1
Editorial
M
uchas veces creemos conocerlo todo sobre las personas que queremos. Sobre los lugares que queremos. Los recorrimos mil veces y los sabemos de memoria. Hasta que un día pasamos por un lugar en que algo nos sorprende.
~
Algo que no habíamos visto antes. Además de sorprendernos nos sentimos molestos. Cómo es que esto se me había pasado por alto? Es lo que nos pasó con la casa de Lucas, uno de nuestros entrevistados en este número. La imagen de su casa es la que elegimos para ilustrar la tapa. Un poco por su belleza, y otro poco porque nos hizo pensar en que siempre hay algo nuevo por descubrir y maravillarnos en la vida. Que a veces registramos lo que le pasa a los demás, y a veces no. Ojalá que este año que comienza sea uno de registro, de sorpresa y de descubrimiento para todos.
Florencia Rossi
Staff Editor:
Florencia Rossi
Gerente Comercial: Maxi Gómez Oromí
Diseño Gráfico e idea:
IMAN · comunicación & diseño maxi@estudioiman.com.ar
Diseño Gráfico:
Juan Ignacio Papaleo
Contenidos Periodísticos: Uriel Bederman Roxana Miguel Florencia Rossi Maxi Gómez Oromí
Fotografías:
Juan Hitters María Alejandra Casiraghi Maxi Gómez Oromí
Foto de Tapa: Juan Hitters
Contacto Comercial: info@valeriadelmar.com Revista Vale en la WEB:
www.valeriadelmar.com Se puede reproducir total o parcialmente esta publicación. La misma carece de cualquier derecho de autor. La persona editora sí responde por los contenidos de sus notas.
Sumario CONSTELACIONES FAMILIARES ··· Pág. 8
LA VOCACIÓN DE LEER EL MAR ··· Pág. 12 UN ACTOR EN VACACIONES ··· Pág. 16
UNA PUERTA
a la luz y al color
·························· Pág. 22 REENCONTRARSE CON UNO MISMO ··· Pág. 30 PUBLICIDAD SUSTENTABLE ··· Pág. 34 Declarado de interés turístico por:
3
¿QUÉ HAY DE NUEVO en valeria? La Parrilla
Una novedad en Valeria del Mar, en un ambiente exquisito, moderno y confortable. La Parrilla Bar & Grill está avalado por la experiencia de Pasta Nostra Ristorante, que ya lleva 30 años en la costa Pinamarense. La carta incluye una gran variedad de carnes, entre las cuales se destacan las Barbecue Ribs y el cordero patagónico, así como pastas, pescados y otras especialidades. Excelentes vinos, un bar de coctelería internacional, así como un espacio de juegos para niños con personal especializado, completan esta nueva propuesta e invita a conocerla. Av. Espora 566, Valeria del Mar. Reservas al 51-5555 Abierto todos los fines de semana del año. En temporada, todos los días mediodía y noche.
DISCO
De Tierra y Viento IGNACIO ESCRIBANO De Tierra y Viento, de Ignacio Escribano es un disco que vuelve a las verdaderas raíces de la música criolla argentina. Ignacio interpreta con gran madurez los doce temas clásicos de la música que aprendió en su infancia (el folklore argentino) además del tema Soledad, del compositor uruguayo Jorge Drexler, un aire de zamba. En su quinto disco (dos de folklore argentino y tres de mantras-pop con su
Telpin TV Smart
proyecto Indra Mantras) Ignacio muestra claras señales de su madurez interpretativa, además de su crecimiento como músico, productor y arreglador. La participación de artistas invitados como Facundo Saravia, Mónica Abraham y Eduardo “Negrín” Andrade, terminan por darle a la obra un toque magistral.
Las Luces de Septiembre La Trilogía de la Niebla reúne las tres primeras obras de Carlos Ruiz Zafón, que forman un ciclo de misterio y aventura para jóvenes lectores. Las novelas, que se pueden leer en forma independiente, están llenas de intriga y suspenso, mezclando elementos de la literatura fantástica y gótica con la narrativa audiovisual y el manga. La reedición de Las Luces de Septiembre en 2014, por Editorial Planeta, busca acercar a los jóvenes a este escritor que ha vendido millones de libros en España y América con sus novelas La Sombra del Viento, El Prisionero del Cielo y el Juego del Angel.
4
Después de varios años de gestión, Telpin obtuvo su licencia de operador de TV y se lanzó oficialmente su servicio de Televisión TelpinTV Smart, inaugurando su participación en el rubro del entretenimiento. Llegó así a Pinamar un nuevo servicio de Televisión, innovador, completamente superior en tecnología. Con más de 110 canales incluyendo Canal 2 TelpinTV, señales HD y Premium en muy buena calidad, también ofrece acceso a Widgets y Youtube desde cualquier televisor o LCD.
Agenda Cultural Pinamar » Durante los meses de enero y febrero, el Teatro de la Torre de Pinamar ofrecerá distintos espectáculos y propuestas culturales para toda la familia. La Casa de Bernarda Alba, de José María Muscari, se presentará en distintas fechas. Para los amantes del Stand Up, algunos de los artistas más reconocidos del género se darán cita en el Teatro todos los sábados a la 1.30 AM. Fabio Alberti y Pablo Geretto presentarán sus shows humorísticos con fechas confirmadas en el mes de enero. A partir del 6 de enero se realizará el Ciclo Planeta, en el cual diferentes escritores presentarán sus libros mediante una charla gratuita. Todos los martes a partir de las 19.30 hs. Para los más chiquitos, la obra Rapunzel , a partir del lunes 5 de enero a las 20.30 hs, se presentará en distintas fechas, junto con El Cazador de Hadas y Piratas, El Sapo Pepe y otras propuestas.
6
PSICOLOGIA
Constelaciones familiares:
Energía que habla generación tras generación
Según un psicoterapeuta alemán nuestra mente conserva todos los vínculos que hemos creado en la vida y registra cada acción de las generaciones pasadas. Por medio del método de constelaciones familiares es posible encontrar la respuesta a situaciones que se esconden en el profundo inconsciente.
8
D
icen que cada familia es un mundo y que cada mente es un universo en sí mismo. Nada está puesto en este ecosistema por capricho, todo cumple una función y tarde o temprano, consciente o inconscientemente, sale a flote. Estos conceptos definen, en parte, a las Constelaciones Familiares, un método terapéutico que con el recurso energético del vínculo entre las personas propone desenmascarar nuestra interioridad. El método fue descripto por primera vez por Bert Hellinger, un filósofo, teólogo y pedagogo alemán con formación en distintas disciplinas psicoterapéuticas y psicológicas. Interesado en las terapias de grupo, fue quien advirtió por medio de sus investigaciones de qué forma incidían en el ser humano los aspectos multigeneracionales. De la mano de una colega conoció la práctica y, a falta de explicaciones, le dio un marco teórico a lo que él entendía como un fenómeno. Como resultado de sus estudios sobre los sistemas familiares, su primera interpretación definió el método como "Órdenes del Amor". Luego, según explican en el Centro Latinoamericano de Constelaciones Familiares y Soluciones Sistémicas, "él fue quien le dio estructura y significado a este novedoso enfoque, y logró así el reconocimiento como fundador de las Constelaciones Familiares". Con el paso de los años, esta terapia se difundió por todo el mundo y además de lograr adeptos, también se instaló en distintas regiones formando consteladores capaces de guiar un grupo de personas dispuestas a participar como acompañantes, observadores o consultantes de una constelación. El éxito del método radica en cómo lo han experimentado la mayoría de las personas que lo llevaron a cabo. Quienes prestaron sus testimonios a VALE coinciden en que se trata de una terapia "profunda y energética". "Constelé para encontrarme a mí misma. Sentía que había algo de mí que no quería ver, que estaba queriendo salir y no le daba lugar. Elegí una representante al azar. Empezamos de frente y sucedieron varios movimientos hasta que pudimos juntarnos. Nos miramos, nos abrazamos, reímos, después espalda con espalda pasamos un tiempo que para mí fue muy reconfortante", nos cuenta Mara Ticach, una de las participantes de un grupo de Constelaciones Familiares que se reúne en Ingeniero Maschwitz, Buenos Aires. Verónica Killán, en cambio, conoció la terapia como acompañante. "Comencé a constelar para acompañar una prima. Sentí muchas cosas como observadora y participante. Desde mi experiencia el simple hecho de ir ya es un paso enorme y revelador, que te conecta y te permite empezar a abrir paso y sanar", cuenta. Nadie asiste a constelar con la misma predisposición con la que se llega a un turno médico o a una cita con un psicólogo. Quienes aceptan este contrato se disponen a una terapia poco convencional, participativa, intensa y, para los más críticos, algo invasiva. Bert Hellinger, su mentor, asegura que los vínculos que creamos jamás desaparecen y repercuten en el presente, sólo se llega a una sanación por medio de la reestructuración consciente del esquema familiar. Sebastian Kirschenbaum, psicólogo clínico quien está formándose en Constelaciones Familiares en el Espacio Dragma, nos cuenta que por medio de este método "puede buscarse el camino a una solución, cuando las personas se encuentran en situaciones que limitan sus posibilidades vitales". Según explica a VALE , "el consultante, luego de establecer su consulta, elije personas para representar a los miembros de su familia y las relaciones existentes entre ellos. Los ubica en el espacio de acuerdo a la imagen interna que tiene de su
Christine-Marie Andrieu
9
Constelaciones familiares: Energía que habla generación tras generación sistema familiar y del problema por el que quiere consultar. El fenómeno sorprendente es que las personas que hacen de representantes, cuando se centran, son tomadas por un movimiento que las hace sentir igual a lo que sienten las verdaderas personas a las que representan. Esto permite al constelador y al consultante descubrir las dinámicas existentes en esa familia que pueden estar limitando la vida del consultante. A veces esas dinámicas pueden remontarse a una o varias generaciones pasadas".
muestra y, muy respetuosamente, ayuda a que el consultante lo vea", señala Ruiz. Mientras que durante la constelación sucede un "extraño proceso" entre todos los roles que intervienen, el consultante es quien descubre algo, lo que Sebastián denomina como "perturbaciones" en su sistema que lo orientan hacia el camino de una solución. Cecilio nos cuenta que el constelador "no debe buscar un resultado determinado, debe ser absolutamente
En este sentido, Mara nos cuenta su experiencia: "Estamos constituidos por toda la información de nuestra madre, y otro tanto de nuestro padre. Y ellos a su vez de sus padres y así sucesivamente. Uno contiene dentro de uno a todos ellos. Somos y estamos siendo atravesados y resonando con información de hasta once generaciones atrás. Algunas cosas que vivimos no se explican muy bien y tal vez tienen que ver con las resonancias de un acto sucedido en otra época". Constelar: Algunos tips a tener en cuenta Si bien cualquier persona puede constelar, Sebastián nos orienta al contarnos que "algunos consteladores prefieren realizar una entrevista preliminar" y que "por lo general, éste evalúa durante la entrevista si la persona tiene una disposición adecuada y si el trabajo que se realizará resultará de provecho para el consultante". Agrega que "no es recomendable el trabajo con constelaciones para personas que se encuentran atravesando situaciones de alto impacto emocional como puede ser un duelo por una muerte reciente, por ejemplo". Entiende que con este método "las personas refieren sentir que algo se alivió, como si se hubieran liberado de un peso. De todos modos, una constelación, si bien suele ser muy reveladora, no tiene un efecto mágico sobre la vida de las personas y, por lo general, los efectos profundos se observan pasado un tiempo". Mara nos remite a su experiencia: "No me sale olvidar todo lo que paso (durante una constelación), no tratar de interpretarlo y seguir. En algún punto siento que es mucha información revelada que no sé cómo acomodar. Y tal vez sea así, nuestra lógica es limitada y nuestro lenguaje reducido". Las fuentes consultadas por VALE aseguran que el constelador es un terapeuta instruido para su función y esto es importante a la hora de poner en práctica el método. En el caso de Formación Esencial, Cecilio explica: "La formación toma tres años. El primero está orientado al trabajo personal y al conocimiento de los órdenes de Bert Hellinger. El segundo año enfoca en la formación de la persona como terapeuta. Y el tercero es una especie de residencia tutoreada donde se hacen muchas prácticas supervisadas". En tanto, siempre es conveniente que el convocante investigue con anticipación a qué grupo asistirá y quién será su constelador. La experiencia, según aseguran los que participaron, es reveladora y sea cual fuera el rol a cubrir durante una sesión, todos están haciendo algo en común: "constelando" V ¬ Roxana Miguel
› Cecilio Ruiz - Formación Esencial fe.formacion.esencial@gmail.com
En este sentido, Cecilio Ruiz, director del Taller de Constelaciones Familiares Formación Esencial, nos orienta sobre cómo se integra una sesión. En primera instancia interviene el interés de la persona que quiere constelar y a veces la curiosidad de quien se acerca acompañando. Un coordinador lo recibe, convoca e invita a los participantes. El constelador es quien "facilita, acompaña y sostiene este proceso que llamamos constelación" y puede intervenir así como apartarse del centro. "Te diría que un buen constelador se limita a traducir lo que se
10
honesto con lo que se manifiesta (no adornar ni atenuar) y acompañar al consultante a que vea eso que se manifiesta". La visualización no es el último paso, luego hay que incorporar lo que acaba de adquirir. Desde el punto de vista de Cecilio, "es necesario dar lugar a que eso que trabajó, que es como una semilla, germine en su interior". La información que circula durante una constelación es abundante por lo que cada persona tiene un tiempo diferente para encontrarse con estos datos e interpretarlos.
› Sebastian Kirschenbaum - Espacio Dragma https://www.facebook.com/EspacioDragma
› Centro Latinoamericano de Constelaciones Familiares y Soluciones Sistémicas http://www.constelamerica.com.ar/ Tel. 11 4981-5630
11
NATURALEZA
LA VOCACIÓN
de leer el mar
Nuestros guardavidas, seres amantes de la naturaleza que se ponen a nuestro servicio para que podamos divertirnos en el mar, sabiendo que ellos nos protegen.
L
a palabra guardavidas suele traer a la mente una imagen instalada por la serie Baywatch de los ‘90, de un grupo de jóvenes que se acercan por la playa corriendo en cámara lenta, el pelo al viento, los cuerpos perfectamente trabajados y bronceados, sosteniendo flotadores de rescate mientras sonríen sin ninguna preocupación. Tal vez sean esos los modelos con quienes identificamos a estos trabajadores del mar, y salvando las distancias y el color del mar -que en vez de ese azul diáfano del Pacífico es más bien un marrón verdoso-, algo de todo eso podemos encontrar en nuestros guardavidas. Seamos sinceros y pensemos, sobre todo las mujeres, quiénes no hemos mirado alguna vez hacia el puesto de guardavidas con disimulo, pensando en si sería tan mala idea inventar algún calambre para ser rescatadas y llevadas hasta la orilla por algún ejemplar del gremio, y hasta dejado volar la imaginación un poco más para incluir maniobras de reanimación… Lo cierto es, que en la última década, la cantidad de guardavidas en los balnearios de la costa argentina y la distancia en la que están distribuidos los puestos, ha aumentado muchísimo. Según nos contaron nuestros entrevistados, si hace 15 o 20 años a cada uno le tocaba patrullar 1,5 km de playa, hoy son 2 por puesto cada 50 o 60 metros. Este dato refleja el crecimiento exponencial en la afluencia de turistas a nuestras playas, pero principalmente habla de una mayor conciencia en la necesidad de cuidar a la gente y asegurarse de que los turistas disfruten del mar sin miedo. Ya que siempre habrá un Facha o un Tibu cerca para protegernos. Santiago Visciglia, alias Tibu y Marcelo Arrachea, El Facha, son dos de los guardavidas con más experiencia en Valeria del Mar, trabajando en el balneario Hemingway desde fines de los ´80. Sus épocas de jovencitos recién iniciados en la carrera quedaron atrás, pero después de tanto tiempo todavía sienten el mar en la sangre.
12
VALE: ¿Cómo nació su amor por el agua? Facha: A los 5 años empecé a nadar en pileta y a los 6 en el mar, fue una pasión que fue creciendo y eventualmente me hizo llegar a esta profesión que me permite convivir con la naturaleza, a la que amo. Soy de Madariaga, y conocí todos los balnearios de la costa durante mi infancia. Durante mi adolescencia comencé a ayudar a los pocos guardavidas que había en ese momento, me involucraba con ellos y jugaba a ser el hombre valiente de la orilla… Luego estudié la carrera, y algo que pensaba hacer durante algún tiempo terminó siendo mi vocación. Tibu: Yo empecé a nadar en Estudiantes de La Plata, más tarde hice el curso de buceo y de guardavidas mientras estudiaba la carrera de Educación Física. Siempre ejercí como profesor, pero continué trabajando en la playa todos los veranos hasta hoy. Debo ser el guardavidas más viejo de Valeria del Mar, en esa época había 35 carpas, muchas sin ocupar, mirabas para el lado de Cariló y no había nada más que playa virgen. Cuando había que iniciar un rescate, nos venían a buscar en Jeep! VALE: Hay que tener una vocación de servicio importante, es un trabajo de mucha responsabilidad más allá del tono informal o divertido que se le suele atribuir. F: Cuando nosotros nos iniciamos la afluencia turística era muy inferior a la de hoy. Los elementos de trabajo eran más
limitados, las distancias a recorrer mucho màs largas, tenías que estar muy bien físicamente para poder hacer este trabajo. Hoy es menos exigente porque el área a cubrir es menor. Para mí es un placer hacerlo, me encanta cuidar a la gente. T: Cuando rescatás a una persona, la forma en que te lo agradece es impresionante, te dan ganas de seguir porque te das cuenta que cumplís una función importante. Y que la gente se puede relajar y disfrutar de su espacio de vacaciones, porque sabe que vos la estás cuidando. VALE: ¿Aparece primero el amor al mar o la vocación de ayudar? F: Creo que todo en la vida crece con el paso del tiempo. Cuando llegué a esta profesión fue con una mentalidad muy positiva con respecto a un trabajo muy riesgoso. El amor por las cosas es inexplicable. Todos los días tengo que pasar la hoja y volver a escribir una historia que nunca se termina, porque el mar y la naturaleza seguirán estando cuando nos vayamos de esta vida. T: Vos ves el mar todos los días, y es como el fuego. Nunca es igual. Por supuesto que es un trabajo, con sus cosas como todos, pero es algo que siempre cambia. No me puedo aburrir. Cuando no hay gente es el único momento en que me puedo relajar. Pero es un trabajo que me hace bien, física y ¡seguí leyendo!
13
La vocación de leer el mar mentalmente. El día que deje de trabajar de esto sé que voy a envejecer muchos años de golpe. VALE: ¿Cómo se hace para saber todo lo que está pasando en el mar, con tanta gente alrededor? T: Después de muchos años el ojo se te acostumbra y se agudiza. Te das cuenta cuando hay un problema simplemente haciendo un paneo general. Siempre uno pone más atención detrás de la rompiente. Algo te dice por la forma en que una persona se está moviendo en el mar si está bien o si está en problemas, incluso antes de que levante la mano y pida ayuda. F: Creo que es algo que uno va incorporando con el paso del tiempo. El mar tiene componentes básicos, que son un banco de arena, una canaleta adelante, una orilla y un fondo atrás. De acuerdo a la profundidad de la canaleta, que se recorre a la mañana temprano y se ve para donde va la corriente, determinamos cuales son los lugares que pueden ser más peligrosos. Y observar a la gente e internalizar qué grado de dominio tiene sobre el agua, si sabe nadar más o menos… son muchos factores que generalmente se evalúan en fracciones de segundos. VALE: ¿Qué hay de cierto en el mito de que hay que tener cierta facha para ser guardavidas? (Risas) T: Es un trabajo muy expuesto, hay algo de idealización, como si fueras un superhéroe… debe ayudar eso al mito de la facha… Ahora nosotros somos viejos, las chicas nos tratan de usted, ya no es como hace unos años…Facha tienen los de 20! F: Creo que hay que tener una capacidad específica para hacer este trabajo, mucho más importante que la parte física. La gente tal vez nos ve más lindos de lo que somos, por agradecimiento quizás… Definitivamente no es una condición laboral. VALE: Cuenten alguna anécdota divertida, o algo que les haya pasado en el mar. T: Te puedo contar una que pudo ser un papelón, y no lo fue porque nadie me estaba mirando… Una vez que se estaba jugando un torneo de voley, vi un tipo en el agua que levantaba la mano, cuando salí corriendo se me hundió un pie en un pozo, me tiré de cabeza y resulta que había un banco con 10 cms de agua nada más, así que me clavé de lleno en la arena, me lastimé la nariz, y tenía el agua a la altura de los tobillos. Recién después me lo pude tomar con humor…. Menos mal que en ese momento todos estaban atentos al partido de voley! También es divertido cuando captamos las revoleadas de traje de baño que hacen las olas… la señora que pierde el corpiño, o la parejita que se alejó sin darse cuenta porque estaba besándose muy concentrada.. Son cosas que le agregan una cuota de humor a nuestro trabajo. Por suerte nosotros no tuvimos nunca casos fatales que lamentar. VALE: Cómo interactúa la gente con ustedes, qué cosas les preguntan?
14
T: Con la gente nos pasa mucho lo que les pasa a los taxistas, hacemos un poco de confesores. La gente está distendida, tiene ganas de charlar, nos cuenta todo lo que hizo en el año, y uno los escucha, porque además no podés ir a ningún lado… (risas). Será que nuestra buena onda los atrae… F: Una pregunta típica es “¿adonde se fueron las aguas vivas? Yo siempre contesto, “No sé, no me dijeron”. O “sacaste alguna vez algún ahogado?” En general los sacamos vivos, no ahogados! Te acordás del día que ese turista te preguntó si iba a llover porque iba a hacer un lechón al asador a la noche para sus invitados? Vos le dijiste “Hacelo tranquilo que llueve mañana”. A la noche diluvió y al otro día vino el tipo a la playa a reclamarte, diciendo que por tu culpa se le aguó el asado! VALE: ¿Porqué siempre hay bandera de mar dudoso o de riesgo en nuestras playas? F: La bandera celeste se puede colocar sólo cuando el mar no ofrece ningún riesgo, y eso es algo que se da muy cada tanto. Además, la gente se baña igual, sobre todo en la orilla donde es relativamente seguro para todos. A veces hay medio balneario más peligroso y medio balneario más seguro, lo cual es difícil de señalizar. Tal vez en el futuro existan mayor variedad de banderas para marcar un mar dudoso y un mar más peligroso. T: Cuando hay bandera celeste la gente se relaja demasiado y se mete a nadar bien adentro. Dicen no pasa nada y de golpe se fueron lejos, se cansaron, un calambre, cualquier cosa puede transformarse en una dificultad aunque el mar esté tranquilo…por eso se evita más esa bandera. Al mar hay que respetarlo siempre. VALE: ¿Qué consejos le darían a los turistas que están empezando sus vacaciones? T: Lo primero que le diría es que se desenchufen, que dejen de tocar bocina, que caminen más, que se relajen, porque las vacaciones pasan rápido y cuando se quieren acordar ya se terminaron. Tal vez respetar menos los horarios, cambiar las rutinas, que para eso son las vacaciones. Y que cuando vayan a la playa siempre se bañen donde y cuando estamos los guardavidas. F: Es importante que nos pregunten, que se acerquen, sobre todos los chicos, la prevención es lo más efectivo para evitar situaciones de riesgo. Que no le tengan miedo al mar y lo disfruten, teniendo en cuenta los cuidados necesarios todos la pueden pasar bien. Nosotros estamos para eso! V ¬ Florencia Rossi
REPORTAJE
UN ACTOR en vacaciones Rafael Ferro compartió con VALE sus preferencias y actividades cuando veranea con su familia en nuestras playas
R
afael Ferro tiene una larga carrera como actor. Antes de serlo hizo muchas cosas. Vivió en Europa. Fue jugador profesional de squash. Se ganó la vida haciendo distintos trabajos. Hace varios años tiene una continuidad casi permanente en la TV. El cine y teatro también lo convocan, pero él se reconoce un tipo introvertido, callado. Lector empedernido. Le escapa a las fotos, los eventos del ambiente. Sus hijos son su principal refugio, y con ellos encontró un lugar de disfrute y descanso en Ostende, donde desde hace algunos años llega después de Navidad y se queda hasta después de Año Nuevo. Quisimos charlar con él sobre sus proyectos laborales, y que nos cuente cómo aprovecha durante sus vacaciones esos días de mar y vínculo familiar.
VALE: Donde te encuentra tu carrera como actor en esta etapa? FERRO: Tengo la suerte de venir trabajando un montón los últimos años, y casi siempre en proyectos buenos, en el sentido de que tienen como un sello o un lenguaje distinto. Como Ciega a Citas, La Lola, Para Vestir Santos, o Guapas en este momento, todos programas con una impronta distinta. Y eso me gusta para trabajar. Por suerte también sale siempre algo de cine, teatro, hace poco estuve en una obra que se llamó Fauna, de teatro independiente con la que pude viajar a Francia, España, Portugal. Y son espacios de actuación que me permiten nutrirme desde distintos lugares. En este momento en particular, me reconozco atravesando una crisis en cuanto a mi situación como actor… A veces tengo el conflicto de darme cuenta que no sé nada. Por un lado me lo tomo bien, creo que todo el tiempo cada trabajo es un volver a empezar. De verdad creo que no sabemos nada y creerte que sabés es peor al encarar un trabajo. Pero también te deja en un lugar de incertidumbre cuando decís “Se van a dar cuenta que no sé nada… y se me va a cortar”…En la tele especialmente se da esta cosa en la que saber no es lo más importante… tengo amigos que son grandes actores y no tienen la posibilidad de trabajar, y otras personas por un tema de presencia o carisma lo hacen aunque puedan no ser tan
16
buenos. Y yo a veces me siento de ese lado, doy lo mejor de mí en cada trabajo, pero me inhibo mucho a la hora de mostrarme en público, tener contacto con la gente desde mi lugar de conocido… V: Pensaste alguna vez dedicarte a otra cosa? Qué te gustaría hacer si no pudieras actuar? F: Si preguntás qué me hubiera gustado hacer, es tener una librería, por ejemplo. Por el amor que le tengo a los libros. Pero es muy difícil vivir de eso… Si supiera que hay una varita mágica que me pudiera transformar en algo, sería en escritor. Cuando tenía veintipico y vivía en Europa, yo escribía mucha poesía. Me vine de allá con una carpeta llena de esos escritos, creyéndome que iba a ser el nuevo poeta, realmente me la creía… Y fui a ver a un montón de escritores, entre ellos a Abelardo Castillo. Me apalearon mal… me hicieron dar cuenta que escribir es un trabajo tremendo, es derramar sangre. Yo soy muy vago, y aprovechaba un momento de inspiración para obtener una obra maestra… jaja. Claramente no era lo mío. V: También te gusta leer poesía? F: Lo que más me gusta leer es narrativa, novelas, pero lo que me sale escribir es este formato más poético. Todavía lo hago, aunque me lo guardo para mí. V: Qué tiene Ostende que te hace elegirlo como lugar para venir con tus chicos desde hace algunos veranos? F: Bueno, lo primero que me atrajo de este lugar es su tranquilidad. Yo por naturaleza evito un poco los lugares muy concurridos, las playas atestadas. Y particularmente me atrajo el Viejo Hotel Ostende, que es el lugar que elijo para pasar esos días con mi familia. V: Tal vez fue tu espíritu escritor el que te acercó a este hotel en particular? F: Algo de eso hay… es un lugar que tiene una mística particular, desde lo antiguo que es, los huéspedes que lo frecuentaban, como Bioy Casares, Silvina Ocampo, Saint Exupery. Hay mucho sillón y mucha gente leyen-
17
UN ACTOR de vacaciones do. También me parece muy lindo, conservaron la estructura original, y me gusta mucho la onda. Mucho vericueto, como laberintos… Hay un comedor, en el que se come en dos turnos, con un menú fijo, como era antes. Hay un patio grande con una huerta, y una linda pileta para que los chicos naden y se diviertan. También hacen una fiesta de año nuevo muy divertida, en el parador en la playa. Al hotel van bastantes editores, pintores… y convocan gente a tocar al bar del hotel, linda música. V: Cómo es un día de vacaciones para vos? F: Para mi este tipo de espacio es ideal, al ir generalmente sólo con mis hijos, ahora estoy en pareja pero siempre me ha ayudado a resolver las necesidades de todos, que los chicos se diviertan y que me quede un ratito para leer, para descansar… y por supuesto no tener que preparar desayunos, comidas… (risas). Nosotros también visitamos mucho Valeria, hacemos tour gastronómico, a los chicos les divierte tirarse por el
tobogán gigante, ver la feria de artesanías… El más grande ya va sólo a Pinamar donde están sus amigos, ahí está más la diversión adolescente… V: Y la playa? F: La playa la evitamos al mediodía, y nos gusta quedarnos hasta que se va el sol… no soy de acompañar mucho la construcción de castillos de arena, pero me prendo en la barrenada, mucho mar… Y al atardecer se arma el partidito de fútbol, donde mi hija Matilda demuestra sus habilidades como deportista. Toto y Antonio tambièn juegan. Pero ella es la estrella… Este verano nos va a encontrar nuevamente por ahí V
El Viejo Hotel Ostende: Un poco de historia El hotel toma su nombre del Balneario Ostende, creado en abril de 1913. En ese año comenzó la construcción del proyecto que comprendía amplios salones, espacios para juego, lectura y esgrima, fábrica de pastas y repostería, restaurantes y jardines de invierno. Llegar al hotel era toda una aventura. Un tren salía desde Constitución
18
hasta la estación Juancho. Luego en volantas hasta la Colonia Tokio, donde comenzaban las dunas y se transbordaba a un pequeño tren que llegaba a destino. La geografía del lugar le jugó una mala pasada y las dunas sepultaron parte del hotel, con lo cual el proyecto debió ser abandonado. Finalmente se pudo terminar, pero durante muchos años el acceso se complicaba y a veces había que ingresar
por las ventanas, lo que hacía a la diversión de los chicos. Uno de los huéspedes más ilustres fue el escritor Antoine de Saint Exupery, autor de El Principito, que se alojó en una de las habitaciones durante dos veranos seguidos a principios del siglo XX, y que hoy es conservada tal como era en esa época para que los visitantes del hotel
puedan conocerla. Los escritores Bioy Casares y Silvina Ocampo se inspiraron en este entorno para escribir su novela policial Los que aman, odian. Luego de algunas remodelaciones, conserva intacta su impronta original, muebles, pisos y detalles que parecen transportarnos en el tiempo.
19
20
21
REPORTAJE
UNA PUERTA
a la luz y al color Conocimos a Lucas Risé, un buscador de formas y colores que encontró su paraíso en nuestras playas texto: Florencia rossi fotos: juan hitters
E
s, como mínimo, curioso haber transitado las calles de Valeria del Mar miles de veces durante muchos años, sin haberme topado nunca con este lugar. La calle Somellera, a tres cuadras del mar, no tendría nada de particular de no ser por una casa que se destaca por sobre las demás. Con la luz del atardecer que cae sobre sus paredes de color rosa, es cuando más debe brillar. No impresiona por el tamaño, ni por el diseño arquitectónico. Es más bien pequeña, de una sola planta. Pero sus colores atrapan. Y cuando la mirada se detiene en la puerta, inexorablemente, corta el aliento. Un cuadro transformado en puerta, que transporta de repente a lugares lejanos. A Marruecos, a las tribus africanas, o tal vez al interior de México. No lo puedo descifrar. Pero sí sé que después de ver esta puerta, Valeria del Mar tiene un encanto más.
Llegamos a este lugar a charlar con Lucas Risé. Su creador y habitante permanente desde hace un par de años. Y trasponer esa puerta es acceder a un mundo lleno de color y de creatividad. Un poco de historia para conocerlo mejor. Lucas nació en 1978 en 25 de Mayo, Provincia de Buenos Aires. Desde los 12 años se abrió paso su espíritu creativo, a través de letreros callejeros y murales. Estudió Diseño Gráfico en la UBA, y a partir de ahí se dedicó a viajar. Unió varios continentes, siempre viviendo de su arte, y dejando que la historia cultural de cada país lo empapara. Luego de una experiencia en Estados Unidos, donde vivió varios años, pasó un tiempo en Africa, conviviendo con tribus de estimularon su pasión por los textiles. Europa también fue parte de esta experiencia. En todos los lugares donde vivió y trabajó, han quedado piezas suyas, algunas de las cuales se encuentran
23
Lucas en el Centro Contemporáneo de Arte con sus padres, Mario Risé y Norma Pedrotti, y sus hermanos Matías y Carolina
en colecciones privadas en distintos países. Se interesó principalmente en el arte tridimensional, en pintar sobre superficies que pueden mirarse desde distintos ángulos. Elige especialmente roperos, vitrinas, muebles con puertas que, aunque pueden tener un uso práctico, son obras de arte en sí mismas. Desde que comenzó con esta técnica, medios gráficos de todo el mundo han publicado sus obras. Harper´s Bazaar, Vogue, Elle, Living, se interesan por su arte. En su casa, Lucas nos recibió con tanta calidez como entusiasmo, y luego de una visita a su taller donde pudimos apreciar su última obra, recién terminada, nos sentamos a charlar. VALE: Qué nos podés contar acerca de esta casa? Lucas: Esta casa fue un proyecto de mis padres, que viven acá desde hace un par de años. Desde que la construimos está en proceso de transformación, ya que desde hace un tiempo estoy proyectando convertirla en un Espacio Contemporáneo de Arte. Me interesa unir artistas que quieren mostrar su obra, que sea un lugar de reunión y de intercambio, y a su vez de enseñanza. Valeria del Mar me da tanto que quiero poder compartirlo con sus habitantes, que haya un lugar al cual acudir para expresarse, para aprender distintas técnicas. Si todo sigue como planeado, inauguraremos hacia fin de año. Durante los meses de verano lo utilizaremos como espacio de difusión y muestra, y comenzaremos a planear los talleres para el resto del año. Yo
sueño con tener un taller completo, poder invitar artistas, un poco de contacto con la música, ya que amigos del Conservatorio de Buenos Aires van a armar coros, talleres de cine, etc. V: Qué bueno para esta ciudad, que un artista como vos, que a su vez puede congregar otros artistas, haya elegido este lugar para inspirarse, para crear y producir su obra. Es una influencia enorme… L: Es la idea. Yo he vivido en muchos lugares del mundo. Una ciudad como Nueva York por ejemplo, fue mi hogar durante mucho tiempo, pero llegó un momento en que el exceso de información y estímulos que hay en ese lugar, no me daba espacio para sacar algo de adentro mío. Me saturaba. Acá encuentro la paz y la tranquilidad que necesito para trabajar. Mi obra requiere muchísima concentración, ya que el tipo de pintura es muy minucioso, se hace todo a mano con pincel, y el pulso tiene que ser firme. Pero lo más importante es que mi cabeza tiene que estar como vacía, en un estado de paz profunda. El mar, las calles de tierra, los árboles y la paz que respiro acá me dan todo eso. Y se nota en el resultado… V: Contanos qué te lleva a pintar estas piezas… L: Estos muebles, como objetos corpóreos, representan para mí un mundo ideal de formas y colores. El arte cubre todo el espacio disponible de forma que se expande y se sale de los mismos límites físicos. Tiene casi un valor lúdico, de interacción con las personas.
25
Además de que yo los restauro y los pinto adentro y afuera, acuerdo con cada cliente que compra una obra el uso que le va a dar, y la terminación interior que necesita. V: Cómo se fue desenvolviendo el camino del arte para vos? L: Mi mamá es pianista, y desde muy chiquito me tocaba el piano a diario. Mi primer contacto con el arte estuvo muy influenciado por eso, comencé pintando los sonidos que salían del piano. Hasta hace unos 4 o 5 años, yo pintaba mis muebles, pero sentía que tenía que descubrir una pintura más interna, más espiritual. Lo que hago con los muebles requiere un control absoluto, y yo buscaba una pintura más suelta, más relajada. No me sentía un artista todavía. Me llevó unos años ese proceso, y como resultado tengo más de 400 pinturas, con pasteles, tintas, óleos. Siento que encontré lo que buscaba. Mi trabajo no se conoce tanto, porque yo no lo he
26
mostrado todavía. No sentía que estaba listo. Incluso esta casa, que está en proceso de armado, estoy esperando el momento para mostrarla. V: Cuando encarás un mueble nuevo, cómo lo pensás? La paleta de colores, el diseño? L: Cuando miro el mueble por primera vez, primero establezco el brillo que va a tener. Y la temperatura. Que la da la combinación de colores. Uso mucha carga de pintura, y todo absolutamente lo pinto con un pincel doble 0. El más finito que hay. Uso esmaltes sintéticos, con algunos colores creados por mi. Para poder hacerlo, bajo el ritmo de mi respiración al mínimo. V: Qué te gusta hacer cuando no estás pintando? L: Me interesa mucho el cine. Filmar. Yo salgo todos los días con mi perro y con mi cámara. Y me voy a la playa. Estoy muy interesado en filmar el mar. Quiero
captar el Mar Dorado. Una imagen que no sólo esté causada por la luz, sino por el estado del mar en sí. Para eso filmo en distintos horarios, a contraluz, al amanecer, a última hora, para capturar esa belleza. El mar es el equilibrio absoluto. Es la contraforma de la Tierra. A partir de este material quiero armar una serie de cortometrajes, uno con toda la filmación que hice en México, otra con el océano, y el tercero a partir de la formación del Centro de Arte. Lucas firma sus muebles con la marca que inventó para ellos: Sans Parapluie. Que en francés significa “Sin paraguas”. Intuyo que ese nombre está relacionado con la actitud con la que que camina por las calles de Valeria con su cámara al cuello. Dejando que la Naturaleza lo envuelva y lo absorba. Para desde ahí seguir creando. Ya cayó el sol detrás de esta puerta única. Por eso este año la elegimos para la tapa de nuestra revista. Para compartir con los habitantes y los turistas que llegan a Valeria del Mar un poco de ese encanto. Ya saben, si se la encuentran un día caminando por ahí, están avisados V
27
29
BIENESTAR
Reencontrarse con uno mismo a través de la Eutonia En diálogo con especialistas en la materia, exploramos los beneficios de esta técnica que promete entregar beneficios para el cuerpo, el espíritu y la vida social.
E
l cuerpo, aquel inseparable compañero de nuestro transitar por la tierra, reclama atención en tiempos en los cuales la vorágine corroe el bienestar, la salud y las relaciones interpersonales. Inmersos en este escenario, ¿cómo volver a trabar amistad con nuestro propio cuerpo y avanzar hacia una experiencia de vida más agradable? La Eutonía se postula como una de las posibles respuestas a este dilema contemporáneo. “El ritmo cotidiano hace que debamos olvidarnos de nosotros mismos para poder cumplir y producir más (…) Un dolor de cabeza, una
30
lumbalgia, un dolor en las cervicales, son siempre signos de cansancio, agotamiento, de sobreesfuerzos. Sin embargo, ¿nos resulta fácil detener la actividad por estas razones? ¿Podemos dejar de trabajar cuando estos síntomas se asoman? ¿Cuánto debemos resistir para llegar con alguna meta que nos proponíamos? Cuando esto nos desborda solemos recurrir a los médicos que son los que tienen el saber. Sin embargo, mucho antes de ese desborde del cuerpo, es posible detenerse, aprender cómo es el reencontrarse con uno mismo sin necesidad de retirarse de la vida cotidiana”, explica en diálogo con VALE la eu-
creó la Asociación Argentina y Latinoamericana de Eutonía (AALE), de la cual Schwartzman es miembro y docente. ¿De qué va la experiencia eutónica? Según explica la especialista, se trata de “una disciplina corporal que permite a las personas tomar conciencia de sí mismas, del estado de su propio cuerpo, enseñando modos de vivir en forma más saludable”. En esta línea, María Alejandra Casiraghi, profesora de educación física y eutonista, entre los beneficios de esta práctica menciona el alivio de dolores y tensiones, el mejoramiento del sueño y la respiración, un mayor placer en el movimiento, un evidente incremento de la vitalidad, la energía y la flexibilidad, además un potenciamiento en las relaciones vinculares, la estabilidad emocional y la autoestima. Una buena noticia: sin rutinas de ejercicios pautadas de antemano en cada una de las clases y con la crea-
tividad como bandera, cualquier persona puede practicarla más allá de su edad, sexo y eventuales limitaciones físicas, puesto que se respetan los ritmos individuales de los practicantes quienes son considerados alumnos y no pacientes. Al respecto añade Schwartzman: “No hay modelos a seguir, ni posturas ideales que alcanzar. Es una herramienta de crecimiento personal que comienza por el cuerpo pero que llega a toda la persona, desbordando lo puramente corpóreo. La persona comienza a tomar contacto con su vida emocional, con la forma en que se vincula consigo, con los otros, con el espacio. Esto probablemente sea un punto importante de diferencia con otras disciplinas que buscan la modificación de los estados corporales pero dejando de lado la relación del cuerpo con la vida integral del sujeto”. En este orden, desde el sitio web de la Escuela Argentina de Eutonía
que dirige el doctor Alejandro G. Odessky, médico y eutonista formado con Vishnivertz, explican que “si bien la Eutonía nace en el campo del movimiento corporal, la experiencia permite dar cuenta que su práctica y los resultados en el crecimiento psicológico y creativo de las personas que la practican, lo trascienden” y que, en tanto “se la utiliza hoy en diversas áreas: educación, prevención en salud, calidad de vida, deporte, manejo del estrés y el arte en todas sus manifestaciones, en las diferentes etapas de la vida desde el embarazo, hasta los adultos mayores”. Casiraghi añade al respecto: “Uno de los aspectos que desde mi punto de vista distinguen a la Eutonía de otros abordajes corporales es lo que llamamos el “desarrollo del observador”. La Eutonía propone a través de su práctica el poder darse cuenta de cómo se originan las tensiones y poder ir modificando estas formas de funcionar ¡seguí leyendo!
tonista Mariana Schwartzman, en cuyo currículum se evidencian más de quince años de experiencia en esta disciplina corporal que no duda en describir como “una pedagogía, no una terapia”. Los orígenes de la Eutonía echan raíces en Occidente: fue ideada en Dinamarca hacia la década del treinta por Gerda Alexander (19081994), una bailarina que al profundizar en la conciencia de su propio cuerpo, y en la economía y espontaneidad de sus movimientos, logró aliviar sus dolencias reumáticas. La disciplina hizo pie en la región hacia fines de los noventa, cuando Berta Vishnivertz, discípula de Alexander,
31
que nos generan malestar y tensión. El alumno va adquiriendo recursos para poder aliviar estos síntomas más allá de las clases. La Eutonía apunta a que el alumno sea autónomo en su proceso”. En cuanto a la práctica de esta disciplina en paralelo a otras como el Yoga o la meditación, la especialista opina que “la Eutonía no sólo puede ser combinada con cualquier otra práctica, sino que da una base de conciencia que mejora a las otras”. Dos propuestas prácticas (y simples) para iniciarse en la Eutonía Mariana Schwartzman, docente de AALE, propone a los lectores de VALE el siguiente ejercicio para realizar con los pies acariciando la arena. Como un pequeño ejercicio a
32
realizar, les propongo: Detenerse y congelar la postura en la que en este momento se encuentran leyendo esta nota. Sin modificar nada. Sostener esa postura unos minutos. Observar si siguen estando cómodos o aparece la necesidad en el cuerpo de hacer alguna modificación. Tomarse el tiempo para sentir. Luego, percibir cómo están apoyados, buscar sentarse sobre los isquiones (los huesos en los glúteos), si están de pie, percibir el roce del piso sobre las plantas de los pies o, el apoyo del cuerpo en la superficie en la que estén recostados. Buscar la comodidad en la postura. Cerrar los ojos y tomarse un tiempo para percibir sonidos, olores, el viento y el sol rozando la piel, la temperatura externa. Y luego la respiración, sin intentar modificarla,
sólo sentirse respirar y observar el movimiento del propio cuerpo que se realiza sin ningún esfuerzo. Si están en la arena, o sobre el césped, o en el agua, mover lenta y suavemente los pies o las superficies del cuerpo que estén en ese contacto para que esos elementos, rocen la piel. Mantener un momento en este estado de conexión consigo mismos y, antes de abrir los ojos, tomar un tiempo para desperezarse, estirarse o hacer unos movimientos que permitan volver al afuera en forma gradual. Luego, observar el estado personal (corporal, mental, anímico) y el ritmo interno. Preguntarse si hay diferencias entre el estado que consiguieron tomándose este momento para sentirse y el modo en que se percibían antes de realizarlo. Por su parte, María Alejandra
Casiragui, nos invita a la siguiente experiencia. Buscá una pelota chica que tengas a mano, idealmente de tenis, pude ser de paleta si están en la playa. De pie, tomados de algún objeto para estar más estables, compará primero el apoyo de las dos plantas de los pie. Tomá la pelota y apoyala en el piso y encima apoyá la planta del pie y vas masajeando desde el talón el empeine, el espacio entre los dedos. Que la parte superior del cuerpo vaya soltando su peso hacia el pie. Dejá la pelota y compará un lado y el otro, cómo apoyan los pies y cómo está toda esa mitad, el hombro, el brazo, la pierna . Hacé lo mismo del otro lado. ¡Espero que les haya gustado la experiencia! V ¬ Uriel Bederman
comunicación
Publicidad sustentable: ¿Cómo generar comunicación de impacto positivo? Cada vez más, gobiernos y empresas de todo el mundo buscan comprometerse con la ecología a través de sus acciones concretas y productos. Por tal motivo, las agencias de publicidad y comunicadores procuran crear mensajes responsables para consumidores conscientes. Hablamos al respecto con la especialista Verónica Marín Fraga.
T
ópicos como "impacto ecológico", "conciencia medioambiental", "vida sustentable", "reciclaje", "aprendizaje ecológico", y más conceptos de esta índole ganan terreno en nuestras vidas. Cada vez más ciudadanos son conscientes de las vías que conducen a una vida más saludable, e instan a gobiernos y empresas a que se comprometan con el cambio de paradigma. Las campañas publicitarias son un nexo entre la gente y las instituciones (tanto públicas como privadas) por medio de las cuales no solamente se vende un producto o se informa una propuesta, sino que también se transmite un mensaje que trasciende el estricto ánimo de vender. En esta línea, de un tiempo
34
a esta parte vemos campañas que cada vez hacen más alusión al compromiso social y medioambiental. Consultada por VALE, Verónica Marín Fraga, publicista especialista en sustentabilidad y Directora de Planeamiento Estratégico en la agencia Young & Rubicam Argentina y Latinoamérica, nos acompaña a recorrer el mundo de los mensajes publicitarios donde el logro de objetivos como conocimiento y preferencia siempre se apoyan en mensajes positivos. VALE: ¿Se está gestando una nueva categoría publicitaria? Verónica Marín Fraga: Sí, claramente. Está surgiendo una nueva categoría de marcas y consecuentemente de publicidad. Nos gusta lla-
marla “significativa” o “con propósito” ya que es la publicidad que difunde causas sostenidas por productos que son económicamente rentables, social y comunitariamente justos, además de ambientalmente correctos. Estas marcas se destacan porque de alguna manera se han preguntado cómo podemos generar negocios de impacto positivo en la sociedad y en el entorno. V: ¿Se diferencia de cualquier otra forma de difusión de un mensaje? VMF: Decir no es lo mismo que comunicar. Al menos es una de las reflexiones que me enfocan cada día a ayudar a construir marcas “con propósito”. Comunicar te obliga a pensar en mensajes capaces de transmitir contenido
significativo y desde ese lugar hacer sintonía con los demás. Y esto es definitivamente más comprometido que simplemente decir. V: ¿Se puede vender un producto con un mensaje positivo? VMF: Cuando hablamos de hacer publicidad lo primero que nos piden es impacto y éxito comercial. Por eso las marcas buscan permanentemente hablar, decir, avisar y vender, porque necesitan influir sobre hábitos de consumo. Pero no siempre todo lo que decimos es capaz de generar consciencia, hacer aporte social, transformar actitudes, colaborar, educar, desarrollar valores, construir una nueva cultura. En estas instancias es crucial que los anuncian-
tes entiendan que antes de diseñar los mensajes, las marcas deben ser capaces de producir hechos concretos, reales y responsables. Primero hacer, luego comunicar. V: ¿Qué ejemplos podrías darme de este tipo de publicidades actualmente? VMF: La publicidad que sirve existe y crece en Argentina. A nivel local, los ejemplos más conocidos y emblemáticos que te puedo mencionar son las campañas de "Ala, Ensuciarse está bueno", que promueve el derecho de los niños al aprendizaje a través de la experiencia directa con la naturaleza. "Conductor Designado", de Cervecería y Maltería Quilmes, es una parte de su programa
de responsabilidad social, que con pocos años de comunicación sostenida generó impacto positivo al lograr que miles de jóvenes lo incorporen en su lenguaje habitual y decisiones de consumo. También fueron emblemáticas las campañas de Villavicencio, con sus programas "Dejá tu Huella" y "Dale un giro a tu mundo", ambas dedicadas al preservacionismo y a activar a las personas como agentes de cambio, parte de este compromiso son acciones tales como la edición del libro AVES y la serie de documentales co-producida con NatGeo sobre los recursos de flora y fauna de la Reserva. V: ¿Qué aspectos caracterizan a la ¡seguí leyendo!
35
publicidad con propósito? VMF: Uno de los principios que la caracterizan es su autenticidad, es decir, la primera razón para ejercer este tipo de comunicación debe ser el propósito de querer contribuir con la creación de un mundo mejor para todos. Por otra parte, la credibilidad y la confianza son dos aspectos vitales que hacen que una comunicación pueda ser sostenible en el tiempo. Pero ambas deben estar sustentadas por valores y principios que se mantendrán siempre firmes e inmutables. Otros de los pilares fundamentales para una verdadera comunicación de
36
impacto positivo son la transparencia, la honestidad, la coherencia, la consistencia, y el respeto. Verónica nos comenta, además, que "la mejor manera de promover el cambio es transformarse uno mismo en una fuente de inspiración para el cambio". En definitiva, "predicar con el ejemplo" y trabajar en ideas innovadoras son algunos de los secretos para crear campañas publicitarias valiosas, no sólo en términos comerciales, sino también en el sentido humano, en el amplísimo sentido de esta palabra. ¬ Roxana Miguel
37
BIENESTAR
Meditar
con las manos en el barro
La alfarería es una de las artes que requieren de la conexión del cuerpo, la mente y el objeto al que vamos a darle una forma y una utilidad. Desde el amasado hasta el horneado, el proceso de creación invita a distintos estadíos de reflexión.
A
lfonsina está sentada frente al torno eléctrico por primera vez, tiene que lograr que una pella (porción de arcilla redonda y previamente amasada) se convierta en un cuenco. Para ello se vale de una máquina que hará girar la arcilla, agua para humedecerla y darle forma, además de algunos utensilios cortantes y modeladores. Pero las herramientas fundamentales en este juego son sus manos y su mente. De esto se trata la alfarería en concreto, ya sea en torno eléctrico o con una técnica manual, durante el momento en que empieza el proceso creativo la mente y el objeto se ponen en un contacto que moviliza todos los sentidos. Por definición, es el arte de elaborar objetos de barro o arcilla. En la actualidad existen en nuestro país muchos talleres y escuelas de alfarería, algunos abocados a la formación de profesionales ceramistas, mientras que otros difunden las técnicas artísticas como forma de ofrecer un espacio de creatividad y reflexión. "Cualquiera puede hacer alfarería, sólo requiere horas de práctica y mucha paciencia", nos cuenta Betina Avila que dirige el Taller El Cuenco (facebook.com/ceramica.
38
elcuenco) en Valeria del Mar y quien define que la forma de aprender es conociendo el paso a paso constante. "La gran mayoría de la gente que toma clases espera aprender algo nuevo, hacer sus propias piezas, crear, pero también en muchos casos se despierta un interés en la producción y poder trabajar de la cerámica". Por su parte, Yanina Fischer, profesora en el Taller La Torneta (facebook.com/latorneta.latorneta) en Capital Federal, cuenta a VALE que quienes asisten a sus clases “vienen sobre todo a descansar y a conectarse consigo mismos, a conocer y descubrir el hacer con las manos, a vincularse y dialogar con el barro”. Aunque muchos maestros alfareros concuerdan que cualquiera puede aprender la disciplina, también remarcan la importancia del tiempo que se le dedica a esa conexión y a ese diálogo con la arcilla a la que hace referencia Yanina. Desde el momento en que tomamos un trozo del material para amasar comienza un vínculo y un estadío donde nuestra mente ejercita el poder de la creatividad. Si bien la alfarería no está tomada como una práctica de meditación muchos concuerdan que es una buena excusa para reflexionar. Yanina nos cuenta su experien-
cia al respecto: “Cuando conecto con el material, ya sea en el torno, haciendo una escultura, o simplemente cuando amaso el barro, descanso, me entrego y los pensamientos fluyen distinto. Creo que es una forma de meditar”. De la mente al objeto y a la sociedad No sólo los músculos de nuestros brazos están trabajando mientras amasamos una pella, torneamos un cuenco o modelamos una escultura, también nuestro cerebro pone de sí en ese momento creativo que ilustra mucho de lo que tenemos impreso en nuestra experiencia de vida. Se ejerce una comunicación del ser humano con la tierra, y al mismo tiempo, con el colectivo social que nos rodea. Vale recordar las palabras de Viviana Rey, a quien entrevistamos en una edición anterior de esta revista cuando dictaba el Taller de Alfarería en la Unidad 47 del penal General de San Martín, quien nos contó del trabajo que realizaba en aquel espacio: "La alfarería es una excusa maravillosa, una puerta que se abre, un grupo que modela en barro formas sencillas, comunes, formas de unión con la tierra que con la presencia del fuego se transforma en cerámica para perdurar a lo largo de la vida. Necesitamos como
sociedad, poder reflexionar acerca de la división del tejido, y la necesidad de encontrar entre todos nuevos modos de comunicación, generándonos entornos no violentos". En este sentido, existen espacios que brindan talleres donde la premisa no es sólo aprender el oficio de alfarero, sino que con esa excusa también se pueda descubrir un conocimiento dentro de uno mismo, conectarse con el material y con los valores que podemos atribuirle. La Fundación Los Naranjos (fundacionlosnaranjos.org) brinda un taller para chicos que provienen de hogares carenciados donde además de enseñarles las técnicas de la alfarería, se transmiten valores y recursos de autoestima respecto a la realidad que les toca vivir. Aquí no sólo se trata de trazar un paralelismo con el poder de meditación que nos brinda un trozo de arcilla, sino también en comprender cómo la creatividad nos abre una puerta y a muchas personas les abre una posibilidad que no podían visualizar. Al respecto, el psiquiatra y docente, Héctor Juan Fiorini amplía el hacer artístico en su libro Psiquismo Creador diciendo que "el arte se hace para explorar el mundo y la cultura, para explorar el medio elegido, para explorarse a uno mismo. Se hace
39
para responder o tratar de responder preguntas. Se hace por diversión, se hace en respuesta a necesidades o inquietudes personales". Por donde se lo mire, la alfarería se convierte en algo más que crear cuencos, esculturas o piezas de cualquier índole. Algunos pueden usar la técnica para explorar su interioridad, otros para hacerlo externamente, pero en definitiva, sólo se trata de respirar, concentrarse, practicar y llegar a un resultado transitando cada paso del proceso. Al respecto, Betina Ávila agrega que "cada material nos dice como trabajarlo y la arcilla nos lleva a conexiones primarias que nos recuerdan a la infancia, se deja transformar y sugiere a la vez" y que, quizás por ello, muchos lo consideran una práctica que nos invita a volver a
40
la tierra y a nuestras raíces. Una vez que Alfonsina dio forma a esa pella que abría las líneas de esta nota, la dejó secar, regresó al torno para retornearla, la colocó en el horno para dejarla lista para esmaltar, pensó en los colores y dibujos que la ilustrarían, entonces recién volvió a introducirla al horno, en la temperatura exacta para que esa pieza termine siendo el cuenco que había imaginado... o lo que resulte ser. Acaso es aquello lo que nos suceda durante nuestros tiempos de meditación, al término de una bocanada de aire, sólo entonces, algunos pensamientos empiezan a tener forma V ¬ Roxana Miguel
41
42
43
45
CUENTO
{Instrucciones
para la dedicatoria de un libro
}
y para siempre. No hay vuelta atrás, no hay ensayos e instancias de corrección. De modo que hay que respirar profundo como en la previa a un chapuzón, y ¡zas!, de pronto es preciso iluminarse sin tiempo para más cálculos. Danza sobre la hoja aquello que inaugura un universo impreso en serie e ideado por otro escribiente. Así, en ausencia del homenajeado, fluye sobre el libro tu cuerpo, y las hojas dormirán esperando el encuentro que culminará con un abrazo de gratitud, una tarde cualquiera. Aquellos son los mecanismos corrientes. Sin embargo, de una mujer he aprendido un nuevo y sorprendente modo dedicatorio: su empresa no es simple, como no son simples las ejecuciones más altas de la belleza. Intentaré transcribir su modo, aunque no aseguro que esta guía servirá para copiar sus formas o alcanzarlas mínimamente.
N
Inéditamente, este género de dedicatoria se realiza en presencia del homenajeado. El tipo ahí enfrente con su cuerpo expectante, su declamación, sus gritos callados, su indagante presencia. Así, con todo, hay que escribir con la respiración del agasajado en la nuca, hay que dar forma al barro lejos de cualquier intimidad. Yo la he visto hacerlo: entre sus manos pequeñas ella tomó el libro, que era verde. La reina del homenaje escogió un bolígrafo. La reina hizo silencio, observó el libro y entonces buscó mis ojos. La reina, por fin, escribió.
os precipitamos
cia, una suerte de súbito relámpago del cual
y, usualmente en
brotan las palabras que solemos rematar con
ausencia del ho-
un “te quiero” y sentires de aquella especie.
menajeado, tra-
Bajo las normas vigentes se prohíbe el uso
zamos la dedica-
de borradores. No es lícito ensayar la dedi-
toria en la página
catoria en un block de notas para transcri-
en blanco que inaugura el libro que ofrenda-
birlo más tarde a un libro aún huérfano de
remos. En tal caso, se recomienda imaginar
ofrendas. ¡Cuidado entonces! Esas líneas
un cuadro inhabitado y súbitamente invadi-
que trazará el bolígrafo (extensión de tu
do por un manuscrito que colma su caren-
mano y extensión de tu ser) serán de una vez
Lo hizo por intervalos en los cuales nos miramos sin permiso para las distracciones: lo circundante se diluía. Sonreíamos y ella me descifraba. De improviso la reina regresó a la hoja y me escribía, como aquellos pintores que retratan en la tela las formas de un modelo vivo. Así en cinco éxodos y en cinco retornos. Y mientras escribía ella jugaba a ocultar con su mano izquierda las letras que su diestra imprimía en la primera hoja de un libro de tapas verdes, con su tinta negra y corrediza. Sospecho que advirtió las gotitas de mis ojos contenidas cuando tuve que leer in situ el homenaje que ella había ensayado frente a mí, sin tiempos para el ensayo y privada de las ventajas de la intimidad. Esa noche ella me regaló una porción de su corona. Ahora me preocupa que su acto esconda un florido inconveniente: que aquella primera hoja en la que brilla su dedicatoria sea absolutamente más bella que todas los capítulos que siguen, escritos en una máquina e impresos en líneas demasiado simétricas V ¬ Uriel Bederman
47
EL TUPPER PREMIUM
Mediodía
DE TARTAS
Prácticas, ricas, livianas y transportables, ideales para la playa o los picnics, las tartas son un clásico del verano. Proponemos tres versiones con algunos toques originales para probar durante las vacaciones. Tarta de zapallitos, queso y lomito ahumado
Ingredientes ~ 2 tapas de masa hojaldrada ~ 150 grs. de zapallitos o zucchini ~ 150 grs. de cebolla ~ 150 grs. de queso tipo cremoso ~ 150 grs. de lomito ahumado en tiras ~ 1 morrón ~ Queso rallado a gusto ~ 3 huevos ~ 6 cucharadas de aceite ~ Sal, pimienta y nuez moscada ~ 1 cta. de mostaza Cortar en daditos la cebolla y el morón. Saltear en una sartén y agregar el zapallito también en cubos. Sazonar con sal, pimienta y nuez moscada. Retirar del fuego y agregar el queso cortado en dados. Batir los huevos con la mostaza y el queso rallado, y agregar los vegetales salteados. Forrar con una tapa de masa un molde para tarta. Verter dentro el relleno y distribuir por encima las tiras de lomito. Colocar la otra tapa y cerrar. Pinchar con tenedor y pintar con huevo si se desea. Cocinar en horno moderado hasta que esté dorada.
De queso Azul y Peras
Para la masa, procesar la harina, la sal y la manteca fría en pedazos, hasta que quede como un arenado y luego agregar la yema. Mezclar. Incorporar la leche y unir sin amasar. Envolver en papel film y dejar en la heladera media hora. Al cabo de este tiempo enmantecar o aceitar una tartera redonda de unos 22 cms, estirar la masa y forrar. Guardar la masa que sobra para la tapa en la heladera. Cocinar la base de la tarta a blanco durante 15 minutos en horno mediano. Cortar las peras en rodajas finas y humedecerlas con jugo de limón. Reservar. Cortar el queso en bastones y reservar. Cortar las cebollas en láminas finas; y saltear con un poquito de aceite de oliva. Cuando se ponen traslúcidas bajar la temperatura a mínimo y dejar que se caramelicen. Luego reservar. Cubrir la base semi cocida con los que-
sos, distribuir encima las peras y por último las cebollas. Pintar los bordes con agua o yema de huevo y tapar con el resto de masa que quedaba en la heladera. Hacer un repulgue con un tenedor. Pincelar y con la punta de un cuchillo filoso hacer encima unos cortes. Llevar al horno por 25 minutos, o hasta dorar.
Tarta rústica de champignones y ricota Ingredientes ~ 1 disco de masa hojaldrada ~ 100 grs. de ricota ~ 50 grs de queso tipo parmesano rallado ~ 1 vara de puerro ~ 150 grs de champignones cortados ~ 1 cda. de aceite de oliva ~ 1 diente de ajo ~ Tomillo fresco ~ Sal y pimienta al gusto
Calentar el aceite de oliva en un sartén. Dorar los champignones y el ajo picado. Un momento después agregar el tomillo y el puerro cortado en tiras. Condimentar con sal y pimienta. Seguir cocinando unos 3 minutos más. En una placa para horno previamente enmantecada o forrada con papel manteca, estirar el disco de masa. Esparcir la ricota sobre ella, conservando una distancia de 4 o 5 centímetros del borde. Agregar por encima el queso rallado y el salteado de champignones y puerro, respetando la misma distancia de los bordes. Por ultimo, plegar hacia arriba y adentro los bordes de masa, envolviendo un poco el relleno para evitar que se salga. Llevar la tarta a horno moderado durante 20 minutos aprox, o hasta que la masa adquiera un tono dorado V
Ingredientes ~ 300 grs. de harina ~ 160 grs. de manteca ~ 1 yema ~ ½ taza de leche ~ ½ cta. de sal ~ 2 peras de las duras ~ 3 cebollas medianas ~ 150 grs. de queso tipo gruyere ~ 150 grs. de queso Azul
48
49
51
52