visĂtanos en: http://www.acaradeperro.com
sumario:
julio-agosto nº1 editorial secciones: • test viajero: Ainhoa e Idoia, concursantes de Pekin express • tokio: tokio, la ciudad más cara del mundo barrios cosplay hanami vida nocturna en tokio omotesando excursiones desde tokio museo de arte Mori receta • • • • • •
cuellar: de castillos medievales perú: cañon del colca oslo: vigeland park exposición juan muñoz, reina sofía. películas, libros, anime Japoneses ecoturismo y mucho más
Dirección y redacción: Juan Pedraz Araujo juanpedraz@ilovetravel.es Dirección de arte: Teresa Marcos Ruiz teresa@ilovetravel.es suscripción: iloveyou@ilovetravel.es publicidad y contenidos: info@ilovetravel.es fotografía: fotografía Ainhoa e Idoia- Mario S. Fotografía http://www.mariosetien.com , pachinko roberp, asakusa Salvador Busquets Myspace: http://www.myspace.com/revistailovetravel blogspot: http://revistailovetravel.blogspot.com/ youtube:http://www.youtube.com/user/revistailovetravel Han colaborado: Nico Martín, María Cuadrado, Soledad Morales (Maká), North GRACIAS Ilovetravel no se hace responsable de las opiniones de nuestros colaboradores.
Ilustraccion de cesar escudero cesarescuderoandaluz@hotmail.com
http://www.raulcordobaphotography.com
¿Por qué pagar por la información? Es una pregunta que me hago constantemente, y que según avanzan las tecnologías me resulta más fácil responder. Actualmente el abanico de opciones que nos da la red para informarnos sobre cualquier tipo de cosa es tan amplía que parece difícil pensar en una información pagada de aquí a un par de años. Pero si la información traspasa barreras, lo hace de una manera espectacular en el mundo del turismo. Ya no es necesario comprar aquella guía pesada para estructurar y planificar el próximo viaje. En la red encontramos infinidad de webs referidas al mundo del turismo, a los destinos, a los alojamientos, al transporte, y sobre todo aquello que cada vez se valora más en este sector, la opinión de los clientes, pasajeros, turistas, que han utilizado algún servicio turístico sujeto a ser incluido en la planificación de nuestras futuras vacaciones. La gratuidad de la información es algo patente, está en la red, se puede buscar, seleccionar y almacenar desde nuestros propios hogares, y con un coste mínimo, pero aquí llega el dilema de la cuestión. ¿Es legítima toda esa información que navega a la deriva en la red? Aún hoy en día la gente seguimos confiando más en la información escrita y publicada por algún editorial de prestigio porque se supone que ha pasado unos cánones de calidad que la mayoría de la información on line no sigue. Pero la información de la red es tan amplia que podemos convertirnos en pequeños periodistas del hogar y contrastar la información obtenida través de diferentes webs para cerciorarnos que estamos en lo verdadero. Pero aquí planteo la última cuestión, ¿disponemos del tiempo suficiente para contrastar la información por nosotros mismos, o preferimos pagar ello? Mi respuesta es que ni tenemos el tiempo de contrastarla, ni tampoco pagamos por ello, es decir, que generalmente nos fiamos de lo primero que vemos en la red, que por suerte, la mayoría de las veces coincide con la realidad.
TEST DEL VIAJERO Ainhoa e Idoia las concursante más intrépidas de pekín express nos contestan el test del viajero.
1.NOMBRE COMPLETO: Ainhoa Gómez Idoia Gómez 2.EDAD: 28 28 3.NACIONALIDAD: Española Española4.LUGAR DE RESIDENCIA: Santander Alfoz de Lloredo (Cantabria)5.ESTADO CIVIL: Soltera Soltera pero con pareja estable6.PROFESIÓN: Tripulante de Cabina de pasajeros Empresaria 7.MI ÚLTIMO VIAJE REALIZADO FUE A…. Granada Madrid 8.EL MOTIVO DEL VIAJE FUE…. Una entrevista de trabajo que le hicieron a mi novio trabajo9.EL LUGAR MAS LEJANO DONDE HAYAS ESTADO ES…. China China10.SI LLEGAS AL AEROPUERTO Y DE HAS QUEDADO SIN PLAZA POR OVERBOOKING….. me enfado muchísimo pero no me voy del aeropuerto sin viajar Nunca me pasaría soy previsora , estaría en el aeropuerto de las primeras.11.SI LLEGAS AL AEROPUERTO DE DESTINO Y TU MALETA NO APARECE POR LA CINTA TRANSPORTADORA…. ¡Me da algo! primero lloro y luego le voy a gritar a la chica del mostrador de Iberia por que seguro que si la pierden será de IBERIA jajaja Monto una…. 12.LAS PELICULAS DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE ME PARECEN…. Muy malas por que siempre exageran todo Muy anticuadas13.EL PASAJERO QUE ESTÁ SENTADO A MI LADO NO PARA DE HABLAR Y NO PUEDO POR MENOS DE… le digo que estoy cansada y que no me apetece hablar. Me ha pasado tanto que ya soy especialista en ese tema normalmente sería yo la que no para de hablar y el de mi lado el que esté hasta ….14.DE MARCA PÁGINAS SIEMPRE USO…. Nada doblo la hoja Calendarios de bolsillo15. NUNCA ME VOY DE VIAJE SIN…. Mi pasaporte Mi cámara de fotos16.EL CHALECO SALVAVIDAS SE PUEDE HINCHAR….. o no jajaja por unos tubos rojos y tirando de otras cosas rojas17.EN ELTRAYECTO MADRID BARCELONA PREFIERO IR EN (AVE O AVIÓN)…ave porque es más rápido, cómodo y te deja en el centro de la ciudad me es indiferente , nunca lo he realizado de ninguna de las 2 pero me es indiferente.18. MI BOLSA DE ASEO OCUPA …Mucha parte de mi maleta…. No mucho .19.LAS REVISTAS DE LAS COMPAÑIAS AÉREAS ME PARECEN…. Entretenidas cuando ya te has leído la que tenías, se te ha terminado la batería del MP4 y ya no tengo más sueño. comerciales20.CREO QUE LAS COMPAÑIAS DE BAJO COSTE SON…. Buenas hasta cierto punto, ya que al final te hacen pagar por otros lados.lo mejor para que la gente con pocos recursos pueda viajar.21.LO QUE MÁS ME GUSTA DE LOS HOTELES… que te lo hacen todo.que no tengo que limpiar22. ME GUSTA VIAJAR CON MI HERMANA PERO…. Es muy pesada por que siempre hay que hacer lo que ella diga. A veces me cansa23.LO QUE MÁS ME GUSTA DE HABER IDO A PEKIN EXPRESS ES…. La aventura de poder hacer un viaje tan largo con 1€ al día y conseguirlo, es increíble, el poder conocer la gente de otras culturas. INCREIBLE Viajar , conocer diferentes culturas, Mongolia es un país impresionante , me encanta , espero poder regresar algún día.24.EN LOS DUTY FREE NO PUEDO RESISTIRME POR… no voy nunca a los duty free los toblerone gigantes25.CREO QUE LA GENTE CUANDO SE VA DE VACACIONES DEBERÍA….. no gastar tanto dinero disfrutar de la gastronomía local, no comer tanta comida rápida.26.LO QUE NO ENTIENDO DE LOS EMPLEADOS DEL SECTOR TURISTICO ES…. Les entiendo bien yo trabajo en ello y tenemos que aguantar muchas quejas que no son nuestra culpaMe parece bien , respeto todo .27.EN LOS RESTAURANTES ODIO…. Cuando tardan mucho y me muero de hambre La espera entre plato y plato.28.MI PROXIMAS VACACIONES SERÁN A Alicante para ir a una boda aun que después me voy a Barcelona no lo sé .29.UN VIAJE QUE NO RE PETIRIA JAMÁS…… Benidorm demasiado turístico para mi Siempre me gusta repetir , pero por ejemplo no me gustaría regresar a Moscú, no me gusto nada, demasiado turista, muy caro ….
foto Mario. S
JAPÓN PAÍS DEL SOL NACIENTE
SITUADO ENTRE EL OCÉANO PACÍFICO Y EL MAR DE JAPÓN
ARCHIPIÉLAGO QUE COMPRENDE MÁS DE 3000 ISLAS 127 MILLONES DE HABITANTES
JAPONÉS
OCUPANDO EL 10º PUESTO MUNDIAL CON UNA DENSIDAD DE 336HAB/KM2
EL IDIOMA ES EL FORMA DE GOBIERNO ES MONARQUÍA CONSTITUCIONAL EMPERADOR ES AKIHITO, PRIMER MINISTRO TARO ASO LA EXTENSIÓN DE JAPÓN ES DE 377.835 KM2 OCUPANDO EL PUESTO 61 DEL RANKING MUNDIAL EL PIB ES DEL 34011$ PER CÁPITA EL 2º DEL MUNDO EL USO HORARIO ES LA ES EL PREFIJO TELEFÓNICO MIEMBRO DE ONU, OSCE, APEC, G-8
YEN
MONEDA
TOKIO
ES LA
CAPITAL
EL DOMINIO EN INTERNET
.JP
UTC+9 +81 MADRID TOKIOTA
SE ENCUENTRA A DE 12598 KM DE ANTERIORMENTE SE LLAMÓ , EDO O YEDO SU GENTILICIO ES ESTÁ SITUADA EN LA REGIÓN DE , EN LA ISLA DE HONSHU COMPRENDE UNA ÁREA DE 2.187 KM2, SU POBLACIÓN ES DE , SU ÁREA METROPOLITANA ES LA MÁS EXTENSA DEL RONDANDO LOS DE HABITANTES, CON UNA DENSIDAD DE 5847 HABITANTES/KM2 LOS SÍMBOLOS DE LA CIUDAD SON EL CEREZO EL ÁRBOL DEL GINKGO Y LA GAVIOTA REIDORA
TOKEI KANTO
12.790.000
MUNDO
30 MILLONES
Por todas las calles de Tokio hay letreros y pintadas en el suelo que prohíben fumar en las calles, excepto en los smoking points donde los fumadores se concentran para disfrutar de sus cigarrillos. Tokio está lleno de máquinas de bebidas que llenan de color la ciudad. Lo curioso es que dispensan latas de bebidas calientes.
curiosi dades
En la entrada de los establecimientos de comida, tienen maquetas de cera con los platos que ofrecen en el interior.
Los Tokiotas cuando están enfermos llevan mascarillas que impiden contagiar los virus al resto de la población En los restaurantes, para pedir la comida debes pulsar un timbre que se encuentra sobre la mesa Las puertas de los taxis se abren y cierran solas, por lo que se debe tener cuidado si se va a tomar uno. La pasión por las marcas está al orden del día en Japón. Louis Vuitton, triunfa entre los jóvenes En Tokio hay un problema de espacio, y los comercios no se encuentran únicamente en la planta baja, sino que hay ascensores que te llevan desde la calle hasta los pisos superiores
Es normal encontrar tiendas donde alquilan perros y gatos por horas para que la gente los pasee en mochilas, o carritos de bebé. Además los animales van vestidos con simpáticos atuendos. Tokio es un sinfín de sorpresas que únicamente se pueden vivir en la capital del sol naciente. El orden es algo fundamental; las colas y los turnos se respetan pacientemente. Los horarios se cumplen escrupulosamente. En Tokio no hay papeleras, pero no es un motivo para ensuciar la ciudad. Los tokiotas guardan sus deshechos hasta llegar a sus hogares donde los separan y reciclan.
Da igual de que sea el comercio que es normal encontrar a dependientes en la puerta, explicando las ofertas o animando a los clientes a entrar al interior. En tokio no hay muchos lugares adecuados para descansar, pero los japoneses utilizan una extraña técnica de ponerse en cuclillas manteniendo el equilibrio cuando las piernas no aguantan más. Sorprende que con lo ordenados y respetuosos que son los japoneses, con la bicicleta pierden los papeles, van rápido y sorteando a los viandantes.
Cosas que debes saber
Candidatura de Tokio 2016 Dicen que uno de los handicaps a la candidatura de Tokio 2016 es el índice de apoyo popular de la población tokiota al hecho de albergar sus segundos juegos olimpicos. Según el diario japonés “Yomiuri Shimbun”, el respaldo popular he crecido tras la visita del COI entre a mediados de abril, y no nos extraña en absoluto, ya que tuvimos la suerte de ver como la ciudad estaba engalanada para dicha visita, y la publicidad sobre Tokio 2016 acaparaba los mejores lugares de edificios, calles, metro, centros comerciales, etc. No encontramos sitio alguno sin un cartel que respaldase y reafirmase que Tokio es una gran candidata a albergar los JJOO y que no va poner las cosas nada fáciles a candidatura madrileña.
Hotel cápsula No era una leyenda urbana, los hoteles cápsula existen. Por una cantidad aproximada de 2900 yenes (25 €) puedes disfrutar de una noche en uno de estos nichos del descanso con todo tipo de comodidades: Tv, radio, teléfono, aire acondicionado, alarma, y
algunas opciones más que no llegamos a comprender. Pero eso no es todo, gracias al ahorro de espacio para dormir, los hoteles cápsula cuentan con un servicio de sauna, spa, y todos los servicios necesarios para levantarte, y acicalarte para un nuevo día: gel, champú, hojillas de afeitar, cepillo de dientes, bastoncillos, fijador de pelo, etc., y todo incluido en su precio.
http://www.sakura-hostel.co.jp/ http://kshouse.jp/ http://www.hihostels.com/ http://www.hostelworld.com/
Seguridad
Uno de los mayores engorros de ir de viaje, es cumplir con las una de las principales recomendaciones que dicen la http://www.capsuleinn.com/ megafonía de los aerohttp://www.capsule-land.com/ puertos “Les rogamos http://www.asakusa-capsule.jp/ tengan sus pertenencias controladas en todo momento”, en Japón puedes Albergues. olvidarte de los hurtos, y caminar a tus anchas Es una fantástica opción sin peligro alguno por la para alojarse en Tokio por ciudad ya que el grado de un precio más que razona- delincuencia es prácticable. El precio puede oscilar mente inexistente, y no entre 2500 3000 yenes (20 hay carteristas que estén – 25€) por persona y noche a la caza del turista descompartiendo habitación pistado. Es asombroso con más personas, pero ver como los japoneses sinceramente las instalacio- dejan sus pertenencias nes están muy cuidadas, descuidadas mientras van incluyendo en el precio al baño, al pedir bebidas, sábanas para la cama con y cuando tienen que auun buen edredón nórdico. sentarse unos minutos de Por regla general tienen su mesa en restaurantes una zona común donde y cafeterías. Igualmendescansar, una cocina, y a te si alguien pierde un diferencia de los hostales objeto en la calle puede de Europa, te ofrecen infu- permanecer varios días siones y condimentos para en el mismo lugar sin que cocinar de manera gratuita nadie tenga el arrebato de que son de agradecer. cogerlo y apropiárselo.
Transporte
transporte se debe intentar tomar uno de los dos servicios de transporte que nos ofrece la ciudad; por un lado esta la red de metro, y por otro JR Lines, si combinas ambos pagarás dos billetes diferentes pero si utilizas sólo uno de ellos pagarás según la distancia recorrida. Recuerda que si has estado viajando por Japón y compraste el Japan Rail pass, puedes usar las líneas de JR libremente, y en concreto la línea Yamanote, que une los principales puntos de interés de la ciudad. Si no lo tienes pues optar por comprar billetes sueltos, o comprar una tarjeta recargable ( Pasmo o Suica) de la cual se te restará el importe de cada trayecto.
Los baños
Una de las primeras cosas que hice al aterrizar en el El transporte en Tokio aeropuerto de Tokio- Narita, es una de las cosas más fue ir directamente al baño caras que encontrarás, pero no porque tuviera neademás es totalmente ne- cesidades fisiológicas sino cesario para desplazarse para comprobar si aquello por esta enorme ciudad, de que los baños tienen y el gasto diario puede un chorro que hacen las superar los 1000 yenes (8 funciones de bidet no era €). Para economizar en el
una leyenda urbana, y lo que ocurrió fue que desde el primer día en Tokio sufrí una adicción a tan “imprescindible invento”. La primera sensación fue el asiento del w.c, está calentito, y no porque se haya sentado alguien anteriormente sino porque se puede regular la temperatura. Lo segundo fue la sorpresa de un botón que decía “flushing sound” (sonido de la cadena del w.c), es decir que no tienes que preocuparte de los sonidos al evacuar ya que lo disimula todo. Tercero, un mando lateral o en la pared nos da la opción de elegir la opción de limpiarnos la retaguardia con tres chorros diferentes, con presión regulable. Pero esto no es todo, existe el botón secador, y como no el de el ambientador. Increíble ¿no? Pues aún hay más, la parte de arriba de la cisterna se compone de un lavabo con grifo y al tirar de la cadena, el agua sale del grifo y va llenando la cisterna por el agujero del lavabo con lo que da lugar a aprovechar dicho agua. Pero no creas que todos lo baños son así, los w.c estilo oriental constan de una zanja en el suelo, donde una barra en la pared sirve de apoyo a la hora de acuclillarse.
TOKIO ¿La ciudad más cara del mundo?
El diario The Economist publicaba a principios de marzo un artículo que nos ponía los pelos de punta justo antes de nuestro viaje a Japón. “Tokio la ciudad más cara del mundo” era el titular y no tendríamos otra alternativa que comprobarlo por nosotros mismos. Sentimos llevar la contraría a tan importante revista pero desde luego que Tokio no es la ciudad más cara del mundo, al menos a ojos de un turista que vive en Madrid. Tokio no es caro, a pesar de que la vorágine consumista te absorba y acabes comprando miles de artículos sorprendentes e inverosímiles, puedes pasar la jornada gastándote una media de 50€ al día, te enseñamos como
Nada más llegar a Tokio busca una tienda de todo a 105 yenes, es uno de los requisitos primordiales si quieres hacer un viaje sin mucho gasto. En dichas tiendas, llamadas generalmente Lawson o Daiso, venden alimentos y bebidas por dicha cantidad, además de aperitivos. También venden bandejas de comida en plan sushi, o combinados de arroz con noddles, que rondan los 400 yenes. Comer en un restaurante. No pagues más de 1000 yenes por una comida, porque seguro que al lado hay otro restaurante por debajo de ese precio. Recuerda que con las comidas te sirven agua o té, si pides otras bebidas te las cobran. Si no quieres tomarte algo en una cafetería, la ciudad de Tokio está repleta de máquinas expendedoras de bebidas tanto frías como calientes, si lo has oído bien, la lata sale caliente, donde el precio ronda los 120 yenes. Para cenar, vuelve al todo a 105 yenes y compra unos noddles y un postre, o una bandeja de sushi y comételo en el albergue que disponen de comedores amplios y confortables. No es de recibo decirlo pero hay un pequeño truco para colarse en el metro. El acceso es a través de una tarjeta con un sensor, si vas con un amigo, que cada vez la pase uno y el otro acceda inmediatamente detrás. Si pasa algo se puede aprovechar de la gentileza de los japoneses diciendo que tenías la tarjeta en otro lado guardada.
• • • • • • • •
Noche en un albergue en dormitorio compartido: 3000 ¥ Desayuno comprado en un Daiso o lawson: bollo + bebida 105 + 105 ¥ Transporte por la ciudad: media 250 yenes trayecto x 4 trayectos: 1000 ¥ Comida: plato Tempura (con sopa de miso, arroz y verduritas) 900 ¥ Refresco por la tarde en máquina expendedora: 120 ¥ Compramos noddles en un lawson y lo cocinamos en el albergue: 105 ¥ Postre: 105 ¥ Caprichos varios: 1000 ¥
1 € = 130 ¥
Total: = 6440 ¥
6440 ¥ = 50€
Pรกsatelo bien en Tokio!
foto de pachinko robep
KARAOKE: No puedo empezar a hablar de la diversión en Tokio sin hablar de los conocidos Karaokes. Un concepto distinto al que conocemos nosotros, ya que los karaokes ocupan edificios enteros, con decenas de habitaciones en las cuales entras con tu grupo de amigos y a través de un mando electrónico eliges la canción que deseas cantar. Tranquilos porque hay muchas en inglés, incluso en español ( aserejé y la Bamba). Las bebidas se piden a través de un teléfono, en plan servicio de habitaciones. Hay Karaokes en todos los barrios de Tokio, especialmente en los que tienen más ambiente nocturno como son: Shinjuku, Shibuya y Roppongi.
PACHINKO. Si por regla general los centros comerciales están llenos de mujeres, los Pachinko están llenos de hombres. Los Pachinko son salones de juego, repletos de filas de tragaperras singulares, ya que se juega con bolas de acero en lugar de con monedas. Dentro de estos lugares el sonido es realmente estridente y los decibelios que se alcanzan sobrepasan lo nunca imaginado. Además la condensación de humo de tabaco y sudor humano hacen que el ambiente esté demasiado cargado.
RESTAURANTES: Lugares para comer y cenar hay en todos los barrios de Tokio, pero si os apetece algo realmente diferente y terrorífico os invito a ir a un restaurante que se llama “ The lockup”, esta en Shibuya en la calle Central gai. La entrada es un pasaje del terror, con verdaderos sobresaltos. En la recepción hay unas chicas vestidas de policías con unos atuendos de vinilo bastante provocativos que te esposan y te llevan hasta tu celda donde podrás “disfrutar” entre susto y susto por personal disfrazado de desagradables monstruos, de una gran variedad de platos y bebidas.
TAITO STATION: Lo primero advertir de que los Taito Station son un verdadero vicio. Son salones recreativos que generalmente en las partes inferiores disponen de las típicas máquinas de pinzas que introduciendo una moneda permite que muevas la pinza, e intentes coger peluches. En Tokio, en estás máquinas puedes conseguir llaveros, helados, chocolates, mantas, juegos de tazas, almohadas, y por supuesto muñecos, cientos de modelos de peluches. En las plantas posteriores suele haber un salón recreativo enorme, con maquinas de todo tipo tanto para jugar individualmente como para jugar en grupo.
PURI CURA: Esta palabra proviene del inglés “Print Club”, y consiste en una especie de Foto Matón, con capacidad hasta de 5 personas, en los cuales sobre un fondo plano, te haces fotos, y después a través de un ordenador con un lápiz táctil, vas colocando miles de complementos a las fotos: sombreros, broches, gafas, estrellas, flores, guirnaldas, letras, todo tipo de elementos bastante naif que gustan mucho a las adolescentes tokiotas.
SALIDAS NOCTURNAS: Como cualquier capital, Tokio tiene una amplia oferta nocturna, puede que la zona más conocida sea Shinjuku en concreto Kabuchiko, o quizás shibuya donde se encuentra el club Atom http://www.clubatom.com pero sin duda las calles de Roppongi por la noche, son las más animadas para tomarse una copa, además cuentan con un ambiente más internacional, con música generalmente en inglés donde poder echarse unos bailes.
COSPLAY
El cosplay (kosupure) etimológicamente del inglés costume play, juego de disfraces, consiste en difrazarse de algún personaje (real o inspirado) de un manga, anime, película, comic, videojuego, o incluso cantantes y grupos musicales e intentar interpretarlo en la medida de lo posible. Aquellos que siguen esta práctica son conocidos como cosplayers, siendo para ellos una de sus principales aficiones. El fenómeno del cosplay surgió sobre los años 70 en los comic Market de Japón que se celebran en Odaiba (Tokio) lugares de compra/venta de Dôjinshi. Este evento sigue realizándose actualmente. Allí, grupos de japoneses se vestían de sus personajes favoritos de mangas, animes, comics y videojuegos. Así pues dicha práctica siempre ha estado muy relacionada con estos productos, pero, con el paso de los años, se fue extendiendo hasta cruzar las fronteras del país del sol naciente y abarcar otros campos. El número de seguidores del cosplay ha ido siempre en aumento, cada vez es más común ver a gente disfrazada en cualquier convención, y no es raro, hoy día, ver que en los estrenos de las grandes producciones de cine algunos grupos se reúnan ataviados con sus mejores galas en las salas de los cines. Los concursos de cosplay son muy habituales en las convenciones de cómics y en algunas se tiene la oportunidad de entrar gratis por llevar puesto tu disfraz. Por supuesto, en dichos eventos abundan los llamados kameko (kamera kozo, chico de la cámara) que se dedican a sacar fotos de los cosplayers, tras lo cual les ofrecen copias como regalo. Aquellos que se sienten cosplayers y que no lo hacen por una simple moda, intentan parecerse lo máximo posible al personaje. Pueden estar un año completo planeando como hacer el traje y en qué partes está dividido, qué materiales usar, como es su constitución física, su peinado, su maquillaje... Es más que una afición y supone casi una forma de vida, pues se sienten en la obligación de asistir a todos los eventos posibles y, a ser posible, estrenando vestido. Especialmente los cosplayers de integrantes de grupos de música japonesa no suelen participar en los concursos que tienen lugar en las convenciones, yendo a las mismas por el puro placer de lucir su trabajo. Por lo general un cosplayer se hará su propio traje, aunque aquel que no sabe de costura o no quiere aprender, puede contratar los servicios de una costurera y pedir ayuda a la familia. Al haberse extendido tanto el fenómeno cosplay, también es posible encontrar gran cantidad de trajes y complementos en Internet. En general, los complementos son fabricados por ellos mismos, principalmente por la dificultad que supone conseguirlos o lo caros que pueden llegar a ser. http://www.cosplaymagic.com/
Hanami
el arte de observar las flores
Antes de partir de viaje en las oficinas de turismo de Japón nos dijeron que teníamos mucha suerte de viajar a Japón en abril, ya que es una de las mejores fechas para disfrutar del HANAMI, la palabra japonesa para designar la tradición japonesa por la observación de las flores, generalmente asociado al cerezo. ¡HANAMI! Da igual que sean las 4 de la mañana y estés en una discoteca con la música a todo trapo y con unas cuantas copas de más, la gente sólo habla del Hanami. Es fin de semana y al día siguiente no tendrán que trabajar, algunos dormirán pocas horas, otros ninguna, pero todos estarán cumpliendo con la tradición al amanecer. A primera hora de la mañana se ve como ríos de gente se dirigen a los principales parques de la ciudad (Shinkuk-gyoen y Ueno-koen), de manera similar a los domingueros españoles, cargados con plásticos azules que ponen en el suelo, y comienza el despliegue de medios: comida, bebida, juegos, y como no, sus fabulosas cámaras de fotos para plasmar la belleza de las flores en primavera. Tened cuidado porque con la cantidad de gente que hay perderse es lo más sencillo del mundo.
DESCUBRIENDO TOKIO BARRIO POR BARRIO. Que Tokio es una de la ciudad más llamativas del mundo, lo hemos leído y lo seguiremos leyendo en miles de artículos de revistas, pero por mucho que leamos nada se asemeja a pasar unos días esta ciudad de contrastes. Luces, sonidos, silencio, olores, colores, sensaciones, miles de impresiones que van cambiando y que nos sorprenden día tras día según vamos conociendo cada uno de los barrios de la capital nipona.
Omotesando espectaculares edificios modernistas contienen las marcas más selectas
Tokio es, indudablemente, una de las capitales mundiales de la arquitectura contemporánea. Hacer una revisión del Tokio arquitectónico sería muy trabajoso, no sólo por sus construcciones más emblemáticas, productos de arquitectos de conocido prestigio, sino por los innumerables espacios de pequeña escala que aparecen de entre los grandes edificios, como resultado de la reconstrucción de una ciudad devastada hace poco más de medio siglo. Podemos, sin embargo, prestar especial atención a ciertos enclaves muy representativos, como es la famosa calle Omotesando. Denominada también “Los campos Elíseos” por su similitud con el conocido bulevar parisino, Omotesando alberga varias de las tiendas de moda más exclusivas de la ciudad. Acorde con el feroz consumismo nipón, las grandes
marcas se han esforzado al máximo por hacer gala de su presencia, encargando el diseño de sus tiendas a famosos arquitectos de la escena actual, llevando la arquitectura a su máximo componente representativo. La “brand architecture”, o arquitectura de marca, ha colonizado todos los intersticios libres del bulevar convirtiendo esta calle en una de las más caras del mundo en lo que al precio del suelo respecta. En nuestro recorrido nos encontraremos primero con el GYRE, un lujoso centro comercial obra del estudio holandés MVRDV . El edificio se conforma de varias plantas dispuestas giradas una con respecto a la otra (de ahí su nombre) de manera que el viandante puede “escalar” el edificio accediendo a las sucesivas terrazas. Desde és-
tas, podemos admirar la presencia del edificio para Dior proyectado por SANAA, el estudio japonés resultado de la fusión entre Kazuyo Sejima y Ryue Nishizawa; el estudiado diseño de la fachada, formada por piezas de vidrio especialmente proyectadas y fabricadas para la ocasión, evocan la caída de los vestidos, provocando una sensación de vaporosidad que encaja perfectamente con la elegancia de la marca. Más adelante nos encontramos con Omotesando Hills, el centro comercial diseñado por Tadao Ando, y que cuenta con una cubierta verde desde la cual se puede apreciar la belleza de los zelkovas (olmos chinos) que pueblan el bulevar. A continuación se encuentra la sede de Louis Vuitton que el arquitecto Jun Aoki ha proyectado para esta marca de especial repercusión en Asia.
Hacia el exterior el edificio se presenta como una serie de contenedores apilados forrados de malla metálica e iluminados desde el interior, cuya piel está diseñada para reflejar las ramas de los árboles del bulevar, en un intento de mimetizarse con el entorno. Así mismo, la construcción que el conocido arquitecto japonés Toyo Ito diseñó para la firma Tod’s nos sorprende, unos metros más adelante, con su alarde constructivo al imitar las ramas de los árboles en su empeño por estrecharse en su ramificación. El resultado es una sorprendente fachada de carácter portante plagada de vanos irregulares (y diferentes entre sí) que supuso todo un reto en obra. La sede de la marca One se presenta al espectador como un gran muro cortina protegido por una subestructura de lamas de madera verticales. La intención del arquitecto, Kengo Kuma, era la de,
una vez más, establecer un diálogo entre la madera de la fachada y la línea de zelkovas del bulevar. Además, en este caso, las lamas reducen el impacto solar en el edificio, con su consecuente ahorro energético. Al cruzar Aoyama Dori nos encontraremos con la tienda Comme des Garçons, diseñada por el estudio británico Future Systems. Las dos losas de hormigón de un edificio preexistentes se atan con dos paños de vidrio curvo e inclinado conformando la entrada. Al vidrio se adosa una capa translúcida de puntos azules que actúa de filtro entre el interior y el exterior. Por último, al final de la calle, “crece” del suelo la espectacular sede de Prada diseñada por los arquitectos suizos Herzog & De Meuron. El diseño del envoltorio del edificio, como si de un caramelo se tratara,
es invariable tanto para los paños verticales como para el remate superior, y se compone de piezas romboidales de fiberglass de diferente concavidad y convexidad que provocan un efecto de vibración muy interesante. Estas diferentes geometrías generan reflexiones facetadas que permiten a los espectadores ver figuras en constante cambio, además de perspectivas de los productos de Prada, de la ciudad y de sí mismo. Al término del recorrido, y si esta muestra de arquitectura contemporánea nos ha sobrepasado, siempre podemos adentrarnos en las pequeñas callejuelas traseras a Omotesando, en donde es posible admirar ejemplos de auténtica arquitectura arquetípica japonesa, con viviendas de pequeña escala y modestas intenciones, no por ello menos valiosas. por Nicolás Martín
AKIHABARA Decir Akihabara es decir electrónica a gritos. Cientos de comercios, tiendas, almacenes, etc., dedicados a todo tipo artículos electrónicos: portátiles, teléfonos móviles, cámaras digitales, etc. Este barrio es espectacular de noche con todos los rótulos y luces comerciales encendidas que hacen olvidar la hora que es, y siguen invitando a la compra. El horario comercial es normalmente de 10:00-20:00. Una buena opción para informarse antes de ir a Akihabara es Akiba una web en inglés que informa sobre accesos, mapas, y las tiendas DUTY FREE (tiendas libres de impuestos). Tanto si tienes pensado hacer alguna compra como si no (seguro que picas), no te olvides llevar el pasaporte ya que para compras superiores a 10000 yenes te hacen un descuento del 5% de tax free que te devolverán en el aeropuerto (en algunas te lo devuelven en el mismo establecimiento). La mayoría de las tiendas lo aplican entre ellas Akky I, II, III, Laox,
Takarada, Daiso, Nakaura y Onoden, además encontraréis un cartel distintivo. En la calle principal se encuentra una de las tiendas más actractivas para los turistas y muy concurrida por los japoneses que a ciertas horas hacen cola para entrar, “Don Quijote” sorprende el nombre en español, pero en esta tienda podemos encontrar todo tipo de artículos, desde cosméticos, comestibles, hasta bolsos de Luis Vuitton, además de otros artículos jamás visto en Europa en los cuales el continente es incluso más atractivo que el contenido. Akihabara en los últimos años se ha convertido en una especie de la “meca del Manga” (anime japonés), muchos “Otaku” es decir, fanáticos del manga, lucen sus mejores galas por las calles de Akihabara. En este barrio se encuentran las principales tiendas de artículos Manga, se pueden comprar muñecos desde los más caros para coleccionistas hasta los más baratos de saldo que son
perfectos para aquellos que no entendemos del tema y queremos llevarnos un recuerdo del Japón actual. Si puedes, ve a un Maid Café, donde las camareras van vestidas estilo cosplay y hacen actuaciones para animar a los clientes. http://maidreamin.com/
HARAJUKU Seguro que dentro de tu estancia en la capital nipona pasas un domingo en la ciudad. Sin duda debes reservarlo a pasear por Harajuku, y descubrir miles de personajes que harán que te lleves un grato recuerdo de Tokio. Al salir de la estación de Harajuku comenzarás a sentir lo que es una marabunta de gente que camina en todas direcciones y que lucha por colocarse en una de las filas que se mueven en ambos sentidos. No te asustes, no es para tanto. Unos metros más adelante en el puente que permite el paso a Yoyogi Koen, te sorprenderán los Otakus luciendo sus mejores galas, y causando el asombro de turistas tanto extranjeros como nacionales. Los Otakus son fanáticos del manga que aprovechan las tardes de domingo para vestirse de manera sorprendentemente llamativa y trabajada, y causar las delicias de todos aquellos que buscan toparse con el Japón más extravagante.
En Yoyogi Koen se encuentra el santuario Meiji-Jinju, con entrada gratuita.
disfraces de colegialas mientras graban todo con una cámara de video.
Si continuamos nuestro paseo por Yoyogi Koen, en la misma entrada del parque, nos vuelve a sorprender un grupo formado por unos 10 rockabilly, escuchando rock japonés y bailando al son de la música. Pensamos que después de esto nada puede captar nuestra atención, pero durante nuestro recorrido encontramos: gente haciendo malabares, practicando Kendo, Tai-chi, yoga, grupos de jóvenes saltando a la comba, chicas con modelitos y tacones jugando al badminton o al frisbee, etc., pero esto no queda aquí, al final del recorrido nos entramos con varios grupos de jóvenes, ataviados con estética manga (o no), que hacen coreografías peculiares, con unos ritmos poco habituales en Europa, y que las repiten una y otra vez con sus caretas de caballo, sus bolsas de papel en la cabeza, o sus
Cuando acaba el parque a mano izquierda hay una pasarela que nos lleva al Auditorio de la NHK y al Edificio NHK Studio Plaza, flanqueado por cientos de puestos Hippies, y de centenares de jóvenes que disfrutan de una jornada con sus amigos e hijos, comiendo y bebiendo, escuchando la música de fondo de los grupos que actúan en el auditorio. ¡Nos encanta Yoyogi Koen!, pero comienza a oscurecer y nos vamos de compras a Takeshita dori una de las calles con mayor número de tiendas y donde poder comprar todo tipo de prendas de vestir de cualquier estilo, o miles de curiosos complementos, además de contar con una de las tiendas de “Todo a 100 Yenes” (DAISO) más grandes de Tokio donde poder comprar miles de regalos inverosímiles con una estética tan naif que se hacen irresistibles y que aumentarán el peso de tu maleta de regreso.
MERCADO DE PESCADO TSUKIJI
ODAIBA
Hay quien se levanta a las 4 de la mañana para ir sobre las 5 a la lonja de pescado donde puede ver la venta de pescado al por mayor, en el mayor mercado de productos marinos del mundo. el mercado no es muy visitado por los japoneses pero si por los extranjeros que si son discretos no son mal recibidos.
Si estás cansado de caminar por la ciudad de Tokio, lo mejor que puedes hacer a media tarde es ir hasta la estación de Shimbashi, coger el tren sin conductor y comenzar un trayecto futurista que parece tomado de Blade Runner, y que te llevará hasta la bahía de Odiaba a través de un hermoso Puente del Arco Iris, que toma el nombre gracias a que su iluminación cambia según las estaciones.
No obstante si no quieres madrugar para ver la subasta de pescado en la gran lonja, al lado se encuentra el mercado minorista de pescado que es muy atractivo a ojos del turista y donde los japoneses van a comprar los productos más frescos, o degustarlos en los restaurantes que hay en el mismo mercado. No pierdas la oportunidad de comer Sushi y Sashimi ya que posiblemente no lo probarás igual de tierno en la vida. El mercado de pescado de Tsukiji se encuentra ubicado cerca de la “Estación Tsukijishijo” en la línea Toei oedo y es la “Estación Tsukiji” en la línea Tokio Metro Hibiya. El mercado se compone de dos grandes zonas.
Odiaba está construida sobre terreno ganado al mar, y en ella se emplaza el imponente edificio Fuji, que cuenta con un mirador en forma de esfera desde donde se pueden ver unas impresionantes vistas de Tokio. La bahía cuenta con los museos de Ciencias Marítimas y el Museo Nacional de Ciencias Emergentes e innovación, con una reproducción de la Estatua de la Libertad, con un Sega Center y como no, con varios centros comerciales. Pero sin duda lo mejor de la bahía es ver la puesta del Sol, ver como el sol se enrojece y refleja su color en los vidrios de los edificios y se esconde poco a poco a través de los rascacielos de la ciudad.
SHIBUYA Luces, sonido, gente, mucha gente esperando a que el disco del semáforo cambie a verde y moverse en todas las direcciones posibles, bajo miles de luces de enormes pantallas ancladas en los edificios conlindantes, emitiendo sonidos estridentes sin parar, que unidos al griterío de los dependientes de las tiendas hacen que Shibuya sea uno de los barrios más coloridos y animados de la ciudad de Tokio. Shibuya es un lugar perfecto para ir de compras donde se pueden encontrar unas de las mejores tiendas todo Tokio, sobre todo la conocida calle Central gai, lugar de tendencias tanto ropa, como discos o vídeojuegos, entre ellas: book off, Disk Union, kiddyland, Hysteric Glamour, Sibuya 109, Marui, además destaca por los clubs nocturnos, entre ellos el club Asia, o Harlem. En Shibuya se encuentra el museo del tabaco y la sal pero permanecerá cerrado temporalmente desde el 26 de Enero hasta el 17 abril 2009. El museo tepco de la electricidad y la energía. Además de la capilla Meiji, el edificio de la televisión japonesa, y el parque y el estadio Yoyogi donde tuvieron lugar los juegos olímpicos del año 1964.
En Shibuya se encuentra la estatua de Hachiko, cuenta la historia que Hachiko allá por los años 20 era un perro que acompañaba a su dueño, un profesor de universidad, todos los días hasta la estación de Shibuya, y le esperaba fielmente hasta que amo llegaba por las tardes del trabajo. Un día, el profesor mientras daba sus clases en la universidad, sufrió un ataque y murió. A pesar de ello Hachiko no se movió de la estación hasta que murió de viejo. El animal era muy querido por los vecinos de la época, los cuales encargaron la realización de una estatua del animal que representase la fidelidad. Dicha estatua fue fundida durante la guerra pero años más tarde, una asociación de vecinos logró organizarse para volver a construir la estatua, y rendir homenaje a Hachiko cada 8 de abril. La estatua actualmente en un punto de encuentro para jóvenes.
Roppongi y Akasaka A ojos de un Europeo, Roppongi tiene un aspecto más parecido a las grandes capitales Europeas, grandes rascacielos modernos, con grandes avenidas, y una urbanización más similar a lo que conocemos en occidente. Quizás sea por esto que los extranjeros han encontrado en Roppongi un pequeño gueto, y por la noches a parte de ser uno de los lugares más animados de la ciudad de Tokio, el porcentaje de personas no asiáticas es mayor que en resto de la capital nipona.
Una de las visitas imprescindible en Roppongi, es el Museo de Arte Mori, que se encuentra en la planta 53 de la torre Mori de Roppongi Hills, el precio de la entrada son 1000 yenes, si sólo visitas el museo y 1500 yenes si accedes al mirador del piso superior ( 1000 yenes para los estudiantes. El Museo aún carece de colección permanente, por lo tanto sólo está abierto cuando acoge exposiciones temporales. Las exposiciones del Museo tienden a ser de gran calidad, sorprendentes en multimedia y
en con elementos impactantes de cara al público. Si decides acercarte al Museo de Arte Mori, te recomendamos comprar la entrada combinada ya que desde el mirador de la planta superior hay una hermosas vistas de la ciudad de Tokio, especialmente de Tokio Tower. Si no optas por el arte, puedes subir al mirador del Tokio Tower con espectaculares vistas nocturnas.
SHINJUKU Lo primero que recomendamos al llegar a Shinjuku mediante metro o JR es paciencia. Dicen que la estación de metro de Shinjuku alberga diariamente a 2 millones de personas, las cuales se mueven como hormigas por una verdadera ciudad subterránea de difícil comprensión para un viajero que va a Tokio unos días de vacaciones. La Salida East, desemboca directamente en una de las plazas más concurridas delante del centro comercial Alta, punto de referencia para muchos tokiotas. Shinjuku se caracteriza por ser el barrio de los negocios, lo delatan los enormes rascacielos visibles desde casi cualquier punto de la ciudad, y donde poder disfrutar de unas hermosas vistas desde el mirador de la planta 45 de las Oficinas del Gobierno Metropolitano de Tokio situado en la próxima estación
Tochomae, con entrada gratuita y con la oficina de turismo emplazada en la primera planta. Pero Shinjuku también es el barrio de la diversión y las compras. Enormes centros comerciales con deslumbrantes neones y rótulos luminosos, llaman a una vorágine consumista comparable a la imagen que tenemos de las compras navideñas. Shinjuku cuenta con otro “Don Quijote” con miles de artículos sorprendentes, pero más pequeño que el de Akihabara. La diversión está en Kabuchi-ko, entendido como “el barrio rojo” de Tokio, lleno de bares, restaurantes, Taito Station, y como no, los famosos y exitosos karaokes donde los conocidos “hostos” te animan para que
consumas más y más. Recuerda que Tokio es una ciudad muy grande pero no es suficiente para todas las personas que viven allí por lo tanto si buscas un restaurante o un bar no te limites a mirar a ras del suelo, ya que muchos de los establecimientos están en alturas superiores y su única forma de acceso es mediante ascensor. En la zona de Golden Gai o Shinjuku-niChome hay muchos establecimientos de ambiente gay, pero no son tan visibles como en las ciudades europeas, no busques banderas del arco iris a la puerta de los garitos porque no las encontrarás, aún así no es difícil adivinar que se encuentra en el barrio gay de Tokio.
GINZA Y PALACIO IMPERIAL Ginza es conocido como el barrio del glamour, y se identifica fácilmente por acoger las tiendas de las grandes firmas con precios desorbitados, con cafeterías donde un café puede costarte hasta 10 € y el precio de los cubiertos en los restaurantes son inalcanzables para el bolsillo de un turista medio. Este barrio elitista de la ciudad de Tokio tiene una estructura y un aspecto más austero que el resto de la barrios de la capital nipona: menos aglomeraciones de gente, sin bicis aparcadas en las aceras, y con viandantes que muestran su poderío económico en todas y cada uno de sus prendas de vestir. El Kabuki-ka es uno de los teatros más importantes de Kabuki, muy cerca de la estación de metro de Ginza. Los espectáculos
suelen durar entre 4 y 5 horas, divididos en 3 “actos”. Se puede comprar una entrada para un “acto” y alquilar unos auriculares con explicaciones en inglés. Otro de los atractivos del Ginza es el edificio Sony donde se muestran las últimas novedades de las compañía que aún no se han comercializado, permitiendo tocarlas, y donde los niños disfrutan a lo grande con las últimas tendencias en videojuegos. El palacio imperial se encuentra tomando la salida oeste de la estación de metro Tokio, también es posible llegar hasta allí en la línea Yamanote. Esta zona continua con la austeridad del mencionado Ginza, con rascacielos grisáceos plagados de oficinas, acompañados por un gran número de
organismo oficiales que hacen que la vida no sea tan ajetreada como en los barrios comerciales de Tokio. De su época inicial no queda más que el foso y sus muros, y el actual edificio fue completado en 1968, sustituyendo al construido en 1888 destrozado por la guerra mundial. Actualmente es la residencia del emperador por lo que permanece cerrado al público excepto dos días al año: el 2 de enero y el 23 de diciembre. La única zona accesible al público es el Jardín Oriental del Palacio, pero recordad que cierra lunes y viernes.
foto Salvador Busquets
UENO Y ASAKUSA Son los barrios que están situados más al este de la ciudad y unos de los más visitados por los turistas. Asakusa en el periodo Edo estaba situado a medio camino entre la ciudad y el distrito del placer Yoshiwara, pero pronto se convertiría en uno de los principales centros de ocio, recogiendo en entretenimiento más popular de la época Edo como es kabuki. Posteriormente en la época Meiji, Asakusa albergaría los primeros cines y teatros de la ciudad, pero el barrio nunca se recuperó de los ataques de la Segunda Guerra Mundial. En Asakusa se encuentra uno de atractivos monumentales de la ciudad de Tokio, el tempo Senso-ji, consagrado a la imagen de Kannon , diosa budista de la misericordia, que según
cuenta la leyenda, fue milagrosamente recogida en el río Sumida en el año 628 por dos pescadores. Decidieron devolver la estatua al río, pero hicieran lo que hicieran, la diosa volvía a aparecer. Cuentan que el incienso que se quema aquí da buena suerte, por lo que siempre hay decenas de personas con las manos sobre una especie de hornos donde se quema el incienso, y luego se pasan las manos por la cabeza. Desde la salida del metro a mano derecha se encuentra la calle principal repleta de pequeñas tiendas con variedad de artículos que desemboca en la puerta principal del templo, al cual le acompa-
ña una espectacular pagoda de 5 pisos. A medio camino entre el templo y las galería comercial de Hisago street (no merece la pena ir ya que las tiendas están obsoletas y el personal un tanto desagradable) hay un pequeño parque de atracciones donde se realizan actuaciones de ninjas y artes marciales. En Ueno se encuentra un santuario en uno de los rincones del parque del mismo nombre, erigido en honor del unificador de Japón. En Ueno puedes encontrar el parque del mismo nombre, un zoo, un lago, un acuario, museos y un mercado al
aire libre. También se encuentra aquí el Museo Nacional. La época del año en la que el parque es más visitado es durante el mes de Abril, cuando tiene lugar la floración de los cerezos. La sensación es que no te encuentras en el centro de una de las cuidadas más pobladas del mundo. Yanaka es una zona dentro del barrio de Ueno donde se encuentran casas y templos antiguos muy bien conservados. Si te das una vuelta por el parque, verás que sirve también como “vivienda” de muchos “homeless” japoneses. Todos los miércoles, viernes y domingos hay visitas gratuitas guiadas por el parque Ueno de 1,30 h de duración y en inglés con dos hrarios diferentes: a las 10,30 y a las 13.30. El punto del que parte la visita es una de la salidas del parque, al lado de la caseta de
información, la cafetería y la galería. Al no poder reservar una plaza y ser éstas limitadas, se da prioridad según el orden de llegada. Puedes visitar el mercado de Ameyoko, abierto diariamente de 10:00-20:00 donde podrás encontrar vaqueros, cremas, y cualquier cosa que quieras comprar a precios más asequibles.
ALREDEDORES DE TOKIO: nos vamos de excursión.
Kamakura A tan solo una hora de Tokio en tren partiendo de las estaciones de Tokio y Shinagawa, se puede visitart Kamakura, ciudad de costa situada al sur de de la capital del país y donde se pueden los numerosos templos budistas y algún que otro santuario sintoísta rodeados de campo. Si decides ir a pie lo mejor es que por la mañana te dirijas al oeste de la ciudad para visitar el Sugimoto-dera el templo más antiguo de la ciudad, y el Hokoku-ji con unos jardines de bambú bastante singulares comparados con el resto de jardines paisajistas de Japón. El Jardín de Bambú quizás no es uno de los lugares más conocidos de la ciudad, pero merece la pena, ya que es un
lugar un tanto atípico, con una tranquilidad y una armonía perfecta para escapar de los principales templos generalmente copados por turistas. Cerca de la estación y antes de dirigirse a la zona este de la ciudad, es de obligada visita el santuario Tsurugaoka Hachiman-gu, el principal santuario sintoísta de la ciudad, con buenas vistas de la ciudad, caminos y escaleras, además de varios estanques donde ver animales y aves. Justo al otro lado de la estación caminando unos 30 minutos se encuentra el templo de Hase – Dera, uno de los más visitados de
la ciudad, no sólo por su edificio principal sino por sus jardines paisajísticos llenos de vegetación y de estanques con bonitas carpas de colores, sino por contar un gran número de pequeños Jizo, protectores de los niños y los viajeros. Las vistas desde lo alto del tempo son las vistas al Océano pacífico y a toda la ciudad de Kamakura. A 10 minutos a pie se encuentra el famoso Daibutsu, la segunda estatua en tamaño representativa de Buda en Japón finalizada en el año 1252, fundida en bronce con unas 850 toneladas de peso y con 11,4 metros de altura.
Un día en Nikko
Nikko A Nikko se llega o bien cogiendo un tren directo con la línea Tobu-Nikko desde Asakusa, o bien tomando el Shinkasen desde la estación de Tokio hasta Utsunomiya y después otro tren hasta Nikko. Esta ciudad es uno de los mayores atractivos de Japón y a pesar de haber turistas no está masificada en absoluto y se puede ver todo su declarado Patrimonio Mundial con tranquilidad, con pausa y con un contacto con la naturaleza y con las creencias orientales muy difíciles de establecer en otras ciudades como Tokio o Kyoto.
Al llegar a la estación habrá personal con atuendos orientales dándote la bienvenida, al salir coge el autobús que para en la misma puerta que le llevará hasta el centro de la ciudad, justo hasta un puente donde debes para comenzar la visita a pie. En medio de este camino hay una oficina de turismo, a si que si no quieres gastarte dos billetes de autobús puedes hacer el trayecto andando, pero puede que al llegar al final de la cuesta ya estés cansado para hacer la visita del conjunto artístico que rodean Tosho-gu. Las entradas en los monumentos en Japón no son excesivamente caras pero en Nikko debas pagar 1300 Yenes por una entrada combina-
da, la cual te da acceso a: Museo de los tesoros y el Shoyoen ( jardines de paseo), la entrada al templo, al Rinno-ji, a los santuarios Tosho-gu y Futarasan-jinja. Además se puede visitar, una vez dentro del recinto, el Nemuri-neko (Gato durmiente) y la tumba de Ieyasu. Pero a parte de la majestuosidad de los templos, santuarios y pagodas, el enclave donde estos se encuentran merece la pena por si solo. Un monte poblado de gigantes cedros milenarios, con un misticismo acompañado de sonidos de aves y agua, que invita a reflexión y a inmiscuirse en las creencias orientales.
MUSEO DE ARTE MORI. arte en
el piso 53
El museo de arte Mori, es el museo de arte contemporáneo más importante de Tokio. Debido a su reciente apertura aún no cuenta de colección propia pero las exposiciones temporales son de gran calidad artística. Además esta galería se encuentra situada nada menos que en la planta 53 del Edificio Mori, con acceso a la planta 54 donde se pueden disfrutar de unas vistas espectaculares de la ciudad mientras se toma un aperitivo. Exposiciones: THE KALEIDOSCOPIC EYE” el Ojo Caleidoscópico”: Autores: anet Cardiff, Olafur Eliasson, Carsten Höller, y Mateo Ritchie, y Suh Hace - Ho Fechas: del 4 de abril al 5 de julio de 2009. La exposición se realiza por la colaboración
entre el Museo de Arte Mori y la galería Thyssen - Bornemisza de arte contemporáneo de Viena fundamentada en su excelencia en el arte contemporáneo. Con la pregunta “ ¿Qué es la realidad? “ busca fundamentos en la existencia humana y conciencia, a través de la religión, la filosofía, el arte, y la ciencia en cada región del mundo. Aún, a pesar de esta pregunta en curso, nuestras vidas diarias se han hecho convencionales, se han cerrado en rutinas, y a menudo somos conducidos por la costumbre de ver el mundo desde nuestra propia perspectiva. La exposición explora la interrupción de las percepciones y desafía a la manera en que percibimos las representaciones visuales. Trabajos a gran escala que nos evocan a tra-
vés de la luz de la imaginación, de la memoria y de la reflexión estimulados con de una manera juguetona e interactiva. La selección de trabajos incluye: el vídeo, la escultura, la película, la pintura, pero el corazón de la exposición son las instalaciones in situ. La finalidad de la exposición es reflexionar sobre cómo decidimos que es lo verdadero. MAM proyectan 009: Autor: koizumi meiro Fechas: del 25 de julio el 8 de noviembre del 2009 Koizumi Meiro (1976) trabaja predominantemente con el medio del vídeo. Sus tempranos trabajos, la mayor parte de cuales eran documentales eran evocadores del funcionamiento
del arte en los años 1970. Los trabajos más recientes de Koizumi, sin embargo, tienden a capturar diálogos entre el artista y las escenas, donde el artista dirige a los actores que explican las historias. Tratan de asuntos de la niñez compartida con sus madres y el trauma que supone la ruptura de relaciones. A veces cómico y en otras veces violentas, las historias representan emociones como la pasión, el éxtasis y la cólera, al tiempo que explora los fundamentos de estados psicológicos que son la base de aquellas emociones.
ACCORDING TO WHAT? Autor: Ai weiwei Fechas: del 25 julio al 8 noviembre 2009 Ai Weiwei es un artista chino cuyas actividades cubren una amplia gama de géneros, desde el arte y la arquitectura, hasta el diseño y la industria editorial. Su reputación internacional se cimentó por una serie de proyectos sumamente aclamados durante los últimos años, incluyendo el Cuento de hadas, su contribución a Documenta 12 en 2007 para el cual, trajo a 1001 chinos a Europa. Así como su colaboración con arquitectos Herzog y de Meuron en el “Nido del Pájaro “ el Estadio Olímpico para las Olimpiadas de Beijing 2008. Esta exposición mostrará 26 trabajos hechos desde los años 1990 incluyendo seis
nuevos trabajos, convirtiéndose en la mayor exposición jamás realizada de este artista El subtítulo, “ ¿Según qué? “ viene de una pintura de Jasper Johns, el artista cuyo trabajo era el catalizador para la entrada de Ai en el mundo contemporáneo de arte. Esto insinúa uno de los objetivos de la exposición: explorar las conexiones entre el trabajo de Ai y sus fondos artísticos, culturales e históricos. Las exposiciones son variadas y abarcan desde escultura y fotografía a video e instalaciones en emplazamientos específicos. Están organizadas en tres secciones: “Volúmenes y formas esenciales”, “Estructura y artesanía” y “Reformando y heredando la tradicion”.
RECETA: Maki Sushi
¿Cómo elaborarlo? Se debe lavar el arroz perfectamente hasta que desaparezca el almidón. Ponlo en el agua a cocer y cuando empiece a hervir, tapa el recipiente y reduce el fuego. Hay que dejar que se cueza unos 20 minutos y después apagar el fuego y dejar reposar otros 5 minutos. Pasa el arroz a un bol y riégalo con el vinagre caliente mezclado con el azúcar y la sal. Deja enfríar el arroz. Prepara el relleno del sushi cortándolo en bastones, o láminas alargadas. Una vez el arroz se ha enfriado y el
El Sushi es sin duda la comida más conocida de la gastronomía japonesa, y la que más se como fuera de Japón. Pero dentro del Sushi hay diferentes variedades, y en este número os enseñamos como cocinar el MAKI SUSHI, la variedad más consumida entre otras cosas por ser la más económica. El Maki Sushi, lleva un relleno de aguacate y salmón marinado normalmente casi crudo. También se hace de bacalao y zanahoria blanqueada que añade un dulzor que combina muy bien con el bacalao. Se puede rellenar con lo que prefieras, además de estos ingredientes puedes incluir atún, gambas, langostinos, pepino, tortilla…
relleno está preparado, prepara la esterilla que te ayudará a enrollar el sushi, conocida como makisu, un bol con agua y todos los ingredientes que vas a utilizar. Coloca el alga nori sobre la esterilla, con la parte más brillante hacia abajo, mójate las manos en el bol, coge un puñado de arroz y repártelo desde un lateral del alga extendiéndolo hasta ocupar prácticamente la mitad haciendo una fina capa de arroz. Introduce el relleno. Enrolla cuidadosamente el alga ayudándote de la esterilla para prensar bien los ingredientes, si el alga queda despegada al final,
Ingredientes: • 250 gramos de arroz para sushi • 300 gramos de agua • 4 hojas de alga nori • 3 cucharadas de vinagre de arroz • 1 cucharada de azúcar y otra de sal (este aderezo para el arroz puede variar en cantidad según los gustos) • jengibre • wasabi • salsa de soja • salmón • bacalao • zanahoria • aguacate o cualquier otro producto que se quiera utilizar como relleno. mójate ligeramente los dedos y pásalos por esa zona. Repite la misma operación con el resto de ingredientes y después corta los maki sushi. Recuerda mojar la hoja del cuchillo antes de cada corte para que no se pegue. Presentación Sirve el maki sushi en los platos acompañado de un cuenco con salsa de soja un poco de wasabi y jengibre encurtido que servirá para limpiar la boca cuando se vayan a cambiar los sabores.
CUELLAR SEGOVIA
un castillo medieval que continua habitado
Es cierto que la gente que viajamos hemos visto miles de castillos, catedrales y museos, que muchas veces cuando llegamos a uno de ellos hemos perdido la motivación o el interés por visitarlos, ya que muchos tienen unas características muy similares. Pero por suerte la innovación llega también al sector turístico y en este pueblo de Segovia han sabido como enseñarte sus recursos de una manera atractiva y diferente. El Castillo de Cuéllar fue declarado junto a las murallas, Monumento Artístico Nacional en 1931. Se sitúa en la parte más alta de la villa, muy cerca de la carretera de Valladolid. El edificio aparece documentado en 1306, siendo rey Enrique IV, quien cedió la villa de Cuéllar y el castillo a D. Beltrán de la Cueva, Duque de Alburquerque, en 1464. Por ello, también es conocido como el palacio de los Duques de Alburquerque. Bajo el torreón sureste se encuentra la parte más antigua de la fortaleza originaria, que podría datarse en torno al siglo XII. Tiene planta rectangular con cuatro torreones en las esquinas, tres de ellos circulares. En el interior se abre un patio de columnas que sostienen una doble galería con arcos rebajados del siglo XVI, al que se abren los diferentes salones decorados con artísticas techumbres, artesonados de estuco y vigas talladas.
Hasta aquí no hay nada nuevo, pero la visita que hicimos fue una visita teatralizada, donde actores vestidos de época, te van enseñando las estancias abiertas al público de una manera peculiar, diferente y atractiva, además de ser unos verdaderos profesionales metidos en el papel y actuando de manera sensacional, haciendo participar a los asistentes, y creando un ambiente especial. Es cierto que la parte del castillo que se puede visitar es bastante reducida pero gracias a esta manera de visitar guiada donde el guía y los visitantes interactúan y actúan con los actores, adquiere un atractivo mayor. Yo visité este castillo hace 10 años y no tenía ningún recuerdo de él pero esta visita no se me olvidará tan pronto. Las visitas teatralizadas se deben contratar, por lo tanto si les interesa pónganse en contacto con ellos: Ayuntamiento Cuellar Junto al Castillo se encuentra la Iglesia de San Martín, que en la actualidad alberga el Centro de Interpretación del Arte Mudéjar. Fue declarada también Monumento Artístico Nacional en 1931 y es una de las mejores muestras de la arquitectura de la villa. Tiene tres naves, la central más ancha y alta, separadas por pilares y cubiertas de ladrillo con arcos
fajones, con el ábside central, con bóveda de horno, más grande que los laterales. En el exterior, los ábsides se decoran con arquerías ciegas de medio punto dobladas, siendo la superior arquitrabada. La torre es independiente y se sitúa a los pies del templo, junto a la triple puerta de acceso. Fue desamortizada a mediados del siglo XIX, permaneciendo en manos privadas y ruinosa hasta que la compró el Ayuntamiento y la restauró la Escuela Taller en los años ochenta del pasado siglo XX. Este centro es también peculiar. No es la típica visita con un guía que te va explicando la particularidades del mudéjar. Está explicación se hace a través de un sistema de luces y sonidos que te van guiando por la iglesia y que se complementa con letreros para leer. El final de la visita se compone de un pase diapositivas en el altar de la iglesia con las cuales intentan vender una imagen de armonía entre los pueblos que allí vivieron en la Edad Media, cuando sabemos que en la España de la dicha época estaba llena de conflictos étnicos. + info: http://www.cuellar.es/
VIGELAND PARK Noruega Oslo.
Algo más que una exposición permanente de esculturas
Nos encontramos el la capital del país más caro de Europa, y parece que el clima se ha puesto de nuestra parte y al contrario de días anteriores, el sol brilla y Oslo parece una ciudad distinta a la que conocíamos nublada y con lluvia intermitente que entorpece la visita de cualquier turista. Estamos sorprendidos como los habitantes de la ciudad aprovechan la climatología para salir a la calle y transformar la capital noruega en un lugar alegre y peculiar, lejano de la imagen sombría de los días lluviosos y el frío nórdico. Estamos en el mes de agosto y la gente siente el verano, viste ropa ligera, demasiado ligera para nosotros que venimos del mediterráneo, sonríen, conversan, pasean, y muchos de ellos se
dirigen hacía el lugar perfecto para disfrutar de los pocos rayos de sol que dejan verse en Oslo a lo largo del año, Vigeland park. Desde nuestro hotel, hemos caminado por la calle principal, hasta el palacio real, lo hemos dejado atrás, y sin esperarlo, se abre un espacio de recreo, de sociabilización, de disfrute que como turistas no vamos a dejar de aprovechar, además de que nos brinda la oportunidad de mezclarnos entre los Noruegos, y sentirnos un poco nórdicos si no fuera por que nuestra estatura esta unos 15 centímetros por debajo de la media, y nuestra tez está a años luz del resto de personas de nuestro alrededor. Nos encontramos a la en la entrada de Vigeland park también conocido como parque de las esculturas, el
parque más conocido de Noruega, es un área en el interior del Frognerparken, situado al oeste del centro de Oslo. El parque fue creado por el escultor noruego Gustav Vigeland entre los años 1907 y 1942 por encargo del ayuntamiento de Oslo. En él, podemos encontrar una exposición permanente de las esculturas Vigeland de entre los años 1926 y 1942. La extensión ronda las 320 hectáreas, y se articula en cinco áreas: la cancela de la entrada, el puente, la fuente, la rueda de la vida y la mayor atracción del parque, el Monolito, que es un bloque único de granito que se alza sobre una planta octogonal escalonada, tiene 17 metros de altura, y está esculpido con 121 figuras humanas desnudas y entrelazadas entre sí.
Otra de las esculturas más conocidas del recinto, es la del niño enojado o con “rabieta”, el (“Sinnataggen”), de la que se dice esta inspirada en un hijo del propio escultor. Esta obra comparte el puente del parque con 57 estatuas más. Ha llegado a identificarse como símbolo de Oslo, apareciendo como tal en postales y recuerdos turísticos. El conjunto de esculturas y bajorrelieves de bronce se inspira en acontecimientos de la vida cotidiana, evocando momentos como el nacimiento, la infancia, la adolescencia, el primer amor, la madurez, los hijos, la familia, la vejez y la muerte. Todo ello sintetizado por otra de las célebres esculturas del parque localizada al final del mismo, se llama “Livshjulet”, “la rueda de la vida”, en la que siete figuras humanas, cuatro adultas y tres infan-
tiles se entrelazan formando un círculo. La belleza del conjunto es indiscutible. Pero Vigeland park es algo más que una exposición permanente de esculturas. Vigeland es un espacio de ocio y disfrute para todos los públicos, un escenario de diversión, de descanso, y de cualquier actividad que se preste. Nos llama la atención ver grupos de jóvenes con unas pequeñas parrillas de usar y tirar, asando su merienda, las cuales dejan unas marcas de hierba carbonizada en el suelo, que con las frecuentes lluvias no tardará mucho en regenerarse. Otros grupos están disfrazados de indios y vaqueros, pero no logramos adivinar el motivo. A nuestro lado llegan unos chicos con una red y comienzan una partida de voleibol, y hacen las
delicias del personal al dejar sus torsos descubiertos para conseguir broncearse. Otra de las aficiones de los habitantes de Oslo los días soleados consiste en acudir a Vigeland park con enormes pistolas de agua y hacer verdaderas batallas campales donde nadie está a salvo de verse inmerso en una de ellas y llevarse más de un disparo. Padres con niños, ancianos, deportistas, turistas, domingueros, etc., llenan el parque bajo el sol sin llegar a abarrotarlo gracias a sus dimensiones, pero las esculturas de Vigeland esperan que el sol vuelva a salir mañana, porque con la lluvia y el frío se sienten más solas.
CAÑÓN DEL COLCA: el trekking más profundo del mundo
Situada en el suroeste del país, la ciudad peruana de Arequipa, segunda en importancia en el país según población y extensión, se encuentra a 2335 metros de altura y enclavada en un valle fértil entre el área costera del desierto de Atacama y los contrafuertes de la cordillera de los Andes Occidentales. Arequipa se encuentra custodiada por tres volcanes que se yerguen a los alrededores de la ciudad, presididos por el Misti con una altura de 5.821, que puede observarse desde cualquier punto de la ciudad.
el Oasis, nombre más que acertado, ya que este pequeño complejo de ecolodges, es un reconfortante oasis de vegetación que bien podría ser un espejismo, con unas piscinas construidas artificialmente, y llenas de agua del río, que por la noche vuelve a su cauce. Encontramos palmeras, sombra, hierba fresca donde descansar y prepararnos para el duro día siguiente, además de llamas y alpacas que campan a su aire y hacen las delicias de los que allí nos alojamos. El tercer y último día, debemos levantarnos a las tres de la madrugada para comenzar una ascensión de unos 1100 metros, con las únicas luces de las estrellas y de nuestras linternas. Es duro, pero reconfortante, una vez arriba, disfrutamos de cómo los primeros rayos de sol iluminan lentamente la amplitud de valle hasta tomar el autobús que nos llevará hasta el mirador de del Cóndor. Es difícil, Del Cañón del Colca nos distancian cuatro o que alguien pueda despeñarse por el pero dependiendo de las épocas del año precipicio. El camino es árido y seco, cinco horas en un autobús nada confortable, se pueden ver a estas aves carroñeras se atraviesa el río con típico puente por un trazado bastante irregular. llegando a reconocidas como el ave voladora más colgante de madera y con el suficien- grande del planeta, y el que más superaltitudes de más de 4200 metros, para luego descender a los 3000 metros. Las viajeros que te tiempo para refrescarse y tomar un ficie alar presenta, pudiendo medir hasta respiro antes de alcanzar la localidad 142cm de altura y entre 270cm y 330cm parten desde Arequipa a primera hora de la mañana, generalmente turistas, tiene la suerte de San Juan de Chucho, donde se des- de envergadura además de pesar entre 11 y cansa en ecolodges construidos con de ocupar uno de los viejos y polvorientos 15 kg los machos y de 8 a 11 las hembras. asientos del autobús, mientras que el resto de materiales autóctonos como el adobe, Para los que tienen suerte, es impresiopasajeros, entre ellos decenas de mujeres ata- y el canto rodado. nante observar planear en círculo a estas viadas con trajes típicos, suben en el mirador enormes aves. La segunda etapa es la más tranquila. del Cruz del Condor donde intentar vender artesanía local largas jornadas al sol, y viajan Se parte tras el desayuno hacia el De vuelta a Arequipa, olvídate de dormir siguiente alojamiento. El camino es de pie más de una hora de trayecto. en el autobús, la carretera está llena de llano siguiendo el sinuoso trazado baches, por lo tanto quédate un día más La primera jornada del trekking es sólo de ba- que la erosión del río ha marcado a en la llamada “ciudad blanca” donde sus jada, por un camino tortuoso de piedras y pol- lo largo de los años. El cielo más azul edificios construidos sillares piedra volcáque el del mismo cielo, nos contem- nica, parecen levitar en el Centro Histórivo, por donde pasan lugareños con burros de carga, de los cuales hay que tener precaución pla mientras dejamos de un lado las co de Arequipa declarado por la UNESCO aldeas de Coshñirgua y Malata, antes “Patrimonio Cultural de la Humanidad” en y situarse en la parte interior de la montaña ya que los animales pueden asustarse y hacer de bajar al punto más bajo del cañón, el año 2000.
MAKÀ ECOTOURISM
una alternativa sostenible para este verano
Las experiencias profesionales y personales siempre son un grado a la hora de crear alternativas privadas. Makà es uno de los mejores ejemplos que tenemos en España de profesionales del turismo, de la educación y de la cooperación internacional, que toman la iniciativa de crear una empresa fundamentada en una filosofía turística basada en la sostenibilidad y la responsabilidad. La misión de Makaecotourism es la de ser una de las empresas turísticas de referencia en Europa por la calidad y exclusividad de sus servicios y por contribuir a la difusión y consolidación de una filosofía turística basada en la sostenibilidad y la responsabilidad. Por esta razón, han creado un modelo de empresa único en nuestro país y, además de ofrecer los servicios propios de una agencia de viajes (receptivo, emisor
y eventos) han creado un departamento de asesoría y formación turística y han hecho de su web www.makaecotourism.com una plataforma 2.0 para difundir, formar y compartir su conocimiento. Así, el turismo que propone Makà es un turismo de calidad y de experiencias, que atrae a una clientela sensible y activa que tiene un especial interés por las zonas de acogida, y que contribuye tanto a la conservación de los recursos naturales y culturales que hacen posible el turismo como al desarrollo de las comunidades locales . Este es el Ecoturismo que Makà ha calificado como Ecoexperiencias, un concepto propio y único.
La diferencia de Makà Makà es una empresa turística que se diferencia por su potencial innovador y por su filosofía de “pensar, crear, compartir y contribuir”. Soledad Morales directora de este proyecto nos comenta: “Pensamos y creamos experiencias turísticas responsables y sostenibles para individuales, grupos y empresas a través de nuestra agencia de viajes. Compartimos y contribuimos a la difusión y consolidación de una nueva filosofía turística a través del asesoramiento, la cooperación internacional y la formación, así como a través de la sensibilización de nuestros viajeros.” y añade: “Makà es, además, una empresa de valores que se responsabiliza por su trabajo y por sus clientes y colaboradores.”
Makàecotourism nos propone una ruta para este verano: KAYAK Y SENDERISMO EN EL PALLARS 10 – 12 JULIO 2009 24 – 26 JULIO 2009 FAMILIAR 21-23 AGOSTO 2009 No es necesaria experiencia previa!! Viernes: Reunión del grupo en la Casa rural. Presentación, cena y alojamiento. Sábado: Ruta en kayak para conocer la impresionante Sierra de Finestres. Travesía del pantano de Canyelles y caminata hasta los restos de un castillo templario ubicado en un lugar privilegiado con vistas inolvidables. Domingo: Trekking en el espectacular “Congost de Montrebei”, el único desfiladero virgen de Cataluña, donde se realiza una ruta por un sendero excavado en una pared de roca de más de 500m de altura. Tras la ruta, visita del rústico pueblo de Montaña donde cada rincón esconde un secreto legendario. Precio: 295 € por persona. Incluye: 2 noches de alojamiento en Casa rural, 2 desayunos, 2 comidas picnic y 2 cenas, ruta guiada en kayak, equipo necesario (armilla, kayak y pala), ruta guiada de senderismo y seguro de accidentes en montaña. Transporte: Compartiremos coches y gastos. Si no tienes vehículo nosotros nos encargamos de organizarte el transporte con otros viajeros que deseen compartir. Alojamiento: Casa rural de agroturismo “Casa Blasi” o similar.
visitanos en: http://www.makaecotourism.com
10 películas, libros y animes japoneses que no te puedes perder
3
2
4
5
6
7
8
Cuando hablamos de lo mejor en algo no siempre es a gusto de todos, por lo que en estas listas que os hemos preparado no os mostraremos las 10 mejores películas, los 10 mejores libros y los 10 mejores animes japoneses, ya que los gustos es algo muy subjetivo y sería mentirnos. Por lo que lo que aquí os queremos mostrar son tres listas de las diez películas, libros y animes que un amante de Japón no puede perderse.
9
10
Películas japonesas
1
1: The Grudge (La Maldición)
tosum (XP), por la cual al recibir cualquier rayo UVA del Sol, su cuerpo se quemaría y podría incluso Si te gusta el terror del morir. Por ello, únicamenbueno, y digo terror no te sale a la calle por la los sustos, ésta es tu noche para tocar. Una de mejor elección. Cierra esas noches, Amane se las persianas, apaga las luces y ponla en la mayor encuentra con su prima Misaki cuando ve pasar televisión que tengáis, por la misma calle a un el terror no os lo quitará chico, Fujishiro Kouji, al nadie. Una casa encantada que que había estado obserparece un domicilio más, vando durante mucho tiempo desde la ventana está envuelta por una de su habitación, con atmósfera perturbadora. Algo ocurrió allí en cierta unas aficiones totalmente ocasión... e incluso ahora distintas a las de Amane, permanece un repugnante ya que disfruta del surf y del Sol. En ese momento ambiente estancado, un sale corriendo detrás terror que emana del esde él. píritu que posee el lugar. Todas las experiencias 3: El Ocaso del sobrenaturales sufridas Samurai por los distintos dueños de la casa, ignorantes Cuando amor por la famide los terribles sucesos lia y por los hijos puede que acontecieron en el llegar a superar el honor y lugar, se mezclan en el el código del samurai. tiempo, y se hace diáfana Seibei Iguchi, un samurai la auténtica forma del ate- de bajo rango, vive alejarrador e invisible rencor do de la gloria trabajando que mora en el lugar. Este como burócrata en el es el horror del rencor, Japón de mediados del que crece sin parar. Se siglo XIX. Viudo, vive ha desencadenado y no con sus dos hijas, a las tiene fin. que adora, y con una madre ya senil, por lo que también debe efectuar otros trabajos para poder sacarlas adelante. Pero se le presentan nuevas perspectivas en su vida Una película de amor que cuando se entera de que de seguro os hará llorar. Tomoe, su amor de siemAmane Kaoru es una pre, se ha divorciado de joven compositora de diesu cruel marido. La conciseis años que practica y vulsa sociedad política da a conocer sus canciode su país y su provincia nes en la calle, pero tiene pondrán a prueba la una cierta peculiaridad: capacidad del guerrero, Amane es portadora de atado por el código de una enfermedad denomihonor de los samuráis. nada Xeroderma Pigmen-
2: Taiyou no Uta (Una Canción para el Sol)
4: Los Siete Samurais
bre la comida. Chihiro mira a sus padres, que siguen devorando plato tras plaDiferentes tipos de guerre- to, cuando de repente son transformados en cerdos. ros samurai, sin relación Sin querer han entrado en ninguna se juntan por una buena causa común. Para un mundo habitado por dioses antiguos y seres muchos, la mejor película mágicos, dominado por de Akira Kurosawa. la diabólica Yubaba, una Los siete samurais son contratados por un pueblo arpía hechicera. Yubaba le explica a Chihiro que a los para que defiendan sus cosechas de una banda de intrusos los transforman en animales y después los ladrones en el Japón del matan para comerlos. Los siglo XVI. que consiguen escapar de este trágico destino 5: El Viaje de Chison condenados a morir hiro una vez que se demuestra su inutilidad. AfortunadaUna maravillosa aventura mente Chihiro encuentra para toda la familia de un aliado en forma del mano de Miyazaki y el enigmático Haku. Para genial estudio Ghibli. postergar su terrible desChihiro es una niña catino y para sobrevivir en prichosa y testaruda de este extraño y peligroso diez años que cree que mundo debe hacerse útil, el universo entero debe debe trabajar. Chihiro sale someterse a sus deseos. de su pereza habitual pero Cuando sus padres (Akio y a la vez debe renunciar Yugo) le dicen que tienen a su humanidad, a sus que cambiar de casa se recuerdos e incluso a su pone furiosa y no hace nombre… nada para ocultar sus sentimientos. Cuando la 6: Ichi the Killer familia se marcha Chihiro se agarra al ramo de flores Para los que les gusten que le han regalado sus las películas neo punk amigos como si llevara en cargadas de sangre. él todos sus recuerdos. Un conocido jefe de la Rumbo a su nueva casa, la Yakuza (la mafia japonesa) familia parece equivocarse desaparece junto con un de camino y de repente botín de 100 millones de se encuentran al final de yenes. Su mano derecha, un misterioso callejón sin el sanguinario y masosalida. Allí se yergue un quista Kakihara, y el resto enorme edificio rojo con del clan, emprenden su un interminable túnel en búsqueda, ya que no el centro que parece una creen que se haya fugado. boca gigantesca. El túnel Para encontrarlo utilizarán conduce a un pueblo fantodos los métodos que tasmal donde les espera consideren oportunos, ya un magnífico banquete. sea torturando o matando. Akio y Yugo se lanzan soAsí, Kakihara consigue
averiguar que lo que pensaban que era una desaparición, es en realidad un asesinato, cometido por un hombre llamado Ichi, un esquizofrénico que cuando pierde el control puede hacer picadillo, literalmente, a cualquiera. Con esto, quiere resarcirse de los traumas de la infancia, aunque lo que consigue es lo contrario. Pero Ichi no está sólo en esta lucha, le acompañan unos repudiados del clan, destacando a Jijii, que es la cabeza del grupo y quien incita al caos que se organiza.
7: Zatoichi La visión del gran Takeshi Kitano del famoso samurai ciego. Japón, siglo XIX. Zatoichi es un vagabundo ciego que vive del juego y de dar masajes. Pero además es un maestro con la espada, rápido y preciso como el mejor samurai. En una ciudad en las montañas, a merced de la banda de Ginzo, Zatoichi y su fiel amigo Shinkichi conocen a un par de geishas, bellas y peligrosas. Okinu y su hermana Osei han llegado a la ciudad a vengar el asesinato de sus padres, y su única pista es el misterioso nombre de Kuchinawa.
8: Nadie Sabe (Nobody Knows) Una conmovedora historia basada en hechos reales. Cuatro niños viven tranquilamente con su madre en un piso de Tokio. Ninguno tiene el mismo padre y tampoco han ido nunca al
colegio. El propietario del piso ni siquiera conoce a tres de ellos. Un buen día, la madre desaparece dejando un poco de dinero y una nota para que el mayor se ocupe de sus hermanos. Así empieza una nueva vida para los cuatro niños que sólo se tienen a sí mismos, una vida que “nadie sabe”. Cruelmente abandonados, los cuatro se arreglan para sobrevivir en su pequeño mundo en el que fijan sus propias reglas. Pero al enfrentarse al mundo exterior, se derrumba el frágil equilibrio que habían conseguido mantener.
9: El Verano de Kikujiro Cuando la comedia se mezcla con el acercamiento a otras personas, la diversión y la posibilidad de una vida diferente. Es verano y el pequeño Masao no tiene con quien jugar... Los partidos de fútbol se han suspendido y sus amigos se han ido a la playa. Para él, vivir solo con su abuela no es demasiado divertido así que, con una dirección y una foto, decide emprender la búsqueda de su madre, a la que nunca ha visto. Con poco dinero y menos sentido de la orientación, Masao no puede viajar solo. Un amigo de su abuela, Kikujiro, se ofrece a ayudarle en su búsqueda.
10: Tokyo Story Conmovedora historia sobre las relaciones familiares. Una pareja de ancianos campesinos viaja a Tokio
para visitar a sus hijos, quienes llevan años viviendo en la capital. Ninguno de ellos tiene tiempo para atender a sus padres, por lo que deciden enviarlos a un balneario. Al regresar del ruidoso lugar, la madre pasa una noche en casa de su nuera, viuda de un hijo fallecido hace algún tiempo. A diferencia de sus cuñados, Noriko muestra afecto por sus suegros y conforta a la anciana. Los acontecimientos se precipitan cuando, en el tren de regreso a casa, la anciana se enferma y su esposo tiene que llevarla a casa de su hijo menor.
1: País de Nieve, Yasunari Kawabata
3
5
7
9
2
4
6
8
10
Libros Japoneses
1
Una novela donde Kawabata relata con maestría el triángulo del amor, la belleza y el paisaje. Shimamura regresa al País de Nieve atraído por la belleza de la estación y el tradicional estilo de vida. Pero vuelve especialmente por Komako, una joven aprendiz de geisha que conoció en un viaje anterior. Él es un hombre rico, de mediana edad, que intenta escapar de un matrimonio sombrío y de su vida en Tokio. Ella, una bellísima mujer vulnerable a sus propias emociones, que madura ante los ojos de su amante. El amor apasionado que Shimamura despierta en Komako le plantea un dilema: incapaz de corresponderlo, pero a la vez fascinado por su intensidad, optará por repetir y prolongar su estadía en las termas aprovechando la distancia perfecta que le ofrece la relación huésped-geisha. Un tercer personaje, la misteriosa Yoko, teje su destino al de la pareja, con el blanco de la nieve como trasfondo y presencia continua.
2: Un Grito de Amor Desde el Centro del Mundo, de Kyoichi Katayama Uno de los libros más leídos en Japón el año pasado. Sakutarô y Aki se conocen en la escuela de una ciudad provincial de
Japón. Él es un adolescente ingenioso y algo sarcástico. Ella es inteligente, hermosa y popular. Pronto se convierten en amigos inseparables, hasta que un día, por primera vez, Sakutarô ve a Aki con otros ojos, y la amistad cómplice se transforma ineludiblemente en una pasión arrebatadora. Ambos viven una historia capaz de trastocar los sentidos y borrar las fronteras entre la vida y la muerte.
3: El Libro de los Cinco Anillos, Miyamoto Musashi De China “El arte de la Guerra”, de Japón éste. Este libro es mucho más que un código samurai, mucho más que un texto sobre las condiciones culturales del Japón de los guerreros, mucho más que una serie de retratos sobre la vida de un ronin o un conjunto de saberes relacionados con la ciencia de las artes marciales. “El Libro de los Cinco Anillos” es una profunda reflexión sobre la estrategia como modo de aprehender la vida en todos sus sentidos. Conocer a nuestros enemigos y a nuestros aliados, pero sobre todo conocer nuestras propias fortalezas y debilidades. Eminentemente práctico, este código es una oportunidad para pensar en cualquier situación en la cual sea menester usar la estrategia. Razón por la cual, hasta en el
mundo de los negocios se consulta este libro como fuente o manual de gestión empresarial.
4: Tokio Blues, de Haruki Murakami Una novela para la posteridad. Mientras aterriza en un aeropuerto europeo, Toru Watanawe escucha una vieja canción de los Beatles que le hace retroceder a su juventud, al turbulento Tokio de los años setenta. Recuerda entonces con melancolía a la misteriosa Naoko, la novia de su mejor amigo de la adolescencia. El suicidio de éste los distanció durante un año, hasta que se reencontraron e iniciaron una relación íntima. Sin embargo, la aparición de otra mujer en su vida lleva a Toru a experimentar el deslumbramiento y el desengaño, allí donde todo debería cobrar sentido: el sexo, el amor y la muerte.
5: Botchan, Soseki Natsume Una novela tremendamente hilarante. Botchan es un indiscutible clásico de la moderna literatura japonesa y, desde hace más de cien años, una de las novelas más celebradas por los lectores de aquel país. Considerada el Huckleberry Finn nipón, y comparada también con “El Guardián Entre el Cen-
teno”, narra las aventuras de Botchan, un joven tokiota descreído y cínico, alter ego de Soseki, al que mandan como profesor a una escuela rural situada en la remota isla de Shikoku. En su nuevo destino pronto se topará con una serie de insólitos personajes, como el jefe de estudios “Camisarroja” o el “Calabaza”, un triste profesor de ciencias de aspecto enfermizo y ánimo sombrío. Pero sobre todo se verá obligado a hacer frente a una auténtica caterva de fieros alumnos asilvestrados, que se consagrarán a hacerle la vida imposible. Perspicaz y penetrante, tierna y diferente, Botchan es una de las más hilarantes y entretenidas novelas japonesas de todos los tiempos.
6: Ginko, la Primera Doctora, Jun Ichi Watanabe Una apasionante novela sobre la epopeya de la primera mujer médico en Japón. Ginko Ogino parece destinada a una vida convencional, dominada por la sociedad machista del Japón del siglo XIX. Pero cuando su marido le contagia gonorrea, una enfermedad considerada incurable, se divorcia y es marginada por su propia familia. Incapaz de soportar la humillación de ser examinada por un hombre, decide convertirse en médico. ¿Será capaz de superar los
prejuicios de un país y una época incapaz de aceptar que una mujer se convierta en doctora? “Si hubiera mujeres médico, yo e infinidad de mujeres como yo se ahorrarían esta horrible vergüenza… No cesaré hasta convertirme en la primera doctora de la historia de Japón.” Una historia de superación personal basada en una historia real.
sumida en una dulce inconsciencia, el televisor cobra vida y poco a poco empieza a distinguirse en la pantalla una imagen turbadora: una amplia sala amueblada con una única silla en la que está sentado un hombre vestido de negro. Lo más inquietante es que el televisor no está enchufado... Eri y Mari, Takahashi y Kaoru, la prostituta china y su maltratador, Tokio nocturo y esas horas entre la medianoche y el alba en que todo se torna dolorosamente nítido o angustiosamente desdibujado...
soldado leal y obediente puede ser perseguido por las mismas personas que arrojaron bombas atómicas en Hirosima y Nagasaki, provocando el sufrimientos de incontables víctimas inocentes?
9: El Pabellón de Oro, Yukio Mishima
El incendio de un famoso templo budista por un joven 7: After Dark, Harunovicio. ki Murakami Mizoguchi es un muchacho torpe, tartamudo a consePersonajes solitarios y en cuencia de un traumatismo encuentros accidentales psicológico sufrido en su 8: Justicia de un que más parecen desenniñez, y afligido por un cuentros. Hombre Sólo, complejo de inferioridad Cerca ya de medianoche, que todas las circunstancias Akira Yoshimura Mari, sentada sola en la de su vida contribuyen a mesa de un restaurante, se Una extraordinaria historia agravar. toma un café, fuma y lee. Admitido en el monasterio de suspense psicológico Un joven la interrumpe: es sobre la lucha entre el indivi- del Rokuonji (al que perteTakahashi, un músico al nece el Pabellón de Oro) duo y el mundo. que ha visto por única vez, Terminada la Segunda gracias a la benevolencia del en una cita de su hermana Guerra Mundial, Japón está prior, acaba por concebir por Eri, modelo profesional. en ruinas. Takuya, un oficial el famoso monumento una Ésta, mientras tanto, duer- desmovilizado, vuelve a su admiración enfermiza, que me en su habitación, sumi- ciudad natal y se entera lo lleva a identificarlo con el da en un sueño profundo, de que las fuerzas aliadas arquetipo de la belleza y a demasiado perfecto, hacer imposible para él toda intensifican sus esfuerzos demasiado puro... otra admiración y todo otro para capturar a criminales Mari ha perdido el último afecto. El descubrimiento de de guerra. Angustiado, se tren de vuelta a casa y pregunta si estarán al tanto esta influencia paralizadora piensa en pasarse la noche de su participación en la lo llevará a odiar a su ídolo leyendo en el restauy a destruirlo para recobrar ejecución de prisioneros rante; Takahashi se va a finalmente la libertad. norteamericanos. Para esensayar con su grupo, capar de la persecución, se pero promete regresar convierte en fugitivo en su 10: Vida de una Geisantes del alba. Mari sufre propia tierra. ha, Mineko Iwasaki una segunda interrupción: Mientras viaja en trenes Kaoru, la encargada de un abarrotados por un paisaje Lo que tuvo que haber sido “hotel por horas”, solicita de humillación, ira y hambre, “Memorias de una Geisha” su ayuda. Mari habla chino teme que su pasado lo y no fue. y una prostituta de esa atrape. Sin embargo, Takuya Mineko Iwasaki, la geisha nacionalidad ha sido bruno se ve a si mismo como más famosa del mundo, talmente agredida por un un criminal. Después de reveló a Arthur Golden todos cliente. Dan las doce. En la todo, él solo había seguido los secretos de su vida y la habitación donde Eri sigue órdenes.¿Cómo es que un de estas elegantes damas
dedicadas al arte de la música, la danza y la conversación. Golden lo contó en “Memorias de una Geisha”, una novela publicada en una treintena de países. Ahora, tras demandar al escritor por difamación, ruptura de contrato y violación de copyright por revelar su identidad; Iwasaki ha decidido contar su verdadera historia – dolida, sobre todo, por la indiscreción y la luz arrojada sobre la ceremonia de su mizuage, la pérdida de la virginidad, a cambio de una pequeña fortuna. El libro consta de una introducción, treinta capítulos y un epílogo sobre cuál es la situación actual de la protagonista.
1: Death Note
1
2
3
Lucha de intelectos, con trama policial, shinigamis y asesinatos de por medio. Yagami Light, es el chico más inteligente de todo Japón y un día de camino a su casa, se encuentra tirado en el suelo un extraño cuaderno que en la portada lleva inscrito las palabras “Death Note” y en su interior vienen escritas una serie de normas; “los nombres de todas las personas escritas en esta Death Note, morirán”. Al principio, Light piensa que todo eso es una simple broma de mal gusto pero pronto lo prueba y se da cuenta de que funciona, por lo que decide usarlo para limpiar el mundo de criminales. Debido a las numerosas muertes de criminales sin explicación por alguien a quien la gente llama Kira, la policía empieza a sospechar y pide ayuda a un detective conocido como L, que intentará desvelar la identidad de éste.
4
2: Neon Genesis Evangelion
6
7
9
10
8 Anime
5
Uno de los animes más famosos. La historia de Neon Génesis Evangelion está basada en el año 2015, Neo Tokio-3 está siendo atacado por los Ángeles que pretenden acabar con la raza humana. Shinji Ikari es un chico de 14 años que ha sido elegido por su padre (jefe de la asociación NERV) junto a otras dos personas
para pilotar los EVAS (Una especie de robots gigantes creados con el objetivo de combatir contra los Ángeles y así evitar que se produzca el tercer impacto). La llamada de su padre hace que Shinji Ikari se sienta utilizado, puesto que éste le había abandonado anteriormente. Los otros dos compañeros de Shinji Ikari empiezan a hacerse muchas preguntas acerca de los Ángeles y la asociación NERV, ya que no están muy seguros de sus verdaderas intenciones.
3: Wolf’s Rain Una buena historia de “hombres-lobo” en busca del paraíso. Wolf’s Rain transcurre en un futuro post-apocalíptico, donde gran parte del mundo ha sido ecológicamente devastado, y la mayoría de la gente vive en la pobreza. La leyenda escrita en el “Libro de la Luna” dice que los lobos son seres místicos que vinieron al mundo desde un lugar llamado Rakuen (Paraíso), al amanecer de los tiempos. También se dice que, en el futuro, los lobos encontrarían, con la ayuda de una misteriosa joven llamada “La chica Flor” (un ser creado de la esencia de flores lunares), el camino de regreso al paraíso y al hacerlo, reiniciarían al mundo. Esta leyenda es difícil de creer para muchos, pues se cree que los lobos se extinguieron 200 años atrás. Pero, la verdad es que los lobos se han he-
cho expertos en ocultarse dentro de la sociedad humana, aparentando forma humana, incluyendo las capacidades vocales, mientras siguen manteniendo su agilidad, sentidos lupinos, y armas naturales.
4: Slayers Gran serie cargada de humor y aventura a partes iguales. Serie basada en las novelas creadas por Hajime Kanzaka, e ilustradas por Rui Araizumi. Narra las aventuras de una joven hechicera llamada Lina Inverse (o Reena), y su fiel amigo Gourry (o Gaudy). La historia sucede en un mundo en el que existe la magia, dragones, elfos, demonios (mazoku)…
5: Naruto La determinación de un joven ninja para volverse más fuerte. Naruto, un aprendiz de ninja de la Aldea Oculta de Konoha es un chico travieso que desea llegar a ser el Hokage de la aldea para demostrar a todos lo que vale. Lo que descubre al inicio de la historia es que la gente le mira con desconfianza porque en su interior está encerrado el demonio Kyubi que una vez destruyó la aldea, y que el anterior líder de la misma tuvo que encerrar en su cuerpo siendo aún muy pequeño, a costa de su vida. Aunque sus compañeros no saben ésto, tampoco le aprecian
porque es mal estudiante y siempre está haciendo bromas. Sin embargo, la forma de actuar y la determinación de Naruto demuestran a los demás que puede llegar muy lejos, y el recelo de los otros chicos se va disipando. Naruto y sus compañeros Sakura y Sasuke, junto a su maestro Kakashi tendrán que enfrentarse a una serie de combates y misiones a lo largo de la historia que les permitirán mejorar y crecer. Naruto se verá enfrentado a sus principales enemigos Akatsuki, Itachi y Kisame.
6: RahXephon Mechas y extrañas criaturas en una futura nueva Tokio con una gran historia detrás. El joven Ayato Kamina ha despertado en una nueva realidad en la que la raza humana lleva quince años librando una desesperada batalla contra unas misteriosas fuerzas invasoras. Ahora, la única oportunidad de supervivencia de la humanidad pasa por descubrir todos los secretos de un gigantesco robot que sólo él puede controlar, el arma definitiva conocida como RahXephon.
7: Rurouni Kenshin ¿Qué decir de este samurai que no se haya dicho ya? La historia trata sobre la vida de Kenshin Himura, un asesino que causó auténtico pavor por el hecho de ser tan eficaz y
ser tan sólo un adolescente durante la transición de la era Tokugawa a la Restauranción Meiji (1866-1869). Es en ese período cuando recibe el apodo de Battousai por los que lo temen. Un buen día, y sin motivo aparente Himura desaparece y la Era Meiji prohíbe a los samurais así que decide dedicarse a vagar de un lado a otro sin oficio ni beneficio abandonando por completo su condición de asesino. Se vuelve un hombre tranquilo y arrepentido por todos los asesinatos que ha cometido por lo que toma la decisión de no volver a matar y usar sus conocimientos como espadachín para salvar a las personas. Ése es el motivo por el cual Kenshin lleva una espada de filo invertido logrando así no cortar a su adversario tan sólo golpearlo. Es cumpliendo con esa tarea auto impuesta como conoce al resto de personajes de la serie con los cuales entabla diferentes relaciones llegando a dejar incluso su vida errante para asentarse y vivir tranquilamente rodeado de los que desde entonces se convirtieron en lo único que merecía la pena proteger.
8: Golden Boy Si buscáis un anime con el que llorar de risa con éste seguro que lo haréis. Golden Boy es una serie anime de 6 episodios sobre las aventuras de Kin-
taro Oe, un joven estudiante de derecho de 25 años que ha dejado la carrera porque ya ha aprendido todo lo que necesitaba. Kintaro recorre el Japón en su bicicleta de color rosa para aprender más de la vida, lo que le llevará, con un alto contenido erótico, a conocer a otras personas del sexo opuesto con las que tendrá fantasías eróticas, todo ello cargado de un delirante humor al más puro estilo nipón. En cada episodio Kintaro trabaja para una mujer que acaba despidiéndole, pero siempre hay algún incidente en que él demuestra su valía, con lo que la mujer se enamora de él.
9: Elfen Lied
Nyu, por lo que Kouta y Yuca deciden llamarla así. Con el paso del tiempo Lucy irá recordando cosas del pasado.
10: Dragon Ball Quizás la serie más conocida y que a su vez dio a conocer el anime fuera de tierras niponas. Dragon Ball narra la historia de Goku, un excepcional niño que llegó a la Tierra en una cápsula durante una noche tormentosa. Sin saber nada de su pasado, un anciano lo cuidó como su nieto hasta los ocho años. Después de morir su abuelo, Goku accede a la Kame House, lugar donde un estrambótico anciano le convertirá en un campeón de artes marciales. Conocerá por el camino a Bulma, una muchacha obsesionada con algo denominado las Bolas de Dragón, y Krillin, su compañero de aventuras, entre otros...
Experimentos y una sangrienta chica. La historia se centra en Lucy, una declonius (una mutación del ser humano creada por los hombres, que se caracteriza por tener dos pequeños cuernos en la cabeza y dos brazos inNorth/ http://www.Japoneivisibles de dos metros) que tor.com consigue escapar del centro de investigación donde la tenían retenida junto a otros declonius para estudiarla, en la huída es alcanzada por un francotirador que la destruye el casco que protegía su cabeza dejándola inconsciente. Lucy es arrastrada por las olas hasta una playa donde es encontrada por Kouta y Yuca que la llevan a un viejo restaurante. Debido al disparo del francotirador Lucy ha perdido la memoria por completo y pasa de ser una sádica asesina a una inocente chica que sólo sabe decir
Juan Muñoz en el Reina Sofía Retrospectiva Nuestro recorrido abarca la retrospectiva de Juan Muñoz (1953-2001), que desde el 21 de Abril y hasta el 31 de Agosto de 2009 ocupa salas, terrazas y pasillos del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Esta muestra itinerante ha sido organizada por la Tate Modern, Londres, donde Muñoz expuso su última pieza Double Bind (Doble vínculo) 2001, antes de su fallecimiento a la temprana edad de 48 años. La itinerante ha pasado también por el Museo Guggenheim Bilbao y por el Museo Serralves de Oporto, antes de llegar a Madrid. En este caso la retrospectiva, mas de cien obras, de las cuales algunas nunca antes han sido exhibidas públicamente como la pieza de 1996, Sara With Mirror (Sara frente al espejo), nos mueve entre la trayectoria del artista, combinando las piezas entre si para adaptarse a la arquitectura del Reina Sofía. En sus primeras obras de los ochenta como Escalera de caracol 1984, Hotel Declercq I,III y IV 1986 y Double Balcony (Balcón Doble) 1986, se refleja, además de la escultura posminimalista de los setenta (Sheena Wagstaff en Un espejo de la conciencia, 2008), la preocupación por el espacio tanto desde el punto de vista escultórico como arquitectónico creando todo tipo de sensaciones ambiguas y confusas en el espectador, tal y como decía el autor “Para mi, lo que ves no es lo que parece” (Juan Muñoz, entrevista con Paul Schimmel, 2001). Un claro ejemplo de esta afirmación la tendríamos en I Saw in Marseille (Lo vi en Marsella) 1987 o en Firts Banister (Primer pasamanos) 1987, que tras un simple pasamanos encontramos oculta una navaja abierta. Lo que es a primera vista algo para nuestra seguridad, oculta tras de sí un acto violento en el momento que se diera úso. En el momento en que empezamos a rodearnos con sus personajes nos vemos envueltos en una trama de juegos ilusorios como en The Wasteland (Tierra baldía) 1986, o Stuttering Piece (Pieza tartamudeante) 1993, o Ventriloquist Looking at a Double Interior (Ventrílocuo mirando un doble interior) 1988-2000, que a través del uso del silencio y los diálogos de las piezas-personaje, ya sean muñecos de ventrílocuo o meras figuras, obligan al espectador a reconstruir y descifrar la narrativa de la historia en la escena. De igual manera al toparnos con piezas como Listening Figure (Figura que escucha) 1991, Conversation Piece (Escena de conversación) 1996, o Many Times (Muchas veces)1999, estamos ante muestras donde visualizamos
una realidad creada de figuras anónimas con una concreta actitud entre sí, entorno a las relaciones sensoriales entre individuos que claramente reconocemos con sus títulos (conversación y escucha). Envueltos entre estas piezas nos damos cuenta que, aunque físicamente entramos a formar parte, al poder invadir los espacios que circundantes a las figuras, nos sentimos prácticamente ajenos a ellas, no participamos tal y como Muñoz pretendía “Contemplas lo que tiene el lugar pero no puedes responder. […] No puedes colaborar en ello” (Juan Muñoz, entrevista con James Lingwood, 1995). Se está viviendo totalmente un instante, un momento entre el movimiento y el gesto de la quietud de las figuras. Estas, a las que nos asemejamos aun viendo en ellas las marca de diferencia, ya sea por la invidencia que se capta de sus imperceptibles ojos junto con la superficie esférica que tienen por piernas (Figura que escucha o Escenas de conversación), o las propias piernas sin pies de los cuerpos de rostro asiático (Muchas veces), al mismo tiempo que nos atraen nos están relegando a simples espectadores de sus emblemática actitudes (Alex Potts en, El teatro escultórico de Muñoz: <<el espacio intersticial es el terreno del significado>> 2008). Otros de los puntos sobre los que hablar en la obra de Muñoz sería la utilización del tambor en sus obras, como en The Prompter (El apuntador) 1988, Wax Drum (Tambor de cera) 1988, Many Drums (Muchos tambores) 1994, Seated Figures with Five Drums (Figuras sentadas con cinco tambores) 1999, donde según el propio autor “es un objeto que ha dejado atrás su razón de ser” (Juan Muñoz, entrevista con James Lingwood, 1995), repitiendo así el hecho de que lo que se ve no es lo que parece, volviendo a dejar en el espectador la semilla de la incertidumbre que constituirá o no su propia lectura en base a las esculturas y la realidad. Muñoz también introduce en ciertas obras la figura del enano, véase Dwarf with Three Columns (Enano con tres columnas)1988, The Prompter ( El apuntador) 1988, o Dwarf with a Box (Enano con una caja) 1988, que además de ser un retorno a la memoria (Sheena Wagstaf en Un espejo de la concience, 2008) hace hincapié en la estatura de la figura de tal manera que no exista infravaloración de ningún tipo, incluso pudiendo acercarse mas hacia el lado opuesto; también en piezas como Sara With Mirror (Sara frente al espejo) 1996, Five Seated Figures (Cinco figuras sentadas) 1996, Staring at the Sea I ( Mirando fijamente al mar I) 1997-2000, One Figure ( Una figura) 2000, se introduce el elemento del espejo que trata de mostrar el concepto de uno mismo pero que acaba por definir el reflejo del desconocido. Entre todas estas piezas también encontraremos dibujos, ensayos, instalaciones sonoras, dispositivos mecánicos, obras radiofónicas que comparten el especial vinculo hacia esos dobles sentidos, jugos de palabras, metáforas… descubriendo a fin de cuentas y junto a todo el resto de obras la magia de la ironía de nuestras realidades.
María Cuadrado García.
y además, no te puedes perder: MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA:
Además de la Retrospectiva ya citada de Juan Muñoz, el museo acoge entre otras la exposición Peter Fischle & David Weiss ¿Son los animales personas? Que se centra en la muestra de sus personajes Oso y Rata, instalaciones (Palacio de Cristal del parque de El Retiro) películas, videos, dibujos… realizados desde los ochenta, que irán acompañados de esculturas y material de las propias grabaciones. Hasta el 31 de agosto de 2009 en: Edificio Sabatini c/ Santa Isabel, 52 (Madrid); Edificio Nouvel, Plaza Emperador Carlos V (Madrid); Horarios: Lunes a sábado de 10:00 a 21:00 h. Domingos de 10:00 a 14:30 h. Martes, cerrado. Entrada gratuita: Sábados desde las 14:30-21:00 y Domingos de 10:00 a 14:30 h.
CENTRO GALLEGO DE ARTE CONTEMPORÁNEO:
En Todas Partes. Política de la Diversidad Sexual en el Arte: proyecto que representa la producción en el campo del arte de material relacionado con la pluralidad de la sexualidad a raíz de la liberación gay en 1969, Nueva York que llega hasta nuestros días. Todo ello bajo el enfrentamiento del poder patriarcal, heterosexista y en definitiva cultural y político que ha constituido y aun hoy constituye muchas de nuestras sociedades. Hasta el 20 de septiembre de 2009 en: Rúa Valle Inclán s/n (Santiago de Compostela).Horarios: Martes a sábado 11:00-20:00 h. Domingos: 11:00-20:00 h. Lunes: cerrado
MUSEO GUGGENHEIM BILBAO:
Cai Guo-Qiang: Quiero creer. Cai GuoQiang (China 1957) tras pasar por el Guggenheim Museum de Nueva York y su espectacular actuación en los Juegos Olímpicos de 2008 llega al Guggenheim Bilbao para llenar gran parte de los espacios del museo de dibujos con pólvora, proyectos de explosiones e instalaciones. Donde se hace referencia a mitologías, filosofías, revoluciones y terrorismos con una compleja conceptualización. Hasta el 20 de septiembre de 2009 en: Avenida Abandoibarra, 2. (Bilbao) De Martes a Domingos de 10:00 a 20:00 h. Lunes: cerrado. Julio y agosto: de lunes a domingo de 10:00 a 20:00 h.
I love 2.0 http://www.canalpatrimonio.com Si te gustan los documentales de viajes y arte, sin lugar a dudas la web de canal patrimonio te va a atrapar. Actualmente cuenta con cerca de 1200 videos de lo más variado, agrupados en cuatro categorías Patrimonio cultural, patrimonio social, patrimonio ambiental, y por último videos didácticos. Además cuenta con un grupo en el facebook donde puedes unirte y recibir las actualizaciones de la web http://www.facebook.com/profile.php?id=1281780407#/group. php?gid=81021296325
http://petairways.com Petairways es la primera compañía aérea sólo para animales. Si como lo oyes, una compañía que se encarga de dar todos sus cuidados a tu mascota a bordo. De momento sólo realiza vuelos entre las principales ciudades de EEUU (New York, Los Angeles, Chicago, Denver yWashington) con una frecuencia de un vuelo semanal y que sólo transporta perros y gatos, pero en un futuro pretende ampliar sus servicios a reptiles, pájaros, cerdos, etc... Todo un servicio especializado, aunque parece más un entretenimiento de millonarios.
http://www.minube.com/ Minube es una red social de viajes española, donde a parte de información se pueden encontrar servicios para elaborar tu viaje tales como reserva de vuelos, hoteles, etc. Si eres un un apasionado de los viajes en esta web puedes contar a todos como fueron tus últimas vacaciones, colgar fotos, y dar recomendaciones a los demás por si eligen el mismo destino que tú. También te da la opción de gestionar tu propio blog de viajes.
http://elturistaresponsable.blogspot.com/ En los blogs personales se puede sacar una información muy específica sobre intereses personales de sus creadores que en muchos casos son más interesantes que la información ofrecida en webs especializadas. El turista responsable, es un blog que ofrece información sobre rutas y viajes siempre desde un punto de vista sostenible y responsable, tanto con la naturaleza como con la sociedades.
http://www.travelpod.com/traveler-iq Si crees que sabes todo sobre geografía atrevete a jugar al juego que nos proponen en esta web. Te indicando ciudades, lugares de interés a escala mundial, y lo que se debe hacer es situarlo en el mapa con la mayor precisión posible. El juego te indica cuantos kilómetros te has equivocado entre tu elección y lo correcto. Se puede jugar sobre un continente concreto o sobre el mundo entero. Os reto a que probéis en el de fotografías porque es realmente difiícil.
http://douweosinga.com/projects/visited Hay muchas webs que prestan este servicio. Consiste en señalar los países en los que has estado en el mundo, y después te los colorea en un mapa, que pueden introducir en tu website o blog. Además te dice el porcentaje del mundo que llevas visitado. Es perfecto para aquellos que les gusta fardar de sus viajes, ya que también pueden introducirlo en tu facabook.