![](https://assets.isu.pub/document-structure/201028235516-094b60503e4029075b4c0c3755b34ffb/v1/47603a3d6ad774c01b26cbf89db8da16.jpg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
TU VOZ ES TU VOTO
El carácter importa
Por Fernando Méndez
Advertisement
Donald Trump y Joe Biden se reunieron para el último debate separados por plástico y bajo nuevas reglas. Cuando Trump subió al escenario para el primer debate, tenía en mente crear el caos. A lo largo de los 90 minutos el presidente se negó a escuchar, atacó las respuestas de Biden incluso antes de terminar una oración y atacó a la conducción por el tipo de preguntas. Pero ese es el comportamiento habitual de Trump. Lo que sorprendió a muchos fue la intensidad y frecuencia de las interrupciones. Ese primer encuentro no fue un debate real y puso en duda la posibilidad de más debates. Se habían programado tres y, como sabemos, no hubo un segundo debate porque el presidente se opuso a un debate virtual, que lo privaría de una oportunidad más para reprender a los medios y sabotear los esfuerzos de Biden para responder preguntas. Sin embargo, sí tuvo lugar un segundo y último debate con los participantes separados y con carreras de plástico.
Trump había creado expectativas tan bajas, que los críticos estaban dispuestos a darle buenas califcaciones solo por ser normal. Pero no fue un debate como otros debates, porque es muy difícil para el presidente responder con sinceridad y evitar las habituales exageraciones sobre sus logros. A menudo dirá que ha creado la mayor economía en la historia de esta nación, o que sabe más que los médicos sobre COVID-19. Por otro lado, acusa a Obama, Biden y Hillary Clinton de ser la administración más corrupta, haciendo que sus críticos respondan que solo está proyectando, cuando atribuye a sus enemigos políticos las mismas cosas de las que se le acusa a él.
Existe una larga lista de infracciones, mentiras, exageraciones, distorsiones, transacciones ilegales, malversación, fraude y colusión con enemigos de este país. El Informe Mueller debería haber sido sufciente para acusar a Trump. Fue acusado de conspirar para incriminar a Biden, y llevado a juicio ante el Congreso por su torpe intento de chantajear al gobierno ucraniano para acusar a Biden.
Joe Biden tiene un historial de servicio público de más de 40 años. Lamenta el hecho de que su proyecto de ley sobre delitos de 1990 afectó a tantas vidas de personas negras, pero su historial general ha sido el de ayudar a los pobres, las mujeres y los inmigrantes. Hacia el fnal de su debate con Trump, nos pidió que los juzguemos a ambos por su carácter y honestidad, y su capacidad para decir la verdad. Hay una opción clara para la mayoría de los estadounidenses, y aquellos que dicen estar indecisos en este momento, es porque no han prestado atención. La elección es clara.
Por Will Rojas
Los puertorriqueños que están registrados para votar en Filadelfa han recibido o recibirán su boleta por correo. Muchos están haciendo preguntas sobre el proceso de votación en este período de la pandemia de coronavirus. Escuché a muchos decir que quieren líderes políticos que reconozcan que nosotros también somos parte de un país que ayudamos a construir.
Si bien los puertorriqueños de hoy en Filadelfa están escépticos del sistema político, y continúan enfrentando obstáculos en el camino hacia la participación política, no siempre ha sido así. Al migrar de Puerto Rico a Filadelfa, en 1958, experimenté una comunidad puertorriqueña muy involucrada políticamente; con líderes que lucharon por el acceso a las instancias de creación de políticas, y cuyas decisiones impactaron las vidas de un nuevo grupo de migrantes.En 1960, la comunidad latina, relativamente pequeña, votó por John F. Kennedy porque habló de nuestras necesidades, como una nueva comunidad de interés en ciernes, en Filadelfa. Nuestra herencia compartida y el idioma español exigieron que trabajáramos juntos, como personas cuyas raíces ancestrales provenían del Caribe, Centroamérica y Sudamérica.
Los políticos de Puerto Rico visitaban Filadelfa con regularidad para participar en el Desfle del Día de Puerto Rico, y celebrar audiencias sobre nuestras condiciones en Filadelfa y el sur de New Jersey. Los puertorriqueños
Fotos cortesía Puertorrican Agenda.
de Filadelfa contribuyeron a las victorias del ex presidente Barack Obama tanto en 2008 como en 2012; esta votación contribuyó a ganar los 20 votos electorales de Pensilvania para el primer presidente negro, elegido en los Estados Unidos. También contribuimos decisivamente a poner a Pennsyl-
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201028235516-094b60503e4029075b4c0c3755b34ffb/v1/be72edcc1c8155d1e53558047360165d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
vania en la columna de Bill Clinton las dos veces que ganó en 1992 y 1996. Tanto Clinton como Obama mostraron preocupación por los puertorriqueños y los latinos en general. También nombraron a los latinos para puestos de autoridad dentro de sus respectivas administraciones.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201028235516-094b60503e4029075b4c0c3755b34ffb/v1/37b79ab84c94e3267a20cbc766f6e09c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Tanto en 1971 como en 1975, los puertorriqueños de Filadelfa y otros votantes latinos infuyeron en la elección del alcalde de Filadelfa, votando por Frank Rizzo quien correspondió con la contratación de muchos miembros de la vieja guardia política puertorri-
Por Leno Rose-Avila
La que se avecina es una elección muy importante e histórica. Y necesito que todos ustedes salgan a votar, y que consideren votar por mí.
Seguramente querrá preguntarme para qué puesto me postulo y con qué político estoy alineado. Pero no se trata de eso. En esta elección se trata mucho más de nuestras comunidades que de cualquier partido político. Para que quede claro, le estoy pidiendo que vote por mí y también por usted. Sí, todos estamos en la boleta electoral en esta elección. Y queña y latina en ese momento. También creó la Ofcina de Asuntos Puertorriqueños, encabezada por Oscar Rosario.
La participación de nuestros votantes ayudó a elegir al gobernador de Pensilvania, Milton Shapp, en 1971 y nuevamente en 1975. Nos también lo están todos aquellos a quienes usted representa y por quienes lucha, como los pobres, los inmigrantes, los trabajadores de la salud, los educadores, los esdevolvió el pago con el establecimiento de la Ofcina del Gobernador de Pensilvania para Asuntos Puertorriqueños, encabezada por el difunto Bobby Rivera.
En 1983, una nueva generación de activistas políticos puertorriqueños se unió a líderes de la comunidad para elegir y reelegir al primer alcalde negro. El alcalde Wilson Goode incluyó a Angel Ortiz en su boleta. Ortiz perdió por poco, capturando el quinto puesto demócrata para City Council-At-Large. Goode lo nombró en la Comisión de Registros, y cuando un escaño en el Concejo Municipal quedó vacante con la muerte de un Concejal, Ortiz fue elegido para aparecer en la boleta electoral del Partido Demócrata, ganando ese escaño, en el que sirvió durante veinte años. Posteriormente, Juan F. Ramos venció a Ortiz por el quinto puesto del Partido Demócrata. En 1991 y 1995, los puertorriqueños votaron abrumadotudiantes más desfavorecidos, las mujeres, los desempleados y muchos otros.
Muchos de ustedes, lo mismo que yo, trabajan y luchan por sus comunidades y se esfuerzan con ellas por mejorar sus vidas y las de sus hijos y personas mayores. Hacemos lo imposible todos los días y eso marca la diferencia. Este año debemos hacer más de lo que hemos hecho en cualquier otro ciclo electoral.
Los políticos en el futuro notarán cuántos votos se emitieron en cada barrio y vecindario. Y eso les ramente por el exalcalde Edward Rendell quien luego apoyó la candidatura de Pedro A. Ramos a la Junta de Educación de Filadelfa; Ramos pasó a servir como vicepresidente y más tarde, presidente de la junta. También nombró a Diana Roca como presidenta de la Autoridad de Vivienda de Filadelfa. Rendell también nombró a mi esposa, Carmen M. Marrero, a la Comisión Asesora de la Policía.
Pasando a la elección del ex alcalde John F. Street, los latinos jugaron un papel crucial en sus dos cerradas elecciones. Mayor Street recompensó el apoyo latino nombrando a dos latinos para dirigir dos departamentos a nivel de gabinete; Alba Martínez, en el Departamento de Salud y Servicios Humanos, y al abogado Ken Trudemostrará que tenemos el poder de marcar la diferencia y que tendrán que acudir a pedir nuestro apoyo si quieren permanecer en sus cargos.
Todos necesitamos salir a hacer campaña como si fuéramos candidatos, ya que esta elección podría marcar la diferencia para las personas que nos importan, ya se trate de candidatos locales, de representantes estatales o nacionales, los elegidos afectarán nuestras vidas, y las vidas de aquellos que más necesitan que nuestro gobierno los proteja y responda a sus necesidades.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201028235516-094b60503e4029075b4c0c3755b34ffb/v1/e746a80ab2cdbcb9fccc59c9a8801767.jpg?width=720&quality=85%2C50)
jillo como Procurador de la Ciudad. Sucesivamente nombraría a Nelson A. Díaz, Pedro A. Ramos y Romy Díaz. Más tarde, Pedro Ramos pasó a ocupar el cargo de Gerente Administrador de la ciudad.
Esto prueba que, aunque nuestro número de votantes fue bajo, fue sufciente para marcar la diferencia y, como resultado, como comunidad avanzamos. Usted tiene todo el derecho a estar enojado con el tratamiento electoral que le dan sus funcionarios electos. Votar no resuelve necesariamente todos nuestros programas comunitarios; pero responsabilizar a los políticos por nuestras necesidades sí. Por favor, vote, por correo o en persona, pero vote.
Vota por mí el 3 de noviembre
www.puertoricanagenda.org
Debemos tener la misma urgencia que un candidato en estas últimas semanas del ciclo electoral, y debemos comprometernos a votar por aquellos que mejor representen nuestros sueños e ideales, y que muestren mayor seriedad en sus promesas de trabajar por y en nombre de nuestras comunidades.
Y una vez que estos candidatos hayan sido elegidos, debemos organizar nuestras comunidades aún más, para vigilarlos y exigirles que cumplan sus promesas de campaña. Recuerde: usted y yo estamos en la boleta y debemos salir a emitir ese voto.