9 minute read
Top XV emprendedor
Top XV Emprendedor: seis estaciones en el camino para escalar negocios
Por cuarto año consecutivo se implementa este programa de formación para negocios en marcha y con posibilidades de crecer, que además sumó una estación dedicada a la sustentabilidad.
Advertisement
Emprendedores de Neuquén y la región iniciaron su recorrido por las 6 estaciones que propone, en su cuarta edición, el proceso de incubación denominado “Top XV Emprendedor”. Este año, se adiciona un módulo dedicado a promover la sustentabilidad dentro de los emprendimientos, a través de conceptos como empresas de triple impacto y economía circular.
La propuesta de formación es organizada por el Centro PyME-ADENEU (Ministerio de Producción e Industria) y no tiene costo para los participantes gracias al apoyo de Shell Argentina. Ambos actores implementan el programa “Desafío Emprendedor”, bajo el cual desarrollan diversas estrategias de acompañamiento para impulsar el ecosistema emprendedor local, como es el caso de “Diseña tu idea”, una iniciativa que brinda herramientas a empresas en estado inicial.
Durante la convocatoria se postularon un total de 51 emprendimientos, de los cuales la organización seleccionó a 17. Los mismos pertenecen a San Patricio del Chañar, Centenario, Plottier, Neuquén Capital y Cipolletti.
Los negocios seleccionados se dedican a actividades relacionadas a la industria hidrocarburífera, textil, desarrollo de tecnologías de Industria 4.0, servicios, comercio y sector agropecuario.
Durante los 3 meses de desarrollo del programa, 7 especialistas brindarán charlas magistrales sobre: trabajo en equipo, modelo de negocios y propuesta de valor, inteligencia y planificación financiera, competencias digitales, eco-
nomía circular y triple impacto, comunicación efectiva y pitch.
La participación en el programa les permitirá a los emprendedores acceder a asistencia técnica, generar nuevos contactos e integrarse en el ecosistema emprendedor local.
Marcia Abarzúa es una emprendedora de Plottier y lleva adelante “Ukkia cueros” (@ukkiacueros en Instagram) a través del cual fabrican diferentes artículos como carteras y mochilas.“Empezamos en 2017 revendiendo, pero luego de un Taller de Fundación Empretec que organizó el Centro PyME-ADENEU, me di cuenta que podía hacer otra cosa así que empecé haciendo mi propia marca y fabricando nuestros propios artículos”, relató Abarzúa.
Abarzúa comentó también que, durante las capacitaciones “el contacto con otros emprendedores te motiva a seguir y a saber que no sos el único que está en el barco tratando de salir adelante con el emprendimiento”.
Enzo Moreno transitó el proceso de incubación en 2020 con su empresa DUXS (en LinkedIn: DUXS “Especialistas en Seguridad”). Sobre este programa en particular consideró que “fue muy beneficioso, tuvo una perspectiva interesante desde el lado de generar contactos y vínculos, trabajó sobre la planificación”.
Al igual que Marcia, Enzo participó de diversas propuestas de formación del Centro PyME-ADENEU: “En primera instancia, ‘Tu Salto Digital’ (dedicado a transformación digital/digitalización) fue un cambio de cabeza; luego ‘Diseña tu idea’ nos permitió generar prototipos y demos, escuchar lo que quiere el cliente. De todos los programas me llevo algo, te marcan el camino y uno comienza a explorar para buscar más elementos”.
A diferencia de las ediciones anteriores, este año, el Top XV Emprendedor sumó una estación dedicada a la sustentabilidad. En la misma se abordará el paradigma del triple impacto y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), además del concepto de economía circular, una propuesta innovadora que pone en valor los recursos, minimiza residuos en procesos productivos y el impacto en los ecosistemas.
ioio ioioi oio ioioioioi oio ioioi o ioioio ioioioioi oioi oioio ioioio io ioioi oi oioio ioioioi oioioi oioioio i iioi oioio ioi oio ioioioioi oio ioioi oi oi
Alianza del Pacífico: libre comercio e integración como respuesta al proteccionismo emergente
Hace doce años se creó la Alianza del Pacífico y Costa Rica. Este se encuentra como Estado Observador Candidato y el proceso para ser miembro quedó paralizado desde el 2015 por decisión del Gobierno de Luis Guillermo Solís, y continuó de esa manera en la administración 2018-2022. Sin embargo, este bloque de integración representa una gran oportunidad. Un país pequeño como Costa Rica requiere de la negociación en bloque para poder acceder a ciertos mercados, así se ha hecho con el Acuerdo entre Centroamérica y la Unión Europea (AACUE) o el Tratado entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-RD). La Alianza del Pacífico tiene un PIB per cápita de US$7804, según su última medición, y la convierte en la octava economía más grande. Es clara la evidencia de que Costa Rica obtendría muchos beneficios, más allá de los mencionados anteriormente.
En el caso de Costa Rica, el país se incorporó a la OCDE como miembro número 38. Los únicos países latinoamericanos que también pertenecen son México, Chile, Colombia, Perú (que es candidato). Es decir, los mismos países que fundaron la Alianza del Pacífico y con los que Costa Rica ya tiene tratados bilaterales. Esto da la pauta de que cumplen con ciertos estándares mínimos de buenas prácticas. La Alianza del Pacífico, al ser un acuerdo, tiene la jurisdicción del Tratado de Integración, donde lo que se negocia llega a ser política de Estado y, por lo tanto, nos aseguramos que estas ventajas serán una realidad, independientemente del Gobierno. Por MARIELA PALMA
Consultora en Aduanas y Comercio Exterior.
La Alianza del Pacífico trabaja en conjunto con la OCDE, con políticas orientadas a mejorar la competitividad, innovación e internacionalización de PYMES. Sus tareas también abarcan las regulaciones, simplificación de trámites, registro y pago de tributos, con el fin de estandarizar la facilitación del comercio. Además, trabaja con el BID en asistencia técnica, cuenta con capital destinado a impulsar emprendimientos en la región (Venture Capital Alianza del Pacífico), y le permite a las PYMES costarricenses ampliar su mercado de exportación a 230 millones de consumidores, con visibles ventajas.
Estar dentro del acuerdo de integración permite la acumulación de origen. Esto quiere decir que si se produce un bien para el que no se utiliza materia prima de ese país, esa materia prima puede considerarse “originaria” de cualquiera de los países miembro del bloque, a los fines de la comercialización. De esa forma se dispondría de ella en base a los derechos y restricciones del país que decide comercializarla. Así se fomentan las cadenas globales de valor con “reglas de origen” y permitiendo un arancel preferencial entre las partes del acuerdo, además de una cantidad de materiales no originarios sobre el valor FOB. El Certificado de Origen emitido por la autoridad de la parte exportadora tiene validez de un año. Las ventajas competitivas son claras frente a países que no son parte del acuerdo.
En cuanto a los obstáculos técnicos al comercio, cuenta con un Comité OTC para dar seguimiento y facilitar el comercio entre los países parte. En temas de control y fiscalización, las autoridades aduaneras tienen un intercambio y retroalimentación de las infracciones aduaneras, automatización y estandarización en el despacho de mercancías, simplificando trámites. Además, cuentan con un Arreglo de Reconocimiento Mutuo de los Operadores Económicos Autorizados (OEA), un programa de acreditación global impulsado por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) para implementar estándares en la relación entre las aduanas y las empresas privadas. Sirve para demostrar un historial del cumplimiento de leyes y reglamentos, control interno, garantías y seguridad en la cadena de suministros.
En materia de contratación pública,
se acuerdan políticas de trato nacional y no discriminación a servicios, proveedores y mercancías de los países parte. Se promueve la competencia y la Inversión Extranjera Directa (IED) en la adjudicación de contratos y licitaciones bajo las mismas reglas. Esto permite a las empresas costarricenses participar en las licitaciones que publiquen otros países, fortaleciendo también el comercio de servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico. Garantiza así la seguridad jurídica, el libre comercio y ventajas arancelarias a productos digitales, normas de transacciones electrónicas, uso de las infraestructuras y facilitación del transporte marítimo.
En cuanto a las Relaciones Internacionales, la Alianza ofrece ventajas para reducir los gastos estatales innecesarios del Servicio Exterior. También cuenta con facilidad para la movilidad de personas en lugares donde se abren oportunidades de becas de estudio, pasantías y voluntariado, sin necesidad de visas por ser países miembro. Fomenta así la movilidad de personas, retroalimentación y el intercambio de conocimientos.
La Alianza del Pacífico es una oportunidad para fomentar la reactivación económica del país con la apertura a nuevos mercados, la liberalización del comercio, atracción de inversiones, aumento de la producción, el empleo, eficiencia, competitividad y con ello el crecimiento económico. Sus miembros son los países con las economías más dinámicas de Latinoamérica y hoy son llamados los “Pumas del Pacífico.”
Según PROCOMER, la balanza comercial entre Costa Rica y la Alianza del Pacífico creció a un promedio anual de un 4.3% en importaciones y 4.1% en exportaciones durante el período 20092018. Un estudio de la Fundación Konrad Adenauer (KAS), titulado “Dimensiones y efectos económicos de la Alianza del Pacífico”, simula diversos escenarios y concluye que con una integración profunda, nuestro país podría aumentar en $293 millones el producto total. Otros $83 millones en el valor agregado total, principalmente en los sectores de agricultura, industria alimentaria, servicios comerciales, textiles y maquinaria. Además, habría una disminución de costos,
CAMBIOS EN VALOR AGREGADO SECTORIAL COSTARRICENSE, EN ADP PROFUNDA
por ende un aumento del comercio y del ingreso real promedio de Costa Rica, del 0,811%. Por último, si se diera una integración entre los bloques comerciales Alianza del Pacífico con el MERCOSUR, este resultado podría llegar a ser de 4,393%.
Sin embargo, lo más importante sería el impacto de los precios en los consumidores, implicando un incremento de la competitividad, más profunda que la existente, en los usuales Tratados de Libre Comercio o en el proceso de integración centroamericano.
Uruguay actualmente preside el Mercosur y, con Luis Lacalle Pou como Presidente de esta nación, pareciera que este proceso de integración entre Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay, va a retomar el libre comercio.
El estudio presentado en el gráfico se puede complementar con el realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, titulado “Convergencia entre la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR”, que demuestra las ventajas de una integración de estos dos bloques que es una apuesta interesante a futuro.
Con la Unión Europea se firmaron declaraciones conjuntas y existen varios puntos para trabajar que se traducirían en beneficios para relacionarnos con todos los Estados Miembros de la UE. Nos ayudaría a tener una mayor integración y liberalización que facilitaría el comercio, la innovación y circulación, entre otros.
Por último, las nuevas tendencias globales del comercio podrán beneficiar a la Alianza del Pacífico. En ese esquema, es Estados Unidos el principal socio comercial de Costa Rica y con el que la Alianza del Pacifico tiene una gran relación comercial y su geopolítica hacia China. Esto se debe a que, actualmente, China es el principal proveedor de suministros y Estados Unidos busca dejar de depender del primer país nombrado en la cadena global de suministros, por lo que los países de América Latina tienen la oportunidad de convertirse en los mayores proveedores. También tenemos el nuevo concepto de nearshoring, que beneficia a nuestro país y a los miembros de la Alianza, al traer su producción más cerca de ellos, en América Latina y Estados Unidos
Para finalizar, no olvidemos que hay negociaciones para objetivos comunes con la Asociación Nacional del Sudeste Asiático (ASEAN), Singapur y la Comisión Económica Euroasiática (CEE) donde también se busca la integración y la facilitación del comercio entre los Estados Miembros. Lo que constituye un trampolín como bloque económico que va a potenciar las relaciones Asia- Pacífico, como no lo podemos hacer de manera bilateral.