Periódico Impacto #713

Page 1

23 de abril Máxima 58 Mínima 39

www.impactomedia.com DEL 23 AL 29 DE ABRIL DE 2020

A17 VOL 713

57 condados de PA sin Departamento de Salud |6

La violencia armada, una crisis sin respuesta | 12

El médico latino se adelantó a la Pandemia | 14

AHORA MÁS QUE NUNCA

ES MOMENTO DE HACERNOS CONTAR


2

Del 23 al 29 de abril de 2020

A17 VOL 713

Clima

JUEVES 23 ABRIL

VIERNES 24 ABRIL

SÁBADO 25 ABRIL

Máx. : 58 º Min. : 39 º

Máx. : 56 º Min. : 49 º

Máx. : 60 º Min. : 44 º

DOMINGO 26 ABRIL

LUNES 27 ABRIL

MARTES 28 ABRIL

MIÉRCOLES 29 ABRIL

Máx. : 58 º Min. : 43 º

Máx. : 63 º Min. : 46 º

Máx. : 59 º Min. : 50 º

Máx. : 56 º Min. : 48 º

Oración No se amolden al mundo actual, sino sean transformados mediante la renovación de su mente. Así podrán comprobar cuál es la voluntad de Dios, buena, agradable y perfecta. Romanos 12:2 | NVI

Cita de Impacto Tus circunstancias pueden no ser de tu agrado, pero no han de seguir siendo las mismas si concibes un ideal y luchas por alcanzarlo. James Allen

DENUNCIA CIUDADANA 4261 N 5th Street, Philadelphia, PA 19140 Tel. 215-324-0746 x 125 267-473-5335 www.impactomedia.com info@impactomedia.com

Índice EDITORIAL Iris Violeta Colón OPINIÓN Robertoluis Lugo VIDA DE IMPACTO LOCALES

Editora en Jefe

3 3 5 6-9

Perla Lara

REGIONALES

10-14

Editora Asociada

NACIONALES

15

Iris Violeta Colon

PUERTO RICO

16

Jefa de Información

Leticia Roa Nixon

REPÚBLICA DOMINICANA

17

Jefa de Redacción

LATINOAMÉRICA

Arianne Bracho Hernández

18-19

INTERNACIONALES

20

Rev. Robertoluis Lugo

IMPACTO VERDE

21

Directora de Diseño Editoral

INMIGRACIÓN

22

JUSTICIA SOCIAL

23

SALUD

24

FINANZAS

25

BIENESTAR

26

VIDA LATINA

27

CULTURA

28

EDUCACIÓN

28

DEPORTES

29

Coordinador de Escritores

Julissa Ivor Medina Administrador de la Página Web

Alexandro Laurent / GCTV CA

Impacto Es una publicación independiente. Los puntos de vista expresados por los articulistas y escritores no reflejan necesariamente los de la dirección de este medio. Nuestras páginas están protegidas por la ley de derechos reservados (Copyright), y cualquier reproducción parcial o total sin autorización está prohibida.

Trabajadores le hacen llamado al gobernador Murphy

L

os trabajadores del Centro de Distribución Barnes&Noble de Monroe Township en Nueva Jersey se encuentran muy preocupados porque a pesar haber 9 casos positivos de COVID-19 y un fallecido hace dos semanas, no se han tomado las medidas sanitarias para proteger a los trabajadores. Por tal motivo, el 7 de abril se hizo una protesta y se demandó que la gerencia desinfecte las instalaciones, cierren por 2 semanas y paguen a los trabajadores para que esto hagan cuarentena con goce de salario. Como la situación

no ha cambiado están pidiendo al gobernador Phil Murphy que ejerza su autoridad para que Barnes&Noble desinfecte y cierre su almacén en la localidad de Monroe Township. Si tienes una denuncia ciudadana que hacer, escríbenos a: reporta@impactomedia.com o manda un mensaje WhatsApp al 267- 473- 53-35 Más información y para firmar la petición online www.impactomedia.com Crédito Elsa Rodríguez

CLASIFICADOS

30-31


A17 VOL 713

EDITORIAL Por Iris Violeta

E

sta vida está llena de despedidas; nos despedimos de nuestros seres amados por diferentes razones: nos vamos de viaje, nos mudamos de vivienda (haga su propia lista) y hasta llega el día de la despedida causada por la muerte. Pero hoy que nos azota la Pandemia estas despedidas se han aligerado en gran escala. Con el aislamiento físico nos encontramos fuera de la normalidad que acostumbramos, pero, ya sea por bien o mal, estamos agarrados a los medios modernos de comunicación (facebook, tweeter…) haciendo el proceso de recuperación a una pérdida más lento. La realidad es simple, no sabemos si estamos bajo la impresión o en-

OPINIÓN Por Rev. Robertoluis Lugo-Morciglio, ThD

E

s interesante notar el desmesurado énfasis que la prensa televisiva y escrita le ha dado a las muertes atribuidas al misterioso Covid-19. Se enfoca en los muertos, que de por sí es una pérdida irreparable, pero no toman cuenta las disparidades estadísticas de esta pandemia. Si analizamos los números de muertes, recuperados e infectados nos damos cuenta de que las proporciones son muy dispares. Veamos, en Filadelfia hay 7,121 casos confirmados, 0 recuperados y 131 muertos; en Pennsylvania hay 27,735 casos confirmados, 0 recuperados y 707 muertes; en los Estados Unidos hay 672,931 casos confirmados, 54,594 recuperados y 34,386 muertos; en el mundo hay 2,151,199 casos confirmados, 541,501 recuperados y 143,725 muertos.

Del 23 al 29 de abril de 2020

3

Despedidas En Tiempos Pandémicos tumecimiento del miedo, ira o depresión de enfrentarnos frente a este virus que a su vez nos enfrenta a nuestra propia mortalidad o a la pérdida de una persona amada. Nuestro cuerpo y nuestras emociones siempre se adormecen ante el dolor. ¿Se siente irritado con la pérdida de libertad causada por la Pandemia? ¿Por la pérdida de empleo? ¿La pérdida de espacio? ¿La pérdida de su rutina diaria? A menudo volteamos la ira contra nosotros mismos y nos sentimos culpables por algo que hicimos o no hicimos. Igualmente podemos dirigir la ira contra otros y con este encierro, cortesía de la Pandemia, contra nuestra familia. Cada uno de los miembros que viven con usted están pasando la misma pesadilla, especialmente los niños, muchos de los cuales ven en la escuela un re-

fugio de la rutina. La casa se ha achicado, la comida no es suficiente y puede que hasta el oxigeno a respirar se nos haga escaso. La realidad es que no importa su situación la Pandemia nos obsequia tristeza, lágrimas, dolor, desolación y el temor que nunca termine. Tenemos que darnos tiempo y espacio para sentir ira y dolor por una pérdida, cualquiera que sea la suya. Darles la misma oportunidad a todos en el hogar para no perder nuestra capacidad de vivir la vida con sus altas y bajas. La parte de nosotros que siente ira y depresión es la misma parte que siente paz y amor. ¿Regresaremos a la normalidad? Sí, la vida continúa, la pérdida es parte de la vida. Sin duda estamos aprendiendo mucho sobre nosotros mismos y nuestra familia.

»»PULSO COMUNAL

Radiografía del Covid-19 Parte 1 Ahora veamos los porcentajes de estas cifras. En Filadelfia los 131 muertos representan solo el 1.8% del total de infectados. En Pennsylvania los 707 muertos representan el 2.5% de los infectados. En Estados Unidos los 34,386 muertos representan el 5.1% de los infectados. En el mundo entero los 143,725 muertos representan el 6.7% del total de infectados. Estas cifras responden a cuando escribo este artículo, posiblemente para cuando lo lean habrán aumentado, pero el patrón de porcentajes no va a cambiar. ¿Qué nos dicen estos números? A simple ojo notamos que la mortandad del Covid-19 no es tan letal como los medios lo proyectan. Esto significa que del 100% de los infectados en Filadelfia un 98.2 han sobrevivido al virus y en la totalidad del estado 97.7%

ha sobrevivido al virus y así sucesivamente a nivel nacional y mundial. Siguiendo esta pista, encontramos un dato interesante. China registró 82,341 infectados, 77,892 recuperados y 3,342 muertos. Esto muestra que de los 82,341 infectados un 4.05% murió y un 94.6 se recuperó. Sin embargo, el pasado año (2019) China registró 300mil muertos por condiciones crónicas respiratorias. ¿Notan el patrón? ¿Será ese el mismo patrón aquí en los Estados Unidos? Bueno, en Pennsylvania en 2017, el Centro Nacional de Estadísticas para la Salud registro 6,667 muertes por condiciones crónicas respiratorias (bronquitis, enfisema, COPD, entre otras). El Covid-19 produce muerte porque colapsa el sistema respiratorio de la persona. Lo mismo que puede hacer una bronquitis, enfisema o COPD. Las 6,667 muertes son casi

El don de la curación dice simplemente, “Permítete llorar cada pérdida. El cuerpo y el espíritu tienen su propio horario de curación, te dirán cuando se hayan curado”. Personalmente he tenido suficientes pérdidas en esta vida para usar en muchas otras. He perdido seres amados por causas ajenas a mi voluntad, igualmente por voluntad propia. Pero he logrado darme el tiempo y el espacio de llorar y reconciliarme. Lo he logrado enfrentándome con conocimiento a la situación. He aprendido de cada situación y hoy puedo decir que soy una mejor persona. Todos estamos enfrentándonos a la Pandemia y sufriendo la falta de libertad, pero como Sócrates dijo: “El único bien es el conocimiento y el único mal es la ignorancia.” Tome el control que le da el conocimiento.

diez veces más que las supuestas recientes muertes por coronavirus. Para verdaderamente saber si una persona ha sido contagiada por un virus y con cuanta cantidad de virus, habría que hacerle una microscopía electrónica. Este examen permite reconocer la forma general de los virus además de sus detalles y morfología. De manera que para saber el verdadero contagio por Covid-19 habría que hacerle este examen a cada paciente infectado para saber si verdaderamente murió a causa del Covid-19. Pero esa prueba no la hacen. Todo paciente que muere, indiscriminadamente se le pone en la lista del coronavirus. Realmente no sabemos si la persona murió con el coronavirus o a causa del coronavirus. Entonces, ¿Cuál es el ensayo con todo esto? ¿Que producirá este experimento bio-social? Esta es la primera vez en la historia de las pandemias que se aíslan a los sanos y se exponen a los enfermos. Ahora todos somos sospechosos de estar contagiados y estamos en cuarentena involuntaria. La próxima semana abordaremos sobre los efectos bio-sociales que nos revela esta radiografía del Covid-19. Continuará.


4

Del 23 al 29 de abril de 2020

A17 VOL 713

Office of María D. Quiñones Sánchez Office of María D. Quiñones Sánchez th Councilmember, 7 District Councilmember, 7th District Room 508, City Hall Room 508, City Hall Philadelphia, PA 19107 Philadelphia, PA 19107 215-686-3448 215-686-3448 maria.q.sanchez@phila.gov maria.q.sanchez@phila.gov

Declaración personal de la Concejal María D. Quiñones Sánchez, Distrito 7

E

l Distrito 7 en Norte de Filadelfia y nuestra ciudad serán mejores después de la pandemia. Yo creo de todo corazón en la fortaleza de nuestros residentes. Durante el pasado mes, las oficinas del Concejo Municipal han establecido trabajo remoto, sin interrupción en nuestra habilidad de responder a las llamadas diarias y a la correspondencia electrónica, con la nueva adición de Zoom para continuar con nuestras reuniones. Hemos recibido más de mil llamadas –menos de lo normal– pero estamos contentos de ver que nuestros residentes pueden comunicarse con nosotros cuando ellos nos necesitan. Y nosotros estamos acá para ellos. Nuestra oficina ha colaborado con los centros de distribución de comida, luchando para expandir más comidas para las personas de la tercera edad, y trabajado con el Distrito Escolar de Filadelfia para facilitar la educación a distancia para este año académico. El Distrito Escolar de Filadelfia estableció líneas de comunicación en 10 idiomas para respaldar a todos los padres, y nuestros profesores y personal se arremangaron y distribuyeron miles de Chromebooks. Este ha sido un camino difícil, pero todos estamos en el mismo autobús. Hablando de autobuses, a pesar de todos los retos, SEPTA, ha mantenido el servicio, gratis, para todos aquellos trabajadores esenciales que están ayudando a mantener las operaciones de nuestra ciudad. Cada vez que puedo, agradezco a estos empleados por continuar su trabajo. Cuando voy de compras a la tienda local, me recuerda que trabajadores esenciales, usualmente los que ganan menos, mantienen a nuestra ciudad moviéndose cada día y ayudan a proveer un sentido de normalidad a nuestras vidas. Tengo que reconocer al Departamento de la Policía por no perder un paso y mantenerse conectados con nuestras organizaciones cívicas y nuestros líderes. Continuamos trabajando juntos en los nuevos desafíos enfrentados, aun con los horarios limitados en las cortes y nuevas estrategias públicas de seguridad. Para los residentes de Kensington, Fairhill, Harrowgate, Frankford y Juniata, quienes estaban viviendo en una crisis de salud pública mucho antes de la pandemia, nosotros continuamos abogando diariamente para un cambio de estrategia con nuestros desafíos para esta parte de la ciudad. Antes de la pandemia, nosotros estábamos trabajando juntos en el plan “Restaurar a Kensington” para hacer inversiones mayores en la comunidad y reparar el daño hecho por años de negligencia.

Aun durante esta crisis sin precedente, este trabajo continúa porque nosotros permanecemos irritados y frustrados con el desorden público, la basura, la violencia y las condiciones peligrosas en Kensington. Los residentes de Kensington han esperado por demasiado tiempo para que la ciudad trate con este desafío y esta demora no es aceptable. El Concejal Squilla y yo no daremos paso atrás porque nosotros sabemos que Kensington merece algo mejor. El cubrimiento nacional de prensa muestra que alrededor del país, las comunidades de bajos recursos y comunidades de color son las que han sido las peor golpeadas por la pandemia. Los datos son incompletos, pero anticipamos que el 19134 nos diga la misma historia. Desastres ocurren en cualquier lugar, pero como muchos de nosotros hemos visto pasar con las tormentas en Puerto Rico, son hechos peor cuando a las comunidades se les niega los recursos para preparación y la asistencia para reponerse. Un gobierno tiene que ser juzgado por la forma en que cuida a los más vulnerables. Nosotros no podemos enfrentar una comunidad contra la otra. Nuestro personal y yo estamos alentados e inspirados por el gran trabajo de nuestros activistas, líderes y vecinos. El Distrito 7 es resistente y nosotros estamos levantándonos al desafío. La pregunta que escuchamos cada día es simple: ¿cuándo volveremos a lo normal? La respuesta es simple: espero que no lo hagamos. Esta pandemia hace dolorosamente claro lo que nosotros ya sabíamos: vasta injusticia define la vida de casi todos los residentes en Filadelfia desde el cuidado médico hasta las viviendas, y los derechos de los trabajadores y su remuneración. Nosotros podemos hacerlo mejor. Nosotros no podemos regresar a lo normal. Si nuestros trabajadores esenciales continúan con los esfuerzos críticos, Si todos nos mantenemos informados, permanecemos en casa y estamos seguros, Si seguimos cuidándonos el uno al otro, Nosotros podremos abrir una ciudad mejor. Los niños regresarán a la escuela, los negocios y restaurantes abrirán de nuevo, y los datos y lecciones aprendidas de estas semanas difíciles serán una guía para recobrarnos. Pero no debemos regresar a lo normal. Juntos exigiremos lo mejor. Puede comunicarse con la oficina de la concejal Sánchez llamando al 215-686-3448, en Facebook/Twitter/Instagram@MariaQSanchez, o mensajes electrónicos a PHLcouncil.com/MariaQSanchez.


A17 VOL 713

Del 23 al 29 de abril de 2020

5

VIDA DE IMPACTO

María Diplan sale victoriosa en el Barrio de Hunting Park Por Leticia Roa Nixon

F

iladelfia, PA – Cuando María Diplan vino a la ciudad, procedente de la República Dominicana hace varias décadas, trabajó medio tiempo en un restaurant. Con el tiempo se convirtió en la dueña de ese negocio que, curiosamente, tenía el nombre María Restaurant. Su principal objetivo fue tener comida puertorriqueña y dominicana, gastronomías que comparten ingredientes similares, pero siempre con la meta que el precio fuese accesible para la clientela. Al igual que otros comerciantes, el restaurant de María Diplan se vio en una situación difícil debido a la pandemia del Covid-19. Afortunadamente, el Programa del Corredor Comercial de Esperanza la ayudó a conseguir una subvención para que su restaurante pudiera seguir abierto, logrando que María Diplan saliera victoriosa en estos tiempos tan difíciles e inciertos. En entrevista con el Sr. Roberto Rodríguez, Gerente del Corredor Comercial, Vivienda y En el corazón de Hunting Park, el programa de Vivienda y Desarrollo Económico de Esperanza (EHED) realiza un proceso de revitalización con el potencial de ser un modelo de cambio para comunidades en la ciudad de Filadelfia. Por más de 30 años, Esperanza ha estado

Félix Breton con carta de aprobación/ Cortesía.

Maria’s Restaurant/Cortesía.

Desarrollo Económico del Centro Esperanza, nos habló de la subvención que el Maria’s Restaurant recibió para continuar trabajando para restaurar esperanza en los barrios a su alrededor con la misión: “Transformar Hunting Park en un destino para visitantes y en un barrio modelo mediante el empoderamiento de sus residentes y fomentando el compromiso de la comunidad, el desarrollo

operando, preparando sus comidas latinas. “El Departamento de la ciudad de Filadelfia abrió las solieconómico y físico y educación”. Mediante estrategias comprobadas que crean oportunidad y le permiten convertirse en agentes del cambio que desean ver, el Centro Esperanza está creando una narrativa nueva en Hunting Park y Feltonville.

citudes a partir del 18 de marzo con el propósito de ofrecer ayudas económicas a micro y pequeñas empresas de la ciudad de Filadelfia. La Sra. María Diplan completó la solicitud para el día 20 de marzo de 2020. El día primero de abril la Sra. María recibió la carta donde la aprobaron $2,500 como ayuda para los impactos negativos que le afectaban a su negocio por el cierre debido a la Pandemia del COVID-19. Esta subvención económica tiene como objetivo contribuir a pagos de salarios, gastos de servicios y otros costos que el restaurant tiene que cubrir. El dinero en la cuenta le fue depositado el día 13 de abril, 2020”. Maria’s Restaurant está ubicado en el mismo centro del ba-

rrio de Hunting Park. Ha ofrecido sus servicios a la comunidad latina del Norte de Filadelfia por más de 25 años, brindando comidas de la cultura dominicana y de Puerto Rico a muy bajos precios y de muy buen sabor. La Sra. Maria Diplan junto a Félix Breton, su hijo mayor y dos hembras de menor edad ha gestionado ese negocio, dando un atractivo culinario al barrio y a todos los que visitan el área, además han creado empleos en los últimos años de sus operaciones, aumentando la sustentabilidad y prosperidad a la zona”. La familia de María Diplan ha sido muy importante en la comunidad participado con frecuencia con su comida de gran calidad y su integridad como micro- empresa. Desde las 7 am hasta las 10 pm diario puede acudir a Maria’s Restaurant y disfrutar de varias comidas, desde el arroz blanco, locrio o moro, gandules, habichuelas guisadas, sopas, carnes de res, pollo y cerdo, pernil y pescado, también pastelitos, empanadas, postres, café y cualquier otro refrigerio a precios bastante baratos. “Tratamos de que el cliente se sienta en casa tanto con el trato como con el sabor de la comida. Además, todos los días tenemos gran variedad de comida. Los esperamos para que disfruten un buen sabor”, dice la gerencia de Maria’s Restaurant. 4058 N. 5th Street, Philadelphia, PA 19140 (215) 229-3184


6

Del 23 al 29 de abril de 2020

A17 VOL 713

LOCALES

El “Tour” de la Realidad expuesta por el Covid-19 VERDADES EN EL CONDADO DE DELAWARE Por Lili Daliessio Manifestando Tus Sueños/Latina Wellness Circle

C

ondado de Delaware, PA – El pasado 6 de marzo el gobernador Tom Wolf confirmó dos casos que dieron positivo del COVID-19 en el estado de Pensilvania y uno de esos casos fue en el Condado de Delaware. El contagio de esta primera persona no fue por exposición en su comunidad, fue porque viajó a un área de Estados Unidos que ya tenían el virus disperso, así empezó la historia del COVID-19 en esa zona. Lo primero que quedó al descubierto para muchos, fue que este Condado con una población de 566,747 (con datos del 2019) no tiene su propio Departamento de Salud, y es parte de un total de

Glenn Mills School donde estaba provisionalmente el Centro de cuidados alternativos localizado en el 185 Glenn Mills Rd, PA. Foto por Lili Daliessio .

57 Condados en Pensilvania. Algo tan importante como la salud y el

La oficina administrativa de Glenn Mills School en donde estaba provisionalmente el Centro de Cuidados Alternativos. Foto por Lili Daliessio

bienestar de una comunidad, no era una prioridad para quienes han dirigido nuestros Condados. En noviembre del 2019, los oficiales electos se comunicaron con el Departamento de Salud de Pensilvania con la intención de realizar los trámites para poder tener un Departamento de Salud y la respuesta fue que los procesos toman de 12 a 18 meses hasta que se pueda dar la aprobación estatal para su formación. Ante la inminente llegada del COVID-19 a el Condado, era urgente tener una solución porque no se podía tener información del departamento de salud de Pensilvania ya que, al dar información a los oficiales electos, se violaba

leyes que protegen la privacidad de los individuos contagiados. Era tan crítica la situación que el presidente del Consejo del Condado de Delaware dijo que era imposible saber la realidad actual de la Pandemia y mucho menos decidir en un plan de acción por el hecho de no tener departamento de salud. “Me enteré de que un empleado de la prisión de George W. Hill salió positivo en el examen del COVID-19, porque un reportero del Philadelphia Inquirer me llamó”. Ante esta situación, Jeanne Casner, directora del Departamento de Salud del Condado de Chester ofreció el apoyo a sus vecinos del Condado de Delaware y con la aprobación del Goberna-

dor Wolf, todo lo relacionado a la Pandemia es dirigido por su departamento de salud. El Condado de Chester tiene la capacidad de hacerlo y Delco les pagará todos los gastos incurridos durante el tiempo que demore la pandemia. Otras de las realidades que ha revelado la pandemia, fue la necesidad de que la escuela Glenn Mills, por un corto periodo de tiempo, se utilizara para aislar a pacientes en recuperación de otras enfermedades, y se evitara el contacto con probables casos de COVID-19 que pudieran llegar a los hospitales, y así evitar más contagios ante la falta de una estructura apropiada. El plan actual es reubicar el hospital de manera provisoria en la ciudad de East Stroudsburg, PA, en la vía de la cárcel de George W. Hill en donde 23 empleados y 11 reclusos estaban en espera de los resultados de la prueba del covid-19, lo que desató la polémica por la posibilidad de que les den la libertad durante esta pandemia. La improvisación es lo que está rigiendo, y pone en evidencia lo poco preparados que están nuestros funcionarios para una crisis sanitaria como esta, sin embargo, las responsabilidades no quedan solamente en las autoridades; aunque se ha insistido en el aislamiento social y en tomar precauciones; hasta en las mismas farmacias se ven a los empleados incluyendo a los supervisores sin máscaras, ni guantes, porque a su decir no es necesario. Mientras tanto el Gobernador Tom Wolf daba la orden de usar mascaras en lugares públicos; sin embargo, se puede comprobar por doquier, a trabajadores esenContinúa en la página siguiente


A17 VOL 713

Del 23 al 29 de abril de 2020

7

LOCALES Viene de la página anterior

ciales de diversos sectores, que no están siguiendo la orden de guardar distancia y sin usar las mascarillas. Los almacenes siguen sin tener muchos de los alimentos de la canasta básica, ni de aseo para desinfectar. Las ordenes de comida online de los supermercados locales entregan la tercera parte de la orden, porque los alimentos están escasos. Aún falta mayor concientización y acciones concretas para combatir esta Pandemia, pero algunos avances se pueden ver y cada vez son más lo que toman precauciones para protegerse y proteger a los que le rodean; sin embargo, lo que siguen siendo cada vez más vulnerables son los indocumentados, una población que contribuye a este Condado pero que no está recibiendo el

apoyo económico ante la perdida de sus precarios trabajos. Muchos de ellos por miedo tampoco acuden al médico para que le hagan la prueba. Las organizaciones locales que usualmente apoyan esta comunidad vulnerable parecen también inmovilizadas. Delaware es un condado que tiene mucho por hacer y al igual que otros lugares existen diferentes puntos de vista respecto a lo que es correcto hacer. Esta pandemia pasara y el tiempo dirá lo que lo que se hizo bien, lo que se pudo hacerse mejor, lo que dejamos de hacer, y muchos pagaran el precio de esas decisiones conscientes e inconscientes. Si desea abrir la conversación comuníquese: liliddesigns@gmail.com o texto 610.800.6583

Estacionamientos, solución si no tienes internet EN BUSCA DE ALTERNATIVAS PARA LA EDUCACIÓN ONLINE DEL DISTRITO ESCOLAR

F

Por Carmen Macet

iladelfia, PA – Los estudiantes sin acceso al internet en casa pueden usar los estacionamientos para estudiar de forma remota dijo el Distrito escolar de Filadelfia. “Wi Fi en los estacionamientos” es una de las alternativas mencionadas en la web del Distrito Escolar, para quien no tienen acceso al internet en casa, e incluye también opciones gratuitas o de bajo costo. Las descripciones mencionan “acceso a las afueras del edificio, refiriéndose a escuelas o bibliotecas - y generalmente disponibles en los estacionamientos de estas instituciones”, e incluyen un mapa de ubicación estos lugares. Los maestros están recibiendo negativas, al ofrecer esta opción a las familias,

que buscan opciones para la educación online de sus hijos. “En una comunicad donde existe alto nivel de violencia, esperan que dejemos a los niños con computadoras que les pueden robar” dijo una maestra. Desde el4 de mayo, los alumnos deberán usar el internet por 3 o 4 horas, de lunes a viernes, para sus clases online, no se tomará asistencia, ni se penalizará a aquellos que no cumplan con su tarea escolar. Este problema impacta a 1 de cada 5 familias en Filadelfia, como segunda opción, está el “Comcast’s Discounted Internet Essencials Program”, totalmente gratis los primeros dos meses, después de los cuales habrá que pagar para mantener el servicio. Verizon, AT&T, T-Mobile y Sprint también ofrecen planes de internet.

Juntos, fortalecemos nuestra comunidad. Estamos colaborando para cuidar a nuestros empleados, clientes y comunidades. Así ellos puedan hacerlo también. Juntos, venceremos.

Visite peco.com/coronavirus para más información. #PECOPowersThrough

© PECO Energy Company, 2020

Con información de Broke in Philly. 70-20-1205657_PECO_PowersThrough_v2_5x9.5_SPAN_4C_r2.indd 1

4/15/20 5:03 PM


8

Del 23 al 29 de abril de 2020

A17 VOL 713

LOCALES

»»SOMOS PHILATINOS DESDE EL SUR DE PHILLY

Mexicanos en Filadelfia

BREVE RECUENTO DE LA HISTORIA DE LOS MEXICANOS EN FILADELFIA Por Edgar Ramirez

F

iladelfia, PA – Desde hace casi 200 años existe relación entre México y Filadelfia, poco después de la independencia de México se establecieron agencias consulares. En Filadelfia como en la Ciudad de Nueva York que fue en 1826, desde entonces ya había mexicanos. Se cuentan muchas historias de cómo llegó la comunidad mexicana en Filadelfia, me refiero a esta última generación, esta que tiene como referencia el sur de la ciudad, pero antes de nosotros ya se habían establecido algunos y estaban dispersos por toda la ciudad. Se dice que por esas mismas fechas (1825) arribó a esta ciudad Ana María Josefa Ramona Juana Nepomucena Marcelina Huarte y Muñiz; yo no sé si sería la primera mexicana, pero existe un registro. Llegó juntos con sus hijas y aquí vivieron por mucho tiempo, hasta que la noche del jueves 21 de marzo de 1861 a los 75 años, murió de hidropesía en su casa en la calle de Spruce y fue enterrada en el Cementerio de la Iglesia de San Juan Evangelista bajo una cruz y se grabó en esta AMH: Ana Maria Huarte, sí era la emperatriz de México, la esposa del Emperador Agustín de Iturbide Fusilado en 19 de julio de 1824. Alrededor de 150 años después, en la década de los setenta del siglo pasado, se establecieron mexicanos del estado de Guanajuato en la región de Kennett

El Mariachi Flores en una presentación en Love Park en 2014 durante una celebración de la Semana de México en filadelfia.

Square, trabajadores agrícolas sobre todo en el cultivo del hongo. Para los años noventa y al inicio del nuevo milenio, empezaron a llegar mexicanos en grandes cantidades, algunos procedentes de la región y otros directamente desde México, a formar la comunidad que hoy somos; se dice que existe un porcentaje mayor originarios de los estados de: Puebla, Ciudad y Estado de México, Veracruz y Guerrero sin embargo tenemos de todo México. Por casi 30 años se realiza cada año el Festival de Independencia de México en Filadelfia uno de los eventos más concurridos en la región, organizado por el Centro Cultural Mexicano.

Desde hace varias décadas, pero en especial a partir del 25 de marzo del 2001, según nos cuenta uno de los pioneros de la comunidad poblana en la región, Antonio Tepayol, le fue designado un espacio a la Mexicana Virgen de Guadalupe en la Iglesia de Santo Tomás de Aquino (en principio para los Católicos Indonesios) motivo por el cual comenzó a congregarse la comunidad mexicana y desde entonces, en casi todas las iglesias de Filadelfia la también llamada Virgen Morena, tiene un lugar preponderante, incluyendo en la histórica Catedral de San Pedro y San Pablo. Lo que me hace pensar que a partir de ahí se empieza la histo-

ria de esta nueva era de la comunidad mexicana en Filadelfia, y

va dejando huella a su paso. Cada último domingo de abril desde el 2007 se realiza el Carnaval de Puebla en Filadelfia, una tradición de la comunidad Poblana y que tiene sus orígenes en el Carnaval de Huejotzingo, Puebla y que recrea la etapa histórica de México, de a intervención francesa en 1862. Este domingo 26 se hubiera celebrado, sin embargo, con la situación actual no fue posible, pero ya continuamos con los preparativos en miras a celebrar los quince años en el 2021. Este es un evento que reúne a casi 10 mil visitantes y más de 400 carnavaleros de la región, y está catalogada como una de las actividades destacadas en la Ciudad. Les cuento esto porque han pasado años y aquí seguiremos, ofreciendo nuestro esfuerzo a esta ciudad como cualquier otro ciudadano, y para que nuestra comunidad no olvide lo que hemos logrado todos juntos. La pandemia ha venido demostrando cuanto valemos, ojalá que, en este censo del 2020, todos participemos en el conteo, para que también sepamos cuántos somos. Philatinos.com philatinosmedia@gmail.com

Panorámica de una procesión de la comunidad del sur a la catedral de San Pedro y San Pablo diciembre 2018


A17 VOL 713

LOCALES

Sin tregua para los trabajadores de la construcción

(Rachel Wisniewski/WHYY).

Por Jake Blumgart & Laura Benshoff

F

iladelfia, PA – Oscar López se mudó a esta ciudad hace 13 años y, como tantos otros en su ciudad adoptiva, él está sintiendo ahora mismo el dolor de una economía congelada. Pero a diferencia de muchos residentes de Filadelfia, no puede acceder a gran parte de la asistencia pública destinada a aliviar la herida. López maneja un pequeño negocio de remodelación y mantenimiento residencial, donde emplea a tres hombres, quienes también son inmigrantes de Guatemala.

Hasta que la pandemia del coronavirus se extendió por toda la región y el gobernador Tom Wolf emitió una orden de suspensión de trabajo a nivel estatal, el pequeño equipo trabajaba de manera constante. “Teníamos trabajos que habíamos empezado, pero no podíamos regresar a las casas para terminarlos”, dijo López. “Si no terminamos, no nos pagan”. Ni López ni ninguno de sus trabajadores tienen la documentación legalmente requerida para vivir en los Estados Unidos. Eso significa que no pueden acceder a ninguno de los beneficios de desempleo disponibles a través del

estímulo federal de $2.2 trillones. Las luchas de López y de su pequeño negocio destacan los peligros a los que se enfrentan los trabajadores indocumentados que han contribuido poderosamente al boom de la construcción y el desarrollo de Filadelfia, especialmente en los barrios residenciales donde equipos como el suyo han rehabilitado miles de viviendas unifamiliares durante la última década. A nivel nacional, alrededor del 14% de todos los trabajadores de “construcción y extracción” son inmigrantes sin autorización de trabajo, según el Pew Research Center.

Del 23 al 29 de abril de 2020

Pero esos trabajadores están más concentrados en sectores particulares de la economía de la construcción. Mientras que los poderosos sindicatos de construcción de la ciudad representan a los trabajadores en los grandes edificios públicos, proyectos de uso mixto y comerciales, los equipos más pequeños dominados por inmigrantes tienden a trabajar en los proyectos de cambio de uso más modestos que definen los barrios cambiantes de la ciudad. “Una parte significativa de los trabajos de construcción en la región, y en el país, es hecha por la gente que está en el país ilegalmente”, dijo Domenic Vitiello, profesor asociado de “City and Regional Planning en la University of Pennsylvania”. Alfredo Aguilar es oriundo del área de “La Ceiba” en Honduras, y ahora vive en el sur de Filadelfia con su esposa y sus tres hijos. Él entiende el llamado al trabajo incluso cuando se supone que la ciudad está en cierre. “Todos queremos trabajar”, dijo Aguilar, quien trabaja a través de “Mexcon”, una empresa contratista dirigida por inmigrantes. “Tenemos que pagar la renta, si no lo hacemos, nos echarán a la calle con nuestras familias, nuestros hijos”, dijo. Aguilar le preocupa que sin acceso a los programas de asistencia de emergencia creados para ayudar a los que están sin trabajo debido a la pandemia, sus hijos se quedarán sin nada, a pesar de que son ciudadanos estadounidenses. La mayor parte de la red de seguridad social de los Estados Unidos es inaccesible para aquellos que no tienen ciudadanía. Esto pone a las familias de estatus mixto como la de Aguilar en una situación precaria. El número de seguro social (SSN por sus siglas en inglés) son necesarios para acceder a los beneficios del seguro de desempleo y muchos de los beneficios de atención médica disponibles a través

9

de la “Affordable Care Act|”. Bajo el presidente Donald Trump, el gobierno federal ha intensificado sus esfuerzos para evitar que los inmigrantes indocumentados accedan a la red de seguridad. Esas medidas de exclusión se incluyeron en el estímulo de la pandemia de $2.2 trillones. Ahora las regulaciones están obligando a los trabajadores inmigrantes a seguir trabajando ante los peligros del coronavirus porque no tienen otros medios para mantenerse a sí mismos. Las autoridades de Filadelfia dicen que el gobierno de la ciudad está ofreciendo ayuda donde pueden. La administración del alcalde Jim Kenney, en colaboración con “Philabundance” y otros socios privados, está distribuyendo alimentos gratuitos por toda la ciudad y permitiendo que cualquier persona que necesite recoja cajas sin mostrar documentación o identificación. La ciudad también estableció el “PHL COVID-19 Fund”, que está proporcionando fondos a organizaciones sin fines de lucro que sirven a las poblaciones inmigrantes y están luchando con sus fuentes de ingresos habituales. Nota de la editora: Este artículo fue originalmente publicado en inglés por Jake Blumgart y Laura Benshoff para Plan Philly. Fue traducido por Diana Cristancho, editado por Zari Tarazona para Kensington Voice y adaptado por la redacción de Impacto para su publicación impresa. El reporte completo puede encontrarlo en la página web www. impactomedia.com

Broke in Philly es una iniciativa de colaboración entre organizaciones locales de noticias, para proporcionar informes detallados, orientados a soluciones sobre los problemas de pobreza y dar impulso a la justicia económica en Filadelfia.


10

Del 23 al 29 de abril de 2020

REGIONALES

Olney High Charter School practican como hablar sobre el censo.

A17 VOL 713

auto respuestas para el censo. Al mismo tiempo, semanalmente se realizan conferencias telefónicas con organizaciones para ofrecer la información más al tanto de los planes para el censo. “Philly Counts” también reconoció la necesidad de informar a los residentes sobre el COVID-19 y siguiendo el modelo de los entrenamientos de los “Campeones del Censo” inicio una serie de talleres de entrenamiento en varios idiomas, incluyendo el español, para explicar la pandemia y educar a donde ir para buscar ayuda material e información responsable para mantener a la población sana y salva. Los talleres gratis, Taxistas participan en conversacion sobre el censo in Hunting Park. se ofrecen semanalmente. Puede registrarse en línea en www.phila. gov/census. Romper la tradición histórica de no participación no es fácil, pero los costos son altos por la falta de la presencia de los latinos en barrios a favor de la participación los datos oficiales del Censo, que en el censo. Docenas de organiza- afecta negativamente a la obtenciones tenían planes para lanzarse ción de recursos para nuestras coen lleno a las tareas de promoción munidades. Programas como de participación en el censo cuan- el almuerzo escolar, salud, reparación de carredo estalló la pandeteras y construcción mia del COVID 19. Filadelfia de vivienda para redobla el Nueva paso para un personas de bajos Situación, Nuevas conteo justo recursos. ejemplo, FiladelTácticas y preciso en el fia Por recibe anualmente A pesar del disCenso 2020 tres mil trescientos mitanciamiento social llones de dólares pay la postergación de fechas claves en las operaciones ra estos programas basado en el del “Buró del Censo”, el proceso conteo del 2010. Las agencias de de auto respuesta al cuestionario primer auxilio y los gobiernos locomenzó a mediados de marzo y cales y estatales utilizan datos del se intensifico el 1ro de abril. Pero censo para responder a catástrofes muchas personas, especialmente como la que vivimos actualmente en los barrios latinos de la ciudad, con el COVID-19. Estas son razotienen otras preocupaciones y han nes imperativas que llaman a toda la población a responder al Censo pospuesto llenar el cuestionario. Ante este nuevo desafio, la ciu- 2020. Además, “Philly Counts” en Las razones de no participación cooperación con |Philanthropy dad por medio de un banco de teNetworks”, recaudo casi $750,000 léfonos llama a las áreas que histó- suelen ser casi las mismas razones dólares para distribuir entre orga- ricamente tiene baja participación que explican el alto nivel de pobrenizaciones comunitarias sin fines en el censo. Cientos de volunta- za y alienación que afectan nuesde lucro, otorgando $114,000 a 17 rios ya han hecho más de 10,000 tras comunidades. La estrategia de grupos latinos para realizar tareas mil llamadas a estos lugares, node educación y movilización en los tándose un impacto en la tasa de Continúa en la página siguiente

¡Porque cuentas hazte contar! NO DEJES QUE EL COVID-19 NOS GANE Redacción Impacto

F

iladelfia, PA – A pesar de la calamidad impactando todo el territorio nacional con el COVID-19, esfuerzos encaminados para obtener un conteo justo y preciso de toda la población de la cuidad continúan a todo vapor, pero usando nuevas tácticas e iniciativas. El censo, que se realiza cada diez años por orden constitucional de los Estados Unidos, se usa para la distribución de asientos en el Congreso y para alocar miles de millones de dólares en fondos federales. “Philly Counts 2020”, es la oficina creada por el alcalde Jim Kenney en enero del 2019 para asegurar que en Filadelfia el Censo cuente a todos los residentes. Ya se había creado una infraestructura con grupos comunales, de fe, artísticos y de inmigrantes a través

Reunion Subcomite de Inmigracion

del “Complete Count Committee”. El comité con 19 subcomités realizó una serie de actividades todo el año pasado, incluyendo un intensivo entrenamiento de con un programa llamado “Campeones del Censo” logrando alcanzar seis mil personas, incluyendo a mil latinos.


A17 VOL 713

REGIONALES Viene de la página anterior

llegar a las organizaciones de base para que ellas llevaran el mensaje de la importancia y la necesidad de participar en el censo estaba dando resultados antes de la pandemia. La inoportuna Pandemia no debe influir negativamente, por el contrario, debe darnos un impulso. Aunque se ha ampliado

el tiempo para completar su Censo 2020 y hacerse contar, pues la fecha se ha extendido hasta finales de agosto y el Buro del Censo le ha pedido al Congreso de Estados Unidos que le permita llevarlo hasta el 31 de octubre, la auto participación es la forma más precisa y se puede hacer por vía internet o teléfono.

Del 23 al 29 de abril de 2020

Recientemente hogares recibieron otro correo de parte del Buro del Censo con el cuestionario en ingles y español, para incentivar a que llenen el formulario por internet o por teléfono, y así se evita que un funcionario del Censo vaya hasta la puerta de su casa a tocarle. Si la persona necesita ayuda para responder y viven en Filadelfia, puede llamar al 311. ¡El tiempo es ahora, porque cuentas, deja que te cuenten!

Ahora más que nunca es momento de hacemos contar pues las comunidades latinas van a necesitar muchos recursos para emprender la reconstrucción una vez que se combata la Pandemia. El censo es una forma fácil y segura de dar ese primer paso, una obligación civil de todos, pero un acto que tendrá significados positivos por los próximos diez años. Las familias Latinas de Filadelfia merecen que aportemos nuestro granito de arena para asegurar un mejor futuro. Para participar en el censo en español, vaya al www.2020census.gov. Para colaborar en el Censo 2020 en Filadelfia, entre a: www.phila.gov/census. Para llenar el censo por teléfono con el Buró del Censo, llame al 1-844-330-2020.

SUS RESPUESTAS AL CENSO SON ANÓNIMAS Y PROTEGIDAS.

Reunión Subcomite Latino.

EN PENNSYLVANIA, CADA CULTURA, CADA COMUNIDAD CUENTA.

Usted hace una diferencia al participar en el censo de Los Estados Unidos Independientemente de su cultura o su experiencia, tanto si es un extranjero o un ciudadano estadounidense, su participación en el censo da forma al futuro de su comunidad. Nuestro conteo de población determina el apoyo federal que los residentes de Pennsylvania reciben durante los próximos diez años para programas como Medicaid, WIC, SNAP y más. Sus respuestas al censo son anónimas y protegidas por ley. Sé un buen vecino y participa en el censo.

Para más información, visite:

PA.GOV/CENSUS

Dele forma a su futuro en PA

11


12

Del 23 al 29 de abril de 2020

A17 VOL 713

REGIONALES

La otra Pandemia

VIOLENCIA ARMADA EN ASCENSO

F

Por Aleida Garcia

iladelfia PA – Durante semanas he estado aislada en mi casa. Me siento vulnerable y tengo miedo de lo que puede venir. Justo cuando creo que estoy encapsulada de forma segura de los peligros del COVID-19, si abro la puerta delantera y luego accidentalmente toco mi cara, empiezo a entrar en pánico. Pienso que me acabo de condenar a muerte, corro al fregadero, me lavo las manos rápidamente, roció Lysol en la manija de la puerta de nuevo y oro para que todo esto se termine pronto. El terreno sobre el que caminamos con tanta confianza ahora parece ceder sin previo aviso, y nuestras vidas cambiaron de un día para otro.

Desde el asesinato de mi hijo Alex en 2015, he estado viviendo con un temor similar. He vivido en la realidad de “Twilight Zone” y sentí que el mundo se estaba desmoronando mucho antes de que COVID-19 apareciera en escena. Si puede identificarse con esta angustia, se ha vuelto más sensible a la desesperación de los sobrevivientes de la violencia armada. La violencia armada no está esperando que termine COVID-19. Al enfrentar la pandemia enfrentamos simultáneamente una epidemia de violencia armada: dos crisis de salud pública muy peligrosas que se ven muy diferentes pero que tienen mucho en común. Aunque el crimen general parece estar disminuyendo durante COVID-19, los homicidios han aumentado en Filadelfia y Chicago en aproxima-

Cortesia Aleida Garcia

damente un 13% desde el 1º. de enero de 2020, según sus respectivos Departamentos de Policía. En el medio oeste, Milwaukee ha experimentado un 12% más de homicidios en marzo de 2020 que en el del 2019, según el rastreador de homicidios del “Milwaukee Journal Sentinel”. En todo el país, las estadísticas son casi iguales. La violencia armada ha sido decretada durante mucho tiempo como una epidemia de salud pública. El “Giffords Law Center” afirma que aproximadamente 136,000 personas reciben disparos cada año y de acuerdo con el Centro

para el Control de Enfermedades (2019), 40,000 personas mueren cada año en los Estados Unidos como resultado de lesiones relacionadas con la violencia armada. Actualmente, somos conscientes de cada movimiento en la crisis de COVID-19. La información incluye soluciones y respuestas en rápida evolución, destinadas a ayudarnos a mantenernos a salvo. Si la violencia con armas de fuego recibiera este tipo de atención y prioridad, veríamos una disminución inmediata y generalizada de muertes y lesiones relacionadas con armas de fuego. Las campañas

de concientización del servicio público relacionadas con la erradicación de la violencia armada aparecerían repentinamente en todo el país y cada gobernador y alcalde tendrían sesiones informativas diarias sobre el estado de la epidemia nacional de violencia armada. Los sobrevivientes de la violencia armada, incluidas las personas que han sobrevivido a los disparos o han sufrido muertes traumáticas de sus seres queridos, viven cada día con hipervigilancia y ansiedad. En un estado de miedo constante; nos estremecemos ante las noticias diarias que anuncian los últimos tiroteos y asesinatos. Ahora también nos apena la muerte de las personas infectadas por el Coronavirus. En nuestro pánico nacional para recuperarnos de COVID-19, no olvidemos a quienes son asesinados cada día en este país y de sus familias. Tratar la epidemia de violencia armada con el vigor de nuestras actuales estrategias contra COVID-19, podría resultar en salvar muchas vidas. Tenemos que considerar que incluso después de que tengamos la vacuna contra COVID-19, los tiroteos, los homicidios y los suicidios continuarán. Si tan solo pudiéramos encontrar una vacuna contra la violencia armada. Elogio a los gobernadores y alcaldes de este país por su respuesta rápida y decisiva a la pandemia de COVID-19. La nación está agradecida por los esfuerzos desinteresados y heroicos realizados por tantas personas para salvar vidas y poner fin a nuestro sometimiento al coronavirus. Todo profesional médico, socorrista y trabajador esencial es un héroe. Oro para que la misma urgencia y dedicación se aplique a las muertes y lesiones que ocurren como resultado de la violencia armada. Sin embargo, temo que un mayor incremento en la violencia armada estará esperándonos cuando termine la crisis de COVID-19, porque no ha tenido la suficiente atención, ni esfuerzo en derrotarla.


A17 VOL 713

Del 23 al 29 de abril de 2020

13

REGIONALES

Los pacientes con cáncer entre los más vulnerables al COVID-19 MEDICO LATINO LIDERA EL “CANCER TREATMENT CENTERS OF AMERICA” EN LA REGIÓN Por Leticia Roa Nixon

F

iladelfia, PA – El personal médico que atiende a pacientes con cáncer ha estado trabajando arduamente durante esta pandemia. El Dr. Arturo Loaiza Bonilla es el Jefe de Oncología e Investigación de “Cancer Treatment Centers of America” (www.cancercenter. com) en Filadelfia; un centro especializado donde se trata a pacientes oncológicos provenientes del área “|tri-estatal” la cual incluye los estados de Nueva Jersey, Pensilvania y Delaware. El Dr. Loaiza Bonilla ha estado trabajando con pacientes con Covid-19 en un plan de manejo desde principios de enero de 2020, “ya que desde la declaración de emergencias de la Organización Mundial de la Salud por el SARS-Co-V2 nos pareció importante implementar acciones preventivas. Los pacientes con cáncer son una de las poblaciones más vulnerables al COVID-19, y nuestro interés principal es mantener al Centro de Oncología, libre de casos. Afortunadamente y gracias al trabajo proactivo de parte de los miembros y pacientes de CTCA, hemos logrado mantener esa meta, a pesar de estar en una ciudad que tiene transmisión activa de coronavirus en la comunidad”. Respecto a la intensidad de su trabajo desde la pandemia, dice

Dr. Arturo Loaiza Bonilla Jefe de Oncología e Investigación de “Cancer Treatment Centers of America”

“Uno pensaría que por el hecho de que los pacientes están en casa, se disminuiría el flujo de lla-

madas y pacientes, sin embargo, no es el caso. Dado que ahora se han levantado las restricciones

al uso de telemedicina, pasamos más horas llamando a nuestros pacientes por video conferencia, y además nos tomamos más tiempo en reuniones con nuestro grupo de salud, y organizando la logística de cada uno de nuestros pacientes. En orden de asegurarnos que todos los pacientes y miembros del equipo de oncología estén protegidos, debemos trabajar aún más arduamente de lo usual. Estamos en una pandemia, y todos debemos de colaborar y dar lo mejor de sí”. En los Centros de Tratamiento de Cáncer de América se cuenta con el equipo de protección indispensable. “En la consulta externa todos desde la entrada al centro de cáncer tienen una máscara quirúrgica y chequeo de temperatura, y para procedimientos que producen aerosoles como intubación, estamos usando N95 y visores, siguiendo las recomendaciones del CDC. Como todos los hospi-

tales y centros del mundo, debemos ser conscientes del uso apropiado para evitar gastos innecesarios, y estamos llevando un inventario diario para identificar proactivamente lo que nos haga falta, y así continuar protegiendo al personal de la salud y nuestros pacientes con cáncer y sus familias”. ¿Cómo se sobrepone al estrés? “Cada individuo es diferente, sin embargo, algunos tips incluyen mantenernos en comunicación con nuestros seres queridos, tomarnos un tiempo para descansar y meditar, incluyendo leer, ver o escuchar temas diferentes al COVID, y enfocarnos en nosotros mismos, para así luego poder enfocarnos en nuestros pacientes”. El Dr. Arturo Loaiza Bonilla estudió medicina en Colombia, su país natal y en la Universidad de Pensilvania.

¿Y CÓMO SE MANTIENE FUERTE FÍSICA Y EMOCIONALMENTE? “Somos parte de esta situación, lo importante es enfocarnos en las cosas que podamos controlar, y cambiar la perspectiva de cierta forma. Cuando vemos pacientes con cáncer, ellos no sólo están lidiando con su enfermedad, sino también con la realidad de una pandemia. Yo tomo algo de esa valentía y perspectiva para mantenerme fuerte y

constante en nuestra práctica médica. Obviamente, también tomar tiempo para ver a mi familia, así sea por video llamada, dormir y comer bien, y hacer algo de ejercicio es vital”. Su mensaje para nuestros lectores, especialmente cuando se habla de salir de los hogares para reactivar la economía, es: “Todos como sociedad debemos ser parte

de la solución, y contribuir con nuestra empatía, solidaridad y entereza para sobrellevar esta pandemia. Protejan a los más vulnerables, sean conscientes de que pueden ser vectores asintomáticos de transmisión, y lleven un diario vivir responsable para cuidarnos mutuamente. Sigan las recomendaciones de su gobierno local, CDC,

Departamentos de Salud y fuentes confiables de información. El personal de salud y de servicio lo está dando todo para mantenernos saludables, y queremos lo mejor para todos. No queremos una víctima más de esta pandemia. Este es momento de dar lo mejor de nosotros a todo nivela, por el bien de nuestras familias, y de la nación entera.”


14

Del 23 al 29 de abril de 2020

A17 VOL 713

REGIONALES

Enfermero de Nueva York: “son muchos pacientes hispanos con COVID-19” Por Paula Andaló Kaiser Health News

A

ntes que el mortal coronavirus golpeara muy fuerte a Nueva York, el trabajo del enfermero especializado en gerontología Francisco Díaz era enseñarles a adultos mayores a manejar su diabetes. Ahora, está en el corazón de la pandemia, trabajando en una sala de emergencias en Manhattan. “He trabajado en brotes de influenza, de gripe porcina, pero nunca durante una amenaza de salud pública de esta envergadura”, dijo Díaz. El miércoles de la entrevista (8 de abril) fue “uno de los días más duros” en su hospital, Mount Sinai West, contó. Esa noche, el gobernador Andrew Cuomo anunció cerca de 800 muertes en el estado a causa de COVID-19, la enfermedad que causa el nuevo coronavirus. “Estoy atendiendo a muchos pacientes hispanos con COVID”, dijo Díaz. En la Ciudad de Nueva York, ha habido más muertes de latinos por el virus que de blancos no hispanos, personas de raza negra no hispanas y asiáticos, según revelan datos preliminares del departamento de salud local. Díaz destaca que muchos pacientes his-

panos no pueden dejar de trabajar y enfrentan un riesgo mayor de contraer el coronavirus. El hablar español y entender la cultura le facilita a Díaz conectarse con sus pacientes y sus familias. “Para los latinos, es particularmente difícil porque con COVID-19, la atención del paciente es más impersonal”, explicó. “No podemos tocarlos, acercarnos demasiado, por eso hablar con la familia es muy importante, ofrecerles información sobre sus seres queridos, en una lengua que pueden entender”, agregó. En los Estados Unidos hay 276, 000 enfermeras y enfermeros hispanos, un 10% de esta fuerza de trabajo en salud, “a pesar del hecho de que los hispanos representan el 30% de la población”, dijo Norma Cuellar, presidenta de la (National Association of Hispanic Nurses). Díaz nació en la Ciudad de Nueva York, cuando su familia escapó en 1965 de la guerra civil en República Dominicana. Cuando el conflicto armado terminó, regresaron a Santo Domingo, en donde creció. A los 25 volvió a Nueva York para seguir con su carrera en atención de salud. En días normales, Díaz trabaja con adultos mayores en Mount Si-

Francisco Díaz, enfermero de gerontológica trabajando en el departamento de emergencias en el hospital Mount Sinai West en la Ciudad de Nueva York durante la crisis del coronavirus. Dice que su fluidez en español le es útil para pacientes hispanos y su trabajo con sus familiares. (Cortesía de Francisco Díaz)

nai Morningside, en el Upper West Side de Manhattan, no lejos de su casa en Washington Heights, y estudia para presentar su doctorado. Pero al explotar la crisis del coronavirus en la ciudad, lo trasladaron a Mount Sinai West, unas 60 cuadras al sur, para trabajar en la sala de emergencias. Depen-

diendo del día, atiende a entre 8 y 12 pacientes con síntomas de COVID-19, a los que acompaña a hacerse pruebas, administra sus medicamentos y toma sus signos vitales.

También ayuda a que los pacientes entiendan el proceso y, aunque pasa solo un corto tiempo con ellos, trata de que se sientan lo más cómodos posible. “Los enfermeros somos el engranaje del hospital y tenemos un contacto muy directo con el paciente”, reflexionó. Durante la epidemia, dijo que ha estado atendiendo a pacientes de 21 a 90 años. Cuando dejan la guardia o se los interna, muchas veces no sabe cómo siguen. “No trabajo en terapia intensiva… a algunos de ellos no los tengo que ver morir”. Díaz dijo que es extremadamente cuidadoso, por asegurarse de no llevar el virus a casa e infectar a su esposo. Cada noche, inmediatamente apenas llega, se saca la ropa y va directo a ducharse. Dijo que su perspectiva es positiva: “Tengo 54 años, pero soy sano, no tengo condiciones preexistentes”. “La gente me pregunta más que nunca si tengo miedo”, dijo. “No tengo miedo. Solo estoy haciendo mi trabajo”. Esta historia fue producida por Kaiser Health News, un programa editorialmente independiente de Ia Kaiser Family Foundation no relacionado con Kaiser Permanente.


A17 VOL 713

Del 23 al 29 de abril de 2020

NACIONALES

Buscan terminar el confinamiento MIENTRAS ANUNCIAN QUE SUSPENDEN LA INMIGRACIÓN A EE. UU. POR EL COVID-19 Redacción Impacto

W

ashington, DC – El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció este lunes 20 de Abril a través de Twitter que suspenderá temporalmente la inmigración al país debido a la pandemia del COVID-19, aunque no ofreció detalles sobre su decisión. “A la luz del ataque del enemigo invisible, así como la necesidad de proteger los trabajos de nuestros GRANDES ciudadanos estadounidenses, ¡firmaré una orden ejecutiva para suspender temporalmente la inmigración a los Estados Unidos!”, afirmó Trump. Ni la Casa Blanca ni el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), encargado de la gestión de la inmigración, ofrecieron detalles más allá del tuit del presidente, generando dudas sobre el efecto real que el anuncio pueda tener. Desde el inicio de la pandemia, el Gobierno de Trump ha cerrado las fronteras terrestres con Canadá y México, a la vez que el tráfico aéreo internacional está a la práctica suspendido y los consulados y embajadas han limitado sus servicios de visados. Además, EE. UU. ha suspendido leyes migratorias y deporta de inmediato a México a todos los solicitantes de asilo y los inmigrantes sin papeles que cruzan su frontera, por lo que el Gobierno está utilizando desde hace semanas la

pandemia para endurecer su política migratoria. Defensores de los derechos de los inmigrantes han manifestado su preocupación de que el Gobierno mantenga las medidas de emergencia con las que ha suspendido leyes migratorias más allá de la crisis del coronavirus. El abogado Charles Kuck, del bufete especializado en inmigración Kuck Baxter, dijo en Twitter que la Justicia determinará que una orden de Trump en este sentido es “completamente ilegal”. En su tuit, Trump hizo alusión a la “protección” de trabajos en un momento en el que las medidas de confinamiento contra el coronavirus han destruido 22 millones de empleos en todo el país en un periodo de cuatro semanas, algo sin precedentes.

El presidente de los Estados Unidos, Donald J. Trump, habla durante una conferencia de prensa del grupo de trabajo sobre coronavirus en la Casa Blanca en Washington, DC, EE. UU., 20 de abril de 2020. EFE / EPA / Tasos Katopodis / POOL

COMBATIENDO EL VIRUS A BALAZOS En Estados Unidos aumentó un 300% la venta de armas desde que estalló la pandemia. El principal asesor médico de la Casa Blanca recibió amenazas de muerte por contradecir a Donald Trump. Sin embargo, la semana pasada su Gobierno aprobó que inmigrantes con visados agrícolas puedan extender sus estadías más allá de los tres años permitidos y que puedan cambiar de empleador para evitar así una crisis en la cadena de suministro de alimentos. El mandatario también anunció un acuerdo entre el gobierno y el

Congreso para inyectar 485.000 millones adicionales en la economía del país. Este acuerdo se produce tras varias semanas de estancamiento, puesto que republicanos y demócratas discrepaban sobre la cuantía y el destino de la ayuda. Al día siguiente aclararon que suspenderán la emisión de visas de residencia permanente, también conocidas como green cards, durante un período inicial de 2 meses, según dijo, para favorecer a los trabajadores estadounidenses. Trump consideró que sería “muy injusto” que los estadounidenses no pudieran recuperar sus puestos de trabajo debido a la llegada de “migrantes venidos de fuera”. “Tenemos el deber sagrado de garantizar que los estadounidenses recuperen sus empleos y su sustento, por lo cual, para proteger a los trabajadores estadounidenses, publicaré una suspensión temporal de la inmigración a EE.UU.”, sostuvo durante su habitual rueda de prensa en la Casa Blanca. No obstante, Trump subrayó que esta medida “solo afectará a quienes aspiren a obtener la residencia permanente”, pero no a aquellos que ingresen al país de manera “temporal”, por lo que no supondrá un lastre para el sector

15

agrario, que en marzo pidió la concesión de más visados para afrontar la cosecha. Una ley para favorecer la contratación de mano de obra inmigrante (temporalmente), impulsada por Trump, contradice la política migratoria desplegada durante su propia campaña de 2016. La escasez de trabajadores extranjeros amenaza con distanciar a Trump de su base “�sta medida ayudará a conservar recursos médicos vitales para los ciudadanos estadounidenses (...), protegerá la solvencia de nuestro sistema de salud y dará alivio a los estadounidenses sin empleo”, afirmó. Trump señaló advirtió que, según avancen las medidas del gobierno para hacer frente al COVID-19, la administración protegerá “cada vez más” a los trabajadores estadounidenses. El presidente informó que el Ejecutivo está trabajando en una segunda orden ejecutiva que podría restringir aún más la entrada de inmigrantes en el país, pero rechazó hacer comentarios al respecto. Acuerdo entre la Casa Blanca y el Congreso Asimismo, Trump anunció que la Casa Blanca y el Congreso han alcanzado un acuerdo para aprobar un nuevo paquete de ayuda, por valor de 482.000 millones de dólares, para hacer frente a la crisis generada por la pandemia. Trump declaró, además, que veinte estados están haciendo planes para “reactivar” sus economías, lo que le llevó a concluir que el país está “reabriendo” tras semanas de confinamiento debido a la pandemia. “Estamos reabriendo Estados Unidos. Veinte estados, que representan el 47% de la población estadounidense, han anunciado que están realizando planes y preparativos para reiniciar de manera segura sus economías”, aseguró el presidente. Con información de Agencias.


16

S

Del 23 al 29 de abril de 2020

Redacción Impacto

an Juan Puerto Rico – La emergencia sanitaria en Puerto Rico y las medidas impuestas para controlar la propagación del nuevo coronavirus han provocado que la ansiedad afecte a cerca del 40 % de la población de la isla, cuya ciudadanía todavía sufre las secuelas de huracanes y terremotos. Así lo aseguró el presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Psiquiatría, Edgardo Prieto, quien agregó que se debe en gran parte a la incertidumbre. La ansiedad supera al problema del Coronavirus Prieto subrayó que este problema psicológico, incluso, en su opinión, supera ya al sanitario del coronavirus. “La ansiedad es en Puerto Rico peor que el COVID-19”, sostuvo Prieto, que es director médico del Programa de Hospitalización Parcial del hospital San Juan Capestrano en Caguas, municipio

A17 VOL 713

PUERTO RICO

Ansiedad afecta a cerca del 40 % de la población de la isla VID-19 ha invadido Puerto Rico provocando temor a contraer la enfermedad o perder el puesto de trabajo. Prieto resaltó que además el impacto del coronavirus ha elevado el consumo de alcohol y cannabis, lo que empeora todavía más el problema de la ansiedad.

La ciudadanía todavía sufre las secuelas de huracanes y terremotos. Crédito EFE.

del interior de la isla. “El nivel de ansiedad ha escalado a un ni-

vel bien preocupante”, destacó el psiquiatra, para quien el CO-

Las personas deben buscar soluciones El psiquiatra indicó que las personas, a pesar de las dificultades actuales por la expansión del COVID-19, deben de tratar de poner solución a sus problemas mentales, ya que la ansiedad tratada a tiempo puede solucionarse, pero si se deja pasar puede

Pto. Rico anuncia plan para iniciar algunas actividades económicas

L

a gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez, anunció que en los “próximos días presentaremos un plan responsable para iniciar algunas actividades económicas”. A través de su cuenta oficial en twitter indicó que, desde el inicio de la pandemia, “hemos contado con todos los sectores. Actualmente, trabajamos sobre opciones con un equipo económico compuesto por más de 60 representantes de las industrias y el comercio local”. “Confío que en los próximos días presentaremos un plan responsable para iniciar algunas actividades económicas. Siempre contando con el consejo asesor del

equipo médico, pieza clave para proteger la vida y la salud de nuestra gente”, agregó. Desde mediados de marzo la isla vive sumida en un confinamiento obligatorio y un toque de queda nocturno como medidas para ayudar al freno de la propagación del Covid-19 en el territorio. Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico, Manuel Laboy, dijo que el ejecutivo local se prepara para reactivar la economía. El proceso se haría de forma “ordenada” y “responsable” y podría anunciarse en los próximos días. “Todos tenemos la responsabilidad del desarrollo económico

La gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez Garced, ofrece una conferencia de prensa en La Fortaleza, sede del ejecutivo, en San Juan (Puerto Rico). EFE/ Thais Llorca/ Archivo.

de Puerto Rico, pero es imprescindible que estas acciones ocurran salvaguardando la salud y seguridad de la fuerza trabajadora”, señaló Laboy.

convertirse en un problema crónico. “Todo se empeora en una situación como esta, ya que una cuarentena hace difícil desarrollar rutinas”, sostuvo el médico, tras indicar que no se recomienda que estos confinamientos sean excesivamente largos. Frente a ese panorama, la Fundación Ángel Ramos y la Universidad Albizu integran a su campaña educativa, La salud mental es parte de tu bienestar, consejos psicológicos sobre cómo enfrentar esta pandemia. La campaña ha sido desarrollada por el centro universitario con el propósito de ofrecer alternativas a la ciudadanía para mantener la estabilidad y el sentido de bienestar frente al contexto actual.

Resultados indeterminados del COVID-19

P

or otra parte, el secretario de Salud de Puerto Rico, Lorenzo González, admitió que hay duplicidad, e incluso conteo triple, de las cifras de positivos por COVID-19 en la isla. En una entrevista concedida al Centro de Periodismo Investigativo (CPI), González indicó que existe, por ejemplo, el caso de pacientes que han dado positivo y se les ha hecho otra prueba cuando se recuperan para ver si sigue dando positivo o negativo, por lo que podría haber ocurrido que se hubiera contabilizado como dos. “Esa es la realidad del sistema existente.

Tenemos que depurarlo”, dijo. Asimismo, admitió que se han estado contabilizando los resultados de pruebas rápidas o serológicas en el desglose total de contagiados. “A raíz de un análisis estadístico, es importante aclarar que en el informe diario de casos positivos se registran números que pertenecen al total de pruebas reportadas, tanto pruebas moleculares como serológicas, lo que podría incluir números duplicados en la cantidad de casos totales”, dijo, por otro lado, en un comunicado. Con información de EFE


A17 VOL 713

Del 23 al 29 de abril de 2020

17

REPÚBLICA DOMINICANA

COVID-19 versus violencia de Género

SANTO DOMINGO REGISTRA AUMENTO EN SU LÍNEA DE AUXILIO A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA

S

anto Domingo, RP Impacto/Agencias – Durante el primer mes de cuarentena, específicamente desde el 17 de marzo hasta el 19 de abril, el servicio telefónico de asistencia a la prevención y atención de violencia de género del Ministerio de la Mujer, en coordinación con el sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 911, recibió 787 llamadas, el 31.3%, desde la provincia Santo Domingo. De acuerdo al “Resumen de Datos Estadísticos en período de cuarentena”, realizado por el departamento de Estadística del Ministerio de la Mujer, de las llamadas recibidas por la Línea Mujer *212, desde Santo Domingo se realizaron 246, de Santiago la línea *212 recibió 95, del Distrito Nacional 62, de San Cristóbal 41, de Puerto Plata 34 y desde Duarte 26, siendo estas las cinco provincias desde donde más llamadas se registraron, mientras 20.3% de las usuarias, 160, no reportó el lugar de procedencia. El servicio recibió 23.1 llamadas por cada día en el período de confinamiento, desde 19 de las 32 provincias, según los datos ofrecidos por el Observatorio de Igualdad del Ministerio de la Mujer, que refiere que durante 2019 el promedio de contactos diarios fue de 31.1, lo cual no significa que la vio-

Acento/Archivo

lencia haya disminuido, si se contempla que, al estar en casa con los agresores, las víctimas tienen menos oportunidades de denunciar y pedir ayuda. Provincia Santo Domingo lidera llamadas de auxilio por violencia machista, con un 31.3% del total de las 787 llamadas recibidas en la Línea Mujer *212. Las denuncias por violencia física fueron el 40.3%, mientras que las llamadas solicitando información sobre las ayudas del gobierno fue el 41%. De las 787 llamadas, el 40.3 % correspondió a denuncias por violencia física; el 16.9 % denunció violencia psicológica; el 1.8 % violencia verbal y el 41.0 % restante llamó pa-

ra pedir orientaciones, entre ellas para solicitar las ayudas económicas que ha ofrecido la Presidencia, por lo que fueron referidas al Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN). 80 menores en Casas de Acogida De igual modo, entre el 17 de marzo y el 19 de abril, a través de las Casas de Acogida del Ministerio de la Mujer, se han protegido 126 personas: 46 mujeres y sus 80 hijos e hijas menores de 13 años, 50 niños y 30 niñas y cabe destacar que entre el 13 y el 19 de abril entraron 27 mujeres y 45 menores, más del doble de las personas que habían entrado entre el 17 de marzo y el 12 de abril.

»»PULSO DOMINICANO

Doble corazón Por Emma Martínez Cubilette

R

eading, PA – La comunidad dominicana en Estados Unidos es una comunidad laboriosa, entregada y productiva; respetamos y amamos esta nación cumpliendo con lo que nos corresponde sin emabargo parte de nuestra colectividad tiene la esperanza de volver a nuestra patria, El censo que se realiza cada 10 años en Estados Unidos incluye saber la cantidad de inmigrantes tanto de otras naciones, como de nuestra República Dominicana permitiendo tener una radiografía del país, saber cuántas personas viven en los Estados Unidos entre otras informaciones importantes; no sólo es un número, es la distribución de fondos federales para las regiones, oportunidades de representación que tienen los estados en el congreso, oportunidades de negocios sin importar estatus migratorio o tiempo en el país. Recientemente recibimos en nuestros hogares una invitación para responder al CENSO, con un formulario, pero también podemos responder al CENSO vía internet. Se necesitan datos confiables, reales, así nuestros líderes pueden promover leyes en beneficio de todos los que conformamos este país, impactando de igual modo a nuestra comunidad.

Los próximo diez años, estaremos mejor si saben cuántos somos. Si por alguna razón estás pasando esta temporada en algún lugar diferente a tu lugar fijo, debes regístrate en tu vivienda habitual, y asegurarte que cuentes una sola vez. Como dice Philly Counts Dominicanos en su página de Twitter “el censo cuenta a todos porque al final beneficia a todos.” Según nuestro último conteo, aproximadamente 406 mil es el número de dominicanos que residen en Estados Unidos, y que están habilitados para el voto del exterior, lo que nos lleva a pensar, en los no habilitados, y en los que no se contaron por una u otra razón. El saber cuántos somos, y dónde estamos, nos conecta con los nuestros, nos hace más fuertes y oxigena el corazón patrio. Nuestro corazón está en Dominicana pero también está en Estados Unidos conectado a los nuestros. Dominicanos, démosle forma al futuro de nuestra comunidad. Gracias al Padre Celestial por contarnos como hijos, seamos parte, estamos aquí, hagamos que nuestra presencia cuente y que el impacto de JESÚS en nuestras vidas nos mantenga el pulso equilibrado. Un abrazo emma_martinez10@ hotmail.com


18

Del 23 al 29 de abril de 2020

A17 VOL 713

LATINOAMÉRICA

El COVID-19, última amenaza para una libertad de prensa muy deteriorada Por Luis Miguel Pascual

E

FE – El COVID-19 se ha sumado a las amenazas que sufre la libertad de prensa en el mundo, muy deteriorada por las presiones de gobiernos totalitarios que aprovechan la pandemia para atacar el trabajo periodístico, según el informe anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF). La organización consideró este martes que el coronavirus ha aparecido al inicio de “una década decisiva” para la libertad de prensa, con retos e incertidumbres en los planos geopolítico, tecnológico, democrático, económico y de confianza. “Entramos en una década decisiva para el periodismo debido a las crisis simultáneas que afectan al futuro de la prensa”, indicó el secretario general de la ONG, el periodista francés Christophe Deloire, quien consideró que la actual pandemia agrava la situación.

Corea del Norte a la cola

La tradicional clasificación mundial de la libertad de prensa publicada por RSF está dominada de nuevo por los países nórdicos de Europa y cerrada por Corea del Norte, que sustituye a Turkmenistán, ambos en el vagón de cola de la llamada “zona negra”, que incluye, entre otros, a China, Eritrea, Cuba, Guinea Ecuatorial o Egipto.

El periodista hondureño Víctor Rodríguez (i) usa medidas de bioseguridad mientras informa en directo sobre la situación del avance del coronavirus, en Tegucigalpa (Honduras). EFE/ Gustavo Amador

Aunque ese índice general registró una ligera mejora con respecto a 2019, un 0,9 %, RSF apuntó a que se produce en un contexto de degradación creciente en los últimos años, en los que ha caído un 13 % frente a 2013, el año que empezó a elaborarse. Se mantuvo estable el número de países donde la situación es “buena”, el 8 % del total, pero creció dos puntos, hasta el 18 %, el de aquellos en los que los periodistas trabajan en “zona negra”, lo que indica que la situación es “crítica”.

El COVID-19 como excusa El deterioro fue manifiesto en aquellos países de la “zona negra” donde más ha golpeado el

COVID-19, como China o Irán, que según RSF aprovecharon la situación de emergencia para establecer “dispositivos de censura masivos”. Deloire indicó que la pandemia ha sido “un factor multiplicador” del deterioro de la libertad de prensa en numerosos países. Otro ejemplo es Hungría, cuyo primer ministro, Viktor Orbán, “hizo que se aprobara una ley relativa al coronavirus que sanciona la difusión de noticias falsas con penas de hasta cinco años de prisión, una coacción completamente desmesurada”. Son muchos los gobiernos autoritarios que han aprovechado una crisis que interrumpe la vida política y genera consternación en la población para “imponer medidas que serían imposibles en tiempos normales”, señaló el responsable de RSF.

Brasil y EE.UU., “antimodelos” La clasificación destaca también que continúa el deterioro en algunas democracias, como en Estados Unidos y Brasil, donde sus presidentes no dudan en situar a periodistas en el blanco de sus dardos, lo que ha llevado a convertir a esos dos países en “antimodelos”. Las detenciones arbitrarias se han incrementado en África y el acoso a los periodistas de investigación y a la protección de las fuentes se ha visto amenazado en Asia, la región donde más ha reculado la libertad de prensa en el último año.

Oriente Medio y el norte de África siguen siendo las zonas donde más difícil resulta ejercer el periodismo. RSF denunció que Arabia Saudí y Egipto se mantienen como las mayores prisiones del mundo para periodistas en un panorama en el que la situación empeora en Rusia, en el que China trata de forzar “un nuevo orden mundial sobre la información” y donde India impuso en Cachemira el mayor apagón digital de la historia. En América Latina, solo Costa Rica y Uruguay escaparon al deterioro general en un año marcado por las revueltas populares, que dificultaron el trabajo de los periodistas, mientras que España mantuvo el puesto 29 pese a los ataques sufridos por parte de grupos de extrema derecha e independentistas en Cataluña. RSF añadió que la prensa afronta también una falta global de regulación que, a nivel tecnológico, mezcla propaganda, publicidad, rumores e información periodística, una situación patente en la actual crisis sanitaria, donde “los rumores y las noticias falsas se propagaran tan rápido como el virus”. Ese panorama redujo aún más la confianza del público en los periodistas, que han visto también deteriorarse su situación económica, con mayor precariedad laboral, una creciente concentración de medios en manos de grandes corporaciones y un aumento de la polarización.


A17 VOL 713

Del 23 al 29 de abril de 2020

LATINOAMÉRICA

La caída del petróleo pasará factura en América Latina

L

Impacto agencias

a histórica caída del WIT, – índice petrolero estadounidense de referencia, fue la conjunción de varios factores: el brutal desplome de la demanda, debido a la pandemia, los limitados efectos de los recortes anunciados por la OPEP y sobre todo, el vencimiento de contratos. Las capacidades de almacenamiento prácticamente saturadas obligaron a los poseedores de dichos contratos, a deshacerse de ellos a cualquier precio. Una mezcla explosiva que echó todo por

tierra, y si bien los mercados se recuperan ligeramente de la pesadilla, América latina sufrirá el impacto. En América Latina, los más afectados por esta caída son Venezuela, Colombia y Ecuador, ya que sus ingresos fiscales dependen directamente de sus exportaciones de crudo. En el caso de Colombia, prácticamente la mitad de sus ingresos en divisas son de origen petrolero, por lo que a la luz de lo ocurrido su moneda perdió un 15%. En momentos de menor recaudación, por una reforma tributaria impulsada por Duque, cuya aprobación ronda el 20% y un des-

Jais Bolsonaro Presidente de Brasil EFE.

empleo en franco crecimiento. En el caso de México el golpe es rudo

para la estatal Pemex, pero el país ha diversificado sus fuentes de in-

ONG: La frontera colombo-venezolona es “una bomba de tiempo”

C

ÚCUTA, COLOMBIA – VOA Con la llegada de miles de migrantes venezolanos desde las principales ciudades de Colombia que intentan volver a su Venezuela, la situación en la ciudad fronteriza de Cúcuta es “una bomba de tiempo”, según dijo a la Voz de América José Luis Muñoz, vocero de la ONG Red Humanitaria. “Cúcuta se va a convertir en una autopista para el contagio porque están llegando miles de personas en buses, cientos de personas caminando”, señaló Muñoz, quien trabaja brindando apoyo y albergue a los migrantes. Afirmó además que “los políticos están mandando su pelota

caliente el uno al otro sin hacer un tratamiento adecuado”. Las medidas de cuarentena adoptadas por el gobierno de Colombia para la expansión de la pandemia de COVID-19 acentua-

ron la crisis de los venezolanos que se encontraban en territorio colombiano. Miles de migrantes que devengaban su sustento de ventas informales, tanto en calles como en el

transporte público, no pudieron continuar con sus actividades, y por ende, sin recursos económicos, nuevamente se quedaron sin techo ni comida. Ante la difícil situación, un alto porcentaje de los migrantes que se encontraban asentados en Bogotá y varias ciudades del país optaron por emprender una nueva travesía, el regreso a su país, lo que ha obligado al gobierno colombiano, por sugerencia de los mandatarios de varias ciudades del país donde los migrantes se han agrupado en busca de ayuda para retornar a su país, a habilitar un corredor humanitario. En buses fletados por alcaldías como las de Cali y Bogotá, dia-

19

greso, además de disponer de una cobertura petrolera. En el caso de Brasil y Argentina las arcas fiscales no dependen directamente del recurso y los efectos serían más difusos, si bien pueden poner congelar la inversión extranjera, como en el caso de Vaca Muerta, que parece menos viable. Para Venezuela, el panorama es aún más negro, ya las sanciones impuestas por Estados Unidos no facilitan sus exportaciones -prácticamente 90% son petroleras-, en consecuencia, tendrá grandes dificultades para pagar las deudas contraídas, con Rusia y China, y sobre todo obtener nuevos préstamos. Ecuador se verá probablemente enfrentado a endeudarse o recortar el gasto público. En momentos en que debe pagar deudas con el FMI, se especula sobre la posibilidad de suprimir las subvenciones al combustible, pero es una medida sensible que puede generar descontento y agitación social. riamente llegan a Cúcuta, en la frontera con Venezuela, miles de migrantes que intentan cruzar la línea divisoria en busca de mejor fortuna. Sin embargo, tanto el viaje como la llegada a su patria se ha convertido en toda una odisea, pues los migrantes no encuentran un buen recibimiento por parte de las autoridades venezolanas, según contó Muñoz. Muñoz manifestó que los migrantes están siendo hacinados por la Guardia Nacional venezolana en improvisados albergues ubicados en el estado de Táchira. Para Muñoz es un grave error la apertura del corredor humanitario pues solo se le ha proporcionado medios de viaje a los migrantes, tamizajes, no hay asistencia médica, indica e insiste en que los gobiernos, tanto el colombiano como el venezolano se han lavado las manos frente a la grave situación de los migrantes.


20

Del 23 al 29 de abril de 2020

A17 VOL 713

INTERNACIONALES Redacción Impacto

C

anadá – VOA Los tiroteos masivos son relativamente inusuales en Canadá. Este ataque es considerado como el más letal de este tipo en la historia del país. Tras el suceso, el primer ministro Trudeau insistió en la necesidad de endurecer la legislación para evitar la compra de armas de asalto en el país. Un hombre disfrazado de policía aterrorizó durante 12 horas la provincia canadiense de Nueva Escocia, disparó a la gente en sus casas y desató incendios dejando 18 muertos, el ataque más letal de este tipo en la historia de Canadá. El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, lamentó el suceso y se solidarizó con los familiares de las víctimas y los habitantes de la provincia de Nueva Escocia. “Mi primer pensamiento fue para los habitantes de Nueva Escocia, que en su mayor parte se conocen mutuamente. Son un grupo tan conectado que sé que la gran mayoría de los habitantes de Nueva Escocia tendrá un vínculo directo con una o más de las muchas víctimas y toda la provincia y todo el país está sufriendo en este momento cuando nos enfrentamos con algo que es absolutamente inimaginable”, dijo en un mensaje a la prensa. En un informe de las autoridades, dijeron que el presunto agresor, identificado como Gabriel Wortman, de 51 años, un técnico dental de 51 años que también murió tras un enfrentamiento con la Policía en la mañana del domingo. No se proporcionó un móvil para los asesinatos. “Hoy es un día devastador para Nueva Escocia y permanecerá grabado en la mente de muchos en los años venideros”, dijo el domingo visiblemente conmocionado en una conferencia de prensa

Violencia estremece las calles de Canadá

HOMBRE DISFRAZADO DE POLICÍA MATA A 18 PERSONAS

Ahora es ilegal poseer una pistola sin registro o cualquier arma automática en Canadá.

los residentes del pueblo, que ya cumplían órEl primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, lamentó el suceso y se solidarizó con los familiares de las víctimas y los denes de confinamiento por la pandemia de cohabitantes de la provincia de Nueva Escocia. ronavirus, que cerraran sus puertas con llave y Lee Bergerman, comisionado asis- permanecieran en sus sótanos. tente de la Real Policía Montada También se reportaron incende Canadá (RCMP, por sus inicia- dios en varias casas de la zona. La les en inglés). ​ policía cree que el agresor posiEntre los muertos hay una blemente supo quiénes serían sus agente de policía. Varios cuerpos primeras víctimas, pero después fueron localizados dentro y fuera comenzó a atacar al azar. de una residencia en la pequeña El responsable policial tamcomunidad rural de Portapique, bién dijo que algunas de las vícubicada 100 kilómetros (60 mi- timas conocían a Wortman y que llas) al norte de Halifax, la prime- entre los muertos hay hombres y ra escena del crimen, de acuerdo mujeres con la policía. También se localiEl portavoz de la RCMP, Dazaron cadáveres en otras localida- niel Brien, confirmó la muerte del des. sospechoso. La agente fallecida Desde el sábado en la noche, la se llamaba Heidi Stevenson, mapolicía comenzó a recomendar a dre de dos hijos y veterana con 23

años de experiencia. Otro agente resultó herido. Los tiroteos masivos son relativamente inusuales en Canadá. El país reformó sus leyes de control de armas después de una masacre en 1989, en la que el agresor Mar Lepine mató a 14 mujeres antes de quitarse la vida en la “Universidad École Polytechnique de Montreal”, que hasta el domingo era el peor ataque de su tipo en la historia del país. A raíz de lo sucedido, Trudeau insistió en la necesidad de endurecer la legislación para la compra de armas en Canadá. “Puedo decir que estábamos a punto de introducir una legislación para prohibir las armas de asalto en este país. Se interrumpió cuando la pandemia provocó la suspensión del parlamento. Pe-

ro tenemos toda la intención de avanzar en esa medida -y potencialmente otras medidas- cuando el Parlamento regrese”, dijo Trudeau. Ahora es ilegal poseer una pistola sin registro o cualquier arma automática en Canadá. El país también exige capacitación, una evaluación personal de riesgos, dos referencias, notificación al cónyuge y registros de antecedentes penales antes de adquirir un arma. “Como país, en momentos como este, nos unimos para apoyarnos unos a otros. Juntos nos lamentaremos con los familiares de las víctimas y les ayudaremos en estos momentos difíciles”, afirmó también el primer ministro Justin Trudeau en un comunicado escrito.


A17 VOL 713

Del 23 al 29 de abril de 2020

21

IMPACTO VERDE Por Gabriella Gabriel Páez

F

iladelfia, PA – Estas últimas semanas han sido sin precedentes. Ciudades y países completos se han visto obligados a ordenar que sus habitantes se queden en sus casas. Hay menos vehículos en las calles, miles de negocios, fábricas e instituciones han cerrado sus puertas, pareciera que el mundo se ha paralizado. Mientras que muchos esperan con ansias regresar a una vida normal, la naturaleza parece querer enseñarnos algo en medio de la crisis. A pesar del impacto negativo que está viviendo el mundo a causa del virus, también se han visto efectos positivos. La NASA ha reportado una disminución del 30% en la contaminación del aire en el noreste de Estados Unidos como resultado del encierro. En Filadelfia, la cantidad de dióxido de nitrógeno en el aire ha disminuido en un 25% desde la orden de quedarse en casa. En China, el cambio ha sido aún más drástico. Imágenes de la NASA muestran como la nube de dióxido de nitrógeno sobre Wuhan casi había desaparecido dos meses después del encierro. El profesor de Sistemas Terrestres de la Universidad de Stanford Marshall Burke estima que esta reducción en la contaminación le ha salvado la vida a más de 75 mil personas en China solamente. En Venecia, los peces han empezado a nadar en sus canales libremente y sus aguas se han esclarecido. Pareciera que la naturaleza comienza a prosperar en nuestra ausencia. En pocos meses, hemos aprendido que es posible cambiar y que todavía estamos a tiempo para salvar el medio ambiente. Tristemente, una vez pase la crisis por el COVID-19, es muy probable que cada uno volverá a

¡Sí se puede! LECCIONES DEL COVID-19 ACERCA DEL MEDIO AMBIENTE

Dos cisnes nadan en las ahora claras y calmadas aguas de los canales de Venecia. Foto Cortesía de Aurel Boriçi, Jefe de Relaciones Públicas, Municipalidad de Tirana, Albania.

Las aguas de Venecia se hacen más claras, los peces regresan a nadar en sus canales. Foto Cortesía de Aurel Boriçi, Jefe de Relaciones Públicas, Municipalidad de Tirana, Albania.

Gráfica 1: Imagen de la contaminación ambiental del noreste de Estados Unidos en Marzo del 2015 al 2019. Gráfica cortesía de la NASA.

vivir normalmente. La cantidad de vehículos en las calles regresará a los mismos niveles de antes, las fábricas continuarán liberando gases a la atmósfera, y usted y yo tenemos la opción de regresar a las mismas costumbres que causan daño a nuestro planeta. Nosotros también tenemos la opción de detenernos y pensar en los cambios que podemos hacer para contribuir un granito de arena a la lucha para salvar la tierra. En lo personal, la crisis me hizo pensar en maneras mas saludables de recibir lo necesario. Utilizar el agua de la llave, por ejemplo, en vez de la embotellada. Este es un cambio en el que todavía estoy trabajando e inicié comprando un filtro para mejorar el sabor del agua ya que el agua de la llave de Filadelfia es completamente segura. Otros cambios que podemos hacer incluyen utilizar el transporte público o caminar cuando sea posible, moderar el termostato en el invierno y el verano, y reducir la cantidad de energía que utilizamos. ¿Tienes otras ideas de cómo podemos proteger el medio ambiente? Compártelas en nuestra página de Facebook @HuntingParkPlan. ¡Si se puede!

Gráfica 2: Imagen de la contaminación ambiental del noreste de Estados Unidos en Marzo del 2020. Gráfica cortesía de la NASA.


22

Del 23 al 29 de abril de 2020

A17 VOL 713

INMIGRACIÓN

Yolanda Varona y “Madres Soñadoras” Por Magdaleno Rose-Avila

ICE tiene acceso a datos personales de “soñadores”

W

ashington, DC (EFE/ Impacto) – Según informes de ProPublica, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) de Estados Unidos tendría acceso a la información personal de los “soñadores”, jóvenes inmigrantes que llegaron como indocumentados de niños junto a sus padres y que han estado amparados por el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA). El medio de periodismo de investigación ha tenido acceso a una serie de correos electrónicos internos de la Administración del presidente Donald Trump que, asegura, demuestran que el Gobierno no cumplió su compromiso de no proporcionar esa información al ICE. El acceso a dichos documentos ha sido posible gracias a una demanda de la organización Make the Road New York amparada en la Ley de Libertad de Prensa (FOIA). Rompiendo con las garantías ofrecidas por funcionarios de la Administración tanto al Congreso como en procesos judiciales, en el sentido de que no iban a entregar los datos al ICE.

S

in Fronteras- Ha sido ya casi un año que Carolina y yo encontramos a Yolanda Varona. Compartía una oficina en una loma en Tijuana con Hector Barajas, director de Veteranos Deportados. En este lugar, llamado “EL BUNKER” comparten sus recursos y la oficina para apoyar ambos grupos. Estábamos buscando la oficina de este grupo porque no entendíamos como los EUA podían deportar a sus veteranos. En este lugar, fue una sorpresa encontrar a Yolanda, madre de una hija Soñadora “Dreamer”, quien se quedó en California con su hijo que es ciudadano. Allí en el BUNKER nos presentó su organización, “Madres Soñadoras Internacional” (Dreamer Moms). Hay una gran cantidad de madres de “Dreamers” que son deportadas a sus países sin recursos o dinero para sobrevivir... Yolanda llegó a California con una visa de turista in 1995, fue arrestada el 31 diciembre de 2010 y deportada el primero de enero de 2011. La migra dejó a Yolanda en la frontera de México con no más que una bolsita con sus cosas personales. Allí la dejaron sin ningún recurso. Yolanda pasó meses deprimida por esta situación, pues en ese tiempo no había servicios para ayudar a personas como ella. Los primeros meses fueron rete difíciles y no podía ver ninguna solución para su pobreza y perdida de sus hijos.

Fotos cortesía de Yolanda Varona y la organización “Madres Soñadoras Internacional”.

Un día después de estar muy deprimida le rogó a Dios por

una señal de lo que debía hacer con su vida. Ese mismo día fue a la frontera para participar en una manifestación con un rótulo diciendo “Soy Madre de un Dreamer”, y allí mismo dio varias entrevistas a los medios de comunicación. Después de eso empezó recibir llamadas de más madres deportadas. Yolanda siempre habla del papel importante que los medios de comunicación juegan en educar y conectar al pueblo. Sin recursos, pero con la visión de reunir y ayudar a otras madres en la misma situación,

empezaron a reunirse y desde allí nació la organización, “Madres Deportadas de los Dreamers”. Yolanda y sus miembros ayudan a estas madres con recursos económicos, lugares donde quedarse, les ayudan a buscar empleo y con varias formas de crear amistades y hacerles sentir más estima para sí mismas; y cuando es posible, les ayudan con asistencia médica y legal. Algunas con varios trámites legales han podido obtener un perdón y ya hay madres quienes han podido regresar con sus hijos en los Estados Unidos. En estas fotos se ven unas madres en frente del muro allí en Playas de Tijuana, donde el muro doble sigue hasta que entra al mar. En los fines de semana las familias de ambos lados se reúnen frente al doble muro. Allí a través de los hoyitos de la malla de hierro, los miembros de las familias se dan besitos con los dedos. Pasan las puntas de los dedos por la maya para poder tocar a sus seres queridos. Mientras que ellos intercambian noticias, sonrisas y lágrimas. Yolanda y la organización están listas para comunicar con todos a través del internet, Skype y por teléfono. El poder de la solidaridad y compromiso de estas madres es un buen ejemplo para todos nosotros. Para más información o para donar pueden comunicarse con Magdaleno y/o Carolyn RoseAvila leno@magdaleno.org “Building Bridges” Mensajes: 206-618-9909


A17 VOL 713

Del 23 al 29 de abril de 2020

JUSTICIA SOCIAL

Liberan a miles de presos para prevenir brotes de coronavirus Por Mark Kreidler

T

Kaiser Health News

Terry Smith, un veterano de Vietnam de 65 años con trastorno de estrés postraumático, múltiples problemas de salud y un historial de vida en las calles, pasó casi tres años en la cárcel del condado de San Francisco, en espera de un juicio por un cargo de robo. Sus últimas semanas preso fueron en pleno avance de la pandemia. Se considera afortunado. “Estoy fuera y tenía un lugar adonde ir”, dijo Smith en una entrevista telefónica con Kaiser Health News. “La prisión es un caldo de cultivo para la infección, y este coronavirus no es un juego”. De hecho, la cárcel donde estuvo recluido Smith ha reducido drásticamente su población, parte de una masiva liberación de presos en California con el objetivo de frenar la propagación del virus, que puede arrasar estas poblaciones con un impacto mortal. Ya se han reportado brotes en prisiones en todo el país, y se esperan más. Autoridades están liberando a miles de presos, acreditando el tiempo cumplido en acuerdos u otorgando la liberación anticipada a delincuentes no violentos, a los que le quedaban poca sentencia por cumplir. En California, abogados apelaron al gobernador Gavin Newsom para que aprobara las liberaciones selectivas de presos mayores

Vista de un grupo de reclusos en una cárcel de EEUU. EFE/Jim Scalzo/Archivo.

y con afecciones crónicas. El estado anunció el 31 de marzo que otorgaría liberaciones anticipadas a 3,500 prisioneros, el 3% de su población carcelaria, según el Instituto de Política Pública de California. Para ese momento, se habían documentado casos de COVID-19 en 10 de sus 35 prisiones. Los condados también están liberando a algunos de sus 67,000 presos. En Michigan y Colorado, los gobernadores firmaron órdenes que permitieron la liberación anticipada de presos vulnerables. La gobernadora de Nuevo México, Michelle Lujan Grisham, ordenó al departamento de correcciones

que compilara una lista de reclusos elegibles para conmutación de sentencias. Mientras tanto, el Fiscal General de los Estados Unidos, William Barr, ordenó a la Oficina de Prisiones que usaran medidas de confinamiento en el hogar para liberar a las personas vulnerables de las instalaciones federales en Louisiana, Ohio y Connecticut, que han sido golpeadas por el coronavirus. Sin embargo, no existe una política o proceso universal. Los gobernadores de Texas y Arizona han negado u obstaculizado esfuerzos para liberaciones anticipadas.

Funcionarios de Florida y Wisconsin anunciaron que ya no aceptarían nuevos reclusos en las prisiones estatales, pero no dijeron nada sobre las liberaciones, lo que transfirió el problema a las cárceles de las ciudades y de los condados. Las cárceles estatales y de los condados confinan a los presos muy cerca uno del otro, tanto que es casi imposible seguir las pautas establecidas por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). “No se puede practicar el distanciamiento seguro en esa situación”, dijo Mano Raju, defensor público de San Francisco.

23

“Las condiciones en las que viven la mayoría de las personas en las cárceles son las literas. No puedes controlar tu propia higiene en esas condiciones”. “Nos cruzamos todo el tiempo, en filas, en la sala para ver televisión”, dijo Smith, el recluso liberado. “Los jóvenes piensan que no lo van a contraer. Los tipos duros piensan que lo superarán. Bromean al respecto”. Pero si la experiencia en San Francisco es una indicación, no se ha registrado un solo interno infectado con COVID-19, el progreso es posible. Funcionarios y defensores de la justicia penal coinciden en que se puede reducir la densidad de población tras las rejas. Las cárceles donde las poblaciones aún no se han reducido son escenas sombrías en la pandemia, dijo Smith. Aunque tenía su propia celda debido a su edad y su mala salud, la mayoría de las personas están en celdas de cuatro, en cuartos cercanos con dos literas, dijo. Smith agregó que las comidas eran una preocupación constante. Dijo que contó nueve empleados que tocaron su bandeja de comida antes de comer. “Nueve tipos sin máscara”, dijo. Crowley dijo que los empleados del condado ahora deben usar guantes y máscaras. Los nuevos reclusos son evaluados agresivamente para detectar síntomas o una posible exposición al coronavirus, y el condado ha detenido todas las visitas y ha tomado otras medidas para maximizar la seguridad. Versión completa en www. impactomedia.com Esta información fue producida por Kaiser Health News, un programa editorialmente independiente de Ia “Kaiser Family Foundation’ no relacionado con Kaiser Permanente.


24

Del 23 al 29 de abril de 2020

»»LAS MARAVILLAS DE LA CIENCIA

SALUD

Reacción de la comunidad científica ante COVID-19

James y la primera vacuna Por Rosalba Esquivel-Cote Ph.D.

N

orristown, PA – Uno de los casos más exitosos en el uso de las vacunas ha sido la erradicación de la viruela, enfermedad viral, infecciosa y contagiosa que causó tan sólo en Europa, la muerte a más de 60 millones de personas durante el siglo XVIII. En esa época, en una familia muy pobre de Inglaterra nació James Phipps, quien sería la primera persona en la historia en ser inmunizada. James era hijo del jardinero de la casa de Edward Jenner, un médico inglés que buscaba una cura contra la viruela que causaba efectos devastadores en las personas (ceguera, caras desfiguradas por las cicatrices y la muerte). Jenner observó que las mujeres que ordeñaban vacas infectadas de viruela bovina (viruela de las vacas o cowpox) no enfermaban severamente de viruela, sólo presentaban los síntomas con pequeñas pústulas. Él había escuchado que los chinos infectaban intencionalmente a personas sanas con pus de las pústulas de personas enfermas para tratar esta peste; sin embargo, no era un procedimiento muy seguro ya que muchas personas morían al ser contagiadas. A diferencia de lo que hacían los chinos, Jenner decidió experimentar usando personas infectadas con virue-

A17 VOL 713

Parte 2

la bovina, pero, necesitaba un voluntario. Por temor de que su hijo se contagiara de viruela y muriera, el jardinero ofreció a James de tan sólo 8 años para el experimento. Jenner tomó entonces una muestra de pus de las pústulas del brazo de una ordeñadora infectada de viruela bovina. Hizo una incisión en el brazo de James, quien valientemente soportó el procedimiento, e inyectó la muestra. El niño estuvo bajo el cuidado del médico en su casa día y noche. A los siete días James presentó fiebre leve y molestias en las axilas. A los nueve días sintió escalofrío, dolor de cabeza y no tenía apetito, pero al siguiente día estaba mejor, y despertó con mucha hambre. Era tiempo de la fase más peligrosa del experimento, Jenner inyectó nuevamente al niño, pero ahora con pus de una pústula de una persona con viruela. ¡Sorpresivamente, James no enfermó! El procedimiento había funcionado y la ciencia de la inmunización había nacido. Jenner, hoy conocido como el padre de la inmunología, quedó muy agradecido con el niño, y cuando él se casó y tuvo hijos, Jenner le dio un contrato de alquiler gratuito para él y su familia. Hoy en día las vacunas son empleadas para crear inmunidad y con ello prevenir enfermedades mortales.

Por Nilsa R. Graciani

G

arnet Valley, PA – En nuestra columna comenzamos a presentar el trabajo que están haciendo los científicos en el desarrollo de tratamientos para ayudar a controlar la pandemia de COVID-19. Como prometí la semana pasada, les presento los tratamientos utilizando anticuerpos. Quiero enfatizar que la prevención continúa siendo nuestra prioridad, por lo tanto, no olviden el mantener la distancia social, el usar una mascarilla al salir de la casa y sobre todo el lavarse las manos frecuentemente. Si estas medidas fallan, el virus entra al cuerpo a través de las membranas de la boca, nariz u ojos. El virus tiene que entrar a las células del individuo para poder infectarlo. Los coronavirus tienen en su exterior una proteína llamada Proteína-S (“Spike protein”). Esta proteína interacciona con el receptor ACE-2 dentro de la célula del individuo, permitiéndole la entrada a la célula donde puede entonces replicarse. En palabras mas simples, piense en las espigas en el exterior del virus, como ve en la figura al lado, como si tuvieran velcro, mientras más velcro, más fácil es el pegarse a la célula y meterse dentro de ella. Los anticuerpos neutralizantes reducen la efectividad de un virus al unirse a la superficie de este, evitando que entre a las células del cuerpo. El objetivo del tratamiento con anticuerpos es un ataque a la Proteína-S para

Científico trabajando en su investigación Foto: EFE Rolex DeLa Pena.

Proteína-S ACE2 Célula humana SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19 tiene espigas en la superficie exterior

evitar que el virus entre. Imagínese al anticuerpo pegándose al velcro, de forma que ahora el velcro no se puede pegar y entrar a las células y por lo tanto no puede replicarse. Recientemente se han desarrollado algunos medicamentos antivirales que son anticuerpos neutralizantes. El método mas directo para tratamiento con anticuerpos

es el obtener los anticuerpos del plasma en la sangre de pacientes convalecientes de COVID-19. Este método se utilizo durante los brotes de SARS y de Ebola. Sin embargo, este método es un poco impredecible, por lo tanto, los científicos buscan otras alternativas, estudiando otros anticuerpos que se peguen a la Proteína-S del virus. Muchos laboratorios están estudiando estas posibilidades, algunos tienen planes de comenzar estudios clínicos (en pacientes) en el verano. En los últimos meses hemos aprendido mucho acerca del COVID-19 y del virus que la causa, SARS-CoV-2. Todavía queda mucho por aprender si queremos erradicar esta enfermedad. Una vez más, agradecemos al personal médico y a los investigadores que continúan en una carrera por encontrar los tratamientos necesarios para acabar con esta pandemia.


A17 VOL 713

FINANZAS

Del 23 al 29 de abril de 2020

No más dinero para los más pequeños Por Elssy Melo

N

La economía y la caída histórica del petróleo preocupan al mundo Redacción Impacto

M

undo virtual – La economía es una de las grandes preocupaciones desde la irrupción del coronavirus, semana cobró mayor relevancia en América por los crecientes llamados de los Gobiernos a encontrar soluciones y generar medidas y, especialmente, por el desplome del 305 % del petróleo intermedio de Texas (WTI), que por primera vez cerró en valores negativos (-37,63 dólares) por la caída de demanda del crudo debido a la pandemia. Un valor en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex) que hace referencia a los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo, que se desplomaron 55,90 dólares con respecto al viernes y que por suerte desde mañana dará paso a los futuros de junio, que a inicio de la semana estaban están a 20,43 dólares con un volumen de demanda mucho mayor que los de mayo.

Sin embargo, los inversores no muestran ningún tipo de optimismo a corto plazo, a la espera de una reacción de cara a junio, cuando confían en que se reactivará la economía y las necesidades de crudo aumenten. Una preocupación que atrajo todos los reflectores pero que solo es una muestra más de que, además de buscar una salida a una crisis sanitaria que deja hasta el momento al menos 893.119 casos y 42.686 muertos en América, según los datos más recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las autoridades deben encontrar soluciones para no permitir que las economías locales y la regional en conjunto colapsen. Por esto, la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan, dijo que es “fundamental” que los países latinoamericanos accedan a financiación internacional en condiciones “flexibles”, “blandas” e “inmediatas” para combatir los efectos del coronavirus.

25

justando Planes A Financieros En EE.UU., más del 50 % de los pequeños negocios tienen menos de 15 días de liquidez para hacer frente a la crisis y solo el 40 % tienen más de tres semanas de colchón financiero, según un informe de JPMorgan. Ante estas perspectivas, la Casa Blanca y el Congreso negocian un acuerdo para aprobar un nuevo paquete de 450.000 millones de dólares en ayudas a empresas de menos de 500 empleos afectadas por el coronavirus, que también busca destinar más fondos a hospitales y test médicos. Y mientras grandes compañías están rechazando las ayudas del gobierno otras tantas se están rogando poder acceder a los recursos. Al parecer la naturaleza es la única conforme con esta baja dramática de la explotación de los recursos natruales. Con información de EFE/ Agencias

Poder Mujer

ewark, DE – Dos de los programas de préstamos aprobados por el congreso debido a la pandemia del covid-19 y que estan siendo procesado por la Administración de Pequeñas Empresas, han alcanzado su limite de los $349,000 millones otorgados llegando al tope de solicitudes aceptadas. Mientras tanto los legisladores negocian, y la próxima oportunidad que podrían tener para llevar a votación una nueva propuesta bipartidista, debera aprobarse de manera unánime en los proximos dias en ambas camaras. El sitio web de la Administración de Pequeños Negocios (SBA, por sus siglas en inglés) dice que es “incapaz de aceptar nuevas solicitudes para el Programa de Protección de Nómina en función de la falta de los fondos NO disponibles para las asignaciones debidas. La SBA ha indicado que tampoco estara aceptando nuevas solicitudes en este momento para el programa de asistencia EIDL (Economic Injury Disaster Loan) que facilitaba fondos de hasta $10,000. Aclaramos que los solicitantes de EIDL que ya han enviado y procesado sus solicitudes online, seguiran siendo verificadas de acuerdo a su orden y recepcion. Este comunicado de la SBA se lleva a cabo cuando los propietarios de Pequeños

negocios enfrentan la dificil situacion de tener que lidiar con las consecuencias del coronavirus y la directrices de algunos estados y el inminente cierre parcial o total de la gran mayoría de estos comercios. Sin embargo tomemos en consideracion que aun existen otros programas como el Express Bridge Loan (EBL) que permite a las empresas con una relacion previa con un prestamista del SBA Express acceder a Capital de manera rapida y efectiva hasta un monto de $25,000 El “Programa de Protección de Nómina” (PPP, por sus siglas en inglés) fue aprobado por el Congreso y firmado por el presidente Donald Trump en marzo, y había prometido aliviar parte de la carga financiera para los propietarios de negocios más Pequeños. La Administración de Pequeños Negocios anunció que la ayuda llegó al límite de los compromisos de préstamos, con más de $1.6 millones de préstamos aprobados. Como referencia, la SBA procesó la cantidad equivalente a más de 14 años de préstamos en menos de 14 días. En cuanto a los prestamistas, fueron aproximadamente unos 5,000 (4,975) y como referencia, esta cifra es más del doble de los 1,800 prestamistas aprobados por la SBA al comienzo de la emision del PPP. Meloimport1517@gmail.com e.podemujer@gmail.com


26

Del 23 al 29 de abril de 2020

»»MENSAJES DE IMPACTO DESDE LA COMUNIDAD

Ministerio puertorriqueño en Norristown pide ayuda

N

orristown, PA – En el medio de esta Pandemia que nos encontramos, nos dimos a la tarea en ayudar a todos aquello que necesitan alimentos y pronto nos dimos de cuentan, que la mayoría en la comunidad son personas sin documentos y no reciben ningún tipo de servicio del gobierno, en la cual entonces tuvimos que mira un poco más a las donaciones para recibir Fotos Crédito David Cruz. alimentos que serían más a gusto a la población en la no pueden están en cuarentena cual están más en necesidad de sin comer, Estamos trabajando alimentos, ahora en Norristown juntos a las personas de la coestamos trabajando y pidiendo munidad, ha sido un esfuerzo ayuda a todos los que puedan comunitario y de nuestra igleayudar a nuestro hermanos de sia para poder seguir buscando Centroamérica, empezamos con alimentos apropiados. Como 17 envejecientes que no pueden Puertorriqueña, como hermasalir de sus casa y con 20 per- na y más aún como una líder sonas que habían perdido su espiritual hago un llamado a trabajo en menos de dos sema- todos que nos puedan ayudar a nas se ha incrementado las lista servir a un pueblo olvidado en ahora tenemos más de 150 fa- la cual el gobierno cierras sus miliares que no reciben ningún puertas. Es nuestro deber cotipo de ayudar, nuestro corazón mo ciudadanos ayudar aquellos es poder ayudar es un tiempo más afectados, nosotros hemos difícil para muchos pero en este puesto nuestra vida en riesgo caso de los indocumentados es para servir, pero creo que, si aún más ya que no hay nada pa- Jesús ha hecho lo mismo por ra ofrecerles, nos sentimos con nosotros, les invito a que nos el deber como humanos y co- ayuden a seguir esta labor de mo iglesia de ayudar a los más hermandad y humanidad. afectados, hemos pedido ayuda entre amigos y los negocios, y Rev. Jessie Alejandro. Iglesia St con la Gracias de Dios hemos John’s Episcopal Church 341 East Lafayette St. Norristown PA. podidos servirles pero aún neEmail: alejandro@diopa.org cesitamos más esta pandemia es para largo, y nuestra gente

A17 VOL 713

BIENESTAR

Re - aprendiendo SIMPLES RUTINAS QUE EL COVID-19 LAS HIZO COMPLEJAS Por Lili Daliessio Manifestando Tus Sueños/ Latina Wellness Circle

C

ondado de Delaware, PA – Casi a todos nos ha cambiado la vida la llegada del COVID-19. Nuestras rutinas y hasta habitos se han visto alterados abruptamente porque sin pedir permiso llego un virus microscópico que nos ha hecho frenar, pausar, y re - pensar antes de realizar cualquier simple actividad, rutina, compras, estudios, trabajo, etc convirtiéndolos en procesos complejos que requieren toda una logística. Antes que el virus llegara salíamos con la cartera, las llaves del carro, las gafas de sol, y tal vez la botella de agua y el antibacterial. En la actualidad hay que hacer todo un proceso mental consiente que requiere un esfuerzo y muchisimas veces nos cuesta recordarlos, porque estamos re- aprendiendo una nueva rutina, lo que a veces ocasiona más discusiones familiares. ¿Hoy hay que pensar que necesito para mi salida del día? ¿O en la casa? Los guantes desechables, la máscara, el antibacterial, las gafas, la bolsa para echar la basura, el clorox en aerosol y que todo tiene que pasar por un procedimiento de limpieza antes de llevarlo a la casa. Elegir la ropa que siempre usamos solo para ir al super mercado y lavarla enseguida, los zapatos dejarlos en el garaje y limpiarlos, Para hacer el mercado se necesita

Bolsas de la compra de comida y suministros para la familia que se ordenaron online en Giant. Foto crédito Lili Daliessio.

Cajas dentro de la casa después de ser recibidas y pasar por el nuevo departamento de limpieza. Foto crédito Lili Daliessio.

todo un equipo desde quien va y lo compra u ordena online hasta el que limpia todo el mercado, el que lo pasa a la persona que esta en la cocina organizando. En ese proceso de aprendizaje hay inconformidad porque nuestro cerebro es forzado a adaptarse a una nueva rutina en donde además se invierten varias horas y alguien me confeso “me dan ganas de llorar cada vez que hago el mercado y debo limpiar todo”. Una de las formas que me ha ayudado a mi es el respirar y re-

petirme a mi misma recuerda que esto es una nueva rutina y no es fácil adaptarla de la noche a la mañana. Ser tolerantes, compasivos sin juzgar, nos ayuda a que podamos relajarnos y tener la serenidad cuando un miembro de la familia se altera por esos cambios complejos y necesarios en nuestro diario vivir. Ser sinceros con nosotros mismos, analizar lo que sentimos sin sentirnos culpables, sin tomar lo que otros dicen, hacen o dejan de hacer a nivel personal; elegir tener pensamientos positivos y asi ayudamos a que nuestro cerebro se relaje y no se sienta en peligro constante. Esto ayuda a que el aprendizaje sea mas fácil. Llegará el momento que esas nuevas rutinas, habitos sean parte de nuestro estilo de vida porque idealmente habremos tomado de manera consiente la decisión de Re-Aprender y evolucionar como humanidad. Para abrir la conversación liliddesigns@gmail.com o texto 610.800.6583


A17 VOL 713

VIDA LATINA

F

iladelfia, PA – El café batido está en tendencia en todas las redes sociales. Así es como puedes hacerlo en casa. Dulce como el caramelo, esta espuma sedosa de aspecto caramelo se vierte sobre la leche. Es posible que haya oído hablar del café Dalgona o el café batido. Está hecho con porciones iguales de tres ingredientes simples; café instantáneo, azúcar, agua y requiere unos 400 batidos para obtener esa textura esponjosa. 400? Bueno, 200 con cada mano. Tendrás buenos brazos de verano, así que no te quejes. El café bati-

Dalgona Café, Foto Diana Sabater.

do ganó tracción por primera vez cuando el actor surcoreano Jung ll-woo visitó Macao (en un programa de televisión surcoreano

27

CÓMO HACER CAFÉ DALGONA

“Dalgona Coffee” se está apoderando de internet Por Diana Sabater

Del 23 al 29 de abril de 2020

llamado “Stars ‘Top Recipe en Fun-Staurant”) y se le sirvió una bebida cuyo sabor le recordó a un caramelo de panal surcoreano llamado Dalgona. Así comenzó el #dalgonacoffeechallenge en todas las redes sociales como tiktok y Youtube. ¿Dónde se originó esta sensación en las redes sociales? La bebida se basa en una bebida india llamada “café Phenti Hue”. Algunos lo llaman café batido. Si bien esta tendencia puede haberse vuelto viral, los indios han estado haciendo café batido durante años. Conocido por los indios como café batido, es ligeramente diferente

Ingredientes 2 cucharadas de café instantáneo 2 cucharadas de azúcar 2 cucharadas de agua caliente *

su olla de esmalte blanco moteado. La leche sabía a nuez y dulce mejorando el sabor del café. Siempre iba acompañado de un trozo Preparación: Agrega todos los ingredientes en de queso gouda derritiéndose en un tazón. Con un batidor, el café caliente. Una combinación bate la mezcla hasta que extraña pero un placer que espese vuelva ligera y creraba ansiosamente en mis visitas mosa. Coloca la mezcla a casa de mi abuela. Otros cafés sobre la leche fría o caliente. batidos que puede haber visto son * Si deseas agregar frappe, un café espumoso griego sabor al café. Empina y ca phe trung, un café de huevo durante 10 minutos, 1 vietnamita (yema de huevo batida rama de canela, 3 semiy leche condensada azucarada sollas de cardamomo y 1 anís estrellado en el agua bre café exprés). caliente. Si bien es posible que tome mucho tiempo batir el café todas las mañanas, tal vez puedas agregar del café dalgona. En lugar de co- este dulce a tu menú de postres locar la espuma sobre la leche, la ocasionalmente. leche se hierve y se vierte en el café “batido”. Esto me recuerda al café sabater.diana@gmail.com que solía hacer mi abuela. Me enTwitter @SabaterDiana cantó cuando derramó la leche en

“Una Voz por la Paz, la Concordia y la Armonía” Redacción Impacto

F

iladelfia, PA – Un evento poético se llevará a cabo virtualmente por Zoom, el próximo jueves 23 de abril, 2020, de 6:00 – 8:00 p.m. Este programa es parte del “XIV Festival Internacional de Poesía en Todas Partes”, organizado por Acción Colombia, el Departamento de Español y portugués y el Club de Español de la Universidad de Temple. “Una Voz por la Paz, la Concordia y la Armonía” en Filadelfia congregará poetas de América Latina, Islas Caribeñas y España, en un atardecer de verso y música. Aunque el “XIV Festival Internacional de poesía en el mundo”

que se celebra en el mes de mayo. El evento contará con la participación de los siguientes poetas: Roger Santiváñez (Perú), Norma Corrales-Martin (Colombia), quienes tuvieron la iniciativa de crear un capítulo del evento en Filadelfia en 2014, Carlos José Pérez Sámano (México), Evangelina Sanchiz (Argentina), Amauri Gutiérrez Coto (Cuba), Ramón Meléndez (Puerto Rico) y Azahara Palomeque (España). Habrá un intermedio musical a cargo de Victoria Zamora (España). Ésta será la primera experiencia en este formato, tanto para los poetas como para el comité organizador que está conformado por la Dra. Norma Corrales-Martin, profesora de español del Departa-

Evento del año 2019 en la Biblioteca Pública de Filadelfia.

mento de Español y Portugués de la Universidad de Temple, Mary Marques, Bibliotecaria Coordinadora de la Comunidad Sur de Filadelfia, Biblioteca Pública de Filadelfia, Isabella Sánchez, estu-

diante de Comunicaciones de la universidad de Villanova y Leity Rodriguez-Largo, directora Ejecutiva de Acción Colombia. Este evento está vinculado con la “Feria Latinoamericana del

Libro en Filadelfia 2020”, la cual se realizará en el mes de septiembre, durante el Mes de la Herencia Hispana. En la página web de www.impactomedia,com podrá encontrar el enlace para registrarse al evento.


28

Del 23 al 29 de abril de 2020

CULTURA Tus manos Por Carlos José Pérez Sámano

E

stas últimas semanas has puesto más atención a tus manos. Las lavas con cuidado. Con más cuidado. Con más tiempo. Has aprendido que hay partes de tus manos que no quedaban del todo limpias cuando las lavabas antes. Has descubierto que se resecan después de usar tanto el jabón, o el alcohol. El cansado gel antibacterial. Has tratado de mantener tus manos hidratadas. Cuidas de tus manos. Has descubierto que con tus manos puedes cocinar. Tomas el cuchillo y cortas las verduras, picas la cebolla. Abres una pequeña lata de puré de tomate, tomas un pincho de sal y sazonas el guisado. O tal vez no cocinas con tus manos. Tal vez tus dedos se han puesto a escribir mensajes a tus familiares que están en otro país. Tus dedos no pueden tocar a tus hermanos, a tus padres. No pueden acariciar su cara, pero acarician la pantalla de tu celu-

lar cuando abres una foto de ellos. Tus manos también han reparado la casa, con fuerza sostienen las pinzas para apretar el flotador de la caja del baño. Aprietas el desarmador para fijar ese tornillo que hace tanto tiempo necesitabas apretar. Arreglas el auto o la bicicleta. O tal vez reparas un techo. Tus manos callan. Callan el esfuerzo y el cansancio. Las vuelves a lavar. Con tus manos comes. Y agradeces a los que han hecho posible que tengas comida en tu mesa. Con tus manos juegas, escribes, cargas, acomodas. Con tus manos limpias tu cuarto, arreglas los objetos que has ido acumulando. Desdoblas cajas y aprietas la basura. Cargas bolsas. Marcas un número y platicas. Mueves las manos. Tus manos ahora son tu compañía. En este nuevo silencio descubres que siempre han estado ahí. Tus manos. Y piensas en las manos del otro. Las que siembran, las que limpian, las que curan, las que abrazan. Las que tocan, las que saludan y acarician. Somos manos. Todos somos hermanos.

Sigue a Carlos José Pérez Sámano en: facebook.com/carlosjoseperezsamano

A17 VOL 713

EDUCACIÓN

Mi casa es ahora mi escuela

NUEVA REALIDAD EDUCATIVA, PARA NIÑOS, PADRES Y MAESTROS Por Carmen Macet

F

iladelfia, PA – La crisis de salud, me ha puesto a pensar en cómo hemos reaccionado maestros, padres de familia y estudiantes. Aquí y en México, por ejemplo, ya estaban por terminar las clases, sin embargo, en Perú y otros países de Sudamérica el año escolar recién iniciaba y la pandemia los tomó por sorpresa. Ha salido a la luz la realidad en las que viven y se educaban los niños alrededor del mundo. A través de información compartida en conversaciones, chats y video conferencias con colegas; veo que a pesar de los desafíos los gobiernos han hecho lo posible para no interrumpir año escolar. En Filadelfia el distrito escolar en su portal tiene información en distintos idiomas para que los padres sepan cómo acceder a las plataformas para que los alumnos estudien en casa, ya que las escuelas en Pennsylvania están cerradas de manera indefinida. Los padres con los que he conversado comentaron que la tarea ha sido titánica, han tenido que enfrentar las barreras del idioma, las limitaciones con el conocimiento de las plataformas, el limitado acceso al internet e inclusive el tener una sola computadora para compartir con toda la familia. Otros han usado tabletas o celulares para comunicarse con los maestros, y saber

Imagen por Nadine Doerlé en Pixabay Internet y la tecnología nos ha permite aprender en casa en esta crisis educativa.

qué es lo que hay que hace; ha sido un gran desafío. Los padres han tenido que convertirse en maestros de sus hijos. Los maestros han creado grupos en WhatsApp o Facebook, para tratar de llegar a sus alumnos y usan plataformas de fácil acceso y sin costo como Zoom. Y sobre todo han tenido que buscar materiales apropiados para presentarlos frente a la pantalla. Esta situación se repite a nivel mundial, en el Perú, se tomó de base un programa tele educativo ya existente, el cual se actualizó a los planes nacionales de cada nivel educativo, para crear “Aprendo en Casa”. El programa se transmite a diario por internet, televisión y radio; y no sólo en español sino también en otras 9 lenguas que se hablan en la serranía y la selva del Perú Por otro lado Gonzalo Aguilar y Benjamín Garmendia, jó-

venes peruanos con estudios en el extranjero, creadores de “Check” una plataforma diseñada para aprender matemáticas online; han coordinado con el Ministerio de Educación del Perú, ofreciendo acceso gratuito a su creación con planes para continuar ampliándose, incluyendo contenidos de ciencias, comunicación y lenguaje. Su plataforma ya está siendo solicitada en otros países, para afrontar esta crisis educativa mundial. Nos auguramos que después de estas experiencias, la educación a nivel mundial se mejore por todo lo aprendido. Para leer la nota completa visítenos en www. impactomedia.com Bilingual Educacional Services petymarcet@gmail.com Cell.267 970 4848


A17 VOL 713

DEPORTES

Vista del estadio Camp Nou. EFE/Alejandro Garcia/Archivo.

Lo que también el Covid-19 nos quitó UN VERANO SIN LOS MÁS IMPORTANTES TORNEOS DE FÚTBOL DEL MUNDO

P

Por Darío Ortiz

ittsburgh, PA – Durante este verano nos vamos a despertar con una dura realidad, sin deportes, pero lo peor es sin los más importantes torneos del mundo, Eurocopa 2020, Copa América 2020 y olímpicos de Tokio, incluso Wimbledon, para los amantes del tenis y todo por la agudización del contagio del virus Covid-19. Las confederaciones de fútbol estuvieron de acuerdo en aplazar los torneos, uno por recomenda-

ción de la Organización mundial de la Salud y segundo ya que iban a afectar no solo al espectáculo como tal, sino también la salud de los deportistas e hinchas; incluso la primera opción fue jugar los partidos sin público; algo que los mismos organizadores y patrocinadores no iban a permitir. ¿Y es que ustedes se podrían imaginar un juego Francia vs Alemania sin público? La verdad yo no podría dormir pensando en eso; y es que una de las razones principales del espectáculo son los aficionados; las barras, coros, can-

ticos, gritos de emoción, lagrimas por ganar o perder, todo se siente en el estadio. Los jugadores por supuesto son el show principal, ver los 24 mejores equipos de Europa solo se ve cada 4 años, en medio de cada dos copas del mundo y los fanáticos del balompié nos preparamos para este gran evento. En mi caso, mi Eurocopa favorita fue la del 2008, la España de Luis Aragonés fue mi gran favorita para esta Eurocopa que se realizó en Austria y Suiza; la gran campeona, la que enamoro al mundo con

Del 23 al 29 de abril de 2020

su famoso tikiti taka, creado por un genio del deporte Johan Cruyff. La base de esta España era el Barcelona de Pep Guardiola; un equipo que jugaba de memoria, rápido y efectivo, Xabi Alonso, Xavi Hernández, Andrés Iniesta y Cesc Fábregas, en el medio y Fernando Torres como delantero, el gran invento del falso nueve, invento de Guardiola con el Barcelona, e implementado por Aragonés en la selección. Y hablando del otro torneo importante como es la Copa América, tantas memorias vienen a mi mente, la Colombia de la copa América del 87, el Pibe Valderrama, Redin, Molina, Perea, De Ávila, Iguaran, recuerdo que derrotaron a la Argentina campeona del Mundo en el Monumental de River 2-1, esta Argentina con Maradona, Caniggia, Fúnez, Ruggeri. La gran Brasil del 99, Ronaldo, Rivaldo, Cafú, Roberto Carlos; entre otros; esta era la base subcampeona del 98 en Francia y luego campeona del mundo en Alemania 2002; dirigida por Luxemburgo, mantenía el famoso Jogo Bonito, que siempre hizo famoso a los pentacampeones del mundo. La Argentina del 93, la del Cholo Simeone, Redondo, Batistuta, Beto Acosta; dirigida por el Coco Basile, esta Argentina tenía muchas dudas, ya estaba sin su máxima figura, Diego Maradona, suspendido por la FIFA durante el mundial del 90; pero esta Argentina jugo con

29

lucha, con ganas, hizo olvidar que el Diego faltaba. Y por supuesto recuerdo grandes héroes suramericanos, Diego Forlán el uruguayo, Zamorano y Salas de Chile, El gran Tino Asprilla de Colombia, Adriano la gran joya brasilera, jugadores que hicieron soñar a sus países y disfrutaron con su fútbol, mucho gritamos hasta quedar sin voz por cada gol que marcaron. Y como no hablar de grandes arqueros legendarios; Oscar Córdoba de Colombia, Chilavert el capitán y líder paraguayo, Goicochea superhéroe argentino, Taffarel leyenda brasilera, Alves el gran atajador uruguayo; que nos quitaron el aliento en una volada, o en una salida sin tocar al delantero quedaban con el balón en sus manos, unos odiados por los equipos contrarios y otros amados por sus fanáticos. Este verano nos va a hacer falta esto y más, no vamos a ver a Messi en la selección argentina, o James en Colombia, Firmino en Brasil, no nos vamos a deleitar con goles, jugadas; el Covid-19 nos está quitando este verano el espectáculo más hermoso del mundo, el fútbol, esperemos que una vacuna sea los balones moviéndose en las canchas de América y Europa y sea más fuerte que el virus que está parando al mundo. Dariofdo0101@gmail.com

El jugador del Inter de Milán y la selección chilena de fútbol, Alexis Sánchez. EFE/ Sebastião Moreira/Archivo.


30

Del 23 al 29 de abril de 2020

A17 VOL 713

CLASIFICADOS Auto Services / Servicios de Automóviles

La Revancha Barbershop 4502 N. 5th Street 267-981-0770 Sun-Sat 10am to 9pm

Romano’s Auto Parts 4712-18 N. 5th Street 215-324-6330 Sun 10am to 4pm; Mon- Sat 8:30am to 6:30pm

La Salsa 2 Barbershop 4439 N. 5th Street 215-455-3066 Tue Sun 11am to 6pm

Sixto Tire Shop 4234 N. 5th Street 215-494-6976 Daily 8:am to 06:30pm

La Salsa Barbershop 4634 N. 5th Street 215-455-3066; 267-971-6139 Sun 10am to 5pm; Mon-Thu 9am to 9pm; Fri-Sat 9am to 10pm

Barbershops & Salons/ Barbería y Salón de Belleza Audri Beauty Salon 4201 N. Reese Street 215-324-3082 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 8am to 9pm Decko’s Hair Salon 4201 N. 3rd Street 609-694-4779 Tue-Sat 9am to 4pm D’Rose Salon and Barber Shop 4653 N. 5th Street 215-397-0262; 267-271-2244 Mon-Thu 9am to 7pm; Fri-Sat 8:30am to 7pm Diana’s Beauty Salon 4349 N. 5th Street 215-329-9115 Tue-Sat 9am to 5pm Eduard Barbershop 898 W. Hunting Park Avenue 267-746-9834 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 9am to 9pm Elsa’s Unisex Hair 4509 N. 5th Street 215-457-6347; 267-262-3376 Mon-Thu 9am to 6pm; Fri-Sat 8am to 7pm El Troya Barbershop 4170 N. Fairhill Street 267-531-8300 Sun-Sat 9am to 10pm Gladys’ Hair Salon 4415 N. 5th Street 215-457-3648; 215-833-5552 Mon-Thu 9am to 6pm; Fri-Sat 8am to 6pm Serrano Unisex Beauty Salon 4321 N 5th Street 267-216-7854 Mon-Fri 8am to 6pm; Sat 7am to 6pm Gorgeous Nails Salon 4427 N. 5th Street 215-457-1636 Mon-Sat 9:30am to 7pm

Leticia’s Beauty Salon 4449 N. 5th Street 215-329-2574; 215-806-7630; 267-679-0669 Sun 9am to 4pm; Mon-Fri 9am to 6pm; Sat 7am to 6pm Los Brothers Barber Shop 4162 N. 5th Street 215-227-0789 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 9:30 to 6pm Los Muchachos Barbershop 4323 N. 5th Street 267-574-1902 Sun 9am to 2pm; Mon-Wed 9am to 6pm; Thu-Sat 8:30am to 6pm Monke Barbershop and Salon 4525 N. 5th Street 215-457-1958; 267-265-3197 Mon 9am to 5pm; Tue-Thu 8:30am to 5pm; Fri-Sat 7am to 5:30pm Nelly’s Place 4651 N. 5th Street, #A 215-457-5815 Mon-Thu 9am to 5pm; Fri 9am to 6pm; Sat 8am to 2pm New Flow Barber Shop 4201 N. Franklin Street Daily 9am to 9pm Rose’s Cleaners 4101 N. 5th Street 215-221-5741 Mon, Wed, Thu & Fri 10am to 5:30pm; Sat 10am to 4:30pm Salon Nuevo Estilo 4201 N. 6th Street 215-324-5574 Sun-Sat 7:30am to 4pm; Mon-Fri 7:30am to 6pm CoffeeShops /Café Dunkin Donuts 4017 N. 5th Street 215-228-1257 Daily. 24 hours

Dunkin Donuts 221 W. Hunting Park Avenue 215-329-0503; 267-402-6191; 570-807-0597 Daily 24 hours Francis Old World Donuts 4642 N. 5th Street 215-455-5195 Daily 6am to 2pm Daycare / Servicio de guardería Footprints Child Development Center 4644 N. 5th Street 267-972-7265 / 267-707-4552 Daily 7am to 6pm Titi’s Learning Academy 4632 N. 5th Street 267-437-4359 Mon-Fri 6am to 6pm Education / Educación Stages Community School 635-37 W. Hunting Park Avenue 267-331-6452 Mon-Fri 6am to 6pm Vocatio 633 W. Hunting Park Avenue 312-402-6969 Mon-Fri 8am to 4pm Concilio 141 E Hunting Park Avenue 215-627-3100 Mon-Fri 9:30am to 5pm Aspira of Pennsylvania 4322 N. 5th Street 215-455-1300 Esperanza Academy 301 W. Hunting Park Avenue 215-457-3667 Esperanza College of Eastern University 4261 N. 5th Street 215-324-0746 www.esperanza.eastern.edu Hunting Park Christian Academy 4400 N. 6th Street 215-324-1050 www.hpcaphilly.org Simple Cycle 4455 N. 6th St. (267) 428-5942 www.simplecycle.org Tues-Sat: 10am-6pm

Flowers / Flores Riehs Flowers 4403 N. 5th Street 215-456-1516; 215-501-6168 Mon-Fri 10am to 6pm; Sat 10am to 4pm Electronics /Appliances Electrónicas/ Electrodomésticos Boost Mobile 4103 N. 5th Street 267-928-2284 Mon-Sat 10am to 6pm La Dura Inc. Appliances and Multiservice 4170 N. Fairhill Street 267-945-9522 Mon-Sat 9am to 6pm

Solomon’s Custom Upholstery 4437 N. 5th Street 215-329-7590; 267-456-6998 (cell) GasStation /Gasolinera Sunoco 4160 N. American Street 215-455-6057 Sun 8am to 8pm; Mon-Sat 5am to 11pm Rite Aid 4530 N. 5th Street 215-455-7330; 215-455-3945 Sun 9am to 8pm; Mon-Sat 8am to 10pm GeneralRetail / Ventageneral

LC Techno Service 4723 N. 5th Street 267-259-0808; 267-528-5478 Mon-Sat 9am to 6pm

Family Dollar 4607-13 N. 5th Street 215-324-8712 Daily 8am to 10pm

Metro PCS 4430 N. 5th Street 267-335-2941; 267-902-7457 Sun 10am to 4pm; Mon-Sat 9am to 7pm

Grocery&Deli / Supermercados y Bodegas

Mr. Computer Tech 4169 N. Reese Street 215-758-0213 Sun 11am 4pm; Mon-Sat 10am to 6pm

5th Street Deli Grocery 4501 N. 5th Street 215-455-0887; 201-737-2076; 267-615-4571 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 7am to 9pm

Ritmo Wireless 4553 N. 5th Street 215-457-7500 Sun 10am to 4pm; Mon-Sat 9am to 7pm

Cousins Supermarket 4037 N. 5th Street 215-223-4000 Sun 8am to 5pm; Mon-Sat 8am to 9pm

Yeny Appliances 4727 N. 5th Street 215-971-9017 / 267-506-0077 Mon-Sat 9am to 7pm

Family Manzanillo Grocery 4655 N. 5th Street 215-457-1419 Daily 7am to 9pm

FuneralServices / Servicios funerarios Compagnola Funeral Home 4405 N. 5th Street 215-324-9002; 267-495-9756 Daily 24 hours Furniture /Muebles Modern Age Furniture 4709 N. 5th Street 215-329-4710; 888-293-8035 Mon-Fri 9am to 6pm; Sat 9am to 5pm

Karina Grocery 4200 N. Fairhill Street 215-917-4822 Daily 7am to 11pm Kim’s Grocery 4701 N. 5th Street 215-324-1482; 267-632-5347 Sun 8am to 7pm; Mon-Sat 7:30am to 9pm Los Vargas Mini Market 4171 N. Fairhill Street 215-225-3283 Daily 7am to 11pm


A17 VOL 713

Del 23 al 29 de abril de 2020

31

CLASIFICADOS Philli’s Food Market 4353 N. 5th Street 215-324-6143 Sun 9am to 8pm; Mon-Sat 7am 9pm Solmary Mini Market 4165 N. 8th Street Daily 7am to 11pm HealthServices / Servicios de Salud 5th Street Dental Center 4646 N. 5th Street 215-324-1950 Mon-Wed 9am to 4pm; Thu 9am to 2pm DNA Diagnostics Center 4708 N. 5th Street 215-849-0271 Mon-Fri 9am to 6pm Sat 12pm to 3pm Herbal Life 4647 N. 5th Street, 1st Floor 267-506-5236 Sun 9am to 12pm; Mon-Fri 7am-12pm & 4-8pm; Sat 8am12pm 4-7pm

Suárez Dental Lab 4523 N. 5th Street 215-329-0917; 888-457-3470; 267-304-9037 Mon-Sat 9am to 6pm

Community Multi-Services 4004 N. 5th Street 267-519-3029 Mon-Fri 9am to 6pm; Sat 10am to 3pm

Trieu & Trieu Family Dentistry 4527 N. 5th Street 215-329-5962 Tue, Thu & Fri 9:30am to 5pm

Corner Kings 4710 N. 5th Street 215-455-1874 Sun 9am to 4pm; Mon-Sat 9am to 8pm

Home Care Services / Servicios de atención domiciliaria First Choice 4312-20 N. 5th Street 215-324-1414 Mon-Fri 8am to 4pm Industrial and Wholesale / Industrial y comercio al por mayor Doors Unlimited 318 W. Hunting Park Avenue 215-455-2100; 800-523-0840; 215-535-5200 Mon-Fri 9am to 5pm

Fortaleza Rehab and Fitness 133 W. Hunting Park Avenue 215-455-5370 Mon, Wed, Fri 8am to 4:30pm Tue-Thu 8am to 7pm

Philadelphia Pipe Bending Company 4135-65 N. 5th Street 215-223-9420 Mon 9am to 7pm; Tue-Fri 9am to 5pm; Sat 9am to 2pm

Mohammad Arshad, DDS, Dentist 4200 N. 8th Street 215-228-2545 Mon-Fri 10am to 4pm

Sieco Wholesale Distributers 4456 N. 5th Street 646-463-9437 Mon-Fri 9am to 8pm

Northeast Treatment Centers 4404 N. 5th Street 267-339-0547; 215-384-8513 Mon-Fri 9am to 5pm Pan American Mental Health Services 4519 N. 5th Street 215-457-1620 Sun-Fri 8:45am to 7:45pm; Sat 7am to 4pm Philadelphia Family Medical Associates 4702 N. 5th Street 215-329-4888 Mon, Tue, Thu 5am to 8pm; Fri 2pm to 5pm Sial Medical and Dental Center 4104 N. 5th Street 215-223-0200 Mon 9am to 7pm; Tue-Fri 9am to 5pm; Sat 9am to 2pm

Liquor Distributor / Distribuidor de licor K & P Beer Distributor 4162 N. Darien Street 215-228-8050 Daily 9am to 1am Insurance / Seguro State Farm 4456 N. 5th Street; 646-463-9437 Mon-Thu 9am to 6pm; Fri 9am to 5pm; Sat 10am to 2pm Multi-Services Agencies / Agencias de Multi-Servicio Bristol AutoSports 4228 N. 5th Street Daily 10am to 6pm

I Q Tax 4657 N. 5th Street 267-748-2020 Tue-Thu 12pm to 6pm Listo Envios 4636 N. 5th Street 215-455-4786 Sun 10am to 4pm; Mon-Sat 9am to 7pm Dog Comunication 4645 N. 5th Street 215-403-4594 Mon-Sat 10am to 6pm Rebeka Envia, Centro de Llamadas 4700 N. 5th Street 215-329-7210 Sun 10am to 6pm; Mon-Fri 9am to 8pm Party Supply and Rental / Materias y alquileres para fiestas Creations by Sabor Boricua 4719 N. 5th Street 215-455-1586 Mon-Sat 9am to 5pm Pharmacies / Farmacias Get Well Pharmacy 4511 N. 5th Street 215-457-5555 Mon-Fri 8:30am to 6:30pm; Sat 8:30am to 5pm Pharmacy of America 7 4654 N. 5th Street 215-744-0300 Sun 9am to 3pm; Mon-Fri 8am to 8pm; Sat 8am to 6pm Real Estate /Agencias de Inmobiliaria Bricks Management, Inc. 4715 N. 5th Street 215-455-8510 Mon-Fri 9am to 5pm

P.L. Schumacher 4706 N. 5th Street 215-329-3610 Mon-Fri 9:30am to 4pm Restaurants / Restaurantes

Pizza Fina 4543 N. 5th Street 215-324-3120; 215-324-3480; Sun 12pm to 11pm; Mon-Thu 11am to 11pm ; Fri-Sat 11am to 1am

Carnitas Restaurant 4458 N. 5th Street 215-455-0298 Daily 9:30am to 9:30pm

Los Monkey Restaurant 4515 N. 5th Street 267-730-0003; Tue-Sun 8am to 2pm; Mon 8am to 12pm

Empanadas Rosario 4649 N. 5th Street 267-331-6319 Daily 9am to 10pm

Taco Bell 4001 N. 5th Street 215-223-1608 Sun-Thu 10:30am to 12pm Fri-Sat 10:30am to 1am

Golden Dragon 4163 N. Darien Street 215-227-2267 Daily 12pm to 11pm Ho May House 4401 N. 5th Street 215-324-1171 Daily 12pm to 2am Imperial Garden 4200 N. 6th Street 215-455-6631 Daily 12pm to 1am KFC 4001 N. 5th Street 215-223-1608 Sun 24 Hrs Mon-Thu 10:30am to 12am; Fri-Sat 10:30am to 1am Kings Express 4529 N. 5th Street 215-455-3945 Daily 12pm to 2am La Casa Del Mofongo 4638 N. 5th Street 215-457-2222 Maria’s Restaurant 4058 N. 5th Street 215-229-3184; 267-516-8994 Daily 7am to 10pm Mhia Restaurant and Hookah Lounge 4164 N. Franklin Street 856-409-2143; 215-626-3964; 267-428-3330 Sun 6pm to 3:30am; Tue-Sat 10pm to 3:30am Old English Style Pizza 4163 N. 9th Street 215-228-2727; 215-227-3660 Sun 12pm to 11pm; Mon-Thu 11am to 11pm; Fri-Sat 11am to 12am

Tierra Colombiana 4535 N. 5th Street 215-324-6086; 215324-0303 Mon-Thu 7am to 11pm; Fri-Sun 7am to 3am Staffing Agencies / Agencias de personal Lyneer Staffing 4319 N. 5th Street 215-330-4350 Mon-Fri 8am to 4pm Transportation Services / Servicios de transporte U-Haul 101-09 W. Hunting Park Avenue 215-324-3344 Sun 9am to 5pm; Mon-Thu & Sat 7am to 7pm; Fri 7am to 8pm Travel Agencies / Agencias de Viajes Delgado Travel Inc. 4164 N. 8th Street 215-221-5228 Mon-Sat 10am to 6pm Human Services / Servicios humanitarios Ayuda Community Center 4400 N. Marshall Street 215-329-5777 www.ayudacc.org Esperanza Health Center 4417 N. 6th Street 215-302-3600 www.esperanzahealthcenter.org Mon-Fri: 9am-6pm; Sat: 9am-12pm Northeast Treatment Centers 4404 N. 5th Street 267-339-0547 netcenters.org



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.