Boletín virtual incp No. 99

Page 1




Boletín 99

Contenido Gestión Herramientas Profesionales

04 Membresías 05 Taller de implementación por primera vez en las NIFF 05 Retención en la fuentes por pagos laborales

06 CTCP inicia proceso de convergencia a Normas de Aseguramiento de la Información 08 James Gunn nominado como Director Ejecutivo, Estándares Profesionales 10 IFAC motivada por recientes desarrollos en la contabilidad gubernamental; no obstante G-20 necesita mantener su enfoque 11 Un software no preparado obstaculiza la implementación NIIF (IFRS) 12 Administradores, responsables de las NIIF 13 PCAOB incluirá análisis económico en la definición de normas 16 IAASB propone nuevamente estándar sobre información en informes anuales; aclara más a fondo el esfuerzo del auditor y las responsabilidades de información 18 Hacia una nueva era contable 19 ¿Costo o gasto? 20 Tres pasos para la reducción de costos 22 MIPYMES necesitan información pero solo se limitan a exigencias legales 24 Supersociedades solicita balance de apertura al Grupo 1 por efecto de convergencia a NIIF (IFRS) 26 Colombianos deben declarar renta por propiedades en EEUU 27 ¿Cómo operan los convenios para la prevención del IMAS? 28 Nuevo acuerdo de intercambio de información tributaria con Estados Unidos 30 5 acciones gestión del riesgo de fraude en transacciones electrónicas 32 La deducibilidad del pago a trabajadores independientes está sujeta al pago de los aportes a seguridad social 33 El control interno dentro de las organizaciones 34 Nivel de Madurez de Riesgos: Un reto minucioso para los auditores internos 36 El polémico acuerdo que busca crear el mayor mercado del planeta 37 ¿Es posible reactivar una empresa en estado de liquidación? 38 La apuesta deportiva de Brasil: Grandes inversiones en el Mundial de fútbol y los Juegos Olímpicos 40 El Eje Cafetero se está 'ajustando' a los retos del TLC con EE. UU. 42 Frente al TLC con Estados Unidos DIAN preparó propuesta del nuevo régimen aduanero sobre envíos de entrega rápida 44 Colombia: uno de los mercados laborales más optimistas 45 Costo laboral unitario en Colombia y en Estados Unidos 46 El 'salario' emocional siempre ha existido 47 Latinoamérica: muchos empleos, pero pocos de calidad 49 "El gobierno corporativo continúa siendo uno de los mayores riesgos para las instituciones" 50 Responsabilidad Social Empresarial:"Conocer a la comunidad tanto como para detectar una necesidad o deseo insatisfecho" 52 Crecimiento moderado en América Latina en 2014


54 ¿Cómo afecta a sus finanzas el alza en la tasa de interés del Banco de la República? 55 Superfinanciera hace un llamado a la ciudadanía para que se asesore debidamente sobre las inversiones en proyectos inmobiliarios tanto en Colombia como en el exterior 56 Los 4 Pilares de una Estrategia Empresarial Exitosa 58 La sostenibilidad y el futuro empresarial

Entorno

60 Facebook y Google, nuevos competidores de los bancos 62 Todos ponen en Colombia 64 El FMI prevé un crecimiento del 2,5% en Latinoamérica, uno de los más bajos del último decenio 67 Últimas proyecciones del FMI (crecimiento del PIB real, variacòn porcentual anual)

Cifras e Indicadores Mundiales

69 Por fin contabilidad internacional es una realidad 70 Urge reglamentar la contabilidad fiscal 71 Contrapartida - Contabilización de concesiones (I) 71 Contrapartida - Contabilización de concesiones (II) 72 Contrapartida - Contabilización de concesiones (III)

Análisis

73 Contrapartida - Combinación de negocios 74 Contrapartida - Inconsistencia en el formulario 110 77 Los contadores públicos y el sistema contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo

Spatia

79 Normativilidad

Normatividad

Material Relacionado

Boletín 99

85 Material Relacionado


Gesti贸n

4

Bolet铆n 99 - Junio 2014


Gesti贸n

Bolet铆n 99 - Junio 2014

5


Herramientas Profesionales

Estándares Internacionales

CTCP inicia proceso de convergencia a Normas de Aseguramiento de la Información 6

Boletín 99 - Junio 2014


Estándares Internacionales Este proceso aborda Auditoría, Aseguramiento de la Información e incluye el Control de Calidad en las Firmas de Auditoría y Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad. De acuerdo con lo Establecido por la Ley 1314 de 2009, nuestro país determinó realizar un proceso de convergencia hacia Estándares Internacionales que incluían los de Información Financiera (NIIF-IFRS) y los de Auditoría y Aseguramiento de la Información. Para dar cumplimiento a lo anterior, en el año 2010 se inició el por parte del CTCP un proceso de discusión y análisis de los Estándares Internacionales el cual estableció mediante un Direccionamiento Estratégico que comenzó por los Estándares de Información Financiera (NIIF-IFRS). Como es claro para la comunidad contable actualmente durante el año 2014 nos encontramos en proceso de implementación de los Estándares Internacionales de Información Financiera NIIF Plenas (IFRS Full) para e Grupo 1 (año de transición) y NIIF para las Pymes (IFRS for SME) para el Grupo 2 (año de preparación). Adicionalmente, las Microempresas aplicarán un MARCO LOCAL muy simple establecido en el Decreto 2706 de 2012 (año de transición). Ahora es el turno de los Estándares Internacionales de Auditoría y Aseguramiento de la Información que incluye el Control de Calidad en las Firmas de Auditoría y Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad que aplicarán las entidades pertenecientes a los Grupos 1 y 2 señalados en las normas vigentes (Decreto 2784 de 2012 y los Decretos 3022, 3023 y 3024 de 2013).

¿Cómo será el proceso planteado por el CTCP? Al igual como se realizó el proceso de convergencia hacia Estándares Internacionales de Información Financiera (NIIF-IFRS), el CTCP preparó y emitió un documento, el cual se deja ante la opinión pública en especial la comunidad contable especializada en auditoría, para que cumpla el debido proceso. Esta labor realizada por el CTCP se encuentra estipulada en el programa de trabajo correspondiente al primer semestre de 2014, con el propósito de brindar un direccionamiento y de apoyar el proceso de convergencia a estándares de aceptación internacional que adelanta Colombia, el cual le permitirá a nuestro país integrarse a los mercados internacionales. Para realizar los comentarios y su procesamiento se deberá considerar lo siguiente: Indicar de manera clara los párrafos y la norma a los cuales se hace referencia. En caso de que los mismos expresen algún tipo de desacuerdo, se deberá exponer claramente la problemática y las respectivas sugerencias o recomendaciones debidamente soportadas.

¿Cuál es la fecha límite para enviar recomendaciones? El CTCP invita a enviar los comentarios sustentados sobre las preguntas abajo expuestas a la siguiente dirección: comentariosplandetrabajo@ctcp.gov.co con plazo hasta el 31 de julio de 2014.

Herramientas Profesionales

¿Cuáles son las Preguntas a Responder? Las transcribimos textualmente: Los estándares de auditoría y aseguramiento de la información y las normas de control de calidad, han sido emitidas por la Junta de Estándares Internacionales de Auditoria, y Aseguramiento – IAASB (por sus siglas en Inglés) y el Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad emitido por la Junta Internacional de Estándares de Ética para Contadores (IESBA por sus siglas en Inglés) para su aplicación universal.

¿Usted cree que independientemente de este hecho, uno o más estándares o normas, o alguna sección del Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad, contienen requerimientos que conducirían a un ejercicio profesional inapropiado si se aplicaran en Colombia? Si su respuesta es afirmativa, por favor especifique para el estándar o norma pertinente, o para la sección o secciones del Código de Ética para Profesionales de la Contabilidad, cada requisito, aspecto y/o circunstancia que hacen inadecuada su aplicación por los contadores públicos y las firmas de contadores públicos que presten servicios de aseguramiento para las entidades colombianas pertenecientes a los grupos 1 y 2. Por favor adjunte su propuesta alternativa junto con su soporte técnico. El CTCP propondrá a las autoridades de regulación que emitan principios, normas, interpretaciones y guías de auditoría y aseguramiento de la información, control de calidad y de ética.

¿Usted considera necesario emitir interpretaciones y/o guías adicionales a los estándares emitidos por el IAASB y por el IESBA, para la aplicación o entendimiento de algún estándar? Por favor especifique el estándar o norma y el tema en particular en donde surge la necesidad de la guía de aplicación adicional o de interpretación.

¿Usted considera que alguno de los estándares o normas a que hace referencia este documento podría ir en contra de alguna disposición legal colombiana? Si su respuesta es afirmativa, por favor señale los aspectos o temas que podrían ir en contra de la disposición legal debidamente sustentados y adjunte una propuesta alternativa junto con el soporte técnico.

Fuente: Business & legal advisories – Por Edmundo Alberto Flórez Sánchez. Tomado de Consejo Técnico de la Contaduría Pública

Boletín 99 - Junio 2014

7


Herramientas Profesionales

Estándares Internacionales

James Gunn nominado como Director Ejecutivo, Estándares Profesionales La Federación Internacional de Contadores (IFAC) anunció la nominación de James Gunn como Director Ejecutivo, Estándares Profesionales. La nominación de James Gunn será efectiva a partir de finales de junio 2014, luego del retiro de Jim Sylph. Como director ejecutivo, James Gunn será un recurso y una fuente clave de asesoría para los presidentes de los consejos independientes de emisión de estándares* y supervisará la gerencia senior de los consejos. Actuará como portavoz de los consejos y, junto con los presidentes de los mismos, establecerá y mantendrá las relaciones con las principales partes interesadas. El cargo reporta funcionalmente a los presidentes de los consejos de normas y, administrativamente, al director ejecutivo de la IFAC. James Gunn será igualmente el principal intermediario entre los consejos independientes emisores de normas, el Grupo de Monitoreo y el Consejo de Supervisión del Interés Público (PIOB), al igual que entre los consejos y la IFAC. "Contar para este cargo con alguien con la experiencia y el conocimiento que tiene James permitirá continuar protegiendo la independencia de los consejos emisores de normas, garantizando simultáneamente una continuada y sana

8

Boletín 99 - Junio 2014

relación laboral con el PIOB, la IFAC y demás grupos internacionales," comentó Fayez Choudhury, director ejecutivo de la IFAC. "En este cargo, James contribuirá en las discusiones con el Grupo de Revisión, desarrollando propuestas de los acuerdos más apropiados de supervisión para el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público." Actualmente, James Gunn es el Director Técnico del Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB), un consejo al que ha servido durante más de una década. Bajo este cargo, James Gunn ha administrado y supervisado las actividades del consejo y su personal, y desempeñado un rol esencial en la representación del consejo, la creación de relaciones y el alcance de la relación con partes interesadas internacionales en más de 35 países alrededor del mundo. La carrera de James Gunn inició a inicios de los '90 con KPMG en su firma de auditoría en Canadá, incluyendo un periodo en su oficina nacional. "Me siento honrado de haber sido seleccionado para este cargo. Espero que los desafíos y las oportunidades permitan crear y mantener la confianza de la comunidad regulatoria, la profesión y demás partes interesadas en el trabajo por


Estándares Internacionales

el interés público realizado por los consejos independientes emisores de normas," enunció James Gunn. James Gunn fue seleccionado luego de un llamado global solicitando aplicaciones. El proceso de identificación del remplazo de James Gunn como director técnico del IAASB está en curso. * Los consejos independientes emisores de normas son el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB), el Consejo de Normas Internacionales de Educación Contable (IAESB), el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA) y el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSASB). La IFAC sirve el interés público contribuyendo en el desarrollo de organizaciones, mercados y economías sólidas y sostenibles. Como parte de su interés público, la IFAC contribuye en el desarrollo de estándares internacionales de alta calidad, apoyando a estos consejos emisores de normas con facilidades y recursos. Acerca de la IFAC IFAC es la organización global para la profesión contable, dedicada a servir el interés público a través del fortale-

Herramientas Profesionales

cimiento de la profesión y contribuir en el desarrollo de economías internacionales sólidas. La IFAC se compone de 179 miembros y asociados en 130 países y territorios, representando aproximadamente a 2,5 millones de contadores en la práctica pública, la educación, el gobierno, la industria y el comercio.

“Copyright © April 2014 by the International Federation of Accountants (IFAC). All rights reserved. Used with permission of IFAC. Contact Permissions@ifac.org for permission to reproduce, store or transmit, or to make other similar uses of this document. This publication has been translated from the English language into the Spanish language by Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia. IFAC assumes no responsibility for the accuracy and completeness of the translation or for actions that may ensue as a result thereof.” “Copyright © abril 2014 por la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de la IFAC. Contactar a permissions@ ifac.org para obtener autorización de reproducir, almacenar, transmitir o cualquier uso similar de este documento. Esta publicación ha sido traducida del idioma inglés al idioma español por el Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia. La IFAC no asume responsabilidad alguna por la exactitud e integridad de la traducción o por las acciones que puedan ser generadas como resultado.”

Fuente: IFAC – Traducción propia incp

Boletín 99 - Junio 2014

9


Herramientas Profesionales

Estándares Internacionales

IFAC motivada por recientes desarrollos en la contabilidad gubernamental; no obstante G-20 necesita mantener su enfoque Señales positivas indican que la crisis de la deuda soberana se está suavizando. Los gobiernos de Grecia y Portugal han ingresado nuevamente a los mercados de bonos y Portugal está preparado para ser el segundo país de la eurozona -después de Irlanda- en liberarse de sus acuerdos de auxilio financiero. Así, es oportuno reflexionar sobre lo que se ha hecho desde la introducción de los programas de auxilio financiero y desde que los prestamistas al gobierno griego castigaron pérdidas significativas en sus títulos de deuda. Se implementaron medidas de austeridad y construyeron reservas de efectivo del gobierno, pero aún se requiere mucho para levantar la norma sobre información, transparencia y responsabilidad del gobierno. No debemos olvidar demasiado rápido las lecciones derivadas de una pobre información en los reportes gubernamentales—la cual era engañosa en algunos casos. En medio del conflicto permanece una preocupación: las compañías del sector privado que recaudan fondos de los inversores en los mercados de capitales están requeridos a entregar estados financieros auditados y basados en el devengo; sin embargo, demasiados gobiernos—hasta algunos con bonos en los mercados de capitales—no se adhieren a las mismas prácticas. De hecho, muchos ni siquiera utilizan la contabilidad del devengo. Ya ha trascurrido un año desde que los Ministros de Finanzas y los Gobernadores de los Bancos Centrales del G-20 declararon en la junta de Moscú un "objetivo de fortalecimiento del balance del sector público" y "de revisión de la transparencia y comparabilidad de la información del sector público y monitoreo del impacto de las vulnerabilidades del sector financiero sobre la deuda pública." Parte esencial de promocionar dicha transparencia y comparabilidad es la información financiera basada en el devengo según estándares de alta calidad globalmente aceptados, como las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSAS). Como una respuesta al G-20, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial—junto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) —han adelantado una revisión del gobierno del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSASB). Adicionalmente, la Comisión Europea, a través de Eurostat, inició un trabajo para considerar cómo se puede mejorar la información financiera del sector público dentro de la Unión Europea. Resaltó que las IPSAS "representan una referencia indiscutible para el desarrollo potencial de los estándares europeos."

10

Boletín 99 - Junio 2014


Estándares Internacionales "La IFAC se siente motivada por varias iniciativas actualmente en curso; en particular, el fortalecimiento de los acuerdos de gobierno actuales del IPSASB potenciará aún más la credibilidad de las IPSAS y su influencia en la información financiera del sector público," sostuvo Fayezul Choudhury, director ejecutivo de la IFAC. "Sin embargo, aún hay mucho por hacer y consideramos que el G-20 desempeña un rol clave garantizando que el impulso se mantenga y que los gobiernos reconozcan los beneficios de las mejoras a la gestión e información financiera—y así finalmente potenciar la transparencia y la responsabilidad." La IFAC recomienda enfáticamente que, a través del 2014 y próximos años, el G-20 -en particular ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales- continúen enfocándose en este asunto tan crítico. Para promover una mayor adopción de las IPSAS, la IFAC considera que estos estándares deben ser agregados a la lista de estándares del Consejo de Estabilidad Financiera merecedores de una implementación prioritaria. Además, como parte de su enfoque estratégico clave, la IFAC continuará promoviendo la necesidad de una infor-

Herramientas Profesionales

mación y gestión financiera mejorada del sector público, a través de su iniciativa Accountability Now!, cuyo propósito es promover el conocimiento, facilitar la guía de implementación de IPSAS y fomentar el desarrollo de la capacidad técnica necesaria.

“Copyright © May 2014 by the International Federation of Accountants (IFAC). All rights reserved. Used with permission of IFAC. Contact Permissions@ifac.org for permission to reproduce, store or transmit, or to make other similar uses of this document. This publication has been translated from the English language into the Spanish language by Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia. IFAC assumes no responsibility for the accuracy and completeness of the translation or for actions that may ensue as a result thereof.” “Copyright © mayo 2014 por la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de la IFAC. Contactar a permissions@ifac.org para obtener autorización de reproducir, almacenar, transmitir o cualquier uso similar de este documento. Esta publicación ha sido traducida del idioma inglés al idioma español por el Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia. La IFAC no asume responsabilidad alguna por la exactitud e integridad de la traducción o por las acciones que puedan ser generadas como resultado.”

Fuente: IFAC – Traducción propia incp

Un software no preparado obstaculiza la implementación NIIF (IFRS) Empresas del Grupo 1 han manifestado problemas con Software (ERP) que no se encontraban preparados para Iniciar el Año de Transición a NIIF (IFRS). Podemos observar en el mercado que distintos ERP (Software Contable) han anunciado estar preparados para que las entidades puedan Implementar los Estándares Internacionales NIIF (IFRS). Esto lleva a las Pymes que se encuentran en año de preparación a evaluar de manera adecuada lo expresado por la publicidad de las casas de software. Lo anterior debe tomarse como una oportunidad para que muchas de ellas puedan demostrar con hechos que SI están debidamente preparadas y brindan una solución real y ajustada técnicamente a los requerimientos del estándar NIIF (IFRS).

La solución no es únicamente registrar en dos libros Si bien los hechos económicos deben ser registrados en la contabilidad, éste hecho es tan solo un paso en lo que significa implementar NIIF (IFRS), pues el estándar va más allá, es decir, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

cada Sección de la NIIF para Pymes o cada NIIF de Plenas establecen unos requisitos minimos de información. La Mayor dificultad no solucionada satisfactoriamente es la preparación de las REVELACIONES. A lo largo de cada periodo las entidades realizan diversas transacciones y de distinta naturaleza, las cuales no se pueden dejar a la memoria de las personas y si le agregamos hacer el seguimiento de tantos hechos económicos que pueden mantenerse durante varios periodos, la labor se vuelve absurdamente manual. Pareciera que se estuviera desconociendo y omitiendo el acápite denominado “Información a Revelar” que se encuentra dentro del cuerpo de cada Estándar de las NIIF Plenas (IFRS Full) o Sección en NIIF para las Pymes (IFRS for SME). Por eso se concluye que la información complementaria cualitativa debe realizarse en forma narrativa y descriptiva para que las cifras sean comprensibles y entendibles para el análisis de los lectores de los Estados Financieros.

• El más importante es el reconocimiento posterior, es decir, el valor que se presentará en los Estados Financieros

De ahí este concepto se conoce como Revelaciones o Divulgaciones (Disclosure en inglés) que en su gran mayoría se informan a través de las Notas a los Estados Financieros, reporte que las NIIF (IFRS) han elevado al nivel de un Estado Financiero y no como un complemento discrecional (a criterio del preparador). Por ello existe un mínimo de información a revelar.

• Pero un valor o una cifra no dice nada, para ello el estándar NIIF (IFRS) ha previsto las REVELACIONES y por ello

Fuente: Business & legal advisories - Por Edmundo Alberto Flórez Sánchez

• El reconocimiento inicial es tan solo el punto de partida (registro en libros)

Boletín 99 - Junio 2014

11


Herramientas Profesionales

Estándares Internacionales

Administradores, responsables de las NIIF Mientras que para la mayoría de los colombianos la sigla NIIF es desconocida, para los grandes y pequeños empresarios se ha convertido en un tema obligado en todas las reuniones del área financiera y contable. NIIF significa Normas Internacionales de Información Financiera y desde hace un poco más de un año, millones de empresarios tienen la obligación de seguir los lineamientos contables establecidos por las autoridades nacionales: Ministerios de Comercio, Industria y Turismo, y de Hacienda y Crédito Público, en relación con las normas orientadas hacia el reconocimiento, medición, presentación y revelación de las diferentes operaciones, que en las compañías deberán ser aplicadas para efectos de la preparación y reporte de sus estados financieros. Según el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP), las empresas fueron clasificadas en tres grupos, cada uno tiene un cronograma obligatorio de aplicación de las NIIF. Los grupos 1 y 3 debieron comenzar la preparación hacia las NIIF, a partir del 1 de enero de 2013, año durante el cual debieron hacer alistarse para el proceso de conversión de sus estados financieros y durante 2014 deben ser capaces de generar su balance de apertura bajo el nuevo estándar internacional, estando aún obligadas a usar, de forma paralela, los principios de contabilidad colombianos. Entre tanto las empresas clasificadas en el grupo 2, tienen su fase de preparación obligatoria este año, en 2015 será su año de transición y a partir del 1 de enero de 2016, se iniciará la aplicación exclusiva de las NIIF. Como vocero del Grupo de Investigación en Responsabilidad, Rendición de cuentas y Transparencia de la Universidad de La Salle, puedo decir que uno de los aspectos más importantes en el ejercicio de conversión hacia las NIIF es definir una metodología idónea que conduzca hacia el éxito del proceso de implementación.

12

Boletín 99 - Junio 2014

En ese sentido, independientemente del grupo al que pertenezca la empresa, les resultará útil saber que existen tres fases mínimas que son preparación, transición y aplicación. Es muy importante que el área administrativa de cada compañía en su calidad de responsable de la información financiera y de los procesos que permiten la configuración de la misma, logre condiciones de calidad, transparencia y comparabilidad, porque ese aspecto favorece no solo el proceso hacia las NIIF sino que maximiza la posibilidad de participación en mercados nacionales e internacionales cada vez más dinámicos. Para que el proceso sea lo menos traumático posible, las empresas deben designar un administrador jefe que será la persona encargada de liderar el equipo que implementará las Niif. Esta persona debe tomar todas las capacitaciones pertinentes y replicar los modelos de mediciones contables internacionales que permitan, en cualquier momento, presentar informes financieros a cualquier país del mundo. Así las cosas, bajo el proceso de convergencia contable que se sigue en el país y en las entidades, la actuación del administrador jefe ante los temas contables, debe trascender de un ejercicio de observación y delegación de la responsabilidad sobre la información contable, hacia una intervención activa, en donde su liderazgo transformacional, fomente una nueva cultura en la generación y administración de la información contable al interior de la organización que dirige y la divulgación hacia los distintos grupos de interés. Espero en una próxima oportunidad entregarles recomendaciones útiles para ejecutar cada una de las etapas de implementación. Fuente: La República – Por Jairo Andrés Méndez (Docente Universidad de La Salle)


Estándares Internacionales

Herramientas Profesionales

PCAOB incluirá análisis económico en la definición de normas El Consejo de Supervisión Contable de Compañías Públicas ha emitido una guía sobre cómo el PCAOB deber realizar un análisis económico como parte de su proceso de definición de estándares. El documento, Guía sobre análisis económico en la definición de estándares del PCAOB, fue preparado por los economistas del PCAOB y la Oficina del Asesor General. El presidente del PCAOB, James Doty ha solicitado al personal adherirse a la guía incluida en el documento. "La guía amplía el proceso de reglamentación actual del PCAOB, estableciendo un marco analítico para que el personal evalúe las implicaciones económicas de los proyectos de definición de estándares que son presentados para consideración del Consejo," declaró Doty. "La guía debería proporcionar a los interesados en la definición de estándares del PCAOB un mejor entendimiento del análisis que el personal pretende realizar para garantizar una reglamentación efectiva y eficiente. La guía nos permite buscar la protección del inversor con una consideración apropiada de la carga regulatoria." La guía describe cuatro elementos principales de análisis económico en la definición de estándares de auditoría y demás relacionados con la profesión: describir de la necesidad de una norma, desarrollar un punto de referencia para medir los efectos de una norma, considerar alternativas razonables a la norma, y analizar los impactos económicos de la norma (y de la alternativa a la norma), incluyendo los beneficios y los costos. El comisionado de la SEC, Michael Piwowar, elogió el documento: "Aplaudo la publicación de la guía del PCAOB sobre análisis económico para las actividades de definición de estándares," comentó en una declaración. Un análisis económico de alta calidad permite garantizar que las decisiones regulatorias se basen en la mejor información disponible sobre las posibles consecuencias económicas y facilita igualmente una comparación significativa de la acción propuesta con alternativas razonables, incluyendo el no tomar ninguna acción. Agradezco la estrecha cooperación entre el personal de la comisión y del consejo para finalizar la guía." La guía se basa en el trabajo que el PCAOB inició el año pasado. El PCAOB estableció un Centro de Análisis Económico en el

Boletín 99 - Junio 2014

13


Herramientas Profesionales

Estándares Internacionales

2013, dirigido por el economista Luigi Zingales, para promover la investigación económica en relación con el rol de la auditoría en la formación de capital y la protección del inversor.

votó casi unánimemente la aprobación de la legislación que prohibía al PCAOB imponer la rotación obligatoria de firma de auditoría.

"La guía sobre análisis económico refleja el compromiso del PCAOB frente al uso de análisis económicos en su proceso de reglamentación," confirmó el Auditor Director del PCAOB, Martin F. Baumann. "Las oficinas del Auditor Director y de Investigación & Análisis han fortalecido nuestros recursos con economistas que realizarán análisis más rigurosos. Adicionalmente, me interesan las perspectivas de la nueva investigación sobre el rol de la auditoría en nuestros mercados financieros, desarrollada por el Centro de Análisis Económico del PCAOB."

El representante Darrell Issa, R-Calif., presidente del Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, acogió la guía del PCAOB, resaltando que tanto él como el representante Patrick McHenry, R-N.C., del ala republicana, habían presionado para lograr dichos cambios.

Los legisladores del congreso y los cabilderos de la industria han estado presionando a los reguladores para que realicen análisis de costo/beneficio antes de finalizar las regulaciones como tal. A pesar de las ventajas de dichos análisis, los críticos reclaman que -en muchos casos- han enlentecido y debilitado el proceso de reglamentación para las provisiones de leyes como la legislación Dodd-Frank, incluyendo la norma Volcker y las reformas derivadas. El Congreso ha intervenido igualmente en los estándares propuestos por el PCAOB, aludiendo a los costos de algunas de las reformas contempladas. El año pasado, la Cámara

14

Boletín 99 - Junio 2014

"Hace cerca de dos años, el representante McHenry y yo solicitamos que las organizaciones regulatorias fortalecieran sus procesos de reglamentación, invitándolas igualmente a garantizar un adecuado análisis costo/beneficios previo a la conclusión del proceso, tal como lo requiere la ley," comentó Issa. "En respuesta a la supervisión del comité sobre el análisis económico del PCAOB, éste ha publicado la guía obligatoria para el personal sobre el uso de análisis económicos. Celebro las acciones del PCAOB. Los análisis económicos sólidos son claves para garantizar que las normas y regulaciones sean racionales, adaptadas y adecuadas. Una adherencia fiel a esta guía ayudará al PCAOB en su proceso de reglamentación y de definición de estándares." Fuente: Accounting Today – Traducción propia incp


Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del incp. Los patrocinadores del incp son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co


Herramientas Profesionales

Estándares Internacionales

IAASB propone nuevamente estándar sobre información en informes anuales; aclara más a fondo el esfuerzo del auditor y las responsabilidades de información El Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Ase-

fortalecerlas—además los usuarios deben saber cuáles son

guramiento (IAASB) ha emitido para comentarios una ver-

estas responsabilidades."

sión mejorada del borrador de consulta Norma Internacional de Auditoría (NIA) 720 (revisada), La responsabilidad del auditor relacionada con otra información. El estándar propuesto aclara y fortalece el alcance y el enfoque de los esfuerzos del auditor sobre la información incluida en los informes anuales de las entidades, diferentes a los estados financieros auditados, e introduce nuevas responsabilidades de información del auditor. "En los últimos años han surgido desarrollos significativos en la información corporativa, particularmente en la información incluida en los informes anuales de las entidades. La importancia que los usuarios atribuyen a esta información adicional, y el peso que le otorgan, ha aumentado notoriamente desde la emisión original de la NIA 720," comentó Arnold Schilder, presidente del IAASB. "Los auditores tienen ciertas responsabilidades frente a esta información adicional como parte de la auditoría de los estados financieros de una entidad, y el IAASB tiene la intención de

16

Boletín 99 - Junio 2014

Bajo la NIA propuesta, el auditor estaría requerido a realizar procedimientos limitados para evaluar la consistencia de la otra información con los estados financieros auditados. Adicionalmente, al leer la otra información, el auditor tendría como responsabilidad considerar si existe una inconsistencia material entre la otra información y el conocimiento del auditor obtenido durante el trascurso de la auditoría, y permanecer alerta frente a otras indicaciones que impliquen que la información adicional pudiera contener un error material. Los términos 'otra información' (o información adicional) e 'informe anual' están definidos y explicados en el estándar a fin de aclarar al máximo el alcance del mismo, permitiendo igualmente su apropiada aplicación frente a los diferentes regímenes y prácticas corporativos de información en una amplia variedad de territorios y circunstancias. "La retroalimentación sobre la primeras propuestas del IAASB en el 2012 indicó un amplio apoyo a la intención del IAASB de fortalecer las responsabilidades del auditor frente


Estándares Internacionales

a la información adicional, incluyendo así nuevas responsabilidades de información. No obstante, los comentaristas de diferentes grupos de partes interesadas consideraron que las propuestas debían ser más claras en ciertas áreas para evitar prácticas potencialmente divergentes, tanto entre auditores como entre territorios—un resultado que iría en contra de los beneficios deseados por el IAASB," explicó James Gunn, Director Técnico del IAASB.

Herramientas Profesionales

que involucra al Consejo de Supervisión del Interés Público (PIOB), el cual supervisa las actividades del IAASB, y del Grupo Consultivo Asesor del IAASB, el cual genera aportes de interés público para el desarrollo de normas y guías. Las estructuras y los procesos que soportan las operaciones del IAASB son facilitados por la Federación Internacional de Contadores (IFAC).

¿Cómo comentar? El IAASB invita a todas las partes interesadas a enviar sus comentarios sobre el Borrador de Consulta del IAASB sobre la NIA 720 propuesta. Para acceder al Borrador de Consulta o enviar un comentario, visitar el siguiente sitio web del IAASB www.iaasb.org/publications-resources. Los comentarios deben ser entregados antes de julio 18, 2014.

Acerca del IAASB El IAASB (IAASB) desarrolla normas y guías de auditoría y aseguramiento para uso de todos los contadores profesionales, bajo un proceso compartido de emisión de normas

“Copyright © April 2014 by the International Federation of Accountants (IFAC). All rights reserved. Used with permission of IFAC. Contact Permissions@ifac.org for permission to reproduce, store or transmit, or to make other similar uses of this document. This publication has been translated from the English language into the Spanish language by Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia. IFAC assumes no responsibility for the accuracy and completeness of the translation or for actions that may ensue as a result thereof.” “Copyright © abril 2014 por la Federación Internacional de Contadores (IFAC). Todos los derechos reservados. Utilizado con permiso de la IFAC. Contactar a permissions@ ifac.org para obtener autorización de reproducir, almacenar, transmitir o cualquier uso similar de este documento. Esta publicación ha sido traducida del idioma inglés al idioma español por el Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia. La IFAC no asume responsabilidad alguna por la exactitud e integridad de la traducción o por las acciones que puedan ser generadas como resultado.”

Fuente: IFAC – Traducción propia incp

Boletín 99 - Junio 2014

17


Herramientas Profesionales

Contable

Hacia una nueva era contable Tras asumir los reajustes de la reforma tributaria, las empresas del país se han enfocado en adoptar el nuevo estándar internacional, que busca una mayor transparencia en el reporte de la información y la gestión corporativa. Según el tamaño de la empresa, la adopción de las normas NIIF puede suponer inversiones que lleguen a los $5 millones. El segundo semestre de 2013 fue lo más parecido al infierno para los departamentos de contabilidad de buena parte de las empresas colombianas. Todos ellos tuvieron que, por un lado, hacerle frente a la expedición de los más de 30 decretos que reglamentaron la nueva reforma tributaria y adaptar el funcionamiento corporativo a los nuevos requerimientos, y, al mismo tiempo, seguir supervisando la transición contable a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que regirán en el país a finales de 2015. “Las empresas escogieron la prioridad de los impuestos. Si no lo hacían, se les venía una sanción”, recuerda Edmundo Flórez, especialista contable. Un enfoque que, de mantenerse constante, iba a generarle serios problemas al país, pues cálculos preliminares de firmas de asesoría en contaduría internacional señalaban que el 80% de las empresas locales no cumplirían con la norma en los plazos establecidos. Y ese obstáculo, además de sanciones, les traería problemas al exportar, competir por contratos con clientes internacionales o atraer inversionistas. Porque las normas NIIF son un paso estratégico en la internacionalización de la economía colombiana, en especial ahora que el país busca ser parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Se trata del nuevo estándar contable mundial que busca fortalecer la transparencia al brindarle tanto a los accionistas, posibles inversionistas o autoridades, las cifras actualizadas y comparadas de cada empresa. Una realidad que comenzó a regir en Colombia a partir de 2009 con la expedición de la Ley 1314, que impone un plazo de adopción y divide a las empresas en tres grupos: el primero, integrado por los emisores de valores y las grandes empresas del Estado (con activos superiores a 30.001 salarios mínimos y más de 201 empleados); el segundo, por las pyme (hasta 30.000 salarios mínimos en activos y 200 puestos de trabajo), y el tercero, que aplicarán un estándar más sencillo, por las microempresas (activos, excluyendo vivienda, de más de 500 salarios mínimos y más de 10 trabajadores). El cambio es tan profundo que ha implicado, en muchos casos, reestructurar áreas completas. “El éxito en la integración de las normas NIIF dependerá en gran medida de una adecuada planificación, la cual debe incluir una revisión y el entendimiento propio de los estándares, un equipo interdisciplinario, capacitación de los empleados, la revisión conjunta con auditores externos y contar con una herramienta informática robusta y capaz de soportar la integración”, comenta Liliana Cruz, gerente de Servicios de Globalización de SAP, una de las multinacionales expertas en estos procesos.

18

Boletín 99 - Junio 2014


Contable

Herramientas Profesionales

La alarma de los expertos comenzó a apagarse a principios del presente año, cuando las empresas retomaron las capacitaciones contables. Y no era para menos, porque el reloj estaba corriendo en especial para los grupos uno y tres, que en diciembre de 2015 deben reportar su primer balance comparado con un año de anterioridad (el segundo debe hacerlo en diciembre de 2016). Si tenían que hacer inversiones, era mejor desembolsarlas de una vez.

Las capacitaciones y la inversión tecnológica han sido constantes en los últimos cinco meses; sin embargo, sólo hasta diciembre de 2015 se sabrá cuántas empresas cumplieron. Se estima que cerca de 23.000 reportan su información a la Superintendencia de Sociedades, pero éstas son, principalmente, de gran impacto: multilatinas, firmas con operación en todo el país y un amplio reconocimiento de marcas. De las demás es muy poco lo que se sabe más allá de sus registros mercantiles.

“En el primero están las más grandes, casi el 0,5% de las empresas de Colombia, pero las que más contribuyen al PIB. Dependiendo de la complejidad de su operación, hay proyectos de actualización que se acercan a los $400 millones o se extienden hasta US$1 millón”, afirma Flórez, quien matiza que en el grupo tres, donde está casi el 98,5% de la fuerza productiva del país, ese costo no supera los $5 millones. “Por último, las empresas de la segunda categoría están caracterizadas por contar con múltiples servicios. Es fácil encontrar en ellas a pequeños supermercados con una alta rotación de productos. Para ellos, un proyecto de implementación puede costar entre $30 y $100 millones”, agrega.

A este ritmo avanza Colombia por el camino del reconocimiento contable internacional. Y quienes no se sumen a la marcha, podrían pagar un precio muy alto, en especial si se estima que las sanciones más graves comprenden entre 300 y 500 salarios mínimos. Por supuesto, las ganancias traen grandes promesas. Para Flórez el propósito de esta iniciativa es erradicar un mal endémico de las empresas colombianas: “Existe hoy la tendencia a no suministrar toda la información para pagar menos impuestos o no revelarle el estado real a la competencia. Pero las normas NIIF trabajan con información transparente. Y buscan que todo el país siga esa senda”, concluye. Fuente: El Espectador – Por David Mayorga

¿Costo o gasto? ejemplo, el sueldo de un gerente de administración y finanzas, o el del mismo gerente general (que nadie puede dudar de su importancia en el negocio) es gasto por su vinculación con el margen o utilidad. Estos sueldos deben usarse y consumirse en el mismo periodo en el que se generan, no se espera nada en el futuro. Los gastos son necesarios, los que no lo sean deben eliminarse, solo que normalmente se les da un lugar de segunda prioridad frente a los costos, dado que estos últimos van a permitir generar en el futuro una utilidad en el negocio.

Cuando hablamos de costo, estamos considerando una inmovilización de recursos en algo por el que esperamos un beneficio en el futuro; aquí, la palabra crítica es futuro, del que se espera aparezca el margen que justifica esta inversión. Por ejemplo, cuando adquirimos una materia prima en una empresa que produce, esta materia prima es un costo (inversión) porque la adquirimos para elaborar un bien que pensamos vender y con el cual esperamos obtener una utilidad para la empresa. Igual pasa con el sueldo del gerente de producción, el cual se distribuye dentro del costo de las unidades producidas y es allí que se acumula en espera de que el producto se venda a fin de generar la utilidad deseada. En cambio, cuando hablamos de gasto, éste se realiza a fin de que su consumo sea inmediato, no se espera nada en el futuro. No quiere en ningún momento decir que no es bueno, el gasto se necesita, pero se diluye rápidamente. Por

Este tipo de definiciones las podemos llevar incluso al plano personal, donde si hablamos de la capacitación, por ejemplo, ésta es una inversión (o costo) porque por ella esperamos en el futuro optimizar nuestro proceso de toma de decisiones, incrementar nuestras habilidades a fin de que todo se traduzca en un mejor puesto de trabajo, una mayor remuneración, etc. Lo que muchas veces no consideramos es que al capacitarnos no solo adquirimos las habilidades académicas que nos da el programa o curso seleccionado, también está el hecho de dedicar tiempo al desarrollo y generación del conocimiento, el cual nos permite crecer de forma personal y eso hace que incluso nuestra visión de vida cambie. Eso se traducirá en el futuro. En resumen, cuando esté frente a un desembolso, priorice lo que es inversión (o costo), y si es un gasto solo verifique que realmente lo necesite. No olvide que la financiación del mismo debe respetar el tema del calce (asociarlo a su vida útil), pero ese ya es otro tema. Fuente: clubdecontadores.com - Por Patricia Gonzales, MBA, ESAN. Licenciada en Administración de Empresas, Universidad de Piura. Directora Administrativa de ESAN, Profesora de la Maestría en Finanzas de ESAN

Boletín 99 - Junio 2014

19


Herramientas Profesionales

Contable

Tres pasos para la reducción de costos Las fluctuaciones de las economías y las fuertes presiones de los mercados han ocasionado que la reducción de costos en las organizaciones, más allá de una moda, sea una necesidad. Con el paso del tiempo, dicho concepto se ha apoderado del primer lugar en la agenda de los directores de finanzas. De acuerdo con la encuesta Perspectivas de la Alta Dirección en México 2014, realizada por KPMG, la mayoría de las empresas que formaron parte de este estudio cuentan con una estrategia formal de reducción de costos (72%), pero al comparar los resultados de aquellas que han logrado el efecto esperado con respecto a las estadísticas de años anteriores, se observa una tendencia a la baja, de 2012 a la fecha, reduciéndose la cantidad de compañías que lo han logrado en un 10%. Considerando dicha tendencia y ante el aumento de la competitividad, resulta obsoleto contar con una estrategia de costos definida en función de recortes arbitrarios en los procesos y las partidas de gastos que, a simple vista, se perciben como excesivas, o bien, tratan de replicar medidas que en algún momento resultaron ser de amplio beneficio en la rentabilidad de una organización. Para que la estrategia de reducción de costos se materialice y sea sustentable, es necesario analizar ciertos elementos clave, así como ejecutar con cierta frecuencia los siguientes tres pasos:

20

Boletín 99 - Junio 2014

• Diagnóstico de gastos y costos • Implementación de la estrategia • Monitoreo de la estrategia

1- Diagnóstico de gastos y costos Resulta fundamental realizar un diagnóstico que permita conocer el origen, la materialidad y la contribución marginal de costos y gastos de la compañía, pues tomar decisiones sobre su reducción obviando lo anterior, podría traer consigo diversas consecuencias, entre ellas: • Merma en la calidad de un producto • Pérdida de mercado • Deficiencias en el desempeño • Falta de productividad Uno de los elementos sobresalientes y sobre el que habrá que poner especial atención en el diagnóstico, es el desempeño de los procesos, ya que este, en gran medida, dicta tanto el aumento como la reducción de los costos y gastos en una organización; basta con mencionar que de acuerdo con la encuesta de KPMG, 85% de los directivos percibe que los procesos inadecuados son el principal obstáculo para la optimización de costos.


Contable

Herramientas Profesionales

Un componente clave de una buena estrategia de reducción de costos es contar con acciones específicas orientadas a hacer más eficientes y productivos los procesos y sistemas que los soportan dentro de la organización, acompañado de una definición clara de incentivos e indicadores que servirán para monitorearlos.

resultados conforme a lo esperado, con la integración de ciertos elementos como:

2- Implementación de la estrategia

Dichos elementos permitirán orientarse a la obtención de los resultados esperados en la reducción de costos.

Si bien es necesario distinguir cuáles deben ser las acciones orientadas a reducir los costos de una empresa que resultan del diagnóstico, el siguiente paso es ponerlas en marcha para materializar la estrategia. Un elemento clave para ello es llevar cabo su priorización en función al beneficio y al impacto de tiempo y esfuerzo que conlleva cada una de ellas. Con ello, obtendremos un plan de trabajo en el que se traduzca nuestra estrategia de manera ordenada con tiempos y responsables claramente definidos.

Actualmente, es común que haya iniciativas de optimización de costos que requieren largos periodos de tiempo para su madurez, como la implementación de un nuevo sistema o de un modelo de entrega de servicios en la organización. Debido a su relevancia, estas se convierten en el foco de atención de las organizaciones durante años, lo que implica no brindarle la debida atención a la actualización de la estrategia de reducción de costos.

3- Monitoreo de la estrategia Si bien es importante poner en marcha la estrategia de reducción de costos; también lo es medir su efectividad, a fin de corregir cualquier desviación en el camino en el momento preciso, o bien, simplemente ratificar que vamos en la dirección adecuada. Para ello es clave contar con herramientas que permitirán monitorear, controlar y validar los

• El presupuesto • Un modelo de asignación de costos y gastos a productos • Indicadores de desempeño

La clave para reducir costos en las organizaciones está en replicar dichos pasos con frecuencia, y así crear un círculo virtuoso emulando el concepto de mejora continua, ya que la amenaza de la obsolescencia es constante ante el entorno cambiante y dinámico al que se está expuesto constantemente en la comunidad empresarial. Fuente: KPMG México – Por Juan José Medina, Gerente de Management Consulting KPMG México

Boletín 99 - Junio 2014

21


Herramientas Profesionales

Contable

MIPYMES necesitan información pero solo se limitan a exigencias legales La United Nations Conference on Trade and Development - UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) ha realizado estudios periódicos minuciosos del comportamiento de las MIPYMES en relación con la Información Financiera. Aunque pareciera un estudio realizado para nuestro país, la realidad que viven muchas de las Microempresas, Pequeñas y Medianas Entidades (MIPYMES) en materia financiera es la visión tan simplificada que le proporcionan a la información contable. La UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) ha analizado y estudiado diversos aspectos sobre el enfoque que las mipymes le dan a dicha información financiera.

¿Cuál es el diagnóstico del enfoque contable de las MIPYMES? La mayor preocupación de éstas empresas se concentran en lo comercial y dejan a un lado, casi menospreciando, la finalidad de la información contable financiera. Para darle un sustento formal deseo presentar algunas de las conclusiones del estudio realizado por la UNCTAD, la cual he querido transcribir textualmente y únicamente he resaltado algunas cosas para llamar la atención del lector: (el subrayado es nuestro) • Muchas PYME no mantienen las cuentas y registros financieros debidos; • Muchas PYME no son conscientes o no están convencidas de la utilidad de las normas de contabilidad y presentación de informes financieros para fines de control y de toma de decisiones; • muchas PYME carecen de la infraestructura y el personal contable cualificado necesarios para aplicar las normas y reglamentos de contabilidad vigentes; • En algunos países la infraestructura contable es débil, los sistemas de información inadecuados y el número de contables debidamente cualificados es insuficiente; • En algunos países las únicas normas que afectan a las PYME son las normas de carácter fiscal; • Muchas PYME tienen dificultades para tener acceso a servicios de contabilidad a un precio asequible y del tipo que necesitan; • La mayoría de las PYME no tienen necesidad de un asesoramiento complejo en materia de contabilidad, fiscalidad y auditoría de cuentas, y sí, en cambio, de orienta-

22

Boletín 99 - Junio 2014

ciones fáciles de entender y a un precio asequible sobre contabilidad y gestión; • Las administraciones nacionales necesitan disponer de datos económicos más fiables sobre las PYME tanto para gestionar la economía como para tener un sistema fiscal equitativo; • Aun si las PYME dispusieran de sistemas de contabilidad y presentación de informes sencillos y útiles, y de personal cualificado para utilizar esos sistemas, muchas de ellas seguirían resistiéndose a llevar una contabilidad adecuada porque temerían que una información transparente las expusiera a una imposición fiscal excesiva; • En ciertos países, los sistemas tributarios pueden considerarse gravosos y tienden a entorpecer el crecimiento de las PYME.

¿Cuál podría ser origen de ésta situación? Muchos de los pequeños empresarios crean sus empresas porque ellos trabajaron en una entidad que fabricaba un determinado producto o prestaba un determinado servicio y consideraron que con su experiencia y conocimiento podrían ser capaces de tener su “propio negocio”. La mayor dificultad de éstos emprendedores es la baja o nula formación financiera y ni que decir en materia de contabilidad o en muchos casos de gestión empresarial. Por este motivo y retomando los estudios de la UNCTAD, nos refiere que para algunos empresarios consideran que la contabilidad era un "instrumento de opresión", es decir, una obligación legal. En conclusión un Gerente-Propietario usualmente no está convencido de la utilidad de la información contable para la gestión de sus empresas o si lo tiene claro considera que es mejor “no pagar tantos impuestos”, así la información no sea fidedigna porque en el mercado se “acepta confidencialmente la información real”. Tal vez por ello se ha popularizado entre los gerentes la frase “el mejor contador es aquel que me hace pagar menos impuestos” algunos incluso sin importar los riesgos empresariales. Finalmente, y con fines de reflexión, al incorporar los Estándares de Información Financiera y de Auditoría y Aseguramiento de la Información, deseo plantear una pregunta ¿Qué cambios debe realizar la comunidad contable para proteger su ética, independencia y principalmente la FE PUBLICA que deben distinguir a un contador? Fuente: Business & legal advisories



Herramientas Profesionales

Contable

Supersociedades solicita balance de apertura al Grupo 1 por efecto de convergencia a NIIF (IFRS)

La Superintendencia de Sociedades emitió la Circular Externa 115-000004 de Abril 30 de 2014 donde manifiesta explícitamente el requerimiento del Estado de Situación Financiera (Balance) de Apertura con corte a Enero 1 de 2014.

nograma del Grupo 2, porque para ellas el año de transición es el año 2015.

De acuerdo con las facultades conferidas en las normas vigentes y en especial los artículos 83, 84 y 85 de la Ley 222 de 1995, numerales 2 y 3 del artículo 7° del Decreto número 1023 del 18 de mayo de 2012, el Decreto número 4350 del 4 de diciembre de 2006 y el Decreto número 2300 del 25 de junio del 2008, la Superintendencia de Sociedades puede solicitar información ejerciendo sus facultades de Inspección, Vigilancia y Control, a las sociedades comerciales, sucursales de sociedades extranjeras y empresas unipersonales, en la forma, detalle y términos que considere procedentes.

Al inicio del proceso de convergencia hacia los Estándares Internacionales de Información Financiera NIIF-IFRS es necesario realizar un proceso de apertura con las cifras y rubros que se determinen de acuerdo con la NIIF (IFRS) 1 Adopción por Primera Vez. Este estándar se encuentra incluido dentro de los anexos del decreto 2784 de 2012, lo cual le da fuerza y exigencia legal.

Esta solicitud de información está dirigida a los pertenecientes al Grupo 1 determinados en el decreto reglamentario 2784 de 2012 modificado con el decreto 3024 de 2013 y que iniciaron su año de transición en el año 2014. NO SE INCLUYEN aquellas entidades que se acogieron voluntariamente al Grupo 1 (decreto 3022 de 2013) pero que aplicarán el cro-

Se crean Nuevos Informes en el Aplicativo STORM

24

Boletín 99 - Junio 2014

¿Qué es el ESFA?

El resultado de ese primer proceso se conoce como Balance de Apertura o Estado de Situación Financiera de Apertura por sus iniciales ESFA.

Para efectos de lo anterior, se establecen dos (2) nuevos informes que serán generados mediante el aplicativo denominado STORM:


Contable

• Informe número 45 - ESFA Separado e Individual y/o • Informe número 47- ESFA Consolidado (solo para Controladoras o Matrices de Grupos) Importante: estos informes estarán disponibles para su diligenciamiento y podrán descargarse a partir del día 9 de mayo de 2014. Dichos archivos NO PODRAN MODIFICARSE en su estructura, nombre o extensión. Los Representantes Legales son los Responsables de la Obligación de Informar: la Responsabilidad de los Estados Financieros es de la Administración (art. 200 Código del Comercio y reglamentarios) en cabeza del Representante Legal y es quien debe cumplir con la obligación de presentar ésta información de acuerdo con lo establecido en el numeral 2 del artículo 23 de la Ley 222 de 1995. Fechas de Envío del Balance de Apertura – ESFA: se determinó únicamente dos fechas para el cumplimiento de esta obligación: • Junio 25 de 2014: Para las entidades cuyos dos últimos

Herramientas Profesionales

dígitos del NIT de la sociedad, sin incluir el de verificación (DV) se encuentren en el rango del 00 al 49 • Junio 26 de 2014: Para las entidades cuyos dos últimos dígitos del NIT de la sociedad, sin incluir el de verificación (DV) se encuentren en el rango del 50 al 99 Los Efectos e Impactos de la Transición se presentarán en las Notas a los Estados Financieros con corte a Diciembre 31 de 2014. No olvidemos que los Estados Financieros de Transición requieren de información adicional o revelaciones la cual explique en mi editorial “Aspectos importantes a revelar del año de transición y el balance de apertura en convergencia hacia las NIIF (IFRS)” y que debe presentarse al finalizar el año de transición. Espero que esta información sea de utilidad para la comunidad contable y en especial aquella que se encuentra clasificada en el Grupo 1.

Fuente: Business & legal advisories - Por Edmundo Alberto Flórez Sánchez

Boletín 99 - Junio 2014

25


Herramientas Profesionales

Tributario

Colombianos deben declarar renta por propiedades en EEUU La DIAN informó que desde el pasado 30 de abril de 2014 está vigente el acuerdo de intercambio de información tributaria entre Colombia y Estados Unidos. Los colombianos que tengan patrimonio en Estados Unidos como casas, fincas, apartamentos o inversiones bursátiles y otros, están obligados a incluirlos en su declaración del impuesto sobre la renta para este año. El director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, Juan Ricardo Ortega, dijo que con el acuerdo de intercambio de información tributaria con EEUU, que entró en vigencia desde el 30 de abril de este año, se facilitará el control al cumplimiento de esta obligación por parte de los propietarios. Explicó que las propiedades en Estados Unidos de los nacionales (obligados a declarar renta en Colombia), que aún no están incluidas en su contabilidad, deben declararse como si fueran ingresos (renta líquida gravable) y pagar el impuesto del 25%. La otra figura que pueden manejar es que las incorporen como una donación. “El llamado es a que no corran riesgos pues si no lo hacen ahora (declarar los bienes), con este acuerdo, podemos abrir una investigación y las sanciones son onerosas”, dijo el funcionario. Ortega dijo que la Dian enviará una solicitud de información detallada al Gobierno y entidades financieras e EEUU en especial en el estado de La Florida, sobre las propiedades que tengan allí registradas los colombianos. Una vez se tenga la información solicitada, la entidad expedirá un acto de cobro con liquidación de las sanciones e intereses y procederá a realizar dicho cobro ya sea por embargos de los activos en Colombia o EEUU. En este caso además de pagar el impuesto a la renta del 25%, los contribuyentes deberán asumir una sanción por inexactitud en su declaración que puede ser del 160%, más los intereses que representarían un 60%, lo que generaría un total del pagos por un 70% del valor del activo no declarado. Ortega indicó que aún se puede realizar el cambio en la declaración de renta. Esta medida cubre a los colombianos que están obligados a declarar impuestos en el país, es decir, quienes tengan el 50% de sus flujos generados por empresas en Colombia, con ingresos superiores a los $110 millones al año. El acuerdo de intercambio de información tributaria se constituye en un requisito para avanzar en la gestión del Acuerdo Intergubernamental IGA y el cumplimiento de lo establecido en la ley Foreign Account Tax Compliance Act (Fatca) de Estados Unidos, que buscan identificar residentes y ciudadanos en EEUU que tengan activos financieros en otros países, mediante acuerdos de cooperación. Los vencimiento de los plazos para la declaración de renta de las personas naturales en el país comienzan desde el 12 de agosto de este año. El organismo calcula que son entre 30 mil y 40 mil los ciudadanos que tienen bienes en Estados Unidos. “No son muchos pero sí es significativo su patrimonio”, dijo Ortega. Fuente: elheraldo.co - Por Lupe Mouthón Mejía

26

Boletín 99 - Junio 2014


Tributario

Herramientas Profesionales

¿Cómo operan los convenios para la prevención del IMAS? ¿Son aplicables los mecanismos consagrados en los Convenios para evitar la doble imposición, para efectos de la determinación del impuesto bajo el sistema del Impuesto Mínimo Alternativo Simple IMAS? Sí, los mecanismos para eliminar la doble imposición, consagrados en los Convenios para eliminar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal son de obligatoria observancia en la determinación del Impuesto Mínimo Alternativo Simple IMAS. A esa misma conclusión arribó la Autoridad Tributaria Nacional en el Oficio No. 309 del 19 de marzo del 2014 en el cual analizó: (i) En el derecho interno, el artículo 254 del Estatuto Tributario Nacional consagra el descuento por impuestos pagados en el exterior, señalando que su finalidad es la eliminación de la doble imposición jurídica internacional de la cual gozan, entre otros, contribuyentes del impuesto sobre la renta, las personas naturales residentes en el país que perciban rentas de fuente extranjera tenga Colombia en vigor o no un Convenio para Evitar la Doble Imposición Internacional con el país de la fuente de la renta. (ii) El IMAS es un sistema de determinación simplificado y optativo del impuesto sobre la renta en Colombia, aplicable a personas naturales residentes en el país, clasificadas en las categorías tributarias de empleados y trabajadores por cuenta propia. En dicho sistema se parte de la sumatoria total de los ingresos ordinarios y extraordinarios obtenidos por el residente durante el respectivo período gravable.

(iii) Los Convenios para evitar la Doble Imposición en general, tienen como finalidad la de repartir la potestad tributaria de los Estados contratantes y así eliminar la doble imposición determinando cuál de los dos Estados tiene la potestad impositiva para gravar las rentas y cómo se ejerce esa potestad. (iv) La Decisión 578 de la CAN, señalando que es el régimen supranacional para evitar la doble tributación y prevenir la evasión fiscal entre los píses miembros de la CAN, en materia de impuestos sobre la renta y patrimonio a través de dos características que la doctrina ha denominado ‘Aplicación Directa’ y ‘Preeminencia’. Con fundamento en lo expuesto, concluye que el descuento tributario por impuestos pagados en el exterior no es un beneficio tributario, sino un mecanismo para evitar la doble tributación, y en consecuencia es procedente su aplicación por parte de los contribuyentes del impuesto sobre la renta que obtengan rentas en el exterior, independientemente del sistema de determinación del impuesto utilizado. Por último, afirma la Dirección de Impuestos y Aduanas que la aplicación de los mecanismos que evitan la doble imposición es procedente en la determinación del impuesto sobre la renta por el régimen ordinario, como en el Impuesto Mínimo Alternativo Simple-IMAS en atención a su finalidad, por lo que las normas que lo regulan “deben ceder en presencia de los Convenios para evitar la Doble Imposición y de la Decisión 578 de 2004 de la CAN”. Fuente: Portafolio

Boletín 99 - Junio 2014

27


Herramientas Profesionales

Tributario

Nuevo acuerdo de intercambio de información tributaria con Estados Unidos La Ley 1666 de 2013, aprobó el acuerdo firmado con Estados Unidos desde 2001 (“EEUU”) para el intercambio de información tributaria, en el cual se destacan los siguientes puntos: 1. Objetivo: El propósito del acuerdo es permitir la cooperación en el suministro de información tributaria, para combatir la evasión, el fraude y la elusión fiscal y establecer mejores fuentes de información tributaria. 2. A quiénes aplica? A todas las personas naturales y jurídicas respecto de las cuales los Estados tengan información, independientemente de que sean residentes o no en EEUU o en Colombia. 3. Qué impuestos comprende el intercambio? En el caso de Colombia, impuesto sobre la renta y complementarios, IVA y gravamen a los movimientos financieros. En el caso de EEUU todos los impuestos federales. Además se incluyen aquellos impuestos que con posterioridad a la suscripción del acuerdo tengan “naturaleza idéntica o similar a la de los impuestos inicialmente comprendidos”. En consecuencia, podrían generarse conflictos de interpretación del acuerdo, como ocurriría con el impuesto del CREE en Colombia, cuya naturaleza es similar a la del impuesto sobre la renta. Finalmente, el intercambio no aplica a los impuestos locales. 4. Cuáles son las autoridades que pueden intercambiar información? En el caso de Colombia, la DIAN. En el caso de EEUU, el Secretario del Tesoro o su delegado. 5. Tipos de intercambio: i) General y automático: se puede intercambiar información general sin previo requerimiento de las autoridades, por ejemplo, estadísticas de los contribuyentes; ii) intercambio espontáneo: puede intercambiarse información específica que pueda ser relevante y “de considerable influencia” para prevenir el abuso. No se exige un requerimiento específico previo de las autoridades competentes, lo cual podría generar inseguridad jurídica y por ello, este tipo de intercambio ha sido criticado en otras jurisdicciones. Sobre este tema, la Organización

28

Boletín 99 - Junio 2014

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (“OCDE”) ha considerado que la entrega de datos debe corresponder a una solicitud previa y expresa del país requirente; y iii) intercambio específico: información particular, previo requerimiento específico del Estado respectivo. En este caso, el estado requerido podrá examinar documentos, interrogar a toda persona que tenga conocimiento de la información, obligar a comparecer y solicitar declaraciones juramentadas, entre otras facultades. 6. Obligación de notificación: El acuerdo no contempla claramente la obligación del estado requerido de notificar a la persona respecto de la cual se solicita o entrega información. 7. Respeto de los derechos y privilegios: La aplicación de los derechos y privilegios de la ley interna, está sujeta a sentencia previa que así lo contemple. Sin embargo, por regla general, los acuerdos de intercambio contienen cláusulas que buscan respetar los privilegios y garantías concedidas por la ley interna. La necesidad una sentencia previa, podría impedir la protección inmediata de los derechos constitucionales de los ciudadanos. Aunque es necesaria la revisión constitucional de los acuerdos de intercambio de información, la aplicación de los mismos debe quedar sujeta a la expedición de actos administrativos (i.e. circulares y memorandos de entendimiento) que establezcan reglas claras y que garanticen los derechos fundamentales de los contribuyentes. En este aspecto, la DIAN ha avanzado con la Circular 1 del 14 de enero de 2013, aunque deben ser adoptadas normas suplementarias. Finalmente, este acuerdo es complementario de otros convenios y leyes, como los Convenios para Evitar la Doble Imposición y la Ley expedida en EEUU “FATCA” (Foreign Account Tax Compliance Act). El FATCA obliga a los contribuyentes en Estados Unidos a reportar tanto las cuentas bancarias como los activos poseídos en el exterior y establece sanciones económicas a quienes incumplan con dicha obligación. Fuente: prietocarrizosa.com – Por Carolina Rozo Gutiérrez


Herramientas Profesionales

Patrocinador Platino

Boletín 99 - Junio 2014

29

Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del incp. Los patrocinadores del incp son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co


Herramientas Profesionales

Tributario

La deducibilidad del pago a trabajadores independientes está sujeta al pago de los aportes a seguridad social Como es sabido una de las más importantes minoraciones estructurales exigentes en nuestro ordenamiento jurídico en materia del impuesto sobre la renta y sus complementarios, son las denominadas deducciones, cuya regla general se enmarca en el artículo 107 del Estatuto Tributario. Con la expedición del Decreto 1070 de 2013, entró en aplicación efectiva el artículo 108 del ET, el cual obliga al contratante a verificar la afiliación y el pago de las cotizaciones y aportes a la protección social que le corresponde al contratista. De manera que para la procedencia de la deducción en el impuesto sobre la renta de los pagos realizados a trabajadores independientes, el contratante, de acuerdo con la norma, deberá verificar que el pago de dichas contribuciones al Sistema General de Seguridad Social esté realizado en debida forma, en relación con los ingresos obtenidos por los pagos relacionados con el contrato respectivo. En otras palabras, no son deducibles en el impuesto sobre la renta ni en el impuesto sobre la renta para la equidad – CREE, los costos o deducciones contratados con trabajadores independientes sobre los cuales no se acredite el pago de las contribuciones al SGSS conforme a la ley. Al respecto conviene decir, que existen ciertas excepciones en las cuales no corresponde al contratante realizar las verificaciones antes mencionadas. Por un lado el Decreto 3032 de 2013 establece que la obligación de verificar el pago de los aportes al SGSS de acuerdo con los ingresos obtenidos, no será aplicable cuando la totalidad de los pagos mensuales sean inferiores a 1 SMLMV y por otro lado, la DIAN estableció en el Concepto 72394 del 11 de noviembre de 213, que tampoco se deberá verificar la afiliación y el pago de las cotizaciones y aportes a la protección social en aquellos contratos de prestación de servicios cuya duración sea igual o inferior a tres meses. En conclusión, por regla general para la deducción de los pagos a trabajadores independientes, le corresponde al contratante realizar la verificación del pago de los aportes a la seguridad social, no obstante cuando se trate de ingresos menores a los anotados o cuando la duración del contrato sea menor a tres meses, no tendrá el contratante que cumplir con dicha obligación. Fuente: Banco de Occidente

30

Boletín 99 - Junio 2014


Auditoría

Herramientas Profesionales

El control interno dentro de las organizaciones La profesión contable dentro de la historia de la humanidad ha tenido su mayor fuerza a mediados del siglo XIX e inicios del siglo XX; con la aparición de corporaciones industriales, propiedad de accionistas anónimos y gestionados por profesionales de contabilidad ejerciendo, concretando e incursionando un espacio dentro de la sociedad con su importante actividad; lo cual da la pauta para que el resultado que da este a la entidad expanda y optimice internamente los recursos con que cuenta y las ganancias se cuantifiquen cada vez más. Esto ha sido resultado de los cambios que ha sufrido el país en todos los sentidos; sin embargo nos basaremos en cuatro de vital importancia para la profesión contable: 1. la globalización de la economía, 2. la introducción de estudios universitarios (investigación nacional e internacional), 3. la tecnificación de la profesión y el reconocimiento de esta; creando mayores necesidades en las entidades, como calidad en la operación, rendimiento y optimización en las políticas y procedimientos implementadas, Oportunidad en la emisión de la información y obtención de un control de calidad total de manera interna para el logro de los objetivos y fines propuestos en la entidad.

Es importante mencionar que control es un plan en donde se preverán todas las medidas administrativas dentro de la entidad para el logro de los objetivos; de ahí que el control interno sea un plan de organización donde se establecen las políticas y procedimientos que persigue la entidad con el fin de salvaguardar los recursos con que cuenta, verificar la exactitud y veracidad de la información para promover la eficiencia en la operaciones y estimular la aplicación de las políticas para el logro de metas y objetivos programados. De aquí que la efectividad del control interno dependa de gran medida de la integridad y de los valores éticos del personal que diseña, administra y vigila el control interno de la entidad. De acuerdo con las Normas y Procedimientos de auditoria, el control interno debe tener una estructura básica dentro de la organización, basándose en los siguientes elementos; tener un Ambiente de Control, en donde combinara los factores que afectan las políticas y procedimientos de la entidad, de tal manera que evaluara los riesgos, identificando, analizando y administrándolos para que no desvirtúen los objetivos de la entidad, mediante sistemas de información y comunicación que provoquen una cuantificación de la infor-

Boletín 99 - Junio 2014

31


Herramientas Profesionales

Auditoría

5 acciones gestión del riesgo de fraude en transacciones electrónicas

La gestión de los riesgos en las transacciones electrónicas de las organizaciones debe desarrollar 5 tipos de acciones estratégicas, claramente diferenciadas. 1- Prevención: Orientada a reducir la posibilidad de ocurrencia de un evento indeseado. Igualmente se encarga de generar y mantener el ambiente ético adecuado. Ejemplos: manuales de procedimientos, políticas empresariales, capacitaciones. De manera especial, debe impedirse el ingreso de personas no deseadas en la Organización. El proceso de selección, vinculación y monitoreo del personal al servicio de la empresa debe ser una actividad angular en la gestión de este riesgo; y debe involucrar, además de los departamentos de Recursos Humanos y las tradicionales evaluaciones de seguridad, elementos modernos que permitan no solo verificar el pasado y estilo de vida de las personas que van a ocupar cargos en la entidad, sino de manera especial y continuada la verificación del estilo de vida de los empleados, con el apoyo de las otras áreas de la empresa. Es importante tener en cuenta que solo un pequeño porcentaje de las personas que cometen fraude contra las empresas registran antecedentes penales. Ello, debido a que en muy pocas ocasiones las víctimas deciden acudir a las autoridades para denunciar el hecho, bien sea porque están convencidas de la inoperancia de nuestro sistema judicial en este tipo de casos, que no siempre

32

Boletín 99 - Junio 2014

se pueden tipificar como delitos; o bien porque creen que pueden llegar a algún tipo de arreglo con el defraudador, quien se compromete a restituir las sumas apropiadas indebidamente, para luego defraudar, de nuevo, la confianza depositada en él. 2- Protección: Es el conjunto de acciones, elementos y equipos destinados a reducir las consecuencias de la materialización de un riesgo, tales como segregación de funciones, límites de autoridad, encriptación de información, clave de acceso, privilegios de acceso al sistema de información, etc. En el caso de las transacciones electrónicas, las medidas de protección resultan fundamentales, ya que por tratarse de actos no presenciales, cualquiera que posea las claves de acceso los puede realizar. Las claves de acceso al sistema deben ser no solo seguras, sino personales y privadas. Una clave debe tener como mínimo 8 caracteres incluyendo al menos una mayúscula, un número y un carácter especial. Además de ser cambiada como máximo cada tres meses, debe elevarse a la categoría de falta disciplinaria grave el darla a conocer a otras personas, dentro o fuera de la organización. Otra buena medida la constituye el dedicar un computador de manera exclusiva a la realización de transacciones, impidiendo que desde el mismo se acceda a la red o a otras páginas dis-


Auditoría

tintas de las de los bancos. Este computador debe dotarse de clave de acceso, antivirus y antimalware de última generación. Por otro lado, deben establecerse topes de autoridad a los empleados para efectuar transacciones hasta un monto; y definir con los bancos los horarios en los cuales se pueden realizar transferencias. 3- Control: Son las acciones que permiten la detección temprana de la materialización de un riesgo, y las de combate del evento en su más temprana manifestación; tales como el análisis digital de información, las auditorías sorpresivas, y las pruebas automatizadas de auditoría. Dentro de este grupo específico de acciones estratégicas conviene resaltar que el papel de control interno, auditoría interna o revisoría fiscal debe ser orientado a la consecución de tres objetivos claros: - Verificar la efectividad de los mecanismos de control de riesgos de las diferentes áreas de la Organización. Es tarea fundamental del Control Interno el conceptuar si las estrategias de manejo de los riesgos que tiene implementada cada área o proceso se pueden considerar como Suficientes, Pertinentes y Coherentes. - Hacer que las instrucciones de los directivos se acaten. Las áreas de control siguen siendo las llamadas a auditar de manera aleatoria pero sistemática el cumplimiento de los procesos por parte de los empleados que los ejecutan; y,

Herramientas Profesionales

- Generar valor. Los departamentos de control deben ser vistos en las organizaciones como verdaderos generadores de valor, al garantizar la correcta ejecución de las actividades de la empresa; lo que redunda en una mayor confianza por parte de accionistas, controladores, inversionistas y otros grupos externos e internos de interés. 4- Atención: Son aquellas acciones orientadas a manejar las situaciones que se generan por el descubrimiento o sospecha de un fraude. Se deben diseñar planes de Contingencia, para cesar el impacto de los eventos en los recursos, y planes de Continuidad, para recuperar la capacidad de operar en el menor tiempo posible. 5- Transferencia: Existen dos maneras de transferencia: i) La transferencia del riesgo, por ejemplo cuando se contrata el transporte de dinero y valores con una firma especializada; o, ii) cuando se transfiere el efecto económico de la materialización de un evento, como en el caso de la contratación de seguros. En la primera forma de transferencia, el riesgo queda a cargo de un tercero; en la segunda forma, se transfiere el efecto económico, pero la responsabilidad de administrar el riesgo físico continúa en cabeza de la organización. Fuente: Auditool.com – Por Alejandro Morales

Boletín 99 - Junio 2014

33


Herramientas Profesionales

Auditoría

mación, estableciendo procedimientos de control con el fin de proporcionar una seguridad razonable de que los objetivos específicos de la entidad se van a lograr de forma eficaz y eficiente, teniendo una responsabilidad y papel importante el consejo de administración que se encargara de establecer y mantener los controles internos establecidos, esto mediante una vigilancia concreta y cercana para observar si estos están generando los objetivos establecidos, mediante una operación eficaz en operaciones, evaluando el diseño y los resultados que traen consigo. No se debe perder de vista que los factores externos, afectan de manera considerable el comportamiento interno de la empresa. Esto lo digo porque se tiene que tomar en consideración el tamaño la entidad para ver cuáles son sus debilidades y fortalezas en el exterior y las medidas de control que se tomaran para obtener un buen resultado, el tipo de actividad que tiene y como está incursionando en el mercado; que impacto tienen los aspectos económicos de que es parte el país, también se tomara en cuenta como está estructurada la entidad y el sistema de contabilidad que fue implementado, verificando la oportunidad de la información en su emisión

para la toma de decisiones en tiempo reflejado en buenas inversiones y ahorro de costos y las técnicas de control establecidas en el ahorro de estos cuando sean innecesarios, observando también los problemas que pudiese tener el negocio en el exterior e interior con los recursos con que cuenta, tomando este desde lo económico hasta lo humano, que es un factor importante en la existencia de cualquier organización compaginado con la revolución de la tecnología que hace ahorros de tiempos y agilización de operaciones, y tomando en consideración todo lo aplicable de forma legal que aplica a la entidad para ahorrar contratiempos y costos innecesarios que afecten la operación del negocio. Como se observa el control interno es de vital importancia para la optimización de la operaciones y el crecimiento del negocio tanto en lo administrativo como en la operación; beneficiando así desde el accionista hasta el propio cliente ya que tendrá este un grado de confianza sobre la entidad y prevalecerá en el tiempo generando utilidades y crecimiento interno en la entidad. Fuente: degerencia.com

Nivel de Madurez de Riesgos: Un reto minucioso para los auditores internos Se trata de obtener una visión general del nivel en que la Administración determina, evalúa, gestiona y controla los riesgos. Esto proporciona al auditor una base sólida para focalizar sus pruebas de auditoría. Otro documento que refuerza esta nueva tarea es la Guía para la Práctica del IIA: “Selección, Uso y Modelos de Madurez: Una Herramienta para Asignaciones de Aseguramiento y Consultoría” (2013). El texto precisa que está mejor práctica para los auditores no representa que emitan una opinión oficial sobre la efectividad, se debe tener bastante precaución en su divulgación y uso por el elevado nivel de subjetividad que reviste la percepción de madurez de riesgos, reconociendo si las bondades que brindaría en la ejecución de una auditoría. Esta demás aclarar que se exige del equipo de auditores un claro dominio y entendimiento actualizado de los reportes y metodología de riesgos empleado en toda la entidad.

De acuerdo al documento difundido por el Instituto de Auditores Internos del Reino Unido, el 12/03/2014, para aplicar la “Auditoría Interna Basada en Riesgos”, la primera etapa consiste en atreverse a evaluar la madurez de riesgos en la organización.

34

Boletín 99 - Junio 2014

Es probable que la técnica a emplear por el equipo de auditores sea la elaboración de un cuestionario ad hoc que permita obtener consenso del equipo sobre la madurez de riesgos en la organización. Su desarrollo obliga a la lectura de diversos modelos que existen para medir la madurez de la gestión de riesgos, algunos originados para evaluar tecnologías y seguros, otros intentos para definir cuestionarios generales sobre la madurez de riesgos en las entidades. Fuente: nahunfrett.blogspot.com – Por Juan Villanueva Chang



Herramientas Profesionales

Comercial

El polémico acuerdo que busca crear el mayor mercado del planeta

Un país puede ser demandado por una multinacional y quienes resolverán el caso serán tres abogados particulares, sin derecho de apelación. En eso consiste, en pocas palabras, el controvertido mecanismo de arbitraje que podría ser incluido en un nuevo acuerdo comercial que negocian Europa y Estados Unidos y que ha generado fuertes protestas a ambos lados del Atlántico. Representantes de ambos bloques se reúnen esta semana en Arlington, Virginia, en la quinta ronda de negociaciones para crear el acuerdo que establecería el mayor mercado del planeta, con 800 millones de personas. Las tratativas iniciadas el año pasado buscan establecer el llamado Acuerdo Transatlántico de Comercio e Inversión, Trans-Atlantic Trade and Investment Partnership o TTIP, que según estudios comisionados por la Unión Europea podría generar más de US$100.000 millones adicionales en producción económica. El comisario europeo de Comercio, Karel De Gucht, defendió el acuerdo y aseguró que "es completamente falso que sólo favorezca a las grandes corporaciones." Sin embargo, mientras De Gucht pronunciaba esas palabras en la Cumbre Empresarial Europea en Bruselas, cientos de manifestantes intentaban rodear el edificio en una cadena humana denunciando el tratado como una amenaza contra la democracia. El apoyo del público es crucial, porque el acuerdo deberá ser aprobado tanto por el Congreso en EE.UU. como por el Parlamento Europeo. ¿Por qué las negociaciones han generado tanta polémica?

36

Boletín 99 - Junio 2014

El posible ingreso de productos genéticamente modificados es uno de los puntos resistidos por grupos en Europa.

Las multinacionales y el arbitraje Opositores al acuerdo ven con preocupación la posible inclusión del mecanismo de resolución de disputas por el que una multinacional que se ve perjudicada por una medida de un gobierno puede demandarlo ante un panel de arbitraje basándose en la violación de un acuerdo de inversión. El polémico mecanismo ya es una realidad y ha sido utilizado, por ejemplo, por la tabacalera Phillip Morris para demandar a Uruguay por la ampliación de las advertencias gráficas a un 80% de los paquetes de cigarrillos. El caso será resuelto por un panel de arbitraje del Banco Mundial. ”El mecanismo de arbitraje de disputas es básicamente el mismo utilizado por Phillip Morris contra Uruguay. Tres abogados particulares nombrados por las partes toman una decisión sin posibilidad de revisión." Pia Eberhardt, Corporate Europe Observatory "Esa forma de resolución de disputas se ha vuelto cada vez más controvertida en Europa, porque lo que hemos visto en los últimos cinco años es que ese mecanismo, que antes era usado sólo contra países en desarrollo, está afectando a países europeos", dijo a BBC Mundo Pia Eberhardt, de la organización Corporate Europe Observatory, una ONG con sede en Bruselas que monitorea el impacto de grupos de lobby en la Unión Europea. "Hemos visto, por ejemplo, cómo dos compañías energéticas de Suecia demandaron a Alemania y eso ha hecho que


Comercial la gente en Europa comience a preocuparse por este tema y vea esta cláusula como una amenaza a la democracia. En otros países hemos visto que la mera amenaza de un juicio ha hecho que los legisladores no introduzcan regulaciones tan estrictas como querrían, así que efectivamente el mecanismo está afectando la política de los países". De Gucht dijo, por su parte, que el mecanismo de arbitraje de disputas es algo que "podrá manejarse" y apuntó a una consulta pública puesta en marcha por la Comisión Europea para recabar opiniones al respecto de los actores interesados. Eberhardt afirma que el mecanismo debatido por negociadores europeos y estadounidenses "es básicamente el mismo utilizado por Phillip Morris contra Uruguay: tres abogados particulares nombrados por las partes toman una decisión sin posibilidad de revisión".

Preocupaciones ambientales Otro de los puntos polémicos del acuerdo es su posible impacto en cuestiones ambientales, como la introducción de productos y cultivos genéticamente modificados que han generado rechazo en algunos sectores en Europa. "También se han expresado temores en Europa de que el acuerdo lleve a un aumento del fracking o fracturación hidráulica para obtener gas o petróleo de esquisto", advirtió Eberhardt a BBC Mundo. "Aunque las campañas de oposición a nivel local sean efectivas, la gente se pregunta: ¿qué sucederá si una compañia se ve perjudicada por regulaciones estrictas? Ya hay un precedente en el marco del Tratado de Libre Comercio para América del Norte, TLCAN o NAFTA por sus siglas en inglés,

Herramientas Profesionales

con el caso de una empresa de petróleo de Canadá que demandó al gobierno de Canadá a través de una subsidiaria en EE.UU. porque una provincia canadiense introdujo una moratoria contra el fracking".

"Impacto global" El comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos ya llega a casi US$3.000 millones en bienes y servicios cada día. Pero de aprobarse, el nuevo acuerdo acabaría con otras barreras, incrementando el intercambio transatlántico en un 17% y generando cerca de un millón de empleos, según afirmó el embajador de EE.UU. ante la Unión Europea, Anthony Luzzatto Gardner, en la Cumbre Empresarial Europea en Bruselas. "¿Nos hemos vuelto tan ricos que estas cifras ya no nos parecen significativas? ¿Nos hemos vuelto tan indiferentes al problema del desempleo que este aumento no es relevante?", dijo Gardner. Lo que está en juego, para Eberhardt, va mucho más allá de Europa y EE.UU. y afecta también a los países en desarrollo. "Este acuerdo definitivamente tiene relevancia para todo el mundo. Consideremos por ejemplo que tanto la UE como EE.UU. dijeron que buscarán negociar un nuevo gold standard o regla de oro en materia de derechos para los inversores. Si esa regla se establece, será muy difícil para otros países resistir ese estándar y negociar acuerdos diferentes", dijo la investigadora. "Reglas de ese tipo impactarán en países que no han participado del acuerdo y serán un modelo para el resto del mundo". Fuente: BBC Mundo

¿Es posible reactivar una empresa en estado de liquidación? La ley 1429 del 29 de diciembre de 2010, prevé que las sociedades y sucursales de sociedades extranjeras, en cualquier momento posterior a la iniciación de la liquidación, puedan reactivarse, siempre que el pasivo externo no supere el 70% de los activos sociales y que no se haya iniciado la distribución de los remanentes a los asociados.

reactivación, con el lleno de requisitos formales que la ley establece (Artículo 189 Código de Comercio). La determinación de reactivar la empresa deberá ser informada a los acreedores dentro de los quince (15) días siguientes a la fecha en que se adoptó la decisión, mediante comunicación escrita dirigida a cada uno de ellos.

La decisión de reactivación se aprobará por el órgano social competente (Junta de socios, Asamblea de Accionistas) según sea el caso, con la mayoría prevista en los estatutos o ley para la transformación. Los asociados ausentes y disidentes podrán ejercer el derecho de retiro.

Los acreedores tendrán derecho de oposición judicial en los términos previstos en el artículo 175 del Código de Comercio. La acción podrá interponerse dentro de los treinta días siguientes al recibo del aviso. Esta acción se tramita ante la Superintendencia de Sociedades a través del proceso verbal sumario.

Se deberá presentar para registro en la Cámara de Comercio del domicilio social, el acta donde conste la decisión de

Fuente: Cámara de Comercio de Cali

Boletín 99 - Junio 2014

37


Herramientas Profesionales

Comercial

La apuesta deportiva de Brasil: Grandes inversiones en el Mundial de fútbol y los Juegos Olímpicos Todos los ojos del mundo estarán puestos en Brasil en mate-

ciudad de Rio se conviertan en la capital mundial del deporte

ria deportiva para los próximos años, en el marco del Mun-

entre los años 2014 – 2016. Hasta el momento, el logro de

dial de Fútbol en el 2014 y los Juegos Olímpicos en el año

convertirse en el epicentro del deporte mundial, sólo ha sido

2016. Estos dos eventos apuestan por el desarrollo econó-

otorgado a otras dos ciudades, la capital mexicana entre los

mico, social, político, y de seguridad, no sólo del país carioca

años 1968-1970 y Múnich entre 1972 – 1974.

sino de América Latina en general.

La preparación de los dos acontecimientos que reunirán to-

Río de Janeiro se convertirá en la tercera ciudad en recibir

das las miradas del mundo deportivo, sin duda alguna han

los dos eventos deportivos más importantes del mundo en

requerido grandes montos de inversión en temas como in-

dos años. La final de la copa del mundo y la sede de los

fraestructura, tecnología, seguridad, turismo, etc.; con el

Juegos Olímpicos generarán que este país y en especial la

fin de que los escenarios de presentación, las sedes de cada

38

Boletín 99 - Junio 2014


Comercial

delegación y los lugares deportivos, sean de talla mundial y se entreguen a tiempo. A continuación describimos las obras y estrategias realizadas para llevar a cabo ambos eventos.

Copa del Mundo Brasil 2014 Las inversiones estimadas inicialmente para la adecuación de los estadios y desarrollo en infraestructura ascendían a un poco más de US$10.000 millones de dólares. Este capital se destinaría principalmente para la remodelación de las 12 sedes (que aún no están terminadas en su totalidad) donde se disputarán los partidos mundialistas y para el desarrollo en infraestructura del transporte urbano y aéreo; de tal manera que puedan atender de forma eficiente la llegada de turistas provenientes de todo el mundo. Así las cosas, la inversión en movilidad urbana en las ciudades, incluyendo la línea del metro y los carriles de autobuses, suman unos US$4.545 millones de dólares. En desarrollo hotelero, se estima han sido de unos US$3.640 millones de dólares. En remodelación y adecuación de estadios inicialmente se tenía un monto de inversión cercano a los US$3.500 millones. Ante estos grandes montos de recursos en el deporte, muchos brasileros se han manifestado en contra del gobierno, reclamando mayor inversión en salud y servicios públicos, un factor precario en el país carioca. Sin embargo, Brasil estima que los turistas que arriben a este evento, alrededor de 600.000 extranjeros, gasten en el país unos US$11.360 millones de dólares, cifra que en gran parte compensa la inversión pública en la copa del mundo.

Herramientas Profesionales

Juegos Olímpicos Rio 2016 Este evento cuenta con un poco más de tiempo para la preparación de todos los escenarios. Además, por reunir muchas más disciplinas deportivas que la Copa del Mundo, el capital de inversión es mayor. De acuerdo con el Comité Organizador de los Juegos, se requiere un total de US$20,6 mil millones de dólares para su realización, el plan estratégico para el periodo 2013-2016 supone inversiones en los sectores salud, educación, transporte, inmobiliario, cultural, protección del medio ambiente y otros de carácter social. Así las cosas, según la presidenta de la Empresa Olímpica Municipal, María Silvia Bastos, se esperan grandes cambios urbanos tanto en el corto como en el largo plazo para Rio de Janeiro. Estos proyectos contemplan la construcción y modernización de los diferentes escenarios deportivos donde se llevaran las justas olímpicas. Adicionalmente, Bastos apuntó a la pacificación de las favelas cariocas y millonarias inversiones en obras de infraestructura, como el programa denominado "Puerto Maravilla", que consiste en modernizar la zona portuaria de la ciudad y que contempla una inversión de US$3.850 millones para convertirla en un moderno complejo de oficinas, hoteles, restaurantes, áreas de negocios y de recreación. Se espera que estas dos justas deportivas conlleven a una generación de ingresos entre el periodo 2014-2016 de casi US$108.000 millones de dólares. Además, se pretende cambiar la imagen que tiene el mundo de los países de Sudamérica y demostrar que esta región está en la capacidad de realizar eventos de talla mundial. Fuente: sectorial.com.co

Boletín 99 - Junio 2014

39


Herramientas Profesionales

Comercial

El Eje Cafetero se está 'ajustando' a los retos del TLC con EE. UU. En Risaralda y Quindío, los primeros años han sido de preparación. Caldas da balance positivo. Los dos primeros años de vigencia del Tratado de Libre Comercio de Colombia con los Estados Unidos han sido de “ajuste” para el Eje Cafetero. Así lo consideran voceros de gremios económicos y funcionarios consultados por este medio. En el caso de Risaralda, las exportaciones menores (sin café) al país norteamericano no han aumentado desde el 2011 e, incluso, cayeron 3,8 por ciento en el 2013. En cambio, las importaciones crecieron 22,8 por ciento el año pasado. Mauricio Vega Lemus, presidente de la Cámara de Comercio de Pereira, afirmó que el anterior resultado “debe verse en un contexto más amplio, sin buscar excusas. Es un periodo de ajuste por parte de empresarios y el sector público”. Ese ajuste –prosiguió Vega– debe ser al interior de las empresas para poder competir, desde lo administrativo, y procesos de operación, aspectos que no terminan.

40

Boletín 99 - Junio 2014

Aprovechar el TLC desde Risaralda implica generar diversificación de los bienes, es decir una mayor oferta. En cuanto a los industriales Vega señaló que hace falta una agenda común, que involucre nichos de mercado de oferta actual y potencial versus las demandas. “Esta agenda debe involucrar el desarrollo de paquetes tecnológicos para poder exportar los bienes agropecuarios y agroindustriales”, dijo. Y agregó que se debe diseñar una agenda de focalización para la atracción de inversión para sectores como el turismo, agropecuario e industrial. Y desde lo público debe haber un ajuste y desarrollo en la infraestructura para la competitividad, la cual se traduce en reducción de costos que permita una mayor competitividad de los bienes. “Estos dos años (del TLC)han sido de inicio y se requiere un largo camino para tener resultados tangibles”, aseguró la directora de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), seccional Caldas, Gloria Patricia Arias, y agregó que


Comercial

la gran ventaja del tratado es que los empresarios están aprendiendo una nueva dinámica de negocios. Los fuertes del departamento siguen siendo la industria manufacturera, los servicios y los cultivos. Y aunque el volumen de las exportaciones disminuyó (en el 2012 fue de 138 mil 609 millones de pesos y en el 2013, de 118 mil 883 millones de pesos), para el secretario de Agricultura de Caldas, Ángelo Quintero, “el mejor balance del TLC es que les abrió las fronteras a los productos del campo” como el limón, el plátano, el aguacate y el maracuyá, el café, la confitería, los cosméticos, los descafeinados, entre otros, en el caso del departamento. “Nosotros no estábamos preparados para los mercados internacionales, pero la gente hoy se está certificando en prácticas agrícolas, manufactura, ganadería, esto nos permite cumplir con las normas que exige el tratado”, dijo. No obstante, Quintero no negó que también hace falta “direccionar las políticas para fortalecer las cadenas productivas que se ven beneficiadas con los tratados de libre comercio”.

Herramientas Profesionales

‘TLC no causó el efecto esperado en el Quindío’ El presidente de la Cámara de Comercio de Armenia, Rodrigo Estrada Reveiz, afirmó que “de acuerdo con las cifras, en el Quindío no se ha logrado un beneficio importante con el TLC, pero eso no quiere decir que éste no sea importante”. El Quindío, principalmente ha exportado café, lo que le representó más de 75 millones de dólares en el 2012 y 105 millones de dólares en el 2013. Pero, además de café, el departamento exporta frutas, hortalizas, productos de panadería, metalurgia y confecciones. “Hay que trabajar más en la cultura exportadora porque no se está utilizando. Además, el aumento en las exportaciones a Estados Unidos obedece más a la labor de los mismos empresarios quindianos que hace tiempo venían trabajando en ampliar el comercio con esa nación, que a la firma del TLC”, afirmó. Fuente: El Tiempo

Boletín 99 - Junio 2014

41


Herramientas Profesionales

Aduanero

Frente al TLC con Estados Unidos DIAN preparó propuesta del nuevo régimen aduanero sobre envíos de entrega rápida Gobierno estudia de manera urgente alternativas jurídicas para avanzar en el tema. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN, conocedora de los compromisos asumidos por el país frente al Tratado de Libre Comercio TLC, suscrito entre la Colombia y los Estados Unidos de América, en lo que tiene que ver con los Envíos de Entrega Rápida, preparó una propuesta de modificación de la actual regulación aduanera donde se crea este nuevo régimen aduanero y otros aspectos relacionados con la operación de comercio exterior, que garantice los términos acordados entre las partes. Con ocasión de la acción de tutela instaurada, a propósito de las operaciones de cargue y descargue en zonas de fondeo contenidas en la misma propuesta, se suspendió el trámite del proyecto de nueva regulación aduanera, lo que implicó un obstáculo para la formalización legal de las operaciones de comercio exterior para los envíos de entrega rápida. En tal evento hasta tanto no se expida una modificación al actual Decreto 2685 de 1999, creando una nueva modalidad de dicho régimen, no es posible viabilizar la operación comercial respetiva. En tal evento, el gobierno nacional se encuentra estudiando de manera urgente alternativas jurídicas que permitan avanzar en este tema para cumplir con los compromisos internacionales, y permitir que los usuarios hagan uso de esta nueva modalidad.

Fuente: DIAN

42

Boletín 99 - Junio 2014


Herramientas Profesionales

Patrocinador Platino

Boletín 99 - Junio 2014

43

Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del incp. Los patrocinadores del incp son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co


Herramientas Profesionales

Laboral

Colombia: uno de los mercados laborales más optimistas La Encuesta de Expectativas de Empleo realizada por Manpower muestra un mercado laboral formal cauto y estable en Colombia, además de síntomas de enfriamiento en el empleo de grandes economías.

to económico incluyeran un compromiso más alto de generar puestos de trabajo dignos y decentes", complementa.

Esta encuesta sondea en 42 países, incluida Colombia, las intenciones de disminuir, sostener o aumentar puestos de trabajo en las empresas.

La región con expectativas más optimistas es el Caribe, seguida por el Pacífico y la Orinoquía. Los Andes reportan una expectativa prudente, mientras que en el Amazonas es muy prudente. Trimestre a trimestre disminuyen cinco de los ocho sectores, mientras que en comparación con el año pasado las expectativas se reducen a seis. Este descenso es más fuerte en transportes y servicios públicos, que bajó a 21% con respecto al primer trimestre de 2012 y en Minería y Construcción disminuyó a 17%.

Según los resultados, para enero, febrero y marzo de 2013, el país mantiene un mercado laboral formal estable, bajo términos estadísticos, con una Expectativa Neta de Empleo de +18% (cálculo resultante de tomar el porcentaje de empleadores encuestados que piensan aumentar personal y restarle el porcentaje de quienes planean disminuirlo). "A nivel nacional, se mantiene un mercado laboral con coyunturas, las cuales han tenido aumentos de empleo durante 2012. Sin embargo, al hacer ajustes por estacionalidad y depurar las estadísticas quitando las épocas de vacaciones, cambios de clima y demás, la tendencia se mantuvo estable durante todo el año. Ahora, comienza 2013 con la misma Expectativa Neta de Empleo de +18%, lo cual significa que de los 750 empleadores formales encuestados en empresas pequeñas, medianas y grandes en el país, 24% piensa aumentar su personal, 9% planea disminuirlo y 66% prevé estabilidad para sus empleados", comenta Rosalba Montoya Pereira, directora de ManpowerGroup para el Área Andina de Sudamérica. "Sin embargo creemos que es importante resaltar lo que pasa actualmente: Colombia es el quinto mercado laboral más optimista de acuerdo con la medición mundial, y el tercero a nivel americano. Ello, en medio de las cifras que arrojan las economías y mercados en los países desarrollados es un buen generador de confianza. No obstante, es también una voz de alerta, porque mientras un mercado laboral suele acercarse a Expectativas Netas de Empleo de +50% según la experiencia de Manpower haciendo esta encuesta por más de 50 años, en el país nos movemos muy modestamente, alcanzando máximos de +22%. Ello es muy moderado y refleja un mercado laboral formal tímido, que podría mejorar si las cifras de crecimien-

44

Boletín 99 - Junio 2014

Resultados nacionales

La mejora más destacable está en administración pública y educación, que aumentó 11% con respecto a hace 12 meses, ante el inicio del año lectivo y la confianza en que se ejecuten proyectos gubernamentales que han estado en etapas de planeación durante 2012. Los sectores económicos con panoramas más positivos son los de administración pública, educación y servicios, seguidos de manufacturas, agricultura y pesca, minería y construcción, con resultados recatados. Finanzas, seguros y propiedad raíz, comercio minorista y mayorista son muy modestos en sus intenciones de contratación para enero, febrero y marzo. Trimestre a trimestre hubo leves mejorías en el Caribe y el Pacífico, mientras que año a año Caribe y Orinoquía también mejoraron 4%. El Pacífico, por su parte, se desarrolló en un 2% pero la región Andina, que concentra gran parte de la actividad propia de los centros urbanos colombianos, redujo un 8%, seguida por una disminución de 7% en la Amazonía. La ciudad colombiana más prometedora para generar empleo formal es Barranquilla, con +28%, seguida a bastante distancia por el Eje Cafetero, con +17%; Bogotá y Leticia comparten la misma Expectativa Neta de Empleo de +15%, mientras que Cali y Medellín tienen intenciones muy modestas a comienzos de año, con +9% y +6%, respectivamente, habiendo disminuido en 10% Cali y en 15% Medellín. Fuente: elempleo.com


Laboral

Herramientas Profesionales

Costo laboral unitario en Colombia y en Estados Unidos

La correlación positiva entre productividad y crecimiento económico es un factor importante para resumir el desempeño del sector real de una economía en horizontes de mediano plazo. Uno de los desafíos consiste en averiguar cómo compensar los incrementos en los costos laborales con mayores ganancias en productividad durante los ciclos recesivos o de menor crecimiento histórico. La productividad se mide de diversas formas: i) la Productividad Laboral (PL) o la cantidad de valor agregado que genera cada trabajador ocupado; ii) la Productividad Total de los Factores (PTF) o porción de la producción que no se explica directamente por los insumos trabajo y capital; y iii) el Costo Laboral Unitario (CLU) o la relación entre los gastos salariales y las ganancias en productividad. Este último, lo calculamos como la relación entre el Salario Mínimo Legal en términos reales (SML deflactado por el IPP) y la PL (=PIB-real/número de ocupados). Datos recientes indican que, durante 2000-2011, la trayectoria del CLU en Colombia disminuyó -3,4 puntos porcentuales (pps) (a razón del -0,3% anual), menor a la contracción de -17,2pps del CLU en los Estados Unidos (-1,7% anual). Aunque el CLU de Colombia disminuyó durante el período de referencia, no logró los niveles de contracción del CLU de los Estados Unidos, lo que implicó que la mano de obra colombiana fuera 13,7% menos competitiva que la de los Estados Unidos en 2011. Esta tendencia de encarecimiento relativo de la mano de obra de Colombia frente a la de los Estados Unidos continúo agravándose durante 2012-2013. En efecto, mientras el índice del CLU de los Estados Unidos continuaba reduciéndose hacia niveles de 80, el de Colombia se trepaba hacia los 107, como resultado de ajustes salariales que superaban las ganancias en productividad en cerca de un 3% anual. De esta manera, al finalizar 2013, la mano de obra en Colombia era 27% más costosa que la de los Estados Unidos (neto de los diferenciales en productividad).

La buena noticia para Colombia es que la tendencia devaluacionista del peso frente al dólar, ahora a ritmos del 12% anual por cuenta del llamado “tapering”, podría reflejarse en un estrechamiento de las brechas salariales y de productividad durante 2014. Pero para ello, Colombia debe evitar caer en las redes populistas que ahora rondan a los Estados Unidos y a Alemania, donde se habla de ajustar drásticamente el salario mínimo al alza y después indexarlo contra la inflación. En efecto, el Congreso de los Estados Unidos está discutiendo si eleva el salario mínimo Federal de los actuales US$7,25/hora a los US$10,10/hora, lo cual implicaría un alza de 39%. Aun si dicha alza se diluyera en unos dos o tres años, como se hizo durante la Administración Clinton, ello no dejaría de tener consecuencias sobre la inflación de costos y generaría pérdida de unos 500.000 puestos de trabajo, aunque ayudaría a mejorar la distribución del ingreso en el corto plazo. Si Obama insistiera en que ello se hiciera de forma inmediata, esto representaría un cierre total del diferencial en la brecha de costos salariales entre Colombia y los Estados Unidos al finalizar 2014, pero ello parece tener una baja probabilidad. En vez de “confiar” en que el mercado laboral colombiano busque equilibrarse por cuenta de los posibles desmanes de los Estados Unidos, el país debería insistir en atacar sus problemas laborales estructurales. Si bien la tasa de desempleo nos sorprendió favorablemente durante 2013, promediando valores del 9,6% (frente al 10,4% de 2012), su reducción estuvo liderada más por caídas en la tasa de participación (cayendo -0,4pps en promedio) que por un dinamismo en la generación de empleo (creciendo sólo a ritmos del 1,7% frente el 3,4% observado durante 2012). En este sentido, continuar con la práctica de ajustar en Colombia el SML por encima de las ganancias en productividad va en contravía de la generación de empleo requerida para llegar a niveles de desempleo de 8%, como los que se tenían en los años setenta. Fuente: La República – Por Sergio Clavijo

Boletín 99 - Junio 2014

45


Herramientas Profesionales

Laboral

El 'salario' emocional siempre ha existido Hoy en día, los trabajadores no solo buscan una remuneración en dinero sino una combinación de beneficios que cubran todos sus intereses.

res individuales asociados a su personalidad. Por tanto, para la compañía resultaría imposible generar aspectos o beneficios que le lleguen a todos y cada uno de sus colaboradores.

Los seres humanos son seres integrales y poseen características o dimensiones de orden biológico, sicológico, social y espiritual. De hecho, aunque las personas tienen las mismas necesidades básicas existen otras que se manifiestan de forma diferente como la seguridad, la protección y lo relacionado con los campos social, intelectual y emocional.

No obstante, sí existen aspectos fundamentales con los que las empresas se comprometen para propiciar la motivación de su gente. Según Ricardo Zambrano, socio consultor de Metaconsulting, pueden destacarse:

Por tanto, cuando se habla de esta última área, es posible observar que siempre ha existido lo que hoy se conoce como ‘salario’ emocional.

• Respeto a la persona en cuanto a sus creencias y valores. • Remuneración de manera justa y acorde con su trabajo garantizando. • Equidad en cargos similares.

Pese a que la mayoría de la gente trabaja para obtener un ingreso monetario que cubra sus necesidades elementales, el trabajo también es una parte esencial de la vida en la que se busca filiación a un grupo y reconocimiento, entre otros aspectos asociados directamente a las emociones.

• Competitividad frente a la demanda del mercado.

"Hasta hace más de dos décadas, Ayman Sawaf, empresario internacional, CEO y autor de best seller, inició estudios sobre los conocimientos emocionales aplicados a la empresa y es así como el denominado ‘salario’ emocional se convirtió en una herramienta de gestión organizacional relacionada con el talento humano, orientada a reconocer los logros de los empleados y satisfacer necesidades de tipo personal, dándole una connotación importante a los intereses familiares y profesionales", asegura Adriana Clavijo, socia consultora de Metaconsulting.

Alternativas de beneficios con una serie de opciones que el empleado puede elegir, según sus necesidades personales. "Las organizaciones tradicionalmente, en mayor o menor grado, han ofrecido estas condiciones a sus empleados. Hemos escuchado historias de empresas en Colombia que vincularon a alguien como mensajero y llegó a ser presidente. Sin embargo, para lograrlo, seguramente la compañía le proporcionó los elementos necesarios, lo remuneró adecuadamente, respetó su desarrollo personal y, sobre todo, lo involucró en un plan de carrera, así no fuera de manera formal", añade Zambrano.

Para la experta, esta gestión se realiza a través de múltiples opciones y se constituye en un elemento fundamental para atraer, retener y motivar al talento en una compañía.

Un trabajo conjunto Trabajar en la motivación de los empleados es un tema que resulta bastante complejo, porque cada persona tiene facto-

46

Boletín 99 - Junio 2014

• Desarrollo profesional y personal. • Espacio, herramientas y ambiente adecuado para el desarrollo de sus labores contratadas.

La suma de estos componentes es lo que permite decir que históricamente el ‘salario’ emocional siempre ha existido. No obstante, hoy en día, quizá por la competitividad lo único que hace falta es un acompañamiento en la empresa para poner todos los aspectos en orden y promocionarlos adecuadamente al interior de la organización. Fuente: metaconsulting.co


Laboral

Herramientas Profesionales

Latinoamérica: muchos empleos, pero pocos de calidad ¿Cree que tiene un buen trabajo? Probablemente, millones de trabajadores responderán negativamente en Latinoamérica, donde los sueldos han crecido sustancialmente en los últimos años pero no la “calidad” de los empleos. Como pocas en el mundo, la región latinoamericana es abundante en empleos: en la última década se crearon unos 35 millones de nuevos puestos de trabajo y la media de desempleo es 6.5%, cinco puntos menos que en las economías más grandes del mundo, agrupadas en la OECD. No obstante, son pocos los empleos que pueden llamarse “buenos”, es decir puestos de trabajo de “calidad” que, según los expertos, se distinguen por tener tres características: buenos salarios, facilitar la afiliación a sistemas de seguridad social y aportar un conocimiento y unas técnicas laborales que mejoren a la sociedad. En el punto uno se ha avanzado: más de 50 millones de latinoamericanos se sumaron a la clase media gracias en parte salarios más generosos a los largo de los últimos diez años. Se considera de clase media a un individuo cuyo ingreso es de entre 10 y 50 dólares por día. Sin embargo, la reciente desaceleración de las economías regionales pone en peligro los ingresos de la clase media y su recién adquirido estatus. En el punto dos, un estudio revela que 11 millones más de latinoamericanos mayores de 65 años se incorporaron a un sistema de pensiones, como resultado de reformas en el sector. Aun así casi la mitad de los trabajadores latinoamericanos son informales, con lo que no contribuyen a un sistema de pensiones ni de seguridad social. Finalmente, en el punto tres es donde hay más rezago, debido al fuerte énfasis en la formación de empleo en los sectores de servicios vinculados al boom de las materias primas -el combustible del crecimiento estelar de la última década. Según un reciente estudio, los países exportadores de la región han favorecido el crecimiento del empleo en el sector servicios y la construcción, que emplean menos trabajadores cualificados.

Déficit en sector privado Los expertos achacan este déficit de buenos empleos a deficiencias del mercado laboral, especialmente en el sector privado, que es el proveedor de la mayoría de puestos de trabajo en América Latina.

Boletín 99 - Junio 2014

47


Herramientas Profesionales

Laboral

Por un lado, las empresas grandes, que sobre el papel deberían ofrecer los mejores empleos, están a menudo mal gestionadas y operan en sectores donde la competencia es escasa. El resultado es pocos empleos de calidad. Paralelamente, las empresas pequeñas no crecen lo suficiente -lo hacen en menor medida que en otras regiones-, lo cual reduce su capacidad de generar mejores empleos. Es una especie de círculo vicioso, en el que la escasez de buenos empleos puede estar detrás de la actual desaceleración económica de la región (para el 2014 se proyecta un crecimiento del 2,3%, en contraste con el cerca del 6% antes del 2008). Lo cual, según los expertos, está contribuyendo a mermar su capacidad productiva. “Cuando se genera empleo de calidad las economías crecen más rápido y esto genera más espacio fiscal, mejora de los servicios públicos y de las infraestructuras”, dice el economista Julián Messina. Según Messina, los entornos innovadores generan un círculo virtuoso en que las empresas demandan más profesionales capacitados para realizar funciones cada vez más exigentes. En este contexto, la subsistencia de las empresas está directamente relacionada con la capacidad innovadora de sus trabajadores, por lo que los incentivos para crear buenos empleos parecen evidentes. En el lado opuesto, un entorno laboral poco innovador tiende a perpetuar los empleos de baja calidad y, de esta manera, desperdiciar el talento profesional. Pero no todo es color de hormiga. En la última década crecieron los salarios reales y se redujo la brecha salarial entre los que ganan más y los que ganan menos. Esto estuvo acompañado de un aumento histórico de la clase media, que creció un 50%.

48

Boletín 99 - Junio 2014

¿Dónde están los mejores empleos? En la actualidad, 65% de la fuerza laboral latinoamericana está empleada en el sector servicios, que incluyen el financiero y de exportaciones. Por fuerza de los números, este sector tiende a concentrar la mayor parte de empleos de calidad. También alberga a una mayor proporción de profesionales con educación secundaria y superior. Sin embargo, el boom del precio de las materias primas y las subsiguientes mejoras de los términos de intercambio han favorecido el crecimiento del empleo en servicios y la construcción, que son sectores cuyo uso de trabajadores cualificados es probablemente menos intensivo. ¨El crecimiento económico de América Latina se ha centrado principalmente en la explotación de sus materias primas, por lo que el capital humano avanzado tiende a cubrir las necesidades de empresas relacionadas con el gas y el petróleo, aunque también con el sector financiero y de comercio exterior¨, dice Pablo Ariel Costa, economista del Banco Mundial. Costa añade que la escasa tradición científica en Latinoamérica ha provocado que actualmente menos del 5% de los graduados universitarios de la región estén relacionados con las ciencias duras (biología, física, ingeniería), mientras que en Asia representan entre el 20 y el 25%. Todas las proyecciones indican que en los próximos años la región seguirá creando nuevos puestos de trabajo. Lo que aún está por verse es si estos empleos tendrán la calidad necesaria para reavivar su crecimiento económico y la prosperidad de sus habitantes. Fuente: Banco Mundial


Gobierno corporativo

Herramientas Profesionales

"El gobierno corporativo continúa siendo uno de los mayores riesgos para las instituciones" Según Méndez del Río propone un rating de buen gobierno corporativo entre las empresas. El presidente de la Fundación Microfinanzas BBVA, Manuel Méndez del Rio Piovich, afirmó que "a pesar de las iniciativas que se han desarrollado desde distintas instituciones en el ámbito del buen gobierno, la historia demuestra que estas terapias pasadas y presentes están siendo insuficientes, y que el gobierno corporativo continúa siendo uno de los mayores riesgos para las instituciones, aún siendo un elemento clave para su permanencia, sea cual sea su naturaleza". "La crisis financiera global, así como los anteriores episodios acaecidos, han puesto en cuestión la efectiva aplicación de prácticas de gobierno corporativo en las estructuras de remuneración e incentivos, la administración del riesgo, la composición y cualificación del Board, las calificadoras de riesgo, los estándares contables o la supervisión y regulación. Por ello, debemos pasar de los sistemas de prevención basados en la 'eminencia' a los fundados en la 'evidencia'. Es necesario diseñar un buen sistema de gobierno corporativo con mecanismos y estructuras que regulen las asimetrías de información, los conflictos de intereses y los problemas éticos, que contemple la distribución y equilibrio de poder, controles y alineación de incentivos, de manera que estos elementos esenciales se retroalimenten entre sí, con un enfoque práctico", dijo Méndez del Río durante su exposición en el panel "Gobierno Corporativo, transparencia y relaciones con los afiliados y pensionistas", en el marco del XII Seminario Internacional Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) y I Congreso Internacional de la Asociación de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones del Perú (AAFP) celebrado en Cusco.

microfinanciera está basado en la existencia de buenas políticas de gobierno corporativo. Un buen gobierno corporativo contribuye al robustecimiento de las instituciones", dijo. Manuel Méndez del Río también se refirió a la importancia del papel de la calificación de las prácticas de buen gobierno. Hasta el momento, las calificadoras de riesgo integran la revisión de las buenas políticas de gobierno general de la empresa y su probabilidad de default dentro de su proceso de calificación a nivel global, ya que las mismas pueden afectar a las solvencias, objeto de calificación por parte de la agencia. "Pero aunque las malas prácticas de gobierno corporativo, internas o externas, pueden conducir a calificaciones más bajas en los ratings crediticios, las buenas prácticas no constituyen un factor calibrado y comparable entre instituciones y diferenciado que beneficie la calificación crediticia de una entidad", dijo. En esta línea, Méndez del Río presentó en el evento una propuesta de Rating de Buen Gobierno Corporativo para el sector financiero desarrollada por la Fundación Microfinanzas BBVA, "fácilmente extendible y aplicable a cualquier tipo de sector, que permitirá evaluar el gobierno corporativo de las empresas a través de un rating simple. Un sistema que evalúa las mejores prácticas internacionales de gobierno corporativo con dos niveles, externo e interno, y a través de un cuestionario simple y respuestas binarias, que se calibra a nivel internacional por cada entidad evaluada", detalló.

Acerca de la Fundación Microfinanzas BBVA

El presidente de la Fundación Microfinanzas BBVA también se refirió al estado del buen gobierno corporativo en el sector microfinanciero, afirmando que "el gobierno corporativo es el segundo principal riesgo para la industria microfinanciera, después del sobreendeudamiento, según el informe Banana Skins en su edición de 2012".

La Fundación Microfinanzas BBVA es una entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo es promover el desarrollo económico y social sostenible e inclusivo de las personas más desfavorecidas a través de las Finanzas Productivas, su especialidad y metodología.

Asimismo, ha afirmado que "uno de los pilares indispensables para el sano desarrollo y la estabilidad de la industria

Fuente: www.eleconomistaamerica.pe

Boletín 99 - Junio 2014

49


Herramientas Profesionales

Responsabilidad social empresarial

Responsabilidad Social Empresarial: "Conocer a la comunidad tanto como para detectar una necesidad o deseo insatisfecho"

La RSE - Responsabilidad Social Empresaria tiene que ver con la capacidad de las empresas para tener en cuenta a aquellos que no forman parte de su negocio en forma directa y de hacer que, a pesar de eso, los una un vínculo de valor. Las empresa dependen de sus consumidores en primer lugar - quienes necesariamente deben estar satisfechos- pero lo cierto es que tener la mejor relación con estas personas no es suficiente para el buen desempeño, y éxito, de una empresa. Quien se destaca haciendo alimentos -por solo poner un caso- tendrá la oportunidad de crecer y desarrollarse en base a cómo mantenga esa identidad y que tan capaz sea de enriquecer los alimentos que produce siguiendo los deseos de una buena parte de la comunidad para lograr que se transformen en consumidores gustosos de sus productos. Si hubiera una fórmula del éxito podría sintetizarse en un simple recorrido por el marketing aplicado: conocer a la comunidad tanto como para detectar una necesidad o deseo insatisfecho y generar con pasión y dedicación lo necesario

50

Boletín 99 - Junio 2014

para que un grupo encuentre en lo que le ofrezco un vínculo que nos haga sentir que ambos ganamos. Para ellos lo que les ofrezco vale más que el dinero que me entregan a cambio y para mí ese dinero es suficiente para seguir brindándole satisfacción, me permite invertir para mejorar y acompañar su progreso y me deja una ganancia que compensa mi esfuerzo y dedicación. Así de simple es un modelo exitoso de laboratorio; el problema está en que la vida real es un poco más compleja -y rica- con variables que se suman y toman protagonismo. Los competidores suelen hacer las cosas más simples para los consumidores pero agregan complejidad a los productores con quienes comparten mercado; quienes no están atrapados por el encantamiento que genera nuestra labor y productos abren el foco y ven detalles en primer plano que nosotros podríamos considerar insignificantes. A nadie le debería importar cómo es la planta de elaboración de mis productos porque lo que les encanta es lo que


Responsabilidad social empresarial

sale de ellas y mi capacidad para ponerlo a su alcance a un precio razonable; hasta que un vecino de la planta se hace escuchar y muestra lo que es inadmisible para él, con justa razón. "Júzguenme por lo que hago y no por cómo lo hago" habrá sido la reacción natural del primer empresario al que le reclamaron por conflictos que su planta generaba en el vecindario sin tener en cuenta los millones de personas que estaban encantadas por los productos que salían de ella. Y los vecinos tenían razón, tanta que tuvieron que ser atendidos y respetados como tales. Escenario ampliado: Si la clave de los negocios era la de deleitar a los clientes para que cada vez se sumen más al tiempo que se mantengan como tales los actuales la RSE es la herramienta apropiada para lograr que esto ocurra en el nuevo escenario ampliado, donde tenemos que lograr que cada integrante de la comunidad esté satisfecho con nuestro desempeño empresarial independientemente de que le interese en algún punto lo que producimos.

Herramientas Profesionales

El mayor desafío de este nuevo escenario es el de lograr esta aceptación comunitaria sin perder la identidad de nuestra empresa, la razón de ser y la actividad por la que se nos reconoce en el mercado y por la cual sobresalimos y triunfamos como empresa. No se trata de compensar sino de tener en cuenta al otro. No se trata de hacer el bien sino de dejar de hacer lo que está, en algún punto o grado, mal. No se trata de llamar la atención para llevarla hacia donde nos conviene sino de prestarle atención a todos los reclamos consistentes haciendo lo necesario para que ninguno de ellos tenga sustento suficiente como para transformarse en una crisis. El desafío es importante y por eso es que la RSE requiere cada vez más de un profesionalismo que hace la diferencia y la pone en evidencia con el valor que genera para todos los involucrados. Fuente: Terra noticias (Argentina)

Boletín 99 - Junio 2014

51


Entorno

Crecimiento moderado en AmĂŠrica Latina en 2014

52

BoletĂ­n 99 - Junio 2014


Económico  Se proyecta que el crecimiento en América Latina será de 2½ por ciento en 2014 y 3 por ciento en 2015  Los riesgos para el crecimiento incluyen la caída de los precios de las materias primas y los mayores costos de financiamiento externo  La región debería reforzar las finanzas públicas y acelerar las reformas estructurales Se prevé que el nivel de actividad económica en América Latina y el Caribe continúe creciendo a un ritmo lento en 2014, señala el FMI en su pronóstico más reciente para la región. Se espera que la recuperación en Estados Unidos y otras economías avanzadas impulse el crecimiento de las exportaciones, aunque la caída de los precios mundiales de las materias primas y los mayores costos de financiamiento externo probablemente afecten la actividad en toda la región. En el informe del FMI titulado Perspectivas económicas: Las Américas, publicado el 24 de abril en Lima, Perú, se proyecta que el crecimiento regional será de 2½ por ciento en 2014, menor al 2¾ por ciento observado en 2013. El débil crecimiento de la inversión y la demanda moderada de las exportaciones de la región frenaron la actividad en 2013, al igual que los cuellos de botella del lado de la oferta cada vez mayores en varias economías. Para 2015, el FMI proyecta un repunte moderado, al 3 por ciento. Según el informe, las perspectivas regionales permanecen ensombrecidas por una serie de riesgos a la baja. El principal riesgo es una caída más pronunciada de lo previsto de los precios de las materias primas causada por el debilitamiento de la demanda de algunas de las principales economías importadoras de materias primas, especialmente China. Si bien los efectos de una normalización gradual y ordenada de la política monetaria de Estados Unidos deberían ser limitados en la mayor parte de la región, el aumento de la volatilidad de los flujos de capitales continúa siendo un riesgo.

Dinámicas de crecimiento divergentes Se proyecta que en 2014 el crecimiento de las economías financieramente integradas —Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay— se mantendrá en el mismo nivel que en 2013, en 3½ por ciento. Sin embargo, las cifras agregadas de crecimiento encubren dinámicas divergentes entre los países (véase el cuadro). En México, se espera que la economía repunte al 3 por ciento este año, gracias a la aceleración de la recuperación económica de Estados Unidos y a la normalización de algunos factores internos. En Brasil, se prevé que el crecimiento caiga por debajo del 2 por ciento en 2014, ya que el bajo nivel de confianza empresarial continúa afectando a la inversión privada.

Entorno

Según el FMI, las prioridades clave de política económica para las economías financieramente integradas incluyen calibrar cuidadosamente las políticas macroeconómicas, concentrarse en reducir las vulnerabilidades financieras y acelerar las reformas estructurales a fin de eliminar los obstáculos para el crecimiento. En otros países exportadores de materias primas —Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela— se proyecta una caída brusca del crecimiento en 2014: desde el nivel de casi 6 por ciento registrado en 2013 a alrededor de 2¾ por ciento en 2014. En Venezuela, el FMI subraya la necesidad de llevar a cabo ajustes fundamentales de política económica para evitar el riesgo de dinámicas desordenadas.

Control del gasto público En Argentina, se necesita realizar ajustes adicionales de política económica para restablecer la estabilidad macroeconómica, en particular teniendo en cuenta un contexto posiblemente más débil de los precios internacionales de las materias primas. Las otras economías de este grupo también deberán controlar los niveles de gasto público, que han aumentado fuertemente en la última década al haber aumentado los ingresos relacionados con las materias primas. En América Central, se proyecta un crecimiento de la actividad económica de alrededor del 3½ por ciento en 2014, similar al del año pasado. De cara al futuro, el FMI señaló que es necesario consolidar las finanzas públicas a fin de reducir los desequilibrios fiscales y externos, y para garantizar la sostenibilidad de la deuda. Los esfuerzos de consolidación deberían incluir medidas tanto para contener el gasto como para aumentar la recaudación tributaria. El crecimiento continúa siendo débil en gran parte del Caribe. En las economías dependientes del turismo se prevé un crecimiento promedio del 1,4 por ciento en 2014, y en los países exportadores de materias primas, del 3,2 por ciento. Sigue siendo un desafío clave en gran parte del Caribe reducir los elevados niveles de deuda pública, y es necesario redoblar los esfuerzos para abordar los persistentes problemas de competitividad, especialmente en las economías dependientes del turismo.

Estudios analíticos En esta edición de Perspectivas económicas: Las Américas se presentan tres estudios analíticos. En el primero se evalúa el impacto de la normalización de la política monetaria estadounidense en América Latina y el Caribe. En el segundo estudio se analizan las consecuencias de los menores precios de materias primas para el crecimiento económico de la región. Y en el tercer estudio se examina el comportamiento cíclico de la política fiscal en los países de la región. Fuente: Fondo Monetario Internacional

Boletín 99 - Junio 2014

53


Entorno

Financiero

¿Cómo afecta a sus finanzas el alza en la tasa de interés del Banco de la República? Luego que el Banco de la Republica mantuviera estable por un año su tipo de interés en 3,25%, en la última reunión de abril, la entidad bancaria decidió aumentar en 25 puntos básicos su tasa de referencia a 3,50%. Este incremento impacta directamente en las tasas del sistema bancario en Colombia, y por ende el crédito y consumo en las personas. Conozca el impacto que tiene en su bolsillo este incremento en el interés. En contra de todos los pronósticos, la máxima entidad bancaria incrementó a 3,5% su tasa de referencia debido a los buenos resultados de los indicadores económicos, la estabilidad en el contexto internacional, el crecimiento en la cartera hipotecaria y la convergencia de la inflación hacia la meta de largo plazo. El aumento de la tasa de referencia del Banco de la Republica tiene una serie de efectos directos e indirectos sobre la economía colombiana, en aspectos como el consumo principalmente en el corto plazo, la inflación, la tasa de cambio, inversión extranjera; entre otros. Ante cambios en las tasas de interés, el sector bancario es quien primero se acomoda a las nuevas condiciones del

54

Boletín 99 - Junio 2014

mercado ya que este cuenta con los vehículos financieros para emitir los cambios entre los actores del mismo. Es de esperarse que ante un panorama de contracción monetaria, es decir, incrementos en los tipos de interés, las entidades bancarias de Colombia repliquen este movimiento en sus tasas de captación. De esta forma, con una tasa de 3,5%, en el corto plazo los tipos de interés de los depósitos como los CDT se verán afectados en la medida que las nuevas medidas se empiecen a ajustar a la actual política. Así las cosas, el consumo en general, es el principal afectado ante un incremento en las tasas, ya que un tipo de interés más alto desestimula el apetito por créditos y de esta forma, ante un menor volumen de recursos por parte de las personas, existe una menor demanda de bienes y servicios. Según Luis Carlos Guzmán, director del departamento de economía de la Universidad Central, “el Banco de la República con su aumento tiene el propósito de que las tasas de consumo incrementen para que la gente pierda el incentivo a endeudarse. Así, el incremento generará que los intereses de los créditos de consumo presenten un alza en primer lugar, e incluso el de vivienda podría mostrar repuntes”.


Financiero

Tarjetas de Crédito, Vehículos y Vivienda Los efectos inmediatos sin duda alguna se reflejarán en las tasas de corto plazo, donde aspectos como DTF, sobregiros, avances o uso de tarjetas de crédito; serán los vehículos financieros en los que el incrementó se verá de manera más inmediata. Actualmente, el promedio de interés que las instituciones bancarias cobran por el uso de tarjeta de crédito es 27,9%. En este sentido, ligado al crédito se encuentra la tasa de usura que es el máximo interés que puede cobrar una entidad financiera por operaciones de crédito, del cual se espera que esta tasa también repunte en los próximos meses. El nivel actual es 29,45%, uno de los interés más altos de al compáralos con otras países de la región. Pero no todos las operaciones de crédito vigentes presentaran un incremento en el valor de los intereses. Si una persona tomó un crédito en tasa fija, aunque sea de largo plazo como los de vivienda, no sufrirán cambios en las cuotas de

Entorno

amortización. Sin embargo, si la operación de financiación se tomó bajo condiciones donde el pago haya sido pactado bajo una tasa variable o indexado a otras tasas como la DTF, la persona sí podrá percibir incremento en los intereses. Finalmente, en las líneas de crédito de largo plazo, como los hipotecarios o algunos con destino de vehículos, podrían registrar también aumento en intereses pero en menor proporción que los financiados para el corto plazo, ya que estos por tener un periodo de pago más amplio no sufren fuertemente los cambios en los tipos de interés. Adicionalmente, este aumento por parte del Banco de la Republica podría generar una revaluación de peso colombiano, es decir que la TRM caiga debido a que muchos inversionistas extranjeros podrían ver con mayor atractivo traer sus recursos a Colombia ya que les podría rentar un margen de utilidad mayor que otros países. Fuente: sectorial.co

Superfinanciera hace un llamado a la ciudadanía para que se asesore debidamente sobre las inversiones en proyectos inmobiliarios tanto en Colombia como en el exterior • En Colombia, el negocio fiduciario es un producto financiero que sólo puede ser realizado por entidades autorizadas por esta Superintendencia. • Proyectos inmobiliarios que se desarrollan en el exterior no son vigilados por la SuperFinanciera. • Potenciales inversionistas deben informarse sobre los riesgos de esta clase de negocios, así como las garantías y controles que les ofrecen. Se ha venido ofreciendo al público la posibilidad de hacer inversiones en proyectos inmobiliarios tanto en Colombia como en el exterior. En algunos casos, se promocionan esquemas de inversión que cuentan con la participación en derechos fiduciarios. La Superintendencia Financiera le recuerda al público en general lo siguiente:

Si el proyecto de inversión se hace en Colombia: 1. Los negocios fiduciarios mercantiles que incluyen el ofrecimiento de derechos fiduciarios en proyectos inmobiliarios que se desarrollan en el país, deben contar con la

participación de una sociedad fiduciaria vigilada por la Superintendencia Financiera. 2. En Colombia, el negocio fiduciario es un producto financiero que sólo puede ser ofrecido por las entidades debidamente autorizadas por esta Superintendencia, en este caso las sociedades fiduciarias.

Si el proyecto se encuentra en el exterior: 3. Los proyectos inmobiliarios que se desarrollan en Estados Unidos y otros países a cambio de la participación en derechos fiduciarios, son productos que no están sometidos a la inspección y vigilancia de la SuperFinanciera. 4. Quienes decidan participar en estos proyectos inmobiliarios deben asesorarse debidamente sobre la naturaleza de los derechos que pretenden adquirir, los riesgos propios de la inversión y todos los aspectos inherentes al negocio. Igualmente, establecer la existencia de las garantías y controles que se les ofrecerán, debido a que quedarán sometidos a una jurisdicción diferente a la colombiana. Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia

Boletín 99 - Junio 2014

55


Entorno

Estratégico

Los 4 Pilares de una Estrategia Empresarial Exitosa Una Estrategia Empresarial exitosa se basa en cuatro fundamentos esenciales: Valores, Misión, Visión y Propuesta de Valor para el cliente, todos ellos claramente articulados. Si miras de cerca el funcionamiento interno de las empresas exitosas y líderes en el mercado, rápidamente llegarás a la conclusión de que todas ellas tienen una Estrategia Empresarial basada en cuatro fundamentos esenciales: Valores, Misión, Visión y Propuesta de Valor para el cliente, todos ellos claramente articulados. Si bien esto no es novedad, es sorprendente cómo todavía hay organizaciones que no tienen en cuenta este punto al momento de crear su Estrategia Empresarial.

¿Cuáles son los componentes básicos de una Estrategia Empresarial? 1. Valores Empresariales Los Valores empresariales representan las creencias básicas compartidas que rigen el comportamiento individual y grupal en cualquier organización. Definen y representan la forma en que hay que hacer las cosas y, en consecuencia, forman la base de los objetivos estratégicos. Cada acción que se lleva a cabo una organización debe estar alineada con sus Valores empresariales básicos establecidos. De hecho, la diferencia entre el éxito y el fracaso de las organizaciones es que las exitosas consideran sus valores todo el tiempo en todo lo que hacen. Es importante observar que los Valores empresariales de la empresa permanecen estables en el tiempo. Para que los colaboradores de una organización tengan en cuenta los Valores empresariales de cada día, es necesario elaborar una lista corta, enfocada a no más de 5 conceptos. Esa lista, no solo debe identificar los Valores empresariales fundamentales de la organización sino que, además, debe describirlos. Al definir sus valores empresariales en términos útiles, se facilita a los empleados la toma de decisiones y se los ayuda a que se comporten de manera alineada con los valores empresariales fundamentales de la empresa.

Crear indicadores que midan los valores empresariales ¿Cuál es el sentido de crear como valor empresarial el Respeto, si la organización no tiene un indicador que mida si en ella se toman decisiones y se actúa con respecto?

56

Boletín 99 - Junio 2014


Estratégico Además de definir los Valores empresariales que serán base para la Estrategia empresarial de una organización, es importante también contar con indicadores que midan esos Valores empresariales. Las organizaciones exitosas realizan una evaluación del desempeño de los empleados frente a los Valores empresariales fundamentales como parte de los procesos de revisión de rendimiento.

2. Misión Empresarial La Misión empresarial de la organización define su razón de ser, es decir para qué existe la misma. Describe de qué se trata el negocio y afirma su valor agregado. Una buena Misión empresarial no solo comunica el propósito de la organización sino que además se alinea con sus Valores empresariales fundamentales. La declaración de la Misión empresarial puede perdurar en el tiempo y no cambiar, a menos que una modificación en la dirección organizacional dé como resultado un cambio en la naturaleza del propósito de la organización. Una organización que tiene su Misión empresarial alineada con sus Valores empresariales centrales está preparando el escenario para el desarrollo de una Plan de Negocios más coherente.

3. Visión Empresarial La Visión empresarial de una organización está construida sobre sus Valores empresariales y es una extensión de su Misión empresarial. Debe incluir un plazo claro (a menudo un horizonte de tres a cinco años) y actuar como una señal en el camino para lograr a la misión empresarial. Es un panorama claro y medible de lo que la empresa quiere lograr hacia el futuro. Como resultado, la Visión empresarial proporciona una forma tangible de evaluar sus avances estratégicos en un período de tiempo específico. La Visión empresarial es una imagen de la organización y ayuda a comprender por qué y cómo los actores relacionados a ella pueden apoyarla para lograr sus objetivos y metas. El logro de la Visión empresarial implica un progreso en el logro de la Misión empresarial de la organización. Y porque es de tiempo limitado, la declaración de Visión empresarial puede cambiar después de haber finalizado el período que comprende. La Visión empresarial es o debería ser la meta más importante de una Organización, ya que marca el norte a lograr. Es tan importante el rumbo estratégico que impulsa que amerita que se la valide matemáticamente para asegurar que realmente creará valor.

4. Propuesta de Valor Una Propuesta de Valor es el conjunto de beneficios que se darán al Cliente. En otras palabras, es la gran promesa por la cual los clientes de una organización la reconocen frente a sus competidores.

Entorno

La clave del éxito de una propuesta de valor es conocer al cliente objetivo y las propuestas de valor de los competidores, de manera de poder diferenciarse. Hay tres propuestas de valor clásicas, que varían ligeramente según el sector empresarial. Pero generalmente giran en torno a las mismas tres ideas: • Excelencia operacional (ofrecer productos y servicios a un menor precio) • Liderazgo de producto o servicio (actualizar continuamente productos y servicios para mantenerse a la vanguardia) • Personalización (personalización de productos y servicios para satisfacer las necesidades únicas de cada cliente) Las organizaciones exitosas identifican claramente su propuesta de Valor y cada colaborador dentro de la organización la conoce. Además, alinean la propuesta de Valor con la Misión empresarial , la Visión empresarial y los Valores empresariales para definir y ejecutar una Estrategia Empresarial exitosa.

El Mapa Estratégico Con los 4 elementos fundamentales de la Estrategia ya definidos, es el momento de identificar los Objetivos Estratégicos en atención a las siguientes cuestiones:  Financiera: ¿Cómo debemos manejarnos financieramente y qué retorno debemos ofrecer a nuestros accionistas?  Cliente: ¿Qué debemos hacer por nuestros clientes y qué beneficios debemos darle para premiar su lealtad?  Proceso interno: ¿Qué procesos debemos mejorar para dar a nuestros clientes lo que ellos necesitan y esperan de nosotros?  Capacidades organizacionales: ¿A qué habilidades, capacidades, gente, cultura, tecnología, herramientas e infraestructura debemos acceder para ejecutar nuestros procesos y ofrecer a nuestros clientes la Proposición de Valor? Recuerde que hay 4 fundamentos para una Estrategia sólida: Valor empresarial, Misión empresarial, Visión empresarial y propuesta de Valor. Tenerlos en cuenta cuando responda a estas preguntas te garantizará la creación de una Estrategia empresarial alineada con los Valores empresariales fundamentales de la organización y orientada a cumplir con la propuesta de Valor y el logro de la Misión empresarial y la Visión empresarial. Si lo hace, tendrá una Estrategia Empresarial Exitosa. Fuente: www.ideasparapymes.com

Boletín 99 - Junio 2014

57


Entorno

Estratégico

La sostenibilidad y el futuro empresarial

De un tiempo a esta parte el lenguaje corporativo y de la consultoría gerencial incorporó un término que ha significado una importante transformación en el vínculo establecido entre la empresa, el personal y la sociedad. A las acciones que han trascendido el ámbito de la filantropía, el altruismo o el asistencialismo -este último con cierta connotación de mea culpa, antes que de consciencia o vocación social- se les ha denominado como responsabilidad social corporativa (RSC) o empresarial (RSE++); o, en el mejor de los casos, ciudadanía corporativa. Se trata del conjunto de estrategias que, de manera voluntaria y más allá del cumplimiento de las normas regulatorias, leyes sectoriales, laborales y medioambientales, la empresa diseña y ejecuta con miras a contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos menos favorecidos, a producir cambios relevantes en la educación y la innovación tecnológica, a proteger los recursos naturales o mejorar los sistemas de sanidad pública, así como a concebir productos y servicios orientados a crear en el consumidor consciencia social, además de fortalecer las bases del comercio justo, entre otros atributos. Ahora bien, lo que separa una estrategia de RSC o RSE de la filantropía o el altruismo es el hecho de que, siendo socialmente responsable, algo que, según el destacado experto en gerencia y comunicación, Italo Pizzolante Negrón, trasciende el hecho de meramente poseer programas de responsabilidad social empresarial o peor aún, presumir de ello con aire publicitario, la empresa hace de la misma RSE una filosofía activa de gestión de procesos, para que la vocación social sea expresión de la dinámica misma del negocio y de la cultura ética organizacional, y se revierta en elevación de la capacidad competitiva de la empresa, así como en factor que agrega valor económico e incrementa la influencia y reputación de la marca en el mercado y en la sociedad. Esta filosofía corporativa inició su fortalecimiento con la consolidación de los regímenes democráticos en Occidente,

58

Boletín 99 - Junio 2014

habiendo tenido como antecedentes importantes corrientes sociales del siglo XIX que van desde el asociacionismo, la cogestión administrativa y el cooperativismo, hasta otras expresiones propias de la evolución de la noción de Estado-providencia, especialmente, en países en vías de desarrollo o simplemente pobres. Ser socialmente responsable como empresa significa, pues, poner en primer plano y hacer parte del modelo estratégico del negocio el compromiso ético con sus inversionistas, empleados, productos o servicios, consumidores, suplidores, Estado y la sociedad en su conjunto. Solo de esta manera cobra sentido la evolución o re pensamiento de los conceptos de RSC o RSE hacia el de sostenibilidad, cuyo significado impacta en los ámbitos económico, social y medioambiental, con el propósito de lograr un sustancial e impostergable equilibrio entre los objetivos de sobrevivencia de la empresa y los objetivos del bien común que ha de perseguir la sociedad, mediante la distribución equitativa de la riqueza generada por la iniciativa empresarial. Ser sostenible representa, para el negocio, un salvoconducto en un mundo sometido a demasiadas demandas sociales insatisfechas y sin fechas de caducidad. Representa una garantía de crecimiento de la empresa en un complejo espacio de contubernios políticos, invisibles deslealtades sectoriales y desmedida voracidad en competidores faltos de principios y en instancias fiscales unidimensionales. La empresa de hoy está desafiada a una doble reingeniería para llegar a ser socialmente responsable y económicamente sostenible: primero, un nuevo código ético y segundo, una nueva forma de pensar su rol social. El axioma es elemental: no es posible sostener por largo tiempo empresas financieramente exitosas en sociedades previsiblemente fracasadas en lo institucional, económico y humano. Fuente: almomento.net - Por José Mármol


Estratégico

Entorno

Patrocinador Platino

Boletín 99 - Junio 2014

59

Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del incp. Los patrocinadores del incp son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co


Entorno

Tecnología

Facebook y Google, nuevos competidores de los bancos Las grandes empresas tecnológicas ya están comenzando a ofrecer productos financieros entre sus servicios. El sector financiero tiene en las empresas tecnológicas un serio competidor. La disminución de las barreras de entrada, una mejor experiencia de cliente o una mayor eficiencia de costes, sumado a la pérdida de confianza y reputación de los bancos tras la crisis financiera; han provocado que gigantes de Internet como Google, Facebook, Apple o Amazon ya comiencen a ofrecer productos financieros entre sus servicios. “La principales fortalezas de estas compañías es que han convertido a sus clientes en fans y tienen experiencia en crear productos y ecosistemas digitales. La confianza y la buena experiencia de usuario que han proporcionado con sus productos y servicios actuales hacen que sus clientes (que son cientos de millones) estén dispuestos a adquirir cualquier producto financiero emitido por estas compañías”, asegura Antonio Herráiz Molina, codirector del Programa Directivo de Innovación y Tecnología del Instituto de Estudios Bursátiles (IEB). En concreto, estas empresas tecnológicas ya ven en algunas áreas del sector financiero, como los medios de pago o la concesión de préstamos, una oportunidad de entrada.

Google ya ofrece préstamos y emite tarjetas Google, por ejemplo, lleva un tiempo instalado en el segmento de los medios de pago, con su cartera digital Google Wallet. Asimismo, desde hace un año ya ofrece préstamos a los comercios que hacen publicidad en el buscador y ha emitido en Estados Unidos su primera tarjeta de débito de prepago, que permite a los usuarios realizar pagos en comercios y sacar dinero de cajeros automáticos. Pese a ofrecer productos financieros, Herráiz cree que “será difícil ver un 'Google Bank', pues no creo que una compañía con márgenes superiores al 30% esté dispuesta a entrar por completo en un sector muy regulado, con elevadas exigencias de capital y de márgenes mucho más reducidos. Lo que sí es seguro es que entrarán en aquellos nichos del sector más rentables, como medios de pago y nuevos servicios financieros que puedan ofrecerse a través de canales digitales”.

60

Boletín 99 - Junio 2014


Tecnología

Facebook tendrá licencia bancaria en Irlanda En cuanto a Facebook, la red social está a punto de ser la primera empresa tecnológica de obtener una licencia del Banco Central de Irlanda para prestar un servicio financiero. Permitirá a sus usuarios almacenar dinero electrónico en Facebook y utilizarlo para realizar pagos, así como hacer transacciones entre usuarios a través de la red social. Además, Facebook va a ofrecer un servicio de envío de remesas a inmigrantes con el que pretende incrementar el número de usuarios y su popularidad en mercados emergentes. "Sin lugar a dudas, estos movimientos nos indican que las redes sociales van a dejar ser un mera herramienta de comunicación, y se van a convertir también en una plataforma transaccional”, afirma Herráiz.

Apple: huella dactilar para firmar transacciones electrónicas Mientras tanto, Apple también ha puesto su foco en los medios de pago. Según Herráiz, “la compañía pretende que la autentificación biométrica a través de huella dactilar que van a incorporar sus nuevos dispositivos pueda servir con firma para transacciones electrónicas. Este punto unido al hecho de que Apple tiene almacenados datos de millones de tarjetas de crédito y débito de sus clientes de iTunes y Apple Store ponen a la compañía en una buena posición para ocupar un lugar de relevancia en el ámbito de los medios de pago”.

Oportunidad para las start-ups No sólo han entrado en el sector financiero las grandes empresas tecnológicas de Estados Unidos. “La democratización de la tecnología y los nichos regulatorios existentes han facilitado la aparición de nuevas start-ups que compiten con el sector financiero intentado desintermediar algunas partes de su cadena de valor y agregando nuevos servicios de valor”. El más claro exponente de este segundo grupo es Paypal, que empezó siendo una pequeña parte de Ebay y ahora constituye la principal fuente de ingresos de este gigante tecnológico. Sin embargo, las empresas tecnológicas también se enfrentan a problemas como consecuencia de su entrada en el sector financiero. El principal de ellos podría ser que el usuario desconfíe de las compañías tecnológicas para depositar sus ahorros. Antonio Herráiz no cree ello pueda suponer un gran problema para estas empresas: “El concepto fan es clave. Los clientes confían ciegamente en estas compañías digita-

Entorno

les y por este motivo un elevado porcentaje estaría dispuesto a depositar sus ahorros”. Aunque, eso sí, el codirector del Programa Directivo de Innovación y Tecnología del IEB augura que “cuando los volúmenes de dinero sean mayores es probable que los organismos regulatorios tomen alguna medida para proteger el dinero de los clientes y controlar el impacto en el sector financiero de una hipotética quiebra”.

La banca debe reinventarse Ante esta entrada fulgurante de gigantes como Google, Facebook o Apple en el sector financiero, la banca debe reinventarse. Para ello, Antonio Herráiz asegura que el principal reto de las entidades financieras es "mejorar su reputación y ofrecer una buena experiencia de cliente que permita recuperar la confianza en el sector. El segundo reto es ser capaces de crear nuevos servicios y productos digitales. Para ello deben de considerarse dos aspectos: el primero es mejorar la eficiencia y agilidad de su estructura operativa para disminuir sus pesadas estructuras de coste y mejorar el Time To Market de sus productos. Y el segundo es transformar los datos e información de sus clientes en conocimiento a través de las nuevas tecnologías. Ello permitirá conocer mejor al cliente e innovar en la creación de nuevos productos que cubran sus necesidades”. “Si las entidades son capaces de implementar eficientemente este desafío, las nuevas generaciones pueden llegar a convertirse en fans de estas entidades”, sentencia Herráiz. Esta reinvención de la banca tradicional ha provocado una necesidad inminente de facilitar la formación de talento y capacidades digitales que comprendan el impacto de las nuevas tecnologías en los actuales modelos de negocio. Por ello surge el primer programa directivo de Europa especializado en Tecnología e Innovación en el sector financiero, impartido en el IEB y codirigido por Rodrigo García de la Cruz y Antonio Herráiz. “Este programa es sólo la piedra de una fuerte apuesta por la Innovación y la Tecnología en el IEB. De la mano de Pablo Cousteau y Sergio Reyes, el IEB, junto a Madrid Centro Financiero, hemos sido uno de los principales impulsores de la creación de Spain Fintech Hub, una iniciativa que pretende crear y potenciar un ecosistema financiero digital en España para situarla como referencia internacional en este ámbito. En este hub, el IEB cubrirá la parte académica para garantizar la formación de directivos, estudiantes o emprendedores que deseen especializarse en este ámbito”, explica Herráiz. Fuente: Gaceta.es – Por Pablo Arjona

Boletín 99 - Junio 2014

61


Entorno

Actualidad

Todos ponen en Colombia El recaudo de impuestos va como un tiro: la reforma tributaria y la buena situación de la economía son las causas. A pesar de ello, todavía hay factores de riesgo para las finanzas públicas. Hay que estar alerta. Colombia recaudó en el primer trimestre del año $27,3 billones. La cifra representa un crecimiento cercano a 18% frente al recaudo del año pasado. Las cifras son más que óptimas y tienen al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, completamente exultante. La seguidilla de buenas noticias comenzó con la revelación de los resultados fiscales del año pasado, cuando el déficit del Sector Público Consolidado cerró en apenas 0,6% del PIB, uno de los más bajos de Latinoamérica. El mayor recaudo de impuestos se está convirtiendo en una de las fortalezas del régimen fiscal de Colombia.

62

Boletín 99 - Junio 2014

En ese sentido se pronunció Juan Ricardo Ortega, director de la Dian, quien aseguró que “el crecimiento en recaudo es de 18% y a abril podría alcanzar los $40 billones. El IVA va disparado, impresionante; así como las retenciones en la fuente. Todo está creciendo entre 14% y 20%”. Las razones para esta situación son claras: primero, la reforma tributaria dio resultado y dos, la economía va bien. Para llegar al fondo del asunto es necesario ir por partes. El experto en impuestos Horacio Ayala señala que el incremento tributario se explica porque con la última reforma tributaria el gravamen a la renta, técnicamente, se incrementó en un punto, pues si bien la tarifa quedó en 25%, el nuevo impuesto Cree, quedó con una tasa de 9%. “Además de eso, el Cree se está liquidando sobre una base mayor, pues, por ejemplo, la deducción por compra de activos fijos ya no la


Actualidad pueden utilizar las empresas. Esto ha afectado a sociedades con exenciones especiales como palma y hotelería. Eso significa que debe haber un incremento sobre la renta”, afirma. El Gobierno ha dicho igualmente que el positivo impacto de la reforma se ve reflejado en los resultados de empleo, pues la formalización laboral ha venido creciendo de manera significativa. El ministro Cárdenas, al conocer el aumento de 15% entre 2013 y 2014 en el recaudo de cesantías, aseguró que eso muestra una vez más que el empleo formal viene creciendo por cuenta de la reforma tributaria que le quitó algunas cargas a la nómina de las empresas. Según Cárdenas, el empleo formal creció 9% en 2013.

La economía va bien Sin embargo, la reforma no es la única causa del aumento en el recaudo. Los ingresos por cuenta del impuesto de IVA son los que más vienen creciendo. A marzo fueron recaudados $7,8 billones solo por este impuesto, lo que representa un crecimiento de 33% frente a las cifras de marzo de 2013. Leonardo Villar, director ejecutivo de Fedesarrollo, señala que las cifras son consistentes “con los datos de ventas del comercio, que vienen creciendo a un ritmo particularmente alto, reflejando la recuperación de la economía que se ha mantenido de manera permanente desde el año pasado. La tendencia es sólida y consistente con los otros indicadores que tenemos sobre lo que está pasando con la economía”. Prueba de ello es la decisión de la Junta Directiva del Banco de la República de aumentar sus tasas de interés y con ello dar cierre al ciclo de estímulo monetario a la economía. El propio ministro Cárdenas aseguró que esa decisión se justifica por el buen momento de la economía nacional. El gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, se manifestó en el mismo sentido al señalar que las tasas de interés bajas ya no son necesarias para estimular el aparato productivo y por eso se transformó el ciclo de la política monetaria. Sin lugar a dudas, los resultados mostrados hasta el momento señalan que la reforma tributaria ha resultado un acierto y que el panorama económico general es positivo.

Factores de riesgo Eso no quiere decir que no haya que estar alerta. Primero, hay un tema derivado de esa reforma: las fuerzas pre-

Entorno

supuestales también han cambiado. La nueva reforma ha generado presiones adicionales al gasto, pues los recursos de Sena e ICBF ahora salen de las finanzas públicas directamente. Así que hay que ver el balance neto de fuentes y usos al final de la vigencia fiscal. El Sena, por ejemplo, ha incrementado 20% sus ingresos entre 2013 y 2014, y según ha anunciado la directora de la entidad, Gina Parody, el crecimiento va a seguir siendo de 20% para 2015. Los recursos han dado para anunciar un paquete de inversiones en 11 obras por $225.000 millones. La pregunta es hasta dónde esas nuevas presiones al presupuesto pueden generar problemas estructurales en el mediano plazo, pues como resultado de ese rebalanceo, las necesidades de financiación serán más grandes año tras año. El otro asunto se refiere a la excesiva dependencia del recaudo tributario originado por el sector de minas y petróleo. El año pasado, de los $46 billones recaudados en renta, $13 billones provinieron solo de las compañías petroleras. Esto significa que 28% de los ingresos de renta depende de un sector. Si se suman regalías y dividendos, el sector petrolero representa 31% de los ingresos corrientes del gobierno central. ¿Qué pasaría, por ejemplo, si una compañía clave como Ecopetrol da alguna sorpresa en materia de recaudo tributario? Con el oleoducto Caño Limón parado (ver artículo página 24), con problemas para lograr el millón de barriles diarios de producción, sin nuevos grandes hallazgos, esa posibilidad no es descartable. Nadie puede negar que las nuevas tendencias del recaudo tributario muestran cambios estructurales en la manera como Colombia está financiando sus gastos. Eso prueba que la reforma tributaria fue un acierto. A esto hay que sumarle el buen momento que atraviesa la economía nacional, lo que ha hecho que el recaudo tributario se dispare. Sin embargo, todavía es muy pronto para cantar victoria. Hay que monitorear la situación de sectores clave para los ingresos de la nación, como el caso de la industria petrolera y es necesario sacar el balance definitivo sobre el crecimiento en los ingresos tributarios, frente al incremento en los requerimientos presupuestales de instituciones clave como Sena e ICBF. Lo que está en juego es la salud estructural de las finanzas públicas. Un tema que nos interesa a todos. Fuente: Dinero.com

Boletín 99 - Junio 2014

63


Entorno

Actualidad

El FMI prevé un crecimiento del 2,5% en Latinoamérica, uno de los más bajos del último decenio El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento económico este año en Latinoamérica de un 2,5 por ciento, "uno de los más bajos de los últimos 10 o 12 años". El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento económico este año en Latinoamérica de un 2,5 por ciento, "uno de los más bajos de los últimos 10 o 12 años". No obstante, ha destacado que esto se produce dentro de un entorno "de estabilidad financiera, fiscal y monetaria", según ha afirmado el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner. El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha presentado este lunes su informe sobre 'Perspectivas Económicas-Las Americas: Desafíos Crecientes', en un acto celebrado en la Fundación Ramón Areces, en Madrid. La ponencia ha sido inaugurada por el director de la fundación, Raimundo Pérez-Hernández, para después dar paso a las palabras del director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, que ha hablado sobre la situación actual en Latinoamérica. Werner ha atribuido la estabilidad financiera, fiscal y monetaria de la región a la experiencia de las crisis pasadas que han llevado a la banca a un ejercicio conservador en los últimos años, distanciándose de las bancas del hemisferio norte.

64

Boletín 99 - Junio 2014

Según el FMI, la situación internacional se está moviendo hacia un ambiente menos favorable con el fin de ciclo del precio elevado de los 'commodities' (mercancía). La región ha acusado una deceleración ya que la estabilización e incluso la caída del precio de las materias primas, unido a mayores costos de financiamiento externo, afectarán a la demanda interna. Uno de los invitados presentes en el acto, el ex-secretario de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y ex-presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Enrique Iglesias, ha remarcado el avance en la relación entre los gobiernos latinoamericanos y el FMI, donde el trabajo de fondo ha logrado una concienciación sobre lamacroeconomía, alejándola de "populismos". "Hoy en día creo que somos más capaces de manejar la economía de lo que eramos hace 30 o 40 años" ha afirmado Iglesias, quien ha agradecido la actuación del FMI a pesar de reconocer la difícil relación que los países mantienen con este organismo. El ex-secretario de la SEGIB ha hecho además un repaso de la actualidad económica que sufren las diferentes potencias y su crecimiento.


Actualidad

La situación de Europa, que aún no ha consolidado una reacomodación tras la crisis de 2008, puede dar lugar a sorpresas, ha dicho Iglesias, quien achaca los problemas surgidos a la previsibilidad vivida en los últimos 30 años de los mercados y de los riesgos, que incurrieron en la especulación que se hizo visible en los años 2007-2008. También resaltó la situación de China y su descenso del crecimiento, puesto que es uno de los puntos clave de referencia en el mercado y esto también va a influir en los países de la zona de habla hispana. Lo importante a partir de ahora, ha expresado Iglesias, va a ser la flexibilidad de la economía de los países, para una adaptación a las variaciones del mercado. "Serán este tipo de economías las que ganen la partida, frente a las economías más rígidas", ha afirmado. América Latina ha logrado un gran avance en la erradicación de la pobreza, sin embargo, a la par que se ha conseguido esa erradicación, han aumentado considerablemente las desigualdades, ha dicho. Respecto a las materias primas que en el ciclo pasado sirvieron para lograr que los países acumularan grandes reservas,

Entorno

Iglesias ha señalado que es necesaria una reestrucuración del sistema que se adapte a la tecnología actual, "algo que tienen como tarea pendiente y que no se ha hecho", conjuntamente con los problemas del sector educativo donde está presente la necesidad de una educación de calidad y donde actualmente la inversión no acompaña a unos resultados acordes a ésta. América Latina debe además "tener cuidado con la falta de competitividad y de ahí los grandes cuellos de botella en algunas zonas importantes donde en los puertos, autopistas y otras infraestructuras se ha producido un estrangulamiento geográfico" ha comentado Iglesias. La ponencia se ha estructurado en tres capítulos. En primer lugar, se ha repasado el impacto de la normalización de la política monetaria estadounidense en América Latina y el Caribe (ALC); Después se han expuesto las consecuencias de los menores precios de materias primas para el crecimiento económico regional, y por último, se ha hecho referencia al comportamiento cíclico de la política fiscal en los países de la región. Fuente: lainformacion.com

Boletín 99 - Junio 2014

65


Cifras e indicadores mundiales

Cifras de interĂŠs

66

BoletĂ­n 99 - Junio 2014


Cifras e indicadores mundiales

Últimas proyecciones del FMI (crecimiento del PIB real, variacòn porcentual anual) Proyecciones 2012

2013

2014

2015

América del Norte Canadá

1,7

2

2,3

2,4

Estados Unidos

2,8

1,9

2,8

3

México

3,9

1,1

3

3,5

Argentina

1,9

4,3

0,5

1,0

Bolivia

5,2

6,8

5,1

5,0

América del Sur

Brasil

1,0

2,3

1,8

2,7

Chile

5,4

4,2

3,6

4,1

Colombia

4,2

4,3

4,5

4,5

Ecuador

5,1

4,2

4,2

3,5

Guyana

4,8

4,8

4,3

4,0

Paraguay

-1,2

13,0

4,8

4,5

Perú

6,3

5,0

5,5

5,8

Suriname

4,8

4,7

4,0

4,0

Uruguay

3,9

4,2

2,8

3,0

Venezuela

5,6

1,0

-0,5

-1,0

Belice

4,0

1,6

2,5

2,5

Costa Rica

5,1

3,5

3,8

4,1

América Central

El Salvador

1,9

1,6

1,6

1,7

Guatemala

3,0

3,5

3,5

3,5

Honduras

3,9

2,6

3,0

3,1

Nicaragua

5,2

4,2

4,0

4,0

10,8

8,0

7,2

6,9

2,8

0,5

1,6

1,9

Barbados

0

-0,7

-1,2

0,9

Dominica

-1,1

0,8

1,7

1,7

Granada

-1,8

1,5

1,1

1,2

Haití

2,9

4,3

4,0

4,0

Jamaica

-0,5

0,5

1,3

1,7

Las Bahamas

1,8

1,9

2,3

2,8

Panamá El Caribe Antigua y Barbuda

República Dominicana

3,9

4,1

4,5

4,1

Saint Kitts y Nevis

-0,9

1,7

2,7

3,0

San Vicente y las Grandinas

1,5

2,1

2,3

2,9

Santa Lucía

-1,3

-1,5

0,3

1,0

Trinidad y Tobago

1,2

1,6

2,2

2,2

3,1

2,7

2,5

3,0

América Latina y el Caribe Fuente: Cálculos y proyecciones del personal técnico del FMI

Nota: Salvo indicación en contrario, los agregados regionales son promedios del PIB ponderado por la paridad del poder adquisitivo.

Boletín 99 - Junio 2014

67


Análisis

68

Boletín 99 - Junio 2014


Contable

Análisis

Por fin contabilidad internacional es una realidad Mediante Circular Externa N° 115-000004 de fecha Abril 30 de 2014 la Superintendencia de Sociedades establece los términos para la solicitud del Estado de Situación Financiera de Apertura (ESFA) para las sociedades que se clasificaron en el Grupo 1, acorde con lo previsto en el Decreto número 2784 del 28 de diciembre de 2012, modificado por el Decreto número 3024 del 27 de diciembre de 2013. Con fechas “improrrogables” del miércoles 25 de junio y jueves 26 de junio de conformidad con los dos últimos dígitos del NIT, solamente hasta que sea enviada la información correspondiente al ESFA, en el día correspondiente y con el radicado que se genere, se entiende que el “representante legal” en observancia de las funciones señaladas en el numeral 2 del artículo 23 de la Ley 222 de 1995, cumplió con la obligación de presentar a esta Superintendencia el ESFA de la sociedad como responsable de la información remitida. Hemos resaltado que las fechas no serán posteriormente aplazadas y que el problema de su construcción es del representante legal. Resulta obvio que el trabajo será asignado principalmente al departamento contable y financiero, pero al igual que todo lo relacionado con la contabilidad, la administración es quien responde ante las entidades de control por estas obligaciones. El ESFA se construye con fecha 1 de enero de 2014 y para los nuevos en este lenguaje no se trata de otro reporte más, es nada más ni nada menos que el comienzo de una nueva era de la información de negocios en Colombia. Para su diseño y elaboración se han debido seguir toda una serie de fases previas, de las cuales resaltamos las homologaciones, política contable actual, política contable bajo NIIF, política contable corporativa o de la entidad, reclasificaciones y ajustes que deberán incluir revaluación, reconocimiento, medición, activos y pasivos que desaparecen, activos y pasivos que cumplen con las nuevas definiciones, y por excepción todos estos registros se imputan directamente al patrimonio de la entidad. El ESFA no tiene efectos ante terceros ni para impuestos, solo es parte del proceso de convergencia, donde se inicia el año de transición (2014) para los grupos 1 y 3 (Grandes y Micro empresas), período en el cual se manejarán en paralelo las dos políticas, la local y las NIIF. ¿Quién supervisa este proceso? Las entidades de control y posiblemente el sistema financiero para comenzar a medir riesgos patrimoniales de sus clientes. A partir del 1 de enero de 2015 éstos dos grupos abandonan la contabilidad local del 2649 de 1993 y registrarán a cambio en sus libros oficiales todo el sistema bajo las políticas de NIIF. Fuente: Gabriel Vásquez Tristancho, socio incp, Socio Impuestos Baker Tilly Colombia, Columnista Vanguardia Liberal. Amigo Experto incp.

Boletín 99 - Junio 2014

69


Análisis

Contable

Urge reglamentar la contabilidad fiscal El artículo 165 de la Ley 1607 de 2012 ha sido objeto de diversos análisis e interpretaciones, el cual tiene por objeto no permitir que las nuevas NIIF aplicadas en Colombia afecten las bases fiscales durante cuatro años. Los contribuyentes que comenzarán a usar éste modelo a partir del 1 de enero de 2015, con sobrada razón sienten que no hay una posición oficial sobre este delicado asunto. ¿Qué sucederá en el 2015 para los grupos 1 y 3? En libros oficiales la contabilidad registrará todas las transacciones con base en la política contable corporativa aplicada de NIIF plenas y micro y las bases fiscales no se construirán a partir del nuevo modelo. Entonces se interpreta que las declaraciones tributarias se sustentarán con el actual modelo contable basado principalmente en el DR 2649 de 1993 y sus más de 700 reglas asociadas, de acuerdo a recomendación expresa del comité de expertos tributarios del CTCP. Se ha observado otras interpretaciones y versiones en el sentido que las bases fiscales no requieren para su determinación que el punto de partida sea el sistema de información contable, dado que los principios y definiciones del Estatuto Tributario son suficientes para establecerlas sin una contabilidad de base que soporte de manera técnica el patrimonio líquido y la renta líquida de un contribuyente. Sin embargo, no resulta técnico que una entidad con millones de transacciones explique de manera técnica los resultados de su patrimonio líquido (Reconocimiento, medición y presentación de activos menos pasivos), ni la renta líquida, donde los ingresos, costos y gastos conceptualmente se derivan de variaciones de activos y pasivos. Sustentar una renta por comparación de patrimonios basados en solo reglas fiscales no es posible, dado que desde lo formal las variaciones patrimoniales están fundamentadas en las reglas sistémicas y matemáticas de la contabilidad, para solo dar un ejemplo de los miles de hechos económicos que se presentarán en la contabilidad fiscal y que no tendrán definiciones legales expresas en las normas de impuestos vigentes. Las famosas “conciliaciones” mencionadas en el último párrafo del artículo 4 de la Ley 1314 de 2009, tienen un presupuesto básico y es definir el punto de partida para determinar las bases fiscales, que técnicamente es la contabilidad. Lo fáctico es que el nuevo modelo contable basado en NIIF incluye reglas de medición, reconocimiento y presentación que distan de las utilizadas en las bases fiscales. Pero también está demostrado que los principios actuales (DR 2649/93) fueron armonizados a través de los años con dichas bases fiscales. La posición oficial a través de un reglamento es absolutamente necesaria para que las empresas puedan desarrollar las soluciones informáticas. Fuente: Gabriel Vásquez Tristancho, socio incp, Socio Impuestos Baker Tilly Colombia, Columnista Vanguardia Liberal. Amigo Experto incp.

70

Boletín 99 - Junio 2014


Contable

Análisis

Contrapartida - Contabilización de concesiones (I) Uno de los inconvenientes que tienen los denominados países en vías de desarrollo es la escases de recursos financieros para la construcción de la infraestructura (carreteras, aeropuertos, puertos marítimos, hospitales, puentes, redes de distribución de gas y energía entre otros) por lo que tienen que recurrir al sector privado para lograr la financiación de esas obras, mediante contratos de concesión. En ocasiones incluso esos contratos se refiere a infraestructura que ya está construida pero que requiere de mantenimiento, ampliaciones y adecuaciones para poder ofrecer el servicio de manera eficiente. En muchos países la forma de otorgar esas concesiones, normalmente multimillonarias y de largo plazo, son muy cuestionadas por la falta de transparencia y por los aparentes excesivos rendimientos que otorgan los gobiernos (concedentes) a los operadores privados. En este sentido, y al parecer con el fin de conseguir transparencia en la información de estos negocios, el Comité de Interpretaciones de Normas Internacionales de Información Financiera –CINIIF- y su antecesor; emitieron las interpretaciones conocidas como la CINIIF N°12 y la SIC N°29 en donde se entregan pautas para su contabilización y revelación respectivamente.

Las interpretaciones referidas aplican a las concesión de servicios públicos si el gobierno o la entidad concedente recibe el bien al final del contrato y controla o regula qué servicios debe proporcionar el operador con la infraestructura, a quién debe proporcionarlos, y a qué precio. El problema en el fondo es como se contabiliza la infraestructura involucrada en estos contratos por parte del operador, y su incidencia en la rentabilidad de la empresa. La interpretación habla de volver el contrato un instrumento financiero si es posible determinar los flujos futuros de ingresos por pagos que realice la entidad concedente, es decir, que la institución gubernamental garantiza al operador unos pagos en el tiempo. Por el contrario, si la concedente no garantiza ningún ingreso al operador en el tiempo y los ingresos de éste provienen directamente de los clientes por la prestación de los servicios esta infraestructura se tratará como activo intangible. La otra forma es la combinación de las dos anteriores.

Fuente: Fernando Borda Suárez. Tomado de CONTRAPARTIDA. Número 874, Mayo 05 de 2014, Publicado en el departamento de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeriana

Contrapartida - Contabilización de concesiones (II) Como se había mencionado en la contrapartida N°874, los acuerdos de concesión según el comité de interpretaciones de NIIF se pueden clasificar contablemente en dos tipos: i) los que se pueden contabilizar como instrumento financiero y ii) los que por no poder establecer los futuros ingresos deben ser reconocidos como activos intangibles.

La dificultad de fondo es que se hace necesario identificar con suma precisión todos los egresos e ingresos que hacen parte del contrato de concesión, y ubicarlos en el momento indicado para poder establecer el flujo y conseguir la Tasa interna de retorno.

En esta ocasión hablaremos de las concesiones que permiten al operador privado conocer no solo los compromisos de inversión sino los ingresos que va a lograr en el tiempo del contrato, es decir, que de cierta manera el operador privado conoce sus riesgos desde el principio y no tiene mayor incertidumbre sobre el rendimiento de la inversión.

Para facilitar la compresión asumamos que la empresa A se gana la concesión de un parque que requiere una inversión en el primer año de $18.000 y posteriormente el estado le gira $3.800 durante 15 años, los gastos anuales para mantener el parque es de $1400 y tiene una utilidad sobre la obra del 20%, es decir, que el costo de la infraestructura será de $15.000 y la utilidad de $3.000.

El problema de las concesiones cuando se tratan como instrumento financiero no es tan complejo, se reduce a obtener una tasa implícita originada de unos flujos de fondos negativos (los desembolsos por infraestructura y mantenimiento) y otros flujos positivos (los pagos que realiza la entidad estatal por la prestación del servicio).

El primer año se registra la utilidad de la construcción (NIIF 11) de acuerdo con el grado de avance de la obra, registrando una cuenta por cobrar por concesiones por el valor de la infraestructura más la utilidad ($18.000) con un crédito a ingresos por construcción y un costo de $15.000 que se realizará seguramente contra la cuenta inventarios.

Boletín 99 - Junio 2014

71


Análisis

Contable

Una vez establecido el costo de la infraestructura y el flujo de ingresos futuros (descontado los pagos por mantenimiento) se encuentra la Tasa Interna de Retorno del pro-

yecto (10,25% para el caso), y esa tasa se utiliza para hallar el costo amortizado y la utilidad en la vida del proyecto, 15 años.

Fuente: Fernando Borda Suárez. Tomado de CONTRAPARTIDA. Número 875, Mayo 05 de 2014, Publicado en el departamento de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeriana

Contrapartida - Contabilización de concesiones (III) Continuando con el tema iniciado en las contrapartidas 875 y 876 referentes a los acuerdos de concesión que se podrían clasificar contablemente como instrumentos financieros o como activos intangibles. En tratándose de acuerdos de concesión cuando la concedente (gobierno o entidad estatal) otorga al operador privado el derecho o la licencia para cobrar a los usuarios los servicios que se prestan, estos derechos se reconocen como activos intangibles por el valor en que se va incurriendo a medida que se desarrolla el proyecto. Como por ejemplo, cuando se otorga la concesión para construir una carretera y poder cobrar un peaje a los vehículos que la utilicen durante unos años y al final de ese tiempo, devolverla al estado (Construir- operar -transferir). O la entrega en concesión de un puerto, en donde el operador privado tenga que arreglar las instalaciones, operarlo y después regresarlo al estado (Rehabilitar- operar -transferir). Nótese que en este tipo de negocios, que por cierto solo son ejemplos de los miles de casos que se pueden presentar, en el evento de realizar construcciones estas se deben contabilizar mediante el método de grado de avance de la obra, es decir que el operador llevara a ingresos ordinarios y costos el porcentaje de ganancias que llevaría en caso que fuera a construir el activo a un tercero, y lo hará a medida que avance la obra, de acuerdo con la NIC 11, de tal manera que

72

Boletín 99 - Junio 2014

refleje en el estado de resultados las utilidades a que tiene derecho de manera paulatina. El activo intangible solo surgirá cuando se haya completado la construcción de los activos y pueda empezar a amortizarlo en línea recta en el restante tiempo del contrato, a medida que se van registrando los ingresos por parte de los clientes. Si se toman créditos para la construcción de los activos objeto del contrato en general estos siempre deben ser llevados a gastos, salvo que puedan ser capitalizados como valor del bien sin son aptos de acuerdo con NIC 23. También es posible que la entidad estatal entregue acceso al operador privado a las instalaciones de su propiedad. Esta infraestructura no puede ser contabilizada como propiedad planta y equipo en el estado de situación financiera del operador comoquiera que esa propiedad es del estado, el operador solo tiene permiso de usarla. En el caso en donde la entidad concedente suministre otros elementos (inmuebles, maquinas, equipos, etc.) al operador privado para que los conserve o trate como desee y en el contrato se consideren como parte del pago al ejecutor, estos bienes deben ser reconocidos al valor razonable como activos en su estado de situación financiera al inicio del contrato. Fuente: Fernando Borda Suárez. Tomado de CONTRAPARTIDA. Número 888, Mayo 19 de 2014, Publicado en el departamento de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeriana


Estándares internacionales

Análisis

Contrapartida - Combinación de negocios El termino combinaciones de negocios no era tan habitual en la jerga colombiana de los negocios, ni mucho menos en el lenguaje contable nacional, solo se puso en boga cuando se inició el estudio de las normas internacionales de información financiera, en especial la NIIF 3 que trata el tema. Combinación de negocios es la toma de control de una empresa sobre otro o varios negocios. Algunas formas jurídicas que estarían incluidas serían las fusiones entre empresas, o la fusión de una empresa y la escisión de una unidad de negocios, o la adquisición de todos los elementos patrimoniales de una empresa o de una parte que constituya un negocio, la adquisición de las acciones o participaciones en el capital de una empresa, o cualquier otra operación o suceso mediante el cual se adquiera el control sobre una sociedad sin realizar una inversión. Lo importante en este concepto es la toma de control de la compañía o el negocio, es decir la capacidad para dirigir las políticas financieras y de explotación de otro negocio, en la norma hay una presunción que consiste en que si se tiene la mayoría de los votos decisorios (51% o un porcentaje superior si se ha establecido en los estatutos) se tiene el control y por lo tanto se estaría ante una combinación de negocios. Solo hasta la fecha en que se ha adquirido esa mayoría se puede afirmar que se tiene el control de la sociedad adquirida por parte de la adquiriente. En el modelo vigente de NIIF 3 (método de adquisición) es necesario identificar a la sociedad adquiriente, la fecha de adquisición, reconocer los activos, los pasivos, las participaciones no controladoras en caso de existir, y la plusvalía,

en caso de que sea negativa será llevada al estado de resultados como ingresos en combinaciones de negocios. Simplificando al extremo la NIIF 3, sin duda una de las normas más complejas requiriendo su estudio profundo para entender sus múltiples variaciones, y solo para exponer la idea de lo que podría ser una combinación de negocios, supongamos que la compañía M adquiere el 100% de las acciones de la empresa C, por un valor de 135.000 millones en efectivo. Igualmente asumamos que los activos y pasivos a valor razonable ambos de C suman $300.000 y 180.000 millones en orden, Lo que significa que M tendría un activo intangible denominado plusvalía de $15.000 millones ($135.000 -(300.000-180.000)). La plusvalía es el mayor valor que se paga por los activos netos de la empresa adquirida, cifra que se paga porqué la gerencia considera que su desembolso generara beneficios económicos a la adquiriente en el futuro. La plusvalía no se amortiza en las sociedades que aplican las NIIF plenas, solo se le deben realizar las pruebas de deterioro para determinar si existe alguna merma real del valor de dicho activo, y si es así se contabiliza como gasto en el resultado del período en que sucede. Curiosamente en NIIF para pymes la plusvalía si se amortiza en un período máximo de 10 años, con un argumento de simplicidad no muy convincente, cuando de todos modos hay que hacer pruebas de deterioro, para todos los activos, que corrigieran las posibles distorsiones de su valor real en pymes. Fuente: Fernando Borda Suárez. Tomado de CONTRAPARTIDA. Número 889, Mayo 19 de 2014, Publicado en el departamento de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeriana

Boletín 99 - Junio 2014

73


Análisis

Tributaria

Contrapartida - Inconsistencia en el formulario 110 Una vez definidos los formularios por parte de la autoridad fiscal, le corresponde a las personas naturales antes de preparar sus respectivas declaraciones, definir cuál de los cuatro formularios es el que le toca utilizar, si el 110, 210, 230 o 240. Pero con lo que no contaban los contribuyentes era que el formulario 110 quedo mal diseñado, en la medida que la DIAN no tuvo en cuenta que al finalizar el año gravable 2013 podrían existir personas naturales comerciantes que quedaban clasificadas en la categoría empleados y que en efecto el 110 es el formulario que deben usar todas las personas naturales comerciantes obligadas a llevar contabilidad. Para una mayor claridad sobre el tema, veamos el siguiente escenario: Un médico que en el año los salarios le representaron un 84% y un 16% correspondieron a ingresos por venta de insumos hospitalarios los cuales corresponden a una actividad de comerciante, automáticamente para efectos fiscales clasifica en la categoría de empleados en la medida que más del 80% del total de sus ingresos fueron originados por renta de trabajo. (Artículo 329 del E.T. y Decreto 3032 de 2013) De acuerdo a lo anterior y teniendo claro que un comerciante si puede clasificarse como empleado, en ese caso el formulario 110 diseñado por la DIAN para las declaraciones de renta año gravable 2013 de los contribuyentes obligados a llevar contabilidad mediante la Resolución 060 del

74

Boletín 99 - Junio 2014

20 de febrero de 2014 y rediseñado posteriormente con la 0087 de marzo 26 de 2014, no podrá ser utilizado por estos responsables en la medida que no se incluyeron en el mismo, los espacios para que los comerciantes categoría empleados puedan liquidar su impuesto por el sistema presuntivo IMAN. Es increíble que la DIAN no se haya dado cuenta de semejante error tan monumental al diseñar en dos ocasiones el mismo formulario 110, pues así las cosas, no resulta extraño que el fisco antes del 12 de agosto de 2014 (fecha en la que se inicia la presentación de las declaraciones de renta de las personas naturales Decreto 2972 del 20 de diciembre de 2013) modifique el 110. La pregunta es: ¿Cómo lo va a hacer si este ya fue utilizado por las personas jurídicas? Considero, que la solución sería diseñar un nuevo formulario para los comerciantes que clasifican al final del periodo como empleados, pero eso también los llevaría a diseñar para este tipo de contribuyentes un nuevo formato 1732. Como se observa, todo esto es el resultado de la ligereza con la se viene actuando últimamente por parte del fisco y del poco estudio que se le están haciendo a las normas a la hora de redactarlas. Fuente: Cesar Evelio Anzola Aguilar. Tomado de CONTRAPARTIDA. Número 877, Mayo 05 de 2014, Publicado en el departamento de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeriana


Análisis

Patrocinador Platino

Boletín 99 - Junio 2014

75

Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del incp. Los patrocinadores del incp son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co


Spatia

76

BoletĂ­n 99 - Junio 2014


Spatia

Los contadores públicos y el sistema contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo En reuniones celebradas los días 21 de marzo, 4 de abril y 2 de mayo, analizamos la Circular Externa 304-001 del 19 de febrero de 2014 expedida por la Superintendencia de Sociedades, mediante la cual las sociedades comerciales, empresas unipersonales y sucursales de sociedades extranjeras vigiladas por esa superintendencia, que a 31 de diciembre de 2013 registraron ingresos iguales o superiores a 160.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV), deben diseñar e implementar un sistema de autocontrol y gestión del riesgo de lavado de activos y la financiación del terrorismo (SAGRLAFT), a más tardar el 31 de diciembre de 2014. En primer lugar se explicó el antecedente internacional y local de la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo. Luego se revisó la diferente regulación colombiana para diferentes sectores, desde el financiero hasta algunas actividades del sector real. Finalmente, se estudió la norma citada y el modelo de la Oficina de las Naciones Unidas UNODC sugerido para administrar este riesgo de lavado de activos.

En el sentir de los participantes, la responsabilidad que consagra esta norma para los revisores fiscales implica un reto enorme para verificar la implementación del SAGRLAFT y su cumplimiento. Existe una imprecisión en el texto de la circular en cuanto al monto de ingresos o activos para definir los sujetos obligados. No contempla otros mecanismos o instrumentos que existen en otros sectores regulados que faciliten la implementación del sistema tales como el apoyo tecnológico, los órganos de control y el oficial de cumplimiento. Los participantes destacan la falta de capacitación sobre este tema en las empresas del sector real de la economía. Finalmente, expresan la preocupación coyuntural por las fechas establecidas para la implementación del SAGRLAFT que coincide con el proceso de adopción de las NIIF en Colombia. Participantes: Natalia Baracaldo, Luis Eduardo Daza, Susana Casallas, Claudia González, Luis Galindo, Jorge Jiménez, Jenniffer Varón, Gloria Romero, Álvaro Arias

Boletín 99 - Junio 2014

77


Normatividad

78

BoletĂ­n 99 - Junio 2014


Normatividad Encuentre en nuestro portal web, haciendo clic sobre el enlace indicado, la siguiente información destacada del mes (sólo para la nueva versión electrónica del Boletín).

Contable Entidad: Consejo Técnico de la Contaduría Pública Norma: CTCP conceptúa sobre la devolución a los copropietarios de cuotas extraordinarias no usadas en propiedad horizontal Descripción: Se creó el interrogante de si luego de la aprobación de una cuota extraordinaria, la devolución a los copropietarios de dineros no utilizados en la propiedad horizontal debe incluir los intereses para compensar la pérdida de la capacidad adquisitiva de dicho dinero, a lo cual el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, señaló que los recursos provenientes de una cuota extraordinaria ordenada para un fin específico, deben contabilizarse como una cuenta de naturaleza pasiva; y si las cuotas extraordinarias tienen como objetivo recaudar fondos necesarios para atender gastos para el normal funcionamiento de la unidad residencial, su registro debe efectuarse como un ingreso, según el caso concreto. Regulación: Concepto 121 / 2014-04-11 / Consejo Técnico de la Contaduría Pública Entidad: Consejo Técnico de la Contaduría Pública Norma: Consorcios y uniones temporales no están obligadas a aplicar los nuevos marcos normativos si así no lo dispone expresamente la ley Descripción: Aun cuando el Consejo de Estado mediante fallo de 23 de julio de 1987, no consideró como personas jurídicas a los consorcios y uniones temporales, los miembros obligados a llevar la contabilidad, deberán incluir los valores que reciben por su participación según el marco técnico normativo que corresponda, esto en caso de no aplicar ningún marco normativo. Lo anterior es debido a que al no existir una disposición legal que obligue a las uniones temporales y consorcios a llevar contabilidad, no están obligadas a aplicar los nuevos marcos técnicos normativos. Regulación: Concepto 133 / 2014-04-23 / Consejo Técnico de la Contaduría Pública Entidad: Consejo Técnico de la Contaduría Pública Norma: ¿Los estados financieros pueden estar firmados únicamente por el representante legal y el revisor fiscal? Descripción: El artículo 37 de la Ley 222 de 1995, dispone que en cuanto a los estados financieros certificados: “cuya responsabilidad se hubiesen preparado los estados financieros deberán certificar aquellos que se pongan a disposición de los asociados o de terceros. La certificación consiste en declarar que se han verificado previamente las afirmaciones contenidas en ellos, conforme al reglamento y que las misma se han tomado fielmente de los libros”. Por lo anterior, claramente se aprecia la obligatoriedad de la firma del Contador Público que prepara los estados financieros, tanto en los estados financieros certificados como en los dictaminados. Regulación: Concepto 137 / 2014-04-23 / Consejo Técnico de la Contaduría Pública

Entidad: Consejo Técnico de la Contaduría Pública Norma: ¿Cuantas revisorías fiscales puede asumir el contador público? Descripción: El artículo 215 del Código de Comercio, en cuanto a los requisitos para ser revisor fiscal, establece: “El revisor fiscal deberá ser contador público. Ninguna persona podrá ejercer el cargo de revisor fiscal en más de cinco sociedades por acciones”. Como se puede observar, la restricción establece una limitante para ejercer como revisor fiscal en más de cinco sociedades por acciones; sin embargo, no se limita el número para ejercer el referido cargo en sociedades que no son constituidas por acciones. Regulación: Concepto 46 / 2014-04-10 / Consejo Técnico de la Contaduría Pública Entidad: Consejo Técnico de la Contaduría Pública Norma: Según CTCP es correcto reclasificar los intereses de mora en cuentas de orden en los conjuntos residenciales Descripción: Según el artículo 100 del Decreto 2649 de 1993, los intereses de mora son reconocidos en las cuentas de resultados siempre y cuando no exista incertidumbre sobre su cuantía y cobrabilidad, considerando el tiempo, el capital y la tasa máxima legalmente aplicable. Con base en esta definición, sostuvo el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, que no es viable causar como ingresos, los intereses de mora por cobrar que presenten una incertidumbre importante en cuanto a su recuperabilidad o a la fecha de recaudo, por tanto, afirmó que es procedente llevar en cuentas de orden el control sobre los posibles ingresos provenientes de intereses moratorios de cartera mientras no sea factible medir el hecho de manera fiable. Regulación: Concepto 130 / 2014-04-29 / Consejo Técnico de la Contaduría Pública Entidad: Contaduría General de la Nación Norma: Contaduría General de la Nación amplió el plazo de presentación de la información financiera, económica, social y ambiental que está a cargo de las entidades contables públicas Descripción: La Contaduría General de la Nación resolvió prorrogar el plazo de presentación de la información financiera, económica, social y ambiental a través del Sistema Consolidador de Hacienda de Información Pública (CHIP), de las Entidades Contables Públicas (ECP) que hacen parte del ámbito SIIF Nación, para el corte enero-marzo de 2014. Así lo dispuso luego de establecer, que es su obligación constitucional y legal la de incorporar tal documentación, para efectos de elaborar y proveer información a los usuarios estratégicos y a la ciudadanía en general, y que hasta el día 9 de mayo de 2014, fecha establecida en la presente resolución, es suficiente para la oportuna realización de tal fin. Regulación: Resolución 154 / 2014-04-30 / Contaduría General de la Nación Entidad: Consejo Técnico de la Contaduría Pública Norma: No es función del Consejo Técnico de la Contaduría Pública emitir certificaciones de ningún tipo Descripción: El Consejo Técnico de la Contaduría Pública afirmó que no se encuentra establecida dentro de sus funciones la de emitir ningún tipo de certificaciones para indicar que una empresa realiza sus procesos contables con calidad; así como tampoco tienen alguna clase de documento

Boletín 99 - Junio 2014

79


Normatividad que sirva para verificar que los registros contables ingresados en un sistema contable estén debidamente codificados y clasificados, dado que esto iría en contravía de un sistema basado en principios como los de las NIIF. Regulación: Concepto 161 / 2014-03-28 / Consejo Técnico de la Contaduría Pública Entidad: Consejo Técnico de la Contaduría Pública Norma: Objetivo principal de la reserva de protección de aportes Descripción: CTCP aclaró que el artículo 12 de la Resolución 1515 de 2014, por el cual se expidió el Plan Único de Cuentas para las entidades del sector solidario vigiladas por la SuperSolidaria, define en la cuenta 3205 (Reserva de Protección de Aportes), que el único objetivo de la constitución de esta reserva, es con fines de absorber pérdidas futuras. Cuando esta reserva se hubiere empleado para compensar pérdidas, la primera aplicación de excedentes futuros sería la de establecer la reserva a nivel que tenía antes de su utilización. Regulación: Concepto 150 / 2014-05-07 / Consejo Técnico de la Contaduría Pública

Estándares Internacionales Entidad: Consejo Técnico de la Contaduría Pública Norma: Marco normativo de aplicación de las normas internacionales de información financiera (NIIF) en una empresa inmobiliaria Descripción: La empresa se encuentra clasificada en el grupo tres (3), por lo que se debe implementar el nuevo marco técnico normativo de información financiera para las microempresas contenido en los Decretos 2706 de 2012 y 3019 de 2013, los cuales contienen la normatividad técnica para la elaboración de estados financieros basados en el principio del costo, así como los parámetros de medición, reconocimiento y revelación que se deberán tener en cuenta al preparar una contabilidad simplificada. Regulación: Concepto 37 / 2014-04-10 / Consejo Técnico de la Contaduría Pública Entidad: Consejo Técnico de la Contaduría Pública Norma: Entidades que presten servicios funerarios deberán ceñirse a lo estipulado en la NIIF 4 Descripción: Estableció el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, que aunque la ley 795 de 2003 no considera los servicios funerarios una actividad aseguradora, para efectos de presentar la información financiera la entidad deberá ceñirse a lo estipulado en la NIIF 4 (contrato de seguros). Según las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, el contrato de seguro hace referencia a un evento en que se pueda afectar de forma adversa al tenedor del contrato, y la incertidumbre que se cubre mediante la transferencia del riesgo de seguro es la esencia de ese contrato. En el caso concreto, existe un evento futuro incierto que es el momento en que se producirá la muerte del beneficiario del contrato, situación por la cual accederá a los servicios de las honras fúnebres según las condiciones acordadas.

80

Boletín 99 - Junio 2014

Regulación: Concepto 143 / 2014-04-23 / Consejo Técnico de la Contaduría Pública Entidad: Consejo Técnico de la Contaduría Pública Norma: ¿Cómo se aplican las NIIF de los grupos 1 y 3 de las empresas? Descripción: Consejo Técnico de la Contaduría Pública aclaró que el grupo 1 de las empresas aplicará las NIIF completas, y para el Grupo 3 se dará aplicación la NIIF para las Micro Empresas, sin embargo, este tema no se encuentra incorporado específicamente, por lo cual tendrá que revelarse en las notas a los estados financieros. Regulación: Concepto 164 / 2014-05-07 / Consejo Técnico de la Contaduría Pública Entidad: Consejo Técnico de la Contaduría Pública Norma: Las entidades que cumplan con los requisitos del decreto 3022 de 2013 se encontrarán en período de transición, según el cronograma de aplicación del nuevo marco técnico normativo Descripción: Las entidades que cumplan con los requisitos contemplados en el Decreto 3022 de 2013, son aquellas que según el cronograma de aplicación del nuevo marco técnico normativo, en el año 2014, se encontrarán en período de preparación y dependerá del grupo al que pertenezcan la aplicación de la norma vigente. Así lo sostuvo el Consejo Técnico de la Contaduría, y agregó que durante este tiempo, deberán realizar actividades relacionadas con el proyecto de convergencia en las que los supervisores podrán solicitar información a los supervisados sobre el desarrollo del proceso. Regulación: Concepto 180 / 2014-05-07 / Consejo Técnico de la Contaduría Pública

Tributario Entidad: DIAN Norma: Marco normativo para la declaración del IVA en los bienes de envíos cuyo valor no excedan los 200 dólares Descripción: El pago del impuesto sobre las ventas y los demás gravámenes aduaneros para los bienes objeto de envíos o entregas urgentes cuyo valor no exceda los doscientos dólares USD$200 siguen sujetos a las normas formales y sustanciales que reglamentan en materia, hasta en tanto se expida la reglamentación para acceder al beneficio señalado en el artículo 40 de la Ley 1607 de 2012. Regulación: Concepto 19445 / 2014-03-20 / DIAN Entidad: DIAN Norma: Impuesto sobre la renta y complementarios entre el precio de enajenación y el costo fiscal del activo transferido a título de dación Descripción: Con relación a la retención en la fuente a título del impuesto sobre la renta y complementarios de ganancia ocasional y remesas, debe precisarse que aquella como mecanismo de recaudo no consulta la obtención de una utilidad o renta sino que recae sobre los ingresos que se obtengan en una determinada operación, los cuales son susceptibles de constituir hecho generador. De manera que


Normatividad la aplicación de la retención en la fuente se da por el sólo hecho de transmitir el derecho de dominio (enajenar) a título de venta o dación en pago y sobre el valor de la operación, sin mencionar para nada la realización de utilidad. Regulación: Concepto 19117 / 2014-03-20 / DIAN Entidad: DIAN Norma: Tratamiento tributario y contable para los fondos de capital privado Descripción: En materia de impuestos sobre la renta y complementarios, salvo las excepciones consagradas de manera taxativa en la ley, los bienes y las rentas, en sí mismos considerados no son sujetos pasivos del impuesto; en cuanto tienen tal carácter únicamente las personas o entidades que previstas en la ley como contribuyentes, son titulares de los bienes o beneficiarios de las rentas objeto de imposición en cabeza del sujeto pasivo. De manera que los Fondos de Capital Privado no son sujetos pasivos del impuesto sobre la renta y complementarios, en cuanto no son más que capital privado, recursos dinerarios aportados por inversionistas, que al agruparse constituyen dichos fondos cuyo objetivo es la realización de inversiones. Regulación: Concepto 18983 / 2014-03-20 / DIAN Entidad: DIAN Norma: ¿Cuáles son los beneficios tributarios por exportar oro desde una zona franca? Descripción: Están exentos del IVA los bienes que exporten y los que se vendan a sociedades de comercialización internacional, siempre que sean en efecto exportados, porque en caso contrario se encontrarán gravados con el impuesto sobre la ventas, a la tarifa que le corresponda. De manera que no ha establecido la ley, beneficios adicionales, a los que se consagrarán para todos los exportadores, por el hecho de que la exportación se realice desde una Zona Franca. Por lo tanto, no existe beneficio adicional por exportación de oro y demás materiales preciosos. Regulación: Concepto 23180 / 2014-04-09 / DIAN Entidad: DIAN Norma: Declaración del impuesto sobre las ventas en los contratos de construcción de ventanería y fachadas flotantes Descripción: Dispone el artículo 3º del Decreto 1372 de 1992: “En los contratos de construcción de bien inmueble, el IVA se genera sobre la parte de los ingresos correspondiente a los honorarios obtenidos por el constructor”. De esta manera, se aplica solo respecto de los contratos de construcción de inmueble y en general a las obras inherentes, tales como: estructura, mampostería, etc., más no respecto de los contratos de obras o bienes que pueden reiterarse fácilmente sin detrimento del inmueble. En consecuencia, es válido afirmar que en este tipo de contratos la base gravable para el IVA es la indicada en el artículo 447 del E.T., esto es el total de la operación incluyendo todos los gastos directos, accesorios, acarreos, instalaciones y demás erogaciones complementarias. Regulación: Concepto 23184 / 2014-04-09 / DIAN Entidad: DIAN Norma: DIAN señaló las tarifas aplicables a la retención en la fuente por otros ingresos tributarios Descripción: La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales confirmó que en virtud de las modificaciones que tra-

jo el decreto 2418 de 2013, sobre la retención en la fuente por otros ingresos, la tarifa de retención en la fuente a título de impuesto sobre la renta aplicable al arrendamiento de bienes inmuebles, bajó del 3.5% al 1.5% por los meses de noviembre y diciembre de 2013, y que a partir de enero de 2014 se manejaría una tarifa del 2.5%. Agregó que no obstante, es importante precisar que los pagos o abonos en cuenta por concepto de otros ingresos tributarios, para los cuales existan tarifas de retención en la fuente señaladas en disposiciones especiales seguirán rigiéndose por dichas tarifas. Regulación: Concepto 19131 / 2014-03-20 / DIAN Entidad: DIAN Norma: ¿Es obligación de un importador liquidar la sanción en la declaración de importación de corrección cuando el pago se realizó mediante un recibo oficial de pago de tributos? Descripción: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales aclaró que en el evento que, el usuario del servicio aduanero haya realizado el pago de sanciones mediante un recibo oficial de pago de tributos aduaneros y sanciones cambiarias, y posteriormente deba corregir la declaración de importación de importación, deberá liquidar la sanción conforme lo establece el artículo 234 del Decreto 2685 de 1999 y en esta declaración registrar los pagos realizados anteriormente. Regulación: Concepto 22126 / 2014-04-04 / DIAN Entidad: DIAN Norma: Se establecen las obligaciones que deben cumplir los importadores que ingresen equipos móviles al país Descripción: La certificación y homologación de las marcas y modelos de los equipos terminales móviles, expedidas por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), será exigible a partir de la fecha de vigencia de la presente resolución, como documento soporte de la Declaración de Importación. Por otro lado, la certificación de equipos terminales móviles de pruebas, importados por el fabricante o sus centros de reparación autorizados, será demostrada con la presentación de la carta expedida por el fabricante en donde conste dicha circunstancia. Regulación: Resolución 102 / 2014-05-06 / DIAN Entidad: DIAN Norma: Las utilidades provenientes de la enajenación de acciones inscritas en una Bolsa de Valores Colombiana no constituyen renta ni ganancia ocasional Descripción: Allegó una consulta relacionada con el tratamiento tributario de una operación de compra de acciones que al parecer cotizan en Bolsa, respecto a si el monto de la transacción está exenta, o si bien la base gravable es cero (0), teniendo en cuenta que el precio de compra fue mayor al precio de venta. La DIAN, en aras de brindar su concepto, sostuvo que no constituye renta ni ganancia ocasional, las utilidades provenientes de la enajenación de acciones inscritas en una bolsa de valores colombiana, de las cuales sea titular un mismo beneficiario real, cuando dicha enajenación no supere el 10% de las acciones en circulación de la respectiva sociedad, durante un mismo año gravable, en consecuencia, las operaciones que no se ajusten a este precepto, serán sometidas al impuesto sobre la renta o al

Boletín 99 - Junio 2014

81


Normatividad de ganancia ocasional dependiendo del tiempo de posesión. Regulación: Concepto 21365 / 2014-04-02 / DIAN Entidad: DIAN Norma: ¿Qué tipo de retención se le realiza a la persona natural clasificada como empleado? Descripción: Las personas naturales que se clasifiquen como empleada deberá atender a las definiciones, condiciones, y requisitos consagrados en el Decreto 3032 de 2013, y una vez que se establezca que pertenece a esta categoría se deberá practicar retención en la fuente por los pagos que se realicen, para la cual se aplicará la tabla de retención en la fuente contenida en el artículo 383 del Estatuto Tributario y sus ingresos en el año gravable inmediatamente anterior. Regulación: Concepto 15616 / 2014-05-03 / DIAN Entidad: DIAN Norma: Quien deje de ostentar la condición de gran contribuyente, deberá seguir presentando retenciones en la fuente a título de IVA Descripción: Respecto al alcance que tiene el código de responsabilidad N° 09 en el RUT, para una persona jurídica que en el año 2013 era gran contribuyente y autorretenedor y para el año 2014 conservó únicamente la calidad de autorretenedor, señaló la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, que a pesar de que dicha persona jurídica deje de ostentar la condición de gran contribuyente, si en el RUT le ha sido asignado el mencionado código de responsabilidad, deberá continuar practicando las correspondientes retenciones en la fuente a título de IVA. Regulación: Concepto 21364 / 2014-04-02 / DIAN Entidad: DIAN Norma: Al momento de entrar en liquidación judicial la sociedad únicamente conserva capacidad jurídica para los actos que se realicen dentro de este proceso Descripción: La DIAN precisa que a partir del momento en que las sociedades entran en el proceso de liquidación judicial de la Ley 1116 de 2006, no podrán realizar operaciones en desarrollo de su objeto social y su capacidad jurídica únicamente se conserva para los actos necesarios a la inmediata liquidación, no procederá la práctica de la autorretención del impuesto sobre la renta para la Equidad (CREE), se aclara que en el caso de que por alguna razón extraordinaria dentro el proceso de liquidación judicial, se llegare a obtener algún ingreso susceptible de incrementar el patrimonio, el liquidador de la sociedad deberá cumplir con la obligación de autorretenedor del CREE. Regulación: Concepto 23001 / 2014-04-09 / DIAN Entidad: DIAN Norma: Para la procedencia del beneficio de exclusión del IVA en la importación de bienes donados, no se pueden establecer condicionamientos adicionales a los previstos Descripción: Para efectos de la utilización del beneficio en la que se exentan del Impuesto Sobre las Ventas (IVA) a las entidades sin ánimo de lucro, se verifica que en la disposiciones reglamentarias que no se consagran restricciones por razón de la existencia de vinculación entre el donante y el donatario y tampoco establecen un término perentorio para la adquisición de los bienes con dineros provenientes de donaciones. De manera que para la procedencia del beneficio de exclusión del impuesto sobre las ventas en la

82

Boletín 99 - Junio 2014

importación de bienes donados, no se pueden establecer condicionamientos o requisitos adicionales a los previstos en las disposiciones vigentes. Regulación: Concepto 26630 / 2014-04-29 / DIAN

Auditoría Entidad: Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar Norma: Se implementa el sistema "SIPLAFT" para combatir el lavado de activos en empresas operadoras del juego y el azar Descripción: El Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar estableció, mediante Acuerdo 097 de 2014, los requisitos para la adopción e implementación del Sistema de Prevención y Control del Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo (Siplaft) en las empresas o entidades operadoras del juego de lotería tradicional o de billetes, del juego de apuestas permanentes o chance y de apuestas en eventos hípicos. Así lo dispuso, luego de determinar que la ley debe prevenir la comisión de estos delitos, a través de las empresas que los integran y evitar de esta manera, que estas sean utilizadas directamente o por sus operaciones como instrumento para el lavado de activos y/o financiación del terrorismo, o cuando se pretenda el ocultamiento de activos provenientes de tales actividades. Regulación: Acuerdo 97 / 2014-04-09 / Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar

Laboral Entidad: Ministerio de Trabajo Norma: Se regula acceso de pensionados a servicios de cajas de compensación familiar Descripción: Con el objetivo de señalar los términos y condiciones del acceso de los pensionados a los servicios sociales ofrecidos por las cajas de compensación familiar, para ampliar su cobertura y la protección de los adultos mayores, el Ministerio del Trabajo acaba de expedir el Decreto 867. Esta nueva norma aplica a los pensionados por vejez, invalidez, sobrevivientes a los que se refiere la Ley 1643 del 2013 y a su grupo familiar, a las cajas de compensación, las administradoras de fondos de pensiones, las administradoras de riesgos laborales y demás entidades públicas o privadas que reconocen y pagan pensiones. Según la norma, el pensionado tendrá la obligación de reportar a la caja correspondiente cualquier circunstancia que modifique, en especial, la reliquidación de su mesada o los cambios relacionados con su núcleo familiar cubierto, esto sin perjuicio de la verificación que adelantarán las cajas. Para acreditar su condición, lo podrán hacer mediante certificación expedida por la entidad encargada del pago, el desprendible de pago o el acto de reconocimiento del derecho pensional. Finalmente, aclaró que deroga el artículo 33 del Decreto 784 de 1989. Regulación: Decreto 867 / 2014-05-07 / Ministerio de Trabajo


Normatividad Entidad: Ministerio de Trabajo Norma: Se establecen cohortes para la obtención de la pensión familiar en el régimen de prima media con prestación definida Descripción: El Ministerio del Trabajo procedió a establecer como cohortes del Sisbén 1 y 2, metodología III, para la obtención de la pensión familiar en el Régimen de Prima Media con Prestación definida, en 0-41,90 para el nivel 1 y 41,9143,93 para el nivel 2 los cohortes establecidos entraran en vigencia desde el momento de publicación de la presente. Regulación: Resolución 1708 / 2014-05-02 / Ministerio de Trabajo Entidad: Ministerio de Trabajo Norma: ¿Es procedente el retiro parcial de cesantías para el pago de la tarjeta profesional? Descripción: El retiro parcial de cesantías para estudio opera únicamente en aquellos casos relacionados con financiación de los pagos por concepto de matrículas del trabajador, su cónyuge, compañera o compañero permanente y sus hijos, en entidades de educación superior reconocidas por el Estado, y el pago de matrículas en instituciones y programas técnicos conducentes a certificados de aptitud ocupacional, debidamente acreditados, que impartan educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano del empleado. Regulación: Concepto 54806 / 2014-04-02 / Ministerio de Trabajo

Regulación: Concepto 220036655 / 2014-03-06 / Superintendencia de Sociedades Entidad: Superintendencia de Sociedades Norma: Las personas que desarrollan actividades dentro de una compañía multinivel no se convierten en comerciantes por esta actividad Descripción: En lo referente a la actividad que desarrolla la compañía multinivel o comercializadora de bienes o servicios mercantil en los términos del Código de Comercio, las personas que participan en la venta y/o distribución de sus bienes o servicios no se convierten en comerciantes por ese hecho, es una condición que se predica de las personas naturales o jurídicas que en forma habitual, nombre propio y con finalidad de lucro desarrollan tales actividades como medio de vida, condiciones que se echan de menos en los vendedores independientes, cuando su actividad en la gran mayoría de los casos es eventual y/o temporal; se encuentran sujetos a los términos de un contrato suscrito, cualquiera que sea la clase o denominación del vínculo contractual; uno de los derechos de orden legal es la facultad para dar por terminado el vínculo contractual, en cualquier tiempo y en forma unilateral, circunstancias extrañas a la condición del comerciante, persona natural, establecida en el Ordenamiento Mercantil. Regulación: Concepto 220038682 / 2014-03-13 / Superintendencia de Sociedades

Comercial Entidad: Superintendencia de Sociedades Norma: ¿Cómo se debe notificar la providencia que inicia un proceso de reorganización? Descripción: Para poner en conocimiento la providencia de inicio del proceso de reorganización el juez ordenará a los administradores y al promotor que a través de los medios que juzgue idóneos en cada caso, informen a todos los acreedores acerca del inicio del aludido proceso y transcriban el aviso que elabore la autoridad competente, el cual deberá ser puesto en un lugar visible por la autoridad competente por el término de diez días, de igual forma tendrá que contener la información sobre el liquidador y el lugar donde los acreedores deberán presentar sus créditos. Regulación: Concepto 220036415 / 2014-05-03 / Superintendencia de Sociedades Entidad: Superintendencia de Sociedades Norma: ¿En las S.A.S. con accionista único, las cuentas sociales por quién deberán ser aprobadas? Descripción: Superintendencia de Sociedades aclaró que tanto los estados financieros de propósito general o especial, como los informes de gestión y demás cuentas sociales deberán ser presentadas por el representante legal a consideración de la asamblea de accionistas para su aprobación. En el caso de sociedades por acciones simplificadas con único accionista, será este quien aprobará todas las cuentas sociales y dejará constancia de tal aprobación en actas debidamente asentadas en el libro correspondiente de la sociedad.

Aduanero Entidad: Ministerio de Comercio Industria y Turismo Norma: Imponen una medida especial a las importaciones de aceites Descripción: Mincomercio determinó dar aplicabilidad a una medida especial a las importaciones de aceite de soya refinado con adición de sustancias desnaturalizantes en una proporción inferior o igual al 1%, originario de Argentina, clasificado por la subpartida arancelaria 1507.90.10.00, como se referencia en el presente decreto. Regulación: Decreto 887 / 2014-05-03 / Ministerio de Comercio Industria y Turismo Entidad: Ministerio de Comercio Industria y Turismo Norma: La SIC iniciará el estudio para determinar la supresión de los derechos antidumping, para las importaciones de loza provenientes de la República de China Descripción: La Superintendencia de Comercio Industria y Turismo procedió a ordenar el inicio del examen quinquenal de los derechos antidumping, con el objeto de determinar si la supresión de los derechos antidumping impuestos a las importaciones de vajillas y piezas sueltas de loza y porcelana, clasificadas por las subpartidas arancelarias 6912.00.00.00 y 6911.10.00.00, respectivamente, originarias de la República Popular China. Regulación: Resolución 82 / 2014-05-05 / Ministerio de Comercio Industria y Turismo

Boletín 99 - Junio 2014

83


Material Relacionado

84

BoletĂ­n 99 - Junio 2014


Material Relacionado 1. Federación Internacional de Contadores (IFAC)

Los futuros de Wall Street comienzan en verde

IFAC y CIPFA emiten consulta sobre el gobierno del sector público

Después del respiro que se tomó ayer el mercado norteamericano, las perspectivas son optimistas y los inversores esperan con inquietud la publicación de la tasa de paro en Estados Unidos. [...] Ver más

La Federación Internacional de Contadores (IFAC), organización mundial de la profesión contable con 172 miembros y asociados en 129 países, y el Instituto Colegiado de Finanzas Públicas y Contabilidad (CIPFA), emitieron para comentario público [...] Ver más Integrated Reporting IFAC Feature Article El Comité Internacional de Informes Integrados (IIRC) es una coalición global de negocios, inversores, reguladores, emisores de normas, la profesión contable, y las ONG. Esta coalición impulsa la evolución de los informes corporativos — en respuesta a otros cambios en [...] Ver más IFAC acoge enfoque del G-20 sobre gestión financiera del sector público e informe de la ce recomendando la adopción de la contabilidad de acumulación por parte de estados miembros La Federación Internacional de Contadores felicitó a Ministros del G-20 y Gobernadores del Banco Central por haber abarcado el tema de los préstamos y la deuda pública durante su reciente junta. Agradeció igualmente el informe de la Comisión Europea (CE), el cual [...] Ver más Se retira Ian Ball, CEO de la IFAC – asume rol voluntario de asesor principal Después de más de 10 años de servicio, Ian Ball dimitió como director ejecutivo de la Federación Internacional de Contadores (IFAC). El mismo continuará desempeñándose como asesor principal, de manera voluntaria, representando a la IFAC como [...] Ver más Nueva publicación de la IFAC permite a contadores profesionales implementar procesos efectivos de información de negocios en organizaciones La información interna y externa de alta calidad es fundamental para toda organización. Los informes de alta calidad promueven una mejor toma de decisión interna; igualmente, la [...] Ver más

COLOMBIA: Economías emergentes pugnan por defender sus monedas Existe el temor de que la Reserva Federal estadounidense reduzca más su programa de estímulo y perjudique la recuperación de la Eurozona y el crecimiento mundial en general. La tormenta monetaria [...] Ver más Despejando las dudas que se ciernen sobre el mercado de renta fija -Chile En un año que se presenta difícil para la renta fija, Natixis Global Asset Management (NGAM) ha recabado las perspectivas de cuatro de los expertos de su red de gestoras afiliadas. [...] Ver más

3. Implementación NIIF BVC se adelantó a la implementación contable de las NIIF La Bolsa de Valores de Colombia, BVC, reveló que luego de dos años, culminó con éxito el proceso de adopción de Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, que comenzará a ser de uso obligatorio [...] Ver más Unidades residenciales podrían estar sujetas a implementación de las NIIF Explicó el Consejo Técnico de la Contaduría pública, al atender la presente consulta, que teniendo en cuenta la clasificación de las unidades residenciales, éstas podrían estar sujetas al [...] Ver más Lo que debe saber sobre las normas financieras internacionales para empresas Tal como ocurrió con el proceso de globalización económica, del cual Colombia no podía quedarse a un lado, las nuevas Normas Internacionales de Información Financiera, [...] Ver más

Director ejecutivo y presidente de la IFAC nombrados principales influenciadores en la profesión contable

Las entidades del grupo 2 y su proceso de implementación de las normas internacionales de información financiera

Ian Ball -director ejecutivo de la IFAC- y Warren Allen -presidente- fueron nombrados como parte de los principales influenciadores en la profesión contable por el International Accounting Bulletin. Según el International Accounting Bulletin, “bajo el liderazgo de Ball, [...] Ver más

En el mes de marzo de 2014 la Superintendencia de Sociedades emitió la Circular Externa 115-000002 mediante la cual imparte instrucciones para el proceso de convergencia de la norma [...] Ver más

2. Mercado de bonos

Miles de empresarios en Colombia tienen por estos días en su cabeza una sigla que los tiene implementando cambios: NIIF. A partir de la implementación en Colombia de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), los empresarios tienen [...] Ver más

Ampliar el mercado de bonos verdes para financiar un mundo más limpio y con capacidad de adaptación Los riesgos cada vez mayores provocados por el cambio climático están aumentando los costos de desarrollo de las ciudades de rápido crecimiento y los países en desarrollo. [...] Ver más

Las normas financieras internacionales

DIAN trabaja en la implementación de las NIIF Así lo hizo saber el Director General de la DIAN, Juan Ricardo Ortega López, durante su intervención en el panel El

Boletín 99 - Junio 2014

85


Material Relacionado revolcón de las NIIF, donde se analizó la implementación en Colombia de las Normas Internacionales de [...] Ver más Responsabilidad de los administradores en la implementación de las NIIF en Colombia A partir de la implementación en Colombia de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), millones de empresarios tienen ahora la obligación de seguir los lineamientos contables [...] Ver más GTT 28 Revisión post-implementación de la NIIF 3 – Combinación de negocios El IASB, organismo encargado de la emisión de Estándares Internacionales de Información Financiera (IFRS), está llevando a cabo un proceso de discusión pública del Proyecto de Norma [...] Ver más Guía de Orientación emitida por la Superintendencia de Sociedades para la aplicación por primera vez del Marco Técnico Normativo para Preparadores de información financiera pertenecientes al Grupo 1 El país viene desarrollando el proceso de convergencia a estándares internacionales contables, de información financiera y de aseguramiento de información como lo señaló la Ley 1314 de 2009, con el [...] Ver más

Se prorrogó la fecha para el reporte de la información financiera, económica, social y ambiental a través del chip para el corte septiembre-diciembre de 2013 En consecuencia de las solicitudes de prórroga para el envío de la información del corte septiembre-diciembre de 2013, por parte de las entidades obligadas a realizarlo, manifestando [...] Ver más IASB inicia consulta pública sobre la revisión posterior a la implementación de la NIIF 3 El IASB busca retroalimentación sobre la aplicación de su estándar “Combinaciones de negocios” para aprender acerca de si está funcionando según lo previsto [...] Ver más Normas internacionales de información financiera y los desafíos para su implementación en la Argentina La aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) está cobrando protagonismo cada vez más en diversos países del mundo. En la Argentina, estas normas han sido adoptadas por [...] Ver más El incp presente en el Congreso II de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público

NIIF ahora el turno es para las PYMES

El pasado 2 de diciembre se realizó con gran éxito el II Congreso de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público, organizado por la firma de auditoría PwC, contando con la asistencia de más de [...] Ver más

Para las pyme, la tarea obligatoria de preparación debió iniciarse el 1º de enero del presente año, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 3022 de 2013 [...] Ver más

Ganancias y pérdidas surgidas por implementación de las NIIF sólo deben verse reflejadas en los estados financieros con los nuevos estándares

Corre el tiempo para las Pymes con las NIIF

Con base en el artículo transcrito, la entidad debe establecer si el efecto de conversión a las NIIF incrementa las ganancias acumuladas o produce perdidas. Las pérdidas se revisarían de acuerdo con [...] Ver más

Los profesionales en Contaduría están obligados a dominar las NIIF, ya que son un tema de calidad y transparencia de la información financiera para las PYMES. [...] Ver más Actualización en IFRS para Pymes Consulte la publicación de la Fundación IFRS con noticias acerca de los procesos de implementación, adopción, recursos y guías relacionadas con las NIIF para Pymes. [...] Ver más Grupo 2 aplicará NIIF para las Pymes (IFRS for SME) El pasado 27 de diciembre de 2013 se emitió el decreto 3022 en el cual se determina quienes pertenecerán al grupo 2. [...] Ver más Supersolidaria dictó instrucciones a las organizaciones de economía solidaria sobre implementación de NIIF La entidad de vigilancia y control dictó instrucciones acerca de las medidas a tomar por sus vigiladas en cuanto a la gestión de la [...] Ver más Normas contables, el reto para las pymes en Colombia Está presupuestado que adopten la NIIF el 2014, pero son casi un millón de empresas. [...] Ver más Cuánto le cuestan las normas internacionales a las empresas El costo de la adopción de las NIIF para las Pymes podría estar entre $50 millones y $180 millones. [...] Ver más

86

Boletín 99 - Junio 2014

IFRS a cuatro años de su aplicación en Chile: lo único constante es el cambio La puesta en marcha de las Normas Internacionales de Información Financiera en 2009 pusieron a prueba no sólo a las empresas que a partir de ese año comenzaron a informar sus estados financieros [...] Ver más

4. Información contable Conservación de documentos que justifican divisas deben hacerse por un periodo igual al de caducidad o de prescripción de la acción sancionatoria La normatividad sobre la materia ha definido que para efectos cambiarlos y sin perjuicio de lo dispuesto en normas especiales, los residentes en el país que efectúen operaciones de cambio están obligados a conservar los documentos [...] Ver más Marco técnico normativo de información financiera para microempresas Los Ministerios de Comercio, Industria y Turismo y el de Hacienda y Crédito Público, expidieron el Decreto 2706 de 2012, modificado por el Decreto 3019 de 2013, el cual contiene el [...] Ver más


Material Relacionado Información Financiera para la Prosperidad Empresarial Video - Emisores de valores y entidades de interés público. Experiencia Colsanitas y Bancolombia [...] Ver más

5. OCDE “Estamos mejor armados para combatir la evasión fiscal”, MinHacienda El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, destacó este miércoles la decisión de la Corte Constitucional de declarar exequible la Convención sobre Asistencia Mutua en Materia Fiscal de [...] Ver más

6. Superintendencia de Sociedades Superintendencia de Sociedades establece sanción aplicable por incumplimiento en implementación NIIF La Superintendencia de Sociedades ha emitido el concepto 115-015014, mediante el cual manifiesta la sanción correspondiente al incumplimiento de la normatividad contable [...] Ver más Superintendencia de Sociedades presenta instrucciones a compañías del Grupo 2 frente al proceso de implementación de las Normas de Información Financiera

OCDE emite norma para el intercambio global automático de información financiera

La Circular Externa 115-000002, dirigida a administradores, revisores fiscales y profesionales de la contaduría pública de las entidades sometidas a inspección, vigilancia y/o control de [...] Ver más

The world’s tax authorities will have another tool for combating tax evasion under a new standard providing for automatic exchange of financial information [...] Ver más

Estados financieros deben ser remitidos a Supersociedades cuando correspondan a sociedades vigiladas, controladas o inspeccionadas por esta.

Latinoamérica: ingresos tributarios continúan aumentando – No obstante, son bajos y variados entre países, según informe de OCDE-ECLAC-CIAT

En este concepto se establece que la Superintendencia de Sociedades solicita los estados financieros con corte a 31 de diciembre de cada año, así como el diligenciamiento del formulario de prácticas empresariales, a las sociedades comerciales, sucursales de [...] Ver más

Tax revenues in Latin American countries continue to rise but are lower as a proportion of their national incomes than in most OECD countries. The publication Revenue Statistics in Latin America [...] Ver más Disminuye proyección de crecimiento económico a nivel mundial

¿Entidades vigiladas por Supersociedades también les aplica la ley de pago anticipado bajo los criterios de la ley 1555 de 2012?

La OCDE recortó el martes sus proyecciones de crecimiento de la economía mundial debido “en gran parte a las perspectivas [...] Ver más

El pago anticipado de obligaciones previsto en la Ley 1555 de 2012, es aplicable a los créditos otorgados por las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera, en la medida en que modifica el artículo 5º de la Ley 1328 de 2009, referente a los derechos de [...] Ver más

Estas son las tareas que debe hacer Colombia para ingresar a la OCDE

7. MYPIMES

La hoja de ruta que deberá emprender Colombia no es fácil. Tendrá que fortalecer la innovación y hacer reformas [...] Ver más Suiza se suma al convenio de la OCDE para el intercambio de información fiscal Suiza se ha sumado a la Convención sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal de la Organización para Cooperación el Desarrollo Económico (OCDE), lo que eleva a 58 el número de países que [...] Ver más OCDE pone sus ojos en Colombia La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), fijó los parámetros para que Colombia ingrese a la entidad que agrupa a 34 de las economías más avanzadas [...] Ver más La OCDE cree que el G7 mantendrá el ritmo de crecimiento gracias a EEUU y Japón

Gobierno conectó a web 60,6% de Mipymes A comienzos del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, menos del 10% de las Mipymes del país estaban conectadas a Internet, a octubre del año pasado, según la encuesta de Datexco, [...] Ver más Mipymes colombianas en la mira del comercio electrónico Cerca del 70% de las empresas afiliadas a la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), son de este segmento de la economía. [...] Ver más Centroamérica abre sus puertas a las mipymes El sector aporta el 33% del PIB a la región, y más del 40% de los nuevos empleos que se generan en Centroamérica. [...] Ver más Gobierno impulsa mipymes agroindustriales

El ritmo de crecimiento económico, que mejoró en el segundo trimestre en el G7, va a mantenerse durante la segunda mitad del año en el grupo de los siete países más ricos gracias al buen comportamiento [...] Ver más

Con la intención de darles un impulso a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), el Gobierno Nacional anunció que cerca de 150 empresarios participarán en la Rueda [...] Ver más

OCDE va contra evasión de tecnológicas

Las mipymes de Paraguay crecen empleando a sectores más desprotegidos

Gobiernos analizan una iniciativa internacional para combatir la evasión tributaria corporativa; Apple y Google habrían usado estrategias para [...] Ver más

A nivel local, el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas se ha acentuado en los últimos años. Según

Boletín 99 - Junio 2014

87


Material Relacionado un estudio proveído por el Servicio de Información Empresarial para [...] Ver más Pymes deben adoptar nuevas tendencias tecnológicas Aunque la evolución de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ha sido vertiginosa y ascendente en los últimos 20 años, hoy la tecnología es parte fundamental de la vida diaria de [...] Ver más Gobierno anuncia más conectividad para las microempresas colombianas Recursos por $28.000 millones invertirá el Ministerio TIC en la convocatoria 2014 de Innpulsa MiPyme. Durante la apertura de Vive Digital, el ministro de las Tecnologías de la Información y [...] Ver más

8. IMAS – Impuesto minímo alternativo simple Ya están listos los formularios para el cumplimiento de las obligaciones tributarias (IMAS) en el año 2014 La DIAN emitió resolución en la cual se prescribió la presentación de la “Declaración Anual de Impuesto Mínimo Alternativo Simple (IMAS) para Empleados” correspondiente al año gravable 2013 o fracción del año gravable 2014, el Formulario Modelo No 230, [...] Ver más ¿Cuáles serían los factores que se tendrían en cuenta para declarar el impuesto mínimo alternativo simple? Que mediante la presente Resolución expedida por la U.A.E. de la DIAN, los factores que se tendrían en cuenta para declarar el Impuesto Mínimo Alternativo Simple “IMAS”, sería según [...] Ver más Reglamentan la clasificación de las personas naturales en las categorías tributarias establecidas en el estatuto tributario El Ministerio de Hacienda Y Crédito Público informó que las personas naturales residentes en el país deberán reportar anualmente a sus pagadores o agentes de retención la información necesaria para [...] Ver más

9. Impuesto sobre la renta Las utilidades provenientes de la enajenación de acciones inscritas en una Bolsa de Valores Colombiana no constituyen renta ni ganancia ocasional Allegó una consulta relacionada con el tratamiento tributario de una operación de compra de acciones que al parecer cotizan en Bolsa, respecto a si el monto de la transacción está exenta, o si bien la base [...] Ver más Impuesto sobre la renta y complementarios entre el precio de enajenación y el costo fiscal del activo transferido a título de dación Con relación a la retención en la fuente a título del impuesto sobre la renta y complementarios de ganancia ocasional y remesas, debe precisarse que aquella como mecanismo de recaudo no consulta la obtención de [...] Ver más Causación del impuesto sobre la renta con respecto a la enajenación de los derechos fiduciarios La exención de renta en la enajenación de predios destina-

88

Boletín 99 - Junio 2014

dos a fines de utilidad pública tan solo cobija a la utilidad en cabeza del patrimonio autónomo, en tanto es recibida por el mismo. En cuanto a [...] Ver más Esté atento si debe declarar o pagar el impuesto de renta De acuerdo con la Directora de la DIAN en Ibagué, no todos los obligados a presentar la declaración del impuesto sobre la renta, deben [...] Ver más Dian presentó el formulario de declaración de renta para personas jurídicas La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN-, puso a disposición de los contribuyentes en su portal web, el formulario 110 para personas jurídicas, asimiladas y naturales obligadas a llevar contabilidad. [...] Ver más ¿Ya declaró renta? Tenga en cuenta que si gana más de $3 millones tendrá que hacerlo De acuerdo con el director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, Seccional Bucaramanga, José Alfredo Díaz Archila, en 2013 cerca de 62 mil personas declararon renta, pero esta cifra podría [...] Ver más Hay más de 1,7 millones de personas que se preparan para declarar renta este año Si usted el año pasado registró ingresos por más de $37,5 millones, prepárese para hacer su declaración de renta. Esta semana quedarían listos los formularios con los cambios introducidos en [...] Ver más Que los impuestos no lo cojan desprevenido El secretario de Hacienda de Bogotá, Ricardo Bonilla González, destacó que este año por primera vez, el impuesto predial aportará más del 25 % de los ingresos tributarios de la ciudad. Por esa razón la Secretaría [...] Ver más Pago de impuestos cuando se es gran contribuyente ¿Cuáles son las condiciones necesarias para ser calificado como gran contribuyente y en qué plazos deben presentar la declaración del impuesto de renta y complementarios? [...] Ver más La DIAN hace precisión sobre la fecha de inicio y terminación del plazo para la declaración de la renta y complementarios Frente a la duda sobre la fecha en que inicia la presentación de la declaración de la renta y complementarios para las personas calificadas como Grandes contribuyentes, la DIAN precisó que el plazo inició a partir del 1 de marzo [...] Ver más Los contribuyentes que no declararán renta La Reforma Tributaria cambió el panorama en torno a impuestos y tributos, generando en algunos casos confusión entre los contribuyentes. FP le explica quiénes son aquellos que no están obligados a pagar el [...] Ver más DIAN se pronunció sobre la tarifa del impuesto de renta para sociedades nacionales y extranjeras La entidad especificó que la tarifa sobre la renta gravable de las sociedades anónimas, sociedades limitadas y de los


Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del incp. Los patrocinadores del incp son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co


Material Relacionado demás entes asimilados a unas y otras, de conformidad con las normas pertinentes [...] Ver más Las nuevas pequeñas empresas tienen derecho a la progresividad en el pago del impuesto a la renta Las Empresas creadas con posterioridad a la entrada en vigencia de la ley 1429 de 2010 hacen parte del beneficio establecido en el artículo 4 de dicha ley, el cual consiste en realizar pagos progresivos [...] Ver más La DIAN perfila los grandes contribuyentes del país De acuerdo con esta Resolución serán calificados como Grandes los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios del régimen tributario general u ordinario, que cumplan con al [...] Ver más Los cambios en impuestos de renta y retefuente ¿Cuáles son los principales aspectos que introdujo el Decreto reglamentario 3032 de 2013, para efectos de determinar el impuesto sobre la renta y la retención en la fuente aplicable a las personas naturales clasificadas como empleados? [...] Ver más

Los Magistrados del Consejo de Estado recalcaron que la actora, en la declaración del impuesto sobre la renta del año gravable 2002, incluyó, en el acápite de deducciones por [...] Ver más Beneficio de la deducción por inversión en activos fijos reales productivos pueden reclamarse de conformidad a lo establecido en los contratos comerciales para su adquisición Con posterioridad a la presentación de la declaración del impuesto sobre la renta y complementarios por parte de la Sociedad demandante, la administración de impuestos le informó que debía [...] Ver más Contribuyentes sometidos al régimen de precios de transferencia deben determinar además, sus costos, deducciones, activos y pasivos de operaciones con vínculos en el exterior. La existencia del artículo 260-7 desvirtúa el argumento que esgrime el consultante respecto a que el régimen de precios de transferencia comporta per se la derogatoria tácita de todas [...] Ver más

10. Deducciones

11. Trabajadores independientes

Se hacen aclaraciones de la normatividad y procedimiento aplicable a las deducciones al impuesto CREE

La deducibilidad del pago a trabajadores independientes está sujeto al pago de los aportes a seguridad social

Frente a la cuestión que se plantea sobre el contexto del Decreto 2701 de 2012 en su artículo 3, que determina que no considera aceptable en la depuración del impuesto sobre la renta para la equidad CREE, las expensas ordinarias de que trata el artículo 107 [...] Ver más

Como es sabido una de las más importantes minoraciones estructurales exigentes en nuestro ordenamiento jurídico en materia del impuesto sobre la renta y sus complementarios, [...] Ver más

DIAN determina normatividad aplicable para la deducción de los pagos realizados por personas naturales que pertenezcan o no a la categoría de empleados Para los efectos de la procedencia de la deducción en el impuesto sobre la renta de los pagos por seguridad social realizados a las personas naturales que tengan la calidad de contratistas que pertenezcan o no a la calidad de empleados, el [...] Ver más

Hay más de 1,7 millones de personas que se preparan para declarar renta este año Si usted el año pasado registró ingresos por más de $37,5 millones, prepárese para hacer su declaración de renta. Esta semana quedarían listos los formularios con los cambios introducidos en la Reforma [...] Ver más La protección en riesgos laborales, más que una obligación una necesidad

La base de retención se disminuirá proporcionalmente a trabajadores que tengan derecho a la deducción por intereses en virtud de préstamos para adquisición de vivienda

En promedio cada once horas y media murió el año pasado en Colombia una persona a causa de un accidente de trabajo. Según la Dirección de Riesgos Laborales del Ministerio del [...] Ver más

El trabajador podrá disminuir de su base de retención: los pagos por salud, siempre que el valor a disminuir mensualmente, en este caso, no supere 16 UVT mensuales y una deducción mensual de hasta el 10% o [...] Ver más

Gobierno reglamenta esquema de ahorro voluntario de cesantías para desempleados

La obsolescencia de los inventarios no es deducible fiscalmente El despacho consideró que no es dable solicitar fiscalmente como deducción el valor de los inventarios no enajenados por obsolescencia, pues dicha conclusión surge al analizar el concepto del gasto desde [...] Ver más No existe la posibilidad de que los pagos por salarios y demás conceptos laborales, realizados por un tercero, puedan ser utilizados como deducción en una declaración tributaria

90

Boletín 99 - Junio 2014

Con ahorro voluntario de cesantías se podrá acceder a subsidio de desempleo. Trabajadores independientes y dependientes que hagan ahorro voluntario de cesantías recibirán un beneficio [...] Ver más Se estableció el esquema de ahorro de cesantías voluntario para trabajadores Con el objetivo de desarrollar un esquema de ahorro voluntario de cesantías para trabajadores dependientes e independientes del sector privado y público, y establecer un beneficio [...] Ver más En los contratos de prestación de servicios, con trabajadores independientes, el contratante debe vigi-


Material Relacionado lar el pago de los aportes al sistema general de seguridad social Es obligación del contratante verificar que en los casos de contratación de prestación de servicios con los “trabajadores Independientes”, se dé cumplimiento al pago de las cotizaciones y aportes al Sistema [...] Ver más Los trabajadores como independientes o contratistas, no se pueden abstener a pagar aportes al sistema de salud alegando la cotización como independientes El Ministerio del Trabajo entra a precisar, que las personas vinculadas mediante contrato de trabajo, los trabajadores independientes, pensionados o contratistas, de conformidad con lo establecido en el artículo 26 [...] Ver más

12. Control de calidad Requisitos éticos relevantes (Segundo Elemento de un Sistema de Control de Calidad) La ética es el conjunto de normas morales que rigen la conducta humana, y una práctica que trabaja con ética profesional es la base del éxito duradero. Es decir, la ética implica, entre otras cosas, saber cuándo decir NO. [...] Ver más ¿Sabía que debe realizar evaluaciones externas de calidad? En su departamento de Auditoría Interna deben realizarse evaluaciones externas de calidad al menos una vez cada cinco (05) años por un revisor o equipo de revisión cualificado e independiente, proveniente de fuera de la organización. [...] Ver más Diferencias entre aseguramiento de la calidad y control de la calidad El término aseguramiento de la calidad se ha extendido a tareas de prevención en el momento en que se está desarrollando (detección de defectos, adecuado seguimiento de un proceso y/o una metodología) [...] Ver más

13. Control interno Buenas prácticas de auditoría y control interno en las organizaciones Las evaluaciones de calidad de las Unidades de Auditoría Interna. Como a cualquier profesional, a los auditores internos nos debe preocupar la calidad de nuestro trabajo, ya que de ello dependerá el verdadero valor que aportemos a la Organización en [...] Ver más Objetivos del Sistema de Control Interno Ley 87 de 1993, artículo 2. Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada administración ante posibles riesgos que lo afecten; garantizar la eficacia, la eficiencia y economía en todas las operaciones promoviendo y facilitando la correcta ejecución de las funciones y actividades definidas para el logro de la misión institucional [...] Ver más Lo que todo Auditor debe conocer del Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway – COSO

El Comité de organizaciones patrocinadoras de la Comisión Treadway fue conformado en 1985 con la finalidad de identificar los factores que originaban la presentación de información financiera falsa o fraudulenta [...] Ver más Importancia de los Objetivos en las Organizaciones Según COSO III Cada entidad tiene una misión, la cual determina los objetivos y las estrategias necesarias para alcanzarlos. Los objetivos pueden ser establecidos mediante un proceso estructurado o informal [...] Ver más La obligación de inscribir situación de control no excluye a las sociedades subordinadas ni a las casas matrices La Superintendencia de Sociedades dijo que el registro mercantil de la situación de control y/o de grupo empresarial, deben realizarse cuando se configuren los presupuestos señalados en los artículos 26, 27 y 28 de [...] Ver más ¿Tiene alguna inhabilidad un contador público sin tarjeta profesional, para ejercer cargos de control interno? Frente a las dudas surgidas sobre la posibilidad que existe que persona nombrada contador público, pero sin tarjeta profesional pueda ser nombrado Jefe de la Oficina de Control Interno de una entidad. [...] Ver más Supervisión continúa para la detección de fraudes El fraude y la corrupción disminuyen de forma significativa la capacidad de desarrollo de nuestras organizaciones, distorsionan el sistema de gobierno corporativo y control de las empresas e impide que los objetivos estratégicos de las instituciones sean alcanzados. [...] Ver más Se establecen las condiciones e informes de requerimientos legales que se deberán incluir en los programas anuales de auditorías Buscando el cumplimiento de los roles y acciones determinadas por el marco legal aplicable a las Oficinas de Control Interno, y bajo la Guía de Auditoría de las Entidades Públicas- DAFP, se considera necesario que estas incluyan en el Programa Anual de Auditoría de [...] Ver más

14. Gestión de los riesgos ¿Cómo se gestiona el riesgo reputacional? Primera etapa indispensable: identificar las fuentes potenciales de riesgos reputacionales: se debe identificar todas las fallas internas posibles; pueden ser también débiles capacidades de respuesta a escenarios externos adversos. Según ciertos autores, [...] Ver más Cultura organizacional: un instrumento de control y de administración de riesgos Desde el Instituto de Auditores Internos de Argentina, Pablo Fudim explicó cuál es el rol que ocupa en la actualidad esta herramienta. Además, destacó que es una variable esencial para la consecución de los objetivos organizacionales, [...] Ver más Objetivos del Sistema de Control Interno Ley 87 de 1993, artículo 2.

Boletín 99 - Junio 2014

91


Material Relacionado Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada administración ante posibles riesgos que lo afecten; garantizar la eficacia, la eficiencia y economía en todas las operaciones promoviendo y facilitando la correcta ejecución de las funciones y actividades definidas para el logro de la misión institucional; [...] Ver más Gestión de la Función de Auditoría Interna: Algunos aspectos a tener en cuenta Como inicio de este análisis surge una pregunta común que es donde posicionar a la función de auditoría interna dentro de la organización, en este sentido existen variadas teorías; aquellas que la ubican dentro de un nivel ejecutivo o de alta dirección lo cual [...] Ver más Prevención y detección de lavado de activos La Superintendencia de Sociedades ha emitido la Circular Externa 304-000001 de 2014, la cual establece una nueva obligación relacionada con la prevención y detección del lavado de activos, denominada Sistema de Autocontrol y Gestión Riesgo LA/FT”; [...] Ver más Se pretende modificar la metodología de medición al reporte estándar del riesgo de liquidez de las sociedades comisionistas de bolsa de valores Al considerar la Superintendencia Financiera de Colombia necesario impartir instrucciones para fortalecer los mecanismos de medición, gestión y control del riesgo de liquidez de las Sociedades Comisionistas de Bolsa de Valores (SCBV) a través del Sistema de Administración del Riesgo de Liquidez [...] Ver más La cultura organizacional como un objetivo de control y administración de riesgos En la actualidad y a partir de los análisis de las principales metodologías internacionales de Administración de Riesgos (COSO-ERM; BASILEA 2 Y 3, ISO 31.000), así como en los modelos de diseño de estructuras de Control Interno (COSO 2013), [...] Ver más

Analdex, optimista por resultados de comercio exterior en Atlántico Con Proexport se han logrado importantes avances. El gremio espera que aumenten las exportaciones en 2014. Las expectativas del Atlántico en materia de comercio exterior para este año son muy positivas aseguró Luis Eduardo Blanco, gerente de Analdex Caribe. [...] Ver más 327 empresas beneficiadas con TLC con Panamá El tratado de Libre Comercio ha permitido que 327 nuevas empresas exportaran por primera vez hacia Canadá, y que 154 productos que no habían ingresado a este mercado entraran con [...] Ver más “TLC han afectado las exportaciones” Sin atacar los Tratados de Libre Comercio, algunos gremios insistieron en que se han visto seriamente afectados por la masiva entrada de productos y [...] Ver más TLC con Corea La decisión de apoyar o no el TLC con Corea no es sencilla, pues las diferencias en el desarrollo de ambos países son claras. Mientras Corea está de moda, los esfuerzos colombianos por exportar cultura y turismo son todavía muy mínimos. [...] Ver más Aprobación del TLC con Corea pisa el acelerador Países asiáticos representarán el 66 % del PIB mundial en 2040, en busca de internacionalizar su economía, Colombia ha firmado importantes acuerdos comerciales en los últimos años, entre ellos con Corea, que se muestra como un [...] Ver más La firma que avala el TLC entre Colombia e Israel Los dos países ratifican los acuerdos comerciales para quitar tasas de aduanas y aranceles; luego de más de tres meses de que se firmara el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia e Israel, los ministros de ambos países pondrán [...] Ver más

Barreras que limitan la objetividad de un auditor interno

TLC de Alianza del Pacífico fortalece posición económica conjunta ante el mundo: MinHacienda

Los auditores internos deben tener una actitud imparcial y neutral, y evitar cualquier conflicto de intereses. La objetividad es una actitud mental neutral que permite a los auditores internos [...] Ver más

El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, celebró el anuncio de la firma de Tratado de Libre Comercio en noviembre próximo hecho por el Presidente Santos desde Nueva York en compañía [...] Ver más

El riesgo de fraude y la auditoría interna

Los 10 TLC deben hacernos competitivos

El fraude es un fenómeno universal, pues afecta a todo tipo de actividades y/o empresas, bien sean públicas o privadas, e independiente de la actividad económica desarrollada, e incluso también ajeno al ciclo económico que atraviesen los entornos en las que las organizaciones [...] Ver más

El ministro Sergio Díaz-Granados dice que los acuerdos son un avance en la política comercial y agrega que se podrían firmar más, como en México, Chile y Perú. [...] Ver más

15. Tratado de Libre Comercio

Gremios como el de la industria textil, Asocolflores, Andi y Asopartes reconocieron que el tratado de libre comercio firmado con Canadá, que ya cumple dos años de vigencia, ha sido positivo. [...] Ver más

Exportaciones siguen influenciadas por comportamiento de combustibles La alta participación de bienes minero energéticos en la composición de la canasta exportadora de Colombia, sigue teniendo efecto sobres las ventas externas, que a marzo cayeron 4,6% con relación a igual período del año pasado. [...] Ver más

92

Boletín 99 - Junio 2014

Los que han sacado el jugo al TLC con Canadá

“Primeros pasos para el aprovechamiento del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea”: ICA El estatus sanitario de Colombia le abre las puertas a los productos agropecuarios nacionales en los mercados especializados [...] Ver más


Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del incp. Los patrocinadores del incp son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co


Material Relacionado 16. Mercado laboral

La próxima crisis financiera será la peor de los últimos 200 años

El Teletrabajo en Colombia es respaldado por un contrato laboral entre empleador y trabajador

De acuerdo a una información publicada en infowars, el mundo pronto se agitará en una crisis financiera que no ha tenido precedentes en la historia de la humanidad. La causa podría el rechazo de las economías desarrolladas a cumplir con su responsabilidad fiscal, [...] Ver más

Un estudio elaborado por Fedesarrollo y la Cámara de Comercio de Telecomunicaciones e Informática, CCTI, señala que el sector de telecomunicaciones retomó el liderazgo [...] Ver más Desempleo en Bogotá cae a nivel histórico para el trimestre diciembre-febrero (2013-2014) Durante el periodo comprendido entre diciembre y febrero (2013-2014), Bogotá registró una tasa de desempleo de 9.7%, cifra inferior a la de la nación (10.1%). Dicha cifra es, además, la más baja obtenida por [...] Ver más En enero se completaron catorce meses consecutivos de reducción anual en la tasa de desempleo El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, destacó que la tasa de desempleo nacional se ubicó en 11,1% en el mes de enero de 2014, un punto porcentual por debajo de la tasa correspondiente [...] Ver más En un informe se destaca la necesidad de medidas audaces para promover la igualdad de género en el trabajo

Moody’s llama a la calma: “efectos de contagio difícil que prosperen hacia una crisis financiera” La ‘peste contagiosa’ del éxodo de los inversionistas pareciera no tener visos de ‘pandemia’. Sólo se trataría de un ‘foco infeccioso’, tal como pondera Alfredo Coutiño, director para [...] Ver más El fracaso de las viejas recetas económicas Existe un ritual didáctico en la medicina conocido como la “gran ronda”, en el cual los síntomas, diagnóstico y tratamiento de un paciente interesante son presentados ante una audiencia de doctores y estudiantes. [...] Ver más

18. Sistema bancario en Colombia Conozca todo lo que debe saber sobre cómo será el impuesto 4x1.000 este año

Según el Grupo del Banco Mundial, el empoderamiento de la mujer en el trabajo contribuye al objetivo de poner fin a la pobreza [...] Ver más

Mucho se ha hablado sobre los cambios realizados en la exención del impuesto 4×1.000 para los usuarios financieros, comentarios que han logrado causar confusiones, inclusive muchos no son del todo ciertos. Es por esto que LR le ofrece esta [...] Ver más

Contratación online y trabajo a distancia aumentará para el 2015

La bancarización llega al 69,2% de los colombianos: Minhacienda

La consultora estadounidense IDC, especializada en tecnología y telecomunicaciones prevé para el 2015, que el aumento del teletrabajo móvil alcanzará la cifra de 1,300 millones de personas, representando el 37.2% de la población activa mundial. [...] Ver más

El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, indicó que si bien los resultados en cobertura y acceso son buenos, la banca todavía necesita innovar en productos de bajo costo. [...] Ver más

MinTrabajo lanzó Fuente de Información Laboral, FILCO Una herramienta que reúne en un espacio web estadísticas e información del mercado laboral, lanzó el Ministerio del Trabajo. Se trata de la Fuente de Información Laboral de Colombia, FILCO. [...] Ver más

17. Crisis financiera El FMI lanza propuestas para reducir la desigualdad económica La principal institución económica del mundo está inmersa en una campaña para revertir la creciente brecha entre los ricos y los pobres, advirtiendo que la creciente desigualdad de ingresos está lastrando el crecimiento económico mundial y atizando la inestabilidad política. [...] Ver más

Banca nacional creció 965% en el exterior Ha invertido US$ 10.852 millones en el exterior en los últimos 8 años. Tiene activos por US$ 41.112 millones y controla el 22,4% de la banca de América Central. [...] Ver más Cerca de 950 millones de transacciones financieras al año se hacen en el país por Internet La Superintendencia Financiera de Colombia y el programa Banca de las Oportunidades presentaron hoy el Reporte de Inclusión Financiera 2012, en el que se recopila la información de los principales indicadores de acceso y uso de los productos y servicios financieros en el país. [...] Ver más

19. Responsabilidad social corporativa (RSC) o empresarial (RSE)

Un largo período de baja inflación impediría la recuperación de Europa, dice Lagarde

240.000 millones invirtieron empresas en responsabilidad social en 2013

Un prolongado periodo de baja inflación en la eurozona podría hacer descarrilar la frágil recuperación de la región y debe combatirse con medidas de estímulo adicionales, [...] Ver más

Durante el 2013 las empresas en Colombia invirtieron cerca de 240.000 millones de pesos en acciones de responsabilidad social empresarial, según reportó Fenalco Solidario. [...] Ver más

94

Boletín 99 - Junio 2014


Material Relacionado ISO 26000, base normativa de la RSE A raíz de las múltiples definiciones internacionales que surgieron a partir de la década de los 90 en torno a la responsabilidad social de las empresas, en 2004 la Organización Internacional de [...] Ver más

Crecimiento mundial en alza, pero persisten riesgos, predice el FMI en el informe WEO El FMI proyecta que el crecimiento mundial será de 3,7% en 2014 y subirá a 3,9% en 2015. [...] Ver más

Responsabilidad Social 2.0: Las cien empresas más efectivas en comunicación digital de RSE en Colombia

21. Estado de Situación Financiera de Apertura (ESFA)

La Responsabilidad Social Empresarial, dejó hace tiempo de ser una novedad en la gestión de empresas para convertirse, [...] Ver más

Supersociedades solicita el estado de situación financiera de apertura – ESFA - para las sociedades que se clasificaron en el Grupo 1.

ISO 26000, base normativa de la RSE

Mediante la circular externa 115-000004 la Superintendencia de Sociedades con base en las facultades de inspección, vigilancia y control otorgadas por la ley, solicita y establece los plazos y requisitos mínimos [...] Ver más

A raíz de las múltiples definiciones internacionales que surgieron a partir de la década de los 90 en torno a la responsabilidad social de las empresas, en 2004 la Organización Internacional de Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés) [...] Ver más Iberdrola (Grupo empresarial español dedicado a la producción, distribución y comercialización energética), fue designada como una de las compañías más éticas del mundo IBERDROLA ha sido designada como una de las compañías más éticas del mundo, según el ranking 2014 World’s Most Ethical Company elaborado por el Instituto Ethisphere, que reconoce a las organizaciones que apuestan por el liderazgo y el comportamiento ético a nivel corporativo. [...] Ver más ¿RSE obligatoria? Sí pero no a Responsabilidad y Sostenibilidad Empresarial (RSE) es un concepto poliédrico y transversal que no se deja definir ni constreñir fácilmente. Por esta razón, cualquier intento de introducir una RSE obligatoria será vano y limitante. [...] Ver más

20. Fondo Monetario Internacional (FMI) FMI destaca solidez del sistema financiero colombiano y efectividad de la supervisión El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, destacó el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) el cual señala que Colombia ha aplicado políticas exitosas que han llevado al país a tener un crecimiento económico sólido con un manejo fiscal sano [...] Ver más El FMI lanza propuestas para reducir la desigualdad económica La principal institución económica del mundo está inmersa en una campaña para revertir la creciente brecha entre los ricos y los pobres, advirtiendo que la creciente desigualdad de ingresos está lastrando el crecimiento económico mundial y atizando la inestabilidad política. [...] Ver más El FMI insiste en reformas tributarias y de pensiones

22. Ley 1314 La globalización e interconexión de la economía hace necesaria la homogeneización de la información En un reciente estudio realizado por la Asociación de Supervisores Bancarios de las Américas se hizo una comparación del avance de [...] Ver más Convergencia a NIIF en el manejo de inversiones Con la aprobación de la Ley 1314 de 2009, Colombia ingresó en un proceso de convergencia hacia estándares internacionales en temas contables, de información financiera y aseguramiento de [...] Ver más Todo sobre las NIIF El 27 de diciembre de 2013 el gobierno colombiano emitió el decreto 3022, a través del cual se reglamenta la ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera [...] Ver más La aplicación de las Normas de Aseguramiento de Información –NAI – en Colombia El Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) en desarrollo de las funciones asignadas en la Ley 1314 de 2009, cumpliendo el debido proceso establecido en el artículo 8º de dicho ordenamiento, [...] Ver más La aplicación de las NIIF generará cambios en la cultura contable originados, principalmente, en los mayores requerimientos de revelación En cumplimiento de la Ley 1314 de 2009 que promueve la convergencia de normas de contabilidad y de información financiera y de aseguramiento de información hacia estándares internacionales de [...] Ver más Requerimientos para dar aplicación a la norma que establece el marco normativo para los preparadores de información financiera

El Fondo Monetario Internacional espera que este año el consumo y la inversión privada impulsen al PIB hacia un crecimiento de 4,3 %. [...] Ver más

Según lo estipulado en la Ley 1314 de 2009 en especial en su artículo 10 que establece que son las autoridades de supervisión, las encargadas de vigilar que los entes económicos bajo inspección, así como [...] Ver más

FMI advierte sobre problemas de los mercados emergentes

Las propiedades horizontales deben adecuarse a los estándares internacionales de información

El Fondo Monetario Internacional realizó el miércoles su advertencia más clara sobre los problemas financieros que están surgiendo en los mercados emergentes este año, al decir que algunos países. [...] Ver más

Se considera que las propiedades horizontales estando obligadas a llevar contabilidad deben cumplir lo dispuesto por la Ley 1314 y por consiguiente, clasificarse en alguno de [...] Ver más

Boletín 99 - Junio 2014

95



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.