Portada_imprimir:Maquetaci贸n 1 29/03/11 18:56 P谩gina 1
02_Global Rotulos:Maquetaci贸n 1 21/10/12 19:08 P谩gina 1
03_Sumario 22:SUMARIO 29/03/11 18:31 Página 3
Sumario 4
Editorial
5
A Mí No: El Efecto Tercera Persona
6
Controversia por la Vuelta del Protegido
15
Las Nodrizas que Criaron a los Mamoncetes Madrileños
22
Zoológico Humano en Tailandia
26
Urkiola Mendi
32
España Huele a Ajo
34
Plato y Vino
38
Nada Nuevo Bajo el Sol
42
¡Hasta Pronto Javaloyes!
50
Iconografía de una España Convulsa
56
Búsqueda en el Fin del Mundo
62
El Café
72
Célebres Verdugos Españoles
81
Horóscopos
Loba muerta por un disparo de escopeta
Obra sobre caja de Javaloyes
PÁGINA-1 Nº 22
Garrote Vil
EDICIÓN GRÁFICA: M PUNTO M PREIMPRESIÓN: M PUNTO M IMPRENTA: C.G.A. REDACCIÓN: C/ La Rama, 16 - 28723 Pedrezuela (MADRID) TEL.: 91 843 34 21 - 610 54 22 03 DISTRIBUCIÓN: PÁGINA-1 CARTAS AL DIRECTOR: mariano@pagina-1.es
CON LA COLABORACIÓN: DE TODOS USTEDES IMPRESA EN PAPEL ECOLÓGICO LIBRE DE CLORO DEPÓSITO LEGAL: M-21527-2005 LA REVISTA PÁGINA-1 NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES DE SUS COLABORADORES. © PÁGINA -1 ES UNA MARCA REGISTRADA. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.
Iconografía Carlista
Portada: José Luis Javaloyes
EDITA: Asociación Cultural SierrA-1 DIRECTOR: Mariano Remiro EDITOR: Mariano Remiro JEFA DE REDACCIÓN: Esther de la Fuente DIRECTORA DE PUBLICIDAD: Pilar Gast REDACCIÓN: Antonio Balduque, Esther de la Fuente, José Agulló, Belén Mann, Antonio Terán, Rogelio Barahona, Pilar Gast, José María Leiva, Alicia Parras, Kike Babas, Kike Turrón, Verónica Álvarez, Celín Cebrián, Borja Medina, Lucía Rey, Javier del Riego, Carlos González-Teijón, Giomar Balduque, Ángel Hurtado, Ignacio Gil, Santiago Mann, Jorge García, Anna R. Almazán, Jéssica Murillo DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Miguel Ángel Aguirre, Sara Hernández ILUSTRACIONES: Pablo Miláns, Aurora Téran, Tom Cowsert, Teresa Rodriguez, Miguel Ángel Aguirre, Clara González, Francisco Javier Carrillo FOTOGRAFÍAS DE PUBLICIDAD: Pilar Gast COORDINADOR EDITORIAL: Mariano Remiro
Ilustración: © Francisco Javier Carrillo Desde que comenzó la crisis he tenido la certeza de que los ciudadanos pagaríamos las cuentas de los ladrones de guante blanco. El poder sigue ayudando a los bancos, ¿no fue el sistema financiero el causante de la crisis? ¿Hay algún culpable juzgado? Cada vez que la hiena del capital siente más hambre -avaricia- el Gobierno hace más recortes económicos y sociales al pueblo, a los más débiles. Castiga los factores que influyen en el trabajo hasta provocar la terrible situación de tener millones de parados. Maltrata a pymes, autónomos, funcionarios, jubilados... y permite que se pierda una generación de jóvenes muy preparada. ZP y sus secuaces siguen riendo, felices en su poltrona, es asqueroso que gobiernen como si se tratase de un sainete y consideren que el público es tonto. ”La mejor energía es la que no se consume” dice el insípido Ministro de Industria. ¿Conoce alguna empresa que funcione sin energía? ¿Cómo se calienta Usted? ¿Con velas? El precio de la luz es una vergüenza, mucha gente ha pasado frío este invierno por culpa de esta situación. Todo esta prohibido, es un sistema totalitario, recaudatorio. Y la oposición contenta porque les están sirviendo en bandeja de plata el poder. Discuten como niños de patio de colegio: “y tú más”. Cada día aparece un nuevo caso de corrupción política, da lo mismo del partido que sea, es abrumador. El bipartidismo es un mal sistema político. La confusión es absoluta con tanta esquizofrenia política. Los Estados venden armas a sátrapas y después los acosan en pos de la democracia y la defensa de los ciudadanos. Cinismo. No existen las ideologías, solo la ambición de poder. Este tipo de políticos son marionetas, “mamoncetes”, “lameculos”, el brazo legal
de la mafia, de los especuladores del capital, del padrino, que se siente muy tranquilo y amparado a su sombra. ¿Y qué hace el pueblo? Solo se moviliza para celebrar que España ha ganado el Mundial, increíble. ¿Qué más se necesita para reivindicar cientos de causas justas, de derechos esenciales como el trabajo, ...? Me sorprende e inquieta que los ciudadanos no salgan a la calle de manera pacífica para manifestar su malestar. Ya está bien de protestar en la taberna, en casa, en la oficina, ... y no ser capaces de hacerlo en el sitio y el lugar adecuado. ¿Tan pillados nos tienen con su filosofía del miedo - intervención- y las hipotecas de tres generaciones? ¿Tenemos que llegar a una situación de hambruna o miseria total para manifestarnos? Todavía no han prohibido andar por la calle. Hay muchos motivos para movilizarse individualmente o agruparse en plataformas cívicas independientes, alejadas de los Sindicatos comprados por el Gobierno. Es posible otro planeta y otras formas de gobierno, pero necesitamos una regeneración ética de todos los sectores del país y acabar con el funcionamiento de estos gremios con etiqueta de impunes. El pueblo quiere trabajo, vivir en paz, buena educación para sus hijos, calidad en la salud pública, y honradez con dosis de raciocinio de quienes gestionan su dinero. Manifiéstate, alza tu voz, busca tu causa, toma la calle cívicamente, no dejes que tanta mentira y mafia decida por ti. Da lo mismo el motivo de tu reivindicación, tu filiación ideológica, pero levántate y hazte oír. ¿O esperamos a que España gane otro Mundial para salir a la calle ?
LECCIONES DEL PLANETA AL SER HUMANO Tema 1.- Tsunamis y terremotos
Ilustración: © Pablo Milans
Editorial
04_Editorial 22:Maquetación 1 31/03/11 13:57 Página 1
05_Salud:Maquetación 1 31/03/11 13:58 Página 5
A Mí No: El Efecto Tercera Persona Con la crisis, la tensión del momento, la cercanía del mes de Mayo, parece que las próximas elecciones están en todas las tertulias y comentarios, no es para menos, pero realmente ¿nos afectan todas estas noticias?, probablemente ya muchos habrán respondido mentalmente: “a mí, no”. Pues bien, este es el punto de partida de el efecto tercera persona. El término “efecto tercera persona” fue acuñado por el sociólogo Davison (1983) para referirse a la tendencia de la gente a creer que los medios de comunicación ejercen más influencia en otras personas que en sí mismos. Esos otros no son “tú” sino terceras personas. Este autor recalca la importancia que este fenómeno puede tener sobre distintos aspectos de la vida pública, las expectativas sobre los otros pueden condicionar conductas como, por ejemplo, la de voto: “según se está llevando a cabo la campaña electoral en los medios de comunicación, la mayoría va a votar a tal partido, luego, voy a ajustar mi voto a ese conocimiento que tengo sobre los demás”. En nuestra vida cotidiana se dan habitualmente acontecimientos relacionados con el efecto tercera persona: fluctuaciones en la bolsa debidas a noticias aparecidas en la prensa, desabastecimiento por compra masiva de determinados productos si se piensa que van a escasear durante un periodo, censura de determinados medios o programas, etc.
Muy probablemente unos de los aspectos que han suscitado mayor atención e interés es este último, el hecho de que los censores no son inmunes a dicho efecto. Prohíben o permiten una publicación en función de las conductas que predicen en los demás como consecuencia de la exposición a ese mensaje. La tendencia de los individuos a creer que los medios de comunicación influyen menos en sí mismos que en otros (efecto tercera persona) tiene su explicación en la tendencia defensiva, o sesgo autodefensivo, de los seres humanos. Parece ser que el efecto tercera persona está ligado al mantenimiento de una imagen positiva de uno mismo, lo que no impide que la gente construya esa imagen tomando como base el conocimiento que tiene de los demás. Lo que prevalece es la tendencia de los individuos a situarse en niveles superiores a los otros en cualquier proceso de comparación social (Hoorens, 1993). Es por ello por lo que no somos conscientes de que dicho fenómeno se está produciendo, pero es precisamente, por ello, por lo que este es tan
poderoso. Cuando recibimos un catálogo publicitario, cuando vemos anuncios o cuando somos receptores de una campaña electoral, somos víctimas de él, pensando que: “esta oferta, este anuncio o este mensaje no me afecta, porque yo no me dejo influenciar, los demás sí, pero yo no”. La capacidad de influencia y persuasión de los medios de comunicación es algo reconocido y criticado en nuestra sociedad. El mantenerse invulnerable a esa influencia es, sin duda, una norma altamente deseable. De ahí la fuerza con la que aparece este efecto en las investigaciones. Incluso cuando el mensaje es deseable socialmente, el efecto tercera persona rara vez se invierte (Duck y Mulin, 1995). Dada su importancia e intensidad, si bien luchar contra él resulta dificultoso, no es del todo imposible, por ello, y si bien su conocimiento supone un inicio, al menos, sometamos a examen a nuestra conciencia la próxima vez que nos enfrentemos a un posible efecto tercera persona.
Texto: Verónica Álvarez Gonzalo 5
06-11_Lobo:Maquetación 1 29/03/11 18:26 Página 6
Controversia por la
Él, que tantas veces había paseado por los montes madrileños. Él, que tantas veces fue cazado y enviado al exilio. Él, que se acostumbró a las batidas y no le quedó más remedio que huir de Madrid hace ya más de 40 años, ha regresado a las tierras de donde una vez fue abatido. Vuelve a rondar la sierra madrileña. Si bien es cierto que su presencia no es constante, la vuelta del lobo ibérico no ha contentado a todos los sectores de población. 6
Hacía más de 40 años que el lobo ibérico no se paseaba por los terrenos de la Comunidad de Madrid. Hace dos años se empezaron a vislumbrar pruebas evidentes de que esta especie emblemática y protegida estaba volviendo a entrar en la Comunidad a través del límite con la provincia de Segovia. Varios atropellos en la zona del puerto de Somosierra, en la A-1, confirmaban las sospechas. Los expertos confirmaron por aquel entonces que eran apariciones puntuales, ya que no existían especies asentadas y con crías en la Comunidad. Dos años después, la situación es prácticamente la misma, pero algo ha cambiado. Se han producido los primeros ataques de estos cánidos contra el ganado, algo que ha puesto en pie de guerra a los ganaderos de la zona norte de Madrid. Agentes forestales de la zona de Rascafría y Lozoyuela afirman estar levantando actas por
06-11_Lobo:Maquetación 1 29/03/11 18:26 Página 7
vuelta del protegido
ataques de cánidos al ganado. Iván Rodríguez, vocal de la Asociación Profesional de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid (APAF), afirma que estos ataques pueden ser también de perros silvestres, pero que en muchos casos han podido confirmar que han sido de lobos ya que, a través de una cámara trampa, han constatado la presencia de algún que otro lobo ibérico en la zona. Rodríguez explica que la vuelta de esta especie se debe a que hay una población en Segovia que está en expansión y que son precisamente los lobos juveniles de esas poblaciones los que están merodeando la sierra madrileña. “Igual le da por el ganado como que no le da”, afirma Iván Rodríguez. El forestal comenta que la situación de atacar a presas que no son naturales pasa en muchas especies. “En el caso de los lobos, como lo tienen aprendido en Segovia, lo traen también aquí”, explica Rodríguez.
“Se han producido los primeros ataques de lobos al ganado”
Para el cuerpo de forestales de la Comunidad de Madrid, la vuelta de estos ejemplares es todo un lujo. “Por debajo del río Duero, es una especie protegida, y hay que respetarlo”, comenta Rodríguez. La solución pasa por inculcar en los ganaderos un cambio de mentalidad. Para Rodríguez es necesario que el ganado se encierre en rediles por la noche y que se vuelva al pastoreo con perros mastines. En esta misma línea argumenta también Carlos Sanz, biólogo de campo experto en lobos y miembro del equipo de “El Hombre y la Tierra” con Félix Rodríguez de la Fuente. Carlos Sanz afirma que ya hace varios años que los lobos están haciendo incursiones esporádicas en la Comunidad de Madrid. Por su parte, la Junta de Castilla y León ha confirmado que algunos de los capturados en Segovia con fines científicos y de investigación, y equipados con collares de radioseguimiento por GPS, han sido controlados en varias 7
06-11_Lobo:Maquetación 1 29/03/11 18:26 Página 8
ocasiones dentro del territorio madrileño. “De momento son muy pocos los ejemplares que campean por Madrid y no hay constancia de que hayan criado todavía; pero antes o después acabarán reconquistando este territorio perdido y reproduciéndose en nuestra Comunidad”, afirma Carlos Sanz. El biólogo afirma, al igual que APAF, que la razón de que haya lobos en la Comunidad de Madrid son las poblaciones que se están expandiendo de forma natural al sur del río Duero y que en los últimos años están criando en la vecina provincia de Segovia. “Si los lobos que se están desplazando en busca de nuevos asentamientos no encuentran suficientes presas silvestres, como corzos y jabalíes, y se topan con ganado suelto y desprotegido, sin pastores ni perros mastines que lo defiendan,
es previsible que se produzcan ataques”, reconoce el biólogo.
“… en Lozoya han desaparecido más de 20 ovejas…”
Carlos Sanz afirma que la vuelta de esta emblemática especie, que está protegida al sur del Duero, es una muy buena noticia desde el punto de vista ecológico y sociocultural para la mayoría de la población, pero que son necesarias algunas medidas para minimizar los posibles conflictos con los ganaderos. En primer lugar, se deben fomentar las buenas prácticas ganaderas. El biólogo explica que al igual que en las zonas del norte de España donde hay lobos el ganado se encierra generalmente por las noches, y los pastores van frecuentemente con mastines, aquí en Madrid se deberían recuperar esas prácticas perdidas, tras décadas de ausencia de lobos. “No se puede dejar el ganado libre en el monte sin ningún tipo de protección. Es lo mismo que si
06-11_Lobo:Maquetación 1 29/03/11 18:26 Página 9
dejas en un parque una bolsa de caramelos y te marchas: antes o después alguien se los llevará”, compara Carlos Sanz. Por otra parte, son las administraciones las que tienen que ayudar y subvencionar a los ganaderos para el arreglo de corrales o la compra de mastines. En algunas zonas del norte de España ya se están empezando a implantar los pastores eléctricos, instalándolos alrededor de los corrales y vallados convencionales; pues si un animal se acerca, le da calambre y se aleja. También sería necesaria la subvención de seguros para pagar los daños que puedan derivarse de estos ataques. Precisamente el pago de indemnizaciones constituye la piedra angular de la coexistencia entre el lobo y la ganadería. Por un lado, las administraciones intentan que los ganaderos asuman un seguro por posibles daños; por otro lado, son muchos los ganaderos que se niegan a pagar previamente un seguro y prefieren indemnizaciones directas o reclamarlas por vía patrimonial, algo que generalmente se demora bastante. Adolfo Moreno, vecino de Canencia, es uno de los ganaderos que ha sufrido ataques en los últimos meses. “Me han matado dos becerros, y a un primo mío otros dos”, comenta indignado. También afirma conocer que en Lozoya han desaparecido más de 20 ovejas. Moreno cree imposible la teoría de que hayan bajado desde el sur del Duero, “nos ha soltado lobos algún indignado”, comenta. “Además, quien lo haya hecho lo ha estudiado muy bien, pues es imposible que lleguen hasta aquí, cruzando monte y carretera”, matiza. Precisamente, tanto APAF como Carlos Sanz niegan que se estén soltando lobos, sino que son las poblaciones en expansión de Castilla y León las que se están acercando poco a poco a la Comunidad. Moreno tacha además de miserias las ayudas que la Comunidad de Madrid les están dando por cada animal que demuestren que ha sido atacado.”836 euros me dieron por un becerro”, explica el ganadero. “Además sólo te dan el dinero si aparece el animal muerto y lo demuestras”, matiza Moreno. Adolfo Moreno y otros tantos compañeros más de profesión están asociados en UGAMA (Unión de Agricultores, Ganaderos y Silvicultores de la Comunidad de Madrid). Desde este organismo están reclamando a la Consejería de Medio
Lobos con un jabalí abatido
Lobos aullando
Lobo con cría de corzo 9
06-11_Lobo:Maquetación 1 29/03/11 18:26 Página 10
Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, la creación de una línea de ayudas para mitigar los daños que se derivan de los ataques de la fauna salvaje. UGAMA solicita que se abran líneas de ayuda (como existen en otras Comunidades Autónomas, como Castilla La Mancha y Castilla y León), en condiciones justas para los ganaderos, así como que se aprovechen los fondos europeos destinados a este respecto. Desde UGAMA reclaman a su vez medidas necesarias y efectivas para el control de la población de lobos y se posiciona totalmente en contra de la obligatoriedad del seguro como condición indispensable para el cobro de las ayudas. Desde la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid se afirma que ya se están manteniendo reuniones para empezar con esas líneas de ayudas a los ganaderos.
10
Por otra parte, Carlos Sanz también insiste en que se deben desterrar los posibles miedos que el lobo pueda desencadenar en la población. “Nadie debe temer un posible -aunque poco probable- encuentro con un lobo en el monte. Es mucho más peligroso cualquier perro o cualquier otra persona que nos encontremos en el campo, que un lobo”, afirma el biólogo. Además afirma contundentemente que ningún lobo salvaje sano atacaría nunca a las personas. “Es más, los lobos en la Naturaleza se asustan y huyen siempre de los humanos, de forma instintiva”, concluye el biólogo. En definitiva, la vuelta de una especie tan emblemática y protegida de la fauna española está generando bastante controversia entre los sectores de la población madrileña. Por un
06-11_Lobo:Maquetación 1 29/03/11 18:26 Página 11
Loba en paisaje nevado sobre roca
Pareja de lobos besándose entre las flores
lado, para ecologistas, forestales y biólogos, la vuelta del lobo ibérico es un lujo que hay que respetar y conservar. Por otro lado, los ganaderos reclaman más protección y ayudas frente a los ataques. Lo que sí parece claro es que para que la convivencia de la especie con el ganado sea viable, hará falta un esfuerzo que armonice los intereses de todos los colectivos implicados, especialmente por parte de la administración, garantizando ayudas y subvenciones. También es necesario un esfuerzo por parte de los ganaderos, volviendo a las prácticas de pastoreo tradicionales. Si es así, entonces se podrá celebrar plenamente la vuelta de una especie relegada al olvido del exilio durante más de 40 años. Y el lobo ibérico podrá volver a lo que fue su hogar tiempos atrás, la Sierra de Madrid.
Texto: Lucía Rey Fotografías: © Carlos Sanz 11
12_Cocacola:Maquetaci贸n 1 28/03/11 18:34 P谩gina 1
13_Sal y Canela:Maquetaci贸n 1 29/03/11 18:20 P谩gina 1
14_Cadena Ser:Maquetaci贸n 1 28/03/11 18:31 P谩gina 1
15-19_Nodrizas:Maquetación 1 26/03/11 11:30 Página 15
Texto: Antonio Balduque Álvarez
Las Nodrizas que criaron
a los mamoncetes madrileños La historia de la lactancia materna es tan antigua como la historia de la humanidad. En todas las sociedades, y en todas las clases sociales incluida la realeza, la utilización de las nodrizas fue durante siglos de vital importancia porque la madre podía haber fallecido a consecuencia del parto, porque su leche podía ser escasa o de mala calidad, por enfermedad o simplemente porque su progenitora no estaba dispuesta a amamantar a unos retoños que desgastarían su físico. Para solucionar este problema se solía recurrir a unas mujeres, que por un precio pactado, se convertían durante unos años en amas de cría mercenarias.
15-19_Nodrizas:Maquetación 1 26/03/11 11:30 Página 16
“…se creía que la nodriza transmitía su carácter a través de la leche…”
16
La nodriza ideal Será en Roma, y más concretamente en el “Tratado de Ginecología de Sorano”, donde se empiecen a fijar las características que una nodriza ideal debía poseer y que con el paso de los siglos muchos países iban a tomar como modelo hasta prácticamente finales del XIX. El ama dispuesta a ofrecer su nutritiva leche no debía ser ni demasiado joven ni demasiado vieja, preferiblemente que hubiera tenido dos o tres hijos, sana, de buen color y en buenas condiciones físicas. Sus senos debían ser de talla mediana, elásticos, blandos y sin arrugas; sus pezones ni demasiado gruesos, ni demasiado pequeños, ni demasiado compactos, ni demasiado porosos pero siendo imprescindible que dejasen pasar la leche en abundancia. Pero para elegir una buena nodriza no se debía tener únicamente en cuenta las características físicas, sino también las afectivas y morales. El motivo era muy sencillo: se creía que la nodriza transmitía su carácter a través de la leche, porque, en esencia, ésta era igual que la sangre pero de distinto color. Si la mujer era moderada, sensible o pacífica, estas virtudes pasarían al retoño simplemente con succionar el pezón de su ama de cría. Pero si era envidiosa, vengativa, apasionada o melancólica el lactante corría serio riesgo de volverse una copia de la nodriza. Mientras que la mujer estaba dando el pecho a su joven cliente, cualquier alteración en su estado emocional podía provocar terribles consecuencias. Todas las clases sociales así lo creían, por eso, cuando la nodriza del primogénito de Carlos III, el infante Felipe, cometió el tremendo error de amamantar al recién nacido tras mantener una acalorada disputa, todo el mundo pensó que la idiotez que empezó a aflorar en el infante, y que le acompañaría el resto de su vida, tenía su origen en la mala leche que le sobrevino a la nodriza tras el enfado. Según esta simple, pero terrible teoría, las mujeres de otras religiones, como las musulmanas, judías o herejes, no podían dar de mamar a niños cristianos porque tenían una leche nociva al estar corrompidas en lo más profundo de su ser.
Características de la leche La leche de una buena nodriza no debía tener olor pero sí un sabor moderadamente dulce y un color perlado. Para comprobar estos parámetros se depositaba un poco de la leche sobre una cucharita de plata. Si su apariencia era muy blanquecina o azulada, o el sabor muy dulce, agrio o salado, se despreciaba. Y para corroborar que era una leche realmente buena, se solía diluir en agua para confirmar que se formaba una nubecita blanquecina. Para ver la densidad se mezclaba con un poco de vinagre y si la leche se cuajaba se consideraba como demasiado espesa para que el recién nacido pudiera tomarla por lo que para rebajarla, a la nodriza se la empezaba a atiborrar de pescadito y verduritas cocidas y se la obligaba a beber mucha agua. Aunque existe constancia de que en la antigüedad ya se usaba la leche animal para amamantar a los bebes, será en los inicios del siglo XIX cuando las madrileñas empiecen a usar la leche de burras y cabras como sustituto de la leche materna. Aunque la leche de burra era tenida como la de mayor calidad, las comodidades que proporcionaba una cabra doméstica hacían que muchas madres se decantaran por ella. En los periódicos madrileños de la época se podían encontrar anuncios que decían: “Quien quisiere comprar una cabra doméstica, a propósito para criar algún niño, acudirá a la librería de Esparza en la Puerta del Sol”. Una vez en casa, a la cabra se la enseñaba a colocarse ella sola sobre la cuna para que así el mamoncete pudiera succionar las ubres con el mínimo esfuerzo. Como si de un animal de compañía actual se tratara, nuestros tatarabuelos la sacaban a pasear para que recibiera los beneficios del aire fresco, la trataban con relativo mimo, tenían mucho cuidado para que no comiera malas hierbas que agriaran su leche, ponían especial mimo en su limpieza y procuraban no castigarla nunca para evitar que tomara represalias sobre el indefenso bebe. Podríamos pensar que un buen biberón sería mucho más higiénico y rápido que la ubre de una cabra, pero la realidad es que el biberón con tetina de caucho no
15-19_Nodrizas:Maquetación 1 26/03/11 11:30 Página 17
empezó a popularizarse en Inglaterra hasta finales del siglo XIX. Hasta ese momento las tetinas se fabricaban con pezones de ternera conservados en alcohol, gamuza o pergamino, y eran fijadas a la botella mediante una lazada de tela. Pechos incluseros En Madrid se podían encontrar varios tipos de nodrizas: las que vivían en la propia capital, las que preferían criar en sus propias casas pero en los pueblos cercanos a Madrid y las que llegaban a la Corte procedentes del norte de España. Muchas personas asocian a la nodriza con una lustrosa mujer que vivía y trabajaba felizmente en una casa amamantando a los retoños de una familia con recursos suficientes como para permitirse el lujo de mantener a tan singular criada. Pero no siempre fue así. La Junta de Reformación de Madrid ya alertaba en 1620 que muchas mujeres sin recursos una vez que habían parido dejaban en la puerta de la iglesia lo que habían traído al mundo para poder así emplearse como sirvientas. Pero como no siempre era posible encontrar ocupación, otras, nada más parir, dejaban al crío en la puerta de la Inclusa madrileña para luego, y a cambio de un mísero salario, pedir ellas trabajo en esa misma institución para amamantar tanto a su hijo secreto como a otras boquitas solitarias. Según la citada Junta esa triquiñuela la iban repitiendo “muchos años hasta que la edad las estorba el parir” momento en que ya sin leche que ofrecer caían en la marginalidad. Pero la realidad era que debido al mísero salario diario que les entregaban, y que equivalía en los inicios del siglo XVII al importe de una jarra de vino o media docena de huevos, los responsables de la Inclusa madrileña tenían dificultades para contratar nodrizas de calidad. Lavapiés, cuna de nodrizas Las aspirantes tenían que pasar un examen médico para comprobar su estado de salud y la calidad de su leche, además de presentar un certificado de buena conducta expedido por el alcalde de barrio en el que tenía que constar su estado civil,
la profesión del marido y el domicilio. Las contratadas se veían obligadas a amamantar diariamente un mínimo de tres expósitos, aunque en periodos de crisis el trabajo era tan agobiante que quedaban exhaustas, tal como ocurrió el año 1813 en el que tan solo cinco nodrizas tuvieron que alimentar con su leche a 53 hambrientos expósitos. Las nodrizas que trabajaban para la Inclusa eran las peor pagadas por lo que solían proceder de las zonas más pobres de la ciudad. Según Carmen Sarasúa de las 449 nodrizas que trabajaban a mediados del siglo XIX para la Inclusa, 174 (el 33,9%) vivían en el barrio de Lavapiés, 89 (17,1%) en Maravillas, 64 (12,5%) en la Morería, 52 (10,3%) en la zona de Barquillo, 38 (7,2%) en San Bernardo y 32 (6,3%) en la zona centro. Cuando el número de nodrizas no era suficiente para alimentar a tanto desamparado, los administradores de la Inclusa madrileña tenían que recorrer los pueblos vecinos en busca de voluntarias que quisieran acoger en sus casas a tan febles boquitas. Lactancia en pueblos cercanos A mediados del S. XVIII algunos madrileños con buena posición económica empezaron a buscar nodrizas en los pueblos próximos a la capital por considerar que sus retoños crecerían más robustos si se criaban en un entorno tenido como más sano. Aunque se llegaron a dar casos de padres que mandaban a sus hijos a pueblos distantes hasta 200 kilómetros de Madrid, lo más común era enviarlos a localidades próximas que distaran únicamente varias leguas. Estos pueblos no solían coincidir con los que la Inclusa utilizaba para colocar a sus expósitos, siendo los más habituales: Aravaca, Villaviciosa, Las Rozas, Fuencarral, El Pardo, Guadalix, Galapagar, Miraflores o Ciempozuelos. Pero no todo era tan idílico como podríamos pensar. Las condiciones de vida tan duras que tenían que soportar los campesinos de los pueblos cercanos a la capital, hacían que sus mujeres no dudaran en alquilar el fruto de sus pechos para así poder sacar un sobresueldo. Como cada
“…a la cabra se la enseñaba a colocarse ella sola sobre la cuna para que así el mamoncete pudiera succionar las ubres con el mínimo esfuerzo.”
17
15-19_Nodrizas:Maquetación 1 26/03/11 11:30 Página 18
brazo era necesario para sacar adelante la economía familiar, el ama de cría campesina no podía hacer un paréntesis en sus obligaciones para cuidar únicamente al retoño a su cargo. Cuando salía a trabajar al campo, cuando realizaba las faenas en la huerta o cuando atendía al ganado, se podía ver a esta mujer llevar en un brazo a la cría y con el otro realizar las más variadas actividades, por lo que era común que estos lactantes sufrieran todo tipo de lesiones y heridas. Al retornar al hogar, después de una jornada nada relajante, al mamoncete le esperaban nuevas emociones.
“…tan solo cinco nodrizas tuvieron que alimentar con su leche a 53 hambrientos expósitos…”
18
Mamoncetes mutilados El denso humo que salía del hogar no le permitía respirar con facilidad, por lo que sus débiles pulmones tendían a colapsarse muriendo muchos de asfixia. Como la falta de higiene era lo habitual, la delicada boquita del mamoncete tenía que convivir con los sudores y la mugre de una pobre trabajadora que cuando le daba el pecho se encontraba agotada por interminables jornadas. Y cuando el ama se derrumbaba en el sucio lecho no dudaba en llevarse con ella a la cría que corría el riesgo de ser aplastada durante el sueño de sus padres de alquiler. Si conseguía salvar la noche nuevos peligros le esperaban al día siguiente porque al convivir la familia con diversos animales, la proximidad de éstos podía provocar terribles mutilaciones en las indefensas criaturas, teniéndose noticias de niños a los que los cerdos les habían comido en la cuna ambas manos, las orejas o incluso un ojo. Las criaturas, si sobrevivían o no habían desaparecido por raptos o extravíos, eran devueltas a la familia pasados dos o tres años. Pero a mediados del siglo XIX, tras casi un siglo desde que se iniciara esta costumbre, y como consecuencia de las críticas por la alimentación indigesta de las amas, las condiciones de las casas o por el escaso tiempo para criar que dedicaban, pero sobre todo a causa de las crisis de subsistencia, los labradores de los pueblos cercanos a Madrid dejaron de ver la lactancia de los niños de la ciudad como una activi-
dad rentable para su economía. Ese será el momento en que las clases acomodadas cambien de idea y empiecen a contratar a nodrizas para que amamanten a sus hijos dentro del hogar familiar. Llegan las famosas pasiegas El reclamo de un buen sueldo hizo que las nodrizas que buscaban criar en casa de los padres llegaran a Madrid procedentes de cualquier rincón de la Península. Había madrileñas, asturianas, gallegas, vascas o santanderinas. Las más numerosas eran las asturianas, pero las más buscadas eran las oriundas del valle cántabro del Pas, conocidas por pasiegas. La mayoría de las norteñas dispuestas a trabajar en el mercado de la lactancia madrileña solían esperar en su terruño hasta que daban a luz a su propio vástago. Nada más nacer dejaban sus hijos a cargo de alguna vecina, que por una miserable cantidad le daría el pecho hasta su regreso, y, reunidas en pequeños grupos, se lanzaban a viajar hasta la capital sin ningún temor ni reparo. Antes de partir solían proveerse de un perrillo recién nacido para que así durante el viaje, y hasta que fueran contratadas como amas de cría, el animalillo hiciera las veces de lactante y no se les retirara la leche. Una vez en Madrid las que tenían un trabajo buscado de antemano por medio de alguna recomendación iban directamente a su nuevo hogar, pero como la mayoría venían a la aventura, tenían por costumbre acudir hasta la plaza de Santa Cruz para esperar allí una colocación. En esta plaza, próxima a la Plaza Mayor, las rollizas y coloradotas montañesas pasaban el día sentadas en el suelo, o en los poyetes de los portales, esperando a que alguna madre se acercara a contratarlas. Había otras, con más medios y picardía, que no dudaban en insertar anuncios en el madrileño “Diario de Avisos” con el fin de publicitar sus virtudes. Con ligeras variaciones el texto solía decir: “Fulana de Tal, de 24 años de edad, con leche de cuatro meses, desea encontrar una cría en casa de los padres; es robusta y dará razón en la calle del Tal número X”.
15-19_Nodrizas:Maquetación 1 26/03/11 11:30 Página 19
Morenaza con pechos consistentes Para escoger una buena nodriza la familia solía fijarse en una serie de parámetros. Tenía que tener preferentemente la misma edad que la madre, y si no era posible que fuera más joven. Su piel debía presentarse fresca, de buen color. No debía ser ni muy gruesa ni muy flaca. Mejor guapa que fea, porque se creía que las poco agraciadas eran iracundas y con una calidad peor de leche. El pelo negro o castaño, nunca rubias al tener fama de padecer mal aliento, ni pelirrojas porque estaban “más sujetas a enfermedades cutáneas de mala calidad”. Pasaban también una revisión olfativa para comprobar que su transpiración no fuera maloliente, pero cuando parecía que la inspección era más propia de ganado que de mujeres en busca de un sustento, era al llegar a sus pechos. Éstos debían ser medianos, consistentes, elásticos, sin durezas ni cicatrices y con venas azuladas. En los pezones el reconocimiento se afinaba al milímetro, comprobándose que fueran prominentes, encarnados, firmes, eréctiles, de proporcionado tamaño y que al ser moderadamente comprimidos despidieran la leche a modo de regadera. Si aprobaba el severo examen la moza quedaba contratada, pero el tiempo que permanecería en su nueva casa iba a depender del los ingresos de la familia. Si se lo podían permitir el ama estaría criando al retoño cerca de los dos años, tiempo aproximado antes de que se le retirara la leche. En caso de que fueran menos pudientes la mantendrían entre ocho y doce meses, buscándose la mujer otro hogar hasta que la naturaleza la obligara a dejar de amamantar. En ambos casos, cuando acababan de criar, volvían a su pueblo norteño para entregar al marido el dinero obtenido con sus pechos con el que compraría un par de vacas que aumentaran el patrimonio familiar. Inmediatamente la pareja se dedicaba a las obligaciones propias del matrimonio para que a los nueves meses diera a luz otro vástago y, con sus pechos pletóricos del dulce sustento, partir nuevamente hacia la capital.
No doy de mamar porque marchito mis encantos En el Madrid del siglo XIX las amas de cría peor pagadas eran las de la Inclusa. Con una mejor remuneración estaban las madrileñas que acogían en su casa alguna cría hasta su destete. Pero las que recibían el mejor salario eran las nodrizas que como hemos comentado trabajaban en casas acomodadas. Muchas de las mujeres de familias adineradas no tenían impedimento físico alguno para dar de mamar a sus hijos recién nacidos, pero aún así utilizaban el recurso de una nodriza. Varios motivos tenían estas féminas. Muchas de ellas no estaban dispuestas a renunciar a sus galas, tocados, fiestas, diversiones y belleza por alimentar a un retoño que las desfiguraría los senos y marchitaría sus encantos. Otro obstáculo lo encontraban en sus maridos que presionaban para que no dieran el pecho, porque si así lo hacía tendrían que reducir o eliminar sus relaciones sexuales al creer que éstas hacían “degenerar la leche”. Pero todos querían una nodriza en casa porque así demostraban su elevada posición social. Tener un ama de cría era el mayor símbolo de ostentación de la época. Y como lo que se pretendía era que todo Madrid viera la buena posición que tenía la familia, a la nodriza se la vestía con lustrosos uniformes y se la dejaba que apareciera el mayor tiempo posible junto a su lactante por paseos y parques capitalinos. De entre todos los uniformes destacaban sin lugar a dudas el de las amas de cría pasiegas por usar un colorido traje regional que consistía en una chaqueta de terciopelo oscuro adornado con botones dorados, falda de paño con peto, pendientes y collares de coral. Pero en realidad lo que estaban haciendo las clases altas de la sociedad madrileña no era algo novedoso, simplemente copiaban el modo de actuar de la Familia Real, espejo en el que se miraba la nobleza y las clases altas y medias de la ciudad.
“…teniéndose noticias de niños a los que los cerdos les habían comido en la cuna ambas manos, las orejas o incluso un ojo.”
19
20_publi_Gerardo-Baldu:Maquetaci贸n 1 29/03/11 09:34 P谩gina 1
21_publi_Alfoli-Asesoria El Molar:Maquetaci贸n 1 29/03/11 13:52 P谩gina 1
22-23_Mujeres Jirafa:Maquetación 1 28/03/11 17:40 Página 22
ZoolÓgico Humano en Tailandia Las mujeres Kayan, conocidas como “Mujeres Jirafa” pasean por Tailandia sus largos cuellos y bellos rostros. La bonita sonrisa de estas mujeres esconde detrás una historia muy triste. Son tratadas como objetos de atracción turística.
22
Sentadas ante sus chozas de madera y bambú, Ma Luang y las mujeres de su familia exponen sus largos cuellos cubiertos de aros de bronce. Mientras, son fotografiadas por cientos de turistas. Forman parte de las llamadas “Mujeres Jirafa” o Pandaung, su nombre en birmano que detestan. En realidad pertenecen a la etnia Kayan y se sienten orgullosas de su cultura. Las mujeres Kayan escaparon en la década de los 90 de su Birmania natal. Como consecuencia del fracaso de la insurrección del pueblo para conseguir la independencia del territorio. Huyeron a Tailandia con sus familias y allí se asentaron hasta la actualidad. Al principio las autoridades tailandesas toleraban el grupo de refugiados y les permitían llevar a cabo una cierta actividad comercial con la venta de artículos hechos a mano. Pronto comenzaron a llegar turistas de todos los puntos del globo. Los gruesos collares que empleaban para estirar sus cuellos eran la causa de tanto interés. Los tour-operadores de Tailandia explotaron su imagen como atractivo turístico. Una atracción que les esclaviza desde hace más de veinte años. La mayoría de las mujeres aseguran que no quieren llevar aros pero se ven obligadas a hacerlo. “Desearía salir de aquí y tener libertad. Pero lo tenemos prohibido por los jefes
22-23_Mujeres Jirafa:Maquetación 1 28/03/11 17:40 Página 23
Karen y los tailandeses”, argumenta Sun Nang, de 16 años. Quien desde que nació no ha salido de su aldea. Mas de 15.000 turistas visitan cada año los campamentos de los Kayan para fotografiar a las mujeres. El recorrido por la aldea no es gratis. Los hombres del poblado son los encargados de cobrar la entrada. Los beneficios se reparten entre los líderes de la tribu, los tour-operadores y las Mujeres Jirafa, que pueden llegar a ganar 40 euros. Para la tribu esta es su única fuente de ingresos. Pues no pueden trabajar en Tailandia por su condición de refugiados y carecen de tierras para el cultivo, su principal actividad económica en Birmania. Los turistas son informados de que las mujeres Kayan tienen libertad. Que las autoridades las cuidan y que ingresan bastante dinero con la venta de productos artesanales. La realidad es bien distinta. Estas mujeres están inmersas entre dos frentes. El de los soldados birmanos que las persiguen por formar parte de una tribu insurgente y el de los turistas que les acosan con sus cámaras fotográficas. Por ello, esta actividad ha sido calificada de “denigrante” por varias organizaciones humanitarias. La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas (ACNUR) trabaja desde hace años para intentar trasladar a los Kayan a otros países. Pero el gobierno tailandés pone serias trabas. Como esta situación no se soluciona, el ACNUR ha hecho un llamamiento a los turistas para que dejen de visitar las aldeas en las que las Mujeres Jirafa son exhibidas como objetos. Las mujeres Kayan también se han pronunciado al respecto. Muchas de ellas, a pesar de estar agradecidas a las autoridades del país que las ha acogido, han mostrado su malestar porque se explota su imagen. “A veces cuando un turista me hace una foto me siento como un bicho raro“, comenta Mu Paun al final de otra tediosa jornada exhibiendo su garganta alargada. “Nosotras no queremos tener relación con todos estos negocios. Pero me hace falta el dinero“, indica Paun. Otras, defienden su derecho a sobrevivir con el dinero que reciben del turismo. “Aquí nos podemos ganar el sustento con las entradas que pagan los turistas y la venta de artículos”, afirma Yuma mientras utiliza una larga aguja de metal de su moño para rascarse entre los collares. ”Nuestra vida aquí es mucho mejor que en Birmania. No me importa que me saquen fotos. Estoy contenta con la vida que llevo aquí”, matiza. Las opiniones entre unas y otras son diversas. Sin embargo, todas coinciden en que se dejan fotografiar porque es la única manera de ganarse el pan. Asimismo, todas están orgullosas de su cultura. Unas quieren romper con la tradición de los aros con la esperanza de que les facilite la obtención de visas y el gobierno tailandés les deje salir. Otras, lo aceptan como un canon de belleza del que no se quieren desprender. De cualquier manera esta actividad degenera a las mujeres como un objeto del que se beneficia el país que las ha acogido. Las autoridades de este no las dejan salir porque pierden el reclamo turístico que ellos mismos ofertan en los paquetes vacacionales. Es cierto que permiten a la comunidad Kayan acceder a un mejor nivel de vida. Pues sometidas a la explotación turística, estas mujeres disfrutan de ventajas como la luz y el agua corriente. Algo impensable para otros poblados de minorías étnicas que viven como refugiados en Tailandia. Pero no deja de ser una esclavitud. Tienen poco que hacer en un mundo dominado por el capitalismo.
Texto: Jéssica Murillo Ávila 23
24_Record:Maquetaci贸n 1 29/03/11 14:06 P谩gina 1
25_sarci:Maquetaci贸n 1 28/03/11 18:28 P谩gina 1
26-29_Urkiola Mendi:Maquetación 1 28/03/11 17:41 Página 26
Hoy no vamos a hablar de ningún restaurante de nuestra querida sierra. Vamos a centrarnos en un local muy cercano a ella porque se encuentra en la zona Norte de Madrid. Rogelio Barahona, aunque ejerce de vasco, nació en La Vall d´Aran hace un número indeterminado de años. Quien visite el local puede pensar que lo de este maestro y filósofo de la gastronomía es puramente vocacional. Él es el propietario y cocinero de Urkiola Mendi.
26
26-29_Urkiola Mendi:Maquetación 1 31/03/11 14:23 Página 27
No nos equivoquemos. Empezó a interesarse en el tema por casualidad. Andaba detrás de una chica que se había apuntado a la Escuela de Hostelería de Leioa (Vizcaya) y la siguió. A partir de ahí, y pese a las reticencias de su madre -"hijo, ¿cocinero?... pero, ¡si no sabes freír un huevo!"- empezó a practicar en esta profesión que le ha llevado a trabajar en restaurantes de hoteles de cinco estrellas y también en bares de carretera con menús del día económicos. Mª Angeles, su pareja desde hace muchos años, le apoya y le anima a seguir en el camino nada fácil de los fogones. Ella es también restauradora, pero de arte. Mundos creativos convergentes, al fin y al cabo. En 1998 abre su primer Urkiola Mendi, detrás del Auditorio Nacional de Música. En 2003 alquila el espacio actual que rezuma frescura y luminosidad a partes iguales. Seis arcos apuntados a modo de enormes ventanales, rodean el comedor pintado de añil y blanco. Una pequeña barra nos da la bienvenida para pasar luego al salón. Los asientos cómodos y los manteles en un sereno beige rayado. La vajilla, blanca, de diseño. El interior da cabida hasta a cien comensales. Una agradable terraza con capacidad para cuarenta clientes completa la oferta espacial de este lugar privilegiado en la calle de Arturo Soria. Por cierto, el diseño de la terraza-jardín fue obra del conocido Padre Mundina. ¿Se acuerdan de él? Tenía un programa en televisión y hablaba de plantas con erudito acento catalán. Las especias frescas, recién cortadas que Roge utiliza en sus guisos salen de aquí. Rogelio no quiere influir en nuestra elección y nos abre una carta corta pero llena de interesantes y originales platos.
Como no era la primera vez que veníamos, estábamos más que avisados de la imposibilidad de renunciar a sus famosas croquetas. Lo siento mamá, estás destronada. Las tuyas están riquísimas pero las de este cocinero son excepcionales. De cocido, de txistorra y de bacalao. No en vano las distribuye semanalmente, por encargo, en varios restaurantes de nuestra sierra. Decidimos compartir, además, otros entrantes como el Canelón de codorniz Royal de las Landas y aceite de trufa blanca y el Compacto de morcilla de puerros y compota de manzana reineta. Si no fuera porque el propósito de esta visita era redactar un artículo para la revista, hubiéramos dejado de comer en este punto. Tan abundantes son las raciones. La masa que rodea al estofado de ave es, sencillamente, deliciosa, etérea. La atípica combinación de morcilla y manzana, un auténtico descubrimiento. Para seguir, un Bacalao Club Ranero que es la opción por la que se decanta mi compañero de fatigas y placeres. Untoso, gelatinoso, con la piel escamosa crujiente a modo de lasaña entre la carne tersa y perfectamente desespinada del pescado. Una ratatouille reinventada completa este clásico. Esta creación es obra del cocinero francés Alejandro Caveriviere, que trabajó para la Sociedad Bilbaína y que, como despedida, quiso dejar esta receta. Hay quien sostiene, y de ahí su nombre, que fue ideado por este cocinero para una cuadrilla de amigos que se reunían en el txoko de Tablas sito en Abando para jugar a la rana. En una ocasión aparecieron mas jugado27
26-29_Urkiola Mendi:Maquetación 1 28/03/11 17:41 Página 28
res/comensales de los esperados por lo que añadió una xanfaina (o pisto) al bacalao al pil-pil y así estiró el plato para que todos tuvieran su ración. No hay constancia exacta de la fecha en que se ofició por primera vez, pero sin duda fue antes de 1933 ya que aparece reseñado en el libro "La cocina Completa" escrito por María Mestayer de Echague, Marquesa de Parabere. Yo opto por un fuera de carta: Zancarrón de cordero présalé guisado con acompañamiento de cuscús. Como yo me pierdo cuando el nombre de una preparación incluye más de tres palabras, pregunto al cocinero antes de ordenar la comanda. Me explica que se trata de un cordero cebado en prados cercanos al mar, impregnados de sal y de yodo y cuya zona, en la vecina Francia, está perfectamente reglamentada. La carne del pré-salé, adquiere de este modo un sabor particular y da un producto de gran calidad. Delicioso, lo mejor en guisos que he probado últimamente. Para acabar, el postre que compartimos: Canutillos de Bilbao con crema de vainilla de Tahití. Francamente bueno. Renunciamos a los vinos dulces y generosos que aparecen en la carta de postres. Imposible ingerir más. Pero nos quedan ganas, que reservamos para la próxima ocasión, de probar otras tentaciones de la carta: Kokotxas de merluza de anzuelo a la brasa, Txipirones en su tinta sobre migas de txistorra, Guiso de pollo de Bresse con cigala en tempura y navajas a la brasa y un corto etcétera sugerente, distinto. No hay que perderse las especialidades a la brasa, mimadas a fuego sobre carbón de encina y sarmientos. La carta de Urkiola Mendi cambia prácticamente todos los meses pero mantiene siempre algunas especialidades emblemáticas que se han convertido en platos estrella. La bodega de Roge incluye más de ciento veinte referencias. El setenta por ciento son denominaciones de origen nacionales y el treinta por ciento restante, internacionales. Nosotros hemos elegido para acompañar el almuerzo un Guitian Godello de Valdeorras. Le preguntamos sobre su favorito en la bodega. Sin dudar, responde que un Clos Mogador del 2005 (Priorato) y un Clos de l'Hermitage Côtes du Rhône del 2000 como opción internacional. Cuenta además con una selección de hasta 14 aguas minerales distintas. De aquí y de allá. Con y sin gas. El local se va quedando vacío y Roge nos propone acompañarnos y disfrutar de la sobremesa en la terraza jardín. Esta segunda parte de un buen almuerzo o cena es algo que se 28
toma muy en serio en el Urkiola Mendi. Existe una carta precisamente llamada así, De Sobremesa, donde encontramos cafés, tés e infusiones de variadas procedencias, whiskies de Malta, rones, ginebras y vodkas de importación, licores y destilados. Nada menos que sesenta opciones de las mejores marcas para deleite de los paladares más exquisitos. Culminado el servicio, Roge se muestra relajado y dispuesto a satisfacer nuestra curiosidad porque no son pocas las preguntas que esperan respuesta. Composiciones tan elaboradas como las que hemos degustado no son producto de la casualidad. Tiene que haber un proceso detrás de ellas ¿no es así? Sus pequeñísimos pero vivaces ojos de mirada penetrante, escondidos tras gruesas gafas y luenga barba nos escrutan durante unos segundos. "Desde luego. Mi cocina, claramente de mercado, recorre un camino con tres estaciones principales: la experiencia apoyada en el estudio de libros y apuntes que deriva en las ideas, la búsqueda de los proveedores adecuados y la culminación del proceso creativo en los fogones". Roge cree en la didáctica y, aparte de aleccionar a sus colaboradores, imparte clases de cocina a 25 chavales en el Centro de Enseñanza Santa María del Castillo en Buitrago de Lozoya. "No solo hay que enseñar la técnica. Hay que animar a creer en una profesión difícil pero gratificante. El cliente
26-29_Urkiola Mendi:Maquetación 1 28/03/11 17:41 Página 29
FICHA TÉCNICA Dirección: Arturo Soria, 51 - 28043, Madrid
ostenta siempre el derecho a juzgar. Pague lo que pague. Hay que ser respetuoso con este principio y tenerlo siempre en cuenta". Sabias palabras. Urkiola Mendi no es solo un lugar donde comer y beber bien, muy bien. Es también un punto de encuentro para los amantes del arte y de la música. Exposiciones temporales de pintura (en estos momentos se puede admirar la obra de Antonio Terán, decano colaborador de esta revista) y cenas-concierto los jueves y sábados, en temporada, donde el acompañamiento al menú creado especialmente para la ocasión es siempre el jazz & blues. Otra de las pasiones de Roge. Ya hemos comentado que la carta cambia casi cada treinta días para utilizar las materias primas que marca la temporada. Con esta excusa nosotros pensamos volver muy pronto. ¿Se animan?
http://twitter.com/Urkiola_mendi http://www.facebook.com/UrkiolaMendi http://blog.urkiolamendi.net www.urkiolamendi.net Texto: Belén Mann Fotografías: Rogelio Barahona
Horario: De 13:00 a 16:00 y de 20:00 a 23:00 (existe la posibilidad de ofrecer servicio fuera de estos horarios, previa reserva) Cierra: Domingos (salvo celebración previamente concertada) Teléfonos de reservas: 91 367 52 94 Página web: www.urkiolamendi.net Precio medio por persona de carta: 40 € (sin bebidas) Precio por persona menú velada de jazz sin bebidas: 35 € (un jueves y un sábado al mes) Capacidad de la sala: 100 comensales Capacidad del jardín-terraza: 40 comensales (abierto de mayo a octubre) Tarjetas admitidas: Todas
VA L O R A C I Ó N Cocina: Sobresaliente Bodega: Sobresaliente Barra: Sobresaliente Servicio: Bien Ambiente y Decoración: Sobresaliente Pan: Bien Café: Sobresaliente Fuera de Carta: Sobresaliente Valoración Final: Sobresaliente 29
30_publi_Rey Patones-ATV:Maquetaci贸n 1 29/03/11 12:04 P谩gina 1
31_publi_Delcas-Valero-Bonsai:Maquetaci贸n 1 29/03/11 12:03 P谩gina 1
32-33_España huele a Ajo:Maquetación 1 29/03/11 18:27 Página 32
España huele a ajo Cuenta una leyenda que durante la epidemia de peste bubónica que asoló Toulouse en el año 1721 cuatro ladrones se dedicaban a saquear las casas de los apestados robando cuanto encontraban en ellas sin importarles que aún estuvieran dentro los cadáveres. Los malhechores fueron apresados y condenados a muerte pero el juez, extrañado de que no se hubieran contagiado, les interrogó al respecto. Los cuatro ladrones aseguraron tener un remedio infalible cuya fórmula revelarían a cambio de sus vidas. El juez no lo dudó un segundo, pero, como no podían quedar sin castigo, trasmutó la condena de muerte por la de enterrar a los cadáveres que la peste había dejado, de ese modo se comprobaría la eficacia del remedio. Los ladrones aceptaron de inmediato y revelaron su fórmula. ¿El secreto remedio? Ajos. Ajos macerados en vinagre que aromatizaban con salvia, romero, tomillo y lavanda. Lo dijo Victoria Beckham y tenía razón: “España huele a ajo” y debo añadir ¡Gracias a Dios! ¡Donde esté una tostada frotada con ajo, tomate y regada con ese maravilloso oro líquido que es nuestro aceite de oliva que se quiten los donuts! Pues claro que sí, España, como el resto de paraísos mediterráneos, huele a ajo y a cebolla y a limones frescos y a tomillo, romero y lavanda y huele a aceite de oliva y a buen vino, huele a pan recién horneado, a jamón ibérico, a sardinas, España, señora Beckham, huele, en definitiva, a buena gastronomía. Lástima que usted no haya sido capaz de apreciarlo. Y además, aunque la leyenda sea solo eso, una leyenda, nos ilustra perfectamente sobre las poderosas virtudes que el ajo tiene sobre la salud. El ajo vino de manos de las legiones romanas cuyos soldados los consumían con asiduidad para aumentar su fortaleza y resistencia a las enfermedades. Ellos lo descubrieron en Egipto y lo propagaron por todo su Imperio. Se conoce hoy en día un 32
papiro egipcio del año 3.500 a.C. que contiene ¡más de 200 recetas médicas basadas en el ajo! La despensa y la botica siempre fueron casi la misma cosa y el ajo, en ambas era el rey. Y es que el ajo es una de las plantas más valiosas tanto desde el punto de vista culinario como medicinal. El ajo mata virus y bacterias, protege todo el aparato respiratorio, previene resfriados y ayuda a nuestra sangre a correr fluida por todo nuestro organismo. Contribuye a deshacer trombos, evitando infartos de miocardio y embolias. Combate el reumatismo y la hipertensión. Y, por si esto fuera poco, disminuye el colesterol LDL, el malo. No hay cocinero o cocinillas que se precie que no tenga ajos en su despensa. El ajo se puede comer de cualquier manera, crudo, frito, cocido, asado y lo encontramos otorgándole personalidad a todo tipo de platos. Su presencia es una constante en nuestra mesa. Cuando se usa en crudo es cuando tiene el sabor más fuerte. Si no te gusta encontrar los trozos en la boca pero sí el sabor, la solución está en dejar el ajo picadito macerando en aceite y filtrarlo cuando lo uses, por ejemplo para aliñar la ensalada. Disfrutarás de su sabor. Es importante que esté bien picado, o mejor incluso, bien majado con el mortero, porque cuanto más desmenuzado esté más sustancia impregna el aceite. No es lo mismo, claro está, que comerlos, ya que no todas las propieda-
32-33_España huele a Ajo:Maquetación 1 29/03/11 18:27 Página 33
des beneficiosas del ajo se quedan en el aceite, pero si hablamos de sabor, no podemos mencionar pérdidas. Ajos machacados y un buen aceite de oliva virgen. Ambos sabores ligan a la perfección, el aceite suaviza el ardor del ajo, porque ese olor intenso, picante y, no nos engañemos, desagradable, es producto del contacto de dos sustancias del ajo, la aliina y el disulfuro de alilo con el oxígeno del aire y el aceite impide esta unión pero permite que el resto de su aroma se disuelva en él. ¡Delicioso! Crudo y picadito en ensaladas o acompañando platos fríos como boquerones en vinagre o macerando carnes para su posterior cocinado. Fritos y cocidos están por todas partes, en guisos de carne, el de ternera con patatas sin ir más lejos, de pescado como la merluza a la gallega, de verduras el “panaché de verduras” o de legumbres, como los potajes. Los ajos son el condimento perfecto para la carne de cordero, carnero y cabrito. Y, en otros platos, son ellos los protagonistas; bacalao al ajoarriero, gazpacho, ajo blanco o gazpacho blanco, allioli o las sopas de ajo. Estos suculentos manjares y otros muchos más no existirían sin el ajo. Una curiosidad, hablando de las sopas de ajo. Se cuenta que allá por 1225 el rey Jaime I el Conquistador convocó a los nobles en la ciudad de Teruel para preparar la conquista de Valencia que en aquella época estaba en poder del Imperio musulmán. Así pues, estando allí el rey cayó enfermo. Los médicos de la corte intentaron en vano curarle, al igual que los galenos judíos de Teruel, pero nada hacía efecto en el rey. La enfermedad se agravaba tanto que se empezó a temer por su vida. En esta situación desesperada, un súbdito recordó un remedio que utilizó una vez con un familiar suyo y lo contó a los médicos. Estos, aunque no creyeron por un momento que el brebaje pudiera servir de algo, dieron su consentimiento. La receta era muy simple, pues sólo tenía tres ingredientes; agua, pan y ajo. Pero los ajos solo se encontraban en tierras de Valencia, lo cual suponía un gran riesgo para la vida de quien fuera a buscarlos. Seis caballeros se ofrecieron voluntarios para la misión y de ellos, solamente uno volvió con vida pero consiguió traer cinco cabezas de ajo. Con los tres ingredientes una anciana del lugar hizo un cocimiento que el rey tomó con gusto y un momento después comenzó a sentirse tan bien que pidió un plato de carne pues se le había abierto el apetito. Aquella noche durmió bien por primera vez desde que cayó enfermo. Cuando el rey se enteró que aquellos ajos costaron la vida de 5 caballeros, además de premiar a las familias y al caballero superviviente, dispuso que los ajos se plantaran en todos los rincones de su reino. Nunca más el ajo se pagaría tan caro. Y así es como, cuentan, nacieron las sopas de ajo. El ajo adereza platos, da personalidad a nuestra cocina y además nos cura y nos protege de multitud de enfermedades. ¿Se puede pedir más a algo tan pequeño? Texto: Anna R. Almazán Naturópata Nutricionista - Mediterránea Nutrición ®
34_Receta:Maquetación 1 31/03/11 14:24 Página 34
Skrei a la brasa y porrusalda ahumada de calabaza
Ingredientes: - Skrei 800 gr
- Calabaza 400 gr - Patata 200 gr - Puerro 200 gr
Elaboración: Sencillamente preparamos una porrusalda caldosa con todos los ingredientes excepto el Skrei y la reservamos. Ya sabéis que una porrusalda es una suerte de potaje clásico de la cocina vasca basado en el puerro y que suele ir acompañado de bacalao, costillas o morci-
- Caldo de ave y verduras - Sal - Aceite de oliva virgen - Sal ahumada llas por ejemplo. En esta ocasión será al revés, la porrusalda acompañará al bacalao fresco dándole jugosidad. Asamos los lomos de Skrei a la parrilla y los disponemos recién hechos encima de una pequeña cantidad de porrusalda, como si de un caldo corto se tratara.
Los vinos que más recientemente hemos catado y bebido, son los que a continuación pasamos a relatar: En primer lugar Los Cantos de Torremilanos, la más reciente creación de esta bodega ubicada en la zona Arandina de la Ribera del Duero, como su nombre indica el terreno de estos viñedos esta cubierto por unos hermosos cantos rodados, doy fe, vestigios de otras edades en las que, lo que hoy son lomas y colinas, antes eran terrenos inundados por el río: los cantos tienen la particularidad de reflejar el sol de día y alimentar así los racimos ocultos, también retienen el calor y lo liberan durante la noche lentamente, además de proporcionar limpieza al propio suelo librándolo de barros poco propicios. Conozco bodegas que los importan ex profeso hasta sus viñedos, no es el caso, estaban ahí. El vino fue catado hace apenas tres semanas junto a sus hermanos mayores y otros, incluso blancos de la misma bodega, francamente interesantes, pero en busca como andamos siempre de algo diferente, fresco, llevadero, para comer sin sobrecargas alcohólicas, en definitiva un vino para beber y disfrutar al mismo tiempo nos sorprendimos gratamente con este Ribera del Duero, algo así como si lo hubieran hecho en la región del Ródano, ligero y agradable en la boca, nariz casi frutal y un post gusto más que apetecible. Versátil con el menú con el que lo maridamos, no quiero extenderme mucho mas allá, tampoco es bueno hablar en demasía de un vino si no nos lo podemos
beber, les animo pues a buscarlo en alguna tienda especializada pues su relación calidad y precio es excelente y todo un descubrimiento en este panorama del mundo viti-vinícola, donde encontraremos en estos tiempos auténticas sorpresas. Por cierto, creo que rondará los 9 €/botella. En segundo lugar y no menos importante quiero reseñar el petit verdot de bodegas Inurrieta en Falces, Navarra. Es un P.V. como pocos hemos probado de factura nacional en los últimos años. Verdaderamente fragante en la nariz, quizá sea su primera y más destacada cualidad, todo un perfume para echárselo por encima todas las mañanas. En la boca no defrauda aunque recomendamos tomarlo ligeramente fresco pues puede resultar levemente alcohólico si esta un poco caliente, lo que algunos llaman a temperatura ambiente. Muy recomendable con unas pochas al natural, y en compañía de los propios bodegueros todo un lujo. Aunque el segmento de precio en este caso sube un poco creemos que merece la pena el “esfuerzo”, no estamos hablando de un vino caro en absoluto, no se asusten, pero entiendo que unos 30 € por botella en su vinoteca lo colocan en un precio para ocasiones…
Texto y fotografías: Rogelio Barahona
35:Maquetaci贸n 1 28/03/11 18:21 P谩gina 1
36_publi_Nuria-Talleres-Lucho:Maquetaci贸n 1 31/03/11 14:12 P谩gina 1
37_publi_Lourdes:Maquetación 1 29/03/11 11:47 Página 1
VENTA Y ALQUILER DE LOCALES Local 01: 667 058 335 Local 08: 629 117 287 Local 04: 647 526 234 Local 09: 629 117 276 Local 11: 608 213 844
38-39_NNBS:Maquetación 1 28/03/11 17:45 Página 38
“Lo que se hace por amor acontece siempre más allá del bien y del mal” Friedich Nietzsche. Jenseits von Gut und Böse. Vorspiel einer Philosophie der Zukunft.
Por razones arcanas, se da en la Naturaleza una clase de individuo humano que a la luz de una influencia seráfica cree estar siempre en posesión ya no solo de la verdad ontológica sino de la categoría moral incuestionable. Las razones del resto de la humanidad solo son para éste espécimen bagatelas sin fundamento, inclusive sospechosas, si no abyectas. Las tristezas o cuitas, los temores o las vergüenzas del resto de los cristianos son aventadas inmediatamente como sin fuste, profundidad o trascendencia. Verdaderos vigilantes de la ética, severos jueces del comportamiento, verdugos de las desviaciones de su catecismoque naturalmente consideran “El Catecismo”- siempre sospechando que el resto de la gente se mueve por motivos limosos, razones pestilentes o intereses espúreos, mantienen una situación egregia, a la cual hay que constantemente merecer. Sólo ellos son capaces de dar o negar el marchamo de “persona de bien”. Sumilleres experimentados en almas y sus cloacas, pontifican quién es bebible y quién no. Al igual que los inspectores de una aterradora Guía Michelín, conceden y retiran estrellas de moral y comportamiento, con una dureza extraordinaria, inflexibles, sin piedad; enarbolando una limpieza de sentimientos que cegaría al mismísimo San Antonio María Claret. Que la trastienda, que la mochila, que el baúl, que la buhardilla que, en definitiva el petate, que estos jueces de la Nueva Santa Vheme *, esté cargado con un pedregal de mezquindades, poco importa. Una luz superior les ha ungido. Y ¡Ay de Usted si no se empeña a diario en merecerles! Piense que Usted para ellos es sencillamente una escoria que a duras penas le permiten siquiera existir, al menos en los predios de la refulgente ética perlética, en los Campos Elíseos de su divina y severísima disciplina para terceros. 38
A todos estos pelmazos soberbios, hipócritas desagradables, faltones de opereta y Dios les ampare, les recomiendo la lectura atenta del “Manual de Inquisidores” de Nicolau de Aymerich. Yo he manejado la edición del abate Marchena (Editorial Fontamara, 1974) y estoy seguro que encontraran provecho en ello. Ha muerto José Luis Javaloyes. Pintor y poeta singular. Recuerdo la muestra de su obra que pudimos admirar en El Gato Lector, promovida por su amigo José Agulló. Recuerdo así mismo, sus poemas y sus ilustraciones en las páginas de ésta revista. Parece que, si algún inquisidor de pacotilla, no lo remedia, podremos disfrutar en tiempo razonable de una segunda muestra pictórica y hasta de un libro. Descansa en paz, José Luis. Carmelo Llamas, fotógrafo y gerente de cosas rurales, inaugurará una selección de sus obras más avanzadas y recientes en la galería El Gato Lector, allá por el 13 de Mayo, fecha espléndida. Es una cita ineludible. Comentaba con él hace unos días la conveniencia de leer literatura francesa del XIX. Un descendiente de aquel valiente Gran Maestre de los caballeros Hospitalarios que firmó la capitulación de la isla de Rodas frente a Solimán El Magnífico, Philippe- Auguste de Villiers de L’Isle Adam, nos ha dejado una joya: “Vera y otros cuentos crueles” (Alianza). De él dijo Anatole France que había vivido como un sonámbulo, viendo cosas que al resto de los mortales no nos está permitido ver. Dudo que nuestro “Guardián del Comportamiento Digno Universal” tenga la generosidad que se necesita para no herir, con la acerada palabra, el despreciable corazón de los que no son de su “tamaño” moral. Suerte de Procusto, somete a estiramientos desgarradores a los cortos y mutila a los largos y mientras juzga -quizás la mayúscula es de obligado cumplimiento-
mientras Juzga, olvida que ya el Nazareno dijo que no se juzgue si no se quiere ser juzgado. Todos los jueces, tarde o temprano, ejercen el repugnante derecho impostado de la amenaza. Con la amenaza te intimidan, con la amenaza te someten, con la amenaza te condenan “a priori”, con la amenaza te aherrojan en la ergástula. El vulgo, sin la categoría moral suficiente para justificar sus más inmensos y profundos sentimientos, vive días de plomo, intentando una catarsis de sus espíritus, en lo que creen será una lámpara votiva, un exvoto que les haga dignos. Claro que los sentimientos de cualesquiera son brillantes “per se” pero son tiznados por el negro de humo que el Gran Vigilante, junto con su curia mercurial, produce en las hoguera de sus huesos. Huérfanos de trascendencia, expósitos de bondad o ilusiones límpidas, las víctimas de aquellos que levitan, contemplan con estupefacción el chapoteo de éstos mismos Grandes Jueces Morales en sus líquidos fecales, sintiendo un lejano sentimiento de tristeza, sentimiento del cual ya ellos mismos dudan que les sea legítimo, humanamente legítimo. Me lo he pasado muy bien ojeando los números 3 y 4 de “El Libro del Chuzo”, suerte de magazín que Ediciones Polen ponía en circulación en 1978. Cincuenta y dos páginas con 22 ilustraciones pornográficas (fotos, dibujos, etc…) y un lenguaje explícitamente sexual, pueden hacer las delicias de cualquiera. Se supone que es la traducción de un panfleto victoriano donde un experto explica todas las posturas copulatorias a una daifa jovencita que está deseosa de aprender. Después de practicar asiduamente algunas de dichas posturas, querido lector, seguro que encuentra trabajo
en el Circo del Sol…como contorsionista. Lo que no es moco de pavo. El clásico recomendado es relativamente reciente: “El arte de tener razón. Expuesto en 38 estratagemas” de Arthur Schopenhauer (Alianza). Per fas et nefas**. Me apetece huir. Me apetece ocultarme. Me apetece marchar al país de las salamandras, donde nadie te reconviene, donde nadie duda de que al menos tengo un mínimo rubí entre mi ánima de estiércol. Y quizás morir allí, entre los narcisos, colonizado por fosforescentes hongos, ajeno a los reproches, bajo el Sol tibio de la dulce mirada de ayer. De ayer mismo.
Texto: Antonio Terán Ilustración: Aurora Terán
* Institución medieval centroeuropea de jueces secretos que juzgaban y ajusticiaban “in situ”, normalmente bosques o encrucijadas desoladas. ** Justa o injustamente. Véase Diógenes Laercio, V,28.
38-39_NNBS:Maquetación 1 28/03/11 17:45 Página 39
40_Gonzaga Abril 2011:Maquetación 1 28/03/11 19:10 Página 1
Programación: Abril, Mayo y Junio del 2011 cinE El escritor (RECOM. MENORES DE 12 AÑOS) 130 min. S/2 abril, 19.30 h. versión doblada y 22.00 h. V.O.S. Auditorio James y el melocotón gigante (Animación) (RECOM. TODOS LOS PÚBLICOS) 85 min. V/8 abril, 18.00 h. y 20.00 h., Auditorio La nana (NO RECOM. MENORES DE 13 AÑOS) 98 min. V/15 abril, 19.30 h. y 22.00 h., Auditorio Encuentros para el debate: por un mundo mejor Nuestros hijos nos acusarán 108 min. X/27 abril, 19.00 h., Auditorio. Gratuito FIESTAS 2 DE MAYO, CIRCO EN EL CINE Pocoyó y el circo espacial (RECOM. TODOS LOS PÚBLICOS) 25 min. 18.00 h. Dumbo (RECOM. TODOS LOS PÚBLICOS) 64 min.18.30 h. Una tarde en el circo (hnos. Marx) (RECOM. TODOS LOS PÚBLICOS) 87 min. 20.00 h. La parada de los monstruos (NO RECOM. MENORES DE 13 AÑOS) 90 min. 22.00 h. V/29 abril, de 18.00 a 24.00 h., Auditorio Encuentros para el debate: por un mundo mejor. Utopía 70 min. V/27 mayo, 19.00 h., Auditorio. Gratuito Cine de Mayo y Junio consultar Centro Comarcal de Humanidades mÚsica, danZa, tEatro adultos Hyperpotamus. Con la música a otra parte (Concierto) 60 min. S/9 abril, 20.00 h., Auditorio El maestro de danzar (teatro) 90 min. Cía. Teatro Defondo S/16 abril, 20.00 h., Auditorio Cocktail (Danza) 60 min. Cía. Treceacero S/23 abril, 20.00 h., Auditorio FIESTAS 2 DE MAYO, CIRCO Triálogos clownescos (Clown) 70 min. Cía. Oriolo & Extrés S/30 abril, 20.00 h., Auditorio. Federico García Lorca en Do mayor Concierto y proyecciones 60 min. Cía. Mario Prisuelos L/2 mayo, 13.00 h., Auditorio. Absurdo ma non troppo (Teatro- Clown-música) 75 min. Cía. Teatro de Malta. S/7 mayo, 21.00 h., Auditorio. La tempestad (Teatro) Cía. Chapitó S/14 mayo, 21.00 h., Auditorio. Special session. Con la música a otra parte (Concierto) 60 min. Jabato Jones S/21 mayo, 21.00 h., Auditorio. Algo de ruido hace (Teatro) Cía Lautato Perotti S/28 mayo, 21.00 h., Auditorio. Zarzuela Cía. Martí i Soler S/4 junio, 21.00 h., Auditorio. Suma Flamenca Alfonso Salmerón S/11 junio, 21.00 h., Auditorio. Objetos perdidos. Con la música a otra parte (Concierto) 60 min. Cía Josete Ordoñez S/18 junio, 21.00 h., Auditorio. Public or not public. (Teatro) Cía. Teatro del Finikito S/25 junio, 21.00 h., Auditorio. tEatro, mÚsica Y danZa Familiar Alicia en el país de las maravillas (Teatro) (RECOM. A PARTIR DE 5 AÑOS) 50 min. Cía. Tragaleguas D/3 abril, 12.00 h., Auditorio Pinocho y medio (Títeres) (RECOM. A PARTIR DE 5 AÑOS) 45 min. Cía. El Retablo D/10 abril, 12.00 h., Auditorio Historia con zapatos (Cuenta Cuentos) (RECOM. A PARTIR DE 4 AÑOS) 50 min. Cía. Magda Labarga D/17 abril, 12.00 h., Auditorio FIESTAS 2 DE MAYO, CIRCO Triálogos clownescos (RECOM. A PARTIR DE 3 AÑOS) 50 min. Cía. Teatro de Malta D/1 mayo, 12.00 h., Auditorio.
Cuentacuentos (RECOM. PÚBLICO FAMILIAR) Cía. Mercedes Carrión D/15 mayo, 12.00 h., Auditorio. La leyenda de los bichos de luz (Teatro) (RECOM. PÚBLICO FAMILIAR) Cía. La leyenda de los bichos de luz D/29 mayo, 12.00 h., Auditorio. Zokp y Zakpy (RECOM. A PARTIR DE 3 AÑOS) 50 Cía. Raul Magdaleno D/12 junio, 12.00 h., Auditorio. actiVidadEs bibliotEca Entre libros y pucheros. Exposición bibliográfica Del 1 al 19 abril Ciudad laberinto. Exposición bibliográfica (Premio de Poesía para niños Ciudad de Orihuela, 2009) Del 21 al 30 de abril El ABC de los bosques Exposición bibliográfica Del 1 al 15 abril XXVI Muestra del Libro infantil y Juvenil Del 3 al 16 de Mayo, Vestíbulo. Truequilibro S/16 abril, S/21 mayo, S/18 junio, Vestíbulo Desayuno con libros. En colaboración con CEPA Sierra Norte Miércoles, de 11.30 a 12.30 h. Otras actividades periódicas. Biblioteca Abierta. (Monitora cultural: Adela Salgado) Atención al público (horario en Biblioteca) Búsqueda activa de empleo (jueves de 11.30 a 12.30 h.) IV Jornadas interculturales (Más información, Biblioteca) artEs plÁsticas Arte Intruso: Invierno en París. Del 1 al 30 de abril Inauguración – encuentro con la artista: S/2 abril, 19.00 h. Arte Intruso: Sobre el blanco. Del 7 al 31 de mayo Inauguración – encuentro con la artista: S/7 mayo, 20.00 h. Muestra de talleres del CCHSN Junio Pintar escuchando el sabor de los colores. Realiza Centro Ocupacional APAFAM X/20 abril, de 11.00 a 14.00 h. (Necesaria inscripción. Gratuito) Exposición de Silvina Socolovsky. Mayo y junio, sala de exposiciones VI Maratón fotográfico Sierra Norte. D/22 mayo Convocatoria Arte Intruso 2012. Entrega de solicitudes hasta 30 noviembre 2011 gabinEtE artístico La colección Carlos Manzanares (1915-1999), donada al municipio de La Cabrera, y la colección Mario Solana (1926-1999), legada a la Comunidad de Madrid, conviven en el pequeño museo Gabinete Artístico. El conjunto compone una interesantísima muestra de pinturas, tapices y mobiliario de los siglos XVI al XX. Cerrado los lunes otras actiVidadEs Talleres Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte Taller de Cerámica: martes de 10 a 12 h. Taller de Técnicas de Masaje oriental (iniciación): miércoles de 17 a 19 h. Taller de Técnicas de Masaje oriental (avanzado): miércoles de 19:15 a 21:15 h. Taller de Bailes de Salón: jueves de 19:30 a 21:00 h. 1000 grullas para Japón. Organiza Cristina Peia S/16 abril, de 18.00 a 19.30 h., Vestíbulo. Inscripción necesaria. Gratuito Trae arte…llévate arte Mini exposición y trueque D/17 abril, de 10 a 13.30 h., Jardín Charla-coloquio. Privatización del Canal de Isabel II. Organiza: Plataforma Sierra Norte L/11 de abril, 19.00 h., Sala de Conferencias 1ª Jornada por la Soberanía Alimentaria Sierra Norte Libre de Transgénicos S/16 abril, de 11.00 a 20.00 h. (Consultar programación) Talleres del Centro de Humanidades: semana de puertas abiertas Del 13 al 17 de junio Muestra de trabajos de fin de curso de alumnos/as de los talleres de Pintura, Artes Plásticas, Cerámica y Artesanías Vestíbulo, mes de junio Actuación Asociación de Danzas de La Cabrera V/3 junio, 20.30 h., Auditorio
Esta programación puEdE Estar sujEta a cambios, consultEn la programación mEnsual En www.madrid.org/clas_artEs/
cchsn@madrid.org - 918689530
Avda. de la cabrera, 96 - 28751 La Cabrera (Madrid)
41_Agullo:Maquetaci贸n 1 29/03/11 09:23 P谩gina 1
42-45_Javaloyes:Maquetación 1 26/03/11 12:03 Página 42
¡Hasta pronto Javaloyes! Nos dejaste sin pedir permiso, querido José Luis, sin un adiós, sin un lo siento, en silencio, solo... Solo viniste y solo te has ido, escapando, al fin, a tu terrible enfermedad, liberándote de la prisión del cuerpo, de la prisión del ego. No sé qué karma te trajo a este mundo, ni con qué propósito, pero ese mal, la esquizofrenia, que padeciste la mayor parte de tu existencia material, posiblemente sirvió para enfocar toda tu energía en el campo de la creatividad. Fuiste pintor y poeta, idealista y libertario, ácrata y místico a la vez. Tu avidez de Conocimiento te hizo buscar... y encontraste. Subiste al cielo y te zambulliste en el infierno, y en tus poemas y pinturas atestiguaste improntas de esas experiencias. Cielo e infierno juntos en poesía y plástica. Visiones “paranoides” expresadas con delicados colores celestes y lírica poética. Pero, fuiste un incomprendido, José Luis, un pobre “loco” que garabatea y mancha papeles con pintura... un artista “maldito” ¿Pero, quién es el loco en este mundo? ¿El que percibe más allá de sus sentidos o el que no ve más allá de sus narices? Como lo normal es esto último, lo otro se tacha de anormal. Eras, y ERES, un alma grande. Tenías poco, no obstante, siempre creías que había alguien más pobre que tú, y repartías tus exiguas posesiones entre ellos. No me cabe la menor duda de que tu gran alma habrá entrado en el Nirvana budista, en el 42
Espejo de plata Y el hombre se veía a sí mismo en el espejo y no se reconocía. Su rostro, eones tiempo cambiaba como llamarada de fuego que danza ante el espejo de plata que también oxida. Las caras cambiantes que en él se miran no lo conciben perecedero. Mas se extinguen hombres y espejo fulgores que se amortiguan. Ya sólo persiste la faz entorno a la que gira el cielo.
42-45_Javaloyes:Maquetación 1 26/03/11 12:03 Página 43
Despierta mirada El té de los ojos es verde y la mirada despierta a la visión penetrante cual traspasar diamantes a lo que ha de acontecer. Perlas obscuras, contienen oculta luz que verde transpiran. Perlas de negritud mirando al estrellado cielo como a una pared tras la que se oculta la más poderosa luz.
Los sueños de un anfibio La luminosa blanca garza al pasar bajo la luna gritó y la luz expandida de su grito iluminó tras las cañas a dos geniecillos de luminiscentes ojos amarillos. Sombras azules sobre la última nieve del bosque de bambú. Los sueños de los anfibios son sueños de dos éteres el de este mundo y el trascendente. ¿Os sorprenderé si os digo que vida y muerte ocupan un mismo espacio? ¿Que éste ocupa de vida el infinito y el otro ocupa el infinito totalmente sin estorbarse como la savia del verde olivo contiene el ascua y la ceniza? 43
42-45_Javaloyes:Maquetación 1 26/03/11 12:03 Página 44
Vetusta morada
Cielo cristiano o en el Paraíso musulmán. ¿Qué importa el nombre que le demos? La Vida es Una y Eterna, la Vida está en todo y es todo al mismo tiempo. Pero, como ignoramos qué hay “más allá” de esta existencia, construimos barrotes alrededor de nuestro ego y nos encerramos con él, a ver si así no nos “morimos”. La vida en este cuerpo es como un suspiro del Cosmos. Pero, luego viene otro y otro y otro...Y así eternamente. Entonces, ¿porqué aferrarnos a uno solo de ellos? ¿Porqué limitar la Vida a un solo suspiro? Deseo, José Luis, darte las gracias por lo que nos has dejado, por haberte conocido y tenido la suerte de disfrutar de tu arte (sentimiento compartido, creo, por mucha más gente). Pero, me duele que muchísima más no haya podido tener esa fortuna, por causa de tus limitaciones materiales y de salud que impidieron tu promoción. ¡Ojalá te descubran ahora! Acepta este pequeño homenaje póstumo, con la publicación en Pagina-1 de algunos de tus últimos poemas, ilustrados con tu propia pintura. No te digo adiós, José Luis, porque nos reuniremos contigo en un futuro, te digo ¡HASTA PRONTO, JAVALOYES!
Texto y fotografías: José Agulló 44
La mansión desvencijada rotas las persianas y cristales coloridos traqueteantes al viento y la lluvia. Miro lóbrego como un brujo bajo el ala asida de ancho alero -una mirada obscuraa los jardines deshechos. Asilvestrados rosales... ¿Quién los cuida? ¿Quién los cuida? Cuelgan hierbas por las gárgolas de las almenas con los chorros que manan lluvia... Dicen algunos que estoy loco... No saben que realmente lo estoy hasta cuando me derrumbo como un viejo morlaco de astas péndulas como orejas.
42-45_Javaloyes:Maquetaci贸n 1 26/03/11 12:04 P谩gina 45
Lluvia de verano Lluvia de verano... sobre la albahaca sobre claveles de perfume que al mojarse con los losetones del patio embriagan de alivio... No piensan igual las moscas que se refugian en el espejo que refleja esa lluvia misma. Sombras de interior como magia realista... Parezco no estar y contemplar mi ausencia. Los poemas esparcidos absorben las sumideras de la lluvia y los leo como si nadie los leyera... Creo habitar una casa desierta... Pues, un hombre solo no es nadie si no la habita una mujer que me haga dar cuenta.
46_Fabian:Maquetaci贸n 1 28/03/11 18:19 P谩gina 1
¡¡Anúnciate!! 690 84 75 60 - www.pagina-1.es
47_publi_El Raso:Maquetación 1 29/03/11 11:09 Página 1
48_Carol-Angelotes-Javier-Entreverado:Maquetaci贸n 1 29/03/11 11:57 P谩gina 1
49_publi_ferreteria Soto-Granja Escuela:Maquetaci贸n 1 29/03/11 12:07 P谩gina 1
50-53_Iconografia de una España Convulsa:Maquetación 1 31/03/11 14:16 Página 50
ICONOGRAFÍA DE UNA ESPAÑA CONVULSA
50-53_Iconografia de una España Convulsa:Maquetación 1 31/03/11 14:16 Página 51
“Series Iconográficas” La colección iconográfica de A.Terán, llega a mis manos hace al menos 40 años. Repartida en tres cuadernos de 25x15 cm con cubiertas azules, carece de fecha. Es muy difícil datarla, toda vez que, incluso la identidad del coleccionista es aún un enigma. En la cubierta del primer cuaderno (“Serie 1ª”) y escrito en letra inglesa aparecen el título de la colección, así cómo la inicial del nombre y el apellido completo del coleccionista: A.Terán Fácil sería identificarlo como Antonio Terán (que nos invocaría a Antonio Terán y Galindo) pero hay ciertos detalles que nos hacen dudar de esa filiación. Lo primero que nos llama la atención es la rúbrica bajo el nombre. Las firmas de Antonio Terán y Galindo (de aquí en adelante ATG) de las que tenemos certeza datan de 1927 y la rúbrica es completamente diferente. ATG nació en Ciudad Real en 1906. No parece posible que comenzara él la colección-a no ser que encontrara el material iconográfico entre los recuerdos de la familia y tuviera la brillante idea de pegarlos en las hojas de los cuadernos, cosa poco probable. Además los cuadernos parecen pertenecer, por la calidad del papel, a los últimos años del siglo XVIII. La inicial “A”, escrita en letra inglesa cursiva, como ya mencionamos, no corresponde a la “A” mayúscula canónica de dicha tipografía, sino que es una “A” minúscula de mayor tamaño. Ésta es la única pieza del rompecabezas que uniría a ATG con la colección, pues él utilizó esa “A” en su firma el resto de su vida. En un cartel de toros realizado en seda verde, fechado en 1855, fino homenaje de algunos prohombres a Don Agapito Terán (corrida en honor al citado D. Agapito, en la plaza del Puerto de Santa María), tenemos a mi juicio la clave de la identidad del coleccionista. Don Agapito, magistrado de la Audiencia de Sevilla, debería ya ser un prócer en 1855, lo cual le sitúa en la época convulsa que nos ocupa, y debió de ser, sin duda el compilador. Los tres cuadernos pasarían por diversas manos-siempre en el ambiente familiar- hasta recalar en el patrimonio de ATG. ¿Cuál es el soporte iconográfico?. Históricamente, familiarmente hablando, siempre se consideró que son tapas superiores de cajas de cerillas. Ignoro si ésta afirmación, tantas veces oída, sea verdad. Parece razonable pensar que el material-dibujos caricaturescos a todo color- no provienen de los periódicos o diarios de la época.¿Quizás alguna suerte de almanaque? No tenemos espacio para desarrollar la idea. Desde el punto de vista artístico las viñetas son fascinantes. En el noventa por ciento de los casos satíricas, son una visión paradigmática de los avatares de un periodo de intrigas y efervescencia democrática. Es curioso observar que hay algunas de ellas que reflejan situaciones muy posteriores de la Historia de España, poniendo tristemente de manifiesto los llamados “males endémicos” de nuestro país. Los artistas, naturalmente anónimos, lo son por partida doble: por concentrar en tan exiguo espacio hechos y personajes relevantes y en clave humorística y, desde luego, como dibujantes de talento, de trazo finísimo y detalle infinito. El lector juzgará. Teniendo en cuenta su antigüedad-no menos de 140 años- su estado es razonablemente bueno, teniendo en cuenta las veces que se han tenido que manipular, los traslados, los abandonos y los olvidos en el fondo de cajones ignotos. Espero que lo disfruten. La espléndida reseña histórica de Antonio Balduque será la guía a través del tiempo congelado de las “Series Iconográficas” de Don Agapito Terán.
50-53_Iconografia de una España Convulsa:Maquetación 1 28/03/11 17:47 Página 52
A lo largo del siglo XIX España tuvo que sufrir tres guerras carlistas sucesivas: La Primera entre 1833 y 1840, la Segunda entre 1846 y 49 debido al fracaso de la proyectada boda entre la reina Isabel y Carlos IV, pretendiente carlista, y la Tercera entre 1872 y1876 para hacer frente a la llegada de un rey extranjero (Amadeo de Saboya) y después a la I República. Las imágenes que se adjuntan nos muestran cómo el movimiento carlista aprovechó la debilidad del reinado de Amadeo I de Saboya y el quebrantamiento del Estado que supuso la I República para hacerse fuerte en el País Vasco, Cataluña, Aragón, La Mancha y Levante, y así reclamar de nuevo sus derechos dinásticos al Trono de España.
GUERRAS CARLISTAS En 1868 España sufrió un cataclismo revolucionario que puso fin al reinado de Isabel II. Con la revolución conocida como la Gloriosa se va a iniciar uno de los periodos más agitados de la Historia de España: El sexenio democrático (1868-1874). Durante este periodo se sucederá en muy poco tiempo el destronamiento de una monarquía, la llegada de un gobierno provisional, una monarquía democrática en la figura de Amadeo de Saboya, una república, la guerra en Cuba, la tercera Guerra Carlista y la sublevación cantonal. La iconografía que aportamos nos ayudará a comprender visualmente esta parte tan convulsa de nuestra historia.
LA BOINA En algunas de las imágenes que mostramos podemos ver a soldados usando una boina roja, prenda que aunque se usaba desde el siglo XVI comenzó a generalizarse a partir de las Guerras Carlistas pasando a convertirse en el gorro típico y tradicional del vasco. Tan arraigado fue su uso que los franceses no dudaron en denominar a la boina como gorro vasco. Para unos fueron tropas liberales, en concreto las llamadas txapelgorris o gorros rojos, las que introdujeron su uso en el ejército, para otros fueron los carlistas los iniciadores de su uso, y aunque ambos contendientes la usaron con asiduidad la realidad es que la boina llegó a ser para el distintivo del carlismo, y tan extendido estaba su uso entre los insurrectos carlistas que en 1838 Baldomero Espartero tuvo que prohibirla a toda clase de personas y estados, así militares como paisanos. La medida tuvo escasa efectividad porque la boina era ya un elemento indispensable de la indumentaria de todas las capas sociales.
50-53_Iconografia de una España Convulsa:Maquetación 1 28/03/11 17:47 Página 53
CARLISMO Se puede definir el Carlismo como un movimiento antiliberal y contrarrevolucionario que se desarrolló en España desde comienzos del siglo XIX como reacción a la implantación del sistema liberal, y las Guerras Carlistas como unas guerras civiles que se produjeron durante el tránsito entre el Antiguo Régimen y el Liberalismo. Entre las causas desencadenantes de estas guerras se encuentran dos conflictos: el conflicto sucesorio entre dos aspirantes al trono, Isabel (hija de Fernando VII) y Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII), y el conflicto ideológico al existir grupos contrarios al liberalismo naciente que eran partidarios del absolutismo monárquico, del fundamentalismo religioso y del foralismo territorial, siendo su lema Dios, Patria, Rey y Fueros. Mientras que los carlistas tenían su base social en el campesinado del Norte y Este de España, el clero rural, la baja nobleza, algunos artesanos y pocos oficiales del ejército, los cristinos o liberales tenían sus apoyos en la burguesía, los trabajadores urbanos, la alta jerarquía eclesiástica, la alta nobleza y mayor parte del ejército.
Texto: Antonio Balduque y Antonio Terán Imágenes: Antonio Terán
54_publi_Chimedecor-Chichas-Arca Noe:Maquetaci贸n 1 29/03/11 11:00 P谩gina 1
¡¡Anúnciate!! 690 84 75 60 www.pagina-1.es
55_publi_Esquinita de Juana:Maquetación 1 29/03/11 11:39 Página 1
56-57_Busqueda del fin del mundo:Maquetación 1 29/03/11 16:15 Página 56
En la película de Julio Medem, Los amantes del “Círculo polar ártico”, hay una escena en que Ana, (Najwa Nimri), espera a Otto (Fele Martínez) sentada en una silla, enfrente de un lago a las afueras de Rovaniemi, en Finlandia. En pleno Círculo polar ártico. Y es entonces cuando el sol de la medianoche baila en el horizonte y no llega nunca la oscuridad.
Búsqueda en el fin del mundo
Sol de medianoche Acostumbrado a la rutina de luces y espectáculo, donde cualquier evento necesita neones, flyers o publicidad para ser visto, encontrar un lugar autosuficiente y especial por sí mismo es una sorpresa
Cuando vi esta película, Laponia era un lugar extraño, poético, en medio de la nada. Y a través de ella, de las relaciones de sus protagonistas, en mi cabeza se formó otra imagen, pero también poética, extraña, donde se podría esperar cualquier milagro. Y yo también quería esperar un milagro. En mi caso, no fue Rovaniemi sino la ciudad sueca de Jokkmokk, a siete kilómetros de la línea invisible del Círculo polar ártico. Es diecinueve de mayo y el pueblo está muerto. Los hostales, vacíos, apenas esperan tu llegada. Todo el mundo dice que es la peor fecha para viajar a Laponia, o más correctamente, a Sapmi, el territorio donde viven los samis, pero quizá sea la mejor para encontrar silencio y lugares salvajes sin oír a algún compatriota espetar un, ¡joder!, ¿aquí vive Papa Noel, no?, o sin que haya una marabunta de turistas en busca de trineos de perros y hoteles de hielo.
Jokkmokk es un pueblo hecho a lo ancho, sin problemas de espacio. Las casas se dejan respirar unas a otras y las calles son largas y vacías. Visito el museo sami, uno de los más importantes de esta Nación, y conozco su manera de vivir. Me doy cuenta de su respeto por la naturaleza, sus costumbres, cómo sobreviven al frío y a los animales, y también descubro cómo los suecos, los noruegos, los fineses y los rusos han ido minando su población y sus recursos hasta condenarles a abandonar el nomadismo y adaptarse a la manera de vivir de estos estados. Los países nórdicos, son muy respetuosos con las otras culturas y con el medio ambiente, pero incluso ellos también tienen cosas de qué avergonzarse. Y después de desinflar el mito verde y tolerante de los nórdicos, me lanzo a la carretera a buscar algo invisible; el Círculo polar ártico, a siete kilóme-
56-57_Busqueda del fin del mundo:Maquetación 1 29/03/11 16:15 Página 57
tros al sur de la ciudad. Como en esta época no hay apenas turistas, no hay medio motorizado salvo el taxi que me pueda llevar hasta allí. No me gustan los taxis en Suecia, debe ser por el precio, así que decido ir andando y haciendo autoestop esperando que alguien me lleve. Siete kilómetros parece poco, ¿no? En una media hora seguro que estoy ahí. Además, seguro que me coge alguien antes… La carretera es un corte negro de alquitrán en medio de verde y azul. Los bosques y los lagos son mayoría en casi toda Suecia y aquí arriba, donde
siete u ocho en medio de la carretera, a “tiro de embestida”, pues da un poco de miedo, la verdad. Afortunadamente, tras mirarnos un rato más, uno de ellos vuelve al bosque y el resto le sigue. Menos mal, ya puedo seguir. Después de una hora y media viendo paisajes increíbles, llego al Círculo. Y en el Círculo polar ártico, encuentro una fila de piedras pintadas de color blanco que indican la línea imaginaria, un cartel, unos baños y un chiringuito cerrado. Como un idiota, me hago la foto obligada y me siento en una
apenas vive gente todo el año, dominan casi todo el terreno. Aunque los paisajes son espectaculares, andar por carretera siempre es bastante pesado. Los pocos coches que pasan silbando a tu lado, te recuerdan que en este lugar también hay civilización aunque a ninguno le de la gana de parar para llevarte unos pocos kilómetros. Sigo andando, pensando sin parar cuánta distancia llevaré, a qué velocidad anda una persona, qué hacen los peces de los lagos cuando se congelan, y así sigo con mis divagaciones hasta que veo, a unos veinte metros, un rebaño de renos que cruza la carretera. Y se quedan parados. Y me miran. Y yo, como lo más parecido que he visto a unos renos han sido las vacas de mi pueblo, me quedo parado también. Por si acaso. Los renos, cuando llevan a Papa Noel de un lado para otro, parecen muy majos, pero cuando te encuentras
de las piedras a esperar a Anna, a Otto, o la vuelta de los renos. No viene ninguno, y solamente para una furgoneta llena de alemanes que quieren ir al baño. El Círculo polar ártico es un desierto, joder. Pero me gusta que no haya nadie. Acostumbrado a la rutina de luces y espectáculo, donde cualquier evento necesita neones, flyers o publicidad para ser visto, encontrar un lugar autosuficiente y especial por sí mismo es una sorpresa. Incluso en el fin del mundo. Creyendo haber encontrado mi milagro particular, vuelvo a la ciudad. El viaje de vuelta se hace más corto y los pájaros que no dejan de gritar y hacer cabriolas me parecen el mejor espectáculo del mundo.
Círculo polar ártico Sigo andando, pensando sin parar cuánta distancia llevaré, a qué velocidad anda una persona, qué hacen los peces de los lagos cuando se congelan, ...
Texto: Jorge García Torrego Fotografías: Paula Cano
57
58_Joyeria-Carilu-Iglesias-Monasterio:Maquetaci贸n 1 29/03/11 11:51 P谩gina 1
59_publi_Aldea Santillana-CGA:Maquetaci贸n 1 31/03/11 14:19 P谩gina 1
60_Delta Cafes:Maquetaci贸n 1 28/03/11 18:17 P谩gina 1
61_La Parada del Rey:Maquetaci贸n 1 28/03/11 18:14 P谩gina 1
62-67_El Cafe:Maquetación 1 29/03/11 18:28 Página 62
El Café “El café es el oro de la gente corriente y, como el oro, permite que todo el mundo conozca las sensaciones de lujo y nobleza” (Abd Al Kadir, 1587) Esta frase resume a la perfección el concepto que del café se ha tenido a lo largo de su historia. No resulta fácil ubicar cronológicamente el origen del café. Se cree que fue entre los siglos X y XI. Una de las leyendas más conocidas al respecto, es la de un pastor de cabras de Arabia que notó que sus animales se mostraban más animados después de comer las bayas del cafeto. El pastor comunicó su descubrimiento a un abad, quien dio a beber café a los monjes de su monasterio y descubrió que la infusión les ayudaba a permanecer en vela durante las oraciones nocturnas. En los últimos dos siglos, las investigaciones sobre los orígenes del café han dado lugar a curiosas teorías. Existe un estudio que dice que Abigail ofreció café al rey David y que tanto Ruth como Esaú llegaron a probarlo. Otra nos dice que ya se consumía en Troya en los tiempos de Homero y lo definen como “la bebida maravillosa” que Helena llevó de Esparta a Troya. Con más seguridad se conoce que el muftí de Adén visitó Etiopía en 1454 y vio tomar café a sus paisanos. Después de probarlo, hizo traer granos de la planta a Yemen, lo que además de ayudar-
62-67_El Cafe:Maquetación 1 29/03/11 18:28 Página 63
le a recuperarse de sus dolencias, también le permitió permanecer más tiempo despierto. A raíz de esto, se popularizó el consumo de café en la Península, siendo sus más fieles consumidores los monjes mendicantes musulmanes, más conocidos como derviches. Su consumo se empezó a popularizar rápidamente. La ciudad de La Meca albergó los primeros cafés, en aquel entonces llamados Kabve-Kanes. Aunque en un principio su actividad era de tipo religioso, pronto se convirtieron en el centro de reunión de las clases populares, en los que se jugaba al ajedrez, se cotilleaba, se tocaba música y se bailaba. Esta expansión tuvo continuidad con su introducción en Constantinopla hacia 1517 y Damasco en 1530, alcanzando un gran renombre en dicha ciudad el café de las Rosas y el de la Puerta de la Salvación. Los cafés se convirtieron en centro de la vida social y en ellos se entablaban debates políticos y económicos. Su comercio alcanzó cotas más que notables y los impuestos que de él se derivaron ayudaron en gran medida a que las diversas prohibiciones que sobre estos establecimientos se cernieron pasaran a mejor vida. A los reincidentes de algunas de las prohibiciones del Gobierno, se les metía en una bolsa de cuero y se les tiraba al estrecho del Bósforo. Fue gracias a unos comerciantes venecianos, que el café desembarcó en Italia en 1615 algunos religiosos lo consideraron “bebida del diablo” y pidieron su condena. El Papa Clemente VIII decidió juzgar por sí mismo y fue tal su entusiasmo al probarlo que afirmó que la infusión debería ser bautizada para ser tomada como una bebida verdaderamente cristiana. En un principio, el café se consideraba una medicina y su distribución corría a cargo de los vendedores de refrescos.
Según cuentan, el primer café (bottega del caffé) se estableció en Venecia en 1683. El café Florián de la Plaza de San Marcos, el más conocido y uno de los más caros del mundo, se inauguró en 1720 por Floriano Francescari. A partir de entonces, estos establecimientos empiezan a extenderse por toda Italia, aunque es en Venecia donde más proliferan. El primer café de Inglaterra se instaló en Oxford en 1650, propiedad de un ciudadano llamado Jacob. Cuatro años más tarde abrió otro llamado Cirques Jonson. El Club Cafetero, fundado en una residencia privada cercana al All Souls Collage se convertiría más tarde en la Royal Society. Tal como ocurrió en Italia, los cafés empezaron a proliferar por toda Inglaterra, siendo uno de los más famosos el Café Moe de Exeter (Devon) donde solía tomarlo y fumar en pipa Sir Walter Raleigh. Entre los supervivientes de la época cabe destacar el Café Lloyds londinense, fundado en 1688 por Edward Lloyd. Como servicio adicional, Lloyd solía preparar listas de los barcos que sus clientes habían asegurado, con lo que Lloyd’s se convirtió en la compañía de seguros más importante del mundo. En New York el café sustituyó hacia el año 1700 a un tipo de cerveza, llamado “must” a la hora del desayuno; fundándose al poco tiempo el primer mercado de café verde. Los cafés llegaron a popularizarse de tal manera, que en las ciudades donde no había edificios públicos, los consejos municipales y los juicios se celebraban en estos establecimientos. “Yo, es que sin un café no soy persona”. La necesidad ha sido para muchos de nosotros el punto de partida de un idilio que con el paso del tiempo, en muchos casos ha llegado a convertirse en un romance apasionado. 63
62-67_El Cafe:Maquetación 1 29/03/11 18:28 Página 64
¿Quién no ha tenido como primera experiencia cafetera un maratón de estudio nocturno o un madrugón para acudir al trabajo? Este es en la mayoría de los casos para que unos tomemos esa primera taza de café. Asimismo, la hipertensión suele ser el final de esa larga relación. Con todo y con eso, los últimos avances científicos han podido registrar efectos positivos al incluir de forma moderada esta bebida en la alimentación cotidiana, pero su consumo se da sin control y, además, se combina con una dieta poco saludable: el resultado puede ser un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
Un poco de botánica. La planta del café o cafeto pertenece al género Coffea y es a su vez de la familia de las Rubiaceas. Esta comprende unos 500 géneros y más de 6000 especies. Las por lo menos 25 especies del género coffea son leñosas y su tamaño puede ir desde el propio de un arbusto hasta los 10 metros de un árbol, siendo sus hojas de una variedad cromática que va desde el amarillento al púrpura. Para los que consumimos café, hay dos especies mayores y dos menores del género. La Coffea Arabica produce granos “arábica” considerado el mejor café del mundo. Los cafés de este tipo, en base a su procedencia, se dividen en brasileños y otras variedades de diversos orígenes.
BENEFICIOS DEL CAFÉ Estas son algunas de las principales líneas de investigación sobre los beneficios del café para la salud: - Corazón: varias investigaciones han llegado a la conclusión de que quienes beben café (de dos a cuatro tazas al día) tienen un riesgo del 20% más bajo de enfermedad cardiaca frente a aquellos que ingieren una menor cantidad. Los investigadores sugieren que el beneficio cardiovascular del café puede explicarse por los antioxidantes que contiene. - Hígado: los consumidores asiduos de café tienen un riesgo reducido de padecer problemas hepáticos. Los expertos aseguran que hay uno o más componentes del café capaces de disminuir hasta un 22% el riesgo de que el hígado enferme gravemente. Hay estudios que muestran que los bebedores de café tienen menos elevadas las transaminasas, proteínas que produce el hígado de forma natural y que se elevan en enfermedades como la cirrosis. - Cerebro: la cafeína es un psicoestimulante y como tal, provoca sensaciones subjetivas como bienestar, confianza, motivación, alerta, vigilancia, eficiencia y concentración pero no está demostrado que aumente las capacidades cognitivas, es decir, que permita tener más memoria. Sin embargo, sí que podría ayudar a prevenir enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkin-
son, asegura Rafael Francos, neurocientífico del Centro de Investigaciones Médicas Aplicadas de la Universidad de Navarra (SIGMA). - Cáncer: las mujeres que beben más de cuatro tazas de café al día, tienen la mitad de probabilidades de padecer cáncer de útero que las que no lo toman, según otro estudio. Los investigadores creen que puede deberse a la cafeína, ya que esta disminución de riesgo no se ha observado en quienes consumen café descafeinado. En otra investigación se encontró un 39% menos de riesgo de padecer cáncer cerebral y de cuello entre los participantes que eran bebedores regulares. El café es una mezcla de muchas sustancias químicas: cafeína, carbohidratos, lípidos, aminoácidos, vitaminas, minerales, antioxidantes y otros componentes activos. Los antioxidantes han ocupado un lugar preferente en las investigaciones y se sabe que la intensidad del tueste y la manera de prepararlo incrementan su cantidad. No obstante, los investigadores creen que podría haber otras moléculas protectoras todavía por identificar, que podrían convertirse en la base de nuevos fármacos y terapias en el futuro. En todo caso, al hablar de los beneficios del café hay que tener en cuenta que es un alimento saludable si se toma con moderación, pero no es una bebida mágica sin más.
62-67_El Cafe:Maquetación 1 29/03/11 18:28 Página 65
La Coffea Canephora variante “robusta” produce granos “robusta”. Estos pueden usarse para prolongar el sabor del “arábica” como se hace en Italia en porcentajes no superiores al 20% con granos “arábica”, o usándolo como base de la infusión, como se hace en la mayoría de los países donde abunda el cultivo de esta planta. Las dos variedades más habituales de la Coffea Arabica son conocidas como “Bourbon” y “Típica” aunque existen otras muchas tales como la “Tico” (Centroamérica) la “Mundo Nuevo” (Brasil) la “Caturra” (Colombia y Brasil), la “Llauco Selecto” (Puerto Rico) y la célebre “Blue Mountain” (Jamaica). El cafeto arábica es en general un arbusto grande con hojas ovaladas color verde oscuro. Los frutos también son ovalados y suelen contener dos semillas cada uno (granos de café). Cuando contienen una sola semilla se la conoce como “Caracolillo” siendo éste el grano más apreciado por los expertos. El café “robusta” procede de la variedad más extendida de la Coffea Canephora, un arbusto de poca raíz, pero efectivamente robusto, pudiendo superar los 10 metros de altura. Sus semillas son un poco más pequeñas que las arábicas. Sus zonas de cultivo son el África Occidental y Central, todo el sureste asiático y en menor proporción Brasil, donde es conocido como “conillón”. Actualmente la producción de café arábica representa alrededor de un 60% de la producción mundial, aunque la producción de robusta va en aumento dada su mayor rentabilidad económica. En contra tiene su inferior calidad, siendo una variedad con más cuerpo, de un sabor más amargo y con un contenido mayor de cafeína. Tanto las variedades arábica como las robusta producen una primera cosecha 3 o 4 años después de su plantación y son productivas entre 20 y 30 años, al término de los cuales deben sustituirse por nuevas plantas. Abundante lluvia y una gran cantidad de luz solar son imprescindibles para el cultivo de estas especies, siendo la temperatura ideal entre 15 y 24º para la arábica y entre 24 y 30º para la robusta. Cuando la temperatura desciende de 0º, la planta muere en ambos casos y se hacen necesarias para su cultivo unas precipitaciones del orden de los 1500 mm anuales. El café se cultiva tanto en grandes propiedades como en pequeños claros del bosque, así como en parcelas de todos los tamaños.
Nuestro propio café de autor. En su origen el café era una “delicatessen” que se bebía sin mezclar, porque sus consumidores bebían el que tenían más cerca. Con el desarrollo del comercio, la mezcla de variedades se impuso y, actualmente, aunque los mejores cafés de un país productor pueden beberse solos, básicamente se trata de una bebida de mezcla. De hecho, muchos consideran que el mejor café se obtiene combinando los rasgos más apreciados de diversas variedades. Según palabras de Florence Fabricant,
con la intensa acidez de un café, el aroma floral de otro y el cuerpo de un tercero se puede preparar “una bebida que resulte excelente hasta la última gota”. No obstante, la mezcla que nos encontramos en el supermercado suele obedecer a criterios comerciales. El café arábica se mezcla con robusta principalmente para reducir su precio y es indudable que la mayoría de mezclas se hacen para generar mayores beneficios. Con todo y con eso, siguen existiendo en el mundo empresas dedicadas a la mezcla cuyo lema es la coherencia, buscando siempre una continuidad del sabor, en algunos casos con resultados excelentes, llegando a comercializar mezclas con carácter propio como es el caso de Douwe Egberts (Holanda), Lavazza (Italia), Paulig (Finlandia), Delta (Portugal) y tantas otras que nos sería imposible mencionar en un solo artículo. Para todos aquellos lectores que quieran iniciarse en el “arte” de crear su propio café, aquí van una serie de sugerencias que les pueden ser de utilidad. Si es posible, el café verde debe comprarse en pequeñas cantidades, tostarse en casa y molerse justo antes de preparar la infusión. No obstante, la mayoría de los consumidores no tienen más remedio que comprar café ya tostado. En cuanto a la conservación, recuerde que el enemigo principal es la humedad, por lo que no es recomendable guardarlo en la nevera una vez abierto. El oxígeno y la luz, por este orden, son también perjudiciales por lo que se hace recomendable aislarlo en la medida de lo posible de estos agentes. El café, al igual que el té, absorbe rápidamente otros aromas, por lo que 65
62-67_El Cafe:Maquetación 1 29/03/11 18:28 Página 66
EL CAFÉ EN EL mUNDO • ITALIA. Es la capital del mundo del café. Los italianos beben unos 35 millones de cafés al año y la cifra de consumo per cápita, 600 cafés, es verdaderamente asombrosa. A los italianos debemos las primeras cafeteras exprés y aún hoy en día son los más prestigiosos fabricantes de máquinas para café espresso del mundo. El método espresso de infusión permite que se concentre la mayor cantidad de sabor y cuerpo en una sola taza. Gracias a la rapidez de proceso, el producto no se vuelve amargo ni rancio. Para los italianos, el café es poco menos que una religión. Lo toman como desayuno y en sobremesa. En el norte del país hay preferencia por los cafés aromáticos de tueste leve, mientras que en el centro y en el sur predominan los cafés más fuertes y con un punto mayor de tueste. Marcas como la turinesa Lavazza, en el norte, Café Illy en Roma o la napolitana Kimbo en el sur, son fieles reflejos de estas preferencias. • ESPAÑA. Actualmente es, junto a Portugal, el único país del mundo en el que se comercializa el café torrefacto. Ésta lamentable afición a quemar el café con azúcar desvirtúa el verdadero sabor del café, dándole un aroma un regusto a “quemado”, muy característico. Es de agradecer que ésta herencia de la posguerra va paulatinamente desapareciendo de los establecimientos más emblemáticos de hostelería aunque no así en una gran mayoría de bares y cafete rías de barrio en nuestro país. El mercado del café en España está muy atomizado en marcas de circuito local, siendo La Estrella, Marcilla, Bonka y Saimaza las marcas que controlan el consumo casero.
66
es conveniente conservarlo en un recipiente limpio y hermético dedicado exclusivamente a este producto. En lo referente a las mezclas, os proponemos una pequeña y muy esquemática guía de las variedades más conocidas del mundo, para que os iniciéis en este noble arte de ser el autor de vuestro propio café.
Sudamérica • Brasil. Es el mayor exportador del mundo. Produce cafés principalmente suaves elaborados con grano cultivado a nivel del mar. Una de las mejores variedades es Santos, originaria de Sao Paulo. • Colombia. Café maduro con mucho cuerpo, acidez moderada y ligero sabor a cacahuete. El mejor se cultiva a unos 1500 m. de altitud.
Centroamérica • Costa Rica. Café suave y aromático de sutil acidez. En la región de Tarrazu se cultivan las variedades más ricas y armoniosas. • Guatemala. Café de gran versatilidad. Levemente tostado, es suave y pleno, pero si se tuesta mucho, adquiere un carácter fuerte y ahumado. • Puerto Rico. Cafés de intenso sabor y creciente popularidad gracias a la variedad Yauco Selecto, que sólo se cultiva en tres parcelas del sureste de la isla con un sistema ecológico basado en el uso de productos químicos de baja toxicidad y herbicidas. Es un café muy aromático, sofisticado y con mucho cuerpo a lo que hay que añadir un sabor nada amargo, características que le confieren un equilibrio excelente. • Jamaica. El mítico Blue Mountain cultivado a más de 2000 m. de altitud sobre el nivel del mar nos ofrece un café muy aromático, delicado y con un punto de acidez y un toque frutal que lo hacen sencillamente delicioso. Su alto precio obedece a una pequeña producción unida a una gran demanda, lo que hace que su leyenda lo convierta en el Rolls Royce o el Stradivarius de los cafés.
62-67_El Cafe:Maquetación 1 29/03/11 18:28 Página 67
EL CAFÉ EN EL mUNDO África Oriental • Kenia. El mejor café de África Oriental, célebre por su sabor intenso y aroma inconfundible. Conserva su carácter incluso mezclándolo con leche. • Tanzania. Recuerda al sutil café centroamericano. Tiene menos acidez que el keniano. La mejor variedad es el Chagga.
África Occidental • Camerún / Costa de Marfil. Son cafés robusta, de sabores fuertes y amargos que suelen emplearse en mezclas para espresso, no siendo aconsejable un porcentaje superior al 20%. • Etiopía. El café Moka tiene un sabor intenso, mientras que la variedad Harrar Longherry, de la región de las montañas negras, tiene un sabor “vinoso” con notas de grosella negra.
India e Indonesia • Mysore. Café blando y rico. De baja acidez y sabor ligero y “vinoso”. Es de las modalidades más cotizadas. • Java. Variedades de sabor único, intenso y maduro. La clase Djampit Noa Noa refuerza estas virtudes con un toque frutal. • Sumatra. Su sabor es menos intenso que el de Java, pero aporta una delicada acidez.
• FINLANDIA. Es el país con mayor consumo de café “per cápita” del mundo. Hablamos de unos 12 Kg por habitante y año, siendo muy exigentes con la calidad, por lo que el consumo de derivados solubles es mínimo. Importan café de Colombia, Brasil, Costa Rica, Guatemala, Méjico y Kenia. Gustav Paulig y Meira son las marcas populares. • ESTADOS UNIDOS. ¿Quién no ha visto alguna vez al protagonista de una película pedir una grasienta hamburguesa junto con una jarra de medio litro de abominable café para acompañarla? El americano tipo toma café durante las tres cuartas partes del día y sus preferencias son las de una infusión con abundante agua y ligera carga de café. Eso sí, el café de sabor más intenso. El café KONA KAI FARMS, se produce en la costa de Kona (Hawai), siendo el único café estadounidense que alcanza precios elevados por su sabor y aroma excelentes. El cinturón del café hawaiano, de aproximadamente 32 km de longitud, es una de las zonas privilegiadas del mundo para el cultivo de cafetos. Sus condiciones climáticas (insolación, temperatura y pluviosidad) ofrecen unas condiciones ideales, semejantes a las de un invernadero. El sabor del producto es único, sencillo y suave, con mucho cuerpo y ligera acidez. Las marcas predominantes en EE.UU. son: Allegro (1977) de Bonledei (Colorado) distribuye un café de excelente calidad compuesto exclusivamente de arábica. El Mountanos Brothers cuida con esmero la calidad de sus cafés. Entre las “Cafeterías” más importantes destacan Starbuck’s, Gloria Jean’s Coffee Bean, Bernie’s Coffee & Tea Co. y Coffee Beawery Ltd.
67
62-67_El Cafe:Maquetación 1 29/03/11 18:28 Página 68
Por último, aquí tenéis algunas sugerencias para la elección y preparación de vuestro café casero. ¿Con o sin cafeína? Los que afirman que el café descafeinado no sabe igual que el café normal sólo tienen parte de razón. Aparte de un ligero sabor amargo, la cafeína no tiene mucho sabor por sí misma. El café sólo tendrá un sabor diferente si, además de la cafeína, se le extraen otros elementos. La modificación del sabor del descafeinado depende única y exclusivamente del sistema de extracción de la cafeína empleado por la empresa que lo comercializa. Para no tener que renunciar del todo al sabor del café normal, lo podéis mezclar con descafeinado en función de las tazas diarias que habitualmente toméis. ¿Solo o con leche? La leche, principal acompañante del café, no debería añadirse a la infusión cuando se esté degus-
tando porque afecta a su sabor. En otras situaciones, el café con poco cuerpo debería tomarse siempre solo, mientras que el café con mucho cuerpo tolera mejor la leche. La grasa de la leche entera oculta las sutilezas del sabor, por lo que es preferible usar leche semidesnatada o desnatada. Caliéntela con cuidado porque la leche caliente añade sedosidad al café, pero la hervida lo perjudica.
Empresas como Delta cafés se preocupan continuamente por ofrecer alternativas diferentes para un consumidor cada día más exigente. El objetivo es sorprender a nuestro gusto con texturas y sabores imprevisibles. Aptos para los paladares más exigentes. Y especialmente para los amantes del café menos convencionales. Con nuevas ideas, Delta Cafés combina ingredientes diferentes con un denominador común: fusionar sus blends con algunos de los ingredientes más inverosímiles como peppermint, limón, queso o pimienta “5 Bayas”. El resultado son sus cafés Del’Art, cafés que se caracterizan por ser muy agradables al paladar y a la vez inesperados en su sabor. Atrás quedan meses de investigación, pruebas y una intensa búsqueda para encontrar cada una de estas recetas. El punto de partida siempre fue el mismo: ofrecer nuevas experiencias unidas al café. En Del’Art se mezclan elementos de coctelería y de pastelería. “Se trata de aplicar la creatividad al café pero siempre desde ingredientes conocidos y reconocibles para nuestro paladar”. La clave está, por tanto, en su combinación y elaboración. Hay tres elementos que definen Del’Art: el sabor, con el
café expreso como elemento principal; la textura, para marcar sabores, y por último, el visual, donde se opta por una elaboración en capas sirviéndose en vaso transparente para que pueda apreciarse.
Bueno, y después de esta breve andanza por el mundo del café, me voy a tomar uno, porque si no, ya saben: no soy persona.
Texto: Santiago Mann Fotografías: © Delta Cafés
Tam: El arte del latte Leche emulsionada, técnica latte art, nuevas texturas… es el toque final a un espresso exquisitamente preparado, lo que algunos llaman el “arte del café”. Es decir, la capacidad de crear diseños en la superficie de un café, o como en este caso, de desarrollar cafés únicos tanto por su receta como por su desarrollo. Sus “artistas” son los baristas. Ellos experimentan, buscan e innovan con todo tipo de leches, siropes, licores o los ingredientes más inverosímiles, como en el caso de Delta Cafés. Con ellos la preparación de un café se convierte en un auténtico ritual y su estética en algo esencial. Se busca la perfección absoluta. Su textura líquida no es un condicionante para despertar nuestro apetito a través del olfato o la vista. Su meta es crear un café inolvidable que nos proporcione un momento de placer a través de todos nuestros sentidos.
69_Pinocchio:Maquetaci贸n 1 28/03/11 18:10 P谩gina 1
70_Web-Churreria-RicarGarne-Parma:Maquetaci贸n 1 30/03/11 09:31 P谩gina 1
71_KM 47:Maquetaci贸n 1 28/03/11 18:12 P谩gina 1
72-77_Verdugos:Maquetación 1 29/03/11 16:16 Página 72
Célebres verdugos Españoles “Código Penal Español de 1.973. Art. 406. El reo de asesinato que matare a una persona […] será castigado con la pena […] a muerte.”
72-77_Verdugos:Maquetación 1 29/03/11 16:16 Página 73
“Código Penal Español. Art. 406. El reo de asesinato que matare a una persona […] será castigado con la pena […] a muerte.” Este precepto no pertenece a una época remota, sino que forma parte del Código Penal de 1973. Hace menos de 40 años, en la Península, se contemplaba como castigo por la comisión de ciertos delitos la pena de muerte. En la actualidad, imaginar a un hombre quitando la vida a otro en ejecución de sentencia se nos puede antojar extraño pero era parte de la sociedad hace no muchos años. En la época más oscura de nuestro país caminaban por Iberia una curiosa estirpe de hombres que, en un alarde de dignidad, insistían en llamarse “ejecutores de sentencias”, aunque nuestros abuelos los conocían simplemente como “verdugos”. Esta es su historia…
Puig Antich y Heinz Ches 1974
Unas palabras al lector Permítanme la licencia de hacer una pequeña observación, antes de comenzar este fascinante viaje por una de las épocas más oscuras de nuestra historia. El tema que aquí se trata es sumamente controvertido, por lo que advierto al lector que mi intención se aleja totalmente de cualquier discusión política o jurídica que se pueda suscitar, en estas líneas nos ceñiremos a la Historia y al misterio de manera rigurosa. Tras este aviso les invito a que se sumerjan conmigo en un siniestro mundo que nos llevará a conocer desde los instrumentos esenciales con los que trabajan los verdugos españoles hasta los protagonistas de carne y hueso, que se presentarán con nombres y apellidos a lo largo de este artículo. En último lugar, y sin querer avivar la morbosidad que todo lector tiene en su interior, advierto que aquellos que sean especialmente sensibles lean con cuidado las historias que aquí se recogen, pues algunas de ellas pueden colarse, una noche cualquiera, a través de las rendijas del sueño.
El verdugo Nuestro viaje nos permitirá conocer la figura del ejecutor de sentencias como un hombre cercano, casi familiar. Lejos de hacer un largo recorrido por todos los verdugos de la Historia Universal creo que el lector se sentirá mucho más cómodo conociendo a los verdugos de la patria. Eso sí, antes de empezar, antes de presentárselos, son necesarias unas breves notas que nos ayuden a conocer de dónde viene este siniestro oficio. Durante los últimos coletazos de la pena de muerte en España la situación no fue demasiado amable con los verdugos, los parroquianos los veían como gente grotesca y oscura, negándoles el contacto y el saludo, aunque debe saber el lector que esto no siempre fue así. El oficio de verdugo, por increíble que pueda parecernos, posee un elevado contenido religioso, pues tiene su origen en los sacerdotes que sacrificaban a la víctima en honor a la divinidad. No es necesario ir muy lejos en el tiempo ni en el espacio para reconocer en el cargo de ejecutor de sentencias, un oficio deseado por muchos. En los últimos años del siglo XIX las solicitudes para ocupar el puesto de verdugo en la Audiencia de Madrid no eran presentadas por cualquier loco, sino que eran abogados y otros intelectuales los que deseaban colaborar con la comunidad (aunque de una curiosa forma, eso sí).
Casimiro Municio
La envenenadora de Valencia
72-77_Verdugos:Maquetación 1 31/03/11 14:21 Página 74
“Era tal la morbosidad que generaba el verdugo, que muchas mujeres de la época sentían una fascinación enfermiza por estos hombres…”
Aplastacabezas
Poco a poco, a medida que la sociedad y el pensamiento avanzaban, el verdugo comenzó a ser visto como un vil asesino que se llevaba a hijos y a maridos a la tumba (aunque hemos de reconocer que quien dictaba sentencia era Su Señoría) y los ciudadanos no querían ninguna relación, tanto que cuando los verdugos se dirigían al mercado debían señalar lo que querían con un pequeño bastón, pues se les consideraba manchados por la Muerte. Algunos de los verdugos que conoceremos preferían vivir en el anonimato, pasar desapercibidos, mientras que otros se sentían orgullosos de su oficio y pongo como ejemplo a cierto individuo que a pesar de no haber ocupado nunca la plaza de verdugo se hacía pasar por uno en su pueblo… (hay gente para todo). La morbosidad que genera el verdugo, supera todos los convencionalismos, no se sorprenda el lector si le digo que muchas mujeres de la época sentían una fascinación enfermiza por estos hombres que, como si se tratara de toreros, eran acosados después de las ejecuciones a fin de que estamparan su triste firma en un papel. Y hablando de mujeres, si hay un punto común entre los verdugos, es el horror que les suponía ejecutar a una dama. Casi podemos escucharles fanfarronear del número de reos que llevaban a sus espaldas o cuál era el mejor método para darles muerte, pero del mismo modo todos aseguraban que matar a una mujer era algo muy distinto, algo que ninguno quería repetir. ¿Por qué uno elige ser verdugo en vez de obrero o panadero? Bueno, ya hemos dicho que algunos de ellos porque sentían una pasión enfervorizada pero la mayoría, porque decían que era peor un mal oficio que morirse de hambre. Cada cual que opine.
El escenario Es momento de montar el escenario y de conocer cuáles eran las gestiones burocráticas que acompañaban la ejecución. Valoremos dos cosas, por un lado la cercanía de todo este proceso, y por otro y más importante, que el único objetivo de tanto trámite era matar a una persona. Centrándonos en los últimos años, vemos que el ritual más clásico era el siguiente. El Tribunal dictaba la sentencia de muerte, siendo un oficio enviado 74
72-77_Verdugos:Maquetación 1 31/03/11 14:21 Página 75
a la Audiencia correspondiente que servía para convocar al ejecutor. Cuando el verdugo se presentaba en la Audiencia era examinado por un médico forense, que comprobaba su estado de salud, siendo después conducido por la policía hasta el lugar donde se cumpliría materialmente la sentencia. Presentes en el acto debían encontrarse los miembros del Tribunal, el gobernador civil, el alcalde, el director de la prisión y sus funcionarios, el abogado defensor, un miembro de la Iglesia y los correspondientes testigos. El verdugo procedía a dar sentido a la voluntad del Tribunal y ejecutaba al reo. Seguidamente el secretario redactaba el acta de la ejecución (que era publicada en el boletín provincial) y un certificado recogía el cumplimiento de la sentencia por el verdugo. Finalmente la policía escoltaba de vuelta al ejecutor que, tras ser examinado por segunda vez por el médico forense, podía cobrar sus dietas y esperar a ser llamado para la próxima ejecución. Poco a poco todo este formalismo, quizás por el mal trago que suponía para la fúnebre comitiva, fue reduciéndose hasta la mínima expresión, solo acudiendo al acto los estrictamente necesarios.
El garrote, amigo fiel
Hacha
Hagamos una pequeña parada en el camino del verdugo como personaje y centrémonos en un elemento esencial, la herramienta del ejecutor, el garrote vil. Hacer un recorrido por los diferentes elementos que a lo largo de la Historia se han utilizado (y se siguen utilizando) para hacer cumplir las penas de muerte sería demasiado extenso, así que lo dejaremos para futuras investigaciones, centrándonos en este caso en el instrumento ibérico por excelencia. El garrote, por desagradable que nos pueda parecer, es un elemento puramente español, muy distinto a lo que se utilizaba en otros países, Inglaterra por ejemplo recurrió a la horca (mucho más rápida si se sabía hacer y colocar el nudo) y Francia a la guillotina (que no siempre cortaba como se hubiera querido). ¿Qué es el garrote? Aunque procederé enseguida a hacer una descripción más detallada, podemos decir que el garrote consiste en una argolla que se colocaba en el cuello del reo y que a través de un simple mecanismo
La Doncella de Hierro 75
72-77_Verdugos:Maquetación 1 29/03/11 16:17 Página 76
Garrote Vil
“…el mecanismo debía aplastar la médula espinal, matando al condenado al instante sin ninguna suerte de dolor. ”
Con nombres y apellidos
Calaveras luna
76
lo aplastaba, reduciéndolo a la misma expresión, aunque no era siempre así de fácil… El origen del garrote es ciertamente desconocido por los estudiosos, aunque parece ser que la palabra tiene raíz del francés o del alemán, apuntaré que “agarrotar” se dice “garoquier” y “waroc” respectivamente en dichas lenguas, lo cual ofrece una jugosa pista. ¿Y desde cuándo se usa el garrote en nuestro país? Pues lo podemos encontrar a partir del siglo XVII, la Inquisición mismamente los utilizaba antes de proceder a quemar al reo en la hoguera si este se arrepentía de sus “pecados”. ¿Cómo funcionaba técnicamente el garrote? Debemos imaginar un asiento que tiene como respaldo una gran palo, el cual permitía al verdugo ajustarlo a altura del reo. Unido a este soporte hay fijado una abrazadera de metal, o como los verdugos preferían denominarlo, un “corbatín”, que funcionaba con una gran tuerca. Mediante un sencillo mecanismo el ejecutor giraba un manubrio, el cual conseguía atraer la abrazadera hacia sí, aplastando el cuello del condenado contra el palo y provocándole la muerte. ¿Cómo debía morir el reo? La idea es que el mecanismo debía aplastar la médula espinal, matando al condenado al instante sin ninguna suerte de dolor. Digo “debía” porque este tipo de muerte se producía una de cada diez, pues en la mayoría de las ocasiones el reo moría por estrangulamiento. Sepa el lector que, a fin de cuentas, el garrote era una lucha entre la fuerza del verdugo y la resistencia muscular del condenado. Ya fuera porque el mecanismo funcionaba mal o porque los ejecutores no tenían ni idea de cómo utilizar el aparato pero las cosas no solían acabar demasiado bien.
Ahora, si me permiten, voy a presentarles para que los conozcan, a los célebres verdugos españoles, mencionando brevemente sus más famosas ejecuciones. Los entendidos del género (pues este asunto del garrote tuvo casi tanta fama como los toros) conocían a Gregorio Mayoral Sendino como “El Abuelo”. Un individuo pequeño y rechoncho (rasgo que compartían muchos verdugos) que alcanzó la nada desdeñable suma de 56 ejecuciones durante un periodo de veinte años, siendo la más famosa de su lista la muerte del anarquista italiano Michael Angiolillo. Casimiro Municio se convirtió en verdugo de la Audiencia de Madrid en torno a 1915. Era un hombre alto y seco a quien no se le daba demasiado bien eso de matar gente y que acostumbraba a beber en abundancia antes de las ejecuciones para sobrellevar el trámite. Fue este verdugo el que se encargo de reunir a José María Sánchez Navarrete, Francisco Piqueras y Honorio Sánchez Molina, atracadores del expreso de Andalucía, con la muerte. Seguidamente voy a presentarles a los tres últimos ejecutores de sentencias, conocidos en nuestro país gracias al impresionante trabajo del director de cine Basilio Martín Patino y del escritor Daniel Sueiro (experto este último en la figura del verdugo) que unieron su talento para parir una película de culto titulada “Queridísimos verdugos”, que se estreno en 1977. Francisco Bernardo Sánchez Bascuñana, verdugo de la Audiencia de Sevilla, era un hombre peculiar que desempeñó el oficio entre 1948 y 1972. Bernardo llevaba muy dentro la profesión y le gustaba presentarse como “agente judicial”, impecablemente vestido, estaba completamente seguro
72-77_Verdugos:Maquetación 1 29/03/11 16:17 Página 77
que era Jesucristo Nuestro Señor el que había decido que él (como su amigo Antonio) e incluso se alistó en la Legión. Si hay y no otro debía desempeñar el oficio de verdugo. Titulándo- que destacar algo de este hombre es su eficacia para matar al se como catedrático se consideraba un hombre culto e ilus- condenado y alejar los fantasmas de su mente, como decía él trado, un poeta en toda regla y, por supuesmismo, dejaba a los reos “como de visita”. to, muy religioso, vamos, una joya. Nos dejó frases célebres tales Una última reflexión como “dichoso el que se Ya he avisado al principio de marcha porque en este este artículo que mi objetivo valle de lágrimas, en no era hablar de la pena esta vida, nadie es de muerte en sí, sino, dichoso”. Realizó simple y llanamente trece ejecuciones contar quiénes eran y durante sus años qué hacían los últimos de ejercicio que no verdugos españoles. tuvieron demasiada A pesar de esto relevancia. Bernardo me permitirán ustedes murió de cáncer en que me tome la libertad junio de 1972. de hacer una pequeña La plaza de verdugo reflexión personal, pues en la capital estaba ocupada después de estudiar este por Antonio López Guerra, homasunto a fondo, uno se va curtienEjec 1909 ucion bre de expresión siniestra, pequeño ́ con guillotina. Francia do su propia opinión. tamaño y gordinflón. Ejerció el oficio desde El verdugo siempre ha intentado justificar su 1950 hasta 1974, alcanzando la cifra de 24 ejeposición en la Historia basándose en que era solo cuciones y superando a su contemporáneo una pieza minúscula e inevitable del mecaBernardo. Fue miembro de la División nismo ejecutor del Estado, pero sepan Azul, trilero, confidente de la policía, ustedes, y no soy quien para juzgar, estraperlista y desde 1949 verduque nadie obligaba a aquellos homgo, perfecto para el puesto. De bres a ponerse detrás del reo y su labor como ajusticiador girar la palanca mortal. El hambre podemos afirmar que no era de la sufrieron muchos españoles en los mejores, más que nada poreste país y aún así, la dignidad y que se apiadaba de sus víctiel respeto por la vida humana mas, lo cual dificultaba la labor. eran más importantes. En su palmarés encontramos El médico que asistió a Heinz algunos de los más famosos ejecuChes, último ejecutado en España, tados, entre los que podemos destaresume de manera magistral la realidad car a Jarabo, al anarquista catalán que viene unida a la pena de muerte. Sus Agarrota miento. Filipinas Salvador Puig Antich y a la apodada “envenepalabras, testimonio de una verdad insondable, nadora de Valencia”. Es de ley destacar la espantosa son el mejor final que puedo dar a este viaje: actuación que tuvo en la ejecución de Manuel Jarabo (cuya “Todo el grupo que lo conducíamos (al reo) representábahistoria requiere un artículo aparte), quien, según los presen- mos a toda la sociedad, que llevábamos a un hombre a la tes, tardo cerca de 18 minutos en morir. Antonio dejo el oficio muerte. Entonces, sinceramente lo digo, como persona libre, y se metió a trabajar como portero de un edificio, hasta que le me sentí sucio por dentro, puesto que nosotros mismos éraalcanzó la Parca unos años después. mos los verdugos, y que la única persona pura en aquel El último de nuestros protagonistas pero no por ello menos momento, era el reo”. interesante es el ejecutor de la Audiencia de Barcelona Vicente López Copete, con 14 ejecuciones a sus espaldas entre 1952 y 1966, el único de los tres que fue expulsado del cargo Texto: Borja Medina González por cometer un delito sexual. Este individuo antes de verdugo Fotografías en color: Carmelo LLamas fue mecánico, trilero, confidente de la policía y estraperlista 77
78_publi_Karmelo-Puntito:Maquetaci贸n 1 29/03/11 09:43 P谩gina 1
¡¡Anúnciate!! 690 84 75 60 www.pagina-1.es
79_publi_Oscar Chichon:Maquetación 1 29/03/11 11:45 Página 1
80_publi_Octavos:Maquetaci贸n 1 29/03/11 10:48 P谩gina 1
81_Horoscopo 22:Horoscopo 14 28/03/11 17:56 Página 81
Horóscopos Aries (20/03 - 19/04)
Durante esta estación, se abre una etapa interesante para los de este signo sobre todo en el ámbito emocional. La capacidad de brindar con la vida cada mañana se reflejará en tu rostro y hará que proyectes una imagen muy atractiva ante los demás. Puedes conocer a una persona que te acompañará durante mucho tiempo y que dará muestras de un amor sincero. Si decides subirte a ese tren no lo lamentarás. Por otro lado, si ya tienes pareja, sabrás disfrutar de una larga etapa de armonía que os mantendrá más unidos que nunca.
Disfrutarás de un período de tranquilidad en todos los ámbitos. Disfruta de mucha estabilidad y busca en tu interior. Atraviesas una etapa muy rica en el plano afectivo y vas a encontrarte con alguien con quien te complementarás a la perfección. Es una persona muy equilibrada en la que depositarás toda tu confianza. Vuestra amistad podría convertirse en algo más. Puede surgir algún problema cuando trates de pedirle más compromiso. Es una persona independiente y con miedo a las ataduras. Si tienes pareja, la atención y la entrega que exiges puede resultar excesiva.
Libra (23/09 - 22/10)
Tauro (20/04 - 20/05)
Buenos presagios para los nativos de este signo, sobre todo en el amor. Las pasiones te despertarán de tu letargo y te harán recobrar la ilusión. Si tienes pareja, no dudes en proponerle que probéis esas nuevas experiencias que llevan tiempo rondándote por la cabeza. Lo normal es que la acogida sea positiva y los resultados muy gratificantes. Si, en este momento, no tienes pareja, conocerás a alguien con quien disfrutarás de un idilio casi adolescente. Es probable que realicéis un viaje juntos a un lugar de costa. Allí os conoceréis a fondo y, en poco tiempo, os daréis cuenta de que hay mucha química entre vosotros.
La primavera llenará de luz y color a los que hayan nacido bajo este signo. Se les presentan momentos muy importantes. La apatía tiene que desaparecer para que recuperes las ganas de amar. La persona que te quiere está deseando que le correspondas, pero la paciencia puede tener un límite. Presta atención a terceras personas que se pueden interponer. Quizás los celos, aunque dolorosos, te hagan reaccionar. No permitas que la desidia afecte a tu autoestima. Aprende a disfrutar de la energía positiva que te rodea. Saborea cada instante como si fuera irrepetible.
Escorpio (23/10 - 21/11)
Géminis (21/05 - 21/06)
La primavera se presenta tranquila. Es positivo si te lo tomas como un respiro. Aprovecha los ratos de ocio para pensar sobre tus proyectos. Una persona especial, a la que ya conoces, te ayudará a levantar el ánimo. Tienes que convencerte de que tu melancolía pertenece al pasado porque se abre una nueva etapa. Te ilusionará saber que se preocupan por ti y recobrarás las ganas de amar. Sin embargo, también debes prestar atención a alquien próximo que lo está pasando mal. No descuides tampoco a otras personas que también necesitan tu apoyo.
Primavera llena de novedades para los Sagitario. Los nuevos alicientes que llegarán en las próximas semanas llenarán tu vida de color. Aparecen rostros nuevos en tu vida. Serán contactos recientes que irán afianzándose en tu círculo y te renovarán afectivamente. Una persona mostrará mucho interés por ti. Quizás no te des mucha cuenta al principio, pero te embarcarás en una relación muy enriquecedora. Sin embargo, hay un momento clave en esa relación incipiente. Un obstáculo difícil de salvar y que puede estar relacionado con algún vínculo anterior de tu nueva pareja.
Sagitario (22/11 - 21/12)
Cáncer (22/06 - 22/07)
La estación de las flores templará tu ánimo y activará tu potencial creativo en el trabajo. Los Cáncer desprenderán mucha energía afectiva. Tienes predisposición a gustar a los demás gracias a tu optimismo. Desconfía de una figura que se presentará ante ti llena de aparentes buenas intenciones. Es una persona muy aduladora pero poco sincera. Escucha a tus amigos cuando te alerten. Si tienes pareja disfrutarás de un período lleno de experiencias gratificantes que alimentarán vuestra estabilidad. Disfrutaréis con un viaje a una zona de interior. El contacto con la naturaleza os llenará de energías renovadas.
Si eres nativo de este signo, no permitas que los celos infundados enturbien tu relación porque no tienes razones para preocuparte. La desconfianza es mala consejera. Si tienes dudas sobre el comportamiento de tu pareja, aclara las cosas. No te envenenes dándole vueltas porque, lo que puede empezar como una nimiedad, se acabará convirtiendo en un mundo. Si tus celos son fundados tendrás que tomar una decisión: ruptura o reconciliación. Lo importante es que valores las consecuencias. Para tu tranquilidad, la luz al final del túnel es más nítida de lo que parece a simple vista.
Capricornio (22/12 - 19/01)
Leo (23/07 - 22/08)
El temperamento que te invade desde hace un tiempo irá cediendo y te abrirás a un período más conciliador. Evita las discusiones poco fructíferas. Tras la tormenta siempre llega la calma. Has atravesado una temporada agotadora y es el momento de cambiar de tercio. Es conveniente que dejes de ponerte siempre a la defensiva. Tu pareja agradecerá que no desconfíes de su comportamiento y que dejes de pensar que todo lo hace para molestarte. Mejorará tu relación de cara a abril y recobraréis las ganas de estar juntos. Si no mantienes una relación estable, intenta abrirte un poco a los demás.
Para los nacidos bajo este signo, se abre un período pletórico en el plano afectivo. Se presentan oportunidades en el amor. Si tienes pareja, no dudes en dar el primer paso para recuperar y revivir los mejores momentos de vuestra relación. Hay muchas posibilidades de que surjan momentos inolvidables. A lo mejor una escapada de fin de semana sea el detonante para rememorarlos. Si no mantienes una relación, es fácil que llegue el amor de tu vida en una velada con tus amistades más próximas. Alguien que se encuentra en un momento algo complicado, buscará en ti un apoyo.
Acuario (20/01 - 18/02)
Virgo (23/08 - 22/09)
Texto: P. Gast
La luz y el encanto que desprendes se mantendrán inalterables durante las próximas semanas. Aprovéchalo. Si no tienes pareja, se te presentarán numerosas ocasiones para nuevas relaciones. Pero será una persona en concreto la que te atraiga. Es alguien que llegará a través de una persona próxima y se integrará en tu entorno. Pronto verás numerosas afinidades entre vosotros y los encuentros serán frecuentes. Si tienes pareja, todo irá sobre ruedas. El amor con mayúsculas sonríe a los Virgo. La pauta será el pleno entendimiento y las confidencias.
La primavera de los Piscis no puede ser mejor en el terreno sentimental. El amor te moverá en estos meses. Hay un romance claro en ciernes para los nativos de este signo que no tengan pareja. El clásico flechazo en el que no crees se hará tan real como la vida misma. Esa persona, que probablemente ya conoces, se te abrirá afectivamente después de haber tratado de ocultar sus sentimientos. Es alguien con quien habías mantenido una relación muy distinta, quizás en el terreno laboral o social. Lo vuestro será un flechazo en todo regla.
Piscis (19/02 - 20/03)
San aguStín del guadalix Rincón del Riojano avda. de Madrid, 43
RaSCaFRía Café Bar Caldea avda. del Paular, 37
Restaurante - Cafetería el Raso Pol. ind. el Raso. C/ del Mesto, 4
toRReMoCHa torrearte es Cultura C/ torrearte, 3
Sé lo Que Quieres C/ Julián Berrendero, 12 local-1
En el próximo número: 23 - VERANO 2011. • REPORTAJES - Z-103. Los Pegasines que no pisaron el asfalto. • CINE - Trenes de Cine. • VIAJAR - La Habana. Cuba. • LOCAL - Centro Comercial “El Casito”. - Posada de Lola. - Sal y Canela. - Aldea Santillana. - Restaurante El Raso. • TOMO Y LOMO - La Distinción Social. • MISTERIO - El Psiquiátrico abandonado de Navacerrada. • GALERÍA DE ARTE - La Naturaleza: el mejor artista. • GASTRONOMÍA - Plato y Vino. • MÚSICA - El Bicho. - Todos Contentos. - Kike Suárez & La Desbandada. - Albertucho. • HISTORIA - Una Estatua de la Libertad muy Madrileña.
Bar - Cafetería Parma C/ lucio Benito, 27 Casa de la Cultura el MolaR Casa olivares avda. de españa, 52 PedRezuela Mesón del asado (antigua Casa Heliodoro) Plaza de la Constitución, 3 Sal y Canela C/ San Roque, 17
ManzanaReS el Real oficina de turismo Cafetería Manin Plaza del pueblo, junto al ayuntamiento PatoneS de aRRiBa el Rey de Patones C/ azas, 13 Hotel Rural la Fuente CotoS de MonteRRey Cafetería génova C/ despeñaperros, S/n
toRRelaguna Restaurante - Museo alfolí de la Sal C/ de la estrella, 7
esquinita de Juana ii C.C. Cotos de Monterrey
Soto del Real Chimedecor C.C. zoco Real - local, 6
navalaFuente el tirol de lucho C/ eras de abajo, 1
Cafetería Michel Crta. torrelaguna-escorial Km. 18
valdeManCo Panadería dero C/ arroyito, 2
BuitRago de lozoya el Portachuelo avda. de Madrid, 21 BRaoJoS Biblioteca Municipal el BeRRueCo Restaurante Picachuelo Crta. el Berrueco-Cervera Km. 1,5 gaRganta de loS MonteS alojamiento Rural labadila C/ Príncipe, S/n CeRveRa de BuitRago Hotel Restaurante el lago C/ de la iglesia, 3 la CaBReRa Centro de Humanidades Cardenal gonzaga CaBanillaS de la SieRRa Restaurante Rincón de Cabanillas C/ Real, 75 guadalix de la SieRRa l’antica avda. alejandro Rubio, 25 el llantar de la Sierra C/ Camino Fuente grande, 1 BuStaRvieJo el Buen Bacalao de Feroe C/ Cerrillo, 8 Biblioteca de Bustarviejo MiRaFloReS de la SieRRa Hotel la Parada del Rey avda. de Madrid, 16 toma Pan y Moja C/ la Fuente, 1
Enviar vuestras opiniones y sugerencias a la sección Cartas al Director.
Santo doMingo el Restaurante C.C. urb. Santo domingo. Salida 28 - a-1
lozoya Restaurante Fernando Plaza de antonio Blanco, S/n
PUNTOS DE ENCUENTRO
82_Proximo Número 23:Proximo Numero 31/03/11 14:26 Página 82
MadRid teatro Maravillas C/ Manuela Malasaña, 6 ateneo C/ Prado, 21 Círculo de Bellas artes C/ alcalá, 42 Sidrería arturo C/ Mar de Bering, 9 (Pueblo de Hortaleza) Restaurante trattoría Pinocchio zurbano, 6 - tel.: 91 310 31 71 general yagüe, 8 - tel.: 91 597 47 75 Pº eduardo dato, 5 - tel.: 91 593 99 27 general Moscardó, 17 - tel.: 91 534 69 69 Padre damián, 37 - tel.: 91 359 31 89 Sánchez Bustillo, 5 - tel.: 91 468 73 73 (Frente Museo Reina Sofía) avda. Pío xii, 2 (C.C.alcampo) - tel.: 91 345 83 52 Meléndez valdés, 7 - tel.: 91 445 63 18 Restaurantes enzo C/ orfila, 2 - tel.: 91 308 16 47 Carre Peluqueros C/ Sangenjo, 6 avda. europa, 1 - Pozuelo C/ Fermín Caballero, 65 C/ Juan duque, 25 alCoBendaS Herbolario Pangea avda. españa, 44 Moda infantil angelotes avda. de la Constitución, 47 Restaurante trattoría Pinocchio C/ azalea, 1 - Rotonda del Soto de la Moraleja (alcobendas) - tel. 91 650 85 11 San SeBaStián de loS ReyeS Cervecería Monasterio C/ María Moliner, 9
mariano@pagina-1.es Además podrás encontrar Página-1 en todos nuestros anunciantes, Centros de Salud y Casas de la Cultura o en nuestras oficinas en C/ La Rama, 16 - Pedrezuela.
83_Centro Comercial El Casito:Maquetaci贸n 1 21/10/12 19:10 P谩gina 1
84_Se lo que Quieres:Maquetaci贸n 1 21/10/12 19:11 P谩gina 1