Periódico Impacto #750

Page 1

5 de febrero Máxima 41º Mínima 25º

www.impactomedia.com DEL 5 AL 11 DE FEBRERO DE 2021

A18 VOL 750

MES DE LA HISTORIA NEGRA Nuestra historia compartida

Enemigos del crimen

|5

|6

Esperanza College Presenta

"AFROLATINOS" “HÉROES " S DELIMPACTO Y T INO O A "AFRESPERANZA” ES O Y O R “HÉ PACT DE IMRANZA” ESPE

| 15 Presenta

CRÉDITO EDGARDO MIRANDA-RODRIGUEZ

Presenta

EZ

RIGU

ARDO

ITO EDG

CRÉD

NDA-ROD

MIRA


2

Del 5 al 11 de febrero de 2021

A18 VOL 750

Clima

VIERNES 5 FEBRERO

VIERNES 6 FEBRERO

Máx. : 41 º Min. : 25 º

Máx. : 36 º Min. : 21 º

LUNES 8 FEBRERO

MARTES 9 FEBRERO

Máx. : 26 º Min. : 11 º

Máx. : 27 º Min. : 17 º

MIÉRCOLES 10 FEBRERO Máx. : 28 º Min. : 15 º

DOMINGO 7 FEBRERO Máx. : 37 º Min. : 19 º

JUEVES 11 FEBRERO Máx. : 27 º Min. : 14 º

Sabiduría divina “En Cristo Jesús todos ustedes son hijos de Dios; …ya no hay judío ni griego, no hay esclavo ni libre, no hay hombre ni mujer, porque todos ustedes son uno en Cristo Jesús ” (Gál. 3: 26–28).

Cita de Impacto Solo quiero que se me recuerde como una persona que quería ser libre. Rosa Parks

Índice

EDITORIAL 4261 N 5th Street, Philadelphia, PA 19140 Tel. 215-324-0746 x 125 267-473-5335 www.impactomedia.com info@impactomedia.com Editora en Jefe

Perla Lara Editora Asociada

Iris Violeta Colón Directora de Diseño Editoral

Julissa Ivor Medina Jefa de Información

Leticia Roa Nixon Jefe de Redacción

Eduard García Coordinador de Columnistas

Rev. Robertoluis Lugo Administrador de la Página Web

Alexandro Laurent / GCTV CA

Impacto Es una publicación independiente. Los puntos de vista expresados por los articulistas y escritores no reflejan necesariamente los de la dirección de este medio. Nuestras páginas están protegidas por la ley de derechos reservados (Copyright), y cualquier reproducción parcial o total sin autorización está prohibida.

¿Será la falta de moral? Toma el control Por Iris Violeta

A

muchas personas las elecciones presidenciales les han dejado un sabor a victoria, éxtasis y alivio; mientras que, a otras, un sabor amargo y de descontento. Para muchos, han dejado un presentimiento de que algo está muy mal con nuestro país. ¿Qué pasa y por qué? ¿Puede ser la falta de moral, de principios morales? ¿Será la política bajo la cual hoy día estamos viviendo? No se puede negar que el crimen sigue al alza. Por otro lado, es cada vez más difícil saber cómo referirnos a una persona sin correr el riesgo de ser acusados de discriminación, racismo o de ser fascistas. Es difícil pensar que, en un futuro cercano, puede que las mujeres usen a la vez, el mismo baño con los varones. Parece imposible que esto pueda ser la norma social, buscando un intento de igualdad, en cuanto al sexo o la orientación sexual. ¿Qué opina usted sobre todos estos cambios por enfrentar? Tal vez usted, al igual que yo, esté pensando sobre cuánto tiempo hace que estamos viviendo en una crisis, y esté preguntándose qué verdaderamente está pasando. Todavía estamos bajo el ojo de una pandemia. Luchando por subsistir en medio de una crisis económica, tratando de vivir restringidos y añorando las libertades que nunca pensamos fueran posibles de perder. Ya no podemos salir libremente sin ponernos una mascarilla, y se nos hace increíble pensar que hoy día debemos ir de compras tapándonos la mi-

tad del rostro, cuando tiempo atrás esto era evidenbo. Muchos piensan que estamos en la era del vago, no hay que trabajar, el gobierno nos mantiene, pues ha cerrado lugares de empleo. Algunas empresas que aún están abiertas serán cerradas, como la que construía el viaducto del petróleo; se dice que compraremos petróleo de otros países, pagaremos más los derivados del petróleo; así luchamos contra el calentamiento global; aunque parezca irónico. ¿Por qué nos será tan fácil ver los problemas de los demás, pero no los nuestros? Somos casi ciegos a nuestros propios problemas y antipatías. ¿Cree que es lo mismo que pasa en el gobierno? Tal vez es hora de revisar nuestras creencias, nuestra fe. Los principios morales que hemos aprendido a reconocer de niños nos indican que la moral y la conciencia van unidas, y radican en el espíritu humano. Las leyes sociales fueron creadas sobre la base de la unión entre la moral y la concienLa tecnología y la ciencia han dejado su huella en el crecimiento de la población y en la complejidad de la vida social, cultural y económica. Pero la moralidad de una comunidad empieza en el hogar; la huella del crecimiento humano la deja la familia; es ahí donde los cimientos de la moral, cuidado personal, y las decisiones personales se aprenden. Para morales conscientemente, y tome el control de sus pensamientos y sus decisiones.

EDITORIAL Iris Violeta Colón OPINIÓN Robertoluis Lugo LOCALES

2 3 5-12

REGIONALES

13

NACIONALES

14

ESPECIAL HERENCIA AFROLATINA HISTORIA DE IMPACTO

15-18 19

APRENDE

20

JUSTICIA SOCIAL

21

PUERTO RICO

22

LATINOAMÉRICA

23

CULTURA

25

BIENESTAR

26

VIDA LATINA

27

DEPORTES

29

CLASIFICADOS

30-31

www.impactomedia.com


A18 VOL 750

Del 5 al 11 de febrero de 2021

OPINIÓN » PULSO COMUNAL

El negro de Santurce Por Rev. Robertoluis Lugo-Morciglio

A

rturo Alfonso Schomburg nació en Santurce, Puerto Rico el 24 de enero de 1874. Hijo de una partera negra (María Josefa de St. Croix) y de un puertorriqueño de padre alemán (Carlos Federico). Schomburg emigró a Nueva York a los 17 años (1891) y debido a que no tenía récords académicos en Puerto Rico no pudo matricularse en ninguna universidad neoyorkina. Schomburg no se quedó llorando en los pesares. En 1892 cofundó las Dos Antillas, un movimiento que promovía la independencia de Puerto Rico y Cuba. Luego de la invasión estadouniden- Arturo Alfonso Schomburg. CRÉDITO WIKIPEDIA. se en Puerto Rico y debido a la expatriación de los líderes Ira Aldridge. Schomburg también independentistas (Eugenio María de Hostos y Ramón Emeterio Be- ricas como John James Audubon, tances, entre otros), Schomburg Ludwig van Beethoven y el poeta realinea sus intereses hacia la ne- ruso Alexander Pushkin. Logró gritud del Harlem de Nueva York. Con el alma puesta en su ne- guras tenían ancestros africanos. gritud, Schomburg comienza a El negro de Santurce, en 1911, buscar y coleccionar todo lo rela- cofundó junto a John Howard cionado con la historia negra en Race la Sociedad Negra para la los Estados Unidos. El hijo de la investigación histórica y en 1912 partera negra se fue por toda la coeditó la edición anual de la Enciudad de Nueva York buscan- ciclopedia de la Raza de Color. do libros, poemas, periódicos y En 1914 se integró a la Academia cualquier material impreso so- Americana del Negro, la cual prebre la negritud en Puerto Rico y sidió en 1920. En 1916 publicó su el Caribe. Persistente y diligen- bibliografía de poesía afroamerite, Schombuerg logró alcanzar a cana. En 1925, publicó su más cotener una colección que incluyó nocido escrito, “The Negro Digs trabajos originales de Frede- Up His Past.” (El negro escarba su rick Douglas, poemas de Philips pasado). Eso me recuerda el libro Wheatley, cartas del líder revolu- de Isabelo Zenón Cruz, “Narciso cionario de Haití, Toussaint Lou- descubre su trasero: el negro en verture, artículos periodísticos de la cultura puertorriqueña)”. En

1926 la Biblioteca Pública de Nueva York compró la enorme colección de Schomburg y creó la Colección Schomburg. En 1940, la Biblioteca lo bautizó como el Centro Schomburg para la Investigación de la Cultura Negra, que contiene 10 millones de documentos impresos y se considera la más grande colección de historia negra en el mundo. Schomburg murió en 1938, en Brooklyn y está enterrado en el Cypress Hill Cemetery. Lo más lamentable de este importante personaje es que muy pocos puertorriqueños y latinos conocen a este boricua de Santurce. Incluso, muchos hermanos negros creen que Schomburg es estadounidense. Por eso en este mes que se conmemora la historia negra tenemos que traer a la luz nuestros negros latinos que han dejado un importante legado en nuestras comunidades. Junto a Schomburg tenemos a nuestra mulata Pura Belpré, quien en 1921 se convirtió en la primera bibliotecaria puertorriqueña de Nueva York y autora del conocido cuento de la “Cucarachita Martina”. También tenemos a Antonia Pantoja, fundadora de Aspira y Boricua College. Fue la primera mulata puertorriqueña que recibió la Medalla Presidencial de la Libertad en 1996. El mulato José Campeche, considerado el mejor pintor rococó de las Américas. El insigne Roberto Clemente, por solo mencionar algunos. Esta era la intención de Schomburg, que no perdiéramos

el hilo histórico que nos une conuestras que moldearon el vivir cultural de nuestros barrios sigan vivas y vibrantes en el vivir de la diáspora. Schomburg representa el inicio de una diáspora puertorriqueña que no solo vino a dejar sus espaldas en fábricas, sino también a contribuir al desarrollo cultural e intelectual de nuestros hermanos negros. Schomburg no permitió que su negritud le dejara al costado de la historia, al contrario, desde su negritud levantó su voz de hombre libre, luchó por la independencia de su patria esclava y dejó una herencia cultural que todas y todos los latinos deberíamos de emular.

Pura Belpré.

3

Hoy todos y todas disfrutamos de esa monumental contribución que nos dejó Arturo Alfonso Schomburg. Él pensó en sus generaciones futuras, que somos nosotros. Él vislumbró, que nos haría falta conocer quiénes somos y de dónde venimos, para que también pudiéramos hacer contribuciones de impacto y dejar ras generaciones. Una comunidad que no olvida quienes construyeron sus fundamentos es una comunidad que verá a sus niños correr felices, a sus jóvenes convertirse en agentes de cambio, y a sus ancianos en troncos de sabiduría. El Taller Puertorriqueño, aquí rencia anual sobre Schomburg. Este próximo 27 de febrero se llevará a cabo la misma. Para aquellos que quieran conocer más sobre Schomburg, tienen la oportunidad de participar de este evento y saber más de esta impornuestra negritud.


4

Del 5 al 11 de febrero de 2021

A18 VOL 750

BE AN ESPERANZA AMBASSADOR! WE NEED YOUR HELP SHARING NECESSARY RESOURCES WITH OUR NEIGHBORHOOD! Requirements:


A18 VOL 750

Del 5 al 11 de febrero de 2021

5

VIDA DE IMPACTO » TRES VIDAS NEGRAS DE IMPACTO

La herencia africana sigue viva y robusta Por Leticia Roa Nixon

E

l Taller Puertorriqueño, reconocido centro cultural en el norte de la ciudad, lleva realizando el Simposio Anual Arturo A. Schomburg desde 1996, en honor al ilustre historiador nacido en Santurce, Puerto Rico en 1874. Cuando era niño, le contaron una vez en la escuela que los negros no tenían historia, lo que marcó la misión de Arturo Alfonso, quien se dedicó a reunir una colección importante de documentos y libros que ahora forman parte del Centro Schomburg para la investigación de la cultura negra; una de las principales instituciones no solo del país sino a nivel mundial, por su vasto archivo sobre la ascendencia africana de América. Evelyne Laurent-Perrault, quien era la directora de la librería “Julia de Burgos” del Taller Puertorriqueño, animada por Johnny Irizarry, Héctor Bonilla Agosto y Thomas Morton, fundó el simposio; el cual explora diferentes aspectos de la compleja relación de la diáspora africana con la cultura latinoamericana. Desde su inicio se ha invitado a expertos de Estados Unidos y Puerto Rico que abordan temas de arte, cultura, identidad, y de la vida de De ascendencia venezolana y haitiana, Evelyne ha sido guiada en su vida en gran parte por su curiosidad constante. Así, primero obtuvo su licenciatura en biología de conservación y ecología conductual en la Universidad Central de Venezuela. Al año

Evelyne Laurent-Perrault.

FOTO RONALD PERRAULT.

de graduarse viajó a Camerún, en África Occidental, “donde me encontré con las raíces de varios elementos culturales venezolanos y latinoamericanos; entonces comencé a cuestionarme sobre las contribuciones africanas silenciadas en el mundo”, puntualiza la profesora adjunta. Evelyne se ha enfocado en la historia de la diáspora africana en Latinoamérica y el Caribe en la época colonial. “Mi investigación profundiza en la creatividad intelectual e imaginación política de las mujeres esclavizadas y libres de ascendencia africana que vivieron en Caracas, Venezuela durante el siglo dieciocho”, precisa esta graduada del programa doctoral del Departamento de Historia de la Universidad de Nueva York. En la actualidad ha tomado un año sabático de la Universidad de California. Educador del legado africano Por su parte, Héctor Bonilla Agosto –quien inspiró a Evelyne para fundar el simposio anual Schomburg– nació en Nueva York, de padres inmigrantes, que le enseñaron la historia de -

Héctor Bonilla Agosto (tercero de izq. a der.).

CORTESÍA

ctor para estudiar la carrera de educación, con el enfoque principal de ayudar a otras personas negras a mejorar su camino educativo. Ahora es maestro jubilado, después de tres décadas en el sistema escolar de Nueva Jersey. Una de sus pasiones es organizar viajes a la Isla para ayudar a otros a conectarse con la cultura y la gente. Este organizador comunitario visita con frecuencia Loiza Aldea, donde vive la población más grande de descendientes africanos en la Isla. Consultora y artista Sandra Andino es miembro del comité organizador del simposio Schomburg desde 2003, y también fue directora de educación del Taller Puetorriqueño. Tiene un doctorado en Filosofía de la antropología cultural, de la Universidad de Temple. La educadora afropuertorriqueña lleva más de 20 años sirviendo a diversas audiencias de niños, jóvenes y adultos en la industria de las artes y la cultura, así como en instituciones de educación superior. En 2014 obtuvo una beca de la fundación Leeway para realizar

Sandra Andino.

un proyecto documental con audio y fotos acerca de lo que signirecogiendo historias del barrio. En ese proyecto Sandra exploró los temas de la identidad afrolatina, raza y racismo en la ciudad. Grabó entrevistas que describen afrolatina, los prejuicios raciales frentan los afrolatinos dentro y fuera de sus comunidades. Ahora se dedica a la consultoría a través de “Negraluz Productions”, organización de la que es fundadora y propietaria. Evelyne Laurent-Perrault, Héctor Bonilla Agosto y Sandra Andino son tres

CORTESÍA.

afrolatinos que han dedicado años de su vida para conocer su historia y educar a otros sobre la historia de los afrodescendientes. Conocedores del arte y la cultura del Caribe y de Latinoamérica, están orgullosos de sus raíces, que no solo celebran durante el mes de febrero sino todo el año. Gracias a su labor educativa han dado a conocer a otros el legado africano que enriquece nuestras vidas. No en vano se considera que Latinoamérica y El Caribe tienen tres raíces étnicas básicas: la indígena, la europea y la africana, las tres aportan elementos integrales a nuestra cultura.

TALLER PUERTORRIQUEÑO, ORGANIZADOR DE LA SERIE SCHOMBURG El simposio Arturo Schomburg 2021 este año será virtual; el 27 de febrero, con el tema “COVID-19, A Color Canvas of Inequality” (‘COVID-19, Un Lienzo Colorido de desigualdad’). Los estudiosos invitados abordarán las inequidades del cuidado médico que se le brinda a las comunidades negras

y mulatas. Este año el simposio tratará sobre el impacto de la pandemia en las comunidades de ascendencia africana, que son las de los casos son personas negras, quienes corren mayor riesgo de sufrir una fatalidad en esta pandemia.


6

Del 5 al 11 de febrero de 2021

A18 VOL 750

LOCALES

Amigos de la comunidad y enemigos del crimen Por Leticia Roa Nixon

Por su parte, los perros especializados en el hallazgo de narcóticos están disponibles para realizar búsqueda de drogas en

E

l entrenamiento de perros para ser parte del trabajo de la policía empezó en Bélgica, en 1899, con el programa Ghent, mediante el cual se adiestraba a pastores alemanes y perros lobo. El Departamento de Policía de Nueva York decidió adoptar dicho programa de entrenamiento y para 1911 ya tenían 16 canes adiestrados, con sus respectivos manejadores, como requería ese programa. En la actualidad, las unidades caninas llamadas (K-9) son parte de la mayoría de los departamentos de policía del país. Los perros policía se asignan a varias tareas similares a las de otras naciones. La Unidad Canina del Deparfue establecida en 1958, para la Policía de Parques, y se mudó al Departamento de Policía de la ciudad en 1962. Más tarde los canes comenzaron a patrullar los sistemas de transporte. En la actualidad, la Unidad K-9 está disponible para ayudar a todos los distritos policiales y a las unidades especiales. El teniente Paul Pérez ha estado en dicha unidad desde diciembre de 2019, y es quien junto con su personal administrativo está a cargo de las operaciones diarias. El teniente se reporta directamente a un capitán que supervisa las Operaciones Especializadas y a la Unidad Canina, la Unidad de Policía Montada, la Unidad de Marina y la Unidad de Aviación. La Unidad Canina es parte de la En la actualidad hay 26 policías asignados a la unidad, la cual consiste de un teniente, tres sargentos

adaptarse a diferentes ambientes y situaciones. Cortesía.

también la tarea de patrullaje.

elegido debido a su inteligencia, fuerza, lealtad y su agudo sentido de oído y olfato. CORTESÍA.

Teniente Pérez, a cargo de la Unidad Canina de CORTESÍA.

de 17 perros que detectan explosivos, nueve que olfatean narcóticos y tres que ayudan a localizar cadáveres, con un total de 29 perros. “La mayoría de nuestros canes son pastores alemanes, pero también tenemos pastores belgas, labradores y “golden retrievers”. Nuestros perros tienen un doble propósito; es decir, fueron entrenados para el de bombas, drogas o cadáveres, pero también han sido entrenados para patrullar”, explica el teniente Pérez.

CORTESÍA.

Agrega que el entrenamiento para ser parte de la tarea de patrullar es de 14 semanas, e incluye la búsqueda de artículos, seguir pistas, obediencia, salto de obstáculos y arresto. El entrenamiento de detección de olores (bombas y narcóticos) dura 10 semanas y para olfatear cadáveres, 12. Estos to de los perros. Capacidad olfativa valiosa Los miembros caninos de la Unidad han participado en resol-

cercanamente en la Unidad Canina.

trofeos.

CORTESÍA.

CORTESÍA.

do, como las muertes de LaToyia Figueroa y de Cosmo NiNardo. Los perros que fueron asignados a esos casos, pudieron olfatear el olor en descomposición de los cadáveres y dirigir a la policía al lugar donde se encontraban los restos humanos. También agrega que “nuestros canes especializados en olfatear explosivos trabajan en todos los eventos donde hay dignatarios, en conciertos, en los juegos de los Phillies, Flyers, Eagles y Sixers, haciendo barrido preventivo de bombas”.

2020, miembros de la Unidad trulla y la de Narcóticos realizando 103 hallazgos de narcóticos, por un valor neto de $1,176,764, y recuperaron $2,561,667 en valor de narcóticos en el mercado. La Unidad es parte de la región 6 de la Asociación de Policía de los Estados Unidos, fundada en 1971. Todos los policías que son parte de esta Unidad especializada toman un curso de capacitación mejor manera de manejar a sus compañeros caninos. Los policías también completan un curso sobre el comportamiento canino y técnicas de primeros auxilios para atender a su perro en caso de que sea lastimado durante su trabajo policial. La Unidad entrena a más de 20 agencias de reforzamiento de la ley fuera de la ciudad de dados. También ha dado entrenamientos a la Universidad de Temple, la Universidad de Pennsylvania, el sistema de prisiones ciles, la Autoridad Portuaria y la Policía de Parques de los Estados Unidos, entre otros. Los hábiles perros policía de la Unidad K-9 y sus manejadores ayudan a combatir el crimen en esta ciudad contribuyendo a la por valor de millones de dólares; a localizar explosivos y armas de fuego, así como a localizar personas secuestradas y a resolver asesinatos.


A18 VOL 750

Por Leticia Roa Nixon

L

a iniciativa de la ciudad llamada “Philly Counts 2020” para apoyar el Censo del año pasado, publicó su informe nes, basadas en el trabajo realizado en diversas comunidades 2018 hasta octubre de 2020. La base del plan se centró en el alcance de persona a persona. Entre septiembre de 2019 y febrero de 2020, “Philly Counts” y sus voluntarios capacitaron a más para ser campeones del censo y fomentar la participación en sus propias comunidades. Stephanie Reid, directora ejecutiva de la iniciativa, reconoció que las personas que viven y sirven a un vecindario conocen mejor a esa comunidad; por eso “las conversaciones personales fueron cruciales para educar e involucrar a los miembros de la comunidad, y esta fue la base del modelo de mensajería

Del 5 al 11 de febrero de 2021

LOCALES El informe de “Philly Counts” LAS LECCIONES APRENDIDAS SERVIRÁN PARA EL CENSO 2030 barreras comunes para la participación en un censo y de las especítrajo una serie de desafíos únicos que, de manera desafortunada, coincidieron con las fases iniciales del Censo. Al comprender la nueva realidad y las limitaciones debidas al COVID-19, “Philly Counts” momover la conciencia del censo de manera segura. Su objetivo fue realizar una campaña para fomentar la participación comunitaria en el censo. Como la mayoría de las grandes ciudades de los Estados Unidos, -

completaron el censo en el 2020. vo por debajo de las tasas de participación del Censo 2010. Solo el 56,9 por ciento de los hogares de el 2020. En 2010, la tasa de respuesta personal fue del 62,4 por ciento. Si bien, no se logró el objetivo general de aumentar las tasas de respuesta, según los organizadores la participación de la ciudad habría sido sustancialmente menor sin este esfuerzo coordinado y liderado por “Philly Counts”. Las lecciones aprendidas a lo largo de este viaje

servirán como hoja de ruta para el censo de 2030. Las principales observaciones y recomendaciones de “Philly Counts” para futuros censos decenales son las siguientes: • La activación de la ciudad y el trabajo comunitario debe comenzar antes para 2030. • Una relación cercana con el local es vital. •

na del Censo nacional tuvieron impactos locales directos.

• Es necesario crear asociaciones y recaudar fondos para apoyar a la divulgación y la participación comunitaria. • Es importante la asociación con funcionarios locales para maximizar el impacto. • El compromiso auténtico nanciera. • Es vital reconocer la historia racial de cada comunidad. • El acceso digital es una cuestión de equidad que merece • Aprovechar las redes establecilas comunidades. • Las comunidades y vecindarios diversos requieren acciones enfocadas e integradas. A partir de febrero de 2021, esta red de voluntarios se aprovechará, ahora para involucrar a las comunidades históricamente olvidadas en torno al proceso de vacunación COVID-19.

Estamos aquí para ayudarle a administrar sus facturas. ADContinúe con sus reuniones. Si necesita ayuda para pagar el gas y la electricidad, PECO tiene acuerdos XXXXX de pago que pueden ayudarle a administrar sus facturas. Verifique si 1/2 PÁGINA reúne los requisitos para que pueda mantener su vida activa.

Visite peco.com/help

© PECO Energy Company, 2021

7


8

Del 5 al 11 de febrero de 2021

A18 VOL 750

LOCALES

Aumentan muertes de menores por armas de fuego Por Capitán Javier Rodríguez

E

l miércoles 20 de enero, Nyssa Davis, una menor de tan solo nueve años, fue asesinada a tiros en su casa, en pués de que se alejara un poco de su aula de clases virtual. Nyssa fue una de varios niños que quedaron en su casa sin la supervisión de un adulto, cuando recibió un disparo en la cabeza con una pistola que estaba sin seguro. Su muerte se suma a una inquietante tendencia nacional de jóvenes víctimas de violencia con armas de fuego. Según el “Gun Violence Archive” (Archivo de violencia con armas), un grupo de investigación independiente que recopila datos sobre este tema, en 2020 hubo 987 niños menores de 17 años que murieron a causa de violencia con armas de fuego, y otros 2.824 que resultaron heridos. De las muertes, 209 fueron niños entre 0 y11 años; y 486 de esa edad sufrieron heridas de bala. Muchos de ellos se verán afectados físicamente por el resto de su vida, y todos ellos se verán afectados mental y emocionalmente por el trauma. Este artículo no pretende discutir sobre la segunda enmienda y el derecho a portar armas o defender nuestros hogares. No se trata de la proliferación de compras de armas y de la

relativa facilidad con que se pueden adquirir tanto legal como ilegalmente. No se trata de cómo las comunidades negras y las minorías de todo el país están siendo devastadas todos los días por tiroteos, que las mantienen en un estado de terror permanente. Esos son temas que pueden y deben ser discutidos y debatidos a niveles más amplios, por nuestros gobiernos locales y estatales, así como involucrando públicamente a la comunidad. Esta nota es simplemente una súplica, a que los adultos que tienen armas de fuego en el hogar usen todas las medidas de precaución para mantener a todos, especialmente a los niños, seguros. El acceso a las armas debe limitarse a los adultos en el hogar y solo a aquellos en quienes pulación y su depósito. Todos somos curiosos por naturaleza, nacemos así. Los niños, debido a su inexperiencia de la vida, son más curiosos que los adultos y un simple “no” o “no tocar” no siempre va a funcionar. Por lo tanto, como padres se deben tomar las medidas necesarias para garantizar su cumplimiento, y negarles todo acceso posible para evitar que que puedan encontrar el arma. Mantener su arma descargada y guardar la munición por separado es una de las normas mínimas de seguridad que deben

tomarse. También se debe usar un seguro para la pistola, correctamente cerrado y solo el propietario debe disponer de la llave o la clave. Asegurar el arma “esconderla”, a los niños les encanta encontrar cosas que deben estar ocultas para ellos. Para proteger mejor sus armas de los niños, debe procurarse una caja fuerte y, de nuevo, la combinación o la llave deben estar disponibles solo para los adultos responsables del hogar. Hay modelos que se pueden empotrar de forma segura dentro de la pared, para evitar que un ladrón se cargue con todo y caja fuerte. En 2020, la Asociación de Comerciantes de Armas de Fuego informó que el 40% de las ventas de armas fueron a compradores por primera vez; lo que equivale a cerca de cinco millones de nuevos propietarios de armas. Sin la capacitación debida ni las Pase a la página siguiente

Children fatalities for gun violence augment

Rodríguez

O

n Wednesday January 20, nineyear-old Nyssa Davis was shot and killed at her home in North Philadelphia shortly after walking away from her virtual classroom. Nyssa was one of several children in the home, unsupervised by an adult, when she was shot in the head with a handgun that was unsecured. Her death disturbingly follows a nationwide trend of juveniles falling victim to gun violence. According to Gun Violence Archive, an independent data collecting research group, in 2020 there were 987 children under the age of 17 that were killed by gun violence and another 2,824 that sustained injuries. Of the fatalities, 209 were children between 0-11 years old with 486 sustaining gunshot injuries. Many of them the rest of their life while all of them will be mentally and

trauma. This article is not written to argue about the second amendment and our right to bear arms or defend our homes. It is not about the proliferation of gun purchases and the relative ease in which they can be acquired both legally and illegally. I it not about how black and brown communities throughout the nation are being ravaged everyday with shootings that leave them living in a state of terror. These are topics that can and should be discussed and argued at greater levels within our local and state governments as well as publicly with the community. No, this is simply a plea, that adults with guns in the home use every precautionary measure to keep everyone, especially children, safe. Access should be limited to the adults in the home and only those that can be trusted with its handling and storage. We are all curious by nature, we are born that way. Children by virtue of their inexperience in life are more curious than adults and a simple “no” or “do not touch” will not always work. So as parents the steps must be taken to ensure their compliance and to deny them access if they do go in search of the gun. Unloading your gun and keeping the rounds stored separately and safely away from the gun is at the very should be taken. A gun lock

should also be used, properly inserted with the key or combination available to only the owner. Securing the gun does not simply mean “hiding”, children that are meant to be hidden from them. To best secure your guns from children a safe should be purchased and again the combination or key should be made available to only the responsible adults in the home. There are versions that can be securely mounted inside the wall and prevent a thief from walking away with the whole safe. In 2020 the Firearm Industry Trade Association million new gun owners. Without the proper training and gun safety practices, many of these guns stay loaded and within arm’s reach of unauthorized users. Users that may use it maliciously, to commit suicide, or accidently discharge and injure someone. In order to prevent future Nyssa Davis’s responsible gun owners must follow the steps to keep everyone in their home safe. GVA (2021) Gun Violence Archive, from: https:// www.gunviolencearchive. org/ NSSF (August 2020) First-time gun buyers grow to nearly 5 million in 2020. The Firearm Trade Association.


A18 VOL 750

LOCALES Ante la quema de basureros, llame al 911 Por Leticia Roa Nixon

“E

los miembros de la comunidad, funcionarios electos y la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), para abordar las necesidades de seguridad de los residentes de Fairhill y West Kensington, y para la mejoría de esos vecindarios de la ciudad. Con ese

son los incendios usando basura, conocidos en el barrio pitán de policía Derek Bowmer informó que la mayoría de las veces ocurren debido a que las personas sin hogar

prenden fuego a los basureros para calentarse en el invierno. “Los miembros de la comunidad deben llamar al 911, porque probablemente un patrullero estará a dos minutos de la calle donde

está la quema; si no sabe la dirección exacta puede indicar cuál es la intersección de calles más cercana al incidente. “No queremos que alguna casa se incendie o que alguien resulte herido debido a estos fuegos”, concluyó el Capitán Bowmer. No se recomienda que los residentes confronten a los que provocaron el fuego sino que esperen a que llegue la policía. Si el basurero quemado no ha sido removido, entonces se puede reportar al Departamento de Licencias e Inspecciones o al de Calles de la ciudad. La participación de los residentes de los vecindarios es muy valiosa para ayudar a la policía a resolver el problema de los incendios dentro de los basureros.

Viene de la página anterior

Aumentan muertes de menores por armas de fuego prácticas de seguridad adecuadas, muchas de estas armas permanecen carga-

9

Siguen acusaciones en nuestra región de participantes en ataque al Capitolio

esté ese fuego y lo apague antes de que incendie alguna casa”, aconsejó el agente policial. Lo mejor en estos casos no es llamar a los cuarteles de policía sino al 911, que cuenta con dos sistemas para enviar ayuda. Para que da, la persona puede decir

l Barrio es nuestro” (The Neighborhood is Ours) es una iniciativa de esfuerzo conjunto entre la -

mensuales donde participan también miembros de la policía, como fue el caso en la reunión virtual del 26 de enero, la cual contó con 56 participantes. En esa ocasión, las facilitadoras fueron Damaris Feliciano, directora de relaciones con la comunidad y de iniciativa estratégica; y Pamela Ramos, coordinadora de servicios a la comunidad del gobierno municipal. Uno de los problemas durante la época invernal

Del 5 al 11 de febrero de 2021

das y al alcance de menores o de personas que no están autorizados para usarlas,

con el riesgo de que las usen de forma inadecuada, para suicidarse, o para disparar accidentalmente y herir a alguien. otras muertes como la de

Nyssa Davis en el futuro, los propietarios de armas responsables deben seguir todos los pasos necesarios para salvaguardar la seguridad de cada persona en sus hogares.

Dawn Bancroft y Diana Santos-Smith. Redes

L

han acusado a dos mujeres del condado de Bucks, en Pensilvania, en relación con el motín del 6 de enero en el Capitolio de Estados Unidos. Los cargos se produjeron después de que el FBI recibiera un aviso sobre un video que mostraba a las dos mujeres, Dawn Bancroft y Diana Santos-Smith. Según la denuncia penal presentada hace casi un par de semanas, se puede escuchar a Bancroft diciendo: “irrumpimos en el Capitolio..., entramos, hicimos nuestra parte”. “Estábamos buscando a Nancy para dispararle en el maldito cerebro, pero no la encontramos”, habría dicho también. El FBI señaló que se trataba de una aparente referencia a la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi. Bancroft, al parecer, admitió haber ingresado al -

vistada por los investigadores. Santos-Smith supuestamente negó estar en el que mintió, después de que le mostraran el video. Según los investigadores, Santos-Smith dijo que escuchó a la gente gritar y creía que a los manifestantes se les permitía entrar. Una captura de pantalla de las imágenes de CCTV incluidas en la denuncia penal mostraba a una de las mujeres entrando por la ventana rota. Bancroft también les habría dicho a los investigadores que envió el video de ella entrando al Capitolio a sus hijos, pero luego les dijo que lo borraran. Bancroft y Santos-Smith fueron acusadas de entrar y permanecer a sabiendas participar en conducta desordenada o disruptiva en gidos, entrada violenta y conducta desordenada. Con información de ABC 6 y Univision 65.


10

Del 5 al 11 de febrero de 2021

A18 VOL 750

LOCALES

Un cuento que quiero acabar

La que te toque y cuando te toque ¡A vacunarse!

Por Arianne Bracho

E

n este espacio quiero hacer pública mi jornada con una enfermedad que descubrí que padecía durante la pandemia. Mi objetivo es unirme a los esfuerzos del proyecto de la también colaboradora de Impacto, la Dra. Nilsa Graciani, para ayudar a mejorar la salud de los latinos diabéticos del norte de Fi-

Por Nilsa R. Graciani, Ph. D.

G

arnet Valley, PA – Las vacunas contra COVID-19, igual que la enfermedad, han tomado un lugar central en las noticias, y no todo lo que oímos es bueno. ¿Cuál es entonces la importancia de vacunarnos? En el 2019, antes de que la pandemia comenzara, la Organización Mundial de Salud (WHO por sus siglas en inglés) registró el movimiento contra vacunas como una de las diez mayores amenazas a la salud pública. Las vacunas salvan vidas y su costo es efectivo. Sin embargo, las comunidades latinas y negras se vacunan en una proporción más baja que otras comunidades. El Centro de Control de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) recomienda que los adultos reciban vacunas contra B, tétano, difteria, tosferina, culebrilla y ahora COVID-19. En general las vacunas son bien seguras y protegen la salud. Los efectos secundarios al recibir una vacuna son usualmente livianos, como por ejemplo una reacción en el lugar de la inyecmoquillo y otros síntomas respiratorios. La alternativa al no ponerse la vacuna es el riesgo de enfermarse. za del 2018-2019 se estima que 35.5 millones de personas sufrieron la enfermedad, de los 490,600 fueron hospitalizados y 34,200 murieron. Muchas de

esta plataforma para compartir mi lucha por combatir este padecimiento, como un ejercicio per-

FOTO ILUSTRATIVA EFE

con una dosis de verdad para proteger contra el miedo”. La seguridad de las vacunas es una prioridad del CDC. La data obtenida hasta el momento es que las dos vacunas aprobadas para proteger contra el COVID-19 son FOTO ILUSTRATIVA EFE seguras. Ambas fueron probadas en miles de esas muertes pudieron ser pre- adultos de diversas comunidavenidas con la vacuna. des, incluyendo adultos mayoEl porcentaje de latinos que res y con diversidad racial. Por han contraído COVID-19 o ejemplo, los estudios clínicos de muerto a causa del virus es muy alto comparado con otros grupos. Un estudio reciente muestra estar representados en estos estudios nos da más seguridad en que se pondrán la vacuna, pero la vacuna. La Dra. Judith Flores dijo al más pronto posible. NHMA que “el poder regresar al Esto pone a nuestra comuni- trabajo de forma segura y el prodad en riesgo. En una presenta- teger a nuestros familiares debe ción de la Asociación Nacional motivarnos a ponernos la vacude Médicos Hispanos (NHMA), na”. Le recomiendo que busque el doctor mexicano Ilan Shapi- más información en español soro, mencionó que “tenemos que bre las vacunas en el sitio web del vacunar a nuestras comunidades CDC y consulte con su médico.

que pueda ser de utilidad a otras personas que se puedan sentir piradas. Empezaré contándoles cómo me enteré. 2020 tuve una incomodidad y fui a visitar al ginecólogo. La doctora determinó que tenía cándida; por las características y por su abundancia, me ordenó hacerme unos exámenes de laboratorio para conocer mis índices de azúcar en la sangre, allí comenzó lo que hasta hoy se ha convertido en una condición que acompaña mis días. Los niveles de azúcar eran tan altos que en ayunas la tenía en 350, pero lo que más le angustió a la doctora fue que el índice HbA1c, que es una simple prueba que mide el promedio de los niveles de azúcar en la sangre de los últimos tres meses, y que su valor más alto es 12, en mi sangre estaba en 15. Para mí fue un choque, porque no me estaba sintiendo mal, no tenía síntomas extraños; es decir, que lo que le estaba pasando a mi cuerpo era silente. Llegaron a mi memoria de golpe mis referencias familiares con la diabetes, y nin-

feliz. Mi papá y mi abuela fueron diabéticos, ambos murieron no por la diabetes, sino por las secuelas que esta ocasiona en nuestro organismo. Mi papá era un hombre fuerte e independiente, que por un ACV quedó postrado en una cama y, como consecuencia, sus riñones dejaron de funcionar. Mi abuela quedó ciega y un infarto segó su vida. Cuando la doctora me dijo lo que estaba pasando, que debía empezar a tomar tratamiento con metformina, y que la opción de inyectarme insulina era casi inminente, todo eso generó un gran corto circuito en mis emociones. Debo admitir públicamente que no me gustan los remedios (excepto que sean caseros), y que las agujas me aterran. Todo lo que estaba pasando me confrontaba con esos secretos íntimos. Pero tomé la decisión de iniciar mis jornadas en base al número de mi glucómetro: pincharme el dedo, y saber cómo iba haciendo efecto la medicación. En junio, en plena pandemia, donde todo era incierto y me sentía vulnerable, recibí la llamada de la segunda teleconsulta desde María de los Santos, para checar cómo estaban los niveles de azúcar. Lastimosamente, los cambios eran pocos, de 350 que la tenía en abril, apenas podía reportar la baja a 250, aún muy alta; así que la doctora me recetó la primera dosis de insulina; cada noche 12cc. Allí surgió el otro choque; no quería iniciar mi día pinchando mi dedo y no quería terminarlo pinchando mi abdomen. Esta, mi otra nueva normalidad, ha sido dura, pero algo tengo claro y es que no quiero morir.


A18 VOL 750

Del 5 al 11 de febrero de 2021

11

ENTREVISTA DE IMPACTO

“Say it loud! I am black and I am proud Por Lili Daliessio Manifestando Tus Sueños / Latina Wellness Circle

D

elaware County - February is when we celebrate Black History Month, a nationwide celebration that ces that African Americans have made to US history. The person who made this celebration possible was Carter G. Woodson, an African American historian, author, and journalist. He dedicated his life to studying, sharing, and preserving African American history. Mr. Woodson started this celebration because he felt that African American contributions to American History were being ignored. He believed that education and more frequent professional and social interactions between blacks and whites would result in a reduction of racism. In 1926 Woodson founded “Negro History Week”. In 1976 it became Black History Month. African Americans have come further in the last 45 years than their ancestors ever dreamed. Still, a lot more work needs to be done to eliminate racism along with many other issues community. To celebrate this month, we had a conversation with Diana Marie Washington, a 31-year-old, African American woman who was born in Abington, PA. Diane recently graduated from Temple University’s School of Public Health. Diane is accomplishing her purpose in life. Here is her story. When you were a little

girl what were your dreams? In what ways did your pawho you are? As a young child, my number one goal was to help others. It has always been important to me to make sure I can assist others in feeling safe and secure. I suppose you could say I unknowingly began to cultivate the mindset of a public health advocate at a young age. My mom has always encouraged me to follow my interests full force and my grandmother has

always reminded me to remain strong in my faith to walk in my purpose. What are your feelings about our ancestors going through slavery and creating a path for future generations not to experience the same thing? The resilience that my ancestors demonstrated cannot be described in words, all I know is there is no room for excuses. I am forever grateful and forever indebted to them for the blood sweat and

tears shed while paving for future generations to come. What have been the hardest challenges that you have overcome? What did you do to become victorious? Doubting myself and my ability to overcome challenges. I overcame this challenge by strengthening my faith. Currently, as a community, do you think that African Americans have reached the goals they have dreamed about? Not yet, institutional racism is a barrier that is embedded in our tant fear. Do you feel proud of your roots? And why? How do you celebrate yourself and your community? Absolutely, James Brown said it best “Say it loud! I am black and I am proud. Say it louder! I’m black and I’m proud” My roots are resilient; I remind myself that my ancestors did not have the option to back down from a challenge so neither will I. If you had the opportunity to change the way things are happening in this country, what would you change and why? tion. Two main issues are Black maternal mortality rates and PTSD (Post-traumatic stress disorder) because primary and sebe brought to the limelight. These are two major issues within the African American Community, they can be strategically addressed with community-based pro-

What does this phrase mean to you? “I’m my ancestors’ wildest dreams’’ and how has it helped you to manifest your own dreams? My senior capstone was centered on stress coping skills in African American adults. I believe my ancestors would have never dreamed of being accepted into a University let alone making it a priority to highlight the health disparities within the African American community and how they can be addressed. I have been blessed with the freedom to express my concerns regarding institutional racism and apply my academic foundation to assist in addressing the impact on health outcomes in the African American Community. What message would you like to share with young girls and boys who want to manifest their dreams like you? Believe in yourself, set your intentions, and hold to them. There was a time when I considered changing my major because I feared taking any type of statistics related course, now I run to the challenge. The only thing holding you back is yourself. What is next in your life? In fall 2021 I will begin my MPH in Epidemiology. I am also studying to take the Certi(CHES) exam. Thank you, Diana, for sharing with us your story. If you would like to learn more about our topics connect with us in our social media channels “Manifestando Tus Sueños con Lili Daliessio or Latina Wellness Circle”


12

Del 5 al 11 de febrero de 2021

A18 VOL 750

US Foods Sponsors Food Donation for Restaurant Workers By Jodi Reynhout

LOCALES

rant workers who had

O

pandemic and spread the word regarding the emergency provisions US Foods was suppl-

economic hardship during the COVID-19 pandemic. US Foods, one of the country’s leading food suppliers and food distributors (working with restaurants, healthcare systems, and others), coordinated with partner agencies across the city to hold a massive multi-site food distribution event. US Foods’ support to lly targeted toward workers

them. In the predominantly Latino and African American North Philadelphia neighborhoods of Hunting Park, Juniata, and Feltonville, US Foods partnered with Esperanza as the community-based outreach organization and Tierra Colombiana restaurant as the distribution site. The turnout at this site was the highest of any site in the city, with more than 300 boxes of food distributed.

n Saturday, January 30th, several collaborators came together to provide food to community mem-

Volunteers help distribute food to unemployed residents.

in an industry that has been hit the hardest by the quarantine and business closures – food service busines-

Courtesy of Andre DelValle.

ses such as restaurants and cafés. Community-based organizations worked to identify the restau-

enough ingredients for 10 family meals, as well as supplemental items – a total of more than 3,000 meals for struggling families. Quetcy Lozada, Esperanza’s Vice President of Community Outreach and Organizing, coordinated the event logistics and recruited over dozen volunteers to help with distribution. She stated, “It was extremely gratifying to be able to help

our community residents who lost their jobs when restaurants were closed for indoor dining. Many of our local eateries have been forced to scale back the lost revenue, and we know those families have been relying on any sugrateful to US Foods for stepping up to help in such in our neighborhood but in many across the city. I’m proud of all the community leaders and volunteers who came together to make sure no one in our neighborhood goes hungry during this time of crisis”.


A18 VOL 750

Del 5 al 11 de febrero de 2021

13

Wolf apuesta por aumentar REGIONALES presupuesto de escuelas

H

arrisburg, PA – El gobernador Tom Wolf dio un discurso sobre la economía y el presupuesto del estado para este año. En él, Wolf pidió a los legisladores que aumenten los impuestos sobre la renta de las familias más ricas, para poder dar a las escuelas públicas un impulso masivo de ayuda. El gobernador demócraestatal enfrenta un enorme za sobre cuánto más alivio enviará el gobierno federal

en el cargo. La propuesta de aumentar el impuesto so-

El gobernador Wolf habló del presupuesto y la economía durante el 2021. (Foto: Gov. House)

a causa de la pandemia del COVID-19. Su propuesta busca obtener hasta 4 mil millones de impuestos so-

bre la renta para impulsar los fondos de las escuelas públicas, como propuso en sus primeros dos años

Pensilvania, para trasladar mayor carga a las personas con más altos ingresos, revive un concepto que propuso en su primera campaña para gobernador, en 2014, pero que nunca buscó en el cargo, hasta ahora. El aumento del impuesto sobre la renta permitiría a Wolf obtener hasta $1.35 mil millones, un aumento

mandato, Wolf se enfrenta a las mismas grandes mayorías republicanas en la Cámara y el Senado que han rechazado casi todas sus grandes ideas desde que asumió el cargo en 2015. En un discurso grabado de 20 minutos, Wolf pidió a los legisladores que den un a corregir las desigualdades gran paso para ayudar a los a largo plazo en la forma en residentes de Pensilvania a - superar las barreras hacia

Las prioridades locales y nacionales

I

mpacto – Demócratas y republicanos en el Capitolio estadounidense, están lejos de un acuerdo bipartidista en el paquete de ayuda para superar la pandemia y la crisis económica, pero los republicanos parecen tener una mayor prioridad, pues debaten internamente su futuro como partido y como oposición.

El senador Bob Menéndez tras reunirse con el presidente Biden para discutir el Alivio Económico en Respuesta al COVID-19, emitió las siguientes declaraciones: “La propuesta inicial de los para el momento en cual nos encontramos. Para verdaderamente abordar una pandemia sin precedentes y la peor recesión económica desde la

MIENTRAS TANTO, GRUPO PIDE LA INTERVENCIÓN DEL SENADOR Inmigrantes en el centro de detención del condado de Bergen (Nueva Jersey), donde se han denunciado deplorables condiciones de vida, pidieron al senador Menéndez que intervenga para lograr su “inmediata” liberación. En su misiva al latino de más alto rango en el Congreso, los inmigrantes

piden además el cierre de esas cárceles, el alto a las detenciones de indocumentados. También denuncian que han sido objeto de “maltrato, insulto, humillaciones” y alegan que, en algunos casos, sus detenciones son irregulares al sobrepasar el “periodo de tiempo razonable”

establecido por Tribunal de Apelaciones del Tercer Circuito. Dice además que la deportación de algunos que pidieron ser enviados a sus países se ha retrasado, lo que les ha obligado a una prolongada detención cada”, y pidieron la “inmediata” intervención de las

cuelas públicas, buscando que los niños de los barrios más pobres no se lleven siempre la peor parte. Aunque las propuestas de Wolf no tendrán aprobación fácil; ya que, acercán-

autoridades para que cada caso sea revisado. Aseguran también que hay ratones en sus celdas, condiciones de higiene inaceptables y carecen de espacios exteriores para recreación, lo que ha causado en algunos problemas emocionales, entre otras quejas.

Gran Depresión, los demócratas estamos dispuestos a hacer lo que sea necesario y le damos la bienvenida a las ideas republicanas siempre y cuando sean medidas audaces”. Ayudaremos a los gobiernos locales y los distritos escolares a mantener seguros a los trabajadores esenciales, como los maestros, bomberos, policías y trabajadores de salud pública, mientras trabajan. Y de acuerdo con los economistas, salvaguardaremos familiares, apoyados por una coalición de organizaciones, lideradas por el movimiento Cosecha, Menéndez a entregar la carta y donde, hijos de inmigrantes y activistas, llevaron a cabo un acto de desobediencia civil, interrumpiendo el paso del tránsito desde la popular

una mejor calidad de vida. “La educación de alta calidad es el boleto a mayores oportunidades para nuestros niños”, dijo Wolf. “Sin él, ¿cómo podemos esperar que nuestros hijos puedan llevar una vida mejor que la nuestra?” “Las barreras a las oportunidades destruyen la esperanza y fomentan el pesimismo”, aseguró. El presupuesto de este año y del próximo dependen en gran medida de la ayuda del gobierno federal por la pandemia. Contando esos montos, el gasto en operaciones estatales au$40,2 mil millones.

y crearemos millones de empleos más en comparación a lo que han propuesto los republicanos. “El tiempo es esencial. El presidente Biden comprende que los estadounidenses están cada vez más cansados de esta lucha, lo cual ha traído tanto dolor, fallecimiento y crisis. Es precisamente por eso que el Congreso debe ser audaz en aprobar el Plan de Rescate Estadounidense de inmediato y sin retraso alguno”. Con información de Efe terminal de autobuses Penn Station. “Queremos que Menéndez empuje el proyecto (de ley que otorgaría estatus permanente a millones de indocumentados), pero que no deje a nadie afuera”, señalaron al reclamar protección permanente para todos los indocumentados.


14

Del 5 al 11 de febrero de 2021

A18 VOL 750

NACIONALES Las pequeñas empresas latinas, las más golpeadas por la pandemia

I

mpacto –La crisis por la pandemia ha impactado con mayor fuerza a las pequeñas empresas hispanas, que ya enfrentaban “barreras sistemáticas” para acceder a recursos de negoellas estarían considerando tomar acciones drásticas. “El problema es que la ayuda del gobierno no está llegando a donde tiene que llegar”, aseguró a Efe Xiomara Peña, vicepresidenta de Colaboraciones Estratégicas de Small Business Majority, que efectuó un sondeo nacional sobre la situación que atraviesan los negocios en el país. El informe de la organización, que recoge el sentir de 500 pequeños negocios en todo Estados Unidos -300 de ellos latinos-, revela que los empresarios latinos están sufriendo más por la crisis que los blancos no hispanos y anticipan hacer nuevos recortes de personal en los próximos meses. “Si estas empresas no están recibiendo la ayuda del gobierno federal o de los estados van a tener que tomar decisiones como cerrar las puertas o despedir a los empleados”, sostuvo Peña. El estudio señala que casi uno de cada cuatro negocios latinos puede tener que despedir a sus empleados de forma permanente en los próximos meses, un númeempresas cuyos propietarios son blancos.

Asimismo, la Small Business

compañías hispanas consultadas en el sondeo cree que es probable que tengan que cerrar de forma permanente por la crisis, en comparación que consideran tomar la medida.

LUCHA PARA OBTENER FONDOS DE EMERGENCIA De acuerdo con Peña, las pequeñas empresas de latinos no la han tenido fácil para conseguir cia a través de la Agencia Federal de Pequeños Negocios (SBA, por sus siglas en inglés) y lo que sí lograron obtenerla, recibieron considerablemente menos de lo que pidieron. “Aunque algunas pequeñas empresas tuvieron acceso a ayuda federal, los resultados de la encuesta revelan cómo los propietarios de pequeños negocios tuvieron que luchar para ‘navegar’ los prosado”, según revela el análisis de la organización. De aquellos que aplicaron al Programa de Protección de Nó-

En la primera ronda de préstamos del PPP la línea a las empresas más pequeñas, con el menor número de empleados, que no tenían relación y eso afectó la distribución de los fondos, explicó la vicepresidenta

de Colaboraciones Estratégicas de Small Business Majority. Por ello, los empresarios latinos fueron “más propensos a recibir del PPP, con ron el monto completo solicitado. En esta nueva ronda de préstamos que comenzó en enero de este año, Peña destacó el cambio que hizo la SBA al aprobar a otras instituciones comunitarias para también manejar estos préstamos del gobierno, lo que cree que facilitará el acceso de los hispanos a la ayuda federal. “No es lo mismo navegar todo esto en línea a través de un banco grande que llamar alguien por teléfono y hacerles preguntas. Un punto muy importante en todo te para programas federales”, agregó. LAS “BARRERAS SISTEMÁTICAS” Desde antes de la crisis, muchos pequeños empresarios latinos han

idioma”, así como también la tecnológica, entre otros obstáculos. SOLUCIONES A FUTURO “Como lo deja en claro los resultados de la encuesta, las pequeñas empresas de nuestra nación, en particular las empresas propiedad de latinos, necesitan urgentemente que el Congreso trabaje con la administración del presidente Biden para aprobar un plan de ayuda federal robusta que ponga a las pequeñas empresas en un camino hacia la recuperación”, escribió Peña en el análisis del reporte. Para Peña, aunque las soluciones temporales de proporcionar fondos de emergencia han sido una importante contribución a las pequeñas empresas, “se necesitan medidas audaces para supeavecinan”. “Otra ola de despidos y cierres comerciales están en el horizonte si el Congreso no actúa con rapidez”, puntualizó la vicepresidenta de Colaboraciones Estratégicas de Small Business Majority, que se cional de pequeñas empresas que empodera a los diversos empresarios para construir una economía próspera e inclusiva.

proceso de aplicación fue difícil, el monto completo que solicitó.

enfrentado múltiples barreras que tamos o subvenciones, entre ellas el estatus migratorio de algunos, según Peña. “Es importante cuando hablamos de las comunidades latinas mencionar que, aunque uno tenga un número de ITIN (Número de tribuyente), pague los impuestos y tenga un negocio establecido, el estatus migratorio le está negando oportunidades para acceder a estos recursos”, manifestó. Peña también menciona la poca relación que tienen algunos pequeños negocios con las institu-

FOTOS ILUSTRATIVA.

Con información de Efe


"AFROLATINOS" “HÉROES DE IMPACTO Y ESPERANZA”

Presenta


16

Del 5 al 11 de febrero de 2021

A18 VOL 750

ESPECIAL HERENCIA AFROLATINA Construir relaciones L interraciales sanas Por Dra. Stephanie Brown

os latinos son la minoría más grande y el segundo grupo racial o étnico de más rápido crecimiento en los EE. UU. Dentro de este grupo emergen algunos subgrupos con identidades propias; una de ellas es la afrolatina. negros y como latinos al mismo tiempo, ya que son descendientes directos de esclavizados* africanos que fueron llevados al Caribe y Sudamérica. Y aunque una cuarta parte de los latinos estadounidenses se se traduce en 15 millones de personas, los afrolatinos rara vez se ven a historia o en otros contenidos educativos en la escuela. Por esta causa, millones de estudiantes afrolatinos se ven privados de cultura año tras año, porque están drásticamente subrepresentados en las aulas.

¿Están representados los afrolatinos durante el Mes de la Historia Afro y el Mes de la Herencia Hispana? Muchos afrolatinos dirían que no. Edgardo

queño negro dice, “el único afrolatino al que estuve expuesto en la escuela fue a Roberto Clemente” y, “si me hubieran enseñado más, no habría sufrido tanto por mi identidad”. La representación importa en todos los aspectos de la vida, y especialmente en la educación. Si hubiera más representación de los afrolatinos en nuestro plan de estudios de educación, en los libros de historia y en los medios de comunicación; el aula se convertiría en un espacio más seguro, donde los estudiantes afrolatinos se empoderarían al obtener información enriquecida culturalmente y al construir relaciones intra e inte-

rraciales sanas. Sin él, el aula se puede convertir en un entorno que genera prejuicios y alimenta estereotipos e interpretaciones culturales sesgadas. Los educadores deben desarrollar un plan de estudios que reconozca y resalte las contribuciones de los afrolatinos. Si los maestros fueran consistentes en esto, ayudarían a fortalecer la identidad de sus estudiantes y capacitarían a los afrolatinos para darse cuenta de que ellos también pueden marcar la diferencia y, al mismo tiempo, crear un lugar culturalmente abierto y seguro para todos los estudiantes.

Durante las próximas semanas, queremos mostrar las contribuciones de los afrolatinos a nuestra comunidad como educadores, empresarios, socorristas, profesionales médicos, periodistas, productores de medios, desarrolladores de tecnología, líderes religiosos, artistas, activistas, padres y más. Como personas que brindan esperanza y son un ejemplo para nuestra comunidad, los llamaremos “Héroes de Impacto y Esperanza”. *Esclavizado/a (condición impuesta por otro)

Contemos nuestras historias afrolatinas Por Dr. David Hurtado

L

os educadores nos dicen que cuando los niños tienen modelos a seguir y héroes que se parecen a ellos, esto tiene un efecto positivo en ellos y fortalece su identidad. Desafortunadamente, la mayoría de los niños racializados*, crecen sin muchos superhéroes o héroes cotidianos que se parezcan a ellos. Se ha dicho que quienes cuentan las mejores historias dan forma a la cultura. El enorme éxito de la película Black Panther y la menos conocida pero muy importante, La Borinqueña, muestran la necesidad de contar las historias de nuestra comunidad. “Fijar la agenda” es una teoría de la comunicación que, en pocas palabras, establece que los medios ayudan a la socie-

dad a determinar qué es importante, según las historias que cuentan. Si no se presentan ciertas historias y perspectivas, entonces no deben ser tan importantes como las que se cuentan. La teoría del aprendizaje social dice que aprendemos observando a los demás. Esto explica que gran parte de nuestro aprendizaje informal tenga lugar a través de lo que observamos y las historias que escuchamos. La Dra. Stephanie Brown, nativa en educación y fe en nuestra comunidad. Ella es la directora del Student Success Center en Esperanza College of Eastern University, aquí en el área de Hunting Park. Como muchas otras personas, debido al hecho de que nuestras historias no se han contado ampliamente, creció pensando que los negros habían

nuestra comunidad. Entonces comenzó la serie educativa “Yo soy”, para contar estas historias. En su sitio web, www.iameducationalseries.org, la Dra. Brown explica que “‘yo soy’ es la primera persona del singular. Describe a una persona como importante para algo. Las y la historia de la mujer son única

hecho contribuciones limitadas a nuestra sociedad, y se preguntó si podría haber más. Efectivamente, tenía razón. Hay innumerables historias no contadas de personas negras que han hecho y están haciendo contribuciones positivas a

Decir su nombre usando ‘yo soy’ los celebra y les da la importancia que merecen”. A lo largo del mes de la historia negra y más allá, la Dra. Brown y otros personajes contarán historias de latinos –comenzando por los afrolatinos– que están marcando una diferencia en nuestra comunidad y aún más allá. Algunas de estas historias son de personas muy conocidas, mientras que otras se-

rán de héroes cotidianos, esos que muchas veces no se ven, pero que son importantes ya que cumplen tareas que fortalecen a nuestra comunidad. Estas “vidas de impacto” nos llenan de esperanza y nos inspiran a creer que también podemos marcar la diferencia. En una de las citas favoritas de la Dra. Brown, Nelson Mandela nos dice que “la educación es el arma más poderosa que se puede emplear para cambiar el mundo”. Esperamos que se sienta inspirado por estas historias y si usted o alguien que conoce necesita una educación universitaria, recuerde, Esperanza College está aquí en la comunidad, está completamente acreditado, tiene un horadarlo a prepararse y empoderarse para ser un héroe de la comunidad. *Las personas nombradas como “de color” son las que han “racializadas” como no blancas.


A18 VOL 750

Del 5 al 11 de febrero de 2021

Building healthy interracial relationships Por Dra. Stephanie Brown

L

atinos are the biggest minority and second-fastest growing racial or ethnic group in the U.S and within it emerge complex identities. Among these identities is Afro-Latino. Afro-Latinos identify as both Black and Latino, as they are direct descendants from African slaves that were taken to the Caribbean and South America. Even though a quarter of the U.S. Latinos identify as Afro-Latino, which translates to 15 million people, Afro-Latinos rarely see themselves visibly in history books

and other educational content in school. For this cause, millions of Afro-Latino students are culturally deprived year after year, because they are drastically underrepresented in school. ¿Are Afro-Latinos represented during Black History Month and Hispanic Heritage Month? Many Afro-Latinos would say no. Edgardo Rodriguez, a PhiladelBlack Puerto Rican says, “the only Afro-Latino I was exposed to in school was Roberto Clemente” and, “if I had been taught more, I wouldn’t have struggled with my identity”. Representation matters in all aspects of life, especia-

17

Educators should include curriculum that recognizes and highlights the contributions of Afro-Latinos. If educators are consistent in this, they will help strengthen the identify of their students and empower their Afro-Latino students to realize that they too can make a dilly in education. If there was more representation of Afro-Latinos in our education curriculum, history books and in the media, the classroom would become a safer space where Afro-Latino students will be empowered by gaining culturally enriched information, and by building healthy cross and same race relationships. Without it, the classroom is susceptible of being an environment that breeds bias, stereotypes, and cultural misinterpretations.

create a culturally safe place for all students. Over the next few weeks, we will showcase the contributions of Afro-Latinos to our community as educators, entrepreneuprofessionals, journalists, media producers, tech developers, faith leaders, artists, activists, parents, and more. As people who provide hope and are an example to our community, we call them “Heroes de Impacto y Esperanza”.

Let’s share our stories of success Por Dr. David Hurtado

E

ducators tell us that when children have role models and heroes who look like

them and strengthens their identity. Unfortunately, most children of color grow up without many superheroes or every-day heroes who look like them. It’s been said that those who tell the best stories shape culture. The huge success of the movie Black Panther and the lesser known but very important La Borinqueña shows the need to tell the stories of our community. “Agenda-setting” is a communication theory that in a nutshell states that the media help society determine what is important by the stories they tell. If certain stories and perspectives are not told, then

they must not be as important as those that are told. Social learning theory says we learn by watching others. This explains that much of our informal learning takes place through what we observe and the stories we hear. Dr. Stephanie Brown, a Philadelphia native, is a bilingual education and faith leader in our community. She is the director of the Student Success Center at Esperanza College of Eastern University, here in the Hunting Park area. Like many others, since our stories have not been widely told, she grew up thinking that people of color had made limited contributions to our society. She wondered, there must be more. Sure enough, she was right. There are countless of untold stories of people of color who have made and are ma-

munity and beyond. Some of these stories are of people who are better known, while others are of everyday heroes that many times are unseen but are important as they do things that strengthen our community. hope and inspire us to believe that

king positive contributions to our community. She started the I am educational series to tell these stories. On her website, www.iameducationalseries.org, Dr. Brown explains that singular. It describes a person as -

ying their name using, ‘I am’ celebrates them and gives them the importance they deserve”. Throughout Black-history month and beyond, Dr. Brown and others will tell stories of Latinos, starting with Afro-Latinos, who are

one of Dr. Brown’s favorite quotes, Nelson Mandela tells us that “education is the most powerful weapon you can use to change the world”. We hope you are inspired by these stories and if you or someone you know needs a college education, remember, Esperanza College is right here in the community, is fully and provides scholarships to help prepare and empower you to be a hero in the community.


El instrumento de medir en evaluación y por tanto, los porcentajes

24%

de las fuentes se contradicen, a veces por mucho. (Por ej.: Puerto Rico, 16% vs 25%; Rep. Dominicana, 10% vs

Afrolatinos

4%

73%

Afrolatino (a)

No se sabe

No afrolatinos

8% vs 25.3%).

-

Cuba

Estados Unidos de América

37.6%

25%

Haití

95.5%

de los hispanos

República Dominicana

28.2%

México 1.2%

EN LUGAR DE DECIR

Puerto Rico

DIGA

25%

Honduras

1.7%

Venezuela

3.5% Nacaragua

9%

Panamá

32%

Ecuador

10%

Colombia

11.5%

Brazil

25.3%

Perú

9.7%

-

Bolivia

2%

Chile Argentina

Uruguay

8% Paraguay

3.5%

-


A18 VOL 750

Del 5 al 11 de febrero de 2021

19

HISTORIA DE IMPACTO Soldados negros liberaron judíos de un campo de concentración Por Leno Rose-Avila

bres negros y algunos corrían de ellos, ante el temor de que fueran demonios. Tan pronto aseguró el cam-

T

odos tenemos algún maravilloso antepasado negro, y muchos hemos abrazado el concepto de que, según la ciencia, la especie humana comenzó en África y nuestra abuela común es una mujer llamada Lucy. Y no, no hay ninguna evidencia de que la civilización comenzara en Europa, Asia o América. El comercio de esclavos en el nuevo mundo trajo africanos que huyeron de la esclavitud y se adentraron en las islas del Caribe y en América Central y del Sur. Otros sobrevivieron a naufragios en esa parte del mundo, además de la abundante y ominosa trata de esclavos hacia los Estados Unidos. En todo este proceso se mezclaron linajes africanos, indígenas y españoles.

Los dueños de plantaciones blancas en todo el país violaron masivamente a muchas mujeres y niñas negras que produjeron hijos violación también incluyó a muchos de los padres fundadores. Muchos esclavos fugitivos eran acogidos por tribus indígenas y colonos españoles.

a su comandante blanco informándole que estaban a salvo y que podían seguir adelante. El comandante insistió en que nadie debía hablar con la prensa hasta que ellos llegaran allí. Al llegar, el comandante se informó de todo, y luego, como por milagro, apareció la prensa. La conferencia se centró en blancos, y no se incluyó en ella a ningún líder de los Pantera Negra, por lo que no apareció en las noticias. Mi cuñado Robert Woods, de Oklahoma, era mitad negro y mitad Cherokee. Sus llamativos rasgos físicos eran los de un hombre negro y era tratado como tal por muchos, incluso por mí. Solo mucho después supe de su admirable linaje. Era un caballero grande y adorable, y preparaba las mejores costillas a la barbacoa. ca historia en la Segunda Guerra Mundial. Estaba en el Pelotón de infantería 761 “All blacks” (‘Solo negros’), marchando hacia Alemania, apoyados por una división de Tanques Negros que habían pintado con panteras. Eran conocidos como los “Black Panthers”. Estaban allí, luchando por América y el mundo, y el comandante blanco decidió enviarlos por delante, mientras que sus -

del Holocausto, que honran a los que trabajaron para detener el genocidio de los judíos, deben incluir a los soldados negros, todavía olvidados, y a aquellos como mi cuñado Robert Woods, que era una mezcla formidable entre negro y pas y el arsenal marchaban unas 12 millas detrás, dejando que los negros recibieran la primera onda del devastador poderío militar nazi. Pero los negros traspasaron ron al campo de concentración

de Buchenwald. Se sorprendieron al ver tantos seres humanos moribundos. Eran casi esqueletos, demacrados, amordazados y amarrados juntos como animales. Al mismo tiempo, los prisioneros judíos nunca habían visto hom-

Se dice que la historia es escrita por los vencedores, y en esta ocasión, nuevamente los vencedores borraron a los negros de las páginas de esa importante parte de nuestra historia.


20

Del 5 al 11 de febrero de 2021

A18 VOL 750

APRENDE

La violencia engendra violencia Por Aleida García

El robo, el secuestro y el asesinato son acciones que declaran: “soy más valioso que tú; por lo tanto, no importa si me beneficio a costa de tu sufrimiento”.

E

un desacuerdo donde una o ambas partes perciben una amenaza, real o imaginaria. Los conEs la manera como se inlo que determina el resultado futuro. Para algunos, la violencia en diversas formas suele ser la primera opción para resolver disputas. Los seres humanos a lo largo de la historia han intentado la violencia y se han encontrado con el resultado de más violencia. Desde los primeros tiempos bíblicos, cuando Caín mató a su hermano Abel, un peligroso precedente de emociones mal administradas se desarrolló en la práctica estándar

de resolver la ira con la violencia. Los humanos tenemos un linaje de violencia y trauma que nos ha llevado a donde estamos hoy. Nuestro país no está solo de ninguna manera, sin

embargo, si examinamos la historia de crueldad y violencia de nuestra sociedad, podemos comenzar a comprender la profundidad del trauma multigeneracional. La criminalidad es una fuente cruel de violencia

que victimiza a los vulnerables. Para la persona que comete un delito, puede parecerle una forma de resolpero en realidad lo hace a expensas del sufrimiento de otras personas.

La opresión es otra fuente de violencia: genocidio, desplazamiento de culturas indígenas, esclavitud de africanos, explotación de inmigrantes. Las guerras han cambiado el curso de la historia para siempre. En la historia moderna, la televisión trajo los horrores de la guerra a la sala de nuestra casa. La guerra de Vietnam y el bombardeo de Bagdad fueron televisados en vivo, dando al espectador un la destrucción de un país y una ciudad antigua. Estamos rodeados de asesinatos y violencia en el cine, la televisión, los videojuegos y la música. Las letras ana los matones entran en el cerebro de nuestros hijos a través de costosos auriculares, y así, su visión del mundo se altera. Ellos se ven rodeados de peligros y del mal. ha habido 499 asesinatos, cifra al pico de un aumento constante de homicidios y

tiroteos durante los últimos cuatro años. Nuevamente, parece que la violencia es la única forma en que las personas han aprendido a sea a nivel de barrio local o a nivel nacional, necesitamos encontrar formas de resolver las diferencias sin recurrir a los instintos más básicos que poseemos. En una sociedad tan entrelazada con la violencia, ¿cómo podemos darle la vuelta a esto? Propongo mirar detenidamente a la cultura y por qué valoramos la violencia como una solución al conson pequeños, podemos ofrecerles unas alternativas a las familias a través de la educación socioemocional; proporcionando herramientas para enfrentar los ciendo perspectivas alternativas, para que los grupos pueden implementar su vida familiar con disciplina, apertura, aceptación a la diversidad e interacción con los demás. La violencia no es nuestra única herramienta. En todo caso, debería ser la última herramienta a la que recurramos cuando nos enPiense antes de hablar o actuar y reduzca la intensidad sible. Maneje su estrés de energía para manejar un y maneje sus emociones, especialmente sobre los temas que sabe que son difíciles para usted. Aprenda todo lo que pueda sobre usted mismo, sus factores desencadenantes y cómo puede amarse mejor a sí mismo y a los demás.


A18 VOL 750

Cuando el liderazgo falla Por Dra. Rosalba Esquivel-Cote

N

orristown, PA – Un líder es alguien cuyas acciones motivan a las personas para que le sigan, alguien que actúa con el ejemplo y honra su palabra, y que no solo usa el poder que le da un cargo público. Así como el padre de familia, el maestro de escuela, el capitán de un barco o el presidenanimar y orientar a sus gobernados para trabajar y lograr el bien común, así sus seguidores deberían actuar con convicción y responsabilidad ante las reglas establecidas. Hoy más que nunca necesitamos líderes y ciudadanos comprometidos para superar la actual crisis de salud que nos aqueja. Personalmente, veo con angustia que cada día surgen más casos de contagio entre mis seres queridos, y que aumentan cada vez más los comentarios absurdos en redes sociales acerca del uso de la mascarilla, el distanciamiento social o el lavado de manos; los cuales no son una imposición, sino una invitación a la responsabilidad social. Hace unos días me enteré del caso de dos allegados míos, Carlos y Rubén. Historias tristes que representan un claro ejemplo de cómo se vive la pandemia en muchas partes del mundo, como México, el país latino con el mayor número de muertes (más de 150 mil), y contagios (más de 1.5 millones), por el SARS-CoV-2, según

reportes de la Universidad John Hopkins. Carlos era médico ginecólogo de una clínica COVID del estado de México. No solo atendía a las madres parturientas sino a todo aquél que necesitara cuidados médicos, portando a veces, sólo una mascarilla. Los recursos en el hospital son escasos, no sólo se carece de tanques de oxígeno y ventiladores mecánicos, sino del mínimo equipo de protección para los médicos. Un día, Carlos se infectó de COVID y murió días después. Rubén formaba parte del cuerpo de policías de tránsito de una localidad en el estado de Hidalgo. Su trabajo consistía en hacer respetar el reglamento vial. Un día asistió como invitado a la boda de un amigo de su amigo, donde 150 personas se congregaron, obviamente, ausente la sana distancia y el uso de mascarillas. Esa noche, él y otras 40 personas se contagiaron de COVID. Ruben, murió intubado al cabo de una semana. Diferentes situaciones, mismo resultado. Sin duda, alguien está haciendo mal su trabajo. En ambos casos, muertes que pudieron haberse evitado con el liderazgo correcto, ese capaz de procurar la dirección adecuada y los recursos materiales indispensable, así como tocar los sentimientos de sus seguidores para estimular a ejecutar las recomendaciones de salud. De haber sido así, quizás hoy Carlos, Rubén, y muchos más aún seguirían con nosotros.

Del 5 al 11 de febrero de 2021

21

JUSTICIA SOCIAL A los niños latinos les hacen menos rayos X en urgencias que a los blancos

P

ittsburgh, PA – Marín señaló que la Aunque se corre falta de balance en la el riesgo de harutilización de pruebas tar con el tema de las de imagen entre estos disparidades, las cifras pacientes puede genesiguen saliendo a la luz rar que algunos niños y es responsabilidad de latinos y negros no los medios difundirlas. reciban la hospitalizaLos niños latinos tienen ción necesaria, que se hubiera ordenado si se bilidades de recibir evahubiese realizado esas luaciones de diagnóstipruebas médicas. co con uso de rayos X Por otro lado, esto y otras imágenes en sus podría ser contraprovisitas a las emergenducente, pues tanta es cias de los hospitales la diferencia, que en el que los niños blancos caso de los niños blanno hispanos. Esto trae cos se puede llegar a como resultado una Los niños latinos tienen un 13 % menos de posibilidades de recibir eva- la sobreutilización de subutilización entre los pruebas diagnósticas visitas a las emergencias de los hospitales que los niños blancos. EFE/ menores latinos de es- Archivo de imagen, que no sóte importante recurso lo es innecesaria, sino diagnóstico y una soque la sobreexposición breutilización entre los a los rayos X o la tomoniños blancos, señala estudio grafía computarizada (CT) puede liderado por el Hospital Infantil ser dañina para estos menores. UPMC de la Universidad de Pi“Un CT innecesario a los cinttsburgh en Pensilvania. co años no es lo mismo que uno Los niños latinos que acuden a los 70 años”, argumentó Marín. a los centros de urgencia de los “Si se piensa en términos del rieshospitales del país no son los go para la vida, un niño de cinúnicos con menos posibilidades co años tiene 80 años más para de recibir pruebas de imagen: y directora médica de ultrasonido desarrollar una malignidad en entre los niños negros, la po- en UPMC. comparación con un hombre de sibilidad es un 18 % menor 70 años que tendrá sólo 15 años que entre los niños blancos no más (en promedio)”. “Aquí está hispanos. El reporte publicado en JAMA sucediendo algo “Los factores culturales de Network Open -el más grande y más que va más allá las personas que vienen con la amplio de su tipo- utilizó inforde lo clínico, que raza, el género, la religión, etc. mación de 52 hospitales a lo larestá más allá de los no deben ser asociados con las go de 27 estados y el Distrito de pruebas (de diagnóstico)”, enfaColumbia entre 2016 y 2019, para diagnósticos”, dijo tizó Jennifer Marín, profesora de medir las disparidades raciala autora principal Pediatría, Medicina de Emergenles en la aplicación de las pruebas del estudio. cia y Radiología de la universidad diagnósticas de imagen.


22

Del 5 al 11 de febrero de 2021

I

mpacto – Un subsecretario en el ojo de huracán, el pago de 27,3 millones de dólares a trabajadores inactivos y dudas sobre si implementar las clases presenciales en la isla, así como un pasado con responsables ante la justicia han sumido al Departamento de Educación de Puerto Rico en una profunda crisis. La principal agencia gubernamental de Puerto Rico, por empleados y presupuesto, puso el pasado martes un buen número de interrogantes sobre el futuro de este departamento que en los últimos años ha visto cómo iba deteriorándose progresivamente. El último episodio que siembra dudas sobre la gestión de la agencretario, Héctor Joaquín Sánchez, de cuya trayectoria se hacen eco medios locales. Sánchez es el antiguo representante del Partido Nuevo Progresista (PNP) del gobernador, Pedro Pierluisi, ante la Comisión Estatal de Elecciones (CEE). La prensa de la isla subraya que la vuelta de Sánchez a Educación, donde se había desempeñado durante muchos años con anterioridad, se debe a sus lazos con el gobernador. Son apuntadas además hipotéticas irregularidades durante el desempeño de su función pública que incluiría una controvertida gestión de fondos públicos, problemas con sus colaboradores y un supuesto comportamiento inapropiado de índole sexual. RECHAZA IRREGULARIDADES Sánchez negó esas supuestas irregularidades y manifestó que no hay en Educación registro alguno que prueben esas acusaciones. Además, se subraya que Sánchez habría comenzado a colaborar en Educación antes del 25 de enero, fecha en la que solicitó la cancelación de su contrato como comisionado electoral, lo que implicaría una irregularidad.

A18 VOL 750

PUERTO RICO La Educación en la Isla, en crisis permanente la preparación de propuestas a sus allegados, dándoles ventaja sobre otras compañías que participaron en las licitaciones. Educación debe decidir ahora sobre si las clases presenciales vuelven, después de una interrupción que se remonta al pasado mes de marzo a causa de la pandemia.

La secretaria del Departamento de Educación de Puerto Rico, Elba Aponte, informó el que el EFE/CYNTHIA DE BENITO/ARCHIVO.

Otro punto de mira a Educación, es el de que la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), entidad federal impuesta por el Congreso en Washington al Ejecutivo de San Juan para atender el asunto de la deuda, aprobara la pasada semana retener 27,3 millones de dólares del presupuesto de agencia hasta que se implemente un sistema de control de asistencia para los empleados. La JSF dio a conocer que Educación continua pagando el salario a cientos de empleados a pesar de están inactivos o no mostrar evidencia de que trabajan. LA JSF DENUNCIA PAGO DE 84 MILLONES A EMPLEADOS INACTIVOS La JSF ya había denunciado el pasado año que Educación pagó cerca de 84 millones de dólares en salarios a empleados inactivos y fallecidos, que pudo evitarse si la agencia exigiera a sus empleados reportar las horas trabajadas.

Educación ha vivido durante los últimos años otros episodios que han puesto en evidencia su gestión, en especial debido a los problemas con la justicia de la exsecretaria Julia Keleher. El juez Francisco Besosa decidió que permanecerán como evidencia los correos electrónicos de Keleher, con los cuales la Fiscalía federal fundamentó las acusaciones que le sometieron en 2020 por irregularidades en la concesión de contratos. Keleher había solicitado que los correos electrónicos fueran descartados como evidencia en junio y, si hubiera tenido éxito, las acusaciones de 2020 podrían haber sido desestimadas. La base de la impugnación es que los agentes habían obtenido los correos electrónicos como parte de su investigación para la primera acusación que le presentaron a Keleher, un caso separado en 2019. Keleher habría provisto infor-

EN MARZO PUEDEN VOLVER LAS CLASES La secretaria del Departamento de Educación de Puerto Rico, Elba Aponte, informó que el próximo 3 de marzo podría ser la fecha escogida para comenzar la apertura de escuelas, un proceso que matizó será escalonado y que afectaría a 172 centros. Dijo que el 20 de febrero se anunciará qué escuelas abrirán sus puertas de entre esas 172 escuelas con alto potencial de reiniciar operaciones. Los problemas por los que ha atravesado Educación durante los últimos años provocaron el anuncio, en 2017, del cierre de 184 escuelas, medida con la que el Gobierno buscaba ahorrar millones de dólares. La iniciativa siguió al

paso del huracán María, que destrozó múltiples infraestructuras de la agencia departidas por la geografía de la isla. El cierre de las escuelas supuso el traslado forzado de miles de estudiantes. La situación de las escuelas empeoró en enero de 2020, cuando una serie de terremotos, algunos de gran intensidad, se dejaron sentir en el sur de Puerto Rico. El legislador por el Distrito 23, José Rivera, presentó recientemente resoluciones solicitando investigaciones para reunir informes sobre las escuelas del sur de la isla.

Tras los terremotos, el 32 % de las escuelas del sur fueron declaradas aptas parcialmente, un mientras que el 10 % fueron determinadas como no aptas, alrededor de 86. La legisladora del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) María de Lourdes Santiago se mostró a favor de que la Comisión de Educación del Senado investigara sobre el destino, uso, administración y estado de todas las escuelas públicas cerradas entre enero de 2011 y enero de 2021. Educación clausuró en ese pe-

Pedro Pierluisi (i), ante la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).

Con información de EFE


A18 VOL 750

Del 5 al 11 de febrero de 2021

23

LATINOAMÉRICA ¿Por qué emigran los centroamericanos? Por Oscar Ortiz y Alejandra Arredondo

millón de personas de Honduras, Guatemala y El Salvador viajaron a busca de un mejor futuro.

V

OA – La violencia estructural, la falta de oportunidades económicas y la proliferación del crimen organizado son algunos de los factores que motivan la migración desde los países del llamado Triángulo Norte hacia Estados Unidos, aseguraron expertos consultados por la Voz de América. La cantidad de personas que han salido de la región hacia EE. UU. ha aumentado en los últimos años. En 2019, aproximadamente 508.000 salvadoreños, guatemaltecos y hondureños viajaron para buscar un mejor futuro en el país, según un informe del Servicio de Investigación del Congreso. Manuel Orozco, director del Centro para la Migración y la Estabilización Económica de la organización Creative Associates cisión de las personas de dejar sus hogares por otro país. El factor más importante, señaló, es el “económico”, que tiene que ver con el nivel de ingresos y el sector en el que se ubican las personas. “Son poblaciones, predominantemente, que residen en sectores informales en el sector urbano y que tienen ingresos menores a los 400 dólares men-

EFE/ESTEBAN BIBA/ARCHIVO.

suales a nivel de hogar”, explicó Orozco. Otro de los factores, en su opinión, más relevantes es “tener vínculos transnacionales con un familiar y recibir remesas”. Las remesas que los más de 3,5 millones de centroamericanos que viven EE. UU. envían son una parte importante de la economía de los países del Triángulo Norte: estos recursos equivalen a un

de los encuestados citaron las oportunidades económicas como su principal motivo para salir de

2018, la región recibió más de 22.000 millones de dólares por remesas. “El aumento del efecto de las remesas es un aumento en la capacidad de ingreso (…), una vez que se tiene ese capital en mano y no hay opciones de invertirlo en la economía local —porque es bastante improductiva- la gente decide emigrar”, argumentó Orozco. En un estudio realizado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) entre los integrantes de una caravana, pro-

nivel mundial. La organización InSight Crime informó que la tasa de homicidios de El Salvador era de 19,7 por cada 100.000 personas; el informe estimó la tasa de Honduras en 37,6, mientras que en Guatemala fue de 15,3.

una combinación de todos los factores. Violencia e inseguridad, factor detonante Honduras, El Salvador y Guatemala tienen tasas de homicidios que constantemente han sido

“El factor detonante que coincide con todo esto y que hace que mucha gente salga, es también el de la inseguridad”, explicó Orozco. Por ejemplo, agregó el experCentroamérica ha sufrido algún tipo de robo en su casa por lo menos una vez.

“Falta de políticas sociales” en Honduras Sin condiciones que garanticen seguridad, trabajo y desarrollo la migración irregular se ha convertido en los últimos años en un factor a gran escala sobre todo por la situación de Honduras, desde donde se empezó a reportar la salida de varias caravanas conformadas por personas de varios países de Centroamérica. Sobre este panorama, Carlos Sierra, quien es experto en temas migratorios de Honduras, lamenta que estás condiciones surjan cuando un país no cumple con lo básico. “La mejor política migratoria que debería tener Honduras es una verdadera política social que cubra y fortalezca esas zonas donde no hay ayuda y, sobre todo, la inseguridad que es algo que hace que las personas ante los acechos de las pandillas o amenazas migren ya que no tienen ayuda de ningún tipo”, expuso el experto. El presidente de Honduras, Juan Orlando, declara que las caravanas tienen raíces políticas que surgen de activistas que se aprovechan de personas que buscan superar las difíciles condiciones de sus países de origen. riesgo (…) los coyotes y estos activistas políticos no están previendo el enorme riesgo al que están sometiendo a la gente y si lo están previendo no les importa”, aseguró. Sierra, no obstante, critica que los programas de apoyo a migrantes en Honduras no cuentan con un seguimiento y, si existe, es un caso muy raro y las razones son

que el apoyo a las personas de escasos recursos no es permanente.

Por su parte, las autoridades del gobierno hondureño programas de microemprendimiento y alianzas con el gobierno de oportunidades laborales para migrantes según la rama establecida. La pandemia profundiza las necesidades en El Salvador Entre los salvadoreños persiste el interés futuro de unirse a las caravanas de migrantes hondureños para intentar llegar a Estados Unidos con el propósito de buscar mejores condiciones de vida, según César Ríos, director ejecutivo del Instituto de Atención al Migrante (INSAMI). “Lo que marca la decisión de formar parte de una caravana de personas migrantes son las necesidades y las necesidades no se van a terminar de un momento a otro, con la pandemia han aumentado las necesidades”, Pese a la reciente disolución de una caravana de migrantes hondureños por fuerzas de seguridad en la frontera con Guatemala, el sentimiento persiste. Sin embargo, Ríos no descarta, que, a raíz de lo ocurrido, en el futuro se ejerza mayor discreción por parte de quienes se involucren en este tipo de intentos migratorios.


24

Del 5 al 11 de febrero de 2021

A18 VOL 750

SCHEDULE WITH OUR ADMISSIONS TEAM TODAY!

VIRTUAL OPEN HOUSE THURSDAY FEBRUARY 25, 2020 10:00AM 6:00PM ESPERANZA . EASTERN.EDU

SCAN TO MAKE AN APPOINTMENT!


A18 VOL 750

CULTURA Por Iris Violeta

L

os primeros africanos llenales del siglo 16. En su mayoría, eran descendientes de las culturas sudanesa y bantú. Los bantús eran de Angola, Mozambique y del Congo. Los sudaneses eran yorubas y de algunas tribus islamitas. Los expertos ción del negro, a la cultura musical de América, proviene del yoruba. Bailaba el negro para divertirse, en sus ritos religiosos, y para comunicarse entre ellos. La Bomba puertorriqueña proviene del área costanera. Los mejores bailadores de Bomba eran de Guayama, Salinas, y Ponce, especialmente del barrio del Coquí, Jobos y Arroyo. Los bailes de Bomba son: Siká, Leró, Coembé, Kalindá, Holandés y Yubá. El Kalindá se baila, con dos mujeres y un hombre, bailando a un ritmo de complejas variaciones. La Bomba puertorriqueña, está compuesta, de frases cortas, y de un ritmo impetuoso, vibrante, variado y complejo. La improvisación es parte del baile, el tocador, muchas veces, no sabe el ritmo a tocar hasta que el cantador comience indicándoselo. El baile de Bomba, siempre termina, cuando se escucha la frase, “Bambula Eh”. La Bomba es música de tambores. Hay tambores en forma de cono, altos y bajos, los hay pequeños, redondos y grandes. El tambor tiene en la parte superior, un cuero de chivo, pinchado con aros de metal, y para mantener el cuero estirado, varias vueltas de sogas amarradas a su alrededor. En algunos pueblos en la Isla, se les da sexo a los tambores, “tambor macho, tambor hembra”; en otros pueblos,

La Bomba puertorriqueña

“el segundo y el requinto”, uno le siguió la Plena, música de raíces blancas y negras. La Plena no es un baile blanco ni negro, es un baile amulatado, criollo. En la Isla de Puerto Rico existe una fábula sobre la abolición de la esclavitud, y cómo se consiguió sin derramar ni una gota de sangre, pero la realidad es lo contrario. La historia de Puerto Rico relata, que las sublevaciones de los esclavizados comenzaron en el 1527. Desde el 1664, se estableció el pueblo de Cangrejos, con una población de negros libres, fugitivos de otras islas. Al esclavizado que se fugaba, se le llamaba cimarrón y era un delito ayudarlo. Si el cimarrón era capturado, el castigo era variado, entre azotes, el corte de manos o la muerte. En el 1868, el esclavizado negro, se unió a la revolución de Lares, luchando unido al resto del pueblo. Para controlar y disminuir la fuerza luchadora del jíbaro, el

gobierno español, optó por la abolición de la esclavitud, y en el 1873, la abolición de la esclavitud en Puerto Rico se hizo realidad. Se puede decir que, si eres oriundo de Puerto Rico, de padres puertorriqueños, eres un criollo, un mestizo. Eres una mezcla de yoruba, bantú, dehomeyana, española y taína. Si le interesa este tema, le recomiendo leer sobre la historia de Puerto Rico, hay un gran número de libros disponibles sobre este tema. * Esclavo/a (condición intrínseca de la persona). Esclavizado/a (condición impuesta por otro)

Del 5 al 11 de febrero de 2021

25

“Los abismos” de Claudia de Colombia Por Mary Luz Marques

L

a escritora colombiana Pilar Quintana, bajo el seudónimo de Claudia de Colombia, ganó el Premio Alfaguara de Novela 2021, galardón literario que otorga el Grupo Editorial Penguin Random House, por su novela “Los abismos”. La ceremonia virtual se llevó a cabo el pasado 21 de enero, desde la Casa de América en Madrid, España. Quintana agradeció al comité organizador este que “la literatura es el único lugar donde un escritor puede ser lo que quiere ser y puede decir lo que le apetece decir”. “Este medio – añadió–, ha sido mi refugio para poder ser yo misma y poder ser libre”. La autora, de 49 años, mencionó que en su estilo literario le gusta explorar la imaginación, siendo las experiencias de la vida su fuente directa para construir una historia. Su carrera literaria se remonta a los tiempos en que trabajaba como guionista de televisión; este entorno le permitió aprender cómo escribir diálogos. Quintana resalta que el universo narrativo de una obra es el espacio en donde se crean los personajes reales, en un tiempo y lugar determinado. La novela ganadora es narrada por Claudia, una niña que trata de entender

tre sus padres, sin perder su infancia visionaria. Situada en los años 80s, en Cali, Colombia, la historia presenta símbolos de consciencia colectiva como el miedo irracional a la muerte y a la orfandad. Quintana asegura que el hecho de haber sido madre a los 43 años le abrió un caudal literario que fue convirtiendo poco a poco que su búsqueda de madurez como escritora la obligó a reescribir el borrador de esta obra muchas veces, porque sentía que todavía tenía cosas que profundizar en la narración. Hija de una generación de mujeres que no tuvieron la opción de estudiar –porque las reglas de la sociedad las encajaba en el rol de madre de familia–, Quintana le quita los velos a la maternidad y a sus retos. Agrega que desde pequeña se sintió fea porque no formaba parte del estereotipo de belleza ideal; y como una forma de rebeldía, empezó a lucir libremente su pelo crespo para explorar su propia belleza. Su novela anterior “La perra” ha sido traducida a 12 idiomas y pronto será publicada en 8 lenguas más. Contacto: LinkedIn @ maryluzmarques, Twitter @maryluz_marques


26

Del 5 al 11 de febrero de 2021

A18 VOL 750

BIENESTAR Convencer es mejor que imponer Por Estrella Flores- Carretero

A

veces uno tiene clarísimo lo que hay que hacer, sin embargo, no consigue que los demás vean las ventajas de su idea. Puede imponer su criterio, pero no servirá de nada, porque para que una empresa funcione se necesita la adhesión del equipo a los objetivos de la empresa, la cohesión entre sus miembros y la motivación para continuar en la carrera hasta alcanzar las metas propuestas. Todo líder puede ejercer el poder sobre sus trabajadores porque tiene una posición de jerarquía, una autoridad que le faculta para dar órdenes y exigir lo que desee. Pero coartar la libertad de las per-

sonas, manipularlas, chantajearlas, coaccionarlas… solo conduce a tener resultados negativos a medio y largo plazo. Es posible que en un primer momento se logre imponer la propia voluntad, pero se perderá toda iny anidará el desapego hacia la empresa y, con ello, la baja productividad y el estancamiento. Para que todos los miembros de la empresa se convenzan de que son parte importante de un equipo y cooperen por el bien común, hay que… Explicar el “qué” y el “porqué”. Para persuadir a los demás sin autoritarismo es preciso que las personas entiendan no tanto qué se

les propone, sino por qué es necesario. Cuando un líder es capaz de hablar de por qué se requiere abordar un cambio, un nuevo proyecto, mientos, los trabajadores perciben que no se trata de una imposición, sino que son ellos quienes desean hacer lo que sea necesario y que verdaderamente quieren esforzarse para mejorar. Mostrar que las personas son lo primero. Hay que hablar no solo de economía, sino también de valores y sentimientos. Lo más importante es permitir que todos expresen sus inquietudes, escuchar de manera activa y buscar soluciones para mantener el ambiente de regir en la empresa.

Trabajar más que nadie. Liderar supone llevar el peso de la mos repartir tareas y ya está, sino que tendremos que estar preparados para trabajar duro. Es lógico: si uno ha iniciado un proyecto, debe ser quien más sepa sobre el tema; de manera que tendrá que inforpresentar experiencias previas, analizar… No hay por qué abrumar con datos y largas reuniones, pero sí convocar a los equipos a menudo, tanto en grupo como uno a uno, para que puedan comunicar las preocupaciones y dudas, para que todos participen y aporten ideas, nuevos puntos de vista y soluciones. Tener un buen control de las emociones. El liderazgo no

THE

LULLABY PROJECT AD XXXXX 1/2 PÁGINA

¡Escribe tu propia canción de cuna! Las sesiones comienzan el 6 de febrero Escanea el código para más información www.EsperanzaArtsCenter.us

impositivo se enfrenta a menudo con personas, ya sean jefes o colaboradores. Tener un buen control de las emociones supone saber gestionar situaciones habituales en las empresas, donde el riesgo siempre está presente y la continuidad en juego. La gestión emocional es la clave para convencer. Ser honesto. Nadie se vuelve un verdadero líder de la noche a la mañana. Hay individuos que poseen un gran carisma, pero el buen liderazgo se gana cada día con honestidad, respeto por los demás, integridad ética, humildad… Son los requisitos que realmente convencen. Hay líderes que no necesitan dar órdenes. Generalmente, son esos que hablan en plural y que solo utilizan el singular para reconocer sus propios errores. Saben, como decía Víctor Hugo, que no hay «nada tan estúpido como vencer. La verdadera gloria está en convencer». www.ieie.eu


A18 VOL 750

Del 5 al 11 de febrero de 2021

27

VIDA LATINA ¡Hace mucho frío allá afuera! Parte II Por Leno Rose-Avila (…) Pensé por un minuto y les expliqué a mi mamá y a Bob lo que pasaba con los Anaya, y que deberíamos ir a hablar con esa trabajadora social. Le pedí a Bob que se pusiera una camisa elegante, corbata y su chaqueta y llevara una libreta amarilla de abogados. Le dije que no debía hablar, sino solo escribir en silencio todo lo que se decía. Íbamos a crear la imagen de que Bob era abogado sin decirlo, porque si mentíamos, infringiríamos la ley y podríamos ser procesados. Mi mamá, que me conocía, me recordó que controlara mi temperamento. En cuestión de minutos nos dimos cuenta de que eran ya cerca de tencia social cerraría a las 5. Copos de nieve ligeros ya empezaban a caer, y anunciaban la tormenta. Eché un vistazo a Bob..., se veía bien; era un chico esbelto, de cabello rubio pajizo, de buena presencia. Tiempo después, trabajó con la United Farm Worker’s Union, en California, y se convirtió, de hecho, en abogado. Marchamos por la calle y pronto estábamos llegando al Departamento de Bienestar. Nuestros pasos y nuestros corazones empezaron a rezumar indignación. Al llegar al mostrador de recepción dimos el nombre de la trabajadora social a quien queríamos ver. tros, del lado izquierdo del pasillo. antes habitaciones del hospital, y yo lo conocía bien, de cuando mi madre trabajaba allí. La trabajadora social nos invitó Bob; por lo que recuerdo, parecía

Me puse un poco más “obstinado”, y de repente sonó su teléfono... ella respondió, y me dijo que mi madre estaba en la línea. No era la primera vez que funcionarios públicos de Las Ánimas llamaban a mi madre para quejarse de su hijo militante. Le habrían pedido que me calmara y que llevara mi oscuro trasero latino a casa. Mi madre, me pidió que regresara a la casa y que no hiciera nada que me metiera en problemas. Además, estaba en juego la asistencia pública que ella misma estaba recibiendo. Tranquilice a mi mamá, le dije que pronto volveríamos a casa.

un auto le encandila los ojos y no sabe bien por qué lado escapar. Finalmente, le exigí que hablara con su supervisor. Me di cuenta de que se estaba poniendo nerviosa cuando casi tropieza con el bote de

asistencia social habían llamado a mi madre para pedirle que amarrara al doberman de su hijo. Le devolví el teléfono a la trabajadora social y continué subiendo el volumen de mi voz mientras me levantaba, mirando por encima del escritorio, y entonces lancé mi última maniobra defensiva, cerrando la visita con estas palabras. “Si cortas la electricidad a la casa de los Anaya, estarás cometiendo un pecado y posiblemente estarás matando a esta familia. ¡Y si les cortas la electricidad, me llevaré a toda la familia Anaya y a otros, y haremos una demostración frente a tu casa esta noche para que todos puedan ver lo cruel que eres...!” Me volví hacia Bob y le pregunté si había grabado toda la conversación. Asintió con la cabeza y luego me

Regresó diciendo que ya se había tomado la decisión de que se cortaría la electricidad en la casa de los Anaya.

dora social, mientras guardaba su bolígrafo. Cuando nos levantábamos para irnos, le recordé, mientras le apun-

tener veintitantos años, con gafas y cabello castaño claro. Comencé a explicar nuestra preocupación por la tormenta que se acercaba y la situación de la familia Anaya. Y efectivamente, Bob, mi socio en su rol de presunto abogado, empezó a documentar y cual un defensor que registra una declaración. Ella argumentó sobre las regulaciones del estado y yo comencé a hablar más alto y más despacio, inclinándome hacia ella desde mi silla y explicándole que era inhumano cortar la electricidad a una familia pobre con una tormenta de nieve acercándose. Mi reputación local como militante empezaba a tener su efecto. Yo era como una barra oscura de dinamita que podía explotar en cualquier momento. Y ella parecía un ciervo, cuando

taba directo con mi dedo índice, que iríamos a su casa esa noche si cortaban la electricidad. Pero ya en la calle, no estaba contento con el resultado...; no se habían echado para atrás y no sabía qué le diría a John Anaya. No se habían dejado intimidar por mis bravuconadas. Estaba seriamente preocupado por la familia de John, y también por mi reputación. Mientras caminábamos hacia la casa, Bob me aseguró que habíamos hecho todo lo que pudimos. Mi madre se alegró al vernos regresar; pero podía ver la rabia y la frustración en mi rostro, mientras daba vueltas con pasos rápidos por la pequeña sala de casa. Estaba buscando dilatar el momento de tener que llamar a John Anaya y decirle que no habíamos podido hacer nada. Pasó una media hora mientras trataba de encontrar las palabras con las que darle a Anaya las malas noticias, cuando sonó el teléfono. Mi mamá respondió y me dijo que era Anaya. Caminé despacito los dos metros y medio que me separaban del teléfono, buscando palabras para las noticias que tendría que darle. Lo saludé con un “hola” apagado…, pero antes de que pudiera seguir, John me interrumpió, y empezó a explicarme con gran alborozo, que la trabajadora social acababa de llamar y que dejarían el servicio de electricidad durante 30 días más. Por mi amplia sonrisa Bob podía imaginar lo que estaba escuchando, mientras yo le explicaba a Anaya lo que habíamos hecho. Nos agradeció profusamente y, solo entonces, me sentí muy recalentado por dentro, mientras la tormenta de nieve hacía que todo fuera blanco y frío allá afuera.


28

Del 5 al 11 de febrero de 2021

A18 VOL 750

ESPERANZA CYBER CHARTER SCHOOL IS STILL ENROLLING FOR THE 2020-2021 SCHOOL YEAR! ECCS provides:

FOR MORE INFORMATION ON HOW TO APPLY, VISIT US AT WWW.ESPERANZACYBER.ORG OR CALL AT 215-967-9703. SE HABLA ESPAÑOL!


A18 VOL 750

Por Darío Ortiz

L

a situación del Barcelona no es un misterio para nadie, el club catalán está al borde de la quiebra, sus deudas ascienden a más de 1.1 billones de Euros y lo peor es que con el estadio vacío no se cuentan con otros ingresos para ir solventando las deudas. Y es que los números no dan, del total de la deuda, que es 1.173 Millones de euros, tiene que pagar 730 a corto plazo. Para junio de este año se vencen 266 millones que son créditos solicitados para compra de jugadores y que todavía no se pagan, entre ellos 90 millones son a Goldman Sachs. Lo grave es que la garantía que pusieron para estos créditos dotecnia del club. Para muchos lo único que se cree que pudiera ir salvando al club, es que el público vuelva a los estadios; se cree que en febrero se

otro lado, gran parte de sus deuno gana un trofeo importante, no hay ingresos sustanciales. Los inversionistas no patrocinan al equipo si no se gana algo grande, de ahí que 196 millones están sin pagar. Además, se deben 29 millones al Liverpool por Coutinho y 16 millones al Ajax por De Jong, entre otros. A pesar de que le deben dinero por jugadores, aproximadamente

29

DEPORTES Crisis en más de un sentido publicó en exclusiva y soportado con pruebas documentadas, el

prensa la semana pasada.

Messi con el cuadro Barcelonés, y que se descubre que el club culé le tiene que desembolsar hasta junio del 2021 un total de 555 millones de euros, además de variables, lo que supone es el contrato más costoso en la historia del deporte mundial. Se sabe además que Messi y Barcelona ya trabajan en la demanda contra el diario por sacar a la luz el contrato, dicen que “el documento es de ámbito exclusivamente privado y regido por el tre las partes”. De acuerdo con el Barcelona el

FOTO REDES.

en el Camp Nou que equivaldría a 56 millones de euros por juego, público, esto podría ser de gran ayuda. Ahora el fondo de maniobra es negativo y sobrepasa los 600 millones; ese es otro lío. Otro gran problema son los salarios, resulta que como no hay ingresos, estos se disparan, aunque vienen de ejercicios anteriores con la presidencia de Josep María Bartomeu, los sueldos son

Del 5 al 11 de febrero de 2021

dicen que el contrato está en poder de La Liga, la agencia tributaria y el despacho del abogado que tramitó todo el documento.

Una de las grandes preocupaciones, Barcelona no gana una Champions League desde el 2015 FOTO REDES.

46 millones, esto no alcanza para cubrir todo lo que se debe, la situación es compleja para el club

que el salario anual que devenga Messi está alrededor de 61 millones de euros, además de un cierto número de variables; como el total de partidos que debe jugar,

el contrato de “Lio Messi” que se otro plano, el domingo 31 de enero el diario El Mundo de España

también títulos conseguidos, fases de Champions y logros individuales. A estos 61 millones le agregan

mundial con el Barcelona de España en 2017, según documentos FOTO EFE.

FOTO REDES.

United y salió en préstamo al West Ham United. FOTO REDES.

10 millones más por temporada por contrato de imagen. Ahora también hay que hablar celona, ya que es la imagen del club a nivel mundial, así el crack argentino le genera ingresos al cuadro culé, entre ellos 55 millomado en el 2017 como principal patrocinador del club, atado hasta cuando Messi este en el equipo, por eso la renovación se hizo hasta la temporada 20-21, ya que no se sabe si Messi siga en España. Por otro lado, se cerró la ventana de transferencias de invierno en Europa y se sintieron los efectos del COVID-19. ciones, por ejemplo, la de Jesse Lingard el delantero del Manchester United, que fue en préstamo al West Ham United, el traspaso del mediocampista alemán Sami Khedira de la Juventus al Herta de Berlín, y por último el lateral Marcos Rojo del Manchester United al Boca Juniors de Argentina. ¡Y hasta la próxima semana con las noticias del deporte más hermoso del mundo, el futbol! Dariofdo0101@gmail.com


30

Del 5 al 11 de febrero de 2021

A18 VOL 750

CLASIFICADOS Auto Services / Servicios de Automóviles

La Revancha Barbershop 4502 N. 5th Street 267-981-0770 Sun-Sat 10am to 9pm

Romano’s Auto Parts 4712-18 N. 5th Street 215-324-6330 Sun 10am to 4pm; Mon- Sat 8:30am to 6:30pm

La Salsa 2 Barbershop 4439 N. 5th Street 215-455-3066 Tue Sun 11am to 6pm

Sixto Tire Shop 4234 N. 5th Street 215-494-6976 Daily 8:am to 06:30pm

La Salsa Barbershop 4634 N. 5th Street 215-455-3066; 267-971-6139 Sun 10am to 5pm; Mon-Thu 9am to 9pm; Fri-Sat 9am to 10pm

Barbershops & Salons/ Barbería y Salón de Belleza Audri Beauty Salon 4201 N. Reese Street 215-324-3082 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 8am to 9pm

Leticia’s Beauty Salon 4449 N. 5th Street 215-329-2574; 215-806-7630; 267-679-0669 Sun 9am to 4pm; Mon-Fri 9am to 6pm; Sat 7am to 6pm

Decko’s Hair Salon 4201 N. 3rd Street 609-694-4779 Tue-Sat 9am to 4pm

Los Brothers Barber Shop 4162 N. 5th Street 215-227-0789 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 9:30 to 6pm

D’Rose Salon and Barber Shop 4653 N. 5th Street 215-397-0262; 267-271-2244 Mon-Thu 9am to 7pm; Fri-Sat 8:30am to 7pm Diana’s Beauty Salon 4349 N. 5th Street 215-329-9115 Tue-Sat 9am to 5pm Eduard Barbershop 898 W. Hunting Park Avenue 267-746-9834 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 9am to 9pm Elsa’s Unisex Hair 4509 N. 5th Street 215-457-6347; 267-262-3376 Mon-Thu 9am to 6pm; Fri-Sat 8am to 7pm El Troya Barbershop 4170 N. Fairhill Street 267-531-8300 Sun-Sat 9am to 10pm Gladys’ Hair Salon 4415 N. 5th Street 215-457-3648; 215-833-5552 Mon-Thu 9am to 6pm; Fri-Sat 8am to 6pm Serrano Unisex Beauty Salon 4321 N 5th Street 267-216-7854 Mon-Fri 8am to 6pm; Sat 7am to 6pm Gorgeous Nails Salon 4427 N. 5th Street 215-457-1636 Mon-Sat 9:30am to 7pm

Los Muchachos Barbershop 4323 N. 5th Street 267-574-1902 Sun 9am to 2pm; Mon-Wed 9am to 6pm; Thu-Sat 8:30am to 6pm Monke Barbershop and Salon 4525 N. 5th Street 215-457-1958; 267-265-3197 Mon 9am to 5pm; Tue-Thu 8:30am to 5pm; Fri-Sat 7am to 5:30pm Nelly’s Place 4651 N. 5th Street, #A 215-457-5815 Mon-Thu 9am to 5pm; Fri 9am to 6pm; Sat 8am to 2pm New Flow Barber Shop 4201 N. Franklin Street Daily 9am to 9pm Rose’s Cleaners 4101 N. 5th Street 215-221-5741 Mon, Wed, Thu & Fri 10am to 5:30pm; Sat 10am to 4:30pm Salon Nuevo Estilo 4201 N. 6th Street 215-324-5574 Sun-Sat 7:30am to 4pm; Mon-Fri 7:30am to 6pm Bars /Bares Breaking Point Saloon 4500 N. 5th Street 267-981-0770; 215-954-8169 Daily 10am to 2am

Cayey Bar 4100 N. 5th Street 215-229-1905; 215-651-8790 Daily 11am to 12am El Patron 4637 N. 5th Street 267-600-0955 Sun 12pm to 2am and Fri-Sat 8pm to 2am L&G Cold Beer (Chinese Take-out Beer and Bar) 4201 N. Fairhill Street Daily 10am 1am CoffeeShops /Café Dunkin Donuts 4017 N. 5th Street 215-228-1257 Daily. 24 hours Dunkin Donuts 221 W. Hunting Park Avenue 215-329-0503; 267-402-6191; 570-807-0597 Daily 24 hours Francis Old World Donuts 4642 N. 5th Street 215-455-5195 Daily 6am to 2pm Daycare / Servicio de guardería

Aspira of Pennsylvania 4322 N. 5th Street 215-455-1300 Esperanza Academy 301 W. Hunting Park Avenue 215-4573667 Esperanza College of Eastern University 4261 N. 5th Street 215-324-0746 www.esperanza.eastern.edu Hunting Park Christian Academy 4400 N. 6th Street 215-324-1050 www.hpcaphilly.org Simple Cycle 4455 N. 6th St. (267) 428-5942 www.simplecycle.org Tues-Sat: 10am-6pm Flowers / Flores Riehs Flowers 4403 N. 5th Street 215-456-1516; 215-501-6168 Mon-Fri 10am to 6pm; Sat 10am to 4pm Electronics /Appliances Electrónicas/ Electrodomésticos

Footprints Child Development Center 4644 N. 5th Street 267-972-7265 / 267-707-4552 Daily 7am to 6pm

Boost Mobile 4103 N. 5th Street 267-928-2284 Mon-Sat 10am to 6pm

Titi’s Learning Academy 4632 N. 5th Street 267-437-4359 Mon-Fri 6am to 6pm

La Dura Inc. Appliances and Multiservice 4170 N. Fairhill Street 267-945-9522 Mon-Sat 9am to 6pm

Education / Educación Stages Community School 635-37 W. Hunting Park Avenue 267-331-6452 Mon-Fri 6am to 6pm Vocatio 633 W. Hunting Park Avenue 312-402-6969 Mon-Fri 8am to 4pm Concilio 141 E Hunting Park Avenue 215-627-3100 Mon-Fri 9:30am to 5pm

LC Techno Service 4723 N. 5th Street 267-259-0808; 267-528-5478 Mon-Sat 9am to 6pm Metro PCS 4430 N. 5th Street 267-335-2941; 267-902-7457 Sun 10am to 4pm; Mon-Sat 9am to 7pm Mr. Computer Tech 4169 N. Reese Street 215-758-0213 Sun 11am 4pm; Mon-Sat 10am to 6pm

Ritmo Wireless 4553 N. 5th Street 215-457-7500 Sun 10am to 4pm; Mon-Sat 9am to 7pm Yeny Appliances 4727 N. 5th Street 215-971-9017 / 267-506-0077 Mon-Sat 9am to 7pm FuneralServices / Servicios funerarios Compagnola Funeral Home 4405 N. 5th Street 215-324-9002; 267-495-9756 Daily 24 hours Furniture /Muebles Modern Age Furniture 4709 N. 5th Street 215-329-4710; 888-293-8035 Mon-Fri 9am to 6pm; Sat 9am to 5pm Solomon’s Custom Upholstery 4437 N. 5th Street 215-329-7590; 267-456-6998 (cell) GasStation /Gasolinera Sunoco 4160 N. American Street 215-455-6057 Sun 8am to 8pm; Mon-Sat 5am to 11pm Rite Aid 4530 N. 5th Street 215-455-7330; 215-455-3945 Sun 9am to 8pm; Mon-Sat 8am to 10pm GeneralRetail / Ventageneral Family Dollar 4607-13 N. 5th Street 215-324-8712 Daily 8am to 10pm Grocery&Deli / Supermercados y Bodegas 5th Street Deli Grocery 4501 N. 5th Street 215-455-0887; 201-737-2076; 267-615-4571 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 7am to 9pm


A18 VOL 750

Del 5 al 11 de febrero de 2021

31

CLASIFICADOS Cousins Supermarket 4037 N. 5th Street 215-223-4000 Sun 8am to 5pm; Mon-Sat 8am to 9pm

Mohammad Arshad, DDS, Dentist 4200 N. 8th Street 215-228-2545 Mon-Fri 10am to 4pm

Family Manzanillo Grocery 4655 N. 5th Street 215-457-1419 Daily 7am to 9pm

Northeast Treatment Centers 4404 N. 5th Street 267-339-0547; 215-384-8513 Mon-Fri 9am to 5pm

Karina Grocery 4200 N. Fairhill Street 215-917-4822 Daily 7am to 11pm

Pan American Mental Health Services 4519 N. 5th Street 215-457-1620 Sun-Fri 8:45am to 7:45pm; Sat 7am to 4pm

Kim’s Grocery 4701 N. 5th Street 215-324-1482; 267-632-5347 Sun 8am to 7pm; Mon-Sat 7:30am to 9pm Los Vargas Mini Market 4171 N. Fairhill Street 215-225-3283 Daily 7am to 11pm Philli’s Food Market 4353 N. 5th Street 215-324-6143 Sun 9am to 8pm; Mon-Sat 7am 9pm Solmary Mini Market 4165 N. 8th Street Daily 7am to 11pm HealthServices / Servicios de Salud 5th Street Dental Center 4646 N. 5th Street 215-324-1950 Mon-Wed 9am to 4pm; Thu 9am to 2pm DNA Diagnostics Center 4708 N. 5th Street 215-849-0271 Mon-Fri 9am to 6pm Sat 12pm to 3pm Herbal Life 4647 N. 5th Street, 1st Floor 267-506-5236 Sun 9am to 12pm; Mon-Fri 7am-12pm & 4-8pm; Sat 8am12pm 4-7pm Fortaleza Rehab and Fitness 133 W. Hunting Park Avenue 215-455-5370 Mon, Wed, Fri 8am to 4:30pm Tue-Thu 8am to 7pm

Philadelphia Family Medical Associates 4702 N. 5th Street 215-329-4888 Mon, Tue, Thu 5am to 8pm; Fri 2pm to 5pm Sial Medical and Dental Center 4104 N. 5th Street 215-223-0200 Mon 9am to 7pm; Tue-Fri 9am to 5pm; Sat 9am to 2pm Suárez Dental Lab 4523 N. 5th Street 215-329-0917; 888-457-3470; 267-304-9037 Mon-Sat 9am to 6pm Trieu & Trieu Family Dentistry 4527 N. 5th Street 215-329-5962 Tue, Thu & Fri 9:30am to 5pm Home Care Services / Servicios de atención domiciliaria First Choice 4312-20 N. 5th Street 215-324-1414 Mon-Fri 8am to 4pm Industrial and Wholesale / Industrial y comercio al por mayor

Sieco Wholesale Distributers 4456 N. 5th Street 646-463-9437 Mon-Fri 9am to 8pm Liquor Distributor / Distribuidor de licor K & P Beer Distributor 4162 N. Darien Street 215-228-8050 Daily 9am to 1am Insurance / Seguro State Farm 4456 N. 5th Street; 646-463-9437 Mon-Thu 9am to 6pm; Fri 9am to 5pm; Sat 10am to 2pm Multi-Services Agencies / Agencias de Multi-Servicio Bristol AutoSports 4228 N. 5th Street Daily 10am to 6pm Community Multi-Services 4004 N. 5th Street 267-519-3029 Mon-Fri 9am to 6pm; Sat 10am to 3pm Corner Kings 4710 N. 5th Street 215-455-1874 Sun 9am to 4pm; Mon-Sat 9am to 8pm I Q Tax 4657 N. 5th Street 267-748-2020 Tue-Thu 12pm to 6pm Listo Envios 4636 N. 5th Street 215-455-4786 Sun 10am to 4pm; Mon-Sat 9am to 7pm

Doors Unlimited 318 W. Hunting Park Avenue 215-455-2100; 800-523-0840; 215-535-5200 Mon-Fri 9am to 5pm

Dog Comunication 4645 N. 5th Street 215-403-4594 Mon-Sat 10am to 6pm

Philadelphia Pipe Bending Company 4135-65 N. 5th Street 215-223-9420 Mon 9am to 7pm; Tue-Fri 9am to 5pm; Sat 9am to 2pm

Rebeka Envia, Centro de Llamadas 4700 N. 5th Street 215-329-7210 Sun 10am to 6pm; Mon-Fri 9am to 8pm

Party Supply and Rental / Materias y alquileres Creations by Sabor Boricua 4719 N. 5th Street 215-455-1586 Mon-Sat 9am to 5pm Pharmacies / Farmacias Get Well Pharmacy 4511 N. 5th Street 215-457-5555 Mon-Fri 8:30am to 6:30pm; Sat 8:30am to 5pm Pharmacy of America 7 4654 N. 5th Street 215-744-0300 Sun 9am to 3pm; Mon-Fri 8am to 8pm; Sat 8am to 6pm Real Estate /Agencias de Inmobiliaria Bricks Management, Inc. 4715 N. 5th Street 215-455-8510 Mon-Fri 9am to 5pm P.L. Schumacher 4706 N. 5th Street 215-329-3610 Mon-Fri 9:30am to 4pm Restaurants / Restaurantes Carnitas Restaurant 4458 N. 5th Street 215-455-0298 Daily 9:30am to 9:30pm Empanadas Rosario 4649 N. 5th Street 267-331-6319 Daily 9am to 10pm

Imperial Garden 4200 N. 6th Street 215-455-6631 Daily 12pm to 1am KFC 4001 N. 5th Street 215-223-1608 Sun 24 Hrs Mon-Thu 10:30am to 12am; Fri-Sat 10:30am to 1am Kings Express 4529 N. 5th Street 215-455-3945 Daily 12pm to 2am La Casa Del Mofongo 4638 N. 5th Street 215-457-2222 Maria’s Restaurant 4058 N. 5th Street 215-229-3184; 267-516-8994 Daily 7am to 10pm Mhia Restaurant and Hookah Lounge 4164 N. Franklin Street 856-409-2143; 215-626-3964; 267-428-3330 Sun 6pm to 3:30am; Tue-Sat 10pm to 3:30am Old English Style Pizza 4163 N. 9th Street 215-228-2727; 215-227-3660 Sun 12pm to 11pm; Mon-Thu 11am to 11pm; Fri-Sat 11am to 12am Pizza Fina 4543 N. 5th Street 215-324-3120; 215-324-3480; Sun 12pm to 11pm; Mon-Thu 11am to 11pm ; Fri-Sat 11am to 1am Los Monkey Restaurant 4515 N. 5th Street 267-730-0003; Tue-Sun 8am to 2pm; Mon 8am to 12pm

Golden Dragon 4163 N. Darien Street 215-227-2267 Daily 12pm to 11pm

Taco Bell 4001 N. 5th Street 215-223-1608 Sun-Thu 10:30am to 12pm Fri-Sat 10:30am to 1am

Ho May House 4401 N. 5th Street 215-324-1171 Daily 12pm to 2am

Tierra Colombiana 4535 N. 5th Street 215-324-6086; 215324-0303 Mon-Thu 7am to 11pm; Fri-Sun 7am to 3am


*FREE Citizenship Classes And FREE or REDUCED citizenship application assistance

District 1199C Training & Upgrading Fund to host:

Free Online Citizenship Classes Starting February/March 2021 Call now if interested: 267-279-9241 TO APPLY, YOU MUST:

Be 18 years or older Have basic English skills be a Legal Pernament Resident (have a "Green Card")

live in Philadelphia, Montgomery, Bucks, Delaware or Chester County have a clean criminal background

FOR MORE INFORMATION, CONTACT: HIAS PA: Ms. Mary Clark, Esq., 215-832-0912, P-CAN Coordinator and Legal Counsel District 1199C: Ms. Arlyn Freed, 215-568-2580, 1199C P-CAN class pre-registration and information


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.