INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “LA PONTIFICIA” CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “FACTORES ASOCIADOS CON LA BAJA TASA DE TITULACIÓN DE LOS EGRESADOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD DEL IESTP LA PONTIFICIA AYACUCHO PERIODO 2011-2013” Presentado por:
ARANGO ANYOSA, Marilú.
BAUTISTA LÓPEZ, Luis. AYACUCHO – PERÚ 2014
CAPITULO I 1.1.
LA TITULACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA REALIDAD LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL En el año 2005 postularon 584 mil jóvenes a las universidades e institutos superiores de formación artística, pedagógica y tecnológica del país, de los cuales ingresaron 370 mil. Ese mismo año, las universidades tuvieron una matrícula de 559 mil estudiantes mientras que en los institutos superiores la matrícula fue de 385 mil estudiantes. El país contaba con 93 universidades, 36 públicas y 57 privadas; 1,062 institutos superiores (39 escuelas de formación artística, 349 institutos pedagógicos y 674 institutos tecnológicos). En el departamento de toda la región de Ayacucho, se cuenta con 360,000 estudiantes en institutos, ley n° 29394 de institutos. 4.000,000, y solo el 500,000 están en educación superior. Las empresas el 50 comercio y servicio. En el ISTP La Pontificia, se ha iniciado. La titulación de técnico en contabilidad a nivel nacional está regido por las normas legales del Ministerio de Educación, estas normas vienen del año 1985, de acuerdo al enfoque tradicional. En los últimos años los institutos de educación superior tecnológica se han incrementado favorablemente. La realidad peruana nos conlleva a observar las necesidades de las empresas que hoy en día demandan profesionales técnicos que tengan estudios específicos o especializaciones en determinadas áreas pudiendo ser en el campo de la contabilidad, especialistas en costos, tributaritas, recursos humanos, para la determinación de las liquidaciones o remuneraciones mensuales o especialistas en manejo de sistemas contables. 1.2. AMBITO DE ESTUDIO: El ámbito de estudio comprende el departamento de Ayacucho, provincia de Huamanga distrito de Ayacucho, específicamente el ISTP La Pontificia, ya que como institución nos interesa conocer los factores que influyen en la obtención de títulos técnicos de nuestros estudiantes. Nuestro trabajo se basa en el estudio de las variaciones por año de titulados de la carrera técnica de contabilidad, de los periodos del 2011 al 2013 a fin de comparar los resultados e identificar los factores influyentes en los mismos.
1.3. ANTECEDENTES La ciudad de Ayacucho, de gran afluencia de las diferentes zonas del país estaba llamada a desempeñar un papel protagónico en la historia de la Educación, por ser necesaria contar con centros superiores técnicos a la exigencia del momento. El INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICO PRIVADO “LA PONTIFICIA”, fue fundado en el año 1994 con fecha de 14 de Abril mediante la Resolución Ministerial 0092-94-ED, entrando en funcionamiento a partir de la creación con tres carreras Profesionales: Computación e Informática, Enfermería Técnica y Secretariado Ejecutivo. Siendo su primer Director el Profesor Alberto Bravo Alfaro, por esta institución Educativa pasaron profesionales destacados, entre ellos el profesor Jorge García Godos Campos y muchos otros. La Institución inició con un total de 1,080 alumnos en el Jr. Lima siendo su primer local institucional, realizando dos ingresos al año por tener mayor demanda de estudiantes. Actualmente ofrece Cinco Carreras Profesionales, ampliándose las Carreras Profesionales de Contabilidad y Traducción de Idiomas en el 2009 con R.D. Nº 1103-2009-ED, revalidado por el Ministerio de Educación mediante Resolución Directoral 346-2006-ED. El Instituto Superior Tecnológico Privado “La Pontificia” cuenta con local Propio ubicado en la Av. Carmen Alto 390 (Alameda Valdelirios), su actual Director es el Mg. Yoni Wildor Nicolás Rojas. 1.4.
PRINCIPIOS, FINES, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DEL IESTP. “LA PONTIFICIA”
El Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “La Pontificia”, es una Institución conformada por personal directivo, docentes, administrativos, estudiantes y egresados. Se rige por la Constitución Política del Estado Peruano, Ley General de Educación y demás normas vigentes de Educación Superior. 1.4.1. PRINCIPIOS
El Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “La Pontificia”, tiene como principios: a.
Impartir una educación integral de calidad, que se centra en la persona con criterios científicos y tecnológicos, fundamentándose en la vivencia de las virtudes, valores para contribuir en la construcción de una nueva sociedad.
b.
Participación democrática y solidaria de los diferentes estamentos que conforman con actitud de cambio para el desarrollo institucional.
c.
Formar al futuro profesional con trabajo y capacidad e innovación tecnológica para transformar la sociedad.
1.4.2. FINES Y OBJETIVOS
Son fines y objetivos del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “La Pontificia”: a.
Impartir una formación integral, con un proyecto de vida que responda a los retos de un mundo globalizado.
b.
Promover la formación de estudiantes lideres a través de las diversas oportunidades que se les brinda en las actividades pedagógicas, técnico productivas, culturales, sociales y deportivas.
c.
Desarrollar capacidades cognitivas, meta cognitivas, laborales y de emprendimiento para una cultura creativa, critica, resolutiva, productiva y exportadora
d.
Promover el manejo de las tecnologías de la información y comunicación acorde al avance de la ciencia y tecnología.
e.
Promover una institución educativa superior con gestión ambiental, desarrollo sostenible e identidad regional.
1.4.3. CARACTERÍSTICAS Promueve la gestión y desarrollo empresarial. Acrecentar y promover la cultura universal con sentido crítico y objetivo. Formar integralmente al hombre con capacidades Desarrollar la cultura de la búsqueda permanente de la verdad Desarrollar el instituto al servicio de la sociedad Proyectar la acción profesional hacia su zona de influencia Fomentar los valores éticos morales con sentido de responsabilidad Promover la vocación y voluntad de servicio a la comunidad 1.4.4. FUNCIONES La formación profesional tecnológica La producción de bienes y prestación de servicios La gestión de cooperación regional, nacional e internacional El posicionamiento del Instituto en el mercado regional y nacional. 1.5.
CARRERA TÉCNICA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
Nuestro objetivo es formar profesionales técnicos de primer nivel que actúen como soporte en las organizaciones donde laboren, capacitados para procesar, analizar e interpretar información financiera y contable para la toma de decisiones. El profesional egresado de contabilidad contará con una formación integral, con una amplia visión para interpretar el efecto de las variaciones en los estados financieros y contables de una empresa además de estar capacitado con el conocimiento de herramientas modernas de gestión financiera. Los egresados del Instituto La Pontificia cuentan con una formación exigente acorde con las necesidades del mercado actual, poseen actitud innovadora y un enfoque ético en los negocios que contribuye un diferencial profesional. 1.5.1. Misión: Formar profesionales en la carrera técnica de Contabilidad; Integrales y Competentes, con capacidad de insertarse en las demandas laborales locales, regionales y nacionales para impulsar el desarrollo de la competitividad de acuerdo al avance de los conocimientos tecnológicos y científicos. 1.5.2. Visión: Ser una carrera profesional acreditada, de excelencia académica, líder y reconocida a nivel regional y nacional en la formación de profesionales técnicos en Contabilidad que tengan capacidades de investigación, innovación y competencia para asumir los retos del mundo globalizado y contribuir en el desarrollo socio económico de nuestra región y país. 1.5.3. Perfil Profesional: A partir de una formación integral, multidisciplinaria, ética y humanística, el egresado de la especialidad de Contabilidad del Instituto La Pontificia posee las competencias necesarias para iniciar el ejercicio profesional y desempeñarse en: - La elaboración y presentación de información de la situación financiera y de los resultados económicos. - La auditoría de la información financiera y de gestión. - La aplicación de los principales tributos que inciden en la actividad económica.
- El desarrollo de sistemas de costos, presupuestos y reportes para la toma de decisiones gerenciales. - La gestión financiera. 1.5.4. Campo Profesional: El perfil de salida presentado permite al egresado de la especialidad de Contabilidad desempeñarse en los siguientes espacios laborales: Empresas nacionales y transnacionales. Entidades públicas. Organismos reguladores y de control. Sociedades de auditoría. Estudios contables. Instituciones financieras. Organismos no gubernamentales. Profesional independiente.
1.5.5. Trabajos Previos: La investigación en el IESTP La Pontificia, es un área que se viene implementando recientemente desde este año. Los avances que se han realizado son trascendentes para el mejoramiento y desarrollo de la institución.
CAPITILO II 2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento constante del país en los últimos años y el reto de consolidar dicho crecimiento, exige entre otras cosas, la formación de un capital humano que atienda este crecimiento, que garantice la sostenibilidad del mismo y conduzca al país al nivel de desarrollo y competitividad esperados. a) De acuerdo a las estadísticas publicadas por el Ministerio de Educación en la web (Escale, 2012), casi 2’400,000 jóvenes se encuentran matriculados en la educación secundaria, siendo alrededor de 500 mil los que egresan de este nivel educativo cada año y se preparan para ingresar al sistema educativo superior: Técnico o universitario, o al mundo laboral. b) De estos 500 mil jóvenes, un mayor volumen de los mismos opta por seguir estudios universitarios, debido a la influencia social, familiar y cultural que los hace mantener hasta nuestros días, un “prejuicio” sobre las posibilidades de real éxito en la formación técnica. Ello, produce que los jóvenes opten por seguir carreras profesionales universitarias, que en la realidad se encuentran saturadas, en lugar de escoger opciones técnicas que los conducirán a una mejor remuneración en su vida profesional. Año
Universidad
Instituto Tecnológico
2012 2011 2010 2009
859,293 819,447 782,970 778,469
354,813 355,634 340,020 328,230
c) La realidad nos demuestra que el mercado laboral demanda una mayor presencia de técnicos especializados en diversas ramas, cuyos ingresos proyectados son mayores incluso a los de aquellos egresados de carreras tradicionales en la universidad. d) La cobertura, es decir, el número de jóvenes en rango de edad (18-24 años) que cursa estudios en alguna forma de educación superior (post secundaria) alcanza en el Perú al 36,7%, mientras que países como Argentina registra un 71% de cobertura y Chile 59%, demostrándose que nuestra fuerza laboral se encuentra en desventaja frente a la realidad de otros países, debido a su escaza formación profesional. e) Apenas, un 9% de la población joven se prepara para una carrera TECNOLOGICA, mientras que un 6% lo hace para carreras TECNICO-PRODUCTIVAS y tan solo un 20%, para estudios universitarios.
Esta realidad nos permite entender que nos falta elevar la cobertura y que mayor número de jóvenes opte por formarse profesionalmente al concluir la educación básica. En el Perú, existen 137 universidades (públicas y privadas), lo que equivale a la presencia de 01 universidad por cada 219,000 habitantes. En Estados Unidos de Norte América, existen más de 8,500 universidades para más de 313 millones de habitantes, lo que significa 01 universidad por cada 37,000 habitantes. Esta reflexión, nos lleva a pensar que NO ES CIERTO que en el Perú, PROLIFEREN las universidades u otro tipo de entidad educativa, pues tal afirmación es perversa. Lo que requerimos es mayor inversión en educación y mayor supervisión de la calidad educativa que se ofrece, para garantizar un servicio idóneo y pertinente. La población estudiantil de nivel técnico, en la actualidad, asciende a aproximadamente a 355,000 jóvenes, de los cuales un 80% cursa estudios en profesiones del sector servicios, comercio y tecnología y sólo un 20% opta por seguir estudios para el sector industrial, cuyas carreras son las menos requeridas por la juventud. Lo cierto es que las empresas industriales de rubros como minería, hidrocarburos, construcción, industria pesada y agronomía, demandan mano de obra de nivel técnico, que no logran cubrir, existiendo una demanda insatisfecha de técnicos en la actualidad.
2010 Institutos Privados Institutos Públicos TOTALES
2011
2012
425
422
401
334
334
319
759
756
720
En el IESTP. “La Pontificia”, durante el periodo 2011 al 2013, cuenta con 237 egresados de las cuales sólo 37 estudiantes se titularon lo cual indica una baja tasa de titulados del 15.61%. Viendo esta deficiencia nace nuestro interés para el desarrollo de la presente investigación ya que debemos conocer las razones por las cuales nuestros egresados no se están titulando de forma masiva y continua, conocer las falencias y dificultades a fin de poder tomar medidas que se encuentren a nuestro alcance como institución.
CUADRO DE RESUMEN DE INGRESANTES Y EGRESADOS DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD AÑO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL
N° DE INGRESANTES 80 160 170 193 172
N° EGRESADOS 0 0 55 91 91
775
237
N° DE TITULADOS 0 0 0 6 16 15 37
Tasa de titulación 0
15.61 %
2.2. PROBLEMA 2.2.1. PROBLEMA PRINCIPAL ¿Cuáles son los factores asociados con la baja tasa de titulación de los egresados de la carrera técnica de Contabilidad del ISTP “La Pontificia” Ayacucho periodo 2011-2013? 2.2.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS. a) ¿Cuáles son los factores socioeconómicos asociados con la baja tasa de titulación en egresados? b) ¿Cuáles son los factores afectivos asociados con la baja tasa de titulación en egresados? c) ¿Cuáles son los factores organizacionales asociados con la baja tasa de titulación en egresados? 2.3. OBJETIVO 2.3.1. OBJETIVO GENERAL Determinar los factores asociados con la baja tasa de titulación en egresados de la Carrera técnica de Contabilidad del ISTP La Pontificia Ayacucho 2010-2013. 2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a) Identificar los factores socioeconómicos asociados con la baja tasa de
titulación en egresados b) Identificar los factores afectivos asociados con la baja tasa de titulación en egresados. c) Identificar los factores organizacionales asociados con la baja tasa de titulación en egresados.
2.4 HIPÓTESIS Los factores socioeconómicos, afectivos y organizacionales están asociados con la baja tasa de titulación en egresados de la carrera técnica de contabilidad del ISTP “La Pontificia” 2.5 DELIMITACION DEL PROBLEMA
2.5.1 VARIABLE DEPENDIENTE Tasa de titulación 2.5.2. VARIABLE INDEPENDIENTE Factores asociados 2.5.3. COMPONENTES Socioeconómicos Afectivos Organizacionales
CAPITULO III MARCO TEÓRICO 3.1 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y TÉCNICO PROFESIONAL
La Dirección General de Educación Superior y Técnico-Profesional es responsable de formular, proponer y orientar la política pedagógica para la Educación Superior en la formación inicial y en servicio en los ámbitos pedagógico, tecnológico y artístico, así como en la Técnico-Productiva; y coordinar con el Sistema Universitario. Depende del Viceministerio de Gestión Pedagógica. Sus funciones son: a. Formular y proponer la política, objetivos y lineamientos pedagógicos del Nivel de la Educación Superior Pedagógica, Tecnológica y Técnico-Productiva. b. Formular y aprobar los diseños curriculares básicos y las orientaciones metodológicas de la Educación Superior Pedagógica, Tecnológica y la Técnico-Productiva en coordinación con otras Direcciones. c. Formular y aprobar lineamientos, normas y especificaciones técnicas para la producción, experimentación, validación y gestión de los recursos educativos y equipamiento para la Educación Superior Pedagógica, Tecnológica y la Técnico-Productiva. d. Formular y aprobar las orientaciones metodológicas y criterios técnicos para la elaboración de perfiles técnico-profesionales y diseños curriculares de las especialidades de la Educación Superior Pedagógica, Tecnológica y la Técnico-Productiva. e. Aprobar normas académicas y administrativas referidas al ingreso, promoción, certificación, titulación, traslado, convalidación y otros de la Educación Superior Pedagógica, Tecnológica y la TécnicoProductiva. f. Diseñar, apoyar la implementación y coordinar a nivel nacional la red telemática y de observatorios socioeconómico-laborales en las regiones y en los institutos superiores tecnológicos seleccionados para este fin, apoyando su implementación. g. Aprobar el programa nacional de formación y capacitación permanente en el marco del sistema de formación continua para profesores y directivos de las Instituciones Educativas, con excepción de las Universidades. h. Propiciar mecanismos de interacción y diálogo entre las universidades y el conjunto de programas a cargo del Ministerio de Educación. i. Asegurar un enfoque intercultural, bilingüe, inclusivo, ambiental y comunitario en coordinación con las Direcciones Generales y Direcciones correspondientes. j. Aprobar el Programa de Complementación Pedagógica de conformidad con la normatividad vigente.
La titulación en el ISTP La Pontificia está regida por el D.S Nº 036-85 Reglamento para el otorgamiento, expedición e inscripción de títulos a los egresados de institutos y escuelas superiores de la república. De la cual se menciona El Ministerio de Educación expide Títulos a Nombre de la Nación a los egresados de los Institutos y Escuelas Superiores autorizados para ofrecer Educación Superior Tecnológica. El presente Reglamento alcanza a todos los Institutos y Escuelas Superiores del país comprendidos en los Artículos 62° y 63° de la Ley General de Educación N° 23384 y el Decreto Supremo N° 07-83-ED que aprueba el Reglamento de Institutos y Escuelas Superiores. Los Títulos se otorgan de conformidad con el cuarto párrafo del Artículo 92° de la Ley General de Educación, a quienes concluyan satisfactoriamente los estudios correspondientes a las carreras aprobadas por el Ministerio de Educación y autorizadas, expresamente, a cada Institución. Dichos Títulos son los siguientes: a.
Título de Técnico, con mención en la respectiva especialidad. Los estudios conducentes a este título tienen una duración de cuatro (4) semestres académicos. b. Título de Profesional Técnico, con mención en la respectiva especialidad. Los estudios conducentes a este título tienen una duración de seis (6) semestres académicos. c. Título de Profesional, con mención en la respectiva especialidad. Los estudios conducentes a este título tienen una duración de siete (7) a diez (10) semestres académicos. d. Título de Experto, con mención en un área específica de la carrera en la cual se obtuvo el Título de Profesional al que se refiere el inciso “c” del presente artículo. Los estudios conducentes a este título tienen una duración de dos (2) semestres académicos como mínimo. e. Título de Segunda y Ulterior Especialización Profesional, con mención en la respectiva especialidad. Los estudios conducentes al título de Segunda Especialidad tienen una duración de dos (2) a cuatro (4) semestres académicos; las correspondientes a la Ulterior Especialidad, dos semestres (2) como mínimo. Para cursar los estudios de Segunda Especialización es requisito haber obtenido el título de Profesional o el de Profesional Técnico. Son requisitos generales para otorgar el título: a. Haber aprobado satisfactoriamente todas las asignaturas y actividades del Plan Curricular respectivo: b. Haber aprobado la Práctica Profesional mediante la sustentación del Informe de Práctica, de acuerdo a las normas correspondientes c. Haber aprobado un examen teórico-práctico que revele el logro del perfil específico correspondiente a la carrera.
Además de los requisitos generales, para otorgar el título de Profesional se elaborará y sustentará un Proyecto de Factibilidad vinculado al campo profesional de la especialidad. 3.2.
DEL OTORGAMIENTO DE TÍTULO Los títulos consignados en el Artículo 3° del presente reglamento son otorgados por los Institutos o Escuelas autorizadas en forma expresa por el correspondiente Decreto o Resolución de creación o funcionamiento. El procedimiento para el otorgamiento del título es el siguiente: a. b. c. d.
Declarar expedito al interesado que haya cumplido con los requisitos generales y específicos; Disponer el caligrafiado del título y la suscripción por el Director reconocido por el Ministerio de Educación Registrar el título en el Libro de Registros de Títulos de la Institución; y Elevar lo actuado a la Dirección Departamental de Educación respectiva, para su expedición e inscripción.
Para el otorgamiento del título el egresado deberá presentar: a) b) c) d) e) f) g) h) i)
Solicitud en papel sello sexto dirigida al Director de la Institución; Partida de Nacimiento; Certificado de Estudios Superiores originales completos: Certificados de Estudios de Educación Secundaria originales completos. Acta de evaluación de la Práctica Profesional; Recibo del Banco de la Nación por el valor del formato de título, abonado a la Cuenta N° 00011081 Recursos Propios; Recibo de la Institución por concepto de derecho de titulación por la cantidad autorizada oficialmente; Constancia de no adeudar pensiones o bienes a la Institución; y Seis fotografías tamaño pasaporte, de frente y en fondo blanco.
El Departamento de Formación Tecnológica de la especialidad del interesado u Órgano que haga sus veces es responsable de: a) b) c)
Verificar, cotejar y estudiar el expediente de acuerdo a las normas, actas y demás documentos académicos; Formular el informe correspondiente que debe concluir en la aprobación o desaprobación del expediente; Elaborar el proyecto de Resolución para la firma del Director, que declara expedito al interesado; en caso de que el informe sea
aprobatorio. La Secretaría General del Instituto o Escuela u Órgano que haga sus veces es responsable de: a) Tramitar la expedición de la Resolución que declara expedito al interesado; b) Disponer el caligrafiado del título y recabar la firma del Director; c) Registrar el título en el Libro Registro de Títulos de la Institución; d) Remitir el expediente y los actuados a la Dirección Departamental de Educación respectiva. Los Institutos y Escuelas Superiores de gestión no estatal, agregarán obligatoriamente al expediente del título: a) Copia autenticada de la Resolución que autoriza a la Institución ofertar la especialidad a que hace mención el título ; y b) Copia autenticada del Plan Curricular que ha seguido el interesado. c) Sin la presentación de estos documentos no se tramitará ningún expediente de expedición de títulos. El Director del Instituto o Escuela Superior que suscribe el título deberá consignar su post-firma. Es responsabilidad del Director del Instituto o Escuela la correcta administración de otorgamiento de los Títulos. 3.3. DE LA EXPEDICIÓN E INSCRIPCION DE TITULOS La expedición e inscripción de los títulos otorgados por los Institutos y Escuelas Superiores corresponde a las Direcciones Departamentales o Zonales de Educación. Para la expedición e inscripción de títulos, el Instituto o Escuela Superior que lo haya otorgado presentará a la respectiva Dirección Departamental de Educación lo siguiente: a) b) c)
Copia de la Resolución que declara expedito al interesado; Título caligrafiado con las firmas del Director y del interesado; La documentación señala en los Artículos 7° y 10° del presente Reglamento.
La expedición e inscripción de títulos comprende los siguientes actos administrativos: a) Verificación de la conformidad de los documentos con las normas legales y reglamentarias. Este acto concluye con un informe; b) Expedición de la Resolución Directoral, Departamental o Zonal que autoriza expedir e inscribir el título. c) Inscripción del título en el Registro Auxiliar.
3.4. DE LA HOMOLOGACION DE TITULOS EXPEDIDOS CON ANTERIORIDAD Los títulos de Perito Profesional, Técnico de Mando Medio, Experto Profesional, Bachiller Profesional, Especialista Profesional o de otra denominación, son equivalentes al TITULO DE PROFESIONAL TECNICO, siempre que reúnan los siguientes requisitos: a) Que pertenezcan al nivel de Educación Superior postsecundaria ; y b) Que los estudios se hayan efectuado en ciclos regulares de seis (06) semestres académicos de duración en la diurna o de ocho (08 semestres académicos en la nocturna). Los títulos de Bachiller Profesional del primer ciclo de Educación Superior otorgados en virtud del Decreto Ley N° 19326 y otros obtenidos sin el requisito de la Educación Secundaria completa son equivalentes a título de Técnico. La equivalencia de títulos se declara por Resolución de la Dirección Departamental de Educación haciéndose la anotación respectiva en el reverso del título en original. Para solicitar la declaración de equivalencia de título, el interesado presentará los siguientes documentos: a) Solicitud en papel sello sexto dirigida al Director Departamental de Educación. b) Título en original y fotocopia del mismo ; c) Certificado de Estudios Superiores en original ; d) Certificados de Educación Secundaria en original ; e) Recibo del pago de derechos oficiales. Los procedimientos específicos para el otorgamiento, expedición e inscripción de títulos, así como de la equivalencia de títulos se establecen en el respectivo Manual de Procedimientos. 3.5. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Los Ministerios y Organismos Públicos Descentralizados, aperturarán en sus oficinas de personal un registro especial para registrar los títulos de Profesional Técnico y de Técnico en las especialidades vinculadas a su actividad sectorial o empresarial. Es obligatorio el registro del título en su respectivo Sector Ministerial de los Profesionales Técnicos y Técnicos para ingresar a la Carrera de Administración. Los Clasificadores de cargos de los Ministerios y Organismos Públicos Descentralizados considerarán en el grupo ocupacional respectivo a los títulos que otorgan los Institutos y Escuelas Superiores de la República.
Según el Reglamento del ISTP La Pontificia, Artículo Nº 4.- De la Titulación: a) FINALIDAD Orientar el proceso de titulación de los egresados de las carreras profesionales que oferta el Instituto en aplicación al Nuevo Diseño Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica en el Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado “La Pontificia”. b)
OBJETIVOS
Proporcionar las orientaciones técnico pedagógico y Administrativas relacionadas con el proceso de Titulación de los estudiantes egresados de los Institutos de Educación Superior Tecnológico Privado “La Pontificia”. c)
BASE LEGAL 1. 2. 3. 4.
5.
6.
7.
8.
9.
Constitución Política del Perú. Ley Nº 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior. Ley Nº 28044, Ley General de Educación. Decreto Supremo Nº 039-85-ED, que aprueba el Reglamento Especial para Docentes de Educación Superior. Decreto Supremo Nº 028-2007-ED, que aprueba el Reglamento de Gestión de Recursos Propios y Actividades Productivas y Empresariales en las Instituciones Educativas Públicas. Decreto Supremo Nº 004-2010-ED, Reglamento de la Ley Nº 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior. Resolución Ministerial Nº 0237-2009-ED, que resuelve ampliar la aplicación del nuevo Diseño Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica, a todos los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos a nivel nacional, a partir del año 2010. Resolución Ministerial Nº 0023-2010-ED, que aprueba el Plan de Adecuación de los actuales Institutos y Escuelas de Educación Superior a la Ley Nº 29394, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior. Resolución Ministerial Nº0025-2010-ED, que aprueba las
Normas para la Organización y Ejecución del Proceso de Admisión a los Institutos y Escuelas de Educación Superior Tecnológica. 10. Resolución Viceministerial Nº 0085-2003-ED, que aprueba el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones. a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
Resolución Directoral Nº 299-2007-ED, dispone que los Institutos Superiores Tecnológicos, a nivel nacional, cuenten con un libro de registro de los títulos que otorguen. Resolución Directoral Nº 0056-2008-ED, norma de Implementación y funcionamiento del Sistema de Seguimiento de Egresados en los Institutos Superiores Tecnológicos Públicos que aplican el nuevo diseño Curricular Básico de la educación Superior Tecnológica. Resolución Directoral Nº 0417-2009-ED, que aprueba la Directiva Nº025-2009DIGESUTP/DESTP, “Normas para la aplicación del nuevo Diseño Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica, en los Institutos Superiores e Institutos Superiores Pedagógicos autorizados”. Resolución Directoral Nº 0592-2010-ED, Aprueba las Normas Nacionales para la Titulación y Otorgamiento de Duplicado de Diploma de Título. Resolución Directoral Nº 686-2010-ED, Se Aprobó la Directiva Nº 046-2010-DIGESUTP-DESTP, Normas para la Adecuación de Planes de Estudios de las Carreras Tecnológicas de acuerdo a los lineamientos Generales del Nuevo Diseño Curricular Básico en Institutos de Educación Superior Tecnológica e Institutos Superiores de Educación. Resolución Directoral Nº 0408-2010-ED, Lineamientos para Titulación de los egresados de Instituto de Educación Superior Tecnológico, Instituto Superior de Educación e Instituto de Educación Superior Pedagógico que Aplican el Nuevo Diseño Curricular Básico de la Educación Superior Tecnológica. Resolución Directoral Nº 0929-2011-ED,Aprueba la Directiva Normas para aplicación del Nuevo Diseño Curricular Básico de la Educación
h.
i.
3.6
Superior Tecnológica, en Instituto de Educación Superior Tecnológico, e Instituto de Educación autorizados. Resolución Directoral Nº 0102-2011-ED, Aprobar las Normas Nacionales para el desarrollo de programas PostTítulo (Segunda Especialización), en Instituto de Educación Superior Tecnológico, las mismas que forman parte de la presente Resolución. Resolución Directoral Nº 0377-2012-ED, Orientaciones Nacionales para el desarrollo de las Actividades durante el Año 2013, en los Institutos de Educación Superior Tecnológica e Institutos Superiores de Educación.
FACTORES ASOCIADOS A LA TASA DE TITULACIÓN 3.6.1 FACTORES SOCIOECONÓMICOS 3.6.1.1 TASA DE DESEMPLEO La Tasa de Desempleo se calcula como el número de personas desocupadas dividido la Población Económicamente Activa (PEA), siendo esta la población o en edad de trabajar que en el período de referencia o bien tienen una ocupación en la que producen bienes o servicios económicos (Ocupados) o bien sin tenerla la buscan activamente (Desocupados). La Tasa de Desempleo se puede encontrar también con la denominación de Tasa de Desocupación o Tasa de Desempleo Abierto.
La tasa de desempleo está referida a la cantidad de personas que no tienen trabajo con respecto a la PEA (Población económicamente activa). De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el desempleo en el Perú es del 7%, para el periodo diciembre, enero y febrero del presente año, que equivale a 347.700 personas que buscan empleo y de este total 53,6% son mujeres y el 46,4% hombres.
En el 2013 se alcanzó el 6%, ubicándose en un nivel más bajo que el promedio de Latinoamérica que era el 6,3%. La tasa de desempleo actualmente en México es del 7,6%, Chile 5,8%, Colombia 8,4%, Argentina 6,4%, Venezuela 5,6%, España 25%, Italia 12,9% y Estados Unidos 6,6%. Es evidente como se ha mostrado anteriormente, las tasas de desempleo durante los procesos de crisis económicas internacionales han sido muy elevadas, en el caso de los Estados Unidos el desempleo llegó al 10,2% y en España se alcanzó el 26%, y la única forma de reducirlas es a través del crecimiento permanente y consecutivo de la economía. 3.6.1.2
LA REGIÓN AYACUCHO La región Ayacucho está situada en la zona sur occidental de la sierra del territorio peruano.5 Tiene una topografía de suelo quebrado y agreste en los flancos andinos y ceja de selva, y poco accidentado en las altas mesetas o punas andinas. Los dos ramales de la Cordillera de los Andes la dividen en tres zonas geográficas diferentes: montaña (La Mar y Huanta), cordillera centro (Huamanga y Cangallo) y altiplánica sur (Lucanas y Parinacochas). Actualmente, Ayacucho cuenta con 11 provincias y 111 distritos. La ciudad de Ayacucho es el principal centro urbano que atrae a los pobladores de la parte centro y norte de la región, en especial a los jóvenes que buscan mejorar su nivel educativo. Es sede de los centros superiores de estudio, de los proyectos de desarrollo y de las ONG, que generan un movimiento económico portante en esta parte de la región. En la parte sur, la ciudad de Puquio, capital de la provincia de Lucanas, sirve como centro de este corredor socioeconómico.
3.6.1.3. CONTEXTO ECONÓMICO Ayacucho es una de las tres regiones más pobres del país, situación que afecta a 68,3% de la población, como lo confirman los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) 2007 del INEI. Esta situación afecta más al área rural, donde cerca de 9 de cada 10 hogares son pobres,
3.6.2.
mientras que, en el área urbana, abarca algo más de la mitad de los hogares. Esto se debe, en gran medida, al escaso desarrollo de las actividades productivas, a la propiedad parcelaria de la tierra, al predominio del minifundio y a la baja productividad, lo que determina que la producción regional solamente represente 1% del PBI nacional. De 43.814,8 kilómetros cuadrados de superficie total, solo 4,8% (212.122 hectáreas) son tierras agrícolas, en gran parte de secano. De estas se llega a cultivar solo 33%; por lo tanto, el gran problema del agro es la falta de áreas de cultivo. Además, tiene una escasa capacidad de producción, de la cual 86% del volumen anual se destina al autoconsumo y 14%, al mercado.9 Esto indica que el área rural no está integrada plenamente al sistema económico de mercado, por lo que el agricultor vive en una economía de subsistencia, carente de oportunidades para mejorar sus condiciones de vida. El desarrollo económico tiene fuertes limitaciones, tales como la falta de financiamiento y el conocimiento de técnicas y modalidades de comercialización. Entre los principales problemas económicos que se plantean en el Plan Wari están los siguientes: sistema vial deficiente e insuficiente, incipiente desarrollo de productos turísticos, deficiente acceso al empleo de calidad y bajos ingresos familiares, actividad agropecuaria atrasada, desarticulada y de alto riesgo, y escaso desarrollo de las microempresas y pequeñas empresas. FACTORES AFECTIVOS
3.6.2.1.
LA MOTIVACIÓN La palabra motivación deriva del latín motivus o motus, que significa ‘causa del movimiento’. La motivación puede definirse como «el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo». Otros autores definen la motivación como «la raíz dinámica del comportamiento»; es decir, «los factores o determinantes internos que incitan a
una acción».1 La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta. En psicología y filosofía, la motivación implica estados internos que dirigen el organismo hacia metas o fines determinados; son los impulsos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Este término está relacionado con «voluntad» e «interés». Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta. Todas aportan, desde diferentes perspectivas, conceptos clarificadores que explican cómo se origina (para obtener éxito, culminar una expectativa, satisfacer un deseo). Para comprender mejor la motivación humana, la teoría que mejor la describe es la aportada por Maslow, el cual jerarquizó los motivos que todo ser humano tiene o podría tener dependiendo de su situación personal. 3.6.2.2.
Teorías sobre la motivación: •
Pirámide de Maslow
•
Teoría de los dos factores
•
Teoría X y Teoría Y
•
Efecto Pigmalión
•
Teorías de Clayton Alderfer
•
Teoría de la esperanza
•
Teoría de la equidad laboral
La motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad de cualquier grado; ésta puede ser absoluta, relativa, de placer o de lujo. Siempre que se esté motivado a algo, se considera que ese algo es necesario o conveniente. La motivación es el lazo que une o lleva esa acción a satisfacer esa necesidad o conveniencia, o bien a dejar de hacerlo.
Factores extrínsecos pueden ser: •
El dinero
•
El tiempo de trabajo
•
Viajes
•
Coches
•
Cenas
•
Bienes materiales
Todos estos factores pueden incrementarse o disminuirse en el espacio alrededor del individuo; sin embargo, los factores intrínsecos dependen del significado que le dé la persona a lo que hace. Si bien es cierto, los llamados factores extrínsecos también dependen de esta interpretación de la persona, éstos pueden cambiarse radicalmente de forma muy rápida, mientras que los intrínsecos requieren de un trabajo de asimilación más adecuado a la mente del individuo. Los factores intrínsecos tratan de los deseos de las personas de hacer cosas por el hecho de considerarlas importantes o interesantes. Existen tres factores intrínsecos importantes. Véase el libro de Dan Pink sobre la motivación. Autonomía: el impulso que dirige nuestras vidas, libertad para tener control sobre lo que hacemos.
3.6.2.3.
Maestría:
el deseo de ser mejor en algo que realmente importa.
Propósito:
la intención de hacer lo que hacemos por servicio a algo más grande que nosotros mismos.
Motivación intrínseca y teoría de los 16 deseos básicos A partir de un estudio en el que participaron más de 6000 personas Steven Reiss propuso una teoría que encuentra 16 deseos básicos que guiarían prácticamente todos los comportamientos humanos. Los 16 deseos básicos que motivan
nuestras acciones y definen nuestra personalidad son: •
Aceptación, la necesidad de sentirse probado.
•
Curiosidad, la necesidad de aprender.
•
Comer, la necesidad de alimentarse.
•
Familia, la necesidad de tener hijos.
•
Honor, la necesidad de ser leal a los valores tradicionales de nuestro grupo étnico o clan.
•
Idealismo, la necesidad de buscar justicia social. • •
Orden, la necesidad de tener un ambiente organizado y estable.
•
Actividad física, la necesidad de hacer ejercicio.
•
Poder, la necesidad de influenciar.
•
Romance, la necesidad sexual.
•
Ahorrar, la necesidad de guardar.
•
Contacto social, la necesidad de tener amigos.
•
Posición social, la necesidad de destacar socialmente.
•
Tranquilidad, la necesidad de sentirse seguro.
•
Venganza, la necesidad de obtener un desquita.
FACTORES ORGANIZACIONALES Se refieren a la organización de la institución, en este caso a las circunstancias que se generan por la propia estructura de la empresa. La falta de tiempo dedicado a la preparación del material de trabajo hace que, muy frecuentemente la jornada no finalice a su hora y que muchas veces tengan que llevarse el trabajo a casa. 3.6.3.
•
Independencia, la necesidad de asegurar la individualidad.
•
•
La falta de previsión en las suplencias, la posibilidad de que se presenten urgencias no previstas, lleva a la sensación de un trabajo en cadena con la consiguiente falta de control sobre el mismo. El exceso de burocratización sin el apoyo del personal específico repercute en el tiempo que se debería dedicar a las tareas profesionales.
3.6.3.1.
CLIMA ORGANIZACIONAL El clima organizacional es parte fundamental dentro de la organización para los trabajadores, en la siguiente definición se muestra porque: “El clima organizacional es un estado de adaptación, el cual se refiere no sólo a la satisfacción de las necesidades fisiológicas y de seguridad, sino también a la necesidad de pertenecer a un grupo social, necesidad de autoestima y de autorrealización (Chiavenato, Idalberto)”. Satisfacer las necesidades del trabajador siempre ocasiona problemas para que se adapte al ambiente de la compañía. La adaptación, varía de una persona a otra, y en un mismo individuo de un momento a otro. Hay tres características que distinguen a las personas mentalmente sanas y son: a. Las personas se sienten bien consigo mismas. b. Las personas se sienten bien con las demás personas. c. Las personas son capaces de enfrentar por sí mismas las exigencias de la vida y de las situaciones. El clima organizacional está estrechamente ligado a la motivación de los empleados. Si la motivación es alta, el clima proporciona satisfacción, animación, interés y colaboración entre los participantes. Cuando la motivación es baja, sea por frustración o por barreras a la satisfacción de las necesidades de las personas. Elevado Bajo Excitación y satisfacción Calidez y receptividad Optimismo Euforia y entusiasmo Clima organizacional neutro Frialdad y distanciamiento
Pesimismo Insubordinación y agresividad Depresión y escepticismo 3.6.3.2.
LA CULTURA ORGANIZACIONAL Todas las empresas desarrollan una cultura particular, una personalidad, una necesidad, un carácter y el recurso humano ayuda a que esto se realice. La cultura se fundamenta en las actitudes, que incluyen: creencias, valores y patrones de comportamiento. Cada uno de estos identifica a una organización de otra y la cultura organizacional se define de la siguiente manera: “La cultura corporativa o cultura organizacional, es el pensamiento, filosofías y costumbres, creencias, principios y valores producidos dentro de un ciclo, por los procedimientos y sistemas propios de la organización. Los empleados aceptan la filosofía de la organización, a partir de aquí ellos desarrollan los principios y valores que los directivos quieren inculcar en ellos.
CAPITULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1.
ENFOQUE La Investigación tiene un enfoque cuantitativo, la información será organizada, presentada y analizada estadísticamente.
2.
TIPO DE INVESTIGACIÓN Es una investigación aplicada.
3.
NIVEL DE INVESTIGACIÓN El presente trabajo corresponde a un estudio descriptivo, correlacional ya que esta investigación tiene como objetivo asociar los factores como: socioeconómico, motivación y organizacional.
4.
DISEÑO Investigación no experimental-transversal.
5.
ÁREA DE INVESTIGACIÓN La investigación se realizará en el Instituto Superior Tecnológico Privado “La Pontifica”.
6.
POBLACIÓN La población está dada por 237 egresados de la carrera de Contabilidad del ISTP “La Pontificia” durante el 2011-2013.
7.
MUESTRA La muestra está dada intencionalmente por 97 egresados de la carrera de Contabilidad del ISTP “La Pontificia” durante el 2011-2013.
8.
UNIDAD DE ANÁLISIS. Está dada por un egresado de la carrera de Contabilidad del ISTP “La Pontificia” durante el 2011-2013.
9.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
a. TÉCNICAS Observación sistemática, exámenes de tipo test. 10.
INSTRUMENTOS Lista de cotejo, encuestas.
11.
TRATAMIENTO ESTADÍSTICO Para el tratamiento de los datos se emplearán el Office Excel y los paquetes estadísticos SPSS - 19,0 y SPAD - 5.6, posteriormente se hará el tratamiento de las variables por medio de cuadros estadísticos.
CAPÍTULO V ADMINISTRACIÓN DEL ESTUDIO 5.1.
ASIGNACIÓN DE RECURSOS:
5.1.2. RECURSOS FINANCIEROS DESCRIPCION
CANT.
UNID.
COSTO
COSTO TOTAL
MEDIDA
UNITARIO
S/.
S/. 1. BIENES 1.1. Materiales de escritorio Alquiler laptop Lapiceros Folder manila T/A4 Papel Bond A4 75 gr. Papel Bond A4 80 gr. 1.2. Mat. de almacenamiento Mem. USB 8 GB 2. SERVICIOS Movilidad local Encuestadores Investigadores Refrigerio Uso de Internet Fotocopias Asesoría estadística Revisión de la redacción Impresión de material
2 10 10 02 01
Unid. Unid. Unid. Millar Millar
100 0.70 1.00 22.00 22.00
01
Unid.
25.00
04 04 02 04 02 350 01 01 300
Persona/día Persona/día Persona Unid. Mes Unid. Mes Persona Unid.
5.00 30.00 200.00 5.00 100.00 0.10 150.00 25.00 0.20
298.00 273.00 200.00 7.00 10.00 44.00 12.00 25.00 25.00 1460.00 20.00 120.00 400.00 20.00 200.00 350.00 150.00 50.00 60.00
Espiralado TOTAL
5.2.
03
Ejemplar
3.00
9.00 1,758.00
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2014 JUL AG SET OCT NOV DIC
ACTIVIDADES Revisión de bibliografía Elaboración del Proyecto X Presentación y aprobación Aplicación de la ficha de cotejo Tabulación y presentación de resultados Interpretación y análisis de resultados Presentación del informe final y sustentación
X
X X X X X X
BIBLIOGRAFÍA 1. Chiavenato, Idalberto. Administración de recursos humanos. ed. 5ta. Ed.MC Graw Hill. 2. Woolfolk, Anita (2006). Psicología Educativa (Novena edición). 3. 4. 5. 6.
Pearson Educación. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Sudamericana. Año 1997. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Editorial Siglo Veinte. Año 1960. La Investigación Contable y su Didáctica. Como hacer su diseño metodológico y administrativo de una investigación. Alexander Ortiz. http://www.unfpa.org.pe/publicaciones/publicacionesperu/UNFPA-
CIES-ASP-Ayacucho.pdf 7. https://docs.google.com/file/d/0B0d129JSi7ALN0ptWm9uUE1QQXM/e dit?pli=1 8. http://mmarcosr13.wordpress.com/about/proyecto-de-investigacion-einnovacion-tecnologica/ 9. http://portal.concytec.gob.pe/index.php/concytec/areas-de-lainstitucion/prospectiva-e-innovacion/innovacion-tecnologica.html 10.http://www.anr.edu.pe/files/DGIU/Ley_N_28303_Ley_Marco_de_Cienc ia_Tecnologia_e_Innovacin_Tecnolgica.pdf 11.http://es.wikipedia.org/wiki/Motivaci%C3%B3n 12.http://www.aladi.org/nsfaladi/indicadomacro.nsf/9cb9f75a846a852203 2574970050f0d9/c997dc97522a810f03256f1f004d83ab? OpenDocument
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA “FACTORES ASOCIADOS CON LA BAJA TASA DE TITULACION EN EGRESADOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD DEL ISTP LA PONTIFICIA AYACUCHO PERIODO 2011-2013” PROBLEMA
1.
PROBLEMA PRINCIPAL ¿Cuáles son los factores asociados con la baja tasa de titulación de los egresados de la carrera técnica de Contabilidad del ISTP “La Pontificia” Ayacucho periodo 2011-2013? 2. PROBLEMAS SECUNDARIOS. a. ¿Cuáles son los factores socioeconómicos asociados con la baja tasa de titulación en egresados? b. ¿Cuáles son los factores afectivos asociados con la baja tasa de titulación en egresados? c. ¿Cuáles son los factores organizacionales asociados con la baja tasa de titulación en egresados?
OBJETIVOS
1.
OBJE TIVO GENERAL Determinar los factores asociados con la tasa de titulación en egresados de la Carrera técnica de Contabilidad del ISTP La Pontificia Ayacucho 2011 2013. OBJETIVOS ESPECÍFICOS a. Identificar los factores socioeconómicos asociados con la baja tasa de titulación en egresados b. Identificar los factores afectivos asociados con la baja tasa de titulación en egresados. c. Identificar los factores organizacionales asociados con la baja tasa de titulación en egresados.
VARIABLES E INDICADORES
HIPOTESIS 1.HIPOTESIS GENERAL Los factores socioeconómicos, afectivos y organizacionales están asociados con la baja tasa de titulación en egresados de la carrera técnica de contabilidad del IESTP La Pontificia.
1. VARIABLE DEPENDIENTE Tasa de titulación
2. VARIABLE INDEPENDIENTE Factores asociados COMPONENTES socioeconómicos afectivos organizacionales
METODOLOGÍA ENFOQUE Cuantitativo TIPO DE INVESTIGACIÓN
1.
Aplicada
NIVEL DE INVESTIGACIÓN
2.
Relacional
DISEÑO
3. 4.
No experimental
Transversal. POBLACIÓN Por 237 Egresados de Contabilidad del ISTP La Pontificia periodo 20112013. MUESTRA, está dado de forma intencional para los egresados. TÉCNICAS Observación Sistemática Encuesta Recopilación documental INSTRUMENTOS Lista de chequeo Cuestionarios TRATAMIENTO ESTADISTICO Para el tratamiento de los datos se emplearán el Office Excel y los paquetes estadísticos SPSS - 19,0 y SPAD - 5.6, posteriormente se hará el tratamiento de las variables por medio de cuadros estadísticos y se aplicará la Prueba de Ji cuadrada.
B. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA 7.5 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2004-2012 13 866.8 Ámbito geográfico Total
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
13 791. 1
14 356. 0
14 15 15 15 15 16 903. 158.2 448.2 735.7 949.1 142.1 3
9 9 505. 632.1 9 4 4 285. 234.7 2
10 054. 7 4 301. 3
10 10 11 11 11 12 689. 968.4 243.6 592.3 856.2 116.9 5 4 4 4 4 4 4 213. 189.8 204.6 143.5 092.8 025.3 8
7 181. 3 3 071. 3 4 831. 2 1 778. 6
7 498. 1 3 243. 2 5 022. 4 1 835. 4
8 010. 5 3 422. 2 4 960. 3 1 932. 5
Área de residencia Urbana Rural
Costa 1/ Resto de Costa (Excluye Lima Metropolitana) Sierra Selva
7 184.5 3 164.8 4 884.4 1 798.0
8 8 8 8 8 140.5 337.3 548.4 639.1 852.6 3 3 3 3 3 418.1 552.1 606.0 609.0 708.5 5 5 5 5 5 075.1 147.1 178.4 256.2 215.3 1 1 2 2 2 942.6 963.8 009.0 053.8 074.3
(Miles de personas )
Niveles de urbanización Lima Metropolitana 2/ Capitales y grandes ciudades Otras ciudades Rural
4 4 132. 298.3 6 1 1 263. 314.1 4 4 4 285. 234.7 2
4 301. 8 4 350. 4 1 402. 5 4 301. 3
4 588. 2 4 542. 1 1 559. 1 4 213. 8
208. 5 565. 8 218. 0 594. 1 302. 2 789. 5
205. 9 571. 5 231. 6 609. 6 316. 8 828. 3
219. 9 572. 4 232. 7 641. 1 319. 9 812. 0 475. 8 676. 6 229. 6 414. 9 363. 2 635. 1 829. 4 604. 3
218. 8 592. 8 238. 5 618. 6 329. 6 842. 6 480. 2 711. 4 232. 2 423. 6 376. 9 670. 1 837. 3 610. 3
223. 0 587. 5 228. 6 636. 0 325. 3 832. 6 495. 9 730. 8 237. 1 433. 2 388. 6 667. 7 903. 4 630. 8
4
4
4
4 4 110.0 019.7
4 4 4 5 5 722.5 785.1 942.4 030.1 144.1 4 4 4 4 5 695.4 813.3 929.0 952.5 090.3 1 1 1 1 1 550.5 645.2 720.9 873.7 882.5 4 4 4 4 4 189.8 204.6 143.5 092.8 025.3
Departamento Amazonas Áncash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao 3/ Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque
200. 7 555. 0 201. 3 593. 9 313. 5 800. 0
-
-
-
658. 1 230. 0 407. 3 333. 5 616. 5 747. 1 555. 8
694. 3 218. 7 411. 4 348. 7 624. 1 769. 7 571. 5
700. 8 220. 9 416. 0 350. 1 646. 6 805. 4 559. 1
228. 3 590. 5 237. 2 648. 7 334. 1 814. 5 506. 6 234. 9 437. 9 394. 9 688. 4 925. 0 636. 7
231. 9 592. 1 244. 3 669. 7 341. 1 819. 9 517. 4 736. 0 248. 3 441. 2 405. 7 699. 7 908. 9 633. 7
225. 5 607. 7 246. 2 660. 7 333. 7 778. 4 521. 4 749. 2 254. 4 444. 9 415. 5 695. 0 947. 8 636. 2
4
4
5
711.5
Lima 3/
-
-
-
Madre de Dios
431. 9 52.6
431. 4 55.0
446. 2 59.1
Moquegua
89.3
94.8
93.8
130. 128. 7 3 777. 800. 7 8 700. 741. 2 4 374. 383. 3 2 162. 159. 0 9 112. 113. 5 8 202. 205. 4 5 4 4 531. 450.0 2
133. 2 810. 8 742. 4 384. 8 160. 6 115. 6 210. 7 4 736. 3
Loreto
Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Lima y Callao 4/ Lima Provincias 5/
-
-
-
572. 692.1 758.7 892.4 990.3 107.0 0 478. 457. 464. 471. 479. 500. 3 2 7 2 6 7 63.6 66.1 68.2 70.6 70.9 74.3 100. 103. 98.2 93.1 96.6 99.1 1 9 136. 133. 153. 154. 155. 158. 6 5 2 1 1 8 875. 859. 894. 901. 874. 898. 5 9 0 0 8 3 730. 739. 749. 772. 783. 783. 9 2 5 6 0 6 403. 401. 405. 426. 438. 425. 6 6 5 1 6 4 163. 172. 168. 176. 178. 179. 2 1 3 1 1 2 124. 120. 121. 127. 128. 129. 2 6 6 3 1 3 230. 239. 247. 256. 260. 265. 4 6 6 2 6 2 5 5 5 5 5 5 047. 172.3 254.7 399.0 507.7 628.4 8 459. 449. 469. 456. 477. 484. 5 9 5 6 6 3
1/ Incluye: Lima Metropolitana y Resto de Costa. 2/ Comprende provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 3/ Hasta el año 2006, los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO se presentaban para el departamento de Lima que incluía la Provincia Constitucional del Callao. A partir del año 2007, se incorporó muestras independientes para cada ámbito, lo que permite obtener indicadores para cada uno de ellos. 4/ Comprende departamento de Lima y la Provincia Constitucional del Callao. 5/ Excluye la provincia de Lima. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares.