Industria Acuícola Edición 12.3

Page 1

Lenteja de agua: Proteína Sustentable para el futuro Probióticos reducen patología y mortalidad en un modelo de desafío estandarizado para AHPND Vol. 12 No. 3 Marzo 2016

www.industriaacuicola.com




MR

Contenido: 6 Lenteja de Agua: Proteína sustentable para el futuro NUTRICIÓN

12 Reporte de Producción de

Camarón Durante 2003 al 2015 en Sinaloa ESTADISTICAS

14

14 UNCibnor se convirtió en referente de la investigación de tilapias REPORTAJE

18 Las importaciones de camarón de Japón en 2015 MERCADOS

20 Biotecnologías para la Reproducción y Crianza de la Totoaba PRODUCCIÓN

6

22 Medición de las Diferencias en la Susceptibilidad a una Infección por IHHNV PATOLOGÍA

24 Los 10 Principales Productores Acuícolas del Mundo ESTADISTICAS

34

34 La Tecnología Biofloc: Quince Años de Progreso PRODUCCIÓN

38 AQUACULTURE 2016 RESEÑA

20

40 Experimenta Cibnor acuaponia en zonas desérticas INNOVACIÓN

42 El Uso de Ácidos Orgánicos Microencapsulados en el Cultivo de Camarón PRODUCCIÓN

45 Técnicas de Reversión Sexual Aplicadas en Acuicultura PRODUCCIÓN

48 Probióticos reducen patología y mortalidad en un modelo de desafío estandarizado para AHPND TECNOLOGÍA

52 El Mejor Camarón Salvaje Sostenible en el Mercado 54 Diferencias en las Familias de Camarón Blanco Litopenaeus

vannamei Basadas en la Habilidad de Aprovechar Dietas con Altos Niveles de Harina de Soya En Portada NUTRICIÓN Diferencias en las Familias de Camarón Blanco

60 Nutriad Presenta su Sitio Web Multilingüe

42

52

PRODUCCIÓN

Litopenaeus vannamei Basadas en la Habilidad de Apovechar Dietas con Altos Niveles de Harina de Soya

REPORTAJE

Fijos

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS

Jannet Aguilar C. suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 981-8571

-Noticias Nacionales -Noticias Internacionales -Humor -Congresos y Eventos -Receta

Lenteja de agua: Proteína Sustentable para el futuro Probióticos reducen patología y mortalidad en un modelo de desafío estandarizado para AHPND Vol. 12 No. 3 Marzo 2016

www.industriaacuicola.com

www.industriaacuicola.com



Editorial El niño y su impacto en la acuicultura

E

l fenómeno del niño ocurre aproximadamente cada siete años, cuando las aguas cálidas de la región central del Océano Pacífico se expanden hacia el este, acercándose a las costas de Sudamérica. El niño suele llegar a finales del año, sin embargo sus efectos pueden durar hasta los 12 meses siguientes.

La Organización Meteorológica Mundial dice que el próximo efecto del niño podría ser el peor en más de 60 años y según la NASA, sentiremos sus efectos a nivel mundial. Las consecuencias de este fenómeno pueden ocasionar también enfermedades y epidemias y se observan en las últimas investigaciones, estas enfermedades viajan a través del agua en formas de bacterias marinas que pueden ocasionar problemas patológicas tanto en humanos como en la acuacultura. Se piensa inclusive que los vibrios se pueden adherirse a otros organismos más grandes y viajar por los océanos. Según la investigación –en la que también participaron expertos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), y de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA)– en las tres últimas décadas surgieron nuevas variantes de patógenos en Latinoamérica, coincidiendo con los tres episodios más significativos de El Niño (1990–91, 1997–98 y 2010). Nosotros como país deberíamos tener un sistema de alerta o una red de investigadores que estuvieran monitoreando si las corrientes están transportando nuevo patógenos, con la finalidad de proteger a la industria y estar alertas ante la presencia de nuevos patógenos o variantes de los mismos que impacten a los productores. Hay una gran cantidad de centros de investigación por el pacifico mexicano y por el atlántico que pudieran apoyarnos con un programa de monitoreo que sirviera de apoyo a la SENASICA para prevenir desastres en la industria por presencia de patógenos o de cambios de clima.

DIRECTORIO DIRECTOR/EDITOR Biol. Manuel Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com

ARTE Y DISEÑO LDG. Luis Guzmán areacreativa@industriaacuicola.com

VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

SUSCRIPCIONES Jannet Aguilar Cobarruvias suscripciones@industriaacuicola.com

CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com

COLABORADORES M. en C. Ricardo Sánchez Díaz

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS manuel.reyes@industriaacuicola.com

OFICINAS MATRIZ Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial C.P. 82113 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax (669) 981-8571

SUCURSAL Coahuila No. 155-A Norte Col. Centro C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México Tel/Fax (644) 413-7374

O usted ¿que opina?

INDUSTRIA ACUICOLA, Año 12, No. 3 - Marzo 2016, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82113. Teléfono (669) 981 85 71 www.industriaacuicola.com editor responsable: Manuel de Jesús Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP250003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.



Industria Acuícola | NUTRICIÓN

Lenteja de Agua: Proteína sustentable para el futuro La lenteja de agua es la planta con flores más pequeña del mundo. Es una planta acuática que a menudo se encuentran en agua dulce o humedales en la mayoría de las partes del mundo que no se congela con demasiada frecuencia. Se pueden ver flotando o justo debajo de la superficie o moviéndose muy lentamente, aunque muchos en todo el mundo la ven como una plaga, alegando que “obstruye los lagos o estanques”.

S

in embargo, la lenteja de agua es cualquier cosa menos una plaga. De hecho, es algo más que una súper planta. Algunas personas sugieren que tiene propiedades que están sin explotar, por ejemplo, como bio-combustible y como bio-remediador eficaz de las aguas residuales. Es un fertilizante potente; y lo más importante a los efectos de este artículo, es una fuente rica y sostenible de proteína, con un gran potencial para su uso en la alimentación animal, como alimento acuícola, y como fuente de alimento para humanos.

Aquí van algunas de la Preguntas y Respuestas realizadas a Tamra Fakhoorian de Internacional Lemna Assocation Experta en lenteja de agua, la Sra Fakhoorian es bióloga, química, y co-fundadora de la Asociación Internacional de Lemna, de la que es el actual Directora general. Hace tres años la Sra Fakhoorian fundada Greensun Products, LLC; una empresa que ha desarrollado sistemas de producción de la

lenteja de agua, y las líneas de productos, tanto para la nutrición de mascotas como humana. P Por lo que hemos escuchado, ¿pareciera como si la lenteja de agua tendrían un gran potencial como alimento acuñicola o de animales terrestres? Sí, mientras el enfoque de marketing comercial inicial es en productos de mayor valor, la lenteja de agua se ha utilizado para alimentar peces y animales terrestres durante en ciertos lugares integrados de Asia. Los investigadores han estado trabajando con la lenteja de agua durante casi cincuenta años. Sabemos de su potencial para remediar las aguas residuales y regresar un gran volumen de biomasa rica en proteína y agua excepcionalmente limpia. Esta vía se ve como el complemento del ciclo de nutrientes, una verdadera bendición industria acuicola | marzo 2016 | 6

para la producción sostenible de proteína vegetal y con una amplia variedad de usos incluyendo alimentos para Aqua y para animales terrestres. Me encanta esta cita de Peter Marshall: “Los desechos en sí son un concepto humano. Todo en la naturaleza se utiliza eventualmente. “La lenteja de agua puede ayudar a los productores a imitar la naturaleza en este sentido, ahorrar de costes de alimentación y reutilizar el agua dulce. ¿En qué situación se encuentra la industria de la Lenteja de Agua? Las aplicaciones actuales incluyen: 1. La utuilización de modelos antiguos asiáticos de pequeñas granjas para recuperar flujos de nutrientes de desechos animales y el uso de la biomasa de lenteja de agua resultante



Industria Acuícola | NUTRICIÓN

como un alimento fresco para los patos, peces y cerdos, con el fin de ahorrar costes de alimentación. Las empresas están desarrollando sistemas integrados incluyendo los flujos de residuos CAFO para la generación de bio-metano y la producción de lenteja de agua para su posterior uso como suplementos alimenticios para el ganado, cerdos y pollos. (Cada especie tiene tasas máximas de inclusión en los piensos debido a la capacidad de cada animal al procesar el alto porcentaje de agua presente en la lenteja de agua fresca.) La harina de lenteja de agua seca puede ser sustituido por la soja como un reemplazo de proteína con tasas de inclusión del 10-30 por ciento, dependiendo del animal. 2. Como remplazo de la harina de pescado – Concentrado de lemna (LPC) para la producción de cerdos inicialmente. El LPC va de la mano con el 68 por ciento de concentrado de proteína de soja y se encontró que producen los mismos resultados. Esto es un gran avance, dado que las lentejas de agua tienen la capacidad de producir al menos cuatro veces la cantidad de proteína por hectárea en comparación con la de soja, sea libre de transgénicos, y remediar los flujos de residuos de los animales al mismo tiempo. 3. Junto con los Productos Greensun, varias empresas están trabajando con varias cepas de la lenteja de agua para los niveles de nutrición de proteínas humanas, hasta el 50 por ciento y más se están reportando en una base de peso seco, con conte-

nido en vitaminas y minerales muy por encima de la media para los cultivos de hojas verde. Los beneficios adicionales incluyen el ser no-GM, libre de gluten y de producción ecológica. ¿Qué me podría decir en cuanto a la digestibilidad de la lenteja de agua para los salmónidos? Para responder a esta pregunta la Sra. Fakhoorian pasó la pregunta al Dr. Ron Hardy, quien es profesor del Departamento de Ciencia Animal y Veterinaria de la Universidad de Idaho y Director del Instituto de Investigación de Acuicultura. El Dr. Hardy también pertenece al Comité Asesor Técnico sobre Nutrición y Alimentos y respondió lo siguiente: “Proteína de lenteja de agua ha demostrado ser altamente digerible de la trucha arco iris y por tanto es probable que sea altamente digestible para otros salmónidos. La digestibilidad de la proteína está a la par con muchos ingredientes de proteínas alternativas, aunque ligeramente menor que las proteínas vegetales de alta calidad, como el concentrado de proteína de soja y la harina de pescado. El concentrado de proteína de lenteja de agua que contiene de 65 a 70 % de proteína y tiene un perfil de aminoácidos favorable para los peces. Además tiene otras características, como la alta palatabilidad y la falta de factores anti-nutricionales, que lo convierten en un componente potencial interesante para los alimentos acuícolas. Las claves para el futuro uso del concentrado de proteína de la lenteja de agua como ingrediente de alimentos acuícolas serán el costo y la disponibilidad “. industria acuicola | marzo 2016 | 8

¿Algún comentario sobre cómo la lenteja de agua se adaptaría a la Industria acuícola en particular? Las plantas acuáticas para la producción acuática, es algo natural. La lenteja de agua se adecúa a la acuicultura intensiva a través de la eficiente eliminación de residuos y biomasa rica en proteína, que convierte eficientemente la Carpa y la tilapia. A medida que crece la demanda de sustitutos de la harina de pescado y de proteínas de origen vegetal no modificadas genéticamente, la industria de la lenteja de agua se está desarrollando rápidamente para satisfacer esa demanda. Actualmente, estamos en condiciones de producir de cuatro a diez veces la producción de proteínas de soja por hectárea. A medida que se desarrolla el arte de la agricultura de la lenteja de agua, esta relación va a ser mayor. La esperanza de la acuicultura sostenible recae en las proteínas sostenibles de plantas acuáticas, además de los grandes beneficios de la biorremediación. ¿Qué beneficios posee la lenteja de agua como suplemento proteico para la alimentación animal, en comparación con la soja? La lenteja de agua tiene muchos beneficios comparado con la soja: Estudios han demostrado que el concentrado de proteína lemna es comparable con el concentrado de proteína de soja para su uso en cerdos La lenteja de agua produce de cuatro a cinco veces más proteína por hectárea que la soja No es Genéticamente modificada No requiere el uso de la tierra culti-


Industria Acuícola | NUTRICIÓN

vable para la producción La producción de soja se basa principalmente en fertilizantes artificiales, mientras que la lenteja de agua puede remediar los nutrientes residuales procedentes de feedlots, ahorrando así costes, limpiando el agua y produciendo un alimento muy valioso al mismo tiempo La lenteja de agua es prácticamente alimento fresco y gratis ¿Puede describir aplicaciones de la lenteja de agua como materia primas para la acuicultura? Ha habido mucha investigación sobre este tema y si es así, para qué especie? Se han realizado muchos estudios con la lenteja de agua y producción de peces con un 20 5 hasta 100 % de tasas de inclusión dando resultados comparables a las mezclas comerciales. El trabajo realizado en los años 90 por Skillicorn, et demostró que la carpa podría alimentarse exclusivamente con la lenteja de agua fresca. Curiosamente, los pequeños productores han estado aprovechando este “suplemento de proteínas libre” según la Oficina de Pesca y Recursos Acuáticos Tuguegarao City, Filipinas, quienes afirman que los acuicultores incluyen 50 % de lenteja de agua fresca y un 50 % de pellets, dando como resultado importantes ganancias en el cultivo de tilapia. ¿Qué limitaciones tiene la lenteja de agua en cuanto a su uso como alimento para animales? ¿Regulaciones legales? La ¿investigación limitada? ¿es costosa su producción? Disposiciones legales: Hasta el momento, mientras que la lenteja de agua se considera una plaga en algunos estados de los EE.U U., así como en Australia, su producción no ha sido un problema. Investigación limitada: Se necesita más investigación sobre la alimentación animal, teniendo en cuenta que el contenido de proteína varía con las cargas de nutrientes y las variaciones estacionales. Costos: En la actualidad, los costos de secado son el mayor problema en la comercialización de la producción. Los secadores solares e híbridos pueden reducir los costos considerablemente, pero son las primeras etapas en la producción a gran escala. Se prevé que los LPC procesados sean competitivos con respecto a los precios de la harina de pescado en un futuro cercano. industria acuicola | marzo 2016 | 9


Industria Acuícola | NUTRICIÓN

Durante la conversación usted mencionó que la lenteja de agua tiene un alto contenido de agua (92 a 94 %de agua promedio) y los procesos de secado actuales eran un factor limitante para el uso generalizado de la lenteja de agua como alimento balanceado. ¿El secado de la lenteja de agua es necesario para los alimentos acuícolas? ¿El proceso de secado altera el valor nutricional de la planta? R. La Lenteja de agua fresca y húmeda, es una excelente fuente de alimento para la tilapia y la carpa. Sin embargo, desde el punto de vista práctico, el secado de la lenteja de agua y su inclusión de hasta un 50 por ciento y más en diversas formulaciones de alimentos, le aporta a la lenteja de agua un gran potencial en aplicaciones para la pesca. El método más barato de secado de la lenteja de agua es la deshidratación solar indirecta. Este método mantiene los máximos niveles de carotenoides. Se están realizando esfuerzos para desarrollar sistemas de secado de gases solares híbridos, para reducir los costos de secado en un 50 por ciento o más. Otros enfoques incluyen la precipitación directa de la proteína, a partir de la lenteja de agua lisada, dando como resultado un concentrado de proteína de Lemna (LPC). Según el Dr. Louis Landesman, “Los tratamientos térmicos de la biomasa seca no afectan a la calidad de la proteína. El secado a baja temperatura debe preservar el valor nutritivo de la harina de lenteja de agua. La lenteja de agua es similar a los granos frescos ya que ambos son perecederos. El secado u otros métodos de conservación (ensilado, el tratamiento con ácido, etc.) son necesarios para proteger su valor nutricional. En el futuro, la mayoría de las fábricas de piensos sólo utiliza-

rán alimentos secos para formular sus piensos”. Los sistemas de acuaponia se han introducido en algunas piscifactorías RAS, ¿sería posible que la lenteja de agua complementara la acuaponia de alguna manera? Trabajé en un estanque abierto de producción de tilapia de no descarga y lenteja de agua en realidad se cultiva in situ en estanques de tilapia con barreras de alimentación. Mediante el uso de la fotosíntesis a través de la lenteja de agua y la descomposición bacteriana normal de desechos de pescado, se logró un equilibrio ecológico. Las tilapias se alimentaron de la lenteja de agua como su única fuente de alimento. Los períodos de crecimiento fueron más largos (un mes más), pero la compensación fue poco o ningún coste de producción y un sistema de agua sostenible. Este enfoque también funciona para las carpas y camarones de agua dulce. Usted es el dueño del los GreenSun Products, una empresa que ha desarrollado productos tanto para mascotas como para la nutrición humana partir de la lenteja de agua. ¿Tiene intenciones de expandirse a la industria de la alimentación del ganado? Mi equipo desarrolló los sistemas de producción, cosecha, secado y procesamiento de harina de lentejas de agua y LPC. GreenSun inicialmente comenzó en el campo de los alimentos para mascotas y tiene una patente pendiente en formulaciones con ventas limitadas en determinados estados de Estados Unidos. Hace un año y medio, GreenSun centró su atención en la investigación y desarrollo para la nutrición humana y ha asegurado recientemente la financiación de dicho sector. GreenSun industria acuicola | marzo 2016 | 10

ha recibido muchas consultas sobre el suministro de tonelaje en bruto de la harina de lenteja de agua para el ganado, pero no puede competir con la soja en este momento. Los objetivos a largo plazo incluyen la producción en masa de LPC como reemplazo de harina de pescado. GreenSun está ampliando producciones para incluir los EE.U U., Filipinas y México. ¿Me explica brevemente sobre la Asociación Internacional Lemna? La Asociación Internacional Lemna (ILA) trabaja para desarrollar la producción comercial de la lenteja de agua, para productos sostenibles renovables destinados a un mundo limitado por el acceso al agua potable y el hambre. ILA se formó en junio de 2012 para ayudar en el desarrollo de la producción y los procesos de la lenteja de agua y otras especies acuáticas comercialmente viables para los productos sostenibles, renovables. Nuestra membresía se compone de productores e investigadores de todo el mundo. Para culminar con la entrevista… ¿quisiera compartir alguna historia de éxito de la lenteja de agua? Una de las empresas en Argentina, MamaGrande, está remediando lagunas de aguas residuales municipales con la lenteja de agua, utilizando un proceso de fermentación para producir ácido poliláctico, utilizando el residuo de alto valor proteico como materia prima para la producción de alimentos balanceados. Peter Parker International Aquafeed Magazine



Industria Acuícola | ESTADISTICAS

Reporte de Producción de Camarón Durante 2003 al 2015 en Sinaloa COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD ACUÍCOLA DE SINALOA, A.C. REPORTE DE PRODUCCIÓN CICLOS DE CULTIVO 2003-2015 Junta Local de Sanidad Acuícola

PRODUCCIÓN DE CAMARÓN (TONELADAS)

2003 8,816

2004 4,439

2005 2006 2007 6,927 11,743 9,507

Guasave Norte 2,833

2,558

3,044

4,905

5,173

5,476

4,415

5,789

6,956

5,707

2,049 3,944.6 4,399.0

Guasave Sur

1,742

1,949

2,304

2,272

2,658

3,218

2,739

3,843

4,651

3,540

1,212 3,515.1 8,089.3

Angostura

1,576

1,479

2,799

3,384

3,727

4,124

3,536

4,148

5,023

3,278

2,181 2,839.0 5,639.5

Navolato Norte 2,141

1,085

1,494

1,940

1,955

2,690

3,259

2,705

3,575

3,542

1,479 2,115.6 4,021.8

Navolato Sur

1,702

2,063

1,764

2,554

2,548

3,344

3,721

3,465

5,852

4,955

2,372 1,897.8 3,705.3

Eldorado

1,862

1,583

1,740

2,320

2,372

3,036

2,709

2,781

3,951

3,516

1,344 1,136.8 2,892.4

Cospita

1,178

554

676

1,345

1,760

1,540

1,723

1,731

2,681

2,110

477

322.2

971.3

Elota

858

434

446

425

532

613

468

603

820

548

168

444.1

313.1

Mazatlán San Ignacio

557

1,025

1,371

909

977

1,013

1,244

1,172

1,803

1,909

837

1,110.4

940.7

Rosario

811

422

1,749

817

721

879

599

540

941

1,429

732

560.9

1,687.7

Escuinapa

744

492

852

1,627

1,612

1,573

1,261

1,112

1,742

1,946

717

607.0

564.6

Ahome

Totales

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 9,658 11,423 8,531 12,738 11,855 4,627 7,009.4 11,779.9

24,850 18,082 25,159 34,239 33,542 37,164 37,097 36,419 50,734 44,337 18,193 25,503 45,004 Variación -27.2 36.1 39.1 -2.0 10.8 -1.8 39.3 -12.6 -59.0 40.2 76.5 -0.2

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DE CAMARÓN CULTIVADO EN SINALOA EN LOS AÑOS DEL 2003 AL 2015 Y RECUPERACIÓN DE LA MORTALIDADES ATÍPICAS (2014 Y 2015)

55,000

Toneladas

45,000

35,000

25,000

15,000

2003 2004

2005

2006

2007

2008

2009 AÑOS

industria acuicola | marzo 2016 | 12

2010 2011

2012 2013

2014 2015


Industria Acuícola | ESTADISTICAS

PRODUCCIÓN DE CAMARÓN POR ACUACULTURA DEL AÑO 2015 JUNTA

POSTLARVAS REGISTROS DE HECTARIAS ORG/M2 SEMBRADAS OPERACIÓN

TON

PESO (GR)

SOBREV (%)

REND (KG/HAS)

Ahome

103

9,220.00

980,287,344

10

11,779.94

17.9

62.34

1,042.35

Guasave Norte

87

4,606.50

464,269,458

10

4,399.00

15.3

52.19

788.51

Guasave Sur

116

8,738.20

953,413,402

11

8,089.31

16.8

51.38

854.21

Angostura

79

6,202.16

546,548,734

8

5,639.47

15.2

64.27

834.21

Navolato Norte

92

8,032.38

598,513,304

7

4,021.83

14.0

47.28

454.48

Navolato Sur

89

5,455.10

495,186,753

8

3,705.26

12.5

45.88

443.87

Eldorado

209

4,815.50

398,775,000

7

2,892.42

13.3

40.5

487.14

Cospita

135

2,482.81

193,991,750

8

971.27

7.9

32.99

389.08

Elota

42

1,639.00

100,291,100

6

313.07

11.9

32.34

243.45

Mazatlán San Ignacio

36

1,937.38

133,365,000

7

940.71

12.1

64.16

841.28

Escuinapa

32

1,457.73

229,848,060

19

1,687.66

13.0

55.46

1,501.23

Rosario

32

510.46

88,546,644

47

564.55

10.3

52.8

4,558.27

Totales

1052

55,097.22

5,183,036,549

12

45,004.49

13.4

50.13

1,036.51

Comite Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa A.C. CESASIN


Industria Acuícola | REPORTAJE

UNCibnor se convirtió en referente de la investigación de tilapias La Unidad Nayarit del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. (UNCibnor+) ha conseguido en su primer año de operaciones ser un referente a nivel nacional por la producción de tilapias que realiza en su laboratorio especializado.

U

bicado en un lugar privilegiado de la Ciudad del Conocimiento e Innovación en Tepic y con un diseño arquitectónico único a base de módulos en forma de iglú, este centro, adscrito al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), inició el 9 de febrero de 2015 la ardua encomienda de proveer tilapias a los productores de la región Occidente, zona donde existe alta demanda de estos peces.

Hicimos un diagnóstico de cuáles eran los problemas que tenía Nayarit, en qué podíamos ayudar y encontramos que faltaban crías de tilapia; pero no solo eso, también buscamos que fueran de la más alta calidad, en términos sanitarios, de crecimiento, etcétera. Una vez que hicimos el diagnóstico nos dimos a la tarea de diseñar un laboratorio que cubriera los requerimientos de crías de

tilapia del Occidente”, indicó el coordinador de UNCibnor+, doctor Alfonso Maeda Martínez. El Laboratorio de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Tilapia (Lideti) se erigió con el apoyo del Fondo Mixto para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica Conacyt-Gobierno del Estado de Nayarit, así como con la participación de la empresa privada Genetilapia S.A. de C.V. con sede en Mazatlán, Sinaloa, la industria acuicola | marzo 2016 | 14

cual provee las tilapias mejoradas genéticamente de 0.1 gramo (g) para que en este espacio se realice la maternización —cría y preengorda— de los organismos hasta uno, dos o tres gramos. Las tilapias provenientes del programa de mejoramiento genético se seleccionan artificialmente por sus características de resistencia, crecimiento, sanidad, etcétera; estos organismos se reproducen con otros similares con el objeto de obtener una variedad más



Industria Acuícola | REPORTAJE

fuerte. “En primer lugar el proyecto es innovador porque tenemos estos organismos que vienen del programa de mejoramiento genético; segundo, estamos operando el laboratorio asociados con la empresa, con lo cual se reducen los costos y los riesgos; y en tercer lugar, no perdemos la oportunidad de estar formando recursos humanos, como estudiantes de universidades locales y nacionales”, afirmó Maeda Martínez. Asimismo, resaltó que “estamos probando un modelo de asociación con una empresa, normalmente las empresas no se asocian con los centros porque es complicado, pero esta unidad está probando un modelo de cooperación con una empresa privada; ellos hacen la comercialización y el Cibnor tiene una ganancia por cada cría”. Resultados en el primer año Durante el año 2015 se alcanzó una tercera parte de la capacidad que se proyecta tendrá el Lideti, comercializando seis millones de organismos preengordados a los estados de Michoacán, Jalisco, Colima, Sinaloa y, por supuesto, Nayarit. “Con el laboratorio logramos resolver el problema que tenían los productores de falta de crías, antes las importaban de Jalisco, por ejemplo, sin importar la calidad genética y sin el cuidado sanitario; aquí nos preocupamos por todo eso, no solo por la cantidad sino por la calidad”, agregó. Para este segundo año de operaciones se planea duplicar la producción llegando a los doce millones de crías, y

para el 2017 se apuntará a alcanzar la capacidad total, es decir, 18 millones de tilapias. Cultivos a base de biofloc El biofloc es la tecnología de cultivo empleada en este laboratorio, una técnica altamente productiva que requiere un menor uso de recursos en comparación con los cultivos tradicionales. El doctor Maeda Martínez destacó que con el biofloc el costo por la alimentación de las tilapias se reduce en aproximadamente 50 por ciento, ya que los microambientes que se generan con el sistema, además de ser saludables para los organismos, los alimentan. Resaltó este beneficio porque la mayor inversión que realizan los productores es para adquirir el alimento balanceado. “Promovemos el crecimiento de organismos dentro de los estanques a base de agregar una fuente de carbono, que es la melaza —producto de la caña de azúcar—, y de maíz pulverizado, que sirven de núcleos para que crezcan microorganismos en torno a ellos. Lo que resulta es un pequeño flóculo de bacterias con microorganismos que crecen y eso come la tilapia; y también requieres de una importante fuente de oxígeno”, apuntó. Además, no es necesario reemplazar el agua de los estanques, con lo que se evita verter dichas aguas contaminadas en los ríos y lagos. La tecnología biofloc es un tema a desarrollar en este 2016 por el centro de investigación. Con la llegada del doctor Luis Daniel Espinosa Chaurand — adscrito a la unidad por el programa industria acuicola | marzo 2016 | 16

Cátedras Patrimoniales Conacyt—, se proyecta la optimización del sistema para asesorar a los productores con la tecnificación básica de sus granjas tradicionales. “Vamos a evaluar y optimizar los sistemas biofloc para la producción de crías y engorda de tilapia, para poder acercarlo y hacerlo transferible a los productores locales y regionales, con lo cual pueda ser un referente a nivel nacional sobre este tipo de sistemas de producción. Parte de este proyecto es caracterizar taxonómica y bioquímicamente las comunidades de microorganismos presentes, como las bacterias y los protozoarios, evaluar el funcionamiento de este microambiente y su función como sistema de producción con las tilapias; todo ello para ver cómo podemos mejorarlo y adaptarlo a las características de la región”, afirmó el doctor en biosistemática, ecología y manejo de recursos naturales y agrícolas (Bemarena) por la Universidad de Guadalajara (UDG). Para conseguir este objetivo, apuntó Espinosa Chaurand, se realizarán las investigaciones básicas para obtener los parámetros fisicoquímicos, fisiológicos, nutricionales y génicos del sistema biofloc-tilapia que consigan ser aplicables en la industria. Pesquería asistida Por su parte, el doctor Ricardo García Morales, también adscrito a UNCibnor+ por el programa Cátedras Conacyt, desarrollará el programa de pesquería asistida como modelo para la recuperación de las actividades de pesca que


Industria Acuícola | REPORTAJE

desde hace veinte años se realizan en el embalse de la presa Aguamilpa, central hidroeléctrica ubicada en Tepic. García Morales informó que es una respuesta a la necesidad de producción de tilapia en dicho cuerpo de agua, ya que en el año 2011 las cifras de capturas descendieron significativamente y desde entonces los números continúan a la baja. “La presa Aguamilpa tiene una pesquería establecida de tilapia pero de manera tradicional. Ha tenido capturas récord de cuatro mil 900 toneladas (año 2007), pero a partir de 2011 viene el declive. Vamos a investigar el porqué de esas disminuciones y cuáles son las alternativas para contrarrestarlas”, afirmó. Como primer objetivo del proyecto, el doctor en ciencias marinas por el Instituto Politécnico Nacional (Cicimar-IPN) investigará las características ambientales del embalse, comenzando por obtener los parámetros fisicoquímicos como temperatura, pH, oxígeno disuelto, etcétera; además de los biológicos, que permitirán conocer las especies presentes en el lugar, su abundancia, diversidad y composición; y por último, los parámetros ambientales como el clima. Esto, con el objetivo de conocer los indicadores que permitan determinar la capacidad de carga del embalse. Después se procederá a desarrollar el modelo de pesquería asistida en la presa, que consiste en la introducción o repoblamiento de crías de tilapias preengordadas, masculinizadas y mejoradas genéticamente por el Lideti, para incrementar los índices y la calidad de los organismos capturados. “La pesquería asistida se da cuando directamente introduces organismos al embalse, masculinizados y mejorados genéticamente, los cuales tienen un crecimiento más rápido y son más resistentes a las enfermedades. En este tipo de pesquería se hacen siembras escalonadas, cada mes se introduce una cierta cantidad de crías de tilapias y al cabo de seis o siete meses se tienen peces con un peso promedio de 700 gramos”, explicó. Un dato importante es que la pesque-

ría asistida podría evitar la implementación del periodo de veda que cada año se declara —de marzo a junio— en este embalse nayarita, y que prohíbe a los cerca de mil pescadores que se mantienen de este embalse, la captura y venta de peces. ¿Por qué organismos masculinizados en la pesquería asistida? El fundamento para producir y sembrar solo organismos masculinizados radica en la etapa reproductiva del pez. El especialista explicó que las hembras utilizan gran parte de su energía para reproducirse, dejando de lado su alimentación y, por consecuencia, su crecimiento; de forma que al incrementar la presencia de machos, disminuirá la distracción a falta de hembras. Con esto se busca que los organismos de la pesquería asistida se dediquen solo a aumentar de peso y talla. Formación de recursos humanos Con el programa Cátedras, el Conacyt financia la adquisición de equipos, infraestructura y diversos materiales que facilitan la investigación y puesta en marcha de los proyectos de ambos doctores, así como la formación de nuevos científicos. El coordinador destacó el papel de UNCibnor+ en la formación de recursos humanos altamente especializados; en su primer año recibieron dos practicantes de la UDG, tres jóvenes que realizaron sus residencias profesionales, un estudiante de doctorado y dos de maestría. Maeda Martínez agregó que con la llegada de los catedráticos están preparados para recibir un mayor número de estudiantes, colaborando a que el país cuente con profesionales cada vez más competentes. Dr. Alfonso N. Maeda Martínez. amaeda04@cibnor.mx Coordinador de la UNCIBNOR+ Calle Dos No. 23. Cd. del Conocimiento. Av. Emilio M. González Cd. Industrial. C.P. 63173. Tepic, Nayarit. México. Tel. Oficina. 52+ (311) 160.1882; 160.2079; 124.7654 Fuente: Conacyt

industria acuicola | marzo 2016 | 17


Industria Acuícola | MERCADOS

Las Importaciones de Camarón de Japón en 2015 De acuerdo con el World Trade Center (ITC), en 2015, Japón importó 213.7 mil toneladas de camarón, por valor de $ 2.3 mil millones, una caída del 4% en volumen y 18% en valor, en comparación con 2014. Las importaciones se redujeron debido a la difícil situación económica condiciones en Japón, la devaluación del yen y los altos precios del camarón.

E

l precio promedio de los camarones importados en Japón en 2015 cayó un 14,5% a $10,6 por kilo. Entre los cinco principales suministros de camarón a Japón, el camaron vietnamita alcanzó el nivel más alto promedio de $11,40 el kilo, mientras que el camarón chino fue el más bajo.

De acuerdo con el CCI, en 2015, Vietnam fue proveedor de camarón más grande de Japón, que representa el 25% de sus importaciones. Tailandia fue el segundo lugar con un 16,6%, Indonesia el tercer lugar con 16%, y la India en cuarto lugar con un 13,3%. Las importaciones de camarón de Japón desde Vietnam, Tailandia y China cayeron tanto en volumen como en valor, en comparación con 2014, mientras que las importaciones procedentes de Indonesia y la India disminuyeron en valor, pero aumentaron en volumen.

Debido a las dificultades económicas, Japón importadores tendían a la fuente de camarones menos costosa de la India e Indonesia. El Banco Central de Japón planea estimular la economía en 2016, por lo que sus importaciones de camarón deben aumentar. Ms. Kim Thu Shrimp Market Specialist email: kimthu@gmail.com Vietnam Association of Seafood Exporters and Producers’ (VASEP).

TOP 5 DE PROVEEDORES DE CAMARÓN EN JAPÓN PAÍS

Volumen (toneladas metricas)

% DE CAMBIO

Valor (miles de dolares) 2014

2015

-23.2

200,423

134,186

% DE CAMBIO -33.0

50,036

-1.6

696,513

568,989

-18.3

36,989

35,678

-3.5

450,248

378,131

-16.0

INDONESIA

31,913

32,341

1.3

422,175

366,494

-13.2

INDIA

30,907

31,170

0.9

367,488

302,459

-17.7

MUNDIAL

223,123

213,736

-4.2

2,773,842

2,273,051

-18.1

2014

2015

CHINA

19,355

14,847

VIETNAM

50,835

TAILANDIA

PROMEDIO DEL PRECIO DE LA IMPORTACIÓN DE CAMARÓN EN JAPÓN (DOLARES POR KILOGRAMO) PAÍS

2014

2015

CHINA

10.4

9.0

% DE CAMBIO -12.9

VIETNAM

13.7

11.4

-17.0

TAILANDIA

12.2

10.6

-12.9

INDONESIA

13.2

11.3

-14.3

INDIA

11.9

9.7

-18.4

PROMEDIO MUNDIAL

12.4

10.6

-14.5

industria acuicola | marzo 2016 | 18



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Biotecnologías para la Reproducción y Crianza de la Totoaba

“Debemos tener la responsabilidad de apoyar en la recuperación y conservación del medio natural mediante la ciencia y tecnología”, afirma el doctor Conal David True, candidato a ingresar al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), coordinador de la Unidad de Biotecnología en Piscicultura (UBP) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y líder de uno de los proyectos de laboratorio más ambiciosos de reproducción y crianza de totoabas, que tiene como objetivo el repoblamiento de esta especie, en peligro de extinción, en el Golfo de California.

E

n el laboratorio de la UBP de la UABC desde hace dos décadas arrancaron con el estudio de la totoaba como un primer esfuerzo para reproducir la especie, en la actualidad los resultados han sentado las bases para el desarrollo de una industria de acuicultura sustentable.

“Durante los últimos veinte años, el proyecto ha ido adaptándose y se han generado vertientes de acción sobre la reproducción y crianza de la totoaba; la primera se enfoca en la selección genética de la especie en estado silvestre, mientras que la segunda en desarrollar especímenes de engorda para acuicultura”, explicó el doctor Conal David True. Una de las estrategias para el repoblamiento de la especie que opera la UBP es la conformación de una red de centros de reproducción y crianza de to-

toaba en puntos de distribución natural, mediante la operación de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) que permiten el aprovechamiento sustentable de la especie. “La UABC ha venido impulsando el deindustria acuicola | marzo 2016 | 20

sarrollo de una cadena de acuicultura a la par de sus esfuerzos por repoblar la totoaba en el alto Golfo de California; la idea es tener más de una UMA que pueda recibir crías de la unidad de reproducción de la universidad”, comentó Conal David True. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) tiene la facultad de otorgar permisos para operar UMA a organizaciones que demuestren esquemas alternativos de producción compatibles con el cuidado del ambiente, a través del uso racional, ordenado y planificado de los recursos renovables en ellos contenidos. En la bahía de La Paz, el último punto de registro histórico de distribución natural de la totoaba al sur del Golfo de California, tiene su sede Earth Ocean Farms, una de las empresas que conforman la red de UMA con fines de reproducción y crianza de la especie que está integrando la UABC y que, además, colabora con otras instituciones académicas y de investigación, como el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cici-


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN mar), en programas de transferencia de conocimiento. La UMA está aplicando las tecnologías acuícolas desarrolladas en la UBP para la crianza de la especie y está innovando con el uso de jaulas sumergibles esféricas para el proceso de engorda de los peces en mar abierto, que son de gran utilidad en el monitoreo de los especímenes. Las jaulas proveen de grandes ventajas en la generación de conocimiento científico sobre el comportamiento de los ejemplares juveniles en distintas condiciones naturales: temperatura y acidez del mar y los vientos y corrientes marinas, con lo que se determinan curvas de crecimiento, conversiones alimenticias y diferencias de comportamiento en distintas estaciones del año. “Tenemos acuerdos con diferentes instituciones como el Cibnor, el Cicimar y la UABC, en donde nuestras jaulas y cultivos están a la orden para hacer cualquier tipo de investigación. La engorda de la totoaba, por ciclo completo, en jaulas de alta mar es una actividad nue-

va; todos los días hemos estado aprendiendo sobre la especie y nos ha dado gratas sorpresas, como crecimientos espectaculares, pero también hay problemas asociados a los cultivos, esto ha permitido que conozcamos cuáles son las fortalezas y debilidades de esta especie”, mencionó el director general de Earth Ocean Farms y especialista en acuicultura, Pablo Konietzko. Además esta tecnología disminuye algunos factores ambientales desfavorables para los cultivos, como fenómenos naturales, y protege las totoabas de depredadores naturales. “Estas jaulas nos proveen de ciertas ventajas; esta zona es golpeada por huracanes, tormentas tropicales y otro tipo de fenómenos naturales, el hecho de que las jaulas se puedan sumergir de ocho hasta 10 metros nos permite librar cualquier inclemencia del océano. También son a prueba de depredadores como el tiburón o los lobos marinos, por lo que mitigamos riesgos y generamos mejores expectativas a la hora de cosechar”, detalló Pablo Konietzko.

Producción sin estrés En el laboratorio facilitan la producción de crías con especímenes reproductores hembras y machos, hacen uso de tanques que simulan las condiciones naturales del mar, llevan un estricto control de temperatura y fotoperiodo —que es la exposición controlada de iluminación—, se evitan los ruidos y vibraciones cerca de los estanques para no elevar los niveles de estrés de los reproductores, y en un estado larvario y juvenil se cuida una alimentación balanceada de los especímenes. “El grado de desarrollo que tiene hoy día la tecnología derivada de la UABC se debe a la continuidad del proyecto con el apoyo de instancias federales, estatales y del interés de las empresas de hacer algo con esta especie”, mencionó Conal David True. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ha sido una de las instituciones fundamentales para el fortalecimiento de las investigaciones para el desarrollo de biotecnologías de reproducción y crianza de la totoaba,

mediante la conformación de la red de investigadores del mar de Cortés, diversos fondos económicos para el financiamiento de las investigaciones sobre nutrición acuícola y genética aplicada a la acuicultura y las decenas de estudiantes que participan en el desarrollo de las biotecnologías con el apoyo de una beca de estudios de posgrado. El desarrollo de las tecnologías de cultivo fue fundamentado en los procesos biológicos de reproducción de la especie y sus diferencias de reproducción en cautiverio y en el medio natural. Además, el estudio del aspecto nutricional de la especie en las etapas de reproductor, cría y juvenil fue esencial para generar conocimiento sobre los requerimientos nutricionales de la especie. “El primer paso fue estudiar la biología reproductiva; el segundo paso fue estudiar el desarrollo embrionario de

la especie hasta el momento que son capaces de comer pequeños alimentos balanceados en el laboratorio y, con este conocimiento, escalar a una mayor etapa”, explicó Conal David True. En la UBP se optó por el manejo de dos líneas genéticas de reproducción de la especie: una enfocada en la conservación de la variabilidad genética silvestre y la otra con base en reproductores de primera generación que son de mayor adaptabilidad a los ambientes controlados propios de la acuicultura. “Es muy importante pensar en el procedimiento de selección genética. Desde el punto de vista del medio natural nos interesa mucho conservar la variabilidad genética lo más similar a la del medio natural posible, y desde el punto de vista de la acuicultura, de la cadena productiva, lo que les interesa (a los centros de acuicultura) realmente

es obtener líneas que poco a poco se vayan despegando de una línea silvestre”, recalcó Conal David True. Datos del estudio confirmaron que la totoaba es de alta fecundidad en medios naturales; sin embargo, tiene dificultades para reproducirse en cautiverio, por tal motivo se implementó el proceso de reproducción de crías únicamente a través de laboratorio. La UABC informó que en el año en curso expandirán las instalaciones de la UBP para aumentar la capacidad de producción de reproductores de la totoaba y proveer de mayor número de especímenes a las UMA dentro de la red de colaboración y vinculación con el sector empresarial que están conformando.

industria acuicola | marzo 2016 | 21

Joel Cosío, Información de la Agencia informativa Conacyt


Industria Acuícola | PATOLOGÍA

Medición de las Diferencias en la Susceptibilidad a una Infección por IHHNV En 1980, el Virus de la Necrosis Hipodérmica y Hematopoyética Infecciosa (IHHNV) fue detectado inicialmente en lotes de camarón azul del Pacífico (Litopenaeus stylirostris) en Hawai; este virus ocasionó grandes mortalidades en esta especie e indujo el Síndrome de la Deformidad y Enanismo (RDS) en el camarón blanco del Pacífico (L. vannamei). En México, las fuertes mortalidades causadas por IHHNV forzaron a los acuacultores a cambiar del cultivo de camarón azul al blanco, convirtiendo a esta última en la principal especie de cultivo.

E

ste pequeño virus de 22 nm de diámetro, pertenece a la familia Parvoviridae y presenta una forma icosaédrica que contiene una molécula de ADN de cadena sencilla de 4,075 nucleótidos de longitud.

Actualmente, el IHHNV no causa una mortalidad elevada en los cultivos de camarón azul o blanco. Por el contrario, los informes recientes indican que la infección por IHHNV puede incluso proteger a los camarones contra una posterior infección del virus de la mancha blanca (WSSV), logrando reducir la mortalidad. El presente estudio, es la primera parte de una investigación más amplia que nos lleva a confirmar el papel de una infección con IHHNV en el deterioro de una infección posterior con WSSV. Se observó que la infección por IHHNV no siempre se lograba utilizando lotes de camarón procedentes de diferentes laboratorios. Por lo tanto, el objetivo del trabajo fue determinar la susceptibilidad a un inóculo de IHHNV en lotes

de camarón blanco del Pacífico de tres diferentes laboratorios mexicanos bajo condiciones experimentales. Estudios Preliminares con IHHNV En investigaciones previas, utilizando distintos métodos de detección como la histología, hibridación in situ, PCR, microscopia electrónica de transmisión y bioensayos, se menciona que hay diferencias en la susceptibilidad a IHHNV entre varias especies de camarón como L. vannamei, Penaeus monodon y Farfantepenaeus subtilis. Esta última especie tiene una baja susceptibilidad al IHHNV, después de 10 días post-inoculación con el virus únicamente se presentó una infección transitoria causando una baja mortalidad (≤ 10%). En cambio, las demás especies mostraron industria acuicola | marzo 2016 | 22

diferentes grados de susceptibilidad al IHHNV. En 1997, Alcivar-Warren y colaboradores determinaron las diferencias en la susceptibilidad hacia IHHNV y Baculovirus penaei entre familias de camarón blanco del Pacífico. Se evaluaron cinco familias de camarón saludables contra la susceptibilidad al IHHNV, estas familias presentaban tasas de crecimiento altas y bajas. Se determinó una relación entre los niveles de diversidad genética y la prevalencia del IHHNV, mediante un análisis de los polimorfismos de restricción. Las familias con una baja diversidad genética mostraron una prevalencia más alta del IHHNV, mientras que las familias con una mayor diversidad genética mostraron una menor prevalencia del IHHNV.


Industria Acuícola | PATOLOGÍA Preparación del Estudio Se utilizaron tres lotes de camarón blanco L. vannamei para evaluar la susceptibilidad a una infección experimental con IHHNV (Tabla 1). Los organismos fueron transportados al laboratorio y colocados en tanques con sistema de recirculación; se aclimataron a una salinidad de 25 g/l, una temperatura de ≤ 30°C y aireación constante. Para determinar el estado sanitario de los organismos, se analizaron 30 camarones por lote mediante PCR. En todos los lotes el resultado fue negativo ara IHHNV y WSSV. Durante el bioensayo de desafío con IHHNV, los camarones se mantuvieron a 27 ºC ± 2 ºC, 25 g/L de salinidad y aireación constante. El agua del sistema experimental se recambió en un 70% cada semana. Cada camarón fue alimentado diariamente con tres pellets en la mañana y tres en la tarde. El inoculo del IHHNV se preparó a partir de camarones infectados naturalmente, los cuales se colectaron en una granja local, se tituló in vivo y se almacenó como lo han descrito previamente otros autores y colegas. Los camarones de los tres lotes se utilizaron para determinar la susceptibilidad a una infección con IHHNV a través de titulaciones in vivo, para ello se inyectaron con una dilución serial 1:10 del stock viral. El número de camarones infectados por lote fue determinado al final del experimento (15 días post-inoculación) mediante análisis de PCR. Para confirmar la presencia de IHHNV se utilizaron los primers IHHNV392F e IHHNV392R, bajo las condiciones específicas de amplificación sugeridas por Tang y colaboradores (2000) para detectar IHHNV en postlarvas y juveniles infectados de camarón azul. Los productos de PCR fueron revelados mediante electroforesis en gel de agarosa y visualizados en un transiluminador UV. Los datos de la infección se utilizaron para determinar el título de infectividad (DI 50/ml) para cada lote, que a su vez se utilizaron para definir la susceptibilidad a IHHNV. Resultados La susceptibilidad de los organismos a IHHNV se evaluó en dos fases diferentes: temprana (≤ 4.0 g) y juveniles tardíos (≥ 8.0 g). En el lote 1, los títulos de infectividad para camarón juvenil temprano y tardío fueron de 105.2 DI50/ ml y 104.6 DI50/ml, respectivamente. En el lote 2, los títulos de infectividad para ambas tallas fueron < 101.5 DI50/ ml, ya que ninguna de las tallas de camarón se infectaron con las diluciones de IHHNV. Los juveniles tempranos y tardíos del lote 3 presentaron un título de infectividad de 103.6 DI50/ml y

Lote

Origen

Sitio de colecta

Peso promedio (g)

1

El Rosario, Sin.

Granjas Aracelitas, Guasave

1.4

2

El Walamo, Sin.

El Walamo, Sinaloa

0.7

3

Nayarit, México

Acuícola Machado, Guasave

2.3

Tabla 1. Relación de los laboratorios y el origen de los tres lotes de camarón blanco (L. vannamei) utilizados en este estudio.

Lote

Grado de Peso promedio Camarones Título de Dilución susceptibilidad (g) Inoculados infectividad a IHHNV

1

3.2 ± 0.78 10.5 ± 0.85

101 a 105 101 a 105

5 5

105.2 DI50/ml 104.6 DI50/ml

1

2

2.9 ± 0.48 8.9 ± 0.76

101 a 105 101 a 105

5 5

<101.5 DI50/ml <101.5 DI50/ml

2

3

3.1 ± 0.59 7.9 ± 0.33

101 a 105

5 5

105.2 DI50/ml

101 a 105

104.6 DI50/ml

3

Tabla 2. Títulos de infectividad para IHHNV y grado de susceptibilidad para los tres lotes de camarón blanco L. vannamei.

102.2 DI50/ml, respectivamente. El lote 1 demostró una alta susceptibilidad a la infección de IHHNV, seguido por el lote 3 y el 2 (Tabla 2). A pesar de que no fue posible usar marcadores para determinar la constitución genética de los lotes utilizados en este estudio, se presume que cada uno de ellos tenía una diversidad genética diferente. El hecho de que cada lote provenía de diferentes laboratorios localizados a cientos de kilómetros de distancia entre ellos, y que cada lote fue producido por diferentes reproductores hace plausible esta hipótesis. Una vez en el laboratorio, los tres lotes de camarón se mantuvieron bajo condiciones controladas (temperatura, salinidad y aireación), y se utilizó el mismo aislado de IHHNV. Sin embargo, el origen de los organismos fue la variable que explica las diferencias de susceptibilidad encontradas en este estudio. Nuestros resultados sugieren que el lote con mayor susceptibilidad a la infección del IHHNV podría contener una menor diversidad genética, mientras que el lote menos susceptible podría tener una mayor diversidad genética. Este hallazgo concuerda con la investigación previa de Alcivar-Warren y colaboradores (1999), quien trabajó con familias de camarón blanco del Pacífico y reportó que a mayor diversidad en la constitución genética del camarón, menor es la susceptibilidad a patógenos. industria acuicola | marzo 2016 | 23

La susceptibilidad del huésped a un virus es importante ya que puede influir en los rasgos virológicos, como la velocidad de replicación del virus, la patogenicidad y la virulencia. Estas características determinan la patogénesis viral y la infección. Los factores que determinan las diferencias en la susceptibilidad del huésped a un patógeno incluyen: la diversidad genética, la edad, el tamaño, la calidad del agua y la prevalencia de los patógenos. Perspectivas En el estudio se evaluó la susceptibilidad a IHHNV en tres diferentes lotes de camarón al medir los títulos de infectividad. En este caso, los títulos de infectividad fueron una medida de susceptibilidad al virus. Este método puede ser una forma indirecta de evaluar la diversidad genética de un lote de camarones. Se requieren más estudios para confirmar que la susceptibilidad a IHHNV puede ser un indicador de una diversidad genética reducida y/o endogamia en los lotes de camarón y/o familias. Dr. Cesar M. Escobedo-Bonilla Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Instituto Politécnico Nacional, Unidad Sinaloa Blvd. Juan de Dios Batiz Paredes 250, Colonia San Joachin, Guasave, Sinaloa 81101 México cesar_escobedomx@yahoo.com


Industria Acuícola | ESTADISTICAS

Los 10 Principales Productores Acuícolas del Mundo La pesca y la acuicultura son una fuente no sólo de salud sino también de riqueza. El empleo en el sector ha crecido más rápido que la población mundial,dando empleo a decenas de millones de personas y siendo la base de los medios de vida de cientos de millones más. En la tabla siguiente se muestran los datos en toneladas del pescado producido mediante técnicas acuícolas desde el mayor productor del mundo,China,al décimo puesto ocupado por Myanmar. Peces Acuic. Continental

Peces Cultivo Marino

China

23.341.134

1.028.399

India

3.812.420

84.164

299.926

12.905

Vietnam

2.091.200

51.000

513.100

400.000

Indonesia

2.097.407

582.077

387.698

Bangladesh 1.525.672

63.220

137.174

Noruega

85

1.319.033

Tailandia

380.986

19.994

Chile

59.527

758.587

Egipto Myanmar

C

hina tiene una larga historia en acuicultura. Los registros de la acuicultura de aguas interiores en China datan desde hace 2400 años.

Moluscos

Otras Especies

1.868

Total Nacional

Procentaje

3.592.588 12.343.169 803.016 41.108.306

61,70

4.209.415

6,30

30.200

3.085.500

4,60

477

3.067.660

4,60

1.726.066

2,60

1.321.119

2,00

1.233.877

1,90

1.071.421

1,60

1.017,738

1,50

885.169

1,30

2.001 623.660

205.192

4.045

253.307 1.109

1.016.629 1.868

Crustáceos

58.981

El cultivo de peces marinos y crustáceos son ligeramente más recientes,entre 1700 y 2000 años. Sin embargo,la producción a gran escala sólo dio inicio tras la fundación de la República Popular de China en 1949. Tras la apertura de China al mundo exterior en la década de los 80,el sector ha crecido notablemente,siendo uno de los que presentan mayor crecimienindustria acuicola | marzo 2016 | 24

1.731

to en las industrias agropecuarias. El rápido desarrollo de la acuicultura en China,no solo ha contribuido a mejorar el abastecimiento de alimentos,sino que también ha generado empleo e ingresos a la población china. Aproximadamente 4,3 millones de trabajadores rurales están directamente empleados en actividades acuícolas. Actualmente el área dedicada a la acuicultura es de



Industria Acuícola | ESTADISTICAS 7.104 millones de hectáreas,reemplazando a las capturas pesqueras y se ha erigido como la mayor actividad pesquera de China. Actualmente se cultivan aproximadamente 50 especies de interés comercial en aguas dulces. Las especies que más comúnmente se cultivan son la carpa,la brema china y la brema de nariz chata. Desde los años 80,con el incremento de la demanda se cultivan también la anguila japonesa,caracol de río,el pez mandarín,esturión,tortuga de concha suave,cangrejo chino de río,ciprinido (loach),cabeza de serpiente,langostino,camarón gigante de río,tilapia,trucha arcoiris,pez remo,bagre,rana y anguila europea. En 2003 China produjo un total de 17.782.734 toneladas de productos acuícolas de aguas dulces. Las carpas son las especies mayormente cultivadas en China,aportando aproximadamente el 44 por ciento del total de la producción acuícola. En aguas marinas y salobres se cultivan aproximadamente 40 especies de importancia comercial. Los cultivos marinos tradicionales se limitan a cuatro grupos de moluscos: ostión,almejas,arca del Pacífico occidental y almeja Manila. La escalopa y el abulón se desarrollaron durante los años 80. La producción de algas marinas se desarrolló en la década de los 50. La industria del cultivo de camarón fue la principal actividad generadora de ingresos en los años 80. La producción masiva de peces marinos se inició en los años 90. El sargo,el sabalote,la perca de mar,el lenguado japonés,la lisa,el Japanese flounder,mullet,el verrugato de Manchria,el mero y el tetrodontide son las principales especies de peces cultivadas. Las especies introducidas desde el extranjero,tales como la lubina,la perca,el lenguado,el pez rojo también se han cultivado exitosamente. El cultivo en estanques es el sistema de cultivo más popular e importante en China,y aportó un estimado del 70,54 por ciento del total de la producción acuícola de aguas interiores en 2003. Además del cultivo de peces en estanques,las granjas en aguas abiertas,aportan casi el total del resto de la producción. Actualmente los acuicultores chinos,no solo practican los cultivos con sistemas intensivos en estanques,sino que también emplean este método en aguas abiertas tales como presas,lagos,ríos y canales,mediante la utilización de jaulas,encierros y corrales. En años recientes,el cultivo de peces en arrozales empezó a crecer a partir de producción a pequeña escala y se ha desarrollado hasta convertirse en una creciente e importante actividad comercial. La acuicultura marina y de aguas sa-

Producción Acuícola China (t) (FAO Fishery Statistics)

60.000.000

50.000.000

40.000.000

30.000.000

20.000.000

10.000.000

0

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gráfica 1. China

2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012 2013

Producción Acuícola India (t) (FAO Fishery Statistics)

5.000.000 4.500.000 4.000.000 3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0

2000

2001 2002 2003

2004 2005

2006 2007

2008 2009 2010 2011

2012 2013

Gráfica 2. India

lobres ha crecido rápidamente durante las últimas dos décadas,junto con los sistemas de cultivo diversificados de estanques a balsas flotantes,corrales,jaulas (costeras,de mar abierto y sumergidas),cultivos en tanques interiores con sistemas de recirculación del agua,de fondo de mar y pastoreo marino. India La acuicultura en la India tiene una larga historia,remontándose incluso a 300 años a.c. en algunas regiones. El desarrollo de la acuicultura de agua dulce llegó a establecerse sólo después de la instauración en Cuttack en 1949 de la División de Cultivo en Estanque bajo el nombre de Instituto Central de Investigación de Pesquerías Continentales (ICIPC),Bengala Occidental. Después de eso,tuvo lugar un desarrollo significativo con la estandarización de técnicas de reproducción inducida,el desarrollo de sistemas de hatchery y el cultivo combinado de carpas. La acuicultura en India ha manifestado un crecimiento de seis y media veces en las últimas dos décadas,con la acuicultura de agua dulce contribuyendo industria acuicola | marzo 2016 | 26

sobre 95% del total de la producción de acuicultura. Las tecnologías de reproducción inducida de carpa y el policultivo en estanques y tanques estáticos virtualmente revolucionaron el sector de la acuicultura de agua dulce y convirtieron al sector en una industria de rápido crecimiento. Los programas de investigación y desarrollo del Consejo Indio de Investigación Agrícola (CIIA) así como el soporte al desarrollo proporcionado por el Gobierno Indio a través de una red de Agencias de Desarrollo de Piscicultores y Agencias de Desarrollo de Piscicultores de Agua Salobre,han sido los principales vehículos para este desarrollo; varias otras organizaciones,departamentos e instituciones financieras han otorgado apoyo adicional. La producción de carpa en agua dulce y de camarones en agua salobre constituyen las mayores áreas de actividad. Las tres principales carpas indias y las carpas plateada,china y común contribuyen al grueso de la producción. El camarón y el langostino jumbo son los responsables del grueso de la producción seguidos por el langostino blanco


Industria Acuícola | ESTADISTICAS

Industria Acuícola | ESTADISTICAS Contenedores y pallets Contenedores y pallets Contenedores y pallets

Desde Desde Desde lalacosecha cosecha la cosecha hasta lalaplanta hasta planta hasta la planta

de la India. En agua de mar las principales especies cultivadas son el mejillón verde,el mejillón café indio,la ostra india de remansos,la ostra perlera japonesa y alguna especie de algas. Las tecnologías de reproducción inducida de carpa y el policultivo en estanques y tanques estáticos virtualmente revolucionaron el sector de la acuicultura de agua dulce y convirtieron al sector en una industria de rápido crecimiento. Los programas de investigación y desarrollo del Consejo Indio de Investigación Agrícola (CIIA) así como el soporte al desarrollo proporcionado por el Gobierno Indio a través de una red de Agencias de Desarrollo de Piscicultores y Agencias de Desarrollo de Piscicultores de Agua Salobre,han sido los principales vehículos para este desarrollo; varias otras organizaciones,departamentos e instituciones financieras han otorgado apoyo adicional. India utiliza tan sólo cerca del 40% de los 2,36 millones de hectáreas disponibles de estanques y tanques para acuicultura de agua dulce y 13 por ciento de un potencial total de recursos de agua salobre de 1,2 millones de hectáreas; es decir,hay espacio tanto para la expansión horizontal como vertical de estos sectores. Los recursos de acuicultura en India incluyen 2,36 millones de ha de estanques y tanques,1,07 millones de ha de cuerpos de aguas pequeños (beels,jheels) y aguas abandonadas,además de 0,12 millones de km de canales,3,15 millones de ha de embalses y 0,72 millones de ha de lagos altiplánicos que podrían ser utilizados para propósitos de acuicultura. Los estanques y tanques son los recursos primordiales para la acuicultura de agua dulce; sin embargo,sólo unos 0,8-0,9 millones de ha se usan actualmente para acuicultura. Los estanques en India Oriental son típicamente estanques de granja de tamaños menores que 1 ha,mientras que las cuencas en India Occidental son más grandes cubriendo extensiones de entre 15-25 ha cada una. En India del norte,son comunes las aguas abiertas con afluentes,mientras que India del sur tiene cuencas,llamadas tanques,utilizadas en gran parte para irrigación de plantaciones. En varias partes del país estanques y tanques son de propiedad estatal o comunal y son arrendados o concesionados por períodos de 3-5 años. Vietnam El desarrollo del sector acuícola en Vietnam se inició con sistemas de cultivo extensivo de pequeña escala,tales como el los policultivos de arroz y peces,ganado y peces y estanques en tierra,a principios de la década de 1960. El rápido crecimiento que alcanzó el sector en las últimas dos décadas ha sido el resultado directo de la diversificación de las prácticas de cultivo que ha experimentado el sector y la adaptación a la industria acuicola | marzo 2016 | 27

Contenedores para logística: Contenedores para No arriesgue la calidad delogística: sulogística: camarón Contenedores para NoConstrucción arriesgue la calidad de su camarón de doble pared de plástico e inyectado

No arriesgue la calidad de su camarón

con poliuretano Construcción de entre dobleparedes pared de plástico e inyectado Construcción de doble pared de plástico e inyectado con poliuretano entredeparedes Mantiene la cadena frío por ser térmicos

con poliuretano entre paredes

Mantiene laelcadena desu fríoCamaron por ser térmicos Incremente valor de con la cadena Mantiene la cadena de frío por ser térmicos de frío asegurado Incremente el valor de su Camaron con la cadena

Incremente el valor de su Camaron con la cadena de frío asegurado Facilita el manejo en granja, durante el transporte, de frío asegurado yFacilita en la planta de proceso el manejo en granja, durante el transporte,

elduraderos manejo eny muy granja, durante el transporte, y enFacilita la planta de proceso Resistentes, fáciles de lavar y en la planta de proceso

Resistentes, duraderos y muy fáciles de lavar

Resistentes, duraderos y muy fáciles de lavar Certificado para alimentación Certificado para alimentación El material utilizado (polietileno) cumple totalmente

con la normativa de la industria alimentaria. Certificado para alimentación El material utilizado (polietileno) cumple totalmente con la normativa de la industria alimentaria.

El material utilizado (polietileno) cumple totalmente Garantía con la normativa de la industria alimentaria. Garantía Los productos Saeplast están garantizados de TM

estar libre de defectos entrega. TM Los Garantía productos Saeplastsobre están garantizados de estar libre de defectos sobre entrega. TM

Los productos Saeplast están garantizados de estar libre de defectos sobre entrega. México

RPC SÆPLAST– PARTE DE RPC México GROUP • Contacto: Juan Carlos Calderon T. Tel: 55 58132805 • Cel: 55 55094389 • Email: jcalderon@ctcb.com.mx • www.ctcb.com.mx RPC SÆPLAST– PARTE DE RPC GROUP • Contacto: Juan Carlos Calderon T. Tel: 55 58132805 • Cel: 55 55094389 • Email:México jcalderon@ctcb.com.mx • www.ctcb.com.mx

RPC SÆPLAST– PARTE DE RPC GROUP • Contacto: Juan Carlos Calderon T. Tel: 55 58132805 • Cel: 55 55094389 • Email: jcalderon@ctcb.com.mx • www.ctcb.com.mx


Industria Acuícola | ESTADISTICAS producción de especies para la exportación y el empleo de métodos intensivos de cultivo. Un destacado logro del sector acuícola ha sido el incremento en la producción total hasta alcanzar 1.150.100 toneladas en un área de cultivo de 902.900 ha que ha contribuido con más del 60% del valor de las exportaciones pesqueras totales que ascendieron a 2.397 billones de dólares EE. UU. en 2004. En áreas dulceacuícolas se cultivan con diversa intensidad el bagre. Otras especies populares que se cultivan son la carpa plateada,carpa herbívora,carpa común,carpa cabezona y las principales carpas hindúes. Más recientemente se ha introducido también el camarón tigre gigante y diversas especies autóctonas en cultivos integrados tales como arrozales-peces,arrozales-camarón y acuacultura en manglares. Entre los cultivos marinos se encuentran las langostas,meros y algas marinas,y particularmente en el sur se cultiva frecuentemente el camarón,el cangrejo de lodo y los bivalvos. Los cultivos de camarón tigre gigante y de bagre son los sectores más desarrollados y que alcanzaron niveles de producción de 290.000 toneladas y 315.000 toneladas respectivamente en 2004. Otras especies tales como la langosta,los meros,los bivalvos,tilapia,carpas chinas,carpas hindúes,la perca trepadora y el cabeza de serpiente rojo,también se producen con diversas técnicas extensivas e intensivas. La región norte está dominada por estanques de agua dulce,policultivos de arrozales y peces y cultivos en jaulas marinas; las regiones centrales se concentran en el cultivo intensivo de camarón tigre gigante y el cultivo de peces y de langosta en jaulas marinas; y la región sur del país es la que tiene mayor diversificación de actividades de cultivo,incluyendo cultivos en estanques,cercos y jaulas; tanto de bagre como de otras especies nativas. La práctica de cultivo más común es la de camarón marino,un 75% de cultivos extensivos o semi-extensivos. Los peces marinos tales como los meros se cultivan en pequeñas jaulas. El cultivo en grandes jaulas de cobia se introdujo desde Noruega. La langosta se cultiva en pequeñas jaulas,utilizando juveniles capturados en el medio silvestre. El bagre se cultiva mediante sistemas intensivos en aguas dulces,empleando jaulas,estanques y cercos con altas densidades. La utilización de estanques de tierra para el cultivo del bagre está creciendo rápidamente,en tanto que el cultivo en jaulas está decreciendo,el cultivo en cercos,si bien es una técni-

Producción Acuícola Vietnam (t) (FAO Fishery Statistics)

3.500.000 3.000.000 2.500.000 2.000.000 1.500.000 1.000.000 500.000 0

2000

2001 2002 2003

Gráfica 3. Vietnam

2004 2005

2006 2007

2008 2009 2010 2011

2012 2013

Producción Acuícola Indonesia (t) (FAO Fishery Statistics)

14.000.000 12.000.000 10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 0

2000

2001 2002 2003

Gráfica 4. Indonesia

2004 2005

2006 2007

2008 2009 2010 2011

2012 2013

Producción Acuícola Bangladesh (t) (FAO Fishery Statistics)

2.000.000 1.800.000 1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0

2000

2001 2002 2003

Gráfica 5. Bangladesh

2004 2005

ca novedosa en el delta,se está incrementando gradualmente.El cultivo de camarón gigante de río es una práctica reciente en el país y se desarrolla principalmente en el Delta del Río Mekong,esta especie se cultiva en estanques,corrales y cultivos integrados o con arrozales. Se considera que los cultivos alternos de arroz y camarón tienen un industria acuicola | marzo 2016 | 28

2006 2007

2008 2009 2010 2011

2012 2013

alto potencial de desarrollo. En 2004,la producción acuática total en Vietnam alcanzó los 3.073.600 toneladas,de las cuales la acuicultura contribuyó con 1.150.100 toneladas equivalentes al 37,4 por ciento del total nacional de la producción acuática. La producción dulceacuícola fue de 639.700 toneladas y la producción ma-


Industria Acuícola | ESTADISTICAS

rina y de aguas salobres alcanzó las 510.4 00 toneladas. Indonesia Indonesia es un archipiélago con más de 17.000 islas y una costa de aproximadamente 81.000 km y por tanto tiene un vasto potencial para la acuicultura,la cual,contribuye a la seguridad alimentaria nacional,ingreso y generación de empleo. Además reduce la presión sobre los recursos naturales marinos,y es de vital importancia para el desarrollo económico rural de Indonesia. Un 40% de la población empleada en el sector pesquero,se dedica a la industria acuícola. La acuicultura junto con la captura pesquera representa el 26% del total de la producción de pescado del país. Se practica en aguas dulces,salobres y marinas,empleando una amplia variedad de métodos e instalaciones productivas. Los sistemas de cultivo varían de extensivos a intensivos dependiendo de la densidad de organismos acuáticos,el nivel de empleo de insumos y las características del manejo. En los inicios del desarrollo acuícola se seleccionó el sabalote como especie a ser producida. Como consecuencia del desarrollo tecnológico para la producción de camarón tigre y camarón blanco debido a su alto precio,el cultivo del sabalote fue sustituido por el policultivo de camarón. Los productos de cultivo en estanques son la carpa común,tilapia,tawes,bagre terrestre,gourami gigante,sepat siam y mujair. Mediante la domesticación de especies de río,muchos productores diversificaron sus cultivos,especialmente con el camarón gigante de río (Macrobrachium rosenbergii) y el pseudo-bagre patin (Pseudopangasius nasutus) ya que tienen mejores precios. Con la expansión de la demanda,las especies de peces producidas en jaulas flotantes en aguas dulces,la producción se ha diversificado y además de la carpa común,se ha incluido la tilapia del Nilo y bagre. Los productos básicos desarrollados por la maricultura son los meros,ostra perlífera,algas marinas,lubina y la concha rosario rosada. Asimismo,a fin de diversificar las especies cultivadas,el gobierno ha introducido algunas especies exóticas tales como la carpa herbívora china,tilapia híbrida de la provincia china de Aiwan,tilapia roja y la sepa de tilapia GIFT de Filipinas así como peces ornamentales de África y Sudamérica. Actualmente,las especies cultivadas son muy numerosas y existen otras tales como la perla de caracol,la lubina,algas marinas y el pepino marino,de las cuales es difícil dimensionar la producción. El cultivo en estanques,generalmente se realiza de manera tradicional en traspatios o estanques cercanos. Con dimensiones aproximadas a los 1 000 m2,densidades de 5–10 piezas/m2 m3 ,talla de semilla de 8–12 cm,y un período de industria acuicola | marzo 2016 | 29


Industria Acuícola | ESTADISTICAS cultivo de 3–4 meses. La carpa común es el principal producto. El cultivo en jaulas es tiene un carácter más comercial y constituye la principal fuente de ingresos. Las jaulas se dejan a la deriva en aguas territoriales,empleando una estructura de bambú o barras metálicas a las que se adosa una red para conformar la jaula flotante,unidas a boyas,contenedores o espuma de estireno. Tras un período de 3–4 meses,la producción alcanza entre 5 y 6 toneladas/unidad/cosecha. Bangladesh Bangladesh es un país densamente poblado con 130 millones de personas y 147.570 km2 ; Es afortunado de tener extensos recursos acuáticos en forma de estanques,depresiones naturales (haors y beels),lagos,canales,ríos y estuarios. Bangladesh es uno de los productores líderes de pesquerías que,junto a la acuicultura juegan un papel importante en aliviar la deficiencia de proteína y la malnutrición y también en generar empleo y ganancias de divisas extranjeras. De la producción total de pescado de Bangladesh,el 43,5% fueron producidas por la industria acuícola. La FAO en2005 clasificó a Bangladesh como el sexto país entre los mayores productores de acuicultura. El cultivo de peces ha sido una práctica tradicional que se remonta a varios siglos atrás,cuando el país era gobernado por reyes hindúes. Muchos de los reyes solían crear estanques,charcas y tanques para beber,bañarse y a veces para irrigación a pequeña escala; estos estanques,charcas y tanques también eran usados para la crianza de peces aunque más como un aspecto recreacional que para algún propósito comercial. Fue el Director de Pesca Dr. Nazir Ahmed en 1947,quien estableció el fundamento formal para el cultivo de peces en estanques y lagos dentro de Bangladesh. Las especies cultivadas en las regiones costeras de Bangladesh incluyen principalmente langostino jumbo,pero también langostino tigre,camarón café,camarón blanco,cangrejo de fango,perca gigante y lisa de cola amarilla. Hay cerca de 795 especies nativas de peces y camarones en las aguas dulces y marinas de Bangladesh y 12 especies exóticas que han sido introducidas. Además,hay 10 especies de bivalvos perlíferos,12 especies de tortugas marinas y terrestres comestibles,15 especies de cangrejos y 3 especies de langostas. Se ha registrado un total de 260 especies de peces en las aguas dulces de Bangladesh (Rahman,1989); de éstas,se estima que cerca de 200 especies son

Producción Acuícola Noruega (t) (FAO Fishery Statistics)

1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0

2000

2001 2002 2003

2004 2005

2006 2007

2008 2009 2010 2011

2012 2013

Gráfica 6. Noruega

Producción Acuícola Tailandia (t) (FAO Fishery Statistics)

1.600.000 1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0

2000

2001 2002 2003

Gráfica 7. Tailandia

2004 2005

verdaderamente de agua dulce,mientras que el resto son ejemplos de especies estuarinas y marinas. Los sistemas de cultivo para la acuicultura son principalmente extensivos y extensivos extendidos,con algunos sistemas semi-intensivos. Se introdujeron cultivo en jaula a finales de 1970,aunque el método tradicional más utilizado para el cultivo de peces son los estanques. Estos son llenados por las lluvias o por la apertura de secciones del dique para permitir el ingreso de las crecidas. Se estima que hay 1,3 millones de estanques de peces en el país. Los sistemas de cultivo practicados más ampliamente en Bangladesh son el policultivo de las principales carpas indias y carpas exóticas y el monocultivo de bagre rayado,tilapia del Nilo y barbo plateado de Java y cultivo de camarón. Noruega La acuicultura en Noruega se remonta a 1850 cuando se incubaron las primeras truchas marrón. Unos años después,se importaron truchas arco iris desde Dinamarca y se iniciaron los primeros intentos de su cultivo en esindustria acuicola | marzo 2016 | 30

2006 2007

2008 2009 2010 2011

2012 2013

tanques. Después de la Segunda Guerra Mundial,tuvo lugar un gran avance tecnológico,construyendo en 1970 las primeras jaulas,donde el engorde demostró ser más seguro y proporcionó mejores condiciones ambientales que los tanques en tierra. El desarrollo de la acuicultura comercial en Noruega comenzó alrededor de 1970; desde ese tiempo la acuicultura se ha desarrollado como una industria importante en áreas costeras. El cultivo intensivo de salmón del Atlántico es la actividad más importante,dando cuenta de más del 80 % del total de la producción noruega de acuicultura. El 95% de la producción noruega es exportada,siendo la UE el principal mercado. Sin embargo,los productos de salmón se exportan a todo el mundo. El salmón cultivado es ahora uno de los principales bienes de consumo exportados desde Noruega y la acuicultura e industrias relacionadas contribuyen substancialmente a la economía del país; se estima que aún hay un potencial considerable para futuro crecimiento. El principal desafío para la industria es desarrollar una industria


Industria Acuícola | ESTADISTICAS rentable de acuicultura,basada en otras especies que el salmón y establecer un suministro sustentable de materias primas para la industria de alimentos. La especie nativa principal de las aguas noruegas es el Salmón del Atlántico. Las poblaciones de salmón del Atlántico han sido explotadas desde épocas históricas,tanto en ríos como en el mar abierto. Le sigue en producción la trucha arco iris,que es la única especie de pez en la acuicultura noruega que no es nativa. Ambas especies se cultivan a lo largo de toda la costa,desde Agder en el sur hasta Finnmark en el norte. Otras especies importantes en la capturas de la pesquería noruega son: el Bacalao del Atlántico (que su cultivo está en crecimiento actualmente),el Fletán del Atlántico ( tiene mas dificultad su producción,pero su alto precio le hace rentable)y a menos escala,se cultiva también rodaballo,mejillón,ostra europea etc. El salmón y la trucha arco iris son especies anádromas,teniendo ambas una fase de agua dulce y de agua salada durante su ciclo de vida. La incubación y producción de smolt ocurre en tanques de agua dulce en tierra,mientras que la crianza intensiva y engorde hasta tamaño comercial ocurre costa afuera en jaulas marinas. La incubación de especies marinas,tales como el bacalao,ocurre también en tanques en tierra bombeando agua de mar a tierra; el engorde se realiza entonces de una manera muy similar a los salmónidos. El cultivo de mejillones es extensivo. Tailandia La acuicultura juega un papel con creciente importancia en la seguridad alimentaria y en la economía en Tailandia. La acuicultura en agua dulce se ha desarrollado desde un largo tiempo atrás,orientada principalmente al consumo doméstico. La acuicultura de aguas salobres generalmente genera productos de alto valor para la exportación. El sector pesquero desempeña un importante papel en el país. Genera empleo para unas 662.000 personas,tanto empleos directos en las empresas pesqueras como indirectos en las industrias conexas. Los trabajadores involucrados en acuicultura provienen de entornos diferentes y diversos niveles de escolaridad. Tanto las actividades previas como posteriores en la cadena productiva de la acuicultura,como por ejemplo,la producción de alimentos para peces,comerciantes mayoristas, procesadores,etc. requieren una amplia gama de habilidades,conocimientos y soporte educativo. No solamente los hombres participan en las actividades acuícolas

Producción Acuícola Chile (t) (FAO Fishery Statistics)

1.200.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

0

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gráfica 8. Chile

y otras relacionadas. También participan las mujeres,particularmente en actividades relacionadas con la preparación de alimentos,alimentación de los cultivos,cosecha,procesamiento,contabilidad,comercialización,etc. Actualmente se cultivan más de 50 especies dulcecuícolas. Las cinco especies más importantes que actualmente se cultivan,en términos de la producción anual,son: tilapia del Nilo, Barbado de Java,bagre híbrido,carpa barbuda plateada,camarón gigante de río,gurami piel de serpiente,langostino gigante del río,y bagre rayado. Sólo se cultiva un pequeño número de especies de aguas salobres o marinas costeras,comparadas con los sistemas dulceacuícolas. Las especies de mayor cultivo son el mejillón verde,el camarón tigre gigante,el arca del pacífico,el barramundi y diversos meros. La acuicultura de aguas dulces de ha practicado en Tailandia por más de cinco décadas,con diversos grados de éxito. Se cultivan unas 27 especies en diversos sistemas que van desde los superintensivos para la producción comercial hasta los extensivos,principalindustria acuicola | marzo 2016 | 31

2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012 2013

mente para el consumo doméstico. Más del 97 por ciento de la superficie total está constituida por sistemas de cultivo en estanques y arrozales. El resto,se constituye de represas,áreas pantanosas y sistemas de cultivo en jaulas. En las aguas saladas le puede cultivar tanto en estanques de tierra,como en jaulas y corrales. Los peces se alimentan con desperdicios de pescado o alimento balanceado. La producción de Tailandia se ha incrementado,si bien se observa una estabilización,que probablemente se deba a las limitaciones de suelo disponible y a la saturación del mercado. Chile La acuicultura comenzó su desarrollo en 1921,pero no fue hasta década de los 80 cuando la acuicultura tomó carácter comercial. En Chile existe acuicultura extensiva,semi-intensiva e intensiva. Al desarrollar la acuicultura semi-intensiva se introdujo la ostra del Pacífico. Los cultivos intensivos son los que más ingresos producen al país. Éstos están representados por el cultivo de los


Industria Acuícola | ESTADISTICAS salmónidos cuya fase de incubación y alevinaje se realiza en sistemas de estanques instalados en tierra. Actualmente se cultivan comercialmente 14 especies,6 de las cuales son nativas (ostión del norte,pelillo,chorito,choro zapato,cholga y ostra chilena). Según la escala de producción,el cultivo de peces y ostiones se desarrolla mayoritariamente en una escala industrial,y la producción de mitílidos y algas es una actividad de mediana y pequeña escala. En términos geográficos,esta actividad se ha desarrollado fundamentalmente en áreas rurales,lo que ha generado un importante crecimiento económico de algunas zonas extremas de Chile,especialmente de la Xª y XIª Región. Los más de 2 400 centros de cultivo proporcionan empleo directo a 24.800 personas y empleo indirecto a 9.800 personas. El desarrollo de la acuicultura ha permitido la creación de centros de estudio universitarios y técnicos en acuicultura,así como la capacitación de profesionales,técnicos y trabajadores. Hoy en día,8 universidades o institutos técnicos imparten la carrera de Ingeniería en Acuicultura y 4 en Ingeniería en Pesca y/o Acuicultura,10 de Biología Marina,8 de biólogos asociados al sector,5 de Medicina Veterinaria,3 de Ingeniería en Biotecnología,5 de Ingeniería relacionadas con el medio ambiente,1 en Oceanografía y 1 en Ingeniería Civil Oceánica. Como títulos técnicos,6 universidades o institutos otorgan el título de Técnico en Acuicultura,en Recursos Acuáticos o en Pesca. Como formación de post-grado existen 5 de Magíster en Ciencias del Mar,2 de los cuales son en Acuicultura,1 relacionado a Medicina Veterinaria y 1 a Oceanografía. También se imparte el Magister en Medio Ambiente. Con respecto a los Doctorados existen 4 en Ciencias (2 de los cuales son con mención en Ecología,1 en Oceanografía y 1 en Microbiología) y 2 en Biotecnología. La mayoría de estas Universidades también desarrolla investigación acuícola. Egipto La acuicultura es la mayor fuente de suministro de pescado en Egipto,siendo un 51% la producción total de pescado del país,de la cual el 98% se produce en granjas particulares. La mayoría de las piscifactorías en Egipto emplean estanques semiintensivos de aguas salobres,localizadas en las partes del norte y este del Delta del Nilo. La acuicultura intensiva,tanto en estanques de tierra como en tanques,se ha desarrollado rápidamente como respuesta a la reducción del área total disponible para las actividades acuíco-

Producción Acuícola Egipto (t) (FAO Fishery Statistics)

1.200.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

0

2000 2001 2002 2003 2004 2005

2006 2007 2008 2009 2010 2011

2012 2013

Gráfica 9. Egipto

Producción Acuícola Myanmar (t) (FAO Fishery Statistics)

1.000.000 900.000 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0

2000

2001 2002 2003

2004 2005

2006 2007

2008 2009 2010 2011

2012 2013

Gráfica 10. Maynmar

las. El cultivo en jaula es común sobre todo en las ramificaciones del norte del Delta del Nilo. Por último,en lo que se refiere a los diferentes sistemas de cultivo que existen en este país está el policultivo en arrozales,que se practica desde mediados de los años ochenta,y que actualmente está aumentado año tras año. La acuicultura en Egipto se remonta al año 2.500 A.C.,tal y como muestran los frisos de las tumbas e ilustran la cosecha de tilapia en estanques. La acuicultura tradicional conocida como “hosha” se ha practicado hasta hace unas décadas en la Región de los Lagos del Delta Norte.La acuicultura moderna comenzó a mediados de los años treinta después de la introducción de la carpa común en dos granjas de investigación,hasta que a principios de los años sesenta la carpa fuera mantenida únicamente como objeto de investigación. La primera granja moderna semiintensiva comercial fue construida por el Gobierno en 1961. A finales de los años setenta se propuso un plan de desarrollo de acuicultura para impulsar el desarrollo del sector. Hacia 1984 se industria acuicola | marzo 2016 | 32

llevaron a cabo los primeros experimentos de cultivo de tilapia en jaulas en el Nilo y el cultivo de carpa común en arrozales fue emprendido como parte de los programas gubernamentales de extensionismo. El cultivo de especies marinas como la lubina,la dorada,el lenguado,la corvina y los camarones pendidos comenzó a finales de los años 1980 y principios de los años 1990. En gran parte,el cultivo de estas especies aún depende de la recolección de semilla silvestre. La acuicultura marina en Egipto está lejos aún de ser tan exitosa como la de agua dulce. Como ya se ha comentado antes,a mediados de los años noventa se introdujo la acuicultura intensiva en estanques para sustituir las granjas semiintensivas y tradicionales. Estos sistemas usan estanques más pequeños y profundos,las densidades de siembra son mayores y se suministra alimentación intensiva así como aireación. A finales de los años noventa se emprendieron actividades de acuicultura integrada a la agricultura en el desierto,generalmente en forma de acuicultura inten-


Industria Acuícola | ESTADISTICAS

siva en tanques. Esta forma de acuicultura también se está ampliando rápidamente,particularmente en la región del desierto occidental. Actualmente,en Egipto se cultivan 14 especies diferentes de peces y dos especies de crustáceo; diez son nativas y seis introducidas. Las especies nativas son: tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus),tilapia azul (Oreochromis aureus),bagre del Norte de Africa (Clarias gariepinus),lisa gris o pardote (Mugil cephalus),morrugata (Liza ramada),lisa de mancha azul (Valamugil seheli),lubina (Dicentrarchus labrax),dorada (Sparus aurata),corvina (Argyrosomus regius) y camarones peneidos. Las especies introducidas son: carpa común (Cyprinus carpio),carpa herbívora (Ctenopharyngodon idellus),carpa plateada (Hypophthalmichthys molitrix),carpa cabezona (Hypophthalmichthys nobilis),carpa negra (Mylopharyngodon piceus) y el langostino gigante de agua dulce (Macrobrachium rosenbergii). Myanmar La acuicultura comenzó en Myanmar (antigua Birmania) en 1953 expandiéndose en 1960 tras el apoyo del Estado. País con un gran sistema fluvial tanto de agua dulce como salada que atraviesa de norte a sur y un inmenso sistema tributario de ríos en el Delta del Ayeyarwaddy. La acuicultura es la tercera industria más importante de este país,precedida por la agricultura y la silvicultura (técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua y sostenible de bienes y servicios demandados por la sociedad). En 1988 existían 2.550 granjas acuáticas,en 2002 había en operación 50.248 granjas de peces y 80.956 de granjas camaroneras. En sus comienzos se importaron especies como la tilapia de Mozambique (Oreochromis mossambicus) introducida desde China,la capa común (Cyprinus carpio) desde Indonesia,el Igurami piel de serpiente (Trichogaster pectoralis) desde Tailandia o el gourami gigante (Osphronemus goramy) desde Indonesia. Tras el apoyo estatal,las especies locales tomaron popularidad y en 1977 se introdujeron otras especies no nativas para su producción y exportación al mercado internacional. El cultivo de crustáceos se inició en 1986 y hoy en días el cultivo de camarón y gambas es un importante producto de exportación. Los principales sistemas de cultivo son las jaulas de redes pues los suelos son arenosos y porosos y los recursos hídricos son limitados para los cultivos en estanques,en los cuales se cultiva como especie complementaria el camarón. Por otro lado,desde mediados de los años 90 se lleva a cabo el cultivo simultáneo de arroz/peces. Fuente: sectormaritimo.es industria acuicola | marzo 2016 | 33


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

La Tecnología Biofloc: Quince Años de Progreso En marzo de 2000, hace 15 años, la revista Hatchery International publicó mi artículo sobre “Estanques con Suspensión Activa, un Nuevo Concepto en Tratamiento de Aguas”. Desde entonces, se ha desarrollado el concepto y la tecnología. Actualmente se conoce como Tecnología Biofloc (BFT) y se practica en sistemas de producción de camarón y pescado, laboratorios de producción y maternidades de todo el mundo. Nuestro libro “Biofloc Technology Guidebook” ha sido publicado y ahora está en su tercera edición.

U

na de las características de los ecosistemas acuáticos naturales es el reciclaje, casi completo, de la materia prima a través de la cadena alimenticia biológica. Las excreciones del pescado son metabolizadas por los microorganismos, los cuales a su vez son consumidos por organismos planctónicos (por ejemplo las algas son consumidas por el zooplancton) y, finalmente regresan o son consumidos por los peces.

El cono Imhoff es utilizado para estimar la biomasa del biofloc en el estanque.

Esta característica sigue siendo esencial en los estanques de cultivo extensivo, sin embargo este desempeño disminuye a medida que la densidad de una población se incrementa (intensificación del estanque). industria acuicola | marzo 2016 | 34

Carga Orgánica La carga orgánica en los estanques intensivos es más alta, y una gran parte de la materia orgánica se asienta en el fondo del estanque provocando una limitación del oxígeno y creando condiciones anaerobias, trayendo como



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Partícula de observada al microscopio.

consecuencia una disminución de la capacidad de bio-reciclaje y conduciendo a la producción de compuestos tóxicos. Además, la alta carga de alimentación, la estratificación, y el suministro limitado de oxígeno dará lugar a la inhibición del metabolismo de los desechos nitrogenados, incluyendo la acumulación de amonio y nitritos, los cuales son perjudiciales para los peces. El resultado de esta baja tasa de reciclaje conduce a una incapacidad para aumentar la intensificación y un menor uso del alimento. La industria acuícola está motivada para avanzar hacia la intensificación por varias razones. Los sistemas de producción convencionales extensivos y semi-intensivos, exigen un suministro de agua abundante y grandes extensiones de tierra, sobre todo cerca de la costa o cerca de las fuentes de agua disponibles. Estas tierras ya se encuentran bajo una alta presión para las residencias, la agricultura, la industria, el turismo y áreas naturales de preservación. Los sistemas de cultivo intensivo, utilizan menor volumen de agua, requieren de un mínimo recambio de agua y el terreno necesario para la producción es mucho menor al requerido en sistemas extensivos, por lo tanto son más asequibles y sostenibles para el cultivo de peces. Otras razones importantes para la intensificación son las exigencias de la bioseguridad, reduciendo al mínimo la liberación de agua drenada al medio ambiente, la transparencia en el control de calidad y la rentabilidad.

Cómo Funciona La Tecnología Biofloc (BFT) se basa en la combinación de los peces y una comunidad microbiana en el mismo estanque; esta herramienta debe ser considerada como una tecnología de gestión de los ecosistemas. Los metabolitos excretados por los peces son tratados dentro del estanque, sin necesidad de un tratamiento de agua por separado. Cuando el recambio de agua es limitado y se permite una gran acumulación de sustrato orgánico, se desarrolla una comunidad microbiana muy densa. Por lo general, en 1 cm3 de agua del estanque encontramos de 101,000 millones de células microbianas (107-1010). Una característica esencial para mantener las condiciones adecuadas en sistemas cargados, es una adecuada aireación y el mezclado. Debemos mantener el cuerpo de agua con un nivel alto de oxígeno, y reducir al mínimo la acumulación de sólidos para evitar la conversión a un ambiente anaeróbico. Necesitamos con urgencia una mejor planificación de los estanques (ya sea para aquellos que miden sólo unas pocas hectáreas, o los pequeños tanques utilizados en maternidades y engorda). Esperemos a que la industria exija este tipo de desarrollos. Es posible controlar la acumulación de nitrógeno inorgánico mediante la adición de carbono (carbohidratos, tales como melaza, almidón, tapioca u otros) para ajustar la relación C:N en la alimentación (o el estanque) de 1520. En estas condiciones, los microbios utilizan el amonio del agua y produindustria acuicola | marzo 2016 | 36

cen proteína microbiana. Al ajustar la relación C:N, el problema del nitrógeno puede ser resuelto fácilmente como lo he descrito con anterioridad. Una característica importante del BFT es su capacidad para reciclar proteínas. En la acuacultura convencional, solamente del 15 al 25% de la proteína del alimento es retenida por el pescado o los camarones. El resto se excreta al agua, en su mayoría como amonio. En los sistemas de BFT el amonio se convierte en proteína microbiana que puede ser utilizada como una fuente de proteína. Los microorganismos presentes en el agua tienden a agregarse y formar bioflocs que pueden ser filtrados o consumidos por los peces (tilapia y otros) o camarones. El uso y aprovechamiento de la proteína se eleva de 15-25% en los estanques convencionales hasta 45% en el sistema BFT. Este factor de alimentación-eficiencia es muy importante, sobre todo ahora que los costos de alimentación siguen aumentando. Propiedades Benéficas Se ha realizado un extenso trabajo sobre la composición y el valor nutricional de los flóculos, en los cuales se ha demostrado la presencia de más del 30% en contenido protéico y aminoácidos esenciales en cantidades adecuadas. Además, los flóculos microbianos contienen vitaminas y trazas de metales que permiten al acuacultor omitirlos del alimento. Otra ventaja de alimentar en un sistema con biofloc es que los organismos del cultivo están siendo alimentados


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

las 24 horas del día. Con el biofloc los camarones y peces tienen el tracto digestivo lleno de alimento, incluso después de no haber recibido una alimentación convencional en la noche. Esto es muy importante durante la fase de maternidad. El uso y aprovechamiento del floculo microbiano como fuente proteica, reduce los costos de alimento. He demostrado que el costo del alimento en una producción de tilapia ha disminuido de USD$ 0.84/kg de pescado en un estanque convencional, a USD$ 0.58/kg con el sistema BFT. Los costos de alimento de una dieta baja en proteína en la granja Belize Aquaculture fueron de aproximadamente el 50% comparado con un cultivo de camarón convencional. Variedad de Organismos El biofloc comprende un amplio conjunto de bacterias, algas, protozoarios y otros microorganismos del zooplancton, probablemente de 1,000-2,000 especies diferentes. Hasta el momento no se sabe lo suficiente sobre la composición del biofloc, ni nuestra capacidad para afectarlo, o los diferentes efectos que puede tener sobre la producción pesquera y la eco-estabilidad del sistema. Se ha demostrado que en presencia de biofloc el sistema inmune de los camarones se ha mejorado, y hay una menor incidencia de enfermedades entre los camarones cultivados. Hemos demostrado los efectos probióticos del biofloc contra la infección de Streptococcus en tilapia. Las investigaciones de los efectos del biofloc sobre las enfermedades siguen en curso, y podemos esperar más información sobre cómo utilizar este sistema para controlar las enfermedades. Otro resultado novedoso e interesante demuestra los efectos del biofloc sobre la fecundidad en camarón y tilapia: en ambos casos el número de huevecillos por hembra se duplicó. Se desconoce exactamente el mecanismo de este efecto, aunque posiblemente se debe a la alta calidad de los componentes alimenticios del biofloc, una mejor calidad del agua, o la presencia de hormonas (o componentes que tienen un efecto hormonal). La Tecnología Biofloc se ha convertido en una herramienta común en cultivos y maternidades. Además, los sistemas de biofloc son ambientalmente amigables debido a que casi no hay liberación de aguas ricas en nutrientes al ambiente.

Yoram Avnimelech se encuentra en Technion, Instituto Tecnológico de Israel en Haifa. Es autor del libro “Biofloc Technology, A Practical Guide Book” publicado por World Aquaculture Society. Para más información contactelo en: agyoram@technion.ac.il

industria acuicola | marzo 2016 | 37


Industria Acuícola | RESEÑA

AQUACULTURE 2016 Nuestra gran y exitosa reunión trienal de la World Aquaculture Society, National Shellfisheries Association y la Fish Culture Section, AFS se llevó a cabo en Las Vegas, Nevada del 22 al 26 de Febrero.

U

nited States Aquaculture Society (capítulo de la World Aquaculture Society, USAS/ WAS), National Aquaculture Association (NAA) y la Aquaculture Suppliers Association (ASA) fueron los organizadores de Aquaculture 2016. nLas conferencias y exposición de Aquaculture 2016, recibió a más de 2700 participantes de 88 países. Se ofrecieron 14

sesiones de conferencias simultáneamente durante 4 días en 87 sesiones tanto técnicas como orientadas a la industria, incluyendo más de 800 presentaciones orales y 200 carteles. La exhibición comercial contó con 207 stands incluyendo varias empresas nuevas relacionadas a la industria acuícola. El próximo año, Aquaculture América 2017 tendrá lugar en San Antonio, Texas del 19 al 22 de febrero

– Enlaces para más información, favor de visitar: https://www.was.org/

Por otra parte, la reunión anual de la NSA será en Knoxville, Tennessee los días 26 al 30 de marzo de 2017 – Visite www.shellfish.org

para más información. Para obtener más información, contáctenos en: worldaqua@aol.com

ALLTECH | Animal Health alltech.com

Advanced Aquacultural

AquaNeering | aquaneering.com industria acuicola | marzo 2016 | 38

Aeration Industries | aireo2.com


Industria Acuícola | RESEÑA

Industria Acuícola | industriaacuicola.com

Prilabsa | prilabsa.com

Process Air | PROAQUA México processairsolutions.com

Jorge Lango, David Kawahihashi y Marino Pinzón

Wenger Manufacturing | wenger.com

PAES | pentairaes.com

yunkerplastics.com

Catalysis | catalysis.es

Jefo | jefo.com

Ever Extruder | everextruder.com ESE & INTEC | eseintec.com

Bonar Plastics | bonarplastics.com

Malta Texo de México | maltacleyton.com.mx industria acuicola | marzo 2016 | 39


Industria Acuícola | INNOVACIÓN

Experimenta Cibnor acuaponia en zonas desérticas Científicos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), en colaboración con homólogos japoneses, experimentan con tecnología de acuaponia —un sistema de producción de alimentos que combina el cultivo de peces y vegetales— para adaptarla a las condiciones climáticas extremas del desierto bajacaliforniano y diversificar así los cultivos de la región.

E

l ingeniero en Biotecnología acuícola y director de BoFish, una organización que colaborará en la investigación por su amplia experiencia en la práctica, Carlos León Ramos, detalló que el proyecto está orientado a desarrollar la resistencia a la salinidad de algunas especies de plantas comerciales mediante la genética vegetal y generar manuales de manejo de esta tecnología en climas áridos. “Falta mucha investigación porque la mayoría de las plantas comerciales no tolera la salinidad; lo que se está buscando es que las plantas comerciales como albahaca, lechuga, apio, todas estas puedan adaptarse un poco a la salinidad, puesto que es un tema de seguridad alimentaria. En los países desérticos hay muchos pozos que están salinizados y abandonados porque no son viables para la producción agrícola”, comentó. La investigación que se está llevando a cabo en el Parque de Innovación Tecno-

lógica del Cibnor, BioHelis, tendrá una duración de cinco años con la opción de prolongarse por más tiempo debido a que esta tecnología es de suma relevancia para la seguridad alimentaria. El doctor Juan Larrinaga Mayoral, investigador del Cibnor, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) e integrante del proyecto de acuaponia, adelantó, dentro del programa Tiempo de Ciencia del Cibnor, que el proyecto de investigación de acuaponia revolucionará el cultivo de alimentos en zonas áridas. “Existe una armonía entre la parte japonesa y la parte mexicana de este proyecto, por lo que estamos seguros de que alcanzaremos el éxito antes de los cinco años que nos hemos planteado como meta. Afortunadamente, y es para mí un orgullo decirlo, en nuestro industria acuicola | marzo 2016 | 40

centro contamos con la capacidad de lograr que este proyecto nos permita llegar al objetivo (...) generar una aplicación útil para la sociedad y que, por otro lado, nos remonta a lo que siempre hemos mantenido como espíritu de trabajo en Cibnor: la sustentabilidad transformada en tecnología para la producción de alimentos y el beneficio de la sociedad”, comentó. Las investigaciones se realizan a través de fondos provenientes del programa de Cooperación en Investigación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible (SATREPS) promovido por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA, por sus siglas en inglés), en colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).


Industria Acuícola | INNOVACIÓN ¿Qué es la acuaponia? La acuaponia está inspirada en las técnicas aztecas de producción de peces y vegetales utilizadas en el lago de Texcoco, en las que mediante las chinampas aprovechaban las excretas de peces y las microalgas para nutrir los cultivos vegetales, como el maíz, que sirvieron de filtros del lago hace varios siglos. Es un sistema que combina la producción de peces o camarones y plantas mediante la recirculación del agua, ahorrando una gran cantidad del líquido y aprovechando los nutrientes que se producen en la acuicultura; el agua que se usa para cultivar peces y los desechos de estos se trasladan a los sistemas de cultivo vegetal para alimentar la planta, generando un balance de nutrientes. Existe una gran variedad de diseños acuapónicos que están basados en una de las cuatro tecnologías más utilizadas en la agricultura protegida: sustrato, película nutritiva, raíz flotante e hidroponia. Datos del Cibnor indican que estos sistemas ahorran hasta 90 por ciento del agua que se utiliza en la agricultura tradicional, es decir que solo se consume 10 por ciento del líquido en las plantaciones. Además han comprobado que las instalaciones de media hectárea son las de mayor eficiencia, alcanzando una producción promedio de una tonelada de peces por siete de vegetales. A pesar de que el sistema adquiere un grado considerable de aislamiento del entorno natural, factores externos como la radiación solar, temperatura e incluso fenómenos naturales como los ciclones y huracanes representan un riesgo. Entre otras ventajas, la acuaponia prescinde de pesticidas, reemplaza el uso de fertilizantes comerciales por las excretas producidas por los peces dentro del sistema y descarta el arado de tierra; las instalaciones son herméticas, por lo que están libres de una gran cantidad de organismos dañinos; y la producción de peces y vegetales es de mayor calidad. Agricultura en Baja California Sur En Baja California Sur, los productores agrícolas han tenido mayor disposición para implementar sistemas de producción acuapónicos, a pesar de que en un principio se mostraron escépticos sobre la producción de alimentos que se genera en una instalación de media hectárea con esta tecnología, en comparación con grandes extensiones de tierra destinadas a la agricultura tradicional. “En Baja California Sur comenzamos el año pasado con sistemas de acuaponia y ha sido muy aceptado básicamen-

te por hacer más eficiente el uso del agua, de la energía, de los desechos, de las materias primas, es decir, no hay ningún desperdicio en el sistema y en estos lugares en donde hay escasez de esos recursos adquiere más relevancia”, comentó León Ramos. BoFish ha promovido la instalación de los únicos siete sistemas acuapónicos en la entidad: tres en el municipio de Los Cabos y dos en La Paz, que producen peces tilapia con plantas de agua dulce y dos en Comondú, que producen camarón en combinación con plantas de agua salada. “En el caso del cultivo convencional del tomate se tiene un rendimiento de 40 a 60 toneladas por hectárea y con estos sistemas se logran 550 toneladas con un consumo de 60 litros por kilogramo a diferencia del cultivo convencional que estamos hablando de casi mil 500 litros por cada kilogramo, entonces, el rendimiento del agua se nota mucho y es más que nada porque la planta tiene todos los nutrientes”, detallo León Ramos. La Comisión Nacional de las Zonas Áridas (Conaza), dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), informó que la acuaponia es una opción que fortalece la seguridad alimentaria en zonas áridas. Actualmente está incluido dentro del programa de desarrollo de la región 1 del país, integrada por Baja California, Baja California Sur y Sonora. “En un desierto como el de Baja California Sur, que es el estado más árido del país, la acuaponia nos puede llevar a activar puntos económicos de alta pobreza y marginación. Esta tecnología ha venido activando una serie de comunidades que estaban marginadas y tenían problemas de salinización en sus pozos, hoy tienen una nueva opción de producción (...) al estar produciendo peces y plantas, te das cuenta que en industria acuicola | marzo 2016 | 41

pequeños espacios puedes lograr un alto impacto económico y de generación de empleos”, comentó Felipe González Díaz, representante de la Conaza en Baja California Sur. Reactivación económica En el ámbito económico, la acuaponia representa una actividad de gran importancia, ya que constituye una fuente de empleo, una fuente de divisas y en mediano plazo puede contribuir a la disminución de la importación de peces tilapia. Datos del Cibnor indican que uno de los principales impactos en la economía sería reducir la importación de más de 39 mil toneladas de tilapia (vendido como ‘blanco del Nilo’) procedentes principalmente de China. La Secretaría de Pesca y Acuacultura del gobierno de Baja California Sur (Sepesca BCS) informó que están trabajando coordinadamente con las instancias federales para fortalecer los proyectos de acuaponia en las zonas rurales de la entidad, con el objetivo de diversificar la generación de alimentos y disminuir los índices de desempleo de las familias sudcalifornianas. “Se requiere capacitar a los productores para que aprendan el manejo que se le tiene que dar al cultivo de peces y vegetales, mantenimiento a los equipos e infraestructura que se requiera, principalmente tendremos que generar grandes programas de capacitación y asistencia técnica permanente”, agregó Fernando García Romero subdirector de Sepesca BCS. La acuaponia es un sistema de producción de alimentos que puede cubrir las necesidades alimentarias de la población que cada día aumentan de forma exponencial, de una manera sustentable, en zonas áridas. Publicado originalmente en Conacyt


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

El Uso de Ácidos Orgánicos Microencapsulados en el Cultivo de Camarón Alternativas Novedosas para Mejorar la Productividad y la Resistencia a Vibrio En la industria del cultivo camaronero, los brotes de enfermedades han causado considerables pérdidas económicas a nivel mundial; en particular el “síndrome de la mortalidad temprana” (EMS), causado por bacterias del género Vibrio con plásmidos, es una amenaza creciente.

A

demás de disminuir la inmunidad en los organismos, el EMS causa un fuerte daño hepatopancreático en los camarones, lo que conlleva gradualmente a mortalidades masivas. Por otra parte, al haber una mayor restricción o la completa prohibición del uso de antibióticos, deja a los productores de camarón con menos opciones para proteger sus cultivos contra las enfermedades bacterianas. Ácidos Orgánicos en Alimentos para Camarón En respuesta, los investigadores han estudiado alternativas alimenticias amigables con el medio ambiente, como el caso de agentes profilácticos potenciales. Una posible alternativa son los ácidos orgánicos, que son “Ge-

neralmente Considerados Como Seguros” (GRAS – FDA), y que han sido utilizados con éxito durante décadas en la industria alimenticia de ganado terrestre, como promotores de crecimiento y agentes antimicrobianos. Sin embargo, se desconoce mucho acerca de su eficacia en la productividad del cultivo de camarón. Recientemente, nuestro grupo de investigación llevó a cabo un estudio controlado con camarón blanco (Litopenaeus vannamei), los organismos fueron alimentados durante 50 días con diferentes niveles de inclusión de una mezcla de ácidos orgánicos (OAB) microencapsulados, a 0 (control), 1, 2 industria acuicola | marzo 2016 | 42

y 4%; se evaluó el crecimiento, la actividad de la fenoloxidasa (PO), e histopatología del hepatopáncreas. También se determinó la materia seca y la eficiencia de utilización del fósforo. Al final de la prueba de alimentación, los camarones fueron desafiados con una cepa patógena de Vibrio harveyi, y se revisó la supervivencia junto con los cambios asociados a la inmunidad y la histopatología de hepatopáncreas. Ácidos Orgánicos Microencapsulados Con la finalidad de formular una mezcla óptima, varios ácidos orgánicos fueron pre-seleccionados, solos y en combinación, por su actividad antagonista



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Una micrografía electrónica de barrido de la mezcla de ácidos orgánicos microencapsulados por la tecnología centrifuga de alta velocidad para espreado en frío, Sunzen Feedtech Pte. Ltd. (Malasia).

90

Control 1% OAB

80

Mortalidad Acumulada (%)

y sinérgica contra Vibrio sp. Esto fue seguido de un estudio piloto de dos meses con camarón blanco para reducir los ácidos orgánicos (OAB) a niveles más apropiados. A continuación, la mezcla de OAB fue microencapsulada para reducir la lixiviación al mínimo, esto es muy importante para los crustáceos porque que comen relativamente lento y desgarran su dieta mientras se alimentan. La mezcla de ácidos orgánicos (OrgacidsTM, AQUA) fue desarrollada y producida en colaboración con Sunzen Feedtech Pte. Ltd. de Malasia, esta combinación reúne cuatro ácidos orgánicos (fórmico, láctico, málico y cítrico) recubiertos en una matriz lipídica especial por medio de una tecnología centrifuga de alta velocidad para espreado en frío, la cual produce micro-cápsulas de menos de 250 micras. El producto resultante fue un polvo fino, no corrosivo y resistente a la lixiviación en agua para proteger los ácidos orgánicos solubles. Y lo más importante, el proceso de encapsulación permite una liberación más lenta de los ácidos orgánicos a lo largo del tracto de los camarones para una mayor eficiencia. La mezcla de OAB se añadió a las dietas de camarón en 0 (control), 1, 2 y 4%. La harina de soya y el aceite de hígado de calamar fueron las principales fuentes de proteínas y lípidos, respectivamente. Prueba de Alimentación en Camarón Se alimentaron manualmente grupos de camarón por triplicado con su respectiva dieta experimental tres veces al día hasta una saciedad, en un sistema de recirculación cerrado durante 50 días. Posteriormente, se midió el crecimiento, la actividad PO y la histopatología del hepatopáncreas. En un experimento por separado, se analizaron los camarones para materia seca y la digestibilidad del fósforo (P); finalmente se desafió con V. harveyi durante 10 días, se registró la sobrevivencia, la actividad de PO y la histopatología hepatopancreática. En todos los tratamientos con OAB, el crecimiento, la sobrevivencia y la utilización del fósforo se vio mejora-

70

2% OAB

60

4% OAB

C

B

50 40

A

30 20 10 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Días Post Desafío

Figura 1. Mortalidad acumulada (%) de camarón blanco después de ser alimentado con diferentes niveles de OAB y ser desafiado con Vibrio harveyi.

da; la inclusión de OAB al 2 % obtuvo mejores resultados (el crecimiento y la utilización del fósforo fueron significativamente mayores que los datos del control), mientras que la actividad PO no se vio afectada. La resistencia de los camarones a la cepa patógena de V. harveyi fue significativamente mayor en los grupos alimentados con dietas de OAB (Figura 1), así como la actividad de PO, mientras que los hepatopáncreas mostraron mucho menor daño histopatológico que el grupo control. Eficiencia de las Dietas con Ácidos Orgánicos en Camarón La efectividad evaluada de la mezcla de ácidos orgánicos como un promotor de crecimiento, se debió probablemente a un mejor aprovechamiento de los nutrientes, lo cual se relacionó durante las observaciones con una mayor presencia de gránulos lipídicos almacenados en el hepatopáncreas. En particular, el aprovechamiento del P fue significativamente mayor, lo cual trajo como consecuencia una reducción del fosforo emitido en el ambiente acuático. Mientras tanto, a pesar de que la ingesta de alimento no fue calculada directamente, se observó que los organismos alimentados con ácidos orgánicos ingerían la dieta más activamente. Algunos ácidos orgánicos, como el propionato y el butirato, han sido reportados recientemente como atractantes alimenticios industria acuicola | marzo 2016 | 44

para camarón blanco, sin embargo esto no fue probado en la formulación. El presente estudio nos demuestra que los ácidos orgánicos presentan propiedades estimulantes al sistema inmune y un efecto protector en hepatopáncreas. Los camarones alimentados con dietas mezcladas con OAB, presentaron una actividad de PO significativamente mayor, y un menor daño hepatopancreático; esto nos podría explicar la alta sobrevivencia durante el desafío con V. harveyi. La Vibriosis induce mortalidades en camarón al comprometer el sistema inmune y causar daños en el hepatopáncreas. Perspectivas El uso de las mezclas de ácidos orgánicos (OAB) evaluadas en este estudio, o cualquier otro ácido orgánico, sales simples o en combinación, pueden resultar particularmente benéficos como un aditivo alimenticio funcional para la industria del cultivo de camarón. Se requieren más evaluaciones con las dietas a nivel de granja para confirmar el impacto benéfico de los ácidos orgánicos en el alimento para camarón. Nicholas Romano, Ph.D., Fish Nutrition Laboratory, School of Biological Sciences, Universiti Sains Malaysia Penang 11800, Malaysia. wkng@usm.my Chik-Boon Koh, Ph.D., Wing-Keong Ng, Ph.D., Fish Nutrition Laboratory, School of Biological Sciences, Universiti Sains Malaysia, Penang 11800, Malaysia


Industria Acuícola | REPRODUCCIÓN

Técnicas de Reversión Sexual Aplicadas en Acuicultura Cuando se trabaja en sistemas acuícolas es común tener problemas de sobrepoblación de crías en los estanques de cultivo (Paramo-Delgadillo, 1985). Aunado a este problema, se ha identificado que en algunas especies de cultivo existen diferencias sustanciales en las tasas de crecimiento entre sexos. Para ello, se han generado diversos métodos que han permitido reducir considerablemente estos problemas.

E

l objetivo principal consiste en trabajar con poblaciones de un solo sexo para obtener un crecimiento rápido y el control de la reproducción, lo que permite canalizar la energía que proporciona el alimento en la producción de masa corporal durante la fase de cultivo de la especie deseada (Johnstone et al., 1983; Landau et al., 1984; Lahav, 1993; Green et al., 1997; Popma y Green, 1990). Algunas investigaciones se han orientado a la importancia económica y la incorporación de nuevas especies a

los sistemas acuícolas, tomándose en cuenta atributos como un alto desarrollo y crecimiento de la especie, apariencia física, talla de madurez sexual, fácil adaptabilidad al manejo en cautiverio y diferencias entre sexos, entre otras (Flynn y Benfy, 2007). En años recientes, la investigación para obtener poblaciones monosexo en acuicultura ha estado enfocada a buscar nuevos métodos que permitan obteindustria acuicola | marzo 2016 | 45

ner el mayor porcentaje de organismos revertidos con características aptas para incorpóralos a sistemas acuícolas o bien para cuestiones de acuariofilia (Flynn y Benfy, 2007). En este aspecto, se ha dado énfasis a los trabajos en los cuales se involucran factores que por mucho tiempo se ha tenido conocimiento de que afectan la proporción natural macho: hembra (Devlin y Nagahama, 2002), o bien se han uti-


Industria Acuícola | REPRODUCCIÓN lizado técnicas tradicionales como es la selección manual del sexo (Paramo-Delgadillo, 1985), la cual implica identificar ciertas características particulares de uno u otro sexo o algunas técnicas más modernas como es la producción de organismos manipulados genéticamente, por ejemplo el uso de machos YY (Green et al., 1997). Entre los elementos que se han mencionado, que afectan la proporción natural macho: hembra, están los esteroides sintéticos y algunos factores ambientales, tales como la temperatura del agua y el pH (Baroiller et al., 1995; Piferrer, 2001). En los estudios en los cuales se involucran los esteroides sintéticos, estos se hacen llegar a la gónada del organismo a través de mezclas con el alimento, por la inmersión de las crías con la hormona disuelta en agua, por medio del bioencapsulando o enriquecimiento hormonal de los alimentos vivos por ejemplo los nauplios de Artemia (Goetz et al., 1979; Piferrer, 2001; Stewart et al., 2001; Devlin y Nagahama, 2002; Contreras et al., 2004; Vidal-López, 2004). Otros factores que han sido estudiados son la temperatura del agua y el pH. Tecnologías tradicionales para la producción de poblaciones monosexo Durante el desarrollo de la acuicultura como método de cultivo de organismos acuáticos, se han utilizado técnicas simples para producir poblaciones monosexo y evitar la sobrepoblación de alevines en los sistemas de cultivo, en las cuales el uso de esteroides sintéticos es nulo o limitado (Paramo-Delgadillo, 1985). Dentro de las técnicas tradicionales esta la separación manual de sexos y la hibridación intraespecífica. Los resultados obtenidos mediante estas técnicas son prometedores y muy eficientes, aunque hay que tener en cuenta ciertos factores que pueden desviar el resultado esperado como por ejemplo, que la especie presente dimorfismo sexual. Separación manual de sexos La separación manual del sexo de la progenie ha sido por mucho tiempo un método barato y relativamente efectivo (Hickling, 1971). Este método consiste en la inspección visual e identificación del sexo de juveniles en base a las características externas de la papila genital (Paramo-Delgadillo, 1985). Esta técnica requiere de una labor intensiva y tiene la desventaja de que no garantiza poblaciones compuestas exclusivamente de machos, pues la técnica está sujeta a un alto grado de error debido a la variabilidad en las características externas de la papila de cada individuo, a

la experiencia y apreciación visual del personal que la realiza. Sin embargo, presenta ciertas desventajas sobre todo cuando el pez no presenta un dimorfismo sexual bien definido o bien cuando los peces son cultivados en etapas tempranas de su desarrollo. Esta técnica puede ser factible cuando el número de crías a separar es pequeño pero en prácticas comerciales donde se emplean miles de organismos la labor puede ser considerable y conducir a necesidad de gran cantidad de mano de obra que se traduce en gastos no considerados. Hibridación La técnica de hibridación intraespecífica ha sido usada ampliamente en el género Oreocromis spp comúnmente conocido como “tilapia” y se remota a los inicios de su cultivo, aunque en la actualidad su empleo es limitado. Dentro del genero Oreochromis spp, se han propuesto dos mecanismos de determinación sexual: hembras homogaméticas (XX) con macho heterogamético (XY) hibridando las especies O. mossambicus y O. niloticus. Por otro lado especies con hembras heterogaméticas (WZ) con machos homogaméticos (ZZ) en los casos de O. urolepis hornorum, O. macrochir y O. aureus (Wohlfarth y Hulata, 1991; Losordo, 1997). La hibridización interespecífica entre una hembra homogamética y un macho homogamético produce una descendencia completa de machos (Wohlfarth y Hulata, 1991; Trombka y Avtalion, 1993). Este método tiene varias desventajas dentro de las cuales es necesario considerar que la productividad de crías al realizar las cruzas no siempre es alta, se requiere mantener la pureza de las líneas a usar para mantener las proporciones de machos requeridas, las crías producidas deben ser colectadas con alta eficiencia ya que si son reproductivamente viables, pueden entrecruzarse con los padres y producir organismos industria acuicola | marzo 2016 | 46

difíciles de separar dada su similitud, con lo cual también se pierde el objetivo inicial de la producción. Uso de esteroides sintéticos El uso de esteroides sintéticos para producir poblaciones monosexo en acuicultura está muy extendido a nivel mundial. La exposición a los esteroides antes o durante el periodo de diferenciación sexual, cambia el desarrollo de las gónadas en algunas especies de peces; el tratamiento con andrógenos induce la masculinización, los más utilizados son 17á- metiltestosterona, 17á-metilandrosterona, 17á- etiniltestosterona; de los cuales su potencialidad se ha ensayado en distintas especies, mientras que los estrógenos inducen la feminización siendo los más utilizados el 17-â estradiol y etinilestradiol (Guerrero III, 1979; Hunter & Donaldson, 1983; Piferrer, 2001; Alfonso & Wassermann, 2002; Devlin & Nagahama, 2002). Vía alimentación oral Los resultados obtenidos mediante esta técnica han sido efectivos hasta en un 100 %, por lo que este método ha sido utilizado por mucho tiempo, siendo el andrógeno más comúnmente empleado la 17 metiltestosterona (MT), por ser altamente efectivo y un método económicamente factible (Mair y Little, 1991; Phelps y Popma, 1997). Una de las principales ventajas es que el alimento hormonado esta comercialmente disponible y si se requiere prepararlo, esto es factible siendo necesario tener los cuidados apropiados y medidas de protección del personal y organismos que pudieran estar en contacto durante el proceso. Las principales desventajas están en los desechos que se generan por el uso del esteroide ya que una cantidad del esteroide (o alimento no consumido) se fuga al agua pudiendo provocar problemas en las poblaciones naturales al llegar a esos cuerpos de agua a través de las aguas


Industria Acuícola | REPRODUCCIÓN de desecho de los laboratorios de producción de crías. Enriquecimiento o bioencapsulado Esta técnica es relativamente nueva y consiste en hacer llegar el esteroide al pez utilizando como vehículo una presa viva. Esta técnica se ha propuesto para peces carnívoros cuyas fases iniciales de cultivo requieren de alimentos vivos. Para el proceso de enriquecimiento o bioencapsulado la técnica usada es la propuesta por Stewart et al. (2001) y Contreras et al. (2004) la cual consiste en preparar un medio de enriquecimiento con agua marina artificial y el esteroide a usar. El alimento vivo es introducido al medio y en consecuencia enriquecido con el esteroide (Contreras et al., 2004). De esta manera, se han llevado a cabo estudios en los cuales se ha usado la técnica de enriquecimiento con especies como las mojarras nativas: tenhuayaca, Petenia splendida, y castarrica, Cichlasoma urophthalmus. Así como con la mojarra tilapia Oreochromis niloticus, obteniendose excelentes resultados que alcanzan entre 96 y 100% de machos (Contreras et al., 2004; Pérez, 2006; Vidal, 2004). Por otra parte, utilizando el esteroide 17 â estradiol con el pejelagarto Atractosteus tropicus se han obtenido porcentajes altos de hembras cuando los peces fueron alimentados con alimento enriquecido (Contreras et al., 2004). Inmersiones La inmersión de crías de peces en soluciones con esteroides es una alternativa reciente, esta técnica se ha empleado exitosamente para el desarrollo de la salmonicultura (Green et al., 1997). También existen experiencias con tilapias empleando las hormonas denominadas mibolerona y 17 -metilandrostendiol. En estos casos, se han usado concentraciones muy bajas (0.005 a 0.6 mg/l) y en tratamientos con duración de 1 a 5 semanas (Contreras et al., 1997; Popma y Green, 1990). También se ha reportado que en tratamientos con 17 metildihidrotestosterona usando una concentración de 0.5 mg/l por tres horas con resultados significativos indicando el potencial de esta técnica en corto plazo (Gale et al., 1999). Para la masculinización por inmersión de tilapias se han utilizado crías recién liberadas con una edad de 11 a 13 días después de la fertilización y la densidad a emplear es de 33 crías/L. Empleando Metiltestosterona o Acetato de Trembolona se ha utilizado una concentración de 1 mg/mL. Sin embargo, en el caso particular de la tilapia, esta técnica ha demostrado resultados contradictorios, posiblemente debido a

que la ventana de oportunidad de estas especies es muy corta debido al rápido desarrollo temprano que presenta la especie (Contreras-Sánchez, 2001). Manipulación de factores ambientales Algunos estudios sugieren que la temperatura y el pH pueden modificar la proporción de sexos de aquellas especies con determinación sexual ambiental, como ha sido observado en Apistogramma, Poecilia melanogaster y Pseudocrenilabrus multicolor victoriae (Romer and Beisensherz, 1996) en estos estudios, el subir o bajar la temperatura y el pH, modifica la proporción de sexos original. Sin embargo, esto no siempre se cumple y se pueden dar variaciones notorias. Temperatura Los trabajos más relevantes que se han desarrollado para evaluar el efecto de la temperatura del agua sobre la proporción sexual en peces han sido efectivos hasta en un 100 %. En el pejerrey Odontesthes bonariensis se han obtenido porcentajes de hembras de hasta 100% al manipular las temperaturas del agua entre 15 y 19 °C, conforme la temperatura del agua se incrementa la proporción de machos aumenta (Strüssmann et al., 1996). En Orechromis niloticus de una población de machos YY se obtuvo un 34% de hembras y un 18.5 % de intersexos al exponer a las crías a 36 °C de temperatura. Otro tratamiento mantenido a temperatura ambiente (28 °C) y tratado con dietylstilbestrol presentó 32% de hembras, mientras que el grupo control presentó 100% machos (Karayücel et al., 2003). Conover y De Mond (1991) encontraron que a temperaturas de 15, 18, 21 y 28 °C se obtienen porcentajes bajos de 43 a 58 % de hembras en Fundulus heteroclitus y Cyprinodon variegatus, a pesar de que estudios previos han demostrado la influencia de la temperatura en la determinación y diferenciación sexual en ambas especies. Esta variación intraespecifíca ha sido documentada en otras especies de peces (Kallman, 1984; Price, 1984). Una de las principales desventajas de este método se deriva de se puede dar variaciones dependiendo de la especie. pH En poblaciones silvestres de peces, la proporción de sexos es cambiante y puede ser determinada por diversos factores ambientales (Conover y Kynard, 1981). En poecílidos el proceso de diferenciación sexual es lábil y puede verse afectado por el pH (Rubín, 1985). Sus resultados señalan una proporción de machos de 97 y 100 % a un pH cercano a 6.2, la cual disminuye industria acuicola | marzo 2016 | 47

en un pH mayor. Otro estudio señala que el pH básico promueve la masculinización, mientras que un pH acido promueve la reversión a hembras (Maya y Marañón, 1998). Sin embargo, la información sobre este factor es muy limitada y poco precisa. Producción de Machos YY Una de las principales ventajas de esta técnica es que puede ser aplicada limitando el uso de hormonas en la masculinización de crías. Si tomamos en cuenta que el sexo fenotípico de la especie puede ser invertido, esta técnica ha sido validada con especies como O. niloticus y O. mossambicus en las cuales se han feminizado machos genéticos (XY) mediante el tratamiento con estrógenos. Cuando un macho normal (XY) se cruza con un macho genético feminizado, se pueden obtener las siguientes proporciones genéticas: 1 parte de hembras XX: 2 partes de machos XY: 1 parte machos YY; este último genotipo es viable. A partir de lo anterior se espera que al cruzar una hembra normal XX con un macho YY deben de producirse desoves que en su totalidad serán machos (YY: XY) (Green et al., 1997). Sin embargo, aún cuando la estrategia es adecuada, este método tiene varias limitaciones dentro de las que se pueden considerar que la creación de un banco YY requiere la revisión de las generaciones de cada uno de estos organismos; adicionalmente no necesariamente la totalidad de la progenie resulta ser macho, lo cual indica la posibilidad de que otros factores influyan directamente sobre la determinación sexual (Green et al., 1997). Conclusiones En el cultivo de algunas especies de peces (principalmente ciclídos) el empleo de técnicas de reversión sexual es indispensable para que el cultivo sea exitoso. Entre las técnicas convencionales más empleadas se encuentra la administración oral de esteroides sintéticos (principalmente metiltestosterona). Esta técnica es de fácil empleo y su porcentaje de eficiencia es elevado. En el cultivo de la tilapia el porcentaje mínimo de machos necesario para que el cultivo sea adecuado es del 95%; aunque el deseable está entre el 98 y el 100% de machos. Juan Manuel Vidal López, Wilfrido Miguel Contreras Sánchez, Carlos Alfonso Álvarez González, Arlette Amalia Hernández Franyutti y Ulises Hernández Vidal. Laboratorio de Acuacultura, División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Carretera Villahermosa-Cárdenas Km 0.5, C.P. 86039, Villahermosa, Tabasco, México, Tel/Fax: +52(993) 1 61 45 91. e-mail: juan_manuel11@hotmail.com


Industria Acuícola | TECNOLOGÍA

Probióticos reducen patología y mortalidad en un modelo de desafío estandarizado para AHPND El síndrome de la mortalidad temprana (EMS) es un síndrome en el cultivo de camarón en Vietnam y muchos otros países. Donde una combinación de factores adversos en la nutrición, la bioseguridad, la fisiología de camarón, y especialmente en el manejo microbiano conduce a una situación en la que los agentes patógenos oportunistas tales como Vibrio parahaemolyticus pueden florecer y dominar la microbiota tanto externa como interna de los camarones.

Por más de una década, INVE Aquaculture ya ha estado trabajando en la vibriosis “tradicional”. Por ello, era un paso lógico para nuestros tratamientos pro y metafilácticos establecidos, extrapolar esta nueva variante de Vibrio. Cuando se han aplicado los probióticos Sanolife PRO en el campo, como parte de un protocolo de enfoque holís-

NC

PC

AB

PRO-2

PRO-W

60

Mortadlidad Acumulada %

A

unado a esto, cuando los factores adicionales a la virulencia, tales como la colonización del estómago y la producción de la toxina se añaden a este escenario, enfermedades como el síndrome de necrosis aguda hepatopancreatica (AHNPD) causan pérdidas graves.

45

30

15

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Días despues del reto

10

11

12

13

14

Figura 1: Curvas de mortalidad acumulada de las valoraciones in vivo de V. parahaemolyticus LTS14. Cada dosis se administró a seis tanques replicados con 10 camarones. Basado en este experimento, se seleccionó la dosis de 2x105 UFC / ml para más desafíos, debido a su curso sub-agudo.

tico, se ha recogido una cantidad significativa de datos empíricos de la acción beneficiosa de los Bacillus probióticos durante el cultivo de camarones (Lavens et al. 2014). En este estudio, hemos medido los efectos de los proindustria acuicola | marzo 2016 | 48

bióticos Sanolife en un modelo de desafío estandarizado para el AHPND en condiciones controladas de laboratorio. Animales Las postlarvas de Penaeus vannamei


Industria Acuícola | TECNOLOGÍA

Las bacterias La cepa bacteriana utilizada en este estudio fue designada LTS14. Esta cepa se aisló originalmente de camarones diagnosticados por histopatología AHPND en Vietnam en Mayo de 2014 y almacenada a -80 ° C en TSB suplementado con 1,5% de NaCl y 25% de glicerol. Las bacterias se identificaron como V. parahaemolyticus, por colonias verdes en TCBS, pruebas bioquímicas API 20E convencionales y PCR con primers LTH (Kaysner y DePaola, 2004). Además, el aislado fue positivo en PCR con primers AP3 (Sirikharin et al., 2014). Antes del estudio, la virulencia de LTS14 se evaluó extensivamente por retos en vivo, y en comparación con otras cepas. La dosis de exposición se afinó con el fin de obtener una curva de mortalidad LD50-60 subaguda reproducible (Figura 1). Reto Los cultivos bacterianos se cultivaron 24 horas en TSB suplementado con 1,5% de NaCl a 28∞C basándose en la curva estándar determinada para la cepa, la suspensión bacteriana se diluyó en agua de mar a una densidad óptica correspondiente a 108 células / ml. Los camarones se sumergieron durante 15 minutos en este cultivo bacteriano con aireación continua. Tanto la solución bacteriana y los camarones se transfirieron después a acuarios que contenían agua de mar, reduciendo la concentración bacteriana a 105, 2x105, 106, 2x106 células / ml. No se recambio agua hasta 2 días después del desafío, y este fue del 20% diario. Diseño experimental Los camarones experimentales fueron sembrados a una densidad de 30 individuos por acuario con 30 l de agua,

RETO CON V.PARAHAEMOLYTICUS

DESCRIPCIÓN DEL TRATAMIENTO

Control Negativo (NC)

-

-

Control Positivo (PC)

-

+

Control Antibiótico (AB)

Doxiciclina 2g/kg de alimento

+

Sanolife PRO-2 (PRO-2)

10g/kg alimento

+

5 mg/l

+

Sanolife PRO-W (PRO-W)

Table 1. Descripción de cinco tratamientos

Figura 2: Síntomas generales 48h después del desafío con 2x105 UFC / ml V. parahaemolyticus LTS14. (A) Animales del control negativo (NC), (B) Animales del control positivo (PC), (C)Animales de PRO-2. Síntomas generales de AHPND: ausencia de alimentos en los intestinos, decoloración pálida y atrofia del hepatopáncreas se pueden observar claramente en los camarones PC. En el grupo del tratamiento con PRO-2 los signos de la enfermedad se retrasaron y se atenuaron.

NC

10E5 CFU/ml

2x10E5 CFU/ml

10E6 CFU/ml

2x10E6 CFU/ml

100

Mortadlidad Acumulada %

fueron cultivadas y maternizadas en el laboratorio y maternidad de la Facultad de Acuicultura y Pesca, de la Universidad Can Tho Vietnam. Estos animales venían siendo monitoreados para síndrome de la mancha blanca (WSSV) (Lo et al., 1996), virus de la cabeza amarilla (YHV) (IQ2000 YHV / GAV) y Vibrio del EMS (Sirikharin et al. 2014) con el fin de mantener el estatus libre de patógenos específicos (SPF) de las post-larvas. Para este estudio, se utilizaron postlarvas (PL20-25), con un peso corporal medio de ± 1 g. Esto está dentro del rango de la edad y el tamaño de los camarones más afectados por EMS / AHPND bajo condiciones de cultivo. El agua de mar natural que se utilizó en todos los experimentos, se esterilizó y se diluyó a 25 g / l, una salinidad típica en la engorda de P. vannamei.

75

50

25

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Días despues del reto

10

11

12

13

14

15

Figura 3: Curvas de mortalidad acumulada de los grupos de tratamiento después del reto con 2x105 UFC / ml V. parahaemolyticus LTS14. NC: control negativo, PC: control positivo, AB: 2 g kg-1 doxiciclina en el alimento, Sanolife PRO-2: 10 g / kg de alimento, Sanolife PRO-W: 5 mg / l de agua de cultivo.

se mantuvieron constantes los parámetros de aireación y agua a 29 ± 1 ° C, pH 7,7 ± 2, NH3<0,1mg/l, y DO 4mg/l con recambio diario. Hubo cinco tratamientos como en la Tabla 1. Cada uno de los tratamientos fue en triplicado. Los alimentos fueron recubiertos con cada ración y se aplicó el Sanolife PRO-W en el agua del acuario una vez al día. La dosis de Sanolife PRO-2 era 2x108 UFC de Bacillus por g de alimentación y la dosis de Sanolife PRO-W fue 2.5x105 UFC Bacillus por ml de agua. Aparte del grupo de NC, todos los camarones se expusieron a 2x105 CFU / industria acuicola | marzo 2016 | 49

ml de LTS14 y el seguimiento clínico se realizó durante 15 días después de la exposición. La evaluación de los tratamientos se basa en la comparación estadística de los siguientes puntos: • Severidad y tiempo de aparición de los signos clínicos; • La mortalidad acumulativa • Gravedad de la puntuación en la histopatología. Severidad de los síntomas clínicos AHPND Los síntomas clínicos como la anorexia, letargo y coloración pálida del cuerpo y


Industria Acuícola | TECNOLOGÍA hepatopáncreas fueron observados en 75% de los animales en el control positivo del grupo a las 24 horas después del desafío. La incidencia de anorexia se presentó menos en los grupos tratados con AB y PRO-W y fue observada en 25% - 50% de los animales en estos grupos, menos del 20% de los camarones en el grupo PRO-2 fueron observados con los síntomas AHPND y con un retraso significativo de 72 horas después del desafío. Fotos representativas de los síntomas se muestran en la figura 2.

Figura 4: Imágenes representativas de análisis histopatológico de los camarones en los diferentes tratamientos. (A) Control negativo: hepatopáncreas histología normal, con tipos de células diferenciadas, células B notables con vacuolas.

Histopatología Figura 4: Imágenes representativas de análisis histopatológico de los camarones en los diferentes tratamientos. (A) Control negativo: hepatopáncreas histología normal, con tipos de células diferenciadas, células B notables con vacuolas. Conclusión El modelo de reto para AHPND desarrollado y estandarizado para este estudio dio lugar a una curva de mortalidad del control positivo que alcanza su máximo después de varios días, pero no elimina todos los camarones inoculados. Esto está más de acuerdo con los brotes AHPND en las granjas de camarón. También ofrece una mejor oportunidad para evaluar las intervenciones terapéuticas que muchos modelos de retos reportados donde se emplearon concentraciones bacterianas imposiblemente altas y la mortalidad hiperaguda. Los resultados de este estudio de laboratorio muestran que los tratamientos con los probióticos Sanolife PRO-2 y Sanolife PRO-W por sí mismos tienen efectos beneficiosos, como una mayor sobrevivencia y signos histológicos de regeneración del hepatopáncreas. Sin embargo, similar a los tratamientos con antibióticos, los tratamientos con probióticos por sí solos no son suficientes para proteger totalmente el camarón de la enfermedad. Para ello, es necesario un enfoque holístico; apoyar y corregir el sistema de cultivo y el estado de salud de los camarones en todos los niveles durante el ciclo de producción.

(B) Control positivo (4 dpi): Redondeado y descamación de las células del epitelio del hepatopáncreas debidos a el efecto de la toxina de V. parahaemolyticus toxina (punta de flecha) en un túbulo necrotizado, rodeado de espesa encapsulación hemocítica.

La Dr. Dang Thi Hoang Oanh es jefe del Departamento de Patología acuática, del Colegio de Acuicultura y Pesca, Universidad Tho Can. El Dr. Mathias Corteel es Ingeniero de ID de la Salud para INVE Aquaculture. Dr. Olivier Decamp es responsable de productos de la salud en INVE Aquaculture. E-mail: o.decamp@inveaquaculture.com Artículo publicado en la revista Aquaculture Asia-Pacific. Noviembre/ Diciembre 2015.

(C) Control positivo (10 dpi): severa infiltración hemocitica alrededor de los túbulos del hepatopáncreas, descamación de las células fuera del hepatopancreas hacia el estómago combinado con pérdida de células tipo (B-,F- y R).

industria acuicola | marzo 2016 | 50

(D) PRO-2 (10 dpi): El redondeando y descamación de las células del epitelio del hepatopáncreas se observa esporádicamente (D2 punta de flecha). La altura del epitelio se redujo respecto al CN, pero la pérdida de la diferenciación celular (principalmente células B menos) era menos pronunciada. La infiltración hemocítica era menos profusa, y apareciendo con el espacio intersticial más fibroso.



Industria Acuícola | MERCADO

El Mejor Camarón Salvaje Sostenible en el Mercado Del Pacifico Seafoods, un mayorista social y ambientalmente responsable, ofrece a los minoristas y empresas de servicios alimentarios los mejores productos de mar de calidad, con el menor impacto al medio ambiente en la industria. Del Pacifico tiene su propia planta de procesamiento de última generación garantizando la calidad desde la captura hasta la entrega.

D

el Pacifico Seafoods ofrece camarón mexicano sostenible, capturado en la naturaleza. Los camarones de Del Pacifico provienen de la única pesquería de camarón certificada en el mundo por Fair Trade (Comercio Justo). La pesquería abarca ocho pequeñas cooperativas de productores artesanales de camarón en Sinaloa, México que participan actualmente en un proyecto de mejora de la pesca a largo plazo (FIP). Con el fin de obtener la certificación, los productores tuvieron que cumplir una serie de criterios destinados a promover la capacitación de los trabaja-

La pesca se realiza en botes de 25 pies de largo, equipados con motores fuera de borda y una atarraya modificada de 80 pies operados por pescadores que realizan viajes diurnos.

dores, el desarrollo económico local, la responsabilidad social y cuidado del medio ambiente. La pesquería nició el proceso de auditoría para la certificación en septiembre de 2015 y recibió la certificación en enero de 2016. La certificación también es la primera de su tipo en México. industria acuicola | marzo 2016 | 52

Pescando desde pequeñas embarcaciones llamadas pangas, en lugar de arrastreros, Del Pacifico Seafoods reduce el efecto de las prácticas de pesca destructivas, utiliza menos combustible y reduce la captura incidental. Las pangas pescan con una técnica artesanal que utiliza el viento y la marea a la


Industria Acuícola | MERCADO

Sustainable Fisheries Partnership (SFP) ayudó a la pesquería de camarón mexicano en obtener la certificación Fair Trade. La SFP ha estado trabajando con la pesquería en un proyecto de mejora desde 2009, colaborando con Del Pacifico.

deriva con una red altamente selectiva llamada suripera. Esta técnica tiene la captura incidental más baja y el consumo de combustible más bajo por peso a nivel mundial. Debido a que tienen un área de distribución y almacenamiento limitado, las pangas deben descargar la captura en cuestión de horas. Los especialistas de camarón Del Pacifico Seafoods recogen la captura todos los días y lo llevan a su propia planta moderna de procesamiento. Del Pacifico Seafoods sigue los más altos estándares internacionales, todos los productos del mar se procesan cuidadosamente, congelados y enviados a las pocas horas de la cap-

tura, lo que garantiza el mejor camarón sostenible en el mercado. Acerca Del Pacifico Seafoods Del Pacifico Seafoods, basado en Hermosa Beach, California, EE.U U., es una empresa comprometida con la protección de nuestros océanos mediante la reducción del efecto de las prácticas pesqueras destructivas. Del Pacifico Seafoods trabaja en estrecha colaboración con los grupos de pescadores artesanales para suministrar los mejores productos de mar a los Estados Unidos. A través de Fair Trade, Del Pacifico Seafoods dona a proyectos que apoyan el ecosistema y a las comunidades que

La pesquería artesanalde camarón de Sinaloa genera desembarques anuales de 2 millones de libras con un valor de USD 14 millones.

industria acuicola | marzo 2016 | 53

producen estos productos de mar excepcionales. Sus camarones cumplen con los estándares rigurosos de Fair Trade USA en la producción y el comercio, incluida la protección de los derechos humanos fundamentales y el uso responsable del medio natural. fis.com Del Pacifico Información de la compañía: Dirección: 320 Hermosa Ave #203 Ciudad: Hermosa Beach Estado/Codigo Postal: California (CA 90254) País: Estados Unidos Tel: +1 (310) 868 6406 E-Mail: sales@delpacificoseafoods.com


Industria Acuícola | NUTRICIÓN

Diferencias en las Familias de Camarón Blanco Litopenaeus vannamei Basadas en la Habilidad de Aprovechar Dietas con Altos Niveles de Harina de Soya Richard Towner, George Chamberlain y Anant Bharadwaj, iAqua, St. Louis, EUA. Los alimentos acuícolas utilizan una gran parte de la harina de pescado producida a nivel mundial. En 2010, el alimento balanceado para acuacultura consumió el 73% de la producción total de harina de pescado a nivel mundial. Esta producción de harina se ha mantenido relativamente estable, con cerca de 5 MMT durante la última década, mientras que la producción acuícola ha demostrado un rápido crecimiento. Por lo tanto, el uso continuo de altos niveles de harina de pescado en alimentos para crustáceos y otras especies acuícolas no será sostenible.

V

arios estudios han demostrado que el camarón puede tolerar diversas fuentes de proteína vegetal, tales como la harina de soya, etc., como un sustituto parcial de la harina de pescado. Sin embargo, los resultados de los estudios han sido inconsistentes y hay muy poca información sobre la variación genética de los camarones, con respecto a su capacidad para tolerar o procesar dietas con altos niveles de soya u otras proteínas vegetales.

La investigación con la trucha arco iris nos indica que existe una variación genética en la utilización y aprovechamiento de proteínas vegetales. Una línea de trucha desarrollada por

Tanques de Laboratorio

el ARS-USDA (Servicio de Investigación Agrícola, USDA), para un mejor aprovechamiento con dietas basadas en proteína vegetal, presentó un mayor crecimiento que otras líneas de trucha, además de tener un mejor rendimiento con una dieta basada en proteína vegetal que con un alimento a base de harina de pescado. Otros estudios con trucha también mencionan que existe una variación genética significativa industria acuicola | marzo 2016 | 54

dentro de la especie, con la capacidad de aprovechar altamente la soya en la dieta. La investigación también indica que existen diferencias entre las líneas a nivel de una respuesta inflamatoria del tracto por el consumo de soya en la dieta. Estas diferencias entre las familias con la habilidad de tolerar altos niveles de soya en la dieta, también han sido observadas en el robalo europeo,



Industria Acuícola | NUTRICIÓN un pez carnívoro marino. Recientemente, se llevo a cabo un estudio para investigar el potencial de utilización o aprovechamiento de la proteína de soya en camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei, con la finalidad de reducir la dependencia de la harina de pescado en el alimento para camarón. El objetivo del estudio fue evaluar la respuesta de camarones alimentados con dietas a base de harina de pescado o soya, para identificar y desarrollar familias de camarones que sean capaces de utilizar altos niveles de soya en la dieta. Método Se produjeron veinte familias a partir de reproductores mantenidos en el programa de reproducción de la compañía Integrated Aquaculture International (IAI), ubicado en Kauai. Desde la fertilización hasta la eclosión, cada familia se mantuvo en acuarios individuales de 40 litros. Después de la eclosión y hasta que las familias alcanzaran la etapa PL10, estas se mantuvieron en tanques individuales de 100 L, aproximadamente 21 días después del desove. En la etapa PL10, se dividieron 500 PL de cada familia en dos tanques redondos de fibra de vidrio con 700 L. Desde la siembra hasta alcanzar 1 gramo, los organismos fueron alimentados a una tasa del 7% de biomasa, con una dieta comercial de harina de pescado. Cuando los camarones alcanzaron un peso promedio de 1 gramo, todos se marcaron con un elastómero de diferente color en un segmento abdominal para diferenciar las familias, y redistribuirlos a razón de 4 animales de cada familia por tanque. Se sembró un total de 80 organismos de 1 g por tanque. Este diseño experimental permitió colocar 20 replicas por cada dieta y 20 replicas por cada familia, con la finalidad de poder discriminar las diferencias entre las tasas de crecimiento de las familias y las dietas. Durante una semana después del marcado de los animales, todos fueron alimentados con una dieta estándar a base de harina de pescado para reponerse del estrés de la manipulación antes de iniciar el estudio, y se aclimataron a los tanques experimentales. Durante el experimento se alimentaron 20 tanques con una dieta control basada en harina de pescado, y otros 20 tanques fueron alimentados con una dieta a base de soya. Las dietas se formularon para tener un contenido aproximado de 38% de proteína cruda y 7% de grasa (Tabla 1). Las dietas fueron balanceadas en el contenido de proteínas, energía, aminoácidos, ácidos grasos, fosfolípidos, colesterol, atrayentes, vitaminas y minerales, cumpliendo con

Harina de Pescado, Sardina Peruana

HP 1

20.05

HS 1

Harina de Soya, 48% Trigo Harina de Krill Lecitina Fosfato de Monocalcio Vitamina/Mineral Premix* Aceite de Pescado Colesterol DL-Metionina L-Lisina

35.00 36.89 3.00 1.29 1.05 0.25 2.41 0.06

64.44 23.00 5.16 1.87 1.64 0.25 3.30 0.13 0.10 0.10

Ingredientes, % en dieta

Composición proximal y nutricional, % en dieta Materia Seca Proteina Cruda Grasa Cruda Ceniza Fibra Cruda Arginina Lisina Aminoácidos Sulfurados (Metionina+Cistina) Treonina Fósforo Total Acido Eicosapentaenoico (EPA) Acido Docosahexaenoico (DHA) Colesterol Fosfolípidos

91.00 37.50 7.00 8.00 2.20 2.30 2.30

91.00 37.50 7.00 6.20 2.84 2.40 2.30

1.40

1.40

1.37 1.12 0.42 0.46 0.15 1.5

1.33 1.02 0.41 0.44 0.15 1.5

Tabla 1. Composicion de las dietas experimentales para camarón blanco del Pacífico L. vannamei * Vitamina/Mineral Premix contiene la siguiente premezcla de vitaminas por kg: Vitamina A – 3,500,000 IU, Vitamina D3 – 1,500,000 IU, Vitamina E – 75g, Vitamina K3 – 15g, Vitamina B1 – 12.5g, Vitamina B2 – 10 g, Vitamina B6 – 12.5g, Vitamina B12 – 0.01g, Niacina – 50g, Acido Pantotenico – 40g, Biotina – 0.5g, Acido Fólico 5 g, Vitamina C – 100 g, Cobre – 12.5g, Hierro – 15 g, Manganeso – 15g, Yodo – 0.5 g, Cobalto 0.1 g, Zinc – 50 g, Selenio – 0.175 g. 1 HP y HS corresponde a harina de pescado y harina con alto contenido de soya, respectivamente.

Respuesta

Dieta con HP

Dieta con HS

Peso Inicial, g

1.02±0.08

1.02±0.07

Peso Final, g

11.94±0.93

14.89±1.27*

Ganancia de Peso, g

10.91±0.89

13.86±1.23*

Ganancia de Peso, %

1065.5±91.3

1355.9±105.1*

Tasa de Crecimiento, g/sem

1.39±0.11

1.73±0.15*

FCA

1.29±0.07

1.22±0.07

Sobrevivencia, %

95±0.04

95±0.05

Tabla 2. Rendimiento del camarón blanco del Pacífico L. vannamei al ser alimentado con una dieta de harina de pescado y una dieta a base de harina de soya durante 8 semanas. Las diferencias significativas en respuesta a los parametros de las dietas estan marcadas con un asterisco (p<0.05). Los resultados son la respuesta (± S.D.) observada en las 20 familias diferentes de la primera fase del estudio.

los requerimientos nutricionales de la especie. La dieta de pescado contenía aproximadamente un 20% de harina de pescado; una cantidad represenindustria acuicola | marzo 2016 | 56

tativa de los niveles de inclusión que actualmente se manejan en el alimento comercial de camarón. Así mismo, esta dieta también contenía harina de


Industria Acuícola | NUTRICIÓN soya y trigo. La dieta con alto contenido de soya no tenía harina de pescado, logrando sustituir la totalidad de esta harina animal. Durante la evaluación, las dietas experimentales fueron suministradas de acuerdo a una tabla estándar de alimentación y se utilizó un alimentador. Una vez por semana se pesó una muestra aleatoria de los organismos de cada tanque. La cantidad de alimento se ajustó de acuerdo a la biomasa estimada del tanque, basado en el peso promedio de la muestra de cada tanque. La temperatura y el oxígeno disuelto del agua de cada tanque se registraron durante cada mañana y tarde. La primera fase del estudio duró 8 semanas, en la cual los grupos de camarones (N=20; peso inicial de aproximadamente 1g; véase la Tabla 3) fueron alimentados con la dieta de harina de pescado o la de soya. Al final de la prueba de 8 semanas se realizó una segunda fase de 6 semanas, en la cual se evaluaron las 5 familias principales con mejor rendimiento provenientes de la primer fase. Los organismos de estas familias se combinaron en 4 tanques por familia para la dieta control a base de harina de pescado, y 4 tanques por familia para la dieta con proteína de soya. Los pesos iniciales de los camarones en esta segunda fase fluctuaban entre los 13 - 19 g. Las dos fases del ensayo se llevaron a cabo en los tanques de 700 L descritos anteriormente. Después de 8 semanas, se midieron las tasas de crecimiento general del control con harina de pescado y la dieta a

Dieta con Familia Harina de Dieta con Alto Pescado(g) Nivel de Soya (g)

Promedio(g) Familia

Dieta con Dieta con Alto Promedio(g) Harina de Pescado(g) Nivel de Soya (g)

1

11.07

14.62

12.84

11

12.04

14.76

13.40

2

10.81

14.48

12.65

12

12.25

14.39

13.32

3

10.42

13.30

11.86

13*

11.93

16.32

14.13

4

10.97

14.36

12.66

14

12.42

15.30

13.86

5

11.66

15.18

13.42

15*

13.69

16.97

15.33

6

12.04

14.09

13.07

16*

12.29

15.59

13.94

7*

13.15

15.43

14.29

17*

12.62

15.60

14.11

8

12.57

15.17

13.87

18

12.35

14.77

13.56

9

11.75

13.63

12.69

19

12.51

14.64

13.58

10

11.27

15.14

13.20

20

11.70

14.31

13.00

Tabla 3. Peso promedio final de las familias alimentadas con dieta a base de harina de pescado o dieta a base de harina de soya durante 8 semanas. Los datos corresponden a la primera fase del estudio. Las 5 mejores familias se han remarcado y señalizado con un asterisco.

Granja de camarón en Kauai.


Industria Acuícola | NUTRICIÓN

Dieta con Harina de Soya Familia

Tasa de Ganancia de Crecimiento, Peso, g g/sem

Dieta con Harina de Pescado Ganancia de Peso, g

Tasa de Crecimiento, g/sem

17

12.78±1.19

2.13±0.20

13.18±1.16

2.20±0.19

13

14.75±1.97

2.46±0.33

12.46±1.41

2.08±0.23

15

12.98±2.55

2.16±0.42

12.62±2.39

2.10±0.39

7

15.10±1.39

2.52±0.23

13.48±2.04

2.25±0.34

16

14.27±0.95

2.38±0.16

11.73±1.81

1.96±0.30

Tabla 4. Rendimiento de las 5 mejores familias alimentadas con sus respectivas dietas durante 6 semanas; estas familias provienen de la primera fase del estudio. No hubo diferencias significativas en el rendimiento de las familias alimentadas con las dietas (p<0.05). La informacion presentada es la media de cada organismo pesado (± desviación estándar).

base de proteína de soya; las familias se clasificaron en función de su tasa de crecimiento por cada dieta. Al final de la evaluación cada organismo se pesó de forma individual y se registró su sexo.

Resultados Los datos del primer estudio indican que las familias y las dietas afectan significativamente el crecimiento del camarón. En general, los camarones alimentados con dieta a base de proteína de soya crecieron más rápido que los alimentados con dieta de harina de pescado (Tabla 2); esto nos indica que las familias de camarón evaluadas en este estudio, presentaron una mayor tolerancia a los altos niveles de inclusión de harina de soya y lograron un mejor aprovechamiento de la misma. También entre las diferentes familias que fueron alimentadas con dieta de soya, se observaron diferencias en los pesos finales, lo cual nos sugiere que algunas familias tienen mayor tolerancia y habilidad para utilizar la harina de soya que otras. El peso promedio de las familias estuvo en un rango de 11.9-15-3 g (Tabla 3), y se observó una interacción significativa entre la dieta y la familia. Esto se produjo debido al cambio de rango en las familias en su respuesta al crecimiento cuando se alimentaron con las dietas de harina de pescado o soya. Algunas familias respondieron mejor a las dietas de soya que a las de harina de pescado, mientras que otras crecieron mejor con la dieta de harina de pescado o respondieron de igual manera con ambas dietas (Tabla 4).

Conclusiones

Laboratorio

Los resultados del estudio sugieren que el camarón blanco del Pacífico es capaz de tolerar y aprovechar altos niveles de harina de soya en dietas, y que algunas familias son más capaces que otras para utilizar la harina de soya. Estos resultados son similares a los observados en otras especies acuáticas como la trucha arcoíris, y el robalo europeo. Estos hallazgos tienen aplicaciones prácticas para el desarrollo de líneas genéticas de camarón, capaces de tolerar y aprovechar productos con niveles altos de proteína de soya. Esto nos permite disminuir los niveles de inclusión de harina de pescado en las dietas, e incluso reducir la dependencia de esta harina en los alimentos para camarón. Agradecemos a la empresa VIMIFOS por su valiosa colaboración hacia nuestros lectores al proporcionarnos este artículo que será de gran impacto. www.vimifos.com 01 800 VIMIFOS

Camarón de Kauai.

Familias de camarón industria acuicola | marzo 2016 | 58



Industria Acuícola | REPORTAJE

Nutriad presenta su sitio web multilingüe

N

utriad, productora de aditivos para alimentos de animales con sede en Europa, ha presentado recientemente la versión en Portugués, Chino y Español de su página web corporativa. “Este nuevo paso en nuestra estrategia de comunicación corporativa permitirá a un mayor abanico de clientes el acceso a información sobre especies y tendencias del mercado en general, y sobre aditivos en particular, y en su propio idioma,” declaró el Director Ejecutivo de Nutriad, Erik Visser. “Este es un avance de gran importancia para nosotros, dado el deseo de acercarnos a nuestros clientes a nivel mundial.” “En Nutriad, combinamos los co-

nocimientos de una compañía global con la flexibilidad y el servicio personal de una pequeña empresa familiar. En nuestro sitio web, invitamos a contactar directamente con nuestros especialistas en productos y personal local de ventas,” añadió Visser. Nutriad suministra productos y servicios en más de 80 países a través de una red propia de oficinas de venta y distribuidores. Estamos respaldados por 4 laboratorios de desarrollo y 5 plantas de producción en 3 continentes. Encuentre más información en

ERIK VISSER - DIRECTOR EJECUTIVO

http://nutriad.com/

JOSÉ LUIS LAPARRA VEGA DIRECTOR MÉXICO Y CENTROAMÉRICA

industria acuicola | marzo 2016 | 60


Algunos siguen la corriente. Otros no. En Nutriad, nadar contracorriente es una forma de vida. Primer ejemplo: queremos permanecer lo suficientemente pequeños para mantener una relación personal con nuestros clientes, proveedores y colegas. Segundo ejemplo: somos tan apasionados sobre nuestro negocio, que incluso compartiremos nuestro conocimiento con usted: porque estamos convencidos que éste es el mejor camino para crear soluciones para los problemas del mañana. ¿Le gustaría nadar contracorriente con nosotros? Visite nutriad.com para conocer más sobre nuestras propuestas o comuníquese con nosotros vía correo electrónico info.nutriad@nutriad.com o telefónicamente en México y Centroamérica: +52 (462) 693-0328. Con gusto le escucharemos.


Industria Acuícola | NOTICIAS

NACIONALES México

Senado mexicano equipara uso de agua en acuacultura con el de agricultura, reducirá costos al sector

E

l Senado de la República avaló -con 81 votos en pro, tres en contra y cero abstenciones- reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales, para convertir a la acuacultura en una actividad primaria e igualar el costo del agua para esta actividad con el costo que tiene en usos agrícolas.

Lo anterior fue expuesto por el Senador Aarón Irízar López (PRI), Presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos. El dictamen avalado se remitió al Ejecutivo para su publicación. Consulta el dictamen avalado La reforma incorpora a la Ley de Aguas Nacionales el concepto “aprovechamiento de paso”, para especificar parámetros de consumo de agua en actividades que no impliquen el uso de volúmenes de agua. También incorpora el concepto “acuacultura” como el aprovechamiento de paso de aguas nacionales en la reproducción controlada de flora y fauna que sean susceptibles de explotación

comercial. El Presidente de la Comisión de Pesca y Acuacultura, Senador Francisco Salvador López Brito (PAN), explicó que el dictamen busca regular el aprovechamiento del agua en la acuacultura cambiando el nivel de prelación del agua para esta actividad, que en la ley vigente la coloca en el octavo lugar considerándola de uso industrial, con el consecuente costo para los acuicultores, señaló: “Con el cambio se colocaría en lugar número cinco, considerada casi

como al nivel del uso agropecuario”, agregó. Señaló que la importancia que tiene la producción acuícola en México fue una de las razones para dar el voto aprobatorio a este dictamen, pues esta actividad contribuye a la producción de alimentos, es un generador de divisas y de desarrollo regional, contribuyendo crear alimentos de alto contenido proteico. Aquahoy

Sonora

Sonora recupera liderazgo en el cultivo de camarón

S

onora está recuperando su liderazgo nacional en la industria del cultivo de camarón, tras los problemas sanitarios que mermaron su producción en 2013. Se espera que los productores de camarón de cultivo de Sonora alcancen una producción de cercana a las 60.000 toneladas del crustáceo al cierre del ciclo 2015, cifra que representa un En 2014 se cosecharon en este estado 32.000 toneladas de camarón, de acuerdo con la información proporcionada por el Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora(Cosaes). Según el presidente de este organismo,

Miguel Ángel Castro Cosío, los productores de 129 unidades de producción acuícola ya han informado cosechas totales de 52.000 toneladas, en tallas de 11 a 35 gramos, con un promedio de 20 gramos, y se estima que la cosecha total podría aproximarse a las 60.000 toneladas. La cifra proyectada es muy superior a la registrada en 2013, cuando se produjo la peor crisis del sector del cultivo de camarón de Sonora. Esto se debió a una bacteria que provocó hasta una 80 % de mortalidad y que llevó a que se cosecharan solo 12.874 toneladas de camarón de cultivo ese año, recordó Castro Cosío. El funcionario detalló que en Sonora industria acuicola | marzo 2016 | 62

operan 183 unidades de producción, que representan una superficie total de 26.375 hectáreas de espejo de agua. Durante el ciclo productivo 2015 operaron 141 unidades de producción en 23.201 hectáreas, de las cuales 46 cuentan con instalaciones para maternización, con una capacidad de operación total de 373.613 metros cúbicos, informó Notimex. De las 141 unidades activas, 138 reportaron sus datos de siembra en estanques de engorda para un total de 22.089 hectáreas en primer ciclo de cultivo y 1.651 hectáreas en segundo ciclo, detalló el presidente del Cosaes. Notimex


Industria Acuícola | NOTICIAS

Baja California

Avances en producción acuícola de abulón

E

n la región del Pacífico norte, en Baja California Sur, se registran avances en materia de producción acuícola de abulón con apoyo de laboratorios operados por cooperativistas pesqueros que exportan especies de alto valor comercial a mercados asiáticos.

El comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, durante su recorrido por la Isla Natividad, destacó la rentabilidad de los programas gubernamentales que aplican recursos federales, para incentivar la productividad y con ello detonar la acuacultura de manera responsable y sustentable, de la mano con los cooperativistas. La Isla Natividad es una región caracterizada por el alto índice de producción de abulón (70 por ciento del total nacional), forma parte de la reserva de la Biósfera El Vizcaíno y está habitada por unas 500 personas, cuyo sustento es la actividad pesquera. El titular de la CONAPESCA recorrió también los campos pesqueros de

Bahía Tortugas, Punta Abreojos y La Bocana; en este último, hay un laboratorio de producción de semilla, desarrollo y engorda de abulón. Además, se encuentra la planta enlatadora y procesadora de pescados y mariscos “Progreso”, que maneja de 25 a 30 toneladas de langosta para exportación por temporada (octubre-febrero), y unas 40 toneladas de abulón por temporada (enero-julio), además de caracol y especies de escama, que son productos de alta calidad que se comercializan en países de Oriente. Sagarpa

Tamaulipas

Aumenta producción de bagre en granjas

E

n Tamaulipas durante el año se logró la producción de 412 toneladas de bagre de cultivo, con un valor en el mercado de 16 millones 787 mil pesos que con relación al 2014 se registró un incremento de un16.7 por ciento. Y con el fin de apoyar la actividad acuícola en Tamaulipas, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), dio a conocer que habrá de desarrollarse la Conferencia Global del Bagre, evento que se realizara de manera coordinada con el consejo nacional Conabagre AC, Sagapra y la Asociación Mundial de Acuacultura (WAS, por sus siglas en inglés); a través del capítulo Latinoamericano y del Caribe Guillermo Chapa Aguirre, Subdelegado de la citada dependencia federal que en ella habrán de exponerse ponencias que serán de gran utilidad para los productores de esta especie del mar, pues es la segunda especie cultivada en la entidad, después del camarón. Además, indica, que el bagre tiene un gran potencial en la actividad acuícola,

por lo que del primero al 2 de marzo de este año será un espacio propicio para que los interesados conozcan las nuevas tendencias, así como las oportunidades de mejoras que pueden aplicarse para la producción de esta especie. Entre los temas que se abordarán, se encuentran: estadísticas de producción, producción de alevines y adultos, nutrición, genética, salud, mercados mundiales, costos de producción y potencial de producción de bagre en el país. laverdad.com.mx

industria acuicola | marzo 2016 | 63


Industria Acuícola | NOTICIAS

México

Asume mexicano presidencia de la Sociedad Mundial de Acuacultura

E

l científico mexicano Juan Pablo Lazo Corvera, del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE-Conacyt), asumió la presidencia de la Sociedad Mundial de Acuacultura para el periodo 2016-2017, en la reunión anual que se llevó a cabo en Las Vegas, informó el fin de semana el CICESE. La Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS por sus siglas en inglés) cuenta con 3 mil miembros de 100 países. El científico mexicano planteó que debido al crecimiento demográfico es necesario planear que para el año 2030 debe duplicarse la producción de manera sustentable. “Es necesario estar atentos a los retos que se nos presentan para satisfacer la demanda de productos acuaculturales en los próximos 10 a 15 años. Aunque producimos casi 50 por ciento de las pesquerías, tenemos una tarea de enormes proporciones para duplicar la producción actual para el año 2030. Pero esto debe hacerse de una manera sustentable, utilizando como directrices a las mejores prácticas de todo el mundo. Y es aquí donde nuestra socie-

dad desempeña un papel importante. Tenemos que preocuparnos por lo que dejamos a nuestras generaciones futuras y al medio ambiente”, indicó Lazo Corvera. La WAS fue creada en 1969 y en la actualidad tiene casi 3 mil miembros (investigadores, académicos y empresarios del sector) de alrededor de 100 países. Para extender el carácter internacional de la sociedad y atender nece-

sidades específicas en varias regiones del mundo, tiene capítulos locales en Estados Unidos, Japón, Corea, la región Asia-Pacífico y en Latinoamérica y el Caribe. El nuevo presidente de la WAS indicó que esa organización debe contribuir significativamente al desarrollo sustentable e integración de la industria de la acuacultura en el mundo, para lo cual organizará talleres y reuniones en Asia, Norteamérica y Latinoamérica, enfocados a problemas específicos. Agregó que buscará también mejorar la calidad de los servicios que la WAS ofrece a sus miembros, así como incrementar la representación global de grupos de África, Latinoamérica y algunas regiones de Asia. Finalmente, Lazo Corvera dijo que se requiere que la WAS “sea más visible y reconocida en la comunidad mundial de la acuacultura, y aumentar la participación de los miembros con los afiliados”. Para ello, dijo, se implementaron nuevos premios en la industria para reconocer aquellos líderes que han tenido un fuerte impacto en este sector a nivel mundial. omnia.com.mx

Sonora

Aumenta cultivo de camarón en Sonora

E

l científico mexicano Juan Pablo Lazo Corvera, del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE-Conacyt), asumió la presidencia de la Sociedad Mundial de Acuacultura para el periodo 2016-2017, en la reunión anual que se llevó a cabo en Las Vegas, informó el fin de semana el CICESE. 200 hectáreas en comparación con el Un aumento de casi mil 200 hectáreas se registrará este año del cultivo de camarón en el Estado de Sonora, informó Miguel Ángel Castro Cosio. El presidente del consejo directivo del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (Cosaes) anunció que será en los próximos días cuando el cultivo del crustáceo inicie, después de concluir el periodo de limpieza y sanitización en estanques y compuertas. “Ya se comenzó con la siembra de maternidades y entre el 15 de marzo y el 1 de abril se iniciará el cultivo de camarón, se esperan cultivar 24 mil 164 hectáreas, se incrementaron casi mil

año pasado”, expuso. Son en total 148 las granjas establecidas en todo el Estado, dijo, y en el Sur está la mayor cantidad de ellas, mientras que en la Costa las de mayor superficie. Castro Cosio señaló que el ciclo pasado se obtuvo una producción de 58 mil 666 toneladas de camarón, por lo que este año la meta es llegar a las 60. “La crisis camaronera en relación con el 2013 ha sido vencida, pero el problema de las enfermedades virales está latente, queremos mantener el primer lugar de producción acuícola a nivel nacional, este año lo recuperamos apenas”, destacó. industria acuicola | marzo 2016 | 64

Este nuevo ciclo empezó el pasado mes de diciembre y enero con la limpieza profunda y el vacío sanitario de las áreas de trabajo, para evitar infecciones y virus, indicó, y es hasta el mes de octubre y noviembre cuando se dan las cosechas. “El vacío sanitario fue rigurosamente cumplido, Sonora se distingue por tener respeto a la ley, el 100% de los productores cumplieron con esa etapa que les da el derecho de que el Comité de Sanidad les otorgue el permiso de buenas prácticas para que el Estado les otorgue el permiso de siembra”, subrayó. elimparcial.com


Industria Acuícola | NOTICIAS

Colima

Inversión en Investigación y tecnología garantizan rentabilidad de la camaronicultura: Grupo GAM

C

on el respaldo del gobierno federal a través de la SAGARPA y CONAPESCA, ya opera en las costas de Colima una nueva granja acuícola de producción de camarón diseñada para producir en una hectárea lo que se produce en cien, y cuyos primeros resultados la posicionan en el liderazgo a nivel nacional por sus altos niveles de productividad y comercialización, que rompen con el paradigma anterior y confirman que la camaronicultura es muy rentable si se invierte en investigación y tecnología de vanguardia.

Lo anterior se desprende de los conceptos vertidos por el Director General y Presidente del Grupo Acuícola Mexicano (GAM), Octaviano Carrillo Urtusuástegui, en el marco de la gira de trabajo del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, (SAGARPA), José Calzada Rovirosa, por el municipio de Tecomán, Colima, donde inauguró las instalaciones de la granja de producción de camarón “Chanilama”, acompañado del gobernador José Ignacio Peralta Sánchez y del Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez. Explicó el empresario que se trata del “Clúster acuícola de camarón para Colima y Proyectos de Inversión en Camaronicultura”, y en el proyecto de Chanilama Grupo GAM está incursionando en cultivo hiperintensivo con un sistema altamente tecnológico, sembrando 450 camarones por metro cuadrado, algo que nadie está haciendo en México, pues la forma anterior de trabajar es con estanques grandes y abiertos en un parque acuícola, donde se trabajan densidades de diez o quince camarones por m2 y en algunos casos un poco más, 20 ó 25, dependiendo de las condiciones del ambiente. Destacó que en términos de rentabilidad, los cálculos son de que “en dos años estaríamos recuperando la inversión por lo dinámico de la producción, 2,4 00 toneladas en un año que tendremos aquí y dado el monto de inversión que hicimos para este proyecto”, al cual se han aplicado a la fecha 180 millones de pesos para la construcción de diez módulos de estanquería con 44 mil 450 metros cuadrados de espejos de agua y falta por invertir 120 millones de pesos adicionales. Octaviano Carrillo y el Grupo GAM llevan 12 años produciendo camarón,

pero están muy diversificados: -“nos dedicamos también a la agricultura y la exportación ganadera, en este momento estamos engordando 2,500 toros en un rancho de Zapotlanejo, Jalisco, tenemos 20 hectáreas de Aguacate en producción intensiva y también 30 hectáreas de agave”, señala. “Ya tenemos doce años produciendo camarón, en cultivo tradicional, pero hemos ido avanzado para hacer cada día más intensiva la producción; en La Paz, Baja California Sur, tenemos dos granjas, una de 350 hectáreas, que produce 35 camarones por metro cuadrado y tenemos otra granja en el Golfo de California, donde producimos camarón sureño en 145 hectáreas y sembramos 120 camarones por metro cuadrado; tenemos laboratorio de producción de larvas en San Juan de la Costa, a 40 kilómetros de La Paz, Baja California Sur; son tres unidades de negocio en acuacultura y es donde nacimos, en La Paz, en la producción de camarón”, comenta el exitoso y experimentado empresario. “Estamos integrados verticalmente desde la larva, la postlarva de camarón y hasta la engorda de camarón, teniendo la planta de procesos en Los Mochis, Sinaloa, la planta de alimentos ahí mismo; tenemos un departamento de logística, con transporte propio, de doce unidades de camiones, y tenemos la comercializadora en Guadalajara”, comenta. En ese sentido, el Director de Finanzas del Grupo Acuícola Mexicano, Héctor Vélez, explicó en detalle al titular de CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez, durante el recorrido por las instalaciones, que -“en esta etapa, ya una vez que tenemos la integración vertical de la empresa, comprende el desarrollo de un clúster acuícola en el estado de Colima, una zona que por sus caracteindustria acuicola | marzo 2016 | 65

rísticas ecológicas ofrece mejores condiciones para producir mayor volumen y todo el año, a diferencia de la zona noroeste donde nada más podemos estar produciendo por espacio de siete u ocho meses”. Se trata de un clúster que incluye un laboratorio de producción de larva, ocho granjas productoras de camarón de alta densidad, planta de procesos, planta de alimento balanceado y toda la cadena de frio, por todo lo que envuelve al desarrollo de la cadena, abundó. A partir de hoy y en el transcurso de un año se producirán 2,4 00 toneladas y se pretende alcanzar en el futuro, 3,600 toneladas, Al hablar de la experiencia de Grupo GAM en la camaronicultura, dijo que empezaron hace más de doce años en Baja California Sur, primero con una granja en el lado del Océano Pacífico y después con otra granja junto al mar de Cortés; una de ellas es de alta densidad, la otra es de densidad media; cuenta también con un laboratorio de producción de larva allá mismo y en la parte de Sonora y Sinaloa tenemos también planta procesadora, planta de alimento balanceado y además de tener una ubicación de producción en Sinaloa, en Sonora hacemos asociación en participación, tenemos convenios de negocios con ocho grupos ejidales del sector social con los que también produce camarón. “Actualmente producimos, como grupo empresarial, nueve mil toneladas de camarón, la mayor parte es para mercado nacional, el 70 por ciento y hay un 30 por ciento que se va para exportación. Esto, en términos de valor representa alrededor de mil millones de pesos anuales”, apuntó Héctor Vélez. Tanto el Presidente del Grupo GAM, como el Director de Finanzas, coincidieron en señalar que la visita del Secretario José Calzada y de Mario Aguilar Sánchez a esta granja es muy importante, sobre todo porque “nos permite primero agradecer el apoyo que tuvimos de parte de la SAGARPA y de CONAPESCA para la construcción de la granja y la realización del proyecto; y sobre todo para que puedan observar lo que estamos haciendo aquí productores mexicanos con tecnología; de lo que somos capaces de hacer aquí en México y que ojalá surjan más proyectos de estos en el país”.

conapesca.gob.mx


Industria Acuícola | NOTICIAS

INTERNACIONALES Polonia

Primer Granja Ecológica en el Mundo de Salmón del Atlántico

J

urassic Salmon es la única granja en el mundo, que cría el salmón en agua geotérmica, un agua extremadamente pura y microbiológicamente segura del Jurásico Inferior, que proviene de un pozo de sondeo de 1224,5 metros de profundidad. El agua geotérmica es de 150 millones de años y contiene un conjunto de micro y macro elementos, cuya presencia tiene un efecto positivo en la salud de los peces y su condición, así como en la calidad de la carne. El agua geotérmica no está contaminada con metales pesados, toxinas, WWA o sustancias tóxicas que provienen de la industria o la agricultura, y las cuales pueden acumularse en la carne de salmón, como en el caso del salmón criado tradicionalmente. Tanto el agua fresca como el agua geotérmica garantizan alto nivel de seguridad - desde el principio, los peces no tienen contacto con fuentes de agua externas, habitadas por los organismos acuáticos. Por las razones mencionadas anteriormente, el salmón de Jurassic Salmon no necesita vacuna preventiva contra las enfermedades bacterianas y los virus, lo que resulta en una tasa de crecimiento más rápido y la ausencia de cicatrices post-inyección. Adicionalmente los peces no están en peligro de contraer parásitos peligrosos, que pueden estar presentes en aguas abiertas. Los salmones de

Jurassic Salmon no se ven afectados por el piojo de mar, que es uno de los mayores problemas para los productores de salmón en Noruega y Chile. Las instalaciones RAS modernas y tecnológicamente avanzadas de salmón del Atlántico (Salmo salar) se encuentran situada en Janowo, Pomerania Occidental, Polonia. Esta es la mayor granja de este tipo en Europa, y se encuentra por debajo de la península de Jutlandia, Dinamarca. Jurassic Salmon se cultiva en sistemas cerrados RAS, con gran respeto del medio ambiente natural - compuestos de nitrógeno y fósforo son retirados del agua y la producción de heces concentradas se reciclan y son utilizadas como abono en la agricultura. Debido a que el salmón se cultivan en sistemas cerrados RAS, no hay amenaza de que haya escape de peces a los ríos y mares. Durante el proceso de producción no se utilizan antibióticos o sustancias cancerígenas y tóxicas como. formalina o pesticidas y los peces son alimentados con piensos a base de harina de pescado, con color natural - panaferd, sin la adición de OMG o proteínas de origen animal terrestre. La matanza de peces se lleva a cabo en el mismo edificio - tomando sólo unos minutos para bombear los peces desde el sitio de engorde a de sala de procesamiento, lo que permite reducir el nivel de estrés al mínimo. Esto tiene un efecto positivo sobre la calidad de la carne (no hay cambios de color, marindustria acuicola | marzo 2016 | 66

cas de sangre, moretones, y lastimaduras) y el peso. El cultivo del salmón de Jurassic Salmon se basa en normas del ASC, y los procedimientos de matanza se llevan a cabo en conformidad con las normas BRC y IFS. Los envíos de salmón se llevan a cabo de forma regular en una cantidad de 22 toneladas por semana. Sobre Jurassic Salmon Jurassic Salmon Sp. z o.o. fue establecida en mayo de 2013 y la granja fue inaugurada oficialmente el 15 de junio de 2015. La compañía cría salmón del Atlántico en sistemas de recirculación de la acuicultura (RAS), en una moderna instalación con una superficie de 0,9 hectáreas. La compañía Jurassic Salmon, en colaboración con el departamento científico de la Universidad Tecnológica de Pomerania Occidental en Szczecin, bajo la dirección del Prof. Jacek Sadowski ha iniciado un proyecto de investigación titulado “El uso de agua geotérmica salina para incubación y cría de peces” . La acción conjunta de Jurassic Salmon Sp. z o.o. y el medio ambiente científico en la construcción de una granja de salmón RAS, así como la metodología de la investigación y los resultados obtenidos del análisis de la operación de la granja, sin duda, contribuirá al desarrollo de la acuicultura intensiva, tanto en Polonia y Europa.

Jurassic Salmon


Industria Acuícola | NOTICIAS

Argentina

Auspicioso inicio de proyecto de cultivo de pulpo

E

n la Estación Experimental de Maricultura (EEM) del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), situada en Mar del Plata, se están realizando las primeras experiencias con juveniles de pulpo Octopus tehuelchus, con vistas a desarrollar su cultivo.

El objetivo de este proyecto es llegar a obtener este año ejemplares adultos, juveniles y huevos con embriones para su aclimatación al cautiverio, observación y cría de larvas. En este proceso, los científicos cuentan con el respaldo informativo de investigaciones sobre la misma especie llevadas a cabo en el sur del país, en Puerto Madryn (Chubut). Los primeros pulpos fueron capturados en su medio natural por personal del Inidep. Eran “una camada de cinco hembras con puestas en caracoles”, explica la Lic. Mercedes Berrueta, responsable de esta experiencia dentro del Programa de Maricultura y Biología Experimental (MARI) del Inidep. Esta especie se distribuye desde las costas del sur de Brasil hasta Puerto Madryn. Es recurso pesquero no explotado en Mar del Plata, que se extrae como fauna acompañante de la pesca de camarón y langostino. “En los últimos años se ha incrementado el interés por diversas especies de cefalópodos ya que presentan alto valor nutricional,

menor contenido de grasas con respecto a los peces, además del rápido crecimiento y altas tasas de conversión de alimento, convirtiéndolos en organismos atractivos para la acuicultura”, señala Berrueta. La investigadora recalca que comenzar con los juveniles “es un desafío”, dado que “el cuello de botella de este cultivo tiene que ver con su alimentación”. Por ahora, los primeros resultados obtenidos en la etapa de aclimatación al cautiverio han sido buenos, por lo que las perspectivas para iniciar el estudio del crecimiento de las larvas en laboratorio son auspiciosas.

Los investigadores ya cuentan con un Octopus tehuelchus adulto, que están acondicionando desde el pasado mes de julio para que sea un reproductor. Además, están tratando de establecer “los parámetros ambientales y sociales óptimos”. En el marco de esta etapa inicial experimental se está por concretar un convenio entre el Inidep y la Universidad Austral de Chile (UACH), para el intercambio de información y tecnologías referentes al cultivo de cefalópodos. fis.com

Dinamarca

Dinamarca abrirá su primera granja de Seriola en tierra

D

inamarca abrirá su primera granja de Seriola “Yellowtail kingfish” en Escandinavia, un pescado de lujo que se utiliza para la preparación de sushi. Las instalaciones se localizaran en las costas de hanstholm en el noroeste de Jutland.

La planta será operada por Sashimi Royal y se espera que produzca cerca de 1200 toneladas de kingfish por año durante la fase inicial. Eventualmente, cuando las instalaciones estén totalmente desarrolladas, la producción anual se incrementará a 4800 toneladas. Tecnología moderna La planta de crianza usará 500 metros cúbicos de agua por tonelada de pescado producido, los cuales es 100 veces más eficiente que las plantas comunes de cultivo de peces en tierra. “La tecnología asegura que el 99% del agua pueda ser reciclada en un sistema en tierra, y gracias a la limpieza adicional hay un impacto mínimo en los ecosistemas acuáticos

locales” explicó Michael Bech, desarrollador de proyectos en Krüger, la empresa que desarrolló la tecnología. La piscigranja creará alrededor de 50 empleos nuevos en el pueblo y contribuirá de forma significativa a las exportaciones pesqueras danesas. Vale la pena la inversión Un kingfish cuenta alrededor de 70 kroner, y industria acuicola | marzo 2016 | 67

Sashimi Royal espera ingresos de alrededor de 300 millones de kroner por año una vez que la producción este en pleno funcionamiento. Las instalaciones de crianza costarán 85 millones de kroner y el Ministerio de Alimentación y Medio Ambiente se ha comprometido con un apoyo de 32 millones. Aquahoy


Industria Acuícola | NOTICIAS

EE.UU.

Científico explica el proceso para cultivar atún en tierra

Y

onathan Zohar, profesor y jefe de biotecnología marina de la UMBC explicó el proceso que llevo a su laboratorio a convertirse en el primero en el mundo el cultivar atún en tierra.

Zohar y su equipo de científicos, que incluyen John Stubblefield, Jorge Gomezjuardo y Odi Zmora, iniciaron con huevos de atún y los cuidaron desde larvas hasta adultos en el Institute of Marine and Enviromental Technology (IMET) en Baltimore. El objetivo de los científicos fue desarrollar una forma de criar atún en sistemas acuícolas cerrados, cultivando una fuente de alimento saludable mientras que se protege a las poblaciones de atún silvestres, que vienen disminuyendo rápidamente. “El atún es un pez que vienen siendo sobre-pescado en el ambiente marino” explicó Zohar. Zohar y su equipo obtuvieron atunes juveniles en el 2015, alcanzando un importante avance en la acuicultura en tierra de esta especie. “El cuello de botella fueron los primeros 25

a 30 días, y este año seremos capaces de superar ese obstáculo” dijo el científico. “Tenemos atunes juveniles que tienen de 60 a 70 días de edad”. Previamente, el trabajo del equipo se concentró en “desarrollar tecnologías para inducir el desove de importantes peces marinos comerciales en cautividad”. Los científicos fueron capaces de determinar una hormona en el cerebro que dispara los procesos reproductivos en el atún. Zohar resalta que una de las claves en el éxito de la crianza de atún hasta el estado juvenil es el desarrollo de un protocolo de alimentación. “Ellos tuvieron que ser alimentados con

una dieta que imita lo que ellos comen en la naturaleza, lo cual no conocemos con exactitud, y debido a que el atún creció rápido, ellos tuvieron que alimentarlos con diferentes tipos de organismos vivos a densidades muy altas” explicó el científico. Mirando hacia adelante, Zohar quiere criar atún en tanques grandes o en jaulas flotantes, y su objetivo es criar atunes hasta un peso aproximado de 50 libras. Aunque esto es mucho menor que el atún silvestre y que pesa alrededor de 500 libras, esto podría representar un paso importante hacia la acuicultura del atún. Aquahoy

Japon

Científicos japoneses dan a conocer innovadora técnica de cría de peces

L

os científicos japoneses han introducido el último dispositivo de aireación desarrollado por ellos en una granja de camarones en Tailandia. La característica del nuevo dispositivo de aireación desarrollada es alimentar burbujas de oxígeno en forma de espumas. El dispositivo ción”, dijo Hiroaki Tsutsumi, investigador de la genera burbujas finas, que se llama Universidad de la Prefectura de Kumamoto. burbujas micro-nano. El cultivo de camarón requiere mayor área de

La pequeña flotabilidad de las burbujas micro-nano queda a la deriva en el agua durante mucho tiempo lo que facilita la disolución del oxígeno en el agua. “La tasa de concentración de oxígeno de las granjas de peces y granjas de camarón cae drasticamente durante la noche. Cuando el fitoplancton consume más y más oxígeno en la noche, y como consecuencia, los peces o camarones se sofocan. Si podemos ayudar de alguna manera con este problema, la tasa de supervivencia y tasa de crecimiento aumentará. Hemos desarrollado este dispositivo de aireación como un dispositivo muy innovador para la industria de la acuicultura que puede mejorar la eficiencia de produc-

instalación en comparación con el cultivo de peces. Durante el desarrollo de dispositivos de aireación, para el tratamiento de grandes volúmenes de agua, se requiere de bajo consumo de energía. Las consultas sobre este dispositivo viene no sólo de Tailandia, sino también Vietnam, Indonesia y Malasia. El Profesor Tsutsumi desea introducir la tecnología en el sudeste asiático. “Asia, especialmente en las regiones tropicales, tienen gran base de producción de alimentos. Una vez que podamos mejorar la eficiencia de la producción mediante el uso de la tecnología japonesa, se podrá aumentar la producción y también ayudar a la gente en Asia. Será beneficioso para los acuicultores y los consumidores. industria acuicola | marzo 2016 | 68

Tambien en las verduras , especialmente las frutas, contienen una gran cantidad de humedad. Desde 95 por ciento o más son los contenidos de humedad, y tiene que absorber más y más agua cuando se trata de aumentar el volumen de producción. Pero el exceso de agua puede dañar los cultivos. Pero, la cosecha crecerá activamente cuando usamos agua de alta concentración de oxígeno, porque el oxígeno es absorbido junto con el agua. Creo que este método es especialmente bueno para el cultivo hidropónico, “dijo Hiroaki Tsutsumi, investigador de la Universidad de la Prefectura de Kumamoto. El dispositivo de generación de burbujas micro-nano también puede hacer un agua sana de hidrógeno mediante la mezcla de gas de hidrógeno al dispositivo. Fis


Industria Acuícola | NOTICIAS

Mundial

Los precios de la harina y aceite de pescado se mantendrán altos, aunque no tanto como en años anteriores

L

a harina y el aceite de pescado siguen siendo importantes ingredientes en la fabricación de alimentos de acuicultura, cuya producción es limitada, y se enfrenta a una creciente demanda.

Según informa Globefish, el sitio estadístico pesquero de la FAO, haciendo alusión a datos de IFFO, la producción anual mundial de harina de pescado se ha reducido en aproximadamente 2,3 millones de toneladas desde el año 2000. En 2014 y 2015 esta producción se ha visto afectada por fenómenos como El Niño que impacto sobre las capturas reales de anchoveta de Perú, el mayor productor mundial de este insumo. A pesar de la fuerte presión en el mercado en los últimos meses ésta se ha aliviado un poco con la autorización de la segunda temporada de pesca de anchoveta en Perú. En su contra, está la circunstancia de que a principios de 2016 los mercados se volverán más activo con el nuevo año chino, cuando los productores de cerdos y aves de corral

del gigante asiático comiencen a demandar más harina de pescado para alimentar a sus animales. Ante este escenario, es previsible que los precios no vayan a volver a niveles bajos, y por tanto, la única solución pasa por encontrar vías de diversificación, a través de nueva fuentes de suministro y nuevos canales. Es importante destacar como el pescado de África se suministra en Europa y la del sudes-

te asiático a China. La harina de pescado irlandesa se destina a los productores de salmón de Chile, lo que se está convirtiendo en uno de los nuevos canales desarrollados. Por tanto, y a modo de conclusión, consideran que no es probable que se alcancen los precios máximos del año pasado, ya que es posible mejorar la situación de la oferta actual. mispeces.com

Noruega

Desarrollan nuevo modelo de pruebas de vacunas para la tilapia

L

a intensificación global de la producción de tilapia incrementa las preocupaciones sobre su susceptibilidad a varias enfermedades bacterianas. Francisellosis es una de las infecciones más devastadoras de la tilapia y tiene un gran impacto en la producción mundial de la tilapia.

La especie Francisella puede afectar un espectro diverso de animales que incluye a mamíferos, animales acuáticos e invertebrados. Las infecciones en tilapia son causadas por Francisella noatunensis subsp.orientalis y son prevalentes en áreas tropicales. La enfermedad tiene una alta tasa de mortalidad (50-90%) y se caracteriza por la presencia de granulomas en múltiples órganos. La protección adquirida contra las enfermedades depende de la vacunación. El segmento del mercado para las vacunas de tilapia es relativamente nuevo y como resultado de esto solo un número limitado de vacunas para tilapia esta disponible en la actualidad. Los científicos del Department of Food Safety and Infection Biology (Mantinf) del Norwegian University of Life Sciences (NMBU) recientemente desarrollaron un nuevo modelo

de convivencia para pruebas de vacunas en tilapia, y condujeron un experimento único en su tipo en Noruega. “Nosotros construimos un pequeño sistema de recirculación en acuicultura para pruebas de vacunación en tilapia. El experimento fue culminado con éxito y proveyó datos iniciales sobre el efecto de la nueva vacuna recientemente desarrollada por el grupo de investigación del profesor Henning Sørum (NMBU) y el profesor asociado Hanne Winther-Larsen (UIO)” dijo el Dr. Alexander Kashulin, el principal científico envuelto en el desarrollo de un nuevo modelo que fue usado para la evaluación de las propiedades protectoras de la vacuna de tilapia contra la Francisellosis. El modelo de convivencia desarrollado por el grupo de investigación recuerda las rutas naturales de transmisión de la enfermedad y industria acuicola | marzo 2016 | 69

fue diseñado de acuerdo con las guías europeas existentes para evaluar la eficacia de las vacunas veterinarias. “El desarrollo de nuestro modelo es un excelente ejemplo de cooperación entre diferentes departamentos de NMBU y nuestros socios. Los peces de nuestros estudios fueron producidos acorde a nuestras especificaciones” dijo Kashulin. Tradicionalmente las vacunas para tilapia son probadas en Asia. Alexander Kashulin Forsker alexander.kashulin@nmbu.no Henning Sørum Professor henning.sorum@nmbu.no


Industria AcuĂ­cola | NOTICIAS

industria acuicola | septiembre 2015 | 54


Especialistas en Diseño, Ingeniería y Manufacturación de Equipos, Sistemas y Plantas de Procesos especializados.

La revista de acuacultura más leida de México.

Proveemos Tecnologia y Productos de Nutricion para la Elaboracion de Alimentos Acuicolas. Ademas de Procesamiento de Granos, Soya, Pastas, Forrajes, Ingredientes, Materias Primas, Sub- Productos,Recuperacion de Desperedicios, Proteina Vegetal (PVT), Cereales y Alimento para Consumo Animal y Humano a Bajo Costo.

· Reportajes · Estudios de Mercado · Estadisticas · Reseñas · Tecnología · Producción y mas...

Ficha de SUSCRICPIÓN

Forma de pago: depósito bancario BANORTE Moneda Nacional Aqua Negocios, S.A. DE C.V. No. Cuenta: 0171017498 Vía electrónica: 072744001710174988

Nueva Suscripción

Datos del SUSCRIPTOR Nombre: Puesto:

MÉXICO

Renovación

EXTRANJERO

1 año (06 ejemplares) $550.00

1 año (06 ejemplares) USD $80.00

2 año (12 ejemplares) $990.00

2 año (12 ejemplares) USD $135.00

3 año (18 ejemplares) $1,450.00

3 año (18 ejemplares) USD $180.00

E-mail:

Datos de FACTURACIÓN

Empresa:

Nombre:

Dirección:

RFC:

C.P.:

Dirección:

Colonia:

Colonia:

Ciudad:

C.P.:

Estado:

Municipio:

País:

Ciudad:

Teléfono:

Estado: País:

Favor de enviar esta forma adjuntando el depósito bancario por medio de correo electrónico

Mazatlán TEL: +52 (669) 981 8571 Obregón TEL: +52 (644) 413 7374 suscripciones@industriaacuicola.com

Contamos con una amplia gama de equipos como:

Peletizadoras Extrusoras Termo-Acondicionadores Molinos y Texturizadoras Roladoras y Hojueladoras Pulverizadoras Post-Acondicionadoras Termo-Secadoras y Enfriadoras Termo-Procesadoras Zarandas y Cribas Micro-Dosificadoras Coaters y Cubridoras Ensacadoras.

www.industriaacuicola.com

Hwy 166 E - Industrial Park PO Box 99 - Caney, KS USA Tel.: (620) 879-5841 Fax: (620) 879-5844 industria acuicola | marzo 2016 | 71

info@eseintec.com www.eseintec.com


CONGRESOS Y EVENTOS ABRIL 2016

DIRECTORIO DE PUBLICIDAD

26-29 Asia Pacific Aquaculture Grand City – Jalan Kusuma Bangsa. Surabaya Jawa Timur 60251 Surabaya, Jawa Timur, Indonesia mario@marevent.com

MAYO 2016

1

Proaqua.

3

Innovaciones Acuícolas.

5

Lut-mar.

7

Nutrimentos Acuícolas Azteca.

9

Bonar Plastics.

11

Fitmar.

13

Cultura Protegida.

15

Prolamar.

17

Aquaveterinaria.

19

Bacsol.

25-27 Aquamar Internacional Campeche, México Tel: (55) 5135-6128 ventas@aquamarinternacional.com 26-26 Aquaculture UK Macdonald Aviemore Highland Resort Aviemore Inverness Shire - PH22 1PN – Scotland Reino Unido. info@aquacultureuk.com

JUNIO 2016

25 Membranas Plásticas de Occidente. 27 CTCB (Saeplast).

10-11 Aquaexpo Manabí 2015 Hostería Punta Azul Manabí, Ecuador cna-bahia@cna-ecuador.com cjauregui@cna-ecuador.com

29 BioPlanet. 33 Pesin. 35 Larvas Génesis. 37 Polilainer de México. 51

Frizajal.

53 LM Aquaculture. 55 Vimifos. 57 YSI.

RECETA

59 Aquaculture 2017. 61

Nutriad.

EGG ROLLS DE CAMARÓN

63 Sumilab. 71

ESE & INTEC.

1 Forro: Inve Aquaculture México. 2 Forro: Malta Texo de México. Contraportada: Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc.

HUMOR

Ingredientes 1 paquete de masa para Egg rolls 20 camarones medianos o grandes 2 cucharadas de aceite de ajonjolí 6 cucharadas de salsa de soya ligth Jugo de 5 limones 1/2 cucharadita de azúcar 1 pizca de ajo en polvo 1 pizca de cebolla en polvo

1/2 cucharadita de jengibre rallado 1/3 taza de sake 5 cucharadas de agua filtrada Cantidad necesaria de aceite vegetal para freír Guarnición: 1 pepino lavado y desinfectado Hojas de lechuga lavadas y desinfectadas 1 taza de salsa oriental agridulce al gusto

Sacar el paquete de egg rolls del congelador y dejar a temperatura ambiente. Lava los camarones muy bien, pelarlos, quitar el intestino con la ayuda de un cuchillo pequeño o un palillo, dejar la cola y enjuagarlos; reservar en un tazón. Mezclar perfectamente en un recipiente el aceite de ajonjolí, la salsa de soya, el jugo de los limones, el azúcar, el ajo y la cebolla en polvo, el jengibre rallado, el Sake y el agua; agregar al tazón que contienen los camarones y mezclar todo muy bien, deja reposar en refrigeración 25 minutos. Después retirar uno a uno formando con cada camarón y cada lámina de masa un rollo de manera tal que las partes laterales queden hacia adentro de la elaboración y la cola permita verse claramente desde el exterior. Pegar las orillas con pinceladas de agua, así como el borde del último giro de la formación del rollo. Una vez calentado el sartén adecuadamente, es decir, se generen unas pequeñas burbujas de cocción alrededor de un trozo de cebolla que pondremos como prueba, comenzar a freír los rollos colocándolos dentro del sartén uno en uno para evitar que aceite se enfríe; apoyarse con pinzas para realizar esta operación. Cuando se doren los egg rolls, retirar y escurrir en papel de cocina y servir junto a las guarniciones. Guarnición: Pepino pelado y en rodajas. Seleccionar lechuga y trocea. Monta la salsa en un recipiente y sirve junto a los egg rolls, sobre una cama de lechuga y a un lado una porción de pepino.



SOLUCIONES GLOBALES PARA EL FUTURO DE ACUICULTURA SOPLA DORES REGENERATIVOS SWEETWATER®

FLUJO DE AIRE EXTREMADAMENTE ALTO EN UN PAQUETE CONFIABLE, ENERGÉTICAMENTE EFICIENTE Los sopladores regenerativos Sweetwater alcanzan presiones superiores, operan en entornos más corrosivos y operan con niveles de ruido inferiores a los de los sopladores comerciales estándar del sector. Su funcionamiento es económico y el aire que proporcionan no contiene aceites. Los sopladores Sweetwater son sencillos. Y la simplicidad significa confiabilidad. Solo tienen una pieza móvil: una rueda motriz equilibrada dinámicamente y acoplada directamente al eje del motor. La rueda motriz rotativa no toca nada, por lo que no hay desgaste, ni vibración, ni sellos, ni lubricación.

Solo lave los filtros de aire de entrada según sea necesario y reemplace los cojinetes del motor después de tres años de funcionamiento continuo. Todos los sopladores Sweetwater vienen con silenciadores internos y filtros de entrada lavables y de baja restricción como parte del equipo estándar. También forman parte del equipo estándar las mangueras de salida flexibles, lo que simplifica la instalación.

PROTECCIÓN AUTOMÁTICA EN CASO DE SOBRECARGA TÉRMICA*

FILTRO DE AIRE

El precio incluye entrada de baja restricción, filtro lavable que elimina partículas de hasta 50 micrones.

En caso de producirse una interrupción parcial de la energía y apagarse el motor, el soplador Sweetwater se reiniciará automáticamente después de enfriarse (*excepto el modelo S631).

MOTOR SUPERIOR DE GRAN EFICIENCIA

Funciona en frío, viene completamente sellado y enfriado por ventilador para lograr la mayor confiabilidad en entornos húmedos. 50/60 Hz de aplicación universal, cumple con las normativas de UL, CSA y CE.

COMPUESTO ANTIAGARROTANTE

Sweetwater es el único soplador ensamblado con compuesto antiagarrotante para garantizar un desmontaje fácil cuando se vuelva necesario después de muchos años de uso.

La manguera de salida flexible simplifica la instalación.

S41

ORDENE AHORA:

PentairAES.com +1 407.866.3939

FILTRACION MOVIMIENTO DE AGUA AIREACIÓN CALIDAD DE AGUA ALIMENTACION

INGENIERIA & DISEÑO DE SISTEMAS, CONSULTORIA, VENTAS & APOYO TECHNICO, SEMINARIOS, CATALOG © 2016 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.