1
Equipo de trabajo Director: Gonzalo Straface ......................................................................................................................................................................... Secretario de Redacción: Maximiliano Campos Ríos ......................................................................................................................................................................... Equipo Editorial: Mario Katzenell, Karina Nieto, Isidoro Sorkin, Nicolás Vázquez, Paula Bercovich, Natalia Larsen ......................................................................................................................................................................... Asesor Editorial: Pablo Bulcourf ......................................................................................................................................................................... Corrección: Nadia Gabriela Caratti ......................................................................................................................................................................... Diseño y Diagramación: Lucía Fernández Carrascal .........................................................................................................................................................................
El editor no se responsabiliza por los conceptos, opiniones o afirmaciones vertidas en los artículos de los colaboradores de la publicación, que son a título personal y de exclusiva responsabilidad de los respectivos autores. Apuntes para la modernización del Estado es una publicación de la Dirección Nacional Escuela de Alta Dirección Pública, dependiente del Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP) de la Secretaría de Empleo Público del Ministerio de Modernización de la Nación. Es de carácter mensual y de distribución gratuita, tiene por objetivo la divulgación de la producción científica y académica del área de trabajo de la Escuela de Alta Dirección Pública. El contenido de esta publicación o las opiniones de los autores aquí incluidos no reflejan necesariamente el posicionamiento de la Escuela de Alta Dirección Pública, ni de las demás áreas de la que depende, ni del Ministerio de Modernización de Nación de la República Argentina. Dirección: Av. Roque Sáenz Peña 511 (Oficina 706), San Nicolás, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Código Postal: C1035AAA — Teléfono: 4343-9001 — Interno: 706 Correo electrónico: formación@modernización.gob.ar / revistaestadoabierto@gmail.com ISSN 2469-2417
2
ÍNDICE 4. EDITORIAL Por Andrés Ibarra
....................................................................................................................................................
5. ENTREVISTA A Mariana Arribas
....................................................................................................................................................
9. ESTADO DE LA CUESTIÓN
El desarrollo de talentos como estrategia para abordar los nuevos desafíos en la administración pública Por Sofía Conrero
....................................................................................................................................................
14. ESTUDIOS Y ARTÍCULOS El paradigma del Estado abierto como motor del desarrollo Por Gonzalo Fiore Viani La transparencia y el acceso a la información: motores de la gestión Por Matías Ponce
....................................................................................................................................................
23. RESEÑAS Producción de vivienda y desarrollo urbano sustentable Por Gianfranco Scigliano Por qué preferimos no ver la inseguridad (aunque digamos lo contrario) Por Maximiliano Campos Ríos
....................................................................................................................................................
25. PROGRAMAS Y PROYECTOS Disertación de la Sra. Nathalie Loiseau, directora de la ENA
....................................................................................................................................................
27. AGENDA Agenda de eventos
....................................................................................................................................................
28. COLABORACIONES Página de colaboración
3
Editorial
MÁS CONECTADOS El compromiso de trabajar para poner el Estado al servicio de la gente, hoy nos plantea un nuevo desafío: lograr que los argentinos estemos todos conectados, porque así es como se producen cosas nuevas y superadoras. A la gestión que venimos llevando adelante desde hace un año y medio, sumamos los proyectos de la Secretaría de Comunicaciones; ARSAT, la empresa que brinda servicios de telecomunicaciones a través de infraestructuras espaciales, aéreas y terrestres; ENACOM, el ente regulador de las comunicaciones; y el Correo oficial de la República Argentina. Conectarnos es sinónimo de oportunidades, sueños y metas de vida. Por primera vez, hay un gobierno comprometido con reducir la brecha digital, con poner a disposición de todos las herramientas del siglo xxi para poder desarrollarnos. Hoy estamos dando los pasos necesarios hacia el futuro que soñamos, un futuro donde cada argentino esté más cerca del otro. Sigamos trabajando juntos por el país que nos merecemos.
Andrés Ibarra Ministro de Modernización de la Nación
Aclaración: AR-SAT: Empresa Argentina de Soluciones Satelitales ENACOM: Ente Nacional de Comunicaciones
4
Entrevista Entrevista a Mariana Arribas, subsecretaria de Capital Humano de la Provincia de Buenos Aires Mariana Arribas nos cuenta cómo se encuentra conformada la Subsecretaría y cuáles son sus principales objetivos, qué significa gestionar el capital humano, cómo se vincula su gestión con la modernización tecnológica y cómo buscan incentivar el desarrollo profesional del empleado público
—¿Cómo se encuentra conformada la Subsecretaría de Capital Humano?
—¿Cuáles son los principales objetivos de la Subsecretaría en esta etapa de gestión?
—La Subsecretaría se creó en diciembre de 2015, en el marco de la Ley N.o 14 803, bajo la órbita del entonces Ministerio de Coordinación y Gestión Pública. En diciembre de 2016, la Ley N.o 14 853 modificó su dependencia, y pasó a formar parte de la estructura del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.
—Planteamos los objetivos estratégicos de la Subsecretaría en función de tres ejes integrales de acción: la modernización tecnológica de la gestión del capital humano, la gestión del conocimiento y de la transformación cultural, y la administración y reingeniería de procesos.
Dentro de la órbita de su competencia, se encuentran las direcciones provinciales de Operaciones y Tecnologías del Capital Humano, Administración del Capital Humano, Condiciones Laborales, Gestión Estratégica del Capital Humano, el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP), así como también la representación funcional del Gobierno de la Provincia ante el Consejo Federal de Modernización (COFEMOD).
Nos proponemos hacer un abordaje integral de la gestión y administración de las personas, esto es, en equipo, con liderazgo, sumando voluntades, orientando nuestro accionar hacia la integralidad de los procesos y con una visión estratégica compartida.
«Nos proponemos hacer un abordaje integral de la gestión y administración de las personas, esto es, en equipo, con liderazgo, sumando voluntades, orientando nuestro accionar hacia la integralidad de los procesos y con una visión estratégica compartida»
Encontrar caminos superadores, transparentes y eficientes, transformar las distintas direcciones de personal en áreas funcionales y estratégicas, abandonar el viejo paradigma de la mera administración sumando sinergia al equipo son algunos de nuestros grandes desafíos, y hacia allí vamos. 5
Entrevista
—¿Cómo se vincula la gestión del capital humano con la modernización tecnológica? —Primeramente, porque son las personas las que, en su interacción e involucramiento con los recursos o herramientas tecnológicas, incorporan valor agregado a lo que se hace y aseguran la sustentabilidad y efectividad de cualquier proceso, política, programa o proyecto organizacional. Esta Subsecretaría acompaña y motiva los procesos de modernización con el fin de simplificar la labor cotidiana y permitir así un ágil acceso a la información bajo la lupa de la mejora continua y el control y seguimiento del gasto público. Desde nuestros inicios, trabajamos fuertemente en el desarrollo de herramientas de gestión y administración del capital humano. Era tal la desinversión tecnológica, la desinformación y la desconexión que acarreaban las distintas dependencias de la Organización que gran parte de nuestro tiempo lo ocupamos en desarrollar herramientas de gestión para la toma de decisiones y la planificación estratégica. Así, nacieron proyectos que, a simple vista, podrían parecer de base, pero que, en este 6
contexto, resultan indispensables. Entre ellos, pueden mencionarse la unificación de nóminas, el estudio de su recorrido y crecimiento, el relevamiento y análisis de los sistemas liquidatorios, el desarrollo tanto del Sistema de Transferencia Segura de Archivos para la liquidación de haberes al banco como del Tablero de Control de Gestión del Capital Humano, el establecimiento de nuevas políticas y pautas de acción en pos de eficientizar los procesos y sus trámites, la implementación de un manual y una política de presentismo, la creación de la Mesa de Ayuda del Capital Humano, la unificación de los sistemas de liquidación de haberes. Me gusta la idea de crear continuamente métodos que agreguen valor y les inculco mucho a mis equipos a trabajar en equipo con el resto de las áreas de competencia, a ser pacientes y, a la vez, perseverantes en la implementación, porque considero que todos estos son atributos clave para trabajar en el sector público y adaptarse a las adversidades. En este sentido, el IPAP se ha convertido en un verdadero centro de gestión y desarrollo del conocimiento. Somos conscientes de que no
Entrevista
existe transformación estratégica sin transformación cultural ni trasformación tecnológica sin capacitación. Los paradigmas van cambiando, y, con ellos, las personas. En la Provincia, tenemos un equipo con mucho empuje, personas dedicadas y comprometidas y, con ellos, estamos trabajando firmemente en pos de estos y muchos otros logros más, alcanzando pequeños hitos que nos encaminan hacia mayores desafíos. Por supuesto, no es menor el apoyo que el Gobierno nacional nos brinda en materia de modernización del Estado, y lo mismo en cuanto a la disposición del Gobierno porteño en el análisis de los procesos y la implementación de nuevas prácticas. Como dice nuestra Gobernadora, somos todos un mismo equipo, y eso se nota.
—Se la nota particularmente motivada con el eje de gestión del conocimiento y de la transformación cultural, ¿a qué se debe? —En principio, se debe a mi formación profesional. No obstante, soy una convencida de que no existe estrategia efectiva sin un proceso de transformación cultural que involucre aquel universo de personas que deben acompañarla. Por ello, abordamos la
estrategia desde una mirada participativa e inclusiva. Hablamos de transformación entendiendo la inclusión de lo aprehendido, es decir, con la participación de todos los actores involucrados y a fin de generar compromiso, motivación y una red de contactos interactiva en pos de obtener acciones y propuestas de gestión más prácticas, eficientes e innovadoras. En esta línea, se destacan programas, como Tus Valores, Vamos a Verte, el Programa de Fortalecimiento Comunicacional y el Centro de Desarrollo de Competencias. A través de ellos, se identifican los valores organizacionales deseados y compartidos, las necesidades y los planes de capacitación y desarrollo, los rumbos de gestión estratégica, las acciones orientadas a la escucha activa y la resiliencia, las políticas compartidas, entre otros puntos de construcción colectiva. —¿A través de qué herramientas buscan incentivar el desarrollo profesional de los empleados? —Trabajar sobre las expectativas, las necesidades y el desarrollo profesional de cada uno de los puestos de trabajo es otra de las líneas centrales de acción. Por eso, desde el Instituto Provincial de Administración Pública (IPAP), hemos quintuplicado la oferta de cursos de formación, seminarios, 7
Entrevista
workshops, incluyendo certificaciones no solo de alcance provincial, sino también municipal. Hablamos de una gestión integral del conocimiento que incluya habilidades y competencias. Sin ir más lejos, la creación del Centro de Desarrollo de Competencias en el seno del IPAP nace de esta construcción colectiva para dar respuestas a un requerimiento histórico de la Organización. El desarrollo profesional, la jerarquización del empleo público, las oportunidades laborales, un buen clima de trabajo, la transformación cultural y la modernización tecnológica apuntan a que el empleado se sienta orgulloso de ser parte e identifique que su aporte y su presencia cuentan para que entre todos hagamos la diferencia.
—Si tuviera que describir en pocas palabras aquello que desearía lograr en su paso por la gestión de gobierno, ¿qué diría? —Me gustaría dejar personas más felices, con ganas de venir a su trabajo, de pertenecer y de hacer; no para cumplir con los mecanismos de control, sino porque se sienten competentes, motivados y comprometidos, porque entienden cuánto valen y saben que son 8
importantes, y, sobre todo, porque hay una organización que los acompaña. Ese es mi deseo y un enorme desafío.
Estado de la cuestión
El desarrollo de talentos como estrategia para abordar los nuevos desafíos en la administración pública
Por Sofía Conrero
Docente e Investigadora de la Universidad Católica de Córdoba. Consultora en Gestión Organizacional y Desarrollo de Recursos Humanos
Las administraciones públicas abordan a diario nuevos desafíos a partir de una agenda de innovaciones en torno a la profesionalización y democratización de la gestión pública, el uso estratégico de nuevas tecnologías, el desarrollo de la gobernanza, la participación ciudadana, el gobierno abierto (CLAD, 2016). Estos desafíos difícilmente puedan abordarse y llevarse adelante sin un enfoque estratégico e integrado de la gestión del talento, que ponga foco en el valor del trabajo de las personas que integran y viabilizan el funcionamiento del Estado (Longo, 2004; Montero, 2012).
mismos, no garantizan que los cambios sucedan. Esto se observa en los resultados del diagnóstico del servicio civil (Cortázar, Lafuente y Sanginés, 2014), específicamente, en la evaluación de la competencia del sistema de gestión de las personas, definida como «la eficacia con la que se aseguran en el empleo público niveles adecuados de cualificación profesional» (Longo, 2002). Si bien se registra una mejora en la Región respecto del empleo del enfoque de gestión por competencias, más de la mitad de los servicios civiles evaluados se encuentra por debajo del promedio (CLAD, 2016).
En América Latina, el enfoque de los procesos de formación aún se concentra fuertemente en conocimientos sobre estos nuevos temas de agenda, que son fundamentales para comprender y analizar las problemáticas actuales, generar propuestas innovadoras. Sin embargo, por sí
En este contexto, la gestión del talento plantea maneras diferentes de entender y, en consecuencia, actuar en torno al vínculo entre la organización y las personas que la conforman. Esto propicia que las administraciones públicas alcancen su finalidad de mejorar la calidad de vida
«Si bien se registra una mejora en la Región respecto del empleo del enfoque de gestión por competencias, más de la mitad de los servicios civiles evaluados se encuentra por debajo del promedio»
* El presente texto es una adaptación de la ponencia presentada con el mismo título en el XII Congreso Nacional de Ciencia
Política «La política en balance. Debates y desafíos regionales».
9
Estado de la cuestión
de los ciudadanos, y al mismo tiempo, se desarrolle el talento humano. Entonces, por un lado, las organizaciones pueden generar y agregar valor a partir del desarrollo de los talentos; y, por otro, en lo laboral, las personas pueden formar parte de una organización que comprende que cada una de ellas posee talentos para mostrar, desplegar y desarrollar. Esto les brindará un mayor nivel de satisfacción y compromiso con la tarea desempeñada y los objetivos que alcanzar. En el marco de la gestión del talento, el enfoque de competencias puede constituir una respuesta a este desafío, en la medida en que plantea atender prioritariamente los elementos de carácter cualitativo en la inversión en capital humano. De esta manera, ya no pone el énfasis en los saberes técnicos específicos, sino que plantea un enfoque más amplio e integrador, el cual incluye habilidades interpersonales, capacidades cognoscitivas y de conducta, actitudes y valores, rasgos de personalidad y motivos impulsores que orientan la conducta (Longo, 2004). 10
Son muchos los abordajes desde los cuales se trata el tema de las competencias. Sin embargo, existe una serie de elementos comunes que nos ayudan a aproximarnos a una definición (López Camps y Leal Fernández, 2002; Levy-Leboyer, 1997). En primer lugar, las competencias permiten conjugar un conjunto de características personales y comportamientos que, de otra manera, serían difíciles de integrar, y que algunas personas desarrollan mejor que otras. Así, estas logran desempeñarse de manera eficaz en una situación determinada. En segundo lugar, las competencias no existen en sí mismas, sino que, para constituirse como tales, deben llevarse a la práctica, es decir, se vinculan a un contexto o situación determinada. En el enfoque de competencias, destacamos tres elementos. Uno de ellos son los conocimientos, que se refieren al conjunto de saberes teóricos o prácticos relacionados con una determinada actividad. Luego, se mencionan las destrezas, referidas a las aptitudes para realizar correctamente una determinada actividad, el saber hacer. Este será diferente según el tipo
«… las competencias no existen en sí mismas, sino que, para constituirse como tales, deben llevarse a la práctica, es decir, se vinculan a un contexto o situación determinada»
Estado de la cuestión
de actividad, lo que implica que esta acción puede enfocarse de diferentes maneras. Aquí, la motivación es un factor clave en la actitud. Finalmente, muy vinculado a esta última, se encuentra el tercer elemento, el saber ser, es decir, los valores y las creencias que posee cada persona. Podemos identificar estos elementos en uno de los conceptos de competencia desarrollado específicamente para el ámbito público. Este se refiere al «desempeño observable en el propio puesto y equipo de trabajo, intencionalmente orientado a alcanzar las metas esperadas en términos de valor público, situado en el contexto de la organizacional real» (CLAD, 2016:7). Ahora bien, ¿cómo puede abordarse el desarrollo de las competencias desde la gestión del talento humano? El enfoque de competencias implica una perfecta articulación entre aprendizaje y trabajo. Por su propia definición, para desarrollar competencias, se requieren tanto procesos formales de aprendizaje teórico y práctico, como así también experiencias adquiridas en el entorno donde esa persona se mueve. En el caso de un entorno laboral, esta ex-
periencia se nutre de los comportamientos laborales de otros empleados, los valores de la organización, el cómo se hacen las cosas, etc. (López Camps y Leal Fernández, 2002). Como plantea Levy-Leboyer (1997), esto implica que se sustituya el término formación por el de desarrollo de competencias. Ya no formamos competencias, sino que formamos para desarrollar las competencias, puesto que este proceso excede el aprendizaje de conocimientos al incorporar la experiencia. Para todo ello, es necesario orientar acciones hacia un objetivo claro y que se provean retornos de información, y así evaluar sus resultados. A diferencia del coeficiente intelectual, que no cambia desde el nacimiento, las competencias pueden aprenderse y desarrollarse a lo largo de toda la vida. Asimismo, para lograr su desarrollo, existen variadas alternativas según las características y los recursos que la organización esté dispuesta a invertir en el proceso. Lo que resulta común a todas ellas es I. la necesidad de contar con información previa sobre el 11
Estado de la cuestión
desarrollo de las competencias (identificación y valoración de competencias, mapas de talento);
herramientas de valoración de competencias constituyen un insumo fundamental.
II. el diseño de actividades que faciliten la vinculación entre lo que se está aprendiendo y las actividades que se realizan, o se prevén realizar, en un puesto o en un equipo de trabajo.
La tercera etapa se interroga sobre la disponibilidad de cada trabajador de celebrar un contrato, un acuerdo consigo mismo respecto de comprometerse con la posibilidad de aplicar lo aprendido sobre una competencia en particular en cada oportunidad que se le presente. En este sentido, los procesos de formación para el desarrollo de competencias deben prever modalidades de transferencia de lo aprendido al ámbito de trabajo.
III. la previsión de acciones que le den sostenibilidad al proceso de desarrollo a lo largo del tiempo para garantizar los resultados esperados. En línea con estas consideraciones, se plantean cuatro etapas clave para el desarrollo de las competencias (Goleman, 1996), ubicadas en un círculo virtuoso que se va retroalimentando. La primera etapa presenta un interrogante referido a si el desarrollo de una competencia en particular es importante para la persona y la organización. Una respuesta positiva ya da señales de que ambas están dispuestas a dedicarle tiempo y esfuerzo. La segunda etapa plantea que cada trabajador debe conocer cómo lo perciben los demás en su papel. En este sentido, las 12
Finalmente, la cuarta etapa focaliza en practicar los nuevos aprendizajes en todas las oportunidades que se le presentan al trabajador de manera sostenida en el tiempo. Luego de varios meses, ese nuevo comportamiento o habilidad formará parte del desempeño habitual de cada trabajador, sin que sea necesario pensar en cada momento cómo aplicar lo aprendido. Se interioriza y naturaliza el aprendizaje, lo que produce un avance en el grado de desarrollo de esa competencia. Y, a partir de esta etapa, se reinicia el
Estado de la cuestión
ciclo con un nuevo interrogante para el desarrollo. Volviendo al punto central que se plantea en este artículo, estos procesos de desarrollo de competencias deben diseñarse e implementarse en el marco de la gestión del talento humano con un enfoque estratégico e integrado de todos los componentes del sistema. De lo contrario, serán esfuerzos individuales —no por ello menos importantes—, pero que no necesariamente acompañarán y propiciarán los cambios requeridos en las administraciones públicas para abordar los nuevos desafíos en agenda. Si bien se observan algunas iniciativas en las administraciones públicas en torno a la gestión del talento humano a partir del enfoque del desarrollo de competencias, el camino por recorrer aún es largo pero ineludible. Ningún desafío en torno a la profesionalización de la gestión pública podrá desarrollarse cabalmente, y con los resultados esperados, si el proceso no prevé mecanismos y herramientas que posibiliten el desarrollo de competencias y la gestión del talento humano.
Referencias bibliográficas CLAD
(2016). Guía referencial iberoamericana de competencias laborales en el sector público [en línea]. Disponible en <http://siare.clad.org/fulltext/0082402. pdf> [Consulta: 2 de junio de 2017]. Cortázar, J. C.; M. Lafuente y Mario Sanginés (eds.) (2014). Al servicio del ciudadano: Una década de reformas del servicio civil en América Latina (2004-2013). Washington D. C.: BID. Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairos. Levy-Leboyer, C. (1997). Gestión de competencias. Barcelona: Ediciones Gestión 2000. Longo, F. (2004). Mérito y flexibilidad: la gestión de las personas en las organizaciones del sector público. Barcelona: Paidós. López Camps, J. y I. Leal Fernández (2002). Cómo aprender en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Ediciones Gestión 2000. Montero, G. (2012). «La profesionalización de la función pública: el desafío inconcluso para el fortalecimiento de la gestión pública». En ICAP-Revista Centroamericana de Administración Pública, 62-63, pp. 25-38.
13
Estudios y artículos El paradigma del Estado abierto como motor del desarrollo Por Gonzalo Fiore Viani Abogado y Maestrando en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Coordinador del Grupo Asociativo VANT del Ministerio de Industria de la Provincia de Córdoba.
Resumen Este artículo analiza los vínculos entre el paradigma del Estado abierto y sus posibilidades para consolidar el desarrollo en América Latina. Esta visión hace énfasis en las condiciones que posibilitan dotar de mayor transparencia y seguridad jurídica el crecimiento económico y la radicación de inversiones a mediano y largo plazo.
Abstract This article analyzes the links between the paradigm of the open State and its possibilities to consolidate development in Latin America. This vision emphasizes the conditions that allow greater transparency and legal certainty to economic growth and the establishment of medium and long-term investments term.
14
Estudios y artículos
A modo de introducción Actualmente, el mundo se encuentra en un período de cambios vertiginosos y profundos. La velocidad con la que se producen estas transformaciones ha llevado a varias crisis, cada día más complejas, que, además, parecen estar muy lejos de resolverse. Una de ellas es el grave problema de representatividad de amplias capas de la clase política y el descreimiento creciente de grandes sectores de la población en la res pública. La democracia entendida como el simple mecanismo de elecciones libres y periódicas para suceder a los gobernantes es un punto de partida, pero no agota el proceso político. La necesidad de transparentar la gestión pública, introducir nuevas tecnologías y, principalmente, mecanismos de control y evaluación con una clara participación ciudadana son condiciones necesarias para un desarrollo genuino que cruza los tres poderes del Estado. Por tanto, el paradigma del Estado abierto se ha transformado en una necesidad para lograr un acercamiento articulado entre el Gobierno y la ciudadanía.
Un mundo interdependiente y asimétrico Es fundamental resaltar que nos encontramos en un mundo cada vez más interdependiente y asimétrico, con multitud de actores que antes no eran relevantes en el tablero internacional. Por ejemplo, en las últimas décadas, el mundo ha sido testigo del ascenso meteórico de la República Popular China luego de las reformas implementadas por Deng Xiaoping tras su llegada al poder en 1977. Su frase «Lo importante no es que el gato sea blanco o negro, sino que cace ratones» bien puede servir de analogía al milagro económico chino, un país cuyo PBI asciende a los 10,87 billones de dólares, según datos del Banco Mundial, superado solo por los Estados Unidos. Así, China ha incluido a cientos de millones de personas en el mercado de consumo interno, algo impensado hace tan solo una o dos décadas (Banco Mundial, 2016). El mundo también es dinámico, ya que la revolución tecnológica avanza a pasos agigantados y de manera mucho más acelerada que cualquier otro proceso de cambio tecnológico en la historia de la humanidad. Esto se suma a una situación global plagada de conflictos religiosos, 15
Estudios y artículos
económicos, políticos y sociales; una «guerra mundial de a pedazos», como dice el Papa Francisco. En este contexto, países como el nuestro requieren tres elementos centrales: tener la capacidad de producir para exportar, desarrollar una economía interna diversificada y con alto valor agregado, y recibir capitales extranjeros para inversiones a mediano y largo plazo. Para esto, es imprescindible tener confianza y predictibilidad tanto económica como institucional. Es en este sentido que las características del gobierno abierto, extendidas a la concepción más amplia del Estado abierto, constituyen un elemento central para construir un paradigma alternativo a la crisis de representatividad mencionada al comienzo de este pequeño trabajo (Oszlak, 2017). Por todo ello, es necesario comenzar por repensar las relaciones entre la sociedad civil y el Estado, y, de esta manera, poder aportar elementos para reestructurar la participación social y el papel del Estado. En relación con las inversiones del gigante asiático en la Argentina, a fines de 2015, ocupábamos el puesto número 18 en posición pasiva bruta de inversión extranjera directa con 674 millones de dólares invertidos en nuestro país. Esto representaba tan 16
solo el 0,8 % del total de la inversión extranjera. De este monto, 397 millones se han dirigido al sector alimentos, bebidas y tabaco —es decir, un 59 % de ese total—, donde ahí sí China ocupa el quinto lugar entre los países que más invierten en el país (Bossarelli, 2016). Si bien la relación comercial con China resulta claramente asimétrica y deficitaria para nuestro país —como hemos visto—, también es necesaria y beneficiosa, sobre todo, en energía y transporte, dos aspectos fundamentales para el desarrollo industrial argentino.
El paradigma del Estado abierto y su paulatina implementación en la Argentina Cuando hablamos de Estado abierto, nos referimos a crear condiciones positivas para desplegar un proceso de modernización y de estabilidad, que, con una seguridad jurídica garantizada, pueda atraer inversiones estables a mediano y largo plazo para generar empleo sustentable. En este nuevo tipo de relación entre el Estado y la sociedad —que, en realidad, no es tan nuevo, ya que pueden rastrearse antecedentes tan lejanos como en los tiempos de las ágoras atenienses—, las tecnologías juegan un papel fundamental. Se abren
«… es necesario comenzar por repensar las relaciones entre la sociedad civil y el Estado, y, de esta manera, poder aportar elementos para reestructurar la participación social y el papel del Estado»
Estudios y artículos
canales de diálogo que antes no existían; y el ciudadano puede tener una participación mucho más activa tanto en el proceso de toma de decisiones como en los mecanismos de control y evaluación de la propia política pública —formación política y conciencia de sus derechos cívicos mediante— (Oszlak, 2017). En la era de la sobreinformación, hay que tener en cuenta que, así como el Estado debe transparentar sus números y exponerlos libremente, a su vez, el ciudadano debe estar capacitado para poder leerlos, saber dónde buscar y a qué darle más importancia, ya que, sin el manejo del conocimiento, es muy difícil una participación real y efectiva en la creación de políticas públicas (Pando, 2017; Kaufman, 2017). En la provincia de Córdoba, hemos podido implementar elementos de esta nueva concepción, como pueden exponer los casos de los municipios de Córdoba y de la ciudad de Villa María. Los respectivos gobiernos proporcionan un conjunto de datos oficiales de fácil acceso en la web. En ambas ciudades, se han desarrollo políticas acordes a la idea de gobierno abierto, por ejemplo, el Parlamento de los Niños o los Municerca en Villa María. Por su parte, el Ministerio de Modernización de la Nación ha
llevado adelante un conjunto de iniciativas que involucra a varias provincias y municipios de todo el país. En junio de 2017, se realizó el 2.o Foro Nacional de Gobierno Abierto y Tecnología Cívica en la ciudad de Córdoba. Patrocinado por los gobiernos de la Provincia y la Nación, en el Foro, se discutieron estos temas en profundidad, lo cual nos demuestra un verdadero compromiso hacia la paulatina incorporación de este paradigma en el espacio público.
Referencias bibliográficas Banco Mundial (2016). «Datos de libre acceso del Banco Mundial» [en línea]. Disponible en <http://datos. bancomundial.org/> [Consulta: 18 de junio de 2017]. Bossarelli, M. (2016). «Las empresas chinas en Argentina» [en línea]. Disponible en <http://www.cgtrainternacional. co m . a r/p d f/e m p re s a s c h i n a s e n A rg e n t i n a . p d f > [Consulta: 17 de junio de 2017]. Kaufman, E. (2017). «El papel de la Alianza para el Gobierno Abierto: reflexiones sobre el proceso del ciclo de los planes nacionales de acción». En Estado abierto, (1), 1. Oszlak, O. (2017). «Estado Abierto: hacia un nuevo paradigma de gestión pública». Ponencia presentada en el 2.o Foro Nacional de Gobierno Abierto y Tecnología Cívica, junio, Universidad Provincial de Córdoba, Ciudad de Córdoba, República Argentina. Pando, D. (2017). «”No todo lo que brilla es oro”: límites, inconsistencias y retos del gobierno abierto en América Latina”. En Estado abierto, (1), 1.
17
Estudios y artículos
La transparencia y el acceso a la información: motores de la gestión Por Matías Ponce Lic. en Ciencia Política de la Universidad de la República. Especialista en Comunicación de Gobierno y Transparencia. Profesor e Investigador de la Universidad Católica del Uruguay.
Resumen
Este trabajo analiza la importancia de la transparencia en la gestión pública y la comunicación de gobierno para establecer estrategias de mejoras sustantivas en la gestión pública dentro de un concepto de gobierno abierto. Este es condición básica para el desarrollo de políticas públicas más eficientes, motores de un proceso genuino de desarrollo. Abstract
This paper analyzes the importance of transparency in public management and government communication to establish strategies for substantive improvements in public management within a concept of open government. This is a basic condition for the development of more efficient public policies, driving a genuine development process.
18
Estudios y artículos
Introducción
un campo de mejora de la calidad de las políticas públicas y, América Latina parece haberse por tanto, de la democracia. convertido en un campo de corrupción si miramos la imagen Si bien reconocemos dos diproyectada en los medios de mensiones de la transparencia, comunicación a nivel regional. por un lado, la pasiva —cuando Desde México hasta el sur de el ciudadano le solicita informala Argentina, tenemos a nivel ción al Estado— y, por otro lado, provincial y nacional casos la activa —cuando es el Estado de corrupción que involucran quien proactivamente divulga tanto a presidentes como información de interés de los ciua gobernadores y alcaldes. dadanos—, la activación de una También podríamos mencio- agenda de transparencia reúne nar casos icónicos, como el de principios y desafíos comunes a Guatemala, donde todos sus los países independientemente expresidentes y vicepresiden- de su contexto específico. tes se encuentran procesados o están siendo investigados En este sentido, desde una por casos de corrupción. lectura política, organizacional y comunicacional, este Frente a esta realidad, cabe cues- artículo presenta diez printionarnos lo siguiente: ¿Por qué cipios indispensables en una la transparencia se ha convertido agenda de transparencia. en el área central de la comunicación de gobierno? ¿De qué manera los procesos de transparen- 1. La transparencia es completar el cia y acceso a la información son proceso de rendición de cuentas los principales impulsores de la eficiencia en el Estado y el buen La esencia de la democracia gobierno? ¿De qué hablamos está en la calidad con que el cuando nos referimos a gobier- Gobierno representa el interés no de cercanía y gobierno abier- de la ciudadanía en su accionar. to como los nuevos paradigmas Los procesos de transparencia en comunicación? están destinados a informar qué, cómo, cuándo, quiénes y Además de ser reconocidos de qué manera se procesan las como un derecho humano fun- acciones públicas. damental (Mendel, 2007), hoy la transparencia y el acceso a la in- Con la difusión, especialmente formación han sido considerados en lo que refiere a transparencia
«¿Por qué la transparencia se ha convertido en el área central de la comunicación de gobierno? ¿De qué manera los procesos de transparencia y acceso a la información son los principales impulsores de la eficiencia en el Estado y el buen gobierno?»
19
Estudios y artículos
activa en línea, se completa un
ciclo virtuoso de la democracia, donde el actor político en el poder le informa a la ciudadanía por qué debe seguir legitimando su permanencia en el poder. 2. Reduce el ámbito de la corrupción Vishwanath y Kaufmann (1999) plantean que una mayor apertura de la información le permite al público tomar decisiones políticas informadas, mejorar la capacidad de respuesta de los gobiernos y reducir el ámbito de la corrupción. En este sentido, la mayor visibilidad de los temas reduce la posibilidad de que los funcionarios públicos se aparten de las normas de probidad.
4. La transparencia incentiva a mejorar la calidad de las políticas públicas, y eficiencia y eficacia de la administración El hecho de que la ciudadanía esté mejor informada y cuente con mejores herramientas de monitoreo del uso de los recursos y del accionar de la administración pública, en general, incentiva a los policy makers a desempeñar mejor su papel. Si todos tenemos la capacidad de observar la gestión con más detalles, entonces, tenemos mejores elementos para evaluarla. Ello va a incentivar el debate público informado y la observancia de las acciones políticas. Para la mala gestión, no hay nada mejor que la oscuridad y la falta de transparencia.
«… la mayor visibilidad de los temas reduce la posibilidad de que los funcionarios
3. Genera las condiciones básicas para la participación ciudadana El acceso a la información pública permite que la ciudadanía pueda participar efectivamente en los espacios que se habiliten para ello con el objeto de incidir en la construcción, la implementación y la evaluación de políticas públicas. No obstante, para habilitar estos procesos de participación, es necesario contar con la información necesaria. 20
5. La transparencia se activa solo con agendas de promoción y, normalmente, son reactivas No existen mecanismos mágicos para construir administraciones públicas más transparentes. Tal como lo señala Rehren (2008), la mayoría de las agendas de probidad y transparencia son de carácter reactivo, es decir, surgen con la resolución de algún gran caso de corrupción. A pesar de ello, son un mecanismo
públicos se aparten de las normas de probidad»
Estudios y artículos
esencial para que se avance en el proceso de un mayor acceso a la información pública. 6. Sin controles y reglas del juego claras, la transparencia se volverá opaca Una agenda de transparencia no tiene sentido si no se acompaña de un ente regulador eficaz, dotado de las herramientas necesarias para fijar las reglas de juego y de un ente supervisor que vigile su cumplimiento. Pero, sobre todo, esta agenda debe incluir una estructura de penalidades específica, que desincentive ciertos comportamientos corruptos e incentive las acciones vinculadas a la probidad. 7. La transparencia incluye la comprensión de las políticas Cuando nos referimos a un mejor acceso a la información, también hacemos referencia a que la ciudadanía comprenda literalmente cuál es el accionar de los actores de gobierno y las características de las políticas públicas. Pero, para ello, por ejemplo, el presupuesto debe comprender conceptos que sean fácilmente entendibles por los ciudadanos. A este aspecto específico lo llamamos comunicación educativa.
8. Es tan importante el front como el back office de la transparencia Para implantar procesos de transparencia, es necesario trabajar en la mejora de los canales de comunicación con la ciudadanía, pero, sobre todo, en el fortalecimiento de la cultura de la transparencia, que combata a las ya instaladas culturas del secretismo en América Latina. ¿De qué manera podemos mejorar los procesos de información si no es con el convencimiento de los funcionarios que deben gestionarla? No hay mejor aliado de la corrupción que los funcionarios que no comprenden la relevancia de la correcta difusión de información de carácter público. 9. La transparencia es una herramienta para el perro guardián de la democracia El respeto al libre ejercicio del periodismo es un camino que nos conduce a un gobierno abierto. Las herramientas de acceso a la información pública facilitan la tarea de los periodistas, quienes pueden acudir a ellas para obtener información que, por otras vías, no conseguirían. Con normas claras y conocidas por todos, las reglas de acceso a la 21
Estudios y artículos
información desincentivan el tráfico de información y brindan criterios objetivos para la difusión. En este sentido, la existencia de normas vinculadas a la transparencia activa y pasiva facilitan la tarea del periodista y el vínculo con el sector público. 10. La accesibilidad, la usabilidad y la interacción como complementos de la transparencia Hablar de transparencia hoy en día no tiene sentido si no se acompaña de otras características esenciales a la hora de potenciar el acceso a la información pública. La accesibilidad refiere a la capacidad que tiene cualquier ciudadano, independientemente de sus características físicas o psicológicas, de acceder a la información que el Estado debería brindarle. Incluso si la persona es no vidente y está navegando por un sitio web, debería tener la capacidad de acceder a información de carácter público. Por el contrario, la usabilidad está vinculada a la capacidad que tiene el usuario de poder comprender y activar otras acciones con la información que cuenta. Si no la comprende o si la información está presentada de manera poco útil, entonces, es inusable para el ciudadano. 22
Por último los mecanismos de transparencia requieren, fundamentalmente, activar procesos de interacción entre la ciudadanía y las autoridades públicas, de manera de que se generen diálogos entre los protagonistas de la cosa pública: los ciudadanos y los policy makers. Estos diez principios de la transparencia se constituyen como pistas que permiten, en distintos contextos políticos y sociales, obtener un camino que sortee con éxito las piedras en el camino hacia un gobierno más abierto y de real cercanía con la ciudadanía.
Referencias bibliográficas Mendel, T. (2007). Derecho de la información. México: UNAM. Rehren, A. (2008). «La evolución de la agenda de transparencia en los gobiernos de la concertación». En Temas de Agenda Pública, (18), año 3. Vishwanath T. y D. Kaufmann (1999). Towards Transparency in Finance and Governance [en línea]. Disponible en <http:// siteresources.worldbank.org/INTWBIGOVANTCOR/ Resources/tarawish.pdf> [Consulta: 1 de junio de 2017].
Reseñas Producción de vivienda y desarrollo urbano sustentable Carlos Fidel y Gustavo Romero (coords.) Buenos Aires, Centro de la Cooperación Floreal Gorini, Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Nacional Autónoma de México, 2017, 289 páginas ISBN 978-987-3920-31-8 Por Gianfranco Scigliano Esta obra colectiva reúne trece estudios de carácter interdisciplinario y fuertemente innovadores alrededor de la problemática de la producción de viviendas y su planeamiento en América Latina, que ha transformado la configuración y morfología de las ciudades. Originariamente, estos trabajos formaron parte del Segundo Congreso Nacional de Vivienda y del Segundo Congreso Latinoamericano de Estudios Urbanos Urbared Mundo Urbano. Un rasgo que caracteriza estas investigaciones es el objetivo de reflexionar sobre las condiciones de habitabilidad y las políticas de producción de viviendas sociales. Parte de estos estudios demuestra con su debida documentación el vínculo entre vivienda y configuración de urbes, articulando una variada cartografía de visiones y problemáticas. La labor de coordinación de Carlos Fidel y Gustavo Romero se nutre de los aportes de Alicia Novick, Angel Mercado Moraga, Beatriz Minguer, Bricia del Pilar Arjona Villicaña, Carmen García
Gómez, Claudia Puebla Cadena, Daniel Kozak, Esther Maya Pérez, Jorge Cervantes Borja, Lya Jiménez Ortega, María Cravino, María Elena Tores Pérez, María Pérez Sánchez, Natalia Feld, Norma Rodríguez Valladares, Patricia Avila García y Roberto Braga. Esta pluralidad de voces permite percibir los matices de una problemática —por demás compleja— por la que atraviesa la Región. Más allá del conocimiento producido por estos especialistas y su relevancia científica y académica, la obra es un insumo fundamental para la toma de decisiones en lo que respecta a las políticas de producción de vivienda, el papel del Estado y la problemática urbana. Su lectura nos lleva a una reflexión: es necesario construir un concepto de desarrollo urbano sustentable acorde a las particularidades de la trama de relaciones sociales que caracterizan a América Latina.
23
Reseñas Por qué preferimos no ver la inseguridad (aunque digamos lo contrario) Marcelo Sain Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2017, 154 páginas ISBN 978-987-629-743-1 Por Maximiliano Campos Ríos El problema de la inseguridad y, por consiguiente, la necesidad de cambios sustantivos en la orientación de las políticas vinculadas a la seguridad pública representan un tema central de la agenda no solo de la Argentina, sino de toda la Región. Durante las últimas décadas, se han registrado transformaciones sustantivas en las modalidades delictivas, principalmente, relacionadas con el crimen complejo, cuyo representante más contundente es el narcotráfico. En Por qué preferimos no ver la inseguridad (aunque digamos lo contrario), Marcelo Sain da continuidad a una serie de trabajos e investigaciones que lo han convertido en uno de los expertos más críticos y rigurosos de América Latina. Entre ellos, pueden señalarse El leviatán azul. Policía y política en la Argentina; El péndulo. Reforma y contrarreforma en la Policía de la Provincia de Buenos Aires (1997-2002), y La Casa que no cesa. Infortunios y desafíos en el proceso de 24
reforma de la ex SIDE, textos que se han vuelto bibliografía obligatoria sobre el tema. El especialista en Seguridad ha trabajado tanto en la creación de fuerzas policiales como en el asesoramiento a gobiernos. En esta obra, Sain profundiza su hipótesis sobre el vínculo espurio que se ha ido construyendo en la Región entre la Policía, el delito y la política, algo que se mantiene constante y se reconstruye día a día en lo que ha definido como contubernio. Con una sólida base empírica, estudia tres casos paradigmáticos muy renombrados en el país, como Candela, Santiso y Bressi. De esta forma, Marcelo Sain nos pone frente a una realidad que preferimos no ver, tal como nos sugiere el tono irónico de su título.
Programas y proyectos Disertación de la Sra. Nathalie Loiseau, directora de la ENA El miércoles 14 de junio se llevó a cabo en el Hall del Ministerio de Modernización la disertación «Competencias útiles para los funcionarios de hoy: evolución y modernización de la función pública», a cargo de la Sra. Nathalie Loiseau, directora de la Escuela Nacional de Administración (ENA), de Francia. La conferencia versó sobre la capacitación en la administración pública y su sostenibilidad. La Directora destacó los retos futuros para la administración, como el manejo de los tiempos frente a la emergencia de ciertas demandas, la globalización, la digitalización, las nuevas expectativas de la ciudadanía y las catástrofes naturales, que requieren un cuerpo de administradores ágiles y con competencias diversificadas. Según Loiseau, el desafío consiste en cómo aportar los recursos humanos y el saber necesarios para que esta preparación y capacitación sean duraderas en el tiempo, así como considerar tomar prestadas esas competencias de la sociedad civil o del sector privado con el fin de garantizar recursos en escenarios en constante evolución. Hasta hace no mucho tiempo —aclaró Loiseau—, en la lengua francesa, en lugar de ciudadano, se hablaba de administrado, es decir que aparecía como un
actor pasivo. Hoy el Estado ya no tiene el monopolio del interés general y no está al nivel de las expectativas de la ciudadanía, que exige una administración más rápida y menos costosa. Por tanto, debe responder a demandas contradictorias: ¿Qué se quiere? ¿Más o menos Estado? ¿Dejamos que el Estado se equivoque para explorar nuevos modos? Asimismo, la Directora hizo referencia a lo que algunos llaman la hora de la simplificación. Simplificar significa ‘menos leyes’. No obstante, existe una variación en las legislaciones demasiado frecuente, y los únicos entendidos son los juristas. «Esto es una mala señal», señaló la funcionaria y destacó que, entre el anuncio político y su aplicación, los ciudadanos deben saber qué reglas se aplican y cuáles son sus consecuencias. En esta línea, para la Directora de la ENA, aún queda fortalecer la evaluación de las políticas públicas y la performance. Esto resulta ambicioso y complicado, pero puede realizarse, inclusive, con aportes de la sociedad civil y el sector privado. También insistió en la necesidad de reflexionar sobre la ética y la deodontología de los funcionarios. Para Loiseau, la formación futura será muy diferente a 25
Programas y proyectos
la de hoy; entonces, plantear una capacitación sostenible en el tiempo es un oxímoron. Las capacidades varían y se adaptan, e incluso dirigen los cambios. No obstante, la Directora enfatizó la necesidad de afrontar un compromiso frente al futuro que garantice una transformación profunda. Según Loiseau, esta reforma debe partir del corazón de la ciudadanía buscando nuevas formas de participación. El objetivo de la ENA —que cuenta con 32 exalumnos argentinos— es formar a los funcionarios del futuro, es decir, para un tiempo incierto. En el reclutamiento de los agentes, la Escuela procura la diversidad: «El funcionario debe parecerse a la sociedad, al ciudadano al cual sirve», remarcó Loiseau. «Los funcionarios de carrera no somos electos, pero tenemos legitimidad, la cual proviene de nuestras competencias. Debemos trabajar por una mejor representación de la sociedad», prosiguió la Directora. Los alumnos de la ENA realizan pasantías en el extranjero y deben participar una vez por semana de alguna asociación social en contextos vulnerables para experimentar el servicio en los lugares más precarios. Asimismo, se promueven más cursos presenciales que virtuales, ya que los primeros resultan más enriquecedores para compartir 26
experiencias y casos prácticos. De esta manera, se procura que los alumnos aprendan tanto de los éxitos como de los fracasos. La Escuela enfatiza las competencias gerenciales para liderar equipos en el sector público, que representa un desafío mayor y es más sofisticado que el management privado, porque posee restricciones presupuestarias y burocráticas, entre otras. Se busca no perder ningún talento y, a su vez, mejorar el trabajo interdisciplinario con expertos en diversas materias para que la administración pública se sienta desafiada, y se sumen así otras miradas —por ejemplo, para diseñar ciudades—. Para estos especialistas, trabajar de esta manera significaba algo ajeno. Sin embargo, recientemente, algunos eventos trágicos en Francia han dado lugar a la cooperación entre políticos y científicos de las ciencias duras. Quienes asistieron al evento realizaron preguntas que derivaron en reflexiones acerca de los obstáculos que aún persisten en la administración. Uno de ellos es la idea de que «capacitarse es perder el tiempo». Se necesita una revolución cultural para entender la capacitación como una recompensa y que su beneficiario la recibe porque posee potencial para desarrollar.
Agenda
EVENTOS 2017 IX Congreso Latinoamericano de Ciencia Política Asociación Uruguaya de Ciencia Política (AUCiP) - Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República - Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica del Uruguay JUL Montevideo, República del Uruguay http://www.congresoalacip2017.org/ ............................................................................................................................ 26-28
XIII Congreso Nacional de Ciencia Política «La política en entredicho, volatilidad global, desigualdades persistente y gobernabilidad democrática» AGO Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) y Universidad Torcuato Di Tella Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina https://saap.org.ar/congresos.htmlb ........................................................................................................................... 2-5
7-11
AGO
X Seminario de Investigación en Sociología y Ciencia Política Real Colegio Complutense - Universidad de Harvard Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos http://www.cis.es/cis/opencms/ES/6_formacion/CursoHarvard/
............................................................................................................................ Curso de Verano: Cuestiones de Geopolítica: el Mundo Árabe, España y el Mediterráneo 6-8 Universidad Autónoma de Madrid - Casa Árabe SEP Madrid, España http://www.uam.es/FyL/Estudios-arabes/1242658435324.htm?language=es ............................................................................................................................ 20-22
SEP
III Congreso de AECPA «La fortaleza de Europa: vallas y puentes/A fortaleza de Europa: valados e pontes» Universidad de Santiago de Compostela Santiago de Compostela, España http://www.aecpa.es/congresos/XIII-congreso/
27
Colaboraciones Los trabajos con pedido de publicación deben ser remitidos a Apuntes para la modernización del Estado mediante comunicación electrónica a <formacion@modernizacion.gob.ar> con copia a <revistaestadoabierto@gmail.com>. En todos los casos, deben ser trabajos originales o inéditos, que no hayan sido enviados para su publicación a otras revistas. Se podrán presentar artículos y reseñas en idioma castellano y portugués. Todas las contribuciones recibidas serán evaluadas preliminarmente por la dirección y la secretaría de redacción de la Revista, y aprobadas acorde a su pertinencia temática y requisitos formales. El proceso de selección durará, como mínimo, entre uno y seis meses; y, una vez finalizado, el comité de la revista se pondrá en contacto con el autor o los autores para comunicar la decisión de publicación. Los editores no están obligados a mantener ningún tipo de comunicación con aquellos que hayan enviado sus trabajos, salvo que estos sean efectivamente publicados. En caso de sugerencias y correcciones, los autores deberán dar cuenta de estos. El envío de un artículo a Apuntes para la modernización del Estado implica la cesión de los derechos de autor para que este pueda ser editado, reproducido o difundido públicamente con fines exclusivamente científicos, académicos o culturales. Para la presentación de los trabajos, se deberán observar los siguientes criterios: 1. Deben enviarse a ambas direcciones electrónicas. 2. Los artículos no deben exceder los 13 000 caracteres (con espacios incluidos), y las reseñas bibliográficas, los 500. Esto incluye resúmenes y referencias bibliográficas. 3. Todos los trabajos deben presentarse en programa Word, con letra Times New Roman, número 12, a espacio sencillo. Se utilizará hoja tipo A4 con margen superior de 3 cm; inferior, 2,5 cm; izquierdo, 2,5 cm y derecho, 2.5 cm. 4. Los artículos deberán estar acompañados con una foto de cara de cada uno de los autores con definición mínima de 300 DPI en JPG. Asimismo, las reseñas bibliográficas deberán enviarse con una foto de la tapa del libro con la misma definición. 5. El título deberá estar alineado a la izquierda en negrita y con letra Times New Roman, número 14. Los nombres y apellidos del autor o de los autores se expresarán de igual forma, pero en letra itálica (en caso de ser dos, la y entre estos estará en redonda, y, si son más de dos, habrá comas entre ellos hasta el último, donde se ubicará la y). 6. Toda aclaración con respecto al trabajo, así como la pertenencia institucional del autor o de los autores y su dirección electrónica, deben consignarse mediante asterisco (y doble asterisco si fuese necesario) desde el título o el nombre del autor al pie de la primera página. 7. Las citas aclaratorias deberán ir al final del texto y no podrán superar el número de cuatro. 8. Las referencias bibliográficas deberán seguir preferentemente el formato americano: apellido del autor, año y número de página luego de dos puntos para los casos de citas textuales. Por ejemplo: Varios países latinoamericanos son casos de democracia delegativa (O’Donnell, 1997). «El presidente es considerado la encarnación de la nación y el principal definidor y guardián de sus intereses» (O’Donnell, 1997: 293). 9. En el apartado bibliográfico, las referencias deben observar el siguiente orden, separado por comas: apellido del autor, letra inicial del nombre del autor, año (entre paréntesis), título de la obra (entre comillas si es un artículo; en itálica si se trata de un libro o título de una publicación), volumen, tomo, etc., lugar de edición y editorial.
28
Colaboraciones Por ejemplo:
Para libros y capítulos de libros: Bourdieu, P. (2008). Homo academicus. Buenos Aires: Siglo XXI. O’Donnell, G. (1997). «¿Democracia delegativa?». En O’Donnell, G. Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización. Buenos Aires: Paidós. Gutiérrez Márquez, E. (2013). «La ciencia política en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM». En Reveles, F. (coord.). La Ciencia Política en México hoy: ¿Qué sabemos? México: UNAM y Plaza y Valdés. En caso de titularidad por parte de organizaciones, los nombres se pondrán en mayúsculas. ..............................................................................................................................................................................................................................................................
Para revistas: Altman, D. (2005). «La institucionalización de la ciencia política en Chile y América Latina: una mirada desde el sur». Revista de Ciencia Política, 25, (1). En este caso, el 25 corresponde al volumen de la revista, y el (1), al número. .............................................................................................................................................................................................................................................................
Para participaciones en eventos científicos: Rocha, C. (2012). «La ciencia política en Uruguay (1989-2009). Un estudio de los temas, teorías y metodologías predominantes en la investigación y la enseñanza en el Instituto de Ciencia Política». Ponencia presentada en el IV Congreso Uruguayo de Ciencia Política, noviembre, Montevideo, República del Uruguay. ............................................................................................................................................................................................................................................................. 10. La bibliografía obtenida en espacios virtuales deberá consignarse con su sitio correspondiente junto con la fecha de consulta: Oszlak, O. (2016). «Hacia un Estado al servicio del ciudadano». En diario La Nación [en línea]. Disponible en <http:// www.lanacion.com.ar/1901788-hacia-un-estado-al-servicio-del-ciudadano> [Consulta: 5 de octubre de 2016]. 11. Todos los artículos deberán estar acompañados por un resumen en español y otro en inglés, de hasta 100 palabras cada uno. En caso de tratarse de un artículo en portugués, se agregará un resumen en español. 12. Los cuadros, diagramas e infogramas realizados en otros programas deberán enviarse en archivos aparte. Se deberá señalar específicamente el lugar en el cuerpo del texto donde deberán colocarse. En la medida de lo posible, se deben utilizar programas generalizados y compatibles con Word. Cada elemento deberá contar con su propio archivo. Incluyendo los cuadros, el artículo no podrá superar las 4 páginas en el formato antes mencionado. Los editores no están obligados a mantener ningún tipo de comunicación con quienes hayan enviado sus trabajos, salvo que estos sean efectivamente publicados.
29