Imaginario Visual / Año 4 / No. 7

Page 1


Ing. Rogelio G. Garza Rivera Rector

Dr. Mario Alberto Méndez Ramírez Director

M.A. Carmen del Rosario de la Fuente García Secretaria General

M.A. Benjamín Sierra Villarruel Subdirector del Centro de Investigación y Posgrado M.C. Benito Ruiz Domínguez Editor Responsable

Dr. Juan Manuel Alcocer González Secretario Académico

Lic. Diana Melisa Alonso Palacios Corrección y estilo

Dr. Celso José Garza Acuña Secretario de Extensión y Cultura

Sarai Azeneth Escárcega Montesinos Diseño Editorial

CONSEJO EDITORIAL M.C. Benito Ruiz Domínguez

M.A. Mario A. Mèndez Ramìrez

Dr. Arturo González López

M.A. Benjamín Sierra Villarruel

Dra. Ana Fabiola Medina Ramírez

M.A. Eva Julia De la Cerda Cruz

Dr. Eduardo Oliva Abarca

Dra. Erendida R. Villanueva Chavarría

Imaginario Visual Investigación · Arte · Cultura, Año 4, No. 7, Mayo - Octubre 2014. Es una publicación semestral, editada y publicada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través del Centro de Investigación y Posgrado de la Facultad de Artes Visuales. Domicilio de la publicación: Praga y Trieste 4600, Fraccionamiento Las Torres, Unidad Mederos. Monterrey, Nuevo León, México, C.P. 64930. Teléfono + 52 81 84007620 y + 52 81 83294260. Editor Responsable: MC. Benito Ruiz Domínguez. Reserva de derechos al uso exclusivo No. 04-2011-090614130800-102, ISSN 2007-3860 ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Titulo y Contenido No. 15,488 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro de marca ante el Ins-tituto Mexicano de la Propiedad Industrial: 1306194. Impresa por: Impresos Sifer, S.A. de C.V. Mina sur 729, Centro Monterrey, Nuevo León, México. Fecha de terminación de impresión: 28 Septiembre de 2014, tiraje: 300 ejemplares. Distribuido por: Universidad Autónoma de Nuevo León a través del Centro de Investigación y Posgrado de la Facultad de Artes Visuales: Praga y Trieste 4600, Fraccionamiento Las Torres, Unidad Mederos. Monterrey, Nuevo León, México, C.P. 64930. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Prohibida su reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación. Impreso en México Todos los derechos reservados ©Copyright 2014 publicacionposgradofav@gmail.com


CONTENIDO IDEAS PARA UNA ESTÉTICA DEL SIMULACRO Jesús Eduardo Oliva Abarca

6

LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE EN CONTEXTOS COMPLEJOS Wenceslao Ceballos Bautista

12

CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN: DOS CONSIDERACIONES SOBRE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Mario Alberto Méndez Ramírez

20

SOBRE LA SENSIBILIDAD CAMP Y LA ENAJENACIÓN KITSCH Maribel García Rodríguez

32

LA OBRA DE ARTE COMO OBJETO DE ESTUDIO Rebeca Zapata Cantú

42

PINTURA Y REALISMO, EL JUEGO DE LA REPRESENTACIÓN Héctor Manuel Morales Orona

50

MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD EN LA HISTORIA DEL ARTE Adriana Garza Padilla

58

LA INTUICIÓN DE UNA MIRADA Samuel Rodríguez Medina

72

LUCIAN FREUD: EL PINTOR DEL RETRATO-DESNUDO Osvaldo Hernández Muro

78

EL PROBLEMA DE LO REAL EN LA NOTA ROJA Adriana Hernández Manrique

86

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

3


EDITORIAL Los escritos sobre arte que conforman esta edición, nos desafían a discurrir en ellos con un alto grado de vehemencia. Su contextualización implica una aventura en un profundo discurso intelectual. Este compendio de textos enriquece sin duda alguna el universo crítico de las artes visuales con las más variadas reflexiones que ponen en posición de debate el circuito artístico contemporáneo. Jesús Eduardo Oliva Abarca en el texto Ideas para una estética del simulacro debate el hiperrealismo como una tendencia artística que acentúa de manera radical el carácter de “realidad” de los objetos que produce; las esculturas hiperreales de Müeck operan, desde el punto de vista ontológico, como simulacro, es decir, como superación y suplantación de lo real. En el texto La educación a través del arte en contextos complejos de Wenceslao Ceballos Bautista, los argumentos se focalizan en los proyectos de educación no formal a través del arte como pueden significar la puerta contra la desesperanza, oportunidad de crear una red simbólica en oposición y aniquilación en tiempos violentos. Mario Alberto Méndez Ramírez realiza, en su propuesta Conocimiento y educación: dos consideraciones sobre la educación artística, un análisis critico de las prácticas educativas en las que se separan los componentes de una idea más integral de conocimiento que nos dice que éste es todo lo que hacemos para estar en el mundo, y que ese quehacer cotidiano requiere de diversos elementos afectivos, conceptuales, técnicos y procesuales. Sobre la sensibilidad camp y la enajenación kitsh es un texto de Maribel García Rodríguez que establece las características principales de cada uno basadas en reconocidos autores sobre el tema como Sontag, Greenberg y Moles. Ofrece ejemplos contemporáneos, además de los mencionados por los autores, de artistas plásticos y algunas figuras del cine y la música. Rebeca Zapata Cantú en su propuesta La obra de arte como objeto de estudio aborda la problemática de la investigación en arte que implica entender la diferencia entre ciencia y arte. Las artes visuales se encuentran en desventaja ante

4 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


estos criterios ya que sus productos –una pintura, fotografía, escultura, filme, entre otros– aún no se consideran como el resultado de una investigación. Pintura y realismo, el juego de la representación de Héctor Manuel Morales Orona es una aproximación al tema del realismo desde una perspectiva que atañe a la pintura, valiéndose para ello de conceptos extraídos de algunos textos de filósofos que señalaron los límites en que el arte y la filosofía se juntan, algunos de éstos autores abordaron la pintura para discurrir respecto a la verdad, la realidad y la representación. El artículo modernidad y posmodernidad en la historia del arte de Adriana Garza Padilla es una breve explicación de las teorías modernas y posmodernas que han influido en la historia del arte en general, en México y en Nuevo León, es un referente para ubicar el contexto artístico en el que se desarrolla la producción visual local. La intuición de una mirada de Samuel Rodríguez Medina argumenta sobre La fotografía se ve y se siente, la imagen se revela ante el ojo de fotógrafo, el mundo se despliega y se concentra a un tiempo, la imagen habla, la fotografía pronuncia al mundo, lucha contra lo efímero, se muestra y se oculta, avanza y retrocede, reta y acaricia, es una presencia. El artículo Lucian Freud: el pintor del retrato-desnudo de Osvaldo Hernández Muro analiza la temática central de la obra de Lucian Freud: el retrato-desnudo. Nace la conciencia de una entidad personal y de su espacio corporal, también promueve la significación cultural o simbólica del cuerpo y del sujeto. El hilo conductor de estos textos nos evoca un interés por permear un posición contemparánea de ideas argumentativas de alto impacto.

M.A. Benjamín Sierra Villarruel Subdirector del Centro de Investigación y Posgrado

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

5


ISSN: 2007 - 3860 PP: 6-11

Juguetes mexicanos, trompo, (1984). Impresiรณn serigrรกfica - 77.5 x 53 cm


Año 4 / No. 7 / Mayo- Octubre 2014

IDEAS PARA UNA ESTÉTICA DEL SIMULACRO Simulacrum: ideas for its aesthetics Jesús Eduardo Oliva Abarca

RESUMEN. El hiperrealismo es una tendencia artís-

ABSTRACT. Hyperrealism is an artistic trend that

tica que acentúa de manera radical el carácter de

emphasizes the character of “reality” of the objects

“realidad” de los objetos que produce; en la producción de Ron Müeck, las pretensiones del hiperrealismo van más allá de las de reproducir con detalle al

that it produces; in the works of Ron Müeck, the hyperrealism claims not only mere reproduction of the

modelo real, antes bien, no existe un modelo, pues

real object, indeed Müeck’s hyperrealistic sculptures

las esculturas hiperreales de Müeck operan, desde

work, in a ontological perspective, as a simulacrum,

el punto de vista ontológico, como simulacro, es de-

that is the surmounting and supplantation of real.

cir, como superación y suplantación de lo real. En el presente trabajo se señalan algunos rasgos estéticos de la escultura hiperrealista que toma por objeto de

In this paper I pretend to point out some aesthetic features of hyperrealistic sculpture that place the hu-

simulacro al cuerpo humano.

man body as its object.

PALABRAS CLAVE: cuerpo - exterioridad - hiperrealis-

KEY WORDS: body - exteriority - hyperrealism - simu-

mo - simulacro - vanguardia.

lacrum - avant-garde. Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

7


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

S

IDEAS PARA UNA ESTÉTICA DEL SIMULACRO

i bien podemos dudar de

de Baudrillard, generación simulada

cuperar lo diferente que caracterizaba

la realidad, no podemos

de diferencias.

lo real, pero es un intento melancólico

dudar de la realidad del

e irónico, porque lo que intenta recu-

simulacro. El simulacro

El simulacro actúa doblemente: por

perar lo sabe perdido, perecedero, y es

es, ante todo y esencial-

un lado, es una progresiva suplanta-

precisamente esto lo que atenúa e in-

mente, una suplantación, pero su me-

ción de lo real, pero, además, es la su-

tensifica. “Disimular es fingir no tener

cánica no es sencilla: toma los signos

peración de los signos de la realidad;

lo que se tiene. Simular es fingir tener

de lo real, pero se encuentra lejos,

tal superación la logra el simulacro in-

lo que no se tiene. Lo uno remite a

según Joan Baudrillard (1988), de la

tensificando extensivamente aquellos

una presencia, lo otro a una ausencia”

mera imitación; ni siquiera tiende a

signos que de la realidad ha tomado.

(Baudrillard 1978). El simulacro es, en-

la parodia, porque el simulacro no es

La certeza que de la realidad teníamos,

tonces, fingir que aún estamos en po-

reproducción imitativa (Aristóteles), es

se basaba en la capacidad de diferen-

sesión de lo real, por lo menos en lo

decir, reproducción de y por las cualida-

ciar los elementos de su periferia ya

que a lo exterior se refiere, ya que las

des; más bien el simulacro es de natu-

que su centro nos es inaccesible. La

diferencias que el simulacro intensifica

raleza extensiva, antes que intensiva;

realidad ha dejado de ser diferente;

son, precisamente, las exteriores, pues

la reproducción que de lo real realiza

sea por el excedente de información

en la estética del simulacro subyace la

el simulacro y se enlaza a la noción de

que nos bombardea actualmente, sea

idea de que no existe un adentro que

producción, de la cual es consecuencia.

por una decadencia cultural o por un

remite al afuera en los objetos de su-

Esta es la dimensión política del simu-

indefinible malestar vital, la realidad

plantación, sino solamente un afuera

lacro: una operación de disuasión sim-

humana, que por definición de Ernst

que es incomprensible: el simulacro es

bólica en la que los límites entre lo real

Cassirer es simbólica, ha cesado de

exterioridad de cabo a cabo.

y lo imaginario son abolidos.

producir lo que era su esencia: diferencias específicas. Asistimos a la muerte

El primer indicio de una estética del

Puede esbozarse, siguiendo las tesis de

de lo real, al desgarramiento de los

simulacro es el de exterioridad. El ob-

Jean Baudrillard, además de una políti-

signos que la caracterizaban, es una

jeto artístico del simulacro es produci-

ca del simulacro que se encuentra inva-

ruptura cultural pero ante todo vital.

do a través de diversas trasgresiones

riablemente relacionada a la mecánica

de las proporciones. En este sentido,

de la producción de masas, una ética

El simulacro, y su lógica consecuencia,

el objeto que se produce mediante el

del simulacro; sin embargo, en lo que

el hiperrealismo, es un intento de re-

simulacro es disímil exteriormente, es

interesa ahondar es en la tendencia artística contemporánea –surgida en los años 60– denominada “hiperrealismo”, la que, a mi parecer, descansa sobre una estética del simulacro; mi objetivo sería indagar en qué consiste dicha estética. Lo hiperreal es, por definición 8 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

El simulacro es, ante todo y esencialmente, una suplantación, pero su mecanica no es sencilla: el simulacro toma los signos de lo real, pero se encuentra lejos, según Baudrillard, de la mera imitación.


IDEAS PARA UNA ESTÉTICA DEL SIMULACRO

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

decir, en sus proporciones, a lo que la

Según Peter Bürger, continuador y

convención naturalista –que puede ser

crítico de la estética de Adorno, las

entendida, además, como realista– re-

categorías estéticas clásicas no son

fiere en cuanto a proporciones. Recuér-

suficientes para encarar el arte de las

dese, por ejemplo, las inmensas escul-

vanguardias; lo mismo puede aplicar-

turas del artista australiano Ron Müeck,

se a las denominadas segundas van-

tales como Savage man, o Teenager,

guardias como lo es el hiperrealismo,

hasta la diminuta, en proporciones,

que primeramente surge como sharp

escultura de Lovers. Estas esculturas

focus realism, es decir, como un agudo

rompe con la convención escultórica

realismo fotográfico, que cuenta entre

de las proporciones definidas; los ras-

sus mayores exponentes a Juan Bautis-

gos exageradamente enajenados de

ta Nieto, en España.

Savage man, la endeble fisonomía del adolescente asustado, son muestras

Una primera característica de la obra

de una técnica y un procedimiento de

de vanguardia, que puede ser permu-

atenuación e intensificación doble: los

tada a las obras de segundas vanguar-

rasgos, facciones y corporalidad resul-

dias, es la de la constante crítica a la

tan exagerados deliberadamente para

misma noción de obra. La obra de

acentuar los signos de lo real que han

arte ya no se concibe como un todo

sido sustituidos y, además, las propor-

orgánico en el que los elementos pe-

ciones, que van de la inmensidad hasta

riféricos remiten a un centro que dota

el minimalismo, se ven alteradas con

de sentido el conjunto; antes bien, la

el fin de descubrir que lo real ha sido

obra de vanguardia es inorgánica, y

excedido; en resumen, la exterioridad

esto significa que sus elementos son

que es el simulacro deviene en lo hipe-

dispares, presentando un marcado

rreal por la ruptura de las proporciones.

conflicto con todo aquello que pudiera constituirse como centro de signifi-

El rasgo esencial de la estética del si-

cación; la obra de vanguardia no es

mulacro es, la exterioridad. Este rasgo

total, sino fragmentaria.

marca la pauta para distinguir otros caracteres que se desprenden de la cons-

Además, y para resaltar la fragmenta-

titución del simulacro y que conforman

riedad del producto vanguardista, una

el producto hiperreal. Pero, antes de

técnica recurrente en las vanguardias

continuar, habría que hacer algunas

es la del montaje. La obra recurre a

aclaraciones respecto a la naturaleza

elementos que le son externos, con lo

de la obra hiperreal.

que la noción clásica de arte puro queImaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

9


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

IDEAS PARA UNA ESTÉTICA DEL SIMULACRO

da abolida. En el caso de la pintura, por ejemplo, se recurre al collage, a la incorporación de elementos que poseen espacialidad en un arte que se propone como puramente visual.

La obra de vanguardia es inorgánica, y esto significa que sus elementos son dispares, presentando un marcado conflicto con todo aquello que pudiera constituirse como centro de significación.

Habiendo hecho esta digresión, se retoma el tema del simulacro y del hipe-

El simulacro es lo que subyace al hipe-

muestran cuerpos perfectos y libres de

rrealismo. La obra hiperreal se inserta

rrealismo. Este es una suplantación de-

toda posibilidad de imperfección.

en el marco de las segundas vanguar-

liberada de un objeto que posee todas

dias. las dos características expuestas

las cualidades de lo real. Esta suplanta-

GROTESCOS

antes, respecto a la estética de la van-

ción del simulacro no es, sin embargo,

Son los productos en los que se acen-

guardia en su generalidad, son visibles

imitativa o referencial, no es pacífica;

túan de manera deliberada e, incluso,

en las obras mencionadas arriba.

antes bien, la suplantación realizada

pesimista, las imperfecciones huma-

por el simulacro posee las pretensiones

nas que arriba menciono. A este tipo

Si hablamos del trabajo de Müeck po-

de la autonomía y para ello ha de reu-

pertenecen las obras de Müeck. en las

demos ver que las esculturas recurren

tilizar, superando, los signos que de lo

que, además de la trasgresión de las

al montaje para acentuar el simulacro:

real ha suplantado.

proporciones, la intensificación o exageración grotesca de los rasgos facia-

el cabello de las esculturas son injertos reales; aquellas que no muestran un

A este respecto, existe una tentativa

les o de una fisonomía enferma ofrece

cuerpo desnudo llevan prendas de tela

clasificación de las obras del hiperrea-

una visión que excede lo real en todos

reales. Además, pese a encontrarse en

lismo reciente, en la vertiente que toma

sus elementos.

el contexto del museo, las esculturas

al cuerpo como objeto, con base a los

se encuentran descontextualizadas al

rasgos que se derivan de la exteriori-

He esbozado, aunque en términos ge-

confundirse con el público espectador;

dad. las estrategias de disuasión que

nerales, lo que a mi parecer son cate-

la escultura es híbrida, ya que, si sus

de lo real hace el simulacro, derivan en

gorías básicas de una posible estética

proporciones exceden las humanas, se

dos tipos de productos hiperreales:

del simulacro, que prepara camino para un acercamiento teórico a las

encuentra cercana a la instalación, y si poseen las mismas proporciones que

SUBLIMES

un espectador, se logra una confusa

Estos productos se caracterizan por la

empatía entre el objeto y el espectador.

anulación o ausencia total de lo que, por

Una reflexión que se aleja del terreno

Con lo anterior según Müeck, queda

convención, puede entenderse como

del arte y de la estética las obras del

ya resaltado el rasgo de la exterioridad

imperfecciones: arrugas, imperfeccio-

arte hiperrealista nos remiten a una

del simulacro; resta entonces mencio-

nes cutáneas, obesidad, etcétera. A este

problemática humana que ya había

nar las características que se derivan

tipo pertenecen ciertos trabajos de arte

sido vislumbrada por artistas, escri-

de este rasgo esencial.

y animaciones digitales en las que se

tores y teóricos. En el terreno de la

10 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

obras del hiperrealismo escultórico.


IDEAS PARA UNA ESTÉTICA DEL SIMULACRO

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

literatura, el tema del doppelganger anticipa ya la idea de la réplica y de la suplantación. La literatura de anticipación ya muestra la angustia ante la suplantación del cuerpo, entendido éste como la diferenciación específica del ser humano; la existencia de seres antropoides tales como los robots y los autómatas evidencia la fragilidad de la anatomía como rasgo personal único; en este punto es necesario parafrasear

Jesús Eduardo Oliva

a Karel Capek. famoso autor de R.U.R

Abarca

(Rossum’s Universal Robots), que concluía que nada aterra más al ser humano que su propia imagen. La angustiante problemática es continuada con las obras del hiperrealismo y, específicamente, con las obras de Müeck. Lo que subyace a esta tendencia es un recusado testimonio de la progresiva enajenación del cuerpo. El cuerpo humano se ha visto históricamente modificado, alterado, cambiado e incluso superado. No es de extrañar, si atende-

Es doctor en Artes y Humanidades por el Centro de Investigaciones en Ciencias, Artes y Humanidades de Monterrey, A.C. y actualmente se desempeña como profesor en la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, en el nivel de Candidato. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales y ha colaborado con capítulos en libros de investigación.

mos a la dialéctica del fenómeno, que también haya sido suplantado.

REFERENCIAS Aristóteles. Poética. Editores Mexicanos Unidos; México: 2005 Baudrillard, Jean. Cultura y simulacro. Editorial Kairós. Barcelona: 1978.

Recibido: octubre 2014 Aceptado: octubre 2014 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 11


Juguetes mexicanos, rehilete (1984). Impresión serigráfica - 77.5 x 53 cm ISSN: 2007 - 3860 PP: 12-19 12 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE EN CONTEXTOS COMPLEJOS The education through the art in complex contexts Wenceslao Ceballos Bautista

RESUMEN. La vida contemporánea hace frente a la

ABSTRACT. Contemporary lifes approaches the crisis

puesta en crisis de los modelos tradicionales para

of traditional patterns to face the reality. It is neces-

enfrentar la realidad; se hace necesaria una mirada crítica que nos permitan interpretar el presente complejo, leer críticamente los diferentes textos de la

sary a complex and critical glance which could allow us to interpret the complex present and even to read

posmodernidad; A su vez que reconstruir la cotidiani-

critically different postmodern text to unbuild the

dad y visualizar escenarios alternativos a la situación

daily life and visualize alternative stages to the social

social y cultural del tiempo vigente. Los proyectos de

and cultural situation in vogue. Non formal educa-

educación no formal a través del arte, pueden significar la puerta contra la desesperanza, oportunidad de crear una red simbólica en oposición y aniquilación

tive projects through the art would mean the door against the hopelessness; the opportunity to create

en tiempos violentos.

a symbolic net against the violent days.

PALABRAS CLAVE: arte - educación - contexto comple-

KEY WORDS: art - education - complex context -

jo - pensamiento crítico - violencia - alternativa social.

critical thoughts - violence - social alternative. 13


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

E

LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE EN CONTEXTOS COMPLEJOS

n la actualidad las so-

nacionales han dirigido más su mira-

ciedades del mundo

da a reconocer el pasado lleno de hé-

están inmersas en ma-

roes, fechas y lugares propicios para

crocontextos de crisis

la ritualización del poder, la identi-

económicas, fracturas

dad y el conocimiento oficial, que en

políticas, cambios climáticos, oleajes

dirigirla a lograr que los sujetos de

migratorios y, con ello, la puesta en cri-

aprendizaje estén entrenados para

sis de sus modelos tradicionales para

leer y cohabitar un presente complejo

enfrentar la realidad.

lleno de incógnitas que trascienden a los Estados-nación.

En tal panorama las brechas de desigualdad se hacen más evidentes y el

Es probable que sólo aquellos que ha-

desarrollo humano y social se obstacu-

yan tenido la oportunidad de interac-

liza para quienes históricamente han

tuar en modelos alternativos de acceso

tenido menos oportunidades; quienes

a la realidad compleja, sean quienes

sufren duramente los estragos de la

logren ubicar la dimensión del espacio

complejidad del tiempo actual, pues a

simbólico actual que les circunda, ac-

pesar de contar con recursos simbóli-

cionar en él y contrarrestar de forma

cos propios, se ven condicionados por

real la aniquilación a la que parece es-

sistemas de circulaciones de bienes y

tar encaminado el tiempo actual.

saberes dominantes que permean en los microcontextos y aumentan la dis-

Es innegable que en la actualidad se

tancia para la comprensión de la mag-

aproxima un desplome de los esque-

nitud y diversidad de factores que im-

mas tradicionales fundamentados du-

plican las carencias, el desempleo, el

rante años en el modelo de educación

desastre, la violencia, la injusticia, la

que ha dejado marginados a los sabe-

impunidad y la pérdida de sentido en

res comunes y populares, aquellos que

la vida cotidiana.

paradójicamente están estrechamente vinculados con el presente complejo.

Para la lectura del tiempo actual, es

Coincidentemente la definición de los

necesaria una mirada desde el pensa-

contextos complejos se basa en múlti-

miento complejo, es decir, aquella que

ples aspectos que definen la ecología

permita identificar la fragmentalidad y

de conocimientos interrelacionados,

diversidad que constituye un todo. Los

de ahí la importancia de los saberes

modelos clásicos de las educaciones

en general.

14 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE EN CONTEXTOS COMPLEJOS

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

La superación de esta situación pasa, entre otras cuestiones, por la incorporación de una transversalidad que rompa con el prejuicio que separa a las ciencias de las humanidades y por rescatar aquel

Para la lectura del tiempo actual, es necesaria una mirada desde el pensamiento complejo, es decir, aquella que permita identificar la fragmentalidad y diversidad que constituye un todo.

tipo de saberes que, no siendo directamente funcionalizables son,

con el conjunto de culturas que la

Los anteriores planteamientos nos fa-

sin embargo, socialmente útiles,

constituyen (2010).

cilitan en primer termino esquematizar

los saberes lógico-simbólicos, his-

la educación y la escuela en un estado

tóricos y estéticos. Los saberes in-

Estas diversas culturas que conforman

de desactualización y lejanía con las

dispensables, dice Martín Barbero

la cultura son: las denominadas hege-

problemáticas latentes de la sociedad

(2010).

mónicas, que resultan las ilustradas y

contemporánea y, en segundo, identi-

acuñadas como oficiales, y las llama-

ficar el esquema de pedagogía rígida

Todo esto tiene que ver con la compleji-

das subalternas que comprenden una

en la que limita al alumno, como ser

dad actual expresada en el pensamien-

amplia variedad de combinaciones

humano, a una formación social des-

to y en los espacios simbólicos com-

desde las populares y folclóricas hasta

vinculada y a la dificultad de construir

plejos, a los que podríamos llamar en

la de masas. Ahora bien, ninguna de

procesos, proyectos y escenarios al-

conjunto contextos complejos que lue-

estas observa una existencia totalmen-

ternativos que le ayuden a entender y

go se materializan como lugares donde

te separada de las otras, ninguna per-

superar su realidad compleja. Martín

se acumulan los saberes negados, las

vive incontaminada: pues, por el con-

Barbero (2010) comenta:

expresiones subvaloradas y las signifi-

trario, lo real es el constante trasiego

La escuela y la familia parecen

caciones mutiladas a la par de expre-

entre ellas, su mezcla, su hibridización.

ser las dos instituciones más

siones sociales problematizadas. Todo

A lo cual se agrega que “lo popu-

afectadas por las transformaciones

ello caracteriza a su vez el escenario de

lar, a su vez, está perneado tam-

habidas en los modos de circular

las culturas populares que, como afir-

bién por lo masivo, en aquella

el saber, y constituyen una de las

ma Ramón Cabrera (2010), se trata de

triple dirección que estudia Martín

más profundas mutaciones que

“aquellos campos de la cultura vividos

Barbero que va de lo popular a lo

sufre la sociedad contemporánea.

con mayor intensidad de inconsciencia,

masivo, de lo masivo a lo popular

Esta

mucho más intuidos que racionaliza-

y los usos populares de lo masivo.

en la circulación de los saberes

dos”. Citando a García Canclini anota-

Es precisamente en esa última di-

por fuera de la escuela y de los

mos que:

rección a la que apuntan las pre-

libros (descentramiento), y por

Cada época o sociedad tiene su

guntas sobre qué hacen las clases

la difuminación de las fronteras

cultura, a partir de la existencia de

populares con lo que ven, con lo

que separaban los conocimientos

una cultura dominante que entra

que creen, con lo que compran o

académicos

en contrapunto, conflictivo o no,

lo que leen” (2010).

(diseminación).

mutación

del

se

manifiesta

saber

común

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 15


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE EN CONTEXTOS COMPLEJOS

La educación es la esperanza para la conformación de escenarios alternos a la situación social y cultural del tiempo complejo en que vivimos. Es por eso que la educación a través del arte se presenta como una alternativa para

Se trata de proponer proyectos ‘alternativos’ para el desarrollo educativo sensible, humanizado y democrático, para desde ahí formar a seres humanos con capacidades de su contexto y superar las incertidumbres de la vida actual.

trazar un acceso al pensamiento complejo que le permita al hombre común

Según Edgar Morín (2010), en Mor-

la localidad, un hecho inédito en el que

enfrentar las circunstancias del mundo

duchowicz, “uno de los grandes pro-

se debe aplicar la investigación partici-

actual. La investigadora argentina Ma-

blemas que enfrentamos consiste en

pativa de donde surjan los proyectos

ría de los Ángeles Sagastizabal lo afir-

descubrir cómo adaptar nuestra mane-

comunitarios y la participación de los

ma en su texto Aprender y enseñar en

ra de pensar para enfrentar el desafío

artistas, se convierta en un proyecto

contextos complejos (2006).

de un mundo cada vez más complejo,

integral de la educación por el arte

La característica que más refleja la

imprevisible y cambiante” buscando

en contextos complejos, que facilite

realidad en la que vivimos es la de

en este camino “repensar la forma

el rompimiento de círculos de destruc-

complejidad. Enseñamos-aprende-

en como organizamos el conocimien-

ción y desesperanza, pero también de

mos-enseñamos en una sociedad

to.” Lo anterior nos deja en claro que

critica y búsqueda de un cambio ecoló-

que ha sido calificada como globa-

lo complejo ya es una directriz funda-

gico de los saberes y prácticas sociales.

lizada, sobremoderna o posmoder-

mental que requiere asumir la educa-

na. Todas estas apreciaciones nos

ción, pues puede significar una alter-

El tema del arte contra la violencia

muestran la múltiple interrelación

nativa a las múltiples problemáticas

logra un sentido mayor cuando se

de los aspectos que la conforman y

que hoy enfrentan las sociedades. En

vislumbra una aplicación práctica, de

los cambios que desde los distintos

un intento de aterrizar el planteamien-

cómo el arte y los productos simbóli-

niveles de análisis se están operan-

to teórico, pongamos como ejemplo

cos de la cultura pueden acompañar y

do, la magnitud de los problemas

el caso Nuevo León, donde frecuente-

capacitar al individuo en la asimilación

reclama una nueva sabiduría que

mente artistas, promotores culturales

de su tiempo circundante. Esto nos re-

permita conciliar el sentido de la

y funcionarios públicos dicen que el

mite al pensamiento de Elliot W. Eisner

existencia, las necesidades del

arte y la cultura son un antídoto con-

cuando afirma que: “la educación del

bienestar colectivo, los cambios

tra la violencia que actualmente vive

arte podría ser capaz de llevar a cabo

culturales, los desafíos ecológicos,

la entidad, aunque tales afirmaciones

una importante función ayudando a

los impactos de las ciencias y las

suenan abstractas o meras expresio-

la gen­te que tiende a hacer de expec-

tecnologías,… la reforma del pen-

nes intuitivas pues en realidad poco se

tativas rígidas a abrirse y hacerse más

samiento ya no es una cuestión de

ha investigado o documentado al res-

receptiva al cambio”. Cambios que sin

especialistas sino un problema de

pecto. Podría pensarse que porque se

duda se hacen necesarios ante la modi-

todo el mundo.

trata de algo meramente reciente en

ficación de la dinámica social por el cre-

16 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE EN CONTEXTOS COMPLEJOS

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

cimiento de la violencia como la que se

las circunstancias caóticas del tiempo

vive contemporáneamente. Podríamos

actual, en plena vinculación con su

afirmar que la educación es la puerta

contexto, su capital simbólico y el pen-

contra la desesperanza, la ultima opor-

samiento crítico.

tunidad de crear una red simbólica contra la destrucción, pues en el hecho

Nos aventuramos a establecer que es

mismo de producir simbólicamente, se

mediante el arte que esto podría ser

contrarresta la aniquilación a la que pa-

posible, ya que no es reciente su bús-

rece que estamos destinados.

queda teórica en pro de una práctica educativa que parta de la libertad, en

Las evidencias invitan a reflexionar y

ello es interesante ver como el proce-

encontrar modos alternativos de con-

so de producción de un artista puede

trarrestar el panorama actual de la

ser trasladado a un sistema o método

educación, ya que como lo enuncia Pé-

pedagógico y cómo de lo individual

rez Lido: “La reforma del pensamiento

puede pasar a lo colectivo mediante

ya no es una cuestión de especialistas

un proceso lúdico y reflexivo. Pues

sino un problema de todo el mundo”,

también como diría Eisner: “Los pro-

se trata de proponer proyectos “alter-

fesores pueden tratar de encontrar en

nativos” para el desarrollo educativo

los estudiantes lo que estos bus­can y

sensible, humanizado y democrático,

ayudarles a conseguirlo”.

para desde ahí formar a seres humanos con capacidades de interpretar su

Podemos afirmar que es factible desde

contexto y superar las incertidumbres

el pensamiento complejo que incluya

de la vida actual.

los saberes indispensables de los que habla Martín Barbero:

Se trata de poner en marcha proyectos

Una explícita transversalidad es la

educativos incluyentes, dialécticos y

que moviliza a los saberes indis-

democráticos o como dice Manuel Pin-

pensables, que son aquellos que

to interactivos y de interlocución, que

no siendo funcionalizables son so-

trabajen sobre las grandes diferencias

cialmente útiles, pero no son tam-

sociales que existen, con escenarios

poco saberes temáticos, pues ope-

culturales “alternos” producto de las

ran unas veces sustentando y otras

migraciones y la globalización y sobre

subvirtiendo los saberes temáticos.

todo con pedagogías que formen a un

En su paradójico estatus los sabe-

ser humano capaz de comprender y su-

res indispensables, aunque se ha-

perar las incertidumbres generadas por

llan ligados a materias históricas, Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 17


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE EN CONTEXTOS COMPLEJOS

no responden a las condiciones

sea ‘local’, aun cuando se haya ex-

nómenos naturales, son algunos

epistémicas ni a los operadores de

tendido a todo el mundo, ya que

de los estímulos que influyen en el

funcionamiento de las disciplinas

siempre se apropia y expresa bajo

individuo y por lo tanto, requieren

académicas. Estoy hablando de los

formas culturales locales. En este

ser comprendidos, interpretados y

saberes lógico-simbólicos, históri-

sentido el conocimiento deja de

actualizados.

cos y estéticos”.

ser aquello que existe por encima

Ramón Cabrera (2010), dice: “cual-

de los hombres, nos dice Ramón

Los proyectos de educación no formal

Cabrera (2010).

basados en el arte, podrían propiciar la formación de seres humanos capa-

quier proceso educativo verdaderamente propio nacerá, por ello, unido

Un componente esencial para la cons-

ces de interpretar su presente comple-

al reconocimiento de tal naturaleza y

trucción de ese espacio crítico, es la

jo sensible y prospectar el futuro, de

enmarcado en una escala social de

resonancia comunitaria que alcance la

saber leer e interpretar los diferentes

real participación popular”. Volviendo

escuela, su protagonismo de cambio

textos de la posmodernidad; de ser

a Eisner dirimamos que el profesor-

en la comunidad, índice de su grado

concientes de su existencia y posee-

artista-intelectual como modelo, pue-

de pertenencia activa a ella. En esta

dores de la facultad crítica a partir del

de ofrecer una imagen vivida de la

escuela abierta y continua con respec-

pensamiento complejo; seres capaces

apariencia que tiene esta experiencia

to a su medio, las culturas populares y

de deconstruir su realidad y a la vez

cuando se produce. La utilización del

escolares se resignificarán en la cons-

construir nuevos escenarios acordes a

concepto de modelo en la enseñanza

trucción de una cultura más total y en-

las necesidades de su tiempo; de lo-

es importante porque la mayor parte

teramente humana.

grar una conciencia compleja y crítica en la que los individuos se reconozcan

de lo que aprendemos de los demás lo aprendemos observando cómo funcio-

La educación debe enfrentarse a un

como miembros del conglomerado

nan y cómo se sienten cuando lo hacen.

nuevo tipo de estudiante, moldeado

social complejo y reconozcan que sus

por “los medios electrónicos de co-

acciones y experiencias inciden direc-

A este respecto, la teoría del aprendiza-

municación, la predilección por las

tamente en la conformación y proceder

je social afirmaría que la imitación es

imágenes visuales, lo inmediato, lo no

de la realidad social.

una de las formas principa­les en que

lineal y lo fragmentario”. Como señala

las personas aprenden a comportarse

Donald P. Ely:

Por lo anterior proponemos que la

¿Qué ocurre si aplicamos esta noción

Una persona alfabetizada hoy día

educación por el arte en contextos

teórica a la enseñanza del arte? Esta

es alguien capaz de comprender,

complejos, es una triada conformada

reflexión debe hacerse extensiva a la

interpretar y utilizar innumerables

por las teorías y metodologías de la

cultura que porta el maestro y la de

estímulos que se le presentan en

educación por el arte, la pedagogía

ambos tiene que ser encarada como

un medio ambiente determinado.

crítica y el pensamiento complejo.

conocimiento local.

El lenguaje escrito y hablado, la

Quizá los resultados no trascenderán

Recordemos, junto a Elsie Rockwell,

música, los sonidos, las imágenes

como una obra de arte, aunque surge

que no hay conocimiento que no

fijas y animadas, los objetos y fe-

la pregunta si el proceso en si mismo

18 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


LA EDUCACIÓN A TRAVÉS DEL ARTE EN CONTEXTOS COMPLEJOS

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

no puede ser considerado como tal, pero como quiera que fuese, inspirados en la idea de Jesualdo, aquel legendario educador latinoamericano, podremos decir que quizá, cuando ya no estamos, quedará nuestra intención, nuestra aventura de que la fantasía es posible, así en el contexto en el que vivimos, donde la inmediatez se vuelve algo trascendente, las pequeñas obras pueden ser el ultimo testimonio del universo que hoy habita en los cuerpos de niños y jóvenes que quizá mañana pudieran se cruzados por las balas.

REFERENCIAS Carbrera, S. R. (2010). Lecturas del curso Didáctica de la Imagen. Maestría en Artes. UANL. 2010. Educadores del arte latinoamericanos (Apuntes de relación): Escuela y culturas populares; Para fundar la escuela de la imagen, Elliot W. Eisner; Educar la visión artística, Jesús Martín-Barbero, Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Morduchiwicz, Roxana (2008), Los jóvenes y las pantallas; Nuevas formas de sociabilidad, Barcelona: Gedisa. Sagastizabal, M. (2006), Aprender y enseñar en contextos complejos; multiculturalidad, diversidad y fragmentación, Buenos Aires: noveduc.

Wenceslao Ceballos Bautista Monterrey Nuevo León, 1981. Estudió Periodismo y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Nuevo León, tiene un Diplomado Nivel II en Promoción y Gestión Cultural por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Profesionalmente ha laborado en el sector público y Universidades privadas. Ha sido Coordinador de la Red de Centros Comunitarios del Consejo de Desarrollo Social. Productor y locutor del Sistema Radio Nuevo León, Corresponsal del proyecto México Tierra Adentro Radio de CONACULTA y Profesor en las Universidades Metropolitana de Monterrey y Alfonso Reyes. Jefe de Proyectos de Cultura Urbana del Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León. Ha participado en proyectos artísticos bajo la dirección del teatrista Reynold Guerra, la contralto Diana Alvarado y el fotógrafo Aristeo Jiménez.

Recibido: octubre 2014 Aceptado: octubre 2014 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 19


ISSN: 2007 - 3860 PP: 20-31

20 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

Juguetes mexicanos, escalera loterial, (1983). Impresión serigráfica - 77.5 x 53 cm


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN: DOS CONSIDERACIONES SOBRE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Knowledge and education: Two considerations on the artistic education Mario Alberto Méndez Ramírez

RESUMEN. El conocimiento es una construcción humana detonada por el medio, es el resultado de nuestra interacción con el mundo a través de nuestras estructuras propias. En este trabajo presentamos un análisis critico de las prácticas educativas en las que se separan los componentes de una idea más integral de conocimiento que nos dice que éste es todo lo que hacemos para estar en el mundo, y que ese quehacer cotidiano requiere de diversos elementos afectivos, conceptuales, técnicos y procesuales. Criticamos la idea del conocimiento sólo como discurso explicativo que se suele enseñar de manera memorística. El propio concepto de “educación artística” propicia una desintegración del conocimiento al tener como premisa que lo artístico es una esfera de lo humano que contiene todas esas bondades que han sido relegadas por el razonamiento.

ABSTRACT. Knowledge is a human construction explo-

PALABRAS CLAVE: conocimiento - educación - prácticas educativas - subjetividad - humano.

KEYWORDS: knowledge - education - educational practi-

ded by the mean, is the result of our interaction with the world through our own structures. On this article we present a critical analysis of educational practices in which the components of a more comprehensive knowledge are separated telling us that this is all we do to be in the world, and that daily work requires affective, conceptual, technical and processual elements. We criticize the idea of ​​knowledge as the only explanatory text, often taught in a rote manner. The concept of “art education” fosters a breakdown of knowledge having as a premise that the artistic is a sphere of human that contains all the benefits that have been relegated by reasoning.

ces - subjectivity - human. Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 21


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

D

CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN: DOS CONSIDERACIONES SOBRE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

esde el punto de vis-

Esta idea sobre el conocimiento como

que exponemos en estas páginas. Por

ta de la biología cog-

acoplamiento estructural que no re-

estas razones es común que el sistema

nitiva de Maturana

fleja fielmente el exterior y la idea

educativo promueva el conocimiento

y Varela, el conoci-

de que cualquier accionar de nuestro

memorístico y el estudio separado de

miento es un “aco-

estar en el mundo es también una

las disciplinas, cuando en nuestro dia-

plamiento estructural” entre un ente

forma de conocimiento, nos permite

rio vivir los problemas del mundo se

y su medio. Éste se da cuando “la es-

decir entonces que con el concepto de

nos muestran de forma compleja que

tructura del medio, gatilla los cambios

“conocimiento” no sólo nos referimos

para su solución se requiere de concep-

estructurales del ente (no los determina

a los discursos explicativos de los fe-

tos, habilidades y motivaciones y de la

ni instruye) y viceversa: entonces habrá

nómenos, sino a todo hacer humano.

mezcla creativa de los conocimientos

un acoplamiento estructural”.1 Lo que

de las diversas disciplinas y técnicas.

está fuera de nosotros sólo lo podemos

Lo que hacemos cotidianamente, como

interiorizar en forma de este acopla-

caminar, comer o vestirnos es conoci-

En esta primera parte del análisis cri-

miento entre dos estructuras: la nuestra

miento. Es un conocimiento necesario

ticamos las prácticas educativas en las

como seres humanos y la del medio.

para la vida que hemos ido adquiriendo

que se separan los componentes de

Cualquier interiorización obedecerá a

a lo largo de nuestro estar en el mundo,

una idea más integral de conocimien-

una negociación, su producto será un

lo tenemos tan asimilado que creemos

to, una idea que nos dice que el cono-

resultado compuesto por ambas partes.

que no es “gran cosa” ¿Qué sucede

cimiento es todo lo que hacemos para

Jamás podremos hacer representacio-

cuando al enfermo de Alzheimer se le

estar en el mundo, y que ese quehacer

nes de las cuales se pueda decir que

deterioran sus capacidades cognitivas?

cotidiano requiere de diversos elemen-

sólo obedecen al exterior, por lo cual,

Olvida hasta este tipo de conocimiento

tos: afectivos, conceptuales, técnicos y

cualquier tipo de conocimiento huma-

fundamental llegando al grado de ya

procesuales. Criticamos de paso la idea

no es el resultado del acoplamiento en-

no ser capaz de “hacer” nada.

del conocimiento sólo como discurso

tre nosotros y el medio. El conocimiento

explicativo que se suele enseñar de

es, por tanto, una construcción humana

El conocimiento implica todo nuestro

gatillada, detonada por el medio, más

ser y no sólo el razonamiento. En la

no determinada por éste ni hecha aprio-

mayoría de las tareas que llevamos

La educación artística ha sido enten-

rísticamente por nuestros soliloquios.

a cabo se ven implicados conceptos,

dida de muy diversas maneras a lo

manera memorística.

habilidades, emociones, valores y

largo de la historia y en los diferentes

Por otra parte, cualquier acción, no sólo

actitudes; es difícil separar alguno

lugares. Muchos de los discursos sobre

la física sino, en nuestro caso, también

de estos componentes. Las prácticas

educación artística defienden la idea

la del lenguaje o de cualquier produc-

educativas durante mucho tiempo han

ción de símbolos es “conocimiento”, es

tendido a la separación de estos com-

el resultado de nuestra interacción con

ponentes, y se ha dicho que conocer

el mundo y la interiorización de éste a

es explicar el mundo, razonar sobre él

través de nuestras estructuras propias.

y esto es una idea muy diferente a la

22 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

1 En el original: “En estas interacciones la estructura del medio sólo gatilla los cambios estructurales de las unidades autopoiñeticas (no los determina ni instruye) y viceversa para el medio. El resultado será una historia de mutuos cambios estructurales concordantes mientras no se desintegren: habrá acoplamiento estructural”(Maturana y Varela (2003) p.50).


CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN: DOS CONSIDERACIONES SOBRE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

de que al incluir prácticas artísticas en la educación formal, se complementa la formación de los individuos y se tiende a una educación más integral. Sin embargo, una de las cosas que intentamos expresar en este texto es que el propio concepto de “educación artísti-

Cuando un producto simbólico-cultural busca como principal rédito -el económico-, suele tener carácteristicas ligeras que permiten su fácil consumo. Esto inhibe la experimentación de nuevas formas y la búsqueda de nuevos lenguajes o temáticas.

ca” propicia una desintegración del conocimiento al tener como premisa que

cionados (estético, creativo, expresivo,

un objeto de estudio que descanse so-

lo artístico es una esfera de lo huma-

imaginario etcétera). Este secuestro

bre el término de lo artístico, pues no

no que contiene todas esas bondades

por parte del arte sobre sus supuestos

aclara suficientemente su especificidad

que han sido relegadas por el razona-

componentes nos puede llevar al error

e incluye elementos que no son de su

miento. En todo caso, consideramos

de considerar que dichos elementos

exclusividad. Es más productivo con-

más productivo que la implicación de

son de su exclusividad, siendo que no

ceptualizar los supuestos componentes

lo emocional, la actitud creativa, las in-

es así, sino que éstos se encuentran en

de lo artístico como esferas de lo hu-

tenciones expresivas, las valoraciones

muchas otras prácticas humanas de

mano, y así ver que aparecen en dife-

estéticas y las producciones imagina-

muy diversa índole.

rentes intensidades relacionadas con la

rias que supuestamente son compo-

mayoría de las prácticas cotidianas.

nentes de lo artístico, se conceptuali-

Creemos que la visión reduccionista

cen en su especificidad y como posibles

que considera que sólo el conocimien-

Las construcciones humanas que re-

componentes de prácticas humanas en

to explicativo racional es propiamente

sultan de nuestro acoplamiento con el

muchas esferas de la vida.

conocimiento, ha derivado en prácticas

mundo involucran todas nuestras face-

educativas también de naturaleza muy

tas, son gatilladas por el medio pero

Mathew Rampley (2006) nos dice que

reduccionista y se distancian del tipo

construidas de acuerdo a nuestras es-

uno de los problemas del concepto de

de conocimiento que nuestro diario vi-

tructuras. Esas mediaciones simbólicas,

arte es que no es entendido de la mis-

vir nos demanda. Esta visión limitada

dependiendo de su motivación o fina-

ma forma –ni siquiera hay un equiva-

de la educación ha excluido o minimi-

lidad, son más racionales que muchos

lente de éste– en las diferentes épocas

zado la inclusión de prácticas educa-

de los discursos científicos, lo cual no

y culturas humanas; no es un concepto

tivas más integradoras, en donde se

significa que dejen fuera lo subjetivo o

universal y sus supuestos componentes

desarrollen, no sólo conocimiento con-

emotivo, aunque si aparecen en menor

tampoco son exclusivos de lo artístico.

ceptual y disciplinar, sino tareas concre-

proporción.

En el terreno de la educación conside-

tas que integren lo diverso, tanto en el

ramos que el concepto del arte oscure-

eje de: conocimiento, habilidad, valor

Así también hay prácticas que tienden

ce la teorización y aplicación de otros

y actitud, como en el eje de las diversas

más a poner en juego nuestra subjetivi-

componentes que se supone están

disciplinas y técnicas. No consideramos

dad: afectos, deseos, emociones, ima-

englobados en él, como los ya men-

que sea conveniente la construcción de

ginaciones, expresiones; sin embargo Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 23


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

poner. Pero esto no nos lleva a ninguna

una separación higiénica no es real.

verdad universal o forma alguna de co-

Somos seres integrales que operamos

nocimiento, no es exclusivo de lo artís-

en un mundo también integral y al cual

tico pues se da en muchos momentos

nos adecuamos. En nuestra cultura se

de la vida, se vive, se siente, se piensa

ha tendido a la separación como es-

y se actúa con esta disposición; si algo

trategia para conocer el mundo y, en

queda de esto habrá poesía ya sea es-

algunos casos, se ha llevado la idea al

crita, dibujada o cantada.

extremo de separar lo subjetivo de lo objetivo; lo racional de lo pasional, lo

Que este tipo de resultados de un

que puede ser una herramienta o un

“estar poético” sea legitimado como

momento del proceso de conocimiento.

arte nos llevaría a discutir en un terreno más sociológico y político. La

Una educación artística no debe aislar

complejidad del estar en el mundo

ciertas formas de relación con el mun-

del ser humano no puede separase

do, ya que esto da pie para pensar que

en estancos como se ha pretendido.

las otras formas de conocimiento van

¿Qué actividades humanas hay que

limpias de lo subjetivo y afectivo. Más

dejen totalmente fuera la emotividad,

bien ésta debe entender la integra-

la creatividad o la imaginación? ¿Qué

lidad de la participación humana en

actividades que las incluyen de un

cualquiera de sus formas de estar en el

modo más intenso? Sí las hay, pero

mundo y del intento de resolver proble-

no siempre son las artísticas.

mas cotidianos, científicos o técnicos, en cualquier acción creativa, emotiva,

En la relación con el mundo los instru-

imaginativa o expresiva.

mentos de la razón no son suficientes, ni siquiera son independientes. El in-

La “alta vigilia”2 que algunos eligen

dagar el mundo con otras formas más

como forma dominante de estar en el

subjetivas se ha dado desde que el ser

mundo –un estar poético– es también

humano existe. Estas formas de rela-

una forma importante de conocimien-

ción estaban dispersas en muchas de

to. Poner atención –mi atención–, mi

las actividades humanas, pero con el

forma de percibir, entender y sentir,

desarrollo de la civilización occidental

construye una forma muy particular

hubo una tendencia a su separación;

compuesta de lo que yo pongo sobre el

ahora el péndulo se mueve hacia la di-

mundo y de lo que el éste me permite

rección contraria, las disciplinas se entremezclan en procesos mestizos que 24 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

2 Borges utiliza este término en el prólogo de “El oro de los tigres / Borges J.L., 2005.


CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN: DOS CONSIDERACIONES SOBRE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

obedecen más a problemas complejos, mismos que exigen esta hibridación. La antigua concepción de la ciencia se flexibiliza y ahora se acepta la participación de la subjetividad y de otras esferas de lo social, político y económico. El arte, que durante mucho tiempo se creyó inalienable a lo humano es decir

El denominado campo artístico ahora es conceptualizado por algunos como ‘campo-mercado’, lo cual quiere decir, que su dinámica interna ha sido reorganizada por la inclusión de fuerzas heterónomas, en especial, las fuerzas del mercado.

“universal”, ahora se dice una construcción histórica y occidental. Es difícil

interna que en cierta medida opera

Sin embargo, los cambios en el sistema

para nosotros, seguir pensando en la

con su propia forma de organización.

mundo han sido tales que es cada vez

existencia de un objeto de estudio denominado “educación artística”.

más difícil que algún campo social se Cuando suceden cambios importantes

abstraiga de los demás. Como ejemplo

en su interior, éste tiende a reorganizar-

diremos que en la actualidad, el deno-

Ya hay propuestas nuevas que habrá

se y si su reorganización no es de gran

minado campo artístico ahora es con-

que evaluar para no caer en errores

magnitud, no afectará a los otros sub-

ceptualizado por algunos como “cam-

similares, y si alguna propuesta pode-

sistemas o al sistema mayor en el que

po-mercado” (García Canclini, 2006).

mos rescatar de lo expresado en este

está inmerso. A esta capacidad para

Lo cual quiere decir, que su dinámica

texto, es la de revisar desde sus fun-

absorber los cambios sin necesidad de

interna ha sido reorganizada por la

damentos lo que consideramos como

una reorganización mayor se le llama

inclusión de fuerzas heterónomas, en

conocimiento y derivar de las posturas

capacidad de resiliencia y cuando en

especial, las fuerzas del mercado.

epistemológicas que consideremos

un subsistema ésta es sobrepasada por

más aceptables, las consecuencias que

la magnitud de su reorganización, afec-

Queremos establecer una relación

éstas proponen para las prácticas edu-

ta al sistema mayor al que pertenece.

compleja entre las prácticas de produc-

cativas integrales.

Dicho de manera rápida, ésta es la for-

ción simbólica y las demás prácticas

ma en que se entiende que la relación

humanas, además de analizar cómo

Desde una perspectiva de sistemas

de todo con todo no es una relación

su “desequilibrio” está relacionado

complejos, todo está relacionado con

simple, sino compleja.

con otros desequilibrios que afectan

todo. La existencia de “cosas” por sí

al sistema mundo. Cuando hablamos

mismas, autónomas de su entorno es

Con respecto a los campos sociales, en

de desequilibrio no defendemos una

difícil de aceptar. En todo caso, existen

concreto con el llamado “campo del

posición romántica que añora el arte

subsistemas que operan con cierta in-

arte”, es probable que en cierto pe-

del pasado y aunque para explicarlo

dependencia de otros similares con los

ríodo histórico en el que se creyó au-

traemos a colación las prácticas de

que se articulan, o de los sistemas ma-

tónomo, se haya debido a una ilusión

grupos culturales premodernos, no lo

yores en los que se incluyen. Dentro de

causada por una gran capacidad de

hacemos por nostalgia de un “antes”

un subsistema se genera una dinámica

resiliencia del campo en ese momento.

mejor, más bien es ésta una estrategia Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 25


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN: DOS CONSIDERACIONES SOBRE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

de contraste utilizada en nuestra argu-

entre otras cosas las siguientes conse-

El uso de estos estereotipos casi siem-

mentación. El desequilibrio al que aquí

cuencias: Las finalidades de la produc-

pre resulta en la reproducción de las

referimos no establece su juicio desde

ción simbólica se han tornado mercan-

formas de representación dominante,

la estética. Sobre todo nos referimos

tiles; la participación en el consumo

afirmando las estructuras de poder

con “desequilibrio” al beneficio de al-

es pasiva y acrítica; las narrativas y

tradicionales. En este mismo sentido,

gunos (pocos) a costa del malestar de

los modelos que se construyen son

en la mayoría de las ocasiones, dichas

otros (muchos).

ajenos y estereotipados; los beneficios

producciones provienen de industrias

económicos no se quedan en la región

transnacionales que también buscan

En sociedades anteriores, la produc-

de quienes consumen (esto sobre todo

ese rédito simbólico, el de perpetuar

ción de mitos, narrativas e identidades

en nuestra realidad latinoamericana).

sus formas de representación. Como

colectivas estaba arraigada en la co-

Hagamos un breve análisis de estas ca-

ejemplo tenemos lo que sucede en los

munidad que las producía, reflejaba la

racterísticas de la producción simbólica

circuitos internacionales de la produc-

forma en que estos grupos entendían

contemporánea.

ción y distribución del cine, la música y

al mundo y su propia situación en él.

las series televisivas.

Muchas de estas prácticas se vincula-

Finalidades mercantilizadas. Cuando

ban con los modos de producción so-

un producto simbólico-cultural busca

La impronta simbólica con que ante-

cial, con la formas de organización co-

como principal rédito –el económico–

riormente se cargaba cualquier acti-

munal y en general con toda su cultura.

suele tener características ligeras que

vidad humana llámese trabajo, rito

Eran también prácticas en las que la

permiten su fácil consumo. Esto inhibe

religioso, entretenimiento, por nom-

participación activa de la mayoría era

la experimentación de nuevas formas

brar algunas, obedecía a una lógica de

importante para el arraigo en la pro-

y la búsqueda de nuevos lenguajes o

producción de sentido en la que mu-

ducción de sus imaginarios grupales.

temáticas.

chos se involucraban activamente. El rédito era la creación de sentido en la

En la actualidad, y desde hace ya más

Se utilizan fórmulas conocidas y proba-

vida diaria. El cambio de finalidad de

de un siglo, es notorio el hecho del

das para que el riesgo de la inversión

creación de sentido a creación de plus-

acercamiento entre producción ma-

se minimice y se buscan amplios mer-

valía trastoca la naturaleza propia de

terial y producción simbólica –idea

cados por lo cual los productos se apo-

la producción simbólica. Participación

ampliamente desarrollada por Brea

yan en estereotipos facilones para lle-

masiva y acrítica. Si anteriormente en

en el 2004–. La estetización de los

gar a un amplio abanico socio-cultural.

los ritos religiosos, por ejemplo, la par-

productos mercancía, el énfasis emotivo en el consumo, y la contundente industrialización de la cultura reflejan este fenómeno. Este solapamiento entre mercado y producción simbólica ha provocado 26 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

El denominado campo artístico ahora es conceptualizado por algunos como “campo-mercado”, lo cual quiere decir, que su dinámica interna ha sido reorganizada por la inclusión de fuerzas heterónomas, en especial, las fuerzas del mercado.


CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN: DOS CONSIDERACIONES SOBRE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

ticipación grupal era lo que vertebraba

que renueven los códigos de la recep-

va, se van interiorizando y formando

dichas prácticas, ahora es el consumo

ción. No se promueven las posturas

parte de nuestra forma de ser sujetos y

pasivo lo que predomina –no sólo nos

críticas hacia las formas de representa-

de nuestra identidad. De esta manera

referimos a lo que sucede en la in-

ción tradicionales en donde se siguen

nos encontramos sobre todo con niños

dustria cultural, sino en casi cualquier

reproduciendo los roles desiguales

y adolescentes (aunque tampoco nos

esfera de la vida contemporánea–;

para los que dominan y los dominados.

salvamos los jóvenes y los adultos)

hasta hace pocas décadas era más co-

Es más cómoda la participación como

hablando, gesticulando, sintiendo, de-

mún que la estetización del atuendo o

receptor que como productor; cuando

seando y valorando lo mismo que los

del hogar se hicieran de manera más

surgen productores locales o regionales,

modelos de subjetividad presentados;

personal. Los utensilios cotidianos se

éstos, o se alinean a la lógica global del

entendiendo la vida, el mundo, la so-

cargaban simbólicamente formando

mercado reproduciendo estereotipos e

ciedad, a los demás y a sí mismos bajo

parte de la ecoestética del individuo

imitando las tendencias dictadas por el

esta cosmogonía mediática. Cuando

debido a que los productos todavía no

centro, o se resignan a tener espacios

estos modelos son ajenos –produci-

se ofrecían como diferenciadores de

de circulación social reducidos y casi

dos con fines mercantiles y reprodu-

estilos de vida a través de la tecnolo-

desiertos, como sucede con cualquier

ciendo roles convenientes al poder–,

gía del mercado. Ahora es poco común

muestra de cine no comercial o de mú-

los resultados llegan a desequilibrar

ver este tipo de prácticas. Si se quiere

sica no masiva en nuestra localidad.

la relación que los sujetos establecen

cierto rasgo individualizador se busca

con el mundo.

la opción del mercado que más se ade-

Modelos ajenos. Cuando las produc-

cue a nuestra necesidad de identidad

ciones simbólico-culturales son ela-

Esta relación lejana entre la produc-

diferenciada.

boradas desde centros lejanos o bajo

ción del sentido centralizado y su con-

lógicas deslocalizadas pero hegemóni-

sumo pasivo, es uno de los elementos

Por otra parte, los formatos de la indus-

cas, se producen en ellas modelos de

que nos hace ver la actual situación

tria cultural no mueven a la participa-

ser, actuar y de identificarnos que no

de la producción simbólica global

ción sino a una recepción meramente

atienden a las formas particulares de

como una situación desequilibrada y

pasiva ya que, como mencionamos en

nuestras realidades.

desequilibrante que afecta la relación

el apartado anterior, obedecen a fina-

de los individuos con el contexto, con

lidades mercantiles pues son simples y

Lo que se cuenta en una película, por

los demás y con ellos mismos. Habría

estereotipados. Cualquier producción

ejemplo: las situaciones, la psicolo-

que sumar, por último, el desequi-

que se aleja de los cánones comercia-

gía de los personajes, la temática; los

librio económico que significa esta

les se considera complicada y deja de

afectos que se ponen en juego: las

fórmula en la cual son pocos los que

ser apetecible para la diversión ligera

emociones, los deseos, los valores; las

producen y muchos los que sólo con-

que demandan los mercados masivos.

características de los personajes: com-

sumen pasivamente.

portamientos, rasgos étnicos, gestos, Se ha perdido, por lo mismo, el gusto

frases, etcétera; y un sinfín más de mi-

Desequilibrio económico. Una de las

por las producciones experimentales

cro-componentes de cualquier narrati-

consecuencias más obvias de la desImaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 27


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN: DOS CONSIDERACIONES SOBRE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

igual distribución en la producción simbólico-cultural es el desequilibrio de flujos económicos que esto provoca. La industria cultural, que actualmente ya se posiciona como una de las industrias

El desequilibrio simbólico es también parte importante de todos los demás desequilibrios del sistema mundo.

más redituables, está concentrada en

tendencias que intentan producir

Además repiten las prácticas culturales

relativamente pocas empresas trans-

sólo consumo pasivo, así también

de distribución cultural de forma acrí-

nacionales. Es evidente que en nuestro

procuran el desarrollo interno de

tica y obedeciendo en muchos casos

país, el consumo de cine, televisión, li-

sus industrias culturales y permi-

cánones tradicionales y ajenos.

bros, revistas, música, videojuegos, vi-

ten distribuir narrativas y modelos

deos y cualquier dispositivo en el inter-

propios a su idiosincrasia (García

Esta serie de rasgos de la situación en

net, proviene mayormente del exterior.

Canclini, 2006, p. 48).

la producción simbólico-cultural con-

Por ende, los réditos comerciales no se

temporánea que hemos atendido de

quedan en nuestras regiones, sino que

Un segundo tipo de política es la esta-

manera somera, nos llevan a decir que

siguen desequilibrando más la balanza

blecida por Estados Unidos, Japón y Ca-

el subsistema de la producción simbó-

entre países ricos y pobres, inhibiendo

nadá, que son “países que favorecen la

lica –para hablar en términos de los

o ralentizando el posible desarrollo de

expansión transnacional de sus indus-

sistemas complejos– es un subsistema

las industrias regionales.

trias y del comercio cultural” (Ibíd p.

en desequilibrio como muchos otros

48). Lo cual nos revela la importancia

de nuestro mundo actual, tales como

Esto también tiene que ver con las

estratégica que estos estados otorgan

el climático y el medioambiental. Tam-

políticas de estado o de bloques re-

a la producción cultural, no sólo como

bién nos muestran que no es casual

gionales con que se enfrentan estas

instrumento económico, sino también

este desequilibrio común a varios de

desigualdades.

como forma de participación política

los grandes sistemas del planeta, sino

García Canclini nos dice que po-

en los envites que se libran en la arena

que es consecuencia de la relación sis-

demos diferenciar principalmente

geopolítica.

témica que se establece entre todos és-

tres tipos de políticas asociadas

tos, que a la vez conforman un sistema

con programas educativos, cul-

Por último, la política de la mayor

turales y comunicacionales por

parte de América Latina, cuyos países

parte de los estados. Un tipo de

“repiten rutinariamente una política

La impresionante capacidad que los

política es la emprendida por la

de gestión de su patrimonio artístico

seres humanos hemos desarrollado

Unión Europea, que “potencian

y cultural hacia adentro”(Ibíd, p. 48),

para transformar nuestro entorno es

el desenvolvimiento de sus artes

como simple inercia de las fuerzas y

lo que ha hecho que nuestros actos y

e industrias culturales”. Es decir

las estructuras establecidas desde los

decisiones pongan en peligro a todo

que invierten tiempo, dinero y

tiempos coloniales o cediendo a las

el planeta. En los casos de las catás-

capacidades para contestar las

presiones de las fuerzas hegemónicas.

trofes medioambientales y climáticas,

28 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

mayor, en este caso el sistema mundo.


obviamente que éstas sobrepasan las

“desequilibrio simbólico” es también

jurisdicciones humanas y ponen en

parte importante de todos los demás

riesgo a todo el sistema planetario.

desequilibrios del sistema mundo.

Podríamos pensar que el desequilibrio

Nuestra capacidad de transformación

simbólico, que en primera instancia se

del entorno propiciada por el desarro-

circunscribe al mundo humano, no tie-

llo científico y tecnológico ha aumen-

ne los mismos alcances que el de los

tado infinitamente las fuerzas transfor-

otros sistemas, no obstante considera-

madoras que teníamos como especie.

mos que la relación es directa.

Si esta fuerza no es contrapunteada con una idea ecosistémica sobre nues-

Es la manera en que nos relacionamos

tro estar en el mundo, el resultado

con el mundo lo que deriva de nuestras

será el agravamiento y final colapso de

producciones simbólico-culturales; la

las catástrofes por todos conocidas.

forma en que entendemos la realidad y el modo en que nos entendemos

No es nuestra pretensión añorar el

como parte de ella; una realidad para

pasado, sino simplemente reflexionar

ser saqueada y consumida, construida

acerca de la importancia que tiene la

bajo la idea de un individualismo que

forma en que producimos simbólica-

se refleja tanto en el predominio de lo

mente el mundo en la relación que

individual versus lo colectivo, como en

establecemos con nuestro entorno. Es

la búsqueda de “bienestar” de un país

importante sobre todo entender las

a costa de otros o por último en la so-

consecuencias que el desequilibrio en

lución de los problemas humanos sin

dicha forma de producción ha causado

importar aquéllos que para las otras

en los otros sistemas con los que se

formas de vida deriven.

relaciona.

En las producciones simbólicas se

En la educación denominada “artísti-

construye nuestra forma de identifi-

ca” sería necesario también atender

carnos a nosotros mismos, con nues-

algunas de las ideas que aquí se han

tros grupos sociales; la manera en que

dicho. Provocar que en las prácticas

entendemos a otras formas de vida y

de producción estética, imaginaria y

a otros sistemas no vivos; y sobre todo,

expresiva, se tomen en cuenta los fac-

la relación que establecemos con todo

tores que han provocado ese desequi-

ello. Una relación no autónoma o ex-

librio simbólico; esa relación proble-

terna, sino un “formar parte de todo”.

mática con el entorno y con nosotros

Es por esto que consideramos que el

mismos. Defender la experimentación,


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN: DOS CONSIDERACIONES SOBRE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

desarrollar actitudes críticas a los cá-

nera invisible debido a la intrincada red

lación con muchos más elementos de

nones y a las tradiciones, provocar el

de elementos que las han provocado.

lo humano. Abordarlas desde su com-

consumo activo, intensificar la produc-

Cualquiera que sea nuestra actividad o

plejidad y prescindiendo sobre todo de

ción y la distribución social de nuevas

especialidad, es importante vincularla

la comodidad que su entendimiento

narrativas que propongan versiones

con otras, provocar el trabajo interdis-

metafísico nos proponía.

locales de los modelos para la creación

ciplinario en vistas de entendernos en

de identidades y subjetividades menos

nuestra complejidad. Creemos que de

Según nuestro hilo argumentativo,

centrípetas. Es interesante entender

este texto pueden derivarse dos pro-

esta visión compleja nos hace observar

cómo un abordaje sistémico nos hace

puestas de trabajo que se expresan de

la relación que este tipo de prácticas

ver bajo otra lente lo que sucede con

manera incipiente, por lo que en todo

establece con los principales proble-

respecto a la producción simbólica.

caso deberían desarrollarse con más

mas contemporáneos. Dejar así, de

rigurosidad y amplitud.

estar en las prácticas de producción

Nos hace que, además de buscar en

simbólica como se está en un reino asi-

ellas el disfrute o la contemplación

La primera sería la de trabajar más

lado e inocuo, para entenderlas como

estética veamos la vinculación que

a nivel epistemológico sobre la defi-

lo que son, una de las formas que te-

esas prácticas aparentemente inocuas

nición de los objetos de estudio y de

nemos de producir nuestro mundo, no

tienen con los grandes problemas con-

trabajo del campo de la educación

mejor ni peor que otras.

temporáneos. Los grandes problemas

artística, sobre todo a la luz de las pos-

no sólo “naturales” sino enteramente

turas del constructivismo radical en las

humanos, tales como la desigualdad y

cuales se expresa el concepto de cono-

la pobreza, de los cuales derivan, como

cimiento como derivación de nuestro

bien sabemos, muchos malestares más.

“trabajo” en el mundo, un concepto mucho más integral que el que duran-

Después de estos dos periplos que en

te muchos años ha dejado fuera todo

apariencia aterrizan poco en el tema

lo relacionado a la subjetividad y a los

de la educación artística, sólo nos res-

afectos.

ta decir que consideramos importante que cualquier práctica humana, cual-

Sin embargo creemos también que

quier programa derivado de individuos,

habrá que ser cautelosos en los que

grupos o instituciones, busquen ser en-

respecta al uso del término “artísti-

tendidos en relación con todo lo demás.

co”, ya que puede ser éste uno de los principales obstáculos epistemológi-

La situación altamente problemática

cos para el trabajo futuro. La segunda

de nuestra localidad y del mundo en

idea nos propone integrar las prácticas

general, probablemente se han ido

de producción simbólica en escenarios

gestando a lo largo del tiempo, de ma-

más amplios, poniéndolas en conste-

30 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN: DOS CONSIDERACIONES SOBRE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

REFERENCIAS Bal, M. (2006). Conceptos viajeros en las humanidades. Revista Estudios Visuales, No. 3. pp. 11- 45. Borges J.L. (2005). El Oro de los Tigres. España: editorial Planeta Brea, J.L. (2004). El tercer umbral: Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural. Murcia, España: CENDEAC. García, R. (2006). Sistemas complejos: Conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa. García C., N. (2006). El poder de las imágenes: diez preguntas sobre su redistribución internacional. Revista Estudios Visuales No. 4. pp. 35- 55. Maturana y Varela (2003). El árbol del conocimiento: las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires: Lumen. Rampley, M. (2006). La cultura visual en la era poscolonial: el desafío de la antropología. Revista Estudios Visuales No. 3. pp. 185-211.

Mario Alberto Méndez Ramírez Licenciado en Ciencias de la Comunicación y Maestro en Artes con especialidad en Difusión Cultural. Fue nombrado doctor por la Universidad de Barcelona, España. Ha escrito un extenso número de artículos de investigación que han sido publicados en importantes publicaciones. Ha ocupado cargos importantes dentro de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León como son: Miembro de la Honorable Junta Directiva, Subdirector del Centro de Investigación y Posgrado (2008 al 2010) y actualmente funge como Director en esta Facultad.

Recibido: octubre 2014 Aceptado: octubre 2014 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 31


Juguetes mexicanos, tren (1984). Impresión serigráfica - 77.5 x 53 cm

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN: DOS CONSIDERACIONES SOBRE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

ISSN: 2007 - 3860 PP: 32-41 32 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Año 4 / No. 7 / Mayo 2014 - Octubre 2014

SOBRE LA SENSIBILIDAD CAMP Y LA ENAJENACIÓN KITSCH On the sensitivity Camp and the disposal Kitsch Maribel García Rodríguez

RESUMEN. Kitsch vs Camp es un texto que establece

ABSTRACT. Kitsch versus Camp is a text that

las características principales de cada uno basadas

establishes the basic characteristicses of each

en reconocidos autores sobre el tema como Sontag,

based on recognized authors on the subject like

Greenberg y Moles, procurando ejemplificar con

Sontag, Greenberg and Moles, trying to exemplify

imágenes cada uno de los conceptos propuestos por

with images each one of the concepts proposed by

dichos autores. Con el fin de enriquecer el texto se

these authors. With the purpose of to enrich the text

ofrecen ejemplos más contemporáneos, además

more contemporary examples are offered, besides

de los mencionados por los autores, de artistas

the mentioned ones by the authors, of plastic artists

plásticos y algunas figuras del cine y la música; para

and some figures of the cinema and music; in order

concluir con una humorística comparación entre

to conclude with a humoristic comparison between

estos gigantes del mal gusto.

these giants of the evil pleasure.

PALABRAS CLAVE: kitsch - camp - consumo - cultura

KEY WORDS: kitsch - camp - consumption - masses

de masa - arte contemporáneo.

culture - contemporary art. Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 33


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

E

SOBRE LA SENSIBILIDAD CAMP Y LA ENAJENACIÓN KITSCH

l Kitsch es Una palabra alemana surgida en Múnich alrededor de 1860 como una especie de oposición al arte de van-

guardia. Mientras que la vanguardia

busca, experimenta, expresa y mantie-

La aparición del Kitsch esa íntimamente ligada con el surgimiento de la burguesía o de los nuevos ricos. Aquellas personas que por algún azar masaron una fortuna, sin embargo eso no los hace aristócratas, no son nobles.

ne a la cultura en movimiento, el kitsch

La aparición del Kitsch está íntimamen-

el consumo artístico está ligado a un

se remonta a lo académico pero diga-

te ligada con el surgimiento de la bur-

tiempo para el ocio y el confort, tiem-

mos que se encuentra fuera de tiempo

guesía o de los nuevos ricos, aquellas

po al que las clases trabajadoras nunca

y de lugar. Se vuelve en el tipo de arte

personas que por algún azar amasaron

pudieron acceder. Y se convierten así

pre-masticado para las masas.

una fortuna, sin embargo eso no los

en una especie de alienados, pues ya

El kitsch no exige nada a sus consu-

hace aristócratas, no son nobles, así

no gozan del arte popular ni del arte

midores, salvo dinero; ni siquiera

que debieron buscar una manera de le-

elevado y surge la necesidad de una es-

les pide su tiempo (Greenberg, C.

gitimarse ante aquellos por medio de

pecie de arte a medias como el Kitsch,

2002, p. 22).

sus mismas prácticas, como el consu-

accesible para todos y además con un

mo de arte. Moles (1990) explica que

mínimo de verdadero contenido inte-

Estaríamos todos de acuerdo con el

tratamos con una especie de camino

lectual.

ejemplo de Greenberg (2002, p. 30)

hacia el conocimiento estético que se

Se adapta a la medida del hom-

acerca del campesino que preferirá

quedó a medias.

bre, del hombrecito, puesto que es

una pintura realista sobre una de van-

Aunque el kitsch es eterno tiene,

creado por y para el hombre medio.

guardia, –Gombrich explica en El arte y

sin embargo, sus periodos de pros-

(Moles, 1990 p. 28).

los artistas que esto se debe a la nece-

peridad relacionados, entre otras

sidad del individuo de identificarse a sí

cosas, con una situación social, con

Ahora, ¿Qué tiene que ver el arte ge-

mismo en el arte–.

el acceso a la abundancia: El mal

nuino con el kitsch? Todo y nada, el

gusto es entonces la etapa previa al

kitsch aun se relaciona con el arte en

El campesino lo que menos desea es

buen gusto y se realiza mediante la

el sentido en que lo original se relacio-

ser tomado por ignorante y por tan-

imitación de los olímpicos, con un

na con la copia, no habría una sin la

to debe consumir algún tipo de arte,

deseo de promoción estética que

otra; es una negación a lo auténtico, es

uno que le sea fácil de comprender e

se detiene a mitad de camino (Mo-

mil copias de la Gioconda hechas con

identificar, no uno que le haga cues-

les, 1990, p. 10).

una técnica pobre y engalanadas con

tionarse el mundo, él no posee el

diamantina.

tiempo para eso; así que, en lugar de

Estos burgueses aprenden a leer y escri-

consumir algo producido por la verda-

bir como los nobles de antaño, sin em-

Y no se trata sólo de la producción en

dera cultura de su tiempo, optará por

bargo jamás se dieron el tiempo para el

masa sino de un vacío de pasión por

un simulacro academicista.

verdadero arte, explica Greenberg que

los objetos producidos. El que produce

34 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


SOBRE LA SENSIBILIDAD CAMP Y LA ENAJENACIÓN KITSCH

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

kitsch no lo hace por placer estético sino por dinero. El Kitsch es como el lado oscuro del progreso de la clase media. ¿QUÉ ES EL CAMP? El camp es una sensibilidad, un modo

Con la llegada de Wilde como el personaje, y con las ideas filosóficas de que el mundo debería de apreciarse como un fenómeno estético en su totalidad, tenemos frente a nosotros el nacimiento del Camp.

de abordar el mundo de los objetos sin

un fenómeno estético en su totalidad,

pero de un tipo particular de esti-

distinción entre lo elevado y lo pobre,

tenemos frente a nosotros el nacimien-

lo. Es el amor a lo exagerado, lo

un lugar de felicidad en el que todas

to del camp. La cultura es artificial en

off, el ser impropio de las cosas

las cosas valen lo mismo. El arte y los

cuanto es contraria a la naturaleza, por

(Sontag, 2007, p 355).

muebles son la misma cosa para aquel

tanto el camp, a mi ver, es una especie

que vive de modo camp. El mejor ejem-

de amor por la cultura misma y sin dis-

Por esta razón el gusto camp abarca

plo de esto es el gran personaje Oscar

tinción entre lo educado lo más educa-

lo andrógino, lo homosexual, lo exa-

Wilde quien gustaba de lo vulgar como

da, contrario al kitsch que se queda a

gerado y hasta lo carente de talento,

si fuera el más alto valor humano. El

medias, el camp es para gente elevada

porque no se toma nada en serio y

camp no reside tanto en los objetos

que vuelve sus pasos hacia lo vulgar

valora únicamente la pasión que se

sino en un modo de vivir y ver las co-

pero con aquel conocimiento que le

invierte en lo que se hace, sean obje-

sas. Gusta de lo inocente y sobre todo

permita disfrutarlo como fruto de la

tos o representaciones.

nunca es serio.

cultura.

Muchos ejemplos de Camp los

EL KITSCH Y LA SUPUESTA OPULENCIA

constituyen cosas que desde un

En el camp es más importante la for-

Cuando la burguesía impone sus

punto de vista serio, son mal arte o

ma que el contenido, sin embargo esto

reglas a la producción artística tra-

kitsch (Sontag, 2007, p. 355).

no significa que carezca de él, sólo que

tamos directamente con el kitsch.

vuelve más importante la estilización

Como explicamos anteriormente el

En comparación con el kitsch, que se

que la idea. Y mide la belleza según el

kitsch tiene que ver con la abundan-

toma así mismo como algo serio y au-

grado de artificio y exageración.

cia o, por lo menos, con dar la idea

téntico aun tratándose de un engaño,

de ésta, pensemos por ejemplo en

el camp lo único que desea es compla-

El camp es teatral. Entonces, se trata

el consumo de los bodegones de Wi-

cernos, nunca engañarnos.

de vivir la vida como si de una gran

llem Kalf pero aplicados a nuestros

La esencia de lo camp es el amor a

obra se tratara, por eso el camp es ele-

tiempos, tiene que ver con el mostrar

lo no natural: al artificio y la exage-

vado, hay que conocer el teatro para

lo que se posee, por lo tanto también

ración (Sontag, 2007, p. 351).

llevarlo al mundo real, la persona se

es importante el consumo.

vuelve personaje y entre más extraño, Con la llegada de Wilde como el perso-

más valioso.

El fenómeno kitsch se basa en una

naje, y con las ideas filosóficas de que

Lo camp es una concepción del

cultura consumidora que produce

el mundo debería de apreciarse como

mundo en términos de estilo;

para consumir y crea para producir, Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 35


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

SOBRE LA SENSIBILIDAD CAMP Y LA ENAJENACIÓN KITSCH

en un ciclo cultural cuya idea funda-

que disfrutan de lo vulgar y lo ridículo

primero desea ser refinado y cae en lo

mental es la de aceleración (Moles,

con cierto entusiasmo. Volviendo so-

vulgar y el segundo gusta de lo vulgar

A., 1990, p. 22).

bre Wilde, vemos la importancia de

de un modo refinado, como se explicó

la buena educación para entender la

anteriormente en el kitsch la falta de

Esta aceleración del consumo produ-

duplicidad del camp y su relación con

contenido y la negación de lo autentico

ce un desfile de objetos por nuestras

el alto arte, por ejemplo en una de sus

lo hace caer en el consumo de objetos

vidas, objetos que no son más que un

más conocidas frases nos invita a ser

vulgares, sacrifica la belleza trascen-

testimonio de lo que se posee, este

o usar una obra de arte, de que otro

dental del arte genuino por la inmedia-

pseudo-arte que nos valida ante las

modo podríamos distinguir el verda-

tez de una felicidad vacía y transitoria

clases dirigentes como gente cono-

dero arte –para serlo o usarlo– de lo

que le ofrecen los objetos de consumo

cedora, y estos objetos se convierten

kitsch si no fuera por la educación.

masivo. Bastante vulgar.

además de posición nos dan felicidad,

¿De qué otro modo podríamos consa-

Mientras que el camp goza estética-

pues les comprendemos de manera in-

grarnos al buen gusto sin esa sobre-

mente de lo vulgar como producto de

mediata sacrificando la belleza por la

educación?

la naturaleza humana, cosa amada por

más bien en productos, productos que

El gusto camp es, por su misma

el camp, su gusto por los artificios lo

naturaleza, posible únicamente en

llevan a lugares vulgares y bajos, pero

Decía Greenberg, que mientras Picasso

sociedades opulentas (Sontag, S.,

su gusto mismo le advierte que lo que

era causa el Kitsch es efecto (Green-

2007, p. 369).

ve es bueno por ser horrible. Un buen

inmediatez.

ejemplo usado por Sontag es el de

berg, 2002, p. 27) refiriéndose a este inmediato entendimiento entre el

Y nótese, en sociedades opulentas y no

aquel que en el tugurio más bajo respi-

objeto y el sujeto sin esfuerzo alguno;

en aquellas que solo pretenden serlo,

ra hondamente el tufo con gusto.

validándose así el sujeto como conoce-

posee un cinismo delicado, supera la

dor y poseedor de arte, aunque en el

indignación para convertirla en deleite.

fondo no se trate más que de objetos

No entra en preocupaciones de auten-

Hay que decorar: La realidad indus-

meramente decorativos, sin ninguna

ticidad, unicidad o valor moral, senci-

trial es axiomáticamente fea y debe

intención artística y de mal gusto.

llamente disfruta de los fenómenos y

cubrirse con los velos de la decencia

objetos que se le presentan, sin em-

burguesa (Moles, A., 1990, p. 145).

KITSCH Y DECORACIÓN

EL CAMP Y LA SOBRE EDUCACIÓN

bargo no se deja engañar por lo kitsch.

Aquel que gusta del camp es por fuer-

Esto es un verdadero conocedor con un

En cuanto a la decoración kitsch debe-

za una persona con alta educación, si

gusto por lo ingenuo.

mos hacer una aclaración, el kitsch en sí mismo no es un estilo, sino más bien

así no fuera lo camp le parecería tal vez ridículo o de mal gusto, disfrutar

LA VULGARIDAD EN EL KITSCH Y EL

varios estilos a la vez, podemos tener

del camp nos exige cierto nivel de

CAMP

algo nuevo y algo viejo en un solo obje-

conocimiento para distinguirlo del

Si bien ambos están relacionados con

to. Con el kitsch nada está de más. Po-

kitsch, nos pide ser los nuevos dandys,

lo vulgar lo hacen de distinta forma, el

demos mezclar también las funciones

36 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


SOBRE LA SENSIBILIDAD CAMP Y LA ENAJENACIÓN KITSCH

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

de diversos objetos en uno solo, por

hibrido entre una obra de arte y un

tas del cortejo y como estaban llenas

esto en el kitsch se incluye al gadget.

mueble, se refieren al diseñador de

de artificialidad y galanura, la moda

Por ejemplo este teléfono en forma de

estos muebles como un artista. Aun-

misma del rococó es extravagante y

zapatilla, una evidente cruza de tecno-

que está claro que sus intenciones no

alegre y un gran ejemplo de lo camp,

logía y pseudo-estilo. Bastante imprác-

tienen que ver con el arte sino con la

pensemos en aquellas pelucas blancas

tico como la mayoría de los gadgets

comercialización.

llenas de bucles como signo de status social, el maquillaje exagerado y los

relacionados al kitsch. También entrarían aquí aquellos ob-

lunares de corazón, el enaltecimiento

Aquí tenemos un ejemplo de la hibri-

jetos que simulan la naturaleza pero

del personaje sobre el ser. El Columpio,

dación del estilo rococó y el pop art,

dan fe de su propia artificialidad, por

es tal vez la pintura mas artificial de la

con una finalidad meramente decora-

ejemplo el llamado Jugendstil o kitsch

obra de Fragonard, nos presenta una

tiva. Renueva aquello que antes fue

floral, mientras el camp se aleja de la

joven con un vestido de satén rosa en

autentico y lo convierte en un hibrido

naturaleza el kitsch trata de imitarla y

un columpio, su zapatilla sale volando

que desea ser consumido.

mejorarla, nos ofrece una naturaleza

de su pie y en un afán por atraparlo ex-

La verdad es que, transcurrido el

plástica y azucarada, un anti-arte de la

tiende su pierna, mientras en el plano

tiempo necesario, lo nuevo es ro-

felicidad.

inferior vemos a su amante recibiendo una vista privilegiada de este pequeño

bado para nuevas vueltas y servido como kitsch, después de aguarlo

CAMP Y DELEITE

accidente, es una pintura trivial, has-

(Greenberg, C., 2002, p. 23).

El camp se distingue por ser alegre y

ta frívola, si gusta, ingenua y alegre.

teatral muy al estilo de la pintura fran-

Cargada de expresiones exageradas,

Como si el rococó en sí mismo no fue-

cesa del rococó; posada, luminosa y

teatrales, como lo indica el buen camp.

ra un estilo lo bastante ornamentado,

alegre como las obras de Fragonard. La

por aquello de nada está de más nos

naturalidad es una pose muy difícil de

Sin embargo este no es un cuadro

enfrentamos con estas monstruosida-

mantener (Oscar Wilde). La pintura de

que nos ofenda, nos deleita su inge-

des en boga. Estos muebles se venden

Fragonard se distingue por sus temáti-

nuidad.Los reyes de la teatralidad en

en línea a altos costos como lo mejor

cas románticas y su forma teatral de re-

nuestra época son los homosexuales,

en decoración, se ofrecen como un

presentar al amor. Recordemos las fies-

no porque sean una ley en buen gus-

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 37


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

SOBRE LA SENSIBILIDAD CAMP Y LA ENAJENACIÓN KITSCH

to sino, por su teatralidad y duplicidad, lo andrógino y artificial, por lo tanto debemos explorar imágenes de la cultura Drag. De entre los ejemplos que pueden asaltarnos en la red en la búsqueda del camp, podemos encontrar el ejemplo de la película Pink Flamingos del director John Waters, sin embargo aquel que haya visto esta película se dará cuenta de la ausencia de este deleite del camp que encontramos en la pintura rococó, tal vez es lo que Sontag menciona como camp consciente, que se vuelve poco satisfactorio. O quizá por el gusto por la vulgaridad y lo desagradable. Sin embargo me parece más apropiado en cuanto teatralidad y deleite un espectáculo de la misma Divine –Drag Queen protagonista de Pink Flamingos– pero como cantante. •

Divine en Pink Flamingos. El connaisseur de lo camp huele un tufo pestilente y se enorgullece de la fortaleza de sus nervios (Sontag, S., 2007, p. 368).

Divine en su espectáculo musical. Los homosexuales han apuntalado su integración en la sociedad en la promoción del sentido estético. Lo camp es un disolvente de la moralidad. Neutraliza la indignación moral, fomenta el sentido lúdico (Sontag, S., 2007, p.370).

38 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

Mientras que el Camp goza estéticamente de lo vulgar como producto de la naturaleza humana, cosa amada por el camp, su gusto por los artificios lo llevan a lugares vulgares y bajos, pero su gusto mismo le advierte que lo que ve es bueno por ser horrible. KITSCH Y RELIGIÓN

que la gente que lo consuma no solo

Donde más podemos encontrar obje-

obtenga a cambio placer sino que ha

tos kitsch es en objetos religiosos que

de pensar que está obteniendo algu-

se han convertido en algo más que

na especie de verdad trascendental.

objetos de veneración, son además

Vemos en esta última imagen una

útiles y de moda. En palabras de Mo-

extraña hibridación entre decoración-

les:

grafiti-religión, si nos lo preguntamos

Transposiciones simultaneas o ais-

nos daremos cuenta de que esto ni sir-

ladas de un sentimiento religioso

ve como decoración, ni como lugar de

a un objeto destinado a un fin pro-

adoración, es llanamente un fracaso.

fano (Moles, A., 1990, p. 47). EL CAMP EN EL CINE Y EL ARTE CONVemos una serie de lámparas con la

TEMPORÁNEO

cara de Jesús, de vírgenes; en verdad,

Susan Sontag en su ensayo menciona

vivimos en una época donde las imá-

muchos ejemplos de lo camp, pero

genes religiosas nos persiguen hasta

pensando en que este ensayo se pu-

en el cereal. Por ejemplo aquellas imá-

blico ya hace tiempo, veamos unos

genes luminosas de Jesús, ¿será acaso

ejemplos más recientes de lo camp en

una manera más sencilla de sentirse

el cine y el arte.

iluminado o solo un vulgar gadget religioso?

En los últimos años algunos artistas han desarrollado un gusto por el mal

Veámoslo como un sentido de comer-

gusto, antes se pensaba que era un

cialización de la religión más popular

gusto kitsch, pero más acertadamente

del mundo. Sin importar lo ridículo

tratamos con artistas camp. No tratan

que pueda resultar la combinación, lo

de engañarnos, sino más bien de entre-

importante es su potencial comercial y

narnos en el buen gusto del mal gusto.

su inmediatez, ¿Quien no comprende

Como primer ejemplo tenemos a Miki

la imagen de Jesucristo?, y es probable

Guadamur, un artista plástico, ilustra-


SOBRE LA SENSIBILIDAD CAMP Y LA ENAJENACIÓN KITSCH

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

dor y que realiza performance a modo de cantante pobre. Realiza mixes con canciones de diversos artistas como un pastiche y escribe letras de crítica social pero de un cinismo alegre. Pertenece a una casa discográfica acertadamente llamada Los nuevos ricos, que cuentan

Los reyes de la teatralidad en nuestra época son los homosexuales, no porque sean una ley en buen gusto sino, por su teatralidad y duplicidad, lo andrógino y artificial, por lo tanto debemos explorar imágenes de la cultura Drag.

en su haber con algunos músicos como María Daniela y su sonido laser, Silverio

es representado por Daniel Lara un

ta tomarse esta película en serio, en

y Jessy Bulbo. Todos hablan de las mis-

artista plástico egresado de la Facultad

una de las escenas finales, la muerte

mas frivolidades sin embargo Miki es

de Artes Visuales, que entre sus habe-

de Repo Man, vemos una armoniosa

el único que es artista plástico y el que

res cuenta con una mención honorifica

muerte, un dueto de disculpas entre

más intereso a mi investigación. Miki se

de la V Bienal FEMSA de Monterrey, N.

un padre y su hija mientras se cubren

presenta con sus pastiches de música,

L. y algunos premios del FONCA para

de la sangre del agonizante. Los per-

acompañado por una especie de video

jóvenes creadores; siempre había mos-

sonajes son como tomados de los ta-

arte rebajado, proyecciones de pac-

trado un gran interés por la creación de

bloides de espectáculos y llevados al

man y otros gráficos a dos dimensiones

música a través de las máquinas y por

siguiente nivel de exageración, Pavi

y de baja resolución para que se apre-

lo kitsch, pero en este proyecto del gru-

Largo un heredero adicto al trasplan-

cien los pixeles. Viste ropa de mercado

po Chambelán se complementa con

te de rostro, se hace instalar una es-

y se adorna con unas orejas de Mickey

una teatralidad, lo ubico en el camp

pecie de broches para poder cambiar

Mouse o algún otro objeto infantil.

por la invención hombre-personaje,

de cara a la hora que lo desee, Sarah

vida-representación. El uso de pelucas

Brightman representa a una cantante

Otro ejemplo que vale la pena men-

y vestuarios pseudo-futuristas de alu-

de ópera ciega, Blind Mag, quien se

cionar es el grupo Chambelán. Los in-

minio y la influencia de las películas

realiza un trasplante de ojos, pero se

tegrantes de este grupo se inventaron

futuristas mexicanas.

trata de unos ojos robóticos que proyectan imágenes.

a sí mismos como unos personajes de La Joya Texas y Guadalupe Nuevo

Un ejemplo del camp en el cine seria

León, los nombres de estos personajes

la película Repo! The Genetic Opera.

La opera esta en sí misma cargada de

son: los hermanos Luis Wallter y Albert

Una película de terror fantástico diri-

teatralidad, en una ópera rock-goth

Mendoza y Randy Salazar JR. De entre

gida como una ópera rock-goth, con

debía superarla en exageración. Esta

sus influencias encontramos la música

una impresionante exageración de los

imagen es de la escena del último es-

popular de Rigo Tovar, Tropical Pana-

personajes y un diseño de vestuario

pectáculo de Blind Mag, Chromaggia.

má, entre otros, pero mezclados con

gótico-futurista e interpretaciones tan

los nuevos media: la proyección y la

exageradas que el drama se vuelve

Otro de los personajes memorables

música generada por un programador.

divertido. Toda la película es cantada,

de esta película es el de Amber Sweet,

El personaje de Luis Wallter Mendoza,

no hay un solo diálogo, lo que dificul-

interpretado por Paris Hilton, en este Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 39


personaje vemos a la actriz casi re-

CONCLUSIONES

presentarse a sí misma, con la única

Me parece que lo más acertado es no-

diferencia del vestuario gótico, se trata

tar que el camp es un modo de aproxi-

de una heredera adicta al bisturí, que

marse a los objetos, y el kitsch es un

desea ser cantante y quedarse con el

modo de acercarnos a la opulencia y

lugar de Blind Mag, pensando que ella

fracasar. El kitsch es para aquellos po-

puede ser mejor con su pobre voz de

bres que quieren ser ricos y el camp

chihuahua. En la escena Happiness is

para aquellos ricos que sufren de abu-

not a warm scalpel en la que tiene una

rrimiento y acuden a lo pobre.

discusión con su padre, Rotti Largo, debido a una cirugía fallida que sólo costo

El camp pareciera ser un modo más

90 mil dólares, la vemos actuar como

puro y más de acuerdo a nuestros

una niña chiflada que debe obtener

tiempos que el kitsch, aunque como

todo lo que desea a costa de la fortuna

el mismo Moles dice, el kitsch es eter-

de su padre. Un berrinche musicalizado.

no, siempre habrá alguien que nos

Camp es la glorificación del perso-

quiera dar gato por liebre, que quiera

naje... La incompetencia del Garbo

engañarnos, pero me parece que el

(al menos su falta de profundidad)

camp se acerca más a nuestros días,

magnifica su belleza. Es siempre

pues cada vez somos más personajes

ella misma (Sontag, 2007, p. 364).

que personas.

Tratemos entonces de hacer una tabla comparativa entre kitsch y camp para poder quedar mas en claro y distinguir.

40 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

Kitsch

Camp

Es una propiedad del objeto Negación de lo auténtico Simula la seriedad de lo genuino Trata de elevar el status social Emula la alta cultura Maquinal y vacío Simula opulencia

Es una propiedad del sujeto No hace distinción entre auténtico y réplica Nunca es serio, es casi lúdico Disfruta de lo bajo y vulgar Ama todo en la cultura Disfruta del amor que se pone en la manufactura de los objetos Gusto de la clase opulenta


SOBRE LA SENSIBILIDAD CAMP Y LA ENAJENACIÓN KITSCH

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

Solo con ver la cantidad de tribus urbanas, Drags, punks, goths y la cantidad de películas malas que son buenas nos daremos cuenta de esto. Hemos llegado a un momento en el que sólo la estética puede salvarnos del mundo en que vivimos. Si los valores morales ya se han extinguido o transmutado como predijo Nietzsche, si no hay moral, sólo nos queda vivir con estilo.

Maribel García Rodríguez

REFERENCIAS Brightman, S. Chase the Morning de REPO! The Genetic Opera. Greenberg, C. (2002). Vanguardia y Kitsch en Arte y cultura. Editorial: Paidos. Grupo Chambelán, La cumbia del Ovni. http://www.youtube.com/watch?v=f7bl0Q6tGq4 Guadamur, M. Soy Pobre. http://www.youtube.com/watch?v=YfXfqd6AOo0 &feature=related Los nuevos ricos: http://www.youtube.com/watch?v=SfTP8Qzb1JM &feature=related Moles, A. (1990). El Kitsch. El arte de la felicidad. Editorial: Paidos Studio. Paris Hilton/ Paul Sorvino, Happiness is not a warm scalpel de REPO! The Genetic Opera. http://www.youtube.com/watch?v=esvPU7k6pzY REPO! The Genetic Opera online: http://peliculasid.net/peliculas/repo-the-geneticopera.html Smith, Darren y Terrance Zdunich. (2008) Repo! The Genetic Opera. Chase the Morning, (canción). USA. Cinespace Film Studios, Toronto, Ontario, Canada. Sontag, S. (2007). Contra la interpretación y otros ensayos. Editorial: De Bolsillo.

Es licenciada en Artes Visuales con Acentuación en Artes Plásticas por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Con Maestría en Artes, desarrollando una investigación en la línea de Estudios Visuales bajo el tema del juguete como artefacto artístico. Profesionalmente se ha desempeñado como docente en la Facultad de Artes Visuales y en proyectos culturales del municipio de San Pedro. Además ha impartido diversos talleres de creación plástica, y ha incursionado en el ámbito del cómic y de la ilustración. Como artista visual, ha participado en diferentes exposiciones colectivas en galerías regionales.

Recibido: octubre 2014 Aceptado: octubre 2014 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 41


Juguetes mexicanos, monito maromero, (1984). Impresión serigráfica - 77.5 x 53 cm

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

ISSN: 2007 - 3860 PP: 42-57 42 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Año 4 / No. 7 / Mayo 2014 - Octubre 2014

LA OBRA DE ARTE COMO OBJETO DE ESTUDIO The work of art as an object of study Rebeca Zapata Cantú

RESUMEN. La obra de arte como objeto de estudio tiene como investigadores al artista y al crítico de arte. El artista realiza una investigación libre de métodos, mientras que el crítico de arte tiene que cuidar en no realizar una investigación superficial. El papel de este investigador es trascendental, requiere de una persona profesional y preparada que pueda ejercer un juicio verdadero. En este artículo abordaremos la problemática de la investigación en arte que implica entender la diferencia entre ciencia y arte; el producto final en el campo científico es una publicación en revistas, un libro o una patente. Las artes visuales se encuentran en desventaja ante estos criterios ya que sus productos –una pintura, fotografía, escultura, filme, entre otros– aún no se consideran como el resultado de una investigación.

ABSTRACT. The work of art as an object of study has the artist and the art critic as researchers. The artist manges a free research method while the art critic has to deflect to make a superficial investigation. The role of this researcher is transcendental, It requires a professional and prepared person who can exert a real judgment. In this article we will deal with the problems of research in art that involves understanding the difference between science and art; the final product in the field of science is a publication in magazines, a book or a patent. The visual arts are in disadvantage in front of these criteria due to their products –painting, photography, sculpture, film, among others– they are not even considered as the result of an investigation.

PALABRAS CLAVE: obra de arte - objeto de estudio investigación del arte - artista - crítico del arte.

KEY WORDS: work of art - object of study - art research - artist - art critic. Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 43


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

I

LA OBRA DE ARTE COMO OBJETO DE ESTUDIO

niciemos por definir a la obra

tigación la cual casi nunca se lleva de

al investigador a descifrar esas ideas o

de arte de la forma más simple,

una manera científica, sino la mayoría

pensamientos que el artista quiere co-

como es una actividad o pro-

de las veces es una búsqueda subjetiva

municar a través de su obra. Es un juego

ducto dentro de las artes plás-

o inconsciente, en donde el único reto

de construcción-creación de la obra de

ticas realizado por un artista, el

para él es representar, por medio de la

arte originado por el propio artista. La

cual representa una idea o expresión

obra de arte, el mensaje a transmitir.

obra artística es el medio que permi-

sensible con una finalidad estética o

Con la ayuda de la materia el artista le

te la liberación de ese pensamiento o

comunicativa. Si observamos, nos da-

da forma a su creación, le da vida a ese

sentimiento, y se convierte en objeto

mos cuenta que desde la aparición del

objeto que no hace sino comunicar de

de análisis para el investigador quien

hombre hasta nuestros días, éste siem-

una forma original los sentimientos o

es realmente el que termina de comu-

pre ha expresado sus sentimientos o

pensamientos del artista.

nicar la idea del artista al espectador.

La palabra investigación esta ligada a

Su papel es sumamente importante,

El arte se ha mantenido presente en la

la de innovación, por lo tanto, el artis-

tiene la responsabilidad de informar la

vida del hombre debido a la constante

ta funge como investigador desde el

verdadera intención del artista, un fa-

necesidad del ser humano por expre-

momento en que concibe su obra de

llo puede desviar el verdadero mensa-

sar y comunicar sus sentimientos e

arte, un objeto único e irrepetible en

je. Él es el responsable de que la unión

ideas, que lo conducen a materializar-

donde la experiencia, sentimientos,

artista-espectador se dé a través de la

las de diversas formas, una de ellas es

pensamientos y conocimientos del ar-

obra y, si esta comunicación se logra

a través de la creación de obras de arte.

tista se ven plasmados. Antes de haber

dar, se puede decir que la obra de arte

decidido la forma de construcción de

cumple con su cometido. Sin embargo,

Ante estas obras de arte nosotros,

su obra final, tuvo que haber explora-

tristemente la falta de conciencia sobre

como espectadores, intentamos des-

do diversas posibilidades. Este desarro-

el quehacer artístico y sus recíprocas

cifrar el mensaje que el artista quiere

llo es llamado proceso de investigación.

funciones, constituyen, según Gutié-

formas de pensar a través del arte.

rrez (s/f), uno de los problemas que

transmitir y lo que, a simple vista, la mayoría de las veces es difícil de com-

El artista, para expresar o comunicar

detienen el crecimiento del arte. Es la

prender, por lo cual, necesitamos de

una idea o pensamiento, utiliza como

investigación el camino que conduce a

la ayuda del investigador de arte para

medio de expresión a la obra de arte;

obtener un depuramiento teórico y a

interpretarlas integralmente. Él es

el espectador, por su parte, espera com-

desarrollar la creatividad.

quien indaga de una manera profunda

prender, valorar e interpretar esa crea-

lo que el artista quiere transmitir, y lo

ción pero no lo hace certeramente sin la

Al respecto, Parra (2005) comenta

hace desde el propio artista, la obra de

ayuda del investigador del arte, quien

que se ha observado a menudo que

arte y el entorno que le rodea.

es la figura que se encarga de anali-

el progreso en la ciencia depende de

zarla. Es muy interesante ver como la

la difusión eficiente y de la crítica co-

El proceso de producción de una obra

investigación de la obra de arte resuel-

lectiva de los resultados de la investi-

de arte obliga al artista a realizar inves-

ve la problemática del artista y ayuda

gación y de la nueva teoría. La misma

44 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


LA OBRA DE ARTE COMO OBJETO DE ESTUDIO

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

estrategia de aprender y criticar conjuntamente ha funcionado siempre en las artes, aunque los criterios de la evaluación y los procedimientos prácticos son diferentes. Izquierdo (Jiménez, 2007, p.1) plantea

Pensamos que el arte contemporáneo sólo sentido si dialogamos con un sistema del saber. En nuestro caso, los cuerpos de pensamiento con que trabajamos son la historia, la teoría y crítica del arte, la estética y la semiótica.

la relevancia de la investigación dentro de las artes y opina lo siguiente:

diferentes culturas poseen lógicas y

milchuk, (citada por Gutiérrez, s/f, p.1),

Pensamos que el arte contemporá-

estrategias distintas para acceder a

investigar arte es:

neo sólo tiene sentido si dialogamos

lo real y validar sus conocimientos:

Por un lado es una experiencia sub-

con un sistema del saber. En nuestro

más intelectuales en algunos casos,

jetiva, impulsada por la pasión de

caso, los cuerpos de pensamiento

más ligados a la sensibilidad y la

conocer, es decir, la muy laboriosa

con que trabajamos son la historia,

imaginación en otros.

búsqueda del placer de descubrir

la teoría y crítica del arte, la estética

el sentido y la significación social.

y la semiótica. Consideramos que la

En referencia a la definición de investi-

Luego, uno desea compartir los re-

investigación a la luz del pensamien-

gación en arte, Quinteros (2007) dice

sultados y que se tornen en cuen-

to actual, el estudio de los textos

que ésta se refiere a los trabajos rea-

ta colectivamente. Implica, por lo

literarios, el folclor, las imágenes ar-

lizadas por artistas-docentes-investiga-

tanto, un buen grado de respon-

tísticas y los procesos comunicacio-

dores, que están destinadas a la pro-

sabilidad. Por otro lado, tenemos

nales. En algunos casos, sobre todo

ducción artística. Se investiga el proce-

a nuestra disposición un proceso

en América Latina, al estudiarse la

so de instauración del trabajo plástico

racional, riguroso, cuando no cien-

interacción de estos nuevos campos

paralelamente a cuestiones teóricas y

tífico para llevar a cabo esta tarea.

disciplinarios se viene produciendo

poéticas suscitadas por su práctica.

Este proceso lleva a saber cuál es

una renovación del pensamiento en

nuestro objeto de estudio.

las humanidades y las ciencias socia-

Constituye el relato de los medios, pro-

les, que ha dado lugar a la aparición

cedimientos y técnicas lanzadas por

Por su parte Routio (2007) señala

de un nuevo perfil para el desarrollo

el artista en la realización de su obra.

que el estudio científico del arte se ha

de las artes plásticas en relación a

También la manipulación de conceptos,

estabilizado en algunos discursos o

cómo entender el tema de la iden-

estudio de las implicancias teóricas del

paradigmas de la investigación. Éstos

tidad del arte y sus vínculos con las

acto de la realización de la obra.

incluyen la historia del arte, la estética

aspiraciones regionales. Además destaca lo siguiente:

y la semiótica del arte. Por el momento, El estudio de obras y escritos de artistas

cada uno de estos paradigmas ha pro-

consagrados o no, y todo lo que pueda

ducido millares de informes. Casi todos

La investigación del arte ha puesto

decir respecto al proceso de realización

estos proyectos han tenido metas pu-

de manifiesto para los artistas que

del trabajo artístico. Para Graciela Sch-

ramente descriptivas o desinteresadas, Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 45


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

LA OBRA DE ARTE COMO OBJETO DE ESTUDIO

que significa que el investigador intenta describir el objeto del estudio objetivamente y evita el generar cualquier cambio. En conformidad con los mejores principios de la ciencia desinteresada, los investigadores han intentado mantener la naturaleza imparcial de

El estudio científico del arte se ha estabilizado en algunos discursos o paradigmas de la investigación. Éstos incluyen la historia del arte, la estética y la semiótica del arte. -Routio, 2007

su estudio evitando contactos cercanos con la gente que pudo tener opiniones

estetólogos, cada uno, desde su pro-

objeto de estudio tanto para el creador

fuertes sobre arte, incluyendo los artis-

pio punto de vista y con medios y fines

como para el investigador, por lo tanto

tas y el gran público.

diferentes, son analistas del fenómeno

se puede considerar un investigador

del arte.

de arte al artista quien es el que investiga nuevos conceptos, materiales

Thomas Khun (citado por Parra, 2005) apunta que las disciplinas filosofía,

En resumen, Parra (2005) explica que

y procesos que le ayudarán a crear y

historia del arte, semiología y socio-

cuando se decide hablar sobre investi-

desarrollar su obra. También serán

logía, por su cercanía con las ciencias,

gación en arte, como en casi todos los

considerados investigadores de arte el

poseen unos paradigmas que les per-

procesos que tienen que ver con la in-

crítico de arte, el historiador del arte

miten estabilizar su discurso respecto

vestigación, es necesario definir el cam-

o un estetólogo; investigador y artista

al arte. Esto ha generado millares de

po ya que la construcción del arte como

generan conocimiento.

informes que, en su mayoría, intentan

objeto de estudio no es privilegio ex-

describir al arte como un objeto de es-

clusivo de los creadores o, en términos

Definamos algunas disciplinas que

tudio. Esta descripción se origina en un

más contemporáneos, de los practican-

forman parte en toda investigación de

distanciamiento del objeto de estudio

tes del arte. En la construcción de este

las artes plásticas. Para la facultad de

en busca de la objetividad, por tal ra-

objeto intervienen disciplinas como la

Artes de la Universidad Nacional de

zón una gran número de estos se pare-

filosofía, la estética, la historia del arte,

Cuyo (2005), en Argentina, la historia

cen a la ciencia normal.

la semiótica del arte y la sociología del

de las artes plásticas es definida como

arte; así como también los resultados

una disciplina que capacita para el co-

Desde el punto de vista de las ciencias

de la práctica que podrían enmarcarse

nocimiento y análisis de una obra ar-

sociales, expresa Acha (2002), cabe

en desarrollo técnico y creación.

tística. El especialista en historia de las artes plásticas no hace arte, sino que

tomar a la crítica de arte como una de las ciencias del arte. Hoy se encuentra

Resumiendo los distintos puntos de

la investiga, analiza y divulga a través

muy difundida la idea de considerar

vista podemos afirmar que, en una in-

de editoriales, museos e instituciones

ciencias de arte a la historia, la teoría

vestigación en arte intervienen varias

vinculadas con el quehacer artístico.

y la crítica de arte, pues todas ellas

disciplinas como la historia, la estética,

producen conocimiento. Propiamente,

la semiótica, la filosofía, la sociología y

Sobre la historia del arte Luna (2004)

los historiadores, teóricos, críticos y

la crítica del arte. La obra de arte es el

explica que se ha discutido sobre la au-

46 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


LA OBRA DE ARTE COMO OBJETO DE ESTUDIO

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

tonomía de esta disciplina dentro de

trar algo nuevo; por ello, para ser un

en arte, apunta Gómez (s/f), ha provo-

un complejo de otras especialidades

buen crítico, hay que tener un bagaje

cado que se considere a ésta sólo bajo

que de alguna forma complementan

histórico muy amplio y ser capaz de de-

criterios convencionales de tipo filosó-

el estudio como son: la sociología del

terminar los cambios que se dan en el

fico, documental, teórico o crítico.

arte, la historiografía, la filosofía, la

fenómeno artístico. Pese a que se asume de manera super-

psicología, la antropología, la estética, la teoría del arte, la literatura artística,

Acha (2002) describe a la crítica de

ficial que la producción de un objeto

entre otras. En este sentido, hay que

arte como un fenómeno originario de

de arte conlleva intrínseco un proceso

estar claro que la historia del arte den-

occidente, hoy difundido por doquier

metodológico similar al de la investiga-

tro de las ciencias sociales no puede

en el mundo, que inicia a mediados del

ción científica, no existen parámetros

desconectarse del entorno de la socie-

siglo XVIII y actualmente cuenta con

formales que evalúen dicha actividad,

dad, por esto es necesario interactuar

apenas 230 años de vida. El fenómeno

ni al producto final, mucho menos se

con estas disciplinas que ayudan a la

nace en occidente alrededor de 1750

afirma que la producción artística sea

formación integral de un historiador

e incluye procesos sociales e históricos

una investigación. Ante esta proble-

crítico. Por supuesto, cuidando la deli-

que precisamente giran en torno al tra-

mática Luna (2004) también señala lo

mitación de cada área para que una no

bajo simple de criticar. Este trabajo es

mucho que se ha planteado el sentido

llegue a absorber a la otra y la historia

también realizado por los historiadores,

científico de la historia del arte que

del arte pueda permanecer como disci-

teóricos y estetólogos quienes, no por

muchos ponen en duda, ya sea porque

plina central de investigación.

esto, son críticos en el verdadero senti-

los planteamientos del historiador son

do del término.

muy subjetivos o porque no se tiene un método específico para el estudio.

Por lo tanto, Luna (2004) considera que la Historia del Arte, entendiéndo-

En primer lugar, porque no realizan esa

se como investigación, ordenación e

actividad que define a la crítica de arte

Pero la historia del arte, como discipli-

interpretación de los sucesos artísticos

en sus dos características más visibles

na que se renueva según los cambios

dentro de la historia, implica un senti-

a saber: criticar públicamente obras

en la sociedad, implica la revisión

do crítico, de ahí que se puede deter-

de arte y que éstas sean recién naci-

continua de los fenómenos artísticos

minar que todo historiador de arte es,

das. He aquí las dos condiciones más

según criterios y métodos adecuados,

y debe ser, crítico.

importantes de la crítica son que, para

que aunque estén dados según la vi-

poder consumir estas obras de arte, los

sión particular del investigador, no le

Por otra parte, la crítica de arte se en-

receptores deben contar con los me-

quita el carácter científico al estudio

carga de estudiar y valorar las innova-

dios intelectuales adecuados que les

de la historia del arte. Y por otro lado,

ciones en el ámbito del arte, por esto

ofrecen los críticos de arte mediante

la crítica del arte, por ser una de las

está más cerca dentro del arte contem-

sus textos públicos.

disciplinas más jóvenes, muchos especialistas no han determinado su

poráneo. No obstante, un crítico puede retomar un período del pasado como

La falta de una metodología que sirva

papel crítico dentro del ámbito del

la edad media, por ejemplo, y encon-

de fundamento para la investigación

arte y, por consiguiente, el objeto de Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 47


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

LA OBRA DE ARTE COMO OBJETO DE ESTUDIO

estudio se ha tergiversado. De modo que se encuentran críticos que sólo son de carácter descriptivo; otros que buscan vender en el mercado a toda costa una obra de arte y, este caso, se denominarían comerciantes; otros que se dejan llevar por las presiones políti-

La falta de una metodología que sirva de fundamento para la investigación en arte, apunta Gómez (s/f), ha provocado que se considere a ésta sólo bajo criterios convencionales de tipo filosófico, documental, teórico o crítico.

cas o económicas en sus escritos, y así muchos otros que hacen que el públi-

para todos los demás programas, y

je a transmitir e incluso sus comentarios

co y, hasta el mismo artista, pierda la

no encuentra un eco claro y definido

pueden ayudar al mismo artista a en-

credibilidad hacia la opinión del mis-

para su producción.

tender el porqué de su creación.

co del arte debe tener una formación

No se contemplan de manera explícita

La obra de arte, como objeto de estu-

integral y ayudarse de la estética, la

como resultado de una investigación

dio, tiene por investigadores al artista,

historia, la teoría y otras disciplinas

los productos del arte como serían:

por un lado, y, al crítico de arte por el

para reflexionar con criterio sobre las

la creación de una pintura, una serie

otro. Al artista se le puede permitir una

innovaciones y valores artísticos que

fotográfica, una escultura, un filme o

investigación libre de métodos, subjeti-

percibe en la sociedad.

la puesta en escena de una obra de

va e incluso inconsciente, pero respon-

teatro; por lo tanto, sería necesario en

sable; mientras que, el peligro radica

Para entender la problemática de la

primer término un análisis de los posi-

en la investigación que hace el crítico o

investigación en arte, explica Gómez

bles productos del arte contemporáneo

historiador ante la obra de arte en don-

(s/f), es relevante conocer la diferen-

para luego establecer una metodología

de, al no haber métodos o normas que

cia en la generación del conocimiento

de evaluación contextual. Por lo ante-

seguir, el resultado de la investigación

entre ciencia y arte. Por un lado, el

rior mencionado, podemos concluir

puede ser meramente superficial.

producto final en el campo científico

que la investigación de arte es muy

debe ser, hasta cierto punto, objetivo,

distinta a una investigación científica o

Es importante cuidar que el resultado

medible y cuantificable.

metodológica.

no sea una búsqueda sólo descriptiva

mo. De esta forma, el verdadero críti-

de información. La investigación de Aunado a esto, actualmente sólo se

La indagación comienza con el propio ar-

arte, desde este punto de vista, debe

consideran como productos de una

tista que busca la forma más adecuada

ser de una forma profunda que analice

investigación una publicación en re-

de transmitir su sentimiento o forma de

y estudie la obra de arte; deberá va-

vistas arbitradas, la publicación de

pensar; el resultado es la propia obra de

lerse de las diversas áreas de estudio

un libro o la creación de una paten-

arte la cual es interpretada por el crítico

que intervienen en una investigación,

te. Las artes visuales se encuentran

o historiador de arte, quien la termina

hasta obtener un resultado óptimo de

en desventaja ante criterios aparen-

de analizar profundamente para final-

información. El papel de este investi-

temente convencionales y comunes

mente informar al espectador el mensa-

gador es trascendental por lo que se

48 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


LA OBRA DE ARTE COMO OBJETO DE ESTUDIO

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

requiere de una persona profesional y preparada que pueda ejercer un juicio verdadero sobre el objeto de estudio que es la obra de arte.

REFERENCIAS Acha, J. (2002). Crítica del Arte. México: Trillas. Gómez, F. (s/f). La investigación en Arte. Nuevas formas de abordar al objeto de arte. Recuperado en septiembre 14, 2007, de la World Wide Web: Disponible en: http://docentes.uacj.mx/museodigital/images/investigacion/ivestigacio_arte_hoy. htm. Gutiérrez, B. (s/f). Universidad Tecnológica de Pereira Facultad de Bellas Artes y Humanidades Proyecto de Creación del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Artes y Humanidades CENIAH. Recuperado en septiembre 12, 2007. Disponible en: www.utp.edu.co/artes/docs/ceniah.pdf. Jiménez, A. (2007). El arte actual sólo tendrá sentido si dialoga con las ideas: Izquierdo. La Jornada. Recuperado en septiembre 12, 2007. Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2007/05/27/ index.php?section=cultura&article=a02n1cul. Luna, M. (2004). La Historia del Arte y la Crítica del Arte. Recuperado en septiembre 15, 2007. Disponible en: www.critica.cl/html/luna_01.htm. Parra, F. (2005). Arte e Investigación. Recuperado en septiembre 17, 2007. Disponible en: www. franciscoparrac.blogspot.com. Quinteros, M. (2007). Investigación en arte. Una mirada desde los expertos. Recuperado en 13 de septiembre, 2007. Disponible en www.unam.edu. ar/index.php?option=com_content&task=view&i d=125&Itemid=122 - 21k. Routio, P. (2007). Desarrollar arte con métodos científicos. Recuperado en 13 de septiembre, 2007. Disponible en: www2.uiah.fi/projects/metodi/233.htm Universidad Nacional de Cuyo. (2005). Página Institucional. Recuperado en septiembre 15, 2007. Disponible en: www.fad.uncu.edu.ar/contenido/index.php?tid=30.

Rebeca Zapata Cantú Egresa con mérito académico de la Licenciatura en Artes Visuales con acentuación en Diseño Gráfico por la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Tiene Maestría en Artes por la misma Universidad en la que desarrolla la tesis “Investigadores de Arte: Un estudio realizado con investigadores de las artes plásticas de México”. Ha realizado importantes investigaciones, entre las que se encuentran: “Análisis de la obra de Gabriel Orozco” y “Análisis y finalidad del Museo del Desierto de Coahuila”. Ha expuesto su obra en diferentes exposiciones individuales y colectivas. Durante casi veinte años ha desarrollado el diseño de losetas cerámicas y la investigación y creación de nuevos productos de la misma industria. Ha participado en proyectos de innovación tecnológica patrocinados por el CONACYT. Recibido: octubre 2014 Aceptado: octubre 2014 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 49


Juguetes mexicanos, avión (1984). Impresión serigráfica - 77.5 x 42.5 cm ISSN: 2007 - 3860 PP: 50-57 50 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Año 4 / No. 7 / Mayo 2014 - Octubre 2014

PINTURA Y REALISMO, EL JUEGO DE LA REPRESENTACIÓN Painting and realism, the game of representation Héctor Manuel Morales Orona

RESUMEN: Este ensayo pretende aproximarse al tema del realismo desde una perspectiva que atañe a la pintura, valiéndose para ello de conceptos extraídos de algunos textos de filósofos que señalaron los límites en que el arte y la filosofía se juntan, algunos de éstos autores abordaron la pintura para discurrir respecto a la verdad, la realidad y la representación. Dichos temas se agrupan aquí en tres apartados: verdad, juego y materia, sugiriendo que, bajo estas nociones, la pintura no es sólo una imagen para analizarse sino que desborda la bidimensionalidad del cuadro. Este desbocarse tiene que ver con sus aspectos físicos y técnicos que, a un mismo tiempo, son ellos limitantes que le otorgan su modo de ser, en última instancia, son ellos los contenedores de sentido.

ABSTRACT: This article tries to come closer the topic of the realism from a point of view that concerns the painting using for it of concepts extracted from some philosophers’ texts that indicated the limits in which the art and the philosophy join. Some of these rubbed the painting to pass as for the truth, the reality and the representation. They gather in crowds here in three sections: truth, game and stuff, suggesting that, under these notions, the painting is not only an image to be analyzed but it exceeds the bi-dimensionality of the picture. This rush off is connected with his physical and technical aspects that, simultaneously that are bounding, grant it the way of being, in last instance, they are the containers of sense.

PALABRAS CLAVE: realismo - pintura - juego representación - verdad.

KEY WORDS: realism - painting - play - representationtruth. 51


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

L

PINTURA Y REALISMO, EL JUEGO DE LA REPRESENTACIÓN

os dos primeros con-

se sigue ubicando en el centro de las

por debajo de la existencia absoluta,

ceptos verdad y juego

discusiones cuando se quiere abordar

es decir de la Idea.

–tomados de textos de

el tema de la representación donde el

Más próximo a la Idea estaba el

Gadamer y Heidegger

realismo tiene hundidas algunas de

carpintero que imitaba, realizando

respectivamente– son

sus raíces más profundas.

un cierto tipo de lecho de un mate-

usados para ampliar la comprensión

Hay pocos términos tan camaleó-

rial específico y de una forma con-

del realismo pictórico y, como se

nicos como éste en cuanto a sig-

creta. El pintor que lo representa

trata de pintura propuse el término

nificado. Richard McKeon dice que

no reproduce no el producto del ar-

materia con el fin de aproximarme

Platón utilizó el término imitación

tesano; él pinta sólo su apariencia

–tangencialmente por lo menos– a

–mimesis– unas veces para referir-

óptica, el lecho como él lo ve desde

la relevancia del objeto artístico y su

se a alguna actividad humana es-

un cierto ángulo, con una cierta

intrínseca relación con el aspecto ma-

pecífica; otras para designar todas

luz, y así sucesivamente. El pintor

terial, dicho aspecto entreteje el itine-

las actividades del ser humano;

se encuentra de esta manera do-

rario del texto, al mismo tiempo que

y otras, lo aplicó incluso a la na-

blemente apartado de la realidad

se van poniendo sobre la mesa mis

turaleza, a los procesos cósmicos

última, esto es de la idea. (Barasch,

percepciones como pintor. Se añaden

universales y divinos. Ahora bien,

2001, p. 21).

términos pictóricos como volumen

¿qué quería expresar Platón cuan-

entre otros buscando coincidir con la

do usaba el término en relación a

Para Platón la imagen pictórica como

postura de los autores revisados.

las artes visuales? (ídem).

aproximación a la idea del absoluto, resultaba fallida y estaba desprovista

Platón, como es bien sabido, recha-

de verdad; los pintores no eran otra

Debería decir así, que la imagen,

zaba la pintura de la misma forma

cosa que falsos, brujos impostores e

si expresase en cada punto la

que reprochaba a la tragedia su ma-

ilusionistas.

completa realidad, no sería más

nera de limitarse a ser un remedo de

No obstante, como menciona Ba-

una imagen […] ¿No te percatas

la realidad. En el caso de la pintura,

rasch, Platón estudió pintura; su

de lo mucho que la falta a las imá-

ésta sólo se ceñía a la apariencia del

postura entonces se hace ambiva-

genes para tener lo mismo que

objeto representándolo sin conocerlo.

lente ya que por un lado la recha-

aquello de lo que son imágenes?

Las artes, de acuerdo a la concepción

za y por el otro se siente fascinado

Platón (Barasch, 2001, p.18).

platónica de la realidad, estarían muy

por su proceso y complejidad, y

LA VERDAD

Según el investigador Wilamowitz Platón lanzó una palabra funesta al arte: imitación –mímesis– un concepto demasiado controversial y fértil, presumiblemente lo fue desde su concepción hasta el presente, pues hoy 52 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

Debería decir así, que la imagen, sin expresarse en cada punto la completa realidad, no seria mas una imagen , ¿No te percatas de lo mucho que le falta a las imágenes para tener lo mismo que aquello de lo que son imágenes?


PINTURA Y REALISMO, EL JUEGO DE LA REPRESENTACIÓN

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

probablemente como resultado

Sin querer ser exhaustivos, quisiera

mano, toma distancia y escoge cierto

de tal experiencia sugiere faculta-

intentar el abordaje de la mimesis y

ángulo con respecto al lecho, por lo

des de gran alcance para el pintor:

su encuentro con la pintura, detenién-

que todo, a partir de ahí, queda sesga-

“en Timeo, […] el Demiurgo crea el

dome un poco en la cita con que inicia

do en los límites de su visión.

cosmos pintándolo o delineándolo

este apartado, es decir, en eso que se-

(Barasch, 2001, p. 21).

gún Platón falta a las imágenes para ser

No sabemos cómo habría sido la repre-

lo mismo de aquello que representan,

sentación del lecho referido por Platón,

Una facultad en cierta medida mística

porque creo que en esa falta a la ver-

en realidad se sabe poco sobre la pin-

pues le otorga al pintor un estado de di-

dad se concentra el conflicto universal

tura de la época, la fuente más proba-

vinidad, es decir, el pintor divino —De-

del pintor al querer arribar al momento

ble de información de la que se puede

miurgo—, posee la capacidad de confi-

verdadero, incluso si el recorrido es en

formar una vaga idea, es la decoración

gurar un mundo real que corresponde

la dirección opuesta.

de sus cerámicas, en una hay un gue-

al mundo de las ideas. Sin ignorar las

rrero que aparece con una mano ocul-

implicaciones que del problema de la

Se sigue entonces, que la falta es para

ta detrás del torso y sólo se deja ver

creación esto pueda suscitar, —pues

el realismo, condición definitoria de

una pequeña parte de la misma.

tendríamos que especular sobre el con-

lo auténtico y que el objeto es prueba

cepto de creación en la antigüedad y la

material de la misma. La coexistencia

Es el momento en que en la repre-

importancia o no de la materia (hyle)

de estos elementos pone de manifiesto

sentación griega en que se empieza a

en el asunto de la configuración del

las paradojas entre el engaño y la ver-

abandonar la idea de que todo debía

mundo— lo que se pone de relieve

dad, a la vez que su latencia material

mostrarse, al pintor no le importa de-

es que Platón, indirectamente, prepa-

de objeto —artístico— alude a la pe-

jar de mirar lo que ha quedado ocul-

ra el terreno en el que se habrían de

rennidad y a la mortalidad.

to y representarlo así. El resultado de

contemplar las artes en la antigüedad

cualquier forma es una imagen inacep-

pues al mismo tiempo que condena-

Para enfrentarnos a la mímesis, tome-

table que suscita la reflexión platónica.

ba la pintura, fija los rudimentos para

mos el ejemplo del lecho de Platón y

una teoría sobre la representación en

preguntémonos necesariamente con

En una anécdota atribuida al padre del

el arte que en la actualidad se sigue

los ojos: ¿cómo es? Ha entrado a la es-

realismo, Courbet, se dice que mien-

discutiendo.

cena el pintor con los instrumentos en

tras trabajaba en un paisaje se encon-

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 53


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

PINTURA Y REALISMO, EL JUEGO DE LA REPRESENTACIÓN

tró pintando un objeto lejano sin saber que era, mandó a un ayudante para que identificara el objeto, el ayudante regresa diciendo que eran gavillas, de modo que el maestro pintaba un objeto sin saber lo que era.

Es el momento en que en la representación griega se empieza a abandonar la idea de que todo debía mostrarse, al pintor no le importa dejar de mirar lo que ha quedado oculto y representarlo así.

Lo que habría hecho que Courbet pin-

Platón sobre lo falsos e impostores que

La extensión de la cita se debe a que

tara el objeto no identificado (Genette,

resultan ser los pintores. ¿Pero, de qué

con el comentario Heidegger describe

1997), no se guiaba por una intención

manera resulta ser cierto? Para decir la

con minuciosa autenticidad el cuadro

cognitiva sino por una voluntad esté-

verdad habrá necesidad de mentir; se

de Van Gogh, mismo que ha provoca-

tica, lo que dará realismo a su repre-

requiere de un juego y el conocimiento

do juicios cruzados de Shapiro y Derri-

sentación no será ciertamente una

de sus reglas.

dá, este último bajo un singular análi-

reproducción correcta de la realidad,

sis deconstructivista.

sino nuevamente esa falta a la veraci-

Para Heidegger la obra es des-oculta-

dad que no está sujeta al precepto pla-

ción del ente; para Nietzsche, es una

Sin duda, nos podemos mostrar escép-

tónico de imitar, la fidelidad proviene

celebración del engaño. En pocas pa-

ticos ante tal descripción, –¿qué signi-

de otras capacidades de percibir una

labras, quien no conoce lo cósico no

fican un par de zapatos, eran zapatos

experiencia de vida, Gadamer señala

llega a la cosa, por ende no sabe de

de la ciudad o del campo, eran dos

una diferencia óptica entre una repre-

engaños y nada tendrá que decirnos

zapatos izquierdos?– preguntas que

sentación –es como– y aquello a lo que

sobre la verdad. Otro ejemplo, un par

sin embargo en nada afectan al acon-

se quiere asemejar (Gadamer, 1960).

de zapatos:

tecimiento de verdad –alétheia– pro-

Un par de zapatos de labriego y

puesto por Heidegger, porque más allá

Para ir a aquello que se quiere ase-

nada más. Y sin embargo… En la

de lo representado en imagen, es decir,

mejar, ir detrás de aquella imagen se

oscura boca del gastado interior

unos zapatos de dudosa procedencia,

requiere, sin embargo, de un saber

bosteza la fatiga de los pasos la-

lo que queda ante nuestros ojos es un

previo, un control de la materia para

boriosos. En la ruda pesantez del

espectáculo matérico conquistado por

la construcción efectiva del engaño;

zapato está representada la tena-

la pintura al representar el cuero de los

sin esto, la percepción de la pintura

cidad de la lenta marcha a través

zapatos impregnados por la humedad

realista quedaría desprovista de da-

de los largos y monótonos surcos

del suelo; una estupenda representa-

tos que complementan la lectura de

de la tierra labrada. En el cuero

ción de un cuero de zapatos en su aflic-

la imagen bidimensional. El cómo es

está todo lo que tiene de húmedo

ción al andar por la tierra.

la sustancia corpórea de aquello que

y graso del suelo. Bajo las suelas

se ha dejado sobre la superficie y que

del camino se desliza la soledad de

El tratamiento pictórico de torturar a

constituye la naturaleza de tal engaño

la tarde […] En el zapato vibra la

la materia para ser ella misma, nos

y, en esto estaremos de acuerdo con

tácita llamada de la tierra.

mueve a pensar nuevamente en los ar-

54 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


PINTURA Y REALISMO, EL JUEGO DE LA REPRESENTACIÓN

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

tificios del lenguaje de la pintura para

la realidad trasladada en el espacio-

significaciones. No obstante el juego

dar la apariencia de cosa y así revelar

tiempo escénico.

propuesto no solicita la erudición del

Los actores morirán para que el

espectador a pesar de que en la obra

espectador crea la verdad de su

está contenido un conocimiento que,

EL JUEGO

mentira, lo mismo que un niño que

según Gadamer (2007), no es menor

Para Gadamer todo parte del juego

empieza a jugar imitando, trata de

al de la ciencia, “pero será un verda-

y éste no se circunscribe a la subjeti-

representar de manera que sólo

dero conocimiento, una mediación de

vidad de quien crea o goza, sino que

exista lo representado. El niño no

verdad”. El espectador está llamado a

se extiende al modo de ser de la obra

quiere ser reconocido detrás del

penetrar en su esfera para comprender

de arte en la que están incluidos los

disfraz, lo único que deba haber es

sus significados.

espectadores:

lo que representa y si se trata de

la verdad del ente.

Toda representación es representa-

adivinar algo es qué es esta repre-

Tendríamos que ampliar el concepto

ción para alguien […] El juego es

sentación (ídem).

kantiano de experiencia sensible y superar necesariamente la subjetivación

el conjunto de actores y espectadores […] La acción de un drama

En los componentes del juego queda

del juicio estético. El sujeto de la expe-

[…] no admite comparación algu-

subsumida la estructura del azar que

riencia del arte no es la subjetividad

na con la realidad, como si ésta

se manifiesta a la mirada en su condi-

del que lo experimenta, es decir, no

fuera el patrón de una copia […]

ción lúdica. El ojo avanza y retrocede,

es la subjetividad de mi mirada sino

y se sitúa más allá de toda com-

espera al final los detalles y cede a la

la obra misma”. (ibídem). Podríamos

paración y de toda pregunta sobre

mano la dirección de la pincelada, los

decir que el pintor expone el juego

su realidad o irrealidad, porque en

pesos de las masas, lo que es puro azar.

del cuál el mismo se ha dejado llevar, comienza con la mano que a su vez se

ella habla una verdad superior (GaParece que todo ha quedado ahí por

deja llevar por impulsos lúdicos, el jue-

accidente, pero no ignoramos que

go de la naturaleza se ha introducido

Entrevemos la clara invitación a partici-

cada juego tiene reglas y que éstas

en el vaivén de su mano.

par pues, el juego precisa de una requi-

a veces son de fuego, sabemos que

Un poco como si hiciera especies

sa dialéctica de todos sus factores, el

hasta el juego más infantil entraña la

de garabatos con los ojos cerrados,

pintor que hace jugando se apropia del

súbita fatalidad de estar fuera de él al

como si la mano ya no se guiara

azar del juego y en conjunto con la ma-

primer mínimo pestañeo. El accidente

por los datos visuales […] Se trata

teria para situarse más allá en un todo

no es tal. El modo de ser del juego es la

de la potencia de la mano del pin-

ordenado. La analogía con el drama es

auto-representación es decir la obra en

tor (Deleuze, 2008. p. 92).

un ejemplo contundente de como el

sí y el sujeto de la experiencia del arte;

juego se hace al arte y a la represen-

no es la subjetividad de quien lo expe-

Es un hecho que el juego precede al

tación, en teatro se suele decir que

rimenta que lo determina sino la obra

realismo pictórico, ¿de que otra forma

los personajes no mienten, son ellos

misma, pues ella abriga las claves en

se logra extraer algo de la materia si

viviendo la ficción del aquí y el ahora,

un constructo complejo y delicado de

no es a través el juego, una vez que se

damer, 1960, p. 272).

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 55


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

PINTURA Y REALISMO, EL JUEGO DE LA REPRESENTACIÓN

libera a la mano del ojo y del intelec-

su muerte no es la extinción como se

capa se organizan en la obra para ser

to? Los espectadores estarían invita-

proclama, el fin del objeto artístico

parte del juego y des-ocultar lo oculto.

dos a presenciar el juego y en el mejor

probablemente tenga que ver con el

Pronto habrá un sentimiento táctil que

de los casos, a jugarlo.

reconocimiento de su materialidad y

mediará la manera de aproximarse o

temporalidad y por ende este senti-

alejarse, algo en su profundidad o algo

do de la muerte, la muerte del cuer-

en su parte más superficial, intentando

De los despreciadores del cuer-

po –materia– siempre presente y sin

descifrar aquello que sea inquietante.

po. Todo yo soy cuerpo y alma; el

embargo junto a ella, el sentido de

alma no es sino nombre de alguna

trascendencia. Me animo a pensar

El volumen es la concepción clásica

parte del cuerpo […] También tu

que el realismo pertenece felizmente

de luz y sombra si sólo se queda en

pequeña razón a la que llamas es-

a la esfera de sus limitaciones, el linde

el ámbito de la imagen visual, pero

píritu, es instrumento de tu cuerpo

entre la muerte y la trascendencia es

ciertamente va más allá que una

(Nietzche, 2007, p. 35).

pues la misma experiencia humana.

concepción platónica de imitar; el

LA MATERIA

volumen en la obra pictórica es una De nada ayuda posicionarse en con-

De esto habla la pintura de los zapa-

notoriedad física y palpable, un efec-

versaciones sobre la procedencia de

tos que se ha tomado como ejemplo

tismo de tridimensión hecho con las

un par de zapatos, lo que se intenta

por ubicarse en un epicentro de con-

reglas de la materia. Estamos hablan-

apuntar es a la estructura material del

versaciones filosóficas relativas a la

do quizá de los límites espaciales del

cuadro, la verdad no está en las figu-

verdad y respecto a la cual se insiste

realismo, algo que tiene que ver más

ras que se ven sino en el modo en que

aquí en la tesis de que tal verdad pro-

con la construcción de un cuerpo en

éstas provocan ser vistas. La superficie

viene se la íntima relación con la ma-

forma de objeto dentro de un marco.

de las figuras es el acceso a lo que en

teria pictórica.

El volumen en pintura es resultado

apariencia no está, la infrapintura. Se

del juego que se ha realizado con el

aparta uno de la subjetividad de la

La experiencia con la materia se vuel-

material, consiste en medir los pesos

mirada para dar lugar a otra forma de

ve volumen –se trata de pintura por

moleculares, dejar una parte al azar

comprensión, más allá de mi mirada

eso intentar decir algo bajo el término

ciertamente en un todo programado.

está el objeto en su materialidad.

volumen se me hace necesario–, más allá de la representación de luces y

Los instrumentos también partici-

Para Hegel, el arte –entendido aquí

sombras el volumen pertenece a la

pan, punzan, desvanecen, arrojan. La

como objeto artístico–, está en ca-

materia desde su base inferior es de-

materia es el registro de una acción

mino a una verdad más profunda: el

cir, al roce con la tela hasta su última

corporeizada, que también se pone al

espíritu y, sin embargo, su materia

capa. Los pigmentos se aglutinan en

servicio del engaño, y queda expuesta

es inadecuada. Claramente el arte

diferentes densidades, magras y gra-

más que ningún otro componente de

en sus limitaciones de forma y con-

sas, la sensación de bidimensionalidad

la pintura al espionaje de los voyeurs

tenido no abarca el espíritu, por eso

es sustituida por otras que ya no co-

de la obra. En analogía con el teatro, el

la muerte de la misma, no obstante

rresponden sólo a la mirada, capa tras

espectador es el gran voyeur, la obra es

56 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


PINTURA Y REALISMO, EL JUEGO DE LA REPRESENTACIÓN

el cuerpo del personaje que nos miente

REFERENCIAS

para decirnos toda la verdad, un verda-

Barasch, M. (2001). Teorías del Arte. De Platón a Winckelmann. Madrid. Alianza. Deleuze, G. (2008). Pintura. El concepto de diagrama. Buenos Aires. Cactus. Derrida, J. (2001). La verdad en pintura. Argentina, Paidos. Gadamer, H.G. (2007) Verdad y Método. Alemania. Genette, G. (2000). La obra de arte II. La relación estética. Barcelona. Lumen. Hauser, A. (2007). Historia Social de la Literatura del Arte. México. Random House Mondadori. Nietzsche, F. (1998). El Nacimiento de la Tragedia. Madrid. Edaf. Nietzsche, F. (2007). Así hablaba Zaratustra. Valladolid. Maxtor.

dero oximorón. En la edad heroica griega –comenta Arnold Hauser (2007)– la imagen del viejo cantor ciego de Quíos se desprende de los tiempos en que al poeta lo consideraban una figura semi divina inspirado por Dios. El pintor no existía como tal, como hemos visto, era menos, mucho menos que el artesano. Subyacía en el pasado antiguo un desprecio por las

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

Héctor

Manuel

Morales

Orona

artes que implicaban el empleo de las manos, algo de este resabio se sigue paladeando en la actualidad. Platón sin embargo, con su cinismo ingenuo no pudo haber hecho algo mejor que lanzar la palabra funesta –mimesis–, pues le dio a éste el eje axial de todas sus interpretaciones. El realismo en la pintura, pone al centro de la discusión aquello que Hegel veía en el encuentro con la obra, que si bien, la materia no era la adecuada para la concepción de verdad más profunda, no le restaba por ello sentido de verdad.

Egresado de la Maestría en Artes de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se ha especializado en materiales y técnicas antiguas debido a que en ellas encuentra un campo nuevo de resignificaciones conceptuales. Ha colaborado ilustrando publicaciones editoriales, alternando esta actividad con la pintura mural. Cuenta con múltiples exposiciones colectivas desde 1998 e individuales desde 2008. Ha participado en ediciones de la Reseña de la Plástica de Nuevo León y su obra se ha expuesto en México, Cuba y Canadá.

Recibido: octubre 2014 Aceptado: octubre 2014 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 57


Juguetes mexicanos, avioneta (1984). Impresión serigráfica - 77.5 x 53 cm ISSN: 2007 - 3860 PP: 58-71 58 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Año 4 / No. 7 / Mayo 2014 - Octubre 2014

MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD EN LA HISTORIA DEL ARTE Modernity and postmodernity in art history Adriana Garza Padilla

RESUMEN. El siguiente artículo es una breve expli-

ABSTRACT. The following article is a brief explana-

cación de las teorías modernas y posmodernas que

tion of the modern and postmodern theories that

han influido en la historia del arte en general, en

have influenced the history of art in general, in

México y en Nuevo León, es un referente para ubicar

Mexico and Nuevo Leon, it is a reference to locate

el contexto artístico en el que se desarrolla la pro-

the artistic context in which local visual production

ducción visual local. Se pudo comprobar que las corrientes artísticas de alguna manera siguen estando presentes en el arte contemporáneo. Las influencias artísticas, el impacto del contexto e ideologías es un fenómeno común que se puede encontrar en una obra de arte.

develops. It was found that the artistic movements in some way still present in contemporary art. The artistic influences, the impact of the context and ideologies is a common phenomenon that can be found in a work of art.

PALABRAS CLAVE: modernidad - posmodernidad-

KEY WORDS: modernity - postmodernism - cultural

contexto cultural - arte contemporáneo - filosofía

context - contemporary art - philosophy of art and

del arte y estética.

aesthetics. 59


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

E

MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD EN LA HISTORIA DEL ARTE

sta investigación es un

De igual manera estos sistemas forman

a la vez un esfuerzo de reapropiación,

acercamiento a la pro-

parte del receptor. Para armar todo lo

con la consigna de restituir a la perso-

ducción de la Plástica

anterior es vital conocer la historia del

na la armonía sensorial cuando explicó

Local, un referente de

arte, claro está, si se quiere hacer un

los dos tipos de poesía –ingenua y sen-

apreciación artística y

análisis metodológico.

timental–. Schiller (1963) refirió que la

estética para generar nuevos conoci-

poesía sentimental mostró la pérdida

mientos sobre el proceso de lectura de

MODERNIDAD Y VANGUARDIAS

de la ingenuidad y de la relación del ser

una obra en la identificación del conte-

Los cambios que se han dado en la

con la naturaleza. Sin embargo, en la

nido icónico y plástico, en la producción

historia del arte a través de los siglos

modernidad ésta pérdida fue recupera-

material, de composición y sobre todo

han estado estrechamente ligados al

da, después de todo para él no existió

en la interpretación de su mensaje.

cambio de pensamiento que ha tenido

una visión trágica de la modernidad

Parte de la investigación fue hacer un

la humanidad, a los cambios de la so-

pues lo advirtió como una oportunidad

breve recorrido a las teorías sobre el

ciedad, de las teorías filosóficas y cien-

de reapropiación, de estar conscientes

arte moderno y posmoderno que se

tíficas. La sensibilidad estética para dis-

de la pérdida por la enajenación.

han entrelazado en la historia del arte.

frutar del arte nació de la necesidad de

Además de una síntesis del contexto

explorar y conocer el proceso creativo y

Los avances de la técnica que sucedie-

artístico en México y en Nuevo León

la expresión que tiene la producción ar-

ron del siglo XIX al XX dieron paso al

donde se inserta la vida y obra de los

tística. Las características del arte actual,

progreso como el gran proyecto que

artistas locales.

aunque tienen sus orígenes en la mo-

pretendía resolver los problemas de

dernidad, han sufrido transformaciones

la humanidad. Al mismo tiempo, en el

Para la lectura de la obra de Adrián

a través de los años y las vanguardias

arte se da la necesidad de romper con

Procel se utilizó El Modelo de Desco-

por las cuales han pasado, dándose una

el academicismo para dar paso a nue-

dificación de un Mensaje Poético, de

revolución de conceptos que han cam-

vas formas de expresión.

Umberto Eco (2006), adaptándolo al

biado la manera de ver el arte.

1

sistema de comunicación de una obra

Hegel (1947) mencionó que el artis-

de arte. Parte primordial de este mode-

La mayoría de los teóricos consultados

ta comenzó a situarse más allá de las

lo es conocer el contexto en el que está

han catalogado el arte en tres grandes

formas y configuraciones consagradas,

insertada la obra –código–; las influen-

segmentos: la vanguardia, la posgue-

se sintió libre de las ideas que tenía

cias, relaciones de intertexto, recursos

rra y el arte del ‘900. El período de las

de lo sagrado y eterno. La muerte del

filológicos, el estilo propio del autor,

vanguardias se sustentó en la moder-

arte para Hegel significó una transfor-

etcétera, –subcódigos–; y la historia de

nidad y abarcó básicamente las prime-

la cultura, el contexto de conocimien-

ras décadas del siglo XX, este período

tos a los que se refieren los códigos y

sentó sus bases desde siglos anterio-

subcódigos, es la ideología del artista

res.2 Schiller (1963) vio la modernidad

y puede abarcar lo sociológico, político,

como la época en que se dio un estado

existencial y filosófico –ideólogas–.

de pérdida del ser –por la alineación– y

60 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

1 Esta investigación forma parte de la tesis: “Reflexiones Estéticas e Influencias de la Obra: ‘Esquema de maniobra’ 2006, de Adrián Procel”. 2 Marchán (1997) comentó que Rousseau fue el primero en utilizar la palabra modernista, en el sentido en que se utalizaría en los siglos XIX y XX y ha sido fuente de las tradiciones modernas, desde la ensoñación romántica hasta la introspección psicoanalítica y la democracia.


mación, lo que murió en realidad fue

tenta cambiar el mundo donde el arte

la manera de gozar el arte. El artista

registra tanto en su contenido como en

no pudo sustraerse al mundo reflexivo

su forma la manera de vivir, es un arte

pues producía obras que, además de

de protesta ligado a la sociedad y que

un goce inmediato, requerían de un

pretende hacer pensar. La otra línea es

juicio para meditar su contenido, los

autorreflexiva, el artista se aparta de

medios que utilizaba para manifestar-

la sociedad para elevar su arte a un ni-

lo y la conveniencia entre ellos.

vel expresivo surgiendo así el arte por el arte, el contenido no es algo impor-

Para Habermas (1989) la modernidad

tante que resolver pues debe incluirse

ha sido un proyecto inconcluso que co-

como parte de la forma de la obra. Se

menzó a partir de la revolución france-

acentuó la experimentación en cada

sa y la Ilustración, y que ha continuado.

corriente, los artistas encontraron nue-

En el arte, el término modernidad se

vas maneras de sustentar sus propues-

sustentó a mediados del siglo XIX por

tas y cada movimiento escribía su ma-

la auto-comprensión estética del arte

nifiesto o si no los críticos los escribían

de vanguardia. Para este filósofo, la

por ellos.

modernidad representó la exaltación del presente, dándose una discontinui-

Entre las corrientes vanguardistas más

dad en la vida cotidiana y una acelera-

importantes en la historia del arte, en

ción en la historia. La modernidad es-

las que se dieron estos juicios de me-

tética del surrealismo y dadaísmo, por

ditación está el cubismo; su caracte-

ejemplo, significó para él la preferen-

rística analítica de ver el objeto lo ha

cia de lo efímero sobre lo permanente

hecho uno de los movimientos más

y la ruptura con la estética establecida.

importantes que han marcado a estilos posteriores, entre sus representan-

El modernismo ha estado marcado

tes destacan Georges Braque y Pablo

por el progreso en el nivel de concien-

Picasso.

cia, así lo expresó Danto (1999) quien manifiesta un cambio importante en

Gombrich (1999) afirmó que el arte

la pintura, donde la representación

moderno nació de los sentimientos de

mimética ha perdido importancia para

insatisfacción de artistas como Cézan-

dar paso a las reflexiones de los sen-

ne que guiaron finalmente al cubismo

tidos y los métodos de representación.

surgido en Francia; la solución de Van

El modernismo se ha caracterizado por

Gogh condujo al expresionismo en Ale-

tener dos líneas; una utopista que in-

mania y, por último la pintura de Gau61


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD EN LA HISTORIA DEL ARTE

guin lo hizo hacia las formas de primitivismo. Danto (1999) ha coincidido con Gombrich al mencionar a estos

Las características del arte actual, aunque tienen sus orígenes en la modernidad, han sufrido transformaciones a que el término no solamente signifia través de los años y las vanguardias por las cuales han ca lo más reciente sino una estrategia, pasado, dándose una revolcón de conceptos que han un nuevo nivel de conciencia. cambiado la manera de ver el arte. artistas como modernistas aludiendo

Las contradicciones de la realidad y las relaciones entre las personas son tan

y la fe en el progreso como valor en sí.

nismo y, cuando apareció el arte pop,

abstractas como el arte nuevo, así lo

El movimiento dadaísta cuestionó la fe

terminó por concretarse este final.

manifestó Adorno (1980) justificando

en el progreso mediante una aversión

en el arte abstracto la exclusión del

ante el mundo. Los dadaístas comenza-

Antes de la Segunda Guerra Mundial

sujeto y su capacidad de reaccionar,

ron a celebrar el triunfo de lo absurdo

muchas de las vanguardias europeas

la obra misma se une a la exclusión

en manifestaciones artísticas donde lo

como el surrealismo, constructivismo,

como manera de oposición o repro-

principal era lo infantil, lo primitivo, el

realismo, entre otras, habían influen-

che. Artistas como Paul Klee y Vassily

azar, además de lo ilógico, con afán de

ciado todo el arte occidental. Al ter-

Kandinsky abordaron en sus obras

diversión y de crítica a la cultura oficial.

minar la guerra devino una profunda

abstractas el lado espiritual, místico y

Para Ruhrberg, Schneckenburger, Fric-

transformación cultural ante la des-

filosófico del arte.

ke, Honnef y Walther (2001) el dadaís-

trucción y a pesar del camino recorrido

mo no era un estilo ni un programa filo-

en el arte, hubo que empezar de cero.

En las obras no se representaba nin-

sófico o estético, era una serie de actos

Después de la guerra, Estados Unidos

guna forma de la naturaleza pues

anárquicos individuales.

comenzó a ser un importante centro

utilizaban figuras geométricas que

de las artes.

pretendían tener un significado como

Danto (1999) consideró que el movi-

tranquilidad, energía, alegría, tristeza,

miento dadaísta de Berlín proclamó

Fue en este país donde nació el expre-

etcétera. Este rechazo a las apariencias

la muerte del arte porque no estaba

sionismo abstracto el cual tomó del

naturales es lo que ha distinguido al

en contra del arte del pasado, pues

surrealismo la fluidez no consciente

arte moderno del siglo XX. Los críticos

no tenía sentido que fuera algo de lo

de la expresión y la fuerza agresiva del

estaban convencidos de que el progre-

cual hubiera que liberarse. Marcel Du-

trazo del expresionismo. Entre sus prin-

so sólo sería realizable mediante los

champ ha sido el máximo represen-

cipales exponentes estaban Jackson

movimientos más radicales respecto

tante del dadaísmo, sus obras como La

Pollock, Kenneth Nowlad, Willem de

a la tradición. Vattimo (1997) refirió

fontaine y Portabotellas han sido parte

como características de modernidad

de la ruptura desafiante del arte con-

el abandono de la visión sacra de la

temporáneo.3 Para Danto, fue de esta

existencia, la afirmación de lo profano

manera como llegó a su fin el moder-

62 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

3 “El modernismo llegó a su fin cuando el dilema reconocido por Greenberg entre obras de arte y meros objetos reales ya no pudo ser articulado por más tiempo en términos visuales, y cuando fue imperativo sustituir una estética materialista en favor de una estética del significado”. Danto (1999, p.99).


MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD EN LA HISTORIA DEL ARTE

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

Kooning y Mark Rothko. Danto (1999,

ha dejado reducir a una moda. Para

lo multicultural y la imagen apropiada

p. 124) expresó que “Greenberg con-

Vattimo (1997) se trató de abrirse a

de un período o estilo anterior para

tinuó considerando al expresionismo

una concepción no metafísica –Dios y

otorgarle una nueva significación, ya

abstracto como la principal fuente de

el ser– de la verdad que partió de la

que no se puede vivir el sistema de

la historia del arte modernista”. Según

experiencia del arte y del modelo de la

significados de la obra concebida en su

Danto (1999) después del expresionis-

retórica; lo comparó, como lo procla-

forma de vida original. Ahora, ningún

mo abstracto, alrededor de 1962, ven-

mó Heidegger, con el modo en que se

arte es más verdadero que otro, es de-

drían muchos estilos, entre ellos el pop,

dio el arte en el fin de la era metafísica.

cir no hay nada prefijado.

op, minimalismo, arte povera, etcétera.

Para Heidegger (1959) la historia de la metafísica fue la historia del nihilismo,

Muchas de las características que se

POSMODERNIDAD

el olvido del ser, éste se sustrajo en su

mencionaron anteriormente sobre el

Lyotard (1993) llamó posmoderna a la

verdad y quedó sólo el mundo como

arte contemporáneo se ven reflejadas

incredulidad con respecto a los meta-

imagen. La técnica se ha basado en la

en el pop art.4 Una de las bases del pop

rrelatos y al supuesto progreso de las

manipulación del ente de parte de un

fue la apropiación de los objetos más

ciencias que buscaban lo verdadero.

sujeto, al final el objeto se ha desvane-

comunes de la cultura urbana, existió

En el aspecto estético Huyssen (1988,

cido y quedado como imagen manipu-

una asociación a la cultura de masas y

p. 233) citó a Lyotard como “un pen-

lable por el sujeto.

de reproducción técnica que se dio en

sador político” que, en su ensayo ¿Qué

el siglo pasado con la incorporación de

es la posmodernidad?, definió lo pos-

Danto (1999) también relacionó el fin

los medios de comunicación y la tecno-

moderno como un estadío recurrente

de los relatos del modernismo en la

logía. Marchán (1997) comentó que

dentro de lo moderno.

pintura y cuestionó el empleo del tér-

esta nueva experiencia tecnológica y

“Está claro que en el ensayo de Lyo-

mino posmoderno por identificar sólo

de propaganda de los objetos cultu-

tard lo posmoderno, como fenóme-

a un sector del arte contemporáneo,

rales y de consumo fue apropiada por

no estético, no se considera distinto

posmoderno podría designar única-

los artistas a partir de mediados de los

al modernismo” (Huyssen, 1988, p.

mente a ciertos estilos reconocibles.

años cincuenta y sesenta.

234).

Por ello es que prefiero llamarlo simplemente arte posthistórico.

El arte pop, en especial Andy Warhol

A contraste de Lyotard que en las cues-

Cualquier cosa que se hubiera he-

con su Brillo box (1964), dio un giro

tiones estéticas no advirtió diferencia

cho antes, se podría hacer ahora y

al problema filosófico del arte que ne-

entre lo moderno y posmoderno, el

ser un ejemplo de arte posthistóri-

cesitó explicar el porqué son obras de

posmodernismo para Vattimo (1997)

co (Danto, 1999, p.34).

arte y cuál es la diferencia entre éstas

indicó la despedida de la modernidad

y el objeto real. Danto (1999) advir-

por querer quedar fuera de la lógica

Entre las contribuciones artísticas rele-

tió el fin del arte con el pop, ahora la

del progreso o la idea de superación.

vantes que Danto ha destacado del arte

obra no debe ser de una manera en

Fue quitarse la etiqueta de lo nuevo

contemporáneo a partir de los años se-

como novedad, lo posmoderno no se

senta y setenta han sido el relativismo,

4 La expresión inglesa popular art fue propuesta por Leslie Fieldrer y Reyner Banham en 1955.

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 63


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD EN LA HISTORIA DEL ARTE

especial sino que todos los estilos tie-

tanto, la tesis del arte contemporáneo

la manera intelectual de trabajar, de

nen igual mérito, asunto contrario a

en Danto fue que los artistas fueron

universalista a local.

los manifiestos vanguardistas. El arte

libres para hacer arte en cualquier sen-

no es estructurado por ningún relato

tido y propósito que desearan, liberán-

PANORAMA GENERAL DE LA HISTORIA

legitimador. Paralelamente, los ready

dose de la carga histórica.

DEL ARTE EN MÉXICO

mades eran imposibles de describir en

A finales del siglo XIX y XX las princi-

términos estéticos, Duchamp demos-

En resumen, el posmodernismo se ha

pales manifestaciones artísticas en

tró que estos objetos –La fontaine y

caracterizado por el optimismo tecno-

México fueron la pintura religiosa,

Portabotellas– sí eran arte pero no be-

lógico, el entusiasmo por los medios

los grabados, la litografía y el paisa-

llos, la belleza no podía formar parte

de comunicación, la revalidación de

je. Después vino un academicismo

de ningún atributo definitorio del arte.

la cultura popular y, sobre todo, por la

agotado, los artistas buscaron nuevas

autoafirmación de las culturas minori-

formas de aprender el arte. Como

Danto (1999) señala que gracias al

tarias. Éste se apropió del modernismo,

ejemplo, en 1913, el pintor Alfredo

principio de que cualquier cosa puede

sus estrategias y técnicas estéticas, por

Ramos Martínez, director de la escue-

ser arte, se pudo pensar en el arte fi-

lo cual no lo dejó al olvido.

la Nacional de Bellas Artes estableció

losóficamente. Ahora sólo es cuestión

la escuela de pintura al aire libre. Otro

de identificar el sentido y el modo de

Lo que sí quedó obsoleto fueron las

hecho importante en la pintura mexi-

representación en las obras. En gene-

codificaciones del discurso crítico del

cana fue la desaparición de Saturnino

ral, los años sesenta fueron semillero

modernismo que se basaban en la vi-

Herrán (1887-1918) ya que marcó

de propuestas como el minimalismo,

sión teológica de progreso.

el fin de un período de transición, su

que logra desprenderse de toda la

obra fue precursora de la pintura con-

carga decorativa; el happening que es

Entre los aspectos que han sobresalido

temporánea mexicana, así lo refirió

efímero, valoriza la acción y el evento;

de la cultura posmoderna se pueden

Fernández (1937).

además de las instalaciones y el foto-

señalar el movimiento feminista, que

rrealismo; éste último apoyado en la

ha aportado cambios importantes a la

Posteriormente en la época de las

técnica fotográfica

estructura social; la cuestión ecológi-

vanguardias se da la pintura mural

ca, como crítica de la modernización;

en México, muchos artistas tuvieron

Finalmente se dio el arte conceptual,

y también la conciencia de que existen

la oportunidad de viajar o estudiar en

demostrando que no necesariamente

otras culturas, que no son europeas

el extranjero y conocer las propuestas

debe haber un objeto concreto como

ni occidentales y que deben ser cono-

que había en otros países; incluso Ló-

centro de la obra o del discurso. Por

cidas, no a distancia sino cambiando

pez (2005) indicó que algunos murales

64 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD EN LA HISTORIA DEL ARTE

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

tienen influencia cubista. El proceso de

sales que no resaltaban ninguna raza

vió en México y un ejemplo de ello fue

búsqueda de la identidad nacional se

en especial. Este autor también señala

el movimiento mexicano Los Hartos

representó a través de elementos de

que, después de la Segunda Guerra

iniciado por Goeritz, cuyos conceptos

la cultura indígena y revolucionaria

Mundial, entre las décadas de los años

intentaron señalar el fin de la desespe-

del país. El muralismo se concentró en

cuarenta y cincuenta todo fue cuestio-

rada situación del artista y su voluntad

difundir esta identidad pintando sobre

nado y se dio una pérdida de fe en el

por encontrar una base ética. Entre los

los muros de edificios públicos e inser-

progreso. Rodríguez (1964) relató que

hartistas que se sumaron a este movi-

tó el espíritu de estas obras en la vida

durante los años 1952 y 1953 se cons-

miento están: José Luis Cuevas, Pedro

cotidiana. El muralismo ha sido rico en

truyó en México un Museo Experimen-

Friedeberg y Jesús Reyes Ferreira. Algu-

tema y forma, además su monumenta-

tal, El Eco, donde se reunieron todas

nas ideas del manifiesto de 1961 eran:

lidad resulta impactante.

las artes, era el primero de esa clase

Estamos hartos de la pretenciosa

de experimentos en el país.

imposición de la lógica y de la ra-

Diego Rivera, José Clemente Orozco,

zón, del funcionalismo, del cálculo

David Alfaro Siqueiros, Juan O’Gorman

El escultor, pintor y arquitecto Mathias

decorativo y, desde luego, de toda

y Enrique González Camarena, han

Goeritz fue quien realizó la idea de este

la pornografía caótica del indivi-

sido algunos de los más destacados

museo, la cual fue definida en un ma-

dualismo, de la gloria del día, de la

muralistas que han influenciado a

nifiesto sobre Arquitectura emocional,

moda del momento, de la vanidad

otros artistas extranjeros. Por ejemplo,

basado en la integración de todas las

y de la ambición, del bluff y de la

Danto (1999) mencionó que Pollock

artes bajo un mismo techo. Goeritz,

broma artística, del consciente y

trabajó, en cierto período de su carrera,

en colaboración con el arquitecto Luis

subconsciente egocentrismo, de

bajo la influencia del arte mexicano es-

Barragán, realizó las Torres de Ciudad

los conceptos fatuos, de la aburri-

pecialmente de José Clemente Orozco.

Satélite en las afueras de la ciudad de

dísima propaganda de los ismos y

México, que formaron parte de esta

de los istas, figurativos o abstractos

En desacuerdo con el muralismo, la

misma visión emocional, concepto que

(...) Reconocemos, cada vez más, la

escuela de pintura mexicana poco a

viene de la escuela de la Bauhaus y del

importancia del servicio, o sea, de

poco asumió las nuevas influencias de

grupo De Stijl.

cualquier acto abnegado basado

las vanguardias en cuanto a la idea de libertad temática e ideológica y algu-

en una ética natural, fuera de toda La era de los manifiestos también se vi-

lógica, el cultivo de una hortaliza,

nos no estaban de acuerdo en trabajar para el Estado. Entre ellos estaban Rufino Tamayo y Carlos Mérida. López (2005) destacó en la figura humana que pintaba Tamayo una semejanza con el hombre que pintaba Klee

La esencia del ensamblado en los movimientos artísticos del Futurismo y Dada que usaban la ciudad como tema con los objetos y materiales en desuso, también se vio en los collages de artista mexicano. -Álvar Carrillo Gil

o Dubufett; eran abstracciones univerImaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 65


el cumplimiento de un deber pro-

Pedro Coronel y Gunther Gerzo –arte

fesional o la educación de un niño

abstracto–. Desde los años sesenta,

(Rodríguez, 1964, pp. 176, 177).

hasta la actualidad, la principal característica de la producción artística en Mé-

La esencia del ensamblado en los mo-

xico ha sido la multiplicidad de opcio-

vimientos artísticos del Futurismo y

nes y la postura individualista. A pesar

Dada que usaban la ciudad como tema

del individualismo, en algunos casos los

con los objetos y materiales en desu-

artistas no dejaban de tender a lo mexi-

so, también se vio en los collages del

cano, como Frida Kahlo o María Izquier-

artista mexicano Álvar Carrillo Gil, sus

do, quienes mezclaban elementos de la

obras eran compuestas por materia-

vida popular con su mundo interior.

les encontrados en el mar de Yucatán, como las composiciones caóticas de

Para que se diera este rompimiento con

Robert Rauschenberg o Bruce Conner,

la pintura tradicional influyó la llegada

resultado de la existencia caótica en la

de extranjeros europeos al país, por la

que se vivía.

Guerra Civil Española u otros acontecimientos, pero sobre todo por el interés

Al mismo tiempo Carrillo Gil adquirió

que les despertaba el país y que servía

obras pictóricas de maestros mexica-

para que se quedaran temporal o defi-

nos que ahora forman una de las co-

nitivamente. Entre algunos artistas que

lecciones más grandes del país y que

así lo hicieron fueron: Leonora Carring-

ha nutrido a exposiciones internacio-

ton, Remedios Varo y Wolfgang Paalen.

nales del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).

Otra causa de rompimiento con la tradición pictórica a principios de los años

En general, en los años sesenta se vi-

cincuenta, fue la apertura de galerías

vió en México el período de la Ruptura.

representadas por el gusto de las nuevas

Surgió la necesidad de los artistas de

clases medias, su presencia fue decisiva

abrirse a nuevas tendencias internacio-

como hacedora de encargos, aparte del

nales que terminaron por imponerse

aparato oficial. Y finalmente la reacción

en la pintura mexicana. Los artistas ex-

que tuvieron los artistas de la nueva pin-

ploraron las tendencias de abstracción

tura mexicana ante los hechos del movi-

geométrica, pintura fantástica, libre

miento estudiantil de 1968.

figuración de tipo expresionista, introspección, pintura social, etcétera. Entre

El posmodernismo apareció en México

los precursores de la Ruptura estaban

a mediados de los años ochenta como


MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD EN LA HISTORIA DEL ARTE

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

una variante de la modernidad, así lo

inmediato, elementos que les brinda-

gaciones, en especial al libro de Artes

refirió Debroise (1987) en especial el

ron una identidad inaprensible. Artis-

Plásticas en Nuevo León, 100 años

pop y el arte conceptual. La crisis eco-

tas como Julio Galán, Nahum B. Zenil

de historia siglo XX (Moyssén, 2000),

nómica de esta década repercutió en

y Enrique Guzmán en algún momento

que es un documento de gran valor en

varios aspectos como el de la ruptura

se identificaron con la iconografía de

muchas investigaciones.

de diferentes canales que alimentaban

los santos. También era típico el arte

a los artistas: difusión en el extranjero,

de parodia que borraba las fronteras

En la década de los años setenta se co-

pérdida de confianza en la moderni-

de la alta cultura y cultura cotidiana, se

menzaron a introducir en la Escuela de

dad y en las revoluciones de izquierda,

alimentaba de la iconografía más ba-

Artes Plásticas de la UANL las corrientes

pérdida de credibilidad en las institu-

nal, de la fotografía de los calendarios,

abstractas y ciertas experimentaciones

ciones –en especial desde los sismos

imágenes de prensa, cromos, etcétera.

que dieron como resultado otro tipo

de 1985–; reducida movilidad social

de obras. Años más tarde, en 1977, la

–reducciones presupuestales–, la com-

Además remitió a lugares comunes y

Universidad de Bellas Artes de la Uni-

petencia en cuanto a la producción de

a las imágenes de artistas como Frida

versidad de Montemorelos, ofreció cur-

obras de calidad y, como consecuencia

Kahlo y Diego Rivera. Debroise (1987)

sos de pintura, dibujo y escultura. Su-

a todo lo anterior, una nostalgia hacia

la llamó una nueva estética mexicana

mado a esto se dio la transformación

el pasado.

de los años ochenta. Huyssen (1988)

del artista que se volvió multifacético

aclaró que, de no ser por la nueva vi-

y competitivo en ambientes internacio-

Aunque en México ha existido influen-

sión aportada por la crítica feminista a

nales, además el trabajo de los dise-

cia del posmodernismo norteameri-

nivel global en la posmodernidad, ar-

ñadores gráficos e ilustradores iba en

cano, Debroise (1987) advirtió fun-

tistas como Frida Kahlo no serían cono-

aumento.

damentos substancialmente distintos

cidas mundialmente.

ya que en México no se dio un movi-

En esta década comenzó el desarrollo

miento que se fundamentara en ideas

PANORAMA GENERAL DEL ARTE EN

cultural, de producción y difusión del

preconcebidas. No surgió como un

NUEVO LEÓN

arte en Monterrey gracias a la difusión

movimiento organizado sino de con-

Este apartado brinda una visión ge-

de la prensa, la apertura de galerías,

vergencia espontánea de intereses.

neral del desarrollo de las artes plás-

centros culturales, museos, etcétera.

La obra de arte tendió a ser profunda,

ticas a partir de la década de los años

La escuela Arte, A.C., la galería del Ins-

casi íntima y en unos casos paródica,

setenta hasta la primera década del

tituto Nacional de Bellas Artes (INBA),

se dio una crisis de valores que reper-

siglo XXI en el Estado de Nuevo León,

la galería Rojo, Miró –hoy Arte Actual

cutió en la necesidad de revalorar lo

tratando de mencionar los sucesos

Mexicano–, la Cosmos, Arte y Libros y

propio como método de identificación.

más significativos que han marcado la

los pasillos del Colegio Civil, fueron de

historia de las artes en el Estado y que

las primeras instituciones en difundir

5

Por ejemplo Carla Rippey y Esteban

sirve para el acercamiento del con-

Azamar buscaron en las fotografías

texto artístico contemporáneo. Para

de álbumes de familia, en el pasado

dicha tarea se recurrió a varias investi-

5 “Se trata más bien de una amplia modificación del carácter mismo de la producción artística”, Debroise (1987, p.6).

Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 67


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD EN LA HISTORIA DEL ARTE

las artes plásticas en Monterrey. Los

Al mismo tiempo los artistas buscaron

Quiroga, Georgina Arizpe, Daniel Lara,

museos se preocuparon por traer y

legitimación de sus obras mediante la

Adrián Procel, Mayra Silva, Jesica López,

mostrar arte de primer nivel, convir-

opinión de críticos locales y nacionales

Adriana Vázquez y Samuel Cepeda, en-

tiéndose así en los centros de la vida

que llegaron a la ciudad para valorar

tre otros que han destacado en el ám-

intelectual y cultural de la ciudad.

las obras en concursos y exhibiciones,

bito de las artes. La facultad ha crecido

se podría mencionar por ejemplo a Ra-

mostrando interés en la diversificación

Entre los eventos más destacados

quel Tibol, Teresa del Conde, Juan Acha

tecnológica, la reflexión teórica, la for-

que permitieron conocer las inquie-

y Jorge Bribiesca. Se empezó a dar un

mación crítica e investigación.

tudes de los artistas locales estaba el

crecimiento en eventos culturales por

organizado por los Artistas Plásticos

la apertura de nuevos espacios que

En esta época existió el interés de los

Regiomontanos

estimulaban el quehacer artístico y la

artistas por probar nuevos materiales o

sensibilización del nuevo público.

técnicas en sus trabajos, es así como se

Asociados

(APRA),

fue en 1972 cuando se dio la primera confrontación colectiva en donde

pasó gradualmente del arte académico

se expuso pintura, dibujo y escultura,

Uno de los hechos más significativos

al conceptual. Una muestra de esto se

teniendo como público una sociedad

de este tiempo y que ha contribuido al

vivió en 1984 en el Octavo Resumen

nueva que no se conformaba con un

proceso de enseñanza y difusión artís-

de la Plástica Nuevoleonesa, en el

arte solamente decorativo. Por otro

tica en Monterrey, ha sido la transfor-

cual participaron más de cien artistas.

lado, hubo interés de los artistas loca-

mación de la Escuela de Artes Plásticas

Moyssén (2000) en su compilación citó

les en estudiar en la ciudad de México

de la Universidad Autónoma de Nuevo

la opinión de J. O’Keeffe en el catálogo

o fuera del país en busca de nuevos

León. A partir de 1982 y con un nue-

de dicha exposición, donde mencionó

modelos de trabajo y además pensa-

vo Plan de Estudios de la Licenciatura,

que en este Resumen de la Plástica se

ban que la única manera de tener éxi-

la escuela se convirtió en la Facultad

encontró una diversidad de trabajos,

to en Monterrey era triunfando fuera.

de Artes Visuales –FAV–. A lo largo de

desde lo figurativo, lo conceptual, ma-

este tiempo han egresado de la FAV

térico, abstracto, óptico, geométrico

Más aún, en ese tiempo la ciudad de

destacados artistas de la localidad,

hasta lo imaginativo.

Monterrey empezó a importar muchas

entre ellos, Javier Mendiola, Benja-

ideas progresistas y desinhibidas de

mín Sierra, Pilar de la Fuente, Marcela

J. O’Keeffe, percibió un afán de bús-

los Estados Unidos que contribuyeron a los cambios de visión. En las décadas de los setenta y ochenta se dieron varios cambios trascendentes, entre ellos se abrieron espacios dentro de los museos privados al arte contemporáneo, como el Salón de Arte Vitro, y se brindó apoyo importante a los artistas locales.

68 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

Las influencias artísticas y el impactodel contexto e ideologías es un fenómeno común que se puede encontrar en una producción visual y lo podemos comprender mejor a la luz de estas palabras de Gombrich: “Pues ese extraño recinto que llamamos arte es como una sala de espejos o una galería de ecos”.


queda por parte de los artistas de

de Historia Metropolitana. Se fundaron

presentar otras alternativas y, lo más

algunas galerías como: Drexel, creada

importante, la inquietud por encontrar

en 1992, Emma Molina en 1997 y Al-

la técnica, medio y motivo adecuado

ternativa Once en 1999. Es importante

para lograr expresar lo que se desea-

destacar que en 1998 se puso en mar-

ba. La experimentación y movimiento

cha el proyecto de Maestría en Artes en

constante en las artes plásticas impidió

la UANL.

que prevaleciera una corriente o estilo en especial.

En cuanto a concursos, además del Encuentro Nacional de Arte Joven que

Ya para mediados de esta década la

convoca el INBA, se encuentra la Bienal

producción plástica innovadora y ex-

Regional de la Plástica Joven, creada

perimental tomó en cuenta materiales

en 1994 y organizada por el Consejo

perecederos y técnicas poco conven-

para la Cultura y las Artes de Nuevo

cionales en sus producciones. Esto se

León (CONARTE), donde se ofrece el

entendía como arte alternativo por

premio de adquisición y con ello se ha

romper con las formas tradicionales de

ido formando una colección de arte

representación, se volvió más flexible,

contemporáneo en el Estado.

añadiéndose así el arte a la vida cotidiana como parte del desarrollo indus-

Las exposiciones se llevan a cabo ac-

trial y económico de la ciudad.

tualmente en la Casa de la Cultura –Reseña de la Plástica Nuevoleonesa–. En

A partir de los años noventa se abrie-

el mismo año también se creó el pro-

ron otros espacios culturales, la Pina-

grama Financiarte que apoya cada año

coteca de Nuevo León abrió sus puer-

la creación artística a través de proyec-

tas en 1990 y el Museo de Arte Con-

tos y becas. En general, entre concursos

temporáneo (MARCO), en 1991. Este

y bienales suman más de veinticinco.

año fue muy importante para la ciudad ya que también se inauguró el Museo

Franco (2005) menciona en su artí-

del Vidrio y la Universidad de Monte-

culo que a nivel mundial un ejemplo

rrey abrió su Licenciatura en Artes.

de proyección para los artistas en la actualidad es la Feria Internacional

En 1994, se creó el Museo de Historia

de Arte Contemporáneo (ARCO) en

Mexicana y al año siguiente el Museo

Madrid, que en el 2005 tuvo de país

de Historia de Nuevo León –antiguo

invitado a México, en esta feria par-

palacio municipal– pasó a ser el Museo

ticiparon varias galerías como Emma 69


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD EN LA HISTORIA DEL ARTE

Molina, Arte Actual Mexicano, Ramis

México, Sylvia Navarrete, citada por

actuales, pues considero que las co-

Barquet y Alternativa Once, obviamen-

Moyssén (2000) indicó que la escena

rrientes artísticas de alguna manera

te incluyeron obras de artistas locales,

nuevoleonesa vive un gran dinamis-

siguen estando presentes en el arte

entre ellos: Martha Pacheco, Pilar de

mo, identificado con las tendencias

contemporáneo.

la Fuente, Daniel Lara, Adrián Procel,

contemporáneas que se derivan de la

Damián Ontiveros, Mayra Silva, Rubén

plástica internacional de hace veinte

Las influencias artísticas y el impacto

Gutiérrez, entre otros. Otros espacios

o treinta años.

del contexto e ideologías es un fenó-

que fueron abiertos en este siglo XXI

meno común que se puede encontrar

son el Centro de las Artes en el 2002,

Asimismo advirtió una preferencia por

en una producción visual y lo pode-

donde se encuentra la Pinacoteca y la

el hiperrealismo –como el lenguaje

mos comprender mejor a la luz de es-

Cineteca. Con instalaciones, pinturas,

de moda entre los jóvenes– el arte

tas palabras de Gombrich: “Pues ese

fotografías, objetos tridimensionales

conceptual, pop, el cómic y el video,

extraño recinto que llamamos “arte”

se inauguró el 28 de febrero del año

como una influencia de la cultura ur-

es como una sala de espejos o una ga-

en curso la primera Bienal de la Aso-

bana.

lería de ecos” (1968, p.11).

ciación de la Plástica de Garza García en la Casa de la Cultura Nuevo León.

Además observó que esta tendencia continúa, la mayoría de los artistas ac-

En el 2007 abre sus puertas el Museo

tuales mantienen una preocupación

del Noreste (MUNE) que es una exten-

por integrar sus trabajos dentro de la

sión del Museo de Historia Mexicana

estética actual, irónica, multifacética

donde se comparte la cultura de Nue-

y conceptual. Por tanto, se despierta

vo León, Coahuila, Tamaulipas y Texas.

cada vez más el interés por conocer e

Sumado a esto vinieron una serie de

investigar las propuestas artísticas y

acontecimientos culturales significa-

los nuevos lenguajes que surgen de

tivos para el Estado, sobre todo por

los ambientes urbanos del Estado de

motivo del Fórum Universal de las Cul-

Nuevo León.

turas Monterrey 2007. Se exhibieron casi tres mil 600 piezas procedentes

Finalmente podemos decir que esta

de 27 museos nacionales y 36 inter-

breve explicación de las teorías mo-

nacionales.

dernas y posmodernas que han influido en la historia del arte en gene-

En conclusión, los avances en mate-

ral, en México y en Nuevo León, nos

ria de cultura artística contribuyen a

ayudan a ubicar el contexto artístico

sensibilizar al público para acercarse

en el que se desarrolla la producción

a las producciones locales con otra vi-

visual. También pretende servir como

sión. La investigadora de la ciudad de

base en las interpretaciones estéticas

70 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD EN LA HISTORIA DEL ARTE

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

REFERENCIAS Adorno, T. (1980). Teoría estética. Madrid, España: Taurus. Danto, A. C. (1999). Después del fin de arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona, España: Paidós. Debroise, O. (1987). ¿Un postmodernismo en México?. México en el arte No. 16. México: I.N.B.A. Eco, U. (2006). La estructura ausente. México: Debolsillo. Fernández, J. (1937). El arte moderno en México: breve historia siglos XIX y XX. México: Imprenta Universitaria. Franco, D. I. (2005, Febrero, 02). Dejarán regios huella en ARCO 05. Norte: Vida. www.elnorte. com/vida/ López, M. de L. (2005). La pintura del siglo XX. Episteme, vol.5, 2, UVM Recuperado Enero, 25, 2007 De: http://www.uvmnet.edu/investigacion/ episteme/numero4-05/enfoque/a_pintura2.asp Gombrich, E. (1968). Meditaciones sobre un caballo de juguete. Barcelona, España: Seix Barral Editores. Gombrich, E. (1999). Historia del arte. México: CONACULTA Editorial Diana. Habermas J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid, España: Taurus. Heidegger, M. (1959). Carta sobre el humanismo. Madrid, España: Taurus. Hegel, F. (1947). Aestetik. México: Espasa-Calpe. Lyotard, J. (1993). La condición postmoderna. México: REI. Marchán, S. (1997). Del arte objetual al arte del concepto. Madrid, España: Akal.Traducción de Andrea Morales Vidal. México: Siglo veintiuno editores. Moyssén, X. (2000). Artes plásticas en Nuevo León 100 años de historia siglo XX. Monterrey, Nuevo León, México: Museo Monterrey. Rodríguez, I. (1964). El arte contemporáneo esplendor y agonía. México, D. F.: Pormaca. Ruhrberg, K., Schneckenburger, M., Fricke, C., Honnef, K., Walther, (2001). Arte del Siglo XX. I. (edición) España: Taschen. Schiller, F. (1963). Sobre la poesía ingenua y sentimental. Buenos Aires, Argentina: NOVA. Vattimo. G. (1997). El fin de la modernidad. Traductor Alberto L. Brixio. España: Gedisa.

Adriana Garza Padilla Es Licenciada en Artes Visuales y egresada de la Maestría en Artes de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Cursó la Maestría en Artes con especialidad en Educación. Desde 1996 se ha desarrollado en el campo de las Artes Gráficas como especialista en diseño gráfico, pre-prensa e impresión. Trabajó en la División Comercial de Editora El Sol (Grupo Reforma). Su gusto por el arte la ha llevado a tomar diferentes cursos y diplomados con maestros como Eduardo Ramírez, Rocío Castelo y el Dr. Carlos Jiménez. Ha colaborado con textos, presentaciones y diseño de catálogo con artistas como Armando Fausti, Guillermo Osorio, Luz Ríos, Anamaría Galindo y la Expo-Venta 50 artistas, UN Impulso de Andares A.B.P. en sus tres ediciones. Desde el año 2000 a la fecha brinda servicios de diseño gráfico de manera independiente.

Recibido: octubre 2014 Aceptado: octubre 2014 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 71


Juguetes mexicanos, autobus, (1984). Impresión serigráfica - 77.5 x 53 cm ISSN: 2007 - 3860 PP: 72-77 72 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Año 4 / No. 7 / Mayo 2014 - Octubre 2014

LA INTUICIÓN DE UNA MIRADA Intuition gaze Samuel Rodríguez Medina

RESUMEN. Sentir y observar, mirar e intuir. La

ABSTRACT. Feel and see, look and intuit. The picture

fotografía se ve y se siente, la imagen se revela

looks and feels, the image is revealed to the eye of a

ante el ojo de fotógrafo, el mundo se despliega

photographer, the world is deployed and concentra-

y se concentra a un tiempo, la imagen habla, la

ted in a while, the picture speaks, photography pro-

fotografía pronuncia al mundo, lucha contra lo

nounced the world, fighting against the ephemeral,

efímero, se muestra y se oculta, avanza y retrocede,

is shown and hidden, back and forth, challenging

reta y acaricia, es una presencia.

and stroke, is a presence.

PALABRAS CLAVE: fotografia - imagen - intuición mirada - cámara.

KEY WORDS: photography - image - intuition - gazecamera. 73


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

L

LA INTUICIÓN DE UNA MIRADA

a mirada de Mónica Lozano es una clara muestra de esto, su mirada se hunde en la realidad, pocos artistas

tienen la capacidad natural de andar

Dos características se levantan en la obra de Mónica Lozano, como una bandera de presagios: la sutileza y la profundidad. Su mirada penetra casi quirúrgicamente la realidad.

en lo profundo, ahí en donde se acaba el aire. En la obra de Mónica Lozano se perci-

mente con las fuerzas vibrantes de la

su centro permea sobre toda la ima-

vida, la fotografía de Mónica no grita,

gen. La idea del hombre en el azar de

musita, rumora, seduce.

un viaje que podría ser eterno y que

be la capacidad de intuir sus manifes-

se ha despojado de su mundo para

taciones más hondas de la imagen, de

Borders es una muestra de esta fas-

intentar la inclusión en otro, da a las

sentirla, sus ojos aprendieron a explo-

cinación. En esta serie asistimos a la

imágenes una fuerza existencial des-

rar en lo que a primera vista parece

seducción del instante desde la vibra-

garradora y siempre actual.

insondable.

ción de lo real. En sus fotografías Mónica se afecta con las presencias que

El hombre que se lanza al vacío es

Entrar a su fotografía es acercarse a la

su mirada detecta, no las cuestiona,

captado por el lente de la fotógrafa,

fuerza de la experiencia vital; sus ojos

no las derriba, las siente; su mirada

ese hombre que está en el trance de

dialogan, es decir, entran en contacto

entonces no puede mas que mostrar

la fuga, que aún no llega a su destino

con la intimidad de las fuerzas que la

puramente el drama de la existencia.

y que ya ha perdido su mundo origi-

circundan, el universo, según sus ojos,

Mónica se planta frente a realidad no

nal, que debe sortear el naufragio y la

es un largo corredor de visiones por

para confrontarla, ni para ironizar, ni

agresión de lo extraño para asistir a

descubrir.

para lanzar un proyectil de lamentos,

su encuentro con el futuro prometido

su mirada, más bien, se deja tomar

y quizá inconquistable.

Dos características se levantan en su

por la fuerza del entorno.

obra como una bandera de presagios:

Esta serie nos propone el encuentro

la sutileza y la profundidad. Su mira-

En la serie Borders aparecen presen-

profundo del hombre con la vida,

da penetra casi quirúrgicamente la

cias en conflicto, la sutileza de sus

con lo esencial que nos define. La

realidad. Las imágenes que se nos re-

tonos atrapan la atención del espec-

fuga es una presencia ineludible en

velan son un reconocimiento de aque-

tador, un falso centro en el corazón

nuestro devenir, el hombre del que

llo que nos enlaza directamente con

de la imagen nos revela un mundo, la

esta obra nos habla se moviliza más

la esencia de las cosas, no ya desde

aparición del hombre en fuga es irre-

allá de lo evidente, mas allá de lo

la voz desgarrada de quien lanza un

sistible y la figura distorsionada del

que le propone la realidad. En cada

grito de dolor al encontrarse directa-

hombre que ha sido desprendido de

una de las fotografías encontramos

74 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


LA INTUICIÓN DE UNA MIRADA

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

una angustia existencial y una pre-

a la existencia. Desde la profundidad

El filósofo francés Guilles Deleuze

cisión vital.

de lo transitorio que se despliega en

(1987) ha dicho que el arte es una

lo inimaginable, el hombre se recupe-

resistencia ante la muerte, que el arte

Si la fuga existe es para lanzarnos a

ra sí mismo y, al mismo tiempo, recu-

se enfrenta directamente contra la in-

la vida, la inminencia de la disolu-

pera los colores de la vida. Es entonces

minencia de lo fatal. La serie Borders

ción del mundo propio despierta la

cuando por fin puede vivir y apropiar-

se ajusta perfectamente a esta defini-

necesidad del hombre de descubrir

se de un posible porvenir desde la in-

ción: los personajes que Mónica trae

las potencias de lo vital, es decir, que

tensidad que se presenta en el deam-

a juego resisten ante la gran diatriba

precisamente porque el mundo origi-

bular por el mundo.

del hombre.

en nuestro panorama diario como un

La realidad de la existencia se ha desple-

El sujeto que aparece ante nuestros

tatuaje que se despliega en el viento,

gado ante el lente de Mónica, su labor

ojos en esta serie, es el que se resiste

es por lo que el hombre debe ir en

como artista la lleva a dejarse enamorar

a la asfixia del clandestino. Para Mó-

busca de lo externo.

por el instante que le habla en un grito

nica éste es el hombre que habla por

desgarrador, el grito entra por su lente y

todos los hombres, el que busca tomar

Este es el signo del hombre sobre la

se abre ante ella como una vena herida,

su lugar en el mundo, el que desde su

tierra, esta es la realidad que Mónica

desde su mirada la realidad se resignifi-

fuerza poética entendió que la vida se

detecta en su obra, la verdad que se

ca y llega a nosotros re-presentada en un

despliega por los terrenos de lo claros-

impacta en su ojo con la fuerza de un

sutil canto que entra al hombre con la

curo. El arte, según Deleuze (1987),

poema.

suavidad de una ola. Una característica

resiste el influjo de la muerte, nos ele-

más aparece en esta serie.

va y nos da claves de defensa ante un

nario entró en decadencia y aparece

Entrar a la intimidad de estas imágenes es acceder a lo propio del hombre. En la serie Borders el mundo se reafirma en lo que es, una meditación sobre lo transitorio donde la fuga le

En sus fotografías Mónica se afecta con las presencias que su mirada detecta, no las cuestiona, no las derriba, las siente; su mirada entonces no puede mas que mostrar puramente el drama de la existencia.

muestra al ser su fragilidad y, desde esta fragilidad, el hombre es lanzado Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 75


ataque que parece total. El hombre en el arte se despoja de su papel de víctima y recupera con golpes de música y con relámpagos de colores las riendas de su propia vida. El que resiste va más allá de su realidad. Al resistir, el hombre reconfigura el mundo, lo re-hace, amplía sus miras, se decide a vivir bajo cualquier circunstancia más allá de la posibilidad de caer en cualquier momento. Entregarse a la resistencia es vivir la vida en toda su intensidad y con todo lo que esto implica. En esta serie, Mónica descubre a un hombre que no está destinado a la fatalidad sino a la resistencia, a sobrevivir desde el enfrentamiento cuerpo a cuerpo con las fuerzas que rodean el devenir. El hombre que resiste es aquel que intenta con toda su fuerza, con toda su pasión, con toda su fragilidad de tomar su lugar en el mundo; éste es el hombre que se despliega en el reto constante de la existencia. La cámara capta este momento preciso en que el hombre se enfrenta a lo que la realidad le plantea. Al final nos queda la intuición de que el arte abre el mundo y, ésta, es una de sus potencias. El arte y el artista 76 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


LA INTUICIÓN DE UNA MIRADA

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

extienden las fronteras de la mirada, nombran las cosas y las extraen del caos. Mónica Lozano y la intuición de su lente abren el mundo para nosotros, nos reafirman en la existencia mientras trae a presencia al hombre que resiste, al hombre que en apariencia es periférico pero que está situado en el centro mismo del mundo, ahí donde convergen las fuerzas activas de la vida.

Samuel Rodríguez Medina

REFERENCIAS 1. Deleuze. G. ¿Que es el acto de creación?, [en línea], Enero 2001, Disponible en: https://www. youtube.com/watch?v=GYGbL5tyi-E. [15 de Mayo de 1987].

Tiene Maestría en Filosofía Contemporánea con acentuación en arte por la Universidad de Granada España. En dicha institución se especializó en la relación del espectador con la obra de arte desde la literatura, el cine y la pintura. Además realizó estudios de filosofía, filosofía del arte y literatura en Buenos Aires, Argentina. Durante su estancia en este lugar tomó clases con ex alumnos del escritor argentino Jorge Luis Borges. Ha escrito reseñas y reflexiones sobre arte y literatura, además ha dado cursos y conferencias de filosofía del arte, cine y literatura en distintas instituciones nacionales y extranjeras.

Recibido: octubre 2014 Aceptado: octubre 2014 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 77


Juguetes mexicanos, tablitas (1984). Impresión serigráfica - 77.5 x 53 cm ISSN: 2007 - 3860 PP: 78-85 78 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Año 4 / No. 7 / Mayo 2014 - Octubre 2014

LUCIAN FREUD: EL PINTOR DEL RETRATO-DESNUDO Lucian Freud: the naked-portrait painter Osvaldo Hernández Muro

RESUMEN. En este artículo se analiza la temática

ABSTRACT. This is an article referred to the painter

central de la obra de Lucian Freud: el retrato-

Lucian Freud and to the central subject-matter of

desnudo. En la mirada al retrato-desnudo nace la conciencia de una entidad personal y de su

its work: the naked-portrait. it is interpreted that in the look to the naked-portrait there is born the conscience of a personal entity and of its corporal

espacio corporal, también promueve la significación

space, promoting the cultural or symbolic significance

cultural o simbólica del cuerpo y del sujeto. Con esto

of the body and the subject (persona), what leads

afirmamos la eficacia de los actos performativos

us to affirming about the efficacy of the acts acts

dentro el arte y la cultura visual.

performatives inside the art and the visual culture.

PALABRAS CLAVE: Lucian Freud - retrato - desnudo -

KEY WORDS: Lucian Freud - Portrait - Nude - Naked-

retrato-desnudo - cuerpo - realismo - Eric Fischl.

portrait - Body - Realism - Eric Fischl. 79


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

L

LUCIAN FREUD: EL PINTOR DEL RETRATO-DESNUDO

ucian Freud nació en Berlín el 8 de diciembre de

1922 y falleció el 20 de julio del 2011, a los 88 años de edad. Como pin-

tor realista, su obra se realizó sin cen-

sura ni moral. La temática es obsesiva

En cualquiera de sus retrato-desnudso cómo representa como detalle las manchas e irritaciones en la piel, la estructura ósea y las venas debajo del cuerpo del modelo.

con las personas, relajadas y vulnera-

con la pintura al óleo se conforma la

que ofrece el material espeso para pin-

bles, desnudas en el estudio y compro-

imagen simbólica del sujeto y el cuer-

tar por encima, rascar, cubrir y corregir.

metidas a su incisiva y total exposición.

po. Sus primeras pinturas, desde 1938

Imágenes que incomodan y penetran

hasta principios de los años cincuenta

La experimentación con el trazo del

en el sentir del espectador. Los mode-

del siglo pasado, tienen un manejo en-

pincel y la pintura se adecuaron con la

los de Freud no se sitúan en las imá-

marcado en los principios de observa-

precisión y resolución de los detalles y

genes establecidas como los cuerpos

ción y producción académicos, debido

texturas que buscaba al principio. Ob-

canónicos; con ellos se prescinde de te-

a que Lucian Freud consideraba que la

servamos en cualquiera de sus retratos-

mática alegórica para representar la fi-

exactitud en el dibujo era su principal

desnudos cómo representa con detalle

gura humana desnuda. Freud toma un

herramienta.

las manchas e irritaciones en la piel, la estructura ósea y las venas debajo del

simple modelo de carne y hueso, tan patético que –en palabras de Sebas-

Pero, en 1954, Freud, cansado de que

cuerpo del modelo. Todo esto lo realiza

tian Smee– se muestra tan humano y

la gente reconociera la calidad del di-

con un empleo suelto del pincel.

liberador de las ideas preconcebidas

bujo y no de la pintura misma, abando-

sobre la belleza espuria de sensiblería

nó el dibujo y en su obra desarrolló as-

Entonces, lo que antes eran imágenes

que caracteriza la iconografía del cuer-

pectos gestuales –propios de la pintura

detalladas con pinceles finos, ahora

po desnudo en la historia de Occidente

directa– con la mezcla de pigmentos

son imágenes resueltas a grandes ras-

(Smee, 2007, p.7).

sobre el lienzo, por ejemplo, empastes,

gos y de un aspecto descuidado, pero

texturas y volúmenes formados con la

con mucho detalle. En sus cuadros no

En comparación con las representa-

pincelada. A pesar de su nuevo méto-

hay grisalla para definir tonos ni hay

ciones tradicionales del desnudo aca-

do pictórico, dominarlo le tomó tiem-

color base, no hay dibujo de la figura ni

démico –en donde la relación entre la

po. Al inicio, Freud diluía bastante los

líneas compositivas o ejes; sólo pinta

figura y el espectador es distanciada–,

pigmentos; es decir, los mezclaba con

directo en la tela y la pintura se colo-

los retratos-desnudos de Lucian Freud

mucho aceite y por eso los retratos de

ca en un gesto del pincel como si éste

incitan a los espectadores a una mi-

amplios trazos, de principios de los cin-

fuera una extensión del tacto, como si

rada cercana, al reconocimiento que

cuenta, se ven translúcidos y acuosos.

el pincel tocara la forma del cuerpo al tiempo que la descubre. La pintura se

requiere una aceptación o rechazo frente a la presencia e identidad cor-

Más tarde, al conservar la consistencia

convierte en modelado en vez de ser

poral de la figura. De tal manera que

del óleo, Freud aprovechó la facilidad

simple coloración de la tela.

80 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


LUCIAN FREUD: EL PINTOR DEL RETRATO-DESNUDO

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

Desde 1968 Lucian Freud produjo

Ante esto, el espectador se ve cons-

pintor, que de este modo califica a

retratos-desnudos, pues consideraba

ternado, impulsado a una demanda

la representación como testimonio

que la desnudez del individuo añade

moral ante las acciones incómodas y

o producto biográfico. Lucian Freud

información a la lógica del retrato, a

extremas a las que los cuerpos vulne-

reproduce al modelo con quien

su propósito específico, pues todo

rables son sometidos en su desnudez.

convive y conoce en su propio entorno

retrato se concibe para simbolizar al

común: el estudio. Esta representación

sujeto, tanto por el hecho de que en

Por otro lado, esta experiencia tan

del modelo es una producción de

la pintura el sujeto es el motivo, como

intensa y mórbida en la mirada al

presencia desde una lógica de la

también por la autonomía de la figura.

desnudo, también promueve un ges-

sensación.

to conmovedor o compromiso ante El retrato es el que pretende las mi-

la presencia vulnerable de un ser, por

Si la mirada al realismo produce un

radas de las otras personas, y genera

mostrarse como obra de arte y de

shock impactando el sistema nervioso

un acto de visión afectivo, intersub-

manera pública, sin restar la vulnera-

del espectador, se ha intensificado el

jetivo, e intencionado: “En el retrato

bilidad expuesta como condición ínti-

vínculo estético ejemplificando una

propiamente dicho el personaje re-

ma de un cuerpo. El retrato-desnudo

producción de presencia, es decir que la

presentado no ejecuta ninguna ac-

también estimula la compasión, y esta

percepción estética supera los efectos

ción ni muestra expresión alguna que

condición se percibe en su obra y en los

de representación hacia el efecto

aparte el interés de su persona misma”

casos particulares cuando los modelos

tangible y sensible del arte presentativo,

(Nancy, 2006, p. 14). Por lo tanto, el

posan dormidos.

porque el retrato-desnudo posee

retrato-desnudo define una función o

una capacidad simbólica respecto el

finalidad: Representar a una persona

Al abordar al modelo durante la

cuerpo y el sujeto, la cual es apoyada

por ella misma, no por sus atributos ni

realización del cuadro y percibir el

por el carácter sensible de la pintura

por sus actos ni por las relaciones en

espacio alrededor de su cuerpo, el

y el carácter material de los cuerpos,

las que participa (p. 11).

autor se sitúa delante de una presencia,

esta intensidad o shock del sistema

de un sujeto que —cuerpo a cuerpo—

nervioso es siempre violenta, es la

Al observar las pinturas de Freud a las

no se presenta externo al cuadro ni al

presencia en sí, el calificativo de

que deliberadamente titula naked-

conjunto del acto de visión del autor. Al

lo que es considerado una plena

portrait, se enfatiza el sumo grado

acontecer un sujeto visible y palpable,

experiencia

de realismo, crudeza y empatía. Para

éste intensifica su presencia ante el

(Gumbrecth, 2005, p. 98).

estética

posmoderna

los naked-portraits consideremos el incomparable esfuerzo que padecen físicamente sus modelos, por ejemplo, el tedio y cansancio de los cuerpos posando por mucho tiempo. Esta difícil situación hace sentir a sus personajes

Por lo general las mujeres han sido representadas muy distinto a los hombres, no porque lo femenino sea contrario a lo masculino, sino porque siempre se a previsto que el espectador “ideal” es un varón.

de un modo muy humano. Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 81


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

El proceso creativo de Freud no se apo-

humana, efectuada por su proximidad

xual del hombre, a la contemplación-

ya con imágenes previas —bocetos o

con las sensaciones del ser puramente

excitación como sustituto de la unión

fotografías, por ejemplo—, sino que

biológico. La intimidad del sujeto para-

carnal. La mujer ha sido representada

demanda la presencia física del mode-

dójicamente es la manifestación de un

como un señuelo para el hombre/es-

lo de forma permanente, pues cuando

impulso interior en la geografía exte-

pectador: “la mujer que yace desnuda

realiza la pintura, aun cuando se plas-

rior del cuerpo.

en un lecho, es pues, la alegoría de la hembra lista, dispuesta y prefigurada

me en el lienzo una pared, el modelo siempre debe posar. Este modelo ac-

La obra El origen del mundo, de Gustave

para ser tomada por el hombre” (Silva,

tivo en el proceso es muy importante,

Courbet, nos presenta una lectura com-

2006, p. 98).

porque determina un acuerdo con el

parable con los retratos-desnudos de

realismo como experiencia estética y

Lucian Freud. La pintura es un encuadre

Sin embargo, en un cambio de lo ha-

muestra al espectador una visión au-

del sexo de la mujer, es un primer pla-

bitual en el arte, la presencia vital del

téntica y percibida en el tiempo/espa-

no que jala la presencia del espectador

modelo, la desnudez demasiado tangi-

cio en el que realmente se produjo. Por

hacia las piernas abiertas: al negro y

ble y cruda del realismo de Freud, no

lo tanto, su técnica debe ser correlativa

denso vello púbico, anulando la distan-

cumple con las convenciones que ha-

a las sensaciones que despierta el mo-

cia necesaria para mirar un desnudo

cen discreta esta observación. Enton-

delo, considerando a la pintura como

teatral. Así, el espectador se encuentra

ces, resulta insuficiente para enmarcar

un lenguaje totalmente físico.

indefenso ante la presencia de la inti-

el dominio de la mirada masculina.

midad femenina. Titulada El origen del La evidencia de los órganos sexuales

mundo, puede tratarse del contacto de

John Berger reconoce que existen des-

en el centro de sus obras constituye

la naturaleza sexual como explosión de

nudos excepcionales y fuera de las nor-

también una alternativa en la pintura

vida, o sobre cada hombre nacido de

mas de representación pictóricas:

moderna, por su descaro al señalar la

mujer; o también, de modo más pre-

Casos donde la visión personal que

vitalidad orgásmica y reproductiva del

ciso, es el claro ejemplo del apetito de

tiene el pintor de aquella mujer

cuerpo acentuando el impacto real de

la libido, la energía psíquica que tiende

concreta que está pintando es tan

la desnudez. Asimismo, la descripción

hacia el cuerpo desnudo.

intensa que no hace concesión alguna al espectador […el cual] se

detallada de las marcas de la piel y la apertura de las piernas en las poses

Con los desnudos femeninos, se pre-

ve obligado a reconocerse como

son, para la mirada del espectador, el

senta un código históricamente esta-

el extraño que es […] no puede

encuentro ineludible de una intimidad.

blecido en la mirada, pues la represen-

engañarse creyendo que ella se ha

Me refiero a lo íntimo como lo más

tación de una mujer como objeto en la

desnudado para él […] el pintor

profundo y singular de la aprehensión

cama es una invitación al desfogue se-

la ha representado de modo que

82 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


LUCIAN FREUD: EL PINTOR DEL RETRATO-DESNUDO

la voluntad y las intenciones de la mujer forman parte de la estructura misma de la imagen, de la expresión misma de su cuerpo y su rostro (2007, pp. 67-68).

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

Lucian Freud toma sus impresiones de una experiencia directa y de una situación espacial concreta para comprobar en el retrato la precepción autentica del desnudo. previsto que el espectador “ideal” es

jes es sorpresiva y distinta del desnu-

Esto es el retrato-desnudo que realiza

un varón, acostumbrado al dominio

do masculino alegórico frecuente en

Lucian Freud, en donde la mujer es la

sobre la mujer. Por otra parte, este

el arte académico, como si estuviera

fuente directa de su imagen y de su

espectador corría el peligro de que pu-

abierta a la consideración de un pú-

persona, es su forma íntegra que com-

diera identificarse como homosexual

blico femenino que se sienta atraído

bina la subjetividad y sexualidad en el

en el consumo del desnudo masculino.

a este tipo de desnudos. Cabe señalar

acto de ver. Cabe destacar que en es-

Es por eso que pocas veces vemos que

que esta mirada femenina también

tos retratos-desnudos el género sexual

un hombre exhiba sus genitales en el

fue una cuestión desechada en ple-

como un comportamiento fijo, para

centro de una composición pictórica.

no desarrollo del arte moderno; sólo intente imaginar otro cuadro de otro

nuestra mirada o para las relaciones con el público, no existe en modo al-

Un caso excepcional es la pintura Hom-

pintor de su generación que presente

guno, porque Lucian Freud maneja por

bre desnudo en cama de 1989, en la

la misma escena y los mismos roles.

igual las representaciones de hombres

que Freud creó un tópico más inquie-

y mujeres desnudos.

tante y transgresor que el de la pintura

Antes de terminar con este ensayo

del desnudo femenino, pues con el gé-

y debido a que en estos momentos

Por lo tanto, el espectador se sitúa en

nero masculino logró un mayor impacto

el mundo del arte está valorando

una o en otra relación de género, in-

y trastorno en el inventario de su pro-

post mórtem la producción de Lucian

clusive deja de lado el erotismo propio

ducción estética (Hernández, 2011).

Freud, es pertinente realizar una breve comparación con otros autores

del desnudo y; según el caso, adapta su mirada a las diversas cuestiones y

En la obra Pintor y modelo se invierte

consagrados del arte contemporáneo

debates de género, cada día más fre-

la mirada masculina o falo-céntrica

que abordan con realismo la figura

cuentes en las representaciones de la

sobre el género del desnudo. En ese

humana desnuda: Philip Pearlstein

masculinidad y la feminidad. Por lo

lienzo el varón se presenta desnudo

frente a Lucian Freud. Philip Pearlstein

general las mujeres han sido represen-

en un sofá, mientras que a su lado

representa en el desnudo una compo-

tadas muy distinto a los hombres, no

está de pie una mujer que se identifi-

sición formal referente a una mirada

porque lo femenino sea contrario a lo

ca como la pintora/espectadora. El rol

objetiva de la realidad, desapasiona-

masculino, sino porque siempre se ha

y la identidad sexual de los persona-

da, poco comprometida con la identiImaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 83


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

LUCIAN FREUD: EL PINTOR DEL RETRATO-DESNUDO

dad del modelo, también excluye en

bres, de sus rasgos ordinarios y vulga-

promueven el impacto violento contra

su pintura la representación del rostro,

res; y que, por tanto, señalan que en

todos los sentidos. Otra diferencia es

sus figuras son frecuentemente des-

cualquier tiempo el realismo se permi-

que mientras la mayoría de los desnu-

cabezadas, aunque su mirada aún se

te ser cínico.

dos de Freud se representan estáticos

muestra comprometida con el escruti-

o postrados de un modo vulnerable;

nio perceptivo de lo real. Por otro lado,

Respecto a la técnica, Fischl trabaja

con Fischl se representan con mayor

la mirada se presenta disociada de las

con pinceladas más amplias y menos

descaro sexual.

emociones, de la disponibilidad sexual

impregnadas que las de Freud; trabaja

y de las implicaciones subjetivas en

sus pinturas desde fotografías y mon-

Si tanto en uno como otro autor la

torno al rostro y figura humana.

tajes, en lugar de tener prolongadas

pose puede interpretarse como una

sesiones con sus modelos. Con este

relajación mórbida que agrede al es-

Lucian Freud implica en el retrato-

método, Fischl aproxima las composi-

pectador, también es evidente su di-

desnudo el sentido del cuerpo donde

ciones y planos de profundidad a los

ferencia semántica, porque Freud se

la sexualidad está latente, pues mues-

resultados propios de una cámara

acerca más a un estado de naturalidad,

tra un compromiso con la presencia e

y muestra aislamiento y desfase de

instinto e individualidad, y respeta la

identidad del modelo al estar desnudo,

cada figura por el montaje propio que

situación y a la persona que trabaja

ello propicia un reconocimiento com-

realiza. Inclusive, cada objeto y perso-

con él, pues frente a ella se realiza una

partido y honesto entre el modelo, el

naje, en algunas de sus composiciones,

obra de arte y no le interesa hacerle el

autor y el espectador.

proyectan la sombras en direcciones

amor ni presentarla como objeto eróti-

distintas; motivos que señalan poses

co a los espectadores. En cambio, Erick

En otro caso comparativo, Eric Fischl es

inmóviles de cuerpos detenidos den-

Fischl confronta al espectador directo

el pintor norteamericano más cercano

tro visiones instantáneas.

con la sexualidad hedonista provocada

a la intrusión de la intimidad como la

por un acto viciado de complicidad so-

maneja Lucian Freud en el retrato-des-

En cambio Lucian Freud toma sus im-

nudo; ambos enfrentan a los especta-

presiones de una experiencia directa

dores con el carácter vital del modelo,

y de una situación espacial concreta

Entonces, si buscamos en la pintura

de la existencia corporal y desde el

para comprobar en el retrato la per-

de estos autores los elementos que

cinismo que es característico del indi-

cepción auténtica del desnudo. De

destaquen al sujeto y las sensaciones

vidualismo como vertiente acorde al

esta manera las pinturas se diferen-

presentes en la desnudez, que den la

realismo pictórico.

cian de la experiencia óptica de la fo-

concesión de individualidad y trato

tografía, pues en la pintura al óleo el

autónomo –acorde al propósito del

No olvidemos los aspectos sociopolí-

aceite y la pastosidad de los pigmen-

retrato–, representado con veracidad

ticos y la búsqueda de realismo en la

tos se aproximan a la naturaleza de la

y detalle la carne que da sustancia al

obra de Manet y Courbet respecto a la

carne, la naturaleza de lo sustancial;

cuerpo desnudo, Lucian Freud posee

libertad en la expresión artística y la

y tanto la cualidad táctil de la pintura

más elementos a su favor que sus con-

representación igualitaria de los hom-

como el carácter palpable de la carne

trapartes del realismo norteamericano.

84 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

cial o estilo de vida relajado.


LUCIAN FREUD: EL PINTOR DEL RETRATO-DESNUDO

El retrato-desnudo brinda la posibili-

representar fidedignamente a cada

dad de conocer los rasgos de un sujeto

individuo por sí mismo. Quizá Freud

desguarnecido sin ser reprimido por la

fue el último y mejor pintor realista de

idealidad, la censura o el control de los

retratos-desnudos del siglo XX.

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

imaginarios, dado que Lucian Freud se apega a la realidad entera del modelo y no reproduce las predilecciones ideales del público. El retrato-desnudo es una auténtica presencia del sujeto y el cuerpo sim-

Osvaldo Hernández Muro

bólico en la mirada a sí mismo, debido a la reflexión sensible con que se dispone del propio individuo que posa, por cómo se organiza el campo visual, proyectando la mirada en un entorno compartido; por cómo se remarca la luz y el color en la carne, fragilizando la unidad del cuerpo y que nos lleva al deseo ambiguo, temeroso o violento de la desnudez absoluta. El retrato-desnudo formula la presencia e intimidad del sujeto, la vida proyectada en el lienzo por la técnica pictórica y que sólo una mirada desafiante conforma al sujeto y al cuerpo desde la representación que traduce el autor/espectador, siendo una imagen que exige nuestra profunda reflexión sobre la experiencia corporal del hombre en el mundo. Esta misión desde la pintura figurativa se realizó de parte de Lucian Freud con el desapasionamiento necesario para

REFERENCIAS Berger, John. (2007). Modos de ver. Beramendi, Justo G. (trad.). 2ª ed. Gustavo Gili: Barcelona. Clark, Kenneth. (2006). El desnudo. 6ª Reimpresión. Torres Oliver (trad.). Alianza: Madrid. Diez Álvarez, Javier. (1995). “Lucian Freud: la pintura del cuerpo y el cuerpo de la pintura”. En: Arte, individuo y sociedad, Nº 7, Págs. 111-116. Madrid. Feaver, William. (2007) Lucian Freud. 1ª ed. Rizzoli : Nueva York. Gumbrecht, Hans Ulrich. (2005). Producción de presencia. Mazzucheli, Aldo (trad.). Universidad Iberoamericana: México. Hernández Muro, Osvaldo (2011). Lucian Freud y la subversión del retrato-desnudo masculino. En: portal interdisciplinario Replica21. http://www.replica21.com/archivo/articulos/ g_h/615_hernandez_freud.html Lampert, Catherine. (2011) Lucian Freud (19222011). Gonzales Ferriz, y Gascón, Daniel (traductores.). En: Revista electrónica Letras Libres. http://www.letraslibres.com/revista/artes-y-medios/lucian-freud-1922-2011. Nancy, Jean-Luc. (2006). La mirada del retrato. Agoff, Irene (trad.). Amorrortu: Buenos Aires. Smee, Sebastian. (2007). Lucian Freud. De la Higuera, Susana (trad.). Taschen: Madrid. Silva Baron. (2006). De amores y arquetipos femeninos. En Silva, et al. El sueño de la razón produce ecos. Museo Nacional de San Carlos: México.

Profesor-investigador en estudios culturales. Licenciado en Artes por el Instituto de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Tiene el grado de Maestría en Artes otorgado por el Centro de Investigación y Posgrado de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, institución que, en el 2011, le otorgó el premio a la mejor tesis de maestría en el Área de Educación y Humanidades. Actualmente es candidato a Doctor en Artes por la Universidad de Guanajuato.

Recibido: octubre 2014 Aceptado: octubre 2014 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 85


Juguetes mexicanos, matraca (1984). Impresión serigráfica - 77.5 x 53 cm

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

ISSN: 2007 - 3860 PP: 86-91 86 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


Año 4 / No. 7 / Mayo 2014 - Octubre 2014

EL PROBLEMA DE LO REAL EN LA NOTA ROJA The problem of the real in crime section Adriana Hernández Manrique

RESUMEN. La nota roja ofrece a los estudios visuales una reflexión sobre el posicionamiento de la mirada puesta en lo real. Si para Jacques Lacan lo real es lo ausente, no puede representarse por una imagen ni describirse con lenguaje. La fotografía periodística, como testimonio de la realidad, es la construcción de lo simbólico e imaginario a partir del registro visual de un acontecimiento donde todo lo que escapa a la lente, es lo real. De manera que los lectores de la nota roja contemplan una imagen disfrazada de realidad que compromete la credibilidad. Lo que no aparece en la imagen permanece encubierto, aquello que no se quiere mostrar; por tanto, aunque se trata de una imagen explícita, en realidad oculta y engaña con lo aparente.

ABSTRACT. The crime section of newspaper provides visual studies reflect on the positioning of the look on the real. if for Jacques Lacan the real is absent, it can be represented by a picture or described in language, journalistic photography as a witness to really no more than the construction of the symbolic and imaginary from visual record of an event where everything beyond the lens, is real. So, the readers of the sensationalist contemplate a disguised image that compromises the credibility reality, which does not appear in the image remains undercover, what you do not want to show, therefore, although it is an explicit image, hidden and deceived by appearances.

PALABRAS CLAVE: nota roja - real - imaginario simbólico - fotoperiodismo - estudios visuales.

KEYWORDS: crime section - real - imaginary symbolic - visual studies. Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 87


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

P

EL PROBLEMA DE LO REAL EN LA NOTA ROJA

ara los estudios visuales la discusión sobre lo real en la imagen fotográfica o fotoperiodística cobra relevancia

El problema con la realidad es que a veces no tiene nada que ver con lo que dicen los periódicos. -Diego Enrique Osorno (2012)

a partir del supuesto de que es el registro de un hecho real captado por la

taca la muerte violenta y los cuerpos

mente hará una interpretación sub-

lente del fotógrafo; no obstante, se tra-

rotos, hechos que nos son señalados

jetiva de su visión sobre el fenómeno.

ta de producción subjetiva que se cons-

como reales. Al mirar una imagen de

Para los fotógrafos de nota roja los

truye a partir de la mirada puesta en

nota policiaca o estar frente a un ac-

acontecimientos terribles seducen

lo real. A partir de los registros imagi-

cidente o desastre natural, se experi-

en tanto que hay un deseo, quizá in-

nario, simbólico y real, propuestos por

menta una sensación de incomodidad

consciente, por lo desconocido, por

Jacques Lacan (2005), lo real cobra im-

y sobresalto, esto nos permite estar

conocer y por lo nuevo.

portancia para la producción visual del

frente a lo real como acontecimiento

fotoperiodismo. Si para Lacan lo real

pero, ¿dicha imagen o circunstancia

En el Seminario XI Lacan (1987) seña-

es imposible en tanto que no hay for-

me colocan frente a lo real?

ló que la repetición exige novedad, en

ma de representarlo mediante imáge-

cada encuentro surge algo nuevo. La

nes, lo que muestra el fotoperiodismo

Una imagen fotográfica no puede

repetición es necesaria según Freud

no es real, pues dicha imagen es una

representar lo real porque no tiene

(2007), pues no es posible destruir

mirada sobre un fenómeno determina-

codificación ni significante; lo real es

el objeto ausente, ya que sólo se sim-

do; se trata de la producción visual.

lo ausente, incluso se habla de cierta

boliza o reemplaza por otro. En el fo-

invisibilidad, por tal motivo una ima-

tógrafo hay una constante búsqueda

Como todo lo que ocurre con lo real,

gen no puede ser real. En la nota roja

por captar en cada imagen un fantas-

una vez representado pierde singula-

hay una construcción de la imagen a

ma de lo real.

ridad y se convierte en otra cosa. Una

partir de la línea editorial del diario,

imagen producida para nota roja, obe-

de la mirada del fotógrafo; de manera

Como ocurre con los fotógrafos, los

dece a la mirada del fotógrafo; es su

que entre más sujetos intervienen en

productores de visualidad o quien gus-

percepción o modo de ver la realidad,

el proceso de producción visual, más

ta de mirar un incidente, lo captado

de dimensionar el caos. Estamos ante

nos alejamos de lo real.

por la mirada se transforma en una

una imagen que no puede ser concebi-

imagen que pasa al registro de lo ima-

da como real, pese a que se trata de un

El fotoperiodismo de nota roja toma

ginario. Para el periodismo, se constru-

acontecimiento. ¿A qué se debe esto?

posición pero sólo de manera super-

ye una imagen que será exhibida por

ficial y se debate entre exhibir o cu-

el medio, por tanto, ésta se convierte

La nota roja ofrece imágenes y presen-

brir. Para el reportero gráfico captu-

en testimonio y forma parte de la reali-

ta situaciones del acontecer diario que

rar un acontecimiento en su sentido

dad que acontece. Ante esa certeza, la

perturban e inquietan, en ella se des-

real es imposible, pues invariable-

imagen miente; es una construcción a

88 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


EL PROBLEMA DE LO REAL EN LA NOTA ROJA

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

partir de la visión de alguien. Para Clé-

de elementos propios que hacen una

ante eso, asusta, puede repetirse una y

ment Rosset (2004) lo real presenta

estética propia. La producción visual

otra vez para convertirse en un constante

tres funciones: la práctica, la fantas-

en la nota roja es un proceso que co-

deseo por lograr lo imposible.

mática y la metafísica.

mienza con lo real. El acontecimiento se acompañará de imágenes o textos

Por lo tanto, la nota roja encuentra, en

Así, la imagen creada representa al fan-

que se colocarán y venderán como pro-

la triple función del doble real de Ros-

tasma del fotógrafo, productor visual o

ducto en un puesto de revistas o por

set, un argumento válido que permite

individuo que contempla un acciden-

voceadores hasta que los adquiera un

aproximarnos a los acontecimientos.

te, es decir, en su interpretación de lo

lector. La función fantasmática de Ros-

Primero, el fotógrafo nos aleja lo real,

real como acontecimiento. No sólo es

set se cumple al producir un objeto que

interpreta, representa mediante una

el productor de visualidad, fotógrafo

representa el lugar de lo real.

gráfica y lo significa en lenguaje fotográfico que construye a partir de su pro-

o mirón quien se enfrenta con lo real y lo que significa, también la imagen

Al respecto, Néstor Braunstein señala

pia visión y nos muestra un fragmento

cumple la función práctica, según lo

que lo real debe permanecer siempre

de realidad. La construcción cultural de

expuesto por Rosset. Este autor seña-

como lo imposible, “produce objetos

la nota roja llega codificada. Obedece

la que la imagen nos aproxima con lo

un tanto significantes que damos en

a una estética particular, muestra en lo

que deseamos conocer, pero nos aleja

llamar principio de realidad” (2005,

abyecto un deseo por desechar aque-

de la crudeza del hecho en sí, un diario

p. 87). Si lo producido es lo que llama-

llo que la sociedad rechaza: un cuerpo

de nota roja, un noticiero, una exposi-

mos realidad, ésta sí puede ser enun-

arrojado de manera violenta y captado

ción fotográfica, etcétera.

ciada; la realidad es lo simbólico.

por nuestros ojos.

Al producir o crear una interpretación

Dado que lo real no se soporta y es lo

La imagen resultante de ello es capaz

del acontecimiento, representándolo

imposible, las imágenes producidas

de generar por sí sola sensaciones que

de algún modo mediante su visualidad,

por la nota roja pasan al ámbito de lo

inquieten o perturben, pero de ningu-

se cumple la función metafísica y fan-

simbólico e imaginario, se consumen y

na forma nos acerca a lo real; no obs-

tasmática, mismas que pretenderán

se contemplan. Mirar un percance im-

tante, obedece al registro parcial de un

una imitación del lo real.

plica un choque, porque es estar ante

acontecimiento y muestra la intención

lo desconocido, algo con lo que no se

del fotógrafo de agredir o conmover,

El fotógrafo de nota roja —o produc-

está acostumbrado, pero fascina. Hay

de provocar inquietud. Su representa-

tor de visualidad— se presenta como

un deseo que podría colmarse, pero no

ción gráfica manipula los hechos y nos

el sujeto deseante, pues desea captar

del todo, porque esa sensación de estar

devuelve su visión de la realidad.

un fragmento de realidad. Pero sólo se aproxima porque algo escapa en la imagen, un criterio que influirá en su

Los lectores de la nota roja contemplan una imagen disfrazada de realidad que compromete la credibilidad.

visión o un sesgo ideológico que permea la imagen de fantasmas y la llena Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 89


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

EL PROBLEMA DE LO REAL EN LA NOTA ROJA

El fotógrafo de nota roja se enfrenta con lo real, pero no sólo de la muerte o la pérdida, sino de lo que para él es imposible; es decir, aquello que se mantiene como oculto, imposible de saber, algo que es inalcanzable.

Dado que lo real no se sporta y es lo imposible, las imágenes producidas por la nota roja pasan al ámbito de lo simbólico e imaginario, se consumen y se contemplan.

De manera que los lectores de la nota

fo, la función metafísica de Rosset del

hará contacto con lo real. Según su

roja contemplan una imagen disfra-

doble se cumple, la imagen dobla y dis-

disposición, el sujeto ejecuta el acto,

zada de realidad que compromete la

fraza la falta, la oculta. La visualidad de

manipula el cuerpo o el cadáver que

credibilidad. Lo que no aparece en ella

lo que se muestra traiciona al original,

operará como signo.

permanece encubierto, aquello que no

es falsa y manipula, representa un en-

se quiere mostrar; por lo tanto, aun-

gaño. En esta cadena de interpretantes

El cuerpo es el mensaje para cumplir

que la imagen resulta explícita, en rea-

o falsificadores también se encuentran

de este modo una función alecciona-

lidad oculta y engaña con lo aparente.

los dueños del diario, los editores, los

dora para el gobierno, para la pobla-

voceadores, el vendedor del puesto de

ción civil o el grupo adverso; presen-

Lo aparente se exhibe en el espectácu-

periódicos, pues este último coloca el

ta y dispone de los elementos que

lo mediático de la violencia, eso que se

diario de nota roja en un lugar privile-

–como acto performático– le permiti-

dice de ella –que es barata y banal–;

giado, cerca de diarios de información

rán efectuar su acto (disposición del

por ello se le acusa y señala, pero ¿qué

general o cerca de la pornografía.

espacio público, la cobija, el cuerpo,

es lo que se encubre u oculta detrás de

la narcomanta, etcétera).

su intención y fascinación por lo mór-

Pero, ¿cuáles son los diversos subter-

bido? Tal vez la falta de algo que no se

fugios de lo real?, ¿qué surge en torno

Si la nota roja se despojase de lo apa-

posee, de un objeto jamás alcanzado, la

a la nota roja cuando lo que se nom-

rente, de la carga moral y del peso de

ausencia de un ser, la muerte, la nada,

bra es aquello que no está? Antes que

testimonio de la verdad, enriquecería

lo desconocido. También encubre la

fotógrafo, sicario, cuerpo policíaco de

la visualidad contemporánea que con-

falta de legalidad, la inoperancia de los

seguridad o ejército, está el sujeto que

templa una mirada puesta en lo abyec-

cuerpos policíacos. El acontecimiento

emerge y atestigua la muerte como fin

to y en lo que somos como sociedad.

está cubierto por la visión del fotógra-

o como experiencia, quien también

Lejos de provocar sensaciones pertur-

90 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura


EL PROBLEMA DE LO REAL EN LA NOTA ROJA

Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

badoras codificadas para que parezcan reales, la nota roja establecería posturas sobre el cuerpo roto, ausente o sobre lo perdido. De esta manera se reflexionaría sobre la producción de imágenes a partir del registro del cuerpo real, imaginario y simbólico.

Adriana Hernández Manrique Egresada de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Realizó trabajo periodístico en prensa escrita y radio en Toluca, Estado de México. Maestra en Estudios visuales por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Actualmente es profesora de asignatura en la Universidad Politécnica del Valle de Toluca (UPVT).

REFERENCIAS Braunstein, N. (2005). La re-flexión de los conceptos de Freud en la obra de Lacan. México: Siglo XXI. Eleb, D. (2007). Figuras del destino. Aristóteles, Freud y Lacan o el encuentro de lo real. Buenos Aires: Manantial. Lacan, J. (1987). Seminario XI. Cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. Osorno, D. E. (2012). La guerra de los Zetas: viaje por la frontera de la necropolítica. México: Grijalbo. Roseet, C. (2004). Lo real. Tratado de la idiotez. Valencia: Pre-Textos. Roseet, C. (2007). El objeto singular. Madrid: Sexto Piso.

Recibido: octubre 2014 Aceptado: octubre 2014 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 91


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

N O R M A S PA R A AU T O R E S Imaginario Visual es una revista impresa de forma semestral coordinada por el Centro de Investigación y Posgrado de la Facultad de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Tiene como principal objetivo la difusión de propuestas de estudios visuales en sus diferentes aproximaciones y campos de conocimiento, y el desarrollo de los procesos educativos a través del arte. Tiene como visión el ser reconocida por su contenido y la generación de nuevos enfoques del conocimiento y la formación de lectores capaces de analizar e incidir en la realidad del campo de los estudios visuales y de la educación en el arte.

COBERTURA TEMÁTICA ESTUDIOS VISUALES Investigaciones de las artes visuales y la visualidad de sus diferentes aproximaciones y modalidades como parte de la cultura contemporánea, a partir de estudios interdisciplinarios y el análisis sistemático de distintos campos de conocimiento tales como: teorías del arte, cultura visual, el diseño gráfico, los lenguajes audiovisuales y de la promoción cultural. Educación en el arte Estudios y análisis sobre los procesos de la educación a través del arte y de las artes visuales en específico por medio de estudios teóricos, didácticos y curriculares que permitan generar estrategias y modelos académicos que fomenten el desarrollo educativo. Estudios Culturales Artículos de temas diversos como: Teorías de la cultura, semiótica, estética, posmodernidad, antropología social, sociología del arte, entre otros.

PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Contenido En el cumplimiento de sus objetivos, Imaginario Visual abrirá espacio a: 1. Reflexiones inéditas desde la perspectiva de las artes. 2. Estudios de excelencia académica que activen el debate, la investigación y el intercambio de perspectivas en el terreno de las teorías del arte. Redacción Con respeto invariable al estilo de cada escritor, sugerimos:

92 Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura

1. El empleo de construcciones sintácticas sencillas, párrafos breves y una coherente articulación entre profundidad teórica y claridad expositiva. 2. Los títulos deberán ser descriptivos, breves (no más de diez palabras), sin subtítulos y sin que éste se plantee como una pregunta.

ESTRUCTURA 1. Todos los artículos deben ser: - Inéditos - No deben estar sometidos al mismo tiempo a dictamen en cualquier otra revista 2. Los escritos deberán estar precedidos por un resumen: - 100 a 150 palabras - Informar de manera concisa de los resultados, método y conclusiones - Incluir una versión en inglés 3. Las palabras clave tendrán las siguientes características: - Sustantivos descriptivos (no frases) - Máximo seis palabras - Que se identifiquen con el contenido del texto 4. Las características del documento: - Introducción, incluir aportación científica - Objetivo, justificar su importancia - Identificación general del tema a investigar - Enunciar metas precisas y que guarden relación con las conclusiones - Planteamiento del problema - Método, que permita a alguien más repetir la información - Resultados, forman parte del cuerpo del manuscrito - Discusión, citar los autores que realizan estudios similares. - Conclusiones, destacar el aporte de la investigación 5. La bibliografía, citas y notas: Deberán organizarse siguiendo los lineamientos propuestos por el Manual de estilo APA (American Psychological Association).

Dictamen 1. Los trabajos serán sometidos a dictamen de Par de ciegos (par de académicos), según el cual se fallará sobre cada texto sin conocer el nombre de los autores y a su vez éstos no tendrán información sobre qué especialista emite el dictamen, cualquiera que fuere el fallo. 2. El comité editorial de la revista comunicará al autor los resultados del dictamen en cualquiera de los términos siguientes: se publica, no se publica o se publica con las recomendaciones o modificaciones que se consideraron pertinentes. 3. Cada número de la revista se integrará con los trabajos que en el momento del cierre de edición cuenten con la aprobación de por lo menos dos árbitros o dictaminadores. 4. La revista se reserva el derecho de adelantar o posponer los artículos aceptados. 5. La revista se reserva el derecho de hacer la corrección de estilo y cambios editoriales que considere necesarios para mejorar el trabajo. Envío de propuestas 1. Las colaboraciones se remitirán al coordinador editorial de la revista. 2. Los trabajos deberán entregarse en formato word y grabados en disco compacto. 3. Cada trabajo deberá acompañarse de una reseña académico-biográfica con una fotografía personal del autor e incluir datos personales. 4. Los artículos publicados en Imaginario Visual serán difundidos y distribuidos por todos los medios impresos y electrónicos que el Comité Editorial de la revista juzgue convenientes. Centro de Investigación y Posgrado, Facultad de Artes Visuales. Praga y Trieste 4600, Fracc. Las Torres, Unidad Mederos C.P. 64930, A.P. 2771, Monterrey, Nuevo León, México. Tel/ Fax: (81) 8400-7620 Conmutador: 83294260. Correo electrónico: publicacionposgradofav@gmail.com


Año 4 / No. 7 / Mayo - Octubre 2014

PU BL IC AT ION GU I DE L I N E S Imaginario Visual is a biannual print and online magazine as well as an academic publication, coordinated by the Postgraduate and Research Center of the Facultad of Visual Arts of the Universidad Autónoma de Nuevo León. It aims to disseminate proposals for visual studies in their different approaches and fields of knowledge, and the development of educative processes through art. It has as vision of being recognized by its content and by the generation of new approaches of knowledge and the formation of readers able to analyze and affect the reality of the field of the visual studies and the education in the art.

THEMATIC COVERS

STRUCTURE

Visual Studies Investigations of the visual arts and the visuaility of its different approaches and modalities as part of the contemporary culture, from interdisciplinary studies and the systematic analysis of different fields of knowledge such as theories of the art, visual culture, graphical design, audio-visual languages and cultural promotion.

1. All the articles will have to be: - Unpublished - Not to be published previously - They must not have to be submitted to any other editorial process in another media at the same time. 2. The writings will have to be preceded by a summary: - 100 to 150 words - To inform into concise way of the results, method and conclusions - To include a version in English 3. The key words will have next characteristics: - Descriptive nouns (no phrases) - Maximum six words - They have to be identified with the content of the text 4. The characteristics of the document: Introduction; include a scientific contribution Objective; justify its importance General identification of the subject to investigate Enunciate precise goals and that they bear relation to the conclusions Exposition of the problem Method: it allows somebody else to repeat the information Results: they comprise of the body of the manuscript Discussion: Mention the authors who realize similar studies. Conclusions: Emphasize the contribution of the investigation 5. The bibliography, quotations and notes: They will have to be organized following the guidelines proposed by the Manual of Style APA (American Psychological Association)

Education in the art Studies and analysis on the processes of the education through art and the visual arts in specific by means of theoretical, didactic and curricular studies that allow to generate strategies and academic models that foment the educative development. Cultural Studies Articles of diverse subjects like theories of the culture, semiotics, aesthetic, postmodernism, social anthropology, sociology of the art, among others.

WORKS PRESENTATION Content In the fulfillment of its objectives, Imaginario Visual will open space preferably to: 1. Unpublished reflections from the point of view of the arts. 2. Studies of academic excellence that activate the debate, the investigation and the interchange of perspective in the land of the theories of the art. Writing With an invariable respect in the style of each writer, we suggest: 1. The use of simple syntactic constructions, preferably brief paragraphs and a coherent joint between theoretical depth and clear argumentation. 2. The titles will have to be descriptive, brief (not more than ten words), without subtitles and they must not be written as a question.

Ruling 1. The works will be submitted under the procedure known as double-blind (academic pairs), ac-

cording to which it will be failed on each text without revealing the name of the author and, in turn, the latter has no information on the reviewer(s)– belonging to an institution other than the author’s rendering the evaluation, whatever that decision be. 2. The Editorial Board will notify the author the results of the review in one of the following terms of the opinion: it is published, it is not published or it would be published with the recommendations or modifications that were considered pertinent. 3. Each number of the magazine will be integrated with the works that at the time of the edition closing at least count on the approval of two referees. 4. The magazine reserves the right to advance or to postpone the accepted articles. 5. The journal’s board reserves the right to make necessary editorial changes. Submission 1. The works will be sent to the publishing coordinator of the magazine. 2. The works will have to be sent in Word format and in compact disc. 3. An academic-biographical sketch will have to be attached to the work and should be accompanied with a personal photograph of the author and include personal data. 4. The articles published in Imaginario Visual will be spread and distributed in all electronic and printed media, which that the journal’s board of the magazine judges advisable. Posgraduate and Research Center of the Facultad of Visual Arts of the Universidad Autónoma de Nuevo León. Praga y Trieste 4600, Fracc. Las To-res, Unidad Mederos C.P. 64930, A.P. 2771, Monterrey, Nuevo León, México. Tel/Fax: (81) 8400-7620 8329-4260 Electronic email: publicacionposgradofav@gmail.com Imaginario Visual Investigación • Arte • Cultura 93



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.