4 minute read

REGIONALES

Necesitan más ayuda

IMPACTO DEL COVID-19 EN LOS PROVEEDORES DE CUIDADO INFANTIL

Advertisement

Por Redacción Impacto

Harrisburg, PA – La secretaria del Departamento de Servicios Humanos (DHS) Teresa Miller publicó un estudio de la Universidad Penn State sobre el impacto de COVID-19 en la industria del cuidado infantil de Pensilvania. El estudio, realizado por investigadores del Instituto de Asuntos Estatales y Regionales de Penn State Harrisburg, incluye recomendaciones para la distribución de una tercera ronda de fondos de la Ley CARES para garantizar que este sector crítico siga siendo fnancieramente solvente y disponible para brindar cuidado infantil seguro y de alta calidad a Familias trabajadoras de Pensilvania.

“La pérdida de cualquier proveedor de cuidado infantil es una pérdida signifcativa para Pensilvania y una carga adicional para las familias trabajadoras que necesitan acceso a cuidado infantil asequible y de alta calidad”, dijo la secretaria Miller.

El estudio de impacto

En el estudio analizan los costos fnancieros de la crisis del COVID-19 para los proveedores de cuidado infantil, la posibilidad de cierres permanentes como resultado de la crisis, y el nivel de inversión necesaria para sostener la industria durante un período de transición de baja demanda y después de que la crisis haya disminuido. Antes de la crisis de COVID-19, 7,017 proveedores de

El Gobernador Tom Wolf .

cuidado infantil con licencia operaban en Pennsylvania. A fnes de julio, más de 200 de esos proveedores habían indicado su intención de cerrar permanentemente sus puertas.

El estudio de Penn State estima que alrededor de 1,000 proveedores adicionales están en riesgo de cierre sin asistencia fnanciera para compensar los costos continuos de implementar las pautas de COVID-19 y la reducción de inscripciones.

“La pandemia de COVID-19 ha demostrado cuán esencial es el cuidado infantil para las familias trabajadoras y los empleadores, además de resaltar la fragilidad del sistema de cuidado infantil”, dijo el Dr. Philip Sirinides, director del Instituto de Asuntos Estatales y Regionales de Penn State Harrisburg.

La Ofcina de Desarrollo Infantil y Aprendizaje Temprano (OCDEL) del departamento, que otorga licencias a los proveedores de cuidado infantil de Pensilvania, está utilizando las recomendaciones del estudio para guiar la distribución de aproximadamente $ 116 millones en fondos federales de la Ley CARES asignados para el cuidado infantil. OCDEL está trabajando en un plan de distribución que maximizará el impacto positivo de los fondos y el DHS anunciará más información en las próximas semanas. La distribución de los fondos está programada tentativamente para fnes de agosto.

La Administración Wolf ha distribuido dos veces rondas de fondos de la Ley CARES a proveedores de cuidado infantil para apoyar a la industria a través de la crisis de COVID-19. Aproximadamente $ 51 millones en Fondos de Desarrollo de Cuidado Infantil de la Ley CARES se distribuyeron a proveedores de cuidado infantil elegibles en junio, seguidos de aproximadamente $ 53 millones más en julio.

» OPINIÓN

Los niños del ayer

Por Beatrice M. Caraballo

Nueva Jersey – Los medios de comunicación halan de los hilos del corazón humano cada día, al mantenernos al tanto de lo que suceden aquí y ahora, pero ¿quiénes son los guardianes de las notas de ayer? Nuestros niños latinos están en constante desesperación, pero seguimos adelante con la vida, sin tener en cuenta a estos niños perdidos. Por ejemplo, el 16 de septiembre de 2019, Dulce María Alavez 5 años, fue reportada como desaparecida en un patio de recreo en Bridgeton, Nueva Jersey.

Hasta ahora no se sabe su paradero a pesar de colocar carteles, mencionarla en las emisoras radiales locales y ofrecer una cuantiosa recompensa para cualquier persona que tenga información valiosa sobre su desaparición.

Sin embargo, la atención mediática nacional ha desaparecido, igual que la cifra que paso casi desapercibida, de la exageradamente desproporcionada cantidad de niños latinos infectados del COVID-19. Y qué decir de los niños migrantes. A fnales de 2015, el presidente Barack Obama intensifcó las redadas contra indocumentados incluidos madres y niños de Centroamérica (principalmente de Guatemala, Honduras y El Salvador) que cruzan las fronteras de México.

Estas familias que buscan asilo huyendo de sus países llenos de violencia y en busca de una mejor calidad de vida para sus niños y familia, se enfrentan a la separación familiar y brutalidad de algunos estadounidenses.

El 24 de julio de 2015, un tribunal federal de los Estados Unidos decidió en contra de la detención de familias por el gobierno de Obama y les ordenó que las reunieran inmediatamente. Este fue un paso signifcativo hacia la protección de los derechos de los niños: los derechos humanos. Sin embargo, el 5 de mayo de 2018, bajo la administración nueva del presidente Donald Trump, se revivió la póliza.

Más de 2,342 niños han sido separados de sus padres tras ser detenidos en la frontera. Estos niños, desde la edad de 3 años, están siendo encarcelados en centros de detención en toda la nación sin ningún familiar a su lado; contemplando inviernos fríos y sin abrigos; abusados mental y físicamente por agentes de la patrulla fronteriza. ¡Nosotros, el pueblo, tenemos derecho! ¡Un derecho humano! ¡Existir! ¡No debemos olvidarnos nunca de estos niños! En las próximas elecciones, asegúrese de votar por el candidato que realmente demuestre interés y pasión por los derechos de todos los seres humanos, independientemente de su raza, religión o antecedentes económicos. ¡Nosotros, la gente, tenemos el poder de hacer que el cambio suceda ahora! Hacer que estos niños terminen su historia. Recuerde registrarse para votar y salir a votar el 3 de noviembre de 2020.

BeatriceCaraballo@msn.com (856) 676-4046

This article is from: