HACIA UNA NUEVA CONVIVENCIA SOCIAL CON MENOS DESIGUALDAD URBANA
CON URB GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN URBANISMO, GOBERNANZA Y VIVIENDA SOCIAL - PUCP
Agradecimientos A los integrantes de CONURB que participaron de la elaboración, discusión y revisión de los contenidos de la publicación. A todas las personas que firmaron y ayudaron a difundir el pronunciamiento. A las instituciones que se adscribieron al pronunciamiento. A los diversos profesionales que participaron de los 5 conversatorios regionales ACA: “La planificación urbana en la mira”. Al CAP por su apoyo constante en las diferentes iniciativas vinculadas a esta publicación. A los fotógrafos y archivos de proyectos que aportaron parte de su trabajo para ilustrar la publicación.
Ficha técnica Pronunciamiento
Equipo redactor: CONURB-PUCP + KNOW-LIMA + Plataforma MICIUDAD: Claudia Amico, Belén Desmaison, Álvaro Espinoza, David Labarthe, Luis Rodriguez, Javier Vera, Anna Zuccheti. Equipo asesor y consultor: Mariana Alegre, Julio Calderón, Frederick Cooper, Adolfo Córdova, Manuel Dammert, Katia Duharte, Carlos Escalante, Aldo Facho, José García, Sharif Kahatt, Angus Laurie, Mariana Leguía, Wiley Ludeña, Paul Maquet, Liliana Miranda, Lucía Nogales, Iván Ortiz, Sara Paredes, Gustavo Riofrío, Sofia Rodriguez Larrain, Pablo Vega Centeno, Marta Vilela. Representantes de instituciones firmantes: Lourdes Giusti (Decana, CAP Regional Lima), Paulo Dam (Jefe, Dpto Arquitectura-PUCP), Reynaldo Ledgard (Decano, FAU-PUCP), Rudolf Giese (Director de Carrera, FA-UCAL), José Ignacio Pacheco (Decano, FAD-UPN), Jorge Luis Tapullima (Decano, FAU-UCP), Carlos Zeballos (Decano, FAU-UCSP), Javier Bouby (Director de Carrera, FAA-UCSur). Otras instituciones participantes: CENCA, LIMA CÓMO VAMOS, Ocupa tu Calle, Red de Creadorxs y Gestorxs Culturales Independientes del Perú, UDEAL
Ideario - Desarrollo y publicación
Equipo redactor: Claudia Amico, Belén Desmaison, Jose Carlos Fernández, Christian Illanes, Erick Lau, Daniel Ramírez-Corzo, Luis Rodriguez, Alejandro Torero, Javier Vera. Editor: Javier Vera Equipo revisor: Iván Ortiz, Luis Rodriguez, Daniel Ramirez-Corzo Edición y publicación: Grupo de Investigación Urbanismo, Gobernanza y Vivienda Social – CONURB PUCP. COPYRIGHT Financiamiento: Autogestionado por CONURB gracias fondos conseguidos en una consultoría e investigación realizadas por José Carlos Fernandez, Erick Lau y Luis Rodriguez Diseño y diagramación: impostergable (Evelyn Maldonado, Valeria Peña, Claudia Gómez, Alessandra Rodríguez, Estefanie Quispe) Fotografías: Indicadas 2
HACIA UNA NUEVA CONVIVENCIA SOCIAL CON MENOS DESIGUALDAD URBANA 3
CONTENIDO
4
PARTE 1
Pronunciamiento
PARTE 2
Ideario 01. 02. 03. 04. 05. 06. 07. 08. 09. 10. 11. 12.
p.09
p.15
Desarrollo urbano sostenible
p.17
Participación ciudadana
p.29
Nuevas Unidades Territoriales de Gestión
p.43
Política de vivienda
p.57
Agua y saneamiento
p.73
Proyectos urbanos integrales
p.85
Espacio público
p.99
Mercados y servicios
p.113
Reforma integral de transporte
p.127
Ambiente y territorio
p.139
Fiscalización
p.155
Protección ante el riesgo
p.165
5
Introducción
Hacia una nueva convivencia social
6
con menos desigualdad urbana
En mayo 2020, en los primeros meses de la pandemia C19, un grupo de urbanistas peruanos elaboró un pronunciamiento exponiendo 11 puntos para enfrentar la situación sanitaria, que a su vez sirvieran para introducir temas urgentes en la agenda urbana nacional. Diferentes profesionales, instituciones y organizaciones ciudadanas se sumaron a la iniciativa, que se difundió a través de la plataforma Change.org hasta conseguir 7853 firmas.
En este proceso se recogieron aportes al pronunciamiento, que se amplió a 12 puntos que fueron desarrollados por el equipo de investigadores de CONURB, bajo la siguiente estructura:
El debate inicial generado alrededor de su circulación evidenció que varios de los puntos adolecían de cierta mirada centralista, y ameritaban un mayor debate en diálogo con las diferentes regiones del Perú. Es así que desde la plataforma ACA se llevaron a cabo 5 conversatorios, en un ciclo denominado “La Planificación urbana en la Mira”, en los que participaron profesionales involucrados en temas urbanos (académicos, funcionarios públicos, proyectistas, activistas) de algunas de las ciudades más representativas de cada región:
- Problemática: Se hace referencia al contexto que da origen a la propuesta, los antecedentes y la situación que pretende enfrentar. - Definiciones: Se definen algunos conceptos clave usados en la propuesta, y se plantean una serie de nuevas definiciones, a modo de glosario.
- Título y enunciado: Se plantea un título más acorde a la propuesta, acompañado del enunciado original del pronunciamiento, con ciertos ajustes. - Propuesta: Se desarrolla el contenido de la propuesta punto por punto.
- Recomendaciones: Se añade una lista de ideas que deberían integrarse a la propuesta o tenerse en cuenta para su mejor funcionamiento. - Referentes: Finalmente, la propuesta se acompaña de una serie de casos de estudio o proyectos referentes que ayudan a aterrizar las reflexiones.
1. El futuro de Lima en el centro de la discusión 2. Macro Región Sur: Arequipa, Cusco y Puno 3. Macro Región Centro: Ayacucho y Huancayo 4. Macro Región Norte: Chiclayo, Piura, Cajamarca y Trujillo 5. La gestión de territorios y ciudades amazónicas. Macro Región Oriente: San Martín, Iquitos, Amazonas y Junín.
El resultado constituye el ideario del trabajo de CONURB, está sujeto a ajustes, ampliaciones o modificaciones, y pretende aportar una herramienta conceptual y metodológica a la agenda urbana nacional en el contexto de la nueva convivencia ciudadana, pos covid, para hacer frente a las desigualdades urbanas.
7
8
PARTE 1: PRONUNCIAMIENTO
9
Hacia una nueva convivencia social
De la emergencia a una nueva normalidad con menos desigualdad en nuestras ciudades https://www.change.org/p/estado-peruano-hacia-una-nueva-normalidad-con-menos-desigualdad-urbana
2
Censo Nacional del 2017 (INEI)
Ocho de cada diez peruanos viven en ciudades , y la crisis sanitaria y social se concentra en ellas. Ante esta situación, urge construir un “sistema nacional de centros urbanos” efectivo, que sea motor de una economía diversificada y descentralizada. Un sistema que aproveche las potencialidades y riquezas de cada región en lo económico, productivo, social, cultural y ambiental, fortaleciendo con un enfoque territorial el proceso de integración y descentralización que el país requiere, y que ayudará a contrarrestar los impactos socio-económicos de la crisis actual.
Pronunciamiento
1
1
Los que suscriben este documento, preocupados con la situación de nuestras ciudades y territorio y la mejora de las condiciones de vida de todos los ciudadanos y ciudadanas, vemos con dolor los impactos de la pandemia de la COVID-19, y creemos necesario llamar la atención de los distintos niveles de Gobierno sobre una serie de acciones prioritarias y estructurales.
La pandemia está evidenciando la enorme desigualdad en el Perú y las precarias condiciones en las que vive la mayor parte de peruanos: sin acceso de calidad al agua y desagüe; en viviendas hacinadas y precarias, carentes de espacios públicos adecuados y con áreas verdes insuficientes; sin seguridad laboral; con bajo nivel educativo; con un sistema de salud muy debilitado; y enormes limitaciones en transporte y accesibilidad. Esto demuestra que estamos lejos de ser una nación con iguales condiciones y oportunidades para todos. y enormes limitaciones en transporte 10
y la mitigación del riesgo, enfrentando la fragmentación territorial y de las inversiones públicas. Conformar alianzas de gestión entre la ciudadanía y gobiernos locales para impulsar un programa de re-empoderamiento, articulación e institucionalización de las organizaciones de base, en armonía con el área rural y los ecosistemas naturales, con el respaldo de comisiones técnicas de apoyo (“Servicio Rural y Urbano Marginal”) y en alianza con los colegios profesionales y universidades.
Es necesario tomar acciones concretas e inmediatas que, al mismo tiempo, solucionen situaciones de emergencia e inicien los cambios profundos que el país reclama.
4.
Por lo anterior, proponemos:
Proponer una política urbana que enmarque, a su vez, la política de vivienda, reduciendo el énfasis en el sistema de bonos que no ha resuelto el problema. Reforzar la inversión en vivienda social más allá de los intereses privados, planteando: (1) nuevos proyectos urbanos, sostenibles e inclusivos en áreas de expansión estratégicas y adecuadas, apoyados en programas de acceso a suelo servido, (2) un programa de densificación urbana para utilizar los aires de las viviendas previamente saneadas, modificando el Reglamento del Bono Techo Propio - Construcción en Sitio Propio, a fin de reducir rápidamente el déficit de vivienda, disminuir la tugurización, y reactivar el sector de la micro y pequeña construcción, lo que generará empleo, y (3) la renovación en los distritos históricos y la construcción de vivienda asequible en los centros, de las principales ciudades del Perú.
1. Aprobar una Ley de Desarrollo Urbano Sostenible y una Ley de Suelo, incorporando herramientas de gestión para reducir la desigualdad y afrontar el cambio climático en nuestras ciudades, a partir de un debate abierto con la academia y las organizaciones sociales. 2. Asegurar que la sociedad civil tenga participación directa y activa en la elaboración y revisión de los planes urbanos distritales, provinciales y metropolitanos en todas las regiones del país. 3. Conformar “Unidades Territoriales de Gestión” (UTG), nuevas demarcaciones geográficas articuladas con las demarcaciones político-administrativas para la planificación-gestión estratégica 11
Pronunciamiento
El apoyo a los individuos y familias más necesitadas es insuficiente. Nuestras ciudades se han construido sobre la base de una organización comunitaria que, aunque debilitada, se mantiene activa, y puede ser estratégica para canalizar el trabajo conjunto del Estado y la sociedad civil.
01.
con menos desigualdad urbana
Hacia una nueva convivencia social
Foto: Contraste entre el Cerro El Agustino y la zona financiera de San Isidro, Lima @Raúl García Pereira
local comunal, lugar de trabajo a distancia, guardería infantil, soporte básico de salud, huertas comunitarias, etc) administrado por la comunidad y sus representantes.
6. Reestructurar el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) del MVCS para que —en coordinación con las municipalidades y las organizaciones vecinales, y dotado de los recursos financieros suficientes— promueva y financie Proyectos Urbanos Integrales (PUI) en las nuevas UTG propuestas en el marco de los Planes de Desarrollo existentes y de la priorización de proyectos de vivienda social y densificación urbana. Cada PUI debe implementar urgentemente un “Núcleo de Servicios Barriales” multiusos (comedor popular, biblioteca,
7. Implementar un Sistema de Espacios Públicos que priorice a las poblaciones vulnerables y vincule estrategias multisectoriales de gestión territorial (“Primero la Infancia”, “Barrio Seguro”, etc). Promulgar la Ley de Protección de Espacios Públicos Nº 1312, ya aprobada por la Comisión de Descentralización del Congreso en mayo del 2018.
12
11.
Durante la emergencia y fases de reapertura, promover un Programa de Mercados y Servicios Itinerantes que reorganicen espacial y administrativamente los mercados de abasto y servicios de salud. Implementar espacios públicos y equipamientos urbanos de escala barrial existentes (calles, escuelas, campos deportivos) para atender las necesidades de la población.
Endurecer las sanciones penales contra alcaldes y funcionarios que permitan o promuevan derechos sobre suelo fuera del marco normativo (visados en zonas de riesgo o protección, etc.). Empoderar a las organizaciones comunitarias en aspectos urbano-normativos de manera que desempeñen un rol vigilante y fiscalizador. Esta crisis nos obliga a un replanteamiento estructural de las actitudes y políticas con las que se han venido gobernando las ciudades. Se debe pasar a un sistema de ciudades seguras y justas, con sistemas urbanos integrados de manera eficiente y coproducidos democráticamente con las comunidades. Todo este esfuerzo debe dirigirse a construir ciudades donde todos sus ciudadanos tengan las mismas oportunidades de alcanzar sus sueños y su bienestar integral. Se trata de un nuevo pacto social entre la sociedad y sus autoridades.
9. Impulsar una Reforma Integral de Transporte Urbano Nacional, con estrategias de movilidad, sostenible, multimodal e inclusiva (vías peatonales, aceras amplias, ciclovías y electro movilidad) priorizando el transporte público masivo con cobertura, frecuencia y accesibilidad a los últimos 700 metros. Subsidiar la formalización del sistema, disminuyendo la informalidad y eliminando la superposición de rutas (caso Lima y provincias). Rechazar toda ley que no se enmarque en una política integral (ej. Ley de formalización de los colectivos). 10. Declarar la intangibilidad de los valles urbanos, ecosistemas de lomas y humedales, y crear un fondo para la promoción de la agricultura urbana y periurbana que genere empleo local. Promover proyectos que fortalezcan y protejan la infraestructura ecológica de las ciudades y potenciar la campaña “10 millones de árboles urbanos al 2021” (Minagri, Serfor, etc.) bajo el enfoque de ciudades verdes.
KNOW-LIMA CONURB-PUCP Plataforma MICIUDAD
13
Pronunciamiento
8.
01.
con menos desigualdad urbana
14
PARTE 2: IDEARIO
15
0 Foto: Aguas Calientes, Cusco (intervención cromática sobre foto original) @Walter Wust 16
01
DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE Implementar una Ley de Desarrollo Urbano Sostenible y una Ley de Suelo, incorporando herramientas de gestión para reducir la desigualdad y afrontar el cambio climático en nuestras ciudades desde un enfoque intercultural, a partir de un debate abierto con la academia y las organizaciones sociales. 17
Hacia una nueva convivencia social
Propuesta 01
02
Diseñar y aprobar una Ley de Desarrollo Urbano Sostenible que guíe el desarrollo de nuestras ciudades, desde un enfoque territorial e intercultural que permita responder desde la especificidad de cada región.
Diseñar y aprobar una Ley de Suelo, que entienda al mismo como un recurso limitado (de carácter común) y consagre su función pública y social, desde un enfoque redistributivo y eficiente de cargas y beneficios para el bienestar común.
18
Legislación urbana
01.
con menos desigualdad urbana
03 Realizar un debate abierto entre la academia, las organizaciones sociales y los poderes del estado, para la discusión y difusión de leyes que norman el desarrollo de la ciudad y que son de interés público.
Foto: Lima, los cerros y la ciudad @Fidel Carrillo - La Ceguera foto 19
Hacia una nueva convivencia social
01 Las normas urbanísticas y de planificación denotan en su formulación un centralismo histórico que persiste hasta hoy. Las competencias y los recursos en materia de vivienda, urbanismo, construcción y saneamiento se controlan desde la capital, siendo necesaria su transferencia hacia las regiones.
02 Los instrumentos normativos no contemplan ni responden a la diversidad de visiones y prácticas sobre el territorio, las ciudades y la vivienda.
03
Problemática
El proyecto de Ley de Desarrollo Urbano Sostenible elaborado por la actual gestión del MVCS, ya ha sido remitido por el Consejo de Ministros al Congreso de la República para su aprobación. “Esta Ley busca cambiar la dinámica de crecimiento urbano de los últimos 20 años, en donde el 93% del crecimiento de las ciudades ha sido informal, ampliando las brechas de desigualdad urbana y vulnerabilidad social”
04 La aprobación de un plan urbano no garantiza su financiamiento e implementación.
20
Legislación urbana
con menos desigualdad urbana
05
01.
Las leyes y reglamentos sobre acondicionamiento territorial, planificación, habilitaciones y construcción, resultan ineficaces como instrumentos de promoción y regulación de la ocupación y uso de espacios sostenibles, competitivos y equitativos.
06 Existe una debilidad estructural en los diferentes niveles del Estado Peruano (gobierno central, regional y especialmente municipal), que se refleja en grandes dificultades para implementar la normativa existente.
“En la dinámica urbana de los últimos 20 años, el 93% del crecimiento de las ciudades ha sido informal, ampliando las brechas de desigualdad urbana y vulnerabilidad social”.
Gráfico: Elaboración propia. @impostergable
21
Hacia una nueva convivencia social
01 ¿Qué beneficios tiene el enfoque territorial? Permite procesos con respuestas adecuadas a la especificidad ecológica, social, económica, urbana y especialmente cultural de cada región del país.
02 ¿Por qué es importante la descentralización? Porque permite el desarrollo integral del país en beneficio de la población, a través del equilibrio en el ejercicio del poder de los distintos niveles de gobierno, prevé una adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos, y genera mayor eficiencia y efectividad.
Definiciones
03 ¿Qué se entiende por desarrollo urbano sostenible? El desarrollo urbano sostenible supone garantizar el uso y disfrute de las ciudades sin ningún tipo de discriminación, para todos los habitantes de las generaciones presentes y futuras. Implica la creación de ciudades seguras, sanas, accesibles, asequibles y resilientes que promuevan la calidad de vida de las personas, guiada por la participación libre, activa y significativa de sus habitantes. 22
Legislación urbana
con menos desigualdad urbana
04 ¿Qué son los planes urbanos distritales, provinciales y
01.
metropolitanos? Los planes son herramientas de carácter técnico, administrativo y urbano que forman parte del sistema de planeamiento y que busca garantizar: 1. Una visión de futuro construida por la sociedad desde el conocimiento de su realidad, sus potencialidades, recursos, cultura y sus limitaciones. 2. La ocupación racional y sostenible de las ciudades, los centros poblados urbanos y rurales, así como de sus ámbitos de influencia. 3. La armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad predial y el interés público. 4. La reducción de la vulnerabilidad ante desastres, a fin de prevenir y atender de manera oportuna las condiciones de riesgos y contingencias físico ambientales. 5. La coordinación de los diferentes niveles de gobierno: Nacional, Regional y Local, para facilitar la participación del sector privado en la gestión pública local. 6. La distribución equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso del suelo. 7. La seguridad y estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria. 8. La eficiente dotación de servicios a la población.
Gráfico: Elaboración propia. @impostergable
05 ¿Qué posibilita el enfoque intercultural? Un análisis que incluya el reconocimiento de las diferencias culturales y genere reciprocidad entre los distintos grupos étnico-culturales que cohabitan un determinado espacio. En función de este enfoque el Estado toma en cuenta las particulares concepciones de bienestar y desarrollo de diversos grupos, adoptando medidas y desarrollando servicios que atiendan a sus particularidades socioculturales. 23
Hacia una nueva convivencia social
01 El uso y disfrute del suelo debe priorizar el bien común.
02 Se debe prestar especial atención a los actores provenientes de regiones del país diferentes de Lima, sobre todo de las zonas más alejadas, para entender y tener en cuenta la particularidad de sus necesidades.
03
Recomendaciones
Considerar los enfoques basado en derechos e interculturalidad, con la finalidad de incorporar las necesidades de distintas comunidades en función de sus creencias, instituciones y prioridades.
04 Es necesario contar con procesos de descentralización fiscal para lograr una capacidad adecuada en todos los niveles de gobierno respecto de la financiación de los proyectos urbanos.
05 El diseño de las normas vinculadas al desarrollo urbano debe nacer de la comprensión del Estado peruano, sus capacidades y limitaciones.
24
Legislación urbana
06 Es necesaria la deliberación y el debate abierto entre diferentes actores sociales, económicos y políticos para consensuar los términos y el contenido de las leyes.
“El desarrollo urbano sostenible supone garantizar el uso y disfrute de las ciudades sin ningún tipo de discriminación, para todos los habitantes de las generaciones presentes y futuras”.
Foto: Lima @Walter Wust
Foto: Paisaje Andino @Walter Wust
Foto: Pucallpa @Walter Wust 25
01.
con menos desigualdad urbana
Hacia una nueva convivencia social
LEY DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE
Referentes
La “Ley de Desarrollo Urbano Sostenible” ha sido presentada por la ministra Solangel Fernández (MVCS) a la Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso. La propuesta busca legislar sobre los principios, lineamientos, instrumentos y normas que regulan el acondicionamiento territorial, la planificación urbana y el uso y gestión del suelo urbano, a efectos de lograr un desarrollo urbano sostenible,4 impulsando la vivienda de interés social accesible, digna y segura.5 El proyecto de Ley tuvo un amplio proceso de socialización, mediante el cual recogió los aportes de entidades públicas y privadas, y de la sociedad civil.
26
Legislación urbana
01.
con menos desigualdad urbana
Foto: @Ministerio de Vivienda
La “Ley de Desarrollo Urbano Sostenible” ha sido presentada por la ministra Solangel Fernández (MVCS) a la Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso.
Foto: @Ministerio de Vivienda
27
4
https://www.gob.pe/institucion/vivienda/noticias/483275nueva-ley-de-desarrollo-urbano-permitira-producir-masviviendas-de-interes-social
5
https://www.gob.pe/institucion/vivienda/noticias/491791ejecutivo-envia-proyecto-de-ley-de-desarrollo-urbanosostenible-que-promovera-vivienda-de-interes-social
Foto: Asamblea @Eleazar Cuadros 28
02
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Asegurar que la sociedad civil tenga participación directa y activa en la elaboración y revisión de los planes urbanos distritales, provinciales y metropolitanos en todas las regiones del país.
29
Hacia una nueva convivencia social
Propuesta
30
03
Incorporar en la normatividad referida a los planes y procesos urbanos, la obligatoriedad de la participación ciudadana en cada una de sus etapas, reglamentando los requisitos mínimos que esta debe cumplir.
Conformar Observatorios Urbanos para ciudades o distritos, que den seguimiento a los logros de las metas aprobadas en los planes, estableciendo penalidades en la normatividad para su incumplimiento.
02
04
Conformar consejos ciudadanos o comités de gestión que sean abiertos y democráticos, no designados únicamente por las autoridades locales o bajo un enfoque limeño-centralista.
Ejecutar una estrategia de comunicación que permita dar a conocer los objetivos y mecanismos de participación existentes con sistemas abiertos de información que se puedan actualizar constantemente.
Foto: Jornada de trabajo comunitario @ Archivo REP BM 31
02.
01
Participación
con menos desigualdad urbana
Hacia una nueva convivencia social
INFORMACIÓN
LIMA
Problemática
POBLACIÓN
ACADEMIA
Gráfico: Elaboración propia. @CONURB+Impostergable
32
01
03
Actualmente la normativa asociada a la elaboración de los Planes de Desarrollo Metropolitano, Planes de Desarrollo Urbano o Esquemas de Ordenamiento Urbano que define el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbanos Sostenible - RATDUS (Decreto Supremo 022-2016-VIVIENDA) no exige la implementación de un verdadero proceso participativo para la elaboración de los planes, únicamente la publicación de estos por un plazo mínimo para la recepción de comentarios.
Para lograr que un proceso de planificación trascienda una gestión municipal y logre impactos estructurantes, es fundamental institucionalizar un proceso de participación que vincule de manera efectiva a la sociedad, para que ésta aporte al proceso y a su vez se comprometa con esa visión para su territorio.
02
04
Los alcances, metodologías y propósitos de los planes urbanos no son elaborados de manera clara y simple, el supuesto lenguaje técnico impide que la sociedad civil acceda a ellos masivamente, como es deseable. Los ejemplos donde esta participación se ha podido dar de manera efectiva en el pasado no son lo suficientemente conocidos ni comprendidos.
La aprobación de un plan no garantiza el financiamiento del plan de inversiones que éste define. Si no existe voluntad política, las decisiones y proyectos difícilmente podrán lograr financiamiento y continuidad, escalando a las instancias y escalas superiores que normalmente representan el MEF y varios otros ministerios con cartera de inversión.
33
02.
Participación
con menos desigualdad urbana
Hacia una nueva convivencia social
Definiciones
El Estado debe generar mecanismos de diálogo adecuados a través de sus instituciones.
Existen diferentes enfoques y metodologías, pero lo que identifica a cualquier tipo de proceso de participación positivo es la presencia constante y opinión libre en la elaboración
Foto: Taller participativo con vecinos y organizaciones del barrio. @Archivo CCC 34
01
03
¿Qué es la participación?
¿Qué niveles de participación
02.
Participación
con menos desigualdad urbana
existen?
La participación es el reconocimiento de la naturaleza política de los procesos urbanos, basados en la relación directa entre la planificación y las vidas de las personas. Existen diferentes enfoques y metodologías, pero lo que identifica a cualquier tipo de proceso de participación positivo es la presencia constante y opinión libre en la elaboración y toma de decisiones alrededor de una propuesta, de todos los actores que se verán beneficiados o afectados por la misma, conformando un espacio colectivo de interaprendizaje.
En un extremo puede estar la manipulación de la sociedad para forzar una aprobación del proceso mientras que en el otro un control absoluto ciudadano, o donde una sola parte define el resultado en un extremo y en el otro todas las partes tienen igual peso en la toma de decisiones. El nivel que se busca está más referido al resultado de un proceso coherente, donde exista un verdadero intercambio de saberes para construir una propuesta colectiva.
Escalera de la participación de Sherry R. Arnstein
35
Control ciudadano
7
Delegación de poder
6
Colaboración
5
Aplacador
4
Consulta
3
Información
2
Terapia
1
Manipulación
Formulismo
Como elemento fundamental de una sociedad democrática la participación es un derecho consagrado en nuestra Constitución (art. 31 de la CPP) que persigue la democratización de los distintos procesos de toma de decisiones, para lo cual el Estado debe generar mecanismos de diálogo adecuados a través de sus instituciones.
8
No-participación
¿Es un imperativo la participación?
Poder ciudadano
02
Hacia una nueva convivencia social
TOMA DE DECISIONES
Recomendaciones
PLANIFICACIÓN
GRUPO DE TRABAJO Foto: Asamblea Vecinal en Comedor Popular. @Archivo CCC
Gráfico: Elaboración propia. @impostergable
36
02.
Participación
con menos desigualdad urbana
01
05
La metodología deberá adecuarse a cada contexto y grupo de trabajo, donde los equipos contarán con gente competente que hable el idioma local, ya que los conocimientos están en función de las lenguas.
Involucrar en todo proceso a los profesionales locales, así como a las autoridades y asociaciones comunales de espacios periurbanos. En los territorios de comunidades indígenas, es fundamental que sus representantes sean parte de los equipos que participan en el proceso.
02 Los procesos deben adecuar sus tiempos a las diferentes etapas establecidas por los objetivos de la participación.
06 Las plataformas virtuales o digitales pueden presentar oportunidades interesantes para acortar distancias y facilitar procesos de participación. Lo aprendido durante el confinamiento por la pandemia de la COVID-19 puede generar resultados positivos. Sin embargo, estas no deberían limitar la participación a los distintos formatos o suponer una barrera para quienes no tienen acceso a la tecnología.
03 Asegurar el acompañamiento y voluntad de las autoridades políticas a lo largo de estos procesos para lograr las metas.
04 Las autoridades locales deben estar sensibilizadas en el conocimiento de los saberes comunitarios y originarios que definan lecturas del paisaje y características del territorio.
37
Hacia una nueva convivencia social
PDM CALLAO
Referentes
La socialización y retroalimentación del proceso de elaboración y productos del Plan de Desarrollo Metropolitano del Callao, se realizó en un contexto de emergencia y distanciamiento físico por la COVID 19, por lo que se implementaron estrategias virtuales y/o semipresenciales con actores públicos, privados y de la sociedad civil: mesas temáticas de trabajo con especialistas, foros urbanos de acceso libre, talleres de inducción, presentaciones abiertas y la participación en conversatorios y/o entrevistas.
38
02.
Participación
con menos desigualdad urbana
Foto: @Semillas
ESCUELAS EN COMUNIDADES NATIVAS (SEMILLAS) La asociación Semillas para el Desarrollo realiza, para cada una de las escuelas que construye en diferentes territorios de la selva central, un diagnóstico rural participativo y un proceso de co-diseño con la población local, que participa desde la concepción hasta la ejecución de la obra.
39
Hacia una nueva convivencia social
PROYECTO FITEKANTROPUS, LA BALANZA, COMAS. (CITIO / CCC)
Referentes
Bajo el enfoque de un “proceso participante”, un equipo de arquitectos con enfoque transdiciplinar (el colectivo CITIO y posteriormente la asociación CCC) se integra al fenómeno sociocultural de teatro de calle de la FITECA, y desarrollan cooperativamente el proyecto urbano integral de los “Barrios Culturales”.
Foto: @Archivo CCC
40
02.
Participación
con menos desigualdad urbana
Foto: @Espacio Expresión
YO SOY PISCO (ESPACIO EXPRESIÓN) El Programa Estratégico de Desarrollo Integral del Borde Costero se realizó bajo un acuerdo de cooperación entre Espacio Expresión, la Municipalidad Provincial de Pisco y el Programa de Contribución Social de SK Energy/ ProSynergy, articulando de esta manera una propuesta concertada entre partes interesadas claves.
FUENTES https://pdmcallao.vivienda.gob.pe/?fbclid=IwAR3p8gtEXHN5Oz2G4mBPnGuakr i0GudPtmVZcPcM5G7-YmG54PYKX3wPZME http://www.arquitecturapanamericana.com/fitekantropus/ http://www.semillasperu.com http://espacioexpresion.org/yosoypisco/es/Procesos/index/0004/talleres-dediseno-participativo
41
Foto: Lima Norte @Walter Wust 42
03
NUEVAS UNIDADES TERRITORIALES DE GESTIÓN Conformar “Unidades Territoriales de Gestión” (UTG), nuevas demarcaciones geográficas articuladas con las demarcaciones político-administrativas para la planificación-gestión estratégica y la mitigación del riesgo, enfrentando la fragmentación territorial y de las inversiones públicas. Conformar alianzas de gestión entre la ciudadanía y gobiernos locales para impulsar un programa de re-empoderamiento, articulación e institucionalización de las organizaciones de base, en armonía con el área rural y los ecosistemas naturales, con el respaldo de comisiones técnicas de apoyo (“Servicio Rural y Urbano Marginal”) y en alianza con los colegios profesionales y universidades. 43
Hacia una nueva convivencia social
Propuesta 01 Conformar Unidades Territoriales de Gestión (UTG) que permitan la planificación y gestión de las ciudades bajo un enfoque territorial, demarcándolas desde sus elementos geográficos y ambientales, incorporando la caracterización urbana y, facilitando la comprensión sostenible de los fenómenos urbanos.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer 44
03.
UTG-CTA
con menos desigualdad urbana
02
03
Desde las UTG debe promoverse la formalización de alianzas de gestión entre la ciudadanía y los gobiernos locales que permitan re-empoderar, institucionalizar y articular a las organizaciones de base en los barrios con las decisiones políticas y urbanas.
Conformar Comisiones Técnicas de Acompañamiento que, vinculadas con las organizaciones de base, colaboren con los municipios en la asistencia técnica en términos urbano, arquitectónicos, legales y otros, necesarios para la previsión del crecimiento de la ciudad en concordancia con las decisiones tomadas entre la ciudadanía y sus autoridades.
Foto: La Balanza, Comas-Lima. @Archivo CCC 45
Hacia una nueva convivencia social
Foto: Barrios Culturales en La Balanza, Comas-Lima. @Eleazar Cuadros / Archivo CCC
01
Problemática
La escala de las unidades de gestión urbana es muy variable. Entre el distrito y el asentamiento humano hay una escala clave que no está siendo considerada y que las UTG buscan afrontar.
02 Estos problemas son un impedimento para el eficaz cumplimiento de los planes urbanos.
46
03
04
El manejo del territorio desde todos los actores involucrados en el desarrollo urbano (niveles de gobierno, sociedad civil, etc) es actualmente fragmentado y desarticulado, lo que se traduce en decisiones e inversiones fragmentadas que intensifican los problemas urbanos y no constituyen soluciones a pesar del gasto realizado.
Las demarcaciones político administrativas en sus diversos niveles (provincial distrital, barrial, etc) responden a negociaciones políticas y en la mayoría de los casos están desarticuladas de las lógicas territoriales.
DISTRITO DE VILLA MARIA DEL TRIUNFO UTG AA.HH.
Esquema: Distrito - UTG - AAHH. @CONURB+Impostergable
47
03.
UTG-CTA
con menos desigualdad urbana
Hacia una nueva convivencia social
01 ¿Qué es una Unidad Territorial de Gestión (UTG)? Es un área del territorio de la ciudad definida para una mejor gestión territorial, que compatibiliza la organización político-administrativa con las características geográficas y las dinámicas sociales, en una escala intermedia que desincentiva la fragmentación y promueve la integralidad de las intervenciones.
02 ¿Qué buscan las UTG?
Definiciones
Adecuar las Áreas de Tratamiento, tradicionalmente usadas en la planificación, carentes de un enfoque territorial y sostenible, e inútiles frente a problemas como la fragmentación territorial, la alienación de la sociedad respecto a su territorio y recursos naturales, así como a la respuesta frente a los fenómenos naturales que pone en riesgo a la población urbana.
03 ¿Cómo se gestiona una UTG? Mediante una alianza de cooperación entre el gobierno local y las organizaciones de base, con el acompañamiento de comisiones técnicas. Su jurisdicción debe representar la suficiente autonomía para poder tomar decisiones que estén por encima de las instituciones que representan los límites político-administrativos. 48
05
¿Qué tamaño tiene una UTG?
¿Cómo funciona una Comisión Técnica de Acompañamiento?
En el ámbito urbano la escala de la UTG es menor que la del distrito, pero mayor que la del asentamiento humano. A nivel del imaginario colectivo es lo que entendemos como “mi barrio”, y a nivel técnico, el área equivalente al desarrollo de un Proyecto Urbano Integral (PUI). Cuando quiera aplicarse en entornos rurales, deberá analizarse el entorno geográfico.
A modo de los Servicios Rurales y Urbano Marginales de los médicos, pero con arquitectos, ingenieros, geógrafos y demás profesionales dedicados al manejo de las ciudades y el territorio, con el apoyo institucional y académico de los colegios profesionales y las universidades.
“una escala intermedia que desincentiva la fragmentación y promueve la integralidad de las intervenciones”.
Foto: @Barrio Mío 49
03.
04
UTG-CTA
con menos desigualdad urbana
Hacia una nueva convivencia social
01 Incorporar dispositivos conceptuales y operativos que permitan un enfoque territorial que trascienda las delimitaciones político-administrativas y las demarcaciones de origen social existentes.
02 Tomar en cuenta la geografía particular de cada zona (cuencas, valles, quebradas) y la diversidad de realidades y contextos (urbano, rural, peri-urbano y rur-urbano) para su conformación.
03
Recomendaciones
Considerar la percepción colectiva de pertenencia a un territorio (barrio), así como la cultura y cosmovisión particular de cada población que conoce y vive su territorio
50
06
Impulsar una gestión territorial transversal desde la escala municipal hasta la ministerial, evitando trabas engorrosas de gobernanza.
Incluir las formas de organización creadas por la propia población a raíz de las necesidades no cubiertas por el Estado.
05
07
Rescatar el conocimiento popular del territorio para la planificación del mismo, desde un enfoque intercultural, con un proceso de participación abierto y constante.
Retomar el rol dialogante, articulador y coordinador de las municipalidades como puentes más cercanos entre la gestión pública y la población.
ORGANIZACIONES DE BASE
GOBIERNOS LOCALES
COMISIONES TÉCNICAS DE ACOMPAÑAMIENTO
COLEGIOS PROFESIONALES
UNIVERSIDADES
Esquema: Elaboración propia. @CONURB+Impostergable
51
03.
04
UTG-CTA
con menos desigualdad urbana
Hacia una nueva convivencia social
PROGRAMA BARRIO MÍO - MML: PUI COMO UNIDADES TERRITORIALES
Referentes
Los Proyectos Urbanos Integrales (PUI) del programa Barrio Mío se realizaron en barrios con poblaciones de 60 a 70 mil habitantes. A través de indicadores socioeconómicos, niveles de exposición al riesgo físico de las viviendas y sus habitantes y la conformación geográfica de los barrios, se definieron 40 zonas de intervención en Lima Metropolitana, cada una de las cuales equivaldría a una UTG.
Foto: @Barrio Mío 52
03.
UTG-CTA
con menos desigualdad urbana
Foto: @Archivo CCC
LOS BARRIOS CULTURALES DE LA BALANZA EN COMAS El Proyecto Fitekantropus propone una reestructuración orgánica de la parte alta de la Zonal 2 de Comas: integrar un territorio fragmentado en 27 AAHH en un sistema urbano conformado por 4 “Barrios Culturales”, cambiando la escala eje de la intervención. El equipo de CCC ha funcionado a lo largo de los años como un CTA vinculando en red con otros actores locales y globales, públicos y privados.
53
Hacia una nueva convivencia social
EL BARRIO ECO AMIGABLE AMA AMANCAES EN RÍMAC El proyecto logra convertir una iniciativa vecinal de protección ambiental de la lomas en un proyecto integral del barrio, que integra a los diferentes AAHH de la quebrada. Los diferentes equipos de la maestría de Procesos Proyectuales de la PUCP funcionan como una especia de CTA. FUENTES https://paisajetransversal.org/2015/03/lima-proyectos-urbanos-integralespablo-muniz-unceta-peru-autobarrio-planificacion-urbana-planeamientociudad-urbanismo-parte-dos/
Referentes
https://issuu.com/arquitectura-pucp-publicaciones/docs/publicacio_n_ amancaes_issuu_2
Foto: @Barrio Mío 54
con menos desigualdad urbana
03.
UTG-CTA
Foto: @MA Amancaes
55
0 Foto: @Franklin Velarde 56
04
POLÍTICA DE VIVIENDA Proponer una política urbana que enmarque, a su vez, la política de vivienda, reduciendo el énfasis en el sistema de bonos que no ha resuelto el problema. Reforzar la inversión en vivienda social más allá de los intereses privados, planteando: (1) nuevos proyectos urbanos, sostenibles e inclusivos en áreas de expansión estratégicas y adecuadas, apoyados en programas de acceso a suelo servido, (2) un programa de densificación urbana para utilizar los aires de las viviendas previamente saneadas, modificando el Reglamento del Bono Techo Propio - Construcción en Sitio Propio, a fin de reducir rápidamente el déficit de vivienda, disminuir la tugurización, y reactivar el sector de la micro y pequeña construcción, lo que generará empleo, y (3) la renovación en los distritos históricos y la construcción de vivienda asequible en los centros, de las principales ciudades del Perú. 57
Hacia una nueva convivencia social
Propuesta 01
02
Promover la implementación de programas de vivienda en los centros urbanos e históricos de las ciudades peruanas, especialmente aquellas que sufren de procesos de precarización o gentrificación, buscando convertirlos en centros vivos, activos y habitados, propiciando que la ciudad sea también un espacio de oportunidades comerciales para sus ciudadanos.
Promover políticas de mejoramiento estratégico de los entornos naturales, que mitiguen los riesgos en las viviendas de los barrios vulnerables adyacentes, desde un enfoque de bioingeniería y soluciones basadas en naturaleza (SBN), a través de la forestación y la agricultura urbana.
58
05
Impulsar nuevas inversiones en vivienda que incluyan un porcentaje de unidades accesibles para la población más necesitada, mediante proyectos urbanos que incorporen un enfoque sostenible en relación al crecimiento de la ciudad.
Integrar a la planificación urbana las formas de ocupación periurbanas y rurales aún no consolidadas, donde el campo y los valles son un área de preservación y habitabilidad.
06 Promover un programa intensivo de densificación urbana dirigido a construir en las áreas de predominancia de vivienda unifamiliar, expandiendo la viviendas unifamiliares, renovando las antiguas áreas industriales y en general las zonas urbanas dotadas de equipamiento y espacios públicos, e integradas al tejido urbano, realizando las adecuaciones y ampliaciones infraestructurales o de espacio público pertinentes. Para este fin, deben adecuarse los programas Techo Propio, Construcción de sitio propio, etc.
04 Re-incorporar a la Constitución el derecho fundamental a la vivienda, obligando al Estado peruano a implementar políticas que garanticen la inversión y producción de un hábitat digno al que accedan los sectores socioeconómicos menos favorecidos. - Revisar críticamente las políticas de vivienda de los últimos 20 años.
Foto: @Archivo CCC (recorte sobre foto original) 59
04.
03
Vivienda
con menos desigualdad urbana
Hacia una nueva convivencia social
Problemática
PERÚ
POBLACIÓN
GOBIERNO Gráfico: Elaboración propia. @CONURB+Impostergable
60
El alto costo de la vivienda se asocia al alto costo del suelo.
03 “La realidad ha demostrado que ni las inmobiliarias ni los sistemas de bonos han logrado proporcionar soluciones de habitabilidad para los sectores socioeconómicos más bajos”
La expansión de la ciudad se limita con sus bordes planificados, donde la vivienda contempla nuevos modelos de lotización relacionados a la viviendahuerto y al uso de materiales locales. Además, la población en zonas periurbanas y rurales realizan prácticas como el trabajo comunitario (minka), la ayuda recíproca (ayni) y la organización comunal del ayllu como célula familiar, laboral e identitaria.
04
01
Las políticas de vivienda de los últimos 20 años han enfocado el rol del Estado en la introducción de bonos al mercado privado, dejando toda la iniciativa en los procesos urbanos y la necesaria innovación tecnológica, tipológica y urbana, en manos de la inversión privada, sin ningún resultado favorable en la disminución del déficit de vivienda y con resultados nefastos en la calidad y sostenibilidad de las ciudades peruanas.
En las últimas décadas, ante la ausencia de una política concreta de vivienda social, el rol del Estado se ha tornado en un facilitador indirecto al déficit de esta. Se ha optado por confiar en que los actores empresariales privados generen una oferta de vivienda digna y suficiente. La realidad ha demostrado que ni las inmobiliarias ni los sistemas de bonos han logrado proporcionar soluciones de habitabilidad para los sectores socioeconómicos más bajos. Las últimas medidas del Estado frente a la pandemia sólo han disminuido los requisitos que se establecen para acceder a los subsidios (Decreto Legislativo N° 1464), pero sin generar cambios estructurales en el sistema de provisión de vivienda.
05 La vivienda en la periferia de las ciudades peruanas se asienta sobre terrenos de alto riesgo, aumentando su vulnerabilidad ante un desastre natural (terremoto, huayco, etc.)
61
04.
02
Vivienda
con menos desigualdad urbana
Hacia una nueva convivencia social
Definiciones
“Pensar la vivienda es pensar las ciudades”
Foto: @Archivo CCC
62
03
¿Qué relación debe haber entre
¿Cómo se enfoca la renovación de
la política urbana y la política de
centros históricos en el Perú? ¿Qué
vivienda?
debería cambiar?
La política nacional de vivienda debe ser parte de una política urbana nacional. Pensar la vivienda es pensar las ciudades, mantener un enfoque aislado es contraproducente para la generación de la vivienda como para el desarrollo de las ciudades.
Actualmente las políticas de renovación en centros históricos se enfocan en el patrimonio material disociado del patrimonio inmaterial. Este enfoque físico-espacial soslaya normalmente las problemáticas socio-económicas de la población. Es indispensable comprender el concepto de patrimonio vivo, introducir la noción de sujetos patrimoniales y enriquecer las políticas de renovación de manera que apunten a una noción de desarrollo integral y sustentable.
02 ¿Cuál es la relación entre el espacio privado, público y común en un proyecto de vivienda?
04 ¿Existe el derecho a la vivienda
La ciudadanía desarrolla su esfera social en los espacios públicos, que les permiten ejercer sus derechos ciudadanos de manera colectiva, como entidades grupales que se articulan y se apoyan internamente para desarrollarse activamente en la ciudad. Los espacios intermedios o comunes tienen una lógica de propiedad donde las personas, de manera privada, tienen cierta capacidad de decisión y debate sobre el uso y disposición de los mismos. Por permitir la articulación ciudadana, estos espacios deben ser promovidos dentro de los proyectos de vivienda colectiva.
digna en el Perú? El derecho a la vivienda adecuada/digna tiene actualmente rango constitucional al encontrarse en diversos tratados sobre derechos humanos de los cuales el Estado Peruano es parte. Sin embargo, es necesario recoger este derecho de manera expresa en la Constitución. Así se cumpliría con la obligación de adecuar nuestro ordenamiento jurídico a los estándares internacionales, y se podría alcanzar una formulación constitucional acorde a nuestro contexto. Asimismo, la vivienda como derecho fundamental constituye un refugio frente a la pandemia.
63
04.
01
Vivienda
con menos desigualdad urbana
Hacia una nueva convivencia social
01 Las UTG deben promocionar e impulsar el programas de densificación de vivienda.
02 Tomar en cuenta que el ajuste en las políticas de vivienda reactivaría el pequeño y mediano sector de la construcción, promoviendo el empleo y reduciendo el riesgo y el déficit de manera rápida.
03
Recomendaciones
Evaluar la capacidad de establecimiento de subsidios por parte del Estado.
04 La construcción de proyectos de vivienda bien diseñados y a costos accesibles no solo debe fomentarse por la iniciativa estatal, sino también a través de la asociación entre el gobierno nacional o el gobierno local y las organizaciones barriales. Estas últimas acumulan un conocimiento valioso sobre su propia situación y, con el soporte técnico profesional, se puede responder de una manera más efectiva al déficit de vivienda.
64
05
06
Orientar adecuadamente la normativa legal y reglamentaria existente para evitar que las sucesivas administraciones gubernamentales actúen con arbitrariedad en su tratamiento.
Es necesario dotar de espacios intermedios de uso comunitario a los proyectos de vivienda, que rescaten esa escala y carácter tradicionales en la arquitectura peruana.
“La vivienda como derecho fundamental constituye un refugio frente a la pandemia”.
Foto: @Franklin Velarde 65
04.
Vivienda
con menos desigualdad urbana
Hacia una nueva convivencia social
VIVIENDA EN LADERAS. UNA POLÍTICA URBANA PÚBLICA EN LA PERIFERIA DE LIMA
Referentes
Estudio realizado en el marco del Programa Barrio Mío, que forma parte del Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano Lima y Callao 2035. Plantea un análisis de las áreas en cuestión y una propuesta urbana que aborde el problema de los tejidos residenciales, creando un modelo de ocupación para las áreas de pendiente, que permitirá generar prototipos específicos para los tipos de pendiente y suelo de las áreas a intervenir. Estos prototipos deben superar las lógicas de la vivienda repetitiva y de uso único, y las de lote con servicios, recurrentes en los últimos años.
66
04.
Vivienda
con menos desigualdad urbana
Esquemas de crecimiento de la estrategia de densificación en zonas planas y semiplanas @Barrio Mio-MML 67
Hacia una nueva convivencia social
REFERENTES HISTÓRICOS En Perú existen importantes proyectos que fueron referentes a nivel internacional para el urbanismo y la vivienda, como Villa El Salvador (premio Príncipe de Asturias 1987 como modelo de ciudad sostenible con participación comunitaria), Huaycán (con sus innovadores aportes a la relación entre vivienda y espacio colectivo a través de las supermanzanas y UCVs - unidades comunales de vivienda), PREVI (pionero mundial en vivienda progresiva) o Próceres (por el notable manejo de la escala humana y la preocupación por el diseño de un barrio caminable).
Referentes
FUENTES http://www2.ual.es/RedURBS/BlogURBS/vivienda-en-laderas-parte-2/
68
04.
Vivienda
con menos desigualdad urbana
VES. Supermanzanas
Huaycán. Supermanzanas
69
Hacia una nueva convivencia social
Foto: Playas del Sur @Walter Wust
70
04.
Vivienda
con menos desigualdad urbana
Foto: Barrio flotante de Bellavista @Walter Wust
71
Foto: @Eleazar Cuadros 72
05
AGUA Y SANEAMIENTO
Reiniciar la ejecución de proyectos de agua y saneamiento asequibles en zonas urbanas con saneamiento legal, priorizando las obras de expansión de cobertura, rehabilitación y mejoramiento de redes de infraestructura en todo el Perú, atendiendo las áreas desabastecidas y habilitando zonas de expansión con vivienda social. 73
Hacia una nueva convivencia social
Propuesta 01 Como respuesta a la situación de emergencia sanitaria generada por la pandemia del COVID-19, implementar un sistema de lavaderos comunales que permitan resolver la necesidad de abastecimiento de agua.
74
02
03
Establecer un sistema regulado de tarifas de consumo desde una perspectiva de cambio climático, propiciando una la distribución equitativa y penalizando los consumos en exceso.
Incorporar a la Constitución el derecho al acceso al agua y el saneamiento para una vida digna, a ser implementado en las políticas de Estado.
04 El abastecimiento debe garantizar condiciones plenas de salubridad, manteniendo en óptimos niveles los servicios e instalaciones, adoptando medidas preventivas para proteger la salud de la población. La suficiencia implica que el agua pueda ser dispensada en condiciones cuantitativas apropiadas que permitan satisfacer necesidades elementales de la persona como las vinculadas al uso personal y/o doméstico.
05 Promover el abastecimiento general del agua a nivel nacional con especial énfasis en las zonas urbanas desatendidas por el Estado, desde una visión territorial que incorpore el manejo de cuencas y las vertientes como unidades naturales. Así mismo debe incorporarse el enfoque de recursos renovables y establecer las políticas de manera descentralizada. Foto: @Unicef 75
05.
Agua
con menos desigualdad urbana
Hacia una nueva convivencia social
01 La lucha contra la pandemia ha dependido, en buena parte del lavado de manos. La carencia de agua en muchas poblaciones ha nivel nacional ha significado la exclusión de la posibilidad de este cuidado fundamental, con consecuencias dramáticas en cifras de fallecimientos claramente desiguales según territorios distintos.
02
Problemática
El 22 de junio del 2017, mediante la Ley N° 30588 se incluyó el artículo 7- A a la Constitución Política del Perú, que reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma progresiva y universal al agua potable. El Estado garantiza este derecho priorizando el consumo humano sobre otros usos. Asimismo, se promueve el manejo sostenible del agua, el cual se reconoce como un recurso natural esencial y como tal, constituye un bien público y patrimonio de la Nación. Su dominio es inalienable e imprescriptible. En el contenido de este derecho fundamental, al Estado le corresponde privilegiar el uso indispensable para el consumo del individuo y la sociedad para su subsistencia. Las garantías mínimas son el acceso, la calidad y la suficiencia. El acceso supone que el Estado debe crear, directa o indirectamente, condiciones de aproximación del recurso a favor de la persona.
76
Agua
con menos desigualdad urbana
05.
03 A la fecha existen 7 millones de peruanos que carecen de agua potable en sus viviendas, así mismo, muchas familias que tienen agua pocas horas a las semana o cuyo abastecimiento no garantiza niveles de salubridad aceptables. Por otro lado, entre quienes sí tienen acceso al agua, las zonas más alejadas pagan más por el suministro, lo cual denota las profundas desigualdades urbanas.
7
MILLONES DE PERUANOS CARECEN DE AGUA POTABLE EN SUS VIVIENDAS
Foto: @jsdfj 77
Hacia una nueva convivencia social
01 ¿En qué consiste la ley de recursos hídricos?
Definiciones
La ley de recursos hídricos (No 29338) regula el uso y gestión de los mismos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental, marítima y atmosférica con la finalidad de regularla y gestionarla, tomando en cuenta el rol fundamental del agua en los ecosistemas y en las necesidades primarias de la persona humana. El principio de sostenibilidad de la ley indica que el Estado controla el aprovechamiento y conservación sostenible de los recursos hídricos para prevenir la afectación de su calidad ambiental y de las condiciones naturales de su entorno. Asimismo, el uso sostenible del agua implica la integración equilibrada en los ámbitos socioculturales, ambientales, económicos, etc. para satisfacer las necesidades de las poblaciones actuales y futuras. La gestión pública del agua es conducida por el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos.
78
“El Estado controla el aprovechamiento y conservación sostenible de los recursos hídricos para prevenir la afectación de su calidad ambiental y de las condiciones naturales de su entorno”.
Foto: @Care Perú
79
05.
Agua
con menos desigualdad urbana
Hacia una nueva convivencia social
01 Gestionar una promoción de los recursos de manera democrática y el acceso a servicios básicos como una prioridad del Estado, el cual tiene un rol fundamental. Asimismo, se plantea la articulación de los planes en torno a vivienda social como una preocupación del Estado a una habilitación urbana que garantice la calidad de sus infraestructuras de manera saludable adaptada a las necesidades locales en todo el Perú.
02
Recomendaciones
Considerar que la infraestructura de servicios promueve la generación de espacios de interacción y actividad social en la ciudad, fomentando la creación de redes y servicios comunitarios. El diseño de la infraestructura de servicios debe ser reconceptualizada para fomentar estos espacios de interacción social y fortalecer la infraestructura social. En un nivel barrial, el desarrollo de la infraestructura y equipamiento urbano debe ser orientado a la integración comunitaria, en espacios pensados y auto-gestionarios que fomenten la creación de lazos de solidaridad y apoyo mutuo.
80
05.
Agua
con menos desigualdad urbana
SUFICIENCIA CALIDAD
ACCESO Gráfico: Elaboración propia. @CONURB+Impostergable
81
Hacia una nueva convivencia social
Niños disfrutando de un Domingo en el Parque de las Aguas (ex parque de la Reserva) en Lima.
Foto: @Víctor Zea_La Ceguera
82
05.
Agua
con menos desigualdad urbana
Los vecinos de Cruz de Motupe, Grupo 4, en San Juan de Lurigancho recolectan agua potable de las cisternas que envía Sedapal.
83
Foto: @Alonso Chero_El Comercio
Foto: Año Nuevo, Comas @Archivo CCC 84
06
PROYECTOS URBANOS INTEGRALES
Reestructurar el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) del MVCS para que —en coordinación con las municipalidades y las organizaciones vecinales, y dotado de los recursos financieros suficientes— promueva y financie Proyectos Urbanos Integrales (PUI) en las nuevas UTG propuestas en el marco de los Planes de Desarrollo existentes y de la priorización de proyectos de vivienda social y densificación urbana. Cada PUI debe implementar urgentemente un “Núcleo de Servicios Barriales” multiusos (comedor popular, biblioteca, local comunal, lugar de trabajo a distancia, guardería infantil, soporte básico de salud, huertas comunitarias, etc) administrado por la comunidad y sus representantes. 85
Hacia una nueva convivencia social
Foto: Escuela In 86
01 Reestructurar el Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) del MVCS para la promoción y elaboración de Proyectos Urbanos Integrales (PUI) con un enfoque territorial en las nuevas UTG propuestas, vinculados a los planes urbanos de desarrollo, tanto de escala distrital como provincial.
02 Elaborar los PUI del PMIB acordes a una política urbana desde el estado, priorizados y concertados con las organizaciones vecinales debidamente asesoradas, dándoles el sostenimiento necesario para la continuidad de planes y proyectos mediante una gestión participativa.
03 Implementar un “Núcleo de Servicios Barriales” en cada PUI, de carácter multiusos, administrado por la comunidad y sus representantes, y basado en las necesidades específicas de cada área de intervención.
nicial y Primaria, Unión Alto Sanibeni 2 @Asociacion Semillas 87
06.
Propuesta
PUI-NSB
con menos desigualdad urbana
Problemática
Hacia una nueva convivencia social
Foto: Atardecer en Comas @Eleazar Cuadros
88
06.
PUI-NSB
con menos desigualdad urbana
01
03
En estos momentos el PMIB está subutilizado, continúa respondiendo desde la demanda de los dirigentes vecinales y, a pesar de incorporar más de un componente, no genera proyectos de carácter integral. Esta estrategia continúa con la fragmentación social, territorial y con la ineficiente inversión de los recursos del estado, sin resolver los problemas centrales de los barrios.
En el contexto de la pandemia del COVID 19, se hace urgente la inversión en infraestructura social que sirva de soporte a las relaciones de cuidado mutuo y solidaridad expresadas por la población.
04 Frente a un modelo mono-céntrico bajo el que se desarrollan las ciudades en el Perú, es necesario fomentar otros modelos de organización, sea el de la multi o policentralidad, u otros que respondan a las características del desarrollo urbano de cada urbe. Para esto hace falta nuevos enfoques e instrumentos de planificación que articulen las diferentes escalas del territorio, entre lo micro y lo macro (UGT, Cómites, etc).
02 Debido a su desarrollo como ciudades dormitorio, la mayor parte de la ciudad popular, construida en los últimos 50 años, carece de los equipamientos necesarios para desarrollar la vida colectiva, se requieren espacios multiusos que consoliden estas nuevas centralidades barriales.
89
Hacia una nueva convivencia social
01 ¿Qué es un Proyecto Urbano Integral? Es un instrumento de intervención urbana que abarca las dimensiones de lo físico, lo social y lo institucional, con el fin de resolver problemáticas específicas sobre un territorio definido, colocando todas las herramientas del desarrollo de forma simultánea y de manera estratégica para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Las intervenciones integran movilidad, espacio público, vivienda, equipamientos, medio ambiente, servicios básicos, etc.
02 ¿Cómo se elabora un PUI?
Definiciones
Bajo un enfoque territorial sistémico y mediante un proceso de participación, en el marco de los Planes de Desarrollo existentes y de la priorización de proyectos de vivienda social y densificación urbana.
03 ¿Qué usos debe albergar un NSB? Dada la heterogeneidad de barrios, cada uno define su programa de usos en base a sus necesidades y deseos. Básicamente tendría que ser capaz de albergar servicios sociales, productivos, de salud, educación y cultura, como: comedor popular, biblioteca, local comunal, lugar de trabajo a distancia, guardería infantil, soporte básico de salud, huertas comunitarias, etc. 90
05
¿Cómo se gestiona un NSB?
¿Qué es un Núcleo de Servicios Barriales (NSB)?
Administrado por la organización barrial asignada desde la UTG-PUI (puede ser un grupo cultural, un club de madres, una dirigencia, o un equipo de representantes de varias organizaciones), con la cooperación del municipio y el acompañamiento de la comisión técnica asignada. Cada NSB definirá su propio plan de acción, normas de funcionamiento y demás asuntos particulares.
Un equipamiento urbano multifuncional de uso colectivo, vinculado al espacio público adyacente, que recoge y potencia las dinámicas sociales, culturales y económicas del barrio donde se emplaza, consolidando su centralidad. Es administrado y gestionado por una alianza entre el estado y la sociedad civil, en el marco de un nuevo pacto social. “Dada la heterogeneidad de barrios, cada uno define su programa de usos en base a sus necesidades y deseos”.
Foto: @Ollas comunes 91
06.
04
PUI-NSB
con menos desigualdad urbana
Hacia una nueva convivencia social
01 El proceso debe ser coordinado entre las municipalidades y las organizaciones vecinales, y dotado de los recursos financieros suficientes de parte del gobierno.
02 Tomar en cuenta los aspectos socioculturales y económicos particulares de cada barrio.
03 Elaborar una Ley de protección a las UTG y promoción de los PUI.
04
Recomendaciones
Trabajar con las organizaciones de base existentes, como grupos culturales, clubes de madres, dirigencias vecinales, asociaciones familiares, etc.
05 Las implicancias de un PUI que competan a diversos ministerios (ej. Transporte y Comunicaciones; Ambiente, Vivienda; Construcción y Saneamiento, etc.) deben trabajarse de forma articulada desde el municipio. Los asuntos que excedan las competencias y funciones de la municipalidad distrital deberán ser asumidos por la metropolitana, en aras de impulsar una visión holística e integrada de la ciudad.
06 Se debe garantizar la accesibilidad inclusiva a los NSB 92
06.
PUI-NSB
con menos desigualdad urbana
Foto: Escuela Inicial y Primaria, Unión Alto Sanibeni 2 @Asociacion Semillas 93
Hacia una nueva convivencia social
Foto: @Barrio Mío
PROYECTOS URBANOS INTEGRALES DEL PROGRAMA BARRIO MÍO - MML
Referentes
Barrio Mío (gestión MML 2011-2014) buscó enfrentar la fragmentación del territorio en AHH, evidenciado en la fragmentación de las demandas al tener cada AAHH una dirigencia que pugna por proyectos. Contando Lima Metropolitana con más de 3000 AAHH, el Estado tiene más de 3,000 interlocutores, lo que constituye un modelo de gobernanza inviable. Frente a ello el programa identificó 41 PUIs en las zonas más vulnerables y estratégicas de Lima, proponiendo en su desarrollo mediante procesos participativos, un nuevo modelo de ciudad en laderas.
94
06.
PUI-NSB
con menos desigualdad urbana
Foto: @Archdaily
PROGRAMA NACIONAL DE TAMBOS El Programa Nacional PAIS (Plataformas de Acción para la Inclusión Social) busca acercar los servicios del Estado a las poblaciones rurales pobres más alejadas, mediante la construcción de “Tambos”, plataformas fijas que cuentan con dormitorios, salas de usos múltiples equipadas (para hasta 100 personas) comedor, oficinas, tópico y conexión a internet.
95
Hacia una nueva convivencia social
Foto: @Semillas
ESCUELAS EN COMUNIDADES NATIVAS (SEMILLAS)
Referentes
Los proyectos desarrollados por la asociación semillas en diferentes centros poblados de la selva central, plantean un nuevo concepto de escuela como equipamiento multifuncional que genera una centralidad territorial. Aulas multiusos, bibliotecas abiertas a la comunidad, hospedajes para maestros e invitados, patios que son espacios públicos, y todo integrado al paisaje, sin muros perimétricos.
96
06.
PUI-NSB
con menos desigualdad urbana
Foto: @Archivo CCC
CENTRO CULTURAL COMEDOR SAN MARTÍN DEL ONCE EN LA BALANZA, COMAS Un antiguo local del comedor popular, subutilizado y en mal estado, se transformó mediante un proyecto de cooperación en un centro cultural multiuso que cuenta con una cocina y comedor remodelados, baños comunes, un huerto productivo, biblioteca, Sala de Usos Múltiples, depósito y cuarto del guardián. El edificio, integrado al espacio público, dinámico y seguro, es un símbolo en el barrio.
Foto: @Archivo CCC
FUENTES https://es.scribd.com/doc/261257317/PUI-Jose-Carlos-Mariategui-en-SanJuan-de-Lurigancho http://www.semillasperu.com/portfolio-item/escuela-inicial-y-primaria-unionalto-sanibeni-2 https://www.pais.gob.pe/webpais/public/ https://www.gob.pe/6935-programa-nacional-plataformas-de-accion-para-lainclusion-social-que-hacemos https://www.archdaily.pe/pe/939967/el-problema-de-la-distancia-tamboscomo-oportunidad-proyectual-para-el-territorio-rural-peruano https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/870468/local-comunal-delcomedor-san-martin-proyecto-fitekantropus https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/867095/de-comedor-a-localcomunal-un-proyecto-que-enmarca-la-memoria-del-barrio-la-balanzacomas-en-lima
Foto: @Archivo CCC
97
0 Foto: Primera infancia @Archivo CCC 98
07 ESPACIO PÚBLICO
Implementar un Sistema de Espacios Públicos que priorice a las poblaciones vulnerables en el marco del enfoque de género vinculando estrategias multisectoriales de gestión territorial (“Primero la Infancia”, “Barrio Seguro”, etc). Reglamentar la Ley de Gestión y Protección de Espacios Públicos Nº 1312, recientemente aprobada por el Congreso 99
Hacia una nueva convivencia social
Propuesta 01 Implementar progresivamente un Sistema de Espacios Públicos en cada UTG, que articule los distintos espacios -calles, alamedas, parques, plazas, malecones, etc- conformando una red continua y diversa y que humanice la ciudad y permita su integración.
100
07.
Espacio público
con menos desigualdad urbana
02
03
Priorizar el uso y disfrute del espacio público de las poblaciones vulnerables (niños, mujeres, ancianos, minorías étnicas y sexuales, personas con habilidades especiales, etc). Se trata de construir una ciudad inclusiva y democrática.
Difundir y reglamentar la promulgada Ley 1312 de Gestión y Protección de Espacios Públicos, aprobada por el Congreso en abril del 2021, que constituye un avance importante en la defensa del espacio público desde la ciudadanía.
Foto: Plaza lúdica del Parque Tahuantinsuyo @Archivo CCC (recorte de foto original) 101
Hacia una nueva convivencia social
01 El rápido y desordenado crecimiento urbano y poblacional en las distintas ciudades de nuestro país ha puesto en evidencia la escasez de espacios públicos, problema al cual que no se le da la debida importancia.
02 Actualmente hay una clara tendencia a privatizar los espacios públicos, limitando el acceso del total de la población en beneficio de intereses particulares. Muchas autoridades locales tratan de concesionar espacios públicos a favor de empresas del sector privado, frente a lo cual cada vez hay más reclamos de la población.
03
Problemática
Nuestras ciudades a lo largo del país evidencian una profunda desigualdad en el acceso y distribución geográfica de los espacios públicos, siendo los sectores más ricos los que cuentan con mayor cantidad de espacios públicos a disposición.
04 La crisis de lo público en el país ha llevado a la sociedad peruana a una concepción errónea del espacio público como objeto de contemplación, por encima de su cualidad de lugar de disfrute y encuentro social.
102
La colocación de antenas en espacios públicos en algunos casos trae consigo el enrejado de los espacios alquilables como losas deportivas, lo que genera conflictos entre dirigentes y vecinos debido al ingreso económico por administrar. Foto: @Archivo CCC
103
07.
“Actualmente hay una clara tendencia a privatizar los espacios públicos, limitando el acceso del total de la población en beneficio de intereses particulares”.
Espacio público
con menos desigualdad urbana
Hacia una nueva convivencia social
01 ¿Qué es el Espacio Público? El espacio público es un espacio físico, simbólico y político que constituye la esencia de la ciudad, donde la sociedad se hace visible, materializando las relaciones entre los habitantes y entre el poder y la ciudadanía. Llamamos Espacios Públicos a todos aquellos territorios de dominio público y uso colectivo cuyo disfrute supone libertad y multifuncionalidad, tales como plazas, parques, calles y otros. Corresponde al Estado la titularidad, mantenimiento y gestión de los mismos, lo cual no quiere decir que sean propiedad del gobernante de turno. Es importante reconocer su función no sólo como espacios de tránsito o movimiento, sino como lugares de manifestación, expresión, descubrimiento y desarrollo social.
02
Definiciones
¿Qué problemas podemos resolver con buenos Espacios Públicos? Con espacios públicos de calidad, las ciudades pueden afrontar algunos de los sus principales problemas, como son la inseguridad ciudadana, la desigualdad urbana, la fragmentación socio-espacial, los bajos índices de calidad de vida la contaminación, etc. Adicionalmente, se puede mitigar los impactos de la pandemia al permitir una serie de actividades económicas, culturales y recreativas al aire libre.
104
Espacio público
con menos desigualdad urbana
03 ¿Por qué es importante proteger los
07.
Espacios Públicos? Al ser lugares de encuentro e interacción social, los Espacios Públicos permiten la creación de redes comunitarias que alimentan el tejido social y permiten la manifestación colectiva. Cumplen, en tal sentido, un rol vital en el ejercicio pleno de la ciudadanía, permitiendo la concreción del derecho a la ciudad. “Es importante reconocer su función no sólo como espacios de tránsito o movimiento, sino como lugares de manifestación, expresión, descubrimiento y desarrollo social”.
Foto: Parque Villa Clorinda en Comas. @Archivo CCC 105
Hacia una nueva convivencia social
01 Dada la importancia de los Espacios Públicos en la vida individual y colectiva de los ciudadanos, es urgente que la perspectiva gubernamental se alinee con los principios de promoción, resguardo y protección de estos equipamientos públicos. Así, se busca salvaguardar a los Espacios Públicos de su privatización y/o mercantilización; garantizando el libre, universal e igualitario acceso de los ciudadanos y permitiéndoles participar en la gestión y administración de los mismos.
02
Recomendaciones
No basta con proteger los espacios públicos existentes, es necesario producir nuevos espacios públicos, recuperando áreas eriazas, espacios residuales, etc.
03 El acceso universal e igualitario de la ciudadanía a los Espacios Públicos requiere tomar en cuenta las necesidades especiales de los ciudadanos en situación de vulnerabilidad y brindar las condiciones suficientes que permitan el adecuado aprovechamiento por este sector de la población (con un énfasis en mujeres, niños y ancianos).
04 Un adecuado diseño y gestión de los Espacios Públicos, que atraiga y promueva su uso, podría significar la generación de espacios de autovigilancia y cuidado, que reduzcan la sensación de inseguridad en las ciudades y que refuerce la confianza y conexión social. 106
07
Complementar Espacios Públicos con el diseño de espacios intermedios (semipúblicos, espacios privados de borde), buscando integrar un sistema que armonice las dinámicas sociales que ocurren en cada contexto.
La regulación referente a Espacios Públicos debe considerar las distintas funciones y dinámicas que se generan alrededor de estos espacios en las distintas regiones del país. Ello tomando en cuenta que los patrones, la distribución, importancia y significado de estos espacios, así como las mecánicas de su uso y aprovechamiento, se encuentran determinados por el contexto regional y local. En tal sentido, los Espacios Públicos no deben ser planificados en abstracto, sino que deben encontrarse vinculados con el territorio y la geografía que los rodea (ciudades ubicadas en los márgenes de ríos o próximos al bosque). Esto incluye también repensar la realidad rural, en donde no hay una política definida de producción de Espacios Públicos rurales.
06 Promover una nueva concepción del espacio público que retome su valor original como espacio social de encuentro, fundamental para la disminución de desigualdades, con estrategias pedagógicas impulsadas desde todos los niveles de gobierno en vinculación con la academia.
“No basta con proteger los espacios públicos existentes, es necesario producir nuevos espacios públicos”
Foto: Parque Libertad en Año Nuevo, Comas. @Archivo CCC 107
07.
05
Espacio público
con menos desigualdad urbana
Hacia una nueva convivencia social
Presentación del “Manual de Defensa de los espacios públicos de Lima Metropolitana”, liderado por el despacho de la ex congresista Indira Huilca.
“LEY DE GESTIÓN Y PROTECCIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS”
Referentes
La ley 31199, promovida por Indira Huilca y Marisa Glave, se elaboró en base a los resultados de un proceso abierto en el que participaron expertos académicos y representantes de la sociedad civil, y tuvo como primer producto el “Manual de defensa de los espacios públicos de Lima Metropolitana”. Tras ser aprobado, se viene trabajando en su reglamentación.
108
07.
Espacio público
con menos desigualdad urbana
PROGRAMA URBAN 95 LIMA DE LA FUNDACIÓN BERNARD VAN LEER. Mediante la Escuela de Producción de Espacio Público “Barrio y Niñez” (2019), 6 distrito de Lima elaboraron en barrios elegidos como pilotos, sistemas de espacios públicos con enfoque de primera infancia. La Municipalidad de Comas eligió el barrio de “Año Nuevo” por la alta inseguridad que lo aquejaba. Se elaboró un diagnóstico, un PUI se diseñó un “proyecto palanca” y se construyó un “proyecto semilla” que demostró los buenos resultados de la metodología propuesta.
Foto: @Archivo CCC
109
Hacia una nueva convivencia social
GUÍAS DE ESPACIO PÚBLICO EN CONTEXTO DE PANDEMIA MVCS
Referentes
La “Guía de acondicionamiento de Espacios Públicos abiertos en el marco del Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la nación a consecuencia de la Covid-19” se suma a otra publicadas por el MVCS, con la finalidad de “establecer las medidas que permitan generar una oferta de espacios públicos abiertos saludables y de calidad, y promover la participación ciudadana mediante el fortalecimiento de la capacidad cívica para hacer frente a la crisis sanitaria (resiliencia) y la mejora de la salud física y mental de la población”.
110
07.
Espacio público
con menos desigualdad urbana
“DEFIENDE EL CASTILLA” Los vecinos del distrito de Lince se han movilizado por años en contra de la privatización del Parque Castilla. El Tribunal Constitucional amparó su reclamo a través de la sentencia recaída en el Expediente No. 00013-2017-PI/TC.
Foto: @Defiende el Castilla
111
Foto: Escalinata de ingreso al Mercado de abastos de Ayacucho @Eleazar Cuadros 112
08
MERCADOS Y SERVICIOS
Durante la emergencia y fases de reapertura, promover un Programa de Mercados y Servicios Itinerantes que reorganicen espacial y administrativamente los mercados de abasto y servicios de salud. Implementar espacios públicos y equipamientos urbanos de escala barrial existentes (calles, escuelas, campos deportivos) para atender las necesidades de la población. 113
Hacia una nueva convivencia social
Propuesta 01
02
Promover la descentralización y descongestión de los grandes mercados de abastos (mayoristas y minoristas) mediante una red de mercados y servicios itinerantes de escala barrial para evitar aglomeraciones y acotar las distancias de viaje.
Implementar un protocolo, frente a rebrotes o una futura pandemia, para la implementación de mercados itinerantes como nuevo sistema de abastecimiento, pensado desde el aprovechamiento de infraestructura desocupada y en la reconversión de espacios públicos adaptables.
114
04
Aprovechar la infraestructura vacante o sin uso durante buena parte del tiempo. (estadios, espacios municipales, infraestructura de los Juegos Panamericanos, etc.), así como impulsar una red de espacios públicos adaptables (calles, losas deportivas) para atender las necesidades de la población.
Promover el fortalecimiento de las actividades comerciales emprendidas por los microempresarios del barrio donde se ubican los mismos mercados, mediante una relación estrecha con la organización barrial, mediante juntas vecinales hoy en funcionamiento.
Foto: @Habitable 115
Mercados y servicios
03
08.
con menos desigualdad urbana
Hacia una nueva convivencia social
01 La pandemia del COVID-19 ha suscitado una particular preocupación por los mercados populares y centros de abastos, principales puntos de contagio del virus.
02 La necesidad ciudadana de abastecerse de alimentos, sumado al insuficiente control sanitario dentro de los establecimientos han convertido los mercados en focos infecciosos. Hasta finales del mes de junio (2020), al finalizar la cuarentena nacional, el 41% de los comerciantes de mercados de abastos de Lima y Callao dio positivo al COVID-19, mientras que al interior del país, la cifra es de un 19% - 31%.
Problemática
03 El abastecimiento de alimentos resulta una necesidad diaria imprescindible para la familia peruana promedio: solo un 22% de los hogares pobres del país cuentan con una refrigeradora para almacenar comida. Ello explica la alta frecuencia en la asistencia a los mercados, que resulta en aglomeración de personas en tiempos de pandemia, contraviniendo las medidas del distanciamiento físico.
116
Mercados y servicios
08.
con menos desigualdad urbana
“Hasta finales del mes de junio (2020), al finalizar la cuarentena nacional, el 41% de los comerciantes de mercados de abastos de Lima y Callao dio positivo al COVID-19”.
Composición: @Impostergable 117
Hacia una nueva convivencia social
01 ¿Cuáles son las condiciones mínimas de un mercado de abastos?
Definiciones
Un mercado de abastos debe asegurar condiciones mínimas para poder ser usado por la ciudadanía: aforo, infraestructura segura, orden, control de higiene, ruta de evacuación, etc. Este tipo de establecimientos que albergan multitudes deben no solo estar preparados para un caso de sismo/terremoto, sino también facilitar el distanciamiento físico en caso de situaciones de emergencia sanitaria como la pandemia. Esto último implica nuevas dinámicas sociales que deben aprovechar infraestructuras digitales y uso de la tecnología, para lo cual es preciso un acompañamiento pedagógico al ciudadano (guías, manuales, campañas)
118
Mercados y servicios
08.
con menos desigualdad urbana
Foto: Mercado Vivanco, Ayacucho @Eleazar Cuadros 119
Hacia una nueva convivencia social
01 El acceso a distancia caminable de alimentos de primera necesidad debe ser promovido a través de una reorganización descentralizada de los mercados de abastos enfocados en una escala barrial.
02
Recomendaciones
A través de los servicios itinerantes, las redes de micro comercios y emprendimientos ciudadanos refuerzan los lazos comunitarios entre barrios. Esto, a su vez, puede estar acompañado con la creación de espacios comunes a través de la producción social del hábitat, donde se aprovecha el esfuerzo colectivo tanto en las zonas rurales como en las urbanas.
03 Pensar el diseño saludable de una red de mercados priorizando la realidad de los sectores populares en las periferias de las ciudades urbanas como rurales. Esta realidad se refleja con las condiciones de hacinamiento en las viviendas, el limitado acceso a la red de agua y desagüe, la carencia de refrigeradores para la conservación de alimentos, entre otros.
04 El sistema de abastecimiento mayorista, minorista, barriales y feriales (caso de los valles) - deben integrar lógicas espaciales y arquitectónicas locales.
120
Mercados y servicios
con menos desigualdad urbana
05
CENTRAL Abarrotes
Calles de las frutas
Abarrotes
Calles de las verduras
MERCADO EXTENDIDO
Calles de pollos y carnes rojas
Calles de pescados y mariscos
08.
La instalación de la red de mercados y servicios itinerantes debe gestionarse con las municipalidades distritales y metropolitanas contemplando también el ordenamiento de los mercados que actualmente presentan aglomeración excesiva de personas.
HIGIENE Y OTROS
DISTANCIAMIENTO SOCIAL PERMISIBLE
2m
2m
Rutas de circulación peatonal
Rutas de circulación peatonal
Esquemas: @Impostergable, en base a esquemas de Magdalena Creativa.
121
Hacia una nueva convivencia social
Foto: Mercado móvil en Apurímac @La República
FERIA DE LA CHACRA A LA OLLA (MINISTERIO DE AGRICULTURA Y
Referentes
RIEGO) Para descongestionar los centros de abastos de mayor concurrencia y así evitar la propagación del Coronavirus, se instalaron en diferentes ciudades del Perú mercados agropecuarios itinerantes.
122
Mercados y servicios
08.
con menos desigualdad urbana
Render: @Ideas en Pandemia
CONCURSO IDEAS EN PANDEMIA: MERCADOS POST C-19 Las iniciativas “Ideas en Pandemia” y “Proyecto Perú”, junto a la Municipalidad de Lima, llevaron a cabo el Primer Concurso Internacional Post C-19, enfocado en generar aportes desde la sociedad civil, que puedan ser utilizados para la mejora de las condiciones de los puntos de abastecimiento más importantes de Lima: Los Mercados.
123
Hacia una nueva convivencia social
MICRO MERCADOS BARRIALES (HABITABLE)
Referentes
Frente a la problemática de los mercados como potenciales puntos de contagio, se propone desarrollar micro-mercados barriales que permitan la distribución de alimentos de manera organizada y con bajos riesgos, descentralizando y redistribuyendo los grandes mercados en una red de espacios públicos en los que los habitantes hagan compras de manera segura, manteniendo las medidas de distanciamiento social.
Foto: @La República
124
Mercados y servicios
08.
con menos desigualdad urbana
Foto: @La República
MERCADO EXTENDIDO EN MAGDALENA La iniciativa del colectivo “Magdalena Creativa” se ha convertido en uno de los proyectos piloto que viene impulsando la Oficina de Innovación del MVCS en el marco de las guías de acondicionamiento de espacios públicos en el marco de la crisis sanitaria por el Covid-19, en coordinación con la Municipalidad Distrital. La propuesta consiste en la peatonalización del entorno del mercado y su ocupación con mobiliario destinado a la actividad
gastronómica, con el fin de mantener el aforo recomendado en el interior y volcar la dinámica comercial hacia el exterior (aire libre), tomando las medidas de seguridad pertinentes. FUENTES https://www.archdaily.pe/pe/941214/micro-mercados-barriales-unaalternativa-frente-al-covid-19-en-lima https://andina.pe/agencia/noticia-de-chacra-a-olla-municipio-instala-primermercado-itinerante-chimbote-video-794303.aspx
125
0 Foto: @Eleazar Cuadros 126
09
REFORMA INTEGRAL DE TRANSPORTE Impulsar una Reforma Integral de Transporte Urbano Nacional, con estrategias de movilidad, sostenible, multimodal e inclusiva (vías peatonales, aceras amplias, ciclovías y electro movilidad) priorizando el transporte público masivo con cobertura, frecuencia y accesibilidad a los últimos 700 metros de su destino. Subsidiar la formalización del sistema, disminuyendo la informalidad y eliminando la superposición de rutas (caso Lima y provincias). Rechazar toda ley que no se enmarque en una política integral (ej. Ley de formalización de los colectivos). 127
Hacia una nueva convivencia social
Propuesta 01 Impulsar una Reforma Integral de Transporte público que considere estrategias de movilidad sostenible, multimodal e inclusiva, en todas las ciudades del Perú.
128
09.
Transporte
con menos desigualdad urbana
02
03
Integrar progresivamente a la formalidad, a las empresas y unidades informales, entendiendo estas como componentes complementarios al sistema, el que debe ser organizado de manera que se elimine la superposición de rutas a nivel nacional y provincial, la formalización de empresas, terminales, personal y flota.
Demandar la modificación del decreto de urgencia N° 079-2020 (DU) para que: 1) el subsidio no sea al combustible sino al sistema de transporte, 2) excluir las empresas o vehículos afiliados con multas y se exijan condiciones mínimas de operación, seguridad y calidad de servicio y 3) plantear un subsidio diferenciado para empresas que tengan a sus trabajadores en planilla, cumpliendo con las leyes laborales.
Foto: @Fidel Carrillo - La Ceguera Fotos 129
Hacia una nueva convivencia social
Problemática
“La informalidad ha sido la principal característica de nuestro servicio de transporte”.
Foto: @Fidel Carrillo - La Ceguera
130
09.
Transporte
con menos desigualdad urbana
01
03
En enero del 2015 la nueva gestión metropolitana de Lima canceló la Reforma Integral de Transporte recién implementada por la gestión anterior. Se trataba de un proyecto piloto de formalización que sólo incluía buses. Deben ensayarse procesos similares pero incorporando otras modalidades e incorporando la prioridad del peatón.
La reforma debe lograr la integración que supere la actual convivencia, entre un sistema de transporte formal moderno pero que no cubre la demanda de la población, y un sistema de transporte informal con distintas modalidades y escalas como colectivos, buses, mototaxis, etc, que cubren demandas insatisfechas.
02
04
La informalidad ha sido la característica de nuestro servicio de transporte. lLa calidad del servicio ha sido afectada en todas sus dimensiones durante varias décadas, desde la emisión del Decreto Legislativo 651 del año 1991 en donde el Estado abandona su rol regulador y planificador frente a las empresas, esta tendencia que ha empezado a revertirse los últimos años, se debe profundizar.
El 2 de julio se publicó el Decreto de Urgencia N° 079-2020, por medio del cual se aprueban medidas económicas y financieras orientadas a permitir la operación de los prestadores del servicio de transporte público, mediante el otorgamiento de un subsidio que ayude a cubrir los costos de funcionamiento. Esta ha sido una oportunidad perdida para la reforma integral del transporte que tanto se necesita.
131
Hacia una nueva convivencia social
01 ¿Qué entendemos por Reforma Integral del Transporte?
Definiciones
Su integralidad debe entenderse desde la multiescalaridad referidas a la movilidad motorizada, pero también desde la inclusión de otros tipos de movilidad, el uso de la bicicleta y la construcción de ciclo-infraestructura, y especialmente la provisión de aceras amplias y cómodas que pongan al peatón en el primer plano del sistema. Debe además promocionarse el uso e investigación de combustibles alternativos y de electro movilidad en distintas modalidades. La Reforma debe lograr el equilibrio entre la satisfacción de los usuarios que demandan rutas de largo trayecto y la prioridad que debe tener el peatón por encima de cualquier otro sistema.
V.B.O
Transporte público Transporte de carga Bicicletas Peatones Izquierda: Jerarquía actual 132
con menos desigualdad urbana
Transporte
02 ¿Qué es la Movilidad sostenible?
09.
Durante la segunda mitad del siglo XX se generalizó en las ciudades un modelo de transporte centrado en el auto motorizado particular, con graves consecuencias en la calidad de vida de las personas y la sostenibilidad del planeta (contaminación ambiental, excesivo consumo de energía, congestión de las vías de tránsito, pérdida de espacio público, inseguridad, problemas de salud, etc). Frente a ello surge un nuevo modelo que privilegia el transporte público, los medios de transporte alternativos con uso de energías renovables, y la caminabilidad. Durante las últimas décadas los gobiernos y diversas instituciones vienen haciendo esfuerzos para invertir la pirámide de la movilidad para lograr ciudades más humanas, eficientes e inclusivas.
Esquemas: @Impostergable, en base a hoja de ruta para una movilidad y un transporte sostenibles en Lima y Callao al 2025
Transporte público
Peatones
Peatones
Bicicletas
Bicicletas
Transporte público
Transporte de carga
Transporte de carga
V.B.O
V.B.O
Mitad: Jerarquía Estratégica
Derecha: Jerarquía de la movilidad sostenible 133
Hacia una nueva convivencia social
01 La Reforma Integral de Transporte debe realizarse a nivel de todo el territorio nacional, implementando una política de subsidios que permitan el acceso universal al sistema de la mayoría de la población, atendiendo especialmente a la población de los sectores menos favorecidos, a quienes la falta de acceso a un buen sistema los perjudica en tiempo y calidad de vida, agravando su situación de vulnerabilidad.
02
Recomendaciones
Revisar toda la normatividad en su conjunto, para lograr la integración del sistema y su territorialidad, evitando que la propia norma produzca superposiciones, cruce de atribuciones y cualquier incoherencia normativa que dé pie a problemas en la gestión del transporte público.
03 En lo referido al transporte público masivo, el sistema de movilidad debe ser adaptado y acorde con las características del medio físico, cumpliendo con criterios de eficiencia social. La priorización del transporte público masivo debe permitir la cobertura con sistemas multimodales en frecuencia y accesibilidad a los últimos 700 metros de su destino.
134
Transporte
con menos desigualdad urbana
09.
04 En el marco de la situación vivida por el COVID-19, debe revisarse el diseño de los sistema integrados en cada región del Perú, integrando todos los sistemas y proyectos existentes, replanteándose con la perspectiva de situaciones de emergencia como las que se están viviendo.
“El sistema de movilidad debe ser adaptado y acorde con las características del medio físico, cumpliendo con criterios de eficiencia social”.
Foto: Calles de Ayacucho @Eleazar Cuadros 135
Hacia una nueva convivencia social
Foto: @Municipalidad de Lima
SITIS
Referentes
La Autoridad de Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU) creó la iniciativa “Sistema de Transporte Individual Sostenible (Sitis)”, dirigido a la implementación de una red de ciclovías definida por la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao.
136
09.
Transporte
con menos desigualdad urbana
Foto: @Municipalidad de Lima
PROGRAMA DOMINGOS SIN AUTOS Esta medida, tomada en el contexto de las restricciones por la pandemia, ha demostrado tener impactos positivos, por lo que se viene implementando con éxito de manera más permanente en diversas ciudades del Perú (Lima, Arequipa, Cusco, Ayacucho, entre otras). En muchas de estas ciudades, independientemente del contexto sanitario, plazas centrales y avenidas principales se cierran para promover actividades culturales, deportivas y familiares.
137
Foto: @AMA Amancaes 138
10
AMBIENTE Y TERRITORIO
Establecer y promover reglamentaciones y modelos de gestión que permitan a la ciudadanía y a los gobiernos locales asegurar el mantenimiento y regeneración de los ecosistemas urbanos (ríos urbanos, fajas marginales, humedales, lomas, zonas forestales, agrícolas y otros) en las ciudades a nivel nacional. Estas propuestas deberán considerar el enfoque territorial, intercultural y de justicia ambiental. 139
Hacia una nueva convivencia social
Propuesta 01
02
Promover la sostenibilidad y regeneración de los ecosistemas en zonas urbanas, tales como ríos urbanos, fajas marginales, humedales, lomas, zonas forestales, agrícolas y otros, con un enfoque territorial, intercultural y de justicia ambiental. Empezar por generar campañas de información sobre las ventajas ambientales de su existencia y preservación.
Establecer un sistema de Observatorios Urbano Ambientales en las ciudades a nivel nacional, para evitar la pérdida de ecosistemas y visibilizar la gestión de riesgos de desastre; y un sistema de incentivos económicos y cuentas económicas ambientales para que los gobiernos locales puedan financiar adecuadamente el mantenimiento y regeneración de los ecosistemas urbanos.
140
05
Promover la integración de la mitigación de riesgos desde soluciones ecológicas y bioingenieriles, como componente de las intervenciones de mejoramiento de barrios (PMIB), en entornos urbanos colindantes a ecosistemas frágiles, adaptando soluciones que generen espacios sostenibles de convivencia entre el medio urbano y rural.
Establecer una reglamentación y crear modelos de gestión para “áreas de conservación de ecosistemas urbanos” y “corredores ambientales urbanos”, con una propuesta de usos basada en un enfoque de gobernanza climática entre los actores gubernamentales y la sociedad civil, que permitirá la declaración de intangibilidad para los ecosistemas más frágiles, así como que otras áreas puedan ser usadas para la recreación, el aprendizaje y otros usos propuestos por la ciudadanía acorde a sus condiciones particulares.
04 Ampliar el Mecanismo de Retribuciones por Servicios Ecosistémicos (MERESE) para que las ciudades puedan asegurar el abastecimiento de sus recursos hídricos y servicios ecosistémicos a partir de propuestas orientadas a la interrelación urbano-rural, y generar contrapesos frente a la desigualdad que producen.
06 Incorporar un enfoque de justicia ambiental que considere los impactos de la infraestructura y proyectos de adaptación al cambio climático sobre la producción de desigualdades urbanas y territoriales.
Foto: Laguna Ticticocha @Forest-trends (recorte sobre foto original) 141
Ambiente y Territorio
03
10.
con menos desigualdad urbana
Hacia una nueva convivencia social
Problemática
“las ciudades peruanas han crecido a costa de las áreas naturales que las rodeaban”.
Foto: Uno de los canales de la ciudad de Ayacucho. @Javier Vera
142
04
El cambio climático es una de las grandes amenazas que afectan al planeta en general. En nuestro país este fenómeno es originado por el cambio de uso de suelo, en especial el que se da por la pérdida de bosques en la Amazonía. Su impacto negativo se observa en las ciudades en aumento de temperatura, estrés hídrico, inundaciones, nevadas, vientos huracanados, etc. Situaciones que afectan en especial a las poblaciones más vulnerables, produciendo inclusive desplazamiento poblacional. Las ciudades deben prepararse para enfrentar este enorme reto.
Actualmente se desconocen y discriminan prácticas socio-ecológicas y productivas locales que promueven la regeneración, protección y uso sostenible de la infraestructura verde, como el aprovechamiento comunitario de totorales, la siembra y cosecha de agua, y los huertos urbanos. En cambio, se priorizan proyectos de gran envergadura con alto costo social, como la construcción de represas, carreteras y proyectos de agroexportación.
05 Desde finales del siglo XIX y especialmente a inicios del XX las ciudades peruanas han crecido a costa de las áreas naturales que las rodeaban. Es así como los terrenos agrícolas, las reservas ambientales, humedales, lomas, áreas ribereñas y bordes marítimos se han ido depredando progresivamente.
02 Existe una invisibilización de la interdependencia ecosistémica de las ciudades con áreas naturales proveedoras de agua y alimentos.
03
06
La excesiva producción de desechos urbanos (sólidos y líquidos, domésticos e industriales) y la deficiente gestión de los mismos constituyen uno de los principales factores de degradación de la calidad del agua, suelo y aire, afectando de manera desigual a los diversos grupos sociales que conforman las ciudades.
La pandemia del COVID-19 ha puesto en evidencia la urgencia de incorporar alternativas productivas en los centros urbanos, permitiendo modos de autoabastecimiento para la población en situaciones de emergencia. La experiencia ha demostrado que no es suficiente con implementar huertos urbanos u otros sistemas similares, el acompañamiento y gestión son indispensables para su sostenibilidad.
143
Ambiente y Territorio
01
10.
con menos desigualdad urbana
Hacia una nueva convivencia social
01 ¿En qué consiste la resiliencia? Capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar un fenómeno, tendencia o perturbación peligroso respondiendo o reorganizándose de modo que mantengan su función esencial, su identidad y su estructura, y conserven al mismo tiempo la capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación (RLMCC, 2019). La resiliencia es un concepto clave que debe ser el objetivo de todo proceso de adaptación al cambio climático (IPCC, 2014a).
02 ¿Qué es el cambio climático? ¿Qué podemos hacer frente a él y qué consecuencias trae?
Definiciones
Es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que produce una variación en la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempos comparables (RLMCC, 2019). La Adaptación al Cambio Climático es un proceso de ajustes al clima real o proyectado y sus efectos en sistemas humanos o naturales, a fin de moderar o evitar los daños o aprovechar los aspectos beneficiosos (LMCC, 2018). Y se denomina Consecuencias adversas a las pérdidas económicas y ambientales generadas por las alteraciones en el sistema climático sobre la población y los medios de vida. 144
06
¿Qué es la sostenibilidad y qué
¿Qué es un ecosistema urbano?
permiten las prácticas sostenibles?
Entendemos por ccosistema a un sistema natural de organismos vivos que interactúan entre sí y con su entorno físico como una unidad ecológica. Los ecosistemas son la fuente de los servicios ecosistémicos. También es considerado como ecosistema generador de dichos servicios aquel recuperado o establecido por intervención humana.
Satisfacer las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas, permite un crecimiento económico y social, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
07
04
¿Qué es la Justicia Ambiental?
¿A qué se denomina energías
“Hace referencia a la equidad, o a la desigual distribución de los perjuicios ambientales en las comunidades pobres, las comunidades minoritarias o las de personas de color. Incluye cuestiones de reconocimiento, participación, redistribución y desarrollo de capacidades, tanto en el plano individual como en el comunitario (Schlosberg, 2011)”.
renovables? A la energía que se obtiene a partir de fuentes naturales inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales.
05
08
¿Qué relación hay entre ambiente y
¿A qué nos referimos con Medios de
economía?
subsistencia?
“Las cuentas ambientales miden las interrelaciones entre el ambiente y la economía, y resaltan la contribución de los recursos naturales al bienestar económico, así como los costos impuestos por su agotamiento y la contaminación ambiental. De la misma manera, permiten ampliar el análisis de las cuentas nacionales y hacen explícita la importancia del capital natural en la toma de decisiones (MINAM, 2021)”.
Comprende las habilidades, los activos (tanto materiales como sociales) y las actividades necesarias para los medios de vida. La subsistencia es sustentable cuando puede enfrentarse y recuperarse del estrés y la crisis y mantener o mejorar su capacidad y activos tanto en el presente como en el futuro, sin perjudicar los recursos naturales básicos. 145
Ambiente y Territorio
03
10.
con menos desigualdad urbana
Hacia una nueva convivencia social
01 Los cambios en el uso de suelo para el crecimiento urbano en las zonas ecológicas deben pasar por la aprobación de un plan de desarrollo urbano que sustente con precisión la necesidad de expansión de la ciudad, prevea una estrategia de mitigación de riesgos y regeneración de otras áreas. De esta manera, se debe compensar la pérdida de la biodiversidad, servicios ecosistémicos y reservas de carbono, así como prever un crecimiento innecesario y producto de la especulación.
02
Recomendaciones
Reforzar las redes de gobernanza ambiental/ climática a nivel intergubernamental e intersectorial entre las instituciones estatales en los sistemas urbanos-rurales para la reducción de riesgos y desigualdades.
03 Generar marcos para sistemas efectivos de prevención de conflictos: mesas de diálogo y consultas previas.
04 Asegurar la participación ciudadana, con enfoque intercultural, en la toma de decisiones sobre los ecosistemas urbanos.
05 Orientar adecuadamente la normativa legal para el cuidado e intervención en corredores ecológicos. 146
09
Reforzar la capacitación en aspectos técnicos y normativos al personal encargado de las funciones de ambiente a nivel de gobierno local y regional para la toma de decisiones basadas en evidencia (cualitativa / cuantitativa).
Promover la integración de los sistemas ecológicos urbanos y la biodiversidad urbana como parte de las ciudades, en lugar de entenderlo como algo externo y ajeno a las ciudades, visibilizando el rol de los ecosistemas y la biodiversidad en los procesos que sostienen la vida en las ciudades.
07 Proponer y reforzar el enfoque de cuentas económicas ambientales para el desarrollo sostenible local.
10 Muchas hipótesis de recuperación de recursos ambientales pueden ser implementadas y comprobadas con proyectos pilotos, que ensayen en lugares y situaciones específicas con experiencias concretas que puedan ser adaptadas.
08 Incluir en redes de gobernanza a los miembros de la sociedad civil, sobretodo a las comunidades locales, a formar parte de las políticas a realizar desde los gobiernos locales para los instrumentos de planificación urbana.
El territorio peruano provee una diversidad de recursos y servicios ecosistémicos que se ven amenazados por el cambio climático
Retroceso glaciar
Heladas
Huaycos Plagas Sequías Desertificación Elevación del nivel del mar Temperatura del mar
Inundaciones
Zona rural Zona urbana Esquema: @Impostergable, en base a Infografía de La República
147
Ambiente y Territorio
06
10.
con menos desigualdad urbana
Hacia una nueva convivencia social
EJEMPLO:“10 MILLONES DE ÁRBOLES URBANOS AL 2021” Mecanismos de Retribución servicios ecosistémicos.
por
Referentes
La iniciativa, promovida por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Agricultura y Riego y la plataforma Mi Ciudad de WWF-Periferia, busca que autoridades y sociedad civil desplieguen esfuerzos y acciones para incrementar el arbolado urbano en todo el Perú, lo que originaría la purificación del aire, la reducción de la temperatura, el incremento de áreas de recreación y la mitigación del cambio climático.
148
Ambiente y Territorio
10.
con menos desigualdad urbana
Foto: @Municipalidad de Lima
Foto: @SERFOR
149
Hacia una nueva convivencia social
Imagen: @CIAC-PUCP
REACCIÓN FRENTE AL CAMBIO DE ZONIFICACIÓN DEL VALLE BAJO DE LURÍN
Referentes
El Concejo Metropolitano de Lima aprobó el 14 de marzo el cambio de zonificación de 400 ha agrícolas del valle de Lurín a zona comercial e industrial. Esta decisión originó el rechazo de la población debido a que impactaría seriamente en el entorno ecológico del distrito y zonas culturales como el Santuario Arqueológico de Pachacamac. A partir de ello, el 31 de marzo se decidió suspender los efectos del reajuste integral de zonificación (RIZ) de Lurín debido a la oposición generado de organizaciones sociales, con pronunciamientos en representación de más 30 instituciones y con más de 200 firmas de especialistas, y el Colegio de Arquitectos del Perú. 150
Ambiente y Territorio
con menos desigualdad urbana
CREACIÓN DE ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL LOMAS
10.
DE LIMA Y RED DE VIGILANCIA: En el 2019 se aprobó el decreto supremo para la protección y conservación de 13500 ha de estos ecosistemas frágiles, los que albergan una gran biodiversidad de flora y fauna en siete distritos de Lima. El ACR ocupará cinco lomas de la capital en donde se desarrollarán oportunidades para realizar actividades económicas sostenibles para la población. Es por ello, que es importante involucrar al proceso social y realizar los acuerdos con los propietarios o las personas que ya están haciendo un uso sostenible de las lomas. Además se debe integrar las actividades realizadas por la red de vigilancia del ACR Sistema de Lomas y las otras asociaciones de protección.
Foto: @Red de Lomas de Lima 151
Hacia una nueva convivencia social
SIEMBRA Y COSECHA DEL AGUA Las amunas, sistemas preincas conservados por comunidades en las cuencas altas del Perú, son infraestructuras ancestrales multipropósito que se basaban en el principio de retención hídrica de la siembra y cosecha del agua, a partir del cual propician la infiltración, percolación y posterior emanación del agua en épocas de sequía, configurándose como una oportunidad a través de la cual poder hacerle frente al gran problema regional que significa la escasez hídrica hoy.
Referentes
La recuperación y escalamiento del sistema hacia las cabeceras de cuenca de la ciudad de Lima podría retardar potencialmente 99 × 106 m3 año-1 de agua e incrementar los caudales de la estación seca en 7,5% en promedio, lo cual puede constituir un complemento crítico para las soluciones de ingeniería convencionales para la seguridad hídrica de todo el Valle del Rímac y para las poblaciones que los preservan. Las amunas, y conocimientos de crianza del agua que aún se preservan a lo largo de todos los Andes son oportunidades infraestructurales tangibles para otros territorios y paisajes andinos posibles y para una reintegración con nuestro territorio.
152
Ambiente y Territorio
10.
con menos desigualdad urbana
Foto: Amuna de Huytama, San Pedro de Casta @aquafondo.org
Foto: @Forest-trends.org
153
Foto: @Eleazar Cuadros 154
11
FISCALIZACIÓN Endurecer las sanciones penales contra alcaldes y funcionarios que permitan o promuevan derechos sobre suelo fuera del marco normativo (visados en zonas de riesgo o protección, etc.). Empoderar a las organizaciones comunitarias en aspectos urbano-normativos de manera que desempeñen un rol vigilante y fiscalizador. 155
Hacia una nueva convivencia social
Foto: Marcha por una Lima planificada @UDEAL 156
01 Elevar las sanciones penales contra funcionarios públicos que por acción u omisión permitan el aprovechamiento del suelo urbano fuera del marco normativo.
02 Empoderar a organizaciones comunitarias a efectos de que coadyuven en las tareas de fiscalización, proporcionándoles desde el estado el marco normativo necesario y los canales más adecuados para este fin.
157
11.
Propuesta
Fiscalización
con menos desigualdad urbana
Hacia una nueva convivencia social
01 La actividad administrativa contraria a las normas urbanísticas, muchas veces motivada por actos de corrupción, es uno de los grandes problemas que afecta la planificación y el ordenamiento urbano, al igual que genera vulnerabilidad y atenta contra la sostenibilidad.
02
Problemática
El creciente problema de tráfico ilegal de tierras en el país, cuyo perjudicado principal es el sector más pobre de la población, se ve facilitado por las acciones de funcionarios que, organizados con los traficantes, obtienen un lucro del acceso ilegal al suelo.
158
11.
Fiscalización
con menos desigualdad urbana
Foto: @SUNATOficial 159
Hacia una nueva convivencia social
01 ¿Qué sanciones existen contra los funcionarios que promueven el otorgamiento de derechos vulnerando la normativa urbanística vigente? Las sanciones se encuentran recogidas en los artículos 311, 312 y 314 del Código Penal:
Definiciones
Artículo 311°.- Utilización indebida de tierras agrícolas.- El que, sin la autorización de cambio de uso, utiliza tierras destinadas por autoridad competente al uso agrícola con fines de expansión urbana, de extracción o elaboración de materiales de construcción u otros usos específicos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años ni mayor de cuatro años. La misma pena será para el que vende u ofrece en venta, para fines urbanos u otro cualquiera, tierras zonificadas como uso agrícola. Artículo 312°.Autorización de actividad contraria a los planes o usos previstos por la ley.- El funcionario o servidor público que autoriza o se pronuncia favorablemente sobre un proyecto de urbanización para otra actividad no conforme con los planes o usos previstos por los dispositivos legales o el profesional que informa favorablemente, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años ni mayor de cuatro años e inhabilitación de un año a tres años conforme al artículo 36° incisos 1, 2 y 4. 160
161
11.
pronuncia favorablemente en informes u otro documento de gestión sobre el otorgamiento, renovación o cancelación de autorización, licencia, concesión, permiso u otro derecho habilitante en favor de la obra o actividad a que se refiere el presente Título, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de siete años, e inhabilitación de un año a siete años conforme al artículo 36° incisos 1, 2 y 4. La misma pena será para el funcionario público competente para combatir las conductas descritas en el presente Título y que, por negligencia inexcusable o por haber faltado gravemente a sus obligaciones funcionales, facilite la comisión de los delitos previstos en el presente Título.
Artículo 314°.- Responsabilidad de funcionario público por otorgamiento ilegal de derechos.- El funcionario público que sin observar leyes, reglamentos, estándares ambientales vigentes, por haber faltado gravemente a sus obligaciones funcionales, autoriza el otorgamiento, renovación o cancelación de autorización, licencia, concesión, permiso u otro derecho habilitante en favor de la obra o actividad a que se refiere el presente Título, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de siete años, e inhabilitación de un año a siete años conforme al artículo 36° incisos 1, 2 y 4. El servidor público que sin observar leyes, reglamentos, estándares ambientales vigentes se
Fiscalización
con menos desigualdad urbana
Hacia una nueva convivencia social
01 Es necesario elevar y/o aumentar las sanciones penales (previstas en los artículos 311, 312 y 314 del Código Penal) y administrativas en contra de aquellos funcionarios que permitan o dispongan la realización de actividades contrarias a las disposiciones del ordenamiento urbano.
02
Recomendaciones
Las organizaciones comunitarias deben poseer un rol activo en la detección y denuncia de actos que pudieran vulnerar la normativa urbanística. En tal sentido, las instituciones correspondientes deben contar con un canal determinado y sencillo que facilite a estas organizaciones el poder ejercer este rol fiscalizador al igual que deben proporcionarles programas de capacitación para ejercer efectivamente esta función.
03 El Ministerio Público y la Contraloría General de la República deben asumir un rol más activo en las investigaciones y diligencias que involucren estos posibles delitos a efectos de establecer la responsabilidad administrativa funcional correspondiente.
162
Foto: Invasiones de tierras en Chorrillos @La República 163
11.
El creciente problema de tráfico ilegal de tierras en el país, cuyo perjudicado principal es el sector más pobre de la población, se ve facilitado por las acciones de funcionarios que, organizados con los traficantes, obtienen un lucro del acceso ilegal al suelo.
Fiscalización
con menos desigualdad urbana
Foto: Zona de alto riesgo @El Comercio (recorte sobre foto original) 164
12
PROTECCIÓN ANTE EL RIESGO
Generar políticas de recuperación, expropiación y reubicación para poblaciones en zonas de alto riesgo o de protección.
165
Hacia una nueva convivencia social
Propuesta
Foto: Ocupación de las partes altas de las laderas @Open Edition Journals 166
04
Exigir que los gobiernos locales cumplan sus funciones relacionadas a la Gestión de Riesgo de Desastres (GRD), por ejemplo, realizando evaluaciones (EVAR) de riesgo en sus respectivos territorios, y poniendo mayor énfasis al enfoque GRD en el proceso de ordenamiento territorial mediante la elaboración de instrumentos técniconormativos de gestión urbano rural a nivel nacional, regional y local a corto, mediano y largo plazo.
Promover una cultura de prevención de riesgo de desastres mediante la educación, a nivel escolar entre INDECI y UGEL, y a nivel comunitario desde los diversos grupos ciudadanos.
05 Desarrollar programas de capacitación y asistencia técnica en GRD en los tres niveles de gobierno, desde el CENEPRED como unidad técnica.
02
06
Priorizar la GRD desde acciones de reducción de riesgo de desastres con políticas públicas enfocadas en la mitigación y recuperación, como el reforzamiento de viviendas y la protección ribereña (sobre todo en escenarios post-desastre).
Fortalecer el catastro urbano multipropósito para la elaboración de planes de prevención y reducción de riesgos de desastres (PPRRD), que puede ser articulado con otros instrumentos como los ROF, MOF, el POI (Plan Operativo Institucional), PIA, Planes anuales y Presupuesto Participativo.
03 Reforzar la gobernanza de riesgo impulsando grupos de trabajo en GRD que coordinen y se complementen con las unidades técnicas especializadas en manejo de información de los tres niveles de gobierno.
07 Crear o reforzar los Centros de Operaciones de Emergencias a nivel distrital o provincial.
167
12.
01
Riesgo
con menos desigualdad urbana
Hacia una nueva convivencia social
Problemática
“El Perú es un país propenso a los desastres frente a fenómenos naturales”.
Foto: Cuzco @Andina 168
01
03
El Perú es un país propenso a los desastres frente a fenómenos naturales (desbordes fluviales y pluviales, sismos, etc). Por ejemplo, se presentaron desastres tanto por el terremoto del 2007 en el sur como por el Fenómeno de El Niño del 2017 en el norte. Hay una capacidad de respuesta a través de entidades como INDECI o las FF.AA., sin embargo, a nivel de prevención y mitigación hay aun tareas pendientes, como la capacitación multinivel en GRD y Defensa Civil.
El Perú cuenta con normativa de GRD a través de la ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD) y con información relacionada a la planificación prospectiva de la GRD desde el CENEPRED. A pesar de estos avances, hay un problema para implementar las medidas.
02
04
La necesidad de cercanía a zonas con equipamientos urbanos y servicios básicos ha generado el crecimiento desordenado y desigual de nuestras ciudades, y la necesidad de vivienda propia ha impulsado a las familias de bajos recursos a ocupar laderas muy empinadas y/o en situación de riesgo, en condiciones de precariedad y vulnerabilidad, promovidas por tráfico de terrenos e invasiones.
Solamente el 12.4% de los 1874 distritos y el 11.7% de las 196 provincias a nivel nacional consideran instrumentos técnico-normativos de gestión urbana rural, y muchos de estos no responden a sus dinámicas económicas, sociales, urbano-territoriales y ambientales, lo que conllevan a la ocupación de zonas de riesgo.
169
12.
Riesgo
con menos desigualdad urbana
Hacia una nueva convivencia social
01 ¿Cuál es la diferencia entre riesgo y peligro? Peligro es la probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos. Elementos en riesgo o expuestos se refiere al contexto social, material y ambiental presentado por las personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden ser afectados por un fenómeno físico.
02 ¿A qué nos referimos cuando hablamos de desastres?
Definiciones
Son el conjunto de daños y pérdidas (de origen natural o inducido por la acción humana) en la salud, fuentes de sustento, hábitat físico, infraestructura, actividad económica y medio ambiente, que ocurre a consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias. El riesgo de desastre es la probabilidad de que la población y sus medios de vida sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto de un peligro. 170
05
¿Cuál es la diferencia entre
¿Por qué es importante la
mitigación y prevención?
Gobernanza de Riesgo?
La Mitigación se refiere a la planificación y ejecución de medidas de intervención dirigidas a reducir o disminuir el riesgo. Resulta de la aceptación de que no es posible controlar el riesgo totalmente, es decir, que en muchos casos no es posible impedir o evitar los daños y sus consecuencias y sólo es posible atenuarlas. La Prevención serían las medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o impedir que se presente un fenómeno peligroso o para evitar o reducir su incidencia sobre la población, los bienes y servicios y el ambiente.
La estructura institucional y política que guía y restringe las acciones de la sociedad, el Estado y la comunidad internacional para la gestión del riesgo. Enfocado a sistema multinivel orientado a diferentes sectores y niveles de gobierno que implica un incremento de la participación de múltiples actores, donde es posible tener en cuenta su percepción, evaluación, diversidad de conocimiento e intereses políticos, en el orden de producir análisis de la vulnerabilidad y toma de decisiones en la gestión del riesgo.
04 ¿Qué es la vulnerabilidad? Es el factor de riesgo interno de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado, de ser susceptible a sufrir un daño, y de encontrar dificultades en recuperarse posteriormente. Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica, política o social que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos adversos en caso de que un fenómeno peligroso de origen natural o causado por el hombre se manifieste. Las diferencias de vulnerabilidad del contexto social y material expuesto ante un fenómeno peligroso determinan el carácter selectivo de la severidad de sus efectos. 171
12.
03
Riesgo
con menos desigualdad urbana
Hacia una nueva convivencia social
01 Desarrollar y aplicar tecnologías constructivas acordes a cada territorio específico.
02 Promover, desde instituciones técnicas especializadas como el CENEPRED, en alianza con instituciones académicas, investigaciones asociadas con el enfoque GRD.
03
Recomendaciones
Incentivar la participación ciudadana en las políticas orientadas a respuesta y prevención frente a eventuales desastres.
04 Exigir la realización de Evaluaciones de Riesgos en los diversos proyectos de inversión pública y privada.
05 Brindar condiciones de seguridad en la provisión de servicios básicos ante riesgos de desastres.
172
07
Realizar el mantenimiento sostenido de locales esenciales para las etapas de respuesta: educación, salud, cuerpo de bomberos.
Buscar reforzar las relaciones intergubernamentales e intersectoriales en las políticas relacionadas a las fases de la GRD con el fin de consolidar una gobernanza de riesgo.
A cargo de CENEPRED A cargo de INDECI
3 Reducción del riesgo
2 Prevención del riesgo
4 Preparación
Desastre
1 Estimación del riesgo
5 Respuesta
7 Reconstrucción
6 Rehabilitación
Esquema: @Impostergable, en base a ciclo GRD
173
12.
06
Riesgo
con menos desigualdad urbana
Hacia una nueva convivencia social
PROGRAMA “SOMOS BARRIO SIN RIESGO DE DESASTRES”
Referentes
Intervención realizada por el Centro de Estudios de Riesgo de Desastres PREDES, en el distrito de Independencia, entre los años 2014 y 2017, que buscó reducir la vulnerabilidad de personas frente a peligros naturales tales como sismos o lluvias intensas, trabajando a escala barrial. Se realizaron diferentes actividades: el estudio de peligros de vulnerabilidad y riesgo de desastres, talleres para identificar vulnerabilidades y riesgos a nivel local, la formulación de planes distritales y barriales para la prevención y reducción de desastres, formación de brigadas de Gestión de Riesgo de Desastres, capacitación de maestros de obra para las edificaciones de las viviendas y etc. A nivel comunal, se logró capacitar a los pobladores sobre los riesgos en su entorno y la respuesta frente a posibles desastres. A nivel de gobierno local, se logró capacitar a los funcionarios de la Municipalidad de Independencia en la aplicación de instrumentos de GRD. Asimismo, se creó el Centro de Operaciones Local para coordinar las acciones de respuesta y mitigación en el distrito. Se resalta el proyecto del parque forestal ecoturístico Sostenible “Boca de sapo” ubicado en los Asentamientos Humanos El Volante I y II. Este caso mostró como se puede fortalecer la GRD desde un enfoque local en la participación ciudadana y reforzando la gobernanza de riesgo. Asimismo, representa una iniciativa desde los organismos no gubernamentales para fortalecer la GRD y reducir los riesgos en las áreas urbanas. 174
12.
Riesgo
con menos desigualdad urbana
Foto: @Somos Barrio
Foto: Plan de emergencia @Barrio Mío 175