CC-FF-005 Introducción A La Producción Sustentable De Frutales

Page 1

Capacitación Técnica para Producción Forestal y Frutal

E. Guía CC-FF-005 Introducción a la Producción Sustentable de Frutales


Derechos de Autor Este documento tiene Derechos Reservados ©2017 en favor de la Pastoral Social Caritas - Beni. Los colaboradores y autores se listan a continuación. Se puede distribuir bajo los términos de GNU General Public License (http://www.gnu.org/licenses/gpl.html), versión 3 ó posterior; la Creative Commons Attribution License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), versión 4.0 o posterior. Todas las demás marcas registradas que aparecen en esta guía, pertenecen a sus legítimos dueños.

Colaboradores y Autores Rosmary Lladó de Aguilera

Igor Francisco Dávalos Rojas

Wilma López Vaca

Aportes Financieros TAU Fundazioa

http://www.taufundazioa.org/es/

G.A.M. San Andrés

Pastoral Social Caritas Beni


Contenido E. Guía CC-FF-005 Introducción a la Producción Sustentable de Frutales........................1 Derechos de Autor................................................................................................................II Colaboradores y Autores....................................................................................................II Aportes Financieros............................................................................................................II Contenido.............................................................................................................................III Antecedentes.......................................................................................................................iv 1.1. Objetivos de la capacitación.......................................................................................iv 1.2. Resultados esperados................................................................................................iv 1.3. Estructura general del plan de capacitación...............................................................iv 1.4. Ficha técnica para la actividad....................................................................................v 1.5. Ficha de seguimiento y control...................................................................................vi E.1. Importancia de los árboles frutales.............................................................................7 E.2. Uso eficiente del riego..................................................................................................8 E.3. Fertilización del suelo con abonos orgánicos...........................................................9 3.1. Compost......................................................................................................................9 3.2. Orina fermentada.......................................................................................................10 3.3. Abono de frutas.........................................................................................................10 E.4. Reposición de individuos dañados y/o enfermos...................................................11 E.5. Protección perimetral combinada, cercos vivos + malla metálica........................12 E.6. Época de cosecha óptima..........................................................................................13 E.7. Identificación de centros de acopio cercano...........................................................14 E.8. Expansión planificada del cultivo.............................................................................15 E.9. Registro de la evolución y desarrollo del cultivo....................................................16 E.10. Control continuo de la sanidad vegetal..................................................................17

III


Antecedentes Desde su fundación la Pastoral Social Cáritas Boliviana se caracterizó por su acción participativa en la resolución de problemas sociales relacionados con reducción de la pobreza, mejorar la asistencia en salud pública general y especializada, proyectos de investigación social, ejecución de programas y proyectos sociales y muchos más. En el marco del accionar social, la PSCB presta especial atención a la capacitación en áreas técnicas que fortalezcan las habilidades y conocimientos de mujeres y hombres. Es así que dentro de las finalidades de establecimiento y producción del presente proyecto se incluye como necesidad primordial ejecutar actividades específicas destinadas a la formación y capacitación del grupo beneficiario integrado por personas que forman parte de las cinco comunidades rurales seleccionadas.

1.1. Objetivos de la capacitación. •

Aprender las técnicas de producción de especies frutales orientadas a la sustentabilidad rentable

1.2. Resultados esperados. •

Conocer las técnicas de producción frutal sustentable

Aplicar las técnicas de manejo sustentable en el presente cultivo

1.3. Estructura general del plan de capacitación. ID

CODIGO

AREA

ACCION FORMATIVA

1

CC-FF-001

Desarrollo

Introducción al manejo integral de cultivos frutales y forestales

2

CC-FF-002

Sanidad

Control Integral de plagas, enfermedades y malezas

3

CC-FF-003

Ecología

Introducción a la Sensibilización Ambiental

4

CC-FF-004

Ecología

Introducción a la Producción Sustentable Forestal

5

CC-FF-005

Ecología

Introducción a la Producción Sustentable de Frutales

6

CC-FF-006

Administración

Herramientas de Gestión para la producción sustentable

iv


1.4. Ficha técnica para la actividad. Hoja de Estructura de la Actividad ACCION FORMATIVA NOMBRE Introducción a la Producción Sustentable de Frutales

CODIGO CC-FF-005

HORAS GRUPO 9

FECHA/HORA

1

PUBLICO CAUSAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD Beneficiarios del proyecto

Conocimientos insuficientes para ejecutar con éxito la producción sustentable de frutales. OBJETIVOS

Fomentar la iniciativa de los beneficiarios en el establecimiento de plantaciones frutales que mejoren sus ingresos financieros y condiciones de vida. RESULTADOS ESPERADOS Los beneficiarios conocen y aplican métodos y técnicas para aumentar la productividad del suelo y de los recursos naturales, al mismo tiempo conocen métodos para establecer cultivos frutales. CONTENIDO DEL EVENTO 1. Importancia de los árboles frutales 2. Uso eficiente del riego 3. Fertilización del suelo con abonos orgánicos 4. Reposición de individuos dañados y/o enfermos 5. Protección perimetral combinada, cercos vivos + malla metálica 6. Epoca de cosecha óptima 7. Identificación de centros de acopio cercano 8. Expansión planificada del cultivo 9. Registro de la evolución y desarrollo del cultivo 10. Control continuo de la sanidad vegetal OBSERVACIONES

PRESUPUESTO (Bs.)

Material: Material Trípticos, Hojas de trabajo, Pliego papel oficio, Marcadores Transporte permanentes, Bolígrafos, Tablero portapapeles. Refrigerio Apoyo didáctico: Proyector multimedia, Computadora portátil Imprevisto TOTAL

v

378,00 960,00 1500,00 0,00 2.838,00


1.5. Ficha de seguimiento y control Hoja de Control de Asistencia Actividad formativa

Introducciรณn a la Producciรณn Sustentable de Frutales

Responsable(s)

Igor Francisco Dรกvalos Rojas

Total registrados

100 Fecha

Comunidad

NOMBRE COMPLETO

Presentes

0

Ausentes

CEDULA

100

COMUNIDAD

Porcentaje de Asistencia 0

OBSERVACIONES:

vi

FIRMA


E.1.

Importancia de los árboles frutales Los árboles frutales además de proveer y proporcionar los beneficios descritos para los árboles de especies forestales, tiene el valor agregado de proporcionar frutos comestibles que contienen importantes cantidades de nutrientes; minerales, vitaminas, proteínas, carbohidratos, necesarios para una alimentación y nutrición saludable de los seres humanos, animales de granja y salvajes.

Estamos frente a una situación grave, solo basta observar a los animales que se encuentran cerca a las ciudades y se puede constatar que padecen desnutrición, eso debido a la falta de alimentos, porque en los últimos 100 años se han talado muchos bosques que les proporcionaban abundante comida, de ahí la importancia de sembrar arboles frutales nativos en las fincas y parques nacionales para que vuelva a abundar los frutos como en el pasado, debemos tener ese compromiso con nuestra fauna silvestre, para acabar de una vez con esa situación lamentable por la que están pasando muchas especies de animales, un ejemplo de ello son las iguanas, que en el pasado tenían una gran variedad de alimentos a su disposición y en la actualidad carecen de ellos. Que fácil es plantar un árbol, debemos recuperar especies como el jobo, el ciruelo, la chirimoya, el anón, las guamos de diferentes variedades, en fin todos esos arboles que producen frutos que sirven de alimentos a una infinidad de especies silvestres. La fruta que se cosecha del huerto comunitario puede venderse, proporcionando ingresos. Se generan oportunidades de negocios en las especialidades de administración de desechos verdes y paisajismo cuando las ciudades valoran el uso de pedacería orgánica (mulchin) y su capacidad de ahorrar agua. La capacitación vocacional para los jóvenes interesados en empleos verdes también es una manera excelente de desarrollar oportunidades económicas gracias a los árboles.

Introducción a la Producción Sustentable de Frutales

7


E.2.

Uso eficiente del riego

Como todos los seres vivos, los vegetales sólo pueden sobrevivir y desarrollarse en presencia de agua. Las plantas necesitan un constante flujo de agua indispensable para funciones como el de transporte de sustancias, sostén de los tejidos, intercambio gaseoso para la fotosíntesis y respiración o refrigeración. Del volumen total de agua que puede almacenar un suelo, no todo está disponible para las plantas y, del que está disponible, no todo se puede absorber con igual facilidad. Del volumen total de agua destinada a riego que sale de un punto de suministro, como por ejemplo una balsa o pozo, no todo va a ser aprovechado por las plantas, sino que por diversas causas parte no llegará a su destino. La relación entre estas dos cantidades de agua (la que sale del punto de suministro y la que realmente aprovechan las plantas) es lo que se denomina eficiencia de aplicación. Los sistemas de riego pueden clasificarse en tres grandes categorías: Riego por gravedad o a pie, Riego por aspersión, Riego localizado. Se entiende por buena práctica de riego un manejo tal del recurso que permite la perduración del agua en el tiempo, en suficiente cantidad y calidad. A la hora de regar necesitaremos seguir un proceso lógico de toma de decisiones, asegurando que se aplica una cantidad de agua lo más ajustada posible para cubrir las necesidades del cultivo. Este proceso consta de tres fases fundamentales: • • •

Conocer el ciclo de desarrollo del cultivo en cuestión y la sensibilidad al estrés hídrico en cada una de sus etapas. Calcular las necesidades hídricas del cultivo mediante la metodología más exacta disponible. Establecer las pautas de aplicación de los aportes de agua de riego Uso eficiente del agua es: Cualquier reducción o prevención de perdida del agua que sea benéfico para la sociedad

La eficiencia en el uso del agua es el resultado de la suma de la eficiencia en los siguientes factores: • El almacenamiento • La conducción • El sistema de distribución, • La eficiencia de aplicación • La eficiencia en el uso de agua por la planta

8

Introducción a la Producción Sustentable de Frutales


E.3.

Fertilización del suelo con abonos orgánicos

Como materia prima se puede utilizar todo tipo de desechos vegetales y animales que no estén contaminados, como: Desechos de cosecha, materiales de las chapias, hojas caídas, aserrín de maderas no rojas, estiércoles, orines, plumas, huesos, cáscaras de huevos, tierra, ceniza, cal, melaza, etc. Un lugar adecuado para depositarlas y darles el manejo apropiado. Si se prepara en invierno, este espacio debe contar con piso de cemento o de tierra bien compactada. Es importante que los materiales que vayann a usar estén cerca y que no haya que comprarlos o transportarlos desde lejos. Las herramientas que se van a utilizar deben estar a la disposición para picar los materiales, voltear, remojar, empacar. Para lograr resultados satisfactorios se requiere un poquito de trabajo y mucha convicción de la importancia de hacerlo bien y en la cantidad suficiente.

3.1. Compost La palabra compost significa compuesto; Este abono es el resultado del proceso de descomposición de diferentes clases de materiales orgánicos (restos de cosecha, excrementos de animales y otros residuos), realizado por microorganismos y macro organismos en presencia de aire (oxígeno y otros gases), lo cual permite obtener como producto el compost, que es un abono excelente para ser utilizado en la agricultura (Infoagro, 2004). Este tipo de abono, requiere de mucha mano de obra para su elaboración, sobretodo porque hay que voltear múltiples veces durante todo el proceso, que dura aproximadamente 3 meses. De ahí la necesidad de valorar con cuánta mano de obra se cuenta en la familia o en la finca, para poder realizar este tipo de abono. Materiales - Estiércol animal+ tierra +cal+ ceniza+ roca fosfórica. - Desechos vegetales frescos y secos. - Agua. - Levadura - Caña de maíz. - Dos tubos o palos. Procedimiento 1. Escoger un sitio que se encuentre protegido de las lluvias (puede ser debajo de un árbol o en un techo rústico o cualquier lugar protegido. 2. Colocamos una capa fina de caña de maíz como base y dos palos verticales para ayudar a la aireación

Introducción a la Producción Sustentable de Frutales

9


3. Luego colocamos los desechos vegetales frescos + agua + levadura +estiércol + agua + tierra + cal + ceniza agua. Aquellos que los quieran, deben picarse un poco. 4. Haga una primera capa de unos 15 cm. de espesor con residuos de cosechas y otras plantas. La siguiente capa será de algún estiércol animal de unos 8 cm. de grosor y sobre ésta una capa de tierra de 3 cm. de grosor. 5. Repita esta secuencia de capas hasta donde le alcancen los materiales o hasta que el montón alcance una altura de 1.5 m. 6. Riegue el montón uniformemente hasta que esté lo suficientemente húmedo. 7. Haga respiraderos en el montón haciendo un hoyo central o varios laterales, o bien use cañas de bambú perforadas, para permitir que salga el exceso de calor y déjelo reposar por unas 3 semanas. 8. A las 3 semanas, dele vuelta al montón de tal forma que quede una mezcla uniforme y luego, voltee nuevamente la mezcla dentro de 5 semanas. 9. Coseche el compost a los 3 ó 4 meses.

3.2. Orina fermentada Es un fertilizante foliar rico en nitrógeno que resulta de la fermentación de la orina de los animales sanos durante una semana. Materiales - Botella plástica con tapa - Orina de animales o humana - Agua fresca Procedimiento Colocar la orina en la botella, tapar y dejar fermentar por una semana. Diluir un litro de orina en 5 litros de agua fresca y luego aplicar mediante mochila con bomba de aspersión.

3.3. Abono de frutas Es un compuesto básicamente rico en fósforo y potasio que se lo encuentra en la melaza y en las frutas maduras. Materiales - Una vasija con capacidad para 10 kg - 5 kg de frutas bien maduras - 4 litro de melaza o miel de purga - 1 tapa de madera que calce en la vasija - Una piedra grande que actué como prensa Procedimiento - Colocar alternadamente (en capas) en la vasija 1kg de frutas y 1kg de melaza. - Luego coloque la tapa y prénsela con una piedra, mantenga así el material por 8 días. - Saque el material y fíltrelo. Colóquelo en botellas obscuras. - Aplique 50 ml en 20 lt agua para hortalizas; para frutales, de 250 a 500 ml en 20 lt agua.

10

Introducción a la Producción Sustentable de Frutales


E.4.

Reposición de individuos dañados y/o enfermos Dentro del proceso productivo de especies frutales, existe el riesgo y la incertidumbre de pérdidas de vigor, enfermedades, envejecimiento y otros factores que podrían provocar la disminución en la población de árboles frutales dentro de la plantación.

Otro factor que determina la necesidad de tener a disposición plantines listos para el trasplante, es al momento de querer expandir la plantación, ya sea para obtener mayores ingresos o recuperar más área en barbecho sin producir. Cualquier sea el motivo o el factor que determine la necesidad de reponer uno o más árboles, la medida más importante a tener en cuenta, es siempre contar con plantines para la reposición de árboles que no han logrado desarrollarse adecuadamente o que por algún otro factor hayan perdido vigor y se haya detenido o vuelto muy lento su desarrollo. Debido a que la mayoría de las veces resulta demasiado caro comprar plantines, la opción más rentable es construir un vivero rústico en el cual producir plantines para ser utilizados en la misma parcela o para su venta. La metodología a seguir para construir un vivero se explicó en el punto 3.2. Producción de plantines de la Guía CC-FF-004 Introducción a la Producción Sustentable Forestal.

Introducción a la Producción Sustentable de Frutales

11


E.5.

Protección perimetral combinada, cercos vivos + malla metálica

Los cercos vivos o cercas vivas sirven para la protección de cultivos, control de erosión, producción de frutas, forrajes, extracción de esencias, etc. Los árboles o arbustos pueden formar barreras vivas muy resistentes contra la entrada de animales perjudiciales en el chaco o personas mal intencionadas. Las especies de porte bajo como sensitiva, cedrón, uña de gato y en general cualquier especie que tenga espinas en sus ramas o tronco pueden ser utilizadas como cercos vivos de protección y se pueden plantar a una distancia de 0,5 a 1 m entre planta y planta. Las especies de porte alto como: álamo, coco, chichío (tacuara), leucaena, limón trifoliata, eucalipto, naranjo agrio, limón común, etc., pueden plantarse a una distancia de 1,00 a 2 metros entre plantas. Si se usa leucaena, se debe cortar siempre antes de la maduración de las semillas, para evitar la reproducción excesiva y pueda convertirse en malezas dentro del chaco.

Un cerco vivo debe estar compuesto en lo posible por especies de uso múltiple. Por ejemplo, que también sirva de ramoneo a los animales; en el caso del naranjo agrio, las hojas pueden servir para producir esencia para perfumería o aromaterapia y para la alimentación del ganado. De este modo, se tiene un cerco vivo productivo. Establecer un cerco vivo es más barato aunque toma algo de tiempo hasta que las especies seleccionadas se desarrollen y logren alcanzar un porte que proporcione protección a la plantación o a los cultivos. Mientras el cerco vivo esté en proceso de establecimiento, el productor podrá recurrir al uso de otros materiales para construir su cerco protector. Una de las opciones más baratas es el de utilizar pequeños troncos y restos de ramas gruesas enterradas y amarradas formando una carca. Otra opción es la de construir su cerco utilizando materiales fabricados, como alambres de púa, malla de gallinero, otros tipos de malla.

12

Introducción a la Producción Sustentable de Frutales


E.6.

Época de cosecha óptima

Cuando los frutos alcanzan su madurez fisiológica, manifestando un cambio de color en su vaina o cáscara, cambiando a otro color o de diferente tonalidad, es cuando se considera como el momento ideal para comenzar las actividades de recolección de frutos. Esta característica es variable de acuerdo a la especie frutal que estemos cultivando. Para el tamarindo se considera que ha comenzado la maduración cuando la vaina se vuelve de un color café claro y posteriormente se oscurece. En el caso del cacao, la mazorca se vuelve de un color amarillo intenso. De acuerdo a esto se tienen para diferentes especies distintas épocas de cosecha o recolección, pudiendo ir desde enero a abril y desde agosto a diciembre. Para otras especies la época de cosecha es en el invierno. Se debe considerar que algunas especies según las condiciones medioambientales, pueden dar fruto durante todo el año.

Introducción a la Producción Sustentable de Frutales

13


E.7.

Identificación de centros de acopio cercano

Para la sostenibilidad de la plantación, es necesario contar con ingresos que generen rentabilidad económica al productor, ya que sin ganancias que permitan mantener en producción los cultivos, se irían deteriorando lentamente hasta perderse la capacidad productiva. El centro primario de acopio para un productor rural es su misma propiedad o parcela. Es necesario destinar un espacio cerrado (cuarto o galpón) dentro de su parcela para ir acumulando el producto de la recolección. Posteriormente se puede trasladar a un lugar común dentro de la comunidad, todo depende del tipo de comercialización que se implementará. Si la venta se hará individualmente o en conjunto con los demás productores. El lugar elegido deberá estar construido en la parte más alta de la parcela o de la comunidad, se debe prevenir la ocurrencia de alguna lluvia fuerte y evitar que el producto se moje, para ello podría estar colocado encima de plataformas elevadas, taburetes, tocos, Etc. También es necesario mantener el lugar de acopio libre de insectos y animales plaga, protegiéndolo con malla, tablas, Etc. Si la venta o comercialización se realizará en conjunto, es necesario contactar con centros de acopio que tengan gran capacidad de almacenamiento. Otro factor a tener en cuenta, es el tiempo que demorarían los responsables del centro de acopio en desembolsar el dinero correspondiente por el pago de venta del producto.

14

Introducción a la Producción Sustentable de Frutales


E.8.

Expansión planificada del cultivo

Dependiendo del manejo y administración que se implemente, podría ser necesario en pocos años necesitarse la expansión o crecimiento de la plantación. Llegado este momento el productor ya debería tener planificadas todas las labores y acciones necesarias a realizarse. Para evitar sobrecargar las labores requeridas, es aconsejable ir expandiendo de a poco la plantación. En primer lugar el productor deberá tener un croquis de su parcela para decidir hacia dónde irá creciendo cada plantación si es que tuviera 2 o más especies en producción. Tendrá que tener muy en cuenta el espaciamiento de planta a planta para calcular cuántos plantines podrá adquirir y cuántos necesitará en el área en que haya planeado incrementar la población. Si el productor ha calculado y evaluado la rentabilidad de su plantación y en base a esta información deduce que puede aumentar el número de individuos, podría ir haciéndolo cada año y el volumen de crecimiento dependerá de las ganancias que obtenga en ese momento. Por ejemplo en un año incrementar un 20% de la superficie actual. Si en ese momento tuviera en producción 1 hectárea (10000 m 2), podría incrementar la superficie en 0,2 hectáreas (2000 m²).

Introducción a la Producción Sustentable de Frutales

15


E.9.

Registro de la evolución y desarrollo del cultivo

En toda plantación es necesario llevar un registro del nivel de desarrollo que están presentando los individuos vegetales. Estos datos permiten tomar decisiones sobre momento de aplicar abonos, realizar podas o en casos extremos reemplazar individuos poco desarrollados, demasiados enfermos o que definitivamente no tienen el vigor necesario para la producción deseada. Los datos más relevantes se presentan en la tabla que a continuación se ha elaborado para la colecta de datos sobre crecimiento y desarrollo en los primeros 4 o 5 años. Fecha

Altura (cm) Grosor de tallo (cm)

No. de plantas monitoreadas

Observaciones

Cuando la plantación esté en proceso de producción se tomarán datos adicionales como cantidad de frutos por planta, peso del fruto, Etc.

16

Introducción a la Producción Sustentable de Frutales


E.10.

Control continuo de la sanidad vegetal

Durante la época de lluvias, el enorme incremento de plagas y enfermedades hace que la vigilancia y control fitosanitarios sean elementos vitales para los productores. Al intensificarse estos factores que atacan los cultivos debido a los efectos climáticos y ambientales provocados por diversos factores, es necesario tener herramientas eficaces que permitan registrar los problemas fitosanitarios con la misma velocidad con que se propagan. El desarrollo de tecnología adecuada permite cumplir con este objetivo. Un sistema sugerido para el control fitosanitario propone conformar un conjunto de personas, procedimientos y dispositivos tecnológicos (celulares, computadoras, Etc.), que estén en permanente desarrollo, que comprenda procesos de captura de datos, monitoreo, análisis, evaluación y otros procesos técnicos y científicos, que permiten determinar la presencia o ausencia de plagas en las áreas de cultivos y en toda la comunidad. Los comunarios dada su presencia permanente en sus parcelas se podrían convertir en sensores agrícolas que colecten datos permanentemente en su comunidad y son parte fundamental del equipo de control. El procesamiento y evaluación de datos podría estar a cargo del profesional contratado por el municipio destinado a la zona. Para el caso del presente proyecto, el encargado de recibir los datos, procesarlos, evaluarlos y generar información, es el Técnico contratado. Un formato de planilla destinado a la colecta de datos producto del monitoreo continuo se presenta a continuación: Fecha

No. Plantas Plaga o No. de plantas Incidencia Severidad Monitoreadas enfermedad afectadas (%)

Observaciones

Estos datos serían llenados por el sensor y en caso de tener dudas sería asistido por el profesional destinado a su zona. Estos datos serían procesados y luego de la evaluación se tomarían las medidas fitosanitarias que correspondan.

Introducción a la Producción Sustentable de Frutales

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.