17 de sept. Máxima 78º Mínima 58º
www.impactomedia.com DEL 17 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2020
A17 VOL 733
EL FUTURO QUE SE PUEDE CONSTRUIR
Licencias en PA por el bien común
|7
Apoyo en línea para atender el trauma
César Chávez Una historia que continúa
| 11
| 27
2
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
A17 VOL 733
Clima
JUEVES 17 SEPT.
VIERNES 18 SEPT.
SÁBADO 19 SEPT.
Máx. : 78 º Min. : 58 º
Máx. : 67 º Min. : 57 º
Máx. : 63 º Min. : 49 º
DOMINGO 20 SEPT.
LUNES 21 SEPT.
MARTES 22 SEPT.
MIÉRCOLES 23 SEPT.
Máx. : 69 º Min. : 48 º
Máx. : 75 º Min. : 52 º
Máx. : 64 º Min. : 46 º
Máx. : 65 º Min. : 46 º
Sabiduría divina “Quizás descubrir que llevamos la historia del Nuevo Mundo en nuestros genes trascenderá por completo los clichés de verificación racial y permitirá a los latinos repensar cómo debe ser el verdadero rostro de los Estados Unidos”. - Raquel Cepeda en “Bird of Paradise: How I Became Latina”
Cita de Impacto "Y los llevaré a la tierra que prometí a sus antepasados, una tierra que mana leche y miel, donde comerán hasta saciarse y egordarán" (Dt. 31,20)
Índice
EDITORIAL 4261 N 5th Street, Philadelphia, PA 19140 Tel. 215-324-0746 x 125 267-473-5335 www.impactomedia.com info@impactomedia.com Editora en Jefe
Perla Lara Editora Asociada
Iris Violeta Colón Jefa de Información
Leticia Roa Nixon Jefe de Redacción
Eduard García Coordinador de Escritores
Rev. Robertoluis Lugo Directora de Diseño Editoral
Julissa Ivor Medina Administrador de la Página Web
Alexandro Laurent / GCTV CA
Impacto Es una publicación independiente. Los puntos de vista expresados por los articulistas y escritores no reflejan necesariamente los de la dirección de este medio. Nuestras páginas están protegidas por la ley de derechos reservados (Copyright), y cualquier reproducción parcial o total sin autorización está prohibida.
La facultad de pensar Por Iris Violeta
L
a falta de ejercer el pensamiento es como
una enfermedad que nos aflige, nos contagia, y, además, infecta totalmente nuestra vida. Una vez que nos infecta, comenzamos a vivir una rutina que nos aleja del conocimiento, y todo por temor al cambio. Comenzamos a desconfiar de aquellos que llamamos intelectuales, especialmente de aquellos que se ganan la vida realmente como pensadores. La intolerancia se apodera de nosotros, y compulsivamente esperamos que toda palabra que leamos o escuchemos, sea clara y fácil de identificar, como el dinero. Por ejemplo; $100 es simplemente $100, no importa quién lo tenga, sigue siendo lo mismo. Cuando se ejerce el pensamiento se puede llegar a conocer verdades universales, se consigue sabiduría. Por ejemplo, este verso de Shakespeare, “Ser o no ser, he ahí el dilema.”, significa algo distinto cada vez que se lee reflexionando. A lo largo de los años, miles de personas se han sentido iluminadas por este verso. Una persona puede leer estas simples palabras muchas veces y tener una nueva inspiración, una nueva idea que ilumine su vida, claro, siempre que lo haga ejercitando el pensamiento analítico. Cuando no se ejerce el pensamiento, simplemente no se usa el potencial humano. Muchas veces es más fácil aceptar lo que dicen los demás, y vivir sin tomarse el trabajo, y la responsabilidad de pensar por sí mismo.
Como humanos tenemos la necesidad de ejercer el intelecto, esto es parte de nuestro ADN. Esta condición de que disfrutamos los humanos, y que nos impulsa a pensar, ha sido explicada de una manera muy simple por el filósofo Martin Heidegger: “Para un pez, la profundidad y la amplitud de las aguas en que vive, con sus corrientes frías y calientes, son los elementos múltiples de su movilidad. Si el pez se ve privado de la plenitud de su elemento, si se ve arrastrado a la arena seca, sólo puede debatirse, agitarse y morir. Igualmente, para el hombre, el pensamiento es elemento básico, es su movilidad, por eso debe procurar siempre pensar, y captar el producto de ese pensar, en el elemento de sus significados múltiples, pues de otro modo, su alma se vería privada de la plenitud de su elemento, se sentiría acorralada, y como el pez, su alma sólo puede debatirse, agitarse y morir”. La política casi siempre es imposible de definir y de entender. La mayoría del pueblo escoge a su candidato basándose en las promesas hechas en cuanto a la economía. El problema es que, muchos políticos, una vez logran su fin, optan por olvidar sus promesas y sus compromisos para con el pueblo. Para elegir al candidato que más favorezca al pueblo, tenemos que ejercer nuestro pensamiento, y con cuidado de no dejarnos llevar por otros. “Si quieres multiplicar las probabilidades de éxito, piensa”, José Coll Cuchí.
EDITORIAL Iris Violeta Colón OPINIÓN Robertoluis Lugo LOCALES
2 3 4-11
REGIONALES
12-13
NACIONALES
14-15
ESPECIAL 16-17 HERENCIA HISPANA PUERTO RICO
18
REPÚBLICA DOMINICANA
19
LATINOAMÉRICA
20-21
ELECCIONES DE IMPACTO
22
SALUD
24
BIENESTAR
25
ENTÉRATE
26
VIDA LATINA
27
ENTRETENIMIENTO
28
DEPORTES
29
CLASIFICADOS
30-31
www.impactomedia.com
A17 VOL 733
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
3
OPINIÓN » PULSO COMUNAL
El síndrome de Cristóbal Colón Por Rev. Robertoluis Lugo-Morciglio, Th.D
E
l 3 de agosto de 1492 sale Cristóbal Colón de Puerto de Palos, auspiciado por los Reyes Católicos de España, Isabel y Fernando, en busca de una ruta comercial más cerca para las indias. La Pinta, La Niña y la Santa María llegan a la costa norte del Caribe el 12 de octubre de ese mismo año. Según la versión tradicional de la historia, Colón estaba seguro de que había llegado a las indias, cuando en realidad llegaba a un territorio totalmente desconocido y con gente muy diferente. A este fenómeno histórico, de creer estar donde no se está, de llamar las cosas que son con el nombre de lo que no son, se le ha llamado el síndrome de Cristóbal Colón. Cuando damos una mirada al panorama histórico, político, social y aun religioso, parece que son muchos los que sufren (puedo decir, sufrimos) de esta condición. Este síndrome puede ser tan pernicioso que aún a más de 500 años de historia americana seguimos llamando “indios” a los nativos americanos. Seguimos llamando “descubrimiento” a lo que fue un exterminio de comunidades indígenas. Seguimos llamando “conquistadores” a los que fueron asesinos en masa, maniáticos violadores, ladrones del oro indígena. La revista “Quaternary Science Reviews” (Ed. marzo 2019) publicó un estudio donde revela que en los primeros 100 años del coloniaje europeo en el nuevo continente, el
blación. Nuestras comunidades son más inseguras, más propensas a la drogadicción, a la pobreza y al desplazamiento. No hay duda, tenemos muchas más cosas que en nuestros países de origen, pero el tener cosas no erradica la pobreza, al contrario, la recrudece, porque compramos lo que no necesitamos con el dinero que no tenemos. En el ámbito de lo religioso el síndrome de Cristóbal Colón es mucho más interesante. Muchos religiosos cristianos y no cristianos anuncian que están exentos de los vaivenes Un estudio estimó que en los primeros 100 años del co- de la vida. Eso lo vimos a loniaje europeo en el nuevo continente, el 90 por ciento inicios de la pandemia del de la población indígena fue exterminada. (Foto ilustrativa COVID-19, cuando varios (Pexels). líderes religiosos desafia90 por ciento de la población indíron el cierre de iglesias y gena fue exterminada. Aproxima- proclamaron su “protección dividamente, unos 60.5 millones de na”. indígenas habitaban el continente Esto resultó en la muerte de al antes de la invasión europea, y pa- menos dos pastores y cientos de ra el año 1600 solo quedaban unos infectados. La verdadera fe es un 4.7 millones, o sea 55.8 millones antídoto contra este síndrome, menos. pero muchos religiosos prefieren En el plano social tampoco es- vivir en tradiciones humanas y ficcapamos de este síndrome. Los la- ciones bíblicas que sólo se asemetinoamericanos en EE. UU. somos jan a la magia de Disney World, y una comunidad de 61 millones de a veces hasta la supera. Si leen la habitantes y se proyecta que para Biblia, notarán que solo dos persoel 2050 seremos unos 100 millo- najes bíblicos no experimentaron nes. Llegamos a este país tras el la muerte, y solo cinco personas sueño americano, y son millares fueron resucitadas. Millares mupara quienes ese sueño se ha tor- rieron en el desierto en camino a nado en una tétrica pesadilla. Vi- la tierra prometida, decenas de vimos pensando y afirmando una profetas fueron asesinados por los libertad que solo nos sirve para propios israelitas, la mayoría de ahondar las diferencias económi- los reyes de Israel fueron corrupcas y sociales con el resto de la po- tos. La Biblia es un libro para vivir
con los pies en la tierra y no una licencia para inventarse el cielo. ¿Y qué tal las elecciones presidenciales del 2020? En este contexto parece que el síndrome está bastante generalizado. El partido demócrata da por sentado que el voto latino seguirá inclinándose en su favor. Por otra parte, al partido republicano coincide en ello por lo que no le atrae mucho la idea de promover la inscripción electoral entre los latinos. Esto conlleva a que 36 millones de votantes latinos queden al margen de la campaña política de ambos partidos. Sin embargo, muchos de nuestros líderes que pululan en las filas de ambos partidos, viven creyendo el
cuento republicano o demócrata, y corren tras promesas de campaña que nunca se concretan en nuestras comunidades. Hasta que nos organicemos como comunidad latina, especialmente la puertorriqueña y mexicana, seguiremos viviendo en el Macondo del sueño americano. Tenemos que crear nuestro propio movimiento político y levantar nuestros propios candidatos. No para llenar las filas a los demócratas o a los republicanos, sino para tener nuestra propia agenda común y promover el desarrollo económico y social de nuestras comunidades. Solo entonces nos tomarán en cuenta.
Guatemala es una de las naciones donde sobrevivió la mayor cantidad de población indígena. (Foto-cortesía Eduardo García).
4
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
A17 VOL 733
LENTE DE IMPACTO
(CORTESIA EHED)
La nueva cara del “Latino Quarter”
A17 VOL 733
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
LOCALES Por Leticia Roa Nixon
E
n el Mes de la Herencia Hispana celebramos la identidad cultural de los residentes latinos en todo los EE. UU., en donde la población hispana ha seguido floreciendo, pero también enfrentando muchas desventajas históricas. Filadelfia no es la excepción, sin embargo, hay motivos para ser positivos, pues la población latina y las organizaciones que le sirven, tienen proyectos importantes para cambiar el panorama en un mediano plazo. Haciendo un poco de historia, es importante recordar los primeros barrios puertorriqueños de esta ciudad. El Dr. Víctor Vázquez Hernández, Profesor Asociado del Departamento de Historia del Miami Dade College, documentó que “los tres enclaves en Southwark, Spring Garden y Northern Liberties, en que se establecieron residentes puertorriqueños durante la primera mitad del los 1900s, reflejaba, desde una perspectiva geográfica, los mayores patrones étnicos de vivienda que se desarrollaban en la ciudad”. Con el paso del tiempo, ha habido otros vecindarios donde los latinos se han establecido y que han tenido su propia identidad re-
El objetivo final de crear un lugar en donde la comida, arquitectura, música, baile, artes y más, reflejen y fortalezcan la cultura latina del vecindario. Cortesía Esperanza Inc.
“Latino Quarter” Planeando prosperidad La idea es desarrollar un lugar de atracción, donde los miembros de las diversas comunidades latinas de Filadelfia encuentren un espacio propio para construir vidas estables y prósperas. flejada a través de las tiendas, las instituciones culturales y las celebraciones comunitarias. Por ejemplo, “El Bloque de Oro” es uno de esos lugares en el norte de Filadelfia. McKenna Britton, un historiador público que vive en Filadelfia,
EL FUTURO PUEDE SER BRILLANTE Un aspecto muy importante de la identidad latina es el estilo del diseño arquitectónico. Ciudades latinas, como Cartagena en Colombia, la Ciudad de México, y el Viejo San Juan en Puerto Rico, presentan grandes ejemplos del estilo latino caracterizado por estuco, hierro forjado, y ladrillo rojo; además de hermosos colores. Este estilo que surgió en España en los tiempos coloniales, impactó a gran parte del continente americano, iniciando des-
de lo que hoy es el sur de los EE. UU. Con el tiempo, los estilos se fueron adaptando a cada región, lo que ha hecho que el arte latino también sea un mosaico. En la calle 5 del vecindario Hunting Park en el norte de Filadelfia, hay ejemplos del estilo arquitectónico de tipo colonial como lo es el del restaurante Tierra Colombiana. Varios negociantes han sido apoyados por el personal de Esperanza, para participar en el programa del
escribió: “A mediados de los 1970s, la Asociación de Comerciantes Hispanos (SMA) patrocinó un proyecto de revitalización de El Bloque de Oro, o “Golden Block”, un centro comercial a lo largo de la Calle 5 Norte. La revitalización de “El Bloque de Oro” fue solo uno de los muchos proyectos exitosos Departamento de Comercio de la ciudad, “Storefront Improvement Projects.” En este proyecto, la ciudad y Esperanza ayudan a los negociantes a implementar diseños nuevos para las fachadas de sus negocios, incluso con planes de arquitectos y ayuda con el proceso de construcción. Para avanzar la idea del “Latino Quarter”, los propietarios han elegido diseños coloniales, varios de los negocios que ya han participado en el programa, entre ellos el salón de belleza
encabezados por la Asociación, y se considera una estrella entre los logros de la organización”. En décadas más recientes, la comunidad mexicana está dejando su sello de identidad cultural en el sur de Filadelfia y hace un par de años, un grupo de líderes comunitarios ha comenzado la iniciativa del “Mercado Mexicano”. Un lugar propio, el “Latino Quarter” Con el desarrollo de la ciudad, muchos latinos en Filadelfia se Nuevo Estilo,el Restaurante Maria’s, la farmacia Get Well, el centro de autos Marz, Rebeka Envia, Muebles Modern Age, y Milk Farm. Casi una veintena más de negocios, han empezado el proceso. El objetivo final es cambiar los corredores comerciales para expresar la energía y corazón de la cultura latina, además de crear una destinación en donde latinos se sientan conectados, y otros puedan experimentar las hermosas dinámicas del pueblo hispano.
5
habían venido establecido en varios sectores del norte, entre ellos Kensington, Fishtown, Hunting Park, y Juniata, pero en años recientes, esos vecindarios han estado cambiando y las comunidades latinas están siendo desplazadas. Para asegurar que los latinos del área puedan lograr estabilidad en la vivienda y prosperidad, Esperanza Inc., en colaboración con la comunidad y otras organizaciones, ha plantado las semillas para la formación del “Latino Quarter” en el área de Hunting Park, de la ciudad. Es un proceso intencional en el cual los diversos grupos de la comunidad circundante participan y contribuyen con sus ideas, con el objetivo final de crear un lugar en donde la comida, arquitectura, música, baile, artes y más, reflejen y fortalezcan la cultura latina del vecindario. Un ejemplo de cómo se han integrado los esfuerzos, fue cuando se proyectó el mural de la escuela secundaria “Esperanza Academy Charter Highs School”, en colaboración con el Programa de Artes Murales de Filadelfia, donde se logró que varios estudiantes participaran en él. En el mural aparecen dibujados dos de los estudiantes de la secundaria, y se pintaron las flores nacionales de los principales países de procedencia de los jovenes. El día de su develación, el 10 de mayo de 2017, se construyó un escenario donde se presentó el coro de la academia, el grupo de baile y una orquesta de cuerdas. De esta manera, varios aspectos de la comunidad reflejaron su identidad latina. Jodi Reynhout, vicepresidenta de Iniciativas Estratégicas de Esperanza, afirma: “No solamente tengo la viva esperanza, sino la certeza de que podemos lograr este proyecto junto con la comunidad. Creo que el futuro es muy brillante y lo vamos construyendo ladrillo por ladrillo, bloque por bloque”. La tarea no es fácil, pero Roma no se hizo en un día.
6
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
A17 VOL 733
LOCALES
Ologundê: arte afrobrasileña TRADICIÓN Y CULTURA DE SALVADOR DE BAHÍA Por Leticia Roa Nixon
E
l Centro de Arte Esperanza presentará Ologundê: Música y Danzas afrobrasileñas, el 23 de septiembre de 6:00 a 7:30 pm, en EsperanzaArtsCenter.us. Este espectáculo celebra la rica cultura de Salvador de Bahía, en Brasil bajo la dirección del maestro Dendê Macêdo. El grupo está formado por brasileños que viven en Brasil y en los Estados Unidos. En conversación con Bill Rhoads, vicepresidente senior del Centro de Arte Esperanza, Leslie Macedo, fundadora y directora de Ologundê y de la Fundación Mamadêlê, comenta: “La Fundación Mamadêlê se estableció en 2017, en Filadelfia, como una organización sin fines de lucro; pero ha existido desde 2001 como una compañía de producción artística. Desde el principio hemos producido presentaciones y programa educativos que muestran las artes tradicionales y contemporáneas de Salvador de Bahía, en Brasil. Cada grupo es la creación de nuestro director artístico Dendê Macêdo, quien es un extraordinario percusionista, compositor, director de orquesta y creador.
El Centro de Arte Esperanza presentará Ologundê: Música y Danzas afrobrasileñas, el 23 de septiembre de 6:00 a 7:30 pm, en EsperanzaArtsCenter. us. Foto cortesía
Como artista, tiene profundas raíces en sus tradiciones culturales y se esfuerza constantemente para encontrar formas nuevas para impulsar las tradiciones hacia adelante. Para él, los polos de este espectro cultural son igualmente importantes, ya sea para preservar estas tradiciones a través de presentaciones históricamente precisas, o para continuar la evolución de las for-
mas artísticas para asegurar su relevancia entre las audiencias modernas”. ¿Cual es la historia y el significado de la capoeira (fusión de música, baile y arte marcial), en las tradiciones culturales de Brasil? “Capoeira es uno de los principales elementos de las presenta-
ciones y programas educativos de Ologundê. Es un arte marcial afrobrasileño que incorpora música, baile, acrobacia y proezas de fuerza y habilidad física. Se le llama con frecuencia un “baile de pelea”, en el que los dos contrincantes se mueven alrededor de un círculo en movimiento constante. Incorpora una variedad de patadas, volteretas en el aire y acrobacias sorprendentes llamadas floreio.
Se cree que los esclavos afrobrasileños practicaban capoeira para mantener su destreza para pelar. Se practicaba en secreto y fue prohibida por la ley. Hoy día, su popularidad se ha esparcido por todo el mundo gracias a los maestros y estudiantes”. Samba de Roda es parte del programa de Ologundê, ¿qué elementos distinguen a la Samba de Roda de otros tipos de Samba? “La Samba de Roda es una de las sambas más antiguas que existe. Se bailaba en un círculo, muy parecido al de la capoeira y generalmente se bailaba tras un juego de capoeira. Los instrumentos son tambores, el tamborín y un tambor en forma de cono que se toca con las manos (timbau). Los movimientos de los bailarines se caracterizan por los cambios rápidos de los pies, pero al mismo tiempo muy centrados. Cada bailarín toma su turno para entrar en el círculo”. El Centro de Arte Esperanza está muy entusiasta del proyecto y espera transmitir la presentación de Ologundê: Música y Danzas afrobrasileñas como parte del Festival Virtual de las Artes Latinas 2020, en sus redes sociales puedes encontrar todos la información para poder asistir a los eventos virtuales.
A17 VOL 733
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
7
LOCALES
Licencias de conducir para todos en Pensilvania Danilo Burgos, representante estatal del Distrito 197. (Foto: Cortesía).
Por Leticia Roa Nixon
L
a coalición “Manejando PA’lante (“Driving PA Forward”), está luchando con fuerza para que se apruebe un proyecto de ley que permita a residentes del estado de Pensilvania conseguir su licencia de conducir sin importar su estatus migratorio, y que a la vez se proteja su información personal. Dicha propuesta legislativa, llamada HB 2835, fue referida al Comité de Transporte de la Cámara el primero de septiembre, y ha sido auspiciada por 22 representantes estatales demócratas y por Timothy Hennesey, representante estatal republicano. Danilo Burgos, representante estatal por el Distrito 197 del Condado de Filadelfia, es el auspiciador principal de la propues-
ta. Fue él quien le pidió apoTrump propuso que una de Para apoyar esta propuesta, la yo a la coalición “Manejando las preguntas del censo fue- coalición “Manejando PA’lante” PA’lante” y trabajaron en ra acerca de la ciudadanía y comenzó “40 Días de Oración y equipo para crear el proyecluego fue vetada por la Corte Ayuno por la Unidad y Justicia en to de ley que se presentó a la Suprema de Estados Unidos. Pensilvania” el 9 de septiembre, y Cámara. “Nos reunimos como De cualquier manera, eso dichas acciones terminarán el 19 por cuatro meses para llegar causó miedo en muchas co- de octubre. Si desea más informaa la propuesta que presentamunidades inmigrantes en ción en cómo apoyar esta campamos”, detalló el representanel país. ña, visite drivingpaforward.org y te. En cuanto a si esperan una De acuerdo con el informe firme la petición. gran oposición de los republimencionado, hay algucanos, opinó: “sí, esperamos nos estados de la Unión que haya mucho debate sobre Americana que están esta propuesta. Por ahora, la compartiendo informaHB 2835 está en el Comité de ción personal acerca de transporte y se espera que el sus residentes al Serdebate empiece en octubre”. vicio de Inmigración Burgos fue elegido para y Control de Aduanas cumplir su primer término en (ICE), junto con otras la Cámara de Representantes agencias y corporacioEstatales de Pensilvania en Proteger la información personal, meta de la propuesta nes. Por lo tanto, de noviembre de 2018, represen- HB2835. (Pexels.com/Ichad Windhiagiri). aprobarse la propuesta tando los vecindarios del norlegislativa HB 2835, sete de Filadelfia, incluyendo Ken- formation Sharing” (“Proteger rá de gran importancia pasington, Hunting Park, Glenwood Nuestros Datos; Pongamos Fre- ra proteger la información y Feltonville. Es el primer domi- no al Compartir Información”), personal de los conductores nicano electo para servir en la en el cual se detalla la necesidad y para que los residentes de Asamblea General de Pensilvania. de contar con protecciones a la Pensilvania puedan obtePor otra parte, dicha Coalición privacidad de todos los conduc- ner su licencia de conducir dio a conocer el informe “Secure tores y residentes de Pensilvania. sin importar su estatus mi- Las comunidades migrantes necesitan su licencia de conducir. (Pexels.com/Justin Hamilton). Our Data; Hit the Brakes on In- De hecho, el presidente Donald gratorio.
Arte de material reciclado Por Carmen Marcet
A
rte a partir de material en desuso o reciclado es la propuesta que nos trae la instalación de Verónica Mexican Art, en Cherry Street Pier. Las creaciones están inspiradas
en la vida cotidiana del pueblo mexicano, pero sobre todo en la celebración del “Día de Muertos”. “Me gusta hacer arte con lo que encuentro, con lo que me regalan y ya no usan, eso que para algunos puede ser basura, para mí es la posibilidad de crear algo nuevo
y bello; es una forma de devolverle al planeta lo que nos da”, nos dice la artista folclórica mexicana Verónica Ponce de León. El objetivo de esta presentación es permitir que el público interactúe con el artista, observándolo mientras trabaja elaborando
nuevas piezas, y participando en sus talleres. Cada semana, de martes a jueves de 3.00 a 8.00 pm, “Busco ofrecer un espacio creativo a la vez que comparto las técnicas artísticas típicas de mi país”, afirma Verónica; jóvenes y adultos están invitados a participar por dos horas en los talleres de papel maché y pintado de imanes los viernes.
Es gracias al patrocinio de Portside Art Center, quienes promueven “el arte de la comunidad para la comunidad”, es que este espacio en Cherry Street Pier será el nuevo atelier donde diversos artistas han de exhibir su trabajo y obras por un mes. Cherry Street Pier, 2ndo piso, 121 N Christopher Columbus Blvd, Philadelphia, PA 19106.
8
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
A17 VOL 733
LOCALES
PA en la mira de los candidatos Redacción Impacto Al arranque del Mes de la Herencia Hispana, el presidente Donald Trump visitó Filadelfia
E
l presidente Donald Trump hizo una parada en el Centro Nacional de la Constitución de Filadelfia el martes por la noche. Vino a encuentro organizado por ABC para tratar de arrancar los votos de votantes indecisos. Mientras tanto un centenar de personas que se reunieron afuera, la mayoría para manifestar su rechazo a la visita del presidente, y puñado estaba allí para apoyarlo. Los manifestantes se reunieron en Filadelfia frente al ayuntamiento del presidente Trump en el Centro Nacional de la Constitución. Aunque muchos de los manifestantes, no eran partidarios de Biden, si les era claro que, entre las
En sus redes sociales el presidente compartió esta imagen con este mensaje. Es genial estar de vuelta en Filadelfia. ¡Gracias Pensilvania, nos vemos pronto! Crédito Twitter.
opciones actuales, no hay manera que le den su voto a Trump. La protesta, que bloqueó la calle frente al Centro de la Constitución, fue custodiada por una fuerte presencia policial para evitar enfrentamientos, pero, aunque no paso a mayores, si se vieron encendidas discusiones que se estuvieron tras-
¿Quiénes usan adecuadamente el cubrebocas? Redacción Impacto
E
l Dr. Thomas Farley, comisionado de salud de la ciudad, afirmó categóricamente que “el uso adecuado de los cubrebocas es una de las maneras más eficientes para mantenerse seguros y al mismo tiempo proteger así a las demás personas. Un estudio reciente muestra que-- mientras que la mayoría de los residentes de Filadelfia
usan cubrebocas-- demasiados de ellos no lo usan apropiadamente o no lo usan cuando están al aire libre”. El nuevo estudio al que se refirió el comisionado Harley fue realizado recientemente por investigadores del sector académico y privado acerca del uso del cubrebocas al aire libre. Se encontró que 77% de las personas observadas en las calles, 56% de las observadas en parques y un 36% de
mitiendo también en las redes sociales. Adentro en el encuentro, a 7 semanas de las votaciones, el presidente Donald Trump defendió su manejo de las relaciones raciales en medio de una pandemia que ha afectado de manera desproporcionada a las poblaciones minoritarias y un gran malestar social.
Un votante indeciso, le preguntó por qué “restaría importancia a una pandemia que se sabe que daña de manera desproporcionada a las familias de bajos ingresos y las comunidades minoritarias”, Trump negó haber entendido la amenaza de la enfermedad. Y se defendió recordando las medidas expeditas que tomó “Ya sea que lo llame ‘talento’ o ‘suerte’, fue muy importante… así que salvamos muchas vidas cuando”. Otro votante no comprometido le preguntó al presidente sobre su omnipresente lema de campaña, “Make America Great Again”, a la luz de una larga historia de racismo sistémico en la vivienda y la justicia penal. “¿Porque dices de nuevo, necesitamos ver cuándo fue eso ‹grandioso›? Porque eso nos hace retroceder a una época en la que no podemos identificarnos con tal ‹grandeza”, preguntó el votante. “aún tienes que abordar y reco-
MAD) incluyó la observación de más de 4,600 personas en 30 lugares al aire libre por toda Filadelfia, incluyendo intersecciones comerciales, parques y jardines de juego en todos los 10 distritos municipales de la ciudad. De acuerdo con el esProtejámonos bien todos. Pexels/ Norma Mortenson. tudio SOMAD, el 51% de mujeres observadas las observadas en los jardines de usaron adecuadamente el cubrejuego usaron cubrebocas. Pero de bocas, mientras que solo 3% de los que lo utilizaron, 88% lo usaba hombres lo hicieron de manera correctamente, es decir, cubrien- eficaz. En tanto, se notó que el do la nariz y la boca. 60% de los envejecientes obserEsta investigación llamada vados, tuvieron un uso adecuado “The Philadelphia Study of Mask del cubrebocas. Durante esta faAdherence and Distancing” (SO- se del estudio se observó que las
nocer el problema racial en Estados Unidos”. “Bueno, espero que no haya un problema racial”, dijo Trump. “Puedo decirles que no hay ninguno conmigo porque tengo un gran respeto por todas las razas, por todos. Este país es grandioso por eso”. Pensilvania es un estado que podría inclinar la balanza del Colegio Electoral. Después de Florida, cuenta con el segundo mayor número de votos electorales en juego entre los estados de batalla, lo que lo convierte en un trampolín crucial en el camino de ambos candidatos hacia la presidencia. Como tal, Trump y sus representantes han cruzado Pensilvania en las últimas semanas. Pero también lo ha hecho el exvicepresidente Joe Biden, nativo de Scranton, una ciudad en el noreste industrial del estado. Ambos líderes conmemoraron los ataques terroristas del 11 de septiembre visitando el lugar de un avión de pasajeros derribado en Shanksville. A pesar de ganar Pensilvania por un pequeño margen en 2016, encuestas recientes indican que Trump tiene una batalla cuesta arriba en las últimas semanas de la campaña de 2020. personas asiáticas tuvieron el nivel más alto del uso correcto del cubrebocas, con 63%, en tanto los blancos tuvieron un 47% de buen uso y los negros y latinos contados conjuntamente, tuvieron un nivel de 35%. Se continuará colectando información durante los meses de septiembre y octubre y se dará a conocer el informe final de las tendencias del uso apropiado del cubrebocas en Filadelfia para noviembre. Entre los doctores participantes en el estudio están Olaitan Awomolo, Deborah Cohen, Thom McKenzie, así como otros colaboradores que no son médicos: Meghan Talarowski Emily Galfond, Krihtika Mohan y Tiffany Durkson.
A17 VOL 733
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
9
LOCALES MADRES VALIENTES
El reto de la educación especial en la escuela virtual Por Carmen Marcet
L
a educación en línea que se está impartiendo como alternativa para que los niños sigan estudiando, es un modelo que no se ajusta fácilmente a las necesidades de todos los estudiantes. Un ejemplo son las familias cuyos hijos participan en el programa de inglés como segundo idioma (ESL o ESOL por sus siglas en inglés), y aquellas cuyos niños tienen un Plan Educativo Individualizado (IFSP o IEP por sus siglas en inglés), y requieren apoyo extra por ser alumnos con problemas de aprendizaje o necesidades especiales. Estos padres están en busca de una ayuda adecuada, que les brinde a sus hijos la oportunidad de seguir adelante con su formación académica. Julissa Sala es dominicana con solo un año en nuestra ciudad, y habla del innegable cambio entre las clases presenciales del año pasado y la educación en línea. Su hijo Geury, es alumno de 4to grado en clases de ESOL y tiene un IEP. El año pasado él había logrado aprender algo de inglés y podía comunicarse con sus maestros y compañeros. Ahora todo es mucho más difícil para él “no es lo mismo tener a la maestra presente para que le explique y él entienda lo que tiene que hacer... con las clases virtuales mi hijo se ha atrasado mucho… a él le cuesta concentrarse y retener la información… necesita que
Geury Alexander Gonzalez espera retomar sus clases de ESL. (Cortesía, AG)
alguien lo ayude”. Esta situación se agrava aún más, si tenemos en cuenta que es la abuelita quien cuida de Geury mientras Julissa va a trabajar, y que ninguna de las dos habla inglés. Este niño recibió apoyo del Departamento de Educación Especial el año pasado, pero su madre aún no sabe qué servicios van a ofrecerle este año. “Mi mayor preocupación es no tener a nadie en casa que lo esté acompañando y ayudando… mi mamá está allí, pero ella no sabe de computadoras”, afirma. Es cierto que la educación en línea nos sorprendió a todos y hemos tenido que aprender sobre la marcha; pero son muchos los
Julissa Sala y su hijo Geury, una madre que no se rinde y en busca de soluciones (Foto-cortesía: Alexander González)
alumnos que, siendo los que más apoyo necesitan, por sus necesidades especiales, se han quedado rezagados y faltos de servicios que respondan a su situación particular. La Ley nacional de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA) protege a los niños con limitaciones, y les ofrece educación de calidad para garantizar la igualdad de oportunidades, la participación plena, la vida independiente y la autosuficiencia económica. Sin embargo, en estos momentos son muchos los padres que requieren acompañamiento y guía específica de los terapeutas y especialistas de las escuelas, para lograr que los procesos de ins-
trucción durante la educación en línea sean eficaces y efectivos. Los alumnos de grados más avanzados buscan ser independientes, pero el no saber cómo resolver los inconvenientes cuando están solos frente a la computadora, sin un maestro que los atienda, los deja en un callejón sin salida. La madre de un alumno de educación superior parafraseando a su hijo, publicó en su página web: “sólo quiero que las cosas vuelvan a la normalidad, ...deberíamos esperar e ir a la escuela cuando termine la pandemia. ¡Esto es muy difícil para mí! Me tengo que acordar a qué hora y qué clase tengo; si es en Zoom o en Google Meet, y después, en-
contrar el link que el profesor me envió y preparar los materiales para la clase. Además todas las tareas y los deberes después de clases. ¡Odio esto, y no quiero hacerlo así!”. Su madre continúa su desahogo diciendo “mi estrés es que él necesita aguantar (la situación), hacerlo y graduarse ya, porque necesito que termine su formación escolar. Su estrés es porque él es un alumno con necesidades diferentes, no es organizado y aprende mejor en el aula con los maestros”. Esta madre está lista para ayudar y acompañar a su hijo, pero es consciente de que no puede resolverle la vida: “Ha habido empujones, regaños, gritos, amenazas, súplicas, portazos y lágrimas. Pero también ha habido alegría y risas. La escuela es difícil para mi hijo, especialmente por tener que estar en casa durante la pandemia, pero me niego a dejar que eso empañe toda nuestra vida.” Por eso, agregó, “Se acostumbrará a la nueva forma de escuela e incluso hará las tareas después de las clases en vivo. Bueno, al menos hará algo, espero, y luego se graduará para abrirse un nuevo camino hacia adelante. ...Todos los días cierro los ojos y lo imagino con esa toga y birrete, y sigo avanzando, sin importar lo difícil que sea el día hoy”. El testimonio completo y otros recursos en inglés los puede encontrar en su página parentingadhdandautism.com Para informarse más sobre este tema en español no dude en contactarme petymarcet@gmail. com, tel. 267 970 4848
10
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
A17 VOL 733
LOCALES Sus beneficios por desempleo no se detendrán inmediatamente Por Elizabeth Welligton Usted se acaba de enterar de que sus beneficios de desempleo de Pensilvania se están acabando. No entre en pánico.
S
i usted ha estado recibiendo beneficios de desempleo estatales desde marzo, es probable que acaba de recibir (o está a punto de recibir) la temida carta diciendo que sus beneficios de desempleo de Pensilvania, que finalizan después de 26 semanas, están a punto de agotarse. “Cualquier persona que haya abierto un reclamo a mediados de marzo se quedará sin beneficios a principios o mediados de septiembre”, dijo Susan Dickinson, directora de la oficina de compensación de desempleo de Pensilvania. Eso es hasta 2 millones de personas solo en Pensilvania. Sus beneficios por desempleo no se detendrán inmediatamente. Bajo el Programa federal de Beneficios Extendido de Compensación por Desempleo de Emergencia Pandémica (PEUC), una parte de la Ley CARES, usted es elegible para 13 semanas adicionales —aproximadamente tres meses— de beneficios de desempleo. La última vez que se activó la Compensación por Desempleo de emergencia en los Estados Unidos fue en 2008. Después de que le paguen el saldo de sus beneficios por
Crédito Paul Sakuma AP
desempleo, la oficina de desempleo del estado añadirá automáticamente 13 semanas de beneficios extendidos. Así que, si presentó la solicitud después de que comenzó la pandemia, no es necesario que vuelva a presentarla. Sin embargo, tendrá que continuar con su presentación quincenal, similar al desempleo regular. Si estaba recibiendo beneficios por desempleo antes de que comenzara la pandemia y no ha podido encontrar trabajo como resultado de ella, también puede ser elegible para las 13 semanas adicionales de beneficios por desempleo a través del programa de beneficios extendidos. En este caso, tiene que aplicar. Esos formularios se pueden encontrar en www.uc.pa.gov. El programa de beneficios extendidos solo está disponi-
ble para los residentes de Pensilvania hasta fines de diciembre. Por ejemplo, si solicitó el desempleo en agosto y sus 26 semanas se terminan en febrero de 2021, no será elegible para este programa de beneficios extendidos. Programa de asistencia para salarios perdidos de FEMA También pueden surgir otros beneficios. El presidente Donald Trump aprobó $44 mil millones del Fondo de Asistencia por Desastres de FEMA para ser asignados a los estadounidenses que han perdido salarios debido a COVID-19. Trump autorizó el programa después de que el Congreso no logró llegar a un acuerdo sobre los beneficios suplementarios antes del receso de agosto. Este es el Programa de Asistencia para Salarios Perdidos.
El programa LWA no es un verdadero programa de seguro de desempleo porque el propósito inicial del dinero era para el alivio de desastres por tormentas. Por lo tanto, los pagos se retrasarán porque los estados, incluidos Pensilvania y Nueva Jersey, necesitan crear nuevos sistemas para manejarlos. El programa LWA está separado de la Ley CARES. Y dice Dickinson, que una vez que se agoten los $44 mil millones, se termina el programa. “El dinero de FEMA es limitado a pesar de que ha sido autorizado hasta fin de año”, dijo Dickinson. “Existe la posibilidad de que no nos durará hasta fin de año”. Nota de la editora: Este artículo se publicó originalmente el 11 de septiembre en inglés y fue escrito por Elizabeth Wellington para The Inquirer. Fue traducido por Solmaira Valerio, editado por Gabriela Rivera para Kensington Voice, y adaptado para su versión impresa por la redacción de Impacto.
AYUDAS A TU SALUD MENTAL DURANTE COVID-19 Textos Línea gente en crisis emocionales en “PA”
741741
Ayuda para abuso de sustancias
1-800 662 4357
Línea Nacional de Prevención de Suicidios
1-800 273 8255 Prevención de suicidios en PA
prevent suicidepa. org/
Línea de ayuda en PA
855 284 2494
Línea de ayuda para crisis de ansiedad y angustia en situación de desastre
1-800 985 5990
Veteranos en crisis veteranscrisisline.net Lideando con estrés por COVID-19
Kensington Voice es una de las más de 20 organizaciones de noticias que producen Broke in Philly, un proyecto colaborativo de reportaje sobre movilidad económica. Lea más en brokeinphilly.org o sígalo en Twitter en @BrokeInPhilly.
bit.ly/covid-coping Recursos para COVID-19
mhanational.org/covid19
A17 VOL 733
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
LOCALES Escuelas reciben apoyo en línea para tratar el trauma por tiroteos Por Michaela Winberg
C
uando los estudiantes iban a clase en persona, la escuela privada St. Malachy en el norte de Filadelfia, estaba equipada con un sólido programa de apoyo emocional para ayudar a los niños a lidiar con el trauma. El edificio 11 y Thompson ofrecía a sus 275 estudiantes acceso a un espacio llamado la Sala de la Paz. Estaba lleno de sillones puf, libros, música, bocadillos, incluso una elíptica, en caso de que necesitaran liberar energía. Había un asistente y un consejero disponibles a tiempo completo. Cuando se suspendió el aprendizaje en persona en marzo, la Sala de la Paz se quedó a oscuras. El personal de Malachy ya no podía conversar casualmente con los estudiantes a diario. Mientras tanto, la pandemia añadió estrés a la vida de todos y la violencia en el vecindario continuó arreciando. Así que Malachy trasladó todo el programa a Internet. Los profesores utilizan Google Classroom y Zoom para monitorear la salud mental de sus estudiantes. “Hubo algunos contratiempos virtuales”, le dijo a Billy Penn Kevin Hartley, director de la Sala de la Paz de Malachy. “Todo estaba sucediendo muy rápido, pero finalmente, encontramos un método sólido”. Con el aumento de los tiroteos a un ritmo sin precedentes, el Distrito Escolar de Filadelfia, el cual tiene problemas de liquidez, está intentando un enfoque similar, utilizando fondos de Medicaid que
11
James. “No tengo que preocuparme por los tiroteos”. El distrito escolar público de Filadelfia, mucho más grande, pero con dificultades financieras, está tratando de implementar una estrategia similar a St. Malachy. Los consejeros están organizando horas de oficina virtuales a través de Zoom, ofreciendo a los padres y estudiantes la oportunidad de originalmente estaban destinasolicitar ayuda. dos a complementar los proTambién hay nuevas iniciagramas escolares en vivo. tivas, como el programa Hea“La violencia definitivaling Together, donde los promente ha aumentado en los fesores pueden solicitar apoyo últimos meses”, dijo Jayme a nivel de distrito después de Banks, directora de prácticas incidentes traumáticos como escolares informadas sobre tiroteos o incendios. traumas del Distrito Escolar Y hay un programa virtual de Filadelfia. “Incluso antes de de servicios de salud conducesto, sabíamos que nuestros tual nuevo, que utiliza fondos hijos experimentan muchas de Medicaid para conectar a cosas y queríamos apoyar a las escuelas con servicios de nuestros hijos”. asesoramiento de contratistas Kiara James inscribió a sus externos. dos hijas en Malachy hace tres “Estamos alentando a los años. Viven a dos cuadras de niños a establecer relaciones distancia, pero el año pasado con estos proveedores, para los tiroteos eran tan frecuentes Las escuelas están recibiendo ayuda online para lidiar contra la violencia. (Foto-Kensington Voice). incorporarlos a la cultura y que optó por conducir a sus niel entorno de la escuela”, diñas a la escuela en lugar de cami- comer algo y hablar con un conse- de reuniones con un alumno para jo Banks. “Aunque eso va a tomar nar. Se sentía más seguro, dijo. jero, o relajarse en un sillón puf. charlar uno a uno. tiempo”. “Mi hija de 10 años es la que Las encuestas a los estudiantes Va tan bien como se puede esmás lo nota”, dijo James. “No mostraron que más del 80 % de los perar, aunque Hartley admite que Nota de la editora: Este juega mucho afuera porque ha estudiantes opinaban: “Me gusta menos estudiantes participan en artículo se publicó originalmente oído los disparos muchas veces. la forma en que el personal me los servicios. en inglés el 15 de septiembre y Tiene miedo de que si sale le dis- trata cuando necesito ayuda”. “No lo veo como algo negativo”, fue escrito por Michaela Winberg paren”. “Tenemos datos que muestran dijo Hartley. “Lo veo como que tie- para Billy Penn. Fue traducido La mayoría de los estudiantes que los estudiantes que vienen nen más apoyo a su alrededor. por Solmaira Valerio, editado por de Malachy viven en los vecin- aquí, cuando regresan a la clase, Todos están en casa, tienen mamá Gabriela Rivera para Kensington darios del norte de Filadelfia que están mucho mejor”, dijo Hartley. o papá, o hermanos y hermanas Voice y por la redacción de Imrodean la escuela. Más de la mitad “Es importante”. con quienes también pueden ha- pacto para su versión impresa. vive a una milla del corredor de la Ahora, Hartley envía ejercicios blar”. calle 11, donde 35 personas han de salud mental diarios a través Una madre de la escuela, James, recibido disparos desde enero, un de Google Classroom, destinados dijo que ve al personal de apoyo aumento del 400 % del número a ayudar a los niños a procesar sus emocional de Malachy trabajando promedio de víctimas anuales des- emociones. Como las lecciones y lo aprecia y agregó que cree que de 2015. del Fleisher Art Memorial sobre incluso podría ser más fácil para su El año pasado, el decano de “Cómo dibujar sus sentimientos” hija mayor, Sinai, discutir sus senKensington Voice es una de las más de 20 organizaciones estudiantes, William Eichler, dijo y libros leídos en voz alta en You- timientos de manera virtual que en de noticias que producen que pudo notar que la programa- Tube. persona. Broke in Philly, un proyecto ción estaba funcionando. Unos 20 También visita clases virtuales La escuela virtual también sigcolaborativo de reportaje sobre estudiantes visitaban la sala cada para monitorear el comportamien- nifica que no hay viajes diarios a movilidad económica. Lea más día, algunos por su cuenta sin una to de los estudiantes en busca de través de un área afectada por la en brokeinphilly.org o sígalo en visita programada. Podían hacer signos de trauma. Si él o el maestro violencia. “Definitivamente me he Twitter en @BrokeInPhilly. ejercicio, leer, escuchar música, notan algo, establecerán una sala sentido más seguro en casa”, dijo
12
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
A17 VOL 733
REGIONALES
En N.J si pagas cuentas Redacción Impacto Caucus Latino Legislativo Apoya Proyecto de Ley Que Brindaría Alivio Financiero a Inmigrantes que Pagan Impuestos
T
renton, NJ – En respuesta al informe Make the Road New Jersey y en total apoyo al S-2480 / A-4171, un proyecto de ley para brindar apoyo a los contribuyentes previamente excluidos de los programas de alivio del coronavirus, el Caucus Legislativo Latino emitió la siguiente declaración: “En Nueva Jersey nos encanta promocionar nuestro estado como el más diverso de la nación. Nos gusta decir que todos son bienvenidos y que nos con-
contribuyentes en este estado, documentados o no”. “Miles de habitantes de Nueva Jersey que trabajan duro tienen un número de identificación de contribuyente, pagan el seguro social, el desempleo, Medicaid y Medicare, pero no reciben ninguno de los beneficios si pierden su trabajo o se enferman en el trabajo. Hoy en día, muchos de nuestros trabajadores esenciales, aquellos a quienes les CRÉDITO: EFE/EPA/BRYAN R. SMITH/ARCHIVO. hemos pedido que desafíen la línea del frente de sideramos un santuario para la acción que respalda esos va- esta pandemia y mantengan inmigrantes de todos los credos lores al respaldar a todos los nuestras comunidades y nuesy orígenes. Esta legislación es tra economía en funcionamien-
to, han estado arriesgando sus vidas sin el apoyo del gobierno estatal o federal. Esto no solo pone en riesgo a nuestras comunidades, sino que no cumple con los estándares y valores que mantenemos como estado. Esta legislación garantizaría que cumplimos las promesas que hemos hecho a todos los habitantes de Nueva Jersey”. Los miembros del Caucus Legislativo Latino de Nueva Jersey incluyen: Senadora Nellie Pou, Senadora M. Teresa Ruiz, Senadora Nilsa Cruz-Perez, Asambleísta Annette Chaparro, Asambleísta Angélica Jiménez, Asambleísta Yvonne López, Asambleísta Pedro Mejía, Asambleísta Gabriela Mosquera, Asambleísta Pintor-Marin, Asambleísta Annette Quijano.
Google celebra el Mes de la Herencia Hispana honrando a una activista boricua
N
ueva York, NY(EFE) – Google celebra el Mes de la Herencia Hispana, que comenzó el pasadomartes, homenajeando a Felicitas Méndez, una madre puertorriqueña que junto a su esposo demandaron a la Junta de Educación en California por segregación en las escuelas públicas. Méndez (con apellido Gómez de soltera), que nació en el municipio de Juncos, en Puerto Rico, creció en California, donde su familia se mudó cuando tenía 12 años y allí se casó con el mexicano Gonzalo Méndez, con quien abrió un café y luego una
granja en el pueblo de Westminster. En 1944, a los tres hijos de Méndez se les negó inscribirse para estudiar en una escuela pública en Westminster debido a su origen étnico y color de piel, lo que llevó a Felicitas y su esposo a demandar a la junta escolar local. A esa demanda se unieron otros padres exigiendo el fin de la segregación de estudiantes hispanos, destaca Google en su página que dedica hoy a esta activista. Recuerda además que la puertorriqueña organizó comités para
apoyar el caso y manejó hábilmente por su cuenta la finca que tenían, generando ganancias récord que ayudaron a subsidiar la demanda.
El 18 de febrero de 1946, el tribunal de distrito federal concluyó que los distritos escolares violaban el derecho de los ciudadanos mexicano-estadounidenses a la
misma protección ante la ley y falló a favor de la familia Méndez y los demás padres. El fallo histórico fue confirmado el año siguiente por el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito el año siguiente, allanando así el camino para una ley que pedía la integración de todas las escuelas públicas de California ese mismo año. También pavimentó la decisión de la Corte Suprema contra la Junta de Educación que declaró inconstitucional la segregación de las escuelas públicas siete años después.
A17 VOL 733
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
13
REGIONALES
Una serie de televisión presentará los aportes de la cultura afrolatina “Espero que esto inspire también a la comunidad afroamericana que muchas veces no saben de la inmensidad de la cultura, la influencia afro en América Latina”
Impacto/EFE
N
ueva Jersey – Un programa de la televisión pública mostrará la historia y aportes de la cultura afrolatina en América Latina durante el Mes de la Herencia Hispana, que se celebra del 15 de septiembre al 15 de octubre. El programa “Afrolatino Travels” (Los viajes de los afrolatinos) llevará al público a conocer el profundo legado de los afrolatinos en América Latina a través de la historia, cultura, gastronomía, arte, danza, música, literatura, deportes o festivales, de acuerdo con su productora y anfitriona, Kim Haas. Haas dijo a Efe que la idea surgió hace unos diez años cuando trabajaba en un canal de televisión hispano donde se percató que este grupo no estaba representado en la televisión hispanoparlante en EE.UU. “y muy pocas veces” en América Latina y cuando los ha visto, “han sido imágenes negativas”. “Conozco el poder de la televisión para dar mensajes, buenos
Fotografía personal cedida donde aparece Kim Haas, productora y anfitriona del programa “Afrolatino Travels” (Los viajes de los afrolatinos) posando con el Chef Selvin Brown durante la grabación del primer capítulo del documental en Costa Rica. EFE/Álbum Kim Haas
o malos, entonces quise ser parte de una transformación y mostrar personas que cuenten las historias que yo estoy conociendo cuando viajo a Puerto Rico, Venezuela, Brasil...”, argumentó. Finalmente decidió tomar acción y realizar
“América Latina es un 30 % de descendencia afro, pero nunca les veo en la televisión, en los programas y cuando aparecen a veces son estereotipos, caracterizaciones negativas. Estoy conociendo gente interesante, escritores, artistas, bailarines, de todos los sectores”
Fotografía personal cedida donde aparece Kim Haas, productora y anfitriona del programa “Afrolatino Travels” (Los viajes de los afrolatinos) posando con el artista Adrián Gómez durante la grabación del primer capítulo del documental en Costa Rica. EFE/Álbum Kim Haas
una serie en diversos países, comenzando por Costa Rica, cuyo programa tendrá dos partes y será transmitido por el canal público de televisión PBS, y comenzó el 12 de septiembre. Los capítulos de Costa Rica fueron grabados en San José y Limón, en la costa caribeña del país y presentará entrevistas con conocidas figuras; el escritor Quince Duncan, a quien se atribuye haber introducido a los afro-costarricenses en la literatura de su país, el gimnasta Tarik Soto así como las hermanas Doris y Sasha Campbell, cantante y bailarina, respectivamente. Haas, afroamericana de Filadelfia y que domina el español, explicó que debido al COVID-19 tuvo que detener la grabación de los otros programas que incluyen a Brasil, Colombia, Uruguay o Perú, aunque tiene previsto continuar con el proyecto más adelante. En Puerto Rico se grabó también en el costero municipio de Loíza Aldea, pero aún no ha sido editado y desconoce cuándo podrá ir al aire, aunque espera regresar a realizar otro programa. La productora indicó además que su deseo de viajar y
aprender de otras culturas comenzó a los siete años cuando su abuela le llevó a Acapulco (México). De acuerdo con la anfitriona, la serie se trata de rendir tributo, porque “Afrolatino Travels” es acerca de alegría, orgullo y resistencia a pesar de siglos de opresión y poca representación. La serie presentará afrolatinos que inspirarán al público con esperanza y optimismo”, afirmó.
Fotografía personal cedida donde aparece Kim Haas, productora y anfitriona del programa “Afro-Latino Travels” (Los viajes de los afrolatinos) durante la grabación del primer capítulo del documental en Costa Rica. EFE/Álbum Kim Haas
14
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
A17 VOL 733
NACIONALES Tribunal federal falla por acabar con el TPS CORTE DE APELACIONES CREE QUE JUEZ “ABUSÓ” AL PROHIBIR TERMINAR TPS Por Alejandra Arredondo
W
ashington, DC (VOA) – Un tribunal federal de apelaciones falló el 14 de septiembre a favor de la decisión del gobierno de acabar con el Estatus de Protección Temporal (TPS) que permite trabajar y residir en el país a más de 300.000 migrantes de El Salvador, Nicaragua, Haití y Sudán. El tribunal del Noveno Distrito de California determinó que un juez federal en dicho estado “abusó de su discreción” al prohibir temporalmente al gobierno eliminar el beneficio migratorio que protege de la deportación a estos migrantes, tras una demanda presentada ante el fin del programa para las personas procedentes de estos cuatro países. Se prevé que el fallo afecte también a los migrantes de Honduras y Nepal, que se encuentran en una situación similar. Actualmente, los beneficiarios del TPS tienen permiso para residir y trabajar en EE. UU. hasta el cuatro enero del 2021. Sin embargo, según una decisión del Departamento de Seguridad Nacional de noviembre del 2019, los migrantes tendrán un periodo de gracia de 120 días para salir del país, excepto los salvadoreños, quienes tienen 365 días. Es decir, la corte dio luz verde al gobierno de Trump para dar fin al estatus migratorio de los beneficiarios del TPS, tan pronto como el cinco de marzo del 2021 —menos las personas de El Salvador, cuyo plazo caducaría el cinco de noviembre del próximo año, se-
Manifestantes desfilan frente a la Corte Suprema en defensa de los programas DACA y TPS el 10 de noviembre de 2019, en Washington. (Foto: AFP-vía-VOA).
gún un acuerdo con el gobierno salvadoreño. La administración Trump justifica la decisión de darle más tiempo a los salvadoreños aduciendo que son más de la mitad del total los beneficiarios de este programa. La Unión Americana para los Derechos Civiles (ACLU), que forman parte de la representación legal de los beneficiarios de TPS y organizaciones que presentaron la demanda, ya anunció que planea apelar el fallo, que podría llegar a la corte suprema. La organización argumenta que la decisión no solo afecta a las más de 300 mil personas que viven legalmente en EE. UU. gracias al TPS, sino hasta a 250 mil de ciudadanos estadounidenses, hijos de los migrantes, que “se podrían ver forzados a tomar la imposible decisión de elegir entre sus familias y su país”. El fallo llega a menos de dos meses de las elecciones en EE. UU., y el futuro de los migrantes también
se verá afectado por quién resulte elegido en noviembre, explicó a la Voz de América Salvador Sanabria, director de la Asociación El Rescate de Los Ángeles, California “De resultar elegido un demócrata, la situación tendría a girar de manera favorable para los compatriotas afectados por la cancelación del TPS”, aseguró. El candidato demócrata, Joe Biden, estipula en su plan de campaña “proteger” a los beneficiarios del TPS de ser deportados “a países que son inseguros” y ofrecer un camino hacia la ciudadanía para quienes hayan vivido en EE. UU. por un largo tiempo. El panel, que tomó la decisión con dos votos a favor y uno en contra, falló que no hay “revisión judicial” para la decisión de acabar con el TPS por parte del DHS. Además, también concluyó que los beneficiarios del TPS no presentaron suficientes evidencias de que el gobierno Trump haya tenido motivaciones “racistas” al ter-
minar con este programa, uno de los argumentos de la defensa. El gobierno de Estados Unidos anuncia limitaciones para obtener residencia permanente para ciertos beneficiarios del TPS. José Pernalete, de la Voz de América en Miami, nos dice que esta decisión afecta a miles de inmigrantes que no ajustaron su estatus. En el fallo, los jueces explicaron que, aunque la corte del distrito encontró pruebas de que el
presidente Trump “ha expresado animadversión racial en contra de migrantes no blancos y no europeos, y de que la Casa Blanca influyó en la decisión de terminar con el TPS”, no existen evidencias que “conecten la animadversión del presidente con la terminación del TPS”. Según datos del Servicio de Investigación del Congreso, actualmente hay más de 417.341 inscritos en el TPS en todo EE. UU., de los cuales el 90% son de El Salvador (251,445), Honduras (80,570), Haití (56,114) y Nicaragua (4,508). El TPS es un beneficio migratorio que permite a los migrantes de determinadas naciones, que ya están en EE. UU., vivir y trabajar legalmente en el país. Según el Departamento de Justicia, el TPS se asigna a países en los que hay un conflicto armado o en los que se ha producido un desastre natural. En el caso de El Salvador, por ejemplo, el gobierno de George Bush concedió a los salvadoreños el TPS en el 2001 después de que dos terremotos asolaran el país centroamericano.
“Los beneficiarios de DACA y TPS son contribuyentes vitales para nuestra economía”, escribieron legisladores demócratas. (Foto: AP-vía-VOA)
A17 VOL 733
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
15
NACIONALES
Hispanos celebran su mes sacudidos entre la pandemia y las elecciones
W
ashington, DC (EFE) – Los más de 60 millones de latinos en Estados Unidos celebran a partir del martes el tradicional Mes de la Herencia Hispana, en esta edición en el marco de un año electoral clave en el que su voto puede ser gravitante, aunque al mismo tiempo enfrentan con más fuerza los embates del coronavirus. 4 de cada 5 latinos son ciudadanos estadounidenses y en este año, los políticos se vuelven a enfocar en 32 millones de latinos habilitados para votar y aunque se estima que al final concurran a las urnas solo el 50 % de esa cifra aun así su voto decidirá la balanza en algunos estados. El presidente Donald Trump y su oponente, el demócrata Joe Biden, en los últimos días han celebrado actos de campaña para atraer el codiciado voto hispano para las elecciones de noviembre, y desde luego en los próximos 30 días apretarán el acelerador. Mientras el republicano se dirigió el lunes a Arizona para asegurar el voto latino, el exvicepresidente con Barack Obama (2009-2017) lo hizo al día siguiente con los puertorriqueños en Florida. Trump, que inició su campaña electoral en 2015 calificando a la mayoría de los mexicanos que llegan a EE. UU. de “criminales y violadores”, ha favorecido en su primer mandato la separación forzada de familias inmigrantes y la deportación de miles de indocumentados, y aun así algunos sondeos lo prefieren entre un buen porcentaje de hispanos. Biden por su parte aprovechará las
Los últimos meses han sido particularmente dura para los latinos, y más para los indocumentados que salieron de las sombras para demostrarse como esenciales. EFE/EPA/Bryan R. Smith/Archivo
festividades para restañar entre los votantes hispanos su papel como vicepresidente en el gobierno de Barack Obama, cuando fueron deportados millones de indocumentados, y ganar terreno en esa comunidad, a la que aún no convence del todo y representa el 16 % de la población de Estados Unidos. En 2016, la candidata demócrata Hillary Clinton recibió el 66 % del voto de los latinos, y Trump se alzó con el 28 %, confirmando lo que ha sido una realidad por décadas. 500 años de historia Como cada año, tanto el gobierno como el sector privado encomiarán en las próximas semanas el papel que han desempeñado en
500 años de historia los hispanos, una categoría que en EE. UU. incluye a los españoles, pero excluye a los brasileños. El 61 % de los hispanos es de ascendencia mexicana, el 9,7 % tiene sus raíces en Puerto Rico, el 4 % en Cuba, y el 3,9 % en El Salvador. Los de origen español son el 1,4 %, según cifras del Centro de Investigación Pew, que destaca que los de más rápido crecimiento entre los latinos son los venezolanos, dominicanos, guatemaltecos y hondureños. La celebración del aporte hispano comenzó en 1968 como Semana de la Herencia Hispana por decisión del entonces presidente Lyndon Johnson, demócrata, y se
expandió a treinta días en 1988 por decisión del presidente Ronald Reagan, republicano. Esta conmemoración se extiende desde el 15 de septiembre al 15 de octubre, dado que en ese período celebran su independencia Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México y Chile, y se recuerda la llegada de Cristóbal Colón a estas orillas del Atlántico. Como es tradición, el presidente en turno hará una proclamación en la que halagará a los latinos y recordará que EE. UU. es una nación de inmigrantes. La pandemia no sabe de celebraciones Los últimos meses han sido particularmente dura para los latinos,
y más para los indocumentados que no tienen una cobertura sanitaria. En el sexto mes de la pandemia de la COVID-19, hay 3 millones de desempleados entre una fuerza laboral hispana calculada en 29,8 millones de personas. Muchos de estos latinos carecen de seguro médico, trabajan en labores consideradas esenciales en la pandemia, como la producción agrícola, la limpieza, el cuidado de enfermos y ancianos, el transporte de carga, la distribución de mercaderías y el cuidado de niños. Para ellos, el llamado “trabajo remoto” no es una opción debido a la naturaleza de sus empleos, al igual que con la educación escolar “a distancia”, dado que en no pocos casos tienen menos recursos para adquirir computadoras y pagar por la conexión de internet. La tasa de mortalidad por COVID-19 entre los latinos es de casi 55 muertes por cada 100.000 personas comparada con una de 40/100.000 entre los blancos, aunque está por debajo de las 88/100.000 muertes entre los afroamericanos y la tasa de 73/100.000 muertes entre los indígenas norteamericanos. Otros 21.000 inmigrantes, en su gran mayoría latinos, pasarán los próximos 30 días de celebración de la Herencia Hispana en los centros de detención del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE), donde esperan a su pesar no solo la deportación, sino que el coronavirus no los alcance como a muchos otros, incluidos menores que han sido contagiados por falta de medidas precautorias.
16
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
A17 VOL 733
ESPECIAL HERENCIA HISPANA Redacción Impacto
E
l español o castellano es una lengua romance procedente del latín hablado. Pertenece al grupo ibérico y es originaria de Castilla, reino medieval de la península ibérica. Cada 23 de abril se celebra el “Día del Idioma Español en las Naciones Unidas”. Es la segunda lengua del mundo por el número de hablantes nativos, es decir, lengua materna tras el chino mandarín. Considerada la tercera por el total de hablantes tras el mandarín y el inglés, con en torno a 23 millones de estudiantes. El Instituto Cervantes aclara que la demanda real de español sería como mínimo un 25% superior a los 22 millones de personas documentadas que están aprendiéndolo en 107 países Somos 480 millones los hispanoparlantes nativos Aproximadamente lo hablan como primera y segunda lengua con dominio nativo 483 millones de personas, alcanzando los 580 millones si se incluyen los hablantes con competencia limitada
El español en Internet: Es la tercera lengua más utilizada para la producción de información en los medios de comunicación tras el inglés y francés, y también la tercera lengua con más usuarios de Internet, después del chino y el inglés. El 8% de los usuarios de Internet ya se comunican en español. Lo cual ha tenido mucho que ver con el hecho de que desde el año 2000 este idioma haya crecido un 1123% dentro de la red, favorecido en buena medida por la difusión de la conexión a Internet y de la gran penetración de los smartphones en los países de Latinoamérica. También tiene una gran importancia en las redes sociales. Es actualmente el segundo idioma más usado en Facebook y Wikipedia solamente superado por el inglés, y el tercero más utilizado en Twitter, solamente por detrás del japonés y del inglés, pero ocupa el segundo puesto en ciudades de habla inglesa como Londres y Nueva York. México se encuentra entre los diez países con mayor número de usuarios en Internet.
Hablamos español e EEUU tiene más de 40 millones de hablantes de español Solo una pequeña parte de las familias hispanohablantes de EEUU son descendientes de los habitantes españoles e indígenas de la época colonial española. El poder adquisitivo de la población hispana se está incrementado cada década en Estados Unidos. Se estima que ha alcanzado y superado los 1.000 millones de dólares. En Estados Unidos, el español es el idioma más estudiado en todos los niveles de enseñanza con más de 8 millones de alumnos. Antes del 2060, se estima que Estados Unidos será el segundo país hispanohablante del mundo, después de México. La Oficina del Censo pronostica que, para ese año, los hispanos serán 119 millones. Esto representará que el 28,6% de la población estadounidense, casi uno de cada tres habitantes del país, será hispano.
Estados Unidos Según el Censo de 2010, EEUU es el segundo país con más hablantes de español en el mundo después de México, con un avance progresivo del bilingüismo, sobre todo en los estados de California, Nuevo México y Texas, en los que existen programas oficiales bilingües de español para residentes procedentes de Hispanoamérica. Así, por ejemplo, en California muchas actividades de gobierno, documentos y servicios están disponibles en español. La sección 1632 del Código Civil de California reconoce al idioma español como la lengua de la considerable y creciente comunidad hispana, de ahí que la ley Dymally-Alatorre instituya un bilingüismo inglés-español, sin necesariamente excluir a otras lenguas. En el estado de Nuevo México, el español se utiliza incluso en la administración estatal, aunque ese
estado no tiene ninguna lengua oficial establecida en su constitución. El español neomexicano hablado por hispanohablantes nativos del estado (no por inmigrantes recientes) se remonta a los tiempos de la colonización española en el
Mirarse al espejo y revisar las prácticas racistas Por Hergit Llenas
E
n Estados Unidos hay más o menos 3,5 millones de profesionales ejerciendo el magisterio. El 79% de ellos son blancos y el 76 % del total son mujeres. Y así ha sido durante las últimas dos décadas, aun después de los esfuerzos realizados por promover la importancia de la diversiFOTO ILUSTRATIVA (PEXELS)
dad racial en el seno de las instituciones dedicadas a la educación. “No debemos descansar hasta que logremos reclutar un grupo más diverso de individuos que funjan de modelo a los niños de piel oscura en nuestras escuelas”, dijo Latrina Johnson, asistente del Director de Instrucción en la escuela secundaria RePublic, de Nashville, TN.
Y agregó: “Los educadores caucásicos, o de una vez por todas se ajustan, o deberían abandonar el campo. Ya no quedan otras opciones, hay que cambiarse a sí mismo o cambiar a quienes servimos”. Aunque suenen duras las palabras de esta educadora, lo cierto es que expresan con claridad el sentimiento de cansancio que experimentan
muchos docentes negros, que han visto al sistema andarse por las ramas por demasiado tiempo. En una entrevista, Johnson clama por una nueva manera de abordar el tema de la equidad y la justicia social en el ámbito de la educación. Los tiempos demandan que nuestros aliados dejen de ser agentes pasivos para convertirse en voces activas, dis-
A17 VOL 733
en los 5 continentes
FOTO ILUSTRATIVA (PEXELS)
siglo XVI y conserva numerosos arcaísmos. La Comisión de Derechos Civiles de Estados Unidos reconoce que en 1912 “los neomexicanos tuvieron éxito a la hora de proteger su herencia, insertando provisiones en su constitución
puestas a combatir los prejuicios, a cuestionar sus propias posturas. De forma tal que su aporte contribuya significativamente a la liberación de las comunidades morenas que luchan por la igualdad, comentó para la revista The74million.org. Lograrlo va a requerir una revisión de las intenciones, porque, como dijo la autora Ta-Nehisi Coates en “In Between the World and Me”, el peligro de solo tener muy buenas intenciones es que, a través de la historia, estas actúan como una
que hacen del español una lengua oficial igual que el inglés”. En Texas, el gobierno, a través del Código Gubernamental, ordena que las agencias estatales proporcionen la información en sus páginas web en español. Otros estados de la Unión también reconocen la importancia del castellano en su territorio. En Florida, por ejemplo, está muy extendido su uso por la presencia de una numerosa comunidad de origen cubano, principalmente en el área metropolitana de Miami. El español tiene una larga historia en los EEUU; muchos estados y accidentes geográficos tienen su nombre en ese idioma, pero el uso de la lengua española ha aumentado sobre todo por la inmigración proveniente del resto de América. Una muestra de la expansión del idioma en el país es la numerosa presencia de medios de comunicación en español. El español tam-
píldora de dormir que perpetúa la misma pesadilla. Un nuevo sueño demandaría de los aliados, además de intenciones, cambios radicales que produzcan una educación de primera clase para los niños de piel oscura. Uno de los primeros pasos es que los docentes se miren al espejo, procurando revisar las prácticas racistas, de las cuales (queriéndolo o no) han sido cómplices. Para desarticular dichas prácticas, Latrina les propone las siguientes preguntas:
bién se concentra especialmente en ciudades cosmopolitas como Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Miami, Houston, Dallas, San Antonio, Denver, Baltimore, Portland y Seattle. El español, además, es la lengua más enseñada en el país. Estados Unidos es el segundo país, tras Israel, con mayor número de hablantes de judeoespañol o ladino. Concretamente se estima que hay unas 300.000 personas que lo hablan. El seguimiento y contabilización de las comunidades sefardíes tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo ha mejorado notablemente tras la ley española del año 2015 que permite a los sefardíes, que cumplan una serie de requisitos, solicitar la nacionalidad española. El español es la lengua en la que se comunican nada menos que 21 países del mundo. Y es que además de España, que es el país en el que nació la lengua, se habla en
¿Buscas con regularidad la compañía de colegas de otras etnicidades, a fin de llegar a conocerlos personalmente? ¿Percibes a los padres negros y latinos como “difíciles”? ¿Hablas por aquellos que no tienen voz y/o les das la luz y la tarima para que expresen sus ideas y sentimientos? ¿Te haces a un lado cuando te sientes abrumando o te mantienes en la pelea? ¿Cómo adaptas las enseñanzas y enfocas los textos para presen-
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
17
todos los países del centro y del sur máticas: ciencias sociales, ciencias de América, a excepción de Brasil. médicas y artes/humanidades. El español es la tercera lengua El español es hablado por el 8% en la que más revistas se publican, de la población mundial a gran distancia del inglés y del Los países que hablan español re- francés. Muchos científicos han empresentan un 6,4% del PIB mundial. pezado a aprender el idioma, por la México, España, Estados Unidos y producción original de investigacioCanadá suman el 78% del poder ad- nes en español. quisitivo y de compra de los hispanohablantes. Mercado editorial: En Estados Unidos, el español es España es el tercer país exportael idioma más estudiado en todos los dor de libros del mundo, después niveles de enseñanza. del Reino Unido y Estados Unidos. En el Reino Unido, el español es Dos países hispanohablantes – percibido como la lengua más impor- España y Argentina– se encuentran tante para el futuro. entre los 15 principales productores En la Unión Europea, Francia, de libros del mundo, según la InterSuecia y Dinamarca destacan espe- national Publishers Association. cialmente por el estudio del español El español es, principalmente, como lengua extranjera. una lengua de traducción. El número de obras traducidas desde otra Economía: lengua al español es muy notable. La contribución del conjunto de Ámbito cinematográfico: los países hispanohablantes al PIB España, Argentina y México se (Producto Interior Bruto) mundial es encuentran entre los quince primedel 6,9 %. ros países productores de películas del mundo. El español en la ciencia y en la Esta articulo continuará… cultura: La participación de los países Fuentes: hispanohablantes en la producción El Instituto Cervantes, organismo para la difusión del español. científica mundial ha experimentaVersión digital del Hay Festival do un crecimiento constante desde Querétaro, MX. 1996. INFORME: «El español: una El 75 % de la producción científica lengua viva 2018. en español se reparte en tres áreas te-
tar la historia desde una perspectiva distinta a la eurocéntrica? ¿De cuál lado te pones cuando ocurren agresiones hacia tus compañeros negros? ¿Les ayudas o les dejas solos? No basta con que se pongan fotos de personajes históricos de diversas etnicidades, negra, india o latina. A eso hay que sumarle un análisis diferente, basado en el reconocimiento del aporte de otras etnias y una reexaminación de los materiales académicos. En resumen, para llamarse una verdadera aliada(o), la maes-
tra habrá de mirar hacia dentro con el mismo sentido crítico que juzga lo exterior. Si no existe un deseo sincero de auto interrogarse, de ver hasta qué punto el privilegio la ha hecho cómplice, entonces la liberación prometida no llegará a través de una masa de educadores incapaz de reflejar al estudiantado para el cual trabaja. La madera que se requiere para la realización de este nuevo paradigma, demanda maratonistas con mucha capacidad de introspección. De eso estarían hechas las aliadas de verdad.
18
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
A17 VOL 733
PUERTO RICO
S
an Juan (EFE) – Las algas marinas pueden proveer antivirales para combatir el COVID-19, de acuerdo con una investigación conjunta que llevan a cabo la Universidad de Puerto Rico y el Instituto Wistar de Filadelfia. Eduardo Caro, catedrático auxiliar del Departamento de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y director en la isla del proyecto, señaló que las algas pueden ser una respuesta. “El alga pueden ser una respuesta ante esta pandemia, ya que han contribuido a solucionar otros problemas como el cáncer”, sostuvo Caro. Las algas azules-verdes producen sustancias naturales que inhiben mecanismos específicos de enfermedades infecciosas e informes recientes han descrito la susceptibilidad del virus al ser inhibido por compuestos químicos derivados de algas marinas, según aseguró Caro. “Las algas proveen muchas soluciones y esta investi-
Colaboración P R y el Instituto Wistar de Filadelfia ALGAS MARINAS PUEDEN PROVEER ANTIVIRALES PARA EL COVID-19 gación supone una oportunidad”, destacó. Dijo que el proyecto dirige esfuerzos para el descubrimiento de productos naturales derivados de algas marinas y otros organismos del mar de Puerto Rico que sirvan para descubrir y desarrollar agentes antivirales para el tratamiento. Colaboración con el Instituto Wistar de Filadelfia Para ello, el equipo que dirige de la UPR colabora con el Instituto Wistar de Filadelfia, institución ubicada en la ciudad universitaria de esa ciudad especializada en ciencia biomédica, oncología,
CRÉDITO ROMAN ODINTSOV (PEXELS)
El estudio liderado por el científico puertorriqueño cuenta con una partida de 175.000 dólares. inmunología e investigación de vacunas. Caro explicó que durante el confinamiento tuvo la oportunidad de leer amplio material científico, entre el que se interesó por una investigación que apuntaba que elementos presentes en las algas marinas podrían funcionar como inhibidores del COVID-19. Esa información le sirvió para contactar con un científico del Instituto Wistar de cara a la puesta en marcha de una investigación que ya avanza y que tiene un plazo de un año para presentarse. El experto señaló que el estudio toma como base que las algas marinas y en concreto las de Puerto Rico pueden contar con inhibido-
res contra el coronavirus, lo que significa que, a largo plazo, se podría desarrollar fármacos contra este virus. El estudio en marcha repartió tareas, de forma que en Puerto Rico el equipo encabezado por Caro se encargó de recolectar las algas y del análisis químico de estas. El Instituto Wistar, por su parte, trata más la parte biomolecular y de determinar qué componentes de las algas pueden contar con inhibidores contra el virus. Otra fase para el diseño del fármaco “El estudio llegaría a una fase preclínica”, subrayó Caro sobre la
investigación, después de matizar que una vez determinado que hay inhibidores en las algas marinas el proceso no ha terminado, sino que se abre otro en el que se entra en la parte de diseño del fármaco, que puede demorarse años. “El objetivo es encontrar un compuesto que tenga eficacia en células infectadas en los pulmones”, indicó, tras asegurar que hay muchos medicamentos derivados de componentes marinos que han mostrado su eficacia. Recordó que para este estudio se recolectaron hasta 50 tipos de algas y otras especias marinas que se cree que pueden contener compuestos que puedan actuar como inhibidores. El que lidera Caro en Puerto Rico forma parte de los diez proyectos de investigación de la UPR que fueron seleccionados para recibir una subvención de 1,7 millones de dólares otorgados por el Gobierno de Puerto Rico para aportar a la mitigación y erradicación de la pandemia por el COVID-19. Caro detalló que hay un plazo de un año para exponer el resultado de las investigaciones y que tras ese periodo será evaluado si se destinan más partidas económicas para continuar con la investigación contra el COVID-19. El estudio puede ser de ayuda para la isla, donde el COVID-19 sigue en expansión. Al cierre de esta edición desde que comenzó la pandemia los casos confirmados suman 18.206 y las muertes 551.
A17 VOL 733
REPÚBLICA DOMINICANA
Admiten el subregistro de las muertes por el coronavirus
S
anto Domingo recalcó el funcionario, (EFE) –Las autoquien coincidió con Arias ridades de Salud de en destacar una baja en el la República Dominicana número de casos en las úladmitieron un subregistimas semanas, si bien dijo tro en las muertes por el que el coronavirus “es una nuevo coronavirus, que, epidemia que viene y va. de acuerdo con los datos Hay momentos de brooficiales, suman 1.998, tes y hay momentos en mientras que los contalos que no se va a tener gios suman 104.803. brotes”.En la actualidad, En una rueda de prensa subrayó, “estamos en la para hablar sobre la evomitigación del impacto”. tasa de letalidad en el país por COVID-19 es del 1,91 %, de acuerdo con lución de la enfermedad La Mientras que Arias señaló datos divulgados por el Ministerio de Salud, que agregan que la tasa de ocuen el país, el ministro de pación de camas de hospital destinadas a pacientes de coronavirus se sitúa que ahora “hay menos paSalud Pública, Plutar- en el 26 %. EFE/Orlando Barría/Archivo. cientes graves” y aseguró co Arias, señaló que esque están “manejando la tán “escudriñando” para en la República Dominicana, hasta crisis mejor”. “transparentar” los datos sobre la el 7 de septiembre, ascendieron a El país se encuentra en estado de enfermedad, y afirmó que, desde la 2.972. emergencia desde el 20 de julio y asunción del nuevo Gobierno, el 16 Por su lado, el asesor especial pa- desde un día después está en vigor el de agosto, no han “escondido un so- ra la respuesta del COVID-19, Eddy toque de queda en todo el país, que lo muerto”. Pérez Then, presente en la rueda de varía su horario en las diferentes deLas declaraciones del ministro se prensa, admitió que el subregistro es marcaciones en función del nivel de producen un día después de que el una realidad y debilidad local, pero incidencia del virus. periódico local Hoy publicara que, que las autoridades trabajan para El ministro de Salud se mostró a de acuerdo con el registro civil na- que sea “lo menor posible”. “Ni una favor de que se mantenga el toque de cional, los muertos por COVID-19 sola muerte se quedará sin reportar”, queda.
Venezolanos varados se hacen la prueba previo a su viaje
S
anto Domingo, (EFE) – Un grupo de 120 venezolanos se sometió el pasado lunes a la prueba de la COVID-19 en la embajada de su país en la República Dominicana, un requisito para viajar este jueves a Caracas tras permanecer, muchos de ellos, varados por seis meses en territorio dominicano a causa del coronavirus. Las pruebas fueron realizadas por el
Laboratorio Nacional Doctor Defilló durante una jornada coordinada por la embajada de Venezuela en Santo Domingo y la Vicepresidencia dominicana. A finales del mes pasado un grupo de venezolanos se manifestó en el AILA en reclamo de que su Gobierno les autorizara retornar al país en dos vuelos que estaban programados con destinos a Caracas.
El portavoz de la embajada venezolana, Thomás Ramírez, agradeció a la Vicepresidencia dominicana “por apoyar a los compatriotas que no estaban en capacidad de cubrir los gastos de las pruebas PCR”. El pasado sábado Venezuela prolongó por 30 días más, hasta el 12 de octubre, el cierre de los vuelos por la pandemia de COVID-19, una medida que entró en vigor el 12 de marzo.
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
19
» PULSO DOMINICANO
De piñata a compromiso Por Emma Martínez Cubilette
R
eading, PA – Al pasar los días de gobierno del recién elegido presidente de nuestro país, ha hecho movimientos responsables, por lo que está recibiendo comentarios positivos; su discurso de campaña para muchos fue uno más, para otros que lo conocen más de cerca no fueron solo palabras. Aún estamos expectantes, es muy rápido para evaluar resultados, pero lo que sí podemos ver desde una óptica humana es la diferencia, figurando una fiesta privada donde la piñata eran para los invitados y nadie más, al referirnos al pasado gobierno, sin el ánimo de atacar, le sacaron los dulces al país. Lo antes mencionado nos lleva a notar que, al parecer, el presidente Luis Abinader asumió el cargo con una visión universal, comprometido no solo con la base del partido sino también con el pueblo en sentido amplio, demostrado en varias acciones realizadas en sus primeros días. Por mencionar algunas, nombramientos a la sociedad civil, las visitas a la Universidad Autónoma de Santo Domingo, entre otras. Necesariamente, al PRM le convendría asumir en conjunto al señor presidente, con el mismo fin de hacer un gobierno del Pueblo y no solo de las bases partidarias, cosa de la que el pueblo está
cansado y además nada es para siempre; lo que sembramos lo cosechamos, y al PLD la cosecha le costó el gobierno. Cabe destacar que, si ese gobierno de piñata de fiesta privada duró tanto tiempo, se debió a la unidad que mostraron; por lo que la recomendación a los del PRM es unidad, paciencia, creer que las cosas irán bien si están unidos; repito, para que muchos que auguran un gobierno de debut y despedida se queden esperando. Con esto no quiero decir que no busquen o deseen una posición dentro de las instituciones públicas o que no reclamen el reconocimiento a su trabajo político; todos sabemos que el trabajo trae resultados y cómo debe ser trabajar para todos sin olvidarse de los suyos. Los peledeistas gobernaron como quisieron por la koinonía entre ellos, inmediatamente ésta flaqueó, perdieron; dicho sea de paso, porque nada es para siempre, porque el pueblo se cansó y se acabaron los dulces. ¿Qué nos toca a todos ahora? nos toca colaborar de la mejor manera posible para recuperarnos. Dios nos bendiga y el impacto de Jesús en nuestras vidas nos mantenga el pulso equilibrado. ¡Un abrazo! emma_matinez10@ hotmail.com
20
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
A17 VOL 733
LATINOAMÉRICA
Bogotá apela al perdón y a la reconciliación para que cese la violencia
B
ogotá, Colombia (EFE) – Un país convulsionado apeló al perdón y a la reconciliación en una jornada en la que recordó a las 13 víctimas mortales de las violentas manifestaciones contra la brutalidad policial, cuyos familiares hicieron un llamado para que cese la violencia. El pasado fin de semana a la Plaza de Bolívar de Bogotá, centro del poder de Colombia, llegaron padres, hermanos e hijos de las personas que murieron o que fueron heridas con disparos de bala que, según la alcaldesa Claudia López, ocurrieron pese a que ordenó a la Policía nunca usar “armas de fuego en las protestas ciudadanas”. En la ceremonia, a la que no asistió el presidente colombiano, Iván Duque, pese a haber sido invitado, y cuya silla permaneció vacía, estuvieron en representación del Gobierno Nacional los altos comisionados para la Paz, Miguel Ceballos, y para los Derechos Humanos, Nancy Patricia Gutiérrez. También participó el presidente de la Comisión de la Verdad, el jesuita Francisco de Roux; el pastor Emiro Roa, de la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional, y monseñor Jaime Mancera, de la Arquidiócesis de la Bogotá. Las violentas protestas fueron desencadenadas por la brutalidad policial que causó la muerte de Javier Ordóñez, un hombre de 46 años que fue reducido con exceso de fuerza y el uso prolongado de una pistola eléctrica táser por dos agentes durante su arresto en la
Tras las jornadas de enfrentamientos y actos vandálicos, al menos 10 personas fallecieron en Bogotá y otras tres en la vecina localidad de Soacha, víctimas de disparos con armas de fuego. EFE/ Carlos Ortega /Archivo.
madrugada del miércoles en Bogotá. No más violencia Para Bryan Baquero, cuya hermana Angie murió tras recibir un balazo en el abdomen en el barrio La Gaitana la noche del 9 de septiembre, lo que vivió Bogotá en los últimos días debe sensibilizar
La Alcaldesa Mayor de Bogotá Claudia López (i) participó este domingo de un concierto en el parque el Verbenal de Bogotá (Colombia). EFE/ Carlos Ortega.
a ciudadanos y autoridades, razón por la cual pidió que cese la violencia. “No queremos que más familias pasen por esto, esto es muy duro, muy difícil, porque hemos perdido a una persona que ya no vamos a poder ver más, que nos deja un gran vacío en nuestro corazón (...) Pedimos que se calme
Para el concierto, las autoridades instalaron cojines y delimitaron los espacios para que las familias mantuvieran la distancia social por la pandemia de coronavirus. EFE/Carlos Ortega.
tanta violencia que existe en el país y en la ciudad”, expresó Baquero en el acto. Con él coincidió Constanza Chaparro, familiar del joven Brayan Rodríguez que fue herido con un balazo que “le destrozó totalmente el fémur”, quien considera que la violencia “no es la manera” de expresar “tanta indignación con todo lo que está pasando” en Colombia. “Debemos tener un cambio como seres humanos. No debemos seguir influenciándonos por la ira, la rabia. Sentémonos a hablar como amigos”, dijo la mujer, que también hizo un llamado para que no sean olvidados las víctimas de la violencia en los últimos días en la capital colombiana. La alcaldesa pide perdón En el acto, la alcaldesa López pidió perdón y expresó sus condolencias a cada uno de los familiares de los muertos por la violencia de esta semana en Bogotá.
“Es función de las autoridades estatales evitar que estos hechos ocurran. Hoy también pedimos perdón porque esos hechos ocurrieron pese a todos los esfuerzos y a las claras instrucciones impartidas por la Alcaldía para que nunca se usen armas de fuego en las protestas ciudadanas en nuestra ciudad”, dijo López tras abrazar a los familiares. La alcaldesa manifestó que Bogotá no vivía días de tanta violencia desde la toma del Palacio de Justicia, el 6 y 7 de noviembre de 1985, cuando guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) irrumpieron en el edificio situado en la misma Plaza de Bolívar y tomaron como rehenes a cerca de 300 personas, entre ellas los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo de Estado. El Ejército retomó a sangre y fuego el edificio, acción que dejó 94 muertos, entre ellos 11 magistrados de la Corte, decenas de heridos y 11 desaparecidos, en su mayoría empleados de la cafetería y visitantes. “Esta es una semana de luto para Bogotá, lo ocurrido el 9 y 10 de septiembre en nuestra ciudad es lo más grave que ha ocurrido en Bogotá desde la toma del Palacio de Justicia”, expresó el domingo 13 se septiembre López, quien reiteró la necesidad de una reforma urgente a la Policía. Concierto por la reconciliación Otro acto que tuvo lugar este domingo fue un concierto en Continúa en la pág. siguiente
A17 VOL 733
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
21
LATINOAMÉRICA
Nicaragua: el presente imperfecto Por Carlos Madama Hernández Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, y el temor de haber sido y un futuro terror... Y el espanto seguro de estar mañana muerto, y sufrir por la vida y por la sombra y por lo que no conocemos y apenas sospechamos, y la carne que tienta con sus frescos racimos, y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos, y no saber adónde vamos, ¡ni de dónde venimos!... (Rubén Darío, poeta nicaragüense)
N
o es tranquila la vida en Nicaragua, y nadie se arriesga a predecir un futuro de flores que no tenga que ver con lo funesto de la situación. Los números de las encuestas, que esta vez parecen no mentir, hablan de una oposición de casi el 70 por ciento en contra del vitalicio presidente Daniel Ortega, que
una tarima instalada detrás del Comando de Atención Inmediata (CAI) de la Policía del barrio Verbenal, que fue incendiado durante las manifestaciones y en cuyas cercanías murieron dos jóvenes. Allí se presentaron la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la de
aquí la política entra también en juego, porque de acuerdo a dichos de la oposición, el gobierno está tratando de “esconder” los muertos y relativizar los alcances de los números fatales, catalogándolos de muertes por “neumonías atípicas” Las quejas también apuntan a una deficiente y cuestionada estrategia sanitaria de prevención al coronavirus, ya que no se ha determinado ninguna medida de aislamiento para frenar la pandemia. El doctor Álvaro Ramírez, asesor de Epidemiología de la Asociación Médica de Nicaragua, asegura que “la inacción del gobierno, podría tener consecuencias catastróficas para el segundo país más pobre de América Latina”. Así las cosas, Nicaragua afronta uno de los peores momentos en sus 200 años de historia. La vida política transformada en un rompecabezas, con piezas desparramadas por toda la mesa y el peligro latente de un desmoronamiento sanitario, que podría tener ribetes inimaginables, que escapan a la mente de los dueños del poder.
tancia social por la pandemia de coronavirus. Flor Alcira Peralta, madre del joven Edinson Peralta, de 17, quien fue herido con un balazo en el brazo y otro en la rodilla durante las manifestaciones, dijo a Efe durante el concierto que la jornada de reconciliación estuvo “muy bien” porque eso impulsa la “paz” y que no “haya más violencia entre la Policía y las comunidades”. La mujer relató lo que ocurrió con su hijo, que trataba de ayudar
a un compañero al que le habían disparado y en ello recibió dos balazos. “Los policías de acá de Verbenal (le dispararon). Él fue atacado por ir a salvar al amigo y el amigo cayó, fue el que murió. Cuando cayó, mi hijo se fue a auxiliarlo (...) Cuando ayudó a levantarlo, él sintió el balazo en la mano, pensó que era una bala de las otras, y luego sintió otra en la pierna”, relató la mujer. Por eso, Peralta hizo un llamado a los
jóvenes “para que tengan mucho cuidado” y recalcó que “no hay necesidad de estar buscando problemas, necesitamos es paz”. “En este momento hagan caso, deben quedarse en la casa, no se pongan contra la ley porque vea lo que están haciendo”, expresó Peralta y agregó que necesitan “que haya justicia” para esclarecer el caso de su hijo, “que no se sabe como va a quedar” por las heridas.
El 15 de septiembre se celebra el Día de la independencia en nicaragüense. En 1821 un bloque de provincias centroamericanas, entre las que se encontraba Nicaragua, lograron su independencia frente a España.
no parece tener ganas de alejarse del sillón que lo tiene como un espectador privilegiado del desconcierto de sus rivales. Los expertos aseguran y con muchísima razón, que la unión de todas las fuerzas es el único camino posible para llegar con ciertas esperanzas a un futuro mejor. Imposibilitados de realizar manifestaciones y protestas en contra del gobierno, ya sea por la Pandemia mundial y el riesgo permanente (dentro y fuera del Covid-19) de terminar confinados en una cárcel, los habitantes nicaragüenses ven achicarse el tiempo
Bogotá apela al perdón… Viene de la pág. anterior
de organización para luchar contra el enemigo. Los líderes de las distintas agrupaciones lo toman como una pelea despareja e injusta, pero nada de eso le preocupa a José Daniel Ortega Saavedra. Es más, el sociólogo y ex guerrillero sandinista, Oscar René Vargas, fue muy claro cuando le pidieron una opinión acerca de la situación actual de su país y el papel de quien él rescató hace más de 50 años de una muerte segura. Dijo Vargas: “Ortega está feliz. Ve que se van dividiendo. No tiene que empujarlos, sino simplemente alimentar los egos y crear la posi-
bilidad que todos puedan correr mientras mantengan la idea que la lucha política es por las elecciones. Con demasiadas individualidades y sin un programa que propicie una posibilidad cierta de pelea electoral, Ortega espera con cierta “tranquilidad” las elecciones que recién se llevarán a cabo en noviembre del año próximo. Controlado el Poder Electoral y el Poder Judicial, la situación parece no tener lugar para una oposición que haga trastabillar el sillón presidencial. “Divide y triunfarás”, dice el dicho tan viejo como las dictaduras, y ese tal vez sea el principal cometido de un presidente que, paradójicamente, se siente poderoso teniendo apenas un 30 por ciento del apoyo de su pueblo. Incluso la iglesia pareció haber actuado subliminalmente el año pasado y no sin poca polémica, cuando ordenó el retiro del Obispo Silvio Báez, uno de los más críticos al gobierno de Ortega. Y como si todo esto fuera poco, el COVID-19 está haciendo estragos en Nicaragua. Según datos oficiales, ningún otro país de Latinoamérica tiene menos casos. Y
la Policía para dar un mensaje de optimismo como decía un letrero gigante instalado en el borde de la tarima: “Bogotá se reconcilia. Verdad, justicia y reforma ya”. Para el concierto, al que asistieron los familiares de las víctimas y vecinos del Verbenal, las autoridades instalaron cojines y delimitaron los espacios para que las familias mantuvieran la dis-
22
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
A17 VOL 733
ELECCIONES DE IMPACTO
Uno de cada diez votantes elegibles para votar, son ciudadanos naturalizados Redacción Impacto Desde 2000, el tamaño del electorado inmigrante casi se duplicó a 23.2 millones
E
n 2020, así como su tasa de crecimiento a partir de 2000. Esta población creció un 18%, de 181 millones en 2000 a 215 millones en 2020. Más de 23 millones de inmigrantes estadounidenses serán elegibles para votar en las elecciones presidenciales de 2020, lo que representa aproximadamente el 10% del electorado general de la nación, ambos niveles récord, según estimaciones del Centro de Investigación Pew basadas en datos de la Oficina del Censo. El número de votantes inmigrantes elegibles ha aumentado de manera constante en los últimos 20 años, un 93% desde 2000. En comparación, la población de votantes elegibles nacidos en los EE. UU. Creció más lentamente (18%) durante el mismo período, de 181 millones en 2000 a 215 millones en 2020. (Los votantes elegibles como inmigrantes son aquellos de 18 años o más nacidos fuera de los Estados Unidos que han obtenido la ciudadanía estadounidense a través de la naturalización). Los votantes inmigrantes de la nación tienen antecedentes diversos. La mayoría de los votantes elegibles para inmigrantes son hispanos o asiáticos, aunque provienen de países de todo el mundo. Los inmigrantes de México constituyen el grupo más grande, con el 16% de los
Convención Nacional Republicana Ceremonia de naturalización. Casa Blanca (EFE)
votantes nacidos en el extranjero. Más de la mitad de todos los inmigrantes estadounidenses (56%) viven en los cuatro estados más poblados del país: California, Nueva York, Texas y Florida. Dos tercios han vivido en los EE. UU. Durante más de 20 años y el 63% domina el inglés. El crecimiento de la población de votantes elegibles nacidos en el extranjero refleja dos amplias tendencias de la población de los EE. UU. Primero, el número de inmigrantes que viven en los EE. UU. Ha aumentado constantemente desde 1965, cuando la Ley de Inmigración y Nacionalidad se convirtió en ley. Entonces, los 9.6 millones de inmigrantes de la nación constituían solo el 5% de la población. Hoy, 45 millones de inmigrantes viven en el país, lo que representa aproximadamente el 13,9% de la población. La mayoría son de América Latina o Asia.
Entre 2009 y 2019, 7.2 millones de inmigrantes se naturalizaron y se convirtieron en ciudadanos, según el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. Solo en el año fiscal 2018, más de 756,000 inmigrantes se naturalizaron. Para los votantes estadounidenses en general, las cuestiones de política de inmigración han cobrado importancia recientemente. La inmigración también ha aumentado como una prioridad que el público piensa que el Congreso y el presidente deberían abordar. Esto ha sido especialmente cierto para los latinos estadounidenses bajo la presidencia de Donald Trump. Muchos de los cambios de política propuestos por la administración, como expandir el muro fronterizo México-Estados Unidos y limitar la inmigración legal, han generado reacciones fuertes y polarizadas por parte del público. Estas propuestas también pueden afectar la forma en
que los inmigrantes ven su lugar en Estados Unidos y el papel potencial que podrían desempeñar en las elecciones presidenciales de 2020. La mayoría de los votantes elegibles para inmigrantes son hispanos o asiáticos Colectivamente, los hispanos y los asiáticos constituyen la mayoría de los inmigrantes elegibles para votar, según las tabulaciones del Centro de Investigación Pew de la Encuesta de la Comunidad Estadounidense de 2018, los datos más recientes disponibles para perfiles demográficos detallados de votantes elegibles. Con 7,5 millones, los hispanos representan 34 % de todos los votantes elegibles para inmigrantes en 2018, un poco más que desde 2000. Los 6.9 millones de votantes elegibles para inmigrantes asiáticos representan el 31% del electorado nacido en el extranjero, también ligeramente
más que desde 2000. Los votantes elegibles de inmigrantes blancos (4.8 millones) son el tercer grupo racial y étnico más grande, que representan el 22% del electorado inmigrante. Sin embargo, hace casi dos décadas, los inmigrantes blancos constituían el 30% de los votantes elegibles nacidos en el extranjero, una proporción mayor que la de los asiáticos y comparable a la de los hispanos en ese momento. Hoy en día, los votantes elegibles para inmigrantes negros (2,3 millones) constituyen la parte más pequeña del electorado inmigrante incluido en este análisis, aunque esto ha crecido del 7% en 2000 al 10% en 2018. Dos tercios de los votantes elegibles asiáticos son inmigrantes Los inmigrantes representan una proporción mucho mayor de votantes elegibles asiáticos e hispanos que de votantes blancos y negros. Dos tercios (67%) de los votantes elegibles asiáticos son inmigrantes, mientras que una cuarta parte de los votantes elegibles hispanos son inmigrantes. Esto refleja un poco la población general de estos dos grupos, ya que el 77% de los adultos asiáticos y el 46% de los adultos hispanos son inmigrantes. Por el contrario, la proporción de inmigrantes entre los votantes elegibles negros (8%) y los votantes elegibles blancos (3%) son mucho más bajos. Los inmigrantes son más pequeños en número entre las poblaciones adultas de estos grupos, que representan aproximadamente el 12% de los adultos negros y el 5% de los adultos blancos. Con información de PEW
A17 VOL 733
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
TÚ NO CUENTAS TE CUENTAN
PARTICIPA EN EL CENSO YENDO A 2020CENSUS.GOV
23
24
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
A17 VOL 733
SALUD
Con el enemigo frente a frente Por Dra. Rosalba Esquivel-Cote
N
orristown, PA – En los últimos días se han publicado varias imágenes donde se observa al coronavirus SARS-CoV-2, responsable de la enfermedad conocida como COVID-19 “en plena acción”. Las fotografías muestran cómo diferentes células del cuerpo humano, cultivadas en el laboratorio, están siendo atacadas por las partículas virales. Por primera vez se logra captar al enemigo frente a frente Más allá de que estas imágenes nos confirmen la presencia real de un patógeno que ha originado la pandemia más costosa de todos los tiempos, y que no se trata de un “invento chino”, la ilustración nos deja claro hasta dónde ha llegado el avance de la tecnología científica. Para lograr capturar imágenes de este tipo de microorganismos,
Células de riñón (anaranjado) rodeadas de células del coronavirus SARS-CoV-2 (esferas azules), tomada con un microscopio electrónico de alta resolución. (Foto; Markian Hawryluk, KHN)
hasta 10,000 veces más pequeños que el ancho de un cabello, ha sido necesario emplear microscopios muy potentes y sofisticados, mucho más grandes y diferentes a aquellos que usábamos en la escuela. Originalmente, las imágenes se obtienen en blanco y negro,
después un artista visual les agrega color para evidenciar cada uno de los componentes de la foto y así, todos en conjunto crear “una obra de arte”. Ser un fotógrafo profesional de microorganismos nunca resulta un trabajo fácil, mucho menos
cuando se trata de entes que generan enfermedades mortales; por tanto, además del microscopio, se requieren de instalaciones especiales y altamente equipadas, como los laboratorios de bioseguridad nivel 3 y 4, donde se estudian y se manejan microorganismos infecciosos de alta peligrosidad para el ser humano, como el ántrax, la viruela, el sida o el ébola. Uno de estos lugares es el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Estados Unidos; espacio donde labora Elizabeth Fischer, una de las especialistas que, junto con su equipo de trabajo, han fotografiado varios de estos patógenos incluyendo el coronavirus SARSCoV-2. Asimismo, la doctora Camille Ehre, de la escuela de medicina de la Universidad de Carolina del Norte, también ha logrado capturar y divulgar imágenes de esta peste infectando células del
Con la escuela virtual… ¿qué pasa con las vacunas obligatorias? Por Carmen Heredia Rodriguez Kaiser Health News
L
as escuelas juegan un papel fundamental en los esfuerzos de vacunación en los Estados Unidos. Las leyes requieren que los niños tengan ciertas vacunas para inscribirse y asistir a clases. Pero para evitar que COVID-19 no siguiera propagándose, muchos distritos escolares han optado por comenzar el año académico en internet.
La decisión neutraliza en muchos casos el impulso de los padres por vacunar a sus hijos para el regreso a la escuela, dijo el doctor Nathaniel Beers, miembro del Consejo de Salud Escolar de la Academia Americana de Pediatría. Los funcionarios de salud pública han confiado en las escuelas como un medio para controlar las enfermedades prevenibles por vacunas durante más de un siglo. Las leyes de vacunación surgieron por primera vez en la década de 1850 en Massachusetts como un medio para controlar la viruela, según
cuentan los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). Todos los estados requieren que los niños reciban ciertas vacunas contra enfermedades como la poliomielitis, las paperas y el sarampión antes de empezar el año escolar o al jardín de infantes, al menos que el niño tenga una exención médica. Algunos estados permiten a las personas optar por no vacunar a los niños por razones religiosas o filosóficas, aunque estas exenciones se han asociado con brotes de enfermedades que de
Por Omer Messinger (EFE) Archivo.
otro modo estarían bien controladas, como por ejemplo el sarampión. “Cuando entran al sistema, en preescolar, es donde se detecta si están atrasados con sus vacunas”, dijo Claire Hannan, directora eje-
pulmón de un paciente afectado por COVID-19. Contar con imágenes de estos microorganismos en su ambiente natural permite a los investigadores tener más información acerca de cómo son, cómo infectan, cómo se reproducen y cuál es la mejor forma de combatirlos. Además, nos permiten conocer la cara de esos seres diminutos existentes dentro de un universo invisible. Los científicos que, con o sin pandemia, trabajan todos los días en el manejo, estudio y control de actuales y futuras amenazas microbianas, se encuentran en la lista de los héroes anónimos de esta pandemia. Para más información consulta la página de Kaiser Health News (khn.org) y de The New England Journal of Medicine (www.nejm. org).
cutiva de la Asociación de Administradores de Inmunización. A nivel local, la responsabilidad de rastrear si los estudiantes cumplen con los requisitos de vacunación generalmente recae en la enfermera de la escuela. Si no, un oficinista o administrador hace el trabajo, dijo Linda Mendonca, presidenta electa de la Asociación Nacional de Enfermeras Escolares. Si no los cumplen, algunas escuelas trabajan con los padres para programar citas con un proveedor de salud. Otras aíslan a los niños en el aula, y otras son tan estrictas que “ni siquiera puedes cruzar la puerta a menos que Continúa en la pág. siguiente
A17 VOL 733
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
BIENESTAR Por Estrella FloresCarretero
E
s esencial que los trabajadores estén convencidos de que en ninguna otra empresa podrían estar mejor. Esta emoción representa el verdadero valor diferencial con la competencia. ¿Cómo se consigue? El orgullo de pertenencia permite que cada colaborador se sienta parte de la empresa, abrace los objetivos comunes, defienda los valores de la marca como propios y se comprometa con su tarea. Para lograrlo, basta con pensar que las empresas no son diferentes de las familias: cubrir las necesidades de las personas hace que tanto el hogar como la oficina sean lugares donde queremos estar. En mi opinión, es necesario: Ofrecer sentirse bien en el trabajo. Ya sean trabajadores habituales o colaboradores externos, deben sentirse cómodos, conocer a las personas con las que van a interactuar, saber cuáles
Orgullo de pertenencia: clave del éxito
Foto ilustrativa por Fauxels (Pexels).
son los procedimientos de la empresa, sus objetivos y la política organizacional. Es preciso que estén apoyados en todo momento
Con la escuela virtual… Viene de la pág. anterior
estés debidamente inmunizado”, dijo Beers. La pandemia de COVID-19 ha provocado una baja dramática en la vacunación. En mayo, un informe de los CDC mostró una fuerte caída en la cantidad de pedidos al programa “Vaccines For Children”, una iniciativa federal que compra vacunas para la mitad de los niños del país. En Pennsylvania, por ejemplo, el Departamento de Salud estatal suspendió en julio los requisitos de vacunas durante dos meses después del inicio del año escolar. “El departamento no
puede enfatizar más que hay que vacunarse lo antes posible”, dijo Nate Wardle, secretario de prensa del departamento de salud de ese estado, en una declaración escrita. Sin embargo, la orden de permanecer en casa por COVID hizo que durante meses los consultorios pediátricos no hicieran citas con niños sanos. Beers reconoció que el cierre de las escuelas, entre otras acciones como restringir los viajes y cerrar grandes espacios de reunión, hace que los niños sean menos propensos a contraer o propagar enfermedades que generalmente se incuban en las aulas. Por ejem-
por personas que sepan acogerlos como a un miembro más de la familia. Fomentar la comunicación sincera y fluida. Los plo, según los datos de los CDC, el sarampión prácticamente ha desaparecido: se habían reportado 12 casos hasta el 19 de agosto de este año, en comparación con 1,282 en 2019. “Lo que sería una gran vergüenza es que las escuelas vuelvan a abrir en persona y los niños vuelvan a estar juntos y empecemos a tener brotes de otras enfermedades que se pueden prevenir con vacunas”, agregó. Independientemente de si un niño comienza la escuela en casa o en el aula, los expertos en inmunización enfatizaron la importancia de vacunar siguiendo el calendario de inmunizaciones. Esas fechas tienen en cuenta la etapa de desarrollo del niño para maximizar la eficacia de la vacu-
empleados, colaboradores, clientes, proveedores deben poder preguntar con absoluta tranquilidad y recibir información sobre lo que necesiten saber. Y no basta con esperar sus preguntas, sino que hay que anticiparse mediante líneas de comunicación abiertas, horizontales y verticales, fáciles, frecuentes y accesibles. Brindar autonomía. Supervisar no es controlar. Las empresas harán bien en empoderar a sus empleados, permitir que ellos se hagan responsables sin necesidad de fiscalizar su tarea. Todos deben ser escuchados y participar en la toma de decisiones siempre que sea posible. De este modo, se sentirán motivados, partícipes, y, por tanto, trabajarán más y mejor. Promocionar a los empleados que se sienten parte. Rena. Dicho esto, es preferible que los niños reciban las vacunas de su médico habitual para evitar la pérdida de los registros de vacunación y las vacunas adicionales, completó Beers. Sin embargo, el 19 de agosto, el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) emitió una declaración que permite a los farmacéuticos administrar vacunas infantiles a niños y adolescentes de 3 a 18 años. KHN (Kaiser Health News) es un servicio de noticias sin fines de lucro que cubre temas de salud. Es un programa editorialmente independiente de KFF (Kaiser Family Foundation) que no tiene relación con Kaiser Permanente.
25
cibir un sueldo justo es importante, pero también ver satisfechas las aspiraciones profesionales. Saber que es posible acceder a nuevas tareas, hacerse cargo de proyectos diferentes, escalar a puestos mejores constituye un poderoso incentivo para permanecer en una empresa. Hay que apostar por el desarrollo de las personas y premiar su esfuerzo con promociones. Fortalecer las posibilidades de relación. Al trabajo se va a trabajar, sí, pero también a establecer relaciones humanas de valor. Muchas empresas dedican espacios para el juego y el relax de sus trabajadores. Y hacen bien. Esos momentos de paz y distensión afianzan los lazos entre la gente y la adhesión a una empresa que los trata bien, que piensa en sus necesidades y procura su bienestar. Mostrar el reconocimiento. Es preciso felicitar a los que lo merecen, pero el reconocimiento debe ir más allá, convertirse en política empresarial. Nunca hay que escatimar la recompensa ante un logro, como tampoco los comentarios constructivos ante un error. Cultivar las emociones positivas. Antonio Gala decía que «una casa es el lugar donde uno es esperado». Hagamos lo mismo con nuestra empresa. Un ambiente de sonrisas, respeto a la diversidad, equidad y ayuda mutua conforma el espacio donde cualquiera puede sentirse como en casa. Pertenecer es una necesidad humana, está en nuestro ADN. Cultivar este bienestar donde todo el mundo sea aceptado, querido y necesario hace que brote el orgullo de pertenencia, tan vital en la empresa como en cualquier otro grupo humano. No necesitamos crear estrategias para lograr el orgullo de pertenencia, basta con trasladar a la empresa los valores que rigen en la familia. www.ieie.eu
26
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
A17 VOL 733
ENTÉRATE Karina Mendoza
La larga travesía de una niña migrante, una clase de superación hecha libro
M
iami, FL (EFE) – A los seis años trabajaba en casa de “gente rica” a cambio de techo y comida en su natal Oaxaca y a los 36, en Florida y con tres hijos estadounidenses, Karina Mendoza publica su primer libro, “La larga travesía de una niña mexicana”. Mendoza ha cumplido uno de los “sueños” por los que la llamaban “loca” en la casa de sus patrones y en la escuela a la que podía asistir solo cuando terminaba sus muchas obligaciones, “siempre tarde, mal vestida y a veces saltando la barda”, según cuenta a con un dejo de tristeza. “No soy escritora. Lo hice para llevar el mensaje de que todos pueden superarse”, dice sobre el libro publicado hoy por la editorial La Pereza de Miami, al que dentro de un mes seguirá un audiolibro de Amazon y pronto un cortometraje. Una historia latinoamericana En “La larga travesía de una niña mexicana” se vislumbra “no solo la historia de un ser humano, sino la historia compartida de muchas mujeres como la autora. Y de cierto modo lo que ha sido hasta hoy una gran parte de la historia en Latinoamérica”, dice a Efe Greity González, editora del libro. Con una travesía vital mucho más larga que sus dos viajes a través del desierto para cruzar de México a Estados Unidos, Men-
doza se centra en el libro en el primero, que hizo con 18 años. La imagen de una mujer y su bebé muertas junto a un cactus en medio del desierto la tiene grabada a fuego. Su grupo no pudo hacer ya nada para ayudarlas, dice al recordar aquellos tres días caminando por el desierto para llegar a un país del que luego viajó de nuevo a México en 2013 porque “extrañaba a la familia”, para regresar dos años más tarde. Cuando habla de familia se refiere a su hermana, pues a su padre no lo conoció y su madre la abandonó en el mercado de abastos de Oaxaca a los seis años. “Nunca tuve infancia” “Nunca tuve infancia”, “sufrí mucho”, porque “nadie respondía por mí”, cuenta Mendoza, hoy casada con un mexicano de Chiapas y madre de tres hijos, con los que vive en el centro de Florida. Según dice, “todavía existe mucho en México” de lo que ella vivió, “muchachas trabajando en las casas”, y su libro puede valer para que no se dejen vencer por las dificultades o los maltratos ni por las opiniones de que van a ser siempre “mendigas y arrastradas”. “El libro de Karina posee pasajes con un fuerte nivel de determinismo, o eso que llamamos fatalismo geográfico. Las vivencias de la protagonista son un resultado directo de ese fatalismo. Sin embargo, pese a esto, la historia
Fotografía cedida por la editorial La Pereza donde aparece Karina Mendoza, una recién estrenada escritora mexicana casada con un mexicano de Chiapas y madre de tres hijos, con los que vive en el centro de Florida (EE. UU.). EFE/La Pereza
mantiene en todo momento un alto grado de ternura y esperanza”, dice Greity González. La editora de La Pereza encontró en la historia de Mendoza “una narración necesaria en estos tiempos en los que la lucha feminista no pocas veces invisibiliza a muchísimas mujeres oprimidas que, por su condición económica, no encuentran la luz que también ellas necesitan, con la misma fuerza que todas las demás”.
Mendoza dejo de limpiar domicilios ajenos y hoy trabaja para una empresa que se dedica a pintar casas, oficinas y negocios. Con esfuerzo llegó a acabar la secundaria en México y le hubiera gustado seguir estudiando. ¿De quién es la culpa? Cuando se le pregunta qué estudiaría si pudiera, responde sin dudar que administración de empresas y agrega que le gustaría compaginar un trabajo en ese
campo con la escritura de otras historias que no tienen por qué ser necesariamente sobre su propia vida, pero sí ser “reales y expresar sentimientos” A Mendoza, que ha vivido un “calvario” por cuestiones migratorias de las que prefiere no hablar, no le gusta opinar sobre política. “Yo respeto mucho, cumplo con todas las normas y no me meto en problemas”, dice. Pero en su libro, al relatar el imborrable encuentro con la madre y la bebé ya fallecidas, escribió: “cuando vi aquello (...) por primera vez en mi vida, creo, me pregunté por qué; quiero decir por qué a nosotros nos había tocado esta vida, por qué teníamos que ser los mexicanos, los centroamericanos, toda la gente pobre de este mundo, la que pasáramos por esto”. “¿Era culpa de nuestro gobierno?, ¿Era culpa del gobierno de los Estados Unidos?, ¿Era culpa nuestra? Llegué hasta preguntarme si era culpa de Dios, pero no había tiempo para la tristeza, por más que la llevaras encarnada en el alma”, afirma la narradora en “La larga travesía de la niña mexicana”. A los jóvenes mexicanos les dice que aprovechen todas las oportunidades, que se “arriesguen a aprender”, que luchen y que trabajen para salir adelante en su país. “Yo no tuve otra opción”, subraya sobre su larga travesía.
A17 VOL 733
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
27
VIDA LATINA
El admirable hermano Pete (Parte I) Por Magdaleno Rose-Avila
M
ira, tú eres un FLIP, y yo soy un chicano y no soy tu hermano, le respondí al hombre filipino, que luego supe que era Pete Velasco, y uno de los huelguistas originales de la histórica Huelga Delano Grape. Era el 1970, y yo había estado trabajando con recogedores de lechuga que estaban en huelga en Center, Colorado. Seguía trabajando con la oficina de Servicios Legales Rurales de Colorado, y estaba en el proceso de renunciar para trabajar en la huelga a tiempo completo. Esta huelga, que fue liderada en gran medida por mujeres, se llamó “dicho y hecho”, y querían afiliarse al Sindicato de Trabajadores Agrícolas Unidos, que por entonces se llamaba Comité Organizador de los Trabajadores Agrícolas Unidos. Por eso me enviaron a Delano, California para reunirme con César Chávez y convencerlo de que nos debería permitir unirnos a su sindicato. Había conocido a Cesar antes y tenía la flexibilidad para ir a Delano. Todo esto sucedió en julio de 1970, quizás el año más importante de mi vida, ahora que miro hacia atrás. Recientemente había salido del armario de apellido español y me había convertido en un chicano a pleno derecho. Yo era un líder joven y agresivo defensor de mi comunidad. Para defender mi herencia cultural tuve que enfrentarme a todas las demás razas y grupos étnicos. Los únicos que podía ver como mi familia en ese momento eran los chicanos y no veía ningún vínculo con ningún otro grupo en esos primeros días de mi desarrollo. Tenía 20 años,
César Chávez, cortesía Fundación César Chávez.
estaba listo para la Revolución y estaba listo para dar mi vida por ella si era necesario. Mi intención era trabajar y estar con otros chicanos y nada más. Evité otros grupos y pasé mi tiempo comiendo y bebiendo con otros chicanos, aprendiendo más sobre nuestra historia y planificando nuestro futuro. Me consideraba hermano solo de los otros chicanos. Al llegar al entonces famoso “40 Acres”, la sede de la Unión de los Trabajadores Agrícolas, tuve que esperar largas horas para ver
al famoso y ocupado Chávez. En aquellos días la sede era un hervidero de actividad: organizadores sindicales, voluntarios, camiones que traían donaciones, medios de comunicación y visitantes curiosos de todas las formas y tamaños. ¡Había electricidad en el aire! Me propusieron que fuera al salón del sindicato y que comiera algo, y que César me vería por la tarde. Esperaba verlo esa mañana cuando llegué; pero la reunión no iba a suceder hasta más tarde ese día. Buscar algo de comer era una buena sugerencia, ya que tenía
mucha hambre. No había desayunado. Fui al comedor, que estaba lleno de organizadores, trabajadores y otros voluntarios. El maravilloso aroma de la comida, el chile verde y los frijoles entraron rápidamente en mi nariz y cerebro cuando ingresé a la habitación. Pronto recibí un plato con comida caliente, cocinada en una cocina muy concurrida, y por supuesto con unas buenas tortillas de harina. Miré alrededor y todas las mesas estaban llenas. Buscaba un asiento en una mesa de chicanos. Solo había una mesa con un asiento libre, pero estaba llena de miembros sindicales de todos los grupos étnicos. Más tarde me enteré de que había trabajadores árabes, filipinos, mexicanos y negros, junto con algunos simpatizantes anglosajones y judíos. Hubiera preferido una mesa solo con chicanos o mexicanos. Pero ahí estaba yo teniendo que sentarme en esta mesa con una multitud mixta. ¿Por qué César aceptaría a todas estas personas y cómo habría logrado que no chicanos se ofrecieran como voluntarios y trabajaran para el sindicato? Yo pensaba que debería ser solo para los mexicanos. Muchos de nosotros queríamos que fuera un líder exclusivamente chicano en lugar de solo un líder de todos los trabajadores agrícolas. No entendía por qué tenía que trabajar con todas las razas y grupos étnicos. Me acababa de sentar en esta mesa ruidosa, con ganas de comer mi comida en silencio y sin mezclarme con sus grupos étnicos, mientras esperaba a César. Entonces, el filipino que estaba al frente mío me habló: —“Hermano, por favor, pásame la sal”.
Tenía una cara regordeta, mirada amigable y una voz suave. Pero aun así me sentí agredido. Lo miré con disgusto y le respondí: —no soy tu hermano! —Si estás aquí y quieres ayudar a los trabajadores agrícolas eres mi hermano, —dijo el filipino. —¡Yo no soy tu hermano… soy chicano! —¿Y quieres ayudar a los trabajadores? —Preguntó. —Sí, por supuesto que lo quiero hacer. Pero eso no me hace tu hermano. Dije esto en voz alta, buscando sacarlo de casillas. —Hermano, por favor, pasa la sal, —insistió. —No soy tu hermano, y si quieres la sal, pues, ven a conseguirla. Nuestra mesa se había quedado en silencio mientras el diálogo continuaba y nadie se ofreció a pasarle la sal al filipino. Fue como ver a Mohamed Ali y Frazier boxear. Quién superaría a quién. Yo era chicano y sabía que seguramente ganaría esta escaramuza con un trabajador agrícola filipino mayor. Para señalar una nota histórica, los filipinos fueron los primeros que se declararon en huelga en 1966, en Delano, California, bajo el liderazgo de Larry Itliong. Más tarde, el grupo de trabajadores latinos de César se unió a su huelga. Hoy me estaba enfrentando a uno de esos originales huelguistas filipinos. Pero entonces yo no conocía la historia de la huelga. Pensé que los mexicanos habían ido primero a la huelga y que algunos filipinos se les habían unido después. Solo más tarde supe la verdad. Pero en ese momento yo solo quería comer en paz, y no quería que un viejo filipino entrometido me molestara. (Continuará)
28
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
A17 VOL 733
ENTRETENIMIENTO Debate por la representación latina
L
os Ángeles, CA (EFE) – Eva Longoria fue la sorpresa de última hora de “El borrado de los latinos en Hollywood” (The Erasure of Latinos In Hollywood”), un debate que ha presentado la Academia de Hollywood y con el que la institución que organiza los Óscar pretende abordar la escasa representación hispana en el cine. Longoria, que no estaba anunciada en principio, se unió finalmente en esta mesa redonda muy latina y femenina a la vicepresidenta ejecutiva de producción de Marvel Studios, Victoria Alonso; la directora de casting Carmen Cuba; la cineasta Nadia Hallgren; y la fundadora de American Entertainment Marketing y LA Collab, Ivette Rodríguez. Lorenza Muñoz es la moderadora de este debate virtual que ya se puede ver en YouTube en inglés y con subtítulos en español. “Los latinos son el grupo étnico más grande de Estados Unidos, representando al 18 % de la po-
EVA LONGORIA SE SUMA A LA POLÉMICA DE LOS ÓSCAR blación, y, sin embargo, sea deEn este sentido, los Óscar presenlante de la cámara o detrás de ella taron un importante cambio de su en cargos ejecutivos, están am- reglamento para exigir que a partir pliamente ausendel 2024 las cintas cantes en las narradidatas a mejor película ciones de Estados cumplan con unos reUnidos”, explicó la quisitos mínimos de inAcademia. clusión y de diversidad. “El borrado de Entre los requisitos los latinos en Ho-que no deben cumplirllywood” forma se todos sino solo alcanparte de “Diálogos zar un mínimo de ellos de la Academia: entre múltiples opcioesto empieza por nes posibles- figuran cedida por la Acadenosotros”, un ciclo Fotografía baremos como que al mia de Hollywood de la actriz de diez debates Eva Longoria. menos uno de los provirtuales sobre el tagonistas represente a racismo y la desigualdad de géne- minorías o que lo haga el 30 % de ro en la gran pantalla con el que los personajes secundarios. la institución pretende reflexioPara los Óscar de 2022 y 2023 tonar sobre “razas, etnias, historia, das las cintas que quieran competir oportunidades y el arte del cine”. entregarán una ficha que muestre La Academia lleva años inten- los requisitos que cumplen, aunque tando mejorar la representación no se exigirán formalmente hasta la diversa y la inclusión en el cine. gala de 2024.
Ozuna #1 en Billboard
E
l artista urbano puertorriqueño Ozuna celebra que “ENOC”, su nuevo y cuarto álbum de estudio, debuta número uno en ventas en Estados Unidos y Puerto Rico, posicionándose esta semana en el tope de los listados “Top Latin Albums” y “Latin Rhythm Albums” de la revista Billboard. “Y como siempre, más que agradecido con Dios por concederme tantas bendiciones”, añadió.
Ozuna y su nuevo disco “ENOC”, número uno en el listado de Billboard.
Y durante la semana de estreno de su nuevo álbum, Ozuna además
logró ser la portada regional de la revista Rolling Stone en Colombia, Argentina y México. De igual manera, durante la semana del lanzamiento de “ENOC”, Ozuna estrenó el tema y vídeo musical de “Enemigos Ocultos” junto a Arcángel, Cosculluela, Juanka El Problematik, Myke Towers, y Wisin, y “Despeinada” junto al cantautor colombiano Camilo. Los videos musicales de estos dos sencillos ya alcanzan 29 millones y 55 millones de vistas respectivamente en YouTube, en solo una semana. Crédito EFE/Aura Music
Carteras Jaya lleva la cultura de Bolivia a la pasarela de Nueva York
N
ueva York, NY (EFE) – La marca de moda Carteras Jaya llevó este lunes a la pasarela de Nueva York las culturas de Bolivia con una colección artesanal llamada “Rostros del alma” en la que plasmó las máscaras “más emblemáticas” de cada región del país, según explicó a En la imagen una captura de video de una cartEfe su diseñadora, Reyna era de la marca boliviana Jaya, que este lunes debutó en la plataforma de la Federación de Quispe. Diseñadores de Moda de Latinoamérica (FDLA). Quispe debutó en la EFE. plataforma de la Federauna danza andina que muesción de Diseñadores de Moda tra la “lucha entre el bien y el de Latinoamérica (FDLA) con mal” y el “sincretismo entre la un desfile virtual y aseguró es- Pachamama y el cristianismo”, tar feliz de que su firma Jaya, apostilló la diseñadora. que fundó en 2017 y que en el Quispe se ha dado a conocer idioma aimara significa “lejos”, en Bolivia en diferentes desfiles esté precisamente llegando y así fue como llamó la atena todas las partes del mundo ción de la dominicana Albania gracias a internet. Rosario, la creadora de FDLA, “Me emociona que el nom- quien la invitó a presentarse en bre esté llegando tan lejos y esta edición virtual de la vetetransmitir mis culturas. Jaya rana pasarela latina de Nueva no es solo carteras, es cultura, York readaptada a las nuevas es tradición, es Bolivia”, expli- circunstancias de la COVID-19. có la diseñadora de La Paz en A la diseñadora boliviana, una conversación telefónica la época de pandemia le ha antes de presentar sus piezas generado “incertidumbre” y inspiradas en las regiones de ha cambiado sus planes, pero Andes, Chaco, Amazonía y también le ha dado una gran Oriente. “Hay nueve depar- oportunidad, ya que tenía esta tamentos en Bolivia, pero nos colección “pensada y adelantadividimos por regiones climá- da, y eso me ha permitido estar ticas y he tratado de rescatar aquí”. de cada región las máscaras “Queríamos hacer algo pamás emblemáticas para plas- ra que no muriera la presenmarlas en carteras”, señaló cia de los latinos en las pasaQuispe, que quería “mostrar” relas y la semana de la moda así la riqueza cultural de los 36 de Nueva York”, explicó por pueblos o naciones indígenas su parte la empresaria Albania que las habitan. Rosario, que ha estado cuatro Entre ellas, “la que más meses preparando esta edición fuerza transmite” es una carte- mediante reuniones virtuales ra roja de tamaño grande que en las que ofreció a los diseñalleva el rostro de un diablo en dores cursos de producción y representación de la Diablada, uso de cámaras.
A17 VOL 733
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
29
DEPORTES Por Dario Ortiz
P
ittsburgh, PA – Este mes empezó muy movido en transferencias en el futbol mundial, aquí algunos de los principales cambios. Iván Rakitic. El croata terminó su contrato con el Barcelona y pasó al Sevilla, el equipo de sus amores, prácticamente el ex culé vuelve a casa, tuvo un gran paso por el Barca, demostrando su calidad y profesionalismo, jugó un total de 310 juegos en 6 temporadas y ganó 13 trofeos con el azulgrana. Con los nuevos cambios del técnico Koeman, Rakitic no fue tomado en cuenta en el equipo de esta temporada. James Rodriguez. El capitán de la selección Colombia terminó su Real pesadilla y vuelve con su ex técnico en el Real Madrid y Bayern de Múnich, Carlo Ancelotti. De acuerdo con información dada por ESPN, el Everton inglés llegó a un acuerdo con el Real Madrid por el crack colombiano, por $30 millones de dólares, por 2 años, y con opción de un tercer año. Recordemos que James ganó una Europa League en 2011 con el Porto de Portugal, con el Real 2 Champion Leagues, 2 Ligas españolas, 1 supercopa de España, 2 UEFA supercopa, 2 FIFA Copa mundo de Clubes y con el Bayern de Múnich ganó 1 Bundesliga. Buena suerte al capitán cafetero en esta nueva aventura, parece que por fin deja atrás un mal sueño. El brasileño Allan, del Napoli de Italia, llegó también al Everton y jugará al lado del colombiano James Rodriguez, será un dueto interesante, el mediocampista brasileño firmó con el club inglés por $32 millones por 3 años, Allan de 29 años, jugó 200 juegos con el club italiano, anotando 11 goles, y fue clave en la obtención
James Rodríguez, con la camiseta del Everton, su nuevo equipo y número. (Foto: Eveton.fc).
Kai Havertz es nuevo jugador del Chelsea Inglés, la nueva figura alemana será clave en el club de Frank Lampard para esta temporada.
Se mueve el mercado del fútbol mundial
Pedro termino su periodo en la Premier League y está en Roma para empezar una nueva etapa en su carrera, el español de 33 anos esta listo para este nuevo reto.
de la Copa de Italia en esta temporada. Manchester United firmó al mediocampista holandés Donny Van de Beek, de 23 años, del Ajax de Holanda; siendo su primer fichaje en este verano. El volante se inició en las inferiores del club holandés a la edad de 10 años y se despidió del equipo por la puerta grande.
Emanuel “Bebelo” Reynoso, el ex volante Xeneize es nuevo jugador del Minnesota United por 3 años con opción a un año más.
Uno de los más atractivos fichajes durante este verano es Kai Havertz. El Chelsea Inglés, fichó al delantero de 21 años del Bayer Leverkusen por $95 millones de dólares; la nueva figura alemana se unirá al club azul de la Premier League con su compañero de selección, Timo Werner, el holandés Hakim Ziyech, también con Thiago Silva, proveniente del PSG,
Malang Sarr, del Niza de Francia, y a Ben Chilwell del Leicester. Esta temporada habrá que poner mucha atención al Chelsea, de Frank Lampard. Por otro lado, el Chelsea cedió al delantero español Pedro a la Roma de Italia; el alero de 33 años jugó un total de 5 temporadas con el club inglés y ahora sigue su periplo en Italia. Hay que recalcar
que él es único jugador que ha ganado 1 Copa Mundo (2010) y 1 Eurocopa (2012) con España, 3 Champion Leagues, 3 supercopas de la UEFA y 2 copas mundiales de Clubes con Barcelona y Europa League con Chelsea. A esto hay que sumar 5 ligas españolas, 3 Copas del Rey y 4 supercopas de España con el club culé, mientras con los Blues ganó 1 Premier League y 1 FA Cup. Una hoja de vida envidiable la del delantero español. En la MLS, el Nashville adquirió los servicios del delantero venezolano Jhonder Cádiz, procedente del Benfica de Portugal, el delantero Vinotinto de 25 años llega como jugador designado en préstamo con opción de compra. Y del Boca Juniors de Argentina arribó al Minnesota United el mediocampista Emanuel Reynoso, de 24 años; llega como jugador designado hasta el 2023 pero con opción para quedarse más tiempo. Reynoso era esperado desde febrero, según el técnico del Minnesota, Adrian Heath, pero con la pandemia, el proceso de traerlo al club Loons se retrasó hasta ahora. Bienvenido Reynoso a la MLS. Del Vélez Sarsfield de Argentina llegó al Cincinnati FC, el volante argentino Álvaro Barreal, tiene 20 años. Buena suerte a este nuevo jugador del club de Ohio. Termino felicitando a Cristiano Ronaldo ya que alcanzó la centena de goles con la camiseta de la selección portuguesa, un inmenso logro para un delantero. Y Kevin De Bruin fue nombrado el mejor jugador de la Premier League temporada 2019-20; muy merecido. ¡Hasta la próxima semana!
30
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
A17 VOL 733
CLASIFICADOS Auto Services / Servicios de Automóviles
La Revancha Barbershop 4502 N. 5th Street 267-981-0770 Sun-Sat 10am to 9pm
Romano’s Auto Parts 4712-18 N. 5th Street 215-324-6330 Sun 10am to 4pm; Mon- Sat 8:30am to 6:30pm
La Salsa 2 Barbershop 4439 N. 5th Street 215-455-3066 Tue Sun 11am to 6pm
Sixto Tire Shop 4234 N. 5th Street 215-494-6976 Daily 8:am to 06:30pm
La Salsa Barbershop 4634 N. 5th Street 215-455-3066; 267-971-6139 Sun 10am to 5pm; Mon-Thu 9am to 9pm; Fri-Sat 9am to 10pm
Barbershops & Salons/ Barbería y Salón de Belleza Audri Beauty Salon 4201 N. Reese Street 215-324-3082 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 8am to 9pm
Leticia’s Beauty Salon 4449 N. 5th Street 215-329-2574; 215-806-7630; 267-679-0669 Sun 9am to 4pm; Mon-Fri 9am to 6pm; Sat 7am to 6pm
Decko’s Hair Salon 4201 N. 3rd Street 609-694-4779 Tue-Sat 9am to 4pm
Los Brothers Barber Shop 4162 N. 5th Street 215-227-0789 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 9:30 to 6pm
D’Rose Salon and Barber Shop 4653 N. 5th Street 215-397-0262; 267-271-2244 Mon-Thu 9am to 7pm; Fri-Sat 8:30am to 7pm Diana’s Beauty Salon 4349 N. 5th Street 215-329-9115 Tue-Sat 9am to 5pm Eduard Barbershop 898 W. Hunting Park Avenue 267-746-9834 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 9am to 9pm Elsa’s Unisex Hair 4509 N. 5th Street 215-457-6347; 267-262-3376 Mon-Thu 9am to 6pm; Fri-Sat 8am to 7pm El Troya Barbershop 4170 N. Fairhill Street 267-531-8300 Sun-Sat 9am to 10pm Gladys’ Hair Salon 4415 N. 5th Street 215-457-3648; 215-833-5552 Mon-Thu 9am to 6pm; Fri-Sat 8am to 6pm Serrano Unisex Beauty Salon 4321 N 5th Street 267-216-7854 Mon-Fri 8am to 6pm; Sat 7am to 6pm Gorgeous Nails Salon 4427 N. 5th Street 215-457-1636 Mon-Sat 9:30am to 7pm
Los Muchachos Barbershop 4323 N. 5th Street 267-574-1902 Sun 9am to 2pm; Mon-Wed 9am to 6pm; Thu-Sat 8:30am to 6pm Monke Barbershop and Salon 4525 N. 5th Street 215-457-1958; 267-265-3197 Mon 9am to 5pm; Tue-Thu 8:30am to 5pm; Fri-Sat 7am to 5:30pm Nelly’s Place 4651 N. 5th Street, #A 215-457-5815 Mon-Thu 9am to 5pm; Fri 9am to 6pm; Sat 8am to 2pm New Flow Barber Shop 4201 N. Franklin Street Daily 9am to 9pm Rose’s Cleaners 4101 N. 5th Street 215-221-5741 Mon, Wed, Thu & Fri 10am to 5:30pm; Sat 10am to 4:30pm Salon Nuevo Estilo 4201 N. 6th Street 215-324-5574 Sun-Sat 7:30am to 4pm; Mon-Fri 7:30am to 6pm Bars /Bares Breaking Point Saloon 4500 N. 5th Street 267-981-0770; 215-954-8169 Daily 10am to 2am
Cayey Bar 4100 N. 5th Street 215-229-1905; 215-651-8790 Daily 11am to 12am El Patron 4637 N. 5th Street 267-600-0955 Sun 12pm to 2am and Fri-Sat 8pm to 2am L&G Cold Beer (Chinese Take-out Beer and Bar) 4201 N. Fairhill Street Daily 10am 1am CoffeeShops /Café Dunkin Donuts 4017 N. 5th Street 215-228-1257 Daily. 24 hours Dunkin Donuts 221 W. Hunting Park Avenue 215-329-0503; 267-402-6191; 570-807-0597 Daily 24 hours Francis Old World Donuts 4642 N. 5th Street 215-455-5195 Daily 6am to 2pm Daycare / Servicio de guardería
Aspira of Pennsylvania 4322 N. 5th Street 215-455-1300 Esperanza Academy 301 W. Hunting Park Avenue 215-4573667 Esperanza College of Eastern University 4261 N. 5th Street 215-324-0746 www.esperanza.eastern.edu Hunting Park Christian Academy 4400 N. 6th Street 215-324-1050 www.hpcaphilly.org Simple Cycle 4455 N. 6th St. (267) 428-5942 www.simplecycle.org Tues-Sat: 10am-6pm Flowers / Flores Riehs Flowers 4403 N. 5th Street 215-456-1516; 215-501-6168 Mon-Fri 10am to 6pm; Sat 10am to 4pm Electronics /Appliances Electrónicas/ Electrodomésticos
Footprints Child Development Center 4644 N. 5th Street 267-972-7265 / 267-707-4552 Daily 7am to 6pm
Boost Mobile 4103 N. 5th Street 267-928-2284 Mon-Sat 10am to 6pm
Titi’s Learning Academy 4632 N. 5th Street 267-437-4359 Mon-Fri 6am to 6pm
La Dura Inc. Appliances and Multiservice 4170 N. Fairhill Street 267-945-9522 Mon-Sat 9am to 6pm
Education / Educación Stages Community School 635-37 W. Hunting Park Avenue 267-331-6452 Mon-Fri 6am to 6pm Vocatio 633 W. Hunting Park Avenue 312-402-6969 Mon-Fri 8am to 4pm Concilio 141 E Hunting Park Avenue 215-627-3100 Mon-Fri 9:30am to 5pm
LC Techno Service 4723 N. 5th Street 267-259-0808; 267-528-5478 Mon-Sat 9am to 6pm Metro PCS 4430 N. 5th Street 267-335-2941; 267-902-7457 Sun 10am to 4pm; Mon-Sat 9am to 7pm Mr. Computer Tech 4169 N. Reese Street 215-758-0213 Sun 11am 4pm; Mon-Sat 10am to 6pm
Ritmo Wireless 4553 N. 5th Street 215-457-7500 Sun 10am to 4pm; Mon-Sat 9am to 7pm Yeny Appliances 4727 N. 5th Street 215-971-9017 / 267-506-0077 Mon-Sat 9am to 7pm FuneralServices / Servicios funerarios Compagnola Funeral Home 4405 N. 5th Street 215-324-9002; 267-495-9756 Daily 24 hours Furniture /Muebles Modern Age Furniture 4709 N. 5th Street 215-329-4710; 888-293-8035 Mon-Fri 9am to 6pm; Sat 9am to 5pm Solomon’s Custom Upholstery 4437 N. 5th Street 215-329-7590; 267-456-6998 (cell) GasStation /Gasolinera Sunoco 4160 N. American Street 215-455-6057 Sun 8am to 8pm; Mon-Sat 5am to 11pm Rite Aid 4530 N. 5th Street 215-455-7330; 215-455-3945 Sun 9am to 8pm; Mon-Sat 8am to 10pm GeneralRetail / Ventageneral Family Dollar 4607-13 N. 5th Street 215-324-8712 Daily 8am to 10pm Grocery&Deli / Supermercados y Bodegas 5th Street Deli Grocery 4501 N. 5th Street 215-455-0887; 201-737-2076; 267-615-4571 Sun 9am to 7pm; Mon-Sat 7am to 9pm
A17 VOL 733
Del 17 al 23 de septiembre de 2020
31
CLASIFICADOS Cousins Supermarket 4037 N. 5th Street 215-223-4000 Sun 8am to 5pm; Mon-Sat 8am to 9pm
Mohammad Arshad, DDS, Dentist 4200 N. 8th Street 215-228-2545 Mon-Fri 10am to 4pm
Family Manzanillo Grocery 4655 N. 5th Street 215-457-1419 Daily 7am to 9pm
Northeast Treatment Centers 4404 N. 5th Street 267-339-0547; 215-384-8513 Mon-Fri 9am to 5pm
Karina Grocery 4200 N. Fairhill Street 215-917-4822 Daily 7am to 11pm
Pan American Mental Health Services 4519 N. 5th Street 215-457-1620 Sun-Fri 8:45am to 7:45pm; Sat 7am to 4pm
Kim’s Grocery 4701 N. 5th Street 215-324-1482; 267-632-5347 Sun 8am to 7pm; Mon-Sat 7:30am to 9pm Los Vargas Mini Market 4171 N. Fairhill Street 215-225-3283 Daily 7am to 11pm Philli’s Food Market 4353 N. 5th Street 215-324-6143 Sun 9am to 8pm; Mon-Sat 7am 9pm Solmary Mini Market 4165 N. 8th Street Daily 7am to 11pm HealthServices / Servicios de Salud 5th Street Dental Center 4646 N. 5th Street 215-324-1950 Mon-Wed 9am to 4pm; Thu 9am to 2pm DNA Diagnostics Center 4708 N. 5th Street 215-849-0271 Mon-Fri 9am to 6pm Sat 12pm to 3pm Herbal Life 4647 N. 5th Street, 1st Floor 267-506-5236 Sun 9am to 12pm; Mon-Fri 7am-12pm & 4-8pm; Sat 8am12pm 4-7pm Fortaleza Rehab and Fitness 133 W. Hunting Park Avenue 215-455-5370 Mon, Wed, Fri 8am to 4:30pm Tue-Thu 8am to 7pm
Philadelphia Family Medical Associates 4702 N. 5th Street 215-329-4888 Mon, Tue, Thu 5am to 8pm; Fri 2pm to 5pm Sial Medical and Dental Center 4104 N. 5th Street 215-223-0200 Mon 9am to 7pm; Tue-Fri 9am to 5pm; Sat 9am to 2pm Suárez Dental Lab 4523 N. 5th Street 215-329-0917; 888-457-3470; 267-304-9037 Mon-Sat 9am to 6pm Trieu & Trieu Family Dentistry 4527 N. 5th Street 215-329-5962 Tue, Thu & Fri 9:30am to 5pm Home Care Services / Servicios de atención domiciliaria First Choice 4312-20 N. 5th Street 215-324-1414 Mon-Fri 8am to 4pm Industrial and Wholesale / Industrial y comercio al por mayor
Sieco Wholesale Distributers 4456 N. 5th Street 646-463-9437 Mon-Fri 9am to 8pm Liquor Distributor / Distribuidor de licor K & P Beer Distributor 4162 N. Darien Street 215-228-8050 Daily 9am to 1am Insurance / Seguro State Farm 4456 N. 5th Street; 646-463-9437 Mon-Thu 9am to 6pm; Fri 9am to 5pm; Sat 10am to 2pm Multi-Services Agencies / Agencias de Multi-Servicio Bristol AutoSports 4228 N. 5th Street Daily 10am to 6pm Community Multi-Services 4004 N. 5th Street 267-519-3029 Mon-Fri 9am to 6pm; Sat 10am to 3pm Corner Kings 4710 N. 5th Street 215-455-1874 Sun 9am to 4pm; Mon-Sat 9am to 8pm I Q Tax 4657 N. 5th Street 267-748-2020 Tue-Thu 12pm to 6pm Listo Envios 4636 N. 5th Street 215-455-4786 Sun 10am to 4pm; Mon-Sat 9am to 7pm
Doors Unlimited 318 W. Hunting Park Avenue 215-455-2100; 800-523-0840; 215-535-5200 Mon-Fri 9am to 5pm
Dog Comunication 4645 N. 5th Street 215-403-4594 Mon-Sat 10am to 6pm
Philadelphia Pipe Bending Company 4135-65 N. 5th Street 215-223-9420 Mon 9am to 7pm; Tue-Fri 9am to 5pm; Sat 9am to 2pm
Rebeka Envia, Centro de Llamadas 4700 N. 5th Street 215-329-7210 Sun 10am to 6pm; Mon-Fri 9am to 8pm
Party Supply and Rental / Materias y alquileres para fiestas Creations by Sabor Boricua 4719 N. 5th Street 215-455-1586 Mon-Sat 9am to 5pm Pharmacies / Farmacias Get Well Pharmacy 4511 N. 5th Street 215-457-5555 Mon-Fri 8:30am to 6:30pm; Sat 8:30am to 5pm Pharmacy of America 7 4654 N. 5th Street 215-744-0300 Sun 9am to 3pm; Mon-Fri 8am to 8pm; Sat 8am to 6pm Real Estate /Agencias de Inmobiliaria Bricks Management, Inc. 4715 N. 5th Street 215-455-8510 Mon-Fri 9am to 5pm P.L. Schumacher 4706 N. 5th Street 215-329-3610 Mon-Fri 9:30am to 4pm Restaurants / Restaurantes Carnitas Restaurant 4458 N. 5th Street 215-455-0298 Daily 9:30am to 9:30pm Empanadas Rosario 4649 N. 5th Street 267-331-6319 Daily 9am to 10pm
Imperial Garden 4200 N. 6th Street 215-455-6631 Daily 12pm to 1am KFC 4001 N. 5th Street 215-223-1608 Sun 24 Hrs Mon-Thu 10:30am to 12am; Fri-Sat 10:30am to 1am Kings Express 4529 N. 5th Street 215-455-3945 Daily 12pm to 2am La Casa Del Mofongo 4638 N. 5th Street 215-457-2222 Maria’s Restaurant 4058 N. 5th Street 215-229-3184; 267-516-8994 Daily 7am to 10pm Mhia Restaurant and Hookah Lounge 4164 N. Franklin Street 856-409-2143; 215-626-3964; 267-428-3330 Sun 6pm to 3:30am; Tue-Sat 10pm to 3:30am Old English Style Pizza 4163 N. 9th Street 215-228-2727; 215-227-3660 Sun 12pm to 11pm; Mon-Thu 11am to 11pm; Fri-Sat 11am to 12am Pizza Fina 4543 N. 5th Street 215-324-3120; 215-324-3480; Sun 12pm to 11pm; Mon-Thu 11am to 11pm ; Fri-Sat 11am to 1am Los Monkey Restaurant 4515 N. 5th Street 267-730-0003; Tue-Sun 8am to 2pm; Mon 8am to 12pm
Golden Dragon 4163 N. Darien Street 215-227-2267 Daily 12pm to 11pm
Taco Bell 4001 N. 5th Street 215-223-1608 Sun-Thu 10:30am to 12pm Fri-Sat 10:30am to 1am
Ho May House 4401 N. 5th Street 215-324-1171 Daily 12pm to 2am
Tierra Colombiana 4535 N. 5th Street 215-324-6086; 215324-0303 Mon-Thu 7am to 11pm; Fri-Sun 7am to 3am