REVISTA INDUAMBIENTE Ed. N°153 / Jul-Ago 2018

Page 1

18 1993 -

20








6

contenido

ESPECIAL ENERGÍA Y TRANSPORTE

Luz Verde a la Mitigación

Revista de descontaminación industrial, recursos energéticos y SUSTENTABILIDAD. Editada por Comunicaciones Tiempo Nuevo S.A. director gerente Carlos Araya Cortés caraya@induambiente.cl Gerente de Finanzas y Negocios Cristián Araya Berroeta cristian.araya@induambiente.cl editor general Rodolfo Bravo Galdames jefe de informaciones Jaime Romero García redacciÓn y portal web Horacio Acuña Barra fotografÍa Marcos Guiñez C. fotografia@induambiente.cl Archivo Tiempo Nuevo direcciÓn de arte Jorge Moraga P. jmoraga@induambiente.cl diseño Fabricio Basso B. diseno@induambiente.cl COLUMNISTAS IN memoriam Claudio Friedmann Aníbal Mege humor Orlando Lagos directora de marketing y publicidad Norma Berroeta Bustos nberroeta@induambiente.cl marketing y publicidad Roberto Vallejos G. rvallejos@induambiente.cl director de desarrollo Sergio Araya C. saraya@induambiente.cl ventas de suscripciones y productos suscripciones@induambiente.cl impresiÓn RR Donnelley Chile, que sólo actúa como impresor.

Con una revisión del primer Plan de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero del Sector Energía iniciamos este apartado con información para armonizar las necesidades energéticas y de transporte con el cuidado ambiental.

11 a 40 EVALUACIÓN AMBIENTAL

La Reforma a Fondo Hernán Brücher, Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, detalla el proyecto de ley que modifica el SEIA, asegurando que fortalecerá la participación ciudadana, la descentralización y la despolitización.

42 a 46 INVESTIGACIÓN

Se Derriten los Glaciares Según evidencia científica de CETAM, las emisiones de material particulado y black carbon han llegado a depositarse sobre los glaciares cercanos a centros urbanos de Chile, provocando la pérdida de estas masas de hielo.

54 a 57 induambiente es una publicación independiente, que se distribuye en los sectores industriales y empresariales, y a profesionales, técnicos, académicos y ejecutivos relacionados con los temas de descontaminación, recursos energéticos y sustentabilidad.

suscripciÓn anual $ 50.000 IVA Incluido (seis números) direcciÓn Ezequías Alliende 2483 - Providencia - Santiago de Chile Tel +56 2 2927 2000 tiemponuevo@induambiente.cl

www.induambiente.com

EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

PUNTOS DE VISTA

Mejoras en Construcción Los avances y desafíos de la gestión medioambiental en el sector de la construcción es el tema que abordamos en nuestro tradicional foro-desayuno.

62 a 71


contenido

RESIDUOs

Residuos Bien Tratados Útiles alternativas para optimizar la gestión de los residuos industriales presentó seminario organizado por InduAmbiente en Concepción.

72 a 79 salud OCUPACIONAL

Peligro Pesado

PORTADA

Diversos problemas de salud, incluso cáncer, puede provocar la exposición a metales pesados. Prevenir sus efectos es prioritario para resguardar a los trabajadores.

En medio de la cuenca de piedra, el torrente cristalino se abre paso. Incontenible, sinuoso, rebelde, poderoso. Lo reverencian los árboles y la hiedra, agradeciendo su vida al verdor acuoso. Bello, generoso, infinito, bondadoso.

80 a 82 TRATAMIENTO DE AGUAS

Electroclorinación Ventajosa Controlar el crecimiento biológico que afecta a instalaciones industriales es posible gracias a la generación in situ de hipoclorito de sodio a partir de agua de mar.

84 a 86 INFORME TÉCNICO

Candente Solución Tecnología para climatización sustentable y eficiente en aplicaciones comerciales, industriales y residenciales, ofrecen las bombas de calor. Con este artículo abrimos el Informe Técnico sobre Bombas y Válvulas.

87 a 98

Secciones

Editorial 9

Evaluación Ambiental

48-52

En Pocas Líneas 58-60 Eventos 100-103 Bitácora Ambiental

104-105

Agenda 106 Quién es Quién 107 Pulso Empresarial 108-109

Entretención 110

Cultura 112

COLUMNISTAS:

Claudio Zaror 24 Sebastián Videla

35

Hernán Durán 61

Cristián Sandoval 83

Eduardo Astorga

91

7



editorial

9

Más y Mejor Energía

C

ontar con una matriz energética competitiva, limpia y sustentable se asentó como un objetivo central y permanente de las autoridades chilenas. O sea, como una Política de Estado. Para eso se han impulsado e implementado, sobre todo en la última década, un sinnúmero de regulaciones, medidas y acciones que así lo permitan. La meta explícita ha sido aumentar sostenidamente la participación de las energías renovables no convencionales (ERNC) en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y, al mismo tiempo, lograr la descarbonización de la red. Si observamos los datos, lo anterior se ha ido logrando de manera progresiva. “Porque tenemos las condiciones naturales y las ventajas comparativas para ser un país líder en generación de nuevas energías y también de nuevas tecnologías para producir esos nuevos recursos energéticos”, planteó el Presidente Piñera al presentar la Ruta Energética del Gobierno. La propuesta contempla siete ejes estratégicos: modernización energética, energía con sello social, desarrollo energético, energía baja en emisiones, transporte sustentable, eficiencia energética, y educación y capacitación energética. En los títulos, al menos, se traslucen buenas intenciones; sin embargo, serán los resultados que entreguen los que definan si se trata o no de una buena política pública. En materia de energía limpia, es una gran noticia el casi 10% de participación en el SEN que alcanzó la energía solar fotovoltaica en los últimos meses. Y también el incremento en su conjunto de las ERNC. Son claros indicios de que las metas proyectadas para estas fuentes en el corto, mediano y largo plazo se podrían alcanzar con holgura. Pero no hay que conformarse. Al boom de la biomasa, de la energía eólica y en los últimos años de la energía solar, perfectamente se podrían sumar en un plazo prudente la geotermia y la energía proveniente de los hidratos de metano. Estudios serios así lo avalan. Respecto al primer recurso, se ha cifrado el potencial técnicamente explotable de las zonas exploradas, en especial en el norte del país, entre 1.300 y 3.800 MW. A la luz de estas cifras, el Ejecutivo ha apuntado correctamente a la geotermia como una fuente de reemplazo parcial de la generación a carbón, por su producción permanente y segura. Otra investigación concluyó que en la Patagonia existiría uno de los yacimientos de metano de más alta concentración a nivel mundial. Una opción que se debe evaluar si las condiciones económicas, técnicas y ambientales hacen posible su aprovechamiento en algún momento. Aunque sus conclusiones aportan tranquilidad, tampoco hay que ralentizar el desarrollo energético por el reporte de la consultora Systep, que señala que Chile tiene cubierta la demanda en este ítem por la próxima década. Por más que los logros estén a la vista, los desafíos en este campo siguen siendo múltiples. Por ejemplo, es imperativo que el país cuente con leyes para promover de mejor manera la eficiencia energética y para avanzar más rápido en los procesos de adaptación y mitigación al cambio climático. Hay anuncios recientes del Gobierno en esa línea y, por el bien de Chile, esperamos que se cumplan. La energía en sus diferentes dimensiones es uno de los temas que se abordan en detalle en la primera parte de esta edición de InduAmbiente, que también profundiza sobre los cambios propuestos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Sin duda, temas para creer en un promisorio escenario ambiental.



energĂ­a y transporte En las siguientes pĂĄginas encontrarĂĄ diversas medidas y alternativas para armonizar la cobertura de las necesidades energĂŠticas y de transporte con el resguardo del medio ambiente.


12 energía y transporte

Luz Verde a la Mitigación Conozca las principales medidas y otros alcances del primer Plan de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero del Sector Energía para las áreas de generación de electricidad y transporte.

M

uchos cambios suelen ser positivos. Pero hay otros que no, como está ocurriendo actualmente con el clima. En el Siglo XXI, sobre todo, se han intensificado los eventos meteorológicos extremos, en la forma de olas de frío o calor, inundaciones, sequías, temporales, aluviones, huracanes y otras, afectando incluso a zonas no acostumbradas a ellos. ¿Qué hacer para enfrentar este grave problema? El Acuerdo de París, en vigor desde noviembre de 2016, demostró la disposición de gran parte

EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

de los países del mundo de adoptar medidas para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático. Chile se incluye dentro de esa lista, apuntando fundamentalmente sus esfuerzos a configurar una matriz energética más baja en carbono y resiliente a los impactos de este fenómeno. En ese contexto, una de las últimas iniciativas del Ejecutivo, concretamente del Ministerio de Energía, fue desarrollar el primer “Plan de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) del Sector Energía”, que en su


energía y transporte 13

globalidad es, por lejos, el mayor aportador de GEI con más del 77% de las emisiones totales del país. Lo anterior, debido principalmente al aumento del consumo de combustibles fósiles no sólo para generación eléctrica, sino también para distintos tipos de transporte, para la industria –incluida la minería–, y para viviendas, edificios públicos y comerciales. En la elaboración del documento participaron activamente representantes de distintos ministerios, academia, sociedad civil, sector privado y expertos nacionales e internacionales. “Es un primer paso en pos de lograr una reducción paulatina de las emisiones de GEI en el sector energía de Chile hacia el año 2050, cuya magnitud deberá estar en línea con los umbrales de emisión que la ciencia a nivel mundial nos ha señalado”, indica el texto en su introducción. Por lo extenso del Plan, a continuación detallaremos los objetivos, medidas, metas y co-beneficios del Plan en dos subsectores energéticos: Generación de Electricidad y Transporte:

Generación Eléctrica

Meta asociada al 2035: • Al menos 50% de combustibles bajos en emisiones de GEI y de contaminantes atmosféricos en la matriz de combustibles. Medidas: • Crear o modificar instrumentos (como normas de emisión) que reduzcan las emisiones del parque termoeléctrico. • Fomento a las medidas de eficiencia energética en centrales termoeléctricas. • Monitoreo de la construcción de infraestructura de terminales a gas. Co-beneficios esperados: • Reducción de contaminantes locales. • Mayor independencia energética.

- Objetivo 1: Fomentar y apoyar el proceso de inversión en energías renovables, buscando reducir las barreras que enfrentan las nuevas tecnologías para que sean competitivas en el mercado. Metas asociadas al 2035: • Más del 60% de la generación eléctrica nacional provenga de energías renovables. • El complemento de esta matriz renovable deberá utilizar al máximo la infraestructura de generación que contribuya a un desempeño eficiente del sistema, privilegiando los nuevos desarrollos con tecnologías bajas en emisiones y que sean costo-eficientes, como el gas natural en la actualidad, y otras fuentes que se desarrollen en el futuro. Medidas: • Incrementar la flexibilidad del sistema eléctrico (incluyendo la interconexión regional). • Plataformas de información pública sobre energías renovables en Chile.

Se espera que al 2035 más del 60% de la generación eléctrica nacional provenga de energías renovables.

• Regulación para el ordenamiento territorial que apoye el proceso de instalación de las distintas fuentes renovables, en concordancia con la Política Nacional de Ordenamiento Territorial y la metodología que se defina para elaborar los planes regionales en este ámbito.

- Objetivo 3:

• Política de ciencia, tecnología e innovación en energía.

Buscar fomentar y preparar al país para la implementación de tecnologías bajas en carbono.

• Desarrollo de proyectos de tecnologías emergentes.

Meta asociadas al 2035:

Co-beneficios esperados:

• Al menos 50% de combustibles bajos en emisiones de GEI y de contaminantes atmosféricos en la matriz de combustibles.

• Reducción de contaminantes locales. • Mayor independencia energética.

Medidas:

• Desarrollo económico.

• Generación de información relevante para implementación de sistemas de captura, almacenamiento y utilización de CO2 (CCSU).

- Objetivo 2:

• Generación de información relevante para otros sistemas bajos en emisiones de GEI (gas, hidrógeno u otros).

Buscar aumentar la eficiencia en la generación de electricidad y reducir las emisiones de las centrales más contaminantes. Esto implica poder establecer, por ejemplo, sistemas ISO 50.001 y reforzar la normativa de emisiones de las plantas termoeléctricas.

Co-Beneficios esperados: • Reducción de contaminantes locales


14 energía y transporte

• Mitigación de riesgos por emisiones por incendios provocados por tendidos eléctricos. Co-Beneficios esperados: • Reducción de contaminantes locales. • Estimular la innovación y la transferencia tecnológica. • Crear un marco institucional para la implementación de nuevos instrumentos de política pública. Aumentar la participación de buses híbridos y eléctricos en el transporte público es una prioridad de la actual administración del país.

• Generación de recaudación fiscal.

Sector Transporte - Objetivo 1:

- Objetivo 4: Buscar fomentar y preparar al país para la implementación/modificación de instrumentos de precio al carbono, generar herramientas para la toma de decisiones, y analizar y fomentar medidas que minimicen los riesgos de generación de incendios por mantención de líneas de transmisión.

Buscar fomentar el desarrollo del mercado de medios de transporte de bajas emisiones, tanto en el transporte público como privado y de carga. Meta asociada al 2035:

Metas asociadas al 2035:

• Al menos 50% de combustibles bajos en emisiones de GEI y de contaminantes atmosféricos en la matriz de combustibles.

• Al menos 50% de combustibles bajos en emisiones de GEI y de contaminantes atmosféricos en la matriz de combustibles.

Medidas:

• Más del 60% de la generación eléctrica nacional provenga de energías renovables.

• Búsqueda de apoyo financiero para aumentar la participación de buses híbridos y eléctricos en el transporte público.

• Contribuir al compromiso de la COP 21, según el cual al 2030 se debe reducir en un 30% de la intensidad de las emisiones de GEI del país respecto del 2007.

• Búsqueda de apoyo financiero para la compra de vehículos híbridos o eléctricos, y taxis colectivos; y para la adquisición de camiones livianos y medianos, híbridos o eléctricos.

• El país dispone de planes nacionales, regionales y comunales de gestión de riesgos y emergencias energéticas, los cuales se actualizan periódicamente mediante un procedimiento regular.

• Búsqueda de apoyo financiero para el desarrollo de la infraestructura necesaria (como redes de carga eléctrica), y para incentivar mejoras tecnológicas en el transporte aéreo/marítimo.

Medidas:

• Licitaciones en el transporte público con obligación de participación de transporte público de bajas emisiones.

• Implementación de mecanismos de precio al carbono y otras herramientas.

Ley de Cambio Climático En julio se inició el proceso de elaboración del proyecto de Ley Marco de Cambio Climático, que responde a "un compromiso del programa de Gobierno del Presidente Piñera y que, además, forma parte de las recomendaciones internacionales para los países en esta materia", señala la Ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos. Destaca también que “esta Ley será construida desde las regiones a través de un proceso altamente participativo". El Gobierno se fijó plazo de un año para la presentación del proyecto, desarrollándose hasta diciembre de 2018 la etapa de "Diálogo sobre Ley Marco de Cambio Climático" en cada una de las regiones del país. En esta instancia participarán ONGs, la academia, comunidades, gremios, sector privado, parlamentarios, seremis de los distintos ministerios y autoridades locales, entre otros. Posteriormente, entre enero y febrero de 2019, se elaborará el anteproyecto que se someterá a Participación Ambiental Ciudadana (PAC) en marzo. El Ejecutivo aspira a completar el proceso antes de julio del 2019 para ingresar la iniciativa legal a tramitación legislativa.

• Regulación para obligación de participación de taxis y colectivos de bajas emisiones. Co-Beneficios esperados: • Reducción de contaminantes locales. - Objetivo 2: Buscar fomentar el cambio modal hacia medios de transporte más eficientes, tanto en el transporte de pasajeros como en el de carga. Metas asociadas al 2035: • Al menos 6% de participación de bicicletas en grandes ciudades. • Mantener la participación del transporte público, en las ciudades grandes e intermedias, pese al aumento neto de vehículos particulares. • 100% de vehículos nuevos licitados para transporte público de pasajeros. Se incluyen criterios de Eficiencia Energética (EE) entre las variables a evaluar. Medidas: • Aumentar infraestructura de transporte ferroviario interurbano bajo

EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018


energía y transporte 15

• • •

• • •

esquemas público-privados. Inversión en trenes urbanos (como el metro). Expansión de la infraestructura para bicicletas y buses urbanos (con vías exclusivas). Planificación urbana para la movilidad sostenible, que disminuya la demanda de transporte y fomente el uso de modos colectivos o no motorizados. Implementar sistemas pilotos para mejorar gestión del transporte (carpooling). Implementar sistemas de información, comunicación y coordinación para los sistemas de transporte. Instrumentos que desincentiven modos más ineficientes (zona verde, tasa congestión, entre otros).

Co-Beneficios esperados: • Reducción de contaminantes locales. • Menores tiempos de viaje. - Objetivo 3: Buscar fomentar mejoras en EE en los medios de transporte nuevos y existentes. Metas asociadas al 2035: • 100% de los modelos de vehículos nuevos de transporte caminero

que se vendan cuenten con una etiqueta de eficiencia energética. • 100% de vehículos nuevos licitados para el transporte público de pasajeros incluyan criterios de EE entre las variables a evaluar. • 100% de los vehículos de transporte caminero que adquiera el Estado incorporen en su evaluación de compra criterios de EE. • Reducir al mínimo el desfase con estándares internacionales sobre EE, emisión de contaminantes locales y emisión de GEI en los modos caminero y aéreo. • Uso de estándares de EE para el parque de vehículos nuevos livianos. Medidas: • Estándares de rendimiento medio para vehículos (marco regulatorio de EE). • Instalación de kits aerodinámicos en el transporte de carga interurbano validados con NCH N° 3331. • Etiquetado de consumo energético (marco regulatorio de EE). • Participar en acuerdos internacionales de EE. • Desarrollo de plataforma para mejorar tasa de ocupación, gestión horaria y adecuación modal en transporte de carga urbano. Co-Beneficios esperados: • Reducción de contaminantes locales. • Seguridad energética.


16 energía y transporte

mantención radiante Un cuidado permanente de los sistemas fotovoltaicos permite tener altos niveles de eficiencia operacional y extender su vida útil.

EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018


energía y transporte 17

L

a energía solar la lleva. Dentro de las energías renovables no convencionales (ERNC) es, junto con la eólica, la fuente de mayor desarrollo, expansión y aporte a la red eléctrica. No obstante, la generación de potencia y calor a partir de los paneles solares ya ha superado a la de los aerogeneradores. En efecto, la energía solar pasó de representar un 28% en la producción de ERNC de 2016, a nivel nacional, a un 42% en lo que va de año. Hace años, el debate país era en torno a vencer cuestionamientos y resistencia respecto de la confiabilidad de las fuentes renovables, en términos sobre todo de la seguridad de suministro que ofrecían. Además, por largo tiempo se puso en duda su viabilidad económica, producto de los costos requeridos para poner en marcha los proyectos de inversión. No obstante, luego de un difícil comienzo, las energías renovables se han abierto camino, de modo que tienen una participación creciente en la matriz energética nacional. Y hoy, cuando numerosos proyectos se han puesto en ejecución y otros tantos se encuentran en evaluación ambiental, se abren nuevos desafíos orientados a las fases posteriores a la construcción de las centrales y complejos de generación fotovoltaica: la operación y mantenimiento de las instalaciones. En general, los sistemas fotovoltaicos son muy confiables y seguros, y su vida útil puede llegar hasta los 25 años. Sin embargo, con el paso del tiempo sus componentes permanecen expuestos a la intemperie, con cambios de temperatura, lluvia, tormentas y radiación UV, entre otros elementos. Todo ello deriva en que mantener los equipos en buen estado sea prioridad. Jorge Leal, Country Manager de la empresa PV Power Chile, comenta que las mayores demandas de las plantas de generación solar fotovoltaica son la limpieza de paneles y el control de la maleza. “En algunos casos, también están las desconexiones generadas por problemas de la red de distribución, a la que estamos conectados”, precisa el ejecutivo. Sin embargo, además de los paneles solares, advierte que existen otros componentes de los sistemas que requieren mantenimiento, como los inversores (equipos electrónicos que transforman la corriente continua, captada por los módulos fotovoltaicos, a corriente alterna) y la subestación eléctrica.

Instrumentos Diversos tipos de equipos se aplican para el mantenimiento de los sistemas fotovoltaicos. Uno de ellos son las cámaras termográficas, que se utilizan para la inspección de los paneles. Con uno de estos instrumentos se pueden detectar y reparar las zonas potencialmente problemáticas, antes de que tenga lugar cualquier problema o avería, señalan desde la compañía estadounidense Flir: “El uso de cámaras termográficas para la evaluación de paneles solares ofrece varias ventajas. Las anomalías se pueden ver de forma clara en una termografía nítida y, a diferencia de la mayoría de los demás métodos, las cámaras termográficas se pueden utilizar para escanear paneles solares instalados durante el funcionamiento normal”. Y añaden: “Conforme las reservas de combustibles fósiles van escaseando, los precios del carbón y del gas llegan a lo más alto, y mucha gente busca en el sol una fuente de energía renovable. Sin embargo, los paneles solares son vulnerables al desgaste. Por lo tanto, profesionales de la construcción de todo el mundo utilizan cámaras termográficas para inspeccionar los paneles solares instalados en los tejados o parques solares”.


18 energía y transporte

Guía de Operación y Mantenimiento El programa Techos Solares Públicos es una iniciativa del Ministerio de Energía, que consiste en la implementación de sistemas fotovoltaicos para autoconsumo en distintos edificios públicos. En ese marco, la cartera de gobierno publicó una Guía de Operación y Mantenimiento, con la colaboración de GIZ Chile. El documento señala que los principales componentes de un plan de mantenimiento son: mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo. Además, indica que las fallas más comunes de los sistemas fotovoltaicos se presentan en los inversores. Por esta razón, el mantenimiento de esos dispositivos representa el mayor porcentaje en costos. Es decir, aproximadamente el 50% de los costos totales de este ítem respecto de todo el sistema. “Los inversores son el responsable de un sistema FV culpable de la mayoría de las paradas de la planta, no planificadas”, afirma el documento. Y agrega que, entre 60-69% de las fallas reportadas corresponden al inversor, según estudios a instalaciones en Alemania, Inglaterra, Suiza, Japón y Taiwán. La limpieza de los paneles solares se realiza a través de medios diversos.

Otra solución la provee OSOJI Solar, que ha desarrollado una solución automatizada para resolver las necesidades de limpieza de paneles. Se trata del uso de micro-robots de alto rendimiento. Octavio Urzúa, CFO de la compañía, comenta: “El primer día, cuando se instalan los paneles solares, es el único día en que se tendrá full eficiencia. Luego, desde el día dos en adelante, ésta irá disminuyendo, a medida de que se acumula el polvo en los módulos”. Germán Bravo, ejecutivo de la firma, complementa: “En Chile y el mundo, entre un 20% y un 40% se pierde la eficiencia de los módulos solares por causa del polvo. Mediante el uso de los mini-robots, actuando en conjunto y de forma colaborativa, se remueven las partículas de polvo y así se logra reducir la ineficiencia de los paneles producto de la suciedad”. Las ventajas de usar esta tecnología son: permite no utilizar agua o bien consumirla en una cantidad mínima; no requiere mano de obra y, asimismo, es una solución que puede usarse de forma permanente para el mantenimiento de los módulos.

Buen Mantenimiento En opinión de Jorge Leal, para un mantenimiento adecuado de los paneles solares, son necesarios cuatro lavados anuales. Además, un control semestral de la maleza, que requiere de elementos especializados y adaptados para ese trabajo. “Junto a ello, existen inspecciones diarias, como son las de energía generada; otras mensuales, como el estado de los trackers y, además, otras anuales, como son las revisiones del estado de los paneles con cámaras termográficas”, comenta. Un programa bien llevado, añade el ejecutivo de PV Power Chile, se traduce en un impacto directo en la producción de energía, así como en la duración de los equipos. Lo anterior, considerando que los sistemas fotovoltaicos alcancen la meta de una vida útil de 25 años. EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

Amenazas Naturales Respecto de las amenazas que pueden afectar el rendimiento de los sistemas solares fotovoltaicos están los factores naturales. En ese sentido, Jorge Leal comenta que “un factor primordial son las condiciones meteorológicas, que están directamente relacionadas con la eficiencia de la producción de energía”. Lo anterior, porque las instalaciones de energía solar, al tener parte de sus componentes al exterior, quedan expuestas a los fenómenos meteorológicos extremos. Desde el portal especializado español sitiosolar.com, explican que en los sistemas de energía solar térmica y fotovoltaica, la lluvia torrencial, en sí misma, no tiene ningún efecto negativo en cuanto a la integridad de los sistemas fotovoltaicos: “Por el contrario, la lluvia resulta beneficiosa ya que ayuda a limpiar el polvo y las impurezas acumuladas en las superficies de los captadores. Este lavado ayuda a que la radiación solar incida más limpiamente y haya una mayor eficiencia del sistema”. Es preciso, no obstante, que exista un buen drenaje en el área en que estén situados los captadores solares, para evitar posibles inundaciones que pudieran provocar corrosiones y posibles deterioros de los equipos. Asimismo, en el sitio hispano señalan que es poco probable que una granizada llegue a romper el vidrio de un colector solar. “Para minimizar el riesgo de rotura de un colector solar por granizada, se debe adquirir aquellos cuyo vidrio sea templado. Uno de éstos, de 6 mm de grosor, es capaz de resistir el impacto de una bola de acero de 500 gramos dejado caer desde una altura de 2 metros”, afirman.



20 energía y transporte

¿Qué Culpa Tiene la Leña? Se espera que esta biomasa sea prontamente declarada como combustible, permitiendo mejorar sus estándares de calidad. Fundamentalmente el aire de las ciudades del sur de Chile sería el más beneficiado.

EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018


energía y transporte 21

S

i la leña tuviera atributos humanos como el raciocinio, de seguro estaría enferma de los nervios por todo lo negativo que se ha dicho o escrito de ella. Incluso, hay intentos por prohibir su uso en la calefacción de viviendas por el impacto ambiental que genera su combustión bajo condiciones inadecuadas. Un ejemplo claro es el proyecto de ley que se tramita en el Congreso y que busca modificar el Código Sanitario para impedir su empleo, y de otros derivados de la madera, en la Región Metropolitana. En votación dividida, el Senado ya aprobó la propuesta en su primer trámite constitucional. En otro sentido, se vislumbran iniciativas que buscan darle cabida legal a la utilización de leña bajo parámetros sustentables. Es el caso de un proyecto de ley en preparación cuyo objetivo será declararla como combustible, un antiguo y anhelado deseo de los defensores de este producto para formalizar su mercado y mejorar sus estándares de calidad. El Subsecretario de Energía, Ricardo Irarrázaval, anunció recientemente que el Ejecutivo pretende ingresar el texto legal al Congreso antes que concluya el 2018.

La declaración legal de la leña como combustible contribuirá a formalizar su mercado y mejorar sus estándares de calidad.

No obstante, ya desde el 2003 se trabaja para fijar un estándar de "calidad" y "origen" en la comercialización de leña a través del Sistema Nacional de Certificación de Leña. Es una iniciativa sin fines de lucro de carácter voluntario que se fundamenta en cuatro principios básicos: la conservación del bosque nativo; el cumplimiento de la ley, tanto laboral como forestal; la descontaminación del aire; y los derechos del consumidor. Con su implementación se ha ido "creando un mercado más formal, diferenciado, que agrega valor al producto y mejora la rentabilidad del manejo forestal", se asegura en la página lena.cl. También para aportar a la calidad de la leña y de otras opciones de combustión, un comité normativo del Instituto Nacional de Normalización (INN) avanza en el desarrollo de normas para biocombustibles


22 energía y transporte

El uso masivo de calefactores modernos a leña, y el empleo de esta biomasa con bajos niveles de humedad, permitirá la descontaminación del aire de ciudades como Temuco.

sólidos. La misma instancia forma parte de comités normativos internacionales que definen los estándares ISO.

Pros y Contras ¿Qué beneficios y desventajas tiene hoy el uso de la leña para fines de calefacción? Rodrigo O’Ryan, Presidente de la Asociación Chilena de la Biomasa (AChBiom), enumera las ventajas: • Es energía renovable, producida localmente, generando independencia energética y bio economía. Un ejemplo: En España, por cada unidad de energía que se genera con biomasa, se da 15 veces más empleo que con gas. • Permite aumentar el valor de los bosques y potenciar la forestación, aumentando además la captura de CO2 y, por ende, reduciendo el efecto invernadero. También, su empleo protege a la misma biomasa, ya que no se deja combustible en los predios, lo cual aumenta el riesgo de incendios en épocas de verano. • Es el material combustible más económico. • Bien utilizada tiene niveles bajísimos de emisiones de material particulado: si su combustión se realiza en equipos certificados bajo la nueva normativa de calefactores, y con menos de 20% de humedad (base húmeda), cumpliendo así con las normas más exigentes del mundo en la materia. • Su uso está arraigado en la población del sur de Chile. Luego detalla las contras de su empleo bajo las condiciones actuales: • El 90% de la leña se comercializa dentro de un mercado desregulado o derechamente ilegal: sin plan de manejo, ni cumplimiento de tributación, ni control de calidad. • El Estado no la ha regulado en forma oficial ni destinado los recursos necesarios para modernizar su proceso de producción, comercialización y uso. Hoy en día, la biomasa no está declarada como combustible y, por ende, es “tierra de nadie”. Esto es lo que dice al respecto la propia “Política de Uso de La Leña y Sus derivados para Calefacción”, publicada por el Gobierno en diciembre de 2015: “Como la leña no se regula no se monitorea nada, se corta madera en forma clandestina y se comercializa leña en unidades que no son totalmente EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

estandarizadas y altamente variables (metro, ruma, carretilla, astilla…). En lo que respecta a calidad, la humedad con la que se vende en el mercado varía entre 8% y 54%, cuando lo exigido es de 20% (base húmeda). Todo esto, solo confunde a los consumidores, quienes no saben cuál es realmente el $/energía, el cual, por las razones mencionadas, se encuentra entre USD 7 y USD 52 por MM BTU (al momento de la venta, sin contar la eficiencia del calefactor). Y cuando se quema leña o biomasa húmeda y con ‘poco tiraje´, se generan emisiones. Los nuevos equipos, al ser bien utilizados, no emiten humos visibles”.

Algunas Urgencias Ante esa realidad, O’Ryan manifiesta la necesidad que el Estado se preocupe, sobre todo, de que: • La biomasa (leña, pellets, astillas y otros tipos) provenga de fuentes con manejo sustentable certificado. • Se entreguen señales claras en relación a que la biomasa, bien utilizada, es un gran aporte: cuida el medio ambiente, es económica y no contamina. • La leña y biocombustibles sólidos derivados sean declarados como combustibles, contribuyendo así a su comercialización formal, con claros estándares de calidad y certificación acreditada. • Exista una correcta fiscalización de las fuentes emisoras, incluyendo la contaminación intradomiciliaria. • Se establezcan subsidios en el mediano plazo para fomentar recambios desde sistemas en base a combustibles fósiles a biomasa, y se incorporen exigencias a las nuevas construcciones para mejorar las condiciones de aislación térmica. • Se entreguen calefactores más modernos a leña pero controlando que los usuarios realmente los usen con leña seca. Esto no ha sucedido hasta ahora, por lo cual las reducciones de emisiones no han sido las esperadas. • Haya claridad en las políticas públicas y en los límites entre ministerios. Esto, porque la cartera de Medio Ambiente prohíbe el uso de la leña sin considerar los niveles de emisiones. En ese contexto, el ejecutivo de AChBion lamenta que "se hable todo el tiempo de 'prohibir la leña', lo cual aleja a los inversionistas interesados en instalar centros de refinación, secado y distribución de leña de calidad certificada. No se ha entregado certeza ju-


energía y transporte 23

3 Mil departamentos, aproximadamente, en las

Torres de San Borja de la comuna de Santiago, se calefaccionan y abastecen de agua caliente gracias al uso de biomasa. Es un ejemplo exitoso de calefacción distrital.

90

Por ciento de la leña que se vende en Osorno, entre 450 y 500 mil metros cúbicos al año, contiene niveles de humedad más allá de los aceptables, según datos de la Asociación Gremial de Comercializadores de Leña de Calidad (AG Enelsur).

1 Proyecto: el Centro de Energía de la Facultad de

Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, junto con el Centro de Excelencia de Geotermia de los Andes del mismo plantel, implementa en Coyhaique un sistema de secado de leña y un invernadero que utilizarán energía geotérmica de forma directa.

rídica para atraer capitales al sector y así contar con empresas con recursos para desarrollar una red de instalaciones de este tipo”.

Asimismo, expresa que “el principal problema en este ámbito es la falta de capital de trabajo para que el leñero pueda mantener el producto por los meses necesarios para secarlo de acuerdo a la normativa. Esto ha provocado que se siga vendiendo leña húmeda”.

Tecnologías de Secado Respecto a las opciones tecnológicas hoy disponibles para secar la leña, Rodrigo O'Ryan indica que “el secado puede hacerse en forma natural, con invernaderos, ocupando excedentes térmicos de industrias y aplicando muchas otras alternativas”. A propósito de lo anterior, el Ministerio de Energía cuenta desde hace algunos años con el fondo concursable "Más Leña Seca", que a través de una transferencia de recursos financia la construcción e implementación de centros de acopio y secado de este material, con el objetivo de aumentar su producción y comercialización en las regiones de O'Higgins, Biobío, Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. ¿Qué tecnología de secado privilegiar? Según el estudio "Asesoría de Ingeniería de Detalle de un Centro de Acopio y Secado (CAS) de Leña en Coyhaique" (2016), desarrollado para la Subsecretaría de Energía por Evoluciona Energía y River Consultores, la más recomendable, principalmente por su menor costo de operación, es la de "secado artificial mediante combinación energía solar-aire forzado-eólicos". La energía solar se ocupa en Chile desde hace varios años en esta aplicación. Por ejemplo, en 2014 comenzó a operar en Osorno una planta de alta eficiencia con trazabilidad total. Se trata de un secador con energía solar (techo negro solar) que permitirá producir en 2018 entre 6 y 8 mil metros cúbicos de leña seca (con menos de 25% de humedad).

www.induambiente.com

23


24 puntos de vista

Por Claudio Zaror Director del Diplomado en Ingeniería Ambiental Universidad de Concepción

R

Participación Ciudadana en las Decisiones Ambientales

ecientemente, se ha presentado el proyecto de reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Esta iniciativa ha sido largamente esperada, luego de varios años de diagnósticos y discusiones que han involucrado a diferentes actores públicos y privados. Uno de los aspectos importantes a destacar de esta propuesta es la incorporación de una participación ciudadana temprana y obligatoria, de modo que ésta permita fijar términos de referencia de los estudios de impacto ambiental. En todo caso, éstos no serán vinculantes ni reemplazarán los mecanismos de participación que son parte del proceso de evaluación ambiental. En la actualidad, la participación ciudadana tiene lugar una vez que el estudio ya ingresó al SEIA y está plenamente definido, restringiendo su incidencia en la toma de decisiones claves del proyecto. De este modo, se espera que la nueva reglamentación permita que las comunidades involucradas puedan ser informadas oportunamente y colaborar de manera efectiva con el titular del proyecto en la identificación de los aspectos ambientales de mayor significancia y de las correspondientes medidas para gestionarlos satisfactoriamente. Sin lugar a dudas, estas propuestas apuntan en la dirección deseada y constituirán un importante avance hacia un Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental que permita prevenir daños al medio ambiente y a la calidad de vida de las personas. Desgraciadamente, la experiencia de las últimas dos décadas demuestra que se han generado fundadas desconfianzas entre las partes, en un marco de conflictos socio-ambientales que rara vez han sido resueltos para conformidad de todos los actores relevantes. Además, en la mayoría de los casos los proponentes de los proyectos cuentan con mucho más recursos e influencias políticas que las comunidades locales, lo que representa una asimetría que afecta la efectividad del proceso de participación para alcanzar soluciones consensuadas. Estos aspectos deberían ser considerados en el nuevo marco legal, de modo que se asegure un proceso de participación ciudadana cualitativamente diferente al existente, donde el Estado actúe como real garante de un diálogo equitativo y fructífero. Ello requiere, entre otras medidas, dotar a las instituciones públicas de los recursos y atribuciones que le permitan cumplir dicho papel de manera efectiva. De otro modo, los cambios propuestos no lograrán corregir las deficiencias fundamentales del modelo de participación ciudadana vigente.

EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018



26 energía y transporte

Más Eficiencia Energética A través de la diversificación energética para el suministro de sus plantas productivas, Nestlé Chile redujo un 37,6% de sus emisiones de GEI por tonelada de producto entre 2010 y 2017.

E

l cambio climático es un desafío crítico mundial que requiere del accionar concreto de la sociedad civil y de las empresas para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y promover el uso de energía limpia y sostenible. Para Nestlé, el cuidado del planeta es uno de sus principales compromisos, liderando los esfuerzos en torno al cambio climático y llevando adelante prácticas medioambientales sustentables a lo largo de su cadena de valor, con la meta de reducir el impacto ambiental de sus operaciones en todo el mundo. En Chile, la compañía, junto a la empresa Metrogas, ha desarrollado importantes proyectos colaborativos para reducir las emisiones de GEI por medio de un uso más eficiente de la energía. En el año 1997, la compañía suiza comenzó con el cambio del suministro energético en dos de sus plantas, adoptando gas natural, el cual tiene el menor impacto ambiental de todos los combustibles fósiles. Y EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

así, se sumó el resto de sus centros productivos en el país. En algunos casos, dejando atrás más de 70 años de operación con carbón o reemplazando el fuel oil. Su recientemente inaugurada fábrica en Teno utiliza gas natural licuado desde su puesta en marcha. Es así como sus 8 plantas productivas hoy operan con gas natural, suministrado a través de redes o por plantas de regasificación de Metrogas.

Conjunto de Beneficios Estos cambios han sido claves para que Nestlé haya conseguido disminuir en un 37,6 % sus emisiones de GEI por tonelada de producto entre 2010 y 2017. Sólo el año pasado logró un 8% de reducción en las emisiones de GEI por tonelada de producto, lo que equivale a 10.500 ton/año, o a la circulación de 2.500 vehículos durante un año. Además del menor impacto ambiental, la utilización de gas natural también implica

beneficios económicos en la medida en que permite mejorar sustancialmente la eficiencia de la operación de las calderas y hornos de las plantas. Asimismo, trae reducciones en los costos de mantenimiento, ya que no es necesario efectuar la limpieza de ductos de gases de combustión, puesto que el gas natural es un combustible que no deja residuos. Siguiendo su propósito de mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable para personas y familias, comunidades y el planeta, Nestlé está apuntando a la utilización de energía renovable no convencional para la generación de energía, mediante la implementación de paneles solares. Este es el caso de la fábrica de San Fernando, en la cual se puso en marcha un parque fotovoltaico de 100 kW, bajo la modalidad de autoconsumo. Estos esfuerzos son parte de las acciones locales que el país puede hacer desde el sector privado para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ONU) relativos a este tema.



28 energía y transporte

Purificación en Movimiento La incorporación de la norma Euro 6 y de buses eléctricos al transporte público contribuirá a tener un parque vehicular menos contaminante y más eficiente.

S

e estima que unas 4.000 personas mueren prematuramente al año en Chile por enfermedades cardiopulmonares asociadas a la exposición crónica a material particulado fino (MP 2,5). Desde hace años, las autoridades enfrentan este problema a través de medidas para controlar la concentración de este y otros agentes contaminantes presentes en el aire que respiramos. En el caso de las fuentes móviles, un ámbito que se está abordando es la implementación de la norma Euro 6, un estándar desarrollado en Europa, vigente en países como EE.UU. y del Viejo Continente, y que EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

apunta a tener un parque automotor con menos vehículos contaminantes y más eficientes en el consumo de combustible. Marcelo Fernández, jefe de la División Calidad del Aire del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), explica: “El objetivo de implementar la norma Euro 6 es establecer la regulación más exigente a nivel mundial, produciendo una renovación tecnológica a nivel nacional”. El experto agrega que esta medida implicará reducciones de los contaminantes más peligrosos para la salud de las personas, que son el material particulado fino y los óxidos de nitrógeno (NOx).


energía y transporte 29

“La implementación de esta norma pondrá a Chile en la vanguardia en Latinoamérica, permitiendo reducir de manera importante los contaminantes que produce el parque vehicular”, asegura.

Altas Exigencias La norma Euro 6 será exigible para vehículos livianos y medianos nuevos que ingresen al país, con motores diésel y gasolina. “Este es el

mercado más dinámico en el sector transporte. Solo para el presente año se proyectan ventas por sobre las 400 mil unidades. De ahí la importancia de avanzar los más rápido posible hacia una norma más exigente”, afirma Fernández. Con su entrada en vigencia la meta es reducir un 56% de la emisión de óxidos de nitrógeno en los motores diesel, respecto a la Euro 5 (ver tabla), eliminando a la vez las partículas ultrafinas de forma significativa.

Límites para Contaminantes según Estándar Euro

Para Otros Vehículos La instauración de la norma Euro 6 está contenida en el Plan de Prevención y Descontaminación de la Región Metropolitana (PPDA). En el caso de los buses de transporte público, el PPDA establece la vigencia del nuevo estándar a partir del 24 de noviembre del 2019. Con relación a los camiones, precisa Fernández, el Plan establece que a partir del 24 de noviembre de 2018 se implemente una Zona de Baja Emisión en la Región Metropolitana. “El objetivo es que comprenda las vías ubicadas al interior del anillo Américo Vespucio, con excepción de las autopistas y vías de paso, y que considere una restricción al ingreso de los vehículos pesados con antigüedad superior a 12 años, considerando un modelo de fiscalización automatizado”, explica. Además, el PPDA establece nuevos límites de emisión para vehículos livianos y medianos a gasolina en uso. Ello, a través de pruebas de plantas de revisión técnica más exigentes, a partir del 24 de noviembre del 2018.

Diésel

Gasolina

Norma (fecha de entrada en vigencia)

MP (g/km)

NOx (g/km)

Norma (fecha de entrada en vigencia)

NOx (g/km)

Euro 1 (1992)

0,14

0,9

Euro 1 (1992)

0,8

Euro 2 (1998)

0,08

0,8

Euro 2 (1998)

0,5

Euro 3 (2005)

0,05

0,5

Euro 3 (2005)

0,15

Euro 4 (2011)

0,025

0,25

Euro 4 (2011)

0,08

Euro 5 (2013)

0,05

0,18

Euro 5 (2014)

0,06

Euro 6 (2020)

0,05

0,08

Euro 6 (2020)

0,06

Fuente: Ministerio del Medio Ambiente.

El experto precisa que la norma Euro 6 tiene varias etapas de implementación (Euro 6 a, b, c y d): “Cada una de ellas establece mayores exigencias, no solo en los límites sino también en los métodos de medición. Por


30 energía y transporte

La utilización de buses eléctricos permitirá reducir las emisiones móviles de forma significativa.

200 Buses Eléctricos Para reducir las emisiones móviles, las autoridades también han puesto el foco en la electromovilidad. La Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, confirmó que la nueva licitación del Transantiago considera que las empresas postulantes deberán contar con al menos 15 buses eléctricos por unidad de negocios que se adjudiquen. Esto se traducirá en la incorporación de cerca de 200 máquinas de este tipo para fines de año al país. La secretaria de Estado recordó que la licitación planificada en el gobierno anterior proyectaba sólo 90 buses eléctricos para todo el sistema. Este nuevo proceso aumenta esa cifra a más del doble lo que, según Hutt, representa todo un hito en materia de transporte público. Asimismo, anunció que los primeros 100 vehículos eléctricos llegarán en noviembre. Por su parte, el Subsecretario Domínguez sostuvo que “los 200 buses eléctricos que esperamos incorporar este año al sistema permitirán implementar el primer electrocorredor del Transantiago, haciendo un aporte no solo al medio ambiente, sino que también a la descontaminación acústica, algo primordial para una mejor experiencia para usuarios y habitantes de la ciudad”.

ejemplo, la Euro 6 d exige, para la homologación, la medición en laboratorio y en condiciones reales (Real Driving Emissions)”.

Costos de Automóviles El aumento en las exigencias ambientales que deberán cumplir los vehículos bajo el estándar Euro 6 se traducirá en la incorporación de mejores sistemas de control de emisiones. Según Marcelo Fernández, ello producirá “un aumento en los costos de fabricación. Sin embargo, este incremento no llega a ser significativo, sobre todo, si se consideran los beneficios ambientales y el ahorro de combustible vinculado al aumento en la eficiencia”. Y agrega: “En el proceso de elaboración de la norma deberemos incorporar un análisis detallado del impacto económico; no obstante, por ahora se estima que los costos deberían bordear los 500 dólares aproximadamente”. De acuerdo al especialista del MMA, es importante destacar que los costos de los vehículos dependerán del tipo de combustible que utilicen. EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

Por otro lado, la instauración de la norma también reviste implicancias en términos de los combustibles utilizados. Marcelo Fernández comenta que los estándares actuales de calidad al respecto establecen un máximo de 15 ppm (partes por millón) de azufre, para el diésel y gasolina de uso vehicular a nivel nacional. La norma Euro 6 reduce este límite a un máximo de 10 ppm de azufre.

Tramitación en Curso El Ministerio del Medio Ambiente tiene planificado publicar el nuevo estándar antes de septiembre de 2019, de forma tal que entre en vigencia en septiembre de 2020. La cartera de Gobierno inició el proceso de su elaboración en mayo del presente año. Existe un plazo de 12 meses para publicar un anteproyecto que se espera someter a consulta pública en el segundo semestre de este año. Una vez terminada esa etapa, se elaborará el proyecto definitivo, que se presentará al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.



32 Energía y Transporte

Progreso y Patrimonio

Durante la ampliación de una subestación eléctrica de CGE, Pares&Alvarez rescató restos prehispánicos con alto valor arqueológico y patrimonial.

E

n una amalgama impresionante, restos de vasijas y evidencias de asentamientos prehispánicos con más de 1.000 años de antigüedad convivieron por décadas con la subestación eléctrica Isla de Maipo, en Talagante. Ese hallazgo, que ha entregado valiosa información sobre la población de aquella época, fue parte de lo que recuperó un grupo de expertos de Pares&Alvarez, en un sector conocido como “El Corte”, en el año 2016. Así lo explica Francesca Mengozzi, arqueóloga líder del área de Arqueología y Patrimonio Cultural de la empresa, quien añade que el descubrimiento se hizo durante labores de consultoría que la firma realizaba EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

en el marco del proyecto “Línea de Transmisión 1 x 66 kV Fátima-Isla de Maipo”, perteneciente a CGE. Esta iniciativa considera la construcción de una nueva línea de 22,6 km de longitud, que pasará por las comunas de Isla de Maipo, Talagante, Buin, Paine y San Bernardo. Su fin es unir las subestaciones Fátima e Isla Maipo, lo que incluye un paño de llegada de 66 kV en esta última y obras de ampliación en sus instalaciones.

Bato y Aconcagua Después de encontrar los primeros vestigios, los especialistas de Pares&Alvarez trabajaron en el lugar entre octubre y diciembre de 2016.


Energía y Transporte 33

Ignacio Toro y Francesca Mengozzi, liderando el Área Ambiental de Pares&Alvarez.

Loreto Lagos destaca los estándares sustentables de CGE.

Francesca Mengozzi relata que hallaron diversos restos en un sector de más de 1 km de largo por alrededor de 100 metros de ancho. Entre ellos, fragmentos de vasijas, asas de olla, puntas de flechas, huesos de animales, herramientas, pipas y esqueletos humanos. Todo ello da cuenta de la existencia de un campamento residencial habitado por grupos de familias, que correspondería a dos asentamientos emplazados en distintas épocas: el complejo cultural Bato y la cultura Aconcagua. Según la arqueóloga, el más antiguo es el Bato radicado en el sector alrededor del 200 d.C. “Corresponde a un grupo que está en transición entre la caza y la horticultura. Fueron los primeros alfareros de la zona”, señala la investigadora. El equipo de Pares&Alvarez encontró 16 esqueletos humanos, que se sumaron a otras cinco osamentas de pobladores halladas por CGE en el mismo sitio en 2012. La especialista destaca que, tras analizar las piezas óseas, se confirmó presencia de treponematosis, una patología infecciosa también conocida como sífilis americana, que no es venérea. “Esta sería la evidencia más antigua de esta enfermedad en Chile Central”, asegura Mengozzi. Cuando se creyó que el descubrimiento llegaba hasta ahí, el hallazgo de fragmentos de vasijas de color naranja alertó a los investigadores. La arqueóloga explica que estos materiales corresponden a la ocupación Aconcagua, que habitó en la zona alrededor del año 900 d.C., cuyo paso fue más breve y da cuenta de la época en que las comunidades habían perfeccionado la alfarería y a la vez se tornaron más sedentarias, basando su subsistencia en la agricultura.

Proyectos con Valor En opinión de Ignacio Toro, Gerente del Área Ambiental de Pares&Alvarez, con el proyecto de expansión de la subestación Isla de Maipo quedó en evidencia que una iniciativa de inversión desarrollada bajo estándares sustentables puede desenvolverse en armonía con el entorno y la comunidad circundantes. “Hacer un trabajo de excelencia permite que el proyecto se desarrolle de manera adecuada y genere un importante valor”, resalta. De igual modo, relevando el profesionalismo y alta calificación del equipo de 40 expertos que integran el Área Ambiental de la firma, agrega: “Si hacemos los esfuerzos por que los temas ambientales y relevantes se gestionen bien desde el principio, generamos oportunidades para todos los actores”. Por su parte, Loreto Lagos, Analista Senior de Medio Ambiente de CGE, plantea: “Al implementar nuevas líneas o extender las ya existentes, debemos no solo ajustarnos a la normativa ambiental, sino ir por más. Esto implica

crear valor agregado con los territorios y comunidades de los sectores donde se emplazan nuestros proyectos. En ese sentido, aplicar una gestión responsable del medio ambiente resulta fundamental, viabilizando relaciones más armónicas con los distintos stakeholders y evaluando con la mayor precisión los eventuales impactos de nuestras operaciones”. Agrega que, por la naturaleza de sus proyectos, para CGE es clave contar con consultores que posean especialidades variadas, tanto en el área ambiental como en relacionamiento comunitario e ingeniería: “El staff multidisciplinario de Pares&Alvarez nos aporta la confianza y la solidez necesarias, en términos de know-how y trayectoria, para prever y manejar posibles impactos de nuestros proyectos: desde dónde relocalizar una especie protegida, hasta la factibilidad técnica de un tendido eléctrico”.

Difusión Luego de su recuperación, los restos arqueológicos fueron entregados al Museo Nacional de Historia Natural. Francesca Mengozzi sostiene que presentará el hallazgo a nivel local e internacional. En Chile, lo dará a conocer en el XXI Congreso Nacional de Arqueología, que se realizará en Santiago, en diciembre próximo. También, la experta lo expondrá en septiembre, en la 20ª conferencia de la British Association for Biological Anthropology and Osteoarchaeology (BABAO), que se desarrollará en Cranfield, Inglaterra. Loreto Lagos concluye: “Este hallazgo es un ejemplo de cómo un proyecto de inversión puede desarrollarse en armonía y respeto con el medio ambiente, manteniendo altos estándares de sustentabilidad en todas sus fases, tal como ha sido el sello de CGE en todos sus proyectos”.


34 energía y transporte

soluciones con glp Abastible desarrolla soluciones eficientes e innovadoras que potencian las ventajas económicas y ambientales del gas licuado.

H

oy en día, cada vez son más los representantes de diversos sectores industriales, comerciales y residenciales que optan por un estándar de abastecimiento asociado a la eficiencia energética, menores costos operacionales y energía limpia. En ese contexto, el gas licuado (GLP) presenta ventajas considerables frente a otras opciones: su modularidad en cuanto al consumo; su bajo nivel de emisiones de CO2e y material particulado; su carencia de restricciones operacionales por contaminación ambiental; la eliminación de mermas de combustible en la operación, además de los costos de mantención gracias a las características limpias del GLP. En comparación a la electricidad, el gas licuado presenta beneficios respecto de los costos de inversión en equipamiento, y su tarifa plana y competitiva.

Ahorro y Limpieza En esa línea, la empresa Abastible ha desarrollado soluciones energéticas eficientes e innovadoras, que cuentan con equipos de EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

confiabilidad probada, con los más altos estándares de fabricación, garantía y calidad, lo que se traduce también en baja frecuencia de mantención. Su objetivo es maximizar los beneficios económicos de la operación de los clientes y entregar energía eléctrica y/o térmica limpia y sin interferencia. Entre las soluciones se incluyen: bombas de calor a gas licuado; equipos de generación, cogeneración y trigeneración; energía solar térmica y fotovoltaica; centrales térmicas eficientes; y suministro de energía eléctrica mediante generación distribuida. En paralelo y para apoyar las necesidades particulares de cada cliente y su proyecto, la compañía ha desarrollado modelos de negocio y tecnología a la medida, como la incorporación de sistemas híbridos en la generación eléctrica y térmica para distintos procesos industriales. Ante este abanico de posibilidades, diferentes sectores productivos a lo largo del país se han cambiado al uso de gas licuado para sus operaciones. Es el caso de algunas industrias que antes consumían leña, incluso carboncillo, y que optaron migrar a la solución de GLP que ofrece Abastible. Pero esto va más allá: hoy el

gas licuado no es solo una opción de respaldo, por ejemplo para las ERNC, sino que se ha tranformado en su complemento perfecto, dada la confiabilidad en la cadena logística de provisión del insumo y la estabilidad operacional que provee. Un caso de éxito al respecto son las centrales térmicas ultra eficientes que entregan ahorros energéticos y económicos superiores al 35% y pueden aplicarse a diversos proyectos. Estos equipos requieren de una baja frecuencia de mantenciones y al momento de realizarlas, permiten desconectar cada quemador de forma independiente, sin afectar la operación de los restantes. Además, no necesitan acumulación de agua, por lo que se pueden instalar en espacios reducidos. Abatible ha implementado este tipo de tecnología en hospitales, clínicas, hoteles, plantas industriales, entre otros, donde la continuidad energética es indispensable. Y ha desarrollado proyectos a lo largo de Chile integrando distintos tipos de soluciones en generación de agua caliente, manejo eficiente del vapor y climatización.


puntos de vista 35

Por Sebastián Videla Consultor Senior

A

Sobre la Reforma al SEIA

l momento de escribir esta columna no se había publicado el proyecto de ley de reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), por lo cual mi información solo proviene de los comentarios, noticias y entrevistas que se han difundido por los medios de comunicación. Entregar una opinión en estas circunstancias suele ser riesgoso, pero creo necesario hacerlo por la importancia de lo que se propone. Hay dos aspectos que se pueden analizar. En primer lugar, la ampliación de la participación ciudadana, introduciendo un proceso anticipado con duración de 18 meses, que se justificaría para corregir asimetrías de la información, donde la comunidad solo se entera hacia el final de la evaluación del contenido de los estudios. Por otra parte, se propone crear tres comisiones macrozonales que se encargarían de la calificación ambiental reemplazando los actuales órganos regionales que han recibido críticas a su funcionamiento. Antes de comentar estas medidas, cabe reflexionar sobre el fundamento que lleva a proponer una reforma. Cabe recordar que cuando se dictó la Ley 19.300, el entonces Presidente Patricio Aylwin expuso largamente ante el Congreso las razones que llevaban a crear el SEIA, con una fundamentación acorde a esos tiempos. En ello puede encontrarse la explicación de las propuestas de cambio. Lamentablemente, para los nuevos cambios no tenemos disponible un planteamiento similar, salvo las críticas que se han hecho de manera histórica, como son los tiempos exageradamente largos de aprobación, la baja participación ciudadana, la cuestionable calidad técnica y los múltiples problemas de proyectos con calificación ambiental aprobada. Las reformas que apuntan a resolver estos problemas son necesarias, no obstante, cabe hacer algunas reflexiones. Sin duda, que mejorar la participación ciudadana es un anhelo de muchas organizaciones y de las comunidades que buscan tener influencia en las decisiones. En la nueva propuesta el carácter no obligatorio de las observaciones ciudadanas queda tal cual. Por ello es esperable que, al existir un largo tiempo de participación, la comunidad no se conforme con que sus ideas queden en un documento, abriendo una incógnita no menor de qué efectos colaterales generaría la reforma. Respecto del segundo tema, las comisiones macrozonales pueden apuntar a una positiva intención técnica de mejoramiento de la calidad de las evaluaciones ambientales, pero devalúan el proceso de regionalización tantas veces propuesto y escasamente implementado. La ausencia de profesionales calificados en comisiones regionales es grave, pero la solución más aconsejable es reforzar la profesionalización en el sistema público regional. Las comisiones macrozonales pueden ser ineficientes en un país de geografía diversa, donde incluso hay mala comunicación y distancias insoslayables entre regiones vecinas. Aumentar la participación ciudadana disminuyendo la regionalización parece operar en sentido contrario. Las reformas son necesarias, las críticas son correctas; lo que se requiere es que las propuestas sean ajustadas en beneficio del mejor desempeño ambiental en el país, evitando consecuencias no deseadas.

www.induambiente.com


36 energía y transporte

Conexión Jaguar Así se denomina el programa con que el Grupo ISA apoya proyectos para resguardar la biodiversidad y mitigar el cambio climático.

L

os grandes felinos desempeñan un papel ecológico fundamental para el equilibrio y funcionamiento apropiado de los ecosistemas. En alusión a ello, el programa de sostenibilidad Conexión Jaguar, desarrollado por el Grupo ISA junto a sus aliados técnicos South Pole y Panthera, busca contribuir a la conservación de la biodiversidad y a la mitigación del cambio climático. Recién lanzado en Chile, localmente el programa se vincula al puma, especie reconocida como protectora de la biodiversidad, del agua y del bosque, además de garantizar la supervivencia de las especies que coexisten con él en el mismo corredor biológico, permitiendo la conversación del ecosistema natural. El puma además tiene una gran vinculación y arraigo en la cosmovisión de nuestros pueblos originarios. Es símbolo de valentía, fuerza, sagacidad. Está en el corazón sagrado de la mapu (tierra) y la mapu es su corazón.

Apoyo para Proyectos Los objetivos del programa Conexión Jaguar son reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), contribuir a la conservación o restauración de áreas de importancia para la biodiversidad, aportar al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades y fortalecer sus organizaciones sociales, generar conciencia sobre el deterioro del ambiente y la pérdida de la biodiversidad, e incrementar los beneficios del programa a través de la vinculación de nuevos aliados. Para lograr esas metas, Conexión Jaguar brindará apoyo técnico y financiero a los mejores proyectos ambientales orientados a la reducción de emisiones de GEI, los que se escogen en convocatorias abiertas en los distintos países donde se implementa. EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

Actualmente está en Colombia, Brasil, Chile y Perú. En nuestro país, las postulaciones estarán abiertas desde el 23 de agosto al 23 de septiembre, para luego iniciar el proceso de selección y priorización de proyectos para desarrollar en 2019. “En cada lugar al que vamos, como ISA buscamos alinearnos con las necesidades y prioridades de cada país, de modo de ser un real aporte en materia de conservación de especies y forestación. En Chile, hemos transformado Conexión Jaguar por Conexión Puma y estamos a la espera de conocer las mejores iniciativas en este sentido, para darles el apoyo técnico y económico de ISA para su desarrollo, continuidad y seguimiento, y que comercialicen bonos de carbono en un círculo virtuoso de conservación medioambiental”, sostuvo Juan Fernando Patiño, líder de Conexión Jaguar, durante su reciente lanzamiento en Chile. Conexión Jaguar se inició en 2017 con tres proyectos en Colombia y se espera que este año se sumen cuatro en Perú, Chile, Brasil y Colombia. La meta es contar con veinte iniciativas en América Latina al año 2030. El Grupo ISA está presente en el país a través de su filial Intervial Chile, la mayor concesionaria de carreteras interurbanas del país; y de ISA Interchile, empresa que opera la Línea de Transmisión Eléctrica (LTE) Encuentro-Lagunas y construye la LTE CardonesPolpaico, uno de los proyectos de transmisión más estratégicos para el país. Convocatoria Conexión Jaguar en Chile: 23 de agosto al 23 de septiembre Postula tu proyecto en www.conexionjaguar.org Convocatoria.jaguar@thesouthpolegroup.com



38

APUNTES energía y transporte

Avanza Proyecto de Ley de Eficiencia Energética Al cierre de esta edición, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia afinaba detalles del Proyecto de Ley de Eficiencia Energética para su envío al Congreso. Según explica la Ministra de Energía, Susana Jiménez, esta iniciativa forma parte del sistema de modernización del sector. “El tema de eficiencia energética está en las discusiones internacionales, y Chile tiene una deuda en esa materia, porque hay un rezago en incorporar esta política dentro de nuestra legislación y contribuir a una cultura de buen uso de la energía”. Entre los detalles de la propuesta se cuentan la institucionalización de la eficiencia energética, en el marco del Comité de Ministros para la Sustentabilidad; entregar información a los compradores de viviendas respecto del consumo energético de éstas; promover la gestión de energía en el sector público y las grandes empresas; facilitar la instalación y operación de estaciones de carga para vehículos eléctricos; e incentivar la renovación del parque automotor con vehículos más eficientes. Los impactos que se esperan con su implementación apuntan a una reducción de un 3% del consumo energético a 2025, cifra que se expandiría hasta un 7% al 2035. Lo anterior equivale a ahorros por US$ 2.400 millones y US$ 3.500 millones en los respectivos años.

1 Programa para mejorar la

calidad del aire en las ciudades afectadas por altos niveles de contaminación –como Coyhaique, Osorno, Temuco, Los Ángeles y Chillán, entre otras– implementarán los ministerios del Medio Ambiente y Vivienda y Urbanismo. La iniciativa #CasaSustentable implica la entrega conjunta de un subsidio de aislación térmica y de recambio al sistema de calefacción. EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

Alto Maipo Gana Premio Internacional En su versión 2018, Energy Globe Foundation de Austria distinguió al Proyecto Alto Maipo por su aporte en materia de diseño de construcción y por la política de empleabilidad que ha ejecutado desde el inicio de su implementación. El Premio Energy Globe fue establecido en 1999 por el pionero de la energía de Austria, Wolfgang Neumann, y es uno de los reconocimientos medioambientales más prestigiosos en la actualidad, al cual postulan más de 2.000 proyectos. Alto Maipo participó en la Categoría Fuego, que abarca las iniciativas relacionadas con la producción, uso eficiente y sostenible de la energía en todos los campos de aplicación.

Pymes de Aserrío Reducirán Costos Energéticos

Asumió Nuevo Gerente General de ENAP

Fomentar un uso eficiente de la energía y lograr una reducción del 15% en los costos energéticos de los micro, pequeños y medianos aserraderos de la Región del Biobío, es el objetivo del convenio que suscribieron la Corporación Chilena de la Madera y la Secretaria Regional Ministerial de Energía del Biobío. En virtud de este acuerdo a 4 años plazo, las pymes madereras podrán acceder al programa estatal “Gestiona Energía” que se está impulsando en distintas actividades productivas del país. La iniciativa considera la implementación de un programa de eficiencia energética en cada empresa adherida, así como acceso a información sobre tecnologías, proveedores de soluciones y oportunidades de financiamiento.

El 6 de agosto asumió la gerencia general de ENAP el ingeniero comercial Andrés Roccatagliata Orsini. El ejecutivo, de vasta trayectoria en el ámbito financiero y en la dirección de empresas, fue designado en el cargo por el Directorio de la compañía, tras un proceso de búsqueda y selección llevado a cabo por la consultora Seminarium. Su principal misión será ejecutar el Plan de Desarrollo y Negocios al 2022 que consolide a ENAP como una compañía fundamental para el desarrollo energético de Chile. Los principales focos son aumentar la capacidad de adaptación e innovación de la empresa en un entorno competitivo y dinámico como el sector energético, para avanzar en mejorar la capacidad de generación de caja, la disminución de deuda y el patrimonio de la firma.


APUNTES energía y transporte 39

Scania Presenta su Bosque Nativo Con el objetivo de compensar las emisiones de CO2 transmitidas por sus camiones y buses, Scania Chile inauguró Bosque Scania, ubicado en Pelequén, comuna de Malloa, en la Región de O’Higgins. La fórmula de este proyecto es simple: 1 Scania = 1 Árbol, lo que quiere decir que por cada camión o chasis de bus Scania vendido en el país, la empresa se compromete a plantar un árbol, que sumados conformarán su bosque. Es así como el Bosque Scania capturará 1.206 toneladas de CO2 en 20 años, lo que equivale a 185 vueltas en auto alrededor del mundo.

Descubren Grandes Yacimientos de Metano

Santiago: Instalación Masiva de Luminarias LED

Según el Servicio Geológico Británico, hay más energía en hidratos de metano que en todo el petróleo, carbón y gas del mundo sumados. En Chile, un estudio realizado por investigadores de la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar buscó cuantificar la presencia de hidratos de metano a lo largo del margen continental chileno. Uno de los resultados más relevantes arrojó que en la Patagonia, mar adentro, existiría uno de los yacimientos de metano de más alta concentración a nivel mundial. Los investigadores cuantificaron 570 millones de m3 de gas metano en un área de 1 km2, más de lo encontrado en la cuenca Ulleung, en el Mar de Japón –la zona de más alta concentración identificada hasta ahora–, donde se han calculado 550 millones de metros cúbicos del elemento en una superficie de igual medida.

En el marco de un proyecto financiado por el Gobierno Regional, la Municipalidad de Santiago se encuentra recambiando 4 mil 191 luminarias, de las cuales 3 mil 464 unidades corresponden a reemplazo de tecnología HID a tecnología LED y 727 unidades a nuevas luminarias para sus calles. La empresa Citelum se adjudicó una licitación pública que contempla los trabajos en el cuadrante comprendido entre la calzada sur de la Alameda Libertador Bernardo O’Higgins, la calzada norte de Avenida Matta, la calzada poniente de Avenida Vicuña Mackenna, y la calzada oriente de la Avenida San Francisco.

Demanda Eléctrica Cubierta Según el reporte de julio de la empresa consultora Systep, la capacidad instalada en el sistema eléctrico nacional actualmente puede enfrentar la demanda energética, sin la necesidad de que se construyan nuevos proyectos de generación, durante diez años. De acuerdo a su análisis, “no se necesitaría capacidad instalada adicional en términos de abastecimiento económico de demanda, salvo los proyectos que ya se encuentran en construcción y los comprometidos en las últimas licitaciones”.

Anesco Lanza Proyecto de EE La Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética, Anesco, lanzó recientemente su proyecto “Metodología para la implementación de medidas de eficiencia energética bajo el modelo de financiamiento ESCO”. Su objetivo es sistematizar la información y mejorar el proceso que conlleva la realización de un proyecto ESCO desde el levantamiento de datos hasta la firma de contrato y su cierre, para luego pasar a la fase de implementación de 6 pilotos: 3 edificaciones públicas y 3 edificios privados. Las construcciones pueden postular a este programa único en Chile hasta el 19 de agosto. Más antecedentes en anescochile.cl

www.induambiente.com


40

APUNTES energía y transporte

Energía Solar Aumenta Participación Por primera vez en la historia, la energía solar casi alcanzó el 10% de participación en el Sistema Eléctrico Nacional, de acuerdo a la capacidad instalada de las distintas fuentes de generación. Según reveló el Informe Mensual de junio que el Coordinador Eléctrico Nacional entrega a la Comisión Nacional de Energía, las fuentes fotovoltaicas lograron un 9,8% de capacidad instalada que alimenta al Sistema Eléctrico. Entre enero y junio de 2018, la energía solar mostró un crecimiento de 67MW en este ítem, mientras que las ERNC en su conjunto avanzaron en 164MW en el mismo periodo.

Primer Sistema Fotovoltaico en Liceo de Valparaíso El Intendente de la Región de Valparaíso, Jorge Martínez; el Seremi de Energía, Gonzalo Le Dantec; y el Alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, encabezaron la inauguración del Techo Solar Público del Liceo Tecnológico Alfredo Nazar Feres, establecimiento dependiente de la Corporación Municipal porteña donde estudian 500 alumnos. El primer sistema fotovoltaico que se instala en un liceo de la comuna de Valparaíso tiene una capacidad de 70 kW, lo que corresponde a un 58% del consumo del recinto educacional.

Con Potencial Geotérmico de hasta 3.800 MW Aunque la generación solar y eólica ha asumido el protagonismo de las energías renovables del país, hay otros actores como la geotermia que tienen un importante potencial a desarrollar. De hecho, en base a la prospección de los recursos existentes actualmente en Chile, se puede cifrar el potencial técnicamente explotable de las zonas exploradas entre 1.300 MW y 3.800 MW, con un rango de inversiones entre US$9 y US$25 mil millones. El 72% del potencial geotérmico para producción de electricidad se concentra en la cordillera de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, y el otro 28% está distribuido en la cordillera existente entre las regiones Metropolitana y Los Lagos. Estos datos son parte de las conclusiones que arrojó la Mesa de Geotermia, instancia público-privada impulsada por el Ministerio de Energía, y que congregó a concesionarios geotérmicos, empresas prestadoras de servicios, asociaciones gremiales, la academia, el servicio público y colegios profesionales. EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

Acuerdo por Cambio Climático La Ministra de Energía, Susana Jiménez, y el Subsecretario del ramo, Ricardo Irarrázabal, junto a los representantes de SOFOFA Bernardo Larraín y Jorge Cáceres (todos en la fotografía adjunta), firmaron un acuerdo de colaboración que fortalecerá el trabajo público-privado para diseñar distintos instrumentos e iniciativas de mitigación y adaptación al cambio climático. El convenio apunta a conformar equipos de trabajo que priorizarán el levantamiento de información relativa a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) del sector, y la búsqueda de opciones para reducir dichas emisiones. Entre ellas se analizarán el impulso al transporte público y la generación de energía de cero o baja emisión de GEI, y la calefacción residencial de menores emisiones (incluyendo sistemas atomizados o calefacción distrital).

En Chile se Vendería 14% de Autos Eléctricos a 2040 Un estudio dado a conocer por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética proyecta que, a 2040, los vehículos eléctricos e híbridos alcanzarán el 14% del mercado automotor en Chile. Además, que para ese entonces se realizarán 300 millones de cargas de energía al año y un 55% de ellas se hará de forma residencial. Estos son algunos de los resultados del “Estudio de Movilidad Eléctrica en Chile”, desarrollado por la Agencia, con el apoyo de la consultora internacional EBP. El reporte se divulgó en el marco de un evento encabezado por la Ministra de Energía, Susana Jiménez. En la ocasión, la secretaria de Estado afirmó, a propósito de la próxima incorporación de 200 buses eléctricos al Transantiago, que “el transporte publico será una punta de lanza en la incorporación de la electromovilidad”. Asimismo, indicó que el Gobierno espera lograr un aumento en 10 veces la dotación de vehículos eléctricos en el país, en el período 2018-2022.



42 Evaluación ambiental

La Reforma a Fondo Hernán Brücher, Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental, detalla el proyecto de ley que modifica el SEIA, asegurando que fortalecerá la participación ciudadana, la descentralización y la despolitización.

E

stablecer la participación ciudadana previa obligatoria para los proyectos que se presenten a través de estudios de impacto ambiental (EIA), crear Comisiones Macrozonales para evaluar los proyectos, eliminar el Comité de Ministros como instancia para resolver reclamaciones en torno a las resoluciones de calificación ambiental (RCA). Esos son algunos de los importantes cambios que plantea el proyecto de ley de reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) que el Gobierno ingresó al Congreso el pasado 31 de julio. Una iniciativa que “lo primero que busca es fortalecer este instrumento para proteger el medio ambiente. Lo segundo es dar más certezas a todos los involucrados dentro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, lo que incluye a las comunidades, a los proponentes de proyectos y también a los evaluadores que son los distintos órganos con competencia ambiental. Todos estos actores coinciden en que es necesario hacer algunos ajustes al SEIA”. Así lo asegura Hernán Brücher, Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), quien al mismo tiempo destaca: “Este proyecto tiene una componente muy fuerte de descentralización en el sentido que empodera a las regiones a través de las macrozonas, manteniendo la operación de las oficinas regionales del SEA porque la mirada local es importante. Además, plantea una transición hacia una despolitización en la evaluación de proyectos y un fortalecimiento de la participación ciudadana, asegurando que las comunidades puedan dar una mirada previa a los proyectos que se emplazarán en su entorno e influir en su etapa de diseño”.

Más Participación -Hay quienes señalan que esta reforma apunta en gran medida a facilitar y acelerar la tramitación ambiental de los proyectos de inversión, que es una inquietud recurrente asociada principalmente al mundo empresarial, ¿cómo se puede asegurar que se garantizará la protección del medio ambiente, que es la principal función del SEIA? “Esta reforma no tiene un enfoque pro-empresa. Acá lo principal es entregar certezas y mejorar la participación ciudadana. Eso se conjuga con procedimientos más claros y limitando la componente política que subsiste dentro de la Ley 19.300, lo que implica un cambio histórico en EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

relación a las distintas modificaciones que se han hecho. Un claro ejemplo en este sentido es la propuesta de creación de Comisiones Macrozonales para calificar los proyectos, parte de cuyos integrantes van a ser designados por el Sistema de Alta Dirección Pública”. -Una de las principales propuestas de este proyecto de ley es la introducción de la participación ciudadana anticipada de manera obligatoria para los EIA y voluntaria para las declaraciones de impacto ambiental (DIA). ¿Cómo se desarrollarían estos procesos? “Básicamente van a obedecer a ciertos principios como la buena fe entre los participantes, y la representatividad efectiva de las comunidades y actores locales. Además, el proyecto de ley propone que algunos servicios públicos con competencia ambiental y experiencia en materia de participación ciudadana, actúen como entes facilitadores de estos procesos, sin perjuicio de que las comunidades también puedan solicitar la intervención de otros órganos. Entre estos servicios están el SEA y la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, en especial este último que tiene gran experiencia en el trabajo con comunidades. La idea es que antes que los titulares terminen el diseño de sus proyectos exista un diálogo continuo, durante un periodo máximo de 18 meses, con las comunidades involucradas para llegar a unos términos de referencia de carácter ambiental que van a sentar las bases para la evaluación posterior del proyecto. Después de dicho periodo, el proponente tendrá un plazo de dos años para presentar su proyecto a evaluación ambiental”. -¿De qué forma se certificarán los términos de referencia ambientales y se contrastará que el proyecto presentado al SEIA cumpla con ellos? “Será un acuerdo entre las partes. Existirá una protocolización de este proceso y eso se presentará al Servicio de Evaluación Ambiental que registrará los términos en que se hizo el acuerdo. Toda esta acta se levantará conjuntamente con los proponentes y las comunidades, y se enviará al Tribunal Ambiental competente para su autorización. Habrá ciertos acuerdos ambientales que van a pasar al proceso de evaluación de los


Evaluaciรณn ambiental 43


44 Evaluación ambiental

3 Macrozonas se crearían, según el proyecto de ley:

Norte, que abarcaría desde las regiones de Arica y Parinacota hasta la de Coquimbo; Centro, desde la región de Valparaíso hasta la del Maule; y Sur, desde la región de Ñuble hasta la de Magallanes y la Antártica Chilena. En cada Macrozona habría una Dirección del SEA y una Comisión para calificar los proyectos.

1 Extracto del acta con los términos de referencia

ambientales derivados de la participación ciudadana anticipada, autorizada por el Tribunal Ambiental, se publicaría en el Diario Oficial.

El proyecto propone que las RCA incluyan todos los permisos ambientales sectoriales.

proyectos, respecto de los cuales los órganos con competencia ambiental podrán tomar en consideración a la hora de evaluar”. -También se proponen cambios para la participación ciudadana dentro del SEIA: por una parte, se acorta este proceso para los EIA de 60 a 30 días, y por otra, se abre la posibilidad de que todas las DIA contemplen participación y no solo aquellas declaradas con “carga ambiental”, como ocurre hoy. “Efectivamente, para las declaraciones de impacto ambiental se va a ampliar la participación ciudadana a requerimiento de las comunidades u organizaciones no gubernamentales, y ya no va a existir la distinción entre aquellas con o sin carga ambiental. Y para los estudios de impacto ambiental el tiempo de participación quedaría fijado en 30 días en el entendido que ya existió un periodo de 18 meses de participación anticipada de las comunidades antes de ingresar el proyecto”. -Pero más allá de ese acercamiento previo entre titulares y comunidades, la revisión y análisis de la información contenida en los estudios de impacto ambiental seguirá siendo una tarea

difícil que requiere tiempo, sobre todo para las comunidades que no cuentan con apoyo profesional para eso, ¿serán suficientes los 30 días? “Por eso es relevante que las comunidades puedan participar en la etapa previa de socialización de los proyectos, de tal manera que pueda influir en las etapas de diseño de los mismos, que es algo muy relevante y marca un cambio significativo con lo que ocurre hoy en día. Actualmente se presentan los EIA, sin ningún tipo de participación ciudadana, y nos encontramos con un documento de varios tomos que contiene un proyecto ya definido que la comunidad tiene 60 días para revisar. Lo que se busca con la participación previa es que exista la posibilidad de discutir sobre el diseño del proyecto y se puedan hacer ajustes de acuerdo al requerimiento de las comunidades, para luego de eso pasar a una etapa de evaluación propiamente tal”. -¿Se descarta la posibilidad de que la participación ciudadana (PAC) sea vinculante para el desarrollo de los proyectos, como lo piden algunas organizaciones sociales? “Prácticamente en ningún lugar del mundo es vinculante la participación ciudadana. Sí podemos mejorarla y para eso estamos trabajando en el proyecto”.

Evaluación y Calificación -El proyecto de ley también considera descentralizar la estructura del SEA, creando Direcciones Macrozonales. Hay quienes piensan que esto debilitaría la participación regional e incluso que se podrían eliminar las oficinas regionales del Servicio, ¿será así? “En ningún caso se van a eliminar las oficinas regionales del Servicio de Evaluación Ambiental. Éstas se mantendrán para coordinar la evaluación a nivel regional y los procesos de participación ciudadana que Las guías para la evaluación ambiental fortalecen el rol administrador del SEA. EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018


Evaluación ambiental 45

Reglamento y Gestión Para mejorar el funcionamiento del SEIA, el Gobierno también está trabajando en modificaciones reglamentarias y administrativas. “Hay algunos temas que pasan por cambios al Reglamento del SEIA y otras acciones que ya estamos desarrollando por medio de instructivos, la elaboración y revisión de las guías trámite para la evaluación ambiental, y otras materias que dicen relación con nuestra gestión interna como es la capacitación de nuestros propios funcionarios y de los pertenecientes a los órganos del Estado con competencia ambiental”, plantea Hernán Brücher. Añade que con esas herramientas se pretende fortalecer el rol del SEA como administrador del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, lo que permitiría, entre otras cosas, evitar que los pronunciamientos de los servicios públicos que participan en esta instancia excedan el ámbito de sus competencias o carezcan de la fundamentación técnica adecuada. Entre las guías que debiera preparar el Servicio de Evaluación Ambiental figura aquella en que se establecerá la metodología para la participación ciudadana anticipada.

es un componente que debe estar vinculado a las regiones. En algunos aspectos, incluso, habrá un fortalecimiento puesto que los jefes de las oficinas regionales podrían pasar a presidir los comités técnicos de evaluación. Además, se incrementará la presencia del SEA a nivel de macrozonas que contarán con Direcciones desde las cuales van a emanar los actos administrativos. Esto servirá también para empoderar a las regiones y favorecer la descentralización, marcando un claro contraste con lo que ocurre hoy en día”. -A eso se sumarían las Comisiones Macrozonales de Evaluación que serían las encargadas de calificar los proyectos en lugar de las actuales Comisiones Regionales de Evaluación, ¿qué aportaría esta modificación? “Este cambio sigue la tendencia histórica de lo que ha sido la Ley 19.300, en el sentido de que se acortan los márgenes de discrecionalidad política y se hace más técnica la evaluación, puesto que dos de los siete integrantes de las Comisiones Macrozonales pasarán a ser profesionales de experiencia en la evaluación ambiental, elegidos por el Sistema de Alta Dirección Pública”. -Pero también habrían miembros designados por el Presidente de la República y vinculados con las autoridades políticas de turno, ¿se logrará una calificación más autónoma y basada en criterios técnicos? “Habría solo un miembro designado por el Presidente de la República. Estas Comisiones estarían integradas además por los Seremis de Medio Ambiente y de Economía de la Región en que se emplazaría el proyecto, los Intendentes Regionales correspondientes que pronto pasarán a ser Gobernadores Regionales elegidos por la ciudadanía, y el Director Macrozonal correspondiente. Así, este organismo tendría una composición bastante más técnica que la actual. Esto se reforzará al eliminar el Comité de Ministros, con lo cual también se está dando un enorme paso en favor de la descentralización. Los proyectos ya no serán decididos en Santiago, ya que la propuesta incluye eliminar el recurso de reclamación en sede administrativa “centralista”.


46 Evaluación ambiental

consultas de pertinencia de ingreso al SEIA. ¿Cómo se evitará que se siga cuestionando la discrecionalidad en torno a este procedimiento? “Además de darles un rango legal, lo importante es que sean vinculantes para efectos de seguimiento y fiscalización posterior. Ahora, la resolución de los cuestionamientos en torno a las pertinencias pasa primero por un tema de gestión y también por los ajustes legales y al Reglamento del SEIA en que estamos trabajando”.

La participación ciudadana anticipada tendría un máximo de 18 meses.

Todo será revisado por las Direcciones Macrozonales y las eventuales reclamaciones pasarían directamente a los Tribunales Ambientales, a los que se podría recurrir dentro de 30 días, dando mayor certeza también respecto de los plazos”.

Permisos, RCA, Pertinencias Otra novedad relevante que traería la reforma es que las resoluciones de calificación ambiental (RCA) favorables otorgadas por una Comisión de Evaluación Macrozonal incluirían todos los permisos ambientales sectoriales que deban emitir los órganos de la Administración del Estado en relación a los proyectos de inversión sometidos al SEIA. Vale decir, esta instancia funcionaría como ventanilla única, ayudando a reducir los plazos de tramitación de los proyectos. -La propuesta de reforma también plantea un procedimiento para revisar las RCA en caso de cambios sustantivos en la ejecución de un proyecto. ¿En qué consistiría? “La idea es establecer un procedimiento acotado para esos efectos, de tal manera que se puedan implementar medidas de forma más rápida. Los plazos serán muy similares a lo que existe hoy para la evaluación de proyectos. Lo que ocurre es que actualmente en esos casos hay que recurrir a la Ley 19.880 y a veces el proceso se prolonga innecesariamente”. -Otro cambio planteado es que las RCA se puedan dividir cuando sea posible diferenciar claramente unidades productivas y sus impactos. ¿Quién definiría si existe esa distinción y de qué manera? ¿Esta medida podría dar cabida al cuestionado fraccionamiento de los proyectos? “Básicamente está planteado que quede en manos del Servicio de Evaluación Ambiental, pero requerirá también de un trámite posterior. Hay que recordar que todos estos cambios requieren además de ajustes al Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Por otra parte, hay que distinguir claramente lo que es la divisibilidad de una RCA del fraccionamiento de los proyectos. Lo que se está proponiendo se daría con posterioridad a la obtención de una RCA, es decir después que existió un proceso de evaluación ambiental, mientras que el fraccionamiento es un fenómeno que se da antes y se debería identificar durante el proceso eventualmente”. -El proyecto de ley también busca darles rango legal a las EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

-¿Se planean cambios en las tipologías de los proyectos o actividades que deben ingresar al SEIA? “Sí. Dentro del proyecto de ley se revisan algunas tipologías, ya que consideramos que hay algunos proyectos en los que el SEIA no es un aporte al cumplimiento normativo y protección del medio ambiente. Por otra parte, hay criterios relacionados con la magnitud de los proyectos que se abordan en los ajustes al Reglamento del SEIA que es algo que estamos trabajando en paralelo a la modificación legal”. -En ese marco, ¿qué modificaciones específicas se están proponiendo? “Se está proponiendo incorporar las prospecciones geotérmicas, distinguir las centrales generadoras eléctricas dependiendo del tipo de impacto que puedan ocasionar, excluir el transporte de sustancias peligrosas ya que dice relación más que todo con planes de contingencia y emergencia y además tiene su regulación propia. La idea es no superponer instrumentos de gestión ambiental, sino que cada uno tenga su propia órbita de competencia. Es por eso que también se propone excluir aquellos proyectos inmobiliarios que se emplacen en sitios donde exista un plan de prevención o descontaminación que se haga cargo de este tipo de proyectos”. -Durante el proceso de socialización de este proyecto de ley, ¿han identificado algunas propuestas que se podrían incorporar para mejorarlo? “Este proyecto ha incorporado la mirada de muchos actores. Sin ir más lejos, parte de las propuestas hechas en su oportunidad por Fenatrama, que representa a los funcionarios del Ministerio del Medio Ambiente, fueron considerados dentro de este proyecto de ley. Así también ha sucedido con planteamientos de representantes de ONGs, de sectores empresariales y otros que han tenido conversaciones con la Ministra del Medio Ambiente”. -Especialistas indican que a través del SEIA se tratan de resolver carencias que corresponden a otros instrumentos de gestión, como por ejemplo, la falta de políticas de ordenamiento territorial o de normas, ¿cuáles debieran fortalecerse con mayor urgencia? “Sin duda que al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental se le pide resolver temas que deben ser abordados por otros instrumentos de gestión. No olvidemos que el SEIA se nutre de otras herramientas como son las normas de calidad y de emisión, y los instrumentos de planificación territorial. Creo que, sobre todo en los casos de conflictos ambientales, hay que sincerar y llevar la discusión hacia esos otros instrumentos que son los llamados a operar en muchas de esas ocasiones y, por lo demás, ayudarían a mejorar el funcionamiento del SEIA. En ese contexto, es urgente trabajar más en los instrumentos de planificación territorial, ya que son muy relevantes para la evaluación ambiental en cuanto a que señalan dónde se pueden emplazar los proyectos y qué zonas protegidas vamos a considerar para efectos de evaluación”.



48 evaluación ambiental

¿Mejorará el SEIA? Especialistas y representantes de diversos sectores analizan las modificaciones al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental propuestas por el Gobierno.

E

l martes 31 de julio el Gobierno ingresó a tramitación en la Cámara de Diputados el proyecto de ley con el que pretende modernizar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Con ello se inició el proceso de discusión legislativa en torno a los cambios propuestos, entre los que destacan la introducción de la participación ciudadana anticipada, la creación de las Comisiones Macrozonales para calificar los proyectos y EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

la eliminación del Comité de Ministros como instancia de reclamación, modificaciones que revisamos en detalle en las páginas 42 a 46 de esta misma edición. En este debate mucho tienen que decir los especialistas en la materia y los representantes de los sectores que interactúan permanentemente con este instrumento de gestión ambiental, algunos de los cuales entregan sus puntos de vista en la siguiente encuesta.

Preguntas: 1.- ¿Qué propuestas del proyecto de ley de reforma al SEIA considera más acertadas? 2.- ¿Qué modificaciones planteadas por el Gobierno cree que son contraproducentes? 3.- ¿Qué otros aspectos no considerados se podrían incorporar al proyecto para fortalecer el funcionamiento del SEIA?


evaluación ambiental 49

Jorge Troncoso Consultor y ex Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental (2014-2017)

1.- Sin duda, la eliminación de las Comisiones de Evaluación y del Comité de Ministros constituye un paso sustantivo y determinante. La idea de prescindir de las instancias colegiadas en nuestra institucionalidad ambiental siempre ha estado presente en las discusiones que han abordado el perfeccionamiento del SEIA. De hecho, en la última de éstas, propiciada en el contexto de la Comisión Asesora Presidencial creada en el Gobierno anterior, el propio Servicio de Evaluación Ambiental propuso eliminar dichas entidades. Sin embargo, aquella moción no fue acogida y respaldada por los comisionados integrantes de esa instancia. 2.- Aquella modificación relacionada con la creación de las Comisiones de Evaluación Macrozonales y la consecuente limitación de potestades para el Servicio de Evaluación Ambiental. Aun cuando esto innova en la cobertura territorial y configuración orgánica de las instancias que califican ambientalmente los proyectos de inversión, le dan continuidad al actual modelo institucional. Las Comisiones Macrozonales siguen en la lógica de asignar responsabilidades en la evaluación ambiental de proyectos a autoridades políticas, persistiendo en una práctica que ha demostrado ser errónea y que agudizará con mayor fuerza la tendencia hacia la desnaturalización del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en Chile. Esto significa relegar a un plano secundario los intereses de la protección ambiental o del desarrollo sustentable del país, y continuar pretendiendo que el SEIA resuelva otras materias que escapan a su naturaleza de instrumento de gestión ambiental preventivo. Esta nueva configuración institucional insiste en asignar la responsabilidad de la calificación ambiental de los proyectos a instancias que a todas luces estarán cruzadas por variables políticas, electorales, sociales, económicas u otras que en nada se vinculan con la evaluación ambiental. Y continuará

propiciando que el SEIA opere bajo la misma modalidad en que lo hacían las extintas COREMA y lo hacen las actuales Comisiones de Evaluación, es decir, tomando decisiones que se cruzan con intereses ajenos al instrumento, que no agregan ningún valor a la evaluación ambiental y que terminan contribuyendo a la judicialización y al retraso en la concreción de la ejecución de los proyectos. 3.- Al eliminar las Comisiones de Evaluación Regionales, como instancias decisorias en la calificación ambiental de los proyectos de inversión, lo más apropiado sería traspasar aquellas potestades íntegramente hacia las actuales Direcciones Regionales del SEA. En este contexto, el Servicio de Evaluación Ambiental, debería ser reforzado profesionalmente y revestido de facultades que le entregaran la autonomía política y la entidad necesaria para resolver la calificación ambiental de los proyectos, en el marco de las reglas técnicas y jurídicas que orientan y conducen la evaluación ambiental de proyectos de inversión. Sin perjuicio de lo anterior, es necesario hacer presente que los problemas que evidencia el SEIA, se explican en gran medida por el escaso desarrollo de las otras herramientas de gestión ambiental, las cuales también se deben modernizar de manera urgente para que el SEIA pueda cumplir adecuadamente su función. No es posible seguir pretendiendo que el SEIA resuelva indefiniciones de política pública o solucione las deficiencias que presenta la planificación territorial, como tampoco que suplante la evaluación de riesgos ambientales, que resuelva los problemas de la remediación de sitios contaminados o que supla las ausencias de la Evaluación Ambiental Estratégica. Tampoco se puede pretender que se haga cargo de resolver las deficiencias de las políticas de preservación, conservación y manejo de recursos naturales; ni que remedie la ausencia de normas técnicas, de normas de emisión y de normas de calidad. En definitiva, el SEIA no está revestido de la competencia para resolver respecto de la aceptabilidad o no aceptabilidad de una iniciativa de inversión, como lo demandan algunos, pues dicha materia es resorte de instrumentos de primera y segunda generación.

Ignacio Toro Gerente de Medio Ambiente de Pares&Alvarez y ex Director Ejecutivo del SEA (2010-2013)

1.- Me parece muy acertada la decisión de incorporar un proceso de participación ciudadana anticipado, así como la generación de los Términos de Referencia, ya que permite a los desarrolladores de proyectos incorporar en el origen las preocupaciones y expectativas de las comunidades y trabajarlas en conjunto. Es una ayuda a lograr lo que todos queremos: que los proyectos que cumplan con el estándar ambiental que hemos definido como país, puedan trabajar en conjunto con las comunidades para generar alianzas que vayan en beneficio de todos. 2.- No me parece que hayan modificaciones que sean contraproducentes en sí. Creo, eso sí, que hay que afinar muy bien algunos temas. La creación de las macrozonas, por ejemplo, presenta una oportunidad para la tecnificación del Servicio y para aunar criterios en zonas, evitando que cada región tenga criterios dispares. Permite además que los criterios adoptados por los Tribunales Ambientales de dichas zonas en el mediano plazo terminen siendo los mismos del Servicio de Evaluación Ambiental. El desafío es cómo hacer para que esa modificación no genere pérdida del conocimiento y de las relaciones territoriales locales. Me parece que un proceso liderado por las Direcciones Regionales, siendo ellas responsables de los temas territoriales locales y por lo tanto de generar un informe consolidado con recomendación, y una calificación en macrozona de un superior jerárquico que permita aunar criterios dispares, entrega una oportunidad de mejora. El otro riesgo que veo es que al indicar que los permisos ambientales sectoriales se consideran otorgados con la RCA, se genere un incentivo a que los Servicios soliciten antecedentes técnicos que no tienen relación con las temáticas ambientales y, por ende, el proyecto requiera desarrollar una ingeniería mucho más detallada para obtener dichos permisos, dilatando los plazos y encarecien-


50 evaluación ambiental

do la autorización ambiental. 3.- Sería importante incorporar, de alguna manera, a los Tribunales en las etapas iniciales. Nadie quiere que en el minuto de una reclamación judicial, aparezcan temas que no han sido vistos con la profundidad que estiman los Tribunales Ambientales. Creo que si participaran en las etapas tempranas respecto a los criterios y contenidos de los estudios de impacto ambiental, se generaría un incentivo a mejorar dichos documentos y a tener reglas claras desde el principio. Ezio Costa Director Ejecutivo de la Fiscalía del Medio Ambiente (FIMA)

1.- La eliminación de Comité de Ministros es una buena medida. Es una instancia que no es necesaria y que no da garantías a los ciudadanos en relación a que las resoluciones sean técnica ni políticamente correctas. 2.- Hay varias cosas complejas. Las macrozonas en lugar de las Direcciones Regionales me parecen un retroceso y una pérdida de poder para las regiones que no se justifica en buenas razones. Hay cambios de tipologías que tampoco son comprensibles. Sacar del sistema a los caminos públicos y a parte importante de los proyectos inmobiliarios es un grave error. Por último, en lo que se refiere a la participación ciudadana temprana, es un tema complejo que requiere de una lectura el detalle. La participación no es sinónimo de negociación, esos procesos deben ser ambientales y no simplemente de entrega de beneficios, además de ser debidamente acompañados por las autoridades pertinentes. 3.- El énfasis debería estar dado en la aplicación de la prevención y la precaución, poniendo más responsabilidad en quienes presentan estudios y declaraciones de impacto ambiental, de manera que efectivamente todas las variables sean consideradas en los proyectos y si no, existan sanciones por esas faltas. Es también muy importante reforzar el rol de la ciudadanía, simplificando la maneEDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

ra en que la autoridad llega a conocer de las denuncias y reclamos, teniendo actuaciones estatales más oportunas y creando instancias más flexibles para que los ciudadanos puedan convivir con los proyectos. Por ejemplo, es necesario ampliar el rango de oportunidades en que la ciudadanía puede pedir el cambio de una resolución de calificación ambiental que no contempló adecuadamente alguna variable. Asimismo, debe existir una incidencia efectiva de la participación ciudadana, que debiera ser en algún sentido vinculante. Flavia Liberona Directora Ejecutiva de Fundación Terram

1.- Resulta difícil señalar aspectos positivos en la propuesta de modificación al SEIA presentada por el Ejecutivo, pues tiene más bien un carácter regresivo. Tal vez lo más positivo está en el artículo 9 ter que avanza levemente en ordenamiento territorial, al incorporar los planes regionales de ordenamiento territorial; y en la modificación propuesta al 25 quinquies que incorpora la posibilidad de revisar las resoluciones de calificación ambiental, tanto de las declaraciones como de los estudios. Sin embargo, estos pequeños cambios no subsanan temas de fondo que deben ser revisados en estos mismos artículos. 2.- Me parece del todo necesario integrar estas modificaciones al SEIA con las que hizo el Ministerio de Economía y que están en el proyecto de ley agenda Pro Inversión I, actualmente en discusión en la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados. Esto permitiría tener una visión integral de las modificaciones que el Gobierno pretende impulsar y hacia donde apuntan. Consideramos que esta propuesta de modificación al SEIA se orienta a facilitar la inversión y por tanto flexibiliza algunos requisitos para la obtención de permisos ambientales, favoreciendo a los proponentes de proyectos en el proceso de calificación ambiental y ejecución de los proyectos. En este sentido, la propuesta del Ejecutivo implica un retroceso en materia ambiental y de igualdad ante la

ley, pues genera condiciones de mayor desigualdad que las que actualmente existen en el SEIA. La propuesta de creación de Direcciones Macrozonales es claramente regresiva en lo que se refiere a descentralización y, por tanto, es uno de los aspectos que en una primera revisión concita más rechazo. Por otra parte, la reducción de plazos en el proceso de participación ciudadana no se justifica, pues, aunque se incorpore la participación ciudadana anticipada ésta no reemplaza el proceso de participación ciudadana en el marco de la calificación ambiental de proyectos. Este es uno de los temas donde se acentúa la desigualdad ante la ley entre proponente, servicios públicos y comunidades. Mientras se incrementan las garantías de los primeros se disminuyen las de las personas naturales y comunidades. 3.- La propuesta del Gobierno no fortalece el funcionamiento del SEIA, más bien lo debilita; y transforma la calificación ambiental de proyectos en un trámite más fácil. Ya conocido el texto del Ejecutivo podemos decir que no estamos avanzando como país en protección ambiental y derecho de las personas, más bien todo lo contrario. Si efectivamente queremos avanzar, lo primero es tener un diagnóstico desde diversos sectores sobre los problemas que actualmente presenta el SEIA, pues lo que las organizaciones ciudadanas y ambientales o comunidades perciben como deficiencia, no es lo mismo que perciben los grandes sectores empresariales. Por ejemplo, no existen datos actualizados sobre los tiempos de demora en la tramitación y las causas de estas demoras; los tiempos de suspensión de plazo que solicitan los proponentes en el proceso; la mala calidad de los estudios y declaraciones de impacto ambiental presentados, etc. Es decir, no existe un diagnóstico real de los problemas. Lo que se ha instalado en la prensa proviene de los grandes sectores empresariales y que, de una u otra forma, los gobiernos (Bachelet y Piñera) han respaldado, refiriéndose a la necesidad de mayor certeza jurídica y agilidad en la inversión, incitando a “destrabar” el SEIA. Sin embargo, nadie les ha preguntado a las comunidades cuáles son los problemas que ellos deben enfrentar en un proceso de calificación ambiental.


evaluación ambiental 51

Eduardo Astorga Ph. D., Abogado especialista en Derecho Ambiental

1.- Sin lugar a dudas la incorporación de Términos de Referencia representa un valioso aporte al SEIA, y lo ubica en esta materia a la par de otros modelos internacionales. 2.- Hay algunas medidas que no calificaría de contraproducentes, pero sí de complejas. En lo político, reducir a tres las Comisiones de Evaluación por macro regiones no armoniza con el esfuerzo de regionalización que está experimentando el país. En lo técnico, establecer la resolución de calificación ambiental (RCA) como el permiso ambiental global o único, similar al modelo colombiano original previo a su modificación, genera el riesgo para los titulares de tener que someter los proyectos al SEIA con ingeniería de detalle y no conceptual. Esto representaría una decisión difícil para los promotores de los mismos. 3.- Primero y antes del SEIA: Brindar certeza jurídica a los titulares en materia de emplazamiento de proyectos, para lo que se requiere de una Ley de Ordenamiento Territorial. En aspectos propios del SEIA: a) Incorporar el Diagnóstico Ambiental de Alternativas, para que pueda efectivamente ser un proceso de “evaluación” en regla. b) Diseñar un seguro voluntario que garantice el cumplimiento de los condicionados ambientales de las RCA, ya que brinda certezas a los públicos, privados y sociedad civil. c) Limitar la “puerta de entrada del SEIA”, eliminando tipologías del artículo 10 de la Ley 19.300, en materia inmobiliaria, terminales de buses y camiones, entre otros, ya que en términos estrictos corresponden a categorías de la legislación urbanística y no ambiental. d) Sacar la Consulta Indígena del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, separando y adelantando este procedimiento especial. e) Desagregar aún más el artículo 11 de la Ley 19.300, de manera de limitar aún más los márgenes de discrecionalidad de la Administración. f) Tecnificar al máximo las RCA y eliminar

51


52 evaluación ambiental

cualquier vestigio político de la misma. Para esto se requiere de un cambio estructural y procedimental mayor, en donde el componente ambiental sea uno más de los factores a considerar en la ponderación final, y no el “certificado de nacimiento de los proyectos”. La decisión final es y será siempre política, resultando contraproducente que esté alojada dentro de las competencias de la autoridad ambiental. g) A nivel operativo, volver a darle a las declaraciones de impacto ambiental su carácter original simplificado, aplicable a proyectos cuyos principales impactos se encuentran normados, y en donde los titulares deben esencialmente acreditar la forma en que cumplirán la norma. h) Regular con mayor detalle el sistema de compensaciones, en particular para el componente biodiversidad, por ejemplo incorporando el instrumento de los Biobancos. José Tomás Morel Gerente de Estudios del Consejo Minero

Aunque desde el Consejo Minero no respondieron la encuesta en el orden señalado, la postura del organismo gremial entregada por José Tomás Morel aborda varios de los puntos consultados: “Valoramos el objetivo de esta reforma, de mejorar y agilizar las evaluaciones ambientales, sin reducir el nivel de protección. Esto debiera lograr que los proyectos de inversión compatibles con el medio ambiente sean aprobados dentro de plazos razonables. La modificación busca, entre otras cosas, aumentar la certidumbre para titulares de proyectos y comunidades, lo que esperamos reduzca la judicialización. Esto se logra, por ejemplo, con que los pronunciamientos de los directores ejecutivos y macrozonales, a solicitud de los titulares de proyectos, sobre si éstos deben someterse o no al SEIA, sean siempre vinculantes para efectos del seguimiento, fiscalización y sanción. La reforma también fortalece la obligación de que los permisos ambientales sectoriales que deban emitir los órganos públicos sean otorgados dentro del SEIA, robusteciendo el principio de “ventanilla única”, lo que debiera contribuir a disminuir los plazos de tramitación de los proEDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

yectos. Respecto de los permisos anteriores que no sólo tienen un componente medioambiental sino también sectorial (permisos mixtos), significará un enorme desafío para las empresas y para los servicios involucrados el poder otorgarlos dentro de los plazos del SEIA. En relación a la participación ciudadana, no existe duda que las comunidades quieren y tienen todo el derecho a una mayor incidencia en la evaluación de los proyectos. La participación anticipada contribuye en este sentido, pero todavía nos falta entender bien la fórmula propuesta en la reforma, en particular respecto a cuánto condiciona al proyecto que luego de la participación anticipada ingresa al SEIA”. Jorge Cáceres Director Ejecutivo del Centro SOFOFA Medio Ambiente y Energía

1.- La creación de instancias tempranas de participación ciudadana y la oportunidad de delimitar el alcance de los estudios que han de realizarse pueden ser avances importantes tras la expectativa de una tramitación más expedita, en la medida que se corrijan ciertos puntos. Efectivamente, la nueva participación temprana podría recoger lo que internacionalmente se denomina como “screening” de forma que exista cabida para incluso analizar cambios de emplazamiento o modificaciones que faciliten la posterior evaluación o la armonicen con una efectiva mitigación de impactos. Por su parte, la consideración de Términos de Referencia a tener en cuenta durante la evaluación parece inspirarse en lo que internacionalmente se denomina “Scoping” y puede constituir un avance en la medida que permita focalizar la evaluación en aquellos aspectos realmente esenciales. Otro aspecto relevante es la concentración de instancias recursivas en un único recurso de reclamación ante los Tribunales Ambientales. Asimismo, diversas modificaciones que buscan una armonización regulatoria van también en el sentido correcto, como por ejemplo, excluir algunas tipologías de proyectos o actividades que están adecuadamente reguladas. 2.- El alcance de los términos de referencia ambientales con que termina la PAC temprana son

La participación ciudadana previa al ingreso de los proyectos al SEIA es valorada por algunos sectores.

aún genéricos y no necesariamente incidentes en la evaluación ambiental pues el procedimiento no considera la participación del SEA. Se desaprovecha entonces la oportunidad de precisar la compatibilidad del proyecto con instrumentos de planificación territorial como los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial, y también de resolver aspectos relevantes como “partes afectadas” y “área de influencia” del proyecto. Por otro lado, si bien es positivo el fortalecimiento de la ventanilla única a través de la incorporación en la evaluación de los Permisos Ambientales Sectoriales, es probable que, dado el nivel de especificidad requerido, se termine incrementando la densidad informativa de declaraciones y estudios y, consecuencialmente, los plazos de evaluación y las complejidades para la fiscalización de las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) dado que no se incorporaron normas de estandarización para dichos instrumentos. 3.- Si bien el proyecto plantea una modificación al artículo 25 quinquies que amplía el alcance de dicho procedimiento administrativo de revisión de las RCA, sorprende que no se haya incorporado un mecanismo a través del cual los titulares puedan actualizar las Resoluciones ante cambios de proyectos que no generen impactos ambientales distintos o superiores a los autorizados en ella. La naturaleza dinámica de los proyectos y los avances tecnológicos permiten normalmente que éstos se renueven y actualicen mejorando muchas veces su desempeño ambiental, sin embargo, los titulares desisten de implementarlos por carecer de un procedimiento de actualización expedito. Igualmente, dado que se busca una única instancia de reclamación en los Tribunales Ambientales, parece necesario también robustecer las normas procedimentales con que sustancian sus procesos, incorporando elementos como los peritajes y la conciliación; así como tecnificar el procedimiento de su integración, despolitizando el actual sistema de nombramiento.



54 investigación

Se Derriten los Glaciares Según evidencia científica de CETAM, las emisiones de material particulado y black carbon han llegado a depositarse sobre los glaciares cercanos a centros urbanos de Chile, provocando la pérdida de estas masas de hielo. Por Dr. Francisco Cereceda Balic Prof. Titular del Departamento de Química Director del Centro de Tecnologías Ambientales Universidad Técnica Federico Santa María.

EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018


investigación 55

L

os glaciares tienen un rol clave en la regulación del balance climático global y de las temperaturas del planeta, conservando más del 75% del agua dulce de la hidrósfera. Pero también cumplen un papel económico, social y cultural. Son esenciales para la biodiversidad de nuestro hábitat, ya que sustentan toda una gama de servicios ecosistémicos. Una de sus principales funciones es, por supuesto, acumular agua en forma sólida durante el invierno, para suministrarla durante el período estival o en épocas de sequía, permitiendo amortiguar la falta de agua durante estos períodos, como parte del ciclo hídrico. A nivel planetario, hay que entender que estamos atravesando actualmente por una etapa de desglaciación, lo que significa que los glaciares van a desaparecer inevitablemente. Aunque esto nos parezca terrible, la escala de tiempo de tales fenómenos es de decenas a cientos de miles de años. Adicionalmente y a causa del cambio climático (CC) global, se está produciendo un retroceso de los glaciares a escala planetaria a una velocidad mayor que la natural, producto obviamente del aumento de temperatura. Sin embargo y a nivel local, su velocidad de derretimiento puede aumentar, justamente por efecto de la acción antropogénica directa, debido a los contaminantes que emiten las fuentes móviles (automóviles, buses y camiones), fuentes fijas (industrias varias), diversos procesos de combustión (quema de biomasa), entre otras actividades. Los contaminantes atmosféricos son capaces de transportarse desde las grandes ciudades hasta los glaciares de montaña. Allí se depositan sobre la nieve, cambiando drásticamente sus propiedades fisicoquímicas y generando su derretimiento. De esta manera, aceleran el retroceso de los glaciares aún más, deteriorando el albedo (fracción de la radiación solar reflejada por una superficie) de esta parte de la criósfera, modificando el efecto invernadero de la tierra e impactando sobre el clima a nivel local, regional y global.

climático del planeta, específicamente en el balance radiactivo atmosférico, tanto a escala regional como global (Bond et al., 2013; Hansen y Nazarenko, 2004; Ramanathan y Carmichael, 2008). Otro aspecto importante es el cambio en la reflectividad de la superficie del planeta y el consiguiente cambio en el albedo. Cuando el BC se deposita sobre la nieve y el hielo se genera un “oscurecimiento” de la superficie impactada y la conversión de la radiación solar absorbida adicional en radiación IR, lo que puede acelerar la fusión o sublimación de la nieve y el hielo. La deposición de BC en la nieve es una creciente preocupación en zonas de alta montaña y glaciares, principalmente por el rol que juega en el balance de masa de estas zonas y la alteración de las propiedades de la nieve y el hielo (Bond et al., 2013). La evidencia científica indica que la criósfera de los polos y la mayoría de las grandes cordilleras del mundo ha respondido al CC a través de un retroceso de los glaciares y de la capa de nieve. Lo anterior, podría tener grandes implicaciones en la disponibilidad de recursos hídricos (Menon et al., 2010; Molina et al., 2015). La evidencia en la Cordillera del Himalaya muestra que el retroceso de los glaciares ha sido especialmente importante en los últimos años, debido justamente a los altos niveles de contaminación regional y local. Allí se ha identificado la presencia de aerosoles atmosféricos, teniendo el BC un rol importante en este fenómeno climático (Menon et al., 2010; Menegoz et al, 2013.; Menegoz et al., 2014). Y en glaciares de Los Alpes (Paul F, et al. 2005; Bertò et al., 2016) y de las montañas rocosas ubicada en USA y Canadá (Yun et al., 2009) se ha reportado también una correlación entre la pérdida de masa (ablación) de glaciares y la disminución del albedo producto de la elevación significativa del nivel de BC. Todos estos antecedentes

Impacto en Los Andes La Cordillera de los Andes se extiende por unos 7.000 km a lo largo de América del Sur. Es el derretimiento de su nieve o la escorrentía del deshielo de los glaciares la principal fuente de agua para los más de 80 millones de personas de varios países de América del Sur, como Chile, Argentina, Perú, Bolivia, y partes de Ecuador, Colombia y Venezuela (Barnett et al., 2005). Nuestro país posee la porción más extensa de esta parte de la criósfera andina: Unos 90 glaciares que cubren 116 km2 en la zona norte; en el centro-sur se han inventariado sobre 1.320 glaciares que suman más de 900 km2; en la zona sur existen casi 400 km2 de hielo distribuidos en cerca de 300 glaciares; y en la Patagonia chilena suman alrededor de 20.000 km2, donde Campo de Hielo Sur es la segunda masa de hielo continua y extrapolar más extensa del mundo. La evidencia científica indica que la criósfera de Los Andes ha respondido al cambio climático mediante un retroceso de los glaciares y de la capa de nieve, lo que podría tener grandes implicaciones en la disponibilidad de recursos hídricos en el corto plazo (Molina et al., 2015). Existen variados estudios que han permitido relacionar la deposición de aerosoles asociados a fuentes de quema de biomasa, y de origen urbano-industrial, y sus efectos sobre el retroceso de glaciares. Las investigaciones muestran que el black carbon (carbono negro-BC) y el material particulado son capaces de transportarse, desde largas y cortas distancias, hasta los glaciares de montaña (Cereceda-Balic et al., 2012; Longo et al., 2009; Mena-Carrasco et al., 2014). En este sentido, el BC ha demostrado tener una gran influencia sobre el calentamiento

Prueba e Instalación de equipos de monitoreo ambiental y sistemas de energía fotovoltaica.

demuestran que en Chile, al igual que en el resto del mundo, hay un número importante de centros urbanos de diversos tamaños que generan emisiones que pueden alcanzar potencialmente los glaciares de montaña. Sin embargo, el impacto potencial de los aerosoles y del BC en la capa de nieve de los glaciares de Los Andes, y en especial de Chile, ha sido explorado sólo en forma muy escasa por medio de mediciones directas (Molina et al., 2015).


56 investigación

Interior del laboratorio refugio NUNATAK, donde se aprecia el rack de instrumentos y mesón de trabajo.

Aporte de CETAM El Centro de Tecnologías Ambientales (CETAM) de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), dirigido por el Prof. Dr. Francisco Cereceda Balic, ha desarrollado desde el año 2003, y en colaboración con varios grupos de investigación internacionales mencionados en las publicaciones citadas, un programa de monitoreo y caracterización fisicoquímica de aerosoles y nieve, así como de meteorología y medición de albedo en glaciares de Los Andes centrales de Chile hasta la Antártica. Esto ha permitido realizar campañas de monitoreo en La Parva, El Colorado y los glaciares Echaurren, Bello y Olivares Alfa (en las cercanías de la RM); en los glaciares de los volcanes Nevados de Chillán y Villarrica, en las regiones del Ñuble y La Araucanía, respectivamente; en Mocho Choshuenco, en Valdivia; en el Cerro Mirador de Punta Arenas; en el glaciar Grey y Campos de hielo Sur en los Andes Patagónicos; y últimamente en la plataforma de hielo Larsen C, y en los glaciares La Paloma y Laclavère, ubicados en la Península Antártica. Se trata de una investigación pionera en Sudamérica, midiéndose en muchos casos directamente sobre la superficie de los glaciares de Los Andes tanto variables meteorológicas (T°, HR, P, dirección y velocidad del viento) como aerosoles atmosféricos en el aire (distribución de partículas entre 0,26-34 µm en 31 canales distintos y PM 1,0, PM 2,5 y PM 10 en tiempo real) y depositados sobre la nieve superficial y profunda (pozos de 3-4 m)", además de BC. En estas muestras se analizaron especies químicas inorgánicas (iones y elementos traza) y orgánicas (HAPs, PCBs, etc), tanto en fase liquida como sólida (partículas) presentes en la nieve. También se ha medido pH, conductividad, densidad de nieve y sus características físicas (tamaño de grano, T°, albedo, etc.). Dicha información está permitiendo comprender mejor el transporte de la contaminación atmosférica hasta los glaciares de Los Andes de Chile, así como su impacto sobre el derretimiento de estos cuerpos de hielo y sus efectos sobre el cambio climático a nivel local y global.

Laboratorio Móvil Junto con lo anterior, se ha desarrollado un laboratorio móvil autónomo que sirve además como refugio. Esto, bajo el proyecto “Nunatak-Chile, Primer Laboratorio Natural sobre Contaminación Glaciar y Cambio Climático: Levantamiento de Línea de Base para el Cambio EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

Toma de muestras de nieve en el glaciar Bello, Región Metropolitana.

Climático”, concebido para su uso como laboratorio-refugio en zonas extremas como las de montaña. Cuenta con un sistema de energía limpia en base a paneles fotovoltaicos y con todas las condiciones para su empleo como habitáculo para los investigadores y la instalación de instrumentos de monitoreo de contaminantes atmosféricos (incluyendo meteorología, BC y material particulado fino o MPF, albedo, gases atmosféricos, entre otros). Nunatak está instalado desde hace ya dos años en el paso fronterizo entre Chile y Argentina ubicado en Portillo. Los datos que entrega de las mediciones de meteorología, albedo, MPF, BC, y química de nieve permiten medir los efectos directos de las emisiones de las fuentes móviles de estos contaminantes sobre la nieve en la cordillera. ¿La razón? Portillo es un lugar con gran presencia de transporte vehicular (2.000 vehículos promedio diario, Servicio Nacional de Aduanas de los Andes, Chile, 2016), incluyéndose camiones de carga y buses que usan diésel, así como vehículos livianos que ocupan también diésel y gasolina (Cereceda-Balic et al., 2018). Este paso fronterizo se encuentra a una elevación de 3.000 m.s.n.m., cerca de la cumbre más alta de América, el Monte Aconcagua. Aunque en términos absolutos las emisiones de las fuentes móviles pueden ser pequeñas, si se inyectan directamente a esta altura podrían tener un impacto relativamente grande en otros sitios cercanos de glaciares y nieves de montañas de la Cordillera de Los Andes. Por otra parte, nuestras investigaciones en otros sectores de Los Andes, cercanos a explotaciones mineras, han demostrado la influencia importante de esta actividad antropogénica sobre la química de la nieve y la atmósfera, encontrándose una gran variedad de elementos metálicos asociados a esta labor industrial en la nieve y los aerosoles. Esto último, ha demostrado el aporte de las partículas y del black carbon en relación también con las emisiones de los grandes camiones diésel utilizados en las actividades mineras que operan a altitudes elevadas en la misma cordillera.

Efecto en el Agua Toda esta evidencia, sobre los niveles de contaminantes encontrados en la nieve y en los aerosoles que se depositan sobre ella en los glaciares investigados, no solo acelera su retroceso, sino que también altera negativamente la calidad fisicoquímica del agua que ellos entre-


investigación 57

Contaminación y Cambio Climático Actividades humanas como la quema de combustibles fósiles, diversos procesos industriales y la disminución de la superficie de bosques, han producido niveles crecientes de contaminación, alterando el clima a nivel global. El Panel Intergubernamental para Cambio Climático (IPCC, 2001) estimó que la temperatura media mundial se elevará varios grados centígrados durante este siglo. Esto se debe, sobre todo, al aumento en la concentración de gases y aerosoles que son capaces de absorber la radiación solar y volver a emitirla en forma de calor a la atmósfera, aumentando así la temperatura superficial del planeta (Seinfeld y Pandis, 2006). Los contaminantes atmosféricos de origen antropogénico que contribuyen al CC son principalmente gases como el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), ozono troposférico (O3), óxido nitroso (NO) y los hidrofluorocarbonos (HFC), entre otros (EPA, 2012). El black carbon y el MPF son los únicos que no son propiamente gases, sino aerosoles (AIDA y IEMA, 2016). La mayoría de los gases de efecto invernadero (GEI) como el CO2 (5-200 años o más) y NO (114 años o más), poseen vidas medias que varían entre años y siglos o más. Sin embargo, otro grupo tiene tiempos promedio de residencia más cortos, pero con iguales y hasta mayores efectos sobre el cambio climático. Son los denominados contaminantes de vida media corta (CVMC), que residen en la atmósfera durante días, semanas e incluso algunos años (Vallero, 2008). Entre éstos destacan los aerosoles como el MPF y el BC, CH4, O3 troposférico y algunos HFC. El IPCC (2001) estimó que, en conjunto, los CVMC son responsables de más del 30% del calentamiento climático global, aunque otros estudios lo calculan entre el 40 y 45% (IGSD, 2015). El BC es descargado directamente a la atmosfera en forma de MPF, específicamente como MP 2,5 (EPA, 2012) y posee un alto potencial de efecto invernadero, posicionándose en segundo lugar de importancia después del metano respecto de sus efectos sobre el CC. Su cuantificación y entendimiento es clave para poder evaluar los impactos de los aerosoles sobre el clima. Este es un tema de creciente interés, sobre todo para las grandes ciudades, por sus impactos sobre la salud de la población y su transporte hasta los glaciares de montaña.

gan a los ríos tributarios que alimentan finalmente los embalses del país, desde donde se obtiene el agua para potabilizar y que en este escenario irá adquiriendo cada vez más una carga química que obligará a las empresas sanitarias a mayores esfuerzos para lograr alcanzar los estándares y normas propias del agua para consumo humano. La Ley de Cambio Climático que Chile pretende tener en los próximos años, deberá considerar tan importante evidencia científica. Ésta nos presenta un desafío aún mayor de adaptación al cambio climático: No solo por una menor cantidad de agua, sino además por su mala calidad, a causa de la misma contaminación antrópica que debemos evitar en nuestras ciudades. Hoy se hace mucho más urgente la necesidad de avanzar en transformarnos en un país cada vez más sustentable, para asegurar un recurso tan vital como el agua. Para más antecedentes sobre el artículo y sus referencias comunicarse con el autor a francisco.cereceda@usm.cl

57


58

Renuncias en 2º Tribunal Ambiental El Tribunal Ambiental de Santiago sufrió la partida de dos de sus autoridades: Rafael Asenjo y Ximena Insunza, lo que se ha vinculado con los coletazos de un supuesto quiebre al interior del organismo. El 23 de julio, la abogada Ximena Insunza Corvalán renunció a su cargo, como ministra suplente de la judicatura especial que preside Alejandro Ruiz. Su salida, prevista para el 15 de agosto, se suma a la del ex presidente del organismo, Rafael Asenjo, quien dimitió el 28 de junio. Ambas situaciones dejan al límite de su funcionamiento al organismo, pues hoy cuenta con cuatro ministros entre titulares y suplentes. Las renuncias se han vinculado con una presunta crisis interna de la entidad, gatillada por una serie de demandas y acusaciones cruzadas ante las justicias penal y laboral, que han involucrado a profesionales que continúan trabajando en el Tribunal y a otros que han sido despedidos.

Área Marina Protegida de Rapa Nui El gobierno presentó el Consejo Directivo para la administración del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) de Rapa Nui. En su visita a la isla, el mandatario y la Ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos, dieron a conocer a los seis integrantes del pueblo Rapa Nui elegidos por votación popular para integrar este organismo. Asimismo, informaron sobre los representantes del Estado que se unirán también a esta instancia que, en total, tendrá 11 miembros. Esta zona, sumada al parque marino Motu Motiro Hiva, totaliza 72 millones de hectáreas y se convierte en el territorio oceánico resguardado más grande de toda América Latina. EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

Intendenta Rubilar Visitó Biofactoría La Farfana Una visita ilustre recibió el 8 de agosto la planta Biofactoría Gran Santiago La Farfana: La Intendenta de la Región Metropolitana, Karla Rubilar, quien fue guiada en un recorrido por la instalación por el Gerente General de Aguas Andinas, Narciso Berberana. En La Farfana se descontamina un porcentaje importante de las aguas servidas de la capital y se genera gas natural, electricidad, abono para la agricultura y agua limpia para el riego. “Estamos orgullosos de mostrarle a la Intendenta el gran cambio que estamos impulsando para que Santiago sea más sustentable. Aquí es donde damos una segunda oportunidad a los residuos de la ciudad, transformándolos en recursos", destacó el ejecutivo. La autoridad metropolitana conoció la biofactoría en su calidad también de Vicepresidenta de la red C40, que reúne a más de 90 megaciudades del mundo para combatir el cambio climático.

1

Estación de monitoreo del MMA comenzó a operar en Puerto Varas, con lo que se inician las mediciones de calidad del aire de la red pública en esa ciudad.

Cambios a Ley de Cierre de Faenas Mineras

Retiran Proyecto de Ley de Glaciares

El Ministerio de Minería realizó tres jornadas de diálogo entre la industria y diferentes servicios, para revisar la Ley 20.551 que regula el cierre de faenas e instalaciones mineras. El objetivo de esta instancia fue analizar la norma, de manera de encontrar un equilibrio entre la flexibilización de los instrumentos de garantías, el adecuado resguardo de los intereses del Estado y el cuidado de la población y del medio ambiente. Junto con anunciar el envío de un proyecto de ley que modifica la normativa actual, el subsecretario Pablo Terrazas comentó que “esta iniciativa es sumamente importante para resguardar nuestro medio ambiente y la seguridad de la población; por eso es clave que su configuración sea adecuada, de modo que, por un lado, entregue todas las garantías al Estado y, por otro, que su efecto no signifique frenar innecesariamente la inversión en nuestro país”.

Luego de meses de discusión y críticas por parte de organizaciones ambientales, el gobierno decidió retirar de tramitación legislativa el proyecto de Ley de Glaciares. La Ministra del Medio Ambiente, Marcela Cubillos, hizo el anuncio en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados: “Sobre este proyecto y la indicación que sería declarada inadmisible, si no cuenta con el patrocinio del Ejecutivo, nosotros como Ministerio del Medio Ambiente no vamos a patrocinar el proyecto ni la indicación que venía del gobierno anterior”. La iniciativa había sido ingresada a la Cámara Baja en mayo de 2014, por la denominada Bancada Glaciar, con el fin de establecer una ley que protegiera y normara la intervención de esos reservorios. Sin embargo, una serie de indicaciones introducidas con posterioridad provocaron el rechazo creciente de ONG ambientales.


59

Carolina Schmidt, Nueva Ministra del Medio Ambiente Al cierre de esta edición, el Presidente Sebastián Piñera realizó la primera modificación a su gabinete. Uno de los cambios más relevantes de ministros fue el paso de Marcela Cubillos desde la cartera de Medio Ambiente a la de Educación. En reemplazo de Cubillos asumió Carolina Schmidt, quien fue Ministra Directora del Servicio Nacional de la Mujer (2010-2013) y Ministra de Educación (20132014) durante el primer mandato de Piñera. Schmidt es Ingeniera Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y obtuvo un Diplomado en Marketing en la Universidad de Nueva York. Al momento de su nombramiento se desempeñaba como Gerente General de Medios del Grupo Copesa.

40

Humedales priorizados para ser resguardados en el periodo 20182022 considera el Plan Nacional de Protección de Humedales presentado por el Ministerio del Medio Ambiente.

1

Estudio a cargo de la Seremi del Medio Ambiente de Antofagasta medirá la contaminación en la bahía San Jorge, entre los sectores de Juan López y Coloso, de la capital regional.


60

en Vigencia Prohibición de Bolsas Plásticas A partir del 3 de agosto comenzó a regir la ley que prohíbe el uso de bolsas plásticas en el comercio de todo el territorio nacional. Con su publicación en el Diario Oficial, la iniciativa finalmente se transformó en Ley de la República. Desde ahora, el gran comercio dispone de seis meses para terminar con la entrega de bolsas plásticas, mientras que los pequeños y medianos comerciantes contarán con un plazo de dos años para implementar la medida. Durante este período, en todo el país, se podrá entregar un máximo de dos bolsas plásticas por compra.

Explotación Sustentable de Salares

Extracción Irregular de Agua en Petorca

Para coordinar los esfuerzos del Estado en pro de un desarrollo económico sustentable en la explotación de litio en los salares, Corfo y el Ministerio de Minería firmaron un convenio mediante el cual las funciones y competencias del Comité de Minería no Metálica se traspasarán a dicha cartera. El acuerdo considera no solo la absorción del Comité, por parte del Ministerio de Minería, sino también la entrega de recursos desde Corfo para la ejecución de actividades relacionadas con el desarrollo sustentable de la industria de la minería no metálica en salares, y el traspaso de los estudios e informes ya elaborados por la instancia asesora.

Una fiscalización realizada por el Ministerio de Obras Públicas detectó que en 14 de 54 pozos de Petorca −región de Valparaíso− hay evidencia de extracción irregular de agua. El Subsecretario de la cartera, Lucas Palacios, confirmó que se verificaron diferentes irregularidades que podrían relacionarse con el bajo nivel que presentan los acuíferos.

EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018


puntos de vista 61

Por Hernán Durán Gerente General de Gescam

L

Instrumentos Económicos e Impuestos Verdes: ¿Para qué Sirven?

a reciente discusión acerca de suprimir la aplicación del impuesto verde a IANSA pone en evidencia los distintos puntos de vista que existen en relación con el uso de los instrumentos económicos (IE) en la gestión ambiental. El uso de dichas herramientas en la administración pública es algo antiguo en el mundo, sin embargo, su uso para la gestión ambiental en Chile recién se instituye a principios de los 90. Desde que se planteó por primera vez que el mercado se encargaría de regular e impedir las externalidades negativas causadas por la contaminación hasta el uso concreto de los instrumentos económicos pasó un largo trecho. Primero fue el intento de fraccionar la atmósfera para que al haber propietario de fracciones del aire, éstas se pudieran transar buscando la eficiencia y la asignación óptima de los recursos para que se terminara con la contaminación, tal como es el caso de los derechos de agua en los ríos, la pesca en el mar, y su carácter transable. Por cierto, en ninguno de estos casos ha habido una contribución real al mejoramiento de la calidad del medio por una menor generación de contaminantes. Distinto es, por ejemplo, el caso de las tarifas de electricidad o del tratamiento de aguas donde sí hay beneficios claros para la calidad ambiental. En este contexto y mirado el uso de los IE desde la perspectiva ambiental, el impuesto juega un papel importante en la medida en que su aplicación incrementa los costos del bien o servicio a transar, por lo que disminuye su demanda y le permite al Estado disponer de recursos que puede utilizar para sus actividades, como por ejemplo, siendo más eficiente en el control de la contaminación. Sin embargo, hay una compleja línea divisoria entre este planteamiento y la idea de pagar un impuesto al país para tener el derecho a contaminar. Ese “derecho” no puede existir, según lo expresa la propia Constitución y el sentido común, como también lo exige el control del cambio climático. No es de extrañar que haya una confusión generalizada sobre el tema del sentido de los IE para el medio ambiente y en especial para el control de la contaminación. En 28 años de discusión democrática sobre la gestión ambiental aún no hemos podido definir cosas tan obvias como las tarifas asociadas a la gestión de los residuos sólidos. Menos, entonces, podríamos aceptar la idea de que el impuesto se utilice como un instrumento de fomento productivo al eliminarlo para “salvar” a una determinada empresa; para eso hay otros instrumentos. Algo similar ocurre con la discusión, bajo un falso supuesto “económico”, entre incentivar las exportaciones de baterías como residuos peligrosos en vez de facilitar el desarrollo de la industria nacional del reciclaje.

www.induambiente.com


62 puntos de vista

Mejoras en Construcción

A

lo largo de su ciclo de vida, la industria de la construcción puede generar diversos impactos ambientales. De hecho, según datos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en Chile este sector es responsable de la generación de más de un tercio de los residuos sólidos y de las emisiones totales de gases efecto invernadero. Además, las edificaciones residenciales consumen más del 15% de la energía del país y producen cerca del 90% del material particulado fino, cifras que se asocian principalmente al uso de sistemas de calefacción por leña.

Frente a esta situación, en los últimos años se han impulsado diversas iniciativas para incorporar criterios de sustentabilidad en el diseño, construcción y operación de las edificaciones, como han sido la elaboración de una Estrategia Nacional sobre el tema, la puesta en marcha del programa público-privado Construye 2025 y el fomento de certificaciones voluntarias, tales como LEED y CES. A continuación revisamos el avance de esas y otras acciones, así como su incidencia en la gestión ambiental de las empresas del rubro y los desafíos que persisten en esta materia.

Invitados

Paola Valencia Secretaria Ejecutiva de Construcción Sustentable del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Paola Yáñez Jefa de Proyectos, Eficiencia Energética y Construcción Sustentable de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción.

Alejandra Tapia Coordinadora Técnica del Programa Construye 2025.

Hernán Brücher Director Ejecutivo del Servicio de Evaluación Ambiental.

María Eugenia Ubilla Jefa de Medio Ambiente del Grupo Flesan.

Camilo Sánchez Director Ejecutivo de Chile GBC.

EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018


puntos de vista

I

nduAmbiente: En los últimos años hemos visto diversas iniciativas impulsadas en el país para avanzar hacia una construcción más sustentable. Desde sus perspectivas, ¿esto ha servido efectivamente para mejorar los estándares ambientales en el sector?

Valencia: Para responder esa pregunta hay que tomar en cuenta varias cosas. Por un lado, están los requerimientos reglamentarios impulsados por el Ministerio del Medio Ambiente que han obligado a las empresas del sector a declarar sus impactos ambientales y a implementar medidas de gestión ambiental para tales efectos. Por otro lado, nosotros lideramos una mesa interministerial de construcción sustentable que se formó el 2012 y se retomó este año, donde estamos definiendo estrategias de trabajo y levantando brechas del sector para poder buscar soluciones en forma conjunta. En ese contexto, aún estamos trabajando en ámbitos más voluntarios como es la elaboración del programa de Certificación de Viviendas, la Certificación de Edificios Sustentables (CES) desarrollada por el Ministerio de

Obras Públicas (MOP) y el Instituto de la Construcción, o el fomento de instrumentos como la certificación LEED por parte de Chile GBC. Hemos trabajado con herramientas voluntarias en general porque entendemos que en el sector construcción es difícil imponer reglamentos o exigencias muy fuertes y que para ello se necesita un proceso paulatino de educación y compromiso. Este sector es muy artesanal todavía y se necesita involucrar a la industria más desde lo voluntarioso que de lo impositivo. De hecho, creemos que hay regulaciones como la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor) en que ha faltado conversar con el sector construcción. En general hemos visto un cambio positivo y hoy compartimos mesas de trabajo con representantes de la industria que tienen mucha voluntad de avanzar. Por ejemplo, el sector hormigones nos propuso desarrollar en conjunto una calculadora de huella de carbono; también existe la intención de trabajar alineados y coordinados con la Sofofa y el Ministerio del Medio Ambiente para que en la medida que nosotros vayamos exigiendo ciertas cosas el gremio pueda apoyar a la industria para que

63

responda a esos requerimientos. Además, en las mesas de trabajo en torno a la gestión de residuos, hemos visto que las constructoras han empezado a contratar gente especializada para hacer planes de gestión de residuos o para incorporar criterios ambientales para la certificación de edificios sustentables. Entonces, yo diría que hoy existe un mayor involucramiento de las empresas con estos temas, porque hay una conveniencia económica y también mayor conciencia ambiental y compromiso social. Tapia: Coincido en que las empresas están tomando más conciencia ambiental y que esto va más allá del tema regulatorio: se trata de una tendencia internacional que deben seguir para mantener su competitividad en el mercado. Una de las tareas principales de Construye 2025 es trabajar con el sector privado y público para ir mejorando la gestión ambiental, entendiendo que este tema está muy ligado a la productividad. De hecho, para nosotros la generación de residuos refleja una falta de eficiencia. Estamos posicionando esta temática en

www.induambiente.com


64 puntos de vista

toda la cadena de valor, porque creemos que todos somos responsables. Los arquitectos, por ejemplo, muchas veces diseñamos una obra, pero sin considerar la cantidad de residuos que se generará de acuerdo a los materiales a utilizar. Frente a ello, estamos trabajando en varias líneas en paralelo, entre las que destaca la industrialización que es una forma innovadora de trabajar fuera del sitio de la obra para optimizar el diseño y uso de materiales. También estamos posicionando algunos casos en que las empresas han entendido que la gestión ambiental es parte de la productividad, genera beneficios y mejora su competitividad. Así ocurre por ejemplo con el adecuado manejo de los residuos, lo que puede generar ahorros gracias a la recuperación de materiales y el menor costo por disposición final.

Regulación y Permisos InduAmbiente: Hernán (Brücher), desde el rol que le corresponde al Servicio de Evaluación Ambiental, ¿cuál es su visión sobre la gestión ambiental del sector construcción? Brücher: Nuestra labor es la administración del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el vínculo con el sector de la construcción se da cuando un proyecto inmobiliario se somete a este instrumento. Ahí lo que hacemos es verificar que esa iniciativa cumpla con la normativa ambiental aplicable, para que ver si se le otorgan los permisos ambientales sectoriales que está requiriendo. En ese contexto, nos encontramos con aspectos bien importantes, como son los planes reguladores comunales o intercomunales, y en general los instrumentos de planificación territorial. InduAmbiente: Buena parte de las sanciones que la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha cursado a empresas inmobiliarias se debe a que han estado construyendo sin contar con los permisos ambientales correspondientes, ¿por qué se da esa situación? Brücher: Creo que básicamente es por mala asesoría. En ocasiones los profesionales que trabajan en las empresas inmobiliarias o que las asesoran no advierten que el proyecto debió haber ingresado al SEIA, algo que es necesario por ejemplo cuando se emplazan en zonas ambientalmente saturadas o latentes. No creo que se deba a falta de información, considerando que hoy en día tenemos unos 80 proyectos inmobiliarios en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, los que suman cerca de 4.600 millones de dólares de inversión.

EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

“Las empresas inmobiliarias también deben hacerse cargo de los impactos sobre el medio humano”. Hernán Brücher

Valencia: Pero también es un tema que tiene que ver con las municipalidades. No puede ser que una obra se empiece a construir sin que haya pasado por ahí… Brücher: Es que los permisos municipales derivados de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción van en paralelo con los permisos de la autoridad ambiental. Entonces, un titular puede tener permiso de obras, pero no necesariamente está autorizado para empezar a construir desde el punto de vista ambiental. Eso lo han dejado bastante claro los últimos dictámenes de la Contraloría que han echado por tierra lo que se sostenía antes en relación a que con el permiso de obra había una suerte de “derecho adquirido” para construir. Valencia: Quizás se debiera hacer una modificación al Reglamento de la Ordenanza, entonces, para que quede clara esa condición... Ubilla: Lo que pasa es que la Ley de Ordenanza General de Urbanismo y Construcción solo contiene un punto donde se establecen ciertas condiciones ambientales que por lo demás son demasiado básicas. Aun así hay constructoras e inmobiliarias que no las respetan hasta que las multan.

Nosotros asesoramos a empresas que ingresan proyectos al SEIA. Y allí te piden ya tener aprobado el permiso de edificación en algunos casos, lo que se acredita con el Certificado de Obras Previas. Ese no es un permiso ambiental sectorial, pero las inmobiliarias lo malentienden, lo que tiene mucho que ver también con su necesidad de cumplir con ciertos plazos y presupuestos. Algunos también creen que basta con tener una resolución de calificación ambiental (RCA) aprobada, pero en algunos casos también se requieren permisos ambientales mixtos, como el que se exige para remover asbesto, que demora 45 días hábiles en conseguirse si es que no hay observaciones. Yo creo que todo ocurre porque falta que las constructoras e inmobiliarias se involucren con la legislación ambiental. Y muchas veces tampoco cuentan con una buena asesoría que les indique cuáles son los pasos a seguir.

Gestión de Residuos InduAmbiente: Paola (Yáñez), ¿cuál es su visión sobre la gestión ambiental en el sector? Yáñez: Yo creo que las iniciativas para fomentar la construcción sustentable sí han mejorado la gestión ambiental de las empresas. En términos más específicos me parece que el tema de los residuos se había dejado de lado durante harto tiempo, tanto desde el sector público como privado. Eso tal vez se debe a que se ha avanzado en otros temas dentro del concepto de construcción sustentable, como ha ocurrido en materia de certificación, de energía o de hacer más eficientes los materiales envolventes. Ahora la implementación de la Ley REP está moviendo a todos los sectores y nos está haciendo asumir que cada uno es responsable de los residuos que genera. Eso está empezando a pasar en el sector de la construcción. InduAmbiente: ¿Tiene alguna estadística respecto de la cantidad de residuos que se genera y cuánto se dispone adecuadamente? Yáñez: Lamentablemente como sector no hemos generado ningún indicador cuantitativo. Ese fue justamente uno de los problemas que identificamos en el estudio de diagnóstico de la gestión de los residuos en el sector metropolitano, que hicimos por encargo de Construye 2025. Las pocas empresas que de manera voluntaria y solitaria tienen buenas prácticas han empezado a generar indicadores y llevar regis-


puntos de vista

tros, pero no representan al sector. Otra de las brechas que identificamos en ese estudio es que la normativa que deben cumplir las empresas está súper atomizada, con demasiados actores involucrados y con trámites bien distintos dependiendo del residuo que sale de la obra. Y esa es una carga muy fuerte para las empresas. Tapia: De hecho, en las mesas de trabajo que tenemos sobre el tema, desde la División de Desarrollo Urbano del Minvu nos han aclarado que no existe el concepto de “residuo de la construcción”. Valencia: Así es. La Ventanilla Única del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC) hace referencia a residuos industriales, pero no están categorizados los de construcción, por lo cual no tenemos estadísticas al respecto. Tapia: Lo que pasa es que se desconoce que sobre 12 toneladas anuales de residuos hay que declarar, lo que es una cifra bastante baja. Y entonces son muy pocos los que declaran y no se logra generar datos.

“Hemos trabajado con herramientas voluntarias porque en el sector construcción es difícil imponer reglamentos o exigencias muy fuertes”. Paola Valencia

65

Ubilla: No sé si sea tan así, porque nosotros declaramos nuestros residuos de demolición de manera clara y detallada, a través de la Ventanilla Única. Ese es parte del servicio que prestamos a nuestros clientes. Con eso además generamos estadísticas que son útiles para nosotros y para las empresas que atendemos, independiente si lo piden o no. Todo esto apunta a tratar de mejorar la gestión de los residuos. Dependiendo del negocio vemos qué podemos reutilizar, reciclar y qué enviaremos a disposición final. En nuestra oficina central, por ejemplo, hacemos reciclaje, incluso compost. Y a nuestros proveedores de servicios les exigimos que cumplan con la normativa e incluso se adelanten a ella, como ocurre con la Ley REP, porque es lo que viene. Si nosotros no nos ponemos a tono, el mercado nos va a consumir. InduAmbiente: ¿Qué residuos son los más complejos de tratar? Ubilla: El residuo más complicado para nosotros es el de demolición, porque hay muy poco que se puede salvar. Estamos desarrollando un proyecto de innovación con una empre-

www.induambiente.com


66 puntos de vista

sa que genera hormigones para que tome los escombros y los procese para poder sacarlos como áridos. Sin embargo, eso es sólo para una cierta cantidad de obras porque son muchos los escombros que se generan en Chile. De hecho, tenemos una empresa que se llama Flesan Restauraciones porque creemos que en el futuro el área de demoliciones ya no va a ser sustentable. InduAmbiente: ¿Y dónde los disponen? Ubilla: En lugares autorizados por el Ministerio de Salud. A no ser que el cliente nos pida llevarlos a un botadero con autorización de la Dirección de Obras Municipales (DOM). Brücher: Es que las escombreras son autorizadas por los municipios. Ubilla: Sí, pero cuando nos reunimos con representantes de la Seremi de Salud, nos dijeron que igualmente multan a las empresas que tienen autorización del Consejo Municipal. Por ende, en la Ventanilla Única no existen escombreras autorizadas por la DOM; solo están asociadas a la Seremi de Salud. En Santiago existen solo 6 escombreras autorizadas, todas en el sector sur, por lo que si hay una obra en el sector norte, aumenta el costo en transporte y la polución, entre otros aspectos. Tenemos obras desde Arica a Punta Arenas y todas las regiones tienen distinto tipo de gestión. Entonces, en cada proyecto vamos viendo la necesidad del cliente y lo que dicen la normativa y las autoridades locales.

Operación e Impactos InduAmbiente: Camilo (Sánchez), ¿en qué temas vinculados con la sustentabilidad ha visto más avances y dónde ve las principales carencias? Sánchez: Trabajé durante 12 años en el sector público, vinculado muchas veces a materias de sustentabilidad, partiendo por el tema térmico que fue uno de los primeros que se incluyó en las normativas. Antes era solo una materia académica y había algunos que respetaban esas recomendaciones técnicas. La reglamentación térmica que parecía algo muy sencillo y propio del Ministerio de Vivienda, se terminó relacionando con otras áreas impensadas que vincularon este tema con otras instituciones como los Ministerios de Salud, Medio Ambiente y Energía, la Cámara Chilena de la Construcción y otras entidades privadas. Eso nos indicó que se necesita una reglamentación

EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

“Hay empresas que han entendido que la gestión ambiental es parte de la productividad, genera beneficios y mejora su competitividad”. Alejandra Tapia clara, especialmente desde el punto de vista del constructor o desarrollador de proyectos. En Chile tenemos una Ley General y una Ordenanza General, que fijan algunas normas y criterios de construcción. En Estados Unidos, en cambio, tienen un Código de Construcción que está enfocado en distintas áreas, pero señala claramente todo lo que hay que hacer desde que se inicia hasta que se termina un proyecto. Creo que en Chile falta una reglamentación de ese tipo que nos permita aunar criterios. Es muy difícil que una institución que tiene injerencia en cualquier ámbito, como por ejemplo en la gestión de residuos, logre coordinarse completamente con otros organismos que también participan en el tema. InduAmbiente: ¿Qué otros desafíos cree necesario abordar? Sánchez: Otro tema a considerar es que en el sector están las empresas grandes que tienen ciertos grados de responsabilidad y criterios ambientales, pero también hay muchas otras pequeñas que no tienen conciencia ambiental. Incluso me atrevería decir que en la misma Cámara hay algunos miembros preocupados de estos asuntos y otros para los que el tema ambiental es una carga al presupuesto. Ahora, más allá de lo regulatorio, hay que

tener claro que la tendencia mundial nos dice que el cuidado medioambiental ya no es una opción sino que un imperativo. Frente a ello sería bueno que nos pusiéramos de acuerdo para generar coordinación reglamentaria y también cultura acerca de estos temas. Otro desafío bien importante es asumir que debemos preocuparnos no solo del diseño sino también de la operación de los proyectos. Un ejemplo al respecto es lo que ha pasado con un proyecto emblemático que el Minvu acaba de levantar en Chañaral para impulsar la construcción en madera. Esa iniciativa tenía toda una gestión ambiental incorporada, pero las normas del propio Ministerio han ido dificultando la implementación de esas estrategias de sustentabilidad y han tenido que hacer varios cambios. Los mejores ejemplos sobre cómo generar una cadena de valor respecto de la sustentabilidad en general la hemos encontrado en nuestros socios del retail: ellos construyen con la visión de que van a tener que operar. Entonces, su gestión tiene una mirada de futuro y entienden que la sustentabilidad tiene un valor económico: un edificio sustentable es mucho más económico en su operación que uno que no haya aplicado ningún criterio al respecto. InduAmbiente: Hernán (Brücher), ¿cuáles son los impactos ambientales que más se observan en los proyectos de construcción que ingresan al SEIA? Brücher: Como son proyectos que se construyen en zonas saturadas o latentes por contaminación atmosférica, principalmente lo que se evalúa son las emisiones de ese tipo y las compensaciones que deben hacer de acuerdo al plan de prevención o descontaminación vigente en la zona donde se emplaza la iniciativa. Además, el SEIA se está haciendo cargo de otros aspectos, como la obstrucción a las vías de circulación de los habitantes, de manera que no exista un impacto mayor en el medio humano. Eso aún no han sido del todo comprendido por las constructoras. Gran parte de ellas han entendido que deben ingresar sus proyectos al SEIA, se han hecho cargo de estimar y compensar sus emisiones atmosféricas, pero estamos en una etapa donde hay que asumir otros aspectos como el medio humano. Eso es precisamente lo que nosotros desarrollamos en nuestra guía de evaluación para proyectos inmobiliarios en zonas urbanas y también, de manera tangencial, en la guía sobre el uso del territorio.


puntos de vista

67

InduAmbiente: Buena parte de las denuncias contra las constructoras tiene que ver con el ruido que emiten en sus obras, ¿cómo se aborda este tema? Brücher: Por regla general, los titulares de los proyectos presentan un informe con una modelación que permite estimar sus emisiones de ruido durante la etapa de construcción, el cual debe dar cuenta de que se cumplirá con la normativa. Eso se verifica por parte de los órganos con competencia ambiental. InduAmbiente: ¿Y qué ocurre con los impactos sobre el suelo? Brücher: Eso está muy bien tratado en la guía sobre uso del territorio. Se hace una evaluación en base al uso de suelo real y al uso de suelo planificado. Evidentemente hay un análisis también de la compatibilidad territorial del proyecto con los instrumentos de planificación territorial; así por ejemplo, una construcción de carácter industrial no podrá tener cabida en una zona residencial. Históricamente, los tribunales han sido súper tajantes en el sentido de rechazar proyectos e invalidar resoluciones de calificación ambiental en que esa compatibilidad no se ha respetado. InduAmbiente: ¿Cuánto demora en promedio la evaluación de un proyecto inmobiliario?, ¿Con la reforma planteada al SEIA se podría esperar un menor tiempo? Brücher: Sí, de todas maneras. Incluso muchos proyectos inmobiliarios podrían salir del SEIA puesto que, al estar regulados también por un plan de descontaminación o de prevención, existe una doble aplicación de normativa que queremos evitar. Valencia: Pero los planes de descontaminación atmosférica no abordan todos los temas que se verifican en el SEIA… Brücher: No, pero la razón por la cual se evalúa la gran mayoría de los proyectos inmobiliarios en el SEIA es porque están en una zona saturada o en una zona latente, vale decir, donde hay problemas de calidad del aire, por lo cual corresponde que quede regulado por el instrumento de gestión que se hace cargo de esa condición. Los proyectos también pueden ingresar por otras causales, por ejemplo, si hay una iniciativa que está fuera de una zona saturada pero contempla una planta de tratamiento, tendría que ingresar por esa razón, pero el grueso lo hace por el motivo indicado. Además, este tipo de proyectos está regulado por los instrumentos de planificación territorial (IPT). Ubilla: Pero los IPT están asociados a una evaluación ambiental estratégica que se conoce y aplica muy poco. Valencia: Una de las falencias que tiene la evaluación ambiental estratégica es que no hay una metodología estandarizada. Ubilla: Claro. Lo concreto es que no se aplica mucho. No sé si es por falta de voluntad política o por miedo a la participación ciudadana. Brücher: A propósito de eso, creo que es fundamental que exista evaluación ambiental estratégica de los instrumentos de planificación territorial con real participación ciudadana, ya que esa es la instancia para que las comunidades puedan determinar qué es lo que quieren hacer en

www.induambiente.com


68 puntos de vista

InduAmbiente: ¿La construcción de infraestructura pública a cargo del MOP se considera en esta Estrategia? Tapia: Nuestro ámbito de acción es solo edificación. No obstante, en la mesa también está el MOP que forma parte de un Comité que está trabajando para establecer criterios para las compras sustentables, entre los cuales destacan el tema de los residuos y los materiales. Esto tiene sus complejidades, porque por ejemplo cuando se trabaja en una obra privada, el material que sobra se guarda en bodega, pero en el caso del MOP son bienes públicos que no se pueden disponer en cualquier parte. Los invitados analizaron los avances y desafíos ambientales en el sector de la construcción.

su territorio y así desarrollar una gestión ambiental adecuada y acorde a esas definiciones.

Público-Privado InduAmbiente: Paola (Valencia), el año 2013 se lanzó la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, cuyo eje de innovación se ha ido concretando a través del programa Construye 2025, ¿cómo se ha compatibilizado ese trabajo con otros programas de Gobierno que tienen incidencia ambiental? Valencia: En general nosotros trabajamos intersectorialmente con los ministerios de Medio Ambiente y Energía. Tenemos subsidios para reacondicionamiento térmico de viviendas para todo Chile, pero particularmente para las zonas con planes de descontaminación ambiental con estándares más exigentes. Eso está alineado con la Estrategia que establece objetivos y metas vinculadas a compromisos previos que en este caso estaban más ligados al Ministerio de Energía. Esto se enmarca en la línea de habitabilidad de la Estrategia. Y ahora se van a entregar subsidios para viviendas nuevas en esas zonas que además del acondicionamiento térmico contemplan sistemas de calefacción. También tenemos una línea de desarrollo de estándares y de capacitación conjunta, y estamos trabajando de forma tripartita para definir instrumentos financieros para fomentar la incorporación de estándares térmicos, energías renovables y otros criterios sustentables en viviendas nuevas y existentes. InduAmbiente: ¿Cómo se ha ido incorporando el sector privado a estas iniciativas y qué dificultades han encontrado? Tapia: En el programa Construye 2025 está integrado totalmente, ya que existe un directorio en el que participan representantes de la Cámara Chilena de la Construcción, gremios profesionales y universidades, en conjunto con los Ministerios vinculados a estos temas. Lo que no resulta fácil es involucrar a empresas de todos los tamaños, por lo cual estamos planteando una estrategia más integrada. En materia de residuos, por ejemplo, hay constructoras grandes que tienen espacio para mejorar su gestión y generar innovación, pero hay otras pequeñas a las cuales es más difícil integrar. Ahí es fundamental el trabajo con el sector público, con las municipalidades, algunas de las cuales están dispuestas a desarrollar algunos pilotos. Sabemos que no es algo a corto plazo, pero estamos considerando a todos los actores en las distintas escalas.

EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

Valencia: El MOP tiene una Secretaría de Medio Ambiente y Territorio, a través de la cual ha tratado de darle algunos lineamientos ambientales a las obras de infraestructura. Ubilla: Nosotros trabajamos con el MOP y nos piden coordinadores ambientales en los proyectos. Tenemos que generar dos instancias de participación ciudadana por cada proyecto, presentar planes de manejo de residuos, entre otros requerimientos. Sánchez: El MOP tiene un marco reglamentario para generar los contratos, pero también harto espacio para desarrollar normas propias y hacer exigencias. De hecho, la Dirección de Arquitectura ha liderado durante harto tiempo la incorporación de criterios de sustentabilidad en los proyectos que le encargan construir los otros Ministerios y por el lado de la edificación ha ido avanzado bastante fuerte. Sin ir más lejos, todas esas iniciativas que llegan a concretarse a través del MOP tienen que cumplir obligatoriamente con el sistema de Certificación de Edificios Sustentables o CES. Valencia: Nosotros estamos implementando un convenio con el Instituto de la Construcción para levantar todos los criterios de sustentabilidad, básicamente de eficiencia energética e hídrica, que se han implementado masivamente en los edificios que ha gestionado el MOP. La idea es incorporar esos criterios a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, ya que hoy no aborda este tema para edificios no residenciales. Sánchez: Lo que sucede con esto es que vemos mucha reglamentación que se topa en algún punto y convendría generar un proyecto matricial para ordenarla. ¿Hay algún intento de hacer una gestión de ese tipo en la mesa interministerial? Valencia: Hay algunas iniciativas vinculadas a eso. En la mesa interministerial están los Ministerios de Vivienda, Medio Ambiente, Energía y Obras Públicas, y ahora estamos invitando a Minería y Desarrollo Social. Uno de los objetivos es levantar las brechas normativas y resolverlas entre nosotros, porque todos queremos fomentar una mejor calidad en la construcción pero a veces nosotros mismos ponemos los problemas. Entonces, queremos ver cómo nos coordinamos y ordenamos en este tema. Estamos recién partiendo, pero vamos a tener mesas consultivas temáticas que hasta ahora son cuatro: residuos, huella de carbono, instrumentos de fomento y registros. Y particularmente en el área de residuos, hemos identificado todo el marco normativo para tratar de ordenar el tema.

Buenas Prácticas InduAmbiente: Paola (Yáñez), ¿cuáles son las mayores inquietudes que ustedes perciben de las empresas de la Cámara en materia de gestión ambiental?


puntos de vista 69

puntos de vista

69

“Un edificio sustentable es mucho más económico en su operación que uno que no haya aplicado ningún criterio al respecto”. Camilo Sánchez Yáñez: A nosotros nos enriquece mucho participar de estas instancias y tenemos varias empresas que están bien interesadas en avanzar en este tema. En ese contexto, a corto plazo queremos hacernos responsables de lo que está al alcance de las empresas y eso significa mejorar la gestión dentro de la obra de construcción porque lamentablemente el ecosistema puertas afuera todavía no está armado, vale decir, no hay cadenas de valorización para residuos de la construcción propiamente tal, existen todavía falencias en la disposición final y sistema de transporte, etc. Frente a eso, estamos generando pilotos para obtener datos, además de impulsar y difundir buenas prácticas porque se han hecho cosas buenas que no han estado visibles. InduAmbiente: ¿Puede dar algunos ejemplos? Yáñez: Hay varias empresas, por ejemplo, que están enfocadas en ordenar muy bien sus procesos y etapas de construcción, y se coordinan con sus proveedores para que éstos entreguen los materiales que corresponden en el momento que se van a utilizar. Además, les piden que retiren los envases, cajas y otros residuos que antes quedaban en la obra. Hay otras constructoras que han implementado puntos limpios en el perímetro de la obra que puede ser usado por los vecinos y por la misma empresa, y están trabajando con los recicladores de base del municipio, lo cual les permite vincularse mejor con el entorno y optimizar sus procesos internos. La idea es entregarles una plataforma de difusión a las empresas que ya están haciendo algo, pero también a aquellas más pequeñas que tienen menos recursos, pero quieren sumarse a estas iniciativas. Por otra parte, hay muchas empresas que hoy no utilizan el RETC para hacer la declaración de residuos o emisiones, a pesar que es obligatorio. Eso pasa entre otras razones por desconocimiento, por lo cual también requieren capacitación.

www.induambiente.com


70 puntos de vista

Sánchez: Así es. De hecho, esa fue una de las razones por las que se generó este sistema. Ahora, cada uno tiene sus ventajas y desventajas. Para saber por cuál optar, depende mucho de lo que pretende cada proyecto: por ejemplo, si se trata de una oficina de retail que después va a postular a financiamiento externo, conviene LEED; y si es un edificio público que busca operar con buenos estándares a nivel local, es mejor CES. Otra cosa muy relevante es que estos sistemas de certificación no se quedan solo en la etapa de proyecto y construcción, sino que también pasan a la etapa de operación que puede durar 50 o más años y tiene mucho impacto en el entorno, por lo cual requiere constante atención.

Esas son las principales inquietudes que nos plantean las empresas y creemos que es algo que podemos abordar como gremio, pero también nos interesa ser parte de las conversaciones con autoridades y otras entidades privadas, porque tenemos que estar alineados también en la mirada más estratégica. InduAmbiente: A propósito de buenas prácticas, ¿se utilizan las mejores tecnologías disponibles para el control ambiental? Ubilla: Eso depende del contexto y de las necesidades que nos establece el mandante, pero constantemente intentamos hacerlo, sobre todo por ejemplo cuando son demoliciones muy grandes y estamos rodeados de casas o de edificios. Tenemos tecnología y maquinaria que nos aseguran el cumplimiento de las normas. Contamos con métodos de demolición silenciosa, por ejemplo, los cuales en vez de demoler con un rotomartillo utilizan una cizalla de hormigón o de fierro que corta el material. Eso nos permite también separar los residuos. Además, hemos generado convenios con distintas empresas que operan como recicladoras base y nos ayudan a gestionar adecuadamente los residuos que encontramos en las demoliciones. Por ejemplo, tenemos una alianza con una gran empresa para recuperar fierro, entregamos madera a mueblistas particulares, y estamos asociados con Chilenter que nos ayuda con los residuos electrónicos. Y para la disposición final de residuos peligrosos trabajamos con emprendimientos especializados en el rubro, como Hidronor en el caso del asbesto.

Certificaciones y Materiales InduAmbiente: Camilo (Sánchez), los instrumentos voluntarios que promueve Chile GBC como las certificaciones LEED o CES, ¿de qué manera ayudan a mejorar la gestión ambiental? Sánchez: Los sistemas de certificación voluntaria siempre apuntan a generar un estándar más elevado que el normativo. Acá se ha profundizado en el tema de residuos, pero hay varios otros aspectos relacionados con la gestión ambiental que también son relevantes como el ruido, la polución del aire o el uso del agua. Todos ellos están incorporados de alguna manera en los distintos tópicos que abordan estas certificaciones. Estos sistemas impulsan la generación de una cultura al interior de la empresa cons-

EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

“La gestión de los residuos se había dejado de lado durante mucho tiempo, tanto desde el sector público como privado”. Paola Yáñez

tructora y sus asociados, en relación a que hay ciertos parámetros que es necesario y conveniente cumplir. En Latinoamérica, México es el país con mayor cantidad de proyectos certificados LEED, seguido de Brasil. En Chile hay más de 400 y es tercero, pero si esas cifras se dividen por la cantidad de población, nuestro país es el número uno. InduAmbiente: La certificación LEED se suele asociar a proyectos grandes… Sánchez: Sí, pero también hay proyectos de menor escala. Lo que pasa es que estos son estándares internacionales y hay algunos, especialmente que se aplican a viviendas, que en Chile es más difícil de cumplir. Entonces, en general son edificios institucionales, de retail, hospitales u otros similares los que se acogen a certificación LEED; mientras que la certificación CES en las construcciones del Ministerio de Obras Públicas se han centrado en las áreas de educación y salud. Ubilla: La certificación CES se acomoda mucho mejor a las condiciones de Chile, ya que está hecha a la medida nuestra y además se verifica mejor que LEED.

Valencia: Estos sistemas además movilizan el mercado. La llegada de LEED a Chile llevó a muchos proveedores de materiales a incrementar los estándares de sus productos y de su gestión, al igual que las constructoras y profesionales particulares del sector. Posteriormente apareció CES que también ha hecho su aporte. Y el próximo año se lanza el sistema de Certificación de Viviendas Sustentables, que es muy similar a CES pero con más criterios ambientales. Con todo ello, tendremos el sector edificación bastante abordado. Los proveedores de materiales han trabajado en temas como la huella de carbono y la declaración ambiental de productos. Hace unos cuatro años, además, se impulsó un proyecto de análisis de ciclo de vida e impactos ambientales de cuatro materiales prioritarios, y muchas empresas han seguido trabajando en esa línea y levantando información sobre sus procesos. Estos instrumentos de certificación solicitan esa información, así es que si una empresa quiere participar en esto, debe incorporarla. Sánchez: En esa misma línea, para poder seguir entregando estas certificaciones, las consultoras se ven obligadas a identificar y caracterizar los materiales que el proveedor les entrega. Y muchas veces éstos no tienen idea respecto de los parámetros que deben cumplir o es muy difícil ubicar la información. En tal circunstancia, nosotros creamos una plataforma de servicios que se llama “Portal verde”, donde los productores o proveedores de materiales inscriben sus productos con sus características en cuanto a emisiones, consumo de agua y todos los parámetros que sirven para LEED o CES. Eso se publica en una ficha ordenada y es de consulta gratuita. Ya tenemos cerca de 270 líneas de productos incorporados a este Portal, y es una muy buena


puntos de vista

71

“Falta que las constructoras e inmobiliarias se involucren más con la legislación ambiental”. María Eugenia Ubilla herramienta para el que proyecta, para el que certifica y el que hace asesorías al respecto. InduAmbiente: ¿Un material más sustentable es más caro? Sánchez: Es relativo. Muchas veces ocurre que el material más sustentable es más caro en un punto inicial, pero a largo plazo es mucho más barato. Claro ejemplo son los artefactos de eficiencia hídrica. InduAmbiente: Algo similar ha sucedido con la integración de las energías renovables no convencionales al mundo de la construcción. ¿También están consideradas en la Estrategia de Construcción Sustentable? Valencia: Está dentro de la misma línea. Son tecnologías que han funcionado bien y se han expandido bastante, tanto para el sector residencial como no residencial. Hay ciertas normas urbanísticas, eso sí, que tenemos que afinar ya que hay algunas complejidades que en algunos casos no permiten implementar la micro generación con ERNC. El Ministerio de Energía ha hecho un trabajo muy bueno para desarrollar esos sistemas y nosotros los hemos incorporado en los subsidios.

www.induambiente.com


72 residuos

Residuos Bien Tratados Útiles alternativas para optimizar la gestión de los residuos industriales presentó seminario organizado por InduAmbiente en Concepción.

EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018


residuos 73

Representantes de la autoridad, la organización y los auspiciadores: Gonzalo Etcheberry, de Biodiversa; Ricardo Gouët, de Hidronor; el Seremi Mario Delannays; y Carlos Araya, de InduAmbiente.

L

os avances de la Ley REP y las modificaciones propuestas al Reglamento sobre Residuos Peligrosos; instrumentos voluntarios para que las industrias mejoren la gestión en este ámbito; alternativas tecnológicas para valorizar neumáticos fuera de uso, residuos agroindustriales y forestales; recomendaciones para que las empresas puedan alcanzar la meta de “cero basura”. Esa fue parte de la valiosa información que recibieron los asistentes al Seminario “Soluciones para Residuos Industriales”, realizado el 12 de julio en Concepción, con la organización de InduAmbiente y el auspicio principal de Hidronor, empresa de reconocida experiencia en este rubro. La cita reunió a un centenar de representantes del sector público y privado que, junto a autoridades y especialistas de alto nivel, pudieron revisar el marco regulatorio

La bienvenida estuvo a cargo de Carlos Araya, de InduAmbiente.

Ricardo Gouët subrayó el aporte de Hidronor en la zona sur del país.

que rige en este ámbito y conocer alternativas para mejorar el manejo de residuos industriales, contribuyendo así a dar mayor sustentabilidad a los procesos productivos. Suez Chile, Ecomain, Biodiversa, Essbio y MK Energía fueron co-auspiciadores del evento que, además, contó con el patrocinio de la Cámara de la Producción y Comercio de Concepción, la Corporación Chilena de la Madera, la Sociedad Nacional de Minería, el Consorcio Ingeniería 2030, la Asociación de Industriales Químicos, la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, el Colegio de Ingenieros de Chile, y el Centro Medio Ambiente y Energía de Sofofa.

te; Ricardo Gouët, Gerente Regional Zona Sur de Hidronor; y Mario Delannays, Secretario Regional del Ministerio del Medio Ambiente en la Región del Biobío, quien destacó las prioridades de la agenda ambiental impulsada por el Gobierno, poniendo énfasis en la pronta implementación de la Ley 20.920 que establece la Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Este tema fue abordado también por Hugo Rojas, Jefe del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud de la Región del Biobío, quien analizó en profundidad la evolución, el estado actual y los desafíos en torno al marco regulatorio para la gestión los residuos industriales desde la perspectiva de la autoridad sanitaria. En ese marco, el profesional hizo un repaso por las principales disposiciones vigentes, contenidas en cuerpos legales generales como

Marco Institucional La apertura del Seminario estuvo a cargo de Carlos Araya, Director de InduAmbien-


74 residuos

Hugo Rojas y la perspectiva de la autoridad sanitaria sobre el marco regulatorio.

El Seremi Mario Delannays destacó las prioridades ambientales del Gobierno.

Katia Toledo y Pierre Servanti explicaron cómo Hidronor da valor ambiental al manejo de los residuos.

La gestión de los residuos mejora con los APL, sostuvo María Victoria Borzone.

Paola Nelson y la exitosa experiencia de Biodiversa en la aplicación benéfica de biosólidos.

La gestión de los residuos en el marco de la economía circular, el tema de Felipe Recart.

el Código Sanitario y en reglamentos más específicos como el N° 594 que establece condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, y el N° 148 sobre el manejo de residuos peligrosos. Subrayó que este último decreto publicado en el año 2004 ya incorporaba los conceptos de reuso y reciclaje, distinguiendo las operaciones que pueden conducir o no a la recuperación de estos recursos. Rojas puntualizó luego las modificaciones que se pretende introducir a dicho Reglamento, entre las que destacan la inclusión de “infeccioso” y “ecotoxicidad” como nuevas características de peligrosidad, y la reducción en la cantidad de residuos generados que obliga a presentar planes de manejo, a 6 kg. en los tóxicos agudos y a 6 toneladas en los otros casos. Asimismo, detalló el estado del arte de los reglamentos con que se busca implementar la Ley REP:

• Tres en trámite de toma de razón por Contraloría: El que regula el movimiento transfronterizo de residuos; la modificación de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción que simplifica la obtención de permisos municipales para las instalaciones de recepción y almacenamiento de residuos; y la modificación al Reglamento sobre el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes.

y valorización”. Para corroborarlo, detalló los beneficios ambientales y económicos obtenidos en algunos casos, como en el APL suscrito en 2013 con 9 empresas de extracción y proceso de productos del mar en la Región de Coquimbo, donde la ganancia privada bordeó los $1.600 millones, se mejoró la tasa de reciclaje principalmente de redes de arrastre y residuos orgánicos, y se redujeron en un 36% los residuos industriales líquidos (riles). Otros ejemplos son el APL firmado con 35 plantas de la industria de alimentos procesados en 2015, el cual permitió valorizar el 95% de los residuos orgánicos generados y ahorrar 7.300 millones de m3 de agua gracias a la reutilización de este recurso; y el APL suscrito por pymes madereras agrupadas en Corma, que ayudó a gestionar más de 80.000 m3 de corteza como combustible para calderas de biomasa y compostaje, otros 110.000 m3 de aserrín como subproducto para uso energético, además de disponer adecuadamente cerca de 100 toneladas de residuos que antes no tenían manejo. La fiscalización de la gestión de los residuos peligrosos fue otro tema seguido con interés por los asistentes al evento. Emelina Zamorano, Jefa Regional de la Superinten-

• Dos publicados: El reglamento que regula el procedimiento para elaborar los decretos supremos que definirán, entre otros temas, las metas de recolección y valorización de los residuos de productos prioritarios; y el que establece el Fondo para el Reciclaje. EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

• Uno en elaboración: Reglamento que establece el procedimiento simplificado para la autorización sanitaria de instalaciones de recepción y almacenamiento de residuos. Posteriormente, María Victoria Borzone, Ejecutiva de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC) de la Región del Biobío, se refirió al aporte de los instrumentos voluntarios que impulsa esta institución, los cuales van más allá del cumplimiento normativo y permiten mejorar la gestión ambiental y productiva en las empresas. En ese contexto, destacó en particular que los acuerdos de producción limpia (APL) “contribuyen significativamente en la gestión integral de residuos industriales, con foco en la eficiencia


residuos 75

Opciones para la valorización energética de residuos orgánicos presentó Felipe Kaiser.

Emelina Zamorano resaltó la conveniencia de los programas de cumplimiento.

Cómo alcanzar la meta “cero basura”, en la explicación de Juan Pablo Marín, de Eco-Lógica.

Francisco Cereceda y las capacidades del CETAM para revalorizar residuos agrícolas y forestales.

dencia del Medio Ambiente (SMA), abordó esta materia poniendo énfasis en el fomento al cumplimiento que desarrolla la institución. Al respecto, resaltó que cuando una empresa enfrenta un proceso de sanción lo más conveniente es que se presente un programa de cumplimiento, ya que si éste efectivamente resuelve los problemas detectados, el procedimiento sancionatorio se suspende y los recursos que invierte la empresa permiten mejorar su desempeño y resguardar el medio ambiente. Para graficarlo presentó el caso del relleno sanitario Cemarc, ubicado en la comuna de Penco, que comprometió una inversión de hasta 110 millones de pesos para solucionar un derrame de lixiviados y desarrollar obras que eviten nuevos episodios, como también para corregir el funcionamiento de su sistema de tratamiento de riles, entre otros aspectos.

Comercial Zona Sur e Ingeniero de Proyectos de Hidronor, respectivamente, detallaron las soluciones implementadas por la compañía para el manejo integral de residuos y generar valor ambiental en esta tarea. “Tenemos más de 20 años de trayectoria manejando el riesgo ambiental de nuestros clientes. Nuestras operaciones se basan en sistemas de gestión certificados bajo estándares internacionales”, destacó Servanti. En ese contexto, los expositores mencionaron la amplia oferta de servicios que Hidronor tiene para todo Chile, la cual incluye: gestión, transporte, almacenaje, recuperación, reciclaje, revalorización, tratamiento y disposición final de residuos, incluyendo los de tipo peligroso, lo que distingue a la compañía de la mayor parte de los gestores que trabajan en esta área. Katia Toledo detalló también algunos proyectos con los que buscan potenciar su liderazgo, como son la pronta implementación de una planta para producir energía a través de la captura y combustión de biogás desde el relleno sanitario y depósito de seguridad que tienen en la Región del Biobío, y la reciente incorporación de un equipo de trituración para optimizar el manejo de los residuos. Ade-

Gestión Óptima La segunda parte del Seminario permitió conocer distintas alternativas desarrolladas por representantes del sector privado para mejorar el desempeño de las industrias en el manejo de sus residuos. Pierre Servanti y Katia Toledo, Gerente


76 residuos

El staff de Hidronor: Arline Jara, Ricardo Gouët, Juan Francisco Gutiérrez, Katia Toledo, Pierre Servanti, Sandra Contreras y Daniela Bertoni.

más, dio cuenta de las opciones que Hidronor ofrece para responder a la Ley REP, entre las que figuran: la producción de combustible alternativo en base a residuos con poder calorífico como los aceites lubricantes, la exportación de neumáticos, el reciclaje de plásticos (envases y embalajes) y electrodomésticos. Tras ello, Felipe Recart, Product Manager de SUEZ Chile, abrió la conversación sobre los desafíos y oportunidades que plantea la economía circular para innovar en la gestión de los residuos. Sobre ese escenario, mencionó algunas soluciones que la compañía desarrolla a nivel mundial para la valorización energética de los residuos, el reciclaje de plásticos y la recuperación de biogás, como también una novedosa alternativa para la captura de dióxido de carbono por medio de algas que permiten limpiar el aire y generar energía verde. Por su parte, Paola Nelson, Gerente de Sustentabilidad de Biodiversa, compartió la experiencia de la empresa en el manejo y valorización de los biosólidos provenientes de las plantas de tratamiento de aguas servidas que opera Essbio. La especialista explicó que parte de esos lodos se acondicionan para su aplicación benéfica en suelos agrícolas y foEDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

restales, cumpliendo con el Decreto Supremo 4/2009 y generando importantes beneficios, como: el aumento en el rendimiento de los cultivos; el incremento del nitrógeno y fósforo disponibles en los suelos; y mejoras en la estructura, propiedades físicas, textura y capacidad de retención de agua de los suelos. A partir de ello, concluyó que los biosólidos, más que residuos, son “un recurso de bajo costo y abundante” que debiera aumentar su aplicación forestal y agrícola, y podría ayudar al mejoramiento de suelos degradados.

Arturo Rock mostró cómo se reciclan los neumáticos fuera de uso.

Valorización y Reciclaje Otra charla muy interesante fue la dictada por Felipe Kaiser, Doctor en Bioenergía y Director Ejecutivo de MK Energía, quien presentó diversas alternativas para la valorización energética de residuos orgánicos. Así se refirió primero a las claves para desarrollar proyectos de biogás exitosos aprovechando dichos recursos, una opción bien favorable para empresas agroindustriales y sanitarias, entre otras. Luego, presentó la tecnología de Pirólisis a baja temperatura (PTR) para tratar neumáticos, mediante un proceso de gasificación en ausencia de oxígeno que genera

José Vergara, de la Seremi de Salud; Claudia Sanhueza, de la Municipalidad de Hualpén; Andrea Aste, de la Municipalidad de Concepción, y Hugo Rojas, de la Seremi de Salud.


residuos 77

Walter Venegas, Andrea Rodríguez y Mauricio Eriz, representantes de FoodCorp Chile.

Michael Salas, Luis Sandoval, Fernanda Soto, Diana González y Roberto Ramírez, representando a Ecomain.

Álvaro Torres e Ivonne Gutiérrez, de Comaco; Montserrat Jamett, de Asipes; y Camila Pampaloni, de Cementos Biobío.

Sergio Araya, de InduAmbiente, junto a Arturo Rock, de Kona Fuel.

El stand de Biodiversa integrado por Javier Córdova, Paola Nelson, Ingrid Rodríguez, Juan Pablo González, y su anfitriona.

Emelina Zamorano, de la SMA del Biobío; Gustavo Birke, de Oxiquim; y Andrea Muñoz, de Erco Worldwide.


78 residuos

Romina Rojas, de Arauco, aprovechó el espacio de preguntas.

MK Energía marcó presencia con Jorge Maturana y Felipe Kaiser.

como productos gas, aceite (diesel) y carbón. Finalmente, Kaiser describió la Carbonización Hidrotermal (HTC), tecnología de vanguardia que permite tratar toda clase de residuos orgánicos para convertirlos en productos de carbón y agua, en un sistema cerrado bajo condiciones de temperatura y calor por varias horas. “Casi el 100 por ciento del carbono y dos tercios de la energía contenida en la biomasa original son convertidas. La energía conservada así se convierte en almacenable y transportable”, explicó el especialista. El uso de la tecnología HTC –en particular para elaborar innovadores pellets hidrofóbicos de alto rendimiento energético– también fue abordado por Francisco Cereceda, Doctor en Química Analítica Ambiental y Director del Centro de Tecnologías Ambientales de la Universidad Técnica Federico Santa María. En su charla presentó además resultados de investigaciones realizadas con distintos tipos de leñas junto con residuos agroforestales (cuescos de aceitunas, paja de trigo, cáscara de arroz, rastrojos vitivinícolas, entre otros), con los cuales se fabrican diversos tipos de pellets. Por su lado, Juan Pablo Marín, Gerente Comercial de Eco-Lógica, planteó otro tema EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

bien novedoso y útil para los asistentes: cómo lograr la meta de “cero basura”. Para ello, planteó a las empresas la opción de dejar la gestión de todos sus residuos a cargo de un solo gestor especializado, que sea capaz de responder a los distintos requerimientos de manera eficiente y sustentable. En ese sentido, detalló las capacidades profesionales y la logística que ofrece Eco-Lógica para que sus clientes no generen basura, recurriendo a la reutilización, el reciclaje, el compostaje y la producción de combustible alternativo. Un logro que incluso certifican internacionalmente. El evento concluyó con la exposición de Arturo Rock, Gerente General de Kona Fuel, quien presentó los servicios que la empresa ubicada en la Región del Biobío presta para valorizar neumáticos fuera de uso a través del proceso de pirólisis. Esto permite obtener un sustituto del diésel denominado Pyro Oil, además de acero y negro de humo (carbon black), dos subproductos utilizados por numerosas industrias. Una alternativa interesante para gran parte de los asistentes a este Seminario, algunos de los cuales presentamos en la galería fotográfica adjunta.

Rodrigo Riquelme, de María Inés Novoa; Carolina Novoa, de Arauco; María Victoria Borzone, de la ASCC; y Juan Pablo Zúñiga, de Enap Refinerías.

Sandra Contreras, de Hidronor; Tomás Crisosto y Pedro Achurra, ambos de CMPC Celulosa.

Jorge Maturana, de MK Energía; Marianela Grandón, de Puerto Lirquén; y Ernesto Bravo, de la Seremi de Salud.


residuos 79

Carlos Araya y Norma Berroeta, de InduAmbiente, flaqueando a Daniela Bertoni, de Hidronor, y a Simón Vargas, de Suez Chile.

Felipe Recart y Simón Vargas compartieron las soluciones de Suez Chile.

Pierre Servanti, de Hidronor; Javier Riquelme y Julián García, de Oxiquim, y Richard Vargas, consultor ambiental.

A la hora del almuerzo: Simón Vargas, de Suez Chile; Norma Berroeta y Sergio Araya, ambos de InduAmbiente; Hugo Rojas, de la Seremi de Salud; Carlos Araya y Jaime Romero, de InduAmbiente; Juan Pablo Marín, de Eco-Lógica; Ricardo Gouët, de Hidronor; Joel Salamanca, de SurActivo, y Richard Vargas, consultor ambiental. Paola Taboada, de Arauco; Lissette Pérez, de Atia Consultores; Francisco Cereceda, de CETAM-UTFSM; Romina Rojas y Carolina Novoa, ambas de Arauco.

Tomás Crisosto, de CMPC Celulosa; Sergio Ramírez, de Salmones Camanchaca, y Gonzalo Sáez, de Ecoriles.

Marcos Guiñez, Rodolfo Bravo, Horacio Acuña, Norma Berroeta, Carlos Araya, Sergio Araya y Jaime Romero, integrantes del staff InduAmbiente.


80

Peligro Pesado

La exposiciรณn a metales pesados puede derivar en problemas de salud diversos, incluso cรกncer. La prevenciรณn de sus efectos es prioridad para resguardar a los trabajadores.

EDICIร N 153 JULIO - AGOSTO 2018


81

N

o todos los riesgos asociados al desempeño laboral son visibles. Caídas, cortes, cercenamientos o electrocuciones son accidentes que, tomando las debidas precauciones y haciendo inspecciones preventivas en las plantas, pueden anticiparse. Sin embargo, al mismo tiempo existen agentes invisibles y silenciosos que están presentes en el aire y pueden llegar hasta lo más profundo del organismo, para causar diversos problemas de salud, incluyendo el cáncer. Son los metales pesados, denominación que se refiere a un grupo de elementos químicos que presentan una densidad relativamente alta y cierta toxicidad para el ser humano. Muchos de ellos no son especialmente tóxicos y algunos son componentes esenciales en el ser humano –como zinc o hierro–, independientemente de que a determinadas concentraciones sí resulten tóxicos. Sin embargo, hay otros que pueden representar un serio problema ambiental y al interior de ambientes de trabajo, a los cuales se les conoce simplemente como “metales pesados”. Dentro de este grupo de agentes tóxicos, los más conocidos son el mercurio, el plomo, el cadmio, manganeso y el talio. Cindy Figueroa, académica de Ingeniería en Energía y Sustentabilidad Ambiental de la Universidad San Sebastián, sede Concepción, afirma que las actividades que presentan peligro de exposición a metales pesados son principalmente la extracción minera, industrias metalúrgica y metalmecánica, y curtiembre. “La exposición a metales pesados en forma de aerosoles resulta crítica por vía aérea o dérmica”, precisa la experta. Por su parte, Rómulo Zúñiga, Especialista Senior de ACHS, complementa que los metales pesados en los ambientes de trabajo se encuentran mayormente en los humos de soldadura y de fundición: “Los más tóxicos son plomo, cromo, níquel, cadmio, manganeso y arsénico”.

Consecuencias Cindy Figueroa comenta que la exposición prolongada a metales pesados puede causar efectos crónicos en la salud de los trabajadores. Las consecuencias dependen del metal y de la vía de exposición de esos agentes: “Por ejemplo, el cromo hexavalente, una vez que ingresa a los pulmones se reduce a Cromo +3, intracelularmente a nivel de mitocondrias y del núcleo; la reducción intracelular genera intermediarios reactivos como Cr (+5), Cr (+4) y Cr (+3), compuestos que producen mutaciones a nivel de ADN”. La investigadora añade que entre las consecuencias más graves se encuentran tres tipos de enfermedades: enfisema y fibrosis pulmonar de origen químico; cáncer pulmonar y de las vías respiratorias, y lesiones del sistema nervioso central y periférico (encefalitis, mielitis, neuritis y polioneuritis). Complementando estas apreciaciones, Rómulo Zúñiga advierte que el cromo puede provocar graves patologías, pero también debido a su contacto con la piel: “Según su estado de oxidación, puede causar desde dermatitis de contacto, hasta cáncer”. Y agrega: “El níquel puede generar cáncer nasal y de pulmón; el plomo puede dañar el sistema nervioso central y el circulatorio, además de riñones, cerebro y músculos; el manganeso puede afectar los pulmones, riñones, hígado y sistema nervioso central, y el arsénico puede perjudicar la piel, el hígado, el sistema vascular periférico, las vías respiratorias y el pulmón, incluyendo enfermedades como el cáncer”.

Medidas de Control Pese a que varios rubros industriales incluyen procesos donde hay

En la curtiembre se requieren elementos de protección personal.

presencia de metales pesados, los expertos señalan que existen varias medidas de control para resguardar la salud de los trabajadores. La docente de la U. San Sebastián afirma que éstas deben abordarse de acuerdo a la jerarquía de control de peligros y riesgos: “En primer lugar, se considera la eliminación del peligro, sustitución, controles de ingeniería y reorganización del trabajo; controles administrativos y, en último lugar, el uso de elementos de protección personal”. Dadas las características de las actividades en que los trabajadores están expuestos a metales pesados, sostiene que resulta prácticamente imposible eliminar o sustituir su exposición. Por ello, destaca la relevancia del mantenimiento mediante controles de ingeniería, tales como la extracción forzada de polvos y humos metálicos, de manera de conducir la emisión de agentes tóxicos a sistemas de filtros que, una vez saturados, deben manejarse según la normativa aplicable. El representante de ACHS coincide con Figueroa en que hay que comenzar por la implementación de medidas técnicas o de ingeniería que reduzcan la exposición del trabajador en el medio ambiente. Entre ellas, menciona la instalación de sistemas de captación y extracción de humos y la automatización de los procesos.

Higiene Preventiva En segundo lugar, Zúñiga estima que es necesario tomar medidas administrativas, como el aseo y limpieza del lugar de trabajo; higiene personal; lavado de la ropa por cuenta de la empresa; mantenimiento de casilleros separados para la ropa de trabajo y la de calle; información de los riesgos y vigilancia del ambiente de trabajo y de la salud de los trabajadores. Al respecto, Cindy Figueroa añade que “la organización del trabajo implica acciones como la segregación de áreas sucias y limpias”.


82

Los humos de soldadura son una fuente de generación de metales pesados.

Respecto al uso de elementos de protección personal (EPP), la académica opina que se requiere sobre todo el uso de protectores dérmicos y respiratorios: “En el primer caso, es necesario que el trabajador ocupe guantes e idealmente buzo de cuerpo entero. Respecto de los protectores respiratorios, se debe asegurar la adecuada selección de filtros, reposición y su uso correcto”. En tanto, el especialista de ACHS sostiene que la protección respiratoria nunca debe ser usada de forma exclusiva y permanente para reducir los peligros higiénicos. “No obstante, en operaciones específicas y de corta duración, como ciertas operaciones de mantenimiento y limpieza, debe ser empleada para aumentar la protección existente”. Cindy Figueroa acota que, además de las acciones descritas, si se identifica que el agente supera los límites de exposición ocupacionales, la empresa, en conjunto con el organismo administrador de la Ley 16.744 (mutualidad), “debe establecer un programa de vigilancia de salud, cuyo resultado de ejecución tiene que evaluarse a fin de determinar si se requieren acciones adicionales”.

Automatización Ahora bien, la pregunta es si tomando todos los resguardos, sería posible disminuir a “0” la exposición de los trabajadores a los metales pesados. “Dadas las características de las actividades identificadas como aquellas que presentan mayor riesgo, es improbable disminuir a ‘0’ la exposición, ya que para el logro de esta meta se requeriría la eliminación del agente”, opina Cindy Figueroa. Para Rómulo Zúñiga, por su parte, las empresas tienen que asumir EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

Autocuidado A juicio de Rómulo Zúñiga, en las empresas e industrias resulta clave internalizar la práctica del autocuidado: “El trabajador debe tomar conocimiento sobre los riesgos que existen en su trabajo y capacitarse en los sistemas y procedimientos que se han establecido para controlarlos. Debe mantener hábitos de higiene personal, como no fumar, utilizar correctamente la protección respiratoria y participar activamente en las evaluaciones de vigilancia ambiental y de su salud”.

la seguridad como un valor, “para lo cual deben trabajar por instaurar una cultura preventiva, donde se cuide la salud y la vida de los trabajadores”. En esa dirección, indica el especialista, la forma más efectiva de disminuir la exposición a metales pesados es la automatización de los procesos. “Esto permite que el trabajador puede ubicarse en una sala de control, aislada de la contaminación, desde la cual ejecuta toda la operación requerida. Existen fundiciones importantes donde se realiza esto y también procesos de producción en línea, con soldadura automática”. De igual modo, agrega que el control de la exposición a metales pesados no es igual en todos los procesos y operaciones industriales: “Esta labor resulta más difícil en tareas de soldadura de piezas de gran tamaño y formas variables, dado que el punto de emisión de los humos va cambiando de posición, por lo cual es complicado captarlo y extraerlo”.


puntos de vista 83

Por Cristián Sandoval Presidente de la Asociación Gremial de Empresas de Prevención de Riesgos

E

Cómo Mejorar el Marco Legislativo de SST

n esta columna, no en pocas ocasiones, hemos señalado la necesidad de modernizar la ley marco y sus reglamentos sobre accidentes laborales y enfermedades profesionales, que ya cumple 50 años de vigencia. Hoy se realizan muchos esfuerzos al incorporar circulares y protocolos a los que se les da una jerarquía jurídica como una forma de avanzar, pero esta metodología es frágil y no soluciona, en absoluto, los temas de fondo. Cuando se analiza cómo se mejora a nivel mundial la legislación en temas de Seguridad y Salud del Trabajo (SST), se concluye que la participación de los trabajadores, sindicatos, la administración del Estado, la academia, empleadores y en general todos los stakeholders es primordial, ya que aportan con diversas propuestas que han sido elaboradas desde la particular óptica de cada uno. Estas ideas son mejoradas y adaptadas, de modo tal que su implementación genere impactos positivos en materias de accidentalidad y cultura laboral. La elaboración técnica de la regulación misma, eso sí, es desarrollada por las organizaciones gremiales de empresas y colegios profesionales, no con alguna óptica política o particular, sino con un enfoque de prevención y protección. Esta visión es común en países desarrollados. Es así cómo avanza la normativa técnica a nivel mundial, muy lejos de lo que ocurre en nuestro país. ¿Será esta situación producto de nuestra propia falta de estructura y participación? Digo esto para no mirar la paja en el ojo ajeno. Evidentemente en Chile hoy no tenemos instancias de mejoras legales estructuradas y participativas, donde la responsabilidad no es solo de la administración del Estado (que por cierto tiene la obligación de generar estas estructuras); sino también de nosotros los privados, los cuales pasamos a ser un ente contemplativo a la espera que otros hagan “la pega”. Cada gobierno, en las últimas décadas, ha tratado de incorporar mejoras durante su periodo. El gobierno anterior, por medio de la “Política Nacional de Seguridad”, señaló una hoja de ruta. Este instrumento puede ser muy cuestionable y lento en su avance, pero es mejor que el vaso vacío.

www.induambiente.com


84 tratamiento de aguas

La generaciรณn in situ de hipoclorito de sodio a partir de agua de mar permite controlar el crecimiento biolรณgico que afecta a instalaciones industriales.

EDICIร N 153 JULIO - AGOSTO 2018


tratamiento de aguas 85

E

l crecimiento de diversos organismos propios del ecosistema marino suele dificultar la operación de instalaciones industriales emplazadas en zonas costeras como centrales termoeléctricas, plantas de desalinización y terminales de gas natural licuado (GNL). Una innovadora solución a esta problemática es la generación in situ de hipoclorito de sodio, potente biocida y agente desinfectante que permite el control biológico. Eso es lo que ofrecen los sistemas de electroclorinación Seaclor/Sanilec, creados por la empresa De Nora Water Technologies, los cuales aprovechan el agua de mar para producir dicho compuesto de forma económica y segura. Esta tecnología ha demostrado un funcionamiento eficaz, fiable, económico y libre de mantenimiento bajo variadas condiciones ambientales, en numerosas instalaciones industriales de todo el mundo. Entre sus ventajas destaca la reducción de los altos costos de otros productos comúnmente usados para evitar el ensuciamiento orgánico, además de evitar los efectos secundarios indeseables del hipoclorito comercial, tales como la acumulación de depósitos duros por reacción del exceso de alcalinidad con las sustancias disueltas en agua. Asimismo, al generar el biocida desinfectante in situ se elimina la dependencia de proveedores externos, como también el riesgo de seguridad relacionado con el transporte, almacenamiento y manejo de gas de cloro. En Chile estas soluciones son representadas por Simtech y ya hay equipos instalados en centrales térmicas y en sistemas de osmosis inversa utilizados en la minería.

Descripción del Proceso Los sistemas Seaclor/Sanilec funcionan a partir de la inyección de agua de mar a presión, la cual se filtra para eliminar los sólidos suspendidos mayores a 0,5 mm. El agua de mar pasa a través de un conjunto de controles de flujo, que puede incluir una válvula y un transmisor con indicación local y bajo flujo de protección parada. El agua de mar pasa a través de las células del electrolizador y sale como una solución de hipoclorito de sodio además de gas hidrógeno como subproducto. Esta solución de dos fases se canaliza a un tanque o hidrociclón, donde se retira el gas de hidrógeno de la solución. El hidrógeno se diluye con aire utilizando un conjunto de ventiladores redundantes a un nivel seguro. Por último, la solución de hipoclorito de sodio se inyecta de manera continua y/o en las dosis requeridas. Desde el punto de vista químico, la electroclorinación se basa en la electrólisis del agua de mar a medida que fluye a través de una celda electrolítica no separada. La solución resultante que sale de la célula es una mezcla de agua de mar, hipoclorito de sodio, gas hidrógeno y ácido hipocloroso. La electrólisis de la solución de cloruro de sodio (agua de mar) requiere el paso de corriente continua entre un ánodo (polo positivo) y un cátodo (polo negativo) para separar la sal y el agua en sus elementos básicos. El cloro generado en el ánodo va inmediatamente a través de reacciones químicas para formar hipoclorito de sodio y ácido hipocloroso. El hidrógeno y los hidróxidos se forman en el cátodo, el hidrógeno forma un gas y el hidróxido ayuda en la formación de hipoclorito de sodio con el cambio de pH cero. Esta reacción química global puede expresarse de la siguiente manera: Sal + agua + energía Hipoclorito de Sodio + Hidrógeno NaCl + H2O + 2e NaClO + H2 De Nora Water Technologies ofrece tres configuraciones mecánicas

www.induambiente.com

85


86 tratamiento de aguas

diferentes de células del electrolizador (Seaclor, Sanilec-Placa, y SanilecTube). La empresa selecciona y recomienda la mejor configuración para cada caso específico, considerando la aplicación, las características del agua de mar, el costo, tamaño, peso, presión y la preferencia histórica.

Aplicaciones Las centrales térmicas alimentadas por energía fósil o nuclear situadas en zonas costeras normalmente usan agua de mar como refrigerante en los condensadores de vapor. Las incrustaciones biológicas en estos condensadores suelen afectar la eficiencia en la generación de energía y aumentar de manera significativa los costos asociados. En estos casos, el hipoclorito de sodio generado por los sistemas Seaclor/ Sanilec se introduce durante la absorción de agua de mar de la central, evitando el ensuciamiento del agua de refrigeración, de las bombas y de los sistemas mecánicos involucrados. Estos sistemas de electroclorinación también se aplican a las torres de refrigeración que se usan normalmente cuando la distancia desde el mar a la planta de energía es tan grande que el costo de bombeo es prohibitivo. En estas circunstancias, el agua de mar se utiliza como relleno. Y el hipoclorito de sodio se inyecta generalmente en la estructura de entrada y en la piscina de admisión para controlar el crecimiento biológico. De igual manera, esta tecnología ha demostrado un eficaz control biológico en los terminales de GNL, donde el agua de mar clorada se utiliza como medio de enfriamiento durante el proceso de licuefacción

EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

Esta tecnología ha demostrado un funcionamiento eficaz, fiable y económico.

de este combustible antes de la carga, y también en el calentamiento del combustible en el posterior proceso de regasificación. Otra aplicación interesante se da en las plantas desalinizadoras, en cuyos casos el hipoclorito de sodio generado a partir de agua de mar se inyecta en la estructura de entrada y protege el equipo del ensuciamiento orgánico. Después del proceso de desalinización, se inyecta hipoclorito de sodio producido en base a salmuera para obtener cloro residual.


87

bombas y válvulas La eficiencia es un atributo común que caracteriza tanto a las bombas de calor como a las válvulas utilizadas en las plantas de riles. Ambas tecnologías son descritas en detalle en los artículos que abren el siguiente apartado.


88 bombas y válvulas

Candente Solución

Las bombas de calor ofrecen una tecnología de climatización sustentable y eficiente para aplicaciones comerciales, industriales y residenciales.

C

uando se habla de bombas, lo que comúnmente se viene a la mente son equipos para impulsar fluidos. Sobre todo, agua, pero también otros materiales, como lodos, en el caso de las plantas de tratamiento de aguas servidas. Aunque menos conocidas, las bombas de calor son altamente eficaces para aplicaciones industriales, comerciales y residenciales. Dicho de manera simple, estos dispositivos sirven para trasladar calor de un lugar a otro. EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

¿Cómo lo hacen? En términos generales, estos aparatos basan su funcionamiento en la termodinámica. Es decir, consiste en transportar energía en forma de calor de un ambiente (que puede ser aire, agua o suelo) a otro. Para graficar su funcionamiento, el Dr. Erwin Plett, Vicepresidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros de Chile A.G. y Director de Alfa Lux, señala que prácticamente todas las personas utilizan “bombas de calor” en sus refrigeradores y dispositivos

de aire acondicionado. “Una bomba de calor ‘bombea’ el calor desde una temperatura baja a otra superior, que es lo mismo que hace una bomba cuando levanta el agua. Así como ésta solo fluye hacia abajo, el calor solamente fluye desde una temperatura alta hacia una baja”, explica el ingeniero. Y agrega: “Si queremos sacarle el calor al alimento (enfriar), tenemos que bombear esa energía desde, por ejemplo 10 °C en el refrigerador, a unos 40 °C en el condensador (el serpentín detrás del re-


bombas y válvulas 89

Figura 1: Esquema de funcionamiento de una bomba de calor

Fuente: Tecnoverde

frigerador), para que el calor fluya desde allí hacia el medio ambiente, que puede tener 30 °C”.

Aplicaciones Las bombas de calor se usan para todo proceso en que deba revertirse el fluir natural

del calor. Por ejemplo, afirma el Dr. Plett, “un aire acondicionado con tecnología ‘inverter’ bombea en verano el calor desde el interior hacia el exterior, y en invierno invierte el proceso y bombea el calor del aire exterior hacia la habitación. La gracia es que con 1kWe eléctrico se pueden bombear desde 3kWt hasta a 7kWt térmicos, dependiendo de la tecnología”.

El especialista añade que este mismo principio es “lo que se usa para calentar piscinas, en que se bombea el calor del aire hacia el agua, o cuando se utiliza la geotermia (calor del subsuelo) para calefaccionar casas”. Por su parte, Patricio Geni, jefe de la Unidad Estratégica de Negocios, Eficiencia Energética y Renovables de Anwo, sostiene que, debido al alto rendimiento energético de esta tecnología y su efectividad en múltiples tipos de aplicaciones a nivel mundial, su demanda se ha incrementado fuertemente. Por ello, agrega, los fabricantes de bombas de calor están en permanente evolución en términos de mejoras tecnológicas y formatos de solución, tanto para generación térmica como también frigorífica. “La diversidad de formatos se relaciona principalmente con la fuente energética de la bomba de calor. Existen máquinas de aerotermia que toman la energía primaria del aire ambiente (incluso a temperaturas bajo 0 °C); de geotermia, cuya fuente de energía puede ser agua de pozo o, incluso, la misma tierra a baja profundidad, etc. Y, dentro de cada segmento, existen formatos diversos en su diseño (equipos compactos, con acumu-


90 bombas y válvulas

lación integrada, split, etc.)”, explica el profesional. En cuanto a las aplicaciones de las bombas de calor, destaca que hoy existen soluciones no solo para temperado de piscinas y aplicaciones residenciales (agua caliente + calefacción), comerciales y hoteleras (clima), que cada vez son más populares en Chile. Además, precisa Geni, esta tecnología permite entregar soluciones de tratamiento de aire (deshumectación) en procesos industriales con agua sobre los 70 °C e incluso el secado y deshidratación de alimentos.

Funcionamiento El Dr. Plett comenta que en todo proceso industrial de refrigeración o congelación se usa el principio de la bomba de calor, con los elementos básicos que conforman su ciclo termodinámico: evaporador, compresor, condensador y válvula de expansión. Desde Tecnoverde mencionan en qué consisten dichos componentes, tomando como ejemplo un equipo de aire acondicionado: • Evaporador: Absorbe calor del ambiente, para luego obtener vapor. Esta parte es similar a un radiador. Es un serpentín por el cual circula el gas muy frío, que absorbe el calor del aire. Obviamente, es la parte que está en las habitaciones, puesto que es donde se ‘genera’ el frío. • Compresor: Absorbe el líquido refrigerante (gas o vapor) a baja presión que procede del evaporador y lo cede a alta presión. Así, al aumentar la presión, el gas se convierte de nuevo en líquido, pero más caliente. En esta etapa el compresor licúa y calienta el gas. Este componente suele estar fuera de las habitaciones, puesto que es el que más ruido hace de todo el dispositivo.

Tecnología Eficiente Uno de los atributos que se les reconoce a las bombas de calor es su eficiencia operacional. Patricio Geni sostiene que las principales instituciones mundiales asociadas a la sustentabilidad y energía, consideran las bombas de calor dentro de los máximos estándares de eficiencia debido a que “su balance energético tiene mínimo impacto ambiental y utilizan energías renovables como fuente principal de energía (aire y agua)”. Por lo mismo, añade que en la mayoría de los países desarrollados existen fuertes subsidios para el recambio tecnológico, favoreciendo a las bombas de calor por sobre otras alternativas. • Condensador: Es un tubo estrecho y largo en forma de serpentín. Absorbe el fluido del compresor. Aquí pasa el gas licuado y caliente. Lo que hace el condensador es ceder poco a poco el calor que tiene el gas al aire externo que pasa por el serpentín, enfriando el líquido y calentando así el aire exterior. Esta es la parte que está afuera. • Válvula de expansión: Aquí, el gas “templado” y licuado se expande, transformándose en gas otra vez y a una temperatura muy baja. Es una propiedad de cualquier gas, es decir, que al expandirse se enfríe. “Considerando que el evaporador ‘cede frío’ y el condensador ‘cede calor’, si ambos se pudieran intercambiar, las máquinas de aire acondicionado se transformarían en calefacciones de aire. Aquí está el truco de que sean reversibles: el gas puede circular en los dos sentidos”, señalan en la empresa (ver fig. 1).

Bajo Mantenimiento Una ventaja comparativa de las bombas de calor que Erwin Plett y Patricio Geni destacan es que requieren bajo mantenimiento. Geni explica que “las bombas de calor deben estar entre las tecnologías más fiables del mercado, en términos de su bajísima tasa de problemas asociados con su operación”. Eso sí, advierte, su implementación y funcionamiento correcto dependen de una ingeniería adecuada a cada aplicación y formato de máquina, y a una instalación efectuada por técnicos profesionales. En ese sentido, plantea que la recomendación es efectuar una revisión preventiva anual, que incluya la inspección visual de la instalación, verificación del nivel de refrigerante y de las presiones del circuito. Desde la mirada del Dr. Plett, las bombas, por tener componentes mecánicos, están sometidas a desgaste y necesitan mantenimiento: “El polvo del aire tapa los evaporadores y condensadores. Lo más económico es aplicar un plan de mantenimiento preventivo, rutinario y periódico, y no esperar hasta que algo se rompa para pedir el servicio de urgencia”.

Costos Operacionales Por ello, añade, a la hora de decidir la compra de un producto es importante tener en cuenta que, fuera del precio, hay que hacer un análisis de ciclo de vida de los costos operacionales. Es decir, cuantificar los gastos de energía eléctrica y de mantenimiento en un ciclo de vida. “Ejemplo de gastos de electricidad: una bomba de calor con un COP = 3 (potencia térmica / potencia eléctrica) consume 1kWhe eléctricos para mover 3kWht térmicos (unos 10.000 BTU). Si ese trabajo se hace con una mejor bomba, con un COP = 5, esos mismos 3kWht se mueven con solo 3/5 = 0,6kWhe, ahorrando el 40% en la cuenta. Conclusión: lo barato puede salir caro”, grafica el especialista del Colegio de Ingenieros. EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018


puntos de vista 91

Por Eduardo Astorga Ph.D. Abogado

L

El Proyecto de Carretera Hídrica

a Corporación Reguemos Chile está impulsando una interesante iniciativa públicoprivada de infraestructura hídrica que pretende captar, almacenar y transportar agua desde el sur, en donde es un recurso abundante y no se utiliza totalmente en los meses de invierno, hacia el norte, en donde el agua es escasa y necesaria para distintos usos, entre ellos la agricultura. Transportar agua desde el Biobío en tres tramos hasta Copiapó representa un enorme desafío de 2.300 km de longitud, mayor y más ambicioso a la concesión de la Ruta 5. La idea de aumentar la superficie de riego tecnologizado en 1.000.000 de Ha. implica un indudable aporte a la seguridad alimentaria que Chile requiere. Por otra parte, significa una importante obra de seguridad hídrica que contribuiría a mitigar situaciones de sequía, aumentar la capacidad de resiliencia del país ante catástrofes naturales, e incluso generar nuevas vías de transporte, entre otros beneficios. Pareciera que la experiencia española de las desaladoras ante el trasvase del Ebro no es replicable en este caso, fundamentalmente por los costos de impulsión. Requiere, sin embargo, una capacidad de gerenciamiento y gestión técnica, económica, jurídica, cultural, social y ambiental por sobre los estándares conocidos en Chile. Los swaps y atraviesos de cuencas relevantes tales como el Maule, Aconcagua y Elqui, a efecto de no perder la cota, requerirá convenir con poderosas y complejas Juntas de Regantes. Por otra parte, la afirmación de que el agua de nuestros ríos se “pierde” en el mar es una verdad a medias si consideramos el resguardo de estuarios, humedales e impactos en el borde costero. Asimismo, la alteración del régimen hídrico y sus efectos en la biodiversidad circundante requiere de mayores análisis, ya que las líneas de base son parciales y desactualizadas. Del mismo modo, la eventual intervención de áreas protegidas, comunidades indígenas y relocalización de personas serán aspectos a abordar y resolver satisfactoriamente. Será una oportunidad real para la planificación territorial por cuencas, así como para la dictación de las normas secundarias de calidad de aguas faltantes. Finalmente, para lograr el apoyo estatal indispensable y justificar una evaluación social positiva será necesario destinar un porcentaje de las aguas para uso social ya que resulta complejo no considerar a las comunidades locales, faltas de recursos, en la participación de los beneficios. El proyecto ya está en camino y tiene la oportunidad de una planificación prolija y moderna, incorporando desde su fase más temprana sus complejidades, condiciones de borde y restricciones socio-ambientales cada vez más significativas. Para ello pareciera recomendable que se lleve a cabo en el contexto de una evaluación ambiental estratégica.

www.induambiente.com


92 bombas y válvulas

Válvula Compuerta

Válvula Cuchilla

Precisas para los Riles Una revisión de los tipos de válvulas que se ocupan hoy en los sistemas de tratamiento de residuos industriales líquidos, así como aspectos de su operación, mantenimiento y desarrollo tecnológico.

EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018


bombas y válvulas 93

tenido de sólidos. Incorporan opciones de accionamiento manual, neumático y eléctrico. • Cuchilla: Válvulas de accionamiento lineal cuyo obturador es una cuchilla. Realizan un corte transversal, perpendicular al fluido. Son ideales para aplicaciones con alto contenido de sólidos o lodos y aplicaciones de baja presión. Disponibles en variedad de materiales, asiento elastomérico, termoplástico y metálico, y opciones de accionamiento manual, neumático y eléctrico • De Venteo: Dispositivos de seguridad indispensables en redes de impulsión. Aseguran la purga de bolsas de aire en condiciones de trabajo bajo presión, la admisión de grandes caudales de aire durante los procesos de vaciado, y la descarga de aire durante el llenado, con la posibilidad de incluir un sistema de protección para amortiguar el golpe de ariete. Con distintos diseños para aplicaciones corrosivas o de fluidos con sólidos. También con alternativas de materiales. • De Retención: Válvulas que permiten el flujo en una sola dirección y que evitan el contraflujo. Son indispensables en las redes de impulsión para proteger, por ejemplo, los equipos de bombeo del contraflujo. Hay de distintos tipos: chapaleta oscilante (Swing check), doble plato (dual check), retención de bola y otros. Las opciones de materiales y tipos de montaje son variados.

Operación y Mantenimiento

Válvula Mariposa

¿

Pueden tener relación una mariposa, una compuerta y una cuchilla? No se desgaste pensándolo: Las tres son tipos de válvulas que se utilizan en sistemas de tratamiento de residuos industriales líquidos. Éstos y otros modelos operan con líquidos con distinta cantidad de sólidos y niveles de viscosidad y corrosión variables. Alexis Villa, Jefe de Ventas Internas de Válvulas de KSB, empresa que provee estas soluciones, detalla los tipos de válvulas para riles que más se utilizan actualmente: • Mariposa: Válvulas de accionamiento rotatorio y cuarto de vuelta. El obturador gira 90° alrededor de un eje transversal a la dirección del flujo y en la posición abierta el fluido pasa alrededor de éste. Son adecuadas para aplicaciones de baja y media presión, fluidos limpios o de bajos niveles de sólidos, y para servicios on/off y modulantes. Destacan por su bajo peso, cierre hermético y diseño concéntrico de asiento elastomérico. Para las aplicaciones de mayor presión su diseño es de doble excentricidad de asiento elastomérico o metálico. Se ofrecen en una amplia variedad de materiales de cuerpo, disco y asiento, y de accionamiento manual, neumático y eléctrico. • Compuerta: Son válvulas robustas de cierre metal-elastómero o metal-metal adecuadas para aplicaciones on/off de baja, media y alta presión. Trabajan en un amplio rango de temperaturas y materiales, por lo general para fluidos generales o corrosivos sin con-

Juan Carlos Caprile, Gerente de Ventas de Soltex Chile, otra destacada empresa del rubro, asegura que la mayoría de estas válvulas son del tipo corte u on/off y permiten “aislar un sector específico del proceso que se requiere detener o soslayar para poder realizar el servicio de mantención, reparación o limpieza. Por ser procesos que no tienen una gran variabilidad durante la operación, estas válvulas usualmente son operadas de manera manual, ya que los tiempos de reacción no son críticos y, por otro lado, no son modulantes”. Agrega que la mayoría de las válvulas de este mercado son consideradas como commodities, y “son bastante más simples que las utilizadas en otros procesos industriales más complejos como Mining, Pulp&Paper u Oil&Gas, en los cuales hay que considerar otros factores como la alta presión, alta corrosión y alta abrasión. Las válvulas para plantas de riles, en cambio, son generalmente de hierro dúctil (baja resistencia a la corrosión), con sellos elastoméricos estándar (EPDM o Buna-N) y están diseñadas para trabajar a presiones menores a los 10 o 16 bar (PN10 o PN16)”. ¿Problemas operacionales? “Pueden sufrir bloqueos a causa de un excesivo nivel de sólidos, grasas, fibras o la combinación de éstas. Para superar el problema generalmente se debe intervenir el equipo en cuestión, exceptuando aquellos que incluyen sistemas de retro-lavado automático o similares”, expone el ejecutivo. Villa, en tanto, indica que, por lo general, “cuando ya existe la instalación y se requiere cambiar una válvula que falla, hay resistencia a evaluar una solución que vaya más allá del solo reemplazo. Las dificultades de operación se superan trabajando en conjunto con las empresas de ingeniería y las plantas, compartiendo experiencias y generando una solución consensuada a las distintas aplicaciones”. En materia de mantenimiento, Gonzalo Pérez, también especialista de KSB, revela que “cada tipo de válvula cuenta con un manual de instalación, operación y mantención que se debe seguir. Por lo general, los diseños son de rápido y fácil mantenimiento, incluso en muchos casos ni siquiera hay


94

94 bombas y válvulas

Válvula pilotada utilizada en la etapa final del tratamiento de riles, cuando se envía el fluido ya depurado a un estanque de acumulación o a un curso de agua, entre otras opciones.

que desmontarlos de las líneas. Este procedimiento implica en la mayoría de los casos la inspección, limpieza y cambio de partes blandas (como sellos, asientos y empaquetaduras), que son las que sufren el mayor desgaste”. Caprile hace una distinción en lo relativo al mantenimiento: “Depende si es correctivo o preventivo, pero usualmente este proceso considera aislar al equipo en cuestión del proceso para luego desmontarlo y llevarlo al taller de reparaciones. Allí, generalmente, se interviene (abre o desarma) para poder eliminar los residuos o elementos que pudieran estar obstruyendo alguno de los mecanismos o partes móviles. Otras válvulas, como las de control de presión auto-pilotadas o auto-reguladas hidráulicamente utilizadas en ciertas ocasiones para distribuir el agua ya tratada (parte final del proceso), no requieren su desmontaje de la línea para poder acceder a las partes internas u otras que pudieran estar generando el problema de funcionamiento”.

Desarrollo Tecnológico Las válvulas para gestionar riles han incorporado optimizaciones en los últimos años. Al respecto, el experto de Soltex señala que “las mejoras han ido por el lado de automatizar el sistema completo y ser más eficientes en los procesos físicos y químicos involucrados, como tiempos de reacción, sedimentación y otros. También se ha avanzado en el desarrollo de sistemas o equipos anti-clogging o anti atasco, que permiten aumentar el factor de funcionamiento de la planta”. Más en detalle, Alexis Villa entrega ejemplos de avances tecnológicos: “Las válvulas de mariposa concéntrica de KSB son de eje seco, con mecanizado esférico del punto de unión entre disco y eje, por lo que solo el disco y asiento están en contacto con el disco. En las válvulas de compuerta el recorrido y espesor de la zona de desgaste del asiento esta aumentado, lo que permite extender su vida útil. Y los modelos de venteo pueden incluir dispositivo RFP, mecanismo inteligente que a bajas velocidades permite una gran capacidad de descarga de aire sin restricción. Si la velocidad de aire aumenta, con riego de generar un golpe de ariete, se activa una restricción para hacer su descarga controlada y proteger el sistema con un colchón amortiguador de aire”. Añade que las fábricas de KSB aplican modelamiento CAD avanzado y análisis de flujo para optimizar el diseño de las válvulas. Caprile acota que las válvulas de los distintos fabricantes se diferencian en el diseño y en los estándares de calidad que aplican a las diferentes etapas de fabricación de estos equipos: fundición, maquinado, ensamble y pruebas de funcionamiento. EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018


bombas y válvulas 95

Operación Multibombas Éste es uno de los atributos más destacados del PumpDrive 2, controlador de motores especialmente diseñado para aplicaciones en sistemas de bombas. Lo ofrece KSB.

E

n ediciones anteriores de InduAmbiente presentamos el SuPremE de KSB, motor síncrono de reluctancia (SynRM) de alta eficiencia IE5 y con la tecnología de menor impacto ambiental en todo el ciclo de vida del producto. Como complemento para la operación del motor SuPremE, la empresa dispone del PumpDrive 2, que es el controlador de motores especialmente diseñado para aplicaciones en sistemas de bombas. Ambos productos son parte integral de Fluid Future, que es el concepto de eficiencia energética de KSB. El PumpDrive 2 permite el control de velocidad tanto en motores síncronos como asíncronos de jaula de ardilla, facilitando así la integración en sistemas que ya estén instalados y operando. También es posible instalarlo directamente en el motor, lo que reduce el espacio requerido en tableros eléctricos.

Hasta Seis Unidades Una de las características más destacadas del PumpDrive 2 es la operación multibombas: Hasta seis unidades pueden trabajar en forma conjunta, funcionando según demanda y asumiendo de manera automática el rol de conPumpDrive 2 se puede configurar a través de la aplicación para móviles KSB FlowManager.

trolador principal. Cada equipo tiene cargada la curva característica de la bomba que permite asegurar la operación en los rangos permitidos de trabajo. Esto conlleva una alta confiabilidad del sistema y la mejor distribución de uso de cada bomba con la máxima eficiencia energética. Una de las aplicaciones en la que se utiliza el PumpDrive 2 es el control de nivel de agua en las sentinas. Con su empleo se puede manejar el caudal entrante o saliente, según sea el caso, para mantener el nivel deseado. Otra de las aplicaciones que vienen ya implementadas como paquetes de funciones en esta solución es el manejo de aguas residuales. Tal función permite operar la bomba considerando la velocidad mínima en la tubería para evitar la sedimentación de sólidos contenidos en el fluido. También realiza una rutina de flushing para la limpieza de la tubería que se activa en ciertas condiciones de operación y por un tiempo que es configurable por el usuario. El PumpDrive 2 está disponible en potencias que van desde los 0,37 kW hasta los 55 kW, posee un grado de protección IP55 (conforme a EN 60529) y dispone de múltiples opciones de comunicación mediante protocolos tales como Profibus DP, Modbus RTU, Profinet y muchos otros. Es posible configurarlo mediante su panel integrado, el software de PC KSB Service Tool o de manera remota a través de la aplicación para móviles KSB FlowManager.


96 bombas y válvulas

Bombeo Óptimo

El uso de bombas de doble diafragma y un controlador integrado permite optimizar procesos con químicos agresivos, reduciendo los costos operativos y de mantención. Por Cristian Zapata Jefe de División Bombas en Soltex bombas@soltex.cl

E

n todo el mundo, las plantas de procesos industriales se esfuerzan por evitar paradas de mantenimiento no programadas, optimizar la disponibilidad de sus equipos y reducir los costos operativos. Para ayudar a lograr esos objetivos, ARO, la División de Manejo de Fluidos de la empresa Ingersoll Rand, que en Chile distribuye Soltex, ofrece soluciones adicionales de control que permiten la transferencia y dosificación precisa tanto de químicos como de aditivos. Sus equipos conEDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

tribuyen a optimizar la operación con respuestas innovadoras que combinan tecnología y calidad, tal como lo muestra el siguiente caso práctico.

Bomba + Controlador Recientemente, una gran empresa química mundial presentó un requerimiento para la implementación de bombas ARO, con miras a reducir


bombas y válvulas 97

el costo operativo relacionado con el tratamiento de los efluentes que generaba su planta. El cliente se sentía frustrado por la alta inactividad de las bombas dosificadoras electromagnéticas que tenía instaladas y por no poder manejarlas con precisión desde su sala de control centralizada, ante lo cual optó por operar con bombas de diafragma ARO. La aplicación involucraba policloruro de aluminio e hipoclorito de sodio, productos químicos complejos ya que son extremadamente agresivos. Para abordar este desafío, Soltex ayudó a especificar e instalar un controlador y una bomba de diafragma integrados, ambos provistos por ARO. Esta combinación aseguró precisión, rápida transferencia y dosificación garantizada al proceso de bombeo. Si bien la bomba anterior se podía controlar de forma remota, el usuario final experimentaba muchas fallas con el equipo, lo que sumaba costos relacionados con el tiempo de inactividad y el mantenimiento. Por el contrario, la bomba de diafragma ARO tiene un bajo costo de piezas de repuesto y es muy simple de mantener. Así, la mejora en este caso fue notable. En términos concretos el cliente eliminó aproximadamente una hora diaria de mantenimiento, reduciendo enormemente la intervención manual, el tiempo de inactividad del equipo y las mantenciones no programadas. También disminuyó en forma importante los costos mensuales asociados a las bombas dosificadoras y los repuestos, gracias a los kits de servicio que provee ARO.

Más Beneficios La bomba de doble diafragma neumático ARO y el sistema de control integrado proporcionaron además otros ahorros relacionados con la frecuencia en la compra y renovación de las bombas, que el cliente realizaba en promedio cada cuatro meses con los equipos que El funcionamiento manejaba previamente. Asimismo, el usuaconjunto del controlador y la bomba ARO ahorra rio final pudo reducir su consumo de materecursos. ria prima y productos químicos en un 6% y optimizar la gestión de activos gracias a los tiempos de entrega de las bombas en la compra de nuevas unidades. Para esta exigente aplicación, el controlador ARO se integra de buena manera para administrar la dosificación de los reactivos y al mismo tiempo permite controlar y supervisar las operaciones de forma remota y segura. Con esta solución, el usuario puede tener un control total sobre los productos químicos, el agua o el efluente en un amplio rango de presión de flujo y descarga. El controlador integrado permitió al usuario final elegir cómo conectarse a los sistemas de supervisión y PLC de la planta. El controlador ARO cumple un rol muy importante pues permite vigilar el consumo del producto y facilita el mantenimiento preventivo, además de dar una mayor precisión mediante la incorporación de un medidor de flujo. Estos beneficios adicionales, los nuevos desarrollos y la calidad reconocida de los equipos instalados llevaron al cliente incluso a incorporar estas soluciones a otras áreas de su proceso productivo. Así, el mencionado controlador se instaló luego en una aplicación para manejar el agua de descarte proveniente de la producción de vapor en sus calderas. En ese caso, el cliente también usó esta tecnología como una solución alternativa a una bomba electromagnética, obteniendo un sistema más confiable seguro y a un menor costo operativo.

97


98 bombas y válvulas

BFS provee bombas que permiten manejar grandes volúmenes de agua, lodos y sólidos, y válvulas que aseguran una operación eficiente y segura de los sistemas de bombeo. Por Tomás Olivares V., Ingeniero Civil de Industrias, mención Medio Ambiente, Msc. Mario Soto J., Ingeniero en Medio Ambiente Bermad Fluid Solutions (BFS)

U

na problemática frecuente en diferentes industrias es cómo desplazar grandes volúmenes de agua después de determinados sucesos intempestivos, tales como lluvias, rotura de matrices y derrame de líquidos. Para lograrlo es necesario contar con un equipo de bombeo eficaz y fiable. Eso es lo que ofrece Selwood, empresa que ha desarrollado bombas de contención que permiten mover agua, lodos y sólidos, en situaciones donde se requiere rápida respuesta, confiabilidad, resistencia y movilidad. Dicho equipo cuen­ta con un sistema de autocebado basado en una bomba de diafragma autónoma, lo que le otorga una capacidad de succión al vacío, pudiendo operar en condiciones de terreno desfavorables. La gama de productos incluye versiones con motor a diésel y eléctrico, junto con la opción de acoplar a un carro rodante para su transporte donde sea necesario. Cuenta además con dispositivos “Super Silent” que permiten mantener un bajo nivel de ruido y asegurar el cumplimento normativo. Estas bombas se utilizan principalmente en el drenaje de fondo de mina, obras de construcción, limpieza de derrames, trasvasije de lodo acumulado en piscinas de sedimentación, entre otras aplicaciones. Y trabajan con tamaños de sólidos que van desde 20 hasta 100 mm, caudales de hasta 1100 m3/h y TDH de hasta 160 m.

EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

Válvula Bermad Para un funcionamiento eficiente y seguro de los sistemas de bombeo, Bermad ha desarrollado una válvula de control de bombas que permite realizar paradas y partidas suaves, con lo que se minimiza el efecto de los transientes hidráulicos durante dichas operaciones. Este dispositivo va unido a un controlador en la consola de la bomba para lograr aperturas y cierres diferidos con las partidas y paradas de las bombas respectivamente. Además, al ser una válvula anti retorno protege a la bomba en caso de corte total de energía eléctrica. Su uso es complementario a las diferentes tecnologías de mitigación de golpes de ariete, tales como estanques hidroneumáticos y válvulas anticipadoras de onda, permitiendo minimizar el uso del sistema protector y activarlo solo cuando verdaderamente se necesite. A esta válvula se le puede agregar la opción de control de caudal para ajustar el punto hidráulico de la bomba en su zona de máximo rendimiento, problemática recurrente en los sistemas de impulsión industriales cuyo caudal excesivo genera un alto costo energético y daños frecuentes al sistema de bombeo. Este tipo de válvulas es ampliamente utilizado en sistemas que buscan eficiencia y seguridad operacional, en industrias de todo tipo incluyendo los sectores minero, sanitario e industrial. BFS es representante exclusivo de bombas Selwood y de válvulas Bermad, y cuenta con la capacidad técnica para asesorar y brindar una solución de bombeo óptima para la industria.



100 residuos

¡Provechosa Jornada! En la Universidad de la Frontera, especialistas expusieron sobre la gestión de residuos en la Región de La Araucanía. El encuentro fue organizado por InduAmbiente con el auspicio de Hidronor.

EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018


residuos 101

U

na vez más quedó demostrado que el tema residuos interesa y convoca. Así ocurrió a fines de junio en la Universidad de La Frontera (UFRO), donde estudiantes y académicos de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental, principalmente, junto con representantes municipales, autoridades regionales y otros profesionales prácticamente coparon el auditorio Selva Saavedra del plantel. La invitación fue para conocer, de boca de expertos de los sectores público y privado, detalles sobre los avances y desafíos de la gestión de residuos en la Región de la Araucanía. Bajo la organización de InduAmbiente y el auspicio de Hidronor, el evento partió con los saludos protocolares del Dr. Rodrigo Navia, Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UFRO; Carlos Araya, Director de InduAmbiente; Jorge Stagno, Gerente Comercial de Hidronor; y Andrea Flies, Seremi del Medio Ambiente de La Araucanía.

reciclaje, revalorización, tratamiento y disposición final de residuos. En esa línea, comentó que “en Hidronor creemos que es posible generar valor a través de la recuperación de residuos revalorizables y de la disposición segura y sustentable de los residuos que no se pueden aprovechar”.

Por su parte, Pablo Vásquez, Gerente de Operaciones de Bioinnova, presentó el ejemplo de una solución desarrollada por esta empresa en la Región para mejorar la gestión de los residuos. Consiste en el reciclaje de aceite de fritura utilizado en locales de comida rápida de Temuco. El ejecutivo reveló que la compañía “ha recuperado, en los últimos 3 años, cerca de 250 mil litros de aceite usado para convertirlo en biodiesel, impidiendo que contamine la Región". Sobre los desafíos

de este proyecto, afirmó que “buscamos potenciar a La Araucanía como la líder en producción de combustibles renovables, aumentar el servicio al reciclaje domiciliario y expandir la recolección a otras regiones del país”. Al final de la jornada se llevó a cabo un panel de discusión, con preguntas de los asistentes, que moderó la Dra. Olga Rubilar, Ingeniero Ambiental del Departamento de Ingeniería Química de la UFRO. Las palabras finales estuvieron a cargo de la Dra. Marcia Zambrano, Directora de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental del mismo plantel. En la ocasión, agradeció este tipo de instancias informativas y de debate, y la alta participación de distintos estamentos interesados. El encuentro contó con la colaboración de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la UFRO, del Centro de Excelencia en Inves-

La Dra. María Eugenia González se refirió a los avances en la gestión de los residuos en la zona.

La Seremi del Medio Ambiente de la Araucanía, Andrea Flies, dio realce al evento.

Rodrigo Navia, Decano de la Fac. de Ingeniería y Ciencias de la UFRO, dio la bienvenida a los asistentes.

Carlos Araya, Director de InduAmbiente, saludó a la comunidad de la UFRO y destacó estos encuentros.

Reciclaje de Aceite

Política Regional Dante Rodríguez, Encargado de Residuos de la Seremi de Medio Ambiente de La Araucanía, abrió las charlas con una ponencia sobre los desafíos y acciones que impulsa el sector público para la adecuada gestión de los residuos en la Región. En su presentación, el experto señaló que “entre nuestros grandes desafíos está ejecutar la Política Regional de Residuos Sólidos 2030, intersectorialmente; cambiar el paradigma en este ámbito; y buscar soluciones conjuntas con municipalidades para la gestión de la fracción resto". Entre las iniciativas más inmediatas destacó la pronta construcción de 11 Puntos Limpios en distintas comunas, que beneficiarán al 12,4% de la población regional. Posteriormente, la Dra. María Eugenia González, académica especialista en residuos, puso en evidencia que “en Chile generamos más de 6 millones de toneladas de residuos al año, con los cuales es posible cubrir ¡todo el Estadio Nacional con una capa de 5 metros de alto!, por lo que es fundamental avanzar más en su reciclaje y valorización”. A nivel regional, resaltó el trabajo colaborativo entre la UFRO y la Seremi de Salud para avanzar en la gestión de los residuos clínicos y hospitalarios. En representación de Hidronor, su Gerente de Medio Ambiente, Gonzalo Velásquez, entregó detalles relativos a lo que conlleva el manejo integral de residuos industriales y a la amplia oferta de soluciones para generar valor que ofrece esta empresa líder en el área: en gestión, transporte, almacenaje, recuperación,


102 residuos

Andrea Flies, posa con Gonzalo Velásquez (Hidronor), Carlos Araya, Jorge Stagno (Hidronor) y Rodrigo Navia (UFRO).

Dante Rodríguez destacó las acciones del sector público para la adecuada gestión de los residuos en La Araucanía.

Pablo Vásquez, de Bioinnova, resaltó los avances en la recuperación de aceite usado para convertirlo en biodiesel.

"Soluciones para el manejo integral de residuos", tema desarrollado por Gonzalo Velásquez de Hidronor.

Sergio Otth, de la Municipalidad de Temuco; Marco Arriagada, su par de Lautaro; y Raúl Moldenhauer, de BioAqua.

Los estudiantes aprovecharon de hacer preguntas a los expositores.

Al final de las presentaciones, Dante Rodríguez, Gonzalo Velásquez, María Eugenia González y Pablo Vásquez participaron en un panel.

tigación Biotecnológica Aplicada al Medio Ambiente (CIBAMA) de esta casa de estudios; el Núcleo Científico y Tecnológico en Biorrecursos de la misma universidad; y el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM) de la Universidad de Concepción. Esta Jornada Universitaria fue la primera de una serie de iniciativas similares que InduAmbiente e Hidronor realizarán en distintas regiones del país, con el objetivo de compartir información, conocimiento y experiencias que contribuyan a mejorar el manejo de residuos domiciliarios e industriales.

Carlos Araya y Rodolfo Bravo, de InduAmbiente, junto a los cuatros expositores de la Jornada: Dante Rodríguez, María Eugenia González, Pablo Vásquez y Gonzalo Velásquez.

EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018


residuos 103

Parte del equipo que permitió la realización del evento: Jorge Stagno, de Hidronor; Marcia Zambrano, Javier Estay y Rodrigo Navia, de la UFRO; y Carlos Araya, de InduAmbiente.

Mara Cea, Gabriela Briceño y Olga Rubilar, académicas de la UFRO.

Entre la audiencia de la UFRO estuvieron la profesora María Eugenia González, Valentina Jiménez y Claudia Urra.

Cristián Aranzaez, Martina Martínez, Rodrigo Díaz, José Jiménez y Constanza Sepúlveda, todos del programa de ICA.

La Municipalidad de Collipulli marcó presencia con Karen Navarrete, Cecilia Quintana y Ana Fuentealba.

Marcela Levio, estudiante de Doctorado del Cibama (UFRO), hizo de "dueña de casa" ante Katherine Beltrán, Alejandra San Martín, Margot Fuentealba y Pamela Jinez, profesionales de Collipulli.

Daniela Bertoni y Jorge Stagno (der.), ambos de Hidronor, comparten con Pablo Vásquez de Bioinnova y Javier Delgado, estudiante de Ingeniería Civil Ambiental (ICA) de la UFRO.

Los estudiantes Benjamín Luza, Nicole Miranda y Alejandro Parra valoraron la instancia de capacitación.

Carlos Araya departió con Helmuth Leal, Erick Scheuermann y Ximena Inostroza, de la UFRO; y Marcia Zambrano, Directora de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental.




106 agenda al día

La siguiente selección de eventos ambientales, energéticos y de sustentabilidad, en general, es solo una muestra de los muchos que se realizarán sobre estos temas durante las próximas semanas y meses en Chile. Congreso de Ingeniería Ambiental en Sistemas Acuáticos

Seminario “Soluciones para Residuos Industriales” Iquique será la sede de la próxima edición de este exitoso evento ya realizado en Santiago, Concepción, Viña del Mar y Antofagasta, siempre bajo la organización de InduAmbiente y el auspicio de Hidronor. El jueves 4 de octubre, en el hotel Hilton, especialistas de los sectores público y privado abordarán los avances y desafíos regulatorios para mejorar la gestión de residuos industriales peligrosos y no peligrosos; la fiscalización y el fomento al cumplimiento en este ámbito; diversas opciones y tecnologías para valorizar residuos en distintos sectores industriales (minero, metalúrgico, pesquero, sanitario, agroindustrial, entre otros); alternativas para mejorar la disposición final de residuos no valorizables; experiencias y casos de éxito, entre otros. El evento será coauspiciado por Suez Chile y patrocinado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, Sonami, Sofofa Medio Ambiente y Energía, y el Consorcio Ingeniería 2030. Más antecedentes e inscripciones en www.induambiente.com

Comad 2018 Entre el 15 y 17 de noviembre, en Coronel, se llevará a cabo la primera Feria de Construcción en Madera y Sustentabilidad: Comad 2018. El evento, único en su tipo, reunirá las más novedosas soluciones constructivas en madera y los nuevos desarrollos tecnológicos de la industria que apuestan por una construcción más sustentable. Esta primera versión buscará que los visitantes experimenten en vivo las ventajas y beneficios de la construcción en madera, sobre todo respecto a la habitabilidad de las viviendas, pudiendo el usuario conocer distintas alternativas para mejorar su casa y hacerla más sustentable y eficiente energéticamente. Más datos en www.feriacomad.cl

EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018

Los días 3, 4 y 5 de octubre, en el Centro de Extensión de la Pontificia Universidad Católica (PUC), se realizará la segunda edición de este evento enfocado en la realidad chilena. Temas a abordar: agua y ciudad; agua y minería; agua y energía; seguimiento y monitoreo ambiental; legislación y normativa ambiental; control y calidad de aguas; restauración y remediación de sistemas acuáticos; conflictos ambientales en sistemas acuáticos; eco-hidráulica y mecánica de fluidos ambientales en sistemas acuáticos; uso sustentable de recursos hídricos en un contexto de escasez; impacto socioambiental de eventos extremos y cambio climático, entre otros. Más información en www.cchiasa.cl

Segunda Semana del Clima Bajo el eslogan “Juntos contra el Clima”, entre el 17 y 20 de octubre se desarrollará en la Torre Telefónica (Providencia 111) la 2ª Semana del Clima. Incluirá talleres, conferencias, seminarios y exposiciones, instancias en las que se difundirán diferentes iniciativas y opciones de mitigación y adaptación al cambio climático en Chile y en el mundo. La entrada es liberada previa inscripción en www.kas.de/chile o al e-mail santiago.sustentable@kas.de

Biobío Energía El VII Congreso Internacional Biobío Energía ya tiene fecha y lugar: entre los días 23 y 25 de octubre en el Auditorio Salvador Gálvez, Facultad de Ingeniería, Universidad de Concepción. Considera exposiciones y encuentro de negocios. Áreas del Congreso: Situación y estado energético de Chile; energía, medio ambiente y comunidades; fomento y entorno de la energía; I+D+i y Eficiencia Energética. Antecedentes adicionales en www.biobioenergia.cl/congreso


U

Felipe Riesco Eyzaguirre

n nuevo e importante desafío en menos de una década de carrera profesional asumió en mayo pasado el abogado Felipe Riesco, tras ser designado Subsecretario del Medio Ambiente. Como tal, debe dirigir, coordinar y controlar el cumplimiento y ejecución de las políticas, planes y programas del Ministerio, por parte de todas sus dependencias, así como subrogar a la Ministra Marcela Cubillos. Además, coordina a las Secretarías Regionales Ministeriales del Medio Ambiente. Declara que sus metas particulares son contribuir a sacar adelante el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y el que moderniza el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, como también a generar una ley sobre cambio climático. Agrega que “en materia de planes de descontaminación atmosférica hay un espacio de mejora que tenemos que explotar como administración”. Tras titularse en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Riesco ha seguido una capacitándose: ya completó un Diplomado en Derecho Administrativo Sancionador en la Universidad de Valladolid (España) y actualmente cursa un Magíster en Derecho Constitucional en la Universidad de Talca. Hoy en día, también imparte clases sobre el proceso sancionatorio de la Superintendencia del Medio Ambiente y de los Tribunales Ambientales en el Diplomado de Gestión de Cumplimiento Ambiental de la PUC, junto al Presidente del Tercer Tribunal Ambiental, donde se desempeñó entre marzo de 2015 y mayo de 2018. Previamente, ejerció como abogado en el estudio Eyzaguirre y Cía. (2014-2015), Asesor Jurídico del Superintendente del Medio Ambiente (2012-2014), Jefe de Gabinete del Subsecretario del Medio Ambiente (2011-2012), Director Regional de la Araucanía del Servicio de Evaluación Ambiental (2010-2011), y Socio Fundador de Gómez y Riesco Abogados (2009-2010). Se reconoce como una persona comprometida con lo que hace, resiliente y con capacidad de decisión, aunque también ansioso e impaciente.

A

Raúl Bahamondes Araya

unque su formación académica no es propiamente medioambiental, Raúl Bahamondes se ha vinculado de manera importante con esta temática durante su desarrollo laboral. El Superintendente de Flotación de Minera Centinela lo explica del siguiente modo: “En general, mis actividades profesionales han estado enfocadas al área de operaciones y procesamiento de mineral. La conexión con el medio ambiente la realizo al estar trabajando con una tecnología de manejo de relaves que minimiza la utilización de agua fresca para el procesamiento de minerales y disminuye significativamente o elimina la posibilidad de generar infiltraciones al suelo natural en el manejo de los mismos. El desarrollo de esta tecnología a gran escala es de Minera Centinela, y yo soy líder y parte del equipo que trabaja en esto”. Ingeniero Civil en Metalurgia Extractiva con un MBA en Ingeniería Industrial, Versión Minera, se ha especializado en la operación y el desarrollo de proyectos asociados al procesamiento de minerales, acumulando una destacada experiencia en el manejo de relaves a través de tecnologías convencionales y también de relaves espesados. En su actual cargo es responsable de la operación de la planta de flotación de cobre y de la puesta en marcha del Proyecto Molibdeno, hoy en desarrollo para Minera Centinela. “A nivel de tareas, lo primero es asegurar la seguridad y salud de las personas con quienes trabajamos, sean propias o colaboradores. Lo segundo es cumplir nuestros indicadores y compromisos de producción, siempre asegurando los activos de la compañía”, dice. Trabajador, ordenado, con alta disposición a sumar experiencia y escuchar a quienes la tienen, Raúl Bahamondes declara que sus principales objetivos profesionales son: “Completar los desafíos que tengo en la operación de Minera Centinela, asegurando la integridad de las personas y activos. Y a mediano plazo consolidar mi experiencia y ser capaz de transmitirla en nuevos proyectos, liderando equipos de trabajo con alto rendimiento”.


108

Aprueban Planta Desaladora La Comisión de Evaluación Ambiental Regional de Valparaíso otorgó por unanimidad la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable al Proyecto Aconcagua, una planta desalinizadora que podrá paliar parte del impacto generado por la escasez de agua en parte de este territorio. La estructura implicará una inversión de US$162 millones y contará con una capacidad de producción de 1.000 litros por segundo. La iniciativa, que se instalará en el denominado "Fundo El Carrizo" de la comuna de Puchuncaví, pretende disminuir el déficit del recurso hídrico que afecta a la cuenca del río Aconcagua. Será la primera en su tipo en la Región de Valparaíso y también pionera a nivel nacional en su condición multidemanda, como consumo humano, riego agrícola y fines industriales. Su tecnología será de osmosis inversa.

Respuesta a ¿Cuánto Sabe Ud? 1. El último “Informe Anual del Estado del Aire Global”, publicado recientemente por el Instituto de Efectos de Salud, revela que el 95% de la población mundial está respirando aire insalubre. 2. Ha ocasionado más de 6 millones de muertes por accidentes cerebrovasculares, enfermedades pulmonares, cáncer de pulmón y ataques cardíacos. 3. India y China son los países que tienen la mayor mortalidad mundial por polución atmosférica, con 1,61 y 1,58 millones de muertes, respectivamente. 4. Unos 400 mil europeos mueren prematuramente por la elevada polución del aire. En términos económicos, tal realidad cuesta más de 20 mil millones de euros anuales a la economía europea por el aumento de los costos médicos y el descenso de la productividad laboral. 5. Se estima que 4.000 personas mueren prematuramente al año en nuestro país por enfermedades cardiopulmonares asociadas a la exposición crónica a material particulado fino (MP 2,5).

Aguas Andinas Digitaliza Red de Agua Potable Aguas Andinas inició la digitalización de su red de agua potable con una obra que incorpora tecnología de vanguardia, la cual puede supervisarse permanentemente y en tiempo real desde el Centro de Control Operativo de la compañía. La primera etapa consideró la instalación de sensores de medición y control de presión y caudal en 268 kilómetros de red en un sector de Santiago Centro. El director de Gestión del Servicio de Aguas Andinas, Eugenio Rodríguez, señaló que "esta innovación permite mejorar la calidad del servicio, asegurar la sustentabilidad del recurso agua al alertar de posibles pérdidas en las tuberías de distribución, y monitorear y adelantarse a situaciones de emergencia que puedan tener impacto en los usuarios”. El ejecutivo explicó que para llevar a cabo estos adelantos tecnológicos se debe suspender el servicio momentáneamente, como ocurrió a comienzos de agosto en un sector de la comuna de Santiago, “lo que fue avisado con anticipación a los clientes que serían afectados, junto con el plan que se puso en marcha para garantizar un acceso alternativo al agua”. Con la implementación de estas nuevas tecnologías, Aguas Andinas está avanzando en su contribución para convertir a Santiago en una smartcity para el beneficio de todos sus habitantes.

6. Se trata de norma Euro 6, que será exigible para vehículos livianos y medianos que ingresen al país, con motores diésel y gasolina.

Solución Puzle

7. La nueva licitación del Transantiago considera que las empresas postulantes deberán contar con al menos 15 buses eléctricos por unidad de negocios que se adjudiquen. Esto se traducirá en la llegada de cerca de 200 máquinas de este tipo para fines de año al país.

SQM Planea Ampliar Planta de Litio SQM ingresó a tramitación ambiental un proyecto para ampliar la capacidad de producción de carbonato de litio de la planta ubicada en el Salar del Carmen. La iniciativa requerirá una inversión de US$450 millones y le permitirá a la empresa más que duplicar su producción, en medio de la creciente demanda por este mineral clave en la fabricación de baterías. La minera explicó en una Declaración de Impacto Ambiental que el proyecto contempla aumentar la producción de carbonato de litio a 180.000 toneladas anuales, desde 70.000 toneladas, en dos fases operacionales, con una vida útil de 30 años. EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018


109

Semana de la Madera 2018 Más de 30 mil personas asistieron a la Semana de la Madera 2018, realizada entre el 8 y 12 de agosto en el centro cultural GAM, con el slogan “Piensa en madera, piensa en bioeconomía”. En el evento organizado por Madera21 de Corma, 61 empresas exhibieron las últimas innovaciones y productos desarrollados en madera disponibles en el mercado local. Además, especialistas internacionales y del país expusieron acerca de los usos y tendencias en torno a este material constructivo de estándares sustentables. Entre ellos destacaron Thomas Robinson, arquitecto responsable del edificio en madera más alto proyectado en EE.UU., y Marc Palahí, Director del Instituto Forestal Europeo, quien dictó una conferencia sobre bioeconomía forestal. Adicionalmente, se efectuó la premiación de los ganadores de los concursos asociados al encuentro, en las categorías de Arquitectura, Diseño, Ingeniería e Innovación. Los representantes de Arauco -auspiciador del eventoSebastián Fernández, Andrés Saenz-Laguna, Matías Domeyko, Fulvio Corcione, José Manuel Bezanilla, Gonzalo Zegers y Paola Vásquez, junto a Francisco Lozano, Presidente de Madera21.

Presentan Cargos por Extracción de Áridos La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) confirmó que presentará cargos contra la Empresa Sociedad Ganadera y Extractora de Áridos Santa Ángela, responsable de la extracción de cientos de toneladas de arena desde las dunas de Ritoque, en la Comuna de Quintero. Desde el SMA denuncian que la firma habría evitado en más de una ocasión la evaluación por parte del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. El organismo fiscalizador se percató que entre 2013 y 2017 la entidad productiva saco del lugar casi medio millón de metros cúbicos, lo que equivale a cerca de 7 hectáreas de extensión.

EFE y Molymet Realizarán Saneamiento El Tribunal Ambiental de Santiago, por unanimidad de sus Ministros, acogió una demanda ejecutiva presentada por el Consejo de Defensa del Estado en contra de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) y Molymet, que buscaba que ambas compañías cumplan con una sentencia de reparación de daño ambiental dictada en 2013 por la justicia ordinaria en terrenos utilizados como depósito de residuos y escorias en San Bernardo. Se trata de la primera sentencia en procedimiento ejecutivo en que el Tribunal se pronuncia.

Marine Harvest y la Fuga de Salmones Al 31 de julio último, Marine Harvest sólo había recuperado 38 mil de los cerca de 700 mil salmones fugados el 5 de julio desde 9 de las 10 jaulas que conforman su centro de cultivo Punta Redonda, en la comuna de Calbuco, en la Región de Los Lagos. Esto, debido al colapso de la infraestructura durante el sistema frontal que afectó a la zona en esa fecha. Por eso, la empresa solicitó una prórroga de 60 días para cumplir con la meta de recolección del 10%. A su vez, el Tribunal Ambiental de Valdivia, a solicitud de la Superintendencia del Medio Ambiente, ordenó a la empresa el cese del funcionamiento del centro de engorda por 30 días, medida que se extenderá hasta fines de agosto.

Agroexportadores y Sostenibilidad Hídrica

Expertos nacionales e internacionales participaron en el seminario Huella de Agua: "Modelo para el uso más sostenible del recurso hídrico", organizado por la iniciativa SuizAgua Andina, para relevar la gestión del agua y el rol que tienen las empresas para hacer un uso más eficiente del recurso. SuizAgua Chile es un proyecto impulsado por la Embajada Suiza en Chile y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, Cosude, apoyado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), y ejecutado por Fundación Chile. La iniciativa busca implementar la gestión corporativa del agua en empresas líderes del país, particularmente de los sectores agroexportador y agroindustrial, en un contexto donde el recurso hídrico se ve afectado por el cambio climático.


110 entretención

¿Cuánto Sabe Usted? Los meses de julio y agosto, sin duda, son los más complejos en materia de calidad del aire. Por esta época en nuestro país muchas personas son víctimas del flagelo de la contaminación atmosférica al que comúnmente denominamos smog. Santiago es una de las ciudades que padece este mal, pese a que desde los años 90 hasta nuestros días se ha avanzado bastante en cuanto a medidas para tratar de mejorar la calidad del aire. Veamos qué conocimientos tienen nuestros lectores en este tema, con el que iniciamos el duelo habitual de un nuevo “¿Cuánto Sabe Ud.?” Respecto al sistema de puntaje, le refrescamos la memoria: siéntase en el limbo con siete aciertos; con seis a cinco, puede respirar aires de grandeza; con cuatro dianas, estímese entre los de punta; con tres o menos puntos buenos, digamos que está en un serio problema y debe extremar esfuerzos para crecer ambientalmente. Comencemos con las preguntas: 1. Indique qué porcentaje de la población mundial está respirando aire insalubre. 2. ¿Sabe qué cantidad de muertes ha ocasionado en los últimos años en el mundo la contaminación atmosférica? 3. ¿Y qué países han sido los más afectados con esta situación? 4. Europa también es afectada fuertemente por las condiciones de la mala calidad del aire. Puntualice en qué grado la afecta. 5. Refiérase al caso de Chile en cuanto a muertes causadas por la mala calidad del aire. ¿Maneja cifras? 6. En el marco del Plan de Descontaminación Atmosférica para la RM se contempla una norma más exigente para algunos vehículos. Señale de qué se trata. 7. La electromovilidad también será un aporte para reducir en parte el smog santiaguino. ¿Sabe cuántos buses eléctricos se sumarán pronto al parque vehicular?

Solución en página 108

EDICIÓN 153 JULIO - AGOSTO 2018


Abastible www.abastible.cl 10

Ferrovial www.ferrovialservicios.cl 51

AES Gener www.aesgener.cl 19

Gescam www.gescam.cl 30

AGQ www.agqlabs.com 53

Hidronor www.hidronor.cl

Aguas Andinas www.aguasandinas.cl 8

Aguas Sipra www.aguassipra.cl 94 ALS www.alsglobal.com 57 Ambiente y Tecnología www.ayt.cl

AMS Consultores www.amsconsultores.cl

69

Tapa 3

ANAM www.anam.cl

65

Arauco www.arauco.cl 37 Arcadis www.arcadis.com 39

Arrigoni Ambiental www.arrigoniambiental.cl 45

Bermad Fluid Solutions www.bfschile.com 91 Better www.better.cl

67

Biodiversa www.biodiversa.com 4 Biofiltro www.biofiltro.cl 85 Butka www.butka.com 83 BYD www.bydchile.com 31 Coinsa www.coinsa.cl 104 Collahuasi www.collahuasi.cl 15

Tapa 4

InduAmbiente www.induambiente.com 2-3-111 Inquinat www.inquinat.cl 60 InterChile www.interchilesa.com 33 KSB www.ksb.com/ksb-cl-es 89

Laboratorio Carlos Latorre labclatorre@entelchile.net 86

Lipigas www.lipigas.cl 25

MK Energía www.mk-energia.com 23

Panal Energía www.panalenergia.cl 29 Pares&Alvarez www.pya.cl 61 PGIC www.pgic.cl Recal www.recal.cl Rilab www.rilab.cl

90

75

47

SGA www.sga.cl

1

5

Seminario de Residuos www.induambiente.com

Silob Chile www.silobchile.cl 99 Simtech www.simtech.cl 24

Cuatro Ojos www.cuatroojos.cl 59

Sobitec www.sobitec.cl 97

Ecomain www.ecomain.cl

Soltex www.soltex.cl 17

Tapa 2

EcoRiles www.ecoriles.cl 71

Tecam Group www.tecamgroup.com 35

Enel www.enelchile.cl 27

Termovent www.termovent.cl 41

www.induambiente.com





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.