16
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
A17 VOL 733
ESPECIAL HERENCIA HISPANA Redacción Impacto
E
l español o castellano es una lengua romance procedente del latín hablado. Pertenece al grupo ibérico y es originaria de Castilla, reino medieval de la península ibérica. Cada 23 de abril se celebra el “Día del Idioma Español en las Naciones Unidas”. Es la segunda lengua del mundo por el número de hablantes nativos, es decir, lengua materna tras el chino mandarín. Considerada la tercera por el total de hablantes tras el mandarín y el inglés, con en torno a 23 millones de estudiantes. El Instituto Cervantes aclara que la demanda real de español sería como mínimo un 25% superior a los 22 millones de personas documentadas que están aprendiéndolo en 107 países Somos 480 millones los hispanoparlantes nativos Aproximadamente lo hablan como primera y segunda lengua con dominio nativo 483 millones de personas, alcanzando los 580 millones si se incluyen los hablantes con competencia limitada
El español en Internet: Es la tercera lengua más utilizada para la producción de información en los medios de comunicación tras el inglés y francés, y también la tercera lengua con más usuarios de Internet, después del chino y el inglés. El 8% de los usuarios de Internet ya se comunican en español. Lo cual ha tenido mucho que ver con el hecho de que desde el año 2000 este idioma haya crecido un 1123% dentro de la red, favorecido en buena medida por la difusión de la conexión a Internet y de la gran penetración de los smartphones en los países de Latinoamérica. También tiene una gran importancia en las redes sociales. Es actualmente el segundo idioma más usado en Facebook y Wikipedia solamente superado por el inglés, y el tercero más utilizado en Twitter, solamente por detrás del japonés y del inglés, pero ocupa el segundo puesto en ciudades de habla inglesa como Londres y Nueva York. México se encuentra entre los diez países con mayor número de usuarios en Internet.
Hablamos español e EEUU tiene más de 40 millones de hablantes de español Solo una pequeña parte de las familias hispanohablantes de EEUU son descendientes de los habitantes españoles e indígenas de la época colonial española. El poder adquisitivo de la población hispana se está incrementado cada década en Estados Unidos. Se estima que ha alcanzado y superado los 1.000 millones de dólares. En Estados Unidos, el español es el idioma más estudiado en todos los niveles de enseñanza con más de 8 millones de alumnos. Antes del 2060, se estima que Estados Unidos será el segundo país hispanohablante del mundo, después de México. La Oficina del Censo pronostica que, para ese año, los hispanos serán 119 millones. Esto representará que el 28,6% de la población estadounidense, casi uno de cada tres habitantes del país, será hispano.
Estados Unidos Según el Censo de 2010, EEUU es el segundo país con más hablantes de español en el mundo después de México, con un avance progresivo del bilingüismo, sobre todo en los estados de California, Nuevo México y Texas, en los que existen programas oficiales bilingües de español para residentes procedentes de Hispanoamérica. Así, por ejemplo, en California muchas actividades de gobierno, documentos y servicios están disponibles en español. La sección 1632 del Código Civil de California reconoce al idioma español como la lengua de la considerable y creciente comunidad hispana, de ahí que la ley Dymally-Alatorre instituya un bilingüismo inglés-español, sin necesariamente excluir a otras lenguas. En el estado de Nuevo México, el español se utiliza incluso en la administración estatal, aunque ese
estado no tiene ninguna lengua oficial establecida en su constitución. El español neomexicano hablado por hispanohablantes nativos del estado (no por inmigrantes recientes) se remonta a los tiempos de la colonización española en el
Mirarse al espejo y revisar las prácticas racistas Por Hergit Llenas
E
n Estados Unidos hay más o menos 3,5 millones de profesionales ejerciendo el magisterio. El 79% de ellos son blancos y el 76 % del total son mujeres. Y así ha sido durante las últimas dos décadas, aun después de los esfuerzos realizados por promover la importancia de la diversiFOTO ILUSTRATIVA (PEXELS)
dad racial en el seno de las instituciones dedicadas a la educación. “No debemos descansar hasta que logremos reclutar un grupo más diverso de individuos que funjan de modelo a los niños de piel oscura en nuestras escuelas”, dijo Latrina Johnson, asistente del Director de Instrucción en la escuela secundaria RePublic, de Nashville, TN.
Y agregó: “Los educadores caucásicos, o de una vez por todas se ajustan, o deberían abandonar el campo. Ya no quedan otras opciones, hay que cambiarse a sí mismo o cambiar a quienes servimos”. Aunque suenen duras las palabras de esta educadora, lo cierto es que expresan con claridad el sentimiento de cansancio que experimentan
muchos docentes negros, que han visto al sistema andarse por las ramas por demasiado tiempo. En una entrevista, Johnson clama por una nueva manera de abordar el tema de la equidad y la justicia social en el ámbito de la educación. Los tiempos demandan que nuestros aliados dejen de ser agentes pasivos para convertirse en voces activas, dis-