#02 Octubre
2020 La Paz Bolivia
01 Editorial - 02 A la madre de Betsabé - 03 Permítame una insolencia 04 ¡El fascismo jamás será resistencia! - 05 Ciudad sorora - 06 Una historia de Polleras Libertarias - 07 De la pedofilia permitida, a la indignación colectiva - 08 Cueca Libertaria - 09 ¡Su fascismo y sus hogueras no quemaron las ideas ni la memoria! ¡Estamos vivas, nuestro deseo y placer son heréticos y subversivos! - 10 Mujeres emprendedoras, una respuesta en plena pandemia - 11 Rifa de la educación pública - 12 Ser migrante - 13 La liberación de las mujeres europeas descansa en los hombros de las "ilegalizadas" del sur - 14 Deseos gratos para gente grata y no grata - 15 El ecofeminismo nuestro de cada día www.imillasbandidas.wordpress.com
01
EDITORIAL Tienes en tus manos el segundo número de la Imilla bandida - Periódico feminista de alegre rebeldía, una mezcla entre periódico y fanzine que hemos decidido generar desde nuestra necesidad de expresar y comunicar nuestros sentires, nuestros pensamientos, nuestras alegrías, nuestras luchas, pero también como un medio para poder amplificar nuestras voces de denuncia y que más mujeres puedan sumarse a nosotras en este acto de rebeldía, porque esta es también una forma de decir que no nos callamos más. La segunda edición de la Imilla bandida sale a seis meses de la cuarentena que vive nuestro país, y en el que se han aplicado políticas fascistas como la clausura del año escolar, mellando el derecho a la educación a miles de niñas, niños y adolescentes, privatizando la educación y profundizando las desigualdades sociales. A seis meses de cuarentena hemos vivido el deficiente e inhumano sistema de salud que respondiendo a políticas neoliberales y capitalistas ha mercantilizado el derecho a la salud, dejando a la población en la desprotección del “sálvese quien pueda”, pero además haciendo escarnio de la medicina tradicional como una salida ante la pandemia para las familias bolivianas.
2
Esta Imilla bandida trae artículos, reseñas y reflexiones que, desde nuestros sentires los expresamos en este tiempo. Encontraras una carta escrita a la mamá de Betsabe una compañera asesinada por, quien dijo quererla ser su pareja; una carta que refleja el dolor que sentimos y la rabia que nos inunda ante todos los hechos de feminicidio. De la misma forma nos manifestamos contra el fascismo instalado desde noviembre del año pasado y le decimos ¡Su fascismo y sus hogueras no quemaron las ideas ni la memoria!, ¡Estamos vivas, nuestro deseo y placer son heréticos y subversivos!, ¡El fascismo jamás será resistencia! Repudiamos desde nuestras cuerpas que la sociedad boliviana es una
sociedad pedófila. Reflexionamos sobre el “Eco feminismo nuestro de cada día” y sobre la situación de las mujeres migrantes en Europa. Nuestras reflexiones hablan también de la Ciudad Sorora repensando las ciudades como un espacio desde y para las mujeres. La música y la composición de una Cueca Libertaria es nuestro lugar de alegre rebeldía; así como una carta de “deseos gratos para gente no grata”. Como Articulación de Mujeres y Feministas Pluridiversas de La Paz y El Alto conectadas con el latir de nuestros cuerpos y con la vida, esperamos que este tiempo nos encuentre sanas, salvas y juntas en la lucha contra todo lo que nos oprime y violenta.
Imillas Bandidas
02
A (la) madre de Betsabé “Vuela alto Betsabé y que tus alas le den aire y consuelo a tu mamá”.
¿Dónde entra tanto dolor, cuando han matado a tu hija de 24 años? ¿Dónde entra la angustia de llamar al celular de tu hija y que ella no conteste, una vez y otra vez y otra vez? ¿Dónde entra la desesperación de la noche, cuando ella no llega a casa a la hora que dijo? ¿Dónde entra el desconcierto y el llanto al buscarla por más de 11 días y no encontrarla? ¿Dónde entran tantas lágrimas que cada día te ahogan más? ¿Dónde entran los pensamientos fantasmas, que desde lejos te invaden, te despiertan y te susurran que tu hija está muerta porque ha sido asesinada? ¿Dónde entra el horror de ver un montón de huesos calcinados y cenizas en el piso, algo de ropa del mismo color que tu hija tenía cuando la viste la úlima vez? ¿Dónde entra la profunda rabia de escuchar al asesino, decir que “él sólo la había quemado”? ¿Dónde entra la tristeza que te inunda cuando recibes el cuerpo calcinado de tu hija, en una caja de madera? ¿Dónde entra tanto dolor, tanta angustia, tanta desesperación, tanto desconcierto, tanta rabia, tanto llanto? ¿Dónde? ¿Dónde entra? ¿Dónde entran tantas emociones? ¿Dónde entran esas emociones en una madre que recibe el cuerpo de su hija de 24 años asesinada, asesinada por ese hombre que lo tienes al frente? ¿Dónde entra ese hombre?
Por Atena Yaqu
Los Gobiernos de turno, los expertos de las Naciones Unidas y hasta los intelectuales en este tiempo de pandemia han salido por todos los medios masivos y redes sociales con sesudas declaraciones hablando sobre garantizar la seguridad alimentaria del pueblo y otros de soberanía y seguridad alimentaria, bueno, permítanme la osadía de develar qué hay detrás de estas afirmaciones. La primera vez que se habló de seguridad alimentaria en el mundo fue a principios de 1940 durante la segunda guerra mundial. El mundo se enfrentaba a una hambruna debido a la guerra y en 1943-44 diferentes gobiernos se reunieron en Hot Springs, Virginia - EE. UU., y concluyeron que se debía “liberar del hambre a la gente” esto implicaba un suministro seguro, suficiente y adecuado de alimentos para cada hombre, mujer y niño, bajo este precepto los diferentes gobiernos establecen políticas de incentivo a la agroindustria para que produzcan cereales principalmente. Con el f in de operativizar estos acuerdos, en 1945 se funda la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En 1995 se constituyó la Organización Mundial del Comercio (OMC) con el objetivo de negociar los acuerdos de comercio internacionales del mundo, los países dominantes introducen la agricultura como mercancía en estas negociaciones. Esta acción puso en peligro a los campesinos, indígenas y pequeños agricultores porque los acuerdos casi siem-
3
03
Permítame una insolencia
Protestas contra la OMC. Fuente: Internet pre obligan a los Estados a desmantelar las economías y los apoyos agrícolas locales y permiten a las corporaciones transnacionales que aumenten cada vez más su influencia y control sobre la producción, la distribución y el comercio de alimentos, esto significa la destrucción de la agricultura campesina y de la economía rural. Debido a las repercusiones, la FAO organiza la primera Cumbre Mundial sobre la Alimentación en noviembre de 1996 en Roma, donde los jefes de Estado y de gobiernos o sus representantes se comprometen: “nos esforzaremos por asegurar que las políticas de comercio alimentario y agrícola y de comercio en general contribuyan a fomentar la seguridad alimentaria para todos a través de un sistema de comercio mundial leal y orientado al mercado”.
4
En esta cumbre también se adopta la definición de seguridad ali-
mentaria: “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”, pero en la Declaración de la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria de 2009, se añade la palabra “social” en la parte de “acceso físico, social y económico”, esta definición es utilizada por la FAO, OMC, Cooperación, ONG y Estados. Paralelamente las ONGs en coordinación con las diferentes organizaciones sociales realizaron el Foro de la Sociedad Civil de Roma. Es en este Foro paralelo, la Vía Campesina propone el concepto de Soberanía Alimentaria en contraposición de la Seguridad Alimentaria.
La primera vez que se habló de seguridad alimentaria en el mundo fue a principios de 1940 durante la segunda guerra mundial La Vía Campesina argumenta que: “El término convencional de “Seguridad Alimentaria” era inadecuado. Se trataba de algo más que la producción de alimentos o la distribución de los mismos de manera más eficaz. Estábamos lidiando con cuestiones fundamentales de poder y democracia: ¿Quién controla los recursos de producción alimentaria como la tierra, el agua, las semillas y la genética y con qué fin? ¿Quién decide qué se debe cultivar, cómo y dónde se cultiva y para quién? Necesitábamos tener un idioma que expresara las dimensiones políticas de nuestra lucha […] La “Soberanía Alimentaria” da lugar al debate necesario sobre poder, libertad, democracia, igualdad, justicia, sostenibilidad y cultura. Sacamos los alimentos de una visión esencialmente mercantilista, vistos sólo como materias primas, y los reintegramos en contextos sociales, ecológicos, culturales y locales como fuentes de nutrición, subsistencia, significado y relaciones.” Nettie Webb, Canadá – comunicado de Nyéléni N.º 30. Sin embargo, por la presiones de las ONGs la declaración final que fue enviada a la Primer Cumbre sobre la Alimentación organizada por la FAO se denominó “BENEFICIO PARA POCOS O ALIMENTOS PARA TODOS; Soberanía y Seguridad Alimentaria para eliminar la globalización del hambre” Si bien el concepto de Seguridad Alimentaria nació en la segunda guerra mundial donde la hambruna, que se extendió principalmente por Europa, los Estados establecieron políticas de incentivos y quitaron cualquier tipo de restricciones para que las empresas agrícolas sembraran cereales en grandes cantidades mientras el continente europeo volvía a estructurar su sistema agrícola postguerra. No es casual que
EE.UU. llame a establecer una economía de guerra frente a la crisis económica que se agravó por la Pandemia. Es por eso que, hoy me permito esta osadía: de poner en evidencia que el gobierno transitorio de Añez en complicidad con los populistas, sin decirlo pero bajo el mismo enfoque de EE.UU., hoy se encuentra implementando una economía de guerra para, supuestamente, garantizar la seguridad alimentaria del pueblo a cualquier costo, quitando cualquier tipo de restricciones a las empresas agrícolas y otorgándoles beneficios monetarios y logísticos a costa de la destrucción de la economía rural, del medio ambiente, de los cuerpos de las mujeres, de la educación y la salud del pueblo.
No es casual que EEUU llame a establecer una economía de guerra frente a la crisis económica que se agravó por la Pandemia Me adscribo a la posición política planteada por la Soberanía Alimentaria porque no es un simple conjunto de soluciones técnicas o una fórmula que se pueda aplicar, sino que es un «proceso en acción», la soberanía alimentaria “consiste en un cambio sistemático -en el que los seres humanos tienen el control directo y democrático de los elementos más importantes de su sociedad- sobre cómo comemos y nos alimentamos; cómo usamos y mantenemos la tierra, el agua y otros recursos en nuestro entorno para el beneficio de las generaciones actuales y futuras; y cómo interactuamos con los demás grupos, personas y culturas” ¿Y tú qué harás?
Por La temible Willka
1 Abreviatura de Organización No Gubernamental 2 La Vía Campesina está conformada por diferentes organizaciones del campo a nivel mundial 3 “Soberanía Alimentaria YA”, Fergal Anderson. Pag.5. 2018. Traducido por Maria del Pilar Roda Diez.
5
04
¡El fascismo jamás será resistencia!
Ilustración de Merlina Anunaki ¿Qué representan estos grupos de choque civiles armados como la Unión Juvenil Cruceñista, Resistencia Juvenil Cochala, Resistencia K0, que se han evidenciado después del proceso eleccionario de octubre 2019? En 1957 se conformó la Unión Juvenil Cruceñista, comienzan las actuaciones de las élites cruceñas, que funcionaban como brazo armado del Comité Pro Santa Cruz por intereses del capitalismo. Se constituye un grupo paramilitar conformado por jóvenes cruceñistas que cometieron actos de extremo racismo, discriminación y violencia.
6
El 2008 durante el gobierno de Evo Morales se agravó la lucha por la autonomía, donde los blancos cruceños (cambas) comenzaron a amedrentar a los indígenas (collas); su misión era violentar, humillar, latiguear y matar indios, en ese momento se constituyó más fuer-
temente como un grupo racista y fascista, buscaban días violentos donde estas organizaciones en las regiones más conservadoras: Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando buscaban el caos y la inestabilidad. Durante los conflictos posteriores a la elección del 20 de octubre de 2019, a la cabeza de Camacho, quien fue vicepresidente de la Unión Juvenil Cruceñista a los 23 años y fue presidente del Comité Cívico de Santa Cruz en 2019, actualmente es candidato a la presidencia de Bolivia por el partido CREEMOS. Este personaje hizo que las acciones de la Unión Juvenil Cruceñista se tornen más activas, se conformaron los grupos de choque de jóvenes en varios departamentos de Bolivia, adiestrados por estos jóvenes cruceños. Uno de los grupos de choque conformados, la Resistencia Juvenil Cochala se caracterizó por ser un grupo
armado, que se desplaza en motos y justifican su actuar a nombre de la “defensa de la democracia”, comenzaron 7 y hasta la fecha son como cinco mil jóvenes. En estos meses de conflicto se vivió su actuar racista en contra de mujeres de pollera que marchaban por Cochabamba y fueron sacadas de la ciudad de manera violenta, con disparos de petardos, mucha violencia e insultos denigrantes, algo que despertó la indignación y se consolidó este actuar con la quema de la Whipala que es un símbolo de nuestra memoria ancestral y de nuestros pueblos. Fueron estos grupos quienes hacían vigilia mientras la Policía estaba amotinada.
Se constituye un grupo paramilitar conformado por jóvenes cruceñistas Antes de la huida de Evo Morales del país, en La Paz se conformó la Resistencia Paceña. Jóvenes que usaban casco blanco y escudo pintado de la bandera boliviana, y se alojaron en el coliseo de la UMSA. Como provenían de varios departamentos, conformaron grupos organizados igualmente en “defensa de la democracia”. Ante los conflictos y las amenazas de que ordas masistas bajaban de El Alto, estos grupos se constituían en los barrios para organizar grupos de vigilia con los vecinos, manifestando que era la vida de los vecinos o la de las ordas, recomendaban portar armas, palos, armas caseras y todo lo necesario para defenderse, instigando así a la violencia, odio y racismo. Otro grupo de choque, la Resistencia K0 se constituyó en los guardianes de Plaza Murillo después del golpe al pueblo y la ascensión de Jeanine Añez al gobierno, donde el fascismo se instaló. Una vez que Evo huyó del país se produjeron las masacres en Sacaba y Senkata, el 15 y 19 de noviembre de 2019, donde estos grupos paramilitares antes, durante y después del golpe se infiltraban, capturaban personas inocentes y las entregaban a la Policía. Igualmente se infiltraban en las movilizaciones,
hasta estaban autorizados a usar gases y acorralaban a las personas que eran vistas como masistas por su aspecto físico con esta carga de racismo y odio, sólo por manifestarse en la coyuntura tan complicada que nos tocó vivir. Se justificó todo: violencia, humillación, tortura y tratos inhumanos y degradantes a personas señaladas como masistas. Ante la situación de la pandemia, la crisis sanitaria, las demandas por hambre, demandas por un mejor servicio de salud, demandas por elecciones y los bloqueos que se sucitaron, salieron estos grupos ahora a “defender la salud” y parte de la sociedad civil justificó su actuar racista, violento, de mucha discriminación. Inclusive amenazaron con atacar la protesta de compañeras feministas que se autoprocalmaron para protestar en contra de estos grupos fascistas. Es evidente que tienen respaldo del gobierno de facto, de los ministros de Defensa y Gobierno. Desde nosotras feministas independientes de todo partido político, desde nuestra lucha denunciamos y rechazamos a estos grupos de choque civiles, armados, fascistas y racistas que lo único que hacen es sembrar el miedo y terror, y gozar de privilegios como si fueran ciudadanos de primera. ¿Por qué estos grupos tienen toda la protección del gobierno de facto y personajes como Camacho? Por qué los delitos que siguen cometiendo a nombre de “defender la democracia” y ahora defender la “salud pública y la vida” quedan en la total impunidad?
¡BASTA DE IMPUNIDAD!!! ¡BASTA DE RACISMO!!! ¡SENKATA Y SACABA NO SE OLVIDA: JUSTICIA! ¡NI OLVIDO NI PERDÓN!!! ¡AL FASCISMO NO SE LO DISCUTE, SE LO APLASTA!!!
Por Cande La.
7
05
Ciudad sorora
Me invitan a escribir desde mi lugar, desde mi tiempo y espacio, como resultado de una historia individual y como parte de una construcción colectiva. Así que escribiré sobre las ciudades y las hermanas.
8
Las ciudades cuentan historias, pero también las esconden. Estas historias anónimas son historias de hermanas, cuentos de calles y portales que huelen a mandarinas, que suenan y bailan, así sufren como ríen, empatizan, se ensimisman, viven y trascienden. Paso previo es entender que los espacios urbanos son pensados para permitir a los y las habitantes ejercer ciudadanía pero en la práctica, inciden sobre las normas sociales que llegan a dominar los cuerpos, los afectos y los valores y por eso la ciudad no brinda las mismas oportunidades a todos y todas. En consecuencia, la ciudad deseada, imaginaria, utópica busca la igualdad
de acceso a derechos de ciudadanía. Sin embargo, habemos quienes nos negamos a aceptar la igualdad como meta de la gestión territorial, porque la igualdad no representa nuestras demandas, porque un ejercicio igualitario de la estructura de poder tal como existe es insostenible y perverso y no queremos ser parte de él.
La ciudad deseada, imaginaria, utópica busca la igualdad de acceso a derechos de ciudadanía ¿Qué ciudad queremos? Una ciudad libre y cuidadora, que nos valore y nos respete, en la misma medida que cuidamos, valoramos y respetamos al otro. La compleja relación entre la ciudad y los roles de género pasa por nuestra participación en los movimien-
tos sociales urbanos hasta el uso y mantenimiento de equipamiento en las actividades que realizamos, interpelando temas de igualdad, de seguridad y de cuidado. Dos tipos de necesidades se nos reconocen a las mujeres en las ciudades: las necesidades prácticas y las estratégicas. Es evidente que nuestras necesidades prácticas están relacionadas con tareas de reproducción social: cuidado, salud, distribución de los presupuestos familiares y otras que, "lógicamente", son actividades instauradas en la subjetividad urbana a partir de una clara desigualdad binaria en la distribución de roles. El panorama es diferente cuando se trata de las necesidades estratégicas porque abren un intersticio para nuestros proyectos territoriales desde una posición que reconoce la subordinación persistente en nuestro ejercicio de las ciudades y visibiliza la división sexual del trabajo como mecanismo de poder y de control. Queremos una ciudad que cuente nuestras historias en femenino y no nos robe nuestras razones ni nuestros esfuerzos. Aunque existen importantes aportes a la reflexión y propuestas creativas para abrir el espacio público físico y la esfera de toma de decisiones para las mujeres y aunque estas propuestas son válidas y necesarias para avanzar hacia las ciudades libres y cuidadoras, son todavía limitadas y no tienen la suficiente fuerza para cambiar los mecanismos estatales profundamente instalados en el status quo. En este proceso se necesita dar lugar a la emancipación. ¡Las mujeres vamos ser escuchadas y consideradas como sujetas políticas con derecho igualitario a ejercer nuestra ciudadanía, y vamos a hacerlo juntas! Por eso he nombrado mi propia utopía urbana como “ciudad sorora”.
En este proceso se necesita dar lugar a la emancipación Lo cierto es que construimos la ciudad sin permiso. Producimos dia-
riamente una ciudad que cuida a partir de nuestras prácticas en el espacio doméstico y en el público, enredándonos en redes de colaboración que siempre han existido, pintamos paisajes multicolores y diversos que nos evidencian como sujetas políticas capaces de definir proyectos territoriales subyacentes, a veces no reconocidos, a veces invisibilizados, pero también brillantes e imponentes. La ciudad sorora existe y sólo nos hace falta nombrarla. La sororidad se define como la hermandad de las mujeres, todas madres, todas amigas, todas cómplices, aunque nuestros caminos sean diferentes y aunque nuestras realidades nunca se hayan encontrado. Imponemos sororidad cada vez que nos negamos a tratar con diferencia a una hermana por su origen o apriencoa, cuando nos esforzamos por empatizar con su vida y no juzgar, cuando nos interpela el propio privilegio y decidimos hermanarnos desde ese conflicto, con la humildad que nos confiere el hecho de sabernos tan mujeres como ellas y de reconocer que también las mujeres ejercemos violencia sobre otras mujeres.
La ciudad sorora existe y sólo nos hace falta nombrarla He visto una La Paz sorora en los mercados, cuando una no ha podido pagar la bolsa precaria de alimentos y la otra le ha guiñado el ojo diciendo: “me vas a estar pagando no más, lleva para las wawas”. He visto vecinas y vecinos llegar a una esquina con bolsitas de colores con víveres, medicamentos, ropa, para la familia que no la está pasando bien, cuando la solidaridad triunfa sobre el paternalismo y la caridad, como cuando tus diez se convierten en cinco por que la hermana está enferma o perdió algún familiar, o cuando lo único que tienes son palabras para brindar apoyo o consuelo: Entiendo que la ciudad sorora existe.
Por La Imilla sin H
9
06 Esta historia ocurrió en La Paz. Las protagonistas son mujeres, anarquistas, sindicalistas, cholas, ellas lucharon por sus derechos y los conquistaron, en una época donde las diferencias de género, clase e identidad cultural tenían prácticas de maltrato públicas, discriminatorias, humillantes, alevosas y osadas por parte de la clase adinerada hacia las mujeres empobrecidas. En 1927 se creó el Sindicato Femenino de Oficios Varios más conocido como la Federación Obrera Femenina (FOF), estas mujeres movilizadas por sus reivindicaciones recibieron escarmientos y represión por parte del presidente de esa época Hernando Siles (1926-30) y sus sucesores, esto provocó que tanto ellas como organizaciones anarquistas similares pasen a la clandestinidad. Cuando llegó la guerra del chaco, quedaron a cargo del sostén de sus hogares mediante el comercio minorista. El único medio de transporte en esta época era el tranvía, el mismo tenía dos vagones diferenciados, adelante en primera clase iban las “señoras” y atrás las cholas, esto no les parecía suficiente a las “señoras” así que profundizan-
10
do en sus abusos, el 31 de julio del año 1935, lograron que el municipio decrete: “Evitarse las infecciones en los tranvías. Queda terminantemente prohibido permitir la subida a los coches con cualquier bulto voluminoso que pueda entrar en contacto con los demás pasajeros, así como las personas con muestras visibles de desaseo o cuyas ropas puedan contaminar a los demás pasajeros o despidan mal olor. Cualquier pasajero tendrá derecho a que los cobradores hagan salir del coche a tales personas” - (La tinta: 14/12/2017)
Estas mujeres movilizadas por sus reivindicaciones recibieron escarmientos y represión por parte del presidente de esa época Hernando Siles Las cholas eran: floristas, artesanas, niñeras, vendedoras, cocineras, empleadas domésticas, mancapayas y mitanis, prohibirles entrar al tranvía era con todas sus letras INJUSTO; por lo tanto ellas: la "Peta" (Petronila Infante), Rosa Rodríguez y otras anarquistas se
organizaron. Para empezar mandaron una nota para que la prohibición se anule pero no les hicieron caso, entonces entre cientos protestaron cercando la municipalidad con lo que lograron tumbar la abusiva ley municipal. Esta unión dio a luz al sindicato de culinarias (SC) el 15 de agosto de ese mismo año. A finales de 1935 un desborde del río Choqueyapu arrasó con el antiguo mercado asentado en la plaza San Francisco, decenas de vendedoras de flores con sus wawas murieron, la congoja de las pérdidas tanto humanas como materiales impulsó la conformación de la Unión Femenina de Floristas (UFF), que se consolidó en mayo de 1936, bajo la dirigencia de la experimentada "Cata" (Catalina Mendoza), su primer demanda sindical fue la construcción de mercados, necesitaban acabar con los abusos que sufrían por vender asentadas en las calles. Tanto el SC como la UFF entre 1938 y 1940, contribuyeron a la (re) conformación de otros sindicatos femeninos que se agruparon por gremios: verduleras, comideras, pescaderas, lecheras, abarroteras, minoristas, recoveras; entre otras, a estos sindicatos se sumó un grupo singular de contrabandistas, aglutinadas en el Sindicato de Viajeras al Altiplano, este último brindaba un servicio colectivo que se extendía a gestionar la reparación de carreteras y caminos, además de acabar con los abusos de policías fronterizos, eran nómades. Todos estos movimientos son considerados "anarcosindicalistas" por las características de sus luchas. La reunificación de mujeres sindicalizadas refundó la FOF en 1940, misma que logró impulsar a la Federación Obrera Local (FOL) con quiénes trabajaron en horizontalidad entre hombres y mujeres, todos los movimientos sindicales que conocemos hoy le deben sus bases a estas valientes mujeres. Se dice que las cholas libertarias consiguieron en su tiempo una importante posición social como nunca antes –ni después– lo hiciera ningún otro grupo de trabajadoras en el país.
Su primer demanda sindical fue la construcción de mercados, necesitaban acabar con los abusos que sufrían por vender asentadas en las calles Entre los logros de estas mujeres se conoce: la creación de casas-cuna gratuitas para apoyar a las madres trabajadoras, el derecho al divorcio absoluto, el reconocimiento de la igualdad de wawas que nacían tanto dentro como fuera del matrimonio, la construcción de mercados, la reivindicación del arte culinario como profesión - de hecho las cholas son consideradas las creadoras de la "cocina boliviana" occidental, conquistaron el derecho al descanso los días domingos por la tarde, abolieron la obligatoriedad del carnet de identidad y el "carnet de sanidad" que les habían impuesto y lograron la destitución de autoridades municipales que las violentaban. Esta es una pequeña parte de la historia de mujeres, cholas, combativas, rebeldes, libertarias, agitadoras y ganadoras. Los logros de las mujeres son históricos, esto incluye a las poderosas mujeres de pollera, conocidas entre otros denominativos como: las polleras libertarias.
Por Isis Lilith 1 En Sudamérica se les dice cholas a las mujeres que visten polleras: varias faldas que van una encima de la otra. 2 La guerra del Chaco es la denominación del conflicto bélico entre Paraguay y Bolivia librado entre el 9 de septiembre de 1932 y el 12 de junio de 1935 por el control del Chaco Boreal. 3 Vendedoras de comida en las calles y mercados 4 Empleadas indígenas viviendo bajo relaciones de servidumbre 5 En quechua “wawa” significa “bebé”, también se usa para hablar de hijos, hijas, hijes
11
07
De la pedofilia permitida a la indignación colectiva país son exorbitantes, según datos de la prensa 7 adolescentes y 9 niñas quedan embarazadas cada día.
Desde que cumplí 13 años supe que debía cuidarme de los hombres, la sensación de miedo y cuidado al caminar en las calles se develaba en mi caminar rápido y en mi respiración entrecortada mientras regresaba del colegio a mi casa. Miedo y cuidado eran las dos emociones que rondaban mis 13 años. Miedo y cuidado que miles de adolescentes de 13 años sienten todos los días, porque los hombres de todas las edades se toman las atribuciones para acosarte en la calle sin el aspaviento de nadie. Desde gritos vulgares (que, a veces ni los entiendes), persecuciones, silbidos desde sus autos, hasta intentar “meterte mano” mientras caminas. Una vez fui a misa con mis papás, con minifalda y mientras estaba parada escuchando la misa, sentí que me picaba la pierna, al mirar para abajo vi la cara de un tipo viendo debajo de mi falda, la vergüenza y el miedo que sentí eran indescriptibles, lo que hice fue darle una patada en plena cara y el tipo se puso a gritar y aun así, nadie dijo ni hizo nada. En varias encuestas de internet sobre a qué edad te empezaron a acosar, la mayoría responde entre los 11 y 15 años, o sea niñas y preadolescentes. En el mismo sentido los porcentajes de embarazos de niñas y adolescentes en nuestro
12
La definición que se encuentra en el diccionario de pedofilia es la “atracción sexual de la persona adulta hacia niños de su mismo o de distinto sexo”. Según yo nuestra sociedad boliviana es culturalmente una sociedad pedófila. Es una sociedad que naturaliza el acoso callejero a niñas y adolescentes, incluso las culpan y obligan a parir siendo unas wawas aunque hayan sido violadas y embarazadas por personas mucho mayores que ellas.
Desde gritos vulgares, persecuciones, silbidos desde sus autos, hasta intentar “meterte mano” mientras caminas. Una sociedad pedófila que permite y se hace de la vista gorda sobre los abusos sexuales dentro de las familias a niñas y adolescentes. Una sociedad pedófila que ve a una niña de 9 años violada y muerta en la calle y se indigna más por la ausencia de la madre que con el violador y asesino o con el hecho en sí. Una sociedad pedófila que ahora, por beneficios políticos, ha instalado una indignación colectiva por las revelaciones de pedofilia del expresidente Morales, pero que cuando gritamos desde los diferentes feminismos, todas las violaciones, todos los abusos, todos los tipos de acosos a niñas y adolescentes, lo minimizan, lo cuestionan y lo encubren. En síntesis, esa sociedad ahora tan indignada, esa sociedad ahora tan preocupada por las niñas y adolescentes es una ¡sociedad pedófila!
Por Ramona
08
Cueca Libertaria
I.
Hay una historia por contar De los mercados de La Paz Flores rebeldes, frutas viajeras Inundaron la ciudad Flores rebeldes, frutas viajeras Inundaron la ciudad. Compañeras valientes De temperamento audaz Se abrazaron a la FOL Para dar vida a la FOF “Como raíz en la tierra que no se puede torcer”
Quimba Los Artesanos Libertarios Resistieron al poder Con autonomía y autogestión anarco sindical Por la jornada laboral Con libertad en la voz.
Del amor libre hicieron Su emancipación Ni intendentes, ni maridos Pudieron contra su voz Porque solo “Entre mujeres nos hemos defendido”.
Quimba Vírgenes rojas del ayer Miran nuestro amanecer Con Doña Peta y Doña Cata Seguro bailando están Con sus Polleras Libertarias ¡Yo quiero bailar! Zapateo Lairalarailarailarai laralarailaralai Lairalarailaralai laralarailarailarai Esta es la cueca libertaria Pa’ no olvidarl@s jamás.
Zapateo… Lairalarailarailarai laralarailaralai Lairalarailarailarai laralarailaralai Enjabonando las calles pa’ que resbale el poder. II. Las manos artesanas Construyeron la ciudad Agitando con buen gusto La rancia sociedad Por el tranvía y contra el abuso “SEÑOR TENEMOS QUE HABLAR”.
Por Katusiyana 1 FOL (Federación Obrera Local) 2 FOF (Federación Obrera Femenina) 3 Testimonio de los compañeros de la FOL respecto a las compañeras de la FOF en “Los Artesanos Libertarios y la Ética del Trabajo” de Silvia Rivera y Zulema Lehm. 4 En referencia al libro “Agitadoras de buen gusto: historia del Sindicato de Culinarias (1935-1958)” de Ana Wadsworth e Ineke Dibbits 5 Testimonio de las compañeras de la FOF en el libro “Polleras Libertarias” Federación Obrera Femenina (1927-1965) de Peredo, Elizabeth, Dibbits Ineke, Volgger Ruth, Wadsworth Ana Cecilia. 6 Idem
13
09
¡Su fascismo y sus hogueras no quemaron las ideas ni la memoria! ¡Estamos vivas, nuestro deseo y placer son heréticos y subversivos!
Nosotras las mujeres desde siempre hemos sido revolucionarias, hemos querido romper las estructuras patriarcales y vivir plenamente con nuestros deseos y placeres. Esa fuerza es a la que le teme la iglesia que ha sido y es influyente directo en los Estados imponiendo la moral, “las buenas costumbres”, la desigualdad y la injusticia mediante la figura de un dios hombre, un macho, un patrón que refuerza el sistema patriarcal que es el primer opresor que se apropia de nuestros cuerpos, nuestras vidas y nuestras libertades. En la Edad Media las mujeres dieron vida a movimientos populares de resistencia, donde eran igual de importantes que los hombres, las herejes promovían la autonomía en las comunidades, el derecho a la tierra, estaban en contra de la propiedad privada, en contra de las jerarquías sociales, de la
14
acumulación de riquezas; ellas querían una sociedad nueva, más justa y justa en sus derechos, vivían solas con la tutela de sus hijos o vivían entre mujeres, tenían acceso al trabajo, ocupaban varios oficios, por ejemplo comerciantes, cerveceras, herreras, maestras, parteras, cirujanas. Gestionaron la salud pública y lograron presencia en la vida social y sobre todo autonomía sobres sus cuerpos, su sexualidad, sus placeres. Rechazaban el matrimonio y tenían control en la procreación, tenían conocimiento sobre métodos anticonceptivos y decisión sobre la maternidad. Eran antiautoritarias, en el sentido también de sus deseos, vivían en pareja sin estar casadas y no se sometían a los mandatos sociales.
La respuesta de la iglesia a esta autonomía y fuerza fue una reacción misógina, violenta y perversa. Fueron perseguidas por la santa inquisición, una institución cruel de represión creada por el Papa que a pesar de la persecusión, sus hogueras y torturas no pudieron borrar toda idea y memoria.
La iglesia veía a las mujeres y a los movimientos herejes como un obstáculo a su poder déspota y a su imagen divina para gobernar junto al Estado, a su enriquecimiento a través de la extorsión al pueblo que sometía a sus creencias. Toda actividad de la iglesia tenía que ser compensada, acusaba a toda persona o pueblo que no se sometía a su poder, moral e hipocresía. Quería el control sobre el matrimonio, volviéndolo un sacramento irrompible, una forma de control masculino sobre nuestra sexualidad y
disciplinamiento de las libertades. El miedo de la iglesia a nuestra sexualidad hizo que esta sea motivo de vergüenza y solo dirigida a la reproducción y criminalizando la homosexualidad y las relaciones de placer.
Caminando por la historia, la iglesia siempre ha buscado un papel principal dentro del Estado, influenciando y apoyando las desigualdades e hinchándose de poder y riqueza en nombre del amor de Dios y de la fe de las personas, avalanzándose sobre el derecho que tenemos sobre nuestros cuerpos y tiene la necesidad del control porque somos la amenaza a su moralidad decadente y asquerosa. La teología de la liberación, una corriente transformadora dentro de la iglesia con una mirada hacia la democratización de la vida social, justa y a favor de los pobres. También ha sido perseguida y minimizada por el poder de la iglesia, excomulgando por ejemplo a las Carmelitas Descalzas en México, monjas, mujeres que trabajaron años con comunidades campesinas con educación didáctica acerca de la igualdad y derechos. Aquí en Bolivia el Padre Luis Espinal fue torturado y asesinado por la dictadura de García Mesa, donde la iglesia fue cómplice con su silencio, como lo fue en las dictaduras de nuestra América latina, los curas fueron parte de la apropiación de bebés en los centros de detención y tortura. Una vez más la iglesia y el Estado fascista persiguieron a quienes luchamos por una sociedad más justa y una transformación de los sistemas de poder. En este último tiempo nosotras seguimos en lucha con la memoria de todas las mujeres, abuelas, ancestras, brujas, herejes y también nuestros pueblos de pie con sus demandas una vez más por otra realidad posible, un cambio en las políticas tradicionales, colonialistas y patriarcales, donde la iglesia está cómodamente arraigada a su poder; una vez más cómplice con su silencio de las muertes por parte del este Estado
Golpista de Añez y el privilegio de hacer bendiciones religiosas en helicópteros con plata del pueblo. La iglesia se empodera con gobiernos fundamentalistas religiosos reforzado por una parte de la sociedad conservadora, fascista y racista, utilizando y manipulando la fe de las personas yendo en contra de las libertades individuales y religiosas, imponiendo roles con el uso indiscriminado de discursos que van contra nuestros derechos y de las otras creencias culturales y ancestrales de nuestros pueblos. La apropiación de la familia mostrándola como única y heteronormada, en contra de las disidencias y derechos, refuerza sus privilegios apoyando gobiernos fascistas, influenciando en los sistemas educativos con una mirada conservadora que promueve la discriminación y el racismo, donde nuevamente se muestra el miedo de la iglesia al cambio y a la libertad de la población y a perder el poder y el control. Su fundamentalismo conservador, su proyecto que sigue en pie desde la creación de esta iglesia que opta por cortar las voluntades y se pone en contra de reformas constitucionales de agendas civiles que promueven la equidad, la libertad de pensamiento y de religión.
Las mujeres tenemos poder, no ese poder destructivo y ambicioso de la iglesia, sino el poder de sentir, de transformar, de alegrarnos juntas, de organizarnos para ser autónomas. ¡El deseo y el placer son subversivos!!!
Queremos, luchamos por una vida llena de afectos, comunitaria, laica, de transformaciones políticas, feminista, rebelde y llena de alegrías. ¡Su fascismo y sus hogueras no quemaron las ideas ni la memoria! ¡Estamos vivas, nuestro deseo y placer son heréticos y subversivos!
Por Balita
15
Ante la pandemia y la crisis económica por la que atraviesa el país, el Centro Cultural “Casa de la Solidaridad Proyecto de Vida”, junto a vecinas de la zona de Ventilla, en la ciudad de El Alto, crean un emprendimiento y espacio de formación textil, para la elaboración de mamelucos y barbijos, para combatir los contagios masivos de Covid-19. Alicia Nina, costurera de este espacio, expresa que este “es un emprendimiento que nació como alternativa laboral para nosotras las madres de Ventilla”, la misma entró en funcionamiento a inicios de julio. La crisis generada por este sistema capitalista y patriarcal, obliga a que los sectores feminizados y más empobrecidos busquen la manera de salir adelante y este es un claro ejemplo de organización. Alicia nos comenta, que este espacio fue creado con el objetivo de: “Generar ingresos económicos. No solamente para mamás, sino también para la gente de la zona de Ventilla. Nosotras como esposas y mamás dependemos de nuestras parejas y tener un ingreso económico nos impulsa a ser independientes y ser capaces de aportar en nuestros hogares”, es así que este taller no solo es considerado como una alternativa laboral, sino también, como un espacio de contención y empoderamiento.
Es una alternativa laboral para las madres de Ventilla que entró en funcionamiento a principios de julio Al igual que Alicia, algunas de las mujeres que son parte de este espacio, tienen experiencia en el rubro, ya que emigraron a Brasil o a Argentina. Así como ellas, muchas de nuestras mujeres bolivianas, se ven obligadas a emigrar,
10
Mujeres empr respuesta en p
Ante la crisis sanitaria y económ nace una luz para muc
no solo por el problema económico, sino también, porque muchas huyen de la violencia machista que viven en sus hogares, pero al llegar a otros territorios, esta situación no cambia, ya que por temor o por falta de información, se ven obligadas a aguantar situaciones de extrema violencia, desde acoso laboral, hasta violaciones sexuales, sin posibilidades de que la mayEste taller oría de ellas se animen a considerado denunciar.
alternativ sino tambié espacio de c empoder
Pese a estas duras experiencias, logran salir adelante aprendiendo el oficio, si bien muchas se quedan a vivir en los países receptores, otras deciden retornar. Pero lamentablemente nuestro país, aún no se encuentra en condiciones de generar empleos dignos para estas personas, que en la mayoría de los casos, cuentan con mano de obra calificada, pero no les queda de otra más que dedicarse al comercio informal, donde con las justas, pueden llegar a vivir al día.
16
Claramente podemos ver acá la
rendedoras, una plena pandemia
os de formación, alternativos, que puedan ayudar a ocupar de mejor manera el tiempo libre de los/las jóvenes”.
mica generada por la pandemia, chas mujeres alteñas.
Podemos ver acá la feminización de la pobreza, donde las mujeres son parte de las economías populares, que son relegadas y obligadas a naturalizar las diferentes formas de violencia
feminización de la pobreza, donde estas mujeres son parte de las economías populares y que al igual, que el grueso de las que habitan nuestro país, son relegadas y obligadas a naturalizar las diferentes formas de violencia: las f ísicas, psicológicas, económicas, pero también las de los cuidados.
no solo es o como una va laboral, én, como un contención y ramiento.
Federico Chipana, coordinador del Centro Cultural Casa de la Solidaridad Proyecto de Vida” (PDV), nos cementa que esta casa: “Está pensada para generar espacio con esencia solidaria a todo nivel. Esa solidaridad que nos hace crecer, que nos hace más críticos/ as, nos hace empoderar, fortalecer nuestras identidades y también respetar lo que la gente que tiene como saberes propios”. También recordó, que el mis-
mo inicio el 2012 en el barrio de ventilla con el objetivo de: “Hacer un Centro Cultural en principio para fomentar el arte y la cultura para jóvenes, porque en estos espacios peri urbanos lo que menos se tiene es: espaci-
Algunas de las emprendedoras de PDV, viven una situación difícil. Por ejemplo, Julia es madre de 3 hijos/as, ella junto con sus hijas/os, su madre y hermana viven en una sola habitación, y ella es quien lleva los recursos económicos a su hogar. Josefina es mamá de 7 hijas/ os y que lucha día a día para sacarlas/os adelante, donde una de las más menores tiene problemas de salud y tiene que estar todas las semanas en el hospital para su tratamiento. En estas dos historias, los padres están ausentes del cuidado y del aporte económico a sus hijos/as. Es por eso tan potente, el vínculo que están construyendo entre ellas, ya que se apoyan como si fueran “una familia”.
Pese a todas las dificultades por la que atraviesan, este espacio, es una gran alternativa para todas ellas, donde algunas ya tienen experiencia y otras están en proceso de aprendizaje, pero que decidieron empezar a trabajar en el mismo, logrando entre todas organizarse de manera coordinada y cooperativa para realizar sus productos de calidad. Con materiales reutilizables, certif icados y testeados, como es el caso de la tela “Portect”, que utilizan para elaboración de los barbijos o cubrebocas, la misma contiene antimicrobianos, es de origen brasilero y está fabricada exclusivamente para combatir los contagios masivos del Covid-19. Esta es una muestra de que no solo decidieron crear un taller, sino que también se dedicaron a buscar productos de calidad, que contribuyan a reducir la propagación de contagios del coronavirus. Si bien en un principio, el proyecto estaba dirigido a mamás del barrio, aho-
17
ra se propuso que sirva como un espacio de formación, para todas aquellas personas que quieran emprender y formarse en este rubro. Pero la participación en este espacio, es principalmente de mujeres, de diferentes edades, con muchas ganas de superarse y que pese a que es la primera vez que trabajan de esta manera, hacen todo su esfuerzo porque funcione, ya que no solo lo ven como un simple trabajo, sino también como un espacio donde se puedan acompañar, apoyar, generar hermandad y empoderarse. Salir adelante de manera colectiva.
11
Rifa de la edu
Por La Domi
El 12 de marzo el gobierno anuncia la suspensión de clases a nivel nacional por el brote del Covid -19. A partir de la fecha hasta junio el Ministerio de Educación no realiza ninguna política educativa que viabilice y garantice el derecho a la educación para los hijos e hijas del pueblo obrero – campesino, en el contexto de la pandemia. Según los datos del Ministerio de Educación existen 2,870,255 estudiantes en unidades fiscales y privadas en Bolivia. En el departamento de La Paz son 635,352 estudiantes en unidades educativas fiscales. En el sector privado hay 99,280 estudiantes. La población estudiantil ha sido la principal víctima de las malas políticas del gobierno. El 6 de junio de 2020 se promulga el Decreto Supremo N° 4260. Con esta disposición se legaliza la edu-
18
ucación pública cación virtual, dando paso a una educación elitista y discriminatoria. El gobierno no brindó las condiciones para la implementación de la educación virtual principalmente en áreas rurales y en áreas periurbanas. Los estudiantes no cuentan con los recursos tecnológicos y materiales para acceder a clases virtuales. A falta de voluntad del gobierno, el 12 de julio, el ministro Víctor Hugo Cárdenas dijo que ningún estudiante reprobará. "Quiero anunciar a los padres y madres de familia que este año no habrá reprobación alguna de ningún estudiante…” anunció en conferencia de prensa. Esta era la crónica de una muerte anunciada. La mañana del domingo 2 de agosto, el Ministro de la Presidencia Yerko Nuñez, comunicó la clausura de la gestión escolar. “El gobierno, defiende la vida, la salud e integridad de padres de familia… vimos que hay un grupo radical de dirigentes del Movimiento Al Socialismo que usa esto como excusa… con movilizaciones… motivo por el cual definió clausurar el año escolar”. Con un discurso absurdo, da a conocer la decisión. Echando la culpa al Movimiento al Socialismo (MAS) sin asumir la falta de voluntad política del actual gobierno, y descubriéndose como un gobierno que no sabe dar soluciones ante la pandemia.
de agosto, la Sala Constitucional Primera del Tribunal de Justicia Departamental de La Paz dejó sin efecto la clausura del año escolar. Después de la sepultura del derecho a la educación emite un fallo para mostrarse como defensores de los derechos del pueblo. No se debe olvidar que esta determinación fue liderada por el MAS. Otra vez queriendo aprovechar los derechos del pueblo con fines electoralistas. Los efectos de la clausura son evidentes: primero, la deserción escolar; segundo, bachilleres sin preparación para el acceso a la educación superior; tercero, jóvenes que se insertarán en la masa de empleo informal; cuarto, las brechas de género, que se amplían; y por último la migración rural – urbana sobre todo de la población joven. Los resultados de las malas políticas, los vemos cuando los niños, niñas y jóvenes en edad escolar, se han visto obligados a trabajar. Están en las ferias con sus madres, con sus padres en sus talleres o emprendimientos. Los efectos a corto plazo son enormes. Una población joven se convertirá en mano de obra barata bien recibida por el capital. La clausura de la gestión escolar, es sinónimo de privatización de la educación pública y los efectos los veremos con el incremento de la violencia, la pobreza, la trata y tráfico, los feminicidios, el incremento de la delincuencia y la inseguridad ciudadana. El gobierno ha sepultado la educación, en complicidad con el MAS. La educación será un privilegio de los que puedan pagarlo y quizás muy pronto un vaso de leche o un pan también serán otro privilegio de clase.
PorLita
Debido a que no hubo respuestas, ni de los dirigentes, ni del Gobierno, el 19
19
12
Ser migrante
Esta por finalizar abril de este año 2020 El 10 de marzo 2020, Bolivia reporta los primeros casos de corona virus confirmados en las ciudades de Oruro y Santa Cruz. El 13 de marzo Bolivia cierra sus fronteras aéreas, lacustres y terrestres tanto para ciudadanos nacionales como para internacionales. Entre el 20 y 24 de marzo llegan los primeros 350 trabajadores temporeros a Pisiga localidad fronteriza entre Bolivia y Chile, intentan volver al país, el gobierno tránsitorio de Jeanine Añez les da la espalda criminalizándoles y pasaran varios días y noches en los cuales ellos, ellas y sus hijos, dormirán en la intemperie quedando a merced de las inclemencias meteorológicas sin alimentos, sin agua, sin electricidad, menos salud y sin patria. Se instaló el campamento Tata Santiago por presión social, en el cual deberían cumplir la cuarentena exigida antes de ser aceptados en nuestro país. Estos migrantes bolivianos trabajadores y trabajadoras temporarias, son alrededor de 2000 compatriotas que salen cada año del país rumbo a Chile (Copiapó, Santiago, Milipilla, La Serena, y un tanto a Arica) para cumplir con actividades laborales de tiempo completo por un lapso menor a un año, tarea que se repite cada año y que está sujeta a los ciclos climáticos, agrícolas, pecuarios y silvicultura. Este desplazamiento anual y cíclico empieza en Septiembre y termina en Abril. La mayoría cosecha frutas y verduras. En este librito textil quise visibilizar lo que sentí al ver desde mi pantalla esta otra realidad desigual e injusta de esas mujeres valientes a la fuerza, que inclusive con hijos pequeños se vieron forzadas a caminar desde Wara a 160 kilómetros, atravesando la cordillera a pie, imaginé el frío el viento y el llanto por las noches, entonces pensé en esas historias bíblicas que nos relatan la travesía por el desierto de esa pareja migrante que escapaba con su pequeño.
20
Trate de entrar en la cabeza de esas mujeres que con los ojos miran hacia un horizonte más próspero que el actual, sin dejar por ello de añorar el hogar que dejan atrás. Quise mostrar la fragilidad del hecho de ser Mujer migrante. Escogí trabajar con telas, hilos y agujas porque es el lenguaje que manejo por la relación con mi propio trabajo, por la conexión que tiene la costura precisamente con este mundo migrante mujer. Quise narrar con el bordado como interlocutor en resistencia mi conexión con ellas, busque a través de pedazos de tela inanimados motivar la empatía y despertar un sentimiento humanitario cómo denuncia. Porque sé que para ningún Estado las mujeres representamos más que mano de obra barata, destinada a procrear y por esta relación dependiente nos volvernos más vulnerables, porque nuestro andar alimenta a otras y otros. Ahora estamos aprendiendo a no callar y pese a las circunstancias no dejarnos doblegar, por eso uso telas y agujas desde una forma de expresión heredada de mis ancestras y tomo como hilo conductor el feminismo. Porque ser migrante mujer no es un delito, callarse sí.
¡Por nuestras muertas, ni un minuto de silencio, toda una vida de lucha! Por Lluvia
21
El interés de este artículo es situar la migración de las mujeres latinoamericanas en Europa en el contexto de la economía globalizada y sus consecuencias, en particular para el «Tercer mundo». Trataremos el caso concreto de las mujeres latinoamericanas «ilegalizadas» que trabajan en el sector del trabajo domestico, y el cuidado de niños/as. “Ilegalizadas” y no “ilegales”, porque "no es el acto de migrar que es ilegal, es la gestión de la migración por los estados que la vuelve “ilegal.". Bolzman(1998). En realidad, es el doble rechazo de los Estados de recepción y de los Estados de origen, lo que sitúa un a cierto número de personas en un no man's land institucional, donde ellas(os) se vuelven "ciudadanas(os) de ningún lugar. En este sentido, es más apropiado hablar de migraciones "ilegalizadas". La globalización económica marcada por las leyes de la economía liberal, provoca desequilibrios sociales en los países pobres y en consecuencia desplazamientos de poblaciones al interior de una nación y flujos migratorios a nivel mundial. Jeffrey Sachs, celebre economista de Harvard y asesor de los gobiernos neo-liberales bolivianos para la imposición del ajuste estructural, escribía en The Economist, que el mundo deberá asistir a flujos migratorios mucho mas grandes, porque los países pobres son incapaces de un desarrollo rápido y señalaba Bolivia, Perú, El Salvador (para nombrar unos cuantos) entre los países concernidos por esta presión migratoria desde los países pobres hacia los países ricos del norte.
13
La liberación d europeas de los hombr "ilegalizad
“La explotación de la
Según el informe de las Naciones Unidas (2008), ha habido un aumento de la migración femenina en todo el mundo. En 1975, las mujeres migrantes eran 40,1 millones; 15 años después (1990), la cifra llega a 57,1 millones. Entre 2006 y 2008 el 50% de los migrantes eran mujeres. Esta importante presencia de mujeres en los flujos migratorios, desde finales de los años ochenta, forma parte de una de las características de la migración de fines de siglo, la feminización de la migración. Se trata de un fenómeno nuevo, ya que se aleja del perfil tradicional del migrante y de la idea de que las mujeres participan sólo en los movimientos migratorios cuando las distancias son cortas -migración rural-urbana
En este proceso de globalización la pobreza no se vive de la misma manera por los hombres que por las mujeres. En los países del sur, el numero de mujeres viviendo bajo el nivel de pobreza ha aumentado de 50% en los últimos treinta años, en los hombres solamente en un 30% . A escala mundial el 70% de los pobres son mujeres.
Varios trabajos de investigación
Lectura: En Alemania los hombres consagran en una media 72% de tiempo mas que las mujeres al trabajo y a los estudios y 44% menos que las mujeres a las tareas domesticas.
Fuente: Eurostat- Encuestas nacionales sobre la utilisación del tiempo, realizada entre 1998 y 2004. En: Observatoire des inégalités, juin 2006, p.1.
22
Figura 1: Tiempo consagrado por los hombres a cada actividad La figura 1 muestra que la división del trabajo entre los sexos en Europa está claramente definida, las mujeres asumiendo casi todas las tareas domésticas. Más en países del sur como Italia y España que en los países escandinavos.
de las mujeres escansa en ros de las das" del sur
Es significativo constatar que, países como Alemania, los Países Bajos y el Reino Unido (campeón en todas las categorías de sub-equipamiento) consagran porcentajes muy bajos de su Producto Interno Bruto a infraestructuras para niños/as pequeños/as. En el segundo grupo de países estudiados, Dinamarca, Francia y Suecia, los porcentajes aumentan. Estos porcentajes muestran que en toda Europa la escasez de guarderías es similar a la de Suiza. Por otra parte, las mujeres, incluidas las madres de niños pequeños, se incorporan de más en más al trabajo asalariado Estas cifras muestran que en toda Europa, las mujeres necesitan la ayuda de otra mujer para conciliar el trabajo profesional y Figura 2: Presupuesto dedicado al cuida- la maternidad, creando una demanda de do de los niños en el sistema preescolar mano de obra barata que es resuelta por las (antes de los 4 años de edad) mujeres extranjeras “ilegalizadas”.
a mujer por la mujer”
sobre las latinoamericanas en Europa trabajando en el servicio domestico y el cuidado de niños/as (Gallardo Rivas 1995, Herranz 1997, Gregorio Gil 1995, Bravo Cladera E.B. 1997. 2008, Ibos C. 2012) muestran la demanda de la mano de obra barata de estas mujeres en los países del norte. Sobre la base de un trabajo realizado en Suiza (Bravo Cladera E.B. 1997, 2008, www.itei.org.bo) se pudo establecer los factores más importantes para esta demanda que son:
Cuatro de cada cinco madres son profesionales activas. (O.F.S. 2016) El aumento de la proporción de mujeres que ejercen una actividad remunerada es consecuencia, no solamente del deseo de emancipación de las mujeres, sino también de una necesidad económica.
2. La transformación de la familia europea en familia nuclear que no cuenta más con la ayuda del clan familiar. A la vez, la familia nuclear, ella misma, no es mas una forma de vida estable, como 1. Las transformaciones muestran los porcentajes elevados de dieconómicas y sociales que han permitido vorcio en los países europeos. la incorporación de las mujeres europeas al trabajo profesional y asalariado. En la 3. En regla general, las pareUnión Europea, dos de cada tres mujeres jas europeas no han resuelto el problema trabajan. La tasa de empleo femenina se del reparto de las tareas domésticas en sitúa de media en el 65%, una cifra que la casa. El trabajo doméstico sigue siensupera la mitad de los países miembros, do dominio exclusivo de las mujeres. En mientras que en 10 de ellos incluso re- la Unión Europea, el 79% de las mujeres basa el 70%. (Eurostat 2016). En Suiza, si cocinan y limpian todos los días, en comen 1996 un 40% de las mujeres trabajaba paración con el 34% de los hombres, con a tiempo completo, entre 2010 a 2015 el bajas en Suecia (74% y 56%) y en Letonia porcentaje de mujeres participando del (82% y 57%). (Eurostat,2017). En Suiza. las mercado del trabajo ha aumentado. mujeres emplean una media de 31 ho-
23
ras semanales contra 16 empleadas por los hombres. Para las madres con niños menores de 15 años el número de horas semanales aumenta a 52. En estas cifras se puede ver también una prueba que apoya la tesis según la cual las mujeres (activas) soportan en la vida una doble carga, es decir su actividad profesional y lo esencial de las responsabilidades domésticas. 4. La escasez o ausencia de estructuras sociales (guarderías infantiles, comedores escolares) que les permitan a las mujeres europeas conciliar maternidad, trabajo profesional y vida de familia. En la actualidad existe un grave problema en Suiza debido a la falta o ausencia de estructuras sociales. En lo que concierne a los sitios puestos a disposición de los niños en las estructuras de acogida (guarderías infantiles, jardines de niños) había para toda Suiza, 1,34 sitios disponibles para 100 niños (1991). La situación de la infraestructura consagrada al cuidado de niños en el contexto europeo, no es diferente como ilustra la figura 2. El empleo de la mano de obra barata de las “ilegalizadas” se inscribe en la “cultura de la servidumbre” a través de las cuales las relaciones de dominación, de dependencia y de desigualdad no son solamente toleradas sino aceptadas, legitimadas ideológicamente. Estas mujeres forman un nuevo proletariado urbano, vulnerable, atomizado, sin ninguna posibilidad de estrategias de organización colectiva. Sin embargo, el aporte que hacen estas mujeres a las sociedades occidentales es enorme. Es gracias al trabajo de bajo costo de estas mujeres que un número considerable de mujeres europeas de las clases pudientes, pueden ser liberadas para el trabajo profesional y asalariado. Ahora bien, se observa en la realidad una aplicación selectiva de la ley, que mantiene a las “ilegalizadas” en un estado de vulnerabilidad que las vuelve explotables, pero que permite al mismo tiempo su presencia durable y en número suficiente en Europa.
24
¿Cuales son las alternativas de solución a corto plazo? Posibilidad para las inmigrantes "ilegalizadas" de obtener un permiso de trabajo y de estadía, que les permita tener una vida normal. Posibilidad de aprender la lengua del país receptor y de acceder a una formación profesional. A largo plazo, este nuevo orden económico internacional debe crear en los países del Sur condiciones de vida aceptables y en los países del Norte estructuras sociales que beneficien a toda la población y que den a las mujeres la posibilidad de conciliar maternidad, trabajo profesional y vida de familia, caso contrario las mujeres del Norte van a tener que continuar a utilizar la mano de obra barata femenina del Sur para poder emanciparse.
Por Rebeca Referencias. Arriaga, I. (1994). «Impactos de la crisis y el ajuste estructural sobre las mujeres». En: Isis Internacional (Ed). De las Mujeres No 21 107. Chili. Bissilliat, J. (2003). Regards des femmes sur la globalisation. Paris: Karthala. Bolzman, C. (1998). « Migrations irrégulières ou irrégularisés? ». Carrefour, journal des Centres de Contact Suisses-Immigrés et de SOS Racisme. Mars N° 18. Bureau Cantonal de L’Egalité Hommes-Femmes et de la Famille (Ed.) (2009). Portrait des familles fribourgeoises: Esquisses statistique Brochure . Fribourg. Bureau Cantonal de L’égalité Hommes Femmes et de la Famille (Ed.)(1999). Accueil de la petite enfance: Un atout pour les communes Brochure . Fribourg. Bravo, Emma Bolshia (1998) Globalisation économique et flux migratoires féminins du Sud au Nord. (Globalización económica y flujos migratorios femeninos del Sur al Norte). Universidad de Friburgo. Instituto de Ciencias de la Educación. Bravo, Emma Bolshia (1997). “Jeunes femmes immigrantes: entre le rêve et la réalité » (Jóvenes mujeres migrantes :entre el sueño y la realidad). Documentation de la Journée de la ONG Apres Pékin: Jeunes femmes émancipes et égales? (pp.16-25) Avril, Berne. Daguerre Anne (2004). «Du rôle des crèches en Europe : Enfant ou travail, un dilemme tou- jours actuel »(El rol de las guarderias en Europa: niños o trabajo, un dilema siempre actual) . Le Monde Diplomatique. Novembre.
14
Deseos gratos para gente grata y no grata Ojalá nunca tengas que estar oprimidx para entender qué es libertad (y que entiendas que este sistema no tiene una jaula, tiene muchas de tamaños y colores diferentes)
rantes, porque todxs lo somos.
Ojalá tu individualismo se entierre, se vaya lejos, Ojalá que recuerdes que pensar es ante todo un acto comunitario: cuestionar nuestras conformi Ojalá nunca te toque estar (o que dades, dudar de lo fácil, binario y absolute pongan) en un bando donde a favor to. o en contra, seas la persona que menos beneficio tiene. OJALÁ tu privilegio pueda ahogarse, ojalá llores con lágrimas de medici Ojalá nunca pases hambre, que na. nunca te jodan por tu identidad, para que cuando haya pandemia no arries- Ojalá siempre puedas compartir, gues tu vida ni la de tu familia o comu- porque siempre se puede nidad, llegando a una ciudad enferma, no solo con pandemia importada, sino Ojalá siempre hagas cosas para con esa en la que la gente te mira y no te que honren tu camino reconoce como humanx. Ojalá y jamás olvides de dónde y Ojalá tus wawitas siempre ten- cómo has venido, que recuperes la megan caminos abiertos para gozar de edu- moria, pises bien el presente y construycación y para entender de hermandades as tu futuro. y no de dolor, porque el resentir primero se siente, y duele harto, no se va fácil. Y si te enojas con tu hermanx (en concepto amplio), ojalá entiendas que la Ojalá tengas amistades y per- vida es corta para no sentarse y hablar, sonas conocidas que aunque no com- sino PEDIR PERDÓN y amar. partan o entiendan tu realidad puedan escucharte, puedan calmar tu corazón Mis abuelos, mi papá, mi mamá quemado. Ojalá que cultives amistades y mucha familia mía, ha sido oprimida, así. Que no te piensen como servicio, que sin plata, bien pobre, corrompida, campal incomodarles opten por enajenarse de esina y obrera. Cada que veo al puebti lo, como dicen; veo a mi mamita con las manos quemadas a sus 8 años por Ojalá que viendo esta dura real- lavar platos desde las 5 AM, soportanidad, cercadx de incertidumbres y real- do a gente abusiva, penando su futuro, idades que duelen, no andes mirando conformándose con lo que la sociedad quien usa barbijo, ojalá te preguntes por le tenía planificado, a veces con rebeldía, qué no lo hace y quieras genuinamente muchas con miedo. A creer que ese es su saber y entender destino. Ojalá tus luchas jamás sean piso- Veo a mi papá teniendo que vivir teadas a conveniencia, que entregues el como adulto cuando era un changuicuerpo y sea para mejores días. to, exiliado de amor, creyendo que todo lo mejor viene con plata porque así se Ojalá dejes de llamarles igno- ganaba respeto, huyendo miserable-
25
mente a sus sentimientos y cubriéndose en esferas patriarcales, falsas y obsoletas; a mis tíxs, yendo de casa en casa porque no tenían qué comer, escogiendo sin querer entrar en botas militares, odiando el jaripeo, disparando a quema ropa, hiriendo y puñeteando el mismo suelo y las miradas del suelo donde son hijos.
Los feminismos, sí, en plural, son tan variados y diversos como lo puede ser la categoría misma de ecofeminismo. La ecología cruzada con el feminismo tiene por lo menos medio siglo de ser conocida como tal, cuando Françoise d’Eaubonne la utilizó por primera vez en 1974 para hablar de estos temas que, por separado, empezaban a ser más habla Veo a mi abuelita que no sé cómo dos en la sociedad. criaba 5 wawas con hambre y sed de futuro, a las historias de sus abuelos que La idea de la pérdida de la natupor ser chola o indígena no merecían raleza ligada con la destrucción de las nada. Incluso del otro lado de la familia (el mujeres tuvo un inicio esencialista, decir falso afán emblanquecido) , a mi abuelo que la mujer responde mejor a los temas en el exilio de apellidos… y también a las de la naturaleza por el simple hecho de mujeres que sobre todo lo oprimido,cas- serlo – como una mujer tiene que ser tigado y abusado; son las más cagadas, madre, era una mirada paternalista imsiempre. Y cuesta sanar, y cuesta llevar pulsada principalmente por la corriente ese peso... cuesta. norteamericana. Diferentes fueron las posturas desde el sur global, y con el Mi corazón siempre está con ellxs. tiempo se fue hablando de esta perspecQue el Illapa, los rezos de las mamitas y tiva desde muchísimos otros puntos de sus espíritus guías los devuelvan sanitxs. vista que criticaban este esencialismo Que hayan mejores días. inicial.
Es 2020 y en Bolivia las luchas
Por Amapola feministas crecen a la par de las deman-
das en la región. Nunca antes el patriarcado había sido más cuestionado. Pero no es sólo la lucha de las mujeres la que cobra fuerza, sino que también la justicia climática, la defensa de la naturaleza, el reconocimiento de nuestra Pacha, “mama” como se le añadió en la colonia el término para determinar que nuestra tierra es mujer madre. Podemos hablar de la historia, de los conceptos, de las experiencias, lo ético, lo político y lo teorético. Habrá una postura constructivista que crece fuerte, y otra más centrada en recuperar nuestros saberes ancestrales ¿Cuál es el ecofeminismo que hay en Bolivia? Siendo un país pluridiverso que ha luchado mucho por la recuperación de la memoria originaria, no podemos decir que dejamos de lado las cosmovisiones de las comunidades, las incorporamos en nuestras actividades, en nuestras acciones, nuestros rituales son una forma también de encontrarnos con las visiones de mundo sin la necesidad de todo el tiempo pasar por las epistemologías
26
15
El ecofeminismo nuestro de cada día
foráneas o colonizadas. E l ecofeminismo es una ventana para mirar las necesidades sociales no desde la caridad, sino fundado en los valores del buen vivir. Cuando se habla de las resistencias de los territorios es muy normal que nos encontremos con que son las mujeres las que se encuentran en la primera línea de resistencia. Esta feminización de las luchas, muchas veces se disocian de los feminismos clásicos, más de los feminismos liberales o blancos. Son los saberes ancestrales, los conocimientos del pueblo lo que alimenta sus intereses, lo más importante es no caer en lo esencialista de “mujer-naturaleza” pues esto sería un retroceso.
crítica. Como dice Maristella Svampa: En esta corriente se deja el individualismo, si bien una misma se reconoce como distinta a las demás personas, también se reconoce como parte de una comunidad.
No creo que tenga que haber una competencia de “tu feminismo es mejor que el mío” ni de tratar de deslegitimar las posturas de las compañeras porque no tienen los mismos intereses, esto no significa dejar de ser críticas con cuestiones de fondo que podemos interpelar. Cada quien asume la corriente que más le motive, y ojalá sabiendo bien por qué eligió esa postura, sin la intención de cobrar protagonismos, ni llenarse el nombre de ego a costa del feminismo. La Lo multicultural es imprescindi- idea es poder estrechar los lazos, tanto ble, en ese sentido se lo puede consider- dentro del mismo ecofeminismo, como ar interseccional, pero no solo se refiere del feminismo en general. a los humanos sino a las relaciones no humanas. Lo que lo hace feminista es que tiene una posición crítica tanto a la feminidad como a la masculinidad. TamPor Puya Raimondi bién propone la construcción de políticas tanto para el feminismo como para el ambientalismo. El androcentrismo es un área sobre el cual se hace una fuerte
27
La Imilla Bandida es una creaciรณn colectiva en la cual respetamos la pluralidad de voces. Cada autora es responsable de su propia publicaciรณn
28
Articulaciรณn de Mujeres y Feministas Pluridiversas - La Paz