3 minute read

Expedientes Optometría

iecopt.1@gmail.com

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN LA PRUEBA DEL AGUJERO ESTENOPEICO

Advertisement

El término estenopeico proviene del griego stenos opalos que significa: provisto de un pequeño agujero.

Uno de los usos de los agujeros estenopeicos es la fotografía estenopeica, ésta se refiere a la que no utiliza lentes mediante cámaras estenopeicas artesanales construidas la mayoría de las veces con cajas de cartón, latas, botes o cualquier artefacto que se pueda cerrar al paso de la luz; a esta cámara obscura se le hace un pequeño agujero (estenopo) por el que entran los rayos de luz que llegan al papel o película fotográfica, una explicación simple de cómo funciona esta cámara es que al viajar en línea recta, la luz que pasa por el orificio sólo permite “ver” una porción del sujeto, creándose una imagen nítida.

El efecto estenopeico es un concepto óptico que indica que en la medida en que sea más pequeño el tamaño pupilar será menos el desenfoque debido a las aberraciones esféricas, cuando la luz pasa a través de un estenopeico pequeño o pupila, todos los rayos desenfocados son bloqueados, permitiendo sólo que la luz enfocada llegue a la retina formando una imagen clara.

Los pacientes que tienen pupilas grandes (por causas fisiológicas o farmacológicas) observan imágenes “fantasmas” o un halo borroso alrededor de la imagen.

El tamaño de la apertura estenopeica o tamaño pupilar es muy importante ya que si bien limita los rayos de luz marginales y desenfocados, una apertura muy pequeña puede causar difracción y pérdida de claridad o resolución. La difracción se debe a que la onda de luz es fracturada por la orilla de la apertura lo que limita la formación de una imagen clara, además se reduce la iluminación retiniana; un estudio clínico concluyó que un diámetro entre 0.94 a 1.75 mm es más efectivo, la mayoría de los instrumentos cuentan con aperturas aproximadamente de 1.2 mm.

El beneficio de aplicar este principio óptico en la práctica clínica es la identificación de una agudeza visual reducida debida a un error refractivo y la que es secundaria a la presencia de una patología. Cuando un paciente no alcanza una agudeza visual de 20/20 utilizando el estenopeico es necesaria una evaluación más dirigida a una patología. El agujero estenopeico produce un aumento de la profundidad de foco haciendo que la falta de claridad en la imagen retiniana disminuya y mejore la agudeza visual. También es una prueba útil en aquellos pacientes en los que es muy difícil realizar la refracción; la agudeza visual con estenopeico siempre debe ser registrada en la historia clínica, sobre todo para las visitas de seguimiento si se ha indicado algún tratamiento.

En pacientes a los que se les hará una cirugía de catarata, este método nos permite predecir el estado visual después de la operación, para esto se utiliza el estenopeico para la observación de un objeto cercano en alta iluminación, el paciente debe ser dilatado para que busque un área de claridad subjetiva que es la que tiene menos opacidad en el cristalino, el paciente debe leer las letras de una cartilla para cerca iluminada directamente, esta agudeza visual obtenida se conoce como agudeza visual potencial con estenopeico (potential acuity pinhole PAP), la mejor agudeza potencial está correlacionada con la que se obtendrá después de la cirugía.

El uso del estenopeico está muy generalizado en la práctica clínica ya que nos ofrece una gran información acerca de la posibilidad de que la visión reducida sea debida a una patología. En casos en los que el agujero estenopeico no provoca un aumento de la agudeza visual es válido deducir que el origen de la baja agudeza no es por causa de un defecto refractivo sino una patología ocular o una ambliopía.

Existe una variante en la prueba del agujero estenopeico que son los oclusores estenopeicos, estos son herramientas muy económicas que consisten en múltiples aperturas sobre un fondo negro, tienen el mismo principio basado en la constricción pupilar en condiciones de luz brillante causando una mejora en la agudeza visual.

A pesar de ser una prueba muy económica y sencilla en su procedimiento no debemos omitir hacerla siempre después de la toma de agudeza visual; en pacientes pediátricos puede darnos indicios de una ambliopía y en otros pacientes puede indicar la presencia de una patología ocular.

Bibliografía

Melki S, Safar A, Martin J, et al. Potential acuity pinhole. Ophthalmology, 1999; 106(7):1262-67. Borish IM. Borish’s Clinical Refraction. New York: Press books, 1988. Martín, Raúl y Vecilla, Gerardo. Manual de optometría, Editorial Panamericana, 2011.

This article is from: