17 minute read
Fatiga visual asociada a exigencias musculoesqueléticas en estudiantes de odontología, Ciudad de México
*Hernández Flores Luis Antonio, **Vidal Michaca Sergio Uriel, *García Liévanos Omar, *Zárate Plascencia Martha Alejandra, *Rodríguez Morán Elena Estefanía
*Docente CICS UST. **Alumno CICS UMA.
Advertisement
Resumen
Objetivo: Asociar la fatiga visual con las exigencias musculoesqueléticas durante el desarrollo de su práctica clínica en estudiantes de la Licenciatura en Odontología. Método: Se realizó un estudio transversal, con una muestra de 46 estudiantes de la carrera de Odontología (39% hombres y 61% mujeres), promedio de edad de 21 años, desviación estándar (DE) ± 1.4561, rango de edad de 19 a 25 años, muestreo no probabilístico por conveniencia. Instrumentos: Guía de observación para el reconocimiento del proceso de trabajo, encuesta individual para la evaluación de la salud de los trabajadores y una batería de preguntas relacionadas a alteraciones visuales y oculares de 9 ítems para el diagnóstico de fatiga visual. Resultados: Se observó una prevalencia de exigencias musculoesqueléticas de 72% [Intervalo de confianza (IC) 95%; (0.5745- 0.8268) y fatiga visual del 54% (IC95%; 0.3814 – 0.6587)], se encontró una asociación estadísticamente significativa entre fatiga visual y exigencias musculoesqueléticas P= 0.05; RR 1.3750; movimientos para ver mejor con exigencias musculoesqueléticas P= 0.02; RR1. 833; la necesidad de usar lentes se asoció con realizar un esfuerzo físico P =0018; RR15.6. Conclusión: Se encontró una asociación de exigencias musculoesqueléticas con la fatiga visual, consideramos que la práctica clínica de los alumnos requiere de posiciones incómodas durante su realización y el enfoque en distancias próximas, pero no se descartan otros factores externos. Palabras clave: Fatiga visual, exigencias musculoesqueléticas, estudiantes de odontología.
Introducción
La reciente incorporación de la tecnología en casi todos los ámbitos de nuestra vida y en los procesos de trabajo donde se requiere una visión próxima o cercana ha provocado el desarrollo de algunas alteraciones en la salud de los individuos, siendo de las más recurrentes la fatiga visual y los trastornos musculoesqueléticos, cuyas repercusiones económicas y de salud se han incrementado drásticamente en el mundo, sobre todo en países desarrollados 1 . Un factor importante que provoca problemas de fatiga visual son las limitaciones que tienen los ojos al momento de enfocar objetos a distancias próximas o cercanas, debido a su conformación fisiológica y anatómica. La posición primaria de mirada permite el enfoque de objetos situados en el infinito; el ojo tiene la capacidad de enfocar diferentes distancias mediante el proceso fisiológico de acomodación, el cual limita el enfoque de los ojos, sobre todo en distancias próximas2-3 . En el proceso de acomodación del ojo ocurren una serie de modificaciones fisiológicas que permiten tener un enfoque en visión cercana o lejana, este proceso se ve modificado con la edad, algunos autores señalan que entre los 40 y 60 años se presenta la incapacidad para realizar actividades cercanas sin ayudas ópticas, lo que se conoce como presbicia (vista cansada)4-5 .
Existen actividades en las que se combina el uso de visión próxima con una alta demanda de exposición a posiciones forzadas e inadecuadas, como es la actividad odontológica, una de las prácticas médicas más antiguas6-7 . De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que en el mundo existen alrededor de 1.932.950 odontólogos, con un crecimiento aproximado de 550.819 a 709.947 para los próximos años8, de ahí la importancia de atender las necesidades de salud de estos profesionales.
El trabajo de los odontólogos implica realizar movimientos que requieren gran precisión, en ocasiones, el desarrollo de esta práctica se realiza en espacios pequeños y/o reducidos que exigen adoptar una serie de posiciones forzadas derivadas de la exigencia de su trabajo, que pueden ocasionar problemas musculoesqueléticos9. Esta práctica no sólo exige adoptar posiciones forzadas, sino que también requiere de una fuerte demanda visual por lo minucioso del trabajo en la cavidad oral. Como ya se ha mencionado anteriormente, el sistema visual tiene ciertas deficiencias en distancias próximas o cercanas, lo que puede ocasionar molestias visuales y oculares a estos profesionales10 .
Los odontólogos han recurrido al uso de instrumentos para mejorar su visión, minimizar las posiciones inadecuadas o forzadas y la exposición a las diversas radiaciones o riesgos propios de su práctica médica11. Sin embargo, la mayoría no atiende de manera adecuada las exigencias y riesgos que conlleva el ejercicio de su actividad profesional. Entre las principales causas de retiro de la actividad odontológica se encuentran los problemas de tipo musculoesqueléticos y lesiones derivadas de las posiciones forzadas12, condición que con los avances tecnológicos y la edad pueden incrementarse. Se estima que los problemas y lesiones de quienes ejercen esta profesión representan el 20% en los niveles primarios de atención de salud en Estados Unidos13. Esto se extiende a diferentes países como México, donde además se ha demostrado que las mujeres de esta profesión tienen mayor porcentaje de lesiones musculoesqueléticas14 .
En el desempeño de sus actividades, los odontólogos requieren de una distancia de trabajo mínima que algunos autores señalan que va de entre los 35 y 40 cm9, situación que desde el punto de vista optométrico se considera como distancia de trabajo adecuada15-16 , la cual puede verse modificada por algún problema refractivo o alguna alteración ocular, lo que traería como consecuencia adoptar posiciones inadecuadas para tratar de enfocar claramente la cavidad bucal del paciente, es por esta situación que se pretende conocer la asociación de la fatiga visual con posiciones forzadas.
Metodología
Se realizó un estudio transversal observacional, descriptivo y analítico, en 46 estudiantes de la Licenciatura en Odontología de una escuela de nivel superior ubicada en la CDMX, participaron 28 mujeres y 18 hombres (61% mujeres y 39% hombres), con un promedio de edad de 21 años, DE ± 1.4561, rango de 19 a 25 años; se efectuó un muestreo por conveniencia no probabilístico, derivado de la poca participación de los estudiantes al momento de contestar la encuesta.
Se les explicó detalladamente el fundamento, la importancia de su participación para la elaboración de la investigación y se les pidió que firmaran el respectivo consentimiento informado. Se incluyeron a los estudiantes que al momento de responder la encuesta se encontraran realizando actividades clínicas. Para llevar a cabo la investigación se utilizaron los siguientes instrumentos: 1- Guía de observación para el reconocimiento del proceso de trabajo. Permite conocer de manera amplia el trabajo efectuado, reconocer riesgos y exigencias y las manifestaciones en la salud de los trabajadores; así como elaborar las propuestas necesarias para el control de la nocividad dentro de los locales de trabajo10, 17-18, esta guía está dividida en dos apartados: ⎯ En el primero se observan las características generales de las clínicas de odontología, se describe de manera puntual el proceso de trabajo, y se elabora un diagrama de flujo el cual ayudará a identificar las diferentes áreas que intervienen en el servicio. ⎯ En el segundo apartado el instrumento sugiere un análisis del proceso de trabajo, las áreas que existen en cada departamento, número de estudiantes, características físicas, y la descripción de las actividades que se desempeñan. 2- Encuesta individual para la evaluación de la salud de los estudiantes. Es de auto aplicación, lo que permite ser llenada sin la necesidad de ser asesorado. Esta encuesta da a conocer aspectos importantes que incluyen aspectos del proceso de trabajo, riesgos, exigencias, y la identificación de padecimientos en los estudiantes de odontología17, 14 . Mediante el uso de la encuesta se puede llegar a precisar qué estudiantes están más expuestos a los riesgos y exigencias en el centro
laboral; contempla aspectos como el tiempo de exposición en la jornada diaria o semanal17 .
Para el diagnóstico de fatiga visual se aplicaron nueve ítems, en los que se incluyen signos y síntomas visuales y oculares, además de la pregunta directa: ¿tiene fatiga visual?
El diagnóstico de la variable fatiga visual se operó de acuerdo con los siguientes criterios: responder de manera afirmativa a la pregunta ¿tiene fatiga visual? Y presentar al menos dos signos y un síntoma visual u ocular.
En esta investigación se consideraron posiciones forzadas o exigencias musculoesqueléticas a las posiciones del tronco o extremidades en las que se realizan movimientos obligados de rotación, flexión y torsión que comprometen los músculos y articulaciones.
Para el procesamiento de la información se utilizó el programa estadístico JMP 11 versión en español, el paquete Office, el procesador de textos Word y aplicación de la hoja de cálculo Excel.
Resultados
Tabla 1. Tabla de las necesidades visuales durante la práctica odontológica.
Necesidades Visuales Frecuencia % IC95%
Se acerca los objetos para ver mejor Requiere hacer movimientos en su postura para ver mejor Tiene la necesidad de usar lentes 32 70% 0.5519 – 0.8092
21 46% 0.3216 – 0. 5982
3 7% 0.3216 – 0. 5982
Fuente: Estudiantes de Odontología, IPN. CDMX. De acuerdo con los resultados obtenidos, el 70% de los odontólogos manifestaron tener que acercarse los objetos para poder verlos mejor, 46% manifestó tener que realizar movimientos en su postura para poder enfocar de mejor manera los objetos, y el 7% manifestó tener la necesidad de usar lentes para poder tener una mejor visión (tabla 1).
Tabla 2. Asociaciones estadísticas entre fatiga visual y realizar movimientos para ver mejor. Fatiga visual P RR IC95% Movimientos para enfocar 0.02 1,833 1,044>>3,2171 Fuente: Estudiantes de Odontología, IPN. CDMX. Se realizó la asociación estadística entre fatiga visual y realizar movimientos para poder enfocar de mejor forma los objetos, obteniendo una asociación estadísticamente significativa con un valor de P=0.02, riesgo relativo 1.833 (tabla 2).
Tabla 3. Tabla de daños a la salud ocular en estudiantes de odontología. (Signos y Síntomas) Daños a la salud Frecuencia % IC95%
Tiene sensación de basura en los ojos Le duele la cabeza frecuentemente 25 54% 0.4418 – 0.6784
22 48% 0.3413 – 0.6186
Con frecuencia le lloran los ojos Le ha salido legaña frecuentemente 19 41% 0.2829 – 0.5566
13 30% 0.1732 – 0.4255
Le molesta la luz (fotofobia) 11 28% 0.1391 – 0.3793
Tiene carnosidad (pterigión) 5 11% 0.0473 – 0.2304
Se le irritan los ojos 5 11% 0.0473 – 0.2304 Fuente: Estudiantes de Odontología, IPN. CDMX En cuanto a los signos y síntomas oculares, 54% manifestó tener sensación de basura, situación que se asocia a la inflamación de la conjuntiva; otro síntoma representativo de los problemas visuales es la cefalea o dolor de cabeza, el cual se reportó en el 48% de este grupo; así mismo 41% manifestó tener lagrimeo, 30% presencia de secreción, 28% fotofobia y 11% dijo tener carnosidad o que se le irritan frecuentemente los ojos (tabla 3).
Tabla 4. Tabla del perfil de exigencias en la práctica de odontología.
Exigencias Frecuencia % IC95% Tareas minuciosas 41 89% 0.7676 - 0.9527
Trabajar con hombros y manos 39 85% 0.7178 – 0.9243
Movimientos repetitivos 38 83% 0.6228 – 0.9091 Torcer muñecas 34 74% 0.5974 – 0.8440
Trabajar en espacio reducido 34 74% 0.5974 – 0.8440 Tener mucha concentración 34 74% 0.5974 – 0.8440
Estar fijo en su lugar de trabajo Utilizar pedales Posiciones incómodas 34 74% 0.5974 – 0.8440
32 70% 0.5519 – 0.8092
31 67% 0.5297 – 0.7913
Encorvado 30 65% 0.5077 – 0.7732
Movimientos con la espalda 29 63% 0.4860 – 0.7548 Hombros tensos 28 61% 0.4646 – 0.7361
Fuente: Estudiantes de Odontología, IPN. CDMX
La práctica odontológica se caracteriza por un trabajo que requiere alta concentración o realizar actividades muy minuciosas que requieren movimientos inadecuados o prolongados durante la práctica. En la tabla 4 se presentan una serie de exigencias manifestadas por el grupo de odontólogos, donde destacan las tareas minuciosas 89%, trabajar con hombros y manos 85%, movimientos repetitivos 83%, torcer muñecas 74%, trabajar en espacio reducido 74%, tener mucha concentración 74%, estar fijo en su lugar de trabajo 74%, entre otras manifestaciones que en su mayoría se asocian con problemas musculoesqueléticos (tabla 4).
Tabla 5. Cuantificación de la frecuencia y el porcentaje de los principales diagnósticos de interés.
Diagnóstico Frecuencia % IC95%
Exigencias musculoesqueléticas 33 72 0.5745- 0.8268
Fatiga visual 24 54 0.3814 – 0.6587 Fuente: Estudiantes de Odontología, IPN. CDMX Los principales diagnósticos que se pudieron observar en este grupo fueron las exigencias musculoesqueléticas presentes en el 72% de los odontólogos, así como los problemas visuales presentes en el 54% (tabla 5).
Tabla 6. Asociación estadística entre fatiga visual y exigencias musculoesqueléticas.
Fatiga visual Exigencias musculoesqueléticas P RR IC95%
0.05 1.3750 0.9572 – 2.4784
Fuente: Estudiantes de Odontología, IPN. CDMX, P≤0.05 En este trabajo se pudo asociar la fatiga visual con las exigencias musculoesqueléticas, obteniendo una asociación estadísticamente significativa de P= 0.05 y un riesgo relativo de 1.3750, con lo que se puede ver que las exigencias musculoesqueléticas son factor de riesgo para presentar fatiga visual.
Discusión
El propósito de la investigación fue asociar la fatiga visual con exigencias musculoesqueléticas en un grupo de estudiantes de la carrera de Odontología, como consecuencia del uso prolongado de la visión próxima o cercana durante el desarrollo de sus actividades, además de considerar la necesidad de una corrección óptica y la presencia de alguna alteración visual u ocular que pudiera limitar el enfoque en su distancia de trabajo y con ello forzar a una serie de movimientos inadecuados para un mejor enfoque de objetos en distancias próximas.
El uso de video terminales (VDT) se ha incrementado drásticamente en los últimos años, estudios como los de Sheppard señalan que en Inglaterra el uso de las computadoras se inicia a partir de los 3 años y que 68% de los niños usa regularmente una computadora19 . Aunque la Academia Americana de Oftalmología advierte que el uso de dispositivos electrónicos no causa daños permanentes en los ojos, sí genera problemas relacionados a la fatiga visual, los cuales se han asociado al uso excesivo de VDT y el uso de éstas a temprana edad. De igual forma, se estima que en promedio una persona adulta puede pasar más de 4 horas frente a un dispositivo electrónico20, 19, 21 .
En esta investigación partimos de la idea de que el ojo, por cuestiones fisiológicas propias, no responde de manera adecuada a necesidades visuales en visión próxima o cercana, situación que se agudiza entre los 40 y 60 años derivado de la presbicia, condición natural del ojo que impide el enfoque claro de objetos cercanos y que puede condicionar la presencia de fatiga visual cuya principal sintomatología de importancia e incapacitante es la cefalea.
Durante muchos años las investigaciones han encaminado a la asociación del uso de VDT con la fatiga visual; en 1991, Murata comparó dos grupos de trabajadores, expuestos y no expuestos al uso de VDT, considerando dentro de su estudio algunas exigencias musculoesqueléticas, aunque observó fatiga visual en los trabajadores expuestos al uso de video terminales, en sus resultados sólo señala algunos síntomas subjetivos de fatiga los cuales se han considerado para el presente estudio como exigencias musculoesqueléticas (tabla 1)22 .
Diversas investigaciones han demostrado que no sólo el uso de las VDT condiciona la presencia de fatiga visual. Anshel en 2007 y Yen en 2008 observaron que la distancia de trabajo cercana y otros factores externos se asocian con fatiga visual. En los estudios de Yen no se analizaron las variables de forma similar, la distancia de trabajo se asoció a una
OPTOMETRÍA
incomodidad visual (p < 0,01)23, 24, 25. En la presente investigación se asoció la fatiga visual con la variable realizar movimientos para enfocar, y se observó una p < 0.02 (tabla 2) donde quizá los movimientos son para tratar de buscar un punto de confort visual. En este estudio realizado con los estudiantes de odontología se observó una prevalencia de fatiga visual del 54% y una prevalencia de exigencias musculoesqueléticas del 72%, en un estudio realizado por Serra en el 2010 con estudiantes universitarios, se reportó una prevalencia de fatiga visual de 22% y una prevalencia de problemas musculoesqueléticos de 32%. Como se puede observar, las prevalencias fueron menores a las observadas en la presente investigación, esto debido a que, aunque eran estudiantes universitarios, no reportaron una actividad prolongada en trabajo cercano, sólo el uso de alguna VDT (tabla 3)26 .
Los trastornos musculoesqueléticos son frecuentes en los profesionales de odontología (tabla 4), se incrementan con la edad y su presencia es multifactorial, estos problemas generan graves pérdidas económicas y en ocasiones son causantes de incapacidad permanente27, 18 .
Esta investigación encontró una asociación estadísticamente significativa de fatiga visual y exigencias musculoesqueléticas (tabla 5), valor de P = 0.05, los resultados de Zetterlund en 2009 apoyan la hipótesis de que existe una relación entre los problemas visuales y musculoesqueléticos al encontrar asociación en personas con degeneración muscular y personas con daños visuales (tabla 6)28 .
Conclusiones
Se encontró una asociación de exigencias musculoesqueléticas con la fatiga visual, consideramos que la práctica clínica de los alumnos requiere de posiciones incómodas durante su realización y el enfoque en distancias próximas, pero no se descartan otros factores externos.
Bibliografía
1.- Prado Montes A, Morales Caballero À, Molle Cassia. Síndrome de Fatiga ocular y su relación con el medio laboral.
Medicina y Seguridad del Trabajo. 2017;: p. 345 - 361. 2.- Steven ML. The Physiology of Human Vision. In Steven ML.
Virtual Reality. Illinois: Cambridge University Press; 2015. 3.- Beers APA, van der Heijde GL. In vivo determination of the biomechanical properties of the component elements of the accommodation mechanism. 1994; 34(21). 4.- Puell Marín MC. Óptica Fisiòlogica: El sistema óptico del ojo y la visión binocular Madrid: Universidad Complutense de
Madrid; 2012. 5.- Mancil GL, Bailey IL, Brookman KE, Campbell JB, Cho MH,
Rosenbloom, AA, et al. OPTOMETRIC CLINICAL PRACTICE
GUIDELINE St. Louis, Missouri: American Optometric Association; 2011. 6.- Ángeles RH. ORÍGENES Y ENSEÑANZA EN MÉXICO. 2004;
Tomo IV: p. 111, 118. 7.- RICARDO* LML. LA ODONTOLOGÁ, LA HISTORIA DESDE
SUS INICIOS HASTA SU INGRESO A. In Historia Ilustrada de la Odontología. España: Ediciones DOYMA; 1985. 8.- OMS. Informe sobre el problema mundial de las enfermedades bucodentales. GINEBRA :; 2004. 9.- María MV. ERGONOMÍA EN LA PRÁCTICA ODONTOLÓ-
GICA. REVISIÓN DE LITERATURA. 2016; 4(1). 10.- Alvear G&VJ. Herramientas para el estudio de la nocividad laboral en defensa de la salud en el trabajo Mexico : SITUAM ; 1989 77-105. 11.- SADIG W. ERGONOMICS IN DENTAL PRACTICE. 2000; 20(2). 12.- Anshul Gupta MBTMNBGG. Ergonomics in Dentistry. 2014; 7(1). 13.- O AO,OFA,AAC,OLAO,OAG,&AA. Musculoskeletal Disorders: Epidemiology and Treatment Seeking Behavior of
Secondary School Students in a Nigerian Community. 2009Indian Journal of Community Medicine : Official Publ; 34(1). 14.- Chávez López Rosalina PSMdLCRC. Trastornos Músculoesqueléticos en Odontólogos de una Institución Pública de
Guadalajara, México. Ciencia y Trabajo. 2009 Septiembre; 11(33). 15.- Williams KM,VVJM,CP,BG,WC,BGHS,…HCJ. Prevalence of
Refractive Error in Europe: The European Eye Epidemiology (E3) Consortium. 2015; 30(4). 16.- Patel I,&WSK. Presbyopia: prevalence, impact, and interventions. Community Eye Health 20(63), 40–41. 2007 ; 20(63). 17.- Noriega M, Franco J, Martínez S, Martínez S, Villegas J,
Alvear G&JL. Evaluación y Seguimiento de la Salud de los
Trabajadores. México: UAM, Serie Académicos CBS,; 2005. 18.- FACTS. Introducción a los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral. Bilbao:; 2007. Report No.: ISSN 16812085. 19.- Sheppardy AL, Wolffsohn JS. Digital eye strain: prevalence, measurement. 2018; 3(1). 20.- American Academy of Ophthalmology. Computers, Digital Devices and Eye Strain. [Online].: American Academy of Ophthalmology; 2016 [cited 2019 Febrero 14. Available from: https://www.aao.org/eye-health/tips-prevention/computer-usage. 21.- Al Rashidi SH, Alhumaidan H. Computer vision syndrome prevalence, knowledge and associated factors among Saudi
Arabia University Students: Is it a serious problem? 2017; 11(5). 22.- Murata K, Araki S, Kawakami N, Saito Y, Hino E. Central nervous system effects and visual fatigue in VDT workers.
Occupational Environmental Health. 1991 Octubre; 62(2). 23.- R. AJ. Visual Ergonomics in the Workplace. American Association of Occupational Health Nurse. 2007 Octubre; 55(10). 24.- Lin HY, Chen C, Shih YL, Yu CL. Visual fatigue during VDT work: Effects of time-based and environment-based conditions. Displays, Elsevier. 2008; 29(5). 25.- Prado Montes , Morales Caballero , Molle Cassia JN. Síndrome de Fatiga ocular y su relación con el medio laboral. 2017; 63(249). 26.- Serra , Terrassa. Prevalencia del síndrome visual informático en estudiantes universitarios. In ; 2010; Madrid: 21 Congreso Internacional de Optometría, Contactología y Óptica
Oftálmica. 27.- Wijnhoven HAH, de Vet HCW, J.Picavet HS. Prevalence of Musculoskeletal Disorders Is Systematically Higher in
Women Than in Men. 2006; 22(8). 28.- Zetterlund , Lundqvist LO, Richter HO. The Relationship Between Low Vision and Musculoskeletal Complaints. A Case
Control Study Between Age-related Macular Degeneration
Patients and Age-matched Controls with Normal Vision. In ; 2009: Journal of Optometry.