Periódico Impacto #726

Page 1

23 de julio Máxima 98º Mínima 77º

www.impactomedia.com DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2020

A17 VOL 726

JULIO MES DE LAS

INDEPENDENCIAS SUDAMERICANAS Contra el racismo entre latinos

|8

Queda un vacío en el corazón de EE.UU.

Gobernadora acusada de corrupción

| 15

| 18


2

Del 23 al 29 de julio de 2020

A17 VOL 726

Clima

JUEVES 23 JULIO

VIERNES 24 JULIO

SÁBADO 25 JULIO

Máx. : 89 º Min. : 77 º

Máx. : 86 º Min. : 73 º

Máx. : 86 º Min. : 71 º

DOMINGO 26 JULIO

LUNES 27 JULIO

MARTES 28 JULIO

MIÉRCOLES 29 JULIO

Máx. : 90 º Min. : 76 º

Máx. : 89 º Min. : 73 º

Máx. : 90 º Min. : 69 º

Máx. : 93 º Min. : 74 º

Sabiduría divina Si quieres llegar rápido, ve solo. Si quieres llegar lejos, ve acompañado. –Proverbio Africano

Cita de Impacto Recuerda que de la conducta de cada uno depende el destino de todos. –Alejandro Magno

Índice

EDITORIAL 4261 N 5th Street, Philadelphia, PA 19140 Tel. 215-324-0746 x 125 267-473-5335 www.impactomedia.com info@impactomedia.com Editora en Jefe

Perla Lara Editora Asociada

Iris Violeta Colón Jefa de Información

Leticia Roa Nixon Jefa de Redacción

Arianne Bracho Hernández Coordinador de Escritores

Rev. Robertoluis Lugo Directora de Diseño Editoral

Julissa Ivor Medina Administrador de la Página Web

Alexandro Laurent / GCTV CA

Impacto Es una publicación independiente. Los puntos de vista expresados por los articulistas y escritores no reflejan necesariamente los de la dirección de este medio. Nuestras páginas están protegidas por la ley de derechos reservados (Copyright), y cualquier reproducción parcial o total sin autorización está prohibida.

Historia no es predestinación Por Iris Violeta

L

a historia no es predestinación ya que en gran parte consiste en errores que no deben repetirse y crímenes que no deben ser tolerados. La historia es la experiencia de la humanidad. Para lograr entenderla simplemente tenemos que prestarle atención y reflexionar sobre ella. Sus hechos son especialmente necesarios cuando se trata de entender las creencias y los problemas raciales; donde reinan poderosas emociones que alimentan prejuicios. El entender clara y concretamente la historia puede cambiar nuestro juicio sobre el pasado y el presente, especialmente cuando las cuestiones emocionalmente engañosas del presente se ven en el contexto más amplio de la historia de eventos similares en otras regiones del planeta y otras regiones del tiempo. Aunque el pasado puede arrojar una poderosa luz sobre el presente, lo que buscamos sobre el pasado también está influenciado por lo que enfrentamos en el presente. Sin embargo, la historia no cambia el presente. La historia debe tener su propia independencia del presente, ya que el valor y la validez de la historia dependen de su integridad como registro de lo que sucedió, no de lo que deseamos haya sucedido, o de lo que una teoría nos haría creer que debería suceder. Al estudiar la historia de la raza y la cultura, debemos distinguir los patrones confusos e inapreciables en las complejas interacciones históricas y sus limitaciones. Las diferencias raciales, étnicas y culturales entre las personas juegan un papel importante

en los acontecimientos de nuestro tiempo y han desempeñado un papel importante en la larga historia de la raza humana. Cada pueblo tiene sus propias habilidades para hacer frente a las necesidades económicas y sociales de la vida y su propio valor moral. Los emigrantes como los conquistadores han llevado sus propios patrones de habilidades y comportamiento, en otras palabras, sus culturas; y estos patrones persisten por generaciones o por siglos. Las ciencias sociales ven al individuo como creación de su medio ambiente o víctima de instituciones sociales, la política, los perjuicios y la genética. Personalmente opino que la cultura tiene más impacto en el desarrollo socioeconómico de las minorías, las naciones y las civilizaciones. La cultura ha formado gran parte de la historia del mundo. Los intentos de lograr a través del multiculturalismo, la acción afirmativa u otras políticas lo que sólo puede lograr la cultura son ilusiones y distracciones que sólo pueden empeorar las cosas. “Los hombres no son libretas en blanco en las que el medio ambiente inscribe una cultura que se puede borrar fácilmente para dar paso a una nueva inscripción”. Oscar Handlin, Historiador… Vamos a hacernos conocedores de la historia para lograr no repetirla. Entre este Virus que amenaza con tragarnos y los motines desenfrenados, nuestro espíritu no será doblegado y sujeto a la dependencia. Nuestra cultura nos ofrece el antídoto para sobrevivir y poder ver claramente lo que debemos hacer, tanto individualmente como colectivamente. Sí, se puede.

EDITORIAL Iris Violeta Colón OPINIÓN Robertoluis Lugo

2 3 4

LENTE DE IMPACTO LOCALES

5-11

REGIONALES

12-13

NACIONALES

14-15

ESPECIAL COLOMBIA

16-17

PUERTO RICO

18

REPÚBLICA DOMINICANA

19

LATINOAMÉRICA

20

INTERNACIONALES

21

ENTÉRATE

23-24

SALUD

25

BIENESTAR

26

VIDA LATINA DEPORTES CLASIFICADOS

27-28 29 30-31

www.impactomedia.com


A17 VOL 726

Del 23 al 29 de julio de 2020

3

OPINIÓN » PULSO COMUNAL

Puerto Rico “For Sale” Por Rev. Robertoluis Lugo-Morciglio

UNA HISTORIA DE VENTA Y SAQUEO

“E

sto era y fue lo que hizo el colonialismo: distorsionó todos los procesos ordinarios de la mente, hizo mendigos de hombres honestos. La ayuda del Congreso hacía que Puerto Rico mendigara… y en las formas más duras y repugnantes como lo hace un mendigo en los escalones de la iglesia. Este fue el verdadero crimen de los Estados Unidos de América en el Caribe, convirtiendo a los puertorriqueños en algo menos que los hombres para lo que fueron creados.” Rexford Guy Tugwell, último gobernador estadounidense de Puerto Rico 1941-1946 Así describe el exgobernador Tugwell en su libro “The Stricken Land” publicado en 1947 la contribución de los Estados Unidos a Puerto Rico. Este es un libro cuasi biográfico, donde Tugwell conversa sobre sus años de envolvimiento en la vida política de Puerto Rico. Leer este documento histórico es prácticamente mandatorio para cualquier puertorriqueño que quiera entender mejor esa década y media del 1935 a 1950. Uno de los temas que copó la política de esa época fue el asunto de la distribución de la tierra. Por aquel entonces las compañías azucareras eran grandes latifundios que usaban las placenteras vegas borincanas para la siembra de caña de azúcar. Uno de los personajes que resalta en esta historia del azúcar es Charles Herbert Allen, ex Congresista y Comisionado de Prisiones de Massachu-

El presidente de Estados Unidos durante cinco horas, y junto a su esposa Melania, la isla de Puerto Rico, devastada por los huracanes María e Irma. Minimizó los daños al compararlos con los del Katrina en 2005, hizo declaraciones fuera de lugar y cerró su estadía arrojando rollos de papel higiénico a los damnificados. 04/10/2017 EFE/POOL

setts. Allen fue el primer gobernador civil enviado por el Congreso estadounidense el 1ro de mayo de 1900. Solo gobernó 17 meses, hasta septiembre 15 de 1901. Durante su corto gobierno allanó el presupuesto de la Isla, aumentó los impuestos, retuvo préstamos municipales y agrícolas y congeló todos los fondos de reparación y construcción de escuelas, creó más de 600 nuevos puestos de gobierno con elevados salarios solo para burócratas estadounidenses. En su informe de salida de la gobernación explica: “El rendimiento de azúcar por acre es

por mucho mejor que cualquier otro país del mundo. Una amplia cantidad de tierras, que ahora solo se dedican al pastoreo, podrían ser dedicadas al cultivo de la caña de azúcar. La producción de azúcar es $10 más barata que en Java, $11 más barata que en Hawái, $12 más barata que en Cuba, $17 más barata que en Egipto, $19 más barata que en las Indias Británicas y $47 más barata que en Luisiana y Texas.” Este informe más que un informe anual de gobernación era un plan económico para el desarrollo de su imperio azucarero. Para 1907 Allen había

desarrollado el sindicato azucarero más grande del mundo, la American Sugar Refining Company y controlaba el 98% de la producción de azúcar de los Estados Unidos. Para 1930 Allen y los bancos estadounidenses tornaron el 45% de la tierra cultivable de Puerto Rico en plantaciones de caña de azúcar. En 1934, el 80% de las fincas de azúcar eran propiedad de los sindicatos bancarios estadounidenses. Este desproporcionado dominio económico implicó el empobrecimiento de los trabajadores puertorriqueños, quienes fueron desplazados y solo depen-

dían del trabajo asalariado. Hoy día aquel monstruo de la American Sugar Refining Company es lo que usted conoce como Domino Sugar. Por 40 años Allen y su equipo de buró-ladrones estuvieron sangrando las tierras puertorriqueñas e incluso violando su propia Ley Foraker de 1900, la cual disponía que ninguna corporación o individuo tuviera más de 500 acres de tierra. Lo más perverso de esto fue que ni un centavo de toda esa ganancia se quedó en Puerto Rico. En base a esta monstruosidad financiera es que Tugwell hace el planteamiento que abre este escrito. Por eso resulta denigrante, insultante y de alta ignorancia que el actual presidente de los Estados Unidos haya preguntado o sugerido la venta de Puerto Rico. Cualquier economista serio y honesto sabe que Estados Unidos jamás ha perdido un vellón en sus tratos con Puerto Rico. Son mucho, pero mucho más las ganancias económicas para EE. UU., que los billones anuales que invierte el Congreso de los Estados Unidos de América en Puerto Rico. Hemos sido objeto de perversos negociantes como Allen, burlados por presidentes como Trump y endeudados por inescrupulosos legisladores. Puerto Rico no está a la venta. Ya cientos de generaciones boricuas pagaron con sangre y exilio la tierra que por derecho natural nos pertenece. Lo que si aún está pendiente es la descolonización del terruño que Dios nos asignó.


4

Del 23 al 29 de julio de 2020

A17 VOL 726

LENTE DE IMPACTO

Fotos cortesĂ­a

de nuestra com

unidad de Impa

cto


A17 VOL 726

Del 23 al 29 de julio de 2020

5

LOCALES Impacto

F

iladelfia.PA – Simón Bolívar, también conocido como El Libertador, no fue solo un militar y político que se puso a la cabeza de la lucha por liberar a varios países sudamericanos del gobierno colonial de España. Su legado se aviva en nuestros días, por el sueño de una Latinoamérica unida. Nació en Caracas Venezuela el 24 de julio de 1783, Bolívar fue fundador de las repúblicas de la Gran Colombia y de Bolivia. Su lucha liberadora se extendió a Ecuador, Perú y Bolivia, con la visión de lograr el ideal de la unidad política de toda América del sur. Bolívar creció en una familia de la aristocracia venezolana. Sus padres, eran dueños de plantaciones de cacao y minas de cobre – y fieles a la corona colonial – murieron cuando Simón todavía era un niño, y dejaron a su hijo una gran fortuna. Bajo el cuidado de sus tíos, Bolívar recibió una educación que le enseñó los valores liberales. En 1799, a los 16 años, Bolívar viajó a España como parte de su formación. En 1802 contrajo matrimonio con una mujer que había conocido en Madrid, María Teresa del Toro. Cuando los dos regresaron a Venezuela el próximo año, ella se enfermó y murió. En 1804 regresó a Europa, recorrió Madrid, París y Roma. En la capital francesa conoció a un famoso geógrafo y naturalista alemán, que le habló de las grandes posibilidades de desarrollo

Una visión por cristalizarse SIMÓN BOLÍVAR “EL LIBERTADOR DE LAS AMÉRICAS”

económico de América. En ese tiempo, Napoleón Bonaparte estaba estableciéndose como líder de Francia, y por primera vez Simón Bolívar imaginó hacer lo mismo en América, guiando a sus compatriotas hacia la independencia. Cuando empezó la invasión de Napoleón a España, Bolívar se fue y se incorporó por voluntad en el ejército británico, para combatir contra Francia. Con esa experiencia regresó y comenzó el largo proceso militar y político para llegar a su última meta. Duró casi veinte años, con bastantes desafíos, perdidas y triunfos, para liberar a esos seis países y establecer un legado extraordinario alterando el curso de la historia. Antes de regresar a

Venezuela, hizo escala en Estados Unidos donde observó el sistema presidencialista producto de elecciones libres y la organización federal de estados. Usaría el modelo democrático como aspiración. Simón Bolívar en el 2020 El historiador John Lynch, ha escrito las dificultades para comprender al personaje de Bolívar y ubicarlo política e ideológicamente “Para los historiadores liberales fue un luchador que combatió la tiranía. Los conservadores crearon a su alrededor un culto. Los marxistas lo rechazaron por considerarlo el líder de una revolución burguesa. Inclusive hoy son muchos quienes quieren apropiarse de su pensamiento o reencarnarse en él para justificar proyectos políticos como la ‘revolución bolivariana’ o el ‘socialismo del siglo XXI”. Bolívar, el “padre de la patria”, es admirado no solo en Venezuela,

y en estos países en los que intervino en su proceso de independencia; el resto de Latinoamérica lo reconoce como uno de los grandes libertadores americanos, por su sagacidad política y capacidad militar, incluso donde su influencia fue prácticamente nula, como Argentina, Brasil y México; sin embargo, ha habido pugnas entre colombianos y venezolanos. Hugo Chávez acuso “oligarquía colombiana” de su asesinato. Aunque se le ha considerado como un precursor del socialismo del siglo XXI o de la unidad latinoamericana, Bolívar escribió en su Carta de Jamaica: “Inciertos sobre nuestro destino futuro, y amenazados por la anarquía, a causa de un gobierno legítimo, justo y liberal, nos precipitamos en el caos de la revolución”. La historia de Bolívar ha sido escudriñada por muchos desde historiadores, ensayistas y escritores. Entre ellos “El general en

su laberinto”, de Gabriel García Márquez. La obra de William Ospina ha repasado la conquista de América y la ha reivindicado como un campo de estudio que tiene aún mucho que decirnos sobre la identidad latinoamericana y sus desafíos sociales, culturales y políticos. En 2010 escribió el guión de la obra de teatro: Bolívar, fragmentos de un sueño. En Filadelfia como en el resto del mundo donde han emigrado latinoamericanos, su imagen, es el retrato que evoca nuestra integración intercultural, que trasciende fronteras geográficas, demográficas, económicas y sociales; que se hace posible, gracias a una historia, una lengua, una identidad compartida, en la riqueza de nuestra diversidad. Para aprender más, busca la historia detallada en https:// historia-biografia.com/simonbolivar/


6

Del 23 al 29 de julio de 2020

A17 VOL 726

COLOMBIANA DE IMPACTO participó en el Programa Piloto de PhillyCAM de los primeros productores latinos de esa organización sin fines de lucro.

Dando testimonio en la Alcaldía/José Hernández.

Ni una Deportación Más/Cortesía.

Su lucha incansable hace la diferencia

“Hay hombres que luchan un día y son buenos. Hay otros que luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos. Pero los hay que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles” Bertolt Brecht Por Leticia Roa Nixon

F

iladelfia, PA – María Serna fue la primera en organizar y encabezar un grupo para la lucha por licencias de conducir para residentes indocumentados en Pensilvania. En 2009, María recibió una carta de PennDOT (el Departamento de Transporte de Pensilvania), la misma que recibieron cerca de 500,000 inmigrante en este estado. “Dicha carta decía que tenía que entregar mi licencia de conducir. Sin saber qué hacer, muchos miembros de la comunidad empezamos a organizar reuniones en el Noreste de Filadelfia. Después de varias reuniones, decidimos llevar a la corte al Estado de Pensilvania, demostrando que el estado violó nuestro derecho al debido proceso. Ganamos el caso y ahora puedo mostrar mi licencia de conducir”, afirma María.

Javier Flores García saliendo de Santuario/Cortesía

Sin embargo, ese no fue el caso para miles y miles de inmigrantes que carecen de un documento de identidad y sin el privilegio de poder conducir. “Cuando se cruza en su camino la policía, muchos indocumentados en realidad comienzan un proceso de deportación. Estas deportaciones han separado familias y han dejado a niños y jóvenes sin uno o los dos padres que los cuiden”, precisa la activista.

Como miembro de JUNTOS, la organización no lucrativa que lucha por los derechos humanos de los inmigrantes, María ha peleado durante años con otros activistas para dar fin a las regulaciones que separan a las familias en Filadelfia y para que se reestablezca la confianza de la comunidad inmigrante en la policía y en las autoridades reguladoras de la inmigración. Su participación en las luchas por la justicia social no se ha li-

mitado solo a los asuntos de inmigrantes de Filadelfia, María fue parte de la primera protesta en esta ciudad por la desaparición de 43 estudiantes de Ayotzinapa en México y recientemente estuvo en una marcha en el Parque del Amor para pedir justicia en el caso de la soldado Vanessa Guillén asesinada el 22 de abril de 2020 en la base militar de Fort Hood, TX. María ha estado presente en manifestaciones, marchas, protestas y visitas a legisladores en Filadelfia, York, Allentown, Washington, D.C. entre otros lugares, ya sea para parar deportaciones o para exigir mejores condiciones de vida para los inmigrantes. Quizás una de las acciones más intrépidas en su historial de activista, fue cuando tomada de la mano de su hijo, Miguel Esteban Andrade, bloquearon junto con otros miembros de Juntos, la salida de vehículos de la Oficina de Inmigración y Aduanas de Filadelfia el 11 de diciembre de 2013. Tener voz, siempre ha sido importante para María. Fue parte del grupo de comentaristas de Radio Unidad cuyos programas se transmitían en la estación WPEB, 88.1 FM y luego tuvo su programa Juntos con la Comunidad en Philatinos Radio en el sur de Filadelfia. Junto con otros siete estudiantes,

20 años para adquirir su ciudadanía María llegó a Filadelfia, procedente de su natal Colombia, con su esposo y dos hijos a finales de los 90s. En ese entonces, ya vivían más de una docena de miembros de su familia en la ciudad. En su país tenía una carrera en dibujo de bocetos de edificios en una empresa de arquitectos. Con limitado uso del idioma inglés, encontrar un trabajo similar sería difícil. Cuando su familia llegó a Filadelfia tenían visas de turista. Tenía la intención de obtener una residencia permanente, sin embargo, María no calificaba para ello. Al igual que muchos inmigrantes indocumentados, la limpieza de casas fue una opción para ganar un ingreso. Pasaron 15 años y tras investigar, María encontró una cláusula en la legislación llamada “Life Act” (Legal Immigration Family Equity Act) que le ayudaría para su estatus migratorio. Esta legislación fue aprobada por el Congreso y firmada por el presidente Bill Clinton en 2000. Esta ley expandió la elegibilidad de visas temporales para parientes cercanos de residentes permanentes y ciudadanos de Estados Unidos. Así, María pudo obtener su visa permanente, la “tarjeta verde” y poder solicitar la ciudadanía. Por su determinación, su voluntariado en Juntos, su activismo incansable y su lucha por la justicia social y los derechos de los inmigrantes, María P. Serna es una Colombiana de Impacto.


A17 VOL 726

Del 23 al 29 de julio de 2020

7

LOCALES Por Arianne Bracho

F

iladelfia, PA – El domingo 19 de Julio se celebró en Venezuela el día del niño; el objetivo principal de esta celebración es alentar a que se reconozcan los derechos de los niños y niñas, y el resguardo de su integridad como seres humanos. Esta celebración se inició desde 1990, cuando se promulgó la Ley Aprobatoria de la Convención sobre los Derechos del Niño, para brindarles protección social y jurídica a los niños, niñas y adolescentes. En la ciudad e Filadelfia, a pesar de las circunstancias actuales que nos impide encontrarnos físicamente, la organización Gente de Venezuela, hizo posible que la comunidad venezolana se uniera, rindiendo homenaje a las niñas y niños venezolanos que residen en la ciudad, con un evento online. En este evento conocimos una pequeña muestra, pero significativa, de niños venezolanos que han hecho de Filadelfia su nuevo hogar. Victoria Peña Bravo tiene 13 años, nació en Caracas Venezuela; actualmente está en octavo grado en la escuela “Lionville Middle School”; llegó hace 3 años y medio, y nos contó que el primer año de colegio fue muy duro, ya que le hacían “bullying” por no saber el idioma. “Solo un compañero del salón entendía lo que decía, era muy duro que nadie me comprendiera y que se burlaran de mí. Así que decidí estudiar mucho más,

Día del Niño 2020

La generación de relevo que Venezuela merece

Victoria Peña Bravo con el dibujo que expuso en el Capitolio de Harrisburg. Foto Daniles Bravo

Logo de Gente de Venezuela.

para demostrarles que si podía hablar su idioma y que era muy buena estudiante” Paso muy poco tiempo para que su esfuerzo y dedicación tuvieran frutos, cuando llegó al sexto grado comenzaron los reconocimientos por parte del Distrito Escolar de Filadelfia, que le otorgó una placa por obtener excelentes calificaciones. Ese mismo año Victoria recibió la noticia de que uno de sus dibujos estaría expuesto en el Capitolio de Pensilvania en Harrisburg. Recientemente fue premiada con el reconocimiento de la “4 C” por parte del Distri-

to Escolar por ser una chica comunicativa y espontánea. A pesar de que algunas experiencias no fueron las más idóneas a su llegada, hoy en día Victoria es un ejemplo en su escuela y en su comunidad. Juan Pablo Chona Arellano tiene 6 años, acaba de pasar para primer grado, estudia en la Pennsauken NJ, en la escuela “Carson Elementary School”. Nació en San Cristóbal Estado Táchira, llegó a Filadelfia cuando tenía solo 2 años, por lo que su primer idioma es el inglés, a pesar de que su familia habla español y mantienen vivas las tradiciones venezolanas. Su madre, Yulieth Arellano, le cuenta sobre su país “Desde muy pequeño hemos enseñado a Juan a amar Venezuela con todo

Juan Pablo Chona Espejo con la camisa del Caracas futbol Club. Foto Rodolfo Chona

lo que es, sin divisiones, sin rencores y sin odios hacia nadie, a él no le hablamos de rivalidades, ni separaciones.” A Juanpi, como cariñosamente lo llaman, le gustan las pistas de carros y los trenes; juega al fútbol, ama tomar fotos con su papá, maneja cámaras profesionales desde los 2 años y medio, lo que se ha convertido en su mayor pasatiempo. Juan nos contó que su meta

actual es aprender muy bien español. Estos niños venezolanos llevan en su esencia los 3 colores de nuestra bandera; nosotros tenemos el compromiso de devolverles a su país libre, soberano y próspero. Por ahora ellos nos hacen sentir orgullosos de sus logros en este país, que les dio la oportunidad de formarse como la generación de relevo que merece Venezuela.


8

Del 23 al 29 de julio de 2020

A17 VOL 726

LOCALES

Talento afroperuano vs racismo entre los latinos GABRIELA SIGUE SU CARREA AHORA EN ¡PRESENTE! MEDIA Por Leticia Roa Nixon

F Durante los paseos en bicicleta con causa el pasado 19 de junio y 18 de julio. Cortesía Rev. Ruben Ortiz.

“Freedom Riders” Jinetes de la libertad Por Anthony Ramos

E

l evento “Freedom Riders” fue un evento organizado por “Operation Neighbor Care” en asociación con el Instituto de Liderazgo Juvenil Esperanza y nuestro esfuerzo #GoAndDo. Este evento fue creado para brindar una oportunidad a las personas de la comunidad para protestar pacíficamente y crear conciencia sobre la reforma solicitada en el sistema de justicia juvenil, ya que los niños fueron juzgados y sentenciados como adultos injustamente sin la justicia restaurativa adecuada. Aquellos que participaron llegaron en bicicleta de manera organizada al Centro Correccional Curran-Fromhold para manifestarse y orar por los niños que enfrentan sentencias injustas. También se ahogó por una solución más reparadora, que les permita a los jóvenes la oportunidad de contribuir a la

sociedad. En el siguiente evento los participantes se montaron en bicicleta hasta llegar al Ayuntamiento, donde protestaron y oraron pacíficamente en nombre de esta causa. Los organizadores alentaron los siguientes pasos para que los participantes se pusieran en contacto con los funcionarios políticos y los representantes del sistema de justicia, y ofrecieran posibles soluciones para ayudar a introducir cambios a este problema. Los que participaron representaban varios grupos étnicos, rangos de edad y expresiones de fe, y todos se unieron por la causa común de arrojar luz sobre esta preocupación comunitaria. En el primer evento hubo unos 40 participantes y unos 20 en el segundo. Para obtener más información sobre el próximo evento “Freedom Riders”, comuníquese con Ruben Ortiz, director de los Programas Nacionales de Esperanza, rortiz@ esperanza.us

iladelfia, PA – Tres cineastas latinas de la ciudad se han unido para formar el colectivo ¡Presente¡ Media, cuyo objetivo es realizar periodismo investigativo y la producción de medios audiovisuales, acerca de temas relacionados con la justicia social, los derechos de los inmigrantes, la justicia racial y otras cuestiones sociales que están muy conectadas a las comunidades de color de Filadelfia. “Entendemos por comunidades de color a los afrolatinos, afroamericanos, asiáticos, entre otros, que a la vez son la minoría y a la vez son muy afectados por los problemas sociales que tenemos acá en la región”, dice Gabriela Watson-Burkett, una de las cofundadoras del colectivo, integrado también por Melissa Beatriz y Kristal Sotomayor. Gabriela es afrolatina, nacida en Brasil, de padres peruanos. Al respecto precisa que en Estados Unidos ha surgido un movimiento relativamente reciente de entender la descendencia afro como un grupo común en toda Latinoamérica. “Entonces nos unimos acá por ser latinos y también por ser afrodescendientes. Por tanto, es muy importante que pautemos la discusión con la investigación, producción de noticias y audiovisuales a partir de esta

Gabriela Watson-Burkett y Melissa Beatriz/ Cortesía

Gabriela Watson-Burkett/ Cortesía.

perspectiva”, afirma Gabriela. Es muy importante que el tema

del racismo deje de ser tabú entre los latinos “ya que hay un problema muy fuerte de racismo en nuestra comunidad latina” finaliza diciendo Gabriela Watson-Burkett. En este mes se celebra la independencia del Perú, y en Filadelfia hay grandes embajadores de este gran país sudamericano, desde en la industria restaurantera, con el chef Juan M.”Yuki” Nakandakari, hasta el vocero en español de alcaldía de Filadelfia, Armando Ezquerra Hasbun. Hay que reconocer la labor que realizan los oriundos de ese país en la Ciudad de Filadelfia, y en especial felicitamos a Gabriela por este nueva iniciativa colectiva de ¡impacto!


A17 VOL 726

LOCALES “The Lullaby Project” en Filadelfia Redacción Impacto

A

partir de agosto, la iniciativa “The Lullaby Project” ofrecerá en línea la oportunidad a padres locales, de crear canciones de cuna a través de una asociación con Esperanza y otras organizaciones comunitarias y artísticas de Filadelfia. Carnegie Hall ofrecerá una oportunidad creativa para comunicar sentimientos, esperanzas y sueños para sus hijos, trabajando codo a codo con músicos profesionales para escribir y grabar canciones de cuna personalizadas. También alienta a las familias a usar juegos musicales con sus hijos pequeños para apoyar aún más el vínculo entre padres e hijos y el desarrollo de la primera infancia. Este divertido programa se ofrece a través de zoom y es completamente GRATUITO para las familias. Manuel Bagorro, del Instituto de Música Weill (WMI) de Carnegie Hall, resalta: “El Proyecto de Canciones de Cuna de Filadelfia crea experiencias significativas para que los padres y los niños pequeños se unan a través de la creación musical. Estamos encantados de trabajar con Esperanza y nuestros otros socios para servir a las comunidades de Filadelfia como parte de este proyecto. Escribir una canción de cuna permite a las familias expresar sus deseos y sueños, amor y esperanzas para sus hijos, fomentando el amor de los niños por la música y al mismo tiempo desarrollando habilidades de comunicación temprana”. Las familias que completen las 6 sesiones recibirán una tarjeta de regalo de $ 50: Hay tres diferentes grupos con diferentes días y horarios. Para obtener más información e inscribirse, comuníquese con Jacinda Arellano a jacinda@liveconnections.org o llame al 215-821-9554.

Del 23 al 29 de julio de 2020

9


10

Del 23 al 29 de julio de 2020

A17 VOL 726

LOCALES

“Playstreets” es el nuevo campamento de verano Por Elizabeth Wellington

A

mediados de abril cuando los casos de coronavirus de Filadelfia se acercaban a su pico, la comisionada de Parques y Recreación de la ciudad, Kathryn Ott Lovell, comenzó su campaña para salvar el verano para los niños más necesitados de la ciudad. “Cuando nos dimos cuenta de que las piscinas no se iban a abrir, comenzamos a buscar ideas”, dijo Ott Lovell. “No estábamos seguros de las áreas de pulverización. No estábamos seguros de lo que iba a pasar con el campamento de verano. Pero teníamos que hacer algo. No podíamos simplemente cancelar el verano”. Así que, a partir de la próxima semana, el programa Playstreets está recibiendo un gran impulso para los niños de toda la ciudad, particularmente aquellos en los vecindarios más pobres. Originalmente diseñado en la década de 1950 como una forma de darles a los niños almuerzos y aperitivos gratis mientras la escuela estaba cerrada, Playstreets este año recibirá kits de actividades, visitas de Gritty y más.

“Playstreets” nuevas y mejoradas El programa Playstreets generalmente funciona así: Cada día de la semana en verano, un representante de la ciudad entrega el desayuno y la merienda a un supervisor voluntario de Playstreets en una de aproximadamente 300 ubicaciones. El supervisor —a menudo un padre, abuela o tía—distribuye la comida. Las calles designadas también están cerradas al tráfico entre las 10 a.m. y las 4 p.m. para que los niños puedan jugar con seguridad en las calles. Los voluntarios solían usar su propio dinero para comprar suministros de arte y equipos deportivos para que los niños jugaran con ellos. Este año la ciudad está suministrando todos los juguetes y equipos para que los niños jueguen. El lunes, los funcionarios de la ciudad distribuirán una serie de kits de actividades recopilados la semana pasada en el Centro de Horticultura de Filadelfia. Los

la ciudad ha definido como “islas de calefacción urbana”, dijo Ott Lovell, llamado así porque carecen de espacios verdes y árboles, por lo que siempre se sienten más calientes. El kit deportivo. Estos tienen balones de fútbol, balones de baloncesto, pelotas de fútbol, pelotas Wiffle (y bates), conjuntos de fútbol americano de bandera y “dodgeball”

Kits de manualidades. Estos están llenos de papel de construcción, marcadores y pegamento, libros para colorear y tiza para aceras. Estos kits incluyen proyectos de manualidades (CRÉDITO PEXELS) para que los niños hakits pertenecerán a la cuadra in- gan campanas de viento e imanes. Eso es un montón de cocluso después del verano. sas geniales. ¿Cada Playstreets recibe cada kit? No, pero cada ¿Qué hay en los kits? Hay 100 kits de refresca- Playstreets está recibiendo almiento e incluyen ventiladores go especial. “Todas las cerca de de rocío, pistolas de agua gigantes, carpas, sombrillas y trapos para refrescar el cuello. Estos kits serán enviados a las cuadras que

300 calles se beneficiarán de los recursos ampliados que incluirán una visita especial para invitados o un kit”, dijo Ott Lovell. Sin

MUCHOS SOCIOS Crédito ilustración, Cynthia Greer The Philadelphia Inquirer.

El programa de este año es una colaboración entre varios grupos, incluyendo el Greater Philadelphia YMCA, la Fundación John S. y John L. Knight, Mural Arts Philadelphia e incluso

los Eagles, los Phillies y los Flyers. Otros socios incluyen el Hospital Infantil de Filadelfia (Children ‘s Hospital of Philadelphia, CHOP -por su sigla en inglés-), Wawa Welcome America,

Clay Studio y Book Smiles Book Bank, Nueva Jersey. Entre donaciones y contribuciones en especie, Playstreets está trabajando con alrededor de $ 600,000 este verano.

embargo, hay 50 Super Calles ubicadas en algunos de los códigos postales más pobres de la ciudad. Las Super Streets recibirán cada uno de los tres kits, más la programación diaria del personal de artes y recreación que incluye demostraciones de manualidades y fiestas de baile pop-up. “Gritty y Phillie Phanati” también tienen visitas programadas. Cada Super Street puede esperar un día en que un patio de recreo especial se instalará en su cuadra que incluye barras de mono y un balancín, el juguete socialmente distante perfecto. También hay 10 “Playstreets of Wonder”. Estas calles se centrarán en el aprendizaje lúdico y la alfabetización, dijo Ott Lovell, y están patrocinadas por la Fundación William Penn. Estos lugares recibirán visitas de representantes de Free Library of Philadelphia, Fab Youth Philly y oficiales de la Liga Atlética de la Policía. ¿Quién puede visitar Playstreets?

Las calles de juegos están diseñadas solo para los niños de la cuadra y los que viven en las inmediaciones. (Es demasiado tarde para inscribir su bloque en Playstreets). Eso es aún más importante este año debido a COVID-19, dijo Ott Lovell. “Queremos que los niños se queden lo más cerca posible de su hogar”, dijo Ott Lovell. “Es más seguro para todos los involucrados: los padres, los niños y los trabajadores de la ciudad que jugarán con los niños. La ciudad trabajó con el Departamento de Salud Pública de Filadelfia para desarrollar un programa seguro. “La idea”, dijo Ott Lovell, “es que los niños se diviertan y minimicen el riesgo [de propagar la COVID-19] tanto como sea posible”.

Continúa en la pág. siguiente


A17 VOL 726

Del 23 al 29 de julio de 2020

LOCALES Viene de la pág. anterior

¿Qué pasa si no vivo en una Playstreets? La buena noticia, dijo Ott Lovell, es que mientras que los campamentos gratuitos de la ciudad están cambiando cómo operan —lo que significa que no hay viajes de campo o tiempo en la piscina—todavía están abiertos. Normalmente unos 8,000 niños se inscriben en el campamento de verano. Este año solo hay unos 2,000. Eso significa que quedan espacios. Para obtener más información sobre un campamento cerca de usted, visite phila.gov/ parksandrecreation. Todos los niños mayores de 8 años y el personal deberán usar una máscara en el campamento de verano.

Los parques infantiles están abiertos, al igual que las áreas de pulverización. Las canchas de tenis también están abiertas. Ott Lovell también dijo que la ciudad está reinstalando los aros de baloncesto. “Tendremos verano”, dijo Ott Lovell. “Solo tenemos que trabajar más duro para asegurarnos de que sea seguro”. Nota de la editora: Este artículo se publicó originalmente en inglés el 07/20/2020 y fue escrito por Elizabeth Wellington para The Inquirer. Fue traducido por Diana Cristancho, editado por Gabriela Rivera para Kensington Voice y adaptado por Impacto para la versión impresa.

Cortarse el cabello de manera segura Por Elizabeth Wellington

H

emos estado preocupados por nuestros cortes de pelo, tintes y tejidos desde el momento en que entramos en cuarentena. La buena noticia es que parece que la espera es cada vez más corta. A medida que el número de nuevos casos y muertes de COVID-19 continúan disminuyendo en Pensilvania y Nueva Jersey, los salones están recibiendo la luz verde para volver a abrir. Esto es lo que necesitas saber sobre tu seguridad. ¿Es riesgoso ir al salón? El riesgo no proviene de arreglarse el cabello, sino de lo cerca que está de otras personas, explicó Thersa Sweet, profesora asociada de epidemiología en la Universidad de Drexel. Como mínimo, todos deberían usar máscaras. (Muchos en todo Pensilvania y Nueva Jersey también usarán protectores). Y tampoco debe ir a un salón donde las estaciones estén a menos de seis pies de distancia. También quiere asegurarse de que su salón tenga una buena circulación de aire, dijo Sweet. “Lo bien que son los intercambios de aire en la habitación, no es algo en lo que alguna vez tuvimos que pensar cuando nos arreglábamos

Crédito ilustración Cynthia Greer The Philadelphia inquirer

el cabello antes”, dijo Sweet. Esto es importante porque ahora no está claro si el coronavirus puede permanecer en el aire, pero una habitación con buena circulación, que expulsa el aire regularmente, puede minimizar el riesgo. “La esperanza es que, si estamos en el área verde, entonces la propagación de la comunidad es muy baja y habrá muy pocas personas en la comunidad que estén infectadas”, dijo Sweet. ¿Qué servicios están permitidos? No puede hacer nada que requiera que se quite la máscara. Eso significa que no habrá faciales, depilación en el labio o la barbilla, o recortes de barba para hombres.

¿Qué más será diferente? Habrá muchos cambios, dijo Frank Rizzieri, propietario de la cadena de Rizzieri Salons & Spas con sede en el sur de Jersey. En los últimos meses, Rizzieri dijo que invirtió “decenas de miles de dólares en actualizaciones” que les dan a sus salones la flexibilidad de seguir nuevos protocolos. No se aceptan clientes sin cita previa. Comprobación de fiebre para el personal y los clientes. Aquellos con una temperatura de más de 100.4 grados no podrán arreglarse el cabello o reportarse a trabajar. Solo se permitirá el personal y los clientes con citas dentro de los salones. (La mayoría de los lugares le enviarán mensajes de texto

11

cuando esté afuera, cuando su silla esté lista y cuando sea seguro entrar). Las capas serán desechables. No se permite comida en el local. Las revistas serán eliminadas. ¿Cómo voy a pagar? La mayoría de los salones están cobrando sin contacto y sin efectivo tanto como sea posible, incluyendo la propina, porque el dinero en efectivo es un semillero para los gérmenes. ¿Es seguro ir al baño? El estado de Pensilvania exige que los propietarios de salones: Limpien las manijas de las puertas por dentro y por fuera y todas las superficies comúnmente tocadas después de cada uso. Almacenen cada baño con jabón y desinfectante y coloquen un letrero en el baño recordando a la gente sobre la importancia del lavado de manos. Sweet dice que existe menos riesgo en el uso del baño siempre y cuando los clientes se laven las manos y limpien las superficies comúnmente tocadas con desinfectante. Lo que realmente debería tratar de hacer es entrar y salir del salón lo más rápido que pueda. “No estoy tan preocupada por el viaje rápido al baño como por sentarme por horas en una silla respirando en el mismo aire”, dijo Sweet. “Todavía queremos reducir nuestra exposición a otras personas”. Nota de la editora: Este artículo se publicó originalmente en inglés el 06/24/2020 por Elizabeth Wellington para The Inquirer. Fue traducido por Solmaira Valerio y editado por Gabriela Rivera para Kensington Voice. Y adaptada para la versión impresa por Impacto.

Kensington Voice es una de las más de 20 organizaciones de noticias que producen Broke in Philly, un proyecto colaborativo de reportaje sobre movilidad económica. Lea más en brokeinphilly.org o sígalo en Twitter en @BrokeInPhilly.


12

Del 23 al 29 de julio de 2020

Impacto

E

l sospechoso de matar al único hijo del juez latina Esther Salas, lanzó insultos racistas en internet contra la magistrada antes de atacar a tiros a su familia, según informaciones de la prensa local divulgadas. Roy Den Hollander, abogado que se autodenominaba “antifeminista”, es el principal sospechoso de la muerte de un tiro en el corazón del único hijo de la juez hispana, Daniel Anderl, de 20 años. Hollander dio a conocer su diagnóstico a sus colegas y lo hizo público en el epílogo de su libro digital de 2019. Utilizó una metáfora para referirse a que tenía una enfermedad terminal: “La mano de la Muerte está sobre mi hombro izquierdo. No importa nada más en esta vida. El único problema con una vida vivida durante mucho tiempo bajo el gobierno feminazi es que un hombre termina con tantos enemigos que ni siquiera puede anotarlos a todos”. Horas después de matar a Daniel y herir de gravedad a Mark, Hollander fue a su casa de Catskills, Nueva York y terminó con su vida. Fue encontrado muerto por las autoridades policiales del estado. A su lado había un paquete de cartón con el logo de FedEx y la inscripción de la dirección y el nombre de Esther Salas. Su interior estaba vacío. El marido de Salas, el abogado Mark Anderl, fue herido por varios disparos, pero está fuera de peligro, mientras que la jueza, que en el momento del ataque se encontraba en el sótano de la casa, salió ilesa. Según medios locales, Den Hollander, que llevaba un caso en el tribunal que presidía Salas y que según sus propias palabras era enfermo terminal de cáncer, escribió insultos racistas contra ella en internet. En 2019, Den Hollander aseguró que el caso que tenía pendiente en el tribunal que dirigía

A17 VOL 726

REGIONALES

Jueza Esther Salas. Perdió a su único hijo el lunes 20 de julio en Nueva Jersey, Foto Twitter.

Policía de NY. EFE/EPA/BRIAN BLANCO/Archivo.

Era racista el atacante de la jueza latina Salas sobre la discriminación por género, en la llamada a filas del Ejército, avanzaba justo cuando le diagnosticaron un grave cáncer. Según el abogado estaba “preparando los argumentos orales en un caso federal ante una juez latina, incompetente y vaga nombrada por Obama”. El caso presentado por él y aceptado a trámite por Salas, argumentaba que existía discriminación en el sistema federal que mantiene un registro solo de hombres en caso de llamar a filas, algo que no se ejecuta desde la Guerra de Vietnam. Den Hollander también criticó por internet a Salas por unirse a “organizaciones políticamente correctas que intentan convencer a América de que los blancos, especialmente los hombres blancos, son bárbaros y todos los de piel más oscura son víctimas”. El abogado, que a su lista de casos añadió uno recientemente contra periodistas por, en su opinión, conspirar contra el presidente Donald Trump, añadía que las mujeres

EL HIJO DE ESTHER SALAS NO SERÍA SU ÚNICA VÍCTIMA MORTAL

Roy Den Hollander era abogado recibido de la Universidad George Washington. Tenía 69 años (Roy Den Hollander website)

Mark Anderl, esposo de la jueza Esther Salas. El abogado criminalístico (Universidad de Rutgers)

hispanas “tienen un problema de complejo de inferioridad”. Salas es la primera mujer hispana que sirve como juez federal en Nueva Jersey, puesto al que fue nominada en 2010 por el presidente demócrata Barack Obama tras una dilatada carrera en la judicatura. La jueza ha llevado casos de alto perfil como uno contra peligrosas bandas criminales en Newark (Nueva Jersey) o de fraude banca-

rio por parte de protagonistas de “Real Housewives of New Jersey”. Recientemente le fue asignada una demanda contra el banco Deutsche Bank en el que inversores argumentaban que la entidad no hizo suficiente para evaluar el riesgo de clientes como el financiero acusado de pederastia Jeffrey Epstein. En esa línea, las autoridades van tras su huella en un posible vínculo con el ataque a disparos

contra el abogado defensor de derechos civiles Marc Angelucci, quien recibió un tiro que terminó con su vida en su casa de California a principios de este mes. Una coincidencia llamó la atención de los peritos federales: un hombre vestido con un uniforme de Federal Express fue el agresor, tal como el que mató a joven. Carlos Salas, hermano mayor de la magistrada, describió a cómo ocurrió todo. Después de que sonó el timbre, Daniel -hijo de la pareja- abrió la puerta y fue fusilado directamente por el supuesto repartidor de FedEx. Un disparo directo a su corazón terminó con su vida. Alarmado, el esposo de la jueza -y abogado criminalísticofue a ver qué sucedía. Fue recibido por múltiples balazos. Salas, al escuchar los estruendos, corrió escaleras arriba y observó la dramática escena. El mensajero asesino ya no estaba allí. En una demanda de 2008 contra la Universidad de Columbia, acusó a la casa de estudios de ser un “bastión de intolerancia contra los hombres” y que el programa de estudios de mujeres “demoniza a los hombres y exalta a las mujeres para justificar la discriminación contra los hombres basada en la culpa colectiva”. Con información de EFE / Agencias


A17 VOL 726

Del 23 al 29 de julio de 2020

13

REGIONALES

Un Julio memorable EN EL 2020 “LA LUCHA SIGUE Y SIGUE” Por: Wilfredo (Wil) Rojas

C

amden, Nueva Jersey – Cada vez que tengo una conversación con mi esposa sobre un día importante en mi vida, su respuesta suele ser así: “Cariño, realmente no recordamos días, lo que sí recordamos es algo fuera de lo común que ocurrió en un día determinado” Entonces le pregunté recientemente: “¿Recordaremos el año 2020?” y ella respondió: “¡Oh Dios sí! Nuestro mundo se ha vuelto del revés como resultado de COVID-19, y como si esto no fuera suficiente, la gente en los Estados Unidos y otros países ha estado organizando manifestaciones callejeras masivas para protestar por las muertes sin sentido de personas negras”. A pesar de los disturbios civiles y la amenaza del coronavirus, las personas en Estados Unidos se reunieron para celebrar el nacimiento oficial de los Estados Unidos de América. Simplemente no se entiende ¿qué estamos celebrando realmente? ¿Cuándo los padres fundadores robaron o engañaron a los indígenas y los sacaron fuera de sus tierras y los segregaron a reservas? Cuando firmaron la Declaración de Independencia, los negros no eran considerados humanos. Las mujeres eran consideradas inferiores, y muy pocos latinos y asiáticos vivían en las trece colonias originales, especialmente antes de finales del siglo XX.

Después de décadas se sigue protestando por el racismo sistémico, la brutalidad policial contra negros, latinos, LGBTQ, y por la justicia, la igualdad y la libertad; y contra la opresión y la descolonización de otros países. Crédito Lente de Impacto.

Entonces, volviendo al comentario de mi esposa, recuerdo claramente el 4 de julio de 1965 y algo fuera de lo común que ocurrió, mi padre murió en un trágico accidente automovilístico en Geneva, Ohio, donde mi familia viajó para visitar al hermano menor de mi padre, a quien no había visto en 15 años. Recuerdo conducir hasta el lago Geneva, con un trabajador agrícola que trabajaba bajo la supervisión de mi tío. Mi padre y mi madre viajaron por separado, al igual que otros miembros de las tradicionales fiestas itinerantes, que se unieron a nosotros a un día de nado, buena comida y bebidas al-

cohólicas. Al anochecer, era hora de empacar y regresar a la casa de mi tío. Yo tenía 13 años y mi primo 11, cuando mi padre dijo

que conduciría el automóvil, le suplicamos que permitiera regresar con el hombre que nos llevó allí. Este hombre, había bebido

demasiado, pero mi padre estuvo de acuerdo y se sentó en el asiento delantero del agradable Mercury. Mi primo y yo nos sentamos en la parte de atrás, el hombre, buscando impresionarnos, comenzó a acelerar, y nuestro niño atrevido lo animó a seguir. Al doblar una curva, se estrelló contra un poste en el lado derecho de la carretera, después de no poder maniobrar en una curva. Mi padre y yo fuimos arrojados del auto. Me trataron por lesiones en la cabeza y la espalda y me dieron de alta, mi padre pasó 16 días en el hospital antes de sucumbir a sus heridas. Mi primo fue tratado, junto con el conductor, por heridas leves. El 4 de julio de 1976 marcó el bicentenario de la fundación de los Estados Unidos de América, y yo estuve entre los que sugirieron una contramanifestación. Ese año, fui uno de los organizadores más identificables, como miembro de la Coalición del 4 de julio, que incluyó a 102 organizaciones de todo el país que protestaron contra el Bicentenario de un país, en ciudades y pueblos de todo Estados Unidos para enviar un mensaje que, mientras celebrábamos los 200 años de nuestra nación, el racismo sistémico, la brutalidad policial contra negros, latinos, LGBTQ y otros no se reducía, y la falta de trabajo, educación, política y oportunidades de negocios para personas de color eran pocas, las mujeres fueron tratadas como inferiores a los hombres, y nosotros elevamos nuestras voces colectivas multirraciales y multiculturales por la justicia, la igualdad y la libertad; y contra la opresión y la descolonización de otros países. ¿Suena como lo que está sucediendo hoy en Estados Unidos donde en julio siguen las protestas?


14

Del 23 al 29 de julio de 2020

A17 VOL 726

NACIONALES Movilizaciones por justicia racial y laboral se extienden en EE.UU

W

ashington, DC (EFE) – Trabajadores en al menos 25 ciudades de Estados Unidos participaron el pasado 20 de julio en manifestaciones y paros convocadas por una rara alianza de gremios, grupos ambientalistas, religiosos y activistas, que demandan justicia laboral y racial. Las protestas, son lo más parecido a una huelga general que haya tenido Estados Unidos en más de un siglo. Se unificaron bajo la consigna de “Black Lives Matter” (Las vidas negras importan) a casi dos meses de la muerte de George Floyd. El incidente, captado en vídeo por transeúntes, fue la chispa que inició protestas, disturbios y un debate nacional sobre racismo cuando el país sigue abrumado por la pandemia de COVID-19, con la economía a tientas y más de 40 millones de personas en el seguro por desempleo. La Unión Internacional de Empleados de Servicio (SEIU, en inglés), uno de los sindicatos con mayor presencia de latinos en Estados Unidos, sostuvo en su convocatoria que “los trabajadores sufren el racismo sistemático y la violencia policial descontrolada” por su parte su presidenta Mary Kay Henry agregó “En todo el país la gente comprende cada vez más que es imposible obtener la justicia económica sin justicia racial… Comprende que el cuidado de la salud para todos, políticas migratorias justas y una acción audaz acerca del cambio climático, todo requiere justicia racial”. En cada ciudad y estado las protestas tomaron formas diferentes, y en muchos sitios la manifesta-

Los trabajadores de decenas de ciudades se unieron a una huelga nacional en demanda de justicia para las minorías, para mejores sueldos, en una movilización coordinada por una coalición de organizaciones gremiales. EFE/ ARMANDO ARORIZO/Archivo

ción consistió en el abandono de los puestos de trabajo, una genuflexión y silencio por ocho minutos y 46 segundos, la duración del vídeo que registró la agonía de Floyd. “Morimos si no podemos pagar el cuidado de la salud o comer, morimos por la violencia policial, y morimos por COVID porque muchos de nuestros trabajos son insalubres”, declaró a la prensa

Rashad Grant, quien trabajaba como asistente para discapacitados en el aeropuerto de Florida. En Washington los manifestantes se congregaron en el Capitolio exigiendo que el Senado, de mayoría republicana, apruebe la llamada “Ley de los Héroes”, que incluye recursos para dotar a los trabajadores esenciales con los equipos de protección personal de salud y la extensión de los

subsidios por desempleo que caducarán a fin de este mes. La legislación ya ha sido aprobada por la Cámara de Representantes, con mayoría demócrata, y el Gobierno del presidente Donald Trump ha indicado que se opone a varias de las asignaciones de recursos que contiene. En Detroit y en Los Ángeles, personal, en su mayoría mujeres afroamericanas o latinas, de residencias para enfermos y ancianos, hicieron un paro en sus labores exigiendo que las empresas y el Gobierno actúen para resolver el racismo sistémico en la sociedad y la economía, que coloca y mantiene en desventaja a las comunidades de color. Mientras en varias ciudades las manifestaciones se hicieron frente a restaurantes McDonald’s como protesta por las condiciones de trabajo, en reclamo de un sueldo mínimo federal de 15 dólares por hora. Los trabajadores esenciales

Alcaldesa de Chicago aprueba envío de agentes federales por orden de Trump

L

a alcaldesa de legislador Chuy García se opuChicago, Lori Liso firmemente en un comughtfoot, dijo que nicado a los planes de Trump la ciudad tiene la intende enviar agentes federales a ción de cooperar con los Chicago. agentes federales que “El abuso de poder de el presidente Donald Trump y la extralimitación de Trump está enviando la autoridad federal son solo allí, según The Chicago los últimos ejemplos de sus Agentes federales usan gases lacrimógenos y proyectiles de Tribune. control de multitudes en Portland, Oregon el 20 de julio de intentos desesperados de disChicago ha visto 414 2020, mientras en en Chicago aumentó el crimen considera- traernos de su manejo fallido homicidios este año, en blemente en la última semana. del coronavirus”, afirmó Garcomparación con 275 pasado. Durante el fin de semana, cía. Lightfoot dijo el martes durante el mismo período del año 63 personas fueron baleadas. El que la ciudad dio la bienvenida a

de color “que encaran el racismo en cada aspecto de sus vidas han tenido más retos en meses recientes, incluidas las tasas desproporcionadamente altas de infección, enfermedad y muerte por COVID-19, y los recientes asesinatos a manos de la policía”, afirmaron en un comunicado los organizadores de las protestas en Houston (Texas). “Cuando el pueblo ha salido a la calle a reclamar justicia mucha gente se topó con más violencia policial y la ocupación casi militar de sus ciudades”, añadió el comunicado. Los negros son alrededor del 13 % de la población de EE. UU., pero son casi el 20 % de los trabajadores en el sector de preparación y servicio de comidas. Los datos de la Oficina de Estadísticas Laborales muestran que los son más del 37 % de los trabajadores de servicios y asistencia en las residencias para ancianos. Los trabajadores latinos también están desproporcionadamente representados en sectores de la economía como la limpieza, la construcción, el transporte y las labores rurales, al tiempo que muchos de ellos, por ser empleados temporarios o inmigrantes indocumentados, carecen de seguro médico.

la “asociación real” y no a la “dictadura”, haciéndose eco de una carta. “A pesar de la retórica equivocada e incendiaria de usted y su personal que es divisiva e inútil, tomaré su palabra de que desea ayudar a la ciudad en su esfuerzo por reducir la violencia”. La alcaldesa de Chicago describió la necesidad de abordar la reforma de seguridad de armas con sentido común, el apoyo a la seguridad pública, el alcance comunitario para intervenciones de violencia y la inversión en la comunidad.


A17 VOL 726

Del 23 al 29 de julio de 2020

NACIONALES

Latinoamericanos pierden un aliado con muerte de John Lewis Impacto

E

l pasado 17 de julio, se apagó la vida de John Lewis, pero se prendió la luz de un icono de los derechos civiles que trasciende a la historia. Lewis, murió a los 80 años, y la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, confirmó su deceso. Poco antes de año nuevo, Lewis anunció haber sido diagnosticado de cáncer de páncreas en estado avanzado (fase IV) y a sus entonces 79 años dijo tener intención de combatirlo. “Estados Unidos llora la pérdida de uno de los más grandes héroes de la historia de los Estados Unidos: el congresista John Lewis, la conciencia del Congreso”, dijo su jefa de filas en un comunicado. “John Lewis fue un titán del movimiento de derechos civiles cuya bondad, fe y valentía transformaron nuestra nación”, añadió. Nacido en Alabama en 1940, Lewis fue el tercero de diez hermanos en una familia de aparceros afroamericanos, y se vio obligado a asistir a las escuelas públicas segregadas de la época. Lewis destacó como líder de los derechos civiles en la década de 1960 y fue uno de los dirigentes de las llamadas marchas de Selma a Montgomery de 1965, que reclamaban el ejercicio del derecho a voto de los afroamericanos. Durante el conocido como Domingo Sangriento en Selma, la Policía Estatal de Alabama apaleó a Lewis y le partió el cráneo, una paliza que fue televisada y que pro-

Pie de foto 4 El representante John Lewis es visto en pantalla en una escena de la película documental “John Lewis: Good Trouble”, en la noche de apertura del Tribeca DriveIn, el 2 de julio de 2020, en el Rose Bowl en Pasadena, California.

vocó en el país un impulso contra la segregación racial. También fue uno de los impulsores de la Marcha en Washington por el trabajo y la libertad de 1963, donde fue telonero de Martin Luther King Jr. y su histórico discurso “I have a dream”. El primogénito de Luther King, Martin Luther King III, se refirió en Twitter a Lewis como “un auténtico tesoro de Estados Unidos”. “Dio voz a los sin voz, y nos recordó a cada uno de nosotros que la herramienta no violenta más poderosa es el voto. Nuestros corazones se sienten vacíos sin nuestro amigo, pero encontramos consuelo al saber que finalmente es libre”, añadió. Último superviviente del grupo de líderes afroamericanos conocido como Big Six. Lewis llegó al Congreso en 1987 en represen-

tación de Georgia, un puesto que ocupó hasta su muerte convirtiéndose en un influyente legislador. “Aliado de los latinoamericanos” La Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Elegidos (NALEO) lamentó el fallecimiento del histórico dirigente afroamericano y congresista demócrata John Lewis, a quién calificó como un “aliado de los latinoamericanos”. “El pueblo estadounidense ha perdido un gigante con la muerte del congresista John Lewis”, dijo en un comunicado el presidente de NALEO, Ricardo Lara. “Siguió siendo un aliado de los latinoamericanos durante toda su carrera (...) sirviendo como una brújula moral incondicional a través de la cual ver la justicia y la equidad”, agregó. “La oposición implacable y feroz del congresista Lewis a la

separación familiar en la frontera fue un testimonio de su apoyo inequívoco a los inmigrantes y a aquellos que ven a Estados Unidos como un refugio y un faro de nuevos comienzos”, subrayó Lara. Le quedó tiempo para vivir las recientes protestas raciales que provocaron el asesinato del afroamericano George Floyd a manos de policías en Mineápolis. “Su voluntad inquebrantable de meterse en lo que llamó “buenos problemas” nos recordará para siempre las verdades evidentes y los fundamentos innegables de la justicia que él ayudó a facilitar”, subrayó Lara. Durante los años sesenta del siglo pasado, Lewis fue detenido por la Policía unas 40 veces, aunque ya como congresista también fue arrestado al menos en cinco ocasiones. “Fue muy conmovedor, muy conmovedor ver a cientos de

15

miles de personas de todo Estados Unidos y de todo el mundo salir a las calles para decir lo que piensan y meterse en lo que yo llamo “buenos problemas”, dijo en una entrevista con CBS, en la que consideró que “ya no habrá marcha atrás”. Lewis rehusó asistir a la toma de posesión como presidente de Donald Trump, en enero de 2017, y expresó sus dudas sobre la legitimidad de su victoria electoral debido a la supuesta injerencia rusa en los comicios. Trump arremetió entonces contra él, lo que provocó que más de medio centenar de legisladores demócratas no acudieran a la investidura en señal de protesta. El aluvión de homenajes a John Lewis El vicepresidente Mike Pence, definió a Lewis como un “gigante del movimiento de los derechos civiles” cuya “valentía y décadas de servicio público cambiaron a EE. UU. para siempre”. En 2011 el presidente Barak Obama le otorgó la Medalla de la Libertad. “Cuando me eligieron senador, le dije que él me había aupado. Cuando me eligieron presidente de Estados Unidos, le abracé antes de ser investido y le dije que solo estaba ahí gracias a los sacrificios que él hizo”, recordó Obama. “Luchó más y más que nadie en la continua batalla de nuestra nación por los derechos civiles y la igualdad de justicia”, dijo la NAACP (Asociación Nacional para las Personas de Color) en una declaración escrita. En una orden, el gobernador de Georgia, Brian Kemp, dijo que las banderas en los edificios estatales se bajarían hasta la puesta del sol el día del entierro de Lewis. La ley estatal dice que Kemp debe programar una elección especial para completar el período actual de Lewis. Una votación tendría que celebrarse dentro de los próximos 30 días. Con información de EFE


16

Del 23 al 29 de julio de 2020

A17 VOL 726

ESPECIAL COLOMBIA

“¡Puro Amor por Colombia!” CON MÁS FUERZA CONECTADOS DE CORAZÓN A CORAZÓN EN EL 2020 ¡PURO AMOR POR COLOMBIA!

Por Mary Luz Marques

F

iladelfia, PA – El 20 de julio de 1810 Colombia se independizó de la corona española. A través de los años, las conmemoraciones cívicas, en Filadelfia, se extendieron con la Izada de la bandera, presentaciones culturales, música y gastronomía. Este año, la celebración del Grito de Independencia fue virtual, pero Leity Rodríguez, quien es la Directora Ejecutiva de Acción Colombia, nos cuenta como los colombianos han venido celebrando el Aniversario del Grito de Independencia en la región. Durante un acto cívico-cultural se rememora el Grito de Independencia con la Izada de la bandera en la Alcaldía de Filadelfia, luego se izan las banderas de Estados Unidos y Colombia, y se cantan los himnos nacionales de cada país.“Celebramos con muestras folklóricas de Colombia, participan colombianos de diferentes partes de

“El significado del mensaje es que ante las dificultades que hemos enfrentado los seres humanos durante la pandemia del Covid-19 el Amor es el gran sanador. Llevar un ensaje de esperanza, y aunque nos encontremos lejos, siempre estamos unidos por nuestro sentido patrio y herencia cultural”. Leity Rodriguez.

Colombianos y Concejal General David Oh participando de las celebraciones cívicas de Colombia. Alcaldía de Filadelfia 2019. (Foto: Jesús Rincón)

la ciudad; también, personas de otros países comparten esta ceremonia, es un encuentro de amigos, coterráneos unidos en un sentir de patria, sentimiento que nos acompaña a todos aquellos que inmigramos a otro país. Generalmente, el público luce camisetas con los colores de la bandera de Colombia, atuendos típicos de diferentes regiones de nuestro hermoso y diverso país… algunos realizan

Presentación del grupo colombiano “Aires de Mi Tierra.” Alcalía de Filadelfia 2019. (Foto: Jesús Rincón)

fiestas “rumbas colombianas” en diferentes sitios de la ciudad, donde la invitada especial es la música colombiana con ritmos tales como Salsa y Vallenato. Otros asisten a las celebraciones que se realizan en Nueva Jersey y Nueva York, en ciudades tales como Elizabeth o Union City, que tiene una gran concentración de población colombiana.

Juan Gómez cantando el himno colombiano en las celebraciones del Grito de Independencia de Colombia. Alcaldía de Filadelfia 2019. (Foto: Jesús Rincón)

Leity quien es reconocida también por su activismo cultural recuerda “Durante los 35 años que he vivido en Filadelfia la conmemoración del Grito de Independencia de Colombia se ha celebrado puedo decir que desde hace más de 25 años, con diferentes iniciativas y tipo de celebraciones… en el año

Representación de trajes típicos de las diferentes regiones de Colombia diseñados por Marina Montaño, Lili Daliessio, Claudia Araos, Aires de Mi Tierra y María Amado. Alcaldía de Filadelfia 2019. (Foto: Jesús Rincón).

2012 el equipo de “Miraistas Philly” solicitó a la Alcaldía de Filadelfia hacer la conmemoración de la Independencia de Colombia en sus predios, y la ciudad lo concedió; ha sido un gran logro del grupo para nuestra comunidad y las de muchos otros países que hoy conmemoran su Día de Independencia allí. La Oficina Representante de la Ciudad y La Oficina de Asuntos de los Inmigrantes trabajan conjuntamente desde el 2016 para honrar a las diferentes comunidades de la ciudad, a través del Programa Izamiento de la Bandera”. Este año la conmemoración se realizó virtualmente el sábado 18 de julio a través de Facebook Live a las 3:00 pm. (Facebook.com/AccionColombiaPhilly). Por segunda, se estableció una colaboración entre Miraistas Philly, Lili Daliessio Design y Acción Colombia para organizar el evento con el deseo de hacer una conmemoración que tenga mayor presencia y participación de la comunidad colombiana Continúa en la pág. siguiente


A17 VOL 726

Viene de la pág. anterior

y más personas se adhieran a la celebración. Leity considera que: “unidos siempre obtendremos mayores logros”. La programación contó con lo más importante de la ceremonia cívica y muestras culturales de las diferentes regiones de Colombia con la participación de talento artístico de colombianos que viven en la ciudad. “Invitamos a que nos enviasen fotos y videos de su #rinconcolombiano; es decir, lo que lo conecta con nuestras raíces. Ese día realizamos una rifa entre los participantes” añadió Leity. Leity ha sido testigo de cómo los jóvenes participan con sus talentos, algunos cantan, otros bailan y modelan. “Queremos que conserven el arraigo, lenguaje y herencia, el orgullo de dónde vienen, de sus ancestros... Estas tradiciones culturales definen su procedencia e identidad. Hablar el idioma español en casa es importante porque la lengua es el mayor patrimonio que podemos adquirir de nuestros padres y/o familia; además, es el segundo idioma más hablado en el mundo; es una gran ventaja para nuestros hijos, la oportunidad de ser bilingües y biculturales… Unidos somos una gran fuerza, tendremos mejores logros porque es más la riqueza cultural y ancestral que compartimos que las diferencias que nos separan”. Concluyó la orgullosa colombiana. Como latinos debemos celebrar nuestras riquezas culturales y estar muy orgullosos de nuestras raíces compartidas. Espero que no solo acompañemos a nuestros hermanos colombianos a celebrar el Grito de su Independencia el día 20 de julio. ¡Arriba Colombia! Contacto: LinkedIn@ maryluzmarques Twitter @maryluz_marques

Del 23 al 29 de julio de 2020

17

Colombianos en el Mundo EMBAJADORES DE TODA UNA EXPERIENCIA DE VIDA Por Edna Benavides

C

hester, PA – Definir a un colombiano no es una tarea sencilla, pero hay características que saltan a la vista. Se puede decir que ser colombiano es más un sentir que una nacionalidad, y eso se refleja en su gente. Hay alegría, cordialidad y amor por la patria. Es tal vez por eso que las personas que visitan Colombia se enamoran de inmediato, y en muchos casos, la convierten en su hogar. Va más allá de sus increíbles paisajes, sus dos mares y sus tres cordilleras. Es también su comida, sus carreteras, sus casas en medio de las montañas y su buen café por la mañana. Es toda la pluriculturalidad producto de una mezcla de razas tan diversas como ricas. De norte a sur y de oriente a occidente, hay detalles en la cultura, la música, la comida y las costumbres, que hacen que conocer Colombia sea toda una experiencia de vida. Sin duda, siempre habrá un lugar del cual uno se enamore, y quiera regresar. El colombiano es cordial y ante todo una persona que hará todo lo posible para que te sientas bien atendido. Sin importar el lugar, ser anfitrión y atender a la visita es una tradición que habla sobre la nobleza de su gente. Esto significa compartir una gran dosis de comida típica rodeado de familia y amigos. Además, no puede faltar la música y los cócteles. El colombiano hace amigos con facilidad y crea vínculos profundos. Esa es tal vez, su cualidad más valiosa. Sin importar lo mucho o poco que pueda ofrecer, el cariño y la generosidad están siempre presentes. No en vano, se dice que quien conoce Colombia, se lleva un amigo para siempre.

Colombianos apoyando a la seleccion de futbol desde Pensilvania . Cortesia EDna Benavides.

Amigos colombianos celebran la independencia de con pasión y la alegría que caracteriza a un colombiano en mundo entero. . Foto cortesía Edna benavides

El vocabulario colombiano es amplio y divertido, muchas palabras causan curiosidad, una de ellas es “parce”, se referirse a un amigo. Se oye en las calles y la dicen todos, pero sobre todo los jóvenes. Para referirse a un grupo de amigos, parceros. ¡Entonces que parce! muchas conversaciones comienzan así, y es una marca registrada de Colombia, al igual que palabras como “paila, chimba o bacano”, hacen parte del folclor nacional y de la cultura popular. En Colombia todo es una oportunidad para celebrar y la gente lo sabe. Sin importar el día, ni la ho-

ra, la fiesta no para. Siempre hay un festejo que hacer y alguien con quien estar. Abundan los festivales de música y cada pueblo tiene sus fiestas patronales. Son momentos de integración donde la comunidad rinde tributo a sus tradiciones. A su vez, es una oportunidad para que los visitantes conozcan la historia del lugar. Durante el año se realizan diversos eventos culturales y de entretenimiento como el Carnaval de Barranquilla, fiestas de San Juan y san Pedro, por ejemplo, son más de 46 ferias a lo largo y ancho de Colombia. El baile es una de las expresiones más libe-

radoras que existen. La salsa es un género muy arraigado en la cultura colombiana, por lo que un colombiano que se respete, ¡baila chévere!. Es un género que se oye en la calle, en los locales de comida, en los buses y en los taxis. No puede existir una fiesta verdaderamente colombiana sin una buena dosis de música salsa y su epicentro de todo es Cali, donde se respira salsa y existen escuelas y festivales, pues se lleva en la sangre y es parte la identidad nacional. En el mundo entero los colombianos son conocidos por ser buenos bailarines. Una de las comidas que no puede faltarle a un colombiano es una buena empanada y una arepa en el desayuno. En cada región y en cada ciudad la preparan diferente, pero es una receta que se disfruta en todo Colombia. Está la paisa, la santandereana, la boyacense, la de choclo, de maíz, de huevo y hasta de yuca. Todo depende del gusto de cada uno. Son comidas para cualquier momento del día y hacen parte de la dieta básica de los colombianos. Las empanadas son, tal vez, el producto que más se vende. ¡De ahí el dicho popular, empanadas es lo que más se vende! Para terminar, todo colombiano se siente orgulloso de su país y de su lugar de origen. Ya sea indígena, raizal, afrocolombiano, costeño, campesino o de ciudad. El amor por rendirle tributo a sus orígenes, preservar el conocimiento y celebrar la diversidad, es más que evidente. Y cuando visites Colombia, sea al norte, al sur en los llanos, al Oriente en la amazonia, al occidente en el pacífico o en el caribe, siempre alguien con una sonrisa y una amabilidad natural te ofrecerán un aromático y delicioso café o como autóctonamente le decimos un Tintico, y seremos amigos.


18

Del 23 al 29 de julio de 2020

A17 VOL 726

PUERTO RICO

La gobernadora Wanda Vázquez será investigada

S

an Juan, PR (EFE) – La Oficina del Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (PFEI) de Puerto Rico, confirmó una investigación a la gobernadora Wanda Vázquez y otros funcionarios, por un posible mal manejo en el reparto de suministros tras los terremotos que afectaron a la isla a comienzos de este año. La decisión de la entidad se produce tras analizar un informe preliminar del Departamento de Justicia, que “demostró causa suficiente para que se realice una investigación a fondo sobre los hechos”. Según el anuncio, también serán investigados el secretario de la Gobernación, Antonio Pabón, la senadora Evelyn Vázquez y la extitular de la Administración para el Desarrollo Socioeconómico de la Familia Surima Quiñones. A comienzos de julio la entonces secretaria de Justicia, Dennise Longo, entregó al Panel sobre el Fiscal Independiente varios documentos para investigar a la gobernadora y varios funcionarios por presuntas irregularidades en la entrega de suministros para los afectados por los terremotos del sur y suroeste de la isla en enero. Longo anunció su salida del Departamento de Justicia el 3 de julio por presuntas presiones de la gobernadora por los documentos entregados al panel. La gobernadora, sin embargo, negó que tuviera conocimiento previo al respecto y aseguró que la salida de Longo

se debió a que había intervenido indebidamente en otros asuntos.

Vázquez explicó que despidió a Longo por “intervenir indebida-

mente” en una investigación relacionada con el Departamento de Salud (DS), a pesar de que estaba inhibida de participar de cualquier pesquisa de la agencia. Pero, la antigua responsable de Justicia afirma que cuando firmó los seis referidos al PFEI, ya el secretario de la Gobernación, Antonio Pabón, la había llamado para pedir su renuncia. Fue entonces sustituida como titular de Justicia por Wandymar Burgos, quien se desempeñaba como jefa de la división de litigaciones y que luego también renunció. Puerto Rico, que es un territorio y Estado Libre Asociado de Esta-

dos Unidos, sufrió desde el 28 de diciembre del año pasado una inusitada actividad sísmica que tuvo su momento álgido el 7 de enero, cuando un terremoto de magnitud 6,4 provocó un muerto, cerca de 4.000 damnificados en su momento pico y cientos de viviendas dañadas. Días después del terremoto, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (Fema, en inglés) desembolsó un total de 2,8 millones de dólares para atender tareas relacionadas con la reconstrucción y asistencia en la isla, que ya venía en un proceso de recuperación tras la devastación causada por los huracanes de 2017. La denuncia sobre la gestión de los suministros llega en vísperas de las primarias del gobernante PNP para conocer quién será el candidato del partido actualmente en el poder para las generales del próximo noviembre, situación que ha sido aprovechada por los rivales de la actual jefa del Ejecutivo y que aspira a continuar en el cargo a partir de 2021.

Trifulca en el aeropuerto UN NUMEROSO GRUPO AGREDE A UNA PASAJERA

S

an Juan, (EFE) – Entre 20 y 30 personas agredieron, ya en tierra, a una pasajera de un vuelo que se vio obligado a regresar al aeropuerto Luis Muñoz Marín de la capital de Puerto Rico 15 minutos después de despegar, según lo informó en un comunicado la policía de la isla. La policía de Puerto Rico comunicó en la nota que después de que un vuelo con destino a Filadelfia llevaba en el aire 15 minutos, un pasajero sufrió un problema de salud y, por otro lado, una pasajera se mostró violenta hacia otros compañeros de vuelos por lo que el capitán decidió regresar al aeropuerto en San Juan. Una vez desalojados a todos los pasajeros

Unas personas entran con sus en el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín en San Juan, Puerto Rico. EFE/Jorge Muñiz/Archivo

del avión, aproximadamente 20 a 30 pasajeros iniciaron a agredir

a una pasajera, identificada como Blawer Diskson More, de 33 años,

y que era la persona que se había mostrado violenta en el interior del avión. Un segundo pasajero, identificado como Spencer Crone, de 32 años, resultó agredido al tratar de defender a la víctima de la furia colectiva. Policías llegaron al lugar para intervenir con los agresores y proteger a los agredidos, indicó en el comunicado la policía de la isla. Blawer y Spencer, residentes de Filadelfia, no quisieron recibir asistencia médica ni mostraron interés en continuar con la pesquisa, explicaron las fuerzas de seguridad. No obstante, agentes adscritos al aeropuerto continuarán con la investigación. Las redes sociales han mostrado imágenes de la pelea que se hizo viral.


A17 VOL 726

REPÚBLICA DOMINICANA Nuevo toque de queda por aumento del COVID-19

S

anto Domingo, (EFE) – El presidente dominicano, Danilo Medina, declaró en estado de emergencia el territorio nacional por un período de 45 días a partir del 20 de Julio debido a la reciente evolución epidemiológica de la COVID-19 y estableció el toque de queda por demarcaciones geográficas, desde mañana, en base a su situación. El decreto que establece el estado de emergencia, difundido en primer lugar, justifica la decisión en el “preocupante incremento de los niveles de contagio de COVID-19 a fin de que se desborde la capacidad de respuesta del sistema hospitalario nacional, público y privado en el país, que anteriormente estuvo en estado de emergencia entre el 29 de marzo y el 30 de junio”. El país acumula 53.956 casos confirmados de coronavirus tras los 1.101 nuevos contagios computados en la jornada del pasado lunes, mientras que 12 nuevas defunciones sitúan el número de fallecidos en 993. En virtud de la autorización otorgada por el Congreso Nacional el 19 de julio, el Poder Ejecutivo dispondrá “restricciones proporcionales y temporales a la libertad de tránsito, asociación y reunión” de acuerdo con lo que dispone la Constitución y siguiendo las recomendaciones de organismos internacionales expertos en la materia, señaló el decreto. Entre las medidas a aplicar destaca el toque de queda recogido en un segundo decreto que dispone su aplicación por 20 días

Del 23 al 29 de julio de 2020

» PULSO DOMINICANO

¡Mucho Riesgo! Por Emma Martínez Cubilete

R

Cientos de personas acuden a tomarse muestras PCR en un consultorio móvil del ministerio de Salud Pública, el 17 de julio de 2020 en Santo Domingo (República Dominicana). EFE/ Orlando Barría

a partir del 21 de julio, y dispone distintos horarios de restricción en función de la situación epidemiológica de cada zona. Así, el toque de queda estará en vigor de lunes a viernes desde las 19.00 horas hasta las 5.00 de la mañana del día siguiente y los sábados y domingos desde las 17.00 hasta las 5.00 de la mañana en 15 de las 32 provincias del país, entre ellas Santo Domingo y su zona metropolitana. En el resto de las demarcaciones las restricciones se aplicarán todos los días desde las 20.00 horas hasta las 5.00 de la mañana. Durante el horario del toque de queda se permitirá la circulación de personal sanitario y farmacéutico, aquellas personas que tengan una emergencia de salud, personal de seguridad privada, miembros de la prensa, conductores de vehículos de em-

presas prestadoras de servicios de energía, agua o telecomunicaciones, así como de transporte mercancías. Asimismo, personas que trabajen en establecimientos de alimentación o farmacéuticos, pasajeros que lleguen procedentes del extranjero y personal que los traslade desde terminales de llegada, así como trabajadores de empresas de transporte marítimo o aéreo y de hotelería; empleados de servicios funerarios, minería industria y zonas francas. Además, en el documento se ratifica el uso obligatorio de mascarilla en lugares públicos y en lugares privados de uso público como medida esencial para controlar la propagación de la COVID-19 cuyo incumplimiento será sancionado con las disposiciones que establece la Ley General de Salud.

19

eading, PA – El ministro de Educación, Antonio Peña Mirabal, y su sucesor, Roberto Fulcar, analizaron el inicio del año escolar 2020-2021 y otros pormenores del sistema educativo dominicano. Durante una reunión en la sede del Ministerio, anunciaron la conformación de dos comisiones bilaterales para ultimar detalles en el proceso de transición. “Estamos prestos a colaborar y hacer una transición lo más armoniosa posible, en el sentido de que ustedes puedan constatar todo lo que se ha logrado y puedan decidir entorno a eso”, señaló Mirabal. De su lado, Fulcar dijo que a la mayor brevedad tendrán listos los detalles para que el año escolar inicie sin contratiempos, porque estamos en un contexto seriamente complicado con esta Pandemia. “Esta es la República Dominicana, el país de todos; y la educación también debe ser el compromiso de todos. Hemos organizado un equipo constituido por 11 comisiones de trabajo y esta tarde estaremos presentando sus coordinadores e integrantes”, señaló. Aclaró que Antonio Peña Mirabal sigue siendo ministro de Educación hasta el próximo 16 de agosto, por lo que se le presentarán sugerencias y recomendaciones en el marco del absoluto respeto y sentido institucional posible.

Las opiniones en torno al inicio del año escolar llueven, hace ya varias semanas se presentó por las autoridades competentes un protocolo que desde una mirada holística parece razonable. Por motivos que todos conocemos mundialmente, los protocolos en sentido general, no nos están dejando los mejores resultados, República Dominicana en su lucha contra la Pandemia, con responsabilidad, ha trabajado para que se adquieran los mejores resultados, a pesar de la irresponsabilidad de muchos. Los adultos, con toda libertad, andan cruzando calles y atravesando esquinas, y hablar de distanciamiento social, es cosa “megalaganaria” lo que lamentable nos lleva a entender que un aula de cualquier escuela es foco de contaminación, y por muchos motivos; nuestro calor humano, la familiaridad con los amigos, que solemos mostrar desde niños. El grito de algunos sectores y personas independientes dice que el año escolar no debe comenzar presencial, y es el llamado a las autoridades. Saliente y entrantes es razonable, me uno a ese llamado; pero los niños no sabrán cuidarse, por el mal ejemplo de los adultos. El riesgo es mucho, un año escolar se recupera, la vida no. Que el impacto de JESÚS en nuestras vidas nos mantenga el pulso equilibrado, un abrazo. Emma_martinez10@hotmail.com


20

Del 23 al 29 de julio de 2020

A17 VOL 726

LATINOAMERICA EN NORTEAMERICA Por Dario Bellot

C

ada año cuando el mes de julio se aproxima, los argentinos en el área de Filadelfia comienzan a planear los festejos de la Independencia. Primero la de Estados Unidos el 4 de Julio y unos días más tarde la Independencia de la República Argentina, el 9 de Julio. En 1776, año histórico para esta nación, al sur del continente americano, nació el Virreinato del Rio de la Plata con capital en Buenos Aires, puerto clave para el comercio español de la época, que separaba del Virreinato del alto Perú, más al norte. 40 años más tarde, la Argentina declaraba la Independencia de todo imperio extranjero, el 9 de Julio de 1816, en la pequeña y muy bonita Provincia de Tucumán al norte del país. No sin una serie de guerras y revoluciones que comenzaron con las invasiones inglesas en 1806 y 1807, que son expulsadas de la Argentina y el Uruguay, de una manera humillante para el ejército invasor. 3 años más tarde, en el Cabildo Abierto de Buenos Aires, se declara la Revolución de Mayo. Fue el 25 de mayo de 1810 la rebelión al Virrey y al Imperio Espanol que gobernaba el Continente Americano. En los primeros días de Julio, los argentinos vemos la Independencia de ambos países, los Estados Unidos y la Argentina con similitudes y diferencias. No

Entre la Independencia Argentina y Americana su tarea en la cumbre con Simón Bolívar en Guayaquil, Ecuador. Ambas Independencias tienen algo en común. La ayuda del ejército y la flota francesa que apoya a ambas naciones en su lucha. La herencia francesa está asentada en la arquitectura de las calles de Buenos Aires, una realidad visible para los que tuvieron la oportunidad de visitar esa capital con tono europeo en el sur del continente. Esa ayuda francesa se es hasta que el ejército libertador de las Provincias Unidas del Rio de la Plata vence al ejercito español en una serie de batallas revolucionarias, que se declara la Independencia. En Estados Unidos, en cambio, parece convencido que la declaración de la Independencia redactada y firmada en Filadelfia es definitiva, aunque se suceden una serie de batallas con el ejercito británico hasta 1783 donde finalmente triunfa el ejército de George Washington. Entonces

¿el 4 de Julio de 1776 es una Independencia o una Revolución?, se preguntan los argentinos en el área En estas celebraciones, los argentinos le rendimos honor cada año al busto del General Jose de San Martin ubicado en el Segundo piso del City Hall de Filadelfia en las cercanías de las oficinas del alcalde. El Padre de la Patria liberó del Imperio Español a Argentina, Chile y luego seguiría Perú en 1821. Un ano más tarde culmina

destaca con la expedición del marino franco argentino Hipolito Bouchard, comandando la fragata. La Argentina que conquista temporariamente ciudades de Centroamérica, donde la bandera celeste y blanca deja precedentes en varias de las banderas de los países hermanos, e inclusive en lo que hoy es Monterrey, México y California. Sí ‘Alguna vez California fue Argentina’. Esta apasionante historia la dejamos para una próxima ocasión, donde nos seguiremos adentrando en la historia de “Latinoamérica, tu país”.


A17 VOL 726

Del 23 al 29 de julio de 2020

21

INTERNACIONALES

La Unión Europea cierra filas y aprueba rescate económico de 857.000 millones de dólares

B

ruselas. Bélgica – VOA líderes de la Unión Europea llegaron a un acuerdo sin precedentes sobre un presupuesto y un fondo de recuperación del coronavirus por un importe total de 1,82 billones de euros (2,1 billones de dólares). El trato llega después de cuatro días y noches de discusiones y disputas por el dinero y el poder en una de sus cumbres más largas. Incluye 857.000 millones de dólares en fondos de coronavirus que se emitirán como préstamos y subvenciones a los países más impactados. La falta de acuerdo hasta el martes se debió en parte

Italia registró el doble de muertes en comparación con años anteriores durante marzo, pico del coronavirus en el país.

al conflicto generado en el grupo de los cinco países más ricos del norte, incluidos los Países Bajos y Austria, que abogaban por un re-

Francia, se plantea dar mascarillas gratis

P

arís, (EFE) – Con creciente preocupación por la proliferación de nuevos brotes de la COVID-19, pese a que las cifras todavía no son alarmantes, el gobierno francés se plantea distribuir mascarillas gratis a la población para generalizar su uso, obligatorio en lugares cerrados. El presidente del consejo científico que asesora al Gobierno, Jean-François Delfraissy, reconoció que desde hace dos o tres semanas se ha registrado un repunte de focos, sobre todo en áreas hasta ahora poco afectadas por la enfermedad como el oeste del país, pero que pese a ello “ningún indicador ha pasado a rojo”. Ante lo que las autoridades consideran una “relajación” de las medidas de protección entre la ciudadanía, el presidente del consejo científico reiteró su lla-

mamiento al uso de mascarillas, obligatorio en los lugares cerrados. Esta obligatoriedad ha abierto la puerta a que el Gobierno considere ahora su gratuidad, una medida que el ministro de Sanidad, Olivier Véran, anunció en la Asamblea Nacional que será aplicada desde la semana que viene con las familias más desfavorecidas. “El Estado distribuyó rápidamente 5 millones de mascarillas gratuitas a la semana a través de los ayuntamientos. Vamos a reanudar esas distribuciones gratuitas para los casos precarios. Además, dos millones de personas con enfermedades preexistentes podrán obtener un reembolso en las farmacias”, dijo. El uso de la mascarilla y el distanciamiento social, siguen siendo las más efectivas precauciones para disminuir el riesgo de contagio del COVID-19

corte en el propuesto original de 572.000 millones en subvenciones junto con controles de gasto más estrictos, mientras que otros como

España e Italia trataron de mantener tales restricciones al mínimo. El acuerdo final incluyó un compromiso de 446.000 millones destinados a subvenciones. El primer ministro holandés, Mark Rutte, calificó el acuerdo final como “un buen paquete que salvaguarda los intereses holandeses y que hará que Europa sea más fuerte y resistente”. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, celebró el paquete como un éxito para los 27 países miembros y “el acuerdo correcto para Europa en este momento”. La canciller alemana, Angela Merkel, expresó: “Hemos sentado las bases financieras de la

UE para los próximos siete años y se nos ocurrió una respuesta a esta crisis posiblemente la más grande de la Unión Europea”. El Parlamento Europeo aún debe dar su aprobación al acuerdo. Las naciones de la UE han registrado 135,000 muertes por COVID-19. Italia, Francia y España se mantienen con las tasas de mortalidad más altas del mundo. Las órdenes de cierre establecidas por muchos gobiernos para detener la propagación del virus han perjudicado a la economía de la UE, y los economistas pronostican una contracción del 8,3% este año. Italia. Credito EFE

Australia extiende 6 meses la ayuda por la COVID-19

S

ídney, Australia que volverá a hacer una (EFE) – El Gobierno revisión. de Australia anunció “Hemos dado hasque extenderá durante seis ta el momento más de meses más los subsidios 30.000 millones de salariales que benefician a dólares australianos unos 3,5 millones de traba(21.087 millones de dójadores, en momentos en lares estadounidenses o que el fuerte rebrote de la 18.404 millones de euCOVID-19 en la ciudad de ros) al programa, que Melbourne frena los plaha apoyado a casi un El primer ministro australiano Scott Morrison (R) saluda a los tranes de recuperación eco- bajadores mientras llega para una visita a DisplayWise en Sydney, millón de empresas, que nómica. Las ayudas, que Australia.EFE/EPA/JOEL CARRETT emplean a 3,5 millones se ampliarán hasta marzo de trabajadores” del año que viene, ascenderán ros) gastados hasta ahora por las El Ejecutivo australiano ha a un máximo de 1.200 dólares autoridades en apoyos fiscales y destinado un total de 259.000 australianos (843 dólares esta- subsidios. millones de dólares australianos dounidenses o 736 euros) quinEl primer ministro australiano, (182.080 millones de dólares escenales por trabajador, lo que se Scott Morrison, en una rueda de tadounidenses o 158.823 millosumará a los 259.000 millones prensa en Camberra, explicó que nes de euros) en apoyos fiscales de dólares australianos (182.080 extenderá su programa estrella y ayudas por la crisis de la COmillones de dólares estadouni- de subsidios salariales JobKeeper VID-19, que representan un 13,3 denses o 158.823 millones de eu- hasta marzo de 2021, mes en el por ciento de su PIB anual.


22

Del 23 al 29 de julio de 2020

A17 VOL 726

The Philadelphia Citizenship Action Network offers:

FREE CITIZENSHIP CLASSES Supported by the USCIS Citizenship and Integration Grant Program

Free Online Citizenship Classes

with Esperanza Immigration Legal Services Mondays & Wednesdays 6:00pm – 8:00 pm

Class starts July 27th

To register please contact Juana Perozo at 215 324 0746 ext 285 or jperozo@esperanza.us • be 18 years or older • be able to read, write and speak • have a Green Card

TO ENROLL, YOU MUST:

• live in Philadelphia or surrounding • have a clean criminal record • have access to a smart phone, laptop, or tablet

LEAD AGENCY

FOR QUESTIONS ABOUT FUTURE PCAN CLASSES:

Mary Clark, HIASP PA 215-832-0912


A17 VOL 726

Del 23 al 29 de julio de 2020

23

ENTÉRATE Por Carmen Marcet

F

iladelfia, PA – El famoso vals peruano “La Flor de la canela”, escrito por María Isabel “Chabuca” Granda, es un verdadero himno del Perú y representa para nuestra música criolla, lo que Machu Picchu para el corazón peruano. Para conocer la historia alrededor de esta canción, conversamos con Juana Loyola de Succar y Victoria Succar, hija y nieta respectivamente, de Victoria Angulo de Loyola, inspiradora de “La Flor de la Canela”. El 21 de Julio 1950, día en que se cantó por primera vez esta canción, Doña Juana Loyola rememora “Era el cumpleaños de mi mamá y llegó Chabuca, y después de un rato le pidió al guitarrista Oscar Avilés, que la acompañara, y le cantó a mi mamá, ella estaba muy halagada y emocionada porque quería mucho a Chabuca”. La nieta agrega “este año se cumplen70 años de que se la cantó”. Doña Victoria, fue hija de padre chino y madre afroperuana, ella y sus hermanas trabajaban lavando ropa para las familias aristocráticas de Lima, y fue Maricucha Sánchez Concha quien se la presentó a Chabuca Granda. “Doña Victoria Angulo era muy alegre” – comenta su nieta Victoria – “conmigo era una mujer muy -engreidora-, además nací el mismo día que ella y por eso también me pusieron Victoria”. “Yo era muy pegada a mi mamá” –agrega Doña Juana– éramos muy unidas, vivíamos en la misma casa”. Fue una mujer muy acogedora, le gustaba recibir en su casa a todo el mundo, Victoria menciona que su abuela hacia su mercado “sabía elegir lo mejor y se pasaba todo el día en la cocina; le gustaba mucho celebrar

La Flor de la Canela RECUERDOS DE UN HIMNO A LA BELLEZA Y GARBO DE LA MUJER LIMEÑA

Doña Victoria Angulo de Loyola inspiradora de “ La Flor de la Canela”. Cortesía Familia.

Doña Juana Loyola de Succar, hija de Victoria Angulo de Loyola. Cortesía Familia Loyola.

Chabuca Granda y Victoria Angulo de Loyola . Cortesía Familia Loyola.

nuestros cumpleaños y la casa se llenaba de gente”. Doña Juana acotó: “mi mamá decía que su santo era matiné, vermut, noche y función de media noche”. Como buena mujer afroperuana Doña Victoria “cocinaba riquísimo… especialmente la comida criolla, para 28 de Julio hacía unos tamales que en ninguna parte los vas a poder probar, nadie los hace como ella a excepción de mi mamá”. Vivían en el Rimac, un barrio donde se juntaban los criollos de la época y siempre había motivo “para jaranear bajo el puente”. De allí el verso de la canción “del puente a la alameda (la alameda del rio Rimac) menudo pie la lleva por la vereda que se estremece al ritmo de sus caderas”. Doña Juana nos contó de la entrañable amistad que unía a estas dos mujeres, a pesar de no ser contemporáneas “Chabuca le tenía mucho cariño a mi mamá y

ella le tenía adoración… Chabuca nos visitaba con frecuencia y venía acompañada de algún cantante o compositor… quiero que conozcas mi Flor de la Canela... decía”. Como anécdota nos mencionaron también que sirviéndose del dicho popular “no hay quinto malo” es como explicaba Chabuca Granda el éxito de esta canción, que fue su 5ta composición, la que haría saltar a la fama internacional, a pesar de haber sido grabada en el lado B de un disco sencillo de Sonoradio. Con el paso de los años esta canción cambió la vida de Victoria Angulo, al preguntarle a Doña Juana, cuál es su sentir nos dice “mi familia se siente feliz, nunca pensamos que la canción que le hicieran a mi mamá llegaría tan lejos… y de la nada así nomás salió y es una canción tan bonita”. Con hermosa poesía, Chabuca Granda le escribió a la ciudad que tanto amó, describiendo sus

calles, barrios, tradiciones, la vida de la gente, los lugares por donde transitaba con sus amigos dejando plasmada en sus canciones la vida de la Lima antigua. Esta es una de esas canciones de la antología que Chabuca escribió para personas a quienes les tenía especial aprecio. En una entrevista en 1983, Chabuca dijo: “Esta canción a la que todo debo, la hice para Victoria Angulo, señora limeña de fina raza negra, por quien Lima tendría que alfombrarse para que ella la paseara de nuevo. A ella y desde ella, esta canción como un ínfimo homenaje a esta admirable raza que nos devuelve con ritmo, con sonrisa y con bondad, los hasta ahora incomprensibles años de

injuria de la esclavitud, lo que la historia aún no ha calificado. Esta es mi Flor de la Canela”. El 28 de julio de 1821 Perú proclamó su independencia. Los peruanos nos hemos esparcido alrededor del mundo; en Filadelfia hemos encontrado nuestro nuevo hogar; Dora Viacava de Taller Puertorriqueño, Anjanette Velasco de la alcaldía de la ciudad, Kukuli Velarde, destacada artista ceramista; entre muchos peruanos más, celebraremos a la distancia y de manera virtual este aniversario de nuestra patria. Este es un pequeño tributo a mi tierra. petymarcet@gmail.com 267 970 4848


24

Del 23 al 29 de julio de 2020

A17 VOL 726

ENTÉRATE Por Dra. Rosalba Esquivel-Cote

N

orristown, PA – Colombia es un país que se caracteriza no sólo por la calidez de su gente, y su diversidad biológica y cultural, sino también por ser cuna de varios de científicos sobresalientes a nivel mundial. Este es un listado de algunos hombres y mujeres colombianos que, gracias a su tenacidad y constancia, han hecho diferencia en el mundo de la ciencia y la tecnología. Martha Cecilia Gómez Lucena, médico veterinario, investigadora del Centro Audubon para la Investigación de Especies en Peligro de Extinción, fue la primera persona en clonar un gato salvaje. Actualmente, se encuentra colaborando con el zoológico de San Diego, California para la conservación del rinoceronte blanco. Rodolfo Llinás Riascos, médico neurólogo, profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York. En 1989 postuló la “Ley de Llinás”, la cual menciona que las neuronas son fisiológicamente irremplazables; descubrimiento que le valió im-

Científicos colombianos alrededor del mundo portantes premios internacionales. Francisco Javier Lopera Restrepo, médico neurólogo, destacado por sus estudios sobre enfermedades como el Alzheimer, Huntington y Parkinson. Hoy, coordina el grupo de neurociencias en la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia, y dirige experimentos donde busca prevenir la demencia que afecta a más de 35 millones de personas en el mundo. Nubia Muñoz Calero, médico patólogo, ha trabajado en el Centro Internacional de Investigaciones del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud en Lyon, Francia. En 2008 fue nominada al premio Nobel de Medicina por su contribución a la creación de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), responsable del cáncer de cuello uterino. Adriana Christian Ocampo Uria, astrónoma y geóloga planetaria, directora del Programa

Localmente, en Filadelfia contamos con la joven eminencia de la medicina, el Dr. Arturo Loaiza Bonilla Jefe de Oncología e Investigación de “Cancer Treatment Centers of America” que es un centro especializado donde se trata a pacientes oncológicos provenientes del área “tri-estatal” la cual incluye los estados de Nueva Jersey, Pensilvania y Delaware.

de Ciencia de la NASA. En 2011 lanzó la sonda espacial Juno para estudiar al planeta Júpiter donde se encuentra desde 2017. En la actualidad, dirige las misiones del Programa Nuevas Fronteras de la NASA.

Manuel Elkin Patarroyo Murillo, médico inmunólogo, fundador del Instituto de Inmunología de Colombia, creó en 1987 la vacuna sintética (SPF-66) contra la malaria (enfermedad que se transmite por el mosquito anófeles). Ángela Restrepo Moreno, microbióloga dedicada al estudio y diagnóstico de enfermedades provocadas por hongos (micosis) en los seres humanos. En 1978, fundó el primer grupo de investigación de la Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), y única mujer que participó en la “Misión de los Sabios”, convocada en 1994 para impulsar la educación y el desarrollo de Colombia. Jorge Reynolds Pombo, ingeniero electrónico, su mente inquieta y brillante lo llevó a estudiar el corazón como un sistema eléctrico. En 1958, junto con su colega connacional Alberto Vejarano Laverde (1921-2009),

Beatriz Salamanca orgullosa de ser colombiana Por Beatrice M. Caraballo

B

ensalem, PA – Beatriz Salamanca nació en Cali, Colombia en 1980 y tuvo 3 hermanos. Sus padres Samuel y María se mudaron a los Estados Unidos cuando sus hijos eran pequeños para buscar una vida mejor y darles a sus hijos mejores posibilidades. Trabajó como mecánica de aviones para una importante aerolínea

Beatriz Salamanca nació en Cali, Colombia fue la primera latina en trabajar para “Lockheed Martin” construyendo satélites para la NASA. Crédito Leesa Fontanez

en Newark, Nueva Jersey. En 1996, se convirtió en la primera latina en trabajar para “Lockheed Martin” construyendo satélites para la NASA donde trabajó durante 11 años reparando computadoras para la compañía de DELL. A lo largo de su vida adulta sufrió problemas de salud crónicos y migrañas severas hasta el punto de perder la vista y ser hospitalizada, pero siempre con su

esposo e hija a al lado. Después de una experiencia tan dramática, decidió cambiar su nutrición y estilo de vida. Encontró “Herbalife Nutrition” y se convirtió en distribuidora independiente y coach de salud. Ahora enseña zumba en grupos y / o en privado. Le encanta ayudar a las personas de la comunidad a estar más saludables. La vida te arroja curvas, pero lo que tú haces es lo que importa. En 2019, fue selec-

construyó el primer marcapasos artificial externo del mundo, con el cual ha salvado más de 75 millones de vidas alrededor del mundo. Recientemente, ingeniero de la Universidad de Cambidge, trabaja en el primer nano marcapasos. Nelson Antonio Sabogal Torres, ingeniero meteorólogo, que en 1991 descubrió y anunció, que el ozono, el cual nos protege de la radiación ultravioleta del sol, no se estaba acabando en el trópico, como lo decía la NASA. Sus estudios lo llevaron a las Naciones Unidas, donde actualmente se desempeña como jefe del programa que tiene como fin alertar a la humanidad sobre el peligro medioambiental de los desechos tóxicos. La lista crece y crece, sin olvidar también a los que ya se fueron: Emilio Yunis (1937-2018), médico, genetista, biólogo y escritor, considerado el padre de la genética colombiana; y Salomón Hakim (1922-2011), inventor de la “válvula de Hakim” que ayuda a aliviar la hidrocefalia (acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo dentro del cráneo). Científicos colombianos, gente común y extraordinaria, no dejen de perseguir el sueño de construir un mundo mejor. Sigan expandiendo esta lista. ¡Felicidades, Colombia! cionada para ser una de las latinas ejemplares que figuran en el Calendario Anual de Latinas, que ayuda a crear conciencia pública sobre el horrendo crimen del tráfico humano y la desaparición de niños. Ella ayudó a crear conciencia en sus clases de acondicionamiento físico y en su comunidad. “Debemos cuidar nuestra salud física y mental primero, para poder cuidar a nuestras familias ... el cuidado personal no es egoísta,” dice Beatriz. BeatriceCaraballo@msn.com (856) 676-4046


A17 VOL 726

Crisis Hotlines:

Child Abuse / Neglect: DHS Reporting Line (215) 683-6100 Crisis Response Centers for Substance Abuse / Mental Health Emergencies: Northeast: Friends Hospital (215) 831-2600 Northwest, Germantown, & Roxborough: Einstein Hospital at Germantown (215) 951-8300 North: Temple/Episcopal Hospital (215) 707-2577 Center City & South: HallMercer/Pennsylvania Hospital (215) 829-5249 West & Southwest: Mercy Hospital (215) 748-9525 Children Only: Children’s Crisis Response Center Project at Einstein Hospital (215) 951-8300 Mental Health: Philadelphia Mobile Emergency Team (215) 685-6440 Rape/Sexual Violence: Women Organized Against Rape (215) 985-3333 or Philadelphia Domestic Violence Hotline (866) 723-3014 Substance Abuse: Lighthouse Network 1-877-562-2565 Suicide: Philadelphia Suicide and Crisis Center (215) 686-4420 or National Suicide Prevention Lifeline 1-800-273-8255 Violent Crime: West/Southwest Victim Services Program (215) 748-7780 Read more: https://www.philaccess. org/resources/crisis/

Del 23 al 29 de julio de 2020

25

SALUD

Aumentan los casos Por Nilsa R. Graciani, Ph. D.

D

elaware, PA – Julio es el mes Nacional de la Concientización sobre la Salud Mental de las Minorías, lo cual se comenzó a observar en el 2008 con el fin de mejorar el acceso a tratamientos y la educación pública acerca de las enfermedades mentales. Aunque personas de todas las razas pueden sufrir de estas enfermedades, algunos grupos reciben menos tratamiento. Según el Departamento de Salud y Servicios Humanos, los grupos de minoría en los Estados Unidos usualmente tienen menos acceso a servicios de salud de calidad, utilizan los servicios de salud mental de la comunidad menos frecuentemente y suelen en su lugar visitar la sala de emergencia donde reciben cuidado de menor calidad. Esto afecta los resultados de salud. Para aprender más del tema, tuve la oportunidad de entrevistar a dos psiquiatras latinas que trabajan en la ciudad de Filadelfia. La Dra. Natalia Ortiz es profesora en la Universidad de Temple, presidente de la Sociedad Ibero Latinoamericana de Profesionales de la Salud (SILAMP por sus siglas en inglés), y presidente de la Sociedad Médica del Condado de Filadelfia. La Dra. Jahaira Pastrana ha trabajado en el hospital Jeans de Temple Health y en una clínica de la comunidad en el Norte de Filadelfia y es la directora del Comité de Bienestar de Salud de SILAMP. En estos tiempos de COVID-19, ambas han observado un aumento en casos de ansiedad, depresión, síndro-

La Dra. Jahaira Pastrana, nacida en Puerto Rico, es ahora parte de la facultad de la Universidad de Temple como Enlace Clínico de Psiquiatría. También es voluntaria trabajando con los inmigrantes Hispanos sin seguro médico. (Foto: Jahaira Pastrana)

me postraumático (PTSD por sus siglas en inglés) y ataques de pánico. La Dra. Pastrana indica que ve más tristeza, aislamiento y soledad por el distanciamiento social. “Esto es bien difícil en nuestra cultura latina, pues nos gusta y necesitamos el contacto físico para demostrar amor a nuestros seres queridos”. La Dra. Ortiz menciona que algunos individuos sienten miedo de salir del hogar, experimentando síntomas similares a agorafobia, un tipo de ansiedad donde se percibe el ambiente como inseguro. Otros pueden comenzar a sentir síntomas físicos y pensar que se han contagiado con el COVID-19. La Dra. Pastrana añade

que una de las preocupaciones luego de la pandemia es que los pacientes o familiares que recibieron cuidados intensivos y fueron entubados desarrollen PTSD. El Centro de Control de Enfermedades Contagiosas (CDC) reporta que los negros y los latinos tienen una tasa más alta de casos de COVID-19. “No sabemos si esto es debido a razones biológicas o socioeconómicas” opina la Dra. Ortiz. “La pandemia ha traído a la luz las inequidades de salud, como por ejemplo el acceso limitado a cuidado para grupos minoritarios. Tenemos que enfocarnos en medicina preventiva, incluyendo educación intensiva para nuestras poblaciones acerca de condiciones de salud físicas y mentales” dice la Dra. Pastrana. Es por esto por lo que la organización SILAMP se ha dedicado a educar a la comunidad y ha creado un grupo de salud pública para desarrollar estrategias. En términos de ayuda y servicios disponibles, la Dra. Pastrana afirma que “la Clínica de Salud Mental de la Comunidad en el Norte de Filadelfia, hizo la transición a tele-consultas al principio de la pandemia para continuar ofreciendo servicios

a sus pacientes, ya que deben continuar su tratamiento. Las clínicas también están recibiendo nuevos pacientes. Algunas clínicas en el Norte de la ciudad ofrecen servicios bilingües. Si el paciente necesita un proveedor de salud mental de la comunidad, pueden comunicarse con el “Community Behavioral Health” o CBH al 1-888-545-2600. En caso de emergencias llame al 911. Si el paciente está poniendo su bienestar o el de otros en peligro se debe buscar ayuda inmediata en el Centros de Crisis más cercano.” Nuestra salud mental es muy importante, al igual que la de nuestros seres queridos. Los últimos cuatro meses han traído muchos cambios en la manera que trabajamos y estudiamos. Otro cambio significativo ha sido el acostumbrarnos al distanciamiento físico. Como no sabemos cuánto tiempo va a durar esta situación, tenemos que hacer lo mejor para mantenernos saludables. Aunque sea difícil, la Dra. Pastrana recomienda mantener una actitud positiva. Algunas recomendaciones específicas son: “mantener las rutinas diarias, sobre todo para familias con niños, comer saludablemente, dormir las horas adecuadas, hacer ejercicios de respiración, hacer actividades al aire libre manteniendo la distancia física, comunicarnos con nuestros seres queridos y continuar los tratamientos médicos y de salud mental.” Concluye recordándonos que “nuestros pensamientos y las emociones subsecuentes son pasajeras, es mejor observarlos en lugar de pelear contra ellos”.


26

Del 23 al 29 de julio de 2020

Por Edna Benavides

C

hester, PA – Amar a Colombia no es solamente lucir sus colores patrios, es hacer patria en la distancia, donde se añora el tintico en la mañana, cuando se disfruta un sabor a hogar estando lejos. Cuando Dios me dio el espíritu de servicio, nació “Drops of Love International” DLI (gotas de amor por sus siglas en ingles) organización sin ánimo de lucro que desde hace 9 años desarrolla actividades, en los condados de Montgomery y de Chester; uniendo culturas diversas, y exaltando a Colombia. Para mí, “Drops of Love” es la piedra angular en mi vida de servicio; a través de las actividades que promovemos como el bilingüismo, el conocimiento del turismo diverso en Colombia, la integración a través de la cultura, el arte y el amor a Dios como pilar importante. Los recursos generados en actividades como, títeres, tiempo de lectura en español e inglés, noches de película, ferias de la comunidad, y en especial “Kids Fashion”, son utilizados para llevar útiles escolares, alimento, alegría y amor a los niños que DLI apoya. DLI se ha convertido en un puente para la transformación, con dignidad y calidad de vida, a niños con cáncer, desprotegidos,

A17 VOL 726

BIENESTAR NUTRICIÓN FELIZ Con este proyecto buscamos dar a las niñas y a los niños, refrigerios diarios balanceados y nutritivos, que contribuyan a su crecimiento. Si Deseas unirte y apoyar nuestra labor social, contáctanos en www.dropsofloveinternational.org

International Spring Festival. North Penn School District. Juan Sicar, Marcela Araos, Edna Benavides cortesía.

Celebración navidad niños DLI Lupy Vidal voluntaria DLI Colombia

“Drops of Love” EL SENTIDO DE SERVICIO EN MI VIDA víctimas de la violencia social, a través de la enseñanza de cómo construir una relación con Dios, y ayudándolos a desarrollar su potencial en el aprovechamiento del tiempo libre, mientras potencializan sus habilidades, a la par de vivir su infancia, a pesar de sus adversas circunstancias. En Cali, Obsequiamos a los niños con cáncer un regalo y dulces al llegar a su tratamiento, para

TRANSFORMANDO VIDAS Es un proyecto en desarrollo, que realizara la adecuación de viviendas de los beneficiarios con el trabajo y donaciones de voluntarios. Buscará dar esperanza a familias vulnerables para soñar, cambiar y superarse. ayudar a disminuir el nivel de estrés y ansiedad antes del proceso de radioterapia. En Yopal Casanare DLI apoya a un grupo de ni-

EL CLOSET “DEJANDO HUELLA” Este es un proyecto creado en el 2015 por la necesidad de las familias. Desde hace varios años, personas generosas de Estados Unidos donan ropa nueva y usada. Esta ropa es seleccionada y organizada por voluntarios, y luego enviada a Colombia para ser vendida a bajo costo en el Closet. Algunas de estas donaciones son directamente entregadas a algunas familias.

Transporte de regalos a vereda Claveles Yopal Casanare. Voluntarios Colombia. Guillermo Vidal y Alberto Archila.

ños en extrema pobreza, donde la ayuda del gobierno es escasa, proveemos útiles escolares, y colaboramos con una pequeña escuela en la vereda Claveles, donde más de 70 niños reciben clases. Nuestro evento principal, es para celebrar la navidad; tenemos 9 años consecutivos realizándola. Cuando fundé DLI supe que los valores del Evangelio serian fundamentales, especialmente el amor, la compasión, el servicio y la solidaridad; brindando recursos con base en el fortalecimiento y conocimiento práctico del evangelio. Hacer patria trabajando socialmente me hace sentir más Colombia que un tintico en la mañana, al sentir que la labor social, hecha

con amor, cada esfuerzo enalteciendo el amor de Dios, vale la pena, aún más cuando la sonrisa de esos niños brilla en sus caritas al recibir un regalo, un abrazo, y participan en las actividades. En DLI desarrollamos con un grupo de voluntarios en Colombia y aquí en USA, 4 enfoques: Educativo donde, el arte y el deporte se unen para brindar un apoyo que alimente el alma de los niños, niñas y adolescentes, desarrollando sus habilidades, y así ayudarles en la construcción de un futuro mejor. Divirtiéndose mientras aprenden, interactúan y viven momentos inolvidables. Pastoral es la oportunidad para que nuestros niños vivan una experiencia de crecimiento espiritual, que les permita mejorar su bienestar para ayudarles a hacer frente a las dificultades; además de aprender a solidarizarse con los otros. Psicosocial brindamos amor y acompañamiento para superar diferentes dificultades. Buscamos generar recursos que nos permita el auto sostenimiento para continuar apoyando los sueños de los niños. Para mí, como creyente y colombiana, la mejor marca y recuerdo de mis palabras, serán los hechos; lo que hago con amor sin esperar nada a cambio. Así será como quiero que me recuerden cuando ya no esté.


A17 VOL 726

VIDA LATINA Por Diana Sabater

L

as empanadas tienen una larga historia culinaria, puedes encontrarlas en casi todas las culturas; la empanada (América Latina), calzone (Italia), pierogi (Polonia), samosa (India) y borek (Turquía). Su historia se remonta a sus orígenes en Galicia, España, donde aparecieron durante la época de las invasiones árabes, en la Iberia medieval. Originalmente, la empanada se preparaba como un pastel grande que se llenaba con chorizo, atún o sardinas. Fue un plato creado con la intención de facilitar su transporte para las que trabajaban. Las empanadas eventualmente se convirtieron en los bocadillos que comemos hoy. Una empanada es una masa horneada o frita. Se puede hacer con harina o masa de maíz. En Colombia, usan la harina de maíz precocida, masarepa. El término empanar significa envolver o abrigar con pan. El relleno más popular es la carne molida con papas, pero se puede rellenar con cualquier carne o verdura. Las empanadas se han convertido en un popular plato de comida callejera en Colombia, servido con Ají picante. Realmente no hay otra forma de comerlos que con esa salsa. Espero cada año con ansias los festivales de verano, donde puedo encontrar las mejores empanadas colombianas. Ahora que no

INSTRUCCIONES

habrá eventos de ese tipo durante este verano aquí en Filadelfia, compartiré mi receta que puedes disfrutar con una cerveza helada. Empanadas Colombianas Tiempo de Preparación: 1 hora Tiempo de cocción: 30 min. Para la masa 1½ taza de harina de maíz amarilla precocida (masarepa) 1 taza de agua tibia 1 cucharada de aceite de oliva ½ cucharada de Adobo ½ cucharadita de sal Para el relleno 2 tazas de papas blancas, peladas, cortadas en cubitos y cocidas 1 cucharada de adobo

Masa En un tazón grande, agrega harina de maíz, adobo, aceite de oliva, sal y mezcla bien. Ve agregando agua hasta ir obteniendo la consistencia que deseas para formar la masa. Ajusta con agua o harina de maíz si es necesario. Continúa amasando la mezcla hasta que quede suave. Cubre con una toalla de papel o tela húmeda y deja reposar durante 20 minutos. Relleno Cocina las papas en una olla con agua durante 20 a 25 minutos o hasta que estén tiernas. Escurrir y dejar enfriar durante 10 minutos. Luego pelar y picar las papas. En un sartén grande y pesado, calienta con una cucharada de aceite de oliva el sofrito, déjalo cocinar a fuego medio, por 5 minutos. Agrega la carne molida y para revolverla, de preferencia utiliza una cuchara de ma-

27

Vengo del Sur

Empanadas Colombianas 1 cucharada de aceite de oliva ¼ sofrito ½ cucharadita de sal ¼ cucharadita de pimienta negra ½ lb de carne molida Aceite vegetal para freír

Del 23 al 29 de julio de 2020

Por Carlos José Pérez Sámano

dera. Dejar cocinar de 10 a 15 minutos o hasta que la mezcla esté bastante seca. Transfiere la mezcla de carne a un tazón grande y agrega las papas. Mezclar bien para combinar todo. Preparación Toma aproximadamente 1 ½ cucharada de masa y forma una bola rodando entre las palmas de sus manos. Coloca la bola de masa entre dos piezas de plástico y extiéndela hasta quedar muy delgada para formar un círculo. Toma una cucharada de relleno y colócala en medio el centro del circulo. Luego, usando el plástico por debajo, dobla cuidadosamente la masa para encerrar el relleno, formando un semicírculo. Sella los bordes, apretados con un tenedor. Llena una olla grande con aceite vegetal y calienta a fuego medio a 360F / 180C. Coloca con cuidado 3 o 4 empanadas en el aceite caliente. Freír por unos 2-3 minutos hasta que estén doradas por todos lados. Transfiere las empanadas a un plato forrado con toallas de papel para que se escurra el aceite. Servir con ají picante y limón al lado. Twitter @SabaterDiana

N

osotros somos los hijos del Sol, las hijas de la Luna, les hijes del eclipse.

Venimos de allá de dónde vienen los dioses, que por antiguos no conoces. Nosotros somos los de la piel de bronce. Mi patria es el sol, espuma de Venus, Mi madre, La Plata, de su cabeza emana, la culpa de La Colonia, y en sus calles soy mi propia ciudad olvidada. Una taza de chocolate hirviente, con queso, para las onces bogotanas, Un mate, ché, desde Bella Unión hasta Laguna de Carbón. Somos lo que queda, de lo que hemos venido arrastrando. Somos trabajo, fuerza, un gallo que llora de madrugada. Apenas llegamos y lo hemos perdido todo, nos ganamos la vida y miedo, vivimos de tu cansancio. Pero en nuestras voces canta, la voz de nuestros pueblos no olvidados, la voz de nuestros muertos no enterrados, la voz de nuestra tierra tan amada. En una lengua tan antigua como piedras tan seca de Dios, tan transformada el viento del sur nos ha elevado, y ahora desde aquí brillamos.


28

Del 23 al 29 de julio de 2020

A17 VOL 726

VIDA LATINA

¿Ceviche o cebiche?

cebolla roja cortada al estilo juliana y culantro (cilantro) picado dejándolo marinar por una hora. Para servirlo se le adorna con unas hojas de lechuga, camote amarillo, papa, choclo sancochados, y su canchita tostada como toque final. ¡Qué manjar!

PLATO PERUANO DE ORGULLO NACIONAL Por Mary Luz Marques

C

omo peruana y limeña, me encanta comer el ceviche. Recuerdo que este plato era el manjar de los domingos, cuando mi familia se reunía para conversar y pasar un día familiar. El ajetreo de ir al mercado y comprar los ingredientes frescos para preparar el ceviche de pescado, formaba parte de esa rutina culinaria de cada domingo. Y a veces los invitados inesperados, o paracaídas, que llegaban a mi casa mismo a la hora del almuerzo; hacían de su llegada, una adición amical al bullicio y gentío de una vida de convivencia familiar y de historias de antaño para compartir.

Su orígen Sus teorías se remontan a épocas prehispánicas. Se cree que la Cultura Mochica preparaba un plato a base de pescado fresco y lo cocinaban con una fruta local llamada tumbo. Con el pasar del tiempo, los Incas maceraban el pescado con chicha, y con la llegada de los españoles se añadieron el limón y la cebolla como se conoce, hoy en día, en su receta tradicional. ¿Ceviche o cebiche? La Real Academia de la Lengua Española define “ceviche” o “cebiche” como el “plato propio de algunos países americanos, hecho a base de pescado o marisco crudo cortado en trozos peque-

ños, y preparado en un adobo de jugo de limón o naranja agria, cebolla picada, sal y ají.” El historiador peruano Javier Pulgar Vidal señala que la palabra proviene del término quechua “Siwichi” que significa pescado fresco. Recetas variadas Dependiendo de la región, y de su diversidad cultural, los ingredientes pueden variar en su preparación; pero podemos encontrar, entre los más comunes, el ceviche de pescado, mariscos, mixto, conchas negras, pulpo, camarones y carnes entre otros. Compartiendo mi receta familiar

¿Cómo aprovechar Instagram en tu pequeño negocio? Por Eduardo Moya

L

a crisis derivada del Covid-19 ha intensificado nuestras apuestas por las nuevas tecnologías. Si antes quedaba alguien rezagado al respecto, ya se habrá dado cuenta de que no será posible sobrevivir en el actual mundo de los negocios. No el mundo que viene, sino el que ya está aquí. Tradicionalmente, los pequeños y medianos negocios no han contado con recursos financieros suficientes para costosas campañas de publicidad, pero resulta que hoy tenemos a la mano un

amplio repertorio de herramientas para las que no hace falta una gran inversión. ¿Puede una tienda, un restaurante o un salón de belleza ejecutar una estrategia de marketing efectiva con sus propios recursos? Por supuesto que sí. Mi primera recomendación es priorizar la actividad de Instagram. Para empezar, publique contenido relevante en su feed al menos una vez al día, durante las horas pico. Tómese un día para planificar un calendario de contenidos semanales, con herramientas como Hootsuite para programar las publicaciones con anticipación. Una buena idea es incluir al menos tres

historias diarias, para involucrar a los seguidores (por ejemplo, preguntas, encuestas o tutoriales). También interactuar directamente con los seguidores. En Instagram hay ahora mismo mil millones de personas, según el informe Digital In 2020, elaborado por We Are Social. Una gran oportunidad es ofrecer algo valioso a los seguidores, como cupones

Celebrado el 28 de julio Independiente de cómo escribas “ceviche” lo CEVICHE (FOTO ILUSTRATIVA) importante es saborear su Yo he podido saborear diver- textura y sabor único. Tal vez este sos platos de ceviche, incluyendo 28 de julio, Día de la Independenel de pato; pero me encanta el cia del Perú, el ceviche aparezca ceviche de pescado en su receta en su mesa celebrando el orgullo tradicional. de ser peruanos, o el gusto de la Pescado blanco cortado en buena comida ¡Felices Fiestas trozos pequeños y marinados en Patrias! zumo de limón con sal al gusto. A eso se le agrega ajos machacaContacto: LinkedIn @ dos, en una batana, kion, apio pimaryluzmarques Twitter @maryluz_marques cado, ají limo, rocoto en rodajas, o descuentos. Este tipo de campañas se completa con una petición de registro en su lista de correo electrónico para recibir ofertas. ¿Dónde poner el enlace al formulario de suscripción? En la biografía de Instagram. También puede enviar mensajes directos a los nuevos seguidores. Si siguen a su lado, es porque les gusta su página lo suficiente. ¡Salúdelos y regáleles una oferta especial! Instagram también nos permite diseñar campañas publicitarias de bajo presupuesto. Normalmente, las publicaciones orgánicas se muestran a menos del 10% de los seguidores. La publicidad pagada hará que el negocio no pierda a clientes potenciales. Lo mejor es establecer un presupuesto mensual.

¿Qué debería tener en cuenta al elegir la mejor imagen? La regla de oro de los anuncios de Instagram es revisar las últimas nueve publicaciones y determinar cuál tuvo la mejor participación. ¡Esa es la que debe promocionar! Una vez que la haya seleccionado, elija un título que contenga un “llamado directo a la acción” y asegúrese de que el mensaje esté alineado con los objetivos de la campaña. Importante: no se desanime si la campaña no genera resultados inmediatos. La consistencia y el ajuste permanente son las claves para acertar. @mr_moya @heydaymarketing http://www.heydaymarketing.com/


A17 VOL 726

Del 23 al 29 de julio de 2020

29

DEPORTES

Un deportivo homenaje a Colombia ¡FELIZ DÍA DE LA INDEPENDENCIA COLOMBIA! Por Dario Ortiz

P

ittsburgh, PA – Desde niño he sido un fanático de los deportes, buscaba la manera de escuchar o ver los eventos deportivos, incluso cuando no debía hacerlo. Recuerdo que estaba en sexto grado; era el 16 de julio de 1984, estaba en clase de álgebra, tenía mi walkman puesto, era blanco con audífonos anaranjados, me los había regalado mi hermana. Se corría el Tour de Francia, la etapa 17 y el colombiano Lucho Herrera iba de líder. Toda la clase estaba pendiente y constantemente mis compañeros me preguntaban “¿Cómo va Lucho?”. Concentrado al final de la etapa, no aguanté la emoción y dije “El Jardinerito” como se le conocía a Lucho, ¡Ganó la etapa! Era La primera etapa que un suramericano ganaba en la historia del Tour de Francia, al final llegaba con 59 segundos sobre el que era el campeón del Tour Laurent Fignon. Por supuesto el silencio después de mi grito fue notorio, el profesor me decomisó el Walkman y tuve problemas al llegar a casa. Gracias a esa generación de los 80’s los escarabajos, como se les conoce a los ciclistas colombianos, son grandes animadores en el circuito mundial. Nairo “Nairoman” Quintana, Miguel Ángel “Superman” López o Egan “El escarabajo de oro” Bernal, son favoritos en el Tour Francia, en el Giro de Italia y la Vuelta a España. Hace 30 años ganábamos la camiseta de montaña de una de estas vueltas y un par de etapas, eso nos llenaba de alegría, hoy, “El Escarabajo de oro” es el actual campeón del Tour de Francia, el

Lucho Herrera ganando en Alpe d’Huez etapa 17 del Tour de Francia 1983 cortesía Alps&Andes.

Juan Pablo Montoya en Williams, Montecarlo 2003 Crédito Michel Cooper.

Cecilia La Chechi Baena Patinadora colombiana Cortesía Colprensa –Red Bull.

Selección Colombia mundial 2014. EFE.

primer suramericano en ganar la carrera por etapas más importante del mundo. Muchos otros deportes nos han hecho vibrar de emoción a los colombianos, por ejemplo, Juan Pablo Montoya ganador de 7 validas de Fórmula 1. Recuerdo el día que ganó en Montecarlo, el 1 de junio del 2003, la carrera simbólica de la Fórmula 1, con una llanta totalmente destrozada pasaba la meta sobre Kimi Raikkonen, manejaba su monoplaza como todo un guerrero, defendiendo en cada curva el liderato hasta la meta. ¡Un Berraco! En los mundiales de patinaje en el 2000 en Barrancabermeja, Colombia; apareció “la hija del viento” como se le llamó a María Ceci-

lia “la Chechi” Baena, ganadora de 24 títulos mundiales. Colombia ha ganado 17 de los últimos 19 mundiales de patinaje. Recordamos también al boxeador Antonio Cervantes “Kid Pambele”, peso Welter Junior, en 1972 que se convirtió en el primer campeón mundial colombiano, defendió el título 9

Mariana Pajon La reina del BMX. EFE.

veces y se retiró en 1983, toda una leyenda nacional. Y así tenemos más y más historia para contar, recientemente “La reina del BMX” como se le llama a Mariana Pajón, bicampeona olímpica en Río y Beijing y 14 títulos mundiales. También en levantamiento de pesas, María Isabel

Urrutia “La negra grande”, ganó la primera medalla de oro en la historia del país en Sídney 2000, convirtiendo de esta manera la halterofilia en deporte dorado y orgullo patrio, siempre se ganan medallas en esta disciplina. Eso dice mucho de la grandeza de los deportistas colombianos. Sí, es verdad el nacionalismo se vuelve cada vez más fuerte y se nos hincha el pecho de orgullo. En el mundial de futbol de Italia 90, la selección empató a la gran Alemania 1-1 en el último minuto con ese golazo de Rincón, todo el país grito ese gol; o cuando derrotó a Argentina el 5 de septiembre del 93 en el Monumental de Núñez en Buenos Aires por eliminatorias a USA 94, con una cumbia de 90 minutos por 5-0, nadie creía lo que pasaba, lo digo, nadie en el mundo daba crédito a ese resultado. Historia que le contamos a nuestros hijos, a nietos y ahora ellos, las nuevas generaciones vibran con James Rodríguez, Falcao García, Cuadrado, una selección que da tantas alegrías, ya no nos quedamos con los recuerdos. Las historias son lindas y siempre valen la pena recordarlas. El Pibe, Rincón, Higuita, Córdoba, Asprilla; la década del 90, la selección que nos abrió las puertas al mundo del futbol, ahora vemos colombianos en las ligas más importantes gracias a esa selección. Esto es un breve homenaje a todos los deportistas que nos recuerdan lo grande de nuestro país y que más estando lejos se hace aún más grande la emoción de ver la bandera izada y el himno nacional sonando en cualquier rincón del mundo, que cuando lo gritamos, lo gritamos con ganas, ¡Viva Colombia! Dariofdo0101@gmail.com


30

Del 23 al 29 de julio de 2020

A17 VOL 726

CLASIFICADOS Auto Services / Servicios de Automóviles Romano’s Auto Parts 4712-18 N. 5th Street 215-324-6330 Sun 10am to 4pm; Mon- Sat 8:30am to 6:30pm Sixto Tire Shop 4234 N. 5th Street 215-494-6976 Daily 8:am to 06:30pm Marco Auto Center Wyoming Avenue, 313 E. Wyoming Avenue 215-508-1881 10 AM – 5 PM/ Sundays Closed 4th Street Auto Wyoming Avenue, 400 W. Wyoming Avenue 15-455-1535 Angie’s Auto Tags Inc. Wyoming Avenue, 153 W Wyoming Avenue 215-329-8394 9 AM – 6 PM K & J Auto Wyoming Avenue, 701 E Wyoming Ave. 215-288-1300 9 AM – 5 PM RJ Distributing Wyoming Avenue 241 W. Wyoming Ave 215-297-8675 8:30 AM – 5:30 PM Barbershops & Salons/ Barbería y Salón de Belleza Audri Beauty Salon 4201 N. Reese Street 215-324-3082 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 8am to 9pm Decko’s Hair Salon 4201 N. 3rd Street 609-694-4779 Tue-Sat 9am to 4pm D’Rose Salon and Barber Shop 4653 N. 5th Street 215-397-0262; 267-271-2244 Mon-Thu 9am to 7pm; Fri-Sat 8:30am to 7pm Diana’s Beauty Salon 4349 N. 5th Street 215-329-9115 Tue-Sat 9am to 5pm

Eduard Barbershop 898 W. Hunting Park Avenue 267-746-9834 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 9am to 9pm Elsa’s Unisex Hair 4509 N. 5th Street 215-457-6347; 267-262-3376 Mon-Thu 9am to 6pm; Fri-Sat 8am to 7pm El Troya Barbershop 4170 N. Fairhill Street 267-531-8300 Sun-Sat 9am to 10pm

Monke Barbershop and Salon 4525 N. 5th Street 215-457-1958; 267-265-3197 Mon 9am to 5pm; Tue-Thu 8:30am to 5pm; Fri-Sat 7am to 5:30pm Nelly’s Place 4651 N. 5th Street, #A 215-457-5815 Mon-Thu 9am to 5pm; Fri 9am to 6pm; Sat 8am to 2pm New Flow Barber Shop 4201 N. Franklin Street Daily 9am to 9pm

Gladys’ Hair Salon 4415 N. 5th Street 215-457-3648; 215-833-5552 Mon-Thu 9am to 6pm; Fri-Sat 8am to 6pm

Rose’s Cleaners 4101 N. 5th Street 215-221-5741 Mon, Wed, Thu & Fri 10am to 5:30pm; Sat 10am to 4:30pm

Serrano Unisex Beauty Salon 4321 N 5th Street 267-216-7854 Mon-Fri 8am to 6pm; Sat 7am to 6pm

Salon Nuevo Estilo 4201 N. 6th Street 215-324-5574 Sun-Sat 7:30am to 4pm; Mon-Fri 7:30am to 6pm

Gorgeous Nails Salon 4427 N. 5th Street 215-457-1636 Mon-Sat 9:30am to 7pm La Revancha Barbershop 4502 N. 5th Street 267-981-0770 Sun-Sat 10am to 9pm La Salsa 2 Barbershop 4439 N. 5th Street 215-455-3066 Tue Sun 11am to 6pm La Salsa Barbershop 4634 N. 5th Street 215-455-3066; 267-971-6139 Sun 10am to 5pm; Mon-Thu 9am to 9pm; Fri-Sat 9am to 10pm Leticia’s Beauty Salon 4449 N. 5th Street 215-329-2574; 215-806-7630; 267-679-0669 Sun 9am to 4pm; Mon-Fri 9am to 6pm; Sat 7am to 6pm Los Brothers Barber Shop 4162 N. 5th Street 215-227-0789 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 9:30 to 6pm Los Muchachos Barbershop 4323 N. 5th Street 267-574-1902 Sun 9am to 2pm; Mon-Wed 9am to 6pm; Thu-Sat 8:30am to 6pm

CoffeeShops /Café Dunkin Donuts 4017 N. 5th Street 215-228-1257 Daily. 24 hours Dunkin Donuts 221 W. Hunting Park Avenue 215-329-0503; 267-402-6191; 570-807-0597 Daily 24 hours Francis Old World Donuts 4642 N. 5th Street 215-455-5195 Daily 6am to 2pm Education / Educación Stages Community School 635-37 W. Hunting Park Avenue 267-331-6452 Mon-Fri 6am to 6pm Vocatio 633 W. Hunting Park Avenue 312-402-6969 Mon-Fri 8am to 4pm Concilio 141 E Hunting Park Avenue 215-627-3100 Mon-Fri 9:30am to 5pm Aspira of Pennsylvania 4322 N. 5th Street 215-455-1300

Esperanza Academy 301 W. Hunting Park Avenue 215-457-3667 Esperanza College of Eastern University 4261 N. 5th Street 215-324-0746 www.esperanza.eastern.edu Hunting Park Christian Academy 4400 N. 6th Street 215-324-1050 www.hpcaphilly.org Simple Cycle 4455 N. 6th St. (267) 428-5942 www.simplecycle.org Tues-Sat: 10am-6pm Flowers / Flores Riehs Flowers 4403 N. 5th Street 215-456-1516; 215-501-6168 Mon-Fri 10am to 6pm; Sat 10am to 4pm FuneralServices / Servicios funerarios Compagnola Funeral Home 4405 N. 5th Street 215-324-9002; 267-495-9756 Daily 24 hours GasStation /Gasolinera Sunoco 4160 N. American Street 215-455-6057 Sun 8am to 8pm; Mon-Sat 5am to 11pm Rite Aid 4530 N. 5th Street 215-455-7330; 215-455-3945 Sun 9am to 8pm; Mon-Sat 8am to 10pm GeneralRetail / Ventageneral Family Dollar 4607-13 N. 5th Street 215-324-8712 Daily 8am to 10pm Grocery&Deli / Supermercados y Bodegas 5th Street Deli Grocery 4501 N. 5th Street 215-455-0887; 201-737-2076; 267-615-4571 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 7am to 9pm

Cousins Supermarket 4037 N. 5th Street 215-223-4000 Sun 8am to 5pm; Mon-Sat 8am to 9pm Family Manzanillo Grocery 4655 N. 5th Street 215-457-1419 Daily 7am to 9pm Karina Grocery 4200 N. Fairhill Street 215-917-4822 Daily 7am to 11pm Kim’s Grocery 4701 N. 5th Street 215-324-1482; 267-632-5347 Sun 8am to 7pm; Mon-Sat 7:30am to 9pm Los Vargas Mini Market 4171 N. Fairhill Street 215-225-3283 Daily 7am to 11pm Philli’s Food Market 4353 N. 5th Street 215-324-6143 Sun 9am to 8pm; Mon-Sat 7am 9pm Solmary Mini Market 4165 N. 8th Street Daily 7am to 11pm HealthServices / Servicios de Salud 5th Street Dental Center 4646 N. 5th Street 215-324-1950 Mon-Wed 9am to 4pm; Thu 9am to 2pm DNA Diagnostics Center 4708 N. 5th Street 215-849-0271 Mon-Fri 9am to 6pm Sat 12pm to 3pm Herbal Life 4647 N. 5th Street, 1st Floor 267-506-5236 Sun 9am to 12pm; Mon-Fri 7am-12pm & 4-8pm; Sat 8am-12pm 4-7pm Fortaleza Rehab and Fitness 133 W. Hunting Park Avenue 215-455-5370 Mon, Wed, Fri 8am to 4:30pm Tue-Thu 8am to 7pm


A17 VOL 726

Del 23 al 29 de julio de 2020

31

CLASIFICADOS Auto Services / Servicios de Automóviles Romano’s Auto Parts 4712-18 N. 5th Street 215-324-6330 Sun 10am to 4pm; Mon- Sat 8:30am to 6:30pm Sixto Tire Shop 4234 N. 5th Street 215-494-6976 Daily 8:am to 06:30pm Marco Auto Center Wyoming Avenue, 313 E. Wyoming Avenue 215-508-1881 10 AM – 5 PM/ Sundays Closed 4th Street Auto Wyoming Avenue, 400 W. Wyoming Avenue 15-455-1535 Angie’s Auto Tags Inc. Wyoming Avenue, 153 W Wyoming Avenue 215-329-8394 9 AM – 6 PM K & J Auto Wyoming Avenue, 701 E Wyoming Ave. 215-288-1300 9 AM – 5 PM RJ Distributing Wyoming Avenue 241 W. Wyoming Ave 215-297-8675 8:30 AM – 5:30 PM Barbershops & Salons/ Barbería y Salón de Belleza Audri Beauty Salon 4201 N. Reese Street 215-324-3082 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 8am to 9pm Decko’s Hair Salon 4201 N. 3rd Street 609-694-4779 Tue-Sat 9am to 4pm D’Rose Salon and Barber Shop 4653 N. 5th Street 215-397-0262; 267-271-2244 Mon-Thu 9am to 7pm; Fri-Sat 8:30am to 7pm Diana’s Beauty Salon 4349 N. 5th Street 215-329-9115 Tue-Sat 9am to 5pm

Eduard Barbershop 898 W. Hunting Park Avenue 267-746-9834 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 9am to 9pm Elsa’s Unisex Hair 4509 N. 5th Street 215-457-6347; 267-262-3376 Mon-Thu 9am to 6pm; Fri-Sat 8am to 7pm El Troya Barbershop 4170 N. Fairhill Street 267-531-8300 Sun-Sat 9am to 10pm

Monke Barbershop and Salon 4525 N. 5th Street 215-457-1958; 267-265-3197 Mon 9am to 5pm; Tue-Thu 8:30am to 5pm; Fri-Sat 7am to 5:30pm Nelly’s Place 4651 N. 5th Street, #A 215-457-5815 Mon-Thu 9am to 5pm; Fri 9am to 6pm; Sat 8am to 2pm New Flow Barber Shop 4201 N. Franklin Street Daily 9am to 9pm

Gladys’ Hair Salon 4415 N. 5th Street 215-457-3648; 215-833-5552 Mon-Thu 9am to 6pm; Fri-Sat 8am to 6pm

Rose’s Cleaners 4101 N. 5th Street 215-221-5741 Mon, Wed, Thu & Fri 10am to 5:30pm; Sat 10am to 4:30pm

Serrano Unisex Beauty Salon 4321 N 5th Street 267-216-7854 Mon-Fri 8am to 6pm; Sat 7am to 6pm

Salon Nuevo Estilo 4201 N. 6th Street 215-324-5574 Sun-Sat 7:30am to 4pm; Mon-Fri 7:30am to 6pm

Gorgeous Nails Salon 4427 N. 5th Street 215-457-1636 Mon-Sat 9:30am to 7pm La Revancha Barbershop 4502 N. 5th Street 267-981-0770 Sun-Sat 10am to 9pm La Salsa 2 Barbershop 4439 N. 5th Street 215-455-3066 Tue Sun 11am to 6pm La Salsa Barbershop 4634 N. 5th Street 215-455-3066; 267-971-6139 Sun 10am to 5pm; Mon-Thu 9am to 9pm; Fri-Sat 9am to 10pm Leticia’s Beauty Salon 4449 N. 5th Street 215-329-2574; 215-806-7630; 267-679-0669 Sun 9am to 4pm; Mon-Fri 9am to 6pm; Sat 7am to 6pm Los Brothers Barber Shop 4162 N. 5th Street 215-227-0789 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 9:30 to 6pm Los Muchachos Barbershop 4323 N. 5th Street 267-574-1902 Sun 9am to 2pm; Mon-Wed 9am to 6pm; Thu-Sat 8:30am to 6pm

CoffeeShops /Café Dunkin Donuts 4017 N. 5th Street 215-228-1257 Daily. 24 hours Dunkin Donuts 221 W. Hunting Park Avenue 215-329-0503; 267-402-6191; 570-807-0597 Daily 24 hours Francis Old World Donuts 4642 N. 5th Street 215-455-5195 Daily 6am to 2pm Education / Educación Stages Community School 635-37 W. Hunting Park Avenue 267-331-6452 Mon-Fri 6am to 6pm Vocatio 633 W. Hunting Park Avenue 312-402-6969 Mon-Fri 8am to 4pm Concilio 141 E Hunting Park Avenue 215-627-3100 Mon-Fri 9:30am to 5pm Aspira of Pennsylvania 4322 N. 5th Street 215-455-1300

Esperanza Academy 301 W. Hunting Park Avenue 215-457-3667 Esperanza College of Eastern University 4261 N. 5th Street 215-324-0746 www.esperanza.eastern.edu Hunting Park Christian Academy 4400 N. 6th Street 215-324-1050 www.hpcaphilly.org Simple Cycle 4455 N. 6th St. (267) 428-5942 www.simplecycle.org Tues-Sat: 10am-6pm Flowers / Flores Riehs Flowers 4403 N. 5th Street 215-456-1516; 215-501-6168 Mon-Fri 10am to 6pm; Sat 10am to 4pm FuneralServices / Servicios funerarios Compagnola Funeral Home 4405 N. 5th Street 215-324-9002; 267-495-9756 Daily 24 hours GasStation /Gasolinera Sunoco 4160 N. American Street 215-455-6057 Sun 8am to 8pm; Mon-Sat 5am to 11pm Rite Aid 4530 N. 5th Street 215-455-7330; 215-455-3945 Sun 9am to 8pm; Mon-Sat 8am to 10pm GeneralRetail / Ventageneral Family Dollar 4607-13 N. 5th Street 215-324-8712 Daily 8am to 10pm Grocery&Deli / Supermercados y Bodegas 5th Street Deli Grocery 4501 N. 5th Street 215-455-0887; 201-737-2076; 267-615-4571 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 7am to 9pm

Cousins Supermarket 4037 N. 5th Street 215-223-4000 Sun 8am to 5pm; Mon-Sat 8am to 9pm Family Manzanillo Grocery 4655 N. 5th Street 215-457-1419 Daily 7am to 9pm Karina Grocery 4200 N. Fairhill Street 215-917-4822 Daily 7am to 11pm Kim’s Grocery 4701 N. 5th Street 215-324-1482; 267-632-5347 Sun 8am to 7pm; Mon-Sat 7:30am to 9pm Los Vargas Mini Market 4171 N. Fairhill Street 215-225-3283 Daily 7am to 11pm Philli’s Food Market 4353 N. 5th Street 215-324-6143 Sun 9am to 8pm; Mon-Sat 7am 9pm Solmary Mini Market 4165 N. 8th Street Daily 7am to 11pm HealthServices / Servicios de Salud 5th Street Dental Center 4646 N. 5th Street 215-324-1950 Mon-Wed 9am to 4pm; Thu 9am to 2pm DNA Diagnostics Center 4708 N. 5th Street 215-849-0271 Mon-Fri 9am to 6pm Sat 12pm to 3pm Herbal Life 4647 N. 5th Street, 1st Floor 267-506-5236 Sun 9am to 12pm; Mon-Fri 7am-12pm & 4-8pm; Sat 8am-12pm 4-7pm Fortaleza Rehab and Fitness 133 W. Hunting Park Avenue 215-455-5370 Mon, Wed, Fri 8am to 4:30pm Tue-Thu 8am to 7pm


Our Academic programs:

BUSINESS ADMINISTRATION COMMUNITY & HUMAN SERVICES CRIMINAL JUSTICE DIGITAL COMMUNICATION

DIGITAL MEDIA & TECHNOLOGY EARLY CHILDHOOD EDUCATION HEALTH SCIENCES MEDICAL ASSISTING

NON-DEGREE PROGRAMS In addition to our associate degrees, Esperanza College offers CDA certification, English Language courses as part of our Esperanza English Institute and summer camps for high school students.

www.esperanza.eastern.edu


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.