CARTAS DE BARRIO
Orlando P茅rez
CARTAS DE BARRIO
Barrio Uni贸n - Parroquia Uni贸n
Sistema Nacional de Imprentas, Lara, 2013
© Orlando Pérez CARTAS DE BARRIO
© Fundación Editorial el perro y la rana, 2013 Centro Nacional Simón Bolívar, Torre Norte, Piso 21, El Silencio Caracas-Venezuela 1010 Telfs.: (58-0212) 5642469 - 8084492 / 4986 / 4165 Telefax: 5641411 correo electrónico: elperroylaranaediciones@gmail.com sistemadeimprentaslara@gmail.com ISBN : 978-980-14-2437-6
El Sistema Nacional de Imprentas es un proyecto editorial impulsado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través de la Fundación Editorial El Perro y la Rana, con el apoyo y participación de la Red Nacional de Escritores y Escritoras Socialistas de Venezuela. Capitulo Lara, Tiene como objetivo fundamental brindar una herramienta esencial en la construcción de las ideas: el libro. El sistema de imprentas funciona en todo el país y cuenta con tecnología de punta, cada módulo está compuesto por una serie de equipos que facilitan la elaboración rápida y eficaz de textos. Además, cuenta con un Consejo Editorial conformado por un representante de la Red Nacional de Escritores y Escritoras Socialistas de Venezuela Capítulo Lara, el Coordinador regional de la Plataforma del Libro y la Lectura, un miembro activo de la Misión Cultura, más cuatro representantes de los Consejos Comunales, atendiendo al principio de que El pueblo es la cultura.
Sistema Nacional de Imprenta LARA
8
Cartas de Barrio Orlando Pérez
AGRADECIMIENTOS A los señores: José Avelino Camacaro y Eucide Arraiz De manera especial porque sus vivencias, sus conocimientos, y su manera de contar los cuentos marcaron el rumbo de cómo desarrollar este proyecto. A Dulce María Rodríguez por enamorarse y dejarse llevar por este sueño, por creer, por ayudar. A Belkis López de Díaz por su paciencia, por su invalorable tiempo. A Carlota, por ser tan valiente y siendo tan especial, un día cualquiera se vino a vivir en este barrio sin habérmelo consultado. A mi padre por enseñarme el sentido de la pertenencia. A mis hermanos. A toda mi familia donde esté. A mis amigos. A los diferentes comités de tierra “CTU “, que conforman el bloque central de Barrio Unión, por su invaluable colaboración ya que con sus entrevistas se obtuvo la información necesaria que dio cuerpo y sentido a esto tan valioso que consideramos historia, nuestra historia.
9
Sistema Nacional de Imprenta LARA
MIL GRACIAS A
10
Gladys de Figueroa. María de Rodríguez. Edgar Sánchez. María Teodulia de Mora. Beatriz Crespo. Milagros Rodríguez. Luz María Rodríguez. William Martínez. Luisa Romero. Reina Santiago. Lida Suárez. Francisco Sánchez. Liseth MA. Mendoza. Carmen Mujica. Aura Colmenarez. Porque nunca perdieron las esperanzas de que este sueño se convirtiera en realidad…
Cartas de Barrio Orlando Pérez
RELATORES Sr. David Giménez Sr. Juan Ramón Heredia Sr. Luís Castrillo Sr. Juan Lucena Sr. Moisés Torres Sr. Félix Ramón Arévalo Sra. Carmen Hernández Sra. Inés de Quiñones Sra. Luisa R. Romero Medina Sr. Fermín Mendoza Sra. Catalina Perdomo Sra. Luz Maria Rodríguez Sr. Antonio Cadebilla Sr. Elio Agüero Sra. Juana Paula Giménez Torrealba Sr. Adelis Díaz Sr. José Nazario Méndez Rojas Sr. Francisco Nieto Sra. Clara de Navarro Sra. Petra de Mujica Sr. Rufino Torres Sr. Antonio Martínez Sra. Lastenia de Camacaro Sra. Miriam Mendoza
11
Sistema Nacional de Imprenta LARA
RECOPILACION E INVESTIGACION Comisiones carta de barrio de los diferentes Comités de Tierras Urbanas “CTU “del casco central de Barrio Unión Parroquia Unión
12
CTU.CTU.CTU:CTU.CTU.CTU.CTU.CTU.-
Sapui Unión I Unión I-A La Salle Unión II Unión y Fuerza Bolivariano San Antonio I Bolivariano San Antonio II Círculo Obrero
APORTE GRÁFICO Sr. Oswaldo Suárez Sra. Eligia Peña Sr. Darvis Díaz Sra. Juana Montes Sra. Rosario de Rivero Sr. Eduardo Álvarez Sr. Ángel Labrador Sra. Carmen Iraima de Reyes Sra. Petra Apóstol Prof. Gerardo Pérez Familia Altuve Sr. Adelis Díaz Revista Gala = Diario El Impulso Diario El Impulso (Cultura 14-11-2007)
Cartas de Barrio Orlando Pérez
INTRODUCCION La carta de barrio de una población es de gran importancia, ya que permite a través de la búsqueda entre sus habitantes, conocer rasgos de su historia, sus comienzos, las características socioculturales, económicas y de salud, en un espacio determinado y en un segmento generacional determinado. Fue a través de los cuentos y narraciones, que todo se convirtió en experiencias bonitas, de esas que son fáciles de plasmar en el papel ya que su origen viene de la gente, creció con las palabras de sus habitantes y que con gran emoción nos ayudó de mil maneras para que esto que hoy puede leerse de corrido, sea esa realidad que estaba escondida entre recuerdos. Por tal motivo con el presente trabajo se pretende realzar o mejor dicho, tener una aproximación histórica de este sector, se espera sea de utilidad y sirva como fuente de referencia para futuras investigaciones.
Orlando E. Pérez S. Diciembre de 2011
13
Sistema Nacional de Imprenta LARA
14
Cartas de Barrio Orlando Pérez
Reseña Histórica
Para hablar de Barrio Unión necesariamente hay que galopar los caballos del tiempo. Rebuscar sin pausa donde estén escondidos los recuerdos, esos, que sumando días y noches son los cimientos de cuando menos seis décadas atrás, cuando Barquisimeto estaba formado por muy pocas calles y carreras. El tráfico era muy escaso. Se podía dormir con las puertas abiertas. En la Plaza Bolívar, la gente se reunía para conversar y escuchar la retreta. El Río Turbio, no tenía puente y el Bosque de Macuto era un pulmón vegetal completamente sano y en su interior había una piscina que era el sitio obligado a donde llevar a la familia los fines de semana y a los visitantes cuando de hacer turismo se trataba. Por toda la ciudad se podía andar a pie y recorrerla completa, no había prisa. Las clases populares se divertían acudiendo a los cines
15
Sistema Nacional de Imprenta LARA
16
con sus películas mayormente de corte mejicano. Existian el Cine Olimpo, el Imperio, el Bella Vista, y el famoso Concordia en la Avenida Carabobo, la mayoría perteneciente a un hombre visionario de destacada trayectoria como lo fue Don Luis Gallardo. Para la clase más pudiente estaban El Rialto, El Ayacucho, El Bolívar, El Lara en la Carrera 19 esquina de la Calle 27 y había otros. No se puede dejar sin mencionar el cine Barquisimeto, en la Avenida 20 esquina de la Calle 17; éste contaba con la novedad de que su techo era corredizo lo cerraban o abrían antes o después de cada función, y pasaban películas a las once de la mañana, a las tres, a las cinco y en la noche, lo que dicho en otra palabras eran Vermouth, Matinée, Vespertina, Intermediaria y función nocturna. Teniamos un Barquisimeto pueblerino, conservador, que no miraba mucho para este lado, no miraba para el norte de la ciudad. Es que por aquí lo que había eran cardonales, tuna, ñaragato, úbeda y cují, formando un ecosistema escuálido, disperso y donde soltaban el ganado para que comiera paja silvestre y bledo comúnmente bleo, que crecía abundante en época de invierno.
Cartas de Barrio Orlando PĂŠrez
17
Sistema Nacional de Imprenta LARA
18
Gran Rebaño de Ovejas (año 1951), rodeados por un señor a quien llamábamos “Che María”. Todas las mañanas venían de los lados de San José donde habían unas vaqueras. Subían por la Carrera 5 cruzando luego hacia los lados de la quebrada La Ruezga o vía a Carorita, regresando por el mismo camino de 4 a 5 de la tarde. No era raro ver a “Che María” cargando uno o dos cabritos que nacían mientras estaba pastoreando.
Este ganado pertenecía al Sr. Narciso Vásquez y a Ramón Vásquez, ambos hermanos y que vivían por los lados de lo que hoy día es el Estadio Daniel “Chino” Canónico. Diariamente los rebaños cruzaban la carretera Panamericana y ya en la tarde eran recogidos y llevados a sus corrales, donde las vacas eran ordeñadas y la leche vendida a domicilio al módico precio de un litro por un real. Del lado norte de la Panamericana, había solo caminos que fueron paso obligado a los que desde Carorita, Algarí, Bobare, Las Veras, Matatere, Los Cámagos, y el Tural, venían con sus burros cargados con rajas de leña seca, traían chivo, ovejo, gallinas, queso de cabra, caraotas chivatas, jojotos frescos; pero lo más significativo era que traían también unas grandes ganas de quedarse. Volverían, con sus pequeños hijos, y fueron parando ranchos, hoy uno aquí y mañana otro allá; era la década del 40 al 50, ¡y que lejos estaba la luz eléctrica!, ¡que lejos el servicio de agua por tuberías!, ¡que lejos estaban estos pioneros nuestros de imaginar que con su sudor, quizás sus lágrimas, en su abandono estaban sembrando las bases de lo que hoy es este barrio!. Y no faltaría la mat eria prima, había madera para los botalones, había maguey y vera para armar las paredes, había tierra arcillosa para embutir, para fabricar adobe y tejas, y había
Cartas de Barrio Orlando Pérez
19
pozos llenos de sapos donde se sacaba agua que como bendición sería pañete que armado, luego pintado con cal, se convertirían en las humildes casas que nos guarecerían del sol, del frío, de la lluvia y de los espantos. Adobe y barro amasado, soñando ser Quijote que peleaba contra el humo, las moscas, zamuros y los malos olores, típicos de un crematorio que por años funcionó en lo que es hoy un amplio sector de la calle 1 de Barrio Unión y parte de San José. Es muy probable que este foco de contaminación, infierno de 24 horas y que se devoraba con calma lo que llegaba en los camiones, propició que de la calle 1 a la calle 7, el poblamiento fuera más lento, aunado a esto, lo escarpado de la zona, con muchos zanjones, pozones y una quebrada o torrentera que con el paso de los años tuvo que ser embaulada y así, pasó mucho tiempo. Hasta que algunos hechos incidieron para que Barquisimeto, tomase en cuenta este lado jurisdiccional. Se cuenta que en Febrero del año 1947, estalló un incendio en un barrio situado detrás del antiguo Matadero Municipal “Bachaquero”, donde diez humildes familias cuyo medio de sustento era la confección de alpargatas perdieron sus viviendas. Esta tragedia dejó una gran tristeza, por ello se constituyó
Sistema Nacional de Imprenta LARA
20
una Junta Pro-damnificados, encabezada por el Comandante Marcelino Rangel, el Dr. Antonio Alcalá. Presidente de la Junta Municipal y el Presidente de Fetralara, el Sr. Mario Sosa. Lo recaudado por esta junta sirvió para construirle a esas familias diez viviendas, de este lado, en la parte norte, al otro lado de la Panamericana, hoy Avenida Libertador. Se puede pensar que es a raíz de este suceso, que otras familias pobres que no podían construir dentro del perímetro urbano, deciden venirse dando lugar a la proliferación de un modelo de casa, humildes pero decentes, de bahareque, de adobe, y pocas con su techo de tamo, palma o de jacho y alguna que otra de bloque. Tamo: Basura de la caña de azúcar, en este caso hojas que amarradas de forma compacta podían servir de techo pero también de guarida de animales, como chipos, ciempiés o serpientes. Palma: El mismo procedimiento de lo anterior. Jacho: Varillas sacadas del corazón del cardón, muy resistente pero igual guarida para animales perjudiciales y ponzoñosos. Y así, se corría la voz, de que se estaban entregando o se empezaba a entregar terrenos de forma organizada detectándose
Cartas de Barrio Orlando Pérez
el parcelamiento de la Calle 7 hacia arriba, mediados del mes de Abril del año 1948. El Presidente del Concejo Municipal era el Dr. Diógenes Crespo González, el Gobernador del Estado el Dr. Rafael Rodríguez y el Síndico Procurador Municipal el Sr. Nazario Méndez. Se parcelaron 16 manzanas y ya de forma organizada las casas se construían en hermandad, es decir; en unión, quedando este nombre en definitiva, aunque existió la intención de llamarlo Piscina de Macuto, Foto cortesia de “El Impulso” Barrio “La Salle”. Debido a los acontecimientos políticos del 23 de enero de 1958, comienza un gran éxodo campesino, llegan del Tocuyo, Quíbor, Siquisique, Sanare y de otras regiones. Se vienen como resultado de que sus fuentes de ingresos, la cría de chivos, sus conucos, sus vaquerías, eran exterminadas, además el brillo del petróleo, industria incipiente que anunciaba mejores perspectivas de vida incitaba a morar lejos de sus sitios de origen dando lugar a que estas migraciones se ubicasen en diferentes zonas del país. No escapándose Barrio Unión, que igual ve que a su alrededor comienzan a nacer sectores con un modelo común y que no era otro que barriadas con características muy paupérrimas. En el año 1965, la Asamblea Legislativa en ejercicio de las facultades que le confiere la constitución del Estado Lara, en sus sesiones ordinarias eleva a Barrio Unión a la categoría de Municipio Urbano de Barquisimeto, Distrito Iribarren,
21
Sistema Nacional de Imprenta LARA
22
municipio que conforman también San José, El Carmen, La Cruz,Vencemos, El Triunfo, El Trompillo y otros. El 9 de enero del mismo año, el conglomerado de estos barrios se viste de gala cuando el excelentísimo Obispo de la Diócesis de Barquisimeto, Monseñor Críspulo Benítez Fonturvel, asistido por representantes del clero impartió la bendición al nuevo municipio en presencia del Gobernador de aquel entonces el Sr. Miguel Romero Antoni, el Presidente de la Asamblea Legislativa Profesor Francisco José Rojas, Diputados, Concejales y el pueblo allí reunido. Cuanta lucha. Cuantos años han tenido que pasar. Más de cincuenta quizás, para con la cara levantada decir hoy, yo vivo en Barrio Unión y no sentir ningún tipo de vergüenza. Cuanta lucha para tener la fortuna de contar con todos los servicios. Mucho se tuvo que andar a pie para ver nacer la primera línea de transporte público. Se pagaba una locha y entraban al barrio por la calle 7, subían por la carrera 2 bajando luego por la carrera 3 o por otra dependiendo del estado de las mismas, ya que para la época, no tenían asfalto y en época de lluvias se tornaban intransitables y donde los carros pesados se pegaban en el barro y era una odisea sacarlos de allí. Esta línea de autobuses, con carrocería de madera pertenecieron a los señores Luis Gonzaga, León Alvarado y Carlos Villalona. Después llegan los que pertenecieron a los Hermanos Sivira. Estos autobuses perduraron hasta la década de los 70 cuando la Unión de Cooperativas decidieron brindar un mejor servicio y es a partir del año 1973, que aparecen los autobuses CECOSESOLA, permaneciendo hasta el año 83. Vienen luego los autobuses de TRANSBAR y con el pasaje costando un bolívar, pero estos también son parte de la historia, desaparecen e irrumpen las rutas de taxis 2 y 9 las que permanecen hoy en día.
Cartas de Barrio Orlando Pérez
CROQUIS ORIGINAL DEL RECORRIDO DE LAS RUTAS DE TAXI 2 Y 9
23
Sistema Nacional de Imprenta LARA
24
Cartas de Barrio Orlando Pérez
CORDÓN UMBILICAL Desde un principio la calle siete, fue como el cordón comunicante entre la incipiente comunidad y un Barquisimeto, con todas sus bondades. Por la calle siete, entraron los primeros autobuses. También en la calle 7 haciendo esquina con la carrera 5, funcionó una de las primeras escuelas. Era un caserón de bahareque y tejas pero que antes de fungir como centro de enseñanza sirvió como iglesia y donde como es lógico se impartía misa y otros oficios religiosos. Se tiene referencia que ese mismo sitio sirvió para que el Padre Omar Ramos Cordero, comenzara su gran labor comunitaria, reuniendo a los muchachos, sirviéndoles de guía espiritual, acción esta que lo sembraría por siempre en los corazones de gente que lo conoció y que aún hoy lo recuerda con mucho cariño. Pero si importante fue este caserón que perteneció al Sr. Gonzalo Adarfio por su multiplicidad de usos, mucho más lo tienen tres casas, que aún están en la carrera 1 entre calles 13 y 14 que pertenecieron al Sr. Domingo
Calle 7 esquina Carrera 6
25
Sistema Nacional de Imprenta LARA
26
Quiñónez quien junto a su esposa Inés, vinieron a vivir a la zona específicamente en el año 1947. En estas viviendas puede que repose la historia primigenia en lo que a educación y seguridad de la zona se refiere. Y por siempre quedarán escritos los nombres de tres mujeres: Ana Teresa de Arrieche, Julia de Mogollón y Alba Arraez. Tres maestras estadales para la época y que viniendo de otros núcleos por ejemplo: Titicare, El Garabatal, llegan a Barrio Unión con su juventud, con sus sueños, con su voluntad de servicio y se convierten en forjadoras de aquellos niños y niñas que con pedacitos de lápiz, con un cuaderno “Libertad” de 8 paginitas aprenderían las primeras letras, aprenderían a leer y escribir siendo hoy quizás esos abuelos y abuelas que igual se levantan a las seis para despedir a sus nietos y bisnietos, cuando van a pararse frente al mundo del saber, el mundo de la moral y de la luces. Dos casas para uso educativo y la otra era una especie de comisaría con un señor a quien le llamaban teniente y que su nombre de pila era Lucindo Medina. Esta comisaría con el correr de los años cambiaría de sitio ubicándose después en la carrera dos esquina de la calle once con el Comisario Montero al frente, después en la misma carrera dos pero esta vez con la calle siete. Quizás la vida de muchos personajes, esté signado por las acciones que en determinado momento les tocó asumir, de ahí la gran importancia de nuestros primeros educadores, de nuestros primeros vigilantes en seguridad pública, de cada uno de los que, sin quererlo quizás, fueron escribiendo la historia, esa que muchas veces se torna esquiva y se pierde entre los vericuetos del cuento, del mito, la mentira o la verdad. Pero existe la palabra y esa seguirá hilvanando los recuerdos hasta formar un retazo tan grande que será imposible dejar en el olvido.
Cartas de Barrio Orlando Pérez
RETAZO DEL SABER Era para la época presidente del estado Lara, el Teniente Coronel Carlos Morales y Prefecto el Dr. Ernesto Bensayan Perez cuando se logra la construcción de la escuela “14 de Enero” en la carrera 6 esquina de la calle 11, hoy Ciudad de Valencia con sus salones, grandes ventanales y una matrícula representada por muchachos y muchachas de diferentes puntos del barrio. Su primer Director fue el Profesor Amado José Carrillo. Imposible olvidar lo rígido de la educación de esa época, tal vez en eso estriba que un alumno cuando sacaba su sexto grado estaba tan preparado que podía hasta darle clases a los demás. Claro, no quiere decir que todos sacaban el sexto, había pobreza en la zona, ganarse un bolívar era difícil, la alimentación no era abundante y los jóvenes se iban al mercado de trabajo, a limpiar zapatos, vendiendo conservas o empanadas, como medio de ganarse la vida y esperar tener 18 años para que de manera voluntaria o reclutado cumplir con la patria pagando el servicio militar. Luego conoceríamos con su moderna estructura de dos pisos la Unidad Educativa Departamento Libertador, la Antonio Arraiz, la Miguel Angel Delgado en los predios de la Iglesia San Juan Bautista de la Salle y donde funcionó por un tiempo el
27
Sistema Nacional de Imprenta LARA
28
Liceo Domingo Hurtado. Frente a la Iglesia San Juan Bautista de la Salle hoy Casa Parroquial funcionó una escuela de carácter religioso denominada Sagrado Corazón de Jesús. Los pasos de avance del barrio eran agigantados, hasta que llegado un momento se vió encerrado entre una zona industrial que absorbía mano de obra generando empleo y una línea de ferrocarril deslumbrante pero que quizás evitó la expansión del barrio, dejando siete carreras cruzadas por 22 calles y donde, por no haber existido planificación, no se cuidaron espacios para parques infantiles, canchas deportivas, espacios culturales entendiéndose teatro, biblioteca, etc., obligando a las generaciones jóvenes a trasladarse a otras comunidades donde si cuentan con ese tipo de infraestructura. Pero regresándonos a los primeros años, ¿quién de los primeros habitantes de barrio no recuerda esa vía larga desde la carrera uno hasta la panamericana y donde aún están los silos, la planta de hielo El Toro y Lion Brant.? ¿Quién no pasó por allí, a ver los partidos de béisbol en el “Chino Canónico”, en la Avenida El Estadio o calle 37; o para ir a la cancha oficial de bolas criollas, justo donde ahora están ubicados los bloques de la Urbanización Sucre.? ¿Quién no conoció el Hotel de Verano, la famosa Carolina, la Casa Sindical, El Parque Infantil Negra Matea.?
Cartas de Barrio Orlando Pérez
29
?Quién no fue y vino por la 42, hoy Rómulo Gallegos.? ¿Quién no vino o se fue caminando hacia el centro por la calle 33.? ¿Quién no conoció la sed?, y tener que mitigarla haciendo cola en los famosos tanques, los que eran llenados de noche con camiones cisternas del Concejo Municipal de manera irregular, permitiendo el traslado con las pesadas latas a sitios más alejados y donde si había el preciado líquido, ejemplo: el molino que estaba por los lados de la Casa Sindical. De estos tanques uno de los más problemáticos, por las trifulcas que se formaban era el que estaba en la carrera 4 entre calles 4 y 5, encontrándose otro en la carrera 5 esquina de la Calle 8. Más arriba en la Calle 14 entre carreras 1 y 2, hubo uno y en la esquina de la carrera 7, y donde actualmente está ubicada la Iglesia San Antonio, había otro tanque más. Pero este tipo de alternativa no era suficiente, haciéndose necesario la compra de agua a señores que viendo la necesidad se las ingeniaron, destacándose un personaje de olvidado nombre que con su mula arrastrando una carreta llevaba dos pipas
Sistema Nacional de Imprenta LARA
30
amarradas e iba vendiendo su agua según el poder adquisitivo del sediento comprador. Otro personaje necesario en esa época de sed, fue uno llamado Sisco Medina, habitante de la carrera 6 entre calles 8 y 9 quien sobre sus hombros se terciaba un pesado madero del cual colgaban dos latas mantequeras, llenas de agua, las que vendía por encargo; igualmente lo veíamos cargando sacos de aserrín que recogía en los aserraderos cercanos, estos se usaban en las casas para regar en el piso en época de lluvia, facilitando el secado de aquellos grandes pichacones que se formaban, irónicamente por culpa de la cantidad de agua caída. A la par de los tanques y vendedores ambulantes había el muchachito que no le paraba a los prejuicios, que no le tenía miedo al trabajo y se ofrecía a llenar la pipa, haciendo cuántas colas fueran necesarias, para ganarse un real o un bolívar, dinero suficiente para comprarse dos empanadas grandotas con derecho al ají con suero, comprarse además dos suplementos usados y quedaba todavía para llenarse al estomago con un pan de trigo de los llamados morrocoy, comprar cambures y para rematar una locha de leche en polvo revuelta con un poco de azúcar.
Cartas de Barrio Orlando Pérez
SIN NADA QUE HACER A medida que, poco a poco se iban logrando cosas y ya el barrio empezaba a configurar una unidad, con su iglesia, su ambulatorio, su escuela, era evidente que la población joven no contaba con ningún sitio de esparcimiento y los ratos, largos ratos de ocio no había donde canalizarlos. Solo estaban las calles, aún sin asfalto para que los muchachos emulando a los jugadores del Cardenales, Caracas o Magallanes de la época, jugaran béisbol con pelotas de goma, una tabla que simularía ser un bate y una mascota rellena de trapo, redonda y cocida con cabuya o guaralillo. Había mucho espacio para jugar a las metras, elevar papagayos, cigarrones y faroles, jugar a los trompos o matar el tiempo con una perinola rudimentaria, hecha en casa con un pico de botella. Quedaban muchas horas para fabricar un sum-sum o gurrufio, quedaban horas para ver quien le sacaba más filo
31
Sistema Nacional de Imprenta LARA
32
y lo hacia más cortón. Había paredes para jugar cuartíca o sea, golpear una moneda contra la dura superficie, procurando que su caída fuera lo más cercano a la moneda del contrario o jugar volteadito, que consistía en voltear las monedas que estaban en juego con una piedra redonda y a mayor cantidad de lochas volteadas, se deducía el ganador y también aquel que quedaba ruche o limpio. No se puede negar que Barrio Unión fue objeto de muchos señalamientos, siendo dirigidos a señalar que el sitio era una autentica zona roja, que era asiento de las más feroces pandillas y que por acá no se podía ni caminar. Mala fama que pudiera tener razón de ser, culpa del machismo inculcado, dando origen a grupitos que siempre eran dirigidos por personajes de este tipo, con muy mala educación a nivel del hogar y que con razón natural cuidaban su territorio, originando o propiciando enfrentamientos que en nada ayudaba a la tranquilidad de los habitantes. Aunque una cosa si es cierta, no se podrá precisar jamás, cuando empezó la estigmatización. Quizás fue parte de un proceso que involucró cambios políticos, choque de culturas, desniveles socioeconómicos, elevado nivel de analfabetismo y tal vez mil factores más, algunos con propiedad y otros tan injustos que no valdría la pena recordar. Lo único cierto es que por los lados de la Avenida Libertador con calle 29, existió un bar donde y que la muerte era
Cartas de Barrio Orlando Pérez
la orden del día. Tal vez el dueño le puso un nombre comercial pero el pueblo le decía bar Banco de Sangre, quizás con poca o sobrada razón pero ese sitio perjudicaba negativamente a un amplio sector, incluyendo a Barrio Unión, que estaba ubicado geográficamente lejos de ese lugar. Al lado del citado bar, estaba el también problemático Cine Unión, donde la entrada costaba un real y no era raro una que otra pelea salpicada por lluvias de guarataras, volando por los cielos, creando el caos en la oscura sala. Tal vez más problemáticos o menos, en Barrio Unión existieron otros cines, uno en la carrera 4 esquina de la calle 14 propiedad de Marcelo Barraez y se llamaba Cine Coromoto; y otro que fue el último en funcionar, el Cine Nuevo Barrio. De esos cines sólo queda la historia, de que alguna vez se quizo aglutinar con buenas o ralladas películas a las familias, se intentó con este medio de esparcimiento hacer más llevadero el tránsito del tiempo. Y con buena o mala fama, con cines o sin ellos, la vida continuaba, y cada día iba deparando algo nuevo, tal vez porque nada estaba escrito ni nada era obligado.
33
Sistema Nacional de Imprenta LARA
34
Todo lo que podía pasar estaba a la mano, por ejemplo correr calle arriba y calle abajo, bajo la lluvia hasta ponerse morado de frío, irse a escondidas para ver a la quebrada La Ruezga crecida, llevándose en su caudal amarillo, violento y ruidoso algunos chivos, una que otra vaca y grandes árboles arrancados de raíz, desgraciadamente esa misma fuerza se tragaba a un pobre desconocido, causando la conmoción y la curiosidad de media comunidad. Pasadas las lluvias eran famosos el pozo El Muñeco y el pozo La Guaya, sitios de diversión marginal y donde sin ningún pudor, bajo la frondosa vegetación, desnudos, cada cual intentaba ser considerado el mejor nadador, tal vez el de más raspones, el de más infecciones en la piel. Hoy la quebrada La Ruezga, está convertida en la cloaca a cielo abierto más grande de la región centroccidental. Error imperdonable existiendo un decreto de fecha 5 de junio de 1991, con el No.1650 del Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional que declara:
Casa barro frisado y techo de zinc, Carrera 6
Cartas de Barrio Orlando Pérez
Decreto N° 1650
05 de Junio de 1991
CARLOS ANDRES PEREZ PRESIDENTE DE LA REPUBLICA En uso de las atribuciones que le confieren el ordinal 1° del artículo 2do de la Ley del Instituto Nacional de Parques, en concordancia con el artículo 3ero ejusdem y de conformidad con las disposiciones de la Ley de Expropiación por causa de utilidad pública o social, en Consejo de Ministros. CONSIDERANDO Que en la margen de la Quebrada la Ruezga se encuentran importantes recursos naturales que deben ser ordenados y manejados, por cuanto poseen un considerable valor paisajístico y ecológico para la ciudad de Barquisimeto. CONSIDERANDO Que es deber del Estado Venezolano, poner a la disposición de la población urbana la infraestructura recreativa requerida para el esparcimiento y tiempo libre, en beneficio de la calidad de vida mediante el racional aprovechamiento de aquellas áreas, que presenten condiciones naturales favorables para tales fines, del Parque de Recreación a campo abierto y de uso intensivo “La Ruezga”, estará a cargo del Instituto Nacional de Parques. Artículo 4°: El Instituto Nacional de Parques realizará en el término de seis (6) meses a partir de la publicación del presente decreto, el censo de bienhechurías existente en el área del parque recreacional “La Ruezga”.
35
Sistema Nacional de Imprenta LARA
Artículo 5°: El Ejecutivo Nacional procederá a realizar la expropiación total o parcial de los inmuebles propiedad particular comprendidos dentro del área del parque, tomando como base el censo a que hace referencia el artículo 4° del presente decreto.
36
Articulo 6°: El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables a través del Instituto Nacional de Parques procederá a demarcar el área del parque recreacional “La Ruezga” en un plazo de un (1) año a partir de la fecha de publicación de este decreto. Artículo 7°: El Ministerio de Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, queda encargado de la ejecución del presente decreto. Dado en Caracas a los cinco días del mes de Junio de Mil Novecientos Noventa y Uno. Año 181° de la independencia y 132 de la Federación L.S. Refrendado CARLOS ANDRES PEREZ.
Cartas de Barrio Orlando PĂŠrez
37
Sistema Nacional de Imprenta LARA
38
Años perdidos que cara a las generaciones por venir hablan de desidia, gritan el abandono a que han sido sometidas las miles y miles de personas que poco a poco fueron tiñendo los márgenes de la quebrada de ranchos, degradando el espacio, rompiendo el ecosistema, aprendiendo a vivir con unas aguas que corren servidas y así no sirven para nada. Lo mejor es que desde un principio barrio y quebradas se complementaron, nada sobraba, nada faltaba, abundaba sí, mucha juventud para fonda en mano (Honda o China), cazar los matos y camaleones sin ningún provecho y sin tener esos animales la culpa del cómo y el porqué. Abundaban brazos y pies para trepar a la copita de los árboles y vaciar los nidos de sus huevos y de los pichones. Abundaban tierra y sol para caminar sobre las horas buscando lefarias, datos, buches y moras. Abundaba esa sed de querer comerse el mundo de un solo golpe y experimentar, no faltando los que trataban de viajar a la luna o quizás mirar las estrellas montados en una burra negra que todo lo hacía gratis.
Cartas de Barrio Orlando Pérez
JUEGOS DE MUCHACHOS MÁS TRES TIEMPOS:
Carnaval, Semana Santa y Navidad
Por ser asiento de grupos venidos de diferentes regiones, Barrio Unión es un crisol de costumbres fusionadas. Y eso se notó en los primeros años donde diferentes juegos hacían vida común entre los jóvenes de la comunidad. Eran juegos de grupo como el guataco por las orejas, la cebolla, el popular librao, el loco escondio y el aún vigente fusilao y donde la fuerza y la astucia era requisito para poder participar, habían otros juegos menos violentos y en los que la participación femenina era evidente como la rueda, doñana, ale limón, el avión y salto de cuerda. Y hubo un carnaval sano, con comparsas que recorrían las calles, ante el alboroto de los muchachos que disfrutaban el espectáculo y no interferían, demostrando el grado de civismo imperante en esos años. Sólo un bolívar costaba que aquel grupo multicolor acompañado por músicos de cuatro, violín y tambora desarrollara su rutina, que podía ser, la cinta, el baile de la muñeca, la burriquita, no faltando el eterno echador de broma que vestido de mujer se metía con todo el mundo y al final era el que
39
Sistema Nacional de Imprenta LARA
40
cargaba la alcancía. Pero todo se deforma. Adentrados los años 60 y 70 el carnaval fue jugado de una forma por demás salvaje, con grandes grupos de zagaletones, lata en mano, llenas de cuanta porquería se les ocurriera, pudiendo ser barro de pichaque, aceite quemado, pintura, aguas sucias, harina, crema de zapato. Con ese arsenal apostados en las esquinas o recorriendo las calles no perdonaban señoras, muchachas y a quien fuera, originando muchas veces violentas peleas que se derimían en los calabozos de la 30, si es que la patrulla llegaba. Mucho más calmado era la celebración de la Semana Santa. En esos tiempos y donde a duras penas se podía contar con un radio, la llegada de esta fecha estaba signada por el silencio de las emisoras, que salían del aire haciendo más tristes los días, se hablaba bajito jueves y viernes, cero baño, días de muchísima restricción, que prohibían hasta la limpieza de la casa por eso la escoba de amargozo desde el miércoles se guardaba detrás de la puerta. Pero si se comía, exceptuando la carne se intercambiaban los dulces, como el de lechosa, el arroz con leche, buñuelos, el dulce de batata, de plátano y de salado bastante Sardina Chaima o Margarita con ají picante.
Cartas de Barrio Orlando Pérez
Visitar la iglesia era obligatorio y en las procesiones no podían faltar nuestras abuelas, acompañadas de los nietos y nietas, abuelas que ya no están, ni se ven cubiertas sus cabezas con aquellos velos blancos, aquellos velos negros. Y como de todo había en la Viña del Señor, estaban los que viajaban a visitar familiares en sus sitios de origen, los que se iban a las playas de Morón, Palmásola o Boca de Aroa.Y los que por no contar con recursos económicos o por otra razón, se quedaban, no faltándoles voluntad para primero reunirse y luego dirigirse hacia el Cerro Gordo, aún sin la cruz de hierro que lo adorna y desde donde sin más bastimento que cambures y una botella de agua, pasar el día y asombrarse viendo a un Barquisimeto inmenso, que se pintaba de colores teniendo de fondo el Cerro Terepaima. El sol inclemente no molestaba, más bien nos acompañaba en el recorrido por aquellos parajes llenos de piedra y laja y donde removiendo, escudriñando se podían conseguir cuentas de colores, guaruras perforadas, piedras raras o de centella, olicores, materiales que supuestamente habían pertenecido a indígenas, que otrora poblaron o recorrieron esa zona. El mes de diciembre, otra cosa, cúmulo de sentimientos encontrados con un Niño Jesús que venía, pero no entraba a todas las casas. Lo que sí había eran pesebres, misas de aguinaldo, saltapericos, traquitraquis, chicha
Casa de Bahareque Carrera 6 entre calles 1 y 2
41
Sistema Nacional de Imprenta LARA
42
hecha en casa y conservada en tinaja para gusto de la visita. Había esperanza e ilusiones por los estrenos y por qué no, aparecía aquella complicidad escondida que permitía a muchachas y muchachos, amanecer sanamente, ya sea caminando o viendo patinar a los demás en la Av.Venezuela. Días, fechas, y momentos que no volverán, que simplemente quedaron grabados en los recuerdos, quedaron tal vez guardados en algún álbum, quedaron guardados en un baúl.
Cartas de Barrio Orlando Pérez
OTRAS HISTORIAS PARA SER CONTADAS En todo barrio que se precie, en algún lugar, en cualquier esquina, por lo estratégico de la misma; surge un terminal, suerte de sitio que es encuentro y punto mágico que orienta a la gente que viene y que va.
43
Ese sitio, hace tanto tiempo, lo ocupó la calle 5, desde la carrera 4 hasta la carrera 6. Ahí llegaban las camioneticas empolvadas de tierra amarilla, los autobuses de tabla repletos de cocuiza brillante como el oro y la plata, también camiones de estaca cargados de leña o pasajeros procedentes de Carorita Arriba, Carorita Abajo o de Algarí. En ese mismo sitio había dos botiquines, propiedad uno de Servelion Rodríguez, otro de Jesús Pastrán y cada uno contaba con una rockola inmensa que con una moneda de 0,25 (un medio) se podía escuchar un disco de 78 RPM, normalmente de corte mejicano. Una cerveza costaba un real y no era raro que por los efectos del alcohol sobre todo los fines de semana hubiesen conatos de peleas o grandes peleas, con piedras y alguna que otra con arma blanca dando margen a que la mala fama del barrio no decreciera. También había una bodega cuyo propietario era el
Sistema Nacional de Imprenta LARA
44
Entierro de la época, calle 2 con carrera 6
popular Camilo, oriundo de Siquisique y que por 30 años, estuvo al frente de su negocio después de haber dejado su oficio que era el de chofer de autobús. Existieron más botiquines, diseminados, con sus mesas sin mantel, con sus jugadores de dominó, con sus comedores de chimó, y en esas mesas, muchos oídos percibiendo un mensaje que hablaba de amor y desamor, de encuentro y desencuentro, de tiros y de odio en las voces de Jorge Negrete, Pedro Infante, Toni Aguilar, Las Hermanitas Huerta, Las Jilguerillas y esa penetración parecía lo más normal del mundo. En la elocuente gráfica de Francisco Villazan se observa a Tito Mendoza junto a Pedro Infante, luego de arribar al aeropuerto de El Garabatal de Barquisimeto el 23 de Enero de 1957 Foto cortesía Diario El Impulso, en entrevista al Sr. Rafael Clemente Mendoza, reportero gráfico de la época
Cartas de Barrio Orlando Pérez
¿Y a quién contarle todo lo bueno y lo malo que como barrio nos estaba pasando?: ¿A quién con letras comunicar que no se estaba solo, que llegaba la luz, que ya estaba llegando el agua? A Dios gracias teníamos ya una oficinita de correos. En nuestro barrio, aquel barrio ya no tan apartado, pero si lleno de gente con familiares viviendo en distintos puntos del país, una manera de estar en contacto era enviando una carta y para eso sólo había que caminar hasta la calle 9 entre las carreras 3 y 4, allí en la casa de Lastenia Camacaro, funcionaba una oficina de correos atendida por la señorita María Bermúdez. No era que un día recibían una carta para enviar y al otro día otra, no, todos los días muchas cartas se recibían para, a través de letras encerradas en un sobre, contar las buenas nuevas, para preguntar por qué no me escriben ustedes, felicitar por otro año cumplido o desear felices pascuas y un feliz año nuevo. Tal vez y es lo más seguro, que esas cartas también encerraban, lágrimas, frustraciones, rabia, eran válvula de escape, instrumento necesario en momentos de esperanza,
45
Sistema Nacional de Imprenta LARA
46
de espera, de noticia. No era tan caro el servicio, por enviar una carta corriente se pagaba Bs.0,50 (un realito) por la estampilla, pero si se deseaba seguridad en la entrega o tener un aval que garantizara el envío, se pedía servicio certificado que costaba Bs.0,75 (real y medio), dando derecho a reclamo en caso de extravío o demora de la misma. Al final de la tarde este material recibido se clasificaba, se empaquetaba en bolsas tipo Manila y un señor de apellido Pérez, con su bicicleta, marca Raleigth se llevaba la carga a la oficina principal, en la Avenida 20 entre Calle 23 y 24, hoy asiento de un antiestético edificio, venta de comida basura o rápida. De la bicicleta del señor Pérez, se pasó a una camioneta color azul, que igual llegaba a las 4:30 p.m. a recoger y llevar su valiosa carga; después se quedaba la oficina vacía, con su peso, a la espera del siguiente día. Se quedaba la oficina esperando, esperando, esperando.
Cartas de Barrio Orlando Pérez
CON LA SALUD NO SE JUEGA Corriendo el año 1955, nace en la carrera 2 entre calles 16 y 17, No.16-30, (en casa alquilada) el dispensario de salud “La Salle”, prestando para esa época los servicios de medicina general, pediatría, odontología y contaba con una pequeña farmacia. Cinco años, maravillosos años en esa cuadra, porque también estuvo prestando servicio a la comunidad en la casa del frente hasta que ante la necesidad de una edificación más amplia y poder cumplir con los requerimientos de la creciente población se muda y nace el Centro de Higiene Integral “Dr. Rafael Pereira”, con nuevos servicios como radiología, sala de curas, inmunización, consulta de puericultura y pre y postnatal.
47
Sistema Nacional de Imprenta LARA
48
Durante el lapso 1979 -1983, se incrementa el personal y surge el Servicio Social, iniciándose las reuniones con la comunidad, visitas domiciliarias, la consulta de puericultura es reforzada con el programa de estimulación temprana. En el año 1980 y como prueba de su adaptación a las grandes necesidades del sector, se crean los servicios de laboratorio y en 1983 el de historias médicas. Por decreto No.1978 del 10 de enero del año 1983, el centro fue catalogado como Ambulatorio Urbano tipo II “Dr. Rafael Pereira”, por presentar las siguientes características: * Prestar atención integral de carácter ambulatorio. * Se encuentra ubicado dentro de una población de más de 10.000 habitantes.
Cartas de Barrio Orlando PĂŠrez
49
Sistema Nacional de Imprenta LARA
HUELLAS EN EL TIEMPO
50
Hoy, a muchos años, más de medio siglo, quizás la historia se vuelva esquiva, puede que siga cerrando las ventanas, dejando en el anonimato a muchos personajes, hombres y mujeres que no imaginaron el rol tan importante que les tocó vivir. Hoy por estas calles, el tiempo de los almanaques se puede volver hielo y matar los detalles convirtiéndolos en olvido. Para la historia pudiera ser fatal, los pueblos necesariamente deben saber de donde vienen, sólo así y con paso seguro sabrán hacía donde van. Así que no se puede olvidar a una señora Sacramento Dum, delgadita, con sus manos mágicas sobando barrigas, ella como otras comadronas, mucho fue lo que hicieron acomodando muchachos, ayudando a traer al mundo a los nuevos habitantes a los nuevos pobladores, esos que nacían de noche y de día en la propia casa y gracias a Dios sin ningún contratiempo; y como ella existieron muchas otras, las cuales conoceremos más adelante. No se debe olvidar a Don Mario García, con su pilón de maíz en la carrera 3 entre calles 3 y 4, siempre trabajando acompañado de sus hermanos, su esposa Doña Flor y sus hijos. Como olvidar el sitio, si ese maíz pilado, a fuerza de manigueta en nuestras casas, sería el pan nuestro de cada día, de ahí saldría el nepe Una foto ante la “Gruta” para engordar los marranos carrera 5 esquina calle 8 y el pico que se comerían las
Cartas de Barrio Orlando Pérez
gallinas y pollos, de ahí y en arreos de burros se llevaría a los pueblitos cercanos la mercancía necesaria, por eso y por lo que en lo comercial haya significado para la zona el agradecimiento será eterno. Igualmente habían cambureras y bodegas, algunas con su clásico cartelito ´´hoy no fio, mañana si´´ atendidas siempre por sus dueños. En la carrera 5 esquina de la calle 3 funcionó una bodega atendida por el Sr. José Dolores Gil conocido popularmente como ´´Cheo Gil´´ y en la carrera 6, cerquita, estaba la familia Nieves, con una carnicería que a través de los años derivo en un abasto que aún se mantiene. Para el recuerdo, una especie de quincalla, con un olor penetrante a querosén, que por ese tiempo se vendía mucho y funciono en la carrera 4 con calle 3 atendida por un personaje procedente de los Andes Venezolanos, para todos era el Sr. Morales, junto a su esposa la Sra. Carmen, quien exhibía sobre un mostrador impecable, azafates repletos de una dulcería en forma de pájaros y muñecos pintados en amarillo, azul y blanco que eran la delicia de los muchachos que podían degustar golosina casera muy bien elaboradas y solo costaban una locha. Con el correr del tiempo se vendía en el mismo sitio periódicos, revistas, novelas de Corín Tellado y vaqueras, suplementos, dejando una semilla lectora para
51
Sistema Nacional de Imprenta LARA
52
bien de una comunidad creciente ávida de moral y luces. En esos años 50 o 60 era disficil bajo la lluvia, bajo la luna, todo lo relacionado con accidentes y enfermedades, había un ambulatorio, un hospital cerca y teníamos un techo que nos cobijaba pero también teníamos niñitos barrigones que se nos morían y le echábamos la culpa al mal de ojo. cuando no era el sarampión, llegaba la rubéola, o la lechina y que si las parótidas y de ñapa nos pegaba la ceguera. Difícil el cuadro pero se seguía sobreviviendo; y no todo estaba perdido, porque de Río Tocuyo llegó, jovencita Lastenia Camacaro, la misma que en su casa tenía una Oficina de Correos. Tal vez llegó con una misión y que hoy con sus bien vividos años, la hacen ver altiva, contenta de haber sido útil en el momento que más se le necesitaba. Aprendió a colocar inyecciones y como tal su fama se extendió a través de las polvorientas calles del barrio y era común verla de día y de noche trasladarse con su equipo que eran jeringas de vidrio, agujas, algodón y alcohol, intentando llevar alivio a donde había un dolor. Cuantas cosas tristes tiene que haber escuchado, cuantas confesiones en momentos difíciles, de esos donde la vida no deja que haya marcha atrás.
Cartas de Barrio Orlando Pérez
Pero esa era la vida, Lastenia la recorría conduciendo su automóvil marca Desoto, modelo 48, color negro, llamando la atención de todo el mundo, tal vez por el hecho de que por esa época la mujer estaba muy relegada y ella sin proponérselo estaba rompiendo ciertos paradigmas, aunque también significara entregarse a una comunidad que a todas luces la necesitaba. Y su recompensa, cobrar un bolívar (BS.1,oo), por inyección intramuscular, dos (Bs.2,oo) si era endovenosa y un poco más si eran sueros que por lógica necesitaban de su vigilancia por horas y la hacían ir y venir, ya que otros pacientes también requerían de su presencia. Le faltaba tiempo para almorzar, pero siempre le sobraba, cuando se trataba de llevar a una mujer que a las tres de la mañana con nueve meses de embarazo presentaba trabajo de parto, ahí estaba el Desoto y ella al volante, sirviendo al prójimo, representando la voluntad de ese querer ser y lo mejor es que era, haciéndolo, por eso es muy probable que hoy ella tenga la conciencia tranquila. Y se seguirá escribiendo la historia, se irán sucediendo los hechos, pero nada será igual, imposible ver otra vez a un personaje blanco, gordo como San Nicolás. Él tenía por costumbre irse los domingos a las galleras, presenciar las peleas y gallo que pasaba a mejor vida se lo regalaban para que hiciera un buen hervido. Dice la leyenda de Colega”. Personaje popular a quien en las la calle que el “Colega”, “El galleras le regalaban el animal perdedor para que era como le llamaban, que hiciera un buen hervido y se lo comiera.
53
Sistema Nacional de Imprenta LARA
54
almorzaba con hervidos que costaban hasta Bs.20.000,oo, en la época una verdadera fortuna y esto quiere decir que el gallo en vida, tal vez importado costó esa astronómica suma. La leyenda de la calle, esa que a ratos es mezquina, quizás pueda olvidar a nuestros betuneros, a nuestros vendedores de periódicos, a los vendedores de empanadas y de conservas, lo que no se puede dejar en el olvido es la fuerza, empuje y entereza de un gran puñado de mujeres, madres solteras que como un solo hombre trabajaban en casas de familia y cargaban con sus muchachos y los levantaron solas y los curaban cuando se les enfermaban y los lloraban cuando se les iban definitivamente. Así cada cual fue protagonista, cada cual escribió su propia historia, unas se perdieron en el tiempo y en el espacio, pero otras servirán para dar luz a las nuevas generaciones a las que hay que echarles muchos cuentos, cuentos bonitos, para que se sientan orgullosos de haber nacido acá en Barrio Unión.
Cartas de Barrio Orlando Pérez
PERSONAJES Personaje Maestra: Silvia M. Castrillo de Mendoza Nació en El Eneal el 30 de diciembre de 1925. Para el momento de la entrevista cuenta con 80 años de feliz existencia, casada con el Sr. Fermín Mendoza y de esa unión siete hijos, Angel, Orlando, Mirian, Humberto (+), Héctor, Fermín y Williams. Nietos= veintiuno Bisnietos= veinte Los mejores años de su vida lo dedicó a la educación venezolana, de esos, cuarenta y dos trabajando en diferentes
55
Sistema Nacional de Imprenta LARA
56
municipios del Estado Lara, lugares que de una u otra forma guardan recuerdos de sabiduría, de esta educadora, la maestra Silvia, como cariñosamente la llamaban, y entre los que se cuentan: El Taque Abajo, Carorita Arriba, Pavia, Moyetones y la escuela nacional “14 de Enero” hoy Ciudad de Valencia. En Barrio Unión desarrolló todo su potencial convirtiéndose en toda una institución gracias a su labor educativa y a la cantidad de actividades que le tocó ejercer. Participó en la organización de los primeros juegos vacacionales del Municipio Unión, actividad que la albergó en su seno por varios años y donde con su mano ductora fijó el rumbo y que no era otro que el exaltar a través de estos juegos la fuerza deportiva y moral de esta comunidad. Trabajó con gran ahínco en el Movimiento Scouts por allá por los años 1964 también con el movimiento apostólico de la Parroquia San Juan Bautista de La Salle. Jubilada desde el año 1984, es fiel reflejo de esa mujer luchadora, como millones hay en el país y que sabiendo compaginar tiempo y esfuerzo puede contar con mucha satisfacción que cumplió muchas de sus metas, entre estas trasmitir a sus hijos su amor por la educación y de esos dan fe Willian y Mirian que orgullosamente siguieron sus pasos. También pudiéramos decir, le dedicó gran
Cartas de Barrio Orlando Pérez
amor a la gran familia “Alanon” y donde por espacio de 14 años fue nervio y motor participando en congresos celebrados en varias ciudades del país. En su espaciosa casa, muchísimas placas de reconocimiento, más de veinte, entre las que se destacan la que le otorgó el Concejo Municipal del Distrito Iribarren el día del educador, 15 de Enero de 2002, igualmente Fundela devela cuadro en su honor en el parque Enriqueta Bellone, como exaltación al salón de la fama de los juegos vacacionales de la Parroquia Unión. Otros reconocimientos: Placa del Grupo Cultural “Sebucan” el 11 de mayo de 1997, Liceo de Trabajo Social “Ines Ponte”, por curso de relaciones humanas entre educadores, padres e hijos el 22 de junio de 1974, Junta Parroquial de la Parroquia Unión en el Día Internacional de la Mujer, 15 de marzo de 1997, comunidad de Barrio Unión y grupo escolar Ciudad de Valencia, por su meritoria labor en la institución, placas de alumnos y exalumnos de la Unidad Educativa Ciudad de Valencia, Centro de Educación de Adultos “La Ruezga”, y muchas más que reconocen sus labor educativa deportiva y social a favor de la comunidad donde le tocó actuar. Honor a quien honor merece, y muchos años de vida al lado de su numerosa familia quien por cierto, junto al grupo de aguinalderos de la parroquia La Salle cada 30 de diciembre le rendían un homenaje de cariño en su casa cantándole el cumpleaño felíz. ¡ y gracias Doña Silvia, por haber sido tan buena gente!
57
Sistema Nacional de Imprenta LARA
Personaje CARLOS “MOROCHO” HERNÁNDEZ
58
A mediados del año 1996, se corrió la voz que Carlos “morocho” Hernández estaba de visita en la casa de Sr. Antonio Cadevilla en la carrera 5 entre calle 3 y 4 de Barrio Unión. Unos se preguntaban que quien era ese personaje, que causaba curiosidad entre los vecinos, los que sí sabíamos porque vivimos sus momentos de gloria por medio de la televisión, radio y prensa nos alegramos de verlo y hasta poder hablar con él. Nos pareció realmente una persona sencilla, que llegó al sitial más alto de su carrera boxística cuando le ganó el título Welter Junior a Eddie Perkins en una memorable pelea de Campeonato Mundial celebrada en la ciudad de Caracas. Después le tocó defender su titulo varias veces y seguro que ganándose todos los dólares del mundo hasta que lo perdió. Su visita y conversación siempre giró sobre esa
Jugando dominó en el Centro Deportivo “Araguaney”. Carlos Enrique Hernández Ramos. Carlos “Morocho” Hernández, campeón mundial Welters Juniors (18-01-65), le ganó la corona a Eddie Perkins.
Cartas de Barrio Orlando Pérez
59
Año 1954, Bodega El Palmar de Belisario Muñoz, carrera 4 entre calles 3 y 4
época gloriosa de nuestro boxeo nacional y con un grupo de amigos visitamos la estación del ferrocarril, el campo deportivo “Unión” en el barrio “El Triunfo” y como el día era muy caluroso nada más propicio que invitarlo a tomarse unas cervecitas en el Centro Deportivo Araguaney , donde jugamos varias partidas de dominó. En esa visita el morocho Hernández ya ex campeón del mundo andaba acompañado con otra gloria del boxeo venezolano como lo fue Armando “Mono” Mendoza quien aspiró al título de su categoría perdiendo con el Puertorriqueño Esteban de Jesús. Dos días entre nosotros, después nos volvería a visitar acompañado de Abrahan “Cabezón”Veliz entrenador para la época de la selección nacional de boxeo.
Sistema Nacional de Imprenta LARA
Personaje MARIA LAYA
60
Sí María Laya supiera Lo grande que es el amor ya yo le hubiera entregado ay entregado, alma, vida y corazón. Hija de Rosa Martina Ortiz, quien llegó a Barrio Unión en el año 1946 proveniente del Barrio Los Colerientos hoy Simón Rodríguez. Rosa Margarita Ortiz como en realidad se llama llegó junto a sus dos hermanas Olimpia del Carmen y Andrea de las Mercedes con apenas dos añitos de edad, su niñez transcurrió como los demás en el sector y ya en su juventud desarrolló una gran afición para el canto y el baile. Así, entre el estudio y el trabajo logró un nombre artístico, el de “María Laya”, llegando a través de su trayectoria a actuar como representante de los folcloristas del estado Lara. En búsqueda de mejores horizontes se marchó a Caracas donde cosechó triunfos con su magnífica faceta artística, cultivando el género folclórico o criollo, lo que no le impidió prepararse y graduarse de abogado de la república. En la actualidad vive en Caracas junto a su esposo e hijos, ejerce su profesión y es representante de artistas, además creadora de un premio con el que se reconoce la labor de los artistas a nivel nacional e internacional.
Cartas de Barrio Orlando Pérez
Personaje PASTOR GÍMENEZ Sus primeros estudios los realizó en Tintorero teniéndose que trasladar desde Quíbor, específicamente desde el barrio “Las Flores” hasta la escuelita con su maestra María Cayetana Sequera y las clases las recibía sentado en una sillita de vera que todos los días llevaba y traía a su espalda junto con una mochilita de trapo a rallas que le hizo su mamá. Gracias a su gran talento heredado de su padre, quien tocaba de oído se fue haciendo un camino en el difícil arte de la música y ya a los ocho años fabricaba su propio violín con lo cual demostraba el gran interés que sentía. Los hacía de tabla y de carrizo y cuando aprendió bien su papá le entregó de herencia el suyo, pasando Pastor a ser músico principal teniendo como acompañante a su mismo padre que tocaba el cuatro y su hermana Juana Paula que tocaba la marimba, que consistía en un cajón pulido con cuatro flejes sobre un orificio y producía un sonido como el de un tambor, también tocaba las maracas según el caso. Eran siete hermanos y su mamá María T. de Giménez, falleció, motivando que la familia decidiera trasladarse a otro lugar, en este caso al barrio Los Colerientos hoy Simón Rodríguez. Su padre, el Sr. Eliseo Giménez se enteró que estaban entregando terrenos en Barrio Unión y dirigiéndose al sitio contactó al Sr. Aparicio Cárdenas de quien recibió uno en la carrera 3 entre calles 13 y 14.
61
Sistema Nacional de Imprenta LARA
62
Pastor era un gran serenatero y con el tiempo se fue convirtiendo en un personaje popular. Como músico aficionado se presentó en programas de radio, y gracias a su talento por programa le pagaban cinco bolívares, que era bastante para la época y que lo dividía como pago entre los músicos. Llegó a tocar todo tipo de instrumento y hasta cantaba pero su vocación era ser violinista. Grabó varios discos siendo acompañado por el Sr. Leopoldo Lucena. Donde Pastor Giménez con su grupo tocaba, le pedían con insistencia una melodía que era su preferida, y era titulada “La Aguja”. Todos los 14 de Enero con su conjunto acompañaba a la sagrada imagen de la Divina Pastora desde Santa Rosa a Barquisimeto, lo mismo hacia con la procesión de la Virgen de Altagracia en Quíbor. Hizo presentaciones en televisión en el programa Feria de la Alegría con Henry Altuve por RCTV y en Venezolana de Televisión, en Colombia tenía un programa transmitido por Radio Caracol. Por ser un personaje más bien tímido no pudo llegar más lejos en la difusión de su música, aun así grabó más de 20 discos y dejó una canción inédita dedicada al barrio que lo adopto desde su llegada cuando tenía ya 18 años.
Cartas de Barrio Orlando Pérez
Vista panoramica del sector El Manteco, destacandose la capilla El Cristo, hoy Basilica Menor.
63
RELATOS Y SUS RELATORES
En la Plaza Bolívar la retreta aglutinaba a las familias de Barquisimeto quienes a ritmo de pasodobles, valses larenses, guarachas magistralmente interpretados por músicos del estado, recibían el aplauso de un pueblo culto con valores indisolubles, donde el respeto mutuo marcaba el rumbo de la sociedad.
Sistema Nacional de Imprenta LARA
64
Foto comparativa sobre la misma casa, guardando a través del tiempo la misma fisonomía salvo la calle que no tenía asfalto ni aceras. Casa propiedad de Francisco (Panchito) Pereira. En el sitio por muchos años funcionó una bodega.
Cartas de Barrio Orlando Pérez
RELATOS RELATOR: DAVID JIMENEZ Mi primer contacto con Barrio Unión fue como repartidor de agua a las poquitas casas que habían en el sector para la época, hace un poco más de 50 años. Eran como 40 casitas. Los fundadores de Barrio Unión fueron Juan Mediomundo, “Món” Sánchez y también el Sr. Rufino Aparicio Cárdenas, quien desempeñaba cargo de jefe de caserío y vivía en la parte alta del barrio, carrera 3 con calle 20. El Sr. Aparicio se encargó además de repartir las parcelas como actualmente están constituidas comenzando desde la parte alta bajando hacia la calle 1. A las 40 familias distantes una de otra se les proveía de media pipa de agua que aproximadamente eran como 6 latas mantequeras y yo tenia que hacer dos viajes, si alguna familia se quedaba sin el preciado líquido ameritaba hacer el tercer viaje. El Concejo Municipal de esa época estaba muy pendiente de la distribución del agua y no aceptaba excusas en caso de que por equivocación alguien se quedara sin el preciado líquido. Con el tiempo me vine a vivir definitivamente al barrio y forme parte de una brigada de saneamiento y orden, estas surgen a raíz de que se construye la vía ferroviaria que estaba toda delineada por ambos lados con cerca metálica y alambre de púas. Para resguardar la vía estaba esta cerca y ese bien era respetado y al que consiguieran agarrado a la misma por primera vez, recibía una advertencia y tenía que explicar
65
Sistema Nacional de Imprenta LARA
66
el motivo de su presencia en el lugar, que de donde era y escuchar el responso del por qué esa cerca estaba ahí. Si no hacia caso y lo conseguían por segunda vez le daban unos planazos y terminaba de ñapa en la policía en calidad de preso. Esta brigada la conformábamos más de 10 hombres y uno de los recorridos era, desde la calle 11 hasta el puente de la calle 5. Recuerdo un accidente que tuve siendo todavía un repartidor de agua. Resulta que entre las calles 11 y 12 cerca del puente dos muchachos montados en bicicletas se agarraron del camión y uno de ellos se cayó. Estuve detenido por tres meses y la comunidad misma testificó a favor de mi inocencia, ese día del accidente fue un 23 de diciembre. Una de las primeras industrias que se conocieron dentro de la comunidad fue la elaboración del Cucuy Leal del Sr. Ulises Leal, este alambique estaba cerca de la Iglesia “La Salle” y una vez por exceso de producción los dínamos se calentaron demasiado y con el alcohol todo cogió candela, hasta el Sr. Ulises sufrió quemaduras. RELATOR: JUAN RAMÓN HEREDIA Tengo más de 55 años viviendo aquí y recuerdo que llegué a donde está el estadio “Chino Canónico” y me orienté y caminé hacia donde esperaba construir una casa. Empecé a hacerla, era de bahareque normalmente estaba en ella los sábados y los domingos ya que mi intención más que todo era para venderla. Le fui agarrando cariño y uno de esos fines de semana que vine, vi a unos señores que medían un terreno cercano al mío, me acerque y les pregunté sobre lo que hacían y me contestaron que era para construir una iglesia. Estos eran los Hermanos Reverendos Luis, Juan y
Cartas de Barrio Orlando Pérez
Neptario a quien ya conocía desde una hacienda en Duaca donde mis padres eran sus cuidadores. Cuando les dije que la iba a vender me aconsejaron que no lo hiciera, que para que la iba a vender y me la bendijeron por todos sus linderos con incienso, por eso será que aun vivo en ella, claro que con mejoras. Pasado el tiempo, no mucho, ya la Iglesia estaba lista, era de bahareque y zinc y cuando celebraban la misa y estaba lloviendo, las personas se llenaban de barro, se caían los terrones y del techo caían las chorreras. Estos hermanos eran del Colegio “La Salle” y eran muy humildes y con pocos recursos. Desde el principio me dijeron que estos terrenos eran de los hermanos Segura y de los Sigala, sin embargo la gente construía ranchos y no le daba importancia a eso de que todo esto tuviera dueño. Los lunes cuando me iba para el centro, lo que había que cruzar era la avenida “Concordia” que la llamaban así cuando era un camino de tierra, luego fue que le colocaron el nombre de carretera Panamericana. Como aquí no había agua hasta mucho tiempo después, los pocos que vivíamos por acá la buscábamos en un molino que estaba en la calle 7 pasando los rieles, de ahí se sacaban siete pipas de agua cuando hacía viento y todos estábamos pendientes de colocarle grasa para que la rueda girara bastante. Estos terrenos eran muy grandes y existían muchas vaqueras y la leche se podía comprar a medio el litro, también habían sembradíos de cocuiza y sábila que eran de Fermín Mendoza, quien tuvo que venderlos para construir las vías del tren, recuerdo que esa vía eran caminos por donde pasaban las bestias y llegaban hasta Chirgua. Al principio se agarraban terrenos que median 50 metros de frente y 100 de fondo, y todos éramos muy unidos y a eso se debe el nombre del barrio, tanto era así que cuando el gobierno quiso aumentar el litro de leche
67
Sistema Nacional de Imprenta LARA
a tres cuartillos, todos se unieron y al gobierno de Marcos Pérez Jiménez no le quedó más que dejar las cosas así. Aquí existió una cooperativa en la carrera 4 con calle 7 y se llamó La Concordia y también recuerdo que antes de esto llamarse Barrio Unión le decían Barrio La Concordia. Una persona que ayudaba mucho en las diligencias relacionadas con trámites de documentos fue el Sr. Marcos Brito, por eso se le daba una colaboración. 68
RELATOR: LUIS CASTRILLO Mi recuerdos llegan cuando tenía 7 años y mi casa estaba situada en la carrera 6 esquina de la calle 5, lo que es hoy la casa de la Sra. Silvia de Mendoza, educadora de gran trayectoria dentro de la comunidad. Tengo mas de 60 años viviendo acá, y conozco mucho pormenores de lo que fueron los comienzos de este barrio. Primero, la distribución de parcelas las hizo el Sr. Rufino Aparicio Cárdenas, quien era un representante del municipio, todo esto era monte, cujies, amargozales, ñaragatos, ubeda y por supuesto no tenía luz y existía un agua viviente. En la calle 7 pasando los rieles había un molino, de ahí se sacaba agua que tenía un sabor salado pero no quedaba más remedio y había que surtirse de ahí, venían personas de los alrededores del Estadio “Chino Canónico” a buscar también, aún quedan las bases, las cuales eran construidas sin cabillas, con el tiempo se fueron construyendo mas tomaderos de agua o tanques, recordando el que estaba en la carrera 5 con calle 8 diagonal a un pilón que estaba ahí y había otro en la carrera 4 entre calles 4 y 5, estos eran llenados periódicamente con camiones del Concejo Municipal. El molino con el tiempo desapareció para dar paso a la vía del ferrocarril.
Cartas de Barrio Orlando Pérez
La basura aunque había mucho sitio donde tirarla, era recogida por una especie de aseo urbano y la carreta era tirada por mulas, luego esa basura era llevada al quemadero que abarcaba desde lo que es hoy la carrera 3 con calle 1 de Barrio Unión extendiéndose hasta la Panamericana. Por Barrio Unión pasaban las personas que venían de Carorita, Algari, Matatere, Bobare, Aguada Grande y Curarigua y cuando la quebrada de La Ruezga crecía tenían que esperar hasta 3 días, que bajara el nivel del agua para poder cruzarla, estas personas viajaban en unos autobuses de madera o de casillas. El agua de una crecida podía anegar por varios días todo lo que era un gran pajonal, donde está hoy la Escuela José Leonardo Chirinos. Los apellidos más comunes en esa época eran: Aparicio, Mediomundo, Sánchez, Cuicas, Rodríguez, Torres, Vegas, Túa, Mora, aunque había otros como Díaz, Pereira, Luna, Amaro, Cadebilla, Mota, Gil. En la Panamericana estaba el Hotel de Verano exactamente donde hoy esta el Centro Comercial El Recreo. En realidad no era lo que normalmente es un hotel, al sitio llegaban los viajantes con sus burros dejándolos allí amarrados, al cuidado de un señor de apellido Guedez, quien era el administrador y daba de comer y beber a los animales mientras los dueños iban al centro de la ciudad con sus diligencias de compra y ventas, recibiendo como pago, lo que le pudieran dar las personas que en todo caso era dinero. La primera iglesia que existió fue “La Salle” y debe su nombre a los hermanos del Colegio La Salle que venían todos los domingos y convocaban reuniones con los primeros habitantes del sector. Durante el primer gobierno del Dr. Anzola mediados de 1946, los Hermanos de la Salle construyeron un galpón, sin ventanas ni puertas, ahí se hacían las misas y
69
Sistema Nacional de Imprenta LARA
70
el primer párroco fue Omar Ramos Cordero ayudado por un estudiante para cura de apellido Mejías. Familias procedentes de Curarigua trajeron sus costumbres religiosas y musicales, destacándose los Torres y los Vegas que le rendían culto a San Antonio, motivo central para que con el tiempo existieran grupos que cultivaban los sones del Tamunangue. Con la llegada de unos padres españoles se funda la iglesia San Antonio, estos padres eran Segurola,Valpuesta y el Padre Alejandro. El Padre Alejandro se integró mucho con la comunidad y organizó las fiestas en honor a San Antonio y todos los 13 de Junio desde la iglesia salía la procesión con el santo, al son de la música llegando a la iglesia de La Salle. Este entusiasmo no se ha perdido y esta tradición la mantiene vigente la familia Oropeza. La primera escuela unitaria funcionó en una casona que estaba en la carrera 5 con calle 7, la primera maestra que llegó al sector fue la Sra. Ana Teresa de Arrieche. Con el tiempo surge una nueva escuela, la “14 de Enero” hoy Ciudad de Valencia y de grata recordación será el Profesor Amado José Carrillo. Cuando la Divina Pastora visitaba el barrio y llegaba a la iglesia La Salle la sagrada imagen era trasladada a la escuela como una deferencia muy especial. En la Ciudad de Valencia se creó para beneficio de los alumnos y la colectividad estudiosa la biblioteca “Federico Carmona” y su máximo impulsor fue el profesor Rubén Cortez. Otra escuela fue fundada por el Padre Ramos, era el Sagrado Corazón de Jesús y por estudiar ahí se pagaban dos bolívares, era de formación religiosa y funcionaba en la calle 7 donde es hoy la casa parroquial. Existió un cine, “El Parroquial”, el cual dio paso a la escuela “Miguel Angel Delgado” con tres salones. En el mismo lugar donde funcionó la escuela unitaria, calle
Cartas de Barrio Orlando Pérez
7 con la 5 se creó la primera cooperativa de consumo, también fue sede del partido político Unión Republicana Democrática,“URD” y albergó la primera Junta Parroquial presidida por Mario Yépez. Siempre el barrio dio muestra de gran organización y fue en el sector educativo donde se destacó la lucha de mucha gente, comenzando por la maestra Gutiérrez que enseñaba a leer y escribir a los muchachos cuando aún no habían escuelas, esto lo hacia en su propia casa, en la calle 8 con carrera 5. La escuela artesanal fue creación del padre Alba junto a Juan Ramón Martínez profesor de madera, Luis Castrillo en dibujo, José Parra en dibujo, Tito Delipiany profesor de metales. Su construcción física se logró con ayuda económica de la comunidad y colectas que se hicieron a nivel de todo el estado Lara. El señor Eladio Materan y Francisco Nieto lo hicieron con presupuesto de O.P.E.. Las misas de aguinaldo eran organizadas por Ramón Villamizar, Alba y Florencio Sánchez y las familias colaboraban con los gastos de los cohetes. Como anécdota o como recuerdo siempre viene a la mente el Padre Ramos quien recogía a los muchachos más pobres, limpiabotas y trabajadores y les daba de comer y les conseguía ropa limpia, los tenía en la casona donde funcionó el alambique de Ulises Leal y a falta de agua se los llevaba a un tanque donde funcionó el ICAP y ahí los metía para que se bañaran. RELATOR: JUAN LUCENA Vine por estos lados a mediados del año 1948 procedente del Tocuyo, y en 1949 ya tenía mi casita propia. Recuerdo que al principio le llamaban La Ranchería, también Barrio Unión Obrero, quedando finalmente el
71
Sistema Nacional de Imprenta LARA
72
nombre que tiene hoy. Las casas eran construidas de barro, zinc y los pisos de tierra. En los terrenos donde estaba la antena de Radio Lara jugamos béisbol y cuando nos eliminaron este campo, nos trasladamos a lo que hoy ocupa la escuela “Miguel Angel Delgado”. Otro deporte que se practicaba era la pelota criolla y que consistía en dos jugadores que con la mano limpia bateaban la pelota y el que la dejara caer perdía. En la carrera 2 entre calles 7 y 8 había una laguna y por las noches los sapos hacían mucho ruido, a veces nos teníamos que levantar y echarles sal para que se callaran y así poder dormir. Como no había más nada que hacer ni nada con que divertirse nos acostábamos muy temprano. RELATOR: MOISES TORRES Recuerdo que vine a Barrio Unión un dos de Noviembre de 1948 cuando esto eran puros matorrales. Este sitio era una sabana, un gran pasteadero y habían animales de todas clases, burros, vacas, chivos, mulas, caballos y ovejos. Había muchos caminos y unas poquitas casas muy desperdigadas una con la otra, después se fueron construyendo más y la gente fue abarcando los terrenos. Donde estaba la antena de Radio Lara era como un cementerio porque había muchas cruces, por esos lados se jugaba béisbol pero también se botaba mucha basura. Viendo la necesidad de materiales para construir, me dedique a la venta de madera, listones, estantillos gruesos, horcones, cocuiza para amarrar, maguey y zinc, a muchas personas les vendía a crédito y varios nunca me cancelaron. Cuando el gobierno de Marcos Pérez en la carrera 3 con calle 8 estaba una comisaría, y en el año 1951 Vicente Alvarado hizo diligencias para hacer una iglesia, esta fue construida de bahareque y techo de zinc, tenía 10 metros
Cartas de Barrio Orlando Pérez
de largo por 5 de ancho y el agua la traían en carros de mula, la pipa llena costaba un bolívar. MUERTE EN EL CREMATORIO La abuela Carlota se levantó quizás antes de las cuatro de la mañana y ya a las seis se había tragado todos los humos posibles. Un fogón de tres topias, con su budare encima regalaba arepas de maíz pilado, redondas y blanquitas que luego serían puestas a la venta en la bodega de la esquina, a locha cada una y si se vendían todas las ocho que aceptaba el bodeguero serían cambiadas el fin de semana por más maíz, un pedazo de queso de cabra, suero traído de Carorita y otros bastimentos para dar de comer a cuatro muchachos que solo sabían decir, abuela tengo hambre. Sus ojos negros y todavía brillantes no habían tenido tiempo para asomarse a la ventana que daba a la calle, tampoco su cuerpo menudo había cruzado el dintel de la puerta y ponerse a barrer como todos días al frente de la casa. Solo las gallinas y los gallos pirocos daban muestras de impaciencia, es que eran más de las siete y estaban
Grupo de Casas sobre lo que fue el antiguo crematorio: hoy le decimos Cerro de Vidrio
73
Sistema Nacional de Imprenta LARA
74
acostumbradas a comer su maíz con concha, cuando se abría la puerta siendo todavía oscurito. Ella que poco hablaba cuando estaba en la cocina me llamó, cosa extraña y sin poderlo evitar me comentó que había tenido mala noche, que casi no durmió, que había escuchado a un espanto, que lloraba unas veces cerca y unas veces lejos, que era una mujer, y haciéndose cruces en la frente y en la boca, aseguró que era el ánima en pena de una mujer que una madrugada fue lanzada, picada en pedazos en el crematorio que entre los años 40 y 50 contaminaba de humo y malos olores al incipiente barrio que se colgaría después a su cerro de carbón y vidrios. Y era verdad, fue verdad que una mañana en el mencionado quemadero de basura, hoy carrera uno con calle uno aparecieron los restos malolientes de lo que se suponía era un ser humano y se descubrió que fue un asesinato que ocurrió por los lados de la calle 28 con carrera 33. Desde ese sitio y como ya el cadáver tenía varios días descomponiéndose un tal Fermín Crespo, montó los restos en una carrucha cubriéndolos con unas tapas de zinc. Siendo de madrugada cruzó muchas calles y aquel sonido de las laminas y el mal olor que dejaba a su paso, despertó y alertó a la gente, creyendo muchos por ser práctica habitual que lo que llevaba al botadero eran varios mondongos de marrano que se habían echado a perder. Lo cierto fue que Fermín Crespo sí la había matado, fue detenido y llevado a la cárcel, a la trece, donde un día y que se fugó y hasta el sol de hoy se perdió como igual esta historia a podido quedar. Pero eso, es imposible mientras exista el llanto en la boca de las almas en pena. No será fácil mientras escritos como este saca del olvido las historias y pueda rezarse un Padrenuestro y un Avemaría. No será fácil olvidar porque las almas que deambulan son señal de que están entre nosotros y que todavía no les ha llegado su hora.
Cartas de Barrio Orlando Pérez
RELATO DE FELIX RAMON AREVALO Yo llegué a Barrio Unión en 1950, pero ya en el año 1948 había habitantes. Eran unos amargozalez, también habían muchos cujíes y cocuizalez, habían vacas, chivos y cuando uno iba por el camino había que esperar un buen rato para que estos pasaran ya que eran muchos. Las casas eran construidas de maguey amarrado y barro incrustado, techo de zinc o de tejas, puertas rústicas de madera. En cuanto a la vestimenta los niños se ponían hasta los 15 años pantalones cortos y los pantalones largos se hacían con dril “cabeza e’perro” o caqui Palo Grande. Un metro de esta tela dura costaba un real y para que no se nos cayeran se les ponían tirantes o se compraban unas elásticas. Las mujeres y las niñas vestían camisones largos, más abajo de las rodillas. De los juegos recuerdo la pelota criolla, béisbol, bolos, baraja y dominó. En una casa de platabanda en la carrera 2 con calle 6 se la pasaba un señor con un sombrero grandote, él era de la Seguridad Nacional. Había mucho respeto y si alguien estaba dormido en la calle, las personas se alejaban más bien atemorizados tratando de no meterse en problemas, lo mismo sucedía con los materiales de construcción, nadie se los robaba. A los carros, cuando llovía había que tirarles monte a los cauchos para que salieran donde estaban atollados, los demás empujaban. En mi casa se molía maíz porque en esa época no existía harina precocida y mucha gente que conocí en esos años venían de Siquisique y Aguada Grande. RELATOR: CARMEN HERNANDEZ Yo tendría como 6 años de edad cuando mi familia se mudó al barrio en el año 1949, llegamos provenientes de la carrera 13 entre carrera 44 y 45 exactamente frente a la antigua Cárcel Modelo. El motivo de la mudanza fue que
75
Sistema Nacional de Imprenta LARA
76
mis padres tenían una pequeña posada y venta de comida y por problemas ya en esa época con el sistema de cloacas el local fue clausurado. Como la ley era muy estricta no quedó más remedio que buscar nueva vivienda, alquilarla, además había hermanos más pequeños. Mi papá tenía un familiar de nombre Juan Mediomundo y este le ofreció un pequeño rancho de bahareque y tejas situado en la carrera 4 esquina calle 4. Juan Mediomundo se dedicó por mucho tiempo a construir casas con un modelo particular llamado de cañón siendo estas de tejas o de zinc. Tengo 58 años viviendo en el barrio y mucho puedo aportar con mis vivencias sobre los orígenes del mismo específicamente del sector donde estaba mi casa. Existía un crematorio que llenaba de humo el sector y lo peor era que la plaga de moscas y otras alimañas enfermaban a los niños recién nacidos y a los más grandecitos, la mortalidad infantil era muy alta. A falta de iglesia existía un vecino llamado Bernardo Pereira, popularmente “Bernardito” quien se encargaba de ponerles el agua a los niños especialmente a los enfermos y en peligro de muerte, los muchachos se enfermaban mucho de diarrea, vómitos y otras cosas. Bernardito era cantor de salves, también esos cantos se escuchaban de noche cuando en una casa se estaba velando un angelito. Las madres de esa época tenían aptitudes valientes y se atrevían a tener a sus hijos en la casa, siendo asistidas por comadronas de las que recuerdo: a la Sra. Guadalupe que vivía en la carrera 3 esquina calle 4, la señora “Chila” Morales en la carrera 3 entre 3 y 4 y la señora Sacramento Dum en la carrera 5 esquina de la calle 3. Recuerdo que no había ni calles, ni carreras, solo caminos cruzados y las casas, una aquí y otra allá. Al pasar el tiempo poco a poco se fue poblando y las familias se comunicaban por los patios a través de las telas metálicas. Exactamente en la carrera 4 entre 3 y 4 había
Cartas de Barrio Orlando Pérez
un hueco de donde se sacaban barro que luego serviría para embutir y empañetar las paredes que eran armadas con horcones y maguey. Este mismo hueco servía para recolectar agua en época de lluvia y para aclararla se le echaba pedazos de cardón, igual servía para que los muchachos más vagabundos se dieran un buen baño, aunque esto se evitaba porque se revolvía y clara o asentada se usaba para lavar ropa y porque no, hasta para beber. Con el tiempo aparecieron los vendedores de agua recordándose a Cisco Medina, a uno que le decían el “Loco” Antonio, pero al primero que se le vio con esa actividad fue Luis Arenas cuando no había calles ni nada. Para ir para Carorita o para Algari había que hacerlo a lomo de burro y en el camino uno se encontraba los arreos que venían con leñas y carbón. Como no había luz eléctrica los ranchos eran alumbrados con lámparas de kerosén, que eran unas latas o mucuritas que en la tapa se les colocaba una mecha de franela y era lo que había para alumbrarse de noche en aquellas oscuranas. Los muchachos vivían con problemas respiratorios y los adultos también, en la mañana lo primero que yo hacía era limpiarme la nariz ya que por culpa del humo de la lámpara me amanecía llena de carbón. Hay muchas cosas para recordar sobre esos primeros años y tengo presente una casa que está en la carrera 5 entre 4 y 5, cuyo dueño era o le decían Don Lino, esa casa de dos pisos que aún está, era como el límite, era como el principio o el fin del incipiente barrio. Desde ahí empezaba un camino que llevaba a los que iban para el Tural o Algari, y a ese punto llegaban, los carros o el coche fúnebre para esperar algún difunto que traían desde lejos para su traslado hasta el cementerio de la 42. No existía iglesia como tal, si un caserón en la carrera 5 con la calle 7, donde se efectuaban servicios religiosos.
77
Sistema Nacional de Imprenta LARA
78
El primer cura que recuerdo fue al hoy Monseñor Omar Ramos Cordero, también recuerdo al Padre Graterol. Los niños y niñas de esa época éramos preparados para hacer la primera comunión por varias catequistas, nos llevaban a todos a un playón donde hoy está el Ambulatorio “Dr. Rafael Pereira”. El Padre Omar Ramos Cordero vivió en esa época en la casa cural en la carrera 6 entre 7 y 8 y lo acompañaba su mamá doña Pola. En los años 50 empezó el alumbrado eléctrico y el día que se inauguró todo el barrio estaba rebosante de alegría, con la gente en la calle como si fuera un 31 de diciembre. Para ir desde el barrio hacia el centro se caminaba hasta el Estadio “Chino Canónico” en la calle 37 y se agarraba un autobús, el de la circunvalación, pagándose un medio. En época de lluvia se llevaban dos pares de zapatos o de alpargatas, uno para salir caminando por aquellos barriales y otro para ponérselo y hacer las diligencias en el comercio. El agua era de una gran necesidad y se construyeron varios tanques y el que más recuerdo era el de la carrera 4 entre calles 4 y 5. Cuando no lo llenaban tenía que ir hasta el molino que estaba en La Carolina y para llenar una pipa tenía que hacer varios viajes con una lata mantequera en la cabeza, que pesaba bastante. En mi familia el agua era una necesidad desde el principio ya que se confeccionaba una sabrosa chicha casera con arroz, que todavía hoy se vende y es la famosa chicha “El Ñero” una tradición familiar con más de 50 años. El señor Inocencio Hernández y la señora Guillermina que son mis padres mucho sufrieron siendo unos pioneros en la formación del barrio. Mi padre Inocencio “El Ñero” fue entrevistado a través de la antigua RCTV en el Observador Creole por la industria casera
Cartas de Barrio Orlando Pérez
que era la fabricación de la chicha de arroz. Por último recuerdo que en el patio de la casa había mucha leña y los muchachos le pedían a mi papá permiso para agarrar pedazos, los que le parecían mejores para hacer los trompos. Había cuji, uveda o vera que era la más dura y servía para la pica y no era fácil que un trompo hecho de pura vera lo partieran en dos, a fuerza de maporazos. RELATOR: SEÑORA INES DE QUIÑONES 79
En el año 1947, ella junto a su esposo llegaron una mañana a la naciente comunidad. Ya existían algunos ranchos que se podían contar con los dedos, eran como cinco o seis. Su esposo compró dos ranchitos de maguey y barro y techo de paja, después al Sr. Quiñones le tocó arreglarlos y le hizo un corredor grande para los animales, ya que tenía vacas, cochinos, gallinas, chivos y ovejas y cinco pipas que eran llenadas con agua de los tanques de la calle 14 y de La Carolina. El molino de La Carolina estaba en la intercepción de lo que es hoy la Avenida Libertador con Avenida Rómulo Gallegos o 42. Los esposos Quiñones cargaban el agua para llenar estas cinco pipas para gastos de comida, lavar la ropa, bañarse y calmar la sed de los animales. No había calles, sino caminos de tierra, a los lados mucho monte, cujíes y cardones. En la carrera 1 y a lo largo de varias cuadras donde están los galpones o zona industrial, eso era una gran laguna. En la carrera 4 con calle 14, donde actualmente está la Jefatura Civil había otra laguna. El señor Quiñones consiguió que se llenaran con granzón estas dos lagunas y el barrio se fue formando muy rápido. El primer consultorio médico funcionó en una casa ubicada en la carrera 2 con calle 16 donde el primer médico fue el Dr. Nicolás Dávila. Este doctor era
Sistema Nacional de Imprenta LARA
80
muy amigo del señor Quiñones y por ello le consiguió esa casa alquilada, esta era del señor Juan Sánchez quien era comerciante. Una de las primeras bodegas funcionó en la casa del señor Víctor Quero, era una pequeña pulpería donde también se vendía cucuy de manera clandestina, tenía que ser muy escondido porque vender cucuy era muy perseguido por la ley, los que iban a comprar ahí, amarraban los burros en unos estantillos que habían en la entrada de la pulpería. Yo conocí como medio de transporte un solo autobús amarillo que era el que llegaba hasta el centro de Barquisimeto. Se decía voy para Barquisimeto porque allí estaba el comercio, al frente donde está la escuela “Costa Rica” había una bodega grande que era la que surtía de comida a los pocos habitantes del barrio y a los que nos gustaba ir para allá. Cuando se fue a bautizar al barrio como Barrio Unión, entre el presidente del Concejo Municipal Sr. Ernesto Bensayan Pérez y el Sr. Quiñones hubo una discusión ya que el Sr. Bensayan decía que tenía que llamarse Barrio La Salle porque el tenía unos hijos estudiando en el colegio “La Salle” y este era el colegio con más años en Barquisimeto. El Sr. Quiñones le dijo, eso si que no, porque aquí hemos trabajado todos unidos y el que necesitaba una barra y otro vecino la tenía se la prestaba y el que no tenía rancho y quería hacer uno y no tenía para hacerlo, el otro vecino le regalaba maguey y le ayudaba a empañetar, se le daba agua y hasta comida, por eso tiene que llamarse Barrio Unión, después llegaron a un acuerdo ellos allá y le colocaron el nombre. El bautizo del barrio se hizo en la casa de los esposos Quiñones. El esposo de la Sra. Inés fue el Sr. Domingo Caicedo Quiñones.
Cartas de Barrio Orlando Pérez
RELATORES E INVESTIGADORES: LUISA RAMONA ROMERO M. Este escrito tiene como finalidad que se incluya en la carta histórica del barrio a fundadores y fundadoras originales, quienes recibieron sus parcelas por primera vez en forma de arrendamiento por parte del Concejo Municipal de aquella época. Estos construyeron las primeras casas de este barrio, siendo hechas la mayoría de bahareque o barro. Estos fundadores del barrio desde que llegaron, se mantuvieron en el sector y formaron familia y dejaron descendencias como son sus hijos, nietos, bisnietos y tataranietos. La mayoría ha fallecido, pero afortunadamente otros están con vida y son los que nos cuentan, con su testimonio real como fue la fundación del barrio. Queda de parte de nosotros, sus descendientes hacer este trabajo investigativo, que lo creemos importante para la crónica histórica de Barrio Unión. COSME DAMIAN MEJIAS YÁNEZ Recibió su parcela por orden y manos del Concejo Municipal entre los años 1949 y 1950. Según relato que hizo a sus familiares fue uno entre los muchos voluntarios que ayudó a subir la pesada cruz de hierro que fue colocada luego en lo más alto de Cerro Gordo. Este acontecimiento religioso marcó tanto, que al cerro se le empezó a llamar Cerro de la Cruz hasta el día de hoy. También luchó junto a otros para que se colocara el servicio de agua por tubería a partir de los años 60, ya que anteriormente la comunidad tenía que hacer cola y hasta se peleaban para recibir agua potable a través de unos tanques de concreto que medían 3 metros con 50 centímetros de ancho, igual dimensión tenía de largo
81
Sistema Nacional de Imprenta LARA
82
y una altitud superior a un metro con una abertura o ventana por donde los camiones cisternas echaban el agua con sus mangueras. Estos tanques fueron construidos en la década de los años 50 y todavía existe uno en la calle 14 entre carrera 1 y 2 de Barrio Unión. Cosme Damián era católico y lo buscaban entre la comunidad para echarle agua a los muchachos recién nacidos, además lo buscaban para que fuera padrino cuando a estos mismos niños le llegaba su fecha de bautizo. Contaba como hecho singular, que trabajó como obrero en la construcción del Hospital Central “Antonio María Pineda” durante el año 1950, vivió 48 años en el sector de la carrera 2 con calle 14. GUILLERMO GARCIA Fue uno de los primeros carpinteros del barrio y tenía gran demanda ya que hacía cualquier trabajo que se le solicitara. Junto a su esposa la Sra. Elodia de García (fallecida), confirmaban y bautizaban a niños de la comunidad lo que los hacia queridos por la cantidad de ahijados que tenían.Vivieron en la carrera 1 entre calle 13 y 14. SRA. DOLORES DE SANTIAGO Fue de las primeras habitantes en la zona. Era madre del Sr. Antonio Santiago, de profesión herrero. Uno de los primeros con esta profesión en este barrio, pero no solo se destacó como tal, era un fiel católico, por lo tanto colaboraba como herrero y religioso en la iglesia San Antonio. Era rezandero en los funerales, también ponía agua, confirmó y bautizó a muchos niños de la zona. Vivía la Sra. Dolores de Santiago en la carrera 2 entre calles 13 y 14 mientras que su hijo Antonio vivía en la carrera 1 entre 14 y 15.
Cartas de Barrio Orlando Pérez
SR. VIRGILIO SUAREZ Fue uno de los primeros barberos de esta comunidad, vivió en la carrera 3 con calle 15. SR. JOSÉ RAFAEL LÓPEZ En los años 50, ejerció la profesión de carpintero, vivió en la carrera 2 entre 15 y 16. 83
DR. RAMÓN SALAZAR Fue uno de los primeros médicos que montó un consultorio en Barrio Unión, este consultorio funcionaba de una manera particular o sea que no dependía del sector público, prestaba un gran servicio a la comunidad que no podía ir a los ambulatorios o al hospital y por una módica suma era atendido. El consultorio funcionaba en la carrera 3 entre calles 14 y 15. Eduardo Arguelles quien vivía en la carrera 7 entre 14 y 15 de profesión albañil. Nicolás Martínez carrera 5 entre 13 y 14, albañil de profesión. Sr. Juan Hilario vivía en la carrera 4 entre 14 y 15. Sr. Sixto Martínez vivía en la carrera 5 con calle 12 Sr. Rafael Silva fue en los primeros años de fundación del barrio, plomero y vive actualmente en la carrera 8 entre calles 14 y 15. Los esposos Quero, Víctor y Aura tenían una bodega en la carrera 3 entre 14 y 15 . También tenía una bodeguita la Sra. Teodora que funcionó por varios años en carrera 2 entre calles 13 y 14. Modesto: tenía problemas de lenguaje y lo que intentaba hablar no se le entendía. Igualmente este señor se iba diariamente para los aserraderos que había en la zona industrial y recogía tablas y formando un mazo,
Sistema Nacional de Imprenta LARA
84
esa madera la vendía por un real a quien se la quisiera comprar y ser usada después para cocinar. Igualmente recuerdo merece entre muchísimos más, la Sra. Salvadora y su esposo, que vivían en carrera 1 con calle 13. La Sra. Leandra Sánchez y su esposo Tito Nieto, vivían en la carrera 2 con calle 14. María Giménez y el Sr. Sulpicio, vivían en la carrera 2 entre calles 13 y 14 Dionisio Hernández carrera 9 entre 14 y 15. Bartolo Arrieche carrera 9 entre 14 y 15 Crisanto Escalona carrera 2 con calle 14. RELATOR: FERMIN MENDOZA Llegué a Barrio Unión en el año 1951, dispuesto a vivir definitivamente junto a mi esposa Silvia. Desde mucho antes, conocía el lugar por haber pasado por aquí muchas veces con mi arreo de burros, cargados de mecate, leña, suero y otras mercancías para la venta. Uno entraba al barrio procedente de Algari, Carorita o Uribana por un camino que daba a una casa, era la única y que se ubica hoy en la carrera 5 entre 4 y 5, ahí vivía la Sra. Genara, mamá de Marcelo Rivas rezandero del caserío “El Tural” por la década de los años 40, lo demás era puro cocuizal y monte cruzado por caminos que iban y venían. Pasado aquel matorral se llegaba al Hotel de Verano y muy cerquita estaba la casa redonda donde uno se tomaba un guarapo muy sabroso. Después con el tiempo trabajé recolectando basura en todo Barquisimeto, esto se hacía con unos remolques tirados por bestias o mulas, se ganaba 18 bolívares semanales y existían 16 carros de estos. Cuando traían un difunto desde los caseríos cercanos, llegaban al “Trompillo” y salían a lo que es la calle 11 y las personas decían que habían llegado a la calle del rumbo y lo que querían decir era que todos en el entierro íbamos
Cartas de Barrio Orlando Pérez
rumbo al cementerio de la 42. Mi esposa la Sra. Silvia de Mendoza fue una de las primeras maestras en ejercer en la Escuela “14 de Enero” hoy Ciudad de Valencia, época de oro en lo que a educación se refiere ya que esta institución era referencia bajo la dirección del profesor Amado José Carrillo y su valioso equipo. Cuando no llovía, los autobuses entraban al barrio desde la calle 37 y subían hasta la calle 20, bajaban por la 3 y otra vez para el centro, cobraban una locha. Lo que sí queda para el recuerdo es que todo esto eran puros cocuizales de los hermanos Segura, incluyendo lo que es la Zona Industrial I y II hasta la Panamericana. RELATOR: CATALINA PERDOMO Llegue a Barrio Unión en el año 1949, las casas eran de bahareque y techos de zinc. El problema más grave que había por aquí era la falta de agua y cuando empezó a recibirse fue a través de unos tanques que eran llenados por unos camiones, uno estaba en la carrera 7 con calle 14, y el otro en la calle 14 entre carrera 1 y 2. Los camiones llegaban de madrugada a llenar el tanque y por el sonido todos nos dirigíamos con los tobos para hacer la cola y poder llenarlos, se pasaba mucho trabajo y en la noche todo era oscuro, dentro de las casas nos alumbrábamos con lámparas de kerosén o velas, la comida la cocinábamos con leña y los que podían tenerla lo hacían con cocinas de kerosén de dos hornillas. Yo tejía capelladas para alpargatas como medio de sustento y tenía que llevarlas a pie hasta la carrera 21 con calle 37, me iba caminando porque había un solo autobús, que cobraba una locha, pero más las veces que estaba accidentado, pues las calles eran de pura tierra y llenas de huecos. En ese mismo año 1949 estaban construyendo la línea del ferrocarril y se tumbaron las casas que estaban atravesadas en su paso, pero también le dieron mucho trabajo a los hombres que vivían por aquí.
85
Sistema Nacional de Imprenta LARA
RELATOR: LUZ MARIA RODRIGUEZ
86
El relato que les voy a contar, es sobre la primera partera que yo conocí en el barrio, se llamaba Dionisia Álvarez era muy humilde y el trabajo de ella era sobar y acomodar muchachos. Había mujeres que se sentían mal, porque tenían el muchacho atravesado y varias cuando menos se lo esperaban salían pariendo y ella como comadrona les ayudaba y todo salía bien. Como agradecimiento le regalaban una gallina, real y medio o un bolívar. La vida de esta señora era trabajar de esa manera y les estoy hablando de hace 40 años atrás. RELATOR: ELIO AGÜERO Tenía aproximadamente 7 años y no sé si es verdad, pero uno se asustaba cuando decían que de noche pasaba un carro negro, lleno de personas, que se llevaba a los niños para sacarles la sangre y le decían los malasarientos. Yo nunca los vi, pero por si acaso me acostaba temprano. De día era otra cosa y a mi me gustaba caminar por lo tanto me daba cuenta de todo lo que pasaba en el barrio. Recuerdo las primeras bodegas y quienes eran sus dueños, ejemplo el Sr. Reinaldo López, quien era un hombre de muy buen humor porque cada vez que llegaba un cliente a comprar un refresco, el lo saboreaba primero y que para comprobar si estaba sabroso, antes de entregárselo a la persona que lo había pedido, esta bodega estaba en la carrera 3 entre calles 12 y 13. Estaba la del Sr. Malaquías Evies quien además tenía un juego de bolos de tres palos, dos pequeños y uno grande; colocaban a un muchacho de garitero para que regresara la bola lanzada y le pagaban un real y estaba en la carrera 3 entre 11 y 12. De la bodega de Alonso Orozco recuerdo que por cada compra que se hacía el guardaba en un frasquito
Cartas de Barrio Orlando Pérez
un granito de maíz y cuando este se llenaba uno tenía derecho a reclamar una buena ñapa de cambures, cachito o cuquitas. Santos Martínez tenía una bodega en la carrera 2 entre 12 y 13 y él se divertía poniendo a los muchachos a correr dándole la vuelta a la manzana y el que llegaba primero se ganaba una locha o una catalina. Y otro comerciante era el Sr.Timaure, quien tenía buena clientela con su venta de kerosén y aceite para vehículos y nos alquilaba unas bicicletas que él tenía, tres horas por un real y éramos muchos los muchachos que en esos años 1955-1956 y 1957, nos poníamos negritos dando vuelta o recorriendo calle arriba y calle abajo, aquel barrio sin asfalto y lleno de zanjones y lo ubicábamos en la carrera 4 entre 17 y 18. En aquellos tiempos de mucha necesidad nuestros padres solucionaban el llamado de hambre con suero y arepa caliente y había un señor llamado Isaías, quien era de estatura pequeña, con una joroba y andaba con un burro, se recorría todo el barrio y la taza de aquel sabroso suero la vendía por una locha. Pero sí bueno era el suero que vendía Isaías, más sabroso era lo que vendía un señor alto y moreno a quien llamaban el “sordomudo”, tenía muchos clientes porque lo traía en una autentica tapara suerera, grande y limpia y lamentablemente fue atropellado por el tren al no percatarse de su proximidad dado su problema auditivo. Y así pasaba el tiempo, el barrio seguía creciendo dejando atrás a sus inicios cuando le decían el paso de “La Ruezga”, quizás porque la quebrada marcaba un límite entre aquella gente que venía para Barquisimeto y aquellos que se iban para Carorita o Algari. Como no había televisión ni se imaginaba uno que eso llegaría, si conocimos sobre películas y las primeras las vi en el cine de Marcos Brito, luego en el cine parroquial del Padre Ramos y en la casa del Sr. Terán, luego los grandes cines como el Coromoto y el de Nuevo Barrio
87
Sistema Nacional de Imprenta LARA
88
irrumpieron pero igual como llegaron así desaparecieron. Una casa que representaba la vida social de esa época era la de Gabriel Terán porque en ella se organizaban las fiestas de carnaval y los bailes del mes de diciembre y entre los disfrazados se podía encontrar a Domingo Reyes con su traje de ranchero o juan charrasqueado, había un señor que tal vez por un accidente perdió un brazo, el se pintaba todo el cuerpo con pintura o carbón y carrereaba a los muchachos, pero cuando más miedo daba era cuando pintado de rojo con cachos y un rabo simulaba ser un diablo y con unas uñas largas de metal rasguñaba las puertas donde uno se había escondido. Y para bailar en estas fiestas carnestolendas no podía faltar la Sra. María “Chucha”, con su marimba acompañando a los músicos mientras varios disfrazados bailaban tejiendo y destejiendo la cinta o bailando a la muñeca. De las escuelas recuerdo por haber estudiado en ellas, la que estaba en la casa del Sr. Quiñones en la carrera 1 entre calles 13 y 14 y la Escuela Graduaba “14 de Enero” hoy Ciudad de Valencia, y a las maestras: Sra. Ana Teresa de Arrieche, Sra. Silvia de Mendoza, Sra. Josefina Colmenarez y al Prof. Amado José Carrillo (director). Había muchos botiquines y botiquineros, entre estos, el Cuñadito, “Tiodo” Silva, Reimundo López, Nicolás Rodríguez, Rafael Vargas, Melaquías Evies, Antonio Vargas y “La Bello” con sus cuatro esquinas. Personaje pintorescos que llamaban la atención de la muchachera era un señor que manejaba una bicicleta, muy erguido y por eso le decían cabilla, existía otro que se llamaba Nerio quien se destacaba por su carrucha con un volante de carro y “Tapón de acero” por ser pequeño y gordo, por cierto el hacía los mandados a las familias que lo solicitaban. Barrio Unión siempre ha sido cuna de buenos deportistas, destacándose en boxeo Hermogenes Sivira, Demetrio Saturno Tua “El Mocho”, David Carrero, Antonio Cadevilla, José Agüero “Chivo Eléctrico”. En
Cartas de Barrio Orlando Pérez
Béisbol: Cristo Silva, Moisés Rodríguez, Rafael Gímenez “Chimoito”, Pastor Gímenez, Encarnación López “El Moro” y otros. En el sector donde viví que era la carrera 3 entre 12 y 13 conocí a la Sra. Dionisia Alvarez, alta ella, blanca, muy servidora, era la comadrona del barrio, vivía en la carrera 4 entre 12 y 13, a los muchachitos, quien les echaba el agua era el Sr. Carucí y de su nombre no me acuerdo. Muchas cosas quedaron en mí mente pero hay algo que no se olvidará jamás, fue ver altísimo en el cielo una avioneta de propulsión a chorro como le decíamos, que fue formando letras de colores, para uno que no había visto nada, era maravilloso porque al final, quedó pintado hasta que se borró el logotipo del refresco Coca-cola. RELATOR: ADELIS DÍAZ Mi mamá junto a mis hermanos se vino a vivir a este barrio procedente de Aguada Grande. Yo tendría como seis años y no recuerdo bien la fecha, mas lo cierto es que aquí crecí, estudié, tuve familia y hoy con más de 65 años, muchas son las cosas que se pueden contar. El trabajo, el respeto y la religión evangélica como marco y en una época de mucha necesidad dejaron huella positiva, haciendo menos difícil haber venido a vivir a un sitio que no tenía luz, ni agua, ni calles, donde había que arreglárselas como pudiera y eso también era importante. De los sucesos que recuerdo fue el día que asesinaron en Caracas a Carlos Delgado Chalbaut, quien era para entonces el Presidente de la Junta de Gobierno. Su ministro de la defensa era Marcos Pérez Jiménez, con rango de teniente coronel y además su cuñado. Este acontecimiento para un muchacho venido del campo y en un entorno donde no se hablaba de política, era como no saber nada. Mas lo cierto es que decretaron el toque de queda y a las seis de la tarde nadie debía estar
89
Sistema Nacional de Imprenta LARA
90
en la calle y todo el mundo encerrado. Yo había ido a llevar una comida a mi hermano mayor y a un primo que trabajaban en una fábrica de gaveras por los lados del Parque Ayacucho, cuando de pronto nos agarró la policía, a la que se le tenía mucho miedo y nos iban a llevar presos por lo del toque de queda, pero era que no sabíamos nada. Como nos asustamos mucho, les decíamos que no nos llevaran presos, que nosotros íbamos era para la casa, entonces nos montaron en la patrulla hasta la puerta, asustados les echamos el cuento de lo que estaba pasando a los demás. Otra cosa que recuerdo fue un día lluvioso de esos que provoca estar durmiendo, cuando escampó me mandó mi mamá a comprar un rollo de hilo blanco. Como a mi me gustaba la calle para donde me mandaban yo iba. Esta vez la quincalla quedaba por los lados del Estadium Olímpico, hoy conocido como el Daniel “Chino” Canónico. Cuando llegué con el mandado estaba lloviendo otra vez y el agua se había metido en la casa. De repente sentimos un movimiento que hacia sonar el techo y mi mamá trastabillando gritaba llamándonos, era la primera vez que sentía un temblor de tierra y todos salimos corriendo para la calle. Al rato llego mi hermano que venía del trabajo, comentando también sobre lo ocurrido, y repetía una y otra vez que el venía para la casa y que para no mojarse se metió en un botiquín a esperar que se acabara la lluvia. Cuando de pronto se empezaron a caer las botellas al piso y el dueño trataba por todos los medios que no se quebraran. Al rato supimos por un radio de pilas que la ciudad del Tocuyo había sido destruida por un gran terremoto.
Cartas de Barrio Orlando Pérez
ENTREVISTA JOSE NAZARIO MENDEZ ROJAS O LA HISTORIA DEL FUNDADOR
Cuando al principio se intentaba darle forma a
la historia del barrio, fue necesario tocar muchas puertas. Un día la visita fue al cronista de la ciudad, Señor Ramón Querales, en la histórica casa de Eustoquio Gómez en la carrera 17 esquina de la calle 25. Íbamos en busca de información, necesitábamos letras y paginas que nos ilustraran sobre los orígenes de lo que hoy es “Barrio Unión”, pero no había nada diferente a lo que ya habíamos conseguido en diferentes fuentes y lugares. Conversación larga, amable y orientadora… Y nos facilito un numero telefónico, descubriéndose al otro lado de la línea a una persona que supo escuchar aquel nuestro primer llamado, hablamos con un hombre sencillo que parecía entender nuestro proyecto y sobre todo no se escudó en egoísmos, todo lo contrario, nos facilito su dirección para que al día siguiente pudiéramos dialogar personalmente. Puntuales como fuimos nos recibió en una casa espaciosa en donde el silencio de una tarde calurosa invadía cada uno de los salones, teniendo como centro el comedor, allí se empezó a desarrollar una amistad, fundamentada en anécdotas y el mucho interés puesto de nuestra parte para no perder detalles por mas insignificantes que fueran. Dentro de sus noventa y un años estaba un personaje interesante, diminuto en estatura física, pero
91
Sistema Nacional de Imprenta LARA
92
grande en conocimientos, de trato muy amable, al que le gustaba hablar intensamente si frente a el tenia a alguien todo oído, un buen oyente. Confieso que la primera visita y conversación fue clave por que ahí mismo sobre la pulcritud de una mesa de madera, un amplio mapa, amarillento, que intentaba mantenerse unido a fuerza de cinta adhesiva mostraba cuadritos que eran parcelas, nombres que eran adjudicatarios, espacios que eran carreras y calles bordeados por una zona industrial pegada a la Carretera Panamericana hoy Avenida Libertador. Y otra sorpresa mas… un documento increíble dirigido al gobernador del estado para la época y en donde se sugería un nombre para la comunidad, además de relatar detalles sobre el numero de parcelas entregadas, mas unas fechas que dan testimonio de una etapa comprendida entre 1946 a 1948. Obligado era preguntarle sobre aquel, su primer
Cartas de Barrio Orlando Pérez
encuentro con estos espacios y emocionado se adentró en los recuerdos, recorrió mas de 50 años atrás y nos contó que un día lo llamaron para informarle que por los lados del barrio Los Colerientos, hoy Simón Rodríguez, por la parte norte del cementerio se estaban sucediendo unas invasiones y que el en su condición de sindico inspector de ejidos se dirigió al sitio dispuesto a conversar con aquel grupo, necesitado de un pedazo de tierra donde construir una casa o alguna que otra solución habitacional. Las razones esgrimidas, por lo que no debían permanecer en ese sitio fue, que esos terrenos eran para la ampliación del perímetro urbano de la ciudad, por lo tanto no se podía permitir la ejecución de proyectos anárquicos que a la larga perjudicaban el normal desarrollo de la misma. Mas no fue difícil que aquella gente entendiera los planteamientos, ya que por parte de la municipalidad se contaba con alternativas y una fue ofrecerles una solución que estaba al otro lado de la avenida Concordia, después llamada carretera Panamericana hoy avenida Libertador. Era un sitio plano y muy cerca del perímetro central, por lo que no hubo objeción de parte de los que habían estado invadiendo por los lados de Los Colerientos. Así, poco a poco y sobre lo que eran inmensos ñaragatales, cardón y tuna se fue configurando una comunidad humilde como todo, pero que gracias al esfuerzo conjunto o individual intentaría salir adelante y así se empezaron a ocupar aquellos terrenos, organizadamente desde la calle 6 con carrera 1, subiendo hasta la 16, después se fue abarcando mas llegando hasta la carrera cuatro. Mas allá de esa carrera ya se hablaba del ferrocarril y de progreso, y por los lados, entre la zona industrial y paralela con la carrera 1 sobre una ancha franja de terreno se dibujaba en el tiempo una gran avenida. Hasta ese momento, lo contado le daba un giro de 160 grados a todo lo escrito y averiguado con anterioridad
93
Sistema Nacional de Imprenta LARA
94
y lo que vino después fue mas fácil, una segunda llamada y habiendo transcurrido un mes, en el mismo comedor, Nazario Méndez Rojas hablaba, contaba y recordaba. Le veíamos feliz mostrando cantidad de reconocimientos y los desmontaba de donde estaban colgados, revisaba gavetas, baúles y sus cuadernos delataban una caligrafía perfecta, era como un buen maestro de historia que se deleitaba etiquetando fechas, nombres y lugares. Para el recuerdo curricular comenzó desempolvando el almanaque de sus años mozos, colocándose él, como un simple escribiente de la sindicatura municipal, después fue secretario de esa misma dependencia trabajando con los síndicos: el Dr. Juan Pablo Wonsidler y con Jorge D’Lima quien fallece en el año 1946. Para esa época el país estaba convulsionado políticamente y se sucede el golpe de estado de corte militar encabezado por el General Marcos Pérez Jiménez y por esas particularidades que pasan en los gobiernos de facto, tuvo que alejarse de sus funciones por aproximadamente 10 años hasta que lo vuelven a llamar en 1958 nombrándolo
Cartas de Barrio Orlando Pérez
95
sindico procurador municipal hasta el año 1960. Después durante otro lapso fue adjunto del para entonces sindico el señor Otoniel Sánchez hasta que un día 22 de Marzo de 1979 recibe su merecida jubilación. Por múltiples razones que se evidenciaban en el verbo, daba la impresión que nunca se había separado del medio que le había tocado desempeñar. En el cuento y en el recuento iba y venia deteniéndose otra vez en el barrio, aquella rancheria democrática como quiso llamarla según se puede leer en papel manuscrito que se intento o se envió al entonces gobernador del estado Lara, el Dr. Eligio Anzola Anzola. Mientras tanto el reloj marcaba la 7 p.m., mi libreta de apuntes se entendía perfectamente con las palabras, traducía a aquel funcionario que frente a su propia historia no quería dejar nada guardado, repitiéndonos una y otra vez, como para que estuviéramos seguros de lo que decía. Recalcó, que el primer día que vino llego acompañado de un topógrafo y le pidió que le delineara el primer terreno,
Sistema Nacional de Imprenta LARA
96
el mismo debía tener 10 metros de frente por 25 metros de fondo (250 metros 2). Después, con una cuerda de 100 metros de largo lo siguió haciendo solo por un tiempo que si mal no recordó pudo durar casi 2 años. Tiempo pasado, juventud y fuerzas tomadas de la mano para llegar todos los días a las 7 de la mañana hasta aproximadamente las 11, cuando regresaba a su oficina retomando sus funciones, delegadas mientras duraban su ausencias. Más de 50 años pasaron y esta historia por poco queda perdida en los rincones del silencio, hubiese sido imperdonable no llegar a saber que la lucha que comenzó por los lados del cementerio dio pie para que naciera un barrio. Que sobre lo que eran charrascales, la unión y la hermandad, fueron semilla fértil que dio nombre propio a un entorno que siempre por los siglos se llamará “Barrio Unión”. Y aquí es donde el nombre de Nazario Méndez Rojas cobra importancia por que fue él quien dio testimonio con acción y demuestra en papel, un primer levantamiento catastral con 428 familias adjudicatarias, sin dejar de reconocer, es cierto, el trabajo que en ese mismo sentido realizó el señor Aparicio Cárdenas en el sector Circulo Obrero de este mismo barrio. Más aquí está lo que se tenía que escuchar y lo que se tenía que decir. ¡Es que mucho silencio se fue quedando por los rincones! Queda entonces esta historia sembrada como semilla fértil esperando ese riego a conciencia, de ella nazca ese árbol genealógico necesario que se convierta para las generaciones futuras en punto de partida de lo que fuimos y seremos. Nuestro llamado a las fuerzas vivas que hacen vida
Cartas de Barrio Orlando Pérez
común dentro de comunidad, a los comité de tierras, a todos los consejos comunales y como acto de justicia reconozcamos los meritos a un servidor público de su época, luchador, un ser humano que supo esperar para contar como sucedieron las cosas. Y así nos lo contó.
97
Sistema Nacional de Imprenta LARA
98
Nosotros lo contamos seguros de que as铆 fue. PD: Nazario M茅ndez Rojas Naci贸 en Siquisique el 28 de Julio de 1913 y quizas para los que viven hoy en Barrio Uni贸n su nombre
Cartas de Barrio Orlando Pérez
no signifique nada. Mas aquí esta lo que se tenia que decir. Murió a finales del año 2005 soñando con venir al lanzamiento y bautizo de este trabajo. Es Justicia que se merece. RELATORA: CLARA DE NAVARRO “MI AMIGA ADILIA CASTILLO.” Tenía yo catorce años y era delgadita vivíamos humildemente en la carrera 33 con calle 28 y recuerdo que Adilia llegó al lugar teniendo doce años. Era una muchachita super alegre e hicimos una muy buena amistad, se la pasaba cantando y un día me invitó a que fuéramos a la Radio Barquisimeto en la avenida 20 entre calles 40 y 41 donde tenían un programa para aficionados. Este programa era a las doce del día y los premios que se ganaban eran paquetes de café La Cima y paquetes de caramelos. Otra cosa que recuerdo ahora, es que el programa se llamaba “DALE CON EL TUBO” y en verdad con un tubo le daban a no sé que cosa y era una forma divertida de premiar o castigar el desempeño artístico del aficionado ese día. El triunfo no se hizo esperar y aquella muchachita que se vino del Estado Apure triunfó, se convirtió en profesional y viajó a Caracas presentándose en el programa de Víctor Saume por Radio Caracas Televisión en el
99
Sistema Nacional de Imprenta LARA
100
Show de las Doce. Yo me emocionaba mucho porque se le estaba reconociendo su gran talento, aunque a veces me ponía triste porque ya no la volvería a ver en persona, es que mi mamá había conseguido un terrenito en Barrio Unión y teníamos que mudarnos. Mi mamá era de religión evangélica, todos le decían mamá Nesta, y como vivíamos alquilados los hermanos de religión viendo la situación hicieron diligencias y fueron los que le consiguieron el lote de terreno, y le regalaron unos sacos de cemento y un camión de arena para que aunque fuera hiciera el piso, además sino construía rápido le podían quitar el pedazo de tierra. Nos mudamos del Barrio “La Caribean” a lo que es hoy la carrera 5 entre calles 2 y 3 y esto era muy feo, sin luz, ni calles, ni nada, eran unos montarrascales pero no quedaba más remedio. Después vino el señor Aparicio Cárdenas y repartió legalmente los terrenos y le fue dando forma a lo que es Barrio Unión hoy en día. Como había que ayudar a la casa, me fui a trabajar y viajé a Valera, Puerto Cabello, Caracas hasta que me casé con Juan Navarro y tuve mis dos hijos. De Adilia Castillo guardó sus discos y vi todas sus películas que hizo en México, me gustaría verla y saludarla a ver si se acuerda mío, yo creo que si porque a mi no se me ha olvidado nada. RELATORA: SRA PETRA MUJICA Barrio Unión fue fundado entre 1946 y 1948. Los terrenos fueron repartidos por el señor Aparicio Cárdenas desde la calle 18 hasta la calle 6, más abajo habían unos cráteres que se llenaban cuando llovía. Las corrientes de agua en invierno iban a desembocar a la quebrada de “Las Brujas” donde a la fecha hay un embaulamiento sin culminar, (carrera 2 entre calles 1 y
Cartas de Barrio Orlando Pérez
2) estos trabajos están paralizados y necesario es que el estado, preste atención a la situación que se presenta y que no es otra que un gran olvido hacia un sector muy amplio y poblado, limitante entre Barrio Unión y San José, y al que no se le ve punto de avance ni desarrollo, esto ha sido discutido y hasta denunciado en el extinto Congreso Nacional ahora Asamblea, pero hasta el día de hoy todo ha sido decidía y mucho desinterés por parte de los gobernantes de turno. Bueno es para la crónica, recordar que parte de ese sitio fue ocupado por un crematorio y sobre estos cimientos viven un importante grupo de personas, hombres, mujeres, y niños que esperan algún día ser escuchados. Originalmente el barrio fue demarcado para que tuviera cinco carreras, ya que más allá los terrenos estaban dirigidos hacia el proyecto del ferrocarril.Viniendo desde el centro por la calle 33, donde hoy está el Centro Comercial El Recreo, funcionaba el aserradero “Cayala”, de Elías Saap (Padre) y cerca de allí el famoso Hotel de Verano, recuerdo la casa del Sr. Félix Vivas y su señora Isabel Daza, por allí se entraba hacia el barrio y empalmando con la calle 5 se iba para Carorita o viceversa, exactamente donde está el Ambulatorio “Dr. Rafael Andrade” del Seguro Social por allí vivía un señor llamado Vicente y cariñosamente todos los llamaban Vicentico, el se encargaba de guardar los materiales de construcción como veraras, maguelles, zinc, para usar en la fabricación de las viviendas mayoritariamente de bahareque, que se preparaba con barro, paja y cocuiza. Todo lo que es la carrera 1 especificamente donde hoy está la Junta Parroquial, eran amargosales, campanuelas, úbedas y cujíes, siempre se comentó sobre la carrera 1 limitante con la zona industrial, que existía un proyecto de avenida de cuando era “Presidente” de la República el Teniente Coronel Marcos Pérez Jiménez en 1952. Para la fabricación de la casas se usaba tierra negra para embutir y la amarilla para empañetar y el viaje de
101
Sistema Nacional de Imprenta LARA
102
tierra se compraba por dos bolívares, las carretas eran tiradas por mulas o burros, la pipa de agua costaba dos bolívares, y cuando llovía esta se sacaba de unos zanjones a fuerza de latas amarradas a unos buenos pedazos de mecate. Un zanjón de estos quedaba detrás de el C.C El Recreo justo donde hoy está una librería y una cauchera. Yo la escritora de este documento, cargué bastante agua desde este sitio en un carrito de mano hasta aquí en la carrera 2 entre 3 y 4 donde vivo desde entonces. La mayoría de los que yo conocí eran oriundos de Aguada Grande, Bobare, Siquisique, Guarico, Curarigua, y los nombres que recuerdo de primeros habitantes del sector, José María Suárez, Hermenegildo Altuve, Isabel Suárez de Tirado, Miguelina Marchan, León Peña,Vicente Gómez, Sotero Ortiz, Omaira Pérez de Durán, Gumercinda Amaya, Rafael Pérez. RELATOR: JOSÉ RUFINO TORREZ Era en el año 1948 y teniendo aproximadamente seis años llegué al barrio, eran puros cujisales y había una sola casa grande, por donde nosotros entramos estaba el Hotel de Verano, y estaba en la orilla de la Carretera Trasandina, también llamada Panamericana, hoy Avenida Libertador. Existiendo muchos espacios vacíos la gente los usaba para botar basura, lo que daba aspecto de un crematorio o tal vez era la extensión del que si lo era y estaba por los lados de lo que hoy es el barrio San José Yo fui testigo de cómo la gente fabricaban sus casitas de bahareque y eran muchas, la primera bodega que existió por donde yo vivía, fue la del señor Vicente Gómez y su esposa Margarita, que quedaba exactamente donde actualmente es el Ambulatorio Dr. Rafael Vicente Andrade del Seguro Social, esta funcionaba como sitio de encuentro para aquellas personas que comerciaban, dejando
Cartas de Barrio Orlando Pérez
en el sitio sus arreos de burros, aprovechando también para tomarse su cervecita, su cocuy de penca y para descansar. Corriendo el año 1951, cuando ya teníamos tres años en el barrio, al frente de mi casa empezó a funcionar una escuela, carrera 2 entre 5 y 6 luego fue cambiada a la carrera 5 con calle 7 y con el correr de los años se le da paso a la Escuela “14 de Enero” hoy Ciudad de Valencia. La iglesia del sector funcionaba en una casita de bahareque y los sacerdotes que venían a dar misa, procedían de la Iglesia El Cristo. Como no había agua vinieron los Hermanos Lasallistas y fabricaron un molino de viento el cual nos surtió del preciado líquido por varios años, uno de los creadores del proyecto para el molino fue el Hermano Nectario María. Entre los personajes que trabajaron por el barrio, está el Sr. Rufino Aparicio Cárdenas quien cumplió parte fundamental en la organización de la comunidad. El Sr. Demetrio Pinto trajo la primera planta eléctrica al barrio aunque la misma servía solo para alumbrar su casa. Con el tiempo comenzaron a colocar los postes para la luz y cuando esto fue una realidad todo fue júbilo, toda una gran fiesta. Al principio la luz eléctrica llegaba a las 6 de la tarde y se apagaba a las 6 de la mañana, después colocaron la diaria y no se si recuerdo bien, pero por servicio mensual se pagaban: diurna Bs. 5,00, nocturna Bs. 3,00 Cuando el barrio apenas se componía como de 100 casas comenzaron a trabajar los buses cuyo costo era de una locha y en los taxis costaba el pasaje un medio. La gente que más transitaba por aquí eran los de Carorita sobre todo los sábados porque venían a vender sus productos al mercado “El Manteco” En la carrera 2 con calle 5 vivía el Sr. Jesús Peraza popularmente “Mano Chu” y tenia lo que se puede llamar un “bolo” lo más llamativo era que no existiendo la luz
103
Sistema Nacional de Imprenta LARA
104
eléctrica el con su planta particular alumbraba su casa y su patio para jugar. El popular Camilo tenia su bodega en la carrera 3 esquina de la calle 5 y se denominaba bodega “La Guadalupe” y si de comer se trataba, cerquita en la carrera 2 con calle 6 vivian los señores Blanca Castillo y Humberto, los dos atendían una posada para servicio de los que de alguna forma, iban y venían a hacer negocios en Barquisimeto y por un almuerzo se pagaba la cantidad de Bs. 1,00 que para la época y para mucha gente era mucha plata. Varias veces visité la medicatura rural que funcionaba en la carrera 2 entre calles 16 y 17. Con el correr de el tiempo después del agua del molino, la compraba a los camiones o la buscaba en los tanques, comenzaron lo trabajos y colocación de las tuberías y así llegó el servicio de agua domiciliario, luego vendrían las cloacas. Mucho recuerdo la imagen de la Divina Pastora, y la primera vez que visitó a la comunidad fue trasladada desde la iglesia El Cristo y duró 8 días entre nosotros, llegó a la iglesia La Salle o San Juan Bautista de la Salle, ese momento religioso fue de gran regocijo y se adornó su paso con arcos y flores dándole una gran bienvenida. RELATOR: JOSE ANTONIO MARTINEZ Recuerdo que vivía en la calle 35 entre carreras 22 y 23 y teniendo 10 años nos mudamos para este barrio, de eso hace 55 años y mi primera impresión fue de un sitio con mucho monte, tierra y piedra. Nuestra casa era de bahareque como la mayoría de las que había en el sector y con el tiempo se fue llenando más de gente, por la época de diciembre parecía un pesebre por sus construcciones bien hechesitas y pintadas con pintura de agua de varios colores que se compraban en la
Cartas de Barrio Orlando Pérez
Ferretería de Majano en la carrera 24 en Barquisimeto. Si uno venía del centro y entraba al barrio por la 42 hoy avenida Rómulo Gallego, en ese cruce con la carretera Panamericana estaba la bomba La Carolina y al frente otra del Sr. Pablo Peña. Mas acá de la panamericana estaba el aserradero Reny y carrocerías Luago y en la carrera 1 con calle 11 había un espacio que le decían el playón de las cruces porque al finalizar un novenario se colocaba una cruz como recordatorio del difunto, eso llamaba la atención y hay quien creyera que era señal de violencia en el sector. Creo que influyó mucho en la construcción de las casas de el naciente barrio el hecho de que había extensos cocuizales y de ahí se saca el maguey que era la materia prima para el armado de las mismas. Los primeros autobuses que cubrieron la ruta del barrio pertenecían a los señores Villabona y León, entraban por la planta de Hielo El Toro, llegaban a la calle 7 con carrera 1 subían por la 2 y cruzaban en la calle 22 agarrando la vía por donde estaba la empresa Envases Varios o la Papelera, bajaban por la Panamericana y por la 42 otra vez para el centro. La primera comisaría estuvo en la carrera 2 con calle 7 y su comisario se llamaba Mauricio y se movilizaban en lo que popularmente le decían la jaula para hacer los recorridos. Las primeras letras las aprendí en una escuelita en la carrera 1 entre 13 y 14 casa de los esposos Quiñones, se estudiaba con el libro Camejo, después me cambiaron para la primera Escuela Unitaria que existió, en la carrera 5 con calle 7 donde se estudiaba de primero a cuarto, se me había olvidado que teniendo como trece años, en la primera escuelita yo daba clases como interino a los de primer grado, será porque yo sabía un poco más. Se iba a clases en dos turnos de 8.a.m. a 12.m. y de 1.p.m. a 5 de la tarde con receso de media hora, como
105
Sistema Nacional de Imprenta LARA
106
terrenos era lo que había, se jugaba en la calle, con pelota de goma que costaba 0,25 céntimos, elevar papagayo, bailar trompo, jugar metras, volteadito y hoyuelo que consistía en un hueco en la tierra donde se lanzaban las lochas y el que quedaba más cerca ganaba la mano y era quien lanzaba primero, según la cantidad de jugadores había el mano, trasmano, tercero y el último era el porra. En esa época había un policía que se llamaba Manuel, y el se la pasaba cazando a los muchachos que jugaban volteadito y pareita, el aparecía de repente y como le teníamos miedo, salíamos corriendo y el se llevaba las lochas. También asistíamos a el Cine Coromoto que estaba en la carrera 4 con calle 14 hoy sede de la jefatura civil, tenía varias localidades, patio que costaba una locha, galería un medio y palco un real, yo creo que era un desastre porque la mayoría de los que entrábamos decíamos muchas malas palabras y algunos más locos se orinaban en una lata y en esa oscurana, bañaban de orine a los que le cayera. Como cosa curiosa recuerdo en la carrera 2 con calle 13 al Sr. Simón Orozco quien tenia una bodega donde vi la primera nevera de leña o carbón, como todavía no había luz eléctrica el vendía los refrescos fríos, como Coca-Cola, Marbel, Orange, Green Sport, heladitos y jugos Yukeri en lata. Al frente estaba otra bodega, la de Santos Martínez el vendía de todo, carne, frutas y hasta licores. Recuerdo que trajo la primera vitrola, yo no olvido que a mi me tocaba darle a la manivela para que sonaran los discos que eran de pasta en 78 RPM de la marca RCA VICTOR y cada tres discos había que cambiar la aguja y usaba 5 tacos de batería marca PHILLIPS. En la calle 2 entre calles 11 y 12 vivía el Sr. Terán su casa era como una especie de club social y los fines de semana se organizaban bailes, vendimia y se bailaba de 6 a 10 p.m., no se ingería licor, solo refresco, chicles y
Cartas de Barrio Orlando Pérez
caramelos y al que le daba hambre de tanto bailar se comía un pan dulce, también se pasaban películas y se cobraba según la duración de la misma Había un ambulatorio en la carrera 2 con calles 16 y 17, el primer médico que recuerdo era el Dr. Dávila y como enfermera tenia a la señora Galíndez y para no tirar la basura cerca de nuestras casas había un botadero en lo que es hoy el barrio “La Antena”. Como recuerdo anecdótico puedo contar que en la carrera 6 entre 17 y 18 vivía un señor que se llamaba Ramón y el era muy malo con los muchachos porque nos tenia como rabia, en su casa tenía una letrina como la mayoría, porque para esa época no habían cloacas, un día nos llamó y nos encargó que le recogiéramos cartones viejos y periódicos para rellenar el hueco de la letrina que se había llenado , el le metió los cartones, le roció gasolina y cuando le prendió el fósforo la explosión voló todo, después del susto llamaron a los bomberos para que lavaran los techos y las paredes de las casas del sector y por recogerle los cartones nos pagó un bolívar a cada uno. RELATOR: FRANCISCO NIETO Gracias a una tía que ya vivía acá en Barquisimeto tuve la oportunidad de venirme desde Río Tocuyo, específicamente desde Parapara Municipio Camacaro en el año 1946. Ella tenía su casa junto a su esposo Anacleto en la carrera 21 entre 31 y 32 y después de tener dos años residiendo con ellos, me dispuse a construir una casita pero que fuera mía, además ya estaba casado y lo lógico era independizarme. A este barrio llegué en el año 1948 y recuerdo que habían muchos cujíes, cocuizales y tunas. Como mi primer trabajo fue el de ayudante de construcción, oficio que aprendí con el esposo de mi tía,
107
Sistema Nacional de Imprenta LARA
108
por lo menos tenía lo principal, los conocimientos que unido a la necesidad de tener un hogar propio me dieron incentivos y así empecé. Conocí a un señor llamado Juan Sánchez que vendía lo necesario a utilizar para la construcción de las casas y le decía a la gente que no las hicieran de bloques porque se las tumbarían, mas lo cierto y es lo que se comentaba, que el lo decía para que se le vendieran los listones y magueyes que era su negocio. Los bloques costaban en esa época, tres lochas cada uno, (0,37 céntimos) un saco de cemento cuatro bolívares con cincuenta céntimos y un adoboncito o sea un bloque de adobe 20 céntimos cada uno, así que siendo más barato y conociendo las bondades del adobe decidí hacer la casa de ese material. Aquí nació mi familia, creció y a mi nunca trabajo me faltó, ya que siendo mi oficio el de la construcción, era solicitado principalmente para la reparación de las grandes casas del centro. Hoy después de tantos años, reconozco que el tiempo pasó muy rápido, casi sin darnos cuenta se han sucedido cambios y este barrio con más de medio siglo de existencia no podía escapar a los mismos, encontrándonos con una comunidad, cruzada por todos lados con servicio de transporte público, con todos sus servicios básicos como agua, luz eléctrica, teléfonos, cantidad de reivindicaciones y algo para los que vivimos aquí es como una particularidad, está situado a solo pasos del centro de la ciudad. Su gente con el correr de los años a evolucionado, y el nivel educativo a sido primordial para que este desarrollo sea efectivo, todo tipo de profesionales han nacido acá, viven y ejercen sus profesiones sin ningún tipo de problemas, todo lo contrario orgullosos de servir al sitio que les vio nacer. En lo que a mí respecta muchas labores me tocó desarrollar, junto a otros compañeros teniendo como fin el progreso y la organización de una comunidad pobre que como tal
Cartas de Barrio Orlando Pérez
nos necesitaba a todos. Buen ejemplo de organización comunitaria lo constituyó la creación del Centro Obrero Católico “La Salle” y su sede, una casa alquilada, desde donde se hacía una importante labor social. Estaba situado en la carrera 5 esquina de la calle 2 y funcionaba bajo normas muy estrictas, no se hablaba de política y los socios o miembros podían asistir todos los días, el viernes era dedicado a una sesión especial donde se debatía y se nombraban las comisiones de trabajo, que previa solicitud debían dirigirse a la comunidad, sábado y domingo a trabajar, haciendo una pared, hacer un piso, techar una pieza, visitar algún enfermo, importante destacar que no existiendo el servicio de cloacas, quien no tuviera letrina se le construía y esto era completamente gratis, salvo que quien pudiera brindara el almuerzo, jugos y una que otra cervecita. Al viernes siguiente estas comisiones presentaban su informe y contaban a la asamblea sobre el trabajo asignado y sus resultados. Nombres para recordar muchos, entre estos está el de Candelario Sivira, Baltasar Crespo, Hermenegildo Altuve, Maximiliano Echeverría, Omar Castillo, Antonio Ruiz, Benjamín Álvarez, Rafael Palma, Luís Rivas, Bartolo Mavare, Ramón López, Manuel Velásquez; Antonio Secundino Torrealba, Eladio Torrealba, y otros. Igualmente importante el aporte de las mujeres, nuestras esposas que desde sus hogares entendían parte del trabajo y junto a nosotros iban más allá, recordando a Carmen Crespo de Ruiz, y Alicia Crespo de Castillo, pendientes como el que mas en la preparación de los muchachos para que hicieran la primera comunión, las confirmaciones, hablar con las madres para que los niños fueran bautizados, Mary la hermanita menor de Carmen y Alicia venía junto a su papá a escuchar la misa que se impartía tempranito los domingos. Desde acá también se organizó una gran boda colectiva, que contó con la
109
Sistema Nacional de Imprenta LARA
110
colaboración de los Padres Capuchinos y Hermanitas de la Caridad, las que les tocó pasar de casa en casa, preguntando primero, después, detectados los concubinatos que eran muchos, invitarlos a regularizar esta situación bajo la figura de un matrimonio como Dios manda. Como es de suponer todas las labores sociales, religiosas, humanitarias y deportivas ameritaban recursos económicos, para eso se organizaban vendimias y era la única vez que entraba al centro todo el conglomerado, se hacían rifas con premios como sacos de cemento, arena, dinero en efectivo, estas se tiraban por la Lotería de Caracas y tenían una gran demanda ya que nunca quedaba un número frío. También se colaboraba con la Organización “Cáritas de Venezuela” distribuyendo entre la comunidad mantequilla, trigo granulado, aceite y harina blanca y amarilla además de la ropa traída de Estados Unidos, la comunidad cuando recibía su bolsa colaboraba a su vez con un bolívar. Entre las muchas cosas para recordar, contábamos con varios equipos de bolas criollas y estos tenían sus madrinas, estaban conformados por socios y vecinos e identificados por colores, existiendo azules, blancos, verdes, amarillos y se visitaban otros centros como una forma de hermandad e intercambio deportivo. Quedará para la historia del Centro Católico “La Salle” el nombre de Candelario Sivira, quien cuidaba el mismo las 24 horas del día, lo que le asignaba poder de decisión, y su nombre es bien recordado así se haya mudado del barrio hace mucho tiempo. Dejó de funcionar cuando el señor Juan Torres dueño de la casa la vendió y como la directiva siempre trabajó ad-honoren y sin fines de lucro, no tuvo los recursos para comprarla. COOPERATIVA CECOSESOLA: Mucho esfuerzo costó construir la sede todavía ubicada en la carrera seis entre las calles siete y ocho, primero se consiguió el
Cartas de Barrio Orlando Pérez
terreno y fundamentalmente fue la ayuda de los miembros del Centro Obrero Católico “La Salle” que colaboraban con la mano de obra igual como lo harían con la Escuela Artesanal al lado de la iglesia. Y se levantó un galpón donde empezó a funcionar la Cooperativa de Consumo, todo se vendía al costo y la mercancía se le compraba a los grandes mayoristas o directamente. Los días jueves y viernes con el jefe de compras al frente llegaban las mercancías y un grupo de colaboradores también de la comunidad, venía a ordenar y a embolsar, se llenaban los estantes y el domingo era para la venta. También la sección de ahorro y préstamo tuvo mucha demanda ya que la gente conoció y empezó a practicar el hábito del ahorro y con los préstamos solicitados se remodelaban las casas, se solventaban problemas económicos de diversa índole. Fui el primer presidente de esta Cooperativa y recuerdo que no contando con recursos y ante la necesidad de crear el servicio funerario, pedimos colaboración y esta vino de manos de la compañía Energía Eléctrica de la época con lo que se compró el catafalco y las cortinas, después pudimos comprar las primeras cinco urnas, también por colaboración recibimos los primeros archivos y escritorios. Digno es de resaltar que este gran movimiento contó con los sabios consejos del Padre Echeverría y el Padre Torres Mochea, quienes venían a la comunidad y nos sembraron la idea, la que se transformaría luego en un movimiento ejemplo dentro del país y referencia más allá de las fronteras. En representación, junto a la señora Alicia de Castillo me tocó asistir a convenciones de cooperativas en Maracaibo y Valencia. Y creo que el cooperativismo que nació en barrio Unión tiene un recuerdo especial para la señora Elodia, por su gran esfuerzo y entrega.
111
Sistema Nacional de Imprenta LARA
JUNTA PARROQUIAL DE LA PARROQUIA UNION
112
Fui presidente de la Junta Parroquial de la Parroquia Unión. Cargo de elección popular y desde el cual pude desarrollar labores inherentes con el cargo, como lo es consolidación de barrios con la construcción de aceras, asfaltado, sistema de cloacas etc. Desde su sede en la carrera uno con calle cuatro un equipo representado por distintos factores políticos manejábamos un solo norte, el avance y desarrollo de ese inmenso conglomerado, y creo que en parte se logró, faltó tiempo eso si para culminar las metas propuestas. BARRIO “EL ALAMBIQUE” PARTE ALTA Sobre un terreno particular, que lo compra el Concejo Municipal con Nelson Piña como presidente del mismo y Mariano Navarro como Gobernador se funda este barrio, fui uno de sus promotores y en el se hicieron las primeras 20 soluciones habitacionales. En fin, larga vida en un barrio al que le entregue lo que de él recibí, esperanza, esfuerzo y muchas ganas de vivir.
Cartas de Barrio Orlando Pérez
DE 10 a 11 a.m. Era hasta el momento, muy tranquila aquella mañana del sábado de gloria, viniendo de los ayunos y procesiones de jueves y viernes santos del año que no me acuerdo. En el solar de la esquina y sin dueño conocido, cardones y cujíes se abrazaban huyendo de un sol que siendo las 10 de la mañana anunciaba ya que las calles de aquel barrio pronto estarían vacías. Ayudaba que, la gran mayoría de los muchachos estaban en el patio de la iglesia, entretenidos, preparando un gran muñeco de trapo, se podía decir que inmenso para ser quemado el domingo de resurrección, sin poder defenderse, sin tener culpa de lo que hizo el verdadero Judas. Más de pronto se acabó la calma, un rumor se convirtió en horror por los lados de la carrera 2 entre calle 4 y 5. Un hombre con su revólver y que había asesinado a una mujer. Se comentaba que ella era bonita y joven y él y que estaba separado de su esposa y que había llegado esa mañana con una gallina para preparar un hervido, que habría surgido una discusión, seguido de unos disparos, para quedar tendidos en la cama donde muchas veces, seguro se juraron amor eterno. Mil comentarios y aquel conglomerado sufrió una gran conmoción. Al frente de la casa, la todavía poca pero muy curiosa comunidad se aglomeró, muchos tuvieron la osadía de meterse y entre el zaperoco ver los cuerpos, convirtiéndose en narradores macabros de aquella escena que debía ser triste, sumamente triste. Ya en la noche, algunos habían olvidado el asunto, otros le habían puesto paticas y echaban el cuento como si hubiesen estado en el sitio, con razón dicen que pueblo chiquito infierno grande y ese sábado el barrio vivió su propio candelero a través de aquel suceso. Ese día que se veía tranquilito, en realidad se pintó de página amarilla. Tal vez, más lejos surgieron mil dedos que acusadores colocaron a Barrio Unión como todo un entorno marginal y donde
113
Sistema Nacional de Imprenta LARA
el centro fue una pareja que de la manera más drástica terminaban sus días, bañados en sangre y llevándose los motivos por los siglos de los siglos. EL PRIMER INVIERNO
114
Teníamos cuatro días de habernos mudado para la casita de Barrio Unión. En lo alto del cardón una chuchuga estaba pidiendo agua, cantando tenía más de una hora en el mismo sitio rajando las nubes, hasta que cayeron las primeras gotas. Por los lados del cerro el cielo empezó a ponerse gris y el sol dio paso a una gran sombra, un relámpago y lo que se vino fue un gran palo de agua, de esos que al caer en los techo de zinc dan miedo, tanto, como si lo que estuviera cayendo fuera un ejército de fantasmas con sus respectivas lloronas. Pero no solo el agua apuró el cierre de las ventanas y los portones, un fuerte ventarrón llegó con una fuerza tal que sus crujidos se confundieron con los truenos y dejaron a la tarde marchita, empantanada, y con las quebradas ahogándose de ramas y hojas desparramadas. Este invierno dejó también todo el patio lavadito, como si fuera un plato de peltre sin esconcharse, este invierno se llevó 38 maticas de maíz recién nacidas y que había sembrado yo 20 días atrás, la mañana que vine a conocer donde sería mi nuevo hogar. MOLINO DE VIENTO En el molino de viento, de donde sacaban el agua salada, algunos niños cuando no había viento se ponían a soplar para que viniera el viento y se moviera el molino, ya que si no había viento, el agua no salía, cuando no había agua en el barrio teníamos que ir a buscarla en la Carabobo, en el Cuerpo de Bomberos tenían agua y regalaban a quien fuera a buscar.
Cartas de Barrio Orlando PĂŠrez
115
Sistema Nacional de Imprenta LARA
FOTOS DEL RECUERDO
116
Fotografía tomada en la Carrera 6 con vista al Cerro La Cruz. Hacia el lado derecho y pasando Los Rieles existió El Alambique de Ulises Leal. Colaboración: Eligia Peña “CTU La Salle”.
Cuando viajar a las playas de Morón, Palma Sola y Puerto Cabello eran un “paseo” y solo costaba un fuerte montarse en el tren.
Cartas de Barrio Orlando Pérez
BARRIO UNION SECTOR SAN ANTONIO Barrio unión comienza a poblarse en manzanas, las calles y carreras inicialmente no tenían numeración. Todas eran de tierra y muchas veces dejaban varados a los pocos vehículos que transitaban, culpa de las inmensas lagunas que se formaban en épocas de invierno, muy recordadas la de la calle 18 con carreras 1 y 2 y la de la carrera 3 entre calles 14 y 15. Desde siempre ha existido el proyecto de la avenida Bolívar, la cual interconectaría la zona Industrial I con la avenida ínter-comunal Barquisimeto Duaca a la altura de Pate’ palo; es por ello que está un espacio amplio a lo largo de la carrera 1, lugar donde se construiría dicha obra. Los espacios ocupados por los galpones de la zona industrial cuando estos no existían, eran utilizados como calvarios, lugares que para los pobladores de la época eran prohibido mirar después de ciertas horas de la noche, por aquello de los espantos y que salían los muertos. Las casas en general eran de adobe; el señor Francisco “chico” Mendoza vendía las tierras a los vecinos recién llegados para que construyeran las mismas, muchas de estas ubicadas en la carrera 8 fueron tumbadas por el paso de las vías del ferrocarril durante el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez en los años 50. Inicialmente el agua era suministrada a través de tanques públicos ubicados en la hoy calle 14 entre 1 y 2, otro en la carrera 7 con calle 14 y otro en la misma carrera 1 con calle 16, los vecinos debían hacer largas colas para aprovisionarse del vital liquido. El servicio de agua potable por tubería y la electricidad surgen aproximadamente en la década de los años 60, posteriormente se instaló el servicio de
117
Sistema Nacional de Imprenta LARA
118
recolección de aguas servidas a mediados del año 1971, igualmente contaríamos con el asfaltado de las calles durante el gobierno del Doctor Rafael Caldera. Durante ese mismo gobierno se construyó lo que llamábamos el gran túnel; este atraviesa el barrio y tiene una profundidad de 8 metros y desemboca en la quebrada “La Ruezga”. El servicio de salud publica funcionaba en la medicatura, que estaba ubicada en la carrera 2 entre calles 16 y 17 dirigida y atendida por el Dr. Dávila y como enfermeras la señora Carmen y la señora Galíndez, muy recordadas por la forma sin aviso y sin protesto con que aplicaban las inyecciones; también trabajaba un enfermero llamado Luís quien repartía los números muy temprano en la mañana a los pacientes del día, razón por la cual hasta se dormía a la intemperie con tal de obtener un número. Se atendían casos de medicina general, odontología y vacunación y daban los medicamentos a los pacientes, incluso allí se recetaban pobladores de la zona denominada “Los Colerientos” hoy llamada Simón Rodríguez. Una de las primeras farmacias de la zona fue la farmacia Venezuela ubicada en la carrera 3 entre calles 14 y 15 y el primer medico particular fue el conocido y recordado Dr. Salazar, su hija, la Dra. Nancy Rondón atendió esta consulta privada también. El servicio de transporte público se inicia con un viejo autobús al que se le decía la vaca vieja por su característico sonido, su ruta partía desde el hoy INCES en la zona industrial, luego pasaba por la Panamericana (Av. Libertador) y empalmaba con la Av. Rómulo Gallegos, pasaba por el centro y entraba posteriormente por el cine unión (hoy entrada al barrio San José) daba la vuelta por el parque “Juan Cuchara”, tomaba la carrera 4 y llegaba otra vez a su punto de partida, posteriormente se incorporo la ruta 2 en el año 1958, se cobraba por el pasaje 0.25 céntimos (medio) y eran carros de 6 puestos.
Cartas de Barrio Orlando Pérez
La iglesia San Antonio de Pádua estuvo en sus orígenes a cargo del padre Jesús, primer párroco de la zona; luego llegó el padre Alejandro. La estructura era pequeña con entrada por la carrera 6 (zona ocupada hoy por el NIBE). Llamaba a misa y a otros servicios religiosos una característica campana que no era otra cosa que un rin de carro oxidado y que tocaba fielmente el campanero Marcial. Posteriormente asume la responsabilidad el muy recordado padre Incao, que por los años 80 agranda esta iglesia con una estructura que se mantiene hoy en día con dos entradas, una que es su frente por la calle 14 y la otra por la carrera 7. Se destacó por la gran organización y dinamismo que implementó entre los jóvenes y adultos de la parroquia, podemos decir, que fue la época de oro en actividad parroquial, y se recuerdan los grupos juveniles, los viajes turísticos con los grupos, los retiros, el festival de la música cristiana, los campamentos en semana santa, los vía crucis participativos, el festival de murales, en fin, tiempos para no olvidar. En cuanto a la educación debemos nombrar a la primera maestra del barrio, la Señora Asunción Montero, ella daba clases en la carrera 2 esquina de la calle 16 (hoy sede de una antigua cooperativa) año 1952. Allí se impartía primer y segundo grado, y se pagaba Bs. 1.00 semanal, se dice que en una oportunidad le llego la seguridad nacional para detenerla, por que las paredes por ser de maguey y muy altas, eran riesgosas, pero el susto no llego a mayores, probaron lo contrario y desistieron entonces. Por otra parte las niñas Ana y Felipa Núñez, identificadas toda su vida con la labor social recogían niños y les daban clases de kinder en su casa, ubicada en la vereda 5 con carreras 5 y 6 sector circulo obrero. Cuenta el Dr. Eladio Martínez habitante de la zona, que la ultima
119
Sistema Nacional de Imprenta LARA
120
promoción fue aceptada íntegramente en el Grupo Escolar Departamento Libertador. Corriendo los años 60 un 1º de octubre se crea la institución que años mas tarde es denominada por el Ministerio de Educación como escuela Antonio Arráiz. Y recordamos a las fundadoras: Directora, la Señora Laura B. de Rojas; y las maestras Amalia Pérez, Maria Mijares, Ligia Pérez, Carmen Linárez, Gloria Gómez, Argenis Hernández y como bedel la señora Maria López. La escuela fue creada para 300 alumnos que colaboraron algunos trayendo sus propias sillas, otros se sentaban sobre bloques. Las maestras trabajaban solo con tiza y pizarrón y se cuenta que empezó a funcionar en una casa de familia situada en la calle 16 con carrera 5 desde primero a tercer grado. Las maestras de primer grado Carmen, Gloria, Amalia y Argelia, de segundo y de tercer grado Ligia y, Maria Mijares. Luego se mudaría al local que actualmente ocupa. A partir de los años 63-64 se incorporaron nuevos maestros, así como la secretaria Miriam Queráles, recordando a Alexander Alvarado, que por cierto, el teatro de la institución lleva su nombre. Por aumento de la matricula y de personal se anexó una casa antigua donde funcionaba la subdirección, la secretaría y otros departamentos. Después de varias luchas de la comunidad educativa y en vista del crecimiento de la población escolar se consolida la institución como Escuela Básica Antonio Arráiz. En el año 79-80 fue creado el Pre-escolar que funciona junto a la escuela y en el año 1986 se crea la biblioteca que lleva el nombre de una de las fundadoras, la señorita Argelia Hernández.
Cartas de Barrio Orlando Pérez
Para divertirse existió el cine Coromoto, ubicado en la carrera 4 esquina de la calle 14 (sede actual de la jefatura civil). Era una casa de dos pisos, se proyectaban películas con funciones a las 5 PM...Y 7 PM, con un valor de 0.50 céntimos el ticket de entrada y una de las películas que mas se recuerda fue el estreno de “El Enmascarado de Plata Contra los Vampiros”. La boletería era vendida por la Señorita Reina Amaro y la Señora Cándida vendía las empanadas. Había dos localidades, palco y galería; las películas eran en blanco y negro y en su mayoría mexicanas, no faltando a las 3 de la tarde la música ranchera a todo volumen como señal del inicio de la función vespertina. Y así entre historias bonitas han pasado los años, estas se cuelan en el aire del barrio actual, unas más y otras menos recordadas, pero nos enorgullecen, pues dicen mucho de nuestro pasado humilde.
121
Sistema Nacional de Imprenta LARA
122
Cartas de Barrio Orlando Pérez
Sector Círculo Obrero El sector Circulo Obrero está ubicado en la parte alta de Barrio Unión, desde la calle 18 hasta la calle 22. Se cuenta que los terrenos fueron repartidos por el Sr. Aparicio Cárdenas, habitante de la comunidad y quien de manera organizada, después de conformar una cooperativa denominada ¨AVEBARUCO¨ (Asociación Vecinal Barrio Unión Católico Obrero) igual crea normas y procedimientos con el fin de beneficiar a la gran cantidad de personas necesitadas de techo propio y que en ese lugar podían construirlo. Mucha gente venía de San Juan, del Garabatal, de donde salieron por la construcción del aeropuerto, Barrio la Pastora, lo que es hoy el Centro Comercial Babilón y alrededores de la Panamericana, hoy Av. Libertador, Las casas se fueron fabricando de bloque y Zinc, evitando seguir con el bahareque que era lo común en el resto del barrio. Coinciden las anécdotas en que las casas y terreno eran asignados a través de sorteos y cada integrante o beneficiario daba Bs.20 (de la época) y al acumular la cantidad necesaria para comprar el material que era cemento, bloques, arena, cabillas, etc. empezaban a construir las mismas. Estos obreros organizados se reunían y colaboraban en la construcción de las viviendas en sus ratos libres y existía un acuerdo de ayuda mutua que no era otra cosa que, así la casa no fuera de uno, había que trabajar. Cosa importante para destacar, que la construcción tenía un plazo, lo que redundó en que rápidamente el sector se llenara de casitas cómodas, con una misma estructura y fachada; en la parte delantera todas tenían jardineras y mantenían el mismo metraje desde la puerta de entrada hasta la vivienda.
123
Sistema Nacional de Imprenta LARA
124
Se construyeron casas de dos y tres habitaciones, cocina, salita y patio. Donde ahora está la Iglesia Adventista carrera 3 con calle 19 era el sitio de reunión donde se organizaba el trabajo a seguir, a la vez que se daba clases a los niños y donde está la Unidad Educativa ¨Departamento Libertador ¨ era un terreno cercado, planificado para una plaza, luego fue construido este monumental centro educativo. Lento pero seguro fueron surgiendo los servicios públicos, agua y luz, mucho tiempo después cloacas, aceras y asfalto. En el sector, desde hace más de 40 años funciona el Ambulatorio tipo II ¨Dr. Rafael Pereira¨ prestando optimo servicio a todo Barrio Unión. Algunas cosas han cambiado, ejemplo es su estructura física, lo que sigue igual es la mística de trabajo, representado por un personal que se debe a una comunidad y que espera también reciprocidad por un servicio invalorable, necesario y primordial, como lo es la salud. Ojala las autoridades de salud a nivel regional coloquen a nuestro centro, a nuestra medicatura, como cariñosamente se le dice, al nivel de un gentilicio que merece tener servicios como: radiología, laboratorio y una emergencia las 24 horas del día, con su ambulancia, dada la densidad de su área de influencia. Hoy somos una comunidad consolidada, pero según nos cuenta el Sr. Santiago Ramón Utrera, el llegó cuando tenía diez añitos y vivía en la carrera 5 entre calles 18 y 19, solo había como diez casitas. Desde la calle 19 entre carreras 7 y 8, todo era un gran botadero de basura y en la carrera 3 con calle 18 había un tanque que surtía de agua al sediento sector. Las casas que se hicieron tenían un valor de Bs. 3.500 de los de antes, y tenían tejas rojas, y donde está la comunidad de La Antena, era una hacienda de cocuiza la que fue vendida en el año 1964, instalándose allí una planta de radio. Otros que también se establecieron por el año 1958,
Cartas de Barrio Orlando Pérez
fue la familia Gil Rodríguez, en la calle 19 entre carrera 6 y 7 y coinciden en afirmar que todo lo que es el sector Circulo Obrero, en realidad fueron los últimos terrenos ocupados para conformar lo que es Barrio Unión. Mucha gente de esa época se mudo ya, otros se fueron definitivamente, todavía quedan algunos como el Sr. Agapito Rodríguez y su esposa, quienes viniendo de San Juan, desde el año 1959 están en la zona, la han visto crecer y han colaborado al mejoramiento de la misma. Entre los personajes populares que se dieron a conocer, por su particular manera de ser, recordamos a los ´´Come Gallos´´ eran con todo respeto indigentes, que vivían entre nosotros, sin olvidar al Sr. Anselmo Moreno, por sus helados de chicha muy vendidos por cierto y al músico violinista, el Sr. Pastor Jiménez, quien vivió con su familia en el sector y se le recuerda por su música vernácula que engrandece el patrimonio cultural de todo el Estado Lara. Como ejemplo de organización muchos vecinos fueron o son ampliamente conocidos entre ellos el Sr. Aparicio Cárdenas, quien dejó una huella indeleble por su accionar en pro de las personas más necesitadas y más recientemente el Sr. Pastor Barradas, como presidente de la Asociación de Vecinos. Nombres que se recuerdan, el maestro Esteban Quiroga, la familia Moreno, Rafael Milano, Cruz Pineda, Barbarita Daza, Ugenio Prato, Felipa Alvarado, María Leal, las hermanas Núñez (Catequistas), Cecilia Vargas, familia Montesdeoca, Secundino Torrealba y otros que viniendo de otros sectores, cuentan gratamente, anécdotas sobre los comienzos y conformación del barrio. Ya situados en el presente, el Sector Circulo Obrero, es un ámbito geográfico que cuenta con diferentes organizaciones, que buscan el desarrollo de la comunidad como forma de obtener mejor calidad de vida, entre estas se cuenta con un Comité de Tierra Urbana ¨CTU¨, Comité de Salud, Consejo Comunal, Grupos Culturales y en lo
125
Sistema Nacional de Imprenta LARA
deportivo está la Escuela de futbol ¨ Los Libertadores¨. Tenemos liceos, colegios, un ferrocarril, una zona industrial que nos arropa y también recordamos a nuestros serénateros y al grupo musical Los Tiriquijuiqui, que cultivaban el ritmo de la gaita zuliana.
126
Cartas de Barrio Orlando Pérez
ANEXO
127
El estado Lara tiene los siguientes límites: NORTE: Estado Falcón. SUR: Estado Portuguesa y Estado Trujillo. ESTE: Estado Yaracuy y parte de Cojedes. OESTE: Estado Zulia. Su Capital es Barquisimeto. Barrio Unión esta ubicado en la parte noroeste de la ciudad de Barquisimeto. La región de Barquisimeto, Cabudare se caracteriza por ser una gran depresión tectónica, rellena de materiales aluviales y coluviales. Ubicada entre el sistema Andino, el sistema Lara Falcón y las estribaciones de la cordillera del caribe. La ciudad de Barquisimeto es una terraza que está aproximadamente a 50 metros sobre el fondo llano del Valle del Río Turbio, limitada al norte y noroeste por la Quebrada de la Ruezga.
Sistema Nacional de Imprenta LARA
128
La ciudad de Barquisimeto esta rodeada al norte y noroeste por una serie de colinas de diferentes alturas y de varios colores, con una vegetación xerofila escasa, evidentes surcos y cárcavas y un relieve que es ligeramente ondulado. Barrio Unión es una zona de unidad natural; es decir, que presenta características similares de clima, geología, geomorfología, relieve y erosión. En cuanto a las características climatologicas y meteorológicas registradas en la estación EL CUJI, que corresponde a la zona norte de la ciudad, se describe a continuación: TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL (Cº) Seiscientos ocho punto nueve milímetros (608.9 mm.), menor en febrero y mayor en junio. EVAPORACION PROMEDIO ANUAL Mil novecientos ochenta punto cinco milímetros (1980.5 mm), mayor en marzo y menor en noviembre. REGIMEN DE HUMEDAD DE SUELO Según el SOIL TAXANOMI, ARIDICO.: El sector corresponde a Bosque muy Seco Tropical. INFRAESTRUCTURA SOCIAL Según el censo nacional de 1990, Barrio Unión posee un total de 2736 viviendas ocupadas, de las cuales 2603 (95.15 %) son casas tradicionales, 85 (3.10 %) son ranchos y el resto que pertenece al 1.75 % son casas quintas.
Cartas de Barrio Orlando Pérez
NUESTRO BARRIO HOY, ANTE DIAGNOSTICOS Y SUGERENCIAS
LOS
Barrio Unión es considerada como área consolidada, no planificada, quiere decir, que son aquellas que han modificado su estructura urbana con el paso de los años, como producto de diversas políticas de desarrollo urbanístico por parte de organismos públicos. Son áreas que disponen como mínimo de los servicios públicos de acueducto, electricidad, cloacas, aceras y vialidad aceptable ya sea en forma parcial o total. Los problemas más comunes encontrados son: inseguridad, calles y carreras en deplorable estado de transitabilidad, indefinición de trazados, así como es nula la localización de servicios comunales, como son los dirigidos a la cultura, recreación y deportes. Ante el cúmulo de necesidades detectadas y resultado de los diagnósticos hechos, se sugiere: Incentivar la participación comunitaria en actividades deportivas, autocuidado, preservación de la salud y saneamiento ambiental. Motivar a los habitantes del barrio agrupados en asociaciones de vecinos, consejos comunales, comités de salud, misiones, comités de tierra, grupos culturales y otras organizaciones para que a través de cursos y talleres en diferentes áreas como manualidades, corte y costura, zapatería, dulcería criolla, peluquería, etc.…, se capacite a la comunidad y así obtener un sustento económico muy necesario ante la crisis económica que viven los sectores humildes de la población. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES Es urgente hacer un llamado a los organismos competentes sobre la altísima contaminación sonica y ambiental; producto del desordenado flujo de automóviles que diariamente cruzan las diferentes vías del sector para
129
Sistema Nacional de Imprenta LARA
130
dirigirse a puntos tan distantes como lo es la parroquia “EL CUJI” ya que estos toman como atajo el barrio para poder llegar a la circunvalación norte , lo que deteriora la capa asfáltica por no resistir el paso y el peso de gandolas y tanques de agua con cargas mínimas de 14 toneladas cada uno. (Se han podido observar más de cuarenta camiones de estos yendo y viniendo diariamente, causando su característico ruido desde las cuatro de la madrugada, incluyendo los fines de semana). Aunado a esto el continuo agrietamiento de las casas, reventones en las tuberías de aguas blancas y servidas, y hundimiento de las calles. Es prioritario la demarcación y señalización de paradas del transito de pasajeros. Se entiende que existe una gran anarquía por parte de conductores de busetas, taxis y rapiditos que se paran donde quieren y como pueden en las horas de mayor flujo de usuarios. Es urgente el control de los niveles de velocidad sobre todo de los automovilistas que bajan y suben por el centro del barrio (carreras 3 y 4), causando molestias para los habitantes, poco acostumbrados a una situación ajena hace pocos años atrás. Es necesario la colocación de semáforos en vías de flujo y contra flujo y donde el transito automotor se torna caótico en horas pico. Estas vías son: Calle 3 Calle 6 Calle 7 Calle 11 Calle 12 Calle 18 y otras. Una demarcación de paradas “urgente”, señalización y sobre todo educar a la comunidad para que exija sus derechos ante el evidente abuso automotor.
Cartas de Barrio Orlando Pérez
SEGURIDAD En todo el ámbito territorial de Barrio Unión no existe un modulo policial, contentándose los vecinos con tener que dirigirse al Barrio La Pastora, sede de la comisaría nº 22 a consignar sus denuncias y buscar apoyo cuando desgraciadamente se esta a merced del delito; llámese este: robos, atracos, arrebatones, consumo y venta de estupefacientes a la puerta de escuelas y sitios concurridos por niños y adolescentes. Se agradece que las llamadas de auxilio dirigidas a esta institución policial sean atendidas con la celeridad requerida. Igualmente se redoble el recorrido de las patrullas del destacamento por todas las calles del barrio. ILUMINACION Hacer un llamado a CORPOELEC, con la esperanza de que sea mejorado el servicio de alumbrado público de las calles, bocacalles y carreras de Barrio Unión. Es notorio y preocupante el alto grado de oscuridad en que se envuelve el sector pasadas las 6 p.m., situación que incide mucho en los actos delictivos que se suceden destacándose arrebatones, actos contra la moral y las buenas costumbres. Amen del bajo perfil en que se coloca el barrio ya que es excusa para que los taxistas no circulen, perjudicando a una gran masa de habitantes que estudian y trabajan en horas nocturnas. ORIENTACION JUVENIL Urge un gran trabajo a nivel educativo y familiar, a fin de orientar a padres y adolescentes en aspectos tan importantes ahora, como es la educación sexual, cuidados y autocuidados propios de esas edades, y concientizar a fondo sobre métodos de planificación adecuados y disponibles, ya
131
Sistema Nacional de Imprenta LARA
que se observa un porcentaje significativo de embarazos en menores de 16 años, y alarmantes índices de enfermedades de transmisión sexual, incluidos el VPH,VIH o SIDA. AMBIENTE Y SALUD
132
Necesario es corregir la problemática que representa la instalación en cada lugar de talleres de latonería y pintura, vulcanizadoras, fabricas de muebles y otro tipo de negocios, permisados o no, pero que son fuente generadora de contaminación ambiental y sonica, dando como resultado probado, alta incidencia de casos de asma, rinitis, alergias, problemas auditivos y visuales, desconcentración y manifiestos síntomas de ansiedad en personas mayores o de la tercera edad. Y ESTO ES CON TODOS! No se justifica tener nuestros frentes llenos de monte, que tiremos papeles y desperdicios a la calle sin importarnos las consecuencias, dando un mal ejemplo a los niños que por lógica imitan, y luego tendremos que corregir. Hay que cuidar el agua...! Es pecado lavar carros en plena calle, ya que se daña el asfalto; además tenemos a nuestro alrededor comunidades donde una pipa del preciado liquido cuesta tanto dinero que torna inaceptable nuestro derroche. Vivimos en una comunidad donde las normas de convivencia ciudadana no se cumplen a cabalidad, hay que tomar en cuenta que siempre será tu hermano el vecino más cercano, entonces no le hagas lo que no te gustaría que te hicieran a ti; por ejemplo: Un equipo de sonido a todo volumen todo un fin de semana sin importar el sueño de las personas que se perturban con ese tipo de anormalidad. Por ultimo pedir al Dios todopoderoso que nos de sabiduría a todos, especialmente a las nuevas generaciones,
Cartas de Barrio Orlando Pérez
y juntos encontremos el rumbo que coloque a Barrio Unión en el epicentro de la modernidad y de los cambios necesarios para beneficio de la gente que orgullosamente nació, vive y es feliz en este lugar. TOPICOS VARIOS Implementar y desarrollar jornadas preventivas de salud, especialmente en: Hipertensión arterial, Diabetes, Asma ya que son problemas frecuentemente observados y detectados entre los habitantes de la comunidad. Educar a la población más joven y a los padres con campañas de prevención sobre los efectos nocivos del alcohol, tabaco y consumo de drogas. Llamar a las autoridades competentes a fin de aplicar correctivos y controlar la proliferación de licorerías, incidiendo en los altos niveles de ingesta de bebidas alcohólicas, daños a la moral y las buenas costumbres. Creación o fortalecimiento de los programas de hogares de cuidado diario; lo que contribuirá con un mejor desenvolvimiento de la mujer trabajadora residente del sector. JUSTICIA POR FAVOR: Que este comentario se entienda de manera positiva ya que no es otra cosa que un grito por “JUSTICIA SOCIAL”; para que nuestros gobernantes fijen la vista y consoliden un sector, específicamente la carrera 2 entre calles 1 y 2 donde estuvo el crematorio y en su falda la quebrada “Las Brujas”. Son 50 años de olvido con un embaulamiento al aire, anacrónico, por que igual las casas del sector se inundan con la consiguiente perdida de enseres y deterioro de las mismas. Pedimos que nuestros gobernantes de turno, escuchen el clamor de estos compatriotas abandonados, ellos
133
Sistema Nacional de Imprenta LARA
134
muchas veces han sido visitados por aspirantes a presidente de la republica, gobernadores, alcaldes, concejales.., y siguen igual o peor ; no le ven solución a la problemática planteada; “solo ofrecimientos” y mas nada. Y sobre todo, mucho hay que preguntar a los afectados, que manifiesten, ¿Como se sienten viviendo sin aceras y sin asfalto?, que ellos mismos cuenten lo que significa el grado de inseguridad que se respira en el sector; ¿Qué opinan de la basura no recogida?, ¿Qué opinan sentirse marginados?; Culpa! Repetimos, de la poca atención hacia el sector limite entre Barrio Unión y San José, y donde cierto es, existió un crematorio, un quemadero de basura sobre un cerro que hoy simbólicamente le dicen “CERRO DE VIDRIO”, y que son recuerdos, quizás...! De lo que fue el sitio hace más de medio siglo, pero hoy no se justifica.
Cartas de Barrio Orlando Pérez
Bibliografía Diagnostico de salud de la comunidad de Barrio Unión. Parroquia Unión. Realizado por estudiantes de Post-Grado de Medicina Familiar del Centro Ambulatorio de los Seguros Sociales (IVSS) “Dr. Rafael Vicente Andrade” conjuntamente con la sociedad organizada, comités de Salud, Asociaciones de vecinos, alumnos del quinto año del liceo Domingo Hurtado y todo el personal del Ambulatorio Tipo II Dr. Rafael Pereira. Noviembre. 1992. Barrió Unión. Dra. Velasco, Carmen R. Diagnostico de salud de la comunidad de Barrio Unión I Dra. Álvarez C. Carmen M. Diagnostico de salud de la comunidad de Barrio Unión II Castaño Aidé y Mendoza Silvino. Caracterización Edafoclimatica para la determinación de la zona protectora de Barquisimeto. Ministerio del Ambiente y de los recursos naturales renovables 1987: 22-45pp O.M.P.U. (Oficina de Planificación Urbana). Diagnostico del macro sector norte 1986 Orellana Fulgencio. Crónicas de Barquisimeto 1969. 222-225pp Programa Censal. Registro de estructura por Municipio Autonomo1990 Revista Gala. Diario El Impulso Diario El Impulso. (Cultura 14-11-2007)
135
Sistema Nacional de Imprenta LARA
Primer Mapa Catastral , manuscrito, con sus 428 adjudicatarios sobre terrenos ejidos, a単o 1946 al 1948
136
Cartas de Barrio Orlando PĂŠrez
137
Sistema Nacional de Imprenta LARA
138
Cartas de Barrio Orlando PĂŠrez
139
Sistema Nacional de Imprenta LARA
140
Cartas de Barrio Orlando PĂŠrez
141
Sistema Nacional de Imprenta LARA
142
Cartas de Barrio Orlando PĂŠrez
143
Sistema Nacional de Imprenta LARA
144
Cartas de Barrio Orlando PĂŠrez
145
Sistema Nacional de Imprenta LARA
146
Cartas de Barrio Orlando PĂŠrez
147
Sistema Nacional de Imprenta LARA
HISTORIA
148
Inaugurado y bendecido el Municipio Unión. En la gráfica de García vemos el instante en que el Excelentísimo Obispo de la Diócesis Monseñor Dr. Críspulo Benítez Fontúrvel en compañía del Gobernador del Estado, Sr. Miguel Romero, el presidente de la Asamblea Legislativa, Prof. Francisco José Rojas y numeroso público se disponía a bendecir el recientemente creado Municipio Unión. El domingo 9 de enero de 1966 fue inaugurado y bendecido el nuevo Municipio Unión, recientemente creado por la Honorable Asamblea Legislativa, en el Distrito Iribarren. El conglomerado de aquel populoso barrio barquisimetano se vistió de gala en este día, para la celebración de tan importante acontecimiento. El excelentísimo Obispo de la Diócesis de Barquisimeto, Monseñor Dr. Críspulo Benítez Fontúrvel, asistido por otros representantes del Clero, impartió la Bendición al nuevo Municipio barquisimetano, en presencia del Ciudadano Gobernador del Estado, Sr. Miguel Romero Antoni; el Presidente de la Asamblea Legislativa, Prof. Francisco José Rojas; Diputados, Concejales, representantes de los Partidos Políticos y de la Federación de Trabajadores del Estado Lara. El Sr. Obispo impartió la Bendición al nuevo Municipio en la Avenida Rómulo Gallegos, justamente frente al cartelón donde se exhibe el Decreto de la Honorable Asamblea Legislativa por el cual se eleva a la categoría de Municipio Urbano el sector de la ciudad denominado popularmente Barrio Unión, fundado hace 20 años por unos 500 habitantes de la clase humilde barquisimetana. El nuevo Municipio tiene en la actualidad una población aproximada a los 33 mil habitantes y absorbe la Zona Industrial de Barquisimeto. La información dada a conocer por la Oficina de Prensa del Ejecutivo Regional
Cartas de Barrio Orlando Pérez
149
La gráfica de García captó el momento en que el Ciudadano Gobernador del Estado Lara pronunciaba su discurso en el acto de inauguración y bendición del nuevo Municipio Unión. indica, que los actos dieron comienzo con una extraordinaria concentración pública realizada en la plazoleta frente a la Junta Municipal del Partido Acción Democrática en la carrera 1, donde acudió el pueblo en masa a festejar con todo esplendor tan importante acontecimiento. En aquel sitio se organizaron los actos protocolares y conmemorativos de los 20 años de la fundación de Barrio Unión, y la creación del nuevo Municipio. Para el efecto desde una tribuna previamente dispuesta, hablaron al pueblo allí congregado los siguientes oradores: Prof. Francisco José Rojas, Presidente de la Asamblea Legislativa del Estado; Sr. Miguel Romero Antoni, Gobernador del Estado, quien se refirió al gran paso dado por los Poderes Legislativos y Ejecutivo elevando a Municipio a Barrio Unión, y ofreciendo a su vez apresurar un programa de obras de carácter social y sanitario que dará comienzo en principio en un plan conjunto con el Concejo Municipal de Iribarren comprendiendo los trabajos de la red de cloacas para aquel importante sector; la Sra. Dory Parra de Orellana en representación del Ilustre Concejo Municipal del Distrito Iribarren; Diputados Jacinto Jiménez y José Manuel García, Presidente de la Federación de Trabajadores del Estado Lara; el Alcalde del nuevo Municipio, Sr. Enrique Despujol; clausurando el acto el Dr. Alfonso Maldonado, Secretario General del Partido Acción Democrática. Momentos después una larga y entusiasta caravana de vehículos encabezada por el automóvil del Gobernador Romero Antoni recorrió las calles de la población.
Sistema Nacional de Imprenta LARA
150
Correcci贸n: Antonio Duno Diagramaci贸n: Armando Aguilar Dise帽o: Armando Aguilar
Los 500 ejemplares de este t铆tulo se imprimieron durante el mes de Noviembre 2013 en el Sistema Nacional de Imprentas, Lara Barquisimeto, Venezuela.
Cartas de Barrio Orlando PĂŠrez
151