REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°139 / Mar-Abr 2016

Page 1








contenido

ESPECIAL MINERÍA Y EXPOMIN

A Fuego Lento

Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y SUSTENTABILIDAD. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo Limitada

Con un artículo que aborda los retos ambientales que enfrentan las fundiciones de cobre abrimos esta sección dedicada a la Minería y a la Feria Expomin.

director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames jefe de informaciones Jaime Romero García redacciÓn y portal web Horacio Acuña Barra COLUMNISTAS INVITADOS Eduardo Astorga (Doctor en Derecho Ambiental) Claudio Friedmann (Columnista de Honor) Aníbal Mege (Columnista de Honor) Diego Lizana (Agencia Chilena de Eficiencia Energética) Cristián Sandoval (SQ Empresas - Agespri) Jaime Solari (SGA) Paula Tassara (Proyecto PMR) Ignacio Toro (Pares & Álvarez) Sebastián Videla (Videla & Bogado Consultores) Claudio Zaror (Universidad de Concepción) fotografÍa Marcos Guiñez C. fotografia@induambiente.cl Archivo Tiempo Nuevo direcciÓn de arte Jorge Moraga P. / jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. / diseno@induambiente.cl humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl Gerente de Finanzas y Negocios Cristián Araya Berroeta cristian.araya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos suscripciones@induambiente.cl impresiÓn A Impresores S.A., que sólo actúa como impresor.

11 a 45 ENTREVISTA

Badenier Apuesta Fuerte Revisamos junto al Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, los avances estructurales que está impulsando el Gobierno para lograr mejoras de fondo.

46 a 50 RESIDUOS

Hora de Reciclar Este artículo revisa los principales aspectos y alcances de la recién aprobada Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor.

52 a 53 PUNTOS DE VISTA

induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos que están relacionados con el tema de la descontaminación, los recursos energéticos, la ecología y el medio ambiente.

suscripciÓn anual $ 45.000 IVA Incluido (seis números) direcciÓn Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago de Chile Tel +56 2 2927 2000 tiemponuevo@induambiente.cl

Escáner a los Rellenos A propósito de los últimos incidentes en rellenos sanitarios, en nuestro habitual foro-desayuno analizamos su situación operacional, ambiental y de seguridad.

www.induambiente.com 6 /

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

57 a 67


contenido

PODER JUDICIAL

Golpea la Mesa Rafael Asenjo, Presidente del Tribunal Ambiental de Santiago, realza los logros de esta judicatura y enfatiza en los desafíos y vacíos que impiden su mejor desempeño.

76 a 77 SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Quien a Buen Árbol se Arrima

PORTADA Bajo un cielo límpido y azuloso Yacen tesoros en silente descansar. Y al final, donde el cauce fluye brumoso, nacen nuevas aguas como un vívido manantial.

La exposición al ruido, al polvo y a la radiación solar, así como la operación de maquinaria son algunos riesgos de la actividad forestal. ¿Cómo mitigarlos?

Son las mismas que el tesoro limpiarán; Y que su preciado fulgor descubrirán.

82 a 84 INFORME TÉCNICO

Cuantos saben que lo profundo de la tierra y la montaña aún guardan secretos milenarios, posarán sus pies sobre estos parajes en respetuoso andar.

Reyes de la Captura Las innovaciones de los filtros de cartridge para aumentar su eficiencia en la captura de partículas de polvo fino, son parte de este apartado sobre filtración y climatización.

93 a 106 AGUAS

Fuentes Novedosas Conozca algunas tecnologías que se están desarrollando en Israel y que se podrían aprovechar en Chile para hacer un uso más eficiente del agua.

110 a 112

Secciones Editorial 9 Residuos 54-55 En Pocas Líneas 68-69 Gestión Ambiental 72 Responsabilidad Social 74 Combustibles 75 Actualidad 78-79 Eficiencia Energética 80-81 Contaminación Odorífera 90-91 Tratamiento de Aguas 92 Breves de Tecnología 108-109 Instrumentación 113 Internacional 114-117 Bitácora Ambiental 120-121 Quién es Quién 122 Agenda 123 Entretención 124 Pulso Empresarial 125-127 Cultura 128

www.induambiente.com / 7



editorial

Minería: ¿Sustentabilidad en Juego?

L

a coyuntura de bajos precios de los metales, el reducido crecimiento del país y una producción plana tienen a la minería nacional atravesando un periodo complejo. Como el que le toca vivir inexorablemente de cuando en cuando, dado el carácter cíclico de la actividad. Y la luz al final del túnel asoma aún muy débil, presagiando que la situación se extenderá, con un repunte moderado, por lo menos por los próximos 2 a 3 años. Ante tal realidad, han sido inevitables los ajustes presupuestarios implementados por la gran mayoría de las empresas productoras. Si bien con los planes de ahorro han ganado en eficiencia, esto se ha logrado, en parte, gracias al recorte de numerosos puestos de trabajo. Lo anterior se ha dado tanto en Codelco como en los principales operadores privados del país. De buenas a primeras se podría suponer que la menor caja ha obligado a las empresas del rubro a reducir costos en ítems como el ambiental. Sin embargo, el Presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, en una entrevista que le invitamos a leer en esta edición, fue tajante al señalar que la coyuntura del precio no está afectando los estándares ambientales y de sustentabilidad del sector, “ya que son principios fundamentales para las compañías”, aseguró. Es una declaración lógica y necesaria, considerando que el crecimiento ambiental y sustentable es una condición sine qua non para que la minería nacional mantenga su competitividad y proyección en el largo plazo. Además, significaría desconocer la voluntad expresada a comienzos de 2016 por numerosos actores de la industria minera y de otros rubros. En el reciente seminario organizado por el propio Consejo Minero e ICARE, los asistentes determinaron que uno de los cinco desafíos prioritarios para el sector es reforzar su desempeño medioambiental. Más aún si muchas empresas mineras tienen todavía deudas que saldar en esta materia, como realizar las inversiones requeridas para cumplir con las exigencias de la norma de emisión para fundiciones; elevar los indicadores de eficiencia hídrica y energética, aprovechando las ventajas de las ERNC; seguir reduciendo las tasas de accidentabilidad y fatalidades; y potenciar su vínculo con las comunidades cercanas a sus operaciones, estableciendo relaciones de confianza de más largo plazo. En ese contexto se realizará Expomin 2016, que a todas luces debe ser una instancia bien aprovechada para analizar, debatir y sacar conclusiones que contribuyan a que la actividad minera nacional preserve su liderazgo, lo cual no será posible si no es de manera sostenible. La Edición de InduAmbiente que tiene en sus manos también destaca la reciente aprobación por parte del Congreso de la Ley de Fomento al Reciclaje, más conocida como Ley REP. Esta iniciativa legal sienta las bases para formalizar la industria del reciclaje en Chile, responsabilizando a fabricantes y empresas de organizar y financiar la recuperación y gestión de residuos derivados de los productos que comercializan, que en una primera etapa serán seis por su masividad y factibilidad de regularizar. Como señala el Ministro Badenier, que nos concedió una entrevista, es de esperar que las tasas de reciclaje al menos se logren triplicar, pasando del 10% al 30%, por efecto de esta nueva regulación. Una gran noticia.

www.induambiente.com / 9



MinerĂ­a y Expomin Los desafĂ­os de las fundiciones de cobre, el cuidado del agua en las faenas mineras y la oferta ambiental presente en la Feria Expomin son parte del interesante contenido de las siguientes pĂĄginas.


Minería y Expomin

A Fuego Lento

Las fundiciones chilenas, que se han ido rezagando respecto a sus pares chinas, enfrentan años cruciales en materia económica, ambiental y tecnológica.

12 /

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016


Minería y Expomin

T

al como si fueran atletas exhaustos, sin energía, podríamos decir que las fundiciones de cobre chilenas han venido “arrastrando los pies” en los últimos años, desarrollándose muy lentamente y perdiendo competitividad. Y tanto en el terreno económico como en los planos tecnológico y ambiental. En una reciente intervención, la Ministra de Minería, Aurora Williams, lo graficó de esta manera: “En los últimos diez años los inversionistas han centrado su mirada en los proyectos más rentables, aprovechando la parte alta del ciclo de los commodities, y se han alejado del negocio del procesamiento metalúrgico. En Chile, el costo de fundición es de US$ 206 por tonelada de concentrado, comparado con US$ 117 a nivel mundial, lo cual sitúa a las fundiciones chilenas por lejos en el último lugar en el mundo”. Según datos de la cartera del ramo, Chile tiene apenas cerca del 10% de la capacidad global de fundición, muy lejos del 30% que ostenta China, que se incrementaría al 45% al 2025. El país asiático es el principal actor en el negocio de las fundiciones y, en consecuencia, el que establece los precios de tratamiento y refinación (TC/RC) cada fin de año. Esto, a juicio de los expertos, es negativo considerando que el mayor crecimiento productivo de la minería nacional en el corto a mediano plazo estará dado por los concentrados. Por eso, hay muchas voces en el rubro que se han alzado para señalar que no es recomendable que nuestro país prescinda de la industria de la fundición y refinación. No obstante lo anterior, Codelco viene estudiando hace un tiempo, debido a la baja cotización de la libra de cobre, la opción de cerrar o paralizar operaciones en algunas de sus refinerías y fundiciones.

Cumplimiento de Norma Para hacerles el panorama más complejo, las fundiciones en Chile, según estimaciones de Cochilco, deberán desembolsar más de US$ 2 mil millones para cumplir la norma de emisiones en 2018. De este monto, más del 90% debe invertirse en las fundiciones estatales: Hernán Videla Lira (de propiedad de Enami) y Chuquicamata, Potrerillos, Ventanas y Caletones, todas a cargo de Codelco. El Decreto N° 28, emitido en 2013 por el Ministerio del Medio Ambiente, fija a contar de 2018 límites a la emisión de material particulado (MP), dióxido de azufre (SO2), arsénico (As) y mercurio (Hg) para las fundiciones. Según el texto legal, esas restricciones se adoptaron porque “existe suficiente evidencia que comprueba los efectos adversos crónicos y agudos sobre la www.induambiente.com / 13


Minería y Expomin

420 Millones de dólares

invertirá Enami en la modernización de la Fundición Hernán Videla Lira para cumplir la norma de emisión para fundiciones. Esto, para lograr una captura superior a lo exigido por la regulación.

2 Fundiciones privadas operan en Chile: Altonorte, a cargo de Glencore, con una capacidad de 1,2 millones de toneladas; y Chagres, de Anglo American y con una capacidad de 700 mil toneladas.

1.500 Millones de dólares

considera el plan de inversiones de Codelco para modernizar sus fundiciones y se adecúen al Decreto N° 28.

salud de las personas y sobre el medio ambiente”. Sin embargo, diversos actores han manifestado la conveniencia de aplazar el inicio de la vigencia de la norma. Por ejemplo, en 2015, la Comisión de Minería y Energía del Senado preparó un informe sobre la materia luego de reunirse con los principales integrantes del sector. En el documento se señala que “se estima más razonable postergar la entrada en vigor de la exigencia de capturar del 95% de material contaminante, establecida en principio para 2018, y abstenerse, por el momento, de realizar sólo adecuaciones en instalaciones que han quedado tecnológicamente desfasadas”.

Desarrollo Tecnológico Después de varios meses de labor, al cierre de esta edición se esperaba la entrega al Gobierno de un informe con recomendaciones sobre el futuro de las fundiciones y refinerías de cobre en Chile. Este documento ha sido elaborado por una comisión presidencial que encabeza la Ministra de Minería y conforman cuatro grupos de especialistas. Según se ha asegurado en distintos medios de prensa, habría posturas divergentes entre sus miembros respecto a qué hacer en el futuro con estas instalaciones, sobre todo en relación a la conveniencia de seguir o no 14 /

apostando por su continuidad operacional dado su alto costo. En el punto en que sí se anticipan consensos es en el relativo a mejorar la tecnología de las fundiciones existentes para el tratamiento de los concentrados más complejos, que están más expuestos a restricciones de transporte marítimo. A propósito de este tema, Cochilco, en su estudio “Tecnologías en Fundiciones de Cobre”, revisa en uno de los capítulos tres tipos de tecnologías de procesamiento pirometalúrgico del cobre que actualmente están en etapas de desarrollo: bottom blown smelter (BBS), side blown smelter (SBS) y conversión continua. “Cabe destacar que los mayores desarrollos tecnológicos han tenido su origen en los mismos operadores de una fundición, como ocurre con las tecnologías de fusión chinas. Casos análogos se dieron en la fusión en baño Noranda, Teniente e Isasmelt, mientras que la fusión flash se origina gracias a los procesos INCO en Canadá y Outokumpu en Finlandia”, señala el documento.

Fusión - Conversión Cochilco resalta que en los últimos años han llamado la atención los desarrollos realizados por las fundiciones chinas en búsqueda de mayor eficiencia y disminución de costos. En ese contexto, han aplicado tres tipos de tecnologías de baño: soplado superior (top-blowing), lateral (side-blowing) e inferior (bottom-blowing), las que se diferencian según la posición del ingreso de aire. • Soplado superior La tecnología top-blowing posee las siguientes características: • Mayor energía de burbujeo y menor tiempo de mezcla • Mayor enriquecimiento de oxígeno y mayor grado de fusión autógena • Mayor vida útil de horno y lanzas de oxígeno • Menor ruido • Bajo contenido de magnetita en escoria • Adaptabilidad en la alimentación • Bajo costo de inversión Una de las contra de este sistema es el mayor contenido de cobre en la escoria, el cual se encuentra en niveles del 3,5% a 4,5%. • Soplado lateral Quienes la operan subrayan que esta tecnología logra una menor generación de polvo, cercano al 1,5%, que contrasta con los niveles entre 2%-3% del sistema de soplado inferior y

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

El 2018 se exigirá la norma de emisiones.

entre 3%-4% del soplado superior. Otra de sus ventajas es el menor contenido de cobre en las escorias, que para la fundición de Chinfeng llega a valores cercanos al 1%. • Soplado inferior Las pruebas realizadas en los últimos años entregaron resultados beneficiosos para la fundición de Dongying, por lo cual se puso en marcha recientemente un nuevo horno de conversión con esta tecnología.

Innovación en Chile El informe de Cochilco sostiene que, en lo que respecta a las tecnologías de desarrollo nacional, la conversión de lecho empacado (Conversión Continua Enami, CCE), desarrollada por la empresa estatal y la Universidad de Chile, presenta nuevos avances con la instalación de una planta piloto a escala industrial el 2015. “El proceso anterior se basa en utilizar material refractario en un reactor vertical, que aumenta la superficie de contacto permitiendo una mayor capacidad de tratamiento en un menor espacio junto contra un flujo de aire en contracorriente”, detalla. Los beneficios de esta alternativa son la simplicidad de su operación y construcción (con una reducción del costo de inversión respecto a la tecnología CPS) y una mayor flexibilidad, que le permite incorporar mata líquida, mata sólida chancada, scrap y otras cargas frías. El sistema también ofrece riesgos operacionales más bajos, por su estructura vertical de flujo gravitacional, y la generación de menores gases fugitivos.

Fusión Compleja En el rubro se producen los denomina-


Minería y Expomin

Un presente y futuro complejo enfrentan las fundiciones de cobre en Chile.

dos concentrados complejos o “sucios”, llamados así porque su composición química o mineralógica tiene consecuencias negativas en la fundición, lo que les impide acceder a los valores referenciales de mercado de cargos de tratamiento y refinación. Otra restricción que presentan es que el mercado chino, desde el 2014, ha restringido la importación de concentrados de cobre con contenidos de arsénico mayores a 0,5%. El estudio de Cochilco agrega: “Dada la importancia financiera y estratégica relacionada al contenido de arsénico, los productores de concentrado han desarrollado distintas soluciones”. Enseguida las plantea: • Realizar mezclas con concentrados “limpios”, lo que permite disminuir su contenido promedio. • Elaborar un producto intermedio denominado calcina. Esta se obtiene después del proceso de tostación parcial del concentrado de cobre, que permite abatir el arsénico logrando un contenido final del orden de 0,3%. • Adaptar la fundición para el tratamiento de estos minerales, maximizando la recuperación y evitando las fugas de elementos nocivos. La incorporación en el proceso de una planta de arsénico le permite a la fundición tratar los concentrados complejos que recibe y producir trióxido de arsénico (As2O3). En este caso, los polvos de fundición capturados son pasados a través de cuatro tostadores para obtener As2O3, utilizado en la manufactura de pesticidas y tratamiento de madera. www.induambiente.com / 15


Minería y Expomin

Gestión Vital El “gerenciamiento del ciclo del agua” apunta a optimizar la gestión del recurso hídrico, desde una perspectiva que considera aspectos diversos de su uso en la minería.

S

egún datos de la Onemi, actualmente 384.000 compatriotas entre las regiones de Atacama y Aysén dependen de la llegada de un camión aljibe para abastecerse de agua potable. Y, a futuro, el panorama no se ve mejor. Con los irreversibles avances del cambio climático, la disponibilidad del recurso hídrico se ha vuelto una prioridad en materia ambiental. Y es que, pese a un leve respiro como ha sido el aumento de los embalses de la IV Región gracias a las precipitaciones del invierno, no se puede bajar la guardia frente a esta problemática que, cada vez más, confronta los requerimientos de consumo humano y los de la demanda productiva. La industria minera –instalada mayoritariamente en el norte–, desde hace años ha elevado sus índices de eficiencia en el uso de agua. Iniciativas como reciclaje, recirculación y, más recientemente, el aprovechamiento de agua de mar sin desalar en las operaciones, posibilitan importantes ahorros de un activo considerado hoy como crítico. No obstante, a futuro el desafío es grande, ya que de acuerdo a estimaciones de Cochilco, a partir de un catastro de proyectos mineros elaborado con un alto grado de certidumbre, el consumo de agua del sector aumentará en un 66% al año 2025.

El agua tiene múltiples usos en faena.

Problema Complejo En opinión de Carlos Vergara, Director South & Central America de Newterra, la gestión del agua reviste alta complejidad por diferentes factores. Entre ellos, porque el calentamiento global y el crecimiento de la población están incrementando la competencia por ella. Desde su punto de vista la extracción del recurso aumentará, ya que la producción minera también se expandirá. “Los escenarios están claros, si no hay agua, no hay mina, y sabemos que 16 /

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

42%

Del total nacional de uso de agua en minería se consume en la región de Antofagasta, ocupando el primer lugar, según Cochilco. Le sigue O’Higgins, con un 12%.

16%

Del total de agua utilizada por la industria minera chilena en 2014 corresponde a agua de mar. En 2009, esta cifra alcanzaba al 3%, señalan datos del organismo.

12,7 m3/s Fue el

consumo de agua promedio de la minería en 2014, de acuerdo a Cochilco. En 2013, esta cifra alcanzó a 12,5 m3/s.

el agua seguirá siendo un recurso muy crítico, y su costo y valor aumentarán”, advierte. Asimismo, la ley de los minerales también es un factor a considerar. El ingeniero explica que, como en la actualidad la ley de los minerales es menor, “es necesario mover mayor tonelaje para alcanzar los mismos niveles de producción y, al trabajar con mayor cantidad de material, tendremos mayor consumo de agua”. Para una solución integral, el especialista propone que es preciso “encontrar un equilibrio entre disponibilidad, consumo y demanda, así como realizar las modificaciones a nivel institucional y privado, de manera de obtener resultados sociales, económicos y ambientales”. Y añade: “Todo ello, garantizando requisitos de asignación de agua y procesos de permisos coherentes, justos y previsibles, que impliquen a la vez consideraciones ambientales y productivas”.

Plan de Gerenciamiento Carlos Vergara plantea que hoy se puede enfrentar esta problemática mediante el gerenciamiento del ciclo del agua. Este es un concepto que se define como “la localización, transporte, desvío, almacenamiento, reutilización y tratamiento de toda el agua asociada con la operación, independientemente de su uso; junto con la adaptación a los cambios de flujo y calidad, tanto por temporada como durante todo el ciclo de vida de una mina”, indica el ingeniero. El experto agrega que, en el marco de esta gestión global del recurso hídrico donde se destaca la reutilización inteligente o eficaz del agua, debe elaborarse un plan estratégico. Su objetivo es que “permita identificar riesgos y estrategias de mitigación, para detectar y caracterizar los problemas hidrológicos, ambientales y comunitarios, junto con realizar la contabilidad del agua (balances) y proveer todas las recetas o manuales para estos procedimientos operacionales”. Vergara subraya que no hay “recetas úni-


Minería y Expomin

cas” para el gerenciamiento del agua, puesto que todas las faenas poseen condiciones particulares de operación, como por ejemplo las características geográficas y pluviométricas del sector donde se emplazan. Sin embargo, sostiene que hay aspectos que son transversales. Uno de ellos es la “contabilidad del agua”, es decir un procedimiento que implica un registro de todas las entradas y salidas de recursos hídricos y los cambios que se hagan en términos de su almacenamiento. En estos balances es necesario identificar el origen de los flujos que llegan a la mina. En el caso de las fuentes de agua fresca, hay que definir si corresponden a recursos hídricos superficiales, subterráneos, marinos o intercepción de aguas lluvias. Y, respecto al agua producida en faena, es necesario pesquisar si se trata de flujo de relaves, decantación de presas de relave, drenaje ácido, salida e infiltración de vertederos o efluentes de la planta de tratamiento. De esta manera, después se hace un “diagrama de circuito del agua” donde se especifican los componentes hidrológicos del sitio (planta de tratamiento, puntos de descarga de efluentes, etc.). Esto incluye información referente a las propiedades hidráulicas e hidrológicas y a las interacciones entre dichas estructuras, en cada uno de los procesos que abarca el plan de gerenciamiento. Por otra parte, los análisis también desempeñan un papel relevante. De este modo, se analizan los registros históricos de consumo y su relación con los niveles de producción, para determinar los requerimientos de agua reales de la planta; se estudian las descargas residuales con el fin de establecer la cantidad y calidad del agua que se pierde en la operación; se evalúa el estado de las instalaciones y de las metodologías de trabajo para estudiar mejoras y cambios de procedimientos, de equipos, etc.; se verifican las pérdidas de agua en las diferentes líneas y luego se corrigen los problemas detectados; se analizan los potenciales circuitos de recirculación de agua, considerando los flujos que provienen de diferentes operaciones y procesos unitarios que podrían ser aprovechados en la misma etapa o en otra posterior. Todo ello, para alcanzar los objetivos de reducir el consumo de agua fresca, maximizando la reutilización y el reciclaje, y disminuir los caudales de aguas residuales y los costos de tratamiento.

Medidas Según Carlos Vergara, un buen plan de gestión hídrica contempla variadas medidas que consideran las distintas secciones de una faena. www.induambiente.com / 17


Minería y Expomin

El espesamiento es uno de los procesos mineros que requieren agua.

En la planta concentradora:

Agua Brava

• Instalar espesadores de alta densidad para las colas del concentrado.

• Acumular los finos en el fondo del tranque para impermeabilizarlo; evitar infiltración.

Minera Centinela, surgida de la fusión de Esperanza y El Tesoro, es una de las pocas compañías que en Chile utiliza agua de mar sin desalar en sus operaciones. Hace cinco años incorporó esta innovación a su producción de concentrado de cobre. Con ese fin, implementó un sistema que incluye una estación de captación y cuatro estaciones de bombeo, equipadas con bombas centrífugas de alta velocidad y de altos caudal y presión, especiales para trabajar en ambientes corrosivos. Después de la succión, el torrente pasa a una sentina donde se le somete a un tratamiento que favorezca la integridad física de la tubería. Aquí se aplica un sistema de filtrado de malla, donde se retienen los sólidos principales del mar, con el propósito de no dañar los equipos. Cristhian Pollard, Superintendente de Muelle & SIAM de Minera Centinela, explica que el mantenimiento de los ductos comprende procedimientos de control y monitoreo de corrosión, estrategia operacional y eficiencia energética, además de mejoras y optimizaciones en general. Posteriormente, el efluente se transporta a través del desierto por un ducto de 145 km, hasta llegar a la planta, situada a una altura de 2.220 metros sobre el nivel del mar.

• Instalar un dren basal en los tranques para disminuir las pérdidas por filtración y aumentar la estabilidad sísmica.

dios y tuberías drenantes.

• Implementar filtros a presión en la planta concentradora. • Privilegiar el transporte hidráulico del concentrado. Tranques de Relave (recirculación): • Mejorar el diseño para un mayor nivel de recuperación de aguas; evitar pérdidas por evaporación y retención. • Cubrir el fondo y muro con material impermeable (grava, arcilla o ripios de lixiviación).

• Incorporar espesadores de relaves, tipo HiCap, para aumentar la concentración en peso de la pulpa de relave a transportar. • Realizar filtrado de relaves. Pilas de Lixiviación: • Sistema de riego inmediatamente bajo superficie para evitar evaporación. • Asegurar la estabilidad sísmica. • Construir drenes basales, drenes interme18 /

Otras prácticas: • Cubrir las piscinas de soluciones de proceso con cubiertas flotantes para evitar la evaporación. • Automatizar las salas de bombas y los molinos. • Instalar sistemas de detección de fugas. • Realizar la carga a estanques, camiones aljibes e instalaciones, con procedimientos

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

para evitar derrames. • Utilizar válvulas para interrupción de suministro, en caso de emergencia. • Optimizar el riego de caminos: que cubra como mínimo la mitad del ancho de la calzada; efectuarlo en horas de baja evaporación y de alto tráfico vehicular; construir superficies asfálticas o estabilización química de los caminos. • Optimizar riego de áreas verdes: riego por goteo es una alternativa de menor consumo.



Gentileza FastPack

Minería y Expomin

Para Evitar Derrames ¿Qué medidas tecnológicas y de gestión se pueden aplicar para dar más confiabilidad a los sistemas de ductos por los que se transportan minerales o relaves?

20 /

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016


Minería y Expomin

E

n febrero pasado, en dos mineroductos ocurrieron incidentes ambientales en nuestro país. El domingo 7 se produjo una fuga en el sistema de tuberías que conecta la mina Los Bronces de Anglo American con la planta concentradora Las Tórtolas, afectando al sector Quilapilún en la comuna de Colina, donde los vecinos fueron evacuados de manera preventiva. Según informó la empresa, la pulpa filtrada contenía “material rocoso molido y mezclado con agua” y tras detectar el problema “se detuvo el funcionamiento de la planta de molienda en Los Bronces para detener el flujo y se convocó a los equipos de Emergencia y de Medio Ambiente de nuestra Compañía para controlar el incidente y evaluar sus eventuales efectos”. Luego, el jueves 25, una rotura en un ducto de Codelco División Andina generó un derrame de aproximadamente 50 m3 de concentrado de cobre (cifra que está confirmando una Comisión Investigadora) en el sector de Saladillo, que se vertió en las aguas del río Blanco. La Corporación informó que la emergencia “activó de inmediato los protocolos de la empresa, por lo que se detuvieron las operaciones del ducto afectado”, se avisó a las autoridades pertinentes y se tomaron las medidas para evitar la contaminación de las zonas agrícolas y del agua potable. Además, se inició un programa de monitoreo de la calidad del agua de los ríos Blanco y Aconcagua, y una investigación para determinar las causas y responsabilidades en los hechos. Estos eventos de contaminación, por cierto, causaron justificada alarma pública y perjuicios económicos para las empresas involucradas. Por lo mismo, conviene preguntarse: ¿qué medidas tecnológicas y de gestión se pueden aplicar para dar más confiabilidad a los mineroductos y evitar eventuales fugas o derrames? A continuación, especialistas en el desarrollo de este tipo de proyectos aportan algunas recomendaciones.

Diseño, Ingeniería y Construcción Ausenco Chile es una de las pocas empresas en nuestro país especialistas en el diseño, ingeniería y construcción de mineroductos. Desde una perspectiva general, explican que para dar confiabilidad a estas instalaciones es necesario atender todas las posibles vulnerabilidades que pueden afectar durante la vida útil a los sistemas de transporte de fluidos, los cuales además deben ser concebidos, proyectados, construidos, operados y mantenidos en función de los códigos, normas y reglamentaciones acordes a su uso y destino. “Lo principal es que estas vulnerabilidades nunca se transformen en daño a las personas y al ambiente”, apunta Álan Bassi, Senior Hydraulic Engineer de la compañía. En ese marco, el especialista detalla ciertos aspectos claves que se deben considerar en el desarrollo de estos proyectos: • Materialidad: “Todo componente del sistema de transporte debe ser acorde y resistente durante su vida útil proyectada al entorno externo y a las condiciones de operación a las que estará expuesto: temperatura interna/externa, presión interna/externa, abrasión/corrosión, agresividad externa/interna, etc.”, señala Bassi. • Conocer el comportamiento del fluido en todos los escenarios posibles de operación: normal, eventual o de emergencia. El ingeniero de Ausenco acota: “Se deben conocer, sobre todo, los rangos de presiones posibles de ocurrir. En este sentido, el comportamiento e interacción del fluido frente al medio o elemento que lo contiene (la tubería, un cajón de hormigón, el paso por una válvula, etc.) debe ser conocido y enmarcado en rangos conservadores y determinado adecuadamente”. • Gestión y aplicación de integridad: Para Álan Bassi este es el aspecto más importante para evitar eventos no deseados, ya que apunta a revisar los sistemas en su globalidad, bajo una óptica actualizada en www.induambiente.com / 21

www.induambiente.com / 21


Minería y Expomin

procedimientos operacionales claros, protecciones por sistema de control (enclavamientos), elementos de protección física (discos de ruptura, etc.), entre otros aspectos. - Gestionar los riesgos naturales en torno al mineroducto. - Realizar un mantenimiento periódico y preventivo.

Obstrucciones

Gentileza Ausenco

Según lo informado por Codelco Andina, el incidente en Saladillo se generó por un elemento ajeno al sistema de transporte que obstruyó la tubería de concentrado. Jorge Sanhueza, Gerente de Sustentabilidad de dicha División, detalla: “Se puede inferir de manera preliminar que fueron restos de goma los que obstruyeron parcialmente el flujo aumentando la presión al interior de la tubería y, como consecuencia, generaron la rotura en la cañería. La comisión investigadora interna deberá determinar cómo llegó este elemento a la tubería”. Desde una perspectiva general, Álan Bassi comenta que las obstrucciones son “una problemática común para todas las tuberías de transporte. Ya sea concentrado o relaves (pulpas en general), siempre se busca limitar y conocer el rango de tamaños para el material sólido (transporte hidráulico) que estamos ingresando al sistema”. Añade que para prevenir este tipo de inconvenientes se pueden aplicar sistemas de retención que ubicados en lugares estratégicos, “quiten los elementos no deseados en distintas etapas del proceso, anteriores al ingreso del fluido a las tuberías de transporte”. A modo de ejemplo señala que los sistemas de conducción de relaves o mineral, suelen contar con harneros de varios tipos que limitan los tamaños máximos granulométricos y retienen elementos no deseados provenientes de procesos anteriores (plásticos, rocas, resto de cartuchos, etc.). Y en el caso de los concentraductos, por lo general, se utilizan filtros o canastos de distintos diseños y también se aprovecha la decantación en los estanques de cabeza, con la correspondiente mantención y limpieza monitoreada y programada. La materialidad de los componentes y el comportamiento del fluido son claves a considerar en la construcción de mineroductos.

prácticas operacionales, diseño y tecnología. Destaca que a través de la Gestión de Integridad (GI), una compañía minera o industrial puede dar seguridad y confiabilidad a sus instalaciones y procesos durante todas las etapas: desde la concepción de un diseño hasta aquellas fases posteriores al cierre de sus operaciones. “Esta visión integral de la industria y sus desafíos comprende en sí, todas las prácticas, acciones, métodos y recomendaciones que, correctamente aplicadas y gestionadas, minimizan los riesgos”, comenta el especialista. En ese marco, detalla algunas acciones que conviene aplicar para prevenir fugas en mineroductos: - Predecir, proyectar, prevenir y/o monitorear el desgaste y corrosión interna/abrasión interna del sistema de tuberías, por medio de métodos como la inspección en línea (PIG inteligentes) o la inspección externa (ultrasonido, ondas guiadas, monitoreo, etc.). - Proyectar la tasa de desgaste y vida útil de la tubería, para lo cual se recomienda realizar campañas periódicas de monitoreo, así como el tratamiento y análisis estadístico de datos, entre otros. - Proteger las tuberías de la corrosión externa, usando por ejemplo recubrimiento tricapa o sistemas de protección catódica. - Prevenir fallas operacionales que puedan afectar la tubería: Para ello es recomendable preocuparse de contar con operadores calificados, 22 /

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

Tuberías y Materiales Tal como se mencionó, la resistencia y materialidad de los componentes de un mineroducto es un factor clave para dar confiabilidad a estos sistemas de conducción. FastPack fabrica tuberías especiales (spools) para estos proyectos y, en base a su experiencia, comentan que los fluidos que se transportan por estos ductos suelen tener alto contenido de sólidos, con características abrasivas y en ocasiones también incrustantes y corrosivas. Esto plantea una serie de inconvenientes que obligan a un cuidadoso diseño de las líneas de conducción, tanto desde el punto de vista geométrico como de los materiales a utilizar. Añaden que las propiedades de los componentes sólidos (granulometría, dureza, morfología, etc.) que influyen directamente en el comportamiento de las instalaciones y su vida útil, varían en el tiempo debido a cambios en los minerales y/o en las condiciones operacionales de las instalaciones. “Todo esto obliga a una permanente revisión de las condiciones operacionales, características de los fluidos transportados y al monitoreo de las condiciones físicas de las instalaciones. A ello se debe agregar la alta exigencia de la aplicación, por lo que se debe controlar cuidadosamente tanto el diseño como la construcción e instalación de cada componente, y con posterioridad verificar su estado periódicamente. Todo eso con el fin de mantener una alta confiabilidad operacional y reducir los riesgos de accidentes ambientales como los presentados en el último tiempo, los cuales afectan tanto a la rentabilidad de la empresa minera como a la sociedad en su conjunto”, indican en la Gerencia Técnica de FastPack.


Minería y Expomin

Advierten que la confiabilidad de un sistema depende fundamentalmente del mantenimiento. Y que también es importante que “al momento de realizar la construcción y, posteriormente, el reemplazo de componentes, éstos sean fabricados conforme a diseño con un estricto control de calidad y trazabilidad que permitan esperar vidas útiles de acuerdo a diseño, o bien iguales o superiores a las del componente original”. Asimismo, indican que como cada instalación tiene características diferentes es muy difícil calcular la vida útil de las tuberías. “Será el monitoreo de las instalaciones y la experiencia de los operadores, los que podrán estimar las vidas útiles de cada punto de la impulsión y las acciones preventivas que sea necesario realizar (monitoreo permanente, mantenimiento, reemplazo, etc.)”, sostienen. Lo mismo ocurre para determinar las frecuencias de mantención. Finalmente plantean que para prevenir posibles problemas también es muy importante que “los propietarios de estas instalaciones se asesoren con empresas especialistas en diseño, estudio hidráulico, mantenimiento predictivo y en proveedores de partes, piezas y equipos que entreguen con sus productos todas las certificaciones requeridas, la trazabilidad de cada componente y cuenten con la experiencia adecuada para la fabricación de equipos para este tipo de instalaciones”.

Reacción ante Fugas Por muchas acciones preventivas que se tomen, siempre existe la posibilidad de que se generen fugas en los mineroductos. Por lo mismo, las empresas mineras deben estar preparadas para reaccionar y controlar la emergencia con celeridad. Así lo destaca Álan Bassi, quien detalla: “Contar con un plan de re-

acción frente a eventos de esta naturaleza es fundamental. Para su detección temprana, existen varias alternativas. La principal es contar con operadores calificados y esto es simple: basta con adecuar la cantidad y entrenamiento de los operadores a la realidad operacional de los sistemas que ellos monitorean desde la sala de control. Esta primera línea de acción está compuesta por el cuerpo de operadores de sala más los que hacen sus rondas preventivas en terreno. Aquí, el monitoreo selectivo frente a algún indicio de fuga o en forma preventiva de las variables fundamentales como flujo y presión es lo más importante”. El representante de Ausenco añade que una segunda línea de acción es contar con adecuados mecanismos de detección de fugas. Al respecto advierte: “Existen varias opciones en el mercado, pero sin una correcta selección, instalación, puesta a punto y mantenciones periódicas por parte de especialistas pueden transformarse en una falsa confianza que genera vulnerabilidad en el cuerpo de operadores de sala de control, impactando en la confiabilidad del mecanismo detector”. En el caso de Codelco Andina, Jorge Sanhueza explica que el sistema de conducción está compuesto por dos tuberías subterráneas ubicadas a un costado del camino industrial, que recorren 21 kilómetros desde los espesadores hasta la planta de filtros en Saladillo. El concentrado es transportado vía hidráulica en cañerías presurizadas. Y agrega: “A lo largo de su trayecto, la tubería cuenta con instrumentos para medir presión (presostatos) y caudal (flujómetros), los que son monitoreados las 24 horas del día desde la sala de control. En caso de emergencias se cuenta con piscinas de emergencia y protocolos para controlar el incidente. El último diagnóstico realizado a la tubería fue desarrollado por la empresa especialista Morken en 2012-2013 y en enero de este año finalizó un plan de

www.induambiente.com / 23


Gentileza FastPack

Minería y Expomin

Es recomendable que las partes, piezas y equipos usados en estos proyectos estén certificadas.

mejoramiento por US$ 4 millones”. Luego detalla la reacción y medidas adoptadas por Codelco frente al incidente ocurrido a fines de febrero: “Las acciones desarrolladas por la empresa desde que se detectó el derrame, se enfocaron en comunicar de manera transparente e inmediata a las autoridades y comunidad (se informó a regantes para el cierre preventivo de las compuertas), monitorear la calidad del río y comenzar las labores de limpieza y recuperación del concentrado. Un factor favorable fue que ese día el río Aconcagua tenía un caudal de 36.000 litros por segundo, lo que generó una alta dilución del material derramado, manteniendo la calidad de las aguas en rangos normales históricos. De hecho, los monitoreos desarrollados en los ríos Blanco y Aconcagua por la empresa y por instituciones externas certificadas, indican que los parámetros de calidad mostraban niveles normales el mismo día del incidente, tanto para riego como para la producción de agua potable”. No obstante lo anterior, Codelco contactó al Centro de Ciencias Ambientales EULA de la Universidad de Concepción, para que evaluara las condiciones actuales de agua, sedimentos y organismos acuáticos del río Aconcagua, a fin de compararla con el estudio desarrollado por esta misma institución durante el 2014-2015. “Este trabajo comenzó el 27 de febrero y sus resultados serán dados a conocer oportunamente”, informa. El Gerente de Sustentabilidad de División Andina detalla además las acciones que están adoptando para prevenir problemas similares a futuro: “En el corto plazo, la empresa está invirtiendo US$5 millones para reforzar el sistema de transporte de concentrado. La inversión contempla el recambio de las tuberías en sectores críticos, el mejoramiento de la instrumentación y control, la limpieza preventiva de la cañería, el reforzamiento de la tubería en los sectores de mayor vulnerabilidad, la construcción de nuevas piscinas de emergencia, la actualización de procedimientos de operación y protocolos de emergencia y la reinstrucción de los operadores”. Comenta también que para dar una solución más definitiva al transporte de concentrados en este yacimiento se decidió acelerar el desarrollo del proyecto de futuro de División Andina, que apunta a trasladar los procesos de concentración y filtrado desde el actual sector en cordillera hacia la zona del Tranque Ovejería, en el valle. “En el área alta sólo quedarían los procesos de extracción y molienda; el mineral molido bajaría hasta el sector del Tranque Ovejería, donde se haría el proceso de flotación, concentración y filtrado. Con eso se da una solución estructural y definitiva al problema del actual concentraducto que baja por un valle extraordinariamente angosto y junto al río Blanco. Actualmente este proyecto está en etapa de prefactibilidad”, concluye. 24 /

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016



Minería y Expomin

Directo a la Veta El Presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino, enfrenta temas coyunturales de la gran minería nacional, sobre todo ambientales, y plantea los desafíos del sector para promover su desarrollo sustentable.

26 /

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016


Minería y Expomin

E

n términos bien chilenos, a la minería nacional le ha tocado “bailar con la fea” en los últimos años. Nada anormal, considerando que los precios de commodities como el cobre enfrentan ciclos de alta y baja cotización. Como Presidente Ejecutivo del Consejo Minero desde fines de 2011, la organización que agrupa a las empresas del rubro de mayor tamaño, a Joaquín Villarino le tocó vivir el periodo dulce y ahora transita por la etapa agraz. Con esa experiencia a cuestas, opina del actual momento que enfrenta el sector y de lo que podría venir: “La minería atraviesa por un

momento complejo, debido al ciclo de precios bajos de los commodities. El escenario para el resto del 2016 seguirá la misma tendencia que hemos visto en estos tres primeros meses: producción minera plana y bajo crecimiento en el país. Ahora bien, no existe consenso sobre las proyecciones de precio del cobre de corto y mediano plazo que permitan a la industria tomar decisiones con grados razonables de certeza. Entre los analistas hay una amplia dispersión de pronósticos de precio –principalmente marcada por los vaivenes de las cifras sobre la economía china– con una media para los próximos 2 a 3 años que no está muy por sobre los US$2 la libra”.

Producción y Liderazgo

Se avizoran 2 a 3 años más de precios no muy por sobre los US$2 la libra de cobre.

Referentes en Seguridad Con los últimos indicadores de accidentabilidad y de fatalidades en la mano, Joaquín Villarino destaca los avances de la industria minera en seguridad: “Podemos decir que somos un referente en esta materia. Ha habido una disminución importante de los índices de frecuencia de accidentes en los últimos 30 años. Hoy, la minería ostenta la tasa de accidentabilidad más baja en comparación a los grandes sectores: 1,7 accidentes por cada 100 trabajadores, muy por debajo del promedio nacional que es de 5 accidentes por cada 100 trabajadores. Esto se ha logrado a través del establecimiento de buenas prácticas y de una preocupación constante”, afirma. Añade que tal preocupación se ha convertido en un ítem fundamental para la industria el avanzar y mejorar cada año la profesionalización de la seguridad y el control de los riesgos que puedan aparecer. “Y las cifras lo avalan: el 2015 la minería logró la tasa de fallecidos más baja desde que se tiene registros, con 0,04 fatalidades por cada millón de horas trabajadas”, detalla.

En términos de producción, sus comentarios también dan cuenta de un presente y futuro no muy halagüeños: “Los ajustes aplicados por algunas empresas para contener costos, junto a la postergación de la entrada en operación de nuevas inversiones, han llevado a que los pronósticos que conocíamos hace algunos años, de una producción anual sobre 6 millones de toneladas, hayan resultado excesivamente optimistas. Hoy se percibe que en 2016 tampoco seremos capaces de alcanzar ese umbral, situándonos levemente por debajo del mismo. A partir de los pronósticos de producción de cobre, el crecimiento sectorial debiera ser prácticamente nulo”, asegura. - Para que la minería nacional mantenga y refuerce su liderazgo y competitividad, ¿qué debería hacerse en los próximos años? “Si bien aún estamos lejos de perder el liderazgo, la tendencia decreciente que hemos observando últimamente, con países emergentes en la minería comenzando a tener una participación más relevante, debe hacernos pensar si como país estamos esforzándonos para que la minería desarrolle su máximo potencial. Naturalmente me refiero a un potencial compatible con el medio ambiente, con la calidad de vida de las comunidades cercanas, con buenos estándares laborales y con el impulso de otras actividades económicas. Si consideramos la interesante cartera total de proyectos mineros en el país, cuya concreción se viene haciendo cada vez menos probable, incluso antes de la caída en el precio de los metales, al menos parte de la explicación a esa tendencia de liderazgo decreciente está en que lamentablemente hemos ido creando en el país condiciones menos propicias para la inversión en minería. Por lo tanto, para no perder el liderazgo y mejorar la competitividad, debemos revertir las condiciones que hacen www.induambiente.com / 27


Minería y Expomin

Villarino asegura que la gran minería mantiene sus inversiones en el área de sustentabilidad.

menos atractivo al país como destino de inversión minera”.

Desempeño Ambiental A juicio de Villarino, la caída del precio del cobre no está incidiendo en la gestión ambiental y en sustentabilidad de las compañías mineras: “La coyuntura del precio no afecta en el desarrollo de esas áreas dentro del funcionamiento operacional de las empresas, ya que mantener los estándares ambientales y de sustentabilidad es uno de sus principios fundamentales”. No obstante, entre los principales desafíos del rubro, según opinión mayoritaria de los asistentes a un seminario organizado por el Consejo Minero e Icare a comienzos de 2016, está mejorar el desempeño ambiental de las empresas y la disponibilidad de recursos hídricos. Esto, ¿cómo se puede lograr? “Nosotros entendemos que para desarrollar minería hoy se debe cumplir estrictamente con todos los requerimientos legales y reglamentarios, de la más diversa naturaleza, que de una u otra forma afectan o regulan la actividad. Adicionalmente, ponemos nuestros mejores esfuerzos e intentamos desarrollar las mejores prácticas para crear relaciones de largo plazo con las comunidades en que operamos. En términos concretos, uno de nuestros grandes retos es lograr una mayor disponibilidad de recursos hídricos, ya que la minería predominantemente se desarrolla en zonas áridas. Hemos estado trabajando en hacer más eficiente el uso de este recurso. También procuramos mejorar permanentemente el desempeño medioambiental. Los desafíos están definidos y la industria está trabajando en esa línea, adoptando los nuevos requerimientos, porque sabemos que si no contamos con una planificación y un desarrollo sustentable de los procesos mineros la industria no puede seguir operando”. - Por lo expuesto, ¿tiene lógica la solicitud de creación de una Comisión Investigadora por parte de algunos dipu28 /

El uso eficiente del agua y mayor disponibilidad de recursos hídricos, dos grandes desafíos del sector.

tados por supuestos daños ambientales que estarían provocando las compañías mineras -especialmente en glaciares, salares y humedales- aprovechando la inacción de los organismos fiscalizadores? “No entendemos el argumento de inacción de los organismos fiscalizadores. La Ley 19.300 sobre bases generales del medio ambiente, junto con todas las facultades de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) para fiscalizar Resoluciones de Calificación Ambiental, normas y planes ambientales, también establece la responsabilidad por daño ambiental que cubre cualquier situación en que tal daño pueda existir. Y toda persona que lo perciba puede demandar pidiendo reparación, lo mismo que las municipalidades y el Consejo de Defensa del Estado. En la realidad observamos todo lo contrario a la inacción: una superposición de acciones por parte de distintos organismos públicos. En los últimos incidentes en operaciones de empresas mineras rápidamente han llegado funcionarios de los Servicios de Salud, SAG, Sernageomin, SMA y la PDI a revisar en terreno los potenciales impactos que se pudiesen haber generado y las medidas para superar los incidentes. Para ser muy honesto, no creo que una comisión investigadora de la Cámara de Diputados sea la instancia adecuada para la fiscalización medioambiental; me parece un despropósito de proporciones”.

Parte de Comisión SEIA A la par con sus obligaciones en el Consejo Minero, Joaquín Villarino formó parte en el último año de la Comisión Asesora Presidencial para el SEIA, cuyas propuestas intentarán hacer más eficiente y confiable a este instrumento de gestión ambiental. En una primera impresión sobre este trabajo, expone: “El SEIA ha estado en cuestionamiento en los últimos años, tanto por la ciudadanía como por los desarrolladores

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

de proyectos. Por eso, luego de casi 20 años de aplicación, era necesaria una revisión amplia a su funcionamiento, considerando mejoras de gestión, regulatorias y legales. Es valorable que el Ejecutivo decidiera convocar a todos los actores que tienen relación con el sistema para analizarlo en profundidad y buscar cómo mejorarlo, considerando las visiones de cada sector”. Sobre el efecto que podría tener el nuevo SEIA en la minería, agrega que “la mayoría de las propuestas tendrán un impacto positivo en este instrumento, principalmente por mejoras en materias de gestión. Y en el caso particular de nuestro sector, vemos favorablemente el establecimiento de una etapa anterior al SEIA en la cual los proyectos de gran envergadura o que sean considerados como estratégicos, puedan tener una relación previa al ingreso al sistema con las comunidades, los organismos públicos y gobiernos locales. Esto permitirá que los titulares se integren al proceso de desarrollo de sus proyectos, en una etapa temprana, aspectos ambientales relevantes y pertinentes de ser considerados en los EIA, desde la perspectiva de las autoridades y la comunidad. Lo anterior, además de mejorar la información y antecedentes que la ciudadanía conocerá de cada proyecto, antes de que su diseño definitivo esté presentado a evaluación ambiental”.

- ¿Qué otros desafíos debe asumir la minería nacional para favorecer su desarrollo sustentable? “El primero y más importante sin duda es el de mejorar la productividad en los procesos mineros. Le sigue la innovación, para lo cual estamos trabajado e impulsando el desarrollo de tecnologías y proyectos I+D+i junto a otros organismos públicos. El tercero es la disponibilidad y calidad del capital humano, algo que venimos desarrollando desde hace cuatro años a través del Consejo de Competencias Mineras. En cuarto y quinto lugar están la disponibilidad de recursos hídricos y el desempeño ambiental”.



Minería y Expomin

Optimizar los Recursos Con el foco puesto en soluciones para reducir los costos de producción, Expomin 2016 contará con la participación de 1.300 expositores, provenientes de 35 países.

30 /

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016


Minería y Expomin

A

gua y energía son en la actualidad insumos críticos. Asegurar el consumo humano es prioridad. Por ende, las actividades económicas deben ajustar sus requerimientos operacionales, de modo de contar con suministros suficientes para mantener su producción en el tiempo y viabilizar nuevos proyectos. En este ámbito, la minería tiene grandes desafíos debido a que el sector no pasa por su mejor momento y requiere optimizar recursos para recuperar su habitual ritmo galopante. Una ocasión propicia en que se analizarán estos temas y sus posibles soluciones será la feria Expomin 2016, XIV Exhibición y Congreso Mundial para la Minería Latinoamericana, que se efectuará en el centro de eventos Espacio Riesco, Santiago, entre el 25 y el 29 de abril. Organizado y producido por FISA, el evento se

constituye en un punto de encuentro de empresas locales e internacionales, que exhibirán sus soluciones diseñadas para esa industria. La muestra recibirá a alrededor de 1.300 expositores, donde el 60% son compañías nacionales y el resto corresponde a empresas provenientes de 35 países. Así lo explica Carlos Parada, Director Ejecutivo de Expomin 2016, quien además destaca que habrá más de 7.000 marcas representadas, correspondientes a una amplia variedad de productos, equipos, tecnologías y servicios. “Frente a la creciente demanda de soluciones, Expomin 2016 ofrecerá las mejores capacidades tecnológicas orientadas a un mercado altamente diversificado. Se presentarán productos, insumos y servicios cada vez más sofisticados, factores cada vez más fundamentales para el desarro-

llo de la industria”, señala Parada. El ejecutivo añade que para la XIV versión de la feria las expectativas son elevadas, debido a que el sector enfrenta un escenario de cambios. “Por ello, buena parte de las novedades tecnológicas presentes en la muestra estarán enfocadas a la reducción de los costos operacionales”, precisa. En ese sentido, junto a la tradicional exhibición de maquinaria, como camiones y grúas, y servicios y sistemas digitales, se darán a conocer tecnologías de última generación. Entre ellas, reactivos especiales para procesamiento de minerales y absorbente de medios ácidos; tuberías flexibles para elementos acuosos; equipos de bombeo y metalurgia especiales; herramientas para corte de precisión de metales y perforación; vehículos LHD’s híbridos para perforación en minería subterránea; equipos de mezclado y transportes de hormigones, y neumáticos de alto tráfico para diversos segmentos de vehículos. “EXPOMIN se consolida como una gran plataforma de oportunidades de alcance mundial que se realiza en Chile, con una trayectoria que se extiende a su XIV versión, y desde la cual surge una invitación a todos los actores del sector y también a las empresas que deseen serlo”, sostiene el Director Ejecutivo de la muestra.

Nutrido Programa Carlos Parada anuncia que en esta ocasión habrá países que estarán por primera vez representados con un pabellón nacional, como es el caso de Finlandia y Reino Unido. Asimismo, participarán empresas de naciones que, comúnmente, no se asocian a la industria minera. Singapur, Irlanda, Uruguay y Grecia se encuentran en este grupo. Por otra parte, las delegaciones más numerosas son las de Estados Unidos, con aproximadamente 100 empresas; Alemania, con 90; China, con 83, y Brasil, con 60. Adicionalmente, la feria considera un programa nutrido. El Congreso Expomin 2016 contará con la participación de destacados expertos de diversas áreas del sector minero. Como parte de esta actividad, se efectuarán seminarios, workshops y una mesa redonda, en temáticas variadas. Entre ellas, “Innovación en procesamiento de minerales”, “Productividad en minería”, “Tendencias sustentables: construyendo diálogo en minería” y “Agua de mar para la minería”. Además, se desarrollará la Rueda de Negocios, que será una plataforma de negocios de nivel internacional ya que potenciará el contacto directo entre oferentes y mandantes de distintos puntos del orbe. www.induambiente.com / 31


Minería y Expomin

De igual modo, se realizará la premiación del 5º Concurso Periodismo Minero Expomin 2016, instancia que busca promover la creación de trabajos periodísticos relacionados con el área minera, en cuanto a la difusión del desarrollo de esta industria y de la cultura minera. Durante la feria, también se llevará a cabo el Tercer Encuentro de Alternativas Técnico- Profesionales para la Minería, orientado a alumnos de Educación Media de establecimientos públicos, privados y municipalizados, como también de escuelas industriales y técnicas.

puesta de valor accesible a clientes del ámbito público y privado. “Ofrecemos servicios de consultoría, ingeniería, gerencia de proyectos, operaciones y construcción, entrega de proyectos y servicios de equipos eléctricos especializados”, señalan

Ecopreneur: Tratamiento en la Mina Acondicionamiento, reúso, potabilización y tratamiento de aguas en general, son las especialidades de Ecopreneur, compañía proveedora de diversos sectores productivos en el país. Entre las novedades que presentará, destacan el tratamiento de aguas para

Protagonistas Conozca la oferta de valor que presentará en Expomin 2016 un grupo de destacados proveedores de soluciones diversas para la industria minera.

Aguas y Riles: Tecnologías para el Agua Con 15 años proveyendo soluciones integrales para la gestión sustentable del agua, Aguas y Riles estará presente con su staff de profesionales que dará a conocer sus servicios

desde la compañía. La sustentabilidad es, además, otro factor relevante dentro de su oferta: “Nos impulsa brindar valor a nuestros accionistas, proporcionar soluciones de proyectos seguros y sustentables a nuestros clientes, desarrollar todo el potencial de nuestra gente y contribuir a las comunidades en que trabajamos”. Conozca más sobre Amec en el stand 216, del Pabellón 1B.

BASF: Calidad Alemana Compañía alemana líder a nivel mundial en el área química, BASF expondrá su portafolio de productos de soluciones sustentables para la industria minera. En este grupo destacan sus tecnologías para la optimización de recuperareconocidos y nuevas áreas de negocios. Entre otras soluciones, la compañía exhibirá tecnologías en telemetría, telecontrol, uso de drone y software de simulación de plantas en la supervisión, además de la operación y control de sus plantas de tratamiento. “Asimismo, nuestro stand contará con un espacio para que los visitantes puedan establecer una conversación más amena y conocer la experiencia de Aguas y Riles en la gestión sustentable del agua”, comentan en la empresa. Visítelos en el stand 440, del Hall 2B.

Amec: Resultados Probados Una experiencia probada en alrededor de 50 países avala las credenciales de Amec Foster Wheeler, consultora que asesora a mercados diversos como petróleo y gas, energía limpia, medio ambiente, infraestructura y minería. En este último sector, precisamente, ha sido un actor relevante en el país, con una pro32 /

ción de agua en las etapas de espesamiento y disposición de relaves, con sus marcas Rheomax® DR y Rheomax® ETD, respectivamente. Adicionalmente, y con un foco en la productividad de la industria minera, la firma también exhibirá el catálogo de extractantes LIX y Alamine, utilizados en la recuperación de metales desde soluciones acuosas. Para más información sobre su oferta de valor, visite el stand 1076, en el Pabellón 1B.

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

sistemas de lavado de gases en fundiciones y el tratamiento de over flow de espesores y separación de sólidos en agua. “Ecopreneur cuenta actualmente con equipos en stock para desarrollar un proyecto de forma inmediata, de 75 a 100 l/s, incluyendo aplicación de sedimentadores Lamella, filtro prensa y accesorios”, señala su gerente comercial, César Opazo. Conozca estas soluciones en el stand 247-1, del Hall 1.

KDM: Energía y Residuos Con la vocación innovadora que la caracteriza, KDM Empresas presentará las principales soluciones que sus filiales, KDM Energía y KDM Industrial, entregan a la minería. En el caso de KDM Energía, destacan: el suministro de energías renovables no convencionales

(ERNC), a partir de biogás y fuente fotovoltaica; la aplicación de energía termosolar al proceso de electro obtención de cobre, y proyectos de generación que permiten valorizar residuos mineros. Por su parte, KDM Industrial ofrecerá sus servicios de gestión integral, manejo y reciclaje de residuos industriales, que contribuyen a dar sustentabilidad a las faenas.


Minería y Expomin

En el stand 1030, del Pabellón 2B, conocerá más detalles.

Lakeland: Seguridad y Confort Como la faena minera requiere condiciones seguras en el desempeño laboral, la solución tiene nombre y apellido: Lakeland Industries Chile, compañía que exhibirá produc-

en la empresa. Un ejemplo de ello es el traje MicroMAX, que utiliza un laminado de capas de polietileno microporoso de calidad superior, para producir un equipo de protección personal económico y ligero. Conozca la oferta de Lakeland en el stand 320, del Hall 2B.

Soltex: Con Fluidez Expertos en soluciones de alta calidad para el manejo de fluidos, equipos de proceso e instrumentación y control, Soltex presentará su amplia variedad de soluciones. Dentro de su oferta, destacan los equipos de Pentair Val-

tos que conjugan los estándares de seguridad industrial y comodidad. “Estamos conscientes del confort del trabajador y, por eso, los diseños de nuestros trajes se fabrican en el criterio de corte de sastre, lo que ayuda a que las personas realicen su trabajo con confianza, sin necesidad de estar preocupadas por su indumentaria”, afirman

ves & Controls, de la que hoy es su representante y distribuidor en Chile. De esta forma, suma a su portafolio marcas como Anderson Greenwood, Crosby, Keystone, Vanessa o Neotecha, que se agregan a Clarkson, líder en válvulas de cuchillo y que Soltex comercializa por más de 20 años. Asimismo, la firma exhibirá equipos en demo para el manejo seguro de combustibles líquidos, gaseosos y ácidos de Elaflex MannTek, con mangueras, pistolas surtidoras y acoples de corte en seco. Todas estas novedades las encontrará en el stand 900-2, del Pabellón Americano.

Tecam Group: Amplias Soluciones Diversas tecnologías mostrará Tecam Group, empresa que ofrece una amplia variedad de soluciones ambientales para los sectores productivos. En esta ocasión, exhibirá tecnologías para valorización de residuos con sistemas de recuperación de energía; incineradores de residuos sólidos y semilíquidos; desecadores de lodos y relaves; plantas de tratamiento para eliminación de neumáticos

www.induambiente.com / 33


Minería y Expomin

Vogt: Bomba de Soluciones Con más de 60 años de experiencia en sistemas de bombeo, Vogt exhibirá su prestigiado catálogo, integrado por equipos de materiales

en desuso (NFU); control de polvo; filtros de manga para el control de material particulado; oxidación regenerativa para eliminación de COV’s, y equipos DeNOx para eliminación de NOx (SCR y SNCR). Todo lo anterior, en el stand 1102-2, del Hall 2.

Uasvision: Mapeo del Aire Excelencia y calidad describen la trayectoria de Uasvision, empresa de ingeniería que, entre sus soluciones, exhibirá una orientada a la calidad del aire en faena. A través del programa Innova Chile, de Corfo, la firma desarrolla un Sistema Integrado de Monitoreo del Aire, denominado “Dust Mapping”.

resistentes a la corrosión, incluyendo titanio, inoxidables, dúplex y bronce. “Nuestras soluciones son integrales, realizando proyectos llave en mano con equipos de drenaje en fondo mina, pilas de lixiviación, recuperación de aguas de tranques de relaves y amortiguación de golpe de ariete”, destacan en la compañía. Estos servicios incluyen automatización y control, obras civiles, administración de proyectos, junto a bombas Vogt y el respaldo de las marcas de clase mundial que representa. Dentro de su oferta, un hito en el diseño y fabricación nacional son las bombas Vertical Cantiléver Baja Succión (Serie VCBS), “equipos que demostraron ser una aplicación totalmente exitosa en la extracción de soluciones salinas de los distintos salares de Chile”, señalan. Conozca la amplia variedad de productos y servicios de Vogt en el stand 501-2, del Hall 2.

AGQ: Laboratorios de Excelencia

“Este sistema representa un servicio integral de información para la gestión de contaminación atmosférica. Traduce las ventajas de sensores de calidad de aire no convencionales, como es el LiDAR, en combinación con sensores convencionales, para construir mapas de dispersión y concentración de contaminantes georreferenciados sobre la base de datos empíricos. Además, tiene el potencial de entregar información en tiempo real, lo que también es parte de los desarrollos en que Uasvision está involucrada”, explican en la compañía. Más detalles, en el stand 140, del Hall 2B. 34 /

Con presencia en más de 20 países, AGQ presta servicios de laboratorio y servicios de tecnología a varios sectores productivos, entre los que destaca la minería. A través de su unidad AGQ Mining, dispone de laboratorios equipados con tecnología de última generación y calificados con la más alta acreditación a nivel internacional. Las prestaciones que desarrolla incluyen el estudio, investigación y búsqueda de soluciones innovadoras de procesos minero-metalúrgicos y medioambientales. “Damos servicio y apoyo a la cadena global del beneficio de minerales: exploración minera, procesamiento de minerales, calidad de productos metálicos e impactos ambientales”, señalan desde la empresa. Conozca su oferta en el stand 1211, Hall 2.

Disal: Liderazgo Amplio Disal, líder en una amplia variedad de servicios ambientales, también dirá presente en Expomin 2016. Con sus áreas en manejo integral

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

de residuos, tratamiento de aguas y Riles, y sanitarios portátiles, entre otras, nuevamente será protagonista ofreciendo soluciones eficaces a los problemas ambientales de la minería. En este sector, en que el agua es un recurso crítico, Disal provee asesoría en administración y operación de plantas de tratamiento de aguas, y mantenimiento y reparación de sistemas de tratamiento y venta de insumos y repuestos para sistemas de tratamiento de aguas. Además, la firma dispone de una amplia flota de vehículos destinados al transporte y manejo de residuos industriales peligrosos y no peligrosos (líquidos y sólidos). Encontrará todo ello y más en el stand 736, Hall 1B.

SK Ecología: Asesores Expertos Más de 25 años de trayectoria avalan la excelencia de la asesoría de SK Ecología. Por ello, la empresa no podía estar ausente de la Feria, donde pondrá a disposición del mundo minero las soluciones que provee en las áreas de tratamiento de aguas, energías renovables, monitoreo y control de la calidad del aire, prevención y control en derrames de hidrocarburos, y estudios y asesorías ambientales. Entre sus servicios y productos destacan: estudios y declaraciones de impacto ambiental, desodorización, biorremediación de suelos contaminados, instalación, operación y mantención de redes y equipos de monitoreo de calidad de aire, y paneles y colectores solares y fotovoltaicos. Para más detalles, visítelos en el stand 24-B.

Xylem: Bajo Control Su nombre se asocia a soluciones vinculadas directamente a la gestión del agua. Pero Xylem también ha explorado opciones complementarias, que mostrará en Expomin. Como parte de su desarrollo, ha incorporado nuevas tecnologías relacionadas con el control de estaciones de bombeo. Al respecto, presentará dos soluciones orientadas a la supervisión y control de estaciones de drenaje en fondo mina y faena subterránea. Primero, el sistema de bombas autónomas Godwin, con telemetría incluida, que permite obtener datos y controlar una bomba diesel a distancia. Y, segundo, el sistema de control inteligente MultiSmart, que posibilita controlar estaciones de bombas sumergibles, bombas de pozo profundo, drenaje y presurizadoras de agua, entre otras aplicaciones. “Todo lo anterior, siempre enfocado en la eficiencia operacional y energética en faenas”, destaca el ejecutivo de la empresa Marcial Aravena. Para conocer estas innovaciones, visite el stand 806, del Pabellón 1B.


PUNTOS DE VISTA

Por Sebastián Videla Videla y Bogado Consultores Asociados

Recursos Hídricos: Hacia un Norte Sustentable

E

l Norte de nuestro país presenta características propias y diferenciables del resto de Chile, por ser el centro de la minería, con sus aportes sustanciales a la economía nacional y regional, y por la presencia del desierto de Atacama, el más árido del mundo, donde se han asentado poblaciones humanas desde hace miles de años. En tal sentido tenemos un patrimonio histórico y cultural que preservar y conservar. El conflicto sobre los recursos hídricos es un tema central que debe ser enfocado al logro de mejorar la convivencia de personas y empresas, en un marco de respeto a las tradiciones y la capacidad de emprendimiento. Como señala el documento de Política Nacional para los Recursos Hídricos 2015 del actual Gobierno, las cinco regiones nortinas del país, utilizan en los sectores agropecuarios, agua potable e industria, un porcentaje bajo de los recursos hídricos del país, con 9.8, 9.5, 6.8 respectivamente del total nacional por sector, mientras que en minería alcanza al 56.7%, lo que es consistente con la importancia de esta actividad y su concentración en el Norte de Chile. En términos del balance total, estas regiones representan apenas el 1.8% del total, pero la cifra se ve afectada debido a que el sector energía es muy significativo hacia el resto del país, con el 86% del total hídrico. Para la población asentada en el Norte de Chile, no sólo hay problemas derivados de escasez hídrica, sino de la mala calidad del agua, que ha generado situaciones extremas. Como ejemplo bas-

ta citar que en la región de Arica y Parinacota, recientemente se suspendieron suministros de agua potable por el alto contenido de arsénico, lo que ha obligado a usar camiones aljibes para distribuir bidones de agua en zonas andinas de baja densidad poblacional, lo que dificulta la ayuda que se otorga. Esta situación se repite en muchas comunas donde se ha observado que las soluciones APR no han dado resultados adecuados, tanto por falta de estudios hidrogeológicos como por uso de tecnologías convencionales no adecuadas a tratamientos de metaloides y metales pesados. En tal sentido, se necesita reforzar proyectos orientados a mejores técnicas de tratamiento y reúsos del agua, donde cada gota es valiosa. La aplicación del principio de las 3R en el uso doméstico del agua se encuentra pendiente. Las plantas de desalinización son necesarias no sólo para la minería, también para el consumo humano, que cuantitativamente requiere caudales del mismo orden. Paradojalmente, el Norte de Chile sufre de inundaciones debido al invierno altiplánico, sin disponer de sistemas hídricos que permitan acumular estas aguas, que servirían para paliar el déficit no solo actual sino de largo plazo. En la medida que estas acciones se realicen se podrá desarrollar un territorio sobre la base de sustentabilidad y regeneración como el que necesita el Norte del país. Para ello, no sólo es necesario aumentar la inversión en el sector, sino considerar tanto la cantidad como la calidad del agua como objetivos de cualquier política hídrica.

www.induambiente.com / 35

www.induambiente.com / 35


Minería y Expomin

Para Proyectos Clave Una vez más los estanques modulares Permastore, que ofrece Pro Ambient, fueron elegidos para una importante obra minera.

P

ermastore y Pro Ambient se han consolidado como socios globales para soluciones locales. Tal cual, ya que los estanques Permastore fueron utilizados exitosamente para la expansión del proyecto Cerro Verde en Arequipa, cuya inauguración encabezó el Presidente de Perú, Ollanta Humala. Permastore es reconocido mundialmente por el suministro de productos competitivos y de alta calidad. Este factor fue clave para que MWH Global, consultor de Fluor Canadá encargada de este proyecto, recomendara la tecnología de estaques de acero vitrificado para su utilización en la planta de tratamiento de aguas residuales “La Enlozada”, parte del proyecto de expansión de Cerro Verde. El contrato consistió en la provisión de 5 tanques Permastore, 4 de los cuales tienen un diámetro de 42 m por 12,6 m de altura y una

36 /

capacidad de 18.000 m3. Pro Ambient, su distribuidor local, se encargó de la administración e instalación del suministro. “La planta de tratamiento mejorará la calidad del agua en la región a más de 1 millón de personas, reduciendo las enfermedades y aumentando el valor de los productos agrícolas locales”, destaca Salvador Aliaga, Director Ejecutivo de Pro Ambient. Aliaga añade que “ambas empresas están orgullosas de ser parte de iniciativas en las que se mejora la infraestructura y el nivel general de vida de las comunidades locales”.

Fácil Instalación Los estanques de acero vitrificado Permastore fueron la opción ideal por tratarse de productos de alta calidad para una ubicación remota. Estos se instalaron en menos de un ter-

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

cio del tiempo que se tarda en construir uno de hormigón o de acero soldado, y además sólo requieren de maquinaria mínima debido a su diseño modular. La naturaleza altamente durable del acero vitrificado permite que nunca se necesite repintar y solo se requiere un mínimo mantenimiento, lo que posibilita un gran ahorro de costos durante toda su vida útil. Si usted está diseñando una planta de tratamiento de aguas residuales, una planta desaladora, para almacenar agua industrial o potable, para procesamiento de pulpa, sedimentadores o espesadores… póngase en contacto con Pro Ambient (info@pro-ambient), el distribuidor local Permastore para recibir todo el apoyo de ingeniería, suministro y montaje que necesita. Pro Ambient también está participando en Expomin 2016, Pabellón Internacional 1-B, Stand 206, Reino Unido.



Basf provee una oferta integrada de productos, tecnologías, servicios y expertise para hacer más eficientes y sustentables las operaciones mineras.

L

os productos químicos son esenciales para la producción minera. Eso bien lo sabe BASF, compañía química líder a nivel global, que hoy está presente en los procesos y en la cadena de valor de la industria minera, a través de una oferta integrada de productos, soluciones, tecnologías y expertise, destinados a hacer más eficiente y sustentable su operación. La experiencia de BASF en este rubro es de larga data. No obstante, hace algunos años la compañía alemana consolidó la unidad de negocios vinculada específicamente a la minería, denominada BASF Mining Solutions, que ofrece productos químicos y tecnologías para contribuir al alto rendimiento y sustentabilidad de las operaciones de este sector productivo. “Contamos con un respaldo global, por ejemplo, de nuestros avanzados centros de investigación en Australia, Estados Unidos, Inglaterra y Alemania. El foco del equipo de científicos que trabaja en ellos es precisamente la investigación aplicada a la minería y junto a sus profesionales expertos, buscan permanentemente soluciones que sean más sustentables y aporten a la vez a la eficiencia de la industria minera”, señala Héctor 38 /

Yáñez, Gerente de Tecnología Regional de Soluciones Mineras para Sudamérica.

Sustentabilidad e Innovación “En BASF creamos química para acompañar las operaciones mineras en los desafíos de sustentabilidad a través de soluciones que permitan mejorar la eficiencia de los procesos y la recuperación económica de los recursos de valor. En el ámbito de la extracción por solvente, contribuimos con nuestras formulaciones flexibles que optimizan el rendimiento, aportando también soluciones in-

Expomin 2016 Basf estará presente en la feria Expomin con todas sus líneas de negocios vinculadas al rubro minero, destacando su oferta de productos y soluciones de Extracción por Solventes (SX) y Separación Sólido/Líquido (SLS). Asimismo, participará en el seminario “Agua de Mar”, donde el especialista de Basf, David Inacio, presentará opciones para optimizar el rendimiento de las plantas de desalinización.

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

novadoras para hidrometalurgia. Es un segmento muy importante y de mucha madurez en Chile”, explica Jorge Mejías, Gerente de Ventas BASF Mining Solutions para Chile y Perú. Destaca que en el ámbito de la separación sólido/líquido, como la disposición de relaves, “contamos con una amplia gama de soluciones de excelente calidad complementada con una asistencia técnica altamente calificada”. Y añade que “la compañía ha tenido un crecimiento importante con sus modificadores de reología que aumentan la recuperación de agua del proceso y permiten incrementar la capacidad de procesamiento”. Para optimizar la aplicación de estos modificadores de reología llamados Rheomax® DR, BASF cuenta con un espesador dinámico piloto y un equipo de profesionales que proporcionan un servicio completo a sus clientes en su laboratorio de pruebas en Antofagasta. A lo anterior se suma el proyecto de tecnología Rheomax® ETD que “permite una mayor recuperación de agua y mejor compactación del material en la depositación de los relaves, lo que resulta en un menor requerimiento de agua fresca y en una reducción en el consumo de energía en el proceso y en la superficie necesaria para el depósito de relaves”, resalta Héctor Yáñez.



Minería y Expomin

Saludable Explotación El proyecto de expansión de Rockwood en el Salar de Atacama cuenta con los estándares ambientales para intensificar la extracción de litio, señala el EIA realizado por SGA.

E

n medio del desierto de Atacama yacen millones de toneladas del llamado “oro blanco”. De hecho, Chile cuenta con las segundas reservas a nivel mundial del litio, el que se produce en forma de salmuera concentrada de litio, cloruro de litio y carbonato de litio. Sus aplicaciones industriales más relevantes son en el uso de grasas lubricantes en la industria automotriz e industrial, en la formula40 /

ción del vidrio cerámico, pero sobre todo en la fabricación de baterías para almacenar energía de dispositivos electrónicos, entre ellos, los celulares, tablets y notebooks. La explotación del Salar de Atacama para extraer sales de litio data de 1984. Ese año, la entonces Sociedad Chilena del Litio, hoy Rockwood Lithium, concluyó la implementación de la planta “Salar de Atacama” e inició la explotación de salmuera (líquida) para producir

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

salmuera concentrada en litio mediante un proceso de evaporación solar. Con el correr del tiempo, la creciente demanda por sales de litio en el mercado internacional impulsó a la compañía a desarrollar un proyecto de expansión de su capacidad productiva. Ello, mediante la construcción de una planta de procesamiento de salmuera en La Negra, localidad aledaña a Antofagasta, y el aumento en 300 litros por segundo (l/s) de la


Minería y Expomin

capacidad de extracción de salmuera en el Salar de Atacama. La nueva planta para la producción de carbonato de litio grado batería implica una inversión de 220 millones de dólares y permitirá generar un producto de calidad que no solo será usado en dispositivos electrónicos sino que también podrá abastecer al exigente mercado de las baterías para autos eléctricos.

Apoyo Experto Actualmente, la planta “Salar de Atacama” está ambientalmente autorizada para extraer 142 l/s de salmuera y una producción de 80.000 m3/año de salmuera concentrada en litio. Con el incremento de 300 l/s de salmuera, la extracción máxima será de 442 l/s como promedio anual, en tanto que la producción de salmuera concentrada en litio aumentará desde 80.000 m3/año a 150.000 m3/año. Con el fin de evaluar el impacto que el proyecto tendría sobre el entorno natural, Rockwood solicitó los servicios de SGA, consultora ambiental especializada en recursos hídricos. Su tarea inicial fue levantar la información sobre el estado actual del salar de Atacama y explicar su funcionamiento hidrogeológico. Jaime Solari, Gerente General de la firma, relata que de esta forma se realizó un estudio de factibilidad ambiental. “Revisamos todos los antecedentes para así determinar si es que el proyecto tenía viabilidad, es decir, evaluar si era aprobable y que se podía demostrar que no causaría impacto negativo en el medio ambiente”, comenta. Posteriormente, en el marco de un estudio de impacto ambiental (EIA), se efectuaron trabajos en terreno por casi tres años, consistentes en la ejecución de monitoreos mensuales de niveles de aguas subterráneas, salmuera y aguas superficiales; muestreos mensuales de aguas para su análisis isotópico y de calidad; mediciones mensuales de perfiles verticales de conductividad y temperatura en pozos, y mediciones mensuales de caudales de aguas superficiales. Además, se llevaron a cabo campañas trimestrales de medición de evaporación y evapotranspiración, así como la complementación de perfiles geofísicos, construcción de piezómetros someros, piezómetros y multipiezómetros; ejecución de pruebas de bombeo, y levantamiento topográfico de cotas de terreno en todos los puntos de mediciones de nivel. Junto a lo anterior, se ejecutaron siete campañas de línea base de flora y vegetación, fauna y limnología, para caracterizar apropiadamente la rica diversidad de especies asociadas a los sistemas lagunares del salar de Atacama. Este trabajo concluyó el 20 de enero re-

cién pasado con la aprobación ambiental del proyecto, emitida por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Antofagasta mediante Resolución Exenta 21 de 2016.

Luz Verde En la cuenca del salar se diferenciaron tres zonas principales: El Núcleo, compuesto por salmuera, producto de interés minero; la Zona Marginal, conformada por acuíferos de aguas salobres sobre los que se encuentran los sistemas lagunares que sustentan gran parte de la flora y la fauna del salar; y la Zona de Recarga, con acuíferos de aguas dulces que escurren hacia la Zona Marginal. Laura Vitoria, Gerente de Recursos Hídricos de SGA, afirma: “En el marco de los estudios del EIA del proyecto, nuestra labor consistió en evaluar que efectivamente las explotaciones que se hacen y se harán en el Salar no generen efectos

muera. Esta modelación consideró el proyecto de extracción de Rockwood en conjunto con la operación de otros actores en el Salar, por un período de 25 años, y 25 años adicionales para evaluar la recuperación de los niveles de salmuera en el Salar de Atacama. Con los resultados sobre la mesa, la hidrogeóloga destaca que en la situación actual de extracción de salmuera de Rockwood y de otras empresas, el Salar de Atacama no está recibiendo efectos ambientales adversos. Y añade que, a futuro, tampoco se verá afectado por el proyecto Rockwood: “Los estudios realizados confirman que el aumento en el caudal de extracción de salmuera no producirá efectos adversos en flora y vegetación, la fauna, ni sobre los niveles de agua en las lagunas o los acuíferos del salar de Atacama”, sostiene. El trabajo hidrogeológico y ambiental de SGA fue complementado con un intenso proceso de información y diálogo de Rockwood

Según los estudios, el aumento en el caudal de extracción de salmuera no afectará los niveles de agua en las lagunas o los acuíferos del salar de Atacama.

en los sistemas lagunares emplazados en la Zona Marginal, que son los objetos de protección, y que tanto las comunidades como la empresa, están preocupados de que no sean afectados”. Entre otras metodologías, los profesionales utilizaron los modelos numéricos Modflow y Seawat para predecir cómo variarán los niveles de salmuera en el núcleo del Salar y de agua en los acuíferos de la Zona Marginal, en función del tiempo y del caudal de extracción de sal-

Lithium con las comunidades atacameñas, el que concluyó con la firma de convenios de cooperación con la comunidad de Peine, con el Consejo de Pueblos Atacameños y con la Ilustre Municipalidad de San Pedro de Atacama. “De esta manera, Rockwood producirá salmuera de litio en el salar de Atacama con una visión de desarrollo sustentable, es decir, con crecimiento económico, desarrollo social y protección del medio ambiente”, concluye Jaime Solari. www.induambiente.com / 41


PUNTOS DE VISTA

Por Ignacio Toro Labbé Gerente Área Ambiental Pares&Alvarez Ex Director del Servicio de Evaluación Ambiental

Desafíos del SEIA

E

l trabajo de la Comisión Asesora para un Nuevo SEIA se encuentra en fase final. En base a mi experiencia considero que existen puntos que deben abordarse para mejorar el funcionamiento de este instrumento. Resulta evidente que las comunidades y grupos de interés se han articulado para defender sus derechos a través de, entre otros medios, manifestaciones y presión política. En este escenario, los desarrolladores de proyectos claman por una institucionalidad que exija lo que corresponda, pero que otorgue tranquilidad y seriedad respecto a los criterios con que se adoptarán las decisiones. En mi opinión el mayor desafío es articular un SEA que dé garantía a todos los actores respecto a los criterios a tener en cuenta durante la calificación de los proyectos, y que pueda hacer valer sus criterios de evaluación ambiental por sobre los criterios sectoriales. Lo anterior puede lograrse si se entrega un mayor nivel de autonomía al SEA, se le otorga un equipo de mayores competencias técnicas y se deja de depender del gobierno de turno. Mientras sean los tribunales de justicia los únicos que cuenten con cierta independencia, no nos quejemos de que los conflictos se zanjen por esta vía. En relación a los desafíos de funcionamiento, y no orgánicos, quisiera detenerme en las etapas tempranas de la evaluación ambiental. En este punto veo posible realizar grandes mejoras. Actualmente la comunidad europea incluye en sus procedimientos de evaluación el análisis de alternativas, la posibilidad

42 /

de acordar con la autoridad los alcances de los EIA, y umbrales muy superiores a los nacionales para el ingreso obligado a la evaluación. A modo de ejemplo, no es mandatorio que las centrales de generación eléctricas, eólicas o hidroeléctricas sean evaluadas. Sólo es mandatorio para las centrales térmicas con capacidad superior a una producción calorífica de 300 MW. Como contraparte, en Chile evaluamos todos los proyectos de generación eléctrica de más de 3 MW. En este escenario debiesen existir dos umbrales de tamaño por tipologías de proyecto (al igual que en la comunidad europea). Los proyectos más pequeños (por ejemplo <3 MW) no debieran evaluarse en el SEIA. Por otra parte, los proyectos de tamaño intermedio (por ejemplo entre 3 y 20 MW) debieran comprometerse a cumplir con una serie de buenas prácticas establecidas de manera previa por el SEA y conocidas por todos los actores. Explicitado el compromiso de cumplimiento, el proyecto debiera obtener la autorización ambiental sin más trámite. Para los proyectos de mayor envergadura (por ejemplo >20 MW) se debiera introducir una etapa inicial en la que se expongan las alternativas para desarrollar el proyecto y se acuerden los aspectos en los que deberá focalizarse la elaboración del EIA o la DIA. Lo anterior permitiría tener un proceso de consulta en etapas tempranas del proyecto, y definir previamente los aspectos ambientales claves, evitando una pérdida de recursos y tiempos al evaluar aspectos de poca relevancia ambiental.

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016



APUNTES minería Y expomin Proponen EIA para Transportar Cobre

El diputado Marcos Espinosa presentó una iniciativa legal para que los proyectos de transporte, recepción, acopio y embarque del concentrado de cobre deban ingresar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al momento de someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. La Comisión de Minería de la Cámara Baja apoyó la moción que pasó a la Sala para su discusión. Actualmente este tipo de actividades requiere solo presentar una Declaración de Impacto Ambiental para ser evaluada y autorizada. Según el parlamentario, ello no es suficiente para evitar la peligrosa contaminación que genera el paso de camiones con concentrado de cobre y otros minerales por las calles de ciudades como Calama y Antofagasta, tal como lo han demostrado diversos estudios realizados en la capital de la II Región.

Catastro de Relaves Mineros Fundación Terram elaboró un registro de la ubicación geográfica, divididos por comuna, de los relaves mineros existentes en las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. El objetivo de este trabajo, según señala la entidad, “es entregar información relevante sobre los desechos que deja la industria minera en el país, especialmente concentrada en las regiones del norte, siendo un peligro latente para la salud de los habitantes de los cientos de comunidades afectados por su presencia”. Cabe recordar que un relave minero es el área ocupada por los restos de roca molida, minerales, agua, metales pesados y químicos como cianuro, arsénico, plomo, cadmio, zinc, mercurio, entre otros desechos que se generan tras los procesos de concentración de minerales. Estos residuos se depositan en forma de pulpa, y el material sólido va decantando en el fondo de una laguna artificial. Estos depósitos son un pasivo ambiental de alto riesgo, toda vez que contaminan suelos, aguas y son fuente de polución atmosférica, e incluso han provocado la muerte de personas a raíz de su colapso.

Sierra Gorda Enfrenta Cargos

Tratamiento de Gases Secundarios en Ventanas

Codelco División Ventanas presentó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) un proyecto para construir un desulfurizador de los gases generados por el convertidor Teniente que opera en dicha planta. Esta iniciativa implica una inversión de 5 millones 774 mil dólares y corresponde a la quinta etapa del plan de inversiones con el que la Corporación busca cumplir la nueva norma de emisión que rige para las fundiciones de cobre en Chile. El proyecto de la cuprífera está diseñado para captar aproximadamente 5 toneladas diarias de emisiones secundarias de dióxido de azufre, cifra que podría variar de acuerdo a los requerimientos operacionales como también del porcentaje de azufre presente en los concentrados de cobre. La empresa espera iniciar la construcción de este reactor a fines del primer semestre de 2016, para ponerlo en marcha a fines de año. 44 /

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

El pasado 7 de marzo, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos en contra de minera Sierra Gorda, ubicada en la Región de Antofagasta, a raíz de nueve incumplimientos a dos de sus resoluciones de calificación ambiental (RCA). Entre las infracciones detectadas durante las fiscalizaciones realizadas por distintos servicios públicos durante 2014 y 2015, figuran “la no construcción de obras de desvío de aguas lluvias; la falta de medidas destinadas al control de emisiones a la atmósfera; afectar y/o alterar el hábitat para fauna silvestre del lugar; y la operación del depósito de relaves y su sistema de control de infiltraciones de forma distinta de la autorizada, lo cual ha generado un espejo de agua permanente”. Además, la SMA presentó cargos por no acatar la medida provisional que había ordenado en forma previa, para que la empresa corrigiera la existencia de dos zonas con afloramientos de humedad aguas abajo de dos muros del depósito de relaves. Asimismo, se solicitó la adopción de nuevas medidas provisionales para el monitoreo y análisis específico del acuífero ubicado en la zona del depósito, el cual ha presentado cambios en el comportamiento esperado. Siete de las faltas constatadas fueron calificadas como graves, cada una de las cuales puede derivar en la revocación de la RCA, la clausura o una multa por hasta 5.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA). Las otras dos se calificaron como leves y pueden significar a la empresa sanciones de hasta 1.000 UTA. Con la formulación de cargos se inició un proceso de sanción, dentro del cual el titular puede presentar un programa de cumplimiento o dar cuenta de sus descargos, lo que hasta el cierre de esta edición no había ocurrido.


APUNTES minería Y expomin Advierten Déficit en Fiscalización

A propósito de los recientes derrames de concentrado de cobre registrados en instalaciones de las empresas Codelco y Anglo American, el diputado Marco Antonio Núñez, y el director del Servicio Nacional de Geología y Minería, Rodrigo Álvarez, se reunieron para analizar la institucionalidad fiscalizadora en materia de minería. En la ocasión concluyeron que existe un déficit de facultades del Estado para realizar seguimiento ambiental a los procesos mineros, especialmente en las fases de explotación y producción, que es necesario corregir mediante nuevas iniciativas legislativas que aborden por ejemplo la operación de mineroductos, relaves, piscinas de emergencia y transporte de mineral, entre otros aspectos. El parlamentario advirtió que las atribuciones fiscalizadoras de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) están concentradas en la etapa de construcción de los proyectos y en los compromisos derivados de las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), principalmente de proyectos nuevos, pero abordan de manera muy somera la operación y los procesos mineros. “En casos de incidentes se actúa bajo la tipificación de ‘impacto no previsto’, pero como estos incidentes no se enmarcan en compromisos de las RCA, no son fiscalizables por la SMA”, graficó. Recordó además que la SMA sólo puede actuar si existe RCA, condición que suele no cumplirse si es que la instalación minera es anterior a la creación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) o si se trata de una instalación de Pequeña Minería, ya que sólo las faenas con una capacidad de extracción mayor a las 5.000 toneladas por mes están obligadas a ingresar al SEIA. Asimismo, se indicó que en el caso de la División Andina de Codelco, se registraron 15 RCA, pero ninguna referida al mineroducto, y en estos casos el Estado sólo actúa mediante atribuciones fiscalizadoras sectoriales (Salud, Conaf, Sernageomin, etc.) que tienen una menor capacidad de resguardo ante los impactos ambientales.

Sanción contra Minera Maricunga

La clausura definitiva de los pozos de extracción de agua de Minera Maricunga, ordenó la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), tras constatar que con su operación se han desecado al menos 70 hectáreas de humedales ubicados en el complejo Laguna del Negro Francisco y Laguna Santa Rosa, en la zona cordillerana de la Región de Atacama. El daño provocado por la compañía que extrae oro en Tierra Amarilla, se podría extender a otras 73 hectáreas. La sanción implica que la empresa no podrá seguir extrayendo agua de los pozos ubicados en el sector de Pantanillo. La decisión se tomó luego de acreditar el daño a través de fiscalizaciones en terreno realizadas en 2014 y 2015 por profesionales de la SMA y otros servicios como el Servicio Agrícola y Ganadero y la Conaf, más el análisis de imágenes satelitales correspondientes al período 1985-2015. El orden de clausura definitiva de los pozos debe ser ratificado por el Tribunal Ambiental de Santiago. La misma faena fue multada en enero de 2014 por la Comisión de Evaluación de Atacama, por el desecamiento del humedal aledaño de Pantanillo.

Cierre de Tranque de minera El Toqui La empresa minera El Toqui comprometió el próximo cierre del tranque de relaves Confluencia, ubicado en el sector de Alto Mañihuales, en la provincia de Coyhaique, Región de Aysén. El acuerdo se logró en una mesa de trabajo que la compañía mantiene con autoridades y representantes de la comunidad. El compromiso es relevante para los habitantes del sector que han manifestado su preocupación por la contaminación generada por esta instalación minera, por lo cual la empresa ya ha enfrentado dos procesos sancionatorios por parte de la Superintendencia del Medio Ambiente. www.induambiente.com / 45


46 /

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016


entrevista

Badenier Apuesta Fuerte Ministro del Medio Ambiente destaca los planes de descontaminación atmosférica y la ley de fomento al reciclaje entre los logros estructurales impulsados en su gestión. Y va por más.

“E

ste es el esfuerzo más grande de la historia de Chile en materia de descontaminación. Hemos dado pasos importantes, pero el trabajo sigue para lograr los 14 nuevos planes que entregarán un mejor aire a millones de personas en el país”. Así de enfático es el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, al comentar la reciente entrada en vigencia de los nuevos planes de descontaminación atmosférica para Talca y Maule, Chillán y Chillán Viejo, Osorno y Coyhaique. Más allá del tema puntual, la cita refleja bien la convicción y compromiso del Secretario de Estado con el trabajo mandatado por la Presidenta Michelle Bachelet, con un objetivo claro: Impulsar iniciativas que permitan al país dar un salto cualitativo en materia ambiental. Cuando la actual administración ya cumple la mitad de su período de gestión, Badenier se declara “satisfecho”. Y apunta: “Hay un avance estructural, que es lo que se requiere hoy en medio ambiente. En ese contexto, nos pusimos metas muy ambiciosas, que muchos incluso no creían posibles, pero vamos bien encaminados. Claro ejemplo es el compromiso de poner en marcha 14 planes de descontaminación atmosférica: En dos años ya tenemos operativos seis de esos planes; más de los que se dictaron en los últimos tres gobiernos”. A eso suma otros temas emblemáticos como la tramitación legislativa del proyecto que promueve el reciclaje y establece un marco para la gestión de residuos y la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), la dictación de normas secundarias de calidad de agua, el fortalecimiento de la fiscalización y la recuperación de territorios ambientalmente vulnerables, entre otros temas contingentes y relevantes que revi-

samos en la siguiente entrevista con la máxima autoridad ambiental del país.

Mejor Aire Para el Ministro, la mala calidad del aire en diversos centros poblados del país es “el principal problema ambiental de Chile”. En ese contexto, resalta la puesta en marcha de los planes de descontaminación atmosférica en Andacollo, Temuco y Padre Las Casas, Talca y Maule, Chillán y Chillán Viejo, Osorno y Coyhaique. “Con estas medidas estructurales apuntamos a dar una solución de fondo a una problemática que es bien compleja de resolver”, subraya. -En los casos de los planes que llevan más tiempo funcionando, como el de Temuco, ¿qué resultados ya muestran la mayor efectividad de estas medidas en el control de la contaminación? “En varias ciudades, sólo la aplicación de medidas de emergencia que se toman en período invernal, como la alerta sanitaria, ha permitido disminuir concentraciones de material particulado y días de eventos críticos. Los planes ahora en vigencia nos permiten implementar además medidas de carácter estructural que ya se están traduciendo, por ejemplo, en un mayor volumen de programas de recambio de equipos de calefacción y subsidios de aislación térmica de vivienda que nos permitirán ir reduciendo las emisiones. Otra medida muy relevante es la formalización paulatina del comercio de la leña. Acabamos de lanzar junto a los ministros de Agricultura, Carlos Furche, y de Energía, Máximo Pacheco,

una Política Nacional de Leña que apunta a tratarla como combustible, con parámetros y exigencias para su uso y comercio. Esta es una solución de fondo para los problemas que tienen varias ciudades del sur de Chile, y esperamos que los planes refuercen esta idea de implementar medidas estructurales”. -¿En qué pie están los ocho planes restantes? “Todos están programados para que entren en vigencia antes de marzo de 2018. En particular, este año vamos a tener operativos los planes de Huasco y Valdivia; y esperamos llegar a etapas muy avanzadas con el nuevo plan para la Región Metropolitana (RM) y Quintero-Puchuncaví-Concón. Para el 2017, tenemos programados los planes de Los Ángeles, Curicó, Concepción Metropolitano y Coyhaique, este último por material particulado fino”. -En el plan para la RM terminó la consulta pública, y en relación a la industria propone más fiscalización a fuentes contaminantes, ¿cómo se piensa hacer efectivo, considerando la capacidad limitada en esta área? “En primer lugar, reconocemos que el sector industrial es el que más ha disminuido emisiones en el plan de la Región Metropolitana. Y con respecto a la fiscalización, hoy la tecnología nos acompaña y la fiscalización remota es una posibilidad cierta y que nos permite hacer un seguimiento más adecuado para fuentes fijas y con mayor grado de verificación, tanto de la emisión como de eventuales paralizaciones en días de www.induambiente.com / 47


entrevista

emergencia y pre-emergencia”. -Otra medida es el rediseño del sistema de compensación de emisiones, ¿hacia dónde apunta este cambio? “Está también dirigido a poder compensar emisiones de óxidos de nitrógeno que tienen una equivalencia con el material particulado que se genera. Creemos que es posible establecer una relación entre ambos para poder reducir de manera más efectiva la contaminación, considerando que es más difícil y menos flexible compensar sólo emisiones de óxidos de nitrógeno”. -También se propone establecer un sistema de monitoreo continuo a fuentes industriales para acreditar sus emisiones de MP, NOx y SO2. Considerando el trabajo técnico que ello implica, ¿en qué plazo se implementaría? “Efectivamente eso requiere estudios y adecuaciones técnicas, pero nuestra propuesta es hacerlo en un plazo de 12 meses desde la entrada en vigencia del plan”.

En el lago Villarrica podría desarrollarse el primer plan de descontaminación hídrica de Chile.

6 Normas secundarias de calidad de agua están en vigencia y corresponden a las cuencas de los ríos Maipo, Biobío, Valdivia y Serrano, además de los lagos Villarrica y Llanquihue. El programa de Gobierno considera también el trabajo en otras seis, entre las que figuran las de los ríos Elqui y Tinguiririca.

Ley REP y Rellenos Sanitarios El Ministro Badenier también destaca el avance sustantivo que se ha logrado en otra medida estructural: el proyecto de ley de fomento al reciclaje. “Este es un proyecto que reconocemos se presentó en el Gobierno anterior, pero que nunca se votó en el Congreso, ni en comisión ni en sala. Nosotros no lo retiramos, lo mejoramos y dimos un decidido apoyo a su tramitación: Ya concluimos los dos primeros trámites constitucionales y estamos a la espera que se materialice el tercero, que es la votación en sala de la Cámara de Diputados. Y creo que con una probabilidad de sobre el 90%, dentro del mes de abril este proyecto será ley”, apunta. -Este proyecto sufrió modificaciones en el Senado, donde por ejemplo se sacaron productos prioritarios para el reciclaje, como plaguicidas y medicamentos. ¿Esos cambios fortalecieron el proyecto? “Sí. Primero hay que destacar que este proyecto viene a fortalecer la gestión en un área donde Chile está al debe, estableciendo instrumentos como la Responsabilidad Extendida del Productor para ciertos productos prioritarios y otras herramientas que permitirán mejorar el manejo general de los residuos. Los cambios que se hicieron apuntaron a disminuir residuos como productos prioritarios, básicamente medicamentos y plaguicidas que ya tienen una normativa sectorial y en torno a los cuales se podrían gene48 /

rar metas de recolección, pero no de valorización. En el caso de los diarios y revistas siguen siendo un producto prioritario, pero no sujeto a metas, pero sí con la obligación de informar a la autoridad respectiva. Otro cambio importante es que se tipifica penalmente la figura de tráfico de residuos peligrosos, y en el caso que la gestión de estos residuos genere daños también se aplicará la regla de responsabilidad civil objetiva. Además, esta ley permite normar de mejor manera el tránsito transnacional de residuos peligrosos. Esto va en la línea de implementar el Convenio de Basilea en los reglamentos que Chile requiere para poder tratar, valorizar y disponer de mejor manera ese tipo de residuos”. -¿Entonces, no se prohíbe del todo la importación y exportación de residuos peligrosos? “No. Lo que se prohíbe es la importación y exportación de residuos peligrosos para su eliminación, pero sí será posible hacerlo cuando se tenga la seguridad de que serán valorizados de manera debida, ya sea en Chile o en el extranjero, y siempre que exista la autorización de

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

los países de origen, destino y eventualmente de tránsito”. -En materia de residuos, ha causado inquietud los problemas operacionales que han mostrado rellenos sanitarios, como Santa Marta y Loma Los Colorados, ¿falta más regulación o más fiscalización para evitar episodios de este tipo? “Lo primero que debo decir es que a mí me sorprendieron estos hechos. En todos los años que llevo trabajando en el área ambiental, es primera vez que soy testigo de un incendio en un relleno sanitario, que existen como tal desde el año 2002. Sí había sabido de desmoronamientos, pero no de incendios…” -Y esta vez se dieron tres incendios en distintos lugares, en muy poco tiempo… “Así es, pero creo importante decir que, desde una mirada estructural, los rellenos sanitarios son necesarios para Chile ya que es una forma de disponer razonablemente los residuos que no son valorizables. De hecho, en muchas regiones del país faltan sitios de disposición como éstos y se está trabajando para tenerlos, porque es tan importante como tener aeropuertos o carreteras. Ahora, obviamente, hay accidentes como los ocurridos que son evitables, y la Superintendencia de Medio Ambiente tiene plenas facultades para implementar procesos de fiscalización y sanción en estos casos. Así lo ha hecho en Santa Marta y el titular ya presentó un plan de cumplimiento que la Superintendencia debe verificar”. -Estos incendios además revelan otros problemas en el manejo de residuos que son preocupantes. Un especialista decía, por ejemplo, que al no haber


entrevista

Evaluación del SEIA Otro tema de fondo en el que ha estado involucrado el Ministerio del Medio Ambiente ha sido el proceso de evaluación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), para lo cual se formó una Comisión Asesora Presidencial, liderada por Pablo Badenier, y en la que participaron especialistas que tienen un profundo conocimiento del tema y hoy se desempeñan en ONGs, organismos gremiales, consultoras y servicios públicos. Al respecto, el Ministro comenta: “La Comisión concluyó su trabajo a fines de enero y hoy estamos en la edición y redacción de las conclusiones. Hay 25 grandes propuestas que van en la línea de perfeccionar el actual Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Reconocemos que ha sido un instrumento de gestión ambiental muy valioso para el país, transparente y efectivo, no obstante requiere de algunos ajustes que es lo que planteamos en las propuestas que va a conocer primero la Presidenta de la República en el transcurso del mes de abril”. Entre los temas discutidos figuran la adecuada compatibilización de la consulta indígena con el SEIA, el rol del Comité de Ministros en la revisión de las reclamaciones y la diferenciación en la tramitación de los proyectos de inversión de acuerdo a su tamaño. Las conclusiones de esta Comisión podrían derivar en propuestas de modificación, ya sea por la vía legislativa o reglamentaria.

separación de la basura en el origen, a los rellenos llega de todo, incluyendo vidrios que podían generar el “efecto lupa” y producir los incendios… “Sí, puede ser cierto. De hecho, en el incendio de Santa Marta hay una tesis que lo explica: Recibieron más lodos de lo adecuado, por lo tanto la humedad de la masa del relleno no era muy estable, lo que hizo que se cayera una parte de éste y quedara la basura al descubierto, tras lo cual se generó el “efecto lupa”. En un relleno con buena gestión, la basura se compacta y se cubre todos los días para evitar estos problemas. Ahora, en el mundo académico, también se habla de la “regla del 30”: con más de 30º de temperatura, 30% de humedad y 30 km/h de viento, hay mayores probabilidades de que se generen incendios. Como Ministerio, hemos contratado un experto para que haga un informe de perito en la materia, y también Santa Marta ha contratado a otro especialista, por lo que tendremos buena información técnica sobre esta materia, que es importante analizar, tanto por parte de las autoridades como de los propios regulados que manejan estos rellenos”. -¿Y cree que con el Reglamento de Rellenos Sanitarios que existe (DS 189), basta? “Yo creo que es un buen Reglamento, con condiciones claras para el diseño y operación segura de estas instalaciones. Pero insisto: Estos son accidentes que se pueden evitar”.

Aguas y Glaciares -Un reciente informe del Ministerio de Medio Ambiente da cuenta del avan-

ce de la sequía en el país y su relación con fenómenos como el cambio climático y la erosión. Una herramienta que puede ayudar a cuidar este recurso son las normas de calidad para ríos y lagos, pero se han dictado apenas seis, ¿en qué está su implementación y qué otras están en carpeta? “Las normas secundarias de calidad de agua también son parte del avance estructural que pretendemos, porque es la mejor manera de proteger las cuencas. Efectivamente, en Chile tenemos bastante pocas. Nosotros hemos publicado las normas para los ríos Valdivia y Biobío, dos cuencas tremendamente importantes, y estamos desarrollando sus planes de seguimiento. Tenemos programado que las principales cuencas en las distintas regiones tengan una norma secundaria de aquí al 2018”. -¿Cuál es el proceso para hacerlas operativas y qué implican para quienes hacen uso de esas cuencas? “Esto funciona igual que en materia de aire. Nosotros estamos haciendo estudios para determinar estándares de calidad de agua en distintos tramos de las cuencas donde existen esas normas, y fijar parámetros que nos aseguren mantener una adecuada calidad de agua. Si alguno de esos parámetros se supera, se debe establecer un plan de prevención y descontaminación hídrica para la cuenca respectiva. En todas estas cuencas se han formado los comités operativos con actores públicos y privados para tener la mejor información posible. A mediados de marzo, por ejemplo, nos reunimos con el Comité de la Cuenca del Biobío, para implementar el plan de seguimiento, que incluirá siete esta-

ciones de monitoreo. Por otra parte, el seguimiento que se ha hecho en el lago Villarrica nos muestra que ya se han superado ciertos parámetros, así es que lo más probable es que este año emprendamos en esa cuenca el primer plan de descontaminación hídrico en Chile”. -Otra iniciativa relevante para el cuidado de las aguas es el proyecto de ley que aborda la protección de los glaciares… “Así es. Tenemos la responsabilidad de sacar adelante la indicación sustitutiva de la Presidenta Bachelet en materia de ley de protección de glaciares y su entorno. Estamos en proceso de votación de indicaciones en la Cámara de Diputados, y esperamos que tenga una rápida votación en su Comisión de Medio Ambiente, para llevarlo a sala y comenzar el segundo trámite constitucional”. -Este proyecto ha recibido varias críticas. Por ejemplo, en su informe anual el Instituto Nacional de Derechos Humanos señala: “La posición del poder ejecutivo en orden de disminuir la protección inicial, mediante sus indicaciones sustitutivas, es de preocupación, ya que no se establece una protección general a los glaciares, y además desprotege otras categorías de hielos, como el permafrost, que sí cumpliría funciones análogas a los glaciares”. ¿Qué responde a estos cuestionamientos? “Yo no comparto la crítica y creo que hay desconocimiento del Instituto Nacional de Derechos Humanos sobre lo que estamos normando y protegiendo. Esta indicación sustitutiva www.induambiente.com / 49


entrevista

declara bien nacional de uso público a todos los glaciares, crea por ley un registro nacional de glaciares, y todos ellos, dependiendo de su ubicación, tamaño y características, quedan mejor protegidos de lo que actualmente ocurre por medio de distintos cuerpos normativos”.

Fiscalización -La desaceleración económica que vive el país, ¿afecta la inversión y preocupación por el medio ambiente por parte de las empresas o genera presión sobre la labor que deben cumplir las autoridades ambientales? “Enfáticamente diría que no. Hoy tenemos proyectos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental por más de 40 mil millones de dólares. No obstante, lo que puede ocurrir con la desaceleración económica es que parte de esos proyectos evaluados y aprobados no se materialicen en lo inmediato. Por otro lado, nuestro rol irrenunciable es hacer buenos procesos de evaluación de impacto ambiental, independiente del momento económico. Cuando los proyectos ambientalmente no se evalúan bien, también afectan a otras actividades económicas, así es que quien pretenda que se evalúe un proyecto a la rápida porque en Chile está disminuyendo la inversión, se equivoca. Por otro lado, también tenemos un rol insustituible en materia de fiscalización, que ejercemos a través de la Superintendencia de Medio Ambiente. Nosotros estamos trabajando para fortalecer el trabajo de esta institución, porque al igual que en el caso anterior, los proyectos que no cumplen con sus resoluciones de calificación ambiental y que generan externalidades negativas afectan a las personas, al medio ambiente y también a otros procesos productivos. En ese contexto, hay que destacar que se está haciendo un trabajo serio y se está fortaleciendo la fiscalización, lo que se ha traducido en que las multas del año 2015 duplicaron a las que se cursaron en 2014. Además, la Superintendencia hoy tiene oficinas en seis regiones de Chile y este año vamos a sumar otras tres. Estamos convencidos que no evaluar bien y no fiscalizar bien, le genera un daño más grande a la economía que pretender apurar proyectos o mirar para el techo y no fiscalizar”.

A los 6 nuevos planes de descontaminación atmosférica vigentes, en 2016 se sumarían los de Huasco y Valdivia.

-Pero no es suficiente con las herramientas que hay. A propósito del derrame en el mineroducto de Andina, por ejemplo, el director de Sernageomin decía que había un vacío para el seguimien50 /

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

Servicio de Biodiversidad La actual administración también asumió el desafío de completar la institucionalidad comprometida en la Ley 20.417, mediante la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. El proyecto de ley ha tenido una difícil tramitación en el Congreso y actualmente está en etapa de indicaciones por parte del Ejecutivo. Al respecto, Pablo Badenier comenta: “Este proyecto también es muy importante para el país y que ha tenido un avance lento porque es muy complejo. Pese a eso, se han logrado avances importantes: Ya fue votado tanto en la comisión como en la sala del Senado, y recibimos las indicaciones de todos los parlamentarios. Por nuestra parte, decidimos abrir un proceso de consulta indígena en materias que contiene el proyecto de ley, porque es un proyecto complejo en el que los pueblos originarios tienen mucho qué decir. En éste, como en los otros avances estructurales que buscamos, no hay atajos, y tenemos que enfrentar todos los temas cómo se debe”. -¿Qué materias en particular están consultando y piensan incluir en las indicaciones? “Nos interesa, por ejemplo, incorporar indicaciones de la administración de las unidades de áreas protegidas donde hay tierras o comunidades indígenas. Es uno de los temas que estamos consultando, para saber si esa administración puede incluir la participación de estas comunidades. También nos interesa discutir e incluir en la consulta si es que Chile requiere una categoría distinta a las ya existentes que reconozca determinadas tierras indígenas como áreas protegidas. Estas son materias fundamentales que estamos enfrentando y vamos a someter a conocimiento de la Comisión de Medio Ambiente del Senado”.

to de este tipo de proyectos… “En ese caso particular yo comparto ese juicio, ya que hay parte del proceso de Andina que no está normado en el marco de una resolución de calificación ambiental, lo que impide que la Superintendencia haga seguimiento directo y pueda levantar cargos y sanciones. Por otro lado, también hay ciertas insuficiencias desde el punto de vista normativo e institucional. Por eso, por ejemplo, para nosotros es importante impulsar una norma de calidad de aguas para la cuenca del río Aconcagua, del cual forma parte el río Blanco. Si la tuviéramos, podríamos monitorear, fiscalizar y velar de manera más permanente por el bienestar de esa cuenca”. -Por último, ¿cómo avanza el plan para la recuperación de los territorios ambientalmente vulnerables?, ¿se ha logrado superar la desconfianza de las comunidades? “Creo que el más avanzado es el de Coronel. Efectivamente, han sido procesos muy complejos, en los que las comunidades tenían mucha desconfianza con el sector público y con las empresas. No obstante, nos hemos sentado en la misma mesa con los distintos actores y hemos logrado objetivizar el diagnóstico de los problemas ambientales y visualizar las posibles soluciones. Ahora, con la misma comunidad nos vamos a sentar a priorizar las acciones de corto, mediano y largo plazo, y a definir los servicios responsables de liderarlas. Estos tres territorios son muy importantes para Chile y son zonas que requerían una mayor presencia del Estado. Nosotros como Ministerio de Medio Ambiente hemos asumido esa tarea, y creemos que se ha ido superando la barrera de la desconfianza. En Huasco, en Coronel y en Quintero-Puchuncaví me han dicho que es primera vez que ven a un Ministro de Medio Ambiente realmente involucrado en sus problemas”.


PUNTOS DE VISTA

El Seia, las Inversiones y los Plazos

V

Por Jaime Solari Gerente General SGA

arios actores argumentan que el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) está causando una demora en las inversiones y, por lo tanto, ocasiona un freno al crecimiento económico del país. El análisis objetivo de los plazos actuales, tanto para la elaboración como para la tramitación de los permisos ambientales (via EIA/DIA), indica que efectivamente estos plazos han aumentado últimamente. Y, de manera consecuente, el período en el cual un inversionista puede obtener la RCA necesaria para acceder al financiamiento, y dar comienzo a la construcción de su proyecto. En efecto, si consideramos, por ejemplo, un proyecto de desalación de agua de mar, éste requiere al menos 2 campañas de línea base biótica terrestre (usualmente otoño y primavera), y 2 campañas de línea base marina, que, según instructivo interno del servicio competente, deben ser en invierno y verano. Como ahora se exige que las DIA también deben contener línea base, estamos frente a un plazo mínimo de 1 año para la elaboración de la solicitud de permiso, ya sea un EIA o una DIA. En el caso de un EIA, se debe considerar 1,5 año más para la tramitación del mismo. Estos plazos son optimistas pues consideran un escenario de baja conflictividad social y un proyecto sin

consulta indígena. Desde el punto de vista del inversionista, este proyecto, cuyo permiso antes se solicitaba por una DIA, y así podía obtener su RCA en el plazo de 1 año, ahora le cuesta mucho más, demorándose –con suerte– 2,5 años. No tenemos claridad que las nuevas exigencias, reglamentarias o discrecionales, que han introducido estas demoras se hayan traducido en beneficios ambientales para el país. De lo que sí tenemos certeza es que hasta hace poco el SEIA era un instrumento de colaboración con los inversionistas; que ayudaba a mejorar el cumplimiento ambiental y la sustentabilidad de los proyectos. Y que ahora se ha transformado en una barrera u obstáculo a superar por el inversionista. Ejemplos evidentes de barreras son el exceso de rigurosidad en el examen formal de admisibilidad, el uso discrecional del Informe IRE que le permite al SEA devolver proyectos por falta de información relevante para la evaluación, la limitación en la cantidad de Adendas, entre otros. Levantar estas barreras y definir políticamente que debe haber colaboración entre inversión y protección del medio ambiente, para fomentar el crecimiento económico, la equidad social y la gobernabilidad política, es lo que nos ayudará a seguir por la senda del desarrollo sustentable.

www.induambiente.com / 51


residuos

Hora de Reciclar

El Congreso despachó la Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor, con la que Chile busca dar un salto cuantitativo y cualitativo en esta materia.

C

hile produce 7 millones de toneladas de residuos domiciliarios al año. De ese total, apenas se recicla casi el 10%, mientras que la tasa de generación de desechos es 1,1 kg por habitante/día, que a juicio de las autoridades ambientales es “preocupantemente alta”. Si estas cifras se comparan con la realidad de países europeos como Dinamarca o Alemania, en que los índices de revalorización de basura doméstica

52 /

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

sobrepasan el 50%, claro que es un diagnóstico desalentador. Sin embargo, el panorama debiera cambiar de manera sustantiva gracias a la próxima entrada en vigencia de la Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (REP) que, a comienzos de abril, fue aprobada y despachada por la Cámara de Diputados, con lo que quedó lista para su promulgación.


residuos

17 Millones de toneladas de residuos sólidos se producen anualmente en Chile.

60.000

Personas se desempeñan como recicladores de base a lo largo del territorio nacional.

157 Municipios del país cuentan con certificación ambiental y más de 40 que ya han regulado el uso de bolsas plásticas.

68

Puntos limpios operan actualmente a lo largo del país. La iniciativa legal busca formalizar y potenciar la actividad de reciclaje en Chile, y a través de la REP obliga a los fabricantes o importadores de ciertos “productos prioritarios” a organizar y financiar la recuperación y gestión de los residuos derivados de dichos productos, una vez que terminen su vida útil. Así se conformarán sistemas de gestión que debieran ayudar a cumplir las metas de recolección y valorización que establecerá la autoridad ambiental. De este modo, se espera al menos triplicar la tasa de reciclaje a nivel país y reducir la generación de desechos domiciliarios.

Punto Limpio Móvil Las comunas de Talagante, Renca, Melipilla, Pudahuel, Colina, La Reina y Santiago, Puente Alto y Providencia, son las primeras que está visitando el primer punto limpio móvil del país. Se trata de una iniciativa conjunta del Ministerio del Medio Ambiente, Coca-Cola Chile, la corporación Cultiva y la empresa TriCiclos, con el fin de promover la cultura del reciclaje y el cuidado del medio ambiente. El punto limpio móvil es un bus especialmente acondicionado con contendedores de reciclaje para diversos tipos de materiales. Recorrerá recintos educacionales y espacios públicos de gran afluencia de público en 16 comunas de la Región Metropolitana.

Los neumáticos son productos prioritarios para reciclar.

Productos Prioritarios Los denominados “productos prioritarios” son seis: aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, pilas, neumáticos, y envases y embalajes. Éstos fueron seleccionados debido a su consumo masivo, volumen significativo y factibilidad de regular. Según el Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, dichas categorías corresponden a productos sobre los cuales hay más información y que en la actualidad su acopio genera problemas al llegar a los rellenos sanitarios o durante la recolección efectuada por los municipios. No obstante, añade que la Ley considera la futura incorporación de otros tipos de desechos. Con la entrada en vigencia de la Ley, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) tendrá nuevas competencias para la gestión de residuos: certificación, rotulación y etiquetado; sistema de depósito y reembolso; ecodiseño, y mecanismos para separación en origen y reco-

lección selectiva, otros diseñados para manejo ambientalmente racional de residuos y otros dirigidos a prevenir la generación de residuos. En la implementación de la Ley participarán varios actores: los empresarios y fabricantes de productos prioritarios, los consumidores y los “gestores” de los residuos, que serán las mismas empresas, los municipios y los recicladores de base. Alejandra Salas, Jefa de la Oficina de Residuos y Riesgo Ambiental del MMA, señala que los responsables para contratar y financiar los servicios de recolección y valorización serán los propios productores. “Ellos podrán celebrar convenios con municipalidades. A su vez, éstas tendrán la posibilidad de ejecutar esta acción de forma directa, mediante la contratación de terceros por licitación abierta o a través de convenios con recicladores de base”, explica. Agrega que la Ley contempla el cumplimiento de metas de recolección y valorización diferenciadas por

producto, que el Ministerio del Medio Ambiente definirá por medio de Decreto Supremo.

Municipalidades Las municipalidades y los recicladores de base jugarán un rol clave en la recuperación de residuos. Según la Ley, los recolectores serán reconocidos como “gestores”, para lo cual deberán registrarse y certificarse en el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales. “Los recicladores de base se convertirán en verdaderos profesionales del reciclaje; hoy conforman una industria informal, pero con la ley van a lograr su propio modelo de negocios”, destaca Pablo Badenier. El Ministro añade que se habilitará un mecanismo mediante el cual se les brindará capacitación necesaria para optimizar su desempeño. Exequiel Estay, representante del Movimiento Nacional de Recicladores de Chile, comenta que el objetivo es que de aquí a cinco años obtengan la preparación necesaria que los habilite como “gestores profesionales”. A su juicio, lo más importante de la Ley es que aportará orden a sus labores. “Al fin lograremos promover un sistema ordenado, en que si por ejemplo tenemos rutas selectivas, pasaremos los lunes por un determinado sector, y ya no más durante varios días por el mismo lugar, esperando llenar el carro”, afirma. En tanto, la Ley permitirá a los gobiernos edilicios pronunciarse sobre solicitudes de permiso para el establecimiento y operación de instalaciones de recepción y almacenamiento de desechos. Asimismo, deberán incorporar en sus ordenanzas municipales la obligación de separar los residuos en origen, cuando así se determine mediante Decreto Supremo. Junto a ello, promoverán la educación ambiental sobre prevención y valorización, y diseñarán e implementarán estrategias de comunicación, sensibilización y medidas de prevención. Por su parte, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) podrá fiscalizar y sancionar infracciones en caso de incumplimientos de los gestores, que incluyen multas y amonestaciones por escrito. La Ley de Fomento al Reciclaje establece además un presupuesto de 6 mil millones de pesos para generar un “Fondo de Reciclaje”, que permitirá a las municipalidades desarrollar emprendimientos en esa materia. Al cierre de esta edición se esperaba la pronta promulgación de esta Ley por parte de la Presidenta Michelle Bachelet, para luego ser publicada en el Diario Oficial y entrar en vigencia. www.induambiente.com / 53


residuos

Primera con la REP

Gracias a proyecto liderado por la Asociación de Industriales de Iquique, la Región de Tarapacá será pionera en implementar la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor.

L

a Región de Tarapacá podría ser la primera del país en implementar la Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Es que gracias a un proyecto ejecutado por la Asociación de Industriales de Iquique (AII) y apoyado por Corfo, esta zona ya cuenta con un diagnóstico de sus residuos industriales y una propuesta de modelos de gestión para productos priorizados en esta regulación recientemente aprobada por el Congreso. Dichos avances serán presentados a las empresas de la Región en un seminario a efectuarse en mayo.

desarrollo del primer diagnóstico de residuos industriales realizado en la I Región, lo que ha permitido conocer datos fidedignos de la cantidad de material en desuso que se genera en esta zona del país y cuál es su destino final. Para ello, se encuestó a más de ciento cincuenta empresas de Tarapacá, las cuales trabajan con materiales como objetos electró-

Diagnóstico de Residuos La iniciativa impulsada por la AII partió con el

54 /

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

nicos, neumáticos en desuso, aceites y lubricantes, HDPE y correas transportadoras, metales y fierros, cables de cobre y maderas. Los resultados del proceso de recolección de datos se dieron a conocer en un seminario que se llevó a cabo en la Expominera del Pacífico 2015. En dicha oportunidad se informó que el total de los residuos generados por las empresas encuestadas fue de 44. 663 toneladas, de las cuales un 69,7% corresponde a metales, un 15,53% a neumáticos, y un 10,93% a aceites, entre los más relevantes. De acuerdo a actividad económica, la mayor generación de residuos encuestados se concentra en las empresas dedicadas a suministros de electricidad, gas y agua, que


residuos

totalizaron 16.650 toneladas en 2014. El segundo lugar lo ocupa el comercio de repuestos vehiculares automotores, los cuales generaron 11.960 toneladas de los residuos consultados. Le siguen las industrias manufactureras metálicas, con 9.834 toneladas.

Modelos de Gestión La importancia de este proyecto radica no sólo en los datos cuantitativos que entrega el diagnóstico, sino que además en el desarrollo y propuesta de modelos de gestión más sustentables para estos residuos, algunos de los cuales se enmarcan en la Ley sobre Responsabilidad Extendida al Productor. Los modelos plantean un manejo adecuado y responsable que permita valorizar los residuos generados, con tal de cerrar su ciclo de vida y que éstos no terminen en rellenos sanitarios ni vertederos clandestinos. Cabe destacar que a través de los sistemas propuestos se descubrieron oportunidades de negocios para la región de Tarapacá, potenciando las iniciativas de innovación y emprendimiento dinámico del sector económico. Es importante señalar que la Ley REP será aplicada a las empresas que fabriquen o pon-

gan en el mercado seis “productos prioritarios” para el reciclaje: aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, pilas, envases y embalajes, y neumáticos. Sus “productores” deberán hacerse cargo de esos materiales una vez que terminen su vida útil.

Misión Tecnológica y Seminario Para apoyar la gestión de los residuos por parte de las empresas de la I Región, el equipo que lidera el proyecto impulsado por la Asociación de Industriales de Iquique, realizó una misión tecnológica a Europa que visitó ferias de Francia y España para conocer las distintas tecnologías existentes en materia de reciclaje. Asimismo, los asistentes visitaron empresas españolas que trabajan en estas áreas, lo cual les permitió tener una idea de los emprendimientos que se pudiesen implementar en la Región de Tarapacá. Además, el proyecto contempla la realización de un Seminario y un taller empresarial, a efectuarse el 12 y 13 de mayo, donde se darán a conocer los resultados del estudio y los modelos de gestión para los objetos electrónicos y eléctricos, neumáticos en desuso, aceites y lubricantes, y HDPE.

En la AII fomentan el reciclaje industrial.

Durante dicha jornada, el Coordinador del Área de Residuos del Ministerio del Medio Ambiente, Joost Meijer, detallará los alcances de la recientemente aprobada Ley REP. También estarán los representantes de las empresas españolas Signus e Induraees, quienes expondrán sus experiencias en el manejo de residuos. Para más información sobre esta iniciativa, puede ingresar al sitio web de la Asociación de Industriales de Iquique (www.industriales.cl) o bien enviar sus consultas al correo electrónico soportecomunicaciones@industriales.cl

www.induambiente.com / 55



puntos de vista

P

Escáner a los Rellenos

rimero Santa Marta y después Ecobío y Loma Los Colorados. Los tres rellenos sanitarios con un problema común: fueron afectados por incendios, aunque el ocurrido en el depósito de Talagante tuvo un impacto mucho mayor porque se produjo tras un deslizamiento de basura y la nube de humo generada cubrió gran parte de Santiago. A la mesa de conversación del Desayuno

InduAmbiente que está comenzando a leer se sentaron precisamente representantes de los tres sitios de disposición final que sufrieron siniestros en los primeros meses de 2016. Junto a ellos, otros connotados actores del rubro debatieron sobre la situación operacional, ambiental y de seguridad que enfrentan actualmente estas instalaciones, las lecciones aprendidas tras los eventos, su respuesta ante emergencias, la

realidad tecnológica, cumplimiento normativo y vínculo con sus grupos de interés, entre otros temas. También, por cierto, se pusieron en el tapete las deudas pendientes en la disposición final de residuos domiciliarios y asimilables, en la gestión de residuos en general, y los desafíos que conlleva la recientemente aprobada Ley REP. Sin duda, una conversación necesaria y que aporta a la discusión ambiental del país.

Invitados

Rubén Verdugo Jefe de la División de Fiscalización de la Superintendencia del Medio Ambiente

Richard Oyarce Gerente de Operaciones del relleno sanitario Santa Marta

Jaime Cataldo Gerente General de Emeres

Paola Nelson Gerente de Sustentabilidad de Biodiversa

Gastón Bastías Gerente General de KDM Tratamiento

Hernán Durán Gerente General de la consultora Gescam y Presidente de AEPA

Marcel Szantó Director del Grupo de Residuos Sólidos y Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

www.induambiente.com / 57


puntos de vista

Para una Mejor Disposición I

nduAmbiente: La convocatoria a este debate surge a partir de los incidentes ocurridos en algunos rellenos sanitarios del país, especialmente en Santa Marta. El propio Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, en una entrevista que nos concedió, se mostró muy extrañado por los incendios producidos, porque no se recordaban hechos de este tipo. Considerando lo anterior, ¿cómo evalúan el estándar de operación actual de estas instalaciones en el país?

58 /

Oyarce: Se habla más del incendio que del deslizamiento acontecido en Santa Marta. Las causas más técnicas del evento las podría dar el profesor Szantó. Lo cierto es que después del deslizamiento se nos prohibió ingresar e intervenir el área. Luego de tres días de altas temperaturas surge el incendio en basura no compactada, sin tapar. Hoy, con la mente fría, puedo decir que las decisiones que se tomaron, pese a las molestias ocasionadas, fueron las

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

adecuadas considerando que no se perdió ninguna vida humana. Normalmente en la operación de los rellenos sanitarios se producen amagos de incendios que son atendidos por los planes de emergencia de las empresas. Fueron éstos, en nuestro caso, los que se hicieron cargo del deslizamiento y posterior incendio, los cuales pudieron controlarse gracias a nuestros recursos, protocolos, experiencia y apoyo de bomberos.


puntos de vista

InduAmbiente: Profesor Szantó, ¿qué tan común o raro es que ocurran estas emergencias en los rellenos sanitarios? Szantó: La ingeniería de los rellenos sanitarios es muy compleja y no obedece a recetas. Todos se comportan de manera distinta y cada uno tiene su propio “metabolismo”. Sin excepción presentan eventos de este tipo que, según mi experiencia, obedecen a problemas operacionales. Hay muchas probabilidades que sufran incendios por la combustión de una facción de basura y/o por la presencia de pequeños residuos industriales que no deben disponerse en estos sitios y que es muy difícil detectar… Lo que no es común es que un deslizamiento terminé en un siniestro. Revisando la bibliografía, entre 1977-1979 Chile se comienza a preocupar de la disposición final de su basura y nace el Sesma, partiendo también el aprovechamiento del biogás. Y los diseños de los campos de captación de este energético no eran los más adecuados para evitar emergencias. A mí me tocó participar en la “metida de pata” de La Feria, ya que allí se supuso que el gas fluía hacia arriba y lo hacía para el lado, introduciéndose en las casas. Y en Lo Errázuriz ocurrió lo mismo, pero lo sucedido sirvió para aprender. Entonces, tienen la probabilidad de quemarse los rellenos que están haciendo captación de biogás. Una masa de residuos que está con la humedad óptima para la máxima generación de biogás, que es como un lodo, no tiene el poder calorífico para quemarse, aportando normalmente el calor la combustión del metano. Y el plástico, en esta fracción de basura, es el primero que se seca y entra en combustión, lo que gatilla el incendio y la fase tóxica. Pero esto, en la gran mayoría de los casos, ocurre en pequeña escala y en todos, o casi todos, los rellenos. El de Santa Marta fue un evento mayor porque se dieron condiciones especiales. Hay que sacar lecciones y aprender para tratar de mejorar, pero no se puede esperar que no pase algo más. Para mi es una situación normal. Pasa en México, Colombia y muchos países. Verdugo: No voy a entrar al detalle de cada uno de los casos, sino de grandes números desde que, en 2013, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) comenzó a operar. A la fecha, hemos fiscalizado 42 rellenos y vertederos a nivel nacional, generándose 61 informes, lo que indica que algunos de ellos han sido visitados más de una vez. El 88% de estos reportes dan cuenta de hallazgos, o sea, registran desviaciones respecto, principalmente, a los com-

tunadamente, pudo ser controlado prontamente, en un lapso de dos horas, sin generar alarma pública ni salirse de control. Qué lo originó es una gran incógnita, tomando en cuenta la diversidad de componentes de la basura domiciliaria, aunque ese día nos llegaron entre 6 y 8 camiones de sectores muy rurales. Afectó solo el frente de trabajo y no tuvo que ver con gas. Haber hecho varios simulacros y pruebas de ensayo y error con nuestra brigada de emergencia fue fundamental para que el evento no pasara a mayores. Estamos muy atentos y monitoreando permanentemente la planta para actuar rápidamente en caso que sea necesario.

“Es muy posible que se sigan produciendo incendios por el tipo de residuos que llegan mezclados a los rellenos y que son imposibles de separar”. Gastón Bastías

promisos de sus respectivas Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA). Esto puede indicar problemas operaciones de las instalaciones.

Solo los Más Importantes InduAmbiente: Los sitios de disposición final de residuos ¿están entre los más fiscalizados por la SMA? Verdugo: Si bien los datos deben pulirse, el catastro que tenemos es de 144 instalaciones de este tipo en el país, aunque el profesor Szantó me indica que ya estamos en cerca de 270. Del total, 64 corresponden a rellenos sanitarios y 80 a vertederos. Hemos fiscalizado estos recintos en las regiones más importantes, con capacidades tanto de la SMA como de otros servicios competentes. InduAmbiente: En el caso de Biodiversa, Paola (Nelson), ¿la operación de rellenos es una experiencia relativamente nueva? Nelson: Nosotros tomamos el control de Ecobío, el relleno situado en la comuna de Chillán Viejo, a fines de 2011, teniendo una operación más intensiva a partir del año siguiente. Comparto la opinión de que es una condición operacional el que éstos enfrenten emergencias como incendios. De hecho, hemos tenido varios amagos y un siniestro, el 31 de enero pasado, bajo un calor cercano a los 37°C. El hecho, afor-

InduAmbiente: Hernán (Durán), con el conocimiento y experiencia que tiene, ¿cuál es su percepción de la situación actual de los rellenos? Durán: A todo lo dicho acá hay que agregar el tema de la evolución de los rellenos en Chile. La primera instalación con altos estándares fue Loma Los Colorados, sin desmerecer sitios con buenas condiciones como Lo Errázuriz. O sea, tenemos una historia de menos de 40 años en este rubro y ya contamos con una cifra importante de rellenos y vertederos, siendo la proporción de 60% y 40%, respectivamente, de acuerdo a estadísticas del Ministerio del Medio Ambiente. Lo concreto es que no toda la basura de Chile está en rellenos y los incendios que se generan en vertederos, especialmente ilegales, es bastante grande. Desde el punto de vista de la historia, no hay que olvidar que antes la basura se quemaba. En estos últimos 40 años se han producido cambios importantes en su composición y no hemos tenido casi cambios en la normativa. Estamos operando con el Código Sanitario de 1967 y se acaba de aprobar la Ley REP, que se hace cargo de solo algunos residuos, y no contamos aún con una Ley General de Residuos y una política para su adecuada gestión. Y tampoco tenemos investigación y desarrollo en el tema. Además es necesario que nos hagamos algunas preguntas: ¿tiene sentido que sigamos operando los rellenos de la misma manera, incorporando los residuos orgánicos en su interior y generando un foco de metano? ¿Éstos debiéramos manejarlos de manera separada? ¿Es posible o no hacerlo? Bastías: La problemática de los incendios se relaciona, principalmente, con toda la alarma pública que se genera. Como sistema tuvimos la desgracia del siniestro en Santa Marta, y lo expresó así porque afecta a todos los que pres-

www.induambiente.com / 59


puntos de vista

nemos dudas, que se controlaron en un lapso no mayor a dos horas y media. Son hechos que no pasan desapercibidos por la alarma pública que generan. Y es en este punto donde tenemos el mayor conflicto: ¿cómo manejamos o contenemos este tipo de reacciones? Porque hay que explicarle a la comunidad que estos sucesos pueden volver a ocurrir, debiendo tener nosotros la capacidad para resolverlos de la manera más rápida posible. InduAmbiente: ¿Creen que se satanizó la imagen de los rellenos con la ocurrencia de estos incendios?

Marcel Szantó

Bastías: Sí, porque la comunidad está muy sensible a cualquier acontecimiento que le pueda afectar su salud. Y eso es normal. Por eso debemos reforzar los planes de prevención y trabajar para solucionar de manera ágil las contingencias que se produzcan. De hecho, luego de ambos incidentes estamos revisando dichos planes para mejorar la respuesta a eventos y también en términos comunicacionales.

tamos el mismo servicio. Estamos claros que estos incidentes es muy posible que se sigan produciendo por el tipo de residuos que llegan mezclados a los rellenos y que son imposibles de separar. Lo importante es abordar adecuadamente tales contingencias. En Loma Los Colorados hemos tenido dos eventos en el último tiempo: un siniestro en un frente abierto de 200 metros y otro foco de fuego, de cuyo origen te-

Cataldo: Nosotros tenemos una visión desde los municipios de todo lo que ha pasado. Emeres representa a 20 de ellos que hicieron la licitación de los rellenos San Marta y Santiago Poniente. Tenemos una larga trayectoria de trabajo con estas empresas, que se remonta al 2002, pero también hay otros municipios socios que disponen sus residuos en Loma Los Colorados, teniendo una permanente vinculación con los tres. Después de visitar instalaciones

“Más que nuevas normativas se necesita más investigación. Hablamos de residuos y no sabemos su real composición”.

Los invitados coincidieron en que las emergencias forman parte de la operación de los rellenos sanitarios.

60 /

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

del rubro en todo Chile y América Latina, me parece que todos ellos tienen un alto estándar. Y lo mantengo después de los incidentes aquí descritos, pero cabe preguntarse qué hacer para evitar que estas situaciones generen alarma pública, que es el principal problema y a cuya solución pretendemos aportar. Como Emeres nos interesa conocer el resultado de los estudios que se están haciendo para determinar las causas del deslizamiento en Santa Marta y saber en qué medida este tipo de eventos son evitables en el futuro. Otro tema que nos preocupa es la co-disposición de lodos en los rellenos. Es un punto a debatir, aunque estamos de acuerdo en que no hay que seguir haciéndolo en Santa Marta, por lo menos hasta que sepamos las causas del deslizamiento. Todos los actores del sector debemos sacar lecciones de lo ocurrido y tener una respuesta más mesurada y estratégica en el futuro ante un incidente similar.

Mejorar la Comunicación InduAmbiente: Terminada esta primera ronda, ¿alguien desea hacer comentarios sobre lo ya expuesto? Verdugo: Si esta dualidad contingenciaalarma pública la ponemos en una mesa con representantes de los sectores minero, agroindustrial o agropecuario, lo más probable es que sus comentarios sean similares a los aquí vertidos. Entonces, como lección, los proyectos deben vincularse mejor con la sociedad y las comunidades para que tengan un desarrollo más sustentable. Tanto sus titulares como las propias autoridades deben pulir los mecanismos de comunicación con estos importantes actores para transmitir adecuadamente eventos de este tipo. Por otra parte, es necesario cambiar un poco el paradigma o doctrina respecto a los proyectos. En primer lugar, porque es imposible pensar que va a existir un fiscalizador por cada uno a nivel nacional. La SMA tiene capacidades restringidas y aun cuando sumemos y articulemos de mejor manera a los servicios públicos podríamos llegar a entre 600 y 700 fiscalizadores, con los cuales no alcanzamos a cubrir las 16 a 17 mil RCA que existen en Chile. Segundo, debemos cambiar la mirada respecto a que fiscalización es sinónimo de actividad de inspección en terreno. Ésta también puede hacerse de otra manera. Con Santa Marta, en particular, estamos estableciendo una vinculación directa a través de una cámara instalada en un lugar preciso que nos permite visualizar su operación desde nuestros computadores. Lo


puntos de vista

puntos de vista

como puede ser la contaminación de las aguas subterráneas.

“¿Tiene sentido que sigamos operando los rellenos de la misma manera, incorporando los residuos orgánicos y generando un foco de metano?”. Hernán Durán

mismo hemos hecho en otros proyectos en el país. Por último, se requiere que las RCA se conviertan en el piso de las exigencias y no en su tope. Y esto es válido para todos los sectores productivos. De esta manera, las operaciones serán más limpias, sustentables y vinculadas con el entorno. InduAmbiente: ¿Cuáles son las principales desviaciones que han encontrado en los rellenos sanitarios en particular? Verdugo: Sobre el 60 a 70% de los principales hallazgos que encontramos en éstos y en todos los proyectos es que los titulares no ejecutan las acciones comprometidas en sus RCA. También es frecuente que se realicen actividades u obras sin los permisos correspondientes o en espacios no considerados en el proyecto original. InduAmbiente: Eso, en términos operacionales, ¿en qué se traduce en un relleno? Verdugo: En algún impacto no previsto, por ejemplo. Hay que tener claro, en el caso de Santa Marta y las otras instalaciones del rubro, que hoy la atención de la comunidad no solo está puesta en la operación de los rellenos sino también en la posible afectación del entorno,

Szantó: Recordando lo que me decía un gran profesor, nunca hay que instalar un relleno sin tener la aceptación pública de la comunidad. Para eso hay que educar, explicarle a la gente que un relleno sanitario es la solución primaria para evitar 22 enfermedades. Un país que no tenga solucionada la gestión en este ámbito desde el punto de vista ambiental no puede comenzar a incinerar su basura. Lo cierto es que siempre existirán los rellenos sanitarios. Que la Comunidad Europea diga que va a disponer residuos inertes en estos recintos, perfecto…hacía allá evolucionaremos. ¿Y qué vamos a hacer con la materia orgánica? El primer principio es disponerla y confinarla. Esto, hasta que se implemente, por ejemplo, una política de elaboración de compost en origen. Estas son tecnologías que deben aplicarse con un soporte de educación. Chile está en buen pie y el último reporte de 2010 nos dice que contamos con un 54,4% de rellenos sanitarios. Ahora debemos evolucionar hacia lo que apunta la Ley REP y hacia la minimización y aprovechamiento de los residuos. Por otro lado, me alegro que haya problemas con los lodos, porque significa que le hemos dado real importancia al tratamiento de las aguas residuales, teniendo una cobertura altísima a nivel país. El inconveniente es que a los rellenos no les pagan por hacer co-disposición de lodos y esta actividad genera dificultades y puede provocar deslizamientos. Por eso, si se paga el costo real de la co-disposición para que se realice en las mejores condiciones, ideal, de lo contrario hay que buscar alternativas tecnológicas como los mono rellenos y los reactores, privilegiando las tecnologías blandas. Para cerrar mi intervención, me parece que debemos instrumentalizar más los rellenos para que nos den una alarma más temprana. También debemos incrementar la investigación. Ojala que en el mejor relleno que se ha construido en Chile, el recientemente inaugurado La Laja (Puerto Varas), se establezca un centro aplicado de investigación para, por ejemplo, fijar un criterio más universal de fiscalización de estas instalaciones y aportar a la nueva Ley REP. InduAmbiente: Richard (Oyarce), ¿en Santa Marta están trabajando para mejorar el vínculo con la comunidad, los protocolos y estar con un nivel de preparación mayor en caso de un nuevo incidente?

www.induambiente.com / 61

www.induambiente.com / 61


puntos de vista

Hace 15 años, la línea base del proyecto indicaba que los vecinos más próximos al relleno estaban a 4,5 km. Hoy habitan a cerca de 300 metros. A pesar de esto, la presión que hemos recibido ha sido bastaste tolerable, especialmente después del incendio.

Minimizar Riesgos

“Lo que nos ocurrió es una oportunidad para sacar lecciones e implementar mejoras tecnológicas, operacionales y de calidad”. Richard Oyarce

Oyarce: Lo que nos ocurrió es una oportunidad para sacar lecciones e implementar mejoras tecnológicas, operacionales y de calidad. Seríamos necios si no lo hiciéramos. Cuando ocurren estas situaciones algunos medios de comunicación y autoridades emiten juicios muy rápidos contra las empresas, terminando en ciertos casos en sentencias. Por el contrario, el mejor indicador de que los rellenos operan bien es cuando desaparecen de los medios y nosotros estuvimos cerca de 14 años sin aparecer en éstos. Lo positivo es que la comunidad cercana al relleno ha ponderado el evento en su justa medida, considerando el comportamiento que hemos tenido en todos los años precedentes. Hoy estamos operando casi normalmente con los vecinos y no contra ellos. Haciendo una comparación, el Transantiago ha tenido más protestas en las calles que Santa Marta. InduAmbiente: ¿Cómo están enfrentando los problemas de vectores y olores, que muchas veces son los que más quejas generan de parte de los vecinos? Oyarce: Estas instalaciones deben ser de las menos glamorosas de la industria, ya que efectivamente producen olores, vectores, impacto visual y otros. Y con medidas operacionales se busca mitigar todos estos problemas, que aumentan cuando las personas viven más cerca.

62 /

Nelson: Complementando lo dicho aquí por los otros operadores, desde que asumimos el control de Ecobío, nuestra misión fue minimizar los riesgos, más aun considerando que desde el día 1 tuvimos un fuerte acoso mediático y hasta la propia Cámara de Diputados pendiente de nuestra gestión. En estos más de 4 años a cargo del relleno hemos tenido dos incidentes y las principales lecciones que hemos sacado es que hay que hacer una operación integrada con la comunidad y un seguimiento permanente de todas las variables ambientales. Como dijo Rubén (Verdugo), el piso debe ser la RCA. Hemos trabajado bastante con las autoridades para hacer monitoreos y minimizar cualquier evento de contaminación que pudiera afectar a las comunidades vecinas. Conseguir su confianza no se logra de la noche a la mañana, sino que es un proceso de largo plazo que requiere actividades de educación ambiental y de vínculo constante. Nosotros tenemos una política de puertas abiertas y los invitamos a conocer el relleno. Este trabajo ha permitido que el daño a la imagen pública de la empresa no haya escalado tras los incendios. Este relacionamiento ha implicado conocer y entender la realidad local a través de muchos diagnósticos, porque nuestro entorno es muy rural. Durán: Teniendo claro lo que se ha avanzado hasta hoy en este campo, debemos tratar de dar un salto hacia el futuro. Con la camiseta de Gescam, debo diseñar algunos rellenos sanitarios y, en esa labor, enfrentar las restricciones que existen. Por ejemplo, que el único marco legal vigente es el Decreto 189 –Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y de Seguridad Básicas en Rellenos Sanitarios– que entrega algunas precisiones pero que no responde ninguna de las preguntas que se han hecho aquí. Y puede que esté bien que así sea. InduAmbiente: Y ese reglamento, Hernán (Durán), ¿lo considera insuficiente? Durán: Sí, hay una política y un reglamento que requieren modificaciones o actualizaciones. Por ejemplo, hay un tema que está dando vuelta y que no se ha resuelto: el de los

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

lodos. Si queremos canchas adecuadas para disponerlos en rellenos el problema es dónde sacamos los recursos para hacerlo y cómo resolvemos los aspectos ingenieriles. Por lo anterior, y ya con la camiseta de la AEPA, lo que estamos haciendo es tratar de influir para que se revise la normativa en cuestión y podamos impulsar y fomentar una investigación más a fondo. Esto, para conocer las características actuales de nuestra basura y saber cuáles son las mejores opciones para separar los residuos orgánicos del resto o bien manejarlos de otra manera al interior de los rellenos. Porque nuestra realidad no es la misma que la de Europa o los demás países desarrollados en términos de su composición o poder calorífico, por lo tanto tiene un comportamiento diferente en los sitios donde se dispone. Si podemos sacar algunos lineamientos en este desayuno para poder mirar este tema en una perspectiva de futuro sería muy positivo. Como AEPA tendremos un taller técnico el 21 de abril en el que abordaremos estas y otras materias en profundidad. InduAmbiente: Gastón (Bastías), ¿qué se ha hecho y que se proyecta en términos de desarrollo tecnológico en los rellenos operados por KDM? Bastías: Hacia ese punto quería ir. En relación a los lodos, nosotros hemos implementado un sistema de canchas de secado para su posterior disposición en mono rellenos especialmente acondicionados. Entonces, sí hay soluciones que se están aplicando con bastante éxito y que permiten soslayar todo el riesgo que implica hacer co-disposición de lodos. Con ello estamos haciendo un aporte a la limpieza de las aguas de la Región Metropolitana. En general, los rellenos hacen una gran contribución al darle un destino final a los residuos que genera cada persona. Ahora bien, las tecnologías están en constante evolución. En nuestros rellenos hemos aplicado varias técnicas, como la lectura automática de patentes en las entradas a las estaciones de transferencia y estamos en la búsqueda de nuevas tecnologías de mejoramiento energético. Hoy, en Lomas Los Colorados tenemos una planta de biogás que produce alrededor de 22 MW, lo que podría abastecer a una localidad de 50 a 60 mil habitantes. También contamos con paneles solares en sectores donde el relleno no tiene capacidad para seguir recibiendo basura, generando cerca de 3 MW de energía fotovoltaica. Estos son parte de los aportes que permite la disposición de residuos. Además, seguimos


puntos de vista

puntos de vista

dustria lograr que los procesos de recolección de residuos sean más eficientes y que esa tasa aumente considerablemente. Para eso necesitamos contar con una comunidad madura que permita establecer una cultura del reciclaje, y tener rellenos con un estándar como los de los países desarrollados.

Ley REP InduAmbiente: Jaime (Cataldo), ¿cómo se están preparando los municipios socios de Emeres para la aplicación de la Ley REP?

“Debemos dejar de ver la basura como un desecho sino como un recurso económico o un insumo, lo que genera ahorros significativos”. Jaime Cataldo

estudiando fórmulas para mejorar las estaciones de transferencia. Lo ideal sería que todas las empresas del sector tuviéramos un sistema de trabajo estándar en estas estaciones, de manera que si ocurre un incidente en un relleno la desviación de la basura de una instalación a otra se produzca de manera ágil y no forzada, como se dio debido al evento en Santa Marta. Son temas que hay que trabajar en conjunto, quizás aprovechando la mesa a la que se nos invitó en la Intendencia. Esto pasa por aplicar tecnologías y estrategias de logística que conduzcan a que esta industria sea sustentable. InduAmbiente: ¿Cuántos años lleva operando Lomas Los Colorados? Bastías: Va a cumplir 20 años. InduAmbiente: ¿Y notan un cambio importante en la composición de la basura en estas dos décadas? Bastías: Ha tenido un cambio, aunque no tengo claridad en qué magnitud. Aprovecho esta intervención para comentar que en Loma Los Colorados también tenemos una planta de reciclaje, con lo cual somos el relleno que presta más servicios en Chile. Reciclamos todo lo que viene separado desde origen, que es cerca de 0,1% de toda la basura que recibimos, lo que es muy poco. Es un gran desafío para esta in-

Cataldo: En los últimos tres años, los municipios de Emeres hemos tenido una reflexión que nos ha hecho mirar la gestión de residuos de una manera distinta. Antes se veía como un tema de aseo de las comunas, como un servicio básico que debíamos ofrecer por ley. Pero tras la fuerte discusión suscitada por el cambio climático, hemos entendido que una buena gestión de residuos puede contribuir a combatir y mitigar este fenómeno. A la par, hemos tenido bastante contacto con la Comunidad Económica Europea, que impulsa la denominada economía circular y, en ese marco, un uso eficiente de los recursos. Esto significa, por ejemplo, dejar de ver la basura como un desecho sino como un recurso económico o un insumo, lo que genera ahorros significativos. Nosotros, entonces, pretendemos articular ambos elementos y combatir el cambio climático y colaborar con una economía circular para entender qué hacer con los residuos. Por lo tanto, estamos impulsando una política para definir qué tipo de residuos se insertan en ambas iniciativas y no deben disponerse en rellenos sanitarios. Haremos una propuesta específica en esta materia. Desde ya, calculamos que hay unos 12 tipos de residuos, algunos de los cuales están incluidos en la Ley REP, que no deben ir a estas instalaciones. Uno de éstos son los escombros, que no deben disponerse por razones comerciales para nosotros. Llevar una tonelada de escombros a relleno le cuesta a Emeres cerca de 10 mil pesos y hacerlo a un vertedero autorizado para este material nos sale $1.800. De ahí que solo nuestros municipios socios dispusieron el año pasado en estos sitios especializados cerca de 100 mil toneladas de escombros, de las 230 mil generadas, logrando un ahorro de 825 millones de pesos. Tenemos convenios con nueve empresas privadas para derivar los residuos producidos a sus instalaciones, donde posteriormente son tratados. Entre éstos están el PET, tetra, envases de vidrio, diario, cartón, baterías, escombros, podas de árboles… Hemos tenido problemas para encontrar un desti-

www.induambiente.com / 63

www.induambiente.com / 63


puntos de vista

“Tenemos que seguir avanzando, desde la lógica fiscalizadora, en tener mecanismos, instructivos y protocolos mucho más estandarizados de control”.

El profesor Szantó confía en que la Ley REP contribuya a mejorar la gestión de residuos en Chile.

Rubén Verdugo

no final a los neumáticos fuera de uso, residuos electrónicos, electrodomésticos y pilas, porque los privados nos quieren cobrar por gestionarlos y nosotros no contamos con recursos para eso. Con la implementación de la Ley REP esto debiera cambiar. Esta normativa es un primer paso para, entre otras cosas, aplicar tecnologías en el tratamiento y reciclaje de residuos. Existe la voluntad de la comunidad de separar en origen pero exige trazabilidad, o sea, saber si efectivamente los residuos van a parar a una planta recicladora. Eso lo tenemos que garantizar los municipios y también las empresas que harán ese trabajo. InduAmbiente: ¿Están dispuestos los municipios a invertir en plantas separadoras o de reciclaje? Catalán: Los asociados a Emeres no tienen recursos o capacidad directa de inversión en este ítem. En conjunto tienen un déficit de 50 millones de dólares anuales en la gestión de residuos. Esto, porque el 80% de los hogares no paga los derechos de aseo. La voluntad de los municipios es que cada vez menos residuos se dispongan en rellenos sanitarios, y sus operadores deben ver esta situación como algo positivo. En conclusión, estamos disponibles para colaborar activamente con la Ley REP. De acuerdo a la misma, las asociaciones de municipios

64 /

podremos actuar como organismos gestores y suscribir contratos directos con los sistemas integrados de gestión para ordenar y dirigir este proceso en las respectivas comunas. InduAmbiente: ¿Qué impacto podría tener en los operadores de rellenos la implementación de la Ley REP? Oyarce: Muy poco, porque en general está orientada a residuos que llegan escasamente a los rellenos. Porque más del 99% de la basura que éstos reciben son domiciliarios o industriales asimilables. Mucho más sentido tiene establecer a futuro incentivos económicos al reciclaje para recuperar fracciones reutilizables de residuos e incorporarlas a la economía circular. Con ello podría haber una disminución mayor de los residuos que se disponen. Pero estamos con un déficit de tarifas que impide hacer un reciclaje efectivo desde la separación en origen y el posterior tratamiento, además de actividades de educación. En Europa nos llevan mucha ventaja, por lo que nuestros objetivos deben fijarse en base a perspectivas reales en el corto y mediano plazo, dejando en claro si estamos dispuestos a pagar para cumplirlos. Nelson: Comparto los mismo conceptos. Aunque hay una mirada comunitaria distinta y mayor conciencia respecto a la importancia del

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

reciclaje, especialmente en los niños, todavía falta mucho por avanzar. En nuestra zona existen muy pocos puntos de segregación y nosotros tampoco tenemos habilitada una planta de separación de residuos. No hay incentivos para hacerlo pero la Ley REP será un gran aporte en este sentido. Sin embargo, la implementación de los sistemas integrados de gestión requiere de una serie de etapas, por lo que falta aún toda una historia que construir para que tenga un impacto positivo. En nuestro relleno sanitario vemos una composición distinta de la basura, con una gran cantidad de plástico y otros residuos que se podrían segregar en origen, pero no tenemos ningún incentivo e instrumento para hacerlo. Bastías: Hay conciencia de la importancia del reciclaje pero ésta hay que educarla y materializarla en acciones concretas. Es un tema de responsabilidad social en el que queda mucho por hacer. En Lomas Los Colorados nos sale muy caro realizar esta práctica. Perdemos mucho dinero. La Ley REP debiese ser un primer aporte en el largo plazo contribuyendo a cambiar la cultura en este ámbito, para que el productor entienda que su responsabilidad no termina con la entrega de sus productos a la red de distribución, sino al momento de su disposición final o reciclaje. La Ley se acaba de aprobar en el Congreso, falta su reglamento, por lo que aún


puntos de vista

queda mucho por hacer. Necesitamos que esta regulación sea exitosa para construir el sistema y para eso todos los actores debemos aportar.

tocolos mucho más estandarizados de control. Esto, para que una fiscalización que realiza un equipo de la SMA en el norte sea muy similar a la que efectúa otro equipo en el sur. Aunque haya realidades operaciones distintas los criterios deber ser semejantes. Pero el primer eslabón fiscalizador es la propia autogestión y autocumplimiento de los titulares de proyectos. También se puede incorporar la auditoría de tercera parte, que sirve como evidencia constatable de que una empresa está operando bien.

InduAmbiente: Rubén (Verdugo), ¿A la SMA le faltan herramientas normativas o legales para mejorar o facilitar la labor fiscalizadora? Verdugo: Hemos identificado siete elementos normativos aplicables a los rellenos, desde la Ley 19.300 hasta los Decretos 46 y 90, y no cabe duda que todos ellos requieren una actualización. En la medida que se tienen regulaciones fácilmente fiscalizables hay una acción más transversal de los distintos actores involucrados en esta tarea. Tenemos realidades muy diversas en los distintos rellenos y rubros, desde RCA muy limpias, que son sencillas de seguir, hasta otras muy confusas y con muchas pertinencias que encubren de alguna manera ciertas acciones que uno quisiera tener mucho más a la vista. Por otra parte, nosotros también tenemos que seguir avanzando, desde la lógica fiscalizadora, en tener mecanismos, instructivos y pro-

“Hay que hacer una operación integrada con la comunidad y un seguimiento permanente de todas las variables ambientales”. Paola Nelson

InduAmbiente: Profesor Szantó, ¿la Ley REP le parece un aporte suficiente para mejorar la gestión o se requiere una Ley General de Residuos? Szantó: La Ley REP es una buena instancia para seguir mejorando la gestión de residuos en Chile. Y más que hacer falta una ley marco, se requiere mayor voluntad entre los actores para coordinarse y tener un mejor accionar. Más que nuevas normativas se necesita más investigación. Llevamos mucho rato hablando de residuos y no sabemos su real composición. El último trabajo

www.induambiente.com / 65


puntos de vista

puntos de vista

Vincularse más estrechamente con los vecinos, las autoridades y los grupos de interés en general: uno de los grandes desafíos para los operadores de rellenos.

medianamente serio en esta materia, porque el presupuesto era acotado, lo hizo la Universidad Católica de Valparaíso en 2001 o 2002. Los residuos no son riqueza, sino un problema social que hay que resolver. Al respecto, debemos avanzar en su segregación, con trazabilidad y con la ayuda de los municipios, principalmente en materia de educación. Por otra parte, Chile es uno de los países que más ha gastado en cierre, sellado y reinserción de sitios de disposición final. Somos un ejemplo en ese sentido.

Desafíos InduAmbiente: Para cerrar esta conversación, en la que seguramente quedaron varios temas sin abordar, les pedimos una reflexión final con las conclusiones y desafíos referentes a la operación de los rellenos sanitarios. Oyarce: Antes de darle un impulso mayor al reciclaje, requerimos rellenos sanitarios de buen nivel para elevar la vara a nivel nacional. En ese contexto, acabamos de adjudicarnos la construcción y operación del relleno de Antofagasta para poder cerrar de una vez por todas el vertedero La Chimba. En 2016, con una Ley REP y viendo políticas de futuro, estamos recién poniéndole punto final a un sitio de disposición final de muy bajo estándar. Como conclusión, volver a decir que la sustentabilidad de este tipo de proyectos será sentenciada por la comunidad. Szantó: Chile tiene una adecuada política e institucionalidad ambiental, y un buen reglamento para los rellenos sanitarios, que son muy

66 /

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016 66 /

necesarios. Todo es mejorable y perfectible pero reitero que se requiere de más investigación para escalar en soluciones aplicadas. Se necesita también la aceptación pública y mayor participación ciudadana en estos proyectos, debiendo sus responsables hacerle entender a la comunidad que la gestión de residuos va enfocada en proteger su salud. Y si un relleno sufre un incidente hay que resolverlo y no cerrarlo, porque son instalaciones que hay que cuidar. Verdugo: Profundizar dos conceptos. Primero, tanto los operadores como los fiscalizadores debemos internalizar las lecciones aprendidas tras los incidentes producidos. Y lo segundo es centrarnos en generar una mirada de futuro, porque evidentemente hay que perfeccionar el sistema. Nelson: Me llevo de este debate la necesidad de reforzar la investigación y la educación, así como robustecer día a día la operación a través del cuidado del medio ambiente con instrumentos de medición, seguimiento y control, además de auditorías de gestión interna. Este tipo de instrumentos son los que permiten la mejora continua. También hay que potenciar la transparencia y el relacionamiento con la comunidad y las autoridades, dándoles a conocer lo que estamos haciendo y los futuros proyectos. A propósito de la Ley REP, hay que internalizar el concepto de la valorización de residuos. Lo mismo que la importancia de los rellenos como aporte a la salud pública. Por último, pretendemos que el uso benéfico de los lodos, en el caso nuestro en suelos forestales, sea una solución sustentable en el

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016


puntos de vista

puntos de vista

tiempo dada la cantidad insuficiente de mono rellenos en Ecobío para su disposición final y la falta de instrumentos de planificación territorial. Durán: Agradecer, primero que todo, el privilegio de compartir mesa con los principales operadores de rellenos sanitarios en el país y con otros importantes actores de este rubro. Más allá de las discrepancias que podamos tener, quiero centrarme en dos aspectos. Los residuos, desde el punto de vista económico, son la otra cara del consumo, lo que queda después de esta práctica. Es difícil seguir abordando el problema de la producción de residuos si no nos preocupamos de los hábitos extremadamente consumistas de la sociedad, con productos que duran 1 día. Es un tema global pero también moral y ético, y del cual no podemos hacernos los lesos. Podríamos tener menos basura si el consumo estuviera más acotado. Respecto a la fiscalización, hasta hoy se actúa en general sobre la base de detectar los errores o la trampa en la que está incurriendo el titular del proyecto. A mí también me pasa en mi rol de auditor ambiental independiente, en el sentido de tender a buscar dónde están las falencias. Tenemos que evolucionar y por vía del diálogo intentar llegar a acuerdos para solucionar los problemas. Bastías: En general, estoy muy de acuerdo con todo lo que aquí se ha dicho. En el tema de la gestión de residuos somos parte de la solución y debiésemos sentirnos muy orgullosos por la contribución que hacemos a la sociedad. Complementando los comentarios de Hernán (Durán), ojala tuviéramos organismos fiscalizadores que no solo fueran sancionadores, sino también proactivos y propositivos, que hicieran advertencias, recomendaciones y se preocuparan de formar y educar. Porque hay que tomar en cuenta que los proyectos se modifican, ya que una cosa es lo que se define en el papel, en el plano, y otra es la que ocurre en la realidad, no pudiendo siempre materializarse en un 100% lo que se planteó en abstracto. Los rellenos sanitarios no son una ecuación perfecta, no se conciben en base a una fórmula matemática. Finalmente, insistir en el manejo coordinado que debe existir entre todos los actores cuando ocurran contingencias como las ya comentadas. Cataldo: Tomando las últimas palabras de Gastón (Bastías), destacar que el incendio en Santa Marta no provocó un daño al proceso de recolección y disposición de residuos de las comunas que utilizamos ese relleno. La información nos llegó oportunamente y pudimos enviar la basura a los otros rellenos de la Región Metropolitana. En la conversación ha quedado ratificado que estos sitios de disposición final son muy necesarios y que los existentes en la zona son de altos estándares. Sin embargo, como política pública, hay que superar la idea de que en todas las provincias y comunas de Chile se debe instalar un relleno sanitario. En algunos lugares, por ejemplo en provincias con menos de 100 mil habitantes, se podrían emplazar plantas de tratamiento de residuos. Debemos tender a disminuir la generación de éstos y a aumentar las tasas de reciclaje. Las auditorías, en tanto, son procesos que se pueden perfeccionar. Tenemos un convenio con la Universidad de Santiago y en 2014 hicimos auditorías en Santa Marta y Santiago Poniente que las pusimos a disposición de la SMA. Nuestro objetivo es seguir realizándolas, pero de manera más constructiva y especializada. Deben servir para sacar conclusiones que permitan mejorar la operación de los rellenos. Por último, los dejo invitados al 4° Seminario Internacional de Gestión de Residuos, el 2 y 3 de junio, en Santiago. El tema de los rellenos lo trataremos en uno de los paneles.

www.induambiente.com / 67

www.induambiente.com / 67


Experto en Bonos de Carbono Visitó Chile Adrien Bassompierre, experto del Banco Mundial para el programa PMR (Partnership for Market Readiness o Alianza para la Preparación de Mercados de Carbono) visitó el país y se reunió con el Grupo Consultivo del proyecto en su versión local. “PMR provee financiamiento para el desarrollo de capacidades en la reducción de gases contaminantes y preparación de mercados, junto con ser una plataforma para explorar instrumentos de precios al carbono”, sostuvo Bassompierre en su paso por la capital. PMR Chile es financiado por el Banco Mundial, articulado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y ejecutado por el Ministerio de Energía, con apoyo del Ministerio del Medio Ambiente y la participación de un Comité Directivo y un Grupo Consultivo de Expertos.

SMA: Convocatoria a Laboratorios La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) informó que se encuentra abierto el proceso de postulación para los laboratorios y empresas ambientales que deseen ser autorizados como Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental (ETFA) del organismo. A través de las ETFA se busca crear un estándar de calidad adecuado que se aplique a los reportes que se entregan a la SMA. Éstos deben cumplir con las normas internacionales ISO 17.025 y/o ISO 17.020. “Con ello se busca tomar decisiones ambientales basadas en resultados confiables y de alto estándar”, plantean en la entidad. A partir del 1° de octubre de 2016 todas las actividades de muestreo, medición y análisis, que se reporten a la SMA deberán ser ejecutadas por Entidades Técnicas de Fiscalización Ambiental (ETFA). Para más información, ingresar a http://entidadestecnicas.sma.gob.cl.

64% de Chilenos Recicla

Calidad del Aire en Valparaíso Un estudio realizado por la U. Técnica Federico Santa María arrojó niveles de la calidad del aire sobre la norma, en localidades de la Región de Valparaíso. La medición consideró análisis de datos provenientes de estaciones de monitoreo en las comunas de Quintero, Puchuncaví, Concón, Llay Llay, Quillota, Catemu y La Calera, correspondientes al período 2000-2014. En el caso del MP 10, los índices sobrepasaron límites en: La Calera, 2006-2014; estación ferroviaria La Cruz, 2008-2013; Catemu, 20072014, además de Concón, Quintero, Puchuncaví y Llay Llay. Asimismo, se detectó saturación por ozono (O3) en Concón y Llay Llay, y latencia en La Calera, La Cruz y Quillota. En el caso del MP 2,5, el sondeo arrojó saturación en Concón y latencia en Quintero y Puchuncaví. Respecto al dióxido de azufre (SO2), en Catemu se registró latencia. 68 /

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

Según los resultados de la II Encuesta Nacional del Medio Ambiente, entregados por el Ministerio del Medio Ambiente, la contaminación atmosférica aire es la mayor preocupación ambiental de los chilenos (33%), seguida por la basura y la suciedad en las calles (19%). En tercer lugar se encuentran, ambos con un 8%, la contaminación en general y los automóviles que generan ruido, contaminación o atochamientos. En cuanto a las conductas ecológicas que con más frecuencia dicen hacer los entrevistados, están el comprar productos en envases retornables o reutilizables (75%), desenchufar los aparatos eléctricos cuando no se están usando (72%) y preferir adquirir productos que no dañan el medio ambiente (67%). Además, el 64% de los encuestados declaró que recicla, destacando en este ítem las ciudades de La Serena, Rancagua, Concepción y Temuco.

Ministro Badenier Rinde Cuenta Pública El Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, realizó en Temuco la segunda cuenta pública de su gestión, correspondiente al trabajo efectuado en 2015. En su informe, el secretario de Estado destacó la implementación de nuevos PDA y los avances en los planes de recuperación ambiental de zonas afectadas por el desarrollo de actividad industrial sin regulación adecuada, como Quintero-Puchuncaví, Huasco y Coronel.


Buscador Interactivo de Proyectos ERNC Una completa base de datos que reúne todos los proyectos de Energías Renovables no Convencionales (ERNC) en el país creó la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera). En su sitio web, www.acera.cl, la entidad habilitó un buscador diseñado como un mapa de proyectos ERNC interactivo y amigable. La plataforma entrega una visión panorámica de los lugares donde se encuentran las iniciativas ERNC, que además pueden ser filtradas por tecnología, localización y estado.

234.000

Kilos de basura han sido retirados de las playas chilenas en los últimos cuatro años, por Directemar y el Ministerio del Medio Ambiente, al término de las temporadas estivales.

925 Observaciones a Plan Santiago Respira El Ministerio del Medio Ambiente dio a conocer los resultados de la consulta pública realizada por el anteproyecto para el nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de la Región Metropolitana “Santiago Respira”. En el proceso, llevado a cabo entre el 5 de enero y el 30 de marzo, participaron 1.092 personas, 53% mujeres y 47% hombres, la mayoría de ellos representantes de sectores más amplios de la sociedad civil. Entre ellos, juntas de vecinos y municipios. En total se recibieron 925 observaciones ciudadanas. Un 35,7% de las consultas correspondió a medidas vinculadas con la restricción vehicular; un 29,6% se refirió a mejoramiento del transporte público y un 9,8% inquirió por iniciativas en torno a viviendas sustentables.

Nuevos PDA En abril entraron en vigencia cuatro nuevos Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA), correspondientes a Coyhaique, Talca-Maule, Chillán-Chillán Viejo y Osorno. Los programas serán implementados durante períodos de Gestión de Episodios Críticos (GEC), que se extenderán entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de cada año. Las medidas se centran principalmente en el control de la contaminación generada por la quema de leña, responsable de la emisión de MP 2,5. Entre ellas, se incluyen la restricción a calefactores que funcionan con ese combustible y el fomento de aislación térmica de las viviendas. Las estrategias tendrán, a 10 años de plazo, un costo de US$ 203 millones, beneficios ambientales estimados en US$ 937 millones y se proponen evitar alrededor de 2.800 muertes. www.induambiente.com / 69


PUNTOS DE VISTA

Por Diego Lizana Director Ejecutivo Agencia Chilena de Eficiencia Energética

Creando Cultura de Eficiencia Energética

I

ncentivar un cambio en la forma en que nos relacionamos con la energía a través de pequeñas acciones fue el objetivo que nos propusimos para -a partir del día internacional de la eficiencia energética el 5 de marzo- hacer que este tema estuviera en la agenda del país durante todo el mes. Lanzamos una idea sencilla y ambiciosa a la vez. Quisimos convocar a las personas a que hicieran propia la frase “Primero Cambio Yo” para usar mejor la energía, contaminar menos, ahorrar en bencina y en sus cuentas de luz y, finalmente, mejorar su calidad de vida. Y los invitamos a que esta decisión se tradujera en acciones concretas en el día a día para que así se fueran contagiando a través de las redes sociales. Si bien el trabajo de la Agencia está fuertemente enfocado en los sectores más energointensivos del país, tales como la industria, la minería, el transporte y la edificación tanto en el ámbito privado como público, vemos que por más inversiones que se hagan u obligaciones de reducción de consumo de energía que se tomen en estos sectores, si no hay un convencimiento por parte de quienes se desenvuelven en ellos acerca de que la eficiencia energética trae beneficios concretos, los resultados no van a ser los más óptimos. Es importante entender que las empresas e instituciones las conforman personas y son ellas las que imprimen un sello positivo o negativo a la organización. Nuestra ambición es precisamente que las personas y sus acciones sean agentes de cambio para alcanzar una cultura país en la cual el uso eficiente de la energía esté integrado en todo lo que cada uno de nosotros hace, en todo lo que las diversas organizaciones realizan para ser más sustentables, y en el

70 /

caso particular de las empresas, que éstas la utilicen como una herramienta para ser más productivas y más competitivas. Crear cultura de eficiencia energética es una razón de ser de la Agencia, es un objetivo que perseguimos a través de todos nuestros programas y proyectos en las diversas áreas productivas en las que estamos presentes. Y es también un esfuerzo que se plasma en nuestra estrategia de formación de capacidades y en nuestro programa de educación integral que cubre desde la etapa preescolar hasta la universidad, permeando también a las familias. En el mes de marzo las redes sociales se llenaron de fotos de personas en bicicleta a lo largo de Chile, las que respondieron a nuestro llamado para mostrar, a través de esta acción simbólica, que de manera simple y fácil se puede tomar una opción que entrega beneficios concretos en términos económicos, de tiempo y de calidad de vida, acción con la que buscamos ejemplificar que el cambio es posible y depende de nosotros. Durante ese mes entregamos diversos mensajes en el mismo sentido y dirigidos al ámbito cotidiano, hábitos en el hogar y la oficina por ejemplo. Lo que viene por delante es mantener viva la inquietud de las personas por hacer eficiencia energética todo el año. A través de nuestras líneas de trabajo seguiremos cumpliendo con nuestro rol de promover, fortalecer y consolidar el uso eficiente de la energía mostrando resultados concretos en términos de reducción de consumo energético, menores emisiones de gases de efecto invernadero al medio ambiente y aumento en la cobertura de las personas beneficiadas en su día a día por los programas que realizamos.

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016



gestión ambiental

xxxxx

De izquierda a derecha: Luis Abdón Cifuentes, Director de GreenLab UC; Francisco Javier González, especialista en Derecho Ambiental; Felipe Bahamondes, Gerente General de Dictuc; y Jaime Lira, ingeniero especialista en temas medioambientales.

Prevenir es Mejor GreenLab UC, área de Dictuc, ofrece un programa de fiscalización preventiva para evaluar la gestión ambiental de las empresas antes de ser revisadas por la autoridad.

L

a implementación de la nueva institucionalidad ambiental ha aportado al país herramientas para avanzar hacia un crecimiento económico sustentable, protegiendo de forma adecuada el patrimonio natural del país. De esta manera, trajo consigo un importante aumento en el sistema de sanciones, clasificándolas en gravísimas, graves y leves, y que se materializan en amonestación, multas de hasta 10.000 UTA (más de $5.000 millones), clausura temporal o definitiva de instalaciones y, finalmente, la revocación de la resolución de calificación ambiental (RCA). En este escenario, la situación actual de muchas empresas se ha tornado de incertidumbre legal y económica, respecto al 72 /

estado de sus cumplimientos ambientales. “Ante la puesta en marcha de la nueva institucionalidad ambiental chilena, muchas empresas tienen poca claridad sobre cuáles son las normas y compromisos ambientales que debe cumplir, tampoco hay mucha certeza del estado de cumplimento de éstos y no cuentan con una estimación de las consecuencias legales, económicas y de continuidad de la operación a la que se expone la firma en caso de eventuales incumplimientos”, señalan en Dictuc. Para enfrentar este panorama, la entidad, a través de su unidad de Gestión y Política Ambiental (GreenLab UC), en conjunto con expertos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, desarrolló un programa de

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

auditoría y revisión del cumplimiento de las regulaciones ambientales para las compañías, que se ejecuta de acuerdo a un criterio de “fiscalización ambiental preventiva”. En el marco de dicho servicio, Dictuc entrega un diagnóstico legal, técnico y económico del estado de cumplimiento de las organizaciones, el cual contempla la inspección en terreno de las instalaciones. GreenLab UC es dirigida por el profesor de la Escuela de Ingeniería UC, Luis Cifuentes, experto en análisis de riesgo ambiental, y cuenta con la colaboración del profesor de derecho ambiental UC, Francisco Javier González, y del ingeniero civil especialista en temas ambientales y primer Superintendente del Medio Ambiente, Jaime Lira.


PUNTOS DE VISTA

Por Paula Tassara Asesora Técnica Proyecto PMR

Instrumentos de Precio al Carbono

E

l proyecto de cooperación internacional PMR, por sus siglas en inglés Partnership for Market Readiness (Alianza de Preparación para los Mercados de Carbono), cobra fuerza con la reciente firma del Acuerdo de París, que confirma el compromiso de Chile ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Este proyecto representa una valiosa fuente de financiamiento climático y de intercambio técnico (financiado por el Banco Mundial y administrado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo), que debemos aprovechar juiciosamente mediante la creación de capacidades nacionales que nos permitan medir y regular con políticas públicas e instrumentos de precio al carbono, nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. Así, se instala un debate sobre la internalización actual y futura, de la externalidad global y material del CO2 en el calentamiento global, pero también de otros gases de efecto invernadero como el SO2, el NOx y el MP, que sabemos impactan localmente en términos ambientales y sociales. Este proceso preparatorio (“readiness”) del PMR es liderado por el Ministerio de Energía, que junto al Ministerio de Medio Ambiente crearán las capacidades de medición, reporte y verificación de emisiones, conocido como MRV, que permitan implementar el primer instrumento de precio al carbono con el que contamos: el impuesto al CO2 y el impuesto a los contaminantes locales establecidos por la

Reforma Tributaria. Un actor protagónico es el sector de energía, responsable del 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel nacional, y que incluye a las industrias generadoras sujetas a estos impuestos desde 2017. Así, el sistema MRV será un importante forjador de políticas e instrumentos y nos vinculará con el desempeño climático internacional. Si bien el Banco Mundial entrega financiamiento y asistencia técnica para explorar, desarrollar y pilotear instrumentos de precios al carbono, nuestro país cuenta con plena autonomía para analizar otros posibles mecanismos de precio, entre ellos un Sistema de Transacción de Emisiones impulsado por un mercado regulado del carbono. Desde ya estudiamos la experiencia de jurisdicciones implementadoras como California, British Columbia, Sudáfrica, Europa y México, lo que nos entrega perspectivas para elegir el mejor camino para evolucionar desde los actuales impuestos. Misión clave es establecer una señal de precio a largo plazo que contribuya a una mejor planificación y predictibilidad de riesgos asociados a nuevas inversiones y de retrofitting por parte del sector privado. A medida que el PMR avance en su implementación, la naturaleza intersectorial de este desafío involucrará a más actores como el Ministerio de Hacienda, de Transportes, de Minería, de Agricultura, el sector privado y la sociedad civil. Participación y apertura ciudadana activan este motor transformacional hacia un desarrollo más sostenible.

www.induambiente.com / 73


responsabilidad social

Hito Urbano

En eso se ha transformado el nuevo Paseo Borde Costero desarrollado por GNL Quintero, que refuerza su compromiso con la sustentabilidad de esta bahía y su gente.

D

esde el arribo de GNL Quintero a la bahía de Quintero, la compañía ha entendido que su compromiso con la sustentabilidad no era un lujo ni una moda, sino que la única manera de operar de forma permanente y sin conflictos. Es de conocimiento público que la zona de Ventanas y Quintero representa en forma paradigmática las tensiones existentes en muchas partes del país y en el mundo, entre empresas, comunidad y medio ambiente. Por eso, insertarse allí constituía un importante desafío. La empresa comprendió que para lograr la sustentabilidad se requería un compromiso real con una operación impecable y con altos estándares de seguridad y de protección ambiental. Sin embargo, también entendió que eso sería insuficiente si no se abordaban diversas carencias sociales que mantenían a la comuna en un estado de deterioro. En este sentido, la compañía emprendió hace más de 8 años, en conjunto con el municipio de Quintero, un trabajo sistemático y profundo de mejoramiento urbano

74 /

conocido como el programa Quintero Vive. Así, junto a destacados profesionales y un equipo multidisciplinario, liderados desde la Gerencia de Sustentabilidad, se identificaron diversos proyectos de intervención urbana destinados a revitalizar el centro, borde costero, plazas, espacios públicos y edificios emblemáticos de Quintero.

Obra de Futuro Ese trabajo vio sus primeros frutos el pasado 24 de noviembre, cuando, luego de más de 6 años de labor, se inauguró el nuevo Paseo Borde Costero que une las localidades de Quintero y Loncura, gracias a una inversión superior a los US$ 6,5 millones. Se trata de la obra de infraestructura más importante de las últimas décadas para la zona, que conecta ambos ambas localidades a través de un paseo peatonal de 2 km. Incorpora un diseño e infraestructura dignos de las mejores ciudades y que tomó en cuenta los requerimientos de la comunidad. El paseo cuenta con una ciclovía, luminarias LED, áreas verdes con especies

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

nativas, y espacios recreativos de alta calidad, como un skatepark y áreas de juegos. Desde su inauguración, la obra se ha constituido en un hito urbano, mejorando el estándar de vida de los vecinos de Quintero y Loncura. También ha generado una nueva alternativa de conectividad para sus habitantes, transformándose en un espacio clave para el turismo. Alfonso Salinas, Gerente de Sustentabilidad de GNL Quintero, señala que “estamos convencidos que Quintero puede ser una ciudad renovada y con una mejor calidad de vida, que sea motivo de orgullo para sus habitantes, y tenga un desarrollo acorde con el aporte que realiza al país. Es una ambiciosa apuesta, pero sabemos que estamos tomando el camino correcto”. Hoy, los sectores público y privado se encuentran trabajando para sacar adelante otras iniciativas que forman parte del programa Quintero Vive, las cuales irán concretando el sueño de generar un Quintero donde el desarrollo industrial es un aporte a la mejor calidad de vida de sus habitantes.


combustibles

GNL y GLP a su Servicio

Lipigas provee soluciones ambientalmente amigables y competitivas respecto a otros combustibles como el diesel.

S

oluciones energéticas integrales y versátiles basadas en el uso de gas licuado de petróleo (GLP) o gas natural licuado (GNL), económicas y amigables con el medio ambiente. Eso es lo que ofrece hoy Lipigas a sus clientes de todo el país, quienes pueden escoger la alternativa más adecuada a sus requerimientos, considerando la diversidad de recursos y necesidades de espacio disponible, estacionalidad de consumos, volúmenes, entre otros aspectos. “En Lipigas contamos con amplia experiencia y trayectoria en la conversión de equipos y quemadores a gas. Uno de nuestros pilares fundamentales es realizar un trabajo seguro, confiable y que cumpla con todas las normativas exigidas. Ya sea con GLP o GNL, hoy tenemos la capacidad de proveer soluciones energéticas integrales de gas, ajustándonos a las necesidades de cada cliente”, explica Esteban Rodríguez, Gerente Grandes Clientes de Lipigas.

Ventajas Comparativas Por su gran versatilidad, el gas (GLP y GNL) está presente en múltiples aplicaciones térmicas de hornos, secadores, calderas y de generación eléctrica en todo tipo de industria. Esta tendencia va en aumento, optándose cada vez más por esta energía limpia, eficiente y económica. Rodríguez añade: “La experiencia internacional de los países más desarrollados demuestra que la migración

a combustibles limpios y competitivos económicamente es una realidad. Y tanto en la industria como en diversas aplicaciones como el transporte de carretera, el cual está masificado en Europa y Estados Unidos, experiencia que sustenta que el gas es una energía con mucho futuro en Chile”. Las soluciones energéticas de Lipigas ya han sido probadas y están disponibles en todo el país. El GNL lo distribuye a industrias alejadas de las fuentes de abastecimiento en camiones especialmente acondicionados, para luego almacenarlo en Plantas Satélites de Regasificación (PSR), de cuya instalación también se hace cargo. “Lideramos el mercado del GLP desde la XV hasta la XI regiones y ya somos actores importantes en la comercialización de GNL a diversas industrias en

Esteban Rodríguez destaca las soluciones versátiles de Lipigas.

Chile, entre la IV y X región, estando también disponible para clientes del norte grande del país”, resalta el ejecutivo. Las opciones que se abren a través del GNL vía camiones son diversas. En el caso de la generación eléctrica el gas natural es una alternativa real para la pequeña y mediana generación que se en-

cuentra fuera de gasoductos. Se trata de un mercado de nicho, con clientes que generan hasta 20 MW de potencia. Lipigas ya suministra GNL y GLP a empresas de generación que usan motores y turbinas, con potencias instaladas entre 1 y 18 MW. La empresa también ofrece el Plan Personalizado Industrial (PPI), que se adapta a las necesidades específicas de cada cliente. Incluye, sin costo, visita a las instalaciones, levantamiento de los procesos térmicos, la elaboración de una propuesta energética técnicaeconómica y, finalmente, la construcción y puesta en marcha de la solución energética seleccionada. Contacte a Lipigas al 600 500 6000 o a través del mail industrial@lipigas.cl www.induambiente.com / 75


PODER JUDICIAL

Golpea la Mesa

El Presidente del Tribunal Ambiental de Santiago, Rafael Asenjo, realza los logros de esta judicatura y enfatiza en los desafíos y vacíos que impiden su mejor desempeño.

F

ines de marzo. Rafael Asenjo está próximo a concluir la cuenta pública de los tres primeros años de funcionamiento (marzo 2013 a marzo 2016) del Tribunal Ambiental (TA) de Santiago, que ha presidido en todo este periodo, y decide no hacerlo sin antes rememorar un gran episodio, de alguna manera fundacional para la gestión ambiental en Chile. “El próximo año se van a cumplir 30 años desde que siete colegas y amigos nos juntábamos quincenalmente en la casa en la playa de uno de nosotros para discutir y redactar un documento que 76 /

publicamos, en ese entonces, bajo el nombre ‘Principios para la Formulación de una Política Nacional Ambiental para Chile’ o Carta de Costa Brava, en recuerdo del maravilloso hogar que nos acogía. Éramos objeto de bromas, cuando no abiertamente de burlas, en nuestros lugares de trabajo, por perder tiempo y esfuerzo en ‘soñar’ en una política ambiental para Chile”, expuso. Luego destacó numerosos hitos que antecedieron la promulgación y entrada en vigencia de la Ley N° 20.600 que creó los Tribunales Ambientales: desde la implementación de la

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

Conama y la puesta en marcha de Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, pasando por la instauración del SEIA y la controversia generada por proyectos como Ralco o Pangue, hasta la instalación del Ministerio, Superintendencia y Servicio de Evaluación en esta área.

Más Acceso a la Justicia Durante la presentación del balance del TA, el abogado afirmó que “esta jurisdicción especializada ha significado un sustantivo incremen-


PODER JUDICIAL

to del acceso a la justicia ambiental para los ciudadanos de este país, ya sean titulares de proyectos, personas o comunidades involucradas, entidades públicas o privadas con competencias o intereses ambientales”. El Ministro Presidente del organismo enfatizó que la existencia del Tribunal Ambiental ha significado una señal muy importante de independencia, autonomía y objetividad para todos los actores involucrados en la gestión ambiental. “Es una señal clara que existe una instancia jurisdiccional especializada e independiente, a la que cualquier ciudadano puede recurrir formalmente a reclamar si se siente afectado por actos o resoluciones de la Administración y demandar por la reparación del daño ambiental. Para todos los organismos públicos con competencias ambientales, ha significado incorporar en su práctica, el hecho de que sus resoluciones pueden formalmente ser reclamadas y sujetas a revisión, en términos de su legalidad, por parte de una institución jurisdiccional independiente, autónoma y especializada que se ha autoimpuesto altos estándares para esa revisión y exige, a su vez, una adecuada fundamentación en las decisiones del Estado”, explicó. Respecto al plazo de tramitación de las causas, Asenjo apuntó que “aunque algunos critiquen una supuesta lentitud en dictar sentencias, no tenemos duda que el actuar de estos tribunales ha significado un mejoramiento sostenido de los tiempos de tramitación de las causas ambientales, dando reconocida celeridad a la adopción de decisiones jurisdiccionales”.

De las reclamaciones y demandas falladas, 16 fueron objeto de casación ante la Corte Suprema, la que resolvió 11 causas, confirmado las sentencias del tribunal en cinco oportunidades, acogiendo tres de los recursos y declarando desiertos otros tres. Hasta el 29 de marzo de 2016, el Tribunal admitió a tramitación 15 reclamaciones, seis demandas por reparación del daño ambiental y recibió nueve solicitudes y consultas de la SMA. En los tres primeros meses del año se dictaron tres sentencias y resolvieron todas las solicitudes y consultas de la Superintendencia.

Desafíos y Vacíos Rafael Asenjo planteó la necesidad de enfrentar y resolver las siguientes dificultades para mejorar la justicia ambiental: • La falta de normas sustantivas y procesales Señaló en su discurso: “El modelo de gestión ambiental vigente en Chile desde la década de los 90 está estructurado en función y a partir

“Gracias a la existencia del Tribunal Ambiental está quedando en el pasado la frecuente mención a la arbitrariedad, cuando no de impunidad, en las decisiones de la Administración”.

Causas en Cifras El Tribunal Ambiental de Santiago fue el primero en su tipo establecido en el país y actualmente tiene competencia entre las regiones de Arica-Parinacota y Maule. Desde el 4 de marzo de 2013, cuando inicio su labor jurisdiccional, y hasta fines de marzo de 2016 acogió a tramitación un total de 164 causas: 103 reclamaciones de ilegalidad de actos de la administración, 25 demandas por reparación de daño ambiental, y 36 solicitudes y consultas de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA). En relación a las reclamaciones y demandas, en tal periodo el TA dictó 32 sentencias, 28 en el primer caso y cuatro en el segundo. Todas ellas permitieron concluir la tramitación de 49 causas. Otras 36 fueron cerradas por otros motivos, incluyendo dos demandas que finalizaron por conciliación. Del total de 128 reclamaciones y demandas, el Tribunal resolvió 85 en el mismo periodo. Además, puso término a las 36 solicitudes y consultas de la SMA.

de los instrumentos de gestión ambiental y no de los elementos o componentes del ambiente. De esta definición inicial, de la que me tocó formar parte, se origina probablemente el que tengamos un enorme déficit regulatorio en relación a estos componentes. En Chile, a diferencia de la gran mayoría de los países de la región y de la OCDE, a pesar de la dispersa normativa ambiental existente, aún no hay leyes de suelo, agua, aire, residuos ni biodiversidad. De esta misma definición se origina que la competencia asignada al Tribunal Ambiental sigue el mismo modelo al estar condicionada, restringida, concentrada, en los instrumentos de gestión ambiental más que en los elementos del ambiente”.

• La desigualdad y desequilibro de las partes “Los conflictos ambientales, por regla general, no enfrentan a partes iguales. No es posible trasladar la lógica de la justicia conmutativa a la resolución de las controversias de orden ambiental.

El Tribunal Ambiental confirmó en febrero la alta multa aplicada al proyecto Caserones por incumplimientos a su RCA.

Por otro lado, también es claro que existe una diferencia material, por decirlo de algún modo, que se ha hecho presente en muchos casos, donde las partes se encuentran desigualmente defendidas por razones exclusivamente económicas, lo que redunda en ocasiones en defensas y presentaciones defectuosas que impiden el inicio o el éxito procesal de la contienda. Todo lo anterior supone desafíos al Tribunal de difícil solución”, señaló el Ministro.

• La falta de competencia en conflictos ambientales relevantes El TA se ha visto imposibilitado de conocer ciertos conflictos ambientales de relevancia por no tener competencia para ello. “En este sentido, no hemos podido pronunciarnos en el fondo acerca de daños por derrames de petróleo, como sucedió por ejemplo en la Bahía de Quintero. Y tampoco en materias vinculadas a biodiversidad, por el déficit normativo que al respecto existe en la materia”.

Modificar Ley Asenjo también planteó dos importantes desafíos institucionales que requieren la modificación de la Ley N° 20.600. El primero tiene que ver con la actualización o modernización de las normas procesales. El segundo lo plantea de este modo: “El TA de Santiago ha sido víctima de un diseño que ha dificultado en ocasiones su normal funcionamiento. En 2014, fue necesario modificar la ley con el objeto de evitar los vacíos e inconsistencias en el régimen de subrogación entre los tribunales ambientales. Hoy, estamos sufriendo la extremada lentitud en el nombramiento de uno de los Ministros Titular abogado, cargo vacante hace ya 15 meses. Los TA tienen una fórmula mucho más compleja para designar sus ministros que la Excma. Corte Suprema o los otros tribunales especiales, lo que redunda, en los hechos, en dificultades serias de operación”. www.induambiente.com / 77


actualidad

Recuperación en Marcha Tres acciones se iniciarán en 2016, en el marco del anteproyecto de programa para la recuperación ambiental y social de Quintero-Puchuncaví.

E

l diseño de ingeniería de un centro de sustentabilidad en la ex escuela La Greda, un programa piloto para la recuperación de suelos degradados con plantas fito-estabilizadoras y vegetación nativa, y un plan de monitoreo para la bahía de Quintero. Esas son las principales acciones que pretende liderar el Ministerio del Medio Ambiente durante el año 2016, en el marco del programa para la recuperación ambiental y social (PRAS) de QuinteroPuchuncaví, cuyo anteproyecto se presentó a mediados de marzo. La propuesta incluye observaciones de los consejeros integrantes del Consejo de Recuperación Ambiental y Social (CRAS), alcances metodológicos, una sistematización de las prin78 /

cipales problemáticas identificadas en ambos territorios y una propuesta de soluciones. La Secretaria Regional del Ministerio de Medio Ambiente en la Región de Valparaíso, Tania Bertoglio destacó que este anteproyecto es fruto del trabajo realizado durante un año y medio con una amplia participación de la comunidad. Y añadió que “en un plazo determinado, los consejeros CRAS podrán entregar sus observaciones y posteriormente el documento irá a consulta pública, para que toda la ciudadanía participe y lo conozca. Esto es inédito porque en ninguna parte está normado que un programa vaya a consulta pública”.

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

Acciones Prioritarias Bertoglio informó además que el Minis-

terio recogió algunas iniciativas plasmadas en este anteproyecto para financiarlas y empezar a ejecutarlas durante 2016. La primera es el diseño de ingeniería de un centro de sustentabilidad en la ex escuela La Greda, el cual contempla la integración de energías renovables, una estación de monitoreo ambiental y control de emergencias, viveros, huertos, salas de capacitación e información ciudadana, entre otras iniciativas a consensuar con la comunidad principalmente. Otra acción es la puesta en marcha de un proyecto para la recuperación de suelos degradados con plantas fito-estabilizadoras y vegetación nativa para ambas comunas. El propósito, en este caso, es diseñar una experiencia piloto que


actualidad

Bacteria para Rehabilitar Bahía “Desarrollo de un producto basado en la bacteria marina cobetia cepa MM1IA2H para la colonización y recuperación ecológica de zonas impactadas en la bahía de Quintero, Ventanas y Puchuncaví”. Ese es el nombre del proyecto que lleva a cabo la Universidad de Valparaíso, con el apoyo de la Seremi de Medio Ambiente de la V Región, que busca generar productos de base polimérica (como pinturas, esponjas, filtros, boyas, redes, superficies sólidas, etc.) que integren microorganismos en su composición para usarlos en la recuperación de ambientes contaminados. Estas superficies artificiales con biopelículas, formadas por bacterias marinas degradadoras de hidrocarburos y metabolizadoras de metales tóxicos, podrán ser utilizadas para iniciar la colonización de hábitats marinos impactados. Esta innovación tecnológica estaría lista en unos 10 meses y luego será transferida a pescadores de la bahía de Quintero, para que ellos puedan diversificar sus actividades a través de emprendimientos novedosos que al mismo tiempo ayuden a rehabilitar las zonas dañadas por los derrames de petróleo, como los registrados en 2014 y 2015.

La ex escuela La Greda albergará un centro de sustentabilidad.

permita recuperar suelos degradados mediante técnicas de revegetación y control de erosión para disminuir la degradación ambiental. La tercera iniciativa a desarrollar es la elaboración de un plan de monitoreo para la bahía de Quintero. Ya se está trabajando en una propuesta que considera una plataforma web donde las distintas empresas, servicios públicos y comunidad, tendrán acceso a la información que allí se genere. En este contexto, hoy ya se cuenta con la sistematización de las Resoluciones de Calificación Ambiental de las descargas de residuos líquidos industriales de las empresas en la bahía de Quintero, información que fue entregada a la Superintendencia del Medio Ambiente.

Metodología APELL Por otra parte, la Seremi de Medio Ambiente dio a conocer los resultados de la con-

sultoría encargada para lograr una respuesta preventiva y coordinada por parte de la comunidad ante eventuales emergencias naturales o industriales en el parque empresarial de Quintero-Puchuncaví. La metodología denominada APELL (Awareness and Preparedness for Emergencies at Local Level) busca implementar un sistema de coordinación público-privada que permita evitar la pérdida de vidas humanas y materiales, así como salvaguardar el medio ambiente. La mencionada consultoría generó un diagnóstico general de la emergencia (tanto del peligro y análisis de riesgo) en la bahía de Quintero, el cual se encargó de la sistematización de todos los planes de emergencia existentes en el territorio que involucran tanto a servicios públicos, autoridad marítima, empresas, municipio y colegios. También permitió identificar los potenciales escenarios de riesgo en la bahía de Quintero, evaluar la capacidad de respuesta de todos los actores ante una emergencia y desarrollar una propuesta de etapa 2 de APELL, la cual incluye potenciales participantes y proceso metodológico. La aplicación de dicha metodología surge en respuesta a una de las principales demandas señaladas por representantes de las comunas involucradas, en el marco del trabajo del Consejo de Recuperación Ambiental y Social de Quintero y Puchuncaví. Cabe señalar que esta metodología ya ha sido aplicada en sectores industrializados de otros países como Bahía Blanca, en Argentina, y Barranquillas- Cartagena de Indias, en Colombia. www.induambiente.com / 79


energía

Primero Cambio Yo Así se denominó la campaña desarrollada por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética para que las personas impulsen una cultura de uso eficiente de la energía en el país.

E

l 5 de marzo pasado se celebró el Día Mundial de la Eficiencia Energética. En ese contexto, la Agencia Chilena de Eficiencia Energética lanzó una campaña que se extendió durante todo el mes con el objetivo de que las personas ejecutaran acciones relacionadas con el uso eficiente de este recurso, y así pudieran familiarizarse con este concepto experimentando

80 /

beneficios concretos. La campaña cuyo eje central fueron las redes sociales se denominó #PrimeroCambioYo. Y logró una importante adhesión entre las comunidades virtuales y en los medios de comunicación en general. La iniciativa buscó acercar el tema de la eficiencia energética a la ciudadanía interpe-

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

lando a que el cambio más difícil es el de uno mismo, y que a partir de esta decisión es posible comenzar por reducir el gasto energético del sector comercial, público y residencial que representa aproximadamente un 26% del consumo total energético en Chile. “Cuando comenzamos a pensar en cómo conmemorar el Día Mundial de la Eficiencia Ener-


energía

gética este año y promover sus beneficios, quisimos poner énfasis en las personas, porque finalmente somos nosotros mismos los que nos beneficiamos o no respecto del uso que le damos a la energía. Así surgió la idea de que a partir de pequeñas acciones pudiésemos lograr cambios importantes y permanentes en el tiempo. Nuestra aspiración es que las personas que diariamente se desenvuelven en diferentes organizaciones y en el espacio público sean agentes de cambio para que las organizaciones y la sociedad se contagien y, poco a poco, vayamos construyendo una cultura de uso eficiente de la energía”, señala Diego Lizana, director ejecutivo de la Agencia.

El uso de la bicicleta evita las emisiones de CO2.

Prefiera la Bicicleta Para impactar en la ciudadanía con una acción específica la campaña convocó a hacer del 14 de marzo un Súper Lunes Eficiente. En respuesta a lo que ocurrió una semana antes con el regreso masivo de personas a las ciudades por el término de las vacaciones de verano en donde la congestión vehicular constituyó la imagen del día, se llamó a la comunidad a preferir la bicicleta en lugar del auto como medio de transporte. Personas de distintas ciudades de Chile e

incluso del extranjero adhirieron a través de las redes sociales, y la iniciativa además encontró eco en la pauta noticiosa de los medios nacionales. “Preparando esta campaña nos encontramos con datos y cifras que nos llamaron mucho la atención. Por ejemplo, al sumar los tiempos que pasamos diariamente en los tacos que enfrentamos en la ciudad llegamos por lo bajo a seis horas a la semana,

eso nos da un día entero en un mes. Nos preguntamos cómo aportar a cambiar esa realidad desde la sustentabilidad y desde la eficiencia energética y decidimos partir por hacer este llamado a usar la bicicleta como una acción simbólica y así las personas pudieran comprobar los beneficios asociados a su uso. Logramos cuantificar que si 1.000 personas no usan su auto un día se dejan de emitir 2,6 toneladas de CO2, lo que equivale a quemar 1 ton de carbón. Junto con ahorrar dinero en combustible y horas de tacos estamos aportando a combatir el cambio climático, simplemente cambiando un hábito”, sostiene Roberto Celis, jefe de comunicaciones de la Agencia. Bajo el concepto de #PrimeroCambioYo, se realizaron además diversas iniciativas durante marzo, las cuales apuntaron a motivar acciones de eficiencia energética y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en la vida diaria. Los actores Fernanda Urrejola y Francisco Gormaz formaron parte de la campaña, y a través de las redes sociales se unieron líderes de opinión como Soledad Onetto y Amaro Gómez-Pablos, además de representantes del sector energético y productivo y de distintas organizaciones ciudadanas.

www.induambiente.com / 81


Exposiciรณn a ruido, polvo, radiaciรณn solar y la operaciรณn de maquinaria. Son parte de los riesgos de la industria forestal, que con medidas adecuadas se pueden mitigar.

82 /

/ EDICIร N 139 / MARZO - ABRIL 2016


M

ás allá de la eventualidad de caída de árboles, la cosecha de bosques y en general la industria silvicultora tiene asociada una multiplicidad de riesgos que amenazan la seguridad y la salud de quienes se desempeñan en ese rubro de la producción. Junto con los accidentes en faena que pueden categorizarse como eventos de efecto inmediato, esta actividad también conlleva peligros que pueden repercutir en plazos diversos. Así lo afirman Roberto Heyermann, Director de Estudios Actuariales, y Michael Cisternas, Director de Innovación e Investigación de Mutual de Seguridad. “Dependiendo el tipo de labor que se realiza en la industria forestal, los trabajadores pueden estar expuestos a diferentes agentes que tienen el potencial de provocar efectos sobre la salud, en

el corto, mediano y largo plazos”, precisan los expertos. Entre los impactos más comunes, los especialistas mencionan que la exposición a ruido es transversal a esta industria y, al mismo tiempo, una de las principales causas de enfermedad profesional por hipoacusia laboral. Otros factores de riesgo son el polvo de madera, elementos químicos y vibraciones. Asimismo, indican que también son necesarias medidas de control por exposición a radiación solar, considerando que existe una gran cantidad de tareas que se efectúan en recintos exteriores de áreas industriales, como además aquellas que se relacionan con plantación, manejo y explotación forestal. “De no adoptar efectivas y oportunas medidas de control en la fuente y, en último término, sobre las personas expuestas mediante uso de ele-

En Cifras Según un informe estadístico de la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), la tasa de accidentabilidad de trabajo en 2014 fue de 4%. Es decir, cuatro accidentes por cada 100 trabajadores protegidos en mutualidades. “Las empresas del grupo ‘actividad económica agricultura, silvicultura y pesca’ registraron una tasa de 5%, solo por debajo de las compañías de transporte (5,7%) e industria (5,8%)”, señalan Roberto Heyermann y Michael Cisternas. Durante el mismo período, la tasa de mortalidad por accidentes laborales fue de 7 fatalidades por cada 100.000 trabajadores adheridos, cifra correspondiente a 392 incidentes con resultado de muerte. “De éstos, 254 fueron accidentes del trabajo y 138, accidentes de trayecto. Las empresas del grupo ‘actividad económica agricultura, silvicultura y pesca’ aglutinaron el 14% de los accidentes con resultado de muerte en el trabajo, solo por debajo de las firmas de transporte (32%) y construcción (20%)”, añaden los expertos. mentos de protección personal (EPP), podría derivar en incapacidades laborales en mediano y largo plazo”, advierten Heyermann y Cisternas.

Identificar Riesgos Según los profesionales, la identificación de peligros, la evaluación de riesgos y la determinación de controles necesarios, son partes de www.induambiente.com / 83

www.induambiente.com / 83


un proceso básico para una efectiva gestión de seguridad y salud en el trabajo. “En lo que respecta a la industria forestal, la naturaleza de los peligros está íntimamente relacionada con las actividades que se desarrollen, que pueden ir desde procesos de silvicultura, cosecha y transporte; aserrío y remanufactura; tableros y chapas, y celulosa y papel”, sostienen. Por otro lado, los especialistas subrayan que la industria forestal se caracteriza por tener sus actividades alejadas de los centros urbanos. Ello implica que se debe desplegar una intensa logística para trasladar al personal, como también las materias primas y productos intermedios y terminados, a los centros industriales y a los puertos. Para Heyermann y Cisternas esto también es un factor a tomar en cuenta, de acuerdo a las estadísticas que maneja la organización: “Los accidentes del tránsito son la principal causa de accidentes con resultados de muerte, lo que en empresas adherentes a Mutual de Seguridad representó aproximadamente el 40% de los accidentes del trabajo y 65% de los accidentes de trayecto durante el año 2014”. Sumado a lo anterior, el uso de maquinaria también conlleva riesgos. Por ejemplo, la operación insegura de tractores forestales o skidders puede ocasionar lesiones graves o incluso fatales. O bien, en labores de cosecha forestal, “la utilización de la moto sierra requiere de permanente mantenimiento de sus componentes mecánicos, junto con ser operada por personal calificado atento a las condiciones de trabajo, para evitar accidentes”, indican los expertos.

Tener Presente Algunas de las medidas que Heyermann y Cisternas recomiendan para evitar accidentes son: • Caminar por el bosque de forma lenta, atento a desechos y topografía del terreno. • Planificar cada volteo y revisar permanentemente los procedimientos. • Asegurarse de que no existan personas en la zona de volteo. • Limpiar el área de trabajo, utilizando herramientas manuales o mecanizadas. • Nunca trabajar solo en el bosque. • Si el árbol caído queda montado sobre otro, solicitar apoyo de maquinaría. • Estar atento a la caída de ramas, palos secos, conos, etc. • Nunca dejar árboles parcialmente derribados. 84 /

La operación de tractores es una de las actividades riesgosas en la cosecha forestal.

• Observar atentamente la posición del árbol y sus ramas antes de comenzar el desrame. • Asegurarse de que el árbol se haya despegado totalmente del tocón antes de realizar el desposte. • No acelerar la motosierra mientras se traslada a cortar otro árbol. Si es que debe recorrer trayectos largos, accionar el freno de cadena, parar el motor y usar el protector. • Determinar las vías de evacuación opuestas a la dirección de volteo. • Durante el corte, mantener la espalda recta y flectar las rodillas, para evitar lesiones lumbares. • Verificar el estado sanitario del árbol antes de voltear. • Realizar el corte de dirección formulando un ángulo de 45 grados o señalando uno entre los cortes oblicuos y el horizontal. • Voltear los árboles inclinados de grandes dimensiones en dirección a la inclinación del trabajador.

Planificando la Prevención Para apoyar la gestión preventiva de las empresas y reducir los índices de accidentabilidad, las mutualidades son un buen aliado. En el caso de Mutual de Seguridad, en sus compañías adherentes está implementando un modelo de cultura de seguridad que tiene tres pilares: Confiabilidad técnica, sistemas de

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

gestión y factores humanos y organizacionales. “Trabajando en esos pilares se mejoran las condiciones de seguridad de los procesos y, por ende, es esperable una disminución de los indicadores de frecuencia y gravedad de incidentes”, afirman Heyermann y Cisternas. Desde el punto de vista de la confiabilidad técnica, indican los profesionales, lo ideal es asegurar que las instalaciones de trabajo tengan controlados los riesgos en las diferentes etapas del proceso productivo. Por ejemplo, que los equipos, vehículos y máquinas utilizadas funcionen correctamente. “Luego, a través de la implementación de sistemas de gestión se busca las competencias para un mejoramiento continuo, definiendo el mapa de riesgo y las medidas de control. Esto, junto con la implementación, auditoría y seguimiento de las acciones que la empresa va a desarrollar permanentemente”, agregan. Finalmente, los factores humanos y organizacionales consisten en incorporar en el diseño de los puestos de trabajo las características psicológicas, fisiológicas y cognitivas de las personas, procurando así disminuir futuros errores o faltas en la operación. “En este diseño, es deseable generar espacios de participación activa de las personas que se desempeñan en los puestos de trabajo con exposición a riesgo, para involucrarlos y asimismo transmitir mensaje de que la seguridad es efectiva cuando los que ejecutan el trabajo son partícipes de las decisiones que pueden afectarlos”, señalan.



Amenaza en Polvo

Silicosis y riesgo de cáncer enfrenta la fuerza laboral, si no se toman medidas adecuadas para evitar su exposición al polvo de lijado de yeso cartón.

C

uando un obrero de la construcción llega a la edad de jubilar sin haber sufrido accidentes o traumatismos graves, es sin duda un logro. Pero no puede cantar victoria.

86 /

Una de las tareas habituales en ese sector productivo es el lijado de paredes de yeso cartón, lo que implica una exposición permanente a altas concentraciones de polvo. Esto se

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

traduce en una serie de efectos sobre la salud de las personas que desempeñan dichas labores, que pueden ser inmediatos como también manifestase a largo plazo.


Luis Valenzuela, especialista en ingeniería ocupacional de ACHS, explica que este trabajo, ya sea de forma manual o mediante máquinas lijadoras, genera grandes emisiones de polvo fino. “Éste afecta directamente al trabajador debido a la proximidad de su zona respiratoria con el foco de emisión, que puede ubicarse incluso sobre su cabeza, haciendo más crítica su exposición, como consecuencia de la caída de partículas”, precisa el experto. El polvo emitido proviene de la propia plancha de yeso cartón, constituida principalmente por yeso (sulfato de calcio), y también se origina en el compuesto utilizado (pastas) para unir las planchas y emparejar superficies. Por su parte, David González, Jefe del Departamento de Higiene Ocupacional de Mutual de Seguridad, comenta que también puede ocurrir exposición al yeso cuando se lijan los cantos del panel, “después de haberlo cortado para ajustarlo a las dimensiones del muro donde se montará”. Todas esas fuentes tienen el común el hecho de que pueden contener sustancias tóxicas como mica y sílice, indica el representante de ACHS. En ese sentido, agrega Luis Valenzuela, el riesgo de contraer una enfermedad dependerá del nivel de exposición al polvo, que está determinado por tres factores: el modo de ejecución de la tarea; característica de la herramienta utilizada, respecto a si posee algún sistema de control de polvo, o no; el tiempo de la operación, y la efectividad de la protección respiratoria usada por el trabajador.

A Corto y Largo Plazo Según indica, la inhalación de polvo puede generar efectos irritativos inmediatos en ojos, nariz, garganta y vías respiratorias. Pero, asimismo, advierte: “la presencia de sílice (sustancia acumulativa) en el polvo, puede producir silicosis, patología correspondiente a una neumoconiosis generada por exposición a sílice cristalizada”. El especialista de ACHS precisa que, si no se toman las medidas de control apropiadas, los trabajadores tienen probabilidades de presentar silicosis en el largo plazo. Dependiendo del tiempo en que tarde en ser diagnosticada clínicamente, añade Valenzuela, la patología se puede denominar como silicosis crónica, si aparece después de 10 o más años de exposición; silicosis acelerada, si se presenta entre 5 y 10 años, y silicosis aguda, cuando su período de latencia es en períodos oscilantes que van desde algunas semanas a un período de 5 años. “Los trabajadores con silicosis pueden tener compli-

Filtro MHE IA, de Masprot, eficaz para retener partículas.

caciones adicionales, como tuberculosis, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y riesgo de patologías autoinmunes y de enfermedad renal crónica, junto con presentar riesgo de contraer cáncer de pulmón”, señala.

Medidas Para enfrentar esta problemática, existen diversas medidas aplicables por las empresas y los propios trabajadores. Luis Valenzuela menciona algunas: “Ante la presencia de sílice, las compañías deben informar a su personal sobre los riesgos asociados a su inhalación, las medidas preventivas y los métodos de trabajo que minimicen la exposición; asimismo, implementar el uso de herramientas con un sistema de control de polvo por humectación o extracción forzada, y proveer implementos de protección personal, especialmente respiratoria, sin costo para ellos”. Todo lo anterior, agrega el experto, tiene que ser gestionado a través de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Por otra parte, plantea que el trabajador es el principal responsable de la protección de su salud. “Con ese fin, debe estar bien informado sobre el peligro relacionado con la operación y la forma de controlarlo, evitando la exposición directa al polvo emitido y verificando la existencia de ventilación en el área de trabajo, que es vital para diluir las partículas en suspensión”, afirma el especialista de ACHS. Además, recomienda que la operación de lijado se ejecute a una velocidad apropiada, de manera de evitar la generación excesiva de polvo; verificar permanentemente el correcto funcionamiento del sistema de captación de polvo de la herramienta que se utilice para lijar; mantener de manera correcta la protección respiratoria, y no usar aire comprimido para la limpieza de la ropa de trabajo. Por su parte, David González complementa: “Desde el punto de vista de control ingenieril, lo ideal sería minimizar la necesidad de cortar paneles de cartón yeso, ajustando la altura y los anchos de los muros a las dimensiones de los paneles; de igual modo, el uso de cintas de empalme también reduce la cantidad de pasta de muro a utilizar en las uniones de paneles”. El ingeniero de Mutual de Seguridad www.induambiente.com / 87

www.induambiente.com / 87


Límites Permisibles David González, de Mutual de Seguridad, afirma que el D.S. N° 594, del Ministerio de Salud, que reglamenta las condiciones ambientales básicas de los lugares de trabajo, establece los siguientes límites permisibles ponderados (LPP) para el polvo en suspensión: • Carbonato de Calcio. LPP = 7 mg/m3 • Carbonato de Calcio (fracción respirable). LPP = 5 mg/m3 • Celulosa - fibra papel. LPP = 8,8 mg/m3 • Sílice cristalizada cuarzo. LPP = 0,08 mg/m3 añade que en el lijado es recomendable usar lijadoras orbitales equipadas con un sistema de extracción local, conectado a un dispositivo recolector del polvo aspirado. “Sin embargo, es necesario considerar que parte del trabajo se seguirá haciendo de forma manual y bajo esa condición la principal medida de control es la protección respiratoria certificada”, advierte. González agrega que la protección mínima a usar son las máscaras de polvo desechables con especificación N95. “Si las concentraciones son altas y hacen relevante la exposición a sílice, entonces se debe escoger máscaras de protección respiratoria de medio rostro o rostro completo, con filtro P100”, puntualiza González. Ambas certificaciones están aprobadas por el Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional de EE.UU. (NIOSH, por su sigla en inglés). P100 es la categoría NIOSH, que acredita que el respirador filtra un 99,97% de partículas, con o sin aceite. En tanto, N95 corresponde a una de las nueve mascarillas contra el polvo evaluadas positivamente por NIOSH, en que el 95 representa el filtrado de por lo menos 95% de partículas del aire.

Protección Personal Actualmente, varias empresas distribuyen elementos de protección personal (EPP) para ayudar a prevenir, evitar o minimizar el efecto de la exposición al polvo que se produce al lijar paredes de cartón yeso. Jorge Barros, representante de Lakeland, comenta: “Los EPP son de vital importancia para la vida de un trabajador ya que esta actividad genera un daño en el cuerpo lentamente, favoreciendo el desarrollo de enfermedades a largo plazo”. Y añade: “Un trabajador no calificado no ve el riesgo de esta tarea hasta que ya está contaminado. Es por ello la importancia de la selección del tipo de protecciones a utilizar y de las certificaciones que posean”. El respirador Masprot M1, fabricado en PVC, equipado con un cómodo arnés elasticado de presión regulable para lograr un óptimo ajuste y sellado. Este accesorio cuenta con certificación NIOSH y está inscrito en el Instituto de Salud Pública (ISP). Además, está disponible el filtro MHE 1-A, con estándar P100, para todo tipo de particulados sólidos y neblinas de base acuosa o aceitosa. “Es aplicable en faenas de lijado, esmerilado, roturado y/o molienda de materiales, y retiene hasta la partículas de tamaño 0,3 micras”, resalta Aracena. No obstante, la exposición al polvo puede afectar otros órganos del cuerpo. Así lo comenta Jorge Barros, quien indica que, si bien el riesgo de que el trabajador se contamine es a través de las vías respiratorias y la vista, también hay que considerar que la piel es un órgano del cuerpo sensible y, por lo tanto, requiere ser protegido. Con ese propósito, Lakeland desarrolló el MicroMAX NS, equipo de ropa protectora de propósito general, utilizable donde existan contaminantes peligrosos o no peligrosos. “Es ideal para ambientes de trabajo donde suciedad, mugre, salpicaduras y derrames están presentes”, precisa Barros, quien añade que este EPP está disponible en modelos de delantales, camisas y overoles, aplicables como accesorio complementario de seguridad en el lijado de yeso cartón. 88 /

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

88 /

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016


PUNTOS DE VISTA

Nuevo Reglamento de Sustancias Peligrosas

E Por Cristian Sandoval Director Ejecutivo SQ Empresas

l 29 de marzo de este año se publicó el nuevo Decreto sobre almacenamiento de sustancias peligrosas que entrará en vigencia el próximo 29 de septiembre. Entre los aspectos relevantes destaca la inclusión del sector minero dentro de las exigencias establecidas en dicho documento, comenzando por un diagnóstico de la situación actual y la presentación de un Plan de Adecuación a la SEREMI de Salud. Esta situación generará, sin duda, un impacto muy positivo respecto a la uniformidad de criterios y estándares al momento de manipular y/o almacenar sustancias peligrosas. Esta nueva normativa fortalece las competencias de quienes trabajan en los sitios de almacenamiento, a través de capacitaciones anuales a cargo del dueño de la instalación y también establece la obligatoriedad de presentar un Análisis de Riesgos y/o Consecuencias para todas las instalaciones que requieran autorización Sanitaria. Estos análisis permiten levantar aquellas situaciones asociadas a potenciales incidentes que no hayan sido evaluados y que puedan desencadenar riesgos de

accidentes o enfermedades profesionales, además de los daños a la propiedad y a comunidades vecinas. Al mismo tiempo se continúa mejorando el estándar de los planes de emergencia que deben estar siempre operativos en cada instalación, recordando que este es el único texto legal que define los estándares sobre planes de emergencia en Chile, es decir, uno de los méritos relevantes de la nueva normativa está dado por la definición de un estándar con base legal, aspecto históricamente débil en nuestro marco jurídico y que ahora se ve fortalecido. En nuestra opinión, se desperdició una gran oportunidad para incorporar estándares de protección aún mayores para quienes trabajan en zonas de almacenamiento; si bien se aumentan los requerimientos de controles técnicos, en materias de capacitación se continúa adoleciendo de contenidos técnicos integrales que incluyan el manejo de las sustancias peligrosas. Paralelamente, también se debe considerar que los estándares van en un proceso de mejora y este es un buen ejemplo que refleja un importante trabajo profesional.

www.induambiente.com / 89


CONTAMINACIÓN ODORÍFERA

¿Problemas de Olores?

Pacific Chemical implementa y desarrolla tecnologías de alta eficiencia para evitar la contaminación odorífera. Por Miguel A. Mardones, Ph.D. Gerente General Pacific Chemical

H

an sido recurrentes los eventos de olores molestos y contaminación odorífera que han afectado a comunidades aledañas a establecimientos industriales de diversos rubros. Entre éstos figuran el tratamiento de aguas servidas y residuos líquidos industriales; crianza y/o faenamiento de peces, aves y animales; disposición de residuos sólidos; plantas mineras; refinación de petróleo crudo; y producción de celulosa. Los olores son gases que en baja concentración son detectados por la nariz humana. Los olores más conocidos son derivados del azufre (Sulfuro de hidrógeno o H2S, mercaptanos), nitrógeno (Aminas), aldehídos y ácidos grasos volátiles.

Impactos y Soluciones Los malos olores generan impactos en las personas como nauseas, vómitos y cefaleas, además de otros efectos que influyen en su calidad de vida, hasta la pérdida del valor patrimonial de sus propiedades. Es por eso que se requiere disponer de soluciones que permitan a las actividades productivas evitar la emisión de compuestos odoríferos hacia el entorno. El primer paso es disminuir la emisión en el origen, mejorando o reemplazando los procesos, para luego contener los olores por medio del encapsulamiento y finalmente tratarlos con tecnologías adecuadas de mitigación. Existen en el mercado varias tecno90 /

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016


CONTAMINACIÓN ODORÍFERA

logías disponibles para la mitigación/tratamiento que se pueden dividir en tres tipos: • Físicas: Condensación, Membranas, Enmascaramiento, Adsorción (Carbón activado, Zeolitas, Alúmina, Sílica) y Absorción. • Químicas: Combustión (Oxidación térmica, oxidación catalítica), Precipitación y Oxidación (Hipoclorito, ozono, dióxido de cloro, permanganato, peróxido de hidrógeno). • Biológicas: Biofiltración, Biotrickling y Bioscrubber.

Oxidación Química Pacific Chemical ha adquirido una gran experiencia en el abatimiento de gases tóxicos, tecnología que ha sido implementada ampliamente en la industria nacional y también en países tan lejanos como Kazajistán y Mongolia. Para tratar olores molestos, la empresa ha implementado la tecnología de Oxidación Química en torres de relleno, la cual ha alcanzado hasta una eficiencia de 98% de abatimiento, medido por un panel de personas entrenadas. Existen tecnologías de oxidación que utilizan cloro y manganeso, pero tienen la desventaja de incorporar compuestos organoclorados y manganeso en las aguas residuales. Los compuestos organoclorados son persistentes en el medio ambiente y se acumulan en los tejidos de los seres vivos. También se emplea peróxido de hidrógeno, pero su poder oxidante es menor al del hipoclorito de sodio y dióxido de cloro, por lo que su eficiencia es menor en el tratamiento de olores contenidos en corrientes gaseosas. Dada la necesidad de disponer de tecnologías limpias y de bajo costo para la mitigación/tratamiento de olores, Pacific Chemical y la Universidad de Talca están desarrollando hace algunos años una alternativa efectiva y de bajo costo para destruir gases odoríferos. La tecnología ya fue probada a nivel de laboratorio/banco y actualmente se está iniciando el escalamiento piloto. El desarrollo cuenta con el apoyo de Innova de Corfo, además del aporte de la empresa. Durante este año, el objetivo es validar la tecnología a nivel industrial y comenzar su comercialización tanto en Chile como en el extranjero, lo que se está haciendo con la ayuda de expertos extranjeros. www.induambiente.com / 91


TRATAMIENTO DE AGUAS

Para Reutilizar Efluentes

T

ratar las aguas residuales que se generan a nivel domiciliario e industrial para luego reutilizarlas en distintas actividades. Esa es una alternativa muy favorable desde el punto de vista ambiental, pero que suele estar asociada al desarrollo de plantas que ocupan amplios espacios y significan altos costos. Consciente de esta problemática, un grupo de ingenieros de la compañía multinacional RWL Water creó EcoBox, un módulo del tamaño de un contenedor que reúne distintas tecnologías de tratamiento que permiten recuperar efluentes con calidad incluso de agua potable. Todo, de manera más eficiente y a un costo menor que los sistemas convencionales.

Etapas de Tratamiento Esta solución hoy está disponible en Chile a través de la empresa Simtech, representante de RWL Water. Juan Pablo Camezzana, ingeniero de RWL Water, explica que esta tecnología permite reutilizar aguas residuales provenientes de procesos industriales y también de origen domiciliario. Agrega que, a diferencia de aplicaciones similares, 92 /

En un formato modular y eficiente, EcoBox reúne tecnologías de punta para tratar aguas residuales y recuperarlas con calidad, incluso de agua potable. Ecobox “selecciona el mejor esquema de tratamientos, a partir de la mejor tecnología existente en el mercado”. Todo, dentro de un contenedor que permite entregar una solución modular, eficiente, de fácil instalación y con poca intervención del terreno. El sistema completo está formado por las siguientes seis etapas: • Tratamiento primario para separar aceites y grasas. • Prefiltración: Opera con anillos auto-limpiantes que retiran sólidos gruesos de hasta 130 micrones. • Filtración avanzada por Ultrafiltración (UF). • Control microbiológico con tecnología ultravioleta (UV). • Desalinización por ósmosis inversa. Utiliza membranas especiales, y para su cuidado y mantención se usa radiación ultravioleta. • Oxidación avanzada: Combina

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

tecnología UV con la acción de un agente oxidante fuerte, para llegar a producir agua apta para consumo humano o de mayor calidad. “Es la última barrera para la materia orgánica y para cualquier agente vivo que pueda haber quedado remanente de las etapas previas”, comenta Camezzana. Esta tecnología permite controlar microcontaminantes, como los residuos de fármacos que suelen quedar con los procesos de potabilización convencional, y los ajusta a los requerimientos normativos.

Opciones y Costo Cada una de estas fases se puede incorporar o retirar del proceso, dependiendo del agua que se va a tratar y de la calidad con que se quiere recuperar: Para reúso industrial, riego, consumo humano o

más que potable. “Hay tres modelos de tratamiento diferentes: un diseño pensado para utilizar aguas grises que generalmente aparecen en grandes emprendimientos hoteleros, clínicas, hospitales; otro módulo para tratar efluentes industriales con distintas variables; y un tercero para tratar aguas municipales”, expone el ingeniero de RWL Water. Estas alternativas se pueden adaptar para tratar 5, 10 o 15 metros cúbicos de agua por hora, y acondicionar para contenedores estándar de 20 pies o 40 pies. El agua tratada que se reutilizará se almacena en un estanque para luego direccionarla al lugar de almacenamiento que el cliente disponga. El costo de implementar este sistema depende de las distintas etapas que requiera el tratamiento. En el caso más completo, varía entre 30 y 40 centavos de dólar por metro cúbico de agua tratada. Juan Pablo Camezzana señala: “Más allá del costo, la ecuación es hacer un uso más eficiente y aprovechar al máximo un recurso de uso común”. Así, los usuarios comprenderán el valor de las aguas residuales que desechan.


Filtración y Climatización Las tecnologías de filtración y climatización son aliadas de la producción sustentable. Conozca a continuación algunas de sus múltiples aplicaciones.


Filtración y Climatización

Reyes de la Captura Los filtros de cartridge siguen incorporando innovaciones, aumentando su versatilidad y eficiencia en la captación de partículas de polvo fino, principalmente.

P

or atributos marcan la diferencia: ocupan una pequeña área, registran gran eficiencia de filtración, trabajan con amplio rango de caudales, fácil mantenimiento y sustitución de los cartuchos, sistema automático de limpieza, bajo nivel de ruido… Esas y otras cualidades hacen que los filtros de cartridge estén entre los preferidos de las empresas cuando requieren separar partículas desde un flujo de aire e, incluso, desde una corriente líquida. Jorge Valenzuela, Gerente General de Equipex – VVE, aporta más antecedentes:

94 /

“Debido a la multiplicidad de configuraciones y materiales filtrantes utilizados, son también diversas las soluciones disponibles para las aplicaciones en función de la eficiencia a obtener y tipo de material a filtrar. Una vez conocido esto, se escoge el tamaño físico del filtro, el cual tendrá un caudal asignado según pruebas de laboratorio. Dependiendo del caudal total requerido a filtrar, se determina la cantidad de elementos filtrantes necesarios, no existiendo límite”.

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

Numerosas Aplicaciones Estos filtros por lo general se utilizan

para capturar partículas de polvo fino con una muy alta eficiencia. También se emplean para filtrar aire ambiente, como el de las turbinas; para captar polvo como colectores de polvo, y en la filtración de partículas y líquidos en vehículos, laboratorios y variadas aplicaciones similares. “Con este gran rango de aplicaciones, la tecnología de cartridge está evolucionando constantemente, ocupándose los más diversos materiales para su fabricación. Especial desarrollo han tenido en el campo de la recolección de polvo, trabajando en un gran número de aplica-


Filtración y Climatización

ciones que antes se solucionaban con filtros de manga. Hoy es posible sustituir las mangas de tela por cartridges con muchas ventajas”, asegura el especialista. Agrega que las aplicaciones más usuales de estos filtros en recolección de polvo son: todo tipo de manejo de materiales que produzcan emisiones de polvo, incluso fugitivo, en industrias alimentaria, farmacéutica, metalmecánica, química y principalmente minera. En este último rubro para traspasos de correas, descarga de materiales, manejo de graneles, llenado y descargas de tolvas y sacos, pesaje, mezclado, presurizaciones de salas eléctricas o cuartos de control, control de humo de soldadura, mesas de corte de plasma, venteo de stock pile, bodegas, silos, tolvas en general. Sobre otras innovaciones aplicadas a esta tecnología, el especialista señala que en los cartridges, además de emplearse medias con elementos filtrantes de última generación con nano fibras, se ha desarrollado una forma de plegamiento que permite una mayor área filtrante sin que se obstruya ni se doble en la operación. Además, actualmente se logra el fácil escurrimiento del polvo colectado mediante un método sencillo de limpieza que utiliza válvulas de pulso eficientes. “En los filtros de cartridge han evolucionado también los filtros cilíndricos, que han pasado a ovalados con ventajas importantes, y presentan otras combinaciones de formas de panel con ahorros de espacio muy importantes. Esto, ha dado como resultado configuraciones de equipos considerablemente más pequeños para el manejo de grandes caudales de aire y alta capacidad de retención de polvo, con bajas perdidas de presión y muy altas eficiencias que han resultado en aplicaciones exitosas en minería”, destaca Valenzuela.

Mantenimiento Actual El mantenimiento de estos filtros se reduce hoy en día al monitoreo remoto de su diferencial de presión y eficiencia. El ejecutivo asegura que “estos dos parámetros entregan la visión del comportamiento del filtro durante su proceso de trabajo y limpieza. Es recomendable optar por la limpieza automática, en lo posible con un sistema de pulsos de aire reverso actuado por un sensor de diferencial de presión. Así, el mantenimiento se limitará al recambio del filtro cuando complete su ciclo de vida útil determinado por los parámetros antes señalados”. Añade que existen algunos materiales de media filtrante que permiten su lavado, con lo cual se recupera parcialmente el filtro y se prolonga su vida útil. “En general, los filtros de

12-18

Meses: tiempo promedio de vida útil de este tipo de filtros en operaciones estándar, aunque esto depende de diversos factores.

<90%

Son las eficiencias promedio que presentan los filtros de cartridge en partículas de 1 micra. Y en algunos medios filtrantes de última generación con nano fibras éstas son mayores al 95% en partículas de 0.3 - 1 micra.

1

Cualidad: “La gran mayoría de los equipos que utilizan filtros de cartridge de empresas reconocidas y certificadas son automáticos, en los cuales solo es necesario el monitoreo remoto de los instrumentos”, afirma Jorge Valenzuela.

cartridge no deben manipularse ni golpearse para intentar limpiarlos, ni menos soplarlos manualmente con aire comprimido. Como son rígidos y contienen el polvo acumulado, al ser reemplazados se saca el nuevo filtro de su caja y se guarda en la misma caja el filtro sucio, evitándose así la contaminación de los operarios y el medio ambiente en su transporte hasta el lugar de desecho. Esta es una gran ventaja frente a las mangas de tela”, subraya.

Solución de Futuro A juicio del experto, la multiplicidad de aplicaciones que ofrecen los equipos que utilizan cartridge, con el uso de media filtrante ultraweb y nano fibras, ha provisto una gran solución para el control de polvo focalizado en zonas remotas o con limitaciones de espacio donde otros equipos no se pueden instalar por sus dimensiones. Y con un consumo menor de energía y una inversión significativamente más baja. Complementa: “La versatilidad y alta eficiencia de los cartridges abre la puerta a soluciones futuras, las que deberán cubrir las nuevas exigencias medioambientales que con las telas tradicionales es imposible cumplir”. www.induambiente.com / 95

www.induambiente.com / 95


Filtración y Climatización

Por un Buen Ambiente Las siguientes tecnologías de climatización y refrigeración industrial pueden ayudar a las empresas a reducir sus emisiones contaminantes.

L

os sistemas de climatización (refrigeración, calefacción y ventilación) son esenciales para numerosos procesos productivos. Su operación genera emisiones contaminantes asociadas, por ejemplo, al consumo de energía como también al uso de refrigerantes que dañan la capa de ozono. ¿Qué tecnologías puede preferir el sector industrial para que sus

96 /

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

operaciones en esta área sean más amigables con el medio ambiente? A continuación dos especialistas entregan sus recomendaciones.

Chillers y Humidificadores Heinrich Stauffer, Past-President de la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G., explica que en general los sistemas de climati-


Filtración y Climatización

zación industrial funcionan 24 horas, 365 días al año. “Son sistemas para garantizar que los procesos industriales críticos se desarrollen en un ambiente controlado, a una temperatura y humedad definida de acuerdo al producto. No son sistemas para crear un ambiente agradable para personas”, plantea. En ese contexto, señala que se podrían dividir en dos tipos principales: • Directo o tipo Split: El ingeniero especialista en calefacción, ventilación y climatización, señala que estos sistemas no permiten aplicar Free-Cooling o enfriamiento gratuito sin consumo energético. Por lo mismo, “en este caso, sólo la selección de los refrigerantes no contaminantes aportarían al cuidado del medio ambiente”, apunta. • Indirecto o aplicando Chillers: Los chillers son máquinas que producen agua helada que se transporta mediante cañerías hacia los climatizadores. Estos equipos no integran compresores, solamente intercambiadores de calor. Este tipo de climatizador también se conoce como manejador de aire. “Los chillers modernos integran la función Free-Cooling. Con temperaturas exteriores bajas, se hace un pre-enfriamiento del agua y los compresores se encargan después de completar el proceso de enfriamiento. Con esto, hay doble beneficio: por un lado, la reducción de la huella de carbono y, por otro lado, hay un ahorro económico por el menor consumo de electricidad”, destaca Stauffer. Por otra parte, para las salas donde se debe controlar la humedad recomienda una nueva tecnología de humidificadores que consume aproximadamente un 7% de la energía eléctrica, en comparación con la producción de vapor caliente. Ésta consiste en la producción de vapor frío “en base a discos sumergidos en agua que vibran con generadores ultrasónicos. La frecuencia de la vibración es tan alta, que el agua no es capaz de seguir al disco y se rompe la molécula, saliendo vapor frío del agua. Este sistema solamente funciona con agua tratada mediante osmosis inversa”, expone el ingeniero. Resalta que el uso de esta tecnología también genera un doble beneficio para las empresas, ya que contribuye a disminuir la huella de carbono y permite ahorros económicos por el menor consumo eléctrico. Stauffer sugiere, asimismo, humidificar pulverizando agua directo al ambiente a muy alta presión usando boquillas, cuyo consumo energético en estos casos es tan bajo como en los sistemas de humidificación ultrasónica. El especialista también subraya otros factores que contribuyen a una operación más amigable con el medio ambiente, como es la creciente preocupación del personal por no sub-enfriar las salas. “El sub-enfriamiento se transforma en un gasto energético elevado, sin aporte adicional al proceso industrial. Los sistemas de control son cada vez más sofisticados y ayudan a mantener mejor las temperaturas de diseño. La electrónica en general es cada vez menos sensible y permite hoy día trabajar en salas técnicas con temperaturas más elevadas que antiguamente, lo que es también un aporte al ahorro energético”, indica Heinrich Stauffer.

Refrigerantes Naturales Complementando lo anterior, Peter Yufer, Director de la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización A.G. y la ingeniero Monika Witt, Presidenta de la Iniciativa Europea Eurammon, dan cuenta de algunas tendencias en materia de refrigeración que también aportan al resguardo ambiental. En ese contexto, resalta el uso de refrigerantes naturales bien conocidos y probados como el amoníaco, el dióxido de carbono (CO2) y algunos hidrocarburos. “Estos productos están disponibles de inmediato, a bajo costo, en cantidades ilimitadas y pueden cubrir casi cualquier aplicación en frío. Los refrigerantes como el agua y el aire son muy adecuados para aplicaciones especiales, pero necesitan más investigaciones con el fin de ser comercialmente viables. Además, los refrigerantes naturales son ambientalmente amigables y se caracterizan por una eficiencia energética alta y, por lo tanto, reducen el www.induambiente.com / 97

www.induambiente.com / 97


Filtración y Climatización

impacto indirecto del efecto invernadero”, afirma. El ingeniero mecánico sostiene que los refrigerantes naturales “son la elección correcta para la inversión y para garantizar el cuidado del medio ambiente a largo plazo” y que, por lo mismo, están ganando cada día más espacio dentro de los distintos sistemas de refrigeración. Agrega que no existe uno que predomine en el mercado y entrega detalles de algunos de ellos:

• Amoníaco - R717: “Es uno de los más antiguos refrigerantes con las mejores propiedades termodinámicas demostradas. Es tan eficiente que la industria nunca quiso renunciar a él. Desde una perspectiva ecológica, el amoníaco es inmejorable, ya que no agota la capa de ozono ni contribuye al calentamiento global (PAO y PCA = 0) y el balance TEWI es favorable, debido al alto COP (coeficiente de eficiencia energética) de las plantas de amoníaco. El amoníaco es más ligero que el aire y se disipa hacia arriba. Una instalación sobre el techo al aire libre es especialmente económica”, asegura Peter Yufer. Añade que en pos de una óptima eficiencia energética, “a partir de una capacidad de enfriamiento superior a 500 kW, sólo se deberían utilizar sistemas de refrigeración con amoníaco. Incluso si se requiere una capacidad inferior a 500 kW, hay muy buenas soluciones donde la cantidad de amoníaco se puede reducir en gran medida al usar un fluido de transferencia de calor”. Además de las aplicaciones industriales conocidas en sectores como el agrícola, pesquero y elaboración de bebidas, el amoníaco es cada día más considerado en proyectos que en el pasado eran exclusivamente planeados con refrigerantes sintéticos, por ejemplo, en edificios públicos. Así, comenta, que hoy en Europa numerosos edificios de oficinas, grandes salas de exposiciones e incluso aeropuertos han instalado equipos de aire acondicionado más eficientes que funcionan con amoníaco. • Iso Butano - R600a: Yufer señala que el Iso Butano tiene buenas propiedades termodinámicas y una baja presión (a 40° C tiene 5 bar, mientras el refrigerante R134a alcanza los 10 bar y el R404 18 bar). “El bajo caudal másico produce bajas pérdidas de presión y de alta eficiencia de los compresores, por lo que se pueden implementar compresores más pequeños con un alto COP”, dice. Agrega que, en general, el Butano se distingue por un mejor desempeño operacional en comparación con los refrigerantes convencionales y que su idoneidad es avalada por los más de 300 millones de refrigeradores domésticos que funcionan con este producto sin riesgos, con mayor eficiencia y de manera más silenciosa. • Propano - R290: Su potencial de destrucción de ozono es cero y su potencial de calentamiento global insignificante. Tiene propiedades termodinámicas muy parecidas al R22 y, por lo tanto, puede ser utilizado en los sistemas que todavía aplican dicho refrigerante, indica Yufer. De hecho, en algunos países, especialmente en Asia, el R22 se ha reemplazado con éxito por el propano en sistemas centrales de aire acondicionado. “En la industria, acostumbrada al uso de sustancias inflamables, el propano y propeno (propileno) siempre han sido utilizados como refrigerantes, a menudo con unas cuantas toneladas de capacidad. Últimamente, cada vez más corporaciones globales están optando por el uso del propano en refrigerantes comerciales”, comenta el también gerente general de la empresa Rojo y Azul. • Dióxido de Carbono CO2 - R744: La mayoría de los sistemas de refrigeración con CO2, especialmen98 /

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

Los refrigerantes naturales aportan al cuidado ambiental, dice Peter Yufer.

Heinrich Stauffer destaca los chillers con función Free-Cooling.

Expo Frío Calor 2016 Entre el 11 y el 13 de mayo próximo, se llevará a cabo la tercera versión de Expo Frío Calor Chile, que contará con la participación de empresas nacionales e internacionales especialistas en climatización. El evento, organizado por la Cámara Chilena de Climatización y Refrigeración, reunirá en la Estación Mapocho una completa muestra de tecnologías y soluciones, tanto para la industria especializada como para los profesionales del sector, en las áreas de refrigeración y frío industrial, aire acondicionado, calefacción y agua caliente sanitaria, automatización, calidad de aire, gestión y servicios técnicos, aislamiento, ventilación, regulación y control, equipos solares y geotérmicos, entre otros. A ello sumará un nutrido programa de charlas y conferencias técnicas para la formación e intercambio de experiencias entre los profesionales del sector.

te en las latitudes templadas, operan más tiempo en el rango subcrítico (CO2 temperatura <31,2 °C), y en esas condiciones son más eficientes que las alternativas convencionales que usan refrigerantes sintéticos, sostiene Peter Yufer. Su uso es particularmente adecuado para la recuperación del calor o para aplicaciones en bombas de calor. El especialista comenta que en los últimos 10 años, el interés por sistemas de refrigeración con CO2 ha aumentado permanentemente. “Nestlé fue el primer grupo mundial en anunciar oficialmente la utilización sólo de refrigerantes naturales, siempre que esto sea posible. Nestlé ha desarrollado sistemas de refrigeración en cascada de NH3/CO2 en grandes plantas industriales, por ejemplo, en el Reino Unido, Francia, EE.UU. y Japón, demostrando que la operación es fiable y con ahorro de energía. Otras empresas y países siguieron este ejemplo y así se instalaron grandes sistemas en cascada de NH3/CO2 en los Países Bajos, tendencia impulsada por la desgravación fiscal que existe en ese lugar. Un éxito similar ha tenido la tributación en Escandinavia a los refrigerantes sintéticos, donde son pioneros en el uso de refrigerantes naturales. Y en Alemania, también se espera un impulso estatal a las plantas con CO2, durante los próximos 2 años”, detalla.


Filtración y Climatización

bombear grandes cantidades de Flowice o Slurry Ice, como por ejemplo, en la industria del alimento, frío o enfriamiento a distancia de minas”, señala Yufer.

Los sistemas de refrigeración con CO2 al operar en el rango subcrítico son más eficientes que las alternativas convencionales.

• Agua - R718: El enfriamiento por evaporación del agua es bien conocido, al igual que los sistemas Flowice o Slurry Ice (hielo barro o cremolada) que usan otros refrigerantes para producir hielo. “En Chile, éstos no son considerados, aunque en esta área todavía queda mucho por investigar. El proceso de compresión de vapor de agua ofrece el mayor potencial, pero también el mayor desafío. Conviene considerar el agua como refrigerante, cuando se requiere

• Aire: El aire se emplea como refrigerante cuando las temperaturas requeridas están muy por debajo de los 50° C. El ingeniero mecánico comenta: “Tras la adopción del Protocolo de Montreal, el Gobierno de los EE.UU. ha promovido el circuito cerrado de aire, ya que este proceso prometía un ahorro significativo de energía. En especial la industria alimentaria mostró interés, ya que se esperaba un enfriamiento extremadamente rápido (rapid cooling) que mejoraría la calidad del producto de manera significativa”. Sin embargo, algunas experiencias desarrolladas en Norteamérica, concluyeron que la aplicación de estos sistemas tiene un costo mucho más alto que otras alternativas como la refrigeración con CO2. De este modo, hoy los circuitos cerrados de aire para refrigeración, se ofrecen a buques tanque y otros casos en que el poco espacio justifica una inversión mayor. • Combinación de refrigerantes: Peter Yufer dice que otra tendencia interesante es la combinación de algunos refrigerantes naturales para lograr mejores resultados. “Los recientes avances con combinaciones de amoniaco (NH3) y CO2 contribuyen a aumentar aún más su eficiencia. Los sistemas de NH3/CO2 en cascada resultan extremadamente eficientes para aplicaciones a bajas y muy bajas temperaturas (por debajo de -40 °C), mientras que los sistemas de NH3/CO2 como salmuera son alrededor de un 20% más eficientes que las salmueras tradicionales”, concluye.

www.induambiente.com / 99


Filtración y Climatización

Climatización sin Norma En Chile falta regular la implementación de sistemas de climatización que ayuden a asegurar una buena calidad de aire interior.

100 /

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016


Filtración y Climatización

S

egún la Organización Mundial de la Salud (OMS), un 30% de los edificios nuevos o refaccionados sufren de mala calidad de aire interior. Eso es algo no menor, ya que tiene una consecuencia directa en las personas que habitan u ocupan estos inmuebles, quienes están más propensas a sufrir enfermedades alérgicas, pulmonares e infecciosas, con síntomas como dolores de cabeza, sensación de aire pesado, irritación en los ojos y ahogos. Tanto es así que incluso, cuando los afectados alcanzan el 20%, se les denomina “edificio enfermo”. A nivel internacional, existen normas o recomendaciones técnicas que ayudan a la

Estos sistemas deben asegurar una buena calidad de aire interior a los ocupantes.

implementación de sistemas de climatización (ventilación, calefacción y/o refrigeración) apropiados para los distintos casos, considerando aspectos como la densidad ocupacional y la superficie del edificio. Chile, lamentablemente, carece de este tipo de regulaciones por lo que se recurre a recomendaciones extranjeras para proyectar e instalar los mencionados sistemas.

Norma Ashrae Sobre ese escenario, generalmente en nuestro país se utiliza como referencia la norma americana ASHRAE 62.1 para definir la ventilación adecuada que debe tener cada edificio, según sea su destino de uso final: hospital, centro comercial, oficina u otro. Esta regulación define las tasas mínimas de ventilación y los niveles de calidad del aire interior para reducir efectos adversos en la salud. Alejandro Ulloa, Gerente General de www.induambiente.com / 101


Filtración y Climatización

Las normas internacionales consideran aspectos como la superficie del edificio para implementar sistemas de climatización.

IPC y socio de la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización, señala que ASHRAE especifica que los sistemas de ventilación deben ser diseñados para evitar la absorción de contaminantes, minimizar el crecimiento y dispersión de microorganismos, y si es necesario, para filtrar las partículas.

“En cuanto a la calidad del aire interior, se establece un procedimiento con un enfoque de diseño basado en el desempeño del edificio y su sistema de ventilación para mantener concentraciones de contaminantes específicos por debajo de ciertos límites determinados previamente, con el propósito de alcanzar una calidad de aire interior aceptable para los ocupantes del edificio”, comenta. Como ya se mencionó, nuestro país no cuenta con una normativa específica que regule y oriente de manera detallada la implementación de los sistemas de ventilación, climatización y refrigeración de un recinto. “Lo que sí existe en Chile es el Decreto Nº 594 del Ministerio de Salud que define las tasas de ventilación en lugares de trabajo, dando sólo parámetros generales. Por ejemplo, se indica que todo lugar de trabajo deberá mantener, por medios naturales o artificiales, una ventilación que contribuya a proporcionar condiciones ambientales confortables y que no causen molestias o perjudiquen la salud del trabajador; y se define una tasa de ventilación de 6 a 60 Renov/hr según sean las condiciones ambientales existentes”, plantea Ulloa. Y agrega: “Hoy todo se define con normas o recomendaciones extranjeras por tanto es urgente sacar una normativa propia en esta materia. Es una de las especialidades más pobres en términos normativos a pesar de que es la que más energía consume en un edificio”.

Proceso Largo El especialista advierte que trabajar en una norma de este tipo es un proceso largo ya que hay muchas variables que se deben acotar, desde muros y ventanas, hasta el sistema de ventilación del recinto, la eficiencia energética y el ahorro de energía. “Debemos definir parámetros que nos obliguen a cumplir y lograr que cualquier sistema de ventilación que se implemente sea eficiente. Esto, porque actualmente hay muchos edificios que se publicitan bajo un concepto de eficiencia energética y resulta que ponen dos paneles solares y creen que con eso es suficiente, ya que no hay nadie que regule el tema y el público general cree en algo que no es tal”, comenta Alejandro Ulloa. En este sentido, concluye que “el desafío para la Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización, es trabajar con los demás actores de la industria para aunar criterios que nos permitan elaborar una normativa, así como velar por la buena práctica de las instalaciones de estos sistemas”. 102 /

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016


PUNTOS DE VISTA

Por Claudio Zaror Director de Diplomado en Ingeniería Ambiental Universidad de Concepción

Corrupción: Atentado a la Sustentabilidad

L

a corrupción en el ámbito público y privado ha sido identificada como uno de los principales escollos para lograr un verdadero desarrollo sustentable, tal como se ha reconocido en diferentes foros internacionales. Según su origen etimológico, el término corrupción proviene del vocablo “corruptio”, cuyo prefijo “co-’’ es sinónimo de “junto”, seguido del verbo “rumpere”, que puede traducirse como “hacer pedazos” y, finalmente, el sufijo “-tio”, que es equivalente a “acción y efecto”. Así, la corrupción puede entenderse como la acción y efecto de corromper, es decir, depravar, echar a perder, sobornar, pervertir o dañar. En un sentido más restrictivo, el término se ha utilizado para referirse al abuso de poder, de funciones o de medios para sacar un provecho económico, político o de otra índole. Sin duda, el abuso de poder en la función pública o privada ha sido una realidad en todas las sociedades a través de la historia; sin embargo, en épocas recientes este fenómeno ha adquirido mayor notoriedad debido a la globalización de la información y la mayor capacidad de control social sobre las acciones de las instituciones. A nivel nacional, podríamos hacer una larga lista de casos emblemáticos que han ganado presencia mediática por sus connotaciones políticas, incluyendo las colusiones, evasiones tributarias, financiamiento ilegal de las actividades políticas, enriquecimiento ilícito, cuentas ilícitas en paraísos fiscales, tráfico de influencias, sobornos, extorsión, fraudes de todo tipo y muchas otras variantes del mismo tema. Pero esto no sólo está circunscrito a estos casos emblemáticos. En efecto, podemos mencionar el oportunismo para aprovechar cualquier ventanita que permita algún tipo de ventaja rápida, con mínimo esfuerzo, descuido del Bien Común, conductas sociales altamente agresivas, lenguaje soez, falta de respeto a los desvalidos, indolencia colectiva, entre otros, que representan síntomas de una sociedad que va perdiendo aceleradamente su base ética. Para erradicar este flagelo se requiere de un compromiso colectivo, que vaya acompañado de un real endurecimiento del marco regulatorio, así como de un proceso educativo de largo plazo que inserte de manera efectiva los valores de honestidad y responsabilidad social en el centro mismo de las conductas ciudadanas e institucionales.

www.induambiente.com / 103


Filtración y Climatización

Prensado Óptimo Los filtros prensa Durco ofrecen más eficiencia, seguridad, continuidad operacional y ahorros en condiciones severas, como las de los procesos mineros. Por Claudio Sagredo, Jefe División de Procesos de Soltex / proceso@soltex.cl

E

l proceso de separación sólido/líquido es uno de los más comunes en el ámbito industrial. Su objetivo es la remoción eficiente de las partículas contenidas en un fluido y entre las tecnologías existentes destacan

104 /

los filtros prensa. En la minería de oro, hierro, zinc y cobre, entre otras actividades, estos equipos se usan tanto para filtrar soluciones en la recuperación de especies de valor como para acondicionar re-

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

siduos antes de su disposición final. Las principales ventajas de los filtros prensa son: el manejo de pulpas difíciles de filtrar con otros métodos, permitiendo la captura de sólidos en concentraciones >1%; la flexibilidad en la ca-


Filtración y Climatización

lidad y cantidad del fluido a filtrar; alta eficiencia; fácil operación; y bajo consumo de energía. Su principio básico de funcionamiento consiste básicamente en una serie placas alineadas una al lado de otra, al ser presionadas por un cilindro forman cámaras que contienen un medio filtrante que atrapa los sólidos en dicho medio, normalmente telas, dejando pasar el fluido limpio. Al final del proceso, las placas son liberadas y los sólidos retenidos formando un “queque” de alta consistencia que cae fuera del filtro.

Filtros Durco No obstante lo anterior, las exigencias de la industria minera respecto a seguridad, continuidad operacional, eficiencia y costos de operación han llevado a los fabricantes a desarrollar importantes innovaciones. Durco Filters, empresa representada en Chile por Soltex, ha implementado varias soluciones. En materia de seguridad, sus desarrollos apuntan a una mínima intervención del operador, por medio de sistemas de cuelgue y desplazamiento automático de placas, eliminando el riesgo de accidentes por mal manejo de los queques. Otros dispositivos incluyen sensores de proximidad y paradas de emergencia tipo pullcord a lo largo de la estructura del filtro pudiendo ser accionados desde cualquier parte. La continuidad operacional está garantizada por el diseño con su estructura de cuatro barras, brindando alta estabilidad y bajo perfil, permitiendo su operación en condiciones ambientales y de proceso más severas. Además, su diseño único, tipo “spacer”, permite adicionar más placas adaptándose a un eventual aumento de capacidad, lo que le da escalabilidad y versatilidad. Los cabezales tipo “caja” son más livianos disminuyendo el peso del conjunto sin perder rigidez. La eficiencia en la operación del filtro se aborda con su correcto dimensionamiento, selección de materiales, telas y tipos de placas. Aquí cobra importancia la calidad de la información suministrada, que debe considerar el tipo de aplicación, la capacidad y duración del ciclo de filtrado, el contenido de sólidos y caudal. La selección del equipo dependerá en gran medida de las características físicas y químicas del fluido. Los costos de operación del filtro prensa varían en función de la amplia variedad de opciones de automatización, que incluyen paneles de control semiautomáticos donde cada paso de la secuencia de filtración es activada por el operador. A su vez, los equipos periféricos como variadores de frecuencia, bombas, agitadores, válvulas y actuadores, son operados automáti-

camente según demande cada etapa del proceso. La opción de sistemas automatizados se ajustará al grado de sofisticación que el usuario requiera. La integración de PLC´s, HMI´s e instrumentos como sensores de nivel, presión diferencial o flujo, permiten que el proceso de filtrado completo se realice automáticamente ajustando sus parámetros de operación de modo continuo.

Soluciones Integradas Las exigencias tecnológicas de los filtros prensa y de la industria minera han llevado a Soltex a comercializar no sólo las tecnologías Durco, sino soluciones modulares completas que minimizan los costos de instalación y obras civiles en planta, y tienen ventajas como: • Se ajustan completamente a los requerimientos del cliente. • Integran equipos provistos por Soltex, como filtros, bombas, válvulas, actuadores e instrumentos de control, con importantes sinergias y beneficios por tratar con un solo proveedor. • Desarrollo y construcción completa del proyecto “in-house” aprovechando estructura y personal propio que permite al usuario seguir mejor todo el proceso de integración. Un ejemplo concreto de estas soluciones es la construcción en 2015 de un Skid para para una empresa minera del norte de nuestro país que requería filtrar su orgánico y que, hasta ese momento, operaba con un filtro arrendado. El orgánico es importante en los procesos hidrometalúrgicos del cobre y su manejo incide en la viabilidad económica de una planta. El objetivo del cliente era tratar el orgánico utilizado en el proceso de extracción por solventes (SX), al que se le agregan aditivos para recuperar sus características físico-químicas para su reutilización. El proyecto consideró la ingeniería estructural del Skid, el dimensionamiento y especificación del filtro de prensa y equipos complementarios como bombas de diafragma, válvulas actuadas, y la automatización total del filtrado con mediante PLC y HMI. La solución provista se integró como un proceso más dentro de la planta de SX. Este Skid está soportado por patas a fin de disminuir las obras civiles y permitir al queque sólido caer directo sobre “bins” que son retirados por una grúa horquilla. Así se evitó hacer una excavación e instalar una correa transportadora para el retiro de los residuos. Soltex además proveyó los servicios de comisionamiento y puesta en marcha del equipo, y la capacitación práctica para los operadores. El sistema lleva operando más de un año sin reportes de problemas y con grandes beneficios técnicos y económicos. www.induambiente.com / 105

www.induambiente.com / 105


Filtración y Climatización

Eficaz y Accesible Son dos de los principales atributos de la tecnología de osmosis inversa, que permite desalinizar agua y eliminar microorganismos, entre otras muchas aplicaciones.

E

l déficit de lluvias que ha registrado gran parte del país en los últimos años invita a preguntarse cómo suministrar el recurso hídrico a las actividades productivas y el consumo humano de forma sostenible. Una solución desarrollada con ese objetivo es la desalinización de agua de mar. Y uno de los métodos para implementarla es, desde comienzos de los años 70, la osmosis inversa. Esta técnica considera el uso de membranas semipermeables que permiten desalinizar el vital elemento y así eliminar microorganismos y carga orgánica en general, con una relación costobeneficio muy favorable. En los últimos años, esta alternativa ha evolucionado considerablemente, convirtiéndose hoy en día en una tecnología económicamente accesible y con una amplia aplicación. A sabiendas de sus beneficios, la empresa Inquinat ha asumido la misión de desarrollar el know-how necesario para masificar la osmosis inversa. De hecho, ha implementado una gran variedad de estos sistemas para el tratamiento de agua, con salinidades que van desde las 200 ppm hasta las 2.000 ppm, o incluso de mayor contenido salino, como es el caso del mar.

Grandes Ventajas A través de estos procesos se puede lograr la desmineralización parcial o total de las aguas, así como también la eliminación de contaminantes biológicos (como bacterias y virus), compues106 /

tos orgánicos (atrazina, dioxina, DDT, DDE, PCBs…) y elementos inorgánicos (arsénico, flúor, boro, nitratos y metales pesados). Además, los sistemas desarrollados por Inquinat son aplicables a la alimentación de calderas; reposición en sistemas de enfriamiento por agua; industria alimenticia; petróleo y minería, potabilización del recurso para ciudades, barrios, hospitales, hoteles, camping, establecimientos rurales, etc., y abastecimiento para procesos industriales en general. Entre las múltiples ventajas que ofrecen los métodos de osmosis inversa están su bajo costo

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

de producción, fácil mantenimiento, espacio reducido, proceso limpio –sin efluentes ácidos o alcalinos– y una operación totalmente automática.

Dos Modalidades Las soluciones de este tipo de Inquinat se pueden implementar en dos modalidades: provisión standard y opcional. La primera considera una unidad integrada por un Skid en acero revestido en epoxi, para montaje del conjunto, formando una unidad compacta; prefiltración, microfiltros de polipropileno en 5µ y 25µ; bomba de alta presión; tubos de presión en PRFV; membranas Filmtec-TFC

(99% de reyección promedio); medidor de flujo de permeado y concentrado; manómetros para permeado, concentrado y alimentación; presóstatos por baja y alta presión, y conductímetro. En tanto, la línea opcional involucra sistemas dosificadores de productos químicos; bomba de baja presión; prefiltración mayor a 5µ; PLC; estación de limpieza (CIP); membranas para agua de mar o nanofiltración; autoflush; Skid en AISI 304; tanque de almacenamiento de permeado; me­­­ dición de temperatura, pH y turbidez, y pretratamientos adicionales, ablandadores y filtros multimedia.



Bacteria para Reciclar Plásticos Un revolucionario aporte al reciclaje de los plásticos podría hacer la bacteria “Ideonella sakaiensis 201-F6”, recientemente descubierta por científicos japoneses. Según un artículo publicado en la revista Science, este microorganismo actúa sobre el plástico PET (usado en la fabricación de botellas y contenedores por su bajo peso, alta resistencia y capacidad de contener líquidos) degradándolo en una sustancia intermediaria conocida como MEHT. Una segunda encima separa el MEHT en componentes que facilitan su eliminación o un potencial reciclado para la fabricación de nuevos objetos plásticos. El proceso de degradación es lento, demorando unas seis semanas en degradar una capa muy delgada de PET, pero los científicos ya están trabajando en métodos que permitan acelerar la acción bacteriana. Para ello, por ejemplo, secuenciaron el genoma de la “Ideonella sakaiensis 201-F6” para eventualmente desarrollar una versión más fuerte que pueda facilitar el reciclaje de parte de las 220 millones de toneladas de plástico que se generan a nivel mundial cada año, según datos de la Unesco.

“Superárboles” Resistentes al Cambio Climático Investigadores del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura (CEAF) de Chile trabaja en un muy interesante proyecto de alcance mundial: la generación de “superárboles” resistentes a los efectos dañinos del cambio climático a través del mejoramiento genético. Este experimento busca crear especies vegetales capaces de afrontar eventos asociados al calentamiento global como la sequía, la disminución del régimen pluviométrico y la concentración en cortos periodos de tiempo de vientos, heladas y tempestades. Y las primeras especies podrían estar en escalamiento comercial en 2019. El proyecto partió en 2009 en la región de O’Higgins, donde se está trabajando con árboles de frutas con carozo (hueso) en su interior como duraznos y cerezos. A través de análisis genéticos a nivel molecular, fisiológico, anatómico y de campo, se está estudiando la respuesta de los árboles ante condiciones climáticas adversas, y por medio de técnicas como el desarrollo de portainjertos se está buscando la forma de hacerlos más resistentes o tolerantes a situaciones como el estrés hídrico y las inundaciones. 108 /

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

Energía Nuclear para Medir GEI La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) está colaborando con el uso de técnicas nucleares para cuantificar las emisiones de gases efecto invernadero (GEI), producidas por la actividad agrícola. El proyecto se está desarrollando desde 2014 en conjunto con profesionales de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, del Servicio Agrícola y Ganadero, y del Instituto de Desarrollo Agropecuario. Este trabajo se enmarca dentro de los compromisos que tiene Chile ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en cuanto a elaborar reportes que permitan visualizar los sectores que más contribuyen en emisiones de este tipo. El proyecto es apoyado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el cual ha proporcionado equipos, capacitaciones y el envío de expertos a nuestro país. El análisis de cuantificación de GEI se ha focalizado principalmente en los cultivos de maíz, ya sea en la producción de granos o para consumo humano, en las regiones Quinta, Metropolitana y Sexta. Para ello se está usando un analizador isotópico de vanguardia, donado por la OIEA, el cual es más simple que otros métodos y “permite medir muchos gases a la vez. Con un solo sistema obtienes diferentes mediciones. Puedes ver la concentración de los gases de manera directa, por ejemplo”, explica la experta alemana Katharina Lenhart, de la Universidad de Justus-Liebig, quien está prestando asesoría en este proyecto. Adriana Nario, jefa de la Sección Agricultura de la CCHEN, añade que los datos que arroje este estudio permitirán tomar acciones para mitigar o reducir los gases de efecto invernadero.

Postes Inteligentes La empresa Schréder acaba de traer Shuffle a Chile, un innovador poste para las vías públicas que va más allá de una estructura que entrega iluminación inteligente (que se regula según las necesidades de uso). Esta tecnología también ofrece conectar a las personas con su entorno social, integrando diversas soluciones en materia de seguridad, internet, identidad y energía, entre otras, las que podrían incluso ayudar a salvar vidas ante catástrofes naturales, como tsunamis. El poste permite integrar hasta cinco módulos a elección en esta estructura de control, seleccionando entre: iluminación ambiental o focalizada para acentuar un punto, altavoces, cámaras de vigilancia, cargadores de vehículos eléctricos, WiFi, señalización, entre otras características. Todo ello, para otorgar la mayor conectividad en plazas, calles, malls y avenidas.


Plataforma para Comparar Consumo Energético de Productos

Impacto del MP en Glaciares La contaminación atmosférica de la Región Metropolitana podría estar acelerando el derretimiento de los glaciares cercanos. Esa es una opción que investiga un grupo de científicos, liderado por el climatólogo suizo y profesor de la U. Católica, Fabrice Lambert, quien explica que si el material particulado (MP) que trasladan los vientos hasta la cordillera se deposita sobre los glaciares hará que la nieve esté más negra y absorba más energía solar. Así, aumentará la temperatura sobre el cuerpo de hielo y éste se derretirá más rápido. Lambert trabaja junto a Francisco Fernandoy, de la U. Andrés Bello (Viña del Mar), y Ariel Muñoz, de la U. Católica de Valparaíso. Según los investigadores los glaciares están perdiendo su masa por el cambio climático, por las altas temperaturas y las menores precipitaciones, pero también por incidencia de la contaminación urbana e industrial.

Top Ten Chile (www.top-ten.cl) se llama la plataforma on line que entrega información sobre el nivel de eficiencia energética de distintos artefactos, para que los usuarios puedan comparar y disminuir el consumo eléctrico en sus hogares. El lanzamiento de esta herramienta se realizó en agosto de 2015 y en su primera etapa incluyó los datos de televisores, refrigeradores, congeladores y ampolletas led, además de algunos vehículos eléctricos. Recientemente, se inició una segunda fase en que se incluyó información sobre microondas, impresoras, equipos de sonido y una amplia variedad de luminarias eficientes, entre otros. Así, esta iniciativa apoyada por Fundación Chile, el Ministerio de Energía, la WWF y el gobierno suizo a través de Repic, busca contribuir a la meta país de reducir el consumo en un 20% al año 2025 y colaborar en el desarrollo de un sector energético eficiente en el país. Además, busca abrirse además a otros países de Latinoamérica para tener mayor impacto en materia de ahorro energético.

www.induambiente.com / 109


Recursos Hídricos

Fuentes Novedosas El hidrólogo israelí Eilon Adar se refiere a tecnologías que su país está desarrollando para elevar aún más sus estándares en el uso eficiente del agua.

110 /

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016


Recursos Hídricos

E

n los últimos 50 años, Israel ha alcanzado un desarrollo notable a nivel mundial en materia de eficiencia hídrica, que ha exportado a diversos puntos del planeta a través de la transferencia de avances en procesos como el riego tecnificado y la desalación del agua de mar. Actualmente, muchos miran su ejemplo, en términos de tomar las recetas que este pequeño país de Medio Oriente aplicó con el fin de proveer del recurso hídrico a su población, su industria y demás actividades económicas. Particularmente, en la agricultura se nota un antes y un después de la implementación de políticas en esa dirección. Grandes extensiones de territorio que hace décadas eran tierra árida y semidesértica, hoy albergan cultivos de una amplia variedad de especies que tienen como destino abastecer a los mercados más exigentes del orbe. Al hacer la comparación, Chile cuenta con reservas cuantiosas de agua. Sin embargo, están mal distribuidas y concentradas hacia el sur. En el norte, por el contrario, azota con mayor fuerza la aguda sequía que desde hace siete años nos afecta. Situación que de manera transversal impacta el consumo humano y los requerimientos de la industria y la actividad económica que más la utiliza, como es la agricultura. Y es que, si el cambio climático llegó para quedarse, urge encontrar formas de hacer más eficiente el uso del agua, considerando que Chile está catalogado dentro los vulnerables a este fenómeno. El norte chileno se asemeja a Israel en clima y geografía. Así lo estima Eilon Adar, hidrogeólogo, hidrogeógrafo, académico y Director del Instituto Zuckerberg del Negev de Investigación del Agua de la Universidad Ben-Gurion (Israel). El experto recientemente visitó el país para participar en un seminario organizado por el Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) y la Asociación de Empresas de Alimentos de Chile (Chilealimentos). Adar comenta que uno de los ejes de gestión implementados por su nación para optimizar el aprovechamiento del recurso hídrico fue empezar a considerarla un commodity. Es decir, un bien transable por el que todos los usuarios tienen que pagar. Al principio, los esfuerzos se centraron en la eficiencia hídrica, lo que los llevó a efectuar importantes avances en la tecnificación del riego. Luego, se aplicaron innovaciones para tratar el agua servida y reciclarla en el sector agrícola. Finalmente, hace casi dos décadas se dieron cuenta de que para mantener la actividad económica y el suministro para consumo humano,

ya no eran suficientes las dos líneas de acción anteriores y determinaron que necesitaban producir nuevos recursos, a través de la desalación. De esta forma, implementaron una red nacional del agua, que centraliza la información referente al consumo y producción del recurso. Con ese fin, instalaron sistemas sofisticados equipados con sensores de humedad, en el suelo, y de radiación solar, además de control de riego y otros dispositivos destinados a medir la calidad del agua. “En todos los lugares hay un medidor de agua, ya sea un pozo privado o municipal, no solo para el nivel de agua sino también para la capacidad de producción, lo que permite saber en todo momento cuánto produce la bomba”, grafica el investigador.

Más con Menos Adar destaca que los agricultores en Israel tienen un nivel educacional sobre el prome-

dio de la población y que esto les ha permitido poseer la capacitación necesaria para operar los equipos de riego tecnificado. “En mi país, a los niños de entre ocho y diez años los educan por una década en el riego eficiente y entonces quedan capacitados para aplicarlo”, sostiene. De esta forma, “al mejorar la eficiencia del riego, podemos producir más, con menos agua”, añade el experto. Una de las técnicas de riego eficiente consiste en instalar goteros para irrigar directamente la zona radicular de la planta, aproximadamente a 35 cm bajo la superficie. La zona de siembra, en tanto, está cubierta por un revestimiento de polietileno que evita cualquier tipo de pérdida de agua por evaporación. Las especies que se ha desarrollado en Israel son variadas, incluyendo algunos tipos de frutas resistentes a la sal y, por lo tanto, cuyo cultivo se ha logrado gracias al uso de agua tratada o bien con niveles de sodio tolerables. “No siempre será necesario desalar, porque científicos israelíes, entre los que se cuentan agrónomos y botánicos, desarrollaron especies que pueden tolerar la sal y que luego se pueden cultivar en el desierto como variedades comerciales, entre ellas, pimientos de distintos colores y tomates”, comenta el hidrólogo.

Tratamiento con Eficiencia

Eilon Adar plantea como desafío para Chile optimizar el funcionamiento de las PTAS.

2.000.000 De personas

hoy se abastecen en Chile con sistemas de agua potable rural, señala el Delegado Presidencial de Recursos Hídricos, Reinaldo Ruiz.

90%

Del agua urbana en Israel proviene de la desalinización del agua de mar.

75%

De las aguas urbanas e industriales en Israel son recicladas y reutilizadas, principalmente en agricultura.

8 Grandes embalses se

construirán en Chile durante la administración actual, afirma Reinaldo Ruiz.

Eilon Adar afirma que en las ciudades israelíes las plantas de tratamiento de aguas servidas (PTAS) son pequeñas, con el fin de gestionar de manera eficiente el efluente residual. “Si se deposita demasiada agua servida, la planta no va a funcionar bien”, dice. Actualmente, sentencia el especialista, el desafío de Chile es hallar caminos alternativos para optimizar el funcionamiento de las unidades existentes. Fue así que surgió la idea de elevar el volumen de biomasa. “En las PTAS, las bacterias descomponen el material orgánico en un proceso coadyuvado por el oxígeno que se libera desde difusores”, explica el científico. Y agrega: “Para esta operación, hoy utilizamos pellets de plástico de 1/2 pulgada que elevan el área de acción al doble, de tal modo que mueven el agua aireada; así, en lugar de que la bacteria espere a que un compuesto orgánico la contacte, ahora se mueve por todos lados, comiéndose la biomasa en la misma cantidad que si se tratara de una planta de mayor tamaño”. Gracias a esta innovación se puede tratar seis o siete veces más de agua servida y al mismo costo, resalta Adar. Por otro lado, la eficiencia energética ha sido un foco de preocupación en paralelo. “En los años ‘50 aireábamos el agua con aireadores de superficie, que consumían 3 kW/h por kilo de biowww.induambiente.com / 111


Recursos Hídricos

En el riego tecnificado los cultivos se irrigan con precisión.

masa; luego, entre los ‘80 y ’90, con los difusores de burbuja la cantidad de energía bajó a 2 kW/h por kilo de biomasa. Y, ahora, con los difusores de burbuja pequeña reducimos el consumo a 1,5 kW/h por kilo de biomasa”, precisa Eilon Adar. El desarrollo reciente alcanzado por los científicos israelíes es un biorreactor aireado por membrana, que consume 0,15 kW/h por kilo de biomasa. Junto con su alta eficiencia, Eilon Adar destaca que esta tecnología consiste en un sistema cerrado que puede instalarse y operar incluso dentro de un vecindario. “Se trata de una membrana enrollable; el proceso aeróbico se controla y siempre ocurre dentro de este sistema confinado, modular y sin olores, y que además es de relativamente bajo costo, gracias a sus componentes”, puntualiza el científico.

Producción de Energía Otro desafío en que han trabajado es la producción de energía a partir de aguas servidas y, simultáneamente, efectuar el tratamiento de éstas. Todo ello, a través de la utilización de celdas químicas. “Esto se realiza usando una cámara anaeróbica, en cuyo interior hay una vara metálica que funciona como ánodo, auxiliada por una membrana. Cuando los alambres están conectados de manera correcta, a través de la descomposición anaeróbica de la biomasa, los electrones pasan del ánodo al cátodo, lo que finalmente resulta en energía”, señala. El hidrólogo detalla que, simultáneamente, se produce una descomposición anaeróbica del agua servida. Por lo tanto, dentro del mismo proceso el agua se somete a tratamiento. Adar indica que este proyecto, hoy en fase de desarrollo, a futuro disminuirá los costos en el tratamiento de aguas residuales en comunida112 /

Con sensores y otros instrumentos se aporta eficiencia al uso del agua.

Nuevos Embalses Según el Delegado Presidencial de Recursos Hídricos, Reinaldo Ruiz, el gobierno está ejecutando un plan de recuperación de estructuras originalmente destinadas a embalses, pero que con el tiempo fueron abandonadas de modo que hoy se utilizan para fines que nada tienen que ver con el acopio de agua. Entre ellos, el encierro de animales o incluso basurales. Agrega que en todo Chile se identificaron 900 de estos tranques, construidos a partir de fines de los años ‘60. Actualmente, junto con los grandes embalses que están en el portafolio de proyectos de la administración presente, hay también un programa para edificar otras 15 estructuras de dimensión mediana. Javier Yáñez, representante de la Comisión Nacional de Riego (CNR), comenta: “Hacemos nuestro mejor esfuerzo mediante nuestro principal instrumento que es la Ley de Fomento al Riego y Drenaje, para llegar a los agricultores que son pequeños, medianos o grandes productores, de forma que puedan importar las tecnologías disponibles para riego”, sostiene. El ingeniero añade, sin embargo, que primero se requiere inculcar la educación a los usuarios acerca de estos desarrollos, para luego hacer la transferencia de tecnología y que así ésta se utilice de manera correcta. Por su parte, Luis Gurovich, Presidente de la Asociación Gremial de Riego y Drenaje, académico de la UC, destaca que, junto con lo anterior, es indispensable que Chile haga una fuerte inversión en ciencia y tecnología. Subraya que ese fue el camino que Israel tomó para realizar los descubrimientos que mejoraron su disponibilidad de recursos hídricos y ser un exportador de esas soluciones.

des pequeñas. La desalinización de agua de mar también se ha consolidado como una nueva fuente del recurso. En efecto, la capacidad instalada de desalación en Israel, mediante cinco plantas operando en la actualidad con el método de osmosis reversa, alcanza a 650 millones de metros cúbicos por año. Al respecto, comenta que los científicos al presente están abocados a desarrollar métodos alternativos, como las membranas hidrofóbicas.

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

“El objetivo es que, a través de ellas, pasen solo los vapores, ya que son H2O pura”, explica Eilon Adar. Y, como para producir vapor se requiere energía térmica, añade el académico, ésta se saca del sol, que es una fuente disponible y gratuita. “No obstante, ahora el desafío es cómo crear una membrana hidrofóbica eficiente, que permita hacer pasar los vapores y que a la vez sea flexible”, reflexiona el investigador. Hasta el momento, existen algunos prototipos en Holanda, Singapur e Israel.


instrumentación

Con el fortalecimiento de sus áreas de servicio técnico y post venta, Del Carpio consolida su liderazgo en instrumentación analítica.

C

ontar con instrumentos y profesionales que aseguren un adecuado análisis de las matrices y parámetros ambientales es fundamental para resguardar el entorno natural y humano. Eso lo saben muy bien en Del Carpio, empresa con más de 23 años de experiencia en el rubro de la instrumentación analítica, que día a día busca entregar un mejor servicio a sus clientes. Para ello, en el último tiempo ha implementado nuevas áreas y metodologías que les permiten mantenerse como una de las empresas más consolidadas del sector.

Servicio Técnico y Post Venta En ese contexto, la compañía potenció su nueva área de Servicio Técnico con profesionales altamente capacitados en fábrica. Esto le permite entregar un servicio de calidad a todos

sus clientes, ofreciendo instalaciones, configuraciones, mantenimientos a equipos de sus Representadas y además asistencia técnica a equipos multimarca, logrando con esto brindar un servicio completo, personalizado y de excelencia. En el área de Ventas, cuenta con asesores altamente capacitados dedicados a entregar una asistencia personalizada, apoyando y guiando desde el inicio a cada uno de sus clientes. El gerente general de la empresa, Leonardo Del Carpio, señala: “Nuestra prioridad es mantener una relación de cercanía y confianza con los clientes, por lo que constantemente estamos mejorando y actualizando nuestro servicio de Post Venta. Esto nos permite estar en contacto con ellos de forma permanente, atendiendo cada uno de sus requerimientos y solucionando sus inquietudes”. Añade que la compañía cuenta también

con un Área de Ingeniería y Diseño de Laboratorios, cuya misión es estar presente desde las ideas iniciales hasta la implementación parcial o total de laboratorios de análisis químicos en distintos rubros. “Instalaciones de gases especiales, muebles específicos para laboratorios y diseño de equipamiento que ayudan a que cada uno de los proyectos de nuestros clientes resulte tal como ellos lo pensaron”, acota el ejecutivo. Y concluye: “Queremos entregar una atención de calidad y excelencia, por lo que cada uno de nosotros está estudiando, aprendiendo y mejorando constantemente. Por lo mismo, también ofrecemos distintas capacitaciones en línea por medio de Webinars dictados por los especialistas de nuestras marcas con temas de importancia para el mejor manejo de los equipos. Así, no sólo nosotros sino también nuestros clientes puedan complementar y mejorar los conocimientos que ya poseen”. www.induambiente.com / 113


INTERNACIONAL

El Mapa del Esmog La contaminaciรณn del aire se ha posicionado como la cuarta causa de riesgo de muerte en el mundo y la primera de tipo ambiental. En Asia es donde mรกs la padecen. 114 /

/ EDICIร N 139 / MARZO - ABRIL 2016


INTERNACIONAL

C

ielo gris, bruma que no deja ver más allá de unas decenas de metros, irritación en los ojos, estornudos frecuentes, ardor al respirar en personas sensibles... ¿Una referencia a Santiago o a una ciudad del sur de Chile en los meses de otoño/ invierno? No, la descripción corresponde a lo vivido por los habitantes de Ciudad México a mediados de marzo. La situación obligó a sus autoridades, después de más de 13 años, a decretar estado de contingencia ambiental por contaminación del aire. Una de las medidas fue prohibir el tránsito a más de 500.000 automóviles, lo que no se exigía hace varias décadas. El anterior fue un hecho, que se espera aislado, en una urbe que ha logrado controlar sus eventos de alta contaminación atmosférica, lo que no ocurre en muchas zonas del mundo, como queda en evidencia a continuación.

¿Qué Países Sufren Más? Una reciente investigación determinó que más de cinco millones y medio de per-

sonas murieron prematuramente en 2013 a causa de la contaminación del aire interior y exterior. Se trata de un dato incluido en un estudio sobre la carga global de la contaminación atmosférica realizado por un grupo de investigadores de Canadá, China, India y Estados Unidos en colaboración con el Instituto para la Medición y la Evolución de la Salud de la Universidad de Washington (Estados Unidos). “La contaminación del aire es el cuarto factor de riesgo de muerte en el mundo y con mucha diferencia el primer factor de riesgo ambiental de enfermedades”, asegura el profesor de la Universidad de Salud Pública de Vancouver y uno de los autores del análisis, Michael Brauer. El informe, presentado en Washington en la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, muestra en un mapa los lugares donde se produjeron más fallecimientos por esta causa en 2013. Además, divide la contaminación atmosférica en dos grupos: la que se produce al aire libre y cuyo origen es el transporte, la

industria o la agricultura; y la contaminación interior producida principalmente por cocinas de carbón o quema de madera. De acuerdo al informe, Asia es el continente que más sufre con la mala calidad del aire. China e India son los países más afectados, ya que concentran más de la mitad de las muertes con 1.6 y 1.4 millones de defunciones, respectivamente. Indonesia y Paquistán son otros de los países que más se ven impactados por la polución del aire. El estudio también da a conocer cómo se dividen las muertes en diferentes regiones del mundo. Asia concentra el 64% de los fallecimientos y el resto del mundo el 36%, sumando más pérdidas humanas en este último segmento los países desarrollados, seguidos del este de Europa y Asia Central, África subsahariana, Oriente Medio y norte de África, y en último lugar América Latina y el Caribe. En el mapa se observa cómo los países donde se produjeron más muertes en 2013 están en rojo, mientras que en los que menos fallecimientos hubo (de cuatro mil a cien mil, aproximadamente) están en azul. Hay un gru-

Carga Global de la Contaminación Atmosférica

www.induambiente.com / 115


INTERNACIONAL

Stars4All para Minimizar la Contaminación Lumínica

Según la Organización Mundial de la Salud, Nueva Delhi (India) es la ciudad con la mayor contaminación atmosférica del mundo.

po intermedio, en amarillo, que son los países donde murieron en torno a 100.000 personas por esta causa. Son los casos de Estados Unidos, Rusia y Nigeria.

Exterior e Interior La gráfica realizada por el Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud revela que no hay una gran diferencia entre el número de muertes provocadas por la contaminación interior y exterior. Por ejemplo, en China se produjeron en 2013 cerca de 910.000 fallecimientos debido a la polución al aire libre y cien mil menos por contaminación en espacios cerrados. Y en India, por el contrario, los decesos por esta última causa superaron en 330.000 a los provocados por la mala calidad del aire exterior. El informe también dio cuenta que en China la quema de carbón al aire libre es la principal causa del mal estado del aire, provocando 366.000 muertes en 2013 en ese país. También advierte que si China no impone más restricciones a esta práctica, se producirán en 2030 entre 990.000 a 1.3 millones de defunciones prematuras por la combustión descontrolada de carbón. En India, la gran cantidad de muertes por la polución intramuros se debe a la 116 /

combustión de madera para cocinar o su uso como calefacción. El Instituto con sede en Washington afirma que en los últimos 20 años la contaminación del aire ha disminuido en los países con ingresos más altos y destaca las medidas adoptadas por Europa occidental, Norteamérica y Japón para combatirla. Sin embargo, indica que a nivel mundial los niveles de polución han aumentado principalmente por el aporte de países como China y de aquellos situados en el sur de Asia.

Enfermedades La minuciosa investigación detalla, además, las principales enfermedades que precedieron a las muertes y qué tipo de contaminación las causó. La mala calidad del aire exterior provocó, sobre todo, patologías coronarias y derrames cerebrales. En tercer lugar se situó el cáncer de pulmón seguido de infecciones respiratorias y la obstrucción de las vías respiratorias. Y en el caso de la contaminación intramuros, la obstrucción de las vías respiratorias fue la primera causa de muerte, seguida de derrames cerebrales, enfermedades coronarias, infecciones respiratorias y cáncer de pulmón.

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

El proyecto de la Unión Europea Stars4All, creado en 2015 para impulsar iniciativas sobre contaminación lumínica en este bloque, pondrá en marcha en los próximos meses diez acciones para sensibilizar a la población sobre el impacto de la luz artificial en la biodiversidad y la visibilidad de estrellas. Coordinada por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la iniciativa contempla la retransmisión de siete eventos astronómicos que van desde auroras boreales hasta eclipses solares y lunares, actividades educativas para incrementar la conciencia de los jóvenes sobre la belleza de los paisajes nocturnos y la promoción de una legislación para proteger los espacios naturales nocturnos, entre otras.

Fuerte Apuesta de Japón para Bajar sus GEI El Gobierno de Japón aspira a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 80 % al 2050, según consta en un borrador de su estrategia contra los efectos del cambio climático publicado por los medios nipones. Tokio trabaja con esta meta para el próximo acuerdo global contra el calentamiento del planeta, después de acordarse los objetivos en la COP21. En esa cumbre, Japón se comprometió a reducir para 2030 sus emisiones contaminantes en un 26% con respecto a los niveles de 2013, una cifra inferior a los objetivos que se han propuesto Estados Unidos (entre un 26 y un 28 % menos que en 2005) y la Unión Europea (un 40 % menos que en 1990).


INTERNACIONAL

Beijing: No Más Aguas Residuales a los Ríos Beijing, la capital china, desarrolló un plan de tres años para terminar con la descarga directa de aguas residuales sin tratamiento a los ríos. De acuerdo con la autoridad, 141 tramos de ríos en la ciudad están clasificados como “negros y malolientes”. La urbe pretende ampliar su red de recolección de aguas residuales, completar las instalaciones para su tratamiento y renovar las tuberías de agua de la superficie para reducir la contaminación descargada a los ríos. Asimismo, aumentará gradualmente el uso de agua recuperada, pasando de los 950 millones de metros cúbicos de 2015 a 4.300 millones en 2020.

Inauguran Planta Solar Más Grande del Mundo El rey Mohamed VI de Marruecos inauguró recientemente la primera fase de la planta termosolar Noor, en la zona de Uarzazate, que se convertirá en la más grande del mundo en su tipo. Noor I se puso en marcha con una potencia de 160 megavatios. Próximamente se espera la entrada en operación de las otras tres fases: Noor II, con una capacidad de 200 MW; Noor III, de 150 megavatios; y Noor IV, con 70 MW. Con este megaproyecto, Marruecos se posiciona entre los países más comprometidos con la lucha contra el cambio climático. En sintonía con lo anterior, el país acogerá la cumbre climática COP 22, en noviembre próximo, en la ciudad de Marrakech.

www.induambiente.com / 117


PUNTOS DE VISTA

Productividad, Infraestructura Pública y Sostenibilidad

U

na de las medidas estructurales indispensables destinadas al fomento de la productividad en Chile, es asegurar el desarrollo de la infraestructura pública, tanto de financiamiento directo como concesionado. Existe, además, consenso en todos los sectores del país sobre la necesidad de promover políticas de inPor Eduardo Astorga PhD. Abogado, Profesor de fraestructura con carácter de políticas de Estado, en una perspectiva de largo plazo, cuyos objetivos cruciales son Derecho Ambiental el mejoramiento de la calidad de vida, el aumento de la competitividad e incremento de estándares, la reducción de brechas y el aseguramiento de la equidad. Esto se basa en la idea que “crear infraestructura no es un fin en sí mismo, sino una forma para alcanzar propósitos ampliamente compartidos”, entre los cuales desde una perspectiva ambiental, destacan la coherencia territorial y la sostenibilidad. Infraestructura, medio ambiente y comunidades locales pueden ir de la mano, ya que se puede lograr un desarrollo de la futura infraestructura de forma económica a través de una planeación razonable, utilizando -como ocurre en el primer mundo- la Evaluación Ambiental

118 /

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

Estratégica, anticipando las consecuencias ambientales de las iniciativas propuestas en los altos niveles de toma de decisión e incorporando el criterio ambiental desde el primer momento como elemento de decisión en todos los sectores y grados de la planificación, al mismo nivel que los criterios económicos y sociales. Los precedentes nos indican que es indispensable consultar previamente a las comunidades locales, así como abordar la compatibilidad territorial, de manera que la infraestructura sea un elemento clave para hacerse cargo de la pobreza bajo condiciones que permitan superarla y no profundizarla. Valor ambiental del territorio, pueblos indígenas, compensación de impactos, alianzas público-privado, resciliencia, cambio climático en evolución, actividades extractivas, servicios ambientales, entre otros, son retos que deben ser asumidos por una gobernanza que efectivamente se haga cargo del fomento de la productividad, que reconozca roles y genere espacios para la participación efectiva y el diálogo en búsqueda de consensos, base de una planificación sostenible.





Luis Alonso Díaz Robles

E

l profesor Luis Alonso Díaz Robles ha sabido de grandes satisfacciones en su vida laboral. Una de las que más atesora es que “gran parte de las personas que he formado en calidad del aire, hoy son exitosos profesionales en Chile y en el extranjero, tanto en el sector público como privado”, dice. Otro de sus grandes orgullos data de 2013, cuando Conicyt eligió como uno de los 10 hitos científicos de ese año un proyecto FONDEF de I+D, que él lideró durante 3 años, titulado “Investigación y Generación de Factores de Emisión de Contaminantes Atmosféricos para Artefactos Residenciales que Combustionan Biomasa de Relevancia Nacional”. Además, entre los años 2009 y 2012, fue Chair del Consejo Técnico de Química Atmosférica de la Air & Waste Management Association (www.awma.org), prestigiosa asociación internacional de 109 años de antigüedad. Lo anterior no lo hubiese logrado sin el respaldo de una gran formación académica: es Ingeniero Civil Químico de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Doctor en Ingeniería Ambiental de la Universidad de Tennessee-Knoxville (EE.UU.), y

I

experto en gestión de la calidad del aire y control de la contaminación atmosférica. Con ese bagaje de conocimientos y experiencia hoy ejerce como Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Química de la Usach, Director del Diplomado en Gestión de la Calidad del Aire y Control de la Contaminación Atmosférica, Miembro del Comité Académico del Magíster en Medio Ambiente y Profesor Titular del Programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería del mismo plantel. Perseverante, responsable, con capacidad de liderazgo y vocación de servicio busca “contribuir con nuevo conocimiento científico y tecnológico en las ciencias de la ingeniería, especialmente en el área de calidad del aire. Y formar personas y capital humano avanzado que aporten en forma exitosa al crecimiento científicotecnológico, económico y sustentable del país y el mundo”. Es autor y co-autor de numerosas publicaciones en sus ámbitos de especialización.

Alejandra Salas Muñoz

mportantes desafíos profesionales enfrenta por estos días Alejandra Salas. Es que como Jefa de la Oficina de Residuos y Riesgo Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente le corresponde liderar la elaboración de los reglamentos para aplicar la recién aprobada Ley de Fomento al Reciclaje y Responsabilidad Extendida del Productor. Además, debe velar por la actualización y futura implementación de la Política Nacional de Residuos; cumplir los requerimientos y compromisos contraídos por el país con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico en materia de gestión de residuos y químicos; e impulsar los Programas de Recuperación Ambiental y Social para los territorios de Huasco, Quintero-Puchuncaví y Coronel, entre otras tareas relevantes. Ingeniero Ambiental de la Universidad de Santiago de Chile, con un postítulo en Ingeniería Ambiental, mención Tratamiento de Residuos, Alejandra tiene más de quince años de experiencia profesional, destacando su aporte en el sector

122 /

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016

público. En 2005 se incorporó a la Comisión Nacional de Medio Ambiente, donde realizó labores de asistencia técnica y jefatura en el área de contaminación de suelos y sitios contaminados, así como en la gestión de sustancias químicas, siendo responsable entre otras tareas de coordinar la elaboración e implementación de la Política Nacional para la Gestión de Sitios con Presencia de Contaminantes, hoy en actualización, y representar a la autoridad ambiental en diversas instancias internacionales. Luego, en el Ministerio de Medio Ambiente, formó parte de la Oficina de Asuntos Internacionales, liderando la gestión de acuerdos multilaterales en materia de químicos y residuos. También fue asesora del Gabinete del Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, hasta que en enero de 2016 asumió su actual cargo. Metódica y disciplinada, señala que sus mayores retos hoy son generar “instrumentos de mayor impacto en la gestión de residuos y químicos que tengan un alcance nacional y permitan avanzar hacia la sustentabilidad; y articular los mecanismos para fortalecer el cumplimiento y la imagen ambiental del país a nivel internacional”.


Pese a las bajas temperaturas, la lluvia y las condiciones propias del periodo otoño-invierno, los eventos no se “enfrían”. Aquí resaltamos algunos sobre residuos, energía y sustentabilidad. Elecgas 2016 El 17 de mayo se desarrollará, en el hotel Gran Hyatt Santiago, el XV encuentro energético Elecgas 2016. Uno de sus cinco paneles abordará el tema de la “Influencia hoy de las ERNC en un sistema diversificado, el territorio y la experiencia extranjera en adopción de renovables”. Todos los antecedentes e inscripciones en www.elecgas.cl

4° Seminario Relagres Bajo la organización de la Red Latinoamericana de Gestión de Residuos Sólidos (Relagres), Emeres. MSUR y la Universidad Tecnológica Metropolitana, entre el 2 y 4 de junio se realizará en Santiago el 4° Seminario Internacional “Modelos de Gestión de Residuos y su Valorización en América Latina y el Caribe”. Entre sus objetivos está abordar y debatir el estado actual de la gestión de residuos en el continente; conocer y aprender de los avances y experiencias en gestión de residuos de los países participantes; e involucrar a municipios y ciudadanía en general en el desafío de una gestión de residuos sustentable e integral, entre otros. Más informaciones en http://seminariorelagres.org/

Do! Smart City Se define como un evento que congregará a la mayoría de las iniciativas vinculadas a ciudades sostenibles e inteligentes. Entre sus temáticas figuran infraestructura, movilidad y construcción sustentable. Se desarrollará en el Centro de Convenciones Parque Titanium, entre el 23 y 25 de junio. Incluye la participación de 90 expositores y espera congregar unas 4.000 personas. Los detalles en www.dosmartcity.cl

www.induambiente.com / 123

www.induambiente.com / 123


ENTRETENCIóN

No hace nada que estábamos con sol radiante y disfrutando del verano. Y de un dos por tres se vinieron las lluvias y los fríos. Una muestra palpable del cambio climático que está afectando a todo el planeta. Significa, pues, que debemos seguir prestando mucha atención a los asuntos ambientales, ¿no le parece? Bueno, sigamos entonces intercambiando conocimientos en este entretenido duelo. Las respuestas a las preguntas siguientes, determinarán el grado de preparación que tenga. La ponderación es: 7 aciertos demuestra que Ud. está en la primera línea de los especialistas; 6 a 5 respuestas buenas le otorgan un aplauso; 4 positivas lo ubican en un plano más que regular y debe mejorar; 3 para abajo, lo dejan en zona peligrosa. ¿Cuánto Sabe Ud.? 1. Este ejemplar de InduAmbiente está destinado, en gran parte, a la industria minera y al mayor evento ferial del sector del país, y uno de los más concurridos a nivel mundial. Señale su nombre y a qué edición corresponde. 2. ¿Puede indicar cuál es el número estimado de expositores, que son empresas proveedoras de equipos, tecnologías y servicios para el sector minero, entre ellas muchas que corresponden al área ambiental? 3. Recientemente se inauguró la primera fase de la planta termo solar más grande del mundo en su tipo. ¿Conoce su nombre y dónde está ubicada? 4. En sintonía con lo anterior, en el mismo país se llevará a cabo hacia fines de año un gran evento mundial sobre cambio climático. Señale de cuál se trata. 5. En abril entraron en vigencia cuatro nuevos Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA). Indique a cuáles corresponden. 6. Recuerda cuál es la Ley que permitió la creación de los Tribunales Ambientales. 7. ¿Y cuál de ellos fue el primero en establecerse? Solución en página 126

124 /

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016


Premian a BASF por Trabajo Comunitario La Cámara Chileno Alemana de Comercio distinguió a BASF por dos iniciativas que involucran un importante trabajo comunitario, las cuales profundizan el compromiso social de la compañía y sus esfuerzos por ser un aporte real a la sociedad desde el punto de vista económico, social y ambiental. El “Premio a la Capacitación Técnica y Formación Dual” reconoció los proyectos “Espacio Inclusivo” y “Equilibrio Sustentable para Juan Fernández”, realizados por la compañía que entiende la sustentabilidad como un valor que se integra a su gestión estratégica. El primero se realiza junto a la Fundación Cristo Vive y está orientado a formar a jóvenes en riesgo social en áreas en las que se necesita mano de obra calificada, para entregarles oportunidades reales de empleo. Y el segundo ha ayudado a fortalecer la conservación del picaflor, especie en peligro de extinción, en el archipiélago de Juan Fernández.

Proyecto Termoeléctrico en Concón Bien complicada ha sido la tramitación ambiental del proyecto termoeléctrico “Nueva Era” que ENAP pretende levantar en Concón. A mediados de marzo, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) entregó el primer Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (ICSARA) que incluyó 322 observaciones realizadas por los servicios públicos. En ese marco, las autoridades solicitan nuevos estudios para aclarar aspectos relacionados con el cálculo de las emisiones de material particulado fino (MP 2,5), el uso de agua y los impactos que el proyecto tendría sobre la salud de las personas. A ello se suman los cuestionamientos recogidos en la consulta a la ciudadanía, buena parte de la cual se opone a la instalación de una nueva termoeléctrica en una zona declarada saturada por MP 2,5. Organizaciones como Dunas de Ritoque, incluso, han señalado que el titular subestimó el nivel de emisiones de MP 2,5 en 11 veces lo posible: “Señalar que son 81 ton/ año siendo que potencialmente son 939 ton/año es un error garrafal, al no considerar las emisiones de NOx como precursor de MP 2,5”, indicaron. ENAP tiene hasta el próximo 16 de junio para responder las observaciones, plazo que se podría extender si la empresa lo solicita. El gerente de ENAP Refinería Aconcagua, Patricio Farfán, aseguró que no van a retirar el proyecto y que gracias a la implementación de un sistema de abatimiento de emisiones en refinería (WGS) disminuirá en un 120% las futuras emisiones generadas. www.induambiente.com / 125


Soltex: Nueva Representación Pentair Valves & Controls, líder global en el suministro de soluciones para manejo de fluidos, firmó un acuerdo con Soltex para la distribución exclusiva en Chile de sus productos que incluyen marcas reconocidas como Clarkson, Keystone, Anderson Greenwood, Crosby y Neotecha. Ambas empresas han trabajado muy de cerca por más de 20 años, de tal modo que Soltex cuenta con la experiencia para mantener la calidad del servicio al cliente y el soporte técnico de los productos Pentair, que en nuestro país solo están disponibles a través de las oficinas de Soltex en Santiago, Concepción, Antofagasta, Iquique y Copiapó. Cabe destacar que algunos miembros de Pentair ahora trabajan a tiempo completo en Soltex, que así asegura el conocimiento de las líneas de producto y fortalece su equipo técnico comercial. Para más información, escribir a válvulas@soltex.cl o al Regional Sales Manager de la marca, Felipe Mujica (felipe.mujica@pentair.com).

1. Se trata de la Feria EXPOMIN y su versión es la XIV. Su realización está a cargo de FISA. 2. Sus organizadores estiman en más de 1.300 los expositores participantes, donde el 60% son compañías nacionales y el resto corresponde a empresas provenientes de 35 países. 3. Su nombre es Noor y ha sido construida en la ciudad de Marrakech, Marruecos. La inauguró el rey Mohamed VI y se puso en marcha con una potencia de 160 megavatios. Próximamente se espera la entrada en operación de las otras tres fases: Noor II, con una capacidad de 200 MW; Noor III, de 150 megavatios; y Noor IV, con 70 MW. Con este megaproyecto, Marruecos se posiciona entre los países más comprometidos con la lucha contra el cambio climático. 4. En Marrakech, Marruecos, en noviembre próximo se realizará la Cumbre Climática COP 22. 5. Los cuatro Planes de Descontaminación Atmosférica que entraron en vigencia, son: Coyhaique, Talca-Maule, Chillán-Chillán Viejo y Osorno 6. La Ley N° 20.600. 7. El Tribunal Ambiental de Santiago fue el primero en su tipo establecido en el país (4 de marzo de 2013). Actualmente tiene competencia entre las regiones de Arica-Parinacota y Maule.

Una fuerte crisis ha vivido en los últimos meses la industria del salmón a raíz del florecimiento (“bloom”) de algas, fenómeno natural que provocó la muerte de millones de peces en los centros de cultivo, especialmente de la Región de Los Lagos. En SalmonChile estimaban que las pérdidas para el sector alcanzarían a unas 90 mil toneladas de salmones y aseguraban que las empresas afectadas han seguido con “el mismo proceso de reducción y disposición de las mortalidades regulares de acuerdo con las normas sanitarias y ambientales”. La situación también ha derivado en el despido masivo de trabajadores en algunas empresas como Marine Harvest y Aqua Chile. Frente a este panorama, diversas autoridades han hecho hincapié en los desafíos que la industria debiera abordar para afrontar mejor situaciones como ésta. El Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, por ejemplo, señaló que “se requieren más estudios sobre temas sanitarios y enfermedades; eso debe interactuar con lo que son las condiciones para los trabajadores”. Y ante los impactos en el empleo, sostuvo que “existe una responsabilidad de parte de las empresas de generar las condiciones para mantener el máximo de trabajadores posible”.

“Speed Dating” de Eficiencia Energética El 11 de abril se llevó a cabo el primer “speed dating” de eficiencia energética (EE) organizado por Anesco Chile y la Municipalidad de Providencia con foco en el sector comercial de la comuna. En la oportunidad, empresas socias de Anesco (Prevent, Asgreen, Danfoss, EnergyTracking, Roda Energía y Vivendio) que proveen soluciones y productos para el uso eficiente de la energía pudieron conocer las preocupaciones de las empresas de la comuna, especialmente del rubro hotelero y restaurantes. A ellas se les orientó respecto de las posibilidades que existen para implementar medidas de EE en cada tipo de negocio. Mónica Gazmuri, gerente de ANESCO CHILE, explicó: “Este encuentro oferta-demanda de eficiencia energética, permite que en poco tiempo las empresas locales puedan conocer la oferta de soluciones de cara de los mismos proveedores. Lo anterior, en un ambiente de sana competencia donde pueden conocer varias soluciones en un solo lugar, agregando valor a la hora de decidir por un proveedor u otro”. La experiencia se repetirá en Providencia, enfocado en el sector residencial, el próximo 23 de mayo. Inscripciones en: energia@ providencia.cl

Solución Puzle 126 /

Impactos del “Bloom” de Algas

/ EDICIÓN 139 / MARZO - ABRIL 2016


ABI www.abi.cl

Madereras del Maule Certifican APL Diecisiete micro, pequeñas y medianas empresas madereras, coordinadas por la Corporación de la Madera (Corma) de la Región del Maule, consiguieron su estrella azul, que indica que han sido certificadas con el Acuerdo de Producción Limpia (APL). Se trata de trece aserraderos y dos barracas pertenecientes a las comunas de Constitución, Empedrado, Pelluhue, San Rafael y Talca, más un taller donde se fabrican muebles, esculturas y embarcaciones, ubicado en Cauquenes. La certificación entregada por el Consejo de Producción Limpia tendrá vigencia hasta 2018, periodo en el cual se pueden sumar más actores. El APL, de carácter voluntario, permitió disminuir en un 90% la polución generada por los aserrines y cortezas volátiles, implementando aislación de suelos, pavimentaciones y creación de cortavientos. También se mejoraron las condiciones de trabajo, ya que habilitó infraestructura para proteger a los trabajadores de las inclemencias del tiempo, se modernizaron maquinarias, y se disminuyó la carga de trabajo y los riesgos asociados al uso de productos químicos. El proceso además, permitió reducir en un 15% la tasa de accidentabilidad y en un 12% el consumo de energía.

Salmones sin Antibióticos Producir salmones sin antibióticos ni pesticidas. Esa es la interesante apuesta que lleva adelante la empresa Nova Austral, que ya prepara su primer embarque para enviar este producto a Estados Unidos, donde varios supermercados han presentado reclamos por el alto nivel de fármacos que aplican las salmoneras en Chile. El proyecto ha sido todo un éxito y este año se espera una cosecha de unas 26 mil toneladas de peces libres de antibióticos en su centro de cultivo ubicado a 200 kilómetros al sur de Punta Arenas. Otras empresas del sector, como Cermaq y Salmones Magallanes, ya miran con buenos ojos esta alternativa y pronto podrían seguir sus pasos.

Rechazan Recursos contra Línea Interchile La Corte de Apelaciones de La Serena declaró inadmisibles los 15 recursos de protección interpuestos que buscaban paralizar el proyecto de transmisión eléctrica Interchile, línea que pretende unir Cardones, cerca de Copiapó, y Polpaico, próximo a Santiago. Entre los reclamantes estaban la Municipalidad de La Serena, vecinos de sectores rurales y el Comité de Defensa de los pueblos del Elqui, los que pretendían que se anulara la resolución favorable que el Servicio de Evaluación Ambiental dio al proyecto. La decisión judicial se suma a la inadmisibilidad de otros 405 recursos presentados en contra del proyecto por parte de la Corte de Apelaciones de Santiago, registrada hace algunas semanas. Pese a la oposición ciudadana, el proyecto ha contado con el apoyo del Gobierno que lo considera como una iniciativa clave para dar más holgura a la transmisión eléctrica y bajar las tarifas de la luz.

102

KDM www.kdm.cl

2

AChEE www.acee.cl

4

KSB Chile www.ksb.com 33

AES Gener www.gener.cl

5

Laboratorio Carlos Latorre labclatorre@entelchile.net 118

AGQ www.agqlabs.com 81

Lakeland www.lakeland.com 42

Lipigas www.lipigas.cl 71

Aguas Andinas www.aguasandinas.cl 8

Aguas Sipra www.aguassipra.cl 69 Aguas y Riles www.aguasyriles.cl 43 Ambiente y Tecnología www.ayt.cl

97

Amec Foster Wheeler www.amecfw.com 65 ANAM www.anam.cl 109 Anwo www.anwo.cl 101 Arcadis www.arcadis.com 125 BASF www.basf.cl

Tapa 2

Biodiversa www.biodiversa.com 56 Butka www.butka.com 88 Coinsa www.coinsa.cl 120 Cía. Minera Collahuasi www.collahuasi.cl 37 Del Carpio www.delcarpio.cl 51 Disal www.disal.cl

1

Duoc www.duoc.cl

87

Dustbloc www.sobitec.cl 21 Ecopreneur www.ecopreneur.cl 27 EcoRiles www.ecoriles.cl 91 Enviro Care www.envirocare.cl 95 Equiambiente www.equiambiente.cl 83 Expomin www.expomin.cl 10

Melón www.melon.cl 89 Nicolaides www.nicolaides.cl 105 OxyChile www.oxychile.cl 66

Pacific Chemical www.pacificchemical.cl 29

POCH www.pochcorp.com

Tapa 3

Prevent www.prevent.cl 73

Pro Ambient www.pro-ambient.com 15

Río Claro www.emasmin.cl 81 Schädler Sick www.sick.com 55 Servinor www.servinor.cl 63 SGA www.sgasa.cl

39

Silob Chile www.silobchile.cl 3 Simtech www.simtech.cl 103 SK Ecología www.ske.cl

19

Sobitec www.sobitec.cl 24 Soltex www.soxtex.cl 25 SQ Empresas www.sqempresas.cl 85

Tecam Group www.tecamgroup.com/es/ 35

Tecnicab www.tecnicab.cl 119 Tecnotambores www.tecnotambores.cl 45

Gescam www.gescam.cl 70

Thermal Engineering www.thermal.cl 61

Hidronor www.hidronor.cl

Tapa 4

U. Santiago de Chile www.usach.cl 123

InduAmbiente www.induambiente.com 107-117

Uasvision www.uasvision.cl 67

Inquinat www.inquinat.cl 99

Vogt www.vogt.cl

23

www.induambiente.com / 127


En Ti la Tierra Pequeña rosa, rosa pequeña, a veces, diminuta y desnuda, parece que en una mano mía cabes, que así voy a cerrarte y a llevarte a mi boca, pero de pronto mis pies tocan tus pies y mi boca tus labios, has crecido, suben tus hombros como dos colinas, tus pechos se pasean por mi pecho, mi brazo alcanza apenas a rodear la delgada línea de luna nueva que tiene tu cintura: en el amor como agua de mar te has desatado: mido apenas los ojos más extensos del cielo y me inclino a tu boca para besar la tierra. Pablo Neruda Premio Nobel de Literatura Poema incluido en “Los Versos del Capitán” (1952)




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.