21 de mayo Máxima 69º Mínima 45º
www.impactomedia.com DEL 21 AL 27 DE MAYO DE 2020
A17 VOL 717
¿CUÁL ES LA AMÉRICA QUE QUIERES VIVIR?
26 DE MAYO ÚLTIMO DÍA PARA PEDIR TU BOLETA
Campaña para cubrirnos la boca
Doblemente encarcelados
Apelo a la solidaridad
|7
|8
| 16
A17 VOL 717
Clima
JUEVES 21 MAYO
VIERNES 22 MAYO
SÁBADO 23 MAYO
Máx. : 69 º Min. : 45 º
Máx. : 73 º Min. : 50 º
Máx. : 76 º Min. : 60 º
DOMINGO 24 MAYO
LUNES 25 MAYO
MARTES 26 MAYO
MIÉRCOLES 27 MAYO
Máx. : 76 º Min. : 56 º
Máx. : 78 º Min. : 61 º
Máx. : 71 º Min. : 57 º
4261 N 5th Street, Philadelphia, PA 19140 Tel. 215-324-0746 x 125 267-473-5335 www.impactomedia.com info@impactomedia.com Editora en Jefe
Perla Lara
Máx. : 72 º Min. : 53 º
EDITORIAL Pensamientos y realidades LO QUE TENEMOS DELANTE DE LAS NARICES
Editora Asociada
Iris Violeta Colon Jefa de Información
Leticia Roa Nixon Jefa de Redacción
Arianne Bracho Hernández Coordinador de Escritores
Rev. Robertoluis Lugo Directora de Diseño Editoral
Julissa Ivor Medina Administrador de la Página Web
Alexandro Laurent / GCTV CA
Impacto Es una publicación independiente. Los puntos de vista expresados por los articulistas y escritores no reflejan necesariamente los de la dirección de este medio. Nuestras páginas están protegidas por la ley de derechos reservados (Copyright), y cualquier reproducción parcial o total sin autorización está prohibida.
Por Iris Violeta
M
uchos somos capaces de albergar simultáneamente dos creencias que se anulan la una a la otra. Es no poder ver lo que tan claramente tenemos frente a las narices. Esto se basa en ignorar hechos que son obvios e inalterables, especialmente en la política y la religión. Todos somos capaces de creer cosas que sabemos que no son ciertas hasta que la falsedad choca contra la realidad. Muchos vemos nuestra equivocación, pero optamos por la manipulación de los hechos para demostrar que teníamos razón. En la política es muy fácil que la parte sea mayor que el todo, igualmente que dos objetos estén en el mismo punto simultáneamente; y cuando las mentiras, el silencio sobre cuestiones importantes y las distorsiones de la prensa, chocan con la realidad, hasta puede que olvidemos que creíamos totalmente en ellas. Parece que el ejercer el pensamiento está contra la cultura contemporánea, mientras tanto nos vemos continuamente presionados con urgencias de acción inmediata; de vez en cuando la vida nos enfrenta a situaciones difíciles que exigen acción de pensamiento. Cuando esto sucede no tenemos más alternativa que ejercer nuestro pensamiento, nos vemos obligados a contestar las preguntas y la úni-
Sabiduría divina Defended al débil y al huérfano; haced justicia al afligido y al menesteroso. Rescatad al débil y al necesitado; librad{los} de la mano de los impíos. Salmos 82:3-4
Cita de Impacto «La libertad sólo reside en los estados en los que el pueblo tiene el poder supremo». Cicerón (106 AC-43 AC). Filósofo y político romano.
ca alternativa que nos queda es contestar. Podemos contestar inteligentemente entendiendo claramente lo que tenemos frente a nuestra nariz o podemos contestar a la ligera sin darle más pensamiento; o tal vez optemos por repetir como el papagayo lo que otro dice al respecto sin ver que tal vez su meta sea de usarnos para fines personales. Nuestra comunidad muchas veces sin ver lo que tiene frente a las narices se precipita a repetir como papagayo todo lo que sus enemigos realzan en los medios informativos con el fin de manipularlos. Frente a la incertidumbre de la mala información muchos sin pensar comenzamos a repetirla. Frente a los problemas de la vida el pensamiento concreto y cierto se hace difícil. En nuestra comunidad el proceso de pensamiento, específicamente de reflexión política, es casi inexistente. Tal vez sea porque diariamente nos vemos invadidos por fuerzas externas que nos incitan a no pensar. De hecho, esto sucede en todas las comunidades debido a que la cultura contemporánea bajo la cual se vive nos insta a no ejercer el pensamiento. En verdad el orden social depende extremadamente en la tradición y el hábito, y hasta se ha llegado a definir al pensador original como el enemigo número uno de la sociedad. Como miembros de esta comunidad deberíamos tener más conciencia y confianza en nosotros mismos ejerciendo nuestro propio pensamiento y decidiendo cada uno por sí solo. Solamente así lograremos obtener la fuerza comunal que tanto necesitamos para obtener el triunfo, vencer nuestros problemas y ser respetados. Claramente lo dice este pensamiento y frase inmortal del Boricua Eugenio María de Hostos…“La ignorancia es tan mala como la misma maldad…”
Índice EDITORIAL Iris Violeta Colón OPINIÓN Robertoluis Lugo LOCALES
2 3 4-12, 22
REGIONALES
13
NACIONALES
14-15
JUSTICIA SOCIAL
16-17
PUERTO RICO
18
REPÚBLICA DOMINICANA
19
LATINOAMÉRICA
20-21
IMPACTO VERDE
23
SALUD
24
BIENESTAR
26-27
VIDA LATINA
28
DEPORTES
29
CLASIFICADOS
30-31
editor@impactomedia.com
Del 21 al 27 de mayo de 2020
Envíenos sus comentarios a
2
A17 VOL 717
Del 21 al 27 de mayo de 2020
3
OPINIÓN » PULSO COMUNAL
La Iglesia en la encrucijada Rev. Robertoluis Lugo-Morciglio, Th.D
F
iladelfia, PA – Las regulaciones del Covid-19 han puesto patas arriba a la sociedad, y las iglesias no se escapan de los efectos sociales de esta pandemia. Luego de más de dos meses de cuarentena parece que los religiosos comienzan a sentir que las reuniones de ZOOM no son suficientes. Una de las actividades religiosas más importantes de las reuniones eclesiales es la ofrenda o el diezmo. Esto se ha visto seriamente comprometido, pues la realidad es que no están llegando con la misma regularidad ni tampoco con el mismo fervor. Ya algunas congregaciones se están alarmando al no poder mantenerse a flote con las responsabilidades financieras para sostener el funcionamiento físico de sus templos y edificios. Algunas iglesias, generalmente pequeñas, han manifestado que cerraran permanentemente debido al duro golpe financiero que les dejó la pandemia. Las congregaciones de mayor envergadura nominal también han dado la voz de alerta, y están haciendo presión a las autoridades estatales y judiciales para que les permitan reabrir sus cultos. La gobernadora de Iowa, Kim Reynolds, ha expresado que permitiría la reapertura de las iglesias siempre y cuando garanticen las debidas restricciones de distanciamiento y salubridad. El pasado 8 de mayo, el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, se reunió con algunos
líderes evangélicos para discutir este asunto. Parece que a los líderes republicanos les interesa mucho la reapertura de las iglesias, pues la ven como aliadas de su agenda política. Esto ha traído a la luz la alianza que se ha venido desarrollando entre protestantes y católicos conservadores. Mike Pence, un evangélico protestante ultraconservador y William Barr, un católico ultraconservador, son
muestra de la evidencia de esta interesante alianza. Valga notar que esta unión conservadora entre católicos y protestantes no es nueva. Esto viene dándose desde la última mitad del Siglo 20 y más intensamente desde la década del 1970. Parece que la agenda de este ligamen es reinstalar políticas sociales conservadoras que redirijan a la sociedad estadounidense a una moralidad más religiosa.
Los controversiales y populistas planteamientos de Trump sobre el Covid-19 y otros temas como el aborto, su demonización de proyectos políticos-social-democráticos, su publica relación con figuras importantes evangélicas estadounidenses, etc., han caído como miel en los oídos del conservadurismo religioso estadounidense (PEW 2018). Por supuesto, las iglesias latinas no se escapan de esta influencia. Estos efectos de la pandemia y estas alianzas político-religiosas nos llevan a repensar si es función de la iglesia determinar la moralidad de las sociedades o de promover los no muy conservadores planteamientos que Jesús manifiesta en los evangelios. ¿Es función de Iglesia seguir la mágica flauta populista del conservadurismo religioso o profetizar sobre los principios de amor, tolerancia, respeto al prójimo y la búsqueda prioritaria del Reino de Dios, que Jesús muy bien expresa en el Sermón del Monte? Para la iglesia latina este es un reto que tiene que superar. La iglesia afroamericana tiene su agenda clara y precisa, igual la iglesia evangélica blanca. La iglesia latina tiene que dejar de mirar al Norte evangélico estadounidense, y comenzar a mirar a los adentros de su comunidad latinoamericana, a los adentros del mensaje del reino de Dios que fue el centro y fundamento del mensaje de Jesús. Jesús no fundó la Iglesia para determinar la moralidad de las sociedades, si no para proponer un nuevo enfoque humano. Un enfoque centrado en el bienestar
del prójimo no en una preferencia religiosa. Jesús no fundó una religión, sino que inició un movimiento transformador de la conducta humana donde la palabra divina encuentra nido en el corazón humano. Para esto no hay que ser conservador o liberal. Ni las agendas políticas partidistas ni ideológicas, pueden determinar como la Iglesia expresa su fe. Jesús fundó la Iglesia para promover la justicia, la paz, el amor, la transformación espiritual del ser humano. Y esta es una propuesta revolucionariamente política porque afecta todo el entorno social de la persona y conlleva a un genuino compromiso por el bienestar del prójimo. Nuestra iglesia latina está muy fragmentada y su influencia social no va más allá de preferencias doctrinales o dogmas teológicos. Nuestra comunidad latina necesita una iglesia que enfoque más en los necesarios cambios sociales y políticos que ameritan atención inmediata: la pobreza, nuestros indocumentados, la falta de representación política, una educación que exalte nuestra historia y cultura, una agenda política centrada en los postulados del Sermón del Monte. Nuestra comunidad latina necesita de un instrumento movilizador que la lleve a nuevas alturas de acción. La iglesia latina tiene ese potencial y tiene el poder para hacerlo. Esa es la encrucijada, asumir el reino que ha sido puesto en nuestras manos o seguir adormecidos con la mágica flauta del evangelismo estadounidense.
Del 21 al 27 de mayo de 2020
A17 VOL 717
(Foto crédito Visit Philly)
4
Mensaje a los residentes de Filadelfia Por Darrell L. Clarke, Cherelle Parker, Curtis Jones Jr. and Mark Squilla
E
l número de afectados por COVID-19 en Filadelfia todos los días cambia. Un día es de 314 y al día siguiente son 224 las personas que han dado positivo al virus. El día 4 de mayo Filadelfia ya tenía sobre más de 19000 casos registrados de COVID-19. Más de 1000 de nuestros residentes han sucumbido a este virus. Muchos perdieron la mamá o el papá, la abuela o el abuelo, la hija o el hijo. Todos los que han perdido a un ser querido por esta pandemia están en nuestras oraciones. Debido a la situación con el COVID-19 el número de desempleo ha aumentado y una gran cantidad de compañías han cerrado. Más de 17 millones de habitantes de Pensilvania han perdido sus empleos. Muchos son Filadelfios. Todos queremos que esta pandemia termine. Todos queremos que nuestros negocios reabran para que nuestros residentes puedan volver al trabajo. Para que puedan comer en restaurantes, comprar en tiendas y reunirse con sus amigos. Pero para alcanzar estos objetivos necesitamos disminuir el número de nuevos casos de COVID-19, necesitamos bajar el número de infectados, necesitamos aplanar la curva. Para reabrir nuestra economía tenemos una serie de estrategias planificadas. Sabemos muy bien que si no tenemos cuidado, si nos apresuramos a reabrir, corremos el riesgo de nuevas infecciones de COVID-19 que pueden resultar en más muertes. Realmente esto puede resultar en una situación peor para la ciudad. Hay cinco elementos claves que otros países están implementando con éxito para luchar contra el coronavirus. Filadelfia debe hacer lo mismo: Continuar el distanciamiento social. Esto ha mostrado que funciona. A medida que el clima es más cálido es natural que la gente quiera salir, pero ahora no es el momento adecuado para confiarse y terminar con el distanciamiento social. Por favor, piense en los demás, si usted sale de su casa use la mascarilla en público. Piense en su familia. No invite al COVID-19 a su casa. Pruebas. Tenemos que hacer más pruebas. Un estudio reciente de la Universidad de Harvard estima que en Estados Unidos se necesita hacer más pruebas para detectar el COVID-19, indica que se debería examinar sobre tres veces más la cantidad de perso-
nas que están siendo examinadas. La realidad es que mientras más gente sea examinada más casos serán confirmados, pero realmente necesitamos saber el verdadero número de infectados para poder contener la propagación del virus. Además, la creciente disparidad racial de los casos del COVID-19 pone de relieve la necesidad tan urgente que tenemos de aumentar las pruebas en las comunidades desatendidas. Rastreo de contactos. Necesitamos aumentar significativamente el rastreo de contactos, identificando y alertando a las personas que han entrado en contacto con alguien que dio positivo a COVID-19. Esto es fundamental para contener la propagación viral. Aislamiento. Necesitamos lugares seguros y adecuados para aislar a las personas que han dado positivo, especialmente cuando no pueden aislarse de forma segura en casa. La ciudad ha establecido lugares de cuarentena. Debemos usarlos. Tratamiento. Nuestros hospitales todavía tienen camas disponibles para dar tratamiento a los pacientes de COVID-19. Gracias a la Universidad de Temple, el Centro Liacouras fue convertido temporalmente en un hospital para ayudar con la cantidad excesiva de pacientes. No obstante aun tenemos escasez de equipos de protección. Si los trabajadores no están protegidos debidamente, los pacientes están más expuestos al virus. Otros países y urbes están utilizando estas estrategias. Corea del Sur, Taiwán, Nueva Zelanda y Hong Kong, así han ganado control sobre el virus, han aplanado la curva. Pero es esencial que todos estos pasos se hagan al pie de la letra, a conformidad, durante un período de tiempo sin interrupción. No podemos bajar la guardia. Todo el mundo quiere estar afuera con sus amigos y congregarse en el parque, en la cancha de básquetbol. La gente quiere practicar unida su religión, congregarse en sus iglesias. Todos queremos que nuestra economía vuelva a emprender. Nuestro enfoque en las próximas semanas y meses estará en reducir el número de casos nuevos de COVID-19, lucharemos por reabrir nuestra economía de manera segura, justa y equitativa. Tenemos que aplanar la curva. Si trabajamos juntos y seguimos estas estrategias, lo haremos. Filadelfia, unidos podemos hacerlo.
Darrell L. Clarke es presidente del Consejo de la Ciudad. Cherelle Parker es el Líder de la Mayoría del Concejo. Curtis Jones Jr. es Parlamentario de la Mayoría, y Mark Squilla es Deputado Parlamentario.
A17 VOL 717
Del 21 al 27 de mayo de 2020
Cuidemos de nuestra salud mental — ¡juntos! Querido Amigo, Si te sientes ansioso o deprimido en estos tiempos sin precedentes, no estás solo. La ansiedad y depresión se intensifican con la enfermedad, el aislamiento, la pérdida de trabajo y la incertidumbre. Cuidar de nuestro bienestar mental es más importante que nunca. Queremos recordar a los residentes de Filadelfia de ser conscientes que mucha gente requiere apoyo para la salud mental, y que está bien pedir ayuda. Mayo es el Mes de la Concientización de la Salud Mental. La Ciudad de Filadelfia e Independence Blue Cross están trabajando juntos para asegurar que todos entiendan la importancia de cuidar nuestra salud mental y conozcan los recursos disponibles. En mindPHLtogether.com, encontrarás enlaces a recursos de salud mental que pueden ayudarte a ti y a tu familia. Tu proveedor de cuidado de salud también puede ayudarte a recibir la atención que necesitas. Hoy, más que nunca, tenemos la responsabilidad de cuidar el uno del otro. Juntos podemos luchar contra el estigma y educar e inspirar a otros. Así que cuídate a ti y a tu familia, y utiliza los recursos de salud mental disponibles si los necesitas.
James F. Kenney
Daniel J. Hilferty
Alcalde de Filadelfia
CEO de Independence Blue Cross
mindphltogether.com
5
6
Del 21 al 27 de mayo de 2020
A17 VOL 717
LOCALES Comerciantes Argentinos, Especialistas en Crisis Por Darío Bellot
F
Mejorando la Avenida Washington
F
iladelfia, PA – Como parte de un proyecto de repavimentación y mejora establecido para el año 2021, la Ciudad anunció hoy que está buscando la opinión de los residentes sobre tres planes de rediseño para la Avenida Washington desde la Calle 4 hasta la Avenida Grays Ferry. Debido a las directrices establecidas por el Departamento de Salud Pública debido al COVID-19, las reuniones presenciales no están permitidas. Por lo tanto, la Oficina de Transporte, Infraestructura y Sostenibilidad de la Ciudad (OTIS) está buscando comentarios de los residentes a través de múltiples medios, incluyendo una encuesta en línea, teléfono, mensajes de texto, correo electrónico y correo postal. El proyecto utilizará fondos federales ya destinados y se centrará en mejorar la Avenida Washington para todos: • Creando una calle más transitable • Creando cruces peatonales más seguros y cortos • Mejorando las zonas de estacionamiento y carga. • Mejorando las medidas de protección entre bicicletas y el tránsito.
• Reduciendo el exceso de velocidad y manteniendo el flujo de tráfico constante • Mejorando las paradas de autobús de la ruta 64 de SEPTA. Se anima a los residentes a ver una serie de videos cortos (disponibles en inglés, español, vietnamita y chino simplificado) que explican los detalles de las tres opciones de diseño. También explican los cambios planificados en las áreas de estacionamiento y carga. Después de ver los videos, hay varias formas en que los residentes pueden brindar información sobre las tres opciones de diseño: • Completando una breve encuesta disponible en español. • Enviando un mensaje de texto o llamando (215) 436-9986 • Enviando comentarios y preguntas por correo electrónico a VisionZero@phila.gov La Ciudad revisará todas las opiniones recibidas para ayudar a seleccionar el diseño futuro de la Avenida Washington. Se alienta a los residentes a enviar sus comentarios antes del 1 de julio. Para obtener más información, visite www.bit.ly/ImproveWashington.
iladelfia, PA – En estos días de incertidumbre, aun no se pierde la esperanza, si bien hay falta de trabajo en varias industrias, se abren las oportunidades en otras. A pesar del aislamiento social, los argentinos tenemos una habilidad especial para sobrevivir las crisis. Desde la inflación que afecto fuertemente a la Argentina en los años ‘80, al default por la falta de pago de la deuda externa del país a principios del año 2000, a los ‘corralitos’ bancarios (prohibición de acceso a los fondos de cuentas bancarias), los argentinos, en su conciencia, están siempre preparados para enfrentar una nueva crisis económica y social. Pero “el coronavirus es diferente a cualquier crisis anterior”, dice Pablo Ross de P Ross Painting, y agrega, “se nos cancelaron proyectos en residencias de familia”. Los pequeños comerciantes argentinos locales, emprendedores de primera generación en la venta de productos y servicios, como la carpintería, plomería, pintura y construcción en general, deben aprender otras áreas del negocio
(Fotos: Cortesía de Darío)
como la financiera, legal, impuestos, etc. Muchas veces aprendemos a golpes, nos caemos y volvemos a levantarnos con más fuerza para no cometer el mismo error. La crisis nos pone a prueba, Pablo Ross comenta “la agencia de seguros de accidentes de trabajo nos negó un pedido de extensión o demora en el pago de la póliza”. Varias compañías de seguro difieren dos a tres meses el pago, pero no es el caso para los comerciantes argentinos. Por último agrega: “la cadena de pagos se cortó y el capital de trabajo es más importante que nunca”. Walter Jerome, de Malbec Argentine Steakhouse en el centro de Filadelfia, “el takeout
y delivery pasaron a ser lo fundamental para poder seguir operando como restaurante. Hemos tenido que improvisar y adaptarnos a un nuevo sistema de ventas, unos de nuestros ejemplos es el de haber creado una plataforma para aceptar ordenes online, donde el cliente tiene la opción de pagarlas, así de esa forma evita contactos innecesarios”. El sector de servicios es el que más se redujo en la comunidad argentina de Filadelfia. Walter Jerone agrega: “implementar un entrenamiento a nuestros empleados fue clave para reabrir el restaurante. Y los entrenamos diariamente para preservar su salud y la de nuestros clientes”. La expectativa y la ansiedad por reabrir las actividades están atadas al aprendizaje de cómo adaptarse rápidamente a superar la crisis. Y los argentinos en actividades de primera necesidad son unos especialistas. El resto espera con expectativa las medidas a anunciarse el 4 de junio. Dario Bellot es Fundador Argentinos en Filadelfia
A17 VOL 717
Redacción Impacto
F
iladefia, PA – A medida que la Ciudad continúa preparándose para su primera fase de reapertura, los funcionarios han estado alentando a los residentes a acostumbrarse a la idea de usar una máscara mientras están fuera del hogar o cerca de otras personas. Como una forma de normalizar el uso de máscaras, la Ciudad lanzó la etiqueta #MaskUpPHL. En particular, la semana pasada en las redes sociales, el alcalde Kenney y otros funcionarios de la ciudad comenzaron a cambiar sus fotos de perfil a fotos de ellos mismos usando máscaras. El alcalde Kenney elogió a otros funcionarios y personalidades de Filadelfia por usar máscaras en una historia de Instagram y alentó a otros a compartir sus fotos de máscaras usando la etiqueta #MaskUpPHL. La Ciudad también creó una plantilla interactiva de Instagram y una historia
Del 21 al 27 de mayo de 2020
LOCALES
#MaskUpPHL
LA IMPORTANCIA DEL USO DEL CUBREBOCAS DURANTE LA PANDEMIA
de Instagram para alentar a otros a compartir por qué ellos usan su máscara. Esta es la primera fase de la campaña #MaskUpPHL.
Muchas son las posturas al respecto del uso de cubrebocas o mascarillas faciales debido a la pandemia del coronavirus. Aunque el distanciamiento social está recomendado para evitar el contagio, no es suficiente debido a que las partículas de la tos y estornudos pueden viajar hasta 12 pies (3.65 metros), y estudios recientes han comprobado que pueden permanecer más tiempo en el ambiente de lo que se pensaba, lo que significa que podemos simplemente al caminar por un lugar que fue con-
taminado, contagiarnos, al igual que si estamos infectados y somos asintomáticos, podemos trasmitir el virus con facilidad, simplemente con hablar muy fuerte. Un experimento realizado por la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Computación de la Universidad Atlántica de Florida, en la que se implementó la visualización de flujo para saber qué tan lejos viaja el fluido de la tos y cuánto tiempo permanece en el aire, se logró comprobar que este puede permanecer varios minutos en los ambientes cerrados
7
viajando nueve pies de distancia, mientras que una tos fuerte puede desplazarse en el ambiente hasta 12 pies, es decir, 3,65 metros. “Nuestro objetivo era demostrar el destino de las partículas de menor tamaño que están presentes en el chorro exhalado de una tos. Utilizamos una mezcla de agua destilada y glicerina para representar la niebla sintética que formaba el contenido del chorro de tos que fue expulsado de la nariz y la boca del maniquí durante nuestro experimento “, dijo Manhar Dhanak , Ph.D., profesor, presidente del Departamento de Ingeniería Oceánica y Mecánica de la FAU. Las partículas y gotas que resultan de la tos o el estornudo humano generalmente varían en tamaño de 5 a 500 micras. Las partículas más grandes caen al suelo a poca distancia debido a la gravedad, pero las partículas más pequeñas pueden transportarse a distancias más largas por las brisas predominantes del aire.
Stop the Spread Keep your Distance
Save Lives @PHLCouncil
@PHLCouncil
@PHLCouncil
PHLCouncil.com
8
Del 21 al 27 de mayo de 2020
A17 VOL 717
DENUNCIA CIUDADANA
Esperando Justicia
SIGUEN LOS TRIBUNALES CERRADOS POR COVID-19 Por Leticia Roa Nixon
F
iladelfia, PA – En Estados Unidos una persona arrestada es inocente hasta que sea hallada culpable más allá de duda razonable, ya sea por un juez o por un jurado. El hecho de que la persona haya sido arrestada no quiere decir que sea culpable y tiene el derecho al debido proceso judicial. Así, hay muchos presos esperando su ir a los tribunales para resolver sus casos, pero debido al cierre determinado por el alcalde James Kenney por causa del COVID-19, todos los tribunales de la ciudad están cerrados desde el 17 de marzo hasta nuevo aviso. La fecha tentativa de apertura del Centro de Justicia Penal en la calle Filbert # 1301 es el 4 de junio, pero está sujeta a cambio de acuerdo con la información de la propagación de la pandemia y si va a ser seguro regresar a los tribunales.
de felonía, y no pudo ir porque el tribunal está cerrado. Tiene 32 años de edad y también necesita una segunda operación en su oído. Resulta ser una situación angustiante cuando uno espera tener justicia, tener un abogado diligente, ser inocente hasta que el Foto por Donald Tong/pexels.com. juez o jurado determine lo contrario; neceImpacto recibió la denuncia de sitar insulina y estar una señora cuyo esposo está dete- alejado de su esposa e hijos con nido en la Instalación Correccional la incertidumbre de cuándo podrá Curran-Fromhold conocida popu- comparecer en la corte. Son daños larmente por su acrónimo CFCF colaterales de la propagación del en la calle State Road # 7901 en coronavirus que está afectando a Filadelfia. todos, pero más a las comunidaEstá preocupada porque él tie- des más vulnerables en la ciudad ne diabetes Tipo 2 y no está reci- de Filadelfia y el estado de Pensilbiendo la insulina que necesita vania. tres veces al día. Además, es muy De acuerdo con la información probable que pueda estar deprimi- más reciente, el total de casos del do porque lleva siete meses preso COVID-19 entre presos desde mary porque su cita de ir a la corte fue zo 2020 es de 196. Hay 1,968 presos el 31 de marzo, por una acusación en CFCF.
ACCIONES DEL DEPARTAMENTO DE PRISIONES DE FILADELFIA Para salvaguardar el bienestar de todos, el Departamento de Prisiones de Filadelfia estableció medidas de evaluación de síntomas rutinarios del COVID-19 en los puntos de entrada de cada reclusorio. • El personal usa mascarillas para prevenir la propagación del coronavirus (COVID-19). • Cada empleado/contratista/ abogado/etc. es evaluado cada vez que entre a un centro penitenciario del Departamento de Prisiones de Filadelfia. • La evaluación es para conocer
si la persona presenta síntomas significativos del COVID-19. • El personal que realiza la evaluación en cada centro penitenciario está disponible las 24 horas al día, 7 días a la semana. • Al entrar a un centro penitenciario del Departamento de Prisiones de Filadelfia, se les preguntará a los empleados si tienen – o han tenido- fiebre, tos seca o problemas al respirar. • El personal médico revisa la temperatura de cada empleado usando un termómetro
infrarrojo temporal portátil— también conocido como un “termómetro frontal”. No hay necesidad de tener contacto físico para revisar las temperaturas. • Se administra al personal el equipo de protección adecuado. El Departamento de Prisiones de Filadelfia activó este protocolo y seguirá trabajando con el Departamento de Salud de Filadelfia en relación con todos asuntos relacionados al COVID-19.
“Asustados por sus vidas” CRÓNICA DEL BROTE DEL CORONAVIRUS EN LAS CÁRCELES DE FILADELFIA Por Max Marin & Aaron Moselle Este reporte fue publicado originalmente el 8 de mayo
L
a última cosa que André Coach vio antes de salir de la cárcel fue una revuelta. Era el 3 de abril en el Centro Correccional Industrial de Filadelfia, una de las cuatro cárceles de la ciudad. Coach dice que la vida había sido insostenible por semanas bajo el cierre pandémico del Departamento de Prisiones de Filadelfia para calmar la propagación del virus. Los oficiales de la ciudad dicen que todas las personas encarceladas sean sacadas de sus celdas una vez al día, pero Coach y otros dijeron que a veces pasaban dos o más días sin salir de sus celdas. En su día de alta, Coach vio las ansiedades estallar en el caos Encerrados en sus celdas, él dijo que sus compañeros intentaron romper sus ventanas. Golpearon las barras. Les suplicaron a los guardias que los dejaran salir para escaparse de la enfermedad respiratoria potencialmente mortal que se estaba extendiendo a su alrededor, o al menos para que se bañaran y llamaran a casa. “Estaban asustados por sus vidas”, Coach dijo. “Estaban tratando de escaparse de sus celdas”. Los oficiales de la ciudad dijeron que el “incidente menor” fue calmada, y un guardia sufrió una lesión en la mano. Pero la interrupción arroja luz sobre cómo las condiciones en las cuatro instalaciones correccionales
principales del condado se han deteriorado bajo las medidas de cierre de la pandemia, y cómo el manejo alegado de la situación por parte de la ciudad difiere de las experiencias de quienes viven allí. El mes pasado, el alcalde Jim Kenney elogió el sistema penitenciario por ser “extremadamente proactivo en el establecimiento de procedimientos y protocolos para este virus”. Pero las entrevistas con más de una docena de personas actualmente encarceladas y ciudadanos recién regresados, así como sus familiares, defensores y abogados, pintan un retrato diferente de la vida bajo encierro. WHYY y Billy Penn omitimos algunos apellidos, porque la gente tiene miedo de represalias o todavía está esperando juicio. Más allá de la cuestión del tiempo de celda, muchos otros de los protocolos establecidos por el Departamento de Prisiones para mantener seguros a las personas encarceladas y guardias se han implementado esporádicamente según lo reportan. El distanciamiento social es inviable debido a condiciones estrechas en algunas instalaciones como el Centro de Detención, donde meten a más de 20 hombres en una habitación. La desinfección es poco frecuente y los suministros son limitados en las cuatro cárceles. A diferencia de Coach, quien completó su sentencia por una condena en 2019, la mayoría de las personas encarceladas en estas instalaciones en State Road enfrentan un sistema judicial Continúa en la pág. siguiente
A17 VOL 717 Viene de la pág. anterior
parcialmente cerrado mientras esperan su próximo día en la corte. El 91% de los hombres y mujeres detenidos en las cuatro cárceles aún no han sido condenados por un crimen. Desde que la pandemia azotó la región, Philly se ha quedado atrás de otras ciudades en descongestionar sus cárceles abarrotadas. La población, ahora bajo 4,000 personas, ha sido reducida en aproximadamente un 17% desde el 16 de marzo. Gran parte de la demora está en manos del sistema judicial, y algunos ya han tomado acciones legales contra otros sistemas penitenciarios para exigir su liberación. ‘Ellos creen que lo tenemos. Nosotros creemos que ellos lo tienen’. Los protocolos del coronavirus en el Departamento de Prisiones de Filadelfia comenzaron a principios de marzo con la terminación de visitas en persona. Cada semana ha traído nuevas restricciones a la vida detrás de las paredes de las cuatro instalaciones correccionales. El Primer Distrito Judicial, del sistema judicial estatal que juzga casos criminales en Filadelfia, se detuvo el 15 de marzo. Con la comunicación limitada a llamadas telefónicas y cartas, la ansiedad creció entre las personas encarceladas, dijo Coach. “El correo ha tardado en entrar y salir y ha sido difícil saber si han estado recibiendo su correspondencia”, dijo Ruth Shefner, directora de la Goldring Reentry Initiative de la University of Pennsylvania. Mientras tanto, los reportes denunciaron que los guardias los dejaron a lo oscuro, y la información sobre la pandemia no era confiable. “Algunos guardias nos estaban mintiendo, diciéndonos que todavía el virus no había llegado a la prison”, dijo Coach. “salíamos [de nuestras celdas] y veíamos a todos los guardias usando máscaras faciales”
Del 21 al 27 de mayo de 2020
LOCALES La ciudad confirmó su primer caso del coronavirus entre la población carcelaria el 26 de marzo. No estaba claro cómo el individuo se infectó, pero la noticia inmediatamente provocó nuevas tensiones entre los guardias y las personas encarceladas, como los que continúan aumentando en las instalaciones correccionales en todo el país. “Ellos creen que lo tenemos. Nosotros creemos que ellos lo tienen”, dijo Michael, un ex individuo encarcelado en el Centro de Detención. El día después de confirmar un caso positivo de COVID-19, el Departamento de Prisiones promulgó un bloqueo en todo el sistema, restringiendo el movimiento y manteniendo a las personas en sus celdas durante más de 23 horas al día. Otras condiciones empeoraron alrededor de Coach, quien dijo que la comida entregada a su celda estaba cruda. A lo largo de las cuatro cárceles, el número de casos creció cada día. Sentado en su celda por la noche, Coach a menudo se preguntaba si llegaría a ver a su prometida y a sus dos hijos otra vez. El Departamento de Prisiones hizo algunos cambios para ayudar a las personas a superar el aumento del aislamiento, por ejemplo, franqueo gratuito. La noche antes de que Coach fuera dado de alta y estallara la protesta, los guardias dieron a todos dos sobres prepagados para escribir a casa. ¿Distancia social en un cuarto con 20 personas? Algunas instalaciones presentan peores amenazas que otras debido a sus diseños. En febrero, después de ver noticias sobre el coronavirus que llegaba al Valle Delaware, los hombres en el bloque de celdas de Andrew se dieron cuenta de un hecho in-
(EMMA LEE / WHYY).
mutable: el distanciamiento social sería imposible. Dentro de los bloques de celdas de estilo dormitorio en la cárcel, hasta 30 hombres viven en el mismo espacio. Todos comparten todo. Duchas. Baños. El control remoto del televisor. “Y la gente era realmente antihigiénica allí”, dijo Andrew, de 25 años. El temor ha avivado peleas en las habitaciones llenas de gente, él dijo. En febrero antes de que las medidas por el coronavirus entraran en efecto en las cárceles, la sección de Andrew organizó una huelga de hambre de un día, con la esperanza de llamar la atención de la directora del centro para que pudieran expresar sus preocupaciones. Funcionó. Ella apareció. Pero Andrew dijo que era una conversación unidireccional. “Ella estuvo luchando contra nosotros todo el tiempo”, él dijo. Con la ayuda de la organización sin fines de lucro “Philadelphia Bail Fund”, Andrew fue liberado el 10 de abril. Para ese tiempo, él dijo que algunos de los hombres habían sido separados y enviados a vivir en espacios con otras 10 personas encarceladas. Michael, quien se transfirió al Centro de Detención en abril después de una cirugía cardíaca, tenía una celda
para él solo en la enfermería. Pero con condiciones estrechas en todas partes, el hombre de 45 años se preocupaba por infectarse y, en su estado debilitado, ser incapaz de combatir. “No hay nada que puedan hacer sobre el coronavirus si tienes tantos hombres en un solo lugar”, dijo Michael, en una entrevista telefónica. “No fuimos a la cárcel para morir”, él dijo. Las personas encarceladas y sus defensores también critican la falta de distanciamiento social cuando las personas salen de sus celdas para hacer llamadas telefónicas o bañarse. Las cabinas telefónicas suelen estar una al lado de la otra y mucho menos de seis pies de distancia entre sí, incluidas las de “Riverside Correctional Facility” (RCF en inglés) para mujeres y menores. Una mujer encarcelada en Riverside, de unos 40 años con afecciones médicas subyacentes que había sido trasladada a un hospital, se convirtió en la primera prisionera del condado en morir por COVID-19 el mes pasado. “Llevo unos nueve años organizando sobre el encarcelamiento y la comunicación con personas dentro de las instalaciones y di-
9
ferentes lugares, y nunca en mi vida he escuchado el tipo de cosas que la gente me está diciendo en este momento”, dijo Cara Tratner del “Philadelphia Community Bail Fund”. La política del Departamento de Prisiones establece que a todos se les dan productos de limpieza con solución de cloro para poder desinfectar sus celdas, pero las personas encarceladas en tres de las cuatro instalaciones dijeron que no hay suficiente. Un portavoz de la ciudad respondió que los suministros son suficientes. El tratamiento del coronavirus se eleva, la otra atención médica queda en segundo plano El sistema penitenciario de Filadelfia fue uno de los primeros en realizar pruebas del coronavirus en persona, y los defensores dicen que el condado ha hecho un trabajo encomiable de conseguir que las personas encarceladas infectadas sean admitidos en hospitales comunitarios para recibir tratamiento, algo que no siempre ha sido fácil en otras partes del estado. Pero las personas encarceladas y los defensores dicen que ese enfoque ha sido a cuestas de otros prisioneros con otras necesidades médicas, como Jay. Jay, es un hombre transgénero alojado en Riverside que tiene asma. Dijo que desde que la pandemia golpeó a RCF, había sido casi imposible obtener un inhalador a pesar de las repetidas solicitudes “Tal vez es mi ansiedad lo que me hace sentir que tengo el pecho apretado, pero mi respiración ha sido muy diferente desde que llevo una máscara facial”, dijo Jay. Una mujer que se hace llamar “Sweet Pea” fue liberada de RCF el mes pasado. Ella dijo que las personas encarceladas no han podido ver a una enfermera o un médico si no tienen síntomas del coronavirus.
Continúa en la pág. siguiente
10
Del 21 al 27 de mayo de 2020
A17 VOL 717
LOCALES
considerando mociones de emergencia para reducir la fianza y levantar la detención para ciertas personas no violentas, incluyendo aquellos que están bajo custodia por infracciones técnicas de libertad condicional. Entre el 7 y el 16 de abril, un grupo rotativo de jueces aprobó mociones que liberaron a 536 personas de las cárceles del condado. “Philadelphia Bail Fund y el Philadelphia Community Bail Fund” habían pagado la fianza de otras 169 personas desde mediados de marzo. Sin embargo, eso es mucho más lento que muchas otras jurisdicciones en los Estados Unidos, y la tasa de infección en las cárceles de Filadelfia continúa aumentando, a menudo por dos dígitos cada día. Los oficiales también se han negado repetidamente a divulgar un desglo-
se de cuántos casos existen en cada una de las cuatro instalaciones correccionales del condado, citando preocupaciones de privacidad. “La forma en que están presentando los números es confusa, potencialmente engañosa”, dijo “Claire Shubik-Richards”, directora ejecutiva de la Pennsylvania “Prison, Society”, una organización dedicada a monitorear las condiciones dentro de las prisiones y cárceles. Independientemente de lo que hayan hecho o no hayan hecho los oficiales de las prisiones de Filadelfia, algunos sienten que las próximas semanas representan un momento crucial para salvar más vidas. (Hasta el cierre de esta edición de Impacto cerca de 200 personas encarceladas han sido diagnosticadas con COVID-19 en estos centros de detención del condado, un
“Actúan como si nosotros somos el germen. Nos atacaron como si fuéramos portadores de la enfermedad… Simplemente nos trataron como basura”. Luz Acevedo fue liberada de RCF a un hogar de transición a principios de abril. Todavía comparte una habitación con otra mujer, pero ya no se preocupa por si se despertará por la mañana como dijo que lo hizo en Riverside. “Estaba viviendo en pánico, me siento mucho mejor”. El Primer Distrito Judicial y otros oficiales de justicia penal han tomado medidas para reducir la población y los riesgos de salud
asociados, pero aún queda mucho trabajo que hacer. El abogado de derechos civiles David Rudovsky dijo que el número actual de alrededor de 4,000 personas encarceladas es bajo para Filadelfia, que ha disminuido rápidamente debido a los cambios bajo la administración de Kenney. Pero “todavía es muy alto dados los problemas de salud”, dijo Rudovsky. Las personas que cumplen condenas de fin de semana ya no tienen que presentarse a State Road. Todas las nuevas personas encarceladas ahora están siendo separadas de la población general durante dos semanas hasta que han sido médicamente autorizadas. Los jueces de la ciudad están
C
Toman acciones
Viene de la pág. anterior
omo parte de los criterios de prueba ampliados del Departamento de Salud de Filadelfia (PDPH) para entornos congregados, el Departamento de Prisiones de Filadelfia (PDP) anunció el comienzo de las pruebas de COVID-19 a todas las personas encarceladas, a partir del 20 de mayo de 2020, y se espera que tome un par semanas el evaluar a toda la población del PDP. Se evaluarán a todas las personas asintomáticas actualmente encarceladas y recién ingresadas a las instalaciones. Antes, las pruebas solo estaban disponibles para aquellos que experimentaban síntomas. Las pruebas ampliadas también incluirán a las personas que están pendientes de transferencia a otro centro correccional. Estos individuos serán evaluados para detectar COVID-19, 3-5 días antes de su transferencia y continuará evaluando individuos sintomáticos como parte de sus protocolos previamente establecidos. El protocolo actual es de aislar a todas las personas que den positivo en las instalaciones
ESTA SEMANA EL DEPARTAMENTO DE PRISIONES DE FILADELFIA ANUNCIO PRUEBAS MASIVAS PARA TODAS LAS PERSONAS EN RECLUSIÓN
Brian Abernathy , Director General, Ciudad de Filadelfia.
de PDP. Los individuos encarcelados son retirados del aislamiento cuando se cumplan las siguientes condiciones:
Hayan pasado 14 días después del inicio de los síntomas. Para aquellos que están gravemente inmunocomprometidos, la duración de la cuarentena después del inicio de los síntomas se extiende a 21 días. Que el paciente no tenga fiebre durante tres días sin medicamentos para reducir la fiebre, y que haya mejoría en los síntomas respiratorios. El Departamento de Prisiones dice que ha seguido las recomendaciones de los CDC para contener la propagación del coronavirus en las instalaciones, y sus esfuerzos dicen, están dando resultados. A principios de abril había diez o más casos diarios, pero en los últimos 10 días solo dos reclusos han dado positivo.
Las autoridades penitenciarias declararon que, desde el 27 de marzo, 276 individuos encarcelados que presentaron síntomas fueron examinados para detectar coronavirus en las instalaciones de PDP. 197 (71%) de las 276 personas, evaluadas fueron confirmadas como casos positivos. PDPH continuará informando los recuentos de casos diarios en las instalaciones de PDP en la página de pruebas y datos de COVID-19. Además, durante este reporte anunciaron que se amplían también las pruebas al Centro de Servicios de Justicia Juvenil de Filadelfia (PJJSC) que es el único centro de detención juvenil de la ciudad operado por el Departamento de Servicios Humanos de Filadelfia, donde son evaluados
numero significativamente más elevado que el resto del estado). Este artículo se publicó originalmente en inglés por Max Marin y Aaron Moselle para Billy Penn y WHYY. Fue traducido por Solmaira Valerio y editado por Zari Tarazona para Kensington Voice. Fue adaptado por la redacción de Impacto.
Kensington Voice es una de las más de 20 organizaciones de noticias que producen Broke in Philly, un proyecto colaborativo de reportajes sobre movilidad económica. Lea más en brokeinphilly.org o sígalo en Twitter en @BrokeInPhilly.
todos los jóvenes también desde el 20 de mayo. Jóvenes entre las edades de 13 y 20 años están en PJJSC por orden de los tribunales mientras esperan que sus casos sean escuchados. Desde el comienzo de la epidemia, han trabajado con defensores y aliados, incluidos la Oficina del Fiscal del Distrito, la Asociación de Defensores y los tribunales para trasladar la mayor cantidad de jóvenes posible a organizaciones apropiadas. Hasta la fecha, dos jóvenes han dado positivo por coronavirus y ambos se han recuperado. Respecto a la suspensión de audiencias, las autoridades dijeron que como ciudad están trabajando en conjunto con los tribunales para programar audiencias aceleradas, y que saben que abrirán una serie de salas para escuchar audiencias expeditas. Ellos junto con la defensoría pública y la fiscalía de la ciudad han hecho peticiones ante los tribunales con ese llamado, pero es lo único que pueden hacer porque eso depende de la voluntad de los jueces
A17 VOL 717
Del 21 al 27 de mayo de 2020
11
LOCALES
Philly reduce los lugares de votación 4 DE CADA 5 NO SE ABRIRÁN PARA LAS PRIMARIAS DE JUNIO Por Max Marin
F
iladelfia, PA – La ciudad tendrá casi un 80% menos de lugares de votación en las próximas elecciones debido a las tensiones colocadas en la máquina electoral de la ciudad por el coronavirus. Los comisionados de la ciudad planean aprobar una lista de 188 lugares de votación para las próximas primarias del 2 de junio, en vez de más de 830 lugares en las elecciones de noviembre pasado. Los funcionarios electorales dijeron que los cambios eran necesarios para lidiar con algunos problemas inducidos por la Pandemia. Hay una masiva escasez de trabajadores electorales que tienden a ser mayores. Y los entornos de congregación como las casas de convalecencia -que antes eran lugares de votación comunes en Filadelfia- tuvieron que ser eliminados de las listas. Al asignar los nuevos lugares, los funcionarios de la ciudad dijeron que trataron de concentrarlos en vecindarios donde se presentaron menos solicitudes de votación por correo. También restringieron las opciones a ubicaciones más espaciosas que pueden permitir el distanciamiento social entre los votantes y los trabajadores electorales. Es un territorio inexplorado, pero esperan el éxito. “No hay un libro de tácticas para esto en este momento”, dijo el comisionado adjunto de la ciudad Nick Custodio. Después de posponer las primarias de abril a junio, los legis-
ladores estatales firmaron una ley de emergencia que permite a los condados reducir sus lugares de votación hasta el 60%. Filadelfia y otros tres condados buscaron aprobación la semana pasada para hacer más reducciones. Una vez que los oficiales de la ciudad aprueban la lista -que fue esperada el miércoles pasado- se dirigen al Departamento de Estado de Pensilvania para obtener el sello final. Filadelfia se divide en 1,692 divisiones de votación, a menudo llamadas recintos. En circunstancias normales, hay aproximadamente un lugar de votación por cada dos divisiones. La lista de lugares de votación divide la ciudad en zonas donde un promedio de 10 recintos compartirá un lugar de votación, y para algunos votantes, será una buena caminata para llegar allí. La sabiduría convencional sostiene que más votantes aparecen si su lugar de votación está cerca de casa. Ahora, algunos residentes tendrán que caminar hasta
las ubicaciones cumplan con los estándares federales de la pandemia. Anticipando una caída abrupta en los lugares de votación, los funcionarios han estado promoviendo las votaciones por correo como la forma más segura de votar durante la pandemia. Es la primera elección en Pensilvania donde no necesitas una excuCrédito (Dan Levy / Billy Penn) sa para votar desde tu sofá. 20 bloques para emitir su voto en Algunas áreas de la ciudad han persona. aprovechado la opción de votaAl mismo tiempo, la lista re- ción remota más que otras, por lo ducida significa que los votantes que el nuevo mapa de los lugares pueden verse obligados a estar de votación refleja eso. más cerca de los demás en los lu“Fuimos y miramos los datos gares compartidos, lo que aumen- de las solicitudes de votación por ta el riesgo de propagación viral. correo y nos aseguramos de que El comisionado de salud Dr. Tom las áreas de la ciudad que se esFarley dijo que el departamento tán quedando atrás en las solicide salud está trabajando con los tudes, tengan sitios de votación funcionarios electorales para que adicionales”, dijo Custodio.
Más de 100,000 residentes de Filadelfia ya han solicitado la votación por correo este año. Si no lo ha hecho, no es demasiado tarde: la fecha límite para solicitar una votación es el 26 de mayo. Nota de la editora: Este artículo se publicó originalmente en inglés por Max Marin para Billy Penn. Fue traducido por Solmaira Valerio editado por Zari Tarazona para Kensington Voice y adaptado por la redacción de Impacto
Kensington Voice es una de las más de 20 organizaciones de noticias que producen Broke in Philly, un proyecto colaborativo de reportajes sobre movilidad económica. Lea más en brokeinphilly.org o sígalo en Twitter en @BrokeInPhilly.
PLAZOS PARA LA ELECCIÓN PRIMARIA DEL 2 DE JUNIO 5 pm 26 de mayo último día para pedir su boleta por ausencia Las solicitudes de boletas por correo y ausentes deben ser RECIBIDAS por la oficina electoral de su condado antes de las 8 pm. Del 2 de junio ¿Qué son las boletas por correo? En Pennsylvania, ahora tiene dos opciones para solicitar las boletas por correo. Puede elegir una boleta por correo o una boleta en ausencia, completar y
regresar a la oficina de elecciones de su condado. Boleta en ausencia: si planea estar fuera del municipio el día de las elecciones o si tiene una discapacidad o enfermedad, debe solicitar este tipo de boleta, que aún requiere que indique una razón para su boleta. Boleta por correo: cualquier votante calificado puede solicitar una boleta por correo. Simplemente puede solicitar esta boleta sin una razón. Si está en servicio activo de
las fuerzas armadas, o es veterano hospitalizado o en cama, inscríbase en cualquier momento. Para más información visite: www.fvap.gov. Cuando llene su solicitud, por favor tenga a la mano su licencia de conducir de PA o identificación de PennDOT, si cuenta con una. https://www.votespa. com/Resources/espanol/Pages/ default.aspx Si tiene preguntas, llame al 1.877.VOTESPA (1.877.868.3772).
12
Del 21 al 27 de mayo de 2020
A17 VOL 717
VIDA DE IMPACTO Juez Nelson A. Díaz
En busca de cambios duraderos desde un desarrollo bicultural Por Leticia Roa Nixon
F
iladelfia, PA – El honorable Nelson A. Díaz, fue el primer abogado latino en pasar el Examen de Abogados de Pensilvania y llegar a ser el primer juez en el estado. Un gran logro, desde 1968 no había habido un latino en el estrado de los tribunales de Pensilvania. En su autobiografía publicada en 2018 “Not From Here, Not From There” / No Soy de Aquí Ni de Allá, narra sus luchas y sus triunfos que ha logrado por su disciplina, sus estudios, ética profesional y dedicación a la comunidad. Nació en 1948, de padres puertorriqueños, su infancia transcurrió en West Harlem, Nueva York durante la década de los 50s donde tuvo la experiencia de vivir en edificios de departamentos de vivienda pública. Estudió en la Universidad St. John en Nueva York y se graduó de Contabilidad en 1969 para luego ser el único estudiante puertorriqueño en la Universidad de Temple en recibir su título de leyes Juris Doctor en Filadelfia. Fundó la primera organización
En Washington, DC/Cortesía.
Junto al vicepresidente Walter F. Mondale/ Cortesía.
Juez Nelson A. Díaz y su autobiografía publicada por Temple University Press/ Cortesía.
dedicada a los estudiantes de leyes afroamericanos e hispanos de la Universidad Temple y ha sido miembro del Consejo Directivo de la misma desde 1992. Ha ayudado a reclutar más estudiantes latinos en la Escuela de Leyes de dicha universidad. En su autobiografía, el juez Díaz reflexiona en su experiencia cuando era adolescente en la era de los Derechos Civiles y cómo fue discriminado en sus años de escuela secundaria tanto en los Estados Unidos como en Puerto Rico. Estas experiencias forjaron su perspectiva como abogado y activista comunitario. En 1977 el juez Díaz fue el asistente especial del vicepresidente Walter F. Mondale, como becario de la Casa Blanca, de quien tiene grandes recuerdos de su trabajo en educación bilingüe y en la expansión de empleo. Pocos años después en Filadelfia, Nelson A. Diaz se convirtió en el primer juez puertorriqueño del Tribunal de Primera Instancia de la ciudad donde trabajó por 12 años (1981 - 1993). Luego el presidente Bill Clinton lo nombró Asesor Jurídico del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano cuyo secretario era
Henry Cisneros, quien también fue becario de la Casa Blanca. A su regreso a Filadelfia, el alcalde John F. Street lo nombró procurador de la ciudad, cargo que ocupó por tres años. Su trayectoria profesional en el sector privado también ha sido muy destacada, tanto en bufetes jurídicos de renombre y por ser director de Exelon y de la Compañía de Luz. A lo largo de su vida ha fundado numerosas organizaciones legales y comerciales, incluyendo la Barra Hispana de Pensilvania, la Asociación Hispana de Empresas Corporativas y la Coalición Nacional Puertorriqueña. El juez Díaz ha luchado por la expansión de los derechos de todos los ciudadanos y la necesidad de tener más jueces bilingües y biculturales y figuras políticas latinas para mejorar los tribunales y la sociedad en Estados Unidos. Su carrera legal y pública se ha centrado en el desarrollo económico, los derechos civiles de las minorías, la reforma judicial, la educación bilingüe y el acceso equitativo a la vivienda. “Quiero que mi autobiografía sea un mensaje para la juventud latina e inmigrante que está pasando dificultades en la escuela o en vida familiar, para que se fuercen a salir adelante, buscando un futuro que haga un cambio duradero”.
A17 VOL 717
Del 21 al 27 de mayo de 2020
13
REGIONALES
Priscilla Maranon
Un espíritu invencible mantiene a esta enfermera en las trincheras de la COVID-19 Por Thomas Vincz
N
ewark, NJ – Después de su propia recuperación de la COVID-19, la enfermera Priscilla Maranon, continúa trabajando los siete días de la semana para cuidar a sus pacientes. Y este es el motivo. Para Priscilla Maranon, una enfermera titulada de Elizabeth ahora en las primeras líneas de batalla contra la pandemia de la COVID-19, la palabra “detenerse” no parece estar en su diccionario. Después de trabajar una semana de cuatro jornadas completas como enfermera cuida a pacientes que se están recuperando de la COVID-19, en turnos de 12 horas los viernes, sábados y domingos. Su energía inquebrantable proviene de su amor y responsabilidad por su profesión, dice Priscilla, y el deber que siente de apoyar a sus colegas en la primera línea de la lucha contra el coronavirus. “Es el juramento que hacemos como enfermeros, cuidar a otras personas” dijo. Y no ha permitido que la COVID-19 la detenga tampoco. La misma Priscilla contrajo y se recuperó de un caso leve de COVID-19, al igual que su esposo, Antonio, quien también trabaja en el campo médico como ecografista en la ciudad de Nueva York. Y un día antes de que empezara su trabajo de enfermera de fin de semana, se enteró de que su madre también había dado positivo en la prueba de la COVID-19. Así que, en la víspera de su inicio programado
(Foto: Cortesía)
en Meadowlands, Priscilla estaba corriendo con su madre, Margarita, hacia otro hospital, donde permaneció durante 13 días antes de regresar a su hogar para recuperarse. “Fue increíble. Estaban sucediendo todas estas cosas juntas, al mismo tiempo”. Su madre fue su inspiración para dedicarse a la enfermería A la edad de 18 años, Priscilla se sintió tan inspirada por su madre que se ofreció a trabajar allí también, como voluntaria. Comenzó recibiendo y registrando a los pacientes en la recepción, y en al cabo de un año, aceptó un puesto de tiempo completo como auxiliar médica, igual que su madre. “Me enamoré del trabajo. Es algo que simplemente me surge naturalmente, cuidar de los demás. Me siento feliz cuando doy”, dice Priscilla. Permaneció en el grupo durante unos siete años y ascendió hasta
llegar a dirigir la oficina comercial. “Disfrutaba del trabajo, pero sentía que podía hacer más, así que decidí estudiar enfermería” dice. Mientras trabajaba, obtuvo su título de enfermera asistiendo a la escuela a tiempo parcial. Después de obtener su título, Priscilla se convirtió en una enfermera de campo, brindando cuidados a los pacientes en el ámbito domiciliario. La experiencia llevó a Priscilla hasta Horizon BCBSNJ hace tres años. Un regreso a sus raíces para cuidar a los pacientes con COVID-19 En el Meadowlands Field Hospital, Priscilla ha tenido que apoyarse en su experiencia de campo y en los fundamentos básicos de la enfermería. Muchas de las funciones de pie de cama que realiza ahora son manuales. “Estamos empleando
muchas de las habilidades que aprendimos como enfermeros en la escuela y las estamos aplicando de forma manual, como por ejemplo tomar la presión sanguínea, administrar medicamentos y monitorear los signos vitales de los pacientes. Estamos haciendo lo mejor que podemos con lo que tenemos”, dice Priscilla. Además de usar sus habilidades clínicas, Priscilla también ayuda haciendo de traductora. “Como persona bilingüe, puedo comunicarme con muchos pacientes en español y ayudar a los equipos médicos con la traducción. Creo que los pacientes se sienten cómodos cuando alguien del equipo médico puede hablarles en su lengua materna, especialmente en momentos como estos cuando todo es tan incierto”, dice. Dedicación incansable para detener la COVID-19 Después de escuchar la convocatoria que hizo el gobernador Murphy al personal voluntario para ayudar en los hospitales que
experimentan un incremento de pacientes con COVID-19, Priscilla se unió a más de 90 miembros del personal clínico de Horizon BCBSNJ para ofrecer sus servicios. Entonces, ¿qué la mantiene trabajando interminablemente durante días? Es en parte el entusiasmo por ayudar a los pacientes, lo que le deja poco tiempo para la vida fuera del hospital. “Me aseguro de dormir y comer bien, y estoy lista para seguir” dice. Pero también es la motivación que sintió después de ver a su madre en la agonía de la COVID-19. “Esta enfermedad aparece sin avisar. Mi madre y muchas otras personas que la tienen empiezan con síntomas mínimos, luego, de repente, sus niveles de oxígeno empiezan a bajar y su condición empeora drásticamente. Es una locura cómo ataca los pulmones”. Con cada turno, cada paciente y cada minuto, ella arremete contra la enfermedad.
14
Del 21 al 27 de mayo de 2020
A17 VOL 717
NACIONALES
Etnicidades y pandemia, ¿faltan mensajes de prevención? Por Anna Almendrala Kaiser Health News
A
finales de febrero, médicos chinos habían publicado que, además de los pacientes de edad avanzada, los que padecían enfermedades crónicas, en particular hipertensión y diabetes, tenían más probabilidades de sufrir casos graves de COVID-19 que terminaban con el ingreso en la UCI, la ventilación mecánica o la muerte. Según algunos líderes comunitarios, no habría sido difícil para los funcionarios establecer una conexión entre los factores de riesgo del coronavirus y los afroamericanos y latinos, que son más propensos a sufrir enfermedades crónicas, y a edades más tempranas, para luego elaborar mensajes dirigidos a esas comunidades. “El mensaje que recibí de las noticias fue que si eres joven, estás bien, y si eres viejo, tienes que quedarte en casa”, dijo Eddie Anderson, de 30 años, pastor de la McCarty Memorial Christian Church, una congregación afroamericana en el sur de Los Angeles. “Creo que mensajes dirigidos a la comunidad afroamericana habrían sido útiles”, señaló. Pero expertos en salud pública y enfermedades infecciosas aseguran que la novedad del virus, cuyos objetivos y modo de ataque siguen confundiendo a los científicos, hizo que las disparidades raciales no fueran algo previsible. “No creo que sea justo argumentar que esto se pudo predecir en un 100%”, apuntó la Cirujana
SE UNEN A CAMPAÑA DE PREVENCIÓN Otros mensajes dirigidos a comunidades específicas incluyen anuncios de servicio público en español con Burke Harris y el jugador de fútbol del LA Galaxy Javier “Chicharito” Hernández. Se emitieron por Univisión; Radio Bilingüe, una cadena de General de California Nadine Burke Harris, quien denominó al nuevo coronavirus como “un pequeño enigma”. Por ejemplo, no parece afectar a los niños menores de 2 años o a las mujeres embarazadas de la misma manera que lo harían virus similares, señaló. “A veces cuando algo se predice con firmeza, se asume que ese va a ser el resultado, y puede conllevar connotaciones negativas”, explicó Burke Harris. Pero la enfermedad ha afectado de forma desproporcionada a los negros. Una encues-
radio pública en español; y otras emisoras en español, así como Instagram y Facebook. En el anuncio, Hernández alienta a la audiencia en español a buscar atención médica si tiene síntomas de COVID-19, sin importar su estatus migratorio. ta nacional de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) mostró que el 33% de los pacientes hospitalizados por COVID eran negros no hispanos, aunque ese grupo representaba sólo el 18% de los residentes en las comunidades encuestadas. Los funcionarios aseguran que todavía es difícil hablar de raza y de COVID-19. El temor a estigmatización es alto. “Me resulta complicado hablar con medios de comunicación afroamericanos y con investigadores negros, y ante los datos
(Foto: EFE)
que están saliendo, evitar dar la impresión de que estamos culpando a las comunidades afroamericanas y latinas”, explicó Burke Harris, que es negra. “Es como si les estuviera diciendo que están más enfermos que nadie”. Pero las condiciones preexistentes no son la única razón por la que los afroamericanos mueren de COVID-19 de manera desproporcionada, dijo la doctora Sonia Angell, directora del Departamento de Salud Pública de California. A pesar de las órdenes estatales de confinamiento, sectores enteros de trabajos “esenciales” cuentan con un elevado número de empleados de las minorías, lo que aumenta su riesgo de exposición. Estos trabajadores no se benefician tanto del distanciamiento social, recordó Angell. “Son los que mantienen en funcionamiento nuestro sistema de prestación de cuidados para
que cuando uno de nosotros se enferme, tengamos un lugar a donde ir”, expresó. “Ellos son los que mantienen nuestras tiendas de comestibles funcionando y abastecidas”. La ausencia de mensajes públicos oficiales y coordinados en febrero y principios de marzo sobre la potencial disparidad racial del impacto de COVID-19 creó un vacío del que se nutrieron las teorías de la conspiración. Inicialmente hubo rumores de que los negros eran de alguna manera resistentes al coronavirus. Al mismo tiempo, medios de comunicación afroamericanos como The Philadelphia Tribune (4 de febrero) establecieron la conexión entre el virus y las desigualdades sanitarias en los Estados Unidos, publicando artículos con visión de futuro sobre la posible amenaza del virus para los afroamericanos debido a las enfermedades crónicas, las condiciones de trabajo y de desplazamiento diario al trabajo, y la histórica falta de acceso a la atención médica y al seguro debido al racismo institucionalizado. El CDC publicó sus primeros datos nacionales sobre disparidades raciales el 8 de abril. Un estudio reciente del CDC, publicado el 29 de abril, encontró que los negros constituían el 83% de las hospitalizaciones de COVID-19 en Georgia, un nivel desproporcionado comparado con el total de hospitalizaciones. Una semana después de anunciar la orden de confinamiento estatal, Newsom tuiteó un anuncio de servicio público que decía: “Cuanto más tiempo pases afuera, más tiempo estaremos dentro”. Los mensajes de salud pública pueden ofender, apesar de que se hagan con las mejores intenciones, dijo Daniel Schober, profesor de salud pública y psicología del comportamiento en la Universidad DePaul en Chicago. Esta historia fue producida por Kaiser Health News, un programa editorial independiente de la Kaiser Family Foundation.
A17 VOL 717
Del 21 al 27 de mayo de 2020
15
NACIONALES
El decisivo voto latino, una incógnita que Biden todavía intenta resolver
W
ashington, 19 may (EFE) – Fueron vitales en el triunfo de Barack Obama en 2008 y 2012 y su menor participación lastró las opciones de Hillary Clinton en 2016. Ahora, el incierto apoyo de los latinos, convertidos ya en el mayor grupo minoritario con derecho al voto, siembra dudas sobre las opciones del exvicepresidente Joe Biden de ganar las elecciones de noviembre próximo. Las voces de alarma sobre la falta de entusiasmo de los latinos por la campaña del presumible candidato demócrata a la Casa Blanca se escuchan cada vez más. “Se sabe que para ganar las elecciones necesitas llevarte el 70 % del voto latino”, explica a Efe el estratega demócrata José Dante Parra. Y ahí surge la preocupación de su partido, pues la última encuesta de “Latino Decisions” muestra un apoyo a Biden del 59 % de los posibles votantes hispanos, por un 22 % que iría para el presidente Donald Trump, mientras que los demás se mostraron indecisos. “Hay mucho camino a recorrer para llegar” al 70 %, dice Parra, quien colaboró en 2012 en la campaña presidencial de Obama, que aquel año se hizo con el 68 % de los votos latinos y cuatro más tarde cosechó el 71 %, según datos del centro de estudios Pew. Nubarrones negros en las encuestas La encuesta de Latino Decisions muestra una preocupante tendencia a la baja, porque los datos de otro sondeo hecho a mediados de febre-
Según cifras de la Oficina del Censo, la tasa de votación de los latinos en 2016 fue del 47,6 %, por el 48 % en 2012, a pesar de la anticipada ola de hispanos que se presuponía iba a votar por el encendido discurso antiinmigrante de Trump.EFE/ EPA/John G. Mabanglo/Archivo.
ro apuntaban una diferencia mucho mayor, con 67 % para Biden y un 22 % para Trump. Y quizás con ese 67 % tampoco le llegaría, pues es la misma cifra que en 2016 obtuvo Hillary Clinton, que tampoco logró impulsar la participación de los latinos. Según cifras de la Oficina del Censo, la tasa de votación de los latinos en 2016 fue del 47,6 %, por el 48 % en 2012, a pesar de la anticipada ola de hispanos que se presuponía iba a votar por el encendido discurso antiinmigrante de Trump. La intención de voto tampoco es alentadora y de enero a abril cayó 13 puntos porcentuales (60 % contra 73 %), en una
cifra que, a la postre, siempre suele ser mucho más baja el día de las elecciones. Dudas sobre la estrategia de Biden La campaña de Biden “tiene mucho trabajo por hacer” con los hispanos, dice la peruana Lorella Praeli, directora para asuntos hispanos de la campaña de Hillary en 2016. Ante las críticas vertidas por activistas, políticos y grupos de presión latinos sobre la ausencia de un plan para los latinos, Isabel Aldunate, portavoz hispana de Bi-
den, dijo que la campaña toma a esta comunidad latina “en serio” y planifica invertir “tiempo y recursos sustanciales para competir por cada voto”. Un problema de larga data para quienes buscan el llamado “voto latino” con 32 millones de posibles electores, es que ésta es una población fragmentada tanto porque proceden de países diferentes, como por los intereses distintos de quienes han vivido décadas en este país y quienes son ciudadanos más jóvenes. En repetidas ocasiones Biden ha dicho que en los primeros días de
entre los “millenials”. El exvicepresidente tiene en los latinos una oportunidad de dar un duro golpe a su rival si gana en estados con gran presencia hispana como Arizona, Florida y Texas, ahora en manos republicanas.
En caso contrario, solo le queda recuperar estados como Michigan, Pennsylvania y Wisconsin, que Clinton perdió en 2016, y no dejarse arrebatar ninguno de los que la exsecretaria de Estado ganó entonces.
CAMPAÑA DIGITAL Biden se ha asegurado ya el apoyo público de relevantes figuras jóvenes como la congresista Alexandria Ocasio-Cortez, a quién puso al frente de un grupo sobre la lucha contra el cambio climático, un tema importante
su primer día de su presidencia enviará al Congreso “un proyecto de ley que dará una senda a la ciudadanía para cerca de11 millones de indocumentados”. Pero Praeli recordó que, aunque el tema migratorio es “muy cercano” para casi el 45 % de los votantes latinos, la inmigración no es lo que define a esta comunidad y los asuntos que más les preocupan son los mismos que a todos los estadounidenses: el empleo, la economía, la educación y la sanidad. Aldunate dijo que trabajan ya “muy estrechamente con grupos de base específicos por nacionalidad”, entre las que citó a cubanos y puertorriqueños, aunque la gran mayoría de los latinos son de origen mexicano, con unos 37 de los 60 millones de hispanos que viven en EE.UU. Biden no convence entre los jóvenes latinos Otro problema son los jóvenes latinos que apoyaron a Bernie Sanders. En las primeras citas del proceso de primarias, en los estados donde el voto latino tenía más peso, los hispanos mostraron más afecto por su principal rival, el “tío Bernie”, especialmente entre el electorado más joven, lo que es un grave problema si se tiene en cuenta que el 61 % de los votantes latinos es menor de 35 años. Praeli señaló que “éste es un electorado que está cambiando, el 50 % son ‹millenials’ o más jóvenes, lo cual no era verdad hace cinco o diez años… Estamos en el teléfono, en internet. No miramos los medios tradicionales”.
16
Del 21 al 27 de mayo de 2020
A17 VOL 717
JUSTICIA SOCIAL
Inocentes y Pobres LOS QUE MÁS SUFREN DURANTE LA GUERRA Por Magdaleno Rose-Avila
E
l aroma de la deliciosa comida nicaragüense escapó de la cocina, llenó el comedor y escapó por el pasillo. Varias mujeres refugiadas bromearon mientras supervisaban que se preparara la comida en nuestra cocina. Los hombres estaban sentados en el patio grande amurallado, fumaban cigarrillos, puros mientras leían ávidamente el periódico de Guatemala buscando las noticias más recientes acerca de las condiciones políticas de Nicaragua mientras la guerra de 1979, entre Anastasio Somoza y los Sandinistas, parecía llegar a su fin sangriento. Una guerra que nos había conectado a todos en Nicaragua y ahora estábamos viviendo juntos en el hogar de los Rose-Avila de Guatemala o mejor dicho, el campamento de refugiados. Yo fui el director del “Cuerpo de Paz de Nicaragua “desde noviembre de 1978 hasta mediados de ju-
FONDO DE AYUDA AL INMIGRANTE EN PA #Comparta Su Cheque del estímulo federal o parte de él, para ayudar a las familias inmigrantes más vulnerables en Pensilvania. El Fondo dará ayuda de emergencia a las personas que, por su estatus migratorio, o el de algún familiar, quedaron excluidas de la ayuda federal por COVID 19 y tienen necesidad de ayuda financiera inmediata.
nio del 79. No estuve en la Guerra por la Independencia de Estados Unidos en 1776 y pensé que sería de lo más educativo e interesante ver una guerra en la delantera. Mi esposa Carolyn me había convencido de que tenía mucho qué ofrecer a un país en agitación social y que esta experiencia cambiaría nuestras vidas, y nos cambió. Nunca esperamos ver a tantas personas morir, tantas mujeres violadas, tanto señalamiento mal informado, que llevaría a la muerte de tantas personas y en un tiempo cuando el liderazgo racional de los Estados Unidos y nuestra embajada hubieran sido muy útiles. Durante muchas noches nuestro sueño en Managua sería sobresaltado por un ruido y la tierra temblaba por las bombas tan solo a 12 millas. En el radio de onda corta uno podía escuchar a RADIO SANDINO y también escuchar a los comandantes militares de Somoza mientras rodeaban a las per-
(Foto: EFE)
sonas y en algunas ocasiones uno podía escuchar las órdenes y sonidos y gritos mientras algunos eran ejecutados. Aquéllos con dinero estaban enviando a sus esposas, hijos, abuelos y cada dólar que podían en aviones a muchos lugares del mundo, pero Miami seguía siendo el destino más deseado. Mientras
que la clase media baja y los pobres no tenían manera de escapar. Había TOQUE DE QUEDA desde el amanecer hasta el anochecer y uno podía ser tiroteado si lo desafiaba. Los comestibles en las tiendas eran tan escasos como la salud mental. Fuimos sacados de Nicaragua y enviados a Guatemala porque
queríamos permanecer cerca de Nicaragua, esperando que cuando la guerra terminara pudiéramos regresar. Había muertos en las calles en toda Nicaragua y los empleados del “Cuerpo de Paz” y sus familias estaban buscando ayuda para escapar del país. Varios hombres del personal habían ido a las zonas de mayor conflicto con banderas blancas para rescatar a los voluntarios que quedaron atrapados en el fuego cruzado entre ambos grupos militares. Carolyn y yo empezamos a trabajar con la Cruz Roja de Guatemala para ayudar con los alimentos y provisiones médicas que eran enviadas a diario a Mangua. Le dimos a la Cruz Roja una lista de nuestros amigos que querían irse, y a los que les prometimos que les daríamos albergue. Al final, tuvimos 35 miembros de nuestra “familia” viviendo con nosotros en una casa de tres dormitorios, un cuarto para la servidumbre y un baño y medio. El patio era el baño más frecuentado por los hombres y los niños pequeños. La mayoría de estos
La unión hace la fuerza CREAN UN “FONDO DE AYUDA A INMIGRANTES DE PA” Redacción Impacto
F
iladelfia, PA – La crisis actual por el COVID-19 aumenta las inequidades que las comunidades inmigrantes en Pennsylvania ya experimentan.
Mientras varios activistas luchan para crear el cambio a largo plazo que se necesita por un bien común, también se sienten llamadas a ocuparse por este sector de la sociedad hoy. Es así que se creó el Fondo de Ayuda a Inmigrantes
de PA, que es un fondo organizado por varias organizaciones sin fines de lucro a nivel estatal para proporcionar asistencia de emergencia directamente a las personas excluidas de los programas federales de asistencia COVID-19 debido
A17 VOL 717
refugiados se quedaban por aproximadamente 90 días. No tuvimos ayuda ni de la embajada ni del Cuerpo de Paz. Tuvimos una donación de cien libras de costales de frijoles y arroz de un hombre de negocios muy conservador que solía ser el gerente de “DANNYS PANCAKES”. En tiempo de crisis uno se da cuenta de que puede adaptarse y si se les da la oportunidad a muchas personas, pueden realizar actos de generosidad sorprendentes. Sabíamos el riesgo que estábamos tomando política y socialmente al aceptar a tantos refugiados. La vida no era cara en esos días y queríamos a ayudar al mayor número de personas. En un sentido estábamos resguardados con poquito dinero, pero lo suficiente para alimentarnos. Extendimos nuestra hospitalidad y vivimos como una gran familia. Carolyn, una verdadera feminista, usó sus talentos para educar a las mujeres y con frecuencia los hombres la criticaban, porque hablaba mucho y dejaba de ayudar a las tareas caseras. Algunos dicen que estamos en una guerra contra este virus, y lo estamos, y como en cualquier guerra se van a perder muchas vidas inocentes, mientras que otros arriesgan su vida
a su estado migratorio o el estado migratorio de un miembro de la familia y que necesitan asistencia financiera inmediata. Los $1200 que se les dio a los ciudadanos que pagan impuestos y a los que poseen una residencia, no se les dio a los que pagaron sus impuestos con un numero ITIN que sirve para propósitos de pagar impuestos aunque no tengas en SSN, pero además el gobierno federal
para salvar a otros. Y habrá muchos sacrificios. Mientras vemos las decisiones imprudentes tomadas por algunos funcionarios electos, varias personas siguen realizando actos de generosidad increíbles, como después de un huracán, tornado o inundación. Sin embargo, en esta guerra en la que estamos, no está claramente definido lo que se debe o no hacer, y nadie puede decir si en realidad va a terminar bien. Pero lo que sabemos es que podemos ayudarnos unos a otros y a nuestras comunidades para hacer lo que es mejor para todos y, claro, escuchar a los científicos. Este virus está atacando a todos y ha encontrado caminos fáciles en poblaciones conglomeradas tales como en los asilos, nuestras cárceles y prisiones y en la industria empacadora de carne. Negros y latinos han sido los grupos más grandes de morir y solamente son sobrepasados por los envejecientes. Nuestro reto es continuar educando a nuestras comunidades y practicar todas las instrucciones que nos den los científicos y expertos médicos. Y debemos continuar ayudándonos financieramente y mantener la esperanza inculcada en nuestros corazones y en nuestras acciones.
decidió no dar este alivio tampoco a los ciudadanos estadounidenses que pagaron sus impuestos pero que están casados con personas que aunque hayan también pagado sus impuestos, no posen un numero de seguridad social por su estado migratorio. Esto ha sido una injusticia ya que además de discriminar a un inmigrante que cumple con su pago de impuestos, también va en contra de los derechos de los
Del 21 al 27 de mayo de 2020
17
Tal como ayudamos a Sofia podríamos ayudarte a ti EILS
F
iladelfia,PA – Desde el 13 de marzo de 2020, los Servicios Legales de Inmigración de Esperanza (EILS) han estado trabajando a distancia. Las agencias de inmigración como el USCIS, que es la agencia a cargo de las renovaciones de Ciudadanía, Tarjeta Verde (Green Card) o DACA, entre otras, todavía están operando a pesar de que no hay entrevistas en persona. Es importante que continúe buscando asesoramiento legal si está interesado en solicitar un beneficio de inmigración. Por ejemplo, Sofía llegó a los Estados Unidos cuando tenía 5 años. Gracias a su estado DACA, pudo recibir su licencia de conducir y asistir a la universidad. Ahora trabaja como asistente de enfermería en un hospital local. Cuando llegó el momento de que Sofía renovara su solicitud, buscó nuestros servicios. Con nuestro apoyo, pudo presentar su solicitud de renovación de DACA que fue aprobada
ciudadanos estadounidenses que también se han visto penalizados por estar casados con inmigrantes en proceso de legalización. Si esto te indigna y puedes contribuir a resolverlo temporal y parcialmente en lo que las causas legales que se han abierto en otros estados dan resultados, puedes ayudar donando en ese link. Pueden visitar este enlace para donar: https://bit.ly/ PAImmigrantReliefFund
por otros 2 años. Hoy, Sofía está trabajando en la primera línea de la pandemia COVID-19 en Filadelfia. A pesar de sus preocupaciones por el futuro, ella se presenta a trabajar todos los días y arriesga su vida para atender a pacientes con COVID-19, quienes están agradecidos por su atención. Si usted o usted conoce a alguien que tenga preguntas sobre su estado migratorio, nuestro personal está disponible para
responder sus preguntas de inmigración o brindarle información. Cambiamos nuestro número de teléfono y ahora puede llamarnos o enviarnos un mensaje de texto al 347 719 1402. También puede enviarnos un correo electrónico a eils@esperanza. us. Le devolveremos la llamada lo antes posible para realizar una evaluación telefónica para ver si es elegible para nuestros servicios o para proporcionarle información y recursos. ¡Gracias!
18
Del 21 al 27 de mayo de 2020
PUERTO RICO
A17 VOL 717
Igualdad con el resto de los estados La comisionada residente de Puerto Rico ante la Cámara de Representantes de Puerto Rico, Jenniffer González, dijo que todas las crisis “que hemos sufrido durante este cuatrienio, los dos huracanes, los terremotos, el COVID-19, Los residentes en la isla la fiscal, demuestran la no pueden votar al presiurgencia que tiene para dente estadounidense, en nuestra gente el lograr la general la última instancia igualdad con el resto de los judicial es el Supremo de estados”. Puerto Rico, y EE.UU. tiene “Por eso no podemos esderecho a elegir qué partes perar más para recibir de de su Constitución se apliWashington el mismo tracan o no en este territorio. to que se recibe en el resto de la nación. En la unión Sexta consulta sobre está la fuerza, particularLa gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez Garced, ofrece mente en momentos de el estatus de la isla La consulta sobre la rela- una conferencia de prensa en La Fortaleza, sede del ejecutivo, en crisis colectiva”, indicó en San Juan (Puerto Rico). EFE/ Thais Llorca/Archivo ción política de Puerto Rico un comunicado. será la sexta de la historia después Congreso de Estados Unidos so“Ya es momento de decirle ‘Sí’ de las de 1967, 1993, 1998, 2012 y bre nuestro destino como pueblo. a la Igualdad plena, decirle ‘Sí’ a 2017, que no han servido para que La pregunta es diáfana, clara, di- las oportunidades para nuestra Washington DC atendiera el asun- recta y la contestación: sencilla, gente humilde. Llegó el momento to del estatus político de la isla. La simple, definitiva”, dijo la prime- de decirle Sí a Puerto Rico”, conley firmada se denomina “Ley para ra ejecutiva. La ley es fruto de un cluyó. la solución final del estatus político proyecto, aprobado en marzo, de Por su parte, el precandidato por de Puerto Rico” pero no será vincu- la autoría del presidente del Sena- el gubernamental Partido Nuevo lante porque no cuenta con el res- do, Thomas Rivera. Progresista (PNP) el gobernador paldo de Estados Unidos. La pregunta que se le hará al Pedro Pierluisi, recordó que siem“Nunca antes en nuestra histo- votante el día de las elecciones pre ha denunciado que el estatus ria se nos ha presentado la opor- es la de si “debe Puerto Rico ser colonial es la causa principal de la tunidad de dar un mandato tan admitido inmediatamente dentro crisis socioeconómica que sufre contundente al gobierno de Puer- de la unión como un estado” con nuestra isla. to Rico ni un mensaje tan claro al la opción de contestar “si” o “no”.
Puerto Rico celebrará su sexta consulta sobre su estadidad el 3 de noviembre
S
an Juan, (EFE News). – La gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez, firmó 16 de mayo una ley que da luz verde a la celebración de una consulta, no vinculante, sobre si la isla quiere ser o no un estado más de Estados Unidos y que coincidirá con las elecciones generales que se celebrarán el próximo tres de noviembre. Además de elegir gobernador, representante ante el Congreso de Washington, legisladores y alcaldes, los puertorrique-
ños están convocados para pronunciarse sobre si quieren ser el estado 51 de Estados Unidos o no. Así, al igual que otros estados de EE.UU., Puerto Rico tiene su constitución local, vigente desde 1952, sus ciudadanos tienen pasaporte estadounidense (desde 1917), cuenta con su gobernador y poder legislativo, y está regido en última instancia por la autoridad del Congreso estadounidense. Sin embargo, tiene algo más de autonomía y sus propias selecciones deportivas.
Nace el A3B, un respirador 100 % puertorriqueño
S
an Juan, - (EFE) – Cien por ciento puertorriqueño y con el conocimiento de una empresa suministradora de la industria farmacéutica de la isla, ha nacido el A3B, un ventilador para aquellos enfermos graves por COVID-19, la enfermedad que produce el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 y que registraba más de 2.500 casos en Puerto Rico a incio de la semana. El “A3B Puerto Rico Ventilator” dispone de las funciones básicas de un respirador, pero menos “invasivo” para la salud del paciente. El presidente de Autopak, el ingeniero Ignacio Muñoz, explicó a Efe que el objetivo es que este dispositivo ayude a personas con dificultades respiratorias que sufren coronavirus y evitar así conectarlas a un respirador de intubación clásico, un aparato mucho más agresivo para la salud de los enfermos. A su vez, destacó que demuestra
Vista del A3B Puerto Rico Ventilador, un aparato de respiración asistida para casos de emergencia creado por la empresa AutoPak. EFE/AutoPak
las capacidades de la industria y el “saber hacer de la isla” y sus trabajadores. El ingeniero, cuya compañía se dedica actualmente a la automatización de maquinaria que utilizan las compañías farmacéuticas con presencia en la isla, no dudó ni un minuto en dedicar toda la experiencia de su empresa para ponerla a favor del desarrollo de este respirador que hoy ya es una realidad.
La Isla se alista para la reapertura
S
an Juan, (EFE) – La gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez, anunció este lunes que espera recibir información para valorar la apertura de ciertos sectores comerciales y actos religiosos a partir del 25 de mayo, aunque se mostró cautelosa respecto a las playas. Vázquez, en declaraciones a medios locales, dijo que para preparar la orden ejecutiva
que se espera que entre en vigor la semana próxima, evaluara el informe del grupo nombrado por el gobierno para asesorar en la vuelta a la actividad comercial. De cara a la posible vuelta a la normalidad, los jefes de agencias y corporaciones deben haber entregado una copia de su plan de trabajo a la Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos del Gobierno
de Puerto Rico (OATRH) y la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA, en inglés). La jefa del Ejecutivo indicó que la próxima semana esperan comenzará la segunda fase de reapertura, las cual se llevará a cabo de una forma ordenada y teniendo en cuenta que el coronavirus se mantiene todavía como una amenaza, aunque no dio detalles. Puerto Rico registra hasta el cierre de esta edición ahora 2.710 contagiados y 64 muertes por el COVID-19.
A17 VOL 717
REPÚBLICA DOMINICANA Tratamiento de alto nivel a los afectados de COVID-19
S
anto Domingo, “El Estado domini(EFE)– El Centro cano, junto con la parte Cardio-Neuro-Oftalgerencial del Servicio mológico y Trasplante (CENacional de Salud, la CANOT) habilitó un área dirección de Cecanot y para acoger a pacientes en el Ministerio de Salud estado crítico del coronaviPública asumen todo el rus, quienes reciben un tracosto”, afirmó. tamiento de alta calidad y sin Al término de la visidistingos de clase social ni de ta cinco pacientes reciningún otro tipo. bieron la buena nueva La unidad ofrece un esde que habían supetándar de seguridad y aten- Centro Cardio-Neuro-Oftalmológico y Trasplante (Cecanot) habilitó rado la enfermedad y con rapidez un área para acoger a pacientes en estado crítico del coción al paciente que nada tie- ronavirus/ EFE retornaban a sus casas ne que envidiar a países de libres del coronavirus. mayor desarrollo que la ReEl país suma 11,739 pública Dominicana. El lugar tiene dice el director de CECANOT, Fe- contagios, con 419 casos nuevos, capacidad para 40 camas cada una derico Núñez, quien afirma que el y 424 defunciones por el COcon ventilador, casi todas ocupadas, tratamiento que se aplica a cada VID-19, tras dos nuevos fallecimientras el personal médico recibe paciente es el mismo utilizado en mientos, según el más reciente más y más demandas de todas par- “cualquier parte del mundo” como boletín del Ministerio de Salud tes del país, que debe ir colocando Estados Unidos y Alemania. Pública. en lista de espera. Para atender a los “Todo el costo del tratamienDe los enfermos, 1,885 se enenfermos del virus hay disponibles to está garantizado por el Servicio cuentran en aislamiento hospimás de 60 médicos y 120 enferme- Nacional de Salud, además de que talario y 5,873 en aislamiento ras, además de varios estudiantes de disponemos de ventilares de última domiciliario, mientras que 3,557 término de medicina. generación… Todos los pacientes personas se han recuperado de la “Nosotros estamos recibiendo que vienen aquí reciben la misma enfermedad. los pacientes críticos de cualquier atención. La gran mayoría de los caparte del país; en la madrugada Hemos ingresado a filipinos, chi- sos nuevos se concentran en el de hoy ingresó un paciente de San nos, haitianos (...) a todos le brinda- Distrito Nacional (138) y la proJuan de la Maguana y ayer reci- mos las mismas atenciones como si vincia de Santo Domingo (158), bimos pacientes de Barahona, de fueran dominicanos”, refiere el doc- regiones que están siendo interLa Romana y antes de la provincia tor Dalvert Taveras, responsable de venidas por las autoridades para Duarte, de Santiago, por ejemplo”, la unidad de COVID-19. reducir la incidencia del virus.
Santo Domingo, EFE) – El largometraje dominicano “Rafaela” recibió el primer lugar del premio “Primera Mirada” que desde 2015 otorga el Panamá International Film Festival (IFF Panamá), como apoyo a la cinematografía de la región. La cinta, que cuenta una historia de venganza, es dirigido por el dominicano Tito Rodríguez y protagonizado por su compatriota Judith Rodríguez. De acuerdo a un documento enviado por los productores del filme, “Rafaela” recibirá 10.000 dólares como premio, mientras que el segundo lugar fue otorgado al documental cubano “La selva”, que recibirá 5.000 dólares.
Del 21 al 27 de mayo de 2020
19
» PULSO DOMINICANO
¡Que incógnita educativa! Por Emma Martínez Cubilette
R
eading, PA – La educación en República Dominicana recibe el 4% del PIB, lo que ha llevado al implemento de políticas que justifiquen la inversión, aun así, seguimos estando por debajo de países similares al nuestro. Es alarmante la situación presentada en estos momentos debido a la pandemia, ya que, si con el tiempo requerido por la ley 66-97 estamos por debajo, la gran incógnita es ¿A dónde llegaremos? La Asociación dominicana de profesores (ADP) manifestó su acuerdo que concluyiera el presente año escolar y se promueva a los alumnos del sector publico con el promedio de las tres evaluaciones, alcanzadas hasta marzo, la presidenta del gremio manifestó que el año escolar lleva un 70% del contenido curricular abarcado al 12 de marzo, ultimo día de docencia presencial y que es lógico promover con el contenido abarcado, el Consejo de Educación tiene la responsabilidad de decidir. Nadie sabe cuándo se podrá llamar a docencia presencial y la incertidumbre nos invade a todos, puesto que conocemos nuestra realidad. El ministro de educación Antonio Peña Mirabal anunció recientemente que se analizan varias opiniones para una propuesta al Consejo Nacional de Educación (CNE)
en relación con el cierre del presente año escolar, una de las cuales recomienda la promoción al grado siguiente de todos los estudiantes. Nos quedan muchas incógnitas al respecto, sabemos que se generaran muchas lagunas educativas. La gran mayoría del personal docente esta comprometido, hecho demostrado en este proceso que tomo a todos desprovistos de manera general, pues aunque muchos si utilizaron antes la modalidad virtual para la educación, no es algo que el ministerio como tal lo tuviera implantado; además nuestras aulas en su mayoría son de alumnado diverso, donde en algunos casos estudiantes no tiene energía eléctrica, ni un dispositivo electrónico; ese compromiso de muchos dio como resultado el uso de los medios incluso personales, y de esta manera muchos caminaron la milla que si bien no era extra, era la única recorrida. No podemos decir como terminaran las cosas, ni decir hasta donde arrastraremos la situación actual. Lo que si podemos estar seguros de que el mismo Dios que nos ha guardado hasta el momento no se dormirá. Salmos 121:3, él nos dará la salida, somos un país creyente. ¡Dios Bendiga a República Dominicana! y que el impacto de Jesús nos mantenga el pulso equilibrado. ¡Un abrazo! emma_matinez10@ hotmail.com
20
Del 21 al 27 de mayo de 2020
A17 VOL 717
LATINOAMÉRICA
Mercados de Perú quieren quitarse el estigma L ima, (EFE) – Los más de 2.600 mercados de abastos de Perú reclamaron por la intervención de sus instalaciones por parte del Gobierno, que los ha señalado como los principales focos de contagio del coronavirus en el país tras detectarse recintos con hasta 80 % de comerciantes contagiados. La Federación Nacional de Trabajadores en Mercados (Fenatm) del Perú lamentó en una conferencia de prensa virtual no ser parte de la comisión organizada por el Gobierno para intervenir casi 400 mercados a nivel nacional y establecer protocolos de prevención de la COVID-19 centrados en la higiene y la sa-
lubridad. “El Gobierno no nos ha llamado, y eso nos preocupa”, dijo el secretario general de la Fenatm, Ricardo Ramos, quien recordó que la gran mayoría de mercados en Lima han crecido por iniciativa particular, gestionados por los mismos comerciantes sin que el Gobierno se haya preocupado por ellos hasta ahora. Los dirigentes de esta organización aseguraron que en sus mercados ya tomaron medidas contra la COVID-19 antes de que el Gobierno decidiera intervenirlos, con protocolos como distancia de seguridad, cortinas de plástico en los puestos, toma de temperatura al ingreso
AT&T cierra su negocio de televisión DIRECTV en Venezuela
(E
FE). - AT&T anunció el cierre de su negocio de televisión DIRECTV en Venezuela al no poder cumplir al mismo tiempo los requisitos del Gobierno de Nicolás Maduro y las sanciones impuestas por Washington al país latinoamericano. “Las sanciones del Gobierno de Estados Unidos a Venezuela han prohibido la transmisión de los canales de Globovisión y PDVSA, los cuales se requieren bajo la licencia de DIRECTV para proporcionar el servicio de televisión de pago en Venezuela”,
señaló en un comunicado la compañía con sede en Dallas (Texas). Como consecuencia, la empresa señala que le resulta “imposible cumplir con los requisitos legales de los dos países” y por ello se ve obligada a cesar las operaciones de DIRECTV en Venezuela. Vista del logo de la compañía DirecTV en la sede principal en El Segundo, California (EEUU). EFE/Michael Nelson/Archivo.
Un hombre con tapabocas trabaja en el Mercado Mayorista de Frutas de Lima (Perú). EFE/Paolo Aguilar/Archivo
y estaciones de desinfección de manos. “No venimos a buscar culpables. Queremos buscar soluciones, porque tenemos la experiencia y sabemos el funcionamiento del día a día de los mercados”, John Zavala, otro miembro del Comité Ejecutivo Nacional de la Fenatm Los dirigentes también reprocharon al Gobierno la lentitud para establecer protocolos en los mercados, uno de los motivos por los que actualmente Perú es la segunda nación de Latinoamérica con más casos acumulados de COVID-19, al sumar al cierre de esta edición casi 95.000 y cerca de 2.800 muertos, a pesar de que fue el primer país de la región en decretar la cuarentena general y obligatoria, cuando apenas había registro de 71 casos.
Brasil a la cabeza del COVID-19 en medio de polémicas aperturas
(E
FE) – América lidera la triste lista de regiones con más casos de coronavirus, Brasil ocupa el tercer lugar con cerca de 255 mil infectados al cierre de esta edición , mientras el número total en el continente superó ya la barrera de los dos millones. Estos datos coinciden con el inicio de una semana de polémicas aperturas en algunos países. En Brasil, el exministro de Salud Luiz Henrique Mandetta, destituido en abril por sus divergencias con el presidente Jair Bolsonaro en torno a la estrategia para combatir el COVID-19, afirmó que alertó al jefe de Estado sobre la gravedad de la pandemia.
EFE/Fernando Bizerra
“Nunca lo dije y ni lo voy a decir, pero teníamos nuestros estudios de escenarios de números de casos y muertes.
Nada de lo que está ocurriendo hoy es sorpresa para el Gobierno”, afirmó el exministro.
A17 VOL 717
Del 21 al 27 de mayo de 2020
21
En Argentina los feminicidios alcanzan números históricos
LATINOAMÉRICA
Estudio sobre COVID-19 en América Latina A
BOLIVIA Y NICARAGUA LOS MENOS TRANSPARENTES
V
OA – Nicaragua ya había sido criticada por su falta de transparencia y medidas sobre la pandemia del coronavirus. Ahora un estudio la ubica como el país menos transparente. Cercano a su nivel, Bolivia, mientras Colombia y México recibieron la mejor calificación. En la lucha contra una pandemia, como en cualquier guerra, la información es vital. Y en el caso de la lucha contra la pandemia del coronavirus en Latinoamérica, los gobiernos de Colombia y México son los que mejor cumplen con la tarea de informar detalladamente sobre la situación del brote y sus programas para contrarrestarlo. Bolivia y Nicaragua son los peores, según un estudio de la organización no gubernamental Ciudadanía Inteligente. La ONG hizo una evaluación de los datos estadísticos que 20 países en América Latina publican sobre el desarrollo de la pandemia y los esfuerzos que hace cada país para hacerle frente. El estudio asignó un valor a cada tipo de información publicado por los gobiernos y en base a esa valoración se le asignó una calificación de 0 a 100 a los distintos países. Colombia, el más transparente de Latinoamérica, según el estudio, recibió una calificación de 78,67. Le sigue México con una puntuación de 76,33. Los dos peores países en términos de transparencia en la región son Bolivia, con una puntuación de 13.67, y Nicaragua, el peor de todos, con una puntuación de cero.
El estudio buscó en las páginas web de los gobiernos latinoamericanos información detallada sobre la pandemia, incluyendo el número de pruebas practicadas por cada mil habitantes, el número de casos confirmados de coronavirus, condición de los pacientes, número de fallecidos, enfermedades subyacentes de los fallecidos, entre muchos otros. “En Ciudadanía Inteligente hemos trabajado hace más de 10 años por la promoción de la transparencia, la rendición de cuentas y la disminución de las brechas de información entre la ciudadanía y gobernantes. Hoy vivimos tiempos difíciles”, señala el informe. “La pandemia del COVID19 — agrega— se ha insertado en nuestras vidas, y los gobiernos decretaron el aislamiento social masivo como forma de prevenir y combatir la enfermedad. La guerra por la información se convirtió en una agenda fundamental en la defen-
sa de la vida y en el diseño de políticas públicas para el escenario que se avecina. Sin embargo, ¿Por qué no todos podemos conocer la información?”. Ciudadanía Inteligente es un organismo no gubernamental con presencia en 14 países de Latinoamérica que promueve la transparencia en la administración pública y que ha creado herramientas para que la ciudadanía pueda gestionar y utilizar información estadística gubernamental para poder hacer mediciones sobre la eficiencia de los programas gubernamentales. El organismo opera con financiamiento de organismos internacionales, públicos y privados. Entre las principales fuentes de financiamiento están Naciones Unidas y su fondo para la educación, Unicef. Su más generoso donante es la organización Fundaciones Sociedad Abierta, del billonario filántropo George Soros, que en el 2019 aportó 380,000 dólares.
gencias/Impacto –Más de 50 feminicidios en menos de dos meses de confinamiento es la cifra más alta registrada en el país en los últimos 10 años, denunció el grupo de derechos humanos, La Casa del Encuentro. La pandemia del Covid-19 sigue develando otro profundo problema social: la violencia de género. Para muchas mujeres, las medidas de aislamiento, con las que los Gobiernos intentan contener el brote del virus, se convierten en una pesadilla al verse forzadas a estar confinadas junto a sus agresores. En Argentina, al menos tres mujeres fueron asesinadas en los últimos cinco días. La cifra forma parte del desafortunado número de cerca de 50 feminicidios en menos de dos meses, en este país. Junto con las víctimas más recientes, al menos 49 mujeres fueron asesinadas entre el 20 de marzo, día en que comenzó la cuarentena decretada por el presidente Alberto Fernández, y el 14 de mayo. Según el grupo de derechos humanos La Casa del Encuentro, eso representa más de 40 feminicidios, y un aumento de casi un tercio, en comparación con el mismo período de 2018. “Estamos muy preocupados. Es el número más alto en 10 años (...) Las mujeres son golpeadas hasta la muerte o estranguladas”, dijo Ada Rico, presidenta de la organización y directora del proyecto de vigilancia del Observatorio de Femini-
cidios de este grupo de derechos humanos. Aumentan las denuncias por agresiones y abusos Las llamadas a la línea de emergencia 137 de Argentina para víctimas de abuso doméstico aumentaron en dos tercios el pasado abril, con relación al año anterior. Sin embargo, no todas las víctimas logran pedir ayuda. “Es estar aislada con la persona que la está atacando (...) a veces, cuando una mujer está encerrada, no puede hacer una llamada telefónica”, lamentó Rico. Las últimas cifras de feminicidios en Argentina, calculadas por la organización utilizando informes de medios locales, siguen una tendencia en América Latina y otras regiones del mundo sobre el aumento de la violencia de género bajo las condiciones actuales de encierro. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, António Guterres, ha pedido a los Gobiernos que tomen medidas urgentes para hacer frente a un “aumento global horrible” en la violencia doméstica, y agregó que, para muchas mujeres, estar en sus propios hogares a menudo es lo más peligroso.
22
Del 21 al 27 de mayo de 2020
A17 VOL 717
LOCALES
Colectivo para la Justicia Social ¡PRESENTE! MEDIA, PERIODISMO COMUNITARIO AUDIOVISUAL Por Carmen Marcet
F
iladelfia, PA – ¡Presente! Media es un nuevo colectivo de periodismo digital y producción audiovisual en Filadelfia, que busca crear una plataforma de contenido centrada en temas relacionados a la justicia social y orientada a los miembros de la comunidad de color: latinex, afrolatina y caribeña. Sus tres fundadoras Gabriela Watson, Kristal Sotomayor y Melissa Beatriz comen- Si usted quiere conocer más sobre ¡Presente! Media y sumarse a sus próximos encuentros comunitarios virtuales comuníquese a: pesentemediaco@gmail.com También conectarse a través de taron su preocupación por la las redes sociales @PresenteMediaCo en facebook e instagram. falta de recursos variados en español y portugués durante la panPara conocer de cerca las dife- específicas en cada región de la demia causada por el COVID-19, rentes realidades y necesidades ciudad, ¡Presente! Media llevó a y la poca presencia de historias que reflejen las verdaderas necesidades y realidades de nuestra comunidad en ciudad. Ahora que estamos en un proceso de grandes cambios no solo Redacción Impacto sivamente una antena de forma local pero a nivel munaérea. dial, ¡Presente! Media se propone iladelfia, PA – La CoLa FCC tiene una hacer videos que narren historias misión Federal de Comu- serie de materiales pa¨pero no quedarnos allí, sino quenicaciones (FCC por sus ra informar a la comuremos ser parte de un periodismo siglas en inglés) informa que nidad acerca de estos de soluciones, muy conectado a cerca de casi 1.000 estaciones de cambios donde podrá la comunidad¨ explicó Gabriela televisión en todo el país, están encontrar un video insWatson-Burkett. cambiando de frecuencia desde tructivo que muestra En Filadelfia hay varias iniciaahora hasta julio de 2020. Esta cómo volver a escanear tivas de periodismo comunitatransición incluye algunas esta- sus televisores, y un rio, algunas de larga data y otras ciones de TV en el área de Fila- mapa para colocar su nuevas, ¡Presente! Media quiere delfia, PA. Televidentes que ven dirección y saber cuáles sumarse para aumentar la viTV usando una antena aérea ne- son las estaciones de TV sibilidad que las historias y los cesitarán volver a escanear sus están cambiando en su problemas que enfrentan las cotelevisores para continuar re- área. munidades de color. ¨Buscamos cibiendo la señal de los canales Los televidentes que deseen hacer un trabajo de activismo y locales. Puede que algunas de las seguir usando una antena paperiodismo comunitario, para estaciones de TV locales ya estén ra ver TV, no necesitarán nuevo que la comunidad reciba también anunciando dichos cambios. A equipo, dispositivo o servicios información veraz y en su idioma nivel nacional, millones de hoga- adicionales, solamente deben sobre los recursos disponibles pares ven canales de TV locales y de volver a escanear sus televisores, ra ellos¨ enfatizó Watson-Burkett redes nacionales usando exclu- con estos sencillos pasos bus-
cabo la primera de varias conversaciones virtuales con un grupo de líderes comunitarios. En ella salió relucir uno de los principales problemas que los medios de comunicación masiva, que hablan y explican realidades de manera en general, y que usualmente se concentran en números y estadísticas sin rostro, dejando a menudo de lado la realidad específica del día a día de las comunidades. Por otro lado, es una realidad que es más fácil escuchar un audio o ver un video que leer un artículo, por lo que la mayoría de las personas utiliza las redes sociales como una de sus principales fuentes de información, pero lo que circula
en las redes es poco confiable, y en una situación inédita y difícil como está, la desinformación produce mucho miedo. A esto se suma el hecho de no entender bien cómo funciona la ciudad, las ayudas y los recursos disponibles, lo que dificulta aún más su acceso. Preguntas como: ¿Qué hacer si te contagias? ¿Cuáles son los tratamientos a seguir? ¿Dónde pedir ayuda económica si quedas excluido de las ayudas federales? Siguen siendo entre otras, algunas de las interrogantes en una parte de la comunidad, por lo que saben que hay mucho trabajo por hacer y como nuevo colectivo en los medios de minorías, quieren hacer su aportación.
Estaciones de TV cambian de frecuencia
F
que: “Channel Scan,” “Channel Tuning,” o “Auto Search” en el menú de “Setup” o “Channel” de su control de televisión digital o su caja convertidora de televisión análoga. Una vez que encuentre el botón de “Channel Scan,” o
“Channel Tuning,” elija la opción automática para volver a escanear. Como las estaciones de TV estarán cambiando a nuevas frecuencias de forma continua en el 2020, algunos televidentes tendrán que volver a escanear sus televisores más de una vez. También existe la posibilidad de que, con el nuevo escaneo, aparezcan nuevos canales locales. Para más información visite: www.fcc.gov/TVrescan/ espanol o llame al 1-888-CALLFCC (1-888-225-5322) opción “6” para español, siete días a la semana, de 8:00 A.M. a la 1:00 A.M. hora del Este.
A17 VOL 717
Por Gabriella Gabriel Páez
F
iladelfia, PA – Hace unos años atrás, mientras estudiaba en la universidad, hice un descubrimiento. Tenía que trabajar en un proyecto para mi clase de ecología analizando un área natural. Este proyecto tendría que ser entregado a finales del semestre y yo había esperado hasta el último minuto para hacer mis investigaciones. Me dije: ¿a dónde puedo encontrar un área natural en donde pueda analizar árboles y el hábitat? En ese entonces vivía en Olney, un barrio del norte de Filadelfia. Nerviosamente pensé en mi única opción al momento: el parque Tacony ubicado en la esquina de la Avenida Olney y la Avenida Rising Sun, a solo cuadras de mi casa. Ese espacio siempre me había llamado la atención ya que me encanta la naturaleza, pero nunca me había atrevido a entrar. ¿Sería seguro? ¿Qué si los rumores eran ciertos? El temor y la desinformación me invadían, pero tenía que hacer la asignación así que me llené de valor y me adentré en esa área desconocida para mí. Para mi sorpresa, me encontré con una escena espectacular, hermosos árboles, algunos rojos por el otoño, pajaritos cantando, zonas etiquetadas con información acerca de las especies allí encontradas. En fin, hice el mejor descubrimiento. ¿Cómo había podido vivir tantos años en el vecindario sin haber visitado este lugar? ¿Por qué habría permitido que rumores de niños me mantuvieran lejos de una escena tan bella y saludable? Todos los años mi familia y yo viajábamos a los Poconos en Pensilvania para encontrar la naturaleza cuando en realidad lo que buscábamos estaba a la vuelta de la esquina. Mi historia, tristemente, es muy común, en especial dentro de nuestra comunidad hispana. En Filadelfia tenemos la bendición de tener muchísimos espacios naturales y protegidos, senderos en donde
Del 21 al 27 de mayo de 2020
23
IMPACTO VERDE ALGUNOS DE LOS PARQUES QUE PUEDE VISITAR: Fairmount 1 Boathouse Row, Philadelphia, PA 19130 (215) 988-9334 FDR 1500 Pattison Avenue Philadelphia PA 19145 (215) 683-3600
Naturaleza Escondida 2: Parque Wissahickon Creek. Foto por J. Fusco para VISIT PHILADELPHIA® / APROVADA PARA EDITORIAL Y ANUNCIOS; ©VISIT PHILADELPHIA®
Naturaleza Escondida podemos ejercitar y descansar la mente, parques a los que podemos ir con nuestra familia y relajarnos, pero muchas veces tenemos miedo de explorar lo desconocido. Para combatir la desinformación y animar a más personas a explorar las áreas naturales en Filadelfia, organizaciones tales como la Asociación de Cuencas de Toocany/ Tacony Frankford (TTF por sus siglas en inglés), están trayendo programas a nuestra comunidad incluyendo paseos bilingües en estos parques, caminatas para observar aves, y más. Filadelfia es hogar de 161 parques comunitarios y 166 millas de senderos, que iguala a más de 10,000 acres haciendo al sistema de parques de Filadelfia uno de los más grandes sistemas urbanos del país. Dentro de estos parques, 7 están relacionados a sistemas de cuencas o riachuelos como el parque Fairmount cerca del centro, FDR en el sur, el Wissahickon en el noroeste, Pennypack en el noreste, Cobbs Creek en el oeste, Tacony Creek en el norte, y Poquessing Creek en el noreste. Muchos de es-
PARQUES Y SENDAS EN NUESTROS VECINDARIOS QUE CASI NO USAMOS
Wissahickon Múltiples entradas incluyendo: 120 W. Northwestern Avenue Philadelphia, PA 19118 (215) 247-0417 Pennypack Múltiples entradas incluyendo: 8500 Pine Road Philadelphia, PA 19111 (215) 934-PARK Cobbs Creek 1338 S 59th St, Philadelphia, PA 19143 (215) 683-3600 Tacony Creek Múltiples entradas incluyendo: Tabor Road & Olney Avenue Philadelphia, PA 19120 Whitaker Avenue and East Loudon Street Philadelphia, PA 19120 Poquessing Creek 1217 Stevens Rd Philadelphia, PA 19116
Naturaleza Escondida 3: Centro Ambiental de Pennypack. Foto por R. Kennedy for GPTMC / APROVADA PARA EDITORIAL Y ANUNCIOS
tos parques se extienden, cubriendo varios vecindarios y proveyendo múltiples entradas. Además de esto, Filadelfia también es hogar de un parque estatal llamado Benjamín Rush ubicado en el Roosevelt Boulevard y Southampton Road. Este parque provee un espacio hermoso para caminar, montar bicicleta, explorar y observar la naturaleza, ¡y más!
Ahora los reto a salir de su zona de confort y explorar la belleza natural que provee esta hermosa ciudad. Exploremos más las áreas naturales en nuestros vecindarios entendiendo que esos espacios son nuestros, mantenidos con nuestros impuestos. Como hispanos, aportamos mucho a nuestra sociedad y economía, pero aprovechamos poco los beneficios de este trabajo.
Salga a disfrutar, entendiendo que tenemos el derecho. Durante la crisis por el COVID-19 mantenga distancia, use su máscara, y practique la buena higiene, pero no deje de visitar estos parques y despejar la mente. Mas información en www. visitphilly.com
24
Del 21 al 27 de mayo de 2020
Mucho Ojo ATENTO CON EL TRABAJO EN CASA Por Rosalba Esquivel-Cote Ph.D.
N
orristown, PA – A consecuencia de la cuarentena, hacer “home office” exigió trabajar un mayor número de horas al día frente a una computadora. Asimismo, adolescentes y niños encontraron en el uso de dispositivos electrónicos (computadora, tableta, teléfono celular, televisión) un medio eficaz para atender sus cursos en línea, sus redes sociales y de entretenimiento. Sin embargo, estas actividades pueden alterar la salud de nuestros ojos.
La mejor forma de evitar los efectos dañinos del uso prolongado de estos dispositivos en la visión de las personas es establecer buenos hábitos de uso. De acuerdo con la Dra. Wendy E. Hernández, médico cirujano oftalmólogo del Instituto Mexicano del Seguro Social, el estar muchas horas frente a la luz de las pantallas puede afectar el sueño y causar fatiga ocular, la cual se presenta con síntomas de ojo seco (sensación de tener un cuerpo extraño), lagrimeo, molestia a la luz, ojo rojo e incluso dolor de cabeza. Esto se debe a que, cuando fijamos la
mirada por mucho tiempo en un área determinada, se reduce la frecuencia del parpadeo, se disminuye la lubricación ocular y se reseca la superficie del ojo, generando así las molestias. Y lo mismo sucede si leemos o realizamos actividades a corta distancia como bordar, tejer o coser. Para ayudar a disminuir estas molestias la Academia Americana de Oftalmología aconseja hacer lo siguiente: emplear la regla “20-20-20”, es decir, cada 20 minutos retirar la vista de la pantalla y mirar un objeto ubicado a 20 pies (6 metros) de distancia por al menos 20 segundos, separar el aparato electrónico por lo menos a un brazo de distancia (50 cm), usar el modo oscuro que ofrecen algunos dispositivos o graduar el brillo y contraste de las pantallas o ponerles filtros, y evitar su uso a la intemperie o en áreas de mucha iluminación. Además, usar gotas lubricantes varias veces al día, colocar sobre los párpados compresas de agua fría por no menos de 5 minutos, y usar lentes antirreflejantes o con filtro azul, aunque no estén graduados. Según la Organización Mundial de la Salud, el tiempo que los niños deben estar frente a la luz de estos aparatos es menor a 2 horas al día. Fomentemos el uso responsable de los dispositivos electrónicos durante y después de la cuarentena. Evitemos su uso 1 o 2 horas antes de ir a dormir, y dediquemos más tiempo a actividades físicas y de convivencia familiar.
A17 VOL 717
SALUD El COVID-19 resalta las disparidades en la salud Por Nilsa R. Graciani, Ph. D.
G
arnet Valley, PA – El Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) reportó información provisional en términos de las muertes causadas por COVID-19 con relación a raza y etnicidad. A nivel nacional, el porciento de muertos que son latinos es el 16.6%. Cuando toman en consideración las áreas geográficas donde hay brotes, el porcentaje sube al 26.8%. Esto quiere decir que potencialmente más de una de cada cuatro muertes por COVID-19 es latino. En el estado de Pensilvania, donde la población latina es un 7.6% de la población total, el 5.8% de las muertes causadas por COVID-19 es en personas latinas. Sopesando por áreas geográficas el numero sube a 11%. Estas cifras son del 13 de mayo. Los números reportados por la ciudad de Filadelfia a principios del mes es de 11%, similar a la cifra del estado. ¿Por qué es nuestra comunidad más susceptible? El Dr. Eliseo Pérez-Stable y sus colegas del Instituto Nacional de Salud de Minorías y Disparidades de Salud (NIMHD por sus siglas en inglés) en su artículo del 11 de mayo publicado en la revista médica “Journal of the American Medical Association” menciona dos razones. Una de ellas es la incidencia de condiciones preexistentes en nuestra población. Enfermedades como diabetes, enferme-
El COVID-19 ha afectado desproporcionadamente a la comunidad latina y otras comunidades minoritarias. FOTO EFE.
dades cardiovasculares, asma, VIH, obesidad y enfermedades de los riñones y el hígado son muy comunes. Todas estas condiciones están relacionadas con casos más severos y muerte en pacientes de COVID-19. Otra posible razón es que en centros urbanos se vive en áreas más llenas de gente, tanto en las casas como en el barrio. También, muchos latinos trabajan en empleos esenciales donde continúan trabajando con el público, potencialmente exponiéndose a la enfermedad. La inseguridad de alimentos y el estrés empeoran la situación. No todo es negativo. Adriana Pérez de la Universidad de Pensilvania quien trabaja en el Programa De Cuidado Inclusive para Envejecientes (PACE por sus siglas en inglés) indica que una ventaja de la comunidad del
norte de Filadelfia es que los empleados del área de salud reflejan la diversidad de la población. El recibir cuidado por alguien que habla español hace una gran diferencia. Individuos y organizaciones se han dado a la tarea de proteger a la comunidad latina con educación. La distribución de información sobre el COVID-19 en folletos en español es una ayuda. La Sociedad de Profesionales Médicos Ibero Latinoamericanos ha creado videos en español disponibles en su canal de Youtube. Es imprescindible educarnos. Más estudios son necesarios para entender el COVID-19 y desarrollar intervenciones efectivas para comunidades específicas. Este tipo de intervención ayudaría no solo si hay un resurgir de esta enfermedad, sino que también en general para disminuir las disparidades de salud.
A17 VOL 717
Del 21 al 27 de mayo de 2020
25
26
Del 21 al 27 de mayo de 2020
A17 VOL 717
BIENESTAR
OTRAS EMPRESAS SE SUMAN
Desafíos del trabajo a distancia Por Estrella FloresCarretero
M
uchas empresas pueden continuar desempeñando su actividad sin necesidad de que sus empleados se desplacen hasta la sede; es una suerte, pero requiere afrontar importantes desafíos. No sabemos cuánto durará esta situación, ni si una vez superada lo estará para siempre. Así que aquellas empresas que sean capaces de desempeñar parte o toda su actividad de forma remota, harán bien en establecer las medidas necesarias para que su gestión y productividad resulten óptimas. Y no solo ahora, sino también en futuros escenarios. Existen sectores importantes que, en realidad, no necesitan que sus empleados estén físicamente en la empresa para continuar su producción, aunque hasta ahora vinieran exigiendo su presencia. Teletrabajar puede proporcionar beneficios tanto a la organización como a los trabajadores, porque, entre otras ventajas, ahorra costes, facilita la conciliación perso-
(Foto: EFE)
nal y laboral, reduce el estrés… e incluso la contaminación. Y ahora también las posibilidades de contagio. Sin embargo, son muchos los desafíos que deben superar las corporaciones para continuar produciendo y alcanzando nuevas metas, como la seguridad informática, el coste de la tecnología, etc. Estos son algunos de los retos más difíciles: Desafíos legales. Quienes trabajan de forma remota tienen los mismos derechos y obligaciones que si lo hicieran en la empre-
sa. Por lo tanto, deben registrar sus horas de trabajo, los tiempos extras, los descansos, los permisos, las bajas… igual que si acudieran a su sede. Esto no significa que no se pueda aplicar la flexibilidad en cuanto a horarios, porque muchos empleados conviven con niños o con mayores, y su día a día no es el mismo que cuando dejaban a sus hijos en el colegio o a sus padres en el centro de mayores. Con esto quiero decir que el trabajo debe orientarse más hacia objetivos que a la rigidez de jornada, aunque las directrices de funcionamiento sí
deben ser absolutamente claras para todo el mundo. Desafíos tecnológicos. Hay quien tiene una pobre conexión a internet o quien no cuenta más que con una computadora obsoleta para toda la familia. Cuando se trata de exigir a un trabajador que continúe cumpliendo los objetivos empresariales es de justicia dotarle de los medios necesarios, y no solo en cuanto a hardware y software, sino también con ayuda para manejar conexiones y programas. Las capacidades y las destrezas son diferentes en cada persona, por lo que es importante prestar formación y tutela a quienes lo necesiten. Desafíos organizacionales. Es preciso distribuir las responsabilidades de manera que cada persona sepa exactamente qué se espera de ella. Hay que organizar la frecuencia de las reuniones virtuales, con reglas, tiempos marcados, objetivos fijados… Y no tener miedo a cambiar conforme se observe que los procesos se pueden mejorar. Desafíos emocionales. Las personas son el verdadero capital de la empresa. Detectar sus temores, sus incomodidades, sus
Twitter, anunció que permitirá que sus colaboradores trabajen en sus hogares de forma permanente. Esta acción se implementó debido a que la empresa quiere garantizar la seguridad de sus trabajadores, y reiteró que sus labores pueden realizarse sin tener que estar en la oficina y sin limitación alguna. De acuerdo con la revista Forbes, empresas como Facebook y Google también llegaron a un acuerdo, para permitir que sus trabajadores laboren desde sus hogares hasta finales de 2020. Los empleados de varias empresas de tecnología llevan trabajando desde sus hogares en los últimos dos meses de forma temporal. dificultades… es importantísimo para las organizaciones. No basta con una comunicación de grupo; debe añadirse la individual, en la medida de lo posible, para conocer cómo se siente cada una de las personas que forman parte de la corporación. La relación estrecha, el reconocimiento, el feedback… son tanto o más importantes cuando se teletrabaja que cuando estamos juntos. Cuidemos de nuestro equipo también en la distancia. www.ieie.eu
Uso seguro del internet para los “Pequeños Cibernautas” Redacción Impacto
S
egún la más reciente encuesta realizada por Google en diferentes países de Latinoamérica, la posibilidad de que los niños accedan a contenidos inapropiados cuando están en internet es una gran preocupación
para los padres de familia. El 11 de febrero durante la celebración del “Día de la seguridad en la Internet 2020”, Google compartió dos importantes noticias: El lanzamiento de su “Guía para el uso seguro del internet para las Familias” y una actualización de su guía para educadores.
Estas forman parte del proyecto: ¡Sé genial en Internet! El programa multifacético está diseñado para enseñarles a los niños las habilidades que necesitan para preservar su seguridad y actuar de correctamente cuando Continúa en la pág. siguiente
(Fotos: EFE)
A17 VOL 717
BIENESTAR
27
BIENESTAR ¡La Creatividad Paga!
Viene de la pág. anterior
hacen uso del internet. Se creó inicialmente para las escuelas, con una guía de plan de clases y varios recursos para los maestros y ahora se busca que se use por los padres de familia. La guía, ofrece una variedad de recursos para comprender temas sobre la seguridad y la ciudadanía en línea, de manera que estos hábitos digitales se incorporen en la vida cotidiana, ayudando a padres e hijos a aprender y reflexionar juntos en un tema que cambia a diario. Incluye cinco grandes temas: “Inteligente, Comparte con cuidado; Alerta, No caigas en trampas; Seguro, Protege tus secretos; Amable, Ser amable es genial; y Valiente, Si tienes dudas, pregunta”. Cada tema está desarrollado de un modo fácil de entender; un glosario de palabras relacionadas al tema, y preguntas para usar en conversaciones y actividades familiares que ayudarán a garantizar un uso de internet seguro y exitoso. Esta guía viene acompañada de afiches para imprimir y otros materiales para jugar el hogar. Con “Sé genial en Internet”, los padres de habla hispana de todo el mundo podrán usar las herramientas y los recursos disponibles en su idioma y ayudar a sus hijos a convertirse en buenos ciudadanos digitales. Del mismo modo que enseñamos a los niños a diferenciar entre el bien y el mal en el mundo real, también debemos mostrarles cómo interactuar en internet. Para hacerlo, es necesario contar con la información, los recursos y las herramientas adecuadas para aprender y conversar al respecto en el hogar. Google reconoce esa necesidad y ha expandido sus
Del 21 al 27 de mayo de 2020
BENEFICIOS DE LA HORA DEL CUENTO Por Carmen Marcet
programas para llegar a más niños, familias y educadores. El programa cuenta con el juego online “Interland” una aventura en línea que fomenta la importancia de tener cuidado al compartir información. ¿Cómo? Al tratar las comunicaciones en línea como si fueran una conversación cara a cara. Así, si no está bien decirlo, entonces tampoco está bien publicarlo. Crea lineamientos sobre qué tipos de comunicación son adecuados (y cuáles no). No divulgues datos personales sobre familiares y amigos Este juego pone en práctica las lecciones claves sobre seguridad digital con cuatro juegos interactivos. Así los niños incorporan estos conceptos y se convierten – casi sin notarlo – en ciudadanos digitales competentes y preparados para no caer en las trampas y dificultades que presenta el Internet. En “Interland” los jugadores deben guiar a una serie de personajes llamados “internautas”, a través de distintos mundos virtuales, en los que deben completar distintas misiones. Para poder hacerlo, deben ir respondiendo de manera correcta a una serie de preguntas vinculadas con alguna
de las habilidades fundamentales en las que se enfoca el programa. Haciendo de esta una manera divertida de aprender información valiosa, especialmente ahora que se inició la escuela remota a nivel mundial.
LOS LATINOS ESTAMOS MÁS ATENTOS En las familias migrantes, los niños frecuentemente son bilingües, pero sus padres hablan predominantemente español en casa. Estos padres a menudo buscan orientación y recursos de seguridad en línea. Esta nueva investigación Google, mostró también, que los padres latinos tienen la tendencia de conversar sobre seguridad en línea en el hogar, como familia; llegando a duplicar en número de a las familias anglosajonas, que mencionan hacerlo. Sin embargo, la mayor parte de la información sobre seguridad en Internet está en inglés, lo que la hace muy poco accesible o incluso inexistente, para gran parte de los padres latinos, por la barrera del idioma.
F
iladelfia, PA – Los libros infantiles son una manera muy agradable de promover el desarrollo del lenguaje, la escritura e imaginación en los niños. Últimamente, en esta cuarentena hay varias personas que leen cuentos para niños por internet. Como maestra me alegra, pero también me preocupa cuando se hace de manera bilingüe, porque no siempre se toma en cuenta la habilidad y nivel de desarrollo del idioma del niño. Las mejores prácticas en enseñanza bilingüe demuestran que es mejor leer el libro en un idioma y luego en el otro, así promovemos la concentración y podremos conocer las habilidades y destrezas del niño con cada idioma. Los libros para niños no son solo para entretener, su aporte va mucho más allá, promueven el lenguaje comprensivo, expresivo y la escritura en los niños pequeños. Al seleccionar el libro, es preferible elegir un tema de la vida cotidiana, algo que le interese al niño, con bellas ilustraciones. Cuide el uso del lenguaje en los textos, especialmente
de los de libros traducidos, ya que no siempre cuentan con buen uso gramatical o utilizan una traducción literal, perdiendo así el sentido del texto original. Antes de empezar la lectura -enriquezca ese momentotómese un momento para que el niño aprenda, observen la caratula, lean el título, hojee el libro, haga algunas preguntas, vean las ilustraciones y relaciónelas con posibles experiencias anteriores. Si se trata del segundo idioma, seleccione nuevo vocabulario que pueda repetirse a lo largo del libro, como los nombres de los personajes, un objeto o una acción. Durante la lectura, haga pausas, permita que el niño describa las ilustraciones, comente sobre la historia, haga predicciones: ¿qué cree que va a suceder? y aclare las palabras nuevas. Al finalizar la lectura, ¡empieza la diversión! , en base al tema del libro el niño puede dibujar lo que más le gustó, crear manualidades a partir de la historia, escenificar la narración, inventar juegos, música o canciones. Lo importante es asociar estas actividades creativas con la escritura, y dibujos para mostrarle al niño que todo esto está relacionado al hecho de seguir creando libros. ¡Sus propios libros! Lea la versión completa en www.impactomedia.com
28
Del 21 al 27 de mayo de 2020
A17 VOL 717
VIDA LATINA 5 consejos para bajar la talla e incrementar tu salud Por Diana Sabater
No hay nada más reconfortante que mirar una película y comer su botana favorita, ya sean papas fritas, helado o palomitas. Cuando consumimos alimentos con alto contenido de grasa, azúcar y sal, tendemos a comer más calorías de las que queremos y podemos procesar. Trata bocadillos más sanos como verduras al horno, sherbert y los llamados “rice cakes”
F
iladelfia, PA – Su estilo de vida puede consistir en trabajar desde casa, educar a sus hijos en el hogar y aprovechar la salida para comprar los comestibles como distracción. Durante estos tiempos inciertos, es fácil usar alimentos como una forma de encontrar consuelo. Es posible que hayas notado que tus jeans te quedan demasiado ajustados. No te preocupes por ti mismo. Con un poco de disciplina, puede volver al tamaño que tenía o menos. 1. Come muchas frutas y verduras Las frutas y verduras son una excelente fuente para obtener vitaminas, minerales y fibra para mantener una buena salud. La investigación muestra que el consumo diario de frutas y verduras reduce el riesgo de muchas enfermedades, como el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardíacas. La dosis diaria recomendada común es de cinco porciones de 80 gramos o 400 gramos por día. Recuerde que puede compra frutas y verduras conge-
ladas para que le duren más, pero evite las enlatadas ya que son ricas en azúcar y sodio. 2. Mantente hidratado Mantenerse hidratado es vital para su salud. En general, se recomienda beber ocho vasos de agua, por supuesto, depende de su edad, peso y altura. Beber mucha agua puede ayudar a perder peso. El agua aumenta la sensación de satisfacción después de comer y puede acelerar su metabolismo. ¡Quién no querría eso! 3. Control de porciones Puede ser difícil ver lo que come cuando la única forma de entretenimiento podría ser
cocinar y comer. En esta temporada abundan los videos de cocina, ahora que puede que tengas más tiempo, ¿por qué no experimentar? Pero es importante no comer demasiado o insuficiente ya que ambos extremos te pueden hacer sentir fatigado. La mejor manera de asegurar que estás comiendo las cantidades correctas; es medir la carne hasta con la palma de tus manos. Lo mismo con la pasta, arroz, frutas y verduras. Si necesitas agregar mantequilla, debe ser igual al tamaño del pulgar. 4. Manténte alejado de los alimentos altamente procesados.
5. Los granos integrales son mejores que los granos refinados. Los granos enteros tienen una gran cantidad de nutrientes, fibras y minerales. Una de las mayores recompensas de comer granos integrales es que reducen el riesgo de enfermedades cardíacas, obesidad, diabetes tipo 2, cáncer, inflamación crónica y accidentes cerebrovasculares que son algunas de las principales causas de muerte. Prefiera la quinua sobre las pastas o el arroz blanco. Twitter: @SabaterDiana sabater.diana@gmail.com
Las mañanas de las noches que bebí Por Carlos José Pérez Sámano
En las mañanas de las noches que bebí, despierto con nombres, de mujeres, de momentos, retazos de libros, apellidos de autores apellidos revueltos de autores que no existen. Voz ronca y sexy. Dolor al revés, es decir, de cabeza. Ropa arrugada, existencia lisa. Las noches de los días que bebí duermo tranquilo como si no pasara nada. Como si el último rechazo fuera el siguiente como si de verdad no me importara que se hubiera ido antes, que no contestara el whatsapp, que su sonrisa final fuera triste. Las tardes de las mañanas que no bebí, se van abriendo desde dentro. Se van llenando de aire. De aire caliente que hace sentir frío. Los días de los días que viví, se van trenzando lento. Se van perforando rápido. Y ellas se vienen pero no se quedan. Ellas son pero no están. Y yo estoy siempre. Soy de los que no se van. Soy de los que no se vienen, de los que siempre han estado. Los días de las tardes que no bebo, Son luminosos y llenos de gente. Las calles más alborotadas. Las manos más automáticas. Las puertas más ligeras. Los rayos en los ojos. Las mañanas de las noches que bebí, vuelven a ser dolorosas, como los nombres que no quiero recordar. Como las lenguas que no quiero pronunciar, ni besar, ni apretar, ni acercar, ni atiborrar, ni atizar, ni a ti ni a nadie. Las noches de los días de mi vida se van.
A17 VOL 717
Por Dario Ortiz
P
ittsburgh, PA – La vida es llena de emociones, momentos alegres y tristes; para mí, de los más alegres, fue ver a Colombia jugando en Italia 90; y el gol que más grite en mi vida, fue el gol de Rincón contra Alemania ese 19 de junio de 1990 en el Giuseppe Meaza de Milán. Pero hablemos de esta década, Italia 90 fue la venganza alemana; USA 94 con una tragedia que opaco el campeonato de Brasil y en Francia 98, cuando La Marsellesa se cantó en el mundo. Empecemos con Italia 90, la gran favorita era la local por supuesto, pero llegaba Argentina la de Diego Maradona, el cual no llegaba en óptimas condiciones y se hablaba mucho de sus problemas. ¡Pero por otro lado había otra selección que estaba lista para esta copa, esta selección era la Teutona! Alemania quería desquite, llevaba dos subcampeonatos seguidos y no podían esperar más. Beckembauer era el técnico y quería emular al Lobo Zagalo, el único campeón del mundo como técnico y jugador. El Kaiser llevaría una locomotora al mundial, era un equipo rápido, técnico y fuerte en el juego aéreo. Andreas Brehme era el capitán, Lothar Matthaws, el cerebro, Littbarski un lateral rápido, desequilibrante y en el ataque dos tanques, Voller y Klinsmann. Alemania gano cinco de sus seis juegos, en la final tendría la revancha contra Argentina, la albiceles-
Francia 1998 Zinedine Zidanne (Foto: EFE)
Del 21 al 27 de mayo de 2020
29
DEPORTES
Los Noventas
Cronología de los mundiales 4
Seleccion Colombia en el mundial USA 94
te tenía la misma base del 86, pero Diego no estaba en su mundial, los Gauchos llegarían menguados. Los Teutones se lanzaron encima y Argentina solo tuvo que aguantar atrás, pero al final, un penal al minuto 85 le dio la oportunidad a Brehme de ser héroe en el Estadio Olímpico de Roma ese 8 de julio de 1990. Alemania se convertía en tricampeón y el Kaiser haría historia ahora como técnico. USA 94, era una fiesta, el mundo estaba esperando mucho de este mundial, los americanos habían hecho todo bien para asegurar el espectáculo, se tenían favoritos a Brasil y Alemania, los mismos de siempre; pero llego el futbol diferente de Colombia. Los Cafeteros
Alemania vs Argentina Italia 90.
habían derrotado a Argentina en el Monumental de River por eliminatorias 5-0, llegaban fuertes, con rotulo de campeón y el mundo esperaba verlos en el campo de juego. Sin embargo, los cafeteros fueron eliminados en primera ronda y la tragedia después de su eliminación merece un capítulo aparte. El Brasil de Romario fue campeón en la final contra la Italia de Baggio, una final sin mucho brillo, no se jugó el mejor futbol, se irían a tiros desde el punto penal y Brasil resolvió mejor que Italia. Al final La Auriverde se llevaría la copa, sería el tetracampeonato, pero con sabor agridulce. En 1998, Francia realizaría su primer mundial en la historia.
Brasil Campeon USA 94.
Participarían más equipos; de 24 se pasaría a 32; Brasil era el campeón de la edición anterior, pero Les Bleus llegarían con un jugador mágico, Zidanne. El nuevo ídolo mundial, lideraba esta Francia que jugaría la final contra el scratch brasilero, en el Stade de France de Saint-Denis; Brasil fue arrollado por Zizou y su corte que sacaron todo su repertorio y derrotarían sin objeción 3-0 a la auriverde y cantarían la Marsellesa para el mundo. En esta década la gran sorpresa fue la selección Colombia, los Cafeteros volvían a un mundial después de 28 años, Italia se dejaba seducir por su futbol. Nadie olvida a esta selección dirigida
por “Pacho” Maturana y liderada por “El Pibe” Valderrama, Andrés Escobar y Rene “El Loco” Higuita. Llegaban a mostrar el avance del futbol suramericano; su juego era vistoso de toque preciso. Jugaban con posesión del balón, Valderrama pasaba balones a espacios vacíos, sus pases eran milimétricos. Desafortunadamente el mundial del 94 tuvo un lunar, la muerte de Andrés Escobar el 2 de julio del 94, y esto opacaría el espectáculo. Los 90’s fue una transición, tres diferentes estilos de campeones. Alemania estaba pidiendo recambio. Brasil con Romario y Dunga fue la antítesis del Jogo Bonito, esperar, al contrario, y contragolpear. Francia haría un futbol practico, no era vistoso, pero tenía resultado. Su líder Zidanne fue mágico con el balón, un cerebro que maquinaba cada jugada perfectamente. Nuestra próxima edición los 2000’s que nos recordara que nunca hay que subestimar a nadie y que en el futbol no se necesita tener un rey para ser campeón. Mientras tanto “quédese en casa”
30
Del 21 al 27 de mayo de 2020
A17 VOL 717
CLASIFICADOS Auto Services / Servicios de Automóviles Romano’s Auto Parts 4712-18 N. 5th Street 215-324-6330 Sun 10am to 4pm; Mon- Sat 8:30am to 6:30pm Sixto Tire Shop 4234 N. 5th Street 215-494-6976 Daily 8:am to 06:30pm Marco Auto Center Wyoming Avenue, 313 E. Wyoming Avenue • 215-508-1881 10 AM – 5 PM/ Sundays Closed 4th Street Auto Wyoming Avenue, 400 W. Wyoming Avenue • 215-455-1535 Angie’s Auto Tags Inc. Wyoming Avenue, 153 W Wyoming Avenue • 215-329-8394 • 9 AM – 6 PM K & J Auto Wyoming Avenue, 701 E Wyoming Ave. • 215-288-1300 • 9 AM – 5 PM RJ Distributing Wyoming Avenue 241 W. Wyoming Ave • 215-297-8675 8:30 AM – 5:30 PM Barbershops & Salons/ Barbería y Salón de Belleza Audri Beauty Salon 4201 N. Reese Street 215-324-3082 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 8am to 9pm Decko’s Hair Salon 4201 N. 3rd Street 609-694-4779 Tue-Sat 9am to 4pm D’Rose Salon and Barber Shop 4653 N. 5th Street 215-397-0262; 267-271-2244 Mon-Thu 9am to 7pm; Fri-Sat 8:30am to 7pm Diana’s Beauty Salon 4349 N. 5th Street 215-329-9115 Tue-Sat 9am to 5pm Eduard Barbershop 898 W. Hunting Park Avenue 267-746-9834 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 9am to 9pm Elsa’s Unisex Hair 4509 N. 5th Street 215-457-6347; 267-262-3376 Mon-Thu 9am to 6pm; Fri-Sat 8am to 7pm
El Troya Barbershop 4170 N. Fairhill Street 267-531-8300 Sun-Sat 9am to 10pm Gladys’ Hair Salon 4415 N. 5th Street 215-457-3648; 215-833-5552 Mon-Thu 9am to 6pm; Fri-Sat 8am to 6pm Serrano Unisex Beauty Salon 4321 N 5th Street 267-216-7854 Mon-Fri 8am to 6pm; Sat 7am to 6pm
Rose’s Cleaners 4101 N. 5th Street 215-221-5741 Mon, Wed, Thu & Fri 10am to 5:30pm; Sat 10am to 4:30pm Salon Nuevo Estilo 4201 N. 6th Street 215-324-5574 Sun-Sat 7:30am to 4pm; Mon-Fri 7:30am to 6pm CoffeeShops /Café
Flowers / Flores Riehs Flowers 4403 N. 5th Street 215-456-1516; 215-501-6168 Mon-Fri 10am to 6pm; Sat 10am to 4pm FuneralServices / Servicios funerarios Compagnola Funeral Home 4405 N. 5th Street 215-324-9002; 267-495-9756 Daily 24 hours
Gorgeous Nails Salon 4427 N. 5th Street 215-457-1636 Mon-Sat 9:30am to 7pm
Dunkin Donuts 4017 N. 5th Street 215-228-1257 Daily. 24 hours
La Revancha Barbershop 4502 N. 5th Street 267-981-0770 Sun-Sat 10am to 9pm
Dunkin Donuts 221 W. Hunting Park Avenue 215-329-0503; 267-402-6191; 570-807-0597 Daily 24 hours
Sunoco 4160 N. American Street 215-455-6057 Sun 8am to 8pm; Mon-Sat 5am to 11pm
Francis Old World Donuts 4642 N. 5th Street 215-455-5195 Daily 6am to 2pm
Rite Aid 4530 N. 5th Street 215-455-7330; 215-455-3945 Sun 9am to 8pm; Mon-Sat 8am to 10pm
La Salsa 2 Barbershop 4439 N. 5th Street 215-455-3066 Tue Sun 11am to 6pm La Salsa Barbershop 4634 N. 5th Street 215-455-3066; 267-971-6139 Sun 10am to 5pm; Mon-Thu 9am to 9pm; Fri-Sat 9am to 10pm Leticia’s Beauty Salon 4449 N. 5th Street 215-329-2574; 215-806-7630; 267-679-0669 Sun 9am to 4pm; Mon-Fri 9am to 6pm; Sat 7am to 6pm Los Brothers Barber Shop 4162 N. 5th Street 215-227-0789 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 9:30 to 6pm Los Muchachos Barbershop 4323 N. 5th Street 267-574-1902 Sun 9am to 2pm; Mon-Wed 9am to 6pm; Thu-Sat 8:30am to 6pm
Education / Educación Stages Community School 635-37 W. Hunting Park Avenue 267-331-6452 Mon-Fri 6am to 6pm Vocatio 633 W. Hunting Park Avenue 312-402-6969 Mon-Fri 8am to 4pm Concilio 141 E Hunting Park Avenue 215-627-3100 Mon-Fri 9:30am to 5pm
Nelly’s Place 4651 N. 5th Street, #A 215-457-5815 Mon-Thu 9am to 5pm; Fri 9am to 6pm; Sat 8am to 2pm
Aspira of Pennsylvania 4322 N. 5th Street 215-455-1300 Esperanza Academy 301 W. Hunting Park Avenue 215-457-3667 Esperanza College of Eastern University 4261 N. 5th Street 215-324-0746 www.esperanza.eastern.edu Hunting Park Christian Academy 4400 N. 6th Street 215-324-1050 www.hpcaphilly.org
New Flow Barber Shop 4201 N. Franklin Street Daily 9am to 9pm
Simple Cycle 4455 N. 6th St. (267) 428-5942 www.simplecycle.org Tues-Sat: 10am-6pm
Monke Barbershop and Salon 4525 N. 5th Street 215-457-1958; 267-265-3197 Mon 9am to 5pm; Tue-Thu 8:30am to 5pm; Fri-Sat 7am to 5:30pm
GasStation /Gasolinera
GeneralRetail / Ventageneral Family Dollar 4607-13 N. 5th Street 215-324-8712 Daily 8am to 10pm Grocery&Deli / Supermercados y Bodegas 5th Street Deli Grocery 4501 N. 5th Street 215-455-0887; 201-737-2076; 267-615-4571 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 7am to 9pm Cousins Supermarket 4037 N. 5th Street 215-223-4000 Sun 8am to 5pm; Mon-Sat 8am to 9pm Family Manzanillo Grocery 4655 N. 5th Street 215-457-1419 Daily 7am to 9pm Karina Grocery 4200 N. Fairhill Street 215-917-4822 Daily 7am to 11pm
Kim’s Grocery 4701 N. 5th Street 215-324-1482; 267-632-5347 Sun 8am to 7pm; Mon-Sat 7:30am to 9pm Los Vargas Mini Market 4171 N. Fairhill Street 215-225-3283 Daily 7am to 11pm Philli’s Food Market 4353 N. 5th Street 215-324-6143 Sun 9am to 8pm; Mon-Sat 7am 9pm Solmary Mini Market 4165 N. 8th Street Daily 7am to 11pm HealthServices / Servicios de Salud 5th Street Dental Center 4646 N. 5th Street 215-324-1950 Mon-Wed 9am to 4pm; Thu 9am to 2pm DNA Diagnostics Center 4708 N. 5th Street 215-849-0271 Mon-Fri 9am to 6pm Sat 12pm to 3pm Herbal Life 4647 N. 5th Street, 1st Floor 267-506-5236 Sun 9am to 12pm; Mon-Fri 7am-12pm & 4-8pm; Sat 8am12pm 4-7pm Fortaleza Rehab and Fitness 133 W. Hunting Park Avenue 215-455-5370 Mon, Wed, Fri 8am to 4:30pm Tue-Thu 8am to 7pm Mohammad Arshad, DDS, Dentist 4200 N. 8th Street 215-228-2545 Mon-Fri 10am to 4pm Northeast Treatment Centers 4404 N. 5th Street 267-339-0547; 215-384-8513 Mon-Fri 9am to 5pm Pan American Mental Health Services 4519 N. 5th Street 215-457-1620 Sun-Fri 8:45am to 7:45pm; Sat 7am to 4pm
A17 VOL 717
Del 21 al 27 de mayo de 2020
31
CLASIFICADOS Philadelphia Family Medical Associates 4702 N. 5th Street 215-329-4888 Mon, Tue, Thu 5am to 8pm; Fri 2pm to 5pm Sial Medical and Dental Center 4104 N. 5th Street 215-223-0200 Mon 9am to 7pm; Tue-Fri 9am to 5pm; Sat 9am to 2pm Suárez Dental Lab 4523 N. 5th Street 215-329-0917; 888-457-3470; 267-304-9037 Mon-Sat 9am to 6pm Trieu & Trieu Family Dentistry 4527 N. 5th Street 215-329-5962 Tue, Thu & Fri 9:30am to 5pm Home Care Services / Servicios de atención domiciliaria First Choice 4312-20 N. 5th Street 215-324-1414 Mon-Fri 8am to 4pm Industrial and Wholesale / Industrial y comercio al por mayor Doors Unlimited 318 W. Hunting Park Avenue 215-455-2100; 800-523-0840; 215-535-5200 Mon-Fri 9am to 5pm Philadelphia Pipe Bending Company 4135-65 N. 5th Street 215-223-9420 Mon 9am to 7pm; Tue-Fri 9am to 5pm; Sat 9am to 2pm Sieco Wholesale Distributers 4456 N. 5th Street 646-463-9437 Mon-Fri 9am to 8pm Insurance / Seguro State Farm 4456 N. 5th Street; 646-463-9437 Mon-Thu 9am to 6pm; Fri 9am to 5pm; Sat 10am to 2pm
Multi-Services Agencies / Agencias de Multi-Servicio Bristol AutoSports 4228 N. 5th Street Daily 10am to 6pm Community Multi-Services 4004 N. 5th Street 267-519-3029 Mon-Fri 9am to 6pm; Sat 10am to 3pm Corner Kings 4710 N. 5th Street 215-455-1874 Sun 9am to 4pm; Mon-Sat 9am to 8pm I Q Tax 4657 N. 5th Street 267-748-2020 Tue-Thu 12pm to 6pm Listo Envios 4636 N. 5th Street 215-455-4786 Sun 10am to 4pm; MonSat 9am to 7pm Dog Comunication 4645 N. 5th Street 215-403-4594 Mon-Sat 10am to 6pm Rebeka Envia, Centro de Llamadas 4700 N. 5th Street 215-329-7210 Sun 10am to 6pm; Mon-Fri 9am to 8pm Party Supply and Rental / Materias y alquileres para fiestas Creations by Sabor Boricua 4719 N. 5th Street 215-455-1586 Mon-Sat 9am to 5pm Pharmacies / Farmacias Get Well Pharmacy 4511 N. 5th Street 215-457-5555 Mon-Fri 8:30am to 6:30pm; Sat 8:30am to 5pm Pharmacy of America 7 4654 N. 5th Street 215-744-0300 Sun 9am to 3pm; Mon-Fri 8am to 8pm; Sat 8am to 6pm
Real Estate /Agencias de Inmobiliaria Bricks Management, Inc. 4715 N. 5th Street 215-455-8510 Mon-Fri 9am to 5pm P.L. Schumacher 4706 N. 5th Street 215-329-3610 Mon-Fri 9:30am to 4pm Restaurants / Restaurantes Carnitas Restaurant 4458 N. 5th Street 215-455-0298 Daily 9:30am to 9:30pm Empanadas Rosario 4649 N. 5th Street 267-331-6319 Daily 9am to 10pm Golden Dragon 4163 N. Darien Street 215-227-2267 Daily 12pm to 11pm Ho May House 4401 N. 5th Street 215-324-1171 Daily 12pm to 2am Imperial Garden 4200 N. 6th Street 215-455-6631 Daily 12pm to 1am KFC 4001 N. 5th Street 215-223-1608 Sun 24 Hrs Mon-Thu 10:30am to 12am; Fri-Sat 10:30am to 1am Kings Express 4529 N. 5th Street 215-455-3945 Daily 12pm to 2am La Casa Del Mofongo 4638 N. 5th Street 215-457-2222 Maria’s Restaurant 4058 N. 5th Street 215-229-3184; 267-516-8994 Daily 7am to 10pm Mhia Restaurant and Hookah Lounge 4164 N. Franklin Street 856-409-2143; 215-626-3964; 267-428-3330 Sun 6pm to 3:30am; Tue-Sat 10pm to 3:30am
Old English Style Pizza 4163 N. 9th Street 215-228-2727; 215-227-3660 Sun 12pm to 11pm; Mon-Thu 11am to 11pm; Fri-Sat 11am to 12am
Travel Agencies / Agencias de Viajes Delgado Travel Inc. 4164 N. 8th Street 215-221-5228 Mon-Sat 10am to 6pm Human Services / Servicios humanitarios
Pizza Fina 4543 N. 5th Street 215-324-3120; 215-324-3480; Sun 12pm to 11pm; Mon-Thu 11am to 11pm ; Fri-Sat 11am to 1am Los Monkey Restaurant 4515 N. 5th Street 267-730-0003; Tue-Sun 8am to 2pm; Mon 8am to 12pm Taco Bell 4001 N. 5th Street 215-223-1608 Sun-Thu 10:30am to 12pm Fri-Sat 10:30am to 1am
Ayuda Community Center 4400 N. Marshall Street 215-329-5777 www.ayudacc.org Esperanza Health Center 4417 N. 6th Street 215-302-3600 www.esperanzahealthcenter.org Mon-Fri: 9am-6pm; Sat: 9am-12pm Northeast Treatment Centers 4404 N. 5th Street 267-339-0547 netcenters.org Personal Services / Servicios personales Financial Exchange Multiservice Wyoming Avenue 409 E Wyoming Ave 215-455-1055
Tierra Colombiana 4535 N. 5th Street 215-324-6086; 215-324-0303 Mon-Thu 7am to 11pm; Fri-Sun 7am to 3am Staffing Agencies / Agencias de personal Lyneer Staffing 4319 N. 5th Street 215-330-4350 Mon-Fri 8am to 4pm Transportation Services / Servicios de transporte U-Haul 101-09 W. Hunting Park Avenue 215-324-3344 Sun 9am to 5pm; Mon-Thu & Sat 7am to 7pm; Fri 7am to 8pm
All Inclusive Multiservice Wyoming Avenue 442 E Wyoming Avenue 215-455-1050 Peña Express Wyoming Avenue, 142 w Wyoming Ave. • 215-457-2187 Wyoming Business Center Wyoming Avenue 435 E Wyoming Avenue 267-336-7583 Docu Service/ May Travel & Cell Wyoming Avenue 412 E Wyoming Avenue 215-456-0400 10 AM – 8 PM
family | health | culture
DIRECTOR ADJUNTO CONCILIO busca ejecutivo de alto nivel bilingüe con maestría en Trabajo social, administración de empresas o carreras afines, 5 años experiencia en puestos de supervisión y control de calidad, más 3 años en organizaciones sin fines de lucro. Tiempo completo con beneficios. El trabajo será en forma remota temporalmente por COVID 19. Más información con el Director ejecutivo Adonis Benegas Adonis.banegas@elconcilio.net y www.elconcilio.net
e m a d í CUÍDATE u c y