Boletin116

Page 1



Boletín 116 ISSN 2382-3550 (en línea) Misión Propender por el desarrollo integral del contador público y el ejercicio ético de la profesión contable generando en la comunidad respeto y confianza a través del aseguramiento de la información. Visión Ser la institución líder de la profesión contable a nivel nacional y representarla internacionalmente.

Junta Directiva (2014-2016) Presidente Hugo Francisco Ospina Giraldo Vicepresidente Luis Alfredo Caicedo Ancines Miembros De Junta Directiva Jorge Eliécer Moreno Urrea José Hilario Sanabria Caballero Gustavo Alberto Ramírez Rubio Blanca Yaneth Romero Reyes José Orlando Ramírez Zuluaga Alfredo Blanco Núñez Humberto Fernández Paz Mariana Milagros Rodríguez Dirección Ejecutiva Juan Miguel Vásquez Suárez Instituto Nacional De Contadores Públicos De Colombia - INCP Carrera 7 No 156 - 68 Ofc. 1703 Edificio North Point 3 Celular: 310 854 14 80/ 87 incpcol@incp.org.co

Las colaboraciones publicadas no comprometen la responsabilidad del INCP. Las opiniones expresadas pertenecen exclusivamente a sus autores.

Estrategia Definir e implementar un portafolio claro de productos y servicios para nuestros grupos de interés. Política de Calidad El INSTITUTO NACIONAL DE CONTADORES PUBLICOS DE COLOMBIA – INCP – es una organización sin ánimo de lucro de tipo gremial, que con criterios de racionalidad económica y propiciando la relación intersectorial, genera oportunamente valor agregado a sus grupos de interés, a través de la investigación, la difusión del conocimiento, la representación gremial, la orientación técnica y la generación de beneficios, productos y servicios de calidad. A nuestros socios, que son la razón de ser, el INCP permanentemente innova, promueve el mejoramiento continuo, practica la inteligencia intrapersonal, consolida su presencia a nivel nacional, y gracias a sus membrecías internacionales con IFAC y AIC el INCP se constituye como el principal organismo consultor, satisfaciendo a sus grupos de interés mediante una oferta de valor distintiva.


Boletín 116

Contenido Gestión

04 Disfruta de tu membresía Socio Élite en 2016 con tarifa de 2015 05 El INCP te capacita con los mejores expertos internacionales 06 Inscríbete al II Encuentro Contable & Tributario con tarifas de regalo 07 ¿Ya tienes tu certificación ACCA? 08 Únete al evento más prestigioso de la profesión contable

Herramientas Profesionales

09 Adopción de las IFRS para la industria de seguros - El caso colombiano 12 Deterioro a través de los ojos de los reguladores 14 Las implicaciones de las modificaciones de la Norma de Control de Calidad Interno 18 Cooperativas buscan nuevas normas de contabilidad – Puerto Rico 20 ¿Tienen los países buenas prácticas de contabilidad? 22 Ordenan contabilidad de bancos – México 24 Memoria justificativa del Proyecto de Decreto por medio del cual se adicionan los Decretos 3022 de 2013 y 2267 de 2014 y se dictan otras disposiciones 30 El ambicioso plan anti-evasión de la DIAN 32 A prepararnos para un buen cierre contable y fiscal año 2015 34

Plantean beneficio tributario a empresas creadas por jóvenes

36 “Incidente de impacto fiscal” 38 La auditoría de TI en un entorno VICA - El reto de la razonabilidad en un ecosistema digital 44 NIA 600 - Consideraciones Especiales: Auditorías de estados financieros de grupo (incluido el trabajo de los auditores de los componentes) 48 Fraudes empresariales - El auditor interno y su responsabilidad 52 Muestreo: una técnica confiable 54 Liquidación de sociedad cuando se desconoce el paradero de uno o varios socios de la sociedad 56 Gobierno no presentará este año Ley sobre entidades sin ánimo de lucro 58 La encrucijada con Panamá 59

¿Qué hacer si el dinero no le alcanza para pensionarse?

62

Valor compartido - Hagámoslo realidad

65 Estabilidad financiera mundial: vulnerabilidades, secuelas y desafíos en materia de políticas 68 En el 2016 la economía andará a paso más lento 69 5 estrategias equivocadas que las marcas no deben seguir en marketing de contenidos

Entorno

72 ¿Es rentable ser ético?


80 Proyecciones Económicas para 2016: ¿Pesimismo Conservador o Exceso de Optimismo?

Cifras e Indicadores Mundiales

84 Contrapartida - Regulación futura de las ESAL 85 Contrapartida - Debate sobre si la valoración causa impuesto diferido 86 Contrapartida - ¿El modelo de IESBA es suficientemente flexible para ser conveniente a las empresas pequeñas?

Análisis

87 Contrapartida - El capital natural: debemos insistir en su contabilización 88 Contrapartida - Modelos de auditoría estatutaria

91 Normatividad

Normatividad

95 Material Relacionado

Material Relacionado

Boletín 116


Gesti贸n

4

Bolet铆n 116 - Noviembre 2015


Gesti贸n

Bolet铆n 116 - Noviembre 2015

5


Gesti贸n

6

Bolet铆n 116 - Noviembre 2015


Gesti贸n

Bolet铆n 116 - Noviembre 2015

7


Gesti贸n

8

Bolet铆n 116 - Noviembre 2015


Estándares Internacionales

Herramientas Profesionales

Adopción de las IFRS para la industria de seguros - El caso colombiano

Boletín 116 - Noviembre 2015

9


Herramientas Profesionales

Estándares Internacionales

La adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF ó IFRS), implica un gran cambio cultural y del esquema mental que obliga a las entidades aseguradoras de supervisión y control a prepararse para ello. Las normas internacionales de información financiera los desarrollos de la economía globalizada están exigiendo la estandarización de la información financiera en la perspectiva de poder comparar los indicadores económicos a nivel internacional. En Colombia, se expidió la Ley 1314 de 2009 para iniciar el proceso de convergencia de los estándares internacionales de información financiera, IFRS y de aseguramiento de la información financiera con el objetivo de facilitar la evolución de los negocios y el análisis económico internacional. La aplicación de este nuevo modelo contable internacional es hoy una realidad que implica un cambio fundamental en la cultura de las empresas y en la visión tradicional de la contabilidad. Aquellas que quieran ganar competitividad y disponer de información de alta calidad, transparente y comparable que les permita competir en el mercado local o internacional y soportar sus decisiones operativas y financieras, deberán hacer ajustes profundos en sus sistemas de información internos en las relaciones con inversionistas y acreedores, y en las políticas de capacitación e inversiones en tecnología, entre otros. Las IFRS en las compañías de seguros Uno de los sectores en donde es más pronunciado el cambio en el esquema mental y es más compleja la implementación de los IFRS es en la industria de seguros. Los contratos de seguro son tratados por separado en la norma IFRS 4 Contratos de seguro, que establece los fundamentos para la considerable tarea de definir al contrato de seguro y aspira a registrar a valor razonable tanto los activos como los pasivos del contrato de seguro. El contar con una definición específica del contrato de seguro, traerá como consecuencia la reclasificación de ciertos de ellos hacia instrumentos financieros. Entre los cambios clave está el requerimiento de que los aseguradores contabilicen los derivados implícitos (ej. el componente de ahorro de los seguros de vida), y los registren a “valor razonable”, así como la eliminación de las reservas para ecualización y para catástrofes. Dentro de los impactos previstos podemos resaltar: el incremento de pasivos, producto de la exposición de reservas brutas de reaseguro, la eliminación de la gradualidad y la readaptación inmediata a nuevas bases técnicas en las compañías que operan rentas vitalicias. Los efectos anteriores, además de la complejidad técnica que implica su determinación, son de particular relevancia para las empresas en términos de solvencia y clasificación. Pero también hay oportunidades. Las nuevas normas plantean la posibilidad de ajustar las reservas a la realidad de cada compañía. Por lo tanto una empresa de seguros generales, bajo un esquema IFRS, podrá, por ejemplo, ajustar

10

Boletín 116 - Noviembre 2015

su provisión por riesgo de crédito en las primas por cobrar con los saldos con reaseguradores a su propia experiencia. También, podrá ajustar su determinación de la reserva de siniestros ocurridos no reportados a su propia experiencia y a la particularidad de cada ramo. Una compañía de vida, tendrá la oportunidad de ajustar sus reservas a tablas que muestran su exposición al riesgo. Las compañías de seguros pueden encontrar que la transición o conversión a IFRS es un proceso complejo que requiere múltiples niveles de cambio, como en la reingeniería de sus procesos de contabilidad e información financiera. Además, la administración necesitará entender su desempeño financiero según los nuevos estándares. La implementación de los IFRS también puede tener un impacto amplio en los procesos de finanzas/tesorería, administración de inversiones, riesgos y controles, desempeño y decisiones, administración actuarial y de reclamos e impuestos. Finalmente, cualquier esfuerzo para mejorar el desempeño de cualquiera de las áreas centrales o extendidas requerirá considerar el impacto de los facilitadores clave tales como las personas, los procesos y la tecnología. Además deben implementar las IFRS 7 y la IAS 32 (relacionados con la revelación y presentación de instrumentos financieros, respectivamente) y la IAS 39 (relacionado con el reconocimiento y medición de instrumentos financieros). Tomados juntos, estos estándares tienen la intención de mejorar la transparencia alrededor de fijación de precios, rentabilidad, administración del riesgo e inversiones. Si se implementan, los nuevos estándares redefinirán las reglas con las cuales compiten las compañías de seguros. El caso colombiano La implementación de las IFRS en la industria aseguradora colombiana, requerirá de un proceso que debe estar liderado conjuntamente por la Superintendencia Financiera y el gremio asegurador, con una planificación de corto, mediano y largo plazo, donde de forma concordada, se establezcan las diferentes etapas del proceso, de manera que no se impida o retrase más de lo indispensable la adopción de las normas, pero que tampoco se lleve a situaciones extremas de aplicación forzada que generen sobrecostos adicionales a los que el proyecto implica y a procesos de corrección de pasos no planificados adecuadamente. Este proceso deberá estar acompañado de una constante evaluación del impacto económico que los cambios implican para la industria, evaluación que deberá contar con procesos de ajuste que permitan incorporar nuevos cambios en la medida en que se implementen y/o actualicen las bases de datos y sistemas de información necesarios, así establecer plazos razonables para el cumplimiento de las diferentes etapas. Pero, ¿cuál es la situación actual frente a este gran desafío que se nos presenta? •

IFRS está lejos de ser solamente un ejercicio técnico


Estándares Internacionales contable. También presenta muchos desafíos y oportunidades a la organización. 1. Reservas Técnicas: Las modificaciones al régimen de reservas técnicas (proyecto Tower Watson), se constituye en un avance importante en el registro de las obligaciones derivadas de los contratos de seguros, sin embargo la información histórica de las bases de datos, que permita la estimación de los flujos de efectivo, es poca, por lo que el siguiente paso para la implementación de la IFRS- 4, debe ser la construcción de los sistemas de información que permitan contar con la información suficiente para las estimaciones. A esto se le agrega un escenario de cierta incertidumbre: El proyecto de reservas técnicas está en su fase final, el cual es la emisión de las normas que implementen las nuevas metodologías propuestas por parte del Ministerio Hacienda y la Superintendencia Financiera, y por lo tanto sujeto a los cambios que en su criterio regulatorio y de supervisión consideren necesarios. Adicionalmente, la norma IFRS que debe aplicarse para contabilizar los contratos de seguros, IFRS 4, también está cambiando, esperándose un borrador, sustancialmente distinto a la norma IFRS vigente en la actualidad. 2. Inversiones: Aun cuando el régimen actual de clasificación, valoración y registro de las inversiones, constituye un paso importante en la implementación de las IFRS 7, IAS 32 y IAS 39, es necesario avanzar en otros aspectos no contemplados en el régimen contable como por ejemplo, la identificación en el plan de cuentas de las inversiones y los rendimientos de las mismas, que respaldan las reservas técnicas separadas de las inversiones de los recursos propios de las entidades. 3. Revelaciones: La implementación de la IFRS-4 también requiere revelaciones cuantitativas y cualitativas relacionadas con la exposición frente al riesgo, la explicación de las cantidades reportadas, políticas de contabilidad, supuestos importantes y cambios materiales a los pasivos de seguros, activos de reaseguro, costos de adquisición diferidos, revelación de las políticas de administración del riesgo, etc., que pueden

Herramientas Profesionales

llegar a estar en contravía con normas legales colombianas relacionadas con el manejo de la información de terceros, así como de la preservación del llamado “secreto industrial”. 4. Otros aspectos contables: En la implementación de las IFRS debe aprovecharse para corregir, en el Plan Único de Cuentas (PUC), algunas inconsistencias que hoy no permiten una adecuada clasificación de los ingresos y gastos de seguros, y por lo tanto tergiversan algunos indicadores y dificultan el análisis y la comparación a nivel internacional de los mismos. La agrupación de los ingresos de acuerdo a su origen (ingresos de seguros, ingresos de inversiones de las reservas, ingresos financieros o de otras inversiones y otros ingresos); así como la adecuada clasificación de los costos y gastos de la actividad acorde a su naturaleza (ej.: costos de siniestros, otros costos directos de seguros, costos de intermediación, gastos de administración), son entre otros, algunos de los cambios necesarios en el tránsito hacia la revelación adecuada los resultados. 5. Preparación del talento humano: Para ajustarse a los nuevos requerimientos de presentación de reportes, la industria aseguradora necesitará tener un fuerte conocimiento de las IFRS a través de las funciones actuariales, de contabilidad, finanzas, impuestos, tecnología de la información y desarrollo de producto. El desafío del talento conllevará contratar individuos calificados, entrenar los empleados existentes y mantener al personal al tanto de los nuevos desarrollos relacionados con las IFRS, haciéndolo mediante herramientas tales como programas internos similares a los de las escuelas de negocio y cursos de e-learning, así como la ayuda de consultores externos. Llenar la brecha del talento IFRS ha sido y continúa siendo el principal desafío para los aseguradores europeos que adoptaron las IFRS en el 2005, y los aseguradores colombianos, así como los entes regulatorios y de supervisión deberán enfrentar un desafío similar.

Fuente: FASECOLDA (Federación de Aseguradores Colombianos) – Por Arturo A. Nájera A.

Boletín 116 - Noviembre 2015

11


Herramientas Profesionales

Estándares Internacionales

Deterioro a través de los ojos de los reguladores La primera mitad de 2015 se ha caracterizado por un aumento de la volatilidad en los mercados globales. Este entorno económico podría conducir a la revisión de presupuestos y previsiones con una expectativa de flujos de efectivo más bajos de los activos no financieros existentes. Con el monto del margen o espacio libre disminuyendo, los reguladores han puesto el deterioro en un lugar destacado en las agendas. Entonces, ¿en qué es en lo que se enfocan? Este artículo se basa en una revisión de las decisiones de aplicación de la ESMA (Autoridad Europea de Valores y Mercados) de 2014 en relación con la NIC 36. Hubo tres temas comunes que salen de las decisiones de aplicación de 2014: 1) Los flujos de efectivo deben ser razonables y sustentables. 2) La tasa de descuento utilizada debe ser determinada de acuerdo con la norma. 3) Los requisitos de revelación a menudo se pasan por

12

Boletín 116 - Noviembre 2015

alto. Los flujos de efectivo deben ser razonables y sustentables. Los supuestos en los modelos de flujo de efectivo deben ser razonables y sustentables. Deben representar la mejor estimación de la administración de las circunstancias económicas que prevalecerán durante la vida útil restante del activo o la Unidad Generadora de Efectivo (UGE). Se debe dar mayor peso a la evidencia externa. Es importante que todas las suposiciones sean consistentes con los otros datos. Los reguladores considerarán diferentes datos para entender si los supuestos revelados en los estados financieros son sustentables. Por ejemplo, los reguladores realizarán comprobaciones cruzadas, teniendo en cuenta la información sobre lo que está sucediendo en el mercado, la industria y otras áreas de los estados financieros y el desempeño pasado. Datos del mercado Si una unidad generadora de efectivo es una inversión que


Estándares Internacionales tiene un precio de cotización, un regulador comprobará si su valor razonable es igual al precio de las acciones, multiplicado por la cantidad de acciones. Cuando los emisores han argumentado que su precio por acción no está activo porque las acciones no se negocian a diario, los reguladores han vuelto a la carga. El valor de uso y el valor razonable, menos los costos de disposición, pueden ser diferentes para una entidad cotizada. Sin embargo, una diferencia significativa requerirá una justificación fuerte para que cualquier regulador lo acepte. ¿Por qué el mercado ve algo diferente a la administración? Tal vez ya ha fijado el precio del deterioro en su visión de la entidad.

Estados financieros La norma requiere que supuestos clave sean revelados. Los reguladores son conocidos por ejecutar las decisiones de aplicación cuando los supuestos utilizados en el modelo de deterioro son más optimistas que otros datos en los estados financieros. Un ejemplo común sería la revelación de un margen de operación significativamente más bajo en la nota de segmento de operación, en comparación con aquello utilizado en el cálculo del valor en uso. Desempeño anterior Otro ejemplo de las decisiones de aplicación es que las estimaciones futuras no fueron respaldadas por los resultados (desempeño) anteriores. Por ejemplo, los flujos de efectivo del año en curso son negativos y muy por debajo del presupuesto, pero la administración sigue pronosticando que habrá un cambio de tendencia en el año siguiente. La tasa de descuento utilizada debe ser determinada de acuerdo con la norma La tasa de descuento utilizada debe reflejar los riesgos específicos del activo que aún no se han incorporado en los flujos de efectivo. Las diferentes unidades generadoras de efectivo podrían justificar distintas tasas de descuento. Una serie de decisiones de aplicación resultó de la utilización de una tasa de descuento incorrecta. Los ejemplos incluyeron: •

El valor de uso se debe calcular utilizando una tasa de descuento antes de impuestos y flujos de efectivo antes de impuestos. El uso de una tasa antes de im-

Herramientas Profesionales

puestos no es tan simple como incrementar una tasa después de impuestos y se determina mejor mediante un cálculo reiterativo. El punto de partida habitual para determinar la tasa de descuento específicamente relacionada con los activos sería el costo medio ponderado de capital (WACC). Sin embargo, una entidad debe ser capaz de justificar la forma en que calculan su tasa de descuento. Simplemente tomando el WACC y agregando un porcentaje de prudencia no asegura que se reflejen los riesgos específicamente relacionados con los activos. Diferentes unidades generadoras de efectivo, sobre todo cuando están operando en diferentes ubicaciones geográficas, podrían justificar distintas tasas de descuento. Las entradas a una tasa de descuento deben reflejar la evaluación del mercado actual.

Los requisitos de revelación a menudo se pasan por alto Las revelaciones requeridas por la NIC 36 son extensas y a veces pueden pasarse por alto. Una visión general de los elementos requeridos se encuentra disponible en la lista de verificación de revelaciones de NIIF. Algunas de las principales áreas de interés de aplicación sobre por qué un deterioro surgió y cómo se realizó la prueba de deterioro. Los recordatorios clave relacionados con la revelación son: • •

Los eventos y circunstancias que dieron lugar a una pérdida por deterioro deben ser revelados. La metodología para determinar el importe recuperable y los supuestos subyacentes deben ser revelados.

La NIC 36 requiere a menudo la revelación de datos sensibles del mercado. Un emisor no incluyó todas las revelaciones requeridas por motivos de confidencialidad. El ejecutor concluyó que la confidencialidad no era una razón válida para la revelación incompleta.

Fuente: PwC - Ruth Preedy

Boletín 116 - Noviembre 2015

13


Herramientas Profesionales

Estándares Internacionales

Las implicaciones de las modificaciones de la Norma de Control de Calidad Interno

El pasado 20 de diciembre, el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas publicó una resolución por la que se modificaba la Norma de Control Calidad Interno de los auditores de cuentas y sociedades de auditoría, publicada por Resolución de 26 de octubre de 2011, en la que se obliga a los auditores de cuentas y sociedades de auditoría a tener implementados sistemas de control de calidad internos. En dicha resolución se modifican, entre otras cosas, los criterios de interpretación de la Norma Internacional de Control de Calidad 1 (NICC1) para su aplicación en España; criterios que constituyen principios y normas que deben observar los auditores en el ejercicio de la actividad de auditoría de cuentas. Con anterioridad a la resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas de 20 de diciembre de 2013, el apartado 35 (a), atendiendo al contenido del punto (g) de los criterios de interpretación de la NICC1 para su aplicación en España, establecía la obligatoriedad de someter a revisión de control de calidad del encargo a todas las auditorías de estados financieros de las entidades cotizadas a que se refieren las letras (a) y (c) del artículo 2.5 del texto refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas (TRLAC), exceptuando a aquellas recogidas en el apartado (b) que son aquellas Entidades de Interés Público (EIP) determinadas reglamen-

14

Boletín 116 - Noviembre 2015

tariamente en atención a su importancia pública por la naturaleza de su actividad, tamaño o número de empleados. Con la modificación de la resolución de 20 de diciembre de 2013, aplicable desde el 1 de enero de 2015, se amplían las actuaciones y procedimientos establecidos para auditores de entidades cotizadas al resto de las EIP a que se refiere el artículo 2.5 del TRLAC, si bien los requisitos de control de calidad propios de aquellas, podrán obviarse en otras EIP siempre que se documente debidamente que no está justificada la aplicación de los procedimientos “ampliados” de control de calidad de las entidades cotizadas. Las entidades de interés público afectadas por dicha modificación son las enumeradas en la letra (b) del artículo 2.5 del texto refundido de la Ley de Auditoría de Cuentas, definidas en las letras (b) a (f) del artículo 15 del Reglamento de Auditoría de Cuentas, y que son: •

Las instituciones de inversión colectiva, que durante dos ejercicios consecutivos, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, tengan como mínimo 150 partícipes o accionistas, las sociedades gestoras que administren dichas instituciones, así como las empresas de servicios de inversión.


Estándares Internacionales

• •

Las sociedades de garantía recíproca, entidades de pago y entidades de dinero electrónico. Los fondos de pensiones que durante dos ejercicios consecutivos, a la fecha de cierre de cada uno de ellos, tengan como mínimo 500 partícipes y las sociedades gestoras que administren dichos fondos. Las entidades con un importe neto de la cifra de negocio superior a 200 millones de euros o con una plantilla de más de 1.000 empleados. Los grupos de sociedades en los que se integren las entidades mencionadas anteriormente.

Por tanto, tras esta modificación, las entidades con obligación de cumplir con el requerimiento definido en el apartado 35 (a) de la Norma de Control de Calidad Interno de realizar una revisión de control de calidad del encargo, que proporcione una evaluación objetiva de los juicios significativos que el equipo del encargo haya formulado, serán todas las EIP a que se refiere el art. 2.5 del TRLAC. En cualquier caso, como antes de la modificación, aquellas definidas por el art. 2.5 (a) y (c) del TRLAC: • •

Las entidades emisoras de valores admitidos a negociación en mercados secundarios oficiales de valores. Las entidades de crédito y las entidades asegurado-

Herramientas Profesionales

ras sometidas al régimen de supervisión y control atribuido al Banco de España, a la Comisión Nacional del Mercado de Valores y a la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones o a los organismos autonómicos con competencias de ordenación y supervisión de las entidades aseguradoras. Los grupos de sociedades en los que se integren las entidades contempladas en los párrafos anteriores.

Y para las entidades a las que hacen referencia las letras (b) a (f) del artículo 15 del Reglamento de Auditoría de Cuentas, la modificación del criterio (g) de interpretación de la Norma Internacional de Control de Calidad 1 para su aplicación en España, se establece la posibilidad de que no estén sujetas al requerimiento del apartado 35 (a) de la Norma de Control de Calidad Interno, relativo a la revisión del control de calidad, siempre que se documenten expresamente los criterios de evaluación utilizados, que justifiquen debidamente la no realización de una revisión del control de calidad de dichos encargos. Si bien, aunque la modificación de este criterio permite que sea la firma de auditoría la que determine la no realización de la revisión de control de calidad del encargo, para las entidades de interés público identificadas en las que podría no

Boletín 116 - Noviembre 2015

15


Herramientas Profesionales

Estándares Internacionales

cumplirse el requerimiento del apartado 35 (a) de la Norma de Control de Calidad Interno, obliga a la misma, o la red a la que pertenece, a establecer políticas y procedimientos aplicables exclusivamente a los encargos de auditoría de dichas entidades, que ayuden a todos los miembros de los equipos de los encargos a concluir si podrá no cumplirse dicho requerimiento, en base a determinados criterios de evaluación utilizados que justifiquen dicha decisión. En cuanto a las políticas y procedimientos que debe desarrollar, implantar y hacer cumplir la firma de auditoría o la red a la que pertenece, con el fin de ayudar a todos los miembros del equipo del encargo a documentar la identificación, evaluación y decisión de no realizar la revisión de calidad del encargo, se podría considerar establecer programas de formación específica para todos los miembros de los equipos de encargos de este tipo de entidades; así como para los responsables de calidad de la firma de auditoría o de la red a la que pertenezca y de los responsables de la revisión de la justificación y documentación de los criterios que han servido de base al equipo de trabajo para no realizar la revisión de control de calidad del encargo. En consecuencia, en el caso de las EIP del art. 2.5 (b) del TRLAC, definidas en las letras (b) a (f) del art. 15 del RAC, se trata de sustituir la revisión de control de calidad del encargo por una revisión de los criterios utilizados para adoptar la decisión de no realizar dicha revisión. El responsable de calidad de la firma, o red a la que pertenece la firma, será el que analizará la justificación y documentación de los criterios aplicados y conclusiones argumentadas por el socio responsable del encargo para la no realización de la revisión del control de calidad y aceptará o no la decisión adoptada por este. Respecto a los criterios de evaluación que la firma de auditoría o la red a la que pertenezca la firma puede utilizar para justificar la no realización de la revisión de control de calidad del encargo en este tipo de EIP, pueden considerarse los siguientes: •

16

Inicialmente, los mismos criterios para la realización de la revisión de control de calidad del encargo que la firma de auditoría o la red a la que pertenece la firma haya determinado para el resto de entidades que no sean de interés público y que a título indicativo pueden ser: que la entidad auditada pertenezca a un sector actividad de alto riesgo, que exista un gran número de accionistas que no participen en su gestión, que existan dudas sobre la continuidad de su actividad, que la entidad sea de un gran tamaño, que existan litigios significativos, que se presenten limitaciones al alcance de la auditoría significativos, que los honorarios totales del cliente represente una proporción significativa de los ingresos generados por la firma de auditoría o por la red, entre otros. Que la revisión del control de calidad no se haya considerado como una salvaguarda para mitigar las amenazas a la independencia identificadas por el equipo del encargo. Los resultados obtenidos en los procedimientos espe-

Boletín 116 - Noviembre 2015

cíficos que el equipo de trabajo haya realizado en el momento de la aceptación y continuidad de clientes y los realizados en relación con la identificación, análisis y valoración de riesgos de auditoría. El socio del encargo puede utilizar como argumentación para no realizar la revisión del control de calidad: el hecho de que su equipo no haya identificado factores de riesgo significativos en la evaluación de los criterios establecidos por la firma de auditoría, o la red a la que pertenece; no haber adoptado la decisión de realizar una revisión de control de calidad para mitigar amenazas a la independencia; no haber detectado factores de riesgo significativos en la aceptación y continuidad de clientes, y no existir factores de riesgo asociados a los riesgos de auditoría. Esta argumentación tiene que estar soportada documentalmente, especificando la descripción de los criterios utilizados y de las razones y argumentos que han servido de base para concluir que los factores de riesgo se encuentren en un grado aceptablemente bajo y en consecuencia se ha concluido la no realización de la revisión del control de calidad del encargo. Existe un último factor a tener en cuenta, la pertenencia a un grupo de sociedades. En el caso de que la entidad de interés público pertenezca a un grupo de sociedades se tienen que establecer procedimientos de comunicación con el socio y equipo del encargo de auditoría de la sociedad matriz, con el objeto de facilitar información continua y eficiente para que pueda adoptar los procedimientos adecuados para decidir sobre la necesidad de aplicar revisiones de control de calidad del encargo a efectos de la auditoría de las cuentas del grupo consolidado. Resumiendo, la modificación del criterio (g) de interpretación de la NICC1 para su interpretación en España, tras obligar a someter a revisiones de control de calidad a todas las EIP, permite eliminar dicha obligatoriedad en las entidades de interés público a las que se refieren las letras (b) a (f) del Reglamento de Auditoría de Cuentas, permitiendo que sea la firma de auditoría la que determine la realización o no de dicha revisión. En el caso de que la firma de auditoría decida no realizar la revisión del control de calidad del encargo los aspectos a tener en cuenta se pueden resumir en los siguientes: •

La firma de auditoría o la red a la que pertenezca la firma debe establecer, desarrollar, implantar y hacer cumplir políticas y procedimientos específicos aplicables exclusivamente a estos encargos. La firma de auditoría o la red a la que pertenezca la firma debe establecer criterios de evaluación para justificar la no realización de la revisión de control de calidad del encargo. La firma de auditoría debe documentar la identificación, evaluación y decisión acerca de la no realización de una revisión de control de calidad del encargo en base a los criterios de evaluación utilizados que justifiquen dicha decisión de manera individualizada para cada encargo de auditoría.

Fuente: Revista del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España – Por Mercé Martí Queralt


Estándares Internacionales

Herramientas Profesionales

Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co

Boletín 116 - Noviembre 2015

17


Herramientas Profesionales

Estándares Internacionales

Cooperativas buscan nuevas normas de contabilidad – Puerto Rico

Varias organizaciones que agrupan a cooperativas en la isla reclamaron en la Cámara de Representantes que se apruebe una medida para establecer nuevas normas de contabilidad para estas instituciones con el fin de atenuar la crisis por la devaluación de los bonos del gobierno.

cieron las cooperativas en sus bonos, lo que podría significar en el futuro una falta de liquidez en estas instituciones. Además, persigue evitar una fuga de capital de los socios ante la incertidumbre de los mercados de las inversiones especiales.

Se trata del Proyecto del Senado 1454 que este jueves fue evaluado en vistas públicas de la Comisión de Cooperativas y Organizaciones sin fines de lucro de la Cámara de Representantes.

“Esta regla se está haciendo a la medida para las cooperativas para que puedan, en 15 años, alargar la vida útil de ese bono y que puedan establecer un pago mínimo en lo que logran, entre lo que tienen en liquidez y los pagos recibidos, pagarse a sí mismos lo que les adeuda el gobierno”, afirmó Pacheco.

La medida, que ya fue aprobada en el Senado, persigue enmendar la Ley General de Sociedades Cooperativas de ahorro y crédito con el propósito de flexibilizar parámetros de medición contable. El fin de la legislación, según su exposición de motivos, es mejorar las circunstancias y condiciones del sector de cooperativas y proteger así su estabilidad financiera. “Esto es tan sencillo como que va a ser una regla que van a establecer las cooperativas para no poder reconocer las pérdidas que tienen a base del impago de bonos del gobierno, si surgiera”, dijo la representante Sonia Pacheco, presidenta de la comisión cameral que evalúa el proyecto. La medida reconoce la dificultad del gobierno en pagar los dividendos por las inversiones de $1,900 millones que hi-

18

Boletín 116 - Noviembre 2015

“Frente a las limitaciones que presenta la banca comercial, las cooperativas han mostrado un crecimiento sostenido en sus respectivos indicadores de total de activos, préstamos y capital”, expuso el abogado José A. Sosa Lloréns, cuya firma representa a más de una veintena de cooperativas en Puerto Rico. “La norma contable (recogida en el Proyecto del Senado 1454) pretende que las cooperativas mantengan la prestación de servicios a sus socios y que no haya una reducción mayor en la disponibilidad de crédito, lo cual haría más daño a la economía del país”, sostuvo al defender la medida.


Estándares Internacionales También, avalaron el proyecto la Asociación de Ejecutivos de Cooperativas de Puerto Rico, la Comisión de Desarrollo Cooperativo, la Liga de Cooperativas de Puerto Rico y la Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico. Sin embargo, el comisionado de Instituciones Financieras, Rafael Blanco Latorre y la presidenta del Colegio de Contadores Públicos Autorizados, Zulmarie Urrutia-Vélez, expresaron su oposición a la adopción de una nueva normativa contable. Su principal objeción es que se aparta de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (GAAP, en inglés) en Estados Unidos. “Dada la magnitud de la volatilidad y el drástico descenso en el valor de las inversiones en valores del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y sus agencias, es necesario que cada cooperativa analice dichas inversiones y evalúe la suficiencia de las reservas correspondientes, siguiendo los principios contables de GAAP, teniendo como objetivo el preservar la solidez y solvencia de las cooperativas y de su aseguradora COSSEC”, destacó Blanco. Urrutia-Vélez, por su parte, consideró que aprobar mediante legislación reglas de contabilización de inversiones provocando una desviación de las reglas ya establecidas mediante GAAP pone en riesgo la utilidad de la información financiera.

Herramientas Profesionales

Con esta gestión, dijo, la información financiera dejaría de ser comparable con otras instituciones similares y pondría en riesgo la capacidad del usuario, en este caso los socios de las cooperativas, para entender los estados financieros. La representante Pacheco dijo entender estas preocupaciones. “Yo veo la objeción de ellos porque estás escondiendo una deuda. En los principios de contabilidad, eso no es aceptable. Pero por eso es que estamos dando un trato especial aprobado por ley para que las mismas cooperativas sean flexibles con el gobierno ante una deuda que es del gobierno”, concedió la legisladora. “Yo creo que, más que todo, el que se beneficia aquí es el gobierno y, a la hora de la verdad, los que van a recibir los dividendos, que son los socios de las cooperativas”, acotó. De acuerdo con Pacheco, la comisión podría estar decidiendo esta misma tarde la recomendación que hará en su informe para que el proyecto pueda ser considerado en la Cámara antes de que finalice la presente sesión legislativa.

Fuente: El Nuevo Día (Puerto Rico) - Por Cristina del Mar Quiles

Boletín 116 - Noviembre 2015

19


Herramientas Profesionales

Estándares Internacionales

¿Tienen los países buenas prácticas de contabilidad? Recientemente he leído un artículo publicado en el sitio de la Fundación IFRS (International Financial Reporting Standars o NIIF en español) escrito por George Serafeim, profesor asociado en Administración de Empresas de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, que se refiere al valor que tiene la contabilidad hoy y, específicamente, en el caso de Grecia. Se pregunta: ¿por qué Grecia está teniendo tiempos tan duros en su recuperación? Esta es una traducción libre y resumida de esta publicación que destaca en qué forma la falta de información oportuna y veraz puede influir en la toma de decisiones en una empresa y, en este caso, en todo un gobierno. Indica Serafeim que hay muchos factores que podrían explicar este fracaso, pero que una de las razones principales fue la falta de información financiera de alta calidad que redujo la posibilidad de una adecuada toma de decisiones. Sigue diciendo: “Enseño a los gerentes y ejecutivos de todo el mundo el uso de un marco llamado MACC que muestra la importancia fundamental de la contabilidad. Este marco se utiliza para medir, analizar, crear y comunicar (MACC) resultados”.

20

Boletín 116 - Noviembre 2015

El marco se refiere a: M (medir el valor de los activos, pasivos y patrimonio neto para que puedan ser analizados); A (analizar los rendimientos en el tiempo y en relación con otras organizaciones para que pueda ser utilizado como insumo en lo que hay que cambiar para mejorar nuestra actuación); C (crear mejoras mediante la adopción de políticas y procesos que incrementen el valor de los activos) y C (comunicar todo lo que hemos hecho y estamos haciendo para mejorar los resultados, para construir la confianza en la organización y atraer inversiones). Continúa explicando: estudio de un caso de Harvard Business School sobre la crisis griega. El caso explora el tema de la valoración razonable de los pasivos financieros. Todos los contadores entienden que en los últimos 10 años hemos experimentado una revolución en la contabilidad de alejarse del costo histórico y estar más cerca de la contabilidad a un valor más razonable, que considera los insumos de mercado y técnicas de valor presente. Pero en el caso de Grecia, estamos ignorando por completo estos insumos y estas técnicas. Hágase la siguiente pregunta: ¿cuánto es la deuda de Grecia? El FMI y la prensa suele citar una relación deuda-PIB de cerca del 180%. Dado que la deuda de Grecia


Estándares Internacionales se compone en gran parte de préstamos de largo plazo en condiciones favorables y valores emitidos, empecé a preguntarme cómo podía ser que la deuda sea tan alta. La respuesta es simple, la valuación de la deuda que se utiliza se basa en el valor nominal. Como resultado, no se refleja los largos plazos de vencimiento de los préstamos concedidos a Grecia, las tasas de interés por debajo de mercado y las bonificaciones de intereses y utilidades que se acordaron con el Banco Central Europeo. ¿Es esto importante? Increíblemente sí. Estos son los números que el FMI está utilizando para diseñar políticas y medidas para asegurar la sostenibilidad de la deuda. Cuanto mayor sea el monto de la deuda, más estrictas las medidas de austeridad que se imponen como condición. Tal vez aun peor son las decisiones que se están realizando sobre la base de números equivocados. Los ejemplos incluyen el gasto de 11.000 millones de euros a finales de 2012 para recomprar la deuda con el fin de reducir el valor nominal de cerca de 31.000 millones, o la decisión de utilizar el 25% de los ingresos del fondo de rescate recientemente anunciado para pagar la deuda.

Herramientas Profesionales

un gobierno posee. Aunque usted no lo crea, Grecia tenía una gran cantidad de activos financieros a finales de 2013. En realidad, Grecia tuvo más de 90.000 millones de euros en activos financieros. Pero la transparencia acerca de esos activos es muy limitada. ¿Cuál es el resultado? Grecia ha perdido más de 30.000 millones de euros en activos en el último año. ¿Esto hubiera pasado si nos hubiéramos concentrado en la deuda neta? Tal vez no, porque las políticas serían más minuciosamente analizadas por su efecto sobre los activos financieros. “Grecia necesita adoptar la contabilidad de devengado, hacer un inventario de sus activos y pasivos y publicar un balance de situación. Pero no está sola en esto. Muchos países, entre ellos Alemania, tienen pobres prácticas de contabilidad gubernamental, utilizando contabilidad de caja, incluso hoy en día”. Fuente: El Financiero (Costa Rica) -Por Jorge Chinchilla

Otra pieza del rompecabezas es que se está utilizando el monto bruto en lugar del monto neto de la deuda. La deuda neta, es la deuda bruta menos los activos financieros que

Moore Stephens SCAI S.A. es una firma miembro de la Asociación MOORE STEPHENS INTERNATIONAL LTD,

Décima firma de Auditoría y Consultoría a nivel mundial. Nuestro profesionales están altamente capacitados y cuentan con certificación internacional del ICAEW en NIA y NIIF.

Nuestra propuesta de valor es la atención personalizada con altos estándares de calidad, por eso contamos con la certificación ISO 9001, desde el año 2008, en prestación de servicios de Revisoría Fiscal, Aseguramiento y Auditoría, Consultoría Gerencial y Operativa, Consultoría NIIF, Due Diligence, Interventoría de Contratos Administrativos, Consultoría Tributaria y Legal y Outsourcing Back Office. Adicionalmente contamos con certificación PCAOB. https://co.linkedin.com/in/moorestephensscai www.facebook.com/MooreStephensSCAI @MooreStephensCo http://colombia.moorestephens.com/home.aspx Bogotá DC Carrera 9 No. 80-15 Of. 1003 Teléfono: + 57 (1) 4897160

Medellín Calle 29 No. 41-105 Of. 501 Teléfono: +57 (4) 5204851

gestioncomercial@moorestephensscai.com

Boletín 116 - Noviembre 2015

21


Herramientas Profesionales

Estándares Internacionales

Ordenan contabilidad de bancos – México

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público definió los lineamientos contables aplicables a las instituciones de crédito, con base en las Normas de Información Financiera (NIF) establecidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF).

Para ambos deberán señalar el tipo de moneda, así como los plazos de vencimiento, garantías y tasas promedio ponderadas a que estén sujetos, identificando el pagaré interbancario y los préstamos interbancarios pactados a un plazo menor o igual a tres días hábiles.

Las nuevas disposiciones se relacionan con normas de reconocimiento, valuación, presentación y revelación de rubros específicos dentro de los estados financieros de las entidades, así como de las aplicables a su elaboración.

En el caso de líneas de crédito recibidas por la entidad en las cuales no todo el monto autorizado está ejercido, la parte no utilizada de las mismas no se deberá presentar en el balance general.

De esta forma, expuso la Secretaría de Hacienda en las normas, las entidades observarán los lineamientos contables de las NIIF, excepto cuando a juicio de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) sea necesario aplicar una normatividad o un criterio de contabilidad específico, tomando en consideración que las entidades realizan operaciones especializadas.

Sin embargo, las entidades deberán revelar mediante notas a los estados financieros el importe no utilizado.

Entre las normas destaca que en cuanto a préstamos interbancarios y de otros organismos, las instituciones financieras deberán revelar en notas a los estados financieros el monto total de los préstamos interbancarios, así como el de otros organismos.

Por otra parte, los recursos que las entidades de banca de desarrollo reciban del Gobierno federal con un fin determinado y que de acuerdo a su sustancia económica no se consideren como capital en términos de lo dispuesto por las NIIF deberán ser reconocidas en la fecha en que se reciban. Deberán registrarse el rubro “Recursos de aplicación restringida recibidos del Gobierno Federal” contra el activo restringido que corresponda, según la naturaleza de dichos recursos. Fuente: Despertar de Oaxaca (México)

22

Boletín 116 - Noviembre 2015


Estándares Internacionales

Herramientas Profesionales

Aseguramiento Outsourcing Consultoría de Negocios Auditoría Forense Servicios Legales y Tributarios Consultoría en Salud

An independent member of Baker Tilly International Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co

Boletín 116 - Noviembre 2015

23


Herramientas Profesionales

Contable

Memoria justificativa del Proyecto de Decreto por medio del cual se adicionan los Decretos 3022 de 2013 y 2267 de 2014 y se dictan otras disposiciones dencia Financiera de Colombia, que no establezcan contractualmente aplicar el marco técnico normativo establecido en el Anexo del Decreto 2784 de 2012, ni sean de interés público, y cuyo objeto principal del contrato sea la obtención de resultados en la ejecución del negocio, 10 cual implica autogestión de la entidad y por 10 tanto, un interés residual en los activos netos del negocio por parte del fideicomitente y/o cliente.” De la misma manera el artículo 3° del Decreto 2267 al modificar el artículo 2° del Decreto 3022 de 2013, establece un régimen normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2, quienes deberán aplicar el marco regulatorio dispuesto en el Anexo (NIIF PYMES) que hace parte integral de dicho decreto, para sus estados financieros individuales, separados, consolidados y combinados.

1. Principales antecedentes El 27 de diciembre de 2013 el Gobierno Nacional expidió el Decreto 3022 por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 1 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2. Dicho decreto tiene por finalidad definir el marco técnico normativo de información financiera para los preparadores de información financiera que allí se señalan y que no hacen parte de los Grupos 1 y 3, así como definir el cronograma de aplicación de dichas normas. De la misma manera, el 11 de noviembre de 2014 el Gobierno Nacional expidió el Decreto 2267 por el cual se modifican parcialmente los Decretos 1851 2 y 3022 3 de 2013 y se dictan otras disposiciones. En su artículo 3° dicho decreto modificó el artículo 1° del Decreto 3022 de 2013 específicamente en lo que atañe con el ámbito de aplicación determinando que decreto será aplicable a los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 2, a saber: a) “Entidades que no cumplan con los requisitos del artículo 1° del Decreto 2784 de 2012 (Grupo 1) y sus modificaciones o adiciones, ni con los requisitos del Capítulo 10 del marco técnico normativo de información financiera anexo al Decreto 2706 de 2012 (Grupo 3). b) Los portafolios de terceros administrados por las sociedades comisionistas de bolsa de valores, los negocios fiduciarios y cualquier otro vehículo de propósito especial, administrados por entidades vigiladas por la Superinten-

24

Boletín 116 - Noviembre 2015

De manera complementaria, en el parágrafo 2 del aludido artículo 2° del Decreto 3022 de 2013, se determina que los preparadores de información financiera clasificados en el artículo 1° del presente decreto (Grupo 2), que se encuentren bajo la supervisión de la Superintendencia Financiera de Colombia, aplicarán el marco técnico establecido en el anexo del presente decreto, salvo en lo que concierne con la clasificación y valoración de las inversiones. Ahora bien, en lo que concierne con el cronograma de aplicación para los preparadores de información que conforman el Grupo 2, el artículo 3° del Decreto 3022 de 2013 establece en el numeral 7. que el “Primer Período de Aplicación. Es aquel durante el cual, por primera vez, la contabilidad se llevará, para todos los efectos, de acuerdo con el nuevo marco técnico normativo. En el caso de aplicación del nuevo marco técnico normativo, este periodo está comprendido entre el 1° de enero de 2013 y el 31 de diciembre de 2016.” Los decretos a los que se ha hecho alusión responden en forma general a los criterios a los cuales debe sujetarse la regulación autorizada en la Ley 1314 de 2009, en particular a la obligación que tienen las autoridades de regulación (Ministerio de Hacienda y Crédito Público y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo) de considerar las recomendaciones y observaciones, que como consecuencia del análisis de impacto de los proyectos presentados por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP), sean formuladas -entre otras- por las entidades que ejercen funciones de inspección, vigilancia o control.


Contable 2. Necesidades regulatorias identificadas Así las cosas de conformidad con el avance en el proceso de convergencia contable que se desarrolla en el país, se han identificado una serie de temas que deben ser precisados o clarificados para promover un adecuado proceso de implementación de tal manera que se evite generar negativas consecuencias a las organizaciones solidarias vigiladas por la Superintendencia de la Economía Solidaria. 2.1. Tratamiento y deterioro de la cartera de crédito El Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) mediante comunicación dirigida al señor Ministro de Hacienda y Crédito Público radicada el día 28 de julio de 2016, cuya referencia hace alusión expresa a “propuesta de excepción a la aplicación integral de las NIIF en el tratamiento de la cartera de créditos de la entidades vigiladas por la Superintendencia dela Economía Solidaria (SuperSolidaria)”, señala que desde el mes de diciembre del año 2014 recibió un requerimiento de la SuperSolidaria en la que se le solicitaba analizar la opción de establecer una excepción para la contabilización de la cartera de créditos en sus entidades vigiladas, similar a la que fue incorporada para las entidades financieras vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia mediante el Decreto 1851 de 2013. De la misma manera expresa el CTCP en dicha misiva que para dar respuesta a la solicitud de la SuperSolidaria, analizó otros documentos y estudios que fueron remitidos por dicho ente de control y revisó nuevamente las recomendaciones que fueron realizadas por el Consejo en el documento de sustentación de la propuesta que sirvió de base para la expedición del Decreto 3022 de 2013, en la cual había indicado lo siguiente: “(…) Dado que las cooperativas de ahorro y crédito se asemejan a los establecimientos de crédito, particularmente a las cooperativas financieras y a las compañías de financiamiento comercial vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia y aplican normas similares para calcular el deterioro de la cartera de crédito, se recomienda que tengan el mismo tratamiento para este rubro, de acuerdo con lo definido en el artículo 2 del Decreto 1851 del 29 de agosto pasado.(…)” A renglón seguido rememora el CTCP que dicha recomendación no fue acogida por las autoridades de regulación al expedir el Marco Técnico Normativo para las entidades del Grupo 2 (NIIF PYMES), dada la inexistencia de estudios que permitieran establecer la conveniencia o inconveniencia de aplicar esta excepción en las entidades vigiladas por la SuperSolidaria, a lo cual valga mencionar que se sumaba el hecho que, de una parte el grueso de dichas entidades se encuentra en el Grupo 2 que tal y como se ha observado aplicarán por primera vez el Marco Técnico Normativo a parir del 1° de enero de 2016 y, de otra, que aquellas vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia que pertenezcan al Grupo 1, ya tenían prevista dicha salvedad en el

Herramientas Profesionales

tratamiento y deterioro de la cartera de crédito. Una vez efectuado este planteamiento, el CTCP manifiesta que ante la expectativa de la aplicación de las NIIF para las Pymes (Grupo 2), a partir del 1° de enero de 2016, la SuperSolidaria le ha vuelto a requerir para que emita una nueva recomendación, a las autoridades de regulación, en la que se indique la conveniencia o inconveniencia de aplicar una excepción en la contabilización del deterioro de la cartera de créditos en las entidades vigiladas por la SuperSolidaria. Para el efecto en la misiva a la que se ha venido haciendo mención, el ente de normalización técnica sintetiza los diez argumentos técnicos presentados por el ente de control para justificar su solicitud. En este contexto y una vez el CTCP elabora un profuso análisis didáctico y comparativo de las normas internacionales NIIF y NIIF PYMES en lo que atañe con el tratamiento y deterioro de la cartera de créditos, manifiesta: “De lo anterior se puede concluir que al aplicar las NIIF, en su versión Full o Pyme, no es posible estimar las perdidas por deterioro sobre las bases de hechos futuros, ya que esto entraría en contradicción con el objetivo, características, cualidades y principios que deben cumplir los informes financieros, por la incorporación de partidas que no cumplen con los criterios para ser reconocidos como activos, pasivos, ingresos o gastos en los estados financieros.” En el mismo sentido en el acápite de su comunicación intitulada “Recomendación del CTCP a las Autoridades de Regulación”, una vez identificadas -en su parecer- una serie de factores que en la actualidad permean las organizaciones solidarias dada su heterogeneidad, concluye: “Todos estos elementos, unidos a la expedición de un nuevo marco legal para la administración del riesgo crediticio crean un marco propicio para el establecimiento de una excepción en la aplicación de las normas de deterioro de la cartera de préstamos de estas entidades, similar al establecido para las entidades financieras, no sin advertir que esta debe ser una solución transitoria, puesto que por las razones expuestas, no consideramos que esta sea la solución más apropiada para el tratamiento de la cartera de créditos del sector solidario.” Y, en el último inciso de su comunicación expresa: “En conclusión, mientras una entidad vigilada por la Superintendencia de la Economía Solidaria no demuestre que existe información objetiva para estimar las provisiones individuales de cartera de préstamos y mecanismos adecuados para minimizar los riesgos, este Consejo considera que se podría aplicar el modelo de provisión por deterioro previsto por esta superintendencia, en sus estados financieros individuales o separados.” Sobre esta base técnica la URF plantea en el proyecto de decreto la salvedad para el tratamiento y deterioro de la cartera de créditos prevista en los marcos técnicos normati-

Boletín 116 - Noviembre 2015

25


Herramientas Profesionales

Contable

vos NIIF y NIIF PYMES que deberán aplicar los preparadores de información financiera vigilados por la Superintendencia de la Economía Solidaria que conforman los Grupos 1 y 2. 2.2. Aportes sociales A lo largo de la presente sección se abordarán dos temas a saber, en un primer momento se presentarán algunas notas del Consejo Técnico de la Contaduría Pública y de la Superintendencia de la Economía Solidaria, en las cuales se hace un análisis de la NIC 32 y los impactos de su aplicación en las entidades del sector solidario y, posteriormente se presentarán algunos ejercicios de impacto de la mencionada norma realizados por el ente de control y que pone de manifiesto la importancia de analizar la aplicación de dicha disposición en las condiciones actuales tanto de orden normativo relacionadas con su especial naturaleza como de su afectación financiera. 2.2.1. Norma Internacional de Contabilidad En primer lugar y con relación a los aportes sociales de las entidades de naturaleza solidaria es necesario plasmar lo señalado por el Consejo Técnico de la Contaduría – CTCP - en el Documento de Sustentación de la Propuesta a los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo sobre la aplicación de la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) para pequeñas y medianas entidades (PYMES) en Colombia –NIIF Para las PYMES - Grupo 2: “… Frente al numeral 3 de las recomendaciones, este Consejo comparte la posición expresada por ese organismo de control y ha sido de público conocimiento la posición del CTCP frente a este tema, en el sentido de que el sector cooperativo dé aplicación a lo señalado en la NIC 32 y en la CINIIF 2, en cuanto a que los aportes de los asociados que no tienen la vocación de permanencia y que no cumplen los demás requisitos señalados en la NIC 32 y CINIIF 2 para que los aportes se clasifiquen en el patrimonio, se presenten en el pasivo. Instrucciones las encontramos en el numeral 22.6 de la NIIF para PYMES, veamos: Las aportaciones de socios de entidades cooperativas e instrumentos similares son patrimonio si: (a) la entidad tiene un derecho incondicional para rechazar el rescate de las aportaciones de los socios, o (b) el rescate está incondicionalmente prohibido por la ley local, por el reglamento o por los estatutos de la entidad.” Más adelante en el documento se encuentra que: “… De acuerdo con lo expuesto, el CTCP empieza por reconocer el conflicto que se presenta entre la reglamentación local del sector cooperativo y los estándares internacionales emitidos por IASB, en lo relacionado con las consideraciones que se pueden derivar de la aplicación de la NIC 32 y su interpretación CNIIF 2, particularmente en lo relativo a la contabilización de los aportes sociales de los asociados de las cooperativas. El principal punto del conflicto se presenta en el tratamiento

26

Boletín 116 - Noviembre 2015

de los aportes sociales de las cooperativas, porque tanto por doctrina como por disposiciones legales, los aportes sociales deben ser devueltos a sus asociados cuando se desvinculen de la entidad, siendo a su vez dicha desvinculación de carácter voluntario, lo que a la luz de los estándares internacionales de contabilidad e información financiera les darían la característica de instrumento financiero pasivo (o pasivo financiero) en virtud de que el asociado puede solicitar su devolución en cualquier momento, y en este sentido el asociado no tiene el carácter de propietario, o no aporta con el fin de asumir una propiedad. …” De otra parte, la Superintendencia de la Economía Solidaria en el documento “Propuesta de análisis del impacto de la aplicación de la NIC 32 en el Sector de Economía Solidaria”, señala la existencia de la misma problemática antes mencionada por el CTCP, y en ese sentido menciona que: “Ahora bien, teniendo en cuenta que un elemento clave para diferenciar un pasivo financiero de un instrumento patrimonial, a la luz de lo previsto en el párrafo 17 de la NIC 32, es la obligación contractual que recae sobre una de las partes implicadas consistente en entregar efectivo u otro activo financiero, si bien es cierto que en el caso del sector solidario existe la obligación de devolver los aportes, esta devolución tiene sus límites como lo son el capital mínimo no reducible y es siempre limitada en los siguientes casos: (i) Cuando la organización presente pérdidas (ii) Cuando existen obligaciones crediticias por parte de los asociados (iii) Al periodo establecido en el estatuto para su devolución, en caso de solicitud de retiro. (iv) Cuando sean necesarios para el cumplimiento de las normas de margen de solvencia, para el caso de las cooperativas que ejercen actividad financiera. (v) Para garantizar el pago de las acreencias a terceros cuando la organización solidaria sea objeto de intervención forzosa administrativa para administrar o liquidar o en caso de liquidación voluntaria. La reclasificación de los aportes sociales trae como efecto, pérdida de capacidad de endeudamiento, pérdida de posibilidad de nuevos contratos en los que se requiera solidez financiera y adicionalmente incremento en el costo del servicio prestado a los asociados que puede desincentivar la vinculación de estos a las organizaciones solidarias.” De acuerdo a lo analizando anteriormente, se puede observar que el efecto para las entidades solidarias en el país puede ser importante en la medida que una porción de los aportes sociales, los que se encuentran por encima del capital mínimo irreductible y que no cumplen las condiciones establecidas en la norma internacional de contabilidad, se reclasificarían a cuentas del pasivo y en esa medida se debe ponderar su aplicación, ya que dicho tratamiento puede tener un impacto en temas relacionados con el quebranto patrimonial, de la capacidad de endeudamiento y de otros indicadores financieros para estas entidades que podrían eventualmente colocar en entredicho su viabilidad y el modelo de gestión que encarnan.


Contable 2.2.2. Impacto de la aplicación de la norma En este contexto y con el fin de analizar el impacto del traslado o reclasificación de los aportes sociales por encima del capital mínimo irreducible al pasivo, de las entidades de naturaleza solidaria, la Superintendencia de la Economía Solidaria realizó una serie de ejercicios y planteó un conjunto de conclusiones dentro de las cuales se pueden mencionar: “Los aportes sociales de dichas entidades que ascienden a $7 billones representan el 57% del patrimonio, y los aportes mínimos no reducibles constituyen el 34% del total de estos aportes. Con la aplicación de las normas bajo NIIF, manteniendo en el patrimonio solo la parte correspondiente a los aportes mínimos no reducibles, debería reclasificarse

Herramientas Profesionales

el 66% de los aportes sociales al pasivo financiero. Bajo este escenario el patrimonio de las organizaciones solidarias se reduciría en un 37.35% situación que debilita su estructura patrimonial, con mayor impacto en las instituciones auxiliares del cooperativismo, los fondos de empleados y las cooperativas de trabajo asociado: Si analizamos el efecto de la reclasificación de los aportes sociales al pasivo financiero por tipo de entidad, se evidencia que el mayor impacto se presenta en las entidades con estructuras patrimoniales débiles para respaldar sus operaciones, que en la mayoría de los casos se concentra en la cartera de créditos.

De acuerdo con las anteriores cifras se observa que de las 21 administraciones públicas cooperativas, el 50% corresponde a organizaciones de menor tamaño, de las cuales 2 presentarían riesgo de solvencia en razón a que deberían reclasificar la totalidad de los aportes sociales al pasivo, generando un impacto social sobre 3 empleados y 30 asociados. En este caso

Boletín 116 - Noviembre 2015

27


Herramientas Profesionales

Contable

es importante señalar que los asociados corresponden a entidades territoriales (municipios y departamentos), por lo que eventualmente pueden afectar la prestación de servicios públicos en regiones alejadas. Para el caso de las 1.805 cooperativas de aporte y crédito, el 5.45% presentarían riesgo de solvencia, en razón a que su patrimonio se reduce a un patrimonio negativo de $5.772 millones quedando sin respaldo un total de activos de $88.768 millones, arriesgando su operación y generando un impacto social en 4.275 empleados y 299.629 asociados. Sobre las 560 cooperativas de trabajo asociado se observa que 45 presentan riesgo de solvencia toda vez que su patrimonio se reduce a un patrimonio negativo de $1.806 millones quedando descubiertos activos de $49.374 millones, no obstante el mayor impacto es el riesgo en la continuidad de la contratación de 39.350 trabajadores asociados, ante la debilidad de los indicadores de solidez y de endeudamiento que presentarían estas organizaciones, toda vez que en esta forma asociativa prima el trabajo asociado. En el caso de los 1.581 fondos de empleados vigilados, el riesgo de solvencia se presenta en el 2.09%, 33 fondos, por la reducción del 59% de su patrimonio que se ubica en $1.237 millones y respaldarían activos de $23.622 millones, lo que puede llegar a afectar su operación y la continuidad laboral de sus empleados. Para las 42 instituciones auxiliares del cooperativismo, el impacto se observa en 14 de ellas, cuyo patrimonio se reduce en un 58%, llegando a niveles de $136 millones para apalancar activos de $17.827 millones, con la consecuente afectación en 435 asociados.” De acuerdo a lo anterior, en el evento conforme al cual se apliquen los marcos técnicos de información financiera que se han expedido en virtud de la Ley 1314 de 2009, y en forma particular las normas relacionadas con los aportes de las entidades solidarias, se concluye por el ente de control que 182 organizaciones presentarían afectación patrimonial, en la medida que los aportes sociales por encima del capital mínimo irreductible que actualmente se clasifican como pa-

28

Boletín 116 - Noviembre 2015

trimonio se deberían trasladar a cuentas del pasivo. Por otra parte, una vez sopesado el impacto de la aplicación de las normas internacionales y de las normas para PYMES en las entidades solidarias, -por demás cuya naturaleza y modelo organizacional en principio ameritan un tratamiento cuidadoso- que consulte sus especiales particularidades, se considera que dadas las actuales circunstancias así como la heterogeneidad en el tratamiento regulatorio de este modelo de organizaciones, es viable plantear normativamente una salvedad en la aplicación de la Normas Internacionales de Información Financiera, en especial en lo relacionado con el tratamiento de los aportes sociales por encima del Capital Mínimo Irreductible, aportes que se podrán seguir clasificando en cuentas del patrimonio. 2.3. Facultades de la Superintendencia Financiera de Colombia De otra parte en el artículo 2° del Decreto 2267 de 2014 se establece que los preparadores de información que se clasifican dentro del literal (b) 5 del parágrafo 1 del artículo 10 del Decreto 2784 de 2012 aplicarán en sus estados financieros individuales y separados el marco técnico normativo dispuesto en el Anexo del Decreto 2784 2012 y sus modificatorios, salvo lo dispuesto sobre la clasificación y valoración las inversiones de la NIC 39 y la NIIF 9 contenidas en dicho anexo. En el proyecto de decreto se establece en forma precisa y con el fin de evitar posibles interpretaciones, que en relación con las salvedades señaladas será la Superintendencia Financiera de Colombia quien definirá las normas técnicas especiales, interpretaciones y guías en materia de contabilidad y de información financiera, así como el procedimiento a seguir e instrucciones que se requieran para efectos del régimen prudencial.

Fuente: Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera


Herramientas Profesionales

Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co

Boletín 116 - Noviembre 2015

29


Herramientas Profesionales

Tributario

El ambicioso plan anti-evasión de la DIAN

En 2016, la DIAN tiene que cumplir con un plan anti-evasión por $4 billones. Santiago Rojas, el director de la entidad, explica cómo lo van a lograr. El director de la DIAN, Santiago Rojas, será uno de los protagonistas de la actividad económica y de negocios el próximo año en Colombia. No solo deberá mantener al alza el recaudo tributario, sino que va a buscar otros $4 billones a través de un ambicioso plan anti-evasión. Para lograrlo, ya les tiene puesto el ojo a los evasores y elusores colombianos. Del cumplimiento de esta meta depende en parte que el país pueda resolver la dura situación fiscal que enfrenta, por cuenta de la caída en los recaudos del sector minero y petrolero. Los menores precios dejarán un hueco para las finanzas públicas que los expertos ya calculan en $13 billones (unos US$4.400 millones). Mantener al alza el recaudo tributario el otro año va a ser, en consecuencia, una dura tarea. Este año la meta es llegar a $123,5 billones. A septiembre pasado habían sido recau-

30

Boletín 116 - Noviembre 2015

dados $98,5 billones, con una tasa de crecimiento de 7,9%. Con un hueco como el que abre la industria minero-petrolera, en 2016 la historia será a otro precio. Aun así, es probable que la meta de recaudo para el próximo año (que será definida en diciembre por el Confis) supere los $130 billones. ¿Cómo va a lograr esto el actual director? Rojas explica que es indiscutible que los niveles de evasión en Colombia son enormes. “Solo el contrabando le puede costar al país en términos de IVA y aranceles US$1.200 millones de recaudo tributario”, señala. En IVA se estima la evasión en $15 billones y en renta de personas jurídicas cerca de $15 billones. En total, quienes no declaran ni pagan –debiéndolo hacer– se están quedando con unos $40 billones. Con esos recursos se podrían financiar todos los proyectos de infraestructura conocidos como 4G. Así que, en evasión, plata es lo que hay. Eso es lo que explica que el Gobierno y el Congreso, durante la discusión del presupuesto, hayan señalado que se debe combatir este flagelo para mejorar la situación financiera del país.


Tributario “Sin lugar a dudas las metas son ambiciosas –señaló Rojas–. La DIAN ha aceptado ese reto y es lo que se llama plan anti-evasión, que realmente es una estrategia integral”. El asunto, en primera instancia, es técnico, pues buena parte de la evasión es explicada por la misma complejidad de los estatutos de aduanas e impuestos; esto permite que quienes quieran evadir encuentren la forma “técnica” de hacerlo. Por eso, el primer paso ha sido detectar el tipo de prácticas mediante las cuales se da la evasión. Compañías que deducen costos con giros a otras empresas radicadas en el exterior; firmas que no expiden facturas, las adulteran y llevan doble contabilidad; establecimientos que recaudan el IVA pero no lo pagan; fundaciones cuyos propietarios están radicados en otras jurisdicciones, pero que tienen activos en Colombia, como fincas y yates, son algunas de las modalidades que ha logrado detectar la entidad. Detrás de este tipo de modalidades es que va el Gobierno. Y las acciones empezaron desde ahora, porque esperan que el resultado en el recaudo se empiece a ver desde enero del próximo año. “Ya hay actos administrativos efectivos por $1,5 billones que se empezarán a cobrar el próximo año”, explica Rojas, al advertir que muchos contribuyentes comenzarán a ser requeridos para que aclaren su situación tributaria. Además, ya tienen identificadas 3.582 empresas que han registrado alguna clase de inconsistencia en su declaración y se espera que con ello se obtenga un recaudo de entre $500.000 millones y $600.000 millones adicionales. Para el director, solo en el caso del IVA la meta es reducir la evasión de 22% a 11% en cuatro años. “En este impuesto tenemos información cada vez más robusta para detectar desviaciones”, agrega. Uno de los mecanismos que ayudará a reducir la evasión en el impuesto sobre el valor agregado es la factura electrónica, que significa que en tiempo real, la DIAN tendrá la información sobre las transacciones que están desarrollando las empresas. El proyecto empezará con un plan piloto de 25 empresas y se espera que empiece el próximo año. En el imporrenta, la meta es incorporar unos 30.000 omisos por año para llegar a 120.000 en los cuatro años del actual Gobierno. La lupa en el exterior

Herramientas Profesionales

nes. La mira está puesta en cuatro de estos países, cuyo nombre no quiso revelar el director. Otro de los frentes de trabajo es el que abrió la anterior reforma tributaria al establecer la obligatoriedad de declarar los activos en el exterior. Para Rojas, los resultados han sido sorprendentes. “Ya tenemos declarados activos por $120 billones en el exterior. Es la primera vez en la historia que tenemos esta información”, destaca. Además, la reforma también estableció un beneficio tributario para quienes decidan declarar activos en el exterior que hayan omitido durante las últimas vigencias. Esta medida ya significó la identificación de $3 billones en activos en el exterior pertenecientes a colombianos y un recaudo de $300.000 millones. Rojas espera que el próximo año este indicador aumente, pues la Corte Constitucional ya avaló la medida: esto hace que haya tranquilidad jurídica para los contribuyentes. El próximo año la tasa de impuesto para normalizar estos activos sube a 11,5%. En el tema de las jurisdicciones internacionales, la DIAN también le está haciendo seguimiento a un grupo de giros de contribuyentes colombianos a estos destinos. “Ya encontramos un volumen de operaciones de $9 billones en 200 empresas. Vamos a hacerles auditoría especial y si no pueden explicar esos costos o encontramos alguna irregularidad no se los aceptaremos como tal, lo que significará una sanción onerosísima”, asegura. El objetivo es llegar a conocer los beneficiarios reales de esas operaciones para detectar cómo muchas empresas giran pagos a esas compañías haciéndolos aparecer en su declaración como costos, pero esas mismas compañías luego compran activos en Colombia, como yates o casas. El recaudo de impuestos en Colombia sigue registrando un buen ritmo. El próximo año, la DIAN tiene el reto de consolidar los avances y también de empezar a mostrar resultados en la lucha contra la evasión y la elusión. El desafío es enorme y el Gobierno espera que Rojas muestre resultados. Amanecerá y veremos.

Fuente: Dinero

La DIAN está buscando establecer quiénes han utilizado otras jurisdicciones, sobre todo aquellas en las que la carga tributaria es baja o nula, para evitar el pago de obligacio-

Boletín 116 - Noviembre 2015

31


Herramientas Profesionales

Tributario

A prepararnos para un buen cierre contable y fiscal del año 2015

Cada año para esta época, los negocios y actividades empresariales cuando inician operaciones del último trimestre del año, paralelamente a los compromisos, planes, estrategias y responsabilidades trazadas para la gestión empresarial, el gerente general, o gerente financiero, o el contador, debe prepararse para realizar lo que será un adecuado cierre contable con miras a obtener el mejor reflejo de las cifras tributarias especialmente para las declaraciones del impuesto a la renta, del CREE y de la riqueza, y a lo mejor, a planear lo que podría ser una decisión acertada y conveniente de acogernos al impuesto de normalización tributaria, es decir, para incluir en la declaración del impuesto a la riqueza del año gravable 2016 activos omitidos o a prescindir de los pasivos inexistentes. Los buenos o desalentadores resultados económicos y financieros de un negocio o actividad empresarial depende en gran parte del planeamiento y ejecución del concepto de la gestión de la calidad, teniendo presente que este concepto abarca todas las actividades que determinan la política

32

Boletín 116 - Noviembre 2015

de la calidad, los objetivos y las responsabilidades que se ponen en práctica por medios tales como la planificación, el control, el aseguramiento y el mejoramiento de la calidad en el marco de todo un sistema integrado; además, es responsabilidad de todos los niveles de dirección pero debe estar encabezada por la máxima dirección lógicamente. Dentro de ese contexto se concibe también aspectos muy importantes como la planificación tributaria, o al menos, al inicio del último trimestre del año, prever lo que será los resultados fiscales, para lo cual se requiere, que los responsables de cada una de las áreas de operación, suministren los datos necesarios para que el contador programe y ejecute un buen cierre contable y así minimizar el riesgo de tener que liquidar y pagar sanciones por correcciones que deban hacerse a las declaraciones tributarias presentadas, pero sobre todo y léase bien, para que las declaraciones presentadas, la información suministrada en medios magnéticos y los cruces de información que realiza la DIAN con nuestros clientes y proveedores, no se conviertan en “una invitación


Tributario directa a la DIAN” a que nos estén visitando en nuestras instalaciones por no haber hecho las cosas bien. Surge aquí la gran pregunta: ¿cuándo y de qué manera las Desde enero de este añodeclaraciones entraron en vigencia algunas Normas cifras reflejadas en las tributarias invitan a la de Información Financiera (NIIF), las cuales permiten una meDIAN a que nos visiten? cuando por ejemplo, se declaren o jora en la revelación de información de las finanzas bancarias, se compensen pérdidas fiscales insignificantes, el uso habidice Fitch Raitings. Además, según la compañía, estas normas tual de declarar beneficios fiscales como ingresos no gravageneraron algunos cambios, como por ejemplo en el goodwill, dos, rentas exentas, o la inclusión de descuentos tributarios el cual muestra el valor de reputación de la empresa. a los cuales no se tiene derecho o quedan mal calculados, De acuerdo con Andrés director decon calificaciones la no concordancia de losMárquez, valores declarados los valores de Fitch Raitings en América Latina, en Colombia hay una reportados en medios magnéticos, etc. visión conservadora con respecto a las NIIF “porque en el país no se eladoptaron estas medidas internacionales, Minimizar riesgo detodas auditoría por parte de la DIAN debe como ejemplo en las reservas de préstamos mora, ser unpor objetivo importante del empresario, pero en para lotema en el cual se sigue trabajando con las normas de la grarlo y poder “dormir bien” se requiere, que al menos, si Superintendencia bien no hubo o noFinanciera”. fue necesario haber trazado al inicio del ejercicio mecanismos de Fitch planeación tributaria, Otro tema del que habla es la mejora de se los efectúe bancos un buen cierre contable cona los precolombianos con respecto los ajustes estadosnecesarios financierospara consoliver y reflejar la realidad económica dentro un marcofilial de dados y anualizados de las NIIF. Gracias a lade estructura expectativa fiscal, y solo así se logra óptimas cifras tribude los bancos en temas como el leasing y los servicios fidutarias, es decir,grandes las queinversionistas se van a mostrar las respecciarios, tienen en el en exterior, como tivas declaraciones Una de contabilidad quesegún pase Bancolombia con untributarias. 30% del total sus activos, por desapercibidas cifras de septiembrealdecierre 2014.del periodo contable ingresos, costos y deducciones propias e inherentes al desarrollo de Para Fabio Moscoso, analista de finanzas de la universidad sus operaciones dentro del concepto de realización y cauEAN, “es importante que los bancos nacionales se estansación contable bajo normas locales (por ejemplo diferidos, amortización de inversiones, intangibles, valorizaciones o provisiones), o pase por desapercibidas operaciones activas o pasivas con el sector financiero o con el mercado público de valores (ajuste por diferencia en cambio, rendimientos o

Herramientas Profesionales

costos financieros, valor contable de instrumentos financieros y demás papeles negociables en bolsa), conlleva a que Estándares internacionales las cifras para la declaración de renta no satisfagan adecuadamente los requerimientos fiscales y por eso es que surdaricen normativas internacionales, que garanticen los gen los con dolores de cabeza con la administración tributaria procedimientos bancarios y se beneficie a los usuarios con y comienza tanto para directivos, contador y revisor fiscal, una a nomayor dormirtransparencia”. bien durante todo el periodo de firmeza de la declaraciones tributarias. Por su parte, Fitch asegura que no se espera un desequilibrio o caída en las calificaciones en el sector bancario por “la leyde tributaria se debe aplicar temor”; en proceparte la adopción de las NIIFsin y se tiene que la expectativa dimiento tributario “Yo peleo cuando tenga la razón”, que que este sistema híbrido funcione. “más vale un mal arreglo que un buen pleito tributario”; “acato doctrina de la DIAN cautela y de previsión” y que Sistema híbrido para lacon regulación los bancos siempre es preferible “el efecto analgésico de las retenciones en el laacuerdo fuente que el dolor desesperante el imDesde de ley 1314 de 2009, entrede el pagar Ministerio de puesto en yunelsolo contado”. Hacienda Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se han venido implementando algunas NIIF. Esto con el fin Todo lo anterior setransparencia debe prepararenconscientes eso sí, que de garantizar una los métodos utilizados hoy la sistema administración tributaria posee mayores y eficaces por el bancario. mecanismos y herramientas que facilitan el ejercicio del En Colombia los reguladores trabajaron en algunas normas control tributario dentro de sus facultades de fiscalización para acoplar las necesidades y generar un sistema mixto e investigación. Nada más ni nada menos, que la Ley 1607 con las normas internacionales. de 2012 contempló la figura del abuso o conducta abusiva en materia tributaria, en donde se le faculta a la DIAN, que si en el evento de encontrar hechos que constituyan abuso o conducta abusiva en materia tributaria, puede desconoFuente: La República cer los efectos de la conducta abusiva y caracterizarlos o reconfigurarlos como si la conducta abusiva no se hubiere presentado (artículo 869 Estatuto Tributario).

Herramientas Profesionales

Fuente: Diario del Huila

Boletín 116 - Noviembre 2015 Boletín 108 - Marzo 2015

33 11


Herramientas Profesionales

Tributario

Plantean beneficio tributario a empresas creadas por jóvenes aspectos de la pasada ley (2010) aprobada con la intención de promover el primer empleo. Es el caso de la progresividad en el pago de la matrícula mercantil y su renovación. La posibilidad de que el impuesto regional de Industria y Comercio (Iica) se aporte de manera progresiva y que “se eliminen los gravámenes que tengan como hecho generador la creación o constitución de empresas, así como el registro de las mismas o de sus documentos de constitución”. Más alivios El proyecto de ley que defenderá el ministro Garzón, planea aliviar aun más la carga parafiscal que pueden asumir los empleadores que contraten población entre 18 y 28 años. Esto, a través de la medida según la cual no tendrán que hacer los aportes a las cajas de compensación familiar (4 por ciento) por este grupo poblacional.

El proyecto de ley del primer empleo también contempla beneficios para la población rural.

Otro fondeo que contempla la iniciativa llevará beneficios a la población del sector rural, uno de los sectores en la mira en el marco del proceso para el fin del conflicto.

Un nuevo incentivo tributario para liberar a las empresas creadas por jóvenes entre 18 y 28 años de parte de la carga impositiva propone el proyecto de ley del primer empleo, que fue radicado en el mes de noviembre por el ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, en el Congreso de la República.

Es así como el proyecto propone una modificación de la estructura del Fondo Emprender, o Fondo de Capital Semilla, creado para “financiar iniciativas empresariales que provengan y sean desarrolladas por aprendices o asociaciones entre aprendices, practicantes universitarios o profesionales jóvenes”.

Se trata de una exención por tres años de la obligación tributaria conocida como CREE (Contribución Empresarial para la Equidad).

La transformación prevista permitirá ampliar el universo de beneficiarios, además de destinar el 20 por ciento del fondo a líneas de financiamiento para el sector rural.

La sustentación de esta propuesta, en medio de una situación deficitaria del ingreso nacional procedente de los impuestos, está en el hecho de que en la reforma tributaria del 2012 se había establecido la progresividad de los llamados parafiscales para estimular el empleo juvenil (los dos primeros años pagaban cero, en el tercer año el 25 por ciento y así sucesivamente).

Renovación de la mano de obra pública

Dicha ‘gabela’ perdió sentido, porque posteriormente, también bajo el amparo de que demasiada carga impositiva sobre la nómina desestimula la contratación de mano de obra, se creó otra ley para quitarles a las empresas en general 8 puntos de los parafiscales (2,2 puntos para el ICBF, 1,4 puntos para el Sena y 4,4 puntos para el sistema de seguridad social en salud). Ahora, para incentivar la contratación de mano de obra joven, en medio de un desempleo juvenil del 15,4 por ciento a septiembre, el proyecto que se radicará hoy rescata varios

34

Boletín 116 - Noviembre 2015

Dentro de las sugerencias de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico a Colombia está la revisión de la mano de obra pública. Desde esta perspectiva, el proyecto incluye el “impulso al empleo público para jóvenes y a la renovación generacional en la administración pública”. También les quita parte de los tropiezos a los jóvenes para acceder a un puesto de trabajo, como ocurre con la exigencia de la libreta militar. Además, el proyecto incluye un espacio para organizar las reglas de juego de las prácticas laborales, de manera que se logre “especificar sus alcances, condiciones y sujetos, clases de formación a través de las cuales se pueden realizar prácticas laborales y reporte de plazas de prácticas laborales”.

Fuente: El Tiempo - Por Martha Morales Manchego


Herramientas Profesionales

Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co

Boletín 116 - Noviembre 2015

35


Herramientas Profesionales

Tributario

“Incidente de impacto fiscal”

Hacienda informó que el ministro Cárdenas radicó ante la Corte Constitucional la sustentación del Incidente de Impacto Fiscal contra la Sentencia C-492 de 2015, que permite la deducción del 25% de los ingresos laborales en el sistema de determinación Iman/Imas, argumentando que esa decisión judicial conlleva un significativo costo fiscal y beneficia a personas de ingresos más altos. La solicitud es la de “diferir los efectos del fallo por un año, para que, en el marco de la reforma tributaria estructural, se revise de forma sistemática, integral y uniforme el ordenamiento tributario, en su conjunto, y, en particular, los beneficios existentes”. Las disposiciones que regulan la figura judicial, señalan que los magistrados decidirán “…si procede modular, modificar o diferir los efectos de la misma, con el objeto de evitar alteraciones serias de la sostenibilidad fiscal”. Además, preceptúan que en ningún caso puede invocarse la “sostenibilidad fiscal” para menoscabar los derechos básicos, restringir su alcance o negar su protección efectiva. El costo fiscal, originado en la deficiente redacción y trámite de las normas del Iman/Imas, que originó la Sentencia, se estima en 335 mil millones anuales. Suma nada despreciable, si se tiene en cuenta la difícil situación que presentarán las finanzas públicas por factores externos para el 2016 y siguientes. El impacto negativo mencionado, indiscutiblemente afecta la sostenibilidad fiscal de la Nación. Sin embargo, frente a la justa tribulación del Gobierno, existen algunas preocupaciones sobre los obstáculos derivados de la misma sentencia y de las normas que regulan el incidente, que impiden asegurar que pueda prosperar en forma favorable. El primero se observa en que la Corte en su Sentencia, además de advertir que no tenía competencia para introducir diferencias en el universo de beneficiarios de la exención y por ello debía extenderla hacia todos los empleados obligados a aplicar el Iman, moduló los efectos de la decisión en el tiempo hasta el año gravable siguiente al del fallo (2016), lo que, en la práctica, conlleva que las finanzas públicas solo se vean afectadas a partir del 2017. Este diferimiento fue sustentado para evitar un “alto sacrificio en la planeación, el presupuesto de las rentas públicas y la sostenibilidad fiscal”, anticipando un mensaje claro al Gobierno Nacional para que, si lo consideraba prudente, realizara los ajustes legislativos necesarios en el 2015, opción que hasta la fecha no ha sido intentada. El segundo tiene que ver con la razón que fundamentó la decisión de la sentencia, pues como obedeció a la protección de derechos sociales reconocidos en el pasado, la Corte podría llegar a considerar que se está invocando la sostenibilidad fiscal para menoscabar derechos esenciales, restringir su alcance o negar protección efectiva, en contra de la prohibición de la Constitución y la ley. Independiente de la decisión final, queda clara la ‘voluntad’ del Gobierno de impulsar la reforma tributaria estructural. Voluntad que, además de la revisión integral del ordenamiento tributario, debería comprender su simplificación en general y, en especial, la de los sistemas complejos de determinación del impuesto para las personas naturales, sin sacrificar la tributación de las de más capacidad contributiva, ni la justa y proporcional contribución de los que perciben ingresos medios y bajos. Fuente: Portafolio - Por Gustavo H. Cote Peña

36

Boletín 116 - Noviembre 2015


Herramientas Profesionales

Bogotá: • Calle 90 No. 19C - 74 Tel: + 57 (1) 618 8000 - 618 8100 • Calle 76 No. 11 - 35, piso 6 Medellín: • Carrera 43A No. 16A Sur - 38, Piso 3 Tel: + 57 (4) 355 6060 Cali: • Calle 4 Norte No. 1N - 10, Piso 2 (Torre Mercurio) Tel: + 57 (2) 668 1480 - 668 1481 Barranquilla: • Carrera 53 No. 82 - 86, Oficina 803 Tel: + 57 (5) 378 4232

kpmg.com.co colombia@kpmg.com.co ©2015 KPMG Ltda., sociedad colombiana de responsabilidad limitada y firma miembro de la red de firmas miembro independientes de KPMG afiliadas a KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza. Derechos reservados. Tanto KPMG como el logotipo de KPMG son marcas comerciales registradas de KPMG International Cooperative (“KPMG International”), una entidad suiza.

Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co

Boletín 116 - Noviembre 2015

37


Herramientas Profesionales

Auditoría

La auditoría de TI en un entorno VICA - El reto de la razonabilidad en un ecosistema digital

Introducción En un mundo en constante movimiento, altamente Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo (VICA) (1), la función de auditoría en las empresas enfrenta un desafío mayor en su ejercicio de evaluación y asesoría al primer nivel de las organizaciones, pues ya no son tan conocidos los escenarios para auditar y los métodos de verificación y evaluación no cuentan con la flexibilidad para enfrentar dichos escenarios. Si bien los discursos metodológicos y fundamentos de la auditoría generalmente aceptados, son referentes importantes que aseguran el proceso mismo de verificación, no así las condiciones y detalles que se advierten en el contexto mismo del trabajo de campo, donde las tecnologías emergentes, las tendencias en las redes sociales y las novedades

38

Boletín 116 - Noviembre 2015

propias de los ciber ataques, hacen que el auditor enfrente situaciones que posiblemente no pudieron ser identificadas con las herramientas actuales (2). Los auditores, particularmente de tecnología de información, se enfrentan en la actualidad a escenarios novedosos que le exigen una comprensión superior a la que tienen a la fecha, habida cuenta que ya su dominio de evaluación no se encuentra identificado de manera física y tangible, sino que representa una apuesta de servicios tercerizados, que está más allá de su alcance y por lo tanto, deberá establecer una nueva forma de analizarlos. Así, los auditores de tecnología de información pasaron de tener en sus papeles de trabajo (3) temáticas como redes, comunicaciones, servidores, archivos, bases de datos, cin-


Auditoría tas, controles de acceso, a revisar un nuevo escenario denominado ecosistema tecnológico o digital donde lo que fluyen son servicios e información, como fundamento mismo de su operación. Un mundo digital creado por el hombre donde se construyen realidades superiores, donde la imaginación y la estrategia plantean los límites y posibilidades. Un auditor de tecnología de información (TI) en un ecosistema digital (4) debe desarrollar habilidades y prácticas diferentes para poder encarar el reto de “auditar” un contexto como este, donde la dinámica es la norma, las probabilidades son inciertas y las posibilidades son todas. Así, el profesional de auditoría debe lidiar con la incertidumbre que supone este entorno y enfrentar las diversas conexiones presentes y emergentes de este ecosistema para tratar de entender la esencia del mismo. En razón con lo anterior, el auditor de TI consciente de su saber disciplinar y las contradicciones del contexto que ahora enfrenta, debe orientar su práctica metodológica hacia lo sistémico, a la búsqueda de respuestas en la dinámica de las relaciones, más que en la estática de sus componentes. Esto es, motivar un cambio de pensamiento especializado, a uno transdisciplinario (5) que consulta otras disciplinas y métodos para comprender mejor lo que el ecosistema le presenta. Por tanto, este breve documento busca revisar la condición actual del auditor de TI, sus prácticas y métodos de trabajo frente al ecosistema digital y los retos emergentes que debe asumir y anticipar para continuar generando valor a la alta gerencia. Evolución de la práctica de auditoría de TI La dinámica propia del trabajo de auditoría en general demanda un proceso de planeación (que consulta inclusive ejercicios anteriores), la contextualización con el área auditada (poner en conocimiento del área evaluada el alcance y los apoyos requeridos), los fundamentos de la evaluación (estándares y buenas prácticas que se van a tener en cuenta), la ejecución (la recolección y análisis de documentos, la aplicación de las pruebas), resultados (el detalle de los hallazgos identificados) y el reporte (conclusiones documentadas del ejercicio realizado). En este ejercicio, el registro controlado de todos los soportes y hallazgos es la fuente misma de la precisión y credibilidad de las conclusiones de dicho trabajo. En este derrotero metodológico, el auditor de TI, explora los diferentes componentes del sistema de información o tecnología objeto de la revisión para producir sus resultados. Es claro que deberá establecer el mapa relacional del sistema en evaluación con los objetivos del negocio y los otros procesos de las empresas, para no perder la vista general de los impactos que tiene el sistema bajo análisis para la empresa. Este tipo de ejercicios, exige de los auditores la especialidad de tecnología de información y sobre manera el entendimiento de la dinámica interna de la organización.

Herramientas Profesionales

En escenarios conocidos, donde la operación de la empresa ocurre en un lugar cierto y preciso, las prácticas vigentes de auditoría revelan resultados relevantes, que permiten dar cuenta de la razonabilidad de la seguridad y el control que los sistemas de información tienen para mantener una operación confiable y ajustada a las buenas prácticas y estándares en la materia. Las listas de chequeo, los cuestionarios de control, las pruebas de auditoría con cruces de datos, las simulaciones de máquinas y servicios, así como algunas técnicas de valoración de seguridad de la información sobre aspectos claves de los sistemas información, hacen parte de la batería de recursos que los auditores disponen para hacer su labor (6). Mientras la operación de tecnología de información estuvo inmersa dentro de los procesos de adquisición de hardware, software, aplicaciones y servicios de apoyo, las prácticas de auditoría tradicionales, basadas en estándares referentes, particularmente de riesgos, estuvieron atentas a dar respuesta a la necesidad de los grupos de interés, para ilustrar el nivel de confiabilidad que dicha infraestructura tenía y cómo avanzar para mitigar la exposición a los riesgos identificados (7). La conectividad con internet, los servicios web, la exposición de web-services, las aplicaciones java, los marcos de desarrollo de aplicaciones en la web y servicios de pagos en línea, cambiaron la forma de cómo sus prácticas debían dar una nueva lectura a sus conclusiones. Un mundo más interactivo y menos estático (8) hizo que los auditores comenzaran a pasar de un método relativamente conocido, a uno donde la especialidad técnica comenzaba a desbordar las respuestas para sus grupos de interés. En este escenario los marcos metodológicos hicieron giros estratégicos importantes, donde ahora la web era la vista más elaborada de la práctica, sin descuidar los asideros conceptuales que se mantenían sin cambios relevantes. Esto motivó una actualización de los auditores tradiciones de TI, para incorporar nuevos conocimientos sobre la dinámica de internet, sus posibilidades y nuevos riesgos. Durante más de una década, los auditores de TI avanzaron con los desarrollos tecnológicos, como custodios de sus prácticas de seguridad y control, motivando cambios relevantes e importantes en el gobierno de las tecnologías de información, que ha impactado positivamente el ejercicio de aquellos que tienen la responsabilidad de apalancar el modelo de generación de valor de las empresas con tecnología, cargo generalmente denominado a nivel internacional como Chief Information Officer o Chief Technology Officer (9). Hoy, las cosas vuelven a cambiar y la exigencia se hace mayor, por tanto, las prácticas de los auditores de TI requieren una nueva revisión que les permita crear un nuevo momentum en el ejercicio de la auditoría, no para abandonar lo que usa en la actualidad, sino para ajustarlo e incorporar nuevas propuestas para enfrentar las nuevas amenazas y retos en un mundo hiperconectado, con información instantánea, en la nube y en el móvil.

Boletín 116 - Noviembre 2015

39


Herramientas Profesionales

Auditoría

La auditoría de TI y el ecosistema digital Gartner, en su documento denominado “The nexus of forces” (10) publicado en 2012, anticipa el nuevo escenario que el mundo debe asumir, conocer, usar y explotar para crear la nueva etapa de la sociedad global, donde casi todas las cosas serán servicios, estarán conectadas y transmitiendo en tiempo real. La realidad de la computación en la nube, la computación móvil, los grandes datos, la analítica y las redes sociales, establecen los nuevos normales de operación y desarrollo tanto de las personas, como de las organizaciones. La vista convergente del mundo hace camino en cada uno de los elementos que sintonizan a las organizaciones con sus grupos de interés, elevando los niveles de transparencia y visibilidad que permiten a los interesados tener la información relevante, hacerse a un criterio y opinar de manera abierta y sin reparos. Las redes sociales se han convertido en un eslabón estratégico de las empresas, no sólo como “parlante abierto” de su realidad, sino como ocasión de liderazgo organizacional abierto(11), que demanda una completa inmersión en la dinámica social y tecnológica de la sociedad local donde opera y la realidad global donde se enmarca. El ecosistema digital, como construcción conceptual, reviste una serie de componentes, muchos de ellos operados por terceros, con especialidades y capacidades específicas, las cuales se ofrecen en diferentes modelos y posibilidades, es el cliente el que define la manera de cómo los recursos disponibles van a ser organizados y usados, para crear entornos nuevos o propuestas alternas que generarán experiencias diferentes en los usuarios finales (12). Esta nueva realidad, que ahora inicia en un teléfono inteligente en las manos de una persona, en cualquier parte del mundo y que es capaz de movilizar información y acciones con otros a través de conexiones internacionales, que no requiere puntos únicos de ingreso o conexión, que conoce de aplicaciones y servicios especializados y que está dispuesto a estar en línea todo el tiempo, muestra con claridad que los perímetros de control se han vuelto porosos, que el control de la descarga de aplicaciones se ha vuelto efímera y el nivel de exposición y riesgos emergentes están a la orden del día (13). Las recomendaciones restrictivas propias de las prácticas de auditoría en estos entornos dinámicos contradicen los modelos de negocio que exigen las empresas de hoy. En este sentido, las prácticas de seguridad y control, habituadas a entornos estáticos y conocidos, comienzan a ceder terreno para inaugurar una transición a nuevas prácticas donde variables como tipo de información a la que requiere tener acceso, perfil de la persona que solicita el acceso y lugar donde se encuentra la persona que solicita el acceso (14), comienzan a ser relevantes para establecer el nivel de protección que se requiere. Por tanto, los auditores de TI deben tomar nota sobre esta nueva realidad y comenzar a retar sus propias prácticas,

40

Boletín 116 - Noviembre 2015

que si bien seguirán basadas en las realidades de la exposición al riesgo, si deberán consultar y entender la manera de cómo el ecosistema digital dicta las normas de interacción y establece los nuevos normales, los cuales deberán ser insumo para plantear las renovadas exigencias de la auditoría, ahora en un escenario más dinámico y más volátil, motivando una práctica de seguridad y control más moderna que custodie la dinámica de la información y el valor de la empresa más ajustado a su realidad (15). Retos emergentes para la auditoría de TI Los auditores de TI, en un escenario como el que se ha comentado, se encuentran en una encrucijada gerencial y operacional. Por un lado, deberán seguir asistiendo a la alta gerencia respecto de lo que ocurre en la dinámica de los procesos de TI, en sus diferentes modalidades por demanda o incorporación propia, y por otro, ajustar y reinventarse como función para estar a tono con las realidades que propone el ecosistema digital donde la organización opera. El ciber crimen, los ciber ataques, el hacktivismo, los ataques dirigidos, el código malicioso especializado, los ciber asesinos, los ciber mercenarios, el ciber espionaje y hasta un posible ciber conflicto (16), son amenazas concretas, reales y emergentes que ahora deben ser materia de revisión y análisis desde las trincheras de la función de auditoría de TI. Sin embargo, las capacidades actuales y las prácticas referentes son poco efectivas a la hora de comprender y por tanto, de recomendar, frente a situaciones como las enunciadas, como quiera que todas ellas, no responden directamente una aplicación de matrices de control de riesgo, sino a análisis de escenarios que den cuenta de situaciones de exposición que la organización, por su naturaleza de negocio, debe comprender, estudiar, analizar y considerar. Los estándares y prácticas de control riesgo, necesarias y útiles para motivar los análisis requeridos para comprender los niveles de exposición de las empresas, hoy empiezan agotarse, pues todas ellas fueron concebidas en escenarios y contextos menos dinámicos y cambiantes como los que tenemos en la actualidad. Por tanto, renovar la propuesta de gestión de riesgos, debe avanzar desde los riesgos conocidos, pasando por los latentes y focales, para analizar y estudiar aquellos emergentes que aún no aparecen en el radar (17). En razón con lo anterior, los ejercicios de probabilidad por impacto, claves para indicar los niveles de exposición, deben migrar hacia frecuencia por severidad, entendiendo que el riesgo no solamente está articulado con una probabilidad de ocurrencia, sino con la cuantificación misma del evento, junto con su severidad como fuente de fundamentación estadística que permita una vista más concreta, no solamente de la exposición al riesgo, sino de nivel de exposición a la pérdida (18). Por otro lado, dada alta conectividad, flujo de información y servicios, así como la invasión de las “cosas digitales” o el internet de las cosas (19), se requiere una forma diferente de establecer referentes de confiabilidad y razonabilidad de


Auditoría controles, que permitan la evolución normal de los desarrollos tecnológicos, así como de la confiabilidad de su operación. En este contexto, el análisis de escenarios (20), como técnica de construcción colectiva, donde participan todos aquellos interesados en la situación relevante, se proyecta como una nueva forma de acompañar a la alta gerencia para comprender la exposición al riesgo, la caracterización de los atacantes, los impactos de las variables externas e internas y las acciones que se deben tomar para enfrentar la situación y disminuir los impactos para la organización. La lectura del entorno desde los desarrollos, plataformas y servicios del ecosistema digital, debe convertirse ahora en el nuevo normal de la función de auditoría de TI, pues allí es donde está ahora la manera de cómo las empresas se movilizan para crear condiciones disruptivas que las ponen en escenarios diferentes y competitivos. Así, los auditores deberán sumergirse en las condiciones y elementos estructurales de esta nueva realidad para comenzar a construir vistas livianas, sencillas y efectivas de las prácticas de seguridad y control, para que el negocio opere de manera confiable, sin sacrificar sus ideas disruptivas. Reflexiones finales Al igual que el responsable de la seguridad de la información, el auditor de TI debe enfrentar el reto de anticipar la inevitabilidad de la falla (21), tratar de distinguirla en las relaciones de los componentes del ecosistema digital para motivar las acciones necesarias para que no se materialice. Sin embargo, sabiendo que este ejercicio no siempre dará los frutos esperados, deberá canalizar sus esfuerzos para concluir sobre la nueva razonabilidad de los controles que se tienen ahora en un mundo sin fronteras, ni linderos, donde la movilidad, el flujo de información y servicios es la norma. Si bien la función de auditoría no puede desaparecer, por la natural dinámica empresarial donde un tercero dé cuenta de lo que ocurre en los procesos corporativos, la auditoría de TI, sí debe actualizar sus métodos y prácticas para agilizar la operación de la empresa, de cara a la alta tercerización de las actividades empresariales y la mayor dependencia de la estabilidad del ecosistema digital. La autenticación, la autorización, los registros de auditoría y el no repudio seguirán presentes como controles generales en las empresas, pero condiciones como la adaptación, la anticipación y la inteligencia se convertirán en los nuevos normales para hablar de la razonabilidad de los controles (22). Estos últimos deberán ser objeto de investigaciones y análisis en profundidad para elaborar prácticas más concretas y estándares, que permitan con mayor claridad establecer cuándo una organización avanza y madura frente a su perfil de control de riesgo, ahora en un ecosistema digital. La estabilidad del ecosistema digital donde opera la empresa estará dada por la resiliencia del mismo, palabra que se ha venido utilizando en diferentes escenarios y que ahora debe ser parte del conjunto de herramientas y conceptos que el auditor de TI ayudará a desarrollar en las organizaciones, sabiendo que esta permitirá a la empresa aumentar

Herramientas Profesionales

su resistencia a los ataques y condiciones adversas y continuar operando y mejorando su situación. El auditor de TI moderno requiere un cambio de paradigma epistemológico (23), una forma de conocer diferente, que le permita salir de su zona cómoda, anclada en prácticas conocidas y referentes y lanzarse a construir en el contexto del ecosistema digital, nuevas formas de aumentar la confiabilidad de la operación de las empresas, no solamente para conceptuar sobre la razonabilidad de los controles, sino para visualizar aspectos novedosos del negocio y anticipar propuestas que sintonicen las necesidades de los grupos de interés y las exigencias de cumplimiento normativo que se tengan. Por tanto, no es el auditor de TI per se el que debe repensarse y reinventarse desde la vista del ecosistema digital actual, sino toda su práctica y metodologías conexas para que, leyendo la realidad desde los negocios actuales, pueda establecer consideraciones y revisiones relevantes y pertinentes, que den cuenta del modelo de generación de negocio de la empresa y, al mismo tiempo, aumentar la confianza de los inversionistas y ejecutivos de primer nivel, sobre la forma de cómo se hace realidad la promesa de valor de una empresa ahora en un ecosistema digital, volátil, incierto, complejo y ambiguo.

Referencias (1) JOHANSEN, B. (2009) Leaders Make the Future: Ten New Leadership Skills for an Uncertain World. San Francisco, USA:Berrett-Koehler Publishers. (2) HARRINGTON, L. y Piper, A. (2015) Driving success in changing world. 10 imperatives for internal audit. The IIA Research Foundation. Global Internal Audit Common Body of Knowledge. Recuperado de: https://na.theiia.org/iiarf/ Pages/Common-Body-of-Knowledge-CBOK.aspx (3) QUINTANAR, E. (1983) Normas de auditoría generalmente aceptadas. Revista Española de Financiación y Contabilidad. Vol.12, No.42. Septiembre-Diciembre. 667-680 (4) CANO, J. (2015) Computación forense. Descubriendo los rastros informáticos. Segunda Edición. Bogotá, Colombia: Alfaomega. (5) HUERTA J. J., Zambrano, R., Pérez, I. S., y Matsui, O. J. (2014) Pensamiento complejo en la enseñanza por competencias profesionales integradas. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México:Editorial Universitaria. (6) TAMAYO, A. (2001) Auditoría de sistemas. Una visión práctica. Universidad Nacional de Colombia. Sede Manizales. Manizales, Colombia: Centro de Publicaciones, Universidad Nacional de Colombia. (7) PIATTINI, M. y DEL PESO, E. (2000) Auditoría informáti-

Boletín 116 - Noviembre 2015

41


Herramientas Profesionales

Auditoría

ca. Un enfoque práctico. Segunda edición. Madrid, España: Ra-ma Editorial y publicaciones. (8) SCHMIDT, E. y COHEN, J. (2014) The new digital age. Transforming nations, businesess, and our lives. New York, USA: Vintage Books. (9) FERNÁNDEZ, C. y PIATTINI, M. (2012) Modelo para el gobierno de las TIC basado en las normas ISO. AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación). Madrid, España: AENOR.

(17) CANO, J. (2014) La ventana de AREM. Una herramienta estratégica y táctica para visualizar la incertidumbre. Actas de la XIII Reunión Española de Criptología y Seguridad de la Información. Alicante, España. Septiembre 2 al 5. Recuperado de:http://web.ua.es/es/recsi2014/documentos/ papers/la-ventana-de-arem-una-herramienta-estrategica-y-tactica-para-visualizar-la-incertidumbre.pdf (18) FREUND, J. y Jones, J. (2015) Measuring and managing information risk. A FAIR Approach. Kidlington, Oxford. UK:Butterworth-Heinemann.

(10) HOWARD, C., PLUMMER, D. C., Genoves, Y., Mann, J., Willis, D. A. y Mitchel Smith, D. (2012) The nexus of forces: Social, Mobile, Cloud and Information. Gartner report. Disponible en: https://www.gartner.com/doc/2049315

(19) ULLRICH, J. (2015) New cyberthreats: Defending against the digital invasion. Abril. Recuperado de:http://searchsecurity.techtarget.com/feature/New-cyberthreats-Defending-against-the-digital-invasion

(11) LI, C. (2014) Liderazgo abierto. De qué modo la tecnología social puede transformar su manera de lidera. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Gránica, S.A

(20) CHERMACK, T. (2011) Scenario planning in organizations. How to create, use, and assess scenarios. San Francisco, USA:Berrett-Koehler Publishers.

(12) CANO, 2015. p.181

(21) CANO, J. (2013) Inseguridad de la información. Una visión estratégica. Bogotá, Colombia: Alfaomega

(13) KAPLAN, J., BAILEY, T., O’HALLORAN, D., MARCUS, A. y REZEK, C. (2015) Beyond cybersecurity. Protecting your digital business. Hoboken, New Jersey. USA: Wiley. (14) HARKINS, M. (2013) Managing risk and information security. Protect to enable. Apress Open.

(22) ERNST and YOUNG (2014) Geta head of cybercrime. EY’s Global Information Security Survey. Recuperado de:http://www.ey.com/Publication/vwLUAssets/EY-global-information-security-survey-2014/$FILE/EY-global-information-security-survey-2014.pdf

(15) CHARAN, R. (2015) The attacker’s advantage. Turning uncertainty into breakthrough opportunities. Philadelphia, USA: Perseus Books Group.

(23) GARCÍA, R. (2013) Sistemas complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona, España: Gedisa Editorial.

(16) GOODMAN, M. (2015) Future crimes. Everything is connected, Everyone is vulnerable and what we can do about it. New York, USA: Doubleday.

Fuente: Revista de Fraude – Por Jeimy J. Cano

42

Boletín 116 - Noviembre 2015


Herramientas Profesionales

Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co

Boletín 116 - Noviembre 2015

43


Herramientas Profesionales

Auditoría

NIA 600 - Consideraciones Especiales: Auditorías de estados financieros de grupo (incluido el trabajo de los auditores de los componentes)

La norma internacional de auditoría 600 presenta las consideraciones relacionadas a las auditorías de grupo que involucran auditores de componentes o situaciones en las que el auditor involucra a otro auditor en algún proceso dentro del desarrollo de la auditoría. Asimismo, se refiere a la posibilidad del auditor de usar el trabajo de otros auditores en la información financiera de uno o más componentes que hacen parte de los estados financieros del grupo. Es importante saber que cuando el auditor principal usa el trabajo de otros auditores, el auditor principal tiene la responsabilidad de determinar cómo afectará a la auditoría la intervención del otro, o los otros auditores. El auditor principal está encargado de informar sobre los estados financieros de una entidad cuando estos estados financieros manejan información financiera de uno o más componentes de la entidad, abordados por los otros auditores quienes tienen la responsabilidad del manejo de la información financiera de un componente que está siendo incluida en los estados financieros auditados por el auditor principal, es decir, entre ellos tiene que existir una excelente comunicación ya que la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos dependerá de las circunstancias del trabajo y del conocimiento del auditor principal y de la competencia profesional de los otros auditores.

44

Boletín 116 - Noviembre 2015

El auditor principal puede discutir con los otros auditores sobre los procedimientos de auditoría aplicados, además de revisar distintos documentos de trabajo de los otros auditores, ya que lo que se busca con esta participación es obtener suficiente evidencia de auditoría apropiada sobre la cual se pueda contener la opinión de auditoría sobre los estados financieros de un grupo y sus componentes. Objetivos Lo primero que tiene que hacer el auditor es definir si actuará o no como el auditor de los estados financieros de un grupo. Sumado a esto, el auditor debe tener una comunicación clara y precisa con el otro, u otros auditores de los componentes en relación al alcance y oportunidad del trabajo conjunto en la información financiera de los componentes y sus hallazgos. Por consiguiente es necesario que el auditor principal obtenga suficiente evidencia de auditoría apropiada respecto a la información financiera de los componentes, además de manifestar una opinión acerca de los estados financieros del grupo, anunciando si están o no preparados adecuadamente de acuerdo con el marco de referencia de información financiera aplicable.


Auditoría

Requisitos

Responsabilidad: el socio de trabajo del grupo es responsable de la dirección, supervisión y ejecución del trabajo de auditoría del grupo y de que el dictamen del auditor sea apropiado a las circunstancias.

Aceptación y aplazamiento: el equipo de trabajo debe tener un entendimiento del grupo, sus componentes y entornos, y determinar si es necesario esperar a que se obtenga suficiente y apropiada evidencia de auditoría en relación al proceso de consolidación e información financiera de los componentes. Este entendimiento puede obtenerse de la información proporcionada por la administración del grupo y comunicaciones. Si el socio del trabajo determina que no es posible obtener la suficiente y apropiada evidencia debe evaluar el efecto sobre el dictamen o la abstención de opinión sobre los estados financieros y si es necesario el retiro del trabajo siempre y cuando sea posible de acuerdo a las normas y regulaciones pertinentes. El equipo de trabajo puede no obtener la suficiente y apropiada evidencia de auditoría debido a: •

Cambios en la estructura del grupo.

Herramientas Profesionales

Cambio en las actividades de negocios de los componentes. Acceso restringido a la información.

Estrategia de auditoría general y plan de auditoría: el equipo de trabajo del grupo tiene la responsabilidad de planear una estrategia general de auditoría del grupo y desarrollarla teniendo en cuenta la norma internacional de auditoría 300. Luego de esto el socio del trabajo del grupo deberá revisar la estrategia general de auditoría propuesta por el grupo y de la misma manera el plan a desarrollar, cumpliendo con su responsabilidad de dirigir el trabajo de auditoría del grupo. Entendimiento del grupo, sus componentes y sus entornos: debe existir una excelente comunicación entre los miembros del equipo de trabajo del grupo facilitando así el entendimiento de la entidad y su entorno, para identificar y evaluar los riesgos de representación errónea de importancia relativa debidos a fraude o error. Entendimiento del auditor del componente: cuando el equipo de trabajo solicita al auditor de un componente que trabaje sobre la información financiera de un componente, el grupo debe determinar y conocer si el auditor del com-

Boletín 116 - Noviembre 2015

45


Herramientas Profesionales

Auditoría

ponente entiende y cumple con los requisitos éticos para la auditoría del grupo, si es independiente, su capacidad profesional para el trabajo de auditoría, y si el equipo del trabajo puede obtener la suficiente y apropiada evidencia de auditoría del trabajo del auditor de un componente. El equipo de trabajo puede ayudarse de las normas y regulaciones pertinentes para el entendimiento del auditor del componente. Importancia relativa: el equipo de trabajo debe determinar la importancia relativa para los estados financieros del grupo y la información financiera de los componentes, al establecer la estrategia general de auditoría del grupo. De esta manera, el equipo de trabajo debe identificar si hay transacciones, saldos de cuentas o revelaciones para los cuales las representaciones erróneas puedan influenciar las decisiones económicas tomadas por los usuarios en base a los estados financieros del grupo. Asimismo, el grupo debe reducir a un nivel razonablemente bajo las representaciones erróneas no corregidas o no detectadas en los estados financieros. Respuesta a los riesgos evaluados: el auditor debe diseñar e implementar respuestas apropiadas a los riesgos de representación errónea de importancia relativa. El equipo de trabajo determinará el tipo de trabajo que desarrollarán los auditores de componentes sobre la información financiera del componente e involucrarse al momento de la valoración del riesgo del auditor del componente, para evaluar que procedimientos de auditoría adicionales son pertinentes para responder a los riesgos de importancia relativa identificados en los estados financieros. Para decidir el tipo del trabajo a realizar en cada componente, el equipo de trabajo tiene en cuenta la importancia del componente debido a que puede incluir riesgos importantes de representación errónea por la naturaleza de la información financiera manejada en el componente. Proceso de consolidación: el equipo de trabajo debe implementar los procedimientos de auditoría adicionales para responder a los riesgos de representación errónea de importancia relativa que se identifiquen durante el proceso de consolidación. Evaluando así la integridad, exactitud y lo apropiado de los ajustes realizados en la consolidación, para determinar si existe algún riesgo de fraude o posible sesgo de la administración. Hechos posteriores: el equipo de trabajo debe determinar los sucesos de los componentes que se presenten entre las fechas de la información financiera y el dictamen del auditor de los estados financieros del grupo y establecer si se requieren ajustes o revelaciones en los estados financieros. Por consiguiente, si los auditores de los componentes identifican cualquier suceso posterior a las fechas mencionadas y que requieren ajustes o revelaciones, deberán comunicarlo al equipo de trabajo del grupo. Comunicaciones con el auditor del componente: el equipo de trabajo del grupo deberá comunicar oportunamente sus requisitos al auditor del componente, una comunicación clara y oportuna permitirá obtener mejores resul-

46

Boletín 116 - Noviembre 2015

tados durante el desarrollo de la auditoría. Tiene que quedar explícito el trabajo que será realizado, el uso que se le dará a ese trabajo, la forma y el contenido de la comunicación del auditor del componente con el equipo de trabajo del grupo. Esta información es comunicada a través de una carta de instrucción, debido a que es importante que el auditor del componente entienda y cumpla con los requisitos éticos que son de suma importancia para la auditoría del grupo, de lo contrario y si el equipo de trabajo del grupo tiene dudas serias deberán obtener suficiente evidencia de auditoría apropiada y relacionada con la información financiera del componente, todo esto sin pedirle al auditor del componente que trabaje sobre la información financiera del mismo. Asimismo, el auditor debe comunicar oportunamente al equipo de trabajo los riesgos importantes identificados de representación errónea de importancia relativa y las respuestas a dichos riesgos. De la misma manera el auditor debe comunicar todos los asuntos importantes al equipo de trabajo para las conclusiones del grupo incluyendo el cumplimiento de los requisitos éticos y demás establecidos por el equipo de trabajo, identificación de la información financiera, información sobre incumplimiento de las leyes o regulaciones pertinentes que puedan indicar representaciones erróneas de importancia relativa o sesgo de la administración y demás asuntos que requieran de la atención del equipo de trabajo. Evaluación de lo suficiente y apropiado de la evidencia de auditoría obtenida: el equipo de trabajo deberá evaluar la comunicación del auditor del componente, discutiendo los asuntos que se presenten como resultado de dicha evaluación. Si la evaluación determina insuficiente el trabajo del auditor del componente, deberá establecer que procedimientos de auditoría son necesarios y quien los implementará. Igualmente, el equipo de trabajo debe determinar si se ha obtenido suficiente y apropiada evidencia de auditoría durante el trabajo de auditoría, para sustentar la opinión de auditoría del grupo. Comunicaciones con la administración del grupo y los encargados del gobierno corporativo del grupo: el equipo de trabajo del grupo deberá comunicar oportunamente al gobierno corporativo y administración: • • •

• •

Las deficiencias identificadas en control interno. Identificación de fraude o información que indique que puede existir un fraude. Cualquier asunto que el equipo de trabajo considere importante con relación a los estados financieros y que sea desconocido por la administración y encargados del gobierno corporativo. Trabajo que se realizará sobre la información financiera de los componentes. Casos que pongan en duda la calidad del trabajo de un auditor.

Documentación: en la documentación de la auditoría se debe incluir un análisis de los componentes que señale los que son importantes para el trabajo de auditoría y el trabajo que se realizará. Fuente: Auditool – Por Vladimir Martínez R.


Herramientas Profesionales

Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co

Boletín 116 - Noviembre 2015

47


Herramientas Profesionales

Auditoría

Fraudes empresariales - El auditor interno y su responsabilidad

Toda auditoría interna debe iniciar con una minuciosa y completa determinación de los riesgos a que está expuesta la actividad, operación, programa o proceso sujeto a revisión; para de ahí planificar las acciones a realizar, tendientes a estudiar y evaluar si la empresa examinada está consciente de todos los riesgos y la forma en cómo los está mitigando, con el objeto de evitar la ineficiencia en el uso de los recursos. Entre los riesgos a considerar, el auditor responsable debe evaluar la factibilidad de obtenerse de manera inesperada resultados adversos por una posible desviación de recursos de la empresa en beneficio de terceras personas y en perjuicio de los intereses legítimos de la empresa examinada. Si bien el objetivo principal de la auditoría interna no es buscar el fraude, los auditores tenemos la responsabilidad de detectar los indicadores de ineficiencia que pueden ocasionar, o están ocasionando, el uso indebido de los recursos, en cuyo caso debemos reportarlo al nivel apropiado de la organización con la prontitud que lo requiera y recomendar las adecuaciones pertinentes a los procedimientos para su

48

Boletín 116 - Noviembre 2015

corrección oportuna. En caso de considerar que está ocurriendo el uso indebido de los recursos, es imperativo recomendar que se realice una investigación que aclare el adecuado destino de los mismos y se adopten las medidas correctivas pertinentes. Esta investigación la puede o no realizar el mismo auditor interno, pero ante indicios de indicadores que nos hagan presumir el uso indebido de los recursos, tenemos la responsabilidad de detectarlos y reportarlos oportunamente. Si bien la auditoría no tiene como función primordial detectar el fraude, no es correcto ni bien visto que después de haber realizado una auditoría interna a un departamento, área u operación, al poco tiempo se detecte un fraude sin que se haya percatado el auditor interno. Esto refleja falta de conocimiento y aptitudes, así como un alcance y profesionalismo inadecuado del auditor interno y, por ende, del Departamento de Auditoría Interna.


Auditoría Cuando una auditoría interna se realiza con la profundidad necesaria, efectuando el diagnóstico completo y correcto de los procedimientos de control de la actividad evaluada, se determinan adecuadamente las muestras a verificar y se aplican las pruebas de cumplimiento sobre todos los controles implantados a las mismas. Los resultados obtenidos pueden reflejar indicadores de ineficiencia que, ya sea de manera intencional o por negligencia, pueden estar ocasionando el uso indebido de los recursos y estos indicadores deben ser debidamente reportados. No porque existan hallazgos de ineficiencia, necesariamente está ocurriendo un fraude, por eso no es nuestra responsabilidad como auditores calificar la ineficiencia, pero sí es nuestra responsabilidad reportarla y cuando consideramos que existen terceros beneficiados, debemos recomendar una investigación, la cual debe llevarse a cabo de manera coordinada con los abogados y el área laboral. No hay que confundir una auditoría interna tradicional con una auditoría de investigación de fraude; sin embargo, siempre que existan dudas sobre la optimización en el uso de los recursos debemos partir del procedimiento o controles establecidos, para compararlos con los que se están cumpliendo y ejecutando en las actividades y operaciones cotidianas, con el objeto de detectar las posibles fallas por falta o incumplimiento de controles implantados y el posible desvío o uso indebido de los recursos. No es correcto que alarguemos considerablemente el tiempo de una auditoría por invertir demasiado tiempo en tratar de comprobar un supuesto fraude, desviándonos del objetivo inicial de la auditoría interna programada, sin antes informar de manera confidencial al nivel apropiado de la Dirección, los motivos de la realización de una investigación profunda por sospecha de desviación de recursos. La prevención del fraude La principal forma de desalentar el fraude y minimizar los riesgos que ocasionan la desviación de los recursos es implantando controles. El riesgo siempre va a existir, no es posible eliminarlo al cien por ciento. Por eso, las empresas deben estar conscientes de todos los riesgos que les pueden afectar para adoptar las medidas de control adecuadas tendientes a dificultar su ocurrencia, o que al ocurrir faciliten su detección oportuna minimizando el impacto en los objetivos empresariales. El control interno es la principal acción que debe asumir la Alta Administración o Dirección General de las empresas para establecer de manera formal las evidencias en el uso eficiente, económico, honrado y transparente de los recursos, para evitar y desalentar el uso indebido y la falta de optimización en la administración y destino de los mismos. El auditor debe ser el principal promotor en la importancia de implementar políticas y procedimientos que proporcionen el control interno suficiente y adecuado para evidenciar la optimización en el uso eficiente de los recursos. El control interno representa un costo para la empresa, pero ya se ha demostrado que es más caro el descontrol. Existe una opti-

Herramientas Profesionales

mización y eficiencia de los recursos cuando se tiene un alto grado de planeación y organización, ya que cuando las actividades se realizan de manera informal, como van saliendo y no hay puntos de comparación, son difíciles de evaluar los resultados obtenidos por falta de definición detallada y específica de los resultados esperados. Es muy difícil que una empresa llegue a ser grande y logre objetivos desafiantes sin un adecuado y estricto control interno. Las grandes empresas cuentan con procedimientos bien definidos y objetivos precisos para cada una de sus actividades, o sea, saben con anticipación lo que pretenden lograr. Pero no hay que olvidarnos de que las grandes empresas comenzaron como pequeñas y poco a poco fueron creciendo, en el mismo grado en que fueron definiendo e implantando sus controles, precisamente, para minimizar sus riesgos. Asimismo, es importante que el auditor sepa identificar entre los errores administrativos y los errores humanos provocados, en otras palabras de manera coloquial, entre “las metidas de pata” y “las metidas de mano”. Ambas no deben ser permitidas, pero a un colaborador se le pueden perdonar algunos y, a veces, muchos errores administrativos por falta de conocimiento, por inexperiencia o hasta por negligencia, pero con cierto límite, porque no es rentable para la empresa contar con colaboradores que incurran constantemente en errores que le repercutan económicamente de manera considerable. Ante un error en beneficio del colaborador o de un tercero con conocimiento de causa no hay justificación y tenemos que ser firmes e imperativos. La detección del fraude Es al ejercerse el control administrativo cuando los encargados de realizarlo deben identificar los indicadores adversos y reportarlos para que, de ser necesario o conveniente, se realice una investigación. Por eso, el responsable directo de detectar la desviación de recursos, conocida comúnmente como fraude, es el jefe inmediato de la persona que no está optimizando el uso de los recursos, porque todos los jefes deben tener controladas las operaciones de sus subordinados y contar con indicadores que les permitan saber cuándo no se están obteniendo los resultados esperados por ineficiencia del personal a su cargo, y analizar los motivos, en cuyo caso deberá reportarlo a sus superiores, de lo contrario no estaría cumpliendo de manera eficaz con su labor y hasta podría estar coludido. En este caso, el siguiente nivel sería el responsable de detectarlo, ya que todos los niveles deben ejercer el control administrativo del campo de acción que les corresponde. Entre los hallazgos de auditoría cuando encontramos indicadores adversos diferentes a los esperados y nuestro olfato de auditor nos hace presumir la existencia de falta de optimización en el uso y destino de los recursos de la empresa, lo recomendable es que lo reportemos a nuestro supervisor de auditoría, quien nos indicará los procedimientos y técnicas a aplicar y las acciones específicas para contar con elementos suficientes que, de manera coincidente, nos afirmen la existencia de una irregularidad o anomalía, que si

Boletín 116 - Noviembre 2015

49


Herramientas Profesionales

Auditoría

bien como auditores lo llamemos fraude, no debemos denominarlo así, ni abuso de confianza o falta de probidad, ya que la calificación del delito, en su caso, le corresponde al personal del área legal. Normalmente, las empresas organizadas deben contar con presupuestos financieros para el control de sus resultados esperados, los cuales deben compararse al obtenerse los resultados mensuales e investigarse y justificarse las desviaciones importantes, de manera que se puedan adoptar las medidas correctivas pertinentes. Estas comparaciones pueden aflorar inconsistencias ante una posible desviación de recursos. Pero en caso de no contar con presupuestos formales establecidos, la administración debe tener la forma de monitorear, aunque sea de manera rudimentaria, en libretas u hojas de control administrativo, el adecuado destino de los recursos, y estos son los controles que debe analizar y evaluar el auditor para proceder a verificar las posibles inconsistencias obtenidas, las cuales le esclarecerán cómo se están desviando o fugando los recursos de manera improductiva. Las pruebas que realicen los auditores, según la importancia de las dudas o inconsistencias detectadas, deben efectuarse de la manera más sigilosa posible, con la estricta supervisión del auditor responsable del trabajo, quien deberá informar y proporcionar las evidencias sobre los hallazgos al director o máxima autoridad de auditoría para decidir a qué nivel de la organización se deberá informar y en qué momento.

50

Boletín 116 - Noviembre 2015

Es importante no desviar la auditoría sujeta a revisión por pequeñas diferencias o errores por montos no representativos, en cuyo caso es conveniente informar al nivel apropiado de la administración, que decidirá el grado de la amonestación o despido del personal involucrado, para evitar la subsistencia del problema o el engrandecimiento del mismo. Conclusión Siempre existe el riesgo de que los recursos no se utilicen de la manera óptima esperada por los dueños de las empresas. Sin embargo, es importante tener claro que la responsabilidad de diseñar e implantar el control interno que garantice el uso eficaz, eficiente, económico, honrado y transparente de los recursos es de la alta administración empresarial, y que la responsabilidad del auditor interno es ayudar a la administración a evaluar, detectar y reportar las debilidades en los controles implantados, que pueden ocasionar las desviaciones en la optimización del uso de los recursos, para lo cual también debe proponer las sugerencias y recomendaciones pertinentes, aportando el valor agregado que la administración espera del auditor interno como profesional comprometido con el logro eficaz y sobresaliente de los objetivos propuestos.

Fuente: Revista Contaduría Pública del Instituto Mexicano de Contadores Público – Por Carlos Alberto Pereira Palomo


Laboral

Herramientas Profesionales

Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co

Boletín 116 - Noviembre 2015

51


Herramientas Profesionales

Auditoría

Muestreo: una técnica confiable El proceso de hacer una auditoría cada vez se vuelve más complejo y requiere procedimientos fiables que permitan obtener y evaluar evidencias para llegar a conclusiones razonables. El muestreo puede ser muy útil en este caso. Para la mayoría de las personas es comprensible el término muestreo, pero para los contadores se vuelve un término vital para realizar encargos de auditoría. Las Normas Internacionales de Auditoría relativas a la ejecución del trabajo establecen la obligación del auditor de obtener, mediante sus procedimientos de auditoría, evidencias comprobatorias suficientes y adecuadas, además de los elementos necesarios para alcanzar conclusiones razonables para sustentar su opinión. Los auditores no estamos obligados a examinar todas y cada una de las transacciones de las partidas que forman los saldos finales, pues mediante la aplicación de procedimientos de auditoría a una muestra representativa de estas transacciones o partidas se puede obtener la evidencia que se requiera. Esto consiste en seguir un procedimiento de cumplimiento sustantivo a menos de la totalidad en las partidas que forman el saldo de una cuenta o clase de transacción (muestra), que nos permite como auditores obtener y evaluar evidencias de alguna característica del saldo o la transacción y que nos proporciona una visión o panorama con la que podemos llegar a una conclusión en relación con las características de ese universo. Una técnica útil El muestreo es una técnica matemática en la que se revisa un subconjunto de un universo, y tiene como principal propiedad que es representativo del total, o sea del conjunto universo considerado. El muestreo es sencillamente el procedimiento que se emplea al extraer una pequeña parte de una población dentro de un universo, a esta se le llama espacio muestral. En la estadística se usa la palabra población para referirse no solo a personas, sino a todos los elementos que han sido escogidos para su estudio y el término muestra se usa para describir una porción escogida de la población. “La muestra debe lograr una representación adecuada del universo, en la que se reproduzcan de la mejor manera los rasgos esenciales del mismo y que son importantes para el trabajo. Para que una muestra sea representativa, y por lo tanto útil, debe reflejar las similitudes y diferencias encontradas en el universo, es decir, ejemplificar las características de este”. Es importante resaltar que el primer procedimiento al realizar un encargo de auditoría es iniciar las investigaciones de manera que arrojen conclusiones de determinados estudios, como puede ser el estadístico a través de una muestra probabilística.

52

Boletín 116 - Noviembre 2015


Auditoría El muestreo de auditoría permite al auditor obtener y evaluar la evidencia de auditoría sobre una determinada característica de los elementos seleccionados con el fin de alcanzar, o contribuir a alcanzar, una conclusión con respecto a la población de la que se ha extraído la muestra. Además, puede aplicarse utilizando enfoques de muestreo estadístico o no estadístico. Al diseñar una muestra de auditoría, los auditores tomamos en consideración el objetivo específico que se ha de lograr y la combinación de procedimientos de auditoría que tienen mayor posibilidad de alcanzar dicho objetivo. La consideración de la naturaleza de la evidencia de auditoría que se busca y de las condiciones de posibles desviaciones o incorrecciones, o de otras características relativas a dicha evidencia de auditoría facilitará que se defina lo que constituye una desviación o incorrección y a su vez qué tipo de población se debe utilizar para el muestreo. En cumplimiento al requerimiento de la Norma Internacional de Auditoría (NIA) 500 (Evidencia de auditoría), cuando se realiza muestreo de auditoría, los auditores debemos aplicar procedimientos para obtener evidencia de que la muestra se extrae de la población. En este contexto, se debe tener siempre presente que la evidencia de auditoría es la información utilizada por los auditores para alcanzar conclusiones, que la adecuación de la evidencia es la medida cualitativa, es decir, su relevancia y fiabilidad para respaldar las conclusiones en las que basamos nuestra opinión y que la suficiencia de la evidencia es la medida cuantitativa de la misma, así como su calidad, necesaria para valorar el riesgo de incorrección material. La muestra debe lograr una representación adecuada del universo, en la que se reproduzcan de la mejor manera los rasgos esenciales del mismo y que son importantes para el trabajo. Por ello nosotros como auditores debemos considerar la relevancia y fiabilidad de la información que se utilizará al diseñar nuestra muestra, así como el objetivo del procedimiento de auditoría a aplicarse. No se debe perder de vista que es poco probable que en un encargo de auditoría se revise 100% de una población, por ende los auditores debemos determinar un tamaño de muestra suficiente para

Herramientas Profesionales

reducir el riesgo de muestreo a un nivel aceptablemente bajo; dicho riesgo consiste en que nuestra conclusión como auditores esté basada en una muestra que pueda diferir de la que se obtendría de aplicar el mismo procedimiento de auditoría a toda la población. Cabe establecer que en este punto es donde los auditores establecemos un importe por concepto de “incorrección tolerable”, esto con el objetivo de obtener un grado adecuado de seguridad en nuestro trabajo. Si como auditores nos vimos imposibilitados a aplicar los procedimientos de auditoría diseñados, o procedimientos alternativos adecuados, a un elemento seleccionado, se le dará el tratamiento a dicho elemento de “desviación” con respecto al control establecido (esto en caso de pruebas de control), o como una “incorrección”, en caso de pruebas de detalle. Este tema merece un profundo análisis de los estudiosos de la auditoría, por ello la normatividad le dedica exprofeso la norma 530, con el firme propósito de fincar los fundamentos, metodología, procedimientos y posible problemática a enfrentarse en el establecimiento de una base razonable a partir de la cual alcanzaremos bases sobre las que emitiremos nuestra opinión. Las autoridades hoy en día están solicitando en las revisiones de encargos de auditoría el sistema de muestreo elegido, método seguido, importes individuales que integraron la(s) muestra(s), fórmulas, cálculos y resultados obtenidos de dicho proceso, por ello resulta indispensable conocer plenamente el concepto de muestreo y su correcta aplicación. En conclusión, el muestreo en la auditoría es la técnica o el proceso de selección de una muestra entre un grupo más grande de partidas (llamado población, campo o universo), y que utiliza las características de la muestra para llegar a deducciones acerca de las características del campo completo de partidas.

Fuente: Veritas Online - Sergio Luis Moreno Moreno

Boletín 116 - Noviembre 2015

53


Herramientas Profesionales

Comercial

Liquidación de sociedad cuando se desconoce el paradero de uno o varios socios de la sociedad Con frecuencia suele suceder que varios asociados constituyen una sociedad con el propósito de desarrollar una actividad comercial en conjunto y de repartir así utilidades, pero con el tiempo el objeto social no se lleva a cabo, uno o varios de los socios se dispersa desconociéndose su paradero y la sociedad se va desvaneciendo, pudiendo con lo anterior, estar frente a un evento de pérdida del Animus Societatis entre los socios. La figura, conocida en la doctrina y la jurisprudencia como el elemento esencial subjetivo indispensable para configurar el contrato social, donde se refleja la intención de las partes de asumir de manera conjunta una serie de riesgos para la consecución de un interés común, se vería truncado cuando se desconoce el paradero de los socios de la sociedades, impidiendo con ello la reunión de los máximos órganos sociales, entiéndase asambleas generales de accionistas o juntas de socios. Lo anterior, podría derivar eventualmente en la imposibilidad de desarrollar la empresa social, trayendo como consecuencia una declaratoria de disolución de sociedad por acaecimiento de una causal legal (ordinal 2, articulo 218 del Código de Comercio). Teniéndose ese panorama, para proceder a la disolución y posterior liquidación de la sociedad y actuar conforme a la ley, es preciso que aun cuando se desconoce el paradero

54

Boletín 116 - Noviembre 2015

del socio o socios que hacen parte de la sociedad, el representante legal convoque a reunión del máximo órgano social para asignación del liquidador conforme lo dispuesto en los estatutos sociales, dejando constancia de dicha convocatoria y en el evento en que no asistan, dejar en un acta constancia además de su no comparecencia a la reunión. Una vez agotado lo anterior, precisa el artículo 24 de la Ley 1429 de 2010, el socio interesado podrá acudir a la Superintendencia de Sociedades para que a través de su grupo de Tramites Societarios designe un liquidador adjuntando los documentos que certifiquen que se agotó en primera instancia la intensión de convocar a reunión al máximo órgano social pero que esta no se logró. Otra vía que podría asumir el interesado en disolver y liquidar la sociedad, es según el reciente Concepto 220-132742 del 7 de octubre de 2015 de la Superintendencia de Sociedades, acudir al juez competente para que declare la nulidad del contrato social cuando a ello haya lugar, o invocar la causal sobre imposibilidad de desarrollar la empresa social antes descrita, para efectos de lograr el cometido según lo dispuesto en el artículo 524 del Código General del Proceso. Fuente: MGI Vía Consultoría – Por Harold Fabián Dávalos Muriel y Natalia Jaramillo Cardona


Herramientas Profesionales

Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co

Boletín 116 - Noviembre 2015

55


Herramientas Profesionales

Comercial

Gobierno no presentará este año ley sobre entidades sin ánimo de lucro

El Ministro de Hacienda aseguró que no presentará este año la ley para controlar la evasión de entidades sin ánimo de lucro. También explicó que después de Isagen podría salir de la Previsora Seguros.

y dividendos que van a pagar en 2016. Hasta el momento este ha estado en promedio cerca de US$56,5, estamos con unos US$3 o US$4 de diferencia frente al parámetro utilizado.

El Ministro de Hacienda irradia felicidad por estos días. A los reconocimientos internacionales por su gestión en la jefatura de Hacienda, se le suman los buenos resultados que revelan los últimos datos. Sin embargo, no les quita el ojo a algunas realidades.

¿Entonces se realizarán ajustes?

¿Cómo se ajusta la coyuntura al presupuesto aprobado? Para 2016 utilizamos un precio promedio de US$60 el barril en 2015. El precio de este año es el que determina las utilidades de las empresas petroleras en 2015 y los impuestos

56

Boletín 116 - Noviembre 2015

No. Establecimos en la Ley del Presupuesto una provisión. En el primer componente creamos una cuenta contingente en el Ministerio de Hacienda de $1 billón de inversión que no se pueden ejecutar si los ingresos no están en línea con lo que proyectamos. Sería lo primero en caerse del presupuesto de 2016. En el segundo componente establecimos que 1% del presupuesto de todas las entidades, excluyendo el Sistema General de Participaciones, también quedaba condicionado a que los ingresos estuvieran acordes con lo que se había presupuestado. De esta forma, si los ingresos


Comercial petroleros son inferiores porque el precio es menor a US$60 hay recorte automático de ambas partidas. ¿Por qué usar este mecanismo? Lo hicimos así para darle tranquilidad a las agencias calificadoras de riesgo en cuanto a que vamos a cumplir la meta de déficit fiscal de 3,6% del PIB el año entrante y que si el ingreso petrolero es menor a lo que se pensaba no toca entrar en un proceso de negociación de recortes de presupuesto pues la ley ya establece cómo. ¿Cuánto suman ambas partidas? Suman $3,8 billones, lo que sería cerca de 0,3% del PIB. ¿Eso sería similar a lo que en los ingresos del presupuesto de 2016 aparece como renta petrolera: de 0,3% del PIB? Exactamente. Eso es suponer que la renta petrolera de 2016 no se diera, que se perdiera completamente. Es como si fuera un presupuesto sin renta petrolera.

Herramientas Profesionales

¿Cuáles activos están en el radar? Tenemos la intención de vender La Previsora Seguros y siempre se ha hablado de electrificadoras y generadoras de energía, pero nada está sobre la mesa pues debemos enajenar primero Isagen. Los inversionistas están a la espera de qué se hace con la reforma tributaria. ¿Cómo ve esos frentes? Por ahora los mercados le están dando al país el beneficio de la duda sobre si irá cerrando el déficit de cuenta corriente, saben que vamos en la dirección correcta y que el ajuste va a ser gradual. El segundo gran tema con los inversionistas y las calificadoras es la reforma tributaria estructural. La comisión de expertos ha avanzado en temas de fondo relacionados con el impuesto de renta y del IVA. ¿Para cuándo la reforma?

No quiere decir que ya nos hayamos acomodado plenamente a que no hay renta petrolera y tenemos todo bajo control, porque en todo caso el año entrante el déficit de 3,6% del PIB no puede mantenerse hacia adelante. Hay que reducirlo.

Como no tenemos el insumo, estamos en noviembre y queremos hacer una reforma tributaria estructural, lo más realista es que sea tramitada entre marzo y junio de 2016.

¿En la proyección para bajar el déficit fiscal a 3,1% en 2017 se incluye una nueva reforma tributaria?

Tenemos el proyecto de ley listo, con las recomendaciones de la OCDE y la Comisión de Expertos, pero las comisiones económicas del Congreso nos sugirieron el trámite de un solo proyecto de ley, que no lo hagamos por capítulos sino en un solo paquete.

No, esto no es determinado por esa vía sino que la proyección es lo que le permite al Gobierno la regla fiscal. Como está previsto en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, tras el choque hay posibilidad de un mayor déficit pero se debe corregir reduciéndolo en 0,5% del PIB en 2017, 2018 y 2019. ¿Cómo lo lograremos? Es otra pregunta. Puede ser vía reforma tributaria o recortes de gasto, es una respuesta que todavía está pendiente.

¿Y las entidades sin ánimo de lucro?

Fuente: Dinero

En ese contexto, ¿han pensado en enajenar otros activos? Estamos concentrados en la venta de Isagen. Aunque no hemos descartado vender otros, la fase siguiente será con algunos de menor tamaño.

Boletín 116 - Noviembre 2015

57


Herramientas Profesionales

Aduanero

La encrucijada con Panamá tiempo está pasando y Panamá no ha dado señales de que va a cumplir el compromiso. El ministro de Economía y Finanzas del vecino país, Dulcidio de la Guardia, ha señalado que “Panamá firmará preservando sus intereses y sin presiones de plazos o fechas fatales”. El otro tema de tensión entre los dos países es un decreto expedido por el gobierno colombiano hace dos años y medio que imponía mayores aranceles (impuestos) a las importaciones de textiles, confecciones y calzado provenientes de la Zona Libre de Colón. Los decretos contemplan cobrar un arancel del 10 por ciento más un valor adicional entre 1,75 y 5 dólares por cada kilo de calzado y confecciones y textiles que ingresan al país, para frenar la subfacturación. Y es que la llegada masiva de estos productos con precios irrisorios –por ejemplo zapatos a menos de cinco dólares- tenía en aprietos a cientos de productores pequeños y medianos que no podían competir con artículos chinos que entran por la Zona Libre de Colón. Colombia y Panamá, dos naciones hermanas que tienen estrechos vínculos comerciales, un tráfico fluido de personas y comparten millonarias inversiones de sus sectores privados, se enfrentarán en los próximos días a dos temas de enorme sensibilidad a lado y lado de la frontera. Uno de ellos se relaciona con el fuerte incidente de octubre del año pasado, cuando Colombia declaró a Panamá paraíso fiscal, lo que levantó una gran polvareda en la vecina nación. El otro tema no es menos grave y tiene gran impacto en el comercio bilateral. Tiene que ver con el inminente fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre los mayores impuestos que la administración Santos le impuso a las importaciones de calzado, textiles y confecciones provenientes del istmo. Son tan complicados estos dos asuntos que algunos analistas atribuyeron a estos impases la decisión de Panamá en septiembre pasado. Esa nación se abstuvo entonces de votar en favor de Colombia cuando propuso ante la OEA una reunión de cancilleres, para dirimir el conflicto con Venezuela por la expulsión ilegal de colombianos. Sobre el tema de la declaratoria de paraíso fiscal, las tensiones llegaron a su nivel más alto cuando el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, anunció que tomaría drásticas retaliaciones contra Colombia. Después de varias reuniones entre las cancilleres María Ángela Holguín e Isabel Saint Malo, se acordó que Colombia sacaría a Panamá de la lista de paraísos fiscales a cambio de la firma de un tratado para intercambiar información tributaria y financiera, tema clave en la lucha contra la evasión de impuestos y el lavado de activos. El plazo venció en septiembre pasado. Como la fecha se cumplió y no se logró un consenso se extendió por otros dos meses la firma del acuerdo. Pero el

58

Boletín 116 - Noviembre 2015

La medida llevó a que el país vecino demandara a Colombia el año pasado ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Según Panamá, el gobierno colombiano violó las normas del Acuerdo General de Aranceles y Comercio (Gatt) de 1994. Pues bien, la OMC está a punto de fallar y, según informaciones de los sectores involucrados, la decisión podría favorecer al vecino país, con lo cual el gobierno nacional tendría que desmontar estos impuestos. Una decisión adversa tendría graves repercusiones para las dos industrias. Así lo reconoce el presidente de Inexmoda, Carlos Eduardo Botero, quien dice que gracias a estos aranceles y a la mayor devaluación del peso las importaciones de textiles y confecciones se han reducido 11 por ciento en los últimos meses, lo que le está dando un respiro al sector. Las compras externas de calzado también están cayendo más del 10 por ciento. Aunque el gobierno no ha sido notificado oficialmente por la OMC, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo enfila desde ya sus baterías. La ministra del ramo, Cecilia Álvarez, dice que interpondrán recursos y que estudian medidas antidumping. Las decisiones en estos dos temas llevarían a que los dos países entren en nueva etapa de relaciones comerciales y políticas cuyos alcances dependerán de cómo salgan librados.

Fuente: Semana


Laboral

Herramientas Profesionales

¿Qué hacer si el dinero no le alcanza para pensionarse?

Dadas las condiciones de pensión actuales y los requisitos que los colombianos deben alcanzar para lograrlo, puede que no para muchos sea una situación sencilla. Pero eso tampoco significa que no puedan lograr una pensión. ¿Quiere saber cómo? Uno de los sueños de muchas personas es que, al “llegar a viejos”, puedan disfrutar del dinero que han ahorrado durante su vida y estén tranquilos, quizás en una finca viendo el amanecer o viajando alrededor del mundo. Pero todo esto se puede ver truncado si, durante su vida laboral, usted no fue muy responsable con sus aportes o, simplemente, las condiciones no se prestaron para que tuviera una estabilidad laboral que le permitiera cotizar siempre. Y no se preocupe, usted no es el único que está en esa situación. Pero eso tampoco significa que nunca vaya a lograr la pensión, solo que debe hacer unos pequeños esfuerzos y verificar si cumple con las condiciones para acogerse a alguna de las siguientes alternativas que aquí le mostraremos que actualmente existen en Colombia. Las condiciones actuales de pensión Si hablamos de pensión por vejez, es decir, aquella que se logra después de unas cotizaciones y de unos requisitos (a diferencia de la pensión por invalidez o supervivencia) a

2015, en Colombia las personas se pueden pensionar si: •

En Colpensiones (Régimen de Prima Media- RPM): »»

Haber alcanzado 1.300 semanas cotizadas.

»»

Edad: las mujeres deben tener 57 años y los hombres, 62.

En fondos de pensión (Régimen de Ahorro IndividualRAIS) »»

No hay edad establecida.

»»

Tener en su cuenta de ahorro individual un capital con el que pueda recibir una pensión mensual superior al 110% del salario mínimo legal mensual vigente a la fecha de expedición de la Ley 100 de 1993, reajustado anualmente según la variación porcentual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) certificado por el DANE. Para el cálculo del monto de la pensión se tienen en cuenta los rendimientos generados por la AFP y el valor del bono pensional, cuando hubiere este.

Como ve, esto puede depender de donde están sus recursos y la cantidad de dinero o ahorros que ha dado a lo largo de su vida laboral. Además, recuerde que si quiere cambiar

Boletín 116 - Noviembre 2015

59


Herramientas Profesionales

Aduanero

entre regímenes, solamente podrá hacerlo 10 años antes de que cumpla la edad establecida de pensión. Las posibilidades Puede que para muchas personas estas condiciones sean sencillas, más si se estima que la vida laboral de un colombiano empieza aproximadamente a los 20 años. Pero la informalidad, la inestabilidad del mercado laboral durante tantos años pasados y que las personas no hayan sido conscientes de la importancia de sus aportes, pueden hacer que el panorama se complique bastante. •

BEPS

Se trata de los Beneficios Económicos Periódicos, que están vigentes en Colombia desde abril de 2015. Estos buscan crear una cultura de ahorro voluntario a largo plazo en la población con recursos por debajo del salario mínimo. Exclusivos para personas del Sisbén nivel 1, 2 y 3; lo que plantea es que las personas pueden ahorrar lo que puedan y, cuando puedan, hacen aportes en la red VIA Baloto y al llegar a la edad de jubilación (57 años mujeres y 62 años hombres), el Gobierno le reconoce este esfuerzo de ahorro con un subsidio del 20% más de acuerdo al monto ahorrado. Esto significa que por cada $100.000 pesos que un vinculado aporte, obtendrá un apoyo de $20.000. Incluso, según un informe reciente, se han recaudado más de $6.515 millones, siendo las mujeres las que hacen mayores aportes que están, en promedio en $61.717; mientras los hombres tienen una menor participación en el sistema (32%) con aportes un poco más altos de $66.000. La afiliación debe ser con Colpensiones. Este sistema le ha permitido a las personas ser mucho más conscientes de su futuro: “los colombianos ya empezaron a tomar conciencia de la importancia de asegurar una protección en el futuro, sin embargo tenemos que redoblar nuestros esfuerzos para que todos los vinculados ahorren, implementando campañas de educación financiera y otras estrategias que promuevan el ahorro”, precisó Javier Eduardo Guzmán Silva, vicepresidente de los BEPS en Colpensiones. •

Pensión familiar

Es un mecanismo que se puede obtener sin importar si está en un fondo de pensiones o con Colpensiones. Esta opción otorga la posibilidad para que cónyuges o compañeros permanentes, que una vez hayan cumplido la edad que estipula

60

Boletín 116 - Noviembre 2015

la ley (57 años para las mujeres y 62 años para los hombres), sumen las semanas o capital ahorrado necesario para recibir una pensión compartida. Con esto, las parejas deben cumplir unos requisitos básicos para poder acceder como, por ejemplo, los cónyuges o compañeros permanentes deben estar afiliados al mismo régimen y en el caso de los fondos privados, a la misma AFP. No es necesario que ambos miembros de la pareja estén cotizando. •

Garantía de pensión mínima

Es una opción que surge a partir de la Ley 100 de 1993. Para acceder, si cotiza en un fondo privado, es necesario cotizar por lo menos 1.150 semanas, es decir, 23 años de cotización. Además, se debe cumplir con los requisitos de edad de 57 años para mujeres y de 62 para hombres. Un último requisito es no tener ingresos superiores a un 1 SMLMV (Salario Mínimo Legal Mensual Vigente), así como no tener el capital suficiente para pensión. Para quienes hacen parte del régimen de Colpensiones, igualmente, deberán cotizar las 1.300 semanas, lo que les permitirá obtener una pensión de un salario mínimo. •

Pedir devolución de los aportes

Esto puede darse cuando una persona no alcanza las condiciones mínimas para obtener una pensión de vejez, ya sea por edad, semanas cotizadas o el monto ahorrado. En Colpensiones este trámite se conoce como Indemnización Sustitutiva y en los fondos privados de pensiones esto se denomina: Devolución de Aportes y debe solicitarlo ante el mismo fondo de pensiones.

Fuente: Finanzas Personales


Herramientas Profesionales “Más de 50 años entregando un Servicio Excepcional a Clientes en todo el mundo.” Las personas que saben, saben de BDO.

BDO. Porque las relaciones nos importan. Sabemos que hay bastantes firmas de contabilidad de talla mundial, pero también sabemos que no todas ofrecen una cultura rica y diversa en oportunidad profesional, realización personal y crecimiento a largo plazo. En BDO, entendemos que el servicio excepcional a nuestros clientes comienza (y termina) con el respeto excepcional por nuestra gente. Porque en su esencia, nuestro negocio no es sobre números u hojas de cálculo, monedas o pesos, sino sobre las personas que trabajan con, para y en servicio de los demás. Porque, en resumen, las relaciones son lo que realmente importa.

Ofrecemos servicios profesionales en: AUDITORÍA | OUTSOURCING | ASESORÍA EN NIIF | LEGAL | IMPUESTOS | CONSULTORÍA | AVALÚOS Para mayor información por favor visite nuestra página web www.bdo.com.co BDO Colombia S.A.S., una sociedad por acciones simplificada colombiana, miembro de BDO International Limited, una compañía limitada por garantía del Reino Unido, y forma parte de la red internacional BDO de empresas independientes asociadas. BDO es el nombre comercial de la red BDO y de cada una de las empresas asociadas de BDO.

Patrocinador Platino Publicidad pagada mediante el programa de Patrocinadores del INCP. Los patrocinadores del INCP son personas jurídicas que gracias a su aporte, contribuyen al desarrollo integral del profesional contable en Colombia a través de la canalización de recursos económicos que posibilitan al Instituto ejecutar actividades académicas y de investigación. Para mayor información de los diferentes modelos de patrocinio, por favor consulte www.incp.org.co ó solicita le información a incpcol@incp.org.co

Boletín 116 - Noviembre 2015

61


Herramientas Profesionales

RSE

Valor compartido - Hagámoslo realidad

En esta última década, la actividad empresarial ha sido vista como una de las principales causas de los problemas económicos, sociales y, principalmente, los ambientales. Algunas personas observan cómo la búsqueda de la productividad va en detrimento de la vida familiar con la afectación del tejido social de nuestro país. Periodistas, sociólogos y hasta políticos han manifestado que la permanencia de los trabajadores en las empresas, con el objeto de producir más, ha afectado la calidad de la vida que se ve reflejada en la violencia que impera en algunos lugares de México. Ninguna empresa que pretenda ser exitosa puede encontrarse en una entidad que no lo es. “Una empresa necesita una comunidad exitosa, no solo para crear demanda por sus productos, sino también para brindar activos públicos cruciales y un entorno que apoye al negocio. Una comunidad necesita empresas exitosas que ofrezcan empleos y oportunidades de creación de riqueza para sus ciudadanos.” (Porter & Kramer, 2011). Las empresas forman parte de la sociedad, y si desean ser mejores deben considerar su entorno; jamás olvidemos que las empresas pueden crear prosperidad, ya que transforman y mantienen un flujo económico dentro del país. No existe mejor estrategia de negocio que aquella que haga una combinación del desarrollo empresarial con la prosperidad social.

62

Boletín 116 - Noviembre 2015

Entenderemos por “valor compartido” el conjunto de prácticas empresariales que incrementan la productividad de nuestro negocio al mismo tiempo que mejora las condiciones sociales, ambientales y económicas de la ciudad en la que opera. Sin embargo, ¿el término “valor compartido” va en contra del concepto de sustentabilidad y de responsabilidad social que empleamos hasta hoy?, la respuesta es no, ya que es un avance en las prácticas administrativas empresariales que debemos implementar. De esta manera, la empresa obtiene mayor utilidad y apoyará la solución de diferentes problemas de carácter social y ambiental. La empresa no actúa de manera aislada, pues debe existir una coordinación con el gobierno para combatir, de manera conjunta la pobreza y las grandes diferencias que existen entre las ciudades y los estados que conforman nuestro país. No olvidemos que la creación de la riqueza solo puede hacerse por medio del sector empresarial; en consecuencia, debemos apoyarlas desde su creación, no intentando que sea la única opción que tenga el gobierno para abastecer sus arcas. Nuestras empresas deben ser competitivas, antes que nada en su propia comunidad; posteriormente, pasar las fronteras, pero dándoles las mismas condiciones que


RSE tendrán en el mercado al cual se enfrentarán. El apoyo de la economía interna debe iniciar ya, y las empresas deben fortalecerse en el ámbito administrativo desde el punto de vista del valor compartido. Es importante conocer esta estrategia para que las empresas grandes apoyen la creación de pequeñas empresas que le apoyen en su producción, con lo cual disminuirían costos y apoyarían el crecimiento de cada ciudad. Las empresas deben dar una oportunidad al joven emprendedor, señalarle los productos que le son necesarios para que los realice y sea su proveedor. Esa visión es muy necesaria en México. Ante esto requerimos que la legislación de mexicana apoye la transformación de nuestras empresas para que la comunidad reciba de manera directa los beneficios. Con la actual legislación se apoya en un porcentaje menor la transformación al respeto del medio ambiente; sin embargo, por no fortalecer al sector empresarial y nuestra economía interna, aún nos encontramos por debajo en lo que se refiere a la competitividad que ofrecemos. Debemos alcanzar la riqueza en todos los ámbitos, lo cual generará que nuestros productos y servicios sean buscados, adquiridos y usados. Los estados deben facilitar la creación de nuevas empresas, apoyar a los jóvenes emprendedores para que se genere la industria de producción y transformación que se requiere en el país. El sector financiero debe quitar tanta “traba” que existe para facilitar préstamos a los jóvenes empresarios; nuestros programas económicos deben encaminarse a la realidad de cada ciudad. Busquemos el valor compartido diariamente, apliquémoslo en el crecimiento económico y social, así como con gran impacto de respeto a nuestro medio ambiente.

Herramientas Profesionales

Busquemos crear valor económico mientras transformamos y, al mismo tiempo, valor social y ambiental. ¿Cómo podemos lograr esto? Iniciemos con el producto o servicio, desarrollemos estos para satisfacer una necesidad social. Si observamos bien, tenemos un nicho de oportunidades para lograrlo, podemos abrir nuevos mercados, y existe un campo virgen para realizarlo; aquí hay un área de oportunidades para profesionistas, creadores y productores; asimismo, debemos recordar que tenemos una empresa que busca hacer negocio. Continuemos redefiniendo la cadena valor en nuestra producción, busquemos medios alternos para que el medio ambiente se conserve, respetando desde el árbol hasta al animal que en él habita. Hagamos uso de medios logísticos para aprovechar la energía que se nos da de manera natural. Por último, busquemos hacer negocios con los locales (clusters), hacer que todos trabajemos en la misma dirección; que ellos sean mis proveedores, es un “ganar-ganar” y apoyar a la misma comunidad. El valor compartido es la oportunidad de crecimiento y de innovación más grande de la economía global y debe incluirse en la formación de los próximos gerentes y directores que se encontrarán frente a nuestras organizaciones; esta misma mentalidad debemos inyectarla en quienes se encuentren en el quehacer político de nuestro país, para la elaboración de leyes, proyectos y programas que estimulen la inversión y el crecimiento con un valor compartido. Está en los contadores iniciar con el proceso. Fuente: Revista Contaduría Pública del Instituto Mexicano de Contadores Público – Por Ana Beatriz de Jesús Vargas Loaiza

Boletín 116 - Noviembre 2015

63


Herramientas Profesionales

64

BoletĂ­n 116 - Noviembre 2015


Financiero

Entorno

Estabilidad financiera mundial: vulnerabilidades, secuelas y desafĂ­os en materia de polĂ­ticas

BoletĂ­n 116 - Noviembre 2015

65


Entorno

Financiero

La estabilidad financiera mundial en la actualidad no está garantizada y persisten los riesgos a la baja. Recomendamos un urgente refuerzo de las políticas, para evitar los riesgos a la baja y para lograr nuestro escenario al alza consistente en una “normalización satisfactoria” de las condiciones monetarias y financieras. Esto afianzará la estabilidad financiera y la recuperación económica. Primero, veamos nuestra evaluación general sobre la estabilidad financiera. ¿Cómo ha evolucionado desde nuestro Informe sobre la estabilidad financiera mundial (informe GFSR, por sus siglas en inglés) publicado en abril? Hay buenas noticias. La estabilidad financiera se ha afianzado en las economías avanzadas, conforme se ha ampliado y consolidado la recuperación económica. La reserva Federal ha indicado que el despegue de la política monetaria se aproxima en Estados Unidos ya que las precondiciones económicas están prácticamente dadas. En la zona del euro, las políticas del Banco Central Europeo han surtido efecto y las condiciones de crédito están mejorando. Sin embargo, como se advierte tanto en el presente informe como en el de abril de 2015, los riesgos se han desplazado hacia los mercados emergentes. Aunque muchos de estos países han reforzado los marcos de sus políticas y la resiliencia a los shocks externos, varios afrontan desequilibrios internos. El crecimiento está desacelerándose por quinto año consecutivo, ya que el superciclo de las materias primas y los auges crediticios sin precedentes han llegado a su fin. Esto reviste especial interés en vista de la importante proporción de economías emergentes en la economía mundial, y la función que cumplen los mercados mundiales en la transmisión de shocks a otros mercados emergentes y efectos de contagio a las economías avanzadas, como lo evidenció la turbulencia financiera a mediados de este año. Las autoridades se enfrentan a tres retos interrelacionados El primer reto es el de las vulnerabilidades en los mercados emergentes. Los balances de los bancos están bajo presión en la actualidad: estimamos que en los mercados emergentes hay un sobreendeudamiento de hasta US$3 billones. El aumento del apalancamiento del sector privado y la mayor exposición a las condiciones financieras mundiales han dejado a las empresas más susceptibles a las desaceleraciones económicas, y a los mercados emergentes más vulnerables, a las salidas de capitales y al deterioro de la calidad del crédito. China, en particular, tiene por delante el delicado equilibrio de pasar a un crecimiento más alimentado por el consumo sin que la actividad se desacelere demasiado, mientras al mismo tiempo reduce los altos niveles de deuda mediante un desapalancamiento ordenado y avanza hacia un sistema basado más en el mercado. Todo esto representa un arduo conjunto de objetivos. En segundo lugar, es necesario resolver los legados de la crisis en las economías avanzadas para poder consolidar la estabilidad financiera y reducir los obstáculos al crecimiento. En la zona del euro, sigue siendo crítico abordar las vulnerabilidades de los sectores soberano y bancario, así como

66

Boletín 116 - Noviembre 2015

subsanar las deficiencias en la arquitectura financiera. En Estados Unidos, el inicio del proceso tan anunciado, aunque sin precedentes, de elevar las tasas de interés por primera vez en nueve años supondrá una transición importante para los mercados mundiales. El tercer desafío es la forma en que los mercados financieros mundiales responden cuando están bajo presión. Hemos visto que los mercados pueden amplificar los shocks y actuar como fuente de volatilidad y contagio cuando la liquidez del mercado es escasa. De hecho, este informe llega a la conclusión de que la liquidez del mercado ha perdido resiliencia. Esto reviste aún más importancia en vista de las políticas monetarias extraordinariamente acomodaticias que han contribuido a comprimir las primas de riesgo en toda una gama de mercados de activos. Es más, las primas de riesgo podrían descomprimirse de una forma desordenada y causar un círculo vicioso de ventas forzadas, rescates y más volatilidad. El apalancamiento en los fondos de inversión también tiene el potencial de amplificar los shocks. Según nuestro análisis, en los fondos de bonos está integrado un apalancamiento de US$1,5 billones a través de instrumentos derivados. Estos diversos desafíos exigen un refuerzo urgente de las políticas. Lo que nos interesa lograr es una normalización satisfactoria de las condiciones financieras y las políticas monetarias, junto con una recuperación económica sostenida. Pero los desaciertos en la aplicación de políticas y los shocks adversos podrían desembocar en una prolongada turbulencia financiera en los mercados mundiales que a la larga frenaría la recuperación económica, y daría lugar a lo que llamo una “normalización fallida”. La diferencia entre estos dos escenarios es muy marcada, y representa casi un 3% del producto mundial en 2017. ¿Cuáles son las políticas que se necesitan urgentemente? Las políticas monetarias en las principales economías avanzadas deben seguir siendo acomodaticias y ofrecer capacidad de respuesta. Tanto la zona del euro como Japón tendrán que seguir contrarrestando las presiones a la baja sobre los precios. A la luz de la mayor incertidumbre en la economía mundial, Estados Unidos debería esperar para elevar las tasas de interés hasta que se detecten señales adicionales de un aumento sostenido de la inflación, con solidez constante en el mercado laboral. El ritmo de los subsiguientes incrementos de tasas de política monetaria debería ser gradual y comunicarse correctamente. Las autoridades de la zona del euro no pueden apoyarse exclusivamente en el Banco Central Europeo, sino que tienen que procurar concretar la unión bancaria para que la estabilidad financiera se asiente sobre terreno más firme. También, es necesario impulsar la unión de mercados de capital. El mayor fortalecimiento de los bancos de la zona del euro mediante una resolución integral del problema de los


Financiero préstamos en mora y del sobreendeudamiento empresarial hará más eficaz la política monetaria, apuntalará la confianza del mercado y mejorará las perspectivas. La resolución del problema de los préstamos en mora de los bancos de la zona del euro podría aportar una nueva capacidad de préstamo equivalente a aproximadamente 3% de los préstamos, es decir, alrededor de €600.000 millones. El reequilibrio y el des-apalancamiento en China requerirán sumo cuidado. Las autoridades chinas enfrentan desafíos de política sin precedentes para lograr la transición a un nuevo modelo de crecimiento y a un sistema financiero basado más en el mercado. El des-apalancamiento del sector empresarial y la mejora de la disciplina de mercado conllevarán ineludiblemente algunos incumplimientos empresariales, liquidaciones de empresas inviables y cancelaciones contables de préstamos en mora, lo cual exigirá un mayor fortalecimiento de los bancos. Sin embargo, a la larga actuar con firmeza será menos costoso que tratar que el crecimiento por sí solo resuelva el problema. Será fundamental desarrollar resiliencia y preservar la confianza en los mercados emergentes. Estos mercados tienen que anticiparse al ciclo de crédito. En vista de la desaceleración del crecimiento y el aumento del apalancamiento de las empresas, es necesario prestar atención inmediata de tipo prudencial para garantizar la resiliencia de las empresas y los bancos. Además, es crucial mantener la calificación soberana de grado de inversión utilizando medidas adecuadas. El control de cualquier brote de contagio financiero exigirá un uso ágil y acertado de los márgenes de maniobra disponibles para la aplicación de políticas.

Entorno

Protegerse de la iliquidez del mercado y reforzar las estructuras del mercado financiero son tareas prioritarias. Debe reforzarse la vigilancia de la liquidez en el sector de la gestión de activos para evitar el riesgo de ventas forzadas y rescates apresurados. Se necesita con urgencia actuar en forma colectiva para lograr un refuerzo de las políticas que permita hacer frente a los retos crecientes en un mundo caracterizado por la incertidumbre, garantizar la estabilidad financiera y mejorar las perspectivas de crecimiento. Lo que está en juego es un 3% del producto mundial. Ver: Vulnerabilities, Legacies,and Policy Challenges Risks Rotating to Emerging Markets

Ver: Informe sobre la estabilidad financiera mundial de octubre de 2015

Ver: Navigating Monetary Policy Challenges and Managing Risks

Ver: Informe sobre la estabilidad financiera mundial

Fuente: Diálogo a fondo – El blog del FMI sobre temas económicos de América Latina - Por José Viñals

Boletín 116 - Noviembre 2015

67


Entorno

Economía

En el 2016 la economía andará a paso más lento El tercer punto a favor del PIB, expuesto en el seminario de Anif que se realizó en Cali, es el buen ritmo de la construcción. Se espera que el crecimiento se mantenga en el segmento residencial, gracias a que las políticas de estímulo del Gobierno estarán en pleno efecto en el 2016. El freno El próximo año la Nación tendrá un menor gasto por cuenta de la baja en las rentas petroleras y en las regiones se espera una menor inversión, dado que los gobiernos son nuevos y generalmente en su primer año no son grandes ejecutores. Para Juana Téllez, economista jefe del BBVA Colombia, este será uno de los frenos a la economía y otro punto en contra sería la reducción del consumo, pues se prevé un menor ritmo por cuenta del aumento de la inflación y por el incremento de las tasas de interés.

A dos meses de que termine el 2015 ya comienza a hablarse de lo que le espera a Colombia el próximo año y de cuánto crecerá la economía.

Se prevé que este viernes anuncien una nueva alza y que en el 2016 se estabilicen en 5,25 %. Tributaria

Los investigadores ya hicieron sus proyecciones y todos coinciden en que el 2016 será un año de desaceleración frente a los últimos cinco años.

Según Leonardo Villar, director de Fedesarrollo, uno de los puntos que preocupa para el 2016 es la reforma tributaria que tendrá que gestionar el Gobierno, teniendo en cuenta que necesita recursos para suplir su déficit.

La apuesta de los expertos indican que el Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia crecería entre 2,5 % y 2,8 % en el 2016, mientras que la expectativa para el 2015 es del 3 %.

“A la gente no le gustará esto y se genera incertidumbre y mientras eso suceda se reduce la inversión y se afecta el crecimiento”.

Factores a favor

El déficit fiscal del 2016 estaría en el 4,3 % y el PIB crecería 2,7 %, según Fedesarrollo.

Hay tres elementos claves que serán vitales para evitar que la desaceleración sea más profunda. Andrés Pardo, gerente de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, dijo que uno de esos aspectos es la entrada en operación de la Refinería de Cartagena, Reficar, “creemos que esto le dará un impulso notable al crecimiento de la industria”, dijo. Unido a esto, dice Daniel Velandia, economista jefe para Colombia de Credicorp, el sector manufacturero puede crecer si aumenta exportaciones y sigue el reemplazo de las importaciones por al alza del dólar. Un segundo factor positivo para que la economía colombiana se mantenga en el 2016, agrega Velandia, es la inversión en vías de Cuarta Generación (4G). “Para el segundo semestre del año próximo se verá el inicio de la ejecución de estas carreteras, ya hay un cierre financiero de $11 billones”.

68

Boletín 116 - Noviembre 2015

¿Qué pasa en el Valle? Carlos Andrés Pérez, director Económico y de Planeación de la Cámara de Comercio de Cali, quien participó del seminario sobre perspectivas económicas de Anif, aseguró que las angustias fiscales del Gobierno afectan a todo el país, “pero en la medida en que el Valle no estaba acostumbrado a las regalías el ajuste será menos doloroso”. El presupuesto para el Valle pasa de $2,7 billones en 2015 a $2,6 billones en 2016. Ratificó que las economías más diversificadas del país, como la del Valle, son las que pueden aprovechar esta coyuntura. “Tenemos oportunidades con una mayor sustitución de importaciones, aumento de exportaciones y la inversión de las remesas”. La economía del Valle crecería 4,0 % este año. Fuente: El País


Estratégico

Entorno

5 estrategias equivocadas que las marcas no deben seguir en marketing de contenidos

Los contenidos sirven para reforzar la confianza que los consumidores sienten hacia las marcas. En la estrategia de marketing de cada vez más tipos de empresas, ya que estas están descubriendo el poder que tienen estas herramientas. En un mercado en el que los consumidores prestan cada vez menos atención a los mensajes de las marcas, el marketing de contenidos consigue, sin embargo, llamar la atención de los consumidores y muy buenos resultados, ya que logra pasar esa frontera entre lo que es y lo que no publicidad. Los clientes ven en estos contenidos algo con decidido valor añadido. Pero, aunque las marcas están comprendiendo ya su valor, lo cierto es que no todas lo están haciendo bien y no todas están enfocando sus estrategias de la forma más correcta. Siguen existiendo posiciones y estrategias que no son las más adecuadas. De un encuentro con expertos que acaba

de realizar The Guardian se pueden, de hecho, extraer cinco creencias y estrategias equivocadas que están aun siguiendo las marcas. Pensar en el mercado como en algo general Uno de los errores en los que pueden caer las marcas cuando se lanzan a crear contenidos es pensar que, porque están ahí y tienen potencial para por tanto llegar a muchas personas, consigan alcanzar a masas de consumidores de forma casi indiscriminada. Esta posición es un error. Si no se lanzan anuncios que llegan a todo el mundo, ¿por qué hacerlo con contenidos que igualmente tienen un mercado? Los consumidores no leen todos el mismo tipo de contenidos, sino que buscan lo que les interesa. Por ello, también en el marketing de contenidos hay que pensar en targets. Como apuntan sin embargo los expertos a The Guardian,

Boletín 116 - Noviembre 2015

69


Entorno

Estratégico

generar contenidos adecuados a diferentes segmentos puede ser más fácil de lo que parece a simple vista. Solo hay que pensar en quién recibirá ese mensaje y adecuarlo al nicho. A veces es tan fácil como modificar el contenido para que responda a las necesidades locales de un mercado. No esforzarse por destacar en medio de los demás Uno de los riesgos en los que pueden caer ciertas empresas es pensar que, por su tamaño, no conseguirán destacar en medio de la avalancha de contenidos. Eso o pensar que el contenido llegará solo al consumidor. Las dos posiciones son un error. Las marcas tienen que esforzarse por destacar y tienen que encontrar su lugar en medio de las grandes masas de contenidos. Hay que llamar la atención sobre los demás. Algunos consejos pueden ser apostar por el long tail. Hay que encontrar un área muy específica y no muy explotada y emplearla para hacer llegar el contenido a los consumidores: en definitiva, hay que apostar por convertirse en experto. Otra herramienta para llamar la atención es compartir historias, hablar de forma sincera y directa, sea bueno o malo lo que se tiene que contar. Y, por supuesto, no hay que perder de vista el vídeo, que se ha convertido en un elemento cada vez más común. Quedarse con temas sin gancho En esta línea, las marcas tienen que apostar por temas que generen contenido con fuerza. No vale hablar de cualquier cosa y no vale con cualquier tema, hay que ser capaces de encontrar temas que apelen directamente al consumidor y a sus intereses, además, que llamen su atención.

70

Boletín 116 - Noviembre 2015

No establecer una relación de confianza Los contenidos sirven para reforzar la confianza que los consumidores sienten hacia las marcas y son una herramienta perfecta para demostrar que se es cercano, directo y que se puede ofrecer información relevante. Se puede ser algo más para el consumidor. Establecer una relación de confianza con el consumidor tiene además el poder de crear un vínculo emocional entre consumidores y marcas. Poner al consumidor en el centro del mensaje o ser transparentes y abiertos sobre los errores son dos de las herramientas que los expertos recomiendan para establecer confianza. Dejarse llevar por el miedo a los grandes Las grandes compañías tienen grandes presupuestos de publicidad y eso hace que las firmas más pequeñas sientan que no tienen margen para competir con ellas. En realidad no hay que dejarse atrapar por el pánico y por los temores, ya que lo cierto es que todo el mundo tiene su lugar y su oportunidad. Como apuntan en el análisis, las compañías pequeñas tienen ventajas que las grandes no pueden igualar. Pueden ser mucho más rápidas a la hora de generar contenidos, ya que estos no tienen que atravesar la burocracia habitual en las grandes firmas. Eso les permite reaccionar de forma más eficiente al tiempo real.

Fuente: Puro Marketing


Entorno

BoletĂ­n 116 - Noviembre 2015

71


Entorno

Actualidad

¿Es rentable ser ético?

En los negocios: «business are business». Sin embargo, en los últimos años muchas empresas se han percatado de los beneficios económicos que supone «portarse bien». Códigos de ética, cursos, incentivos a los empleados, han hecho más productivos los negocios. Hoy, los directivos enfrentan un gran reto: ¿son estos resultados el único motivo para conducirse éticamente en la vida empresarial? Sin duda, alguna vez nos habremos preguntado si realmente es necesario ser ético en la vida empresarial, y si es así, ¿cómo se compatibiliza la exigencia ética en la empresa con la necesidad de lograr los objetivos económicos de la misma? Dicho de otra manera: ¿vale la pena ser ético?, ¿es rentable? Intentaré responder brevemente a estas preguntas. ¿Es necesario ser ético? La necesidad de la ética en el campo de la economía se explica, en parte, por los efectos externos que, fuera de los mecanismos de mercado, producen las actuaciones de los sujetos. Los estudios teóricos sobre la contaminación o la congestión, sobre los efectos externos derivados de la educación o la investigación, etcétera, en buena parte se han dirigido al diseño de medidas que reduzcan sus efectos nocivos y potencien los benéficos. Pero la intervención co-

72

Boletín 116 - Noviembre 2015

rrectora —impuestos y subsidios, topes a la contaminación, leyes de patentes…— produce efectos inciertos, a menudo contrarios a los deseados. Y otras medidas no interventoras —como el llamado mercado de contaminación o los convenios de investigación entre empresas— presentan también riesgos e inconvenientes, además de costos altos. La ética viene en socorro de la economía, porque los problemas derivados de los efectos externos parecen muy propios de la ética: ¿«tengo derecho» a verter las aguas sucias de mi fábrica al río o sus humos al prado vecino? ¿Es superior el derecho de los perjudicados al de los trabajadores, cuyo nivel de vida depende de la continuidad de la fábrica contaminante? ¿Y el derecho de los consumidores a tener bienes baratos? ¿Es ético limitar el acceso de otras empresas a las patentes que he conseguido con mis investigaciones? En esta línea se ha volcado una parte de los estudios relacionados con la ética económica. Si se aplican las reglas éticas apropiadas —se argumenta—, la actividad económica y la política pública serán mucho más efectivas y justas. O incluso, hablando en términos utópicos, se podrá prescindir de la política económica si la conducta ética de los individuos es suficiente. En definitiva, si la actuación de los individuos se guía no solo por su bien individual, sino por alguna forma de bien común, es posible internalizar los efectos externos,


Actualidad reducir los costos de control y minimizar el papel del Estado. Este argumento explica como digo, en parte, la necesidad de la ética, pero no es toda la explicación. La segunda razón por la cual el comportamiento ético es necesario, es por el efecto que las actuaciones del agente producen en el interior de los demás. Tomemos, por ejemplo, la virtud de la veracidad: mis mentiras, además de degradarme a mí, tienen efectos sobre otras personas. Les estoy enseñando que pueden mentir, les estoy enseñando cómo hacerlo, y quizás les estoy induciendo a ello, si mis mentiras hacen la vida más difícil a los que quieren seguir siendo sinceros. Otro ejemplo: si el directivo de una empresa decide que no hay límites morales para obtener beneficios y toda clase de ventajas personales, es evidente que se deteriora éticamente, pero además este modo de comportarse se convierte en norma de actuación de sus colaboradores y producirá, por otra parte, efectos sobre la conducta de todos ellos, en su familia y en la sociedad. Ese es el sentido social de la ética: incluso acciones que parecen meramente privadas, personales, pueden tener implicaciones importantes para los otros como personas y para la sociedad. La tercera y principal razón por la que hay que ser éticos es la dependencia que existe entre los fenómenos en el plano afectivo de los seres humanos y el estado de sus virtudes morales, teniendo presente, además, la unidad de las virtudes. Para que nos hagamos cargo de la seriedad del tema voy a mencionar un par de aplicaciones. El lazo empresa-persona Supongamos que un directivo ha tomado una decisión claramente injusta respecto a alguna persona de su organización. Pues bien, esa decisión tendrá un profundo impacto en su capacidad afectiva y, por lo tanto, consecuencias en sus futuras relaciones afectivas con su propia familia. Los sentimientos no se modificarán de modo inmediato, de ahí que en apariencia todo parezca seguir igual en el plano familiar (no se siente que haya ocurrido nada en ese plano). La situación, sin embargo, es similar a la que ocurre al infectarse una herida: de momento los efectos tan solo se notan en la lesión. Obsérvese que somos tan conscientes, aunque solo sea intuitivamente, de que las cosas funcionan más o menos de esa manera, que a nadie le gusta que sus seres queridos sepan que se está comportando de modo cruel con otras personas. Cuando una persona es injusta, su injusticia acabará afectando a todas las personas con las que se relacione. Por sus sentimientos respecto a cada una de ellas, el proceso será más lento en los casos particulares, pero la ética demuestra que esos sentimientos no son más que las hojas y los frutos de un árbol cuya raíz ya está seca. El ejemplo anterior se refiere a la conexión entre virtudes y afectividad. Pasaré a otro que ilustra el tema de la unidad de las virtudes. Actualmente se dan con cierta frecuencia en las

Entorno

empresas sistemas de incentivos con indudables ventajas fiscales por más que Hacienda intente inútilmente «controlarlos» que facilitan la «buena vida» de los directivos (desde el automóvil deportivo o poco menos, hasta las cuentas de gastos y viajes innecesarios pero «motivadores», pasando por toda la constelación de bienes accesibles en una sociedad consumista). Todo ello tiende a producir directivos materialistas obsesionados por ganar más y disfrutar más. Por supuesto, esa actitud es dañina en el caso de cualquier ser humano, pero ocurre que en el caso del directivo no es tan solo dañina, sino que implica un proceso que asegura el desarrollo de una profunda incapacidad profesional. ¿Cómo va a ser compatible la toma de decisiones justas que trasciendan los intereses pequeños y egoístas, si quien decide está cegado por su impulso hacia la maximización de aquello que le produce un goce inmediato? Efectivamente ambas cosas son incompatibles. Ya demostró Aristóteles que el intemperante acaba siendo necesariamente injusto. En resumen, la necesidad de la ética, deducida del efecto que produce en quien decide, en el otro y en la sociedad en general, puede expresarse diciendo que la ética en economía no constituye una imposición externa, como temían los economistas en el pasado (y algunos siguen temiendo hoy), sino una condición de equilibrio o estabilidad del sistema socio-económico. Esto quiere decir, en el plano individual, que el proyecto de vida de una persona y su actuación diaria no pueden regirse, sin más, por los criterios de la economía: la ausencia de reglas éticas llevará a conductas que pueden acabar contradiciendo el propio desarrollo y cumplimiento del fin del hombre. Y en el plano social, que la observancia de las reglas económicas no basta para asegurar la estabilidad a largo plazo de la evolución de la sociedad: si no se atiende a los criterios éticos —meta-económicos— la vida acaba por hacerse imposible y la sociedad no tendrá garantizado lo que en terminología económica hemos llamado equilibrio estable. ¿Ética rentable? Pasemos ahora a la otra pregunta: ¿es rentable ser ético en la dirección de las empresas? Hoy es común oír discursos encaminados a convencer a los directivos y futuros directivos de la importancia de que se comporten éticamente, porque ese tipo de comportamiento es económicamente rentable a largo plazo. Reconociendo la buena voluntad que está detrás de la mayoría de esos intentos, los argumentos incluyen tal mezcla de verdad y mentira que la mínima conclusión acerca de ellos es su falta de seriedad científica. Cuando se intenta argumentar de ese modo a los jóvenes que se preparan en nuestras escuelas de dirección, y comparan este tipo de enseñanza con las enseñanzas rigurosas de los campos meramente técnicos, no es extraño que acaben pensando que, de lo aprendido, lo verdaderamente importante es esto último. Así se explica que se pueda llegar a concluir «que nues-

Boletín 116 - Noviembre 2015

73


Entorno

Actualidad

tras escuelas de negocios estrechan la mente, endurecen el corazón, empequeñecen el alma». Los enfoques rigurosos de la ética van por caminos absolutamente distintos. Es cierto que resulta fácil demostrar que un comportamiento ético es condición necesaria, aunque no suficiente, para la maximización de valores económicos futuros, pero esto no es la razón para ser ético, es solo una propiedad de las decisiones éticamente correctas. Pretender que quien decide se comporte éticamente por motivos económicos es tan insensato como pretender que una persona se abstenga de beber un veneno porque tiene muy mal sabor. Ese tipo de formación terminaría educando directivos condenados a morir envenenados en cuanto se tropezasen con venenos cuyo sabor les resultase agradable. La ética se justifica por la consecución del fin auténtico del hombre. Perseguir otro fin con la ética es forzar los medios, es utilizarlos para lo que no sirven. El que miente para vender un producto defectuoso sacrifica muchas cosas —su compromiso con la verdad, su realidad como hombre cabal, su sociabilidad— a la consecución de un fin, el beneficio. Quien utiliza la ética con el fin de obtener un beneficio, está haciendo una violencia parecida y está aprendiendo a poner el fin del beneficio por delante del fin de la realización como hombre: está haciendo trampas consigo mismo. No es de extrañar que tarde o temprano recurra a otros medios menos lícitos para la consecución del mismo resultado. ¿Quiere decir esto que la decisión de comportarse éticamente supone renunciar al beneficio? ¿Atentar contra la rentabilidad? No ciertamente. Lo único que decimos es que la razón para ser ético no es que la ética pague, aunque muy bien puede suceder que pague, si se entiende bien lo que hay que entender por «rentable». En primer lugar, si todo lo dicho hasta ahora es aceptable, una sociedad ética es una sociedad más eficiente: en este sentido la ética es rentable, pero será para todos, para la sociedad, no necesariamente para cada individuo. En efecto, ante cualquier situación puedo cumplir siempre las reglas éticas—no disimular los defectos de un producto, por ejemplo—, lo que resulta rentable para todos excepto, a primera vista, para mí, si los demás no cumplen las reglas. O puedo decidir no cumplirlas sabiendo que los demás las cumplen.

drán perdiendo, porque se crearán situaciones del tipo «dilema del prisionero»: si todos dicen la verdad, todos salen ganando; si alguno no dice la verdad, el mundo resultante es el peor de todos. En definitiva, la falta de ética puede ser rentable a corto plazo, para algunos, en algunas ocasiones. La ética es siempre rentable a largo plazo para el conjunto de la sociedad. Las conductas, tanto las éticas como las inmorales, se extienden a largo plazo como una mancha de aceite por el aprendizaje individual y social, que lleva al sujeto a hacer lo bueno o lo malo y enseñar a los demás a hacerlo: los hombres aprendemos de los demás como «por contagio». Para el sujeto individual que decide comportarse éticamente, la ética es siempre «rentable» en cuanto que le ordena a la consecución de su fin; pero además puede, y no tiene por qué no ser rentable económicamente a largo plazo si quien decide se comporta no movido por el sentimentalismo, que no puede conducir a buenas decisiones, sino por la virtud de la prudencia. Las decisiones prudenciales del directivo Vamos a intentar describir, para acabar, cómo un directivo empresarial puede actuar prudencialmente en su toma de decisiones económicas. Todo acto humano —racional y libre— tiene tres valores: económico, psicológico y ético. Dichos valores corresponden, respectivamente, al valor de lo que hace el sujeto, en cuanto que con ello otra persona puede satisfacer sus necesidades (valor económico); al aprendizaje para hacer las cosas que el sujeto consigue por el hecho de hacerlo (valor psicológico); y, por último, al cambio que se produce en el sujeto en función de los motivos que le impulsaron a hacerlo (valor ético). El valor económico de los actos del sujeto tiene su origen y explicación en la satisfacción de las necesidades humanas y, en función de la utilidad que proporcionan los bienes y servicios producidos por tales actos, se refleja, más o menos perfectamente, en los precios de mercado de dichos bienes y servicios.

Esto parece muy «razonable» porque entonces la conducta no-ética es rentable para mí, al menos a corto plazo: si nadie disimula los defectos de sus productos los clientes no sospecharán que yo sí los disimulo, con lo que saldré beneficiado (es el caso del «viajero sin boleto»: si el tren funciona normalmente porque todos pagan, el «aprovechado» sale ganando).

Digo «más o menos perfectamente» porque bien puede suceder que los precios no den una imagen correcta del valor económico real de las actividades humanas, si se determinan por la utilidad inmediata, ignorando o despreciando los efectos perversos que los actos del sujeto pueden producir cara al futuro, de modo que, aun siendo económicamente eficientes ahora, dejarían de serlo a largo plazo en términos de contribución al bien común. Pero un bien común que no es la suma de los bienes individuales ni mucho menos la renta media per cápita, sino la tendencia al desarrollo integral de todos los hombres.

Ahora bien, a la larga, el resultado de mi comportamiento es animar a no cumplir las reglas éticas: si yo disimulo los defectos de los productos, cada vez habrá más vendedores que también lo harán. Y cuando muchos lo hagan todos sal-

Esta eventual incapacidad del mercado para orientar sobre el valor económico real de las actividades humanas obliga a pensar en el valor psicológico y ético de toda acción como antídoto, en el supuesto de que sea positivo, de los efectos

74

Boletín 116 - Noviembre 2015


Actualidad perversos que el acto económico puro podría producir. Los valores psicológico y ético de los actos humanos son valores subjetivos, es decir, expresan realidades que se producen en el interior de las personas y, en consecuencia, no pueden ser objeto del mercado. Confianza, afecto, sinceridad, lealtad, honradez, etcétera; no podrán ser nunca materia de compraventa, pero la influencia de estas cualidades personales es decisiva para la generación de valor económico real. Por ello, la correcta actuación del dirigente empresarial exige que quien decide después de analizar la factibilidad de las alternativas a la luz de su valor económico, expresado por los indicadores del mercado elija en función del valor que las alternativas en juego tengan para el desarrollo integral de las personas, incluyendo el suyo propio. Esa vía no contradice, en mi opinión, la hipótesis del interés propio racional admita, dado que es del mayor interés de quien decide, sobre todo a largo plazo, el armónico desarrollo de la sociedad. Por otra parte, la vía del autocontrol evitará la tentación de atribuir al Estado la misión de corregir los pretendidos fallos del mercado mediante el control gubernamental de las actuaciones individuales. Elegir en función no solo del valor económico, sino además del valor psicológico y ético de los actos humanos, puede suponer un cierto costo de oportunidad; es decir, quien decide renuncia a un cierto beneficio a corto plazo que otra alternativa podía haberle aportado. Sin embargo, al hacerlo es consciente de que ha elegido la mejor alternativa para los demás y para él mismo, en términos del desarrollo integral de las personas. La experiencia y también la razón nos dicen que, a la larga, los beneficiosos efectos psicológicos y éticos de la decisión tomada, en todas las personas que forman la empresa o están en contacto con ella, también conducirán a mejores resultados económicos. Cierto que ésta no debe ser la razón por la cual la decisión ha sido tomada. Siguiendo a John Locke sabemos que lo que importa es la virtud, el precio de la virtud es ella misma; pero este gran liberal inglés también nos dice que «la rectitud de una acción no depende de su utilidad, sino que la utilidad es una consecuencia de su rectitud» . No hay que ser ético en la vida profesional y en la gestión empresarial porque es rentable, pero a la larga lo es. Así lo testifican multitud de profesionales y empresarios que saben renunciar al enriquecimiento rápido o al beneficio inmediato en aras de la rentabilidad sostenida a largo plazo, que es la garantía de la continuidad, el desarrollo y la expansión; lo cual constituye el fin último de la empresa como comunidad de personas. La excelencia profesional y la ética Comportarse éticamente y al mismo tiempo lograr resultados económicos satisfactorios; no hacer lo mismo que los competidores cuando lo que hacen no es ético y triunfan; tomar decisiones económicas en función del impacto psi-

Entorno

cológico y ético de esta decisión y obtener un buen nivel de beneficios, supone que el dirigente empresarial, en vez de actuar de manera rutinaria y mediocre, ponga en juego investigación, imaginación y creatividad, es decir, la excelencia profesional. De hecho, el esfuerzo por alcanzar la excelencia forma parte del comportamiento ético del empresario, hasta el punto que una ejecutoria profesional y técnicamente deficiente no es ética por muy «buenos sentimientos» que tenga el supuesto empresario. Podríamos aquí citar ejemplos de empresas con gran calidad técnica y ética que, en una cuestión concreta, como puede ser la remuneración de los trabajadores y el despido, han actuado de manera distinta a la que actuaba su entorno para defender sus beneficios y, sin embargo, en razón de su excelencia en la gestión, figuran en la cabecera de los rankings por rentabilidad sobre ventas, activos y fondos propios, a lo largo de 25 o 50 años. Estos ejemplos apoyarían una especie de ley general que vendría a decir que cuanto mayor sea la calidad ética y profesional de la dirección de una empresa, menor será su propensión a contemplar las circunstancias concretas de un entorno dado como fuente de disyuntivas éticas. A la inversa: una empresa que no sepa ver nada más que los beneficios económicos inmediatos, como su razón de ser, estará plagada casi constantemente por «conflictos éticos» generados por las circunstancias del entorno. Todos —sigo ahora a Juan Antonio Pérez-López de la Universidad de Navarra — tenemos experiencias de bastantes directivos con auténtica categoría profesional que con la mayor naturalidad rechazan posibilidades oportunistas no-éticas que ofrece el entorno, sencillamente porque tienen bien claro el efecto corrosivo que ello tendría en el funcionamiento de sus equipos humanos. Saben bien la desmoralización que cunde entre los buenos vendedores cuando estos perciben que los productos que venden suponen un cierto engaño al cliente y conocen también los engaños que esos vendedores intentarán con la empresa. Saben que los ambientes morales laxos provocarán gran hinchazón en las cuentas de gastos. No hay un solo ámbito en la empresa en que la confianza mutua no sea importante. Y barruntan, muy acertadamente, que esa confianza es imposible que exista sin un alto grado de calidad ética. El entorno para ellos puede ser incómodo, pero son capaces de sacrificar las salidas fáciles no-éticas a esos conflictos, porque son conscientes del tremendo costo oculto que significaría para sus organizaciones esa caída en la tentación oportunista. Para el directivo sin esa visión, es claro que no tiene un para qué que justifique el sacrificio de la oportunidad. Y si lo tiene, está tan sólo en el plano de la ética personal. Sin embargo, el problema de fondo es que tanto si cede como si —por motivos éticos individuales— no lo hace, la carencia de esa visión significa que no es un auténtico directivo.

Fuente: arvo.net - Por Rafael Termes

Boletín 116 - Noviembre 2015

75


Entorno

Noticia Verde

PYMES: también sostenibles

Las PYMES disponen de menos recursos para poner en práctica estrategias de sostenibilidad, de ahí la necesidad de apoyos.

así su competitividad y desempeño ambiental, informó Ernesto Samayoa, director de operaciones para Latinoamérica de WEC.

Cuatro o cinco de cada diez empresas logran, en un corto periodo y con herramientas adecuadas, incorporar estrategias de sustentabilidad en sus operaciones.

Las PYMES, por tener una organización más pequeña y con menos capital para invertir en áreas que no están directamente relacionadas con la producción y generación de ingresos en sus operaciones, disponen de menos recursos para poner en práctica estrategias de sostenibilidad. De ahí que desde el 2012 WEC ha estado desarrollando el programa “Caminos a la producción más limpia en las Américas”, bajo un esquema teórico-práctico, promoviendo la educación ambiental en facultades de ingeniería de universidades en toda Centroamérica, República Dominicana y Perú, en trabajo conjunto con empresas privadas locales, con resultados satisfactorios.

World Environment Center (WEC) es una organización global que se dedica a promover el desarrollo sostenible a través de las operaciones y prácticas de negocios de sus empresas miembros, en asociación con gobiernos, organismos multilaterales, organizaciones no gubernamentales, universidades y otras partes interesadas. En Centroamérica, ha apoyado durante la última década la competitividad de la PYME regional, mediante estrategias prácticas que faciliten a las firmas llevar a cabo mejoras en sus procesos, aumentando

76

Boletín 116 - Noviembre 2015


Noticia Verde

“La mayoría de las empresas centroamericanas son PYMES cuya principal razón de ser es mantenerse en el mercado, producir y vender. Para este sector existe un alto potencial de ejecución de programas viables, donde pueden llevar a cabo proyectos claros de mejora en sus operaciones, que inciden positivamente en su desempeño ambiental, económico y social”, sostuvo Samayoa. De acuerdo con datos de WEC, cuatro o cinco de cada diez empresas logran, en un corto período y con herramientas adecuadas, incorporar estrategias de sustentabilidad en sus operaciones, con resultados como la reducción de entre un 5 y 30 % en el consumo de agua, así como entre un 5 y 15 % en el consumo energético. “Además, a través de la implementación de estos programas, las empresas fortalecen sus cadenas de valor, generando nuevos productos más amigables con el medioambiente o aplicando una reingeniería de

Entorno

su portafolio de bienes”, destacó Samayoa. “Este es un proceso a largo plazo, donde lo importante es establecer objetivos concretos priorizando las áreas que puedan en un inicio agregar valor económico a la cadena para capitalizar la empresa, y priorizando en áreas que son un reto dentro de la estructura de costos de la empresa como la energética. Las PYMES tienen mucho potencial, grandes retos y el principal en el caso de Centroamérica es la innovación, es claro que si las empresas no innovan se quedarán atrás en los mercado actuales”, concluyó Samayoa. Fuente: Estrategia y Negocios (E&N)

Boletín 116 - Noviembre 2015

77


Entorno

78

BoletĂ­n 116 - Noviembre 2015


Cifras e indicadores mundiales

Cifras de interĂŠs

BoletĂ­n 116 - Noviembre 2015

79


Cifras e indicadores mundiales

Proyecciones económicas para 2016: ¿pesimismo conservador o exceso de optimismo? El panorama de la economía colombiana para 2016 ciertamente es diferente al que se visionaba a principios de 2014, cuando las expectativas de crecimiento económico eran sumamente alentadoras y pocas variables ensombrecían el paisaje. El fuerte descenso de los precios del petróleo, la devaluación de la moneda y el deterioro de los términos de intercambio

por la caída en la cotización de varias materias primas han afectado el comportamiento reciente de la economía, cuya evolución, junto al desempeño de la demanda interna y la situación económica de los principales socios comerciales, va a ser determinante de la marcha de la economía para 2016 y parte de 2017.

Fuente: Banco de la República – Bancolombia

Pero las perspectivas no son solo desalentadoras para Colombia y los países en desarrollo. Las proyecciones de crecimiento económico mundial fueron revisadas a la baja por el Fondo Monetario Internacional (FMI), quien pronostica un crecimiento de 3.1% para 2015 y 3.6% para 2016. Se espera que China presente menores tasas de crecimiento, con un 6.8 % en 2015 y un 6.3 % para 2016, por las correcciones que el mercado hará a los excesos de años anteriores en los mercados inmobiliario y de crédito. Para la Zona Euro se prevé una recuperación moderada, impulsada por los bajos precios de la energía, la política monetaria expansiva y los términos de intercambio favorables. En el caso de Estado Unidos, el FMI pronostica una variación de 2.6 % en el producto de 2015 y de 2.8 % en el de 2016, debido a los bajos precios de los energéticos, el buen desempeño fiscal y el mejor comportamiento del mercado de vivienda. Lo anterior, representa una noticia un tanto alentadora para Colombia, pues Estados Unidos es su principal socio comer-

80

Boletín 116 - Noviembre 2015

cial y la demanda se puede ver favorecida, aunque no en grandes proporciones pues los flujos internacionales de comercio han disminuido en general. Se considera que las condiciones financieras van a ser determinantes de la evolución de la economía mundial. Todo el año se ha estado a la expectativa del incremento de las tasas de interés por parte de la Fed, que según información reciente se ha aplazado para los primeros meses de 2016. Por otra parte, existe el riesgo de eventuales situaciones de estrés en los mercados financieros por los bajos niveles de las tasas de renta fija en los países desarrollados y la reducción de liquidez en varias clases de activos. Todos estos hechos serán determinantes de las principales variables macroeconómicas de la economía colombiana. La caída en los precios de commodities como el petróleo, el carbón y otros, y las expectativas del comportamiento de los precios de los principales productos que importa y exporta el país, hacen que no se esperen mejoras importantes en los términos de intercambio para Colombia.


Cifras e indicadores mundiales

Fuente: Bancolombia

Con base en las proyecciones de Bancolombia, para este año se espera un crecimiento de 3.1 % de la economía colombiana y de 2.8 % para 2016, en línea con la desaceleración del producto en los últimos periodos y como consecuencia de condiciones económicas menos favorables. La reducción en la inversión y en la demanda interna por el menor ingreso del gobierno nacional y el deterioro de la confianza de los agentes por la recuperación lenta de las exportaciones y los altos niveles de inflación, no favorecen las expectativas económicas colombianas. Por su parte, las expectativas para la inflación y el desempleo son de 5.7 % y de 9.2 % respectivamente. En el sector externo preocupa el déficit en cuenta corriente, la disminución en las entradas de capital, y en menor medida, el déficit comercial. Se espera que el peso revierta un poco la tendencia devaluacionista, considerando que la moneda se encuentra en medio de un ajuste estructural a las nuevas condiciones del mercado externo.

Otros analistas, como Alberto Bernal León, director de investigaciones de la firma de mercados Bulltick, se muestran más optimistas con respecto al devenir de la situación económica colombiana y mundial. Sus análisis encuentran que la economía Estadounidense no se encuentra tan fuerte como parece, que el alza de las tasas de interés por parte de la Fed no se dará pronto y que el gobierno Chino intervendrá con política fiscal expansiva su economía para no permitir una desaceleración de la que sería un poco más difícil volver a alzar vuelo. Con base en estos planteamientos, el dólar podría cerrar 2015 entre 2.500 y 2.600 pesos, el precio del petróleo ascendería a los 60 dólares por barril y el panorama de las economías en desarrollo no sería tan gris. Habrá que esperar si el mercado le da la razón a quienes se muestran más pesimistas o a los aventureros optimistas. Fuente: Sectorial

Boletín 116 - Noviembre 2015

81


Análisis

82

Boletín 116 - Noviembre 2015


Análisis

Boletín 116 - Noviembre 2015

83


Análisis

Tributaria

Contrapartida - Regulación futura de las ESAL

Una de las dificultades que enfrenta el proceso de convergencia es el desconocimiento del mundo que se observa en muchos de los actores del proceso. Imbuidos de nuestra localidad, pensamos que las cosas son en todas partes iguales a como las experimentamos en nuestro país. Aunque algunos copian ciertas cosas de modelos extranjeros, nunca han hecho una exploración sistemática de fuentes autorizadas. No sabemos por qué, pero por el momento nos llama mucho la atención que la Comisión de Expertos para la Equidad y Competitividad Tributaria no parece dar mayor importancia a procesos que nosotros juzgamos como muy importantes. Nos gustaría encontrar en algún momento una extensa reflexión sobre el proyecto de la OECD conocido como Base Erosion and Profit Shifting (BEPS) – que no son los beneficios económicos periódicos de que hablamos en Colombia. Hay que asumir estrategias de gran impacto para combatir problemas mundiales como el soborno y la evasión. Mientras nosotros tenemos pequeños grupos interesados en temas mundiales, en otras latitudes se han involucrado decididamente en varios de ellos. Recientemente, una muy prestigiosa editorial anunció que había desarrollado herramientas para ayudar a las transnacionales a trabajar con los BEPS (véase New Thomson Reuters Solutions Help Companies Stay Current and Compliant with Global Tax Rule Changes). La falta de casas matrices de grandes grupos con domicilio en Colombia hace que no tengamos que conocer ni resolver verdaderos problemas mundiales. Una reforma tributaria como la que hasta ahora se dibuja por la citada comisión no parece ser una revolución. Sigue la dinámica de las frecuentes modificaciones que padecemos

84

Boletín 116 - Noviembre 2015

año tras año. No toca los pilares del sistema. Por lo tanto no plantea reflexiones de fondo sobre la justicia del modelo, aunque desde su título se invoque la equidad. A pesar que le es propio de su naturaleza, el tratar de pensar una reforma desde un problema de recaudo es peligroso. Eliminar beneficios para que todos los contribuyentes se sometan a las mismas reglas, aunque elimina privilegios y aumenta la equidad del ordenamiento, no necesariamente conlleva un trato justo en términos de la verdadera capacidad contributiva de los colombianos. Los contadores tienen que ayudar a proponer reglas justas, en lugar de seguir buscando como hacer que, sin violar la ley, los contribuyentes liquiden el menor impuesto posible. ¿Cómo identificar a los generadores de grandes rentas que están ahora camuflados entre las pequeñas empresas y/o en la informalidad? Esta es la pregunta para resolver ante la tesis de la ampliación de la base tributaria. Pocos como los contadores conocen de verdad estas entidades. Es hora de pensar en el interés público y aconsejar al Gobierno desde la lógica de lo razonable.

Fuente: Hernando Bermúdez Gómez, socio INCP. Tomado de CONTRAPARTIDA. Número 1611, octubre 19 de 2015, Publicado en el departamento de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeriana.


Estándares Internacionales

Análisis

Contrapartida - Debate sobre si la valoración causa impuesto diferido El resumen del debate sobre el impuesto diferido fruto de las valorizaciones (valor razonable) de PP&E es el siguiente: Una posición es que esto no debería generar impuesto diferido, dado que las valorizaciones nunca van a ser gravables para efectos de impuesto de renta (incluso CREE). Otra posición es que la valorización de un activo representa una expectativa de mayores ingresos (gravables) en el futuro. En este sentido, sí genera impuesto diferido porque contablemente se reconocen ingresos (en la forma de valorización) que fiscalmente serán gravables cuando ocurra el hecho generador tributario del ingreso. Ambas posiciones tienen sentido. No obstante, el consenso entre las grandes firmas de auditoría es aplicar la segunda posición. Esto implica multiplicar la diferencia temporaria imponible por la tasa con la que dichos ingresos futuros serán gravados en su momento (excepto para terrenos, propiedades de inversión y PP&E disponible para la venta (NIC 12, pár. 51A, B y C), a los que se aplicará la tasa de ganancias ocasionales, en general). Lo anterior suele generar pasivos significativos, generalmente no muy bien acogidos por las empresas. “Tales pasivos no son reales” es una crítica frecuentemente atribuida a esta figura. Sin embargo, recordamos que desde la mitad del siglo anterior, la contabilidad ya no pretende reflejar una realidad externa objetiva (positivismo), sino aplicar normas que concilian los intereses económicos (conflictivos) de los usuarios de la información financiera (neo-positivismo). Luego, a partir de los años 90, el paradigma de la contabilidad cambió al constructivismo social, que se enfoca en

la construcción de instituciones, metodologías, costumbres e ideales regulatorios, a través de la interacción de actores. Es decir; según el constructivismo social, los hechos sociales existen porque los humanos les asignan mentalmente funciones. Cuando personas compartan colectivamente este significado, surgen los hechos institucionales (Jeppesen & Van Liempd, 2011) . Así surge el hecho constitucional de estos pasivos por impuesto diferido; a través de significados que son compartidos en un consenso a nivel mundial por actores importantes; las grandes firmas de auditoría. (Este mecanismo es frecuentemente utilizado para llenar los numerosos vacíos en las NIIF. Un ejemplo tradicional es que se deben utilizar tasas históricas para convertir el patrimonio de moneda funcional a moneda de presentación.) No obstante, una crítica válida respecto la segunda posición es que su supuesto (de que la valorización representa mayores ingresos futuros) es únicamente consistente con el enfoque del ingreso del valor razonable. No tiene tanta lógica si el valor razonable se calcula por el enfoque del costo o del mercado (que es común para bienes raíces). A pesar de esta inconsistencia, mientras que el CTCP no publica un concepto contrario, en Colombia debemos seguir aplicando los hechos institucionales creados por las firmas.

Fuente: Hans D.F. Thomas. Tomado de CONTRAPARTIDA. Número 1618, octubre 19 de 2015, Publicado en el departamento de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeriana.

Boletín 116 - Noviembre 2015

85


Análisis

Estándares Internacionales

Contrapartida - ¿El modelo de IESBA es suficientemente flexible para ser conveniente a las empresas pequeñas? Hay mucha preocupación sobre la forma como afectará el Código de ética para profesionales de la contabilidad a las pequeñas firmas de contadores. Ciertamente la mayoría de las 2.026 firmas registradas en la Junta Central de Contadores son pequeñas. El problema empieza por la falta de una metodología precedente que hubiere acostumbrado a la firma a actuar con sujeción a estándares. Muchos contadores practican las pruebas que se les van ocurriendo, la mayoría de las veces basadas en el cruce entre los libros y los soportes. La cuestión se complica cuando se advierte que las firmas pequeñas suelen tener unos pocos clientes de cabecera, de los cuales devengan prácticamente todos sus honorarios. A lo cual se sigue que mantienen sus clientes por períodos muy largos, a veces por generaciones de dueños. En documentos que se encuentran sometidos a consulta pública, nos hemos encontrado con el borrador Enhancing Confidence in Audit: Proposed Revisions to the Ethical Standard, Auditing Standards, UK Corporate Governance Code and Guidance on Audit Committees ―Annex 5: Provisions available for Small Entities (2016). En él se dice: “(…) 6 Section 4 of Part B of the FRC Ethical Standard, paragraph 4.44 provides in effect that, where it is expected that the total fees for both audit and non-audit services receivable from a non-listed audited entity, that is not a public interest entity, and its subsidiaries audited by the audit firm will regularly exceed 10 % of the annual fee income of the audit firm or the part of the firm by reference to which the audit

86

Boletín 116 - Noviembre 2015

engagement partner’s profit share is calculated, but will not regularly exceed 15 % the firm shall arrange an external independent quality control review of the audit engagement to be undertaken before the auditors’ report is finalised. Although an external independent quality control review is not required, nevertheless the audit engagement partner discloses the expectation that fees will amount to between 10 % and 15 % of the firm’s annual fee income to the Ethics Partner and to those charged with governance of the audited entity. (…)”. Consecuentemente el Proyecto dispone: “5 When auditing the financial statements of a Small Entity an audit firm is not required to comply with the requirement in Section 4 of Part B of the FRC Ethical Standard, paragraph 4.44, that an external independent quality control review is performed.” ¿El modelo de IESBA es suficientemente flexible para ser conveniente a las empresas pequeñas? Esta es, en lo sustancial, la misma discusión que existe sobre la auditoría realizada por pequeñas empresas en pequeños clientes. En Colombia está claro que el Estado no ejerce vigilancia sobre las PYMES, sino por excepción. Por lo tanto, los contadores y sus clientes acordarán cómo obrar, lo cual será pacífico hasta que una autoridad decida cuestionarlo ante la Junta Central de Contadores. Esto es otro motivo para solicitar la difusión de la doctrina de este organismo.

Fuente: Hernando Bermúdez Gómez. Tomado de CONTRAPARTIDA. Número 1604, octubre 19 de 2015, Publicado en el departamento de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeriana.


Contable

Análisis

Contrapartida - El capital natural: debemos insistir en su contabilización Tal como lo hemos anotado en otras ocasiones (Contrapartida 517), “(…) Colombia hace parte de la Alianza Mundial de la Contabilidad de la Riqueza y Valoración de los Servicios de los Ecosistemas (WAVES, por sus siglas en inglés), la que, entre otras cosas, pretende ayudar a los países a contabilizar su capital natural, el cual, junto con el capital manufacturado y con el capital humano y social, conforma la riqueza de un país. (…)” A nivel mundial se ha subido el tono con relación al desarrollo sostenible. Por un lado están las palabras del Papa Francisco, incluidas en su encíclica “LAUDATO SI”, sobre el cuidado de la casa común. Por otro, la reciente adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, “(…) En la Cumbre para el Desarrollo Sostenible, que se lleva a cabo en septiembre de 2015, los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático (…)” (Contrapartida 1583). Sin duda esa persistente acción a nivel mundial debería provocar un mayor desarrollo de la contabilidad ambiental. En Colombia no parece haber una respuesta generalizada de los programas de contaduría pública, que siguen viendo esta rama de la contabilidad como un conocimiento de escogencia voluntaria por parte de quienes estén interesados. En cambio, muchas firmas de contadores están decididamente involucradas en el tema, procurando estar en la frontera de los desarrollos de ciencia y la técnica contable. Esto

merece aplauso, pues es así como se mantiene el liderazgo en el mercado de servicios. Es conveniente llamar la atención sobre los trabajos de la Natural Capital Coalition: “(…) The Coalition’s activities focus on global stakeholder engagement, focused research and development of methods for natural capital accounting. The Coalition’s founding members have pioneered much of the science and business case for natural capital valuation and accounting, providing a credible platform to take the business application of this forward. These existing activities will be built on to ensure the necessary stakeholders from business, government, support organizations, academia and NGOs inform effective and pragmatic methods. This will maximise uptake and enable the transformative change that valuing natural capital in business can bring. (…)”, la cual se encuentra haciendo pruebas de su Protocolo: “(…) The overall vision of the Natural Capital Protocol (NCP) is to transform the way business operates through understanding and incorporating their impacts and dependencies on natural capital. (…)”. El estudio de la contabilidad macroeconómica es cada vez más importante para la correcta formación de los contadores públicos. Hoy está muy claro que el capital natural y el capital humano y social son elementos imprescindibles a la hora de evaluar los posibles créditos o inversiones. Fuente: Hernando Bermúdez Gómez. Tomado de CONTRAPARTIDA. Número 1588, octubre 12 de 2015, Publicado en el departamento de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeriana.

Boletín 116 - Noviembre 2015

87


Análisis

Auditoría

Contrapartida - Modelos de auditoría estatutaria

Hay que insistir en que las disposiciones del Código de Comercio sobre el revisor fiscal han cambiado de significado con el paso del tiempo, debido a modificaciones legislativas y al desarrollo de las disciplinas contables. Aunque en general las palabras han permanecido, su sentido se ha transformado al influjo de su entorno. El ordenamiento es concebido como un sistema, en el cual todas sus piezas están articuladas e interactúan entre sí. Conviene recordar que cuando en 1958, trabajando en el proyecto de Código de Comercio, se introdujo el que hoy es el artículo 209 del código, los comisionados señalaron: “(…) Y se erige en precepto legal la práctica consuetudinaria de los informes escritos de los revisores al final de cada ejercicio social (…)”. Muchas veces se ha sostenido, equivocadamente, que la revisoría fiscal fue creada en Colombia y que a ella se le exigen cosas que no se reclaman de los contadores en otras partes del mundo. La evidencia demuestra la falsedad de estas afirmaciones. Tanto la revisoría fiscal como el informe ordenado por el citado artículo 209, existían antes que la legislación se ocupase de ellos. De manera que respecto de ambos asuntos el punto de partida fue lo que por entonces hacían los contadores. Ahora bien, nuestros profesionales y nuestras escuelas siempre han estado conectadas con el resto del mundo, generalmente a través de los libros (hoy de la información electrónica). Cuando el legislador exige que se informe sobre el control interno (1971), no lo calificó si contable o administrativo, que durante mucho tiempo fue la división predicada por los contadores. Como se sabe esa consideración separada de las partes del control interno fue rechazada y en su lugar COSO

88

Boletín 116 - Noviembre 2015

prohijó un marco integrado (1992). Pero, la influyente ley SOX (2002), revivió la consideración del control interno en cuanto colabora para la correcta preparación de los estados financieros. Mal ha hecho el Gobierno en no reglamentar el numeral 3 del artículo 209 del Código de Comercio. Por eso nos encontramos con sectores pequeños que tienen regulación terciaria (circulares de las superintendencias) y sectores que no la tienen. Con todo, si uno revisa la regulación para el sector gobierno, las circulares de los supervisores y los pronunciamientos emitidos por el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (hoy derogados) encontrará que todos ellos apropiaron el modelo COSO. No es lo mismo plantear una interpretación sobre modelos en los cuales el auditor estatutario está encargado solo de la auditoría financiera, que sobre modelos en los cuales existe un fuerte deber de informar sobre la conducta de los administradores. En uno y en otro caso se predica la responsabilidad total de los administradores por el diseño, puesta en funcionamiento, mantenimiento, eficacia y eficiencia del control interno. En los modelos que se ocupan de la vigilancia de los administradores el problema no es, solamente, si los estados financieros están apoyados en un adecuado control interno, porque de lo que se trata es de saber si los administradores cumplen satisfactoriamente sus obligaciones.

Fuente: Hernando Bermúdez Gómez. Tomado de CONTRAPARTIDA. Número 1613, octubre 19 de 2015, Publicado en el departamento de Ciencias Contables de la Pontificia Universidad Javeriana.


Normatividad

BoletĂ­n 116 - Noviembre 2015

89


Normatividad Encuentre en nuestro portal web, haciendo clic sobre el enlace indicado, la siguiente información destacada del mes.

Contable Entidad: Contaduría General de la Nación Norma: Manual de procedimientos del régimen de contabilidad pública tendrá cambios: Contaduría General de la Nación Descripción: El presente acto administrativo se expide con el único fin de incorporar, en el Catálogo General de Cuentas, subcuentas en los pasivos, ingresos y gastos para el registro de las reservas técnicas, el ajuste por desviación de siniestralidad según el mecanismo de la cuenta de alto costo y las obligaciones por los servicios de salud no cubiertos con subsidios a la demanda originadas en la administración del Sistema de Seguridad Social. Regulación: Resolución 564 / 26-10-2015 / Contaduría General de la Nación Entidad: Contaduría General de la Nación Norma: Instrucciones para la Transición al Marco normativo para las entidades de gobierno Descripción: Con el fin de orientar las actividades relacionadas con la transición al Marco normativo para entidades de gobierno, este despacho imparte las instrucciones generales que deben seguir las entidades sujetas al ámbito de aplicación de la Resolución 533 del 08 de octubre de 2015, para la determinación de los saldos iniciales bajo el nuevo Marco normativo y para la elaboración y presentación de los primeros estados financieros bajo el nuevo marco de regulación. Regulación: Instructivo 2 / 08-10-2015 / Contaduría General de la Nación

Regulación: Concepto 36360 / 17-09-2015 / Ministerio de Hacienda y Crédito Público Entidad: Contaduría General de la Nación Norma: Régimen de contabilidad pública obtendrá nuevos cambios Descripción: La Contaduría General de la Nación incorporó como parte integrante del Régimen, la estructura del marco normativo para entidades de gobierno. Para ello, el marco normativo para entidades de gobierno incorporado será aplicado por las entidades de gobierno que se encuentran bajo el ámbito del régimen de Contabilidad Pública. Regulación: Resolución 533 / 08-10-2015 / Contaduría General de la Nación

Estándares Internacionales Entidad: Ministerio de Hacienda y Crédito Público Norma: Proyecto de Decreto sobre la aplicación de las NIIF para el sector solidario Descripción: Que de conformidad con la normativa nacional expedida en desarrollo de la Ley 1314 de 2009, y en aras de facilitar la implementación del marco técnico normativo para los preparadores de información financiera vigilados por la Superintendencia de la Economía Solidaria que se clasifican dentro de los Grupos 1 y 2, es necesario realizar ajustes regulatorios para que dicho sector en materia de información financiera adelante el proceso de convergencia y la aplicación de los marcos normativos en debida forma. Regulación: Proyecto de Decreto

Entidad: Contaduría General de la Nación Norma: Hasta el 30 de noviembre del año en curso se podrá presentar el ESFA Descripción: La Contaduría General de la Nación procedió a prorrogar el plazo para la presentación del Estado de Situación Financiera de Apertura (ESFA), de este modo se previó como fecha límite para su presentación el 30 de noviembre de 2015. Regulación: Resolución 537 / 13-10-2015 / Contaduría General de la Nación

Entidad: Consejo Técnico de la Contaduría Pública Norma: Criterios de reconocimiento, medición y presentación bajo NIIF para PYMES Descripción: El Decreto 1851 de 2013 modificado por el Decreto 2267 de 2014 es aplicable a los preparadores de información financiera que se clasifican dentro del literal a) del parágrafo del artículo 1º del Decreto 2784 de 2012, esto es: establecimientos bancarios, corporaciones financieras, compañías de financiamiento, cooperativas financieras, organismos cooperativos del grado superior. Regulación: Concepto 743 / 24-09-2015 / Consejo Técnico de la Contaduría Pública

Entidad: Ministerio de Hacienda y Crédito Público Norma: ¿Como se constituye la regla general de la causación de la retención en la fuente? Descripción: La retención en la fuente, como regla general debe practicarse en el momento de realizar el respectivo pago o abono en cuenta, lo que ocurra primero, por parte del agente retenedor al contribuyente. Ello implica que dependiendo del sistema de contabilidad que lleve el agente se efectuará la retención; así, si el sistema empleado es el de causación deberá efectuar la retención en la fuente en el momento de realización contable del abono en cuenta, en caso contrario, es decir, en el sistema de caja, la retención se efectuará en el momento del pago.

Entidad: Consejo Técnico de la Contaduría Pública Norma: Correcciones o modificaciones de los errores en el periodo de transición Descripción: El CTCP señala que de acuerdo con la Sección 35 de la NIIF para las PYMES, una entidad durante el periodo de transición tiene derecho a corregir o modificar el Estado de Situación Financiera de Apertura – ESFA, puesto que la contabilidad oficial aún se encuentra en los términos expuestos en los Decretos 2649 y 2650 de 1993. Sin embargo, al trasmitirlo previamente a la entidad de inspección, vigilancia y control, esta última tiene el derecho de solicitar a la entidad que sustente los cambios efectuados durante este periodo.

90

Boletín 116 - Noviembre 2015


Normatividad Regulación: Concepto 782 / 07-10-2015 / Consejo Técnico de la Contaduría Pública

Tributario Entidad: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Norma: Los servicios de asesoría no pueden ser gravados con el IVA Descripción: Los servicios técnicos no pueden entenderse incluidos dentro de la noción de asesoría, al no comprender los primeros la transmisión de conocimientos por parte de quien presta el servicio, sino tan solo la realización de la realización de la labor encomendada, lo que torna improcedente gravar con IVA la prestación de servicios técnicos ejecutados desde el exterior favor de usuarios o beneficiarios ubicados en el país. Regulación: Concepto 27059 (100208221 001214) / 1509-2015 / Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Entidad: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Norma: La Ley 1739 de 2014 beneficia a las compañías de seguro que actúen como garantes de devolución Descripción: Las compañías de seguros que actúen como garantes en las devoluciones y/o compensaciones de saldos a favor pueden acogerse a todos los beneficios de pago que trae la Ley 1739 de 2014, en las mismas condiciones en las que se puede acoger el deudor garantizado. Regulación: Concepto 26042 (100208221 001223) / 1509-2015 / Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Entidad: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Norma: Nuevo grupo de obligados a suministrar a la UAE dirección de impuestos y aduanas nacionales DIAN, por el año gravable 2016, la información tributaria requerida Descripción: La DIAN estableció que los obligados a suministrar la información tributaria mensualmente serán las entidades públicas o privadas que celebren convenios de cooperación y asistencia técnica para el apoyo y ejecución de sus programas o proyectos, con organismos internacionales, entre otras. Regulación: Resolución 112 / 29-10-2015 / Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Entidad: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Norma: Por la cual se modifica parcialmente la Resolución No. 220 del 31 de octubre del 2014 y se solicita la información prevista en el Decreto 2733 de 2012 Descripción: Se Modifica los literales j), p) y r) del artículo 4 de la Resolución No. 220 de 2014, los cuales quedarán así: j) Las personas naturales y asimiladas, las personas jurídicas y asimiladas y demás entidades públicas y privadas, obligadas de acuerdo con los literales a), b) y c) del presente artículo, cuando reciban ingresos para terceros durante el año 2015, independiente de la cuantía de ingresos recibidos. Regulación: Resolución 000111 / 29-10-2015 / Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

Entidad: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Norma: La clasificación de los agentes retenedores debe cumplir con la obligación de información según el estatuto tributario Descripción: Corresponde a los agentes retenedores clasificar a las personas naturales de acuerdo con lo regulado en los artículos 329 del Estatuto Tributario, si el sujeto de retención cumple con la obligación de información para dicha clasificación; de lo contrario se debe aplicar las reglas de los artículos 383 y 384 y escoger la mayor que resulte de aplicar los métodos. Regulación: Concepto (100208221 000876) / 14-07-2015 / Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Entidad: Dirección De Impuestos Y Aduanas Nacionales Norma: Resolución 000112 por la cual se establece el grupo de obligados a suministrar a la U.A.E. Dirección De Impuestos Y Aduanas Nacionales DIAN Descripción: Por la cual se establece el grupo de obligados a suministrar a la U.A.E. Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, por el año gravable 2016, la información tributaria establecida en los artículos 623, 623-2 (sic), 6233, 624, 625, 627, 628, 629, 629-1, 631, 631-1, 631-2, 6313 y 633 del Estatuto Tributario, en el Decreto 1738 de 1998 y en el artículo 58 de la Ley 863 de 2003 y en el Decreto 4660 de 2007, se señala el contenido, características técnicas para la presentación y se fijan los plazos para la entrega. Regulación: Resolución 000112 / 29-10-2015 / Dirección De Impuestos Y Aduanas Nacionales

Comercial Entidad: Superintendencia de Sociedades Norma: El riesgo de las LA/FT no puede establecerse simplemente como una prevención Descripción: Aun cuando la Circular Externa estudiada no limita los mecanismos que las compañías quieran establecer para la prevención del riesgo de LA/FT, con dicha norma no se ha pretendido, ni se puede pretender, dar instrucciones para la vulneración del orden jurídico superior, como lo pueden ser las normas de derecho comercial o de derecho societario con superior jerarquía, aplicables en materia de reserva de los libros y papeles del comerciante. Regulación: Concepto 220 131993 / 05-10-2015 / Superintendencia de Sociedades Entidad: Superintendencia de Sociedades Norma: ¿Procede autorizar a un tercero para el cobro de una obligación? Descripción: Es procedente que el acreedor autorice a un tercero para recibir el pago de una obligación, lo que implica que correlativamente el deudor, deba solicitarle al acreedor una constancia del negocio jurídico que habilita al tercero para cobrar y recibir el pago a su nombre. Regulación: Concepto 220 131974 / 05-10-2015 / Superintendencia de Sociedades

Boletín 116 - Noviembre 2015

91


Normatividad Entidad: Superintendencia de Sociedades Norma: ¿Se puede demandar de manera individual a una sucursal? Descripción: Improcedente demandar solo como sucursal, pues en su sentido estricto corresponde a un establecimiento de comercio, pues aquella, no tienen autonomía, ni personería jurídica, ni independencia jurídica distinta de la de su casa matriz; por lo cual será al mandatario o representante legal o apoderado de la sucursal de la sociedad extranjera, contra quien deberá formularse la demanda, pues estos, según el caso, son quienes actúan en nombre y representación de la compañía extranjera con sucursal en Colombia, y es ella la que ostenta la personería jurídica para todos los efectos legales. Regulación: Concepto 220 131628 / 02-10-2015 / Superintendencia de Sociedades Entidad: Superintendencia de Sociedades Norma: Las acreencias objeto de procesos deberán quedar incluidas en el acuerdo de reorganización Descripción: Si el acuerdo de reorganización logra celebrarse, quiere ello significar que las acreencias causadas con anterioridad, quedarán reguladas en cuanto a plazo, condiciones, etc., a los términos establecidos en aquél, el cual de conformidad con lo dispuesto en el artículo 40 de la Ley 1116 de 2006 es obligatorio para los ausentes, presentes y disidentes. Regulación: Concepto 220 132770 / 07-10-2015 / Superintendencia de Sociedades Entidad: Superintendencia de Sociedades Norma: Prohibiciones en la conformación de las juntas directivas Descripción: En el entendido que la sociedad objeto de consulta es de los tipos societarios regulados por el Código de Comercio y el capital no está conformado en su mayoría por personas de una misma familia, aplica la prohibición del artículo 435 del Código de Comercio, de suerte que no puede haber en la junta directiva una mayoría cualquiera conformada por personas ligadas entre sí por matrimonio, o parentesco. Regulación: Concepto 220 132136 / 06-10-2015 / Superintendencia de Sociedades

Laboral Entidad: Ministerio de Trabajo Norma: Participación para elegir la junta directiva de las ESE Descripción: En el proceso de elección de los representantes de los empleados públicos del área administrativa y asistencial ante la Junta Directiva de una Empresa Social del Estado, sólo podrá participar, en cada caso, para elegir y ser elegido, el personal de planta de la entidad. Regulación: Concepto 1439441 / 27-08-2015 / Ministerio de Salud y Protección Social

92

Boletín 116 - Noviembre 2015

Entidad: Ministerio de Salud y Protección Social Norma: La AFP debe reconocer la incapacidad laboral del trabajador hasta que se dicte dictamen de pérdida de capacidad laboral Descripción: El trabajador incapacitado tiene derecho a que la E.P.S a la cual se encuentre afiliado, le reconozca y pague las incapacidades laborales generadas enfermedad de origen común hasta los 180 días. De este modo a partir del día 181 el pago de la misma se encuentra a cargo de la respectiva A.F.P. a la cual se encuentra afiliado el trabajador, hasta el tiempo en que se dicte el respectivo dictamen de pérdida de capacidad laboral. Regulación: Concepto 948101 / 01-06-2015 / Ministerio de Salud y Protección Social Entidad: Ministerio de Salud y Protección Social Norma: Los dineros aportados al sistema de seguridad social en salud por los pensionados no pueden ser objeto de devolución Descripción: Todo afiliado en salud se encuentra en la obligación de cotizar sobre la totalidad de los ingresos que perciba. Por tal razón, se considera que no es procedente devolución alguna de los dineros provenientes de la pensión que le es otorgada al pensionado y que fueron debidamente cotizados al sistema de Seguridad Social en Salud, o de los dineros que se hayan cotizado antes de serle reconocida, pues la obligación legal del pensionado es cotizar sobre la totalidad de sus ingresos y sobre los recursos de las mesadas pensionales retroactivas. Regulación: Concepto 271251 / 27-02-2015 / Ministerio de Salud y Protección Social

Aduanero Entidad: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Norma: El mandatario será el responsable de las obligaciones derivadas del mandato comercial Descripción: En el mandato comercial serán responsables por las obligaciones que se deriven de la expedición de una liquidación oficial de revisión del valor, el mandatario, independientemente de la calidad que tenga, cuando actúa como importador o declarante directo y la agencia de aduanas cuando el proceso de importación deba adelantarse utilizando este intermedio en la operación de comercio exterior. Regulación: Concepto 28646 (100208221 001256) / 2809-2015 / Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Entidad: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Norma: Estructura de la canalización del mercado cambiario Descripción: Por canalizar a través del mercado cambiario un valor inferior al consignado en los documentos de aduanas o los que hagan sus veces, se impondrá una multa del 100 % de la diferencia entre el valor canalizado y el consignado en tales documentos. Regulación: Concepto 27154 (100208221 001216) / 1509-2015 / Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales


Material Relacionado Entidad: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Norma: Restricciones a los importadores Descripción: Las obligaciones y restricciones inherentes a la importación corresponden a quien ostenta esta calidad, es decir, el importador quien es la persona que introduce el bien al territorio aduanero nacional y que puede ser diferente al propietario de las mercancías y no el propietario de las mismas. Regulación: Concepto 25936 (100202208 0826) / 03-092015 / Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Entidad: Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales Norma: Solo podrán presentarse documentos físicos de la mercancía que realmente se transporten Descripción: No puede la autoridad aduanera admitir documentos físicos de transporte que presenten los transportadores amparando mercancía diferente a la físicamente presentada, sin verificar que tal circunstancias obedezcan a razones debidamente justificadas con los documentos soporte de la operación comercial. Regulación: Concepto 23044 (100208221 001109) /14-082015 / Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

Boletín 116 - Noviembre 2015

93


Material Relacionado

94

BoletĂ­n 116 - Noviembre 2015


Material Relacionado

BoletĂ­n 116 - Noviembre 2015

95


Material Relacionado 1. Normas Internacionales de Información Financiera La importancia de las Normas Internacionales de Información Financiera La administración contable de las empresas no es ajena a la globalización y búsqueda de adoptar buenas prácticas en las compañías para el avance de sus negociaciones y crecimiento en el mercado. Es por eso que las organizaciones se han enfocado en implementar [...] Ver más Modificaciones de 2015 a la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES) El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) emitió, en julio de 2009, la Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES). Al mismo tiempo señaló su plan de llevar a cabo una revisión integral inicial de dicha norma para evaluar […] Ver más

Informe de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo sobre la aplicación de normas internacionales de contabilidad Más de diez años después de la adopción del Reglamento 1606/2002 (Reglamento de las NIC) y tras un primer examen de su funcionamiento en el 2008, la Comisión Europea decidió evaluar si había alcanzado sus objetivos, en el marco del programa de adecuación y eficacia de la reglamentación [...] Ver más GTT 40 – Proyecto de norma del Marco Conceptual para la Información Financiera – Solicitud de comentarios El IASB, organismo encargado de la emisión de Normas Internaciones de Información Financiera (NIIF), está llevando a cabo el proceso de discusión pública del proyecto de norma del Marco Conceptual para la Información Financiera. Por su parte, el Grupo Latinoamericano de Emisores de [...] Ver más La DIAN emite el Concepto 512 de 2015 relacionado con las Normas Internacionales de Información Financiera En desarrollo de lo establecido en el Anexo 1 – Cronograma del Decreto 2548 de 2014 y de lo previsto en el memorando 106 del 8 de Abril del año 2015, la UAE Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales preparó el siguiente concepto para la aplicación del mismo con el fin de que este [...] Ver más Intangibles en NIIF – Diferencia temporaria por activo generado internamente Según la sección 18 Intangibles de la NIIF para las PYMES, no se deben reconocer activos intangibles generados internamente (marcas formadas internamente). Si dicho activo intangible tiene un valor significativo (material) bajo norma local, ¿Se tendría que calcular impuesto diferido al eliminar [...] Ver más

96

Boletín 116 - Noviembre 2015

NIIF 13 – Medición a valor razonable ¿Por qué la NIIF 13? Los objetivos de la NIIF 13 son: definir el valor razonable; establecer en una sola NIIF un marco para medir el valor razonable; y requerir las revelaciones sobre las mediciones hechas a valor razonable. El valor razonable es una medición basada en el mercado, no una medición específica de la [...] Ver más Reconocimiento de marcas en los estados financieros en las NIIF para PYMES Según el marco técnico normativo contenido en el Decreto 3022 de 2013 (sección 18. Párr. 18.14 a 18.16) los intangibles generados internamente no pueden ser reconocidos como activos en los estados financieros. Lo anterior no impide que la entidad incluya en notas a los estados financieros [...] Ver más GTT 45 – Fecha de vigencia de las modificaciones a las NIIF 10 y NIC 28 En el mes de agosto de 2015 el IASB el Directorio del GLENIF aprobó la formación del GTT 45 para responder al borrador de discusión publicado por el IASB “ED 2015/7: Fecha de vigencia de las modificaciones a las NIIF 10 y NIC 28”. El GTT estará conformado por el Directorio del GLENIF [...] Ver más Una jurisdicción requiere “referirse” a las NIIF completas (Q&A) En una jurisdicción se permite que todas las entidades que cumplan la definición de PYME utilicen la NIIF para las PYMES. Sin embargo, en la jurisdicción se agrega el requerimiento de que, cuando los requerimientos de reconocimiento y medición para una transacción particular, evento [...] Ver más GTT 43 – Aclaraciones a la NIIF 15 En el mes de agosto de 2015 el Directorio del GLENIF aprobó la formación del GTT 43 para responder al borrador de discusión publicado por el IASB “ED 2015/6: Aclaraciones a la NIIF 15”. El grupo está siendo coordinado por un representante de Venezuela y la supervisión del grupo está a cargo [...] Ver más NIIF 15 Ingresos – IASB confirma un año de aplazamiento fecha de vigencia Confirmó el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting Standards Board – IASB) una prórroga de un año de la fecha de vigencia del Estándar, NIIF 15 Ingresos procedentes de contratos con los clientes, al 01 de enero de [...] Ver más Preguntas frecuentes acerca de la NIIF 15: Reconocimiento de ingresos Días atrás, el IASB ha publicado preguntas frecuentes realizada por inversores sobre los cambios en el reconocimiento de ingresos que nos pareció interesante compartir con nuestros lectores. Pregunta: si las empresas aplican la NIIF 15 antes de la fecha de vigencia obligatoria, ¿tendrá impacto [...] Ver más


Material Relacionado EFRAG recomienda la adopción de las NIIF 15 sin aplazamiento de la fecha de vigencia El Grupo Europeo de Información Financiera (EFRAG) ha presentado a la Comisión Europea su carta aprobada de consejos en NIIF 15“Los ingresos por contratos con los clientes”. Como parte de su asesoría EFRAG consideró si era recomendable la postergación de la fecha efectiva incluida en la NIIF [...] Ver más NIIF 3 Combinaciones de Negocios El objetivo de la NIIF 3 Combinaciones de negocios es mejorar la relevancia, fiabilidad y comparabilidad de la información que una entidad que informa proporciona en sus estados financieros sobre combinaciones de negocios y sus efectos. Más específicamente, la NIIF 3 establece principios y [...] Ver más

2. IFRS 4 - Contratos de seguro Contratos de seguros bajo la NIIF 4 El CTCP señala que la NIIF 4 no es una norma que verse sobre la actividad aseguradora, sino sobre los contratos de seguro, por lo cual no es recomendable equiparar los dos términos, que tienen connotaciones diferentes. El primero regula una actividad con características formales explícitas [...] Ver más

3. Estados financieros Preparación de los primeros estados financieros separados o individuales Para disminuir la asimetría contable, se requiere autorizar que las empresas referidas apliquen la contabilidad de coberturas de conformidad con el Anexo del Decreto número 2784 de 2012, sin hacer exigible lo relativo a la documentación formal de la relación de cobertura, y del objetivo y estrategia […] Ver más Estados Financieros Consolidados y Separados: Diferencias NIIF Full y NIIF para PYMES Las NIIF full (NIIF 3 combinaciones de negocios, la NIIF 10 Estados Financieros Consolidados y NIC 27 Estados financieros separados) y la NIIF para las PYMES (sección 9 estados financieros consolidados y separados) comparten principios similares para los estados financieros consolidados y separados. En general [...] Ver más NIC 1 – Presentación de estados financieros: Casos de estudio A continuación se exponen algunos casos de estudio sobre ciertos tratamientos contables contenidos en la NIC 1: caso 1 XYZ es un fabricante de televisores. El mercado nacional de productos electrónicos actualmente se encuentra atravesando dificultades, y por lo tanto muchas entidades en este [...] Ver más NIA 250 – Consideración de leyes y regulaciones en una auditoría de estados financieros La norma internacional de auditoría 250 expone la respon-

sabilidad del auditor de tener en cuenta y asumir las leyes y regulaciones relevantes en una auditoría de estados financieros. Estas leyes y regulaciones dependen de la entidad, determinando así su marco de referencia legal y regulador [...] Ver más NIA 300 – Planeación de una Auditoría de Estados Financieros La norma internacional de auditoría 300 presenta la responsabilidad del auditor de planear una auditoría de estados financieros. La planeación involucra establecer la estrategia general y desarrollar el plan de trabajo para la auditoría, lo que le permite al auditor organizar y administrar de [...] Ver más NIA 240 – Responsabilidad del auditor en relación con el fraude en una auditoría de Estados Financieros La norma internacional de auditoría 240 presenta las responsabilidades del auditor con respecto al fraude en auditorías de estados financieros; y explica cómo deben aplicarse las normas de auditoria 315 y 330 para el manejo de riesgos de errores de importancia relativa, y da una guía al [...] Ver más Fecha de emisión de estados financieros bajo NIIF El CTCP señala que los entes económicos pueden presentar estados financieros con cortes diferentes al 31/12, si por requerimiento estatutario o de los organismos de supervisión le son exigidos, esto sin dejar de presentar estados financieros con corte al 31 de diciembre de cada año, según lo [...] Ver más NIA 220 – Control de calidad de la auditoría de estados financieros La NIA 220 trata de la responsabilidad específica que tiene el auditor en relación con los procedimientos de control de calidad de una auditoría de estados financieros. También, habla de las responsabilidades del revisor de control de calidad del encargo. El objetivo del auditor en esta [...] Ver más

4. NIIF PYMES Reconocimiento y tratamiento de los activos intangibles bajo NIIF para PYMES El CTCP señala que en el párrafo 18.4 de la Sección 18 (Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía) de la NIIF para las PYMES, establece los criterios de reconocimiento de un activo intangible, los cuales son: que sea probable que los beneficios económicos futuros esperados que se han atribuido al activo fluyan a la entidad [...] Ver más El CTCP emite doctrina sobre aplicación de la NIIF para las PYMES en propiedad horizontal Mediante el Concepto 620 del 2014, el CTCP resolvió una serie de dudas sobre la aplicación de la NIIF para las Pymes a diversas transacciones y operaciones de las copropiedades. Para el efecto, presenta un resumen de los conceptos que han sido emitidos para resolver inquietudes sobre el tratamiento contable de bienes comunes esenciales, no esenciales [...] Ver más

Boletín 116 - Noviembre 2015

97


Material Relacionado Cédulas de capitalización reconocimiento bajo NIIF para PYMES El CTCP señala que con lo establecido en el párrafo 11.13 de la NIIF para las PYMES, los instrumentos financieros en su reconocimiento inicial se medirán al precio de la transacción incluyendo los costos de transacción, excepto cuando se midan por su valor razonable con cambios en resultados [...] Ver más

¿Cómo opera la exclusión del IVA? Para efectos de la exclusión del impuesto sobre las ventas de los bienes de que trata el artículo 480 del Estatuto Tributario, las entidades sin ánimo de lucro beneficiarias de las donaciones deberán solicitarla al comité de entidades la solicitud, la cual se deberá tramitar a través de la Subdirección [...] Ver más

Enmiendas a las NIIF para PYMES – No se prevén mayores cambios Los cambios al estándar no serán de fondo. Gran parte de las enmiendas acogidas en el proyecto de modificaciones no fueron tenidas en cuenta en el texto final que será aprobado. Fechado en octubre de 2013, la junta emisora IASB publicó el proyecto de modificaciones al estándar NIIF para PYMES previendo un plazo máximo para recibir comentarios [...] Ver más

6. Impuesto a la renta

Tratamiento contable de activos totalmente depreciados según las NIIF para PYMES El CTCP señala que de acuerdo con lo establecido en el literal a) del párrafo 35.7 de la NIIF para las PYMES, las entidades en su ESFA deberán presentar todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento sea requerido por este estándar. Por lo cual, si las entidades tienen activos totalmente depreciados que cumplan con la definición de activo, podrán hacerlo. [...] Ver más Inversión en asociadas - NIIF para Pymes vs NIIF completas Una visión general de alto nivel sobre las diferencias entre los requerimientos para la contabilización e información de inversiones en asociadas de acuerdo con las NIIF completas (véase la NIC 28 Inversiones en Asociadas) y la NIIF para las PYMES (véase la Sección 14 Inversiones en Asociadas) incluye [...] Ver más

5. IVA El impuesto sobre las ventas que deba ser tratado como descontable no podrá tomarse en el impuesto sobre la Renta por el sistema ordinario De conformidad con el artículo 331 del Estatuto Tributario, que consagra el Impuesto Mínimo Alternativo Nacional (IMAN) para las personas naturales clasificadas como empleados, “indica que se trata de un sistema presuntivo y obligatorio de determinación de la base gravable y alícuota del impuesto [...] Ver más Eventos de facturación del IVA Tratándose de compras de bienes o servicios a responsables del régimen simplificado, los cuales no deben facturar el IVA, el legislador estableció para el comprador, que de acuerdo con la ley tenga calidad de responsable del impuesto sobre las ventas y agente retenedor a título de IVA, la autoliquidación y asunción de una parte del impuesto [...] Ver más

98

Boletín 116 - Noviembre 2015

¿Aquellas personas que no hayan facturado los ingresos deben presentar declaración de renta y patrimonio sin atender al tope de ingreso brutos? Las personas naturales que no cumplan con los supuestos previstos en el literal b) y que de manera automática cumplan con los requisitos del literal C) del Decreto 2972 de 2013 se regirán por lo allí establecido, y se considerarán no declarantes si cumplen los requisitos, incluyendo la condición de ingreso brutos. [...] Ver más Efectuar algún tipo de compensación con retenciones no incluidas en la declaración de renta del año gravable es improcedente Las retenciones no incluidas en la declaración de renta del año gravable en que se practicaron, no podrán ser imputadas en periodos posteriores, a excepción de retenciones que se le hubieren practicado a ingresos diferidos. [...] Ver más Estas son las 10 claves para que haga su declaración de renta Arranca agosto, y con el octavo mes del año viene el periodo más interesante para los contadores: es la temporada de la declaración de renta de las personas naturales. De acuerdo con cálculos el director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) [...] Ver más Constituido el formulario 140 para la declaración del Impuesto sobre la Renta para la Equidad CREE La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales procedió a establecer el formulario número 140, para la presentación de la “Declaración Impuesto sobre la Renta para la Equidad CREE”, correspondiente al año gravable 2015 o fracción del año gravable 2015 [...] Ver más Personas naturales declarantes del impuesto sobre la renta y complementarios La DIAN estima en 2.065.233 los obligados a declarar este impuesto. Los ciudadanos podrán hacer uso de los servicios en línea de la DIAN, para diligenciar la declaración y realizar su posterior presentación en Bancos o si cuenta con mecanismo digital, proceder a presentarla en línea. [...] Ver más


Material Relacionado 7. CREE El anticipo de la sobretasa no es extensible al impuesto CREE Al existir norma en la sobretasa al CREE que de manera clara y expresa determina su cuantificación, sistema de declaración y pago, no es posible colegir que por efectos de la remisión efectuada en el artículo 24 de la Ley 1739 de 2014 sea extensible al anticipo la sobretasa, el régimen [...] Ver más El uso del CREE en las pérdidas fiscales ¿En la depuración de la base gravable del Impuesto sobre la Renta para la Equidad (CREE) para los años gravables 2013 y 2015, es procedente compensar las pérdidas fiscales con las rentas líquidas ordinarias que se obtengan en los períodos gravables siguientes? El artículo 22 de la Ley [...] Ver más Modificadas las regulaciones para definir la exoneración de la sobretasa al CREE El Ministerio de Hacienda y Crédito Público procedió a corregir los yerros cometidos en los artículos 21, 31, 41, 57 y 70 de la Ley 1739 de 2014 “Por medio de la cual se modifica el Estatuto Tributario, la Ley 1607 de 2012, se crean mecanismos de lucha contra la evasión”, al evidenciar que [...] Ver más

8. Auditor de tecnología de información ¿Qué es la Auditoría Continua? Es un método utilizado por los auditores para realizar actividades relacionadas con revisiones en tiempo real. La tecnología desempeña un papel fundamental en la automatización de la identificación de excepciones o anomalías, el análisis de patrones de los dígitos de campos [...] Ver más Herramientas indispensables para un auditor interno en la era digital Cuando comence a trabajar como auditor interno hace más de veinte años, el mundo era un lugar sencillo, debido a que solamente necesitaba para desarrollar cualquier asignación o proyecto: un computador de escritorio con una aplicación informática orientada al procesamiento de texto y una hoja electrónica de cálculo; una calculadora de [...] Ver más

Alineación estratégica de las funciones de auditoría interna Las funciones de auditoría interna pueden seguir cuatro pasos para tener una mayor participación en las iniciativas estratégicas. El entorno de negocios actual es un terreno poco conocido para muchos. Las compañías se están expandiendo hacia nuevos mercados, realizando adquisiciones, formando [...] Ver más Tercera línea de defensa: auditoría interna – modelo de las tres líneas de defensa Los auditores internos proveen aseguramiento sobre la efectividad del gobierno corporativo, la gestión de riesgos y el control interno. Es importante establecer y mantener una función de auditoría interna independiente con personal adecuado y competente […] Ver más La función de auditoría interna en el proceso ORSA A continuación compartimos otra publicación de la Fábrica de Pensamiento del IIA España emitida en octubre del 2015: la función de auditoría interna en el proceso ORSA: una guía de supervisión. Como elemento fundamental de la Gestión de Riesgos definida en la Directiva Solvencia II, todas las entidades […] Ver más Evaluaciones externas – Función de la auditoría interna Como una buena práctica, pero también con la finalidad de atender a los requerimientos de la Norma 1.312 del Marco Internacional para la Práctica Profesional de Auditoría Interna, los Directores de Auditoría Interna deben establecer evaluaciones externas al menos una vez cada cinco años por un evaluador o equipo de evaluación […] Ver más El valor agregado de Auditoría Interna Las últimas encuestas sobre la profesión del auditor interno destacan la atención de los riesgos emergentes del negocio y sus prácticas de gerenciamiento. Los resultados obtenidos también demuestran que un sólido gerenciamiento de riesgos tiene un impacto positivo sobre el rendimiento y las ganancias de una empresa […] Ver más

9. Auditoría interna

Auditoría Interna: un aliado en la identificación del riesgo Actualmente las compañías se enfrentan a riesgos y a regulaciones que evolucionan constantemente. Estos factores pueden llevarnos a pensar si llegó el momento para que el rol de la Auditoría Interna (AI) evolucione también y sea parte integral del equipo que identifica y mitiga los efectos de los riesgos […] Ver más

La auditoría interna en las compañías aseguradoras – Argentina Con la resolución 31.231, la SSN normó la función de la evaluación independiente de aseguramiento estableciendo la figura del responsable de Control Interno, el Programa Anual de Control Interno y el comité. A lo largo del tiempo la normativa de la Superintendencia de Seguros de la Nación […] Ver más

¿Cómo se desarrolla un proyecto de auditoría interna? La mayoría de los departamentos de auditoría interna realizan trabajos de aseguramiento y consultoría. Debido a que cada asignación tiene aspectos exclusivos, debe haber flexibilidad en la manera de administrar los trabajos de auditoría. Sin embargo, también es necesario que haya algún tipo de norma, además de procesos […] Ver más

Boletín 116 - Noviembre 2015

99


Material Relacionado Pulso Global Auditoría Interna 2015: abrazando las oportunidades en un entorno dinámico Este nuevo análisis del IIA Global establece que en el entorno empresarial actual, con riesgos emergentes y con un cambio continuo, la función de auditoría interna tiene que ser más sensible. El Director de Auditoría Interna (DAI) para poder navegar con éxito en un entorno dinámico [...] Ver más 10 Recomendaciones prácticas para la supervisión eficaz de la función auditoría interna IIA UK – Chartered Institute of Internal Auditors emitió recientemente la guía técnica, llamada “Lo que todo director debe saber para obtener lo mejor de la función de auditoría interna”. Aquí encontrará las 10 recomendaciones para una supervisión eficaz dentro de la auditoría interna: asumir la [...] Ver más Nivel madurez función auditoría interna Se ha preguntado usted alguna vez: ¿En qué nivel de desarrollo se encuentra su departamento de auditoría interna? El siguiente análisis de madurez le será de gran utilidad [...] Ver más Marketing en función de la auditoría interna Un buen proceso de marketing no es un accidente, sino el resultado de una cuidadosa planificación y ejecución; utilizando técnicas y herramientas efectivas de comunicación. De acuerdo con Philip Kotler (considerado por algunos el padre de la mercadotecnia moderna), marketing es: “El proceso por el que los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al [...] Ver más Nuevos procesos en los informes de auditoría interna Una nueva forma de informar La auditoría interna constituye una actividad estratégica por cuanto por medio de su eficaz accionar permite reducir pérdidas, costos e improductividades. Su producto se ve revelado a través de los informes y recomendaciones. Estos informes deben ser claros, [...] Ver más Implementan Normas Generales de Control Interno para el Sector Público – Argentina La Sindicatura General de la Nación (Sigen) presentó las Normas Generales de Control Interno para el Sector Público Nacional, durante un acto en el que participaron auditores, inspectores y funcionarios públicos responsables [...] Ver más Partes interesadas en el diseño e implementación del Marco Integrado de Control Interno – COSO III Las partes interesadas desempeñan un papel muy importante en el diseño e implementación del Marco Integrado de Control Interno. El Control Interno es desarrollado por la Dirección, el Consejo de Administración y demás personal de la entidad [...] Ver más

100

Boletín 116 - Noviembre 2015

NIA 265 – Comunicación de deficiencias en el control interno La norma internacional de auditoría 265 presenta la responsabilidad del auditor de comunicar oportuna y apropiadamente a los encargados del gobierno corporativo y administración las deficiencias encontradas en el control interno durante el desarrollo de la auditoría de [...] Ver más ¿Qué áreas deben incluirse en el plan de auditoría interna? La gerencia del departamento de auditoría debe desarrollar un plan que describa qué y cuándo auditar cada área seleccionada. En sentido amplio, el plan de auditoría describe cómo llevará a cabo sus responsabilidades el departamento de auditoría interna. El propósito del plan es [...] Ver más

10. Norma Internacional de Auditoría NIA 260 – Comunicación con los encargados del Gobierno Corporativo La norma internacional de auditoría 260 relaciona la responsabilidad del auditor de mantener una comunicación con los encargados del gobierno corporativo de la entidad, y presenta un marco de referencia para el alcance de la comunicación identificando algunos asuntos específicos que el auditor debe comunicar. La comunicación entre el auditor [...] Ver más NIA 200 – Objetivos globales del auditor independiente y realización de la auditoría de conformidad con las normas internacionales de auditoría La NIA 220 trata de las responsabilidades globales que tiene el auditor independiente cuando realiza una auditoría de estados financieros de conformidad con las NIA. En particular, establece los objetivos globales del auditor independiente y explica la naturaleza y el alcance de una auditoría diseñada para permitir al auditor independiente alcanzar dichos objetivos. En la realización de la auditoría [...] Ver más Las Normas Internacionales de Auditoría y el enfoque basado en riesgos La Norma Internacional de Auditoria 315 presenta la responsabilidad del auditor de identificar y evaluar los riesgos de error material en los estados financieros, mediante en entendimiento de la entidad, su entorno y control interno. Este entendimiento es un proceso continuo y [...] Ver más IAASB finaliza normas para mejorar los informes de auditoría La Junta de Normas de Auditoría y Aseguramiento Internacional ha publicado normas recientemente revisadas para reformar los informes de auditoría, con el objetivo de mejorar el informe del auditor para los inversores y otros usuarios de los estados financieros. El IAASB, que opera bajo los auspicios de la Federación Internacional de Contadores, ha estado haciendo [...] Ver más


Material Relacionado

BoletĂ­n 116 - Noviembre 2015

101


Material Relacionado

“El INCP se une a la consciencia ecológica para la conservación del equilibrio ambiental. ¿Sabías que de un árbol de 2,5 metros de alto se pueden producir 10.000 hojas? Pero según estudios mundiales el 70% resulta en la basura. Con el nuevo boletín virtual no sólo damos alcance a las necesidades de nuestros socios sino también ayudamos a preservar el planeta.”

Síguenos en: Instituto Nacional de Contadores Públicos @incpcol youtube.com/incpcol

Tel. (571) 7551919 - Cel. 3108541480/87 Cra 7 No 156 - 68 Oficina 1703 incpcol@incp.org.co Bogotá - Colombia

102

Boletín 116 - Noviembre 2015

Tel. 3606777-3493899 Cra 54 # 59-105 L- 3 Ed. Avenida caribe@incp.org.co Barranquilla - Colombia

Cel: 3204345753 medellin@incp.org.co Medellín - Colombia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.