#04 Marzo
2021 La Paz Bolivia
01 Editorial - 02 Pronunciamiento 8M 2021 - 03 ¡Que vivan las mujeres campesinas, indígenas, trabajadoras del campo! - 04 No es amor, es trabajo no pago - 05 Diferencia sexual = Exclusión laboral y salarial - 06 Desde El Alto, mujeres sanadoras, resilientes, reflexivas, curiosas, transformadoras - 07 Mi compañera feminista - 08 La crisis educativa nuevamente sobre las espaldas de las mujeres - 09 Trabajo y mujeres diversas: El costo de la visibilidad - 10 Argentina: Francisca Herrera, boliviana quechua hablante, intenta recuperar a sus cuatro hijes - 11 24 feminicidios Del 01 de enero al 02 de marzo 2021 - 12 ¡En Bolivia también será ley! - 13 El 8 de marzo entre mitos y realidades, entre socialistas y feministas www.imillasbandidas.wordpress.com
01
EDITORIAL
Este cuarto número de la Imilla Bandida ha sido realizado enteramente como homenaje a las mujeres trabajadoras, que afrontamos cada día nuestras propias luchas y nos acuerpamos con nuestras hermanas tejiendo lazos sororos para avanzar en bloque hacia la consecución de nuestros sueños. Tal como nos recuerda Lluvia, con quien vamos a redescubrir en cada una a la compañera, diferente, libre, necesaria, aquella que nos cuida, que alimenta el debate, aquella que no se calla y que mira al horizonte común. Con Rebeca transcurrimos en el tiempo, revisando nuestros pasos, acordándonos de las luchas de nuestras ancestras, de nuestras madres y abuelas, que nos acompañan junto a nuestras hijas y encienden el fuego de nuestras reivindicaciones. Ellas, las mujeres que nos han precedido, nos han dejado también la sabiduría de nuestra estrecha conexión con la naturaleza, el conocimiento de nuestras plantas en nuestras manos sanadoras. Con Kuyen, escribimos en la memoria los nombres de nuestras muertas, conocemos sus historias y les abrimos el espacio que merecen en la historia de nuestros caminares juntas. Con la Temible Villca vivimos el cotidiano de las mujeres indígenas campesinas del altiplano, de los valles y el oriente, nos reconocemos en historias de trabajo duro invisibilizado, de violencias y de silencios y nos acordamos que es la alianza de todas nosotras, unidas, que nos llevará protestar y luchar por mejores condiciones laborales para todas. Lita nos acompaña a recordar cómo la pandemia ha sumido a Bolivia en una crisis educativa en la que las mujeres encargadas de los hogares hemos tenido que asumir el rol adicional de la
2
educación de nuestras hijas e hijos sin descuidar todas las demás tareas que forman parte de nuestros cotidianos, en el marco de una precariedad creciente y una desigualdad intolerable. Puya Raymondi se une a esta reflexión poniendo sobre la mesa que aquello que nos han enseñado a nombrar amor es el eje de un círculo vicioso en que las mujeres nos vemos encerradas en las tareas domésticas, invirtiendo tiempo, energía y dinero en el bienestar de todxs sin remuneración, sin reconocimiento, sin agradecimiento. Con Ramona recaminamos la senda que hemos recorrido tantas veces, constatando que la desigualdad nos acompaña desde temprano en nuestras vidas asignándonos labores de cuidado y desvalorizando estructuralmente nuestro aporte a la sociedad desde el ámbito productivo y profesional. También, reflexionamos sobre la precarización y la violencia que afecta a las mujeres de las diversidades sexuales y de género en los espacios laborales formales, las constantes prácticas discriminatorias y la inseguridad que nos vemos obligadas a afrontar. Con la Domi, somos Francisca y la dramática historia que nos acompaña, somos una de las miles de migrantes exiliadas económicas de este país, que vivimos constantemente la vulneración de nuestros derechos a causa de nuestro origen y las limitaciones que la historia y el sistema nos han impuesto. Hermana, compañera, ñañay, este número es una invitación a la indignación y la perseverancia, a abrazar nuestras historias y derribar las barreras de nuestras diferencias, a caminar sembrando la dicha de buscar la libertad y la vida plena, a cantar, a reír a carcajadas y bailar: ¡porque la Imilla Bandida es un periódico feminista de alegre rebeldía!
Por La Imilla sin H
02
YO SOY MUJER TRABAJADORA, YO GRITO, YO LUCHO, YO NO ME CALLO
PRONUNCIAMIENTO POR EL 8M 2021
Aquí estoy, en medio de la pandemia.
Soy la que trabaja en primera línea, barriendo calles, limpiando hospitales, cuidando enfermos y enfermas de mi familia. Soy la cara que no ves por pasar directo, porque estoy cubierta no solo con barbijos, también con todo mi cansancio, mi miedo e impotencia. Soy la que ha dejado de estudiar, pero nunca ha dejado de luchar. Me han despedido, me he quedado sin un peso, me han hecho vivir en la casa de mis empleadores sin preguntarme si puedo. Me han criminalizado por tener un virus, sanandome como pude, despidiendome de tantas personas sin “ese privilegio” cuando el verdadero virus es tu enfermo capitalismo, tu machismo, tu fascismo, tu patriarcado, tu racismo, clasismo y colonialismo. Por eso me presento, vivimos otras pandemias más jodidas, para creer que esta nos va a parar. Los derechos que nos debían desde el 52, no se respetan. Mi salario mínimo, el derecho a huelga, mi primera lucha teñida de sangre desde el trabajo obrero y la clase que hasta ahora te mantiene comiendo pan caliente! Nos siguen llenando de jugarretas para no tener dignidad y respeto a lo que hemos conquistado y luchado. Pero estoy aquí denunciando y reclamando lo que
3
hasta ahora me corresponde.
- Reclamo para que me incluyas en la ley de trabajo. - Para que reconozcas mis dobles y triples jornadas. - Para que me des un seguro de salud digno a mi, y a mi cuerpo - Reclamo igualdad salarial - Reclamo un trabajo digno y no excluyente por mi condición de discapacidad. - Reclamo que me des garantías laborales y que mis wawas estén protegidas mientras trabajo. - Quiero que sepas que aunque te esfuerces por por no ver la discriminación, igual tengo que pagar el “derecho de piso” donde me agreden, me acosan, me violan y me asesinan.
Estoy cansada, estoy emputada pero estoy aquí y estoy presente. No porque es mi día de flores, es mi día de denuncia. Denuncio a todas estas instituciones como la Central Obrera Boliviana que se regala a cualquier Gobierno de turno, a sus presidentes, ministerios de justicia y trabajo y “asuntos sindicales” donde nos utilizan, marginan, criminalizan y enjuician. Exijo a todas las entes trabajadoras, sindicalizadas, federativas y confederativas donde están las mujeres, a conformar una COB femenina. Estamos listas y siempre lo hemos estado. Soy la migrante 'expulsada económica', la mojada, la sin papeles. La valiente que se apartó de la violencia en su hogar. La que cruza fronteras y es tomada como mano de obra barata, super explotada e incluso esclavizada. La que tiene que ser puta, la carne de traficantes. Soy hija de mi tierra, soy orgullo de mi madre. Soy pan de mi familia, la que muere lejos de su lugar. SOY ESA MARRÓN DE LA CALLE, QUE NUNCA BAJA LA CABEZA. Soy las cientos de denuncias de ayer, de ahora, de miles de papeleos y eternas filas. Soy la que han mandado a callar con un golpe, la denuncia que hablaba incluso en pandemia, pero no la crees. Soy Anali, soy Wendy, Abigail, Melby, Ester, Gabriela. Soy esa cis, esa marimacha, esa lesbiana, bisexual y trans que has decidido matar por que te dio miedo verme en tanta libertad. Este año hablo también por las 24 más. Soy una de las cientos de mujeres desaparecidas y enterradas vivas cada día en este impune matadero que llamamos Estado Plurinacional de Bolivia. Yo soy kurda, soy palestina, siria, chola, indígena, afrodescendiente, campesina y disidente. Soy de esas mujeres a las que golpeas, violas y chantajeas. Y estoy aquí de frente y sin miedo ¿Qué te duele más? ¿los huesos rotos, las caras duras o el silencio cómplice y de doble moral que lleva este país? Soy las cientos de niñas, madres, hijas, hermanas y amigas que han querido silenciar y prender en la hoguera, pero sigo aquí gritando: ¡¡¡¡POR NUESTRAS MUERTAS, NI UN MINUTO DE SILENCIO TODA UNA VIDA DE LUCHA!!!! SOY LA NIETA DE TODAS LAS BRUJAS QUE NO PUDISTE COLONIZAR JAMÁS ME VAS A PODER CALLAR. YO SABÍA, YO SABÍA, QUE A LOS VIOLADORES LOS CUIDA LA POLICÍA A ti policía, militar, Estado y cualquier autoridad: NO LES CREEMOS, cuando nos dicen que quieren cuidarnos y protegernos cuando lo único que hacen
4
es encubrir a los violadores, con sus leyes, políticas y chicanerías… si quieren verse bien, hagan las cosas bien, que con la sola palabra no basta. No quiero su conciliación, quiero JUSTICIA! A ti machito misógino, amiguito cómplice del patriarcado, al que se pasa las fotitos de nuestros cuerpos en el recreo, en los grupitos de chat y en el trabajo, te digo: Tu vergüenza social será eterna. A esas escorias que nos dopan para violarnos, a los que siguen en la impunidad, se hará siempre justicia social atenta y vigilante: Tu cara de violador la vamos a mostrar, sin miedo para que a nadie se le olvide. Al pederasta que de niña me hizo creer que la culpa es mía, que me llenó de miedo, me manipuló y violó. ¡ESTOY AQUÍ, sobreviviendo a mi historia y defendiendo a las niñas que jamas, jamas deben ser madres! A las de antes, a las de ahora y las que vienen después. ¡Yo te creo, no estás sola, esta es tu manada! Soy la indígena y campesina que lucha por defender el territorio, mi casa, el agua y la comida que te alimenta. Soy la que nadie mira detrás de la foto panorámica que presumes, la que se quema y está desapareciendo, junto a tantos seres de la casa grande. En el Tipnis, Tariquía, Rositas, Chepete - Bala, Aguaragüe, Takovo Mora, Chiquitania, Lago Poopó; y donde sea que tus intereses egoístas, transnacionales quieren entrometerse, ME ENFRENTO. A ti Luis Arce, David Choquehuanca, los empresarios del agronegocio y todas las instituciones y empresas del Estado; tienen en su conciencia que su modelo de desarrollo, rifado al mejor postor, es la muerte segura de la humanidad. Ni el reactor nuclear, ni la minería, el gas, transgénicos o hidroeléctricas, están por encima de mis derechos. Territorio y naturaleza SE RESPETAN, NO SE NEGOCIAN. Aunque quieran tapar el sol con un dedo, Senkata, Sacaba y Ovejuyo no se olvidan. Soy la que se quedó en el golpe de estado, el mismo que abrió las puertas al fascismo rancio, con la vieja y nueva derecha, y ahora quiere mostrarse como víctima de izquierda. Soy la que no obedece a la bota militar, ni el llunkerio policial. La que mira de frente a los que por 3 minutos de fama y toda una vida de ignorancia, queman la wiphala, a los machitos de motoneta ni a cualquiera que se inventa el valor de una patria. Soy la imilla bandida, la bocona malcriada, la chola, la chota y la virlocha. Soy la que no presentas a tu familia en la cena, porque gritará ABORTO LEGAL, la que se pone la pollera, la que usa minifalda, la que toca el tambor y la tarca. SOY A LA QUE LLAMAN FEMINAZI, LA RAYA PAREDES, LA QUE NO SE PERSINA Y LO QUEMA TODO, SI SOY ESA. No tengo culpa, y voy a denunciar tu doble moral, soy la que te grita que somos Plurinacional. Confinada porque el hambre no perdona, combatiendo con ternura sin acceso a un servicio digno de salud. Latiendo fuerte, con todas YO SOY de la Articulación de Mujeres y Feministas Pluridiversas de La Paz y El Alto.
5
03
¡QUE VIVAN LAS MUJERES CAMPESINAS, INDÍGENAS TRABAJADORAS DEL CAMPO!
Hace más de 100 años las mujeres del pueblo que eran sometidas a la esclavitud asalariada en las fábricas con jornadas laborales de más de 12 horas por día, las mujeres campesinas sometidas a trabajar de servidumbre sin paga, sin horario y sin ningún derechos, ellas cansadas de la explotación y opresión despiadada llaman a las mujeres del mundo explotadas de las ciudades y el campo a organizarse y marchar en las calles el 8 de Marzo para exigir la emancipación de la mujer. Hoy después de más de un siglo las mujeres de Bolivia todavía luchamos contra este sistema explotador y opresor, o sea, de capitalismo burocrático, esto es aquel capitalismo impuesto por el imperialismo en sociedades semifeudales y semicoloniales como la nuestra. Sistema que ha mantenido e innovado nuevas formas de explotación y opresión en las ciudades y en el campo, es por este motivo que dedicamos este espacio p a r a visibilizar el
trabajo de las mujeres campesinas indígenas de la ruralidad de nuestro país. Por años venimos escuchando de los agroindustriales de caña de azúcar que salen por los medios junto con los gobiernos de turno señalando la cantidad de producción, industrialización y exportación que “supuestamente contribuye al progreso del país” pero no dicen que hay detrás de esta industria agro-extractivista. La burguesía agro-extractivista cañera se muestra moderna mostrándose su incursión en la cosecha mecanizada de la caña de azúcar, sin embargo, cabe señalar que la mayoría del campo donde se siembra la caña son tierras que parte del año se inundan o que se encuentran en quebradas (terreno con cierta inclinación) donde es imposible que entre las maquinarias, por tanto, la única forma de cosechar la caña de azúcar es a mano. Es aquí, en las zafras que se encubre las formas de explotación semifeudales más crueles contra las mujeres campesinas indígenas en donde el trabajador no es libre y existe una coacción extraeconómica que permite la mayor explotación de la fuerza de trabajo. El patrón del ingenio es el propietario de los terrenos donde se cosecha la caña quien contrata al jefe de grupo o al empleador, este empleador se traslada a los pueblos rurales de Oruro, Potosí, Chuquisaca, Tarija donde capta trabajadores con sus familias mediante el adelanto de pago en dinero para que vaya a trabajar a la zafra lo que crea una deuda inicial y una obligación en el trabajador, reteniendo de esta manera la
6
fuerza de trabajo. El trato es hecho con el esposo de la familia que paga solo el trabajo del hombre, en el contrato verbal se establece la cantidad de caña que este debe entregar por día, una cantidad imposible de cumplir solo, por eso se traslada con su familia. Las mujeres en el campamento deben levantarse a las 4 de la mañana para cocinar el fiambre para su esposo y sus hijos que irán a la zafra, a las 6 de la mañana todos se trasladan a los campos de caña de azúcar para cortar leña hasta las 5 o 6 de la tarde y cargar a los camiones que van a recoger a los campos para llevarlo al ingenio. Muchas veces este trabajo puede durar hasta altas horas de la noche porque hay que esperar al camión o porque la familia no logró cosechar la cantidad de caña que se le asignó. El trabajo de las mujeres campesinas indígenas y sus hijos en las zafras no es reconocido por el patrón por tanto no se paga, solo se paga al hombre, pero además, el jefe de grupo les cobra de los víveres que les dio y el adelanto que les proporcionó en su comunidad de origen para que viajen al campamento. Los patrones señalan que ellos no son responsables de este hecho porque ellos no contratan a los zafreros y que ellos
(los patrones agro-extractivistas de la caña de azúcar) tienen contrato de trabajo con los jefe de grupo, esta forma de explotación en condiciones de semiesclavitud es avalada por los gobiernos de turno. Las condiciones de vida en el campamento se asemejan a los campos de concentración porque el Jefe de grupo y el patrón son dueños del campamento les cobran de todo, no existe agua potable, luz por solo por horas, incluso llegan a humillarles y echarles del campamento sin paga por ese temor muchas de ellas callan. En el campamento no existe ningún tipo de seguridad para las mujeres, niñas y niños, estando expuestas a vejámenes. Este 8 de marzo también queremos recordar a las mujeres campesinas indígenas del occidente y de los valles que se encuentran trabajando cultivando las verduras, tubérculos y criando ganados menores y mayores que luego son trasladados a las ciudades donde son vendidos a precios paupérrimos que muchas veces no compensa el enorme trabajo que realizan, pero saben que no pueden cobran más porque el pueblo pobre de las ciudades no podría pagar. Antes del 1952 se podía observar una cantidad inmensa de haciendas en el altiplano y los valles que fueron sobrepuestas sobre los territorios de los pueblos indígenas aymaras y quechuas donde las relaciones de producción eran feudales.
Después de 1953 cuando los sindi-
7
catos campesinos cansados de esperar que el gobierno de turno cumpla con su palabra de dictar la reforma agraria empezaron a tomar sus tierras a la fuerza echando a los patrones hacendados, el estado se apresuró en lanzar la reforma agraria a la medida de la burguesía de turno y castigar al pueblo. Se repartió tierras mínimas a las familias campesinas indígenas en el altiplano y el valle, se pagó una compensación a los hacendados y se impuso el latifundio en el oriente del país alegando que en el oriente son tierras baldías, abandonadas, donde nadie vive y se repartieron grandes extensiones de terrenos a la nueva burguesía que se encontraba en gobierno.
8
Las familias campesinas indígenas de tierras altas y valles que por décadas fueron esclavizadas en las haciendas o sometidas a la servidumbre de los patrones, tener libertad y su propio terreno sin patrón aunque fuera pequeño sin duda es un logro, pero la burguesía incrustado en el gobierno de turno jamás perdonaría tal insolencia del pueblo ay-
mara y quechua y lo condenó al abandono. A partir de ese momento los diferentes gobiernos de turno hasta la fecha han invertido grandes cantidades de dinero en el agro del oriente y solo han puesto programas agrícolas de subsistencia para los pueblos aymaras y quechuas. En la actualidad muchas de las familias se encuentran en surcofundio
y otras que no cuentan con los recursos suficientes para producir migran estacionalmente a las ciudades y otros países para generar algún ingreso para sus familias. Normalmente las mujeres se quedan en el campo cuidando el ganado y los sembradíos. Las mujeres campesinas indígenas del Altiplano y de los valles trabajan todos los días sembrando, cosechando, criando sus ganados y llevando sus productos a los mercados intermedios y si tienen suerte a la ciudad, pero muchas veces sus productos son arrancados por los intermediarios a precios irrisibles.
tria es mínima. Llegará el día en que las mujeres trabajadoras campesinas indígenas del altiplano, valles, oriente y las mujeres trabajadoras de las pocas fábricas que existe en nuestro país en mutua alianza saldrán a las calles el 8 de marzo para protestar y exigir su derechos a tener un trabajo en condiciones dignas en el campo y las ciudades. Pero no solamente salir a protestar y reclamar por sus derechos, sino que principalmente organizarse y luchar para transformar de raíz la sociedad mediante un profundo proceso revolucionario.
¡Que vivan las mujeres campesinas indígenas trabajadoras del campo! Una mujer campesina indígena
que se encuentra en gestación cuando nace su hijo o hijas descansa 2 días
¡Que vivan las mujeres trabajadoras de las ciudades! ¡Que viva el 8 de marzo Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras! Por La Temible Willca
o máximo 5 días, porque no existen nadie que la reemplace en su trabajo, o cuando muere por esta u otra razones es reemplazada casi de inmediato por la misma razón, no hay alguien que haga su trabajo, sino es reemplazada la familia abandona el campo y se traslada a las laderas de la ciudad para trabajar en empleos que les permitan subsistir. El trabajo de las mujeres campesinas indígenas en nuestro país no es visibilizado, ni reconocido como trabajo, pero es de vital importancia sobre todo en un país donde la indus-
9
04
NO ES AMOR, ES TRABAJO NO PAGO Es entonces que ser soltera se convierte en un problema y el “hacerse” de un marido se convierte en la aspiración obligada para no quedar en la absoluta pobreza.
Cuenta Silvia Federici, en su libro Calibán y la bruja, que en determinado momento de la historia, hacia el siglo XVI, se empezó a controlar a las mujeres en situaciones que antes no tenían mayor relevancia. Por ejemplo, una mujer podría haber sido una “empresaria” en los términos que se manejaban en ese entonces, pero de repente, se prohibió a las mujeres trabajar, entonces la gente ya no compraría en el negocio de esa mujer y quienes contratasen a mujeres serían mal vistos. El único lugar en el que se pudieron desarrollar las mujeres fue en las tareas domésticas, la única razón en la que se permitía a las mujeres trabajar en la producción era si es que estaba apoyando a su esposo.
10
Ya en el siglo XXI seguimos teniendo esas actitudes, aunque algunos paradigmas empiezan a cambiar presionados por la militancia feminista en todo el mundo todavía son cambios muy superficiales y selectivos. Los más populares son los de la limpieza de la cocina que paulatinamente van saliendo publicidades de productos enfocados en que “la onda del momento” es que vos hombre, quizá padre de familia, también trabajes en la casa. Tuvieron que pasar como cinco siglos para retornar a la idea de que lo que se hace en la casa, cuesta tiempo, plata y energía y que lavar un plato no es sinónimo de debilidad cruenta que aniquila la testosterona del hombre, si no que significa que es un ser humano que funciona dentro de una sociedad.
Parece bien básico el planteamiento
de lavar los platos, pero es que nos han taladrado el cerebro con ideas de sumisión para las mujeres y de poder para los hombres, que ser llanamente un ser humano funcional, merece de aplausos y mixtura porque un hombre pudo ponerle jabón a la esponja y frotar un utensilio que él usó. Más cuando simplemente lo hace y no dice que “está ayudando”. Una madre por amor, una esposa por amor, una hija por amor “tiene que hacer” x o y cosa para satisfacer a alguien más, y sí, puede que en esas acciones haya mucho amor de por medio también, pero eso no excluye al hecho de que cuesta tiempo, dinero y energía. Tampoco significa olvidarnos por completo de lo que es vivir en una sociedad y volvernos completamente individualistas en el que todo tiene un precio en billetes verdes. Mi mamá le solía decir a mi hermano, por las noches, que si quería que le planche una camisa lo hiciera en ese momento y no al día siguiente a las 6 am, cuando ella quería seguir durmiendo. Pero él siempre la despertaba a las 6 am para que le planche la camisa. Le pregunté una vez por qué no simplemente le daba en la noche: “Es que le gusta planchar mis camisas, así siente que es parte de algo” respondió él, ya
todo adultote de 30 años. Él la veía como un activo en el que siempre había que invertir para que siga funcionando, para que le sirva cuando él lo necesite. Quedé impactada con la visión que él tenía, solo atiné a decirle que ella no era un número, era una persona que se cansaba y tenía sentimientos. En esta pandemia, por ejemplo, en un principio ¿quiénes eran los que tenían el privilegio de salir? Los hombres, aunque no supieran diferenciar el cilantro del perejil, no estarían calificados para hacer las compras, pero por primera vez en sus vidas les interesó ir a hacer mercado. ¿Quiénes eran las que cuidaban a quienes enfermaban? ante la imposibilidad de salir normalmente al doctor, las mujeres tuvieron que perfeccionar el arte de la enfermería, y cuidar de todos, además de fungir como maestra, cocinera, limpiadora, y payasito para los hijos. Mientras que en el único lugar privado estaba encerrado el hombre, quien se desentendió de todo lo que pasaba en la casa, porque él “estaba trabajando”. Por supuesto que no fueron todos los casos así, pero ya saben, las excepciones hacen a la regla. Y de nuevo, no es que las mujeres “tengan que” dejar de sentir amor cuando hacen algunas cosas, habrá quienes sí, habrá quienes no, la cuestión es tener en cuenta quién sostiene todo el sistema en el que vivimos. Y que eso sea considerado “gratis”, que no pertenece a un sistema industrializado de trabajo, no quita que no merezca una remuneración económica, un salario, o que se considere su trabajo de manera equitativa y no simplemente que “por amor, la mujer hará todo”.
Por Puya Raimondi
11
12
05
DIFERENCIA SEXUAL = EXCLUSIÓN LABORAL Y SALARIAL
La desigualdad y discriminación contra las mujeres asentada en nuestras sociedades latinoamericanas, y más aún en nuestro país, se plasma claramente en el espacio laboral y salarial. En este espacio donde la tan debatida diferencia sexual entre hombres y mujeres, sus capacidades, roles, imposiciones de género, se muestra de manera descarnada.
Estas condiciones de porcentajes menores en educación responden también a violencias a la que las mujeres estamos expuestas por la formación diferenciada sexualmente entre hombres y mujeres, generando estereotipos sobre lo que debe hacer o no una mujer, lo que debe hacer o no un hombre, apoyados por las normas sociales.
En el ámbito laboral, la brecha de participación en el mercado laboral entre hombres y mujeres en Bolivia es de 26% a favor de los hombres. Esta diferencia se explica debido a las responsabilidades en quehaceres domésticos y el cuidado de los hijos. La tasa de desempleo de las mujeres en el área urbana (6,01%) es el doble que la de los hombres (3,28%). La segregación ocupacional por género, entendida como una mayor participación de las mujeres en ciertas ocupaciones (particularmente aquellas con menores ingresos) es una característica común en Bolivia. Por ejemplo, las mujeres están más representadas en el área de servicios. 1
No es casual la discriminación en los espacios de formación desde las familias que priorizan la educación formal de varones sobre las mujeres, los prejuicios y presiones sociales en la escuela sobre los deberes de las mujeres, la violencia sexual de docentes y maestros en colegios y universidades, que responde a la formación social patriarcal “del hombre dueño del cuerpo de la mujer”, los embarazos adolescentes que terminan cargando solas las mujeres y el abandono paterno justificado por ser hombre. Entonces la exclusión basada en la diferencia sexual estructurada en nuestra sociedad, genera eslabones de violencia, discriminación y exclusión de los diferentes espacios, desde que nacemos, lo que imposibilita la participación igualitaria en el mercado de trabajo, el acceso a un trabajo y un salario dignos. Nos impone un trabajo naturalizado sin salario como el reproductivo y de cuidado, relegando a las mujeres al espacio del trabajo informal, sin reconocer el aporte económico y social de las mujeres.
La diferencia en el acceso al mercado laboral, la tasa de desempleo, la constante participación de las mujeres en el espacio informal y el trabajo reproductivo y de cuidado, responde a la diferencia sexual entre hombres y mujeres que impone un sistema diferenciado en el acceso a los diferentes ámbitos de formación desde que nacemos. Es así que en la formación desde la familia se prioriza la formación doméstica y de cuidado en las mujeres vs. la formación profesional en los hombres, en la educación formal las mujeres tenemos los mayores porcentajes de analfabetismo y de abandono en secundaria, y menor porcentaje en bachillerato y ni que decir en la titulación universitaria de maestría y doctorado.
Por Ramona
1] https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Trabajar-y-ser-mujer-en-Bolivia.pdf
13
06
DESDE EL ALTO, MUJERE REFLEXIVAS, CURIOSAS,
Un día nuestras abuelas fueron llamadas santeras, monjas rebeldes, brujas, locas, curanderas, parteras, insurgentes, irreverentes. Ellas… las que aprendieron del lenguaje de la naturaleza, escuchando, observando, sintiendo, reconociendo que estamos sumergidas y sumergidos en un cuerpo mayúsculo. Ellas entendieron que como es arriba, en los cielos mares infinitos, es abajo en las tierras mares infinitas. Como es adentro de nuestros cuerpos, es afuera de este gran cuerpo. En toda esa sabiduría estaba y está la propia cura de nuestros males. (Inspirada en las cosmovisiones de los pueblos originarios). Las enfermedades físicas, psicofísicas, espirituales, biológicas, psicológicas, estructurales y/o cualquier tipo de malestar individual terminan siendo la con-
14
secuencia de las lógicas y acciones de guerra, poder, superioridad, individualismo, mercantilismo, desarrollo, consumismo, patriarcado, esas estructuras que no nos dejan criar desde perspectivas comunitarias, feministas, ecologistas, etc. La pandemia del covid – 19 ha develado, evidenciado, visibilizado la falta de horizontes de vida en bienestar comunitario, por esas desigualdades que han provocado varias crisis, como la económica, de salud, social, cultural, política, educativa, medioambiental, de religiones, de género. El mismo sistema de salud mundial, no trabaja para el bienestar de cualquier ser vivo sin esperar un beneficio de poder y/ó económico. Así vemos y sentimos el funcionamiento de la industria farmacéutica, que hace enfermedades para vendernos la cura, juega con
Arte: Quya Reina
ES SANADORAS, RESILIENTES, S, TRANSFORMADORAS Saberes, vínculos y realidades que nuestras familias han cargado en las migraciones inducidas, forzadas de campo a ciudad. El Alto está configurado por esas diversas realidades, que tambien están contaminadas por las viejas lógicas y acciones, pero… Nuestras abuelas, madres y tambien nosotras somos las que estamos reconfigurando las feminidades, las masculinidades, rescatando esos saberes de la naturaleza, esas lecturas, filosofías de vida que ha muchas culturas les ha permitido encontrar un bien estar, encontrar el “vivir bien “, tener una vida digna, en respeto a las diversidades, con una crianza saludable en todo sentido para no repetir lógicas opresoras y dañinas. Tenemos que preguntarnos y valorar como países, estados, sociedades, como organizaciones, como mujeres, ¿hacia dónde vamos?, ¿cómo estamos trabajando en nuestros pequeños o grandes territorios? ¿Cómo trabajamos nuestros saberes ancestrales? ¿Cómo estamos engarzando este mundo hueco?
los precios, juega con informaciones científicas, nos miente, se aprovecha de la demanda, prioriza algunas vidas sobre otras, etc. En nuestro contexto Alteño todo lo mencionado no ha afectado “tanto” como en las grandes ciudades neo-colonizadas y urbanizadas. Muchas mujeres y hombres cuentan su experiencia sobre los beneficios de la medicina natural y todos los saberes que preservan como legado ancestral.
La naturaleza aún está presente, podemos seguir aprendiendo de ella, acompañándola y dejándonos acompañar bajo valores presentes y claros. Hay muchas formas, maneras, caminos de sanar, de transformar, de curar o evitar enfermedades. No creamos que solo existe el camino más difícil.
¡SORORIDAD, EMPATIA, REFLEXIÓN Y ACCIONES PERMANENTES PARA RE-CONFIGURAR (SANAR) NUESTRAS REALIDADES! Por Lejia Cosmica
15
07
MI COMPAÑERA FEMINISTA
Al interior de los colectivos feministas compartimos ese compañerismo militante que nos articuló cuando el feminismo nos condujo hacia una lectura apartada de la convencional respecto a la vida privada, la vida pública, el trabajo y el mundo doméstico, la maternidad no hegemónica, la no-maternidad, la familia y nuestra mirada hacia la política en nuestro país. El mismo que nos hace avanzar en bloque dentro de nuestras diversidades. Sin olvidar que cada una trae en su espalda su awayo cargado de andares individuales propios de su construcción y deconstrucción. S o m o s conscientes de que los liderazgos al interior deben fortalecer la participación de las otras, reconociendo sus saberes como aportes a la grupalidad, mediante estos diferentes actuares construimos juntas, renunciando a las jerarquías y la dominación propia del patriarcado. Para no reproducir al interior del movimiento la competencia entre mujeres que, fuera de él es lo que nos desarticula, separándonos y convirtiéndonos en sujetos individualistas que se someten al sistema que mercantiliza nuestros cuerpos y nos despoja de esa conciencia colectiva. El reto siempre estará en avanzar para todas, se hace necesario tener una postura ideológica común o ir trabajando en ella, acuerpando nuestras opiniones y propósitos comunes sin dejar de seres
16
autónomas. Hoy más que nunca, luego de un golpe de estado y sumidas todas en una crisis sanitaria y económica nunca antes vista, con pocas esperanzas de ser controlada, se hace urgente escoger a quienes queremos tener al lado: ¿con quién voy a estar en esta lucha cotidiana contra el machismo que no está de cuarentena? y nuestro enemigo el patriarcado se muestra con otros rostros también; el racismo, clasismo, xenofobia, homofobia y la transfobia también son formas de discriminarnos, violentarnos y matarnos. Nosotras nos reconocemos a todas como parte integral, activa y valiosa de una comunidad creada como espacio seguro y necesario para acuerparnos y, desde aquí, poder interpelar a la sociedad patriarcal apoyadas en nuestras visiones interdisciplinarias, estamos en resistencia, juntas, seguras de que nuestros andares están unidos por un feminismo Interseccional. Me refiero a las que estamos aquí, compañera feminista: aquí, nuestro compromiso es caminar en la misma dirección con la responsabilidad de la autocrítica personal y colectiva, para saber si estamos avanzando o es que el crecimiento colectivo se estanca, cuando el debate se adormece, cuando la expresión se calla, es también una responsabilidad el saberse renovar desde lo íntimo y provocar la florescencia en el grupo. Pensamientos enero 2021
en
cuarentena,
Por Lluvia
17
08
LA CRISIS EDUCATIVA NU LAS ESPALDAS DE LAS MU
Nuevamente las mujeres toman las riendas de la educación de sus hijos e hijas que han sido abandonados por el Estado, y ahora sufren la arremetida capitalista en primera línea en la crisis por la pandemia.
18
El 1ro de febrero iniciaron las
clases a nivel nacional en el sistema de educación regular. Cabe recordar que en el gobierno interino de Añez, con la “clausura de la gestión escolar —2 de agosto 2020— quedó en evidencia el completo abandono a millones de niños, niñas y adolescentes, quienes se vieron privados de su derecho a la educación, es de-
UEVAMENTE SOBRE UJERES cir, Añez y Cárdenas violaron flagrantemente y de manera impune el derecho a la educación de los hijos de las familias obreras, campesinas y empobrecidas. Con el nuevo gobierno del MAS, la situación no ha cambiado, la incapacidad se traduce en acciones improvisadas; por ejemplo: las inscripciones que debían ser automáticas, sólo fueron un discurso. Además, la entrega de los textos, que hasta la fecha sólo habrá para inicial y primaria; asimismo, no hubo ningún tipo de equipamiento a las unidades educativas, sino, son los padres y madres que deben equipar los colegios con las “medidas de bioseguridad”. Todo esto simplemente en la parte burocrática desde el cómodo sillón de los cargos de quienes —supuestos especialistas en educación– debían resolver, sin embargo, nuevamente vemos la incapacidad del gobierno y del Ministro de Educación para asumir responsabilidades. El Estado capitalista nuevamente arremete contra las familias más humildes haciéndoles responsables de la educación de millones de jóvenes y niños que iniciaron clases en pésimas condiciones, además de vulnerabilidad en el marco de una segunda ola de la pandemia del Covid-19. Para una muestra, en el distrito siete de la ciudad de El Alto, según reportes de la gobernación existen familias que viven en la extrema pobreza. Así como este distrito existen miles de familias en esta situación a nivel nacional. Un informe de la Cepal indicó que la pobreza extrema en el país aumentará en 3,9% para finales de la gestión 2020. Este dato se confirma cuando las madres develan su realidad: “no hay venta”, “no tengo plata para comprar celular a todos mis hijos” o “tengo deudas y por eso no quiero que haya clases virtuales”, “no tenemos plata para megas”.
Cientos de madres, responsables de hogar trabajan cada día acompañadas de sus hijos, hijas que se desenvuelven en el comercio —principal fuente de ingreso de las familias alteñas. Antes de que inicien las clases, los Consejos Educativos convocaron a reuniones y la preocupación era común ¿Cómo volverán a clases sus hijos? ¿Cuál sería la modalidad? ¿Qué gastos realizarán en el tema educativo? De acuerdo a la Resolución Ministerial 001/2021 la modalidad virtual no es una alternativa, sin embargo, el Decreto Supremo 4260 —promulgado en la gestión de Añez— continúa vigente. La responsabilidad del cómo se efectuarán las labores educativas está en manos del director o directora, ellos deben decidir la modalidad en sus escuelas, con esta medida nuevamente el Estado se lava las manos, se desliga de responsabilidades. Las modalidades según la resolución son tres: presencial, semipresencial y a distancia. Las mujeres, madres, hermanas, hijas, las niñas y niños asumen las riendas de la economía familiar, las riendas de la salud y ahora la educación. Algunas madres no saben leer o escribir, otras tienen un celular, en muchos casos tienen los “antiguos” —con teclas— o con mucho esfuerzo logran comprar un celular con sistema Android, un celular para toda la familia. Si bien cuentan con este dispositivo, el mismo queda obsoleto, porque sin internet no sirve para pasar clases. La señal de internet en muchas zonas de El Alto no existe. Entel —supuesta empresa “nacionalizada”— tiene una cobertura muy baja y la señal es lenta —decían varias madres—. Tigo —gigante empresa trasnacional— pide solicitudes firmadas con una centena de personas,
19
que se comprometan a adquirir el servicio, y solo así podrían tener cobertura. De Viva —otra trasnacional— ni hablar, es la más lenta, cara y no tiene cobertura. Ante esta situación surge la pregunta: ¿para qué sirve el satélite Tupac Katari que costó millones? ¿Acaso no sirve para remediar estas necesidades?
domésticas, encargarse de la alimentación y la salud de sus familias, y para colmo asumir la educación de sus hijos e hijas. El Estado no ha hecho nada por la educación, nunca lo hizo y ahora sale por la tangente con textos mal elaborados y programas televisivos, que de educativos no tienen nada.
En los colegios de la ciudad de El Alto, en el distrito siete, existen familias numerosas, hijos que deben sortearse el día que pasarán clases con el único celular que tiene la familia. Algunos deben usar el celular de sus padres, otros de sus hermanos mayores, algunos simplemente no cuentan con este dispositivo. Este hecho muestra que la educación sigue siendo privada y ese rótulo hipócrita que usa el actual Ministro “año por la recuperación del derecho a la educación” es una mentira para el pueblo trabajador.
Las mujeres, madres, esposas, hijas no solo deben enfrentar un sistema capitalista patriarcal que descarga sobre ellas la crisis que han generado. Esta crisis histórica se cambiaría en las familias más empobrecidas, donde las principales víctimas son las mujeres, los niños, las niñas y las jóvenes que trabajan en las condiciones más ínfimas, bajos salarios y eventualmente que no garantiza una vida digna, todo lo contrario: para el Estado burgués, la educación de los pobres, simplemente debe cualificarse en lo mínimo, para para que los niños en su juventud sigan siendo fuerza de trabajo y mano de barata, perpetuandose la miseria en el país.
La educación recae sobre los hombros de las madres en cualquiera de las modalidades. En la ciudad de El Alto muchos colegios aplican la modalidad ‘ a distancia’, los profesores dejan cartillas a los estudiantes y su tarea terminó. Pero, la tarea de las madres se cuadriplica, deben salir a trabajar, realizar tareas
20
Por Lita
1] Extraído de: https://gobernacionlapaz.gob.bo/noticias/ detalle?id=339 2] Extraído de: https://www.la-epoca.com.bo/2020/07/17/cepal-estima-aumento-de-la-pobreza-extrema-en-bolivia/
09
TRABAJO Y MUJERES DIVERSAS: EL COSTO DE LA VISIBILIDAD
Puedes imaginar ¿qué se siente ir en busca de trabajo y ser juzgada a priori porque no encajas en la expectativa de feminidad establecida por el patriarcado? Ni siquiera se han evaluado tus capacidades, pero ya existe un prejuicio hacia ti,
sea por el largo de tu cabello, si llevas o no maquillaje y si tu ropa “no parece de mujer”. Suena absurdo pero es la realidad que viven las mujeres que tienen una ex-
21
presión de género que no se adapta a la norma binaria establecida por el “orden patriarcal”. Cabe aclarar que la expresión de género es la forma en que cada persona decide manifestar su género a través de su comportamiento o apariencia, y esta no determina la orientación sexual ni la identidad de género, así que pueden existir mujeres con una expresión de género masculinizada sin que necesariamente sean lesbianas, otras que en determinados momentos de su vida quizá, asuman una expresión de género ni masculina ni femenina, sino simplemente neutra; hay tantas posibilidades para expresar el género que incluso cabe la posibilidad de no encajar en ninguna categorización y esto hace a la libertad de cada ser humano. En estas condiciones buscar un trabajo formal se hace una tarea compleja, y si existe la posibilidad de acceder a un puesto laboral que no cuestione ni discrimine cómo te vistes y te comportas en tu medio, tal vez más que la regla sea una excepción. ¿Te imaginas cómo se siente que ya cuentes con un puesto laboral formal, ser lesbiana y que al no dar ningún “indicio” sobre tu orientación sexual seas constantemente acosada laboral y sexualmente por tus compañeros de trabajo, porque no hay ningún hombre que cum-
22
pla en tu vida la función pareja, novio o esposo y que te haga respetar? Y esto no sólo lo viven las lesbianas a quienes “no se les nota lo lesbiana”, sino también las mujeres que simplemente no desean establecer ninguna relación de pareja con los hombres de su entorno laboral. El patriarcado se ha encargado de normalizar y naturalizar que si una mujer no tiene un hombre a su lado, está disponible para cualquier hombre que quiera acceder a ella, sin importar que sea lesbiana, bisexual o hasta incluso sin que importe que ya tenga una pareja. E l acoso sexual en ambientes laborales es una realidad cotidiana para las mujeres y en el caso de las lesbianas puede llegar a materializarse en situaciones de violencia extremas como lo son las violaciones correctivas, mediante las cuales se pretende “curar” a las mujeres lesbianas y sentar un precedente (amenaza) a las demás mujeres y niñas que en algún momento tengan la osadía de desafiar la norma heterosexual. Por último, si seguimos en este desafío a la imaginación: ¿imaginas cómo sería tu vida si siendo adolescente tu familia te excluye, no concluyes tus estudios y te ves orillada a la prostitución a causa de tu identidad de género? Es una
realidad cotidiana que la mayoría de las mujeres trans sean excluidas de su núcleo familiar y rechazadas en los ambientes educativos, estas son medidas que pretenden coaccionar a quienes habiendo nacido con el privilegio masculino renuncian a éste.
género; tal vez no lleguemos a liberarnos del prejuicio que establecemos en base a nuestros privilegios personales (familia, estudios, trabajo). Este texto apenas y pretende reflejar un poquito de lo que viven las mujeres que desafían la cisheteronorma desde sus cuerpos, identidades, expresiones y afectos.
Pero la identidad va más allá de la manipulación, el chantaje y la extorsión; desde siempre muchas mujeres trans han sido expulsadas de sus familias, exiliadas de sus lugares de origen para poder empezar de cero en un lugar donde nadie las conozca, para encontrar en otras mujeres a la madre, a la hermana y a la familia que sí las acepta.
Solo como reflexión final y en un acto de sororidad: si en algún momento tienes la posibilidad de brindar una fuente laboral considera contratar a las mujeres de las diversidades, será un valioso aporte para disminuir la discriminación laboral a las mujeres a causa de su orientación sexual o identidad de género; si en tu entorno laboral ves que una mujer es acosada por su orientación sexual o simplemente porque no quiere tener ningún tipo de relación con com Sin la pañeros o empleadores, p re p a ra c i ó n acompáñala, que sepa necesaria para que no está sola acceder a una y que puede confuente labotar contigo si así lo ral formal las necesita; finalmente, únicas altersi tienes la opción de nativas son el comprar o recurrir a trabajo sexuservicios de mujeres al, el estilismo diversas que teno algún emgan algún emprenprendimiento dimiento, ¡hazlo!, lo que al menos más probable es que les dé la posiellas ya hayan perebilidad de sogrinado bastante en brevivir y salir la búsqueda de esadelante, a pesar de la discriminación, pacios laborales seguros y hayan tenido marginación y el odio que viven todos los que optar por un emprendimiento para días. subsistir. Imaginar estas tres realidades tal vez no nos dé la empatía necesaria para asumir como propia la lucha de las mujeres de las diversidades sexuales y de
Por Oveja Bandida
23
10
ARGENTINA: FRANCISCA HERRERA, BOLIVIANA QUECHUA HABLANTE, INTENTA RECUPERAR A SUS CUATRO HIJES
“Las sentencias que condenan a las mujeres por omitir proteger a sus hijxs evidencian la persistente invisibilidad de la violencia contra las mujeres, a la vez que reflejan y refuerzan estereotipos que nos asignan la responsabilidad primaria e indelegable de cuidar a lxs hijxs, la obligación de realizar sacrificios heroicos para protegerlxs y postergar toda otra actividad u obligación. Se condena a las mujeres por no cumplir con estereotipos que marcan el comportamiento esperado de una “buena madre” y se ignora la forma en que la victimización de las madres impacta en su capacidad para proteger a sus hijxs.” Sostiene al respecto Cecilia Hopp, abogada. (Fuente: Agencia Andar) Francisca Herrera Cusi, mujer migrante boliviana y quechua parlante, con residencia en Comodoro Rivadavia – Argentina, fue condenada por “mala madre” y separada de sus cuatro hijes de entre 13 y 5 años, de los cuales los dos mayores son de nacionalidad boliviana y las dos menores tiene la doble nacionalidad (argentina-boliviana), en 2018, a través de un dictamen que permitió que les niñes entren en régimen de adopción, por el Tribunal de Familia 1 de Comodoro Rivadavia, a cargo de la Dra. María Marta Nieto. En 2019, dicho fallo fue ratificado por la Cámara de Casación Penal, por lo
24
que su abogada Liliana Ivanoff solicitó la nulidad de la condena y la revinculación inmediata de Francisca con sus niñes. Este caso es muy parecido al de Reina Maraz Bejarano, en ambos casos se muestra una sentencia racista, patriarcal y clasista, e Ivanoff también denunció la multiplicidad de violencias por las que fueron objeto tanto Reina como Francisca y sus hijes. El caso de Francisca se remonta al 12 de enero del 2018, momento en el que Zacarías Rengifo- marido y padre de les cuatro hijes de Francisca- llevó a un control de rutina a su hija menor, donde la médica del Centro de Salud que la atendió, elevó una denuncia por un presunto abuso sexual contra la niña. Ni bien se abrió la causa, Rengifo fue detenido de manera preventiva y mediante una medida cautelar se prohibió su acercamiento a toda la familia. Pero los informes del forense y el psicológico que se realizaron a la pequeña, dieron cuenta que no se habían observado síntomas de abuso
por parte del padre y tampoco se encontraron indicios genéticos que probaran lo que se había denunciado desde el principio, por lo que el padre fue liberado y con el paso del tiempo fue dejando sola a Francisca. Al mismo tiempo que se realizó la denuncia, se dio inicio a la causa ante el Juzgado 1 del Fuero de Familia, el cual otorga la responsabilidad parental única a Francisca pero luego se procede a la institucionalización de les niñes en la Casa del Niño, con el argumento de que la madre no fue capaz de cuidar a sus hijes. Pese a las constantes peticiones de Francisca de reponer el contacto con sus hijes, no obtuvo respuesta positiva de la justicia, más al contrario se procedió con su “adoptabilidad”. Después de peregrinar de un lado a otro en busca de asesoramiento, siendo en varias ocasiones víctima de discriminación, finalmente pudo ser escuchada por el Consulado de Bolivia de Comodoro Rivadavia y por la Dra. Sonia Ivanoff, reconocida profesional y activista en defensa de los derechos humanos y, en particular, de los pueblos originarios. Gracias a la intervención en el caso por parte de la Dra. Ivanoff, fue posible conseguir el acompañamiento de la Comisión por la Memoria (CPM), la misma que también acompañó en el caso emblemático de Reina Maraz (mujer boliviana quechua parlante, que fue absuelta de una condena injusta, por el supuesto homicidio de su marido). En diciembre del 2020, la CPM se presentó como Amicus Curae en la causa, donde se solicita que se revise la sentencia por carecer de perspectiva de género y revictimizar a Francisca
y a sus hijes. ¿Quién es Francisca? Francisca Herrera Cusi es oriunda del pueblo de Huancarani Centro, ubicado en el departamento de Chuquisaca, nació en 1972. Estudió en la escuela de su pueblo hasta quinto grado, donde tuvo la posibilidad de aprender algo de castellano, pero su lengua materna es el quechua. En 2008 decidió por primera vez migrar hacia Argentina junto a su esposo Zacarías, con el objetivo de mejorar su situación económica y la de su familia, así como muchas otras personas migrantes. En principio vivió en Córdoba, donde tenía un familiar con el que contaba. Unos años después, por insistencia de su pareja decidieron ir a Comodoro Rivadavia. Su lengua materna es el quechua, y esta fue una de las principales trabas que tuvo desde que abandonó Bolivia, pues muy poco podía hablar en castellano, situación por la que sus hijos e hijas también lo hacían, el comunicarse en quechua. Pero eso no fue el único problema que tuvo, sino también y sobre todo los constantes maltratos que recibía por quien fuera su pareja y padre de sus hijos e hijas, pero eso tampoco sirvió a la hora de ser escuchada por la justicia, pese a las denuncias realizadas, pues es algo que quedó totalmente invisibilizado. Desde el momento en que les hijes de Francisca fueron internados en la “Casa del Niño”, ella estuvo yendo
25
constantemente a verlos, pero para la justicia no fue suficiente, ya que por no cumplir roles estereotipados de cómo deberían ser las buenas madres, fue sentenciada por “mala madre”, al no demostrar el cariño hacia sus hijes como “corresponde”. Este fallo que finalmente fue ratificado por Casación en la Cámara Penal de Comodoro Rivadavia, no sólo la dejó abrumada a Francisca, sino que tampoco tomó en cuenta a sus hijas e hijos, desde el mismo momento en el que fueron separades de su madre el 2018. Según recuerda Francisca, fue una escena muy dolorosa y confusa para todes: "El 2018, 13 de enero, día sábado, a las 9 y algo, quizás 50 minutos, quitaron la policía mis hijos. Gritaron mis hijos. Lloraron. Un desastre. Mis hijos no dejan de poner pantalón. Así mantener señora, dicen, todos diciendo, gritando. Culpa de mi marido quitar mis hijos", es la forma en la que Francisca trata de explicar lo que sucedió en ese momento (extracto sacado de Extremo sur de la Patagonia). Francisca cuenta que la última vez que pudo visitar a sus hijes fue el 1 de agosto, pero luego ya se lo impidieron con amenazas de detenerla y para evitar esto, no le quedó más remedio que dedicarse a trabajar y así poder juntar el dinero, con la esperanza de luego poder hacerse cargo de sus hijes a los que tanto extraña y que seguro también elles a su madre. Este es un caso más, de los cientos que se dan, de mujeres bolivianas que son exiliadas económicas y que huyen de las violencias machistas de nuestro país, para llegar a otros territorios con sueños, esperanzas, pero que muchas terminan siendo más violentadas por su condición de migrantes, porque no cuentan con los lazos sociales que de alguna manera lo llegaron a armar en sus tierras natales, por Francisca y por todas nuestras mujeres invisibilizadas que atraviesan por estas injusticias, exigimos justicia!
26
Por La Domi
27
11
24 FEMINICIDIOS DEL 01 DE ENERO AL 02 DE MARZO DE 2021
COCHABAMBA Enero 1. O2 /01 Eulalia Ch.L. de 26 años de edad que fue encontrada sin vida con evidentes signos de violencia en el barrio Alto Pagador de la zona sud. El principal sospechoso sería el esposo de la víctima, Virgilio K.P. de 29 años de edad y ya fue aprehendido. Tras el hecho, tres menores de 8, 6 y 4 años se quedan en la orfandad. Después de encontrar en el celular de la victimas mensajes y llamadas inicia una discusión y con un cuchillo de cocina la apuñala a la altura del pecho provocandole la muerte. Según la Fundación Voces Libres, no era la primera vez que la víctima sufría agresiones, incluso hace dos semanas, el agresor ya había intentado matar a Delia. Entonces, su hermana la auxilió y Virgilio fue aprehendido. “Aún desconocemos los fundamentos legales por los que lo liberaron porque fue una tentativa de feminicidio. La familia reclama a la justicia por esto. Ya lo habían detenido, pero lo dejaron libre. Y, esta vez, logró matarla”, lamentó la abogada Mercedes Cortez, del Observatorio de Justicia de la Fundación Voces Libres.
28
2. 26/01 Un militar disparó a su expareja y a su actual esposo, para después quitarse la vida. El hecho se produjo en la zona norte del Cercado. El crimen es investigado como feminicidio, intento de homicidio y suicidio. La víctima era una comerciante tenía 59. El autor del crimen fue identificado como Ciriaco Choque Choque, de 68 años, un militar retirado. El autor del hecho llegó a las 8:00 al domicilio de la víctima. Una vez dentro
la casa disparó a la víctima y su pareja. Luego se quitó la vida. 3. Ramber R. S. fue sentenciado a 30 años de cárcel por el feminicidio de su pareja María Calle que fue victimizada en el municipio de Ivirgarzama, del trópico cochabambino . El agresor asfixió a la mujer tapandole la nariz y la boca y arrojó su cuerpo al borde del río, luego de ser aprehendido, confesó el hecho y se sometió a un juicio abreviado. 4. El 10 de febrero del 2021, se encontraron los restos de Mónica O.H. de 25 años, que fue reportada como desaparecida desde el 21 de diciembre del 2020. La víctima fue secuestrada y asesinada, su cuerpo fue hallado en una fosa y en estado de descomposición, en el caso están implicadas tres personas que fueron aprehendidas, dos de ellos están con detención preventiva y uno con sentencia condenatoria de 30 años de cárcel. 5. La segunda víctima es Nayeli L.A. de 19 años de edad, sus restos fueron encontrados el 24 de febrero del 2021 a 10 metros donde estaba el cadáver de Mónica. Nayeli fue reportada como desaparecida desde 15 de febrero del año 2020, sus familiares la reconocieron gracias a las prendas de vestir que tenía. En dos de los cuatro casos, las muertes ocurrieron por asfixia y las mujeres sufrieron violencia. Los cuatro cuerpos fueron encontrados en Tres Arroyos, en el Trópico de Cochabamba. El hallazgo de los restos de cuatro mujeres posibles víctimas de feminicidio enterrados en la zona del Trópico de Cochabamba, en el centro del país, levantó las alertas sobre la impunidad en torno a casos que se denuncian como desapariciones, pero son en realidad sucesos de violencia machista.
6. El cuerpo de Beatriz G.U., de 30 años, fue encontrado "dentro de una bolsa de yute de color celeste que estaba enterrado por lo menos a un metro de profundidad en una zona boscosa", explicó la fiscal departamental de Cochabamba, Nuria Gonzales, según un comunicado del Ministerio Público. 7. Además fueron hallados, también en un saquillo, los restos de Margarita M.R., de 24 años, cuya desaparición fue reportada en 2018 y presuntamente falleció por "asfixia mecánica por estrangulamiento", según la fiscal. La operación se efectuó con la asistencia de peritos del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), la Fiscalía de Villa Tunari, la Policía Boliviana y un can detector de restos humanos, indicó. SANTA CRUZ 8. Enero Antoni H.P., Policía de 23 años, mató a tiros a su esposa Anaruz C.P. delante de sus dos hijas pequeñas y luego se quitó la vida en el barrio Bethesta de la ciudad de Santa Cruz, . El caso ha sido tipificado como femini-
cidio seguido de suicidio. 9. El segundo caso se registró en el departamento de Santa Cruz en el municipio de Montero donde Leonor V.M. de 57 años fue encontrada sin vida en unos matorrales en inmediaciones de la zona de Todos Santos del municipio de Montero, su cuerpo presentaba hundimiento del rostro y cráneo. El principal sospechoso sería su concubino, ya que se tiene conocimiento que él agredía constantemente a la mujer, por lo que fue aprehendido con fines investigativos. La autopsia médico legal realizada por el IDIF, al cuerpo de la víctima estableció como causa de la muerte trauma cráneo encefálico grave, fractura fronto parieto temporal derecho, hemorragia interna. 10. La enfermera Lilian Escribe Rivera fue asesinada a tiros, el domingo 17 de enero, en su casa de San Julián, un municipio del departamento de Santa Cruz. El único sospechoso del feminicidio es su ex pareja, Freddy Ch. quien
29
acudió al barrio El Progreso, en busca de su ex. Entró al hogar y le disparó a la mujer. Freddy Ch., el victimario, intentó darse a la fuga, pero fue aprehendido por los vecinos, quienes lo entregaron a la Policía de San Julián. 11. El 29 de enero, Rosana G.P. se encontró con su enamorado, Roger Mariaca, en la plaza principal de la ciudad de Montero. Ambos decidieron ir a Santa Cruz a pasear. El 2 de febrero Roger Mariaca lleva a su enamorada Rosana GP al cordón ecológico del Río Piraí. Allí, el hombre ahorcó con sus manos a Rosana y la sumergió en el agua, hasta la muerte. El feminicida abandonó el cuerpo semidesnudo de su víctima y se fue a Mon-
30
tero. En audiencia de juicio oral, el Ministerio Público demostró con pruebas suficientes que Roger Mariaca, de 65 años de edad, es el autor del delito de feminicidio de Rosana P.G, de 34 años, por lo que, el Juzgado 1ro de Instrucción en lo Penal de la ciudad de Montero, dictó 30 años de cárcel a cumplirse en el Centro de Readaptación Productiva de Montero LA PAZ 12. Juana Y.M. fue degollada presuntamente por un adolescente, de 16 años, en su vivienda ubicada en la zona de Cupilupaca Norte en Los Pinos Febrero
13. El Alto Virginia H.K. (41) falleció por asfixia mecánica por estrangulamiento.El 19 de febrero de 2021 la víctima fue encontrada en un poste de luz en vía pública en la urbanización Virgen de las Nieves de la zona San Roque de la ciudad de El Alto Agentes de la fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (Felcv) realizaron el levantamiento del cadáver, que presentaba signos de estrangulamiento se confirmó que fue por feminicidio.La mujer tenía un corte en el cuello. 14. Juana B. M. asesinada en la provincia Los Andes del departamento de La Paz el pasado 4 de febrero. Los presuntos autores de este crimen Víctor P. Q. y Marcos P. Q., padre e hijo, fueron capturados en la Apacheta, luego de haber abandonado la comunidad. El principal implicado es Victor P. ya estuvo preso, estaba sometido a una sentencia de 18 años precisamente por haber quitado la vida al hermano de la señora Juana B. M, pero salió de la cárcel el 2020 y las autoridades desconocen el motivo por el que quedó en libertad. La fiscalía constató que se sustrajeron documentos del proceso anterior, incluso los que pedían que el sujeto vuelva a la cárcel. Una supuesta disputa de terrenos, de hace 12 años, habría causado conflictos con las víctimas, quienes recibieron múltiples golpes en la cabeza y el tórax con armas punzocortantes, sin embargo Juana B. M. se encontraba en estado de vulnerabilidad por lo que el caso será tratado como feminicidio. 15. En Patacamaya el pasado 24 de febrero. Aurora Flores de Moyo, de 54 años murió tras ser golpeada varias veces con un “chicote”, que tiene un palo de 30 centímetros y una goma de metro y medio usado para pastear ovejas . El feminicida es Leonardino Moyo Loza, de 63 año la mató por celos, tambien uso piedras para agredirla y causarle la muerte
ORURO 16. 19/01 El caso se reportó en el municipio de Salinas de Garci Mendoza. La víctima es Karen V. F. de 28 años de edad, quien falleció a causa de trauma encefálico abierto, fractura de base de cráneo y lesión de centros nerviosos superiores, tratándose de una muerte violenta. (golpe en la cabeza), por lo que se procedió a la aprehensión de su concubino Edwin F. C. V. de 41 años De acuerdo a la autopsia realizada por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), la causa de muerte de la víctima fue traumatismo cráneo encefálico abierto, una fractura de base de cráneo y una grave lesión de centros nerviosos superiores, lo que permite suponer que sufrió una muerte violenta y no un accidente de tránsito como indico su victimario 17. 25/ 02 Jheraldy X.T.R, de 27 años, fue golpeada en Oruro por su pareja hasta morir la madrugada del 25 de enero Jheraldy, una comerciante y madre de una niña de cuatro años, fue asesinada por su pareja la madrugada del lunes. “Jheraldy X. T. R. salió de su domicilio rumbo a la casa de su enamorado Jorge R. M. C., donde, después de consumir bebidas alcohólicas, él la agredió físicamente”, confirmó el fiscal departamental Gonzalo Álvarez. PANDO 18. La víctima, Ludy C.G. de 26 años de edad, fue atacada con un arma blanca por su concubino Ivis H.V. de 36 años, quien luego de cometer delito se quitó la vida. En el caso de feminicidio en Pando, la noche del 31 de diciembre del 2020, Ludy ingresó al penal de Villa Busch de la ciudad de Cobija a visitar a su concubino Ivis, que se encontraba cumpliendo condena, y alrededor de las 07:00 am. del 1 de enero del 2021, se encontró el cuerpo sin vida de la mujer
31
que presentaba varias heridas producidas por arma blanca, en el mismo lugar estaba el cuerpo sin vida de su concubino colgado de la ventana del baño de su celda. De acuerdo a las autopsias realizadas por el Instituto de Investigaciones Forenses, Ludy falleció por trauma cervical penetrante por arma blanca, es decir una lesión a nivel del cuello que provocó una hemorragia, mientras que Ivis murió con asfixia por ahorcadura. El proceso fue extinguido por muerte del autor SUCRE 19. Un hombre de unos 25 a 30 años se quitó la vida tras matar a su mujer y sus dos pequeños de 9 y 4 años, en un suceso que se produjo en un barrio periférico de Sucre, la capital de Bolivia, El agresor utilizó un "arma blanca" o cuchillo para quitarle la vida a la mujer y los dos menores en una escena en la que "ha habido mucha violencia". Los primeros resultados de la investigación indican que el agresor utilizó un "arma blanca" o cuchillo para quitarle la vida a la mujer y los dos menores Las autoridades concluyeron de que la niña de unos 4 años y el niño de aproximadamente 9 murieron desangrados por "degüello" mientras que la madre presentaba un "traumatismo torácico penetrante" causado por el arma que utilizó el agresor. En la misiva, S.G.M. intenta justificar el feminicidio y el doble infanticidio con los celos, esos mismos que lo llevaban a ejercer frecuentes agresiones físicas en contra de su concubina cuando debido a temas laborales, ambos se encontraban en Chile, de acuerdo con un reporte del diario Correo del Sur. El suceso que ha consternado se produjo por "problemas de índole familiar" y la excesiva "violencia" que ejercía el hombre, explicó a los medios el director de la Fuerza Especial de
32
Lucha contra la Violencia (Felcv), Rubén Díaz. En noviembre del año pasado, la señora, que ahora es víctima, hizo una denuncia en contra del victimario. (...) Este caso continuaba en investigación, sin embargo debemos informar que la señora presentó en ese mes un memorial solicitando la conciliación POTOSÍ 20. En la población fronteriza de Villazón, donde María R.B.R. (de 59 años) perdió la vida por un golpe en la cabeza. El sospechoso del crimen es su esposo, Luis F.A.A., de 64 años, quien este jueves fue enviado a la cárcel de esa localidad tras su audiencia de medidas cautelares 21. En la ciudad de Potosí el cuerpo de una mujer de 20 años fue encontrado sin vida en el bosquecillo. La mujer fue degollada. Tenía dos heridas punzocortantes en el cuello y varias en el cuerpo. No se descarta que la hipóstasis de que fue abusada sexualmente; Choque afirmó que los familiares reportaron la desaparición de la joven mujer el miércoles 10 de febrero; empero, el Ministerio Público tomó conocimiento dos días después, el viernes 12, y desde ese momento se inició la pesquisa. La fiscal departamental informó que se encontró heridas punzocortantes en el abdomen y cuello, además de lesiones en la cabeza. La autoridad afirmó que la investigación continúa con la finalidad de identificar al o los responsables de la muerte de Sarahí E. O. BENI 22. El militar en reserva Alex R.Q., de 55 años, fue enviado a la cárcel
de Mocoví, en Trinidad, Beni, luego de que la Fiscalía lo imputó por el delito de feminicidio en contra de su pareja, Silvia Paticú Justiniano, de 29 años. El crimen se registró la noche del 15 de enero en un barrio de la ciudad de Trinidad. Alex R.Q. y Silvia P.J., consumieron bebidas alcohólicas y luego volvieron a su casa, donde discutieron. Alex sacó un arma de fuego y disparó varias veces. Uno de los proyectiles impactó en el pecho de la mujer y ella perdió la vida, dejando en la orfandad a 5 hijos. la víctima le pedía por su vida, según los testigos.
renses (IDIF) estableció que la víctima falleció a causa de "un trauma torácico penetrante por proyectil de arma de fuego, laceración pulmonar bilateral, hemorragia masiva externa e interna". El fiscal departamental de Beni, Ruthiar Vásquez, informó que en la audiencia se presentaron pruebas que acreditan la autoría de Alex R.Q.. Entre ellas, el acta de secuestro del arma de fuego de la que salió la bala que mató a Silvia, el informe de intervención policial y acción directa, el informe de autopsia médico legal y otros elementos colectados.
Algunos vecinos escucharon los disparos y lograron aprehender a Alex R.Q. cuando él intentaba darse a la fuga. Llamaron a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen y los policías lo trasladaron hasta celdas policiales.
Las dos últimas víctimas, fueron encontradas junto con otras dos víctimas identificadas, en Tres Arrollos, cuyo feminicida fue Omar Hernández Herrada.
La autopsia practicada por médicos del Instituto de Investigaciones Fo-
Por Kuyen
33
12
¡EN BOLIVIA TAMBIÉN SER
La conquista del aborto legal, seguro y gratuito por parte de la marea verde argentina sin duda ha inundado de ilusión y coraje a quienes venimos luchando por este derecho en el Abya Yala. En Bolivia, coincide con un momento político particular en el que grupos conservadores y antiderechos se han posicionado abiertamente contra los derechos sexuales y derechos reproductivos y se han fortalecido durante el golpe que se dio en noviembre de 2019. Desde entonces, se ha intensificado la cacería de las mujeres y personas que abortan y de quienes acompañan por parte del Estado. Y esta situación no ha cambiado con el nuevo gobierno del MAS. Tenemos compañeras y compañeres criminalizadas por ejercer sus derechos y por cumplir con las obligaciones del Estado. Estas acciones por suerte nos encuentran envalentonadas e inspiradas por la lucha de la marea verde para poder decir de frente que la pandemia no pone en cuarentena nuestra rebeldía y nuestras ganas de cambiarlo todo, que nuestra lucha por el aborto legal, seguro, libre y gratuito no tiene receso ni conoce de distanciamiento. Hace 1 mes hemos dado inicio al proceso histórico de discusión a nivel nacional para la construcción del proyecto de ley para la despenalización y legalización del aborto. Sabemos que de este proceso no hay regreso, que estamos decididas a iniciar este debate hasta conseguir que de una vez y por todas, se respete y garantice nuestro derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y reproducción sin tener que arriesgar nuestra libertad.
34
En Bolivia, también será ley.
PorChina Supay
RÁ LEY!
35
13
El 8 DE MARZO ENTRE MITO Y REALIDADES, ENTRE SOC Y FEMINISTAS
Los orígenes del 8 de Marzo Los orígenes del 8 de marzo han hecho correr mucha tinta. Rara vez puede ser fechado con precisión el comienzo de un día histórico. La historia del 8 de marzo está cruzada por situaciones y hechos que muestran un escenario complejo y rico en acontecimientos marcados por la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la lucha por el sufragio femenino, las pugnas entre socialistas y sufragistas y el creciente auge del sindicalismo femenino durante las primeras décadas del siglo XX. Esta historia se elaborará durante años con versiones míticas y reales. Incluso con cambios l ex i c a l e s porque en ese recorrido ha perdido la palabra “trabajadora” de su cabecera que surgió con espíritu y concepción sindicalista. Una primera versión sitúa el origen en la proposición de la r e v o l u c i o n a r i a alemana Clara Zetkin de un “Día de las Mujeres” adoptada en la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en 1910 en Copenhague - Dinamarca. La propuesta fue aproba-
36
da unánimemente, sin fijar fecha alguna por más de 100 mujeres procedentes de 17 países. En esta conferencia se condenó a las feministas burguesas por luchar por el voto universal restringido, sin tomar en cuenta a las mujeres proletarias y campesinas. Si bien las militantes socialistas reivindicaban el derecho al voto para todas las mujeres, su caballo de batalla constituía la lucha de clases. Así nació el “Día de las Mujeres” como una iniciativa socialista en una reunión claramente antifeminista y no como una idea del movimiento feminista, muy activo en esa época. Como consecuencia de la resolución adoptada en Copenhague, al año siguiente, el 19 de marzo de 1911, un millón de mujeres manifestaron en Dinamarca, Suiza, Holanda, Alemania y en otros lugares. Ellas lucharon por el derecho al voto y contra la guerra. Exigían el derecho al trabajo, un salario justo que les permita vivir y educar a sus hijos. Reconocían como derecho inalienable de los pueblos el derecho a su autodeterminación y rechazaban que el estado o la iglesia se inmiscuyan en la vida privada de cualquiera. Esta versión echó raíces en una tradición de lucha de la clase obrera y en un marco internacional.
OS CIALISTAS De esta manera, la idea de un “Día para la mujer” fue ganando terreno hasta el 8 de marzo de 1917, día en que las obreras de San Petersburgo sin tener en cuenta las instrucciones de los líderes de los partidos, solicitando el apoyo de los metalurgistas realizaron una manifestación pidiendo pan y el retorno de sus esposos del frente de batalla. Este hecho fue el detonante del proceso revolucionario que culminaría en octubre de ese mismo año. La Unión Soviética instauró oficialmente en 1921 el 8 de marzo como el “Día de las Mujeres” conmemorando el primer día de la revolución. Otra versión pone en relación el 8 de marzo con el incendio de los talleres de la Triangle Shirtwaist Compagny de Nueva York acaecido un 25 de marzo de 1911, que causo 146 víctimas, todas mujeres y niñas. Este hecho suscitó interés por muchas reformas, entre ellas el sufragio femenino y la creación del Sindicato Internacional de Mujeres Trabajadoras Textiles. El mito del 8 de marzo de 1857 en Nueva York Del partido comunista salió una tercera versión sobre el origen del 8 de marzo; para explicar porqué los países llamados comunistas honran a las mu-
jeres ese día. En 1955 el periódico “L’Humanité” de Francia cuenta con muchos detalles que el 8 de marzo de 1857 obreras textiles de Nueva York organizaron una manifestación por la jornada de diez horas, la supresión de las malas condiciones de trabajo y el reconocimiento de la igualdad del trabajo de las mujeres. La manifestación fue duramente reprimida, causando heridas y muertes. Esta versión mítica de los orígenes norteamericanos del día de la mujer se impondrá por mas de 20 años sin que nadie se interese a verificar la verdad histórica, hasta que en 1977 las investigaciones realizadas por Liliane Kandel et Françoise Picq (1982) no encuentran ninguna huella del 8 de marzo de 1857 en los periódicos y documentos históricos de la época. En todo caso esta versión dejaba atrás la reunión de la internacional de mujeres socialistas en la antesala de una conferencia de la Segunda Internacional. Se trataba de oponer una lucha de mujeres trabajadoras a una celebración comunista de mujeres aunque se tuviera que anclar esta lucha obrera en un contexto americano. 8 de marzo después de la segunda guerra mundial Regularmente festejado después de la segunda guerra mundial, el día internacional de la mujer, el 8 de marzo se transforma bajo la presión de la guerra fría.
37
Primero, en “Día de las mujeres por los derechos de las mujeres”, que después se transformó en “Día de las madres por la paz”. Todas las estrategias de los partidos comunistas están dirigidas a este día conmemorativo, las consignas son por la maternidad y los llamados a la unión. El 8 de marzo de 1948, fue precedido de incitaciones urgentes en la prensa comunista, “por la construcción para los niños de un futuro luminoso”. A partir de 1949, las consignas del 8 de marzo están orientadas hacia la preparación del “Congreso Mundial por la Paz” que tuvo lugar el mes siguiente. El 8 de marzo de 1953 se desarrolló enteramente bajo el signo de la muerte de Stalin. Desde entonces y por un tiempo el 8 de marzo quedó como “El Día Internacional de la Lucha por la Paz y la Felicidad de Nuestros Hijos”. (Lanérès, 1994) Por su lado, las mujeres socialistas festejan igualmente el día internacional de la mujer, dedicado a la defensa de la paz, pero con menos brillo. Ellas se limitaban a recordar ese día en su periódico. La celebración comunista del día de las mujeres se había vuelto muy tradicional y reaccionaria para la dirigente de la “Confederación General de trabajadores de Francia” Madeleine Colin, que deseaba volver a anclar el 8 de marzo en la historia de las luchas obreras, con sus propias consignas, para lo cual refiriéndose al hecho mítico de las obreras norteamericanas en 1857, presentó este día bajo la nueva consigna de la lucha de las mujeres trabajadoras. Mientras que el mito fue tomando forma, el día de la mujer se iba internacionalizando. Las feministas americanas en Francia que se había enterado de los supuestos orígenes americanos, importaron la fecha a los Estados Unidos.
38
En América Latina, en 1930, en Uruguay, las mujeres pertenecientes a los sindicatos realizaron actividades de solidaridad con los republicanos españoles un 8 de marzo. En Cuba y México se celebró un 8 de marzo de 1931 el “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”. En las décadas de los años 30 y 40 diversas organizaciones femeninas de México, Chile, Uruguay y Venezuela
conmemoraron también el 8 de marzo como “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”. En 1975 Coincidiendo con el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas celebró el Día Internacional de la Mujer por primera vez, el 8 de marzo. El 8 de marzo integra al movimiento feminista. Es en la década de los 70 que el 8 de marzo integró al movimiento feminista, una vez mas a través del episodio no probado del 8 de marzo de 1857. Si las feministas adhieren a esa historia, es porque ella les permite distinguir el «Día Internacional de la Mujer» de la influencia soviética. Emerge un nuevo feminismo con nuevas ideas inspiradas por: las feministas radicales de Estados Uni-
dos del Movimiento de Liberación de la Mujer, conocido también por la abreviatura Women’s Lib, el pensamiento de Simone de Beauvoir en el “Segundo sexo”, una revisión del paradigma psicoanalítico, inspirando a las representantes de “la escritura femenina” y la nueva izquierda que se interroga sobre las relaciones entre sexualidad y revolución. (Schulz, citada por Michel, 2004) A partir de estas diferentes corrientes, el movimiento feminista europeo y norte americano elaboraron su propio marco conceptual distinguiéndose del feminismo tradicional y de la izquierda. Esta posición se caracterizaba por la voluntad de inscribirse en una perspectiva revolucionaria que amplié la reivindicación de la igualdad entre hombres y mujeres a la liberación de las mujeres del sistema patriarcal, a la abolición de las relaciones de poder en todos los ámbitos , comprendido el ámbito privado. Las americanas lanzan la propuesta de convergencia de los movimientos de mujeres “la política del cuerpo” que transforma un hecho personal y privado en uno político y público a partir de la divisa “lo personal es político”. Esta divisa fue adoptada internacionalmente por los movimientos de mujeres y aún tiene fuerza de inter-
pelación. Las europeas, convergen alrededor de la lucha contra la criminalización del aborto. Esta lucha logra movilizar a las mujeres, constituyendo un verdadero movimiento social. En Francia nacen dos movimientos. Las feministas marxistas que hacen una interpretación histórico materialista de las estructuras de opresión de las mujeres. El segundo movimiento es el de psicoanálisis y política. Los dos grupos se juntan en 1970 para formar el “Movimiento de Liberación de las Mujeres” (MLF). Estas posiciones buscan ligar la critica al capitalismo con la del patriarcado. (Schulz .op.cit) De las utopías puño en alto al cambio desmovilizador En las décadas de los 80 y 90 irrumpen con fuerza en todos los países las teorías de género mas conocidas como “gender studies” (estudios sobre género). En algunos países de América Latina acompañan la aplicación de los ajustes estructurales y de algún modo sirven como colchón de amortiguamiento al costo social de esas políticas económicas.
En esos años el movimiento fem-
39
inista se academiza y se institucionaliza. Llega el tiempo de las políticas sociales de “equidad de género”, de los encuentros y proyectos de mujeres financiados por la ONU y de los programas de micro-crédito del Banco Mundial para las mujeres pobres, programas “oficiales” que conviven con las variadas iniciativas de grupos de mujeres que luchan por la autonomía. Si bien la solidaridad de las mujeres entre si, la conciencia de su opresión común, son aspectos que constituyen la fuerza del movimiento, los otros son ciertamente la orientación política, su capacidad de emprender batallas que ataquen a los mismos fundamentos de la opresión, insertando su lucha en la del conjunto de las clases desposeídas. Una parte del movimiento feminista no trata estos temas y se dota de una nueva terminología, así al proyecto político se le llama "agenda", en lugar de hablar de las divergencias políticas fundamentales que existen al interior del movimiento feminista y de confrontarlas en una discusión de principios y de planteamiento político, se habla de la "unidad en la diversidad" en un intento de borrar las diferencias de clase en las mujeres. La nueva terminología vacía de contenido político se vuelve desmovilizadora. Los movimientos de mujeres abandonaron la lucha en las calles y el 8 de marzo se conmemoraba en actos oficiales. Las mujeres vuelven a las movilizaciones. El año 2000 de Canada salió una convocatoria internacional. El 8 de marzo de ese año en Ginebra-Suiza se lanza la “Marcha Mundial de Mujeres”, con la presencia de delegaciones de 157 países. La marcha se proclama anti-patriarcal y anti-capitalista. Sus reivindicaciones prioritarias son: a trabajo igual salario igual, legalización del aborto y derecho a la anticoncepción gratuita, respeto y aplicación de derechos para las lesbianas, derechos económicos, sociales y políticos para las inmigrantes “ilegalizadas”, poner fin a la violencia contra las mujeres y, por último, anu-
40
lación de la deuda de todos los países del tercer mundo y lucha contra las privatizaciones. Hoy día ¿Cual es el valor del 8 de marzo hoy día? Entre mitos y realidades los movimientos de mujeres reconocen la utilidad de esta celebración a través del mundo como un día de lucha para las mujeres por sus reivindicaciones y su liberación. Cuando hay movilizaciones fuertes de mujeres , la sociedad toma consciencia de ciertos problemas. Los años de lucha muestran que la perseverancia da frutos. Pero sin movilizaciones, sin movimiento de mujeres fuerte y visible, nuestras reivindicaciones retroceden en la lista de prioridades y las pocas conquistas obtenidas son puestas en tela de juicio o reducidas. Para resistir a una regresión de la situación y para mejorar el estado de las cosas, las mujeres tienen que mantener su compromiso con esperanza y determinación. Referencias. Bravo Bolshia (2000). De las utopías puño en Alto al cambio desmovilizador. VIII Encuentro de Feministas Latinoamericanas y del Caribe. Fuente: http://www.jornada.unam. mx/2000/01/03/encuentro-otro.htm Kandel Liliane et Picq Françoise (1982). Le mythe des origines, à propos de la journée linternationale des femmes 1ère publication : La Revue d’En face, n° 12, automne 1982 Source : http://www.archivesdufeminisme.fr/ ressources-en-ligne/articles-et-comptes-rendus/articles-historiques/kandel-l-journeedes-femmes-le-mythe-des-origines/ Lanérès Catherine (1994). 1869-1994 Les femmes travailleuses dans le mouvement ouvrier. La Verité, supplément au n°8 (nouvelle série, n°614) Février. Michel Christine, « Schulz Kristina " (2004). Les années 70 ". Le mouvement des femmes en France et en Allemagne », Nouvelles Questions Féministes, Janvier (Vol. 23), p. 132-135.
PorRebeca
Ilustración de Quya Reina para Alianza para lo Solidaridad (Estudio sobre violencia y trabajo en El Alto)
41
La Imilla Bandida es una creación colectiva en la cual respetamos la pluralidad de voces. Cada autora es responsable de su propia publicación
42
Articulación de Mujeres y Feministas Pluridiversas - La Paz y El Alto