16 de julio Máxima 82º Mínima 69º
www.impactomedia.com DEL 16 AL 22 DE JULIO DE 2020
A17 VOL 725
4 MESES “Mes de Concientización sobre la Salud Mental de las Minorías”
|5
COVID-19
“No se sientan menos por no hablar inglés” Irene Contreras
| 10
Una de las primeras víctimas del Covid-19
| 13
2
Del 16 al 22 de julio de 2020
A17 VOL 725
Sabiduría divina
Clima
JUEVES 16 JULIO
VIERNES 17 JULIO
SÁBADO 18 JULIO
Máx. : 82 º Min. : 69 º
Máx. : 87 º Min. : 70 º
Máx. : 91 º Min. : 73 º
DOMINGO 19 JULIO
LUNES 20 JULIO
MARTES 21 JULIO
MIÉRCOLES 22 JULIO
Cita de Impacto
Máx. : 91 º Min. : 76 º
Máx. : 90 º Min. : 76 º
Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio. (Albert Einstein)
Máx. : 93 º Min. : 75 º
4261 N 5th Street, Philadelphia, PA 19140 Tel. 215-324-0746 x 125 267-473-5335 www.impactomedia.com info@impactomedia.com Editora en Jefe
Perla Lara Editora Asociada
Iris Violeta Colón Jefa de Información
Leticia Roa Nixon Jefa de Redacción
Arianne Bracho Hernández Coordinador de Escritores
Rev. Robertoluis Lugo Directora de Diseño Editoral
Julissa Ivor Medina Administrador de la Página Web
Alexandro Laurent / GCTV CA
Impacto Es una publicación independiente. Los puntos de vista expresados por los articulistas y escritores no reflejan necesariamente los de la dirección de este medio. Nuestras páginas están protegidas por la ley de derechos reservados (Copyright), y cualquier reproducción parcial o total sin autorización está prohibida.
Máx. : 92 º Min. : 77 º
Sana a los quebrantados de corazón, y venda sus heridas. Salmos 147:3
EDITORIAL ¡Verano 2020! ¿Adónde se fue el tiempo? Por Iris Violeta
C
reo que todos estamos comentando lo rápido que va este año y el dichoso Virus no se quiere ir. Estamos a mitad de año. Tal vez usted al igual que yo esté pensando en las resoluciones del año, las que hizo al cierre del 2019 cuando aun vivíamos libres y ajenos al COVID-19. Yo diariamente me pregunto cuántas he logrado o cuántas lograré. Lo cierto es que somos muchos los que hacemos resoluciones; comenzamos y hacemos todo lo posible para alcanzarlas, pero en medio de los problemas que a diario enfrentamos terminamos por olvidarlas, las quebrantamos y claro, siempre buscamos a quién culpar. ¿Cuántos ahora mismo estamos culpando a COVID-19? “No he seguido mi dieta, la culpa la tiene el Virus”. “No he tomado enserio el presupuesto de la casa pues el Virus me aguanta”. “He vuelto a fumar y a beber después de años porque tengo tanta ansiedad, la culpa es del Virus”. ¿Se siente familiarizado con estas excusas? Todos tenemos problemas: problemas de dinero, de vivienda, de salud; problemas con los hijos, los familiares, los vecinos; problemas legales, problemas de adicción al alcohol o la droga. Y no podemos olvidar de señalar al Virus. El punto es que nunca deberíamos de olvidar que la vida no es fácil y mucho menos simple. Lo importante es saber cómo resolver estos problemas.
La realidad que hoy enfrentamos la podemos describir que es de confusión y desorden, simplemente esto es caos, por lo tanto, podemos decir que la situación que estamos viviendo es caótica. En el 2020 el CODVID-19 está a la delantera, a esto le sigue la insatisfacción desatada con el concepto de justicia y los puntos históricos. El tercer lugar lo reclama la economía aplastada por la Pandemia, seguida por el desempleo y finalmente el sistema de salud. Estas son algunas de las tantas consecuencias que nos brinda este caos. La situación se complica de manera caótica como un virus contagioso, tal vez mucho más contagioso que COVID-19, afectándonos a todos. Mientras tanto el caos sigue controlando nuestras vidas: El terrorismo está en aumento, la pobreza espera pacientemente por sus presas y la salud espera en alerta el ataque la enfermedad y de la tragedia. La resolución a nuestros problemas llega cuando comenzamos, a saber, quiénes y cómo verdaderamente somos. Tenemos que comenzar a ser autosuficientes, a tomar control de nuestra vida. No importa cuán joven o avanzados en edad estemos, nunca es tarde. Del pasado tenemos mucho que aprender, pero el presente es lo importante. Hay que dejar de vivir en el pasado para poder vivir el presente y edificar un mejor futuro. Tenemos que elevarnos sobre el nivel corriente de la mediocridad. ¡Sí, se puede! Solamente tenemos que decidirnos hacerlo realidad. “Vida sin voluntad no es vida. Vivir es querer y hacer”, Eugenio María de Hostos.
Índice EDITORIAL Iris Violeta Colón
2
OPINIÓN Robertoluis Lugo
3
LOCALES
4-11
REGIONALES
12-13
NACIONALES
14-19
PUERTO RICO
20
REPÚBLICA DOMINICANA
21
LATINOAMÉRICA
22
INTERNACIONALES
23
SALUD
25
BIENESTAR
26
APRENDE
27
ESPECTÁCULOS
28
DEPORTES
29
CLASIFICADOS
30-31
www.impactomedia.com
A17 VOL 725
Del 16 al 22 de julio de 2020
3
OPINIÓN » PULSO COMUNAL
Colonialismo y espiritualidad A PROPÓSITO DE LA NACIÓN PUERTORRIQUEÑA Por Rev. Robertoluis Lugo-Morciglio
E
mpecemos por entender ¿qué es el colonialismo? Según la historia universal y los diccionarios políticos, el colonialismo es un proceso mediante el cual una nación extranjera domina a otra nación. La nación extranjera con su sobrepasado poder militar impondrá su control político, económico y social mediante la designación de personas que la nación conquistadora impone sin la menor consulta democrática. Este proceso colonizador implica la usurpación y apropiación de la tierra, de los recursos naturales y el sometimiento de la población. Lo cual a su vez supone la imposición de los intereses del colonizador sobre asuntos de cultura, religión, derechos civiles, políticos y sociales. La nación invadida es enmudecida con sutiles promesas de libertad y falsas esperanzas de vida eterna. Nuestro Eduardo Galeano, laureado escritor y poeta, describe ese proceso colonialista con esta hermosa metáfora, “Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros teníamos la tierra. Y nos dijeron: ‘Cierren los ojos y recen’, Y cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia”. Entonces, ¿qué es espiritualidad? Esto se refiere al vínculo entre el ser humano y la divinidad (Dios, Alá, el Universo). Para el desarrollo de esa relación humano-divina, el ser humano creó la religión. Bernard Lonergan, teólogo canadiense y uno de los más
La gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez, a su llegada para ofrecer una conferencia de prensa sobre las nuevas disposiciones de emergencia del Covid-19 en el Centro de Convenciones Pedro Rosselló en San Juan. EFE/Thais LLorca/Archivo.
importantes pensadores del siglo XX nos decía que la religión es un conjunto de experiencias, significados, convicciones, creencias y expresiones de un grupo, a través de las cuales sus participantes responden a sus dialécticas de autotrascendencia y relación con la divinidad. Por eso la religión va a variar según la experiencia histórico-cultural de un determinado colectivo humano. Esto explica la variedad de religiones que existen y la florida variedad de expresiones espirituales que se dan dentro de cada religión. Eventos traumáticos, como desastres naturales, guerras mundiales, invasiones colonialistas, exterminio de poblaciones indí-
genas, etc. van a trastocar la espiritualidad del colectivo humano que experimente alguno de estos traumas. En el caso de Puerto Rico, que es lo que nos apremia, los puertorriqueños hemos sido objeto del colonialismo por más de 500 años. Querámoslo o no, esa experiencia colonial nos ha trastocado lo más preciado de cualquier entidad social, esto es nuestra identidad y autoestima. A esto le he llamado “El camino de la espiritualidad colonial”. Esto es un peregrinaje que tiene como objetivo que el colonizado cierre sus ojos hacia sí mismo y desde sus adentros mire al colonizador como su propia realización de hu-
manidad y termine a los pies de la metrópolis colonizadora. El objetivo de este peregrinaje es que el colonizado adquiera y haga suyos los valores y cultura del colonizador. En ese peregrinaje la cultura, la historia, la idiosincrasia y costumbres del colonizado se van difuminando. En este proceso el colonizado aprende a soñar los sueños del colonizador, a adoptar el mensaje opresor del colonizador, a abrazar la “fe” del colonizador. El colonizado aprende a interpretarse como lo interpreta el colonizador. En concreto, la meta final de este camino es el exterminio de la identidad histórico-cultural del colonizado. Por supuesto, esto es una espiritualidad tóxicamente denigrante y
no es lo que el Creador configuró para los puertorriqueños ni para ninguna otra nación. El texto bíblico nos dejó una historia que se asemeja a la realidad puertorriqueña actual. Esa es la historia del éxodo de los hebreos de Egipto. El segundo libro de la Biblia, el Éxodo, narra con impresionante detalle la historia de la liberación de los hebreos de la opresión egipcia. Es interesante notar que en la narrativa del cristianismo puertorriqueño esa historia pase silentemente desapercibida. Y es que la “fe”, que nos interpretaron los colonizadores, está muy lejos de la fe que los profetas proclamaron y que Jesús afirmó hasta la muerte. El camino de la espiritualidad colonial es una afrenta al camino de liberación que nos narra el texto bíblico. El coloniaje, en nuestro caso el estadounidense, nos engañó para que comiéramos del árbol de la prosperidad y el afán. Así, nuestro edén borincano se convirtió en una colonia en debacle total. Cualquier cristiano honesto y conocedor del texto bíblico no puede obviar que el colonialismo desvirtúa la imagen del Creador en cada ser humano y cualquier intento de desdibujar esa imagen es un crimen que Dios no pasará por alto. Desde acá, en la diáspora boricua, nos unimos a los millares de boricuas que en la Isla aún afirman lo que son, hombres y mujeres que abrazan el derecho inalienable y natural a la libertad, la justicia y la paz. Puerto Rico tiene que ser descolonizado; el Dios de la historia y de la justicia está con nosotros.
4
Del 16 al 22 de julio de 2020
A17 VOL 725
VIDA DE IMPACTO
Disparidad de atención médica LA COMUNIDAD HISPANA UNA DE LAS MÁS VULNERABLES Por Leticia Roa Nixon
F
iladelfia, PA – El Dr. Héctor Colón Rivera es un psiquíatra destacado y miembro de la Asociación Americana de Psiquíatras del país. Recientemente escribió un extenso artículo sobre la disparidad de servicios médicos entre la comunidad blanca y la comunidad hispana. A continuación, un extracto de su artículo. “Tratar el tema de las desigualdades de la atención médica de la comunidad hispana durante la pandemia del Covid-19 ya no puede ser demorado”, afirma el Doctor Héctor Colón Rivera, Director de Servicios Médicos de la Asociación de Puertorriqueños en Marcha. “La comunidad hispana en este país, que ha tenido limitado acceso a los servicios respecto al cuidado médico y la salud mental, está padeciendo barreras adicionales para mantener su salud física y su salud mental y obtener el cuidado médico que necesita durante la Pandemia”, precisa el Dr. Colón Rivera. Según el médico, desafortunadamente, no fue hasta que la Pandemia afectó tanto a las comunidades blancas como las no blancas, que se vio una relajación de las reglas acerca de los servicios de salud a distancia. “Esa relajación permitió un aumento en el acceso a los recursos que
AYUDAS A TU SALUD MENTAL DURANTE COVID-19
sin ver en persona a su psico-terapista y a él, que es su psiquíatra. “Necesitamos hacer esfuerzos adicionales para mantener los lazos sociales durante este tiempo de estrés enorme y de aislamiento social. Las condiciones sociales saludables pueden asegurar que los miembros de la sociedad más vulnerables tengan los mismos derechos y oportunidades fundamentales al igual que los ciudadanos que tienen mayor prosperidad. Necesitamos asegurar que todos los residentes tengan acceso igualitario al cuidado médico de calidad y a los servicios esenciales comunitarios para preservar y proteger la salud”, concluye diciendo el Dr. Héctor Colón Rivera.
CAMBIO DE ENFOQUE
La Pandemia resaltó las disparidades/pexels cottonbro
pudieron ser la salvación para las comunidades no blancas, durante tanto tiempo, de revitalización socioeconómica, conectividad y el desarrollo de infraestructura tecnológica para lidiar con la desigualdad de servicios de salud para las comunidades que tienen acceso limitado a ellos. “Veamos las experiencias de una de mis pacientes. Voy a usar un pseudónimo para proteger su identidad. Marla, es una mujer guatemalteca indocumentada que trabaja -debajo de la mesaen una pizzería. Nunca dejó de
Dr. Héctor Colón Rivera/Cortesía
presentarse al trabajo incluso cuando empezó a tener tos y sentirse enferma. Su condición médi-
Textos Línea gente en crisis emocionales en “PA”
741741
El Dr. Héctor Colón Rivera, piensa que las tendencias en las disparidades de servicios de salud son demográficas y se basan en las desigualdades socioeconómica que crean condiciones de alto riesgo para las comunidades hispanas. Dice que se pueden reducir las disparidades de los servicios de salud si se aborda el tema de esas desigualdades, pero necesitamos cambiar el enfoque de pensar solamente en los modelos de las necesidades de cuidado médico y uso de los servicios de salud que tienen las comunidades blancas. “Tal tipo de pensamiento
ignora otros grupos que pudieran tener necesidades diferente. El cambio es posible solo si los esfuerzos de las agencias médicas federales, privadas y estatales se coordinan e incluyen puntos de referencia que les hagan ser responsables y que aseguren que los hispanos estén recibiendo el cuidado que necesitan”. Colón añade que sí fallamos en lograr la igualdad en el sistema de cuidado médico y en cumplimiento de la ley, continuaremos dejando vulnerables a las comunidades minoritarias, a merced de los determinantes sociales dañinos de la salud.
ca empeoró pronto. Fue admitida para tratamiento y fue dada de alta dos semanas después. Sin embargo, su madre se enfermó mientras Marla estaba en el hospital. Cuando la madre de Marla empezó a tener dificultades para respirar, el esposo de Marla la llevó de inmediato al hospital. Marla y su madre no podían verse debido a las restricciones a los pacientes con COVID-19 y su madre murió por el COVID-19”. El Dr. Colon dice Marla se siente culpable por lo que pasó, y aunque encuentra apoyo para aceptar la pérdida de su madre, ha sido duro
Línea Nacional de Prevención de Suicidios
1-800 273 8255
¿Qué podemos hacer? • Mejorar los programas educativos y de liderato en las comunidades de la fuerza laboral • Crear regulaciones y prácticas flexibles y culturalmente competentes y de pago competente • Difundir información adecuada culturalmente a través de los medios de comunicación • Tener colaboraciones con las comunidades, organizaciones sin fines de lucro y con líderes comunitarios • Colectar y difundir datos para mejorar los recursos que reduzcan las disparidades de servicios de salud • Apoyar a nuestros graduados de medicina internacionales.
Prevención de suicidios en PA
preventsuicidepa.org/
A17 VOL 725
Del 16 al 22 de julio de 2020
LOCALES
Cristina Perez y Sebastián Galván hablando sobre asuntos de Salud Mental (WOAR y Consulado de México en Filadelfia).
Psicóloga Yami Vásquez en su programa semanal Psicología preventiva en Philatinos Radio
» SOMOS PHILATINOS | DESDE EL SUR DE PHILLY
Gritos de auxilio al vacío Por Edgar Ramírez
F
iladelfia, PA – Al menos en un sector de los inmigrantes, hemos pasado muchos años de angustia y zozobra, pero en los últimos 8 años, por estas políticas migratoriascuyo eje espectacular- ha recaído en los inmigrantes indocumentados, al recibir total atención, especialmente en momentos de campañas electorales, y que ha permanecido en la arena política y mediática durante los recientes 4 años; ha provocado que aumente la sensación de persecución, incluyendo la psicológica, a consecuencia de la exagerada cobertura en varios medios masivos de comunicación sensacionalistas. Recuerdo que el año pasado, las camionetas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos ICE (por sus siglas en inglés) se paseaban o estacionaban por el sur de Philly, y cuando te las encontrabas frente a frente, un miedo aterrador de recién llegado te asustaba, por lo que podría significar un encuentro con ellos.
JULIO MES DE LA CONCIENTIZACIÓN DE LA SALUD MENTAL DE LAS MINORÍAS
Jóvenes Latinos del Sur de Filadelfia y el sur de New Jersey hablando sobre los problemas que les afecta.
Por supuesto no hay nada de inocencia o casualidad, es cierto que esta persecución psicológica existe, es premeditada, calculada y difundida, para que surta el efecto deseado tanto en las masas votantes, como para generar angustia y ansiedad en los migrantes a quienes se les deprecia y se les culpa de las desgracias del país. Durante años nuestra comunidad inmigrante ha sufrido un deterioro en su inteligencia emocional, la inexiste costumbre de recurrir a
la ayuda psicológica, así como la falta de profesionales que entienda la situación de sus vidas. Durante los 4 años anteriores la angustia se apoderó de la mente inmigrante, solo bastaba un rumor para desencadenar una sicosis colectiva de persecución, impulsada desde el gobierno mismo, desequilibrando la salud mental de las personas. Cuantos mexicanos o inmigrantes indocumentados y hasta legalmente establecidos pasaron
por la cruel decisión de elaborar cartas, asignado un custodio para sus hijos e hijas ante el eminente caso de que fuera deportados, que angustia y desolación género todo ese caos. Por otro lado, las decisiones inhumanas del sistema migratorio, que los medios pusieron ante nuestros ojos, con imágenes de niños en jaulas, o las caravanas de migrantes, que intensificaban esas posturas extremas de la sociedad y del gobierno por erradicar la presencia de personas catalogadas criminales por el simple hecho de no estas legalmente en el país, y que fueron denominadas hasta animales. Dia tras día se incrementa la inestabilidad emocional, inmigrantes con más de 30 años sin esperanza de una reforma migratoria, quienes varados en un país en el que día a día viven agazapados, perdiendo la fe de volver a visitar su país. Por lo menos dos generaciones de jóvenes catalogados como DACA, DREAMERS, TPS etc., viven en la angustia de quedarse sin estatus migratorio en cualquier momento. La mayoría de ellos se
5
rehúsa a definirse así; ellos son y serán simplemente jóvenes, hombres y mujeres que ven a este país como suyo, y que esperan por más, pues es mucho lo que han dado. además, son cientos de miles de jóvenes y niños ciudadanos estadounidenses, que viven angustiados, porque alguno de sus padres o ambos, penden de un hilo para ser deportados. El 2020 con sus catástrofes nos aumentó la angustia; la Pandemia que no termina y la crisis económica que nos envuelve y amenaza con soltarnos en cualquier momento. Me pregunto ¿Cuáles serán las consecuencias a largo plazo de nuestra salud mental? Un alivio que existe localmente es un movimiento de “Resiliencia Comunitaria” promovido principalmente por la Psicóloga mexicana Cristina Pérez, que, desde hace más de 10 años, y que poco a poco ha logrado influir en el cambio emocional, mental y en el comportamiento de la comunidad. Desde hace 7 años “Philatinos” ha incluido información de psicólogos latinos como César Galvis, Yami Vázquez, Patricia Peregrina entre otros, para expresar, compartir y proponer un cambio en la salud mental, al enfrentar los desafíos que hoy padecemos. Julio fue designado como el “Mes de Concientización sobre la Salud Mental de las Minorías” para promover esos cambios en las causas específicas que enfrentan los grupos con poca representación, en relación con la enfermedad mental y su tratamiento en los Estados Unidos. ¿Estará preparado el sistema para enfrentarlo… estaremos nosotros conscientes que lo necesitamos y debemos aceptar la ayuda psicológica…tú que crees? Así las cosas, y no solo en el sur de Philly, sino en un país con una población llena de sobresaltos, angustia y desesperación… Philatinosmedia@gmail.com
6
Del 16 al 22 de julio de 2020
Por Mary Luz Marques
F
iladelfia, PA – El Presidente Donald Trump declaró una emergencia nacional de salud pública el día 13 de marzo de este año; la razón, el brote del COVID-19 en los Estados Unidos. Desde entonces, la cuarentena nos obligó a cambiar nuestro ritmo de vida y confinarnos, 16 semanas, en nuestras respectivas moradas. En este tiempo, la economía mundial se detuvo y el bullicio de una vida agitada se quebró ante el dominio de un enemigo invisible y silencioso: El Coronavirus. El caos ante lo desconocido A la mayoría de las personas, el desconocimiento de protocolos de salubridad a nivel local, estatal, nacional y global ante una pandemia los inmovilizó. Hasta ese entonces, la alusión histórica a la pandemia de gripe del año 1918 marcó un punto de referencia sobre intervenciones, no farmacéuticas, para su control. Cuarentena, aislamiento, higiene personal, uso de desinfectantes, y limitaciones de reuniones públicas se aplicaron para vigilar, y contener, la propagación de este virus; asimismo, estas mismas medidas se adaptaron al control del COVID-19 apelando a la conciencia cívica de las personas para una retención colectiva de la pandemia. ¿Qué surgió del fondo del iceberg? Un reflejo de la inequidad social y económica de nuestra so-
A17 VOL 725
LOCALES
¿Ficción o realidad? Las secuelas del COVID-19
Para evitar la propagación de la gripe española, los barberos de Cincinnati llevan máscaras. Exposición en línea: The Deadly Virus: The Influenza Epidemic of 1918 (Foto de archivo: Catálogo Nacional de Archivos Identificador 45499317).
¡Las Vidas Negras Importan! ¡Vivienda hora! Personas sin hogar viviendo en el nuevo campamento improvisado de Parkway entre Benjamín Franklin Parkway y la calle 22. (Foto: Mary Luz Marques).
acceso de la información; ciedad en proveer sistemas y sino también, de conociestrategias de acceso equitamiento y manejo de platativo. La pregunta difícil: ¿Qué formas digitales. recursos estamos proveyendo a la comunidad más marginada ¿Cómo mitigar el y cómo estamos respondiendo COVID-19? a sus necesidades básicas en Liderazgo para crear un alimentos, vivienda, salud, plan de estrategia nacional educación y trabajo? A esto se de impacto colectivo que aúne la falta de acceso a plata- ¡Mantenga nuestros parques seguros! Corredor Benjamín movilice una sola visión: formas digitales y de servicio a Franklin Parkway. (Foto: Mary Luz Marques). ¡Compromiso! La urgenla internet, de manera continua cia por poner los intereses y de bajo costo, a las personas de vía existen muchas personas que económicos, por encima de la saescasos recursos –aunque mu- no cuentan con este servicio esen- lubridad pública puede tener un chas de las compañías de servicio cial– sin embargo, las diferencias costo muy alto. Las estadísticas de internet, proveyeron paquetes digitales abrieron una brecha indican un continuo aumento de básicos de bajo, o sin costo, toda- grande, no solo de desigualdad al pacientes con el coronavirus, y los
Las cifras del primer cuatrimestre del COVID-19 en Filadelfia
E
l Departamento de Salud Pública de la ciudad, reporta casi 28 mil casos confirmados de COVID-19. El número de residentes que han perdido la vida por el virus en la ciudad se acerca los 1,650, de los
cuales el 51% corresponden a hogares de ancianos. Los datos en las prisiones de Filadelfia al cierre de esta edición, los asintomáticos actuales son 24 y un total de casos asintomáticos de 255, contabilizados desde 21/05/2020 inclu-
yendo los resultados de pruebas infectados del COVID-19 en los 67 universales. condados del estado. El número de pruebas administradas en los últiPensilvania. mos 7 días entre el 7 y el 13 de julio Según el Departamento de Sa- es de 130,315 con 5,438 casos polud de Pensilvania para el 14 de sitivos. Hay 6,931 muertes totales julio, el total estatal es de 96,671 atribuidas a COVID-19, un aumen-
hospitales están llegando, una vez más, a su capacidad máxima de servicio. Las secuelas de la inequidad ¿Y cómo lidiar con el trauma individual por la inequidad de accesos a servicios básicos? ¿Y el trauma colectivo de nuestras comunidades? ¡Los invito a reflexionar y a tomar una acción cívica de cambio, y equidad, en esta emergencia de salubridad global! Contacto: LinkedIn@maryluzmarques Twitter @maryluz_marques
to de 20 nuevas muertes reportadas. La información específica del condado y un mapa estatal están disponibles en el Panel de Datos de COVID-19. Estos datos han hecho que el Gobernador Wolf haya hecho obligatorio el uso de cubrebocas, y a desacelerados el ritmo de la reapertura.
A17 VOL 725
Del 16 al 22 de julio de 2020
7
LOCALES
Ante las exigencias de una renuncia Impacto
E
l funcionario el pasado 14 de julio, durante una conferencia de prensa dijo que su dimisión llega luego de varias comunicaciones con el alcalde Jim Kenney y que ambos entendieron que era el mejor paso. Tanto Abernathy como el alcalde Kenney y la comisionada Danielle Outlaw fueron fuertemente criticados por las determinaciones para con manifestantes y el uso de gas pimienta para dispersarlos en junio pasado. De hecho, en las vistas públicas ante el Concejo Municipal, para determinar el presupuesto y la cantidad de dinero que se le otorgaría a la uniformada, el funcionario admitió que sub-
BRIAN ABERNATHY DIMITIÓ A SU CARGO, CON FECHA EFECTIVA AL CUATRO DE SEPTIEMBRE 2020 estimó la respuesta de los protestantes durante los disturbios inspirados por la muerte de George Flyd en la ciudad. En funcionario dijo estar orgulloso del trabajo que desempeñó desde que el alcalde Jim Kenney lo nombró en el 2019. “Me voy con la cabeza en alto y es momento de seguir adelante y de que otras voces se escuchen en este entorno”, apuntó Abernathy al tiempo que agregó que “estamos viviendo un momento en Filadelfia y el resto del país que instan al cambio y personalmente considero que el próximo administrador de la
Brian Abernathy, administrador de Filadelfia, dimitió a su cargo efectivo el cuatro de septiembre 2020. (Foto Cortesía Alcaldía).
ciudad debe ser mujer y debe ser afroamericana”. Explicó que todo lo ocurrido en Filadelfia en el pasado año, incluida la crisis de salud por el coronavirus, los disturbios, protestas y saqueos inspiradas por eventos relacionados al racismo, se tornaron en “un reto enorme para mi familia y para mí… Es momento de darle espacio a otras perspectivas. Reconozco como un hombre blanco que tengo privilegios que otros no tienen. En la ciudad hay heridas raciales bien intensas y una voz diversa podría surtir mejor
“Ni una más, ni una menos” ACTIVISTAS EN FILADELFIA EXIGEN JUSTICIA PARA VANESSA GUILLÉN
F
iladelfia, PA – Varios hispanos residentes en Filadelfia participaron de la primera manifestación exigiendo justicia por el asesinato de la soldado hispana Vanessa Guillén. Congregados frente al Ayuntamiento, iniciaron una marcha en la que entonaban “ni una más, ni una menos”. Los asistentes, portaban carteles con mensajes como “No hagas trato con el maltrato”, y “Justicia para Vanessa”. “Estamos aquí reunidos el día de hoy para exigir justicia por Vanessa Guillén y no tan solo por ella. Estamos aquí hoy por que esa fue la última gota que derra-
Manifestantes afuera de la alcaldia de Filadelfia, crédito Carolina Rodriguez de Univision 65.
mó el vaso, estamos exigiendo que se cierre la base de Fort Hood, estamos cansados de la violencia de
género”, expresó a Noticias Univisión 65 Yaritza Taveras, organizadora de la manifestación. Entre los
reclamos que motivaron a la demostración pública, originalmente convocada para llevarse a cabo en Love Park -de donde fueron removidos- resaltó el cierre del Centro Residencial del Condado de Berks, una instalación que alberga a familias de inmigrantes indocumentados y ha llegado a ser descrito como una “cárcel para niños”. “Es una vergüenza para Filadelfia que, siendo una ciudad santuario tengamos un centro de detención donde nuestras mujeres son en-
efecto y sería importante para el futuro de la ciudad”. Abernathy se ha desempeñado como la mano derecha del alcalde Jim Kenney y ha ocupado otros puestos en el cabildo en su trayectoria de servicio público. “Confié en las tácticas de nuestros policías y en cómo nos preparamos para afrontar lo ocurrido”, dijo Abernthay en la reunión virtual. “Nunca imaginé ver a nuestra ciudad venirse abajo. Me impresioné de cuán ajeno estaba ante la frustración y el coraje de los ciudadanos a los que les sirvo”. carceladas y violadas, entonces si me miras a mí, soy una mujer, soy de color, yo represento todo lo que este gobierno no quiere”, enfatizó Olivia Ponce. El caso de Vanessa Guillén ha consternado a la comunidad hispana y las preguntas comienzan a formularse. “¿No lo investigaron por tratarse de una hispana?, ¿Les hicieron caso a sus denuncias?” conversaban los asistentes. “Es inaudito que en un lugar (la base Fort Hood), donde se cuenta cada gota de agua que se toman, no investiguen que había sucedido con Vanessa”, dijo Cristian Benítez. Más tarde otro grupo de inmigrantes también se manifestaron, e inclusive llegaron a pies de Museo de Arte y se entonaron canciones en honor a la sargenta Guillén. Con información de Univisión 65
8
Del 16 al 22 de julio de 2020
A17 VOL 725
LOCALES
Nuevo fondo de $ 1.7 millones en Filadelfia PARA LOS QUE HAN SIDO EXCLUIDOS DEL ESTÍMULO POR COVID-19 Por Max Marin
R
ufina Rodríguez Luchó por contener las lágrimas al recordar los mensajes de los empleadores cuyas casas había limpiado por años. Eran las mismas palabras dolorosas que recibieron muchos trabajadores en su campo. “Mis jefes enviaban un mensaje de texto o tal vez llamaban para decir que teníamos que quedarnos en casa”, dijo Rodríguez, de 49 años, en español. “No podíamos ir a trabajar”. De un día para otro, pasó de limpiar siete casas a ninguna. “Algunos de mis empleadores estaban dispuestos a ofrecer algún tipo de ayuda durante la pandemia”, agregó, “pero no todos”. Los trabajadores domésticos, trabajadores agrícolas, asistentes de salud en el hogar, personal de restaurantes, no pudieron calificar para los programas de estímulo estatales y federales. Muchos de ellos se vieron obligados a tomar decisiones angustiosas, ¿Pago el alquiler o pongo comida en la mesa? La familia de Rodríguez enfrentó un golpe adicional debido a las leyes federales de inmigración: a pesar de que su esposo e hijo eran ciudadanos estadounidenses, no podían calificar para un cheque de estímulo federal debido al estatus de Rodríguez como ciudadana mexicana. Ella y otros miembros de la Alianza
Alcalde Jim Kenney durante la firma con la Alianza de las trabajadoras domésticas. Noviembre 2019. (Crédito Samantha Madera).
de Trabajadores Domésticos de Pensilvania se unieron a los organizadores para presionar a la ciudad. Exigieron que los funcionarios intervengan y constituyan fondos de emergencia para compensar el supuesto fracaso del gobierno federal. Incluso después de obtener un “no” severo del Ayuntamiento, persistieron, recaudando fondos de fuentes externas y trabajando con funcionarios electos en una solución. La ciudad comienza a aceptar solicitudes para el Fondo de Ayuda para Trabajadores de Filadelfia. Es una suma de dinero de $ 1.7 millones que proporcionará pagos únicos en efectivo de $ 800 a miles de familias dejadas por otros programas de ayuda del gobierno. La ayuda es financiada por una combinación de filántropos y grupos de Filadelfia, más significativamente por una infusión de
$ 750,000 del financiero liberal George Soros, cuyas Fundaciones para una Sociedad Abierta (Open Society Foundations) han dirigido cientos de millones a fondos de ayuda similares en otras ciudades. Los defensores esperan que el fondo proporcione el andamiaje para continuar este tipo de política laboral urbana en el futuro, proporcionando asistencia a los residentes financieramente vulnerables mucho después de que la pandemia dé paso a la próxima crisis económica. Los pagos únicos pueden no significar mucho por ahora, pero para algunas familias dejadas atrás por la pandemia, es la primera señal de apoyo en meses. Cómo ganaron apoyo los trabajadores En marzo, parecía que la fuerza laboral de la economía moneta-
ria encontraría poco apoyo en el Ayuntamiento. El alcalde Jim Kenney objetó cuando se le preguntó qué haría su administración para ayudar a los residentes como Rodríguez. Cientos de trabajadores protestaron contra los legisladores de la ciudad a través de Zoom a fines de marzo, exigiendo que asumieran la responsabilidad para proporcionar asistencia de emergencia. Bajo Kenney, Filadelfia había adoptado recientemente una “carta de derechos” para garantizar un salario estable y una programación para los aproximadamente 16,000 trabajadores domésticos de la ciudad, parte de un paquete considerado uno de los más progresistas de la nación. Aun así, el mensaje de la ciudad aquí era contundente: no hay dinero. Con suerte, el gobierno federal dará un paso adelante, sugirió la administración. A medida que la enorme ganancia de ingresos de la ciudad llegó en plena vista, se hizo evidente que las finanzas no mejorarían. Mientras tanto, otros grupos de defensa establecieron arcas con financiación privada para ayudar a las personas indocumentadas y otros trabajadores que dependen del dinero en efectivo. El presidente de las Fundaciones para una Sociedad Abierta, Patrick Gaspard, dijo que si bien esperaban que el presidente Donald Trump y el Congreso de EE. UU. incluyera a personas indocu-
PA Domestic Workers Alliance / Billy Penn.
mentadas en el estímulo, llenarían los vacíos para los excluidos. “Muchos inmigrantes y sus familias están en la primera línea de la crisis económica haciendo los trabajos de los que muchos de nosotros dependemos y mantenemos nuestro país funcionando”, dijo Gaspard a Billy Penn. “Estamos hablando de trabajadores que aportan miles de millones en ingresos fiscales a la economía de este país cada año”. Un plan tomó forma con la ciudad actuando como conducto fiscal. Un conjunto de 14 grupos comunitarios ayudará a sus miembros a solicitar las tarjetas de débito de $ 800 disponibles para los necesitados y el Fondo del alcalde de Filadelfia sin fines de lucro ayudará a dispersar los fondos. Nota de la editora: Este artículo se publicó originalmente en inglés el 9 de julio por Max Marin para Billy Penn. Fue traducido por Solmaira Valerio y editado por Gabriela Rivera para Kensington Voice y adaptado para esta versión impresa por Impacto.
Kensington Voice es una de las más de 20 organizaciones de noticias que producen Broke in Philly, un proyecto colaborativo de reportaje sobre movilidad económica. Lea más en brokeinphilly.org o sígalo en Twitter en @BrokeInPhilly.
A17 VOL 725
Del 16 al 22 de julio de 2020
LOCALES
Proyecto “Lullaby” FORTALECIENDO CON LA MÚSICA EL VÍNCULO CON NUESTROS NIÑOS Redacción Impacto
C
on el apoyo de varios financiadores de artes, el salón de conciertos de renombre mundial en Nueva York, “Carnegie Hall”, está ofreciendo un programa diseñado para que padres
compongan una canción de cuna para sus hijos. Según el sitio web del “Proyecto Lullaby”, (https://www. carnegiehall.org/Education/Social-Impact/Lullaby-Project), miembros del personal de “Carnegie Hall” trabajan para identificar mujeres embarazadas
o nuevas mamás y papás en comunidades de minorías o de bajos ingresos. Buscan participantes que desean conectarse con sus hijos y establecer un legado familiar a través de la música. En la ciudad de Nueva York, donde se originó el programa, algu-
Sin eventos multitudinarios hasta la primavera 2021
L
a alcandía de Filadelfia dijo que muy a su pesar debido a la crisis de salud pública, la “Oficina de Eventos Especiales de la Ciudad” no emitirá permisos o celebrará acuerdos para eventos especiales o reuniones públicas de 50 o más personas en propiedad pública hasta el 28 de febrero de 2021. La Ciudad puede ampliar aún más este cronograma en función de los comentarios de los expertos en salud pública. Las solicitudes pendientes no serán revisadas, procesadas o aprobadas. La moratoria se aplicará a eventos especiales y reuniones públicas que incluyen, entre otros: festivales, desfiles, conciertos, carnavales, ferias y mercados ambulantes. Además, no se aceptarán solicitu-
des de permisos para fiestas en la calle hasta nuevo aviso. Las solicitudes pendientes no serán revisadas, procesadas o aprobadas. La moratoria no se aplica a los siguientes eventos: Protestas cívicas y actividades protegidas por la Primera Enmienda. Reuniones al aire libre que no sean anunciadas públicamente, como picnics familiares y bodas al aire libre, con menos de 50 invitados. Actividades
recreativas y deportivas organizadas al aire libre, actividades grupales para jóvenes y adultos con menos de 25 participantes. Eventos y reuniones que tienen lugar en propiedad privada, incluidas salas de espectáculos y estadios. Los productores de eventos y los gerentes de los locales deberán seguir las pautas aplicables establecidas por el Departamento de Salud Pública de Filadelfia y el estado de Pensilvania.
nos de los participantes, se encuentran en refugios para indigentes, escuelas segundarias, instalaciones correccionales, y hospitales. Cuando han seleccionado un grupo pequeño de padres, músicos y compositores profesionales, les ayudan a componer y cantar sus canciones de cuna personales para sus bebés.
El proceso de escribir, componer, cantar, y grabar las canciones de cuna a través de sesiones mensuales durante dos años. Al final del proyecto, todas las canciones se compilan en un álbum, se graban, y les dan a las familias. Este año, “Carnegie Hall” está colaborando con Esperanza para traer el
9
Proyecto Lullaby a nuestro vecindario de ¡Hunting Park! El proyecto apoya la salud materna, fortalece el vínculo entre padres y sus hijos, y da a las familias Latinas una oportunidad para desarrollar su propia música, además de un legado cultural. El Teatro de Esperanza manejará el proyecto, y estará distribuyendo información durante las siguientes semanas, a cerca de cómo aplicar para participar. Estarán buscando familias elegibles quienes deseen unirse para componer y grabar su propia canción de cuna. Si eres madre de un bebé o estas embarazada, o si eres el padre, y quieres trabajar con artistas profesionales para componer una canción para capturar tus sentimientos, y mensajes para tu hijo, te estaremos actualizando en las próximas semanas, de como formar parte de este proyecto.
Se da aviso de que las propuestas que serán aceptadas por la Autoridad de Vivienda de Filadelfia (PHA) para la Solicitud: P-004935 - Servicios de remoción de nieve en varios sitios aministrativos de PHA. Las propuestas deben presentarse a más tardar el 11:00 a.m., 10 de agosto de 2020 en PHA – Contratos Departamento, 2013 Ridge Avenue, Filadelfia, PA 19121. No se considerarán propuestas tardías. Una copia de la solicitud debe enviarse a vanessa.martin@pha.phila.gov. Las partes interesadas también pueden visitor www.pha.phila.gov y haga clic en Business Opportunity para más detalles. PHA alienta a las minorías, mujeres propietarias y negocios de la Sección 3, a presentar ofertas y participar en empresas conjuntas.
10
Del 16 al 22 de julio de 2020
A17 VOL 725
SERVIDORA DE IMPACTO
Irene Contreras “Comunicación al servicio de nuestra comunidad” Por Arianne Bracho
D
urante la crisis ocasionada por la Pandemia en la ciudad de Filadelfia, como en el resto de la Unión Americana, los servidores públicos han venido trabajando a marchas forzadas. La alcaldía ha tenido que enfrentar muchos retos continuos y como era de esperarse críticas. Una de las primeras fue la que manifestó un grupo de líderes latinos que, desde los primeros días de la emergencia sanitaria, se apresuraron a pedirle al alcalde Jim Kenney, que informara a la comunidad hispanoparlante en su idioma, por la importancia de recibir la información de primera mano. La alcaldía respondió prontamente, y parte de este logro de comunicación directa a la comunidad hispana, es gracias a Irene Contreras. Originaria de Venezuela, Irene llegó a Filadelfia hace 6 años, donde después de dedicarse a aprender inglés por un par de años, se comenzó a involucrar con organizaciones sin fines de lucro para hacer crecer su red. En “Casa de Venezuela”, reinició a ejercer su carrera como periodista, y de manera voluntaria por unos dos años, se encargó de las notas de prensa de la organización. “Fue una experiencia muy bonita que me permitió volver a mi carrera. También asesoré a varios restaurantes en la ciudad en materia de imagen y mercadotecnia. Llevar P&R gastronómico fue algo totalmente nuevo para mí” cuenta Irene, que recientemente fue nombrada en-
Irene Contreras Subdirectora de Comunicaciones, de la Alcaldía de Filadelfia.
tre los “40 under 40” (40 bajo 40) de Al Día. “es algo que me llena de orgullo como inmigrante, puesto que navegar lo que se conoce como la -América Corporativa- como mujer, hispana y con inglés como segundo idioma es un reto grande”. Antes de comenzar en la Alcaldía de Filadelfia, trabajó como asesora de comunicaciones de la Cámara de Comercio Hispana ¿Cómo llegas a trabajar en la Alcaldía de Filadelfia? “A principios del año pasado, “Philly Counts” —la iniciativa de la Alcaldía para respaldar el Censo 2020 estaba buscando a un Director de Comunicaciones para su equipo… Fui seleccionada para esta posición, en la cual iba a poder desarrollar una nueva faceta en mi carrera, esta vez como servidor público. Puedo decir que conté con personas maravillosas
Alcaldía de Filadelfia. Cortesía VisitPhilly.
SU MENSAJE PARA LOS HISPANOPARLANTES A mis queridos latinos: nunca se sientan menos que nadie por no hablar inglés con fluidez. No se autoexcluyan de participar o solicitar ciertas posiciones de empleo, porque les de miedo. Siempre habrá algo de miedo, pero den un salto de que guiaron mi camino durante los primeros meses en la administración pública. Ellos son Stephanie Reid y Pedro Rodríguez”. Su trabajo como estratega de comunicaciones la lleva a una promoción totalmente inesperada: “Pasé de la oficina de Philly Counts a la Oficina de Prensa del Alcalde como Subdirectora de Comunicaciones, supervisando comunicaciones a nivel macro de la Oficina de Asuntos de Inmigración, Oficina de Participación Pública, Phily Counts, PHL City ID, entre otros”.
fe, confíen en sus capacidades, en su formación, y asuman los retos. Y cuando estén arriba, no se olviden de abrirle la puerta a la gente que, como ustedes, va iniciando este proceso. La vida es un ciclo, trata de hacer el bien donde quiera que estés.
las normas de salud pública, porque piensan que esto es una gripe más. La acción más importante que podemos tomar para atacar al coronavirus es usar un tapabocas o mascarilla al salir de la casa, y muchos no lo hacen”.
¿Qué has aprendido de esta vivencia en la alcaldía? Has estado en el centro de la “Que debemos levantar nuestra información con el tema del voz y hacernos escuchar. Si nocoronavirus ¿Qué ha sido lo sotros no luchamos por nuestros peor y lo mejor de todo este derechos, ¿quién lo hará? A nivel proceso? personal aprendí que hay que “Para mí lo mejor de este pro- ser muy perseverante y trabajar ceso ha sido tener la capacidad duro. Al final del día, tú no sabes de informar a las comunidades quién está viendo tu trabajo, así hispanas en nuestro idioma, en que hazlo con corazón y bien. Pedirecto y en una misma rueda de ro en especial, esta vivencia me prensa con las autoridades dispo- ha dejado un profundo agradecinibles para los medios de comu- miento y admiración por nuestros nicación en español. Lo malo, fue servidores públicos”. darme cuenta de lo mortal de este Así concluye nuestra convervirus y la falta de conciencia de sación con una comunicadora de algunas personas que no siguen ¡Impacto!
A17 VOL 725
Del 16 al 22 de julio de 2020
11
LOCALES
Cambios en el sistema de inmigración de EE. UU. Por Marlee McCadden
F
iladelfia, PA – El 15 de junio de 2020, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés y EOIR La Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración [Executive Office for Immigration Review (EOIR)] propusieron algunos cambios sobre el proceso del asilo con respeto a miedo creíble y persecución. Ahora, cuando una persona puede demonstrar miedo creíble, la persona que estaba en el proceso de remoción 240, tendrá más beneficios porque hay otros tipos de asistencia. Bajo el cambio nuevo, una persona va a estar el proceso de asilo y suspensión de remoción. Pero en este proceso, una persona solamente puede pedir por asilo, suspensión de remoción, o bajo el Convenio
contra la tortura (CAT, por su sigla en inglés). También, el cambio nuevo va a cambiar la definición del grupo social y opinión políti-
ca. Bajo este cambio, las personas no pueden pedir por asilo por violencia de las bandas, un país con violencia, oposición a las bandas,
grupos de guerrilleros, u organizaciones afuera del estado. Esos son algunos de los cambios propuestos para el asilo. Este cambio no es final. Ahora los cambios propuestos están en un proceso dónde las personas pueden escribir un comentario. Cuando la agencia de respuesta a los comentarios, entonces van a hacer una decisión para el cambio propuesto. DACA - En 18 de junio de 2020 el Corte Suprema de los Estados Unidos decidió 5 a 4 que la decisión de DHS para terminar DACA fue en violación a la Ley de Procedimiento Administrativo (APA). En 19 de junio, 2020, USCIS dijo que no está de acuerdo con la decisión. Ahora, estamos esperando para una decisión de USCIS en relación aplicaciones nuevas. Visado de F-1 y M-1 - En 6 de julio de 2020, el programa de los
estudiantes y la visita intercambio decidió que todos los estudiantes de intercambios no pueden tomar todas las clases en línea. Si todas las clases están en línea, entonces los estudiantes necesitan salir los Estados Unidos. Si los estudiantes no salen, entonces estarán en el proceso de remoción. Los estudiantes de intercambios que tienen clases en línea y en persona pueden conservar sus visados. Los estudiantes pueden tomar más de tres créditos en línea y necesitan llenar un documento que se llama I-20 para demonstrar que no todas las clases van a estar en línea y el estudiante solamente va a tomar las clases mínimas en línea para completar el progreso de su grado. Otros Visados – Bajo proclamación 10014, Donald Trump suspendió algunos inmigrantes hasta 31 de diciembre de 2020. La suspensión incluye: visados H-1B, H-2B, J, y L. Hay excepciones para profesionales médicos, EB-5, esposos y niños (las categorías IR1, CR1, IR2, CR2, IR3, IH3, IR4, IH4) de ciudadanos de los Estados Unidos, miembros de los servicios de militar, sus cónyuges y niños. Los visados SQ o SI-SIV, y trabajadores temporales esenciales en la cadena alimentaria, así como la reserva de los Estados Unidos, miembros de la seguridad nacional, incluyendo un candidato menor quien va a perder su visado a causa de su edad. En marzo de 2020, las embajadas y los consulados cancelaron sus servicios de visados. No hay una fecha específica cuando van a continuar con los servicios. Ahora hay muchos cambios en el sistema de inmigración en los Estados Unidos. Sin embargo, EILS va a continuar servir nuestra comunidad. No duda en contactarnos al 347 719 1402 con sus preguntas.
12
Del 16 al 22 de julio de 2020
A17 VOL 725
REGIONALES
Sobrevivientes del COVID -19 Por Lili Daliessio Manifestando Tus Sueños / Latina Wellness Circle
EL ANTES Y DESPUÉS DEL CONTAGIO
D
elaware County, PA – Según las más recientes cifras publicadas en covid19info.live/ los casos confirmados en el país- al cierre de esta edición- superan los 3,400,651, y los 135,862. Estas son tres historias que son parte de las estadísticas de sobrevivientes. Luz Cuevas de 52 años es dominicana y vive en Paterson, NJ junto con su esposo que también se infectó. Laura Sanchiz de 46, origen argentino/paraguaya, radica en Delaware; su esposo e hija también dieron positivo. Masciel Camarillo Román de 33 joven mexicano que vive en Filadelfia ¿Cómo eran sus vidas antes del COVID -19? Luz Cuevas “en mi caso yo estaba en recuperación de una cirugía del hombro”. Laura Sanchiz “Mi esposo y yo estábamos trabajando porque nuestros trabajos son esenciales”. Masciel Caramillo “mi vida era como cualquier persona… saludable y trabajando”. ¿Siguieron las precauciones o les fue imposible hacerlo? Luz Cuevas “Toda la familia siguió las recomendaciones y especialmente porque había muchas muertes, aunque muchas personas lo veían como un juego”. Laura Sanchiz “Si seguimos todo el protocolo y en esa época el lavarse las manos se volvió casi una obsesión y las medidas de higiene se multiplicaron al escuchar tantas noticias negativas al punto de sentir estrés y decidimos
Laura Sanchiz y su hija en cuarentena tras dar positivo al COVID-19. Foto cortesía.
desconectarnos”. Masciel Camarillo “Si tomamos las medidas y más que veíamos lo que estaba pasando en otros países y uno lejos de la familia”.
Masciel Caramilloc antes de dar positivo con el COVID-19. Foto cortesía.
Luz Cuevas dijo que estaba tan enferma que no pensó en tomarse una foto durante la convalecencia. Foto cortesía.
¿Como se dio cuenta que tenía el COVID-19? Luz Cuevas “Los síntomas que casi me matan, empezaron el 17 de marzo del 2020, que fui a recoger unos medicamentos a la farmacia para mi hermano, y como el serví carro estaba con una fila extremadamente larga, entre a la farmacia, no tenía mascara, ni guantes… cuando tosía sentía que los pulmones se me iban a salir por la boca… luego me dio fiebre de105.02, no aguantaba el cuerpo temblando, me dio dolor en toda la espalda y cadera que no me podía parar de la cama... me dio diarrea, me faltaba el aire, no podía casi respirar…sufro de alergia. Mi Dra. me atendió por zoom y me envió a que me hiciera la prueba, y a los 7 días el resultado fue positivo’. Laura Sanchiz “Mi esposo sufre de la enfermedad crónica de los riñones y en su caso era normal que tuviera picos de fiebre
y síntomas gripales cuando sus riñones no estaban funcionando bien. El lunes 4 de mayo cuando llegó del trabajo no se sentía muy bien, pero para nosotros no fue muy raro. El martes él fue a trabajar y al regresar fue directo a la cama porque le dolía todo el cuerpo. Esa noche no pude llevarlo al hospital porque necesitaba que su médico de cabecera le diera un referido indicando con la causa por la que debía ir al hospital. En la mañana del miércoles él fue admitido por sus problemas renales. Yo no tenía síntomas de gripe ni fiebre, solo una pequeña picazón de garganta que confundí con alergias. En el hospital no le hicieron a mi esposo la prueba. El jueves yo hablé para pedirles e insistirles que se la hicieran por el riesgo de su condición y a las 10 de la noche recibí la llamada que confirmaba que había dado positivo. Al día siguiente mi hija mayor con fiebre, y yo nos hicimos la
prueba y ambas dimos positivo. Los síntomas fuertes del virus se hicieron presentes varios días después. Mi esposo pasó su etapa de contagio con el virus en el hospital hasta ser dado de alta el 21 de mayo. Mi hija y yo nos quedamos en casa en estricta cuarentena hasta que el departamento de salud pública nos “diera de alta” el 25 de mayo. La primera semana tuvimos mucho malestar estomacal y diarrea; también perdimos el olfato y no podíamos sentir el gusto de los alimentos. Una de las cosas que más me afectó fue el cansancio descomunal que sentí y el intenso dolor de cabeza que era permanente. Esas dos semanas me la pasé acostada durmiendo una buena parte del tiempo”. Masciel Caramillo “Me di cuenta porque tenía síntomas como dolor del cuerpo, temperatura por momentos, perdida de olfato, gusto y tos, El dolor era por las noches junto con la temperatura y la tos a cada momento, tomé solo con medicamentos de la farmacia. Mi prueba dio positivo”. ¿Qué enseñanza le dejo el COVID-19? Luz Cuevas “Ser más unidos, cuidarnos los unos a los otros, ayudar al prójimo, darnos la mano cuando la necesitamos, ser más humildes, porque no importa cuánto dinero tengamos, si con el virus solo necesitábamos el aire para poder respirar”. Laura Sanchiz “Qué debo tomarme la vida con más calma y disfrutar de manera más alerta cada minuto de mi existencia. Tuve mucho tiempo para reflexionar y considero que esta experiencia tuvo un sentido muy espiritual en mi vida”. Masciel Caramillo “Que todos estamos propensos a contagiarnos y a valorar más la vida”. Este es el inicio de una serie, quieres compartir tu historia, contáctanos al email: liliddesigns@ gmail.com Tel: 610.800.6583
A17 VOL 725
Del 16 al 22 de julio de 2020
13
REGIONALES
» REINA GUERRERA
Historia de una vida apagada por la Pandemia Por Beatrice M. Caraballo
C
amden, NJ – Herlinda O. Ferrez, de 67 años, nació el 24 de noviembre del 1952 en la ciudad de Coatepeque, Quetzaltenango, Guatemala. Coatepeque es conocido como el Pueblo de Gardenias con una población de 37,330. Herlinda y sus otras 2 hermanas fueron criadas por su abuelo y su madrastra. Cuando las cinco hermanas llegaron a la mayoría de edad, se mudaron a la capital y vivían en la pobreza extrema. La Sra. Ferrez vino a los Estados Unidos porque estaba extremadamente enferma y le diagnosticaron cáncer. Una amiga suya que vivía en Florida la ayudó a venir legalmente hace aproximadamente 35 años. Después de muchas visitas a los especialistas y de hacerse análisis, le diagnosticaron formalmente con Lupus en el 1993. Esa fue la razón por la que estaba tan enferma y se debilitaba rápidamente. Ella tuvo 2 niños y 1 niña, por los que dedicó su vida para traerlos a los Estados Unidos desde Guatemala, y que tuvieran una vida mejor. Su hija, Katherin Gisela Laparra, locutora de radio en Nueva York y directora del concurso para Miss Guatemala USA ha dedicado su vida ayudar a otros guatemaltecos cuando llegan a Nueva York con comida, refugio y recursos muy necesarios. Juntas hicieron una diferencia en la vida de muchos. El 13 de marzo, Herlinda tenía dolor en
Sra. Herlinda Ferrez y su hija, Katherin Gisela Laparra.
Sra. Herlinda Ferrez en su apartamento en Nueva York.
el pecho y no podía respirar. Sufrió asma durante mucho tiempo, por lo que Katherin insistió en que fuera a la sala de emergencias. Su madre le dijo que se quedara en casa porque no quería que ella se enfermara; regresó alrededor de las 7 pm del hospital. El 15 de marzo, su madre había empeorado con 104° de fiebre. El 16 de marzo ella se movía muy poco y tenía 105°. Katherin alentó a su madre a que tratara de comer algo para poder sentirse mejor, pero mientras se volvía para hablar con su hija, con los ojos en blanco; Herlinda se desmayó y golpeó bruscamente su cabeza causando una gran herida. Llamaron a la
Sra. Herlinda Ferrez cuando niña con su unica muñeca.
El adiós a la Sra. Herlinda Ferrez.
ambulancia e inmediatamente la llevaron al Forest Tree Hospital donde tardó más de 40 minutos en ser atendida. Los paramédicos se negaron a tocarla, el hospital estaba en un caos total, nadie llevaba tapabocas, el hospital estaba sucio y las enfermeras estaban abrumadas. Herlinda fue puesta inmediatamente en cuarentena y
se le dijo a su familia que se fuera. No tuvieron absolutamente ningún contacto físico con ella después de eso. Solo podían llamar a las enfermeras diariamente para recibir actualizaciones sobre su condición. El 23 de marzo, en su desesperación por no ver a su madre y la horrible experiencia que ella y su familia habían pasado, Katherin decidió hacer un Facebook live para contar su historia. Ella rezó y los espectadores rezaron con ella. Ella se enfrentó a la realidad de que tal vez su madre no volvería a casa. El 24 de marzo recibió la horrible llamada telefónica de una enfermera que le informaba del fallecimiento de su madre. Dijeron que sus pulmones se habían derrumbado y a las 4:14 pm y tuvo un ataque al corazón. “Es tan difícil aceptar que ya no está en la tierra con nosotros, pero estoy 100% seguro de que está disfrutando de su paz y no tiene más dolor”, dice Katherin. El 27 de marzo, la familia recibió las cenizas de Herlinda y no se les permitió celebrar un funeral ni una última despedida. “Tengo la suerte de tener las cenizas de mi madre - todavía hay muchas familias que no han recibido a los cuerpos de sus seres queridos porque las funerarias están tan repletass”, dijo Katherin. Las últimas palabras de Katherin Gisela Laparra, “Lastima que llego este virus y solo apresuro tu partida madre. Si me vuelvo a dar la oportunidad de volver a nacer y de elegir a mi madre, te escogería a ti. No desperdicien su tiempo sintiendo rencores o algún sentimiento malo. Ella me dio el ejemplo de nunca darse por vencida, luchó hasta el final. ¡Mami te amo mucho siempre!” BeatriceCaraballo@msn.com (856) 676-4046
14
Del 16 al 22 de julio de 2020
A17 VOL 725
NACIONALES
El motivo por el que Melania Trump pide llevar mascarilla pese al escepticismo de su esposo
W
ashington, (EFE) – La primera dama, Melania Trump, pidió a los estadounidenses que sigan poniéndose la mascarilla en los meses de verano, en un tuit que contrastó con el escepticismo que ha demostrado su esposo, el presidente Donald Trump, respecto a la idea de llevar regularmente esa prenda de protección. “Incluso en los meses de verano, por favor, recuerden llevar algo que les cubra la cara y practicar la distancia social. Cuanta más precaución tengamos ahora, eso puede significar un país más sano y seguro en el otoño”, escribió Melania en su cuenta de Twitter. La primera dama acompañó el tuit con una fotografía de sí misma de perfil con un cubrebocas.
La primera dama Melania Trump, posa con cubrebocas en su Twitter.
comunitario para mujeres y niños con escasos recursos en Washington. Esta no es la primera vez que Melania Trump pide a los estadou-
nidenses cubrirse la nariz y boca en público: a principios de abril, ya aconsejó en Twitter que los ciudadanos se tomaran “en serio lo de
llevar una mascarilla o recubrimiento de cara”. Sin embargo, su petición contrasta con la reticencia de Trump a difundir ese mismo mensaje: el presidente ha insistido en que la decisión de llevarlo o no es “voluntario”, y nunca había aparecido en público con una hasta el pasado sábado, cuando se la puso para visitar el hospital militar Walter Reed. “Recientemente, (Trump) dijo que, si no le hicieran la prueba cada día, llevaría una mascarilla”, afirmó McEnany en una rueda de prensa. Sin embargo, el mandatario ha recibido críticas por resistirse a llevarla para dar ejemplo a muchos de sus seguidores, que consideran el uso de la mascarilla como una cuestión política o de “libertad individual” mientras
Latinos influidos tras las protestas raciales
C
hicago (IL), (EFE) – Las protestas sobre abusos policiales y el racismo han calado hondo en la conciencia de los votantes latinos de seis de los estados clave de las elecciones de noviembre, con un amplio margen de preferencia por el demócrata Joe Biden, según un sondeo de Latino Decisions publicado el 10 de julio.El estudio de la organización muestra que entre estos votantes el exvicepresidente (2009-2016) suma ahora el 60 % de intención de voto en Florida, Arizona, Nevada, Carolina de Norte, Texas y Pensilvania, mientras que Trump registra el 25 %. De igual modo, entre 1.200 adultos consultados en junio pasado,
el 19 % considera un tema importante los reclamos de justicia, comparado con el 3 % que opinaba lo mismo en abril, mientras que el 67 % señala que la violencia policial es un gran problema en el país. Albert Morales, director político de Latino Decisions, dijo que las protestas han impactado a los latinos y pueden influir electoralmente. “Es una oportunidad sin precedentes para fortalecer la coalición entre afroamericanos y latinos, y ayudar a cambiar la dirección del país en noviembre”, señaló en un comunicado. A nivel electoral, la encuesta muestra que el exvicepresidente Biden tiene en esos seis estados
siguen disparándose los casos de la COVID-19 en el país con más contagios y muertes por coronavirus del mundo. Según informes de prensa, Trump dijo en marzo a sus asesores que llevar mascarilla podía “dar una imagen de debilidad”, y algunos analistas creen que su reticencia a ponérsela tiene que ver con una idea mal entendida de la masculinidad. A lo largo de la pandemia, Melania Trump ha guardado silencio ante las declaraciones más polémicas de su marido y ha usado su cuenta de Twitter para subrayar los mensajes de las autoridades sanitarias, pero también le han caído críticas de usuarios de redes sociales que ven esa postura como hipócrita, y este martes le pidieron trasladar su consejo sobre las mascarillas a su marido.
resulta ofensiva para los latinos republicanos. Un 40 % respondió que una ventaja neta positiva enel presidente y su partido tre los votantes del 25 % sobre utilizan una retórica tóxica Donald Trump, al recoger el 57 para provocar división. En% de aprobación sobre 32 % tre los latinos demócratas, de desaprobación. Por contra, 71% respondió que la retóTrump tiene saldo negativo al rica es tóxica, y 73% que las recibir una aprobación del 48 declaraciones y políticas del % y una opinión contraria del presidente son regresivas 52 %. para los votantes hispanos. El mayor promedio faAdemás, a pesar del vorable neto se daba en Partidarios del candidato presidencial demócrata Joe Bid- miedo que provoca en en Florida . Foto EFE Pennsylvania (33%), seguila pandemia del COdo por Texas (32%), Florida participar en la elección de 8,35 VID-19, la encuesta señala (25%), Nevada (21%), Carolina del puntos, y el estado de la Florida tie- que los latinos se inclinan más por Norte (20%) y Arizona (17%), que ne el promedio más alto con 8,72. salir a votar en persona (51 %) en son los estados donde se darán las La encuesta, realizada en aso- lugar del voto por correo que han principales batallas para definir la ciación con “Voter Participation propuesto algunos estados y al que elección presidencial. Center” y Voto Latino, indica ade- se opone Trump por considerar En una escala de 0 a 10, los la- más que la retórica tóxica del actual que es más sensible a intentos de tinos declaran una posibilidad de titular de la Casa Blanca también “fraude”.
A17 VOL 725
Del 16 al 22 de julio de 2020
NACIONALES
Incertidumbre ante la Pandemia EL COVID-19 ES MÁS CONTAGIOSO DE LO QUE SE CREÍA Impacto
ficie, pueden permanecer allí por horas y hasta días, y una persona también puede infectarse al pasar la mano por alguna de esas superficies y luego tocarse la cara.
C
uando surgió el nuevo coronavirus en Wuhan, China, en diciembre de 2019, no se creía el germen se diseminaría por todo el planeta. Para que esto ocurriera, la transmisión, es decir cómo el virus pasa de una persona a otra, tiene que ser, primero, veloz, y segundo, tremendamente eficaz. En base a la experiencia que la comunidad científica tenía con otros coronavirus, y por los datos que fueron surgiendo, se determinó casi inmediatamente que, con mayor frecuencia, el virus que causa COVID-19 ingresa al cuerpo de las personas cuando partículas virales “aterrizan” en sus manos y se tocan la boca, la nariz o los ojos. Estas partículas virales que
La pandemia puede “ir a peor” si los gobiernos de países afectados no se toman en serio la lucha contra el coronavirus, destacó hoy el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien subrayó que “demasiados países están yendo en la dirección equivocada”. (Foto: EFE).
pueden entrar a un organismo las expele una persona infectada al toser, estornudar, o simplemente hablar. Por eso, se estableció una distancia social de 6 pies (2 me-
tros) como forma de prevención, pues se suponía que tras expeler las partículas virales, éstas flotan en el aire por un tiempo y luego caen. Si “aterrizan” en una super-
Cuánto tiempo puede permanecer el coronavirus en el aire La organización ahora está revisando su postura, luego que más de 200 científicos de todo el mundo firmaran una carta solicitando a la OMS que analizara la transmisión del nuevo coronavirus por vía aérea. Ahora bien, ¿cuál es la diferencia? Porque a simple lectura pareciera lo mismo, pero que implica que el virus sigue estando en el aire. Bueno, la diferencia es que, en la transmisión por vía aérea, las
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) ADVIERTE: La pandemia de COVID-19, cuyo epicentro se encuentra actualmente en América, puede “ir a peor” si los gobiernos no toman medidas más serias para combatirla, tras anunciar un nuevo récord de casos diarios, más de 230.000 en todo el planeta. “El virus sigue siendo nuestro enemigo público número uno, pero las acciones de muchos gobiernos y ciudadanos no lo reflejan”, alertó ante la prensa el director general del organismo con sede en Ginebra, Tedros Adhanom Ghebreyesus. El máximo responsable de la
AYUDAS A TU SALUD MENTAL DURANTE COVID-19
OMS no aludió a ningún gobierno concreto en sus críticas, aunque sí indicó que la mitad de los nuevos casos diarios actuales se registran en dos países (Brasil, que reportó unos 45.000 en 24 horas, y EEUU, con más de 60.000). “Demasiados países están yendo en la dirección equivocada”, declaró Tedros, quien vaticinó que “si no se siguen las normas básicas, la única dirección en la que va esta pandemia es a peor”. El director general de la OMS advirtió además de que “los mensajes confusos de algunos líderes es-
Veteranos en crisis veteranscrisisline.net
tán minando una herramienta vital para cualquier respuesta sanitaria, como es la confianza”. Tedros evitó en todo momento aludir directamente a Estados Unidos, en un momento de fuertes tensiones entre Washington y la OMS por el anuncio del Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, de que su país la abandonará la organización Tedros concluyó señalando que “hay que ser francos, no habrá un retorno a la ‘vieja normalidad’ a corto plazo”, pero subrayó que “hay una hoja de ruta para tener la
situación bajo control y seguir con nuestras vidas” que requiere “una ciudadanía comprometida que tome medidas individuales en el interés de todos”. En similares términos se expresó el director ejecutivo de la OMS para Emergencias Sanitarias, el irlandés Mike Ryan, quien afirmó que “no es realista erradicar este virus en los próximos meses, o tener mágicamente una vacuna perfecta”. Si se actúa rápido, se puede evitar un retorno a las cuarentenas a nivel nacional.
Lideando con estrés por COVID-19
bit.ly/covid-coping
15
partículas virales no caen rápidamente luego de ser expelidas, sino que se mantienen en el aire flotando por horas luego que una persona infectada habló, tosió, estornudó o respiró. Esta forma de propagación generaría más casos potenciales porque la persona ya no tiene que estar cerca de otra que porta el coronavirus para estar en riesgo. Si las partículas virales permanecen por horas en el aire, simplemente caminar por el lugar puede exponer a la persona al contagio. De confirmarse ciento por ciento esta teoría, cambiaría radicalmente la estrategia de salud pública en lugares públicos cerrados. El miércoles 8 de julio, la OMS admitió que había evidencia que sugiere que esto era posible en entornos específicos, como espacios cerrados y abarrotados. Esa evidencia tendrá que evaluarse a fondo, pero si se confirma, los consejos sobre cómo prevenir la propagación del virus pueden tener que cambiar. Podrían conducir a un uso más generalizado de cubrebocas y un distanciamiento social más riguroso, especialmente en bares, restaurantes, y también en el transporte público. Pero sobre todo se tiene que evaluar qué decisión se tomara sobre las escuelas. Tanto si ocurre una transmisión u otra, o las dos, el uso del cubrebocas y la distancia social siguen siendo dos formas de prevención críticas para frenar la propagación del COVID-19. Esas dos y por supuesto, lavarse las manos con frecuencia, una de las medidas de salud pública más simples y menos costosas de prevenir no solo para los coronavirus sino para muchas otras enfermedades. Fuentes: Clínica Mayo, OMS, CDC
Recursos para COVID-19 mhanational.org/covid19
16
Del 16 al 22 de julio de 2020
A17 VOL 725
NACIONALES
A 4 meses de iniciada la Pandemia en EE. UU LA EXPLOSIÓN DE COVID-19 LLEVA AL LÍMITE A MÉDICOS Y ENFERMEROS L a lucha contra el coronavirus no da tregua en Estados Unidos, especialmente a un personal médico cada vez más agotado y en muchos casos enfermo de la COVID-19, lo que reduce la capacidad de los hospitales de encarar la avalancha de nuevos casos que se ha registrado en las últimas semanas. Arizona emerge como uno de los puntos “calientes” en el país, con miles de contagios diarios. Allí vive y trabaja el enfermero Joey
50%
DE LOS NUEVOS CASOS DE CORONAVIRUS PROVIENEN DE 2 PAÍSES
EE.UU Y BRASIL
1
DE CADA
100
ESTAODUNIDENSES SE HAN INFECTADO DEL
COVID-19
Hermosillo, quien se contagió del virus, al igual que otros compañeros, mientras atendía a pacientes de coronavirus durante jornadas de trabajo que “exceden las 13 horas”. “Nuestro ‘staff’ (personal) está agotado, igual que yo hay muchos que están enfermos, que tienen estar en casa por más de diez días. En este hospital son varios los que están contagiados, así que tenemos que ponernos más creativos para poder atender al gran número de pacientes”, dijo Hermosillo, supervisor de piso en el Banner University Medical Center en Phoenix (Arizona).
Personal sanitario en riesgo Con los casos confirmados multiplicándose día a día, el sistema de salud enfrenta el reto de atender a miles de pacientes, bajo el propio riesgo de que su personal contraiga la enfermedad, como está sucediendo. Hermosillo, de 25 años, empezó a sentir que algo andaba mal con su salud: tenía dolor de cabeza, estaba cansado: “Lo atribuí al exceso de trabajo y que no había tenido tiempo de comer”. “Pero seguí sintiéndome mal, al tomarme la temperatura la noté un poco alta, por lo que decidí irme a casa. Me dormí, pero al despertarme me sentía peor, así que fui a urgencias para hacerme la prueba y resultó positiva”, comenta. Pese a la responsabilidad que sentía por la gran carga de trabajo que enfrenta el equipo médico en los hospitales, el mexicano sobrellevó la enfermedad en casa, al
Fotografía personal cedida donde aparece el enfermero Joey Hermosillo, supervisor de piso en el Banner University Medical Center en Phoenix (Arizona). EFE/Joey Hermosillo
igual que otros compañeros que se han visto afectados por el virus. “Afortunadamente vivo solo, pero tengo compañeros que viven con su familia, y tienen que llegar directamente al cuarto, otros han
tenido que rentar departamentos para estar lejos y no exponerlos al coronavirus”, dice. Y es que, a pesar de las medidas extremas de higiene y seguridad, ve complicado no ser contagiado
864.000 millones de déficit en junio, cifra récord pa
E
E. UU. alcanzó en junio un déficit presupuestario récord de 864.000 millones de dólares, impulsado, entre otros, por el gasto en las medidas para mitigar los efectos de la pandemia, informó el Departamento del Tesoro, quien dijo que los motivos de
ese récord histórico son un cambio en la contabilidad y el retraso del plazo para pagar impuestos. El gasto federal del país ascendió hasta los 1,1 billones de dólares, más del doble de los gastos habituales del Gobierno en un mes normal, y la Administración recaudó en tor-
no a 240.000 millones de dólares, debido al aplazamiento de la fecha límite para hacer la declaración de la renta a julio, cuando habitualmente se hace en abril. Hasta el inicio de la pandemia, el récord de déficit generado en un mes era de 238.000 millones
de dólares, mientras que el déficit registrado en junio de 2019 fue de apenas 8.000 millones. En total, el déficit presupuestario de EE. UU. en los nueve primeros meses de este año fiscal se situaba a inicios de semana en 2,7 billones de dólares.
Habitualmente se considera que un año ha tenido un déficit presupuestario demasiado alto cuando ronda el billón de dólares. El déficit de junio es un marcador más del impacto que ha tenido el coronavirus sobre la economía y el bienestar de los estadounidenses,
A17 VOL 725
EE.UU.
4% DE LA POBLACIÓN CON
MUNDIAL TIENE EL
25%
DE INFECTADOS POR EL COVID-19 EN LA TIERRA
en las largas jornadas de trabajo atendiendo a decenas de personas con coronavirus: “Es difícil saber el momento o el paciente que nos contagió, el riesgo siempre persiste”. La explosión de casos Un abrumador aumento del 850 % en los casos de la COVID-19 golpea a Arizona desde que reabrió su economía el pasado 15 de mayo, las filas para realizarse las pruebas exceden las diez horas y, de acuerdo con datos del Sistema de Salud estatal, el 14 % de los que acuden a hacerse el análisis médico dan positivo. Este meteórico incremento ha llevado a más de 122.000 casos reportados, a pesar de tener solo 7,2 millones de habitantes, lo
ara el país pues se ha visto disparado debido al aumento de gasto federal para paliar los devastadores efectos de la pandemia. A finales de marzo, el Congreso aprobó un plan de estímulo de 2,2 billones de dólares para ayudar a mitigar los efectos de la crisis sanitaria sobre la economía del país.
que da una tasa por cada 100.000 habitantes de 1.703, solo por detrás de Nueva York y Nueva Jersey, que fueron epicentros de la pandemia a nivel global. Recién reincorporado a sus funciones, Hermosillo siente una gran angustia al ver cómo los hospitales del estado se encuentran cerca de alcanzar su máxima capacidad. “Los pisos están llenos, hemos tenido que abrir áreas que estaban cerradas, adaptar espacios que usábamos como bodegas, mover cables y cajas, poner camas, cada semana otro piso se convierte en un área para atender pacientes”, relata. Ante este panorama tanto él como sus compañeros del personal médico tienen que ser “flexibles”, han tenido que adaptarse al cambio constante porque “cada dos días algo cambia”. Y lo peor es cuando se les termina una medici-
na y saben que “en meses” no la van a recibir de nuevo y tienen que “buscar otra”.Con la explosión de casos de COVID-19 en las últimas semanas se han visto obligados a comenzar a “priorizar lo que se tiene que hacer con los enfermos, los recursos están bajos, así como las medicinas, pero pese a todo, nuestra moral sigue alta”. A pesar de ello, como supervisor de piso, Hermosillo tiene que asignar los turnos y ahora son más las personas que no pueden acudir a laborar por estar exhaustos o con síntomas, y así cada día le es más difícil cubrir los turnos para atender a los nuevos pacientes que cada día se suman a los muchos que ya están contagiados. Con información de EFE
PARA EL
13 DE JULIO
LOS CASOS MUNDIALES DEL COVID-19 SUPERARON LOS
13
MILLONES DE INFECTADOS
Ese plan incluye un aumento de las prestaciones de desempleo, así como préstamos a pequeñas empresas a fondo perdido -siempre y cuando estas cumplieran con una serie de condiciones impuestas por el gobierno- para que pudieran pagar a sus empleados, entre otras medidas. De hecho, son
estos los responsables parciales del descomunal aumento del déficit sufrido en junio, y es que estos créditos por un valor total de más de 500.000 millones de dólares no fueron contados como gasto presupuestario en los meses anteriores, algo que el Departamento del Tesoro decidió cambiar en el mes pasado.
Del 16 al 22 de julio de 2020
17
Chocolate, lo más apetecido durante la pandemia
E
l chocolate se ha convertido en la golosina más consumida por los estadounidenses durante los tres últimos meses de pandemia, reveló un sondeo de la firma Nielsen, las ventas de chocolate durante el segundo trimestre del año (marzo-junio) se dispararon un 6,3 % con respecto al mismo periodo de año pasado. En total, los estadounidenses compraron 3.700 millones de dólares en chocolate, de los cuales al menos 3.000 millones correspondieron a paquetes multiunidades, señaló el diario “The Washington Post”. La publicación “USA Today” detalló que, al comienzo de la pandemia, los estadounidenses se aprovisionaron de comida chatarra, congelada y cereales para el desayuno. Pero, según el estudio realizado durante 17 semanas y que concluyó el pasado 27 de junio, el chocolate también fue el favorito durante el periodo de confinamiento y a medida que se han ido flexibilizando las órdenes de permanecer en casa. Los consumidores se inclinaron mayoritariamente por el
chocolate con leche, que alcanzó ventas por 2.900 millones de dólares, mientras que las compras de chocolate amargo o negro crecieron un 13,6 %, indicó la encuesta, según la cual el chocolate blanco y el mixto tuvieron otra suerte. Durante ese período repuntaron cerca de un 20 % las ventas de aperitivos salados, tales como papas fritas, tortillas y palomitas de maíz, que alcanzaron más de 9.000 millones de dólares. Las ventas de bocados dulces crecieron un 16 %, con 1.800 millones de dólares en ventas, detalló el Post. Estados Unidos, el país más golpeado por la pandemia, con un 4% de la población mundial, presenta más del 25 % de los contagios. 61.790 contagios ese día por la COVID-19, según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. En 15 de los 50 estados del país el virus se encuentra en “expansión acelerada”, y en otros seis la situación es de alarma: Arizona, Florida, Louisiana, Carolina del Sur, Texas y Georgia, según las autoridades sanitarias.
18
Del 16 al 22 de julio de 2020
A17 VOL 725
NACIONALES
El temor lleva a latinos a enfrentar al COVID-19 en su hogar
L
os hispanos son una de las poblaciones más golpeada por el coronavirus, según los CDC en una proporción 4 a 1 con la población blanca, entre otras razones porque muchos se recluyen en sus casas cuando son contagiados ante el temor por su situación migratoria o los gastos hospitalarios. Según algunas investigaciones, los factores pueden ser también culturales, la mayor exposición al virus por tener trabajos esenciales y al mismo tiempo barreras para acceder a las pruebas de diagnóstico y a cobertura sanitaria. “Les da miedito ir al hospital por los cobros o por ser inmigrantes, prefieren aguantarse en sus casas, pero aquí ya se enfermó la mamá, la abuela, el tío, el primo; la cosa esta fea en Maryvale”, dijo a Efe Rosa Pastrana, líder comunitaria en ese empobrecido barrio de Phoenix, en Arizona. Este estado cruzó durante el fin d semana del 4 julio, la barrera de los 100.000 casos confirmados de coronavirus, más de 1.800 de ellos letales, y se colocó así en lo alto de la tabla de estados del país con más casos per cápita. Pastrana señala que miles de inmigrantes se ven orillados a enfrentar la enfermedad en sus hogares y con remedios caseros, como se ve en Maryvale, suburbio de mayoría latina y donde “casi nadie tiene papeles”. “Algunos mandan traer medicina de México y se autorecetan, otros toman vitamina C y té de limón”, comentó. “Los hombres son lo que menos quieren aten-
Los hispanos son una de las poblaciones más golpeada por el coronavirus, según los CDC en una proporción 4 a 1 con la población blanca, entre otras razones porque muchos se recluyen en sus casas cuando son contagiados ante el temor por su situación migratoria. EFE/Thais Llorca/ Archivo.
derse, siguen trabajando enfermos porque tienen que mantener a la familia”, agregó. A finales de junio la organización “Equality Health” se unió a Phoenix para ofrecer pruebas gratuitas de coronavirus en el vecindario de Maryvale, y se reportaron filas hasta de 13 horas para acceder a las pruebas, que se agotaron rápidamente. Cristina Coronel, un inmigrante mexicana que vivió en carne propia el temor de perder la respiración por el coronavirus, relató su experiencia al asistir a una sala de urgencias.
“Llegué al hospital casi sin poder respirar, duré tres horas sentada en una silla, pero nunca me atendieron, pasaron a dos personas americanas, una mayor y otra embarazada antes que a mí, y solo me dieron un papel con indicaciones para llevar en casa”, indicó. Según los Centros Para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), de 640.000 infecciones detectadas en casi 1.000 condados las personas afroamericanas y latinas tienen casi el doble de probabilidades de morir por el virus que las per-
sonas blancas. “Para un inmigrante siempre ha sido temor ir a Emergencias, saben que si entran habrá un costo, además conozco historias donde ya los está esperando inmigración afuera, es un caso de dar miedo”, afirmó Petra Falcón, directora del grupo Promesa Arizona. Recordó que los hispanos son los más afectados al carecer de seguro médico y no recibir ayudas del Gobierno, al mismo tiempo que tienen la necesidad de seguir trabajando para sacar a sus familias adelante. “No les quieren dar dinero de asistencia de emergencia por-
que no tienen documentos, no han recibido nada, y hay mucha necesidad”, dijo. La guatemalteca Luisa contrajo el virus y después de diez de días de presentar fiebre alta decidió ir al hospital, donde le colocaron un suero y la mandaron de regreso a casa. “Prácticamente no me hicieron nada, sigo con fiebre y tratando de salir adelante del coronavirus desde mi casa”, comentó. Coronel relató que dejó las instrucciones que le dieron en el hospital guardadas en un cajón y decidió inyectarse un desinflamante, nebulizarse de manera continua y tomar medicamentos que le recomendaron vecinos que sobrellevaron el coronavirus desde sus casas. “Decidí no hacerle caso al papel, la verdad no me quería morir en casa, así que compré un nebulizador, me inyecté, tomé mucho suero, te de limón, cúrcuma y ajo, y ya voy saliendo de la enfermedad”, comentó esta madre de tres hijos, dos de ellos ya contagiados por el virus. Estados Unidos alcanzó este lunes la cifra de 3,287,504 casos confirmados de COVID-19 y la de 135,047fallecidos, de acuerdo con el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. La cifra de casos diarios volvió a superar los 60.000 arrastrada por los brotes en estados del sur y del oeste como Florida que reporto durante el din de semana pasado, más de 15,000 nuevos contagios en un día, rompiendo todos los récords del país.
A17 VOL 725
Del 16 al 22 de julio de 2020
19
NACIONALES
Historias trágicas y gastos funerarios
H
desafíos, redes de voluntarios se están movilizando en todo el país para ayudar a familias como la de Miguel.
Impacto económico Lo que sucede en Utah se repite de manera similar entre latinos de todo el país. Según una encuesta difundida el pasado 1 de julio por “Consolidated Credit”, los inmigrantes hispanoparlantes en Estados Unidos son quienes más deudas acumularon durante la pandemia y quienes sufrieron “el peor impacto financiero” de-
Sobrepasados Pero tanto Cedano reconoce que la urgencia, las necesidades y el número de afectados superan la capacidad de servicio de las organizaciones individuales y requieren un trabajo coordinado entre numerosos grupos para responder a los pedidos. “Necesitamos que el Gobierno implemente un fondo de ayuda económica a nuestros trabajadores y que el Gobierno proteja a nuestros trabajadores. Y también le decimos a nuestra comunidad que no están solos y que no tengan miedo”, afirma. Esas esperanzadoras gestiones resultan cada vez más necesarias en un contexto en el que, según el “Pew Research Center”, ya en mayo pasado cuatro de cada diez (44 %) familias hispanas no tenían dinero suficiente para cubrir la totalidad de sus gastos mensuales, debido a despidos o a reducción de horas de trabajo por el coronavirus. A lo que hay que sumar que la desproporcionada cantidad de hispanos que dan positivo como queda patente en datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), que indican que la tasa de latinos que han dado positivo de coronavirus es 4 veces mayor que la de los blancos no hispanas, con 160,7 por cada 100.000 habitantes, por los 40,1 de los blancos.
icieron acopio de comida y fondos para la que, preveían, sería una avalancha de peticiones de ayuda alimentaria, pero lo que organizaciones comunitarias no esperaban era el ruego de ayuda para algo mucho más duro: “Nada nos preparó para los funerales”. Durante los primeros meses de la pandemia del coronavirus los latinos afectados económicamente por la apremiante situación social acudieron a organizaciones para pedir ayuda con comida, pero ahora el pago de las honras fúnebres de sus familiares se ha convertido en la primera prioridad para muchos. Mayra Cedano, directora ejecutiva de Comunidades Unidas en Utah, explica a Efe que, debido al aumento de los fallecimientos de trabajadores latinos afectados por la COVID-19, familias hispanas les llamaron para poder enterrar o trasladar a su lugar de origen a aquellos que “no tuvieron el privilegio de trabajar desde la casa” y “lo pagaron con sus vidas”.
AYUDAS A TU SALUD MENTAL DURANTE COVID-19
Un profesional médico y los empleados de una funeraria transfieren un ataúd a un coche fúnebre desde un remolque que se utiliza como depósito de cadáveres fuera del Centro Médico Wyckoff Heights en Brooklyn, Nueva York, EE. UU., 01 de abril de 2020. EFE / EPA / JUSTIN LANE.
bido a los despidos generados por la cuarentena por el COVID-19. Específicamente, dice el reporte, “el 90 % de los hispanos cuyo primer idioma es el español reportaron pérdidas de ingresos relacionadas con la pandemia”, en comparación con el 60 % de la población en general. Además, el 17 % de los latinos tiene ahorros para casos de emergencia y más de la mitad (56 %) tiene problemas para pagar sus tarjetas de crédito. Uno de ellos es “Miguel”, un residente en el área de Salt Lake City que pidió usar ese nombre y que recientemente contactó a Comu-
nidades Unidas para pedir ayuda para el funeral de su abuelo. “Mi abuelo se contagió en el lugar de trabajo y falleció”, cuenta. “Nos dijeron que se había ido a trabajar con síntomas. Terminó en el hospital y días después lo desconectaron. Los médicos ya no podían hacer nada más por él”. Comenzó entonces lo que describió como “el difícil proceso de hablar con las agencias a cargo”, ya que, a pesar de que el contagio fue en el lugar del empleo, la empresa aparentemente no respondió a los pedidos de asistencia financiera.
Ayuda para abuso de sustancias
1-800 662 4357
Gastos Funerarios Fue entonces que Miguel llamó a Comunidades Unidas, organización que pudo ayudar a la familia de Miguel, pero dice Cedano, “muchos otros latinos, considerados como trabajadores esenciales en fábricas, frigoríficos y comercios, también fueron a trabajar enfermos o sin protección”. Por eso anticipan más llamados pidiendo ayuda para cubrir gastos funerarios, a la que hay que acompañar con asistencia financiera y alimenticia para la familia del fallecido, quien usualmente era la persona que mantenía económicamente a la familia. Ante esos
Línea de ayuda en PA
855 284 2494
Línea de ayuda para crisis de ansiedad y angustia en situación de desastre
1-800 985 5990
20
Del 16 al 22 de julio de 2020
A17 VOL 725
PUERTO RICO Se manifiestan contra las estatuas esclavistas y coloniales
S
an Juan, (EFE) – Un grupo de manifestantes pide que se retiren las estatuas de los conquistadores Cristóbal Colón y Juan Ponce de León de la capital puertorriqueña, por ensalzar a personajes que, según dijeron, representan la esclavitud colonial. El pasado fin de semana decenas de personas, algunas ataviadas con ropajes indígenas, realizaron una marcha de protesta que concluyó en el casco histórico del Viejo San Juan, donde ante las dos estatuas exigieron la retirada de los monumentos. El Consejo en Defensa de los Derechos Indígenas de Boriken (CDDIB) lideró la convocatoria de una marcha que discurrió entre el Capitolio, sede de la Asamblea Legislativa, y el casco histórico de la capital puer-
S
an Juan (EFE) – Un niño de once años murió asesinado, y tres personas, entre ellas un menor de seis, murieron el pasado domingo en Ponce, al sur de Puerto Rico, a las 19:53 de la noche hora local (23:53 GMT), informó la policía de la isla en un comunicado. Los hechos ocurrieron en la calle Ángel González de la Urbanización San Tomas, barrio Playa en Ponce. Agentes adscritos al precinto policial Ponce Oeste se personaron en la calle de los hechos, donde fue encontrado frente a la residencia B-2 un vehículo con varios impactos de bala y en el interior de éste, el cuerpo sin vida de un menor 11 años. En el incidente resultaron tres personas heridas,
Vista de la monumental estatua de Cristóbal Colón, en la costa norte de Puerto Rico. EFE/Jorge Muñiz/Archivo
torriqueña, donde están ubicadas las dos estatuas. Las decenas de personas realizaron bailes y cánticos taínos -los indígenas que poblaban Puerto
Rico antes de la llegada de los españoles-, antes de escuchar los argumentos de algunos de los líderes del grupo, que pidieron la retirada de las estatuas. Uno de
los manifestantes explicó que Colón, según su versión, era un pedófilo, genocida y una persona “nebulosa”, además de asegurar que fue un falso descubridor y que, en Puerto Rico, a la llegada de los españoles, había lengua y cultura autóctona. “Son invasores, no conquistadores”, dijo Moreno, para quien hasta ahora la historia se ha utilizado como “una herramienta colonial”. La estatua de Colón está situada en la plaza de su mismo nombre y la de Ponce de León en la plaza San José. La petición de los manifestantes va dirigida a que los monumentos se retiren o derriben por constituir símbolos de la opresión colonial. La lista de organizaciones convocantes incluía al Movimiento Jíbaro Boricua, el Estado Nacional
Niño de 11 años muere asesinado, y su hermano está herido estos fueron identificados por la policía como, Luis Benjamín Torres, de 35 años, Sheila Vargas, de 34 años y un menor de 6 años, hermano del fallecido, e hijo de la mujer herida quienes se encontraban en dicho vehículo en el momento de los hechos. Relacionado al menor herido, éste fue trasladado en un vehículo privado al Hospital Damas de Ponce, donde fue referido al Centro Médico de Rio Piedras (San Juan) en condición grave. Los dos adultos, fueron transportados por Paramédicos de Emergencias Médicas a diferen-
Vista de una patrulla de policía el 2 de enero de 2018, en el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín de San Juan (Puerto Rico). EFE/Jorge Muñiz/Archivo
tes instituciones hospitalarias en Ponce, donde recibieron asistencia médica. El Negociado de Cien-
cias Forenses, se hizo cargo de la recopilación de datos y evidencia del lugar de la escena.
Soberano de Borikén, Jornada de Resistencia por la Dignidad Boricua y Hermandad Taína, entre muchos otros. En EE.UU como parte del movimiento, “Las vidas negras importan” han sido dañadas estatuas de Cristóbal Colón, Isabel La Católica, fray Junípero Serra y exploradores y viajeros españoles.
Sin alarma, pero en el peor punto desde el inicio de la Pandemia
L
a gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez, dijo que no está previsto habilitar espacios para más camas hospitalarias, para atender a enfermos de COVID-19, pese al aumento de hospitalizaciones, que pasaron entre un día y otro de 159 a 206, alcanzando el punto máximo desde el inicio de la pandemia. La isla reporto al inicio de la segunda quincena de julio, más de 7.000 contagiados y 169 muertes por coronavirus, entre confirmados y probables, en un territorio que alberga algo más de 3 millones de habitantes. La isla tiene capacidad para administrar y procesar unas 4.000 pruebas diagnósticas diarias. Los ventiladores en uso para enfermos por la COVID-19 han pasado de ocho a nueve, de un total de 864 disponibles. La gobernadora anuncia esta semana el contenido de la nueva orden ejecutiva para abordar la crisis de la COVID-19, que muchos creen que será un paso atrás tras la apertura casi total que se había alcanzado, lo que supondría el cierre, de nuevo, de ciertos sectores económicos y la vuelta al toque de queda a las siete de la noche en vez de las diez.
A17 VOL 725
REPÚBLICA DOMINICANA
EE. UU. felicita al futuro Gobierno dominicano
E
l secretario de Estado de EE. UU., Mike Pompeo, reafirmó el compromiso de su país de trabajar con el Gobierno del presidente electo de República Dominicana, Luis Abinader. En una llamada telefónica, el titular de Exteriores felicitó a Abinader por su victoria en las elecciones del pasado 5 de julio. “El secretario (de Estado) subrayó la importancia de la cooperación de EE. UU. y de República Dominicana por la seguridad, la prosperidad y la seguridad de la región caribeña y del hemisferio occidental”, agrega la nota. Pompeo también felicitó al pueblo dominicano por “unas elecciones exitosas, libres, justas y transparentes”. El líder opositor Luis Abinader ganó las elecciones presidenciales con un
52,52 % de los votos, un resultado que supone el primer cambio de Gobierno en República Dominicana desde 2004, y asumirá el poder el próximo 16 de agosto. El presidente electo informó de la designación de siete miembros que conformarán su Gabinete en materia económica, entre los que figura el actual gobernador del Banco Central (emisor), Héctor Valdez Albizu, quien tiene 16 años en el cargo. Abinader también dio a conocer al próximo titular del Ministerio de Economía, Planificación Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, y a quien será su ministro de Hacienda, Jochi Vicente. La semana pasada, el mandatario electo ya anunció algunas designaciones que incluyeron a la presentadora de televisión Mi-
Los ingresos por remesas crecieron un 25,7 % en junio
L
os ingresos de remesas en República Dominicana alcanzaron los 737,9 millones de dólares en el mes de junio, un incremento del 25,7 % con respecto al mismo mes del pasado año, según el Banco Central de la República Dominicana (BCRD). Las remesas continúan así su ritmo de crecimiento, para un total de 3.474,9 millones de dólares durante el primer semestre del año, un 0.5 % por encima del mismo período de 2019, indicó la entidad en un comunicado. La mejoría de los ingresos de remesas obedece al dinamismo mostrado en la economía de EE. UU país de procedencia del 83,7 % del total recibido en el mes de junio, tras la reapertura de
la economía dominicana después de la aplicación de restricciones a causa del coronavirus SARSCoV-2. En cuanto al empleo, tras la creación de 4.8 millones de nuevos puestos de trabajo en el mes de junio, la tasa de desempleo abierta disminuyó en 2,2 puntos porcentuales, colocándose en el 11,1 %, apuntó el BCRD. Además, en el mercado laboral latino, grupo que observó un aumento de su nivel de desempleo desde el 4,4 %, en febrero, hasta 18,9 % en abril de 2020, la tasa de desempleo descendió hasta el 14,5 % en el mes de junio, debido a la creación de 2,1 millones de nuevos puestos de trabajo en el periodo abril-junio 2020, en ese segmento
lagros Germán en la Dirección de Comunicaciones de su Gobierno y portavoz de la Presidencia, además de la exvicepresidenta Milagros Ortiz Bosch al frente de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental. Roberto Álvarez Gil será el nuevo ministro de Relaciones Exteriores; Roberto Fulcar, quien fuera su director de campaña, será titular de Educación, y Lisandro Macarrulla, será ministro de la Presidencia. Entre las propuestas de Abinader destacan una subida generalizada salarial a sectores como el de los policías, militares y médicos; la reducción de la inseguridad ciudadana en un 50 por ciento; el refuerzo del control al narcotráfico; la profundización de la lucha contra la violencia machista; la mejora de la calidad en la enseñanza y la fusión de algunos ministerios como medida de ahorro. de la población. El desempeño de la economía estadounidense es de vital importancia para la economía dominicana debido a la interrelación comercial y social con dicha potencia. Actualmente, mantiene un volumen de comercio de 43,7 % y exporta por valor de unos 5.300 millones de dólares anuales, equivalentes a casi el 48 % del total de exportaciones en bienes, según las estadísticas oficiales al cierre del año 2019. Se espera que desde ese mercado se impulsen las exportaciones de zonas francas, las remesas y el turismo; de hecho, al cierre del mes de junio ya estaban operando más de 600 empresas de zonas francas, alrededor de 86 % del total de empresas, según la economía dominicana avanza en las fases de la desescalada. Con información de EFE.
Del 16 al 22 de julio de 2020
21
» PULSO DOMINICANO
Los Retos por venir Por Emma Martínez Cubilette
R
eading, PA –Un país digno de mejor suerte. República Dominicana lamentablemente convertido en un hato de los políticos, nunca como ahora se había visto al borde de una inestabilidad en todos los órdenes. En este año que transcurre, el pueblo soporta como todo el mundo una terrible pandemia y aún no está consciente de la magnitud de esta. No obstante, el pueblo viene soportando una pandemia más peligrosa que la del COVID-19 y es la de los gobiernos. Leonel Fernández y Danilo Medina, hhan arrasado con el ppaís, endeudándolo para lucro personal, practican el nepotismo, la corrupción, la prepotencia, y la represión. El pueblo acudió a las urnas electorales para votar por los alcaldes municipales y el gobierno creyendo que no iban a descubrirse sus fraudes, ocultó la gravedad de la pandemia. Se descubrieron sus artimañas, por lo que se tuvieron que suspender las elecciones. El presidente de la junta central electoral, un cuadro político del gobierno de turno realizó un acto como el mejor, para comunicar la suspensión de las elecciones, sabiéndolo desde la noche anterior, pues habían sido descubiertos. Aun así, el pueblo voto y salió victorioso. Para las elecciones gubernamentales y congresuales, se realizaron todas las triquiñuelas para alzarse con el voto fraudulento.
Se “auto robaron” millones que después aparecieron de forma insólita, pues el objetivo era acusar a la oposición. Se utilizaron sin control los recursos del Estado, y, aun así, el pueblo enfrentado la Pandemia, acudió a las urnas para castigar al gobernante más perversos que ha tenido el país. Los senadores fueron eliminados en el 98%, igualmente los diputados, pues gastaron dinero en abundancia para comprar conciencias, y lograr inmunidad por cuatro años más, pues bien saben todos los altos jerarcas del PLD, que no solo aquí serán juzgados, sino que muchos serán pedidos en extradición por Estados Unidos de Norteamérica, para responder por sus malas acciones en relación con el narcotráfico. El presidente Medina aun a pocos días de su definitivo destierro del poder, maquina como él y sus colegas en la corrupción puedan quedar impunes. No lo lograra, pues el pueblo realmente no votó por Luis Abinader por ser un dechado de virtudes, sino por sacar esas calañas de bandidos, así que estará muy pendiente del combate a la impunidad, y si no cumple, el pueblo se lo cobrara. Que el impacto de Jesús en nuestras vidas nos mantenga el pulso equilibrado. Con la colaboración del Coronel Ramón Martínez Heredia ¡Un abrazo! emma_matinez10@ hotmail.com
22
Del 16 al 22 de julio de 2020
A17 VOL 725
LATINOAMÉRICA
La pandemia desborda a Latinoamérica
A PUNTO DEL COLAPSO SUS FRÁGILES SISTEMAS DE SALUD
E
l coronavirus, que sigue imparable en Latinoamérica con unos 3,5 millones de casos y más de 145.000 muertes, ha puesto contra las cuerdas a los frágiles sistemas de salud de la región, donde numerosos países afrontan ya dramáticas situaciones de saturación hospitalaria, escasez de profesionales y desborde de servicios funerarios. En plena fase de transmisión “intensa” del virus, como lo ha descrito la Organización Mundial de la Salud (OMS), países como Panamá, Ecuador, Perú o Bolivia han advertido en la última semana de un desborde, mientras otros, como Colombia, Brasil o Chile, intentan mantener a flote los servicios con la capacidad hospitalaria a tope en varias de sus ciudades. La saturación de los servicios ha ido escalando a la par del aumento vertiginoso de contagios en la región, que alcanzó en los últimos días el primer lugar del mundo en número de casos y el segundo en decesos, después de Europa. El desborde toca a casi toda la región En este momento la región de América Latina y el Caribe registra más del 50 % de los contagios del continente, con Brasil, Perú, Chile y México entre los diez primeros del mundo en cuanto a cifras totales de casos y con un repunte de infectados en nacio-
Una mujer que usa traje de bioseguridad busca atención médica en el Instituto Cardiopulmonar El Tórax, donde atienden pacientes con COVID-19 este martes en Tegucigalpa (Honduras). EFE/Gustavo Amado.
nes como Costa Rica y Panamá donde se informó la ocupación del 100 % de las UCI en todos los hospitales privados del país, mientras los profesionales del sistema público mantienen su protesta ante un previsible colapso.
Brasil y Chile ante la migración del virus La saturación en Brasil, el segundo país del mundo más afectado por la COVID-19, ha sido transitoria, por regiones.
Un hombre con una mascarilla camina frente a un mural este martes, en Caracas (Venezuela). EFE/Miguel Gutiérrez.
Mientras el número de camas hospitalarias es de 2,1 por 1.000 habitantes, es decir, menos de la mitad del promedio de la OCDE de 4,7. Además, la región sigue reportando un déficit de personal, con dos médicos por cada 1.000 habitantes, frente a un promedio de 3,5 de los países de la OCDE.
Ese avance desigual de la COVID-19 también se ha reflejado El desgaste psicológico en Chile, donde están ocupadas En todo el mundo ha sido emo2.382 “camas críticas” de un total cionalmente extenuante, en espede 2.828. cial para los servidores de la salud. En Honduras, otras dificultades Poblaciones pequeñas, la repercuten en su desempeño diagran preocupación rio, algo similar al síndrome de La Organización Panamericana “Burnout”, que se manifiesta de la Salud (OPS) ha advertido del con el desgaste psicológico y físidesplazamiento de la COVID-19 co, por exceso de trabajo. de las grandes urbes a otras más Así lo dijo en entrevista con pequeñas y con menos recursos Efe en Tegucigalpa el investigador para afrontar la pandemia. hondureño Marco Tulio Medina, quien explicó que el síndrome de La estocada a un sistema “Burnout” se refiere “al desgaste precario psicofísico, por exceso de trabajo, Antes de la pandemia ya exis- que puede presentar un grupo de tía una situación compleja en la salud sometido a una situación región, cuyo gasto total en salud de estrés laboral y afinidad en el es en promedio el 6,6 % del PIB, área de la salud, particularmeninferior al 8,8 % de los países de la te, aunque también se observa en Organización para la Cooperación otras áreas”. y el Desarrollo Económicos (OCEl científico, recordó que parte DE), y con grandes variaciones de su equipo de investigación de de país a país, desde el 1,1 % en la UNAH también lo integró el Venezuela, pasando por el 9,2 reconocido psiquiatra hondureño % en Uruguay, hasta un 11,7 % Américo Reyes, quien en abril faen Cuba en 2017. lleció en Estados Unidos a causa La experiencia señala “que el de la COVID-19. cuello de botella es el número de camas de terapia intensiva dis- El síndrome puede llevar a ponibles y eso va de la mano con accidentes el personal de salud que esté en En aquella investigación, secondiciones de atenderlas”, indi- ñaló Medina, se pudo identificar ca a Efe Luis Mayorga, integrante que “arriba del 80 % tenía esde un equipo científico en Argen- tas manifestaciones, en las tina que desarrolló un modelo que la persona empieza a mosmatemático para evitar el colapso trar signos claros de alteración sanitario basado en la identifica- sicológica, de concentración, de ción de todos los pacientes infec- toma de decisión, además de un tados.
Continúa en la pág. siguiente
A17 VOL 725
Del 16 al 22 de julio de 2020
23
INTERNACIONALES
La niñez pasa más tiempo con su familia, pero con incertidumbre
L
os niños y jóvenes sacaron partido del confinamiento por la COVID-19 al pasar más tiempo con sus familias, pero miran con incertidumbre el futuro poscovid, según un estudio de la organización internacional Educo realizado en 19 países y divulgado en El Salvador. De acuerdo con este estudio “exploratorio”, “lo que más valoran de esta situación (pandemia y confinamiento) es poder pasar más tiempo con sus familias”. Esta respuesta fue dada por 28,48 % de los encuestados, mientras que el 16 % manifestó sentirse más seguro estando en casa y el 10,87 % valoró positivamente el tener más tiempo para jugar en sus hogares.
“Es importante recordar que el desarrollo de la infancia jamás será pleno si no se dan una serie de condiciones que les permita desarrollar su vida con tranquilidad y seguridad”, apuntó Educo. La percepción de estos niños, provenientes principalmente de Europa, América, África y Asia, sobre la etapa “poscovid” se mantiene entre la “incertidumbre y el optimismo”, de acuerdo con Educo. No obstante, las respuestas que se sitúan en la línea de la incertidumbre acumulan un mayor porcentaje de respuestas. “A pesar de que la respuesta que ha obtenido más votos es la más optimista, podemos observar que el resto de las opciones también han obtenido un impor-
Viene de la pág. anterior
nes psicosomáticas, falta de concentración, problemas de memoria, puede provocar alteraciones del sueño, generar otro tipo de complicaciones, incluyendo la ingesta alcohólica, después de un evento, o el uso de ansiolíticos. También puede generar “lo que llamamos el síndrome de estrés postraumático…Es una situación sicológica que la han enfrentado otros médicos alrededor del mundo, los mismos médicos italianos, empezaron a tener muchas de estas manifestaciones.
desencanto por el trabajo, y la energía se pierde… puede llevar a tener accidentes, a cometer errores médicos graves, incluso a presentar una toma de decisión inapropiada o retardada”, recalcó el profesional. El estudio de hace nueve años, según Medina, llevó a determinar que había que tomar medidas para controlar el exceso de trabajo, permitiendo a las personas, por ejemplo, en una guardia, no excederse en la cantidad de tiempo, y tener una rotación “para que pudiera, como decimos, recargar sus energías”. Entre otros problemas, el síndrome genera depresión, trastorno depresivo, ansiedad y muchas manifestacio-
Apoyo a varios niveles Medina indicó que se requiere de apoyo a varios niveles, con
El 30,52 % de los niños y jóvenes dijo que “mi vida va a ser mejor” después de la pandemia, mientras que el 29,37 % dice no estar seguro y se le suma el 18,28 % que manifestó que su vida “será más difícil”. EFE/ Carlos Ortega/Archivo
tante porcentaje”, consigna el documento. El 30,52 % de los niños y jóvenes dijo que “mi visicólogos y psiquiatras,”Si una persona está a punto de tener un colapso, tiene que ser manejada inmediatamente. Ha ocurrido también, y esto hay que resaltarlo, que el riesgo suicida puede ser otro problema asociado”, señaló el científico. En los EE. UU entre los que más se suicidan esta los psiquiatras Si el personal sanitario está afectado, “hay que darle el espacio para recuperarse y darle el tratamiento correspondiente si es necesario; por ejemplo, en el caso antidepresivo, ansiolíticos, el reposo, pero hay que prevenir”. La manera de prevenir es identificar rápidamente cuando
da va a ser mejor” después de la pandemia, mientras que el 29,37 % dice no estar seguro y se le suse empiezan a presentar síntomas en el grupo de salud y hacer recambios, permitiendo que las cargas se puedan llevar de una manera equitativa y apoyar a las personas que tienen más riesgos, que son las que han tenido ya algunas manifestaciones depresivas o ansiosas. “La depresión y ansiedad es una condición subyacente en la población mundial, estas personas deben ser más cuidadosamente manejadas, no exponiéndolas en forma excesiva a una situación de carga laboral que realmente las haga colapsar”, apostilló Medina. Con información de Diana Marcela Tinjacá y Germán Reyes
ma el 18,28 % que manifestó que su vida “será más difícil”. El 21,82 % piensa que será “la misma que antes de esta situación”. “Nuestro país tiene problemas económicos en esta situación y nosotros estamos afrontando las consecuencias. Creo que cuando esto acabe, la vida será difícil para todos”, dijo una niña de Bangladesh en la entrevista para el estudio. El informe, que se basa en entrevistas a 3.047 niños y jóvenes de entre 6 y 18 años, señala que lo que “más echan de menos” es ir a la escuela con el 27,04 %, ver a sus amigos en un 24,35 % y salir a jugar con el 15,84 % de las respuestas. Por otra parte, la principal preocupación de este sector de la población es enfermarse o que algún familiar se enferme con el 22,36 % y que los adultos no puedan salir a trabajar obtuvo el 19,40 %. El 17,70 de los niños y jóvenes también temen que sus familias no tengan el dinero suficiente para cubrir sus necesidades y el 13,28 % que “haya personas que no puedan recibir atención médica si la necesitan”. “La visión adultocéntrica nos invita a pensar que los niños y niñas, incluso los más pequeños, no entienden lo que está pasando. Nada más lejos de la realidad”, acotó el ente. Para inicios de esta semana según datos de la Organización Mundial de la Salud (0MS) dan cuenta de 12.964.809 casos confirmados de COVID-19, incluidas 570.288 muertes a nivel mundial.
24
Del 16 al 22 de julio de 2020
A17 VOL 725
A17 VOL 725
SALUD Sol, sabor y Salmonella: ¡Aguas! Por Dra. Rosalba Esquivel-Cote
La salmonella es liberada mediante las heces de los animales puede contaminar: carne, pescados, mariscos, frutas, verduras y huevos crudos. Foto ilustrativa Pexels
gallinas infectadas). De acuerdo con el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), se estima que 1.2 millones de casos de salmonelosis ocurren anualmente en EU, afectando principalmente a la población infantil, sobre todo a menores de 4 años. Asimismo, es posible contagiarnos con Salmonella al adquirir mascotas como serpientes, tortugas y lagartos. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pide a los países que importan reptiles o anfibios como animales de compañía pongan especial atención a posibles brotes de salmonelosis por el manejo de especímenes infectados. Los síntomas que provoca una infección por Salmonella son fiebre, dolor de cabeza, diarrea, calambres y dolores intestinales. La llamada fiebre tifoidea (cerca a los 104.9°F o 40.5°C), originada por el serotipo Typhi de la Salmonella entérica, puede ser mortal si no se
atiende inmediatamente. Aunque esta enfermedad es más frecuente en países en desarrollo, este microorganismo es una de las causas más comunes de la intoxicación alimentaria en los EU. Por tanto, se recomienda cocer los alimentos completamente, así como refrigerarlos o congelarlos adecuadamente; no comer pollo o huevos crudos; evitar beber agua contaminada; y lavar debidamente manos, frutas y verduras. Este verano Filadelfia vive entre la fase amarilla y verde con restricciones debidas a la permanencia de pandemia por COVID-19, y aunque sigue la recomendación de continuar en casa, ya hemos comenzado a salir, disfrutar de pasear, de comer al aire libre y lejos de casa. Sigamos cuidándonos: lavando nuestras manos frecuentemente, manteniendo la sana distancia, usando mascarilla y gel antibacterial, y evitemos otras infecciones y complicaciones.
25
» LAS MARAVILLAS DE LA CIDENCIA
¿Y qué de la vacuna? Por Nilsa R. Graciani, Ph. D.
G
N
orristown, PA – El verano es una de las estaciones más esperadas del año en todo el mundo. En Estados Unidos es la época de vacacionar y de salir a disfrutar del sol, de la arena y del mar. ¿Qué tal disfrutar de una refrescante ensalada de frutas, de verduras, de pollo o de mariscos? ¿Se te antoja?... ¡Aguas!, porque el verano también es temporada de calor y de infecciones gastrointestinales. El incremento de la temperatura ambiental favorece en los alimentos la propagación rápida de bacterias entéricas o del intestino (también conocidas como enterobacterias), como Salmonella, Escherichia coli, Shigella y Yersinia, esta última fue la causante de la peste negra en Europa en el siglo XIV, pero esa es otra historia de la cual hablaremos después. Por ahora, nos enfocaremos en una de las enfermedades gastrointestinales más comunes en esta temporada: la salmonelosis; un padecimiento provocado por la bacteria Salmonella enterica, la cual habita en el tubo digestivo de muchos animales domésticos y silvestres, que al ser liberada mediante las heces de los animales puede contaminar: carne cruda, tanto de res como de aves (durante el proceso de matanza); pescados, mariscos, frutas y verduras (por contacto con agua contaminada); y huevos crudos (producidos por
Del 16 al 22 de julio de 2020
arnet Valley, PA – Según el mundo abre sus puertas y vemos el número de casos de COVID-19 aumentar, el deseo de tener una vacuna disponible se hace más grande. Investigadores en grupos académicos, compañías farmacéuticas, y gobiernos tratan de desarrollar una vacuna que sea eficaz y segura en el tiempo más corto posible. Cuando un individuo se expone a un virus, las vacunas ayudan al sistema inmunológico a reconocer y a atacar el virus. Al igual que otros medicamentos, las vacunas tienen que
Para junio, sobre 140 vacunas estaban en algún punto del proceso de desarrollo. EFE.
pasar por el proceso de desarrollo de una droga antes de poder ser utilizada en los humanos. Este proceso usualmente toma muchos años y tiene el propósito de determinar que la droga, en este caso vacuna, es segura (sin efectos secundarios peligrosos) y eficaz (protege al individuo contra el virus). El estudio en los humanos incluye 4 fases, las primeras tres tienen que mostrar buenos resultados antes de la droga (vacuna) ser aprobada por organizaciones reguladoras como la Administración de Alimentos y Drogas (FDA por sus siglas en inglés) y salir al mercado. En el caso de COVID-19, por ser una pandemia este
proceso está siendo acelerado. Para el mes de junio, sobre 140 vacunas estaban en algún punto del proceso de desarrollo y a principios de julio, la publicación “Science” reportó que 18 estaban en estudios clínicos (entre Fase I, Fase II o Fase III). Estas posibles vacunas son descubrimientos de grupos de distintas partes del mundo, incluyendo los Estados Unidos, Inglaterra, China, Rusia. Los estudios clínicos están pautados para ocurrir en muchos países. Cerca de nosotros, la Universidad de Pensilvania está reclutando voluntarios para estudios clínicos. El Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID por sus siglas en inglés) anunció el 8 de julio la creación del “COVID-19 Prevention Trials Network” (COVPN), una red de estudios clínicos en la que esperan inscribir miles de voluntarios para probar las distintas vacunas y los anticuerpos monoclonales. El Dr. Anthony Fauci, director del NIAID, indicó que “centralizar los esfuerzos de investigación clínica en una misma red ampliará los recursos y la pericia necesaria para identificar eficientemente vacunas que sean seguras y eficaces y otras estrategias preventivas contra el COVID-19”. COVPN espera comenzar el primer estudio clínico de Fase 3 este verano, con la vacuna desarrollada por una colaboración entre el NIAID y la compañía de biotecnología Moderna. El estudio Fase II incluirá aproximadamente 30,000 voluntarios en los Estados Unidos. La carrera se intensifica por encontrar qué vacunas son las mejores candidatas para eliminar o disminuir el riesgo de COVID-19 en el mundo.
26
Del 16 al 22 de julio de 2020
A17 VOL 725
BIENESTAR
Incertidumbre y “emociones negativas” Por Estrella Flores-Carretero
E
xisten muchos tipos de emociones y, en estos tiempos de la Covid-19, abundan aquellas que no desearíamos tener. Siempre digo que las emociones no son buenas ni malas, que la tristeza permite apreciar la alegría, que la desgracia nos hace valorar la felicidad, que la rabia nos prepara para la defensa… Lo importante es aprender a gestionarlas, con el fin de sortear con éxito los obstáculos que, inevitablemente, van a surgir cada día en nuestro camino. La situación mundial es más incierta que nunca. Muchas empresas se ven abocadas a reducir plantilla o incluso a echar el cierre, las condiciones de trabajo pueden empeorar y, tanto si la adversidad nos afecta directamente como si causa estragos a nuestro alrededor, nos produce emociones negativas. No todas las empresas tienen personal que vele por la salud psicológica de sus equipos, porque la clave de, la productividad reside en el bienestar de los trabajadores. Los líderes harán bien en hablar no solo de trabajo con su gente, sino en interesarse profundamente por sus emociones y compartir mucho más que proyectos empresariales. No queda más remedio que saber gestionar las emociones negativas. Para ello hay que: Reconocer todas las emociones como normales. A menudo, escuchamos o pronunciamos frases de aliento cuando existe un grave problema: “anímate, no pienses en ello, olvídate, tienes que ser positivo…”. Son expresiones que se dicen con la mejor intención, pero que no sirven de nada. Negar los sentimientos es perjudicial para la salud men-
tal y para la física; lo indicado es aceptar que estamos cabreados, tristes, frustrados o celosos de las personas a las que les va mejor que a nosotros. El primer paso para gestionar las emociones negativas es reconocerlas, con el fin de poder así procesarlas y buscar soluciones. Y, por supuesto, si apetece llorar, se llora. Realizar un análisis objetivo. Los problemas no siempre tienen un culpable, y cuando lo tienen no siempre es uno mismo. Por ejemplo, puede que una corporación se vea obligada a prescindir de personas valiosas debido a la situación económica. Por ello, hay que tener clara la causa de nuestras emociones negativas antes de sufrir una herida en la autoestima. Ser autocríticos para aprender de los errores. Sin embargo, otras veces uno mismo es el responsable de sus fracasos. Reflexionar sin torturarse con pensamientos inútiles acerca de lo que se podía haber hecho y no se hizo. Es tiempo de vivir el presente para mejorar el futuro. Compensar el displacer con placer. En situaciones en las que las emociones negativas nos invaden, es más obligado que nunca procurarse contrapartidas: acercarse a las personas queridas, practicar aficiones, cuidarse con actividades placenteras... Planificar el plan b. Solo cuando comprendamos las emociones y su origen estaremos en condiciones de seguir adelante. Todos necesitamos hacer un duelo frente a las pérdidas antes de escribir la nueva hoja de ruta. Apoyarse en los demás. Siempre hay un amigo, un familiar, alguien próximo dispuesto a escucharnos. Y si no lo hay, busquemos un profesional. No se trata de quejarse, sino de expresar los sentimientos. www.ieie.eu
Sorpresas económicas de la pandemia Por Yurek Vázquez
L
a pandemia de Covid-19 ha afectado a muchos sectores económicos, pero también ha beneficiado a otros. Entre los primeros aparecen las empresas que rentan oficinas, porque todo el que pudo se movió al trabajo online. Los negocios con amplias infraestructuras han salido perjudicados, En la parte positiva, hay que mencionar la resiliencia de los seres humanos. Miami Beach, Florida dado que las compañías EFE/EPA/CRISTOBAL HERRERA. que han podido funcionar a distancia, se han hecho economía ha estado en movi- y el producto interno bruto del más competitivas. En algunos miento, de una forma u otra. país, del cual forma parte la casos, la situación ha sido es- Por otro lado, la tecnología ha propiedad intelectual. Y esto, candalosa. Antes de la crisis, la salido reforzada con la crisis, por supuesto, se refleja en la demanda de oficinas era enor- sobre todo en el sector educa- economía general. me, lo que provocó una sobre- cional. Prácticamente todas las Uno de los grandes problevalorización de sus acciones. universidades y centros de es- mas que tendremos que afronPero, después, todo se vino tudio han tenido que reinven- tar es la actitud del gobierno de abajo. tarse en internet. Estados Unidos para manejar En la parte positiva, hay que Redes sociales, plataformas su propia deuda, que ha aumencionar la resiliencia de los de streaming y otros negocios mentado a niveles preocupanseres humanos. Algunas de las por suscripción han salido muy tes. Cuando hayamos salido de medidas que se han implemen- beneficiados. la pandemia, tendremos que tado, independientemente de Esto ha creado, al mismo caminar con cautela, porque la amenaza del virus, han per- tiempo, la posibilidad de que los daños a la economía son mitido la supervivencia del sis- el ciudadano común y corriente relativamente permanentes, al tema. La economía ha seguido pueda crear riqueza a partir de menos en los próximos siete funcionando por las actuacio- su conocimiento. años. Mi consejo es no sobrenes gubernamentales, aunque La conciencia colectiva se excederse en cuanto a gastos, a un nivel de contracción por ha abierto a estudiar online, capacidad operativa o infraeslas reacciones a la pandemia. más de lo que estábamos dis- tructura. Ser lo más eficientes Los seres humanos han es- puestos antes. Ahora cualquier que podamos. tado dispuestos a seguir ade- persona puede compactar su Y tanto a nivel personal colante, independientemente de conocimiento, encapsularlo mo empresarial, la responsala exposición. Por ejemplo, en en un curso y empoderar con bilidad estará en maximizar la sectores de gobierno, finanzas, nuevo aprendizaje mientras eficiencia, para poder sostenerbolsa de valores, entrega de crece financieramente. Así con- se en el período que viene. insumos, alimentos y abaste- tribuye a mejorar las finanzas https://www.wall cimientos de gasolina. Así, la personales de otros, las suyas streetba.com/
A17 VOL 725
APRENDE
Una buena noticia para la democracia Por Hergit Llenas
L
a Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos emitió una decisión en el caso de Espinoza versus Montana Department of Revenue, que podría cambiar el panorama de toda la nación en lo que respecta a opciones escolares. También sobre el derecho de los padres a ejercer la libre selección de escuelas, cuando se trata de la educación escolar (K-12) de sus hijos. Montana es uno de los 37 estados en los que existe una enmienda conocida como “Blaine Amendment”, promulgada en 1875 con el fin de excluir de la distribución de fondos públicos a cualquier escuela que profesara una afiliación religiosa. Usando la enmienda como herramienta, a una madre de Montana —Kendra Espinoza— se le negó el derecho de mantener a uno de sus hijos en una escuela privada/religiosa, a través de una beca de crédito fiscal o tax credit scholarship. Junto a otros padres, la familia Espinoza entabló una demanda contra el estado de Montana. Con el veredicto a favor de Kendra, la Corte ha reconocido la naturaleza discriminatoria de la enmienda, afirmando por fin la constitucionalidad de los programas de opciones escolares. Al mismo tiempo, la decisión de la Suprema Corte revirtió el veredicto que la corte estatal de Montana tomara en contra del programa de becas. “El origen de leyes como Blaine provie-
Con el veredicto a favor de Kendra, la Corte ha reconocido la naturaleza discriminatoria de la enmienda, afirmando por fin la constitucionalidad de los programas de opciones escolares. Foto ilustrativa crédito Pexels
ne del siglo XIX y nació de un sentimiento de discriminación contra aquellas personas que profesaban la religión católica”, dijo John Schilling, presidente de la Federación Americana para los Niños (AFC, por sus siglas en inglés). Los opositores han empleado la enmienda para desarticular el poder de los padres a escoger otra escuela que no sea la pública-tradicional. Y tanto en Montana como en otros estados, han sido exitosos arrebatando del menú toda oferta escolar que no fuera la laica. Así, el fallo recalca el derecho a la libertad religiosa y con tal medida queda estipulado que la Constitución de este
país no permite discriminar contra nadie debido a la fe que profesa. Y esta es buena noticia para la democracia. Este es el tercero de una serie de casos judiciales que se han ganado a favor del acceso a programas de opciones escolares. En 2002, los vales educativos fueron declarados constitucionales y en 2011, la Corte rechazó el argumento de que las escuelas privadas tienen prohibido participar en programas de becas de crédito fiscal. Dichas becas emplean recaudaciones de fondos de empresas y personas privadas, quienes a cambio reciben un crédito a través del Departamento de Recaudación de Impuestos. Entonces, ¿qué pasará en los 37 estados cuya Constitución incluye una enmienda Blaine? Pues, con esta decisión se abre una puerta para tener conversaciones reales con respecto al derecho de elegir la alternativa educativa que mejor se adapte a las necesidades de los niños. Además, es una oportunidad para que las opciones escolares se expandan en todo el país, lo que permitiría que la gran mayoría de padres logren cumplir su objetivo. Se anticipa que el siguiente paso de este movimiento de reforma educativa será conseguir un programa de becas de crédito fiscal federal que sea sostenible e inclusivo. Pero esa es la próxima frontera. Por hoy, celebremos la victoria del caso Espinoza y los efectos favorables que el fallo tendrá en la vida de las familias de Montana y más allá.
Pie de foto
Con el veredicto a favor de Kendra, la Corte ha reconocido la naturaleza discriminatoria de la enmienda, afirmando por fin la constitucionalidad de los programas de opciones escolares. Foto ilustrativa crédito Pexels
Del 16 al 22 de julio de 2020
27
Escuelas: ¿Cuál debe ser la prioridad este verano? Por Hergit Llenas
“M
uchas familias no tienen los dispositivos digitales necesarios ni las habilidades o el nivel cultural para acompañar a sus hijos en un aprendizaje autónomo; nos estamos jugando que muchos niños se descuelguen del sistema”, explicó Álvaro Ferrer, investigador de la organización sin fines de lucro Save the Children. Porque han sido los más desfavorecidos quienes han sentido con mayor impacto el salto que de la noche a la mañana ocurrió en la educación y que impuso un modelo a distancia. Y a pesar del enorme esfuerzo que están haciendo muchas escuelas, se sabe que el sistema carecía de las herramientas y/o la metodología para adaptarse adecuadamente. Como resultado, una parte del alumnado no está siguiendo el ritmo y corre el riesgo de desvincularse de la escuela, e incluso, de abandonarla. A fin de prevenir antes que lamentar, Save the Children propuso una serie de recomendaciones que consideramos de gran valor. Lo primero que sugieren es “modificar la evaluación del alumnado para limitar la repetición de curso. De lo contrario se estaría enviando un mensaje de desamparo. Luego, aprovechar el verano y, si lo permite la situación sanitaria, abrir los centros escolares para ofrecer oportunidades educativas a todos los niños y niñas, especialmente a aquellos en situación desventajosa o con retraso educativo: estas pueden incluir contenido curricular, actividades deportivas y recreacio-
nales, nutrición y ayuda para adaptarse a los momentos económicos que se espera podrían llegar a ser muy duros para muchas familias”. Asimismo, Save the Children aconseja que hay que adaptar el currículo del próximo curso: en lugar de la sobrecarga de contenidos actual, se debería priorizar aprendizajes nuevos que se ajusten a las necesidades recientes. Al tiempo de ampliar el soporte educativo en horario escolar y extraescolar. The American Federation for Children, a su vez, coincide con la carta citada, al entender que “otra prioridad para este verano es proporcionar a los centros educativos y a los estudiantes la tecnología y la formación necesarias para tener educación a distancia, asegurándose de que el sistema esté preparado para enfrentar situaciones similares y para que se cierre la brecha digital. Estas soluciones tecnológicas democratizarían el aprendizaje, lo cual va a tener repercusiones en toda la sociedad”, explicó Valeria Gurr, directora de la Coalición de Opciones Escolares de Nevada. En resumen, en el mundo entero esta crisis tiene el poder de agrandar las brechas educativas. Por eso, extendemos una invitación a aprovecharla, para dar un paso adelante que no deje a ningún niño atrás.
28
Del 16 al 22 de julio de 2020
A17 VOL 725
ESPECTÁCULOS
Algunos famosos fallecidos por el COVID-19
L
a Pandemia por el coronavirus ha mantenido consternado al mundo entero, no sólo ha afectado a los más vulnerables si no también a deportistas, políticos, actores, músicos y figuras públicas a nivel mundial, una cifra, que, por desgracia, sigue aumentando casi a diario. El COVID-19 ha detenido el mundo del espectáculo, y hasta las despedidas finales, las que suponen el adiós que merece un ritual para elaborar el duelo, pero también los artistas se han quedado sin ellas. Difícil seguir el rastro de todos los famosos que han fallecido en un universo de más de medio millón de victimas mortales en el mundo, pero a manera de un reconocimiento por su legado colectivo, estos son algunos nombres. Vittorio Gregotti Uno de los primeros célebres en fallecer de una pulmonía, agravada por coronavirus. murió el 15 de marzo en el Milán que también lo vio crecer, y desde donde se erigió como el arquitecto que fue, más comprometido con la ciudad que con un singular edificio, más comprometido con el urbanismo social que con la estética. Mário Coelho, El torero portugués Mário Coelho falleció en su ciudad natal de Vila Franca de Xira, a los 84 años. Chris Trousdale El actor y cantante estadounidense y exmiembro de la banda juvenil Dream Street, falleció el 3 de junio a los 34 años por complicaciones relacionadas con el coronavirus.
Lucía Bosé con su biografía los hitos y amores de su vida de cine EFE.
Jenny Polanco contaba con una trayectoria de 37 años en la industria de la moda redes sociales.
Deibert Frans Roman Guzmán El futbolista boliviano de 25 años que jugaba en el club universitario de Beni, fue el primer futbolista fallecido por COVID-19. Amador Suárez Fue vicepresidente del Real Madrid entre 2007 y 2009, y socio desde hacía 33 años, falleció a los 76 años, como consecuencia del coronavirus. Ann Sullivan, Dibujante de Walt Disney Studios, que participó en películas clásicas como ‘El Rey León’ y ‘La Sirenita’.
Josep Maria Benet i Jornet Dramaturgo y guionista televisivo, ha fallecido a los 79 años. Tom Dempsey Exjugador de NFL (fútbol americano), falleció el domingo 5 de abril a los 73 años. Andrew Jack Actor británico de 76 años que participó al mayor Caluan Emmat en los episodios VII y VIII de la saga de Star Wars.
Fotografía de archivo del 23 de enero del 2017, del actor mexicano Raymundo Capetillo, durante un evento televisivo en la Ciudad de México (México). EFE/ Armando Mota/Archivo
Dibango Músico camerunés, el patriarca del jazz africano, el ‘Papy Groove’ de la pista, el saxofonista de ‘Soul Makossa’. Dejo un triple legado de pianista leyenda, educador y padre de músicos estrellas que bien sabían que él logro “sacar lo mejor de nosotros mismos”. Terrence McNally Dramaturgo estadounidense autor de la obra teatral ‘Ragtime’ y la cinta ‘Frankie & Johnny’, además de
ganador de cuatro premios Tony y un Emmy. Nunca se frenó en tratar el sida o la homofobia. Lee Fierro Participó en varias cintas de la saga ‘Star Wars’ como líder de la Resistencia y era uno de los entrenadores de dialectos más importantes del cine. Allen Daviau Director de fotografía del ‘El señor de los anillos’, diseño la famosa imagen en bicicleta con la luna de fondo en ‘E.T.’ y. Escenas por las que vivirán mientras el cine exista. Esteban Yáñez El 22 de abril el actor español falleció con tan solo 35 años. Mark Blum Falleció a los 69 años debido a complicaciones de salud ocasionadas por el COVID – 19. Yoshio El cantante mexicano que alcanzó la fama en la década de los 80 con temas como “Reina de corazones” y “Lo que pasó, pasó”, perdió la batalla ante el covid-19 el 13 de mayo. Lucía Bosé La gran actriz italiana con una intensa carrera que jamás se perderá, madre de Miguel Bosé fruto de su matrimonio con el torero Luis Miguel Dominguín. Jenny Polanco Diseñadora de Modas una diseñadora de modas de la República Dominicana, presentó sus creaciones en las pasarelas de París y Nueva York durante casi 40 años y recorrió las pasarelas de París y Nueva York, pero nunca dejó la República Dominicana. Raymundo Capetillo Actor mexicano de telenovelas como “Muchacha italiana viene a casarse” y “Corazón salvaje” con más de 50 créditos en su carrera, el pasado lunes 13 de julio, falleció tras ser hospitalizado con síntomas de COVID-19. A ellos se les ha unido los músicos John Prine cantautor de folk-country y ganador del Grammy, así como Eddy Davis, Adam Schlesinger, John ‘Bucky’ Pizzarelli, Wallace Roney, Joe Diffie y Alan Merrill.
A17 VOL 725
P
ittsburgh, PA – El miércoles 8 de julio la MLS volvió a jugar, ahora con más protocolos por el Covid-19; sin embargo, no todo volvió con el optimismo que esperábamos. Desafortunadamente de 557 jugadores, 13 dieron positivo, un porcentaje del 2.7%. De estos 13 positivos por coronavirus, 10 fueron del FC Dallas, por esa razón la MLS tomo la decisión de retirar del torneo al equipo texano, así lo anuncio el comisionado de la MLS, Don Garber en un comunicado, “Dado el impacto del número de pruebas positivas sobre la capacidad del club para entrenar y participar en partidos competitivos, hemos tomado la decisión de retirar a FC Dallas del Torneo Especial MLS is Back”. De acuerdo con ESPN, el presidente del club FC Texas, Dan Hunt, el club estuvo de acuerdo con el retiro del equipo. El Texas arribó el día 27 de junio a Orlando para unirse a la concentración en el complejo deportivo en Walt Disney, pero llegaron con 10 casos de contagios, lo que no se sabe es como 3 casos positivos viajaron con el resto del club. Así con 25 equipos regresa el futbol a Norteamérica, el torneo tendrá 6 grupos, el grupo A de seis equipos, el grupo B será de tres equipos por el retiro del FC Dallas, y el resto de los grupos será de cuatro equipos, clasificaran a la ronda de 16, los tres primeros del grupo A, los dos primeros del resto de grupos y completaran los 16, los 3 mejores terceros. El torneo regresa el día 8 de julio y terminara con la final del 11 de agosto, será un torneo relámpago, estilo copa mundo o Eurocopa, todos jugaran en el complejo ESPN Wide World of Sports en Disney World Resort en Orlando Florida y a puerta cerrada. Los protocolos de seguridad están basados en los protocolos de las ligas importantes de Europa. A los jugadores y al cuerpo técnico se les realizaran
Del 16 al 22 de julio de 2020
29
DEPORTES
A pesar del Covid-19 y sus víctimas la MLS vuelve a jugar EL TORNEO REGRESA CON 25 EQUIPOS
Serie de grupos MLS 2020 conferencia Oeste Via www.mlssoccer.com
Philadelphia Union en su cuenta de Twitter en ontra del racismo, Black Lives Matter. Via Twitter @Philaunion.
Philadelphia Union celebrando un gol anotado por Bedoya en la victoria contra el New York City 1-0 en el primer juego de la MLS is Back, Agencia AFP.
pruebas de Covid-19 dos veces por semana. Jugador positivo será separado de la concentración y se evaluará para ver que tratamiento será el apropiado, si será ubicado en un hotel especial para estos casos o si será hospitalizado. Du-
rante los juegos la banca practicara distancia social, los jugadores no compartirán toallas, no besaran el balón en la cancha y no intercambiaran camisetas. Los demás serán cuidados de sanitización y desinfección de superficies.
Ahora concentrémonos en el torneo, para mi esta genial un torneo así, relámpago, más emocionante, la gente estará más conectada ya que son pocos juegos y muerte súbita; y los jugadores estarán concentrados durante un mes en un solo objetivo, ¡ser campeón! ¿Mis favoritos? Sería buena pregunta, LAFC sin Vela, no sé hasta donde podría llegar, Vela es el guía del equipo, así que va a ser difícil jugar sin el más de lo que se cree, pero también el LA Galaxy perdió con la ida del mago Ibrahimovic, tendrá que trabajar en hacer llegar el balón al Chicharito, ya que va a depender de él. Portland Timbers, para mi es de los favoritos siempre, buen equipo y el estilo no lo pierden; equipo de salida rápida, el problema podría ser un grupo bastante difícil para ellos jugando con los dos equipos de Los Ángeles. Pero también debe tener en cuenta a Atlanta United, compro al argentino Pity Martínez un jugador interesante y al Seattle
Sounders, que siempre han tenido equipos competitivos y buenas estructuras de juego, Lodeiro es el tipo de jugador que sabe hacer futbol en la mitad. Sobre Philadelphia Union, arrancó ganando su primer juego contra NY City, un juego complicado, arrancaron esperando mucho al City, pero en el segundo tiempo se animaron a atacar y con un gol solitario de Bedoya en el minuto 63 derrotaron a un difícil rival. Philadelphia Union tiene buena defensa y a eso deben apostar en este estilo de torneos. Por ahora los dejo para que volvamos a disfrutar de futbol en las tardes, nos hacía falta, además será una buena antesala para el regreso de la Champion League en agosto y el posible regreso de la Copa Libertadores en Suramérica. Les estaré avisando sobre cómo van esta negociación entre la Concacaf con las ligas en Suramérica para el regreso del evento de clubes más importante de América. Mientras tanto “Quédese en casa”. Dariofdo0101@gmail.com
30
Del 16 al 22 de julio de 2020
A17 VOL 725
CLASIFICADOS Auto Services / Servicios de Automóviles Romano’s Auto Parts 4712-18 N. 5th Street 215-324-6330 Sun 10am to 4pm; Mon- Sat 8:30am to 6:30pm Sixto Tire Shop 4234 N. 5th Street 215-494-6976 Daily 8:am to 06:30pm Marco Auto Center Wyoming Avenue, 313 E. Wyoming Avenue 215-508-1881 10 AM – 5 PM/ Sundays Closed 4th Street Auto Wyoming Avenue, 400 W. Wyoming Avenue 15-455-1535 Angie’s Auto Tags Inc. Wyoming Avenue, 153 W Wyoming Avenue 215-329-8394 9 AM – 6 PM K & J Auto Wyoming Avenue, 701 E Wyoming Ave. 215-288-1300 9 AM – 5 PM RJ Distributing Wyoming Avenue 241 W. Wyoming Ave 215-297-8675 8:30 AM – 5:30 PM Barbershops & Salons/ Barbería y Salón de Belleza Audri Beauty Salon 4201 N. Reese Street 215-324-3082 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 8am to 9pm Decko’s Hair Salon 4201 N. 3rd Street 609-694-4779 Tue-Sat 9am to 4pm D’Rose Salon and Barber Shop 4653 N. 5th Street 215-397-0262; 267-271-2244 Mon-Thu 9am to 7pm; Fri-Sat 8:30am to 7pm Diana’s Beauty Salon 4349 N. 5th Street 215-329-9115 Tue-Sat 9am to 5pm
Eduard Barbershop 898 W. Hunting Park Avenue 267-746-9834 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 9am to 9pm Elsa’s Unisex Hair 4509 N. 5th Street 215-457-6347; 267-262-3376 Mon-Thu 9am to 6pm; Fri-Sat 8am to 7pm El Troya Barbershop 4170 N. Fairhill Street 267-531-8300 Sun-Sat 9am to 10pm
Monke Barbershop and Salon 4525 N. 5th Street 215-457-1958; 267-265-3197 Mon 9am to 5pm; Tue-Thu 8:30am to 5pm; Fri-Sat 7am to 5:30pm Nelly’s Place 4651 N. 5th Street, #A 215-457-5815 Mon-Thu 9am to 5pm; Fri 9am to 6pm; Sat 8am to 2pm New Flow Barber Shop 4201 N. Franklin Street Daily 9am to 9pm
Gladys’ Hair Salon 4415 N. 5th Street 215-457-3648; 215-833-5552 Mon-Thu 9am to 6pm; Fri-Sat 8am to 6pm
Rose’s Cleaners 4101 N. 5th Street 215-221-5741 Mon, Wed, Thu & Fri 10am to 5:30pm; Sat 10am to 4:30pm
Serrano Unisex Beauty Salon 4321 N 5th Street 267-216-7854 Mon-Fri 8am to 6pm; Sat 7am to 6pm
Salon Nuevo Estilo 4201 N. 6th Street 215-324-5574 Sun-Sat 7:30am to 4pm; Mon-Fri 7:30am to 6pm
Gorgeous Nails Salon 4427 N. 5th Street 215-457-1636 Mon-Sat 9:30am to 7pm La Revancha Barbershop 4502 N. 5th Street 267-981-0770 Sun-Sat 10am to 9pm La Salsa 2 Barbershop 4439 N. 5th Street 215-455-3066 Tue Sun 11am to 6pm La Salsa Barbershop 4634 N. 5th Street 215-455-3066; 267-971-6139 Sun 10am to 5pm; Mon-Thu 9am to 9pm; Fri-Sat 9am to 10pm Leticia’s Beauty Salon 4449 N. 5th Street 215-329-2574; 215-806-7630; 267-679-0669 Sun 9am to 4pm; Mon-Fri 9am to 6pm; Sat 7am to 6pm Los Brothers Barber Shop 4162 N. 5th Street 215-227-0789 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 9:30 to 6pm Los Muchachos Barbershop 4323 N. 5th Street 267-574-1902 Sun 9am to 2pm; Mon-Wed 9am to 6pm; Thu-Sat 8:30am to 6pm
CoffeeShops /Café Dunkin Donuts 4017 N. 5th Street 215-228-1257 Daily. 24 hours Dunkin Donuts 221 W. Hunting Park Avenue 215-329-0503; 267-402-6191; 570-807-0597 Daily 24 hours Francis Old World Donuts 4642 N. 5th Street 215-455-5195 Daily 6am to 2pm Education / Educación Stages Community School 635-37 W. Hunting Park Avenue 267-331-6452 Mon-Fri 6am to 6pm Vocatio 633 W. Hunting Park Avenue 312-402-6969 Mon-Fri 8am to 4pm Concilio 141 E Hunting Park Avenue 215-627-3100 Mon-Fri 9:30am to 5pm Aspira of Pennsylvania 4322 N. 5th Street 215-455-1300
Esperanza Academy 301 W. Hunting Park Avenue 215-457-3667 Esperanza College of Eastern University 4261 N. 5th Street 215-324-0746 www.esperanza.eastern.edu Hunting Park Christian Academy 4400 N. 6th Street 215-324-1050 www.hpcaphilly.org Simple Cycle 4455 N. 6th St. (267) 428-5942 www.simplecycle.org Tues-Sat: 10am-6pm Flowers / Flores Riehs Flowers 4403 N. 5th Street 215-456-1516; 215-501-6168 Mon-Fri 10am to 6pm; Sat 10am to 4pm FuneralServices / Servicios funerarios Compagnola Funeral Home 4405 N. 5th Street 215-324-9002; 267-495-9756 Daily 24 hours GasStation /Gasolinera Sunoco 4160 N. American Street 215-455-6057 Sun 8am to 8pm; Mon-Sat 5am to 11pm Rite Aid 4530 N. 5th Street 215-455-7330; 215-455-3945 Sun 9am to 8pm; Mon-Sat 8am to 10pm GeneralRetail / Ventageneral Family Dollar 4607-13 N. 5th Street 215-324-8712 Daily 8am to 10pm Grocery&Deli / Supermercados y Bodegas 5th Street Deli Grocery 4501 N. 5th Street 215-455-0887; 201-737-2076; 267-615-4571 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 7am to 9pm
Cousins Supermarket 4037 N. 5th Street 215-223-4000 Sun 8am to 5pm; Mon-Sat 8am to 9pm Family Manzanillo Grocery 4655 N. 5th Street 215-457-1419 Daily 7am to 9pm Karina Grocery 4200 N. Fairhill Street 215-917-4822 Daily 7am to 11pm Kim’s Grocery 4701 N. 5th Street 215-324-1482; 267-632-5347 Sun 8am to 7pm; Mon-Sat 7:30am to 9pm Los Vargas Mini Market 4171 N. Fairhill Street 215-225-3283 Daily 7am to 11pm Philli’s Food Market 4353 N. 5th Street 215-324-6143 Sun 9am to 8pm; Mon-Sat 7am 9pm Solmary Mini Market 4165 N. 8th Street Daily 7am to 11pm HealthServices / Servicios de Salud 5th Street Dental Center 4646 N. 5th Street 215-324-1950 Mon-Wed 9am to 4pm; Thu 9am to 2pm DNA Diagnostics Center 4708 N. 5th Street 215-849-0271 Mon-Fri 9am to 6pm Sat 12pm to 3pm Herbal Life 4647 N. 5th Street, 1st Floor 267-506-5236 Sun 9am to 12pm; Mon-Fri 7am-12pm & 4-8pm; Sat 8am-12pm 4-7pm Fortaleza Rehab and Fitness 133 W. Hunting Park Avenue 215-455-5370 Mon, Wed, Fri 8am to 4:30pm Tue-Thu 8am to 7pm
A17 VOL 725
Del 16 al 22 de julio de 2020
31
CLASIFICADOS Auto Services / Servicios de Automóviles Romano’s Auto Parts 4712-18 N. 5th Street 215-324-6330 Sun 10am to 4pm; Mon- Sat 8:30am to 6:30pm Sixto Tire Shop 4234 N. 5th Street 215-494-6976 Daily 8:am to 06:30pm Marco Auto Center Wyoming Avenue, 313 E. Wyoming Avenue 215-508-1881 10 AM – 5 PM/ Sundays Closed 4th Street Auto Wyoming Avenue, 400 W. Wyoming Avenue 15-455-1535 Angie’s Auto Tags Inc. Wyoming Avenue, 153 W Wyoming Avenue 215-329-8394 9 AM – 6 PM K & J Auto Wyoming Avenue, 701 E Wyoming Ave. 215-288-1300 9 AM – 5 PM RJ Distributing Wyoming Avenue 241 W. Wyoming Ave 215-297-8675 8:30 AM – 5:30 PM Barbershops & Salons/ Barbería y Salón de Belleza Audri Beauty Salon 4201 N. Reese Street 215-324-3082 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 8am to 9pm Decko’s Hair Salon 4201 N. 3rd Street 609-694-4779 Tue-Sat 9am to 4pm D’Rose Salon and Barber Shop 4653 N. 5th Street 215-397-0262; 267-271-2244 Mon-Thu 9am to 7pm; Fri-Sat 8:30am to 7pm Diana’s Beauty Salon 4349 N. 5th Street 215-329-9115 Tue-Sat 9am to 5pm
Eduard Barbershop 898 W. Hunting Park Avenue 267-746-9834 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 9am to 9pm Elsa’s Unisex Hair 4509 N. 5th Street 215-457-6347; 267-262-3376 Mon-Thu 9am to 6pm; Fri-Sat 8am to 7pm El Troya Barbershop 4170 N. Fairhill Street 267-531-8300 Sun-Sat 9am to 10pm
Monke Barbershop and Salon 4525 N. 5th Street 215-457-1958; 267-265-3197 Mon 9am to 5pm; Tue-Thu 8:30am to 5pm; Fri-Sat 7am to 5:30pm Nelly’s Place 4651 N. 5th Street, #A 215-457-5815 Mon-Thu 9am to 5pm; Fri 9am to 6pm; Sat 8am to 2pm New Flow Barber Shop 4201 N. Franklin Street Daily 9am to 9pm
Gladys’ Hair Salon 4415 N. 5th Street 215-457-3648; 215-833-5552 Mon-Thu 9am to 6pm; Fri-Sat 8am to 6pm
Rose’s Cleaners 4101 N. 5th Street 215-221-5741 Mon, Wed, Thu & Fri 10am to 5:30pm; Sat 10am to 4:30pm
Serrano Unisex Beauty Salon 4321 N 5th Street 267-216-7854 Mon-Fri 8am to 6pm; Sat 7am to 6pm
Salon Nuevo Estilo 4201 N. 6th Street 215-324-5574 Sun-Sat 7:30am to 4pm; Mon-Fri 7:30am to 6pm
Gorgeous Nails Salon 4427 N. 5th Street 215-457-1636 Mon-Sat 9:30am to 7pm La Revancha Barbershop 4502 N. 5th Street 267-981-0770 Sun-Sat 10am to 9pm La Salsa 2 Barbershop 4439 N. 5th Street 215-455-3066 Tue Sun 11am to 6pm La Salsa Barbershop 4634 N. 5th Street 215-455-3066; 267-971-6139 Sun 10am to 5pm; Mon-Thu 9am to 9pm; Fri-Sat 9am to 10pm Leticia’s Beauty Salon 4449 N. 5th Street 215-329-2574; 215-806-7630; 267-679-0669 Sun 9am to 4pm; Mon-Fri 9am to 6pm; Sat 7am to 6pm Los Brothers Barber Shop 4162 N. 5th Street 215-227-0789 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 9:30 to 6pm Los Muchachos Barbershop 4323 N. 5th Street 267-574-1902 Sun 9am to 2pm; Mon-Wed 9am to 6pm; Thu-Sat 8:30am to 6pm
CoffeeShops /Café Dunkin Donuts 4017 N. 5th Street 215-228-1257 Daily. 24 hours Dunkin Donuts 221 W. Hunting Park Avenue 215-329-0503; 267-402-6191; 570-807-0597 Daily 24 hours Francis Old World Donuts 4642 N. 5th Street 215-455-5195 Daily 6am to 2pm Education / Educación Stages Community School 635-37 W. Hunting Park Avenue 267-331-6452 Mon-Fri 6am to 6pm Vocatio 633 W. Hunting Park Avenue 312-402-6969 Mon-Fri 8am to 4pm Concilio 141 E Hunting Park Avenue 215-627-3100 Mon-Fri 9:30am to 5pm Aspira of Pennsylvania 4322 N. 5th Street 215-455-1300
Esperanza Academy 301 W. Hunting Park Avenue 215-457-3667 Esperanza College of Eastern University 4261 N. 5th Street 215-324-0746 www.esperanza.eastern.edu Hunting Park Christian Academy 4400 N. 6th Street 215-324-1050 www.hpcaphilly.org Simple Cycle 4455 N. 6th St. (267) 428-5942 www.simplecycle.org Tues-Sat: 10am-6pm Flowers / Flores Riehs Flowers 4403 N. 5th Street 215-456-1516; 215-501-6168 Mon-Fri 10am to 6pm; Sat 10am to 4pm FuneralServices / Servicios funerarios Compagnola Funeral Home 4405 N. 5th Street 215-324-9002; 267-495-9756 Daily 24 hours GasStation /Gasolinera Sunoco 4160 N. American Street 215-455-6057 Sun 8am to 8pm; Mon-Sat 5am to 11pm Rite Aid 4530 N. 5th Street 215-455-7330; 215-455-3945 Sun 9am to 8pm; Mon-Sat 8am to 10pm GeneralRetail / Ventageneral Family Dollar 4607-13 N. 5th Street 215-324-8712 Daily 8am to 10pm Grocery&Deli / Supermercados y Bodegas 5th Street Deli Grocery 4501 N. 5th Street 215-455-0887; 201-737-2076; 267-615-4571 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 7am to 9pm
Cousins Supermarket 4037 N. 5th Street 215-223-4000 Sun 8am to 5pm; Mon-Sat 8am to 9pm Family Manzanillo Grocery 4655 N. 5th Street 215-457-1419 Daily 7am to 9pm Karina Grocery 4200 N. Fairhill Street 215-917-4822 Daily 7am to 11pm Kim’s Grocery 4701 N. 5th Street 215-324-1482; 267-632-5347 Sun 8am to 7pm; Mon-Sat 7:30am to 9pm Los Vargas Mini Market 4171 N. Fairhill Street 215-225-3283 Daily 7am to 11pm Philli’s Food Market 4353 N. 5th Street 215-324-6143 Sun 9am to 8pm; Mon-Sat 7am 9pm Solmary Mini Market 4165 N. 8th Street Daily 7am to 11pm HealthServices / Servicios de Salud 5th Street Dental Center 4646 N. 5th Street 215-324-1950 Mon-Wed 9am to 4pm; Thu 9am to 2pm DNA Diagnostics Center 4708 N. 5th Street 215-849-0271 Mon-Fri 9am to 6pm Sat 12pm to 3pm Herbal Life 4647 N. 5th Street, 1st Floor 267-506-5236 Sun 9am to 12pm; Mon-Fri 7am-12pm & 4-8pm; Sat 8am-12pm 4-7pm Fortaleza Rehab and Fitness 133 W. Hunting Park Avenue 215-455-5370 Mon, Wed, Fri 8am to 4:30pm Tue-Thu 8am to 7pm
The Philadelphia Citizenship Action Network offers:
FREE CITIZENSHIP CLASSES Supported by the USCIS Citizenship and Integration Grant Program
Free Online Citizenship Classes
with Esperanza Immigration Legal Services Mondays & Wednesdays 6:00pm – 8:00 pm
Class starts July 27th
To register please contact Juana Perozo at 215 324 0746 ext 285 or jperozo@esperanza.us • be 18 years or older • be able to read, write and speak • have a Green Card
TO ENROLL, YOU MUST:
• live in Philadelphia or surrounding • have a clean criminal record • have access to a smart phone, laptop, or tablet
LEAD AGENCY
FOR QUESTIONS ABOUT FUTURE PCAN CLASSES:
Mary Clark, HIASP PA 215-832-0912