Revista 10

Page 1

IO NES

IMPRES

R e v i s t a mu lt i c u ltu r a l d e Pate r n a d e R ive r a Nú m e ro d e d i c a d o a l a g a st ron om í a d e Pate r n a

Núm. 10. Noviembre 2016. Revista trimestral. Precio: 1 €. Amigos de Impresiones: gratis.


© Impresiones Núm. 10 Noviembre 2016 P ater n a de R i v e r a Coordinador: Juan F. Sánchez Benítez Secretario: Fernando Sánchez Moreno Consejo redactor: Andrés Carmona Blanco

Alberto Romero Cortés Juan F. Sánchez Benítez MªGloria Sánchez Benítez Fernando Sánchez Moreno José Cabrales Pérez Soledad Romero Carrasco

Coedita: Asociación Cultural Impresiones Ayuntamiento de Paterna de Rivera

Diseño y maquetación: Juan F. Sánchez Benítez Fotografía pág. 2: Johanna Hopf Ilustraciones: Andrés Carmona Blanco Fotografías: Alberto Romero Cortés Entrevistas: Impresiones

Imprime: Impresiones Envío de colaboraciones y sugerencias: impresiones.paterna@gmail.com www.facebook.com/ImpresionesdePaterna *Esta revista no se responsabiliza de las opiniones expresadas en sus distintas colaboraciones

Depósito legal: CA 184-2014

ISSN: 2341-3816


IMPRESIONES


© Johanna Hopf


INDICE EDITORIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 IMPRESIONES PATERNERAS ENTREVISTA A ANA ISABEL ROSADO, . . . . . . . . . . . . . 10 IMPRESIONES EN VERSO Fernando Lobo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 M.J. Barrios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 IMPRESIONES ARTÍSTICAS EL BODEGÓN O NATURALEZA MUERTA, Andrés Carmona. . . . . . . . 23 ALMUERZO DESDE UN RASCACIELOS, Alberto Romero. . . . . . . . 25 LETRAS QUE IMPRESIONAN ELOGIO DE LA VIDA, Andrés Carmona, . . . . . . . . . . . . 28 INTRUDER-W. LUCHA O MUERE [VIII], Alberto Romero. . . . . . . 29 RECUERDOS GASTRONÓMICOS DE PATERNA, Juan José Vilchez. . . . 31 MINIMPRESIONES ¿TE IMPRESIONA QUÉ...?, José Cabrales. . . . . . . . . . . . . 33 IMPRESIONES GASTRONÓMICAS UNA VIDA INQUIETA. SABORES DE PATERNA, Bartolo Rodríguez. . . 36 CANTIZANO SALSAS Y CONSERVAS, Isabel Mª Pérez. . . . . . . 41 PANIFICADORA LA FÁBRICA, Marcos Antonio Pecino Gago. . . . . 44 UNA FAMILIA CONFITERA, Isabel Mª Rosado Gil. . . . . . . . 46 OPINIÓN GASTRONÓMICA: ¡ARRIBA EL CONEJO!, Manuel Rosado «Pachi». . 49


LA GASTRONOMÍA DE PATERNA VISTA CON OJOS DE FUERA DESCUBRIR PATERNA Y SU ENCANTO CULINARIO, Mª Luisa Ucero. . . . 51 GASTRIADVISOR PATERNERO, Ana Mayi, Isabel Mª Ramos,

Paqui Rodríguez, Lourdes Romero y Vanesa Montero. . . . . . . . . IMPRESIONES HISTÓRICAS UNA ATRACTIVA PALABRA QUE ENCIERRA MUCHO,

Paqui Rodríguez.

IMPRESIONES CIENTÍFICAS ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN Y EVOLUCIÓN HUMANA,

José Cabrales.

CONOCE NUESTRAS ASOCIACIONES ASOCIACIÓN DE PESCA DEPORTIVA «LA POTERA», Francisco

. 53

. . 54

. . 60

Cortés. . . 62


E D I T OR I A L

E

n esta revista 10 y llegados a este punto de inflexión en la asociación Cultural Impresiones. Nos gustaría en esta décima revista que nos permitieseis darle un 10 a: - Un 10 para todos los que nos tenéis entre las manos. - Un 10 para todas las personas que han confiado en nosotros desde el primer día, aquellos que se acercan a las presentaciones y eventos que vamos organizando y todos los que se han sumado en el camino. - Un 10 para los que colaboran con la revista, ya sea haciéndose socios, escribiendo, participando con artículos, fotos, poemas… - Un 10 para los que han pasado por la sede para presentar sus libros, revistas o participar en debates y mesas redondas. - Un 10 para las personas que se prestan a venir a ayudarnos y también para aquellos que participan e imparten los talleres que organizamos. 7


- Un 10 para el resto de asociaciones de este pueblo por contribuir a dinamizarlo y seguir aumentando su tejido asociativo. Sin ellas no se harían muchas cosas. - Un 10 para los centros escolares por su labor educativa y contribuir cada vez que los hemos solicitado. - Un 10 para los que ven nuestros defectos, porque nos ayudan a mejorar. - Un 10 para todos los que han puesto su granito de arena en este proyecto, ya que sería imposible sin vosotros. -Un 10 para… - Un 10 `para los que se nos quedan en el tintero. Pasen y vean este número dedicado a la gastronomía, saboreen estas páginas. Y, cómo no, también un 10 para la gastronomía paternera, a la que está dedicada esta revista particularmente.

8


IM PRESION ES paternera s


E N T R E V I S T A Ana Isabel Rosado

es una paternera que ha sabido conjugar trabajo,

esfuerzo y tesón con su formación como maestra quesera y a pesar de todas las piedras que ha ido encontrando en el camino, ha sacado un producto de calidad, llegando a elaborar el queso azul de

“andazul”.

en palabras de pepe monforte se da la circunstancia de que su quesería es una de las tres que elaboran en españa queso azul con leche de cabra. de esta manera vemos la mezcla entre innovación y tradición.

María Luisa Mena

10


IMPRESIONES: ¿Quién es Ana Rosado? ANA: Soy una Paternera, con mucho coraje por no poder haber emprendido mi negocio aquí en mi pueblo. I: ¿En qué localidad se le dio la oportunidad para emprender su negocio? A: En el pueblo vecino de San José del Valle, del cual procede mi familia. Mis abuelos sobre todo, tengo muchas tías y primos allí. Es un pueblo que me gusta mucho, después de Paterna, San José del Valle. Ahora vivo en Torrecera. I: ¿Qué recuerdos tienes de tu vida en Paterna? A: Mi vida muy feliz, a mí mi pueblo me gusta mucho. Me encanta, es un pueblo muy tranquilo que se vive muy bien, la gente es muy sencilla y todo el mundo muy abierto, es un pueblo que se vive bastante bien. I: ¿Cómo te iniciaste en el mundo de los quesos? A: Pues mira, me inicie a través de mi marido por entonces mi novio, y su familia estaban involucrados en el mundo de los animales vacas, cabras. El abuelo de mi marido siempre hizo quesos y a mí me gustaba esa profesión del queso. Y mi cuñada y yo pues pensamos que por qué no dedicarse a esto. Hice un curso de maestra quesera y empecé trabajando con ellos, aunque siempre tuve la inquietud de montar algo yo. I: ¿A qué te dedicabas antes de ser maestra quesera? A: Estudié delineante, estuve también estudiando un año derecho, aunque esto no tiene nada que ver (risas). Porque el buen tiempo de la construcción, mi marido que es ingeniero y el hacía los proyectos y yo le hacía los planos. Pero la construcción iba cada día peor. Pues había que dedicarse a otra cosa, pues a qué te vas a dedicar, a lo que te gusta. A mí siempre me gustó las cosas como la artesanía, soy muy creativa y me gusta esto de trabajar con las manos y poder crear cosas nuevas. Mi suegro tiene una fábrica de quesos pero hace el queso común de toda la vida, el que se hizo siempre. Y yo quería hacer algo distinto que no se hiciera por lo menos en Andalucía. I: ¿Y ya aquí empezaste con los quesos? A: Sí, empecé a estudiar el mundo de los lácteos, primero quise hacer helados. Me fui a Valencia, estuve en Jijona e hice el 11


Ana Rosado

12


inicial de maestra heladera. Mi idea era hacer un helado con leche fresca y frutas. Pero mi idea se chafó porque la leche fresca no se puede hacer al cien por cien porque cristaliza el helado, tenias que complementar con leche en polvo, y bueno, ya no era la idea que yo tenía. I: ¿Dejaste los helados y seguiste otro camino? A: Sí, como te digo estaba estudiando los lácteos, que es un mundo muy interesante, y vi que queso azul no se hacía en Andalucía y menos de cabra. Sobre todo porque es muy difícil obtener el producto, la elaboración es muy compleja. Y me fui al norte sóla, a la parte de los Pirineos y esa zona. Allí no hay una escuela como la de Córdoba, donde yo hice maestra quesera, allí no hay. Y tampoco la gente quiere decirte como lo hacen. Y bueno, seguí con mi idea y poco a poco obtuve lo que quería. Monté mi pequeña fabriquita, invertí muy poco al principio la cuba era casi como una olla (risas). Y fui haciendo mis pruebas hasta sacar lo que quería, y la casualidad de sacar los primeros quesos ir al concurso y ganar el primer premio. I: ¿Cuántos premios guardáis en la vitrina ya, y cual recuerdas con mayor cariño? A: El primero, por ser el primero y porque no me lo esperaba. Fue un pelotazo todo el mundo preguntando esto qué es, esto quién lo hace. Salí en el periódico del mundo, revista de gastronomía a nivel Andalucía, entrevistas de radio en un montón de sitios así importantes para estar empezando. Empecé de cero ni tengo un padre con dinero, ni con tradición quesera (risas). Ha sido un poco complicado llegar hasta aquí, aunque no es que esté una, pero llegar a aquí fue complicado porque todo el mundo tira por la tradición y yo tiré por la innovación. Ya hay dos o tres pero la primera en poner este producto en el mercado en Andalucía he sido yo. Fue un boom si todos me preguntaban cómo se te ocurrió hacer un queso azul en Andalucía y de cabra, porque de cabra hay que afinar tela. I: ¿En qué consiste afinar el queso? A: Una cosa es maestro quesero que es elaborarlo y otra afinador que es una vez elaborado la terminación en cámara. Para el queso azul yo monté una cámara que simula una cueva, no ha sido fácil me tuve que calentar bastante la cabeza. 13


I: ¿Tipos de quesos que elaboráis? A: El azul es nuestra identidad, pero ahora vamos a elaborar crema de queso. Crema de queso azul bajo la marca Andazul. I: ¿Qué tiempo lleva elaborar un queso? A: Unos tres meses un queso de dos kilos, tres meses de maduración pues se elabora en un día. I: ¿Alguna técnica de marketing para la venta y expansión de su producto? A: No, la verdad es que me vienen los clientes solos, el mejor marketing es el producto en sí. Por ejemplo viene gente de Bilbao a Vejer de vacaciones, lo prueban y contactan conmigo para llevárselo para arriba. Hemos estado abriendo mercado en Andalucía y ahora vamos a empezar a nivel de España: Bilbao, Madrid, Barcelona sólo sitios y ciudades puntuales para mi pequeña producción, claro, que yo soy muy pequeña. Además esa es mi idea pequeña cantidad pero bien posicionado en el mercado. I: ¿Crees que el sector está en alza, aparte de tu éxito personal? A: Sí, creo que sí. I: ¿Y en Cádiz en particular? A: En Cádiz está un poco saturado, hay muchas queserías. I: ¿Hace unos años esto no era así, no había quesos o pocos con la denominación de Cádiz? A:Sí, pero date cuenta que en la misma Villaluenga, la cuna digamos del queso en Cádiz, hay cinco queserías y lo que hay son cuatrocientos o quinientos habitantes. I: Se ha reconocido o se han creado queserías en Cádiz tomando Cádiz un nombre en este mundo, ¿pero realmente siempre se hizo queso en Cádiz? A: Y se sigue haciendo más ilegal que legal, tú vas al Valle y todo el que tiene cabra hace quesos (risas), para los vecinos. Yo no me meto con ellos porque cada uno, verás, se tiene que buscar la vida pero se hacen mucho quesos, sí. Y también es compresible, pues no es fácil montar una fábrica, no es fácil. Y entonces la criatura que tiene cuatro cabrillas pues hace su queso. 14


I: ¿Con qué acompañarías un buen queso? A: Con un buen vino, tú ves, el pico no, me han ofrecido picos y regañás que hacen muy buenos. Pero le quita intensidad le potencia más el vino. I: ¿Por qué es redondo el queso? A: Por costumbre, por tradición no tiene una explicación especial, hoy los hay de muchos formatos hasta en forma de corazón. El azul por ejemplo que se afinaba en las cuevas se ponía ya se le iba moviendo rodándolo, o por la empleita que es lo que se utilizaba antes era más sencillo hacerlo redondo. Hay otros sitios donde se desuera envuelto en hojas de plataneras, o el queso de tetilla que tiene forma de teta. Dependiendo de la zona y las costumbres. I: ¿Qué diferencia hay entre el cuajo que se comercializa y el cuajo de estómago clásico? A: No hay diferencia, es lo mismo, la única diferencia es la medida, la diferencia es que te salga cada vez de una manera distinta. Yo he comprado los estómagos de los animales y lo tienes que majar con un poquito de agua templada y sal, pero claro, para cogerle la medida es más complicado, y el otro viene ya con la medida. Y es lo mismo, no es que es más higiénico y es lo mismo. I: ¿También está el cuajo vegetal? Cuentan los mayores que nuestro famoso cardo también es cuajo vegetal ¿ es efectivo este cuajo vegetal o se utilizaba cuando no se tenía otra cosa? A: Sí, cuando no se tenía cuajo animal, o para hacer algunos quesos sí, por ejemplo la torta del casar es de cuajo de cardo. Funciona pero es otra característica le da más amargor al queso, pero sí, claro, corta la leche. Los pelitos, digamos, de la flor se secan y es cuajo vegetal, depende de la zona y del queso se utiliza ese cuajo vegetal. I: ¿Jamón o queso? A: (risas) Yo qué voy a decir, prefiero queso, pero las dos cosas, mientras sean de buena calidad. Tengo una innovación nueva que vamos a comercializar ahora. Me llamaron del concurso que pensara algo y por experimentar, queso con plancton marino. También es muy bonito el color que toma, y lo presenté y me dieron 15


el segundo premio también (risas). Y lo vamos a comercializar, tengo que hablar a ver cuánto me cuesta el plancton marino pero ahí estamos. Me preguntan a qué sabe, que si está salado pero no está salado es queso pero con sabor a mar, muy interesante. Está muy bueno lo vamos a comercializar en septiembre. I: Muchas gracias Ana. A: Nada, aquí estoy para lo que necesitéis.

16


IM PRESION ES en verso


F E R N A N D O L O B O

Fernando Lobo es un creador gaditano que ha publicado tres discos (Vengo, Encrucijada y Para seguir), además de dos libros (Diario del niño que quería ser poeta o pájaro, de poesía, y Nosequé Nosecuántico, novela de humor y ciencia-ficción co-escrita con Israel Alonso). Ha compartido cartel con artistas como Joaquín Sabina, Serrat, Rozalén, Aute o El Kanka. Intrépido currante de la palabra (cantada, hablada y escrita), está a punto de publicar su segundo poemario, que llevará por título Versos decimales. 18


La Décima es Una Composición Poética, frecuentemente en octosílabo, con rima consonante. La estructura la fijó Vicente Espinel, poeta y músico de Ronda, allá por el siglo XVI. A partir de ahí el género fue extendiéndose, y llegaron a escribirse décimas universales el el Siglo de Oro español, como las que integra Calderón de la Barca en La vida es sueño. La Iglesia la utiliza en Hispanoamérica para enseñar el idioma y las tradiciones cristianas a los nativos. Actualmente se utiliza mucho como parte de distintos folclores (es, por ejemplo, la estrofa nacional de Cuba, donde se utiliza mucho para improvisar). Es, pues, una estrofa en la que se mezclan lo culto y lo popular, lo oral y lo escrito. Se trata de una estructura muy utilizada dentro de lo que se ha venido a llamar repentismo, forma de improvisación a través una poesía que mezcla lo culto y lo popular, característica de algunas zonas de España y también de ciertos países de Hispanoamérica. Os dejamos, a continuación, estas décimas culinarias de Fernando Lobo.

D

É

C

I

M

A

S

C

U

L

I

N

A

R

I

A

I

II

Yo paso del gastrobar, del plato deconstruido, del glamur mal entendido con que nos quieren timar.

Hay siempre en cada lugar recetas tradicionales y productos naturales que alegran el paladar.

Yo prefiero degustar con cuchara o tenedor platos que tengan sabor, de los de toda la vida. Eso sí que es comida y además de la mejor.

Y hay quien sabe innovar, quien con buen ojo, atina. Si la mezcla es genuina pero no pierde la esencia ya marca la diferencia (y me gusta esa cocina). 19

S


M . J .

B A R R I O S

Rojo atrevido, rojo brillante, rojo impulsivo, rojo... Divertido, arrebatado, poderoso, coqueto y provocador el rojo de tus encantos. Escarlata Bermellón, anaranjado, rojo guinda, rojo pastel, tu corazón, rojo pasión, el carmesí. ¡Ay el rojo sangre! Sofisticado, escandaloso, inspirador, rojo rubor, excéntrico, aventurero, aguerrido el rojo Marte... De rojo destápate. De rojo impúlsate, muéstrate. De rojo rebélate y de una vez apuesta al rojo.

20


IM PRESION ES a r tís tica s


«Bodegón». Óleo sobre lienzo. Andrés Carmona.


EL por

B ODE G Ó N

O

A n drés C armona

NATU RALEZA M U E RTA

«Bodegón». Francisco de Zurbarán.

E

l bodegón o naturaleza muerta fue una especilidad practicada por los pintores durante siglos. De hecho, los primeros datos remiten a la antigüedad clasica grecorromana, aunque es posible adivinar antecedentes anteriores como habrían de ser, por ejemplo, las representaciones de alimentos en las tumbas como parte del ajuar funerario. Hay anécdotas que nos relatan el uso de esta práctica entre los pintores griegos y romanos, es muy repetida la célebre disputa entre Zeuxis y Parrasio. «Zeuxis pintó unas uvas con tanto acierto que engañó a unos pájaros que las creyeron de verdad, mientras Parrasio representó por su parte una tela que logró equivocar al mismo Zeuxis, ya que quiso apartarla para ver el cuadro, al darse cuenta de su error -escribió Plinio literalmente- con ingenua verguenza, concedió la palma a su rival, porque él habia engañado a los pájaros, pero Parrasio le había engañado a él». Plinio habla de este género pictórico como menor. Filostrato el viejo hace una cuidada descripción de un bodegón compuesto por higos, castañas, peras, manzanas, cerezas, uvas, concluyendo con la afirmacion de que «se diría que las uvas de la pintura son comestibles y están llenas de vino, y el detalle más delicioso: sobre una rama de hojas había miel amarrilla en un panal, dispuesta a fluir si la prensamos, y sobre otra hoja hay un queso fresco, recién cuajado y temblón, y cuencos de leche blanca y hasta bri23


llante pues la nata que flota sobre ella la hacía resplandecer». ¿Qué decir de una representacion de lo insignificante como lo era sin duda, la de las naturalezas muertas, mero pasto de los sentidos, asunto provocador de nuestros apetitos , simple recreacion corporal ? Plinio habla de Pireico , que pintaba pequeñas cosas , mínimos objetos, con mucha maestría. Fue el primero en introducir el placer en el mundo de los objetos y posiblemente el inventor de las naturalezas muertas. De ahí en adelante, fue un género por pintores tanto en la Edad Media como en el Renacimiento, se le fueron añadiendo motivos tanto religiosos como iconográficos, la libertad en la composición lo hacían un género, en el que se podía apostar por el realismo como por la simbología, se usaron cráneos en las pinturas como símbolo de mortalidad y fugacidad a menudo acompañada de la frase «omnia mors aeguat» (la muerte iguala a todos ), este motivo de la vanidad de las cosas o VANITAS, como lo llamaban los romanos. El siglo XVI fue una explosión por el mundo natural, surge el interés por conchas, insectos, frutos exóticos y flores, que se plasmaban con gran realismo en los bodegones. El bodegón o naturaleza muerta es tan amplio como lo es la pintura si bien siempre ha sido tratado como un género menor nos ha dejado una cantidad enorme de obras de arte.

24


FOTOGRAFÍA

A L B E R T O

R O M E R O

A L M U ER Z O DE S DE U N R A S CAC I E LO S

L

a fotografía que nos ocupa en este número es una instantánea tomada el veinte de septiembre de 1932 en Nueva York. Desde entonces hasta la actualidad persisten dos grandes misterios, no se sabe quién es el autor ni la identidad de ninguno de los once protagonistas. Atribuida a dos autores durante el siglo XX Charles Ebbets y Lewis Hine ambos sin confirmar. Tomada en blanco y negro muestra a once obreros almorzando sentados sobre una viga de acero con la piernas al aire y en un ambiente de jovialidad a 256 metros de altura y sin ningún tipo de sistema de seguridad o arnés, lo que transmite la inseguridad laboral que se vivía en los años de la gran depresión durante los años treinta en los EEUU. 25


Fue tomada en el Edificio GE que forma parte del Rockefeller Center y este un punto a tener en cuenta pues se cree que el motivo de la fotografía fue la propaganda o publicidad de la construcción del edificio del Rockefeller Center. Otro de los puntos a tener en cuenta que llama mucho la atención es que la foto no fue espontanea o casual sino más bien un trabajo elaborado donde buscaban el efecto que causo una fotografía para la historia de la construcción de un edificio histórico e importante de la época.

26


LETRAS que impresionan


ELOGIO DE LA VIDA por

M

Andrés Carmona

alos tiempos para la lírica son los que corren, he escogido el título de la canción de golpes bajos , para poder trenzar un elogio a la vida , es decir querer escribir un elogio a la vida cuando hay vidas a las que difícilmente se les podría llamar vida se me antoja difícil, pero es lo que tiene vivir y como la vida siempre se abre camino hay que ser positivos , si no lean el elogio al levante escrito aquí en paterna de rivera que ya es ser positivo, por eso no me ha quedado más remedio que meterle mano a este elogio. Ya lo dijo el filósofo, todo fluye, no nos bañaremos dos veces en el mismo rio, todo irá cambiando sobre todo la manera en que miras. La vida es un viaje en el tiempo, y el tiempo lo cambia todo, otros dirán que la vida es una estructura molecular auto organizada, otros que un concepto abstracto, risas, música, una instantánea, o aquello que nos distingue de una piedra. La es algo más que nacer, crecer, reproducirse y morir, pero lo cierto es que cuando nos damos cuenta de que es efímera, se apresura se precipita, pero a todos nos ha dado tiempo de aprender que la vida sigue y que nuestra obligación es dejar las condiciones para que esta se desarrolle plenamente. Que si valoro mi vida es porque también valoro la tuya porque la vida es algo más amplio, es un todo. Todos buscamos una vida mejor, es lo que el hombre ha hecho desde el principio, cómo se puede evitar que las personas deseen una vida mejor, hay que valorar mucho más la vida. Ha llegado un tiempo en que tenemos que atrevernos a desear un mundo mejor, atreverse. Todas las conquistas sublimes son más o menos premios al atrevimiento. Intentar, desafiar, persistir, perseverar, ser fiel a uno mismo y por ultimo desearos que ojala viváis todos los días de vuestra vida.

28


R E L A T O

A L B ERTO

ROM E RO

INTRUDER-W. LUCHA O MUERE [VIII] 28 de noviembre de 1267. GIGONZA, AL-ANDALUS. - Acércate a quien te dé su palabra, su libro, su mano, su amor y aléjate de quien nunca te mire de frente. - No te vayas mamá, aun. - Alá me llama, ahora ya no me queda mucho tiempo. Que no se te olvide que allá donde vayas te vas a enfrentar al dolor. Fátima daba los últimos consejos a su hija, unas fiebres se la estaban llevando y ella sabía de su destino, ahora la chica debía sobrevivir sola, sin ayuda de familiares o amigos. - Por último, Aisha, cuidado con al Hakim, he visto cómo te mira, ten cerca siempre a Yussuf. 20 de septiembre de 2015. PATERNA DE RIVERA, CÁDIZ. - Pedro debemos salir a cazar, nos quedamos sin comida. - Carlos, iremos mañana, antes quiero enseñarte algo. - ¿Qué es? - Tengo uno encerrado. - ¿Qué dices Pedro? - En la sacristía de la iglesia encontré uno y lo deje dentro sin salida, está débil pero aún vive. - Estás loco Pedro, obsesionado con observar a las criaturas y sabes que son peligroso. - Lo estudiaremos y después veremos qué hacer, no iremos a la ciudad, iremos al campo, pronto nos superaran en número y nosotros seremos los perseguidos. 25 de diciembre de 2042. NUEVA YORK antiguo E.E.U.U. - Roma no paga traidores, los bárbaros volverán a sitiar la ciudad de las siete colinas y las legiones volverán a resistir. - No eres un traidor, no traicionaste a nadie, tampoco eres un bárbaro aun. - Parece que finalmente lo seré y Roma acabará conmigo, tú eres Roma, tan sabia, honorable y leal como sus legionarios. - Estoy embarazada Derrick, Roma también duda. 29


Derrick sin poder hablar siquiera miraba con cara de incredulidad a Auri, dos semanas después de caer bajo el dardo de los Intruder, se le acaba su tiempo su conversión era casi un hecho, estaba en la última fase, su cuerpo parecía cambiar y transformarse. Bajo el subsuelo de la ciudad que nunca duerme, en la estación de la Calle 149-Grand Concourse los sentimientos afloraban, discutían cual sería el siguiente paso. Auri se debatía entre seguir junto a Derrick o acabar con él.Como si estuvieran en el antiguo foro romano una voz potente y segura resonó en la penumbra. -Hay otra opción, la tercera opción. -McDermmontt ¿Qué haces aquí? Su cara cicatrizada y brillante como la luna miraba hacia el agua que salía de una alcantarilla valorando si un Intruder podría llegar desde allí, dejada caer sobre un muro con una rodilla en alto, era lo más próximo a un antiguo dios que habían visto los últimos meses Auri y Derrick. -Auri llevo más de veinte días tras vuestra pista, hace dos semanas encontré a un chico en Filadelfia decía llamarse Dupont os conocía, me hablo de vuestra ruta, sus ojos eran sinceros y parecía conocerme, pero no pude leer su mente, hicisteis buen trabajo con él, pronto será el líder de parte de la costa este. -Dupont, además es rápido y fuerte. -Auri yo seguiré junto a ti, elegiremos la tercera opción. -¿Y cuál esa tercera opción? Dijo Derrick. -La tercera opción es la intermedia. Dijo Auri. -Auri sabía que habías tenido esta opción en cuenta. Te dejaremos ir Derrick, te marcharas y el futuro y tu cuerpo decidirán, vida, muerte o Intruder. -Abbey no le dejare ir con vida, es una temeridad. -Es un hecho que tiene muy pocas posibilidades de seguir como humano y si se convierte será un enemigo más. Tendrás víveres cinco días, el futuro decidirá y quizás llegaremos a ver si esos ojos rojos son de una fiera o vuelven a ser negros como los del pasado. -Deberíais acabar conmigo. -McDermmontttu y tus ideas, seguiremos las dos, pronto tendremos un acompañante hija o hijo del mejor runner al norte Mexico DF, él se quedará y veremos el futuro que nos dice, si Roma paga traidores. 30


RECUERDOS

gastronómicos de por

Paterna

Juan José Vilchez

es otra que compartir uno de mis recuerdos más añorados y al que le he puesto el nombre de «Pencas de alcauciles con arroz». Pues bien, uno de los días que mi querida madre preparó dicho plato, que seguramente le enseñó alguna buena amiga de Paterna, nos sentamos a la mesa a dar buena cuenta del rico plato de cuchara que me hacía la boca agua. Con sus buenos garbanzos, alubias, rica panceta y costillas, y aquellas pencas bañándose en el caldo del arroz. ¡Ahhh, que delicia!. La foto de la mesa dio buena cuenta y limpió los platos hasta sacarles brillo. Pero alguien se había quedado con hambre. Mi hermana Beli (qué tragona). - ¡Mamá, dame un poco más de carne! - Pero hija, no hay mas, -dijo mi madre. - ¡Si yo la he visto! -repitió tozuda Beli. Mi madre, ya con dudas, fue hasta la cocina. Yo la seguí. Metió el cucharón en la olla y con cara de pánico me enseñó la carne. Era el estropajo de fre-

H

oy en mi camino hacia Paterna y al parar un momento en la venta que hay en el cruce de Medina-Puerto Real, he visto un vendedor de higos chumbos y como siempre mi niñez de los años sesenta vuelve a mí. Cómo recuerdo cuando los vendían en mi querida Paterna, de puerta en puerta, dentro de un barreño de fresca y limpia agua y cómo te los pelaban para que los pudieras paladear al momento. Creo recordar que los cogían de las tuneras del Curita. El Curita, qué buena leche daban sus cabras y qué calostros. ¡ Ummm!. Pero bueno, ya contaré algo más otro día sobre los chumbos y también sobre los palmitos, entonces sencillas delicias de nuestra niñez. Mi intención no 31


gar los cacharros y que en un descuido habría caído dentro y se había cocido como un ingrediente más. Mi madre se puso un dedo en los labios y me dijo: - No digas nada o te la ganas». Cuando salio de la cocina y

Simone de Beauvoir

con una sonrisa forzada, dijo: - Sí, había un trozo, pero se lo guardo a vuestro padre para la noche. Por supuesto que mi padre no se comió el estropajo. Sencillamente, no le apetecía.


M I N I M PR E S ION E S ¿TE IMPRESIONA QUE...? por

La

José Cabrales Pérez

siesta,

la acción tan placentera después de la degustación de buenos manjares, es originaria de la antigua Roma. Los romanos dividían el día en 12 horas: el comienzo de las horas dependía de la luz y de la época del año, y por lo tanto su distribución era muy diferente en invierno y verano. Según este horario, la hora «sexta» correspondía a la mitad del día y por consiguiente la más calurosa, así que los romanos hacían una pausa para comer y descansar un rato. Más tarde, ya en el siglo XI, San Benito, monje y abad italiano, dio la orden a todos los religiosos de guardar la sexta hora en silencio para descansar y retomar energías, de ahí la expresión de «sextear» o guardar la «sexta». Luego este vocablo evolucionó al castellano en sestear o guardar la siesta, así que la siesta ni es originaria de España ni tampoco exclusiva de ella, ya que nuestros vecinos europeos también la practican y mucho más que nosotros. En el ranking de buenos siesteros, primero están los alemanes, luego italianos y británicos, y los españoles ocupamos el penúltimo lugar de Europa. Cría fama y échate a dormir. La cebolla. A quién no le ha pasado antes de preparar un buen sofrito empezar a llorar como María Magdalena, mientras estamos cortando ese bulbo tan socorrido en la comida española llamado cebolla. En el momento en que empezamos su corte, nuestros ojos se llenan de lágrimas y muchas veces damos dos pasitos para atrás, vencidos por una simple cebolla. Esto es debido a que al cortarla rompemos sus células y se liberan ciertos productos bioquímicos, entre ellos el propanotial, que se eleva por el aire llegando a nuestros húmedos ojos. Allí reacciona con el agua, que humedece nuestros órganos de la visión produciendo pequeñas cantidades de ácido sulfúrico, y precisamente es este ácido el responsable de nuestra llantera espontánea. Un truquito para evitar el lagrimeo es mojar el cuchillo y la cebolla antes del corte ya que el propanotial quedará disuelto en ella. 33


Los higos chumbos se están perdiendo y es una pena. Este año, pocos afortunados son los que han podido comer higos chumbos, el fruto fresco de la chumbera («Opuntia maxima»), esa planta oriunda de América e introducida por los conquistadores españoles en el siglo XVI, siendo unas de las primeras especies americanas introducidas en Europa. A día de hoy las chumberas están siendo atacadas por una plagas de cochinillas, concretamente por dos especies de insectos. Los causantes de la plaga son dos insectos de la misma familia: el «Dactylopius coccus» y el «Dactylopius opuntiae», conocidos vulgarmente como cochinilla del carmín, ya que de ellos se extrae un poderoso colorante natural de color rojo conocido en la industria alimentaria y cosmética como E-120, que es usado como aditivo para dar color a la mayoría de alimentos de color rojo como caramelos, piruletas, yogures, batidos, etc. También es usado para pintalabios y coloretes faciales. Se necesitan unas 100.000 cochinillas para obtener 1 kilogramo de producto, aunque cada vez más es sustituido por un colorante artificial llamado E-124, ya que este último tiene unos costes de producción mucho más baratos.

34


IM PRESION ES ga s tronรณm ica s


UNA

V I DA

DE

INQUIETUDES

SABORES DE PATERNA por

Bartolomé Rodríguez Vega

M

i nombre es Bartolomé Rodríguez Vega, y voy a contaros un poco sobre mis primeras inquietudes y sobre «Sabores de Paterna». Desde chaval he estado siempre muy en la dinámica del pueblo. El fútbol me encantaba. Estuve jugando en el Rivera desde los 15 años. La primera vez que se hizo en Paterna un equipo juvenil aún no teníamos edad de juveniles y nos metieron en un grupo donde estaba el Jerez Deportivo, el Puerto Real, el Chiclana, entre otros equipos y la mayoría de ellos tenían ya 17, 18 años

y nosotros 15 años. Hicimos el ridículo. Nos metían 6 o 7 goles. Jugábamos con un balón embadurnado en grasa que pesaba mucho y no podíamos con él. Luego me fui a la mili de voluntario porque quería poner una granja de cerdos. Esa fue la primera inquietud que tuve. Luego se pusieron malos, se morían y tuve que dejarlo. En la mili llegué a ser cabo primero y los amigos que se quedaron a los pocos meses fueron sargento y el que menos, es comandante. Estando en la mili, jugué en el Puerto Real, que me llevó el Lalo. Luego volví a jugar en el Rivera. Y 36


cuando salió la Balona, jugué en el Asidonense. Me ponían un taxi y se comprometieron a darme cuatro mil pesetas de primas. Metí 18 goles de unos 20 que marcó el equipo, siendo centrocampista. El Portuense se interesó por mí, pero pisé una piedrecita y se me rompió un trocito de la tibia y a partir de ahí he seguido jugando algún tiempo pero de manera más relajada. Actualmente, sigo jugando en la playa con veteranos pero ya no pude seguir de manera federada. Como curiosidad, decir que tengo un hijo al que le gusta mucho el fútbol. Él ha creado un grupo llamado «Alerta amarilla», que son unos chavales que se reúnen para ir a los partidos. Se ha ido a estudiar a Granada pero siempre viene a ver al Cádiz. Y él me dice: - ¿Tú no eres del Cádiz? Y yo le contesto: - Claro que no, ¡yo es que soy del Rivera! Volviendo a lo que estaba contando, luego estuve en el Ayuntamiento en la primera legislatura democrática. Presidí la mesa con Machaco, que era el mayor, y yo el más joven. Yo tendría veintitantos años. Iba por el Partido Comunista pero como independiente. Estuve un mes y dimití porque no nos entendíamos bien mis compañeros y yo.

En cuanto a actividades culturales, desde los 11 años cogí afición por el cante con don Julio Mariscal, que fue mi maestro. Tenía discos de muchos cantaores. Lo que vives a esa edad se te queda grabado. Pues cuando se funda la Peña Flamenca, hubo muchas personas involucradas. Al final se quedaron unos cuantos, y debido a un problema entre ellos, el que iba a ser presidente, Juan Marín, renunció. Hicieron una convocatoria entre los socios para nombrar a otro presidente y dijo Francisco Caravaca: - Que sea Bartolo el presidente. A todos les pareció bien y me propusieron a mí, y cuando se inauguró, la presidí yo. Hay quien ha dicho que duré muy poco y no es del todo cierto: no estuve ni poco ni mucho estuve un año que es lo que aparece en el reglamento. Intenté todas las semanas traer cantaores y aficionados a Paterna. Además traje al guitarrista Ramón de la Isla, para que diera clases de guitarra. Había poca gente que tocara la guitarra. Sólo Isquito. Mucha gente cantaba pero nadie tocaba la guitarra. La gente le pagaba al guitarrista, no recuerdo si una peseta o un duro y si algún chiquillo no tenía el dinero yo se lo pagaba y luego me lo devolvía. Estuve un año y luego no 37


me presenté. Se presentó Paco Romero y estuvo otro año y luego ya Plácido estuvo muchos años. Más tarde, tuve una compañía de seguros, la «Previsora Hispalense», que tuvo primero Pedro Gallo y luego un maestro de Cabra, José María, y me invitaban a Madrid a las convenciones de la compañía todos los años porque tripliqué los clientes. Pongo el almacén de piensos para animales, que no había en Paterna. Compro un Land Rover a uno de Paterna y lo arreglé, le puse unas máquinas para fumigar los campos, y luego compré otras máquinas para tirar abono líquido pero cuando empezaron las ayudas europeas a los agricultores, al pequeño agricultor que tenía poco terreno no le merecía la pena porque el grande se lo comía. Aguantamos el tiempo que pudimos. Me casé en Cádiz y al no conducir mi mujer, pensé en algo que estuviera entre Paterna y Cádiz para aprovechar el viaje. Me fui a una feria de Valencia de productos de jardinería. Si cogía de Cádiz a Paterna repasaba los viveros de camino y les llevaba productos de los que vendía: sustrato, tierra, y productos de jardinería en general. Y monté una empresa de turbas, de sustratos y de pequeños servicios como abonos, insecticidas y de-

más, y a todos los mayoristas les vendía un par de contenedores al mes hasta que esta empresa decide nombrar a un distribuidor en Sevilla para toda Andalucía. En ese momento me tuve que buscar otra cosa. Estuve haciendo un curso hace más de 20 años pero no tenía medios para poner la fábrica. Entonces cogí una empresa de conservas de Navarra que distribuía alimentos conservados como verduras, pescados y otros, pensando que comer hay que comer a diario y que si tenía suerte y gustaba el producto por ahí podía tirar. Y ahí empiezo la distribución. Estuve en Cádiz en un local de un amigo mío donde instalé una cámara y después estuve en otro local Enrique de Avilá, que es otro mayorista de alimentación que tenía un local muy amplio. Una vez que tengo la distribución consolida en Cádiz, donde tenía una amplia gama de clientes, y viendo los productos de la competencia, es cuando decido venirme a Paterna, donde tenía mi madre la tienda. Compré un camioncito, que es el que tengo. Y en el almacén de piensos, hicimos un proyecto y ahí instalamos la fábrica. Al haber estado vinculado toda mi vida a la carnicería es por lo que me decido a hipotecar mi local y montar la fábrica. 38


Ya de joven aprendí mucho sobre el mundo de las matanzas. El matadero era del ayuntamiento y podías ir allí a matar los animales. Había una persona del ayuntamiento que limpiaba aquello. Yo soy el mayor. Entonces yo iba al matadero con Diego Planes y lo acompañaba a matar los cerdos. Yo le ayudaba a hacer las morcillas. Antonia la carnicera, que era mi abuela, era la que tenía la carnicería en la plaza de abastos. Mi madre, como ya he dicho, tenía una tienda de alimentación, y también era la mayor. Es un saber que ha ido pasando de generación en generación. En nuestra tienda tenemos chicharrones, tres tipos. Lomo en manteca, tanto al vacío como en cubo. Carne mechada, longaniza, morcilla, butifarra y chacinas en general. Todos esos productos los elaboramos nosotros. Nuestro producto estrella es el chicharrón especial, que es el que viene laminado. Los productos están disponibles desde restaurantes más humildes hasta otros con estrellas Michelín, como por ejemplo el de Carlos Avellá o el de Ferrá Adriá, ambos en Barcelona, así como en hoteles como el Playa Victoria o el Alfonso XIII de Sevilla. Los chicharrones llegan a Ferrá Adriá a través de un repre-

sentante suyo que los probó en el Manteca de Cádiz, y los llevó allí y los tienen en un sitio donde exponen los productos gourmet, etc. Ahora se los enviamos nosotros. Lo utilizan para diferentes platos, como para ese típico del jamón y el tomate, pues le ponen el chicharrón. Nosotros aquí estamos acostumbrados a este tipo de productos pero a la gente que no lo conoce que viene de otra zona le sorprenden los sabores. Muchas veces me llama algún amigo para decirme que tiene gente del País Vasco o de otra zona de España que quiere saber de dónde sale algún producto nuestro que está probando. Nuestros productos llegan a muchas partes de España, como también he contado, pero también al extranjero. Tenemos también clientes externos. Nuestra producción es muy artesanal, pero por medio de empresas externas van a Inglaterra a Francia, entre otros países. Ahora mismo estamos estudiando varios proyectos de expansión, pues ya ha llegado el momento de expandirnos más fuera. Mucha gente de Paterna, y también de fuera, pasa diariamente por nuestra tienda para comprar nuestros productos, pues son muy queridos por la gente de Paterna, lo cual agradecemos. 39


40


U N P R OY E C T O H E C H O R E A L I DA D

CANTIZANO SALSAS y CONSERVAS por Isabel

S

oy Isabel Mª Pérez Rosado, copropietaria de «Cantizano Salsas y conservas», y me ha tocado escribir este artículo, y digo que me ha tocado, porque cuando nos propusieron, desde la revista Impresiones, escribirlo, mi marido y yo no nos poníamos de acuerdo sobre el enfoque, ya que los dos tenemos puntos de vista diferentes sobre nuestra empresa. Él es mucho más optimista y yo, más pesimista o más realista, según se mire, así que lo echamos a suertes y «me tocó». Pues bien, para el que no nos conozca, nosotros hacemos conservas vegetales aquí, en Paterna de Rivera, concretamente en la calle Picasso, número siete. Y partiendo de la base de que esto es muy duro, os haré un recorrido por nuestros comienzos. Todo empezó cuando en 2009 echan

Mª Pérez

a mi marido de su trabajo y nos vemos los dos en paro y con tres niñas. Hartos de enviar currículos, decidimos, que o nos movíamos nosotros o la crisis acabaría por engullirnos. Así que una tarde de verano, mientras mi marido preparaba los productos del huerto para conservarlos durante todo el año se me ocurrió preguntarle: - Si quisiéramos vender este tarro de sofrito, ¿cuánto saldría? Y ahí se le encendió la lucecita, y dijo: - Esto es lo que hay que hacer, poner este sofrito natural en manos de los que no tienen huerto, o no tienen tiempo, pero que les gusta comer tomates que sepan a tomates, pimientos que sepan a pimientos… A raíz de esto, comenzamos haciendo un proyecto detallado de la idea, plan de empresa, estudios de mercado, requisitos sanitarios, etc. ¡Ah! Y un macro-huerto, en el que además de pimientos, tomates, cebollas, ajos, sembramos pimientos del piquillo. Para lo cual nos fuimos a Navarra, con Javier Moreno, uno de los pocos que creyeron en nosotros desde el 41


principio. Nos trajimos las semillas de allí y trasladamos al sur la manera tradicional de asarlos de los navarros. Más tarde, le añadiríamos aceite de oliva virgen, en lugar de conservantes artificiales, con lo cual el resultado fue uno de nuestros productos estrella: «Pimientos del Piquillo en aceite de oliva virgen extra». En fin, retomando el proceso, con nuestro proyecto y miles de números echados, llamamos a una puerta, y a otra, y a otra, y no había dinero por ningún lado. Hartos de escuchar en las noticias las ayudas que había para los nuevos empresarios lo intentamos con todos los bancos, pero lo cierto es que estos no daban crédito si no era hipotecando a toda nuestras familia. Así que después de perder el tiempo y el dinero que teníamos, esperando subvenciones, que nunca llegaron, decidimos pedirlo directamente a nuestros padres. Ellos, y la gente que sin ser familia, nos dijeron: «Toma, cuando puedas me lo pagas». El albañil, el que nos hizo los proyectos, la que nos fió las etiquetas, etc. Ellos son los que han hecho posible que estemos aquí hoy. Nunca olvidaré a las personas que nos han ayudado y nos siguen ayudando. Gracias de corazón.

Una vez comenzamos a trabajar, se nos ocurrió intentar conservar productos silvestres, como las tagarninas, las cabecitas de alcauciles, los cardillos, etc. Productos que por su PH tienen una conservación muy difícil sin utilizar conservantes artificiales pero que tras muchos intentos fallidos conseguimos que fuera posible. Y ahora nos podemos comer un revuelto de tagarninas con jamón en pleno agosto, sin que pierda el auténtico sabor y textura de la tagarnina de temporada, o un guiso de papas con alcauciles, en cualquier época del año. Otro de nuestros productos es la «Salsa campera», que es una salsa de tomate con especias, para carnes a la brasa, hamburguesas, pasta, etc. Y luego, nuestros patés vegetales, en los que unimos la originalidad con los sabores más tradicionales de nuestra tierra: Picarninas… Paté de tagarninas. Picárragos… Paté de espárragos. Picaolivas… Paté de olivas. Con todos estos productos, recorremos todas las ferias gastronómicas que están a nuestro alcance, y gracias a Pepe Monforte, Canal Sur y las redes sociales, nos estamos dando a conocer cada día más. 42


Todo esto, y la ilusión que nos mueve por seguir trabajando, apunta a que el esfuerzo y las lágrimas que nos ha costado este proyecto darán sus frutos. Lo bueno de todo este embrollo es la satisfacción de tener nueve productos en el mercado, y la satisfacción de poder decir que estos productos se hacen en Paterna, con gente de Paterna y que la mayoría de la materia prima es de Paterna. Eso es un orgullo. Y si yo me siento orgullosa cuando me hablan de Rufino, de la Petenera o de los conejos de Paterna, imagínate cuando dicen que aquí se hacen conservas vegetales de calidad, pues más orgullosa

todavía, porque esto hace que mi pueblo sea un poquito más atractivo en el mapa para la gente que no lo conoce. Para terminar, me gustaría hacer una mención especial a mis vecinos de la calle Pablo Picasso, por no quejarse en ningún momento, ni de olores, ni de ruidos, ni de nada, ya que al no tener en Paterna polígono industrial nos vimos obligados a hacerlo en el pueblo, y si ellos hubieran puesto algún impedimento, tampoco estaríamos aquí. Gracias también a todo aquel que compra nuestros productos. Con ese simple gesto, nos está ayudando más de lo que piensa.

© Alberto Romero

43


Panificadora «La Fábrica» por

Marcos Antonio Pecino Gago

P

anificadora «La Fábrica» nació a principios del siglo pasado –es una empresa centenaria−. Mi abuelo fue el fundador, comenzó como socio hasta que con el transcurso de los años se hizo con el cien por cien de la empresa. En sus inicios, se disponía de un molino de piedra, con el cual se fabricaba la harina que posteriormente se utilizaba para elaborar el pan. Muchos agricultores paterneros y de los pueblos de alrededor, cuando recogían sus cosechas de trigo, las depositaban en «La Fábrica» con el fin de intercambiarla por pan y asegurarse de esta forma el pan del año. Me parece interesante señalar que esta empresa también fue durante unos años la responsable del suministro eléctrico de Paterna de Rivera. A mediados de los 80, mi padre tomó las riendas del negocio, modernizó sus instalaciones, adaptándola a los nuevos tiempos, pero siempre respetando los principios y valores que siempre han caracterizado a Panificadora «La Fábrica», y que siempre

se han tratado de transmitir de generación en generación. La principal seña de identidad de esta empresa es la calidad. En todos los panes que elaboramos empleamos materia prima de máxima calidad, no usamos aditivos químicos y seguimos un proceso de elaboración artesanal, en el que me gustaría resaltar por un lado que todos nuestros productos los fabricamos a mano, y por otro que continuamos utilizando masa madre natural de elaboración propia. Entre la amplia gama de panes que fabricamos destacan: las teleras, los kilos, las vienas, los cundis, los molletes, los panecillos o los picos, entre otros productos. Nuestros molletes son ideales para desayunar y su principal peculiaridad es la suavidad de la miga, que conseguimos sometiéndolos a un proceso de fermentación específico. Uno de nuestros productos estrella es la telera de pan moreno, que es muy típica de la Comarca de la Janda y en particular de Paterna de Rivera. 44


La telera morena es un pan de masa dura, miga compacta, con un sabor intenso y que debe su nombre precisamente a ese color moreno que presenta tanto la corteza como la miga. Es el auténtico pan de pueblo y está cocido a la vieja usanza, es decir, con horno de leña. Es un pan que aguanta tierno varios días, y se amasa con un tipo de harina especial. Su proceso de elaboración es más complejo, requiriendo más tiempo y esfuerzo, pero el resultado final merece la pena. El pan moreno es el ingrediente principal de muchos platos típicos de la gastronomía paternera como lo son: las sopas de tomate, de espárragos,

los ajos, el gazpacho, las torrijas, etc. Muchos emigrantes paterneros, cuando vuelven a su pueblo a pasar unos días de vacaciones, les gusta venir a «La Fábrica» a comprar pan, porque añoran el sabor y el olor tan característico del pan de «La Fábrica», y que dicen transportarlos a recuerdos entrañables de su infancia y de su juventud. Por último me gustaría finalizar agradeciendo al pueblo de Paterna de Rivera la confianza que ha mantenido en nosotros y en nuestros productos a lo largo de todos estos años. Para nosotros es un enorme orgullo seguir estando presentes cada día en vuestras mesas.

45


Una

familia confitera por Isabel

Rosado Gil

Los abuelos de Isabel, Miguel Gil Teruel e Isabel Sánchez Pérez, junto a Pepa Romero Rosales en la confitería antigua.

M

iguel Gil Teruel o Miguelito el de la huerta. Así era conocido mi abuelo, porque vendía las hortalizas que él mismo cultivaba. Fue profesor y administrativo de una autoescuela durante 17 años en Paterna y en Alcalá. Empezó vendiendo hortalizas en una tienda en la Plaza de la Constitución, poco a poco fue ampliando su negocio y vendía de todo con mi abuela de dependienta, Isabel la de seña María. Así era conocida. Era muy emprendedor, así que decidió montar un horno de leña, contrató a dos hermanos confiteros de fuera, allí se hacían las famosas tortas encalás, roscos de anís y Pepa la Morra cocía sus rosquetes. Mis tíos Juan y Francisco estuvieron de ayudantes, aprendieron el oficio y mi abuelo decidió montar otro obrador en la Plaza de la Constitución, un poco más moderno, que ya funcionaba con electricidad. Al poco tiempo mi abuelo envió a mis tíos Juan, Francisco y Miguel a Chiclana para que se perfeccionasen en la pastelería y de allí traían pasteles, los cuales vendía mi abuela en el despacho. 46


Mi madre, María Gil, aprendió de su hermano Miguel. Recuerdo que hacían tartas rellenas de cabello de ángel y tutti fruti, cubiertas con merengue. Los recortes de dichas tartas los vendía mi abuela con esa gracia y salero que la caracterizaba en la confitería en unos cucuruchos de papel de estraza ¿Quién no se acuerda de ellos? ¿Y de los famosos quiribiquis? Era un cono de barquillo con merengue encima, adornado con granillo de colores y una cucharilla. Yo no lo recuerdo, pero me cuentan que mis abuelos en la confitería de la calle Real ponían dos altavoces en la puerta con música de Manolo Escobar, Rafaela Carrá y Raphael, ambientando el paseo que por aquella época era allí. En este nuevo obrador en la plaza, llegando la Semana Santa, mi madre le cocía los roscos a casi todo el pueblo. Ella me cuenta que el patio se llenaba de gente, unas con sus masas hechas a mano de casa y otras las hacían allí en la amasadora o a mano, cada una con su propia receta, luego en una mesa grande se ponían las mujeres a dar forma de rosco a la gran masa. Allí echaban la mañana o la tarde ayudándose unas a otras, contando historias y algún que otro cotilleo alrededor de esa gran mesa. Siempre había cola y para amenizar la espera hasta 47

Isabel Sánchez Pérez y María Gil Sánchez, abuela y madre de Isabel Rosado Gil.

María Gil Sánchez preparando una tarta.

Melisa Pérez Arillo y Sandra Rosado Gil.


bailaban en el patio, lo pasaban en grande! Qué tiempos aquellos, me encantaba estar allí y salir con el aroma a roscos impregnado en mi ropa. Mi madre siguió trabajando con mi abuelo hasta que falleció y cerró el negocio. Entonces mi madre tenía una tienda, se lió la manta a la cabeza y montó otro obrador, allí trabajó mucho y se especializó en todo tipo de tartas. Mi hermana Sandra y yo ayudábamos en el negocio familiar. Recuerdo que en vísperas de Semana Santa era cuando mas trabajo había, ya no iban las familias al obrador a cocer sus roscos, ahora lo hacíamos nosotras y los vendíamos en el despacho por kilos o envasados por docenas. Estos roscos viajaron por muchos sitios, Alemania, Francia, Marruecos. Recuerdo a un cliente que me contó, que repartió rosquetes a amigos en Marruecos y alucinaron con el sabor especiado. Muchos emigrantes llegando estas fechas pedían a sus familiares que les enviaran rosquetes. Yo era la dependienta en la pastelería y me sorprendía cuando me hacían encargos para tan lejos y gente de fuera que venía expresamente por nuestros rosquetes. Mi madre y mi hermana impartieron varios cursos de pastelería, teniendo un gran éxito. Años más tarde mi madre se prejubiló y el negocio se cerró ya que ni mis hermanos ni yo quisimos continuar con la tradición.

48


opinión gastronómica por

¡Arriba

el conejo!

Manuel Rosado «Pachi» senta y durante tres décadas en la restauración con los bares y ventas donde los domingos había un sinfín de personas venidas de fuera que junto con el futbol, para ver jugar a la Balona o el Rivera, y los pubs y discotecas, venían a Paterna, que se convirtió en un centro de ocio de la comarca donde venían gente de toda la provincia. En este tiempo nuestro sello de identidad en gastronomía era el conejo. Había un refrán que decía: «Vale menos que un conejo en Paterna» y se tendría que volver a recuperar este sello, por varias razones. Si preguntan lo típico: «¿en Paterna qué hay?». La respuesta sería: «en Paterna hay de to». Como el chiste de Gandía: «pues ponme una tapa de ballena» y el camarero tuvo buena salida y contestó: «para una tapa no corto yo la ballena». Por el sello de identidad son conocidas las comidas de muchas partes de España. La paella en Valencia, el cocido maragato, en León, el pulpo en Galicia, la fabada en Asturias, los callos en Madrid, las papas arrugás y

H

ace años empezamos a recuperar desde El Alcaucil la cocina tradicional de la comarca de la Janda Interior y más concretamente de Paterna. Esto trajo consigo la edición del libro Guisos Populares, un clásico ya dentro de la gastronomía gaditana, va por su décima edición, siendo el tercer libro más vendido de la provincia de Cádiz en toda su historia y dentro de la cultura paternera permanecerá como un bastión más al cabo de los tiempos. Aquí en este libro se demuestra lo rica y abundante que es la cultura gastronómica paternera, trasmitida de boca en boca y de madres a hijas se ha conservado la forma de guisar tantos platos en nuestro pueblo. De ahí lo importante que era nuestro pueblo desde finales de los años se49


el mojo en Canarias, el cochinillo en Segovia, el zarangollo en Murcia, y hay también pueblos que son conocidos por sus comidas: Jabugo por el jamón, Cabrales por sus quesos, Xijona por su turrón, etc. Y dentro de la provincia de Cádiz, Medina por sus alfajores, Sanlúcar por los langostinos, Barbate por el atún, San Fernando por sus cañaillas, en Rota la urta, en Trebujena, las angulas, en el Puerto los mariscos, Villaluenga es más conocidos por sus quesos que por el pueblo en sí, y suma y sigue. Por otra parte la gente estamos harto de plancha, vuelta y vuelta, con una salsa, que es lo que comemos todos los días en casa y los bares. No hay un bar en toda la provincia de Cádiz que no se precie de tener presa ibérica y los mismos productos, pero de guisar poco. Si en nuestro pueblo ponemos lo mismo, para qué viajar desde otros lugares a comer en Paterna. Es por lo que pienso tendríamos que volver a reivindicar los guisos de conejo como sello de identidad de la gastronomía paternera. Esto no quiere decir que

sólo se ponga en los restaurantes conejo, en el libro hay muchos guisos y productos que aquí se comen y trabajan muy bien y se podrían ofrecer. En Medina quizás se vendan más amarguillos y tortas pardas que alfajores, y en pueblos como Sanlúcar se come más pescado que langostinos por su precio y hay muy pocos, pero su seña de identidad no la pierden. Aquí vemos una feria de la tapa en la cual no hay nada de conejo, sino pescados y comidas que nada tienen que ver con nosotros, y eso no ocurre con la feria del de queso Villaluenga o la de atún en Bárbate, y tantos otros pueblos que venden sus productos. Es por ello Paterna tiene que hacer una feria del conejo donde cada bar tenga una tapa y una ración de conejo diferentes, contratar cantaores y pasen por los diferentes restaurantes a cantar. Esta mezcla de conejo y flamenco sería ideal para vender parte de nuestra cultura y gastronomía. Sería una manera de volver a tener nuestro sello de identidad. Y así tendríamos que seguir trabajando en ello para conseguir que vuelvan a visitar nuestro pueblo gastronómicamente.

50


L A G A ST R ON OM I A D E PAT E RN A V I S TA C ON OJ O S D E F U E R A

Descubrir Paterna y su encanto culunario por

Mª Luisa Ucero Manzano

esde siempre me ha gustado ir de un lugar a otro a conocer sitios y entremezclarme entre sus gentes,empapándome de la sabiduría popular. Si a esto le añadimos poder ir acompañada con amigos que han nacido en la localidad, eso es el colmo de la suerte y del aprendizaje. Pues con esa fortuna me encontré en mi juventud, al conocer en Cádiz, mi ciudad natal, a unos chicos de Paterna de Rivera que con el tiempo conformamos un grupo de buenos amigos. De vez en cuando nos tocaba hacer excursiones y dándose la circunstancia de que ellos eran de este blanco pueblo de La Janda, en diversas ocasiones veníamos a conocer su patrimonio y los alrededores. Recorrimos con ellos sus calles y sus plazas por donde emanaba un olor delicioso a los pucheros típicos de la tierra, cocinados con distintas carnes, tocino salado, hueso de jamón,

garbanzos y un poco de apio; nos mostraron la Parroquia de Nuestra Señora de la Inhiesta; nos hablaron de la importancia de las aguas de Gigonza y de la Fuente Santa, creo que no faltó nada por ver, incluso nos llevaron a las casas de sus familias y conocimos más amigos allí. Pero si había algo que me llamaba especialmente la atención era la cantidad de reses que nos encontrábamos al paso por el campo, de razas palurda y retinta, además de sus caballos hispanos-árabes y por supuesto la ganadería brava, no en vano, Paterna se encuentra situada en el centro de la Ruta del Toro y en septiembre se celebra la prestigiosa feria de ganado realzada con la producción ganadera de la zona. Por cierto ahora que estamos hablando de ganado ¡Qué cola de toro comíamos de vez en cuando por esos lares! o rabo, como decimos en casa,

D

51


Como empiece hablar de gastronomía, no hay quien me pare. Recuerdo aquellos preciosos atardeceres que salíamos al campo a coger caracoles. Después de dejarlos ayunar convenientemente, las madres de nuestros amigos empezaban a lavarlos, parecían lavadoras humanas, qué de vueltas les daban para dejarlos sin babas, mientras nosotros desayunábamos oyendo el soniquete del contacto entre las conchas y el agua correr. Como aquellos caracoles con poleo, pocos he comido en toda mi vida. Al ir cumpliendo años pues empezamos a trabajar y los honorarios llegaban para comer de vez en cuando en la calle y probar otras suculentas recetas paterneras como las cabrillas en tomate, qué cantidad de pan de pueblo se mojaba en aquella gloriosa salsa. Paterna de Rivera también es tierra de espárragos y tagarninas, ambos muy buenos en revueltos o en salsa esparragá. También de conejo, de perdices, de faisán, de pollo de campo, guisados en salsa o con arroz, recetas que tratan muy bien en sus bares y restaurantes. Para evitar ol-

vidos prefiero no hacer referencias, pero sí voy a recordar con cariño a Antonio Pérez Jiménez, El Perro de Paterna, que además de buen cantaor, atendía el bar donde comíamos unas croquetas y una carne mechada muy sabrosas. En el presente la gastronomía ha dado un paso hacia adelante en general y en Paterna además de los platos tradicionales, se preparan otros de estilos diferentes, con presentaciones y técnicas actuales, debido a la influencia de otras cocinas, principalmente por la difusión, comunicación eintercambios de cultura culinaria. Antes de concluir, dos apuntes interesantes:por un lado,Paterna es conocida también por ser la cuna del cante por peteneras, nombre dado por la cantaora que lo creó, exhibiendo la localidad gaditana un bonito monumento en su honor. Por otro, poner un dulce final y mencionar sus merengues, piñonates y roscos, elaborados de forma tradicional y con el secreto transmitido de generación en generación. Por todo ello, por su ambiente, por sus buenas gentes, Paterna de Rivera, siempre merece una visita.

52


G A ST R I A DV I S O R PAT E RN E R O A continuación os dejamos las opiniones de algunas personas que no son de nuestro pueblo sobre la gastronomía paternera. Muchas gracias a todas ellas por colaborar con este número especial de Impresiones dedicado a la gastronomía y sobre todo por ver a comer a nuestro pueblo. Hay sitios que con solo nombrarlos evocan recuerdos de reuniones familiares alrededor de un plato y Paterna de Rivera es uno de esos lugares, al que iba de pequeña a comer conejo de campo. No consigo acordarme del nombre de la venta a la que acudíamos, en pleno campo, o al menos a mí me lo parecía, con mesas alargadas de tablones y gallinas sueltas. Pero lo que no se me olvida es el olor que desprendía la suculenta preparación que te invitaba a mojar pan en la salsa caliente. Olores y sabores auténticos que hoy me los resucita Casa Rufino, un céntrico bar que sigue ofreciendo esos guisos caseros tradicionales y donde el conejo, ya sea en salsa o con arroz, lo siguen preparando con la misma dedicación y esmero como cuando lo hacían al carbón. Merece la pena visitar la localidad jandeña de Paterna de la Rivera y pasear por sus calles de casas encaladas, descubrir el monumento a la Petenera y el busto del cantaor que lo hizo inmortal El Perro de Paterna. Curioso de ver es el Retablo de la Vida y la iglesia de la Virgen de la Inhiesta. Siempre habrá algún lugareño dispuesto a indicarnos por dónde coger para no perdernos. Y mientras descubrimos los encantos de esta acogedora localidad hacemos ganas para probar otros guisos populares que se siguen cocinando como antaño. [Ana Mayi, editora. Cádiz] Hace años me regalaron el libro de recetas de Paterna y cada vez que tengo oportunidad hago alguna de las recetas que vienen. Me salen riquísimas. Qué comer en Paterna. Pues a mí me gustan esas famosas cabrillas en tomate! ¡Riquísimas! Ese pan moreno, su pollo de campo, sus cachuelas. Difícil dónde elegir. Ven a Paterna y disfruta de su gastronomía y sus habitantes. [Isabel Mª Ramos, monitora de labores. San Fernando.] 53


Mi familia y yo hemos venido a Paterna muchos domingos y durante muchos años a almorzar a la Venta La Petenera. Aunque Vejer o Medina estuvieran en la lista, la mayoría de las veces ganaba Paterna. Allí encontrábamos amabilidad en el trato: El Niño de la Cava se las ingeniaba para que nadie que eligiera su Venta se fuera sin comer y si había mucha gente te montaba la mesa en cualquier agradable rinconcito que buscaba al instante. Paterna significaba comida de calidad, casera y agradable hasta para los niños. Buen trato de su gente, hospitalaria y amable. Y por último, sus inigualables teleras de pan bueno, que pide a gritos ser untada con manteca colorá. Orgullosa de los pueblos de mi provincia y de que Paterna sea uno de ellos. [Paqui Rodríguez Moreno, filóloga clásica. San Fernando] Desde pequeña a mis padres les gustaba los domingos ir a comer por las ventas de la provincia de Cädiz. Pero tenía mi padre predilección por las dos ventas El cantareero, por la calidad de sus productos y el trato de su personal. [Lourdes Romero, médico. Cádiz] Aunque hace tiempo que no como en Paterna, mis experiencias allí han sido siempre muy gratas. Recuerdo haber comido un abanico ibérico, creo que en la Venta el Cantarero, que estaba buenísimo [Vanesa Montero, trabajadora agrícola. Medina Sidonia]

54


IM PRESION ES his tรณr ica s


GASTRONOMÍA: UNA ATRACTIVA

PALABRA QUE ENCIERRA MUCHO por

Paqui Rodríguez Moreno

    

E

scribiendo la palabra «gastronomía», lo primero que se me viene a la cabeza es un plato con suculenta comida que, casi con total seguridad, va a satisfacer a mi paladar; pero no, no está bien quedarme sólo ahí, porque este vocablo encierra una gran cantidad de disciplinas. Acudiendo a su etimología, observamos que su origen es griego como lo es el de tantas palabras del vocabulario de nuestra lengua: γαστρονομία (γαστρο –relativo al estómago y νομία- norma, regla, ley), norma relativa al estómago. Dicho así, queda algo soso, nos dice poco, aunque, como escribí en el párrafo anterior, lo relacionamos enseguida con la comida. Sin embargo, la gastronomía nos enseña mucho si queremos ahondar en su significado. Nos enseña sobre culturas, sobre arte; la gastronomía es alimentación, pero también es matemáticas, es geografía, es química

y no olvidemos, por supuesto, que también es medicina: - Nos enseña sobre culturas: la diversidad de comidas de todo el mundo. - Nos enseña sobre arte: colocar la comida en el plato, adornarlo, eso es arte. - Es matemáticas: si añadimos dos pizcas de sal en lugar de una, el resultado cambia. - Es geografía: se relaciona un poco con el primer punto, conocemos los platos típicos de los países. - Es medicina: numerosos estudios avalan que una dieta saludable nos previene de muchas enfermedades. Hipócrates, considerado el padre de la medicina, decía: «Que el alimento sea tu medicina y tu medicina el alimento». Las primeras civilizaciones que existieron ya sabían de gastronomía y entre ellos, destacamos a los pueblos que se asentaron en Mesopotamia, Grecia, Egipto, Persia, los Fenicios, el Impero Romano de Occidente y de Oriente. 56


Lo sabemos por la enorme cantidad de restos encontrados que nos hablan de sus recetas, métodos de conservación o utensilios. El hombre comenzó a alimentarse con lo que la naturaleza le proporcionaba; poco a poco, con la invención de herramientas fue posible la caza y la pesca. Con el descubrimiento del fuego y la dedicación a la agricultura y a la ganadería, su vida se vuelve menos nómada y va afinando sus gustos culinarios. Según el biólogo Eduardo Angulo, la gastronomía surge en el justo momento en que el hombre deja de alimentarse para saciar su hambre y se plantea qué, cómo, dónde, cuándo y con quién comer. Siglos más tarde será la construcción de barcos la que favorecerá el intercambio comercial entre los pueblos, enriqueciendo la cocina con la diversidad de productos que se van incorporando y así poco a poco hasta nuestros días. Quizás el primer gastrónomo de la historia pudo ser Marco Gavio Apicio si se tiene en cuenta la definición de la Real Academia Española de la Lengua del concepto «gourmet» (gastrónomo) que lo define como «persona entendida en gastronomía o aficionada a las comidas exquisitas». Fue conocido a lo largo

y ancho del Imperio Romano por disfrutar como nadie de la comida, incluso Séneca lo mencionó en sus obras por sus copiosos festines. De él se conserva un recetario que quedó recogido en el libro De Re Coquinaria, sobre el arte culinario de la clásica Roma y en él podemos observar la cantidad de salsas, condimentos y alimentos que ya se cocinaban. Como podemos observar es algo que ha perdurado hasta nuestros días; son muy numerosos los cocineros de nuestro país con fama dentro y fuera de nuestras fronteras. También se han visto ayudados por la proliferación de programas televisivos que han fomentado la curiosidad y el cariño por este arte de la cocina. Centrándonos en la gastronomía típica de Paterna de Rivera, comprobamos su variedad y podemos afirmar que se sustenta en base a los productos de su agricultura tales como alcaucil, tagarnina y espárragos por una parte, y por otra, en la caza, con la perdiz y el conejo como protagonistas. Y me vienen a la memoria gratificantes recuerdos de cuando mi familia decidía, felizmente, almorzar un domingo en la Venta La Petenera. Protagonistas indiscutibles de nuestra mesa eran la perdiz en salsa, el conejo 57


con arroz y las cabrillas con tomate. El Niño de la Cava los ponía en la mesa, orgulloso de su resultado y no era para menos. Llevárselos, de nuevo, para la cocina era tarea difícil porque en la salsa y en el tomate nadaban innumerables pedacitos del saciante pan de telera.

En Paterna, como en la mayoría de los pueblos de nuestra provincia, la gastronomía es arte y en cada plato se paladea el cariño de sus gourmets (o gastrónomos) con la intención de conmover el ánimo de sus comensales y que queden plenamente satisfechos, algo muy de agradecer.

58


IM PRESION ES científica s


Alimentación, por

José Cabrales

nutrición y evolución h u m a na

A

ntes de bucear entre las costumbres culinarias de nuestros antepasados, deberíamos tener claro la diferencia entre dos conceptos que usamos comúnmente pero de un modo erróneo, me refiero a los términos de alimento y nutriente, alimento es cualquier sustancia sólida o líquida ingerida por los seres vivos, por ejemplo una manzana o un zumo, y nutrientes son todos los componentes orgánicos e inorgánicos que contienen los alimentos y que son aprovechados por los organismos para todas sus funciones vitales, esos nutrientes son glúcidos, lípidos proteínas, vitaminas, sales minerales y agua. Así que alimentación no es lo mismo que nutrición, tú puedes estar alimentado pero no necesariamente signifique que estés bien nutrido, eso dependerá de

tus costumbres culinarias y si realizas una dieta equilibrada con una variedad de alimentos que te aporten los nutrientes necesarios para cada una de tus millones de células. Pero como algo tan básico y primitivo como es la acción de comer pudo influir en la evolución de nuestra especie. Peguemos un salto a nuestro pasado para comprender lo que somos actualmente, unos primates bípedos, con un cerebro muy desarrollado y con la capacidad de modificar el medio ambiente a nuestro antojo. Hace unos 8 millones de años nuestros antepasados vivían en grandes selvas con hábitos arborícolas y una alimentación exclusiva de materiales vegetales que tienen difícil digestión y aportan poca energía al organismo, esto se traduce que 60


teníamos unos aparatos digestivos muy grandes para poder sacar el máximo provecho a tales alimentos tan pobres en energía, y según la Ley de Kleiber, a mayor desarrollo del aparato digestivo, menor desarrollo del cerebro. También teníamos unas mandíbulas muy desarrolladas y bastante largas para poder albergar grandes muelas para poder triturar bien las hojas, prueba de ello la presencia aun de nuestras muelas de juicio. Poco a poco vamos abandonando los hábitos arborícolas y empezamos a explorar el suelo, incorporando a nuestra dieta tubérculos, hongos y brotes tiernos, aun andamos a cuatro patas pero un cambio climático brusco provocó que la exuberante vegetación y los grandes bosques desparecieran, obligándonos a desenvolvernos en un ambiente más seco y con poca cobertura arbórea, bajo el sol de estas inmensas sabanas ocurriría un hecho que cambió el destino de esos primates, la locomoción bípeda, pasamos de andar a cuatro patas para hacerlo en dos porque así se consume menos energía en el desplazamiento y evitamos una mayor exposición corporal al abrasador sol africano, es el tiempo de los Paranthropus y Australopitecus,

los primeros homínidos bípedos, los Paranthropusse extinguieron y de una especie Australopitecus surge el género Homo, perfeccionando el bipedismo, ya que los recursos alimentarios estaban muy dispersos, considerándose así una de las estrategias en la evolución humana para reducir el número de calorías empleadas en la búsqueda de alimentos. Las primeras especies del género Homo, H. rudolfensis y H. habilis (hace unos 2,4 millones de años) empiezan a incorporar a su dieta carne y tuétano de los huesos procedente de la carroña que se iban encontrando, al ser bípedos tienen libres las extremidades anteriores las cuales son usadas para manipular los objetos de su entorno favoreciendo así el desarrollo del cerebro, pero un desarrollo del cerebro lleva implicado un mayor gasto energético para mantenerlo y eso solo se consigue incorporando gran cantidad de carne a la dieta,fue así como nos hicimos carnívoros sin dejar de consumir alimentos de origen vegetal, esto favoreció el aumento de nuestra masa encefálica, nuestras mandíbulas se redujeron y por consiguiente su musculatura asociada dejando más espacio para el crecimiento de nuestro cerebro, esto implicó 61


el surgimiento de comportamientos sociales más complejos así como de nuevas técnicas para la obtención de alimentos, mejorando nuestra dieta y fomentando la evolución del cerebro. Surge el Homo erectus (hace 1,8 millones de años) se especializa en la caza y recolección, es el primer homínido que cocinó sus alimentos obteniendo así de ellos más energía y que los procesos digestivos no fuesen tan pesados, fuesen más eficientes y consumieran menos energía al realizar la digestión, esto implica que el aparato digestivo se reduce,aumento de la masa encefálica y disminución del tamaño de los dientes y de la mandíbula.

Ya no abandonaremos jamás esa dieta omnívora rica en carnes y grasas, este cambio de dieta y el cocinado de los alimentos fueron los precursores de lo que somos hoy día, unos homínidos bípedos, con un cerebro muy desarrollado y que podemos cambiar nuestro medio ambiente a nuestro antojo. Como influirá nuestra dieta actual en el futuro de nuestra evolución es una incógnita, somos lo que comemos, pero no sabemos lo que comemos y mucho menos sabemos repartir entre nuestra propia especie los alimentos que tenemos disponibles en un mundo donde unos mueren de colesterol y otros mueren de hambre.

62


63


CONOCE NUESTRAS ASOCIACION ES A sociación

«L a Potera » Cortés García

de pesca deportiva por

Francisco

M

e llamo Francisco Cortés García más conocido en el pueblo como «Javita», presidente de la asociación de pesca deportiva la potera, creada en el año 2011 cuando nos juntamos varios amigos amantes de la pesca y decidimos tener un punto de unión a nuestra afición de la cual disfrutamos en grupo o de forma individual, además viendo que aquí en Paterna no había ninguna asociación de pesca decidimos crear la nuestra. No tenemos un gran numero de socios, pero los que somos solemos quedar para ir a pescar o echar el rato como lo llamamos, pues a veces no traemos pescado pero al menos matamos el tiempo. Hacemos uno o dos concursos de pesca al año en el que participan entre veinte y treinta personas y en el que los premios son material de pesca (una caña de pescar, un carrete, sedal, etc..) y trofeos para 64


los primeros clasificados. En los concursos se premia la captura del mayor número de kilos de peces, siempre que estén dentro de las tallas mínimas. El último lo hicimos hace dos meses en las playas del Puerto de Santa María. Siempre vamos a pescar o hacemos los concursos en la mar de las diferentes costas, no tenemos por costumbre ir a pescar a ríos o pantanos, es otro tipo de pesca. Por otro lado decir que los concursos que hacemos son gratuitos, sin cuota de inscripción o precio mínimo, que se puede presentar quien quiera aunque no sea socio de nuestra asociación e incluso aunque no de sea de Paterna. No tenemos sede, con lo que yo mismo arreglo los papeles y organizo casi todo desde casa. Como curiosidad el nombre de «La potera» es porque no sabíamos que nombre darle a la asociación y para los que no estén familiarizados con la pesca, una potera un anzuelo con varias anclajes es decir varios pinchos, en donde pones el cebo y tiene mas enganche. Por último decir que a los amantes de la pesca o que este interesados en conocer esta magnifica afición, estáis invitados a los próximos eventos o concursos que organicemos.

65


ESTE NÚM ERO 10 ES J USTO CERRARLO DICI EN DO: «GRACIAS A TODOS POR SEGUIR CONFIANDO EN NOSOTROS.» Y GRACIAS A TODOS LOS QUE DE UNA U OTRA MANERA HABÉIS CONTRIBUIDO A HACER TAN RICA LA GASTRONOMÍA PATERNERA.

UN 10 PARA TODOS VOSOTROS.



Impresionan en este número:

Ana Isabel Rosado Fernando Lobo M.J. Barrios Andrés Carmona Alberto Romero Juan José Vilchez José Cabrales Pérez Bartolo Rodríguez Vega Isabel Mª Pérez Rosado Marcos Pecino Gago

Isabel Rosado Gil Manuel Rosado «Pachi» Mª Luisa Ucero Manzano Ana Mayi Isabel Mª Ramos Paqui Rodríguez Moreno Lourdes Romero Vanesa Montero Francisco Cortés García

Asociación Cultural Impresiones

Excmo Ayuntamiento de Paterna de Rivera


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.