indice
EDITORIAL 05 Saludo del presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, Luis Sougarret ESPECIAL TÉCNICO: LOS POTENCIALES RIESGOS DE UN TERREMOTO Y TSUNAMI PARA LA MINERÍA
06
"Chile entre dos lagunas", por Oscar Melo "Análisis cuantitativo de terremotos del norte de Chile y sur del Perú", por Alfredo Eisenberg "Efectos y medidas de protección y prevencion", por Patricio Winckler "Efectos y posibles daños de un maremoto sobre la infraestructura minera del litoral norte de Chile", por Federico Stager
06 08 14 28
ENTREVISTA: EDGAR BASTO Entrevista al Presidente de Minera Escondida y chairman de la 61ª Convención Anual del IIMCh
38
IIMCH AL DÍA Compilado de información con las noticias y actividades más relevantes del IIMCh
44
ENTREVISTA: PEDRO COURARD Conversamos con el presidente de la Comisión de Energía del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) sobre los principales hitos de su trayectoria profesional
54
REVISTA MINERALES
Publicación editada por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, fundado el 29 de septiembre de 1930 EDICIÓN N° 268 • Encomenderos 260, oficina 31, Las Condes • Teléfono (56) (2) 586 2545 • Fax (56) (2) 586 2548 • instituto@iimch.cl • www.iimch.cl
DIRECTIVA INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DE CHILE
Presidente: Luis Sougarret S. • Vicepresidente: Julio Aranis V. • Director Tesorero: Manuel Viera F. • Director Secretario: Ricardo Simián D. • Directores: Octavio Araneda, Leopoldo Contreras, Sergio Demetrio J., Santiago Jorquera G., Alfonso Quintana M., Manuel Zamorano S., Arnaldo Velásquez N.
REVISTA MINERALES
Director Revista: Santiago Jorquera G. • Editor: Enrique Miranda S (Gerente IIMCH) • Asistente Editorial: Jorge Valdes L. • Periodista: Joaquín Ruiz C.• Fotografía: Lorena Meléndez, Jorge Valdés, Joaquín Ruiz • Auspicios: Myriam Mardones C. • Secretaria: Janet Gatica R. y Carmen Orellana V. • Diseño: Patricia Sougarret A. • Impresión: Graficandes
Publicación oficial del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. Todos los derechos intelectuales quedan reservados. Las informaciones de la revista podrán reproducirse siempre que se cite su origen. Las opiniones expresadas por los autores no representan necesariamente la opinión del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile.
página
editorial
Chile es un país sísmico. Esto lo sabemos claramente desde el ciudadano común hasta quienes estudiamos y nos desempeñamos alrededor de una ciencia cuyo foco central son los recursos minerales y la tierra. Los primeros ramos de geología nos abrieron la puerta hacia este mundo. Este año luego de vivir el gran sismo de febrero, vemos como ha tomado fuerza y entusiasmo el interés por conocer sobre las manifestaciones de la tierra, como los sismos, tsunamis y el volcanismo. Gracias al masivo interés que estos eventos provocan y a las consecuencias que pueden provocar en el hombre y sus edificaciones, un grupo de excelentes expositores nos presentaron su visión especializada sobre estos hechos, en un ciclo especial de conferencias de nuestros tradicionales “Jueves Mineros”. Estas conferencias despertaron un gran interés entre los asistentes y a través de distintas vías, el resto de los colegas que no pudo asistir, nos hicieron ver su interés para que la revista Minerales difundiera estas magnificas exposiciones. En este número encontraran ustedes la transcripción editada de estas exposiciones. Al mismo tiempo hemos hecho una selección de noticias y actividades que se efectuaron en el Instituto, en su sede y en regiones. Luis Sougarret S. Presidente IIMCh
página
artículo
CHILE ENTRE DOS LAGUNAS Oscar Melo R. | Ingeniero Civil de Minas, Universidad de Chile Presidente Comisión Recursos Mineros IIMCh
El país ha sufrido recientemente el segundo evento sísmico registrado más grande de su historia. Así se ha normalizado la inexorable lucha entre dos placas de la corteza terrestre, como ha ocurrido normalmente a través de los tiempos, y que se traduce finalmente en un equilibrio dinámico entre ambas estructuras. La historia narrada y escrita se encarga de advertirnos que estos repentinos cataclismos que nuestra generación los percibe como extraños e inesperados no lo son
página
tanto y que sus frecuencias entre 40 y 120 años, distribuidas entre las diferentes zonas sísmicas de nuestra geografía, son muy normales dentro de la evolución geológica de nuestro continente. Por lo tanto cada chileno de vida media está predestinado a soportar por lo menos dos de los eventos de menor frecuencia y, aleatoriamente, alguno de los de largo período y máxima magnitud. Debido a lo anterior es que existe una cultura sísmica forzosamente adquirida por una
importante fracción de nuestra población, cultura que debería traspasarse a las nuevas generaciones y muy principalmente a los estamentos gobernantes donde reside la responsabilidad de la prevención y mitigación. Lamentablemente, esto no ocurre en una medida suficientemente proporcional a la gravedad de las consecuencias que estos eventos acarrean, principalmente porque su larga frecuencia no es compatible con los plazos de las políticas públicas y porque no
instituto de ingenieros de minas de chile
llama la atención de las generaciones jóvenes que las clasifican como “cuentos de viejos”, por una parte, y por otra porque se aduce una imposibilidad de predecir estos fenómenos. Respecto de lo primero, cabe destacar el buen resultado de las regulaciones antisísmicas de las construcciones que, salvo excepciones puntuales, han mostrado su efectividad. Pero, no se puede decir lo mismo del borde costero donde los planos de inundación oficiales y la regulación de respetar una franja de 60 m a partir de la más alta marea, son simples anécdotas, a pesar que está demostrado el tremendo potencial destructor de las consecuencias marítimas de los sismos mayores. La población costera en cambio, asumiendo la experiencia ancestral, se defiende del peligro evacuando si o si hacia las alturas. Respecto a las predicciones de estos mega sismos, queremos citar las conclusiones de un estudio de expertos sismólogos de instituciones científicas de París, Sofía y Santiago, realizado el año 2007 y publicado el 2009 que dijeron textualmente: Debemos entonces concluir que el extremo sur de la brecha Concepción-Constitución ha acumulado un deficit de desplazamiento suficientemente grande como para generar un sismo muy grande cercano a Mw=8.08.5. Este sería el escenario más
desfavorable que debe ser precisado con trabajos adicionales. Creo que existe consenso que esta fue una acertada y conservadora predicción en cuanto a espacio, tiempo y magnitud de que se repitiera un evento similar al registrado hace 175 años, lo que efectivamente ocurrió sólo un año después de publicarse el estudio. ¿Podemos aplicar esa técnica para el resto del país? Pero el caso que ahora nos preocupa es el de la brecha o laguna (gap) sísmica del Norte Grande, donde la última acomodación de la corteza ocurrió en 1877 en el área de Arica -Tocopilla y que desde entonces ha acumulado un importante desplazamiento de la corteza continental respecto la placa de Nazca. Análisis estadísticos indican que a la fecha se habría superado el nivel de 75% de probabilidad de que esta zona sufra un megasismo. Está bien establecido que en Arica-Tocopilla, al igual que en IloArica, estos eventos han invariablemente causado maremotos de dimensiones extremas debido a que sus hipocentros están relacionados con la fosa oceánica que circunda nuestro litoral. En el seno del Núcleo Santiago del IIMCh estos antecedentes despertaron la preocupación por los efectos que un cataclismo marítimo podría ejercer sobre uno de los pilares de la economía del país, la Gran Minería del Nor-
te Grande. Si bien hay seguridad que todas las instalaciones industriales mineras de esa región están construidas con rigurosas normas asísmicas, no ocurre lo mismo en las instalaciones costeras respecto a los consiguientes maremotos asociados a los sismos, las que se aprecian expuestas a ser fuertemente afectadas. Huelga señalar aquí las inmensas pérdidas económicas que significaría para el país la sola paralización temporal de nuestra gran minería, sin mencionar el costo asociado a la normalización de los daños. Con el propósito de entender estos fenómenos telúricos, dimensionar el riesgo latente y enviar un mensaje de atención es que el Núcleo Santiago invitó a una conferencia en la Sede del IIMCh a los destacados especialistas en Sismología, Dr Alfredo Eisenberg y en Ingeniería Oceánica, Ing. Patricio Winckler que junto a los colegas Federico Stager y Fernando Silva, desarrollaron los aspectos principales del tema en cuestión. Las documentadas disertaciones expuestas en una sesión de Jueves Mineros dieron lugar al tema central del presente número de Minerales que esperamos sea de interés para la mayoría de los miembros de este Instituto y que esperamos trascienda más allá de nuestra esfera y así iniciar una toma de conciencia de la gravedad de los efectos de este fenómeno.
página
artículo
ANÁLISIS CUANTITATIVO DE TERREMOTOS DEL NORTE DE CHILE Y SUR DEL PERÚ ESTIMACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO ALFREDO EISENBERG G. Ingeniero Civil Eléctrico, Universidad de Chile, PhD Geofísica, Universidad California
Ilustración de la portada del libro “Arica 1868, un tsunami y un terremoto”, Manuel Fernández Canque.
página
instituto de ingenieros de minas de chile
INTRODUCCIÓN Chile se encuentra ubicado en la zona más activa del mundo desde el punto de vista sísmico. El contacto de la Placa Sud Americana por el continente y la Placa de Nazca, desde el Oeste, subductando bajo ella genera grandes sismos que han sido estudiados con mayor y menor detalle en la historia de Chile. Se analiza el sector del Norte en el marco del riesgo que im-
Figura 1
plica para gran parte de la gran Minería en Chile. ZONAS SÍSMICAS Chile se divide en alrededor de 10 zonas sísmicas que han sido estudiadas extensamente en la literatura científica. Estas zonas se rompen con grandes periodicidades que van entre los 40 y 120 años y son características para cada zona. Así por ejemplo la zona central de Chile entre San
Antonio y Los Vilos, llamada de Valparaíso, tiene secuencias sísmicas cada 86 ± 10 años. El Sur cada 130 y así sucesivamente. Una característica interesante de este fenómeno es que si bien la periodicidad está definida el tamaño de los eventos es variable, lo que significa que a veces se rompen áreas menores. La figura 1 muestra la sismicidad asociada a la interacción de la placa de Nazca con la Sud Americana. La Figura 2 indica las diversas zonas sísmicas del país y aparecen en ella sectores que no han roto en el período esperado, llamando a este efecto como lagunas sísmicas. ORIGEN DE LA SISMICIDAD EN CHILE Tal como se dijo en el capítulo uno, el origen de los sismos en Chile se debe a la interacción entre la Placa de Nazca y la Sud Americana. Las Placas corresponden a la llamada Litósfera que se mueve sobre la Astenósfera, esta última totalmente inmersa en el manto de la tierra. La corteza que tiene un espesor entre 10 y 70 kilómetros corresponde a la parte superior de la Litósfera. Los sismos se producen por lo tanto en la placa Litosférica que es suficientemente frágil para aceptar fracturas, no así en la Astenósfera que está a mayor temperatura y por lo tanto se deforma sin romperse. La velocidad relativa entre la placa de Nazca y la Sud Americana es de alrededor de 8 cm/ año en el segmento de Chile entre Arica y el istmo de Ofqui. Más al Sur aparece la Placa Antártica cuya velocidad de convergencia relativa es de alrededor de 2
página
artículo
Figura 2
Figura 3
página 10
a 3 cm/año, y en el área del Estrecho de Magallanes más bien se mueve transcurrentemente con la placa de Scotia. Y generando así sismos del tipo falla de San Andrés en California o Anatolia en Turquía. Este movimiento relativo de alrededor de 8 cm/ año, genera deformaciones de alrededor de 10 metros en 120 años que es la que se rompe en el momento del sismo. Este rompimiento es sísmico y en Chile es casi un 100% de esas características. En otras zonas de la tierra hay deformaciones no cosísmicas y por lo tanto la rotura es menor o el intervalo entre eventos dura más tiempo. La figura 4, las dos primeras imagenes, muestran la distribución de velocidades de desplazamiento de la corteza en la zona Centro Sur antes del sismo 27/02/2010 y su correspondiente desplazamiento horizontal después de este. La tercera imagen presenta las mismas velocidades para la zona del Norte Grande donde se espera un desplazamiento incógnito,
instituto de ingenieros de minas de chile
Figura 4
ZONA NORTE DE CHILE La figura 5 muestra la zona Norte de Chile y Sur del Perú, que implica dos de las áreas mencionadas anteriormente. La sismicidad instrumental, solo comenzó a comienzos del siglo XX por lo tanto los sismos anteriores están basados fundamentalmente en relatos históricos tanto de daños como de Tsunamis en diversos puntos del planeta, tales como Hawaii y Japón. Haciendo una recopilación de estos, se generó la figura 6 en que muestra todos los sismos mayores tanto al Norte como al Sur de Arica, esta última zona centrada en Tocopilla y Pisagua. Las mejores descripciones como es de esperar corresponden a los eventos más recientes, esto es Arica al Norte (1868)
Figura 5
y Arica al Sur (1877). En ambos se generaron grandes Tsunamis que afectaron a toda la costa Chilena incluido Talcahuano. Por
supuesto las mayores marejadas se generaron en la zona de Arica a Antofagasta, con olas de hasta 20 metros.
página 11
artículo
RESULTADOS ESTADÍSTICOS
Figura 6
Normalmente los sismos se estudian como un efecto aleatorio con distribución de Poisson. Esto significa que la ocurrencia de un sismo no depende de la historia pasada. Un enfoque distinto se mostró el año 1989 en que se usó la distribución de Waibull en que la probabilidad de ocurrencia aumenta a medida que pasa el tiempo desde el último evento (Comte, Pardo y Eisenberg). Este enfoque es más consecuente con la física de los sismos, sin embargo como ha pasado mucho tiempo desde el último evento, Figura 7
página 12
Figura 8
instituto de ingenieros de minas de chile
los resultados de la estadística de Waibull se acercan a la distribución normal. La figura 8 muestra la probabilidad de ocurrencia de un evento sísmico para las 2 zonas usando ambos criterios estadísticos. Para la zona Norte de Arica la periodicidad es de 121 años ± 54. Esta se cumplió en parte con el sismo del año 2001 como se indica en la figura 2. Para el segundo sector la probabilidad de ocurrencia es de 112 años +- 40 y estamos dentro de esta. CONSECUENCIAS Y RECOMENDACIONES La ocurrencia de un gran evento en la laguna Arica-Antofagasta, tendría serias implicancias para la minería del País tanto por los movimientos fuertes
en las minas e instalaciones costeras, como por el Tsunami que probablemente generaría. Se recomienda por lo tanto: 1. Revisar y reforzar todas las estructuras críticas en las minas y plantas de la 1ra. y 2da. Región. 2. Revisar todas las estructuras menores en los Puertos. Si bien estas son reemplazables el tiempo, ello detendría la exportación por los puntos afectados. 3. Aquellas instalaciones a baja altura en los puertos tales como correas de alimentación debieran ser más altas y otras, como estanques, bodegas, etc. deben moverse a lugares menos expuestos. 4. La gran cantidad de Centrales Eléctricas a poca altura
sobre el nivel del mar en Tocopilla, representan el mayor riesgo sísmico en caso de un gran Tsunami. Por lo tanto es necesario estimar si la energía eléctrica que generan, fundamental para el funcionamiento de distintos yacimientos mineros, será suficiente con las centrales que no serán afectadas. En este aspecto se recomienda tener Centrales Menores de respaldo en las minas para equipos que no pueden detenerse. 5. Otro aspecto que parece interesante es pensar en conectar el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) con el Sistema Central (SIC). Esto tendría la ventaja de respaldar al SIC en los años de sequía y al SING en caso de un gran terremoto.
ALFREDO EISENBERG GRIMBERG De profesión ingeniero civil electricista y con un master y doctorado en geofísica, Alfredo Eisenberg se ha especializado en sismología. Cursó sus estudios universitarios en la escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile y sus postítulos en la Universidad de California (Estados Unidos). Posee una extensa trayectoria de casi cuatro décadas como investigador y profesor del Departamento de Geofísica en la Universidad de Chile y ha participado en destacados trabajos de geofísica en diversas áreas (sísmica, gravimetría, magnetometría, análisis de sistemas, perfilaje de pozos, topografía y geodesia, riesgo sísmico, etc.).
página 13
artículo
TSUNAMI 28/02/2010:
EFECTOS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCION PATRICIO WINCKLER GREZ Ingeniería Civil Oceánica, Universidad de Valparaíso, patricio.winckler@uv.cl, www.ingenieriaoceanica.cl
página 14
instituto de ingenieros de minas de chile
ALCANCES El 27 de febrero de 2010, a hora local 3:34 AM, la zona central de Chile fue sacudida por un terremoto que alcanzó una magnitud de 8.8 grados en la escala de Richter, con epicentro 63 [km] al SO de Cauquenes y profundidad focal estimada en 47.4 [km] (Boroschek et al 2010). Como consecuencia del terremoto, se registraron ondas de tsunami que impactaron con gran intensidad aproximadamente 550 kilómetros a lo largo de la costa continental, desde San Antonio (33º35’S, 71º37’W) a Tirúa (38º20’S; 73º29’W) y territorio insular como la Isla de Juan Fernández (33º39’S; 78º52’W), ubicada a 600 [km] de la costa. Como consecuencia de este evento, se conformó una comisión internacional de expertos bajo la coordinación del International Tsunami Information Center, cuyo objetivo fue evaluar las características de la inundación y las consecuencias sobre las instalaciones terrestres y portuarias mediante un levantamiento en toda la zona afectada. Esta comisión, constituída por expertos de EE UU, Grecia y Chile, se enfocó en evaluar los siguientes elementos: Tipo de la fuente del tsunami, parámetros tectónicos y sísmicos, avalanchas submarinas y derrumbes terrestres, efectos de la deformación del terreno, configuración de los lugares de llegada, parámetros de la aproximación y llegada del tsunami, efectos del tsunami, daños y víctimas, respuesta del público y las autoridades, observaciones adicionales, comentarios y recomendaciones. En este informe se ilustran los efectos en
algunas localidades de la V, VI y VII regiones, por ser las visitadas por el equipo redactor. Como parte de la información levantada, y por petición de la Cámara Chilena de la Construcción,se ha elaborado este informe preliminar cuyo objetivo es describir y clasificar los daños observados, definir criterios esenciales a considerar en futuros estudios y futuras líneas de acción de cara al planteamien-
to de normas estructurales, instrumentos de planificación urbana y planes de educación. DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO Existe abundante bibliografía sobre los fenómenos de generación y propagación de tsunamis. En consecuencia, es que se presentan algunas características generales de estos fenómenos y se profundiza en el arribo de las
Figura 1 Deformación de la superficie pronosticada desde el modelo de desplazamiento. Escala de color indica la componente vertical del desplazamiento y las flechas el movimiento horizontal.
página 15
artículo
ondas a la costa. Los tsunamis corresponden a ondas de período relativamente largo y baja probabilidad de ocurrencia, cuyos efectos a nivel costero son altamente dependientes del mecanismo que los genera y de las condiciones locales del emplazamiento. Los mecanismos de generación de tsunamis más comunes son los siguientes: terremotos submarinos, actividad volcánica, resonancias de las masas de agua, avalanchas submarinas, explosiones nucleares y tsunamis de origen atmosférico. Desde 1562 a la fecha, en Chile se han registrado 28 tsunamis de diferentes magnitudes, lo que sugiere una recurrencia de un tsunami cada 16 años. De ellos, los tsunamis más destructivos han sido generados por terremotos en los años 1730, 1835, 1868, 1877, 1922, 1960 y 2010, lo que sugiere una recurrencia cercana a los 50 años si
Figura 2
se considera el borde costero nacional en su integridad. Estas ondas pueden acumular suficiente energía para atravesar océanos. Se propagan como ondas gravitacionales, presentando un rango de períodos que varía entre 5 y 60 minutos y alturas menores a 1 [m] en mar abierto. Al aproximarse a la costa, los tsunamis incrementan su altura y pueden causar un impacto importante en las comunidades costeras. El daño puede manifestarse en muertes, destrucción de la infraestructura portuaria, en la inundación de grandes extensiones de terreno y en daño a los sistemas de transporte, redes de energía y de agua potable. El arrastre de objetos y substancias puede provocar contaminación ambiental y provocar enfermedades epidémicas en sectores poblados. En general, los grandes terremotos en las costas de Chile presentan una zona de ruptura
ubicada entre la fosa y 100 [km] al Este, en que se producen solevantamientos, y una zona interior entre 100 y 220 [km] al Oeste, en que se produce subsidencia. El contacto entre placas es rugoso, produciéndose un acoplamiento entre ellas y acumulación de energía en el período intersísmico. Los epicentros de estos sismos tsunamigénicos se localizan a unos 100 [km] de la fosa en el litoral y a una profundidad focal de hasta 60 [km]. Hasta la fecha se reconoce la existencia de 3 condiciones básicas para la generación de un tsunami de origen tectónico: • Que el epicentro del sismo, o una parte mayoritaria de su área de ruptura, esté bajo el lecho marino y a una profundidad menor a 60 [km]. • Que ocurra en una zona de hundimiento de borde de placas tectónicas, es decir, que la falla tenga movimiento vertical y no sea solamente de desgarre con movimiento lateral. • Que el sismo libere suficiente energía y que el mecanismo de falla a través del cual ésta es transformada en energía hidrodinámica sea efectivo. En este sentido, se reconoce que no existe una relación binaria entre terremotos y tsunamis, puesto que un movimiento sísmico de magnitud considerable puede indistintamente generar un tsunami importante o no hacerlo. Asimismo, se reconoce que la amplitud del tsunami no es necesariamente proporcional a la del terremoto y que no hay una reciprocidad clara entre ambos fenómenos. En términos energé-
página 16
instituto de ingenieros de minas de chile
Figura 3
ticos, una fracción de entre un 0,5% y un 10% de la energía sísmica es efectivamente convertida en energía hidrodinámica. El perfil de ondas resultante de un tsunami generado en océano abierto depende de los parámetros de su fuente, de las características de la región de propagación y del tiempo o distancia transcurridos desde el inicio de esa propagación. Su velocidad de propagación depende básicamente de la profundidad del agua por la cual atraviesa. Esto determina que durante su trayectoria, el tsunami se vea sujeto a fenómenos de refracción y dispersión de energía. Se sabe que la gran longitud de onda que presentan los tsunamis de origen sismotectónico (100 a 300 km), provoca que su propagación en océano abierto se realice casi sin pérdida de energía por fricción de fondo y con una amplitud de onda de unos cuantos centímetros, por lo que resultan imperceptibles para las embarcaciones. En la costa, en cambio, la disminución de la profundidad y su configuración, genera la con-
centración de la energía cinética de las ondas; disminuye su longitud y crece su altura, alcanzando un gran poder destructivo con alturas que pueden llegar hasta los 20 o 30 [m]. Las mayores alturas han sido observadas en bahías angostas o semicerradas (por amplificación resonante), en desembocaduras de ríos y en bahías con presencia de islas. La altura alcanzada por un tsunami al arribar a la costa se debe a la interacción de varios factores físicos y morfológicos; éstos son: características de las ondas en mar abierto, batimetría del fondo, configuración de la costa, de los fenómenos de difracción, refracción y reflexión de las ondas en las distintas formaciones costeras, etc. Estos factores determinan que el arribo del tsunami a la línea costera sea un proceso complejo, lo cual genera diferencias notables de altura máxima (run-up), aún a cortas distancias a lo largo de ella. Cabe mencionar que el factor batimétrico es relevante en la determinación de la intensidad y por ende de la cota máxima que puede alcanzar un tsunami en la
costa. De esta forma, un relieve de gran irregularidad, puede redundar en cotas de inundación variables a lo largo de la costa, en tanto que una batimetría regular generará variaciones menores en la inundación. El gran impacto de las ondas en la costa es atribuible a las fuerzas hidrodinámicas sobre las estructuras, causadas por la velocidad de las corrientes y contracorrientes inducidas por el arribo de las olas. La altura y período de éstas, determinan la cantidad de inundación en términos del run-up, fuerzas de elevación y de flotabilidad. Esencialmente hay dos tipos de fuerzas hidrodinámicas que afectan a las estructuras: una proviene del impacto directo de las olas al inundar el borde costero y la otra es debido a las fuerzas erosivas producidas durante el proceso de elevación y descenso del nivel del agua, originado por el flujo alrededor de las estructuras. Los efectos secundarios sobre las estructuras son causados principalmente por las fuerzas erosivas del agua al interactuar con el medio. Ejemplos son la pérdida
página 17
artículo
de soporte del suelo producto de la erosión del terreno o cuando las fuerzas de elevación crean momentos de giro, donde una estructura puede ser levantada de sus cimientos o una embarcación soltada de sus amarras. En esta situación, las estructuras son transportadas en la dirección de las corrientes y el daño es causado por objetos o despojos flotantes de embarcaciones, autos, construcciones, etc., al impactar éstos sobre otras estructuras. El impacto de objetos flotantes contra tanques de combustible y terminales o redes eléctricas suelen dar inicio a incendios.
tinuación:
DAÑOS OBSERVADOS
• Pérdidas humanas y de animales por ahogamiento • Socavación y fallas de fundaciones • Fallas de tipo estructural • Daño en sistemas de almacenamiento de sustancias tóxicas • Inundación en sectores bajos • Arrastre de embarcaciones y elementos flotantes • Pérdida de servicios básicos y líneas de vida • Impactos sobre la morfología y ecosistemas • Pérdida de cultivos agrícolas • Fallas en suelos • Contaminación
En la literatura se reconocen una serie de daños directos asociados al impacto de tsunamis, los cuales se presentan en este capítulo mediante ejemplos registrados luego del terremoto y tsunami del 27/02/2010. Los daños directos asociados al ataque de las ondas se presentan a con-
Se reconocen asimismo, daños que no están directamente asociados al ataque de las ondas, como los incendios causados por la inflamación de combustibles, la contaminación debida al arrastre de material putrescible, el surgimiento de epidemias y los saqueos.
Figura 4 Falla de viviendas livianas en Llo-lleo, V Región.
página 18
A continuación se presenta una descripción de los daños observados durante la salida a terreno, con énfasis en los aspectos relevantes desde el ámbito de la planificación, diseño y construcción de obras terrestres y marítimas. SOCAVACIÓN FALLAS DE FUNDACIONES Se observaron daños en fundaciones de viviendas livianas que permitieron la flotación de las mismas y fallos en fundaciones de estructuras mayores. Las fuertes corrientes generadas por un tsunami pueden alcanzar hasta 10 [m/s] y como consecuencia provocar la socavación de las instalaciones portuarias -como muelles sobre pilotes, escolleras, muros de defensa costera, tablestacados, gaviones- y costeras como estribos de puentes . El efecto erosivo es generalmente crítico durante la retirada del tsunami, cuando el flujo se ve potenciado por el arrastre de
instituto de ingenieros de minas de chile
escombros. Los suelos cohesivos son particularmente susceptibles al avance de la inundación debido a que una vez saturados, disminuyen su capacidad de soporte. FALLAS DE TIPO ESTRUCTURAL Se observaron daños debidos al impacto de las primeras olas, cuyo efecto se suma al de la inundación más lenta asociada a las ondas secundarias del tsunami. El efecto sobre las viviendas fue variable, siendo en general de fallo total en instalaciones de madera, parcial en Aquellas de adobe o albañilería y menor en aquellas de hormigón armado. En nuestra visita se observó el diferente grado del daño ante inundaciones de aproximadamente dos metros: En algunas zonas a vivienda de madera experimentó una pérdida total, en tanto que la de mampostería, sufrió daños menores en vidrios y terminaciones. La vivienda de
adobe sufrió daños moderados pero al momento de la visita mostraban sus paredes húmedas por la absorción del agua. Algunas viviendas de madera no experimentaron daños significativos por ubicarse a una cierta altura del suelo. La solución tipo palafito resultó por lo general exitosa, salvo en aquellos casos en que la inundación llegó a nivel del piso de la casa. INUNDACIÓN EN SECTORES BAJOS Se observaron daños por inundación por sectores bajos en lugares como Iloca o Llolleo donde las viviendas se fundaban en algunos casos a cotas inferiores a 3 [m] respecto del nivel del mar. En ocasiones, los emplazamientos urbanos parecían protegidos por las presencia de cordones dunares ubicados en la zona alta de la playa, que pudieron disminuir la velocidad del flujo pero resultaron ineficientes en el control de la inundación.
La inundación provocó la flotación de aquellas construcciones livianas que no estaban firmemente ligadas a las fundaciones y en ocasiones, fueron arrastradas hasta cientos de metros desde su posición original. En la Figura 6, por ejemplo, se muestran las cadenas de una vivienda encontradas a decenas de metros de su posición original en Iloca. Se observaron restos del segundo piso de una vivienda de madera desplazada desde su posición original, cuyo primer piso colapsó, y vivienda con el primer piso de hormigón armado en construcción sin daños en Iloca. ARRASTRE DE EMBARCACIONES Y ELEMENTOS FLOTANTES Se observaron desplazamientos significativos de embarcaciones menores como botes y lanchas en prácticamente toda la costa afectadas, de pesqueros de mayor tonelaje en puertos como Talcahuano (Figura 7), de
Figura 5 Falla en casa ubicada en la ribera del Río Maule, VII Región.
página 19
artículo
Figura 6
naves de gran tonelaje como el caso de buque oceanográfico “Cabo de Hornos” ubicado en los Astilleros ASMAR Talcahuano. Se registraron desplazamientos de contenedores lo que, sumados a otros elementos flotantes, generaron grandes daños en la infraestructura costera. Estos efectos son esperables ante ataque de tsunamis y su mitigación es compleja de implementar. PÉRDIDA DE SERVICIOS BÁSICOS Y LINEAS DE VIDA
Figura 7 Daños mayores en Puerto de Talcahuano, VIII Región.
Es probable que los postes del tendido eléctrico y/o el suelo de fundación de las instalaciones terrestres sea también socavado por el flujo de agua, provocando la pérdida total o parcial de líneas de ferrocarril, vías de comunicación y caminos. Ello trae como consecuencia la interrupción del tránsito y el retraso en las operaciones de rescate, emergencia y reconstrucción, una vez ocurrido un evento catastrófico. IMPACTOS SOBRE LA MORFOLOGÍA COSTERA
Figura 8 Falla de suelo en la ribera del Río Maipo, V Región.
página 20
Se evidenciaron modificaciones significativas en la morfología costera en sectores altamente dinámicos como las desembocaduras de los ríos Mataquito y Boyeruca, entre otros, y lagunas costeras como el Yali. El caso de la desembocadura del Río Mataquito es preocupante pues desaparecieron alrededor de 8 [km] de un cordón dunar cuya función es albergar un humedal de valor biológico relevante y dar abrigo a localidades costeras como La Trinchera y La Pesca. En esta última localidad, se registraron cotas máximas de inundación de
instituto de ingenieros de minas de chile
alrededor de 10 [msnm] y en la actualidad no presenta dicha protección, por lo que puede sufrir los embates de los temporales de invierno si no se adoptan acciones preventivas. FALLA EN SUELOS Se evidenciaron fallas en suelos en forma sistemática en la zona catastrada4, en particular en zona cercanas a desembocaduras como en la ribera sur del río Maipo, en Llo-lleo (Figura 8),
donde también se observó un relleno sanitario socavado y restos de residuos sólidos a decenas de metros de su emplazamiento original. Se encontraron jeringas quirúrgicas y otros residuos peligrosos que representan un peligro sanitario potencial en la zona de la playa de Llo-lleo. RECOMENDACIONES Generalidades La planificación y diseño de in-
fraestructura costera y portuaria debiera basarse en los siguientes principios: • Evaluar el riesgo de tsunami en zonas costeras • Incorporar mapas de zonificación de riesgo de tsunamis en el diseño de los instrumentos de planificación urbana. • Considerar cargas de tsunami en instalaciones portuarias, de acuerdo a una escala de clasificación por importancia y la repercusión económica,
Figura 9 Estrategias para incorporar criterios de diseño de tsunamis en viviendas.
página 21
artículo
Tabla 1
página 22
instituto de ingenieros de minas de chile
social y ambiental de su fallo o paralización temporal. • Considerar cargas de tsunami en obras industriales ubicadas en zonas de riesgo, de acuerdo a una escala de clasificación por importancia y la repercusión económica, social y ambiental de su fallo o paralización temporal. • Considerar tipologías de viviendas adecuadas para zonas de riesgo • Localizar líneas de vida considerando el riesgo de tsunami • Implementar planes de evacuación de la población, que consideren • Implementar planes de contingencia en instalaciones industriales costeras
•
•
Evaluar el riesgo de tsunami en zonas costeras Los objetivos de una evaluación del riesgo de tsunami se basan en los siguientes elementos para evaluar el peligro asociado:
•
• Estudiar las fuentes de generación, fenómenos de propagación e impacto costero para
•
tsunami de campo de carácter histórico o esperable en el área de interés. Mediante modelación numérica estimar la máxima inundación, campos de altura y de velocidades debidos a tsunamis desde el origen hasta su proceso de término. Debido a la complejidad de los procesos de interacción topográfica y batimétrica que experimentan las ondas de tsunami en su propagación hacia la costa, la evaluación del riesgo debe realizarse conociendo en detalle la distribución de sondas en el área de interés. Determinar las cargas hidrodinámicas de tsunami para el diseño estructural de los distintos elementos de las futuras obras marítimas. Una vez analizado el peligro se debe evaluar la vulnerabilidad de un determinado asentamiento. Evaluar la vulnerabilidad mediante la definición de variables geodemográficas adaptadas a cada localidad en particular. Evaluar el riesgo mediante el cruce de la información de
vulnerabilidad de la localidad y el peligro de tsunami. • Definir medidas de mitigación del daño orientadas a minimizar la pérdida de vidas y el daño de las obras marítimas y terrestres. Considerar criterios de tsunami en instalaciones costeras Diseño de instalaciones considerando cargas de tsunami Se debieran incorporar cargas eventuales de tsunami en puertos de importancia regional y nacional, centrales termoeléctricas, instalaciones industriales y líneas de vida. En la Tabla 1 se presentan una serie de causas, efectos y medidas de mitigación del riesgo de tsunami que debieran ser adoptados tanto en la planificación y diseño de futuras obras. Tipologías de viviendas adecuadas para zonas de riesgo Existen diferentes técnicas básicas de mitigación que pueden
Figura 10 Arboledas de protección propuestas para la ciudad de Hilo, Hawaii.
página 23
artículo
Figura 11
ser aplicadas en proyectos para reducir el impacto de tsunami (Figura 9): • Evitar áreas inundables mediante estructuras altas tipo palafitos (avoiding) • Disminuir o suavizar las corrientes generadas por el tsunami mediante el uso de elementos rugosos como zanjas, arboledas (slowing) • Desviar el flujo mediante obras de defensa perimetrales (steering) • Bloquear el flujo mediante obras de defensa costera (blocking) Estas estrategias pueden ser usadas en forma separada o combinadas dentro de una más amplia. Los métodos pueden ser usados en forma pasiva para permitir la pasada de los tsunamis a través de un área sin causar mayor daño o bien pueden ser usados construyendo estructuras resistentes que sean capaces de soportar las fuerzas de un tsunami. Estructuras firmes, tales como paredes, terrazas y bermas compactadas, estructuras de estacio-
página 24
namientos y otras construcciones rígidas pueden bloquear la fuerza de las ondas. Sin embargo, este bloqueo puede dar como resultado una amplificación de la altura de la onda y la energía de ésta puede ser refractada o redirigida hacia otra área. Donde no es posible ubicar nuevas edificaciones lejos de las áreas potencialmente inundables, el diseño de la edificación y su construcción juegan un rol crítico en el desempeño de las estructuras en el evento de un tsunami. Un buen desempeño depende de las siguientes consideraciones: • Ubicación de la edificación y su configuración (tamaño, forma, elevación y orientación). • Intensidad y frecuencia del peligro de tsunami seleccionado para el diseño. • Diseño estructural y no estructural estándar. • Estructura y materiales. • Confiabilidad requerida para la estructura. • Capacidades profesionales de los diseñadores.
• Calidad de la construcción. El diseño y la construcción de nuevas edificaciones deben enfocarse en las fuerzas asociadas al evento tsunamigénico o sus efectos como la presión del agua, boyantes, corrientes y olas, impacto de restos y fuego. Arboledas de protección en zonas de riesgo Una de las técnicas para disminuir las corrientes generadas por el tsunami, involucran la creación de fricción que reduzca el destructivo poder de las ondas. Esto se logra diseñando zanjas, pendientes, arboledas de protección y bermas que puedan detener y filtrar los restos o escombros acarreados por las ondas. Las técnicas para guiar la fuerza de las ondas de tsunami lejos de las zonas vulnerables consisten en implementar estructuras estratégicamente espaciadas, tales como paredes anguladas y zanjas o usando superficies pavimentadas que generen una vía de fricción lenta para que el agua continúe
instituto de ingenieros de minas de chile
su paso. Naturalmente, estos arreglos denominados “tsunami forests” requieren de espacio suficiente en la zona costera y requiere del uso de especies de buena adaptación al clima local, con raíces profundas y vegetación frondosa, de modo de disipar la energía de las ondas. En la Figura 10 se muestra una propuesta de Arboledas de protección propuestas para la ciudad de Hilo, Hawaii. Líneas de vida e instalaciones esenciales para combatir la emergencia Como medida de planificación del uso del suelo, se debiera consideran un ordenamiento territorial en las zonas de alto riesgo, basado en el tipo de actividad, funcionalidad e importancia de las edificaciones y, en la medida de lo posible, ubicar las siguientes instalaciones a cotas superiores a +10 [m] sobre el nivel del mar: • Sistemas de generación y transmisión de electricidad, subestaciones de control. • Sistemas de recepción, almacenamiento y distribución de gases. • Sistemas de comunicación terrestre (tendido eléctrico y tuberías). • Antenas de comunicación vía satélite. • Sistemas de emisión de televisión y radio. • Sistemas de alcantarillado y aguas lluvias. • Oleoductos. • Sistemas autónomos de generación eléctrica. • Estanques de almacenamiento de aguas y materiales peligrosos.
• Puertos y terminales de carga / descarga de combustibles. • Sitios de almacenaje de materiales químicos y radiactivos. En aquellos casos en que las instalaciones de alta peligrosidad deban ser emplazadas en los sectores críticos, se debieran proteger ya sea mediante anclajes o muros de defensa. La protección mediante este tipo de estructuras constituye una buena medida para minimizar la acción hidrodinámica del tsunami y, aún cuando no sean suficientemente robustas para reflejar completamente las ondas, pueden ayudar a la mitigación del daño. Se sugiere asimismo, tener en cuenta los siguientes aspectos: • Los edificios de hormigón armado, acero o mampostería presentan una alta resistencia al ataque de un tsunami, en tanto que edificaciones de madera, albañilería u otros materiales livianos son susceptibles de colapsar ante estos. Por ende, se recomienda utilizar hormigón armado en aquellas edificaciones ubicadas de zonas de alto riesgo. • Se recomienda diseñar las estructuras costeras considerando los efectos de estabilidad estructural, socavación al pie u otros mecanismos asociados al ataque de un tsunami. • Aquellos edificios que no son imprescindibles luego de un evento desastroso y pueden admitir daño estructural debieran ser diseñados para resistir tsunamis con bajo potencial destructivo. • Las instalaciones de alta peligrosidad, en cambio, debieran ser diseñadas para
soportar un tsunami potencialmente destructivo, de manera de garantizar su operatividad e integridad luego del ataque de un tsunami. • Los niveles inferiores de los edificios debieran ser diseñados de manera de albergar los sitios de uso público (lobby, estacionamientos, servicios, etc.) y debieran permitir el paso del agua a través de subestructuras no estructurales que cedan ante el ataque de la onda. • Se sugiere reforzar las construcciones en estado de deterioro estructural y, dotar, en la medida de lo posible, de anclajes resistentes al suelo de fundación. Planes de contingencia en instalaciones industriales Uno de los aspectos importantes a considerar en las instalaciones portuarias se refiere al manejo de sustancias peligrosas. Se recomienda adoptar las siguientes medidas precautorias para los sistemas de almacenamiento y transporte de sustancias peligrosas: • Efectuar una inspección de los estanques de almacenamiento, equipos de conducción y sistemas de bombeo de materiales peligrosos en las zonas de riesgo, en donde se examine su integridad estructural. En aquellos casos en que la estructura sea esencial para el funcionamiento de la planta, es recomendable realizar un estudio específico a objeto de verificar su diseño estructural, considerando las cargas de tsunami.
página 25
artículo
• Actualizar en forma sistemática los sistemas de seguridad industrial y de prevención de riesgos, incorporando las medidas de protección ante un tsunami. • Elevar por sobre los niveles máximos de inundación, aquellos sistemas eléctricos y de conducción que pudieren ser impactados por un tsunami y establecer una cota de seguridad sobre la que éstos puedan ser ubicadas. • Establecer un plan de contingencia orientado a las instalaciones industriales que considere, entre otras medidas, el cierre de las válvulas y la paralización de cualquier operación de llenado o vaciado de estanques. En el plan se debiera evaluar de antemano y mediante un protocolo establecido, cualquier posibilidad de ocurrencias de derrames. Incorporar el riesgo de tsunamis en la planificación urbana Se debiera incorporar los estudios de riesgo de tsunamis y otros fenómenos naturales en los instrumentos de planificación urbana (planes reguladores), de forma de evitar desarrollos urbanos en sectores de alto riesgo y racionalizar el uso del suelo. Tal vez esta medida a medio o largo plazo es de las más eficientes al momento de definir las consecuencias asociadas al impacto de fenómenos de esta naturaleza. Planes de educación a la población En la salida a terreno costeras de la VII Región se constató
página 26
que a pesar de que el sistema de alarma, en su concepción habitual, no funcionó, casi no hay fatalidades humanas que lamentar en las comunidades locales aún cuando la devastación es impresionante. La explicación es que la gran mayoría de la población había aprendido de sus padres o bien de campañas de información específicas, que ante un terremoto de larga duración en el cual fuera difícil caminar, es necesario buscar un punto alto y protegerse.
•
Planes de evacuación de la población Con el objetivo de evitar la pérdida de vidas humanas durante la ocurrencia de un tsunami, se recomienda instruir a la comunidad local sobre cómo actuar ante la eventualidad. Se debe tomar en cuenta que el ciudadano común tiene poco conocimiento del fenómeno y de las acciones a adoptar. La instrucción debe llevarse a cabo de manera periódica mediante personal capacitado, con un manejo cauteloso de la información para evitar un temor excesivo del riesgo de tsunami. Las autoridades deben tener presentes las siguientes recomendaciones con el fin de adoptar medidas tendientes a evitar o minimizar la pérdida de vidas y daños materiales: Se debieran incorporar todos los riesgos naturales esperables en cada localidad. Entre estos destacan: • Dado que los tsunamis tienen su origen en un sismo, la zona de mayor peligro es precisamente en el área costera
•
•
•
donde éste se ha sentido violentamente. La ocurrencia de un sismo de gran intensidad y de duración superior a 30 [s] en la zona costera debe considerarse como alarma natural, ya que el tiempo de que se dispondrá para evaluar la situación es de entre 20 y 60 minutos después de producido el sismo. Si el tsunami es de campo lejano (generado a más de 100 [km] de distancia), son los organismos encargados de la Protección Civil a través del sistema Nacional de Alerta de Maremotos los responsables de proporcionar oportunamente la información para que la comunidad evacue hacia las zonas seguras. Se debe considerar que durante la ocurrencia de un sismo y tsunami de campo cercano, las comunicaciones se cortan o tienden a saturarse, lo que imposibilita transmitir de manera eficiente la información. En consecuencia, la red de comunicaciones debe ser inalámbrica, vía radio o satelital, y autónoma en su fuente de energía. Las zonas seguras para la evacuación de la población debieran estar ubicadas en alturas superiores a 20 [msnm]. Aquellos sectores en que no hay cotas suficientes o que se encuentran muy distantes de las zonas seguras, los operarios debieran buscar protección en un bosque o los pisos altos de estructuras de hormigón armado que no hayan experimentado daño significativo durante el terremoto. Si se observa un repentino recogimiento del mar por deba-
instituto de ingenieros de minas de chile
jo del nivel normal de la marea, dejando en seco grandes extensiones del fondo marino, debe considerarse la posibilidad de un retorno violento de las aguas. Por ende, ante esta situación debiera buscarse protección en zonas seguras. • Se debe tener presente que un maremoto tiene varias olas destructivas que pueden llegar a la zona costera dentro de un lapso bastante prolongado. En el caso del terremoto del 27-02-2010, se registraron anomalías significativas del nivel del mar hasta 10 horas después de transcurrido el sismo. Por lo tanto se recomienda prohibir el regreso de la población a sus casas hasta que el tsunami se haya extinguido completamente. • Se deben mantener operativos los planes de evacuación. Las autoridades deberán garantizar la presencia de
vehículos de emergencia y personal capacitado ante la eventualidad. • Las embarcaciones deberán zarpar, en la medida de lo posible, ya que el tsunami es destructor sólo en la costa. Puede considerarse a la nave fuera de peligro cuando se encuentre en profundidades mayores de 150 [m]. De no ser posible el zarpe dentro de los primeros 10 minutos de ocurrido el sismo, deberá alistarse a la nave o embarcación en forma análoga a la preparación para soportar un temporal de grandes proporciones. El personal a bordo deberá ser premunido de chalecos salvavidas y ropas de abrigo. Plan de educación en enseñanza secundaria, técnica y universitaria En el largo plazo se debieran
incorporar asignaturas relacionadas con el riesgo sísmico y de tsunamis en las mallas curriculares de las carreras universitarias de Ingeniería Civil, Construcción Civil, Arquitectura, Ingeniería Ambiental, Oceanografía, Biología Marina, Pedagogías, Turismo y especialidades de las Fuerzas Armadas. La instrucción debe considerar la orientación de la disciplina, su eventual injerencia ante la ocurrencia de un tsunami. El enfoque egún cada carrera demandará la instrucción de especialistas en oceanografía, ingeniería costera, sismología, geología, licuefacción de suelos, sedimentología, sociología, planificación urbana, prevención de riesgos y/o salud pública. Se debieran implementar en forma sistemática cursos de capacitación a organismos públicos que tengan relación con la planificación urbana y la defensa civil.
PATRICIO WINCKLER GREZ De profesión ingeniero civil de la Universidad Técnica Federico Santa María, Patricio Winckler tiene un master en ingeniería de puertos y costas del Centro de Estudios de Puertos y Costas de España, además de un MSc. en “Environmental Technology”, de la Universidad de Wolverhampton (Inglaterra). Con una destacada trayectoria de más de una década como docente de distintas universidades (Federico Santa María, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y de Valparaíso), ha realizado numerosos estudios en diversas materias, como condiciones naturales para proyectos marítimos; análisis de riesgo de tsunamis; ingeniería de puertos y costas; estudios de energías en el mar; hidráulica fluvial; y manejo de sedimentos, entre otros. Ha participado como autor y colaborador de publicaciones especializadas sobre riesgo de tsunamis, fluctuaciones del nivel del mar en las costas de Chile, y cambio climático en Chile.
página 27
artテュculo
EFECTOS Y POSIBLES DAテ前S DE UN MAREMOTO SOBRE LA INFRAESTRUCTURA MINERA DEL LITORAL NORTE DE CHILE RESUMEN DE CONFERENCIA OFRECIDA EN EL IIMCH, MAYO DE 2010
FEDERICO STAGER CARVAJAL Ingeniero Civil en Minas, Universidad de Santiago
pテ。gina 28
instituto de ingenieros de minas de chile
Introducción Por consecuencia de la laguna sísmica existente en la costa norte de Chile, desde Iquique a Ilo, en el sur de Perú, se admite la posibilidad de producirse un gran sismo en la fosa abisal que provocaría un maremoto de grandes proporciones. Como no existe un método exacto para predecir el tamaño de un maremoto resultante de un fuerte sismo, se han utilizado las informaciones existentes de los grandes maremotos sucedidos en la costa norte de Chile los últimos 200 años, como elemento principal de investigación (Ver Cuadro 1 “Altura de la Onda (m) en Diversos Maremotos y Tsunamis en Chile”) y las Cartas de Inundación del SHOA; Se efectuó el análisis de tres opciones de ocurrencias posibles; ondas de maremotos de 5, 10 y 20 metros
de altura. Hablamos de mareas , por que el comportamiento de un maremoto en la costa chilena es similar a una marea normal, solo que esto sucede en no mas de 15 a 30 minutos entre pleamar y bajamar de las ondas de las aguas, versus las aproximadamente 12 horas de una marea normal. Se estudiaron las instalaciones mineras, marítimas y termoeléctricas que trabajan, abastecen y prestan servicios a la minería, iniciando este análisis desde el Puerto de Huasco hasta el Puerto de Arica, sector de aproximadamente 800 millas náuticas a lo largo de la costa norte, donde se detectaron 75 instalaciones relacionadas con la minería en este litoral; muelles, canchas de acopio, tanques de almacenamiento, planta generadoras, instalaciones mineras, que dependiendo de la cota a que están
construidas, se cuantifico el daño que sufrirían en las tres alternativas de altura de onda: Sin daño Sin acción por la onda del maremoto. Inundada El agua penetra en las instalaciones superficialmente, mojándolas y dañándolas. Sumergida El mar cubre las instalaciones y las sumerge bajo el nivel de agua de la onda. En el Norte Grande han sucedido cuatro maremotos de importancia: en 1859 en Caldera, 1868 y 1877 en Arica, en 1922 en Caldera y Chañaral y dos tsunamis; en 1946 proveniente de las Islas Aleutianas y en 1952 proveniente de la Provincia de Kamchatka, los que llegaron con cierta significación a la extensa costa chi-
Figura 1 Foto y Carta de Inundación de Huasco.
página 29
artículo
lena (Arica a Talcahuano) con ondas de hasta de 5 metros. En base a los antecedentes históricos conseguidos sobre los principales maremotos en las Costas de Chile, es posible definir opciones de rango de altura de onda de inundación de 5, 10 y 20 metros, situación que dependerá en qué lugar geográfico sea el sismo, ya que siendo cerca de Arica, el maremoto será mas intenso en ese sector y menor en Huasco y viceversa.
La altura de onda de un maremoto, su longitud y frecuencias son variables y dependen de varios factores, que solo se pueden interpretar un vez sucedido el sismo; tales como su ubicación geográfica, su profundidad, el tipo y la intensidad, además para saber el efecto de la onda se debe tener un buen plano batimétrico y topográfico de los sectores viables de inundar. Normalmente no hay tiempo suficiente entre la ocurrencia del
Resumen del Cuadro 2 Efecto y daño de un maremoto en instalaciones costeras, industriales y mineras.
Resumen del Cuadro 3 Daños de un maremoto en las instalaciones portuarias.
Resumen del Cuadro 4 Daños de un maremoto en instalaciones termoeléctricas.
página 30
gran sismo y el arribo del maremoto, ya que puede ser de unos pocos minutos a algunas horas y no es posible tomar medidas paliativas, solo evacuar las personas rápidamente. Resumen de resultados El resumen de los resultados de este estudio lo podemos abreviar en: Resumen del Cuadro 2, 3 y 4. Conclusiones • Verificar todas las cotas de las instalaciones costeras referidas al NRS (Nivel de Reducción de Sondas) para tomar las medidas pertinentes. • Estudiar el sistema interconectado y sus consecuencias en un maremoto de altura de onda de 10 y 20 metros. • Ejecutar nuevas Cartas de Inundación por Maremotos con los antecedentes actuales. • Que toda instalación Industrial, Minera o Marítima en el borde costero se construya sobre la cota 30. • Que toda instalación de alto riesgo de contaminación (Acido, Combustibles, Productos Químicos, Concentrados, Etc.) se construya sobre la cota 50
instituto de ingenieros de minas de chile
• Que toda instalación de bodega y almacenamiento de materiales, carbón y minerales se construya sobre la cota 30. • Que todo edificio de administración pública y privada, servicios, hospitales, escuelas, etc. se construya sobre la cota 40. • Que toda construcción para uso habitable se construya sobre los 10 metros con vías de escape rápidas a sectores altos. • Que todo muelle fiscal tenga una altura de 10 metros con plataformas mas bajas para barcos menores
Figura 2 Foto y Carta de Inundación de Tocopilla.
Bibliografía • “Catástrofes en Chile 15411992”; Rosa Urrutia de Hasbun, Carlos Lanza Lazcano, Editorial La noria, 1993. • “Anuarios Hidrográficos de la Marina de Chile” • “Maremotos en la Costa de Chile”; SHOA Pub 3016, 1995 • “Cartas de Inundación”; SHOA, 1990 al 1996 • “Google Earth”, Panoramio. • “Tablas de Mareas de Chile 2010”, SHOA PUB 3009, 2010 • “Algunos Naufragios (Naufrajios) Ocurridos en las Costas Chilenas desde su Descubrimiento hasta Nuestros Días” (1900); Francisco Vidal Gormaz; Editora: Imprenta Elzeviriana, 1901, 899 páginas. • “Grandes Terremotos y Tsunamis en Chile Durante el Período de 1535-1955”: Lomnitz,C, 1971 Geofísica Panamericana I (151-178) • “Carta 1000 SHOA” • “Carta 2000 SHOA” • “www.usgs.gov” • “www.agu.org”
Figura 3 Ejemplo de onda de 5, 10 y 20 metros. (ppt_Caldera)
página 31
artículo
Cuadro 1 Altura de la onda (m) en diversos maremotos y tsunamis en Chile.
Cuadro 2 Efecto y daño de un maremoto en instalaciones costeras portuarias y mineras
Marea 5 m
Marea10
Marea 20
Central Termoeléctrica de Guacolda I-II Muelle Las Lozas, multipropósito Planta termoeléctrica CMP Puerto Guacolda II CMP 7 mt /año Puerto Guacolda I Endesa Cancha de Acopio de Minerales de Fe Planta de Pellets CMP 5,3 mt/año Cancha de Acopio de Pellets de Fe Puerto de Cía. Minera Sta. Barbará
Nada Nada Inundada Nada Nada Nada Nada Nada Nada
Inundada Inundado Sumergida Inundado Inundado Nada Nada Nada Sumergido
Sumergida Sumergido Sumergida Sumergido Sumergido Inundada Nada Inundada Sumergido
Nada Nada Inundada Inundada Nada Inundado Nada
Nada Inundada Sumergida Sumergida Inundado Sumergido Nada
Inundado Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Inundado
Nada Nada Nada Nada Inundado
Nada Inundada Nada Inundada Sumergido
Inundado Sumergido Nada Sumergido Sumergido
PUERTO DE HUASCO
PUERTO CALDERA
Instalaciones de Distribución Combustibles Planta de Cal Planta Tratamiento de Alcantarillados Maestranzas Navales Ex Muelle Mecanizado Muelle Fiscal Amarcal Muelle y Bodegas Candelaria
PUERTO CHAÑARAL
Instalaciones de Distribución de Combustibles Puerto Punta Blanca Codelco Instalaciones Tanques Acido Sulfúrico Maestranza Ferronor Muelle Fiscal
página 32
instituto de ingenieros de minas de chile
Continuación Cuadro 2 PUERTO TALTAL
Planta Enami Mina Y Planta Santo Domingo Planta Termoeléctrica Taltal en Paposo Planta de Lixiviación Muelle Fiscal
PUERTO COLOSO
Planta Desalinadora Planta de Filtrado Planta de bombeamiento de agua Planta de Lixiviación Stock Pile de Concentrados Puerto Coloso Minera Escondida
PUERTO ANTOFAGASTA
Puerto Fiscal Patios de Almacenamiento Edificios Circundantes
PUERTO MEJILLONES
Central Térmica Mejillones Edelnor Puerto Central Térmica Central Térmica Atacama Planta de Enaex Terminal Enaex Terminal Marítimo Interacid Almacenaje de Ácidos Muelle Pto Mejillones Patios Almacenaje y Bodegas de Pto Mejillones
PUERTO MICHILLA
Terminal Marítimo Minera Michilla
TOCOPILLA
Brazo Mecanizado Sit Central Termoeléctrica Norgener Central Termoeléctrica Tocopilla Electroandina Stock de Carboncillo Stock de Concentrado Muelle Soquimich Tocopilla Cancha de Acopio Soquimich Muelle Fiscal Muelle Capitanía Muelle Cía. Minera
PUERTO PATACHE
Muelle Collahuasi Galpón de Stock Pile Concentrados Planta de Filtrados Muelle Celta
Nada Nada Nada Nada Sumergido
Inundada Nada Nada Nada Sumergido
Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido
Nada Nada Nada Nada Nada Nada
Nada Nada Nada Nada Nada Inundado
Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido
Inundado Inundado Inundado
Sumergido Sumergido Sumergido
Sumergido Sumergido Sumergido
Nada Nada Nada Nada Nada Nada Nada Inundados Nada
Nada Inundados Nada Nada Inundados Inundados Nada Sumergido Nada
Nada Sumergido Nada Nada Sumergido Sumergido Nada Sumergido Nada
Inundado
Sumergido
Sumergido
Nada Nada Nada Nada Nada Inundado Inundado Inundado Inundado Inundado
Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido
Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido
Nada Nada Nada Nada
Inundado Nada Nada Inundado
Sumergido Nada Nada Sumergido
página 33
artículo
Continuación Cuadro 2 Stock Pile de Carbón Planta e Bombas Terminal Sal Lobos (Patillos) Central Térmica Tarapacá
PUERTO IQUIQUE
Puerto Fiscal Patios de Almacenamiento Edificios Circundantes Terminal Esso Terminal Copec Barrio Industrial Zofri
Nada Nada Inundado Nada
Nada Nada Sumergido Nada
Nada Sumergido Sumergido Nada
Inundado Inundado Inundado Inundado Inundado Inundado Inundado
Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido
Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido
PUERTO ARICA
Instalaciones de Distribución de Combustibles Inundadas Sumergidas Sumergidas Muelle Fiscal Chile Inundado Sumergido Sumergido Terminal Sica Sica (Bolivia) Inundado Sumergido Sumergido Muelle Peruano Inundado Sumergido Sumergido Barrio Industrial de Arica Inundado Sumergido Sumergido Bodegas y Patios de Almacenamiento Inundado Sumergido Sumergido
Total Objetivos Analizados Nada Inundado Sumergidos
76 46 29 01
100 % 60,5 38,1 01,4
76 25 15 36
100 % 32,8 19,8 47,4
76 11 5 60
100 % 14,5 6,5 79,0
Cuadro 3 Daños de un maremoto en las instalaciones portuarias. Huasco Muelle Las Lozas, Multipropósito Puerto Guacolda II CMP 7 mt /año Puerto Guacolda I Endesa Puerto de Fierro de Cía. Minera Sta. Barbará
Marea 5
Marea 10
Marea 20
Nada Nada Nada Nada
Inundado Inundado Inundado Sumergido
Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido
Caldera Muelle Fiscal Amarcal Muelle y Bodegas Candelaria
Inundado Nada
Sumergido Nada
Sumergido Inundado
Chañaral Puerto Punta Blanca Codelco Muelle Fiscal
Nada Inundado
Inundado Sumergido
Sumergido Sumergido
página 34
instituto de ingenieros de minas de chile
Continuación Cuadro 3 Taltal Muelle Fiscal
Sumergido
Sumergido
Sumergido
Coloso Puerto Coloso Minera Escondida
Nada
Inundado
Sumergido
Antofagasta Puerto Fiscal
Inundado
Sumergido
Sumergido
Mejillones Terminal Enaex Puerto Centrales Térmicas Terminal Marítimo Interacid Muelle Pto Mejillones
Nada Nada Nada Inundados
Inundado Inundado Inundado Sumergido
Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido
Michilla Terminal Marítimo Minera Michilla
Inundado
Sumergido
Sumergido
Tocopilla Brazo Mecanizado Sit Stock de Carboncillo Stock de Concentrado Muelle Soquimich Tocopilla Cancha de Acopio Soquimich Muelle Fiscal Muelle Capitanía Muelle Cía. Minera
Nada Nada Nada Inundado Inundado Inundado Inundado Inundado
Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido
Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido Sumergido
Patache Muelle Collahuasi Muelle Endesa
Nada Nada
Inundado Inundado
Sumergido Sumergido
Patillos Muelle Sal Lobos (Patillo)
Inundado
Sumergido
Sumergido
Iquique Puerto Fiscal Terminal Esso Terminal Copec
Inundado Inundado Inundado
Sumergido Sumergido Sumergido
Sumergido Sumergido Sumergido
Arica Instalaciones de Distribución de Combustibles Muelle Fiscal (Chile) Terminal Sica-Sica (Bolivia) Muelle de Tacna (Perú)
Inundadas Inundado Inundado Inundado
Sumergidas Sumergido Sumergido Sumergido
Sumergidas Sumergido Sumergido Sumergido
34 15 18
34 1 10
34 0 1
Total Instalaciones Portuarias Nada Inundados
100 % 44,1 53,0
100 % 2,9 29,4
100 % 0 2,9
página 35
artículo
Cuadro 4 Daños de un maremoto en instalaciones termoeléctricas.
Marea10
Marea 20
302,0 Nada 30,0
Inundada Inundada
Sumergida Sumergida
Planta Termoeléctrica Taltal en Paposo
244,9
Nada
Nada
Sumergida
Sub Total no conectado al SING en Costa
576,9
PUERTO MEJILLONES Central Termoeléctrica Mejillones Edelnor Central Termoelétrica Atacama
591,7 780,6
Nada Nada
Nada Nada
Nada Nada
1001,5 277,3
Nada Nada
Sumergida Sumergida
Sumergida Sumergida
181,8
Nada
Nada
Nada
PUERTO DE HUASCO
Capacidad MW
Central Termoeléctrica de Guacolda I-II Planta Termoeléctrica CMP (¿) Sumergida
Marea 5 m
PUERTO CHAÑARAL PUERTO TALTAL
TOCOPILLA
Central Tocopilla Electroandina Central Termoeléctrica Norgener
PUERTO PATACHE
Central Termoeléctrica Tarapacá
Planta Costeras SING Plantas Tierra Adentro SING Sub Total Conectado al SING
2832,9 739,8 3572,7
Total del SING (Incluido Tierra adentro) Total Gua-+Taltal Gran Total Nada Inundadas Sumergidas
3572,7 576,9 4149,6
3572,7 576,9 4149,6 100 % 4119,6 9,3 30,0 0,7 0,0 0,0
3572,7 576,9 4149,6 2538,8 302,0 1308,8
3572,7 576,9 4149,6 100% 2293,9 55,3 0,0 0,0 1855,7 44,7
100% 61,2 7,3 31,5
FEDERICO STAGER CARVAJAL Ingeniero Civil en Minas de la Universidad de Santiago, con más de 35 años de experiencia en proyectos de minería y construcción de infraestructura en minería en Chile y Sud América, especialista en construcción de obras subterráneas y fortificación, lugares bajo tierra donde ha pasado varios terremotos. La profesión de Minero le ha permitido conocer Chile desde Arica al Cabo de Hornos y Sud América. Ha sido Capitán de Veleros por 30 años, en Brasil y Chile, desde donde ha observado y estudiado el comportamiento del mar, sus mareas y el efecto de los terremotos, ha defendido y discutido la creencia de la no existencia de la gran ola del Tsunami en Chile y el comportamiento del mar en los maremotos como una marea gigante, corta duración, totalmente predecible y controlable. Es habitante de la Comuna de El Quisco.
página 36
entrevista
Edgar Basto, presidente Minera Escondida.
38
instituto de ingenieros de minas de chile
EDGAR BASTO:
“Nuestro principal objetivo debe ser eliminar las fatalidades de nuestras operaciones” El presidente de Minera Escondida —quien asumió las labores de chairman en la 61ª Convención del IIMCh— recalca que la industria debe centrarse en los accidentes fatales.
La industria minera de Chile ha avanzado muchísimo en niveles de seguridad en el último tiempo. Así lo confirman sus números y principales estadísticas que confirman que el sector, especialmente la gran minería, opera con altos estándares. Sin embargo, aún debe convivir con lamentables incidentes que terminan en algunos casos en accidentes fatales, lo que enluta año a año a la industria. Precisamente este aspecto debe ser el foco de mayor preocupación del sector, dice Edgar Basto, presidente de Minera Escondida, quien tiene una destacada trayectoria asociada a temas de seguridad en la minería. “Si uno mira los últimos 20 años, el desarrollo en términos de seguridad en las faenas mineras ha sido muy positivo. Los accidentes han disminuido, pero lamentablemente todavía tenemos fatalidades. Por eso nuestro principal objetivo debe ser eliminar las fatalidades de nuestras operaciones. Creo que es el momento de reforzar mucho el concepto de los riesgos fatales y cómo prevenirlos”, dice el ejecutivo. Basto explica que en Chile, los riesgos fatales se producen básicamente en las áreas de equipos móviles de superficie, trabajos en altura, problemas eléctricos y situaciones de aislamiento, entre otros. Por eso, está convencido que en la medida que el sector se enfoque en estas causas, se pueden definir estándares claros que permitan operar cada
vez con un mayor control de los riesgos. “Tenemos que apuntar a que todas las personas que trabajan en la minería entiendan esos riesgos, que puedan manejarlos y neutralizar su impacto. Creo que en la medida que comencemos a crear conciencia de la importancia de estos elementos podremos realmente definir acciones que nos permitan abordar la raíz de estos problemas y mejorar así el nivel de desempeño de nuestros trabajadores y de nuestros contratistas”. Sin embargo, aún persiste una brecha entre los estándares de la Gran Minería y la pequeña y mediana minería. ¿Qué puede hacer la industria y los actores relevantes del sector como el IIMCh para enfrentar estas diferencias que tienen directo impacto en la seguridad? El Instituto es un foro privilegiado en este sentido pues congrega a profesionales que se desempeñan en los diversos tipos de minería. Empresas de la Gran Minería, como la nuestra, que operan con altos estándares internacionales estamos disponibles para compartir nuestras prácticas y nuestra experiencia con todas las empresas, tanto de la mediana como de la pequeña minería para que, ojalá, nunca más tengamos que lamentar eventos como el ocurrido en la mina San José. Los estándares internacionales establecen el
página 39
entrevista
compromiso más absoluto con la salud y la seguridad de las personas. La vida y la seguridad de las personas, de los empleados, es un valor que no se transa. En nuestro caso, por ejemplo, el principal foco de la gestión es el cuidado de la vida de las personas que trabajan en la empresa. Ello se antepone a cualquier objetivo operacional. Y tenemos clara conciencia de que este es un tema en que debemos mantenernos siempre alertas, pues los riesgos son inherentes a la labor minera y los buenos resultados son el fruto de un trabajo permanente, riguroso y disciplinado. En este sentido, reitero, es muy importante la capacidad de convocatoria que el Instituto tiene para organizar encuentros donde se intercambian ideas y opiniones que nos permiten trabajar con una mirada de largo plazo. ¿Qué dificultades existen para transmitir ese mensaje en torno a la seguridad? Todavía ronda la idea de que formar conciencia en nuestra gente es muy difícil porque ellos asumen que los accidentes ocurrirán de igual modo; que es algo normal; e identifican así a la minería con una actividad riesgosa. Yo creo que nuestra obligación es cambiar esta mirada. Es importante que se entienda que un accidente sucede porque hay una condición y un acto subestándar. Los accidentes se pueden evitar si hay una actitud proactiva hacia la seguridad.
“Si uno mira los últimos 20 años, el desarrollo en términos de seguridad en las faenas mineras ha sido muy positivo. Los accidentes han disminuido, pero lamentablemente todavía tenemos fatalidades. Creo que es el momento de reforzar mucho el concepto de los riesgos fatales y cómo prevenirlos”.
página 40
En mi carrera he podido constatar que la gente muchas veces percibe que la seguridad no tiene la misma prioridad que la producción y no porque ello se lo haya transmitido un superior sino porque el ser humano tiende a autoimponerse presiones internas que, como en este caso, nos pueden llevar a cometer graves errores. Nuestros estándares, por el contrario, establecen por ejemplo, que todos los empleados y los contratistas tienen el deber de negarse a trabajar o bien detener sus labores, en situaciones donde existan riesgos no controlados. Por lo tanto, hay que comenzar a implementar mecanismos que impidan que se ejecuten esos errores. El tema no es sólo relevante por lo que ocurrió en la mina San José. Es un tema de sustentabilidad de largo plazo para la minería en general. Estoy convencido de que se puede hacer mucho más en este sentido. Por ejemplo, si de manera continua anualmente mejoramos en un 20 o en un 30% nuestras estadísticas en seguridad, estoy completamente seguro que Chile puede ser un país minero con estándares de seguridad impresionantes, los mejores del mundo. En nuestra industria la gente es muy dedicada, entrega constante atención a lo que está haciendo, y cuando se asume el cuidado por la salud y seguridad como un trabajo permanente los resultados en seguridad son muy buenos. De acuerdo a su experiencia y a lo que ha podido conocer en otros países, ¿en qué nivel está Chile en índices de seguridad? Hace poco estuve revisando estadísticas, comparando el desempeño de la minería de Chile con Sudáfrica, Australia y otros países del mundo. Y no hay duda de que si hablamos de accidentes incapacitantes, estamos relativamente bien en Chile. El número de accidentes por millones de horas-hombre trabajados dice que nuestra gente se cuida, que efectivamente reporta. Pero respecto a las fatalidades, encontramos que no hay correlación entre los relativos bajos índices de accidentabilidad y el número de fatalidades. Eso quiere decir que continúan ocurriendo eventos de muy alto riesgo y de muy alto potencial. Cuando yo comparo esto con otros países, veo que en otras partes los indicadores de accidentabilidad no son tan bajos como los nuestros, pero la data de fatalidades es mucho menor.
instituto de ingenieros de minas de chile
Entonces la pregunta es: ¿será que nosotros nos enfocamos mucho en los riesgos menos graves?, en ponernos el guante para no golpearnos los dedos, en sujetarnos de los pasamanos cuando estamos caminando en faenas…. Todo ello está muy bien, pero es absolutamente insuficiente. El gran reto es enfocarnos en los riesgos mayores. No estamos lejos de llegar a un desempeño muy bueno, pero para lograrlo, Chile y toda su industria minera tiene que enfocarse mucho más en los riesgos fatales.
¿Implica este enfoque un cambio de mentalidad o de cultura en la forma de trabajar o en la manera de enfrentar los temas de seguridad? Lo que tenemos que hacer es definir un buen camino para enfrentar todos los problemas que tenemos y estudiar las formas de influir en la cultura de las personas; cómo hacer que el supervisor que está en contacto directo con el operador puede realmente influenciarlo para que haga las cosas bien, para que no asuma riesgos, para que no se accidente y para que
página 41
entrevista
“He tenido la oportunidad de trabajar en diferentes países y no hay duda que los profesionales de la minería en Chile son realmente de primera línea y están en condiciones de lograr todas las metas que se propongan, particularmente en el área de seguridad minera”. llame la atención si ve que hay una condición subestándar. A nuestra gente en Chile no le gusta levantar la mano y advertir que hay un riesgo, porque piensa que le puede traer problemas. Si uno mira en otros países la situación es muy distinta. Si hay un problema, la gente levanta la mano, se paraliza la faena, se revisa qué se puede hacer y se toma una acción. Eso es lo que debe ocurrir. Además de las empresas, cada uno de nosotros tiene mucho que aportar: desde el propio trabajador en la faena hasta el gobierno, pasando por las diferentes entidades y asociaciones que reúnen a las empresas y profesionales de la industria, como es el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. ¿Qué lecciones, a su juicio, nos entrega el accidente ocurrido en la mina San José? El evento de la mina San José, si bien es un accidente muy doloroso, también nos enseña sobre
página 42
la capacidad que tiene la ingeniería chilena. Hay muy pocos eventos en el mundo similares a éste. Todos los que participamos apoyando el trabajo de rescate nos debemos sentir orgullosos por la calidad técnica y la solidaridad de los diferentes organismos y empresas que han intervenido. Porque lograr lo que este equipo ha logrado, hacer contacto con estos mineros a 700 metros de profundidad, taladrar para llegar a ese punto con ese nivel de precisión, muy pocas veces ha sucedido en el planeta. Y yo creo que eso dice mucho de lo que podemos alcanzar, si realmente trabajamos como lo hemos hecho ahora. He tenido la oportunidad de trabajar en diferentes países y no hay duda que los profesionales de la minería en Chile son realmente de primera línea y están en condiciones de lograr todas las metas que se propongan, particularmente en el área de seguridad minera.
IIMCH al día Instituto de Ingenieros de Minas de Chile elige nueva directiva Con la reelección del actual presidente Luis Sougarret y la incorporación de dos nuevos y destacados directores concluyó el proceso eleccionario para renovar a la directiva del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. El nuevo período de Luis Sougarret al mando del Instituto tiene como vicepresidente a Julio Aranis V., actual gerente General de la división Chuquicamata de Codelco, quien se ha destacado como un activo colaborador del IIMCh. Aranis es ingeniero civil de minas de la Universidad de Santiago y master of Science en Minería y Sistemas de Ingeniería de la Tierra, del Colorado School of Mines y posee una destacada trayectoria de más de 13 años en la industria minera nacional. Durante su carrera laboral se ha desempeñado como gerente de Recursos Mineros y Desarrollo y gerente de Extracción y Julio Aranis V. Lixiviación de la división Codelco Norte. Antes de ocupar su actual cargo en Codelco, Aranis trabajó en BHP Billiton donde se desempeñó como gerente general de Cerro Colorado y vicepresidente de Minería en Minera Escondida. Cabe destacar que Julio Aranis –en su calidad de socio activo- ha colaborado permanentemente con el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, el cual lo reconoció con el Premio al Profesional Distinguido el año 2006.
mecánico, jefe de Ingeniería, superintendente de Operaciones Mina, superintendente de Planificación Minera y desde el 2004, como Gerente de Recursos Mineros y Desarrollo. En 1985 fue destacado por el Instituto de Ingenieros en Minas con el premio Juan Bruggen, al mejor alumno de su promoción en la Universidad de Chile. También es académico de la Escuela de Ingeniería de esta casa de estudios. Por otra parte, una sólida experiencia y una reconocida sabiduría minera avalan la llegada al directorio del colega Santiago Jorquera. El conocido “Chago” Jorquera es uno de los socios más queridos del Instituto, lo que le valió ser reconocido por sus colegas con el Premio al Afecto Minero el año 2008. Además se mantiene en plena actividad a sus 83 años de edad. Es permanentemente consultado por sus conocimientos sobre geología y olfato minero, los que ha llevado a la práctica por casi seis décadas de trayectoria profesional.
LOS OTROS DIRECTORES Además de Santiago Jorquera y Octavio Araneda, el proceso eleccionario del Instituto concluyó con la re-elección de los directores Leopoldo Contreras, Sergio Demetrio, Alfonso Quintana, Ricardo Simián, Arnaldo Velásquez y Manuel Viera. El directorio de 9 miembros lo completa el colega Manuel Zamorano, quien se desempeñaba hasta diciembre de 2009 como vicepresidente del Instituto, pero que a partir de enero de 2010 ocupa el cargo de director, luego de ser electo para ese puesto en el proceso eleccionario. La nueva directiva del Instituto regirá hasta diciembre de 2011.
NUEVOS DIRECTORES El proceso eleccionario del Instituto también dejó novedades en el directorio del Instituto, tras la elección de dos destacados socios del IIMCh que se incorporaron a esta instancia en enero de este año. Uno de los nombres más jóvenes que se integra al directorio es el ingeniero civil de minas Octavio Araneda Osses, actual gerente General de la división El Teniente, quien fue elegido para ocupar el cargo de director del IIMCh. Titulado en la Universidad de Chile, Araneda ingresó hace 22 años a Codelco donde ha desempeñado distintas funciones tales como ingeniero de Sistemas, ingeniero Geo-
página 44
Octavio Araneda O.
Santiago Jorquera G.
IIMCH al día IIMCh pide criterios técnicos para nombramientos del sector minero Profesionales “idóneos y experimentados” para los puestos claves del sector minero pidió el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile en una carta pública dirigida al Presidente de la República, Sebastián Piñera. Junto con saludarlo por su elección como máxima autoridad del país, el Directorio del Instituto le manifestó la importancia de designar a profesionales que conozcan el sector y que presenten una experiencia relevante para llevar a cabo la conducción de los ministerios de Minería, Energía y de las entidades que dependen de esas carteras. “Sentimos el deber de señalarle la importancia que tiene para el buen desempeño de la minería nacional y del país, el que los cargos de alta jerarquía que lideran las principales instituciones y empresas del país, cuenten con profesionales idóneos y experimentados, para dirigir los pasos de estas instituciones”, señala la carta del Instituto. “Consideramos que el Estado debe valorar la alta complejidad de la industria minera, que hace imperativo que las personas que desempeñen altos cargos en ellas conozcan suficientemente la industria minera, desde las operaciones hasta el producto final y su mercado”, agrega el texto firmado por el presidente del IIMCh, Luis Sougarret.
COOPERACIÓN TÉCNICA En su carta, el IIMCh destacó que en sus 80 años de existencia siempre ha prestado cooperación técnica a las autoridades e instituciones del sector minero, lo que ha sido muy valorada por los distintos gobiernos y por las empresas mineras. “Las autoridades de diferentes
gobiernos han acogido nuestra experiencia y desde el inicio nos solicitaron nombrar representantes en los directorios de la Empresa Nacional de Minería (Enami), la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), el Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM), el Servicio Nacional de Minería y Geología (Sernageomin) y hemos cumplido
cabalmente con dichas funciones”, asegura el Instituto en su carta. Finalmente, el Instituto le planteó al Presidente la necesidad de que el Ministerio de Minería sea una cartera que cuente con un fuerte apoyo del nuevo gobierno para que de esta manera pueda obtener los presupuestos que fortalezcan sus funciones.
página 4
IIMCH al día
IIMCh elige a sus representantes en directorios de empresas e instituciones
Carlos Landolt (en primer plano en la foto de la izquierda) y Fernando Silva (foto de la derecha) fueron designados como representantes del Instituto en CIMM y Sonami respectivamente.
El Directorio del Instituto de Ingenieros de Minas Chile eligió en sus primeras reuniones de directorio de 2010 a los socios que representarán al IIMCh en las mesas directivas de las empresas e instituciones en las cuales tiene presencia. A través de una votación secreta, tal como lo establecen los estatutos, el directorio del IIMCh confirmó en sus puestos a los actuales representantes del Instituto en Enami, Enap y el CIMM. De esta manera, Manuel Viera, Iván Pérez y Carlos Landolt representarán por un año más al Instituto de Ingenieros de Minas en los directorios de Enami, Enap y CIMM respectivamente. Asimismo, el directorio eligió a Juan Pablo González como representante del IIMCh en el Comité Consultivo del Sernageomin, y a Eduardo Yánez como representante del Instituto en el directorio de Procobre. Finalmente, se designó a Fernando Silva como representante de los ingenieros de minas en el directorio de la Sociedad Nacional de Minería, Sonami.
PROCEDIMIENTO La invitación para que los socios postularan a uno de
página 46
estos cargos representativos se había lanzado con un llamado público por parte del directorio del IIMCh. Para ello, elaboró un documento que señala los principios y criterios que deberán observar los socios que sean designados representantes en las empresas o instituciones en los que el IIMCh tiene derecho a integrar su Directorio o Consejo Directivo, o que participen como sus representantes, delegado o gestor en iniciativas de cualquier naturaleza, aprobadas por el Directorio del IIMCh en cumplimiento de los objetivos estatutarios. Cada uno de los candidatos que se presentó para lograr ser nominado como representante del Instituto debió ser apoyado, como mínimo, por 10 socios activos del IIMCh, tal como lo indican los estatutos de la institución. Una vez nombrados, los representantes asumieron el compromiso de cumplir su función “observando siempre el principio de probidad, lo que implica una conducta intachable y una entrega leal y honesta”, según se establece en los estatutos. Además, deberán velar por representar las directrices y orientaciones del IIMCh, manifestadas a través de su Directorio y/o Presidente; y deberán informar periódicamente sobre la marcha de su encargo.
IIMCH al día
Directiva del IIIMCh se reúne con altos ejecutivos de empresas mineras Miembros de la directiva del Instituto se reunieron con importantes ejecutivos de diferentes divisiones y áreas de Codelco, de BHP Billiton y de la compañía Lumina Copper Chile.
Una serie de reuniones con altos ejecutivos de importantes compañías mineras con operación en Chile ha sostenido durante el año la directiva del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. En estos encuentros, tanto el presidente del IIMCh, Luis Sougarret, como los directores del Instituto han podido compartir diferentes puntos de vista con actores relevantes de la minería nacional. Asimismo, las reuniones han servido para informar a los ejecutivos sobre la serie de actividades que ha desarrolla el Instituto durante el año y para coordinar la participación de estos actores en los eventos más importantes, como la 61ª Convención Anual.
CODELCO Los encuentros de alto nivel entre el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile y Codelco contemplaron varias
El presidente Ejecutivo de Codelco, diego Hernández, se reunió con el presidente del IIMCh, Luis Sougarret.
reuniones con el presidente Ejecutivo de la empresa, Diego Hernández. Una vez que se confirmó su nombramiento, la directiva del IIMCh se reunió con el colega Diego Hernández para expresarle la satisfacción del
Instituto por su designación en la empresa estatal, que corona una brillante carrera desarrollada en algunas de las compañías mineras más importantes del mundo. En las diferentes reuniones reali-
A la izquierda, Luis Sougarret junto al gerente General de la división Andina, Armando Olavarría. A la derecha, miembros de la directiva del Instituto junto a ejecutivos de la división El Teniente, encabezados por Ricardo Álvarez, junto a André Sougarret, Alejandro Cuadra y Jorge Sanhueza.
página 47
IIMCH al día Instituto felicitó a Edgar Basto por su nombramiento en Chile y se mostró confiado en mantener la excelente relación que siempre ha existido entre el IIMCh y esta importante operación minera del país. En el encuentro también trataron diversos temas relacionados con la actual situación del yacimiento que produce más cobre del mundo, como es el caso de Escondida.
LUMINA COPPER CHILE La gerente de Medio Ambiente de Codelco, Sandra Riquelme, junto al presidente del Instituto, Luis Sougarret.
zadas durante el año se han intercambiado opiniones sobre los principales desafíos que deberá enfrentar Codelco en los próximos años, especialmente durante la presidencia ejecutiva de Diego Hernández. “Estamos seguros que con su designación, Codelco tiene al hombre indicado para encabezar los próximos años”, expresó Luis Sougarret al término de la primera reunión que sostuvieron. Las reuniones con altos ejecutivos de Codelco también incluyeron a otros representantes destacados de la empresa estatal, como el gerente general de la división de Codelco Andina, Armando Olavarría, quien sostuvo un fructífero encuentro de trabajo con miembros del Directorio del IIMCh en la ciudad de Los Andes. Un encuentro similar se realizó en la ciudad de Rancagua, hasta dónde llegaron los representantes de nuestro Instituto para reunirse con el gerente General de la división El Teniente, Ricardo Álvarez. Posteriormente, los representantes del Instituto se reunieron con otros altos ejecutivos de El Teniente como los gerentes de Fundición; de Ingeniería; de Comunicaciones; de Contratos, y el gerente de Minas de la división, André Sougarret, quien además es presidente del Núcleo O’Higgins del Instituto. página 48
El Directorio del IIMCh también consideró un encuentro con la gerente de Medio Ambiente de Codelco, Sandra Riquelme, con quien se reunió para estrechar lazos e intercambiar opiniones sobre la relación del medio ambiente con la minería.
BHP BILLITON Miembros de la directiva del Instituto se reunieron también con Edgar Basto, presidente de Minera Escondida, en un cordial encuentro realizado en las oficinas de BHP Billiton en Santiago. En la ocasión, el presidente del
Esta serie de encuentros también incluyó una amena reunión de trabajo entre representantes del Directorio del IIMCh y el vicepresidente y gerente general de Lumina Copper Chile, Nelson Pizarro. Al encuentro, que se realizó en oficinas de la compañía Lumina Copper en Santiago, asistieron representantes de la mesa directiva del IIMCh encabezada por el presidente Luis Sougarret, quienes adelantaron al ejecutivo algunas de las principales actividades del Instituto previstas para el año. Además, se trataron diversos temas de interés común, los que fueron parte de la agenda del Instituto durante el año 2010.
Directores del IIMCh junto al presidente de Minera Escondida, Edgar Basto.
IIMCH al día
Delegación del IIMCh se reúne con ministro y subsecretario de Minería
De izquierda a derecha: el director IIMCh Manuel Viera; el ministro Laurence Golborne; el presidente del IIMCh, Luis Sougarret; el representante del Instituto en el CIMM, Carlos Landolt; el subsecretario Pablo Wagner; el representante del IIMCh en Enap, Iván Pérez; y el gerente del Instituto, Enrique Miranda.
Su primera reunión formal con el ministro de Minería, Laurence Golborne, sostuvo el Directorio del Instituto de Ingenieros de minas de Chile a principios de 2010. El encuentro fue marcado por un tono ameno y se realizó en las oficinas del secretario de Estado. Los representantes del Instituto encabezados por su presidente, Luis Sougarret, concurrieron a comienzos de 2010 hasta la sede del Ministerio de Minería para conocer formalmente a las nuevas autoridades del sector, como el ministro Golborne y el subsecretario de la cartera, Pablo Wagner. El encuentro, que se desarrolló en un ambiente de cordialidad, permitió que el ministro y el subsecretario conocieran un poco más sobre la importancia del Instituto como actor fundamental de la minería nacional. Luego de los saludos protocolares, el presidente del Instituto le explicó al ministro el gran aporte desarrollado por el IIMCh en sus casi 80 años de vida, lo que se ha traducido en grandes hitos como la creación del propio ministerio de Minería, en 1953. Asimismo, Luis Sougarret destacó la activa colaboración que siempre ha prestado el Instituto a los diferentes gobiernos teniendo como único norte el progreso y desa-
rrollo de la minería para contribuir al país en su conjunto. Por su parte, el ministro Golborne valoró el carácter técnico del Instituto y expresó su deseo de trabajar en forma cercana con el IIMCh para el desarrollo de la minería nacional.
El ministro Laurence Golborne junto al presidente del Instituto.
página 49
IIMCH al día
Ministra de Medio Ambiente recibe a presidente del IIMCh La estrecha relación de la minería con el medio ambiente, su impacto en el entorno y la serie de permisos sectoriales que se exigen para concretar un proyecto fueron algunos de los temas que trataron el presidente del IIMCh, Luis Sougarret y la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez. En la reunión, la ministra conoció algunos de los planteamientos del Instituto en materia ambiental, los que se expresan constantemente en diversas instancias como el seminario anual de Medio Ambiente que realiza el IIMCh, además de otras como la Convención o la propia Comisión de Medio Ambiente, integrada por socios de la institución. Junto con destacar la creciente importancia del sector por el cuidado del medio ambiente, Sougarret le expresó a la ministra la preocupación que genera en la industria minera la gran cantidad de permisos ambientales y sectoriales que se le exigen a un proyecto de minería. En la reunión, el presidente del Instituto reiteró la necesidad de priorizar criterios técnicos en las evaluaciones de proyectos y en las decisiones de las
página 50
La ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, junto a los representantes del IIMCh.
autoridades. En este sentido, valoró la destacada trayectoria de la ministra, que es ingeniero civil químico de la Universidad de Chile, académica de la Facultad de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad del Desarrollo, y que cuenta con vasta experiencia en el ámbito del medio ambiente, tanto desde el sector público como privado. Cabe destacar que la ministra Benítez fue sectorialista de medio ambiente en la Secretaría Regional de Planificación y Coordinación de la Región Metropolitana y recientemente tuvo una activa participación como asesora legislativa en la tramitación que estableció la nueva institucionalidad ambiental del país. Durante la reunión, también conversaron sobre las iniciativas legales que tocan directamente a minería y medio ambiente, como el proyecto de cierre de faenas mineras que actual-
mente se discute en el Congreso, y el proyecto que regula los pasivos ambientales. El presidente del IIMCh destacó que el Instituto ha participado en la discusión de ambos proyectos, aportando ideas y propuestas directamente en el Congreso, en las sesiones de trabajo de las comisiones que debaten estas iniciativas. Por otra parte, la ministra expresó su preocupación por la contaminación ambiental de las ciudades, en especial lo que se relaciona con el material particulado bajo 2,5. La ministra expresó su confianza en avanzar en la descontaminación de las ciudades con marcos regulatorios y normativos más adecuados. Asimismo, reiteró su preocupación en potenciar el ministerio para avanzar más en los diversos temas que se relacionan con su gestión, lo que incluye ciertamente a la minería.
IIMCH al día
Jornada sobre seguridad y prevención de riesgos en el IIMCh Con la asistencia de especialistas en seguridad y prevención de riesgos se realizó una conferencia organizada por el IIMCh para tratar aspectos relacionados con este tema en la minería nacional. La jornada, que fue impulsada por la Comisión de Sustentabilidad del Instituto, se realizó en momentos en que
la seguridad y prevención de riesgos cobró especial relevancia luego del devastador terremoto que afectó a la zona centro sur de Chile en febrero pasado. Una de las presentaciones abordó precisamente la situación sísmica del país y los potenciales riesgos que tienen las zonas donde es más factible un terremoto de mayor magnitud. Entre los asistentes destacó la pre-
sencia del entonces subdirector de Minería del Sernageomin, Exequiel Yánez, y Luis Felipe Correa, en representación de la división El Teniente, de Codelco. También asistieron los representantes de la empresa MSA, Germán Campos y Guillermo Pinto; y miembros del Directorio del Instituto, entre otros.
IIMCh presente en Cena Cesco 2010 Miembros de la directiva del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile asistieron a la tradicional Cena Cesco que anualmente organiza el Centro de Estudios del Cobre y la Minería. La delegación del IIMCh fue encabezada por el vicepresidente del Instituto, Julio Aranis, e integrada además por los directores Manuel Zamorano y Arnaldo Velásquez. A la Cena, que se realizó en el Club Hípico de Santiago,
asistieron las autoridades más importantes del sector, ejecutivos de las principales compañías mineras del mundo y representantes de instituciones gremiales y sectoriales. El orador principal fue el presidente ejecutivo de la compañía Antofagasta Plc, Jean Paul Luksic, quien destacó los logros conseguidos por el holding minero que controla a las faenas mineras Michilla, Los Pelambres, El Tesoro, y Esperanza.
página 51
IIMCH al día IIMCh participa en feria minera Expomin 2010
Con una masiva asistencia de directores y socios del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile se realizó la undécima versión de la feria minera Expomin. La ceremonia inaugural fue encabezada por el ministro de Minería, Laurence Golborne, y contó con la presencia de la mesa directiva del Instituto presidida por el colega Luis Sougarret. También asistieron varios directores del Instituto, numerosos socios del IIMCh, autoridades gubernamentales, representantes sectoriales, y altos eje-
cutivos de las principales compañías mineras que operan en Chile. Pero la participación del Instituto en Expomin 2010 no se limitó sólo a la ceremonia inaugural. El IIMCh tuvo una activa participación en esta feria minera gracias a un stand propio desde donde se entregó variada información sobre el Instituto a los asistentes. Durante los cinco días del evento, el stand del IIMCh sumó una gran cantidad de visitas, principalmente de socios, ejecutivos de compañías mineras, estudiantes y público en general.
En el stand se entregó variada información sobre el Instituto y las diversas actividades que organiza, como la tradicional Convención Anual. El stand del IIMCh también convocó a numerosos estudiantes de carreras afines a la minería interesados en ingresar como socios al Instituto, quienes durante los cinco días del evento llenaron varias fichas de solicitud de incorporación al IIMCh. Asimismo, en el stand se vendieron varios de los libros que han sido impulsados por el Instituto o por la Corporación Minería y Cultura del IIMCh.
Junta General de Socios aprueba balance anual 2009 del IIMCh En forma unánime, la Junta General de Socios del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile aprobó el balance anual de la institución correspondiente al ejercicio 2009. Como es tradicional, los socios del IIMCh se reunieron para realizar la primera Junta General del año en la que correspondía someter a escrutinio tanto la memoria anual como el balance correspondiente al año anterior. Tras una presentación formal del presidente del Instituto, Luis Sougarret, los socios escucharon atentamente una detallada exposición a cargo del gerente del IIMCh, Enrique Miranda, sobre los resultados del ejercicio 2009 página 52
y los principales hitos del Instituto durante el año, materias contenidas en la Memoria Anual. Tanto la Memoria como el balance anual fueron aprobados sin objeciones por los socios, que llegaron en gran número a la sala de Conferencias del Instituto. Luego de la aprobación, la Junta nombró a dos inspectores de cuentas para el ejercicio contable correspondiente al año 2009. Al final, los socios del Instituto discutieron otras materias de interés como las deudas por los préstamos de estudios y el rol de las comisiones técnicas.
IIMCH al día
Destacado socio del IIMCh lanza libro sobre minería del carbón Los principales hitos de la historia del carbón están presentes en el más reciente libro del destacado ingeniero y socio del Instituto, Hernán Danús Vásquez, quien presentó formalmente esta publicación ante numerosos amigos, colegas y socios del IIMCh. Se trata del libro “Carbón: Protagonista del pasado, presente y futuro; los alcances de su trayectoria en Chile y el mundo”, que fue escrito junta a la periodista Susana Vera Iturra y que recorre los pasajes más relevantes de la rica historia carbonífera nacional que está íntimamente ligada a la historia minera y social de Chile. “Este libro trae a la mente un importante actor de la minería energética; amado y odiado”, dijo el presidente del Instituto, Luis Sougarret, al presentar el libro, quien reconoció que “el carbón es hoy fuente de grandes discusiones, debido a la dependencia que tenemos de él y debido a los contaminantes como el CO2 que libera su combustión y el impacto que genera en el cambio climático”. Sin embargo, destacó “que el carbón contribuyó grandemente a la historia minera del sur de Chile y ese es el tema que hoy nos convoca y nos induce a leer el libro de Hernán”. El libro fue presentado en el marco del IX encuentro energético Congreso ElecGas 2010 que se realizó en el Hotel Sheraton de Santiago.
DESTACADA TRAYECTORIA Hernán Danús, ingeniero civil de minas de la Universidad de Chile, ha tenido una brillante carrera profesional en la industria y ha estado muy ligado a la historia del Instituto. Fue presidente del Instituto en cuatro periodos, recibió la Medalla al Merito del IIMCh y ha presidido varias Convenciones e importantes Conferencias. De su trayectoria profesional
destaca su paso por la Enami, por la División Salvador de Codelco, y por Sernageomin, donde fue su director nacional. Su más reciente libro se suma a otra serie de publicaciones entre las que destacan “Crónicas Mineras de Medio Siglo” y “Pasiones Mineras, Testimonios de Vida”. El libro es apoyado por la Corpo-
ración de Minería y Cultura, que ha patrocinado otras publicaciones de destacados socios del IIMCH, como Augusto Millán (“La Minería Metálica en Chile en el Siglo XIX” y “La Minería Metálica en Chile en el Siglo XX”); Javier Jofré (“Antología del Cuento Minero en Chile”; “El Petróleo”; y “Los Forjadores de la Minería en Chile”). página 53
entrevista
entrevista
Pedro Courard.
pรกgina 54
instituto de ingenieros de minas de chile
PEDRO COURARD:
Una vida entera ligada al carbón Si no fuese por el carbón, Pedro Courard no estaría en Chile. Ni siquiera habría nacido. Pero no se trata de una afirmación basada en la vocación minera ni en una acción premeditada. Fue más bien el azar lo que determinó su vínculo con la minería, y de paso, lo que explica sus principales aventuras profesionales, la mujer con la cual formó una familia que hoy incluye nietos y bisnietos, y un importante cúmulo de satisfacciones y metas alcanzadas.
Bajo el mar frente a las costas de la octava región yace una rica veta de carbón que por años fue explotada por la familia Cousiño. Esta importante industria dio vida por muchos años a Lota, una ciudad cuya historia se entrelaza a este mineral al igual que la vida de Pedro Courard, ingeniero de minas y destacado profesional de la industria carbonífera en Chile. Casi por azar su destino fue nacer en Lota. Su padre belga había llegado en 1928 a Chile contratado por Carlos Cousiño para desempeñarse en la mina de carbón. Su estadía se extendería por cinco años, pero la Guerra Mundial y la situación política le hicieron permanecer en Chile por más tiempo del planificado. Precisamente durante ese período nació Pedro Courard, en una ciudad teñida por el carbón y la brisa del Pacífico. Una agradable época escolar en Lota, en Santiago y en Concepción precedieron a una vocación casi natural. “Yo estoy marcado por dos cosas: mi padre era ingeniero de minas y yo nací en Lota. La tendencia lógica era seguir su carrera”, recuerda. El gusto por el carbón también fue natural. Durante sus estudios de ingeniera de minas no fue difícil vislumbrar esta inclinación, aunque por eso optó por la geología, por un asunto más bien doméstico. “Teniendo a mi padre en el carbón como administrador, en un cargo muy importante, yo no quería
entrar a trabajar bajo sus órdenes y tampoco podía entrar a la competencia”, explica. De esta manera, la geología pareció el camino natural para desarrollarse. Y así lo hizo, con la minería del carbón presente desde el primer momento. “Obviamente antes de salir de la escuela desde Lota ya me habían considerado para trabajar en la mina del carbón. Así conseguí mi primera pega que fue ‘Desarrollo del estéril’, y que realicé en Lota”, explica. Pero un hecho inesperado alteró el transcurso de este plan. En mayo de 1954, y mientras Pedro aún estudiaba, su padre falleció. Esta partida también trajo consigo cambios en su vida, que entre otras cosas consolidaron su vínculo con la minería del carbón, y particularmente con Lota. En ese período también logró ser aceptado como becado en el National Coal Works, lo que implicó trasladarse a Europa para trabajar directamente en algunas minas del carbón de ese continente. Visitó Inglaterra, Alemania, Holanda y Bélgica, donde aprendió sobre la minería en terreno y en un contexto cultural nuevo. “En Inglaterra me fui a trabajar a Yorkshire, un distrito minero, en Woddlands Near Doncastle. Estuve alrededor de cuatro meses bajando y subiendo en una mina, haciendo training. Me levantaba a las 5 de la mañana. Fue bien interesante”, recuerda de ese período.
página 55
entrevista
“Después, cuando fui a Alemania, noté que era muy poco lo que me podían enseñar. Estaba todo hecho. En cambio en Inglaterra estaban modernizándose. Vi transportes con carros sin fin, junto con cintas transportadoras y algunas máquinas modernas y ¡¡también caballos!! Estaban en plena transformación”, explica. Ya de regreso a Chile, lo primero que hizo fue concluir con una tarea pendiente que había dejado al comenzar con su periplo europeo, pero que nada tenía que ver con minería. “Poco antes de viajar, desde la ventana de mi oficina, vi pasar a dos muchachas muy buenas mozas. ‘Son las hermanas Délano’ me dijeron. Pues bien, me casé con una de ellas”, recuerda feliz. “Estuve 6 meses en Europa y me fui soltero, uno de los grandes errores de mi vida. Llegué a casarme”, confiesa. “Donde fueres, haz lo que ves” Durante su permanencia en Inglaterra forjó una
página 56
gran amistad con el secretario de la mina. Incluso llegó a ser su arrendatario, lo que motivó una gran cercanía. “Un día me preguntó cuánto pagaba por el hotel, y después de mi respuesta me dijo ‘yo te cobro la mitad y te vas a mi casa’. ¡Fantástico!, pensé”. Esta amistad propició un encuentro más cercano con la cultura local. No sólo pudo conocer en terreno sobre la minería inglesa, también pudo empaparse de la idiosincrasia de los mineros. “Fue muy entretenido porque con esta amistad con este señor tan simpático, Bayley creo que se llamaba, salíamos juntos a tomar ‘pintas’ al Pint Club que era el club donde se juntaban los obreros. Y pese a que teníamos acceso al official club, él siempre me decía que la cerveza era mejor en el Pint Club”, recuerda entre risas. Con ese ambiente no fue difícil adaptarse. Una provechosa experiencia que, con los años, resumiría en una frase que le sirvió como fórmula para nuevas experiencias: “donde fueres, haz lo que ves”.
instituto de ingenieros de minas de chile
“Pedro Courard está contento y satisfecho con su larga trayectoria profesional minera y con el importante rol que cumplió en la minería del carbón”. “Yo creo que ésa es la base. Uno tiene que adaptarse a lo que hay y disfrutar de las distintas circunstancias de la vida. Y yo me adapté a los ingleses”, reflexiona. La adaptación no sólo fue un elemento que le permitió conocer y absorber conocimientos en Europa. También le sirvió mucho a su regreso a Chile, cuando el azar le tenía preparado nuevamente un desafío profesional. Ocurre que antes de morir, su padre había comenzado a desarrollar en Lota un pique que estaba siendo manejado por un nuevo ingeniero. Pero esa persona sufrió un grave accidente que le impidió seguir trabajando. Y como la operación no podía estar acéfala, le jefatura le pidió a Pedro Courard que asumiera rápidamente el cargo vacante. “Cuando el jefe me dijo que tenía que hacerme cargo de la mina, fue uno de los momentos más peliagudos… Tuve que apechugar no más. Por suerte, no era la mina de la cual dependía la producción. Pero me hizo madurar a golpes” relata aún con emoción. Esos años coinciden con su matrimonio y luego, con la llegada de sus cinco hijos con los cuales compartió una apacible vida familiar en una casona de Lota. Del carbón al hierro El fin de sus días en Lota llegó cuando lo llamaron desde la Corfo para ayudar a formar lo que lue-
go sería la empresa Lota Schwagger. “En ese tiempo, la Corfo estudiaba la fusión de las empresas del carbón para formar Lota Schwagger y me llamaron para ver si yo podía ayudar en este trabajo. Trabajé como un año y me dio lata, porque era un trabajo de oficina y lo que había que hacer ya estaba un poco hecho” explica. Un pequeño aviso en el diario cambió nuevamente su vida profesional. El anuncio pedía a un ingeniero para hacerse cargo de la mina de hierro El Romeral, en la provincia de Coquimbo. Así que no pasó mucho tiempo antes que Courard y su familia se trasladara completa para vivir en La Serena. “¡Una maravilla!”. Después de su experiencia en El Romeral volvería a Santiago para trabajar primero en la Universidad de Chile, y luego, en la Enami. Pero muy pronto la minería del carbón lo volvería a llamar. “De Lota Schwagger me llamaron para volver. Primero comencé a asesorar de manera part-time, aunque luego me pidieron a tiempo completo. Recuerdo que comencé a trabajar en Santiago en la parte comercial, pero a los 6 meses, hablé con el gerente general y ahí supe que mi traslado era inmediato. Volví a Lota como gerente de operaciones. Era 1968”. Tras la nacionalización del carbón decretado por el gobierno de Salvador Allende, Pedro Courant se alejó de la empresa en mayo de 1973. Y aunque volvería poco tiempo después tras una petición del mismísimo intendente de Concepción, su estadía
página 57
entrevista
no duraría mucho. En 1976, se retiró definitivamente de Lota. Luego de estar cesante fue contratado para formar una empresa cervecera. “Empecé a trabajar pero duré muy poco. Es duro quedar cesante con un hijo en la universidad. Luego me llamaron de la compañía de gas de Valparaíso (GasValpo) para asumir como gerente general. Estuve varios años, y después, junto a Juan Pedrals, vimos una nueva posibilidad de hacer algo en carbón. De esta manera formamos la Sociedad Carbón Valparaíso”, recuerda. La deuda con el cobre Sin embargo, la extensa y destacada trayectoria que acumulaba Pedro Courard hasta ese momento tenía una deuda: la minería del cobre. Una deuda que comenzó a saldar cuando fue nombrado gerente general de la división El Teniente de Codelco, a principios de los años ’90. De esa época recuerda haber trabajado con destacados profesionales, con los cuales logró subir los niveles de producción de la mina. Pero la veta carbonífera de la vida de Pedro
Courard no tardó en reaparecer. Tras su exitosa experiencia en Teniente, fue nombrado presidente de la Empresa Nacional del Carbón, Enacar, durante el gobierno de Patricio Aylwin. En aquella época la minería del carbón agonizaba, por lo que el gobierno había decidido cerrar Lota. Courard tenía claro que la mina no era rentable de ninguna manera, pero no fue mucho lo que alcanzó a hacer. A los pocos meses abandonó el cargo y volvió al carbón a través de diferentes proyectos en la región de Magallanes. Finalmente, vendió su participación y se jubiló. “Estuve un año sin hacer nada, ¡feliz!”, reconoce. Una vida dedicada al carbón tuvo su costo. “La elección del carbón me restringió haber estado en otras minerías. Me habría gustado estar más en la minería del cobre pero no se dio. Es una de las cosas que echo de menos”. Sin embargo, se declara satisfecho y contento con su larga trayectoria profesional y con el importante rol que cumplió en la minería del carbón. Toda una vida dedicada a ese mineral que aún sigue con auténtica pasión desde su cargo de presidente de la Comisión de Energía de su querido Instituto de Ingenieros de Minas de Chile.
Afectos Destacados profesores y profesionales con quienes compartió a lo largo de su carrera también tienen un lugar especial entre los recuerdos de Pedro Courard. “Me marcó mucho desde muy joven Claudio Anguita. Fuimos amigos de siempre. Aprendí mucho de él y mi inquietud por la literatura se la debo a él”, reconoce. Asimismo, recuerda especialmente a los profesores Jorge Muñoz Cristi, “quien marcó mucho a los que queríamos seguir Geología”, y a Domingo Almendra, quien fue “un excepcional profesor en primer año”. Y por lo “pintoresco, también recuerdo a Nicanor Parra, quien me enseñó geometría”, agrega. Entre los profesionales destaca a Juan Pedrals porque “hizo algo extraordinario en la Enap. Fue un ingeniero notable”. Pero además de su carrera, lo más importante en la vida de Pedro Courard es su familia. Junto a su esposa Laura Délano tuvieron dos hijos y tres hijas, que hoy están convertidos en un médico, arquitecto, traductora francés-español, ingeniero industrial e ingeniero en minas. Y la descendencia suma además 16 nietos y un bisnieto de 10 años.
página 58