Boletín INCP No. 112

Page 1

Boletín No 112 ISSN 2382-3550 (en línea)

La valoración de activos intangibles Auditoría del deterioro - En el valor de los activos y evidencia de revisión Beneficios a los empleados: diferencias entre NIIF y NIIF para PYMES



Boletín 112 ISSN 2382-3550 (en línea) Misión Propender por el desarrollo integral del contador público y el ejercicio ético de la profesión contable generando en la comunidad respeto y confianza a través del aseguramiento de la información. Visión Ser la institución líder de la profesión contable a nivel nacional y representarla internacionalmente.

Junta Directiva (2014-2016) Presidente Hugo Francisco Ospina Giraldo Vicepresidente Luis Alfredo Caicedo Ancines Miembros De Junta Directiva Jorge Eliécer Moreno Urrea José Hilario Sanabria Caballero Gustavo Alberto Ramírez Rubio Blanca Yaneth Romero Reyes José Orlando Ramírez Zuluaga Alfredo Blanco Núñez Humberto Fernández Paz Mariana Milagros Rodríguez Dirección Ejecutiva Juan Miguel Vásquez Suárez Instituto Nacional De Contadores Públicos De Colombia - INCP Carrera 7 No 156 - 68 Ofc. 1703 Edificio North Point 3 Celular: 310 854 14 80/ 87 incpcol@incp.org.co

Las colaboraciones publicadas no comprometen la responsabilidad del INCP. Las opiniones expresadas pertenecen exclusivamente a sus autores.

Estrategia Definir e implementar un portafolio claro de productos y servicios para nuestros grupos de interés. Política de Calidad El INSTITUTO NACIONAL DE CONTADORES PUBLICOS DE COLOMBIA – INCP – es una organización sin ánimo de lucro de tipo gremial, que con criterios de racionalidad económica y propiciando la relación intersectorial, genera oportunamente valor agregado a sus grupos de interés, a través de la investigación, la difusión del conocimiento, la representación gremial, la orientación técnica y la generación de beneficios, productos y servicios de calidad. A nuestros socios, que son la razón de ser, el INCP permanentemente innova, promueve el mejoramiento continuo, practica la inteligencia intrapersonal, consolida su presencia a nivel nacional, y gracias a sus membrecías internacionales con IFAC y AIC el INCP se constituye como el principal organismo consultor, satisfaciendo a sus grupos de interés mediante una oferta de valor distintiva.


Boletín 112

Contenido Gestión

Herramientas Profesionales

04 Train the Trainers, Taller dirigido por la Fundación IFRS sobre la enseñanza de las NIIF 05 Reserva tu cupo a la Conferencia IFRS de las Américas 06

E-learning INCP

07

Certificaciones Internacionales AICPA

08

Certificaciones Internacionales ACCA

09 Beneficios a los empleados: diferencias entre NIIF y NIIF para PYMES 11 Las NIIF impulsan a las firmas a una nueva cultura contable 14 Entendiendo el estándar de las NIIF – El nuevo estado de resultados 16 “Políticas contables dan confianza para decidir inversiones” - Honduras 18 La valoración de activos intangibles 19 Moneda extranjera - Caso particular de los activos financieros disponibles para la venta de carácter monetario 22 ¿Contabilidad electrónica por qué? y ¿qué hacer? - México 24 Colombia aprueba deducciones tributarias a empresas innovadoras 25 Y usted, ¿ya verificó si le toca declarar renta este 2015? 28

Retención de bonificaciones por retiro definitivo

30 Auditoría del deterioro - En el valor de los activos y evidencia de revisión 34 Cómo auditar el Gobierno Corporativo 37 Liderazgo en auditoría interna 40 Rol del comité de auditoría 45 El contrato de franquicia en Colombia 46 Acuerdo global para eliminar los aranceles a 201 productos de alta tecnología desde 2016 48 ¿Ha notado el descuento que le hacen por “fondo de solidaridad” en su nómina? 50 La reforma pensional que requiere Colombia: según la OECD 51 ¿Por qué mejorar la gestión medioambiental de tu empresa?

53 El crecimiento se desacelera: Perspectivas para América Latina y el Caribe

Entorno

56 El pulso por la economía del mundo 58 ¿Aún no sabes cómo crear tu estrategia comercial? 60 A partir de agosto se les exigirá contabilidad a consorcios e iglesias – Argentina 62 3 Claves para desarrollar una estrategia de almacenamiento para tu negocio 63 Parques ambientales, nueva alternativa


65 Reporte de la Situación del Crédito en Colombia

Cifras e Indicadores Mundiales

67 Contrapartida - Revisión posterior de los estándares 68 Contrapartida - Alianza entre contadores y actuarios 69 Contrapartida - Otro Resultado Integral (ORI)

Análisis

70 Contrapartida - En la literatura contable se explican muchas más posibilidades 71 Contrapartida - Gastos pagados por anticipado 72 Contrapartida - Capacidad contributiva

74 XBRL ya es una realidad en Colombia

Spatia

77 Normatividad

Normatividad

83 Material Relacionado

Boletín 112

Material Relacionado


Gestión

Train the Trainers Taller dirigido p or la Fu ndac ió n I F RS

sobre la enseñanza de las NIIF Descripción Este taller de tres días pretende demostrar el enfoque basado en el Marco Co ncept ua l p a ra la co r re sp o nd ie nte e n s e ñ a n z a de la s No r m a s Internacionales de Información Financiera (NIIF). Durante este taller práctico, los participantes utilizarán material de enseñanza de NIIF diseñado para ayudar a los profesores a desarrollar en sus estudiantes la capacidad de emitir los juicios y estimaciones necesarios para la aplicación de las NIIF.

Público

25 al 27

El taller será de particular interés para profesores y capacitadores de NIIF.

de Noviembre

Facilitadores Amaro Gomes, miembro del IASB Michael Wells, Director de la Iniciativa de Educación del IASB Guillermo Braunbeck, Conferencista, Universidad de Sao Paulo (Ex-Gerente de Proyectos de la Iniciativa de Educación del IASB)

9:00 a.m. a 5:00 p.m

Nota: El INCP ofrecerá la traducción simultánea en los espacios necesarios. Tel. (571) 7551919 - Cel. 3108541480/87 Cra 7 No 156 - 68 Oficina 1703 incpcol@incp.org.co Bogotá - Colombia

4

Boletín 112 - Julio 2015

Tel. (575) 3606777-3493899 Cra 54 # 59-105 L- 3 Ed. Avenida caribe@incp.org.co Barranquilla - Colombia

Cel: 3204345753 medellin@incp.org.co Medellín - Colombia


Gesti贸n

Bolet铆n 112 - Julio 2015

5


Gestión

¿Qué esperas? ¡Conócelos aquí! Tel. (571) 7551919 - Cel. 3108541480/87 Cra 7 No 156 - 68 Oficina 1703 incpcol@incp.org.co Bogotá - Colombia

6

Boletín 112 - Julio 2015

Tel. 3606777-3493899 Cra 54 # 59-105 L- 3 Ed. Avenida caribe@incp.org.co Barranquilla - Colombia

Cel: 3204345753 medellin@incp.org.co Medellín - Colombia


Gesti贸n

Bolet铆n 112 - Julio 2015

7


Gesti贸n

8

Bolet铆n 112 - Julio 2015


EstĂĄndares Internacionales

Herramientas Profesionales

Beneficios a los empleados: diferencias entre NIIF y NIIF para PYMES

BoletĂ­n 112 - Julio 2015

9


Herramientas Profesionales A continuación se detallan algunas de las diferencias de NIIF y NIIF para PYMES en el tema de Beneficios a los empleados: Beneficios a corto plazo a los empleados Las NIIF completas (NIC 19 Beneficios a los Empleados, párrafos 8 a 16) y la NIIF para las PYMES (Sección 28 Beneficios a los Empleados, párrafos 28.3 a 28.8) comparten los mismos principios sobre el reconocimiento y la medición de los beneficios a corto plazo a los empleados. No obstante, la NIIF para las PYMES está redactada en un lenguaje simple e incluye menos orientación sobre cómo aplicar los principios. Beneficios post-empleo. Planes de aportaciones definidas Las NIIF completas (la NIC 19 Beneficios a los Empleados, párrafos 43 a 45) y la NIIF para las PYMES (Sección 28 Beneficios a los Empleados, párrafo 28.13), como se publican al 9 de julio de 2009, comparten los mismos principios sobre el reconocimiento y la medición de los beneficios de los planes de aportaciones definidas. No obstante, la NIIF para las PYMES está redactada en un lenguaje simple e incluye bastante menos orientación sobre cómo aplicar los principios. Planes de beneficios definidos Las NIIF completas (NIC 19 Beneficios a los Empleados, párrafos 48 a 118) y la NIIF para las PYMES (Sección 28 Beneficios a los Empleados, párrafos 28.3, y 28.14 a 28.28), como se publican al 9 de julio de 2009, comparten los mismos principios sobre el reconocimiento y la medición de los planes de beneficios definidos. Las principales diferencias entre los requerimientos de contabilización e información financiera de los planes de beneficios definidos según las NIIF completas y la NIIF para las PYMES incluyen: • La NIIF para las PYMES está redactada en un lenguaje simple. • La NIC 19 exige a la entidad reconocer el costo del servicio pasado no consolidado como un gasto, repartiéndolo linealmente durante el periodo medio que reste hasta la consolidación definitiva del derecho a recibir los beneficios de forma irrevocable. De acuerdo con la NIIF para las PYMES, una entidad debe reconocer los costos de servicios pasados como un gasto al medir los resultados del periodo en que se produce el cambio (es decir, de inmediato). • La NIC 19 requiere que una obligación por beneficios definidos debe siempre medirse utilizando el método de la unidad de crédito proyectada. Por razones de costo-beneficio, la NIIF para las PYMES mantiene algunas simplificaciones de medición que, si bien conservan los principios básicos de la NIC 19, reducen la necesidad para las PYMES de contratar a especialistas externos. Por consiguiente, si la información basada en el método de la unidad de crédito proyectada no está disponible, y no se puede obtener sin costo o esfuerzo desproporcionado, las PYMES deben aplicar un enfoque basado en la NIC 19 pero que no tenga en cuenta la evolución futura de los salarios, los servicios futuros o la posible mortalidad durante el periodo de servicio de un empleado. Este enfoque aún tiene en cuenta la esperanza de vida de los empleados tras cumplir la edad de retiro. La obligación de pensión por beneficios definidos resultante refleja los beneficios consolidados y no consolidados.

10

Boletín 112 - Julio 2015

Estándares Internacionales • La NIIF para las PYMES aclara que normalmente no serían necesarias valoraciones integrales anuales. En los periodos intermedios, las valoraciones se proyectarían hacia adelante para los ajustes agregados relativos a la composición y salarios de los empleados, pero sin cambiar los supuestos de rotación o mortalidad. • Las NIIF completas permiten a la entidad elegir entre diversos métodos de reconocimiento de las ganancias y pérdidas actuariales. Las NIIF para las PYMES exigen el más simple de los métodos permitidos por la NIC 19 (es decir, reconocimiento inmediato de las ganancias y pérdidas actuariales tan pronto ocurran). • Las NIIF completas exigen que la entidad que decide reconocer las ganancias y pérdidas actuariales como otro resultado integral también reconozca como otro resultado integral cualquier ajuste que surja de los límites de reconocimiento de activos por los superávits del plan establecidos en el párrafo 58(b) de la NIC 19. Si bien la NIIF para las PYMES determina límites de reconocimiento de activos para los superávits del plan (párrafo 28.22), no especifica que una entidad que decida reconocer las ganancias y pérdidas actuariales como otro resultado integral también deba reconocer cualquier ajuste que surja de los límites de reconocimiento de activos como otro resultado integral. • Las NIIF completas definen las ganancias y pérdidas actuariales y especifican su composición. En lo que se refiere a la medición del valor presente de la obligación por beneficios definidos de una entidad, la NIIF para las PYMES describe las suposiciones actuariales como estimaciones sobre variables demográficas (como tasa de rotación entre empleados y tasa de mortalidad) y financieras (como aumentos futuros en los salarios y gastos médicos) que influyen sobre el costo del beneficio. • Las exigencias informativas para los planes de beneficios definidos de la Sección 28 son menos específicas que los de la NIC 19. Otros beneficios a largo plazo a favor de los empleados Las NIIF completas (véase la NIC 19 Beneficios a los Empleados, párrafos 128 a 130) y la NIIF para las PYMES (véase la Sección 28 Beneficios a los Empleados, párrafo 28.30), como se publican al 9 de julio de 2009, comparten los mismos principios sobre el reconocimiento y la medición de otros beneficios a largo plazo a los empleados. No obstante, la NIIF para las PYMES está redactada en un lenguaje simple e incluye menos orientación sobre cómo aplicar los principios. Beneficios por terminación del contrato Las NIIF completas (véase la NIC 19 Beneficios a los Empleados, párrafos 133 a 140) y la NIIF para las PYMES (véase la Sección 28 Beneficios a los Empleados, párrafos 28.31 a 28.37), como se publican al 9 de julio de 2009, comparten los mismos principios sobre el reconocimiento y la medición de los beneficios por terminación. No obstante, la NIIF para las PYMES está redactada en un lenguaje simple e incluye menos orientación sobre cómo aplicar los principios.

Fuente: Consultas IFRS - Web Accounting advisory


Estándares Internacionales

Herramientas Profesionales

Las NIIF impulsan a las firmas a una nueva cultura contable

Los balances e informes de resultados que han hecho públicos en los últimos días las grandes firmas colombianas, tienen en común que ya presentaron y ajustaron los estados financieros, del primer trimestre, bajo las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Estas empresas, como Éxito y Argos, hacen parte del grupo uno, que en este 2015 tienen el año de reporte e implementación de esta normatividad contable, que en Colombia se le dio vida a través de la Ley 1314 de 2009 y que señala el paso de una normatividad local a la internacional. Pero ¿qué son las NIIF? sin duda se trata de una sigla que en el mundo empresarial se ha vuelto tan común y recurrente como hablar de ingresos, activos y utilidades. Incluso ya muchos, a la luz de los resultados presentados bajo la norma, indican que impacta negativamente los balances. Las NIIF, cuya sigla en inglés es IFRS (International Financial Reporting Standard), son estándares internacionales o normas en el desarrollo de la actividad contable y suponen un manual de la forma como es aceptable en el mundo. En palabras sencillas, explica la gerente de NIIF de la firma Baker Tilly, Derly Sánchez, son normas internaciones de información financiera o estándares de contabilidad de alta calidad que pueden ser comparables en cualquier parte del mundo.

Las NIIF fueron adoptadas por la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board (IASB), institución privada con sede en Londres y según, la presidente del Centro de Contadores Públicos de Manizales (Cedeconta), Ángela María Ramírez, “es un estándar que busca que las empresas hablen el mismo lenguaje en términos financieros, de tal forma que se tenga en cualquier parte del mundo el mismo criterio de valor sobre la información financiera”. Sánchez y Ramírez coinciden en que se trata, sin duda, del ingreso de las empresas colombianas a una nueva cultura contable, cuyo fin es reflejar los resultados reales en los estados financieros, lo que da mayor transparencia. Este proceso de convergencia, de la contabilidad bajo normas locales a las internacionales, aplica para todo aquel, persona natural o jurídica, obligado a llevar contabilidad. Colombia adoptó todo el marco normativo y lo que hizo fue clasificar el universo de empresas en tres grupos. Esto tomando parámetros como activos y el número de trabajadores vinculados. Así, al grupo uno aplica el marco normativo pleno y corresponde a las empresas más grandes, las que cotizan en bolsa de valores, las que administran y captan dineros del público, las subsidiarias, las que tiene matriz, entre otras.

Boletín 112 - Julio 2015

11


Herramientas Profesionales

Estándares Internacionales

El grupo dos está en las PYMES y para ellas hay un marco no tan exigente, riguroso ni oneroso como el primero. Y en el grupo tres están las microempresas que tienen un marco normativo ajustado a las necesidades de la economía local. Pero hay una serie de inquietudes que han surgido y tienen que ver con un impacto negativo en el patrimonio al aplicar las NIIF, reflejado en la construcción del balance de apertura. Algunos expertos indican que ese efecto puede oscilar entre 5% y 15% del patrimonio que se venía presentando bajo las normas locales. “En el balance de apertura la mayoría de las empresas del sector real han presentado disminución en su patrimonio y los mayores efectos están en propiedades y equipos por recalculo de depreciaciones. Son reconocimientos de costos que bajo la norma local no se tenían en cuenta. También tiene impacto el impuesto diferido por el nuevo tratamiento a este rubro”, sostuvo la directiva de Baker Tilly. Ecopetrol, por ejemplo, registró, al adaptar los balances a las nuevas normas, una disminución del patrimonio pasando de $71,1 billones a $50,9 billones. La reducción está en activos que dejan de ser reconocidos como tal con las NIIF. Sin embargo, unas empresas han reportado incremento en utilidades al aplicar estas normas. “No comparto la apreciación que ronda y que dice que las NIIF destruyen el capital de las empresas, eso no es del todo cierto. No he conocido la primera firma que con la imple-

12

Boletín 112 - Julio 2015

mentación esté en etapa de liquidación”, ratificó Sánchez. El consultor y conferencista, Edmundo Flórez, señala que la implementación es por fases. “Hay un grupo de empresas que tuvieron la transición en 2014 y este año ya están aplicando las normas. Otras están en el año de transición y en 2016 debe ser de aplicación. Sin embargo, la Ley 1607 de 2012 estableció que la DIAN se tomaría cuatro años para analizar si esta metodología conviene o no. Eso hace que una empresa deba manejar una información para efectos de NIIF con una metodología y para efectos fiscales con otra metodología”, indicó. Contadores deben ser más asesores Lo que señala la presidente de Cedeconta, Ángela María Ramírez, es que con la implementación de las normas NIIF la alta gerencia debe tener más contacto con la parte contable. “Antes era un contador escondido en una oficia que solo hacía registros. Ahora tiene un rol integral de asesoría, ayuda y apoyo a la gerencia en temas financieros. Sin duda debe visualizar mejor la empresa”, sostuvo la directiva. La gerente de NIIF de Baker Tilly, Derly Sánchez, considera que lo esperado con la implementación de las normas internacionales es que la gestión sea más transparente y de mayor calidad.

Fuente: A & A Consultores


Herramientas Profesionales

Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co

Boletín 112 - Julio 2015

13


Herramientas Profesionales

Estándares Internacionales

Entendiendo el estándar de las NIIF – El nuevo estado de resultados

¿Cuántos estados de resultado se deben presentar?

En la NIIF para las Pymes en la sección 5 Estado de Resultado Integral o Comprensivo en su párrafo 5.2 cita “Una entidad presentará su resultado integral total para un periodo:

Nota: sea cual fuere la decisión el resultado final será el mismo

(a) en un único estado del resultado integral, en cuyo caso el estado del resultado integral presentará todas las partidas de ingreso y gasto reconocidas en el periodo, o

Los costos financieros (como un rubro separado);

La participación en el resultado de las inversiones en asociadas y entidades controladas de forma conjunta que se hayan contabilizado utilizando el método de la participación (la parte correspondiente a la participación en los resultados);

El gasto por impuesto, excluyendo (sin tener en cuenta) los impuestos asignados a:

(b) en dos estados―un estado de resultados y un estado del resultado integral―, en cuyo caso el estado de resultados presentará todas las partidas de ingreso y gasto reconocidas en el periodo excepto las que estén reconocidas en el resultado integral total fuera del resultado, tal y como permite o requiere esta NIIF.” Según lo anterior, una entidad debe determinar por política, si presentara un solo estado de resultado integral que contenga todos los ingresos y gastos del periodo, o de manera separada un estado de resultado y otro estado de resultado integral. En conclusión, existe la posibilidad de presentar todos los resultados de una entidad en: •

14

Un solo estado

Boletín 112 - Julio 2015

Dos estados separados

En ese sentido, el estado de resultados deberá contener:

»»

Las operaciones discontinuadas (que se muestran en una agrupación y rubro separado).

»»

La participación en el Otro resultado integral en las inversiones en asociadas y Negocios conjuntos usando el método de Participación y

»»

Las otras partidas de Otro resultado Integral (ver más adelante).

»»

Nota: Las partidas antes señaladas se muestran netas de impuestos en cada uno de sus rubros.


Estándares Internacionales

El resultado después de impuestos de las operaciones discontinuadas, y

»»

La ganancia o pérdida después de impuestos reconocida en la medición al valor razonable menos costos de venta, o en la venta de activos netos que constituyan la operación discontinuada.

Los efectos de correcciones de errores y cambios en las políticas contables se presentan como ajustes retroactivos de periodos anteriores y no hacen parte del resultado en el periodo en el que surgen por lo tanto se presentan en: •

El estado de cambios en el patrimonio o;

En el estado de resultados y ganancias acumuladas (cuando no se elabore el anterior)

El otro resultado integral debe contener: •

Extranjera).

Un único valor que comprenda el total de operaciones discontinuadas: »»

Se reconocen tres tipos de otro resultado integral como parte del resultado integral total, fuera del resultado, cuando se producen: »»

Algunas ganancias y pérdidas que surjan de la conversión de los estados financieros de un negocio en el extranjero (Sección 30 Conversión de Moneda

Herramientas Profesionales

••

»»

Algunas ganancias y pérdidas actuariales (Sección 28 Beneficios a los Empleados).

»»

Algunos cambios en los valores razonables de los instrumentos de cobertura (Sección 12 Otros Temas relacionados con los Instrumentos Financieros).

Adicionalmente, la participación en el otro resultado integral de asociadas y entidades controladas de forma conjunta contabilizadas por el método de la participación.

Como se puede observar, quienes apliquen método de participación deberán tener en cuenta los dos estados o partes del estado de resultados de las asociadas o entidades controladas de forma conjunta: ••

El estado de resultados: éste afecta los resultados de la inversión

••

El otro resultado integral: éste afecta el otro resultados integral – ORI del inversionista.

Fuente: aprendeniif.com – Por Andrés Felipe Micolta Arboleda y Edmundo Alberto Flórez Sánchez

Boletín 112 - Julio 2015

15


Herramientas Profesionales

Estándares Internacionales

“Políticas contables dan confianza para decidir inversiones” - Honduras ¿Por qué la relación entre la tributación y contabilidad? Las políticas contables tienen que ser concebidas para reflejar la realidad económica de una empresa. Sin embargo, y a manera de una distorsión histórica que se ha dado en la mayoría de países de América Latina, es que se ha tenido muy presente la norma tributaria como si fuese fuente para crear políticas contables. Estas políticas contables que nacen de una concepción errónea han tergiversado la preparación y presentación de estados financieros. ¿Para qué fin se crean las normas tributarias?

Desde 2012, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) han sido obligatorias, pero todavía persisten dudas entre los empresarios y Mipymes sobre sus alcances. Para socializar estos estándares contables, la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) invitó la semana pasada a Luis Chávez, de nacionalidad ecuatoriana e ingeniero en Ciencias empresariales. ¿Qué son las NIIF? Las NIIF son un conjunto de estándares que sirven para preparar y presentar estados financieros con propósitos de información general. Estos tienen como finalidad brindar información útil sobre la situación financiera, el rendimiento, los flujos de efectivo y la administración de una entidad con el fin de que sea información valiosa para la toma de decisiones económicas. Es decir, que los estados financieros que se preparen van destinados a un público efectivo que son proveedores de capitales existentes y potenciales. ¿Por qué es importante para los usuarios financieros aplicarlas? Con este mecanismo ellos pueden decidir sobre la colocación de recursos económicos en una empresa. ¿Nota interés de los empresarios hondureños por adoptar las NIIF? Me siento muy contento de que los dos eventos que ha realizado la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) han tenido muy buena recepción. Esto refleja que muchas personas de la parte empresarial realmente tienen interés en conocer y dominar estos temas y también poder disipar cualquier incertidumbre de carácter tributario que vaya a producirse por la nueva aplicación de las NIIF.

16

Boletín 112 - Julio 2015

Las normas tributarias no se crean o no se diseñan con el fin de presentar información financiera para estados financieros, sino para crear límites o salvaguardar propósitos de recaudación fiscal. Por lo tanto, se genera una distorsión en la que los estados financieros tienen componentes tributarios que no reflejan la realidad económica de una empresa, para lo que sí son pensadas las NIIF. En aquellos aspectos donde las NIIF muestran la realidad económica, rebasen o superen legítimamente algún límite que ha preestablecido la norma tributaria para el cálculo de los tributos, es un aspecto que se va a resolver a nivel de la reconciliación tributaria que es un instrumento que aparece luego de que los estados financieros se prepararon aplicando las NIIF. ¿Por qué las NIIF son un atractivo para los inversionistas? Se supone que una empresa en términos razonables o de negocios que invierte en implementar las NIIF es porque justamente quiere transparentar su información financiera. Las NIIF son consideradas las normas de más alta calidad y son aplicadas por más de 120 países. Además, se someten a rigurosos procesos internacionales antes de ser emitidas formalmente. Así que el empresario que decida adoptar o implementar esta normativa para preparar estados financieros está haciendo una inversión. La razón número uno por la que los empresarios la adoptan - además de generar una transparencia en la información - es por el hecho que le brinda mayor acceso a los mercados de capitales; es decir, le da mayor acceso o facilita que inversionistas locales o extranjeros coloquen recursos sobre su empresa. Asimismo, un banco sentirá más confianza en las cifras cuando un usuario quiera recurrir a un préstamo bancario si se presenta una declaración financiera regida por las NIIF.

Fuente: La Prensa


Herramientas Profesionales

Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co

Boletín 112 - Julio 2015

17


Herramientas Profesionales

Contable

La valoración de activos intangibles Es innegable la influencia directa del mercado, por ello, es fundamental analizar la participación de competidores, analizar el estado de la técnica y tecnologías sustitutas, dado que no se trata de tener simplemente datos de costos de producción sumados a volumen de ventas y estimativos o proyecciones, sino de dar una lectura adecuada e interpretar el mercado relevante de cada activo. ¿Tiene que estar consolidado el derecho de propiedad intelectual para su comercialización? No necesariamente cada activo intangible tiene que contar con un título o certificado que acredite su derecho, sin embargo, sí es lo ideal cuando de signos distintivos se habla. Pero cuando incursionamos en el mundo de los activos de propiedad industrial, como por ejemplo una patente, estamos ahí ante la inminente divulgación del know how y revelar todo el detalle de la invención oculta hasta entonces; situación que puede llevar a considerar otros modelos de protección del activo intangible diferentes a la vía registral, de modo que se contemple el secreto industrial, siempre que exista un estricto manejo de la confidencialidad. ¿Cómo logro determinar la cifra para comercializar los activos intangibles?

¿Cómo se encuentra la legislación nacional en esta materia? Una mirada a la legislación colombiana en los últimos 2 años permite entender la necesidad de explorar y explotar el valor agregado de los activos intangibles. Estos son representados en bienes de las empresas como lo son las marcas, lemas comerciales, patentes, modelos de utilidad, diseños industriales, el know how, entre otros; no en vano tenemos regulación vigente, por ejemplo: legislación que determina la tasación de perjuicios producto de infracciones marcarias (Ley 1648 de 2013 y Decreto 2264 de 2014), legislación que permite gravarlos (Garantías mobiliarias-Ley 1676 de 2013), normas internacionales que establecen la forma de cargarlos en el registro contable; lo cual denota su trascendencia económica. ¿Cuáles factores influyen en la negociación? Encontramos algunos análisis que parten de un licenciamiento, o de cualquier otro modelo de comercialización, pero no necesariamente es este el punto de partida, pues si bien es hacia donde debe ir dirigida la valoración de todo activo, también puede encontrarse otra necesidad de valoración diferente, como por ejemplo para medir niveles de retorno de la inversión, más allá de concluir su éxito en la comercialización.

18

Boletín 112 - Julio 2015

Según el tipo de actividad que desarrolle cada empresa, independiente de su tamaño o composición accionaria, vamos a encontrar información contable útil para la toma de decisiones administrativas, esa misma que permite el control y la administración de cada compañía será la que sirva en igual medida como insumo para este objetivo de la valoración. Sin embargo, no va a ser tarea fácil encontrar una información contable acorde con las exigencias legales y que en detalle pueda arrojar resultados claros y concretos, más aún información financiera depurada. Por esto, la certeza de esa información se logra a través de recolectar de fuentes más exactas como los estados financieros o de otras fuentes que permitan confrontarla.

Fuente: La República - Mauricio Ramírez


Contable

Herramientas Profesionales

Moneda extranjera - Caso particular de los activos financieros disponibles para la venta de carácter monetario

“En el caso particular de los activos financieros de carácter monetario clasificados como disponibles para la venta, la determinación de las diferencias de cambio producidas por la variación del tipo de cambio entre la fecha de la transacción y la fecha de cierre del ejercicio, se realizará como si dichos activos se valorasen al coste amortizado en la moneda extranjera, de forma que las diferencias de cambio serán las resultantes de las variaciones en dicho coste amortizado como consecuencia de las variaciones en los tipos de cambio, independientemente de su valor razonable. Las diferencias de cambio así calculadas se reconocerán en la cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio en el que surjan, mientras que los otros cambios en el importe en libros de estos activos financieros se reconocerán directamente en el patrimo-

nio neto de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 2.6.2 de la norma relativa a instrumentos financieros.” Ejemplo El 1 de julio de 20X0 la sociedad AMBER SA adquiere 2.000 obligaciones de 5 $ de valor nominal cada una al 95 por 100, incluidos los gastos. El tipo de cambio es de 1 $ = 0,95 €. El tipo de interés nominal es del 6 por 100 anual pagaderos cada 1 de julio. El reembolso se realizará el 1 de julio de 20X2 y la sociedad clasifica dichas obligaciones como disponibles para la venta. Al cierre del ejercicio 20X0, el tipo de cambio es de 1 $ = 0,85 € y el valor de mercado incluido el cupón es de 9.950 $.

Boletín 112 - Julio 2015

19


Herramientas Profesionales

Contable

Solución 01 de julio de 20X0. Por la adquisición de las obligaciones 2.000 x 5 $ x 0,95 = 9.500 $ 9.500 $ x 0,95 €/$ = 9.025 €

A continuación calculamos el importe a imputar a patrimonio neto: Coste amortizado en dólares…………………………….. 9.910,83 Valor razonable en dólares……………………………….. 9.950,00 Beneficio……………………………………………………………………39,17 Ajuste (39,17 x 0,85)…………………………………………….33, 29

El tipo de interés efectivo de la operación es: 9 9.500 $ = 600 $/ (1 + ie) + 10.600 $/ (1 + ie)2 0,08836024149

ie =

Por el efecto impositivo:

31 de diciembre de 20X0. Por los intereses devengados hasta la fecha de cierre de ejercicio. 9.500 $ x [(1 + 0,08836024149)6/12 - 1] = 410,83 $ Descomponemos estos intereses en explícitos e implícitos: Explícitos (2.000 x 5 x 6% x 6/12)……………………. 300 $ Implícitos (410,83 – 300)……………………….………… 110,83 $

Por último, regularizamos las cuentas de patrimonio neto:

Imputamos los intereses a resultados, aplicando el tipo de cambio a cierre del ejercicio:

Fuente: contabilidad.tk – España

Una vez imputados los intereses comparamos el valor contable con el valor resultante de aplicar el tipo de cambio de cierre y, así, obtenemos la correspondiente diferencia de cambio: Valor contable (9.025 + 255 + 94,21) …………… 9.374,21 € Valor razonable (9.500 x 0,85) + 255 + 94,21..8.424,21 € Diferencia de cambio ………………………………………………… 950 €

20

Boletín 112 - Julio 2015

$ $ $ €


Herramientas Profesionales

Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co

Boletín 112 - Julio 2015

21


Herramientas Profesionales

Contable

¿Contabilidad electrónica por qué? y ¿qué hacer? - México

A partir de este 2015 las personas físicas y morales con ingresos acumulables arriba de cuatro millones de pesos en el ejercicio 2013, están obligados a enviar su contabilidad a través de medios electrónicos.

4. El SAT invierte cantidades muy elevadas en herramientas tecnológicas e inteligencia fiscal y necesita aprovechar estas plataformas para agilizar sus procesos de auditoría.

Esta nueva obligatoriedad fiscal ha generado diversas dudas entre los contribuyentes, razón por la cual se anotan las respuestas a tres preguntas: ¿por qué la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) implementó la contabilidad electrónica?, ¿por qué tantos requerimientos en el contenido de las pólizas contables?, ¿por qué quieren saber tantas cosas?

5. Se solicitan devoluciones de impuestos (especialmente IVA) asociadas a transacciones fraudulentas o a prácticas contables no adecuadas.

1. La economía y el número de empresas en el país están creciendo, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) cuenta con poco personal para atender las auditorías a nivel nacional y le cuesta capacitarlos para que tengan los mismos criterios de evaluación de la información de los contribuyentes.

Actualmente casi todos los contribuyentes emiten sus facturas y nóminas en formato CFDI, permitiendo con ello que el SAT pueda estimar los estados de resultados de cada contribuyente basados en flujo de efectivo.

2. El SAT ha encontrado discrepancias en relación a los pagos de impuestos de empresas del mismo giro con volúmenes de ventas similares.

Para un mayor control y debido a las carencias actuales de recursos humanos, el SAT decidió solicitar la información contable en formato electrónico (XML), así como cuentas y balanza de los contribuyentes. Adicionalmente pidió asociar dentro de las pólizas la información de los Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) de ingresos y gastos detallando la forma de pago y cobro de los mismos, con el objetivo de tener una imagen más clara de la salud fiscal de los contribuyentes.

3. Normalmente el SAT audita los ejercicios que están próximos a vencerse, por lo que se atrasa hasta seis años para cobrar impuestos mal calculados o evadidos.

Dicha iniciativa es vanguardista a nivel mundial y coloca a México en un nivel tecnológico superior a la mayoría de los países miembros de la OCDE, al gozar de mucha informa-

22

Boletín 112 - Julio 2015


Contable

ción electrónica fiscal de los contribuyentes. Aunque toda esta pesquisa no refleja la realidad ni mucho menos exactitud sobre la situación financiera y fiscal de los contribuyentes, sí brinda la información necesaria para iniciar facultades fiscalizadoras de las mismas autoridades casi en tiempo real. No debemos olvidar que las auditorías serán de forma electrónica vía el buzón hacendario electrónico y como dice el SAT, las auditorías ya no serán globales sino selectivas en función de criterios tales como fechas, proveedores, clientes o alguna cuenta contable específica. Dichas medidas se reciben en el IMEF con beneplácito porque van en el sentido de la legalidad, el Estado de Derecho y la transparencia y ante ello los contribuyentes debemos de: 1. Revisar nuestros catálogos contables y cuidar que contamos con la estructura que pide el SAT para evitar que haya interpretaciones equivocadas de nuestra información contable. 2. Depurar los saldos de cuentas en función de la nueva estructura a diciembre 2014. 3. Los contadores tienen que cambiar su forma de contabilizar.

Herramientas Profesionales

Los profesionales con transacciones de ingresos y gastos limitados deben cuidar que su Contador lleve el registro contable de forma ordenada con suficiente información en los comentarios para evitar requerimientos innecesarios. A las PYMES se les recomienda sistemas más avanzados donde sus operaciones de áreas se liguen a las contables de forma adecuada, asegurando su claridad. A las grandes empresas se les exhorta a revisar sus prácticas de costos de transferencia y precios, comparando utilidades con los promedios a nivel nacional y mundial de sus propios giros y/o de su casa matriz; de esta forma asegurarán menos interferencias del SAT ya que habrá más inteligencia de negocios sobre los datos directos de cada contribuyente. Esperamos que las autoridades sean sensatas y cautelosas en sus solicitudes de información para evitar a los contribuyentes cargas administrativas innecesarias al atender los requerimientos del SAT, pero lo más importante es aumentar la base de contribuyentes y que todos aportemos lo que nos corresponde a las arcas del gobierno.

Fuente: elfinanciero.com.mx – México

Boletín 112 - Julio 2015

23


Herramientas Profesionales

Tributario

Colombia aprueba deducciones tributarias a empresas innovadoras proyectos calificados por el CNBT como de investigación, desarrollo tecnológico o innovación, tendrán derecho a deducir de su renta, el ciento setenta y cinco por ciento (175%) del valor invertido en dichos proyectos. La construcción de este CONPES se realizó con reuniones con 200 empresarios y universidades en cinco ciudades (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga). El desconocimiento de este instrumento de deducciones tributarias por parte de Pymes y las condiciones de acceso llevaron a que entre 2011 y 2014 sólo cerca de 40 empresas hayan utilizado el beneficio y que 8 empresas grandes tengan el 40% de los recursos.

Para estimular la inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación en Colombia, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) aprobó deducciones tributarias. Este CONPES es una de las herramientas que se plantearon en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país” sancionado recientemente para duplicar la inversión en actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación de 0,5 a 1% del PIB. “La inversión privada en Ciencia, Tecnología e Innovación es baja comparada con países de América Latina y del resto del mundo, a pesar de contar con un cupo de beneficios tributarios de 500 mil millones de pesos con potencial de apalancar inversiones”, explica Simón Gaviria Muñoz, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Gaviria Muñoz se refiere a las inversiones calificadas como Ciencia, Tecnología e Innovación por el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios (CNBT). En 2014, con un cupo de medio billón de presos, las empresas lograron deducciones tributarias por 347.000 millones, con un disponible de más de 153.000 millones. “La baja inversión privada se explica, en parte, porque las inversiones en innovación son las más relevantes para los empresarios colombianos, y antes no accedían al beneficio”, explica Gaviria Muñoz. De acuerdo con el artículo 32 de la Reforma Tributaria del 2014 (Ley 1739), las personas que realicen inversiones en

24

Boletín 112 - Julio 2015

Para ello, el documento propone algunas estrategias novedosas. Por una parte, Colciencias, la DIAN, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el DNP y Ministerio TIC implementarán un plan de acompañamiento y divulgación del beneficio para empresas en etapa temprana y Pymes que, aunque no generan renta líquida hoy en día, podrán deducir estas inversiones en innovación en el futuro cuando deban pagar impuesto de renta. Por otro lado, el documento define criterios para que Empresas Altamente Innovadoras y empresas que se ubican en algunos Parques de CTI puedan tener un acceso automático a la deducción, sin necesidad de pasar por el proceso de evaluación de las propuestas. En conjunto, el CONPES estima que las estrategias permitirán incrementar de 22,5% a 30% las empresas innovadoras en Colombia. Fuente: confidencialcolombia.com


Tributario

Herramientas Profesionales

Y usted, ¿ya verificó si le toca declarar renta este 2015?

Todo lo que sea tema tributario o de impuestos puede resultar complicado para muchos. Pero si usted no tiene presente las condiciones y los tiempos, puede tener problemas más grandes a futuro. Los impuestos son una parte fundamental para el funcionamiento del Estado, ya que constituyen una fuente importante de ingresos. Así, la declaración de renta es un documento que presentan tanto las personas como las empresas a la entidad administradora de impuestos, en el caso colombiano, la DIAN, y en el que se hace una relación de los ingresos y egresos en un periodo de tiempo. Dependiendo de esa relación, a algunas personas les corresponderá hacer el pago del impuesto de la renta. Cabe recordar, además, que esa declaración se hace con respecto al año anterior, es decir, este 2015 se hace la declaración de los ingresos del 2014. ¿Cómo saber si tengo que declarar? Según información de la Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales, DIAN, las condiciones fueron establecidas por el Gobierno Nacional mediante Decreto 2623 de diciembre 17 de 2014 y, las personas que cumplan con al menos una de las siguientes condiciones, debe hacer la respectiva declaración: Para empleados Son aquellas personas que en una proporción igual o superior a un 80% de la prestación de servicios de manera personal o de la realización de una actividad económica por cuenta y riesgo del empleador o contratante, mediante una vinculación laboral o legal y reglamentaria o de cualquier otra naturaleza, independientemente de su denominación: 1. Que el patrimonio bruto en el último día del año gravable 2014 exceda de 4.500 UVT ($123.682.500). 2. Que los ingresos brutos obtenidos en el año 2014 sean superiores a 1.400 UVT ($38.479.000). 3. Que los consumos mediante tarjeta de crédito en el

Boletín 112 - Julio 2015

25


Herramientas Profesionales

Tributario

año 2014 excedan de 2.800 UVT ($76.958.000). 4. Que el valor total de compras y consumos durante el año 2014 supere 2.800 UVT ($76.958.000). 5. Que el valor total acumulado de consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras durante el año 2014 excedan de 4.500 UVT ($123.682.500). Trabajadores por cuenta propia 1. Que el patrimonio bruto a 31 de diciembre de 2014 exceda de 4.500 UVT ($123.682.500). 2. Que los ingresos brutos de 2014 sean superiores a 1.400 UVT ($38.479.000). 3. Que los consumos mediante tarjeta de crédito durante 2014 excedan de 2.800 UVT ($76.958.000). 4. Que el valor total de compras y consumos durante 2014 supere 2.800 UVT (76.958.000). 5. Que el valor total acumulado de consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras durante 2014, excedan de 4.500 UVT ($123.682.500). Demás personas naturales y asimiladas a estas Que no se encuentren clasificadas dentro de las categorías de empleados o trabajador por cuenta propia señaladas anteriormente, que no sean responsables del impuesto a las ventas del régimen común respecto al año gravable 2014 1. Que el patrimonio bruto a 31 de diciembre de 2014 exceda de 4.500 UVT ($123.682.500). 2. Que los ingresos brutos de 2014 sean superiores a 1.400 UVT ($38.479.000). 3. Que los consumos mediante tarjeta de crédito durante 2014 excedan de 2.800 UVT ($76.958.000). 4. Que el valor total de compras y consumos durante 2014 supere 2.800 UVT (76.958.000). 5. Que el valor total acumulado de consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras durante 2014, excedan de 4.500 UVT ($123.682.500). ¿Hasta cuándo hay plazo? El plazo para presentar la declaración y cancelar, en una sola cuota, el valor a pagar por concepto del impuesto sobre la renta y complementarios y del anticipo, inició el 3 de marzo de 2015. En cuanto a las fechas máximas de plazo para hacer dicha declaración y el pago, si corresponde, depende según los dos últimos dígitos del NIT del declarante que conste en el certificado del Registro Único Tributario (RUT), sin tener en cuenta el dígito de verificación, así:

¿Quién lo puede ayudar? La DIAN cuenta con oficinas de atención. También puede asesorarse a través de contadores que estén certificados para hacer el respectivo procedimiento. Dicha asesoría varía dependiendo de la persona y sus estudios y pueden cobrarle tarifas que empiezan desde los $100.000, aproximadamente. Fuente: Finanzas Personales

26

Boletín 112 - Julio 2015


Herramientas Profesionales

Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co

Boletín 112 - Julio 2015

27


Herramientas Profesionales

Tributario

Retención de bonificaciones por retiro definitivo La DIAN ha reiterado que, para efectos del cálculo de la retención en la fuente aplicable a las bonificaciones, 25% del valor de la misma es considerado como renta exenta, sin que se aplique la limitación del numeral 10 del artículo 206 del E.T. Teniendo en cuenta el tratamiento en materia de retención en la fuente aplicable para el pago de este tipo de bonificaciones, muchos empleadores las incluyen dentro de las políticas de incentivo para quienes se retiran de manera definitiva. Sin embargo, recientemente la DIAN ha considerado que, no obstante el procedimiento especial aplicable a estos pagos, la tarifa de retención en la fuente corresponderá al mayor valor obtenido como resultado de la comparación entre el procedimiento especial de retención en la fuente y el sistema del cálculo de retención en la fuente mínima.

De acuerdo con la reciente doctrina de la DIAN, el pago de bonificaciones por retiro definitivo puede generar una mayor carga tributaria. Para determinar el tratamiento tributario y la retención en la fuente a título de impuesto sobre la renta es necesario identificar el concepto que origina este pago por parte del empleador. El pago de una indemnización busca reparar los perjuicios causados al empleado por la terminación unilateral del contrato laboral sin justa causa. Las bonificaciones por retiro definitivo, en cambio, son pagos que se reconocen por el empleador por mera liberalidad, sin que exista la obligación legal de hacerlo. La normatividad tributaria consagra tratamientos impositivos diferentes en uno y otro caso. Para las indemnizaciones provenientes de una relación laboral, la retención en la fuente corresponde a una tarifa única de 20%, siempre que el trabajador obtenga ingresos superiores a $5.768.916 mensuales (año 2015). Las bonificaciones por retiro definitivo se someten a un procedimiento de retención especial en el que es necesario: i.

Calcular el ingreso mensual promedio del trabajador, dividiendo entre 12, o entre el número de meses de vinculación si es inferior a 12, la sumatoria de todos los pagos gravables recibidos directa e indirectamente por el trabajador durante los meses anteriores a la fecha de su retiro;

ii.

Determinar el porcentaje de retención (artículo 383 del Estatuto Tributario) del año en el cual se produjo el retiro del trabajador, frente al valor obtenido de acuerdo con el cálculo antes descrito, y aplicar dicho porcentaje al valor de la bonificación. La cifra resultante será el valor a retener.

28

Boletín 112 - Julio 2015

Sobre la procedencia de la retención en la fuente mínima para el pago de bonificaciones, es importante recordar que aplica sólo para pagos mensuales o mensualizados efectuados a personas naturales pertenecientes a la categoría de empleados declarantes de renta. Por lo tanto, teniendo en cuenta que los pagos de bonificaciones por retiro definitivo se hacen únicamente a la terminación del contrato de trabajo, los mismos no tienen la naturaleza de pago mensual, y así lo ha reconocido la DIAN al afirmar que “no corresponden, en estricto sentido, al reconocimiento de un pago laboral mensual ni a un pago que tenga esa vocación”, por lo que no es dable aplicarles la tarifa de retención en la fuente mínima. El reconocimiento de bonificaciones por retiro definitivo es mucho más favorable para el trabajador que el pago de una indemnización. Sin embargo, la aplicación de la retención en la fuente mínima hace que el monto sujeto a retención se incremente considerablemente y desincentive la adopción de este tipo de planes de retiro.

Fuente: La República


Herramientas Profesionales

Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co

Boletín 112 - Julio 2015

29


Herramientas Profesionales

Auditoría

Auditoría del deterioro - En el valor de los activos y evidencia de revisión •

Definir la regla para el cálculo y reconocimiento de pérdidas por deterioro de activos y su reversión.

Establecer las reglas de presentación y revelación de los activos cuyo valor se ha deteriorado o su deterioro se ha revertido.

Algunas definiciones de términos: Activos de larga duración: son aquellos que permanecen en el largo plazo, necesarios para la operación de una entidad de los que se espera la generación de beneficios económicos futuros o que adquiridos con esos fines se decide su disposición. Activos intangibles con vida indefinida: activos intangibles, son aquellos en los que no existen factores legales, regulatorios, contractuales, competitivos, económicos, etc., que limiten su vida útil. El término indefinido no significa infinito. Activos operativos: son los activos de larga duración que generan directamente flujos de efectivo. El deterioro en el valor de los activos en relación con su valor neto en libros presentado en los estados financieros ha sido una constante preocupación de los cuerpos normativos a fin de presentar valores relevantes y confiables, evitando mantener pérdidas ocultas en las cifras de los mismos. Los grandes avances en el desarrollo tecnológico y la apertura de los mercados originan, aceleradamente, nuevos productos, servicios y circunstancias no previstas que causan, de manera diversa, deméritos importantes en los valores de los activos de las entidades. Estimaciones contables Formando parte de las operaciones de una entidad, existen eventos cuyos efectos no son susceptibles de cuantificarse con exactitud a la fecha de emisión de los estados financieros. Por este motivo se ha hecho necesaria la utilización de estimaciones contables que permitan conocer, aunque sea aproximadamente, el efecto futuro de dichos eventos. Por consiguiente, en este caso, las estimaciones contables son la base para determinar de forma razonable el monto de generación de beneficios económicos futuros necesarios para la recuperabilidad de un activo; sin embargo, se requieren reglas específicas que orienten su determinación. Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición, de las Normas de Información Financiera (NIF) establece como parte de los objetivos: •

30

Proporcionar criterios que permitan la identificación de situaciones que presentan evidencias respecto a un posible deterioro en el valor de los activos de larga duración, tangibles e intangibles, incluyendo el crédito mercantil.

Boletín 112 - Julio 2015

Deterioro: condición existente cuando los beneficios económicos futuros, o sea, su valor de recuperación, de los “activos de largad duración” en uso o en disposición son menores a su “valor neto en libros”. Flujos de efectivo futuros: es la mejor estimación de los flujos netos de efectivo futuros, sin considerar los gastos por financiamientos y sin descontar, derivados de la utilización de una “unidad generadora de efectivo” considerando su valor de realización al término de su vida útil estimada. Unidad generadora de efectivo: es la agrupación mínima identificable de activos netos (podría ser un solo activo) que en su conjunto genera flujos de efectivo que son independientes de los flujos de efectivo derivados de otros activos o grupo de activos (una asociada, una subsidiaria, una línea de producción, una división, un segmento, etcétera). Valor de recuperación: es el mayor entre el “valor de uso” y el “precio neto de venta” una “unidad generadora de efectivo”. Valor de uso: es el “valor presente” de los flujos de efectivo futuros antes definidos, utilizando una “tasa apropiada de descuento”. Valor razonable: es el monto por el cual puede ser intercambiado un activo entre un comprador y un vendedor, igualmente dispuestos e informados en una transacción de libre competencia. Activos de larga duración en uso Ante la presencia de alguno de los indicios de deterioro del valor de un activo de larga duración en uso, las entidades deben determinar la posible pérdida por deterioro, a menos que cuenten con evidencias que dichos indicios son de ca-


Auditoría rácter temporal. Para este efecto se determinará el valor de recuperación de la unidad generadora de efectivo. Indicios de deterioro Algunos de los indicios de la existencia de un posible deterioro de los activos de larga duración en uso son:

Disminución significativa en el valor de mercado de un activo.

Reducción importante en el uso de la capacidad instalada.

Pérdida de mercado de los productos o servicios que presta la entidad.

Cambios tecnológicos.

Daños físicos.

Suspensión o cancelación de una franquicia, licencia, etcétera.

Pérdidas de operación o flujos de efectivo negativos en el periodo, combinados con un historial o proyecciones de pérdidas, que confirmen la tendencia de pérdidas continuas asociadas con una unidad generadora de efectivo.

Pérdida bruta en la entidad o en alguno de sus componentes significativos.

Depreciaciones y amortizaciones cargadas a resultados que en términos porcentuales en relación con los ingresos, sean sustancialmente superiores a los de ejercicios anteriores.

En adición a los indicios anteriores para efectos de identificar si una inversión permanente, incluido su crédito mercantil, es sujeta de la evaluación de pérdida potencial de deterioro, se tienen los siguientes eventos y circunstancias a considerar: •

Participación en el mercado de competencia no prevista.

Pérdida de personal clave.

Expectativa más que probable de que una unidad de negocio o una porción significativa de la misma será vendida o de alguna forma dispuesta.

Reconocimiento de una pérdida por deterioro en una unidad generadora de efectivo perteneciente a la unidad de negocio.

Reconocimiento de una pérdida por deterioro en los estados financieros de una subsidiaria, adquirida o asociada perteneciente a la unidad de negocio.

Ausencia de habilidad en la administración para recuperar el valor en libros de la inversión.

Incapacidad de la subsidiaria, adquirida o asociada para sostener una capacidad generadora de ganancias que justifique el valor en libros de la inversión.

Herramientas Profesionales

Administración de la compañía Es responsabilidad de la administración de las compañías realizar pruebas de deterioro de los activos y ajustar aquellos activos por deterioro, así como revelar en las notas a los estados financieros los criterios seguidos, y la baja de valor en los activos. La administración debe implantar y diseñar por escrito políticas, procedimientos, guías y criterios, y establecer los controles internos necesarios para hacer las pruebas de deterioro de los activos en forma periódica, mínimo una vez al año. Para lo anterior, deberán considerar los siguientes aspectos: •

¿Cuáles son los objetivos y alcances del análisis del activo en particular?

¿Por qué se necesita información específica?

¿Qué se espera obtener al concluir los análisis de los activos sujetos al deterioro?

Establecer las necesidades de información.

Obtener información.

Es importante que exista la capacitación técnica suficiente y adecuada para el personal de las compañías, inclusive, en ciertos casos, recurrir a apoyos externos para llevar a cabo los análisis correspondientes a los activos sujetos al deterioro. Pruebas de deterioro Algunos de los análisis y de los cálculos que se realizan sobre deterioro son los siguientes: •

El cálculo del valor esperado y el valor presentado esperado de flujos de efectivo de operación con diferentes probabilidades.

La determinación del valor presente esperado cuando la periodicidad de los flujos es incierta.

El deterioro del crédito mercantil.

El deterioro de activos corporativos con varias unidades generadoras de efectivo dependientes a nivel entidad.

El valor de uso de activos intangibles con vida indefinida.

Auditando el deterioro de activos.

El auditor debe obtener un entendimiento del control interno relacionado con la determinación del deterioro de activos y las revelaciones de la entidad para planear la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría. Para entender el proceso de la entidad relativo al cálculo de la valuación y revelaciones del deterioro de activos, el auditor considerará, por ejemplo, lo siguiente: •

Los controles utilizados para el análisis y cálculo del deterioro de activos, incluido el control sobre los datos y la segregación de responsabilidades, entre aquellos que realizan las operaciones y aquellos responsables de realizar las valuaciones.

Boletín 112 - Julio 2015

31


Herramientas Profesionales

Auditoría

La habilidad y experiencia de las personas que calculan y determinan el deterioro de activos.

relevantes para el uso de la valuación o revelaciones del deterioro de activos.

Los supuestos importantes de la administración para determinar el deterioro de activos.

La documentación que ampara los supuestos de la administración.

El proceso utilizado para desarrollar y aplicar los supuestos de la administración, incluyendo si la administración usó información del mercado para desarrollar sus supuestos.

Dependiendo de la naturaleza, importancia y complejidad del deterioro de activos, las declaraciones de la administración con respecto a la valuación y revelaciones del deterioro de activos presentadas en los estados financieros, también podrán incluir declaraciones con respecto a:

El proceso utilizado para vigilar los cambios en los supuestos de la administración.

Los controles sobre la consistencia, oportunidad y confiabilidad de los datos usados en los modelos de valuación.

El auditor, al entender el proceso de la entidad, incluyendo su complejidad, y los controles establecidos, también evalúa el riesgo de errores importantes. Con base en esa evaluación del riesgo, el auditor determina la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría. El riesgo de errores importantes puede incrementarse al volverse más complejos los requisitos contables y de información financiera para el cálculo, análisis y determinación del deterioro de activos. Si se planea utilizar el servicio de un especialista para auditar el deterioro de activos, el auditor considerará si el entendimiento del especialista acerca de la definición del deterioro de activos y si el método que usaría el especialista para determinar el deterioro de activos son consistentes con los de la administración y con las NIIF. Con base en la evaluación del riesgo de errores importantes, el auditor examinará el cálculo, supuestos y determinación del deterioro de activos y las revelaciones de la entidad. El auditor enfocará su atención en los supuestos importantes que la administración ha identificado y pueden incluir los que son sensibles a la variación o incertidumbre en cuanto a importe o naturaleza. El auditor evaluará si las revelaciones acerca de los deterioros de activos, hechas por la entidad se encuentran de conformidad con las NIIF. La revelación de información del deterioro de activos es un aspecto importante de los estados financieros. El auditor obtendrá evidencia suficiente y competente para comprobar que las reglas de valuación son apropiadas bajo las Normas de Información Financiera, que se están aplicando de manera consistente y que se está revelando de manera adecuada el método de estimación y los supuestos importantes. El auditor independiente debe obtener declaraciones escritas de la administración como parte de una auditoría a los estados financieros con respecto a la racionabilidad de los supuestos importantes, incluso que reflejen, adecuadamente, si la intención y capacidad de la administración para llevar a cabo ciertas acciones por parte de la entidad fueron

32

Boletín 112 - Julio 2015

Lo adecuado de los métodos de valuación, incluyendo supuestos relacionados usados por la administración, para calcular el deterioro de activos y la consistencia en la aplicación de los métodos.

Lo adecuado de las revelaciones relacionadas con deterioro de activos.

La necesidad de informar los efectos que surjan por eventos posteriores o que resulten en algún ajuste a la valuación y/o revelaciones en los estados financieros.

El auditor determinará la necesidad de que se informe a los órganos de vigilancia el proceso usado por la administración al formular estimaciones contables sensibles, incluyendo estimaciones de deterioro de activos y acerca de la base de las conclusiones del auditor con respecto a la racionabilidad de esas estimaciones. Conclusiones Las principales implicaciones ante posibles situaciones de deterioro van encaminadas a: •

Que la administración de la compañía tiene la responsabilidad de realizar los análisis y determinación de los ajustes contables con respecto al deterioro de activos de los diferentes rubros de los estados financieros.

La administración deberá contar con la documentación necesaria para demostrar ante un tercero independiente los juicios y razonamientos utilizados en el caso de análisis y reconocimiento de algún deterioro de activos.

El informe del auditor externo deberá validar la razonabilidad de los registros contables, cálculos, supuestos y determinación del deterioro de activos, así como validar que la revelación en notas a los estados financieros se realice considerando las políticas y procedimientos seguidas por la compañía, con respecto a las bases para la determinación del deterioro de activos. En el caso de que se utilicen valuaciones técnicas, deberá explicarse la metodología utilizada y el criterio mantenido por la entidad.

Fuente: Revista Contaduría Pública del Instituto Mexicano de Contadores Públicos


Herramientas Profesionales

Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co

Boletín 112 - Julio 2015

33


Herramientas Profesionales

Auditoría

Cómo auditar el Gobierno Corporativo

De acuerdo con la definición de la actividad de Auditoría Interna recogida en el “libro de cabecera” de los auditores internos, es decir El Marco Internacional para la Práctica Profesional de Auditoría Interna (MIPPAI), nuestra actividad debe estar enfocada a evaluar y mejorar los procesos de gestión de riesgos, controles y gobierno. Actuación tridimensional que no siempre se observa en la composición de los Planes Anuales de actuación, ya que no es muy habitual el que se incida en el proceso de gobierno corporativo, y ello, según mi opinión, por varias razones, de las que destacaría las que entiendo son las más significativas. La primera de ellas la situaría en la reserva, dudas o temores que pudiésemos tener para supervisar los temas vinculados con el ámbito de actuación de los Consejos de Administración, al malentender que estos se sitúan al margen de nuestra capacidad de supervisión. En este sentido recuerdo la anécdota que nos sucedió hace años al realizar la evaluación de calidad de la Unidad de Auditoría Interna de una gran organización empresarial española, cuando el DAI (Director Auditoría Interna) nos comentó que su Presidente le había solicitado que sus actuaciones también fuesen entes auditables; ante cuya situación el Director de Auditoría nos comentó que en el futuro sería recordado como “El breve”,

34

Boletín 112 - Julio 2015

ya que dudaba de su continuidad al entrar en estos terrenos tan comprometidos. Aparte de la acertada solicitud del Presidente, creemos que la conclusión del DAI reflejaba su recelo a entrar en esos entornos de actuación, pero también que dejaba entrever que si lo hacía iba a encontrar temas muy significativos que podrían herir determinadas sensibilidades, por lo que entendía conveniente mirar para otro lado. La segunda razón que entendemos existe para obviar estos temas dentro de los Planes de Auditoría la situaríamos en el desconocimiento de lo que debemos supervisar, es decir el alcance de nuestras supervisiones. Aquí también puedo compartir la pregunta que me hizo el DAI de otra multinacional española cuando le sugeríamos que, de acuerdo con lo establecido por el MIPPAI, en el alcance de la función auditora se diera entrada al proceso de gobierno corporativo, a lo que me pregunto: ¿Pero exactamente a qué tipo de actuaciones te estás refiriendo? Bien, aquí ya no había recelos en actuar en el sentido que recogen las Normas, sino que lo que se reflejaba en la pregunta era el desconocimiento de lo que tenían que realizar para actuar según establecían las mismas. Siendo este el objetivo a cubrir por estos comentarios, se-


Auditoría

ñalando que, en primer lugar, deberían ser objeto de supervisión las normas de obligado cumplimiento incorporadas en las distintas legislaciones aplicables que les afecten, como sucede en el caso español con la Ley de Sociedades de Capital aprobada en diciembre pasado, como también por lo recogido en el texto actualizado del Código de Buen Gobierno de la Sociedades Cotizadas españolas, emitido por la Comisión Nacional del Mercado de Valores en febrero pasado, que si bien no tiene carácter imperativo, sus indicaciones son: recomendaciones que deben ser atendidas o explicada su no atención, y que, al considerar que son unas buenas prácticas, podría ser empleadas en cualesquiera otros ambientes, permitiendo identificar diversos aspectos a auditar relacionados con el gobierno corporativo. En primer lugar entendemos que dado que las sociedades cotizadas españolas están obligadas a consignar en un informe anual de gobierno corporativo el grado de seguimiento de las recomendaciones y, en su caso, la explicación de la falta de seguimiento de dichas recomendaciones, que sí debería ser objeto de auditoría la suficiencia y rigor de las explicaciones aportadas para justificar la no atención de algunas de estas recomendaciones, de forma que los accionistas, los inversores y los mercados en general puedan juzgarlas adecuadamente.

Herramientas Profesionales

Pero también entendemos que debe ser objeto de auditoría el grado de cumplimiento de los principios que guían los Códigos de buen gobierno que resulten de aplicación, como por ejemplo, en el ámbito societario español, los 25 siguientes: 1. Como regla general, deberían evitarse las medidas estatutarias cuya finalidad esencial sea dificultar las posibles ofertas públicas de adquisición. 2. Cuando coticen varias sociedades pertenecientes a un mismo grupo deben establecerse las medidas adecuadas para proteger los legítimos intereses de todas las partes involucradas y solventar los eventuales conflictos de intereses. 3. Las sociedades deben informar con claridad en la junta general sobre el grado de cumplimiento de las recomendaciones del Código de buen gobierno. 4. Las sociedades cotizadas deben contar con una política pública de comunicación y contactos con accionistas, inversores institucionales y asesores de voto. 5. Los administradores deben realizar un uso limitado de la facultad delegada de emitir acciones o valores convertibles con exclusión del derecho de suscripción preferente y facilitar adecuada información a los accionistas sobre

Boletín 112 - Julio 2015

35


Herramientas Profesionales

Auditoría

dicha utilización. 6. La junta general de accionistas debe funcionar bajo principios de transparencia y con información adecuada. 7. La sociedad debe facilitar el ejercicio de los derechos de asistencia y participación en la junta general de accionistas en igualdad de condiciones. 8. La política sobre primas de asistencia a la junta general de accionistas debe ser transparente. 9. El consejo de administración asumirá, colectiva y unitariamente, la responsabilidad directa sobre la administración social y la supervisión de la dirección de la sociedad, con el propósito común de promover el interés social. 10. El consejo de administración tendrá la dimensión precisa para favorecer su eficaz funcionamiento, la participación de todos los consejeros y la agilidad en la toma de decisiones, y la política de selección de consejeros promoverá la diversidad de conocimientos, experiencias y género en su composición. 11. El consejo de administración tendrá una composición equilibrada, con una amplia mayoría de consejeros no ejecutivos y una adecuada proporción entre consejeros dominicales e independientes, representando estos últimos, con carácter general, al menos la mitad de los consejeros. 12. Las causas de separación y dimisión de los consejeros no condicionarán su libertad de criterio, protegerán la reputación y crédito de la sociedad, tendrán en cuenta el cambio de circunstancias sobrevenidas y garantizarán la estabilidad en el cargo de los consejeros independientes que mantengan dicha condición y no incumplan sus deberes. 13. Los consejeros dedicarán el tiempo suficiente para el eficaz desarrollo de sus funciones y para conocer el negocio de la sociedad y las reglas de gobierno que la rigen, participando en los programas de orientación y actualización que organice la sociedad. 14. El consejo de administración se reunirá con la frecuencia necesaria para el correcto desarrollo de sus funciones de administración y supervisión y con la presencia de todos o una amplia mayoría de sus miembros. 15. Los consejeros contarán con información suficiente y adecuada para el ejercicio de sus funciones y tendrán derecho a obtener de la sociedad el asesoramiento preciso. 16. El presidente es el máximo responsable del eficaz funcionamiento del consejo de administración y, en caso de ser también ejecutivo de la sociedad, se ampliarán las competencias del consejero independiente coordinador. 17. El secretario del consejo de administración facilitará el buen funcionamiento del consejo de administración. 18. El consejo evaluará periódicamente su desempeño y el de sus miembros y comisiones, contando con el auxilio de un consultor externo independiente al menos cada

36

Boletín 112 - Julio 2015

tres años. 19. La comisión ejecutiva, en caso de existir, tendrá una composición por categorías similar a la del propio consejo de administración, al que mantendrá puntualmente informado de las decisiones que adopte. 20. La comisión de auditoría, además de cumplir los requisitos legales, estará compuesta por una mayoría de consejeros independientes y sus miembros, en particular el presidente, se designarán teniendo en cuenta sus conocimientos y experiencia en materia de contabilidad, auditoría o gestión de riesgos, y sus normas de funcionamiento reforzarán su especialización, independencia y ámbito de actuación. 21. La sociedad dispondrá de una función de control y gestión de riesgos ejercida por una unidad o departamento interno, bajo la supervisión directa de la comisión de auditoría o, en su caso, de otra comisión especializada del consejo de administración. 22. La comisión de nombramientos y retribuciones, que en las sociedades de elevada capitalización serán dos comisiones separadas, además de cumplir los requisitos legales, estará compuesta por una mayoría de consejeros independientes y sus miembros se designarán teniendo en cuenta los conocimientos, aptitudes y experiencia necesarios, y sus normas de funcionamiento reforzarán su especialización, independencia y ámbito de actuación. 23. La composición y organización de las comisiones que, en el ejercicio de sus facultades de auto-organización, constituyan las sociedades deben ser similares en su configuración a las de las comisiones legalmente obligatorias. 24. La sociedad promoverá una política adecuada de responsabilidad social corporativa, como facultad indelegable del consejo de administración, ofreciendo de forma transparente información suficiente sobre su desarrollo, aplicación y resultados. 25. La remuneración del consejo de administración será la adecuada para atraer y retener a los consejeros del perfil deseado y retribuir la dedicación, cualificación y responsabilidad que exija el cargo pero sin comprometer la independencia de criterio de los consejeros no ejecutivos, con la intención de promover la consecución del interés social, incorporando los mecanismos precisos para evitar la asunción excesiva de riesgos y la recompensa de resultados desfavorables. Principios que entendemos delimitan un gobierno corporativo adecuadamente diseñado, cuya comprobación de su desarrollo determinará, como mínimo, el alcance de la actividad de auditoría en la supervisión de este proceso. Por lo que consideramos resuelta la duda de: “Bien…., pero qué reviso”.

Fuente: Auditool – Por Jesús Aisa Díez


Auditoría

Herramientas Profesionales

Liderazgo en auditoría interna “Los sherpas se dedican a ayudar a otros a que lleguen a la cima”, indica el señor Retana: “El mundo reconoce a Edmund Hillary como el primer escalador del Everest, en el 1953; pero él comparte el mérito de su hazaña con Tenzing Norgay, el sherpa líder que le permitió llegar a la cúspide un 29 de mayo. Dedicados originalmente a la agricultura, los sherpas se han convertido en expertos en facilitar que otros alcancen su sueño. Sin renunciar a sus raíces espirituales, en las que destacan la armonía, la generosidad, la hospitalidad, la paz y el equilibrio, comprometen en oportunidades su vida para salvar la de sus “clientes”. Los sherpas son entonces guía y soporte de sus propios “jefes”, quienes tienen anhelos pero no ser expertos en lo que implica procurarlos. Aquellos que deseen llegar alto tendrán que escuchar, dejarse orientar y hasta obedecer, por paradójico que parezca quien alcanza la cima lo recordará toda su vida, y quien le llevó a ella goza verle triunfar y además podrá alimentar a su familia todo un año con la paga que recibe. Ambos ganan, lo que parece un “trato justo”. La fama acompaña a los que alcanzan la meta, la satisfacción interior a los que definieron la ruta, los escaladores son temporales y otros tomarán su lugar, pero los sherpas están siempre allí, atentos para servir, inspirar e impulsar a quienes deseen llegar lejos. Así, es impactante cuando, desde las cumbres del poder o desde cualquier posición, se actúa como sherpas para ser puentes entre el presente y los sueños de quienes nos rodean. Los líderes sherpas no claman agradecimientos ni prestigio, son como los padres y madres de familia que dedican su vida entera a hacer felices a sus hijos; como los maestros que se dan sin pensar en recompensas y como tantos miembros de organizaciones que en modo silencioso se convierten en peldaños para un éxito que a veces no es compartido con ellos”. Lo indicado por el señor Retana líneas a tras me invita a hacerles la siguiente pregunta: ¿Cuándo fue la última vez que usted, como líder o miembro, fue sherpa de su equipo? Si se tomó unos minutos para meditarla, esta pregunta nos debe llamar a la reflexión a nosotros como auditores internos, independientemente del puesto que se ocupe en la organización, si eres el director ejecutivo de auditoría, auditor encargado, o un asistente, cada uno estamos en la obligación de cumplir con nuestra labor de manera tal que acerquemos, contribuyamos y seamos un pilar asesor de la organización para que logre sus objetivos, es nuestro deber que esos objetivos se plasmen no solo en papel sino en una realidad en beneficio de nuestra sociedad, moldeando los principios y valores que nos caracterizan como profesionales

Boletín 112 - Julio 2015

37


Herramientas Profesionales

Auditoría

expresados en nuestro trabajo. Aceptando la responsabilidad de nuestra función estaremos contribuyendo sin lugar a dudas no solo en nuestro propio crecimiento sino en el crecimiento de nuestros semejantes cada vez que logremos mejorar nuestros propios procesos y procedimientos y compartiendo conocimiento con nuestros colaboradores y colegas estaremos contribuyendo al logro de una mejor calidad de vida de los ciudadanos de nuestro país. ¿Pero cómo podemos liderar debidamente nuestra función? ¿Quiere usted ser un buen Auditor Interno? Seguidamente, intentaremos dar respuesta a estas preguntas. Lo primero que debemos de tener en cuenta es que este tema no trata de tocar solamente aspectos técnicos que afectan la profesión de auditoría interna, sino su punto medular; las personas, los seres humanos que nos dedicamos a su ejercicio, siendo necesario y fundamental el equilibrio emocional con nuestras apreciaciones intelectuales. Sin duda el éxito de una unidad de Auditoría Interna es el reflejo de la actitud, grado de motivación y compromiso de las personas que lo componen. Un líder es un agente de cambio, un transformador que mejora las condiciones materiales y humanas y que trasciende a través de la acción. La voz del líder, significa ser un visionario, un profeta, un artista del futuro que logra que las visiones se concreten.

de cambio su éxito no depende tanto de lo que hace, sino de cómo lo hace, como lo percibe. En síntesis un auditor con liderazgo integra y da sentido de dirección, apasiona, anima, combina el discurso con la acción, cree en la capacidad de su gente y la compromete a seguir dando un mayor esfuerzo cada día. Hay muchas voces allá afuera que reclaman nuestra atención, somos Auditores Internos todos nos observan y esperan de nosotros ecuanimidad, integridad, sobriedad y criterio único consistente, por lo que se hace necesario que a través del liderazgo podamos empujar a la organización a que realice mejor su función y que confié en el valor agregado que le damos con nuestra gestión. Como puedo ser un mejor auditor interno, que satisfaga la necesidad de nuestros clientes internos y externos. Los auditores internos tenemos una serie de normas tanto nacionales como internacionales de obligado cumplimiento, algunas de estas como, integridad, objetividad, competencia, pericia, debido cuidado profesional, calidad, entre muchas otras y nuestra adhesión y cumplimiento nos permitirán realizar nuestro trabajo de una manera razonable y cumplir con nuestras funciones en observancia a los marcos y códigos regulatorios. No obstante existen una serie de acciones que podemos emprender en nuestro ejercicio profesional que combinadas con las normas y códigos nos permitirán mejorar nuestra labor y por consiguiente cumplir con las necesidades de nuestros clientes, a continuación propongo que intentemos cumplir con lo siguiente:

Ser un líder significa, ser un administrador del esfuerzo y recursos que se dirigen a los procesos humanos, tales como, la entrega, la pasión por lo que se hace, la lealtad, el sentido de pertenencia a la unidad de auditoría interna, el cariño a la organización donde crece como profesional, donde construye su vida, se desarrolla como personal y contribuye a un crecimiento colectivo.

Ser honrados y justos.

Tener valor heroico.

Tener compasión.

Ser cortés.

Tener Honor.

Un líder debería ser capaz de transformar los miembros de su equipo de trabajo en:

Tener sinceridad absoluta.

Ser leal.

Respetar a nuestros semejantes.

Personas integras, que estén comprometidas con los más altos estándares éticos y profesionales.

Profesionales dinámicos y motivados capaces de dirigir y convertirse en ejemplo de mejores prácticas.

Auditores flexibles y pragmáticos los cuales entienden la organización y sus necesidades.

Personas autodidactas, en búsqueda de conocimientos, que pueda trasmitir y plasmar en su trabajo.

Tenga presente que sus capacidades de líder no dependen de sus condiciones genéticas o formación profesional, ser un líder tiene que ver con su capacidad de mejorar individualmente, reinventarse cada día y crecer en espíritu para poder inspirar, transmitir conocimientos, motivar y producir entusiasmo en los que lo rodean, invitándolos a ser agente

38

Boletín 112 - Julio 2015

Para cumplir con estos otros atributos considero que es necesario: •

Escuchar atentamente y revisar con cuidado.

Ser claro y sincero.

Ser valientes.

Actuar con nobleza.

Fuente: nahunfrett.blogspot.com – Por Israel Barrantes Sánchez


Herramientas Profesionales

Aseguramiento Outsourcing Consultoría de Negocios Auditoría Forense Servicios Legales y Tributarios Consultoría en Salud

An independent member of Baker Tilly International Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co

Boletín 112 - Julio 2015

39


Herramientas Profesionales

Auditoría

Rol del comité de auditoría

El gobierno corporativo, entendido como el conjunto de directrices que dan conducción a las organizaciones, requiere de un concejo de administración (el concejo), bien informado, sólido y efectivo. Entre los comités que apoyan al concejo para cumplir con su responsabilidad con los accionistas y la sociedad, destacan el de auditoría, remuneraciones y nominación, entre otros. El comité de auditoría (el comité) tiene un rol esencial en la construcción y sostenimiento de organizaciones eficaces y confiables. La vigilancia que ejerce el comité tiene un efecto en la transparencia, no sólo respecto de la forma en que se manejan los recursos, sino también en relación con la información concerniente al desempeño y la promoción de un ambiente propicio a los valores éticos y éstos, a su vez, afines a la misión y objetivos institucionales. El rol del comité puede variar de una organización a otra, dependiendo de su entorno legal, económico y social; no obstante lo anterior, generalmente, considera lo siguiente: •

40

Supervisar la integridad de la información conte-

Boletín 112 - Julio 2015

nida en los estados financieros. •

Vigilar la efectividad del sistema de control interno contable.

Evaluar el alcance y efectividad de los sistemas establecidos por la administración para identificar, evaluar y dar seguimiento a los riesgos financieros y de negocios. Esta responsabilidad la asume el comité, en tanto no exista un comité de riesgos.

Revisar eficacia y eficiencia de la auditoría interna.

Proponer la designación del auditor externo y evaluar la independencia, objetividad y eficacia.

Aprobar y, en su caso, implementar la política para la autorización de servicios adicionales, distintos de los de dictaminación de estados financieros, de parte del auditor externo, con el fin de evitar el posible menoscabo de su independencia y objetividad.

En Estados Unidos, específicamente en el ámbito del sector público, tanto la Government Finance Officers


Auditoría Asociation (GFOA) y la Office of Management and Budget (OMB ) recomienda la práctica de establecer comités de auditoría o su equivalente. El comité de auditoría es un elemento integrante de la gobernabilidad y rendición pública de cuentas; su rol es en apoyo a la responsabilidad que tienen los órganos de gobierno de cumplir con las obligaciones legales y fiduciarias, especialmente con respecto a la integridad de la información financiera, el sistema de control interno y el ambiente ético. Entre las responsabilidades que tienen estos comités, destacan la aprobación del alcance de la auditoría, así como su efectividad; vigilar los estados financieros y el control interno; recomendar la aprobación de los estados financieros; dirigir investigaciones especiales para órganos de gobierno, y la administración de riesgos (reducción de ingresos, malversación de recursos, información financiera fraudulenta, incumplimiento de disposiciones legales y conflicto de intereses, entre otros). Estructura del comité de auditoría Un aspecto a considerar para funcione como se espera de le provea para cumplir con experiencias que se observa se sintetiza en lo siguiente: •

que el comité de auditoría él, es la estructura que se sus responsabilidades. Las en cuanto a su estructura,

Tamaño

El número de miembros es de por lo menos tres y hasta cinco. Está demostrado que una membrecía pequeña redunda en un mayor grado de eficacia. •

Compensación de los miembros

Dependiendo de la regulación de cada país, en algunos existen disposiciones específicas que rigen este aspecto y en otras están en vías de adoptar algunas políticas al respecto. Cuando no existen disposiciones específicas, la compensación depende de lo que al efecto acuerde el concejo. La ley Sarbanes- Oxley establece que con el fin de que los miembros alcancen la independencia de criterio, el comité esté formado por directores independientes a la organización de que se trate y no deberán aceptar compensaciones por consulta o cualquier otro servicio de parte de la institución o sus subsidiarias. La evaluación de los miembros es parte de las responsabilidades del concejo y se busca que tengan clara la responsabilidad que implica el cargo, que tengan el talento y la suspicacia profesional para cuestionar con profundidad acerca de los temas incluidos en la agenda del comité y evitar respuestas superficiales y que cuenten con experiencia en la dirección de negocios, idealmente en el tipo de industria o actividad de la organización de que se trate. En estas circunstancias, el director general de la organización no forma parte del comité. Se observa la tendencia a que los vínculos del comité lo sean por un periodo determinado (tres años, en algunos casos, con posibilidad de un segundo periodo) con el propósito de fortalecer la independencia y fomentar una visión reno-

Herramientas Profesionales

vada de los miembros. •

Frecuencia

La práctica mundial señala que son cuatro reuniones del comité al año, dejando la posibilidad para la celebración de reuniones extraordinarias cuando resulte necesario y a petición del concejo, la administración o de los auditores internos o externos. Agenda anual del comité de auditoría Cada una de las cuatro sesiones extraordinarias del comité puede variar, si bien es cierto que se centran en el cumplimiento del rol que tienen asignado y la forma que se desahoga la agenda u orden del día; sin embargo, se observa que en la práctica se tiende a que cada una de las cuatro reuniones traten temas distintos, de manera que en el transcurso de ellas se realice una revisión cuidadosa de los siguientes temas: •

Primer Trimestre

Revisión del informe preliminar de la auditoría de estados financieros del año del ejercicio recién concluido; cumplimiento del plan anual del auditor interno y principales hallazgos y recomendaciones; consistencia del informe anual de la organización con los estados financieros, y revelaciones relevantes con respecto a la situación financiera así como de operación vinculadas a los estados financieros, incluidos los riesgos. •

Segundo trimestre

(Posterior a la emisión de los estados financieros y la carta de recomendaciones del auditor externo a la administración.) Revisión e implementación de recomendaciones de control interno de los auditores externos e internos; evaluación del trabajo desarrollado por ambos auditores: auto-evaluación del comité de auditoría, informe anual del comité al concejo, incluidas las recomendaciones sobre el control interno y políticas contables, principalmente. •

Tercer Trimestre

Revisión del informe intermedio del auditor externo (cambios significativos en los criterios contables, estimaciones contables, ajustes relevantes en la contabilidad, otros comentarios relevantes), y aprobación del plan anual de auditoría interna del siguiente año. •

Cuarto trimestre

Revisión de la evaluación de riesgos de negocios financieros, identificados por los auditores y la administración, y seguimiento a las recomendaciones de los auditores así como auto-evaluación anual del comité. La agenda del comité depende de la magnitud y complejidad de la organización, según se trate; sin embargo, los temas quedan esencialmente circunscritos a la vigilancia de la información financiera, evaluación de riesgos, auditoría interna y externa, ambiente ético así como a la auto-evaluación de su estructura y funcionamiento.

Boletín 112 - Julio 2015

41


Herramientas Profesionales

Auditoría ganización, lo cual evita sobrecargas de trabajo.

Atributos del comité de auditoría A partir del reconocimiento del papel que tienen los comités en el proceso de la gobernabilidad institucional, es indispensable tener claras cuáles deben ser sus características más sobresalientes. La efectividad del comité de auditoría es el principal atributo y para ello debe afrontar con éxito los siguientes retos: a)

Promoción de un ambiente ético afín a los valores y misión institucional. Es cierto que esta es una responsabilidad del concejo de la administración y de los encargados de la administración, pero el comité es el responsable de fomentarlo y asegurar su observancia.

b)

Independencia de los miembros del comité, la cual impulsa y estimula la objetividad del trabajo que desarrolla es un bastión de la transparencia.

c)

d)

e)

f)

42

Composición y experiencia de los miembros. La práctica mundial observa la necesidad de balancear la experiencia y conocimiento de los miembros, de manera que en su conjunto se logre una perspectiva amplia que beneficie la calidad de sus decisiones. En algunos países es obligatorio de que por lo menos uno de los miembros posea experiencia en finanzas. El conocimiento de la misión, objetivos, riesgos y procesos sustantivos de la organización de parte de los miembros del comité es un atributo esencial para que estén en posibilidad de emitir opiniones bien informadas y trascendentales. Compromiso de los miembros del comité. El nivel y grado de compromiso de los miembros impacta la efectividad del comité; por ello, es deseable que el tiempo dedicado a cumplir con su responsabilidad sea el suficiente para, no solamente informarse apropiadamente de los asuntos, sino para interactuar tanto con el concejo de administración como con los directivos y los auditores. La práctica indica que es deseable que un miembro del comité no participe en más de tres comités de auditoría y que su cargo se extienda por más de tres años y sólo por causas fundadas se pueda designar por un periodo adicional. La diligencia y la probidad son elementos insustituibles en los miembros de un comité de auditoría. Contar con un estatuto debidamente autorizado por el concejo de administración. En esencia, el mandato del comité debe especificar su propósito, obligaciones y responsabilidades. Establecer específicamente sus funciones. A partir de la aprobación del estatuto es necesario desarrollar un documento forma que especifique sus funciones y comunicarlas tanto al concejo como a los directivos de la administración, así como el número de reuniones al año y la agenda correspondiente. El alcance de las funciones varía de acuerdo con las circunstancias de cada or-

Boletín 112 - Julio 2015

Independencia de los miembros del comité de auditoría Al respecto, es una práctica de reconocimiento mundial que la designación de los miembros de los comités recaiga en personas sin ninguna relación profesional con la organización y sus subsidiarias, según se trate. En algunos países existen regulaciones que establecen los requisitos particulares que apoyan la independencia. La sección 301 de la Ley Sarbanes-Oxley establece los requisitos de independencia para los miembros del comité, haciendo notar aspectos relacionados con la aceptación de honorarios y la relación de la empresa emisora de valores y con sus subsidiarias. Independencia de los auditores externos La selección y evaluación de los auditores externos es una responsabilidad del comité, como ya se comentó, pero también lo es vigilar y asegurar su independencia con el propósito de evitar impedimentos a la objetividad. En el entorno internacional de los negocios existen disposiciones que regulan, entre otras cosas, las siguientes: conflicto de intereses derivados de la relación con la empresa, alcance de los servicios proporcionados por el auditor, rotación de despachos o socios, revelación de los honorarios pagados a los auditores, etcétera. Manejo de competencias para los miembros de los comités de auditoría Como ya se mencionó, la calidad de los miembros del comité es determinante en los resultados del mismo. Aunque en algunos países no es nuevo el concepto de educación continua para los miembros de los concejos de administración y de los comités de auditoría, la importancia de este tema va en aumento, en Estados Unidos, con las recomendaciones emitidas por el BLUE RIBBON COMMITTEE en relación con el asesoramiento de la efectividad de los comités de auditoría corporativos. El ámbito del marco de competencia hace énfasis en las siguientes áreas de conocimiento: •

Misión y objetivos de negocios.

Cultura organizacional.

Marco regulatorio y entorno de negocios pertinentes a la organización.

Contabilidad e información financiera.

Administración de riesgos.

Auditoría (interna / externa).

Transparencia y rendición de cuentas.

Conocimientos técnicos o especializados, según proceda.

Esta necesidad está provocando en el mundo el surgimiento de centros de excelencia para el desarrollo continuo de miembros de los concejos de administración


Auditoría

Herramientas Profesionales

y comités de auditoría.

critas o a todas ellas.

Principales cuestionamientos del comité de auditoría

Recursos para los comités de auditoría

El comité, durante el desarrollo de sus actividades y particularmente durante la celebración de las reuniones periódicas , expresa distintos cuestionamientos, tanto a los responsables de la función contable-financiera, como al auditor externo y al interno.

La estructura y funcionamiento de los comités requiere de la asignación de recursos adecuada al alcance de sus responsabilidades; por lo tanto, la organización debe proporcionar servicios administrativos de apoyo para los trabajos de planeación del comité, coordinación de las reuniones periódicas, control y seguimiento de acuerdos, entre otros. Otro aspecto ligado a la necesidad de recursos determinados al funcionamiento del comité, es el correspondiente a los fondos necesarios para que dentro de ciertas circunstancias pueda contratar servicios de especialistas externos, cuando resulta pertinente a los asuntos bajo su cuidado. De igual importancia, resulta proporcionarle recursos para los miembros del comité, tener un acceso a programas de educación continua o en foros de discusión, o actualización especializada en los temas afines a la gobernabilidad corporativa.

A continuación se presenta una breve lista enunciativa de los cuestionamientos que típicamente hace el comité de auditoría: a) Responsables de la función contable – financiera •

Variaciones más frecuentes de los estados financieros en relación con el presupuesto y sus causas.

Principales cambios en las operaciones.

Cambios significativos en los principios de contabilidad y sus efectos en la información financiera.

Razonabilidad en el cálculo

Medidas adoptadas para identificar el seguimiento de riesgos financieros y controlar los existentes.

Operaciones importantes o inusuales.

de estimaciones.

b) Auditor externo •

Razonabilidad del alcance del programa de trabajo.

Áreas donde se hayan identificado debilidades relevantes, fraudes, errores de alto impacto o debilidades importantes en el control interno contable.

Impedimentos al alcance y ejecución del trabajo.

Principales hallazgos derivados de la auditoría y atención a las recomendaciones emitidas.

Razonabilidad de las estimaciones y cumplimiento de los principios de contabilidad.

c) Auditor interno •

Efectividad del programa anual de trabajo.

Impedimentos al alcance y ejecución del trabajo.

Principales deficiencias de control interno o cumplimiento.

Resultados del trabajo desarrollado en cuanto al control interno en los sistemas de información, al ambiente de control y la identificación de riesgos financieros y del negocio.

de

Coordinación de esfuerzos con el auditor externo.

Seguimiento y atención a las recomendaciones formuladas.

La lista de cuestionamientos contiene sólo algunos de un número mayor de ellos dependiendo de la naturaleza y complejidad de la organización y, además, tomando en consideración que un mismo cuestionamiento puede hacerse a cualquiera de las tres instancias antes des-

Contribución de los comités de auditoría al gobierno corporativo Las estructuras del gobierno corporativo en los principales mercados financieros del mundo están llamando fuertemente la atención de los accionistas, quienes están dispuestos a invertir en empresas más confiables. Las encuestas realizadas al efecto muestran que las empresas con estructuras de gobierno corporativo tienen mayor grado de atracción y mejor posicionamiento de su valor en el mercado. Las empresas no sólo administran y controlan mejor sus riesgos y, por lo tanto, mejoran su desempeño, sino también generan confianza y establecen la base para la transparencia y la rendición de cuentas. Los comités son parte esencial de las iniciativas de gobierno corporativo en los mercados financieros y contribuyen al fortalecimiento de la integridad de las instituciones. El efecto combinado de la vigilancia de la información financiera, la auditoría (interna y externa) y la capacidad técnica de los miembros de los comités mejoran significativamente la realidad de la rendición de cuentas e influyen positivamente en el ambiente ético y de control. El comité tiene un impacto importante en el reforzamiento del compromiso de la administración para asumir una actitud de “cero tolerancia” en lo que al fraude y actos indebidos corresponde, debiéndose asegurar que se han implementado estrategias para su prevención y detección. Beneficios del comité de auditoría El comité, cuando funciona con efectividad, beneficia directamente a la labor que desarrolla el concejo de administración en el ámbito de la información financiera, auditoría, control y riesgos. Facilita al concejo enfocarse en asuntos relevantes del desempeño institucional, la transparencia y la rendición de cuentas. El comité agrega valor cuando apoya al concejo a cumplir con su responsabilidad a través de lo siguiente: •

Promoción de la integridad, transparencia y la

Boletín 112 - Julio 2015

43


Herramientas Profesionales

Auditoría

rendición de cuentas.

b) Riesgos

Mejoramiento de la calidad de la información financiera.

¿Cómo se están identificando y evaluando los principales riesgos del negocio?

Fortalecimiento de la independencia y eficacia de la auditoría interna y externa.

Seguimiento permanente del sistema de control interno y la evaluación de riesgos.

¿Quiénes son los responsables de monitorear los principales riesgos y como están siendo controlados por ellos?

Creación de un ambiente de control que prevenga la ocurrencia de fraudes.

¿Los sistemas de control interno para prevenir posibles riesgos?

¿Qué nuevos riesgos están surgiendo?

Mejoramiento de la coordinación del trabajo entre los auditores y mayor atención a la adopción de las recomendaciones.

¿Se ha preparado al personal de los niveles directivos y medios, con respecto a la naturaleza y efectos de los riesgos?

Contribución a la gobernabilidad corporativa.

c) Auditoría interna y externa

están diseñados

Principales preguntas del comité de auditoría

Entre los distintos asuntos que reclaman la atención del comité y que se convierten en cuestionarios, destacan los siguientes:

¿Cuál es el avance y principales programa anual de auditoría?

¿La auditoría interna cuenta con los recursos y acceso a la información adecuados para cumplir con sus responsabilidades?

¿Cuáles son los resultados del Programa de Aseguramiento de Calidad de la Auditoría Interna?

¿Cómo ha cumplido el auditor externo sus responsabilidades con respecto a la auditoría de estados financieros?

¿Cuál es el grado de cumplimiento de las recomendaciones del auditor interno y externo?

a) Información financiera

44

¿Cuál es el grado de adherencia a los principios de contabilidad?

¿Cuáles son los principales cambios de las políticas de controles y su efecto en la situación financiera?

¿ El sistema de control interno contable proporciona una seguridad razonable con respecto a la obtención de información confiable y oportuna?

¿Cuándo existen variaciones relevantes de los estados financieros comparativos, éstas son analizadas?

¿Los registros e información financiera están debidamente protegidos?

¿Existe una adecuada asignación de responsabilidades y segregación de funciones del área contable-financiera?

Boletín 112 - Julio 2015

resultados del

Estos cuestionarios no tienen el propósito de ser exhaustivos y no sustituyen el buen juicio profesional de los miembros del comité, sino que sólo tienen un carácter ilustrativo.

Fuente: Revista Contaduría Pública

del Instituto Mexicano de

Contadores Públicos - Por Ricardo Gutiérrez Calderón


Comercial

Herramientas Profesionales

El contrato de franquicia en Colombia

“El contrato de franquicia es un acuerdo por el cual una parte denominada franquiciador autoriza a producir, comercializar o distribuir un bien o servicio a otra llamada franquiciado” El contrato de franquicia es un acuerdo por el cual una parte denominada FRANQUICIADOR autoriza a producir, comercializar o distribuir un bien o servicio a otra llamada “franquiciado” haciendo uso de su marca, transfiriendo conocimiento sobre el negocio durante un tiempo y en un territorio determinado, a cambio de pagos periódicos. En la Ley no hay regulación expresa, la franquicia es lo que llamamos un contrato atípico porque sus elementos definición y condiciones no están en la normas. Esto permite mayor flexibilidad pues las partes libremente deciden las condiciones que va a gobernar su relación y al mismo tiempo el abuso de quien es la parte fuerte de la relación.

e)

Distribución: dependiendo del tipo de franquicia que manejan distintos modelos, lo usual es que las partes acuerden comprar los productos del FRANQUICIADOR y revenderlos en el territorio del “franquiciado”.

f)

Exclusividad: las franquicias se extienden por un territorio determinado de forma que el “franquiciador” se obliga a no otorgar autorizaciones similares que puedan entrar en competencia con el “franquiciado”.

g)

Confidencialidad: el franquiciado recibe manuales y conocimiento que contiene información protegida por propiedad industrial y derechos de autor. Se comparte sólo en cumplimiento del contrato de franquicia y se suele establecer graves penas en caso de que se incumpla con la confidencialidad.

h)

Garantías y seguros: es una relación de muy largo plazo, que depende del cumplimento de las obligaciones periódicas de las partes, por lo que se deben establecer pólizas que cubran los eventuales perjuicios que suponga un incumplimiento contractual.

i)

Etapa precontractual: en la negociación del contrato se develan datos financieros de gran importancia para “franquiciado” por lo que a partir del momento que se traban negociaciones serias, las partes tienen la obligación de actuar de buena fe y deberán responder por el incumplimiento de esta.

Cuando eres abogado te preguntan constantemente. ¿Dónde aparece todo? ¿Cuál es la norma, la Ley, el artículo? La respuesta es fácil, hay pocas normas y la vida es muy creativa, así que logramos solventar las relaciones comerciales del día a día. En el caso de las franquicias contamos: •

Código de Comercio.

En un contrato de franquicia se deberán regular al menos lo siguientes elementos:

Normas sobre protección de marca: Decisión 486 (CAN).

a)

Código Civil. Obligaciones.

Costumbre mercantil.

Licencia de uso de marca: autorización para el uso de los signos distintivos de una compañía, nombre, logo, colores.

b)

Transferencia de conocimiento: se estructuran obligaciones para que el “franquiciado” adquiera los conocimientos sobre los métodos, estrategias y tácticas del negocio.

Si desea más información sobre gestión o creación de empresa en Colombia. Encuéntrenos en twitter @jsnoriegac, @ glcinforma o en el correo jnoriega@gestionlegalcolombia. com o en el blog sobre impuestos para empresas.

c)

Regalías: es el valor periódico que debe pagar el “franquiciado” tiene diferentes formas de estipulación pero suele ser un valor fijo más una comisión sobre las ventas del modelo de negocio.

Fuente: mprende.co – Por Gestión Legal Colombia

d)

Valor de la franquicia: es el costo que establece el FRANQUICIADOR para hacer parte de su modelo de negocio, muy pocas franquicias no establecen una suma inicial pues suele entenderse como la contraprestación por abrir las puertas del negocio.

Boletín 112 - Julio 2015

45


Herramientas Profesionales

Aduanero

Acuerdo global para eliminar los aranceles a 201 productos de alta tecnología desde 2016 diales anuales de hierro, acero, ropa y textiles combinados, o al de automóviles. Los países que han alcanzado el acuerdo tendrán ahora cuatro meses para negociar los detalles del mismo y poder presentar su implementación en la conferencia ministerial de Nairobi el próximo diciembre. El pacto sellado se empezó a negociar en 2012 y actualiza el Acuerdo sobre Tecnología de la Información, suscrito en 1996 por 81 países. Desde vídeo juegos a equipamiento médico Los 201 productos varían desde vídeo juegos a equipamiento médico, como aparatos de resonancia magnética, pasando por cartuchos de impresoras, dispositivos GPS, semiconductores de última generación, maquinaria para fabricar circuitos integrados, satélites de telecomunicación, pantallas táctiles, sistemas de alta fidelidad para el hogar, auriculares o reproductores de Blue-Ray/DVR. Mientras que el acuerdo no cubre ciertos productos electrónicos sujetos a derechos en la UE, como ciertos monitores, proyectores, autorradios no digitales, así como televisores, ha puntualizado la Comisión. “Eliminar los aranceles al comercio de esta magnitud tendrá un gran impacto. Ayudará a bajar los precios, a crear puestos de trabajo y a impulsar el PIB mundial”, ha señalado el director general de la OMC, Roberto Azevedo en un comunicado, quien también ha manifestado que este acuerdo beneficiará a los 161 países miembros de la OMC. Un total de 54 países miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) han alcanzado un acuerdo mediante el cual eliminarán totalmente los aranceles a 201 productos de alta tecnología cuyo comercio anual alcanza un valor de más de 1,3 billones de dólares, lo que representa aproximadamente el 7% del comercio global. La Comisión Europea (CE) ha señalado en un comunicado que los aranceles serán eliminados 3 años después de la fecha de entrada en vigor del acuerdo, prevista para el 1 de julio de 2016. Aunque para los productos más sensibles se negociarán periodos de eliminación más largos, “para dar a la industria tiempo para adaptarse a un nuevo entorno sin aranceles”. La OMC ha destacado que se trata del primer acuerdo que elimina aranceles en los últimos 18 años, y aunque lo firmen sólo un tercio de los 161 miembros de la OMC, éstos representan las principales economías, dado que lo subscriben la Unión Europea (UE), Estados Unidos y China entre otros. Además, los países que participan de este acuerdo son responsables del 97% del comercio mundial de productos de alta tecnología, que es comparable a los intercambios mun-

46

Boletín 112 - Julio 2015

Por su parte, la Comisaria de Comercio de la UE, Cecilia Malmström, ha dicho que “este acuerdo reducirá los costes para los consumidores y las empresas. En particular para las empresas más pequeñas, que han sido especialmente afectadas por tarifas excesivas en el pasado”. Los países firmantes tendrán ahora cuatro meses para negociar los detalles del acuerdo y poder presentar su implementación en la conferencia ministerial de Nairobi el próximo diciembre. Este acuerdo sectorial se alcanza al tiempo que se están negociando tratados de libre comercio regionales o multiregionales, mientras que la Ronda de Desarrollo de Doha, el proceso de liberación comercial que engloba a todos los miembros de la OMC sigue sin avanzar tras siete años de parálisis.

Fuente: rtve.es


Herramientas Profesionales

Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co

Boletín 112 - Julio 2015

47


Herramientas Profesionales

Laboral

¿Ha notado el descuento que le hacen por “fondo de solidaridad” en su nómina?

Si cada vez que recibe su quincena usted revisa su desprendible de nómina y nota un pequeño descuento (quizás no muy alto, pero al fin y al cabo descuento), con el concepto “fondo de solidaridad”, le explicamos qué es y por qué se lo hacen.

Haciendo un breve resumen, es bueno recordar que en el tema de pensiones el aporte total debe ser del 16% sobre el salario que tiene: para el empleado, la empresa aporta el 12% y usted el 4% restante; para el independiente, asume toda la carga de ese valor.

Cuando usted tiene un contrato de nómina o trabaja como independiente, sabe que el desprendible de nómina y el certificado de aportes y pagos, son documentos muy importantes a los que debe hacerle un seguimiento para saber qué pagos y qué descuentos le hacen y a qué corresponden estos últimos.

Y a parte de los otros descuentos, si su salario este 2015 es superior a $2’577.400, puede encontrar uno adicional que se denomine “Fondo de Solidaridad” que, si estuviera completo diría “fondo de solidaridad pensional”. ¿Qué es eso y por qué se lo están cobrando?

Esto le permite hacer un seguimiento adecuado de sus finanzas y comprender realmente cuál es su “salario bruto”, es decir, lo que realmente recibe por su trabajo. Ya en Finanzas Personales hemos trabajado la gran diferencia entre un contrato de nómina, en la que usted tiene una calidad de empleado, y un contrato como independiente, en el que la persona asume gran parte de sus pagos a seguridad social.

48

Boletín 112 - Julio 2015

La razón Dentro de la creación del Subsistema General de Pensiones se incluyó la creación de un «fondo de solidaridad pensional», financiado con aportes explícitos de los trabajadores afiliados de mayor salario, en beneficio de la población anciana marginal urbana o campesina.


Laboral Esto quiere decir que existe un fondo que reúne un dinero para poder ayudar a las personas que por sus características o condiciones no puedan hacer su aporte al sistema de pensiones y ese fondo se alimenta, en parte, gracias a los aportes obligatorios que realizan todas las personas que tienen un salario superior de 4 salarios mínimos, es decir, la suma de $2’577.400 para el 2015. De acuerdo con información de Asofondos, los afiliados, independientemente del régimen pensional en el que estén, además del 16%, el aporte proporcional a su nivel de ingreso para el Fondo de Solidaridad Pensional de la siguiente manera: •

Entre 4 y 16 salarios mínimos aportan hasta un 1% adicional.

Entre 16 y 17 salarios mínimos aportan hasta un 1% más 0.2 % adicional.

Entre 17 y 18 salarios mínimos aportan hasta un 1% más 0.4 % adicional.

Entre 18 y 19 salarios mínimos aportan hasta un 1% más 0.6 % adicional.

Entre 19 y 20 salarios mínimos aportan hasta un 1% más 0.8 % adicional.

Ingresos superiores a 20 salarios mínimos aportan hasta un 1% más 1% adicional.

Así, con este dinero y con el Presupuesto Nacional, entre otros, se crea un fondo para subsidiar a campesinos, indígenas, trabajadores independientes, artistas, deportistas y madres comunitarias.

Herramientas Profesionales

nisterio de Salud y de la Protección Social, y cuyos recursos son administrados como una fiducia. Divide sus ingresos en dos subcuentas, denominadas: de solidaridad y de subsistencia, está última creada en la Ley 797 de 2003. El caso de los pensionados Ya hablamos del caso de los trabajadores independientes y empleados, pero el recaudo de este fondo también se presenta para las personas que están en su periodo de jubilación. Aquellas personas que “reciban una mesada superior a diez salarios mínimos legales mensuales vigentes ($6’443.500, para 2015) y hasta veinte ($12’887.000, para 2015) contribuirán para el Fondo de Solidaridad Pensional para la subcuenta de subsistencia en un 1%, y los que devenguen más de veinte salarios mínimos contribuirán en un 2% para la misma cuenta”. ¿Y si no lo paga? Como en todo, y dado que esto se trata de un aporte obligatorio, si usted no hace su respectivo aporte, tendrá consecuencias económicas. Sea el caso, la administradora de su seguridad social que haga un mal reporte de esto y del nivel, deberá hacerle el respectivo cobro y en caso de que no suceda así, se impondrá una multa en favor del fondo de solidaridad pensional de 3.5% del valor del defecto mensual, “sin exceder, respecto de cada incumplimiento, del uno punto cinco por ciento (1.5%) del monto requerido para dar cumplimiento a tal relación”.

Fuente: Finanzas Personales

El fondo de solidaridad pensional opera como una cuenta especial de la nación, sin personería jurídica, adscrita al Mi-

Boletín 112 - Julio 2015

49


Herramientas Profesionales

Laboral

La reforma pensional que requiere Colombia: según la OECD años). Luego, la pregunta de fondo es: ¿qué hacer actualmente con los ancianos pobres que carecen de pensión? A este respecto, la OECD propone fortalecer: i) el programa de “Colombia Mayor”, a través del cual se le otorgan subsidios a los ancianos pobres; y ii) los esquemas de ahorro para aquellos ancianos a los que les faltan relativamente pocas semanas de cotización, a través de los llamados Beneficios Económicos Periódicos (BEPs). En el caso de “Colombia Mayor”, esta propuesta tiene gran sentido socioeconómico, pues actualmente tan solo compromete 0.01% del PIB/año y bien podría duplicarse su cobertura hacia 0.02% del PIB, con un gran multiplicador de bienestar para cerca de 2-3 millones de potenciales ancianos indigentes que tendrá Colombia durante la próxima década.

En los inicios de 2015, la OECD dio a conocer los avances y desafíos que enfrenta Colombia en materia de reformas para poderse vincular formalmente. Como miembro de dicho club de “buenas prácticas”. La discusión sobre dichos avances se ha centrado en las áreas tributarias y laborales-pensionales. Sobre la reforma pensional que requiere Colombia, la OECD destaca tres áreas principales en materia de reformas paramétricas: i) la conveniencia de atar la edad de pensión a la mayor esperanza de vida; ii) la urgencia de reducir las elevadas “tasas de reemplazo” (=Monto Pensión/Contribuciones), las cuales bordean 65%-75%, cuando los mecanismos de mercado a nivel global están en la franja 45%-55%; y iii) marchitar el régimen público de Colpensiones, dado que los sistemas de “prima media” a nivel mundial han mostrado su incapacidad para acoplarse a los drásticos cambios demográficos, los cuales indican que la gente tendrá que ahorrar más en su vida productiva para enfrentar una vejez más longeva.

En lo referente al programa BEPs, cabe mencionar que esta propuesta encierra serios “riesgos morales”, al desincentivar el ahorro ante la promesa de que el Estado podría otorgar subsidios hasta del 40% (frente al 20% actual). Si bien su impacto fiscal luce acotado a cerca del 2% del PIB en VPN (ver cuadro adjunto), el problema es que esa presión fiscal iría creciendo si la gente baja su “lealtad” de cotizaciones, que es precisamente lo que se debería estar construyendo. Por último, lo que está claro es que el sistema pensional de Colombia requiere reformas urgentes a nivel paramétrico y estructural; el gobierno Santos II (2014-2018) haría bien en liderar este tipo de reformas recomendadas por la OECD, en vez de estar perfeccionando el “arte de la postergación” a través de convocar otra Comisión para que concluya todo lo anterior. Lo peor que le podría pasar a Colombia en el frente pensional es que dicha comisión decida, además, que lo “urgente” y único es continuar dando más subsidios, en vez de arreglar paramétricamente el problema estructural.

Bajo un sistema totalmente determinado por la capacidad de ahorro y el premio al mismo (como el de las AFPs), los temas de edad de pensión y los desajustes paramétricos dejan de ser relevantes. Cabe inclusive la posibilidad, como ocurre en algunos países nórdicos, que el Estado entre a compensar los años de maternidad con una “bonificación” de ahorro pensional, pero esto dependerá de la capacidad fiscal de cada Nación. Ahora bien, todo lo anterior tiene relevancia al pensar prospectivamente; pero el problema de Colombia es que su sistema pensional tan solo ha generado pensiones para un 25% de su población en edad de pensión (mayor a los 62

50

Boletín 112 - Julio 2015

Fuente: Informe de Coyuntura Económica - Banco de Occidente


RSE

¿Por qué mejorar la gestión medioambiental de tu empresa?

Herramientas Profesionales

La preocupación por el medio ambiente cada vez es más importante dentro de la sociedad. Hay una convicción bastante generalizada sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente y de reducir al máximo el impacto de toda actividad sobre la Tierra. Tal preocupación se ha trasladado, como no podía ser de otra manera, a las empresas. Es importante realizar políticas destinadas a causar el menor daño posible al medioambiente por los siguientes motivos: •

Por convencimiento: las propias personas que desarrollan las políticas relacionadas con el medio ambiente realmente creen que es positivo a nivel de la sociedad y su preocupación se traslada en la propia gestión de la compañía.

Para trasladar una determinada imagen al público objetivo: toda empresa tiene como objetivo conseguir que se vincule su nombre y marca a unos determinados valores y actitudes. Dado que en general se entiende que hay que proteger al medio ambiente, las personas encargadas de la campaña de marketing tienen como uno de sus objetivos mostrar a la gente que son fiables en este aspecto.

Para reducir los residuos generados que es necesario tratar: especialmente en el sector industrial, las empresas generan una gran cantidad de residuos que, después, generan un coste en aspectos como su reducción. A menos materiales contaminantes y difícilmente reciclables, más alto será después el coste a afrontar.

Para cumplir con las diferentes medidas sobre el medio ambiente: además de las propias normativas existentes en los diferentes estados, en Europa hay normativas comunitarias referentes a la gestión medioambiental que toda empresa debe cumplir. En caso de no cumplir con los estándares de calidad que se precisan, la compañía se expone al riesgo de recibir una severa sanción.

Para asegurar unas condiciones de trabajo lo más agradables posible: las personas que trabajan en una compañía, para conseguir su máximo nivel de productividad y rendimiento, precisan que en su entorno se den las condiciones idóneas para desarrollar su desempeño. Para ello, hay que fomentar aquellos entornos lo menos viciados posible y que menos incomodidades causen. Uno de los aspectos a trabajar es la propia atmósfera laboral, una parte importante de la cual depende de propio lugar y espacio físico donde se trabaja.

Disminuir posibles riesgos en el lugar de trabajo: hay determinadas industrias que son especialmente sensibles a normativas de este tipo. Un claro ejemplo lo encontramos en la industria química. Hay que seguir de forma fija unos determinados protocoles que, en caso de incumplirse, pueden generar nefastas consecuencias sobre los propios trabajadores y el entorno. De aquí su existencia y de la extrema importancia de seguirlas.

Boletín 112 - Julio 2015

51


Herramientas Profesionales

RSE

¿Cómo implementar las políticas medioambientales? Para poner en marcha los procesos necesarios para cumplir con los objetivos en medio ambiente es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:

Una empresa consigue los siguientes beneficios en caso de cumplir con todas las normativas existentes:

Recursos y personal disponibles y necesarios para ello: la empresa debe saber si cuenta con el número de personas necesario para poder aplicar las políticas que ha previsto y si cuentan con la formación necesaria para desarrollar la actividad. Del mismo modo, la empresa debe disponer de aquellos recursos a nivel técnico para dañar lo menos posible con su actividad a todo el entorno.

Etiquetado ecológico: que un producto lleve una etiqueta conforme la empresa es respetuosa con el medio ambiente y cumple con los objetivos establecidos, además de una obligación para poder comercializar el producto en determinados países, da una seguridad al cliente conforme aquello que va a consumir no le será dañino ni tampoco ha supuesto un perjuicio importante para el medio ambiente.

Formación adecuada a todos los miembros de la empresa: hay que tener en cuenta que este tipo de normativas pueden cambiar con el tiempo, de forma que es imprescindible dar a conocer a los trabajadores todas las modificaciones. Hay que formar a los empleados sobre cuáles son las directrices generales a seguir y, de forma especial, de aquellos aspectos que afectan de forma más directa al área que trabajan.

Consecución de determinadas certificaciones: las certificaciones de calidad transmiten la sensación que el grado de compromiso de la empresa con el medio ambiente es real y no solamente fachada con el objetivo de vender más. El cumplimiento de las normativas a un nivel más elevado que el que marcan las normativas indica que se ha conseguido una excelencia en los procedimientos que dota de mayor calidad al producto.

Investigación sobre nuevos procesos que permitan añadir mejoras a los sistemas que se utilizan: una parte de las inversiones en el terreno de la Investigación y Desarrollo de algunas compañías va dirigida a encontrar nuevos procedimientos que permitan reducir el impacto de la actividad al medio ambiente. Aunque en un principio pueda parecer una inversión sin un retorno económico claro, como hemos visto y ampliaremos a continuación, sí que repercute de forma positiva a la compañía por ventajas a nivel de imagen y de cumplimiento y seguimiento de las normas.

Imagen de marca: como se ha comentado al principio, toda empresa quiere que se asocie su nombre y marca a unos determinados valores compartidos por la mayoría de la sociedad o como mínimo por el público al cual se dirige. En la mayoría de los casos, la preocupación por el medio ambiente es uno de ellos.

Mejor ambiente laboral: trabajar en un entorno sano da al trabajador una mayor seguridad y facilita que sea capaz de exteriorizar toda su productividad y conocimientos. Además, hay que recordar que el trabajador es también cliente y, por tanto, la empresa quiere que sea el primer prescriptor de sus productos.

52

¿Qué ventajas permite a la empresa seguir estas políticas relacionadas con el medio ambiente?

Planificación y detalle sobre las actividades y procedimientos a seguir: es importante conocer de forma precisa y detallada todas las actividades que se realizan y cada uno de los pasos necesarios para finalizarla. Solamente de esta forma se puede diseccionar todo el proceso productivo de forma que se pueda entender qué se necesita y qué mejoras se pueden incorporar a los procesos existentes.

Boletín 112 - Julio 2015

Fuente: noticias.infocif.es


Financiero

Entorno

El crecimiento se desacelera: Perspectivas para AmĂŠrica Latina y el Caribe

BoletĂ­n 112 - Julio 2015

53


Entorno

Financiero

Las proyecciones de crecimiento para América Latina y el Caribe se han revisado aún más a la baja —al 0,5 por ciento en 2015— lo cual supone una desaceleración de la actividad por quinto año consecutivo.

Cifras de crecimiento decepcionantes en el Sur

La última edición de Perspectivas económicas: Las Américas publicada en abril de 2015 se centró en las diferencias entre el Norte y el Sur de la región, donde se registró una vigorosa actividad económica en el Norte, neutralizada en parte por el débil crecimiento en América del Sur. En general, estas mismas fuerzas siguen estando presentes en la actualización de nuestras perspectivas para la región. Sin embargo, el crecimiento más débil de lo previsto en Estados Unidos al comienzo del año ha empujado a la baja las perspectivas de crecimiento en México, América Central y el Caribe, mientras que el persistente descenso de los precios de las materias primas ha debilitado aún más el entorno externo para la mayoría de los países de América del Sur. Al mismo tiempo, algunos factores internos se han sumado a las dificultades de carácter externo, contribuyendo a debilitar la confianza de las empresas y los consumidores y, por lo tanto, a reducir la demanda privada (gráficos 1 y 2). Además, la moderación de los precios de las materias primas y el alto nivel de apalancamiento de las empresas implican que la inversión probablemente seguirá siendo débil durante un período prolongado. En conjunto, estos factores apuntan a que las perspectivas económicas en la región se enfriarán aún más. Además de las proyecciones de crecimiento más bajo para este año, prevemos un repunte más débil en 2016.

En Brasil el PIB real se contrajo durante los primeros tres meses del año. Los datos preliminares para el segundo trimestre apuntan a un mayor deterioro del entorno económico, incluido el mercado de trabajo, aun cuando la inflación se mantiene en un nivel inquietantemente elevado. Prevemos ahora una mayor contracción en 2015, de alrededor del 1½ por ciento (una tasa de crecimiento ½ punto porcentual menor que en nuestras proyecciones de abril). Esto refleja una contracción significativa de la inversión privada y un descenso moderado del consumo privado, debido al deterioro de la confianza atribuible principalmente a factores internos. Se prevé que la economía brasileña registre una ligera recuperación de alrededor de ¾ por ciento en 2016. Se espera que otros países del Sur crezcan más rápidamente en 2015 que en 2014, pero a una tasa más baja de lo previsto anteriormente. Perú es un buen ejemplo, con un crecimiento vigoroso en 2015, aunque ½ punto porcentual más bajo de lo proyectado en abril. Análogamente, en Chile, la demanda privada se ha mantenido relativamente débil a pesar del impulso derivado del apoyo fiscal, por lo que he-

54

Boletín 112 - Julio 2015


Financiero mos reducido nuestras proyecciones de crecimiento al 2,5 por ciento en 2015 y 3,1 por ciento en 2016. En Colombia proyectamos una desaceleración más profunda de la actividad económica, aunque aún prevemos que el país crezca un 3 por ciento en 2015 (alrededor de ½ punto porcentual menos de lo proyectado en abril). Como dato positivo y en virtud de que las expectativas inflacionarias se encuentran bien ancladas, estos países han podido mantener una política monetaria acomodaticia a pesar de que la inflación se sitúa por encima de la meta. Esto ha ayudado a contener una desaceleración de la demanda interna mayor de lo previsto. En estos países, prevemos que el crecimiento sea más vigoroso el próximo año. En Argentina, en tanto, se prevé que la actividad económica se mantenga estancada en 2015 y 2016. El debilitamiento de los precios de las materias primas también está afectando a otros países exportadores de materias primas de la región. En particular, el impacto de la caída de los precios de las materias primas en Venezuela se ha visto magnificado tras varios años de políticas macroeconómicas insostenibles y de fuerte intervención microeconómica. Venezuela sigue experimentando una profunda recesión, y se proyecta una contracción del PIB del 7 por ciento y una tasa de inflación superior al 100 por ciento en 2015. Crecimiento moderado en el Norte En México proyectamos que este año la economía crecerá en alrededor del 2½ por ciento, es decir, aproximadamente ½ punto porcentual menos de lo proyectado en abril; esta revisión puede atribuirse en gran medida al debilitamiento económico transitorio observado en Estados Unidos durante el primer trimestre de 2015 y a una caída de la producción petrolera. El crecimiento del consumo privado y la inversión también han decepcionado por el momento. No obstante, las perspectivas de la economía mexicana siguen siendo más favorables que las de muchos de sus vecinos en el Sur, dado que se prevé que la recuperación en Estados Unidos cobre impulso en el futuro. Análogamente, en el caso de América Central hemos revisado ligeramente a la baja nuestras proyecciones de abril en virtud de la expansión más lenta de lo previsto en Estados Unidos en lo que va del año. Ahora prevemos que la región crezca a alrededor del 4 por ciento en 2015. En tanto, se espera que las economías de la región del Caribe repunten en 2015-16, gracias, entre otros factores, al aumento de la llegada de turistas.

Entorno

cambiarias en América Latina y plantear desafíos para la formulación de la política económica en la región. Por el lado positivo, sin embargo, se prevé que el estímulo al comercio generado por el robusto crecimiento en Estados Unidos, que tendría lugar si la Reserva Federal decidiera elevar las tasas de interés, impulse la actividad económica, especialmente en México y América Central. Los riesgos internos son igualmente preocupantes. En particular, el alto nivel de deuda corporativa en el contexto de un deterioro de las condiciones financieras externas podría ser un obstáculo para la inversión mucho mayor de lo previsto actualmente. Además, a más largo plazo, el repunte proyectado de la actividad económica en 2016 y en adelante no se materializará si la confianza de las empresas y los consumidores permanece estancada en los bajos niveles actuales (o incluso retrocede aún más). Reforzar la capacidad de resistencia de la región De cara al futuro, la aplicación de reformas estructurales —especialmente una integración comercial más profunda— y la focalización del gasto público en infraestructura fomentarían la productividad, fortaleciendo así el crecimiento potencial. Análogamente, la mejora de los saldos fiscales aseguraría la sostenibilidad de la deuda a largo plazo, contribuyendo al mismo tiempo a generar mayor espacio fiscal para la aplicación de políticas contracíclicas cuando sea necesario. El espacio fiscal también es necesario para consolidar los avances sociales alcanzados en los últimos años, como la reducción de la pobreza y la desigualdad. La flexibilidad cambiaria sigue siendo fundamental para absorber los shocks externos, en particular en un contexto mundial más volátil. Los marcos de política monetaria que anclen efectivamente las expectativas inflacionarias ayudarán a contener las fluctuaciones excesivas a corto plazo de la actividad económica. En conjunto, estas políticas también apuntalarán la confianza en la región e impulsarán aún más la actividad económica en el futuro.

Ver perspectivas económicas: Las Américas publicada Fuente: Diálogo a fondo – El blog del FMI sobre temas económicos de América Latina - Por Alejandro Werner

Múltiples riesgos La región se enfrenta a varios riesgos. La persistente desaceleración de la actividad económica en China y su impacto en los precios de los contratos de futuros para materias primas sigue siendo el principal riesgo externo para la región. Al mismo tiempo, las negociaciones sobre Grecia todavía podrían tener implicancias negativas para América Latina, aunque hasta ahora los efectos de contagio en los precios de los activos (y, por lo tanto, en la actividad económica) en la región han permanecido contenidos. Por otra parte, Estados Unidos ha señalado el comienzo de un ciclo de aumento de las tasas de interés antes de finales de año. Esto podría intensificar la volatilidad del mercado y las presiones

Boletín 112 - Julio 2015

55


Entorno

Economía

El pulso por la economía del mundo China quiere revivir la Ruta de la Seda, la que alguna vez Marco Polo relató para Occidente. Estados Unidos juega sus cartas en Asia Pacífico, América Latina y Europa.

económico que ha sido catalogado como el más ambicioso hasta ahora. La nueva Ruta de la Seda quiere conectar por tierra y por mar, pasando por África, el este de China con Europa occidental. El tejido será nada menos que con trenes de alta velocidad, redes de fibra óptica, oleoductos, gasoductos, puertos y aeropuertos. Como dijo Shuaihua Wallace Cheng, director del Centro Internacional para el Comercio y Desarrollo Sostenible de China, a la revista Yale Global, de la Universidad de Yale, el propósito no es sólo hacer conexiones por medio del comercio, la infraestructura, la inversión, el capital y las personas, sino crear “una comunidad que comparta intereses, destinos y responsabilidades”. El proyecto fue anunciado por el presidente chino, Xi Jinping, en 2013 y contempla cerca de 12.000 kilómetros que integrarán a 4.400 millones de personas y economías que suman billones de dólares -se ha hablado desde US$2,1 billones hasta más de US$20 billones, de acuerdo con la revista Time-. Para que todo suceda, el año pasado se fundó el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura y un fondo de US$40.000 millones iniciales del bolsillo chino. Un total de 57 países están o han manifestado su intención de adherir a la iniciativa de financiamiento. En la lista están Israel y países europeos como Francia, Alemania, Reino Unido e Italia, en general economías que se la llevan bien con Estados Unidos, que al otro lado del planeta está frunciendo el ceño. The Guardian reportó en marzo pasado que la Casa Blanca había emitido un pronunciamiento en el que decía que espera que el Reino Unido use su influencia para asegurar que altos estándares de gobernanza se instauren en el nuevo banco liderado por China. El Wall Street Journal, por su parte, ha dicho que Estados Unidos ha hecho lobby para frenar las intenciones del gigante asiático. “Si no escribimos las reglas, China las va a escribir en esa región”, dijo el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, según Time, en defensa del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP), el pacto al que la economía más grande del mundo está pensando entrar desde 2009.

La Ruta de la Seda, los caminos que con la abundancia de frutas y piedras preciosas, ríos llenos de truchas, aires más puros y hasta fuegos de otros colores deslumbraron a Marco Polo durante sus viajes desde Europa hasta el este de Asia, se proyecta próspera como nunca. Esos corredores comerciales que el mercader supo boyantes y establecidos por años, desde el siglo II a. de C., que generaron intercambios culturales inimaginables y transformaron las riquezas de las naciones al otro lado del mundo, perdieron el vigor hacia el siglo XV, pero hoy China quiere reinventarlos dentro del plan

56

Boletín 112 - Julio 2015

El acuerdo multilateral de libre comercio TPP fue formado inicialmente por Chile, Brunéi, Nueva Zelanda y Singapur en 2006. Cinco países, Australia, Malasia, Perú, Vietnam y Estados Unidos han venido negociando su adhesión al pacto, que promete desmontar, según el Banco Interamericano de Desarrollo, “barreras” arancelarias y no arancelarias para el comercio y la inversión entre esos países con salida al océano Pacífico. México, Canadá y Japón están considerando entrar también. En el artículo “Negociando a espaldas”, publicado por este diario, se recogía la preocupación que resulta de que lo que se está discutiendo en el TPP no se conozca a fondo y con transparencia. A partir de filtraciones de Wikileaks se ha podido establecer que se pretende, por ejemplo, crear propie-


Financiero dad intelectual sobre la información que circula en internet, lo que obligaría a los proveedores de la red a vigilar a los usuarios. Ben Beachy, analista de Public Citizen, una organización protectora del consumidor radicada en Washington, aseguró que el acuerdo, que reuniría a cerca del 40% del PIB mundial, fortalece a bancos, farmacéuticas, petroleras y la industria de biotecnología. “Es sin duda el tratado de libre comercio más sucio y nocivo que se haya firmado en la historia. Si se aprueba no habrá forma de regresar”, dijo Beachy. El TPP, frente al que Colombia ha mostrado interés, ha propiciado conversaciones que hace años eran impensables. La semana pasada, Barack Obama recibió en la Casa Blanca a Nguyen Phu Trong, líder del Partido Comunista de Vietnam, para hablar, entre otras cosas, del acuerdo comercial. Como informó El País, de España, la oposición republicana de Estados Unidos, mayoría en el Congreso, que al postre es quien dará o no el visto bueno al TPP, exigió a Obama que tocara el tema del respeto por los derechos humanos con Trong en su país. Es de recordar que China, al igual que Vietnam, se rajó en derechos humanos en el reporte 2014-2015 de Amnistía Internacional. La organización encuentra en los dos casos severas restricciones, por ejemplo, a la libertad de expresión. Respecto al éxito del ambicioso plan chino, ha habido escepticismo también. “A pesar de que obviamente nos interesan inversiones específicas en la región, la ‘nueva Ruta de la Seda’ es el tipo de política estratégica que genera poco en el sentido obvio y directo de beneficios tangibles”, dijo a Forbes Jonathan Silver, de la firma de abogados Norton Rose Fulbright en Hong Kong. El Banco Interamericano de Desarrollo no ha dejado de destacar lo valioso que el mercado asiático, particularmente China e India, se ha vuelto para América Latina, algo que ha estado impulsado “por una demanda sin precedentes de petróleo crudo y minerales”. Entre 2000 y 2013, el comercio de energía y minerales entre Asia y nuestra región

Entorno

creció a un promedio del 10,9% al año, con lo que llegó a US$33.000 millones en 2013. En cambio, el comercio de los mismos productos de Latinoamérica con el resto del mundo creció a un promedio de 1,5% en el mismo lapso. El BID habla de una “demanda sin precedentes” a corte del año en que apenas se estaba anunciando la nueva Ruta de la Seda, que demandará miles de millones de dólares en energía y materias primas. La puesta en marcha de ambos proyectos, para Saúl Pineda, director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario, es diciente de una geopolítica influenciada por el fracaso de los acuerdos multilaterales en la Organización Mundial del Comercio. “Al no llegar a un acuerdo global, ocurren movimientos multilaterales, pero de carácter regional”. Con el TPP, Estados Unidos trata de acercarse a las dinámicas economías del Pacífico, mientras que trata de mantener cerquita a Europa con la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión, un tratado de libre comercio que se está negociando con la Unión Europea. Pero Europa también ha respondido al llamado de China. “En seis o siete años China va a sobrepasar a Estados Unidos como el PIB más importante del mundo. Los socios tradicionalmente de Estados Unidos se van preparando para esa realidad”, aseguró Pineda. Para Diana Gómez, directora de la Cátedra China de la Universidad Nacional, en este panorama, “estamos siendo testigos de la crisis de poder en Occidente”. Frente a las dudas que la nueva Ruta de la Seda puede despertar por su envergadura, Gómez dijo: “Conociendo la tradición china, la paciencia que tienen los chinos, esto no se va a hacer rápido ni fácil, pero se va a lograr. Pero Occidente, que es tan inmediatista, empieza a criticar por las dimensiones y la inversión que se necesita”.

Fuente: El Espectador – Por María Alejandra Medina C.

Boletín 112 - Julio 2015

57


Entorno

Estratégico

¿Aún no sabes cómo crear tu estrategia comercial? función es nula. De ahí que cada empresa deba definirlo de la manera más precisa posible. En esta descripción pueden ser tenidos en cuenta algunos factores como los siguientes: •

Núcleo: propiedades físicas y técnicas.

Diseño: cómo está hecho.

Calidad: valoración de los elementos que lo componen.

Marca: identificaciones gráficas. 2) Precio:

Por lo general, los precios de los productos no los establecen las empresas. El mercado es el que se encarga de valorarlo en términos monetarios. De hecho, ese valor siempre es consecuente con lo que los consumidores están dispuestos a pagar por el artículo en cuestión. El producto no puede ser infravalorado ni sobrevalorado. 3) Publicidad: La publicidad, en cualquiera de sus múltiples expresiones (panfletos, anuncios, avisos en radio o televisión, redes sociales, sitios web, etc.) es la vía más recurrente a la hora de dar a conocer un producto. Toda publicidad tiene tres grandes objetivos:

Hay una evidente relación entre los mapas de viaje y las estrategias comerciales: los dos son elementos que sirven para marcar hojas de ruta, caminos, senderos por los cuales transitar hacia la consecución de objetivos específicos. En el caso de las estrategias comerciales, se trata del plan que sienta las bases para la entrada en vigor de un producto o el lanzamiento de una marca. Este documento incluye todos los elementos y temas prioritarios del negocio., desde la misión, la visión y los valores corporativos que dan identidad a la organización hasta los objetivos a corto, mediano y largo plazo. Existen tantos modelos de estrategias comerciales como empresas. Sin embargo, uno de los más aplicados por compañías de todo el mundo es el de las 5 P, que se ha ido posicionando gracias a las nuevas tecnologías e Internet. De acuerdo a este modelo, cada empresa debe empezar por definir cinco elementos del marketing clásico y adaptarlo a sus necesidades. Veamos cuáles son: 1) Producto: En marketing, un producto no existe hasta el momento en que cubre una necesidad. No vale de nada producirlo si su

58

Boletín 112 - Julio 2015

Hablar de las características del producto.

Aumentar las ventas.

Posicionar la marca entre los consumidores.

Sea como sea, lo cierto es que la publicidad debe cumplir con una condición: llamar la atención. Y es preciso que lo haga a través de canales acordes con la naturaleza tanto de la empresa como del producto en sí mismo. 4) Plaza: La plaza se refiere a los canales que la empresa utiliza para que el producto llegue hasta el consumidor. A veces suele coincidir con un espacio físico; a veces, no. Entre los más destacados se encuentran los siguientes: la tienda propia, un punto de venta a través de intermediario, vendedores independientes, agencias, Internet, entre otros. 5) Post-venta: El proceso de venta no acaba con la adquisición de un producto. Las empresas deben seguir al tanto una vez el cliente lo ha consumido y deben desplegar medios para saber los pormenores de la experiencia. Al mismo tiempo, es fundamental que atiendan las quejas a las que haya lugar y, a la vez, ofrezca servicios de orden complementario como reparaciones, instalaciones o mantenimiento.

Fuente: Retos Directivos


Entorno “Más de 50 años entregando un Servicio Excepcional a Clientes en todo el mundo.” Las personas que saben, saben de BDO.

BDO. Porque las relaciones nos importan. Sabemos que hay bastantes firmas de contabilidad de talla mundial, pero también sabemos que no todas ofrecen una cultura rica y diversa en oportunidad profesional, realización personal y crecimiento a largo plazo. En BDO, entendemos que el servicio excepcional a nuestros clientes comienza (y termina) con el respeto excepcional por nuestra gente. Porque en su esencia, nuestro negocio no es sobre números u hojas de cálculo, monedas o pesos, sino sobre las personas que trabajan con, para y en servicio de los demás. Porque, en resumen, las relaciones son lo que realmente importa.

Ofrecemos servicios profesionales en: AUDITORÍA | OUTSOURCING | ASESORÍA EN NIIF | LEGAL | IMPUESTOS | CONSULTORÍA | AVALÚOS Para mayor información por favor visite nuestra página web www.bdo.com.co BDO Colombia S.A.S., una sociedad por acciones simplificada colombiana, miembro de BDO International Limited, una compañía limitada por garantía del Reino Unido, y forma parte de la red internacional BDO de empresas independientes asociadas. BDO es el nombre comercial de la red BDO y de cada una de las empresas asociadas de BDO.

Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co

Boletín 112 - Julio 2015

59


Entorno

Actualidad

A partir de agosto se les exigirá contabilidad a consorcios e iglesias – Argentina

Se exigirá contabilidad a sociedades, iglesias, consorcios de propiedad horizontal, titulares de empresa y otras “personas humanas con actividad económica organizada”. El nuevo Código Civil y Comercial (CCC) regula ciertos aspectos relacionados con la contabilidad y los estados contables, y al mismo tiempo, al reformar la ley de sociedades, mantiene los preceptos de la normativa anterior sobre esta cuestión. ¿Quiénes serán ahora sujetos obligados a llevar contabilidad? Deberán llevar libros y presentar estados contables: •

60

Las personas jurídicas privadas, concepto que es muy amplio ya que incluye incluso a los consorcios de propiedad horizontal, además de a las sociedades regulares e informales, simples asociaciones, fundaciones, entidades religiosas (no la Iglesia Católica), mutuales, cooperativas y toda otra contemplada legalmente, enumeró Miguel Casal, del estudio del mismo nombre y director académico de D&G, en una jornada sobre “El Nuevo Código y su impacto en las empresas”, organizada por la Cámara de Sociedades Anónimas. Contratos asociativos, como negocios en participa-

Boletín 112 - Julio 2015

ción, uniones transitorias y consorcios de cooperación. •

Personas humanas que realizan actividades económicas organizadas y son titulares de una empresa o un establecimiento.

Agentes auxiliares del comercio regidos por leyes especiales: corredores y rematadores.

Otro caso es el de los tiempos compartidos, en los que el administrador debe llevar libros de contabilidad y rendir cuentas al emprendedor y a los usuarios, conforme a liquidaciones de ingresos y gastos certificadas por contador público, dijo Casal. ¿Quiénes quedaron afuera? Están eximidos expresamente en el artículo 320 los profesionales, precisó José Luis Sirena, del estudio del mismo nombre, pero añadió que dependerá de si forman una sociedad o un contrato asociativo, o sólo comparten un lugar físico, así como los gastos de alquiler, insumos, secretaria, etc. Casal puntualizó que el CCC excluye a los profesionales liberales, cuando se trata de personas humanas que, aunque desarrollen actividad económica organizada, no lleguen a organizarse como empresa. Para determinar esto, consideró


Actualidad

Entorno

útil acudir al derecho fiscal. De diversos dictámenes impositivos, resulta el siguiente concepto tributario de “empresa”, precisó: “Organización” que, “generada por el ejercicio habitual de una actividad económica”, “utiliza como elemento fundamental para el cumplimiento de dicho fin, la inversión de capital y/o el aporte de la mano de obra, asumiendo en la obtención del beneficio el riesgo propio de la actividad”.

Una novedad es que se estipula que los libros y registros indispensables deben permanecer en el domicilio del titular. Este sería el domicilio legal, donde está la administración de la empresa. Los auxiliares de la Justicia tendrán que viajar lo que haga falta para la pericia contable, y el contador no podrá llevárselos al estudio, porque podría aplicarse una multa, opinó Casal.

“Por tales razones, se exceptúan los servicios profesionales, técnicos o científicos en donde el componente intelectual prevalece sobre el aporte de capital y/o de la mano de obra auxiliar o de apoyo. En tal sentido, se ha considerado relevante, para juzgar o no la existencia de una empresa comercial a los fines tributarios, determinar si el trabajo de los otros profesionales empleados con título habilitante tiene aptitud o no para suplantar o independizarse del trabajo del profesional titular, existiendo empresa en el primer caso, y no en el segundo”, concluyó Casal.

Se amplía a todos los sujetos obligados y no sólo a las antes llamadas “sociedades comerciales”, la posibilidad de llevar contabilidad por medios electrónicos y otros distintos del tradicional, aunque previa autorización. Casal mostró preocupación porque no se prevé que esté prohibida la contabilidad en la nube, que consideró insegura a la hora de intentar requerirla como prueba ante el fraude en un proceso concursal.

Tampoco deben llevar contabilidad las personas humanas que se dediquen a actividades agropecuarias y conexas no organizadas como empresa. ¿Qué pasa cuando la actividad del ente es irrelevante? Pueden ser eximidos de llevar contabilidad las actividades en que, por el volumen de sus negocios, resulte inconveniente, precisó Casal, pero criticó que la decisión al respecto queda en manos de una imprecisa “jurisdicción local”.

Se modifica el plazo de prescripción de tenencia y conservación de los libros, que es de 10 años, pero antes se computaba desde el cese de actividades, mientras que ahora es desde la última registración, precisó Sirena. Casal criticó que no haya gradación en la dimensión de la contabilidad que deben llevar, por ejemplo, consorcios de propiedad horizontal o personas humanas con actividades de menores dimensiones.

Fuente: cronista.com – Por Dolores Olveira

¿Cómo llevar los libros? En relación a los libros obligatorios y la forma de llevarlos, el CCC no introduce cambios, indicó Sirena. Pero deberán estar expresados en idioma y moneda nacional, puntualizó Casal. Hasta ahora los balances se podían preparar en dólares y luego traducirlos.

Boletín 112 - Julio 2015

61


Entorno

Tecnología

3 Claves para desarrollar una estrategia de almacenamiento para tu negocio llas de implementar y administrar. •

Al impulsar el crecimiento: conforme se gana tracción, surgen nuevas oportunidades que requieren la adición de empleados e infraestructura. Un objetivo de TI clave en esta fase es mantenerse dentro del presupuesto mientras se hacen inversiones que no comprometan la funcionalidad y los recursos especializados.

Con la expansión de los negocios: el crecimiento se apareja con demandas más estrictas de rendimiento y tiempo de actividad, y puede incluir la necesidad de brindar soporte a múltiples lugares. El entorno de TI debe ayudar a minimizar el riesgo y a acelerar ganancias. Establece tus prioridades: una vez situado en tu momento, es fundamental focalizar prioridades y objetivos de inversión para el entorno de TI. Con base en la evaluación de nichos importantes de pequeñas y medianas empresas, las prioridades de negocio para la infraestructura de TI podrían estar en las siguientes áreas:

2.

Para las pequeñas y medianas empresas, mejorar los mecanismos de almacenamiento resguardo y protección de sus datos a través de sistemas eficientes de copias de seguridad es una de las primeras prioridades en materia de TI. Un estudio realizado por la firma Enterprise Strategy Group revela que las aplicaciones financieras y de correo electrónico son los activos más desplegados en las empresas en crecimiento, de allí que consolidar el respaldo de estos activos de información, algunos no estructurados como en el caso de los emails, sea la primera prioridad de este tipo de negocios. Muy de cerca, en el segundo lugar, se encuentra el aumento del uso de la virtualización de servidores en la medida en que las organizaciones reconocen la oportunidad de mejorar la eficiencia al consolidar las aplicaciones en menos servidores físicos. Ante cualquiera de estos retos, una empresa en crecimiento debe tomar en cuenta la importancia de contar con una infraestructura de TI que soporte su recorrido en el mercado. Si la dimensión del almacenamiento y resguardo en la información es un tema fundamental, a continuación compartimos algunas recomendaciones a tomar en cuenta. 1.

62

Dimensiona tu situación en el mercado: comienza hoy por identificar los mayores desafíos que enfrenta tu negocio en función de su situación actual, es decir, si se trata de una empresa emergente, si tu negocio está adquiriendo impulso o si tus mercados atraviesan por un proceso de expansión. En la fase emergente: cuando las empresas inician nuevos proyectos y ponen a funcionar las aplicaciones, es importante sentar las bases adecuadas para el crecimiento de forma que sean asequibles y senci-

Boletín 112 - Julio 2015

3.

Protección de datos: es esencial reducir los riesgos de la pérdida de datos y el tiempo de inactividad.

Virtualización de los servidores: la virtualización y la consolidación exitosa de las aplicaciones requiere de la implementación de almacenamiento compartido para mantener alta disponibilidad, respaldar el crecimiento y reducir los requisitos generales de la TI mediante el mejoramiento de su uso.

Aplicaciones de negocios: las aplicaciones como Microsoft Exchange y Microsoft SQL Server requieren niveles aún más altos de disponibilidad y rendimiento para mantener la productividad, lo que puede ser un desafío incluso para los profesionales de TI más experimentados.

Archivos compartidos: sin la planificación cuidadosa, los datos basados en archivos agotan los recursos conforme crecen los usuarios, los dispositivos y las capacidades de datos. Selecciona un aliado que crezca contigo: no se trata de un proveedor de almacenamiento que brinde una oferta de terabytes en hardware, sino que también permita diseñar un plan de crecimiento a tu escala. Y esto es importante por la posibilidad de que puedas transferir a tu negocio mejores prácticas en procesos de gestión de TI y una plataforma de administración de tus recursos que sea escalable sin que sea complicada.

Fuente: factorypyme.thestandardit.com


Noticia Verde

Entorno

Parques ambientales, nueva alternativa La base de datos de gestores de residuos tóxicos, del Ministerio de Medio Ambiente, tiene inscritas 144 plantas de tratamiento de este tipo en Colombia, 67 de las cuales operan en Cundinamarca. Una de las más grandes queda en Mosquera, en medio del desierto de Sabrinsky, y cuenta con gran variedad de mecanismos para tratar e incluso reutilizar esta clase de basura. Camiones provenientes de la zona central del país, específicamente de departamentos como Meta, Cundinamarca, Boyacá y Tolima, llegan a diario cargados de bolsas rojas o recipientes metálicos con el aviso “Cuidado: veneno”. Desde que se abrió en 2010, la planta ha tratado 180.000 toneladas de residuos peligrosos provenientes de los sectores industrial, hospitalario e hidrocarburos. Pero para hacer posible este proceso hay una larga cadena que también debe funcionar a la perfección. En el inicio de ella se encuentra el que origina la basura. “Los generadores ni siquiera saben qué contienen sus residuos. No los empacan adecuadamente. Llegan agujas en bolsas plásticas y cosas por el estilo”, afirma Camilo Hernández, gerente de Tecniamsa, empresa que se encarga de tratar residuos peligrosos y que es parte del grupo Sala. El transporte es otro punto importante. Los residuos deben transportarse en camiones adecuados y manejados por empresas aprobadas por la CAR, que tengan la infraestructura para asegurar que la basura llegue a una planta y no termine a cielo abierto o en un lote abandonado al lado de algún caño. “Calculo que a las plantas de tratamiento llega el 56% de los residuos tóxicos. El resto queda a orilla de carreteras y ríos o va parar al mar”, dijo Hernández. Colombia produce 540 toneladas de residuos tóxicos al día y el 34% se genera en Cundinamarca. Las pilas gastadas, los recipientes que contuvieron gasolina, pintura o ácido y hasta el aceite de cocina usado son consideradas basura tóxica, porque afectan mucho más el medio ambiente. Por eso no deberían ir a un relleno sanitario común. Para tratarlos existen los parques ambientales y las plantas de tratamiento, que evitan al máximo que entren en contacto con el agua o la tierra. Y para lograrlo hay una cadena con tres eslabones que debe funcionar a la perfección: el generador de los residuos, el transportador y, finalmente, la planta que trata la basura peligrosa. Los parques ambientales son un nuevo concepto que se está implementando en el mundo para tratar residuos peligrosos. La idea es que los sectores generadores de basura tóxica (hospitales, empresas mineras, productoras de hidrocarburos, fábricas y hogares) tengan alternativas para tratar sus desechos. Hay muchas formas de lidiar con la basura peligrosa, como la incineración, la reclusión en celdas de seguridad y la biorremediación, es decir, el uso de microorganismos para descomponer los residuos. En muchos casos se necesita una combinación de las tres técnicas para lograr un buen resultado.

Si todos estos pasos salen bien, los residuos llegan a la planta donde son almacenados y analizados en el laboratorio para identificar sus componentes y determinar la clase de tratamiento que les aplicarán, ya que varía en cada caso. Por ejemplo, las agujas, los residuos de cirugías, gasas y otros materiales contaminados con residuos orgánicos deben ser incineradas, mientras las pilas y residuos con hidrocarburos pueden ser reutilizados como combustibles industriales. Finalmente, otros terminan en las celdas de seguridad de estos parques ambientales. La tarea de estos sitios cada día cobra mayor importancia si se tiene en cuenta que en Colombia se producen 540 toneladas de basura peligrosa al día y el 34% de ellas sólo en Cundinamarca.

Fuente: El Espectador - Por Susana Noguera Montoya

Boletín 112 - Julio 2015

63


Cifras e indicadores mundiales

Cifras de interĂŠs

64

BoletĂ­n 112 - Julio 2015


Análisis

Reporte de la Situación del Crédito en Colombia

Este reporte presenta los resultados de la Encuesta trimestral sobre la situación del crédito en Colombia aplicada en junio de 2015, en la que participan los intermediarios financieros que realizan operaciones de crédito, como bancos, compañías de financiamiento (CFC) y cooperativas financieras (cooperativas). El análisis de muestra la evolución de algunas de las condiciones crediticias en el país durante el segundo trimestre de 2015. El objetivo de este informe es analizar la situación actual y sectorial del crédito, la percepción que tienen las entidades sobre la oferta y la demanda de crédito, los cambios en las políticas de asignación en el corto plazo, así como las expectativas que tienen los intermediarios financieros para el próximo trimestre, en comparación con lo que se esperaba en la pasada encuesta. Este documento contiene cuatro secciones: en la primera se analiza la situación general del crédito, la segunda se enfoca

en la situación sectorial, en la tercera se estudian los cambios en la oferta y las políticas de asignación de nuevos créditos, y en la cuarta se presentan los principales resultados sobre reestructuración de préstamos. En las conclusiones se incluyen algunos comentarios generales que resumen la situación actual del crédito en Colombia.

Ver Reporte de junio de 2015 Ver Datos de los bancos Ver Datos de las compañías de financiamiento comercial Ver Datos de las cooperativas financieras

Fuente: Banco de la República – Por Jorge Hurtado, Angélica Lizarazo y Esteban Gómez

Boletín 112 - Julio 2015

65


Análisis

66

Boletín 112 - Julio 2015


Estándares Internacionales

Análisis

Contrapartida - Revisión posterior de los estándares En la búsqueda de estándares y normas de la mejor calidad, reglamentos de funcionamiento de emisores y de autoridades vienen contemplando, entre otras exigencias, la consulta previa de los proyectos que se piensa expedir y la revisión posterior de los estándares o normas a la luz de su implantación. En su Due Process Handbook, la Fundación IFRS establece: “(…) 6.52 The IASB is required to conduct a PIR of each new Standard or major amendment. A PIR normally begins after the new requirements have been applied internationally for two years, which is generally about 30 to 36 months after the effective date. (…)”. Las Rules of Procedure de FASB señalan: “(…) The Trustees have implemented a post-implementation review process as part of their FASB and GASB oversight responsibilities. The Trustees’ objectives for this process are to (a) determine whether a standard is accomplishing its stated purpose, (b) evaluate its implementation and continuing compliance costs and related benefits, and (c) provide recommendations to improve the standards-setting process. To maintain the FASB’s standards setting independence, the post-implementation review process does not include making recommendations for the FASB to take specific standards-setting action. (…)”. En Colombia las autoridades suelen ser reactivas. Actúan solo a partir de peticiones de los ciudadanos, ya sea en forma de queja o de sugerencia. En esta forma de proceder tiene mucho que ver la influencia del peticionario. Las grandes agremiaciones y las principales empresas tienen mayor probabilidad de ser atendidas.

Si procediéramos como los mencionados emisores de estándares, en el año 2017 deberíamos hacer una revisión respecto de las normas cuya aplicación inició el 1° de enero de 2015. Si los hubiere, serían de gran utilidad trabajos de investigación sobre tal aplicación. Como lo hemos anotado varias veces, el cumplimiento del deber de depositar los estados financieros es esencial para que se puedan llevar a cabo investigaciones por parte de entidades como las universidades. Es hora de empezar a pensar cómo se establecerá si las nuevas normas logran “(…) información financiera comprensible, transparente y comparable, pertinente y confiable, útil para la toma de decisiones económicas por parte del Estado, los propietarios, funcionarios y empleados de las empresas, los inversionistas actuales o potenciales y otras partes interesadas. (…)” y si ellas mejoran “(…) la productividad, la competitividad y el desarrollo armónico de la actividad empresarial de las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras. (…)”. A los 10 años de expedición de la Resolución 1606 de 2002, la Unión Europea inició una evaluación de su impacto. Entre otros elementos se consideró el informe de Philippe Maystadt, titulado SHOULD IFRS STANDARDS BE MORE “EUROPEAN”?. Este es un buen referente de lo que nosotros deberíamos hacer, de la mano de los reguladores y normalizadores. Fuente: Hernando Bermúdez Gómez. Tomado de CONTRAPARTIDA. Número 1355, junio 22 de 2015, Publicado en el departamento de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeriana.

Boletín 112 - Julio 2015

67


Análisis

Estándares Internacionales

Contrapartida - Alianza entre contadores y actuarios El artículo 36 de la Ley 43 de 1990 señala que el contador público podrá “(…) recurrir a especialistas de disciplinas diferentes a la Contaduría Pública y a la utilización de todos los elementos que las ciencias y la técnica pone a su disposición (…)”.

Association (IAA) adopted its third International Standard of Actuarial Practice (ISAP 3) on actuarial practice in relation to IAS 19 Employee Benefits, at its Council meeting held in Zurich, Switzerland on 11 April 2015.” La Asociación Colombiana de Actuarios es miembro de la IAA.

El estándar internacional de auditoría 620 se ocupa de la utilización del trabajo de un experto vinculado por el auditor.

Además de participar en la valoración de coberturas de seguros, fondos pensionales y riesgos empresariales, muchos actuarios intervienen en la estimación de instrumentos financieros.

Recientemente PCAOB Issues Staff Consultation Paper Seeking Comment on Improving Standards for the Auditor’s Use of the Work of Specialists. En Colombia pasa desapercibida la colaboración de los actuarios. Según el Instituto Canadiense de Actuarios “Actuaries are professional business people who are skilled in the application of mathematics to financial problems. Actuaries employ their specialized knowledge of the mathematics of finance, statistics, and risk theory on problems faced by the following: Insurance companies (both life and property/casualty); Pension plans; Government regulators; Social programs; and Individuals. Actuaries have practical business sense, the creativity to apply training and experience to new problems and provide innovative solutions, and the communication skills required to convince both colleagues and clients. They help people plan better for the future by controlling or reducing financial risks associated with the following: Retirement; Sickness; Disability; Unemployment; Property loss and damage; Investment policy; Dying too soon; Living too long”. Los actuarios están pendientes de las normas de información financiera. Recientemente “The International Actuarial

68

Boletín 112 - Julio 2015

En las empresas que tienen a su cargo pensiones, se requiere o se acostumbra estimarlas mediante un cálculo actuarial. Muchos contadores se limitan a copiar el resultado de dicho cálculo. Con la incorporación de las normas internacionales de aseguramiento al derecho contable colombiano ello no podrá seguir siendo así. La ISA 620 establece que “9. El auditor evaluará si el experto del auditor tiene la competencia, la capacidad y la objetividad necesarias para los fines del auditor. En el caso de un experto externo del auditor, la evaluación de la objetividad incluirá indagar sobre los intereses y las relaciones que puedan suponer una amenaza para la objetividad de dicho experto. (…)” Está muy claro que debe haber una alianza entre contadores y actuarios para la correcta generación de información financiera.

Fuente: Hernando Bermúdez Gómez. Tomado de CONTRAPARTIDA. Número 1358, junio 22 de 2015, Publicado en el departamento de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeriana.


Estándares Internacionales

Análisis

Contrapartida - Otro Resultado Integral (ORI)

Uno de los cambios que se observarán con ocasión de la presentación de los primeros estados financieros en Colombia conforme las NIIF, es la inclusión del denominado Otro Resultado Integral (ORI) que acompañará el Estado del Resultados. Han llamado mi atención algunas concepciones sobre el asunto: Muchos sostienen que en el Otro Resultado Integral deben reconocerse las ganancias o pérdidas “no realizadas”, afirmación que no es en todos los casos cierta porque, si bien normalmente los ingresos y gastos incluidos en el ORI no son convertibles o liquidables en efectivo en el corto plazo, éste no es un principio transversal en las NIIF. Por el contrario, se encuentran casos de ganancias o pérdidas no realizadas registradas en el resultado del período (véase, por ejemplo, los ingresos y gastos reconocidos por el uso del modelo de valor razonable de la NIC 40 Propiedades de Inversión). En realidad, como lo afirma la NIC 1 (p88): “Una entidad reconocerá todas las partidas de ingreso y gasto de un periodo en el resultado a menos que una NIIF requiera o permita otra cosa”. Lo anterior significa que no existe un principio conceptual que defina cuáles son las partidas que se llevan al ORI y cuáles se llevan al resultado del resultado. Por el contrario, la inclusión de una ganancia o pérdida en el ORI es una cuestión reglada que resulta de la aplicación de cada NIIF en particular. IASB ha reconocido esto en su proyecto de mejora del Marco Conceptual (ED 2015/3):

“BC7.35 (…) the IASB has considered the current and proposed use of OCI in Standards. The IASB notes that whereas each use of OCI has an explanation, there is no single conceptual basis that underlies all of those cases.” “BC7.36 Accordingly, the IASB decided that it is not feasible or appropriate to attempt to define, or precisely describe, in the Conceptual Framework when an item of income or expenses should be included in the statement of profit or loss or OCI.” Por otra parte, también llama la atención una circular reglamentaria que requiere “reconocer en el Otro Resultado Integral las diferencias netas positivas que se generen en la aplicación por primera vez de las NIIF”, lo cual ha causado alguna confusión entre los supervisados. En mi opinión este es un requerimiento incorrecto, porque desconoce que el ORI hace parte de la determinación del Resultado Integral Total y por lo tanto no puede hablarse del Otro Resultado Integral en un Estado de Situación Financiera (incluyendo el de apertura). Si lo que se quiere expresarse es que los ajustes por la conversión a NIIF deben separarse de los resultados acumulados de la compañía, entonces debería requerirse que aquellos se incluyan en una partida patrimonial separada, pero no como parte del Otro Resultado Integral. Fuente: Edgar Emilio Salazar Baquero. Tomado de CONTRAPARTIDA. Número 1363, junio 22 de 2015, Publicado en el departamento de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeriana.

Boletín 112 - Julio 2015

69


Análisis

Contable

Contrapartida - En la literatura contable se explican muchas más posibilidades Uno de los elementos claves de un modelo contable es el criterio de reconocimiento en los estados financieros de los recursos, de las transacciones y de los reclamos de recursos. Las diferencias entre modelos se hacen especialmente notorias cuando se compara un modelo construido sobre la hipótesis de empresa en marcha y otro diseñado sobre la base del estado de liquidación. Con el advenimiento de la contabilidad estandarizada y su revestimiento jurídico, los contadores han dejado de preocuparse de las diversas opiniones sobre los múltiples asuntos que requieren una respuesta contable. Así, para muchos no hay más posibilidades que las previstas en las normas, olvidando que en la literatura contable se explican muchas más posibilidades. En esto se distinguen los que saben contabilidad de los que saben regulación contable. Los primeros son capaces de ir más allá de ésta. En la medida en la cual los estándares contables avanzan hacia tratamientos que exigen que cada situación sea analizada y con base en las conclusiones se decida la forma de obrar, van disminuyendo los casos en que el legislador ha resuelto anticipadamente la cuestión determinando una opción de forzosa escogencia y aplicación. En los modelos contables fundados en principios cabe examinar las formas cómo se comportan los preparadores. Qué motivos los mueven y qué finalidades persiguen. La literatura contable ha encontrado diversidades que debieran ser conocidas por preparadores y aseguradores de información, especialmente por los contadores que desempeñan uno u otro rol.

70

Boletín 112 - Julio 2015

Así, por ejemplo, Shana M Clor-Proell y Laureen A. Maines, en su artículo The Impact of Recognition Versus Disclosure on Financial Information: A Preparer’s Perspective (Journal of Accounting Research, junio de 2014, volumen 52, número 3, páginas 671 a 701) nos informan sobre la distinta forma de obrar de los preparadores de entidades inscritas en bolsas (públicas) en relación con la de los preparadores de empresas no inscritas (privadas) respecto del reconocimiento o la revelación de pasivos contingentes. “(…) our results indicate that public company managers generally exhibit less cognitive effort and more bias for disclosure than for recognition. We find that these differences are smaller for private company managers. Further, we find that both preparers’ level of care and amount of bias affect their preaudit liability estimates. In addition, comparing preparers’ estimates to those provided by preparers in an internal reporting setting reveals that public company managers exhibit a downward bias in their disclosed estimates, but not in their recognized estimates. In contrast, private company managers do not exhibit a bias in either their disclosed or their recognized estimates. (…)”. En Colombia muchas opiniones se expresan por unos contadores que desconocen la práctica de otros. No es lo mismo auditar una entidad altamente regulada y supervisada que otra que no lo es. Fuente: Hernando Bermúdez Gómez. Tomado de CONTRAPARTIDA. Número 1373, junio 29 de 2015, Publicado en el departamento de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeriana.


Contable

Análisis

Contrapartida - Gastos pagados por anticipado Una discusión recurrente respecto de la aplicación de las NIIF tiene que ver con los gastos pagados por anticipado. A pesar de que muchos consideran que deben ser reconocidos como activos de acuerdo con los requerimientos de las NIIF, aún los hay quienes opinan que en algunos casos estos no representan activos y que por tanto deben reconocerse como gastos. En mi opinión, existen suficientes documentos de estudio que pueden analizarse para resolver la cuestión. El párrafo 70 de la NIC 38, sostiene: “(…) el párrafo 68 no impide que ésta reconozca el pago anticipado como un activo, cuando dicho pago por servicios se haya realizado antes de que la entidad reciba esos servicios.” Además, como parte de las mejoras a la NIC 38 (2008), el Consejo concluyó (el subrayado es mío): “FC 46C (…) Por ello, el Consejo concluyó que una entidad no debería reconocer como un activo bienes o servicios que ha recibido en relación con su futura publicidad o actividades de promoción. FC46D Para alcanzar esta conclusión el Consejo destacó que, si una entidad paga por anunciar bienes o servicios por anticipado y el tercero no ha proporcionado todavía esos bienes o servicios, la entidad tiene un activo diferente. Ese activo es el derecho a recibir esos bienes y servicios. Por ello, el Consejo decidió mantener el párrafo 70, que permite a una entidad reconocer como un activo el derecho a recibir

esos bienes o servicios.” En el material de formación sobre la NIIF para las PYMES de la Fundación IFRS se lee (módulo 21): “Una entidad que adquiere un seguro ha pagado para transferir el riesgo a un tercero y ese pago se debe reconocer como un activo (pago anticipado por servicios) en la fecha en que se efectúa y luego como un gasto en los resultados durante el periodo de cobertura del seguro” En el módulo 18 (ejemplo 39) se afirma: “Al 31 de diciembre de 20X1, la entidad debe presentar los costos de publicidad de 10.000 u.m. pagados anticipadamente al periódico local como un activo (gasto pagado anticipadamente). El activo pagado anticipadamente se reconocerá como un gasto el 20 de enero de 20X2, cuando se muestre la publicidad en el periódico local (es decir, cuando se reciba el servicio).” Personalmente, no tengo ninguna duda en que los gastos pagados por anticipado (por cualquier concepto) cumplen la definición de activo. Lo que hay que tener claro es que en el caso de los pagos anticipados, lo que se reconoce como activo es el derecho a recibir bienes o servicios que tienen valor y no el bien o servicio respectivo. Fuente: Edgar Emilio Salazar Baquero. Tomado de CONTRAPARTIDA. Número 1364, junio 22 de 2015, Publicado en el departamento de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeriana.

Boletín 112 - Julio 2015

71


Análisis

Tributaria

Contrapartida - Capacidad contributiva

Puesto que el sistema tributario colombiano, especialmente en cuanto toca con el impuesto sobre la renta, está construido de manera que el sistema contable sea la regla general y que la legislación tributaria establezca excepciones a dicho sistema contable, existe entre los dos una articulación según la cual los cambios en el segundo afectan la determinación de los tributos. Así las cosas, el Legislador y el Ejecutivo han ordenado a la autoridad tributaria determinar los efectos en el nivel de los gravámenes una vez termine el plazo de cuatro años previsto en la Ley 1607 de 2012, según un plan que aparece en el anexo del Decreto reglamentario 2548 de 2014. El objetivo es mantener el nivel de tributación, por lo que es de esperar que haya la inclinación a dejar que tengan efecto tributario las normas contables que aumenten el impuesto y excepcionar la aplicación de las que lo reduzcan. Tal enfoque no fomenta cambios de fondo, como sería independizar totalmente la base tributaria de las normas contables, como sucede en algunos países. La literatura contable ha estudiado el efecto de los factores institucionales en la determinación de las utilidades a repartir. Akinobu Shuto y Takuya Iwasaki, en su artículo The Effect of Institutional Factors on Discontinuities in Earnings Distribution: Public Versus Private Firms in Japan (Journal of Accounting, Auditing & Finance, 2015, volumen 30, número 3, páginas 283 a 317) sostienen “(...) Because reported net income based on Japanese generally accepted accounting principles (GAAP) is strongly linked to taxable income, Japanese firms’ managers have an incentive to manage earnings downward to reduce their tax cost. However, reporting ex-

72

Boletín 112 - Julio 2015

tremely low earnings (i.e., losses) attracts much attention from regulatory agencies and increases the probability of being investigated by the tax authorities (Coppens & Peek, 2005; Herrmann & Inoue, 1996). Thus, managers with incentive for tax management are likely to reduce earnings to the extent that their earnings are not converted into losses. (…)” Se dice que en Colombia unos pocos pagan mucho y muchos pagan poco o nada. Por tanto los que pagan impulsan políticas de ampliación de la base tributaria. De esta manera se fomenta que los empresarios lleven contabilidad. Así ésta no es vista como un instrumento para mejorar la gestión sino como el medio a través del cual el Estado les cobrará significativas cantidades que algunos no pueden pagar y que otros prefieren no pagar para no reducir su margen de utilidades. Repetidamente IASB ha puesto de presente que sus normas no están pensadas para servir en la determinación de impuestos. Con todo, en Colombia, aduciendo que ellas muestran la realidad económica y sosteniendo que la imbricación es el sistema más sencillo, varios abogan por el mantenimiento del statu quo. La pregunta es ¿se considera debidamente la capacidad contributiva cuando se determina los impuestos de tal manera?

Fuente: Hernando Bermúdez Gómez. Tomado de CONTRAPARTIDA. Número 1359, junio 22 de 2015, Publicado en el departamento de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeriana.


Spatia

BoletĂ­n 112 - Julio 2015

73


Spatia “Spatia INCP es una oportunidad para formar opiniones y conceptos sobre asuntos de interés público para la comunidad contable.”

XBRL ya es una realidad en Colombia En cuanto al tema denominado “XBRL ya es una realidad en Colombia” se propuso a los miembros del INCP, como tema de reflexión, las siguientes cinco (5) preguntas: 1. ¿Qué tanto facilita a las empresas el uso de XBRL en el intercambio de información financiera y contable? 2. ¿La aplicación de XBRL podría facilitar la implementación de NIIF en las empresas colombianas? 3. ¿Qué deben hacer las empresas colombianas, en sus sistemas de información contable, para poder generar reportes en XBRL? 4. ¿Cuál es la posición que debe asumir nuestra profesión contable con relación al uso de XBRL en Colombia? 5. ¿Qué posición deben tomar las universidades colombianas sobre la pertinencia de enseñar XBRL a sus estudiantes? Además, se plantearon dos documentos más para el debate. Por una parte, la Circular Externa 007 del 6 de abril de 2015 expedida por la Superintendencia Financiera de Colombia, mediante la cual se imparte instrucciones sobre el reporte de informes bajo NIIF en XBRL. Por otra parte, el documento de Contrapartida No. 1277, publicado en el espacio virtual académico Novitas de la Pontificia Universidad Javeriana, el cual fue elaborado por el profesor Khadyd Arciria Garrido, en el cual da a conocer aspectos generales de la implementación de XBRL iniciada en la Superintendencia Financiera de Colombia y en la Superintendencia de Sociedades. En cuanto al primer interrogante sobre ¿Qué tanto facilita a las empresas el uso de XBRL en el intercambio de información financiera y contable?, los participantes miembros del INCP consideraron que sin lugar a dudas el XBRL (Extensible Business Reporting Language) es reconocido como uno de los más eficientes lenguajes de reporte, por lo tanto, su implementación y unificación de mecanismos hará más eficiente, fácil y con mejores resultados la labor de convergencia. Otro participante considera que es la herramienta más importante para la generación de reportes, que por su eficiencia y precisión ofrece un valor y ventajas en la preparación, análisis y comunicación de información empresarial. Además, reduce los tiempos de preparación de los estados financieros, genera eficacia en la generación de la información, reduce costos en los intercambios de información, ofrece un lenguaje común, flexible y adaptable a diferentes tipos de industrias, facilita la interpretación adecuada de los datos y agiliza la toma de decisiones. Un participante más opina que se facilitará mucho el intercambio de información con XBRL ya que las empresas en Colombia y en el resto del mundo podrán publicar su

74

Boletín 112 - Julio 2015

información financiera y ésta podrá ser leída por múltiples usuarios en varios idiomas. En relación con la segunda pregunta: ¿La aplicación de XBRL podría facilitar la implementación de NIIF en las empresas colombianas?, los participantes del INCP coinciden en afirmar que XBRL permitirá que las empresas colombianas de cualquier tamaño puedan reportar su información financiera bajo dicho estándar o bajo cualquier otro modelo normativo porque se pueden parametrizar fácilmente las cuentas contables en relación con las políticas contables. Incluso, XBRL propone una forma de describir los datos financieros sin que implique un cambio en los procedimientos o principios contables utilizados. Es un modelo flexible y se adapta con facilidad a los patrones contables de cada país, como GAAP en los Estados Unidos, AP en Alemania o IFRS en el mundo. Es decir, XBRL es un lenguaje estándar reconocido para el reporte de la información financiera cuantitativa y cualitativa generada por la aplicación de las normas internacionales de información financiera (IFRS). La tercera pregunta se refiere a qué deben hacer las empresas colombianas, en sus sistemas de información contable, para poder generar reportes en XBRL? Al respecto, los participantes del INCP manifestaron que si las empresas cuentan con sistemas de información o software “amigables” que sean compatibles con hojas electrónicas o con la posibilidad de emitir informes por este medio (XBRL), no tendrán que hacer mayores esfuerzos. Otro participante considera que las empresas colombianas necesitan sincronizar y ajustar sus sistemas de información para producir información financiera bajo el nuevo estándar XBRL, con el fin de cumplir oportunamente con las normas de los entes reguladores. Es preciso contar con un personal capacitado y en permanente actualización, así como un programa o licencia que permita aplicar las taxonomías establecidas por las entidades de vigilancia y control o las de IASB que se implementen en Colombia. Por otra parte, un miembro del INCP considera que en este proceso de generación de los reportes bajo el lenguaje XBRL cada uno de los sectores y gremios han abordado la problemática según sus propias soluciones y plataformas tecnológicas (IT), así como a sus necesidades particulares. Esto ha dado lugar a múltiples soluciones que conllevan ingentes esfuerzos en tiempo, recursos y sobre todo a sacrificar la universalidad y compatibilidad del estándar. Se debe proponer una solución de interface estándar y suficientemente flexible que soporte cualquier fuente de donde provenga la información. Bajo este esquema la definición de parámetros que especifiquen las características de la fuente, a través de un módulo fácilmente adaptable a cualquier aplicación, será la clave para lograr una economía de esfuerzo, conservación del estándar y facilidad con su mantenimiento y


Spatia actualización. En Colombia, sería ideal llegar a preparar los estados financieros y remitirlos en un solo proceso, ojalá en forma simultánea, bajo XBRL, a las autoridades tributarias y aduaneras (DIAN) o superintendencias respectivas y otros usuarios (gremios, cámaras de comercio, entidades financieras, etc.). En respuesta a la cuarta pregunta ¿Cuál es la posición que debe asumir nuestra profesión contable con relación al uso de XBRL en Colombia?, la mayoría de los participantes consideraron que el lenguaje XBRL constituye un desafío personal y profesional. Ante el avance de la tecnología, conocida como las TICs – Tecnologías de la información y las comunicaciones, en la profesión contable, se debe estudiar, comprender e implementar estas nuevas modalidades para el reporte de información financiera y para el intercambio de datos (interfaces de sistemas). Hay que cambiar el paradigma de “estados contables en papel” a “estados contables digitales”. Otro participante cree que no hay que esperar a que nos “obliguen”, debemos acoger estas nuevas tecnologías aplicadas a la profesión contable antes que otras profesiones se apropien de los temas. Este cambio debe entenderse como un horizonte de posibilidades de crecimiento y fortalecimiento para la profesión contable. Un participante más opina que el lenguaje XBRL debe convertirse en la herramienta que permita cambiar horas de trabajo manual, agotador y poco productivo, por horas de análisis y respuestas novedosas a los problemas del día a día en la profesión contable. Con este lenguaje se debe evolucionar hacia unos informes mucho más ricos en forma y que permitan un mejor aprovechamiento de las cifras por parte del usuario final.

Finalmente, la quinta pregunta se refiere a ¿Qué posición deben tomar las universidades colombianas sobre la pertinencia de enseñar XBRL a sus estudiantes? Según los participantes del INCP, las universidades colombianas están en mora de incorporar en sus planes de estudios la enseñanza de XBRL, con el fin de adicionar competencias técnicas a los estudiantes y facilitar la gestión de la información a los empresarios por parte de los profesionales de las áreas contables y financieras. Otros participantes consideran que este tema de novedad tecnológica debe implementarse con urgencia y calidad en los programas de contaduría pública, administración de empresas, ingeniería de sistemas, ingeniería industrial y otras afines. Al final, la enseñanza de XBRL desde la universidad colombiana aumenta las habilidades y expectativas de los estudiantes por la profesión contable, los nuevos contadores estarán preparados para este nuevo reto tecnológico y ante la automatización de los registros contables se fortalecerán los procesos para controlarlos y auditarlos.

Líderes de discusión: Khadyd Arciria, Richard Gasca y Luis Eduardo Daza Participantes: Beatriz Muñoz, Jorge Jiménez, Carlos Eduardo Peña, Claribel Vargas, Luis Martínez Flórez, Ximena Pedreros Guerra, Carolina Parada Astros, Yenny Camargo, Bibiana Pardo y Enrique Beltrán.

Te invitamos a participar en nuestras próximas sesiones Spatia y contribuir con tu opinión.

Boletín 112 - Julio 2015

75


Normatividad

76

BoletĂ­n 112 - Julio 2015


Normatividad Encuentre en nuestro portal web, haciendo clic sobre el enlace indicado, la siguiente información destacada del mes de julio.

Contable Entidad: Consejo Técnico de la Contaduría Pública Norma: Tratamiento de bienes inmuebles y terrenos en propiedad horizontal Descripción: El CTCP señala que al depreciar las edificaciones se excluye el terreno sobre el cual están construidas y adicionalmente se contabilizan por separado ambos tipos de activos. Regulación: Concepto 500 / 06-07-2015 / Consejo Técnico de la Contaduría Pública Entidad: Consejo Técnico de la Contaduría Pública Norma: Contabilización de los instrumentos Financieros con fines de cobertura o especulativos Descripción: El CTCP indica que en la NIC 39 y la NIIF 9 (Grupo 1) y la sección 12 de la NIIF para Pymes contienen las directrices para la contabilización de los Instrumentos Financieros con fines de cobertura o especulativos. El siguiente cuadro presenta un resumen de las normas. Regulación: Concepto 338 / 01-07-2015 / Consejo Técnico de la Contaduría Pública Entidad: Consejo Técnico de la Contaduría Pública Norma: Registro contable de las incapacidades Descripción: El CTCP señala que el pago del auxilio por incapacidad no es del empleador sino de la EPS. Por consiguiente, no se podría decir que la incapacidad implique un gasto para la entidad, ya que existe un derecho de reembolso por el estado el cual debe ser reconocido en una cuenta por cobrar, y el hecho de que este reembolso se realice en algunos casos con demoras por factores ajenos a la entidad, no significa que no haya lugar a este. Adicionalmente, tampoco es correcto contabilizar un gasto y luego un ingreso porque no se trata de una indemnización a la empresa. Regulación: Concepto 411 / 01-07-2015 / Consejo Técnico de la Contaduría Pública Entidad: Superintendencia de Sociedades Norma: Es procedente la realización de más de un corte contable por parte de una SAS Descripción: Las SAS tienen la facultad de establecer más de un corte contable, por cuando además de primar en este tipo de sociedades, la autonomía contractual, también para los demás tipos contemplado en el Código de Comercio y que tienen una regulación restringida, es admisible que tengan más de un corte en sus cuentas. Regulación: Concepto 220 075179 / 09-06-2015 / Superintendencia de Sociedades Entidad: Superintendencia Financiera de Colombia Norma: Definidas condiciones y fechas de entrega del ESFA para los vigilados por la Superintendencia Financiera de Colombia Descripción: Para la adecuada transmisión del ESFA la Superintendencia Financiera de Colombia procedió a establecer el formato de presentación y las condiciones bajo las cuales

deberá ser diligenciado y presentado. Estableciendo que los obligados a radicar el mismo deberán hacerlo haciendo uso de los formatos anexos a la presente circular, con su correspondiente instructivo. Regulación: Circular Externa 18 / 03-07-2015 / Superintendencia Financiera de Colombia

Entidad: Consejo Técnico de la Contaduría Pública Norma: Propiedad, planta y equipo, arrendamientos financieros y obligaciones financieras en el ESFA Descripción: El CTCP señala que de acuerdo con lo establecido en el párrafo 20.9 de la NIIF para las PYMES, al comienzo del plazo del arrendamiento financiero, un arrendatario reconocerá sus derechos de uso y obligaciones bajo el arrendamiento financiero como activos y pasivos en su estado de situación financiera por el importe igual al valor razonable del bien arrendado, o al valor presente de los pagos mínimos por el arrendamiento, si este fuera menor, determinados al inicio del arrendamiento. Regulación: Concepto 628 / 22-06-2015 / Consejo Técnico de la Contaduría Pública

Estándares Internacionales Entidad: Consejo Técnico de la Contaduría Pública Norma: Reconocimiento y tratamiento de los activos intangibles bajo NIIF para PYMES Descripción: El CTCP señala que en el párrafo 18.4 de la Sección 18 (Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía) de la NIIF para las PYMES, establece los criterios de reconocimiento de un activo intangible, los cuales son: que sea probable que los beneficios económicos futuros esperados que se han atribuido al activo fluyan a la entidad; que el costo o el valor del activo puede ser medido con fiabilidad; y que el activo no sea resultado del desembolso incurrido internamente en un elemento intangible. Regulación: Concepto 459 / 01-07-2015 / Consejo Técnico de la Contaduría Pública Entidad: Consejo Técnico de la Contaduría Pública Norma: ¿Los microempresarios personas naturales del régimen simplificado deben aplicar NIIF? Descripción: El CTCP señala que una persona natural, que no ejerza actividades de comercio o actividades mercantiles, así pertenezca al régimen simplificado, no está obligada a llevar contabilidad. No obstante lo anterior, una persona natural podría voluntariamente llevar contabilidad, para que esta sirva como medio de prueba. Regulación: Concepto 223 / 22-06-2015 / Consejo Técnico de la Contaduría Pública Entidad: Consejo Técnico de la Contaduría Pública Norma: Reconocimiento de ingresos en Colombia Descripción: Las entidades clasificadas en el Grupo 1, aplicarán las NIIF plenas descritas en los Decretos Nos. 2784 de 2012, 1851, 3023, y 3024 de 2013, 2267 y 2615 de 2014, lo cual incluye la aplicación de la NIC 11 y la NIC 18. Las entidades clasificadas en el Grupo 2, aplicarán las NIIF Pymes descritas en los Decretos Nos. 3022 de 2013, 2129

Boletín 112 - Julio 2015

77


Normatividad y 2267 de 2014, lo cual incluye los temas de Ingresos en la sección 23. Regulación: Concepto 364 / 05-07-2015 / Consejo Técnico de la Contaduría Pública

Entidad: Consejo Técnico de la Contaduría Pública Norma: Tratamiento de fondos bajo NIIF Descripción: El CTCP señala que el término de fondos pasivos o patrimoniales al que hace alusión el numeral 2 del artículo 4 de la Ley 79 de 1988, no puede entenderse como una norma de tipo contable, puesto que persigue otra finalidad. Esta norma busca dotar el sector cooperativo de un marco para su desarrollo, lo que conduce a preocuparse por la destinación de sus excedentes. De ahí, la palabra “fondos” fue utilizada en la terminología jurídica para referirse a reservas. Esta definición de “fondo” no tiene las mismas connotaciones que la definición a la luz de la NIIF para las PYMES. Regulación: Concepto 398 / 19-06-2015 / Consejo Técnico de la Contaduría Pública Entidad: Consejo Técnico de la Contaduría Pública Norma: NIIF en el sector de economía solidaria Descripción: El CTCP presentó la siguiente propuesta a los Reguladores sobre la aplicación de las NIIF para PYMES, entidades del Grupo 2: “Dado que las cooperativas de ahorro y crédito se asemejan a los establecimientos de crédito, particularmente a las cooperativas financieras y a las compañías de financiamiento comercial vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia y aplican normas similares para calcular el deterioro de la cartera de crédito, se recomienda que tengan el mismo tratamiento para este rubro, de acuerdo con lo definido en el artículo 2 del decreto 1851 del 29 de agosto pasado” Regulación: Concepto 691 / 22-06-2015 / Consejo Técnico de la Contaduría Pública

Tributario Entidad: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Norma: Instituciones educativas sin ánimo de lucro están exentas del impuesto sobre la renta Descripción: De conformidad con el artículo 23 del E.T. no son contribuyentes del impuesto de renta, entre otros, las instituciones de educación superior aprobadas por el Instituto Colombiano para el Fomento Superior (ICFES), que sean entidades sin ánimo de lucro. Regulación: Concepto 18718 / 24-06-2015 / Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Entidad: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Norma: El aumento del patrimonio genera que los ingresos sean gravados con el IVA Descripción: Para que un ingreso sea gravable con el impuesto sobre la venta, se requiere que su realización aumente o sea susceptibles de aumentar el patrimonio y que no esté exceptuado por el legislador. Por tal manera, el artículo 26 del E.T cobra relevancia en la medida en que si se considera que la operación constituye enajenación, habrá de atenderse a estas reglas a fin de establecer si se configura un ingreso y

78

Boletín 112 - Julio 2015

proceder a practicar la retención correspondiente. Regulación: Concepto 18115 (100208221 000787) / 1806-2015 / Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

Entidad: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Norma: Constituido el formulario 140 para la declaración del Impuesto sobre la Renta para la Equidad CREE Descripción: La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales procedió a establecer el Formulario número 140, para la presentación de la “Declaración Impuesto sobre la Renta para la Equidad CREE”, correspondiente al año gravable 2015 o fracción del año gravable 2015, el cuál será de uso obligatorio para las sociedades, personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios y las sociedades y entidades extranjeras contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta, que sean sujetos pasivos del CREE, por sus ingresos de fuente nacional obtenidos mediante sucursales y establecimientos permanentes. Regulación: Resolución 73 / 07-07-2015 / Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Entidad: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Norma: Cuando se dé por terminada la importación con franquicia al régimen diplomático, se estará en la obligación de afiliarse al RUT Descripción: Cuando el adquiriente de la mercancía presenta la declaración de modificación para dar por terminada la importación con franquicia del régimen del régimen de diplomáticos, adquiere la calidad de importador y por ende la obligación de inscribirse en el Registro Único Tributario en los términos del Decreto 2460 de 2013. Regulación: Concepto 13033 (100208221 00 000580) / 28-04-2015 / Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Entidad: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Norma: Por gastos directamente relacionados con los honorarios se podrán solicitar impuestos descontables Descripción: El responsable sólo podrá solicitar impuestos descontables por los gastos directamente relacionados con los honorarios percibidos o la utilidad obtenida, que constituyeron la base gravable del impuesto; en consecuencia, en ningún caso dará derecho a descuento el impuesto sobre las ventas cancelado por los costos y gastos necesarios para la construcción del bien inmueble. Regulación: Concepto 12865 / 28-04-2015 / Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Entidad: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Norma: ¿Qué impuestos son aplicables a la sociedad de economía mixta? Descripción: Los impuestos tasas contribuciones del orden nacional se imponen mediante normas de carácter general y abstracto, en tal forma, que no describan como hechos generadores los gravámenes en específico las situaciones o contratos especiales o particulares. Entendido lo anterior frente a la duda sobre las contribuciones aplicables a una sociedad de economía mixta, se entienden como principales lo relativo al impuesto a la renta, CREE, IVA y GMF. Regulación: Concepto 13391 (100208221 000616) / 0705-2015 / Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales


Normatividad

Bogotá: • Calle 90 No. 19C - 74 Tel: + 57 (1) 618 8000 - 618 8100 • Calle 76 No. 11 - 35, piso 6 Medellín: • Carrera 43A No. 16A Sur - 38, Piso 3 Tel: + 57 (4) 355 6060 Cali: • Calle 4 Norte No. 1N - 10, Piso 2 (Torre Mercurio) Tel: + 57 (2) 668 1480 - 668 1481 Barranquilla: • Carrera 53 No. 82 - 86, Oficina 803 Tel: + 57 (5) 378 4232

kpmg.com.co colombia@kpmg.com.co ©2015 KPMG Ltda., sociedad colombiana de responsabilidad limitada y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas comerciales registradas de KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza.

Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co

Boletín 112 - Julio 2015

79


Normatividad Entidad: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Norma: Los establecimientos permanentes de sociedades extranjeras están obligadas de determinar la renta presuntiva Descripción: El patrimonio de los contribuyentes que sean personas naturales sin residencia en Colombia o sociedades o entidades extranjeras que tengan un establecimiento permanente o sucursal en Colombia, será el que se atribuya al establecimiento o sucursal. Regulación: Concepto 18719 (100208221 000811) / 2406-2015 / Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

Laboral

Comercial

Entidad: Ministerio de Trabajo Norma: ¿Es procedente que un trabajador pertenezca a más de un sindicato? Descripción: La principal consecuencia de la declaratoria de inexequibilidad del Articulo 360 del Código Sustantivo de Trabajo, estaba en que un trabajador puede ser al mismo tiempo miembro de más de un sindicato do empresa, y pertenecer simultáneamente a sindicatos gremiales y de industria por rama de actividad económica, si forma parte del gremio a industria correspondiente. Regulación: Concepto 50888 / 19-05-2015 / Ministerio de Trabajo

Entidad: Superintendencia de Sociedades Norma: Los socios tienen libre facultad para establecer el modo en que se ejecuta la repartición de utilidades Descripción: En materia de utilidades la Ley 1258 se limitó a establecer que éstas se deberán justificar en todo caso en estados financieros elaborados de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados y dictaminados en los términos que el artículo 28 indica, lo que supone a su vez que sí hay libertad para fijar las condiciones que los socios a bien estimen sobre distribución y pago de utilidades. Regulación: Concepto 220 075200 / 09-06-2015 / Superintendencia de Sociedades

Entidad: Ministerio de Trabajo Norma: ¿En qué condiciones es procedente la transformación de la pensión de invalidez a la de jubilación? Descripción: Solamente cuando el pensionado por invalidez acredite la edad y semanas de cotización establecidas en el Sistema General de Pensiones, su prestación podría transformarse en pensión de vejez. Sin embargo, es pertinente indicar que la pensión por excelencia es la de vejez y que las pensiones de invalidez son susceptibles de modificación o retiro, de acuerdo con la evolución del estado que las originó. Regulación: Concepto 53945 / 24-06-2015 / Ministerio de Trabajo

Entidad: Superintendencia de Sociedades Norma: La decisión de retirarse como societario debe ser procesada con base en los estatutos de la sociedad Descripción: Las relaciones de los accionistas con la sociedad y las que surjan entre estos mismos, se rigen en primer término por la Ley 1258 de 2008, por lo previsto en los estatutos y por las normas legales que rigen a la sociedad anónima, de tal manera que si su intención es renunciar al cargo como representante legal y retirarse de la empresa como socia, será preciso de una parte que el órgano social a quien corresponda, designe a la persona que habrá de reemplazarla y proceder a la consiguiente inscripción en el registro y de otra, negociar las acciones de que sea titular en los términos previstos en el contrato social y en su defecto, por remisión del artículo 45 de la citada ley, a las reglas de las sociedades anónimas mercantil Regulación: Concepto 220 074792 / 04-06-2015/ Superintendencia de Sociedades

Entidad: Ministerio de Trabajo Norma: ¿El empleador está facultado para solicitar el reconocimiento de la pensión de vejez a favor del empleado? Descripción: El artículo 33 de la Ley 100 de 1993 faculta de igual manera al empleador para que adelante el trámite pertinente al reconocimiento de la pensión de vejez una vez transcurridos los treinta días después de que el trabajador haya acreditado el cumplimiento de los requisitos exigidos, motivo por el cual el empleador podrá solicitar a la administradora de pensiones, el reconocimiento de la misma a nombre de aquel. Regulación: Concepto 56573 / 19-05-2015 / Ministerio de Trabajo

Entidad: Superintendencia de Industria y Comercio Norma: ¿Cómo se determina si es procedente la inscripción en el registro mercantil? Descripción: La persona natural o jurídica que de manera profesional, a título oneroso, esto es, con ánimo de lucro, y que se encuentra catalogada por la ley como acto de comercio, se entenderá como mercantil, y en consecuencia, será procedente inscribirse en el registro mercantil. Diferente situación cuando la actividad no se enmarca dentro de ninguna de las características mencionadas dejando de ser comercial y por tanto, no es procedente por parte de las cámaras su inscripción en el mencionado registró. Regulación: Concepto 75109 / 19-05-2015 / Superintendencia de Industria y Comercio

80

Boletín 112 - Julio 2015

Entidad: Ministerio de Trabajo Norma: Actualmente la norma laboral no contempla la posibilidad que el contratista forme parte de un sindicato de la entidad contratante Descripción: Las normas laborales vigentes no contemplan la posibilidad de que los contratistas y sus trabajadores formen parte del sindicato de Empresa de la entidad contratante. Teniendo en cuenta, que el Contrato de prestación de servicios profesionales no genera una relación de tipo laboral, como quiera que se trata de una modalidad contractual que debe ser utilizada en actividades no permanentes de la Administración Pública, siendo la autonomía del contratista un elemento característico de las actividades precisadas para la ejecución del mismo. Regulación: Concepto 202130 / 19-05-2015 / Ministerio de Trabajo


Normatividad Entidad: Ministerio de Trabajo Norma: ¿Mediante qué sistema se controla la proporcionalidad de trabajadores extranjeros? Descripción: El Ministerio del Trabajo debe expedir un documento denominado certificado de proporcionalidad, donde se certificaba el porcentaje de trabajadores nacionales con respecto a los extranjeros, que ocupaban los empleadores. Este documento era un requisito exigido por el Ministerio de Relaciones Exteriores para efectos de trámites de Visas de Trabajo. Regulación: Concepto 61800 / 12-06-2015 / Ministerio de Trabajo

Aduanero

Entidad: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Norma: La importación temporal se realiza para las mercancías que se destinan para la reexportación Descripción: La importación temporal es esa que se hace al territorio aduanero nacional, con suspensión de los tributos de determinadas mercancías destinadas a la reexportación en un plazo señalado sin haber experimentado modificación alguna, con excepción de la depreciación normal originada en el uso que de ellas se haga y con base en la cual su disposición quedará restringida. Precisando que las mercancías que no sean fungibles, o que no puedan ser identificadas no podrá utilizar este modelo de importación. Regulación: Concepto 13387 / 28-04-2015 / Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

Entidad: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Norma: La declaración de importación debe cumplirse cabalmente por parte del importador Descripción: El declarante importador deberá cumplir estrictamente, señalando en la declaración de importación todas las descripciones mínimas exigidas para importación de mercancías, entre otras, las correspondientes a reglamentos técnicos. Para el cumplimiento de la norma es indiferente, y no hace distinción a que las descripciones mínimas se encuentren en el producto a nacionalizar, en material de empaque o solamente en algunos de ellos. Regulación: Concepto 18723 / 23-06-2015 / Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Entidad: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Norma: ¿Cuándo es verificable el riesgo asegurable en materia aduanera? Descripción: El acaecimiento del riesgo asegurable solamente se verifica una vez culminada la investigación y establecida la presunta comisión de una infracción administrativa o del incumplimiento de un obligación aduanera ya que en ese momento se tiene la facultad de proferir el correspondiente requerimiento especial aduanero, en donde se detallen las pruebas que determinen dicho incumplimiento y que fueron allegadas precisamente en desarrollo de la facultad de fiscalización e investigación de la DIAN. Regulación: Concepto 13114 (100208221 000591) / 2804-2014 / Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Entidad: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Norma: Los trámites de exportación son iniciados con la presentación y aceptación de la solicitud de autorización de embargue Descripción: De acuerdo con el artículo 266 del Decreto 2655 de 1999, el trámite de una exportación se inicia con la presentación y aceptación, de una solicitud de autorización de embargue, a través de los servicios informáticos electrónicos, y en la forma y con los procedimientos establecidos por la normatividad en vigencia, cabe resaltar que, autorizado el embarque, embarcada la mercancía y certificado el embarque por parte del transportador, el declarante deberá presentar la declaración de exportación correspondiente, en la forma y condiciones que establezca la DIAN. Regulación: Concepto 13393/ 07-05-2015 / Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

Boletín 112 - Julio 2015

81


Material Relacionado

82

BoletĂ­n 112 - Julio 2015


Material Relacionado 1. NIIF para las PYMES El CTCP emite doctrina sobre aplicación de la NIIF para las Pymes en propiedad horizontal Mediante el Concepto 620 del 2014, el CTCP resolvió una serie de dudas sobre la aplicación de la NIIF para las Pymes a diversas transacciones y operaciones de las copropiedades. Para el efecto, presenta un resumen de los conceptos que han sido emitidos para resolver inquietudes sobre el tratamiento contable de bienes comunes esenciales, no esenciales, [...] Ver más Cédulas de capitalización reconocimiento bajo NIIF para PYMES El CTCP señala que con lo establecido en el párrafo 11.13 de la NIIF para las PYMES, los instrumentos financieros en su reconocimiento inicial se medirán al precio de la transacción incluyendo los costos de transacción, excepto cuando se midan por su valor razonable con cambios en resultados. [...] Ver más Enmiendas a las NIIF para PYMES – No se prevén mayores cambios Los cambios al estándar no serán de fondo. Gran parte de las enmiendas acogidas en el proyecto de modificaciones no fueron tenidas en cuenta en el texto final que será aprobado. Fechado en Octubre de 2013, la Junta emisora IASB publicó el proyecto de modificaciones al estándar NIIF para PYMES previendo un plazo máximo para recibir comentarios [...] Ver más Tratamiento contable de activos totalmente depreciados según las NIIF para Pymes El CTCP señala que de acuerdo con lo establecido en el literal a) del párrafo 35.7 de la NIIF para las Pymes, las entidades en su ESFA deberán presentar todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento sea requerido por este estándar. Por lo cual, si las entidades tienen activos totalmente depreciados que cumplan con la definición de activo, podrán hacerlo. [...] Ver más Inversión en asociadas - NIIF para Pymes vs NIIF completas Una visión general de alto nivel sobre las diferencias entre los requerimientos para la contabilización e información de inversiones en asociadas de acuerdo con las NIIF completas (véase la NIC 28 Inversiones en Asociadas) y la NIIF para las PYMES (véase la Sección 14 Inversiones en Asociadas) incluye [...] Ver más Tratamiento contable de las inversiones en la NIIF para Pymes Las inversiones realizadas por una entidad, podrán ser clasificadas como un instrumento financiero, una inversión en asociada, un negocio conjunto o una inversión en subsidiarias. Al respecto en el glosario de la NIIF para las Pymes se encuentran descritas todas las definiciones de las inversiones que [...] Ver más

Entidades deberán tener en cuenta las NIIF para las Pymes a la hora de la contabilización de los contratos de medicina prepagada El CTCP señala que en un contrato de medicina prepagada además de la gestión para la prestación de servicios de salud o la prestación directa de estos servicios, existen componentes de riesgo asegurables que son inciertos, y que no dependen de la voluntad del tomador. Para tal fin, la entidad [...] Ver más

2. NIC 19 El IASB propone enmiendas a la NIC 19 y CINIIF 14 sobre la contabilidad de pensiones El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) ha publicado para comentarios del público enmiendas a los requisitos de contabilidad de pensiones. Los cambios propuestos están diseñados para mejorar la información a los inversores y abordar una cierta diversidad en la práctica. [...] Ver más

3. NIIF completas Una jurisdicción requiere “referirse” a las NIIF completas (Q&A) En una jurisdicción se permite que todas las entidades que cumplan la definición de PYME utilicen la NIIF para las PYMES. Sin embargo, en la jurisdicción se agrega el requerimiento de que, cuando los requerimientos de reconocimiento y medición para una transacción particular, evento o condición no estén cubiertos de manera específica en la NIIF [...] Ver más Instrumentos financieros – comparación entre la NIIF para Pymes y las NIIF completas Las NIIF completas (NIC 39 Instrumentos Financieros: Reconocimiento y Medición y NIIF 7 Instrumentos Financieros: Informaciones a Revelar) y la NIIF para las PYMES (Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos y la Sección 12 Otros Temas relacionados con los Instrumentos Financieros) comparten algunos principios similares para el reconocimiento, la [...] Ver más

4. Normas Internacionales de Información Financiera Modificación del régimen jurídico de la contabilidad y la información financiera en el Sistema Europeo de bancos centrales Ha sido aprobada y publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) mediante la Orientación (UE) 2015/1997 del Banco Central Europeo, de 2 de julio de 2015, una modificación de la Orientación BCE/2010/20 sobre el régimen jurídico de la contabilidad y la información financiera en el sistema europeo de bancos centrales. La Orientación modificada establece [...] Ver más

Boletín 112 - Julio 2015

83


Material Relacionado GTT 40 – Proyecto de norma del Marco Conceptual para la Información Financiera – Solicitud de comentarios El IASB, organismo encargado de la emisión de Normas Internaciones de Información Financiera (NIIF), está llevando a cabo el proceso de discusión pública del proyecto de norma del Marco Conceptual para la Información Financiera. Por su parte, el Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Información Financiera (GLENIF) [...] Ver más La DIAN emite el Concepto 512 de 2015 relacionado con las Normas Internacionales de Información Financiera En desarrollo de lo establecido en el Anexo 1 – Cronograma del Decreto 2548 de 2014 y de lo previsto en el memorando 106 del 8 de Abril del año 2015, la UAE Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales preparó el siguiente Concepto para la Aplicación del mismo con el fin de que este constituya un marco de referencia general al mismo tanto para los [...] Ver más

5. IASB IASB discurso: El coste histórico y el valor razonable no son tan dispares como parecen Hans Hoogervorst, Presidente del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), ha pronunciado un discurso sobre lo que él llama uno de los temas más difíciles en contabilidad –cómo deben medirse los activos y los pasivos–. En su intervención en la conferencia de la Fundación IFRS en París, presentó las observaciones generales sobre [...] Ver más IASB completa el examen posterior a la puesta en marcha de la Norma sobre Combinaciones de Negocios El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) ha anunciado la finalización de su revisión posterior a la implementación de la NIIF 3 Combinaciones de negocios. Muestra su apoyo general a los requisitos contables de la Norma, pero se identifican algunas áreas en las que se llevarán a cabo más investigaciones, incluyendo [...] Ver más IASB vota para diferir la fecha de vigencia de la nueva norma de ingresos El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) llevó a cabo una votación el 28 de Abril del 2015 para publicar un borrador para discusión pública proponiendo un aplazamiento de un año en la fecha de vigencia de la nueva Norma de ingresos NIIF 15 para el 1 de enero del 2018. [...] Ver más

ros separados) y la NIIF para las PYMES (sección 9 estados financieros consolidados y separados) comparten principios similares para los estados financieros consolidados y separados. En general, la NIIF para las PYMES está redactada en un lenguaje simple [...] Ver más

NIA 240 – Responsabilidad del auditor en relación con el fraude en una auditoría de Estados Financieros La norma internacional de auditoria 240 presenta las responsabilidades del auditor con respecto al fraude en auditorías de estados financieros; y explica cómo deben aplicarse las normas de auditoria 315 y 330 para el manejo de riesgos de errores de importancia relativa, y da una guía al auditor para proceder y que procedimientos debe aplicar cuando se [...] Ver más

7. Activos intangibles Reconocimiento y tratamiento de los activos intangibles bajo NIIF para PYMES El CTCP señala que en el párrafo 18.4 de la Sección 18 (Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía) de la NIIF para las PYMES, establece los criterios de reconocimiento de un activo intangible, los cuales son: que sea probable que los beneficios económicos futuros esperados que se han atribuido al activo fluyan a la entidad; que el costo o el valor del activo puede [...] Ver más NIC 17 – Tratamiento contable de los arrendamientos de activos intangibles ¿Todos los arrendamientos de activos intangibles están excluidos del alcance de la NIC 17? Los derechos por licencias tales como películas, grabaciones en vídeo, obras de teatro, manuscritos, patentes y derechos de autor están excluidos del alcance de la NIC 17. Los activos intangibles están, sin embargo, dentro del alcance de la NIC 17 si se establecen derechos [...] Ver más Los intangibles formados no pueden ser reconocidos como tales a menos que se trate de erogaciones por desarrollo según las NIIF El CTCP señala que en cuanto a las NIIF Plenas y la NIIF para PYMES, las entidades deben evaluar si los valores cargados a la cuenta contable según PCGA anteriores pueden ser catalogados como activos de acuerdo con el marco conceptual de las NIIF o a la sección 2 de la NIIF para PYMES. Si cumplen los criterios para ser considerados como activos intangibles [...] Ver más

6. Estado de resultados

Contabilización de Intangibles El CTCP señala que para la contabilización de activos intangibles las entidades deben considerar lo establecido en la NIC 38 o en la sección 18 de la NIIF para Pymes, dependiendo si la entidad aplica el marco técnico normativo de las entidades del Grupo 1 o del Grupo 2 [...] Ver más

Estados Financieros Consolidados y Separados: Diferencias NIIF Full y NIIF para Pymes Las NIIF full (NIIF 3 combinaciones de negocios, la NIIF 10 Estados Financieros Consolidados y NIC 27 Estados financie-

Activos intangibles bajo NIIF para las PYMES De acuerdo con lo establecido en el párrafo 18.2 de la Sección Activos Intangibles de la NIIF para pymes un activo intangible es: “…un activo identificable, de carácter no mone-

84

Boletín 112 - Julio 2015


Material Relacionado tario y sin apariencia física.” Los activos intangibles se deben medir a su costo inicial menos amortizaciones acumuladas y menos deterioros de valor acumulados, de conformidad [...] Ver más

La amortización de activos intangibles – NIIF para PYMES De acuerdo con lo establecido en el párrafo 18.22 de la sección 18, Activos Intangibles, de la NIIF para las PYMES, la amortización comenzará cuando el activo intangible esté disponible para su utilización, es decir, cuando se encuentre en la ubicación y condiciones necesarios para que se pueda usar de la forma prevista por la [...] Ver más

8. Activos financieros Propiedad, planta y equipo, arrendamientos financieros y obligaciones financieras en el ESFA El CTCP señala que de acuerdo con lo establecido en el párrafo 20.9 de la NIIF para las PYMES, al comienzo del plazo del arrendamiento financiero, un arrendatario reconocerá sus derechos de uso y obligaciones bajo el arrendamiento financiero como activos y pasivos en su estado de situación financiera por el importe igual al valor [...] Ver más

9. Moneda extranjera Sección 30: conversión de la moneda extranjera – Comparación con las NIIF completas Las siguientes constituyen las diferencias básicas entre los requerimientos para la contabilización de transacciones en moneda extranjera y actividades en el extranjero, de acuerdo con las NIIF completas (NIC 21 Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera) y la NIIF para las Pequeñas y Medianas Entidades (Sección 30 Conversión [...] Ver más El auditor y la NIC 21 efectos de las variaciones en las tasas de cambio de la moneda extranjera Con el acelerado proceso de integración económica, es cada día más frecuente que gran cantidad de entidades, realicen transacciones económicas y financieras en diferentes monedas extranjeras. Es común que surjan grupos económicos y corporaciones que se proyectan a nivel mundial, trayendo consigo el que [...] Ver más

10. Contabilidad electrónica Descubre qué es la contabilidad electrónica – México La contabilidad electrónica es la obligación de llevar registros y asientos contables a través de medios electrónicos, además de introducir mensualmente la información contable a la página del SAT (Sistema de Administración Tributaria). Lo que el contribuyente debe hacer es enviar su balanza de comprobación y su catálogo de cuentas con el [...] Ver más

Cinco razones para darle el “sí” a la e-contabilidad – México La contabilidad electrónica supone una manera más rápida y sencilla de cumplir sus obligaciones fiscales, aunque son varios los contribuyentes que aún no se deciden a cambiar a este formato. El Sistema de Administración Tributaria (SAT) informó […] Ver más

11. Pólizas contables Adición a póliza sobre cobertura por riesgo de desempleo está gravada con IVA Adición a póliza sobre cobertura por riesgo de desempleo está gravada con IVA Doctora MARÍA CRISTINA RAMÍREZ LONDOÑO Bogotá D.C. Cordial saltado Dra. María Cristina. De conformidad con el artículo 20 del Decreto 4048 de 2008 y la Orden Administrativa 000006 de 2009, esté despacho es competente para absolver en sentido general las consultas que [...] Ver más

12. Declaración de renta Constituido el formulario 140 para la declaración del Impuesto sobre la Renta para la Equidad CREE La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales procedió a establecer el Formulario número 140, para la presentación de la “Declaración Impuesto sobre la Renta para la Equidad CREE”, correspondiente al año gravable 2015 o fracción del año gravable 2015, el cuál será de uso obligatorio para las sociedades, personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios [...] Ver más Personas naturales declarantes del Impuesto sobre la Renta y complementario La DIAN estima en 2.065.233 los obligados a declarar este impuesto. Los ciudadanos podrán hacer uso de los servicios en línea de la DIAN, para diligenciar la declaración y realizar su posterior presentación en Bancos o si cuenta con mecanismo digital, proceder a presentarla en línea. [...] Ver más Todos los bienes adquiridos con fuente de recursos nacionales o extranjeras deben ser declarados en el impuesto sobre la renta Los bienes adquiridos en el territorio nacional, bien con recursos propios o de crédito de fuente nacional o extranjera, hacen parte de los activos por ende del patrimonio del contribuyente, valores patrimoniales que deben ser llevados a la declaración de impuesto sobre la renta y complementarios. [...] Ver más Cuando se incumpla con la renovación de la matrícula mercantil no procederá el beneficio de progresividad en el impuesto sobre la renta No procederá el beneficio de progresividad en el impuesto sobre la renta y complementarios, cuando se incumpla con la renovación de la matrícula mercantil dentro de los tres primeros meses del año, cuando no se paguen en su opor-

Boletín 112 - Julio 2015

85


Material Relacionado tunidad legal los aportes a salud y demás contribuciones de nómina, o cuando no se cumpla con el deber [...] Ver más

13. Gobierno Corporativo Guía de Implementación 2110 – Gobierno Corporativo El día de hoy presentamos una segunda Guía de Implementación emitida por el IIA durante este mes, la misma trata uno de los temas claves para la función de auditoría interna “El Gobierno Corporativo”. La actividad de auditoría interna debe evaluar y hacer las recomendaciones apropiadas para mejorar el proceso de gobierno en el cumplimiento de los siguientes objetivos: [...] Ver más NIA 260 – Comunicación con los encargados del Gobierno Corporativo La norma internacional de auditoría 260 relaciona la responsabilidad del auditor de mantener una comunicación con los encargados del gobierno corporativo de la entidad, y presenta un marco de referencia para el alcance de la comunicación identificando algunos asuntos específicos que el auditor debe comunicar. [...] Ver más Empresas colombianas resaltan en sostenibilidad y gobierno corporativo Zack Olesiuk, explicó que los factores ASG han tomado una mayor relevancia en el escenario financiero global. La Bolsa de Valores de Colombia (BVC), realizó junto a la firmas Deloitte y Sustainalytics la cuarta Conferencia de Inversión Responsable y Sostenible LatinSIF 2015, evento que contó con la participación de un grupo de expertos quienes hablaron [...] Ver más Cambios en los Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE De acuerdo con la definición de auditoría interna del IIA global, la función de la auditoría interna es ayudar a una organización a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistemático y [...] Ver más

14. Planes de Auditoría 10 Tips para mejorar las reuniones de discusión informes de auditoría Conduzca la reunión con una actitud positiva. Realice comentarios sobre las operaciones, sistemas y procedimientos que han mejorado. Sea neutral, objetivo, justo y use un perfil y tono balanceado. Prepárese por anticipado para recibir objeciones, tenga lista la evidencia competente: papeles de trabajo, documentos soportes, etc. Documente los [...] Ver más Desarrollo de un plan de acción surgido en una Auditoría – Dos puntos a tener en cuenta El primer día del año 2015, recibí las siguientes dos preguntas por parte de una colega auditora interna, las cuales fueron respondidas con las Normas 2500 y 2600, que son las dos últimas Normas incluidas en las Normas Internacio-

86

Boletín 112 - Julio 2015

nales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna: [...] Ver más Desarrollo del plan de Auditoría Interna En esta época del año los departamentos de auditoría interna tienen la responsabilidad de desarrollar un Plan de Auditoría para aprobación del Comité de Auditoría Interna, por esta razón a continuación encontraras 5 pasos que te permitirán realizar este proceso de forma efectiva y eficiente: [...] Ver más

15. Auditoría interna Alineación estratégica de las funciones de auditoría interna Las funciones de auditoría interna pueden seguir cuatro pasos para tener una mayor participación en las iniciativas estratégicas. El entorno de negocios actual es un terreno poco conocido para muchos. Las compañías se están expandiendo hacia nuevos mercados, realizando adquisiciones, formando joint ventures, innovando de manera radical sus carteras de productos [...] Ver más Pulso Global Auditoría Interna 2015: Abrazando las oportunidades en un entorno dinámico Este nuevo análisis del IIA Global establece que en el entorno empresarial actual, con riesgos emergentes y con un cambio continuo, la función de auditoría interna tiene que ser más sensible. El Director de Auditoría Interna (DAI) para poder navegar con éxito en un entorno dinámico, debe abrazar la responsabilidad de ayudar a la Junta [...] Ver más 10 Recomendaciones prácticas para la supervisión eficaz de la función auditoría interna IIA UK – Chartered Institute of Internal Auditors emitió recientemente la guía técnica, llamada “Lo que todo director debe saber para obtener lo mejor de la función de auditoría interna”. Aquí encontrará las 10 recomendaciones para una supervisión eficaz dentro de la auditoría interna: Asumir la responsabilidad de implementar la función de auditoría interna, incluyendo cómo [...] Ver más Nivel madurez función auditoría interna Se ha preguntado usted alguna vez: ¿En qué nivel de desarrollo se encuentra su departamento de auditoría interna? El siguiente análisis de madurez le será de gran utilidad [...] Ver más Marketing en función de la auditoría interna Un buen proceso de marketing no es un accidente, sino el resultado de una cuidadosa planificación y ejecución; utilizando técnicas y herramientas efectivas de comunicación. De acuerdo con Philip Kotler (considerado por algunos el padre de la mercadotecnia moderna), marketing es: “El proceso por el que los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e [...] Ver más


Material Relacionado Nuevos procesos en los informes de auditoría interna Una nueva forma de informar La auditoría interna constituye una actividad estratégica por cuanto por medio de su eficaz accionar permite reducir pérdidas, costos e improductividades. Su producto se ve revelado a través de los informes y recomendaciones. Estos informes deben ser claros, precisos, oportunos y eficientes en cuanto al uso de recursos [...] Ver más ¿Qué áreas deben incluirse en el plan de auditoría interna? La gerencia del departamento de auditoría debe desarrollar un plan que describa qué y cuándo auditar cada área seleccionada. En sentido amplio, el plan de auditoría describe cómo llevará a cabo sus responsabilidades el departamento de auditoría interna. El propósito del plan es proyectar el [...] Ver más

16. Auditor Interno El auditor interno ante los desaciertos de la administración El presente artículo tiene la finalidad de resaltar la importancia que implica el adecuado y estricto cumplimiento de las normas y el código de ética del auditor interno, con el fin de evitar que, ya sea por falta de profesionalismo o solo por pretender conservar nuestro trabajo, adulemos y digamos únicamente lo que la alta administración […] Ver más 14 Formas para convertirnos en auditores internos más efectivos La palabra eficiencia proviene del latín efficientia que en español quiere decir: acción, fuerza, producción. Se define como la capacidad de disponer de alguien o de algo para conseguir un efecto determinado. Podemos definir la eficiencia como la relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Se entiende [...] Ver más 9 Cosas que todo auditor interno debe saber sobre los 9 nuevos consejos para la práctica relacionados con el programa aseguramiento y mejora de la calidad Durante el mes de mayo del 2015, el IIA Global emitió los siguientes Consejos para la Práctica Profesional de la Auditoría Interna sobre Aseguramiento de la Calidad [...] Ver más

Boletín 112 - Julio 2015

87



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.