273

Page 1



INDICE

o

Carta del presidente

5

Artículos técnicos o o o

Impacto de sistemas de altas velocidades de extracción en la planificación minera Mejoramiento de prácticas operacionales mediante un modelo de gestión Impacto de la innovación incremental y radical en la minería chilena

6 12 21

Especial: Seminario de Capital Humano IIMCh Cobertura especial del IV Seminario de Capital Humano, “La minería y las personas” que organizó el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile en junio del 2012. 30

o

Entrevista o

Jorge Menacho y la Minería: Un matrimonio arreglado que terminó en amor eterno

40

REVISTA MINERALES

In Memoriam o

Portada: Imagen interior mina subterránea El Teniente. Autor: Jorge Felipe González Email: jorgefelipe@jorgefelipe.cl Sitio web: www.jorgefelipe.cl

El importante rol de Hernán Danús en la minería de Chile

48

Publicación editada por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, fundado el 29 de septiembre de 1930 EDICIÓN N° 273 Encomenderos 260, oficina 31 Las Condes, Santiago Teléfono: (56-2) 586 2545 Fax: (56-2) 586 2548 Mail: instituto@iimch.cl Web: www.iimch.cl

6

30

40

48

IIMCh al día o o o o o o o o o o o o o o

Directiva del IIMCh analiza temas prioritarios en sus primeros meses de trabajo IIMCh ya trabaja en la organización de la Conferencia Copper 2013 Directiva IIMCh coordina organización de Copper 2013 con chairman del evento Ministro de Minería recibe a directiva del IIMCh Ciclo de reuniones con autoridades y ejecutivos mineros Ministra recibe propuestas medioambientales del IIMCh IIMCh suma nuevos socios como personas competentes Chile y Suecia avanzan en cooperación de negocios con participación del IIMCh Delegación del Instituto participa en convención anual del PDAC Directorio del IIMCh define a representantes en empresas e instituciones IIMCh incorpora nuevo miembro a su directorio Vicepresidente del IIMCh dirige nueva carrera minera creada por UCV IIMCh renueva comisiones de trabajo Conferencias destacadas del ciclo “Jueves Mineros” 2012

52 54 57 58 60 63 64 65 66 67 68 69 70 71

DIRECTIVA IIMCH 2012 - 2013

Presidente: Leopoldo Contreras C. Vicepresidente: Marco Antonio Alfaro S. Director Tesorero: Manuel Viera F. Director Secretario: Juan Pablo González T. Directores: Ricardo Bassa U.; Bruno Behn T.; Felipe Marinkovic K.; Fernando Ramírez P.; Carlos Vega M.; Arnaldo Velásquez N.; Manuel Zamorano S.

STAFF REVISTA MINERALES

Director: Winston Rocher Editor General: Manuel José Gamonal Asistente Editorial: Jorge Valdés L. Periodista: Joaquín Ruiz C. Periodista Asistente: Javier Armijo A. Fotografía: Lorena Meléndez, Jorge Valdés, Joaquín Ruiz, Archivo IIMCh, Codelco Auspicios: Myriam Mardones C. Secretaria: Janet Gatica R. y Carmen Orellana V. Diseño: Patricia Sougarret A. Impresión: Graficandes Periodicidad trimestral. Mayor información para suscripciones al teléfono 586 2545.

Publicación oficial del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. Todos los derechos intelectuales quedan reservados. Las informaciones de la revista podrán reproducirse siempre que se cite su origen. Las opiniones expresadas por los autores o los que son citados en los artículos de la revista no representan necesariamente la opinión del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile.

www.iimch.cl

3



CARTA DEL PRESIDENTE

Estimados socios, Con gran satisfacción entregamos una nueva edición de la Revista Minerales. En ella encontrarán, como siempre, trabajos técnicos de alta calidad y vigencia, además de entrevistas a socios destacados e información sobre algunas de las múltiples actividades que hemos desarrollado en lo que va del año. Precisamente esta parte más informativa de la revista -compilada en la sección “IIMCh al Día”- da cuenta del “trabajo, trabajo y más trabajo” que prometimos al iniciar nuestra gestión, en enero pasado, y que hemos cumplido para seguir en el camino ya trazado de posicionar cada vez más a nuestro Instituto en el escenario minero nacional. Nuestro rol como ente técnico, especializado e independiente nos obliga a estar atentos a los principales temas que preocupan hoy a la industria. A los temas de siempre, como la disponibilidad de agua, abastecimiento energético y carencia de profesionales y técnicos especializados, se han sumado otros como el desarrollo del litio, y el futuro del CIMM. Hemos seguido de cerca estos temas en nuestras propias comisiones de trabajo y en diversas reuniones que hemos sostenido con importantes actores de la minería nacional para plantear nuestra posición, siempre teniendo en cuenta el interés superior del país y de la industria minera nacional como motor de nuestro desarrollo. Especial atención le hemos dedicado al sensible tema del capital humano especializado que requiere el sector y que hoy ya es escaso. El tema nos preocupa, y mucho, sobre todo por la gran ola de inversiones que se espera en la industria minera y que podrían sumar cerca de US$ 100 mil millones durante lo que queda de esta década. El debate de este tema lo hemos asumido seriamente, tal como quedó demostrado en el exitoso seminario de Capital Humano que organizamos en Rinconada de Los Andes, a comienzos de junio. En esta revista incluimos una completa cobertura sobre el evento, que convocó a destacados expositores de la industria, centros de investigación, universidades, y empresas proveedoras. Con la misma seriedad esperamos asumir los nuevos desafíos que tenemos para este año, como el seminario de Medioambiente y la Convención Anual, lo que siempre tendrá un espacio en Revista Minerales, uno de nuestros principales canales de comunicación con los socios. Leopoldo Contreras C. Presidente IIMCh

www.iimch.cl

5


ARTÍCULO TÉCNICO

Impacto de Sistemas de Altas Velocidades de Extracción en la Planificación Minera para Block/Panel Caving

Eduardo Viera

Departamento de Ingeniería de Minas, Universidad de Chile

Ernesto Arancibia

Director de Proyecto Minería Continua, CODELCO

Raul Castro

Departamento de Ingeniería de Minas, Universidad de Chile

6

revista minerales

L

a disminución progresiva de las leyes de los yacimientos ha provocado que las minas de Block/Panel Caving actuales tengan que aumentar su capacidad productiva (para mantener constante la producción de finos) y disminuir sus costos operacionales (modificando la estructura de éstos para impactar en los costos fijos). De ésta problemática surge la necesidad de explotar las minas actuales con sistemas mineros más productivos y de menor costo operacional que los sistemas subterráneos tradicionales. En éste trabajo se ha considerado realizar un análisis económico comparativo entre un sistema de alta velocidad de extracción y el sistema LHD tradicional, lo cual ha permitido establecer ventajas comparativas entre un sistema y otro. Lo anterior ha permitido concluir que el sistema de alta velocidad de extracción en estudio presenta una mayor valorización económica bajo ciertos parámetros técnicos-económicos, siendo la velocidad de extracción, área activa y altura de columna los más importantes.


ARTÍCULO TÉCNICO

Introducción Los yacimientos explotados actualmente mediante Block/Panel Caving presentan recursos y reservas de menor ley debido a la antigüedad de éstos, lo cual impacta directamente en la producción de finos. Para mantener o aumentar la producción de finos con reservas de menor ley, necesariamente se debe aumentar la capacidad productiva del sistema de manejo de materiales. Lo anterior puede ser logrado mediante mejoramiento de prácticas operacionales, cambios de diseño minero o saltos tecnológicos. Los Sistemas de Altas Velocidades de Extracción (SAVE) surgen como una respuesta tecnológica a la problemática anterior. Su conceptualización considera la idea de explotar la mina como “rock factory”, incorporando equipos de extracción, transporte y reducción que operan de manera continua, con el objetivo de tener una mayor eficiencia en términos de costos. Conceptualmente la planificación de los SAVE presentan diferencias con respecto a la planificación tradicional, debido a que la estructura de costos, inversión y productividad es distinta. Las principales restricciones que considera la planificación de un SAVE son las siguientes:

1. Relación entre costo-velocidad: el costo operacional (US$/ton) es variable con la velocidad de extracción, siendo menor a mayor velocidad de extracción. 2. Área activa e inversión: la inversión aumenta considerablemente al aumentar el área activa (área productiva), por lo tanto es importante definir el área activa necesaria para cumplir una cierta productividad. El objetivo principal de éste trabajo es cuantificar el impacto económico que genera la implementación de un SAVE, en comparación con un sistema de extracción LHD tradicional, identificando y analizando las principales variables que influyen en la planificación minera.

Metodología Para poder realizar una evaluación económica comparativa entre ambos sistemas, se ha definido la siguiente línea de trabajo: 1. Discusión conceptual sobre el método de explotación apropiado para un SAVE 2. Determinar parámetros técnicos-eco-

Gráfico 1: Análisis ángulo de extracción según modelo de deWolf.

www.iimch.cl

7


ARTÍCULO TÉCNICO

nómicos bajo los cuales se realizará la planificación 3. Generación de planes de producción y análisis de sensibilidad utilizando el software GSO 4. Evaluación económica comparativa

Resultados y Discusiones Discusión del método de explotación para un SAVE Para definir el método de explotación más apropiado para los SAVE (Block/ Panel Caving) se ha analizado el ángulo de extracción, el cual es una fuerte restricción en el método de explotación Panel Caving [2]. Desde el punto de vista geométrico, a medida que disminuye el área activa aumenta el ángulo de extracción (considerando constante la altura de columna y la proporción entre área en régimen y quiebre). Un SAVE considera módulos de menor área activa comparados con el método tradicional (debido a la fuerte inversión en equipos), por lo tanto el ángulo de extracción tendería a aumentar.

Comparación de costos entre el SAVE y LHD tradicional Para determinar el costo total de cada sistema de explotación se ha considerado un sector de 28.800 (m2), el cual presenta un diseño para ambos sistemas de explotación. Se planificó para cada caso, considerando una velocidad de extracción de 2 (tpd/m2) y 0,6 (tpd/ m2) para un sistema SAVE y LHD tradicional respectivamente. La estructura de costo obtenida es la que se observa en el gráfico 2. El costo total corresponde a 6,7 (US$/ ton) y 6,4 (US$/ton) respectivamente. Lo interesante es que la estructura de costos es completamente distinta para ambos sistemas. En un SAVE el principal costo corresponde a la preparación (costo fijo), siendo un 45% del costo total. En el sistema LHD el principal costo corresponde al operacional, siendo un 68% del total. El hecho de que el costo variable sea menor un SAVE en comparación con el sistema LHD, genera diferencias en las alturas de columnas económicas. En un SAVE las leyes de cierre son menores debido a que el

Gráfico 2: Estructura de costos comparativa.

8

revista minerales

costo operacional es menor, por lo tanto las alturas económicas aumentan. Comparación entre relación costo-velocidad del sistema SAVE y LHD tradicional Para determinar la relación existente entre la velocidad de extracción y el costo total para el sistema SAVE, se generaron 3 planes de producción con distintas velocidades de extracción para así estimar el costo total. Un análisis previo permitió determinar que el comportamiento del costo con la velocidad es de la forma cte/veα, lo cual fue comprobado con los resultados obtenidos. El sistema LHD original alcanza una productividad máxima (en términos de velocidad de extracción) dada por el diseño. La forma en la cual el sistema LHD puede ser más productivo es disminuyendo la distancia de acarreo, lo cual fue reflejado disminuyendo la distancia entre piques de vaciado con los diseños LHD-M1 y LHD-M2, donde DLHD-original > DLHD-M1 > DLHD-M2


ARTÍCULO TÉCNICO

Gráfico 3: Comparación de estructura de costos.

Sin embargo, al disminuir la distancia entre piques se incurre en un mayor gasto en preparación, lo cual permite establecer una relación entre costo-productividad (velocidad de extracción) para el sistema LHD. El comportamiento de la relación entre costo total (US$/ton) y velocidad de extracción (tpd/m2) se presenta en el gráfico 3. El comportamiento de ambas curvas evidencia un amortiguamiento entorno a 6 (US$/ton), lo cual indica que existen bajas probabilidades de alcanzar este costo, dentro de los rangos de velocidades de extracción que considera cada sistema. El resultado importante es la equivalencia entre sistemas de explotación en términos de costos. Si se considera el sistema LHD original con velocidades de extracción entre 0,4 - 0,5 (tpd/ m2) es similar en términos de costos a un sistema SAVE con velocidades de extracción entre 0,82 - 1,28 (tpd/m2). La curva anterior permite identificar una estrategia de reducción de costos para el sistema LHD y SAVE. Para el primer sistema, se puede observar que

los menores costos totales (LHD-M2) se presentan para velocidades de extracción mayores a 0,78 (tpd/m2), con un costo total de 6,6 (US$/ton). El costo mencionado anteriormente se puede alcanzar en un SAVE con velocidades de extracción superiores a 1,86 (tpd/m2). La estrategia de reducción de costos corresponde a implementar uno de los dos sistemas, considerando el rango de velocidades de extracción detallado. Análisis de sensibilidad con respecto al costo operacional Para realizar el análisis de sensibilidad se utiliza el software de planificación GSO (Generador de Secuencias Optimizadas) desarrollado por el IM2 S.A de Codelco. Los términos de referencia incorporados en el módulo de planificación corresponden al costo operacional, costo de preparación, capacidad máxima de planta, máxima altura de columna explotable y perfiles de velocidades de extracción. Mediante la maximización de una función de valorización, entrega como principales resultados la secuencia de hundimiento de macro unidades (área activa), productividad (TPA), alturas económicas explotables y periodo de explotación considerando ramp-up y ramp-down. Para determinar cuál es el efecto que genera la reducción de costos (dentro del rango obtenido con la curva anterior) se utiliza GSO, con el cual se obtienen las variaciones de secuencias de explotación, áreas activas y alturas de columnas. En este estudio es importante cuantificar la variación de las 2 últimas variables, debido a que están relacionadas con el aumento de la inversión y de la envolvente económica respectivamente. Se obtiene el comportamiento observado en el gráfico 4. Se puede observar que a medida que disminuye el costo operacional, aumentan las alturas de columna debido a que www.iimch.cl

9


ARTÍCULO TÉCNICO

disminuyen las leyes de cierre. El área activa disminuye debido a que aumenta la envolvente económica por módulo (porque aumenta la altura de columna), por lo tanto es necesario incorporar menor área para cumplir con la restricción de tonelaje a planta. Necesariamente debe aumentar la velocidad de extracción, debido a que se debe cumplir con la restricción de tonelaje a planta en menor área activa. Al realizar una evaluación económica para cada caso SAVE comparado con el sistema LHD tradicional, incorporando los términos de referencia económicos y la inversión, se obtiene el gráfico de VAN vs costo operacional, gráfico 5. Del gráfico se puede observar que existe una diferencia de VAN favorable para un SAVE con respecto al LHD tradicional. Esta diferencia se debe principalmente a la reducción del gasto operacional. Sin embargo esta ventaja es apreciable para costos operacionales menores a 3,7 (US$/ton). Evaluación económica considerando resultados obtenidos Para realizar la evaluación económica comparativa entre ambos sistemas de explotación, se consideran los parámetros indicados en la tabla 1. El costo operacional del sistema SAVE se basa en el gráfico obtenido considerando una velocidad de extracción de 1 (tpd/m2), al igual que el costo del sistema LHD para una velocidad de 0,45 (tpd/m2). Las alturas de columna utilizadas se basan en las diferencias encontradas en el análisis de sensibilidad. Se obtienen los resultados de la tabla 2. Se puede observar que existe una reducción de gasto considerable con respecto al sistema LHD tradicional, donde la reducción en el gasto operacional es la de mayor magnitud. Lo anterior repercute directamente en el VAN final, aumentan-

10

revista minerales

Gráfico 4: Comportamiento altura de columna y área activa.

Gráfico 5: Evaluación económica comparativa.


ARTÍCULO TÉCNICO

do un 18% con respecto al sistema LHD tradicional.

Conclusiones Se puede concluir que el método de explotación más apropiado para un SAVE corresponde a un Block Caving, debido a que es necesario un mayor número de módulos activos para mantener el ángulo de extracción entorno a los 45°. La estructura de costos de un SAVE es distinta al sistema LHD tradicional. El

Tabla 1: Parámetros de referencia. TÉRMINOS DE REFERENCIA

LHD

SAVE

Costo variable operacional(US$/ton)

1,9

1,32

Costo fijo operacional (US$/ton)

4,80

2,20

Costo preparación (US$/m2)

1.117

2.370

180

230

28.800

14.400

Horizonte de planificación (años)

20

20

Velocidad 20% Hc (tpd/m2)

0,3

0,3

Velocidad 80% Hc (tpd/m2)

0,5

2

Altura de columna (m) Área módulo (m2)

costo de preparación es el de mayor incidencia en el costo total de un SAVE. El costo operacional se reduce de manera considerable en comparación al sistema LHD, en torno a un 50%. Este resultado genera diferencias entre las envolventes económicas de un SAVE y el sistema LHD tradicional. Al disminuir el costo operacional aumenta la velocidad media de extracción. Esto se debe al aumento de alturas de columnas, lo cual provoca la disminución del área activa por periodo. Por lo tanto, si existe una restricción de tonelaje a planta, necesariamente debe aumentar la velocidad de extracción para cumplir con la restricción de tonelaje a planta. Un SAVE presenta una valorización económica más favorable que un sistema LHD con costos operacionales bajo 3,7 (US$/ton), por lo tanto es muy importante tener certeza sobre la estructura de costos del sistema SAVE. La evaluación económica detallada permite cuantificar una diferencia del 18% entre el VAN del sistema SAVE y el sistema LHD tradicional. El aumento del VAN se debe principalmente a la reducción de gasto operacional. El aumento del costo de preparación no perjudica significativamente la evaluación económica de un SAVE.

Referencias [1]

Tabla 2: Resultados obtenidos evaluación económica. RESULTADOS

LHD

SAVE

Velocidad media de extracción (tpd/m2)

0,44

0,94

Gasto operacional (MUS$)

612,14

342,14

Gasto preparación (MUS$)

244,7

370,9

Gasto planta (MUS$)

457,4

486

VAN (MUS$)

172,8

203,42

[2]

deWolf, V., 1981. Draw Control In Principle and Practice At. Henderson Mine. Design and Operation at Caving and Sublevel Stoping Mines, Chapter 56. Rubio, E., 2002. Long Term Planning of Block Caving Operations Using Mathematical Programming Tools. Tesis para optar al grado de magister en ciencias, University of British Columbia, Vancouver, Canada.

www.iimch.cl

11


ARTÍCULO TÉCNICO

Mejoramiento de Prácticas Operacionales mediante un Modelo de Gestión Cristian Olivares Christian Moscoso Bruno Behn

Departamento de Ingeniería de Minas, Universidad de Chile

12

revista minerales

E

ste trabajo busca mejorar el área de capacitación de Minera Escondida por medio de un modelo de gestión. El modelo tiene como objetivo la reinstruccion planificada de operadores de carguío y transporte, dando como resultado un mejoramiento de las prácticas operacionales y de la producción mina. La planificación(a quien quiero mejorar) de la reinstrucción se basa en un principio fundamental: encontrar al operador más deficiente(o con mayor oportunidad de mejorar) y reinstruirlo. Se utilizo la información del sistema de despacho (Dispatch de Modullar) como herramienta comparativa para encontrar al operador más deficiente. Se utilizó un periodo de 613 días de medición de modo tal de que los datos sean representativos. De las múltiples variables que se pueden analizar, se segregaron aquellas que mejor representaran las buenas o malas prácticas de los operadores. Para la operación de carguío se analizaron 4 variables: Rendimiento de pala, tiempo de arreglo de piso, tiempo de arreglo de frente, y tiempo de traslado corto. Para la operación de transporte se analizó el tiempo de aculatamiento. La dependencia de las operaciones de carguío y transporte obliga a mezclar las variables en la comparación de operadores dado que estas no son independientes. Así, se construyo un modelo de gestión en base a las variables estudiadas que permite planificar objetivamente a quien capacitar. El modelo tiene un alcance de análisis de 5 variables, pero la metodología es extrapolable tanto a más variables como a otras operaciones unitarias.


ARTÍCULO TÉCNICO

Figura 1: Tiempo por baldada

Figura 2: Tiempo por baldada filtrado

Introducción

Metodologia

La calidad de las prácticas operacionales de los operadores de minería a cielo abierto se puede segmentar en tres conceptos principales. La seguridad, donde las malas prácticas causan un riesgo a la vida de las personas y a los equipos. El daño de equipos, donde las malas prácticas son un abuso del equipo al sacarlos de sus límites de diseño, causando aumento de costos en repuestos y reducción de la disponibilidad. Y la productividad, donde las malas prácticas impiden usar el equipo en su capacidad productiva máxima. La capacitación de operadores, en términos de prácticas operacionales, solo se preocupa de cumplir con estándares de seguridad. Se busca entonces organizar el área de capacitación mediante un modelo de gestión de modo tal de instruir tanto en seguridad como también en productividad y costos.

Metodología Carguío Para poder medir el desempeño de las prácticas operacionales productivas de los operadores de carguío como primer paso fue necesario hacer un levantamiento en terreno de las variables que afectan a esta operación. Se pudieron detectar 17 variables que afectan directamente al operador de pala: El esponjamiento y factor de llenado que afectan al número de pasadas por camión, El fino en suspensión que afecta la visibilidad del operador, los bolones que afectan el modo de llenar el balde, el aculatamiento de los camiones que afectan las esperas operativas de la pala, la calidad del piso y la disponibilidad de cables que afectan la espera por servicios, Los traslados cortos y largos que afectan la continuidad operacional, la zona de extracción de la pala que afecta el modo de cargar, al ángulo de giro de la pala que afecta directamente el tiempo de ciclo y finalmente las prácticas operacionales del palero que afectaran todo el proceso. De modo tal de cuantificar la magnitud de las variabilidades anteriormente descritas se efectuaron mediciones en terreno. Se midió el tiempo entre una baldada y otra en una pala de 73yd3. Se pueden observar claras perturbaciones en los datos lo que representan las variabilidades antes descritas. Se filtraron los datos que contenían las perturbaciones obteniendo el gráfico de la figura 2. Las medias y las desviaciones estándar indican reducción en tiempo por baldada y disminución de variabilidad. Con el levantamiento en terreno efectuado se decidió usar como herramienta comparativa entre operadores la información del sistema de despacho (Dispatch de Modullar). Esta herramienta en cualquiera de sus variables de medición podría carecer de robustez dada

www.iimch.cl

13


ARTÍCULO TÉCNICO

las múltiples variabilidades de la operación (ej: rendimiento con granulometría favorable o adversa). Es por eso que para utilizar esta herramienta se utilizo una rango de medición de 613 días, donde cada operador va a estar expuesto a situaciones favorables o adversas, así omitiendo las perturbaciones (teorema del límite central). De las múltiples variables que se pueden analizar, se segregaron aquellas que mejor representarán las buenas o malas prácticas de los operadores. Rendimiento de la pala Medido en las toneladas extraídas sobre las horas efectivas de producción en el turno. Esta variable se usa como herramienta comparativa a través de un límite operacional inferior (loi). Este límite representa el rendimiento mínimo esperado de la pala independiente del entorno productivo (de cuan adverso sea para el operador). Cualquier rendimiento bajo ese valor es considerado una falla operacional. Por lo tanto se usan las frecuencias de fallas como herramienta comparativa. Así, parte importante de la metodología es construir este límite. Para encontrar el límite es necesario primero pasar por algunas etapas. • Donde se quiere llegar: si se quiere mejorar esta variable productiva es necesario determinar donde se quiere estar. El principio fue simple, aumentar la media y disminuir la dispersión. Por lo tanto se modeló estadísticamente la variable rendimiento para cada turno de Minera Escondida. Luego se mode-

ló un objetivo, que representa una función log-normal que debe cumplir con una mayor media y menor dispersión que cualquier turno(nuestro objetivo es mejorar). En particular se escogió 2% de aumento de la mayor media y la menor dispersión (de cada turno). • Como se quiere llegar: Se ha definido anteriormente que los valores más bajos del rendimiento se pueden interpretar como fallas operacionales debido a malas prácticas productivas. Si se quiere mejorar un cierto porcentaje de operadores (L), habrá que mejorar una cierta porción en cada turno(Li). Se define la diferencia de cuantiles inferiores entre un turno y el objetivo como la oportunidad de mejoramiento de ese turno(o potencial de mejoramiento). Eligiendo distintos cuantiles se tendrán distintas oportunidades. Por lo tanto si fijo cuanto quiero mejorar(L), Habrá una asignación óptima para cada turno que resulta en la mayor oportunidad de mejoramiento: Resolviendo la ecuación de optimi-

(1)

∆tphi (%): Diferencia entre objetivo y cuadrilla “i” a cierto nivel “%” Li: % a mejorar en la cuadrilla “i” L: % a mejorar en total

Tabla 1.- Estadísticas de datos en terreno - carguío ESTADÍSTICAS SIN CAMBIOS [MIN]

14

ESTADÍSTICAS CON CAMBIOS [MIN]

Media

Desviación estándar

Media

Desviación estándar

1,02

1,15

0,89

0,34

revista minerales


ARTÍCULO TÉCNICO

Tabla 2: Asignación óptima para rendimiento L

10%

LA

0%

LB

0%

LC

40%

LD

0%

zación sujeto a la restricción de que su busca mejorar la 10% de los operadores (L=10%) se encuentra la asignación óptima, tabla 2. Se define entonces el límite operacional superior como el cuantil 40% del turno C, que resulta ser 4186 [ton/hr]. Este límite servirá de medición para todos los operadores en cuanto a su desempeño en términos de rendimiento de la pala. Se medirá que porción de las veces estuvo bajo este límite. Tiempos de Espera Corresponden a 3 tiempos de espera productivos. Tiempo de arreglo de piso que mide cuanto demora la pala mientras su piso es arreglado por un tractor sobe ruedas, es indicador de prácticas debido a que los derrames son responsabilidad del palero. Tiempo de arreglo de frente debido a que el abuso de este recurso es una mala práctica. Y tiempo de traslado corto donde las distancias son cortas y no debiese demorar una gran cantidad de tiempo. En estos casos se utiliza como herramienta comparativa un límite operacional superior. Este límite determina el tiempo máximo de espera de la pala independiente de las condiciones del entorno. Los tiempos de espera sobre este límite son considerados fallas operacionales. Análogamente al rendimiento son necesarios algunos pasos para encontrar el límite.

• Donde se quiere llegar: si se quieren mejorar los tiempos de espera primero es necesario determinar donde se quiere estar. El principio es simple, disminuir la media y la dispersión. Por lo tanto se modelaron estadísticamente las variables de tiempos de espera para cada turno de Minera Escondida. Luego se modeló un objetivo, que representa una función log-normal que debe cumplir con una menor media y menor dispersión que cualquier turno. En particular se escogió un 2% de reducción de la menor media y la menor dispersión (de cada turno). • Como se quiere llegar: Análogo al rendimiento se ha definido anteriormente que los valores más altos de tiempos de espera se pueden interpretar como fallas operacionales debido a malas prácticas productivas. Si se quiere mejorar un cierto porcentaje de operadores(L), habrá que mejorar una cierta porción de cada turno(Li). Se define la diferencia de cuantiles superiores entre el turno y el objetivo como la oportunidad de mejoramiento de ese turno(o potencial de mejoramiento). Eligiendo distintos cuantiles se tendrán distintas oportunidades. Por lo tanto si fijo cuanto quiero mejorar(L), Habrá una asignación óptima para cada cuadrilla que resulta en la mayor oportunidad de mejoramiento:

(2)

∆Ti (1-%): Diferencia entre objetivo y cuadrilla “i” a cierto nivel “%” Li: % a mejorar en la cuadrilla “i” L: % a mejorar en total

www.iimch.cl

15


ARTÍCULO TÉCNICO

Resolviendo la ecuación de optimización con la restricción de que su busca mejorar la 10% de los operadores(L=10%) se encuentra la asignación óptima para cada tiempo de espera, tabla 3. Por lo tanto se definen los límites operacionales superiores para cada tiempo de espera. Para el Traslado corto queda como 27 minutos, para el arreglo de piso como 13 minutos y para el arreglo de frente como 13 minutos. Por lo tanto se podrá medir cuantas veces se está bajo el límite. Metodología Transporte El transporte de material a diferencia del carguío es distinto en términos de variabilidades y perturbaciones de la operación. El hecho de que el equipo este en movimiento sitúa al operador en distintos entornos y dificultades(a diferencia del carguío que el entorno es más constante debido a que es un equipo estático). Más aun, el sistema de despacho podrá asignar al operador de camión distintos destinos en un mismo turno lo que dificulta una continuidad operacional. Se detectaron 12 variables que afectan directamente al operador de camión: Zonas de frente de carguío y circuito de transporte que pueden afectar al operador por la presencia de congestión o derrames, Finos en suspensión que afectan la visibilidad, la calidad del palero que afectará al operador de camión por la presencia de colas de espera que se generen, los servicios que generan colas de espera en los cirTabla 4: Matriz de Correlaciones

16

revista minerales

cuitos, los factores climáticos como lluvia, hielo o viento, el tipo de carguío(uno o dos costados) que determina el modo de aculatarse, y las prácticas operacionales que afectan al proceso completo. Para la operación de transporte se analizó la información del sistema de despacho en el mismo rango de medición que en el carguío. El alcance del trabajo fue solo la variable tiempo de aculatamiento para comparar prácticas operacionales productivas de transporte. También se buscó un límite operacional superior como en el caso de los tiempos de espera de la pala pero se pudo probar la existencia de un “efecto experiencia” entre el tiempo de aculatamiento medio durante el turno y el número de veces que se aculato el operador durante el turno. En la medida en que más veces se aculata un operador en un turno su

Tabla 3.- Asignación óptima tiempos de espera T. CORTO

A. PISO

A. FRENTE

L

10%

10%

10%

LA

0.0%

40.0%

40.0%

LB

0.0%

0.0%

0.0%

LC

0.0%

0.0%

0.0%

LD

40.0%

0.0%

0.0%


ARTÍCULO TÉCNICO

tiempo de aculatamiento medio tiende a ser menor. Eso obligó a que el límite operacional superior del aculatamiento también dependiera del número de aculatamientos. Se ordenó la información por número de aculatamientos. Se pudo modelar estadísticamente cada conjunto de tiempos medios de aculatamiento separados por número de aculatamientos

Figura 4: Cuantil Tiempo de Aculatamiento, Límite superior y zona de Operación.

(ej: el conjunto de tiempos de aculatamiento medio para 15 aculatamientos en el turno). Para cada conjunto se encontró un límite(al 10%). Si se gráfica cada límite con respecto al número de aculatamientos se pudo observar un comportamiento exponencial negativo. El límite quedó como 130N-0,15. También se pudo modelar la frontera de tiempo de aculatamientos máximos en función del número de aculatamientos. Con ambas consideraciones se pudo encontrar un dominio de operación que definirá las zonas de buena operación y mala operación.

Resultados y Discusiones

Figura 5: Incremento Unitario de rendimiento pala 73 yd3

Límites Operacionales El efecto que tiene pasar todos los operadores sobre el límite operacional inferior del rendimiento de la pala o pasarlos bajo los límites operacionales inferiores de los tiempos, será el resultado potencial de la capacitación. Será cuanto se mejora cuando el esfuerzo de capacitación tiende a infinito. Si se fijan cantidades distintas a mejorar (L distinto a 10%) se puede observar los distintos potenciales de capacitación. La tabla dice que, por ejemplo, si busco mejorar al 30% de los operadores, cada uno mejorará como máximo 947[ton/hr]. Será labor de los instructores del área de capacitación alcanzar al máximo posible ese potencial. Relaciones Estadísticas entre Variables La dependencia de las operaciones de carguío y transporte obliga a mezclar las variables estudiadas en la comparación de operadores. Se midieron y compararon los porcentajes de fallas a partir de los límites operacionales para cada operador de carguío y transporte. Además se compararon las fallas de la pala a partir

www.iimch.cl

17


ARTÍCULO TÉCNICO

de las fallas que tuvo la flota de camiones (respectiva a esa pala). A partir de los coeficientes de correlación anteriores se analizaron las dependencias entre variables además se construyó un indicador de desempeño a partir de el rendimiento y los tiempos de espera. Indicador clave de desempeño(KPI) de operación de carguío Se pudo construir un indicador de desempeño que incluye al rendimiento de la pala y los tiempos de espera como variables. El índice será mayor en la medida en que existan mayores oportunidades de mejoramiento, ecuación (3). Los factores IE (índice de efectividad) miden la capacidad que tienen los instructores de llevar al operador al potencial de mejoramiento (descrito en los límites operacionales). ∆tphi, esperado representa el potencial de mejoramiento del rendimiento. ∆T es el potencial de mejoramiento de los tiempos de espera y E(tphi) es rendimiento medio del operador. Al incluir los tiempos de espera se puede obtener un incremento del beneficio(medido en movimiento de material) mucho mayor. A partir de un 10% de efectividad(IE) en la reinstrucción en ambos casos se alcanza hasta un incremento de 91.000 [ton/mes](675 [ton/ hr]) de mejoramiento por operador.

Rendimiento de palas v/s Tiempo de Aculatamiento de Camiones de Extracción El rendimiento instantáneo de la pala está definido de manera distinta para los casos indicados en la tabla 5. Por lo tanto para los casos en que el tiempo de aculatamiento tiene incidencia en el rendimiento instantáneo la expresión del rendimiento queda como la ecuación (4). Por lo que, en primera instancia, debiese haber una relación entre las dos variables. Lamentablemente los resultados dicen lo contrario, tanto en la matriz de correlación como en un gráfico de dispersión. De todas maneras se pueden definir distintas zonas de operación a partir de los límites encontrados. Estos límites serán referenciales pero no serán diagnósticos. Tiempo de traslado corto v/s rendimiento de pala En este caso se pudo encontrar una correlación negativa. Esto quiere decir que

Ecuaciones (3)

(4)

Tabla 5.- Casos de estudio aculatamiento. CARGUÍO Ambos Costados

Un Costado

18

revista minerales

AUSENCIA CAMIONES El tiempo productivo de la pala comenzara a la llegada del camión por lo que el tiempo de aculatamiento del camión tendrá una incidencia directa en el rendimiento de la pala.

COLA CAMIONES En este caso el aculatamiento no tiene incidencia en el rendimiento de la pala a menos que un mal aculatamiento imposibilite el carguío. El Aculatamiento del camión comienza a la salida del camión recién cargado. El aculatamiento tiene relación directa.


ARTÍCULO TÉCNICO

en la medida en que se toma más tiempo en efectuar los traslados la pala, se tendrá un mejor rendimiento medio durante el turno (menos fallas). Esto se puede interpretar en términos de calidad. Una falla en el tiempo de traslado puede implicar una aumento en la calidad en el posicionamiento de la pala lo que refleja un mejor rendimiento.

Figura 6: Nube de Dispersión %Falla Aculatamiento v/s % Falla Rendimiento Pala.

Tiempo aculatamiento medio v/s tiempo de arreglo de piso pala En este caso se pudo ver una correlación positiva. Esto significa que la calidad del piso tiene incidencia en la calidad del aculatamiento. Un mejor piso permitirá menos fallas en el aculatamiento. Tiempo traslado corto pala v/s tiempo de aculatamiento En este caso se pudo ver una correlación negativa. En la medida en que la pala se ubica de manera adecuada en la frente, el operador de camión tendrá una mayor facilidad en el aculatamiento. Modelo De Gestión El modelo de gestión finalmente se basa en la planificación de la reinstrucción de operadores. A partir de las relaciones entre variables se propone el siguiente flujo lógico que determina a quien se debe capacitar. Selección de operador pala: Se analiza primero la diferencia aislada: si la diferencia del KPI de carguío no supera el 5% entre los 4 operadores más bajos, se dirá que la clasificación es insuficiente, y habrá que clasificar por otra variable. De lo contrario se elegirá al operador con el KPI mas bajo. Diferencia combinada: cada operador tuvo que lidiar con distintos tipos de flota. Si la diferencia entre KPI no es lo suficientemente grande entonces será el operador con la mejor flota(en términos de aculatamiento) el que necesite de reinstrucción. La diferencia debe ser mayor al 5%. De lo contrario la selección es indiferente.

Figura 7: Dispersión % Falla en Tiempo Traslado Corto v/s % Falla rendimiento de pala.

Figura 8.- Dispersión Tiempo de Arreglo de Piso v/s Tiempo de Aculatamiento.

www.iimch.cl

19


ARTÍCULO TÉCNICO

Análisis Operador Camión: Se analiza primero por diferencia entre tiempos de Aculatamiento: si la diferencia entre % de fallas supera el 5% la selección es directa, de lo contrario se usa la diferencia entre Tiempos de Arreglo de Piso correspondientes: En el caso de tener un alto % de fallas en el tiempo de arreglo de piso, el aculatamiento en general se hace más difícil. Por lo tanto será el ope-

rador con menor % de fallas en el tiempo de arreglo de piso el que necesita mayor reinstrucción. La diferencia debe ser mayor al 5%.

Conclusiones Se construyó un indicador de desempeño que muestra que el rendimiento

Figura 9: Dispersión % Falla Tiempo de traslado corto v/s Tiempo de aculatamiento Medio.

Figura 10: Modelo de gestión de oportunidades de mejoramiento.

no siempre es la variable diagnostica de los operadores. Es necesario tomar en cuenta todas las variables posibles. La optimización en la asignación de la instrucción como también la relación estadística encontrada entre las variables permite construir una metodología de gestión en la reinstrucción ordenada, sistemática y sin ambigüedades. La cantidad de operadores en Minera Escondida no permite un reconocimiento en terreno de cada uno de ellos. Estas herramientas permiten entonces al área de capacitación hacer una reinstrucción focalizada sin el uso de mayores recursos. Se recomienda hacer pruebas de reinstrucción de operadores de modo tal de saber el potencial real de la metodología. Esta metodología deja abierta la puerta para cambios en la estrategia. Se recomienda agregar a las estrategias la variable daño de equipo, que podrá ser independiente de la productividad del operador. La capacitación en daño de equipos permitirá una reducción en los costos y un aumento de la disponibilidad de los equipos. Se recomienda también generar una línea base de operaciones en simuladores, para tener un diagnóstico de todas las variables operativas. Se recomienda también ver las variables motivacionales de los operadores en términos de su desempeño a lo largo del tiempo de la compañía. Finalmente se recomienda usar la metodología como una primera aproximación al mejoramiento de los operadores en términos de productividad

Agradecimientos Se agradece a Minera Escondida por su colaboración en el desarrollo de este trabajo, tanto en la entrega oportuna de datos como en la asistencia en terreno. Se agradece a la Universidad de Chile por permitir desarrollar este trabajo.

20

revista minerales


ARTÍCULO TÉCNICO

Impacto de la Innovación Incremental y Radical en la Minería Chilena Horacio Vergara Arancibia Magíster en Innovaciones Tecnológicas y Emprendimiento, Universidad Federico Santa María

A

nivel global podemos decir que los principales motivos que tienen las empresas para innovar, son: mejora de la productividad o la eficiencia1, la calidad2, la reducción de costos de producción3 o del tiempo de fabricación o producción4. Debemos tener en cuenta que estos beneficios no siempre se consiguen inmediatamente y debe pasar cierto tiempo hasta que se rentabilizan las innovaciones o las mejoras incrementales5. En el presente documento y en este contexto, se presenta la innovación como una herramienta para contrarrestar las estadísticas de siniestralidad y fatalidad laboral; además de mantener y mejorar la competitividad. La mejora continúa en el tiempo, si es evaluada y seguida se puede transformar en Innovación de tipo incremental, y esta puede ser aplicada como un proceso a nivel de toda la organización, sumado a que esta ofrece mecanismos donde un alto porcentaje de los miembros pueden involucrarse en los procesos organizativos de innovación y aprendizaje6. La innovación puede estar originada por las ideas o propuestas de “Capital Humano Avanzado” u mandos, técnicos o consultores, también puede ser anima-

da por la creatividad e implicación de los operarios7. Es importante resaltar que en la actualidad, las empresas se rigen por estandares internacionales, tales como: ISO, BS. OHSAS. Todos estos estandares tienen un elemento en común, y es el cual sustentamos este trabajo, “La Mejora Continua” a “Innovación Incremental”. El presente estudio pretende mostrar y estimular, que los buenos resultados en temas SSO que actualmente se reflejan en la minería Chilena; derivan en algún grado de los diferentes tipos de Innovación. Además de pretender estimular a las diferentes empresas a invertir en “Investigación y Desarrollo” I+D, además de cuantificar la inversión e impacto de la mejora continua en sus diferentes procesos.

Conclusiones Relación, Inversión “Investigación y Desarrollo” y Tasa de fatalidad Luego del análisis de datos, las diferentes graficas y tablas del presente estudio, podemos levantar una hipótesis, la cual establece que a mayor Inversión en investigación y desarrollo, es menor la

El entorno actual en el que se mueven muchas de las empresas de la industria minera en Chile, esta caracterizado por el constante cuestionamiento acerca de las medidas de seguridad, y la efectividad de las mismas.

tasa de fatalidad. Esto se aprecia al realizar un análisis de países como Finlandia, Estados Unidos, y otros miembros de la OCDE. Al hacer el mismo ejercicio a escala nacional y comparar por diferentes sectores o actividades económicas podemos apreciar que la minería es la actividad económica, que registra la mayor inversión en I+D+i y el mayor porcentaje de patentes de invención. En forma paralela se observa que la minería como actividad económica, registra la menor tasa de fatalidad en comparación a los otros sectores económicos. Incentivos Fiscal en Chile, para gastos en Innovación Desde el año 2008 existe un incentivo tributario dirigido a las empresas, que desarrollen Investigación y Desarrollo Ley 20.241. Los contribuyentes afectos al impuesto de primera categoría de la Ley sobre Impuesto a la renta, que declaren su renta efectiva mediante contabilidad completa, tendrán derecho a un crédito tributario en el ejercicio equivalente a un 35% de los pagos efectuados en dinero, en virtud de contratos de Investigación y Desarrollo, celebrados con Centros de Investigación inscritos en el Registro de www.iimch.cl

21


ARTÍCULO TÉCNICO

Centros de Investigación, y debidamente certificados por CORFO (durante el 2012 se modificada la Ley8). Que las actividades de I+D no se relacionen directamente con el giro principal de la empresa, no es impedimento para acceder a este crédito. Respecto al monto que no constituya crédito, es decir el 65% del valor de Contrato de I+D certificado, podrá rebajarse por parte de la empresa como gasto necesario para producir la renta. Con la modificación de la Ley, Se elimina requisito respecto al tope de ingreso bruto anual y se aumenta el tope máximo a 15.000 UTM (US$ 1,2 millones) El objetivo de este incentivo es, entre otros aspectos, aumentar significativamente el gasto en I+D como porcentaje del PIB, desde el actual 0,7%9 hasta un 2,5% en el año 2020. Vale decir, sostener un crecimiento promedio de 1,3% año a año. Si esta inversión fuera efectiva podríamos proyectar como deriva de esta inversión una disminución de la tasa de mortalidad o fatalidad para el año 2020, la que llegaría a niveles de países desarrollados como Francia (3,5) y en un escenario ideal, similar a la tasa de Alemania (2,8). Los países Europeos actualmente cuentan con una gama de incentivos tributarios y/o monetarios al sector privado a fin de aumentar el Gasto en I+D+i, Chile solamente presenta una herramienta tributaria transformada en Ley, la que pretendía o tenia como uno de sus objetivos llevar el gasto en I+D como porcentaje del PIB, desde el actual 0,7% hasta un 2,5% en el año 2020. Vale decir, sostener un crecimiento promedio de 1,3% año a año; lo que al año 2010 no se ve como una herramienta que pueda tener un impacto en el sector privado. Impacto de los Sistemas de Gestión Los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, basados en OHSAS 22

revista minerales

18001:2007, y BS 8800, establecen que para gestionar el riesgo se debe jerarquizar el mismo al momento de implementar Controles, estos sistemas establecen como principales criterios; La Eliminación, La Sustitución, y los Controles de Ingeniería a fin de gestionar los peligros. Si conjugamos este análisis con la anterior definición presentada de Innovación podemos concluir que existe una directa relación, entra la In-

Figura 1: Fuente, Libro “La Exportación Minera en Chile 1800 a 1840”

Figura 2: Fuente, Libro “La Exportación Minera en Chile 1800 a 1840”

Figura 3: Fuente, Anuario 2010,SERNAGEOMIN.


ARTÍCULO TÉCNICO

Figura 4: Fuente, The roles of Asia and Chile in the world copper market. Takashi Nishiyama Universidad de Tokio.

Figura 5: Fuente, Análisis y Evaluación de un Cluster Minero en Chile (año 2003).

novación y la Gestión de Riesgos, cada vez que se incorpora algún tipo de Innovación, se están gestionando indirectamente los Riesgos. Finalmente podemos observar que en los de los diferentes Papers analizados ya sean a nivel nacional o internacional, se puede apreciar que la minería es una de las actividades tiene una de las mayores tasas de inversión en Innovación en Chile, el año 2010 alcanzo $8.705 millones. Acorde a los resultados estadísticos que se aprecian en el “Anuario de la Minería Chilena 2009 y 2010”, se evidencia que la variabilidad, vale decir disminución de la “Tasa de fatalidad” en los últimos 8 años ha sido minina, y a ser específicos el año 2010 registra un incremento de un 28% en comparación al año 2009. Aun cuando la gestión en Seguridad y Salud Ocupacional es una gestión permanente, y normada por la legislación nacional, Decreto Supremo de Seguridad Minera, no ha sido posible al menos en la última década descender del 0,1 % de fatalidad, lo que equivalió a 35 personas fallecidas durante el año 2009 y a 45 fallecidos el año 2010. Sin duda que al ver los diferentes gráficos y estadísticas de países desarrollados, ya sean mineros o no, se produce un efecto innegable y este es que mientras mayor Innovación o gasto en I +D, se produce una disminución en la tasa de fatalidad. La Agenda de Innovación y competitividad Chile 2010 - 2020 indica: El fortalecimiento de la innovación requiere de un enfoque sistémico. Lo que nos es difícil de entender o mejor dicho de aplicar en la realidad nacional, expresada de otra forma como podemos llegar a replicar esto en la industria nacional. En España se observa que uno de sus agentes de Normalización AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación) que el año 2006 ha publicado una Norma UNE 166002 “Gestión de la I+D+I: Requisitos del Sistema de Gestión I+D+I”, la que entrega lineamientos clawww.iimch.cl

23


ARTÍCULO TÉCNICO

ros a fin de hacer de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (I+D+i) una herramienta de gestión permanente. Diferenciado la innovación tecnológica, de la Innovación en tecnología, de la Innovación en Gestión. Por medio de esta herramienta y estos conceptos llevando la innovación a las pequeñas empresas. En España a agosto del año 2006, ya existían 66 empresas certificadas en UNE 166002:2006 (fuente. AENOR). En la medida que los países aumentan la inversión en I+D+i, se demuestra que disminuye la “Tasa de Fatalidad”. Esto se demuestra y queda de manifiesto al analizar las diferentes actividades económicas en Chile, respecto de su inversión en I+D+i (referencia en patentamiento) la Minería es la actividad económica con mayor inversión en I+D y es la actividad con la menor tasa de fatalidad. Ahora debemos comenzar a trabajar en como transferir conocimiento, capital humano avanzado y tecnología a la minería de pequeña escala, quienes son los que tienen gran brecha por recorrer.

Análisis de la Situación Chile comenzó a exportar Cobre mucho antes que las compañías estadounidenses y australianas, Ya en 1810, Chile registraba una producción de 19.000 toneladas de cobre, entre 1820 y 1900 Chile produjo 2 millones de toneladas de cobre. Durante un tiempo fue el primer productor y exportador mundial. Al analizar cuales eran los principales puertos por donde se realizaban las exportaciones de cobre de la época podemos observar la figura 2. Para analizar la situación actual, observamos la figura 3. Estos antecedentes nos permiten concluir, que Chile, ha liderado la producción mundial de cobre, ya casi 200

24

revista minerales

años. Ahora al analizar el comportamiento mundial contemporáneo de la producción y demanda del cobre observamos la figura 4. Sudamérica, lidera la producción mundial y Chile como país ocupa el primer lugar en producción y se aprecia un decrecimiento considerable en la producción de Estados Unidos y en menor medida el caso de Australia. Este evento esta directamente relacionado, con la formación de profesionales de la carrera “ingeniería de Minas”; el siguiente grafico nos muestra que, Australia, Sud África y Chile son los países que mantienen un crecimiento positivo respecto a la formación de estos profesionales. Sin duda este efecto debe llegar a ser una ventaja diferenciadora, con los países mineros productores de cobre; El capital humano avanzado, que trabaja para la minería en la actualidad y principalmente está asociado al consumo de innovación tecnológica y con una brecha u oportunidad de desarrollo en lo que respecta a la Innovación en Gestión o de Procesos. Al contextualizar y entender el rol de Estados Unidos10 en la minería podemos, citar: El libro, Oportunidades Perdidas, “Innovación y Crecimiento en base a recursos en America Latina” Willian F. Maloney. Define que Estados Unidos “…Experimento un fenómeno de aprendizaje colectivo….” encarnado en redes intelectuales que vinculan a las Universidades de Minería con el Gobierno y la Investigación privada. Estas características también están a la base del éxito actual de Australia. En el año 1886 Australia recluto ingenieros y metalúrgicos desde EEUU, estableciendo así un fuerte vinculo en el país con las innovaciones generadas en EEUU. En la figura 6 se observa una tabla que analiza el punto citado. Como conclusión podemos indicar que a comienzos del 1900, nuestro país


ARTÍCULO TÉCNICO

presentaba una cantidad de ingenieros 21 veces inferior a Estados Unidos y aproximadamente 8 veces inferior a Australia. Al llevar este análisis al contexto actual, compararemos a Chile respeto de los países miembros de OCDE, lo que se observa en la siguiente grafica, donde nuestro capital humano avanzado en temas de “Investigación y Desarrollo” I+D; resulta ser 11 veces inferior a Finlandia y aproximadamente 7 veces inferior a Aus-

tralia, mantenemos una brecha similar a la de los comienzos del 1900. Respecto del Capital Humano Avanzado (Figura 7): Lo anterior, lo podemos justificar por medio del estudio de la OCDE Sobre Políticas de Innovación Chile 2007, que indica: Tradicionalmente la cultura chilena ha dependido de las exportaciones de recursos naturales. En consecuencia es común un comportamiento basado en

Figura 6: Libro, Oportunidades Perdidas, “Innovación y Crecimiento en base a recursos en America Latina” Willian F. Maloney.

Figura 7: Fuente, MSTI, OECD y 6ta Encuesta de Innovación, 3era Encuesta de I+D y 1er Censo de gasto Público en I+D (MInecom, 2009)

la capturas de rentas. A menudo la tecnología y la Innovación son vistas como herramientas que pueden fácilmente ser importadas para obtener dichas rentas. “En la comunidad empresarial y en la sociedad en general, aun no logra instalarse una cultura de Innovación que visualice la tecnología y el conocimiento como fuentes principales de creación sustentable de riqueza”. El año 2009 el, interim report on the OECD Innovation strategy. An agenda for policy action on innovation indica: “Chile debe moverse hacia una Economía basada en el conocimiento”. Esta declaración, debería ser analizada en base al desarrollo actual y darle inmediatez a fin de que no ocurra lo declarado en la Misión Haig de asistencia técnica a Chile en 1944 la cual revelo “…. Verdad indiscutible de que un manejo adecuado de nuestros bosques podría transformarse en la base para una gran industria de productos forestales”. Sin embargo, esto no ocurrió nada hasta fines de los años 70. Este último ejemplo respecto de la industria forestal Chilena, que no alcanzo un desarrollo con anterioridad, lo que si desarrolla Finlandia en su momento, nos permite concluir que la industria Minera en Chile, debe desarrollar una estrategia de fortalecimiento de su capital humano. Una visión global de los Accidentes Fatales: En la tabla de la figura 8 podemos apreciar que es Finlandia, es el país que registra la tasa de fatalidad más baja. En base a los análisis anteriores haremos un planteamiento de la relación de la Inversión en “Investigación y Desarrollo” y la fatalidad laboral. A continuación presentamos una tabla donde se aprecia que Chile invierte el 0,4 del PIB, en Investigación y Desarrollo; en comparación al 2,3% que invierten la media de los países miembros de la OCDE. En la siguiente tabla se podrá apreciar el comportamiento indicado.

www.iimch.cl

25


ARTÍCULO TÉCNICO

Figura 8 PAÍS

TRABAJADORES FALLECIDOS POR 100.000 TRABAJADORES

FUENTE DE INFORMACIÓN

Chile

5,7

SUSESO 2009

Finlandia

1,7

OIT 2007

Estados Unidos

3,7

Censo 2008 Departamento de Trabajo de EE.UU

España

4,8

CCOO 2008

Países de Europa, grupo de los 15*

4,1

CCOO 2008

* España, Portugal, Francia, Italia, Grecia, Austria, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Reino Unido, Irlanda, Finlandia, Suecia, Dinamarca y Luxemburgo.

Las diferentes actividades económicas en Chile

las ya existentes”11 más atrás ya sea en procesos o productos.

Ahora al realizar un análisis en nuestro país y al categorizar a Chile según actividades económicas, la figura 9 nos muestra que la minería ocupa el cuarto lugar a nivel general, y en Innovaciones tecnológicas mantiene la misma ubicación; no así en el tipo de innovación no tecnológico que ocupa en noveno lugar. Es en este ultimo punto “Innovación no tecnológica” donde creo que exista una brecha importante para invertir y desarrollar métodos que puedan dar como resultado la cuantificación de la mejora continua, a fin de mejorar globalmente las tasas de siniestralidad y fatalidad, del sector. Para este estudio, he considerado la “Mejora Continua” evaluada en el mediano plazo, como innovación de carácter Incremental, en este punto encontraremos una diversidad de apreciaciones, hay investigadores quienes afirman que la mejora continua, no se puede considerar como innovación, y con quien comparto en algún grado, pero el postulado de este estudio se orienta a “Cuantificar” la Mejora Continua en un Periodo de tiempo definido, y enfocado en un proceso u actividad particular, es el resultado de esto lo que nos permite observar “Mejoras Sustancialmente Significativas de

Empresas que desarrollan Innovación en Chile Ahora al evaluar, el porcentaje de empresas que Innovan en Chile y son poseedoras de patentes de invención, la minería ocupa el primer lugar y prácticamente 10 puntos sobre el más cercano seguidor. Ahora al hacer un análisis comparativo,

26

revista minerales

Figura 9: Fuente, MSTI, OECD y 6ta Encuesta de Innovación, 3era Encuesta de I+D y 1er Censo de gasto Público en I+D (MInecom, 2009)


ARTÍCULO TÉCNICO

sobre la base la tabla de la figura 12, respecto del tamaño de las empresas que invierten en Innovación, podemos observar que es el segmento de la mediana empresa la que genera la mayor inversión, seguido de las empresas de las grandes empresas, tabla de la figura 12. Al analizar la siguiente tabla, respecto de la fatalidad, en el sector minero, acorde al tamaño de empresa podemos observar que es el mediana empresa quienes reflejan la tasa de fatalidad, más baja, validando la Tesis presentada para el presente estudio. Ahora la atención recae en la pequeña empresa,

Figura 10: Fuente, Science, technology and innovation in Europe, Eurostat, edition 2009 y 6ta Encuesta de Innovación, 2009.

al igual que en la grafica anterior, tablas de la figura 13. Sector e Inversión en Investigación y Desarrollo A continuación, la siguiente grafica nos muestra la inversión en “Investigación y Desarrollo” dependiendo de quien realiza la inversión, vale decir: La empresa u otro sector (gobierno, Universidad u otro). Podemos observar que en los países desarrollados, las empresas experimentan una notable inversión en Investigación y Desarrollo, y de forma inversa los otros sectores (gobierno, Universidad u otro) reflejan un menor porcentaje en la inversión en I+D. Ahora al analizar el caso de Chile, apreciamos que la inversión de las empresas en comparación a Finlandia y Japón; resulta inferior en un 35% aproximadamente. Esta brecha abre una atractiva posibilidad, no solo a fin de mejorar la competitividad de la industria; sino que hoy también podemos decir que esto traerá una disminución en las tasas de siniestralidad y fatalidad; lo que en consecuencia significa mejorar la calidad del trabajo, figura 14.

Como desarrollar la Innovación en Chile Figura 11

Durante el año 2010, en la minería se registro un total de 3860 empresas de las cuales 706 empresas corresponden a empresas mandantes y 3154 empresas a empresas contratistas. Al analizar estas cifras podemos decir que durante el año 2010 existieron 4,47 empresas contratistas por cada 1 empresa mandante. En concordancia con la hipótesis planteada, podemos decir, que el sector minero debe desarrollar herramientas a fin de generar una transferencia

www.iimch.cl

27


ARTÍCULO TÉCNICO

tecnológica y de conocimiento a aquellas empresas que en la actualidad no desarrollen, actividades de investigación y desarrollo, esto a causa de factores económicos. Dado que el actual incentivo tributario en investigación y desarrollo en Chile requiere que la empresa debe invertir este dinero y posterior al ciclo contable pude rebajar. De no darse esta acción se debería trabajar sobra la base de los siguientes casos de países desarrollados: Incentivos Fiscales de países de la OCDE orientados a la empresa Privada, para gastos en Innovación12 Una tendencia reciente en países de la OCDE consiste en emplear los incentivos fiscales a la I+D para rebajar los costos laborales y sociales: por ejemplo, la seguridad social y otros impuestos sociales aplicados al trabajo. La lógica subyacente es que, al disminuir las cargas sociales, las empresas pueden deducir mensualmente sus costos operativos y, con ello, aumentar su liquidez. En Francia, el programa Compañía Joven Innovadora (YIC), permite que el personal investigador de las PYMEs jóvenes (menos de 8 años de existencia y al menos un 15% del volumen destinado a I+D) esté exento de costos sociales. El personal cualificado debe dedicar hasta un 50% de su tiempo a proyectos de I+D. El esquema también permite a las empresas combinar los créditos fiscales destinados a financiar costos sociales con los créditos fiscales para gastos en I+D sobre el impuesto de sociedades (Crédit d’impôt Recherche – CIR).Las empresas están controladas por la URSSAF, la Agencia de la Seguridad Social francesa. En la actualidad, el Gobierno le dedica aproximadamente 100 millones de euros. En 2004, 1.640 empresas participaron y solicitaron exenciones para 8.200 empleados. En comparación, 6.369 empresas presentaron solicitudes para el crédito fiscal normal de I+D (CIR) para el año fiscal 2004. 28

revista minerales

La cantidad de créditos fiscales solicitada ascendió a 890 millones de euros. En Bélgica se permite una exención de 11.510 euros, para los miembros del personal que lleven a cabo actividades de investigación científica y de 23.590 euros para el personal altamente cualificado, 10 años de experiencia y en posesión del grado académico de doctor. La empresa debe ser rentable, ya que en caso contrario la deducción no podría aplicarse. Las empresas deben probar que el investigador realiza acFigura 12

Figura 13: Fuente, Anuario 2010, del SERNAGEOMIN.

Figura 14: Sources : OECD, Main Science and Technology Indicators, November 2004 RICYT. Datos: CONICYT.


ARTÍCULO TÉCNICO

tividades de I+D a jornada completa. La empresa debe certificar cada año que el investigador en cuestión, continúa trabajando bajo el mismo régimen de jornada completa en el departamento de investigación de la misma empresa.. El Gobierno de Flandes ha introducido una exención fiscal única para empresas que contraten nuevo personal de investigación o de control de calidad. Se concede una deducción sobre la base imponible para los investigadores científicos, las personas a cargo del desarrollo del potencial tecnológico de la empresa, el director del departamento de control de calidad y el director del departamento de exportación. En los Países Bajos, el sistema establecido con la WBSO (Ley para la Promoción de la Investigación y el Desarrollo) de fomento a la I+D reduce los costos fiscales de los salarios y las contribuciones a la seguridad social de las empresas con personal dedicado a I+D. La WBSO está abierta a empresarios, startups, PYMEs y grandes empresas que lleven a cabo labores de investigación e innovaciones tecnológicas en los Países Bajos, independientemente de su sector de actividad. A partir de 2006, la I+D que se puede deducir incluye la in-

Figura 15

vestigación técnica encaminada a mejorar los procesos de producción física o el software; viabilidad técnica de los proyectos de I+D; el desarrollo de productos físicos, procesos de producción física, software o componentes técnicamente nuevos y la investigación científico-técnica necesaria para explicar fenómenos en campos como la Física, la Química, la Biotecnología, las Tecnologías de Producción y las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Footnotes Benito Valencia, 2000; Grutter et al., 2002; Rapp y Eklund, 2002 2 Albors, 2002; Grutter et al., 2002 3 Bond, 1999; de Benito Valencia, 2000; Modarress et al., 2005; Terziovski y Sohal, 2000 4 Benito Valencia, 2000; Grutter et al., 2002 5 Rapp y Eklund, 2002 6 Bessant, 1998; Bessant y Caffyn, 1997; Bessant y Francis, 1999; Marin-García et al., 2004; Robinson, 1991; Schroeder y Robinson, 1993. 7 Bodek, 2002; Fairbank y Williams, 2001; García-Lorenzo y Prado, 2003; Grutter et al., 2002; Kerrin y Oliver, 2002; Lloyd, 1999; Prado, 2001 8 Destraba este requisito, lo que se haría efectivo desde el segundo semestre del 2012. Se amplía a la I+D realizada, mediante Proyectos, en la empresa y/o con terceros (modalidad intramuros) 9 Gasto estimado para el año 2006, gasto que en el “Resultado de las Encuestas de Innovación e I+D 20072008, se ha disminuido a 0,4 % del PIB. 10 Segundo productor de cobre a nivel mundial, Fuente: Bloombury Minerals Economics Ltd año 2006 11 R & D and Innovation in Spain; Improving the policy mix. OCDE, STI Outlook (2006) 1

www.iimch.cl

29


ESPECIAL: SEMINARIO CAPITAL HUMANO

Industria minera debate sobre capital humano en seminario del IIMCh

De izquierda a derecha, Hernán Araneda, Leopoldo Contreras y Víctor Albornoz.

El Seminario “La minería y las personas”, que organizó el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, convocó a destacados expositores que analizaron los desafíos del capital humano en la industria minera. 30

revista minerales


ESPECIAL: SEMINARIO CAPITAL HUMANO

Diferentes visiones sobre el capital humano en la minería se presentaron en el marco del Seminario “La minería y las personas”, que organizó el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile para analizar los principales desafíos del sector en este tema. La falta de profesionales y técnicos especializados en minería que preocupa hoy al sector marcó el debate que se generó entre los ejecutivos, profesionales y especialistas que asistieron a este evento, que se realizó en el Hotel del Valle (Enjoy Santiago), en Rinconada de Los Andes. El seminario fue inaugurado por el presidente del Instituto, Leopoldo Contreras, quien destacó la importancia de tratar estos temas de manera integrada y con diferentes actores para enfrentar de la mejor forma posible los numerosos proyectos mineros de gran envergadura que se prevén para los próximos años en el país. “Desde hace algún tiempo, el Instituto inició el seguimiento a la creciente demanda de profesionales en el sector”, dijo Contreras, recordando que este seminario es el cuarto que realiza el IIMCh para analizar este tema.

Hernán Araneda, Fundación Chile.

Escenario preocupante

Rodrigo Salinas, Minera Esperanza.

Tras el discurso del presidente del IIMCh se presentaron las principales conclusiones del

Víctor Albornoz, Psicólogo Compañía Consultora.

www.iimch.cl

31


ESPECIAL: SEMINARIO CAPITAL HUMANO

estudio “Fuerza Laboral en la Gran Minería Chilena”, que realizó Fundación Chile por encargo de las principales compañías mineras que operan en el país y que anticipa un escenario preocupante en materia de disponibilidad de capital humano para la industria. El director del Centro de Innovación en Capital Humano de Fundación Chile, Hernán Araneda, reveló una serie de datos del estudio que constatan las brechas que existen hoy en el sector, que requerirá aumentar la dotación de personal calificado (internos y contratistas de operación) en un 53% para poder implementar los proyectos de inversión ya aprobados. Lo anterior implica que hacia 2020 se necesitará contratar a 44.000 trabajadores adicionales, tanto internos como contratistas, con-

siderando sólo las principales actividades productivas (extracción, procesamiento y mantención). Además, las fases de construcción requerirán del orden de 190 mil trabajadores en el mismo período (20122020). Sin embargo, Araneda advierte que las cifras de demanda están subdimensionadas ya que sólo consideran las 20 iniciativas que se encontraban en etapa de factibilidad al momento de realizar el estudio.

La demanda no es el problema Por su parte, el director Ejecutivo del Programa de Minería de la Universidad Fede-

1

2

3

4

1. José Palacios, Universidad Federico Santa María. 2. Dr. Claus Behn, Universidad de Chile. 3. Carlos Delgado, Tetratech. 4. Alejandro Mena, AngloAmerican.

32

revista minerales


ESPECIAL: SEMINARIO CAPITAL HUMANO

1

2

1. Jocelyn Lizana, Seremi Minería de Coquimbo. 2. Sebastián Conde, Codelco. 3. Alex Jacques, BHP Billiton.

3

rico Santa (USM), José Palacios, aseguró que no existe un problema de demanda, ya que los estudiantes, pese a lo que se supone, sí se interesan por estudiar carreras mineras. Así lo corroboran datos analizados por el propio académico que fueron expuestos en el marco del Seminario del IIMCh y que concluyen que las universidades y centros de formación no alcanzan a satisfacer la creciente demanda que tienen las carreras del ámbito minero. Palacios –quien además encabeza la Comisión de Educación del IIMCh- también aseguró que la formación universitaria no siempre destaca por su calidad, pese a que los profesionales mineros de Chile, en general, son muy valorados por la industria. “Los trabajadores de la minería en Chile son de clase mundial, pero ello no se debe a las universidades, si no que a las propias empresas que sí son de clase mundial”, explicó, destacando la gran cantidad de recursos y tiempo que destinan las compañías para formar a sus trabajadores. Palacios cree necesario establecer una “estrategia sectorial” a corto plazo para abordar las brechas en el período 2011 - 2015, mientras que para el largo plazo se hace necesario “instalar capacidades que aseguren en cantidad y calidad los recursos humanos requeridos”. “Creo que el Instituto tiene bastante que decir en este tema, la visión tiene que ser integradora.

www.iimch.cl

33


ESPECIAL: SEMINARIO CAPITAL HUMANO

El Instituto podría ser una buena labor en términos de juntar la oferta y la demanda”, agregó el académico.

Otras presentaciones En su primera jornada, el seminario incluyó la visión del sicólogo y consultor Víctor Albornoz, quien se refirió al necesario equilibrio que debe existir entre el trabajo y la vida personal; y el médico especialista Claus Behn, quien abordó el tema del trabajo en altura. También destacó la presentación que ofreció el gerente de Personas de Minera Esperanza, Rodrigo Salinas, el gerente de Desarrollo de Negocios de la empresa Tetra Tech, Carlos Del-

gado, y el de la seremi de Minería de la Región de Coquimbo, Jocelyn Lizana (ver recuadro). El seminario de Capital Humano del IIMCh concluyó su primera jornada con un panel en el que participaron los gerentes de Recursos Humanos de las principales compañías mineras que operan en Chile (ver nota aparte en página xx). En este panel de cierre, Sebastián Conde (Codelco); Alex Jaques (BHP Billiton); y Alejandro Mena (Anglo American) analizaron la actual situación de estrechez que vive la industria y detallaron los diversos programas de reclutamiento y de formación que desarrollan estas empresas para captar nuevos talentos y retener a los que ya tienen en su filas.

Más mujeres en minería El Seminario de Capital Humano incluyó una exposición de la seremi de Minería de la Región de Coquimbo, Jocelyn Lizana, quien centró su presentación en la necesidad de incorporar más mujeres a la minería, ya que –según reconoció- “aún falta mucho” por avanzar en este tema. Si bien lamentó el marcado desequilibrio que todavía persiste en el sector a favor de los hombres, destacó la meta del gobierno de duplicar la presencia de mujeres en minería hacia 2014, aumentando desde el 7% actual al 14%. “Deberíamos tener como meta acercarnos al 23% que tiene Gaby, que es la que más porcentaje de mujeres tiene en sus operaciones. Después está Teck, con un 12%. Pero esto no es de un día para otro. Si analizamos estos casos, vemos que han hecho cosas programadas. Esto no ha sido inercia. Por lo tanto, todos podemos. Pero primero hay que cambiar el switch de los gerentes, de los directorios, de los supervisores, que en general, son todos hombres”, expresó. La seremi aseguró que el sector tiene una gran oportunidad para incorporar más mujeres debido a la carencia de mano de obra calificada que existe hoy en minería, “porque como mujeres tenemos un gran valor que aportar en términos de precisión, seguridad y hasta de rentabilidad”, aseguró. Sin embargo, advirtió que “es incorrecto” pensar sólo en mujeres o sólo en hombres. “Lo que necesitamos son organizaciones de equipos mixtos”, agregó. Para que se produzca esta mayor inserción, Lizana señaló que la clave es lograr una completa “corresponsabilidad” entre los hombres y las mujeres. “Ya no nos toca a las mujeres hacer todo y a los hombres sólo “ayudar”. Eso tenemos que erradicarlo del lenguaje. Tenemos que comenzar a hablar de corresponsabilidad para que las mujeres puedan ser eficientes en su casa, con la familia, y además trabajar”, explicó. Finalmente, la seremi de Minería de la Región de Coquimbo celebró la decisión del Instituto de poner estos temas en el debate, en el marco de un seminario de capital humano como el que se realizó en Rinconada de Los Andes. “Que el IIMCh fomente el debate de estos temas es muy importante, porque si no lo hiciera, estaríamos haciendo mal la pega. Para eso está el Instituto: para analizar temas que son potentes e importantes para la sociedad. Y qué más importante que la mujer -que hoy es un eje de la sociedad- pueda tener opciones de trabajar en un rubro tan importante como la minería, que es la principal actividad económica de Chile”, concluyó.

34

revista minerales


ESPECIAL: SEMINARIO CAPITAL HUMANO

IIMCh reúne a máximos ejecutivos de recursos humanos de principales mineras en Seminario Los vicepresidentes de Recursos Humanos de Codelco, BHP Billiton y Anglo American participaron en el Seminario “Las personas en la minería” que organizó el IIMCh. Una verdadera reunión cumbre de los vicepresidentes de Recursos Humanos de las principales compañías mineras que operan en Chile se desarrolló en el marco del 4º Seminario de Capital Humano que organizó el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. El evento del IIIMCh convocó en su panel de cierre de la primera jornada al vicepresidente de Recursos Humanos de Codelco, Sebastián Conde, y a sus homólogos de BHP Billiton, Alex Jacques, y de Anglo American, Alejandro Mena. En la ocasión, los ejecutivos analizaron la actual situación de estrechez que vive la industria y detallaron los diversos programas de reclutamiento y de formación que desarrollan cada una de sus empresas para captar nuevos talentos y retener a los que ya tienen en sus filas.

Espacio necesario Los tres ejecutivos coincidieron en destacar el Seminario organizado por el IIMCh como un espacio necesario para tratar estos temas, teniendo en cuenta la gran cantidad de proyectos mineros previstos para los próximos años y el actual escenario de estrechez de capital humano especializado. “Es un tema de urgencia tratar, para que en la conversación y en el debate de este tipo de encuentros

puedan surgir nuevas ideas sobre estos temas”, aseguró Sebastián Conde al finalizar la primera jornada del Seminario, el miércoles 6 de junio. El ejecutivo de Codelco agregó que el IIMCh es un “excelente foro” para canalizar inquietudes sobre capital humano, “conversar abiertamente y así llegar a consensos sobre qué podría hacer el país sobre estos temas”.

De izquierda a derecha; Leopoldo Contreras, Sebastián Conde y Alejandro Mena.

www.iimch.cl

35


ESPECIAL: SEMINARIO CAPITAL HUMANO

Empresas analizan gestión de recursos humanos en Seminario

Compañías mineras y empresas proveedoras participaron en la segunda y última jornada del Seminario sobre Capital Humano que organizó el Instituto.

36

revista minerales

Casos prácticos de gestión de recursos humanos en compañías mineras y empresas proveedoras se presentaron en la segunda jornada del 4º Seminario de Capital Humano en la Minería que organizó el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. Las políticas de reclutamiento y de retención de talentos de destacadas empresas del sector minero fueron explicadas en el marco de este encuentro, que finalizó el jueves 7 de


ESPECIAL: SEMINARIO CAPITAL HUMANO

junio tras dos jornadas de debates en el Hotel del Valle (Enjoy Santiago), en Rinconada de Los Andes. Mientras el gerente de Recursos Humanos de la compañía minera Lumina Copper, Edwin Contreras, explicó la gestión que desarrolla el proyecto Caserones en este tema, Leslia Cupitty, de Codelco El Teniente, expuso sobre los diversos proyectos y programas que realiza esta división en el ámbito del capital humano. Lo propio hizo el gerente de Re-

1

2

3

cursos Humanos de la División Andina, Arturo Merino, quien se refirió al trabajo de captación y retención de personal calificado que impulsa esta división de Codelco. En tanto, Marcelo Álvarez, de la vicepresidencia de Proyectos de Codelco, explicó a los asistentes la visión macro que tiene la empresa en este tema, considerando los grandes proyectos estructurales que desarrolla Codelco en diferentes divisiones. También hubo espacio para las

4

1. Edwin Contreras, Caserones MLC. 2. Jocelyn Guzmán, Mas Errázuriz. 3. Leslia Cupitty, Codelco El Teniente. 4. Felipe Mathew, Geoatacama. www.iimch.cl

37


ESPECIAL: SEMINARIO CAPITAL HUMANO

De izquierda a derecha, Marcelo Álvarez, Rubén Inostroza, Leonardo Solís-Rosas y Arturo Merino.

empresas proveedoras y de servicios en el seminario del IIMCh. Joselyn Guzmán, de la empresa de ingeniería Más Errázuriz, y Leonardo Solís, de Sandvik, centraron sus presentaciones en las políticas y estrategias que desarrollan ambas empresas en el tema del recurso humano.

La segunda jornada del Seminario Capital Humano en la Minería también incluyó una presentación del geólogo y gerente de Operaciones de la empresa GeoAtacama, Felipe Matthews, quien participó activamente en el rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José.

Positivo balance Con un positivo balance concluyó el 4º Seminario sobre Capital Humano que organizó el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile y que convocó en dos jornadas a destacados especialistas del área de recursos humanos de la minería nacional. El evento, titulado “La minería y las personas”, permitió conocer diferentes visiones sobre el capital humano en la minería, las que fueron expuestas por expositores de compañías mineras, empresas proveedoras, y centros de estudio, entre otros. En sus dos jornadas, el evento se centró en las características de la oferta y la demanda de profesionales, un tema especialmente sensible para el sector por el actual escenario de estrechez que vive la industria respecto al capital humano especializado en minería. “Por un lado, pudimos analizar el mercado de la demanda y sus condiciones especiales de trabajo, desarrollo de carrera y calidad de vida. Y por el lado de la oferta, vimos las condiciones en las que egresan los jóvenes, sus planteamientos, las características de su búsqueda, entre otros temas de mucha importancia”, destacó el presidente del IIMCh, Leopoldo Contreras, a modo de balance. “Estos temas son muy importantes de debatir, pero lo son hoy más que nunca por la carencia de profesionales y técnicos en minería que deberemos asumir por la numerosa cantidad de proyectos de gran envergadura que se concretarán en los próximos años”, agregó Contreras. “Estamos muy satisfechos con el seminario ya que logramos reunir a expositores que ofrecieron diferentes puntos de vista para analizar el tema. Y además, demostramos que el Instituto sigue cumpliendo su rol de promotor del debate de los grandes temas que nos preocupan como industria”, concluyó el presidente del IIMCh.

38

revista minerales


ESPECIAL: SEMINARIO CAPITAL HUMANO

Seminario de Capital Humano concluye con visita a División Andina El evento cerró su segunda jornada con una visita a las instalaciones de la división Andina en la ciudad de Los Andes. Tras dos jornadas de debates, el 4º Seminario de Capital Humano que organizó el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile concluyó con una visita a la sede central de la división Codelco Andina, en la ciudad de Los Andes. Al finalizar el último panel que contemplaba el programa del día jueves 7 de junio, los asistentes al seminario se trasladaron hasta el edificio corporativo del la división Andina, donde fueron recibidos por ejecutivos de Codelco. En el lugar, la delegación visitó el Centro Integrado de Operaciones (CIO), un moderno complejo que integra las operaciones de División Andina a distancia, desde la ciudad de Los Andes, a unos 70 kilómetros de la mina que está ubicada en plena cordillera. En el recorrido por las instalaciones del CIO, los visitantes recibieron una detallada explicación de cómo funciona este innovador centro de trabajo, considerado como un ejemplo de la minería del futuro. El CIO registra, recibe, procesa y entrega información fidedigna en tiempo real de los distintos procesos mineros, lo que ayuda a mejorar la coordinación de las áreas involucradas en el funcionamiento de la División. En este sentido, ayuda a orientar las decisiones del turno minero, con el objetivo contribuir al cumplimiento del programa de producción, reducir pérdidas, controlar costos, evitar mantenciones no programadas y otros eventos que puedan interrumpir el proceso productivo. Los ejecutivos de Codelco destacaron que el CIO es un hito en la minería nacional ya que se trata de un nuevo modelo de gestión integrado que aúna todas las variables del proceso productivo, con información en línea, lo que

favorece una mejor toma de decisión. Después de recorrer el CIO, la delegación se trasladó al centro de operaciones desde donde se controlan, en forma remota, algunos de los equipos que trabajan en la mina. En este lugar recibieron una detallada explicación del funcionamiento de este centro de control por parte de los encargados técnicos y pudieron realizar varias consultas sobre la operación de estos equipos. www.iimch.cl

39


ENTREVISTA: JORGE MENACHO

JORGE MENACHO Y LA MINERÍA: Un matrimonio arreglado que terminó en amor eterno

La historia de un niño que jugaba en los Salares de Atacama y cuya vida terminó irremediablemente en la minería. El hombre no inventa, sólo descubre lo que Dios hizo perfecto.

40

revista minerales


ENTREVISTA: JORGE MENACHO

Puente Alto vio nacer a Jorge Menacho en plena mitad del siglo XX, pero pasó su infancia en Copiapó, ciudad minera por excelencia y que haría surgir en él muy temprano su preferencia por el cerro y los minerales. Recuerda con humor cómo tenía que arrancar de los guardias después de que se subía a jugar a un monumento histórico nacional, ubicado en la Escuela de Minas de Copiapó; el primer Ferrocarril de Sudamérica, el mismo que a fines del siglo XIX viajaba con hierro desde Copiapó a Caldera. Pero no sólo de cerro vive el hombre, y el pequeño Jorge manifestó desde muy pequeño capacidades cognitivas superiores a la media. Ahora lo dice, pero antes lo guardaba para su círculo íntimo: A los 11 años, en el colegio, fue sometido a una serie de pruebas que determinaron su coeficiente intelectual en un C.I. de 189 puntos, un diagnóstico de genialidad. Un documento desteñido todavía lo demuestra. “Es mi gran orgullo, más allá de los grados académicos y otros hitos, eso es algo que me marcó. Cuando uno le dicen muy chico que es especial, se siente una responsabilidad, una presión de alguna parte que lo obliga a comportarse de cierta forma en la vida” destaca Jorge Menacho al respecto. Durante algunos años vivió muy cerca del Salar de Atacama y se divertía junto a sus amigos viendo los minerales, los colores “Era muy bonito” recuerda. Un juego de niños que hizo de los cerros, las piedras de colores, los minerales parte de su ambiente natural. Salió de la educación básica como el mejor alumno y también mejor compañero. Una vez en Santiago, fue el mejor egresado en los últimos de diez años en el Liceo de Hombres

Nº 10. Un liceo con medios económicos reducidos. Cuando salió del colegio tenía excelentes notas en todo, y de ahí viene la natural dificultad para decidirse. Pero el complejo de Einstein que tenía desde muy niño lo llevaba a tener claro al menos su área de preferencia. “A mi me interesa estudiar ciencias. Quiero estudiar física, química y matemáticas” decía el joven Menacho. En ese entonces, se ganó una beca de una universidad extranjera, que rechazó para vivir con su madre, que se habría quedado sola. Entonces y bajo el auspicio de una beca JUNAEB, estudió Licenciatura en Química en la Universidad de Chile y resultó egresar como uno de los estudiantes con más alto rendimiento en la historia de la carrera hasta ese momento. En sólo una oportunidad dio un examen en una matemática; cálculo diferencial, y aún lo recuerda. Del resto de la malla curricular, prácticamente todo eximido. A los 22, ya egresando, creía tener claro que su futuro estaba en la mecánica cuántica. Sin embargo, un día [cuando iba en 6º año estaba] pasando por un pasillo de la Universidad Y vio un cartel que decía: “Se ofrece un tema de memoria pagado, patrocinado por el CIMM”. El CIMM (Centro de Investigación Minera y Metalúrgica) estaba recién partiendo para esa época. Pero lo que más llamó la atención a este estudiante de bajos recursos no fue la institución, sino que fuese un tema pagado, ya que eso era muy difícil de encontrar. Entonces, por razones bien pragmáticas establecería un vínculo con algún tema de minería que le asignarían. El tema fue sobre Dispersibilidad de sílice y arcillas en soluciones ácidas. “Los materiales arcillosos hasta hoy dan problemas en las plantas. De allí en adelante, todo fue Hidrometawww.iimch.cl

41


ENTREVISTA: JORGE MENACHO

lurgia” añade Jorge Menacho. Este origen circunstancial de su relación con la Minería, el mismo lo compara a un matrimonio arreglado, pero reconoce que una vez conociendo el trabajo que debía hacer, le empezó a gustar cada vez más. De hecho, cuando terminó su tesis tuvo diversas opciones de trabajo, pero la decisión ya estaba tomada; la Minería era el camino elegido. Él quería jugar con átomos, pero terminó jugando con piedras. Su orientación era la mecánica cuántica y la física teórica, pero las circunstancias dijeron otra cosa.

Paso por el CIMM “El CIMM de esa época era muy especial porque todavía éramos proyecto de la ONU” señala Jorge Menacho. Este profesional destaca la interacción con gente con mucha experiencia y el aprendizaje que recibió de ellos. En particular de especialistas extranjeros, que cumplían estadías prolongadas en Chile, como el belga Antoine van den Steen y luego el japonés Muneo Usui. Su carácter creativo se manifestó a los pocos meses de su estadía en el CIMM y a la edad de 23 años desarrolló sus primeras patentes de invención. “Tengo el honor de haber realizado la primera patente de invención que el CIMM obtuvo” comenta. Pero no fue sólo una. Hubo una segunda casi al mismo tiempo: Un nuevo reactivo floculante para sílice, y que curiosamente después de una década se integró a la industria minera y hoy en día es parte de los floculantes que ofrece el mercado. “Mi patente ya está vencida” aporta Menacho. Poco tiempo después, este joven

42

revista minerales


ENTREVISTA: JORGE MENACHO

inquieto de la Universidad de Chile, junto a su colega y amigo Alberto Cruz, también se convirtió en el autor de la primera patente que el CIMM vendió a terceros. “El precio lo negociamos Alberto y yo directamente con Fernando Porcile para Cerro Colorado” recuerda Jorge Menacho. Esta era una nueva patente dirigida a recuperar el orgánico atrapado en borras producidas en plantas de extracción por solventes. “Hasta ese momento, nadie se había percatado que esa borra era en definitiva una emulsión. Pero yo estaba convencido de que si lo era, es decir, un fluido disperso en otro fluido. Pero no sabía cómo probarlo” cuenta Menacho cuando se le pide detalles sobre tema. Entonces, un fin de semana pensó en un experimento, que de obtener resultados positivos, sí podría verificar su tesis y romper esa emulsión para liberar el preciado orgánico. Fue así como Jorge Menacho, amante de su profesión y trabajólico hasta el cansancio, se dirigió a su solitario laboratorio del CIMM un día domingo temprano por la mañana. La idea que desarrolló fue muy simple y consistió en una extrapolación de un hecho doméstico. Antiguamente la mayonesa sólo se hacía en la casa y la técnica consistía en agregar de a poco el aceite sobre las yemas de huevo mientras se revolvía; sin embargo si se agregaba de una sola vez el aceite, la mayonesa se “rompía” y se separaba el aceite del huevo. El experimento consistía justamente en agregar un exceso de orgánico (aceite) a la borra e inducir a propósito la ruptura de la emulsión, para soltar el orgánico inicialmente atrapado. Eran 11 de la mañana de un día soleado, y cuando le añadió la fase orgánica a la borra, (el equi-

valente al aceite en la mayonesa) el material se rompió en forma instantánea, cambió de color y se liberó el orgánico que se estaba buscando. El efecto fue nítido, lo que evidentemente indicaba que Jorge Menacho había dado el “palo al gato”. El trabajo siguiente fue patentar el descubrimiento, añadir las explicación técnica, etc. Varias instalaciones industriales de la época emplearon esta tecnología como estándar. La explicación que Menacho da a este proceso creativo, es que cuando se toma un desafío personal y se siente una convicción ganadora, la inteligencia humana devela la respuesta tarde o temprano, incluso a veces de una forma mucho más simple de lo que se espera. Jorge Menacho tiene su propia máxima al respecto “Dios hizo la naturaleza perfecta, pero para jugar con nosotros tiró todo hacia arriba y cayó de cualquier forma, por lo cual en la Naturaleza están todos los problemas, pero ¡Afortunadamente! también están todas las soluciones. El hombre no inventa nada, sino que descubre lo que ya existe y en definitiva, vuelve a armar el rompecabezas.”

Nuevos Desafíos Su contrato con CIMM data del 1 de enero de 1973. Jorge Menacho, recordando ese año, rememora la fecha del 11 de septiembre, cuando él viajó a Chuquicamata. Menacho, describiéndose a sí mismo como un joven supuestamente inserto en la realidad política nacional, dice también que cuando se enteró por una radio a pilas de los acontecimientos de Santiago, recién tomó consciencia del nivel de gravedad por la que atravesaba nuestro país.

www.iimch.cl

43


ENTREVISTA: JORGE MENACHO

Posteriormente, y hasta 1977 Jorge Menacho se desempeñó en el área de Hidrometalurgia del CIMM. Luego vendría su fallido intento por entrar a la Compañía de Cobre Chuquicamata a causa de un incipiente problema auditivo, que hasta ese momento había pasado inadvertido para él. Gracias a una llamada de Alexander Sutulov, quien le comunicaba su interés en que se uniera a la planta piloto, volvió a trabajar para el CIMM, pero ahora en la División de Concentración de Minerales. Ahí sus trabajos en Molienda y Flotación le permitieron expandir aún más su campo de acción. En 1980 es enviado por el CIMM a Concepción a hacer un postgrado. Partió como un curso anual de Diplomado Panamericano en Metalurgia Extractiva, pero luego se extendió por cuatro años más, y así Jorge Menacho se volvió uno de los primeros alumnos del naciente programa de doctorado en Metalurgia Extractiva de la Universidad de Concepción. Ya en 1985 y dirigido por el profesor Fernando Concha, se convirtió en el primero doctor en Ingeniería Metalúrgica graduado en una universidad chilena, con una calificación de 100 puntos sobre 100. Su carrera académica, siempre como funcionario del CIMM, continuó en Estados Unidos donde hizo un post doctorado de dos años sobre modelación matemática de procesos industriales. Ahí logró aprender desde el mismo Leonard Austin en Penn State University, uno de los top one a nivel mundial en temas de molienda de la época. Una vez que regresó a Chile, siguió profundizando sus conocimientos en el campo de la molienda SAG y Rodillos de Alta Presión, en el último caso interactuando con Klauss Schönert , inventor de esta revolucionaria

44

revista minerales

tecnología como investigador de la universidad alemana de Clausthal: Animado por el profesor Schönert, Jorge Menacho postuló a la beca que entrega la fundación Alexander von Humboldt, la cual ganó. Pero este nuevo ofrecimiento para ampliar su curriculum académico se vio mermado por la opción de convertirse en Director de Planificación del CIMM. Menacho priorizó entonces la posibilidad de seguir colaborando con el CIMM, esta vez, de una forma distinta. Sin embargo, un año después se fue del CIMM, por diferentes motivos, y ahora, con la calma que dan los años, Menacho ironiza diciendo que quizá le habría ido mejor si hubiese viajado a estudiar a Alemania. Las razones de su alejamiento fueron diversas, pero las principales las atribuye a los momentos de gran tensión que estaba viviendo el CIMM de esa época. El CIMM de los setenta estaba plagado de jóvenes investigadores entusiastas pero inexpertos, con una productividad científica – tecnológica modesta, pero que a fines de los 80 ya eran unos profesionales mucho mejor preparados y ya estaban sembrando más éxitos que fracasos. Menacho lamenta que justo en ese momento muchos de ellos se desprendieron de su trabajo en el centro de investigación, incluido él, debido a la turbulencia interna, en el marco de restructuración nacional de la época.

El paso a la independencia En un par de años De Re Metallica Ingeniería (DRM), la empresa consultora que Jorge Menacho inició una vez fuera del CIMM, cumplirá dos décadas de vida. Y ha tenido con ella


ENTREVISTA: JORGE MENACHO

igual o más trabajo que antes. En el ámbito profesional, a la hora de explicar su trabajo actual, Menacho se define como un “resolvedor” de problemas industriales de alta especialidad en procesos de la Minería ¿Su método? Combinar la experiencia de casi cuatro décadas de profesión con herramientas duras que entregan las ciencias básicas y las ciencias de la ingeniería. La cinética, la termodinámica, los fenómenos de transporte, la hidrodinámica, la geotecnia, la mecánica de suelos y la geometalurgia, entre otras, están en la nutrida biblioteca de conocimientos que aplica diariamente en la resolución de problemas industriales. El trabajo de la compañía es proveer soluciones a problemas industriales de alto impacto, pero a menudo van acompañadas de aportes científico – tecnológicos relevantes. Esta labor fue reconocida en el 2006, cuando Jorge Menacho ganó el premio Ramón Salas Edwards, con el cual el Colegio de Ingenieros de Chile reconoce a la mejor investigación de los últimos tres años en todas las especialidades de la ingeniería, no sólo en minería y metalurgia. “Esa investigación dada a conocer en una publicación internacional previa, fue postulada por el colega Antonio Luraschi a este premio y lo que más destaco es que recibimos un galardón de corte académico, por algo que desarrollamos en un 100% en DRM y que hasta la fecha presente, es el trabajo más acabado en ese tema, incluso en el plano internacional” remarca con orgullo Menacho. La investigación fue sobre “Modelación Dinámica de los arrastres en plantas de extracción por solvente”. El trabajo de Jorge Menacho es reconocido también más allá de las fronteras de Chile. Sin ir más lejos, fue

el chairman de la 19º Conferencia Internacional de Extracción por Solvente 2011 (ISEC) de Santiago, la primera que se ha realizado en Latinoamérica y en dónde las máximas autoridades del ramo, y de diferentes universidades del mundo, valoraron su trabajo. Según este químico de la Universidad de Chile, la Hidrometalurgia que su empresa maneja no se enseña en las universidades y con miedo a parecer arrogante, pero con seguridad Menacho se atreve a decir que están adelantados varios años en algunos temas respecto a lo que se está enseñando en las casas de estudio, en este campo. “Hemos generado conocimiento inédito en la descripción y escalamiento fenomenológico de resultados de lixiviación desde columnas a pila industrial; también desarrollamos un simulador de biolixiviación que resuelve dinámicamente el transporte líquido en un medio poroso de saturación variable, el transporte de calor, transporte bacterial y de solutos en un arreglo 3D, simulador que compite mano a mano en Minera Escondida con sofisticados simuladores del mercado internacional” señala el creador de De Re Metallica Ingeniería. El 2010 su empresa DRM fue invitada a integrar el programa Clúster de BHP Billiton para el desarrollo de proveedores de clase mundial, desarrollando a nivel de ingeniería, un nuevo sistema de monitoreo y control automático de la aglomeración, asistido robóticamente. En otro proyecto Clúster de BHP, desarrolla hoy un nuevo proceso de biolixiviación basado en el control térmico del mismo. “Hoy estamos explorando junto a socios estratégicos, el empaquetamiento de nuevos negocios tecnológicos, en que los desarrollos de DRM marquen la diferencia. Después de

www.iimch.cl

45


ENTREVISTA: JORGE MENACHO

una aplicación exitosa de seis meses en Minera Escondida, con MiningSystems estamos entrando en el negocio de proveer sistemas de monitoreo y control automático inteligente del riego de pilas de lixiviación” afirma con entusiasmo Jorge Menacho.

Relación con el mundo académico El interés de este profesional chileno en la docencia siempre ha estado

presente a lo largo de su carrera. Ya a comienzos de los setenta daba cursos de extracción por solvente y físico – química de superficies en la Universidad de Chile. Hasta hace poco estuvo vinculado con el post grado de la Universidad de Concepción. Mientras que en la Universidad de Santiago, en tanto, dio clases regulares de pregrado por más de cinco años. También fue profesor part time en la Universidad de Atacama y hasta hace dos años daba clases en la Universidad Católica de Chile. Hoy Jorge Mena-

“Tu, joven prag una oportunida en la minería. E ras afines pens turo”.

“Tu, joven pragmático, tienes una oportunidad de trabajo en la minería. Estudia carreras afines pensando en tu futuro”

46

revista minerales


gmático, tienes ad de trabajo Estudia carresando en tu fu-

ENTREVISTA: JORGE MENACHO

cho dice pertenecer al claustro del post grado de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Además se siente orgulloso en decir que ha dirigido las tesis de pre y post grado de más de 30 alumnos de diferentes universidades y de diferentes carreras; ingenieros civiles químicos, metalurgistas, mecánicos, eléctricos, matemáticos y licenciados en química. Aquí también están incluidos alumnos de la universidad de Pennsylvania (EE.UU), donde también impartió clases en el programa de postgrado. En cuanto a su propia formación como profesional, Jorge Menacho conmemora de forma especial a tres profesionales que marcaron su vida. En orden cronológico, al profesor Jorge Goldfarb, del departamento de Físico – Química de la Universidad de Chile, quien le contagió el amor y la pasión por su trabajo. Luego a Fernando Concha, director de su tesis doctoral, y de quién recibió la rigurosidad matemática. Y respecto a su instancia en el CIMM, lejos la persona que más marcó a Menacho fue la leyenda, Alexander Sutulov. De hecho, agradece cada una de las largas jornadas en que pudo compartir con él, porque aprendió mucho de la vida y de la profesión. Siempre en el mundo de la academia, Jorge Menacho valora la labor del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile y su propia participación en él. “El Instituto se ha ganado el poder opinar de manera autorizada en temas académicos y de la contingencia minera a nivel nacional” señala. “Nuestro país está iniciando un nuevo salto cuántico en la producción minera mundial, que demandará un ajuste significativo de las instituciones y políticas del Estado y privadas,

contando con el IIMCh como un referente y un aval de los intereses de la patria” enfatiza al respecto. Jorge Menacho recuerda con nostalgia que durante varios años fue director de la revista Minerales, y conmemora con cariño sus carreras para conseguir los artículos, la falta de recursos y las revisiones exhaustivas que debía hacer del material a publicar. Por otro lado, Jorge Menacho confiesa que el IIMCh es el responsable de la mayor satisfacción que ha tenido profesionalmente, cuando en 2005 recibió de su parte el premio al Profesional Distinguido de ese año. “Sentí un reconocimiento como persona y como profesional, porque si bien he recibido otras distinciones por trabajos realizados, éste era un reconocimiento a una trayectoria y me lo entregaba el Instituto, que para mi es una autoridad de gran valor” recuerda Jorge Menacho. La mirada de Menacho es que las actividades deben ponerse a tono con estos tiempos, ya que los jóvenes de hoy tienen muchas más opciones de vida que en antaño. A partir de esta realidad que identifica el también académico de metalurgia, es que los profesionales con más años deben estar conscientes de estos cambios y saber cómo estimular a las nuevas generaciones. Finalmente, en esta profunda y exclusiva entrevista para la revista Minerales, el mensaje que Jorge Menacho da a las futuras generaciones va con ironía, pero sin eufemismos: “Tú joven pragmático de hoy, tienes una oportunidad privilegiada de trabajo en la Minería, así que estudia carreras afines pensando en tu futuro”. Y es que Menacho recalca que los jóvenes una vez dentro de la industria poco a poco empiezan a sentir un gusto y un cariño, tal como le pasó a él.

www.iimch.cl

47


IN MEMORIAM

El importante rol de Hernán Danús en la historia minera de Chile

El ex presidente del IIMCh falleció a comienzos de este año dejando un importante legado en la industria minera que tanto lo apasionó. 48

revista minerales


IN MEMORIAM

Una huella profunda en la historia minera del país dejó el destacado socio honorario del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile y ex director nacional del Sernageomin, Hernán Danús Vásquez. Quien fuera ex presidente del Instituto en varios períodos falleció el 14 de febrero pasado enlutando nuevamente a la familia minera (a sólo semanas de la partida de su colega Luis Sougarret) y en especial al IIMCh, institución con la cual tuvo un especial y estrecho vínculo. Ligado a la minería del hierro y el carbón, Hernán Danús destacó especialmente por su activo y protagónico rol en el desarrollo de la naciente Empresa Nacional de Minería, Enami, durante la década de los ’60.

Asimismo, combinó su destacada trayectoria profesional con su permanente interés por la cultura e historia minera, lo que quedó reflejado en varias publicaciones. Con el Instituto mantuvo desde muy temprana edad un estrecho vínculo, participando activamente en múltiples conferencias, convenciones y también en el directorio del IIMCh, entidad que encabezó durante cuatro períodos como presidente. Su familia, colegas y compañeros de toda la vida lo acompañaron en su despedida incluyendo a sus entrañables socios y amigos del IIMCh que se hicieron presentes para expresar su profundo pesar por esta lamentable pérdida, junto

www.iimch.cl

49


IN MEMORIAM

con destacar las cualidades personales y profesionales que siempre caracterizaron a Hernán Danús.

Trayectoria Hernán Danús Vásquez estudió ingeniería civil de minas en la Universidad de Chile, desde donde egresó el año 1952. Casi inmediatamente después de su egreso, fue contratado por la Compañía de Acero del Pacífico, CAP. En ese período, estudió geológicamente e hizo las evaluaciones que pusieron en evidencia la magnitud del yacimiento de hierro Algarrobo. Estos estudios se convertirían luego en su memoria de grado. Su conocimiento y experiencia en la minería del hierro le permitió trabajar en-

50

revista minerales

tre 1957 y 1960 en la compañía Minera Santa Fe, donde ocupó diversos cargos, lo que coincidió con el auge de mediana minería del hierro.

“El Instituto de Ingenieros de Minas ha aglutinado a los profesionales de esta disciplina y ha tenido una misión más amplia al optimizar el desarrollo y ejercicio de la profesión para el bien tanto de los ingenieros como de la sociedad”. En 1960 ingresó a la Empresa Nacional de Minería, donde desarrolló una extensa y destacada labor, clave para el fortalecimiento de esta naciente empresa estatal. Su etapa más importante en la empresa se desarrolla entre los años 1966 y 1973, desempeñándose prime-


IN MEMORIAM

ro como Gerente de Fomento y después como Gerente de Ingeniería y Desarrollo. “Sería extremadamente largo relatar los muchísimos logros de Danús en estos cargos: estudios mineros regionales, diversas modalidades de créditos y ventas de equipos, dirección de las oficinas provinciales, creación de varias Sociedades Mixtas, importantes convenios con el Instituto de Investigaciones Geológicas, asesorías técnicas y desagües de minas, contratación de eficientísimos ingenieros de minas; y su poca conocida gestión en la compra de los que fueron los valiosos terrenos en Lo Curro donde se construyó el CIMM”, relata Augusto Millán en el prólogo de uno de los libros que escribió Hernán Danús. Tras dejar Enami, Hernán Danús trabajó como asesor del Ministerio de Minería de Venezuela y durante dos años fue el Gerente Técnico de Codelco-El Salvador. En el año 1975 creó Mindes S.A. empresa de exploración e ingeniería minera que realizó importantes trabajos hasta el año 1989.

En 1990 fue nombrado director Nacional de Sernageomin donde desarrolló una destacada gestión por cuatro años. En ese período contrató a numerosos ingenieros de minas y geólogos de gran prestigio y estableció importantes vínculos internacionales. Sus conocimientos a nivel sudamericano le permitieron ser contratado en 1995 –y hasta 1997- como consultor senior del Banco Mundial para el Programa Minero del Ecuador.

Cultura e historia minera En los años siguientes se desempeñó como consultor para innumerables empresas mineras y de ingeniería, combinando el ejercicio libre de la profesión con su afición por la cultura y la historia minera. Es autor y coautor de numerosas publicaciones, entre la cuales destacan “Crónicas Mineras”, “Pasiones Mineras” y “Carbón: Protagonista de la Historia, Presente y Futuro”.

FAMILIA DANÚS AGRADECE MUESTRAS DE AFECTO La familia de Hernán Danús Vásquez (Q.E.P.D.) agradeció públicamente las numerosas muestras de afecto que recibieron tras el fallecimiento de quien fuera presidente del Instituto. “Con mucho cariño agradecemos muy sinceramente a todos los colegas, amigos y socios, que nos acompañaron en los momentos tan difíciles, por la irreparable pérdida de mi querido esposo y padre, señor Hernán Danús Vásquez”, dice la emotiva nota de agradecimiento firmada por la esposa del ex presidente, Berta Vargas y sus hijos.

www.iimch.cl

51


IIMCH AL DÍA

Directiva del IIMCh analiza temas prioritarios en sus primeros meses de trabajo El nuevo directorio que asumió este año y que es encabezado por Leopoldo Contreras, ha estado preocupado de monitorear temas como el litio, capital humano y el futuro del CIMM.

Directorio del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh).

Intensos han sido los primeros meses de trabajo de la directiva del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile que asumió en enero de este año, comenzando así una gestión que se extenderá hasta fines del año 2013. Encabezada por Leopoldo Contreras Caroca en el cargo de presidente y Marco Antonio Alfaro Sironvalle como vicepresidente, la nueva directiva planteó desde un comienzo los prin-

52

revista minerales

cipales desafíos que tendrá su gestión al mando del Instituto. En este sentido, la directiva reiteró su compromiso por intensificar el trabajo del Instituto como referente y voz autorizada en un plano técnico sectorial; fortalecer la relación con los socios y los núcleos regionales; y trabajar decididamente en la organización de la Conferencia Copper 2013 para mantener su estatus


IIMCH AL DÍA

de evento de “clase mundial”. Sin embargo, el Instituto ha estado especialmente atento a una serie de otros temas prioritarios que han dominado la agenda del sector minero en los primeros meses del año, como el desarrollo futuro del litio (ver nota aparte en página xx) y la disponibilidad de capital humano en la minería, que espera inversiones proyectadas por unos US$ 100 mil millones en lo que queda de esta década. Sobre este último tema, el Instituto organizó un seminario para debatir sobre los desafíos que tiene el sector para encontrar al capital humano especializado en el marco de un escenario de estrechez que preocupa actualmente a gran parte de la industria (ver nota aparte con cobertura del seminario en página xx). Del mismo modo, la directiva del Instituto ha estado pendiente de una serie de otros temas como energía; pequeña y mediana minería; educación; sustentabilidad, y medioambiente en el sector, los que han sido debatidos en el marco de las comisiones de trabajo permanentes del IIMCh.

CIMM Asimismo, el Instituto ha seguido de cerca el estado actual del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM), especialmente después que se concretara la venta de su empresa filial CIMM T&S a la multinacional SGS en una operación que alcanzó los US$ 37 millones. El directorio del IIMCh se ha mostrado preocupado por el futuro del CIMM, ya que aún no existen certezas sobre cómo se utilizarán los recursos recaudados por la venta de su empresa filial. Al Instituto le interesa que el patrimonio que actualmente tiene el CIMM y los nuevos recursos que llegaron por la mencionada venta se destinen a los fines para los cuales fue creado el Centro de Investigación, en 1970. El IIMCh ha reiterado en variados foros la necesidad que tiene el país para fortalecer un centro de investigación especializado y de alto nivel para la industria minera y metalúrgica.

Directorio del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh).

www.iimch.cl

53


IIMCH AL DÍA

IIMCh ya trabaja en la organización de la Conferencia Copper 2013 El evento, considerado como el más importante foro técnico de la industria del cobre a nivel mundial, se realizará en noviembre del próximo año en Santiago.

Uno de los mayores desafíos de su historia le corresponderá asumir al Instituto de Ingenieros de Minas de Chile al organizar el próximo año una nueva versión de la renombrada y prestigiosa Copper Conference, considerada el foro técnico más importante de su tipo a nivel mundial. 54

revista minerales

El esfuerzo organizativo, sólo comparable a las anteriores conferencias Copper realizadas en Chile, exige un arduo y exigente trabajo preparatorio, lo que ya se inició en el IIMCh. La nueva directiva del IIMCh que asumió a comienzos de este año ya comenzó a delinear los equipos de trabajo y las diferentes comi-


IIMCH AL DÍA

siones que tendrán como misión preparar la organización de este evento que dirigirá, en su calidad de chairman, el destacado ejecutivo minero y ex presidente de Codelco, Diego Hernández. El trabajo preparatorio de la Comisión Organizadora de la Conferencia Copper 2013 ya definió el comité técnico del evento (ver recuadro), que tras constituirse en marzo pasado, comenzó de inmediato su trabajo. Asimismo, la directiva del IIMCh ha mantenido permanente contacto con el chairman del evento, Diego Hernández, para informarle de los avances de la organización. Precisamente

la preparación de la conferencia Copper 2013 fue el tema principal que se trató en la reunión formal que mantuvo la nueva directiva del IIMCh a comienzos de año con el entonces presidente Ejecutivo de Codelco (ver nota aparte en página xx).

Regreso a Chile Esta conferencia vuelve a Chile después de diez años siguiendo con la tradición establecida el año 1987 (con la creación del evento) respecto a la rotación de las sedes de la Copper Conference. La confirmación de Chile como sede de la octava conferencia Copper fue ratificada durante la anterior versión del evento, realizada en junio del año 2010 en la ciudad alemana de Hamburgo. Si bien el evento es co-organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile y sociedades homologas de Canadá, Alemania, Japón y Estados Unidos, el protagonismo organizativo lo asume la entidad que actúa como anfitrión, que en el caso del Cobre 2013 será el IIMCh.

Intercambio de conocimientos Las conferencias “Copper” son las más importantes del mundo respecto a la industria del cobre, lo que representa una excelente oportunidad de intercambio de conocimientos y experiencias entre los diversos profesionales participantes. Además, significa un gran desafío para concentrar en este evento los más importantes desarrollos, innovaciones y nuevas tecnologías en los procesos de la industria del cobre. “Será una oportunidad para mostrar el grado de madurez de la industria en Chile. Por ello les invitamos a preparar sus papers y/o agendar esta conferencia para asistir, en diciembre del año 2013”, manifestó el presidente del Instituto, Leopoldo Contreras. La Conferencia Cobre 2013 se realizará entre el 1 y 4 de diciembre en Santiago.

www.iimch.cl

55


IIMCH AL DÍA

o IIMCh constituye comité técnico para Copper 2013 El comité especial que preparará la organización técnica de la Conferencia Internacional Copper 2013 comenzó formalmente su trabajo tras constituirse el 21 de marzo pasado, en la sede del IIMCh. En su primera reunión de trabajo, el Comité Técnico definió los 11 temas que contemplará el programa de esta prestigiosa conferencia internacional sobre la industria del cobre que se realizará el próximo año en Santiago de Chile. El comité confirmó la inclusión del tema “minería de superficie y subterránea” como parte del programa, que se sumará a los tradicionales 9 temas técnicos -además de la sesión plenaria- que contemplaba el programa de las anteriores versiones de la conferencia Copper. De esta manera, los 11 temas del programa serán “economía”; “procesamiento de minerales”; “hidrometalurgia”; “priometalurgia”; “electrowinning y refino”; “medioambiente, seguridad y desarrollo sustentable”; “calidad de procesos”; “procesamiento y productos”; “reciclaje”, y “minería subterránea y de superficie”, además de la sesión plenaria inaugural. Asimismo, el comité analizó el trabajo que se realizará para la recolección de los papers técnicos, entre otros temas relacionados con la compleja organización y logística previa de la conferencia, que se realizará entre el 1 y 4 de diciembre de 2013. En esta primera reunión se acordó que el Comité Técnico será liderado por el vicepresidente del IIMCh Marco Antonio Alfaro (chair person), y por el socio del Instituto, Fernando Flores (chair assistance), mientras que el también socio Ricardo Simián será el encargado de la coordinación internacional del evento. También integran el comité los actuales directores del IIMCh Ricardo Bassa y Bruno Behn, y los socios del Instituto Antonio Luraschi, Ignacio Soto, Hans Gopfert, Jorge Menacho, Roberto Parra, Mario Sánchez, José Palacios, Rodrigo Abel, Adriana Pérez y Cristián Moscoso. Desde su constitución, el Comité Técnico se ha reunido periódicamente y ha estado en contacto con las otras sociedades que participan en la organización de la conferencia.

56

revista minerales


IIMCH AL DÍA

Directiva IIMCh coordina organización de Copper 2013 con chairman del evento La directiva del Instituto se ha mantenido en contacto con Diego Hernández para coordinar el trabajo preparatorio de la conferencia.

Diego Hernández, Chairman del Copper 2013, junto a directorio IIMCh.

Las reuniones de trabajo preparatorias para la Conferencia Copper 2013 comenzaron este año con un encuentro de trabajo entre la nueva directiva del Instituto y el entonces presidente Ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, dada su calidad de chairman del evento. En el encuentro, la directiva del IIMCh encabezada por el presidente Leopoldo Contreras y el vicepresidente, Marco Antonio Alfaro, explicó el plan de trabajo que ya desarrolla la actual administración del Instituto para organizar de la mejor manera posible la conferencia Copper 2013. Por su parte, Diego Hernández valoró el hecho que la nueva directiva del Instituto mantenga los mismos lineamientos del directorio anterior respecto a las distintas actividades del Instituto, y sobre todo, por el trabajo que ya comenzó para organizar la Conferencia Copper 2013.

En este sentido, analizó con la directiva del Instituto las diversas tareas que se deberán materializar este año, como la recolección de papers y la formación de comisiones de trabajo para preparar la organización de este importante evento internacional. La reunión, que se realizó el 12 de enero, a pocos días de haber asumido la nueva directiva del IIMCh, también sirvió para presentar formalmente al entonces máximo ejecutivo de Codelco el nuevo directorio del Instituto. Asimismo, los representantes del Instituto también aprovecharon la reunión para informarle a Diego Hernández sobre las distintas actividades del IIMCh programadas para el año. Al encuentro con Diego Hernández asistieron, además del presidente y vicepresidente del Instituto, los directores Manuel Viera, Arnaldo Velásquez, Fernando Ramírez, Carlos Vega y Juan Pablo González. www.iimch.cl

57


IIMCH AL DÍA

Ministro de Minería recibe a directiva del IIMCh El ministro Hernán de Solminihac analizó diversos temas de interés con la directiva del Instituto que encabeza el presidente Leopoldo Contreras.

Una completa revisión de los temas más importantes que enfrenta la industria minera realizó la nueva directiva del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile con el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, en el marco de un cordial encuentro que se desarrolló a comienzos de año. La reunión, que se realizó en el ministerio de Minería, sirvió también para presentar formalmente la directiva del Instituto que encabeza Leopoldo Contreras y que asumió a comienzos de enero.

58

revista minerales

En el encuentro, los representantes del Instituto abordaron los diversos temas que el IIMCh históricamente ha planteado para fortalecer y desarrollar las instituciones más importantes del sector, como Enami, Sernageomin y el CIMM.

Futuro del CIMM Respecto al Centro de Investigación, el directorio del IIMCh se mostró preocupado por el futuro del CIMM luego que se materializara la venta de

Hernán de Solminihac, Ministro de Minería junto al directorio del IIMCh.


IIMCH AL DÍA

su empresa filial, CIMM T&S, que fue comprada por SGS en una operación de US$ 37 millones que se concretó a comienzos de enero. Al Instituto le interesa que el patrimonio que actualmente tiene el CIMM y los nuevos recursos que llegaron por la mencionada venta se destinen a los fines para los cuales fue creado el Centro de Investigación, en 1970. El IIMCh ha reiterado en variados foros la necesidad que tiene un país minero como Chile en fortalecer un centro de investigación especializado y de alto nivel para la industria minera y metalúrgica.

Actividades destacadas Los representantes del Instituto también aprovecharon la reunión para informar a la máxima autoridad del sector sobre las distintas actividades del IIMCh programadas para el año. Entre las principales actividades destaca la 63ª Convención Anual del IIMCh, que este año se realizará entre 11 y 14 de noviembre en la ciudad de Viña del Mar. El directorio también le explicó al ministro el trabajo preparatorio que se realiza para

organizar la Conferencia Internacional Copper 2013, uno de los foros técnicos especializados en cobre más importantes a nivel mundial que se realizará el próximo año en Santiago. Este evento significa un gran desafío para el Instituto, que asumirá la organización del encuentro que se desarrollará entre el 24 y 28 de noviembre del 2013.

Constante colaboración Por su parte, el ministro agradeció la constante colaboración del Instituto en el debate de los distintos temas que preocupan al sector y valoró el aporte del IIMCh como una voz técnica y autorizada para abordar estos temas. Asimismo, manifestó su confianza en seguir trabajando estrechamente con la nueva directiva del Instituto respecto a todas aquellas materias que son de interés para el sector y para el país en su conjunto. Esta reunión forma parte de un ciclo de encuentros que está realizando la nueva directiva del Instituto con los actores más relevantes de la minería nacional (ver nota en página xx).

www.iimch.cl

59


IIMCH AL DÍA

Ciclo de reuniones con autoridades y ejecutivos mineros La directiva del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile que asumió a comienzos de enero ha concretado una serie de reuniones con destacadas autoridades sectoriales, ejecutivos de las compañías mineras más importantes que operan en el país y actores relevantes de la industria. En todas estas reuniones, la nueva directiva ha manifestado su punto de vista sobre los temas más importantes que preocupan hoy a la minería nacional, y ha detallado gran parte de las actividades del IIMCh que ya están programadas para este año. En este sentido resalta la realización de la 63ª Convención Anual del Instituto, que este año se realizará entre el 11 y 14 de noviembre en la ciudad de Viña del Mar. También destaca el intenso trabajo preparatorio que se realiza para organizar la Conferencia Internacional Cobre 2013, uno de los foros técnicos especializados en cobre más importantes a nivel mundial que se realizará el próximo año en Santiago.

Un amplio repaso por los temas más importantes que dominan hoy la agenda minera marcó la reunión que sostuvo el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, con miembros del directorio del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile en marzo pasado. En el encuentro, la directiva del IIMCh que encabeza el presidente Leopoldo Contreras le manifestó a la autoridad los diferentes puntos de vista que ha planteado el Instituto en relación a estos temas, los que han sido profusamente debatidos en diferentes instancias organizadas por el IIMCh, como las convenciones anuales y las charlas y conferencias. En este sentido, Contreras destacó la necesidad de fortalecer la institucionalidad sectorial, definiendo los roles y responsabilidades de entidades como Sernageomin, Cochilco y CIMM. Asimismo, se hizo mención de la evidente falta de profesionales y técnicos especializados que ya es una realidad en el sector, lo que preocupa especialmente por la gran cantidad de proyectos en carpeta que podrían concretarse en los próximos años. La posible implementación de un mercado de capitales mineros en Chile también fue analizada en la reunión, al igual que las perspectivas que tiene el mercado del litio para la industria minera del país y las posibilidades de desarrollo del llamado Cluster Minero.

o Subsecretario de Minería

Subsecretario del ministerio de Minería junto a los representantes del IIMCh.

60

revista minerales


o Anglo American

IIMCH AL DÍA

La falta de capital humano calificado en la industria minera fue uno de los temas más importantes que se trató en el marco de la reunión que sostuvo la nueva directiva del IIMCh con el presidente ejecutivo de Anglo American Chile, Miguel Ángel Durán. Este es uno de los temas que más preocupa a las compañías productoras y a instituciones representativas como el IIMCh, que ha reiterado en diversos foros la necesidad de abordar este tema, vital en un contexto de expansión como el que se vive actualmente en la minería nacional. El directorio del Instituto, encabezado por el presidente Leopoldo Contreras y el vicepresidente Marco Antonio Alfaro, hizo ver la necesidad de enfrentar este tema como un esfuerzo país, que involucre a los principales actores de la minería nacional. Junto con compartir la preocupación del Instituto por este tema, el presidente Ejecutivo de

Miguel Ángel Durán, Presidente Ejecutivo de AngloAmerican Chile, junto a la directiva del IIMCh.

Anglo American aseguró que la compañía se encuentra trabajando estrechamente con las universidades para captar a nuevos talentos. En este sentido, destacó un reciente convenio firmado con la Universidad de Santiago. Asimismo, contó parte del trabajo que realiza la compañía para apoyar a las comunidades cercanas a faenas mineras, una labor estratégica que ha desarrollado la empresa en el último tiempo.

o Enami

Eugenio Cantuarias, Vicepresidente ENAMII y Leopoldo Contreras, Presidente IIMCh.

Los principales desafíos que debe enfrentar la administración ejecutiva de Enami que asumió en diciembre pasado fueron analizados en una cordial reunión que reunió a parte de la nueva directiva del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile con los máximos ejecutivos de la empresa minera. En el encuentro, el presidente del Instituto le comentó al vicepresidente Ejecutivo de Enami, Eugenio Cantuarias, los principales planteamientos que históricamente ha formulado el IIMCh en distintos foros para fomentar y fortalecer a la pequeña y mediana minería. En este sentido, Contreras destacó la importancia de desarrollar iniciativas como el mercado de capitales mineros para impulsar este importante sector de la minería nacional. Por su parte, y junto con agradecer el aporte del IIMCh en estas materias, el máximo ejecutivo de Enami explicó a la delegación del Instituto algunos de los principales desafíos que deberá enfrentar durante su gestión. Cantuarias hizo un repaso de los planes estratégicos que deberá asumir Enami en este período para seguir fortaleciendo la pequeña y mediana minería, eje central de la política de fomento de la empresa.

www.iimch.cl

61


IIMCH AL DÍA

o Lumina Copper

Un completo análisis de los desafíos que deben enfrentar los nuevos proyectos mineros que se desarrollan hoy en el país marcó la reunión que sostuvieron directores del IIMCh con el presidente Ejecutivo de la Compañía Minera Lumina Copper, Nelson Pizarro. En el encuentro, la directiva del Instituto encabezada por su presidente, Leopoldo Contreras, conoció de primera fuente el estado de avance del proyecto Caserones que desarrolla la compañía Lumina Copper en la Región de Atacama. Nelson Pizarro, Presidente Ejecutivo de Lumina Copper, El máximo ejecutivo de la minera explicó en junto a representantes del IIMCh. detalle los principales desafíos que ha debido enfrentar el proyecto, muchos de los cuales son comunes para otros proyectos mineros que se desarrollan actualmente en el país. Factores críticos como el suministro energético o el abastecimiento de agua, u otros sensibles como la relación con las comunidades o la serie de permisos sectoriales que deben cumplir los proyectos, fueron parte de la conversación entre los directores del IIMCh y Nelson Pizarro, un activo socio y permanente colaborador del Instituto. El ejecutivo destacó que la compañía ha sido muy cuidadosa en atender estos desafíos, para lo cual ha contado con la asesoría de expertos en diferentes disciplinas. Los nuevos proyectos siempre deben realizarse de cara a las comunidades y a los diferentes grupos de interés que están en el entorno de un proyecto, reflexionó Pizarro, ya que la minería de hoy se enfrenta a una serie de exigencias, desafíos y demandas que están muy presentes en la actualidad. Asimismo, destacó el rol que deben jugar otros actores, como las empresas de ingeniería y las de servicio o contratistas para el éxito de un desarrollo minero.

o Enap

Federación Nacional de Sindicatos Profesionales, Técnicos y Supervisores de ENAP (fesenap) junto a Leopoldo Contreras y Fernando Ramírez, representante del IIMCh en ENAP.

62

revista minerales

El actual momento que vive la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) fue analizado por los profesionales de la empresa estatal en una reunión de trabajo con representantes de la directiva del IIMCh encabezados por el presidente, Leopoldo Contreras, y el director y actual representante del Instituto en la empresa, Fernando Ramírez. En el encuentro, los trabajadores agrupados en la Federación Nacional de Sindicatos de Profesionales, Técnicos y Supervisores de Enap (Fesenap) explicaron los desafíos de la empresa y la visión que tienen para el futuro de la compañía. Asimismo, los representantes de Fesenap encabezados por su presidente, Eladio Soto Bustos, reafirmaron su voluntad de mantener a Enap como una empresa estatal por su constante contribución al desarrollo del país. En la reunión también se intercambiaron distintos puntos de vista sobre los principales proyectos de la empresa y la posible implementación de un plan estratégico de mediano y largo plazo.


IIMCH AL DÍA

Ministra recibe propuestas medioambientales del IIMCh La ministra de Medioambiente, María Ignacia Benítez, se reunió con parte de la directiva del Instituto para tratar temas relacionados con su ministerio y la minería.

Las principales propuestas en materia ambiental que ha elaborado en el último tiempo el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile fueron planteadas por el IIMCh a la máxima autoridad ambiental del país en el marco de una cordial reunión de trabajo. En el encuentro, la ministra de Medioambiente, María Ignacia Benítez, escuchó atentamente las propuestas e ideas que ha planteado el Instituto en diferentes foros respecto a minería y medioambiente. Encabezados por el presidente del Instituto, Leopoldo Contreras, los representantes del IIMCh plantearon a la secretaria de Estado la importancia de que el ministerio mantenga una constante y activa participación en conferencias y foros internacionales para demostrar la importancia que el país le da a este tema en un escenario cada vez más exigente para Chile por su actual calidad de miembro de la OECD. Seminario de Medioambiente

De izquierda a derecha, Carlos Vega, María Ignacia Benítez, Ministra de Medioambiente y Leopoldo Contreras.

En la ocasión, la delegación de Instituto –que integraba además el director Carlos Vega y el gerente Enrique Miranda- adelantaron algunos de los grandes temas que abordará el programa del próximo Seminario de Medioambiente, a realizarse el 21 y 22 de agosto en Coquimbo. La ministra se mostró especialmente interesada con el seminario, y particularmente con el énfasis que se le dará este año al evento, que estará centrado en la calidad del aire. Benitez explicó que el tema central del seminario está acorde con uno de los principales desafíos en los que trabaja el ministerio, esto es, rediseñar y modernizar la actual red de monitoreo del aire en el país. En la reunión, los representantes del Instituto también le expresaron a la ministra la opinión del IIMCh respecto a la necesidad de abordar en forma urgente el tema de los pasivos ambientales mineros.

www.iimch.cl

63


IIMCH AL DÍA

IIMCh suma nuevos socios como personas competentes Cerca de 50 profesionales mineros –entre ellos, varios socios IIMCh- recibieron de manos del ministro de Minería sus certificados como personas competentes.

Nuevos expertos en reservas y recursos mineros sumó la industria minera con el comienzo de este año luego que 49 profesionales del sector recibieran sus certificados que acreditan tal condición. El nuevo grupo de “personas competentes en reservas y recursos mineros” recibió los certificados correspondientes en una ceremonia realizada en la sede del IIMCh y encabezada por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. Entre las nuevas “personas competentes” de este año destacaron varios socios del IIMCh, que de esta manera se suman a los 105 profesionales mineros que ya habían recibido este título en años anteriores. Con estas nuevas certificaciones, la Comisión completa en sus registros un total de 154 especialistas en calidad de “personas competentes”, de los cuales sólo 12 son mujeres. Del total de personas competentes, 73 son ingenieros de minas, 68 son geólogos, 5 son ingenieros metalúrgicos y 8 son profesionales de otras disciplinas (ingenieros químicos, comerciales, civiles e industriales).

Persona Competente Según la definición oficial de la Comisión, la Persona Competente debe ser un profesional, miembro de la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras (también conocida como Comisión Minera), y con una experiencia importante en el área de

64

revista minerales

los recursos mineros. Además debe tener la capacidad de informar y reportar sobre esos activos mineros en los mercados de capital debido a que según la ley vigente, serán sus informes los únicos acreditados para presentarse en una oferta pública de valores. La ley N°20.235 que creó la Comisión Minera –con un protagónico rol del IIMCh- le otorga la capacidad de administrar el Registro Público de personas calificadas, además de regular la figura de la Persona Competente en reservas y recursos mineros.


IIMCH AL DÍA

IIMCH incentiva cooperación de negocios entre Chile y Suecia El Instituto participa en una mesa de trabajo con otros actores de la industria para profundizar los lazos entre ambos países en materia minera.

Una cooperación cada vez más estrecha entre Chile y Suecia en materia minera buscan actores de ambos países que participan en una mesa de trabajo impulsada por la Embajada de ese país europeo en Chile. Esta instancia, que cuenta con la activa participación del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, se reunió a comienzos de este año en la Embajada de Suecia en Chile. La reunión,presidida por la embajadora Eva Zetterberg avanzó en el fortalecimiento de la relación minera entre Chile y Suecia. De esta manera se busca aumentar la cooperación en torno a una serie de temas de interés para ambos países que han sido definidas en reuniones previas. Entre los que generan mayor interés destacan las energías renovables, la eficiencia energética, la eficiencia en el uso del agua, educación y capacitación, desarrollo de competencias, sustentabilidad minera, medioam-

bientales y de relación con las comunidades, eficiencia y productividad. También se promueve un mayor intercambio entre empresas chilenas y algunas de las principales compañías suecas como Atlas Copco, Sandvik, Alfa Laval, ABB y Boliden. En su última sesión, la mesa de trabajo acordó realizar un seminario internacional próximamente para debatir estos temas con mayor profundidad. Asimismo, se programó para este año una visita técnica de una delegación minera de Chile a Suecia y viceversa para compartir experiencias en el marco de este plan de cooperación mutua entre ambos países Esta instancia, que continúa trabajando con diferentes actores de la industria, está abierta a seguir recibiendo aportes para fortalecer la relación entre ambos países y aumentar la cooperación bilateral. www.iimch.cl

65


IIMCH AL DÍA

Delegación del Instituto participa en convención anual del PDAC El director secretario del IIMCh encabezó la representación del Instituto en este encuentro, considerado como el principal a nivel mundial en exploración minera.

Una nutrida presencia de autoridades, ejecutivos, y profesionales de la industria minera de Chile destacó en la Convención Anual de la Asociación de Prospectos y Desarrolladores de Minas de Canadá (PDAC), que se realizó en marzo pasado en ese país norteamericano. La delegación nacional fue encabezada por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, e incluyó a dos representantes del IIMCh, quienes junto a otros destacados actores de la minería nacional, participaron en una sesión especial dedicada a Chile. Este encuentro se realizó en Vancouver y consideró una presentación del ministro de Solminihac sobre las ventajas que ofrece Chile para invertir en minería, dado su liderazgo mundial en esta área y sus favorables condiciones geo-políticas. La conferencia fue presenciada, entre otros, por el director secretario del Instituto, Juan Pablo González; el socio IIMCh Vic Espinoza, quien reside precisamente en Vancouver, y otros miembros de le delegación chilena que asistieron a la convención anual del PDAC. Este evento es considerado como la principal convención minera en el mundo que concentra la oferta y la demanda por nuevos prospectos mineros. 66

revista minerales


IIMCH AL DÍA

Directorio del IIMCh define a representantes en empresas e Instituciones La máxima instancia del Instituto definió los nombres de sus representantes en Enami, Enap y CIMM.

Foto izquierda: Fernando Ramírez, representante del IIMCh en ENAP. Foto derecha: Carlos Delgado, representante del IIMCh en el CIMM.

El Directorio del IIMCh resolvió las designaciones de sus representantes en Enami, Enap y el Centro de Investigación Minera y Metalúrgica, CIMM, tal como establecen los estatutos y reglamentos del Instituto. De esta manera, el Directorio confirmó en un principio al socio y actual director del IIMCh, Manuel Viera, como representante del Instituto en la Empresa Nacional de Minería, aunque debió reemplazarlo a mediados de año tras su renuncia voluntaria (ver recuadro).

En tanto, el también director Fernando Ramírez fue designado como nuevo representante del Instituto en Enap, mientras que el socio Carlos Delgado fue nombrado para representar al IIMCh en el Consejo Directivo del CIMM. El nombramiento de estos tres representantes del Instituto se concretó a través de una votación secreta, tal como lo establecen los estatutos y reglamentos del IIMCh. Una vez nombrados, cada uno de los representantes debe cumplir su función “observando siempre el principio de probidad, lo que implica una conducta intachable y una entrega leal y honesta”, según se establece en los estatutos. Además, deberán velar por representar las directrices y orientaciones del IIMCh, manifestadas a través de su Directorio o Presidente; y deberán informar periódicamente sobre la marcha de su encargo. El Instituto tiene representantes en los directorios de las empresas Enami y Enap, y en instituciones como CIMM, Sonami, Comisión Minera, Procobre y en el Comité Consultivo de Sernageomin.

o Directorio reemplaza a representante en Enami Luego de la renuncia voluntaria de Manuel Viera como representante del Instituto en Enami, el Directorio del IIMCh eligió en su reemplazo al vicepresidente del Instituto, ingeniero Marco Antonio Alfaro S. Tras conocerse la renuncia de Viera al cargo, el Directorio del Instituto le expresó su reconocimiento y agradecimiento por desempañarse por seis años como director en la Empresa Nacional de Minería en representación del IIMCh. “Reconocemos la importante labor realizada por el colega Manuel Viera durante estos años, al poner su experiencia de más de tres décadas en temas mineros y financieros al servicio de Enami. Lamentamos que por razones exclusivamente personales, no pueda continuar siendo el aporte gravitante que ha sido durante todos estos años”, afirmó el Directorio a través de un comunicado oficial. Manuel Viera continuará ejerciendo sus labores como director Tesorero en el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile.

www.iimch.cl

67


IIMCH AL DÍA

IIMCh incorpora nuevo miembro a su directorio Felipe Marinkovic Kirkman se integra como director del IIMCh luego que el propio Directorio acordara su incorporación.

El Directorio del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile decidió nombrar como nuevo director del IIMCh al socio Felipe Marinkovic Kirkman, quien ocupa el cargo que dejó vacante el ex presidente de la institución, Luis Sougarret, tras su fallecimiento. Marinkovic, quien además es el actual presidente del Núcleo Saladillo del Instituto, aceptó esta designación del Directorio que se resolvió en la sesión ordinaria Nº 1.661, efectuada a comienzos de marzo. De esta manera, el directorio del IIMCh vuelve a tener once miembros, tal como estaba previsto a partir del 1 de enero de este año, cuando asumió la nueva directiva encabezada por el presidente, Leopoldo Contreras. Cabe recordar que los presidentes del Instituto, una vez que dejan sus cargos, asumen en el período inmediatamente siguiente al de su mandato como director en calidad de “past president”, según establecen los estatutos. Sin embargo, el último presidente del Instituto, Luis Sougarret, falleció cuando faltaban pocas horas para que finalizara su período, lo que produjo una vacante en el directorio. Después de analizar el caso en base a lo que establecen los estatutos, el directorio resolvió que procedía esta designación.

Sobre Felipe Marinkovic Felipe Marinkovic Kirkman es ingeniero civil de minas de la Universidad de Chile (2001) y se desempeña actualmente en la división Andina de Codelco como ingeniero de Planificación 68

revista minerales

Felipe Marinkovic.

de largo plazo de la mina subterránea, en la Superintendencia de Planificación Minero Metalúrgica. Ha trabajado en diversas funciones en la división Andina desde el año 2002, fecha en que se integró a Codelco. Anteriormente se había desempeñado en la empresa consultora Idesol Ingenieros S.A. Felipe Marinkovic mantiene un permanente contacto con el Instituto, entidad de la que ha sido un activo colaborador. Desde marzo del año pasado encabeza el Núcleo Saladillo, que agrupa a los profesionales socios del IIMCh que trabajan en la división Andina.


IIMCH AL DÍA

Vicepresidente del IIMCh dirige nueva carrera minera creada por UCV El director de la carrera de ingeniería civil de minas de la Universidad Católica de Valparaíso será Marco Antonio Alfaro, actual vicepresidente del IIMCh. Una nueva alternativa para estudiar minería existe desde este año en el país luego que la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (UCV) abriera la carrera de ingeniería civil de minas que se dictará en la ciudad puerto de la V Región. La carrera fue inaugurada oficialmente en una solemne ceremonia que se realizó en la casa central de la universidad, con la presencia de importantes actores de la minería nacional, entre los que destacó el presidente y vicepresidente del IIMCh, Leopoldo Contreras y Marco Antonio Alfaro respectivamente. Cabe destacar que Marco Antonio Alfaro liderará esta nueva alternativa para formar profesionales de la minería en su calidad de director de carrera. Conferencia de Diego Hernández La apertura del primer año académico de la carrera incluyó una conferencia especial a cargo del entonces presidente Ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, quien destacó la necesidad del sector de tener más profesionales de primer nivel en los próximos años. “No cabe duda que esta gran industria necesita gente, necesita ejecutivos para satisfacer los grandes desafíos que el país tiene. Sabemos que existe una gran cartera de proyectos que tiene que ser ejecutada y necesitaremos personas preparadas para dar curso a esos planes”, sostuvo Hernández. En la conferencia, el ejecutivo destacó el factor cada vez más importante que representa para cualquier empresa minera la preocupación por el entorno y las comunidades. En este sentido, expresó que el crecimiento

y expansión de la industria minera no es suficiente si no hay una real preocupación por los efectos que genera y de cómo afecta a los grupos de interés que giran en torno a la minería, como la seguridad de sus trabajadores, la salud ocupacional, los temas medioambientales y el bienestar de las comunidades cercanas a las plantas de operación.

Armando Olavarría, Marco Antonio Alfaro y Leopoldo Contreras junto a estudiantes de Ingeniería Civil Minas, la nueva carrera de la Universidad Católica de Valparaíso.

Gran demanda La nueva carrera tuvo una gran demanda, ya que se recibieron más de 500 postulaciones efectivas para sólo 30 vacantes, lo que da cuenta del enorme interés que ha despertado la actividad minera últimamente entre los estudiantes. Con la apertura de ingeniería civil de minas, la universidad completa su tercera carrera enfocada al sector minero, ya que se suma a la ya existente ingeniería civil en metalurgia extractiva e ingeniería civil química. www.iimch.cl

69


IIMCH AL DÍA

IIMCh renueva comisiones de trabajo El Instituto analiza técnicamente los principales temas del sector en sus diferentes comisiones de trabajo.

1.

3.

2.

4.

1. COMISIÓN ESPECIAL SOBRE EL CIMM: El permanente interés del Instituto por fortalecer y desarrollar las instituciones más importantes de la minería nacional motivó la creación de una comisión especial para analizar la situación por la que pasa actualmente el Centro de Investigación Minera y Metalúrgica, CIMM. 2. COMISIÓN DE SUSTENTABILIDAD: Con el objetivo de fortalecer el trabajo del IIMCh en el campo de la sustentabilidad minera, el Instituto renovó la comisión que trata estos temas con un nuevo presidente: el socio y colega Alejandro Labbé. 3. COMISIÓN DE EDUCACIÓN: Una serie de propuestas en materia educacional minera prepara el IIMCh a través de su Comisión de Educación, que comenzó su trabajo de este año con un nuevo presidente: el destacado ingeniero y socio IIMCh, José Palacios. 4. COMISIÓN LITIO: Las nuevas perspectivas que se abren para la explotación del litio en el país serán analizadas por el Instituto a través de una comisión de trabajo especialmente creada que liderará el ingeniero y socio del IIMCh Leonidas Oses.

70

revista minerales

Las comisiones de trabajo permanentes que mantiene el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile para tratar distintos temas de actualidad han tenido una intensa actividad desde que asumió la nueva directiva del IIMCh. Varias de las comisiones habituales fueron renovadas con nuevos integrantes, mientras que otras fueron creadas especialmente para estar al día con los temas de actualidad minera, como lo que sucede con el litio y los planes para su desarrollo. En cada una de estas comisiones, sus integrantes han analizado con diferentes puntos de vista cada uno de los temas en agenda para establecer una postura común que le permita el Instituto formular sus propuestas en diferentes instancias. Cabe destacar que el Instituto tiene como misión “prestar cooperación técnica y profesional a toda iniciativa, obra o actividad –pública y privada- que tienda al desarrollo y progreso de la industria minera”, para lo cual sus comisiones de trabajo son fundamentales. El Instituto es constantemente requerido por diferentes instancias para conocer su opinión técnica e independiente respecto a los principales temas que dominan la agenda del sector.


Jueves Mineros

IIMCH AL DÍA

Analizan las alternativas de los profesionales mineros en el extranjero Una práctica guía de consejos y estrategias para enfrentar de mejor manera el desafío de vivir y trabajar en el extranjero marcó el inicio del ciclo de conferencias de los “Jueves Mineros” de este año. En la charla, el ingeniero civil de minas Pedro González Carbonell analizó en detalle los principales temas que se deben tener en cuenta si se pretende seguir una carrera profesional en el extranjero, y en especial, en el sector minero. González, quien ha trabajado en los últimos años en Australia e Indonesia en empresas como BHP Billiton y Freeport McMoran, habló sobre su propia experiencia y las “lecciones aprendidas” como profesional minero trabajando en el extranjero. Aprovechando su permanencia en el extranjero y el vínculo que siempre ha mantenido con el IIMCh, Pedro González manifestó su interés en formar, junto a otros colegas chilenos, el primer núcleo internacional del Instituto.

Expertos plantean planificación minera para enfrentar remediación de pasivos ambientales

Tres expertos en manejo de residuos ambientales mineros analizaron en el IIMCh algunas de las principales experiencias desarrolladas en Alemania por la empresa Brenk Systemplanung GmbH. En la presentación, los expertos Hans Die-

tmar Brenk, José Pateiro Fernández, y Peter Naumann relataron ejemplos concretos sobre cómo enfrentar el desafío de remediar residuos industriales en forma metódica, tal como lo ha desarrollado en forma exitosa la mencionada compañía, especializada en remediación de pasivos ambientales y contaminación por material radioactivo. El exhaustivo y complejo proceso de remediación desarrollado en Alemania ha dejado al menos tres grandes lecciones aprendidas, aseguraron los expertos: La primera, que “prevenir es siempre más rentable que remediar”. La segunda, que “no hay soluciones estándar”. Y la tercera gran lección es que para ejecutar todo esto se necesita una planificación integral minera, que los propios autores han denominado como “PLAN-I-MIN”. Al final de la charla –que formó parte del ciclo de los Jueves Mineros- se abordó la realidad de Chile y se advirtió que la falta de regulación que actualmente existe en este tema debe corregirse.

www.iimch.cl

71


IIMCH AL DÍA

Jueves Mineros

Presentan innovadores sistemas de comunicación al interior de faenas mineras

Innovadores sistemas de comunicación para un oportuno rescate al interior de faenas mineras fueron presentados en el marco de una charla técnica a cargo de dos expertos de la empresa norteamericana Lifestream Resources, quienes

explicaron el funcionamiento de modernos sistemas de comunicación de alta tecnología principalmente para faenas subterráneas. El CEO de Lifestream Resources Allen Childs, junto al director técnico de la compañía, George Miller, analizaron las ventajas de estos sistemas para estar siempre “bien ubicados, comunicados, y a salvo”. De acuerdo a los especialistas, las tecnologías disponibles permiten entregar una completa solución para las siempre vitales comunicaciones al interior de faenas mineras. Estos sistemas de voz, video y datos están diseñados especialmente para ambientes mineros, favoreciendo una integración de los procesos mineros al interior de las faenas. Asimismo, favorece un incremento de la productividad de la operación minera con condiciones más seguras para los mineros. “Es una solución inalámbrica de comunicaciones y localización que se utilizará todos los días en la mina para mejorar de manera real y significativa las operaciones generales mineras y las ganancias”, aseguraron los expertos en el marco del ciclo de conferencias de los “Jueves Mineros”.

Explican nuevas normas aplicables al uso de ácido en minería Las diversas implicancias legales que tiene el uso de ácido sulfúrico en la industria minera fueron analizadas por la abogada y experta Marcela Vega, quien explicó desde diferentes perspectivas legales las normas vinculadas al Registro Especial de Usuarios de Sustancias Químicas Controladas, y en especial, de ácido sulfúrico. Las empresas que trabajan con ácido, como las empresas mineras, deben adecuarse a un estricto marco legal y a una serie de normas que muchas veces no se conocen en la industria, alertó la especialista. “Al ser el ácido sulfúrico un precursor en la fabricación de drogas, existe una normativa, contenida en la ley 20.000 (Ley de Drogas) y en el Decreto Supremo 1.358 que se refiere 72

revista minerales

a todas las obligaciones que deben cumplir las empresas que importan, exportan, elaboran, preparan o fabrican productos con ácido sulfúrico”, explicó Marcela Vega. En la charla, la experta analizó una serie de implicancias legales relacionadas con el uso de ácido sulfúrico, como la obligación de registrarse ante el ministerio del Interior, informar sobre inventarios una vez al mes, o dar avisar con 5 días de anticipación cuando se realizan movimientos de importación y exportación, entre otros. Pese a la masiva presencia del ácido sulfúrico en minería, la expositora lamentó que las normas que regulan su uso no se conocen todo lo necesario en el sector industrial, y en particular, en la minería.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.