Revista Minerales 269

Page 1



indice EDITORIAL

05

ESPECIAL: RESCATE DE LA MINA SAN JOSÉ: UNA MIRADA TÉCNICA André Sougarret (Codelco El Teniente) Walter Véliz (Minera Escondida) Jorge Camacho (Minera Doña Inés de Collahuasi) Felipe Matthews (GeoAtacama)

06 08 22 31 38

ESPECIAL: REFLEXIONES SOBRE EL ACCIDENTE DE LA MINA SAN JOSÉ Oscar Melo: “Mina San José, nunca más” Exequiel Yanes: “Reflexiones sobre el futuro del Sernageomin” Santiago Pinilla: “Reapertura de la mina San José de minera San Esteban”

45 46 54 60

IIMCH AL DÍA Ingenieros de minas de Polonia visitan Chile Destacada participación del IIMCh en Conferencia Cobre 2010 IIMCh entrega Premio al Afecto Minero 2010 IIMCh ya tiene a 12 nuevos socios honorarios Ministro Golborne encabeza ciclo de jornadas de análisis organizado por el IIMCh IIMCh realiza exitoso seminario de Medio Ambiente en Coquimbo IIMCh conmemora sus 80 años con masiva cena de aniversario Sector minero debate sobre déficit de capital humano Diego Hernández será chairman de la Conferencia Copper 2013 Representantes del IIMCh visitan faenas mineras IIMCh presente en eventos mineros IIMCh lanza su nuevo sitio web oficial IIMCh entrega Premio Alexander Sutulov 2010 Asistentes a 62ª Convención tendrán tarifa especial para traslados y alojamientos Conferencias destacadas del ciclo de “Jueves Mineros” en el IIMCh

69 69 72 75 76 77 79 81 83 85 87 89 90 91 92 93

REVISTA MINERALES

Publicación editada por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, fundado el 29 de septiembre de 1930 EDICIÓN N° 269 • Encomenderos 260, oficina 31, Las Condes • Teléfono (56) (2) 586 2545 • Fax (56) (2) 586 2548 • Mail: instituto@iimch.cl • Web: www.iimch.cl

DIRECTIVA INSTITUTO DE INGENIEROS DE MINAS DE CHILE 2010 - 2011

Presidente: Luis Sougarret S. • Vicepresidente: Julio Aranis V. • Director Tesorero: Manuel Viera F. • Director Secretario: Ricardo Simián D. • Directores: Octavio Araneda, Leopoldo Contreras, Sergio Demetrio J., Santiago Jorquera G., Alfonso Quintana M., Manuel Zamorano S., Arnaldo Velásquez N.

REVISTA MINERALES

Fotografía Portada: José Leniz, foto aérea del campamento y faenas de rescate del accidente en la mina San José.

Director Revista: Santiago Jorquera G. • Editor: Enrique Miranda S (Gerente IIMCH) • Asistente Editorial: Jorge Valdes L. • Periodista: Joaquín Ruiz C. • Periodista Asistente: Javier Armijo A. • Fotografía: Lorena Meléndez, Jorge Valdés, Joaquín Ruiz, Archivo IIMCh • Auspicios: Myriam Mardones C. • Secretaria: Janet Gatica R. y Carmen Orellana V. • Diseño: Patricia Sougarret A. • Impresión: Graficandes

Publicación oficial del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. Todos los derechos intelectuales quedan reservados. Las informaciones de la revista podrán reproducirse siempre que se cite su origen. Las opiniones expresadas por los autores no representan necesariamente la opinión del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile.

página



editorial

A un año de ocurrido el accidente en Mina San Jose, el Instituto ha preparado una edición especial de la revista Minerales, donde ha recopilado un conjunto de exposiciones relacionadas con esta faena y con el accidente mismo. Nos hemos focalizado en el análisis de los profesionales que conocen la mina, expertos en seguridad y geomecánica. Todo esto efectuado en una sesión especial de los Jueves Mineros. Adicionamos a este enfoque, las exposiciones de los profesionales que participaron en el rescate de los 33 mineros atrapados en Mina San José. Nos ha interesado destacar la seriedad y profesionalismo que estos colegas desplegaron para lograr el exitoso rescate. En su gran mayoría son experiencias que no han tenido gran divulgación en los medios de prensa, por tratarse de materias especializadas y complejas. De esta forma queremos plasmar, en un documento escrito, el homenaje que el Instituto hizo, durante la 61º Convención Anual en Viña del Mar, a todos los profesionales que participaron en el rescate. El Instituto felicita, agradece y destaca la labor que ellos hicieron. Fue un trabajo de excelencia desde el punto de vista técnico-profesional. Notable por el gran esfuerzo humano y físico que pusieron. Y admirable por la gran capacidad de comprensión y tolerancia que tuvieron para desenvolverse en medio de los distintos agentes que concurrieron a desarrollar otras labores. Nos sentimos orgullosos del trabajo minero realizado y del equipo que formaron los distintos profesionales que participaron. Luis Sougarret Seitz Presidente IIMCh

página


especial

Operación San Loren z o :

LA OPERACIÓN DE RESCATE EN LA MINA SAN JOSÉ: UNA VISIÓN TÉCNICA Cuatro especialistas que participaron directamente en la compleja operación técnica que permitió el rescate de los 33 mineros atrapados en el yacimiento San José revelan detalles de esta cruzada que asombró al mundo. Cientos de páginas se han escrito sobre todo lo que rodeó la operación de rescate en la mina San José. La noticia impactó al mundo y convirtió a los mineros rápidamente en celebridades página

mundiales, que viajaron a distintos puntos del planeta contando la dramática historia que conmovió por su inesperado desenlace feliz. Sin embargo, la prensa enfocó principalmente


instituto de ingenieros de minas de chile

su atención en las historias humanas que rodearon el rescate. No se dijo mucho sobre la operación San Lorenzo propiamente tal, desde el punto de vista técnico. En este especial de revista Minerales, distintos actores que intervinieron directamente en la operación de rescate cuentan de primera fuente la compleja y a veces tensa cronología de hechos que rodeó al rescate, desde el momento mismo en que se produjo el derrumbe que dejó atrapados a los mineros, hasta el final que todos recuerdan. El Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, en su constante afán de aportar con una mirada técnica al debate de los grandes temas que rodean al sector, convocó a cuatro actores que intervinieron directamente en la operación en el marco de la 61ª Convención Anual que se realizó en noviembre pasado en Viña del Mar. El panel “Un hito en la mine-

ría: rescate de los 33 mineros”, reunió al entonces gerente de Minas de la división Codelco El Teniente, André Sougarret; al gerente de Geología de Minera Escondida, Walter Véliz; al gerente de Exploraciones de Collahuasi, Jorge Camacho y al gerente General de la empresa GeoAtacama, Felipe Matthews, quienes entregaron detalles hasta

entonces inéditos y otros poco conocidos del rescate. Tras las presentaciones de estos cuatro expertos, el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile rindió un merecido y hasta ese entonces inédito homenaje al equipo completo de profesionales y técnicos que participó en el rescate de los mineros de San José.

página


especial

Cronología técnica del rescate en la Mina San José

Por André Sougarret, subgerente General de Operaciones, división Codelco El Teniente.

página


instituto de ingenieros de minas de chile

Esta historia, como todos sabemos, comienza el 5 de agosto, a 45 km al NE de Copiapó, con un derrumbe en el que originalmente se hablaba de 34 mineros atrapados. Al comienzo, no se sabía con exactitud cuántas personas estaban atrapadas. Poco a poco fuimos conociendo el detalle de este accidente. En lo personal, yo me enteré el día viernes 6 de agosto en una charla que realizamos todos los días al inicio de la jornada. Es una reflexión sobre seguridad que compartimos entre todos. En ese momento supimos que había un derrumbe en una mina cerca de Copiapó, pero no teníamos mucha información. El resto de ese viernes ocurrió en forma normal hasta que el sábado 7, ya con más información, tuvimos los primeros indicios que nos decían que teníamos que estar preparados para algo. Preparados, porque se sabía que nosotros trabajamos en una mina subterránea y podíamos tener un equipo que aportar en lo que se necesitara. Así llegó el día domingo 8, en la que tuve una conversación con el gerente General de la división, Ricardo Álvarez, quien me confirmó que necesitaban de nuestra ayuda. Me dice: “prepárate, porque nos piden estar a disposición del intento de rescate de los mineros atrapados”. Finalmente, el lunes 9 viajamos a Copiapó, pasando previamente por La Moneda. Para mí, ése fue el inicio de esta aventura. En ese momento, lo que nosotros sabíamos era que se trataba de un derrumbe al interior de la mina y que el acceso estaba cerrado. Por lo tanto, nuestros prin-

cipales objetivos eran levantar cerros y crear un nuevo acceso. Y nuestra gente tenía las competencias para ayudar en esta labor. Lo primero que hicimos fue hacer un diagnóstico. Para esta labor recibimos la afortunada co-

laboración del colega Norberto Contador. Él conocía muy bien la mina, de hecho, fue él quien hizo el informe de la reapertura de la mina en el año 2007. Además, Contador trabajó cerca de un año en la operación de la mina, hasta comienzos de 2010, por lo

página


especial

tanto tenia cabal conocimiento de la situación, además de información geológica y topográfica. Todo esto nos permitió saber qué estaba pasando y donde podían estar los mineros atrapados. Una vez hecho este “trabajo de oficina” que nos permitió entender la geología de la mina, nos fuimos a terreno. Entramos a la mina, que se encontraba bajo un cierre parcial desde el sábado, y con el apoyo de la gente de Nolberto Contador y otros profesionales de la mina San José, fuimos bajando paulatinamente para ver en la práctica lo explicado en la oficina. A medida que íbamos profundizando, entendimos la forma que se estaba trabajando en esta mina que ya tiene más cien años de explotación a través de caserones. En la parte principal tenía-

página 10

mos un sólo acceso. Nos dijeron que había unas chimeneas que permitían acceder al fondo de la mina y empezamos a ver los caserones que estaban desarrollados. Originalmente esta es una veta que debe tener unos 15 metros de ancho, 400 metros de corrida y en profundidad. Ya estaba explotado unos 700 metros de profundidad, sobre la cota superficial. La parte superior, hasta el nivel 400, era un caserón abierto. Desde allí hacia abajo nosotros creíamos, que producto del derrumbe, el caserón se había rellenado. Según nos indicaron, el bloque se pudo haber formado apoyado a este material de relleno. Por lo tanto, bajar desde el 400 hacia abajo, debería ser estable. Nuestra preocupación era que en la zona de superficie,

donde estaba el caserón a la vista, y además en cada acceso, se veían formaciones de grietas. Entonces, de inmediato, y a través de Hugo Constanzo, se preparó un plan de monitoreo de la geomecánica de la mina, una revisión constante de todas las grietas de todos los niveles. Nos constituimos en forma de turnos para llevar a cabo la inspección del desarrollo de las grietas. Si no había control de eso, la otra solución era rellenar el caserón, lo que implicaba el uso de un millón de toneladas de material de relleno y varios meses de trabajo. Todas estas decisiones eran necesarias porque nos pusimos como objetivo que las personas que estábamos trabajando en el rescate teníamos que tener condiciones seguras. Y para eso teníamos que tener controlada la zona superior. Posteriormente nos dedicamos a ver en la zona donde había problemas de generación de cuñas y creamos un sistema de fortificación. El material principal fue la madera porque era lo más rápido. Un sistema de marcos, en algunos casos, encastillados y con indicadores, fueron los encargados de determinar si había o no movimiento de las posibles cuñas que estaban activas. A diferencia del primer intento que se hizo, nosotros aplicamos el concepto de bajar en forma segura. El método fue realizar un escaleramiento para esas chimeneas, que según pudimos apreciar, no existía. Luego había que acuñar las chimeneas, pues fueron construidas con la técnica VCR BCR, por lo que las paredes eran bastante inestables. Había que hacerlo en forma segura


instituto de ingenieros de minas de chile

porque iban a ingresar personas. Originalmente esperábamos encontrar un derrumbe. Estamos hablando de material granulado que es fácil de trabajar. Sin embargo, y dadas las características del tipo de roca con que nos encontramos, se formó un bloque que tenía la forma de un prisma y que en su máxima extensión medía aproximadamente 100 metros. 25 metros en el punto máximo del triangulo. Un bloque compacto Mi primera aprehensión de abrir por el mismo bloque se basaba en nuestro desconocimiento sobre la posición exacta del bloque y en la dificultad que significaría moverlo. La opción que utilizamos fue la de hacer un by pass al bloque y a través de las chimeneas, llegar hasta donde tuviéramos acceso y desde ahí buscar otras chimeneas que fueran rodeando el bloque. Mientras tanto, siempre monitoreábamos la zona superior, pues veíamos que las paredes se estaban moviendo y por ende se estaban agrietando. Nosotros estimábamos que el bloque estaba a la altura del 190, y que entonces la chimenea o el acceso vertical era desde el nivel 355 hasta aproximadamente el 190-180. Sin embargo, la información topográfica nos decía que las chimeneas se iban acercando paulatinamente hacia las paredes del bloque. Pensamos -y así nos había indicado la gente que trabajaba en la mina-, que existía otra chimenea alternativa. También nos enteramos que era más compli-

página 11


especial

cada que la chimenea original. Pero no había otra alternativa. Cuando bajamos nos dimos cuenta que el bloque era mucho más grande de lo que habíamos estimado y que la chimenea no existía, pues se la había llevado el bloque y estaba en el aire. Tampoco estaba relleno como

página 12

nosotros pensábamos. Cualquier intento por mover el bloque implicaba un movimiento dentro de la mina y esto podía desencadenar que la parte superior se desestabilizara y que por tanto, nosotros mismos quedáramos atrapados. Es por eso que el día domin-

go 15, en forma conjunta con las personas que habían trabajado en la mina, rescatistas y los que habíamos llegado de El Teniente tomamos la decisión de cerrar definitivamente la mina. Puntualmente, en relación a los trabajos, concluimos que no era posible controlar con fortificaciones un bloque de 700 mil toneladas. No teníamos control sobre el riesgo al que estábamos expuestos, que era lo que siempre teníamos presente. Esa fue una decisión bastante compleja, pues estábamos cerrando una ventana importante. Los familiares vieron que las posibilidades se estaban agotando y que solo estábamos concentrados en la única opción que eran los sondajes, con los cuales trabajábamos en forma paralela. Estábamos trabajando con varias empresas, las cuales tenían en operación a nueve maquinas y distintos sondajes. Además, se implementó un área que prestaba servicios para que estas maquinas pudieran funcionar. Teníamos siempre presente a los rescatistas. En la primera etapa había muchos rescatistas, bomberos, personal de las fuerzas armadas del SAG y mucha otra gente que estaba dispuesta a colaborar, pero no sabían cómo, pues no les habíamos dado ningún acceso. Finalmente tuvimos que decirles que se fueran. Cuando cerramos el acceso a la mina, no tenía sentido que ellos estuvieran, pues en ese momento nos dimos cuenta que esto nos iba a tomar mucho más tiempo del presupuestado. También tuvimos un área de servicios de apoyo, topografía y movimiento de tierras, además


instituto de ingenieros de minas de chile

de un área técnica de ingeniería y geología geomecánica fundamentalmente. A todo esto se sumaba una oficina técnica en Santiago, encabezada por Fidel Báez, quien trabajaba en forma paralela conmigo. Una de sus funciones fue recoger las iniciativas que llegaron desde distintos puntos del país e incluso desde el extranjero, y canalizarlas. Esto permitió descongestionarnos a nosotros,

que estábamos en la mina, y poder enfocarnos en la operación de rescate. Me gustaría recalcar que la estrategia del sondaje apuntaba hacia el refugio, ya que esa era la zona que tenía la mayor probabilidad de estar acogiendo a los mineros. A 400 m se encontraba el taller, que también estaba fuera del área de derrumbe. Sin embargo, no bastaba con los sondajes. Teníamos que

página 13


especial

pensar qué íbamos a hacer si los encontrábamos vivos y ahí pensamos en la asistencia, la mantención de los mineros en el futuro y el tema de las comunicaciones, que era un tema no menor. Gran parte del equipo era ope-

página 14

rativo, pero había otra parte que estaba pensando en el futuro. Con respecto a los sondajes, se hicieron en total 9.500 metros de sondaje. Reitero que para esto contamos con muchas empresas colaboradores como Terraservice, Geoperaciones, Advi-


instituto de ingenieros de minas de chile

ser Drilling, Major Drilling Medioum Realing, Geotec, Baiser, Operaciones y Boart Long Year. Cada una de estas empresas específicas fueron mandatas por las mineras Minera Escondida, Anglo American, División Salvador de Coldelco y Yamana Gold. Finalmente se hicieron unos 7.500 metros de sondaje de aire reverso y unos 1.500 metros de diamantina. Luchábamos contra la precisión y el tiempo. Relación con las familias y la prensa En forma simultánea, teníamos la relación con las familias. Un tema complejo y que abordamos con la estrategia que a continuación describo. Nosotros sentíamos como las familias de los mineros nos traspasaban su inquietud y sólo a través de información verdadera, podíamos mitigar. Pero la verdad es que, en esta primera etapa, nunca pudimos dar respuesta a la esperanza que ellos podían tener. La estrategia consistía en que dos veces al día (a las 10 de la mañana y a las 6 de la tarde) nos juntábamos a contarles sobre los avances. Todas las novedades fueron informadas primero a las familias. Ellos se enteraron antes de las desviaciones y los rompimientos de los diversos caserones, incluso antes que la prensa. Había gente con más o menos esperanzas y estábamos dispuestos a poner la cara y a decir las cosas técnicas al final. Cuando me preguntaban cuál era la probabilidad de que estuvieran vivos, yo les decía: “estoy concentrado solamente en saber si

página 15


especial

están o no … Cuántos, cómo... imposible saberlo”. Al interior del equipo sabíamos que los mineros contaban con agua, aire y que además se encontraban fuera de la zona de derrumbe. Pero considerando el alimento que tenían, el día 30 era el plazo límite. Y fue ésa la información que entregamos. Nuestra política en la relación con la prensa -y que fue de menos a más-, fue siempre decir la verdad. Existían muchos y muy diversos flujos de información; cámaras, celulares, etc. Había periodistas muy bien informados, seguramente por alguna fuente directa. Había familiares que estaban conectados con algunos de los sondajistas. Todo esto hacía imposible reservarnos la información. Pero por otro lado, era natural que todo el mundo quisiera saber. En definitiva, creo que esta forma de enfrentar a la prensa fue la mejor estrategia. Presiones A medida que pasaban los días se perdía la esperanza, sobretodo el día 15 cuando el pri-

página 16

mer sondaje había tocado un caserón y el segundo había pasado de largo. Hubo sondajes que tuvimos que cambiar. Es aquí cuando comienzan las presiones de las familias que manifiestan su interés por ingresar pirquineros a la mina. Siempre hablamos con hechos, no con juicios. Ante eso, nadie podía cuestionar lo que estaba pasando. La forma entonces de enfrentar esta circunstancia de angustia y presión de los familiares también fue directa. Nunca dijimos que su propuesta no correspondía. Nuestra opción fue responder con hechos, nunca emitimos algún juicio de valor. Sólo escuchamos y argumentamos. Fue complicado, pero salimos con éxito de esta presión. Finalmente llegamos al día 17, conocido muy bien por todos. Encontramos a los mineros, era un gran éxito, pero ya había que pensar en la etapa siguiente: el plan de mantención. Es aquí cuando entran nuevos actores: el ministerio de Salud, la Asociación Chilena de Seguridad, que tenían la responsabilidad de mantener a los mineros


instituto de ingenieros de minas de chile

y por otra parte, la Intendencia, que estuvo a cargo del funcionamiento del campamento que se asentó cerca de las labores. Nosotros como equipo técnico también tuvimos que reconfigurarnos. Junto con la Asociación Chilena de Seguridad coordinamos el suministro de alimentos, la atención médica y el mejoramiento de las comunicaciones con los mineros. El aspecto psicológico de los mineros atrapados cobró una especial relevancia. Luego de la alegría inicial debíamos informarles que aún quedaban tres o cuatro meses para el rescate, que era el tiempo que teníamos presupuestado, y que a pesar de ello, tenían que mantenerse tranquilos. Generamos los planes “A”,

página 17


especial

“B” y “C”, en los cuales participaron diversas personas y empresas. Destaco especialmente la rápida y expedita intervención de Minera Collahuasi al traer la maquina T-130 y a Minera Escondida por traer la suya a modo de reserva. En relación al Plan “C” debo destacar la colaboración de ENAP (Empresa Nacional del Petróleo). El aporte de la compañía no es conocido por la opinión pública, pero quiero rendirles un reconocimiento y destacar que ellos nos ayudaron a desarrollar este nuevo plan alternativo. Sus aportes son significativos en la discusión del tema del encamisamiento, lo que fue una discusión bastante compleja en el plan “B”, y que gracias a su experiencia pudimos determinar la mejor solución. Otra de las compañías que no ha recibido el debido reconocimiento es ZUBLIN. La empresa nos prestó diversos servicios. Nos facilitó el desarrollo de movimiento de tierras, desarrollo de plataformas y nos suministró energía eléctrica, agua, petróleo, entre otros elementos de primera necesidad en la operación. En tanto, nuestra constante preocupación por el acceso a la mina subterránea y las precauciones pertinentes para evitar un posible desmoronamiento de la parte superficial siempre se mantuvo. Comunicaciones Las comunicaciones internas con los mineros y que tuvieron mucha relevancia en algún momento, pasaron a ser como una rutina. Cuando hoy reflexiono res-

página 18

pecto a nuestras conversaciones con los mineros, me doy cuenta que ellos estaban enterrados a 700 metros y nos comunicábamos como si fuera el grupo del turno de al lado. Ellos fueron ganando confianza con nosotros y eso nos permitió mantener un clima estable durante los 70 días que duró este rescate. A través de la empresa Abengoa, cuya especialidad era el transporte de “palomas” se generó el sistema de ingreso de alimentos. El control de gestión de palomas llegó a registrar el récord de 92 envíos diarios. Con esta labor, la necesidad primaria de alimentación y agua quedó cubierta. El éxito del sistema quedó de manifiesto al comparar las imágenes de cuando encontramos a los mineros y de cuando salieron. Ellos desarrollaron un sistema de turnos de día tarde y de noche para recibir las palomas. También había un sistema logístico asociado al envío en miniatura de implementos necesarios. Todo debía pasar a través de las palomas. Cosas tan básicas como una cama y los sistemas de lavado fueron sometidos a un diseño particular con el objetivo de cubrir las necesidades que ellos tenían. El segundo de los tres sondajes que conectamos debía generar una condición más estable en el tiempo para los mineros atrapados. Nuestro objetivo era que este nuevo sondaje se convirtiera en un suministro de aire, agua, electricidad y además, en una vía para ingresar telefonía y video. Originalmente todo se hacía por la misma paloma, por lo que


instituto de ingenieros de minas de chile

cada vez que queríamos establecer comunicación, había que adosar el cable y cada vez que bajábamos la paloma, colocábamos el citófono y nos comunicábamos. A raíz de esta problemática se creó el concepto de poliducto y surgió el segundo sondaje. Teníamos dos suministros vitales a través de una cañería de una pulgada. De agua y aire por una y por los laterales de esta cañería, colocábamos, los cables para los otros suministros. Esta cañería salía del mismo fondo de la mina y los cables que se derivaban hacia los distintos centros donde se requerían. El ingreso de agua fue un problema al comienzo. La temperatura, humedad y agua eran una mezcla que provocaba varias deficiencias, desde el punto de vista médico. El ambiente se volvía propicio para infecciones, por lo que inmediatamente tomamos la decisión de reducir el suministro de agua. A través de ingenieros que estaban en Salvador, permitimos desarrollar un sistema de ventilación, que era una constante preocupación. Dadas las condiciones, para mi ése era el principal riesgo. Cuando hablábamos con los mineros, ellos decían: “Es complicado... la temperatura, la humedad”. Estos fueron los aspectos más difíciles de resolver. Al realizar las mediciones pertinentes constatamos que la cantidad de oxigeno era suficiente. El objetivo entonces era mejorar las condiciones y calidad del aire mediante compresores de superficie. Ello nos permitió monitorear constantemente las condiciones ambientales, temperatura y hu-

medad que había en el lugar donde se encontraban. En definitiva, esto les entregó una mejor condición a los mineros. Creamos un centro de comunicaciones a través de la Empresa Micomo y de una empresa local, Belcom. Con esto dimos el paso hacia la telefonía. Incluso podíamos entregarles video conferencias en forma permanente. Sin embargo, esa fue una gran decisión: Si les entregamos o no información, si les entregábamos o no las noticias libremente. Se optó por libre demanda y después de tanta información, ellos mismo nos dijeron que estaban saturados. Por otro lado, era vital el contacto constante con la familia. De alguna forma, era lo que les permitía mantenerse. Diseñamos una estrategia similar a la de un hospital en fin de semana. Le dábamos a cada

familia 8 minutos para tener una conversación privada. Tanto los mineros como los familiares lo agradecieron mucho. Nuevo acceso Los objetivos eran los siguientes, estar lejos de la zona de riesgo del derrumbe, en el menor tiempo posible y disminuir los riesgos técnicos del pozo del nuevo acceso que estábamos haciendo. Los dos riesgos que teníamos era que pudiera colapsar este nuevo acceso o que en el proceso de izaje final, la cápsula pudiera quedar atrapada. Como ya se señaló, el hecho de haber desarrollado sondajes que introducían agua, cambió la condición ambiental. Cuando diseñamos el acceso, era una variable a tomar en cuenta.

página 19


especial

¿Qué nuevo acceso era el que menor intervención generaría al proceso de los mineros? A partir de estas interrogantes tomamos algunas decisiones que nos permitieron definir los 3 planes. El tamaño mínimo para sacar a los mineros era de 26 pulgadas. En esta fase contamos con apropiada colaboración de las autoridades. Se pudo generar un clima de seguridad, de zona industrial y hasta a los mismos carabineros les exigimos que usaran cascos y zapatos de seguridad. Con esto el objetivo de trabajar en forma tranquila y segura se logró. Las zonas de riesgo de colapso siempre estaban bajo monitoreo gracias a los prismas topográficos que nos permitían ver si había movimiento o no de superficie. El refugio, donde se encontraban los mineros, era el lugar más alejado de la zona de explotación minera. De ahí nuestra convicción de hacer las perforaciones en estas zonas, las menos riesgosas. Este fue el rasgo común de los otros planes alternativos. Los planes fueron: • Plan "A", con la Strata 950 • Plan "B", con la máquina T-130 • Plan "C", desarrollado con la máquina petrolera Rig 421

página 20

Las labores de logística para desarrollar estos planes fueron de gran envergadura. Tuvimos que mover muchos camiones, desde lugares tan distantes como Punta Arenas o Bolivia. En este aspecto hubo una colaboración importante del gobierno, que nos facilitó la logística, el trámite de los accesos, aduana, etc. Cuando pedíamos algo, en el caso de los transportes, se ponían a nuestra disposición los equipos militares. Tercera etapa: El rescate Lo que se consideró primero fue la construcción de la jaula de rescate. Teníamos muchas ideas, pero finalmente en colaboración con Asmar e ingenieros de Codelco, pudimos diseñar la conocida “Fenix 1”, “2” y “3”. Tuvimos varias dudas sobre cómo construirla y si íbamos a utilizar o no un ducto hasta el fondo del pozo, el famoso encamisado. En definitiva, ésa fue la solución final. Se tuvo que trabajar esta interfase entre roca viva y entubado para permitir el paso de una capsula que tenia 4 metros. Las curvaturas que tenía el ducto provocaron las grandes dudas que tuvimos, que pudimos despejar 3 días antes del rescate, al ingresar una cápsula que nos permitió ver si era capaz de

pasar por la curvatura del ducto final. Siempre teníamos una alternativa: la “Fenix 3” era de menor tamaño. Era de menor diámetro y de menor altura y era lo que teníamos pensado si había algún problema para enfrentar esa curvatura. Hubo pequeños problemas al comienzo, pero nada importante. También fue bastante cuestionado el hecho de que utilizaríamos la misma maquina con la habíamos trabajado tanto tiempo, ya que en desarrollar el sistema de izaje definitivo nos demoraríamos un día o un día y medio más. Finalmente resultó lo que todos ustedes conocen. En la última fase tuvimos alrededor de 15 rescatistas. Este equipo de rescate tuvo que entrenar a los mineros. Los llamamos una semana antes. No los tuvimos durante todo el proceso, con la idea de que ellos se concentraran en lo que tenían que hacer. Se decidió quienes bajaría, se mentalizó a los mineros y finalmente los tuvimos en superficie. ¡Misión cumplida! Para nosotros, los que estuvimos un largo tiempo ahí, fue un final importante y nos entregó la satisfacción de haber realizado un trabajo bien hecho.


instituto de ingenieros de minas de chile

Conclusiones ¿Que rescato yo de lo que hicimos? Primero destaco la importancia de tener siempre un buen diagnóstico. Invertir el tiempo necesario para tenerlo. Si uno no sabe lo que tiene que hacer es difícil avanzar. Por otro lado, Liderazgo y asignación de tareas, lo que optimizó el tiempo ya que no había tiempo que perder. Nuestro equipo se tomó la mina. Había un desorden inmenso al comienzo por lo que fuimos un poco autoritarios, pero se logró que la actividad se ordenara. Un tercer elemento, la identificación de los riesgos, ¿Que estábamos enfrentando? En cada etapa analizábamos los riesgos que estábamos corriendo, tanto para las personas que estaban abajo atrapados y también, siempre presente, para las personas que estábamos trabajando en superficie. Por otro lado, recalcó la importancia de la generación de alternativas. No todo podía salir adecuadamente. Como había desconocimiento de toda la información (no estaba toda la geología, no estaba toda la información topográfica), siempre tuvimos planes alternativos y eso es una lección muy importante. Más que nunca hoy día se insertó en nuestro lenguaje “tener siem-

pre un plan B”. También es relevante tener un plan de comunicaciones. Lo viví en carne propia. Hay que ser muy cuidadoso con lo que se dice, por el impacto que esto puede generar en la audiencia. La anticipación es otro factor importante. Si bien estoy trabajando hoy aquí, tengo que estar mirando el paso siguiente. Planificación y control: lo que decimos que vamos a hacer, lo planificamos y lo controlamos para que esto vaya avanzando y vayamos cerrando ciclos. Trabajo en equipo: Esta demás decir que el trabajo en equi-

po debe ser real, no solamente declararlo, sino hacerlo. Y por último, pasarlo bien. Quizás no en la etapa más difícil. Los primeros 17 días no fueron gratos, pero a partir de ese momento, trabajamos contentos, nos reíamos harto, tenemos muchas anécdotas, nos escuchábamos, confiábamos en las personas y eso determinó un clima laboral muy importante. Finalmente, debo recalcar que no se accidentó nadie. Ni un sólo accidente en todo el tiempo en que trabajamos en el rescate. Un índice que para los que trabajan en sondajes dicen que es muy difícil de logar. Pero se logró

página 21


especial

Walter Véliz:

Los detalles técnicos de la “Operación San Lorenzo” El gerente de Geología de Minera Escondida, Walter Véliz, repasa detalladamente todo el proceso de rescate; desde la llamada que recibió de madrugada para convocarlo a esta tarea, hasta el complejo pero exitoso trabajo técnico que implicó el “Plan B”.

La siguiente crónica fue redactada por el equipo periodístico de Revista Minerales a partir de la presentación que ofreció Walter Véliz en la 61ª Convención Anual del IIMCh, realizada en noviembre del año 2010, en Viña del Mar.

página 22


instituto de ingenieros de minas de chile

Fue la sonda que le devolvió la vida a un grupo de 33 mineros atrapados bajo tierra. El célebre “Plan B” que los encontró y que luego permitió su salida hacia la superficie, quedó en el recuerdo de todos los que se asombraron con el impecable rescate. Pero detrás de esta epopeya, hubo un trabajo técnico muy bien planificado a cargo de expertos que entregaron lo mejor de sí para lograr lo que parecía un milagro. Uno de los que lideró la compleja operación de perforar el cerro para encontrar a los mineros en las profundidades de la mina San José fue el gerente de Geología de Minera Escondida, el geólogo Walter Véliz. “El rescate fue realizado por una perforación que yo denomino tradicional, ya que parte con aire reverso. Esto se realiza en todos los yacimientos mineros de Chile, y también del mundo. (El rescate) se finalizó con el famoso plan B, que también es una perforación tradicional: el ensanchamiento de un pozo, utilizando una máquina que está diseñada para hacer pozos de agua”, resume Véliz sobre la operación que permitió el rescate de los mineros en octubre del 2010. Pero esta exitosa historia de sobrevivencia y de capacidad técnica comienza mucho antes para Walter Véliz. A la 1:30 de la madrugada del domingo 8 de agosto, y mientras se encontraba en una fiesta de matrimonio, recibe una llamada del vicepresidente de Recursos Humanos de Minera Escondida, Jorge Muñoz del Pino. A tres días de ocurrido el accidente, el ejecutivo quería saber si existía alguna posibilidad, desde el punto de vista de perforación, de apoyar en las labores

para sacar a los mineros porque el rescate se había complicado. La respuesta fue “sí”, pero había toda una logística que realizar para llevar las máquinas adecuadas y ponerse a trabajar. “Fuimos en primera instancia con tres equipos, dos de ellos reverso, y uno diamantina, de Geotec y Adviser, que prestan servicios en Escondida. Una semana después, haciendo un análisis de los requerimientos que necesitábamos, incorporamos una cuarta máquina diamantina, bastante poderosa. Estábamos viendo que si hacíamos el contacto con los mineros en algún momento había que encamisar el sondaje, como se había denominado. Para eso se requería una máquina poderosa que no existía en ese momento en el lugar, pero la teníamos en Escondida. Una semana después llegó”, recuerda Walter Véliz. Sin embargo, el escenario, en términos de organización, no era el mejor. Había un trabajo inorgánico, ya que cada empresa estaba perforando de acuerdo a las instrucciones que daban los geólogos o supervisores a cargo de esas máquinas. Y eso era “nefasto” para la operación. “Ne-

cesitábamos agrupar las fuerzas bajo un sólo objetivo”, explica Véliz. “El 8 de agosto, día en que llegamos aproximadamente a las 3 de la tarde, pedí junto a mi equipo de geólogos, una reunión técnica con el gerente de operaciones, el geólogo y técnico de San José, porque necesitábamos conocer lo que íbamos a perforar. Nosotros no teníamos mayores antecedentes de la mina. Y ahí se nos hizo una presentación de lo que ocurrió y de los aspectos geológicos que necesitábamos conocer. Eso nos indicó que esto era un gran intrusivo, una roca muy homogénea y bastante dura. Desde el punto de vista de la perforación, esos antecedentes le sirven al operador. Si es dura, los operadores utilizarán la herramienta necesaria para la abrasividad de la roca y le darán la presión y rotación necesarias. Así es que no había mayor problema”, agrega Véliz. Desviaciones en los sondajes El gerente de Geología de Minera Escondida revela que cuando llegaron a la mina se

página 23


especial

les entregó un plano en 2D “que fue rayado en reiteradas oportunidades”. La idea era perforar directamente hacia donde estaba el refugio –el lugar donde se presumía estaban los mineros-, al igual que el taller y algunas zonas de la rampa. “Nosotros seguimos ese plan, orientando los sondajes en ese sentido. Y comenzó el gran proceso de perforación, pero el gran problema fue que se nos empezaron a desviar los sondajes”, reconoce. El sondaje 2B se detuvo a los 530 metros luego que se constatara una desviación de un 11%, que equivalía aproximadamente a 60 metros. No cabía otra cosa que parar. No se sacaba nada con seguir perforando. El sondaje 4 también registró una desviación cuando completó 360 metros de avance. En este caso, la desviación era del 14%, correspondiente a 50 metros. Lo propio ocurrió con el sondaje 2C, que a los 400 metros tenía aproximadamente 20% de desviación, lo que equivalía a 78 metros. Y se tuvo que tomar una decisión: “Siempre hay una tendencia a que los sondajes se desvíen hacia la derecha. Y por otro lado, la gravedad también juega un rol importante. Dependiendo de la profundidad y del peso de las barras, siempre va a haber una tendencia a que los sondajes se caigan en la vertical, y eso estaba ocurriendo. Pero hasta ese momento no sabíamos cuánto era el porcentaje de desviación que iban a tener las máquinas”, explica Walter Véliz. Otro factor con el que tuvieron que convivir fue el de la presión a la que estaban sometidos los rescatistas. No tanto por la prensa, que se mantenía distante

página 24

de los lugares de trabajo, sino por las familias, que estaban siempre ahí, al ingreso y salida de la mina. Había distintos letreros para los mineros, con mensajes de aliento y otros que decían que los estaban esperando. “A mí siempre me impactó el parabrisas de un vehículo que decía, ‘papito, te esperamos’. Eso era una puñalada al corazón”. “Los días iban pasando y la presión iba aumentando, porque hasta ese momento, francamente, al menos yo, no pensé que los 33 trabajadores estaban con vida; o si estaban, estaban en muy malas condiciones, ansiando oxígeno, alimento y agua. Entonces, cada día que pasaba era una presión enorme para nosotros. Sabíamos que la perforación está desarrollada para buscar mineral, no para buscar vidas. Por esto el trabajo era bastante impreciso”, reconoce. A la imprecisión se sumaban otros elementos que dificultaban el trabajo, como la aparición de equipos que supuestamente ayudarían al proceso de rescate, pero que finalmente resultaron ser no idóneos para la operación, como los motores direccionados que fueron luego desechados. “Si hay algo que puedo considerar un fracaso fue la incorporación de los motores direccionados. Yo los conocía, pero sólo desde el punto de vista bibliográfico. Se lo propusimos junto con gente de Geotec y Adviser al grupo de Codelco. Y se trajeron, pero lamentablemente desconocíamos cierta información, como que estos eran un 50% más lento que la diamantina, que perforaban aproximadamente 20 metros por turno. Por otro lado, los operadores nuestros no cono-


instituto de ingenieros de minas de chile

cían los motores direccionados. Utilizaban barras que eran más pequeñas o de menor diámetro que las que estábamos utilizando. Además tenían que usar una cantidad enorme de agua, que después descubrimos se infiltraba hasta los mineros”, explica. Después de probarlos, el equipo de rescate finalmente optó por detener su uso y reformular el plan. Prevención y seguridad La prevención y seguridad de las tareas propias del rescate era otro tema que no podía dejarse de lado, por lo que significó desde un comienzo un esfuerzo de planificación y coordinación del equipo de rescatistas. Para ello se formó un equipo especialmente dedicado a este tema. “No podíamos permitir que la gente se accidentara si estábamos luchando por la vida”, era la premisa. En el proceso de rescate, cada empresa de perforación tenía su propio asesor de prevención de riesgo, además de un grupo de prevencionistas de la compañía Manto Verde.

El grupo de planificación lo liderado Nicolás Cruz, de Minera Escondida, que junto con la empresa de medición de trayectoria de sondajes, la empresa de topografía, el equipo de Maptek, con el software Vulcan, y la empresa de perforación, elaboraban los planes. Marcos Bermúdez, superintendente de Perforación de Escondida, se encargó de generar todas las plataformas de perforación que se hicieron en la mina San José, bajo un mismo estándar. “No podíamos darnos el lujo de que una máquina se nos diera vuelta, o una mala instalación. Había un equipo clave, que era el de terreno. Estos colegas tenían como misión reunir toda la información que estaba generándose producto de la perforación, apoyo logístico en terreno, y tomar cualquier dato que fuera necesario para alimentar este nuevo programa de perforación. Esto fue clave porque permitió ir conociendo cada vez más la geología que estábamos perforando. Y por otro lado, nosotros llevábamos un equipo de asesores técnicos de la empresa Geotec y Adviser de muy buen nivel

respecto a su conocimiento de perforación. Esa es la estructura que funcionó en San José, un equipo que yo considero de muy buen nivel, a quienes hay que agradecerles”, destaca Walter Véliz. Nuevos antecedentes geológicos Si bien la desviación de los sondajes podía generar incertidumbre por el resultado final, lo

página 25


especial

cierto es que cada uno de esos sondajes entregó nueva y valiosa información sobre el macizo rocoso, lo que se complementó con los datos que obtenía el equipo en terreno. “Obtuvimos nuevos antecedentes geológicos-estructurales. No era un sólo tipo de roca, logramos reconocer cuatro intrusivos. Unos tenían un comportamiento diferente con respecto a los otros (…). Era una roca bastante abrasiva. Cada 200 metros prácticamente todas las máquinas tenían que cambiar los bit”, recuerda Véliz. Con toda esta información, el equipo de rescate sabía qué tipo de herramientas necesitaba para trabajar desde el punto de vista operacional, al igual que los factores de rotación y penetración que tenía que utilizar cada empresa, y la presión de aire. Eso ya se estaba conociendo. Y desde el punto de vista técnico, todas las empresas estaban utilizando equipos de última generación. Sin embargo, había dificultades no menores para realizar la perforación ideal, como la profundidad. “Parecía que prácticamente todo estaba jugando en contra nuestra. Primero, la profundidad. Los mineros estaban aproximadamente a 700 metros. Las máquinas de perforación que llevamos, las poderosas Scamp 685, de acuerdo al fabricante, pueden perforar 800 metros, pero en condiciones óptimas, que no eran las que existían. Estábamos en el límite. Yo creo que 50 metros más y habríamos estado con problemas”, asegura. En cuanto a las dimensiones de las secciones a interceptar, éstas tenían secciones de aproxi-

página 26

madamente 5x5 metros, y se estaba perforando a una profundidad de 700 metros, lo que hacía la tarea muy difícil. Por otro lado, los equipos que llegaron a San José estaban todos diseñados y fabricados para la minería, es decir, básicamente para la búsqueda de mineral. Pero en el rescate se estaban utilizando para buscar personas. “Era como buscar una aguja en un pajar, algo extremadamente difícil”, resume Véliz. Metodología de planificación Pero las dificultades no podían desanimar al equipo de rescatistas. Si surgían problemas, no se podía perder tiempo en lamentaciones. Había que trabajar para solucionarlos, ya que esto era una carrera contra el tiempo. Así surgió una nueva metodología de planificación de los sondajes. Pese a que las máquinas de aire reverso podían perforar eventualmente hasta 120 metros por turno, el equipo de rescate optó por la cautela y decidió hacer un trabajo “más lento, pero seguro”. Esto implicó que las máquinas no comenzaran a trabajar en cada turno hasta no tener la medición de trayectoria de sondaje. Esto llevó a la prensa a informar muchas veces que las máquinas estaban detenidas. Y efectivamente así era, porque en algunos casos se demoraban cerca de dos horas en tomar la medición. Pero era necesario. Esta información era vital para que el operador y el supervisor supieran lo que estaba pasando. Seis empresas apoyaron la

perforación. Manto Verde; el Peñón con la empresa Major; El Salvador con Geoperaciones; y Escondida con Geotec y Adviser. En tanto, la empresa Maptek y Geoatacama se encargaban del respaldo técnico. Estas seis empresas de perforación operaban un total de nueve máquinas: cinco de ellas de aire reverso, tres de diamantina, y una de multipropósito que combina RC y diamantina. Todas las empresas mineras juegan con un rango de desviación, que en el caso de Minera Escondida, alcanza –más menosa 5º. Una desviación de 5º en una perforación de 700 metros como la que se estaba realizando en la mina San José, equivale a 35 metros aprox. de radio de un cono. “Debíamos procurar no perforar a ciegas y la única opción para ello era una herramienta que nos permitiera medir con precisión la trayectoria del sondaje. Decidimos quedarnos con la empresa Geoatacama, que tiene el mejor instrumento en Chile y no necesitaba topografía”, apunta Walter Véliz. La frustración inicial El 19 de agosto el sondaje 13, perforado por la empresa Major Drilling, sobrepasa los 700 metros, lo que alimenta las esperanzas de las familias de los mineros. Sin embargo, no logra el objetivo. Concluye sus tareas a los 774 metros. Mediante un análisis posterior se pudo comprobar que ese intento fallido pasó sólo a 40 centímetros de su objetivo. Pero eso, en el momento, no se sabía. Por ello, el hecho de no hacer contacto significó un golpe fuerte,


instituto de ingenieros de minas de chile

tanto para los mineros atrapados como para el quipo de rescate que trabajaba en la superficie. “No entendíamos qué había pasado si teníamos un seguimiento del sondaje turno a turno, y se estaba comportando bastante bien. Pero pasó de largo”, se lamenta Véliz. La frustración también se apoderó del campamento Esperanza. Los familiares reclamaron y comenzaron a presionar para cambiar a los rescatistas; para que fueran pirquineros los que realizaran el trabajo. La prensa tampoco ayudó mucho en ese momento difícil, dice Walter Véliz. “En La Cuarta titularon con ‘El Guatazo de los Técnicos’. En

otras ocasiones yo encuentro simpático ese diario, pero en ese momento fue de mal gusto”. El primer contacto con la vida Costó levantar el ánimo, pero lograron seguir adelante. Fue así como el domingo 22, a las 5:50 de la mañana, la empresa Terraservice realizó el primer contacto. Ellos fueron los que hicieron el primer sondaje. Luis Flores fue el operador que en esos momentos estaba trabajando en la máquina. Muy pocos conocen su nombre. “El primer contacto con la vida fue cuando se escucharon

golpes. La parte inferior de las barras marcada con pintura roja también indicaba que efectivamente había vida abajo. Entonces, el ministro (de Minería, Laurence Golborne) me preguntó ‘¿existe la posibilidad de que alguien haya pintado las barras y las haya metido abajo?’. Le dije que era imposible”, relata Véliz. La noticia recorrió rápidamente el mundo. Era una historia increíble de sobrevivencia que comenzaba a tener un final feliz. Pero para los rescatistas, no era un evento que su pudiera celebrar todavía. Ahora faltaba una nueva etapa, tan difícil como la anterior: rescatarlos sanos y salvos y devolverlos a la superficie

página 27


especial

con sus familias. “Se me dio la responsabilidad de asegurar el pozo. Eso significaba ponerle casing. Uno de los riesgos mayores que tiene la perforación de diamantina, es que en el proceso de poner casing se nos pueda accidentar alguien. Otro riesgo es que si se nos llega a caer un tubo a esa profundidad, tomando en cuenta la velocidad que toma durante su trayectoria, se destruye y no habría forma de sacarlo. El solo hecho de imaginarnos explicándoles a los encargados del rescate que habíamos perdido el pozo, no nos dejó dormir”, revela Walter Véliz. “Me junté en la noche antes del inicio del turno, con un jefe

general que nosotros habíamos designado para todas las máquinas de perforación, que es un supervisor de la empresa Geotec, y le pedí que me explicara paso a paso qué iba a hacer junto a Kurt Loader, que es nuestro asesor de la empresa Adviser. Me explicó y le pregunté si estaba de acuerdo con ello, a lo que me dijo que sí. Pedí que por favor el sondaje lo entregaran a las 8 de la mañana y no a las 3 como ellos me decían. Pedí que lo hicieran lento para no arriesgarnos. Esa noche no dormimos. Como a las 7 de la mañana llamé, y ya estaban soldando el sondaje a la plataforma. Ese momento fue en el que realmente pude descansar”, agrega el ex-

“Quiero destacar la labor poco reconocida de los perforistas, esos abnegados trabajadores que día a día están al lado de la máquina. En San José nos pudimos dar cuenta de que nunca mostraron cansancio. Su único objetivo era poder contactar a los mineros que estaban a 700 metros de profundidad. Debo agradecer a todos los que participamos en el rescate y a todos quienes nos brindaron su ayuda”. (Walter Véliz, gerente de Geología de Minera Escondida) página 28

perto de Minera Escondida. El trabajo continúa Pero no bastaba con un sondaje. Había que hacer otros dos más para complementar las tareas de rescate. Mientras el primer ducto se destinó a las palomas que llevaban alimentos y agua, el segundo estuvo reservado para las comunicaciones y el tercero para la ventilación. Es así como el lunes 23, a las 18:40 horas de la tarde, la empresa Adviser Drillling realizó el segundo contacto, aunque perfectamente pudo haber sido el primero. Este sondaje era el más preciso hasta el domingo 22. Iba a “cortar” antes de Terraservice, pero probablemente el nerviosismo del operador hizo que faltando la última barra, se le tapara el martillo, y no lo pudiera hacer. Pero al equipo de rescatistas poco le importó. Lo que sí sabían era que necesitaban esos tres sondajes, y así fue. El jueves 26, a las 22:45 horas de una noche muy fría y con mucha neblina, el tercer sondaje llegó a destino.


instituto de ingenieros de minas de chile

Dos días antes de ese rompimiento, el equipo de perforistas ya conversaba con la gente de Codelco para analizar alterna-

tivas del rescate. Así surgió la opción de utilizar el sondaje 6C como piloto para hacer un ensanche y generar lo que sería el

famoso “Plan B”. En resumen, la perforación tuvo seis sondajes desviados. Cuatro utilizaron motores direc-

página 29


especial

EL VERDADERO MILAGRO DE SAN JOSÉ “Si hay un milagro en San José, yo creo que es el trabajo en equipo. Quiero destacar que en San José se juntaron profesionales de la empresa privada, Codelco, el gobierno, empresas de perforación, todos bajo un mismo objetivo. Nunca se criticó, ni hubo discusiones. Al contrario, siempre entendimos que había que sacar con vida a esos 33 mineros, y eso es algo destacable. No lo había visto nunca.” (Walter Véliz, gerente de Geología de Minera Escondida)

cionales, sin resultado positivo. Uno no encontró el objetivo y otro se perdió por una rotura de martillo, lo que causó la desazón y llanto del supervisor a cargo, ya que significaba perder un pozo a los 360 metros de profundidad. Pero por esas cosas de la vida, uno de los pozos que cortó en forma exitosa fue operado luego por él, lo que representó de alguna manera una recompensa por su esfuerzo. De todos los sondajes, tres tuvieron éxito. Fueron 18 sondajes en total sumando 8.116 metros de perforación. “Siempre se habló de que en San José tuvimos suerte de no haber cortado un sondaje. Por mi formación científica de geólogo, no doy cabida a la suerte, y yo creo que los que hicieron el milagro de San José fueron, primero las personas”, asegura Véliz. “El señor Kurt Loader es loable. Tuvimos el lujo de tener una persona con tanto conocimiento técnico, de nivel mundial. Siempre estuvo apoyando a todos los equipos, y personas que estuvieron relacionados con la perforación, y siempre tenía ánimo para compartirla página 30

con otros. Conversábamos en el desayuno, en la cena, en la mina, y decía, ‘vamos a cortar. No te preocupes’. Todo lo que se tenía que hacer en cuanto a perforación, se hizo en San José. Jim Stephanie, Gerente de Operaciones de Geotec y José Toro, geólogo de El Salvador, nos ayudaron con toda la información geológica de San José. Los equipos que tuvimos eran todos de distintas empresas y eran muy buenos. La alta tecnología utilizada, tanto en medición de pozo como el software que utilizamos, creo que también fueron la clave del milagro en San José”, agrega. Un “milagro” que involucró un gigantesco e inédito trabajo técnico y humano que tuvo su recompensa a partir del día 12 de octubre de 2010, cuando en medio de la expectación mundial, comenzaron a salir los 33 mineros atrapados. “En el momento en que cada trabajador salía a la superficie y se encontraba con sus padres, esposa e hijos, nosotros nos dábamos por pagados. Ese era el premio por lo que tanto luchamos”, concluye Walter Véliz.


Jorge Camacho

Trabajo en equipo, la clave del rescate en la mina San José El gerente de Exploraciones de Collahuasi, Jorge Camacho, se refiere a algunas de las claves que permitieron el éxito de la operación de rescate de los 33 mineros atrapados en la mina San José.

La siguiente crónica fue redactada por el equipo periodístico de Revista Minerales a partir de la presentación que ofreció Jorge Camacho en la 61ª Convención Anual del IIMCh, realizada en noviembre del año 2010, en Viña del Mar.

página 31

especial

instituto de ingenieros de minas de chile


especial

Encontrar a un grupo de 33 mineros bajo las profundidades de una mina colapsada parecía, al menos, una tarea compleja. Más todavía si después de dos semanas ni siquiera se sabía si estaban con vida. Así, la posibilidad de lograr un rescate exitoso en esos terribles y angustiosos días de comienzos de agosto sólo cabía en el campo de los milagros. Pero finalmente fue posible. “Logramos lo imposible. Sabíamos que los mineros estaban vivos, pero necesitábamos sacarlos”, recuerda el gerente de Exploraciones de la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, Jorge Camacho, quien participó activamente en esta exitosa operación de rescate que asombró al mundo entero. En su relato, Camacho aborda la operación “San José” desde una perspectiva focalizada en los aportes mancomunados de distintos actores que hicieron posible lo que parecía imposible: sacar a todos los mineros con vida, sanos y salvos, y permitir el rencuentro con sus familiares y seres queridos. Pero la historia del rescate propiamente tal comienza mucho antes del “izaje” que capturó la atención de la prensa mundial. El 30 de agosto, cuando ya se ha-

página 32

bía logrado establecer contacto con los mineros, la máquina Strata 950 comenzó la perforación en la mina San José, convirtiéndose en el primer intento para abrir camino hacia el fondo del yacimiento. Era el “Plan A”. Camacho recuerda que la instalación de este equipo, con un ducto de 70 centímetros, se hizo “en tiempo récord” y en condiciones que no eran precisamente las mejores. “La Strata es una máquina muy eficiente para hacer chimeneas. Con frecuencia es utilizada en minas subterráneas, pero a un máximo de 200 metros de profundidad. Los trabajadores atrapados estaban mucho más abajo, lo que complicaba la situación”, afirma Jorge Camacho. Las complicaciones llevaron a los rescatistas a planear dos nuevos intentos que trabajarían en paralelo al “Plan A”. Uno de ellos fue la maquina petrolera T130, que comenzó sus labores el 30 de septiembre. Este equipo sería conocido como “Plan C”. “Esta maquina es un Schramm de gran potencia, que se ha utilizado en perforaciones de 750 a 780 metros de profundidad, a 4.800 metros de altura con diámetro de 33”. ¿Cuál era la diferencia en este caso? Lo primero


instituto de ingenieros de minas de chile

era el sondaje inclinado, y lo segundo, el desconocimiento que existía sobre la mina”, explica Camacho. En este sentido, una de las tantas lecciones que podrían quedar de esta experiencia es la necesidad de tener más información sobre las características de las faenas mineras, dice el ejecutivo de Collahuasi, algo que evidentemente faltó en el caso de la mina San José cuando se comenzó a trabajar en el plan de rescate. “Plan B” Pero a pesar de las dificultades, se logró el objetivo. Y para eso fue vital el trabajo mancomunado de distintos actores que planearon diferentes escenarios y alternativas para sacar a los mineros. Una de esas opciones era el “Plan B”, que finalmente se ganó todos los aplausos y acaparó todas las cámaras ya que fue la que permitió, en definitiva, el rescate. Este plan comienza a gestarse el martes 24 de septiembre, días antes de la puesta en marcha del Plan C. Ese día llega a la mina Igor Proestakis, gerente de ventas técnicas en Drillers Supply,

con una propuesta que consistía en usar un tipo de martillo para hacer el ensanche de uno de los ductos de sondaje. La propuesta fue escuchada atentamente por Marcos Bermúdez, Felipe Matthews, Walter Veliz, André Sougarret y Jorge Camacho, todos reunidos en un encuentro que marcó el inicio del Plan B. “(En la reunión) yo informé que teníamos la maquina necesaria y luego comenzamos a planificar”, detalla Camacho en una carrera contra el tiempo donde cada segundo contaba. De este modo, se armó un equipo de trabajo junto a los profesionales de Geotec y posteriormente se decidió al operador. Al final, se optó por una dupla. Los elegidos fueron dos ciudadanos norteamericanos que tenían gran experiencia en la operación del martillo que se requería. “Nosotros no teníamos martillo de gran diámetro. Los más grandes que ocupábamos eran de 12 pulgadas”, revela el gerente de Exploraciones de Collahuasi. Los perforistas elegidos tenían experiencia en distintos países y en zonas de conflicto. De hecho, habían construido pozos de agua para el gobierno estadounidense en Afganistán. Si bien uno de ellos -Jeff Hart- ya había dejado

el oficio, no dudó en aceptar el desafío de la mina San José cuando fue convocado. Incluso más, cuando llegó al lugar se convirtió en el jefe de faena: Llevaba los equipos, los instalaba y supervisaba al grupo a cargo de la perforación. “Cuando ellos entendieron que el objetivo era llegar abajo y hacer una vía posible para tratar de rescatar a 33 mineros, no soltaron más la maquina”, confidencia Jorge Camacho. Trabajo en equipo Pero el éxito del Plan B involucró a muchos actores más. La empresa Collahuasi puso a disposición del plan la maquina T130, mientras que Geotec juntó al equipo de trabajo y Driller Supply aportó con un martillo especial para la operación. También colaboraron Walter Véliz, de Minera Escondida, compañía que puso a disposición otra máquina T130 por cualquier eventualidad, y Felipe Mathews, de la empresa GeoAtacama. La instalación de la T130 consideró, en una primera instancia, la introducción de un martillo de 12”, con la guía de 5 ½, con un Hole Opener, que cumplía la fun-

página 33


especial

ción de ensanchar el pozo con los triconos al lado, facilitando la consiguiente postura del casing. Los geólogos Rodrigo Castaño y Cristián Eprosle realizaron un completo mapa a partir del casing de 5” y unas filmaciones de la mina. Ellos aportaron un completo plano que incluía las fracturas, la geología de la mina y el lugar donde se encontraban las estructuras. En resumen, las empresas que participaron de este plan fueron: Lyne, que aportó con los operadores; Geotec y Collahuasi, que facilitaron las máquinas; Drillers Supply y CRI, que cedieron los martillos; GeoAtacama, que puso a disposición sus profesionales con vasta experiencia en perforación y medición de desviaciones; Escondida, que aportó con toda la experiencia de su gente, y EDM, que permitió la llegada de un técnico de Schramm proveniente de Estados Unidos. Para Jorge Camacho, esta labor mancomunada de un verdadero trabajo en equipo fue la clave que explica el éxito de la operación. Y así lo entendieron también los propios mineros, que mientras avanzaban las tareas de rescate en la superficie, reconocían la labor de quienes trabajaban para sacarlos del fondo de la mina. “Para los grandes de la perforadora T130, compañeros traba-

página 34

jólicos que quieren sacarnos, un abrazo, aunque a la distancia. Los 33 mineros del yacimiento minero San Esteban y San José agradecen su gestión, sin importar fiestas ni bicentenarios, estando trasnochados. Mil gracias por esto”, dice uno de los mensajes que los mineros hicieron llegar a los rescatistas. Dificultades La compleja operación que trajo de vuelta a la superficie a los 33 mineros tuvo, como se podía prever, muchas dificultades. El equipo de rescate debió combatir constantemente imprevistos que generaban más tensión y angustia. Por eso, los rescatistas desde un comienzo se esmeraron en reducir el margen de error, con distintas medidas que apuntaban a mejorar la eficiencia, pero no perdiendo de vista que el trabajo debía ser seguro. Una de estas medidas fue entregar un mapa geológico al operador cada vez que se cambiaba el turno de la perforación. Sin el plano, no había perforación. Existía también una pizarra para todo el equipo que se ocupaba parar organizar los turnos y las tareas para cada día, además de los riesgos y las formulas para atenuarlos. La comunicación con los mi-


instituto de ingenieros de minas de chile

“Compañeros, ustedes, sí, trabajólicos que quieren sacarnos, un abrazo grande a la distancia. Los 33 mineros del yacimiento minero San Esteban y San José agradecen su gestión, sin importar fiestas ni bicentenario, estando trasnochados, mil gracias por esto (…) Un saludo por las fiestas patrias y por el sacrificio y perseverancia que han demostrado, gracias, mil gracias por mantener nuestra fe, por la posibilidad de salir sanos y salvos. Los 33 mineros a los trabajadores de la máquina T-130 en superficie Plan B. 17/09/2010”

página 35


especial

neros se realizaba con Juan Illanes, quien en cada detención del trabajo de la máquina, coordinaba a los mineros allá abajo para sacar el material que caía producto de la perforación. A medida que avanzaba la perforación, paulatinamente se perdía diámetro. Y los rescatistas sólo tenían dos martillos. Uno de ellos medía 28”, pero cuando

página 36

fue sacado, medía poco más de 26”. Por ello, cuando metieron el segundo martillo al pozo, entró justo. Sin embargo, el nuevo martillo no enfrentó mayores complicaciones. “No había estructuras, ni fallas porque estaban rellenas con calcina, por lo tanto, era una perforación ideal aunque había una roca muy dura y abrasiva”, dice Camacho.

Etapa final Según el ejecutivo de Collahuasi, la etapa final fue una verdadera “carrera”. Cuando el Plan B finalmente culminó con éxito su tarea, ésa misma mañana ya estaba decidido el empleo del casing. El problema técnico fue que el casing de 12 metros, una vez soldado, se convirtió en uno de 24 metros. “Poner un casing de ese largo en un sondaje inclinado, sin la maquina y con grúa, es un tema muy complicado. Según la medición que teníamos, (el ducto) iba hacia ambos lados.” sentencia Jorge Camacho. Cuando se perfora, la rotación de la perforación hace que la desviación naturalmente se incline hacia la derecha. No obstante, en el caso de la mina San José, se detectaron desviaciones hacia la derecha y hacia la izquierda. La solución fue traer 90 metros de casing desde Collahuasi y añadirlos a la operación. Sólo minutos después de la celebración por el rompimiento, el equipo de rescatistas informó a los mineros de la situación general y del pronto inicio de la nueva etapa. Poner el casing implicaba el inicio de una nueva fase del rescate que sería, tal como era la constante, contra el reloj.


instituto de ingenieros de minas de chile

Las labores que siguieron durante esos días de espera para el rescate definitivo estuvieron marcadas por la tensión y requirieron la toma de muchas decisiones. Una de esas noches, los rescatistas comprobaron que el casing estaba entrando cada vez más ajustado y generaba mucho ruido. De pronto, no entró más. “Teníamos el riesgo de que si seguíamos presionando podíamos romper el casing. Por lo tanto, pasada la medianoche llamamos a Andrés Sougarret, Walter Veliz y Felipe Matthews para tomar una decisión. Finalmente optamos por parar, desocupar y soldar el casing. Y para hacer eso la gente corrió”, recuerda Camacho. El ejecutivo de Collahuasi relata que se hicieron 3 soldaduras diferentes con el fin de asegurar el casing. Ante esto, la reacción de uno de los trabajadores con más experiencia fue: “Jefe, se nos va a caer el pozo por tanto fierro que le pusimos arriba”. Por lo tanto, el objetivo era encontrar la correcta forma para asegurarlo. Los resultados finales son bien conocidos pero después de todo, Jorge Camacho se queda con la impagable recompensa de ver a los 33 mineros saliendo sanos y salvos de la mina donde estuvieron largos dos meses atrapados, gracias a un exitoso trabajo mancomunado y bien dirigido. “Me preguntaron cuánto se gastó en el plan. Yo creo que no tiene precio con respecto a la vida humana. Ninguna vida va a tener un valor en dinero. Por lo tanto, saber cuánto nos costó no es lo importante, sino que las 33 personas están vivas y con sus familias,” concluye.

Las lecciones que deja el accidente de la mina San José A la hora de los balances, no cabe otra palabra que “éxito” para calificar el rescate en la mina San José. Pero Jorge Camacho se queda con mucho más que eso. “Me parece que el éxito de este plan se explica por el liderazgo; el conocimiento de cada uno de los procesos a ejecutar; la coordinación con nuestro equipo de trabajo y con los demás; los roles y las responsabilidades claramente definidas; la planificación estratégica; el espíritu de entrega y colaboración, y la motivación permanente que existió”. El gerente de Exploraciones de Collahuasi enfatiza que el trabajo focalizado ayudó al éxito de la misión. “El total es más que importante que la suma de las partes”, resume. Pero el reconocimiento no sólo va para los que trabajaron en la superficie. Camacho también valora la actitud que venía desde debajo de la mina, lo que se refleja en lo que les decía el minero Juan Illanes, con quien mantenían permanente contacto y coordinación: “Oiga, háganlo tranquilo. No se apresuren porque sabemos que van a tener éxito”. Entre las tantas reflexiones finales sobre el trabajo de rescate, Camacho se permite un análisis más macro sobre la situación de la minería en Chile. “Tenemos que hacer algo con respecto a los técnicos en sondaje. Hace más de veinte años que no se imparte esta especialización. En Copiapó se hacía. Chile es un país minero.

Perforamos una brutalidad, y aún así no hay técnicos en sondaje, ni nadie que lo patrocine. Ingenieros en perforación, menos. No tenemos estos especialistas”. Otra lección que destaca Camacho se refiere a la mejora de la medición de sondajes, por su importancia en las operaciones mineras en general. “Nosotros no podemos declarar recursos y reservas si no tenemos una medición validada y chequeada, y eso tampoco se entiende por la mayoría de geólogos, ingenieros o profesionales del área minera en general”. Finalmente, Jorge Camacho reconoce los altos niveles de seguridad en la misma operación y su consecuencia natural, la accidentabilidad cero en la operación. Este último dato es aún más significativo, dado que la situación era límite y se debía realizar contra el tiempo.

página 37


especial

Felipe Matthews

Historias no contadas del rescate de la mina San José El gerente General de la empresa GeoAtacama, Felipe Matthews, quien participó activamente en el rescate de los 33 mineros que permanecieron atrapados en la mina San José, revela algunos detalles pocos conocidos de la Operación San Lorenzo.

La siguiente crónica fue redactada por el equipo periodístico de Revista Minerales a partir de la presentación que ofreció Felipe Matthews en la 61ª Convención Anual del IIMCh, realizada en noviembre del año 2010, en Viña del Mar.

página 38


instituto de ingenieros de minas de chile

Cuando Felipe Matthews mostró en una presentación y ante una auditórium lleno de ingenieros un extracto de uno de los tantos despachos televisivos que se emitieron con motivo del rescate de la mina San José, las risas de todos los presentes no se dejaron esperar. Durante casi cinco minutos, un periodista relataba en directo para todo el país y con gran emoción la llegada de una supuesta máquina de sondajes que rescataría a los mineros atrapados. La cámara, que no pierde detalle de tan importante acontecimiento, enfoca la “extraordinaria máquina” desde distintos ángulos. Pero nada es lo que parece. En realidad, se trata sólo de una vulgar y común máquina bulldozer que llega al lugar para operar en tareas secundarias que nada tienen que ver con el rescate. Las risas inundan todo el salón hasta que Felipe Matthews, uno de los expertos claves que participó en el mentado rescate, interrumpe con ironía y sarcasmo:

“este es el cabal conocimiento que existe en Chile sobre minería y sobre sondajes”. Con más de 25 años de trayectoria como geólogo, y más de 20 como experto en sondajes, Felipe Matthews aún lamenta el gran desconocimiento y la ignorancia técnica que rodeó a la operación de rescate. Pero junto con la crítica, el especialista también da espacio para el mea culpa: “Nosotros, los sondajistas, también tenemos pecados que confesar en este cuento respecto a lo que contamos o no contamos hacia fuera, hacia el mundo. Creo que la gente necesita saber lo que hacemos”, dice. Pero el desconocimiento no sólo tuvo que ver con la prensa y el público general, dice Matthews. También se manifestó en más de algún “experto”, con supuestas credenciales internacionales, que llegó hasta la mina para “aportar”, y “corregir” lo que teóricamente estaba mal. Tal como ocurrió con una persona presentada en su momento

página 39


especial

como “científico” y “especialista en sondajes”, que después de calificar el trabajo desarrollado hasta ese momento por los sondajistas como “mal hecho”, se permitió asegurar que la mayoría de los mineros ya no estaban con vida, y que sus cuerpos se encontraban en distintos lugares. Sus drásticas conclusiones, que aseguraba con total certeza, rápidamente lo hicieron merecedor de un curioso apodo: “el pulpo Paul”, que aludía al célebre molusco alemán que ‘adivinaba’ resultados en el Mundial de Sudáfrica. “Esto lo cuento para reflejar todas y cada una de las presiones que se vivían en la mina San José. Las médium, las brujas, los ‘pulpo Paul’, estaban siempre ahí, así que la presión no era menor. Sobre todo cuando en los primeros días se desviaban los sondajes que aparentemente no llegaban a ninguna parte. Así, obviamente los “pulpo Paul’ tomaban palco y se instalaban en la mejor posición”, dice Matthews. Otro de los hechos curiosos que recuerda tuvo que ver con la limitada capacidad técnica de algunas máquinas que llegaron a “colaborar”, las que en algunos casos no eran capaces de llegar ni siquiera a los 450 metros de profundidad. “Se hizo todo un análisis previo para decidir la forma de perforar los 700 metros que necesitábamos, ya sea con sistema de aire reverso, o con el método convencional, con 5½, o aumentando el diámetro, etc”, recuerda Matthews. Las tarea no era menor, considerando que el récord mundial de perforación de profundidad en 5½ era de 810 metros (ocurrido en Chile, en la Mina Esperanza), aunque la gran difepágina 40


instituto de ingenieros de minas de chile

rencia es que ese pozo récord era vertical, mientras lo que se necesitaba perforar en San José era un pozo inclinado, lo que aumentaba la complejidad. “La desviación fue un gran tema presente en el análisis considerando que teníamos que hacer una perforación no menor, por sobre los 700 metros. Y la rapidez evidentemente es enemiga de la precisión”, apunta Matthews. El agua también fue un factor clave que debió considerar el equipo de rescatistas a cargo de la perforación, ya que al evaluar una perforación con diamantina, significaba inyectar agua en un cerro que tenía una parte colapsada, y que más encima tenía gente en su interior. Esto se discutió especialmente al evaluar el uso de los motores direccionadores que llegaron desde Australia y Estados Unidos. Estos equipos, que si bien representaban una teórica solución a los problemas que estaban teniendo en la perforación, implicaba cambiar el sistema de perforación y considerar una serie de otras variables que harían la operación más compleja e incierta. “Estábamos perforando con sistemas de polvo y esto (el uso de motores direccionadores) significaba cambiar a un sistema diamantino. ¿Quién había considerado que para poder perforar con este sistema necesitábamos una cierta cantidad de casing que no teníamos, sistemas de barras, etc? Además, estos motores direccionadores funcionan con presión de agua y lodo. ¿Estábamos en condiciones de hacer eso? Para operar ese tipo de motores, necesitábamos primero, cambiar de sistema, y segundo, cambiar el diámetro. Además, se iban a utilizar motores que nepágina 41


especial

cesitan ser orientados con un sistema multishock, un sistema que evidentemente la magnetita le juega en contra. Y teníamos una alta cantidad de magnetita en la zona. Es decir, sólo complicaciones: cero posibilidades con este tipo de motores. Entonces existía un desconocimiento del tema que evidentemente nos preocupaba”. El “Plan B” Después de comenzar con los trabajos de perforación, ya se conversaba sobre un eventual plan para rescatar a los mineros atrapados por un sondaje que recién comenzaba a perforarse. “Pero la fe, las ganas y los deseos eran tantos que sabíamos que lo íbamos a lograr”, recuerda Felipe Matthews. Y así, con ese optimismo, comenzaron a planear el plan decisivo el martes 24 de agosto, cuando apoyados por una improvisada pizarra, se comenzaron a hacer los cálculos necesarios para definir lo que se convertiría en el “Plan B”. “Calculando (perforar) un metro por hora, tardaríamos 45 días. Al final fueron 33. Y lo hicimos con 1,20 metros de diámetro de la máquina T-130 que tenía Geotec y Major. Esas eran las alternativas que teníamos. Y para las barras, le pedimos un poco a Rock Drillers, otro poco a Major,

página 42


instituto de ingenieros de minas de chile

y otro poco a Geotec. Y así nació lo que sería conocido como el “Plan B”. Matthews recalca que el rol de los geólogos fue vital para concluir con éxito la operación de sondajes. Una labor a la que están acostumbrados, ya que sólo durante 2010 perforaron más de 3,5 millones de metros en sondajes en Chile. Y si bien todo el mundo celebró con el primer rompimiento, ese que hizo contacto con los mineros y que demostró que estaban “bien, en el refugio, los 33”, pocos repararon en el hecho en que hubo otros dos sondajes igual de exitosos, los que fueron vital para mantener la comunicación, la ventilación, y para enviar alimentos a través de las “palomas”. “Ya en la noche del jueves 26 de agosto, (lo que habíamos hecho) ya no tenía ninguna gracia. Le habíamos ‘achuntado’ otra vez, por tercera vez…. Ojo, ‘achuntar’, del verbo ‘achuntar’; así se decía.… Evidentemente que las chaquetas multicolores ya no estaban. Eran las 23:30 de esa noche, con mucho frío, por lo tanto ahí estábamos los que queríamos estar, los que teníamos ganas de estar, los que habíamos luchado para lograr eso”, dice Matthews. Pese al éxito de la operación, el equipo de rescate siempre tuvo que lidiar con imponderables que había que solucionar rápidamente. “Los dramas siempre estuvieron presentes: los pernos que nunca fueron; los odiosos que preguntaban cosas insólitas; las famosas arañas que tuvimos que fabricar para sacar lo que se nos quedó en el cerro… esto para que nos demos cuenta de lo que deberíamos tener

en Chile, porque en Estados Unidos y en otros países donde se perfora tanto como aquí, existen empresas dedicadas a la ‘pesca’. En cambio nosotros tuvimos que inventar un instrumento especial (la araña) directamente en el cerro, que nos permitiera sacar lo que se nos quedó en el pozo. Entonces, aún estamos lejos de conseguir muchas cosas”, reflexiona. ¿Quiénes fueron los rescatistas? Una vez terminadas con éxito las labores de sondaje y en ensanchamiento, quedaba lo más importante: rescatar a los mineros uno por uno, desde las profundidades de la mina hasta la superficie. Y si bien la “pega” ya estaba hecha, todavía quedaban muchas preguntas por responder para Felipe Matthews. “Yo me preguntaba: ¿por qué tenían que bajar (a la mina) cuatro rescatistas? ¿Por qué el primero tenía que ser de Codelco? ¿Por qué tenía que haber uno del Gope? ¿Por qué otro tenía que ser de la Armada? ¿Y por qué a última hora metieron a Pedro Rivera? Y después me seguí preguntando: ¿Por qué no hubo una rotación arriba, en la superficie, para que los que habíamos trabajado (en los sondajes) pudiéramos estrechar por primera vez la mano de los viejos por los cuales habíamos luchado? ¿Por qué ni Walter Veliz ni yo, que nos mandamos dos meses allá, todavía no tenemos la opción de conversar ni siquiera con un minero? ¿Por qué no tuvimos la opción de estrechar -por ejemplo- la mano de Juan

Illanes o del cabro Ávalos, con quien conversábamos todos los días por teléfono? ¿Por qué no se pensó en nosotros? ¿Por qué gente que no había hecho nada estaba en la zona cero? ¿Por qué no se nos respetó a nosotros, los que habíamos trabajado y habíamos puesto empuje y ganas y habíamos puesto nuestro prestigio? Por lo tanto, a esas alturas, me preguntaba ¿quiénes eran los rescatistas? Y ¿qué pasó con los sondajistas que hicieron la pega? ¿Sirvió para algo?”. Felipe Matthews recuerda que cuando estaba de noche, en pleno proceso de perforación en San José, sólo se veía a los “viejos” trabajando en los sondajes. Ya cuando comenzaba a aclarar, empezaban a asomarse las “chaquetas multicolores” y se decía que los sondajistas eran los “héroes indiscutidos”. Sin embargo, el reconocimiento oficial nunca llegó. “Se prometieron mil reconocimientos para estos viejos (sondajistas) y para todos se les iba a organizar fiestas a todo dar, reconocimientos en La Moneda, con el martillo que había perforado… en fin, todo el show que ustedes saben jamás sucedió”, concluye.

página 43



L a v i s i ó n d e t r e s e x p er t o s :

REFLEXIONES SOBRE EL ACCIDENTE EN LA MINA SAN JOSÉ El ingeniero Oscar Melo, y los ex directivos de Sernageomin, Exequiel Yanes y Santiago Pinilla, participaron en un panel organizado por el IIMCh en el marco del ciclo de conferencias de los “Jueves Mineros”. Lo que sigue en las siguientes páginas es el análisis que hacen estos tres expertos del accidente en la mina San José y el rol del Sernageomin en este episodio que acaparó la atención mundial.

Si en las páginas anteriores revisamos con detalle el análisis técnico que hicieron del rescate en la mina San José cuatro protagonistas que intervinieron directamente en la Operación “San Lorenzo”, lo que sigue a continuación es la reflexión que hicieron tres expertos sobre el accidente propiamente tal y el rol que desempeñó en todo este episodio el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin). En una jornada especial organizada por el IIMCh para tra-

tar el accidente en la mina San José, el ingeniero Oscar Melo y los ex directivos de Sernageomin Exequiel Yanes y Santiago Pinilla analizaron el tema en el marco del ciclo de conferencias de los “Jueves Mineros”, en el IIMCh. En su presentación, el ingeniero Oscar Melo realizó una detalla exposición sobre las características de la mina San José y culminó su intervención con una reflexión sobre el accidente, que tituló “nunca más”. A continuación, el ex director

nacional de Minería del Sernageomin, Exequiel Yanes realizó una presentación que tituló “Reflexiones sobre el futuro del Servicio Nacional de Minería”, a propósito de la controversia que se generó por el rol de la entidad respecto a la minera San Esteban, propietaria de la mina San José. Finalmente, el ingeniero civil de minas con mención en geología, Santiago Pinilla, presentó su visión sobre la reapertura de la mina San José en su calidad de ex funcionario de Sernageomin.

página 45

especial

instituto de ingenieros de minas de chile


especial

Mina San Jose, Nunca Más Por Oscar Melo Riquelme, ingeniero.

En el año del Bicentenario de la Independencia, Chile ha sido estremecido por dos impactantes eventos históricos de categoría mundial originados en las profundidades de la corteza terrestre. En uno, a comienzos de este año, las colosales tensiones acumuladas durante más de un siglo en el plano de deslizamiento en-

página 46

tre las placas de Nazca y Sudamericana explotaron y liberaron una cantidad de energía de marca planetaria, movimiento sísmico que devastó la zona costera del centro sur del país. La ubicación de los hipocentros del sismo en la plataforma marina generó en las regiones VII y VIII un impactante maremoto con una mayor fatalidad en vidas

humanas que el mismo sismo terrestre. A consecuencia de esta catástrofe nuestro gremio ha elevado una voz de alerta en el sentido de que las zonas costeras de las regiones del Norte Grande también podrían ser intensamente afectadas por los sismos que se predicen que ocurrirán en un futuro cercano con magnitudes extremas debido a la existencia


instituto de ingenieros de minas de chile

de una Laguna Sísmica en el sector. La frecuencia estadística de ocurrencia sísmica del área ha sido sobrepasada largamente a la fecha casi copando el rango superior de su varianza de estimación. En el IIMCh hemos demostrado que la ocurrencia de maremotos asociados a esa probable actividad sísmica afectaría fuertemente la producción de

nuestra Gran Minería al ser inundadas las instalaciones costeras de puertos, centrales termoeléctricas, acopios y algunos planteles de beneficio. Ahora es tarea nuestra el de crear conciencia nacional para el pronto implante de una política preventiva y mitigadora de estos efectos. A tan solo cinco meses de dicho sismo, ha ocurrido nueva-

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4

mente un lamentable evento. Una importante concentración de tensiones en el macizo rocoso de la Mina San José de Ramadillas, en la comuna de Caldera de la III Región, debido a la profundidad del avance de sus laboreos y a una probable sobreexplotación del cuerpo mineral, resultó en un colapso de cajas y puentes en varios niveles de los

página 47


especial

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Figura 8

laboreos subterráneos con una magnitud sin precedentes en la pequeña minería, que atrapó a un turno completo de trabajadores en sus labores más profundas. En esta ocasión la fortuita y milagrosa ubicación de los mineros en la zona más segura del yacimiento al momento del colapso, les permitió esperar disciplinada

página 48

y valerosamente el resultado de las primeras acciones de rescate, un feliz contacto de un cuarto sondaje de aire reverso y luego, ya con sus necesidades básicas normalizadas, esperar resignadamente la perforación final del ducto salvador. Rescate este que resultó totalmente exitoso, después de 69 días, debido a la

decidida y oportuna gestión del Gobierno de Chile con el apoyo de la industria minera estatal y privada, a la entereza profesional y moral de los rescatados y fundamentalmente por la utilización de las mejores tecnologías disponibles a nivel mundial, por mencionar algunas: perforaciones de gran diámetro, martillos


instituto de ingenieros de minas de chile

Figura 9

Figura 10

Figura 11

Figura 12

DTH con sensores y correctores de desviación, uso de cabezales múltiples, software de control de perforaciones, comunicaciones por fibra óptica, etc. Mención aparte la constituye el desempeño de la Ingeniería de Minas chilena que permitió que el desafío del Presidente Piñera de que “se hará lo humana-

mente posible por rescatarlos”, convertido en un estandarte nacional que concitó el apoyo de toda la ciudadanía y el interés de la opinión mundial, se hiciera realidad con una asombrosa efectividad y precisión que mereció la admiración y congratulación del orbe. La historia minera nacional

está sembrada de accidentes colectivos fatales , tales como el de Sewell en 1941 con alrededor de 270 fatalidades a raíz de un incendio, o los de Curanilahue, donde se contabilizaron 9 fallecidos de un grupo de 30 atrapados y de Lota en que perecieron 17 mineros. Pero también se han registrado rescates exitosos como

página 49


especial

el de la mina Flor de Te, faena de pirquineros en Andacollo, IV Región, donde un derrumbe ocurrido en la década de 1960 atrapó a un reducido grupo de pirquineros cuya ubicación era impredecible por la falencia de datos topográficos de las innumerables

página 50

labores irregulares y su rescate era demoroso por lo extenso del derrumbe. Al final, se logró un rescate exitoso gracias a la acción mancomunada de Enami y el Servicio de Minas del Estado que lograron comunicarse con los mineros mediante un sondaje diamantino de reducido diámetro y corto alcance. La clave de este rescate fue la utilización por parte de los mineros de una minúscula brújula que se les envió por el ducto y se les instruyó para que con ella realizaran un croquis indicando su ubicación respecto el derrumbe. La región de Atacama no ha transitado a la saga de esta secuela con algunas fatalidades de reciente data como el incendio en Mina Carola y otras de gran magnitud semejantes a lo ocurrido en San José. La tradición minera de Copiapó transmite de generación en generación una

leyenda sobre una mina aurífera en una zona camino a Pajas Blancas donde un colapso, sentazón, habría atrapado una “mita” completa (turno) sin sobreviviente alguno. Fenómeno que habría ocurrido en los albores del siglo pasado y cuya impronta superficial atestiguando la subsidencia del hundimiento es todavía observable. Una tragedia más moderna ocurrió en el yacimiento mantiforme de la mina Elisa de Bordos, Tierra Amarilla, donde alrededor de 1920, una sentazón del techo en laboreos a 150 m de profundidad sepultó también a un turno compuesto de 17 trabajadores incluído un jefe inglés, sin sobrevivientes. Ante la imposibilidad de rescate la empresa tapió el área con un muro todavía observable in situ. El Instituto de Ingenieros de Minas de Chile ve con suma preocupación la ocurrencia de este


instituto de ingenieros de minas de chile

Figura 13

Figura 14

Figura 15

Figura 16

tipo de accidentes que ha desnudado la falencia técnica en que se desenvuelven las faenas de Pequeña Minería y probablemente algunas de Mediana Minería en el país. En las faenas de pequeña envergadura resulta comprensible más no justificable que no se observen muchas de las regulaciones fundamentales

de la explotación subterránea. Entendemos que la Pequeña Minería es una realidad histórica, geológica, técnica, económica y social en el ámbito de las Regiones I a V del país. Su aporte al PIB nacional puede ser irrelevante pero no así el aporte a la ocupación regional que en algunas localidades es la única actividad

productiva que aporta su efecto multiplicador. Son numerosos los casos en que depósitos inicialmente explotados como minas pequeñas, derivaron luego a yacimientos de mayor importancia. En el caso de Mina San José, un pequeño depósito conocido desde fines del siglo 19 como faena artesanal, avanzó a Pe-

página 51


especial

Figura 17

Figura 18

Figura 19

Figura 20

queña Minería en la década de 1980, progresando en la presente década a niveles de producción prácticamente del orden de una faena de Mediana Minería merced a la bondad de su recurso geológico cada vez creciente a medida que la explotación se profundizaba. Nuestra cultura minera nos señala que una senpágina 52

tazón en una mina se debe única e inexorablemente a una sobreexplotación del recurso. Los especialistas en la geociencia de la mecánica de rocas por otra parte indican que la explotación de un recurso vetiforme debe realizarse según patrones bien definidos que resguarden su sustentabilidad. Para este efecto se recomiendan diseños con

parámetros mínimos de relación entre espesores de puentes o pilares, la potencia de la veta y la razón de extracción, que deben respetarse durante la vida del yacimiento. No nos es posible dar un veredicto certero de las causas del fenómeno en San José sin contar con los antecedentes suficientes para ello, acción que deberá ser


instituto de ingenieros de minas de chile

realizada por el organismo técnico oficial. Sin embargo, una simple inspección del registro topográfico de la faena permite aventurar solidamente que Minera San Esteban en una etapa anterior a la presente explotación sobrepasó largamente las dimensiones recomendables para los caserones explotados. Paradojalmente el colapso se produjo a partir de niveles inferiores explotados según un método innovado de avance y extracción mediante utilización de jumbos, donde se respetaba una proporción aceptable entre puentes y caserones, pero esos eran precisamente los niveles donde se concentraron las tensiones generadas por la extracción en los caserones superiores. No es materia de nuestro gremio esforzarse por determinar las responsabilidades técnicas, morales o legales de este desastre, sí lo es el de aportar nuestra experiencia y criterios para elaborar políticas de apoyo y control a la Pequeña Minería conducentes a que nunca más volvamos a tener un “San José” en Chile. En opinión del suscrito, el Sernageomin no tiene actualmente atribuciones suficientes ni menos dotación técnica para controlar la estabilidad integral de una faena minera. Los objetivos del DS 132 (ex DS 72) se centran en la seguridad de las labores para proteger a los operadores de eventos localizados y la responsabilidad del diseño y aplicación de un método de explotación la radica en la empresa. El no cumplimiento de las regulaciones y luego de las resoluciones emitidas por el Servicio puede ser sancionado con multas y cierre de faena, situación que afecta

a gran parte del universo minero al ser aplicadas estrictamente. Una nueva Política de Seguridad Minera deberá en consecuencia tener una acción orientadora y de fomento en cuanto a exigir el cumplimiento de la reglamentación dando el apoyo técnico y facilitando el financiero necesario a las faenas que deban adecuar sus explotaciones hacia la total seguridad. Por otra parte el Reglamento de Seguridad Minera vigente deberá adecuarse urgentemente a la minería del Siglo XXI en lo que respecta a la extracción subterránea y fundamentalmente exigir y controlar el análisis geomecánico global de la explotación para autori-

zar la operación del yacimiento. La interacción con el poder de compra de Enami para regular la actividad permitiendo sólo la operación de faenas visadas por Sernageomin podría ser un mecanismo natural de control de la actividad. También tendría efecto sobre las operaciones “golondrinas” que proliferan en tiempos de bonanza de los precios a los que Enami solo les exige una Manifestación vigente para comprar sus minerales. Finalmente creemos que la tarea que nos espera es ardua y profunda pero nuestros mineros y la sociedad toda se la merecen para lograr un San José – Nunca Más.

página 53


especial

Reflexiones sobre el futuro del Servicio Nacional De Minería Por Exequiel Yanes, ex director nacional de Minería de Sernageomin.

página 54


instituto de ingenieros de minas de chile

Partiendo con este título doy como un hecho que el actual Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) se divide en dos Servicios separados, uno de Geología, reconstituyendo el antiguo Instituto de Investigaciones Geológicas, dependiendo directamente del Ministerio del Interior y el Servicio Nacional de Minería siguiendo en el Ministerio de Minería. En los once años de permanencia en el SERNAGEOMIN siempre sentía el hecho que el fundir en uno solo Servicio a las dos instituciones, no cuajaba adecuadamente, más aun, existía el deseo de volver a estar separado. La Subdirección Nacional de

Geología piensa, y con razón, que su dependencia del Ministerio de Minería, en cierta medida disminuía su quehacer; nada tiene que ver o muy poco con minería: la vigilancia de volcanes, los peligros de remociones en masa, la hidrogeología, etc. En el caso de la Subdirección Nacional de Minería retrasaba su quehacer al depender, en algunos casos, de antecedentes geológicos que, por programas de geología, no se encontraban estudiados. También existían situaciones incómodas ante los presupuestos ya que siendo Geología principalmente una institución de estudio trabajaba mediante proyectos que necesitaban, en

algunos casos, una adecuada alimentación de dinero lo cual iba en desmedro de Minería, una organización netamente de operación. Lo lógico entonces, es que el Servicio Nacional de Geología trabaje conforme a programas estudiando la geología básica del territorio, las remociones en masa que pudieran afectar a la población, monitoreando los volcanes activos, estudiando las aguas subterráneas, estudiando las posibles fuentes de energía geotérmicas, etc. En el caso del Servicio Nacional de Minería, además de las funciones que en la actualidad realiza la Subdirección Nacional de Minería

página 55


especial

del SERNAGEOMIN y lo que más adelante se expondrá, deberá tener en su organización un Departamento de Geología General que usando los estudios que el Servicio Nacional de Geología o propios estudios, asesora principalmente a los Departamentos

Figura 1

de Seguridad Minera y Gestión Ambiental. Por otra parte, se ha pensado que este Servicio Nacional de Minería debería ser una “Superintendencia” lo cual, en mi modesta opinión, sería un error ya que una “Superintendencia”

tiene como finalidad el Regular y Fiscalizar una actividad determinada y el Servicio Nacional de Minería debe entenderse como una concepción más amplia, ya que, fuera de regular y fiscalizar debe “asesorar” en materias que le han sido entregadas, principalmente a la pequeña y mediana minería; “formar” profesionales en materias de seguridad y medio ambiente; etc. A continuación se colocan algunas ideas que podrían ser consideradas en las actuales áreas de la Subdirección Nacional de Minería, para formar el Servicio Nacional de Minería (SERNAMIN), Figura 1 y 2. Interesa analizar, bajo mi punto de vista, algunas nuevas funciones de los Departamentos del SERNAMIN. DEPARTAMENTO PROPIEDAD MINERA Realizar Proyecto de puesta al día de los expedientes de Explotación

Figura 2

página 56

Para el primer semestre del año 2011 se había planificado realizar un proyecto que permita ponerse al día en el atraso de m/m un año en la respuesta al Poder Judicial de las Concesiones de Explotación, trabajo a realizarse con personal contratado solo para ese objeto. Será necesario, además, mantener una cantidad de profesionales en el Departamento que permita, desde el segundo semestre del 2011, mantener un tiempo de respuesta igual o menor al que establece el Código de Minería. Este proyecto debería llevarse a la práctica.


instituto de ingenieros de minas de chile

Efectuar el cambio de coordenadas UTM al SIRGAS Nuestro país ha decidido usar las coordenadas SIRGAS en todo su territorio, actualmente varios Servicios de nuestro país ya están usando el sistemas de coordenadas SIRGAS. Por situaciones complicadas que se puedan presentar en las actuales concesiones, es necesario efectuar un estudio de todo el sistema, trasladando dichas concesiones al SIRGAS. Crear una unidad sobre Concesiones Geotérmicas La importancia que ha adquirido la posibilidad de generar electricidad por medio de la energía geotérmica, hace necesario mantener separado este catastro del catastro minero, manteniendo un personal que se preocupe de estas concesiones las cuales están regidas por Ley, en forma separada de las concesiones mineras. DEPARTAMENTO GESTIÓN AMBIENTAL Aprobación del Proyecto de Ley sobre Cierre de Faenas Mineras Este Departamento debe estar al día en lo que se discute en el Congreso sobre la Ley de Cierre de Faenas Mineras, considerando las acciones y responsabilidades que esa Ley le estaría dando al Servicio. Este es un Proyecto de Ley que nació desde el Servicio luego de largos estudios donde principalmente se obtuvo asesoría de la BGR. de Alemania.

Proyecto Ley sobre Pasivos Ambientales Mineros (PAM) Este proyecto, que fuera estudiado en el Servicio con la asesoría de la Jica del Japón y la BGR de Alemania, en la actualidad se encuentra en el Ministerio de Minería. En los últimos años se ha estado aprendiendo sobre técnicas de estudio de faenas abandonadas, configurando un pequeño catastro, que de ninguna manera se debería considerar como algo definitivo, mientras no se tenga publicada la Ley de PAM. La capacitación de los funcionarios del Servicio, de este Departamento y de Seguridad Minera, fue efectuada por medio de la Jica de Japón en un proyecto que se llamó FUSIGAM. Estudiar la organización, considerando profesiones con experiencia, para satisfacer las necesidades de la Ley sobre el Medio Ambiente Las exigencias de la nueva institucionalidad Medio Ambiental de nuestro país nos lleva a

analizar las necesidades de profesionales de este Departamento, tanto a nivel central como de Regiones. Sería totalmente conveniente que el Servicio tenga la facultad de fiscalizar y multar, si es necesario, a las empresas mineras respecto a la reglamentación y a los compromisos sobre el Medio Ambiente. DEPARTAMENTO CIERRE DE FAENAS Dictada la Ley sobre Cierre de Faenas y conforme a las obligaciones y facultades que ella le entregue, el Servicio tendrá que crear este Departamento apoyándose en los estudios ya realizados. DEPARTAMENTO TECNOLÓGICO Y CIENTÍFICO Con el fin de estar a la par con lo que se está conociendo en el ambiente minero, es conveniente que el Servicio cuente con un Departamento cuyas funciones

página 57


especial

sean la de: • Asesorar a los otros departamentos de la organización; proponer a la Administración del Servicio cambios y adecuación de los reglamentos vigentes, como ser el Reglamento de Seguridad Minera; asesorar al Centro de Capacitación en materias de los cursos que se imparten; tener contactos con la industria minera, respecto al uso de nuevas tecnologías; etc. DEPARTAMENTO DE ESTADISTICAS MINERAS Es absolutamente necesario que las estadísticas mineras, sobre producción, accidentes, género, etc. sean estudiadas con el fin de que sean una ayuda a

página 58


instituto de ingenieros de minas de chile

la organización del Servicio y a toda la industria minera. Estará encargado de establecer lazos estadísticos con otras organizaciones del país y extranjero. CENTRO DE CAPACITACIÓN Aumentar su carpeta de cursos El Centro de Capacitación para la Minería debe considerar cursos especializados en técnicas de la minería, sin olvidar a la seguridad y al medio ambiente. Debe pensar en capacitar a los mineros en geología básica, en técnicas de perforación y tronadura, etc. Solucionar el problema que existe con la Ley de SENCE, creando una “Fundación de Capacitación Minera” Hoy el Centro no cumple totalmente con la Ley de SENCE, se debe estudiar la posibilidad de sacarlo del Servicio, creando una fundación de educación. DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Su principal función será asesorar a toda la organización mediante el conocimiento de estudios geológicos propios y del Servicio Nacional de Geología. Deberá tener una organización adecuada a las exigencias que le impondrá el asesorar a los Departamentos, especialmente al de Gestión Ambiental. DIRECCIONES REGIONALES Estudios realizados en el Ser-

vicio han llegado a la conclusión que es necesario crear una nueva Dirección Regional, con cabecera en la ciudad de Punta Arenas y jurisdicción en las Regiones de Aysén y Magallanes y Antártica Chilena. Organización Las direcciones regionales deben tener en su organización, además de las facilidades de administración, personal profesional para las tres áreas de operación, vale decir, Propiedad Minera, Seguridad Minera y Gestión Ambiental. DEPARTAMENTO SEGURIDAD MINERA Ministros de Fe Los inspectores del servicio deberían tener la calidad de ministros de fe, y pudiendo paralizar una faena minera, o parte de ella, de forma inmediata, en caso de existir un grave peligro para la vida de las personas que laboran en dicho lugar. Sanciones Entregar a los Directores Regionales la facultad de emitir Resoluciones de Sanciones, por el no cumplimiento del Reglamento de Seguridad Minera. Expertos de Seguridad Minera En las distintas Direcciones Regionales, se debe tener un catastro especial de los Expertos de Seguridad Minera, calificados por el Servicio; efectuar reuniones cada dos meses con

ellos; calificándolos anualmente, teniéndose la facultad de eliminarlo del Registro de Expertos de Seguridad Minera, por un tiempo, si las calificaciones en dos años seguidos no son satisfactorias. Los Expertos de Seguridad Minera deben tener la obligación de informar al Servicio cada vez que en una empresa determinada no se esté cumpliendo con las acciones correctivas concordadas o se esté violando artículos del Reglamento de Seguridad Minera. Acciones Correctivas El Servicio debe mejorar el control de las acciones correctivas concordadas en sus fiscalizaciones. Debe poner en funcionamiento el Libro Electrónico, equipando adecuadamente a los Inspectores de Seguridad y Medio Ambiente. Aumento de Fiscalizadores Fortalecer la fiscalización y la Prevención aumentando las inspecciones, incrementando el personal y modernizando los equipos de apoyo. Se debería llegar a fiscalizar, como promedio, dos veces en el año a cada faena minera. Los Inspectores de Seguridad y Medio Ambiente deben estar capacitados para fiscalizar las dos áreas en la minería. Ley 20.123 Se debe autorizar de manera exclusiva, al Servicio, la reanudación de una faena minera o parte de ella, que haya sido paralizada a causa de un accidente grave o fatal, por aplicación de la Ley 20.123, sobre Subcontrataciones.

página 59


especial

Reapertura Mina San José de Empresa Minera San Esteban Primera S.A. Por Santiago Pinilla Bañados, Ingeniero Civil de Minas Mención Geología, Universidad de Chile, Ex funcionario a contrata de SERNAGEOMIN

página 60


instituto de ingenieros de minas de chile

Resumen El artículo describe los diferentes antecedentes que se tuvieron para permitir el reinicio de las operaciones de la mina San José. Los más relevantes son: 1. Proyecto de explotación de mina San José del año 2003 y sus correcciones posteriores. 2. Resolución 1158 que aprueba el proyecto de Explotación y pone 15 condiciones. 3. Resolución 316 que establece el cierre temporal y parcial de la mina San José e indica que se levantará la sanción cuando se presente un estudio geomecánico y se determinen los frentes de peligro y se implemente un sistema de fortificación adecuado. 4. Informes geomecánicos de Hugo Olmos, Luis Talamilla y E-Mining-Tecnology y las recomendaciones de cada uno de ellos. 5. Inspecciones a terreno, para comprobar el tipo de fortificación que se estaba usando y el monitoreo propuesto. Después de autorizar el reinicio de las actividades, la Empresa no cumplió con los compromisos establecidos en los estudios presentados, los cuales eran de carácter obligatorio y no le dio importancia a los avisos que daba el macizo rocoso. Finalmente, se establece las posibles causas del asentamiento del cerro el 5 de Agosto del 2010. Breve Historia La mina San José fue explo-

tada desde la colonia en una época que sólo existía fundición directa y se usaban los famosos hornos de chaqueta de agua, que tenían como ley de corte 3% los mas eficientes y leyes de corte aun mayores los más comunes, eso obligaba al minero a entregar leyes altas para tener utilidades. El método de explotación que se usaba era un realce con escogido (pallaqueo), pero para obtener la ley que exigía la fundición debían partirse las piedras a una dimensión del orden entre una y dos pulgadas, para mejor escoger quedando el mineral de baja ley en el lugar y como éste representaba la mayor cantidad de material se usaba como piso para poder barrenar el techo. Normalmente, cada 25 metros se dejaba un puente o loza, del orden de 3 metros para explotar el nivel inferior. Más adelante, en el siglo XX, se inventó la flotación y la lixiviación, por lo cual, mineros menos artesanales que los anteriores extrajierón gran parte de esos materiales dejados por los antiguos y provocaron el derrumbe de los puentes y paredes. Posteriormente, aparecieron Empresas de la mediana Minería, comenzando a explotar por el sistema de Skrinkage (levante sobre mineral) con buzones en la parte inferior. En este sistema se extrae inicialmente sólo el esponjamiento y cuando se ha llegado al techo (puente superior) se extrae el mineral acumulado. Los puentes o lozas siguieron siendo de tres metros. Al extraer el material y producir un caserón vacío de las cajas se desprendía material que diluía el mineral hasta una ley no económica, lo que obligaba a cerrar los buzones

quedando gran parte del mineral en el caserón. En vista de lo anterior, a fines de siglo XX, decidieron cambiar a un método de Sub. Level Stoping tradicional, con buzones en su parte inferior, pero se encontraron que los buzones y las galerías de recolección presentaban problemas de estabilidad. Por lo cual, decidieron cambiar a un sistema de realce por subniveles, proyecto que presentaron a SERNAGEOMIN el año 2001. Este proyecto fue rechazado inicialmente por los defectos que tenía. Después de varios cambios al proyecto original, éste fue aprobado el año 2004 mediante Resolución. Entre los cambios exigidos por SERNAGEOMIN, que ahora sabemos que la empresa no cumplió, estaba el no colocar material estéril dentro de los caserones vacíos, porque su colocación no servía para mejorar la resistencia de pilares y puentes, que era la razón que esgrimía la empresa, ya que ese material solo ocupaba el 10% de la superficie basal del caserón no alcanzando el techo, lo cual, sólo iba a provocar el aumento de la inestabilidad de los pisos o lozas. La aprobación se realizó mediante la Resolución 1158 del 11 de Mayo del año 2004, la cual, debido a la peligrosidad de la mina estableció 15 Resuelvo. En el año 2007 la mina fue paralizada en forma temporal y parcial, de acuerdo al pedido de la Dirección Regional, mediante la Resolución 316 de Marzo de ese año. En ella se establecía que se reabriría después de un estudio geomecánico y que se estableciera un sistema de fortificación adecuado.

página 61


especial

Posteriormente, después de que la empresa cumplió con lo que exigía la Resolución 316 y con otros requerimientos del SERNAGEOMIN, se reabrió la mina con fecha 30 de Mayo del 2008. Finalmente, el 5 de Agosto del 2010 debido a un asentamiento del cerro se paralizó, estando en esa situación hasta ahora. Geología de la Mina San José La mineralización se emplaza en rellenos de una falla tensional, de rumbo N 50º W subvertical

(manteo 86º), asociada a la falla Atacama. La veta es una brecha de falla con rellenos de calcita y mineral. Las cajas corresponden a Diorita. La veta tiene una potencia variable entre 2 y 10 metros. En los contactos entre la veta y la diorita se encuentran sectores de cizallamiento hasta una cierta distancia de la veta. Estos sectores de cizallamiento se presentan como grietas rellenas de salbandas, con un manteo y rumbos parecidos a la veta, además existe un sistema terciario formado por diaclazas con un manteo de 36º y rumbo algo

menor a la veta. Dentro de la brecha de falla existen diversos bolsones con mineralización económica formando un verdadero rosario que ha dado origen a diversas minas. Los bolsones tienen una potencia entre 2 y 10 metros y una corrida entre 200 y 300 metros aumentando en profundidad. Estudios Geomecánicos Para aprobar el Proyecto de explotación de la mina San José SERNAGEOMIN solicitó el año 2003 un estudio Geomecáni-

Figura 1 Proyecto año 2004.

página 62


instituto de ingenieros de minas de chile

co, éste lo realizó el señor Hugo Olmos y fue presentado el año 2004. Este estudio era global de toda la mina y sugería realizar una loza que separará lo hundido sobre el nivel 400 de la nueva mina. Además, hacer una nueva entrada que independizará la nueva mina de los niveles superiores ya explotados. Su sugerencia fue tomada parcialmente por la empresa, haciendo varios “by pass” en los sectores superiores que tenían el objetivo de separar la rampa de la zona hundida. En base a ese antecedente y a otros que presentó la Empresa se realizó la Resolución

1158, que autorizaba el método de Explotación de la Mina, pero esta Resolución era muy exigente ya que establecía 15 resuelvo que debían cumplirse obligatoriamente. Después de la paralización de las minas San Antonio y San José, por SERNAGEOMIN el año 2007. La compañía solicitó reabrir la mina San Antonio y SERNAGEOMIN le exigió un estudio geomecánico y de fortificación para esa mina tal como exigía la resolución 316. La Empresa presentó el estudio de Talamilla, bastante completo y basado en él se autorizó la reapertura de la mina San Antonio

mediante la Resolución Nº 626 de Junio del 2007. Posteriormente, la Compañía Minera San Esteban Primera S.A., solicitó la autorización de reapertura de la mina San José presentando un estudio geomecánico bien completo realizado por E-Mining-Tecnology. Este estudio hacia un análisis geomecánico global de toda la mina (Mina Vieja y Nueva), incluía análisis de esfuerzos realizados con overcoring, además la obligación de instalar y operar equipos de monitoreos y una política de fortificación adecuada para el yacimiento.

Figura 2 Proyecto año 2008.

página 63


especial

Proyecto de Explotación El proyecto de explotación presentado en el estudio geomecánico de E-Mining-Tecnology era similar al aprobado el año 2004 por SERNAGEOMIN (Figura 1), sólo que esta vez se justificaba con un estudio geomecánico más completo. Este sistema se utilizó hasta el año 2007, cuando fue paralizada la mina. El Proyecto nuevo correspondía a un realce por subniveles, como el anterior, como muestra la Figura 2. Los datos principales, que se extraen de la figura y del informe de E-Mining-Tecnology, eran altura de la cámara 48 metros, largo máximo 40 metros. • Para anchos de explotación entre 4 a 6 metros loza o puente de 12 metros y ancho del pilar 10 metros. • Para anchos de explotación entre 6 a 10 metros loza o puente de 18 metros y ancho del pilar 14 metros. La diferencia con respecto al proyecto anterior es que se aumentaba el espesor de los techos o lozas a 12 metros y 18 metros según los anchos de explotación. De acuerdo a lo anterior, por ser una veta prácticamente vertical tenemos un radio hidráulico del techo entre 1,6 a 4. El radio hidráulico de la pared era 10,9 Estos radios hidráulicos estaban de acuerdo, con los estudios geológicos y geomecánicos realizados. Por estas razones y porque el método de explotación no pre-

página 64

sentaba cambios significativos con respecto al anterior que ya había sido aprobado en la Resolución 1158, es que no se requería una nueva aprobación, es decir, no se requería una nueva Resolución. Además considerando los estudios geomecánicos presentados anteriormente se estimó que esos radios hidráulicos respondían a las características geomecánica de la mina, por lo que SERNAGEOMIN no puso reparo en el método de Explotación. Adicionalmente, en las entradas y dentro del caserón se establecía una fortificación potente sobretodo en el techo o loza a base de pernos lechados entre 2.4 metros y 3.5 metros En el resumen ejecutivo del informe E-Mining- Tecnologic se dan lo siguientes valores altura de cámara 52 metros y largo del caserón 48 metros. Los radios hidráulicos para una potencia de 10 metros, cambian a 4.1 en el techo y de 12.4 en la pared, que cumplen con las curvas de estabilidad de Mathews (1980), actualizadas por C. Mawdesley y R. Treman (2000). Sectorización de la mina E-Mining Tecnology establece sectores de la mina de acuerdo al periodo y método que fueron explotados en: • Etapa 1 Cavidad superior más caserones explotados entre los niveles 415 al 210. La cavidad tiene un radio hidráulico de 31 m. y afecta a los caserones inmediatamente inferiores, construidos con lozas de poco

espesor. • Etapa 2 Caserones ya explotados entre el nivel 210 a 170. • Etapa 3 Sector moderno de explotación entre los niveles 170 a 70, con una fuerte fortificación. Monitoreo de la mina En el estudio geomecánico se indica monitorear la mina con un sistema de microsismo y sistemas del tipo TDR y BRED, en nuestra inspección realizada en una visita desde Santiago, vimos colocar extensómetros en San Antonio y se nos informó que después se colocarían en San José. Observamos el equipo microsísmico instalado pero no funcionando porque les faltaba colocar los últimos geófonos. El equipo microsísmico era de 12 canales distribuidos tres en el nivel 160, tres en el nivel 180, tres en el nivel 265 y tres en el nivel 295. Esto servía para controlar la parte inferior de la etapa 1 y la etapa 2 o intermedia. Lo anterior cumplía con el Resuelvo 12 de la Resolución 1158. Para controlar la gran cavidad, que existía sobre el nivel 400, que aumentaba por sobreexcavación y afectaba la rampa, debiendo hacerse en los años anteriores varios bypass, se indicaba la colocación de 9 BRED (Broken Rock Electronic Device), colocando en cada posición tres, los cuales se ubicarían en los niveles 695, 690 y 685, con longitudes variables entre 40 y 60 metros, como promedio 50 metros, con ángulos distintos todos bajo la horizontal, variando entre 14º y 80º, siendo los valores de los


instituto de ingenieros de minas de chile

intermedios entre 42º y 48º . Estos BRED propuestos monitoreaban perfectamente cualquier derrumbe que se produjera en la gran cavidad, tal como se indica en la nota técnica de Diciembre del 2007 y servían para complementar en la parte superior al equipo microsísmico. Además se proponía complementar lo anterior con TDR (Time Domain Reflectometry), esto cumplía con el Resuelvo 12 de la Resolución 1158. Si estos sistemas, microsísmico, BRED y TDR, hubieran estado funcionando se podría haber previsto el crecimiento del deterioro de la pared y la formación de nuevas grietas, por lo tanto, se podría haber tomado medidas para evitar el accidente de Agosto del 2010. Sistema de fortificación La fortificación se basaba en pernos de anclaje de 2,4 metros y 3,5 metros complementado en algunos sectores con malla. Tam-

bién se consideraba usar Shotcrete en algunos sectores y se le daba mucha importancia al sostenimiento de las entradas a los caserones y a las lozas. Para comprobar lo prometido se realizó una inspección, en la cual se comprobó que se estaban colocando pernos de anclaje y mallas en los ingresos a los caserones, en la veta y en los sectores de puentes o lozas. Lo anterior cumplía con lo establecido en los Resuelvo 5 y 11 de la Resolución 1158. Los geomecánicos no consideraban la colocación de cables y cintas straps, pero en caso que se hubiera incrementado el movimiento en la cavidad superior deberían colocarse cables post tensados o pretensados. Estudios realizados Además del estudio geomecánico de E-Mining-Tecnology teníamos como antecedentes los estudios realizados por Hugo Olmos y Luis Talamilla (Luis Tala-

milla estudio la mina San Antonio, pero por ser parte de la misma veta se consideró en el análisis), los cuales establecían la colocación de cables en los niveles superiores. El estudio de E-Mining-Tecnology incluyó dos overcoring que indicaron que los esfuerzos sobre la roca no eran importantes, pero establecieron una anomalía en el nivel 215, que indicaba que en los niveles superiores había cavidades con material pesando contra los puentes que estaban en los niveles inferiores al 400, estos puentes tenían espesores menores que los nuevos propuestos. Estos resultados de análisis de esfuerzos coincidían con el estudio presentado por Hugo Olmos. Con estos datos y con simulaciones numéricas establecen que se pueden explotar los niveles inferiores de la mina San José sin afectar la estabilidad de la cavidad superior (sobre el nivel 400). De todas formas el estudio consideraba que esa cavidad debía controlarse, porque ella representaba un peligro para la

página 65


especial

rampa de acceso, por lo cual, era fundamental la instalación de los sistemas de monitoreo propuesto a base de BRED, TDR y microsísmico. El estudio de overcoring, que midió los esfuerzos, descartaban el peligro de estallido de rocas, salvo en sectores que la forma de las galerías permitía la acumulación de esfuerzos. Para evitar que se construyeran sectores con formas peligrosas, se estableció que la planificación debía ser asesorada o dirigida por el

que era una pésima roca y peor si se mojaba). En el control de la explotación debía considerarse que el agua, no solo bajaba el RMR, sino que producía hinchamiento de la salbanda presente en la zona de cizalle, generando presiones hacia las cavidades que podían afectar las paredes y dejar sin buenos sostenimientos los techos o lozas. Por lo tanto, debían establecer un sistema de drenaje como el propuesto por Luis Talamilla y cumplir con el resuelvo 6 de la

Una Empresa Minera debe cumplir totalmente con lo establecido en la Resolución aprobatoria y con lo que dice el Proyecto como parte constitutiva de la Resolución.

geomecánico de la mina. Los primeros estudios geomecánicos, que son parte del proyecto, consideraban un sistema de drenaje en la parte superior, ya que el agua afectaba la estabilidad de la mina al humedecer la salbanda presente en la zona de cizalle. En el análisis geomecánico de E-Mining-Tecnology, se determinó que la roca de caja diorítica tenía un RMR (Rock Mass Rating) entre 65 y 75 y no le afectaba ni la humedad ni el agua. La veta tenía un RMR entre 55 y 60, la humedad lo dejaba en 55 y con agua en 50. Por último, la zona de cizalle tenía un RMR de 20, que con humedad bajaba 15 y con agua a 10 (Lo que indicaba

página 66

Resolución 1158. Proyecto de Ventilación y Eléctrico La Empresa presentó el proyecto de ventilación, tal como lo exigía el Resuelvo 13 de la Resolución 1158, aunque bastante atrasado. Exigencia que se había repetido en oficios enviados en Diciembre del 2007 y marzo del 2008. En las observaciones que se hicieron a este proyecto fue estimar las pérdidas de cargas producidas por las escaleras y plataforma de descanso, lo cual arreglaron, por lo tanto estaba considerado en el proyecto el

instalar escaleras y plataformas de descanso cada 5 metros en estas chimeneas. El sistema era soplante con entrada de aire por las chimeneas y salida por la rampa, por lo cual las chimeneas no podían llegar a la rampa o se hacía un cortocircuito, es decir, debían llegar a estocadas, que nacieran desde la rampa y se debían aislar de la rampa con doble puerta. Estas chimeneas debían cumplir, en su ubicación, con el Resuelvo 4 de la Resolución 1158, que indicaba que debían estar a una distancia que no fueran afectadas por un evento geomecánico, lo cual no cumplieron. Hay que destacar que la planificación de la mina corresponde al personal de ésta (geomecánicos, ingenieros de planificación, etc.) no a SERNAGEOMIN, el servicio da las pautas para una operación segura, pero es responsabilidad de ellos hacer los diseños necesarios para que esto se cumpla. Además, la Empresa debió presentar un proyecto eléctrico, ya que las necesidades de ventilación y perforación así lo exigían, además las instalaciones eléctricas no cumplían con lo establecido por el Reglamento de Seguridad Minera. Equipos principales de Explotación La Empresa utilizó para el carguío scoop a control remoto lo que cumplía con el Resuelvo 10 de la Resolución 1158. Para la perforación usaba jumbo de dos brazos. Para la extracción usaban camiones que descargaban en un


instituto de ingenieros de minas de chile

acopio exterior, para posteriormente ser llevados a la Planta. Varios En general, a esta mina se le exigió mucho más de lo que establecido en la Resolución de Cierre Nº 316 y no se podía legalmente no conceder su reapertura, además se confió que la Empresa cumpliría con lo propuesto, (SERNAGEOMIN no puede estar dudando de la honorabilidad de las Empresas). A la dirección Regional le correspondía fiscalizar y sancionar todos los incumplimientos de las condiciones aprobadas para la reapertura, además, de fiscalizar el cumplimiento de la Resolución 1158, ya que la reapertura no cambiaba en nada lo ya resuelto en dicha Resolución y por supuesto fiscalizar el cumplimiento del Reglamento de Seguridad Minera. Con fecha 18 de Junio del año 2008 visité la mina con el objetivo de revisar el cumplimiento de lo propuesto y lo comprometido por la Empresa. Además, por una solicitud del Director Regional de Atacama que solicitaba que visitáramos otras minas con problemas, que eran Laura Laurita, Carola y Candelaria Norte, lo que se cumplió. En realidad, en el caso de la Mina San José, no sabíamos que los dueños usaban el sistema del tiempo de la colonia que cuando llegaba una orden real que no se quería cumplir el gobernador se ponía en la cabeza la bula real y decía la siguiente frase “se acata pero no se cumple” En la visita a la mina San José se detectaron varias anomalías y

cómo sólo se había reabierto 18 días antes, consideré que se le debía dar 60 días de plazo para solucionarlas o sino paralizar nuevamente la mina. Para hacer esto preparé el Ordinario 0480 y le pedí que lo firmara el Director Regional, siguiendo el conducto regular, con comunicación al Sub. Director Nacional de Minería, al Director Nacional y al mismo Director Regional. A petición de los dueños de la mina, el plazo de 60 días fue ampliado por el Director Regional a 120 días. Finalmente, pasado todos los plazos dados a la Empresa, ésta no cumplió con lo establecido en los proyectos que presentó a SERNAGEOMIN, tampoco cumplió, ni se le exigió cumplir con lo establecido en la Resolución 1158, ni con el Reglamento de Seguridad Minera. Pasado los 120 días la Dirección Regional debió solicitar al Director Nacional el cierre del yacimiento. El geomecánico de la mina, don Hugo Yáñez, declaró ante la honorable comisión investigadora de la Cámara de Diputados, que no se colocaron todos los BRED ni los TDR de monitoreo y los colocados no los leyeron. Tampoco los equipos microsímicos funcionaron y se leyeron, salvo por un mes. Este señor indicó que el sistema de monitoreo se reemplazó por una observación visual y la colocación de placas de vidrio. Parece difícil hacer una observación visual de la cavidad superior y colocar placas de vidrio, porque las galerías de acceso estaban muy deterioradas, por lo cual era muy peligroso llegar cerca del borde de la cavidad, donde se producen los primeros derrumbes.

Causas del accidente del 5 de Agosto 1. No haber cumplido con la lectura e instalaciones de los sistemas de monitoreo presentados en el proyecto geomecánico. 2. No haber cumplido con un sistema de drenaje, ya que hubo una lluvia el año 2010 más fuerte que lo normal, esta agua pueden haber infiltrado las grietas con Salbandas, lo que afectó la estabilidad de paredes y puentes. Además, de acuerdo a las declaraciones de personal del sindicato de la mina a la Honorable Cámara de Diputados, se usaban los caserones superiores para vaciar el agua industrial. 3. Haber descargado estéril sobre los caserones vacíos superiores, debilitando sus puentes y contradiciéndose con el proyecto de explotación presentado anteriormente. 4. De acuerdo a las últimas informaciones recibidas por parte del personal de la mina, en el año 2009, hubo que paralizar la mina varias veces por derrumbes en la cavidad superior, la mina se llenaba de polvo. Lo anterior era un aviso de lo que iba a suceder. La Empresa no comunicó estos eventos a SERNAGEOMIN ni tomó ninguna medida de mitigación. 5. La Dirección Regional no se percató, en las inspecciones realizadas a la mina, que no se estaba cumpliendo con los proyectos presentados para la reapertura, ni con la Resolución 1158, ni con el Reglamento de Seguridad Minera, por ello no tomó acciones de sanciones.

página 67



IIMCH al día

Ingenieros de minas de Polonia visitan Chile Dos delegaciones de colegas polacos visitaron nuestro país durante el año 2010. Un encuentro binacional entre ingenieros de minas de Chile y de Polonia se realizó durante el año 2010 en nuestro país, oportunidad que sirvió para estrechar lazos entre los colegas de estos dos países mineros. El “Encuentro Minero Chile- Polonia”, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, permitió que dos delegaciones de destacados profesionales mineros visitaran el país para conocer un poco más sobre la realidad de la minería chilena. Durante su estadía en el país, los ingenieros polacos visitaron algunas importantes faenas mineras y participaron de un seminario internacional organizado por el IIMCh en el que debatieron sobre la realidad minera de ambos países (ver recuadros). La delegación polaca estuvo conformada por profesionales y académicos, entre los que destacan ejecutivos de la compañía KGHM. Los colegas polacos valoraron la visita, que les permitió conocer de cerca el alto estándar de la industria minera de Chile. Por su parte, los ingenieros de minas de Chile pudieron

conocer de manera más profunda la realidad de la minería en Polonia y en especial en la compañía minera cuprera KGHM.

El encuentro minero Chile-Polonia reunió a ingenieros de minas de ambos países en la sede del IIMCh.

página 69


IIMCH al día

La intensa agenda de abril El “Encuentro Minero Chile-Polonia” contempló en una primera fase una visita de una delegación de profesionales y ejecutivos mineros a la división El Teniente de Codelco. Muchos de los ejecutivos que integraban la delegación trabajan en la compañía KGHM, que es la principal minera cuprífera de Polonia y que produce unas 560 mil toneladas de cobre fino al año, el equivalente a lo que genera El Teniente. El Superintendente de Mina Norte, Juan Francisco San Martín, fue quien ofreció a los visitantes una completa charla sobre las principales características de la división El Teniente. El grupo de profesionales polacos visitó también el sector donde se desarrolla el proyecto Pilar Norte, donde los recibió Francisco Gutiérrez, a cargo de este nuevo desarrollo de Codelco. Asimismo, los visitantes pudieron recorrer el ex campamento minero de Sewell, patrimonio de la humanidad. Tras su paso por la división El Teniente, la delegación realizó un completo recorrido por las principales instalaciones de la Compañía Minera Los Pelambres. La visita, que fue gestionada por el vicepresidente de Operaciones de Antofagasta Minerals, Jorge Gómez. La visita permitió a los profesionales polacos intercambiar opiniones con sus colegas chilenos y conocer en terreno algo más sobre una de las compañías mineras privadas más importantes del país. En todo momento, los ingenieros polacos mostraron gran interés por diversos temas propios de la operación minera como la productividad de las operaciones, tanto del personal como de los equipos; la mantención de equipos y su programación; geotecnia y sísmica de la mina; innovación y desarrollo de procesos y tecnologías; además de aspectos gremiales y académicos. Los visitantes de Polonia fueron acompañados por el director del IIMCh, Ricardo Simián, el ejecutivo polaco radicado en Chile, Andrzej Zabloki y el gerente del Instituto, Enrique Miranda.

La delegación de ingenieros de minas de Chile y Polonia visitaron importantes faenas mineras.Aquí algunas imágenes de la visita realizada a la división El Teniente.

página 70


IIMCH al día

Cumbre en octubre Mientras el IIMCh celebraba sus 80 años de vida con la conferencia sobre capital humano (ver nota aparte en página 83), una nueva comitiva del Instituto de Ingenieros de Minas de Polonia llegó a nuestro país. Esta vez las visitas a terreno de los colegas polacos se realizaron en las divisiones El Teniente y Andina de Codelco. Otra de las actividades centrales de esta segunda visita fue lo que se llamó “Mini Summit” entre el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile y el Instituto Polaco de Ingenieros de Minas, que se realizó en el Salón Auditorio del IIMCh. La reunión permitió a los asistentes compartir y aprender de experiencias entre colegas de dos países eminentemente mineros, en el habitual ambiente de camaradería que caracteriza las actividades del Instituto. En general, las dos visitas que configuraron el “Encuentro minero Chile-Polonia” fueron calificadas como un total éxito por los organizadores, ya que facilitó el intercambio de conocimientos y experiencias prácticas entre los profesionales y académicos mineros de ambos países.

En octubre, los visitantes recorrieron la mina Los Pelambres, de Antofagasta Minerals. De vuelta en Santiago, se realizó una actividad lamada Mini Summit en el IIMCh.

página 71


IIMCH al día

Destacada participación del IIMCh en Conferencia Cobre 2010 Una delegación del Instituto participó del evento que se realizó en Hamburgo, Alemania. Con una delegación encabezada por su vicepresidente, Julio Aranis, el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile llegó a Hamburgo para participar de la séptima versión de la Conferencia Cobre, que se realizó en aquella ciudad alemana. El evento tuvo una activa participación del Instituto, que es una de las cuatro entidades co-organizadores del evento. En la ceremonia inaugural, el vicepresidente del Instituto destacó en su discurso el importante aporte realizado por el IIMCh en el nacimiento y desarrollo de las conferencias Cobre y mostró su satisfacción por la ratificación de Chile como sede del próximo encuentro, a realizarse el año 2013.

Asimismo, se refirió a la importancia de las conferencias Cobre y a la posición privilegiada de Chile en la industria minera mundial. Concluyó sus palabras invitando a los presentes a difundir y a asistir a la próxima edición del Cobre, que se realizará en Santiago. El colega Aranis participó en el evento en representación del chairman de la Conferencia Cobre 2013, y estuvo acompañado por el director secretario del Instituto, Ricardo Simián y por el gerente deñl IIMCh, Enrique Miranda.

Destacadas presentaciones chilenas En la primera sesión plenaria

destacó la presentación del gerente general de la división El Teniente de Codelco, Ricardo Álvarez, quien hizo un interesante análisis del mercado del cobre en un escenario de demanda creciente. La presentación de Álvarez fue seguida con especial atención por los asistentes, quienes mostraron gran interés por la industria minera de Chile, por su amplio liderazgo en el mercado y por el aporte de Codelco en la producción mundial del metal rojo. El rol de Chile en el escenario mundial del cobre fue ampliamente comentado por los asistentes, quienes coincidieron en destacar la posición de liderazgo de nuestro país en la in-

La Conferencia Cobre 2010 reunió en Hamburgo, Alemania, a representantes de las cuatro sociedades que organizan este importante encuentro internacional: MetSoc del CIM (Canadá); MMIJ (Japón); GDMB (Alemania) y el IIMCh (Chile).

página 72


IIMCH al día

dustria cuprífera. Del mismo modo, los presentes reconocieron al Instituto de Ingenieros de Minas de Chile como un actor relevante de la industria, tal como lo demostró su rol en esta Conferencia, considerada como una de las más importantes en su tipo en la industria cuprífera. Cabe destacar que el Instituto es uno de los co-organizadores de este evento. De hecho, su primera versión se realizó en Viña del Mar el año 1987 con una activa participación del IIMCh, gestor protagónico del evento (ver recuadro). La versión 2010 de la Conferencia Cobre tuvo lugar en los primeros días de junio en Hamburgo y comenzó con la recepción oficial a cargo de la institución alemana GDMB, una de las entidades organizadoras. Pero no sólo el IIMCh o Codelco destacaron como representantes chilenos en la Conferencia Cobre. También hubo otras empresas representadas, como Tehmcorp, que fue una de las primeras en instalar su stand en el evento.

Nuevos miembros Las cuatro instituciones que hasta

la versión de Hamburgo organizaban las conferencias Cobre, decidieron ampliar la sociedad a dos instituciones mineras de Estados Unidos. Las sociedades MetSoc del CIM (Canadá); MMIJ (Japón); GDMB (Alemania), e IIMCh (Chile) acordaron incorporar a este selecto grupo a las instituciones SME y TMS, ambas de Estados Unidos. Estas dos instituciones, que para efectos prácticos se constituirán como una sola entidad en representación de Estados Unidos, asumirán la organización de una conferencia Cobre el año 2025, según el calendario ratificado en la reunión de Hamburgo. Junto con la ampliación del número de organizadores, en Hamburgo se ratificó a Chile como sede de la próxima versión de la Conferencia Cobre, a realizarse el año 2013. La organización de este importante evento internacional será asumida en forma protagónica por el IIMCh y tendrá como chairman al actual presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández (ver nota aparte en página 86), mientras que el co-chairman será Julio Aranis, actual gerente General de la división Chuquicamata y vicepresidente del Instituto.

Julio Aranis, vicepresidente del IIMCh.

La séptima versión de la Conferencia Cobre se realizó en Hamburgo, Alemania.

Chile estuvo representado en la conferencia Cobre 2010 por directores del IIMCh, ejecutivos de Codelco, consultores, profesionales y empresarios mineros vinculados al país.

página 73


IIMCH al día

El protagónico rol del IIMCh en las conferencias Cobre La tradicional Conferencia Cobre es considerada hoy como un referente en la industria minera. Pero lo que hoy convoca a cientos de profesionales y especialistas tuvo su génesis en Chile, país minero por excelencia, y con un activo rol del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. Esta serie de conferencias internacionales mineras, que se ha transformado en el mayor foro de debate de ideas sobre la industria global del cobre, comenzó de manera mucho más silenciosa y casi informal. A fines de los años 70, existía un activo intercambio de ideas y profesionales entre las industrias del cobre y las comunidades académicas de Chile y Canadá, dos países mineros. En este contexto se produjo en 1983 la visita a Chile del profesor Phillip Mackey, presidente de la institución canadiense Metallurgical Society del CIM. En ese viaje, Mackey aprovechó de reunirse con representantes de Codelco, la Universidad de Chile y el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, tras lo cual se produjo un consenso sobre la necesidad de organizar una conferencia internacional dedicada exclusivamente al cobre. La idea comenzó a gestarse lentamente, hasta que el profesor Carlos Díaz junto y a un grupo de otros profesionales destacados elaboraron las directrices de lo que sería la primera conferencia Cobre. Esta iniciativa se concretó finalmente el año 1987 en la ciudad de Viña del Mar. Y el éxito fue inmediato. Logró convocar a numerosos participantes internacional y reunió 134 papers técnicos de altísima calidad, los que se presentaron en varias sesione simultáneas para lograr la mayor cobertura posible en los tres días que duró la conferencia. A partir de la exitosa experiencia de Viña ’87, los organizadores decidieron repetir la conferencia cada cuatro años, rotando la sede entre Chile y Canadá. La ciudad canadiense de Ottawa fue la siguiente estación de este ciclo, el año 1991, logrando reunir 163 papers. Le siguió Santiago, en 1995, con 180 papers y con participantes de 26 países. La cuarta versión de la conferencia Cobre se efectuó en Arizona, en 1999, y fue organizada por TMS y SME. Se registraron participantes de 30 países y 250 papers. En tanto, la quinta edición volvió a tierras chilenas, en 2003, con numerosos participantes y alrededor de 300 papers. Toronto, en 2007, fue sede de la sexta versión del congreso que reunió unos 330 papers y que significó la incorporación como co-organizadores de las instituciones MMIJ, de Japon y GDMB de Alemania. También se decidió acortar la periodicidad del congreso a tres años, fijando la séptima versión en Hamburgo (2010). La conferencia Cobre es hoy un evento consolidado en la industria, conocido y respetado por el sector, y considerado como un referente para el debate de la economía, el procesamiento de minerales, la metalurgia extractiva, el reciclado, los aspectos ambientales, y las aplicaciones del cobre, entre otras materias.

página 74


IIMCH al día

IIMCh entrega Premio al Afecto Minero 2010 El ingeniero Raúl López recibió este tradicional premio que entrega el IIMCh anualmente para reconocer a los socios más queridos por sus pares. Las cualidades personales que han distinguido al ingeniero Raúl López en toda su trayectoria como profesional minero fueron reconocidas por sus propios pares, quienes lo galardonaron con el tradicional “Premio al Afecto Minero” que entrega anualmente el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh). El premio -que reconoce a un socio del Instituto que destaque por sus cualidades humanas y por la relación con sus pares- fue entregado por el entonces ministro de Minería, Laurence Golborne, en un acto realizado en el centro de eventos Casa Piedra. Al momento de recibir el premio, Raúl López se mostró emocionado y profundamente agradecido. En un breve discurso, dedicó el reconocimiento a su familia, a sus amigos colegas y en forma especial a su querido Instituto, que lo ha cobijado por más de medio siglo. Por su parte, el ministro Golborne expresó su “plena satisfacción” por participar en la entrega “de un premio tan lindo” como es el premio al afecto minero. “Que bonito debe ser recibir un premio de esta naturaleza, al afecto. Un premio que no depende de indicadores objetivos. Es un premio tan calido, tan personal. Y sus colegas, sus amigos, le han querido manifestar ese afecto con este premio”, dijo el ministro, quien reconoció que lo invitan habitualmente a muchas ceremonias de premiación, pero pocas donde lo central es el afecto. “Es una iniciativa maravillosa del Instituto de Ingenieros de Minas. A veces se nos piensa -a los ingenieros en general-, tan fríos, calculadores y matemáticos. (Por eso), que se entregue un premio al afecto es muy destacable”, agregó Golborne, junto con felicitar a Raúl López.

Un buen compañero Raúl López nació en Chuquicamata, por lo que “no le quedó otra que ser minero”, según sentenció su amigo y colega Carlos Vega, quien presentó al premiado durante la ceremonia. En su intervención, Vega destacó especialmente las cualidades profesionales y personales que hicieron siempre de Raúl un buen compañero y amigo. “Raúl sabe del verdadero significado de la palabra amistad y del amor a instituciones como la nuestra, que entienden del negocio minero, pero que también aprecian la relación de las personas”, aseguró Carlos Vega. Después de ingresar a la escuela de minas de Copiapó,

El presidente del IIMCh, Luis Sougarret, junto al Premio al Afecto Minero 2010, Raúl López; la esposa del galardonado, Benilda Daphne de López, y el ministro Laurence Golborne.

Raúl López se integró a la Universidad de Chile en Santiago, donde se tituló como ingeniero civil de minas. Inició su trayectoria profesional en la mina El Soldado, donde conoció a uno de sus grandes amigos, Santiago “Chago” Jorquera. Trabajó luego en la minería del hierro, en operación y planificación, hasta que retornó a Copiapó, esta vez para trabajar en la fundición de Paipote al tiempo que dedicaba algunas horas para hacer clases en la misma escuela minera que lo formó. La mina El Abra y la Empresa Nacional de Minería (Enami) también supieron de su calidad profesional y humana. En paralelo, siempre dedicó algo de su tiempo a actividades ligadas al Instituto y de ayuda a la comunidad. Socio del IIMCh desde 1955, Raúl López ha sido un destacado colaborador del Instituto, donde se ha desempeñado como director; delegado del Núcleo El Loa y presidente de la 25ª Convención Anual, entre otras colaboraciones. página 75


IIMCH al día

IIMCh ya tiene a 12 nuevos socios honorarios Entre los nuevos socios honorarios destaca el vicepresidente corporativo de Desarrollo y Sustentabilidad de Codelco, Juan Enrique Morales. Un grupo de 12 doce destacados socios del IIMCh viven una nueva etapa en su larga relación con el Instituto de Ingenieros de Minas a partir del año 2010 al adquirir la calidad de “socios honorarios” de la institución. En una ceremonia que contó la presencia del entonces ministro de Minería, Laurence Golborne, la directiva del IIMCh entregó formalmente los diplomas que acreditan la calidad de “socios honorarios” a los 12 colegas que cumplieron los requisitos para recibir la distinción. Cabe recordar que los socios del IIMCh adquieren la calidad de honorarios luego de cumplir 20 años ininterrumpidos en el IIMCH y 40 de egresados de la universidad. Entre los nuevos socios honorarios del IIMCh destaca el vicepresidente corporativo de Desarrollo y Sustentabilidad de Codelco, Juan Enrique Morales Jaramillo, quien re-

Los nuevos socios honorarios del IIMCh junto al ministro, Laurence Golborne.

página 76

cibió su diploma de manos del presidente del IIMCh, Luis Sougarret. El presidente del Instituto también entregó sus respectivos diplomas a Benjamín Blanco Díaz, Gastón Cerda Díaz, Miguel Demianenko J., Ricardo Erazo Zamorano, Ramón Fam Romero, Fernando Ide Yaeger, Carlos Rubilar Ottone, Luis Valenzuela Palomo, Mariano Gajardo M., Martín Urrutia H. y Arnoldo Teutsch M, quienes desde mediados del año pasado pueden ser considerados formalmente como socios honorarios del IIMCh. El acto se realizó en el marco del lanzamiento del ciclo de conferencias del IIMCh “Jornadas de Análisis de temas estratégicos de la minería” (ver nota relacionada en página xx), que se realizó a principios de julio de 2010 en el centro de eventos Casa Piedra de Santiago.


IIMCH al día

Ministro Golborne encabeza ciclo de jornadas de análisis organizado por IIMCh El ministro inauguró un ciclo de jornadas de análisis de temas estratégicos organizado por el IIMCh. En su presentación, valoró el rol técnico del Instituto.

El ministro Golborne inaugurando las Jornadas de Análisis de temas estratégicos para la minería.

Con la participación de destacados expositores se realizó un exitoso ciclo de “Jornadas de Análisis de temas estratégicos de la minería”, organizado por el IIMCh para debatir temas claves para el sector minero. El ciclo fue inaugurado por el entonces ministro de Minería, Laurence Golborne, quien realizó su presentación en el marco del lanzamiento de las jornadas de análisis, que se realizó en el centro de eventos Casa Piedra ante gran cantidad de socios del IIMCh e invitados especiales. En su presentación, Golborne realizó una presentación general de la realidad minera del país y sus principales desafíos. El ministro aprovechó la oportunidad para pedir la colaboración del IIMCh en los temas esenciales que deberá enfrentar el país y la industria en los próximos años, ya que valoró el constante aporte técnico que realiza el

Instituto. Junto con destacar la importancia de la actividad minera para el país que alcanza al 20% del PIB-, la autoridad recordó que Chile es mucho más que cobre. “También somos primeros en la producción de Renio, de nitratos naturales, de carbonato de litio y yodo; tercero en molibdeno, quinto en plata y decimoquinto en oro”, aseguró. Celebró el importante aporte que ha hecho la minería privada en Chile, aunque aclaró que ello no significa menospreciar la importancia de Codelco. “No crean ni por un instante que es nuestra intención, como gobierno, de no necesitar a Codelco. Necesitamos un Codelco moderno, ágil, dinámico y que crezca”, agregó. En su presentación, el ministro también se refirió al potencial que tiene el litio, que muchos han denominado como el cobre del futuro, pero

reconoció que el futuro no es tan promisorio como algunos creerían. “Creo que el litio tiene un tremendo potencial, pero es un potencial relativamente pequeño en términos absolutos. Las exportaciones mundiales de litio son del orden de US$ 450 millones al año. Son 100 mil toneladas de carbonato de litio, de las cuales Chile representa 2/3 de esa cifra. Es importante y puede crecer muchísimo. Pero las proyecciones más optimistas que he visto se traducen en triplicar la demanda hasta el 2030. Es decir, -a precios actuales- puede significar US$ 1.500 millones. Creo que no se compara con el tamaño que tiene nuestra industria del cobre”, aclaró.

Millonaria inversión La industria minera va a enfrentar una “tremenda” inversión en los

El ministro Golborne junto al presidente del IIMCh, Luis Sougarret, y el director Ricardo Simián.

página 77


IIMCH al día

Las jornadas de análisis fueron inauguradas en una ceremonia que se realizó en el centro de eventos Casa Piedra.

próximos años, aseguró el ministro. Para los próximos 8 años se estiman inversiones del orden de US$ 50.000 millones, lo que significará aumentar la producción anual de cobre en un 50%. “Esto va a requerir más gente. Necesitamos formar a profesionales que tengan una visión amplia de la industria. Necesitamos que sepan de minería pero también, que manejan relaciones con la comunidad, políticas medioambientales, responsabilidad

social, y que exista inclusión de la mujer”, expresó.

Desafíos de la institucionalidad El secretario de Estado también se refirió a los desafíos que enfrentan la institucionalidad ligada al sector minero. Uno de los aspectos que más preocupa al ministerio es agilizar los proyectos que muchas veces sufren retrasos en los permisos y autorizaciones. “Queremos generar una

cultura de la permisiología, es decir, acelerar los proceso administrativos, respetando la ley, evitando demoras y duplicidad de funciones. Cumpliendo la ley, cumpliendo los reglamentos, pero procurando que las cosas ocurran”, resumió. También mencionó fomentar la pequeña y mediana minería; concretar el cluster minero; impulsar el tema del mercado de capitales para la minería y potenciar al Sernageomin y al CIMM.

El ciclo de Jornadas de Análisis de temas estratégicos de La minería” también incluyó otras conferencias de destacados expositores como la que ofreció el vicepresidente Ejecutivo de Enami, Willaim Díaz. Asimismo, participaron en el ciclo representantes de Codelco, Sernageomin y de centros de investigación como el CIMM, entre otros.

página 78


IIMCH al día

IIMCh realiza exitoso seminario de Medio Ambiente en Coquimbo El evento se realizó con una destacada participación de ejecutivos, profesionales y especialistas de minería y medioambiente. Una exitosa versión de su tradicional Seminario de Medioambiente organizó el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile en la ciudad de Coquimbo, con una destacada nómina de expositores y una gran asistencia de público. En su decimotercera edición, el evento logró convocar a importantes ejecutivos de las áreas de Medioambiente y Sustentabilidad de importantes mineras, como Codelco, Minera Escondida, Antofagasta Minerals, Anglo American y Barrick. El seminario –que se realizó en el Hotel de la Bahía (Enjoy), en Coquimbo- fue inaugurado por el presidente del Núcleo Regional de La Serena del IIMCh, Luis Ledezma, y por la seremi de Minería de la Región, Jocelyn Lizana. En su primera jornada, el evento estuvo centrado en la relación del sector minero con el medio ambiente, lo que motivó un debate sobre distintos temas relacionados, como los planes de cierre de faenas mineras, la respon-

El vicepresidente de Recursos Humanos de Minera Escondida, Jorge Muñoz, durante su presentación en el seminario de Medio Ambiente del IIMCh.

sabilidad social de las empresas mineras y las relaciones de la industria con las comunidades. El segundo módulo de la jornada

estuvo dedicado al ciclo y huella del carbono, lo que permitió a los numerosos asistentes escuchar interesantes presentaciones sobre el cambio climá-

El seminario congregó a numerosos asistentes en el Hotel de la Bahía-Enjoy, de Coquimbo.

página 79


IIMCH al día

Marcelo Esquivel, de Anglo American; Patricio Pinto, de Barrick; Jorge Muñoz, de Minera Escondida, y Fernando Flores, de la Comisión Minera.

tico y las nuevas regulaciones internacionales en torno a la creciente importancia del CO2 y la determinación de la huella de carbono en la minería. La toma de decisiones sustentables, la eficiencia energética en la minería y las acciones “innovadoras y económicamente sustentables” para la mitigación de los aspectos relacionados con la determinación de la huella de carbono en la minería formaron parte del tercer módulo, en la que intervinieron representantes de empresas consultoras, compañías mineras como Codelco y centros de investigación como CIMM. La primera jornada del seminario concluyó con un panel que abordó “experiencias nacionales” sobre el enfoque de la Responsabilidad Social y el medio ambiente de importantes empresas mineras con operación en Chile. En el panel intervino el gerente de Sustentabilidad de la división El Teniente de Codelco, Jorge Sanhueza; el gerente de Desarrollo Sustentable de la división Los Bronces, de Anglo American, Eugenio Labarca; y el director de Gestión Ambiental, Territorial y Recursos Hídricos de la división Andina de Codelco, Eduardo Astorga.

página 80

Segunda jornada En su jornada final, el evento estuvo enfocado en la experiencia y diseño de importantes proyectos mineros en relación con la sustentabilidad y el medio ambiente. Los diferentes “casos” fueron abordados por destacados ejecutivos de cinco compañías mineras y un representante del área de Medio Ambiente de Sonami. Por parte de las compañías mine-

ras, participó en este último panel el gerente de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Anglo American, Marcelo Esquivel; el gerente de Comunicaciones de Barrick, Patricio Pino; el vicepresidente de HSE de Minera Escondida, Jorge Muñoz; la gerente de desarrollo y Asuntos Corporativos de Antofagasta Minerals, Nicole Porcile; y el director de Desarrollo Sustentable de Codelco Norte, Osvaldo Correa.


IIMCH al día

IIMCh conmemora sus 80 años con masiva cena de aniversario El Instituto festejó su octogésimo aniversario entregando una serie de reconocimientos a destacados actores de la minería nacional.

El subsecretario de Minería, Pablo Wagner; el presidente para América Latina de Sandvik Mining & Construction, John Wells; el presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández; el presidente del IIMCh, Luis Sougarret; el vicepresidente y gerente General de Minera Lumina Copper, Nelson Pizarro; el ex ministro de Minería, Alfonso Dulanto; y el vicepresidente de la zona Centro Sur de Codelco, Ricardo Álvarez.

Con una masiva cena y la presencia de destacados representantes del sector minero, el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) conmemoró sus 80 años de vida en el Centro de Eventos de Casa Piedra. El evento fue encabezado por el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, quien destacó la trayectoria del Instituto y el aporte que como institución realiza en forma permanente al sector minero. En tanto, el presidente del IIMCh, Luis Sougarret, destacó la constante participación del Instituto en los diferentes procesos de la minería chilena y los desafíos que este sector deberá enfrentar en el futuro. En la celebración de sus 80 años, el Instituto aprovechó de entregar una serie de reconocimientos a diversos actores relevantes de la minería, incluyendo a tres ejecutivos, un ex ministro y una empresa. Recibieron un premio por su constante apoyo a las actividades del Instituto, el presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández; el gerente General de Lumina Copper, Nelson Pizarro; el vicepresidente de la zona Centro Sur de Codelco, Ricardo Álvarez y el ex ministro de Minería, Alfonso Dulanto. También se reconoció la activa participación y apoyo que ha dado al IIMCh la empresa Sandvik Mining and Construction. Su presidente para América Latina, John

La cena reunió a altos ejecutivos de compañías mineras, destacados profesionales del sector y socios del IIMCh.

página 81


IIMCH al día

A la izquierda, el subsecretario de Minería, Pablo Wagner. A la derecha, una vista general de la cena, que se realizó en el centro de eventos Casa Piedra.

Wells, recibió el premio destacando el trabajo del IIMCh para impulsar la actividad. “Lo que ustedes han hecho por el desarrollo del capital humano ha sido muy exitoso”, aseguró. Un premio especial por su liderazgo y notable desempeño en la localización y tareas de rescate de los 33 mineros atrapados en la minas San José, le fue otorgado al ministro de Minería, Laurence Golborne. En su representación, el

subsecretario de la cartera, Pablo Wagner, recibió el galardón aclarando, por petición del propio Golborne, que el premio también es para el grupo de trabajo que ha estado junto a él en las labores de rescate de los mineros. Esta cena de aniversario se enmarcó en las actividades de celebración de los 80 años del Instituto, que se celebraron entre fines de septiembre y las primeras semanas de octubre de 2010.

De izquierda a derecha: Armando Olavarría, Octavio Araneda, Manuel Zamorano, Diego Hernández, Luis Valenzuela, y Ricardo Álvarez.

página 82


IIMCH al día

Sector minero debate sobre déficit de capital humano El Instituto de Ingenieros de Minas de Chile organizó jornadas de análisis en las que participaron representantes de universidades, compañías mineras, colegios profesionales y estudiantes.

El presidente del Instituto de Ingenieros de Chile, Elías Arze; el vicepresidente del IIMCh, Julio Aranis; el presidente del IIMCh, Luis Sougarret; el presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández; y el presidente del Colegio de Ingenieros, Fernando Agüero.

Con la participación de los principales estamentos relacionados con la formación y el campo laboral de los profesionales mineros se realizaron a principios de octubre las Jornadas de

análisis sobre “Capital Humano en la Minería del Bicentenario”, organizada por el IIMCh. Durante dos días, ejecutivos de las principales compañías mineras con

operación en Chile, representantes de los colegios profesionales, académicos, y estudiantes debatieron sobre la carencia de profesionales especializados en la industria y su posible impac-

página 83


IIMCH al día

to en el futuro del sector. Al comentar las conclusiones del encuentro, el presidente ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, reconoció que “resulta evidente que hay un déficit y que faltan profesionales, operadores y trabajadores especializados. Estamos ante un problema mayor”. De acuerdo a estimaciones del IIMCh, el sector minero enfrentará en los próximos años un gran déficit en capital humano que podría llegar a 14 mil profesionales y trabajadores especializados, si se consideran sólo los proyectos más factibles de concretarse en el mediano plazo. Ante esta realidad, el presidente ejecutivo de Codelco señaló que el desarrollo de recursos humanos para la minería se debe enfrentar como una “oportunidad país” para satisfacer no sólo las demandas internas, sino también para exportar profesionales.

Positivo balance Al término de la Conferencia, tanto

Diego Hernández como el presidente del IIMCh, Luis Sougarret coincidieron en destacar el valioso aporte de este tipo de jornadas de análisis para el sector minero. Durante la conferencia, se expusie-

ron las diferentes visiones que existen en el mundo empresarial, académico y estudiantil sobre cómo enfrentará Chile los próximos 10 años de expansión de la minería. Todos los paneles de debate que con-

Ejecutivos de compañías mineras, decanos y estudiantes fueron parte de la conferencia sobre “Capital Humano en la Minería del Bicentenario”, organizado por el IIMCh.

página 84


IIMCH al día

sideró la Conferencia culminaron con conclusiones generales sobre el rol que debe asumir cada uno de los actores de la minería frente al problema de la carencia de profesionales especializados.

También formularon propuestas concretas para enfrentar de mejor manera el desafío del país para formar más y mejores profesionales especializados en minería.

Estas conclusiones y propuestas serán redactadas y publicadas en un documento oficial que distribuirá el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile próximamente junto al Diario Financiero.

Los estudiantes de las distintas universidades que imparten carreras mineras también fueron protagonistas de la Conferencia sobre Capital Humano en la Minería.

Distintas visiones En el encuentro participaron altos ejecutivos de empresas mineras como Codelco, Minera Escondida, Antofagasta Minerals, Freeport MacMoRan, y Lumina Copper, entre otras. En tanto, en representación de las universidades, asistieron académicos y estudiantes de las universidades de Chile, Santiago, Católica de Chile, Concepción, Católica de Valparaíso, Adolfo Ibáñez, Católica del Norte y Pedro de Valdivia. Durante la conferencia, se expusieron las diferentes visiones que existen en el mundo académico sobre cómo enfrentará Chile los próximos 10 años de expansión de la minería. También formularon propuestas concretas para enfrentar de mejor manera el desafío del país para formar más y mejores profesionales especializados en minería. Las jornadas de debate incluyeron, además, la visión de los institutos y colegios profesionales de ingenieros, comenzando por el propio IIMCh, cuya presentación estuvo a cargo de su presidente, Luis Sougarret. Elías Arze, del Instituto de Ingenieros de Chile, y Fernando Agüero, del Colegio de Ingenieros, completaron la mirada de las entidades que agrupan a los profesionales vinculados con la industria.

página 85


IIMCH al día

Diego Hernández será chairman de la Conferencia Copper 2013 El máximo ejecutivo de Codelco liderará el mayor foro técnico de la industria cuprífera a nivel mundial, cuya próxima versión se realizará en Chile el año 2013. El presidente Ejecutivo de Codelco, Diego Hernández, fue nombrado como chairman de la Conferencia Copper 2013 que se realizará ese año en Chile y que será organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. La nominación de Diego Hernández fue comunicada oficialmente por el presidente del IIMCh, Luis Sougarret en el marco de las jornadas de debate sobre “Capital Humano en la Minería del Bicentenario” que organizó el Instituto con motivo de su aniversario número 80. Tras el anuncio, el propio Diego Hernández –presente al momento del anuncio- aceptó esta responsabilidad asegurando que se trataba de “un honor” liderar la organización de este importante evento, considerado como el foro más relevante de la industria cuprífera a nivel mundial. Por su parte, el presidente del Instituto, destacó la elección de Hernández dado su actual cargo de líder de Codelco.

Luis Sougarret, junto a Diego Hernández y Julio Aranis.

página 86

“La elección de Diego Hernández como chairman es especialmente importante para Chile y para la propia Conferencia, ya que se trata del presidente ejecutivo de la mayor cuprífera del mundo. Resulta especialmente significativo que la persona que dirige los destinos de la mayor empresa de cobre a nivel mundial se haga cargo del mayor foro técnico del cobre en el mundo”, aseguró Sougarret.

Referente en la industria del cobre Las Conferencias “Copper” o “Cobre” son consideradas hoy como un referente en la industria minera al convocar cada tres años a los actores más importantes de la actividad cuprífera para debatir sobre economía, procesamiento de minerales, metalurgia extractiva, reciclado, aspectos ambientales y aplicaciones del cobre. La última versión de la Conferencia Cobre se realizó en junio de 2010

Diego Hernández.

en Hamburgo, Alemania. En la conferencia de Hamburgo se confirmó a Chile como sede del próximo encuentro. De esta manera, la Conferencia vuelve al país que realizó su primera versión, en 1987 (Viña del Mar) y con una activa participación del IIMCh, institución que fue clave en la gestación de las conferencias Copper. El regreso de este importante congreso internacional a Chile supone un gran desafío para el IIMCh, según reconoció el presidente del Instituto, Luis Sougarret, dado el rol protagónico que asumirá el Instituto en la organización del evento. “La conferencia Cobre es hoy un evento consolidado en la industria, conocido y respetado por el mundo, y considerado como un referente para el debate de diversas materias de la industria cuprífera”, dijo Sougarret.


IIMCH al día

Representantes del IIMCh visitan faenas mineras Entre las visitas destacó la que realizó un grupo de directores y socios del IIMCh a las minas Lo Aguirre y El Soldado.

Una delegación del IIMCh visitó la división El Soldado, de Anglo American.

Una serie de visitas a faenas mineras ubicadas en la zona central realizaron directores y socios del IIMCh para conocer en terreno el funcionamiento de estos yacimientos y compartir con sus trabajadores. Entre las visitas destacó la que realizó un grupo de representantes del Instituto a la mina Lo Aguirre, donde conocieron el inédito plan de cierre que desarrolla la compañía Sociedad Minera Pudahuel (SMP) en este yacimiento, que dejó de operar hace más de diez años. La visita, organizada por la comisión de Sustentabilidad del IIMCh, permitió conocer directamente las obras que se efectúan en el marco del Plan de Cierre Ambiental de las faenas Lo Aguirre y La Africana, ambas de SMP.

Se trata de obras de gran importancia para la industria minera de Chile ya que el mencionado plan es pionero en remediación de pasivos mineros de lixiviación, según destacaron en la compañía. Enclavada en plena cordillera de la costa, a sólo 16 kilómetros de la capital, la mina cerró su producción el año 2000 después de 20 años de funcionamiento y actualmente se encuentra en la última etapa de su proceso de cierre.

El Soldado Otra de las visitas destacadas se realizó a la división El Soldado, de Anglo American, donde una delegación de repágina 87


IIMCH al día

Los visitantes en la mina Lo Aguirre.

presentantes del IIMCh conoció de cerca el funcionamiento de sus principales instalaciones. La delegación fue encabezada por el presidente del Instituto, Luis Sougarret, quien compartió con los socios del IIMCh que trabajan en El Soldado y que forman parte del Núcleo Aconcagua. En la ocasión, el presidente del Instituto ofreció a los colegas de Aconcagua una detallada presentación sobre las principales actividades que realiza el Instituto y res-

pondió una serie de inquietudes de los socios presentes en la exposición. La visita concluyó con un asado que reunió a gran parte del Núcleo Aconcagua con la delegación de visitantes, en el grato y alegre ambiente que caracteriza la habitual camaradería de los mineros.

página 88


IIMCH al día

IIMCh presente en eventos mineros El Instituto participó en los seminarios y eventos organizados por Sonami y por las universidades de Chile y Adolfo Ibáñez La visión técnica estratégica del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile siempre es requerida en los foros mineros que se llevan a cabo en las diferentes instituciones ligadas al sector. En sintonía con su carácter académico, el Instituto recibió la invitación de dos casas de estudio a participar en sus respectivas actividades. En septiembre, el Instituto estuvo presente en la Semana Minera de la Universidad de Chile 2010, cuyo lema fue “La minería y su responsabilidad con el desarrollo”. En la mesa redonda que dio por finalizada esta semana de actividades, participaron tanto el gerente del IMCh, Enrique Miranda y el director del Instituto y gerente de la Divisón El Teniente, Octavio Araneda. Al mes siguiente, la perspectiva especializada del IIMCh respecto a los temas de contingencia minera estuvo presente en el seminario internacional sobre innovación tecnológica en la minería, de la Universidad Adolfo Ibáñez. En aquella oportunidad, en su presentación titulada “Innovación tecnológica en la minería: próximos

desafíos”, el presidente del Instituto, Luis Sougarret, resaltó la necesidad de reforzar las actividades de investigación y desarrollo y la formación de nuevos profesionales que requerirán los proyectos mineros, tanto en ejecución como por iniciarse. Por otra parte, el IIMCh también participó en el Seminario sobre la Mediana Minería organizado por la Sociedad Nacional de la Minería (So-

nami) a principios de agosto. Esta fue la quinta versión de este seminario y que se enfocó en la “Mediana Minería del Bicentenario” y que se realizó en Santiago. La actividad contó con una gran asistencia de directivos y socios del Instituto, encabezados por su presidente, Luis Sougarret. El subsecretario de Minería, Pablo Wagner, fue el encargado de inaugurar el Seminario.

El Instituto ha participado activamente en destacados eventos mineros.

página 89


IIMCH al día

IIMCh lanza su nuevo sitio web oficial Con este nuevo diseño de su página de Internet, el Instituto pretende tener un mayor contacto con los visitantes del sitio.

Quienes entren al sitio web del Instituto (www. iimch.cl ) a partir de octubre, verán la nueva cara on-

line del IIMCh. Con un diseño más atractivo, intuitivo y con énfasis en la interactividad y las nuevas tecnologías, el sitio está enfocado en cautivar a las nuevas generaciones. Pese a ello, y al mismo tiempo, gracias otros cambios como la disposición de los elementos y el tipo de letra, el sitio será de fácil comprensión y navegación para todas las personas que lo frecuentan hoy en día. Con la nueva web, los visitantes tendrán la po-

sibilidad de navegar con un sentido más interactivo, aportando comentarios y accediendo a nuevos usos. También se integrará un moderno y útil contador de visitas, además de una galería de imágenes más funcional que permitirá explorar una mayor

cantidad de fotos, y con mayor resolución. También gracias al nuevo sitio, las noticias publicadas podrán ser compartidas directamente en las diferentes redes sociales de Internet como Facebook y Twitter. Otra de las tantas mejoras del sitio es la generación de una versión paralela y adecuada para los dispositivos móviles.

Privilegios para registrados y socios A pesar de que la mayoría de los contenidos serán de libre acceso, el nuevo sitio web del IIMCh ofrecerá más ventajas a quienes se encuentren registrados y a los socios activos del Instituto. Entre estos beneficios se destaca la posibilidad de ingresar a la biblioteca virtual del Instituto que contempla las presentaciones de los jueves mineros, seminarios y convenciones, así como acceso a documentos de archivos de una institución de más de 80 de años de vida, como lo es el IIMCH. Visite el nuevo sitio y descubra sus novedades:

www.iimch.cl

página 90



IIMCH al día

Asistentes a 62ª Convención tendrán tarifa especial para traslados y alojamiento Infórmese sobre los convenios especiales que tiene el IIMCh para reservar a tiempo su pasaje y estadía en Calama para asistir a la Convención del Instituto.

Tarifas especiales en pasajes aéreos y en los principales hoteles de la ciudad de Calama tendrán los asistentes a la 62ª Convención Anual del IIMCh, que se realizará en noviembre próximo en la capital del Loa. El pasaje aéreo ida y vuelta entre Santiago y Calama tendrá tarifas preferentes si la reserva se hace con tiempo en algunas de las distintas líneas aéreas que vuelan a la capital del Loa. Los que se interesen por viajar con una tarifa especial deberán contactarse con el Instituto a la brevedad para reservar su cupo, ya que los cupos son limitados. Las salidas para Calama están programadas para la mañana del día sábado 12 de noviembre, para que de esta manera los asistentes puedan asistir a todas las actividades programadas en el marco de la 62ª Convención. página 92

Cabe recordar que si bien la Convención tiene su inauguración formal programada para el día domingo 13 de noviembre, las actividades comienzan el día anterior con la visita técnica a la faena de Chuqui subterráneo que se realizará a partir del mediodía del sábado 12. En tanto, en la noche de ese mismo sábado 12, se realizará el “Asado Minero”, una tradicional actividad de camaradería que siempre congrega a numerosos asistentes de la Convención. Los vuelos de regreso a Santiago están programados para la tarde del miércoles 16 de noviembre.

Alojamiento Por su parte, el Instituto ha dispuesto seis alternativas de hoteles de

distintas categorías para alojar en la ciudad de Calama durante los días en que se desarrolle la 62 Convención. Los precios van desde los 55 mil pesos la habitación doble en el Hotel Sonesta, de 5 estrellas; hasta 28 mil pesos la habitación single en el Hotel Alfa, de sólo 2 estrellas. Los otros hoteles con precios preferentes son el Hotel Park (4 estrellas y sede de la Convención); Hotel Diego de Almagro (4 estrellas); Hotel del Desierto (4 estrellas); y la Hostería Calama (3 estrellas). Al igual que en el caso de los pasajes aéreos, los interesados deberán contactarse con el Instituto para confirmar el alojamiento. El Instituto gestionará la reserva, sin embargo, la tarifa deberá ser pagada directamente por los asistentes en los respectivos hoteles en Calama.


IIMCH al día

Innovacion y tendencias

La innovación como motor de desarrollo La importancia de la innovación como motor de desarrollo para el país en general y la minería en particular fue el tema central una de las conferencias del ciclo de “Jueves Mineros”. La conferencia, a cargo del gerente general de la empresa consultora IGT, Lincoyán Hernández, y el director de Minería, Rodrigo Saa, abordó la “innovación y tendencias” como un “nuevo motor para la creación de valor en minería”.

Pelambres

Conferencia detalla orígenes históricos de Los Pelambres El abogado e historiador Gastón Fernández ofreció en el IIMCh una completa revisión de la historia que originó el desarrollo de la mina Los Pelambres. En su presentación realizada el jueves 24 de junio, Fernández abordó algunos de los hitos más importantes en la historia de esta mina ubicada en la región de Coquimbo.

Fragmentacion-Sustentable

Expertos analizan nuevas tendencias en perforación y tronadura Nuevas tendencias en tronadura que apuntan a una “fragmentación sustentable” fueron analizadas por dos especialistas de la empresa GeoBlast en una concurrida conferencia realizada en el IIMCh. Los ingenieros Francisco Mardones (consultor senior de Perforación y Tronadura) y Alex Calderón (consultor senior de Geomecánica) abordaron la llamada fragmentación sustentable que busca obtener el máximo “fino” que se pueda generar con una tronadura. página 93


IIMCH al día

Sierra Gorda

La “Esperanza” de Antofagasta Minerals en el Distrito de Sierra Gorda El Gerente de Proyecto y Desarrollo de Antofagasta Minerals, Hernán Menares, explicó el potencial que presenta el Distrito Minero de Sierra Gorda, en la Región de Antofagasta, que abre nuevos desafíos para la compañía. La empresa mantiene una activa presencia en la zona con importantes yacimientos en operación y algunos proyectos de gran envergadura, como el que representa Minera Esperanza.

Volcanismo

Experto analiza la realidad volcánica de Chile El geólogo, científico y académico, Oscar Gonzalez-Ferrán, abordó en el IIMCh la intensa actividad volcánica del país y su relación con los sismos en una presentación “Chile, un territorio geodinámico”.

Sismicidad en Chile

Especialista analiza riesgos sísmicos de Chile Un detallado análisis sobre la alta sismicidad de Chile y los potenciales riesgos que enfrenta el país por esta condición realizó el director científico del Servicio Sismológico de Chile, Sergio Barrientos, en el marco de los “Jueves Mineros” del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. página 94




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.