UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA TALLER DE PROYECTOS III
INTEGRANTES MICHAEL VELASTEGUI ODALIS PALACIOS
PROFESOR CARDET GARCIA JAVIER JACINTO
CONTEXTO SOCIAL Demografía
Social
¿Para quién está destinado?
Población general de la ciudad de Ambato La ciudad de Ambato que se encuentra en Tungurahua, limita con al norte con Cotopaxi, al sur con Chimborazo, por el occidente se encuentra con los límites de Bolívar y al sur este Morona Santiago . La población de Ambato se encuentra cerca de los 329.856 habitantes, estos se dividen entre hombres y mujeres, siendo el total de hombres 170.026 habitantes y el total de mujeres de 159.830 habitantes.
El equipamiento va dirigido para los usuarios de la ciudad de Ambato, desde niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad. La unidad de fin son los espectadores que acudan al teatro, el alcance de personas son 600 personas.
Densidad Poblacional Población Ambato : 329.856 Area: 46.5 km² D=P/A D=329.856/46.5 km² D=7.093
Población por edades • Niños: 61,361 habitantes aproximadamente con un rango de edad de 4-14 años. • Adolescentes: 79,416 habitantes aproximadamente con un rango de edad 14-26 años. • Adultos: 88,537 habitantes aproximadamente con un rango de edad 26-59 años. • Tercera Edad: 25,537 habitantes aproximadamente con un rango de edad 60-85 años.
Mediante los datos estadísticos obtenidos podemos observar que la densidad poblacional 7.093 personas x km2, Y en la provincia de Tungurahua específicamente en el cantón Ambato las actividades económicas principales son la agricultura y el comercio en general.
Conclusiones En análisis de usuario es importante por motivo de que el proyecto va dirigido hacia los mismos, el proyecto promoverá la cultura y tradiciones de nuestra ciudad.
CONTEXTO ECONÓMICO Producción
Recursos
La ciudad de Ambato es la que mas aporta al PBI en el ecuador , ya que es reconocida por la actividad industrial y comercial de gran importancia e ingresos para el país.
La población de Ambato cuenta con 400 industrias y diferentes actividades de sus pobladores algunas actividades son:
Ambato es de las ciudades mas productivas en el Ecuador, las personas en Ambato se dedican en el emprendimiento que a su vez vive del comercio, la venta al por mayor y menor con los productos que adquieren, el suelo en donde se habite para vender estos productos es importante y el principal de sus recursos, el suelo permite que realicen sus actividades diarias como la ganadería, cultivos, minería, industria, entre otras buscando generar ingresos mayores. El agua, la flora y la fauna se ven afectadas por la explotación de estos recursos, pues estas contaminan e introducen especies que no son nativas de la ciudad y
Las canteras que existen fuera de la ciudad proveen materiales que se necesitan para la construcción, materiales como: piedra, mojón, área, ripio. Estos materiales se pueden encontrar con un ejemplo claro en la entrada a Pillaro.
Tecnología En la arquitectura las constructoras han tenido que ser muy flexibles sobre como adaptarse al suelo o terreno, en Ambato los últimos años los arquitectos han tomado diseños con innovación, tecnología, estética en los diseños, construcciones sostenibles, viviendas que se adapten a lo que necesita el usuario. Un ejemplo claro de innovación y tecnología en la construcción en la ciudad de Ambato es el terminal terrestre, su infraestructura y tecnología, cuenta con alta tecnología en sistema de cámaras de vigilancia ,
Financiamiento Aproximadamente el precio de construcción en m2 de Ambato es de : 250 y 280 dólares en obra gris, y según los tipos de acabado esta entre 380 a 450 dólares.
Conclusiones Como conclusi{on tenemos que el contexto económico nos ayuda a conocer los recursos que tiene la ciudad de Ambato en cuestión el ambateño es un productor potencial de agricultura siendo al por mayor y menor con un 29 % de su población. En el comercio tiene una ocupaci{on del 54.7 % de su personal ocupado.
FAAD Arquitectura
Taller De Diseño III
Integrantes
Michael Velastegui Odalis Palacios
CONTEXTO POLÍTICO-JURÍDICO Organismos de intervención de obra Los agentes que intervienen en el proceso de contruccion o de edificacion son los siguientes: EL PROMOTOR: es aquella persona física, jurídica, privada o pública que porpone, programa y financia una obra de dificación. EL PROYECTISTA: es aquella persona que por por encargo del promotor diseña el proyecto, su obligación es poseer un título académico de arquitecto o ingeniero, además deberá realizar el proecto con sujeción a la normativa vigente NEC (Norma Ecuatoriana de la Contrucción) EL CONTRUCTOR: es el agente que se compromete a ejecutar el proyecto con medios humanos y materiales sea propios o ajenos, su obligación es realizar el proyecto con sujeción a lo propuesto por el arquitecto, seguir las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra para finalmente tner una obra de calidad. El jefe de obra deberá tener una adecuada titulación y experiencia de acuerdo a la complejidad de la obra. El contructor debe realizar una firma de acta de comienzo y de recepción de la obra. EL DIRECTOR DE OBRA: Es la persona que dirige la obra en varios aspectos sean ténicos, estéticos, urbanísticos y medioambientales. Su obligación es poseer un título academíco profeional de arquitecto o ingeniero FSICALIZADOR: es aquella persona que dirige la ejecución del material de la obra y controla la calidad de la misma sea cuantitaviva o cualitativamente. Es de su obligación tener un título académico profesional de arquitecto o ingeniero, debe verificar los productos de contrucción, debe dirigir la obra en base a las instrucciones del director de obra. ENTIDADES DE CONTROL DE CALIDAD: Son aquellas entidades de control de calidad de la edificación capacitadas para verificar la calidad del proyecto al igual que su materialidad, la forma en que se ejecutó la obra y las instalaciones de acuerdo con el proyecto y la normativa aplicable.
PLAN DE ORDENAM I ENTO TERRI TORI AL AM BATO 2020 SECCIÓN TERCERA: CIRCULACION EN LAS EDIFICACIONES
Art. 92. Circulaciones
La denominacion de circulaciones comprende los corredores, tuneles, pasillos, escaleras y rampas que permiten el desplazamiento de los habitantes.
Art. 93. Circulaciones horizontales (corredores o pasillos)
Las caracteristicas y dimensiones de las circulaciones horizontales deberan ajustarse a las siguientes disposiciones: a) El ancho minimo de los pasillos y de las circulaciones para el publico sera de un 1.20m.cuando las puerta se abran hacia el interior de los locales b) Los pasillos y los corredores no deberan tener salientes que disminuyan su altura interior a menos de 2,20 m.
Art. 94. Circulaciones verticales (escaleras)
Las escaleras de las construcciones deberan satisfacer los siguientes requisitos: a) Los edificios tendran siempre escaleras que comuniquen todos sus niveles aun cuando existan elevadores. b) Las escaleras seran en tal numero que ningun punto servido del piso o planta se encuentre a distancia mayor de 25,00 metros de alguna de ellas. c) En los centros de reunion y salas de espectaculos, las escaleras tendran un ancho minima igual a la suma de las anchuras de las circulaciones a las que den servicio.
Art. 95. Escaleras de Seguridad
Son aquellas a prueba de fuego y riesgos, dotadas de antecamara ventilada. Los edificios que presenten alto riesgo, o cuando su altura asi lo exija en que el cuerpo de bomberos o el Departamento de Planificacion, lo considere necesario, debera plantearse escaleras de seguridad
Art. 98. Rampas
Las rampas para peatones en cualquier tipo de construccion deberan satisfacer los siguientes requisitos. a) Tendran una anchura minima igual a 1,20 m. El ancho minimo libre de rampas unidireccionales sera de 0.90 m. b) La pendiente transversa maxima sera del 2%
Art. 99. Pasamanos en las circulaciones
Cuando se requiera pasamanos en las circulaciones horizontales, escaleras o rampas, la altura minima de esta sera de 0,85 m. y se construiran de manera que impidan el paso de ninos a traves de ellos.
SECCION CUARTA: ACCESOS Y SALIDAS
Art. 101. Dimensiones minimas
El ancho minimo de accesos, salidas de emergencia y puertas que comuniquen con la via publica, sera siempre multiplo de 0,60 m. y no menor de 1,20 m. Para determinar el ancho total necesario, se considerara como norma, la relacion de 1,20 m. por cada 200 personas.
Art. 104. Salidas de emergencia
Cuando la capacidad de los hoteles, hospitales, centros de reunion, salas de espectaculos, discotecas, espectaculos deportivos sea superior a 50 personas. o cuando el area de ventas, de locales y centros comerciales sea superior a 1.000 m2, deberan contar con salidas de emergencia.
Art. 105. Salidas para evacuacion
Toda edificacion debera disponer de una ruta de salida, de circulacion comun continua y sin obstaculos que permitan el traslado desde cualquier zona del edificio a la via publica o espacio abierto.
Art. 106. Sen alizacion
Las salidas incluidas las de emergencia, de todos los locales afectados por el Articulo 93 de esta Seccion, deberan senalizarse mediante textos y simbolos en letreros claramente visibles desde cualquier punto del area a al que sirvan y estaran iluminados en forma permanente aunque se llegare a interrumpir el servicio electrico general.
SECCION SEXTA : PROTECCION CONTRA INCENDIOS Y OTROS RIESGOS
Art. 127. Almacenamiento de liquidos inflamables
Queda prohibido mantener o almacenar liquidos o materiales inflamables dentro de locales destinados a reunir gran numero de personas, tales como: cines, teatros escuelas, clubes, hospitales, clinicas, hoteles, locales deportivos y similares.
CONTEXTO IDEOLÓGICO-CULTURAL TRADICIÓN
Religión Fiesta de las flores y las frutas.
12 de noviembre
Fiesta de finados
Sol De Noviembre
En lo que se refiere a la filiación religiosa, los datos demuestran que el 91,95% de la población afirma tener una religión, de los cuales el 80,4% pertenece a la religión católica, el 11,3% Evangélica, 1,29% Testigos de Jehová y el restante 6,96% pertenecen a otras religiones. La religión en Ambato más predomine es la católica ya que de 10 personas 8 adoptan la religión católica, existen grandes Iglesias que son católicas en Ambato como ejemplos podemos tomar las más emblemáticas, la Catedral, Iglesia Santo Domingo De Guzmán, Iglesia La Merced.
Patrimonio Catedral
Colegio Bolivar
El portal
Como dice en el artículo 59, el estado garantiza la libertad de religión y el culto , cualquier persona tiene el derecho en su fe religiosa y manifestar sus creencias ya sea en público o privado.
Cultura Ambato es rico en cultura al tener grandes referentes de literatura, políticos, culturales y artísticos, el pueblo ambateño tiene grandeza en su historia siendo los referentes mas conocidos como “ Los Tres Juanes “ siendo estos Juan Montalvo , Juan León Mera y Juan Benigno Vela.
Se utiliza una arquitectura clásica para su diesño y tmabién neoclasica por las fachadas.
Edificaci{on clasica moderna Arquitectura tipo republicana. que se inagura en el año 1954.
Gobernación
Mausoleo de Montalvo
Conclusiones La mayoría de ciudadanos que viven en la ciudad de Ambato practican la religión católica y también es importante mencionar que la mayoría de personas pueden acceder en la educación básica y superior, por ende se ve reflejado que no existe una tasa de analfabetismo tan grande. en el aspecto cultural Ambato es muy rico en costumbres y tradiciones.
FAAD Arquitectura
Cuenta con un estilo clásico en sus fachadas.
Taller De Diseño III
Este tiene un aspecto monumental griego.
Integrantes
Michael Velastegui Odalis Palacios
CONCLUSIÓN Como conclusión general tenemos que dentro del contexto social y el análisis realizado podemos darnos cuenta que el cantón de Ambato de la provincia de Tungurahua y su actividad económica es la cuarta más grande en el país y la que más aporta al PBI Del Ecuador, en Ambato existen alrededor de 400 industrias y actividades que promueven el crecimiento económico, muchas de estas industrias se encuentran ubicadas en los exteriores de la ciudad, cerca del 54.7 % de su población está involucrada en el desarrollo del cantón. El desarrollo urbano y social van de la mano ya que en Ambato se apunta al desarrollo del tema de construcción y tecnología cumpliendo los sistemas de seguridad y sostenibilidad en cada espacio.
FAAD Arquitectura
Taller De Diseño III
Integrantes
Michael Velastegui Odalis Palacios