6 minute read

La desconexión educativa

Next Article
Novedades Capin

Novedades Capin

Existe un consenso unánime en señalar a la educación como un factor clave para el crecimiento económico y el desarrollo personal. Los resultados de las evaluaciones internacionales (PISA es una de ellas) muestran un brecha muy preocupante entre el nivel educativo en la Argentina y Latinoamérica en general con respecto a los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Por ello, la reforma del sistema educativo debe ser una prioridad estratégica.

El libro “Desconectados. Habilidades, educación y empleo en América Latina”, publicado por el BID, constituye una profunda investigación empírica que analiza el nivel de calidad y el desacople entre el sistema educativo y las habilidades y competencias requeridas por las empresas. Proporciona conceptos fundamentados e información útil para orientar cambios. Su publicación, en 2012, mantiene su vigencia, dadas las escasas o nulas reformas implementadas en la región. En la elaboración del libro participó Marina Bassi, economista nacida en Cipolletti. Obtuvo su doctorado en economía en la Universidad de California. Al momento de escribir el libro, se desempeñaba como especialista de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo. Compartimos algunos de los párrafos de “Desconectados. Habilidades, educación y empleo en América Latina”:

Advertisement

EL GRAN INTERROGANTE “…en una región como América Latina y el Caribe, donde la gran mayoría de los estudiantes no llega a la universidad sino que sale de la secundaria –no siempre completa – a vincularse al mercado de trabajo, ¿cómo se está preparando hoy en día a estos jóvenes para que cumplan su función como integrantes plenos del “futuro del mundo”? Esta es precisamente la preocupación que guía la presente publicación”.

LAS PRUEBAS PISA “Los resultados PISA 2009 (OCDE, 2010a) – la prueba internacional que DESCONECTADOS. HABILIDADES, EDUCACIÓN Y EMPLEO EN AMÉRICA LATINA

Marina Bassi, Matias Busso, Sergio Urzua, Jaime Vargas

Editorial:

Banco Interamericano de Desarrollo

evalúa las competencias básicas para aplicar conocimientos de matemáticas, lenguaje y ciencias a situaciones de la vida diaria – son bien ilustrativos: entre los jóvenes latinoamericanos de 15 años evaluados en PISA, casi el 50% no alcanzó el nivel mínimo de lectura. Es decir, más del doble del promedio de estudiantes de la OCDE en la misma situación (menos del 20%)”. “En matemáticas, los resultados son incluso más preocupantes. En América Latina, cerca del 65% de los jóvenes no alcanzó el nivel mínimo, con lo cual triplicó el promedio de los estudiantes de la OCDE. Significa que el joven latinoamericano promedio no cuenta con las capacidades mínimas para resolver problemas básicos de la vida real”.

TASA DE CULMINACIÓN DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA “Actualmente solo el 54% de los jóvenes entre 15 y 24 años de edad de Latino América y el Caribe que inician el ciclo secundario lo completan. Es necesario tener presente que el promedio regional esconde una gran heterogeneidad”.

EL SISTEMA EDUCATIVO: CANTIDAD SIN CALIDAD “En los años sesenta, el economista Gary Becker acuño el término capital humano para describir ciertos activos que no por ser intangibles son menos críticos cuando se trata de acumular bienestar económico y social. Becker señalaba entonces cómo la escolaridad, la capacitación, los gastos en el cuidado de la salud, e incluso la puntualidad y la honestidad son también capital en la medida en que contribuyen a aumentar los ingresos”. “Si bien la capacidad de incorporar estudiantes en el sistema educativo se ha ampliado de manera sustancial, no se puede decir lo mismo de su capacidad de

retenerlos y desarrollar en ellos habilidades y competencias que los ayuden a insertarse exitosamente en el mercado laboral”. “Los sistemas educativos de América Latina aún no logran traducir en tasas de culminación significativas el esfuerzo realizado en términos de recursos financieros, humanos e institucionales que ha permitido incrementar el acceso a la educación”.

¿CUÁLES SON LAS HABILIDADES CRÍTICAS PARA EL DESEMPEÑO LABORAL? “El estudio de O’Neil, Allred y Baker (1997) establece cuatro grupos de destrezas requeridas para un buen desempeño en el ambiente laboral: habilidades académicas básicas (lectura y escritura); habilidades de pensamiento avanzadas (creatividad, capacidad de aprendizaje, resolución de problemas); habilidades interpersonales y de trabajo en equipo (comunicación, negociación, resolución de conflictos), y características personales y actitudes (autoestima, motivación y responsabilidad)”.

DEMANDA DE HABILIDADES: LAS EMPRESAS TIENEN LA PALABRA “Una transición de la escuela al trabajo exitosa requiere que el aprendizaje obtenido en las aulas sea relevante y útil para las empresas que conforman la demanda de trabajo en el mercado laboral”. “Para justificar la contratación y retención de un trabajador, el retorno que la firma obtenga en términos del valor de la cantidad de producto generada por el mismo y luego vendida en el mercado debe ser mayor o igual al costo de contratarlo y de mantenerlo empleado (medidos por el salario y los beneficios pagados)”.

LA ESCUELA SECUNDARIA Y LAS EMPRESAS Dado que este libro se centra exclusivamente en aquellos trabajadores que transitan directamente de la escuela secundaria al trabajo, para complementar

esta visión del mercado laboral del lado de la demanda, es natural preguntarse sobre la opinión que tienen las empresas acerca de la calidad de la escuela secundaria en estos países. En Argentina y Brasil, la mitad de las empresas que participaron en la “Encuesta de Demanda de Habilidades” opinó que la oferta educativa es deficiente, mientras que en Chile las opiniones fueron más favorables: casi un 80% de las firmas consideró que la oferta educativa es buena”.

REPENSAR LA ESCUELA PARA EL MUNDO DEL TRABAJO ACTUAL “El desarrollo educativo de la región en los últimos treinta años presenta dos caras ampliamente discutidas (capítulo 3). Una positiva en materia de acceso, y una negativa en cuanto a la calidad, medida ésta en función de conocimientos más que de habilidades”. “A la luz de las investigaciones realizadas, y del análisis presentado en los capítulos anteriores, surgen tres temas primordiales que subyacen en el origen del desacople de habilidades en América Latina, y que a la vez sugieren los aspectos centrales que los responsables de la formulación de políticas deberán considerar en el momento de diseñar las medidas encaminadas a cerrar la brecha entre el sistema educativo y el mercado laboral”: • “El desacople entre oferta y demanda de habilidades sugiere la existencia de una profunda disociación de la escuela res-

pecto de su entorno, en particular frente al sistema productivo”. • “Los principales agentes involucrados (alumnos, padres, docentes, directores y funcionarios responsables por la formulación de políticas) carecen de información sobre el tipo de habilidades y capacidades que está demandando el mercado, y el sistema educativo tampoco genera la información necesaria sobre las habilidades que están siendo formadas en la escuela, dado que su sistema de evaluación se centra exclusivamente en la medición de conocimientos académicos”. • “La producción deficiente de las habilidades del conocimiento y socioemocionales para las cuales existe demanda puede obedecer en parte a la preparación poco adecuada de los propios maestros, y a la falta de incentivos que premien la formación de las mismas”.

HABILIDADES Y DESEMPEÑO LABORAL “En esta sección se explora la asociación entre los niveles de habilidades cognitivas y socioemocionales de la población y su desempeño laboral. Este es un tema de gran importancia y poco estudiado en el contexto latinoamericano. Por ejemplo, la existencia de una asociación positiva entre habilidades y empleo para jóvenes con iguales niveles de educación abre la posibilidad de diseñar políticas públicas destinadas a aumentar el empleo a través de intervenciones sobre las habilidades de la población”.

This article is from: