Número 2. 1. Año 2014
Ana Vaquerizo del Río
1ND1VIDUALes que han escrito, maquetado, diseñado e ilustrado esta revista
Belén Prieto Suárez
Mariela Asenova Pideva
Cita Franco Parrilla
Marian Márquez Moreno
Yolanda Pantigoso Layza
Laura Ledesma Marcos
Patricia Fernández García
Profesor: Paco Rosco
¿Seguirás nuestro ritmo? Hemos vuelto fuertes y guerreras. Después del éxito de nuestro primer número, ¿qué menos? En esta segunda entrega seguiremos nuestra línea retro pero dando un paso más allá. Por ejemplo, ¿quieres saber qué opinan nuestras colaboradoras sobre el «reciclaje político»? ¿Piensas que ellas no entienden de fútbol? ¿Conoces los huertos urbanos? ¿Sabes que es una editorial cartonera? Por supuesto, no dejaremos de lado la moda, el ocio, la biococina y, en este número, dedicaremos unas páginas a nuestras mascotas, pues a todos los amantes de los animales nos encanta poder viajar con ellos o tomar un café en su compañía, aquí y ahora, te diremos cómo. ¡Adelante!
¿
Cansado de que los libros ya no sean atractivos? ¿Todas las ediciones actuales te suenan a lo de siempre? ¿Das palos de ciego cuando buscas la innovación en las ediciones contemporáneas? Lo cierto es que la crisis está afectando a todos los sectores, y uno de los más atacados es el sector editorial. Estas empresas ya no se atreven a invertir en ediciones de ensueño, ni siquiera para autores de renombre, pues saben que están expuestos a sufrir graves pérdidas. Esto se traduce en recorte de gastos que hacen que estemos sufriendo una pandemia de libros de tapa blanda y papel pobre poblando los estantes de todas nuestras librerías, las cuales, cada vez más, tienen cara de archivo antiguo al más puro estilo La biblioteca de los muertos. De momento no se ve una solución cercana, cosa que lamentamos mucho los amantes del papel, aquellos que no nos conformamos con leer a través de una pantalla sin sentir el tacto de las páginas ni el olor añejo de la lámina impresa. Hay libros, que una vez leídos, requieren ser abrazados, y yo, de momento, no me veo abrazada al Ipad después de lamentar como muere el protagonista o suspirar tras ser espectadora del triunfo de un amor. Pero las llamadas Editoriales
Cartoneras tienen un as en la manga. Y te estarás preguntando, ¿qué son las Editoriales Cartoneras? Bueno, vale, tú ya lo sabes, listillo, pero lo voy a explicar para los que sigan teniendo la duda. A pesar de la confusión a la que pueda llevar su nombre, las Editoriales Cartoneras no dejan de ser una editorial al uso pero con ciertas peculiaridades que las hacen muy especiales. Lo que estas librerías persiguen es la expansión mediante la innovación y la sorpresa, utilizando elementos tan comunes y artesanales en su proceso creativo como son las telas, hilos, lanas, cartones, alambres y todo tipo de formatos artesanales que ayuden en la elaboración de libros y material de papelería. Actualmente, las Editoriales Cartoneras son tendencia dentro del mundo alternativo, no solo por su proceso creativo sino por las temáticas que suelen tratar, —no suelen ser temas comerciales, si bien apuntan a lo cultural, la belleza y lo reivindicativo—. Sin duda, estamos ante una iniciativa moderna, novedosa e imaginativa que, poco a poco, está tomando terreno y pisa fuerte en países como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Francia, México, Paraguay o Perú, y en España ya existen más de una decena de empresas que han decidido probar la «edición cartonera».
7
Meninas Cartoneras es un ejemplo de este tipo de editoriales; con sede en España, Chile y México, fue la primera editorial de este tipo que se fundó en nuestro país, llevando por lema el concepto de unir literatura, reciclaje y arte. Repartidas entre Madrid y Badajoz, son quince las librerías que comercializan con sus obras y, teniendo en cuenta el éxito obtenido, no tardarán en expandirse mucho más. Meninas Cartoneras apuesta por autores noveles que quieren dar sus obras a conocer,, pero también da salida a trabajos de escritores consagrados cuyas obras, por arriesgadas, dificilmente serían aceptadas por grandes grupos editoriales. Desde aquí, ¡bravo, Meninas Cartoneras!
8
Cartopiés Cartonera es otro ejemplo de editorial ecológica, aunque en esta ocasión hablamos de un concepto diferente; este grupo es más austero, casero y no se ha expandido internacionalmente. Se encuentran en el barrio de Lavapiés, Madrid, y dedican su arte y tiempo a confeccionar libros por encargo. Trabajan, sobre todo, para gente anónima, y no necesariamente lo que publican son libros. Entre sus manualidades podemos encontrar agendas, cartas mayas o libros de firmas. Todos sus diseños y pinturas son realizados a mano, sin apenas recursos externos. En esta editorial encontramos una manera más de disfrutar de los libros de una forma diferente.
9
S
i algo nos preocupa a la hora de realizar un viaje, aparte de qué metemos en la maleta, es ¿podremos llevar a nuestra mascota con nosotros? la respuesta cada vez es más positiva en la ciudad de Madrid. Están surgiendo los hoteles pet-friendly, hoteles en los que se permite el paso de perros a las habitaciones, eso sí, no suelen permitírseles el acceso a zonas comunes como puede ser el restaurante, gimnasio, bares o spa. Antes de ir al hotel, debemos consultar las condiciones que tienen sobre el alojamiento de animales, ya que hay algunos en los que cobran suplemento por mascota y otros son gratis, incluso en algunos nos ponen complementos para ellos como pueden ser comederos, bebederos y camas para que no tengamos que ir cargados con ello, esto último debemos confirmarlo con el hotel. ¡Ah, importante! llevar la cartilla del veterinario para demostrar que cumple con todos los requisitos sanitarios y que lleva las vacunas correspondientes. A continuación os vamos a dar unas normas generales que debemos conocer a la hora de viajar con nuestro perro: - Si vamos en coche, el perro debe ir sujeto con un arnés, si es de grandes dimensiones, debe ir en el maletero en un trasportín y poner una rejilla divisoria.
- Si vamos en avión puede ir en bodega o si va en cabina, el máximo de peso es 8 kg. Las medidas máximas del recipiente son de 45 cm. de largo, 35 cm. de ancho y 25 cm. de alto y siempre que la suma de estas tres dimensiones no exceda de 105 cm. El trasportín adecuado debe ser consistente, ventilado, con fondo impermeable y seguro. - Si vamos en RENFE/AVE puedes gestionar la compra del billete de tu perro directamente desde la web de RENFE. Por tu perro debes pagar el 25% de un billete normal. No hay descuentos de ningún tipo pero sí una novedad: si tu billete es de preferente o clases superiores, tu can viaja gratis. Se admiten perros que pesen hasta 10kg. Tienes que llevar la cartilla del veterinario contigo. Tu perro debe viajar dentro de su trasportín o jaula o cualquier contenedor cerrado, no hay un tipo oficial o un trasportín homologado, el único requisito es que sea cerrado y que las medidas no superen los 60x35x35 cm. En teoría, debes colocar el trasportín a tus pies porque aunque paga billete, tu perro no tiene plaza. Si quieres que tenga plaza, entonces debes pagar un billete completo. Os recomendamos algunos parques para pasear y que conozcan lo mejor de la urbe; disfrutad de Madrid al aire libre.
11
Parques para pasear con perro Parque Las Vistillas Esta muy cerca del Palacio Real, por la tarde es muy habitual encontrarse a la gente paseando a sus perros. Tiene unas vistas íncreibles de la Casa de Campo. Y además, hay terrazas para tomar algo. Parque Madrid Río Junto al río Manzanares podréis disfrutar de largos paseos, junto a unos jardines llenos de arboledas, eso sí, tened cuidado porque también hay ciclistas o gente con patines, no perdáis de vista a vuestro perro. Los veranos se harán más cortos si dejáis que se acerquen a los divertidos chorros que salen del suelo. Templo de Debod y Parque del Oeste Maravillosas vistas, ideal para andar con
12
vuestros perros y disfrutar de un precioso atardecer sentados en los bancos que hay a lo largo del parque. Parque del Retiro El comúnmente conocido como pulmón de Madrid es fantástico para ir a pasear y jugar sin problemas con vuestros perros. Parque Roma En la prestigiosa zona del barrio de la Estrella, un coqueto parque con un espacioso corralito donde disfrutarán nuestros amigos. Allí pueden, jugar sin peligro compartiendo carreras con otros canes. El horario en el que nuestros perros pueden estar sueltos en los parques es entre las 19 y las 10 horas en el horario oficial de invierno, y entre las 20 y las 10 horas en el horario oficial de verano.
Parque del Retiro
13
E
l sabor que me viene a la mente cuando recuerdo los veranos de mi infancia no es el gusto a sal de los baños en el mar, ni el del cloro tras un chapuzón en la piscina. Tampoco la acidez del granizado ni el dulzor de la horchata, ni siquiera el de mi helado preferido. El sabor de las vacaciones de mi niñez es el de los bocadillos que tomábamos de merienda en el pueblo donde veraneábamos. Han pasado ya muchos años pero ese sabor, a pan, sigue presente en mi memoria. Recuerdo su corteza crujiente y tostada, y la miga, jugosa, en su interior, que hacía deliciosa cualquier cosa que le añadieras, ya fuera dulce o salada. En Madrid, ese pan no se encontraba, por eso, las meriendas de las vacaciones de verano tenían un aliciente aún mayor. Y como todas las cosas buenas, un día, o mejor dicho, un verano, ese maravilloso pan con el que soñábamos el resto del año, desapareció. La panadería del pueblo decidió cambiar el horno de leña por uno eléctrico «para modernizarnos», dijeron. En ese momento no alcanzamos a adivinar la magnitud de la tragedia (bocadillilmente hablando). Fue a la hora de merendar cuando mis hermanos y yo comprendimos que nada volvería a ser como antes. Ni que decir tiene que los bocadillos no volvieron a ser los mismos; las vacaciones de verano, tampoco.
Y es ahora, cuando la sociedad actual apuesta por recuperar las tradiciones de antes, cuando vuelvo a reencontrarme con ese sabor. La barra de pan vuelve a saber a pan, pan y adquiere de nuevo el protagonismo en nuestra mesa. Y también, en nuestra cocina. La afición a hacer pan en casa crece de manera vertiginosa y ya se cuentan por miles los fervientes seguidores de esta corriente «panarra», nombre con el que también se denominan entre ellos. Internet y los blogs de cocina han ayudado mucho a alimentar este gusto por elaborar pan casero. Lo que al principio comenzó siendo un entretenimiento, ahora es una práctica en la que se emplea tiempo y dedicación. A través de la red se comparten recetas, trucos y consejos para ayudar a que nuestro pan sea cada vez mejor. En todos ellos destaca una consigna común: en el proceso de amasado reside el éxito. La masa se debe tratar con lentitud, intercalando el trabajo intenso con los tiempos de reposo. Se recomienda prepararla a última hora del día para que fermente durante toda la noche, de este modo, la masa irá cogiendo la consistencia adecuada y desarrollará más sabores con los que disfrutar cuando nos llevemos un trozo de nuestro pan a la boca. Aunque lo que se defiende en esta vuelta a lo artesanal es la sencillez de los ingredientes:
15
harina, masa madre y agua sería lo imprescindible para elaborar un buen pan. Es importante que la harina sea de calidad, así obtendremos un sabor mejor y el pan durará el doble de tiempo en perfectas condiciones. La tendencia actual a consumir productos naturales ha hecho que se utilice cada vez más harina ecológica, la intensidad de su aroma es mayor y es más nutritiva que la harina convencional, aunque de menor fuerza porque absorbe menos agua. La masa madre actuará como fermento natural sin necesidad de añadir a la masa ningún tipo de levadura comercial. Para darle un toque único y especial a nuestro pan podemos jugar con esta mezcla base añadiendo un porcentaje menor
16
de harina de otro tipo: integral, de espelta, de centeno… en la variedad está el gusto y estas combinaciones resultan perfectas para delicia de nuestros paladares. De los blogs y foros de internet no solo se nutren los seguidores y futuros maestros panadero-caseros. El mercado editorial ha encontrado en esta afición un producto rentable y muy demandado, que ha superado la etapa de «moda pasajera» y tiene un hueco destacado en las librerías de nuestras ciudades. Y si lo que se busca es vivir la experiencia en directo, existen talleres donde se imparten conocimientos a la vez que se pasa un buen rato entre aromas de pueblo y harinas. Sólo una última recomendación: cuidado, ¡crea adicción!
17
H
ace unos años, si eras mujer y futbolista, debías prepararte para todo: soportar insultos, vejaciones…o rodearte de público que solo prestaba atención a tus atributos femeninos y no valoraba el deporte que practicabas. Muchas jugadoras ocultaban esta faceta a sus familiares, ya que estaba muy mal visto socialmente. No obstante, la sociedad española sigue siendo machista. Si me excedo con esta apreciación, entonces diré que está anclada en unas creencias insustanciales… vamos, que está chapada a la antigua. Porque lo que no se puede negar es que las mujeres futbolistas sufren discriminación. Pondré un ejemplo: las chicas de la selección Absoluta perciben 25 euros diarios en dietas, ni más ni menos. Por dibujar un contraste llamativo, los chicos de la Absoluta habrían recibido 720.000 euros de prima cada uno, si hubieran ganado el Mundial de Brasil. Ese dinero sale de la Federación Española con sus respectivos patrocinadores, también de la FIFA, (por ganar el Mundial) y de los partidos amistosos que disputa la Selección. Os preguntaréis por qué hay un desnivel tan grande entre hombres y mujeres, cuando se trata del mismo deporte; buceando en aguas turbulentas en busca de la génesis, he descubierto algunas de las razones menos
evidentes: la carencia de patrocinadores que deciden apostar por las jugadoras (es el caso de Vero Boquete, una de las mejores futbolistas españolas que nunca consiguió patrocinador en España) y que la liga de fútbol femenino no está considerada como profesional. Esto quedó muy claro en el Real Decreto 1835/1991, de 20 de diciembre, sobre Federaciones Deportivas Españolas y Registro de Asociaciones Deportivas, en el que dice que no podrá existir más que una Liga Profesional por cada modalidad deportiva y sexo en el ámbito estatal. El artículo sigue vigente. El Estado tampoco ayuda a su visibilidad, ya que no se emiten prácticamente partidos de fútbol femenino, además de que no aparecen nunca en las quinielas, las cuales se terminan rellenando con partidos internacionales o de categorías más bajas. En 2013, la selección femenina se encaminó en una serie de partidos clasificatorios que podrían cambiar la historia de su deporte. En septiembre de este mismo año, la Selección culminó su camino con una última y merecida victoria frente a Rumanía. Por primera vez las españolas jugarán un Mundial, será en Canadá, en 2015. El contrapunto de España está en Suecia, donde el fútbol femenino está enormemente valorado. Además, es uno de los países donde ha jugado la capitana
19
de la selección española: Vero Boquete. Empezó con cinco años y las barreras que encontró desde el principio le sirvieron para hacerse más fuerte. Ha jugado en el Tyresö, el club sueco, con algunas de las mejores futbolistas del mundo, como Marta Vieira (cinco veces Balón de Oro). Actualmente juega en Alemania (en la liga más importante de Europa), donde existen un millón de licencias, en contraste con las 30.000 de España. Vero, es la primera española en la historia nominada al Balón de Oro, junto a otras nueve jugadoras en el plano internacional. Las tres finalistas serán anunciadas el próximo 1 de diciembre. El presidente del Comité Nacional de Fútbol Femenino, Vicente Temprado, no tiene complejos en afirmar que el fútbol feme-
20
nino no está a la altura para hacerlo profesional. Mientras tanto, las futbolistas españolas cobran en negro, no cotizan a la Seguridad Social, deben tener otro trabajo para subsistir y corren el riesgo de quedar en desamparo si deciden poner fin a su carrera futbolística o si se quedan embarazadas. En la Federación se aprovechan de que las chicas siempre se han movido por ilusión y lo siguen haciendo. Ya es hora de que a las mujeres se les reconozca como profesionales. La sociedad y la mentalidad españolas tienen que ir renovándose a la par, pues hace mucho tiempo que se quedaron obsoletas. De momento ,tenemos una cita en Canadá 2015 con la Selección, para que nos sigan haciendo soñar. Porque ellas también son la Roja.
21
E
l reciclamiento o el reciclaje son dos palabras de igual significado, introducidas a la vez en 1984 en nuestro diccionario de la RAE. También lo hizo en el mismo año el verbo del cual derivan: reciclar. Actualmente, y en su primera acepción, este verbo significa literalmente: «someter un material usado a un proceso para que se pueda volver a utilizar». Esta palabra, puramente tecnológica entonces, a muchos no nos decía nada y fue, poco a poco, que entró en nuestras vidas, tímidamente. Quince años después, más que una palabra, ya era un cargo de conciencia: —¿Cómo? ¿no tienes contenedores de recliclaje? Avergonzada movías la cabeza, negando y acto seguido, subías a casa y hacías un hueco en tu estrecha cocina para colocar uno de ellos al día siguiente. Había empezado la era del reciclamiento y no sólo de materiales inertes, sino también y sin darnos cuenta, de materiales vivientes: nosotros. Donde antes había terrorismo ahora hay impunidad, con casi los mismos muertos y sin funerales de Estado, haciendo mella en una sola clase social, ni la castrense, ni la política; la del proletariado. Insólita situación la nuestra, la del pueblo obrero, además de añadir otro quehacer más en nuestro devenir diario con el reciclaje, nos cobran un impuesto de basuras. Donde antes nos ilegalizaban los partidos con argumentos contundentes de soslayada sospecha de enaltecimiento del terrorismo, ahora nos han hecho todo un argumentario para no poder ni acercarnos al Congreso y ellos, lo tienen sitiado. os han manipulado desde 1978 y lo que en un principio parecía una buena empresa se ha convertido en la basura con la cual se propulsa los populismos. Al igual que Doc Brown en Regreso al Futuro II, este Delorean que queremos conducir los españoles, se propulsará con los desechos generados a partir de estos últimos 10 años de corrupción.
N
B
ienvenidos sean al circo que han montado estos enanos, donde se han visto impulsadas burbujas inmobiliarias, espectaculares, anónimas y míseras vidas haciendo equilibrios para acabar con dignidad el mes y unos políticos que dan muucha risa. También hay accidentes o daños colaterales, bueno, así lo denominan ellos, pero para muchos, nos parecen asesinatos. Pasen y vean. Pero ya hemos aprendido, a veces, ayudados por los medios (que no son tan malos si sabemos discenir) y otras —las más—, porque ya hemos dejado de vivir por encima de nuestras posibilidades. El paro da más tiempo para pensar. Por fin El despertar, el reinventarse, el reciclamiento de nuestras mentes, ese al que nos hemos visto avocados, nos hará más estimulante esta tarea, la del cuestionamiento constante de toda esta información que nos bombardea. Y no es una metáfora, realmente nos bombardean. Nos llegan datos estadísticos que nos hacen apretarnos contra el asiento. Pero al igual que debemos cuidarnos del que viene a minarnos nuestra autoestima, debemos cuidarnos de tanta desordenada información y mantenernos inalterables y reflexivos. Como con otras muchas cosas, no sé si por nuestras desmedidas ansias de querer saber más o bien por esa desidia y pereza mental de no cuestionar nada, el reciclamiento nos llena el disco duro y nos hace, a veces, caer en la paranoia. Echar un vistazo al pasado, nos ayudará… or eso, para comenzar dando ejemplo y porque cada mes éste será mi punto de opinión y encuentro con vosotros, pasaré a contaros desde este editorial como veo las cosas, esas de las que habla mi amigo Mariano. A veces contaré unas pocas, otras, contaré todas (salvo alguna) y otras, hilillos de pensamientos, ya me entendéis... Temas que sacudirán nuestras conciencias y nos adentrarán en el sano ejercicio mental de contradecirnos, dando paso después, a la mirada perdida en la reflexión al fin encontrada.
P
M
adrid, la urbe más grande de España, se está vistiendo de colores naturales y de temporada. ¡Madrid va a la última! No, este no es un artículo que pretende hablar de las últimas tendencias en prendas de vestir. Aquí vamos a hablar del fenómeno mundial que recibe el nombre de huertos urbanos y que ya ha llegado a la ciudad, dándole un aspecto sofisticado y glamuroso. Esta tendencia nacida en los EEUU, (¿cómo no?) ahora llega a Europa para ofrecer propuestas de cómo mejorar la faz del viejo continente; la primera en adherirse fue la ciudad de París pero, ¡mira por donde, el huerto urbano más grande está en una azotea de Madrid! Estas alfombras verdes adornan cada vez más patios, terrazas, balcones y azoteas de los edificios madrileños y ya no se hace raro ver las hortalizas asomando de las barandillas de las viviendas o de los edificios públicos, caer en cascadas de los maceteros verticales en los que se han convertido las paredes al aire libre y en general, ocupando cada espacio disponible. Y cuando digo cada espacio, es literal. Es muy grato ver como la gente se muestra encantada con la idea y el excitante desafío de ser agricultor sin salirse de los límites del casco urbano. Hasta existen proyectos que apoyan el desarrollo de esta innovadora actividad e in-
cluso la Comunidad de Madrid ha creado un programa de alquiler de parcelas a los ciudadanos que deseen dedicarse a la agricultura pero no poseen tierras. Sin embargo, hay que decir que este proyecto tiene sus propios propósitos y beneficios. Todo tiene sus orígenes en la idea de aprovechar los espacios no utilizados, abandonados o vacíos de una ciudad como Madrid, darles uso y convertir los solares áridos y desiertos en tierra viva y renovada. Uno de los principales propósitos de los huertos urbanos es cubrir las necesidades básicas de un hogar en cuanto a productos de temporada de manera barata y asequible, porque tener tu propio huerto significa una inversión mínima con una recompensa muy pero que muy anhelada: consumir productos de temporada orgánicos, es decir, libres de pesticidas y otros productos químicos. Parece que los madrileños se han hartado de consumir tomates que saben a plástico, pepinos con sabor a polietileno o frutas importadas de ni se sabe dónde, teniendo en cuenta que el país es uno de los que tiene mayor porcentaje de tierra de cultivo y de labranza a nivel europeo. El dato da que pensar. Un huerto en casa no solo sirve para aprovechar las superficies existentes, sino para cuidar nuestra salud y la de los que más queremos.
25
Aquí he de mencionar otro factor muy positivo que no podemos dejar de lado y que se ha sumado a lo dicho con anterioridad: la creatividad humana se ha manifestado de manera eficiente fundiendo lo sano con el reciclaje: botellas de plástico, cubos de aluminio, neumáticos usados, cajones de madera de estilo vintage, etcétera, renacen para una segunda vida como sofisticadas macetas, dándole glamour a cada casa. Sin exagerar, estos jardines improvisados son autenticas obras de arte que transforman la monotonía urbana en una vida llena de colores y aromas propios. Otro propósito importante es el contacto con la tierra y aprender a valorar el trabajo, lo que por su parte crea autonomía. No obstante, esta tendencia ha traspasado los
26
límites de lo casero y ha encontrado su sitio entre la élite, los hoteles y los restaurantes de prestigio madrileños; muchos de ellos ya cuentan con sus propios huertos. También son cada vez más las tiendas que ofrecen a sus clientes solo productos orgánicos y de temporada, lo que aumenta la demanda por parte del cliente o consumidor más exquisito. A parte de ser una forma estupenda de entretenimiento, de cuyo resultado final se puede presumir, el huerto urbano también es la prueba de que las personas no nos hemos olvidado de que somos criaturas de la naturaleza. Ya va siendo hora de que nos empecemos a comportar como tales y actúemos en consecuencia.
27
U
na gatita anónima ha muerto sola en la calle, está ahí, inerte en el suelo. Solía acurrucarse en alguna orilla empedrada, tratando de absorber los últimos rayos de sol y el poco calor que desprende el asfalto después de un frío día de otoño en la capital. Esa es la vida y la muerte en la calle para los gatos sin nombre, ella es una de los muchos gatos que un día fueron abandonados y que desde entonces tratan de sobrevivir a la intemperie. Esta realidad que añade un elemento más de contaminación al medio ambiente debe concienciar y sensibilizar el respeto por los animales. Promover su protección y cuidado se traduce en fomentar una cultura ambiental, unos principios y valores que deben transformarse en una actitud responsable que implique la atención, acogida y adopción de mascotas abandonadas como una solución sostenible. El grave problema de los gatos sin hogar, los nacidos en la calle, los tirados al abandono total, es un hecho que no deja de ser frecuente, pero que se acentúa más debido a la crisis económica que se vive en la actualidad y que a veces, priorizando necesidades básicas propias, nos vemos empujados a mirar a otro lado y nos vamos deshumanizando. Sin embargo, la misma situación crítica y carencial aviva el ingenio y surgen las ideas
innovadoras y revolucionarias de emprendimiento, si además del concepto de negocio, se une el aspecto de ocio y protección animal, mejor que mejor. Así nace en Madrid, La Gatoteca, tomando como referencia otros cat cafés que existen en otros países. Este tipo de cafeterías nacieron en Taiwán en 1998 y la primera de Europa se estableció en Viena en 2012. Japón es uno de los países en donde mejor funcionan. Y aunque La Gatoteca es una empresa con unas características similares a sus antecesoras, tiene algunos matices diferenciadores que la hacen singular. LA GATOTECA: Sede física de la Asociación ABRIGA. Es una Asociación que se ha creado para ayudar a los gatos abandonados. Colaboran con otros refugios, asociaciones y protectoras de España. Se definen como Club del Gato, porque realizan gran cantidad de actividades educativas, terapéuticas y lúdicas del mundo felino. Realizan cursos y charlas para que las personas que tienen un gato en casa aprendan cómo cuidarlo correctamente; también hacen terapias asistidas para discapacitados y todo tipo de actividades de entretenimiento tales como yoga con gatos, conciertos en acústico, talleres de manualidades, festivales, mercadillos… todas en
29
torno a los gatos. También tienen un espacio comercial lleno de productos y artesanía para gatos y amantes de los mismos, todo de temática felina. Pero lo que más destaca es el servicio permanente de café con gatos, donde se puede tomar una café, un té, un refresco, etc, al mismo tiempo que se interactúa con los gatos, o se juega con ellos y, si nace el amor por alguno, se puede llegar a tramitar la adopción. En esta cafetería lo más importante son los gatos. Es como un salón de casa muy grande de dos plantas, con sofás, mesitas bajas, libros, wifi y muchos gatos que se mueven a su gusto entre sofás, estanterías y tazas de café (las de los clientes que se acercan hasta allí a pasar un rato entre felinos).
30
La Gatoteca, único cat-café en Madrid, ubicado en la zona de Lavapiés, ha cumplido recientemente un año. En un contexto social golpeado por circunstancias político-económicas que acarrean la aplicación de medidas austeras que ahogan cada vez más las voluntades y las intenciones, y considerando además que al gato se le ve como una especie individual e independiente que no requiere la misma protección que otras mascotas, en este entorno se instala esta iniciativa empresarial con una labor solidaria y una tendencia pionera en España. Ante este proyecto habría que quitarse el sombrero.
31
A
la persona dotada de la virtud y disposición necesarias para alguna de las bellas artes se le llama artista. Pero, hoy en día nos preguntamos, ¿qué es de ellos?, ¿qué lugar ocupa el arte español en la actualidad? ¿A cuántos pintores actuales podemos nombrar? España no potencia a sus artistas. La denominada «fuga de cerebros» también afecta a este colectivo, que debe cruzar fronteras para poder desarrollar su arte y tener un futuro mejor que el que su país de nacimiento les puede ofrecer. A los pintores contemporáneos no se les ha dejado muchas alternativas para poder vivir de su trabajo. Las galerías ya no tienen dinero, los artistas siguen creando pero no venden. Ellos, que están hechos de otra pasta, sin prejuicios, capaces de saltar barreras y fieles a sus creencias, se han reinventado y proponen nuevas vías para mostrar sus creaciones. El arte ya no es exclusivo de unos pocos sino que se abre a las masas haciéndose accesible a todos. Los museos y galerías han dejado de ser los únicos lugares donde disfrutar y poder adquirir obras genuinas. En esta búsqueda de nuevas alternativas, otros lugares vienen a sustituir las clásicas salas de exposiciones: cafés, plazas públicas, aeropuertos, andenes de metro se suman a este esca-
parate de creatividad. ¿Y nos quejamos porque los nuevos creadores utilizan muros, trenes, fachadas, asfalto para expresar su vena artística? El street art ya forma parte del panorama artístico actual. ¡Dejémoslo estar para bien o para mal! Los artistas se han cansado de que galeristas y marchantes malversen su dinero y legado artístico. Ya es hora de que sean ellos los que gestionen el dinero para la creación de su obra. E incluso, como ocurre en otros países, que sea el autor el que reciba un salario de el Estado por el hecho de crear y con esta potestad encargarse él mismo de elegir la galería donde presentar su arte. Y como Borja-Villel (director actual del MNCARS) dice: «la disyuntiva ya no consiste en saber si una cosa es arte, sino en dilucidar qué aspectos de nuestro entorno no lo son», seguiremos envueltos en esta polémica durante muchos años. Pero mientras tanto, en España a la espera de estos privilegios/derechos, nos encontramos con la impronta de una artista que no espera a la posteridad para darse a conocer: Lola Caótica, la artista de las mil caras. Reinventarse o morir, es sin duda alguna su lema. Su propósito es llevar el arte al público de a pie, ¿y qué mejor forma de hacerlo que vendiendo su obra dentro de un mercado? Pero que no lleve a equívocos, esto no quiere decir que mal-
33
venda su arte. Su talento tiene el precio que se merece. Simplemente, mediante impresiones firmadas y numeradas, ha acercado su obra a los consumidores que día a día visitan el castizo mercado de Antón Martín. Podríamos decir que Lola Caótica ha llevado el término low cost al entorno del arte madrileño. Como abandera su nombre artístico (Caótica) no podría haber encontrado mejor lugar para mudarse que a un mercado de toda la vida. Igual de cotidiano que es comprar todos los días, el arte de Lola Caótica se genera a partir de esa misma cotidianidad. Reciclando objetos y materiales los llena de vida dándole su alma sin más pretensiones que dotarles de belleza y de un nuevo uso. Ahora bien, Lola ordena el
34
universo bajo las reglas de su propio caos y todo parece hecho como por arte de magia. En su puesto se pueden ver productos artesanales, coloridos, prendas llamativas, adornos sugerentes, flores, azules… ¡Alegría! Es un rincón de locura aderezado con unas gotas de sensatez dignas del más templado maestro artesano. Merece mucho la pena pasear por el mercado y llegar al puesto número dos, el suyo, y más en estos días fríos, pues al pasear cerca de Lola, la calidez eclipsará cualquier nubarrón presente. En conclusión, el artista debe empaparse del día a día, para no perder el norte y acercar su producto a cualquier clase social que lo solicite. ¡La Lola se va al mercado!
35
D
esplazado el cine a un rotundo segundo lugar, su salvación ha llegado de la mano de los divinos creadores alternativos. El cine, por fin, se está reinventado. Por de pronto, películas de bajo presupuesto (bendita crisis), cortos con móvil (juguete adolescente) y pelis en un solo plano (teatro o cine). ¡Fresco, fresco… lo traigo! Por fin la frescura en este séptimo arte que tantos detractores ha tenido y tiene. Aunque tengamos que dar las gracias a la industria cinematográfica americana, cierto es también que ya las grandes superproducciones no nos hacen tanta falta. El mundo de ilusiones que desde allí nos brindaron durante años, aquí en España ya no nos vale. Somos más realistas que nunca. Desengañados de las viandas de ultramar, nos quedamos con lo nuestro, lo más cañí. Creaciones llevadas a cabo por jóvenes…, de edad, de espíritu y sobre todo gente que quiere sobrevivir, porque como dice mi querido profesor: para vivir ya viven las plantas. Un cine que cada vez tiene más hueco en la cantidad de festivales, que como hongos, han surgido en el panorama cultural nacional, a pesar de los recortes culturales del gobierno. Sin complejos ante lo comercial de sus seccio-
nes oficiales, esta nueva manera de hacer cine, nos conmueve, nos despierta: ¡hay personas que nos quieren, nos reconfortan enseñándonos su arte, nos sentimos abrigados con su creatividad! Atendiendo al buenhacer de estos artistas y sobre todo a los que están por venir, quisiéramos desde aquí darles nuestro apoyo con estas simples reglas: Decide que vas a hacer una película, a pesar de todo. Cuéntaselo a toda tu familia y a todos tus amigos. Te comprometerás más aún con tu proyecto. Di que sí. Cualquier oportunidad que se te cruce en el camino, aprovéchala. Es más, vas a lograr hacer tu película en el momento en que le digas que sí a algo o a alguien, convirtiendo ese favor o regalo en un pilar fundamental de base para tu creación o aunque sea sólo para una escena. Di siempre que sí. Pide todo lo que necesites, te sorprenderá . Encontrarás entre los tuyos, desde dinero hasta el material necesario para hacer la película (su ropero, su comida, cámaras, etc.). Con suerte uno de los tuyos te cederá la localización para rodarla (su pisito, su garaje, su camión, etc.). Y si no lo consigues, vuelve a pedir con humor, no te dé vergüenza. Pide, pide y pide. Rompe el cerdito Pero sólo uno, un pequeño rescate a tu proyecto nunca está demás, ya que pueden produ-
37
cirse contingencias inesperadas. Ofrece a cambio todo lo que tú puedas dar, desde que estés presente en el rodaje, a un “cameo”. Y si hay algún rata entre los tuyos, negocia con él un crédito, a cuenta de lo bien que te va a ir, le devolverás con creces el favor. Y siempre, siempre, recuerdalos a todos en los créditos. Agradecimiento + Entusiasmo = Más ayuda para hacer tu película. En una operación exponencial se convertirán tus gestos de agradecimiento. Mira, si demuestras a los tuyos el entusiasmo por tu empresa, más las miles de gracias que les dedicarás, conseguirás que se sientan más motivados para seguir ayudándote.
38
Rubén Garcia Martín es un claro ejemplo de cineasta que ha luchado por llevar a cabo su propio cine. Con pocos medios económicos en sus comienzos, llegó en 2013 a ser elegido mejor cineasta del año por Talenthouse. A la izquierda le podemos ver posando delante del cartel de su segunda película “Laboral” junto al actor extremeño Alberto Amarilla. Queremos también compartir con vosotros la celebración de la tercera edición de El Festival Internacional de Cine Fantástico de Madrid, NOCTURNA, que tendrá lugar del 25 al 31 de mayo de 2015 en los cines Palafox de Madrid. El festival ha abierto el plazo para presentar largometrajes y cortometrajes a su tercera edición hasta el 10 de ABRIL de 2015.
39
Y
yo me pregunto: ¿por qué lo llaman vintage cuando en realidad se trata de ropa usada y pasada de moda?, ¿no querrá decir que somos un país con complejo de pobre? Mientras que en otros lugares es normal, y hasta habitual, usar ropa de segunda mano, en el nuestro nunca había tenido, hasta ahora, buena prensa. Pero de la misma manera que, como decía Campoamor: «… todo depende del cristal con que se mira», si miramos a través de un buen eufemismo lo veremos todo de color de rosa. ¡Con la rabia que nos daba de pequeños que nos vistieran con la ropa usada de nuestros hermanos!, la alegría que nos hubieran dado si nos llegan a decir que llevábamos moda vintage, ¡qué importantes nos hubiésemos sentido! Ya sé, ya sé… me diréis que tienen que pasar, por lo menos, un par de décadas para poder considerar a algo vintage pero no nos confundamos... sobre todo en plena crisis, necesitamos endulzarnos la vida, aunque sea a golpe de autoengaño. Así que hemos revestido de glamour, lo que no es más que sentido común. La dictadura de la moda convierte en basura, año tras año y temporada tras temporada, ropa en perfecto
estado. Dejamos de usarla porque ya no se lleva o porque nos aburrimos de ella. Con los tiempos que corren, hacerse con un armario nuevo cada temporada se está convirtiendo en algo más que complicado. La vida nos ha pillado con estos pelos y en medio de la vorágine nos hemos puesto a coser, a remendar, a arreglar y hasta a zurcir, pero somos hijos de sociedades de consumo: necesitamos comprar cosas, nos da igual cuales, aunque sean más baratas, más gastadas, más y más... Sea por lo que sea, el caso es que ya no nos conformamos con saquear los armarios de parientes y amigos, sino que cada vez proliferan más tiendas en las que podemos encontrar ropa de segunda mano. Otra variante, que de momento es menos comercial y queda circunscrita a ámbitos más familiares, es el intercambio, aunque también se organizan mercadillos en los que el dinero no es necesario y la ropa, al igual que otros artículos, se puede utilizar como moneda de cambio. También en esto internet viene a facilitar las cosas a la hora de ponernos en contacto u organizar citas de trueque a modo de pop ups. Toda tendencia que se precie es transversal y recorre barrios y clases sociales sin barreras que
41
la frenen. La moda vintage no es una excepción, así que podemos encontrar famosos de todo tipo y personal shoppers que siguen esta tendencia y se dedican a buscar y a perseguir a los grandes elefantes blancos: prendas o complementos de grandes modistos que son difíciles de conseguir en buen estado. Una tendencia para conseguir la plena aceptación, tiene que tener una variante cara y exclusiva que la sitúe en la vanguardia. Todo vuelve y las modas no son una excepción, cuentan además, con la complicidad del tiempo que trae a usuarios jóvenes que llevan los viejos modelos como si fueran nuevos, por tanto los rejuvenecen y los dotan de renovados bríos y sorprendentes combinaciones.
42
Si huimos de las tiendas más sibaritas y sus precios desorbitados, si quitamos todo lo superfluo y nos quedamos con lo esencial, lo cierto es que seguir utilizando cosas, en este caso ropa y complementos, que están en perfecto estado, no es más que un ejercicio elemental y hasta saludable de sentido común, que como dicen por ahí es el menos común de los sentidos, quizás por eso hay que adornarlo y revestirlo con los dijes y alamares más a la moda para que nos lo traguemos, no sólo por necesidad sino también con gusto. Esperemos que estas señales no sean un espejismo e indiquen el advenimiento de una nueva era de la razón. ¡Ojalá dure y se quede a vivir entre nosotros para siempre! Quizás así consigamos redimirnos.
43