INDICE
o
Carta del presidente
5
Artículos técnicos o o o
"Minería debe adaptarse para no perder liderazgo" Las comunidades quieren ser parte del desarrollo Positiva visión del futuro del cobre chileno tiene COCHILCO
6 14 20
Especial o
o
o
o o o o o
63º Convención IIMCH Líderes del sector analizaron la MINERÍA Y SU IMPACTO SOCIAL Seminario de Medio Ambiente ESTRATEGIAS DE FUNDICIONES Marcan primera jornada de Seminario de Medio Ambiente del IIMCh Mesa redonda de Seminario "ATMÓSFERA Y MINERÍA" convoca a los responsables de casi el 10% del cobre fundido mundial Jornadas de Energía Severa advertencia de especialistas en IIMCh, FALTA COMPETENCIA en Mercado de la Energía María Isabel González, "Debemos DUPLICAR el consumo de la energía eléctrica" Marcos Büchi, El país necesita MAYOR GENERACIÓN eléctrica Andrés Alonso, "Se necesitan MÁS CENTRALES para aumentar la producción de cobre" Ronda de PREGUNTAS
26
32 34 36 38 42 48 51
Portada: Detalle cátodos de cobre. Archivo Imágenes CODELCO.
REVISTA MINERALES
Publicación editada por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, fundado el 29 de septiembre de 1930 EDICIÓN N° 274 Encomenderos 260, oficina 31 Las Condes, Santiago Teléfono: (56-2) 2586 2545 Fax: (56-2) 2586 2548 Mail: instituto@iimch.cl Web: www.iimch.cl
DIRECTIVA IIMCH 2012 - 2013
In Memoriam o
El invaluable legado de HERMANN SCHWARZE para la minería nacional
54
IIMCh al día o o o o o o o o o o o
A continuación las noticias y actividades más relevantes realizadas por el IIMCh, entre ellas destacan: IIMCh firma convenio con USM para potenciar enseñanza minera IIMCh plantea su posición para el desarrollo del litio en Chile Corporación de Minería y Cultura celebra 10 años de existencia con emotivo homenaje a Domeyko Tradicional cena de la Sonami contó con la presencia de representantes del IIMCh IIMCh lanzó oficialmente conferencia internacional COPPER 2013 III Jornadas Mineras de Antofagasta se realizan con gran participación de colegas de la región Ministra de Medio Ambiente recibe la visión técnica del IIMCh sobre Normas de Emisión para Fundiciones IIMCh aporta mirada técnica a discusión sobre Litio en Jornada de Análisis Estratégico Comité Técnico COPPER 2013 celebró reuniones mensuales durante todo el año Lanzamiento de libro “Luis Sougarret Seitz” reúne a disímiles generaciones de mineros Temas muy actuales condensaron los tradicionales Jueves Mineros del IIMCH
Presidente: Leopoldo Contreras C. Vicepresidente: Marco Antonio Alfaro S. Director Tesorero: Manuel Viera F. Director Secretario: Juan Pablo González T. Directores: Ricardo Bassa U.; Bruno Behn T.; Felipe Marinkovic K.; Fernando Ramírez P.; Carlos Vega M.; Arnaldo Velásquez N.; Manuel Zamorano S.
STAFF REVISTA MINERALES
57 60 66 69 71 76 78 80 82 84 93
Director: Ricardo Venegas Editor General: Enrique Miranda S. (Gerente IIMCh) Asistente Editorial: Jorge Valdés L. Periodista: Silvia Yermani Colaboradores: Periodistas Javier Armijo y Manuel Gamonal Fotografía: Jorge Valdés, Joaquín Ruiz, Archivo IIMCh Auspicios: Myriam Mardones C. Secretaria: Janet Gatica R. y Carmen Orellana V. Diseño: Patricia Sougarret A. Impresión: Graficandes Periodicidad trimestral. Mayor información para suscripciones al teléfono 2586 2545.
Publicación oficial del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. Todos los derechos intelectuales quedan reservados. Las informaciones de la revista podrán reproducirse siempre que se cite su origen. Las opiniones expresadas por los autores o los que son citados en los artículos de la revista no representan necesariamente la opinión del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile.
www.iimch.cl
3
CARTA DEL PRESIDENTE
Estimados socios, En la presente edición de revista MINERALES nos sentimos complacidos de incluir un par de ponencias de destacados expositores de la industria minera en Chile, durante el desarrollo de la 63ª Convención Anual del IIMCH. En esa oportunidad contamos, entre varios participantes con la intervención de Diego Hernández, Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals y Chairman de la Conferencia Internacional Copper 2013. En el marco de la convención señalada, Hernández destacó la importante participación alcanzada por nuestro país en la industria del cobre a nivel mundial y la necesidad de potenciar los liderazgos de nuestras empresas a través del mejoramiento de la competitividad y la productividad Asimismo el aumento de las inversiones en desarrollo, investigación y exploraciones. Hizo hincapié en la coyuntura actual y los requerimientos de contar de modelos geometalúrgicos mucho más robustos, los cuales se han ido adoptando en el sector. Por otra parte, la exposición que presentamos en esta edición de Nelson Pizarro, chair del comité asesor de Copper 2013 y vicepresidente de Lumina Copper será de alto interés para ustedes,porque pone énfasis en la participación que hoy exigen las comunidades pues quieren ser parte del desarrollo, todo lo cual tiene un costo. Queremos motivarlos a recorrer estas páginas de revista MINERALES, donde se resumen varios acontecimientos y perfila los ingentes desafíos que ya estamos asumiendo para conseguir los logros que nos hemos propuesto, en especial el éxito de la mayor Conferencia Mundial de la Minería, Copper2013. A través de ellas, encontrarán diversos artículos técnicos, e informaciones emanadas de los tradicionales Jueves Mineros, de las reuniones y el trabajo de las comisiones que forman parte del quehacer del IIMCH. Los invitamos a estar informados y preparados para el gran momento que nos convocará en diciembre de este año y donde lograremos alcanzar grandes ideas e iniciativas para mayor progreso de la industria minera nacional e internacional.
Leopoldo Contreras C. Presidente IIMCh
www.iimch.cl
5
ARTÍCULO TÉCNICO
E l Presi den t e Ej ecu t i vo de An t of agast a Mi ne r als y C hai rman de l a próx i ma Con f eren ci a Co ppe r 2 0 1 3 Di ego Hern án dez
“Minería debe adaptarse para no perder liderazgo”
Diego Hernández
Presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals Chairman Conferencia Copper 2013
La exposición tuvo lugar durante la 63 convención de IIMCH realizada en la ciudad de Viña del Mar.
A
ntofagasta Minerals es la empresa privada minera de capitales mayoritariamente nacionales más grande del país. Es subsidiaria de Antofagasta plc, controlada en un 65% por el grupo Luksic y un 25% en el mercado y se cotiza en Londres; la capitalización bursátil en agosto de 2012 era
Artículo extraido de la presentación de Diego Hernandez por el equipo de prensa del IIMCh. 6
revista minerales
de US$ 17.400.000.000, incluyendo además del grupo minero a Aguas Antofagasta y el Ferrocarril de Antofagasta, ambos en la II Región. Sin embargo, más del 95% del negocio está en el área minera, produciendo alrededor de 700.000 toneladas de cobre al año, entre concentrados y cátodos, cantidad que alcanza-
ARTÍCULO TÉCNICO
remos este año (2012) y que se debería repetir en los próximos dos años y en el 2015 deberíamos aumentar más la producción. En 2011 también produjimos 280.000 onzas de oro contenidas en concentrados sobre todo en Esperanza y 11.000 toneladas de molibdeno en Los Pelambres. Además contamos con una cartera de proyectos en prefactibilidad y factibilidad bastante sólidos en Chile y exploraciones en el país y en otras partes del mundo donde, en el largo plazo, esperamos tener oportunidades concretas de desarrollar minería. En minería, El Tesoro aporta con 100.000 toneladas de cobre en cátodos; Michilla con alrededor de 40.000 toneladas de cobre en cátodos al año también, con faenas a rajo abierto y mina subterránea; Esperanza con 160.000 toneladas de cobre en concentrados y 240.000 onzas de oro, según lo estimado para 2012. Pelambres que es la mina de clase mundial que tenemos, la más importante, con aproximadamente 400 mil toneladas de cobre en concentrados al año, 12.000 toneladas de molibdeno en 2012 y alrededor de 50.000 onzas de oro contenidas en los concentrados también este año. En proyectos mineros tenemos Antucoya que inició su ejecución ahora y debería estar en producción en 2015, con 85.000 toneladas de cobre al año (plazos y cifras rebvisadas a abril 2013), a través de un rajo abierto, obtención por solvente, electro obtención, de cátodos con agua de mar. Su ubicación está a medio camino entre Michilla que es el puerto de salida nuestro y el distrito Centinela en donde está Esperanza y El Tesoro. Tenemos igualmente exploraciones en el Distrito Minero Centinela, que es lo que está alrededor de Esperanza, Tesoro, Esperanza Sur, Encuentro, Encuentro Óxidos y otros yacimientos que están en exploración y otros proyectos en donde el último proyecto fue Esperanza, que podríamos replicarlo con una decisión de
inversión en el 2014 con otro yacimiento que se llama Esperanza Sur y unos dos años después podríamos tener un proyecto parecido en una mina que se llama Encuentro y que está en exploración. Estos yacimientos individualmente no son de clase mundial pero en conjunto podríamos llegar a más de medio millón de toneladas de cobre al año. También hemos entrado en proyectos de energías renovables no convencionales, Energía Andina, tenemos un joint venture con Origin Energy, empresa australiana que también es productora de geotermia, entre otras cosas, con la que tenemos un programa de geotermina que es bastante ambicioso y que podría fructificar en unos ocho a diez años. Tenemos también participación en el Parque Eólico Arrayán en la IV Región, donde somos socios inversionistas. Somos una empresa productora de cobre con activos de alta calidad y bajo costo, cumpliendo con crecimientos importantes de producción, una buena cartera de proyectos. Nuestra preocupación es producir a bajo costo para mantener la competitividad de la industria. Aunque los próximos proyectos están en Chile, tenemos un amplio programa de exploración tanto en el país como en el extranjero donde esperamos crecer en el largo plazo. Nuestra estrategia, es hacer un joint venture con empresas “Junior” que requieren apoyo para poder financiar sus actividades que son principalmente exploraciones. Sabemos que las empresas “Junior” descubren más yacimientos que las empresas “Major”, las grandes. Hacemos joint venture con empresas “Junior”, les ayudamos a financiar sus exploraciones y también participamos en las ideas geológicas; elegimos empresas que tengan equipos de geólogos competentes y que estén en regiones que sean prospectivas. Esperamos que esto nos permita tener proyectos en el exterior en el mediano y largo plazo. Estamos en
Australia, Canadá y en varios países de Europa y África. Todo esto requiere estrategia social y ambiental para apoyar proyectos de largo plazo, ya que sin estas consideraciones no podemos llegar muy lejos. También tenemos un proyecto en Estados Unidos, en Minnesota, que se llama Twin Metals, que es un yacimiento de clase mundial; estamos en la etapa de exploración, será de explotación subterránea, cobre, níquel, con PGM Ventures, empresa canadiense con leyes equivalentes al uno y medio; son reservas bastante grandes, más de mil millones de toneladas, requieren también que desarrollemos la tecnología para llegar a productos comerciales; estamos muy entusiasmados de estar en esa región. Estados Unidos y Canadá han sido países mineros aunque ahora no tanto, sin embargo espero que ellos quieran asegurar sus recursos naturales y no depender tanto del mercado mundial y necesitan puestos de trabajo. Ellos tienen energía y la tecnología a bajos precios, a diferencia de nosotros; en los temas ambientales sabemos que no es fácil obtener los permisos ya que la tramitación demora bastante tiempo más que acá, pero la institucionalidad ambiental ya está madura, ya se sabe que hay que hacer y cuánto se va a demorar. En los años ’90 recuerdo haber visitado faenas de cobre en Arizona y New Mexico que tenían leyes de punto cuarenta que aquí no se consideraban sino que iban al botadero y a raíz de eso fueron disminuyendo sus operaciones y muy pocas sobrevivieron y ahora es un distrito que podría competir en producción de cobre, no en la proporción en que lo hizo antiguamente pero puede volver a ser competitivo. En Chile tenemos el 28% de las reservas de cobre, tenemos una participación mundial en la producción de cobre que fue del 16% entre el ’60 y el ’80 y subió al 35% entre el 2000 y el 2010. www.iimch.cl
7
ARTÍCULO TÉCNICO
Figura 1: Reservas Mundiales de Cobre 2011.
Figura 2: Participación de Chile en la producción mundial.
8
revista minerales
Estados Unidos y Canadá en la década del ’80 tenían casi un cuarto de la producción mundial y hoy tienen el 13%. Chile aprovechó esta oportunidad, ocupó este espacio y tenemos una posición muy importante en cobre. El crecimiento del PIB en el sector minero entre el 2003 y el 2005, 13% por año, fue mucho mayor que las otras actividades de la economía; la minería contribuye con un 21% a los ingresos fiscales. Con la crisis en el 2009 disminuyó en forma importante de un año para otro; la crisis en Chile en la minería afecta solamente unos seis meses y en el segundo semestre del 2009 comenzó a normalizarse. Esto es una advertencia. No nos debemos olvidar que estamos en un negocio de precios cíclicos. Normalmente los ciclos duraban menos de lo que ha durado este ya que desde el 2009 hemos tenido precios muy atractivos. Es importante que la industria mantenga la disciplina pues esto puede cambiar, ojalá que se demore lo más posible y que cuando lleguen las vacas flacas, que van a llegar, ojalá seamos capaces de reaccionar en forma rápida y adaptarnos a las nuevas condiciones. La mano de obra en la minería, directa e indirecta son más de setecientos mil en puestos de trabajo, 10% del total del empleo en el país. Se nos catalogaba como no generadores de empleo porque los empleos directos de empleados propios son relativamente pocos, 62.000 el año pasado; pero está claro y demostrado que generamos una cantidad mucho mayor que los empleos propios porque nuestro negocio no se reduce a nuestra actividad sino que a todos los stakeholders – sectores interesados – que giran alrededor de nosotros. Hay períodos históricos en que se necesitan más materias primas que corresponde a las naciones que se están desarrollando y para ellos hay que construir infraestructura, las poblaciones se urbanizan se van a las ciudades y hay que
ARTÍCULO TÉCNICO
construir las viviendas para recibirlas. En esos períodos cuando hay una demanda más alta la oferta se demora en satisfacerla y así se producen estos períodos de precios altos en el que estamos desde el 2004 y por el crecimiento en China, en la India, los países BRIC (acrónimo formado por las primeras letras de Brasil, Rusia, India y China, cuyas economías están en un proceso de alto y rápido desarrollo). En la segunda semana de octubre estuvimos varios de nosotros en Londres en el LMI en un ambiente no definido, ni pesimistas ni optimistas, “al aguaite” como decimos en Chile; nadie sabe que va a pasar, lo que llama a la prudencia. A partir de mayo de este año, los analistas financieros y los inversionistas empezaron a presionar mucho a las empresas mineras por las carteras muy altas en proyectos de las compañías y el costo de estos ha aumentado en gran medida, mucho más allá de cualquier inflación. La conclusión de ellos es decir que ustedes tienen proyectos que son peores en leyes y costos por lo que cuidado con sobre invertir pues eso afectaría los precios y no los podrán realizar pues resultarían muy caros. La sorpresa para mí fue que las empresas dijeron tienen toda la razón y empezaron a atrasar proyectos; nosotros tenemos una deformación profesional pues somos productores de cobre y este, como decía un antiguo jefe mío muy sabio, el cobre es el primer commodity que baja y el primero que sube, y es verdad pues muchas veces esto se ha verificado. El cobre ha sido el menos afectado a diferencia del hierro cuyo precio estuvo a US$200 la tonelada, bajó a US$80 y este año se recuperó y está como en 120 y se debería mantener en esos valores. Por qué las empresas grandes reaccionaron tan rápido a esta presión de los inversionistas de postergar proyectos pues cuando se ve que los flujos de caja de estas empresas disminuyeron mucho;
Figura 3: Contribución de la minería al país.
los márgenes son buenos y las empresas tienen buenos resultados pero no como en los años anteriores con precios record en muchos de los commodities. Si las empresas mantienen esas carteras de proyectos van a tener dificultades para financiarlos y si los precios bajan, ahí podría ser un desastre como el del 2008, año en que hubo empresas mineras grandes que estuvieron al borde la de quiebra pero nadie quebró pues la recuperación fue rápida; China tomó ciertas medidas económicas y la demanda volvió a aumentar y las empresas de salvaron aunque hubo algunas, cuyo valor en Bolsa era 20% el valor de la empresa y el 80% restante era deuda. Incluso algunas empresas compraron otras y a precios de mediados del 2008 y seis meses después el valor de esos activos estaba a ¼ del valor de compra. Por eso es que las empresas grandes están preocupadas de mantener disciplina con sus cajas. En el cobre somos optimistas en una visión de mediano y largo plazo pues este metal no sólo tiene sus usos tradicionales sino que se le han abierto nuevas aplicaciones las que están relacionadas con sustentabilidad y otras
materias que hoy le preocupan al mundo como el cambio climático, la eficiencia energética y para tener motores eléctricos más eficientes se requiere ponerles más cobre, los autos eléctricos, las energías renovables no convencionales; una generadora eólica usa mucho más cobre que una termoeléctrica a carbón. Creemos que el cobre va a seguir vigente por muchos años y la oferta y demanda sigue estrecha como en los últimos años, probablemente vamos a seguir viendo precios interesantes. Si hacemos todos los proyectos, los cien mil millones de dólares anunciados en dos años, probablemente vamos a destruir el mercado por varios años. En la medida que los países se desarrollan y el producto per cápita aumenta consumen más cobre hasta llegar alrededor de diez kilos y con esa cantidad se mantienen para siempre. Es lo que pasa en China que al ir desarrollándose aumenta su ingreso per cápita y ya tiene un consumo de alrededor de cinco kilos por persona y cada kilo en una población de 1.400.000.000 son un millón cuatrocientas mil toneladas por año. De eso es de lo que hemos estado viviendo los últimos años. www.iimch.cl
9
ARTÍCULO TÉCNICO
Figura 4: Contribución de la minería al país.
Figura 5: Contribución de la minería al país.
Hay países que llegaron a diez kilos y han bajado, como Estados Unidos que está alrededor de cinco kilos y Japón que también llegó a diez kilos y ahora está cerca de los siete kilos y eso porque parte del consumo no lo están manufacturando ahí, sino que están comprando productos manufacturados en otras partes como China, Corea del Sur, Taiwan, 10
revista minerales
Alemania, países que tienen consumo más alto que él que les “correspondería” por su ingreso per cápita, pero como exportan de su industria manufacturera, están exportando también cobre. Por eso es los diez kilos ya no son válidos y hay que tener cuidado. Por la urbanización, se impulsa el consumo de cobre. En el mundo hay 485 ciudades de más de un millón habitantes, de las cuales setenta y cinco están en China y se estima que para el 2025 estas regiones urbanas chinas van subir a 221. Por eso estamos optimista con nuestro producto ya que el crecimiento de China es un fenómeno social y en estos momentos es difícil hacer predicciones exactas, pero todo indica que seguirá creciendo a un ritmo que nos permita continuar vendiendo nuestro producto. En Chile tenemos yacimientos de leyes más bajas, costos de energía y mano de obra más altos, las dificultades con el agua, tasa de cambio con un peso muy fuerte que es consecuencia de nuestro mismo éxito. En la medida que nos vaya bien a nosotros el peso va a estar alto y reducido a dólares los precios van aumentar. Cualitativamente los permisos, la judicialización, las incertidumbres de la economía mundial. Se da una cifra positiva del empleo en Estados Unidos, sube el precio del cobre, al día siguiente hay una cifra negativa de Grecia o de Europa, baja el precio. Hay una volatilidad enorme que indica que hay incertidumbre. Al ver la producción mundial y el porcentaje que le corresponde a Chile nos hace sentirnos orgullosos a todos, pero vemos que desde el 2004 hasta ahora la producción prácticamente no ha aumentado en promedio y se han hecho inversiones en dicho período; información del Consejo Minero indica que entre el 2004 y el 2011 se invirtieron más de US$ 21.000 millones en minería en el país cifra que no se refleja en una mayor producción, porque los yacimientos se
ARTÍCULO TÉCNICO
están deteriorando, hay que hacer inversiones para mantener las producciones y para compensar las bajas de leyes, el término de algunos yacimientos. La inversión para una capacidad de una tonelada de cobre al año, está alrededor de US$ 20.000; si usamos este parámetro las inversión de US$ 21.000 millones serían alrededor de un millón de toneladas, y si ha costado menos, hay por lo menos, un millón y medio de toneladas de las 5,2 ó 5,3 que han sido para reponer producción perdida. Y esos US$ 21.000 millones los inversionistas esperan recuperarlos. En 1992 el 21% tenía leyes superiores a las de Chile, el 2010 el 35%, el 2020, el 43%; es decir, estamos del promedio para abajo y eso es un hecho que no podemos revertir. En tarifas eléctricas tenemos un triste record. El único país que tiene tarifas eléctricas más altas que Chile es la República Democrática del Congo. Esto significa que el modelo que hemos usado y que ha sido exitoso en los últimos treinta años en que predominan la oferta y la demanda en que el mercado funcione y sea capaz de satisfacer la demanda, no está funcionando. Como ya lo mostró Nelson Pizarro, con lo ocurrido con la Central Castilla se echa a perder todo el modelo. En Chile hay una frase célebre, “deje que las instituciones funcionen”; todas las instituciones están funcionando; está funcionando el Poder Judicial, COCHILCO, el Ministerio de Minería, el Instituto de Ingenieros de Minas, las empresas: todo está funcionando, pero el conjunto no lo está haciendo, porque, pese a todo este movimiento, no salimos del mismo lugar, no avanzamos y eso es un desafío mayor. Ese es el gran problema que nosotros tenemos. Si tenemos un índice de productividad ajustado a las leyes vemos que ha subido y bajado y no ha progresado; subió por las inversiones pero no por
Figura 6: El empleo se duplicó en 10 años.
Figura 7: Cambios Estructurales de la Demanda y Precio del Cobre, 1908-2012* c/lb, moneda 2012.
www.iimch.cl
11
ARTÍCULO TÉCNICO
Figura 8: Tarifas eléctricas entre las más altas de los países mineros.
Figura 9: Gasto en I+D como porcentaje del PIB, 2010 Fuente: Ministerio de Minería en base a Main Science and Technology Indicators, OECD, 2012.
12
revista minerales
un aumento de productividad de nuestra gente, porque no hemos sido capaces de hacer las mismas cosas con menos hombres-hora. Hace algunos años el costo de mano de obra y productividad en minería de Estados Unidos y ambos índices en Chile; si se multiplicaban ambas cosas, el factor mano de obra tanto en Chile como en Estados Unidos era el mismo. Con la actual moneda, con esta situación hoy no somos un país de mano de obra barata, de mano de obra combinada con productividad; y este es un tema que la industria, nosotros, debemos solucionar. Creo que pocos se habían dado cuenta que a pesar de los US$ 21.000 millones en inversión la producción no ha aumentado en los últimos ocho años; si vemos el 2005, el 43% de la producción chilena estaba en el cuartil más bajo, el 2010 es el 15% y el 2020, si proyectamos lo que estamos haciendo vamos a bajar al 7%¸ es decir, nuestra producción va cada vez más al promedio o bajo el promedio y está superior a la del primer cuartil. En la crisis del 2008 cuando bajó el precio en Chile casi no afectó, hubo poca producción sobre todo de la pequeña minería y de la mediana que paró y después se reactivó; en total eran 200.000 toneladas afectadas por la crisis y el resto pudo resistir sin problemas. El 2020, si ocurre algo así, no nos va a pasar lo mismo y hoy es mucho más difícil. En cuanto a la institucionalidad hay solidez de permisos otorgados, consistencia entre autoridades locales y autoridades centrales. Una de las grandes limitaciones que tenemos en Chile es el centralismo lo que se refleja, entre otras cosas, por autoridades regionales relativamente débiles que no se atreven a tomar decisiones porque en nuestro país todo funciona desde el centro. Si esto no cambia, va a limitar el crecimiento del país. Algunos casos vistos desde la judicia-
ARTÍCULO TÉCNICO
lización y solidez de los permisos otorgados, está Pelambres, en etapa de proyecto, expansión y operación, llevamos dieciséis juicios, superposición de propiedad minera con fines especulativos: viene alguien, se pone en propiedad arriba para obtener lucro; once peticiones en juicios, de paralización del tranque El Mauro, afortunadamente todas rechazadas; este año llevamos cuatro tomas de caminos públicos. Antucoya que avanza bien y esto no es queja sino que estadística: doscientos cuarenta permisos en doce organismos públicos; el gerente de “permisología” tiene que dedicarse a eso. En Pelambres más de dos mil permisos ambientales ante distintas RCAs. Todos queremos que se racionalice un poco la fiscalización. En el inicio de mi carrera hace muchos años el SERNAGEOMIN era la única contraparte; ahora sabemos que muchas veces, para los mismos temas tenemos que lidiar con distintos organismos. Tenemos que considerar que el escenario cambió y no sólo en Chile sino que en todas partes. Antiguamente la empresa tenía a los dueños, los inversionistas, los empleados, el Gobierno y los reguladores. Ahora se amplió a las ONG, a las comunidades, a los clientes y todos los sectores interesados o vinculados, por eso debemos que trabajar con un universo mucho mayor que el que teníamos. Sobre esto les quiero contar una experiencia. Cuando visité Twins Metals en Minnesota que es un Estado muy orgulloso de cómo han enfrentado lo ambiental; ahí está la división de las aguas del rio Missisippi y las que van los lagos del norte a Canadá y que desembocan en el Atlántico; es un sector que tuvo minería del hierro muy importante, todo el hierro necesitado por Estados Unidos para la Segunda Guerra Mundial fue generado ahí; ahora se mantienen algunas operaciones, no muchas, a rajo abierto
en donde hay una producción de unos cincuenta millones de toneladas al año. Ese estado tiene una tradición minera, tiene una franja de sulfuros paralela a la de hierro que no está geológicamente conectada, donde hay varios proyectos pero todavía no hay ninguno en producción o en ejecución. Yendo hacia la ciudad, ahí está el pueblo en donde tenemos las oficinas, había unos letreros grandes como el de “Patagonia sin represas”, en contra de la minería por lo que el camino no era muy auspicioso; pero más adelante me mostraron en muchas de las casas había letreros chicos que decían “we support mining” de gente organizada que apoyaba la minería, y al otro lado del letrero decía “mining support us”, “la minería nos apoya a nosotros, nosotros apoyamos a la minería”. ¿Por qué existe ahí una ONG que apoya la minería? Es porque las comunidades se dan cuenta que la minería sustentable puede ser un beneficio para todos ellos y reactivar esa zona que en el pasado tuvo una situación más brillante que la que tiene ahora. De esa experiencia nos surge una reflexión: ¿Quién defiende a la minería en Chile? Nosotros no más; el Instituto de Ingenieros de mina, la SONAMI, el Consejo Minero, pero no hemos logrado que otros actores de la comunidad que a ojos de la comunidad puede ser más legítimos en defender a la minería que nosotros mismos y que no sean sospechosos. Por ejemplo personas que trabajaron en la minería y que está jubilada, ciudades donde la minería es importante, estudiantes de carreras que van a trabajar en la minería, sindicatos que no participan de ninguna actividad en defensa de la minería, sino que sólo lo hacen en las negociaciones colectivas. Esto lo expongo por si se ocurren ideas de cómo en Chile pudieran existir ONG que también nos defiendan.
Para mantener el liderazgo hay varias acciones, una es la que acabo de decir, mejorar la competitividad y la productividad, inversión en desarrollo e investigación, más inversión en exploraciones; la coyuntura actual requiere que tengamos modelos geometalúrgicos mucho más robustos y todos los estamos adoptando. Tenemos que adaptarnos a un nuevo escenario con un nuevo modelo de relacionamiento con las comunidades y menor afectación al medio ambiente. El porcentaje del PIB que se gasta en investigación y desarrollo es un 0,5%; si nos comparamos con Australia gastamos mucho menos en porcentaje pues ese país tiene el 2,2%, US$235 millones en investigación y desarrollo y de ese total en minería el 5,6%; en Australia se gasta en ese rubro US$11.000 millones y en minería es el 21% y a pesar de la ley del royalty ya que esto es un porcentaje mucho menor que lo recaudado por esa ley, pero esos fondos se están utilizando para beneficio del Estado y casi nada en investigación y desarrollo. Tenemos el 32% de la producción de cobre, el 28% de las reservas y el 16% de los gastos de exploración, es decir, en el largo plazo deberíamos ir perdiendo posición. Hay que adaptarse a este nuevo escenario entre todos, las comunidades, los proveedores, los trabajadores, el Estado y el Gobierno y naturalmente que las empresas. La industria minera cambió. Chile debe adecuarse a esos cambios para mantener el liderazgo pues estamos perdiendo productividad y competitividad, tenemos que revisar la institucionalidad y el relacionamiento de los distintos actores y los distintos grupos de interés en nuestra actividad. Por eso es que debemos abordar nuestra actividad de una manera distinta.
www.iimch.cl
13
ARTÍCULO TÉCNICO
63º Convención IIMCH
Las comunidades quieren ser parte del desarrollo
Nelson Pizarro
Presidente Ejecutivo de Lumina Copper Chile Gerente General del proyecto Caserones
Es parte del análisis que hace Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de SCM Minera Lumina Copper Chile y gerente general del proyecto Caserones, de la realidad que enfrenta la minería hoy en día.
Artículo extraido de la presentación de Nelson Pizarro por el equipo de prensa del IIMCh. 14
revista minerales
ARTÍCULO TÉCNICO
I Nelson Pizarro.
mportante ha sido la contribución de la minería al crecimiento del país. Entre el 2006 y el 2010, la minería ha representado el 20% del PIB. Hay diversas opiniones respecto si el precio del cobre va a permanecer en el nivel que hemos visto en los últimos años o si el ciclo está terminando. Mi impresión es que en el mediano plazo todavía quedan buenos años de precio del cobre y que el precio de largo plazo debería ser a lo menos o levemente superior a los tres dólares. Lo más relevante es que Chile ha crecido junto a la minería. El PIB ha sido relativamente mayor que el resto de Latinoamérica y presenciando una tendencia a diferenciarse aún más. En las provincias en que la minería está presente, el estatus del PIB es el que correspondería a países desarrollados. Antofagasta -que es la región minera por excelencia- tiene un ingreso per cápita sobre los US$ 30.000. Tarapacá, Iquique y Atacama están en torno a los US$20.000, por sobre el promedio del país. Eso claramente es una muestra del tremendo potencial que significa el desarrollo de la minería. También se ha repetido el peso relativo que tiene la minería en las exportaciones. Más de la mitad de las exportaciones son de la minería y en especial del cobre. Es muy difícil ver otra actividad, por ejemplo la agrícola, que sea siquiera parecida a la minería. De lo anterior podemos concluir que la minería contribuye a un Chile mejor. Aquí vemos como el índice de la pobreza ha caído y de la forma en que lo ha hecho y de qué manera la minería es la causa subyacente de este tremendo resultado. La pobreza se ha reducido entre 1990 y el 2011 a la mitad y la extrema pobreza ha sido reducida quizás a la sexta parte. Pero quiero enfatizar el índice de desarrollo humano, algoritmo que cuantifica el nivel de ingreso, el nivel de acceso a la salud y el nivel de acceso a la educación. Observen que, en 2012, Tarapa-
cá está en el nivel de Dinamarca, como Antofagasta está al nivel de Japón y de Hong Kong, como Atacama está al nivel de los Emiratos Árabes Unidos. Es decir, la minería tiene tremendos beneficios para los ciudadanos de las zonas en que está presente.
Conflictos sociales en alza La sociedad ha cambiado, está cada vez más impaciente y, al mismo tiempo, se ha entrado en un nivel de consumo que significa en algunos un nivel de endeudamiento más allá de lo razonable. Está más agresiva, más beligerante y más demandante. En 2011 se contabilizaron más de seis mil conflictos ciudadanos. Hay un deterioro tremendo de las confianzas, provocados por hechos como el caso de La Polar y la resistencia a proyectos como Hidroaysén o Freirina. La confianza de la ciudadanía en sus instituciones se ha visto seriamente resquebrajada. Los sueños colectivos han desaparecido, hoy la gente tiene más visiones individuales. Hay muy pocos entendimientos colectivos que motiven a los ciudadanos de manera unánime. La clase media entró en una fase de aspiraciones muy grande, donde la impaciencia caracteriza el deseo de materializar a la brevedad esas aspiraciones. Hay una intolerancia extrema a ser/sentirse excluido del desarrollo. Eso también coincide con que los jóvenes son más críticos y no temen al conflicto. También en la minería observamos que la dotación actual es distinta a la del pasado reciente. El nuevo “viejo” resiste trabajar en sistema de turno, le incomoda la vida en campamento, y también no teme al conflicto. Sin embargo, somos testigos de contrastes extraños: la confianza en el país es alta. Un reciente ranking mostraba que los chilenos somos muy felices; en www.iimch.cl
15
ARTÍCULO TÉCNICO
Figura 1: Aporte de la Minería al PIB nacional Período 1990-2010. Millones de US$ a precios corrientes
Figura 2: Aporte de la Minería a las Exportaciones nacionales Laboratorio de Difusión de MIT y el Centro para Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard
una escala de 1 a 10, estábamos en un 7,1. Y al mismo tiempo un 59% no se siente respetado. En estos años cambió la subjetividad de las personas, cambiaron las expectativas, el ánimo, la percepción del tiempo y del futuro. Estos cambios también llegaron al mundo laboral. La sociedad cambió y es necesario 16
revista minerales
saber cómo la minería hará frente a estas nuevas condiciones. En septiembre de 2012 se hablaba de un tremendo portafolio de inversiones, nunca antes alcanzado en nuestro país: del orden de USD 110 billones para los próximos ocho años. Sin embargo, ahora, en abril de 2013 el país observa una carpeta de proyectos en torno a los USD 43 billones. ¿Qué sucedió en el transcurso de unos meses? Proyectos postergados, detenidos o en revisión por el costo de la energía, el difícil acceso al agua, reclamos ciudadanos que terminan en las Cortes, la falta de mano de obra calificada, entre otros temas altamente sensibles para yacimientos más bien pobres en ley y/o más complejos de construir.
Yacimientos complejos Somos críticos del agua y la energía por lo que el esfuerzo que tiene que hacer la ingeniería empujando siempre hacia arriba para llegar a tener la factibilidad aprobada tanto del punto de vista técnico como económico. Cuando se logra ese objetivo hay que abordar la aprobación ambiental y la licencia de la ciudadanía para operar. Es un esfuerzo enorme y complejo, pero si se logra no significa que estemos en condiciones de operar. Después viene el esfuerzo para darle estabilidad en el largo plazo. Definitivamente un proyecto hoy es muchísimo más complejo que en el pasado. Tenemos grandes problemas. Los yacimientos más pobres son los más complejos: ubicados en puntos remotos de nuestra geografía, no hay agua, ni energía y la ley de los metales viene cayendo. Tenemos que enfrentar con creatividad estos yacimientos pobres. Y la manera de hacerlo es con un esfuerzo de ingeniería de excelencia. Factor crítico es cómo levantar la productividad, una ver-
ARTÍCULO TÉCNICO
dadera amenaza por la caída de de la mano de obra. Factores de productividad en el ámbito de la ingeniería -como también en la construcción, muestran deterioros dentro de los estándares habituales entre un 30% y un 50%. Los factores de productividad en la construcción están en el orden del 1.46. Es decir, la productividad de la gente en el momento de evaluar la curva de productividad no alcanza a un 54%.
Impactos Ambientales Chile cada vez levanta más la vara en cuanto a la normativa, llegando ya a estándares de países desarrollados. Ahora, puede que los proyectos sean aprobados por el sistema, pero los ciudadanos los rechazan; rechazos que son acogidos por diversas instancias, provocando en algunos casos la paralización de proyectos. Necesitamos más automatización. En nuestra 63ª Convención premiamos a Minera El Tesoro por el brazo robótico que opera la máquina despegadora de cátodos. Tenemos faenas que operan con camiones sin operador humano. Desde hace un tiempo el mineral El Teniente opera a larga distancia. La automatización es una herramienta que nos va quedando para enfrentar el desafío de mejorar la productividad producto del déficit de mano de obra especializada. La innovación que es tan apreciada también implica largos procesos para lograr la madurez, significa tomar riesgos. Tenemos casos audaces de meter innovación a escala industrial y eso tiene un costo que se está pagando, pero a la larga puede representar un tremendo beneficio para la industria una vez que ese conocimiento haya madurado y esté corregido. Me refiero al uso de las pastas en tranques de relave y de agua de mar en la flotación. Hay que apreciar el esfuerzo
que se está haciendo en esa materia. Estamos ante problemas de mucha más complejidad en los yacimientos antiguamente explotados. El caso de Castilla es emblemático. Ya que la matriz energética resultó fuertemente afectada por el atraso de HidroAysén, el fracaso de Barrancones y el rechazo de otras centrales y finalmente Castilla, que viene a ser el golpe de gracia para aumentar la estrechez en dicha matriz. La producción de cobre se proyectaba entre la I y la III Región en un millón trescientas mil toneladas; pero en Atacama hay al menos tres proyectos diferidos en varios años. Quizás eso pueda aliviar el stress que se ha generado en el Sistema Interconectado Central y dar tiempo para que se analicen las alternativas que le van quedando a dicho sistema, y poder salir del problema en que estamos. La demanda se incrementaría en casi 900 MW lo que significaría un consumo de cinco mil Gigas y eso puede significar un alza del 44.2% de la energía; que impacta el abordaje del problema de la carencia de agua. El agua salada es posible usarla en la medida de tener costos razonables de la energía. Desalar agua, el 70% del cos-
to es en energía; bombearla es 90% del costo en operación; elevar agua sobre la cota 2.000 representa multiplicar por nueve o por doce el costo del metro cúbico obtenido del acuífero. Tenemos una situación extremadamente compleja por lo menos por el siguiente quinquenio. Los directorios han reaccionado o se han paralizado tres o cuatro proyectos importantes por los problemas de costos señalados y otros porque no se habrían interpretado o aplicado algunas normas como el Convenio 169 de la OIT al que Chile adhirió hace pocos años, pero hay que hacer el reglamento ya que impacta con la legislación actual. Hay una discusión de si es o no vinculante la presencia de las comunidades indígenas; está claro el concepto de la participación de estas comunidades, pero no se ha aclarado si se vinculan o no. En suma tenemos proyectos paralizados por este tema. En reciente ranking Chile salió de lugares de privilegio y cayó al número veintitrés por estas causas. Esto se ha generado por el comportamiento distinto de las comunidades, en cuanto a que sus expectativas no coinciden con la institucionalidad vigente: la ciudadanía reclama y la autoridad acoge
Figura 3: Disminución en índices de Pobreza Fuente: Ministerio de Desarrollo Social. CASEN
www.iimch.cl
17
ARTÍCULO TÉCNICO
pero lo hace en forma tardía y da señales de turbulencias muy complejas. El gran problema es el agua. La gente no entiende que no es la minería la causa de su escasez. Un caso muy claro lo demuestra: un kilo de uva demanda tres a cinco veces más agua que un kilo de cobre. La minería no consume más del 5% u 8% del agua existente. La minería no ha podido convencer a la gente acerca de cuál es su posición. Los proyectos ocurren en localidades, en espacios y en el tiempo. Muy distinto es hacer minería en la Región de Antofagasta que en Atacama o en regiones del centro. En Antofagasta la población tiene una cultura minera. Además es diferente hacer minería ahora que hace diez años; la ley de bases del medio ambiente se conoció a mediados de la década de los ’90. Nosotros no nos quejamos que exista una regulación ambiental, pero es básico que ella debe generar las condiciones de borde para que el inversionista arriesgue sus recursos monetarios en minería que, por definición, es riesgo. Y si tales condiciones no representan las expectativas de la ciudadanía estamos en un verdadero problema. Qué hacer para obtener una licencia
social. Hay que considerar que el boom minero genera expectativas ilimitadas en la ciudadanía. El gobierno y las empresas están invirtiendo en las comunidades. Aunque las cifras macroeconómicas son muy positivas, la desigualdad surge, especialmente, en la clase media. La comunidad quiere ser parte del desarrollo. Hay iniciativas legales que plantean participarles capitales a las comunidades, como en los países vecinos lo hacen con un 2% o 3%, que representan sumas enormes. También habría que elegir cómo y quién administraría esos derechos. Estamos en un escenario en que las comunidades no le temen al conflicto, prima la defensa de los valores individuales por sobre los de la colectividad y tenemos la observancia de la autoridad en estos conflictos. Surgen nuevos líderes como en el caso de Aysén o Freirina, personajes con gran atractivo para la comunidad que los convierte en sus dirigentes. Un asunto complicado, pues no es menor saber cuál es la legitimidad de estos líderes con que se va a negociar. Y hay una actitud permanente de la autoridad de vigilar a las empresas. Esto
es positivo porque cuando se obtiene la aprobación ambiental de un proyecto, trae consigo una serie de compromisos con los servicios públicos que tienen competencia ambiental, donde hay guarismos y fechas que cumplir. No nos molesta que nos auditen permanentemente porque de esa forma van creando culturas que son positivas. Nos hemos referido a los temas emergentes como es el Convenio 169 de la OIT acerca de los pueblos indígenas. En Chile este no es un problema difícil de abordar si se compara con el caso peruano, por ejemplo. Lo que sí es grave es el cuestionamiento a los estudios de impacto ambiental ya aprobados: es un problema muy complejo para la inversión que se judicialicen las aprobaciones de las instituciones ambientales, porque dejan sin piso al inversionista. El desafío de la industria es construir vínculos para obtener la confianza y la colaboración mutua con la comunidad. De ahí la necesidad de incorporar la responsabilidad social empresarial como parte de nuestro modelo de negocio.
Lecciones que debemos incorporar ¿Cuáles deberían ser las lecciones que hemos aprendido de estos problemas surgidos desde hace pocos años? Es fundamental el análisis jurídico experto, siendo muy relevante lo referido a la gestión territorial. Muchos de nuestros proyectos están en zonas remotas donde el Código de Minería parece no ser suficiente. Este cuerpo legal permite a la servidumbre minera tener prioridad sobre otra clase de actividades, sin embargo se complejiza el tema cuando se debe obtener servidumbres de paso; y no tanto las mineras, porque no hay una verdadera definición de los límites territoriales. Ese ha sido el caso del proyecto Caserones. Cuando se aborda el tema de
18
revista minerales
ARTÍCULO TÉCNICO
la propiedad del terreno que se necesita usar como paso, hemos investigado hasta dos siglos atrás y no se encuentra la información precisa que permita identificar el propietario del terreno que se requiere utilizar para el paso. En otros casos, hemos enfrentado expectativas objetivamente desmesuradas para otorgar estos pasos. Por eso que la gestión territorial es un tema de extraordinaria importancia. Otra lección aprendida es el catastro temprano de las interferencias sociales y ambientales, junto con la definición e integración de los aspectos sociales, comunitarios y ambientales al modelo de negocio. Junto con la aprobación de las ingenierías de perfil y de prefactibilidad, hay que introducir en estas etapas cuáles son las expectativas de la comunidad, quiénes son las audiencias claves, cuál es la manera de hacer la mejor aproximación para intercambiar información y/o para llegar a un acuerdo satisfactorio para las partes. Cuando las mineras no lo han hecho -y en Atacama hay un par de estos casos- se generan dificultades que toman años en su solución y que perfectamente paralizan las inversiones. Nuestro negocio es de largo plazo. Por eso no podemos vivir pendiente de una toma de camino, de un conflicto por el paso de camiones. Es imprescindible crear valores, visiones y objetivos comunes con la comunidad, asumiendo roles distintos y diferenciados uno de otro. Por ejemplo, las empresas mineras no pueden sustituir las obligaciones del Estado: no es su responsabilidad la satisfacción de la salud, de la educación o de los ingresos de las personas; sí puede acoger a los mejores talentos locales para satisfacer sus necesidades de mano de obra. Es un límite muy sutil donde hay que tener una ayuda experta, para no pecar por defecto o por exceso. El monitoreo proactivo y la atención inmediata de incidentes conforme a pro-
tocolos internos, es otra buena práctica a incorporar. Una vez que financian un proyecto, los bancos aplican sus auditorías y nos preparamos para revisar el plan minero, el estatus de avance de la curva S de construcción; sin embargo, los mineros quedamos asombrados pues los auditores nos solicitan revisar las RCA’s o nos interrogan acerca del mecanismo que aplicamos para recibir las quejas de los ciudadanos y cómo estamos seguros de la eficacia de los canales de información hacia la ciudadanía; de manera que cualquier persona tenga acceso a los niveles suficientemente altos de información que les permitan satisfacer sus inquietudes y/o quejas. Hace seis o siete años este tipo de preocupaciones no formaba parte de nuestro tablero de control. Las empresas mineras vemos nuestros proyectos con una visión diametralmente distinta de aquella que tiene la ciudadanía. Por eso debemos dar oportunidad a la comunidad, a los vecinos, a las autoridades, que conozcan tempranamente de los proyectos, deseable en la etapa de prefactibilidad. Esto no implica que se diga “sí” a todas las solicitudes pero debe ser de nuestro interés conocer cómo nos ven, qué esperan del proyecto, dónde podemos contribuir a lograr su aceptación. Sobre todo no asumir cualquier compromiso en el apremio por resolver un conflicto con la comunidad, siempre será mejor darse un tiempo y buscar la mejor solución para las partes. Así, cuando está aprobado el proyecto y cabe la posibilidad que cuatro o cinco personas presenten un recurso de no innovar, tendremos los suficientes elementos de juicio para presentar ante la autoridad y evitar que paralice una inversión. Es un proceso de análisis y estudios de por lo menos cinco años, pero necesario. Finalmente, el verdadero trabajo viene cuando nos aprueban el proyecto. Debemos ser conscientes que hemos obtenido la aprobación de materializar un negocio
de un inversionista que asume riesgos tremendos, al confiar en las promesas construidas con base en la ingeniería, en la predicción de todas las externalidades que están configurando la viabilidad técnica y económica del yacimiento, en la creencia que los criterios de diseño fueron los correctos, que nos tomamos el tiempo, la calma y la frialdad en las etapas de prefactibilidad para buscar la mejor base de negocio. Esto es un negocio y no un simple proceso productivo. Los indicadores económicos son los que definen el éxito o el fracaso. Cabe señalar que en este tema los gerentes de proyectos también han tenido una gran transformación desde el ingeniero de proceso, del mecánico o del civil hacia otra persona capaz de manejar herramientas distintas, como es la coordinación de talentos, de personalidades tan distintas o con objetivos diversos como son los economistas, metalurgistas, periodistas, antropólogos, paleontólogos, geólogos, en fin. Las universidades no nos preparan para eso: nos preparan para el cálculo integral, en la teoría de los vectores, la electrónica, la electricidad, en la química. Debemos tener habilidades distintas para acoger a las comunidades con sus frustraciones, expectativas y deseos; tan bien como de conducir adecuadamente el talento, el orgullo y competencias que se generan al interior de un equipo de trabajo. En suma, la minería representa un gran apoyo para el país, no obstante la comunidad aún no percibe en su globalidad el esfuerzo que hace y el compromiso que tiene esta industria por desarrollar sus proyectos acorde con el plan de negocio y en equilibrio con las exigencias legales, laborales, sociales y ambientales. Es nuestra tarea ser aún más transparentes, más creativos para lograr que nuestros vecinos y autoridades acepten nuestra visión de negocio y aprueben el desarrollo de un proyecto. www.iimch.cl
19
ARTÍCULO TÉCNICO
63º Convención IIMCH
Positiva visión del futuro del cobre chileno tiene COCHILCO
María Cristina Betancour
Directora de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre, COCHILCO
Lo destacó la directora de Estudios y Políticas Públicas María Cristina Betancour durante del desarrollo de la 63 convención anual del IIMCH
L
a economista María Cristina Betancour, directora de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre, COCHILCO, inició la ronda de presentaciones exponiendo acerca de la actual oferta de cobre en Chile y sus perspectivas. Chile tiene una gran participación en el mercado mundial cuprífero con una
Artículo extraido de la presentación de Nelson Pizarro por el equipo de prensa del IIMCh. 20
revista minerales
producción que se eleva a los 5,4 millones de toneladas. Históricamente esta participación ha evolucionado desde un 10% en 1950 a un 32,1% en el 2011. Las razones para ello han sido la incorporación de empresas privadas a la explotación de yacimientos cupríferos, especialmente con el ingreso de China a la demanda a fines de los años ’90 y
ARTÍCULO TÉCNICO
principios de los 2000. Nuestro país tiene las mayores reservas de cobre del mundo con un 27,5%, seguido por Perú y Australia, pero debe continuar explorando para mantener el actual nivel de producción, envidiado por muchos países, dado que quien le sigue alcanza una producción de poco más de un millón de toneladas. El gasto en exploración ha presentado tendencias distintas en el país, registrando caídas y también alzas. Hoy tenemos un 5,1% de participación en el presupuesto de exploración minera mundial. En el caso del cobre, en tanto, esta participación alcanza a un 16%. La producción se ha mantenido relativamente constante, aun cuando el año 2011 bajó levemente, a 5,2 millones de toneladas. Para el presente año se estima un 2% ó 3% más alta. Esta producción no ha estado exenta de problemas en sus costos y uno de los principales elementos que inciden en esta alza de costos es la disminución en las leyes, tanto en concentradora como en minerales lixiviables. Comparando Chile con el mundo, la ley ha caído desde 1,27 en el año 2000 a 0,86 en 2011 en concentradora mientras que el mundo bajó de 0,94 a 0,74 en el mismo periodo. En el caso de los minerales lixiviables la ley cayó desde 0,97 a 0,70 en Chile, y en el mundo de 0,90 a 0,69. Entre los años 2008 y 2011 la ley en el resto de los países del mundo aumentó por el ingreso de minas en África con leyes muy altas y también en México y Australia. Otro desafío importante que tenemos en Chile es el costo unitario de la energía. Chile ha presentado un aumento de este costo respecto de su competidor más cercano que es Perú. Este costo corresponde a US$ 12,3 c/kwh en Chile versus un US$ 6,7 c/kwh en el vecino país. La electricidad es un insumo importante en la minería y, como gobierno, existe conciencia de la necesidad de enfrentar los desafíos asociados a estos altos cos-
tos. Los empresarios han logrado saldar este tema. De hecho el costo de Chile ha permanecido muy cercano al promedio mundial lo que es un mérito de los empresarios del sector. En cuanto a la oferta futura, Cochilco elabora un catastro de la inversión que a junio 2012 alcanzaba a US$ 104 mil millones en proyectos a materializarse entre 2012 y 2020. Esto fue un aumento significativo respecto del catastro del año 2011, que alcanzaba a US$ 67 mil millones. En el actual catastro la minería del cobre representa un 80% del total con una inversión de US$ 80 mil millones, le sigue la minería del oro y la plata, y después la del hierro y minerales industriales. La distribución geográfica de la inversión indica que Antofagasta es la región más importante, pero Atacama ha ido aumentando en importancia en el tiempo. Así, Antofagasta tiene el 37%, mientras Atacama alcanza el 30%. Esta es la proyección que nosotros hacemos de la capacidad productiva y les destaco la
María Cristina Betancour.
www.iimch.cl
21
ARTÍCULO TÉCNICO
palabra “capacidad”. Sin embargo, la pregunta que es relevante acá y que ha venido cuestionándose con el paso del tiempo, es si realmente vamos a poder cumplir con esta cartera de proyectos. En este sentido es bueno destacar que mientras menos desarrollo tenga el proyecto mayor probabilidad de que no se llegue a materializar. Un 41% de los nuevos proyectos de cobre están en etapa de factibilidad y prefactibilidad, que son los que se pueden ver más afectados con los problemas que hemos tenido de sustentabilidad ambiental y costos de la energía principalmente. Sin embargo, como esta es una proyección hacia el 2020 es importante destacar que nosotros hablamos de una capacidad de producción que no significa necesariamente que esa vaya a ser la producción efectiva al año 2020. La capacidad de producción de cobre que Cochilco proyectaba con la inversión de los US$ 80 mil millones era de 8,4 millones de toneladas. Sin embargo, como algunas empresas han diferido sus proyectos por distintos problemas, medioambientales y de costos de energía entre los más importantes, Cochilco prevé que la capacidad de producción pasaría de un 8,4 a un 8,1 millones de toneladas. Esta situación sigue siendo positiva ya que a pesar que las empresas han estado difiriendo proyectos, la capacidad productiva no disminuye tan fuertemente. Respecto a la cartera mundial de proyectos, el gráfico indica cómo estaría contribuyendo Chile a esta cartera (ver gráfico). Vemos que Chile continúa siendo un importante contribuyente a esta cartera de proyectos en etapa de probables. Para los proyectos posibles, Chile también contribuye de manera importante. Chile continúa siendo, en cuanto a producción y proyectos probables y posibles, un importante actor hacia el 2025. Pero ¿cuál es la proyección de produc22
revista minerales
ARTÍCULO TÉCNICO
ción en Chile en el futuro? Para contestar esta pregunta se analizan los factores que están detrás de la exploración, que es la fuente de esta oferta. Chile tiene alrededor de un 28% de las reservas totales del mundo en cobre (ver gráfico). Respecto al potencial geológico hay voces que han señalado que el potencial geológico chileno ha estado disminuyendo. En el ranking de Fraser Institute, la posición de Chile está en el número 18 de 93 países; ha variado en el tiempo: Chile estaba en la posición 7 en el año 2006, sobre 65 países. Sobre la competitividad de Chile en el sector minero, en el ranking de países que atraen inversión minera de Behre Dolbear, Chile aparece en el tercer lugar con un puntaje de 51 sobre un máximo de 70. www.iimch.cl
23
ARTÍCULO TÉCNICO
Con estos indicadores les puedo señalar, al menos en la visión de COCHILCO, que Chile continúa siendo muy importante en su potencial geológico y también en el clima de inversión. En las consideraciones finales, Chile continúa siendo un país líder tanto en la producción como en las reservas, ocupa el quinto lugar del gasto en exploración minera con el 5,1%, número quinto en exploración minera total y 16% del gasto en cobre. Existen importantes desafíos para materializar la inversión en país, Chile es identificado como importante país poseedor de proyectos posibles y probables en el mundo. Hay desafíos que debemos abordar, especialmente, el costo de la energía y también el de la mano de obra y el agua, para los cuales las empresas han hecho grandes contribuciones. Respecto a la competitividad de Chile para atraer capitales para inversión minera, se pueden destacar distintas variables que han permitido que Chile sea un país interesante: el sistema político y su estabilidad, así como el sistema económico y el marco legal. Finalmente, destaco que en COCHILCO tenemos una positiva visión positiva respecto del mercado del cobre y la importancia que el país continuará teniendo. En este sentido es de destacar la competitividad en la gestión de las empresas, a pesar de las dificultades que han presentado, especialmente los aumentos de costos en energía y mano de obra. En la medida que el mercado se mantenga estable, y que enfrentemos un alto precio del cobre, estos problemas tienden a disminuir. La recesión y los problemas que estamos observando ahora en Europa y que han tenido al precio del cobre muy volátil, tienen tantos impactos positivos como negativos. Finalmente, les reitero la visión positiva de la Comisión Chilena del Cobre acerca del futuro del cobre chileno, conscientes de los desafíos que aún tenemos que enfrentar. 24
revista minerales
ESPECIAL: 63º JORNADAS CONVENCIÓN DE ENERGÍA IIMCH
Líderes del sector analizaron la MINERÍA Y SU IMPACTO SOCIAL Sumo interés generaron las exposiciones de la Convención Anual del IIMCh efectuada en Viña del Mar, ante la relevancia y vigencia de los temas abordados.
Diego Hernández, Leopoldo Contreras, Octavio Araneda, Ministro de Minería Hernán de Sominihac, Alberto Salas, Jorge Gómez y Nelson Pizarro.
Bajo el título “La minería y su impacto en la sociedad” se efectuó la sexagésima tercera Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, en la Ciudad de Viña del Mar. La actividad contó con la presencia del Ministro de Minería Hernán de Solminihac y diversas personalidades de industria del ramo. Entre ellas, Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Nelson Pizarro, vicepresidente de Lumina Copper y gerente General del Proyecto Caserones, Jorge Gómez, presidente ejecutivo de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Alberto Salas, 26
revista minerales
Presidente de Sonami, Octavio Araneda, actual vice presidente de operaciones centro sur de Codelco y chairman de la Comisión Organizadora de la Convención. En la ocasión el presidente del IIMCh, Leopoldo Contreras, subrayó el impacto social que tiene la actividad minera, agregando que “esto va más allá de la Responsabilidad Social Empresarial”. Citando al filósofo español José Ortega y Gasset recordó que éste enseñó que “la vida es, esencialmente, un diálogo con el entorno”, pues “vivir es convivir”, por lo cual cualquier
ESPECIAL: JORNADAS 63º CONVENCIÓN DE ENERGÍA IIMCH
“acto vital” se entiende al ponernos “en conexión con el entorno hacia el cual se dirige”.
“Ponerse en el lugar del otro” El profesional destacó la importancia de “reconocer al otro; ponerse en su lugar y generar estrategias en donde todos podamos ser partícipes de los logros y desafíos de la actividad minera” dijo, apuntando a la repercusión de la minería en las comunidades. Octavio Araneda, Chaiman de la comisión organizadora de la Convención, profundizó en el asunto, precisando que “la relación mineríasociedad no sólo es importante en los inicios de un proyecto” De allí que los temas abordados durante la convención se convirtieron en asuntos estratégicos para este sector de la economía. Por su parte, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac dio el respaldo a esta Convención, que se ha inscrito como uno de los eventos más tradicionales y especializados para los profesionales de la minería en Chile. Sumo interés generaron las exposiciones desde la primera jornada de la Convención Anual del IIMCh no solo por la vigencia de los temas abordados, sino además por los CEO de empresas mineras como por las autoridades de la industria presentes en la cita. Tras el discurso inaugural del presidente del Instituto, Leopoldo Contreras, las primeras exposiciones estuvieron a cargo de María Cristina Betancour, directora de Estudios y Política Públicas de Cochilco y luego del presidente de Sonami, Alberto Salas. Ambas ponencias sirvieron para poner en contexto la realidad actual de la minería nacional, así como los desafíos más grandes que está enfrentando la industria minera en la actualidad. Posteriormente, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, junto al vicepresidente de Lumina Copper y gerente General del Proyecto Caserones, Nelson Pizarro, abrieron el segundo panel. Diego Hernández basó su conferencia en el estado actual de Antofagasta Minerals. Ade-
más realizó un análisis de los diversos cambios que ha experimentado Chile y el mundo, y sus repercusiones en la minería. Junto con esto, Hernández enumeró algunas de las causas de la alta demanda que experimentará puntualmente el cobre, como el aceleramiento de la urbanización en países en auge, la generación de energías renovables, etc. A partir de esto último, Hernández dio
El Ministro de Minería Hernán de Sominihac y el presidente del IIMCH, Leopoldo Contreras.
Octavio Araneda, Chairman de la 63º Convención.
www.iimch.cl
27
ESPECIAL: 63º JORNADAS CONVENCIÓN DE ENERGÍA IIMCH
los lineamientos que debería tener Chile para mantener su liderazgo en la minería, y que en el último tiempo, se ha visto mermado. “Debemos fortalecer nuestra competitividad, productividad e institucionalidad y por último, la relación que tenemos con los dos demás agentes involucrados en nuestros proyectos” puntualizó el actual CEO de AMSA. Por su parte, el vicepresidente de Lumina Copper y gerente general del Proyecto Caserones, Nelson Pizarro, aportó reflexiones acuciosas sobre el trabajo de las empresas mineras en Chile. Destacó la labor social que realizan estas compañías al tomar grandes riesgos e invertir en cada uno de los proyectos en curso.
Gestión Territorial También reconoció las “lecciones aprendidas” del trabajo realizado hasta ahora. “Anticipar las interferencias en el uso del territorio además de generar Gestión territorial y comunitaria sustentadas en valores han sido parte de nuestros aprendizajes más importantes” subrayó Pizarro. El gerente General del proyecto Caserones concluyó que los nuevos componentes sociales del negocio minero deben estar considerados desde la pre-factibilidad, sobre todo las normativas más estrictas, el convenio 169, y
28
revista minerales
el capital humano, que es más escaso y más exigente, entre otros puntos.
Grandes Expositores Los más destacados ejecutivos de las empresas mineras públicas y privadas del país intervinieron en los seis paneles que formaron parte de la convención. Expuso el presidente de SONAMI, Alberto Salas con el tema “El rol de la Mediana y Pequeña Minería”, Iván Arriagada, vicepresidente de Administración y Finanzas de CODELCO; Octavio Araneda, gerente general de la División El Teniente de CODELCO “Desarrollo futuro de El Teniente”; Ricardo Palma, gerente general de la División Andina de CODELCO “Nuevos Proyectos en División Andina”; María Cristina Betancour, directora de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre, COCHILCO “Oferta chilena de cobre. Actual y futura”; Hernán Menares, vicepresidente de Operaciones de Antofagasta Minerals; José Botín, director del Centro de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile “Impacto económico y social de la minería”; André Sougarret, gerente general de Minera Esperanza; Max Larraín, jefe del Departamento Jurídico de SERNAGEOMIN “Fiscalización: Normativa vigente y futura” y otros altos
Con la presencia de destacados expositores contó la 63º convención del IIMCH realizada en Viña del Mar.
ESPECIAL: JORNADAS 63º CONVENCIÓN DE ENERGÍA IIMCH
Panelistas durante el desarrollo de la 63ª Convención.
ejecutivos y expertos de la minería nacional. Asimismo se realizaron ponencias sobre “Mercado Internacional de Minerales, Sustentabilidad social y económica”; “Expansión de la oferta” y análisis de proyectos, “Minería en altura”; “Sustentabilidad Medio Ambiente” y “Sustentabilidad de los recursos naturales”. A ellos se sumaron las ponencias de Cristina Betancour, directora de Estudios y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre, COCHILCO “Oferta chilena de cobre. Actual y futura”; Hernán Menares, vicepresidente de Operaciones de Antofagasta Minerals; José Botín, director del Centro de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile “Impacto económico y social de la minería”; André Sougarret, gerente general de Minera Esperanza; Max Larraín, jefe del Departamento Jurídico de SERNAGEOMIN “Fiscalización: Normativa vigente y futura” y otros altos ejecutivos y expertos de la minería nacional.
competentes” de José Eugenio Saravia y Guillermo Morales de GEMCOM América Latina. “Explotación Reno y DR” de Eduardo Rojas de CODELCO El Teniente. “Benchmarking Caving en el mundo” de Hugo Constanzo de División el Teniente. “Excelencia en operaciones piloto mina Diablo Regimiento” de Alejando Morales de El Teniente. “Control de procesos operacionales mineros en línea y centralizados en base a principios de medición de fibra óptica, para seguridad medioambiental y geotécnica asociado a la administración de riesgo”, de Arturo Fahrenkrog Verschueren de GEOMEDICIONES. “Decreto 248 de SERNAGEOMIN-consideraciones sobre distancia peligrosa” de Agustín Holgado y Sergio Barrera, de ARCADIS Chile. “Aspectos técnicos del cierre de faenas e instalaciones mineras” de Jorge Campos Guala de SERNAGEOMIN. “La minería en Chile. Los desafíos y brechas con una visión global” de Horacio Vergara
Trabajos técnicos
Premios y Distinciones
Varios trabajos de carácter técnico fueron expuestos también durante el desarrollo de la 63ª convención Anual del IMCH. Entre ellos: “Análisis del impacto de las voladuras realizadas en faenas mineras sobre comunidades cercanas” de Eduardo Berger Pallomari de la Universidad Andrés Bello. “Aplicación del método VCRM para yacimientos con rocas altamente
Durante la 63ª Convención se entregó el premio al Profesional Distinguido, el cual recayó en Manuel Montecinos, profesional chileno, miembro del Instituto de Ingenieros de Minas, por su aporte al desarrollo de la minería nacional. Además, en la ocasión recibió el galardón “José Tomás Urmeneta” la minera El Tesoro por su significativa labor para la minería chilena. www.iimch.cl
29
ESPECIAL: 63º JORNADAS CONVENCIÓN DE ENERGÍA IIMCH
La imagenes muestran a los asistentes a la cena y a los premiados por sus 25 años de profesión.
30
revista minerales
ESPECIAL: JORNADAS 63º CONVENCIÓN DE ENERGÍA IIMCH
1. Hernán de Solminihac, Ministro de Minería junto a Manuel Montecinos, quien recibe el premio Profesional Distinguido. 2. Diego Hernández, CEO y Hernán Menares VPO, ambos de AMSA, junto a los premiados, Sergio Parada, Gerente General, Victor Pinto, ex Gerente de Operaciones y Carlos Spano, Gerente de RRHH y Asuntos Externos , todos de Minera El Tesoro. 3. Leopoldo Contreras y Alberto Salas entregan premio a Pablo Bustos y Jorge Reyes de Xtrata Copper Alto Norte
Posteriormente la empresa “Xstrata Copper Altonorte” fue distinguida por sus mejores índices de seguridad en Chile con la mención honrosa John T. Ryan, cuyo fin es destacar las compañías mineras de Canadá que logran los mejores índices de seguridad durante su gestión anual. Como es tradicional en la cena de clausura se entregaron las distinciones a los ingenieros de minas que cumplieron cincuenta y veinticinco años de profesión. Ellos fueron: Por cincuenta años José Álvarez C., Guillermo Basualto L., Bruno Behn T, John Chellew U., Kurt Kandora B., Carlos Llaumett P., Waldo Madariaga N., Esteban Miranda M., Gerardo Muñoz S., Tsuyoshi Nishimura, Fernando Pino O., Andreas Raczynski, Mario Rodríguez Perez de Arce, Eugenio Rodríguez R., Marco Soto I., Simón Tarbutt C., Martín Urrutia H., Hugo Venturelli L., Exequiel Yanes G., Marcelo Lira R. Por veinticinco años Julio Ahumada M., Carlos Ahumada U., Carlos Arellano C., Marco Avilés A., Max Barahona G., Luis Bravo B., Iván Cáceres L., Carlos Carmona A., Alex Carpanetti L., Leonel Cataldo M., Mario Cerna C., Mariela Chávez C., Alejandro Cisterna S., Aldo Dal Santo C., Jeffrey Dawes A., Roberto Díaz M., Luis Donoso S., Andrés Duarte A., Aníbal Espinoza Q., Marcos Font C., Alan Fraser F., Álvaro Fuentes T., Luis Garay A., José González C., Annemarie Haberland A., Juan Henríquez A., Iván Henríquez S., Guido Hernández F., Anton Hraste C., John Husbands M., Esteban Llanos A., Ricardo López V., Alex Milos B., Erik Muñoz del Pino, Juan Francisco Parra H., John Pinela C., Rodrigo Poblete de la Fuente, Marcelo Prado O., Marco Antonio Ramírez B., José Ramírez U., Hugo Reales T., Sandor Rojas A., Miguel Romero C., Juan Francisco Schwartze F., Jorge Sougarret L., Andre Sougarret L., Guillermo Tabilo A., Ramón Tapia R., Christian Thiele K., Víctor Toro G., Mario Valdivia B., Patricio Valenzuela T., Guillermo Vera M., John Zavala C. y Luis Zepeda S.
1
2
3
www.iimch.cl
31
ESPECIAL: SEMINARIO JORNADAS DE DE ENERGÍA MEDIO AMBIENTE
ESTRATEGIAS DE FUNDICIONES Marcan primera jornada de Seminario de Medio Ambiente del IIMCh
Pamela Gutiérrez.
Francisco González
Aquiles Miranda
Ricardo Bassa
El alto grado de especialización y un público muy participativo fueron los protagonistas del inicio del XV Seminario de Medio Ambiente del IMCh. Diferentes exposiciones sobre el estado de las normativas ambientales vigentes y en trámite y la situación en que se encuentran las fundiciones nacionales marcaron la jornada de inicio de este tradicional evento organizado por el IIMCh y que busca poner sobre la mesa los temas ambientales vinculados a la minería. La jornada comenzó con la bienvenida del presidente de Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), Leopoldo Contreras, quien dio el vamos al seminario recordando nuevamente las preocupación del Instituto por el desarrollo de la industria y por la buena relación con su entorno. Uno de estos énfasis va por el problema energético que está teniendo el sector. “Las 32
revista minerales
empresas generadoras actuales impiden que compañías más eficientes entren al mercado, de tal forma que se produzca la disminución de precios” señaló en ese contexto. Posteriormente, Ricardo Bassa, presidente de la Comisión de Fundiciones del IIMCh, dio el contexto general al seminario y transmitió la urgencia tiene esta discusión sobre las partículas en suspensión que genera la minería. Pamela Ramírez, jefa del Área de Sustentabilidad de la la Secretaría Regional del Ministerio de Minería de Coquimbo fue una de la primera panelista de la jornada y asistió en representación de la Seremi titular, Jocelyn Lizana. Luego de una revisión general de la minería en el país, en dónde
ESPECIAL: ESPECIAL: SEMINARIO JORNADAS DE MEDIO DE AMBIENTE ENERGÍA
enfatizó los desafíos como el desarrollo de un cluster minero para 2014, capital humano y el problema energético, Ramírez expuso el caso regional vinculado al tema de esta versión del Seminario; El plan de descontaminación atmosférica de la localidad de Andacollo. Posteriormente, Aquiles Miranda, grte. General de HSEC Consultores, presentó la conferencia “Minería en zonas de conservación” donde subrayó la importancia de ver el desarrollo económico otorgado por la industria minera con concordancia con la mantención del medio ambiente y el desarrollo de la comunidad. En el segundo módulo, Francisco González de Coprim Ingeniería, presentó “Una mirada integral de como las fundiciones abordarían los nuevos estándares medioambientales” en la cual presentó los resultados más relevantes del estudio que el Ministerio de Medio Ambiente encargó a Coprim, y que evaluó los costos y efectividad de los tres posibles escenarios regulatorios y regulaciones para límites en chimeneas. El presidente de la Comisión de Fundiciones del IIMCh, Ricardo Bassa, partió el tercer bloque con un exhaustivo análisis de la propuesta de normativa ambiental, en que entregó información actualizada sobre las emisiones de dióxido de azufre y arsénico de las diferentes fundiciones nacionales y recomendaciones respectivas. En este primer día, en representación de las fundiciones, estuvo el gerente de Proyectos de División Salvador de Coldeco, Claudio Queirolo y el gerente de Fundición Caletones de la división El Teniente, German Richter. Claudio Queirolo hizo una detallada charla sobre la evolución que han tenido las fundiciones chinas y la alta competitividad que han alcanzado en cuanto a producción. La conferencia se tituló “Posicionamiento Competitivo de las Fundiciones Chilenas y el Impacto de las Fundiciones Chinas”. La exposición de German Richter y que abordó la Gestión de Sustentabilidad de la Fundición Caletones, fue la encargada de cerrar esta primera jornada del XV Seminario de Medio Ambiente: “Minería y Atmósfera” del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. www.iimch.cl
33
ESPECIAL: SEMINARIO JORNADAS DE DE ENERGÍA MEDIO AMBIENTE
Mesa redonda de Seminario “ATMÓSFERA Y MINERÍA” convoca a los responsables de casi el 10% del cobre fundido mundial Segunda jornada y final de Seminario de Medio Ambiente reunió a los encargados de las fundiciones más grandes del país.
La jornada que dio por finalizada la XV versión del Seminario Medio Ambiente del IIMCh continuó con la segunda parte del módulo de normativas ambientales, con la exposición del Seremi de Medio Ambiente y finalizó con mesa redonda que reunión a los encargados de casi el 10% del cobre que se funde en el mundo. La jornada de cierre de la versión 2012 de este Seminario partió con la exposición de Mónica Danon-Schaffer, gerente de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de Tetra Tech (Vancouver, Canadá). En ella se informó 34
revista minerales
sobre las normativas ambientales de calidad del aire del sector minero en Estados Unidos y Canadá. Los principales tópicos que Danon-Schaffer abordó fueron los problemas ambientales de actividades mineras en Canadá, además de la influencia de los poderes federales, provinciales, territoriales y municipales en la generación de las normativas ambientales. Junto con eso, analizó las emisiones de invernaderos (GHG) y los estudios canadienses sobre emisión además de el marco regulatorio de Estados Unidos.
ESPECIAL: ESPECIAL: SEMINARIO JORNADAS DE MEDIO DE AMBIENTE ENERGÍA
De izquierda a derecha: Ariel Balocchi , Antonio Luraschi , German Richter, Enrique Correa, Ricardo Bassa ,Pedro Reyes, Claudio Queirolo y Claudio Dodds.
El Seremi de Medio Ambiente de la región de Coquimbo, Cristián Felmer Bonhomme, presentó a su vez los planes de descontaminación del aire y de sitios potencialmente contaminados en la región. Allí dio los detalles de la estructura organizacional que está enfrentando la tarea, además de los principales desafíos que implica el llevar a cabo estos planes. En representación del Departamento de Fiscalización de la Superintendencia de Medio Ambiente, Alberto Rojas realizó una charla informativa que detalló las funciones que debe desempeñar la Superintendencia y los méto-
dos que tiene para ejercer esas funciones. Rojas recordó a todo el público presente que a partir de diciembre del 2012 entraron en funcionamiento los tribunales Ambientales, órganos dependientes de la Corte Suprema y que tendrán la función de resolver las controversias medio ambientales. Por su parte, el ingeniero ambiental, Joachim Vogd del Grupo IASA, hizo una presentación especializada sobre la eco-minería y que principalmente se basa en la idea de obtener más valor con menos huella hídrica y de carbón gracias a una mayor eficiencia energética y una producción limpia. Finalmente, el seminario tuvo un cierre acorde a las circunstancias, ya que los máximos representantes de las fundiciones chilenas, que en total funden casi el 10% del cobre mundial, se reunieron en una mesa redonda que permitió una discusión sumamente especializada sobre la situación actual que vive este sector de la industria minera. El diálogo técnico fue protagonizado por German Richter, gerente de Proyectos de División Salvador de Codelco, Claudio Queirolo, gerente de Fundición Caletones de la división El Teniente, Antonio Luraschi de Amec, Enrique Correa de la Fundición de Ventanas, Pedro Reyes de Chagres y Claudio Dodds de Coprim. El consenso de este último módulo fue que las fundiciones en Chile no deben dejar de existir, sino que muy por el contrario, deben aumentan en número, sin dejar de lado la urgencia de incrementar su eficiencia y evaluaciones de sus respectivos impactos medio ambientales.
De izquierda a derecha: Mónica Danon-Schaffer, Cristián Felmer, Alberto Rojas y Pedro Reyes.
www.iimch.cl
35
ESPECIAL: JORNADAS DE ENERGÍA
Se v e r a a d ver t enc i a d e es p ec i a l i s t a s en I I M C h
FALTA COMPETENCIA en Mercado de la Energía
De izquierda a derecha Marcos Büchi, Andrés Alonso, María Isabel González y Pedro Courard.
36
revista minerales
L
a necesidad de una clara competencia entre los productores de energía eléctrica, que se apliquen efectivamente las regulaciones de este mercado y que se efectúe una campaña masiva de educación acerca de los beneficios que significaría para el país el disponer de una amplia red de generación energética, se propuso en la Jornada de Energía efectuada en el Instituto de Ingenieros de Minas. Intervinieron María Isabel González, ingeniera de minas; Marcos Büchi, ingeniero civil y Andrés Alonso, ingeniero civil industrial eléctrico. Marco Antonio Alfaro, vicepresidente del IIMCh, al exponer el tema de la reunión señaló que la discusión energética, que está en el debate público, ha resultado infructuosa en su afán de encontrar consensos. “El objetivo que perseguimos en el Instituto es entregar a nuestros colegas un conocimiento en profundidad de un problema que afecta a la minería y a cada chileno”. Luego presentó al coordinador de la Jornada, el ingeniero de minas Pedro Curard, quien destacó que por la calidad de expertos de los tres expositores, se podrían aclarar los diversos aspectos del problema de la energía; a continuación fue introduciendo a cada uno de ellos.
ESPECIAL: JORNADAS DE ENERGÍA
Presentación profesional Pedro Courard Berkhans, ingeniero civil de minas U. de Chile especializado en geología, becado en el National Call Works; inició su vida laboral en Lota en proyecto iniciado por su padre; ingresó a CORFO comenzando con la empresa Lota Schwager y luego en mina de hierro El Romeral; profesor en la U. de Chile; ENAMI y vuelve a Lota; gerente de Compañía de Gas de Valparaíso; gerente general de El Teniente; presidente de la Empresa Nacional del Carbón; ha desarrollado proyectos carboníferos en Magallanes. Preside la Comisión de Energía del IIMCh del que fue presidente entre 1978 y 1980.
Pedro Courard.
María Isabel González, ingeniera civil de minas U. de Chile, magister en gerencia pública; especializada en energía, su primer trabajo fue un proyecto carbonífero en Magallanes; secretaría ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía; integrante de los directorios de ENAP y de ENAMI en representación del IIMCh; académica de la Escuela de Ingeniería de la U. de Chile; coautora de Energía para el desarrollo de América Latina; dirige una empresa energética de la que es socia fundadora. Marcos Büchi Buc, ingeniero civil U. de Chile; fue director de empresas sanitarias; director de Cruz Blanca; director de CODELCO; director ejecutivo de preparación educacional en Universidad Santo Tomás; director de sociedad minera Isla Riesco y en empresa eléctrica Guacolda; gerente general de Dos Volcanes, holding del grupo Ultramar; fue gerente general de Chilquinta y de Compañía de Carbones de Chile, COCAR; presidente de la Empresa Eléctrica del Litoral; fue director de Aguas Quinta, Aguas Décima, Octavio Quinta. Fue presidente de la Asociación de Aseguradores de Chile. Andrés Alonso, ingeniero civil industrial eléctrico U. Técnica Federico Santa María, diplomado en Finanzas U. Católica, Master en Física Universidad de Columbia, Master en Economía en London School of Economy. Se desempeñó en BHP Billiton. Profesor Universitario. Actual gerente de energía y recursos hídricos de COLDELCO además de vicepresidente de GNL Mejillones, gerente general de Energía Minera S.A y presidente del Comité de Energía y Cambio Climático del Consejo Minero. www.iimch.cl
37
ESPECIAL: JORNADAS DE ENERGÍA
María I s a be l Gonz á le z
“Debemos DUPLICAR el consumo de la energía eléctrica”
María Isabel González, Gerente General de Empresa Energética.
Chile es un país pobre en recursos energéticos convencionales, aunque “somos muy ricos en energía solar, y en geotermia también tenemos mucha disponibilidad”, fuentes estas últimas que se desarrollarán en el futuro, comenzó afirmando María Isabel González. Hemos tenido un proceso de desarrollo económico sostenido, y eso ha implicado altas tazas de crecimiento de la
demanda por energía eléctrica, debiendo recurrirse a los mercados internacionales. Nuestro consumo per cápita es de 3.300 kw al año, que comparándolo con los países de la OECD, que tienen un promedio de 9 mw/hora al año, tenemos 1/3 de ello; y por lo tanto, hay que ser cuidadosos en cuanto a la eficiencia energética. Podemos crecer con mucha eficiencia. Podemos aumentar
nuestro producto interno bruto, y podemos hacerlo con mucha eficiencia, pero de ninguna manera vamos a dejar de necesitar duplicar nuestro consumo de energía eléctrica. Respecto de nuestra oferta energética, sabemos que no tenemos petróleo. Hoy día producimos menos del 1% del que consumimos. Respecto del carbón, tenemos recursos en la octava región, donde
Artículo extraido de la presentación de María Isabel González por el equipo de prensa del IIMCh. 38
revista minerales
ESPECIAL: JORNADAS DE ENERGÍA
la mayor parte de las minas se cerraron el ‘90, fundamentalmente por los altos costos de producción. Hay carbones de menor calidad en las regiones X y XI, pero con una mejor disponibilidad de los yacimientos, y por lo tanto, de fácil explotación. Esperamos una producción significativa a partir del próximo año. Incluso ya hay, y sigue habiéndolo históricamente. Respecto a la hidroelectricidad es abundante particularmente en la zona centro sur, y tenemos el riesgo de la variabilidad hidrológica que nos afecta con alguna frecuencia, más de lo que esperamos generalmente. Las reservas de gas natural de la XII Región están, además de alejadas de los centros de consumo, bastante agotadas tanto que hoy día no alcanzan ni siquiera para abastecer los consumos regionales. Eso implicó construir gaseoductos desde Argentina, tarea iniciada en 1997; y el año 2004 los argentinos limitaron las exportaciones, lo que nos obligó a tener terminales de Gas Natural Licuado GNL los que empezaron a operar desde el año 2009. Históricamente el principal consumidor de energía eléctrica es el sector minero con más del 30%, después el sector industrial y el sector residencial. O sea, para la minería es muy importante la energía eléctrica. La legislación eléctrica trata en forma diferente los sectores de generación, transmisión y distribución, aun cuando para la distribución y la transmisión se trata como monopolio; en la generación se supone que debe existir competencia, dejando las inversiones a la libre decisión de los operadores, pero la operación debe ser coordinada y optimizada globalmente. En este contexto los generadores deben someterse al despacho económico de sus unidades, a través de un organismo que se denomina ‘centro de despacho económico de carga’, que va despachando las unidades, en estricto orden de sus costos variables.
Las transferencias entre los generadores se valorizan al costo marginal del sistema que es el costo variable de la última unidad que está despachada. Los costos variables, los primeros que están despachados, son aquellos que tienden a cero, como las centrales hidráulicas, las centrales eólicas, las solares en el futuro. Y después, las centrales térmicas en orden de su costo variable; las primeras en despacharse son las centrales carboneras. Después las centrales que usan GNL, y a continuación las centrales diesel. Así opera el mercado eléctrico en el contexto de la ley. Tenemos un centro de despacho económico de carga, CDEC, y por lo tanto, un mercado spot, donde tranzan sólo los generadores. En la medida que el CDEC despacha unidades, hace el despacho absolutamente independiente de los contratos que tengan esas empresas. Al final del mes el CDEC hace un balance hora a hora y dice ‘usted que estuvo despachado, y que tiene contratos, tiene que pagarle a tal y tal por la energía que no alcanzó a cubrir para sus contratos de la propia energía generada’. Hay otros generadores que no tienen contrato y, por lo tanto, sólo le venden a otros generadores y eso se llama vender al mercado spot a costo marginal. Y existe además un mercado de contratos bilaterales, que son fundamentalmente financieros, donde algunos generadores hacen estos contratos ya sea con clientes libres al precio que pacten entre ellos o a las empresas de distribución que, a su vez atienden a los clientes regulados, y esas transacciones se hacen a precio de nudo, que ya no es un precio regulado, sino que es un precio que surge de licitaciones. Es un precio promedio de licitaciones que se van haciendo, que son licitaciones bastante reguladas, y que luego se promedian para que no haya mucha diferencia entre los consumidores de los distintos puntos del sistema. Lo básico es que este mercado
funciona absolutamente independiente de los contratos. O sea, estas transacciones entre los generadores ocurren de acuerdo a lo que son; el despacho que hace el CDEC, no da esa elección. O sea, se pueden tomar contratos, que se abastecerán en estricto orden de costo variable. Si se toman contratos por por la energía que aproximadamente se va a generar, y se tienen problemas con la unidad generadora se tendrá que salir del sistema. Por ejemplo, en una sequía, hay que comprar energía a otros generadores que sí están produciendo, porque tienen centrales térmicas. Es lo que ocurrió cuando no tuvimos gas, esos generadores a gas tuvieron que cumplir los contratos, pero debieron comprar energía a otros generadores, y por eso se instalaron muchas centrales Diesel en esa época para abastecer esa demanda. Veamos las ventajas y desventajas de las distintas alternativas de generación posibles. Las centrales de ciclo combinado, que tienen gas natural o GNL, tienen menores emisiones atmosféricas comparadas con las centrales carboneras. No tienen desechos sólidos, son de alto rendimiento. Pero también tienen desventajas, la principal es el mayor costo del GNL. Le comprábamos gas a la Argentina a 2.5 dólares el millón de BTU, y hoy el GNL está llegando a entre 13 y 16 dólares, dependiendo del precio del petróleo. Las centrales térmicas tienen la ventaja de un combustible de abastecimiento seguro, de un costo conocido, pero adolecen de las limitaciones ambientales que conocemos. Las centrales de petróleo, que si bien son seguras, tienen un costo altísimo, y también tienen altas emisiones. También podemos considerar las térmica nuclear, sobre todo a partir de que el gobierno anunció que vamos a seguir con los estudios, y ya era hora. Y también tiene ventajas y desventajas, pero obviamente no podemos dejar de considerarla como una posibilidad para nuestra matriz www.iimch.cl
39
ESPECIAL: JORNADAS DE ENERGÍA
energética, porque somos un país, como dijimos, pobre en recursos energéticos, y por lo tanto, esta puede significar una alternativa segura de abastecimientos, si es que logramos superar los problemas sísmicos que tenemos. Las hidráulicas obviamente tienen muchísimas ventajas, pero también desventajas como es la variabilidad hidrológica, la geotermia que todavía no la hemos desarrollado mucho en Chile, la eólica, y la solar, que son energías limpias y no contaminantes. En el país tenemos cuatro sistemas eléctrico, dos importantes, y otro dos son subsistemas muy pequeños. Uno que abastece la primera y segunda región, y luego el sistema interconectado central. Hay ahí unos 400 kms sin sistema, y en Tal-Tal comienza el sistema interconectado central hasta Chiloé. La interconexión SIC-SING, es un proyecto emblemático del gobierno, se supone que va a mejorar muchas cosas. Pero no están muy claro los beneficios. Hemos visto recientemente el rechazo a proyectos hidroeléctrico, termoeléctrico y otros, incluso hasta una central eólica, y esto explica que a partir del 2015 habrá estrechez de abastecimiento y mu-
40
revista minerales
chos proyectos, especialmente mineros, deberán postergarse o cancelarse. Eso para el sistema interconectado central. Todo parece indicar que nos movemos desde centrales a carbón, como tecnología de desarrollo, a las de gas natural. Hasta ahora pareciera que todo el mundo hubiera asumido esto como un hecho, y no sé si todos tenemos claro que, esto significa un aumento del 20% del costo del desarrollo, de al menos del 20% del costo de desarrollo de los sistemas eléctricos. Los sistemas de transmisión están presentando serias limitaciones que hacen que la ya complicada situación de abastecimiento empeore en algunas zonas. Las nuevas obras tardan por sobre cinco años por los problemas de constitución de servidumbres de paso, entre otros. Y desde ahí surge este proyecto de ley de la carretera eléctrica que está en el debate público la cual solucionará el problema de los sistemas eléctricos. Sin embargo, podría ser letra muerta si no hay suficiente energía que transmitir, porque la carretea eléctrica es para transportar energía. No está claro cuál es la energía que vamos a transportar.
La interconexión SIC-SING no es urgente, es más bien una obra para mostrar, … es que hay algunos presidentes a los que les gusta mostrar cosas… pero es que teniendo la misma tecnología de desarrollo en el SIC que en el SING, lo único que estamos haciendo con esto es aprovechar que en el norte hay unidades a carbón, con estudio de impacto ambiental aprobado, que por lo tanto, se podrían hacer en el mediano plazo. Con esa energía llegar a abastecer la tercera región que es la que presenta los mayores problemas de abastecimiento en la zona del norte chico. Pero es como desvestir un santo para vestir otro, porque vamos a tener en el norte el mismo problema que en el sistema interconectado central. La falta de competencia podría interferir en la solución del problema real. Podría existir interés de algunas empresas generadoras por mantener la situación como está y lucrar de ella, porque los equipos generadores que tienen, cuentan con generación eficiente, hidráulica, centrales a carbón, o si los costos marginales aumenten, pueden utilizar las centrales Diesel, al precio de este combustible. Si los costos marginales, son los precios de transacción entre los generadores, en el último tiempo se ha dado la idea de traspasarle todos los riesgos a los clientes, y por lo tanto, le traspasan los costos marginales y todos los costos adicionales que puedan haber, y, a la larga no hay ninguna señal de eficiencia para el sistema y los clientes pagan los costos marginales. Ya sea porque los generadores que tienen generación eficiente dicen “yo voy a perder de vender mi energía al costo marginal en el mercado spot, por vender con contrato. O porque si no tengo energía voy a comprar a precio muy caro, porque están generando las centrales Diesel”. Hay que ser cuidadoso, en este aspecto; al Estado le corresponde idear los instrumentos para que esto no ocurra. Por otra parte,
ESPECIAL: JORNADAS DE ENERGÍA
los clientes tomando camino propio. Y hemos visto cómo CODELCO, BHP Billiton, y muchas otras, hacen sus estudios, evalúan sus proyectos de generación y no es qué van a generar, sino que van a licitar el proyecto con todo dado para poder invitar a otros actores que no están en el mercado. Volvamos a qué se refiere este proyecto de la carretera eléctrica. Se refiere al sistema troncal, que ya está definido en la legislación como aquellos que tienen voltajes mayores de 220KW, es decir, son las grandes redes. Son las redes más importantes del sistema. Y además, dice el señalado proyecto, que son aquellos que faciliten el acceso a recursos disponibles en el país. Por esto es que se ha dicho que se ha hecho “a la medida” de HidroAysén. Pueden ser calificados como transmisión troncal aquellos que permitan el abastecimiento de un grupo importante de consumos. Y ahí podrían entrar los consumos mineros. Si un grupo de mineras va a tener, va a requerir una línea, podría ser declarada como transmisión troncal, y tener acceso a este procedimiento que determina una franja territorial por donde se ubican estas instalaciones. Un estudio va a definir por dónde deberían ir las instalaciones de esta carretera, y esa franja va a contar con una servidumbre del Estado. El Estado va a imponer servidumbre sobre esa franja, para facilitar estas negociaciones que han hecho que todos estos proyectos de transmisión se retrasen. Las instalaciones se podrán diseñar con holgura, lo cual es bueno, porque hasta ahora habíamos diseñado con el criterio del marginalista, tratando de ahorrar en las líneas de transmisión, cuando en realidad el costo de transmisión es mínimo comparado con el costo de generación. Hay que tener líneas amplias para que muchos generadores puedan conectarse y facilitar la competencia. Y los pagos son a través de tarifas como era lo anunciado.
Para concluir, podemos decir que en el sistema SING, que es el más importante desde la perspectiva de la minería, cuenta con proyectos de generación eficientes que pueden abastecer la demanda adecuadamente y sólo podrían producirse algunos desajustes el año 2015-2016. Sin embargo, el sistema de transmisión no está funcionando tan bien, y aquí no se vislumbra una solución, por lo menos a mediano plazo. El SIC podemos decir que no está en condiciones de atender la nueva demanda en los plazos que los nuevos proyectos mineros del norte chico tienen prevista su entrada en operación. Y eso es lamentable. Hemos visto cómo se han rechazado los proyectos termoeléctricos que estaban circunscritos a la tercera región, en donde hay una demanda del orden de 650 MW y la central Guacolda, que es la única generación eficiente que hay en esa zona, puede generar del orden de 600 MW con lo que está relativamente equilibradas oferta con demanda. Y todo lo que hay como de respaldo en esa zona son o equipos de petróleo pesado, o equipos que funcionan con Diesel. Por lo tanto, es inviable que los proyectos mineros puedan subsistir con precios de Diesel que es sobre 200 dólares por MW/hora. Respecto a la interconexión SIC-SING, al ver esta demanda de la tercera región, que no está satisfecha algunos piensan que sería bueno abastecerla desde el SING, con estos proyectos que están aprobados ambientalmente. Sin embargo, aquí está pendiente la evaluación de los beneficios, y por lo tanto, quién debiera pagarlos, porque que la paguemos todos los usuarios a pro rata de la energía que consumimos no parecería justo. Frente a los desafíos. Yo diría que hay que incorporar más energía a los sistemas eléctricos, particularmente al SIC. El Estado debiera implementar un sistema de licitaciones de terrenos aptos para la construcción de centrales hidroeléctricas
abierta a nuevos actores para fomentar la competencia, y esto es un compromiso que tomó el gobierno actual. Cuando rechazó Barrancones, dijo que se iba a hacer un mapa de las zonas donde era posible instalar centrales hidroeléctricas, y estamos a la espera aún, aunque ha pasado mucho tiempo. Otro gran desafío es lograr disminuir los precios de la energía eléctrica, que los consumidores no reciban precios vinculados a los costos de producir electricidad con tecnologías ineficientes, y que sobrerrenten a las tecnologías eficientes que están funcionando, y obviamente el aprovechamiento de la energía hidráulica a gran escala no puede descartarse. Y aquí tomando, exigiendo las máximas investigaciones ambientales, pero yo creo que alguien tiene que velar por el bien superior, y el bien superior es contar con energía. Si bien el programa de la huella de carbono exige esfuerzo de todos los países, la generación con carbono la podemos descartar. El 40% de la energía del mundo se genera con carbón. Los países desarrollados están actualmente construyendo centrales a carbón. En Alemania están construyendo varias centrales a carbón. En Dinamarca, en toda Europa. Entonces, por qué en un país pobre como Chile, que no tiene ni la mitad de los ingresos per cápita de cualquiera de esos países, tiene que negarse a la posibilidad de generar con un combustible barato y abundante. Y además, hay que recordar que tenemos un reglamento de misiones locales, que es de los más estrictos del mundo. Es del mismo nivel de la Unión Europea. Y por último, las energías renovables no convencionales constituyen un complemento interesante de la matriz energética. Yo creo que la disminución de precios que han tenido las energías renovables en los últimos dos años, y particularmente la energía solar, la están haciendo una alternativa que debe ser considerada. www.iimch.cl
41
ESPECIAL: JORNADAS DE ENERGÍA
Ma rcos Bü c h i
El país necesita MAYOR GENERACIÓN eléctrica Una importante charla ofreció el ingeniero civil, Marcos Büchi, director de la empresa Codelco y Presidente del Directorio de la Minera Isla Riesco. Yo voy explicar la institucionalidad en la que estamos como consumidor empresarial, como consumidor residencial, como ciudadano, cómo veo el tema, y cómo lo veo comparativamente con otros países, y por qué alguien puede sentir que hay ciertas contradicciones por falta de información, por la forma en que estamos viendo el desarrollo del país. La regulación eléctrica es el primer punto del análisis. La normativa eléctrica es numerosa, pero destacan principalmente el cuerpo legal primero, que es el DFL Nº 1 de 1982. Tenemos lo que se llamó la ley corta, que es del 2004, que es muy importante, porque en realidad empieza a tarificar y a permitir el desarrollo en una forma más clara del sistema de transmisión, y la ley del 2005 que hizo posible eliminar el problema que dificultaba a las distribuidoras el conseguir generadores; con esta ley comienzan los primeros intentos de las energías renovables. Hay otras iniciativas valiosas pero estas son las más relevantes. ¿Qué materias requieren ser resueltas, desde la perspectiva del consumidor empresarial? En generación, falta de proyectos aprobados con costo de desarrollo competitivo. No es que no haya iniciativas que puedan desarrollarse, pero aprobados, desgraciadamente no se ven. En transmisión, hay demoras innecesarias en expansiones, procesos
Marcos Büchi.
lentos para la obtención de concesiones. Y en distribución tenemos ciertas licitaciones públicas que fueron bien estructuradas en esta ley del 2005, pero no obstante hay elementos que no están funcionando bien. Hay una desconexión entre el diagnóstico y la realidad. En generación tenemos la sensación de que las nuevas energías renovables son una parte de la solución. No hay que olvidarse que todavía tenemos costos altos en muchas de ellas. Pero algo mucho más importante, es que aunque bajen esos
Artículo extraido de la presentación de Marcos Büchi por el equipo de prensa del IIMCh. 42
revista minerales
costos tienen variabilidad y estacionalidad. Con estacionalidad me refiero, por ejemplo, a que a las 12 horas del día hay radiación solar. Como en la noche no la hay, (Aunque si uno siguiera la teoría am del universo, a lo mejor es una probabilidad que haya luz en la noche, pero será 10 elevado a -30, alguna cosa de ese estilo) hay que tener una generación distinta a la solar. Lo que es similar en el caso del viento ya que hay horas del día con viento y horas en que no lo hay; por lo tanto, hay una estacionalidad pro-
ESPECIAL: JORNADAS DE ENERGÍA
pia del lugar y hay una variabilidad, porque hay días en que está nublado, y otros en que hay viento, hay días en que hay menos viento, etcétera. Se requieren centrales térmicas eficientes, y centrales de embalse, aplicación expedita de la normativa ambiental y certeza jurídica. En transmisión, requerimos que se aplique en forma expedita la normativa ambiental y de concesiones. Y en distribución, insisto que el tema de las licitaciones no está produciendo tal vez los mejores resultados. Hay cambios regulatorios que están en análisis; no estoy opinando acerca de ellos, sino lo que está pasando en realidad. Se está viendo una ley en la que se pretende llegar al 20% de generación de energías renovables nuevas al 2020. Están los tribunales ambientales, que es algo que ya viene en curso. Hay algunas ideas de cap and trade, de emisiones de carbono. Promover el GNL, que más bien hay incentivos de cómo hacerlo. Está la carretera eléctrica, modificación de condiciones y de distribución. Ver que ella exista, o que el suministro es a la demanda regulada de responsabilidades de las generadoras. Por lo tanto, hay también algunos proyectos que pueden mejorar esta situación, y hacer que los consumidores tengamos una participación mayor, en términos de cómo hacerles llegar el suministro. ¿Qué nuevas regulaciones se requieren? Para las nuevas generadoras, hay que resolver las demoras en la obtención de los permisos ambientales y las incertezas jurídicas. Hay un sistema más rígido entre ajustes de diseño y de ejecución de proyectos. Quienes hemos estado a cargo de proyectos sabemos que una vez que está aprobado un estudio de impacto ambiental, surgen cosas más pequeñas que son un problema, y preferimos hacer algo que
no sea eficiente, porque sabemos que pasar por el sistema medioambiental antes de una modificación es inadecuado. Por ejemplo, si tenemos un proyecto minero y queremos cambiar el tamaño de algún equipo, o en parte del rajo, o el lugar en que se deposita material, sabemos que más vale ser ineficientes que tratar de serlo a través de obtener las aprobaciones respectivas. Y esto es una verdad, y lo sabemos todos, y en definitiva no podemos permitir que el país termine haciendo proyectos, porque están aprobados en forma ineficiente. Tenemos una demora en el Comité de Ministros en resolver recursos administrativos que hay que entender las dificultades que han tenido, desde el punto de vista de la ciudadanía. Pero de pronto tenemos situaciones que duran más de un año antes de obtener las resoluciones del comité de ministros. En transmisión, tenemos los procesos de estudio de la transmisión troncal, las publicaciones de decreto. Todo eso es un proceso lento. Demoras en el SEC para las concesiones eléctricas. Se limita la participación de generadores en el desarrollo de líneas troncales. Ustedes saben bien que eso está en la legislación. No pueden participar más de una. Y hay algunos sectores, que son los generadores los más llamados a invertir. Y en la subtransmisión, que tal vez es menos importante, también hay una serie de temas que complican. Pero, en definitiva sí me interesa resaltar la conclusión final. La solución no es sólo más regulación. Hay un problema de ejecución de lo que está vigente. La ejecución expedita, la ejecución oportuna, la ejecución ágil, la ejecución con visión de país de desarrollo eficiente. Eso es lo que más nos preocupa. Puede que sí se puedan regular muchas cosas, y mejorar alguna parte de la regulación. Cuando nosotros vemos un sistema
que debe ser seguro y de calidad, no hay que olvidarse de cuando hay estos planteamientos de subir las energías renovables nuevas, o energías renovables no convencionales, como se llama, es que esta es la demanda de un día laboral tipo. La energía de origen térmico ofrece una oferta que es plana y que no depende de lo que esté pasando en el día. Eso puede hacerlo tanto en Diesel, carbón, gas, etcétera. Pero está claro que si se prefieren los desarrollos no convencionales, como con energía solar o de origen eólico, se deben tener energías que le permitan complementar las energías renovables. Esa es una verdad que a la ciudadanía no le llega. Se escuchan soluciones que desde la perspectiva del desarrollo técnico, son inviables, impagables. No es posible pensar en transformar todo a energía solar, al margen que tengamos el dinero para hacerlo, porque ¿dónde almacenamos la energía del día? Surge la idea de usar sales fundidas; sí, pero hay que calcular el costo que ello significa. La complementación obvia de la energía solar, perfectamente pueden ser los embalses. Las centrales con embalses son una adicional evidente de un conjunto de paneles solares, y también la fórmula eólica. La demanda de un grupo de consumidores o clientes, tiene que ser complementada con una serie de capacidad instalada adicional. Regulación de voltaje, regulación de frecuencia, reserva de giro, reserva de energía; además del efecto anterior hay que recordar que no sólo debe haber preocupación de los valles de estas generaciones renovables, sino que hay que cuidar que esas reservas vengan de los medios que efectivamente pueden darlas. Una generación eólica no necesariamente va a poder generar estas reservas que sí necesitamos. En el caso del sistema central ha hawww.iimch.cl
43
ESPECIAL: JORNADAS DE ENERGÍA
bido un empeoramiento en los costos marginales, producto de la falta de centrales que no se han podido construir en este último tiempo y que están generando situaciones bien anómalas y bien puntuales que no son sólo de transmisión, sino que de generación, que van más allá de los costos que tiene el sistema norte, que en realidad ahí se basan los costos de las térmicas. ¿Cómo está Chile respecto a otros países? El total de consumo de Chile, el 70% es industrial. Somos un país de industria. No somos un país de servicios, como puede ser EE.UU. o Suiza, por lo tanto, hay que pensar que para nuestra competitividad, el problema de la energía es muy relevante. La mitad de la energía industrial, lo consume la minería. ¿Qué ha pasado con la productividad de Chile en estos últimos años? Ha ido cayendo. Y no la hemos podido recuperar. Y esto, si bien no tiene un peso inmediato lo va a tener en el mediano y largo plazo en forma muy
importante. Cuando algún empresario anuncie que no puede hacer ciertos proyectos, vamos a tener una claridad de que, entre otras cosas, este y otros muchos factores, están incidiendo en las ventajas competitivas o desventajas competitivas, o falta de competitividad que puede estar teniendo el país. Si examinamos los precios del consumidor residencial comparados con los de los países de la OECD, estamos tremendamente caros. Esto es haciendo el ajuste por calidad de precio de compra. Y aquí directamente industrial, aquí entre todos los países, porque este es un gráfico bastante largo, estamos entre los más caros de los países de la OECD. Si creemos que no es tan malo estar entre los países más caros, la comparación es con países que no tienen industrias sino que servicios, por lo tanto es poco relevante que el precio sea caro. Demanda y oferta energética. También se escucha la necesidad de crecer en la oferta; esto es una ilusión muy bonita, pues si queremos duplicar nuestro ingreso per cápita o triplicarlo,
tenemos que pensar que la demanda energética va a seguir la misma línea. No hay país que se haya salvado de esto. Se empiezan a salvar de ese crecimiento cuando llegan a ingresos per cápita sobre 35 mil dólares, que ahí se produce otro fenómeno que es muy distinto. Pero Chile todavía está muy distante de eso. ¿Qué clase de capacidad instalada tenemos? Estas capacidades ya instaladas en el norte, en el centro, en el sistema interconectado, ambas tiene esto es lo que hay hoy día, y esto es lo que está proyectado si se hiciera HidroAysén. Ese es nuestro país. A veces se tiende a separar el norte del centro y presentarnos fuera del país como si fuéramos el malo de la película, que sólo tenemos generación térmica. Bueno, esto es lo que tenemos que presentar, que si uno se va al diagrama de torta tenemos que la generación Hidroeléctrica es un 36% el 2012, y va a ir bajando y va a haber mayor participación de carbón, que es lo que está proyectado, aunque si no se hace, por ejemplo el caso de Castilla, que en este momento no se estaría haciendo, puede ser que esto ya esté modificado, de hecho. ¿Cómo ha sido nuestra generación en el tiempo? La hidrología nos ha permitido generar una base muy importante, pero hay que estar conciente de que en los últimos años no hemos ingresado centrales de tamaños importantes en el sistema, y eso es una muy mala señal. Hemos reemplazado esto en su momento con gas. Usamos el gas barato argentino. Y a partir del momento en que nos faltó el gas, empezamos a usar Diesel, que eso fue lo que gatilló los precios altos, y de aquí a futuro estamos pensando en usar más carbono.
44
revista minerales
ESPECIAL: JORNADAS DE ENERGÍA
¿Qué pasa en Europa? En los veintisiete países de Europa. Nosotros tenemos sobre el 30% de energía, casi el 40% de energías renovables. En Europa los veintisiete países sumados, tienen menos del 20% de energías renovables. Para ellos las energías renovables tienen hidroelectricidad incorporada. En Chile las energías renovables son el 36%, y eso que estamos en un año seco. En Europa
son menos del 20%. Esa es nuestra comparación. Esa es la situación que debemos sentir que es la relevante. ¿Qué están haciendo esos países de Europa? Porque es una cosa del pasado. Este es el plan de obra de los países más emblemáticos de Europa, no los más importantes. ¿Qué está haciendo, por ejemplo, Dinamarca? Dinamarca está
haciendo un tremendo esfuerzo en energía eólica. ¿Qué está haciendo Suiza? Está instalando más centrales hidroeléctrica, y va a instalar a gas. ¿Qué está haciendo Alemania? Está planificando construir 26 mil mega watts en carbón en los próximos ocho años. Eso es lo que está haciendo, está haciendo una vez y media la capacidad entera de Chile en carbón para los próximos ocho años.
www.iimch.cl
45
ESPECIAL: JORNADAS DE ENERGÍA
En Alemania, una unidad de la cual se informó en la prensa es Noeraf. Tenía una central de 2 mil MW. Y hay una central nueva que ya está construía. Esas son las características. Es una central de 2 mil megas watts. Parecido en tamaño la Central Castilla, y una eficiencia extraordinaria, sobre el 43%. Está a 17 kms de Colonia, una población de un millón de habitantes. Datle en Alemania, tenemos una central también es existente, con unidades 1,2 y 3, bastante antiguas. Está a 11 kms de Dormunt. Tenemos el proyecto nuevo, que es una unidad de 2.100 MW en construcción, todavía no está en operaciones. Va estarlo próximamente. Best Fallen en Alemania, de esta medida existente, y que estaría
Marcos Buchi y Andrés Alonso.
46
revista minerales
entregándose el 2013. Veamos el caso de Baden que no es una central que está en construcción, sino que existe. Está muy cerca de Hamburgo, a 18 kms de Hamburgo. Esto es muy interesante; la cancha de acopio de carbón, que obviamente con un buen manejo de una planta de acopio de carbón no necesita domos. En las líneas de transmisión, que la norma en Chile no lo permite, ahí pasan por encima de viviendas. Dinamarca ha hecho un gran esfuerzo con sus campos eólicos. Ahí tenemos dos campos eólicos de 160 y 200 MW, maravillosos; ocupan mucho del mar y la línea de transmisión está interconectada con Suecia. En carbón Dinamarca tiene la central Insterberket
que es bastante antigua. También tiene el carbón como debe ser, sin domos. Hay otra central a carbón, Avedore, que es un lujo de central que está a 9 kms del centro de Copenhague. Esta es una central que cuando se despega de Copenhague, se puede ver el acopio de carbón. Ahí es posible darse cuenta de que es algo que la gente acepta, porque está bien hecho. Estas unidades son un lujo. La segunda de ellas puede quemar cualquier cosa realmente, entre ellas carbón, porque es más barato. ¿Qué está haciendo Suiza? Desde una central de embalse, bastante antigua, del año ’65, transporta su energía con líneas de transmisión. Esto es lo normal. Dicha planta es Grandixen a la que se le está agregando un nuevo embalse que será entregado en 1915 o 1916. ¿Cuál es la visión en Chile? En esto no quiero decir un comentario que pueda tomarse como peyorativo: la visión en Chile que tenemos como ciudadanos, es que estamos haciendo mal las cosas, que no se requiere transmisión, que no se necesitan los proyectos de generación. Si me preguntan como ciudadano si me gustaría que me pasara una línea de transmisión al lado de mi casa, diría que no. Pero también tengo que pensar como ciudadano del país, si estoy dispuesto a que la pobreza se perpetúe o no, y ahí es donde uno tiene que pensar distinto. En el caso de Noira versus Castilla, estas son las características de la central Noira que acabo de mencionar. Esta a 17 kms de Colonia. 2.200 MW operando desde agosto. La central Castilla tiene características bastante similares en tamaño, y, en vez de estar operando, está rechazada desde agosto. Esa es la situación de nuestro país. Las
ESPECIAL: JORNADAS DE ENERGÍA
normativas en Chile es que queremos subir las energías renovables en forma importante. Hay una ley aprobada que nos exige subir al 10%. Pero hay un proyecto de ley que nos dice que hay que subir al 20%. Pero no considera la hidroelectricidad en general, consideran que la hidroelectricidad no es renovable para esa ley. Y respecto a las normas de calidad de emisiones, estas son todas. Entonces hagamos un close up sobre las emisiones para el carbón, tenemos que material particulado en unidades existentes es similar a todos, a las que hay en EE.UU., en la Unión Europea, en el Banco Mundial. Y para las existentes tenemos lo mismo que la Unión Europea. Es decir, hoy día tenemos una norma que haría que una central a carbón sea la misma que podría estar construyéndose en la Unión Europea. Respecto a las energías renovables, estas son las metas de energías renovables. La barra azul significa lo que se pretende tener, para el año 2020, 2030 en algunos casos, pero aquí por ejemplo, cuando miras Suiza en energía renovable, está toda la hidroelectricidad. Uno ve que Suiza piensa tener un 50%, tiene la hidroelectricidad adentro completa. Lo que pasa en el caso europeo, es que hay países que no tienen la suerte de tener mucha hidroelectricidad, como es el caso de Alemania. Entonces, no es que no quieran desarrollarla, es todo lo que tienen. Chile exporta cátodos, minerales de cobre y cobre para blister; y aproximadamente el 30% de nuestras exportaciones van a tres países, que entre otras cosas tienen el 50% de lo que nos compran. ¿Cuáles son las emisiones de CO2 de esos países? Exportamos a China país en donde las emisiones de CO2 son bastante más
altas per cápita que las nuestras. Exportamos a EE.UU. Y exportamos, a Japón. Nosotros tenemos que ser muy cuidadosos en nuestras exportaciones, porque si no reducimos las emisiones de CO2 vamos a ser sancionados. No estoy diciendo con eso que no tenemos que preocuparnos de nuestra huella de carbono, ¡tenemos que preocuparnos! Todo lo que podamos reducir hagámoslo, pero siempre en un análisis beneficio-costo. Esos son los países a los que nosotros hacemos llegar nuestros productos. Por lo tanto, también en el momento en que alguien pretenda aplicarnos una regulación, tenemos que decirle “de acuerdo, pero hagámoslo juntos”. Las emisiones de CO2 en el mundo, entre EE.UU. y China tienen el 40%. O sea, también está claro que tampoco pretendamos ser los líderes del mundo. Ojalá podamos obtener que entre China, EE.UU. y otros países más, lleguen a regulaciones que nos permitan acoplarnos y hacer algo sensato entre todos los países del mundo. No podemos pretender nosotros ser ese ejemplo.
Carbono y GNL Lo primero que hay que tener en cuenta es que en el caso del GNL no es fácil obtener un precio de referencia. Para algunos contratos se dan señales de que está a 11,8 dólares el gas natural licuado puesto CIF. A eso hay que agregarle la regasificación y la puesta en la central, que significa que a una central llegará al precio de 13,8 dólares el millón de BTU. (British Thermal Unit: unidad de energía inglesa) Si el GNL llega a ese precio, tendría que tener un precio de 190 dólares la tonelada, para que fuera competitivo. El carbón está a 100 dólares la tonelada. Eso significa que construir una central a gas es más caro que una a carbón porque el precio es tremendamente atracti-
vo. No estoy diciendo que no hay que construir centrales a gas natural licuado, sino que tengamos conciencia de lo que significa el costo-beneficio.
Conclusiones Se debe lograr una ejecución efectiva de la normativa ambiental. Requerimos aprobaciones ambientales de centrales y líneas, concesiones eléctricas. Necesitamos registrar ajustes reglamentarios para hacer más efectiva la ley. Necesitamos dar certeza jurídica a los permisos ambientales. No puede ser que una vez otorgado tengamos fallos que vayan contra ese permiso. Les recuerdo, que peligrosamente apareció una teoría, en parte del fallo: la teoría de la prevención. Es decir, hay que tener cuidado de hacer algo, porque podría haber algún daño. Si es por eso, y yo el otro día escuchando la presentación de una línea aérea, encontré extraordinario lo que planteó. Nosotros trabajamos con un nivel de seguridad lo más alto posible. No es cero el riesgo, porque si fuera cero, si ustedes quieren cercano a cero, tendríamos que dejar los aviones en el piso. Tenemos que trabajar con teorías de una previsión razonable ante eventos que podríamos tomar probabilidades. Yo no puedo dejar de usar auto, porque alguna vez puedo chocar, ¿cierto? Entonces, hay que tener mucho cuidado con estos fallos, que tienen un nivel de irrealidad, o de lejanía a la realidad. Se debe generar una cultura energética a nivel ciudadano. Creo que es fundamental que el ciudadano entienda que en cada decisión de protección del medioambiente, que todos lo queremos, hay un par de beneficio-costo, y hay que tomar una decisión conciente, porque a veces le llega a uno el beneficio, le llega el costo al ciudadano más pobre o viceversa, pero esa ecuación no debemos dejar de tenerla en cuenta. www.iimch.cl
47
ESPECIAL: JORNADAS DE ENERGÍA
A nd rés Alo n so
"Se necesitan MÁS CENTRALES para aumentar la producción de cobre" Así lo afirmó Andrés Alonso Rivas, ingeniero civil industrial eléctrico y gerente corporativo de Recursos Energéticos de Codelco.
Andrés Alonso.
Chile a pesar de tener una población pequeña, un producto interno bruto también pequeño y un territorio igualmente reducido comparativamente, en la minería y en la producción de cobre, somos un país realmente muy importante, expresó el ingeniero Andrés Alonso. Recordó que la industria minera representa del orden del 20% del producArtículo extraido de la presentación de Andrés Alonso por el equipo de prensa del IIMCh. 48
revista minerales
to interno bruto del país, el 60% de las exportaciones, el 20% de los ingresos fiscales, y cerca del 40% de la inversión extranjera; cifras que permiten concluir que la industria minera es realmente muy importante en el país. Y teniendo los recursos minerales y la disposición a invertir de las empresas que participan en el mercado nacional, hay tres variables que añaden un grado de incertidumbre a las capacidades de crecimiento de la industria minera chilena: capital humano, recursos hídricos y energía, advirtió. Sin embargo se han tomado algunas acciones positivas: en capital humano, las empresas mineras se están preocupando de mejorar las capacidades de sus trabajadores y en recursos hídricos, muchas empresas mineras han comenzado a desalinizar agua de mar, tarea esta última que requiere un gran consumo de energía, indicó Explicó Alonso que el sistema interconectado central, que abastece el 93% de la población, es principalmente residencial-comercial y como la minería ha consumido en forma bastante constante a través de los años, del orden del 35% de la energía del país, al separar y analizar cada uno de los sistemas, que concluye que, en el caso del interconectado del norte grande, la minería representa del orden del 80 u 85%, y el sistema interconectado central, cerca del 20%.
ESPECIAL: JORNADAS DE ENERGÍA
A continuación recordó el problema generado el año 2004 por el término del suministro del gas natural que se había contratado con Argentina, hecho que según Alonso no se ha difundido en su real dimensión, ya que la estrategia energética del país se había basado en dicha fuente energética trasandina; al cortarse ese gas, los “costos marginales” del sistema experimentaron una fuerte alza; ello obligó a operar con diesel en algunos períodos, expresó; situación que afectó a ambos sistemas interconectados mayores, el del norte grande y el central. Indicó que la minería que obtenía energía del gas natural argentino puso en operación centrales a carbón y dio algunos ejemplos: BHP puso en marcha la central Angamos. CODELCO activó la central térmica Andina. Antofagasta Minerals la central Hornitos; informó también que cuatro empresas mineras proyectaron la construcción de un terminal de gas natural licuado, GNL, y trece compañías mineras participaron en el rescate de la empresa de gas Atacama, que como tenía contratos que eran más bajos que sus costos, podía quebrar. Así, la minería intervino para solucionar el problema energético en el norte grande entre 2007 y 2011 afirmó Alonso, para quien, la capacidad ingenieril del país permitió sortear el problema causado por el término del suministro del gas de Argentina, destacando que el país siguió operando, lo que representó “un gran paso”. En el sistema central no se ha podido llegar a equilibrio por sus altos costos ya que, explicó, los costos en el norte grande están en el orden del 70 u 80%, y en el sistema interconectado central son del orden de 200%. Frente a la competencia del país con otras naciones para obtener inversiones extranjeras, Andrés Alonso enfatizó en la necesidad de “darles viabilidad a tales inversiones” considerando el costo más alto de la energía en Chile, lo que causa una “desventaja competitiva”, no obstan-
te que hay ventajas comparativas, como la seriedad del país, un marco regulatorio general bastante estable y “reglas claras”. El panorama energético impacta muy fuertemente a la minería, dijo pues el costo de la energía eléctrica en la minería, ha subido de manera importante, desde un 7 a un 13%; a lo que se le suman los costos de suministro, que entre electricidad y combustible son del orden del 65% de todos los costos. Por eso, el que el país tenga altos precios de la energía reduce la competitividad, disminuyen los márgenes operacionales e impacta en forma negativa la cartera de proyectos, incluso, añadió, muchas veces ni siquiera hay precios razonables para evaluar un proyecto. Y hasta puede haber demoras o congelamientos de proyectos que estén en el margen de su rentabilidad. A pesar de lo anterior, la capacidad de los otros factores positivos que tiene la minería nacional le ha permitido tener una fuerte expansión fuerte expansión actual e igualmente “esperada”. Chile produce unos 5.1 millones de toneladas, y se calcula poder llegar a 7.6 millones, expresó Alonso destacando que en tales cifras está la participación de CODELCO, empresa que espera mantenerla. Para enfrentar este desafío la compañía cuprífera estatal debe considerar que sus yacimientos tienen “algunos años” lo cual explica caídas en la ley de mineral, a lo que se suma una mayor dureza de material y aumento de la distancia en que se encuentra el mineral, y posiblemente utilización de agua de mar. Todo ello exige mejorar la eficiencia energética para cumplir con el programa del crecimiento de la producción. Es decir, se va a necesitar que se instalen más centrales. Otra gran tarea que enfrenta CODELCO es que, la ley con que se trabaja en los niveles actuales, para el año 2020, obliga a construir del orden de 2.800 MW de energías renovables. Como se ha comentado que las energías renovables,
no sirven como energías permanentes, se requerirá energía de base, esto es se necesitarán centrales de base. Vale decir, carbón, GNL, hidráulica y quizás si en el futuro habrá que recurrir a la energía nuclear. “Necesitamos energía de base para crecer”. Alonso señaló que Chile tiene una matriz muy sucia, lo que no es motivo para avergonzarse ya que es mucho más limpia que muchos países de Europa, incluso está sobre el promedio europeo. Todas las empresas mineras tienen proyectos de energías renovables para aplicarlas a sus operaciones. Enfatizó en una situación, que calificó de “asimétrica”, que contiene la ley energética: si un generador produce 1MW/ hora de energía renovable, eso es acreditable como cumplimiento de la ley. Sin embargo, si una empresa minera genera 1MW/h de energías renovables, esto no es imputable para el cumplimiento de la ley, “lo que me parece una asimetría completamente absurda”. Informó que CODELCO instaló, sin subsidio alguno, una planta fotovoltaica en Calama; se trata de “la planta más grande que se ha instalado en Chile industrial”. Además firmó un contrato para instalar una planta de calentamiento de electrolitos de 22 MegaWatts, la que calificó como “la planta térmica más grande del mundo”, central que reducirá la utilización de diesel y que tiene “un valor presente de utilización del orden de 7 millones”. Dijo Andrés Alonso que dicho valor presente, es “quizás modesto”, pero es una instalación que claramente reduce emisiones de gases, además que disminuye la cantidad de camiones que alimentan el combustible; explicó que “va a tener la forma de una “C”, de tal manera que desde el aire se vea que es una planta de CODELCO”. Se proyecta que la demanda se duplicará hacia el año 2020 lo cual obligará a una fuerte expansión de ambos sistemas interconectados. Pero en el caso www.iimch.cl
49
ESPECIAL: JORNADAS DE ENERGÍA
de la minería, por los factores de complejidad mencionados, el consumo va a aumentar. Respecto al parque generador esperado, gran parte de la generación marginal, lo que va a marcar el precio en estos próximos cinco años es el GNL, explicó Alonso, agregando que es muy relevante tener en cuenta que las decisiones que se adoptan hoy, tienen impacto en cinco años más por lo menos; por eso es que, prácticamente la única solución posible para reducir los costos energéticos es una mayor utilización del GNL, lo cual no exime la adopción de otras decisiones. La ley chilena ha creado un mercado eléctrico de alta barrera de entrada dificultando el ingreso de nuevos actores. La experiencia, indicó, muestra las complicaciones: la tramitación de terrenos, la tramitación de permisos, la obtención de ellos, la judicialización que se ha estado viendo y el rechazo social. Todo ello hace que sea un mercado de altas
50
revista minerales
barreras de entrada. Comentó que si la Feria del Trade Commission, agencia de competencia de Estados Unidos, examina los índices de concentración del SIC como del SING y los compara con índices internacionales, los consideraría de alta concentración. Por otro lado, está el Centro de Despacho Económico de Carga, que no tiene independencia y sus atribuciones son bastantes limitadas. Es importante considerar estos factores ya que, en los próximos cinco años, para hacer más eficiente el sistema habrá que darle un mayor uso al GNL. Se da una ecuación que es complicada, dijo Alonso: existen dos terminales, uno en el norte grande, otro en la zona central. Uno es GNL Mejillones, otro es GNL Quintero. Existe capacidad de regasificación, no tenemos cuellos de botella para traer gas. Además existen centrales que están subutilizadas, porque son los centrales de ciclo combinados que se instalaron por efecto del gas argentino, y que es-
tán para ser operables. También existen clientes que están dispuestos a traer el gas. Están dispuestos a pagar la regasificación o la generación en las centrales de ciclo combinado, para obtener energía a un precio determinado, corriendo los riesgos que ello signifique. Sin embargo, esta ecuación hoy no cierra, pues, no se puede acceder a los terminales, ni se puede acceder a las plantas de ciclo combinado. Y esto significa costos marginales altos. Para terminar, Andrés Alonso afirmó que es importante mejorar la competencia del mercado y asegurar la entrada de nuevos proyectos de generación con permisos aprobados. Eso hizo BHP Billiton cuando puso a disposición la central Kellar para que se licitara. Igualmente CODELCO también actuó en similares términos al poner a disposición la central de energía minera. Pero “tenemos una gran duda”: “ni siquiera con la ley ya aprobada, se está seguro de que se pueda construir una central”. Situación que se complica aún más pues el tiempo mínimo de aprobación de una central es del orden de cinco años y hay proyectos mineros que tienen un tiempo de desarrollo menor. Los generadores tienen una cantidad de condiciones, que se aprueba el EIA, que obtenga los terrenos, que no tengan problemas judiciales, pero también hay demasiados riesgos para un proyecto minero. Expresó que se deben reducir los tiempos para la adquisición de los permisos y el desarrollo de proyectos tanto de generación como de transmisión; incrementar la inversión en los proyectos de transmisión, es un serio problema por las trabas, como la inversión que debe hacerse en el sistema de transmisión que representa muy poco en el costo final de la energía, pero sí cuando hay dichas trabas el impacto es muy fuerte. Por lo tanto, recomendó, hay que eliminar esos impedimentos y garantizar el acceso libre a los terminales de GNL para que se puedan utilizar.
ESPECIAL: JORNADAS DE ENERGÍA
R ond a d e
PREGUNTAS
Se expone que la presente jornada sobre energía pueda ser la base para que el IIMCh “pueda liderar un movimiento a nivel nacional” que haga posible aplicar todas las medidas necesarias para solucionar las dificultades que afectan a la producción en general y la minería en particular por causa de las trabas que entorpecen el desarrollo energético nacional; “y no solamente hablar de que tenemos problema, sino que resolverlo”. Se añadió que “hemos hablado mucho de esto en la comisión nacional de energía, y nos faltaban, estas herramientas expuestas en las exposiciones que hemos oído hoy día”. “Estoy seguro que se podrá impulsar una campaña en este sentido”.
Interroga acerca de la factibilidad de la energía nuclear en nuestro país. Respuesta - Marcos Büchi Aclara que se ha expuesto acerca de las fuentes energéticas utilizadas, qué problemas se han tenido hasta ahora y lo qué la autoridad ha proyectado para el futuro, y por eso no se había tocado el tema de la energía nuclear, pero no cabe duda de que es una opción. Enfatiza que se debe estar conscientes, que “si tenemos resistencia para una central hidroeléctrica, una central a carbón, tenemos que hacer un gran esfuerzo educacional energético a nuestra población, para que acepte la existencia de la generación nuclear”. Añadió que Alemania tenía un compromiso con su ciudadanía de desmantelar su parque nuclear, y que “lo único que hizo en estos últimos años fue darle un poco más de respiro a esa fecha de desmantelamiento; después del accidente en Japón, el gobierno de Suiza le dijo a su ciudadanía que va a desmantelar su capacidad nuclear. Entonces, no estoy diciendo que no sea una opción, hay que estar consciente del nivel de educación que tenemos que llevar a las personas para que esa sea una opción. Indudablemente es una opción tan válida como una opción térmica o cualquiera otra que desarrollemos. Jesús Figueroa de POCH Ingeniería.
“¿Porqué la industria minera no considera apoyar el desarrollo de la energía geotérmica en el norte, tomando en consideración que existen al menos 3200 megas de potencial probado para el desarrollo de esta clase de energía? Y si hay una mirada positiva al desarrollo nuclear con todos los riesgos que eso implica”. Respuesta - Andrés Alonso Responde que “no sé a qué le llamas ‘no la considera’, porque en realidad sí la consideramos. Explicó que la energía geotérmica que es renovable tiene un factor de planta muy alto, y se ajusta mucho a las necesidades que tiene la industria minera. Hay algunas empresas mineras que están incursionando en el desarrollo de energía geotérmica; dijo que Codelco es una empresa minera y no es su rubro desarrollar energías; sin embargo, añadió que han estado en negociaciones con empresas de geotérmica. Coincidió que una de las fallas que se han cometido es no haber desarrollado energía geotérmica pues como señalan los estudios técnicos, el país tiene un potencial enorme. El problema de la energía geotérmica, agregó Alonso, es que no hay certeza de que la proyección planteada al comienzo del proyecto, se vaya a lograr la capacidad que se pensó que iba a obtener. Dijo el experto que dentro de todos los desarrollos de energía, es
la que más tiene un nivel probabilístico de falla. Recordó que hubo pocas iniciativas geotérmicas, después del caso llamado “del escape” ahuyentando a potenciales inversionistas y el rechazo de la población de la comuna de Tatío y de su alcalde fue una forma negativa de reaccionar. También señaló que falta información que eduque a la gente y emprendedores con ADN de empresarios.
Tengo dos consultas. Como en la comisión de energía vamos a tener que hacer propuestas al Gobierno, ¿cuáles creen que son las que deberíamos impulsar para que nuestro país llegara a una solución energética razonable. Y segundo, esto de no matar los recursos, se ha informado que Ventana cierra una planta para no contaminar. Ojalá no cerremos la minería para no contaminar. ¿Qué aspecto del problema debemos exponer a las autoridades para que podamos avanzar? Respuesta - María Isabel González Creo que en esto del ordenamiento territorial, por llamarlo de alguna forma, el Estado ponga a disposición zonas donde ya ha hecho los estudios o ha aceptado algunas bases para los estudios medioambientales. Esto es básico. O sea, lo mismo que está haciendo ahora el Estado para la carretera eléctrica, debiera hacerlo también en generación. El hecho de contar con www.iimch.cl
51
ESPECIAL: JORNADAS DE ENERGÍA
centrales termoeléctricas es básico; no podemos solamente desarrollar las energías renovables no convencionales, porque si bien el mensaje está muy orientado hacia beneficiar a los desarrolladores de energías renovables no convencionales, creo que tan importante como eso es también potenciar el desarrollo de las centrales termoeléctricas, y obviamente no podemos descartar que sean a carbón. Entonces, es que teniendo eso, y haciendo una licitación, hay muchas empresas que les gustaría estar en Chile, y de hecho, hay muchas que han comprado una pequeña participación en el país, como la central Campanario, que quebró, pero la compró una gran empresa estadounidense la cual obviamente quiere desarrollarse en Chile, y por lo tanto, estaría feliz de participar, probablemente con tasas de descuentos muchísimo más bajas que los generadores existentes, para construir una central vinculada a los contratos de los clientes regulados, por ejemplo. Ahí obviamente hay una cosa que está pendiente. Casi todos los problemas pasan por una acción del Estado. Porque tenemos un mercado libre, pero que hemos topado con todos estos inconvenientes, como se ha visto en el caso de las tres centrales que se han mencionado en el norte. Y efectivamente, si estuvieran definidos los lugares donde se pueden hacer centrales, y que eso no fuera materia de discusión, ni que estuviera sujeta a la opinión del alcalde, por mucho que criticaran al alcalde, sino que sea un asunto absolutamente definido, tal como se define la carretera eléctrica, se determinaran los lugares donde se pueden hacer centrales termoeléctricas, y que eso no se discuta. Esto es fundamental. Las contradicciones que ha habido en la acción del Estado son realmente curiosas. Se han rechazado tres centrales 52
revista minerales
en el norte, tres centrales termoeléctricas en el norte, por razones ambientales, por distintas razones. Pero en cambio se han aprobado y se han construido, por suerte, dos centrales en Coronel, que está rodeado por una población de 10 mil personas, y está en el golfo de Arauco que es una fuente más importante de pesca tanto artesanal, como industrial en Chile. ¿Cómo se compadecen estas dos cosas tan tremendamente contradictorias?
Quiero saber si hay alguna tecnología actual que permita que el carbón no contamine. Respuesta - María Isabel González Tenemos una norma de emisiones. Todo contamina, pero son emisiones mínimas. El gas natural contamina menos pero vimos que tiene un 20% más de costo. Si logramos mitigar las emisiones locales, y además, ubicar en zonas donde no haya mucha población. ¿Por qué no se aprueban, entonces? Respuesta - Marcos Büchi Lo primero, hay que separar, cuando se habla de contaminación, lo que es la contaminación propiamente tal, que es particulado, óxidos de azufre, óxido de nitrógeno, y todas las otras clases de contaminaciones que pueden estar presentes en el combustible, como podría ser mercurio, o metales pesados. La tecnología de hoy está muy avanzada respecto a esos contaminantes. Si se quiere lograr emisiones cero, se puede hacer. Tiene un precio. Y eso tiene que ver con la norma aplicable de cada país. La norma que acaba de estar vigente ya en Chile, a partir de enero es de un muy buen estándar, comparable a cualquiera de los países de Europa. Por ese lado, nosotros tenemos la posibilidad de desarrollar en situaciones que podemos hablar de seguridad absoluta ciudadana. Si
estamos hablando de CO2, se pueden hacer centrales con mayor eficiencia, y por lo tanto, emitir menos Dióxido de carbono. Como el país tiene recursos limitados, debe asignarlos de acuerdo a una eficiencia. Podemos tener centrales mucho mejores que las que tienen en Alemania en términos de contaminación Pero quiero hacerles resaltar aquí, que nuestro problema probablemente de contaminación, una vez que hayamos eso, no es ese, el problema es el mal uso de la leña desde Santiago a Coyhaique, en que estamos teniendo niveles de contaminación dentro de las casas, que son miles de veces de los que nos está permitiendo a las normas de emisión de las centrales termoeléctricas. Entonces, podemos hacer lo que usted plantea. Tener lo mejores estándares, y ya los hay. Hay la tecnología que uno quiera, pero también tengamos cuidado que cuando hay una asignación de recursos, que sea eficiente, y esa norma está pidiendo algo tremendamente importante. Los siguientes recursos marginales, preocupémonos de que no haya otros factores de contaminación que están siendo mucho más dañinos. Nos preocupamos de una central que se construye por ejemplo en Castilla, pero no le quepa ninguna duda que los niveles de contaminación que estamos viviendo los que vivimos en Santiago, son mucho más altos que los ciudadanos que están a 5 kms de Castilla. Infinitamente más alto. Y de hecho, cuando uno ve estos gráficos, por si acaso los fumadores que no son activos, de hecho tienen un problema más grave que cualquiera persona que está más cercana. Entonces, hay que priorizar eso. Pero tecnología para no contaminar hay lo que uno desee. Tienen un precio.
¿En qué nos influye la ley eléctrica? ¿Cómo se podría tratar de motivar a los
ESPECIAL: JORNADAS DE ENERGÍA
parlamentarios para mejorarla? Respuesta - María Isabel González La ley eléctrica es bastante antigua. Ya ha tenido varias modificaciones a lo largo de los años, para ponerla a la altura de los tiempos. Lo fundamental que está pasando es que esta ley, en lo relativo a la generación, parte de la base de que hay competencia en esa área, y la verdad es que la competencia prácticamente no existe. Y esto viene de hace muchos años. Una buena ley eléctrica no funciona, o no funcionó durante mucho tiempo, porque las privatizaciones que se hicieron en la época de los ‘80 fueron mal hechas. Fundamentalmente, porque dejaron en manos de la principal generadora, el principal recurso, el más competitivo para agregar oferta al sistema, como es la hidroelectricidad con todos los derechos de agua, en manos de la misma empresa, que es además de un tamaño que les quedó grande ya en la privatización, es muy difícil que otros actores puedan competir. Entonces, después cuando tuvimos acceso al gas natural en los 90, pudimos tener algunas alternativas para que este sector pudiera ser más competitivo, porque llegaba el gas natural argentino a precios muy competitivos, que incluso era competitivo con la hidroelectricidad. Entonces, nos preocupamos de que hubiera acceso abierto a los gaseoductos de transportes de gas, de modo que cualquiera pudiera venir a instalar centrales de gas a Chile, y participar de este mercado. Lamentablemente, no fue del todo exitoso, porque las empresas eléctricas existentes declararon cada una de ellas, una central a gas. Y además, la principal generadora anunció Ralco, entonces para un sistema que hasta ese momento tenía una demanda máxima de 4 mil megas o menos, se estaban anunciando casi 2 mil megas en centrales adicionales. Entonces se pensó que habría
una gran competencia y van a bajar los precios, pero no entró nadie. Entonces, bueno, y después de eso ha sido yo diría bastante difícil. Yo casi aplaudí en un programa de televisión al ministro Longueira cuando dijo que al año 2020 habría 20% de energías renovables y 20% la máxima participación de cada generadora en el sistema. Pero parece que muy luego le dijeron ‘preocúpese de lo suyo’. Creo que lo que tiene que hacer el Estado es usar un mecanismo menos violento, como por ejemplo, invitar nuevos actores y facilitarle su participación en el mercado. Respuesta - Marcos Büchi No quiero plantear algo que discrepe 100% lo que decía María Isabel, porque tiene la razón respecto a que la competitividad no siempre está funcionando de la manera en que debería ser. Pero quiero dar dos ejemplos que dicen que hay que tener cuidado con irse por esa vertiente como si fuera la razón. Este país requiere actores nuevos. Uno de ellos, por ejemplo, fue Suecia con su central en Barrancones, que no estaba en el sistema interconectado central, y que se le dijo ‘usted no construya su central’. El caso de Castilla, ese es un actor totalmente nuevo en Chile, que también se le dijo ‘no haga su central’. Son dos centrales con actores nuevos, que si de alguna manera hay falta de competitividad, se les está diciendo “Necesitamos competitividad, pero vamos a ver cuándo”. Esa es la sensación que da. Entonces, hay que tener cuidado con irse a una vertiente regulatoria que les estamos originando a los inversionistas desde la perspectiva práctica que no pueden ejecutar. Por lo tanto, creo que es importante pensar que existen elementos de regulación que se pueden perfeccionar. Pero cuidado, hay elementos de la ejecución de la regulación existente que no está fun-
cionando, que tenemos que perfeccionar para que actores nuevos que han dado señales concretas puedan participar en el país. La competitividad que generaría Castilla es extraordinaria, es la gran solución en la tercera región. Y además, hay que resolver los problemas de transmisión. Tenemos que perfeccionar temas regulatorios, pero lo más importante es hacer que la regulación funcione, que la que tenemos funcione. Es que no puede ser que una aprobación medioambiental provoque el temor de que hacerla por eficiencia, no la hace, por el temor que le rechacen el proyecto. Además hay que estar muy consciente, es que tampoco sacamos nada con una autoridad que ejerza y que cumpla, si es que no nos preocupamos de una campaña de difusión y de educación a la población del país. Hay que hablarles a los jóvenes, hay que explicarles que respetamos su posición de que el medioambiente hay que preservarlo, pero hay que decirles cuál es el beneficio-costo de hacer ciertas cosas, y no que se queden con la mitad de la información. Eso es fundamental. Hace un tiempo se hablaba de que cuando se eligen lugares, ambientes territoriales en que se acepta que se pueden construir cierta clase de centrales, es fundamental que pensemos qué incentivos directos le van a llegar a esa población. Me parece que es la única manera para que ciertos sectores no se opongan pues les interesan todos esos beneficios; también debe haber una campaña de difusión que diga que instalar una central no es hacer morir una región, como ocurre en Hamburgo o en Colonia, como lo mostramos. Pero si además tienen beneficios por aceptar la central, está claro vamos a tener algunos alcaldes candidatos levantando la mano “oiga, venga aquí. A mi me interesan tales beneficios para mi población, así que yo soy candidato a serlo”. www.iimch.cl
53
IN MEMORIAM
En el mes de septiembre del año recién pasado, el país estuvo marcado por el fallecimiento de relevantes personalidades de acontecer público, y la minería sumó a esta lamentable lista el nombre de Hermann Schwarze, destacado socio honorario del IIMCh y un comprometido profesional minero. Hernann Schwarze egresó como ingeniero civil de Minas de la Universidad de Chile en 1962. Sus compañeros de generación fueron otros destacados profesionales de la minería y también vinculados de una u otra forma con el Instituto, como Sergio Baranovsky, Bruno Behn, Raúl Colttets, Adrián González, Kurt Kandora, Marcelo Lira, Gerardo Muñoz, Fernando Pino, Eugenio Rodríguez, Jorge Schonherr, Marcos Soto y Claudio Valdenegro. Schwarze recordó siempre de esta etapa el gran valor académico que significó para él, el éxito profesional sus profesores. Destacó además siempre el aspecto práctico que recibió en sus enseñanzas. La especialización de este profesional que recibió la medalla al mérito del IIMCh, fue la pirometalurgia, promoviendo que las nuevas generaciones se involucraran con esta área, empezando por las fundiciones de Paipote y Ventanas, inauguradas en 1952 y 1964 respectivamente. Aporte inédito para la minería nacional Pero el hito con que el nombre de Hermann Schwarze quedó grabado en la historia de la minería chilena gracias a la repentina chilenización del cobre. Hasta 1970 la presencia de profesionales de la minería desde el exterior, principalmente desde Estados Unidos, mantenía relegados a los profesionales chilenos relegados a tareas sin mayor responsabilidad. El traspaso de la propiedad de las mineras propiciado por el gobierno de Salvador Allende, y la consecuente partida de los profesionales extranjeros, obligó a muchos de los profesionales chilenos más experimentados 54
revista minerales
El invaluable legado de
HERMANN SCHWARZE
para la minería nacional
IN MEMORIAM
a dirigir la minería nacional de la época. Los capitales de inversión se fueron con las empresas estadounidenses, por lo que a pesar de necesitar determinadas tecnologías, su costo obligaba a estudiar nuevas alternativas dentro de país, lo que provocó un inmenso trabajo intelectual y científico por parte los profesionales chilenos. Una de los resultados positivos de este fenómeno fue el desarrollo de los quemadores de oxígeno de hornos reverberos, que son obsoletos en la actualidad, pero muy útiles en la época, y que fueron copiados con la autorización de Teniente en Canadá. Este era el camino para el hito más grande de la carrera de Hermann Schwarze que tuvo lugar en la segunda mitad de 1976. Los ingenieros estadounidenses habían dejado el Convertidor Teniente, pero que tenía problemas de funcionamiento, puntualmente con los gases del reverbero. Fue entonces que junto a su equipo de trabajo, por conformado por él Schwarze, como resultado de un proceso de reclutamiento en todas las escuelas de ingeniería de minas en el Chile de época, tomó la tarea de generar el ahora famoso Convertidor Modificado Teniente, CMT, y continuar con los cimientos de la tecnología made in Chile. Se modificó el convertidor entre septiembre y diciembre de 1976, sin autorización y con pocos elementos disponibles. Habían explicaciones preparadas si la idea no funcionaba, mientras que la inversión, pese a ser baja, requería de justificación. En las pruebas de funcionamiento co-
Schwarze fue un prominente socio honorario y medalla al mérito del Instituto que hizo importantes aportes al desarrollo tecnológico de la minería chilena.
laboró Johann Von Loebenstein, quien regaló un pequeño convertidor de Chagres para que se realizaran algunas pruebas a escala piloto, previa a las pruebas industriales. Con estos antecedes el primer CMT, también conocido como “Tarro”, inició sus funciones en 1977 con excelentes resultados. Así empezó entonces oficialmente la manufactura del segundo y oficial CMT, pero nunca con el objetivo de comercializar la patente, sino que el la finalidad puntual de solucionar los problemas técnicos inmediatos de Caletones. En palabras del propio Schwarze, para concretar el CMT “fue necesario mucho ingenio y audacia, además de una casi nula aversión al riesgo”. La apreciación general del Convertidor Modificado Teniente por parte de la industria su aumentando y se alzó como una alternativa válida en la industria pirometalúrgica del cobre. Luego de la puesta en marcha del segundo CMT Schwarze deja Calentones para emprender una variada carrera laboral en que se incluyó sus incursiones en el emprendimiento, en Codelco y en Enami, donde siempre destacó por su constante interés en el la innovación y el avance tecnológico. Cuando en una entrevista para la edición 106 de la extinta revista “Informativo” del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, le fue solicitado un mensaje para las nuevas generaciones, Schwarze tuvo sólo palabras de estímulo. “Nunca dejen de estudiar, deben estar al día en el avance tecnológico y en las teorías de vanguardia (…) No deben tener miedo de plantear soluciones nuevas” concluyó. El IIMCh recuerda con aprecio y afecto a este gran colega y ofrece sus más sinceras condolencias a la familia y a los tantos amigos que Hermann Schwarze cultivó a través de toda su vida al interior del mundo minero. www.iimch.cl
55
IIMCH AL DÍA
Agradecimientos a Manuel Viera como representante en ENAMI Manuel Viera hizo una valiosa contribución como miembro del IIMCH al interior del directorio de la ENAMI por seis años consecutivos.
El Directorio del Instituto de Ingenieros en Mina de Chile (IIMCH) expresó sus agradecimientos al ingeniero Manuel Viera, actual director tesorero del IIMCH por su importante rol desarrollado durante seis años en representación del IIMCH en la Empresa nacional de Minería (ENAMI). Manuel Viera presentó su renuncia a este cargo, siendo reemplazado por el director de IIMCH, Marco Antonio Alfaro. Cabe recordar que el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile tiene representantes en una serie de empresas e instituciones de la minería nacional, y Enami es una de ellas. Manuel Viera Flores se desempeñó por seis años como director en la Empresa Nacional de Minería en representación del IIMCh, razón por la cual, a través de un comunicado difundido por el Directorio del Instituto, se le expresó sus agradecimientos:
o Manuel Viera es Gerente General de METAPROJECT. Ingeniero Civil en Minas, Magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile. Postítulo de Economía en Imperial College de Londres. Doctorado en Ciencias Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid y Especialista en Ingeniería de Proyectos y Proyectos de Gestión. Profesor del Diplomado de Project Management de DICTUC de la Pontificia Universidad Católica y del Diplomado de Ingeniería Industrial de la U de Chile. Con 28 años de experiencia se ha especializado en planificación mina, finanzas, economía y evaluación económica de proyectos. Ha trabajado en diversos proyectos de inversión en Chile, Argentina, Brasil, Bolivia, Perú, Inglaterra y Ecuador. Actualmente Director Secretario de IIMCH y Vicepresidente de Programasdel PMI Chile Chapter. Participa de la propiedad de diversas empresas. Fuente: Metaproyect.cl
56
revista minerales
“Reconocemos la importante labor realizada por el colega Manuel Viera durante estos años, al poner su experiencia de más de tres décadas en temas mineros y financieros al servicio de Enami. Su gestión en el organismo Estatal fue un aporte gravitante durante todo ese tiempo”, señala el comunicado oficial. Manuel Viera continúa en la actualidad ejerciendo sus labores como director Tesorero en el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile.
IIMCH AL DÍA
IIMCh firma convenio con USM para potenciar enseñanza minera El Instituto lidera junto a la Universidad Federico Santa María iniciativas para aumentar la disponibilidad de capital humano especializado en la minería.
El Instituto de Ingenieros de Minas de Chile y la Universidad Federico Santa María (USM) iniciaron un trabajo conjunto que permitirá enfrentar de mejor manera la carencia de profesionales y técnicos del sector minero tras firmar un convenio de colaboración entre ambas instituciones.
El acuerdo se enmarca en el interés que han demostrado ambas instituciones para ajustar la oferta y la demanda de capital humano en minería de acuerdo a lo que requiere el país, una materia pendiente para la industria que proyecta millonarias inversiones en los próximos años.
De izquierda a Derecha: Juan Donoso, Académico de la Universidad Federico Santa María junto a José Palacios; Leopoldo Contreras, Presidente IIMCH; José Rodríguez, Rector de esa casa de estudios y Ricardo Venegas, representante del mismo plantel.
www.iimch.cl
57
IIMCH AL DÍA
que el país requiere. La industria debiera colaborar en este desafío, y eso es precisamente lo que estamos haciendo con este convenio”, expresó el presidente del IIMCh, Leopoldo Contreras, tras suscribir el acuerdo con el rector de la USM, José Rodríguez.
Detalles del convenio A través de este acuerdo, el Instituto manifiesta su “disposición para apoyar y acompañar” el Programa de Minería que desarrolla la universidad y el proceso de formación de su nueva carrera de Ingeniería Civil de Minas. A través del Consejo Técnico del Programa de Minería, el Instituto apoyará a la universidad a orientar e impulsar el desarrollo de una serie de acciones para extender la tradicional formación de capital humano avanzado en especialidades integradas a la industria minera. “La idea es expandir el campo específico de la carrera de minería, fortalecer el de metalurgia extractiva, y consolidar sus competencias en innovación, gestión industrial y desarrollo de soluciones tecnológicas”, explicó el presidente del Instituto, Leopoldo Contreras, tras firmar el acuerdo en una ceremonia realizada este martes 5 de junio en la sede del IIMCh. Por su parte, el rector José Rodríguez destacó que el convenio permitirá “fomentar la formación integral de profesionales y técnicos para la industria minera como un desafío para satisfacer la demanda proyectada de 90.000 especialistas en los próximos años”. Rodríguez adelantó que se trabajará en la implementación de programas de especialización, diplomados, postítulos y posgrados para los profesionales de la industria minero metalúrgica, para enfrentar la falta de capital humano proyectada para el sector. Asimismo, el convenio establece que ambas instituciones promoverán cooperación con otras entidades, tanto a nivel nacional como internacional, para encontrar puntos en común respecto de proyectos específicos en educación, investigación, desarrollo e innovación, entre otras actividades académicas similares. 58
revista minerales
Si bien el sector minero mira con preocupación la carencia de capital humano, estudios realizados por el director Ejecutivo del Programa de Minería de la USM -y también presidente de la Comisión de Educación del IIMCh-, José Palacios, concluyeron que existe un gran interés por estudiar carreras del ámbito minero, pero que la capacidad de educación universitaria en estas materias, no alcanza a satisfacer esa demanda. “No es que falte gente para estudiar, simplemente no está la capacidad instalada para lo
Foto superior: Al centro Leopoldo Contreras, Presidente del IIMCH acompañado del Rector de la UFSM José Rodríguez y Juan Donoso, también de esa Casa de Estudios. Foto inferior: Los directivos del IIMCH Iván Pérez , Juan Pablo González y Marco Antonio Alfaro.
IIMCH AL DÍA
El convenio también establece una invitación para que la universidad participe activamente de la Comisión de Educación del IIMCh que preside José Palacios a través de Ricardo Venegas, secretario ejecutivo del Programa de Minería.
Mirada visionaria
José Rodríguez Rector de la UFTSM y Leopoldo Contreras, Presidente del IIMCH.
El presidente del IIMCh destacó que el acuerdo es “fruto de la mirada visionaria e integradora” del ex presidente, Luis Sougarret, quien durante el año 2011 impulsó la consolidación de esta iniciativa junto a académicos y colegas del Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales y su Programa de Minería. “Queremos no solo ser socios en la construcción de un espacio de colaboración para el desarrollo tecnológico, sino que aspiramos a orientar y liderar los desafíos que la industria minera de nuestro país requiere”, enfatizó Leopoldo Contreras. En este sentido, el presidente del Instituto manifestó la disposición del IIMCh para apoyar de una forma similar a otras universidades que requieran orientación en estas materias.
www.iimch.cl
59
IIMCH AL DÍA
IIMCh plantea su posición para el desarrollo del litio en Chile El Instituto, a través de su comisión del Litio, elaboró un documento que propone definir una estrategia y política para desarrollar el metal en el país.
Leopoldo Contreras, Presidente del IIMCH junto a Leonidas Osses, Presidente de la Comisión del Litio del IIMCH.
Los profesionales Jorge Bacian, miembro de la Comisión de Seguridad y Salud Ocupacional y Hugo Guzmán socio Honorario del IIMCH.
El Instituto de Ingenieros de Minas de Chile propuso elaborar una estrategia y política a nivel nacional para desarrollar el litio en Chile tras la creación de los Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL), impulsada por el gobierno en 2012. Si bien reconoció que los CEOL podrán incentivar la oferta de nuevos proyectos en relación a este mineral, el IIMCh aseguró que ellos “no tendrían en el corto plazo ni mediano plazo un efecto sustantivo” en el desarrollo del litio en Chile. “Más bien, en el corto plazo desarrollaría un mercado especulativo de transacciones volátiles de proyectos de litio, por parte de los actuales propietarios de pertenencias mineras en distintos los salares de Chile”, aseguró Leonidas Osses, presidente de la Comisión del Litio del IIMCh. En opinión del Instituto, los CEOL podrían tener un efecto positivo, si las licitaciones involucraran pagar a todo evento un pago obligado al Estado de Chile en forma semestral o trimestral desde el momento mismo que se otorgara su licitación y luego pagar un royalty por las ventas efectivas. “Este pago obligado evitaría, en parte, las especulaciones, pero no las eliminaría”, aclara el IIMCh a través de un documento especial elaborado por su comisión de trabajo que estudia el tema.
Revisión necesaria Ver completo el documento sobre el litio en el sitio www.iimch.cl
60
revista minerales
Según el IIMCh, un desarrollo a mayor escala del litio en Chile pasa primero por revisar nue-
IIMCH AL DÍA
Historia del Litio
El presidente del IIMCH, Leopoldo Contreras, comenta el contenido del documento del litio, con los ingenieros Jorge Bacian y Hugo Guzmán.
vamente, si es posible, la condición de “interés nuclear” y de “no concesible” del litio mencionados en la Ley de creación de la CCHEN y en el Código de Minería respectivamente. “Sin embargo, dado que prácticamente el 85% de los recursos totales de litio estudiados a la fecha en Chile se encuentran en el Salar de Atacama y ellos son prácticamente 100% propiedad del Estado de Chile a través de CORFO, aparece como irrelevante hoy día iniciar un debate sobre la situación de “ no concesible” del litio. Lo más relevante es iniciar hoy día y a la brevedad, una revisión y una actualización a los contratos y convenios que regulan las condiciones contractuales de las dos empresas operadoras del Salar de Atacama, ya que los beneficios que se obtendrían para el Estado de Chile se podrían concretar de inmediato”, dice el documento elaborado por el IIMCh. El Instituto también propone analizar nuevamente los Contratos Especiales de Operación Litio (CEOL) para saber “si es realmente la herramienta que se necesita en Chile para desarrollar nuevos proyectos de litio en el corto y mediano plazo”. En todo caso, si este instrumento se perfecciona y no permite la especulación de “proyectos de litio volátiles”, podría probarse su utilidad en el mercado por un período corto sin dejar de actualizar y negociar nuevas condiciones con los actuales operadores del Salar de Atacama”, agrega el IIMCh.
El litio fue descubierto en 1817 por el químico Sueco Johan August Arfredson, quien lo individualizó con el nombre de “Lithos” término griego que significa piedra. La obtención del litio metálico por electrólisis del LiCl fue realizada con éxito por primera vez, por Bunsen y Matthiesen en un pequeño crisol de porcelana, usando un fino hilo de fierro como cátodo y una varilla de carbón como ánodo. La primera producción comercial de minerales de litio se inicio en USA en 1898 con el envío de 30 toneladas de Espodumeno proveniente del mina ETTA de Dakota del Sur. Desde entonces otras minas comenzaron a producir minerales de litio y por el año 1910 la producción de USA alcanzó 238 toneladas procedentes totalmente de Dakota del Sur.
Elemento Estratégico El Litio es hoy día un elemento estratégico a nivel mundial, su explotación debería ser eficiente, con recuperaciones razonables y preservando los recursos y el medio ambiente, con el objeto que las futuras generaciones puedan extraer en forma económica el litio remanente en las salmueras o en las impregnaciones de las sales ó relaves de descarte. Según expresa el documento elaborado por el IIMCH se indica que Chile tiene hoy una inmejorable posición en el mercado mundial del Litio y que debiera seguir aumentando su producción, ya sea como carbonato de litio, hidróxido de litio o cloruro de litio y eventualmente producir otros productos de litio con mayor valor agregado. Asimismo, en el mediano plazo los acuíferos geotermales que se exploten en Chile para la generación de electricidad, producirán como subproducto aguas con contenidos de litio y otros elementos químicos como boro, potasio, cesio y rubidio y, por lo tanto también debería aclararse la situación legal respecto a la extracción, recuperación y comercialización de estos productos, ya que algunos serán considerados de interés nuclear.
www.iimch.cl
61
IIMCH AL DÍA
IIMCh participa en I Feria Laboral Minera de USACH El evento convocó a estudiantes de carreras afines a la minería junto a destacadas empresas del sector.
Un valioso espacio para acercar el mundo de la minería a los estudiantes y futuros profesionales del sector se generó en la Universidad de Santiago en el marco de la 1ª Feria Laboral Minera USACh 2012, que contó con la activa participación del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. El encuentro, que se realizó entre los días 14 y 15 de junio, convocó a destacadas empresas mineras y a numerosos estudiantes de carreras mineras. El presidente del IIMCh, Leopoldo Contreras, destacó esta primera feria laboral minera de la USACh como “una gran oportunidad” para buscar alternativas de desarrollo profesional en un escenario marcado por la carencia de capital humano especializado. “Como todos ustedes saben la minería pasa por un excelente ciclo de precios y demanda. Y seguramente ya han escuchado sobre la gran cantidad de nuevos proyectos y expansiones que hay planificadas para los próximos años.
Leopoldo Contreras, destacó la importancia de esta feria laboral minera, durante su exposición en el Auditorium de la USACH
62
revista minerales
Todo esto converge a una demanda hacia el mercado por más recursos de todo tipo, donde uno de los principales es el recurso humano”, aseguró el presidente del IIMCh durante la ceremonia inaugural del encuentro. Tras una breve reseña de la minería nacional y sus proyecciones, Contreras invitó a todos los estudiantes a elegir su futuro profesional con la mayor información posible, y dijo que para ello contarán siempre con la colaboración del IIMCh. “En nuestro Instituto siempre habrá alguien dispuesto a orientarlos cuando lo necesiten”, aseguró. La feria laboral minera fue organizada por el Centro de Alumnos de la carrera de Ingeniería en Minas de la USACh, y tuvo entre sus empresas participantes a Codelco, Anglo American, Freeport Memoran, Antofagasta Minerals, Atlas Copco y Kinross. Cabe destacar que el evento fue patrocinado por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, que mantuvo un stand en el lugar durante los 2 días del evento.
IIMCH AL DÍA
Ingeniero Juan Pablo González nuevo Presidente de la Comisión Minera del IIMCH El director secretario del IIMCH reemplazó en este cargo a Edmundo Tulcanaza, también socio de esta Institución.
El director secretario del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, Juan Pablo González, fue elegido como nuevo presidente de la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras (también conocida como Comisión Minera) en el marco del proceso de renovación de directiva de la entidad. Juan Pablo González -quien fue elegido en forma unánime por la Comisiónreemplazará en el cargo al también socio y colega del IIMCh Edmundo Tulcanaza, quien asumirá la vicepresidencia de la institución. La nueva directiva de la Comisión fue elegida en el proceso de renovación del directorio que regirá la entidad para el período 2012-2015. El proceso también contempló la renovación de los otros miembros del directorio, quienes asumen sus cargos en representación de las instituciones que forman parte de la Comisión. De esta manera, además del presidente Juan Pablo González (en representación del IIMCh), y del vicepresidente Edmundo Tulcanaza (Consejo Minero), fueron elegidos como directores Iván Cerda (Sonami); Enrique Grez (Colegio de Geólogos de Chile) y Fernando Flores (Colegio de Ingenieros de Chile). También se ratificó como secretaria Ejecutiva de la Comisión Minera a Gladys Hernández. “Tengo el compromiso de colaborar para que la Comisión Minera sea la entidad que lidere, enseñe y promueva los
estándares, definiciones y buenas prácticas, así como la honestidad, responsabilidad y diligencia de los profesionales involucrados en materias de recursos y reservas”, dijo Juan Pablo González tras ser elegido. El nuevo presidente aseguró que uno los principales objetivos de su gestión será fomentar la incorporación de “los mejores profesionales expertos en materias del negocio minero”, además de “mejorar los canales de comunicación con la industria y autoridades reguladoras”.
Sobre el nuevo presidente Juan Pablo González Toledo es ingeniero civil de Minas de la Universidad de Santiago de Chile y magíster en Administración de Empresas con 20 años de experiencia en el sector. Durante su trayectoria profesional ha estado involucrado en proyectos de ingeniería conceptual, pre-factibilidad, factibilidad y consultorías especializadas para la industria minera, relacionados a proyectos en Chile, Brasil, Perú, Argentina, España, Bulgaria y muchos otros países en Latinoamérica. Desde el 2004, Juan Pablo es un asociado en Golder Associates en Chile y es un miembro frecuente en equipos de Auditorías Mineras y Due Diligence, utilizados por empresas mineras y organizaciones financieras para revisar proyectos como auditor de recursos y reservas.
Es miembro del Colegio de Ingenieros, director Secretario del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, miembro del Australian Institute of Mining and Metallurgy (AusIMM) y desde este lunes 18 de junio, presidente de la Comisión Minera.
Comisión Minera La Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras se rige por la ley N°20.235 del Ministerio de Minería, donde se estipula que es la entidad encargada, de administrar el Registro Público de Personas calificadas Competentes en Recursos y Reservas Mineras. La ley fija en tres años el período de los directores, con posibilidad de ser reelegido por una vez. Pero en el caso del presidente, se establece que éste no puede ser reelegido para el período siguiente. www.iimch.cl
63
IIMCH AL DÍA
Socios IIMCh participan en Seminario de Comisión Minera El evento, que se realizó en Antofagasta, tuvo como tema central la “valorización de propiedades mineras”.
De izquierda a derecha: Leopoldo Contreras; Adolfo López, Ignacio del Río, Juan Pablo González, Manuel Viera y Edmundo Tulcanaza.
Destacados ejecutivos, profesionales mineros y socios del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile participaron en el seminario “Valorización de propiedades mineras”, que organizó la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras (Comisión Minera) en la ciudad de Antofagasta. En el encuentro, que se realizó el 27 de junio, se analizaron parámetros técnicos y económicos de un activo minero para su valorización y las diferentes etapas de un proyecto minero, entre otros aspectos. El evento fue inaugurado por quien asumió como nuevo presidente de la Comisión Minera en 2012 y también director del IIMCh, Juan Pablo González, mientras que el cierre estuvo a cargo
64
revista minerales
de su antecesor, Edmundo Tulcanaza, quien hizo entrega de un documento sobre guías y métricas de valor para la tasación de propiedades mineras, tanto a la propia Comisión como al Instituto.
Expositores Durante el seminario participaron destacados expositores entre los cuales se encontraba el director de Evaluación Estratégica de Cochilco, Adolfo López. En su intervención se refirió a las distintas percepciones sobre el valor de una propiedad minera, detallando entre otros los usos de una valuación en minería, mercado relevante, etapas de desarrollo de
un proyecto minero y la evolución de la percepción de valor que éste genera. También participó el gerente general de Minería Activa, Ignacio del Río, quien centró su exposición en la valorización de proyectos mineros en etapa de exploración; y el gerente de desarrollo de negocios metálicos de SQM, Emmanuel Henry, quien se refirió a los gastos de exploración en minería en el mundo. En el último módulo, destacó la exposición de Pelayo Gumucio, gerente general de IM Trust, sobre evaluación de inversiones en empresas mineras y en especial, la participación de IM Trust en FIP Minero con apoyo de Fondos Fénix de CORFO. Finalmente, el gerente General de Metaproject y director Tesorero del IIMCh, Manuel Viera, presentó el trabajo que ha desarrollado sobre la norma Valmin chilena para valoración de activos mineros. Este fue el segundo de los cuatro seminarios organizado por la Comisión Minera durante 2012, y que tienen el objetivo de desarrollar la entidad para capacitar a los profesionales del sector. Los siguientes seminarios que la comisión realizó en la última parte del año fueron el del 25 de septiembre sobre “Mercados de Capitales para la Minería” y el seminario del 21 de noviembre titulado “Gestión Minera: El desafío del siglo XXI”. Ambos tuvieron lugar en el Hotel Radisson de Vitacura.
IIMCH AL DÍA
IIMCh fortalece lazos de cooperación con Instituto de Ingenieros de Minas del Perú En visita a Lima, el presidente del IIMCh firmó una actualización del Convenio de Mutuo entendimiento que existe entre ambas instituciones.
Dos representantes del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, entre ellos Rómulo Mucho, junto al Presidente del IIMCH, Leopoldo Contreras Caroca.
La fructífera cooperación bilateral que existe entre el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile y su similar de Perú quedó ratificada tras la visita que a comienzos de julio, el presidente del IIMCh, Leopoldo Contreras, realizó a Lima Durante su estadía en la capital peruana, el presidente del IIMCh se reunió con su homólogo del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Rómulo Mucho, para estrechar lazos entre estas dos instituciones que
históricamente han mantenido una cercana relación. En la oportunidad, los presidentes de las dos instituciones firmaron una actualización del Convenio de Mutuo Entendimiento que ya existe entre ambos institutos. Tras la firma del convenio, los representantes de estas dos instituciones hermanas analizaron la actualidad de la minería de ambos países, destacando el buen momento que vive el sector tanto en Chile como en Perú.
www.iimch.cl
65
IIMCH AL DÍA
Corporación de Minería y Cultura celebra 10 años de existencia con emotivo homenaje a Domeyko La ceremonia se efectuó en la propia casa del destacado científico, ubicada en la calle Cueto, en pleno Barrio Yungay.
Con un gran marco de público se realizó el homenaje a Ignacio Domeyko por motivo del 210º aniversario de su natalicio, organizado por la Corporación de Minería y Cultura, el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) y la Sociedad Nacional de Minería (Sonami). El 210º aniversario del natalicio del naturalista coincide además con la celebración de los 10 años de vida de la Corporación de Minería y Cultura, y que eligió la instancia para anunciar su proyecto de Casa-Museo, en honor a Ignacio Domeyko. La ceremonia que tuvo lugar este el 2 de agosto de 2012, dio inicio también a las actividades que el Instituto por realizó durante el Mes de la Minería, y se efectuó en la propia casa que acogió al minerólogo durante sus años en Santiago. Efectivamente, la casa en sí fue el primer atractivo para los más de 70 invitados que llegaron a la calle Cueto del Barrio Yungay (centro de Santiago), a participar del homenaje. Los asistentes apreciaron el evidente trabajo de restauración que ha realizado la familia del prominente académico nacido en Polonia.
Exposiciones Las palabras de bienvenida fueron oficiadas por León Domeyko, que en su rol de anfitrión, reveló una breve pero íntima historia de la casa Domeyko. Posteriormente, el abogado e historiador Gastón Fernández, dio a conocer el contexto histórico de Chile en el que Ignacio
66
revista minerales
Domeyko se desenvolvió, lo que atribuye aún más importancia a los aportes que hizo el investigador al desarrollo del país. El compatriota del científico, Andre Savlocki, explicó los cincos aspectos de Ignacio Domeyko que lo mantienen vigente en su país de origen, Polonia. Entre los que destacan su amistad con el poeta, Adam Mickiewicz, y su rol de activista patriota. Esto sumado a su desempeño académico en Francia y Chile. Las presentaciones continuaron con la exposición del colega y profesor de la Universidad de La Serena, Claudio Canut de Bon, que basó su lectura en el paso y legado de Domeyko en la ciudad de las papayas. Luego, y en representación de su familia,
Salón principal Casa Domeyko.
IIMCH AL DÍA
habló el tataranieto del naturalista, también vinculado a la minería, Miguel Zauschkevich. La parte final de la jornada fue reservada para que Fernando Domeyko y Federico Steger hicieran una presentación doble sobre el proyecto de Casa - Museo Domeyko, y donde se dieron a conocer muchos detalles de la arquitectura clásica del lugar y el enorme capital cultural que encierra. El cierre de la ceremonia estuvo a cargo del presidente de la Corporación Minería y Cultura, Roberto Muñoz, quien además mostró un documental de siete minutos sobre Ignacio Domeyko, realizado en 2002.
1
2
3
4
5
6
7
8
1. Roberto Muñoz, presidente de la Corporación de Minería y Cultura. 2. Gastón Fernández, Abogado con especialidad minera. 3. Claudio Canut de Bon. 4. León Domeyko. 5. Andrzej Zablocky. 6. Miguel Zauquevich. 7. Federico Stager. 8. Fernando Domeyko.
www.iimch.cl
67
IIMCH AL DÍA
Profesionales mineros celebran su día en el IIMCh La jornada, que tuvo lugar en la sede del Instituto, estuvo marcada por un ambiente alegre y de camaradería.
Dos generaciones compartiendo un tarde de esparcimiento y camaradería, fue el telón de fondo de la celebración del Día del Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. La jornada se llevó a cabo el miércoles 8 de agosto y tuvo lugar en la sala de conferencia del Instituto. El ambiente fue amenizado con intensos encuentros de fútbol de mesa, más conocido como taca-taca, juego del cacho, dudo, cartas y otros juegos de mesa que cumplieron el objetivo de generar una instancia para que colegas, de diferentes generaciones incluso, compartieran en un ambiente distinto al usual. Además, la sala de conferencias del IIIMCh estuvo especialmente equipada para un encuentro de esta naturaleza. Hubo tres pantallas que proyectaban diferenciadamente los enfrentamientos deportivos de ese momento más diversas fotos del ejercicio minero.
La compañía de servicios de ingeniería para la industria, Metaproject, organizó un almuerzo minero al cual fue invitado el presidente del Instituto, Leopoldo Contreras.
Otras Celebraciones El Instituto de Ingenieros de Minas de Chile fue invitado a participar de las diferentes celebraciones organizadas por el día de San Lorenzo. Ya que como es tradicional varias son las instituciones vinculadas a la minería que conmemoran con jornadas de esparcimiento y de mayor familiaridad aquel día. El IIMCh también participó en algunas de ellas. 68
revista minerales
“Representantes del IIMCh asistieron también a otras celebraciones a propósito del “Día del Minero” como la que se muestra en esta foto en la compañía Metaproject.”
IIMCH AL DÍA
Tradicional cena de la Sonami contó con la presencia de representantes del IIMCh En la oportunidad se entregó el premio de seguridad “John T. Ryan” a la División Mantoverde de Anglo American, cuya elección está a cargo del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile junto a Sonami, Sernageomin y la empresa MSA. La cena que celebra la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) reunió, como es habitual, a autoridades como ministros de Estado y parlamentarios, encabezadas por el Presidente de la República, Sebastián Piñera, así como empresarios, ejecutivos y dirigentes de empresas mineras. A la ceremonia asistieron también diferentes representantes del IIMCh. Puntualmente, su presidente, Leopoldo Contreras, quien subió al estrado para entregar el premio “Jhon T.Ryan” junto a los representantes de Sonami, Sernageomin y la empresa MSA. Estas cuatro instituciones conforman el comité que designa este premio de seguridad, que es el más renombrado en lo que a seguridad minera concierne. El año 2012 el premio fue recibido por la División Mantoverde de Anglo American debido a sus buenos números en seguridad durante el 2011. Los otros premios otorgados en esta ceremonia anual y que buscan reconocer la contri-
bución a la minería del país por parte de personas y empresas fue el “Sociedad Nacional de la Minería”, y que recayó en el pequeño productor minero de Tierra Amarilla, Ivar Rojas Olivares, en consideración de su extensa trayectoria y de ser un ejemplo vivo de emprendimiento.
Con la presencia del Presidente de la República, Sebastián Piñera, se realizó la cena anual de la minería que organiza SONAMI.
www.iimch.cl
69
IIMCH AL DÍA
La cena que tuvo lugar en el centro de eventos Casa Piedra, se reconoció además a la empresa Minera Altos de Punitaqui Ltda, por sacar adelante un proyecto de mediana minería que apuesta al desarrollo de una actividad sustentable y amigable con el medio ambiente. Por otro lado, la compañía Freeport-McMoran South America Inc. fue premiada por la incorporación de nuevas tecnologías en sus operaciones, y que han permitido optimizar la extracción de recursos, lo que se ha traducido en la extensión de la vida útil de sus actuales proyectos.
la reciente noticia sobre el resultado positivo de las negociaciones entre Codelco y Anglo American. “Valoramos este consenso ya que permitirá despejar sus diferencias y seguramente facilitará la gestión de cada una de las empresas, aportando al crecimiento de nuestra minería” concluyó Alberto Salas al respecto.
Discursos Los discursos estuvieron a cargo del presidente de la Sonami, Alberto Salas y del Presidente de la República Sebastián Piñera. El tema contingente de aquel momento era
1
2
3
4
1. Diego Hernández, André Sougarret y Luis Mualim, durante la cena de SONAMI en Casa Piedra. 2. Leopoldo Contreras, Guillermo Pinto, Alberto Salas, John Mackensie, Jorge Urrutia y John Selter. 3. De izquierda a derecha Miguel Romero, Manueo Viera y John Selter. 4. Jorge Gomez y José Sanhueza. 5. Nelson Pizarro y Hernán Menares.
70
revista minerales
5
IIMCH AL DÍA
IIMCh lanzó oficialmente conferencia internacional COPPER 2013 El Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) dio el vamos oficial a esta prominente conferencia internacional que se celebra entre el 1 y 4 de diciembre de este año. Con la presencia de destacadas autoridades de la industria minera nacional se celebró la ceremonia de lanzamiento de la conferencia Copper 2013 en el centro de eventos CasaPiedra. La bienvenida a la jornada fue dada por el presidente del Instituto, Leopoldo Contreras, quien ante todo recordó la importancia de que Chile haya sido uno de los dos gestores de esta iniciativa, conmemorando su primera versión en 1987 en Viña del Mar, por lo que calificó de significativo su regreso al país que la vio nacer. La última versión en Chile fue en 2003. “Esta instancia representa un gran desafío y una excelente oportunidad de intercambio de conocimientos y experiencias entre los diversos profesionales participantes” explicó Contreras. Luego, el chairman del Comité Técnico del Copper 2013, Marco Antonio Alfaro, puso sobre la mesa los principales ítems que se abordarán en este foro especializado. Entre estos se encuentra la minería extractiva del cobre propiamente tal, la geometalurgia, la economía y el mercado del metal rojo en los últimos años y su proyección, los proyectos en carpeta, así como el desarrollo sustentable y el medio ambiente, entre otros.
A continuación el chairman de la Conferencia Internacional Copper 2013, Diego Hernández, entregó el contexto en que se realiza este congreso. Enfatizó la importancia que tiene para la industria nacional que sea precisamente nuestro país el encargado de reunir a los principales protagonistas del mundo del cobre. La proyección de la convocatoria, en base a las últimas experiencias del Copper (Toronto 2007 y Hamburgo 2010), es que lleguen más de 300 papers especializados y representan-
Juan Enrique Morales; Juan Rayo; Diego Hernández, chairman Copper 2013, Pablo Wagner; Leopoldo Contreras y Marco Antonio Alfaro.
www.iimch.cl
71
IIMCH AL DÍA
tes de cerca de 30 países. Además, y junto con agradecer al Instituto de Ingenieros de Minas de Chile su nombramiento como chairman de esta conferencia, el presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, dio un panorama general sobre la situación de la minería en estos tiempos, analizando además lo que depara el futuro para el cobre y su perspectiva frente al contexto geopolítico actual. Entre los desafíos que más resaltó Diego Hernández en esta ocasión, junto a la competencia por el territorio y la búsqueda de nuevos profesionales calificados, fue el asunto energético. “Hay un claro riesgo de que algunos proyectos sean postergados” añadió el chairman del Copper 2013. Tomó la palabra después el en aquel entonces subsecretario del Ministerio de Minería, Pablo Wagner, que habló sobre la relevancia que tendrá esta conferencia para informar en terreno a los demás países el buen estado actual de la minería chilena y su capacidad para concretar los proyectos. Concluyeron la jornada las exposiciones técnicas preparadas para esta ceremonia de lanzamiento. La primera estuvo a cargo de Juan Rayo, gerente técnico y fundador de JRI Ingeniería, quien presentó la exposición “Estado del Arte actual y futuro del Procesamiento Metalúrgico de Minerales”. La segunda fue dictada por Juan Enrique Morales, director del Centro de Innovación en Minería de la Universidad Adolfo Ibañez, y su título “Principales tópicos que impactan en la
72
revista minerales
Industria Minera del Cobre”. En ella Morales remató la relevancia que tiene una alianza entre el sector público y privado para lograr su meta en común, que es el óptimo desarrollo de la minería en el país. Esta ceremonia de lanzamiento de la Conferencia Internacional Copper 2013 fue realizada el centro de eventos Casa Piedra y finalizó con un grato cóctel que permitió un intercambio más directo entre los cerca de 300 asistentes al evento. Con esta jornada el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile dio por iniciado el gran desafío que significará la organización de este prominente evento internacional.
De izquierda a derecha: Manuel Viera, Juan Pablo González, Ricardo Bassa, Alberto Salas, Thomas Keller, Ricardo Álvarez y Pascual Veiga.
De izquierda a derecha: Juan E. Morales; Juan Rayo; Diego Hernández y Marco Antonio Alfaro.
IIMCH AL DÍA
IIMCh sostiene reuniones con Departamento de Minas de la USACH Las reuniones tuvieron el objetivo de revisar asuntos claves como las modificaciones al programa y el futuro de la enseñanza minera en el país.
Los departamentos de Mina de la USACH iniciaron durante la segunda mitad del año 2012, un importante proceso de discusión para incorporar cambios que requiere la malla curricular de las carreras ligadas a la minería que imparte esa casa de estudios superiores. Dos representantes del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile participaron en esta cita, el presidente del Instituto, Leopoldo Contreras y el gerente General del IIMCh, Enrique Miranda. En la reunión se discutió el programa de la carrera de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, y la convocatoria de representantes del IIMCh se explica por el interés de las casa de estudios por contar con el aporte del Instituto, considerando su vasto conocimiento de la industria y de sus principales requerimientos. Pero a este encuentro se suma también la reunión preliminar del Departamento de Minas de la Universidad de Santiago. En esta reunión se acordó elaborar una propuesta o procedimiento de acreditación o exposición de los elementos fundamentales sobre el proyecto educativo de cada departamento de Minas en Chile. También se acordó que se debería aplicar una gestión comunicacional estratégica sobre Minería y Educación Superior, así como generar convención entre los diferentes departamentos de minas ya existentes, entre otras determinaciones. El rasgo común de estas reuniones es la participación activa de representantes del IIMCh. En esta última participaron el presidente del Instituto, Leopoldo Contreras junto al director secretario, Juan Pablo González.
Este último encuentro fue el principal antecedente del 1er Encuentro Nacional de Educación Superior en Minería que tuvo lugar en la Universidad de Santiago de Chile en abril de este año. www.iimch.cl
73
IIMCH AL DÍA
Asimich celebró con éxito su tradicional bingo anual Se sortearon cinco grandes bingos, con sus respectivos binguitos, y decenas de otros premios.
Con un gran marco de público y un grato ambiente se llevó a cabo el tradicional Bingo de la Asociación de Señoras del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (Asimich). La Asimich, con la colaboración del Instituto, organizó este evento que tuvo lugar en las dependencias del Colegio de Ingenieros, en la comuna de Providencia. 74
revista minerales
Al evento asistieron más de 150 personas, las que antes de jugar los diferentes bingos, compartieron un cóctel, una cena y presenciaron una presentación artística. Los premios más grandes fueron una estadía en el Hotel Sheraton Miramar de Viña de Mar, con spa y sesión de masajes y otra en el hotel Enjoy de Los Andes. También un LCD LG
IIMCH AL DÍA
de 42”, un refrigerador Samsung y un juego de cocina (ollas), además de una treintena de otros premios entre electrodomésticos para la cocina, libros, etc. Cabe destacar que la Asimich, fundada en 1985, es una corporación de derecho privado sin fines de lucro y tiene como objetivo principal otorgar becas a estudiantes chilenos que cursen estudios relacionados con la minería. De hecho, el dinero recaudado por este bingo aumentó los fondos destinados a las becas 2013. El patrocinio del evento fue otorgado por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, mientras que las empresas auspiciadoras fueron Free-Port McMoran Copper & Gold, Moly-Cop, Editec, ME Ingeniería & Construcciones, Collahuasi, Maptek, Viña Santacruz, Aprimin JRI Ingeniería, DGA Min, Sonami, Hoteles Enjoy, Spintechnologies, Enaex, Metaproject, Sociedad Legal Minera Mila de Alhue, South World Consulting y Jenmar. Por
otro lado, las compañías colaboradoras fueron CCU y Ikarry, Además, socios destacados y directores del Instituto, colaboran con esta causa entregando premios para sortear y con su misma participación en el evento.
El Presidente del IIMCH, Leopoldo Contreras con las integrantes de la Asociación de Señoras del Instituto de Ingenieros en Mina de Chile, ASIMICH.
www.iimch.cl
75
IIMCH AL DÍA
III Jornadas Mineras de Antofagasta se realizan con gran participación de colegas de la región Esta instancia fue generada por el Núcleo Antofagasta del IIMCh
La tercera versión de las Jornadas Mineras de Antofagasta se titularon “Planificación Integral y Sostenible” y se llevó a cabo en la región de Antofagasta. La organización de estas Jornadas Mineras estuvo a cargo del núcleo Antofagasta, cuyo presidente es Carlos Pinto y su secretario ejecutivo es Carlos Vidal, con sus respectivas mientras que Carlos Bottinelli está encargado de la comisión técnica, Jorge Muñoz del Pino y Claudio Soto de la comisión finanzas, y finalmente Miguel Donoso y Jorge Clunes Almonte estuvieron en la comisión logística. Desarrollaron las terceras jornadas mineras con el tema “Planificación Integral y Sostenible” los
76
revista minerales
días 26, 27 de Septiembre del 2012. En esta jornada los expositores se enfocaron principalmente en aquellos puntos que la planificación tradicional de un proyecto minero que no se abordan con mayor profundidad. Por lo tanto, fueron relevantes los retos ambientales, legales, sociales y económicos. Se presentaron 24 trabajos durante los dos días de desarrollo. El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, Leopoldo Contreras, quien estuvo presente en esta actividad, señaló en su exposición que el desarrollo de las actividades en el Norte de Chile están en plena sintonía con los objetivos del IIMCh, los cuales son
El presidente del IIMCH junto a los representes de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA.
IIMCH AL DÍA
producir la sinergia del conocimiento, la camaradería entre los colega y la participación de todas las universidades que formar ingenieros de minas, las que estuvieron presente con dos de los mejores alumnos de la siguientes casas de estudio: Universidad de Chile, Universidad Católica, Universidad de Santiago, Universidad de la Serena, Universidad de Atacama, Universidad de Antofagasta y Católica del Norte. Este evento fue patrocinado por el Ministerio de Minería, el SERNAGEOMIN, y auspiciado por Minera el Tesero, AngloAmerican Mantos Blancos, Minera Escondida, YamanaGold El Peñón, Barrick Zaldivar, Maptek, Enaex, Komatsu, Orica Mining Services. De las principales presentaciones se rescató que la energía, el agua, la disminución de las leyes y yacimientos más profundos, sumado al entorno en dónde se desarrollan los actuales y futuros proyectos mineros. Son un desafío constante de la Industria Minera. Aspectos que fueron discutidos con gran pasión y compromiso de los futuros y actuales profesionales mineros. Siempre es una posibilidad. Skalariak hizo una parada que en principio iba a ser de dos años, pero se alargó un poco más. Dependerá un poco del tiempo que podamos dedicar mi hermano Peio y yo, desde el punto de vista musical, filosófico y todo. Él sobre todo que hacía los arreglos. De ahí la posibilidad de sacar un disco o algo, todo se verá. Lo mismo ocurre con The Kluba, ya que ahora estoy dedicado a esto del libro. A mi nunca me ha gustado cerrar puertas, sino simplemente ir abriendo nuevas, donde pueda perfeccionar mi mensaje y tu forma de percibir la vida, tu filosofía se va entendiendo mejor. No sé que viene ahora, yo me dejo llevar un poco por los momentos. Por ejemplo, ahora yo sólo venía a presentar el libro en formato acústico y esto ha ido creciendo y rodando y ahora tenemos tres conciertos, y se sumaron giras en Argentina, Ecuador y en Perú. Y volviendo a Europa, pienso hacer lo mismo en una gira, defendiendo el libro de forma acústica y con banda. ¿Qué haré después de esto? No lo sé, eso se verá después.
Visita al Museo Desierto de Atacama, en las ruinas de Huanchaca.
Un grupo de estudiantes de las carreras de la minería de diversas universidades del país.
Integrantes del núcleo Antofagasta. Entre ellos Carlos Pinto, presidente; Carlos Vidal y Jorge Muñoz del Pino.
www.iimch.cl
77
IIMCH AL DÍA
Ministra de Medio Ambiente recibe la visión técnica del IIMCh sobre Normas de Emisión para Fundiciones Los comentarios del Instituto provienen de su XV Seminario de Medio Ambiente 2012 “Minería y Atmósfera” cuya cobertura especial se encuentra en la sección Eventos de la presente edición.
El documento elaborado por la comisión de Fundiciones del IIMCh sobre el anteproyecto de norma de emisiones, ya se encuentra en Sistema de Participación Ciudadana en Planes y Normas (e-PAC) del Ministerio de Ambiente. La información que recibió la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, pretende aportar la visión especializada del Instituto frente al Anteproyecto de Normas de Emisión Fundiciones de Concentrados de Cobre. La nueva comisión de Fundiciones del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, presidida por Ricardo Bassa, generó este documento en base a las presentaciones técnicas y discusiones que se dieron en el marco del XV Seminario de Medio Ambiente que el IIMCh realizó a fines de agosto del año pasado. Las principales conclusiones que el Instituto trató de plasmar en la misiva enviada a la ministra Benítez sobre la captura de Dióxido de Azufre (SO2) en las fundiciones de concentrados de cobre están orientadas a “mejorar la captura de gases primarios desde los procesos unitarios e instalar doble contacto en las plantas de ácido que no poseen esta tecnología”, según señala la carta. También destaca que para limpiar las escorias, las fundiciones estén cambiando los hornos basculares por tratamientos vía flotación. Por otro lado, esta visión especializada del IIMCh enviada por escrito, resalta la poca claridad del anteproyecto frente al caso de las fundiciones que tienen proyectos de expansión. Al mismo tiempo, el Instituto recomienda no regular las emisiones de SO2 en las chimeneas de planta de ácido. Esto porque “a futuro se tendrán plantas con doble contacto en todas las fundiciones, lo que significa que la eficiencia de captura de SO2 en Plantas de Ácido será del orden de un 99,3 a 99,5 y eso es lo importante, avanzar de una de simple contacto cuya eficiencia promedio es de un 95 a 96% a una de más de 99% o superior”. La declaración completa del IIMCh se puede descargar en formato .pdf desde la web del Instituto (www.iimch.cl).
78
revista minerales
IIMCH AL DÍA
Delegación del sector minero sudafricano visita IIMCh en su búsqueda de ampliar redes La reunión tuvo lugar en la salas de conferencias del Instituto
Sybell Rhomberg, representante de la Cámara de Comercio de Sudáfrica junto al Presidente del IIMCH Leopoldo Contreras.
En el encuentro participaron los representantes de siete empresas sudafricanas vinculadas a la minería, encabezadas por la South African Capital Equipmente Export Council (SACEEC). Leopoldo Contreras, en su calidad de presidente del IIMCh, junto al gerente General, Enrique Miranda, fueron los anfitriones de esta delegación, cuya audiencia con el Instituto fue solicitada por la Embajada de la República de Sudáfrica, en conjunto con la Cámara Sudafricana de Comercio e Industria (CHISA). El objetivo del encuentro fue generar redes entre las compañías del país africano con las empresas que están trabajando con el país, así como darles a conocer la realidad actual de la industria en Chile. Los representantes de las siguientes empresas asistieron a la reunión: • South African Capital Equipment Export Council, SACCEC • National Occupational Standards Association, NOSA • New Concept Mining – NCM • Horne Hydraulics CC – now Horne Group • Brelko Conveyor Products (Pty) Ltd. • Mammoth Technologies • Crunchyard
Representantes de empresas mineras sudafricana.
www.iimch.cl
79
IIMCH AL DÍA
IIMCh aporta mirada técnica a discusión sobre Litio en Jornada de Análisis Estratégico Expusieron en el encuentro diversos expertos en el tema, encabezados por Leonidas Osses, presidente de la Comisión del Litio del IIMCh.
Esta Jornada de Análisis Estratégico se realizó en el IIMCh con el objetivo de presentar la encrucijada que vive actualmente el metal blando en Chile y la propuesta de la comisión especializada del Instituto respecto al tema. Después de saberse finalmente que SQM no accedería a los Contratos Especiales de Operación de Litio (Ceol) para explotar 100.000 toneladas del metal durante los próximos 20 años, el tema volvió a estar en los principales titulares de la prensa nacional en octubre del año pasado, al mismo tiempo que la opinión pública aumentó su legítimo interés en la naturaleza, utilidad y destino del litio chileno. En este contexto, el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCH), en su aspiración constante de llevar las discusiones sobre los asuntos vinculados a la minería a un nivel técnico y especializado, invitó a todos sus socios y amigos a una Jornada de Análisis Estratégico el miércoles 17 de octubre. El objetivo de la jornada fue presentar una nueva propuesta para el desarrollo del litio en el país. Por lo mismo, la jornada empezó por responder a las diferentes preguntas que han surgido respecto al tema, como por ejemplo, la factibilidad de que el Estado de Chile participe en la explotación junto a empresas privadas, tanto nacionales como extranjeras. Así como establecer qué tipo de empresa deben ser, su respectiva estructura societaria y los liderazgos que deberían manifestarse. El expositor fue el presidente de la Comisión del Litio del IIMCh, Leonidas Osses.
80
revista minerales
IIMCH AL DÍA
Directorio ampliado del IIMCh sesionó para elegir distinciones anuales 2012 En esta tradicional instancia se eligió al galardonado como “Profesional Distinguido” y a la compañía o institución que recibió el “Premio José Tomás Urmeneta”, dos de las distinciones anuales más importantes que entrega el IIMCh. Las tradicionales distinciones que entrega anualmente el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile fueron definidas por el Directorio Ampliado del IIMCh, y que tuvo lugar en el Club de El Golf de las Condes. El Directorio Ampliado, y que reunió en aquella ocasión a 13 miembros, partió recordando antes de todo a los miembros fallecidos, la causa de que la sesión haya tenido tres miembros menos. Se conmemoró a Hernán Danús, Luis Sougarret y Enrique Giovo.
Fórmula de elección de los premiados Oficialmente el Directorio Ampliado reúne al actual directorio del IIMCh más los ex presidentes del Instituto, junto a 3 medallas al mérito y 3 delegados de núcleos elegidos al azar. Esta es la instancia encargada de elegir las distinciones anuales que premian la trayectoria y logros de destacados
profesionales, socios, empresas o instituciones vinculadas a la minería nacional. Este grupo recibe los nombres de los candidatos de una Comisión Informante, constituida previamente. Luego, los miembros presentes en el Directorio Ampliado votan y eligen a los ganadores de las tres categorías siguiendo estrictamente el reglamento del IIMCh redactado especialmente para esta ocasión.
Sentados: Marco A. Alfaro; Bruno Behn ; Leopoldo Contreras, Kurt Kandora, Hans Göpfert. De pie: Juan Pablo González, Ricardo Bassa, Arnaldo Velásquez, Manuel Viera; Manuel Zamorano, Fernando Ramírez; Felipe Marinkovic, Carlos Vega.
www.iimch.cl
81
IIMCH AL DÍA
Vista panorámica de la sesión que reunió al Comité Técnico Copper 2013.
Comité Técnico COPPER 2013 celebró reuniones mensuales durante todo el año Desde definir el lugar que se realizará la conferencia hasta revisar cada uno de los cientos de abstracts de los trabajos técnicos que han llegado, han sido parte de las tareas de este comité técnico propiciado por el IIMCH. Muchas decisiones se deber tomar la realización de un evento de la magnitud de la próxima Conferencia Internacional Copper 2013, organizada por el IIMCh con la colaboración de sus instituciones hermanas de Canadá, Estados Unidos, Japón y Alemania. Para tomar este conjunto de decisiones relevantes, el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile formó un Comité Técnico compuesto por destacados socios del Instituto y expertos en las diferentes áreas que abarcará esta conferencia. 82
revista minerales
De esta forma, y con una periodicidad de una reunión mensual, el Comité Técnico del IIMCh definió antes de todo el lugar, la fecha exacta y la duración de la conferencia. Posteriormente, se dio paso a la definición de la matriz temática de los distintos Simposios. Junto con este se han elegido a los keyspeaker, chairs e integrantes de cada uno de los subcomités correspondientes a cada Simposio. Por otro lado el Comité ha velado por el levantamiento y contenido de la página web,
IIMCH AL DÍA
1
2 1. Fernando Flores, Jürgen Leibbrandt, Carlos Delgado, Ricardo Simian, Guillermo Ugarte y Rodrigo Abel. 2. Miguel Ignat y Jorge Menacho.
contenido de los cursos cortos y además temas generales de organización, comisiones. Finalmente, una tarea que ha requerido de una gran de dedicación por parte de este comité es la redacción de las instrucciones para los autores de trabajos técnicos y el consiguiente proceso de revisión de abstracs y papers. A continuación se enumeran cada uno de los diez simposios y sus respectivos miembros de comité responsables: • Plenarias: Ricardo Alvarez. • Economía y Mercados: Jorge Rosales, Cristian Moscoso, Carlos Vera, Manuel Viera y Ricardo Venegas. • Procesamiento de Minerales: Jorge Menacho. • Pirometalurgia: Roberto Parra, Ricardo Bassa, Antonio Luraschi, Sergio Demetrio
y José Palacios. • Hidrometalurgia: Guillermo Ugarte, Esteban Domic y H. Heim. • Electro obtención y Electrorefinación: Rodrigo Ábel y Carlos Delgado. • Desarrollo Sustentable, Medio Ambiente, Salud y Seguridad: Alejandro Vio, Ignacio Soto, M.E. Bastias y E. Yañez. • Control de Procesos y Optimización: Jonkion Font y Katty Baraona. • Manufactura del Cobre y Aplicaciones: Jürgen Leibbrandt, Miguel Ignat y H. Sierralta. • Reciclaje y Gestión de Residuos: Mario Sánchez y Adriana Pérez. • Aspectos Geometalúrgicos en Proyectos Mineros: Hans Göpfert, Victor Encina, Bruno Behn, E. Rubio y F. Azocar. www.iimch.cl
83
IIMCH AL DÍA
1
2
3
1. Bruno Behn, director del IIMCH. 2. Manuel José Gamonal, autor del libro. 3. Francisco Sougarret, hijo de Luis Sougarret agradece al IIMCH el especial homenaje realizado a su padre.
Lanzamiento de libro “Luis Sougarret Seitz” reúne a disímiles generaciones de mineros En el marco de este lanzamiento se realizó además la tradicional Ceremonia de Egresados que el IIMCh realiza en forma anual.
El lanzamiento del libro “Luis Sougarret Seitz” fue la oportunidad que eligió el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) para realizar la Ceremonia de Egresados de este 2012, y el resultado fue una jornada muy concurrida gracias a la unión de dos generaciones de profesionales mineros. La ceremonia tuvo lugar en el Hotel Riggs, y partió con las palabras de Bruno Behn, compañero de trabajo y de vida de Luis Sougarret, quien hizo una revisión general del libro “Luis Sougarret Seitz: En el inicio de la Gran Minería del Cobre” añadiendo varias anécdotas personales. El actual director del IIMCh concluyó mencionando algunos de los aportes más que importantes que Sougarret hizo a la minería nacional, así como su legado en las futuras generaciones, representadas en sus sobrinos; 84
revista minerales
Los asistentes siguieron con vivo interés la presentación del libro “Luis Sougarret Seitz”. En la foto varios integrantes de la familia del ex presidente del IIMCH.
IIMCH AL DÍA
André, Claudio y Jorge Sougarret, todos presentes en la ceremonia. Posteriormente, al autor del libro, el periodista Manuel José Gamonal, compartió con los presentes su experiencia en el proceso de investigación y redacción de este documento histórico sobre el ex – presidente del IIMCH. “Yo soy un hombre de pocas y buenas amistades, pero hoy les confieso que al finalizar este libro, y a pesar de no haberlo conocido, siento a Luis Sougarret como uno más de mis amigos” sentenció Gamonal para referirse a la gran calidad humana a la cual todos los
entrevistados hicieron referencia a la hora de definir a Sougarret. Al finalizar, el hijo del que fue Director Nacional de Sernageomin, Francisco Sougarret, dio un emotivo agradecimiento al IIMCh por conmemorar de aquella forma a su padre. “Convenció a muchos a dedicarse a la minería, menos a mí, pero me traspasó su segunda pasión, el fútbol” añadió Francisco Sougarret sobre su padre, haciendo alusión a su interés en el balompié. De hecho, Luis Sougarret fue uno de los fundadores del club de fútbol Cobresal.
De fondo, la entrañable imagen de don Luis Sougarret, quien fuera presidente del IIMCH hasta diciembre de 2011, cargo que ejerció hasta el día de su deceso.
www.iimch.cl
85
IIMCH AL DÍA
Entrega de reconocimientos El presidente del Instituto, Leopoldo Contreras, fue el encargado de dar paso a la entrega de reconocimientos a los alumnos egresados de las carreras de Ingeniería de Minas de las tres universidades tradicionales de Santiago que las imparten. Como en esta oportunidad se premiaron a los mejores alumnos de las generaciones 2011 y 2012. El premio “Juan Brüggen” 2011 (U.de Chile) fue para Emilio Castillo Dintrans, mientras el Yerko Martínez Fernández recibió el reconocimiento correspondiente al presente año. A continuación se entregó el premio “Ignacio Domeyko” (U. de Santiago) 2011 a Mauricio Gallardo Quiroz y a Elizabeth López Salazar de 2012. Finalmente, el galardón “Federico Scotto” (U. Católica) 2011-2012 fueron recibidos por Vasco Grigolo Pizzi y Paolo Miranda Montecino, respectivamente. La celebración culminó con la entrega de un reconocimiento a todos los estudiantes egresados presentes en la ceremonia. En representación de éstos, Yerko Yavar, de la Uni-
versidad de Chile, dio un conciso pero estimulante discurso acera de las responsabilidades que tienen ellos como futuras generaciones y la importancia que cobrará el IIMCh frente a los desafíos que tiene la industria de cara al futuro, así como la relevancia de mantener el vínculo entre los diferentes estamentos de la minería nacional.
Hans Göpfert junto a egresados de la Universidad de Chile 2011.
86
revista minerales
Nelson Pizarro, Vicepresidente de Lumina Copper y socio del IIMCH saluda a uno de los jóvenes egresados.
IIMCH AL DÍA
1
2
3 1. Leopoldo Contreras y Bruno Behn junto a egresados de la Universidad de Chile 2012. 2. Carlos Vega saluda a jóvenes egresados. 3. Yerko Yavar, egresado 2011. 4.Christian Moscoso, Universidad de Chile; Emilio Castillo Dintrans, premio Juan Bruggen 2012; Yerko Martinez, premio Juan Brugger 2011 y Leopoldo Contreras presidente IIMCH.
4
www.iimch.cl
87
IIMCH AL DÍA
JUNTA Ordinaria aprueba presupuesto 2013 Conforme a su normativa interna, el fin de año para el Instituto está marcado por la Junta Ordinaria de Socios, en la cual éstos últimos conocen los detalles de la gestión directiva en ejercicio y el presupuesto proyectado para el año próximo.
El presupuesto del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile para este importante año 2013 fue aprobado en forma unánime y sin objeciones por el pleno que asistió a la última Junta de Ordinaria de Socios del 2012. En la Junta, que se realizó el 27 de diciembre, los socios conocieron detalles del primer año de gestión de la actual directiva del Instituto, encabezada por su presidente, Leopoldo Contreras. El presidente del IIMCh expuso junto al director secretario, Juan Pablo González, un completo balance de las diversas actividades públicas e internas que fueron generadas durante el año 2012. La Junta aprobó el balance y conoció detalles del presupuesto que planteó la directiva para el ejercicio 2013. Tras una exposición sobre las finanzas del Instituto realizada por el gerente del Instituto, Enrique Miranda, los socios aprobaron en forma unánime el presupuesto planteado por la directiva. Cabe enfatizar que el 2013 principalmente esta focalizado en torno a la Conferencia Internacional Cobre 2013. Por lo mismo es que también se expuso en detalle el presupuesto estimado que está destinado para la realización de este magno evento del IIMCh. La realización de esta conferencia es uno de los mayores desafíos que tiene que asumir la actual directiva ya que le corresponde organizar este evento internacional que vuelve a Chile después de 10 años. Luego de la aprobación, los socios debatieron otros asuntos de interés para el Instituto como el valor de las cuotas sociales. 88
revista minerales
Leopoldo Contreras, presidente del IICH, junto a Juan pablo González, Director Secretario, entregando los detalles del primer año de su gestión. En la imagen inferior los asistentes a la Junta Ordinaria de Socios.
IIMCH AL DÍA
Presencia del IIMCh en medios de comunicación masivos Tanto un programa radial como secciones de opinión registraron la perspectiva del Instituto frente a la Industria y consignaron sus diferentes eventos.
Una inquietante pregunta lanzó el presidente del IIMCH Leopoldo Contreras a través de la columna de opinión del apartado de blogs del sitio Cooperativa. cl. En ésta, formuló un certero llamado a atención ante el creciente interés de los estudiantes para seguir la carrera de Ingeniería en Minas, “Pero, ¿van a tener trabajo?” se pregunta. Allí Contreras plantea si realmente los jóvenes tienen conciencia sobre el trabajo en la minería y sus desventajas como horarios y distancias, además cuestionarse qué ocurrirá con los miles de ingenieros de minas o geólogos que saldrán durante estos años de las universidades cuando del cobre haya disminuido el auge experimentado en los últimos años. Con esta columna de opinión en Radio Cooperativa Online, Leopoldo Contreras, inició este año su serie intervenciones públicas con el objetivo de informar a la opinión pública sobre el estado de la minería nacional y sus principales desafíos. En este espacio el profesional deja en claro el creciente número de Casas de Estudio que ofrecen carreras ligadas a la minería, la falta de infraestructura en algunas de ellas y los numerosos proyectos mineros que aún se encuentran en fase de evaluación.
90
revista minerales
En otra de sus columnas del espacio “Opinión economía” de Radio Cooperativa on line, el Presidente del IIMCH concentró sus palabras en los miles de millones de dólares de inversión que se esperan para los próximos 12 años en minería. “Creo -indica- que estos números deben sincerarse ya que no hay suficientes proyectos en etapa de prefactibilidad y factibilidad.” Leopoldo Contreras plantea aquí las crecientes restricciones ambientales, la falta de energía o su alto costo que hace perder competitividad al país, como también sobre la falta de agua para explotar nuevos proyectos; esto último asociado a la energía. Subraya la necesidad de repensar el sector con una visión integral que permita el nacimiento a otras realidades de innovación, tecnología y de crecimiento asociado al país, porque advierte que mañana pudieran ser sólo un capítulo en la historia de Chile, historia importante, pero “que no significaron nada definitivo para el país: plata, carbón, salitre, representaron ingresos, crecimiento, avances, pero también dolores y frustraciones, en el futuro… ¿será el cobre?” concluyó. Una gran oportunidad para dar a conocer lo que será la importante Conferencia Internacional Copper 2013 se produjo durante del programa radial “Frecuencia Minera” que trasmitió Radio Agricultura a través de sus ondas en enero pasado. Al programa conducido por la Periodista
Verónica Díaz fue invitado el gerente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh), Enrique Miranda. “Estas instancias son muy buenas para dar a conocer al público la trascendencia que tendrá esta conferencia para el país y el estado en que se encuentra la producción del Copper 2013”, precisó al respecto el presidente del IIMCh.
El programa radial “Frecuencia Minera” de Radio es el primero del país especializado en minería y busca incrementar el conocimiento sobre minería que tiene la sociedad chilena. Se transmite a través de radio Agricultura cada sábado en horario matinal. El presidente del Instituto participó del Día del Minero el pasado mes de agosto en dicho programa, y estuvo acompañado por David Reyes, un minero de oficio retirado de División Andina. La amena conversación sirvió además para que el presidente del IIMCh transmitiera la visión del Instituto frente a los desafíos actuales que tiene la industria, y que se encuentra en el marco de la necesidad de transmitir una opinión especializada en nuevos y más amplios círculos.
Ciclo de Reuniones
De izquierda a derecha : Leopoldo Contreras, Presidente del IIMCH junto con Vice Presidente de la Comisión Chilena del Cobre Cochilco, Andrés MacLean V. y Carlos Delgado representantes del Centro de Investigaciones Minero-Metalúrgico CIMM.
IIMCH AL DÍA
La directiva del IIMCH junto al el Presidente ejecutivo de Codelco Thomas Keller En la foto de izquierda de derecha: Manuel Viera, Director tesorero del IIMCH Thomas Keller, Presidente Ejecutivo de Codelco, Leopoldo Contreras, Presidente del IIMCH y Juan Pablo González director secretario del IIMCH.
Reuniones del Presidente del IIMCH con ejecutivos del sector Minero
Reunión Núcleo Antofagasta.
Como es tradicional, nuestro Instituto realizó durante la segunda mitad del año 2012 diversas reuniones con destacados ejecutivos de la minería, las cuales que permitieron estrechar lazos de cooperación y analizar numerosas materias de forman hoy parte de la agenda del IIMCH. Entre ellas, la reunión preparatoria de Copper 2013; un nutrido diálogo con el Presidente Ejecutivo de Codelco Thomas Keller y el vicepresidente de administración y finanzas de la principal empresa del cobre de Chile, Iván Arriagada.
El presidente del IIMCH Leopoldo Contreras junto al actual Vice Presidente de administración y finanzas de Codelco, Iván Arriagada.
Reunión ENAP Una valiosa reunión sostuvo la Directiva del IIMCH con representante de la Federación de Trabajadores de la Empresa Nacional de Petróleo, ENAP.
Reunión preparatoria del Copper 2013 De izquierda a derecha: Presidente del IIMCH Leopoldo Contreras; Diego Hernández, Chairman Copper 2013 y Juan Pablo González, Director Secretario del IIMCH.
www.iimch.cl
91
IIMCH AL DÍA
Comisiones
Comisión técnica Copper 2013: Reunión de la Comisión Técnica Copper 2013 para evaluar los avances de esta importante Conferencia Internacional que organizará el IIMCH para el mes de diciembre de este año. En la imagen de la izquierda Marco Antonio Alfaro Chair del Comite Técnico y Fernando Flores Asistente del Chair Técnico y en la imagen de la derecha Antonio Luraschi y Ricardo Bassa.
Comisiones de Estudio del IIMCH Incesante fue el trabajo realizado por las comisiones de estudio del IIMCH, entre los cuales figuran el encuentro con las representes de la Comisión de Mujeres Profesionales de la Minería, un sector emergente en nuestra industria, el cual requiere debatir importantes temas asociados al género, tales como la maternidad y calidad de vida en las faenas, entre otros. Asimismo se llevó a efecto la reunión de la Comisión Técnica Copper 2013, en la cual se analizaron los desafíos que tendrá el IIMCH para llevar adelante con éxito la realización de este preponderante Foro Internacional del Cobre en diciembre de este año. También durante el año 2012 se reunieron la comisión de Administración y Finanzas, para analizar los Estados Financieros del IIMCh y determinados temas, que incluyeron alternativas de acción al Directorio. Asimismo la Comisión Admisión y Membresía donde se recomendó favorablemente al Directorio la aprobación de 44 solicitudes de admisión para ingresar al Instituto: 10 de Miembros Activos; 2 de Miembros Asociados y 32 de Estudiantes. Por otra parte se reunió la Comisión de Perfeccionamiento profesional cuyas actividades se centraron en la realización de Seminarios y en el Ciclo de Conferencias jueves Mineros. También sesionaron las comisiones de Recursos hídricos y Medio Ambiente, Comisión de Energía y Comisión Litio, que elaboró una propuesta para el desarrollo de la industria del Litio en Chile. 92
revista minerales
El Directorio del IIMCH se reunió con las integrantes de comisión de mujeres profesionales de la minería, para discutir y levantar temas asociados a género como la maternidad y calidad de vida en faena, entre otros.
Comisión CAF, 13 de julio La comisión de administración finanzas junto a la directiva del IIMCH para evaluar los costos de inversión del Copper 2013.
Jueves Mineros
IIMCH AL DÍA
Temas muy actuales condensaron los tradicionales Jueves Mineros del IIMCH Eco eficiencia; El litio en Chile; Inversiones bajo incertidumbre y Sistema de Gestión y Manejo de Crisis, fueron algunos de los diversos tópicos que el IIMCH abordó durante los clásico Jueves mineros que reúne a socios, empresarios y altos ejecutivos de la minería. A partir del segundo semestre del 2012 y en el marco del ciclo de conferencias especializadas “Jueves Mineros”, el IIMCH programó la realización de una charla sobre Eco-eficiencia en la minería, a cargo de Joachim Vogdt, gerente General de IASA Chile y Roxana Powell, directora ejecutiva de IASA Australia. Los altos ejecutivos del Grupo IASA, holding alemán especializado en servicios ambientales, destacaron que los conceptos medioambientales deben estar presentes en todo el ciclo de un proyecto minero, “y no sólo al final, cuando se debe realizar el cierre”. “Chile cuenta con ventajas para desarrollar una buena minería. Tiene muy buenos ingenieros, pero los conceptos medioambientales deben estar incorporados”. El principal mensaje entregado fue que es preciso pensar en lo que viene después de la operación, pues habitualmente se improvisa mucho, dijo Vogdt. Por su parte, Roxana Powell subrayó que era necesario “sacar el foco verde” que normalmente se asocia a todos los temas medioambientales, para dar paso a un enfoque “más ingenieril”. El Grupo IASA busca entregar soluciones técnicas a los problemas ambientales que los distintos estamentos de la sociedad deben afrontar en un período de alto impacto de la producción sobre el equilibrio natural de la tierra. A mediados de julio y dentro del tradicional ciclo de conferencias organizadas por el IIMCH se llevó a efecto también la charla sobre el litio en Chile. El tema denominado “El Litio en Chile: Sa-
lar de Atacama v/s CEOL”, estuvo a cargo del consultor y especialista en minería no-metálica, Leonidas Osses, ingeniero civil químico y presidente de la Comisión del Litio del IIMCh. En la ocasión el especialista planteó la actual situación del litio en Chile y la licitación de los Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL) que impulsa el gobierno. Además, se refirió a los salares que poseen litio en Chile con una estimación de las reservas mineras con mayor potencial de explotación. En la oportunidad se presentó una propuesta del IIMCh sobre esta materia, teniendo al Salar de Atacama como eje del debate. En Chile, el Salar de Atacama presenta grandes yacimientos de litio. Según un informe de la Corporación Chilena del Cobre, habría allí un 40% de las reservas mundiales. A comienzos del año 2012, el gobierno lanzó diez nuevas medidas para la Agenda de Impulso Com-
Juan Ignacio Guzmán, gerente General de Gestión y Economía Minera Ltda. (GEM)
www.iimch.cl
93
IIMCH AL DÍA
petitivo, entre las cuales figura terminar con las restricciones que hoy impiden la explotación de litio por parte de trasnacionales. Esto se haría a través de la Licitación de Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL) que permitirán la explotación de 100 mil toneladas de litio metálico por empresa en concesiones dadas por 20 años. Este proceso ha tenido diversas interrupciones hasta ahora debido a la importancia de este metal para el país. Por otro lado, la ponencia denominada “La Inversión Bajo Incertidumbre en la Minería” estuvo a cargo de Juan Ignacio Guzmán, gerente General de la empresa Gestión y Economía Minera limitada (GEM), especializada en dar soporte a la industria minera en temas asociados a la toma de decisiones de negocio y análisis de riesgos. El experto señaló que la inversión bajo incertidumbre en la minería es un tema que se ha vuelto recurrente tanto a nivel académico como a nivel práctico en la última década. “Las múltiples fuentes de incertidumbres presentes en la evaluación de proyectos en minería hacen indispensable la incorporación de nuevas herramientas que permitan descubrir el verdadero valor de los activos, así como diseñar estrategias que busquen flexibilizar los compromisos suscritos para hacer frente a un futuro incierto”, explicó el expositor. Guzmán analizó la aplicación de las “opciones reales” en la industria minera, particularmente en Chile. Juan Ignacio Guzmán es ingeniero civil de industrias mención en minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, grado con el que se tituló en 2002 con distinción máxima. Al año siguiente ingresó al Programa de Doctorado en Economía de Minerales de la PUC, titulándose también con distinción máxima en 2007. A mediados de agosto y tuvo lugar en la sala de conferencias del IIMCh un nuevo “Jueves Minero” con charla del ingeniero Octavio Burgos Molina, fundador y Gerente General de Axia Consultores, quien centró su exposición en la metodología para optimizar el control de riesgos en la minería. El profesional señaló que es sabido que una persona competente es aquella que demuestra 94
revista minerales
conocimientos y habilidades para desempeñarse en un puesto de trabajo determinado. Se trata de aspectos para los cuales existe oferta formativa, ya sea en el ámbito de las universidades e institutos especializados, así como al interior de las propias compañías, a través de programas de capacitación y perfeccionamiento. No obstante, Burgos precisó que existe un marcado déficit en el ámbito de las competencias conductuales, es decir, aquellas donde se espera que las personas demuestren conductas apropiadas acorde a sus responsabilidades laborales. Por ejemplo, el abuso de alcohol y drogas, como asimismo, faltas en la aplicación y seguimiento de los protocolos de seguridad y prevención de riesgos. Las compañías mineras se esfuerzan por capacitar a sus trabajadores en estos aspectos, pero existe consenso en que los cambios de conducta esperados no se producen con el ritmo que se requiere, ni se expanden a todo el universo donde se precisa dicho cambio de comportamiento. Octavio Burgos es Ingeniero en Administración de Empresas con más de veinte años de experiencia en el mundo de la capacitación y el perfeccionamiento, lo que le ha permitido conocer todas las metodologías de transferencia que se usan en las organizaciones. Burgos fue Gerente de Capacitación en INACAP entre los años 2007. En la actualidad es fundador y Gerente General de Axia Consultores. Otra interesante conferencia que organizó el IIMCH en el segundo semestre del 2012 fue
Un nutrido grupo de jóvenes participa a los Jueves Mineros del IIMCH, para estar al día en los temas que son hoy claves para la industria de este sector económico.
IIMCH AL DÍA
Álvaro Peña, ingeniero en ejecución en minas relata su interesante experiencia en Nueva Zelanda.
la ofrecida por el ingeniero Álvaro Peña, acerca de las favorables oportunidades que ofrece Nueva Zelanda a los profesionales de la minería. La charla del joven ingeniero chileno, quien trabaja en el país oceánico, se denominó “Nueva Zelanda, Los desafíos de la minería del Carbón en una zona de compleja geología, clima extremo y estrictas políticas ambientales”. Su presentación, más que una conferencia técnica, se caracterizó por su dinamismo y recursos visuales. Álvaro Peña, Ingeniero de ejecución en minas de la Universidad de Santiago de Chile ha trabajado durante los últimos 6 años en la empresa Solid Energy en Nueva Zelanda. Además de dar cuenta del trabajo en la empresa, Peña compartió con los colegas presentes su experiencia de vivir y trabajar en el país insular, además de recomendarlo como una buena alternativa para los profesionales chilenos de la minería. Peña es parte del equipo corporativo de Solid Energy desde 2006 y actualmente se encuentra trabajando en la Mina Stockton, una de las más antiguas del país oceánico. Las ventajas de disponer de un Sistema de Gestión y Manejo de Crisis fue otra de las interesantes conferencias Organizadas por el IIMCH durante el segundo semestre del 2012. El tema fue desarrollado por los expositores Ramiro Castro, Consultor y Asesor en Crisis Management y Director de Emergency Response Consulting y Sergio Vargas, asesor de Comunicación y Crisis Corporativas en la In-
dustria Minera. Los expositores señalaron que un Sistema de Gestión de Crisis, facilita la respuesta al momento de enfrentar escenarios tales como huelgas, accidentes laborales, atentados, asaltos, problemas con las comunidades, exposición de imagen de ejecutivos y en definitiva, cualquier evento que pueda traducirse en discontinuidad operacional, perjuicios a la reputación de cualquier operación minera, a sus atributos de valor y a la pérdida de valor de la marca, entre otras. “Revisión Global e Independiente de los EISA (Estudios de Impacto Socio Ambiental) previo al ingreso al SEA (Servicio de Evaluación Ambiental)” fue el tema desarrollado por los expositores Gina Román BSc, MBA Social and Environmental Affairs y Simon Catchpole, M.Sc. C.Geol. (Asuntos Ambientales – Geología – Industria Minera) en el marco de los Jueves Mineros. La conferencia tuvo por objetivo compartir herramientas metodológicas capaces de evaluar el riesgo de presentación del EISA, en función del cumplimiento regulatorio nacional e internacional, con el propósito de minimizar la ocurrencia de situaciones críticas o fallas que pudieran afectar la probabilidad de éxito de Proyectos Mineros. Además del aseguramiento de la calidad del documento previo a su ingreso al SEA, esta herramienta metodológica favorece relaciones de credibilidad con las partes involucradas. Simon Catchpole es un profesional en ciencias de la tierra, con postítulo en ingeniería ambiental y magíster en geología de minas. Por su parte, Gina Romanes es Bióloga, con MBA de la Universidad de Chile y la Universidad Tulane de New Orleans, y con vasta experiencia en etapas de factibilidad, construcción y operación de proyectos mineros, liderando equipos internacionales y multidisciplinarios, para obtener aprobaciones socio-ambientales y financiamiento de instituciones internacionales. A comienzos de noviembre tuvo lugar la conferencia Soluciones Innovadoras para el Chancado de Mineral Primario. En esta oportunidad fue presentado el grupo de origen inglés MMD, con presencia mundial www.iimch.cl
95
IIMCH AL DÍA
Jueves Mineros
y recientemente instalado en Chile. Este grupo dio a conocer sus productos desarrollados y fabricados por más de 30 años, entre estos los trituradores Sizers. Estos equipos que fueron diseñados en un comienzo para el procesamiento de minerales blandos, principalmente Carbón, pero han ido evolucionando hacia operaciones de roca dura, como por ejemplo el mineral de Cobre (roca primaria). A través del continuo desarrollo tecnológico, en los últimos años se han generado importantes avances que han permitido la utilización de estos equipos en roca dura y abrasiva, logrando altos rendimientos a bajo costo en todas las aplicaciones realizadas. Los trituradores MMD Sizers hoy se presentan como una interesante alternativa para el procesamiento de diferentes tipos de rocas, tanto en minería subterránea como en cielo abierto. La conferencia estuvoa cargo del expositor Pablo Fuenzalida Orozco, ingeniero civil de minas (USACH) y magíster en minería (Universidad de Chile), que actualmente se desempeña como Gerente de ventas y proyectos de MMD Chile. La oportunidad de conocer el interesante documental del director Reinaldo Torres “Los Británicos de Lota”, fue otra de las actividades que se efectuaron en el marco de los tradicionales Jueves Mineros. El evento fue organizado por Corporación de Minería y Cultura y el IIMCH. La obra narra la llegada de los británicos a Lota en el siglo XIX y su gran impacto en la industria del carbón. En este relato, un escocés y dos ancianas descendientes inglesas reflexionan acerca de la presencia británica en el pueblo minero de Lota. Abordan sus orígenes desconocidos y épicos del modo en que la Revolución Industrial llegó hasta el sur de Chile a mediados del siglo XIX, en la que ingleses y escoceses gravitarán de manera significativa en la fundación de la industria carbonífera chilena, la que alcanzaría su fin al culminar el siglo XX. Una completa visión sobre la importancia del cobre en la sociedad actual entregó el experto Jürgen Leibbrandt durante una charla efectuada también en noviembre del 2012, 96
revista minerales
organizada en conjunto por la Corporación de Cultura y Minería y el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. Durante su exposición, Jürgen Leibbrandt von Neefe und Obischau, Ingeniero Civil Metalúrgico de la Universidad de Concepción, abordó el desafío que tiene la industria del cobre en torno a resolver problemas de nuestra sociedad, pues subrayó su relevancia que va más allá del ámbito económico. El experto Jürgen Leibbrandt inició su carrera con un trabajo de 6 años en Chuquicamata, luego en Alemania participando en la formación de la subsidiaria Codelco Kupferhandel en Düsseldorf. Fue Cofundador de Procobre Chile, Perú, México, Brasil y Argentina. Durante 2012 recibió el premio Copperman of the Year 2012, otorgado por la industria mundial del cobre por su destacado aporte a este rubro durante su carrera profesional.
El director del documental Reinaldo Torres, presenta a los asistentes del Jueves Minero, su creación artística, basada en la presencia británica en el pueblo minero de Lota.