Industria Acuícola Edición 21.2

Page 1


Efectos funcionales de Aquatan Shrimp® en dietas para mejorar la producción del camarón

Penaeus vannamei

Reseña CONACUA 2024

Cámaras de vigilancia termográficas para granjas acuícolas: Seguridad y Eficacia

Más allá de los antibióticos: uso del butirato de sodio, como herramienta para mejorar salud intestinal y productividad en tilapia del nilo (Oreochromis niloticus)

Grupo Acuícola Mexicano Visita Ecuador

Contenido

04 Capitalicemos la crisis ”Acuicultura en Latinoamérica: Evolución, Desafíos y Oportunidades en los Últimos Años hacia 2025”

Tendencia, estado actual y proyecciones de los principales productores de camarón en el mundo: ¿Cómo estuvo el 2024 para el camarón?

Estudio revela un fraude generalizado con camarones en los menús de la Costa del Golfo

Empresa de biotecnología obtiene apoyo sobre novedosa tecnología de muestreo para la salud de los peces

La Feria Mundial de Acuicultura 2025 se traslada de China a la India

CONACUA 2024: La fuerza está en la unidad

Efectos funcionales de Aquatan Shrimp® en dietas para mejorar la producción del camarón Penaeus vannamei: Crecimiento, estado de salud e histopatología del hepatopáncreas

El desafío de lograr mayor rentabilidad en el cultivo del camarón en México

Cámaras de vigilancia termográficas para granjas acuícolas: Seguridad y Eficiencia

Más allá de los antibióticos: uso del butirato de sodio, como herramienta para mejorar salud intestinal y productividad en tilapia del nilo (Oreochromis niloticus)

ACUACAM 2025

Innovadora solución para reconstruir arrecifes

Alarmantes condiciones actuales de los productores de camarón

Grupo Acuícola Mexicano Visita Ecuador “Trabajando para compartir lo mejor de nuestra tradición acuícola y expandir nuestros horizontes”

FIJOS

Noticias

DIRECTORIO

DIRECTOR

Daniel Reyes daniel.reyes@industriaacuicola.com

ARTE Y DISEÑO

Yessica Edith Corrales Ibarra diseno@industriaacuicola.com

VENTAS

Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

REPORTAJES

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

CONTABILIDAD Y FINANZAS

C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com

PORTADA

Foto cortesía Grupo Acuícola Mexicano. Granja El Caracol, localizada en Guasave, Sinaloa, México.

COLABORADORES

PhD. Ricardo Sánchez Díaz

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 257.66.71

OFICINAS

MATRIZ

Av. De Las Torres #202 Col. José Gordillo Pinto C.P. 82136 Mazatlán, Sinaloa, México Tel/Fax (669) 257 66 71

SUCURSAL

Flavio Bórquez #369 Col. Sochiloa, C.P. 85150 Cd. Obregón, Sonora, México Tel./Fax: (644) 413.7374

Capitalicemos la crisis

”Acuicultura en Latinoamérica: Evolución, Desafíos y Oportunidades en los Últimos Años hacia 2025”

La acuicultura ha experimentado un notable crecimiento en América Latina en los últimos años. En 2025, la región continúa siendo un actor clave en el panorama mundial del sector, con un enfoque en la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la expansión de mercados.

Esta editorial propone una mirada personal a partir de mi experiencia laboral, las visitas a diferentes países de nuestra región y conversaciones con colegas del gremio. Así que, de alguna manera, algunos de ustedes escucharán puntos de vista con los que concordarán o diferirán, pero tendrán algo en común, nuestra pasión por la labor cotidiana en el cultivo de animales acuáticos para poner de un modo u otro, la comida en la mesa de nuestras familias.

Latinoamérica ha consolidado su posición como uno de los principales productores de productos acuáticos a nivel global. Los países de la región, como Chile, Brasil, México, Ecuador, Colombia y Perú, lideran la producción de salmón, tilapia, camarón y moluscos.

Algo interesante que resalta y que yo considero una ventaja de los últimos10 – 15 años es la diversificación de las especies. Si bien la tilapia y el camarón continúan siendo los principales productos de exportación, otros organismos acuáticos como la trucha, el atún, la langosta y diversos tipos de mariscos están ganando terreno. Esta diversificación no solo responde a las demandas de mercados más amplios, sino que también busca mitigar los riesgos asociados con la dependencia de un solo tipo de cultivo, lo que mejora la resiliencia del sector frente a crisis sanitarias o cambios en las condiciones de mercado.

De igual manera, no solo la exportación, sino el consumo interno de productos acuícolas en los países latinoamericanos se ha diversificado, contribuyendo de manera significativa a la riqueza culinaria de la región, el rescate de tradiciones y platos típicos con productos del mar y de los esteros que han sido adaptados al cultivo. He tenido la dicha de probar la totoaba y diversos tipos de moluscos en México, incluyendo los clásicos ostiones, la cobia en Panamá, cangrejos en Ecuador y todavía tengo pendientes algunas exquisiteces peruanas como vieras, almejas y otros moluscos comestibles.

Es gratificante ver el avance mundial, incluyendo nuestro continente americano, de las tecnologías en acuicultura desde que me vinculé a este trabajo hasta los tiempos que corren. El uso de sistemas de monitoreo en tiempo real,

la automatización de procesos y la mejora en la nutrición animal y la genética han permitido una mayor eficiencia y sostenibilidad en la producción acuícola. En esta área, que es mi especialidad, los programas de selección han aumentado la precisión y en consecuencia la mejora de los caracteres productivos gracias al desarrollo de la genómica y la biología molecular en general con la correspondiente combinación con métodos efectivos y novedosos para la medición de los fenotipos.

Por otra parte, existe una mayor conciencia sobre la necesidad de prácticas acuícolas responsables, lo que ha llevado a una adopción más amplia de medidas para eliminar o al menos minimizar el uso de antibióticos, reducir el consumo de recursos naturales y controlar las emisiones de CO2. Igualmente, la certificación de productos acuícolas con etiquetas como “orgánico” o “sostenible” ha ganado relevancia en los mercados internacionales.

Los países latinoamericanos han invertido en infraestructura moderna para la acuicultura, mejorando las instalaciones de cultivo, las redes de transporte y las plantas de procesamiento. Además, la capacitación y la educación de los trabajadores del sector ha sido una prioridad. Programas gubernamentales y colaboraciones con universidades y centros de investigación públicos o privados, han sido claves para elevar los estándares de la industria y mejorar la competitividad de la región.

Entre los principales desafíos están por supuesto, el cambio climático a nivel mundial y en particular para nuestra área, quizás lo más urgente desde mi punto de vista es la necesidad de mejorar la regulación y las políticas gubernamentales para fomentar una mayor seguridad alimentaria y calidad en la producción.

Sin embargo, la creciente demanda global de alimentos acuáticos es un reto que deviene oportunidad, pues ofrece un potencial significativo para Latinoamérica. Mercados emergentes en Asia, Europa y América del Norte buscan productos acuáticos sostenibles y de alta calidad, lo que abre nuevas puertas para los productores de la región. La diversificación de productos, la innovación en procesos de cultivo y la expansión de las certificaciones sostenibles brindan un panorama positivo para el futuro de la acuicultura latinoamericana.

Adriana Artiles, Dra. en Ciencias Biológicas. Gerente de Negocios en CAT (Center for Aquaculture Technologies), Estados Unidos.

INDUSTRIA ACUICOLA, No. 21.2 - Enero 2025, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. De Las Torres No. 202, Col. José Gordillo Pinto, Mazatlán, Sinaloa, C.P. 82136. Teléfono (669) 257 6671 www.industriaacuicola.com Responsable: Daniel Reyes Lucero daniel.reyes@industriaacuicola.com

Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.

Tendencia, estado actual y proyecciones de los principales productores de camarón en el mundo: ¿Cómo estuvo el 2024 para el camarón?

El mercado mundial del camarón en 2024 estuvo marcado por retos significativos y avances alentadores, consolidando su posición como uno de los sectores más dinámicos en la industria acuícola global. Este artículo analiza las tendencias clave, el estado actual de los principales países productores y las proyecciones para los próximos años.

PANORAMA GENERAL DE 2024: PRODUCCIÓN Y CONSUMO

El camarón sigue siendo el producto estrella de la acuicultura mundial, representando aproximadamente el 18 % del volumen total de la producción acuícola y generando ingresos estimados en USD 26 mil millones en 2024 (FAO, 2024). La demanda sigue siendo impulsada por mercados clave como Estados Unidos, la Unión Europea y China. No obstante, 2024 presentó desafíos importantes:

Volatilidad de Precios: En 2024, los precios del camarón experimentaron una alza significativa del 12% debido a factores combinados como brotes de enfermedades y fenómenos climáticos extremos (Rabobank, 2024). La reaparición del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV), una de las enfermedades más devastadoras para el camarón, afectó especialmente a India y Vietnam, generando una reducción en su capacidad productiva. Adicionalmente, fenómenos climáticos asociados al calentamiento global, como ciclones e inundaciones

en el sudeste asiático, dificultaron la infraestructura de cultivo, retrasando ciclos productivos clave.

Esta volatilidad de precios benefició a productores como Ecuador, quienes supieron diversificar sus mercados de exportación y optimizar la logística, pero impuso un desafío significativo para pequeños productores en regiones dependientes del camarón como su principal sustento económico.

Sostenibilidad: La sostenibilidad se posicionó como un eje central en el sector camaronero en 2024. Según el Aquaculture Stewardship Council (ASC), la adopción de estándares sostenibles y certificaciones incrementó un 30% respecto a 2023. Este avance refleja una mayor presión de los consumidores y reguladores globales por garantizar que la producción de camarón minimice su impacto ambiental.

A pesar del avance, las críticas hacia los sistemas de certificación destacan que muchas iniciativas aún no logran incluir a los pequeños productores, quienes enfrentan barreras económicas y técnicas para cumplir con las exigencias internacionales. Este sesgo amenaza con concentrar la competitividad en grandes productores como Ecuador, mientras se desplazan los esfuerzos de sostenibilidad hacia regiones menos reguladas.

Competencia Regional: Ecuador consolidó su liderazgo en el mercado global, registrando un crecimiento del 9% en su producción total y ampliando su presencia en mercados clave como China y la Unión Europea. Este éxito fue resultado de su innovación tecnológica, que permitió mejoras en la eficiencia de los sistemas de cultivo y un mejor manejo de enfermedades.

Por el contrario, India, Vietnam y Tailandia enfrentaron una desaceleración en su crecimiento debido a desafíos regulatorios y presiones ambientales, así como a la dependencia de mercados altamente competitivos. A pesar de estos obstáculos, estos países mantienen un rol clave en la producción mundial, pero su capacidad para recuperar terreno dependerá de su adaptabilidad a las nuevas exigencias. Por otro lado, países emergentes como Indonesia y Bangladesh han mostrado un crecimiento anual superior al 15% (GAA,

2024), impulsado por políticas gubernamentales que apoyan el desarrollo de infraestructura acuícola y la diversificación de mercados. No obstante, la expansión de estos países presenta un reto para los líderes actuales, quienes podrían enfrentar una mayor presión en términos de precios y estándares de calidad.

ESTADO ACTUAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTORES

Ecuador: Innovación y Liderazgo

Ecuador consolidó su posición como el mayor exportador mundial de camarón, alcanzando una producción récord de 1.25 millones de toneladas métricas (MT) en 2024 (Camara Nacional de Acuacultura, 2024). Empresas como Promarisco S.A. y Omarsa lideraron el mercado, invirtiendo en tecnologías de alimentación automatizada y sistemas bioseguros. Estas iniciativas redujeron las pérdidas por enfermedades en un 18%, lo que impulsó la calidad del producto, especialmente en mercados como China y la UE.

India: Recuperación y Adaptación

India produjo 890,000 MT en 2024, manteniendo su posición como el segundo mayor exportador global, a pesar de una disminución del 4% respecto a 2023 (MPEDA, 2024). Las empresas como Avanti Feeds implementaron sistemas de trazabilidad blockchain, mejorando la confianza de los consumidores internacionales. Además, las iniciativas del gobierno para promover hatcheries bioseguros fueron fundamentales para contrarrestar los efectos de los brotes de enfermedades.

Vietnam y Tailandia: Competidores Resilientes

Vietnam produjo 650,000 MT en 2024, registrando un crecimiento del 5% gracias a la mejora de sus cadenas de frío y la adopción de prácticas sostenibles (VASEP, 2024). Empresas como Minh Phu Seafood Corporation han incrementado su capacidad de exportación mediante acuerdos estratégicos con la UE.

Por su parte, Tailandia centró sus esfuerzos en la innovación tecnológica, como sistemas de recirculación de agua (RAS), logrando un rendimiento estable con una producción de 500,000 MT.

China: Protagonista y Consumidor

China, con una producción estimada de 800,000 MT, continuó siendo el mayor consumidor global de camarón, representando el 35% de la demanda mundial (FAO, 2024). Empresas como Zhanjiang Guolian Aquatic Products dominaron el mercado interno, pero enfrentaron competencia de importaciones de alta calidad provenientes de Ecuador e India.

PROYECCIONES PARA EL MERCADO DEL CAMARÓN: 2025 Y MÁS ALLÁ

El futuro del mercado del camarón se perfila como un campo dinámico y competitivo, con tendencias clave que incluyen la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la diversificación de mercados.

Expansión de Mercados Emergentes: África y América Central están posicionándose como nuevos epicentros de la producción camaronera. Países como Nigeria y Madagascar, con costos laborales competitivos y abundancia de recursos hídricos, proyectan un crecimiento del 20% anual en los próximos cinco años (World Bank, 2024). En América Central, Honduras y Nicaragua están invirtiendo en infraestructura de exportación para abastecer mercados de alto valor, como Estados Unidos y Europa.

Automatización y Digitalización: Las tecnologías avanzadas, como el uso de inteligencia artificial (IA) y sensores de IoT (Internet de las cosas), están revolucionando la acuicultura. Por ejemplo, los sistemas de monitoreo en tiempo real han reducido los costos operativos en un 15%, mientras que los sistemas de alimentación automatizada han aumentado la eficiencia en un 20% (Rabobank, 2024). Empresas como XpertSea están liderando esta transición tecnológica en el sector.

Mayor Regulación Ambiental: Las normativas internacionales están presionando a los productores a adoptar prácticas sostenibles, como el uso de sistemas de recirculación de agua (RAS) y la reducción del uso de antibióticos. Para 2027, se espera que el 50% de la producción global se realice en sistemas sostenibles, impulsado por las demandas de los consumidores (FAO, 2024).

Diversificación de Mercados: Nuevos mercados como el Medio Oriente y África del Norte están mostrando un crecimiento acelerado en el consumo de camarón. En países como Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, el consumo per cápita se incrementará en un 10% anual, impulsado por el crecimiento de la clase media y el turismo (GAA, 2024).

CASOS DESTACADOS: EMPRESAS LÍDERES

• Promarisco (Ecuador):

Promarisco, una subsidiaria de Cargill, invirtió USD 50 millones en 2024 para implementar sistemas de recirculación de agua y tecnologías de alimentación automatizada. Estas medidas redujeron su consumo energético en un 15%, posicionándola como un modelo de sostenibilidad en la región (Cámara Nacional de Acuacultura, 2024).

• Avanti Feeds (India):

Avanti Feeds fortaleció su presencia internacional al incrementar sus exportaciones a Estados Unidos en un 12%. Además, adoptó sistemas de trazabilidad blockchain, lo que aumentó la confianza de los consumidores en sus productos (MPEDA, 2024).

• Minh Phu Seafood Corporation (Vietnam):

Minh Phu firmó un acuerdo de exportación de USD 150 millones con distribuidores europeos, destacando su calidad y sostenibilidad. La empresa ha integrado tecnologías de gestión de calidad en sus plantas de procesamiento, lo que mejoró su competitividad en mercados clave (VASEP, 2024).

• Zhanjiang Guolian Aquatic Products (China): Este gigante chino expandió su capacidad de procesamiento en un 25%, implementando prácticas sostenibles para satisfacer tanto el mercado interno como las exportaciones. La empresa planea invertir USD 200 millones en tecnologías de recirculación para 2025 (FAO, 2024).

REFLEXIONES FINALES

El año 2024 destacó la resiliencia del sector camaronero frente a desafíos globales. La innovación tecnológica, el compromiso con la sostenibilidad y la diversificación de mercados se perfilan como pilares fundamentales para el éxito futuro.

Mientras que los líderes tradicionales, como Ecuador e India, continúan dominando, las regiones emergentes están listas para desempeñar un papel más relevante en la próxima década.

El futuro del mercado global del camarón está marcado por oportunidades y desafíos. Los actores que logren equilibrar eficiencia, sostenibilidad y calidad estarán mejor posicionados para prosperar en este entorno dinámico.

Franco. A. Cerda Dubó, Top Voice Business Development f.cerda@tilad.com.sa, Tilad Group Arabia Saudita https://tilad.com.sa

Líder Innovador en Acuicultura | Experto en Establecimiento de Modelos de Negocio y Desarrollo de Productos Sostenibles | Director de Operaciones y Producción Marinas | Estudiante de Doctorado y MRES en Dirección General de Empresas

Estudio revela un fraude generalizado con camarones en los menús de la Costa del Golfo

La costa del Golfo de Misisipi es venerada por sus camarones frescos capturados en estado salvaje. Sin embargo, un reciente comunicado de prensa compartido por SeaD Consulting ha descubierto un fraude desenfrenado de marisco en los restaurantes locales, amenazando tanto la confianza de los consumidores como el sustento de los camaroneros locales.

Los resultados son alarmantes: una parte significativa de los camarones que se sirven en los establecimientos de la Costa del Golfo son importados, a pesar de que se comercializan como locales.

El exhaustivo estudio de SeaD Consulting incluyó pruebas genéticas de camarones procedentes de 44 restaurantes de Biloxi, Gulf Shores y zonas vecinas. Los resultados mostraron que el 39% del camarón blanco del Golfo y un asombroso 92% del camarón rojo real eran falsos, a menudo sustituidos por alternativas importadas más baratas. El impacto financiero en los comensales desprevenidos es considerable, ya que los platos de camarones fraudulentos cuestan hasta 24,95 dólares por plato.

«Los consumidores vienen a la costa esperando el mejor y más fresco marisco del Golfo, pero lo que se les sirve a menudo está muy lejos de eso», dijo Erin Williams, COO de SeaD Consulting. «No se trata sólo de un etiquetado incorrecto, sino de erosionar la confianza del consumidor, debilitar a las empresas locales y amenazar el sustento de los camaroneros del Golfo que tanto trabajan».

Para agravar la situación, la Southern Shrimp Alliance destacó

problemas similares en Texas. «Los clientes de los restaurantes de la costa de Texas quieren camarones del Golfo. Los restaurantes lo saben y dicen que ofrecen gambas del Golfo en sus menús o utilizan la imaginería de nuestra industria en su decoración», dijo John Williams, Director Ejecutivo de la Southern Shrimp Alliance. «El reciente trabajo de SeaD en Galveston y Kemah demuestra que, a pesar de esta fuerte preferencia de los consumidores, un gran número de restaurantes locales están aprovechando el dinero de sus clientes, sirviendo camarones importados que, para empezar, no deberían estar en nuestro mercado debido a violaciones laborales, medioambientales y sanitarias. Estas prácticas engañosas despojan a los camaroneros estadounidenses las ventas que se han ganado con su arduo trabajo bajo una fuerte regulación federal y no pueden continuar.»

La Comisión Federal de Comercio (FTC) ha advertido recientemente a los restaurantes sobre el engaño a los consumidores, subrayando la necesidad de transparencia. SeaD Consulting aboga por una normativa más estricta y por la concienciación de los consumidores para combatir este fraude generalizado. Su tecnología RIGHTTest permite a restaurantes y clientes verificar la autenticidad del marisco servido, fomentando la responsabilidad en todo el sector.

Se insta a los consumidores a hacer preguntas sobre el origen del marisco que consumen y a apoyar a los restaurantes que puedan demostrar que sirven camarones auténticos del Golfo. Como demuestra esta investigación, la integridad del sector del marisco de la costa del Golfo depende de la vigilancia tanto de los consumidores como de los organismos reguladores.

Se ha detectado un fraude desenfrenado de marisco en numerosos restaurantes del Golfo. Fotografía Cocina Vital
Fuente: National Fisherman, por Carli Stewart.

COMUNICADO DE PRENSA

Empresa de biotecnología obtiene apoyo sobre

novedosa tecnología de muestreo

para

la salud de los peces

Innovate UK ha concedido 471.000 libras a una iniciativa pionera que pretende mejorar la salud de los peces de piscifactoría mediante el uso de tecnología punta para detectar todos los patógenos en una muestra determinada.

Esta iniciativa, emprendida por un consorcio dirigido por Esox Biologics -empresa de biotecnología que utiliza la genómica para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas en el sector de la acuicultura-, tiene como objetivo establecer la primera Red de Ciencia e Innovación en Reglamentación (RS&IN) del sector de la acuicultura en el Reino Unido.

La red establecerá un diálogo con la Inspección de Sanidad Pesquera, la Dirección Marina, el CEFAS y el DEFRA para evaluar el uso de la metagenómica del genoma completo, una tecnología innovadora que identifica cada microorganismo de una muestra mediante la secuenciación de su código genético único, mejorando así la gestión sanitaria de la acuicultura y reduciendo los costos de análisis.

Los métodos actuales de detección de patógenos se basan en el PCR, un método sensible pero limitado, ya que cada prueba puede detectar un único patógeno.

Los métodos de un solo objetivo implican que el coste de la detección de patógenos aumenta linealmente con cada patógeno detectado. Los gestores sanitarios y los veterinarios suelen controlar un número reducido de patógenos cuando sospechan la presencia de una enfermedad.

APROBACIÓN REGLAMENTARIA

El proyecto, se puso en marcha el 1 de febrero, estableciendo un marco aprobado para la utilización de la metagenómica del genoma completo en la acuicultura.

En la actualidad, la ausencia de directrices normativas estandarizadas impide la reproducibilidad y el consenso, lo que limita la adopción de esta tecnología. En colaboración con los organismos reguladores, la RS&IN creará una hoja de ruta para la aprobación normativa, garantizando que la detección de patógenos en la acuicultura cumpla normas científicas y políticas sólidas.

Conocida como su plataforma «Detect», Esox Biologics lanzó la metagenómica del genoma completo para la acuicultura en marzo de 2024 y presta servicios a clientes de todo el Reino Unido y Europa, analizando los microbiomas de muestras de agua, hisopos y sedimentos.

Debido a su carácter incipiente, la metagenómica del genoma completo no cuenta con un método estandarizado aprobado por los organismos reguladores y orientado por la política.

La nueva red probará el uso de la metagenómica del genoma completo en muestras recogidas en lugares de producción clave de la costa oeste de Escocia.

La metagenómica del genoma completo mejorará la gestión sanitaria y la prevención de enfermedades en la acuicultura, pero antes hay que superar muchos obstáculos técnicos y normativos. Esta inversión fomentará las conversaciones entre las autoridades reguladoras y el sector y permitirá recopilar conjuntos de datos cruciales que servirán de base a nuevas políticas».

Fuente: Rob Fletcher de The Fish Site

La Feria Mundial de Acuicultura

2025 se traslada de China a la India

Debido a que China Society Fisheries (CSF) ha cancelado el evento World Aquaculture 2025, que originalmente estaba programado del 24 al 27 de abril de 2025 en Qingdao, China. Tras una cuidadosa revisión y consideración de las circunstancias actuales, la asociación ha tomado la difícil decisión de cancelar el evento. Sin embargo, en respuesta a este acontecimiento, la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS) ha tomado la decisión de trasladar el evento a la India, y sustituirlo por World Aquaculture India, que tendrá lugar del 10 al 13 de noviembre de 2025, garantizando así la continuidad del evento en una nueva ubicación.

La sede para World Aquaculture 2025 INDIA, tendrá lugar en el Hyderabad International Convention Centre - Novotel del 10 al 13 de noviembre. Esto marca el regreso de World Aquaculture a la India después del exitoso evento Asian Pacific Aquaculture 2019 (APA19) en Chennai. Dado que la Acuicultura continúa creciendo rápidamente en la región de Asia y el Pacífico y particularmente en la India, el evento de este año 2025 es el momento perfecto para que la comunidad de Acuicultura Mundial se centre nuevamente en la India.

Les informamos de que todos los resúmenes que hayan sido enviados anteriormente a WA2025 China seguirán siendo procesados por el Comité del Programa y todas las inscripciones seguirán siendo válidas. El plazo de presentación de resúmenes se amplía hasta el 31 de agosto de 2025. En cuanto al área comercial, si ya ha reservado un stand y desea mantenerlo mientras se estudia la nueva ubicación, le enviaremos el manual actualizado y toda la demás información pertinente.

Agradecemos enormemente su interés en World Aquaculture China y le invitamos a unirse a nosotros en World Aquaculture India el próximo mes de noviembre. Esperamos poder darle la bienvenida a un evento verdaderamente extraordinario en la India. Esperamos contar con su presencia en la India.

Para consultas sobre la gestión de la conferencia, póngase en contacto con el Sr. John Cooksey en worldaqua@was.org

Para detalles sobre stands y patrocinios, póngase en contacto con el Sr. Mario Stael en mario@marevent.com

Para consultas generales, póngase en contacto con el Director Ejecutivo de WAS-APC en apcsec@was.org

Fuente: Natchavee Angsuwattananon (Nate), WAS-APC Chapter Executive Officer apcsec@was.org

CONACUA 2024:

La fuerza está en la unidad

Nuevamente la comunidad camaronera de México hace constar la unión y fuerza que como gremio tiene para afrontar las adversidades.

Durante el CONGRESO DE ACUACULTURA DE CAMARÓN, del pasado 27 y 28 de noviembre de 2024, se dieren cita empresarios, biólogos y técnicos acuícolas con el único objetivo de hacer sinergia con las empresas proveedoras para que en conjunto se encuentren las estrategias adecuadas para recuperar la rentabilidad de la industria.

Estamos seguros que, con el expertís e ímpetu de los productores, sumado a la dedicación y asesoría sobre el manejo de tecnología y técnicas de cultivo que nos aportan las diversas empresas expositoras de CONACUA, la camaronicultura tomará fuerzas para este ciclo 2025.

Acuacultores de Ahome y CONAFAB como organizadores de este magno evento, refrenda su compromiso

por ser una plataforma de conocimiento y negocios que represente una vital herramienta para aquellos que son partícipes de esta majestuosa actividad.

Este año 2025, se cumplen 10 años que inició este gran proyecto llamado CONACUA y estamos entusiasmados trabajando para renovarnos buscando la mejora continua de nuestros servicios con el único fin de brindar satisfacción a nuestros usuarios.

CONACUA continúa siendo una gran herramienta para que las empresas pueden aprovechar las ventajas y poner en práctica las acciones necesarias y adecuadas para que su presencia sea provechosa, optimizando su participación y sacar provecho de todo su potencial. Los esperamos los días 26 y 27 de noviembre en CONACUA 2025.

Fuente: Comité Organizador CONACUA

E-mail: organizacionconacua@gmail.com

|Tel.: (668) 815 6227 | www.conacua.com LA PASIÓN POR LA ACUACULTURA NOS UNE 9 años del mejor evento de acuacultura

Efectos funcionales de Aquatan Shrimp® en dietas para mejorar la producción del camarón Penaeus vannamei

: Crecimiento, estado de salud e histopatología del hepatopáncreas.

1Ramón Casillas-Hernandez, 1Karla Patricia Cota-García, 1Jose Reyes Gonzalez-Galaviz., 1Juan Carlos Gil-Núñez, 1Rafael Apolinar Borquez-Lopez, 1Jose Cuauhtemoc Ibarra-Gamez, 2María del Carmen Rodríguez-Jaramillo1, Fernando Lares-Villa, 1Giovanna Ilieva Bobadilla-Carrillo. 1Departamento de Ciencias Agronómicas y Veterinaria, Laboratorio de Acuacultura del Instituto Tecnológico de Sonora. 5 de febrero 818 sur Cd. Obregón Sonora, México.

2Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Calle Instituto Politécnico Nacional No. 195, La Paz 23096, B.C.S., México. ramon.casillas@itson.edu.mx

RESUMEN

Se evaluó el efecto funcional de los taninos hidrolizables Aquatan Shrimp® (HT) incorporados en una dieta para camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei) sobre el rendimiento del crecimiento, la salud y la condición histológico del hepatopáncreas en juveniles de Penaeus vannamei. Se formularon un total de cuatro dietas experimentales de acuerdo con los requerimientos nutricionales de P. vannamei: una dieta basal (CD) y tres dietas con diferentes niveles de inclusión de HT (D1-0.1%, D2-0.2% y D3-0.3%). Un total de 400 camarones (0.31 ± 0.04 g) fueron distribuidos aleatoriamente en 16 tanques (4 repeticiones/cada dieta, 25 camarones/tanque). Después de alimentar con diferentes niveles de HT durante 84 días, el peso final, porcentaje de ganancia en peso y tasa de crecimiento específica fueron significativamente mejores (p < 0.05) en el grupo de tratamiento D1-0.1%. El factor de conversión del alimento y la sobrevivencia mejoraron al aumentar el nivel de HT en las dietas. La expresión de genes de la inmunidad (LGBP y MnSOD) fue mayor al grupo asignado el tratamiento D1, lo que sugiere una mejora en el mecanismo inmunitario del camarón.

Los cortes histológicos mostraron que el grupo de camarones alimentados con D1 presentó una mejor condición en los túbulos hepatopancreáticos (mayores reservas lipídicas) y ausencia de atrofia, lo que sugiere un mayor beneficio en la digestión intracelular y transporte del material digerido en los camarones. Estos resultados revelaron que el HT dietético tuvo un efecto positivo sobre el crecimiento, factor de conversión del alimento (FCA) y sobrevivencia, además de mejorar la expresión de genes de la inmunidad en los camarones. Por lo tanto, el HT puede ser un aditivo natural alternativo para alimentar camarones y el rango de dosis suplementaria adecuado es de 0.1% - 0.2% de inclusión de HT en la dieta.

Palabras clave: Penaeus vannamei; taninos hidrolizables; crecimiento; inmunidad; histomorfología del hepatopáncreas.

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la FAO (2024), la acuacultura y la pesca proyectan una producción global de 204 MT, de los cuales 54% provienen de la actividad acuícola y el 46% de la pesca, aportando al consumo humano un 50% y 40%, respectivamente. Es decir, la acuacultura toma la delantera ante la pesca como actividad del primer eslabón de la cadena productiva de alimentos. Sin embargo, el crecimiento e intensificación de la acuacultura enfrentan desafíos importantes que han sido ampliamente discutidos en foros internacionales de la FAO. Estos desafíos deberán abordar las principales barreras a las que hacen frente los sistemas de producción acuícolas: la gobernanza, la inversión, la creación de capacidad y las innovaciones.

Bajo este contexto, los sistemas acuícolas podrían transitar a una mayor eficiencia con la ayuda de la Ingeniería en Biosistemas a través de innovaciones técnicas adicionales centradas en las mejoras genéticas con programas dirigidos a factores de mejora en la tasa de crecimiento y resistencia de los animales, fundamental para la rentabilidad del cultivo. Otro aspecto adicional es la bioseguridad y el control para reducir la presencia de enfermedades y mejorar la nutrición de organismos acuáticos.

En años recientes, la industria y la academia han dedicado esfuerzos importantes en la mejora para la elaboración y formulación de alimentos, por ejemplo, reduciendo los niveles de inclusión de harina de pescado (por su alto precio y escasez) y adicionando aditivos como los aminoácidos y otros ingredientes. Bajo este contexto, en el presente trabajo se presenta una revi-

sión bibliográfica de casos de estudios sobre aditivos e ingredientes a base de taninos que han sido probados en camarones y peces para mejorar el rendimiento, la retención de nutrientes, mejorar la actividad antibacteriana y protegerlos de las infecciones por patógenos. En una segunda parte de este artículo presentamos los resultados de un caso de estudio realizado en el laboratorio de acuacultura del Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), donde se elaboraron dietas isoproteicas para camarón (P.vannamei) adicionadas con distintas concentraciones de Aquatan Shrimp®, sobre el rendimiento productivo, crecimiento, sobrevivencia, factor de conversión alimenticio (FCA), histología hepatopancreática y la respuesta transcripcional de genes relacionados con el sistema inmunológico.

MATERIALES Y MÉTODOS

Dietas experimentales:

Se formularon un total de cuatro dietas experimentales de acuerdo con los requerimientos nutricionales de P. vannamei (NRC, 2011). Las dietas fueron isoproteicas (36%) e isocalóricas (4200), y los niveles inclusión del aditivo HT fueron de 0.1% - dieta D1, 0.2% - dieta D2 y 03% - dieta D3, de acuerdo a las sugerencias del fabricante (Tabla 1).

Tabla 1. Ingredientes (g/kg de peso seco) y composición proximal (%) de las dietas experimentales.

Ingredientes

(g/kg Peso Seco) CD D1 D2 D3

Harina de pescado

Harina de soya

Harina de trigo

Aislado proteína soya

Almidón de maíz

Aceite de pescado

Lecitina de soya

Premix vitaminas

Premix minerales

Compactador

Aquatan Shrimp®

Análisis Proximales (%)

Humedad

Proteína Cruda

Extracto Etéreo

Fibra Cruda

Ceniza cruda

Almidón

Energía (Kcal)

La composición proximal de las dietas experimentales se analizó en el Laboratorio Evonik Operations GmbH-Animal Nutrition (Evonik México, 676).

Para el proceso de fabricación de las dietas se siguió el protocolo de molienda, pesaje y mezcla de ingredientes, así como para la elaboración de los pellets y secado se realizó de acuerdo con lo descrito por New (1987).

Camarones y prueba de alimentación:

Los juveniles de camarón blanco del Pacífico P. vannamei (0.30 ± 0.02 g de peso promedio inicial) se obtuvieron de una granja comercial localizada en Sonora, México, y transportados al Laboratorio de acuacultura del Instituto Tecnológico de Sonora. Luego de un periodo de aclimatación, 400 camarones fueron distribuidos aleatoriamente en 16 tanques circulares de 150 litros c/u (25 camarones por tanque, equivalente a una densidad de 133 camarones/m3). Cuatro grupos replicados de camarones por tratamiento

dietético fueron diseñados aleatoriamente. Los camarones fueron alimentados hasta la saciedad con una ración inicial del 12% de su biomasa, dividida en cuatro raciones durante el día (07:00, 11:00, 15:00 y 17:00 h) durante 84 días. En cada ración el alimento ofrecido permanecía en un comedero por dos horas hasta su retiro.

El alimento no consumido era etiquetado y almacenado en un congelador para su posterior evaluación. Las cantidades diarias de alimento se ajustaron semanalmente tomando en cuenta el crecimiento y la mortalidad de cada grupo experimental. Durante el bioensayo el control de la temperatura fluctuó de 29.25 a 30.00 °C, la salinidad (36.98 a 37.07 g/L), el oxígeno disuelto (5.72 a 6.20 mg/L) y el pH (7.60 a 7.67). Para mantener la calidad de agua se intercambió el 30% del agua, así mismo el alimento no consumido, las heces, las mudas y los camarones muertos, que fueron retirados diariamente.

Los camarones de cada tanque fueron pesados de forma individual para registrar el peso corporal (g/semana) semanalmente, así como el porcentaje de ganancia de peso (PWG) y el crecimiento diario promedio (ADG). Al final del bioensayo se calcularon el índice de conversión alimenticia (FCA), la tasa de supervivencia (SR), y la tasa de eficiencia productiva de la siguiente manera:

Rendimiento del crecimiento:

Para calcular el rendimiento de crecimiento fueron utilizadas las siguientes ecuaciones:

Tasa de eficiencia productiva = crecimiento semanal x sobrevivencia/100/Tasa conversión alimento.

Peso final = (Σ Peso individual final)/ Número final de camarones.

Tasa de crecimiento específica = 100 × (ln peso final − ln peso inicial)/días de experimento.

Tasa de conversión alimenticia = Ingesta de alimento/ Biomasa final.

Tasa de supervivencia = 100 × (Número final de camarones/Número inicial de camarones).

Aumento de peso semanal = (Peso final − Peso inicial)/ Número de semanas.

Biomasa final = Peso final × Número final de camarones.

Ingesta de alimento = Entrada de alimento (peso seco) − Alimento recolectado (peso seco).

Análisis de la calidad del agua y toma de muestras:

Los parámetros físicos, como el pH, el oxígeno disuelto (OD), la temperatura del agua (T), la salinidad, se midieron diariamente utilizando un equipo multiparamétrico (YSI Profesional Plus). Se tomaron muestras de agua para analizar compuestos nitrogenados: el amoníaco-nitrógeno (NH3-N), el nitrito-nitrógeno (NO2-N) y el nitrato-nitrógeno (NO3-N), que se midieron una vez por semana mediante espectrofotometría de absorción (Specroquant® Pharo 300).

Respuesta transcripcional de genes inmunorelacionados:

Al finalizar el bioensayo, los camarones se mantuvieron en ayuno durante 24 h. Se tomaron muestras de 3 camarones por réplica para obtener 400 μL de hemolinfa y analizar la expresión génica de acuerdo con Martinez-Porchas et al. (2020). El ARN total de los hemocitos se extrajo con el reactivo TRIzol (Invitrogen, Carlsbad, CA, EE. UU.) y se trató con DNasa libre de ARN (Promega®, Madison, WI, EE. UU.). El ADNc se sintetizó con ARN total (500 ng) utilizando el sistema de transcripción inversa ImProm-II™ (Promega®) y oligo d(T)20 (T4OLIGO). Se analizó la respuesta transcripcional a partir de cinco genes relacionados con el sistema inmunológico y la β-actina como gen de referencia (Zhang et al., 2013). Para el análisis de la expresión génica se utilizó el método de cuantificación relativa según Rodríguez-Anaya (2020) y Casillas-Hernández (2021).

Análisis de histología hepatopancreática:

Se tomaron 4 camarones por réplica al concluir el bioensayo, se fijaron en una solución Davidson y se proce-

saron por técnica histológica tradicional y el análisis histopatológico fue de acuerdo con lo descrito por Bell y Lightner (1988). El tamaño de las células b y el área epitelial hepatopancreática se calcularon con base a lo descrito por Garcia-Bernal et al. (2017).

Análisis estadístico:

Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) de una sola vía sobre los datos de peso final del camarón, ganancia en peso, tasa de crecimiento específica, FCA, sobrevivencia y la tasa de eficiencia productiva, seguido de una prueba de comparación múltiple de Tukey, para determinar diferencias significativas entre los tratamientos. Por su parte, los datos de las variables histológicas se analizaron mediante un ANOVA de una sola vía y una prueba de comparación de medias Tukey HSD; los tratamientos (control y dietas) se consideraron como factor, y las variables de respuesta fueron el número de células HpB, su tamaño y el área epitelial hepatopancreática. Se consideró un valor de p < 0.05 como estadísticamente significativo. Todos los análisis se realizaron con el software Statistica 8.0 (StatSoft Inc., Tulsa, Reino Unido).

RESULTADOS

Rendimiento del crecimiento:

En la Tabla 2 se muestran los efectos de los diferentes niveles de inclusión del aditivo (Aquatan Shrimp®) en los parámetros de rendimiento y crecimiento del camarón P. vannamei después de 84 días. En comparación con la dieta control, los valores más altos de rendimiento (peso final, % de ganancia de peso y tasa de crecimiento específica) fueron significativamente mejores (p > 0.05) en la dieta D1. El peso final, la tasa de crecimiento específica semanal y el FCA también fueron significativamente mayores (p > 0.05) en camarones alimentados con D1 y D2, con relación a la dieta Control. El factor de conversión del alimento y la sobrevivencia mejoraron a mayor fue la inclusión del aditivo en las dietas.

Tabla 2. Efecto de las dietas experimentales sobre el comportamiento de crecimiento del camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei) (peso promedio inicial 0.31 ± 0.04 g) alimentado con las dietas experimentales durante 84 días.

Parámetros de calidad del agua:

En la Tabla 2 se resumen las condiciones de calidad del agua medidas durante los 84 días de prueba de alimentación en los tanques experimentales. Los parámetros de calidad de agua como OD, T, pH y salinidad, así como los valores de amoníaco-nitrógeno (NH3-N), el nitrito-nitrógeno (NO2-N) y el nitrato-nitrógeno (NO3-N) estaban dentro del rango aceptable para apoyar el crecimiento y la supervivencia normales de los camarones (Boyd, 1990).

Tabla 3: Mediciones generales de la calidad del agua durante la fase de crecimiento del experimento.

Parámetros Unidades Resultados*

Oxígeno disuelto

Temperatura

pH

Salinidad

Amonio–nitrógeno (NH3–N)

Nitrito–nitrógeno (NO2–N)

*=Valores máximos y mínimos.

Expresión de genes:

mg L−1 °CUPS

mg L−1

mg L−1

5.72 – 6.20

29.2 – 30.0

7.6 – 7.81 36.0 – 37.0 0.2 – 1.4 0.2 – 4.8

Un total de cinco genes relacionados con la inmunidad del camarón fueron analizados al final de los 84 días del bioensayo: Hc (Hemocianina), pPO (Profenoloxidasa), LGBP (proteína de unión a lipopolisacáridos y betaglucanos), MnSOD (Superoxido dismutasa) y HSP60 (proteína de choque térmico).

Histología (células HpBy área epitelial):

En la Tabla 5 se muestran los resultados de la estructura histológica del hepatopáncreas al final de los 84 días de la prueba de alimentación. Los tejidos hepatopancreáticos de camarones alimentados con la dieta D1 y D2 mostraron un mayor número de células secretoras (células HpB) y una mayor altura de células HpB, así c una mayor área epitelial, con relación al grupo control.

Tabla 4. Estructura histológica del hepatopáncreas de Penaeus vannamei alimentados con las dietas experimentales durante 84 días.

Tratamientos

Parámetros

Tejido bien conservado, estructura y disposición tubular normales, diferentes grados de desarrollo vacuolar en células HpB (flechas) y algunas regiones con atrofia tubular leve (asteriscos). No se observan lesiones que sugieran presencia de patologías en este corte. Reservas en grado 3.

Sección histológica mostrando mayor cantidad de vacuolas en células HpB (flechas). Se denota una mejor condición de los túbulos, no se observa atrofia, se observa un mayor espesor en el tejido epitelial y baja presencia de hemocitos en regiones intertubulares. Es posible observar algunas células R. Reservas en grado 4.

Notable presencia de espacios vacantes intertubulares (asteriscos) sin presencia de hemocitos que sugieran respuesta inflamatoria, posible edema. Pérdida de turgencia en las células HpB (flechas). Focos puntuales de picnosis (cabeza de flecha). Reservas en grado 3.

Atrofia generalizada. No se observan respuestas inflamatorias. Hay una pérdida de turgencia y reducción del espesor del epitelio (flechas), que en algunas secciones conserva únicamente la membrana basal (cabeza de flecha). Picnosis multifocal leve (asteriscos). Reservas en grado 2.

Figura 2. Cortes en secciones transversales de túbulos hepatopancreáticos, a altura basal-medial: grupo control (CD); grupo alimentado con inclusión de HT - 0.1% (D1); HT - 0.2% (D2) y HT0.3% (D3). Aumento de 20X. Tinción de hematoxilina y eosina (H&E).

CONCLUSIONES

Nuestro estudio aclara que la inclusión de Aquatan Shrimp® tuvo un efecto funcional sobre el crecimiento de Penaeus vannamei, observándose una mejora significativa en el crecimiento y sobrevivencia y una disminución notable en el factor de conversión del alimento (FCA) entre los grupos de camarones alimentados con las diferentes concentraciones de Aquatan Shrimp®.

En el estudio se encontró una mayor expresión relativa de genes relacionados con la inmunidad del camarón (LGBP y MnSOD) y una mejor condición histológica de los túbulos hepatopancreáticos en los camarones alimentados con D1. Estos resultados revelaron que Aquatan Shrimp® puede ser un aditivo natural alternativo para alimentar camarones y el rango de dosis suplementaria adecuada es de 0.1% - 0.2% de inclusión en la dieta.

Agradecimientos: Agradecemos al M.C. Alexander Varela Mejías por su valiosa aportación en la interpretación de las imágenes de la histología y a la empresa Tanin Sevnica fabricante de Aquatan Shrimp y a la empresa Dresen química S.A.P.I de C.V (Drestan).

Bibliografía

Bell, T. A., Lightner, D. V. (1988). A handbook of normal penaeid shrimp histology. World Aquaculture Society.

Boyd C.E. Water quality in ponds for aquaculture. Alabama Agricultural Experiment Station. Auburn University. 482 p. Casillas-Hernández, R., Arévalo-Sainz, K. J., Flores-Pérez, M.B., Garcia-Clark, J. G., Rodriguez-Anaya, L. Z., Lares-Villa, F., Bórquez-López, R. A., Gil-Núñez, J. C., Gonzalez-Galaviz, J. R. (2021). Transcriptional response of immune-related genes in Litopenaeus vannamei cultured in recirculating aquaculture systems with elevated CO2. Rev. Bras. de Zootec. 50, 20200197. https:// doi.org/10.37496/rbz5020200197.

Food and Agriculture Organization. (2024). El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2024. La transformación azul en acción. Roma. https://doi. org/10.4060/cd0683es.

García-Bernal, M., Medina-Marrero, R., Rodríguez-Jaramillo, C., Marrero-Chang, O., Campa-Córdova, Á. I., Medina-García, R., Mazón-Suástegui, J. M. (2018). Probiotic effect of Streptomyces spp. on shrimp (Litopenaeus vannamei) postlarvae challenged with Vibrio parahaemolyticus. Aquacult. Nutr. 24, 865–871. https://doi.org/10.1111/anu.12622. Lightner, D. V. (1996). A handbook of shrimp pathology and diagnostic procedures for diseases of cultured penaeid shrimp. World Aquaculture Society. Martinez-Porchas, M., Ezquerra-Brauer, M., Mendoza-Cano, F., Higuera, J. E. C., Vargas-Albores, F., Martinez-Cordova, L. R. (2020). Effect of supplementing heterotrophic and photoautotrophic biofloc, on the production response, physiological condition and post-harvest quality of the whiteleg shrimp, Litopenaeus vannamei. Aquac. Rep. 16, 100257. https://doi.org/10.1016/j. aqrep.2019.100257.

New, M. B. 1987. Can I make my own compound feeds? How? In: New, M. B. (ed.) Feed and Feeding of Fish and Shrimp. FAO and UNEP. Disponible en: https://www.fao.org/4/s4314e/s4314e06.htm#5.4%20how%20do%20 i%20make%20compound%20feeds.

National Research Council. (2011). Nutrient Requirements of Fish and Shrimp. National Academic Press. https://doi.org/10.17226/13039. Rodríguez-Anaya, L. Z., Casillas-Hernández, R., Flores-Pérez, M. B., LaresVilla, F., Lares-Jiménez, L. F., Luna-Nevarez, P., Gonzalez-Galaviz, J.R. 2020. Effect of genetic line, protein source, and protein level on growth, survival, and immune-related gene expression of Litopenaeus vannamei. J. World Aquac. Soc. 51, 1161–1174. https://doi.org/10.1111/jwas.12684. Zhang, S.-P., Li, J.-F., Wu, X.-C., Zhong, W.-J., Xian, J.-A., Liao, S.-A., Miao, Y.-T., Wang, A.-L. (2013). Effects of different dietary lipid level on the growth, survival and immune-relating genes expression in Pacific white shrimp, Litopenaeus vannamei. Fish Shellfish. Immunol. 34(5), 1131–1138. https:// doi.org/10.1016/j.fsi.2013.01.016.

Figura 1.- Expresión relativa de genes relacionados con la inmunidad del camarón P. vannamei al final de los 84 días del bioensayo; CD=grupo control; D1=dieta 0.1% de HT; D2=dieta con 0.2% de HT y D3, con 0.3% de HT.

El desafío de lograr mayor rentabilidad en el cultivo del camarón en México

RETOS ACTUALES EN EL CULTIVO DE CAMARÓN

En los últimos tres años, la actividad acuícola del cultivo de camarón en nuestro país ha enfrentado una serie de retos económicos significativos. Muchas granjas pequeñas han desaparecido, vendiendo terrenos, maquinaria o entrando en pausas operativas. Aunque no se han registrado situaciones catastróficas generalizadas como la recordada “mancha blanca”, las dificultades persisten y afectan a toda la industria.

En 2022, enfrentamos una crisis larvaria debido a las mareas rojas en las zonas de laboratorios, lo que afectó la producción, causó retrasos en las siembras, que las supervivencias en los estanques no fueran las esperadas, esto mermó la rentabilidad del cultivo: con la misma inversión en infraestructura, mano de obra y alimento, se obtuvieron menos kilos de camarón por hectárea y por lo tanto un costo más alto por kilo de camarón producido.

Además de lo anterior, se registraron crisis ambientales aisladas, como en Angostura, Sinaloa, donde las malas condiciones bioquímicas de los estanques, provocaron pérdidas totales de cosechas debido a límites incontrolables en los parámetros ambientales.

En 2023, cuando aún había rezago tratando de superar los problemas anteriores, la situación empeoró cuando el precio del camarón cayó debido a la entrada de producto extranjero, tanto por vías legales como ilegales. A esto se sumaron los efectos del cambio climático: cuando los estanques de producción tienen mayor carga biológica y la bioquímica del ambiente del estanque está más revolucionada, las altas temperaturas persistentes, la ausencia de lluvias y falta de aportes de agua dulce a las zonas costeras, dieron como consecuencia el incrementó de los costos por el consumo de alimento en un 15%, orillando a muchos

productores a cosechar tallas menores o menores volúmenes de producción; en resumen, la inversión en dinero no obtuvo los resultados esperados, teniendo que invertir más o producir menos.

En 2024, la actividad mostró una ligera mejoría gracias a los esfuerzos de productores y organizaciones que lograron frenar parcialmente el ingreso de camarón extranjero. Aunque las lluvias continuaron siendo insuficientes, las temperaturas se mantuvieron dentro de rangos más manejables y, hacia el final de la temporada, los precios de venta mejoraron. Sin embargo, los costos operativos continúan en aumento, y el gran reto sigue siendo producir más con la menor inversión posible.

OTROS DESAFÍOS AL QUERER PRODUCIR CAMARÓN

Debemos comenzar por reconocer que el parámetro que realmente nos indica cómo estamos administrando la inversión, es el costo por kilo de camarón producido y que el ahorro en la mayoría de los casos no es solo comprar menos, sino invertir en lo mejores insumos y herramientas, elementos que realmente impactan en el costo final de la producción.

Con los desafíos actuales no podemos ser ajenos a usar las mejores tecnologías a fin de lograr el mayor rendimiento de los estanques, sabiendo que la acuacultura es uno de los sistemas con gran cantidad de factores y variables, que durante el desarrollo del cultivo muchas veces son impredecibles. Es precisamente ese factor de riesgo el que tenemos que reducir: no se puede prevenir lo que no se conoce y no se puede corregir lo que no se mide. Tenemos que establecer el importante objetivo de lograr las mejores condiciones del ambiente donde cultivamos el camarón, debemos buscar depositar nuestro dinero en un proyecto firme, con la menor cantidad de cabos sueltos durante el proceso.

Es muy importante resaltar que en las granjas camaroneras, aun en el mismo predio, siempre hay estanques más productivos que otros y algunos estanques más problemáticos que otros, y esas diferencias se acentúan cuando las distancias crecen, es así como las condiciones de trabajo son completamente diferentes de Nayarit a las del sur de Sinaloa, el norte de Sinaloa y el estado de Sonora.

Pero, ¿cuál es la raíz de esas diferencias?: ¿las condiciones climáticas?, ¿la calidad del agua que se utiliza?, ¿la composición de los suelos?, ¿los insumos que están al alcance?, ¿la mano de obra disponible en cada zona?; es todo esto y más, pero al final de cuentas la producción de camarón es totalmente Bioquímica, “la respuesta biológica de los organismos ante las condiciones químicas de un ambiente”.

Se produce camarón en imponentes medios de cultivo de millones de toneladas de agua, tratando de imitar las características de los medios de cultivo de un laboratorio de larvas, tratando de beneficiar a toda la cadena trófica, lo cual parece imposible a esa escala, pero sí lo es, es posible acercarse lo suficiente a esas condiciones si contamos con la mayor cantidad de información medible y monitoreamos un mínimo de datos frecuentemente.

LAS

CONSECUENCIAS DE NO ACTUAR

El cultivo de camarón enfrenta riesgos constantes si no se adoptan medidas proactivas y estrategias adecuadas de manejo. Las consecuencias incluyen:

● Desperdicio de recursos: Al no optimizar los insumos, se incrementan los costos sin asegurar mejores rendimientos. Por ejemplo, un uso ineficiente de fertilizantes puede resultar en un desequilibrio bioquímico en los estanques que afecta negativamente a la producción.

● Menor competitividad: Las granjas que no logran adaptarse a las nuevas condiciones del mercado enfrentan un mayor riesgo de quiebra, especialmente en un entorno donde la competencia internacional presiona los precios.

● Impacto ambiental: La falta de control sobre las condiciones bioquímicas y biológicas de los estanques puede derivar en un impacto negativo sobre los ecosistemas locales, comprometiendo tanto la sostenibilidad de la producción como la salud del entorno.

EL SISTEMA DE GESTIÓN BIOQUÍMICA

Un sistema basado en información y tecnología

Para superar estos desafíos, es crucial adoptar un enfoque sistemático que integre tecnología, planificación y monitoreo continuo. A continuación, se describen los componentes esenciales:

1

. Recopilación de información histórica: Cada granja tiene un historial único de producción, con datos acumulados sobre los parámetros físico-químicos del agua, la productividad de los estanques y los insumos utilizados (fertilizantes, biorremediadores, desinfectantes, alimento, antibióticos). Estos registros son fundamentales para identificar patrones y mejorar las prácticas de manejo.

2

. Generación de información complementaria: La mayoría de las granjas en México operan en un sistema extensivo con estanques de gran tamaño, no utilizan geomembranas o aireación asistida. Esto hace que el agua interactúe directamente con los fondos, alrededor de 2,200 toneladas por hectárea de material influencian la calidad del ambiente del estanque, donde se produce la mayor parte de la actividad biológica.

Actualmente, los laboratorios de análisis de suelos, que en su mayoría tienen una misión agrícola, no cuentan con equipos ni técnicas actualizadas o adecuadas a la acuacultura, cuando los técnicos reciben un análisis de suelos solo sirven de referencia, porque:

a) Los resultados de los análisis tradicionales, nos dicen solo la cantidad en porcentaje de algunos elementos presentes en la muestra.

b) Los elementos que se analizan, no son todos los que deseamos conocer para trabajos acuícolas, donde tenemos elementos deseables que nos ayudan a tener un mejor balance iónico, como el calcio, silicio, potasio, magnesio, zinc y tenemos elementos bloqueantes o no deseados como el aluminio, sodio, cloro, cobre y fosforo (cuando están en exceso).

c) Las técnicas tradicionales no nos dicen, en esos análisis elementales como esos porcentajes nos afectan realmente al ambiente donde cultivamos camarón, no sabemos que tanto es biodisponible.

Por ello, hemos desarrollado una técnica especializada para la acuacultura: el Mapeo de suelos y es esencial implementarla para:

a. Identificar las zonas Productivas de las granjas, clasificándolas por sus niveles de producción en: buen desempeño, desempeño regular, desempeño bajo la media y estanques problema.

Por M.C. José Luis Valdez Díaz cheyente@hotmail.com

b. Identificar los minerales presentes en los fondos y sobre todo su biodisponibilidad, para conocer cómo nos afecta para bien o para mal las condiciones químicas del ambiente donde queremos cultivar camarón, pues la parte biodisponible se integra a la columna de agua y al bentos, donde el camarón para la mayor parte de su vida.

c. Evaluar el balance iónico y hacer ajustes, para evitar posibles riesgos químicos o biológicos.

d. Diseñar estrategias de fertilización y manejo basadas en datos reales y así maximizar la capacidad de carga biológica del medio.

e. Encontrar las diferencias entre las zonas de producción definidas y hacer planes de fertilización dirigidos.

3. Planeación del cultivo: Una buena planificación es muy importante para buscar garantizar los resultados esperados, y esto implica:

a) establecer los objetivos de mejora de la producción equivalentes al aumento de la rentabilidad de la inversión deseada, poniendo metas claras, alcanzables y medibles.

b) Identificar claramente dónde conviene invertir a fin de maximizar el resultado. Un buen análisis bioquímico nos ayuda a mejorar los rendimientos, fertilizar lo que realmente necesita el medio para tener un buen balance químico y no gastar en elementos innecesarios, reducir la pérdida de camarón por enfermedades, infecciones o capacidad de carga de los estanques, aumentar la conversión de los alimentos, reducir el gasto en recambio de agua cuando no sea útil, acortar el tiempo de la cosecha aprovechando en todos los sentidos el capital humano de las granjas o unidades de producción.

c) Tener un plan de contingencias, que se convierta en una guía de acción ante eventualidades, para que no sea un sistema que solo reacciona tratando de arre-

glar problemas, sino que se prevengan situaciones que puedan derivar en desperdicio de tiempo, esfuerzo e inversión.

d) Capacitar y sensibilizar al personal, sobre las acciones y herramientas que pueden utilizar durante el cultivo, decirles claramente: Qué, Por qué, Quién, Con Qué y Cómo pueden auxiliarse en el trabajo diario. 4

. Seguimiento continuo: Monitorear datos clave permite ajustar las prácticas de manejo en tiempo real. Además, graficar tendencias ayuda a identificar problemas antes de que se conviertan en crisis. Existen datos que se obtienen de manera regular en las granjas camaroneras como el oxígeno disuelto y la salinidad, de igual manera hay otros, muy útiles, pero no tan frecuentes como la alcalinidad, niveles de amonia, carga biológica, cantidad y calidad de microalgas. Estos datos son fundamentales para un seguimiento continuo de las condiciones bioquímicas del estanque y que pueden significar la vida o la muerte

de la producción. Por eso a lo largo de todo el ciclo debe obtenerse la mayor cantidad de estos datos posible y graficarlos para identificar tendencias peligrosas y ejecutar las acciones preventivas que ayuden a lograr un cultivo exitoso.

RESULTADOS OBTENIDOS

Vale la pena mencionar que hemos trabajado con este método en diferentes zonas del país y en el extranjero logrando aumentar la rentabilidad de estos negocios, produciendo camarón más sano, de mejor calidad en menos tiempo o con mayor talla. En todos los casos se ha logrado producir a un menor precio por kilo de camarón producido.

La implementación de estas técnicas ha generado resultados tangibles:

● Ahorros en fertilizantes: Se ha logrado una reducción promedio del 20%, gracias al uso de productos específicos y adecuados para cada tipo de suelo.

● Mejora en la conversión alimenticia: Un incremento del 10% ha permitido ahorros de hasta $13,000 por hectárea.

● Reducción de costos operativos: La disminución en los tiempos de producción ha generado ahorros del 7% en jornales y maquinaria.

● Menores costos energéticos: Optimizar el uso del agua y las condiciones ambientales ha permitido una reducción del 10% en gastos de energía.

● Disminución de pérdidas: Las granjas que han adoptado estas prácticas han reportado una reducción de entre el 5% y el 15% en las pérdidas por enfermedades y otros factores adversos.

CASOS DE ÉXITO:

● Sinaloa (2020): En este año la empresa Nicovita, por su propia iniciativa, hizo seguimiento al fitoplancton y el factor de conversión en granjas de Sinaloa, donde las unidades de producción con el ahora Sistema de Gestión Bioquímica o SGB, reflejaron notables aumentos del fitoplancton y zooplancton deseado, suprimiendo el desarrollo de cianofitas, en cuanto al factor de conversión se redujo de 2.5 a 2.2 para camarón grande, con una producción promedio de 2.5

toneladas, lo que significa 750 kg menos de alimento por hectárea a un precio de $18 x kg. Son $13,500.00 menos por hectárea. Impresionante ¿No?

● Angostura (2021): Durante la crisis ambiental en ese año, cuando todas las granjas recogían muerta su producción, las únicas granjas que pudieron continuar con el cultivo fueron las que estaban en este programa de gestión bioquímica, logrando cosechar camarón vivo y de la talla que se había planeado.

● En 2023 granjas cuya capacidad de carga biológica era de 800 kg por hectárea lograron llegar a 1250 kg. En este caso los análisis tradicionales indicaban niveles elevados de fierro que por muchos años no lograron controlar, sin embargo los análisis completos de nuestro sistema de mapeo de suelos y biodisponibilidad, indicaron que ese fierro no estaba biodisponible, por lo que no estaba influenciando al ambiente donde se cultiva el camarón, en cambio se descubrió que los niveles de magnesio, potasio y silicio biodisponible estaban por debajo de los niveles aceptables, por lo que como parte de la inversión se aplicaron fertilizantes de alta y rápida biodisponibilidad logrando cerrar el año con un 30% más producción.

● Ecuador (2024): En este año se hizo el trabajo de mapeo de suelos para fincas ubicadas en Ecuador logrando de igual manera el aumento de la capacidad de carga de los estanques, recuperamos la informa-

ción histórica, y tomamos muestras de estas granjas para enviarlas al laboratorio. Los análisis arrojaron como era de esperarse una importante sobrecarga de materia orgánica, así como deficiencias de elementos como el calcio y silicio biodisponible. En cuanto a la biorremediación primero se corrigió la parte química de los fondos, para lograr la estabilidad, permanencia y maximizar el efecto de los biorremediadores desde un ambiente más controlado. En consecuencia, la capacidad de carga de los estanques aumentó en un 25%.

Conclusión

Una buena planeación con apoyo en herramientas y sistemas precisos, como la técnica de mapeo de suelos en nuestro Sistema de Gestión Bioquímica, representa una ventaja competitiva para el cultivo de camarón en México.

Tener un enfoque de este tipo ahora permite a los productores optimizar recursos, reducir costos y aumentar la sostenibilidad de sus operaciones. Adoptar estas prácticas no solo garantiza una mayor rentabilidad, sino también refuerza la posición del país como líder en la acuacultura global.

Cámaras de vigilancia termográficas para granjas acuícolas:

Seguridad y Eficacia

En las granjas acuícolas, la protección de los activos, el monitoreo de las instalaciones y la prevención de incidentes son aspectos fundamentales para garantizar el éxito de la operación. Las cámaras termográficas ofrecen una solución avanzada de video vigilancia que combina tecnología térmica y analítica inteligente, convirtiéndose en una herramienta esencial para la seguridad y el control en este tipo de entornos.

1. Monitoreo perimetral avanzado

Las granjas acuícolas suelen estar ubicadas en zonas remotas, lo que las hace vulnerables a intrusiones o robos. Las cámaras termográficas ofrecen: Detección precisa en cualquier condición de luz: Su capacidad para captar imágenes térmicas permite identificar movimientos en completa oscuridad o bajo condiciones climáticas adversas, como lluvia o niebla. Alertas tempranas: Integradas con sistemas de alarma, las cámaras pueden notificar automáticamente ante la presencia de intrusos, reduciendo tiempos de respuesta.

2. Protección de activos y especies acuícolas

La inversión en equipos, instalaciones y especies acuáticas requiere de vigilancia constante. Con las cámaras termográficas, es posible: Identificar comportamientos anormales: Detectar la presencia de depredadores o animales no deseados cerca de las áreas de cultivo.

Prevenir vandalismo y sabotaje: Gracias a su capacidad de detección precisa, es más fácil salvaguardar las áreas críticas de las granjas.

3. Monitoreo de Áreas Críticas

Las cámaras pueden instalarse en puntos estratégicos para supervisar áreas clave como tanques, sistemas de bombeo y depósitos de alimento. Esto asegura un control constante sobre las operaciones diarias y permite: Supervisar la actividad en tiempo real desde cualquier ubicación mediante dispositivos móviles.

Garantizar la continuidad operativa al identificar fallas o accesos no autorizados en las zonas más sensibles.

4. Integración con Sistemas de Gestión Inteligente

Las cámaras termográficas pueden combinarse con sistemas de gestión que analizan patrones y generan reportes para: Detectar movimientos sospechosos: Analítica de video que distingue entre humanos, vehículos o animales para reducir falsas alarmas.

Aumentar la eficiencia operativa: Mediante el registro continuo y la capacidad de almacenar información relevante para auditorías de seguridad.

5. Adaptabilidad a Entornos Acuícolas

Los sistemas de video vigilancia están diseñados para soportar las condiciones específicas de las granjas acuícolas, incluyendo: Resistencia a la humedad, salinidad y temperaturas extremas.

Finalizando instalación de cámara térmica

6. Prevención de Incendios y Emergencias

Además de su función de video vigilancia, las cámaras termográficas pueden detectar puntos calientes o cambios de temperatura que podrían derivar en incendios u otras emergencias, actuando como una capa adicional de seguridad.

Detección de incendios:

La función de alarma de excepción de temperatura presente en las cámaras térmicas detecta anomalías de temperatura en el caso de un principio de fuego. De esta manera, es posible detectar el peligro con mayor antelación, con respecto a otros sensores de incendio,

salvaguardando de esta manera bienes y personas de manera más efectiva. Hay cámaras disponibles en versiones compactas que extiende el campo de aplicación, también en espacios de interior, como almacenes y oficinas.

7. Acceso Remoto para Mayor Control Gracias a las plataformas de gestión, los responsables de la granja acuícola pueden acceder a las cámaras de forma remota a través de aplicaciones móviles o software de escritorio. Esto permite:

► Supervisión en tiempo real desde cualquier lugar ► Toma de decisiones rápidas ante incidentes de seguridad o emergencias

Conclusión

La instalación de cámaras termográficas en granjas acuícolas no solo refuerza la seguridad perimetral y protege los activos, sino que también aporta valor a través de su adaptabilidad y funciones inteligentes. Con estas cámaras, los operadores pueden garantizar un entorno seguro y eficiente, lo que se traduce en tranquilidad, ahorro de costos y una mejor gestión del negocio.

Sobre la inversión en video vigilancia avanzada como las Cámaras Termográficas, es un paso esencial para modernizar las granjas acuícolas y protegerlas frente a los desafíos del presente y el futuro.

Para mayores informes:

Ing. David A. Gutiérrez, davidg@drtech.com.mx +52 (644) 111-50-33

Comparación Visión Térmica: se puede apreciar a 2 personas y una camioneta la distancia aproximada es de 550mts
Comparación de cámara con visión nocturna, no se pueden distinguir a las personas, solamente se puede ver la camioneta con las luces encendidas.
Parte del proceso de instalación de cámara térmica funcionando con panel solar.
Centro de monitoreo con Video Wall
Más allá de los antibióticos: uso del butirato de sodio, como herramienta para mejorar salud intestinal y productividad en tilapia del nilo (Oreochromis niloticus)

INTRODUCCIÓN

La producción de tilapia en México ha emergido como una de las actividades más importantes dentro del sector acuícola del país desde su llegada a mitad del siglo XX a la fecha, contribuyendo significativamente a la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y la generación de empleo.

Esta especie, conocida por su rápida tasa de crecimiento, adaptabilidad a diversas condiciones ambientales y alta demanda en el mercado, se ha consolidado como una de las más producidas y consumidas tanto a nivel nacional como internacional. Hasta hace algunos años, nuestro país tenía un papel preponderante como productor, estando en los primeros tres lugares en Latinoamérica, situación que actualmente no es la misma dado a que se ha reducido significativamente la producción, bajando al 7mo lugar y superado ampliamente por Brasil y Colombia.

Esta situación tiene varios puntos importantes a analizar, ya que es necesario establecer cuáles son las principales diferencias en las estrategias que se han seguido para el posicionamiento de estos países, incluyendo la importación y generación de líneas genéticas, diversificación en sistemas de cultivo, pero sobre todo un monitoreo y manejo de diferentes episodios relacionados con problemas sanitarios, que aunque muy significativos, no han mermado en las toneladas de peces producidos en Sudamérica.

Esto puede ser derivado entre otras cosas, de la creencia generalizada entre los productores nacionales de que la adaptabilidad, rápido crecimiento y creciente mercado del pez y una alta expectativa a resistencia a enfermedades y manejo deficiente en cultivo; dejan de lado la necesidad de actualización de sistemas y equipos de cultivo, mejoramiento de la genética disponible y el manejo preventivo de problemas sanitarios (bacterias, protozoarios, parásitos, etc.) sean una constante para revertir la reducción en la producción.

En las últimas décadas, el crecimiento de la acuacultura de tilapia en México ha sido notable. A partir de los años 90, la producción se intensificó gracias diversos factores como lo es la implementación de nuevas

tecnologías, uso de nuevas alternativas en nutrición y la creciente inversión privada en el sector. Esto ha permitido que la tilapia se posicione como una alternativa sustentable frente a la pesca tradicional, al tiempo que se diversifican las fuentes de proteína para la población. Regiones como Chiapas, Veracruz, Michoacán y Jalisco han liderado la producción, aprovechando sus condiciones climáticas favorables y recursos hídricos abundantes.

Sin embargo, este crecimiento también enfrenta desafíos importantes, especialmente en el ámbito de la sanidad y el manejo microbiológico. Las enfermedades causadas por patógenos como bacterias, virus y parásitos representan un problema crítico para los productores, ya que pueden generar pérdidas significativas en la producción y afectar la calidad del producto final. Entre las bacterias más comunes se encuentran Streptococcus agalactiae y Aeromonas hydrophila, que provocan altas tasas de mortalidad si no se monitorean adecuadamente.

Además, el uso excesivo de antibióticos para combatir infecciones ha llevado al desarrollo de resistencias, complicando aún más la situación sanitaria. Por ello, se han impulsado prácticas preventivas como la implementación de sistemas de bioseguridad, el monitoreo constante de la calidad del agua, el desarrollo de vacunas específicas para enfermedades comunes, así como la implementación de programas nutricionales que coadyuven a mejorar la salud y reforzar el sistema inmune de la tilapia.

Considerando lo anteriormente mencionado, el uso de aditivos en la producción de tilapia es un factor clave para optimizar el rendimiento, la salud y la sostenibilidad de esta actividad. Estos aditivos, que incluyen prebióticos, probióticos, enzimas, vitaminas, minerales y otros compuestos bioactivos, tienen como objetivo mejorar la digestibilidad de los alimentos, potenciar el crecimiento de los peces y fortalecer su sistema inmunológico.

Además, contribuyen a reducir el impacto ambiental de la acuacultura, al minimizar la cantidad de nutrientes no digeridos que se liberan en los cuerpos de agua y promover prácticas más sostenibles.

La tilapia, conocida por su resistencia y rápida tasa de crecimiento, enfrenta desafíos relacionados con el estrés ambiental, enfermedades y la variabilidad en la calidad de los alimentos. En este contexto, el uso de aditivos desempeña un papel crucial no solo en la mejora del rendimiento productivo, sino también en la garantía de un producto final saludable y de alta calidad para el consumidor final. Su implementación en los sistemas de producción acuícola no solo responde a necesidades económicas y sanitarias, sino también a la creciente demanda global de alimentos más sostenibles y responsables con el medio ambiente.

Dentro de las diferentes alternativas existentes como aditivos, el uso de ácidos orgánicos en la acuacultura se ha consolidado como una estrategia eficiente para mejorar el desempeño productivo y la salud de los organismos cultivados, incluyendo la tilapia. Estos compuestos, que incluyen ácidos como el fórmico, acético, propiónico y butírico, se emplean ampliamente por sus propiedades antimicrobianas, capacidad de regulación del pH y su impacto positivo en la microbiota intestinal.

En los sistemas de producción acuícola, donde la densidad poblacional y el estrés ambiental aumentan el riesgo de enfermedades y reducen la eficiencia alimenticia, los ácidos orgánicos han demostrado ser una alternativa efectiva y sustentable al uso de antibióticos. Además, su aplicación está alineada con las demandas del mercado global por productos acuícolas más seguros y libres de residuos químicos.

Entre los ácidos orgánicos utilizados, el butirato de sodio destaca por sus múltiples beneficios, como su capacidad para mejorar el crecimiento, la salud intestinal y la inmunidad en especies acuáticas como la tilapia. Además, el butirato actúa como una fuente de energía directa para las células del epitelio intestinal, promoviendo la integridad y regeneración de la mucosa, lo que mejora la absorción de nutrientes y la salud digestiva.

Por otra parte, su acción antimicrobiana reduce el pH intestinal, creando un ambiente desfavorable para patógenos como Aeromonas y Vibrio, mientras que su capacidad inmunomoduladora estimula la producción de citoquinas antiinflamatorias, fortaleciendo la respuesta inmune local y sistémica (Fang, L., et al., 2021), (Romero et al., 2014). Asimismo, fomenta el crecimiento de bacterias benéficas como Lactobacillus y Bifidobacterium, equilibrando la microbiota intestinal y reduciendo la colonización de microorganismos patógenos.

Entre sus principales beneficios se encuentra la mejora del crecimiento y la conversión alimenticia, el fortalecimiento de la barrera intestinal, el incremento en la resistencia a enfermedades (De Figueirêdo Urach et al., 2020) y la contribución a la sostenibilidad ambiental al reducir la excreción de nutrientes no digeridos. En

conjunto, el butirato de sodio es una herramienta efectiva y sostenible para enfrentar los desafíos de la producción intensiva de tilapia, favoreciendo tanto la rentabilidad como la sostenibilidad de la acuacultura. A continuación, se presentan los resultados de diversos estudios realizados para evaluar el uso de butirato de sodio (Gustor Aqua) como un aditivo nutricional en las diferentes etapas de producción de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus).

MASCULINIZACIÓN DE CRÍAS

Para la producción acuícola de tilapia, la industria depende en gran medida de la disponibilidad de crías con ciertos criterios de calidad. Es importante diferenciar que la producción de crías no es únicamente para actividades de cultivo donde en la mayoría de los casos los peces con sometidos a un proceso de masculinización con un derivado sintético de la hormona testosterona, por un periodo de 3 a 4 semanas posteriores a la absorción del saco vitelino; sino que también hay una necesidad importante para la generación de crías de ambos sexos para programas de repoblamiento en presas y lagos con la finalidad de fomentar la actividad pesquera en aguas interiores.

Cabe destacar que, el proceso de masculinización implica algunas condicionantes adversas para las crías; tales como una inmunodepresión, lo que genera altas mortalidades que pueden, entre otros factores, estar asociadas a una interacción que ocurre entre la Metil Testosterona (MT) y el sistema inmune, pues dicho andrógeno interrumpe la actividad inmunológica nata del organismo, de igual manera tiene un efecto inhibitorio en la expresión de genes que son relevantes para el sistema inmunológico, la apoptosis y la actividad antioxidante (Abo-Al-Ela et al., 2018).

En este sentido existen referencias donde describen un efecto positivo de la inclusión de butirato sódico (BS) durante el proceso de cambio de sexo, en cuanto a incrementar la ganancia en peso, además de incrementar la sobrevivencia (Jesus et al., 2019) y mejorar algunos aspectos a nivel morfológico del intestino anterior y posterior (G. F. A. Jesus et al., 2021).

METODOLOGÍA

El objetivo de la presente evaluación fue validar el efecto de la inclusión de Butirato de Sodio (BS) en el proceso de producción de crías hormonadas de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus).

Las crías de primera alimentación de tilapia del Nilo fueron generadas posterior a la incubación de huevos colectados del lote de reproductores localizados en las instalaciones del Laboratorio de Reproducción y Cultivo de Peces de la Facultad de Ciencias del Mar (FACIMAR) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), ubicada en Mazatlán, Sinaloa, México. Los huevos fueron acondicionados hasta su eclosión en crías para poste-

riormente concentrarlas en un tanque de 200 L con sistema de aireación continua para la determinación gravimétrica de número de organismos para los experimentos. Posteriormente, se inició con la alimentación con migaja comercial (0.5 mm, 45% proteína cruda, 12% lípidos totales).

La evaluación se llevó a cabo en la FACIMAR de la UAS. Se utilizaron tanques ovales de HDPE con un volumen total de 300 L y un volumen de trabajo ajustado de 50 a 200 L (Fig.1), a una densidad de cultivo de 1400 org/m3 (280 organismos por tanque), con tres réplicas por tratamiento. Cada tanque contaba con aireación continua y diariamente se realizaban sifoneos del alimento no consumido y heces fecales, además de recambios de 10 a 30%. La temperatura promedio y niveles de oxígeno disuelto se mantuvieron en 27.3±1.4°C y 5.48±0.8 mg/L, respectivamente.

Los organismos experimentales (peso inicial 12±0.4 mg) fueron alimentados por 28 días con tasas de alimentación ajustadas cada 9 días de 20, 15 y 10% respectivamente, con respecto al incremento de peso promedio individual por día.

Los tratamientos establecidos para la prueba se desglosan en la Tabla 1, en donde se describe la adición del butirato de sodio (Gustor Aqua) (BS) al 0.5 y 1%, respectivamente, así como la adición de la hormona 17 α-metil testosterona (MT).

La incorporación del BS se llevó de forma manual a manera de recubierta sobre el alimento comercial (“on top”) y no requirió ningún adherente. Una vez agregado el BS, se procedió a incorporar la MT, prediluida en etanol absoluto (96%) aplicado por aspersión, permitiendo la volatilización de este por 6 a 8 horas.

Figura 1. Fotografía de los tanques usados para la prueba

Durante la prueba se determinaron las siguientes variables: peso promedio final individual (g), distribución de tallas en tres categorías: a) mayor de 0.5 g, b) entre 0.3 y 0.5 g y c) menor a 0.3 g, porcentaje de supervivencia, y proporción de sexos por medio de análisis en fresco por la técnica de squash con acetocarmina (Guerrero y Shelton, 1974). Los datos obtenidos fueron analizados por medio de un análisis descriptivo de las variables; además, se aplicó un análisis de una vía ANOVA para la comparación de los resultados. Complementariamente se utilizaron pruebas de tablas de contingencia de chi-cuadrada para establecer posibles diferencias en la distribución de tallas, utilizando un nivel de significancia de α=0.05 en el programa de análisis estadístico MINITAB ver 18.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados observados demuestran un incremento en el porcentaje de supervivencia del 15% cuando se aplica una dosificación de 10 g/kg de BS respecto al C+ (Gráfica 1), lo cual está relacionado con lo mencionado anteriormente, en donde se genera un reforzamiento del sistema inmune, haciéndolos más resistentes a condiciones de estrés.

Gráfica 1. Supervivencia observada entre los diferentes tratamientos. Por otro lado, hablando de la distribución de tallas de los organismos, se pudo observar que, los tratamientos MTBS5 y MTBS10, presentaron una disminución estadísticamente significativa de animales menores a 0.3 g, respecto al C+ y C-; mientras que, el tratamiento MTBS10 presentó un incremento estadísticamente significativo de animales mayores a 0.5 g, respecto al resto de los grupos (Gráfica 2). Este comportamiento está relacionado con la mejora de absorción de nutrientes, el crecimiento de vellosidades y el aprovechamiento del alimento (G. F. A. Jesus et al., 2021).

Gráfica 2. Porcentaje equivalente a cada talla (>0.5g, 0.3 a 0.5g y <0.3g) observado durante los diferentes tratamientos después de 28 días de alimentación. *Letras diferentes indican diferencias significativas en el porcentaje de organismos en una talla entre los diferentes tratamientos. Por último, se pudo observar que no existe una interferencia en la eficiencia de reversión de sexos, ya que se obtuvo un 95% mínimo de machos en los tratamientos C+, MTBS5 y MTBS10.

CONCLUSIÓN

De acuerdo con los resultados observados anteriormente se concluye que, el uso de butirato de sodio (BS) (Gustor Aqua) es una buena alternativa durante la etapa producción de crías de tilapia masculinizadas; ya que se logra incrementar la supervivencia de estos. Es importante mencionar que, durante el proceso de masculinización de crías de tilapia, uno de los aspectos más relevantes es el efecto negativo que puede representar el manejo de organismos de menor talla, ya que esto está relacionado con una menor resistencia al manejo y a agentes patógenos derivados de la exposición a la hormona. Lo anterior es altamente relevante dado que crías de mayor tamaño para ser comercializadas, generalmente se interpreta como una mayor tolerancia al empaque, transporte y siembra en las granjas para engorda, al igual que un mayor precio de venta.

ENGORDA

Durante la etapa de engorda de tilapia también se enfrenta a diversos retos que impactan negativamente el crecimiento y la productividad de los animales. Uno de los principales desafíos es la sensibilidad de esta especie a los cambios de temperatura, ya que variaciones fuera del rango óptimo (27-30°C) pueden afectar su metabolismo, apetito y tasa de conversión

ACUACAM 2025

Se da inicio a un nuevo ciclo y nos reunimos en el primer evento del año; veremos lo último en tecnología y tendencias para la acuicultura dentro del área comercial y de conferencias, donde productores, técnicos, académicos y proveedores, se darán cita para capacitarse los días 6 y 7 de febrero durante el congreso, y sobre todo pasar un buen rato.

El compromiso con los principales actores de la industria acuícola, es esencial para el crecimiento de este sector.

Gracias por compartir sus productos, servicios y soluciones con nosotros y por contribuir al éxito del evento. ¡Esperamos seguir colaborando para fortalecer juntos la acuicultura del futuro para una producción acuícola exitosa!”

Información: Celular (644) 225 6898 y (644) 997 5842 acuacamsonora@gmail.com

Tabla 1. Tratamientos experimentales establecidos para la prueba.

alimenticia. Además, las situaciones de estrés, como alta densidad poblacional, calidad deficiente del agua o manejo inadecuado, comprometen la salud de los peces, debilitando su sistema inmunológico y aumentando la susceptibilidad a enfermedades. Estos factores no solo reducen el ritmo de crecimiento, sino que también incrementan los costos operativos, resaltando la importancia de implementar estrategias de manejo y alimentación adecuadas para mitigar estos problemas en la producción.

METODOLOGÍA

El objetivo de la presente evaluación fue validar el efecto estimulante del crecimiento de la inclusión de Butirato de Sodio (BS) en el proceso de engorda bajo condiciones comerciales. La evaluación se llevó a cabo

Se adquirieron 4500 organismos para la prueba de un Laboratorio de la zona con un peso individual promedio de 0.3 g. Estos fueron distribuidos en 3 diferentes tanques de 1500 organismos cada uno.

El programa de alimentación implementado por el productor constó de dos etapas; las cuales se establecieron de la siguiente manera:

ETAPA 1. Se inició con alimento pulverizado con 50% de proteína con un tamaño de partícula de 0.3 – 0.4 micras, hasta que los organismos alcanzaron los 20 g.

ETAPA 2. Una vez alcanzada dicha talla, se cambió a alimento flotante de 2.5 micras hasta finalización, bajando el porcentaje de proteína hasta llegar al 30%.

De igual manera se realizaron monitoreos de calidad del agua de 2 a 3 veces por semana de los siguientes parámetros: temperatura, oxígeno disuelto y pH. Se llevaron a cabo biometrías de forma quincenal, de al menos 20 organismos por estanque.

Los tratamientos establecidos para la prueba se desglosan en la Tabla 2, en donde se describe la adición de Butirato de Sodio (Gustor Aqua) (BS) en las diferentes etapas de crecimiento. La incorporación del BS se llevó a cabo a través del proceso de fabricación del alimento, mezclando el producto junto con los microingredientes de la fórmula.

2. Tratamientos experimentales establecidos para la prueba.

TRATAMIENTO

Control (C)a

Etapa 1 (T1)b

Etapa 2 (T2)c

DESCRIPCIÓN

Dieta basal sin BS

Dieta basal + 5 kg/Ton BS

Dieta basal + 3 kg/Ton BS a Durante toda la prueba, b Hasta obtener organismos de 20 g de PI (Etapa 1), c A partir de 20 g de PI (Etapa 2).

Durante la prueba se determinaron las siguientes variables: Peso Individual Inicial (PII) (g), Peso Individual Final (PIF) (g), Biomasa Inicial (BI) (kg), Biomasa Total (BT) (kg), Biomasa Ganada (BG) (kg), Ganancia de Peso (GP) (g), Sobrevivencia (%S) (%), Factor de Conversión Alimenticia (FCA). Los datos se analizaron por medio un análisis descriptivo de las variables antes mencionadas y se aplicó una prueba de t de Student con la finalidad de establecer el efecto de los diferentes niveles de inclusión de Butirato de Sodio (BS).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Después los primeros 30 días de evaluación, se pudo observar que el T1, logró superar los 20 g de peso individual, mientras que el T2, tardó aproximadamente 45 días en llegar al peso deseado (Gráfica 3).

Una vez que se realizó el cambio de dosificación, como se indica en la metodología, se llevó a cabo el monitoreo de los parámetros mencionados, obteniendo los resultados observados en la Tabla 3, dando continuidad de igual forma desde el número de organismos y biomasa inicial. Es importante resaltar que, a los 75 días, se realizó el desdoble de los organismos y reclasificación por tallas, por lo que se ordenaron nuevamente los tanques para la continuidad de la evaluación.

3. Parámetros de crecimiento obtenidos a los 6 meses de implementación de uso de BS.

En el Gráfico 4, se puede observar el comportamiento del crecimiento de los organismos a partir de los 45 hasta 90 días.

Por otro lado, en el Gráfico 5, se observa la diferencia de la biomasa final obtenida en ambos tratamientos hasta la conclusión de la prueba (120 días).

CONCLUSIÓN

Después de analizar los resultados observados, se puede confirmar que el uso del butirato de sodio, es una excelente alternativa para mejorar la productividad del cultivo de tilapia.

Figura 2. Fotografía real de los estanques de la granja.
Gráfica 3. Peso individual promedio de los organismos obtenido de las biometrías durante los primeros 45 días.
Gráfica 4. Peso individual promedio obtenido durante 90 días de monitoreo.
Gráfica 5. Kilogramos de biomasa total obtenidos al finalizar la prueba con y sin el uso de Butirato Sódico.
Tabla
Tabla

Diversos estudios científicos han demostrado que la inclusión de butirato de sodio en la dieta de la tilapia (Oreochromis niloticus) puede mejorar significativamente la ganancia de peso durante la fase de engorda.

Por ejemplo, una investigación publicada en Research, Society and Development evaluó el efecto de diferentes niveles de butirato de sodio en juveniles de tilapia, encontrando su uso en la dieta resultó en un aumento óptimo del peso de los peces (De Figueirêdo Urach et al., 2020).

Además, existen diversos estudios que indican que la suplementación con butirato de sodio, ya sea sola o en combinación con otros aditivos mejora el rendimiento productivo de la tilapia del Nilo, atribuyendo estos resultados a una mejor digestibilidad y biodisponibilidad de nutrientes esenciales.

Estos hallazgos sugieren que el butirato de sodio actúa como un promotor de crecimiento efectivo en la acuicultura de tilapia, optimizando la eficiencia alimenticia y contribuyendo a una producción más sostenible, preferentemente iniciando con su inclusión desde etapas tempranas.

AUTOR

Ing. Brenda M. Obregón Godínez Asesor técnico acuícola en Norel México Correo: bobregon@norel.net

COLABORACIÓN

Dr. Gustavo A. Rodriguez Montes de Oca Profesor investigador de FACIMAR de la UAS Correo: grodriguez@uas.edu.mx

REFERENCIAS

De Figueirêdo Urach, B., De Souza Ramos, A. P., Luz, J. R., De Magalhães Júnior, F. O., Schorer, M., & Braga, L. G. T. (2020). Sodium butyrate improves the performance of juvenile tilapia, Oreochromis niloticus (Linneaus, 1758). Research Society And Development, 9(9), e551997535. https://doi. org/10.33448/rsd-v9i9.7535

Fang, L., Wang, Q., Guo, X., Pan, X., & Li, X. (2021). Effects of dietary sodium butyrate on growth performance, antioxidant capacity, intestinal histomorphology and immune response in juvenile Pengze crucian carp (Carassius auratus Pengze). Aquaculture Reports, 21, 100828. https://doi. org/10.1016/j.aqrep.2021.100828

Jesus, G. F. A., Owatari, M. S., Pereira, S. A., Silva, B. C., Syracuse, N. M., Lopes, G. R., Addam, K., Cardoso, L., Mouriño, J. L. P., & Martins, M. L. (2021). Effects of sodium butyrate and Lippia origanoides essential oil blend on growth, intestinal microbiota, histology, and haemato-immunological response of Nile tilapia. Fish & Shellfish Immunology, 117, 62-69. https:// doi.org/10.1016/j.fsi.2021.07.008

Jesus, G. F., Pereira, S. A., Owatari, M. S., Addam, K., Silva, B. C., Sterzelecki, F. C., Sugai, J. K., Cardoso, L., Jatobá, A., Mouriño, J. L., & Martins, M. L. (2019). Use of protected forms of sodium butyrate benefit the development and intestinal health of Nile tilapia during the sexual reversion period. Aquaculture, 504, 326-333. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2019.02.018

Innovadora solución para reconstruir arrecifes

The Oyster Restoration Company, empresa de acuicultura restauradora con sede en Escocia, ha lanzado oficialmente Rapid Reef, un nuevo producto innovador con el que la empresa espera simplificar y acelerar los proyectos de restauración de arrecifes.

Elaborado con conchas recicladas como sustrato para las semillas de ostras, pretende proporcionar una base sólida y sostenible para crear arrecifes de ostras vivos. Cada bolsa de Rapid Reef contiene aproximadamente 15.000 ostras, que deberían cubrir al menos 5 m² de lecho marino, fomentando la mejora de la biodiversidad y apoyando la recuperación del ecosistema marino. El diseño modular y adaptable del producto lo hace adecuado para su despliegue en diversos entornos marinos a cualquier escala, y puede adaptarse para su uso con sustratos alternativos si es necesario.

«Rapid Reef representa un paso adelante en la restauración de la biodiversidad marina. Al incrustar semillas de ostras autóctonas en un sustrato sostenible, se ha creado una herramienta que permite a las comunidades y a los profesionales recuperar los arrecifes de ostras y transformar los ecosistemas. Nuestra misión es permitir la rápida recuperación de los hábitats marinos, aumentando la biodiversidad y la resistencia frente a los retos medioambientales», declaró en un comunicado de prensa el Dr. Nik Sachlikidis, Director General de The Oyster Restoration Company.

Los métodos tradicionales de restauración de arrecifes de ostras pueden ser complejos y laboriosos, sin embargo, esperamos eliminar estas dificultades y agilizar mucho más la restauración de arrecifes, ya que llega lista para su uso y no requiere preparación adicional. El criadero es totalmente bioseguro y libre de enfermedades, rellena las conchas con crías de ostras autóctonas, envasándolas para garantizar un alto índice de supervivencia y facilitar su manipulación.

Al utilizar conchas recicladas, no solo aceleramos la restauración, sino que también adoptamos los principios de la economía circular, dando a los materiales desechados, un papel vital en la regeneración de los ecosistemas marinos. Con Rapid Reef, los equipos pueden centrarse en marcar la diferencia en el agua, mientras nosotros nos encargamos de las complejidades de la preparación”, concluyó Owain Wynn-Jones, CCO de The Oyster Restoration Company.

Fuente: The Fish Site

Alarmantes condiciones actuales de los productores de camarón

Desde hace unos años, el sector acuícola está atravesando por una crisis de mercado que ha estado afectando directamente a sus ganancias, esto debido a los altos costos de producción, la falta de estímulos al sector, la ausencia de control y la inadecuada regulación de las importaciones.

La escasa visión de negocio y la deficiente tecnificación del proceso de producción de camarón son algunas de las principales causas de que la actividad acuícola, a la fecha, no sea rentable para algunos productores.

HOY EN DÍA EL BOMBEO A COMBUSTIÓN ES

INACEPTABLE.

La alta contaminación ambiental, la corta vida útil del equipo, su ineficiencia hidráulica y el elevado costo del diésel son los principales factores adversos en la producción de camarón.

Por si fuera poco, los acuicultores dedican demasiado tiempo durante el ciclo en solucionar problemas ocasionados y relacionados con el cárcamo, desaprovechando ese valioso lapso en el desarrollo de su biomasa.

También es una realidad que el proveedor de energía: CFE, no tiene suficiente capacidad de demanda para satisfacer a todos los productores, además de que la inversión en infraestructura es muy alta e imposible de pagar para la mayoría de los productores.

Los acuicultores siguen a la espera del cumplimiento de la promesa de suministro de red eléctrica desde hace años. En otros casos ni

siquiera hay proyecto a corto o mediano plazo para dicha infraestructura, con la cual se puedan ver beneficiados para reducir en gran medida el costo del bombeo.

De unos años a la fecha, se ha visto el cierre o traspaso de granjas porque, entre otras cosas, los altos costos de insumos, el bombeo ineficiente y las malas prácticas de los procesos hacen que el costo del agua sea muy elevado, además de diversos gastos, haciendo imposible obtener una buena utilidad.

Los productores más visionarios, desde hace años cuentan con la tecnología del sistema EBV para el bombeo primario y han hecho lo propio en otras tecnologías para hacer más eficientes sus procesos y más rentable su negocio.

Es una realidad que tecnificar con el sistema EBV y con otras aplicaciones les ha permitido incrementar su capacidad, agregándole más granjas (propias o rentadas), lo que significan más toneladas de producción y más ganancias.

ES VITAL CAMBIAR EL MODELO DE NEGOCIO EN LA ACUICULTURA:

En el bombeo a combustión, sin importar la procedencia de la bomba, se debe de modernizar con el único sistema de bombeo diseñado y automatizado para la acuicultura: EBV.

Cualquier bomba será más eficiente y se lograrán ahorros de hasta 40% en energía o combustible y hasta un 70% en reducción de costos de mantenimiento.

El precio del diésel inició el 2025 con un 4.55% de incremento en impuestos y seguirá en aumento. Se pronostica que oscile entre un 8% y 14% según la región. Esto aunado a los precios de transporte y comercialización. Estos gastos le afectarán directamente al costo de bombeo y menor será la rentabilidad.

Es apremiante cambiar al sistema EBV. No es necesario esperar la red eléctrica. El sistema EBV está diseñado también para operar con planta eléctrica y obtener así ahorros en combustibles y mantenimiento hasta de un 40% por ciclo de siembra.

Alimentar el sistema EBV con planta eléctrica representa hasta un 68% menor de inversión que con una infraestructura de CFE.

Además, si a futuro llegan las instalaciones de CFE, la planta eléctrica queda como respaldo de emergencia.

“El sistema EBV es y ha sido la única y real solución de tecnología para el bombeo acuícola en los últimos 6 años”.

Grupo Acuícola Mexicano Visita Ecuador

“Trabajando para compartir lo mejor de nuestra tradición acuícola y expandir nuestros horizontes”

Con el objetivo de compartir las mejores prácticas en la producción de camarón y poder continuar mejorando y apoyando a la industria de camarón en México, Grupo Acuícola Mexicano realizó una visita a Ecuador, principal productor de camarón a nivel mundial. Estamos sumamente agradecidos por la calidez con la que fuimos recibidos, las pláticas entre colegas tanto en las fábricas de producción de alimentos balanceados para camarón, laboratorios de genética y producción de larva de camarón, las fincas de engorda de camarón, y las plantas procesadoras.

Queremos compartir algunas conclusiones que tuvimos de nuestra visita:

ESTRATEGIAS

PARA LA INDUSTRIA:

► Productividad, crecer en producción y lograr la mayor productividad por hectárea.

► Velocidad, lograr el mayor crecimiento en el menor tiempo posible.

►Tecnología, implementar el uso de tecnologías para la medición de objetivos y toma de decisiones (software y hardware, análisis y registro de camarón, alimentadoras sónicas, aireación, calidad de agua)

►Calidad, sistemas de gestión que permiten demostrar con evidencias el cumplimiento de los requerimientos de la sociedad, el mercado, los clientes y las partes interesadas en la industria.

GENÉTICA Y LARVICULTURA:

►Mas de 14 años trabajando en el mejoramiento genético permite ofrecer a los clientes larva de alto crecimiento; esto permite tener ciclos más rápidos y darle mas vueltas a la producción en el año.

►La tecnología se ha convertido en factor de éxito para producir larva de calidad.

ENGORDA:

►Crecimientos de 3 a 4 gramos semanales promedio, les permiten alcanzar tallas comerciales en un periodo corto de tiempo, y lograr producir camarón de hasta 60 gramos.

►Calidad de Agua: La implementación de sistemas de recirculación es parte fundamental

del cultivo en este país, además, el uso de fertilizantes, probióticos y fagos para control de vibrios, y evitar el uso antibióticos.

►Sistema bifásico: En la mayoría de las fincas se utiliza lo que se llama “pre-crias” hasta llegar a un gramo para posterior ser trasladado a las engordas hasta llegar a la talla para precosecha y/o cosecha final.

►Alimentación: alimento de alta calidad con 35% de proteína, han observado mejor desempeño de la alimentadora sónica con el alimento pelletizado y por el tiempo que dura en el agua antes de perder sus propiedades.

►Alimentadoras sónicas: El uso de esta herramienta es crucial para el cultivo en Ecuador y todos los granjeros han demostrado que es necesario para alcanzar los niveles de producción que manejan.

PROCESAMIENTO:

►Este último eslabón de la cadena en la producción es crucial para los grandes de la industria y cuentan con la maquinaria especializada y automatizada para satisfacer las necesidades de sus clientes en cualquier mercado del mundo.

►Todo el proceso del camarón es sobre pedido con las especificaciones necesarias de cada cliente.

►Su mercado principal es Asia y Europa; y se exporta mas del 85% de la producción.

Nuevamente agradecemos la apertura de nuestros amigos ecuatorianos por permitirnos aprender de su industria, y de qué manera han logrado ser de los principales productores de camarón a nivel mundial. Ecuador nos enseña a ser humildes, y resilientes ante cualquier situación que se nos presente. Sin duda esta experiencia nos deja una motivación de hacer las cosas diferentes y perfeccionarnos en el proceso de esta actividad que nos apasiona.

Fuente Grupo Acuícola Mexicano, área de difusión y comunicación https://www.grupoacuicolamexicano.com.mx/ | ventaspacifico@gbpo.com.mx | +52 1 667 429 7750

No habrá secretaría de Pesca, decide Morena

La Comisión de Pesca aprobó en sentido negativo la iniciativa para crear una secretaría del ramo. Por 10 votos a favor y seis en contra, la Comisión de Pesca, que preside la diputada Azucena Arreola Trinidad (Morena), aprobó un dictamen de opinión en sentido negativo a la iniciativa de reformas a diversos artículos de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, que planteaba crear una secretaría de pesca y acuacultura.

La diputada Arreola Trinidad mencionó que el dictamen fue turnado a la Comisión de Gobernación y Población, para continuar su trámite legislativo. El diputado Jesús Fernando García Hernández (PT), proponente de la iniciativa motivo de la opinión, reiteró la necesidad y petición de la mayoría para crear una secretaría. Advirtió que los campos pesqueros están abandonados. En tanto, la diputada de Morena, Karen Yaiti Calcaneo Constantino, aclaró que el sentido negativo es porque en la propuesta de reforma solo plantea que la nueva secretaría realice las funciones que actualmente tiene a su cargo la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), sin que esto venga a llenar un vacío institucional.

A su vez, la diputada Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo (Morena) dijo que es indudable que la pesca y la acuacultura son indispensables para el desarrollo económico, la seguridad alimentaria y la generación de empleos, por lo que crear una secretaría es una exigencia legítima.

Consideró que estas iniciativas deben ser más platicadas y no desechadas. La diputada Lorena Piñón Rivera (PRI) cuestionó que se emita una opinión negativa para la creación de una secretaría. “El sector pesquero y acuícola no son asunto menor en México, ya que no solo son fuente de empleo, sino pilar económico y de seguridad alimentaria”.

Del PT, el diputado Díaz Luis Armando se manifestó en contra del dictamen, ya que se trata de una propuesta que busca reivindicar los intereses de los pescadores del país. “La resolución va más enfocada en términos de cuidar un recurso que emana del ingreso y contribución de las y los mexicanos”.

El diputado Francisco Pelayo Covarrubias (PAN) consideró que la Comisión debería estar comprometida cien por ciento con los pescadores. “Hacen un esfuerzo día

con día y arriesgan el poco patrimonio que les queda, a fin de seguir generando alimentos”.

María del Carmen Cabrera Lagunas, diputada del PVEM, apuntó que se dio un mal tratamiento a la iniciativa, pues se debe reformar la ley pesquera, por lo que todo lo que se presente terminará en sentido negativo a pesar de que el sector requiere de esfuerzo y compromiso.

La diputada Juana Acosta Trujillo, de Morena, enfatizó que la opinión emitida está fundamentada y es lógica, especialmente considerando los motivos de falta de presupuesto y argumentos para la creación de una nueva estructura burocrática, debido a que ya existen instituciones encargadas de la pesca y acuacultura.

También de Morena, el diputado Jorge Luis Sánchez Reyes aclaró que para una iniciativa de esta índole se requiere tiempo para la planeación del presupuesto, por lo que viene a destiempo.

Del mismo grupo parlamentario, la diputada Gloria Sánchez López aseguró que lo que sea en beneficio del sector será aplaudido, ya que ha sido abandonado poco a poco, por lo que con la Transformación esto debe cambiar. “Somos testigos de cómo se encuentra actualmente”.

La diputada Graciela Domínguez Nava (Morena) aseguró que existe una preocupación de las y los integrantes de la Comisión por avanzar en la atención al sector pesquero, en coordinación con la autoridad federal. Estimó que iniciar con la propuesta de una secretaría no atiende la preocupación central de las y los pescadores.

Fuente: https://enfoquenoticias.com.mx/nacional/no-habra-secretaria-de-pescadecide-morena/

En febrero, se levantará la veda en el lago de Cuitzeo

Lago de Cuitzeo, intensamente azolvado el que podría ser el cuerpo de agua más importante del centro del país. | Fotografía tomada de Internet

Cuitzeo, Mich.- El primero de febrero, cerca de 4 mil pescadores de Michoacán y Guanajuato volverán a extraer mojarra y tilapia en el lago de Cuitzeo, tras seis meses de veda para recuperar el embalse que fue afectado por la sequía del primer semestre de 2024.

Como estrategia para recuperar este cuerpo de agua, pescadores, tuleros y artesanos con el apoyo de autoridades de Michoacán y Guanajuato sembraron durante la temporada de lluvias, en agosto de 2024, alrededor de 600 mil crías de mojarra y tilapia. Y se acordó un periodo de veda de seis meses, que concluye el próximo viernes 31 de enero.

Esto, como respuesta al periodo de desecación que afectó hasta dos terceras partes de las 44 mil hectáreas que abarca el lago de Cuitzeo.

En la parte occidental del lago, donde se ubican los municipios de Huandacareo, Chucándiro, Copándaro y parte de Cuitzeo, hubo muy poca recuperación, en general, sólo hay encharcamientos y pastizales.

Sin embargo, en la parte oriente, a la altura del puente de acceso a la cabecera municipal de Cuitzeo, nuevamente alcanzó más de un metro de nivel que tenía antes de la sequía.

En esa misma zona, pero del municipio de Zinapécuaro hubo buena recuperación de agua, lo mismo que en Guanajuato, como Cuaricurio y La Lobera que nunca perdieron un buen nivel de agua que alcanza un nivel de más de tres metros. | Con información La Jornada.

Fuente: https://cambiodemichoacan.com.mx/2025/01/30/en-febrero-se-levantara-la-veda-en-el-lago-de-cuitzeo/

Por: Sergio Perdomo, reportero 30 ene 25
Científicos portugueses desarrollan un método para verificar la autenticidad de los alimentos a base de insectos

Investigadores del Centro Interdisciplinar de Investigaciones Marinas y Ambientales (CIIMAR) de Portugal han desarrollado un método para garantizar la autenticidad de los alimentos y piensos a base de insectos. El equipo creó una prueba PCR en tiempo real que identifica con precisión gusanos de la harina y larvas de mosca soldado negra, dos especies de insectos utilizadas habitualmente en la producción de alimentos.

La prueba, que forma parte del proyecto Pep4Fish, puede detectar niveles muy bajos de ADN de estas especies en productos procesados, como piensos acuícolas e hidrolizados de proteínas. Puede identificar tan solo un 0,24% de estas especies de insectos en los productos, lo que garantiza la autenticidad incluso en formulaciones complejas.

Con el creciente uso de insectos como fuente de proteínas tanto en la alimentación animal como humana, ha aumentado el riesgo de fraude y etiquetado incorrecto. El nuevo método aborda este problema, proporcionando una herramienta fiable para verificar la composición del producto y apoyar la seguridad alimentaria. Este avance es especialmente significativo, ya

Imagen: Pep4Fish

que la Unión Europea fomenta el uso de insectos en la producción sostenible de alimentos. La investigación forma parte del proyecto Pep4Fish, financiado por el Plan de Recuperación y Resistencia (PRR), cuyo objetivo es desarrollar dietas acuícolas innovadoras utilizando subproductos alimentarios y recursos alternativos como los insectos. En el proyecto participan múltiples socios, entre ellos centros de investigación y empresas centradas en soluciones alimentarias sostenibles.

to verify authenticity of insectbased feeds International Aquafeed

Oceanloop prueba la IA para mejorar la cría de camarones en tierra

Oceanloop, en colaboración con el Instituto Alfred Wegener (AWI), ha puesto en marcha el proyecto ShrimpWiz para integrar la inteligencia artificial (IA) en la cría de gambas en tierra en Europa. La iniciativa pretende mejorar el rendimiento de las granjas camaroneras y abordar al mismo tiempo los problemas de bienestar y eficiencia.

En la actualidad, los camaroneros deben manipular con frecuencia a los animales para pesarlos y controlar su salud, lo que puede estresarlos y afectar a su bienestar. Además, la turbidez del agua dificulta el seguimiento de su estado o la detección de signos de enfermedad. El nuevo sistema basado en inteligencia artificial utiliza programas de visión por ordenador para contar y medir las gambas en tiempo real, ofreciendo una solución no invasiva a estos problemas.

ritmos de inteligencia artificial, que cuenta los camarones y miden su longitud con una precisión del 95%. El sistema también puede detectar signos visuales de estrés en los camarones.

El proyecto se basa en el uso por Oceanloop de agua clara para la cría de camarones, una ventaja clave frente a los sistemas tradicionales de estanques, en los que la elevada turbidez del agua impide un control eficaz. El Dr. Stephan Ende, de AWI, destacó que la tecnología de agua clara combinada con el procesamiento de imágenes basado en IA podría conducir a

un mejor bienestar animal y a prácticas de granja más eficientes.

El sistema de IA tiene como objetivo impulsar la transformación digital en la cría de camarones en interiores y el consorcio ve la tecnología como un paso hacia el logro de un etiquetado de bienestar más objetivo en la industria del camarón.

Oceanloop pilots AI for improved land-based shrimp farming International Aquafeed

The Center For Aquaculture Technoligies (CAT) presenta su NUEVO panel de genotipado de baja densidad AQUAarray para almeja de concha dura.

Este panel de diseño personalizado fue desarrollado utilizando datos de tres poblaciones comerciales de almeja y poblaciones silvestres a lo largo de la costa este de América del Norte. Gracias al apoyo del Programa de Subvenciones de Recursos Pesqueros de Virginia, este panel aporta una precisión muy esperada a las estrategias de cría y gestión de la industria de la almeja.

¿Por qué elegir este panel?

Con más de 300 SNPs distribuidos por todo el genoma, esta herramienta es perfecta para proporcionar una visión completa y fiable de la genética de su población.

¿Qué beneficios obtendrá?

• Selección precisa de reproductores

• Análisis en profundidad de la diversidad genética y el parentesco

El primer prototipo del sistema se ha probado en la granja de investigación de Oceanloop en Kiel, donde un smartphone avanzado captura imágenes de gambas cada minuto. Estas imágenes son procesadas por algo-

• Gestión eficiente de los recursos de la planta de incubación con seguimiento individual y familiar

Si busca servicios de genotipado de alta calidad con plazos de entrega rápidos y un sólido control de calidad interno, póngase en contacto con nosotros hoy mismo para unirse a nuestros clientes que confían en nuestros conocimientos acuáticos expertos y en nuestros datos fiables para una selección precisa de reproductores en el siguiente link https://hubs.la/Q034GCll0

Fuente: Portuguese scientists develop method
Imagen cortesía de: Ocenaloop (Cámara de visión computerizada apoyada por linterna LED instalada por encima del nivel del agua / Foto: B. Wecker)

DIRECTORIO DE PUBLICIDAD

PROAQUA: biogrow, alimento para camarón

INNOVA: Su proveedor acuícola en tecnología orientado a la producción

ACUAEQUIPOS

Aqua Veterinaria

Nutrimentos Acuícolas Azteca

YSI | a xylem Brand

INVE AQUACULTURE

Bioplanet México

Midland Industrial Group: E.S.E. & Intec

Corporativo FERMONT

CIE Automatización

Biológicos Acuícolas

PROLAMAR

YEI TEC | Biokiin

Lallemand

Granja en venta

Congresos World Aquaculture 2025

JEFO

LARVITEC

P.M.A. de SINALOA

Aquafuture SPAIN

Megasupply: megaLikuid + megaSphe

Hanna Instruments

TMX-40

Desde El Cárcamo

2do Forro: Adisseo Contraportada: GAM

ACUACAM

Casa Club ITSON acuacamsonora@gmail.com

Cels..: (644) 155-5122, (644) 225-6898 CONGRESOS Y EVENTOS 06-07 FEBRERO Pacific Fisheries Technologists (PFT) 2025 Conference

(662) 259-2207 E-mail: pft@unison.mx 16-19 FEBRERO

AQUACULTURE AMERICA 2025 Nueva Orleans, LA, USA www.was.org y www.marevent.com 06-10 MARZO

RECETA

INGREDIENTES:

- 3 cdas. de aceite de oliva

- ¾ kg de camarón mediano

- 60 gr de mantequilla

- ½ cebolla en cubos

- 2 zanahorias en rodajas

- 1 varita de apio en rodajas

- ½ lt de agua

- 180 ml de vino blanco seco

- 45 gr de arroz

PREPARACIÓN:

- 1 hoja de laurel

- 3 lt de caldo de pescado

- 150 gr de puré de tomate

- 350 gr de crema

- 80 ml de Cognac

- Sal

1. Pelar los camarones. Separar la cáscara y los camarones limpios.

2. En una olla agregar aceite, mantequilla y saltear la cebolla, zanahoria y apio. Agregar los caparazones de los camarones. Dejar que suelten sabor e incorporar el arroz y dejar cocer hasta que los vegetales estén tiernos.

3. Flamear con el cognac, añadir el vino blanco, dejar que reduzca el alcohol, incorporar el puré de jitomate, la mitad de la crema, el caldo y el laurel.

4. Hervir a fuego lento durante 45 minutos, licuar ligeramente y colar. Agregar el resto de la crema.

5. Cocinar nuevamente por 20 minutos.

6. Sazonar y cocer los camarones dentro del bisque y se adorna y sirve en un tazón

REFLEXIÓN

“ Uno de los secretos del éxito en la vida es estar preparados para cuando se presenta la oportunidad”
- Benjamin Disraeli

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.