Revista Impresiones número 5

Page 1

R e v i s t a mu lt i c u ltu r a l d e Pate r n a d e R ive r a

NĂşm. 5. Junio 2015. Revista trimestral. Precio: 1 â‚Ź. Amigos de Impresiones: gratis.


© Impresiones Núm. 5 Junio 2015 P ater n a de R i v e r a Coordinador: Juan F. Sánchez Benítez Secretario: Fernando Sánchez Moreno Consejo redactor: Andrés Carmona Blanco

Alberto Romero Cortés Juan F. Sánchez Benítez MªGloria Sánchez Benítez Fernando Sánchez Moreno Carlos Torres Reviriego Luis Manuel Villegas Noble

Coedita: Asociación Cultural Impresiones Ayuntamiento de Paterna de Rivera

Diseño y maquetación: Juan F. Sánchez Benítez Ilustraciones: Andrés Carmona Blanco Fotografías: Alberto Romero Cortés Entrevistas: Impresiones

Imprime: Impresiones Envío de colaboraciones y sugerencias: impresiones.paterna@gmail.com www.facebook.com/ImpresionesdePaterna *Esta revista no se responsabiliza de las opiniones expresadas en sus distintas colaboraciones

Depósito legal: CA 184-2014

ISSN: 2341-3816


IMPRESIONES



INDICE EDITORIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 IMPRESIONES PATERNERAS ENTREVISTA A Manuel Rosado

«Pachi».

. . . . . . . . . . . 10

IMPRESIONES ARTÍSTICAS ROMA ESCULTÓRICA, Mª Gloria Sánchez. . . . . . . . . . . . . 21 EL BESO DE TIMES SQUARE, Alberto Romero. . . . . . . . . . 23 IMPRESIONES EN VERSO Belén Peralta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Luis Manuel Villegas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 José Orellana Reynaldo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 MINIMPRESIONES MI SONRISA [Belén Peralta]. . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 PELLIZCOS [Luis Manuel Villegas]. . . . . . . . . . . . . . . . 28 ¿TE IMPRESIONA QUE...?, José Cabrales Pérez. . . . . . . . 29 LETRAS QUE IMPRESIONAN ELOGIO A LAS PAPAS ALIÑÁS, Andrés Carmona. . . . . . . . . . 33 LAS LÁGRIMAS DE RAJIV, Eduardo Formanti. . . . . . . . . . 34 INTRUDER W. LUCHA O MUERE (III), Alberto Romero. . . . . . . 36


IMPRESIONES MUSICALES MI HERMANO FRASCO, Antonio Guerrero «Cani». . . . . . . . . 41 HA MUERTO EL NIÑO DE LA CAVA, Alfonso Pérez «Peré». . . . . 43 IMPRESIONES HISTÓRICAS EL ACUEDUCTO ROMANO DE GADES, Juan Moreno Castro. . . . . . . . 46 ÉRASE UNA VEZ PATERNA [HISTORIA ROMANA] . . . . . . . . . . . . 50 HISTORIA ROMANA DE PATERNA, José Cabrales Pérez. . . . . . . 52

IMPRESIONES VIAJERAS MI CAMINO, Serafín

Galán.

. . . . . . . . . . . . . . . . 56

IMPRESIONES GASTRONÓMICAS CÓMO COGER/GUISAR CARACOLES, Isabel Cabezas y Ana Mª Jiménez. . 62 CARACOLES HURGADOS CON ARROZ, Paqui Benítez Herrera . . . . 63 CABRILLAS EN TOMATE, Dolores Herrera . . . . . . . . . . . 63 LA IMPRESIÓN DEPORTIVA ESCUELA DE PADEL, Juanlu

Andrades.

. . . . . . . . . . . . 65

LA INSPIRACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66


E D I T OR I A L Por la veredas de jaramagos ya se respira verano. De suplicar a «Lorenzo» que hiciese acto de presencia pasaremos a implorar unas nubes de aliento y humedad. El tiempo nos adelanta sin intermitentes y los ciclos van pasando. Nuestro ciclo sigue avanzando, y al volver la vista atrás nos enorgullece observar que vamos sumando, gastando y sobre todo ganando nuestro tiempo al participar en la cultura de Paterna. Hace nada, un suspiro, se celebró la XVI Semana Cultural de nuestro pueblo dedicada acertadamente a Frasco, el Niño de la Cava. Nosotros, a través de su hermano «El Cani», y de su amigo «Peré», le hacemos también un particular homenaje desde las páginas de este número, un número dedicado a un plato tan paternero como los caracoles y también al paso de la civilización romana por Paterna y sus alrededores. Muchas son las asociaciones, colectivos y personas que han hecho de esta semana un canto a la cultura. Todos ellos, con su esfuerzo, han movido culturalmente el pueblo. Un pueblo, creemos, se construye con el esfuerzo de sus ciudadanos, y si bien es cierto que siempre habrá aspectos a mejorar, el camino trazado deja el pasto aplastado para en próximos años pisar terreno conocido y seguir haciendo que en Paterna la semana cultural no sea simplemente una semana más. En nuestro caso, en la medida en que se ha podido hemos intentado asistir a todos los eventos realizados por distintos colectivos dentro de la semana cultural, fueran organizados por nosotros, por otros colectivos o por el mismo Ayuntamiento. Una actividad que se realice en el pueblo no tiene mucho sentido si no llega a sus destinatarios, por los motivos que sea. Aparte de eso, hemos realizado una serie de actividades con buena aceptación por parte de nuestros paisanos, circunstancia que agradecemos plenamente. El pasado 23 de abril la Asociación Cultural Impresiones cumplió un año, por lo que celebramos nuestro cumpleaños con una hermosa tarta. La celebración, además, contó con los escritores Eduardo Formanti y Belén Peralta, con quienes mantuvimos un encuentro literario para conmemorar el Día del libro, y que dejan magistralmente su sello en este número 5 de Impresiones. Felices ellos, encantados nosotros, fue una manera estupenda de inaugurar nuestra semana cultural particular.

7


El 27 de abril realizamos un taller de caracol sujeta puertas de Patchwork impartido por Mª Gloria Sánchez, con una gran aceptación por parte del público asistente y el 28 de abril salimos al campo para llevar a cabo un taller fotográfico en el que nuestro captor de imágenes Alberto Romero nos reveló algunas indicaciones fotográficas dentro de un taller de fotografía. Además, seguimos con la exposición de carnaval presentada ya en el mes de marzo, coincidiendo con la presentación del número 4 de esta revista. El miércoles 29 estuvimos en Radio Paterna acompañados del poeta Enrique Rojas Guzmán y el escritor Sebastián Montero, hablando de literatura, de cultura, y sobre todo de Paterna. El día 8 de mayo, participamos en el II encuentro literario Salyarte, donde hemos conocido a otros colectivos literarios, culturales y artísticos de la provincia y hemos podido dar a conocer tanto nuestra asociación como nuestro pueblo. Actualmente, y hasta finales de julio se puede ver la maravillosa exposición de fotografía Instantes, de Reklu Fernández. Se presentó el pasado 5 de junio junto al libro de poemas Odas de amor hambriento de Enrique Rojas Guzmán. La exposición estará disponible para que pueda contemplarse martes, miércoles y jueves de once a una de la tarde, hasta la fecha mencionada, en el Museo Etnográfico de Paterna de Rivera. Ya se respira verano, y la brisa viene cargada de nuevas emociones. Entrevistas, poesía, historia de nuestro pueblo, anécdotas, recetas, pero sobre todo… de muchas Impresiones.

8


I M PR E S ION E S pa ternera s


E N T R E V I S T A Manuel Rosado «Pachi». Una de las personas que más ha hecho por la cultura de Paterna. Desde el fútbol, pasando por la gastronomía y el patrimonio hasta el flamenco, es responsable o colaborador de infinidad de proyectos culturales cuyo objeto es nuestro pueblo. Hombre de campo y de oficina, ha sabido calzarse las botas de agua cuando era necesario o como buen investigador sentarse en su olivetti o en su ordenador para conservar cultura e historia de paterna.

Su

investigación sobre nuestro pueblo, y el legado que deja es impagable.

10

trabajo e


Impresiones: ¿Quién es el Pachi? Pachi: El Pachi es Manuel Rosado Sánchez, un paternero, de toda la vida y poco más. I: De pura cepa… P: Eso también [risas]. I: Y Pachi, ¿cómo fue tu infancia en Paterna? P: Yo empecé aquí en los colegios. Estuve primero con doña Pepita, después tuve a don Julio [Mariscal], a doña Fina, a don Francisco el extremeño y don José Martínez. Precisamente ahí es donde conocí a los amigos que tengo, que hemos sido amigos toda la vida: Antonio Lozano, Manuel María García, Nicolás Colón y Paco Estudillo, los amigos de la infancia. I: ¿Y los juegos de niño? P: Los juegos, igual que todo el mundo. Aquí los juegos eran el «ché», el balón, el tejo, los santos, el hueso, el contra, hilo verde, los correazos, el «boli». I: ¿Cuál es tu anécdota favorita de Paterna o de algún personaje paternero? P: Una así muy curiosa fue en El Corte Inglés, que iba con uno de fuera y escucho «Yiuuuu», y sin ver quien era le digo: «Ese es de Paterna». Y me dice el otro: «No puede ser», y le digo: «Pues lo vamos a ver». Y en ese momento digo: «Ya verás como lo vas a saber» y en ese momento grité: «¡Yiuuuuuuu!», y pegó un jaquimazo… [risas]. I: ¿Qué relación tienes con Cádiz? P: Yo me voy a Cádiz con 14 años. Mis padres José y Victoria la verdad es que se sacrificaron mucho, trabajaron mucho para ello. Mi abuela, María de la Cruz, que vivía con ellos, era una santa, fue muy buena conmigo y me cuidaba mientras ellos trabajaban. Me voy en el año 69, a una pensión. Y en la pensión precisamente coincidimos gente de Paterna: Francisco y Juan Caravaca, Juan Luis, los hermanos Herrera y Antonio Lozano, más dos de fuera, pero en esa pensión tuve que aprender muy rápido porque yo tenía 14 años y los demás de 17 a 20, y te las daban todas. Entonces tenías que ser listo y adaptarte a lo que venía porque en esa época, de 14 a 18 o 19 es un mundo y para jugar con ellos o para estar con ellos había que ser rápido de mente, así que me hice hombre muy rápido. Estuve dos años ahí, los dos años que estuve en el Instituto Columela. En 4ª y 5ª y en 6º estuve

11


en el Seminario, interno. Éramos 20, en 6º, y ahí empieza a cuajarse un poco mi forma de ser porque de los 20 que habíamos (estamos hablando del año 72) había del Partido Comunista, anarquistas, y los demás socialistas… Por decirte los nombres, que hoy son conocidos, Ignacio [Colón] estaba conmigo, socialistas estaban Paco Blanco, Cabañas, estaba Marreo que después fue consejero, estaba Aguado que fue del gabinete de la Presidencia, y algunos más que se quedaron en el camino. Había un cura entonces, que era un cura obrero, el padre Goyo, y ahí se hablaba mucho de política y estuvimos muy metidos en la política, ese año fue bastante… Ten en cuenta que todavía vivía Franco. Además de lo que aprendimos ahí también íbamos al piso de gente como Perales y Ofelia, la mujer, y Pepe Blanco. También yo fui con otra gente a La Laguna, que había chalet, anarquista y como nosotros los paterneros tenemos las raíces anarquistas, toda mi vida he sido anarquista, pero vamos el Anarquismo es muy difícil llevarlo a cabo y muy difícil. He hecho lo que he podido, he enseñado a la gente de la cultura un poquito, de lo poquito que sé, y ahí estamos. I: ¿Sigues el contacto con alguno de ellos? P: Cuando nos vemos, sí. O cuando por algo nos hemos visto, o en cualquier feria. Luego nos hemos visto muchas veces. También estuvimos en los 25 años del Seminario. Y las relaciones bien, son buenas con ellos siempre. Por ejemplo con Alfonso Perales un día, yo estaba en el Rectorado y llegó el como Presidente de Diputación, estaba de Rector José Luis Romero Palanco, que también me llevo muy bien con él, y Alfonso Perales se vino directo y José Luis Romero Palanco de cachondeo le dice: «Este que es más importante que yo aquí en la Universidad? ¿Lo vas a saludar antes que a mí?». I: ¿Cuáles fueron tus estudios? P: Yo empecé Magisterio en la pensión de Rosario. Ahí conocía a mi mujer, Reyes. Empezamos a salir en unos carnavales, y después en pisos, pero no lo acabé y me vine para Paterna con vacas que compramos. Luego estuve en el Paro comunitario. Aquella época grande del paro comunitario. Se formaba poca también. Ahí es donde conocí a la mayoría de la gente de Paterna. Tengo muchos recuerdos de toda la gente que estuvimos ahí luchando… contra Pepe Vera [se ríe y se queda pensativo]. Que también fueron duros aquellos años. Hasta que me salió trabajar en la Universidad de Cádiz, en 1982.

12


I: ¿Cómo accedes a ese puesto? P: Entonces, el sueldo que se ganaba eran setenta u ochenta mil pesetas. Y de conserje se ganaba… yo el primer sueldo que gané fue de veintidós mil pesetas. Entonces eso no lo quería nadie. Normalmente entraban los guardias civiles, que cuando se jubilaban cogían las dos paguitas y con eso vivían bien. Ahí estaba una cuñada mía y se murió un hombre y de un día para otro me dijo: «¿Tú quieres entrar ahí?». Y le dije: «Pues sí». Por quitarme del paro y quitarme de las vacas que yo entonces tenía en el campo. Entré a trabajar en la Universidad en enero de 1982, el mismo año que me casé. Luego saqué las oposiciones. Yo soy funcionario. Saqué las oposiciones en el año 84, y después pues seguí en Cádiz. I: ¿Cuál es el primer proyecto que llevas a cabo en Paterna? P: Al siguiente año, en el año 83, había estado en contacto con el fútbol y fui Presidente del Rivera. Fui presidente la temporada 83-84, ya luego estuve de Vicepresidente. Creo que ha sido el mayor presupuesto que ha tenido el Club Deportivo Rivera. Tuvo unos ingresos de once millones de pesetas. Once millones de pesetas de aquellos tiempos puede ser hoy un dineral. Y de gastos tuvimos diez millones. Tuvo un superávit de un millón de pesetas. El equipo quedó muy bien. Estuvimos a punto de ascender a Tercera División. La verdad es que disfrutamos. Después estuve dos años más de vicepresidente hasta que lo dejé. Por esto hace poco saqué el libro de fotografías 70 años de fútbol en Paterna. I: ¿De dónde viene el interés por la cultura? P: En estos años, por trabajo me reúno con Antonio Romero, un gran paternero, una de las personas más cultas de Paterna. Antonio sabe de toros, manzanilla, flamenco. Es de las personas que más saben en España de eso. Está a la altura de cualquiera. Y luego de Paterna sabe toda la historia y es el que me mete el gusanillo de la investigación por Paterna y de los estudios por Paterna. Ahí es donde yo empiezo con El Alcaucil. Y en el 87-88 empezamos a gestionar y a ver si hacíamos algo. Total, que la primera reunión se hace y empieza una nueva generación en el 88. Esa generación del 88 ha sido muy importante para Paterna. Yo era un poco mayor y algunos más, pero había mucha gente joven ahí, con muchas ganas de trabajar, con mucha ilusión y además gente muy preparada y nos reunimos en junio del

13


88 en la biblioteca. Después ahí está la junta directiva de aquel entonces: el Gabi, Idelfonso, Antonio Romero, Aguilar, Antonio Herrera, Plácido, Revi, Macu, una gran trabajadora para nosotros, Pepi Domínguez [uff, dos que por desgracia ya no están con nosotros], Justo, Paco Caravaca, Fernando Herrera, Pepe Batallo, yo que sé, éramos veintitantos y todos los que se incorporaron después. I: ¿Qué salió de esa generación? P: Hay unos datos que están ahí. Paterna tenía un libro, que lo había escrito Marcos Romero, que era de Medina. Hoy hay una cantidad de libros importante y una cantidad de escritos y sobre todo de esa generación Fernando Gallo ha escrito dos libros, el primero el de Rufino, en el que fue coautor conmigo, Sebastián me parece que va por el cuarto o el quinto, el primero sobre el habla de Paterna, que creo que fue como su tesis doctoral, dirigida por mí. Luego salió Juanito, un gran investigador de Paterna y de muchos sitios. También tiene libros escritos y muchos artículos. La mujer de Juanito, Paqui Cebada, también escribió uno sobre las mujeres paterneras, Idelfonso ha escrito también dos o tres libros, el Gabi ha escrito poesía y escribe para el carnaval. Y muchos que entraron después y han trabajado mucho ahí, gente que ha llevado la cultura de Paterna un poquito más allá. I: ¿Se implica Paterna en la cultura? P: Es que… Vamos a ver. En Paterna la gente… Es un pueblo chico, y cada uno está en sus intereses, en sus trabajos, en sus cosas. Generalmente la cultura y esas cosas, ¿quien las puede hacer? Gente que estén bien económicamente y tengan tiempo. Claro, aquí qué pasa, que esa gente. Ten en cuenta que en Paterna habrá estudiado carreras el 1%. Es muy poco, de los sitios donde el porcentaje es más bajo. Tú no puedes pedir tampoco peras al olmo. Si la gente no ha estudiado, se ha dedicado a sus trabajos es complicado de pronto inculcarle cultura a la gente y hablarles de cultura porque es muy difícil porque no hay base. El instituto llegó tarde, todo se ha hecho despacio y tarde. Si lo miramos por otra parte, Paterna tiene muchas cosas, porque Paterna entre La Petenera, los encierros, el carnaval tiene muchísimas cosas que no se aprovechan todo lo que se podrían aprovechar porque nos falta ese empuje de gente que a lo mejor quieran hacer algo.

14


I: El flamenco también es cultura… P: Empezando por la Petenera, que es el palo más cultural del flamenco, que ahí lo dice todo. Mi primer libro, recuerdo, fue El monumento de la Petenera. El flamenco sobre todo en estos pueblos es una cosa de cultura, de tradición, de disfrutar y de muchas cosas. Desgraciadamente Paterna no sabe todo lo que tiene y lo que ha sido en la antigüedad el flamenco en Paterna porque Paterna si lo miramos aquí no canta todo el mundo porque sea así. Para resumirlo, en el siglo XIX la mitad del a población era gitana y de aquí son los padres de Agujeta, la abuela de los Sorderas y Moaritos, los padres del Negro del Puerto, y muchos más. Por ejemplo la abuela de José Mercé, Juana Junquera, era de Paterna. I: ¿Qué se ha perdido en Paterna que sea imprescindible rescatar? P: Con el flamenco, te daría una amplitud enorme el pueblo, pero también lo mismo que estamos hablando. Si hay recursos, hay de todo. Podría haber cosas como el teatro nuestro, las asociaciones culturales, escribir, las revistas mismas, por decirte la radio sería mucho más. Y luego tenemos muchas cosas. Nosotros somos, la abuela de Fernando mismo [señala a nuestro compañero Fernando Sánchez] el pueblo que más romances tiene. Tenemos recopilados ciento y pico. Y no hay ningún pue-

15

Portada de Lamento de un hombre de campo, libro escrito por Manuel Rosado «Pachi» y publicado en el año 2001.

Portada de Rufino de Paterna. Voz dulce del Flamenco, escrito por Manuel Rosado «Pachi» y Fernando Gallo Colón.

Portada de Paterna en tiempos del Perro, escrito por Manuel Rosado «Pachi» y publicado en el año 2014.


blo que tenga tantos romances. Cultura es todo. Empezando por la Educación. Primero con los padres que se tendrían que preocupar, por el Ayuntamiento, por los colegios, por todo. Es la base de un pueblo. Un pueblo sin cultura siempre está condenado a repetir sus errores. Eso no es porque lo diga yo. Eso es que es así. I: ¿Y qué crees que sobra? P: Mala leche [bromea, risa]. Sobra un poco de egoísmo. Porque la gente en Paterna somos muy egoístas. Y al ser egoístas vamos mucho a lo nuestro. Eso nos pierde un poco. Amor es dar. Pues tendríamos que amar un poquito más. Dejarnos de muchas cosas y dar, sin pedir nada a cambio. Eso es muy complicado y en los tiempos que vivimos mucho más. I: Has coordinado y escrito varios libros sobre cocina de Paterna y de los alrededores, ¿cuál es tu comida favorita de Paterna? P: Para mí ese libro, que coordiné con Juanito, es el mejor de la provincia de Cádiz. Ahí participaron 111 personas. Tuvo mucho éxito. Luego el otro de cocina y a mí me gusta mucho una que hago yo, la de unas gambas al ajillo como una rebujina, y me encanta. I: ¿Qué te lleva a poner en marcha tantos proyectos? P: [Suspira]. Sobre todo, trabajar en impartir cultura para que el pueblo de Paterna avanzara. Pero me he quedado en el intento. I: No lo creemos. P: Yo siempre he trabajado mucho porque la cultura llegara a toda la gente y a todo el que quisiera y como quisiera. De hecho ahí están los 22 años que he estado en El Alcaucil. I: ¿Cuál es tu proyecto favorito de todos? P: Cada cosa ha tenido su momento. El año del fútbol fue muy bonito. Luego en EL Alcaucil hemos tenido años preciosos, cosas muy bonitas muy bonitas. Repartimos cal, por ejemplo, para que el pueblo estuviera blanco. Con cualquier tontería así disfrutabas más que con cualquier cosa. O los árboles. Veo en la entrada de Medina todavía los árboles que sembramos en el 91. Y luego el proyecto para mí impresionante fue hacer la sede. En la provincia de Cádiz pocas sociedades tienen su sede. Costó muchos sudores de lágrimas. A mí también me costó mi dinero. Yo he pagado 40.000 € de mi bolsillo para la sede. Se dice pronto. Y luego el del teatro ha sido algo maravilloso. Recuperar lo del teatro. Hemos tenido noches y días preciosas. Cada cosa tiene lo

16


suyo. Participa una gente diferente. Nos hemos conocido, hemos hecho amigos. Hemos conocido mundo. I: ¿Cuál es el que más quebraderos de cabeza te ha dado? P: Hacer la sede. Se hizo en contra de muchas cosas y con muchos tropiezos. Pero al final salió. Y ahí está. Con el tiempo los paterneros sabrán que tienen ahí un local. Es de una sociedad pero imagino que se utilizará siempre para cultura. I: ¿Te gustaría retomar algunos de los proyectos en los que has estado ya que según tú te has quedado a mitad de camino? P: La historia de los gitanos en Paterna, porque creo que eso se va a perder. Si lo miras bien, no recordamos prácticamente a ninguno de los personajes de Paterna, Pérez Cordón y poco más, ¿quién sabe quién fue el que lideró la independencia de Paterna del señorío de Alcalá, los anarquistas que murieron con Salvochea? Y tantos y tantos de la historia de Paterna que quedaron en el olvido. I: Escribiste los libros a los tres mosqueteros del flamenco paternero. P: Yo he hecho, qué quieres que te diga. De los tres da la casualidad que he vivido los últimos años con ellos, los tres me han querido mucho, creo porque los he entendido bien con ellos. El Perro, por ejemplo, me dedicó una colombiana. Lo del libro de Hijo Predilecto le llegó. A todos los hicimos hijos Socios de Honor, con los tres me lleve muy bien. Vamos, con Rufino me llevo que aun está vivo. Y ahí están las biografías para el recuerdo. I: Has sido un gran estudioso de las aguas sulfurosas de Paterna, ¿qué son las aguas sulfurosas? P: Las aguas sulfurosas también lo estudio mucho Juan Moreno, pero también Paterna vivió un auge con las aguas sulfurosas hace ya dos siglos. Pero después creo yo que se apostó por un proyecto demasiado grande y al final se quedó en nada. Se pueden hacer muchas cosas. No sé, una fuente, llenar una piscina de agua sulfurosas, hasta la playa que decía Gabi. Total, hay cosas para ir empezando para darlas a conocer y de ahí se puede ir creciendo. Aquí en Paterna hay muchos puntos de agua, se pueden hacer en muchas partes muchas cosas con el agua. También las rutas de las aguas sulfurosas es otra cosa sencilla para empezar.

17


I: Has hablado del anarquismo, ¿quién es Fermín Salvochea y qué significa para Paterna? P: Era un gaditano anarquista de aquella época. El creador de los cantones, un personaje de Cádiz, fue alcalde. Era un personaje muy interesante, invito a leer sobre él. Intentó hacer la revolución porque no estaba de acuerdo con el gobierno. En Paterna mismo se le unieron 200 paterneros el 3 de octubre de 1869, conquistaron Alcalá durante días y después murieron muchos en batalla, por las sierras de Cádiz y Málaga. Paterna siempre tuvo su origen anarquista. I: Hablemos sobre el proyecto del teatro… P: Surge cuando El Alcaucil le hace un disco a Rufino sobre los cantes del campo. Estuve en Madrid viendo una obra de Carmen Linares y después de aquello le conté a Rufino mi idea. La idea era con pocas personas pero al final se sumaron afortunadamente muchas más personas. Y bueno, me puse manos a la obra, a estudiar, y creo que ha dado un tirón en el flamenco entre los jóvenes. Personas que nunca se habían subido a un escenario al final se han convertido en muy buenos actores. Y ha sido un éxito de Paterna donde hemos actuado. I: Gracias por todo lo que has hecho y sigues haciendo por la cultura de Paterna.

18


IM PRESION ES a r tís tica s


David de Bernini. GalerĂ­a Borghese. Roma


Hª DEL ARTE

H

M. GLORIA SÁNCHEZ

ROMA ESCU LTÓRICA

e tenido la suerte de visitar Roma en varias ocasiones y en diferentes circunstancias. Sin duda es una ciudad en la que las sensaciones te envuelven y los ojos la recorren sin un punto fijo al que prestar atención. El pasado y el presente se funden en cada rincón y la esencia de la gran época romana te persigue a través de sus calles y sus innumerables plazas. Aunque sin duda no todo es maravilloso en Roma, sus lugares más emblemáticos y conocidos están tan orientados al turismo que los timos y engaños a turistas están a la orden del día, por eso abogaría por recomendar siempre la visita de aquellos lugares apartados, sin descuidar los estrictamente de obligada visita. Podría hablar de muchos lugares, de muchos rincones, de muchos… Pero sin duda me decantaré por uno que no es demasiado conocido, no porque los demás no merezcan la pena, sino porque además de ser uno de los que más me sorprendió sin esperarlo, de los demás ya habéis oído hablar mucho y los habéis visto en innumerables postales y reportajes.

Cuando visitas ciudades como Roma, las cuales conocemos como si hubiésemos estado allí a través de los medios de comunicación, la sorpresa queda en un segundo plano y realmente visitas sitios que ya conoces y de los cuales tienes una imagen preconcebida, aunque no hayas estado presente en ninguno de ellos. Podría nombrar el Coliseo, el Foro Romano, la Basílica de San Pedro, innumerables iglesias con incalculable valor artístico, plazas, fuentes, castillos, calles, termas y demás lugares. Pese a toda la majestuosidad de la ciudad, personalmente si volviese a Roma hoy, lo que no querría perderme es la Galería Borghese y sus estatuas de Bernini. Aunque las esculturas de este gran escultor salpican toda la ciudad, en esta pequeña galería se exponen varias de las más importantes. Bernini es, sin duda, uno de los más grandes escultores de mármol de todas las épocas de la historia. Cuando visitas la Galería Borghese te sorprende el edificio, una villa de clase alta con unos jardines increíbles, sus salones, sus techos, sus pasillos…

21


Pero lo que más sorprende no es el continente, sino el contenido, que concentra la extraordinaria colección de obras de arte reunida por el Cardenal Scipione Borghese y otros miembros de esta poderosa familia a lo largo de tres siglos. Incluye obras universalmente conocidas de los mejores artistas del Renacimiento y el Barroco: Rafael, Tiziano, Caravaggio, Bernini, Rubens, Domenichino, y entre todos ellos dos estatuas con vida propia, como son «El rapto de Proserpina» y «Apolo y Dafne», ambas de Bernini. En ellas, el mármol cobra vida y la vida invade la piedra. Sinceramente nunca he llegado a comprender como una piedra puede transmitir texturas cálidas y mucho menos

como algo tan estático como una roca de mármol puede captar el movimiento. Cuando observas alguna de estas dos piezas y otras del mismo artista puedes comprobar lo que aquí escribo. Pasear junto a Apolo y Dafne te permite recrearte en cada detalle, en cada instante. Ves el movimiento en el pelo de Dafne, simplemente da la sensación de que la piedra baila. No quiero desvelar mucho más, no sé cuantos de los lectores de este artículo partirían en este preciso instante hacia Roma, o cuantos ya la conocen. Pero tanto si no la has visitado nunca, como si has estado en Roma pero olvidaste visitar este lugar apartado, debes volver y comprobar lo que os he contado.

Rapto de Proserpina, de Bernini. Galería Borghese. Roma

Apolo y Dafne, de Bernini. Galería Borghese. Roma

22


FOTOGRAFÍA

A L B E R T O

R O M E R O

EL BESO DE TIMES SQUARE

E

sta fotografía fue tomada el 14 de agosto de 1945 por el fotógrafo Alfred Eisenstaedt con motivo de la celebración de la victoria de EEUU sobre Japón en la segunda guerra mundial. El fotógrafo Alfred Eisenstaedt, originario de Prusia, actual Polonia, se trasladó a EEUU en 1935 y permaneció el resto de su vida, trabajando para la revista «Life». Fue famoso por fotografiar a famosos como Sophia Loren o Bill Clinton, trabajó con una 35mm Leica M3. La fotografía fue originalmente publicada por «Life» dentro de sección de doce paginas llamada «Victory», donde se contemplaban fotografías de personas besándose, hecho al que incitaban los fotógrafos de la época. En la fotografía en blanco y negro observamos a una pareja en primer término: un marino y una enfermera besándose en un escorzo en medio de la plaza de Times Square (Nueva York), con motivo del anuncio del final de la guerra. Lo curioso del acto es que la pareja que se besa son dos desconocidos. Ella, Edith Shain, enfermera que trabajaba en el hospital de Nueva York, salió a celebrar la victoria con una amiga, siendo tomada por un marino y recibiendo un beso de este (el hombre del cual aun se desconoce la identidad). Años después Shain diría que se dejó besar por el marino porque él había luchado por ella. Shain moriría en el 2010 a los 91 años de edad. El contraste de los atuendos en blanco y negro de estos dos tortolitos hace que la fotografía tenga aún más significado. Además, parece como si ella estuviera agarrándose la falda, y es casi inapreciable que estas dos personas apenas se conocían el uno al otro. Inmediatamente después de que Eisenstaedt tomara la foto, cada uno se fue por su camino sin que nadie les preguntara sus nombres. Además de la fotografía, existe una escultura en bronce que recrea el momento. Está en la misma plaza, y es obra de John Seward Johnson II del año 2005. Esta fotografía cosechó un éxito instantáneo, ya que retrata perfectamente el final de una larga lucha americana. Se convirtió en una parte ejemplar de la cultura pop.

23


El beso de Times Square. Alfred Eisenstaedt


IM PRESION ES en verso


BELÉN M I

P E R A LTA

P A N

D E

C A D A

Me sabes a pan tierno, dádiva divina de corteza crujiente, espiga, agua y sal invisibles, maleable y dúctil miga. Te huelo y eres infancia, manos sabias que amasan y harina que vuela posándose sutil en mandiles y rincones. Y ahora soy yo, mujer tras años de travesía, la que amasa tu cuerpo como pan tierno,

LUIS

D Í A

ese que me regalaron los dioses, firme por fuera, deliciosamente blando por dentro. Eres mi pan diario, el pan mío de cada día, blasfemo pan que tomo consciente de que eres un pecado. Lástima dejarte enmohecer; te prefiero en mis manos amoldándote a su calor, domeñándote mis besos en tu corteza que cruje bajo mis dientes golosos.

MANUEL V I L L E G A S

V A L O R

D E

C O B A R D E S

Y no son las palabras: el nudo en mi garganta, los besos clandestinos, tu boquita cerrada. Ni tampoco los hechos: los abrazos sinceros con las manos atadas, y a nuestras espaldas. Serán las circunstancias: la falta de valores, decírnoslo a la cara, y otros miedos a raya.

26


JOSÉ

ORELLANA

REYNALDO

T I E R R A Tierra tan sólo. Tierra. Sueño. Tan sólo sueño. Vida. Tan sólo vida. Recuerdos ya pasados, historia ya vivida. Año, tras año. Días. Tierra que recorre mi cuerpo, tierra que salpica. Tierra, que no olvida. Cielo. Lágrimas, que se fueron, golpes que se quedaron. Cardenales en la piel. Cielo. Cuánto te echo de menos, tierra. Tan sólo tierra. Aire. Se escapa entre mis dedos, buscando un rincón, un beso, una palabra, un silbido, un silencio, que me pueda decir lo que siento. Tierra, ese olor no lo olvido, esa caricia de invierno, a lluvia, ese otoño, con su viento, tierra. Verano seco, primavera de amores, te echo de menos, compañera de juegos, tierra de mi infancia, de mis sueños, tierra de mis padres, no de mis hijos. Tierra, un día de estos, volveré a pisarte, volveré a caminar por tus calles, volveré a dormir con mi gente.

27


M I N I M P R E S I ON E S m i c ro r r e l ato M I

s o n r i s a

P

asó el dedo por mi sonrisa.

Y lo hizo suavemente, señalando la ruta deseada en un mapa que también lo era. Y, como en las aguas del mar Rojo, su dedo, Moisés apócrifo, desató un turbión caliente y salino, savia transparente que anunciaba nuevas primaveras. El dedo masculino dejó de ser dócil para embridarse al deseo. Mi sonrisa, en ese instante, agradeció ser vertical y no la aburrida de todos los días, tan horizontal ella.

B elén P eralta

pellizcos En

el amor se sabe sin llegar a entender y se entiende sin llegar a saber.

El

egoísmo es el socorro más infame.

La

creencia y el engaño serían ejemplares en mundos separados.

La

sinceridad te abre las puertas de la confianza.

L uis M anuel V illegas

28


¿TE IMPRESIONA QUE...? por

José Cabrales Pérez

E

l origen del primer paraíso fiscal proviene de un naufragio en noviembre de 1794, cuando un convoy de 10 buques ingleses naufragaron en el arrecife de Gun Bay perteneciente a las Islas Caimán. Gracias a los habitantes de las Islas no se produjeron víctimas y se dio la circunstancia de que entre los supervivientes estaba un miembro de la Familia Real británica. Agradeciendo la valentía de los isleños, el Rey Jorge III dejó a las islas exentas de pagar impuestos al reino de Inglaterra. Como dato curioso el primer visitante inglés en pisar las Islas Caimán fue el pirata Sir Francis Drake en 1586. Hoy día la siguen visitando piratas de todas las nacionalidades para evadir sus impuestos. La palabra «testificar» procede del Imperio Romano. Su verdadero origen no está muy claro pero la teoría más comentada defiende que los romanos cuando iban a juicio y frente al tribunal, juraban no con una biblia, apretaban sus testículos con la mano derecha y juraban decir la verdad. Etimológicamente testículo (testiculus) proviene de testis (testigo) y culus (diminutivo), significando pequeños testigos, las mujeres no tenían derecho a testificar. Otra teoría de la palabra testificar que tiene que ver con la Iglesia y el Papa. Nos remontamos al siglo IX. Allá por el 855 de nuestra era es elegido un nuevo Papa, que según las listas oficiales correspondió a Benedicto III. Pues bien ese papa fue una mujer, conocida como «la Papisa Juana». Ejerció el papado católico y romano durante dos años ocultando su verdadero sexo, pero quedó embaraza del emperador Lamberto de Sajonia. También ocultó su embarazo, pero en una procesión sufrió la contracciones y dio a luz en público. Juana murió en ese momento, según algunos autores por el parto, mientras otros autores defienden que murió lapidada en ese momento por la masa enfurecida. Pero vosotros diréis: «¿Qué tiene que ver esto con testificar?». Desde aquel momento la Iglesia realiza un ritual para verificar la masculinidad del Papa electo, el cual debe sentarse en una silla

29


perforada y un eclesiástico debe encargarse de verificar la masculinidad del Papa tocando los testículos y exclamar «Duos habet et bene pendentes», o lo que es lo mismo: «tiene dos y cuelgan bien». La expresión «eres la caraba» les sonará a los más entraditos en años, de usarla en su época más infantil-juvenil. Significa que eres algo excepcional, tanto para bien como para mal. Su origen está en la Feria de Mairena, como así recoge Juan Varela en 1896 en sus Cuentos y chascarrillos andaluces la siguiente historia: «Había en la feria de Mairena un cobertizo formado con esteras viejas de esparto; la puerta, tapada con no muy limpia cortina, y sobre la puerta un rótulo que decía con letras muy gordas: La Caraba se ve por cuatro cuartos. Atraídos por la curiosidad, y pensando que iban a ver un animal rarísimo, traído del centro de África o de las regiones o los climas más remotos, hombres, mujeres y niños acudían con decisión a la tienda, pagaban la entrada a un gitano y entraban a ver la Caraba. ―¿Qué diantre de Caraba es esta? -dijo enojado un campesino. Esta es una mula muy estropeada y muy vieja. ―Pues por eso es la Caraba -dijo el gitano-: porque araba y ya no ara». Así que no pongas tu dinero en paraísos fiscales, no sea que tengas que testificar, y te digan: «Killo, eres la caraba».

30


LETRAS que impresionan



Elogio a las papas aliñás por

Andrés Carmona

E

n este rincón, donde todo lo que nos rodea es merecedor de un elogio, creo que ya era hora de un plato que está en todas las mesas de Paterna: «Las papas aliñás».

¿Quién no conoce este plato? Cualquiera que tenga un bar sabe que es una socorrida tapa con la que agradar a sus parroquianos; y para el huertero es el momento ideal para que las papitas frescas junto con las cebollitas y el perejil tengan el cometido sublime para el que se han cultivado. Es una alegría cocer esas papitas recién cogidas, y al ladito cocer también dos huevecillos. Luego, todo cortadito, aliñarlo con las proporciones justas de aceite, vinagre y sal, sin faltarle el perejil en abundancia. Este plato sencillo compite con la ensaladilla rusa y con el cóctel de mariscos, pero les gana de calle. ¿Cómo competir con lo simple, con lo que no tiene necesidad de florituras? Todo sale de la tierra, y la sal del mar. En el momento que le das el último meneo para pincharlas con el tenedor y llevártelas a la boca te transportan al pasado, a otras papas, pero con el mismo sabor. Hay quien las aliña diferente pero usa la misma fórmula. Si no falla, acierta seguro. ¿Qué se puede decir más de las papas aliñás? Pues que cuando Colón trajo las patatas de América, ya durante el viaje estuvo pensando en la fórmula. Alguien les daría el toque, alguien supo que no les hacía falta nada más, sólo ponerles el cariño que se pone a las cosas que hacemos para los nuestros. ¡Deberíamos aliñar la vida como se aliñan unas papas, con lo que tengamos a mano, con lo más simple!

33


Las lágrimas de Rajiv por

R

R E L AT O

Eduardo Formanti

ajiv se sentía abatido, desde que la tierra dejara de temblar bajo sus pies no había parado ni un instante en su afán por ayudar a los demás. Tenía las manos desolladas de tanto escarbar entre los escombros buscando algún indicio de vida, y el hombro derecho dislocado por el constante acarreo de espuertas de arena y de cubos de agua para apagar ascuas que brotaban por doquier. El terremoto se había cebado con Chautara, la ciudad que le viera nacer, tiñéndola de muerte y desolación. Por suerte, gracias a que la terrible vorágine le había sorprendido en plena calle aún conservaba la vida, porque de no haber sido así hubiese muerto como todos sus vecinos, aplastado por los derruidos y frágiles muros de barro y adobe del desvencijado edificio en el que malvivía. Ahora, bajo la lona de una improvisada tienda de campaña, amparado por las sombras de la noche, Rajiv se sentía consternado por la escasa ayuda que había podido prestar a lo largo de toda aquella jornada infernal. Su raquítico cuerpo apenas si tenía fuerzas para levantar las piedras que se agolpaban sobre las víctimas y sus nulos conocimientos sobre primeros auxilios o ingeniería o cualquier otro oficio, lo convertían en un estorbo más para las personas que se afanaban en socorrer a las víctimas o en sostener los escasos edificios y viales que aún quedaban en pie. Ovillado sobre la litera de aquella tienda de campaña Rajiv maldecía su profesión y lamentaba profundamente el hecho de no haberse labrado un porvenir más productivo para la sociedad, un oficio o un arte que en un momento tan cruel y devastador como el que estaba asolando a todo Nepal sirviera para algo más que para acarrear cubos de agua. Las lágrimas de impotencia velaban sus ojos y surcaban su rostro manchado de barro y cenizas. Rajiv lloraba amargamente y sus hipidos se mezclaban con los lamentos que brotaban del resto de las tiendas de aquel improvisado campamento de miedo y desamparo. A su lado, ateridos de frío, un grupo de niños que lo habían perdido todo lloraban sin consuelo, esperando a unos familiares que nunca más volverían a ver. Rajiv los observaba y se sentía aún más hundido e insignificante. Qué hacer ante tanta desdicha, cómo poder

34


ayudarles, se preguntaba una y otra vez mientras volvía a maldecir su suerte. La oscuridad le impedía salir de nuevo a buscar entre los escombros a sus allegados, había que esperar a la alborada para continuar con las labores de búsqueda, pero a fin de cuentas, qué podía hacer él, con sus escasas fuerzas y su limitada destreza. Afligido y asaeteado por los sollozos de los niños, recordó algo que en todo el día había ignorado por completo y entonces, casi mecánicamente, introdujo su mano en el bolsillo izquierdo de su pantalón y, con los dedos trémulos, rebuscó con avidez hasta encontrar lo que allí siempre portaba desde su lejana juventud: una nariz de payaso. Casi en un acto reflejo extrajo su presa del bolsillo y después de colocársela como tantas y tantas veces había hecho en la carreta de su circo antes de salir a la pista, se levantó de su litera y se dirigió hacia el grupo de niños que no había cesado de llorar en todo el día. Tras una torpe cabriola simulando un traspiés para llamar la atención del grupo, se colocó de espaldas a la luz que emanaba de las tenues llamas de la pequeña hoguera que calentaba la tienda, y comenzó a dibujar sombras chinescas con sus manos sobre la tela de la lona mientras imitaba los rugidos, aullidos o relinchos de los distintos animales que se proyectaban en la lona. En apenas unos segundos, los niños dejaron de llorar y en sus rostros empezó a esbozarse una mueca muy parecida a una sonrisa. Poco a poco aquellos niños desamparados se fueron olvidando de todo el dolor y la angustia que los embargaba, trocando sus lágrimas por tímidas risas que alborozaron el corazón de Rajiv, quien apenas podía contener la emoción de sentirse útil, la emoción de saber que por fin estaba ayudando a los demás a paliar los estragos de la terrible dentellada que acababa de asestarles la indómita Naturaleza.

35


R E L A T O

A L B ERTO

ROM E RO

INTRUDER-W. LUCHA O MUERE [III] 26 de septiembre de 1267. GIGONZA, AL-ANDALUS. Las lágrimas afloraban en las mejillas de Aisha, la partida de su padre estaba siendo más dura de lo que creía. Ahora sólo quedaban ella y su madre Fátima como un binomio que se apoyaría mutuamente. ─ Aisha, debes ser fuerte, cuidar de tu madre, también debes cuidar de nuestro secreto, nadie puede saber dónde escondimos la esfera. Esas fueron las últimas palabras del padre. Sólo Yussuf sabía el lugar exacto, puesto que fue el único que los acompañó. Pero esto iba a cambiar. 8 de marzo de 2015. PATERNA DE RIVERA, CÁDIZ. ─ ¡Te digo que es el ébola, Pedro! ─ No puede ser, Martin. Kike nunca ha estado en África, ni en contacto con infectados. Pedro reflexionaba, estaba harto de escuchar esto. Desde el hospital no confirmaban qué le pasaba a Kike, sólo que su temperatura corporal subía y que sus músculos estaban en proceso de crecimiento. Pedro lo sabía todo, tenía que ser la esfera, había algún tipo de infección trasmitida por esta. Ahora la gente se miraban unos a otros como preguntándose si también estarían infectados. Miedo y nerviosismo se palpaba en el ambiente, también calor, incluso en unos cuerpos más que otros. 25 de agosto de 2042. Washington D.C. Antigua capital de EEUU. El calor sofocante daba de pleno en el blanco mármol. Por un segundo Derrick miró los escombros, había sido un bonito obelisco, eso decían las imágenes, LAUS DEO* fue lo que leyó. Aun sin saber qué significaba le sonó maravilloso. La fiebre seguía alta. El niño de unos diez años miraba con los ojos tristes y la certeza de que iba a morir. A Derrick y Auri (la norma era la norma) no podían dejar que se terminara de convertir, estaba en la última fase, su cuerpo estaba empezando a cambiar, desechaba el ente, lo aceptaba o moría.

36


─ ¿Cómo te llamas chico?─ pregunto Auri. ─ Mike Dupont. Voy a morir, ¿verdad? ─ Aún no─. Derrick miró alrededor para percatarse de que no había nadie, entonces volvió a insistir a Auri. Quería llevarlo con ellos. ─ Otra vez no Derrick, sabes qué tenemos que hacer en estos casos. ─ ¿Por qué la vida es una bonita mentira y la muerte una fea verdad? Podemos cambiar eso, dale una oportunidad. Mira su brazo, empieza a verse la quemadura, romperá por ahí. Si no lo llevamos me quedare aquí con él. ─ Eres tan estúpido a veces, Derrick. Tiene muy pocas posibilidades de quedar vivo como humano. Además si lo lleváramos con nosotros nos retrasaría, sin contar con el riesgo de que te contagie. ─ Estoy completamente seguro de que vivirá. Esta fue capital de la tierra de la libertad y las segundas oportunidades. Concédele el indulto, por favor, y si lo haces, no me acercare a él. ─ Sea así, lo cargaré durante dos días, si no mejora, yo misma terminaré con él. Al día siguiente, el brazo del chico se tornaba gris y supuraba. Eran buenas noticias. Tras varias semanas, el ente estaba siendo rechazado. Si todo seguía así había alguna posibilidad de que el calor acabara con el ente y también con la piel bajo la que se escondía. Cuatro días después, el color de sus ojos pasó del ambarino al negro como azabache. La quemadura era visible y horrible ahora. ─ ¿Me das agua, por favor?─ Mike miro a Auri. El chico había bebido el doble que ellos, su cuerpo empezaba a sentirse más fuerte y el calor bajaba progresivamente. Empezaba a caminar un poco y no perdía tanto la conciencia. Era una bendición para Auri, no podría aguantar ese ritmo mucho más. ─ ¿De dónde eres y qué hacías por aquí? ─ Soy de Baltimore, venía buscando a mi hermano Richard. Es miembro de la resistencia DC.107. Nuestros padres han muerto allá en el norte, venía hacia acá y me perdí. Los Intruder me tendieron una trampa y uno de sus dardos me dio en el brazo ─levantó el brazo y mostro la quemadura, ahora ya podía mover la mano─. Mi hermano aún está más al sur, pero sé que no puedo seguir, vuelvo ir a norte. ─ Llevas razón ─dijo Derrick─. Ayer dejamos atrás los últimos suburbios de Washington. Ahora vendrás con nosotros.

37


El último dragón miró al norte, algo no le gustaba, olía el calor en el ambiente. ─ ¡Derrick, el detector de calor! Tres Intruder estaban a cuatrocientos cincuenta metros, debían esquivarlos. ─ Yo iré al oeste, los atraeré, vosotros iréis directos a su posición actual─ dijo Auri. Mike miró la determinación de la chica, miró su cuerpo, se preparaba para correr. Por primera vez vio al dragón en su espalda, daba miedo. Un escalofrío recorrió su columna, volvía a tener una familia, Derrick sin importarle que los últimos trazos del ente entraran en su cuerpo, cargó contra él. La vida, una bonita mentira, le volvió a parecer mucho mejor que la fea verdad de la muerte. *LAUS DEO, del latín, alabado sea el señor, inscripción en la cara este del piramidión del monumento a Washington, en la ciudad de Washington D.C.

38


IM PRESION ES usica les § 10 años sin Fra s co §



Mi hermano Frasco por

Antonio Guerrero «Cani»

Soy Antonio Guerrero Jiménez, «El Cani». Escribo estas líneas o artículo, como lo queráis llamar, a la revista Impresiones, para que se publique cómo era la vida de «El Niño De La Cava». Aunque yo no soy el más indicado para hablar de mi hermano, lo haré porque me lo habéis pedido. Voy a contar su vida resumidamente y con pocas palabras. Bueno, «El Niño De La Cava» nació en el año 1.933, el cual y a partir de entonces fue una época muy mala para él porque mis padres enfermaron y mi hermano desde pequeño tuvo que salir al campo a coger algo para poder comer y alimentar a mis otros hermanos, incluido a mí, muy pequeños aún. Así pasaron varios años hasta que mi padre se puso bueno y por fin él se hizo un muchachote ya. Empezó su briega en el cortijo «Las Piletas», donde aprendió a trabajar las cosas del campo. En el campo fue muy listo porque era de los mejores trabajadores del cortijo. Allí aprendió a arar con una yunta de mulos, a sembrar a mano el trigo, a segar con guadaña y con la hoz. Sabía hacer una choza de pasto, pajares y techarlos; en fin, él dominaba el campo perfectamente. Al compás de su trabajo cantiñeaba los cantes de trilla, las garbanceras, los fandangos y mucho más. A Las Piletas también iban cuadrillas de mujeres, y en una de esas fue donde conoció a su novia, Dolores, con la que después se casó felizmente. Una vez casados se dieron cuenta de que en el campo no había futuro y decidieron montar una tasquita en la calle Luna núm. 3. Esto sí se le dio mejor que el campo porque iban muchos aficionados al cante para echar sus juergas. Aquello se le quedaba pequeño y entonces tuvo que montar la venta «La Petenera», la cual tuvo mucho éxito porque su mujer, Dolores, guisaba como los ángeles unas comidas camperas, comidas que le encantaban a la gente de Paterna y de afuera. Esta venta se hizo famosa y por ella pasaron todos los artistas flamencos de España. Todo el afán de «El Niño De La Cava» era echarse fotos con todos esos artistas. Él se metió de lleno en el cante porque entre «El Perro De Paterna», Rufino y él hicieron un

41


trío flamenco que donde iban a cantar ponían el listón tan alto que a todo el mundo que les escucharan dejaban embriagados. El Perro con su voz de campana y su fuerza no tenía rival, la voz de Rufino era toda una melodía y la gente nunca le olvidaría, y «El Niño De La Cava», con una voz fuerte y añeja que subido a las tablas siempre fue un artista de los pies a la cabeza. Ellos recorrieron toda la geografía de España y de parte del extranjero. Yo tengo una anécdota de mi hermano y es que cuando murió su amigo, «El Perro», fue el de este un entierro muy famoso en Paterna por velarse en el ayuntamiento y porque todo Paterna le acompañó en su funeral; y me dijo mi hermano: ─ ¡Antonio, quisiera que mi entierro fuera como el de «El Perro»! Y yo le contesté: ─ ¡Quién sabe cómo va a ser el tuyo! Mira por donde, fue exactamente igual. Los dos se velaron en el salón de actos del ayuntamiento, lo que a nadie más se le ha hecho por ahora en Paterna. Él lo que quería era ser un artista. Si él bajara a este mundo y viera todos los honores que se le han hecho, el ayuntamiento y sus colaboradores, él se sentiría el más orgulloso de España y por qué no… del mundo. Yo, particularmente y en nombre de mi/su familia, se lo agradezco a todos, al alcalde y a sus colaboradores, por todo lo que se le ha hecho y porque ya no se le puede hacer más a una persona, en este caso a mi hermano, «El Niño De La Cava». Como he dicho anteriormente, no se le puede hacer más honores más. He aquí algunos de ellos: tiene una calle a su nombre, se le nombró «Hijo Predilecto de Paterna De Rivera», se editó un libro llamado «Lamento de un hombre de campo», escrito por Manuel Rosado Pachi, tiene un busto en la avenida, junto a la venta que regentó, realizado por Jesús Cuesta Arana, el alcalde le hizo un homenaje en la peña flamenca «La Petenera», una exposición de su vida y obra en el museo etnográfico y se realizó un video incluyendo un coloquio hablando de su vida como artista y como persona, como recordatorio al décimo aniversario de su fallecimiento. Y ya aquí me despido agradeciéndole a la revista cultural Impresiones por la publicación de este artículo sobre la vida de «El Niño De La Cava» contada en miniatura. Yo, «El Cani».

42


Ha muerto el Niño de la Cava por

Ha de Ya ya

Alfonso Pérez «Peré»

muerto el Niño La Cava, luto el flamenco está. no se escucha tu voz, no escucho tu cantar.

El pueblo entero pregunta: «Niño La Cava», ¿dónde estás? Está cantando en la gloria fandangos y soleás. Seguirillas, martinetes, alegrías, mirabrás, y el cante por Peteneras que de su pueblo es natal. Los ángeles contentos cantando y bailando están, al cielo ha llegado un artista que en la tierra es inmortal. Fuiste mi amigo del alma, un amigo de verdad, por muchos años que pasen yo no te voy a olvidar. ¡Ay, qué pena, qué dolor… que ya no me cantas más! Ha muerto el Niño La Cava, el flamenco de luto está.

43



IM PRESION ES his tรณr ica s


El acueducto romano de Gades por

U

no de los monumentos de la antigüedad más importantes y extraordinarios de la provincia de Cádiz es sin duda el acueducto romano que desde los manantiales de Tempul, en la sierra de las Cabras, abastecía de agua a la ciudad romana de Gades hace unos 2000 años. Se trata de una obra de ingeniería civil en la que los romanos a largo de sus más de 80 km de sinuoso trazado por una heterogénea orografía emplearon múltiples y complejas técnicas hidráulicas como sifones invertidos, canales, minas, puentes, pozos, galerías, decantadores, etc., que aún hoy suscitan la admiración de arqueólogos e ingenieros. Considerado por muchos autores como el acueducto de mayor longitud de la Hispania Romana y con pocos paralelos en el resto del Imperio, sin embargo es un gran desconocido de nuestro patrimonio cultural; se ignora su trazado con exactitud, cuándo y por quién fue construido, cuánto tiempo estuvo en funcionamiento, qué caudal pudo tener, si tuvo ramales secundarios o su relación con otras

Juan Moreno Castro

obras de ingeniería (calzadas, puentes puertos). La mayor parte de la infraestructura hidráulica discurre oculta bajo tierra en galerías o minas subterráneas; de los tramos en superficie se conservan pocos vestigios, muy deteriorados y prácticamente irreconocibles. Los restos más numerosos e impresionantes de la parte aérea del acueducto se encuentran a escasos km al noroeste de Paterna de Rivera, entre los cortijos de los Isletes, los Arquilllos y las Piletas (topónimos de evidente etimología), de cuya importancia ya dimos cuenta en 1998 (Revista EL Alcaucil nº 27). La cantidad de materiales y las dimensiones del conjunto son significativas de la grandiosidad de la obra en este tramo (unos 3,5 Km de longitud) y, aunque son difíciles de identificar estas construcciones dado el estado de deterioro que presentan, no hay duda de que los ingenieros romanos en este lugar aplicaron la llamada técnica del sifón invertido. Para salvar depresiones profundas y anchas (valles perpetuae) en el trayecto de un acue-

46


ducto, descartado previamente el desviar y alargar su trazado, los romanos emplearon dos sistemas: el puente, que por medio de grandes arcadas se limitaba a mantener la pendiente de la conducción; y el sifón invertido, que mediante una tubería transportaba el agua a presión de una parte del valle, la más alta, a la otra, más baja. El sifón de los Arquillos comenzaba en la parte del valle próximo a la captación de aguas, es decir en el punto más alto corriente arriba, ubicado en algún lugar del Cortijo de los Isletes, adonde el agua, procedente de los nacimientos de Tempul, llegaba a través de una mina (galería abovedada cerrada construida bajo el suelo) hasta un gran depósito de cabecera donde era almacenada. Los restos de una torre o construcción (dos lienzos de muro) en la Loma de la Rendona parecen pertenecer al depósito de cabecera del sifón y/o a la rampa donde se apoyaba la tubería o tuberías que atravesarían el valle. Hasta hace unos años, a sus pies se hallaban esparcidos algunos bloques de piedra horadados en el centro (atanores) que conformaban el encañado del sifón. Desde el depósito de cabecera se hacía descender el agua en una

o varias tuberías en un ángulo pronunciado por una rampa corta de cantería hasta alcanzar la hondonada. Llegado a este punto la cañería, formada por la unión de piedras atanores o macho-hembras, se disponía sobre un puente bajo (venter, vientre) para aplanar la base de la vaguada consiguiéndose una disposición en U muy abierta. El venter, uno de los elementos más característicos de un sifón romano invertido, se encuentra en el Llano de los Arquillos, al este del cortijo. En la parte derecha del río salado de Paterna se conservan algunos de los arcos de medio punto abovedados que formaban la dilatada arcada (arquationes). Al otro lado del río aún permanece en pie, desafiando el paso del tiempo, un impresionante pilar de planta cuadrada y de unos 8 m. de altura, perteneciente a un gran puente que atravesaba su cauce; y numerosos arranques de pilares y restos constructivos dispersos de las demás arcadas del conjunto. En el amojonamiento de Medina de 1269 los partidores reconocen los «arcos de labor antigua por do iva el agua de Tempul a Cádiz» de este tramo del sifón, y resulta curioso que a la conducción en su conjunto se le

47


llame «Canno de Ercules»; quizás ésta fue la denominación que los romanos dieron al acueducto en honor a Hércules, dios mítico muy venerado en Gades. Una vez salvado el llano, el agua ascendía hasta la ladera opuesta al Monte de la Silla, llegando a un depósito receptor construido a una altura inferior al depósito de cabecera para garantizar el flujo adecuado, y del que solo queda el fragmento de un grueso muro y piedras acumuladas a sus pies. Desde este punto el acueducto discurría por una mina hacia el actual Cortijo de las Piletas, donde recientemente se han descubierto nuevas galerías y un ramal secundario. Las primeras referencias sobre el acueducto de Tempul a Gades se la debemos a los geógrafos hispano-musulmanes de los siglos XII y XIII (al-Zuhrí, Yāqūt, alQazwīnī, Ibn Saī`d…) y a los deslindes de términos del siglo XIII al XVI (1269, 1274, 1313, 1515). Hubo dos intentos de rehabilitación de la infraestructura hidráulica, que no llegaron a materializarse: una en el siglo XVI con el objeto de paliar la escasez de agua en Jerez, y otra en el siglo XVIII promovida por el gobernador de Cádiz, Conde O´Reylli, para abastecer

la ciudad de Cádiz. El reconocimiento realizado por ingenieros y arquitectos para éste último proyecto generó una serie de informes donde se detallan las construcciones y tramos estudiados, gracias a los cuales conocemos parte del trazado del antiguo acueducto romano. Durante dos siglos el acueducto quedó en el olvido y aunque en el siglo XX historiadores y arqueólogos publicaron artículos revisionistas y dieron a conocer tramos desconocidos y nuevos hallazgos casuales, no será hasta hace unos años cuando se emprendan diversos estudios, investigaciones y trabajos de campo sobre el acueducto y su trazado destacando la tesis doctoral de Jenny Pérez Marrero (El trazado del acueducto romano de Cádiz. 2012) y los trabajos del Seminario Agustín Horozco de la UCA. Dicho grupo formado por un equipo multidisciplinar coordinado por el profesor Lázaro Lagóstena ha llevado a cabo durante 2014 y 2015 el proyecto «Aqua Ducta», que con el objetivo de poner en valor el Acueducto de Tempul a Gades y dar a conocer sus valores artísticos, culturales, patrimoniales y territoriales, ha realizado múltiples actividades divulgativas, así como prospecciones

48


e intervenciones arqueológicas, levantamientos topográficos, fotogrametría, prospecciones geofísicas, análisis de materiales, etc., cuyos resultados han sido recientemente presentados dado a conocer en una exposición. Dichos trabajos han permitido localizar nuevos tramos, elementos constructivos no documentados, asentamientos romanos asociados y estudiar las diversas técnicas constructivas e hidráulicas empleadas en la conducción. En el Valle de los Arquillos se ha realizado la limpieza de la vegetación (arbustos, higueras y tunas) y material que amenazaban los restos del venter, dejando a la vista los vestigios reconocibles de esta impresionante estructura. En el Cortijo de las Piletas se han localizado nuevas galerías y un ramal secundario que abastecía de agua a una villa romana, hallazgo inédito en toda la conducción. Actualmente el equipo de Aqua Ducta está elaborando una guía del acueducto, terminando la memoria del proyecto y varios videos de reconstrucciones virtuales, y trabajan en la declaración de Bien de Interés Cultural y en una próxima fase donde se aborden excavaciones arqueológicas,

consolidar las construcciones, evitar su progresivo deterioro y poner en valor este importante monumento de nuestro patrimonio para su uso público y aprovechamiento turístico, con especial interés en el sifón de los Arquillos, uno de los elementos más singulares y distintivos de toda la obra. Las actuaciones previstas en los Arquillos, a escasos Km de Paterna, convertirán unas antiguas y olvidadas ruinas en un importante recurso turístico y cultural y un potencial económico para nuestro pueblo, al que se pueden ir sumando otros posibles reclamos arqueológicos y monumentales del entorno poco conocidos y valorados: Dolmen de las Alcobainas, yacimiento prehistórico de Peña Arpada, villa romana del cortijo El Chorreadero, yacimiento ibérico y romano de Peña Batía, ciudad romana de Saguntia, Castillo de Gigonza, etc. Sólo es necesario el trabajo de historiadores y arqueólogos, la concienciación e interés de ciudadanos y asociaciones, y la iniciativa y los recursos económicos de las administraciones locales de la comarca, provinciales y regional.

49


ÉRASE h i s t o r i a d e l a paterna romana UNA VEZ PATERNA © Andrés Carmona © Impresiones

~

US PATERN TAM TE SALU

o s a c o r d á i s d e m í ? s o y p at e r n o , e l v i a j e r o d e l t i e m p o p at e r n e r o y h o y va m o s a a c e r c a r n o s a l a época romana

CORTIJO DE LOS ARQUILLOS

estas piedras tienen que sé del a ñ o l a p e r a . s eg u r o q u e a l g ú n lugareño me lo puede aclarar.

¡EO! u n a p r eg u n t a .

díga melón.

estos arquillos arrimaban agua del tempul a cádiz, era un a c u e d u c t o.

¡esto es la caraba! entonces, ¡este acueducto era más largo que el de s eg o v i a !

50


TA M B I É N H A B Í A C I U D A D E S . U N A D E ELLAS ERA SAGUNTIA (GIGONZA). Y E S TA E R A L A S C U TA , H O Y M E S A D E L E S PA R R A G A L , Q U E C O N Q U I S TA R O N LOS ROMANOS. LUEGO VINIERON L O S M O R O S Y D I C E N Q U E Q U E DA ALGÚN MORO POR LA ZONA.

E N L A S C U TA S E ENCONTRÓ UN BRONCE QUE ERA U N PA C T O PA R A

‘ PA ’ T Í L A P E R R A G O R D A , CON ESA ESCOBA QUE

año CLXXXIX A.C.

TIENES EN LA CABEZA.

ENTREGAR LA CIUDA D s i n r e s i s t e n cia A LOS NUEVOS POBLADORES. ESTE GRABADO ESTá EN EL MUSEO DEL LOUVRE Y ES EL MÁS ANTIGUO C O N S E R VA D O.

y en el año 1985 unos zagales encontraron un mosaico con unos bichos muy raros, que se encuentra en el museo de cádiz.

muchos han encontrado en nuestros campos restos romanos.

eso tiene ‘to’ la pinta de ser una va r a d e m e n e a r picón.

51


Historia romana de Paterna por

José Cabrales Pérez

Mosaicos representando Tritones. Paterna de Rivera, Cádiz. Expuesto en Museo de Cádiz.

R

oma, ciudad del mediterráneo que se funda en el 753 a.C. según la leyenda mítica por los hermanos gemelos Rómulo y Remo, que fueron amamantados por la loba Luperca. Primero, Roma fue una monarquía etrusca, en el 509 a. C. pasa a ser una república latina y en el 27 a. C. se convirtió en un imperio, pues Gadir (Cádiz) es aún más antigua, fundada por colonos fenicios en el 1.100 a.C. y a esas fechas nos remontamos. Cerca del actual núcleo urbano de Paterna, los turdetanos, descendientes directos de los tartesos, crearon dos pequeñas urbes

llamadas Lascuta y Saguntia, y ya por el 206 a.C., las legiones de Roma sitiaron la provincia de Cádiz, en su expansión imperialista, como cuenta el historiador Tito Livio, Roma envía al Valle del Guadalquivir al Cónsul Catón para ayudar al pretor Publio Manlio y reducir así a las tribus turdetanas y celtíberas. Y fue en Saguntia donde se entabló la batalla final que pacificó la zona. La ciudad de Lascuta (actual Mesa del Esparragal) pasa a ser romana, sin oposición, vestigios de aquella época, se encuentran numerosas monedas romanas con el cuño de la propia Lascuta, como

52


las monedas de casco/elefante y Hércules/elefante. La ciudad debió crecer, y se levantó otra, con el complemento de la torre, situada en el punto más vulnerable, es decir, la parte más baja de la explanada, mejorando su defensa. Bajo la torre, en un costado hay un manantial de agua, que suministraría tan preciado recurso a los habitantes de la atalaya natural. Es aquí donde se encuentra en 1840 el Bronce de Lascuta, una placa de bronce con una inscripción latina, datada del año 189 a.C. siendo el documento latino más antiguo de España, actualmente se encuentra en el Museo del Louvre (París), aunque se expone una copia en el Museo Arqueológico de Jerez de la Frontera. Referente a Saguntia (actual Castillo de Gigonza) sus habitantes turdetanos también son sometidos a Roma, lo mismo que Lascuta. También pusieron oposición, pero cayeron bajo el dominio de Roma, Saguntia era una de las mansiones de la antigua Via Asido, calzada romana que partiendo desde Hispalis (Sevilla) llegaba hasta Baesippo (Barbate). La colección de monedas que aparecen en Saguntia es grandísima. Son monedas de Gades, que junto con numerosos

amuletos con forma de rana allí encontrados, demuestran el gran comercio de la zona y el uso de nuestros baños de aguas minero medicinales por parte los habitantes de Gades. Las monedas que aparecen presentan la efigie y la inscripción de Balbo el Menor, magistrado supremo de Gades en el 44 a.C. y constructor del acueducto del Tempul a Gades, con unos 80 Km de longitud, y que pasa por nuestro termino municipal, los habitantes de Saguntia participaron activamente en su construcción y en su conservación. La influencia de estas dos ciudades, junto con la de Asido hace que en los campos y cortijos de Paterna aparezcan numerosas evidencias del paso de los Romanos, como tumbas en la carretera hacia las Piletas, restos de ánforas, vasijas, vajillas, objetos de cocina y silos romanos en el propio pueblo, en todo el perímetro de la población y que inexplicablemente fueron tapados. Pero el hallazgo más importante ocurre en 1985, un mosaico es descubierto en la finca «El Chorreadero Alto», por unos niños, debido a la cercanía de las ciudades citadas, a la fertilidad de las tierras de Paterna y a sus numerosos manantiales de agua, el

53


área de Paterna estaría ocupada por diferentes villas romanas. Del mosaico, en blanco y negro, datado en el siglo II de nuestra era, se extrajeron tres fragmentos. En el primero, el mejor conservado, aparece un tritón, para algunos un centauro marino, con la parte superior de hombre y la inferior en forma de cola de pez, dos patas delanteras de caballo. En el brazo derecho tiene un remo y con el izquierdo sostiene y toca una caracola, la cabeza adornada con corales o plantas marinas. En el segundo, peor conservado, aparece otro tritón con las mismas características que el anterior, a diferencia de que sostiene una caracola en su mano, acercándosela al oído, como si estuviese escuchando el sonido del mar, también aparece un bello delfín. Y en el tercer fragmento, y mucho peor conservado, apenas se distingue su contenido, aparece restos de una cola pisciforme y un pico de águila, para algunos autores podría corresponder a la figura de un monstruo marino llamado grifo marino. Actualmente el mosaico se encuentra en el Museo Arqueológico de Cádiz. Lo cierto es que el mosaico de Paterna debió pertenecer al zócalo de algún estanque, piscina o fuente, situada en el patio de una villa romana, lo extraño e inexplicable es que jamás se excavó la zona perimetrada, cayendo en el olvido y dejando nuestra historia sepultada bajo los fértiles de los campos de Paterna.

54

Cara de la moneda conocida como «As de Lascuta», moneda que circuló por nuestras tierras entre el año 160 y el 90 a.C. En este caso observamos la cabeza de Hércules con piel de león.

Cruz de un as de Lascuta. Observamos un elefante hacia la derecha y la leyenda «LSKWT» (LASCVT). Aunque de época romana, todavía se conservan restos de la lengua fenicia, así como la iconografía (palmas, elefantes, espigas...).

Bronce de Lascuta, que se encuentra expuesto en el Museo del Louvre. Hay una reproducción en el Museo Arqueológico de Jerez.


IM PRESION ES v iajera s


Mi camino por

N

unca me planteé hacer el Camino de Santiago. Era algo que creía fuera de mi alcance. No entraba en mis planes caminar desde Roncesvalles a Santiago cargado con una pesada mochila y caminando 20 ó 25 Km cada día y eso que un entrañable amigo me animaba a que lo acompañase pero yo siempre me negué. Las condiciones que me ponía; mochila, camino y albergue, eran inaceptables para mí, ya que ni física ni mentalmente me sentía preparado. Pero, lo que son las cosas, el pasado año, entro en contacto con una asociación de jubilados y una

Serafín Galán

de las primeras actividades que proponen es hacer El Camino. Durante dos meses me preparé caminando con las mismas botas que haría el camino, lo importante era coger fondo y que los pies se adaptaran al calzado. Por fin llegó el día de la partida; muy temprano iniciamos el viaje hasta el norte, en concreto hasta Villafranca del Bierzo, desde donde pensábamos iniciar el Camino. Sin contratiempos y con algunas paradas intermedias llegamos a la hora prevista. Después de descansar un rato en el hotel, visitamos la ciudad e iniciamos los trámites para conseguir la Credencial, una especie de pasaporte del peregrino

56


en el que se debe poner un sello por cada lugar visitado. A la mañana siguiente pusimos rumbo a O´Cebreiro, donde realmente comenzamos el Camino. El paisaje desde aquí es impresionante. Un inmenso mar de nubes rodea la montaña sobre la que está el pueblo. Una vez puesto el primer sello en la Credencial, nos dispusimos a caminar por una estrecha vereda. La bajada es pequeña y agradable pero la alegría dura poco, pues se nos presenta la primera gran subida del día: el Alto de San Roque. Son unos cuantos kms de pronunciada pendiente que, sin prisa y pero sin pausa, hay que subir para, al llegar a la cima, sentir la satisfacción de haber superado la primera gran dificultad del Camino. Después de un ligero descanso encontramos una nueva dificultad: el famoso Alto del Poio, más corto pero más empinado que el de San Roque. Fue más duro el pensarlo que el hacerlo, el espíritu peregrino ya había entrado en el grupo, y juntos proseguimos hasta O Biduedo. Aquí pensábamos terminar la etapa. 15 kms el primer día nos pareció correcto pero como ocurre siempre las circunstancias mandan y al llegar nos encontramos con que hasta allí no llegaban los

vehículos y nuestras fuerzas estaban intactas, así que después de un cambio de impresiones y reponer fuerzas con una buena cerveza, decidimos hacer parte de la segunda etapa y continuar hasta Triacastela. La bajada se presentó peligrosa pues el terreno estaba demasiado seco y había que ir con mucho cuidado. Ese día hicimos 6 kms más de los previstos pero a medio día ya estábamos en Triacastela como fin de la primera etapa del Camino. Llegamos hacía el mediodía por lo que después de dejar los bártulos, buscamos un buen sitio donde almorzar ya que teníamos que reponer fuerzas. Como cada día salimos temprano. El camino hasta Samos discurre por una senda a la sombra de castaños y robles, atravesada por un riachuelo, que llevaba bastante agua, a pesar de ser verano, lo que permite en caso de ser necesario, refrescarse la cara o los pies. Al final está la recompensa cuando un kilómetro antes de terminar el tramo del día, aparece como por arte de magia el Monasterio de Samos. Su visita es obligada pero nosotros contamos con una suerte añadida: uno de los peregrinos es un asiduo visitante y amigo del prior. Esta pequeña pobla-

57


ción y sobre todo su Monasterio, bien merece una larga visita. Aunque ir de Samos a Portomarín se puede hacer en un día, sus 35 Kms de distancia nos hicieron ser prudentes y hacerlo en dos, y creo que acertamos. Salimos de Samos por la carretera y al llegar a la altura de un parquecillo, cruzamos y seguimos por un espeso bosque de hayas, robles y pinos. Después de un agradable paseo, llegamos a un montículo desde donde se observa el magnífico paisaje de la zona. Continuamos hasta Perros, y ahí tuve un recuerdo emocionado, con oración incluida, para mi buen amigo, el cantaor Antonio Pérez «El Perro de Paterna». Con alegría y sosiego llegamos a Sarria, población desde donde la mayoría de los peregrinos inician su camino pues para conseguir la Compostela sólo hay que caminar 100 kms y de aquí a Santiago hay 112. El camino sigue por el centro de la población, una larga y empinada escalera nos lleva a la bonita iglesia de Santa María. Salimos de Sarria, atravesamos un frondoso robledal y descendiendo con precaución una impresionante cuesta, atravesamos un bonito puente de piedra por el que cruzar un pequeño río.

Seguimos caminando unos kms más, por un bosque que nos protege del calor, hasta llegar a Peruscallo, para poder almorzar. El alojamiento estaba en Sarria y allí volvimos pero esta vez en coche. Al día siguiente volvimos a Peruscallo para seguir el camino. En ese tramo no dispusimos de coche escoba pues el Camino no se cruza con la carretera, así que por primera y única vez, el grupo hicimos el Camino juntos. Entre Brea y Ferreiro se encuentra el mítico kilómetro 100, en el que siempre hay un grupo de peregrinos inmortalizando el momento y nosotros no íbamos a ser una excepción y nos hicimos la típica foto. Grupos de peregrinos hemos visto desde el inicio pero es desde aquí donde son más numerosos. Esta etapa termina en Portomarín, una población, que en los años 50 fue trasladada a la cima de una montaña por la construcción de un pantano. Una interminable escalera nos lleva al pueblo donde se fabrican las mejores tortas de Santiago de toda Galicia. La siguiente etapa nos llevará a Palas del Rei y aunque son 24 kms, no presenta muchas dificultades.

58


La salida de Portomarín es una de las pocas que no está bien señalizada y nuestro grupo caminó por la carretera un kilómetro y medio hasta encontrar el Camino, algo sin importancia. Como la etapa es algo más larga, decidimos parar un rato en Avestrone. Lo que empezó como un refrigerio terminó como un buen almuerzo menos mal que ya sólo quedaban 3 kms. Al día siguiente sólo hicimos media etapa. Llegamos hasta Melide, que es una bonita población, famosa por su buen pulpo. El sitio más famoso es Casa Ezequiel pero a pesar de tener sitio, a la mayoría no le gustó, así que buscamos otro lugar donde comimos bastante bien. Los 15 kms del resto de la etapa no son tan llevaderos, hasta llegar a Arzúa es un constante subir y bajar que se afronta con la alegría de estar acabando el Camino. Quizás es el último tramo que recuerda a esa Galicia profunda y amable, pues el resto ya va volviéndose algo más urbano. De este tramo recuerdo con especial alegría la cuesta de Castañeda, y no por su dureza, sino porque ese era el apellido de mi abuela Catalina. Los paisajes verdes y frescos se complementan con los riachuelos y arroyos que unas veces he-

mos de vadear pasando por unas piedras milenarias, que antes que nosotros han pisado multitud de peregrinos o a cruzando por puentes a los que llaman romanos aunque en realidad son medievales. Llegamos temprano por lo que decidimos visitar Lugo, que en esos momentos estaba de fiestas. De todas formas pudimos dar un paseo por sus míticas murallas y disfrutar de la ciudad. La última etapa del Camino es la que nos lleva hasta Santiago y en ella han desaparecido las señales quizás porque no hagan falta pero es el tramo menos hermoso, la llegada al Monte do Gozo nos hace creer que estamos en Santiago pero aún queda un buen trecho para la Catedral, lo que ocurre es que se hace en bastante compañía, ya que en este lugar confluyen todos los Caminos. Nosotros entramos jubilosos en Santiago con el cuerpo algo cansado pero con el espíritu llego de agradables sensaciones, aunque debes saber amigo lector que aún me falta relatar la que todos los peregrinos tendremos guardada siempre en nuestro corazón: la entrada en la Catedral. Una vez puesto el último sello en la credencial y recogida la Compostela, documento que acredita haber hecho el Camino, pa-

59


samos a la Catedral. Dos son las puertas por las que acceder, y al no ser Año Santo entramos por la Abachería y siguiendo la tradición nos dirigimos al Pórtico de la Gloria. Aunque estaba en restauración, algo se pudo ver, la magnifica obra del insigne maese Mateo. Como llegamos terminada la Misa de Peregrinos no había mucha gente en la subida al camerín del Apóstol así que no tardamos mucho en darle el Abrazo y bajar a la cripta y hacer un poco de oración. Al día siguiente volveríamos para asistir a misa y ganar de esta forma el Jubilieo y naturalmente darnos un homenaje con una buena mariscada. Si por algo merece la pena hacer el Camino es precisamente por los peregrinos pues los encontraremos de toda toda edad, raza y condición. Quiero recordar compañeros con los que compartimos alguna etapa, como aquel numeroso grupo de estudiantes y profesores de un pueblo de Albacete que habían sacrificado el puente del Pilar. Con ellos sólo pudimos caminar un trecho, era mucha la diferencia de condición física. A Igor, un vasco cargado con una enorme mochila, que lo hacía por tercera vez por la simple razón de sentirse bien y con el que charlé y caminé durante un buen

rato. A Linda y Stefan, inglesa y canadiense que habían conocido el amor en el Camino, con los que pasamos una divertidísima jornada. Cómo olvidarme de Maikel, un americano alto como un roble pero con alguna dificultad en los pies, siempre sonriente y caminando poco a poco, al que aunque lo adelantásemos, lo encontrábamos al final del día, en el pueblo o en el hotel. Fue él quién nos explico en que consistía el taxi mochila; un negocio más de los del Camino. Por poco dinero te trasladan tu mochila de un albergue a otro, aunque debo reconocer que lo más extraño o exótico fue un grupo de coreanos con los que coincidimos el último día. A tí, querido lector que hasta el final de mi relato has llegado, sólo decirte que te animes. El Camino es una bonita aventura. Hay tantos caminos como peregrinos. Todos podemos, de una forma u otra, hacerlo pues cada uno marca la distancia y ritmo. La motivación sólo hay que buscarla en lo más profundo del corazón. Seguro que la encuentras y una vez hecho, te aseguro que te encontrarás mucho mejor tanto física como psíquicamente. Adelante. ¡Buen Camino peregrino! Y cuéntame tu aventura la próxima vez que nos veamos.

60


IM PRESION ES ga s tronรณm ica s


Dentro

de la gastronomía paternera, un plato que no pasa desapercibido son los

caracoles.

Habitantes furtivos de nuestros ser. Han sido y son sustento de

campos, son inseparables ya de nuestro

modo de

muchas familias que desde pequeños han

Puch Condor. Esas caracoles, van a parar a

aprendido el arte de la criba y la red a lomos de una

redes

amarillas a juego con la citada moto, repletas de

nues-

tros bares y nuestras casas y, no se ofendan los hombres que los cocinan, son las mujeres de

Paterna

quienes les dan ese gusto tan paternero que hace que los

visitantes elijan algún dominguito nuestro pueblo como destino para degustar tan preciado manjar.

Aquí

os dejamos recetas y consejos de algunas de ellas, que os

invitamos a imitar, aunque probablemente no os salgan tan exquisitos como a ellas.

Cómo coger y guisar caracoles por Isabel Cabezas García y Ana Mª Jiménez

Los caracoles que mejor gusto tienen son los cogidos en los cardos de tagarninas, palmas, rastrojo de habas, no debiéndose coger los que están en las retamas, biznagas, adelfas, puesto que le dan amargor a los caracoles. Una vez cogidos, se ayunan dos días, luego se lavan con abundante agua y sal. Después de lavarlos, se ponen en una olla con agua a fuego muy lento para conseguir que el caracol salga de su caparazón. Cuando empiecen a hervir, se espuman y a continuación se añaden las especies, que son: sal, 2 cabezas de ajo, 2 cebollas, un cardo volaor, hinojos, y en una muñequilla se añade pimiento chile, matalauva, comino, pimienta, cilantro y en otra muñequilla aparte ponemos poleo. Una vez que están todos los ingredientes se deja cocer hasta que los ajos estén tiernos, ya que nos indicarán que los caracoles están listos para comer.

62


Caracoles

hurgados con arroz por Paqui Benítez Herrera

Se ayunan los caracoles entre 24 y 48 horas. Se lavan reiteradamente con sal y aclarando con agua hasta que no tengan babas. Se ponen en una olla y cubiertos de agua. Se alejan tapados hasta que saquen la cabeza. Luego se ponen a fuego lento, se le echa una cabeza de ajo entera, una cebolla gorda y una bolsita de especias de caracoles. Se dejan cocer hasta que están tiernos. Cuando se enfría un poco se saca el caracol pero sólo se cogen las cabezas. El resto se tira, con todas las cabezas en un plato se conservan. En una cazuela aparte se echa un vaso de aceite y se refríe una cabeza de ajos cortados a láminas, se tuesta una cebolla cortada en trozos pequeños y se refríe bien junto con un pimiento rojo cortado a tiras. Cuando está sofrito se añaden las cabezas de los caracoles, laurel, un poco de pimienta molida, azafrán en rama y un vaso de vino blanco. También lleva tres alcachofas cortadas, cada una en cuatro trozos. Se remueve bien y se le añade agua. Si se van a echar dos vasos de arroz, cuatro de agua. Siempre el doble de agua que de arroz. Se rectifica de sal y se tapa. Se cuece a fuego lento para que no se pegue. Se puede servir en platos individuales, adornados con un trozo de pan frito sobre el arroz cortado en triángulo. También se puede comer en la cazuela de barro directamente.

Cabrillas en tomate por

Dolores Herrera Mena

Los lavo con mucha sal. Los lavo, los lavo hasta que echan los mocos. Los enjuago tres o cuatro veces. Siempre los lavo de noche. Los dejo en la olla con bastante agua, toda la noche tapada. Por la mañana están ahogadas y con las cabezas fuera. Las pongo en el fuego. Al arrancar el hervor las despumo una y otra vez. Cuando están despumadas le echo una cabeza de ajos y una cebolla roja, que son más fuertes, sal y una muñequilla de especias de caracoles. Cuando están tiernas pongo el perol con el aceite,

63


una cabeza de ajos pelados, las frío, los saco al mortero junto con una rebanada de pan frito. Majo el pan, el ajo y el comino picado, echo en el aceite tres pimientos verdes. Cuando estén fritos echo el tomate Apis, lo frío un poco, escurro las cabrillas y las echo al tomate y todo el majado. Se mueven, se mueven, y ya están listas para la mesa. Al tomate le echo una cucharada de azúcar para que tenga más fortaleza.

64


LA IMPRESIÓN DEPORTIVA e s c u e l a d e pa d e l

E

por Juanlu Andrades

l pádel (del inglés paddle) es una variedad del tenis fuertemente practicada desde los años noventa. Es un deporte de cooperación y oposición, es decir, se juega en parejas, con tres elementos materiales fundamentales para su desarrollo: la pelota, la pala y el campo de juego. Está caracterizado por la presencia de jugadores compañeros que colaboran para conseguir un resultado común, ante la oposición de unos jugadores adversarios que persiguen el fin opuesto. Hace aproximadamente un año se creó en nuestro pueblo la Escuela Municipal de Padel. Una de las directrices más importantes es la iniciación a este deporte, con clases divertidas y distendidas, enfocadas a tener un primer contacto con este deporte, con una metodología de enseñanza lúdica y recreativa. El propósito es, principalmente, que el alumnado se divierta, que vea en esta disciplina un elemento más de diversión y relación con sus compañeros y monitores. El Director deportivo de la escuela es Emilio Cuevas, acompañado por los siguientes monitores: Andrés Soto Rubio, Diego Clavijo Ortiz, Moisés Medina Menacho. Existen un total de 20 niñ@s y 4 mujeres, los cuales pagan una cuota de 8 euros para los infantiles y 12 euros para los adultos. Los horarios de entrenamientos son los miércoles de 17:00 h. a 18:00 para los alumn@s de 6 a 12 años y de 18:00 h a 19:00 h. para los adultos. Los objetivos específicos que la escuela pretende conseguir entre sus alumn@s son conocer las normas de padel, aprender a coger la pala de forma correcta, saber colocarse en la pista, aprender los 3 golpes fundamentales derecha, revés, bolea. aprender a competir y a participar o saber ganar y perder. Las distintas escuelas de padel de los pueblos de la janda y de la sierra, suelen organizar convivencias los fines de semana en sus respectivas instalaciones. Con esto se busca una función social determinante para el desarrollo integral del menor y que la práctica del pádel sea un complemento en la educación de los menores tanto a nivel deportivo como humano.

65


LA INSPIRACIÓN Cuando la Inspiración se pasea rodeada de musas, en la mayoría de los casos pasa rozando a algunos y tocando en exclusiva a algunos privilegiados. El solsticio de Primavera invita a las musas a pasear por el aire, a sentarse junto al que contempla una puesta de sol, junto al que mira al mar desde la arena, junto al que atraviesa un alcorque con la mirada en un paseo por una ruta de senderismo perdida, al lado de aquella persona que tiene insomnio provocado por el calor, por un levante demasiado fuerte, toca a aquellos que miran una flor en un instante, a los que posan su mirada en esa persona que les hace sentir algo especial, al que se le escapa una sonrisa al mirar a su hijo, junto a quien mira el trigo correr al compás del viento, junto al que oye llover desde un sueño lejano, cerca de los que leen, los que se aburren, los que sueñan… Realmente la primavera invita a Soñar y ese mismo verano invita a hacer. Desde la Asociación Cultural Impresiones os invitamos a que leáis estas páginas que hoy se presentan ante vosotros y te invitamos a que después de cada artículo, entrevista, cuento,… pienses en las musas que por un instante rozaron, tocaron o se sentaron junto a la persona que las escribió y entonces, quizás en ese preciso instante una musa se siente junto a ti y comparta contigo un momento de inspiración. No lo dejes escapar, capta ese instante único y luego si te apetece compártelo con nosotros. Esperamos tu inspiración. Hoy por un breve instante me ha rozado a mí, y ahora la envío a tu lado…

66



Impresionan en este número: Manuel Rosado «Pachi» Mª Gloria Sánchez Alberto Romero Belén Peralta Luis Manuel Villegas José Orellana Reynaldo José Cabrales Pérez Andrés Carmona Eduardo Formanti

Antonio Guerrero «Cani» Alfonso Pérez «Peré» Juan Moreno Castro Serafín Galán Isabel Cabezas García Ana Mª Jiménez Guerrero Paqui Benítez Herrera Dolores Herrera Mena Juanlu Andrades

Asociación Cultural Impresiones

Excmo Ayuntamiento de Paterna de Rivera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.