![](https://assets.isu.pub/document-structure/200917152018-d190fca4d7702e189380dfbdbf664d61/v1/087f3d3255ec05bc5a45b0703b79c32b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
9 minute read
ESPECIAL HERENCIA HISPANA
Redacción Impacto
El español o castellano es una lengua romance procedente del latín hablado. Pertenece al grupo ibérico y es originaria de Castilla, reino medieval de la península ibérica.
Advertisement
Cada 23 de abril se celebra el “Día del Idioma Español en las Naciones Unidas”. Es la segunda lengua del mundo por el número de hablantes nativos, es decir, lengua materna tras el chino mandarín.
Considerada la tercera por el total de hablantes tras el mandarín y el inglés, con en torno a 23 millones de estudiantes. El Instituto Cervantes aclara que la demanda real de español sería como mínimo un 25% superior a los 22 millones de personas documentadas que están aprendiéndolo en 107 países
Somos 480 millones los hispanoparlantes nativos
Aproximadamente lo hablan como primera y segunda lengua con dominio nativo 483 millones de personas, alcanzando los 580 millones si se incluyen los hablantes con competencia limitada
El español en Internet:
Es la tercera lengua más utilizada para la producción de información en los medios de comunicación tras el inglés y francés, y también la tercera lengua con más usuarios de Internet, después del chino y el inglés.
El 8% de los usuarios de Internet ya se comunican en español. Lo cual ha tenido mucho que ver con el hecho de que desde el año 2000 este idioma haya crecido un 1123% dentro de la red, favorecido en buena medida por la difusión de la conexión a Internet y de la gran penetración de los smartphones en los países de Latinoamérica.
También tiene una gran importancia en las redes sociales. Es actualmente el segundo idioma más usado en Facebook y Wikipedia solamente superado por el inglés, y el tercero más utilizado en Twitter, solamente por detrás del japonés y del inglés, pero ocupa el segundo puesto en ciudades de habla inglesa como Londres y Nueva York.
México se encuentra entre los diez países con mayor número de usuarios en Internet.
Hablamos español en los 5 continentes
EEUU tiene más de 40 millones de hablantes de español
Solo una pequeña parte de las familias hispanohablantes de EEUU son descendientes de los habitantes españoles e indígenas de la época colonial española.
El poder adquisitivo de la población hispana se está incrementado cada década en Estados Unidos. Se estima que ha alcanzado y superado los 1.000 millones de dólares.
En Estados Unidos, el español es el idioma más estudiado en todos los niveles de enseñanza con más de 8 millones de alumnos.
Antes del 2060, se estima que Estados Unidos será el segundo país hispanohablante del mundo, después de México.
La Ofcina del Censo pronostica que, para ese año, los hispanos serán 119 millones.
Esto representará que el 28,6% de la población estadounidense, casi uno de cada tres habitantes del país, será hispano.
Estados Unidos
Según el Censo de 2010, EEUU es el segundo país con más hablantes de español en el mundo después de México, con un avance progresivo del bilingüismo, sobre todo en los estados de California, Nuevo México y Texas, en los que existen programas ofciales bilingües de español para residentes procedentes de Hispanoamérica. Así, por ejemplo, en California muchas actividades de gobierno, documentos y servicios están disponibles en español. La sección 1632 del Código Civil de California reconoce al idioma español como la lengua de la considerable y creciente comunidad hispana, de ahí que la ley Dymally-Alatorre instituya un bilingüismo inglés-español, sin necesariamente excluir a otras lenguas.
En el estado de Nuevo México, el español se utiliza incluso en la administración estatal, aunque ese
estado no tiene ninguna lengua ofcial establecida en su constitución. El español neomexicano hablado por hispanohablantes nativos del estado (no por inmigrantes recientes) se remonta a los tiempos de la colonización española en el
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200917152018-d190fca4d7702e189380dfbdbf664d61/v1/8361708a306bdbb1aa8f17060f042bfa.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Por Hergit Llenas
En Estados Unidos hay más o menos 3,5 millones de profesionales ejerciendo el magisterio. El 79% de ellos son blancos y el 76 % del total son mujeres. Y así ha sido durante las últimas dos décadas, aun después de los esfuerzos realizados por promover la importancia de la diversidad racial en el seno de las instituciones dedicadas a la educación.
“No debemos descansar hasta que logremos reclutar un grupo más diverso de individuos que funjan de modelo a los niños de piel oscura en nuestras escuelas”, dijo Latrina Johnson, asistente del Director de Instrucción en la escuela secundaria RePublic, de Nashville, TN. Y agregó: “Los educadores caucásicos, o de una vez por todas se ajustan, o deberían abandonar el campo. Ya no quedan otras opciones, hay que cambiarse a sí mismo o cambiar a quienes servimos”.
Aunque suenen duras las palabras de esta educadora, lo cierto es que expresan con claridad el sentimiento de cansancio que experimentan muchos docentes negros, que han visto al sistema andarse por las ramas por demasiado tiempo.
En una entrevista, Johnsonclama por una nueva manera de abordar el tema de la equidad y la justicia social en el ámbito de la educación. Los tiempos demandan que nuestros aliados dejen de ser agentes pasivos para convertirse en voces activas, dis
Hablamos español en los 5 continentes
FOTO ILUSTRATIVA (PEXELS)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/200917152018-d190fca4d7702e189380dfbdbf664d61/v1/5b4f581553d1f5edb51c4b0047f60248.jpg?width=720&quality=85%2C50)
siglo XVI y conserva numerosos arcaísmos. La Comisión de Derechos Civiles de Estados Unidos reconoce que en 1912 “los neomexicanos tuvieron éxito a la hora de proteger su herencia, insertando provisiones en su constitución puestas a combatir los prejuicios, a cuestionar sus propias posturas. De forma tal que su aporte contribuya signifcativamente a la liberación de las comunidades morenas que luchan por la igualdad, comentó para la revista The74million.org.
Lograrlo va a requerir una revisión de las intenciones, porque, como dijo la autora Ta-Nehisi
Coates en “InBetween the World and Me”, el peligro de solo te
ner muy buenas intenciones es que, a través de la historia, estas actúan como una
que hacen del español una lengua ofcial igual que el inglés”.
En Texas, el gobierno, a través del Código Gubernamental, ordena que las agencias estatales proporcionen la información en sus páginas web en español.
Otros estados de la Unión también reconocen la importancia del castellano en su territorio.
En Florida, por ejemplo, está muy extendido su uso por la presencia de una numerosa comunidad de origen cubano, principalmente en el área metropolitana de Miami. El español tiene una larga historia en los EEUU; muchos estados y accidentes geográfcos tienen su nombre en ese idioma, pero el uso de la lengua española ha aumentado sobre todo por la inmigración proveniente del resto de América.
Una muestra de la expansión del idioma en el país es la numerosa presencia de medios de comunicación en español. El español tam
píldora de dormir que per
petúa la misma pesadilla. Un nuevo sueño demandaría de los aliados, además de intenciones, cambios radicales que produzcan una educación de primera clase para los niños de piel oscura.
Uno de los primeros pasos es que los docentes se miren al espejo, procurando revisar las prácticas racistas, de las cuales (queriéndolo o no) han sido cómplices. Para desarticular dichas prácticas, Latrina les propone las siguientes preguntas: bién se concentra especialmente en ciudades cosmopolitas como Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Miami, Houston, Dallas, San Antonio, Denver, Baltimore, Portland y Seattle. El español, además, es la lengua más enseñada en el país.
Estados Unidos es el segundo país, tras Israel, con mayor número de hablantes de judeoespañol o ladino. Concretamente se estima que hay unas 300.000 personas que lo hablan. El seguimiento y contabilización de las comunidades sefardíes tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo ha mejorado notablemente tras la ley española del año 2015 que permite a los sefardíes, que cumplan una serie de requisitos, solicitar la nacionalidad española.
El español es la lengua en la que se comunican nada menos que 21 países del mundo. Y es que además de España, que es el país en el que nació la lengua, se habla en ¿Buscas con regularidad la compañía de colegas de otras etnicidades, a fn de llegar a conocerlos personalmente? ¿Percibes a los padres negros y latinos como “difíciles”? ¿Hablas por aquellos que no tienen voz y/o les das la luz y la tarima para que expresen sus ideas y sentimientos? ¿Te haces a un lado cuando te sientes abrumando o te mantienes en la pelea? ¿Cómo adaptas las enseñanzas y enfocas los textos para presentodos los países del centro y del sur de América, a excepción de Brasil.
El español es hablado por el 8% de la población mundial
Los países que hablan español representan un 6,4% del PIB mundial.
México, España, Estados Unidos y Canadá suman el 78% del poder adquisitivo y de compra de los hispanohablantes.
En Estados Unidos, el español es el idioma más estudiado en todos los niveles de enseñanza.
En el Reino Unido, el español es percibido como la lengua más importante para el futuro.
En la Unión Europea, Francia, Suecia y Dinamarca destacan especialmente por el estudio del español como lengua extranjera.
Economía:
La contribución del conjunto de los países hispanohablantes al PIB (Producto Interior Bruto) mundial es del 6,9 %.
El español en la ciencia y en la cultura:
La participación de los países hispanohablantes en la producción científca mundial ha experimentado un crecimiento constante desde 1996.
El 75 % de la producción científca en español se reparte en tres áreas tetar la historia desde una perspectiva distinta a la eurocéntrica? ¿De cuál lado te pones cuando ocurren agresiones hacia tus compañeros negros? ¿Les ayudas o les dejas solos?
No basta con que se pongan fotos de personajes históricos de diversas etnicidades, negra, india o latina. A eso hay que sumarle un análisis diferente, basado en el reconocimiento del aporte de otras etnias y una reexaminación de los materiales académicos.
En resumen, para llamarse una verdadera aliada(o), la maesmáticas: ciencias sociales, ciencias médicas y artes/humanidades.
El español es la tercera lengua en la que más revistas se publican, a gran distancia del inglés y del francés. Muchos científcos han empezado a aprender el idioma, por la producción original de investigaciones en español.
Mercado editorial:
España es el tercer país exportador de libros del mundo, después del Reino Unido y Estados Unidos.
Dos países hispanohablantes –España y Argentina– se encuentran entre los 15 principales productores de libros del mundo, según la International Publishers Association.
El español es, principalmente, una lengua de traducción. El número de obras traducidas desde otra lengua al español es muy notable.
Ámbito cinematográfco:
España, Argentina y México se encuentran entre los quince primeros países productores de películas del mundo.
Esta articulo continuará…
Fuentes: El Instituto Cervantes, organismo para la difusión del español. Versión digital del Hay Festival Querétaro, MX. INFORME: «El español: una
lengua viva 2018. tra habrá de mirar hacia dentro con el mismo sentido crítico que juzga lo exterior. Si no existe un deseo sincero de auto interrogarse, de ver hasta qué punto el privilegio la ha hecho cómplice, entonces la liberación prometida no llegará a través de una masa de educadores incapaz de refejar al estudiantado para el cual trabaja.
La madera que se requiere para la realización de este nuevo paradigma, demanda maratonistas con mucha capacidad de introspección. De eso estarían hechas las aliadas de verdad.