Industria Acuícola Edición 18.2

Page 1

ISSN: 2 448 – 6205

- Diseño de un muestreo por atributos para la evaluación del efecto sanitizante de un producto comercial (PECDESIN® 4G) aplicado en el agua de estanques acuícolas.

-Criterios para seleccionar y evaluar un probiótico.

Vol.18 No.2 Enero 2022

- Reducción del impacto en la mortalidad de tilapias ocasionada por franciselosis y estreptococosis mediante el uso de un aditivo funcional. - Efecto de la salinidad en la supervivencia, crecimiento y prevalencia de WSSV en Penaeus vannamei cultivado en un sistema intensivo. www.industriaacuicola.com




Contenido:

08

06

06 Cultivo de microalgas con agua de mar ultrafiltrada: De un estudio de viabilidad a un desarrollo industrial.

08 Lecciones de los pescadores artesanales

12

y de pequeña escala en Chile: Los acuicultores frente al cambio climático.

14

12 Propuestas para impulsar el desarrollo

sostenible en Acuicultura: el caso de México.

14 Diseño de un muestreo por atributos para

la evaluación del efecto sanitizante de un producto comercial (PECDESIN® 4G) aplicado en el agua de estanques acuícolas.

18

22

18 Aprovechamiento de subproductos marinos

como ingredientes en alimentos para juveniles del jurel Seriola rivoliana.

22 Efecto de la salinidad en la supervivencia, crecimiento y prevalencia de WSSV en Penaeus vannamei cultivado en un sistema intensivo.

28

28 Criterios para seleccionar y evaluar un

32

probiótico.

32 Reducción del impacto en la mortalidad de tilapias ocasionada por franciselosis y estreptococosis mediante el uso de un aditivo funcional.

36

36 Por qué la intensificación ecológica podría

40

ayudar al sector acuícola de China a mantenerse en la cima.

40 Las nanoburbujas de oxígeno y ozono son eficaces para los tratamientos con fagos en acuicultura.

42 Buenas Prácticas de Producción Acuícola.

Portada

42

44 PERSPECTIVAS Y RETOS: CICLO ACUÍCOLA 2022.

46 CONACUA´ 2021.

44

59 Homenaje Póstumo: Sr. Joaquín Márquez Murrieta 1940-2021

Fijos -Noticias Nacionales -Noticias Internacionales -Humor -Congresos y Eventos -Receta

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS Daniel Reyes suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 257.66.71

www.industriaacuicola.com

46



Editorial M arco de riqueza marina y territorial Sonora se ubica en una de las zonas más productivas del país, con la mayor diversidad de especies en 1,207 km de litoral, ocupando el primer lugar en volumen de producción con un total en el año 2020 de 604,614 ton de peso desembarcado, con un valor de 11,766 mdp (SIAP-CONAPESCA). En materia de pesca y acuacultura, por su ubicación dentro de la cuenca del Golfo de California, cuenta con una gran dotación de recursos naturales, ya que se calcula que existen más de 200 especies con aptitud para el consumo humano directo de las cuales aprovechamos de manera frecuente sólo el 35%. En este marco de riqueza marina y territorial con que cuenta el estado de Sonora, se desarrolla el cultivo de 8 especies acuícolas con fines comerciales: camarón blanco, ostión blanco o del Pacífico, ostión del placer, ostión japonés, almeja arrocera, tilapia, trucha; además de otras especies que se cultivan con fines de fomento, tales como lobina, totoaba y diversas especies de almeja. En México, la producción de alimentos de origen acuícola ha ido creciendo constantemente, principalmente la producción de camarón y tilapia. La producción de camarón se ha recuperado después de la catástrofe sanitaria padecida en el año 2013, año en el cual tan solo se produjeron 14,400 toneladas en Sonora después de una producción de 81,400 toneladas logradas en el año 2009. Sin embargo, a la acuacultura no se le ha dado la importancia que merece por parte de las autoridades gubernamentales, puesto que no se ha reconocido como una actividad primaria como para poder obtener mayores y mejores apoyos para su crecimiento; tan necesarios para generar alimentos suficientes, sanos e inocuos y con precios accesibles para las poblaciones marginadas o de escasos recursos, o bien, a las más alejadas de los grandes centros poblacionales. Es muy importante el tener acceso a estos apoyos por parte de los pequeños productores, pero también es muy importante contar con organismos como los Comités de Sanidad Acuícola que los acompañen con acciones de extensionismo como Asistencia Técnica, Capacitación, acciones sanitarias, etc. Tampoco las autoridades no deben de olvidar a los grandes productores pues son ellos los que generan una gran cantidad de empleos a través de toda la cadena productiva, además de generar riqueza y paz social en las entidades donde se desarrolla la actividad acuícola.

DIRECTORIO DIRECTOR Daniel Reyes daniel.reyes@industriaacuicola.com

ARTE Y DISEÑO LDG. Verónica Analy Medina Vázquez areacreativa@industriaacuicola.com

VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

SUSCRIPCIONES Daniel Reyes suscripciones@industriaacuicola.com

REPORTAJES COMENTARIOS Y SUGERENCIAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com

COLABORADORES PhD. Ricardo Sánchez Díaz

OFICINAS MATRIZ Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial C.P. 82113 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax (669) 257 66 71

SUCURSAL

Profr. Miguel Ángel Castro Cosío, Presidente del COSAES.

Flavio Bórquez #369 Col. Sochiloa, C.P. 85150 Cd. Obregón, Sonora, México Tel./Fax: (644) 413.7374

INDUSTRIA ACUICOLA, No. 18 . 2 - Enero 2022, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82113. Teléfono (669) 257 66 71 www.industriaacuicola.com editor responsable: Daniel Reyes Lucero daniel.reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.



Industria Acuícola | Calidad de Agua

Cultivo de microalgas con agua de mar ultrafiltrada:

D e u n est u d i o d e viab i l i dad a u n d esarrollo i n d ustrial

E

l cultivo de microalgas está entrelazado con la producción de bivalvos y depende en gran medida de la calidad del agua utilizada para su producción. Para evitar la introducción de contaminación (parásitos que se alimentan de microalgas como los copépodos, o que son dañinos para los bivalvos, como bacterias y virus patógenos) en el cultivo de microalgas y, en consecuencia, dentro de la producción acuícola durante la alimentación, se debe tratar el agua utilizada para el crecimiento del fitoplancton. El objetivo de esta investigación fue estudiar la ultrafiltración, un proceso de membrana diseñado para remover partículas mayores a 0.02 µm, y producir agua para el cultivo de microalgas a escala semi-industrial e industrial. Este trabajo es parte de un proyecto que tiene como objetivo estudiar el potencial de integración de procesos de membranas para el tratamiento de aguas y efluentes dentro de los criaderos y viveros de mariscos. El estudio se centró en dos especies de microalgas, Tisochrysis y Tetraselmis, comúnmente utilizadas para la alimentación de las ostras. Se cultivaron en agua ultrafiltrada (prefiltración y ultrafiltración) y control de agua de mar para comparar. El agua de mar de control se trató en varios pasos: prefiltración, tres filtraciones y dos desinfecciones ultravioleta. Los cultivos se realizaron en condiciones reales de incubadora, en modo semicontinuo (tanques de 300 litros)

con los objetivos de validar el uso de agua ultrafiltrada para esta aplicación y evaluar si existían ventajas de este proceso frente a los tratamientos clásicos. Durante varios meses, se realizaron y registraron mediciones diarias de parámetros fisicoquímicos del agua, cultivos de microalgas y concentraciones de células, combinadas con observaciones microscópicas. imagen 1. Los cultivos de Tisochrysis revelaron concentraciones más altas de microalgas en ultrafiltradas (de 6 a 30 por ciento más que el cultivo de referencia en agua de mar control). Los cultivos de Tetraselmis tuvieron concentraciones similares en los dos tratamientos, pero la ultrafiltración no mostró herbívoros (microorganismos no deseados que comen algas). De hecho, se observaron copépodos en cultivos de Tetraselmis a los que se les suministró agua de mar de control, aunque nunca se detectaron con agua ultrafiltrada. El experimento se llevó a cabo a escala industrial con Tisochrysis cultivado en agua de mar ultrafiltrada y agua de control (agua de pozo), en la empresa France Naissain / Vendée Naissain, líder mundial en la producción de semilla de ostra (Crassostrea gigas). Los cultivos de algas se cultivaron en diferentes volúmenes, de 250 mL a 30 L. Los resultados confirmaron la conclusión anterior sobre el beneficio de la ultrafiltración: se obtuvo una mayor movilidad (observación microscópica de cultivos) y menor contamina-

Cultivos de T-isocrisis y Tetraselmis en agua de mar ultrafiltrada y controlada. Industria Acuícola

6

| Enero 2022

ción con agua de mar ultrafiltrada. Además, se observó una fase exponencial de crecimiento más corta (25 por ciento), lo que limita la cristalería y el tiempo de trasplante diario. La ultrafiltración demostró ser un proceso eficiente para producir agua tratada para la producción de microalgas, con beneficios en la protección, calidad de los cultivos y eficiencia productiva. En términos de salud y bioseguridad, la eficiencia de protección de la ultrafiltración conduce a cultivos de microalgas sin parásitos y, en consecuencia, a una producción de bivalvos libre de contaminación y segura para los consumidores. Esta eliminación de contaminantes también fue validada con un estudio sobre patógenos de ostras importantes, herpesvirus-1 ostreide (OsHV-1) y Vibrio spp., Particularmente Vibrio aestuarianus. La ultrafiltración pudo eliminar aquellas bacterias y virus que se encontraban bajo los límites de detección en el caso de Vibrio (20 unidades formadoras de colonias por ml) y en concentraciones demasiado bajas las ostras de impacto (larvas y spats) en condiciones de producción en el caso de OsHV-1. En cuanto al beneficio económico, evitar contaminaciones en cultivos de microalgas y en sistemas de cría de ostras resulta en una reducción de tratamientos médicos y pérdidas de producción. El desarrollo de este proceso en las granjas acuícolas podría ser beneficioso para el medio ambiente con la reducción del uso de medicamentos veterinarios. Además, se demostró que este proceso es eficaz para eliminar bacterias y sólidos suspendidos de un efluente real de los sistemas de reproducción de ostras para su aplicación de reutilización y para eliminar los gametos de ostras para proteger la biodiversidad marina contra especies no endémicas que podrían producirse o mantenerse dentro del criadero. La ultrafiltración es un proceso innovador que conduce a una producción acuícola segura y eficiente al proteger las microalgas, las ostras y sus consumidores. El estudio se centró en la integración de la ultrafiltración dentro de un criadero / vivero de mariscos, con una ampliación exitosa; El proceso fue validado para otras aplicaciones, incluida la eliminación de patógenos y la producción de agua con una calidad adaptada a las diferentes etapas de producción: fertilización de ostra Crassostrea gigas, etapa de semilla y tratamiento / reutilización de efluentes.


Industria Acuícola | Calidad de Agua

Depredadores (ciliados) observados en un control Tetraselmis sp. cultivo en agua de mar. Ahora existe el potencial de transferibilidad a otras producciones larvarias de la acuicultura (como otros bivalvos y peces) alimentados tanto con agua marina como dulce. El agua ultrafiltrada está libre de agentes patógenos y parásitos, y su calidad constante es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria. La ultrafiltración demostró su capacidad para integrarse en condiciones sostenibles en la acuicultura al cumplir los objetivos de calidad del agua en diferentes etapas clave de producción, incluido el cultivo de microalgas, para mejorar la bioseguridad. Se espera que la aplicación y el uso de la tecnología de ultrafiltración a otras aplicaciones de la acuicultura para el tratamiento del agua y la producción de agua apta para especies cultivadas contribuyan al desarrollo sostenible de la acuicultura.

Tetraselmis sp. Magnificada, una importante microalga para la alimentación acuícola Ver también: SEE ALSO Eljaddi, T., Ragueneau, S., Cordier, C., Lange, A., Rabiller, M., Stavrakakis, C. & Moulin, P. 2021. Ultrafiltration to secure shellfish industrial activities: culture of microalgae and oyster fertilization. Aquacultural Engineering (accepted 2021). Cordier, C., Stavrakakis, C., Guyomard, K., Coelho, F., Sauvade, P. & P. Moulin. 2020. Culture of microalgae by ultrafiltered seawater. SCI – Medicine, 2–2: 56–62. Cordier, C., Stavrakakis, C., Morga, B., Degremont, L., Voulgaris, A., Bacchi, A., Sauvade, P., Coelho, F. & P. Moulin. 2020. Removal of pathogens by ultrafiltration from seawater: application of shellfish production. Environmental International, 142: 105809. Cordier, C., Voulgaris, A., Stavrakakis, C., Sauvade, P., Coelho, F. & Moulin, P. 2021. Ultrafiltration for environment safety in shellfish production: case of a bloom emergence. Water Science and Engineering, 14: 46–53. Cordier, C., Charpin, L., Stavrakakis, C., Papin, M., Guyomard, K., Sauvade, P., Coelho, C. & Moulin, P. 2019. Ultrafiltration: a solution to protect oyster spats and treating shellfish effluents. Aquaculture, 504: 30–38. Cordier, C., Stavrakakis, C., Dupuy, B., Papin, M., Sauvade, P., Coelho, C. & Moulin, P. 2019. Ultrafiltration for environment safety in shellfish production: removal of oyster gametes in hatchery effluents. Aquaculture Engineering, 84: 80–90. Autores: Clémence Cordier Philippe Moulin Aix-Marseille University, Laboratoire de Mécanique, Modélisation et Procédés Propres, Aix en Provence cedex, Francia Christophe Stavrakakis Plateforme expérimentale Mollusques Marins, Station Ifremer de Bouin, Bouin, Francia Adeline Lange Frédéric Chenier Vendée Naissain, Bouin, Francia Citation: FAO, 2021. FAO Aquaculture News. December 2021, No. 64. Rome. Citation for single contribution: 2021. FAO Aquaculture News. December 2021, No. 64. Rome. pp. xx-xx. Industria Acuícola

Enero 2022 |

7


Industria Acuícola | Técnicas de Producción

Lecciones de los pescadores artesanales y de pequeña escala en Chile: Los acuicultores frente al cambio climático

Siete mujeres del gremio de pescadores artesanales de Caleta Coliumo "cultivan" el alga Agarophyton chilensis, comúnmente conocida como pelillo, como una forma de diversificar las actividades productivas y adaptarse al cambio climático. Hombres y mujeres comprometidos con la pesca artesanal y de pequeña escala en la acuicultura, contribuye significativamente a la seguridad alimentaria y la nutrición, la pobreza, el alivio y el uso sostenible de recursos naturales. La conciencia global y la acción es crucial para apoyarlos, fortalecer sus capacidades e incorporarlos a los territorios agendas de desarrollo. El cambio climático es una realidad para todo planeta, y Chile no es la excepción. El país tiene un alto grado de vulnerabilidad al cambio climático, y aunque muchos sectores productivos afrontan profundamente condiciones impactadas, pescadores artesanales y los pequeños piscicultores se encuentran entre los más gravemente afectados debido a sus ubicaciones geográficasl como su situación económica (IPCC, 2014; Cubillos Santander et al., 2021; FAO y CESSO, 2021). Así, acciones que apoyen y promuevan la adaptación de este sector son necesarias para abordar el cambio climático y otras cuestiones relacionadas (FAO, 2018). El proyecto piloto “Fortalecimiento de la capacidad adaptativa para cambio climático en el sector de la pesca y la acuicultura de Chile” se lanzó en 2017 con el objetivo de cumplir con este desafío. Industria Acuícola

8

| Enero 2022

El objetivo del proyecto, que llegó a su fin en julio de 2021, fue para reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de adaptación al cambio climático en el sector de la pesca y la acuicultura en pequeña escala de Chile. Cuatro sitios piloto vulnerables y representativos – Las pruebas en diferentes regiones del país - fueron seleccionadas como ubicaciones para realizar intervenciones replicables y escalables. Las ubicaciones seleccionadas fueron Caleta Riquelme en la Tarapacá región, Caleta Tongoy en la región de Coquimbo, Caleta Coliumo en la región del Biobío y Caleta El ManzanoHualaihue en la región de Los Lagos. El proyecto, el primero de este tipo en Chile (FAO, 2020), fue ejecutada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y la Ministerio de Medio Ambiente e implementado por la FAO, con financiación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial. Resultados clave Antes de su inicio, el proyecto identificó las siguientes barreras a la adaptación: (i) debilidades institucionales; (ii) bajo capacidad de adaptación de los medios de vida locales; y (iii) nivel bajo de conciencia o apreciación poco clara entre

las comunidades de los impactos del cambio climático. Para superar estas barreras, el proyecto generó acciones y desarrolló capacidades de adaptación al cambio climático a nivel nacional, nivel regional y local a través de tres componentes principales: (i) fortalecimiento de la capacidad institucional pública y privada para una adaptación efectiva al cambio climático; (ii) mejorar la capacidad de adaptación al cambio climático de las pesquerías locales y comunidades acuícolas; y (iii) sensibilización y aumentar el conocimiento sobre el cambio climático en la pesca y comunidades acuícolas. Se crearon siete grupos de trabajo interinstitucionales que reunió personajes clave en un espacio de trabajo común; Se diseñó un sistema de información interoperable para sistematizar la pesca, la acuicultura y el cambio climático variables; y más de 400 investigadores, funcionarios públicos y los tomadores de decisiones fueron capacitados en adaptación al clima cambio en el sector de la pesca y la acuicultura. Se capacitó a más de 140 pescadores artesanales y productores de acuicultura a pequeña escala en la adaptación al cambio climático. Se implementaron actividades experimentales de acuicultura en los sitios


N DA EW TE S May 24 -27, 2022 Mérida, Mexico Centro Internacional de Congresos de Yucatán, CIC Annual global meeting of the World Aquaculture Society

WAS Premier Sponsors

For More Information Contact:

Conference Manager P.O. Box 2302 | Valley Center, CA 92082 USA Tel: +1.760.751.5005 | Fax: +1.760.751.5003 Email: worldaqua@was.org | www.was.org


Industria Acuícola | Técnicas de Producción

contribuyendo a la construcción de conocimientos, punto crítico y redes para facilitar el diseño e implementación de políticas públicas de adaptación al cambio climático en las pesquerías y sector de la acuicultura. - Implementación de medidas de adaptación en el territorio, requiriendo una fase inicial de divulgación para integrar el conocimiento local de los pescadores, buzos, acuicultores, recolectores de mariscos y algas y para identificar necesidades y beneficios específicos. Este proceso debe ser implementado mediante facilidades para el desarrollo con habilidades relevantes, utilizando un lenguaje apropiado.

piloto como un medio para fomentar la adaptación al cambio climático. Arriba a la izquierda: cultivo de achicoria marina (Chondracanthus chamissoi) en Riquelme; Arriba a la derecha: cultivo de algas rojas (Agarophyton chilensis) en Coliumo; Centro izquierda: cultivo de achicoria marina (Chondracanthus chamissoi) en El Manzano-Hualaihué; Centro derecha: cultivo de mejillón choro (Choromytilus chorus) en Riquelme; Abajo a la izquierda: colección de semillas de mejillón chileno (Mytilus chilensis); Abajo a la derecha: vista del centro de acopio de semillas de mejillón chileno (Mytilus chilensis) El Manzano Hualaihué. Se prestó especial atención a la participación de las mujeres, que representaron más del 50 por ciento de los aprendices, además de una capacitación en monitoreo ambiental participativo que fue creado para promover la medición y registro de variables ambientales críticas. Un total de 26 iniciativas experimentales para explorar, se realizaron nuevas prácticas de adaptación en las calas piloto, incluyendo: (i) una propuesta novedosa de certificación que indica qué tan preparada o adaptada está una cala a los impactos del cambio climático; (ii) la identificación de formas alternativas de procesar la captura incidental; (iii) producción local de valor agregado productos pesqueros; (iv) estrategias de desarrollo para turismo para crear actividades complementarias para pescadores artesanales y pequeños productores; y (v) acuicultura experimental a pequeña escala de mejillón chileno, mejillón choro, Ostra japonesa y algas rojas, y la mejora de recolección de semillas de mejillón con miras a explorar alternativas para las comunidades costeras. El proyecto implementó comunicación, capacitación e iniciativas para más de 5000 pescadores artesanales a pequeña escala, productores y público en general, estableció un estrategia de comunicación que incluyó esfuerzos para contribuir a Industria Acuícola

10

| Enero 2022

las nuevas políticas públicas, y publicó una gran cantidad de material académico e informativo, incluida una política breve; cuatro informes regionales (uno de cada cala) y un informe técnico general que sistematiza las mejores prácticas y lecciones aprendidas; 32 boletines mensuales; 9 6 apariciones en medios; un folleto del proyecto; una guía básica sobre el cambio climático; un manual para un sistema de monitoreo ambiental; un manual práctico sobre cambio climático para la pesca artesanal y la acuicultura en pequeña escala en Chile, con una guía facilitadora; cuatro estrategias de turismo de interés especial; cinco manuales sobre acuicultura experimental en áreas de manejo; cinco manuales para la elaboración de pesquerías de valor agregado y productos de la acuicultura; y un juego infantil sobre el cambio climático relacionado con la pesca y la acuicultura. Otros logros incluyen material audiovisual de alta calidad, el cual contribuye a la difusión y comprensión de los temas, experiencias y conocimiento de los principales actores; un seminario interinstitucional (www. fao.org/chile/noticias/detail-events/ es/c/1390751); seminario de cierre del proyecto (www.fao.org/americas/eventos/ver/es/c/1410517); y un documental en video que incluye testimonios sobre el impacto del proyecto (www.youtube.com/ watch?v=IyS3Z25zpBk). Además, talleres del cierre del proyecto con la participación de beneficiarios nacionales y regionales, y autoridades locales que estuvieron presentes en las caletas Tongoy y El Manzano. Las lecciones aprendidas ayudan a identificar las brechas que se deben sortear a través de la acción, así como las fortalezas para más iniciativas de adaptación al cambio climático. Algunas de las claves las lecciones aprendidas, fueron entre otras: - Formación de autoridades y funcionarios en continuación del cambio climático. Formación continua,

- Es fundamental involucrar a las comunidades, sus representantes y autoridades. Los locales deben ser solidariamente responsables de las iniciativas de intervención. También se espera que las comunidades tendrán acceso a instituciones y apoyo financiero para sostenerlos durante un tiempo, en la medida en que se disponga de recursos. - Los atributos únicos de cada cala pesquera, en términos de cultivos extractivos (tipo de recursos, pesca artes y/o equipo de pesca) y capacidad organizacional, fueron identificadas con el propósito de comprender mejor y liderar la implementación de acciones de adaptación. - La acuicultura en pequeña escala fue reconocida como una oportunidad de diversificación productiva, y forma concreta de adaptarse al cambio climático. Los pescadores artesanales que se han visto afectados por la disminución de sus capturas debido a cambios en el comportamiento de los recursos han aceptado el desafío de la transición de la pesca a la acuicultura. - El diseño e implementación de actividades de campañas de sensibilización y capacitaciones sobre el cambio climático para pescadores artesanales y pequeños acuicultores, deberían considerar la identificación de peligros climáticos y riesgos en su territorio y, paralelamente, el estado de los recursos y el medio ambiente que sustentan su medio de vida. - Un paso importante es la participación adecuada de la evaluación de los riesgos y la vulnerabilidad de los pescadores y acuicultores al cambio climático. Este punto debe incluir explícitamente la calidad de las pesquerías y su gestión ambiental. Este proceso debe reconocer responsabilidades individuales y colectivas de cuales deben mejorar, y qué oportunidades se pueden identificar para su adaptación. Conclusiones y Recomendaciones El proyecto incluyó un enfoque de género para incrementar los beneficios económicos y crear oportunidades para ambos mujeres y hombres, y a su vez, aumentar


Industria Acuícola | Técnicas de Producción

Mujeres de Caleta Tongoy participan en una primera siembra de ostras japonesas, una actividad acuícola que históricamente fue realizada principalmente por hombres.

la presencia de mujeres en estas actividades productivas, pertenenecer a asociaciones y participación en la toma de decisiones. Mujeres de Caleta Tongoy participan en una primera siembra de ostras japonesas, una actividad acuícola que históricamente fue realizada principalmente por hombres. Las actividades del proyecto proporcionaron a las autoridades y comunidades involucradas la capacidad y herramientas para enfrentar el desafío de transformación necesario para adaptarse al futuro de escenarios climáticos. Además, el diseño del proyecto y su enfoque de intervención se puede replicar en otras zonas costeras comunidades en Chile y América Latina. Como parte del proyecto, se desarrolló una estrategia preparada de sostenibilidad y discutirlo entre instituciones relevantes con el propósito de proporcionar continuidad a las actividades del proyecto y sentar las bases para esfuerzos similares en otras calas de Chile. La Implementación de la estrategia de sustentabilidad requiere un alto grado de compromiso y liderazgo, especialmente en el contexto de la pandemia COVID-19 y la aparición de nuevas prioridades. Sin embargo, es fundamental ampliar los esfuerzos de adaptación en las calas piloto para beneficiar a todas las comunidades costeras de Chile y asegurar su sostenibilidad. Una coordinación eficiente y eficaz, y un compromiso con instituciones políticas, ya que los programas serán cruciales para asegurar la adopción sistemática de recomendaciones de proyectos, metodologías, sistemas, resultados y mejores prácticas. La estrategia de sostenibilidad y réplica de los resultados y logros del proyecto requieren políticas adecuadas y apropiadas para una eficaz implementación. El apoyo incluye: (i) planes y programas para la elaboración de la pesca artesanal y acuicultura en pequeña escala; (ii) formación en niveles

local y nacional; (iii) información oceanográfica del clima; y (iv) transversalización de género. Referencias: Aguilar-Manjarrez, J., Norambuena, R., Tapia, C. & Saavedra, L. 2021. Capacity-building: key to reducing vulnerability of artisanal fisheries and small-scale aquaculture to climate change in Chile. FAO Aquaculture Newsletter No. 63: 48 -50. (also available at www.fao.org/3/cb4850en/ cb4850en.pdf). Aguilar-Manjarrez, J., Godoy, C., Naranjo, L., DeAndrade, R., Ivanovic, C., Rayes, M., & Garay, J. 2021. Artisanal fisheries and small-scale aquaculture in Chile from a gender and climate change perspective. FAO Aquaculture Newsletter No. 63: 45-47. (also available at www.fao.org/3/cb4850en/ cb4850en.pdf). Aguilar-Manjarrez, J., Godoy, C., Vasquez, C. & Novoa, M. 2020. Diversification of productive activities and innovation: keys to reducing vulnerability of artisanal fisheries to climate change in Chile. FAO Aquaculture Newsletter No. 62: 20 -22. (also available at www. fao.org/3/cb1550en/cb1550en.pdf). Cubillos Santander, L., Norambuena Cleveland, R., Soto Benavides, D., Jacques Coper, M., Simon Rodgers, J. and Carmona Montenegro, M.A. 2021. Manual de capacitación en adaptación al cambio climático en pesca y acuicultura en Chile. Santiago, Chile, FAO and Universidad de Concepción. (also available at www. fao.org/3/cb5556es/cb5556es.pdf). El Mostrador. 2021. Pescadoras de Caleta Coliumo “cultivan” algas como posibilidad de adaptación frente al cambio climático. (also available at www.elmostrador.cl/agenda-pais/2021/02/17/ pescadoras-de-caleta-coliumo-cultivan-algas-como-posibilidad-deadaptacion-frente-al-cambio-climatico/). FAO. 2018. Impacts of climate change on fisheries and aquaculture: synthesis of current knowledge, adaptation and mitigation options. Summary of FAO Fisheries and Aquaculture Technical Paper No. 627. Rome. 48 pp. (also available at www.fao. org/3/ca0356en/CA0356EN.pdf).

FAO. 2019. Proyecto Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación en el Sector Pesquero y Acuícola Chileno al Cambio Climático. Folleto. Santiago de Chile, Chile. 7 págs. (also available at www.fao.org/3/ca5785es/CA5785ES.pdf). FAO. 2020. Adaptation to climate change: Chile takes action. In The State of World Fisheries and Aquaculture 2020. Sustainability in Action, pp. 148–150. Rome. (www.fao.org/3/ca9229en/ ca9229en.pdf). FAO. 2021. Zarpando rumbo a la adaptación de la pesca y la acuicultura al cambio climático. Santiago de Chile, Chile. (also available at https://impresa. soy-chile.cl/Llanquihue/090521/ Llanquihue/09_05_21_pag_151440-8d0005.jpg). FAO. 2021. Living climate change on the coastline of Chile. www.fao.org/fao-stories/ article/en/c/1449738/ (available in five languages). FAO and CESSO. 2021. Cambio climático – Manual práctico para la pesca artesanal y la acuicultura a pequeña escala en Chile – Edición revisada. Santiago de Chile. (www.fao.org/3/ cb3566es/cb3566es.pdf). IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change). 2014. Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (Core Writing Team, R.K. Pachauri and L.A. Meyer, eds.). IPCC, Geneva, Switzerland. 157 pp. (also available at www.ipcc.ch/site/assets/ uploads/2018/02/SYR_AR5_ FINAL_full_es.pdf). Lovatelli, A. & Inostroza, F. 2017. Adaptation of fisheries and aquaculture to climate change in Chile. FAO Aquaculture Newsletter No. 57: 29–30. (also available at www.fao.org/3/i7851e/ i7851e.pdf). Lovatelli, A., Godoy, C. & Contreras, J. 2019. Technological innovation in mussel seed collection: a response to climate change from fishing communities in southern Chile. FAO Aquaculture Newsletter No. 60: 33–34. (also available at www.fao.org/3/ca5223en/ ca5223en.pdf). Naranjo Solano, J., Gallardo Lagno, A. & Crowley, E. 2021. Enfoque de género para la adaptación al cambio climático en el sector pesca y acuicultura. Columna opinión. Revista La Tercera, Edición junio 2021. (also available at www. latercera.com/que-pasa/ noticia/enfoque-de-genero-para-laadaptacion-al-cambio-climatico-en-el-sector-pesca-y-acuicultura/ FIHV2LLVQVCM3NQR23CDRLZ7L4/). Autores: José Aguilar-Manjarrez Laura Naranjo Báez Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Santiago, Chile. Ricardo Norambuena Cleveland Centro COPAS Sur-Austral, Universidad de Concepción. Industria Acuícola

11

| Enero 2022


Industria Acuícola | Responsabilidad

P r o p u e s ta s pa r a i m p u l s a r el d esarro l lo sosten i b l e en Acuicultura: el caso de México México es uno de los cinco países con mayor biodiversidad en el mundo, pero también ocupa el primer lugar en América Latina en términos de especies amenazadas. La acuicultura contribuye a amenazas ambientales, ya que puede plantear riesgos de conservación para especies nativas en su alteración del hábitat, ecosistema y otros impactos ambientales como la irresponsabilidad en aguas residuales que también es una práctica insostenible. Por otra parte, la piscicultura en México ha evolucionado con el tiempo, haciéndose más fuerte a finales del siglo XX. Durante el desarrollo de la acuicultura, los impactos ambientales fueron a menudo pasados por alto, creando desafíos para la sostenibilidad del sector con referencia al Código de Conducta para la relevante pesca mexicana y responsable en políticas ambientales. El objetivo de este estudio se basó en evaluar la contribución de la acuicultura al desarrollo sostenible; los objetivos 2 y12 en materia de una política del medio ambiente nacional que ha regido la acuicultura desde sus orígenes hasta el presente, se realizó una revisión histórica de esta actividad sobre los distintos modelos productivos y los paradigmas de gestión ambiental de la economía rural, protección del medio ambiente, gestión de recursos y desarrollo sostenible. El estudio se dividió en tres componentes: 1. Desarrollo histórico de la acuicultura entre los siglos XVI y XXI, incluida su promoción y orientación, evolución de la acuicultura, métodos de producción y las diferentes especies producidas. 2. Mecanismos del impacto de la normativa ambiental en la acuicultura en México, incluyendo instituciones, legislación, medio ambiente, agua y regulaciones. 3. Adopción de políticas ambientales por los principales representantes del sector, considerando el comportamiento, literatura académica y línea en periódicos de instituciones ambientales y de acuicultura, productores, investigadores, técnicos y legisladores, bajo el amparo de lo económico, social, dimensiones medioambientales y políticas sostenibles. El estudio identificó en la acuicultura ambiental siete puntos de la relación de gestión dentro del alcance del paradigma de la economía rural: incumplimiento de permisos ambientales; (2) multas, sanciones y cierres; (3) conflictos de contaminación; (4) Industria Acuícola

12

| Enero 2022

Productores de Tilapia, Veracruz, México. quejas de la sociedad; (5) falta de concesiones de zona federal; (6) falta de actualización registros; y (7) responsabilidad administrativa ineficaz. Las recomendaciones para quienes tomaron las decisiones, fueron realizadas y presentadas con 46 propuestas. Una de ellas fue la promoción de la acuicultura de conservación, una señal en el camino hacia la sostenibilidad. Otras mejoras interinstitucionales para promover programas de acuicultura sostenible recomendado, incluido el uso de especies nativos y endémicas, uso racional del agua, implementación de estructuras de gestión y promoción de buenas prácticas y sistemas controlados.

reflejado en la nueva iniciativa de la Ley General de Aguas, el 18 de agosto de 2021, que pretende sustituir la Ley Nacional de Aguas que tiene 29 años de vigencia, destacando la relevancia de hacer políticas diferenciadas entre el pequeño productor que predomina en México y los de mayor producción. Los resultados muestran que a pesar del contexto ambiental que enfrenta la acuicultura en México, existe una situación crítica de incumplimiento de la política ambiental. La ley de acuicultura ha sido insuficiente y las soluciones no tienen prioridad. Este análisis histórico, basado en el enfoque sostenible, se puede ampliar para verificar el contexto a nivel macro (países)

Cultivo de lubina rayada en la isla Todo Santos, California, México Se desarrollaron reglamentaciones del medioambiente, agua, incluida la aplicación de la gestión Integrada de los Recursos Hídricos, prioridad dada al uso no excesivo del agua, política diferenciada en la regulación y pago de derechos, mayor asequibilidad para la acuicultura sostenible y producción para autoconsumo. Se consideraron necesarios siete desafíos para lograr un desarrollo sostenible: cambio de paradigma desde el desarrollo de la economía para el desarrollo sostenible; conforme con obligaciones ambientales; minimización de impacto del medio ambiente; participación social; responsabilidad institucional; fortalecimiento del sector público; y mejora legislativa. Asimismo, se destaca como un logro indirecto que algunas demandas hicieron que la política del agua se haya

y la promoción de la acuicultura de conservación y la protección de especies amenazadas y sus ecosistemas. Alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 para un Desarrollo Sostenible El desarrollo requiere la implementación de políticas locales dedicadas al esfuerzo para actualizar las leyes, en su mayoría con técnicas progresivas, sofisticadas y sostenibles que representan la acuicultura moderna con el fin de regular y priorizar la acuicultura responsable. Autores: Gabriel Esquivel-López El Colegio de Veracruz, México Laura Celina Ruelas-Monjardín Instituto Tecnológico Superior de Xalapa, México Fuente: FAO



Industria Acuícola | Investigación

DISEÑO DE UN MUESTREO POR ATRIBUTO S PA R A L A E VA LUACIÓ N D EL EFECTO SANITIZ ANTE DE UN PRODUCTO C OMERCIAL (PECDESIN ® 4 G) A PLICAD O EN EL AGUA DE ESTANQUES ACUÍCOLAS. INTRODUCCIÓN La producción acuícola mundial alcanzó un récord histórico de 114,5 millones de toneladas de peso vivo en el año 2018 lo que representó un incremento de 5,3%anual de especies cultivadas durante el período de 2001-2018 (FAO, 2018). Este crecimiento se ha visto disminuido en los últimos años a consecuencia de la presentación de enfermedades en granjas productoras de camarón, siendo las infecciones bacterianas uno de los principales problemas en la producción de camarones peneidos dentro de los cuales las cepas del género Vibrio spp. una de las más importantes, ya que pueden llegar a ocasionar patologías de importancia como en el síndrome de la muerte temprana o el síndrome de la necrosis hepatopancreática aguda provocando una alta mortalidad (Nunan et al., 2014).

tratamiento de larga duración o en concentraciones de 200 ppm como tratamiento de corta duración (inmersión por 30 min) mientras que, compuestos como el glutaraldehído, está aprobado para su uso con concentraciones de 25 a 40 ppm para el tratamiento de infestaciones parasitarias y fitoplancton en peces. Los compuestos de QAC son generalmente muy estables, por lo general no se ven afectados por los niveles de pH, además su actividad antimicrobiana es más selectiva que la de otros desinfectantes, sin embargo, estos son inactivados por suelo orgánico, y no deben diluirse en agua dura. Por su parte, el glutaraldehído posee propiedades bactericidas, esporicidas y viricidas ya que actúa en los puentes cruzados del peptidoglicano en la pared celular mediante desnaturalización de las proteínas (Fraise et al., 2004).

Vibrio parahaemolyticus es una bacteria Gram negativa de hábitat marino que se encuentra presente en el sedimento, partículas suspendidas, plancton, pescados y mariscos. Esta bacteria al igual que el V. cholerae es considerado un patógeno de importancia en salud pública ya que se asocia al consumo de alimentos marinos crudos e intoxicaciones alimentarias (Gavilán et al., 2011).

Pecdesin ® 4G (SADER Q-2782128) es un desinfectante de acción sinérgica y biodegradable, estable, no corrosivo ni irritante, formulado a base de una mezcla de glutaraldehído y compuestos de cuaternario de amonio de cuarta generación por lo que contiene propiedades superiores de acción bactericida, fungicida y viricida, además de ser de muy baja toxicidad.

Por lo tanto, la desinfección es una herramienta importante para la prevención, manejo y control de enfermedades dentro de las granjas acuícolas dedicadas a la engorda de camarón. Esta práctica puede usarse de manera rutinaria en programas de bioseguridad diseñados para la exclusión de enfermedades específicas, o como una medida sanitaria correctiva para disminuir la incidencia de patógenos en los estanques (Cuéllar-Anjel et al., 2010).

El objetivo del presente estudio fue diseñar un muestreo por atributos para la evaluación del efecto sani-

Las sales de cuaternario de amonio (QAC, por sus siglas en inglés) forman parte de los desinfectantes más utilizados en el área acuícola. Estos productos se emplean en los protocolos de muchas unidades de producción con el objetivo de mantener los niveles de Vibrio spp. en concentraciones bajas para no afectar la salud de los organismos acuáticos (Lightner, 1993; Sung et al., 2003). Autores como Avunje y Lalitha (2018) comentan que el uso en acuacultura de QAC como terapéutico se emplea en concentraciones de 1 a 1.25 ppm como Industria Acuícola

14

| Enero 2022

anterior basado en el alcance de las siguientes metas de investigación: a) Monitorear la concentración del cuaternario de amonio en el agua de estanques acuícolas usando tiras reactivas colorimétricas. b) Monitorear el conteo total de Vibrio spp. nativo en el agua de estanques acuícolas usando una técnica de recuento por dilución seriada en agar selectivo. c) Monitorear el conteo total de Vibrio spp. nativo en el hepatopáncreas de camarones de estanques acuícolas usando una técnica de recuento en agar selectivo. d) Monitorear indicadores físico químicos del agua de estanques acuícolas durante la sanitización usando la cuantificación de salinidad y pH. METODOLOGÍA El estudio fue realizado en una granja comercial de engorda de camarón (Figura 1), ubicada en el sur de Sonora. La unidad de producción cuenta con 75 hectáreas de espejo de agua divididas en 25 estanques rústicos y toma de agua de estero donde se desarrolló un estudio descriptivo, observacional y longitudinal implementando un diseño para evaluar de un programa de desinfección utilizando un producto comercial a base de cuaternarios

Figura 1. Distribución espacial de los estanques de estudio.

tizante de un producto comercial (Pecdesin® 4G) aplicado en el agua de estanques acuícolas usando concentración de 1.5 ppm a razón de un litro del producto comercial por una hectárea cubica (1 l/ha3). Lo

de amonio mediante diferentes aplicaciones en estanques acuícolas. Análisis microbiológico y de agua. Durante el mes de julio y agosto


Industria Acuícola | Investigación

del año 2021, se analizaron 3 estanques donde se recolectaron 20 muestras de 100 ml agua por estanque utilizando frascos estériles, además de recolectar 15 muestras de camarones para la obtención un pool de 5 hepatopáncreas en bolsas Whirl-Pak® las muestras fueron recolectadas a las 0 y 48 horas (h) después a la aplicación de un desinfectante comercial (Pecdesin® 4G) usando una concentración de 1 l/ha3. Una vez recolectadas las muestras fueron almacenadas y transportadas en una hielera con medios refrigerantes para su traslado al laboratorio de patología y control de calidad de Pecuarius laboratorios SA de CV para su evaluación. A las muestras de agua se les midió la salinidad (ppm) y pH donde los result ados fueron expresados en logaritmo base 10 (log10), la concentración de cuaternario de amonio en ppm y conteo total de Vibrio spp. nativo en agua en unidades formadoras de colonia por mililitro (UFC/ml) así como en unidades formadoras de colonia por hepatopáncreas (UFC/hp). Análisis bacteriológico del agua y hepatopáncreas. Las muestras de agua recolectadas fueron inoculadas sobre la superficie de agar tiosulfato-citrato-bilis-sacarosa (TCBS) tomando 100 microlitros (μl) de la muestra de interés. Las muestras de hepatopáncreas fueron maceradas y se suspendieron en 10 ml de solución amortiguada con fosfatos (PBS) y se inocularon 100 μl en agar TCBS. Todas las muestras se colocaron en una incubadora bacteriológica a 37°C por 24 horas. Después de la incubación, se realizó el conteo de colonias clasificándolas por color (verdes, amarillas y totales). El conteo se reportó como la recuperación de unidades formadoras de colonia en agua (UFC/ml) y hepatopáncreas (UFC/hp).

Para el análisis microbiológico, los conteos de Vibrio spp. nativo fueron conver tidos a una escala logarítmica (log10) y, enseguida, cada valor lo garítmico se categorizó en un grado de carga bacteriana1 de acuerdo con la siguiente tabla:

Tabla 1. Logaritmo del conteo bacteriano y Grado de carga bacteriana en agua y hepatopáncreas.

Análisis fisicoquímico del agua. Para la determinación de QAC de cada muestra se realizó mediante una técnica colorimétrica utilizando tiras reactivas comerciales siguiendo las recomendaciones del fabricante tomando lecturas de cada muestra de agua recolectada. Los resultados fueron obtenidos a partir de una escala proporcionada por el fabricante de las tiras reactivas. La concentración colorimétrica (ppm) de cada muestra se ajustó a una escala ordinal denominada escala de concentración 2 para facilitar el análisis de los resultados como se indica en la siguiente tabla: Adicionalmente, se midió el p H d e c ada mu e s t ra us an d o un p o t e n ció m e t r o digital, así como la salinidad utili z a n d o u n r e f r a c t ó m e t r o . Análisis de resultados.

Tabla 2. Concentración colorimétrica (ppm) y Escala de concentración de cuaternario de amonio en agua.

Usando una plantilla de Excel®, se anotaron los resultados del análisis microbiológico y fisicoquímico del agua de cada muestra, así como los resultados del análisis microbiológico de las muestras de hepatopáncreas. El análisis de los resultados se realizó mediante estadística descriptiva y de dispersión. RESULTADOS. La medición de la concentración de cuaternario de amonio en el agua de estanques tratados con un producto comercial se describe en la siguiente gráfica:

Gráfica 1. Concentración de cuaternario de amonio (ppm) en agua de estanques tratados con un desinfectante comercial (Pecdesin® 4G) en dos periodos de tratamiento usando tiras colorimétricas.

En la siguiente tabla se presenta el promedio y desviación estándar del pH y salinidad medida en los estanques acuícolas: Industria Acuícola

15

| Enero 2022


Industria Acuícola | Investigación

Tabla 3. Indicadores fisicoquímicos en agua de estanques tratados con un desinfectante comercial (Pecdesin ® 4G) en dos periodos de tratamiento.

Con relación al conteo de Vibrio spp. nativo, en las gráficas 1 y 2 se muestran los conteos (UFC/ml) así como el Grado de carga bacteriana en agua y hepatopáncreas que se obtuvieron durante el tratamiento.

Grafica 2. Conteo (UFC/ml) y Grado de carga (x°) de Vibrio spp. nativo (total, amarillo y verde) en agua de estanques tratados con un desinfectante comercial (Pecdesin® 4G) en dos periodos de tratamiento. cómo podemos observar en la gráfica 2 se observa que ocurre una disminución en el conteo bacteriano y el grado de carga de colonias totales, amarillas y verdes después de la aplicación de pecdesin 4G. La misma tendencia puede observarse en el análisis bacteriano de las muestras de hepatopáncreas aunque existe una diferencia en las cantidades obtenidas de cada muestra.

Gráfica 3. Conteo (UFC/ml) y Grado de carga (x°) de Vibrio spp. nativo (total, amarillo y verde) en muestras de hepatopáncreas de camarones de estanques tratados con un desinfectante comercial (Pecdesin ® 4G) en dos periodos de tratamiento. Al final del estudio, se obtuvieron los datos productivos de los estanques tratados y no tratados con Pecdesin ® 4G, donde a partir de los indicadores productivos se obtuvieron parámetros como los kilogramos de biomasa (kg biomasa) obtenidos de doce estanques en dos ciclos alternos de engorda. A partir de estos datos, se realizó una comparación en el rendimiento productivo entre estanques tratados y no tratados con un programa de desinfección continua en el agua. Industria Acuícola

16

| Enero 2022

DISCUSIÓN Em ple an d o e s t e m é t o d o d e muestreo es posible observar que ocurre una reducción en los conteos de Vibrio spp. nativo en el agua y hepatopáncreas de camarones hasta 48 h posteriores a la aplicación del tratamiento con un producto comercial (Pecdesin ® 4G), sin embargo, se debe considerar que el monitoreo de este indicador bacteriano queda sujeto a la dinámica de “repoblación” que ocurriría en estanques que se abastecen a partir de esteros, por tanto, debe considerarse otro indicador de su control como sería el Grado de carga. Como describe Hung et al., (2003) donde realizaron un trabajo similar utilizando un producto a base de QAC y evaluaron la residualidad y la actividad antimicrobiana del producto sobre algunas especies del género Vibrio spp. en agua de estanques, sus resultados mostraron que una dosis de 0.5 ppm por litro en agua salobre permitió una reducción en las especies vibrionicas de hasta un 93%. Las reducciones en las poblaciones de Vibrio spp. nativo del presente trabajo fueron menores, posiblemente porque las concentraciones bacterianas de otros autores eran inferiores, aunque puede considerarse las características particulares del agua salobre ya que las condiciones del presente trabajo superaban las 44 ppm. Posiblemente, las condiciones ambientales que engloba el estanque (p. ej. materia orgánica, solidos suspendidos, cationes como calcio y magnesio) pudieron interactuar en la efectividad del producto. Por su parte, Carlos (2011) en un trabajo similar, utilizando un biocida a base de cuaternario de amonio al 40% a una dosis de 185 gramos por hectárea (g/ha) en una granja del sur de Sonora; menciona que no observó un control inhibitorio significativo en bacterias del género Vibrio spp. en agua, sedimento y hepatopáncreas de camarón con la aplicación del biocida, sin embargo, debe considerarse el tamaño de muestra empleado no es adecuado para representar el volumen de agua de cada estanque y su población bacteriana nativa debido a que solo se colectó una muestra semanal por estanque a diferencia de lo realizado en este trabajo donde se colectaron 20 muestras por estanque, distribuidas homogéneamente a partir de un tamaño de muestra para aceptar atributos de un lote como señalan Odeh and Owen (1983). En este sentido es posible ajustar la distribución del tamaño de muestra por hectárea entre 4 a 6 unidades para un monitoreo longitudinal. Usando este diseño de mue -


Industria Acuícola | Investigación

trol de enfermedades bacterianas que afectan al camarón de cultivo Litopenaeus vannamei. Cuéllar-Anjel, J., Lara, C., Morales, V., De Gracia, A., and García Suárez, O. (2010). Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón b la n c o P e n a e u s v a n n a m e i. Fraise AP, Lambert PA and Maillard J-Y (2004). Russel, Hugo & Ayliffe’s Principle and Practice of disinfection, preservation and sterilization. Blackwell Publishing, 4th ed. London, UK. Pp. 33-43.

Gráfica 4. Productividad de biomasa por hectárea (kg/ha) en estanques de camarón durante dos ciclos alternos usando un desinfectante comercial (Pecdesin® 4G). streo fue posible monitorear el principio activo del producto comercial empleando tiras reactivas colorimétricas y, junto al conteo de Vibrio spp. nativo, no se observó un sobrecrecimiento mayor a un grado 2 de carga bacteriana en el agua, así como un sobrecrecimiento mayor a grado 3 en hepatopáncreas, lo que procuró un nivel de población bacteriano constante para permitir el adecuado cultivo, sobrevivencia y engorda del camarón. Otro aspecto es la adopción complementaria de indicadores adicionales al conteo cuantitativo, para que auxilien en la interpretación de resultados al evaluar las acciones efectivas o correctivas de los tratamientos son funcionales en los estanques. En este sentido, el grado de carga bacteriana es una herramienta cualitativa que indica la intensidad de contaminación en un volumen de agua, por lo que fue posible monitorear la sobrepoblación de Vibrio spp. nativo estableciendo un punto de corte menor a grado 2 en el agua y menor a grado 3 en el hepatopáncreas; estos valores pueden ser tomados como referencia para su seguimiento en campo, porque si es sobrepasado, pueden representar fallos en el control del sobrecrecimiento de Vibrio spp. (Vital et al., 2007). Finalmente, es interesante considerar la diferencia en el rendimiento produc tivo cuando se emplea un tratamiento en el agua de los estanques, aunque, no fue posible conocer el indicador microbiológico y fisicoquímico durante el ciclo de menor rendimiento, haciendo necesario desarrollar un estudio complement ario usando este mismo diseño de muestreo.

CONCLUSIONES El uso de un muestreo por atributos para el monitoreo microbiológico y fisicoquímico en estanques tratados con un desinfectante comercial es una herramienta para evaluar la efectividad sanitizante en agua a través de indicadores bacterianos (conteo Vibrio spp. nativo, grado de carga), evaluar la residualidad del producto (QAC ppm), conocer los indicadores ambientales (salinidad, oxigenación y pH) y comparar los indicadores productivos bajo condiciones de desafío en las unidades de producción acuícola. Adicionalmente, la evaluación del tratamiento de agua de estanques con un producto comercial (Pecdesin ® 4G) puede adoptarse como una práctica rutinaria y correctiva en los estanques acuícolas de camarón utilizando una concentración de 1 l/ha para reducir las concentraciones de Vibrio sp. en el agua hasta un 50% además de mantener grados de carga bacteriana por debajo de 2. REFERENCIAS Avunje S and Lalitha N (2018). 7. Treatment of chemicals and biosafety of chemicals products in aquaculture. In: Proceedings of water and soil treatment applications in aquaculture. ICAR, 27-28 August. Pp. 55-57. [Disponible en URL]: https://krishi.icar.gov.in/jspui/ bitstream/123456789/20212/1/ Training%20Manual%20 -%20 Final%20%20Water%20and%20 soil%20treatment%20applications%20in%20aquaculture.pdf Carlos JBB (2011). Evaluación de oxitetraciclina y un biocida comercial a base de sales cuaternarias de amonio en el con-

Gavilán, R. G., & Martínez-Urtaza, J. (2011). Factores ambientales vinculados con la aparición y dispersión de las epidemias de Vibrio en América del Sur. Revista peruana de medicina experimental y salud pública, 28, 109-115. Lightner DV (1993). Diseases of cultered peneid shrimp. In: McVey JP, editor. CRC Handbook of mariculture: volumen I Crustacean aquaculture. CRC Press, 2nd ed. Florida, USA. Pp. 432. Nunan, L., Lightner, D., Pantoja, C., and Gomez-Jimenez, S. (2014). Detection of acute hepatopancreatic necrosis disease (AHPND) in Mexico. Diseases of aquatic organisms, 111(1), 81-86. Odeh RE and Owen DB (1983). At tribute sampling plans, table s of te s t s, and conf id en ce limits for proportions. CRC Pr e ss.Lond on, UK . P p. 124. Sung, H. H., Lin, S. C., Chen, W. L., Ting, Y. Y., & Chao, W. L. (2003). Influence of Timsen™ on Vibrio populations of culture pond water and hepatopancreas and on the hemocytic activity of tiger shrimp (Penaeus monodon). Aquaculture, 219(1-4), 123-133. Vital M, Füchslin HP, Hammes F and Egli T (20 07). Grow th of Vibrio cholerae O1 Ogawa Eltor in freshwater. Microbiol. (Reading ) 153 (7 ): 1993 20 01. [Disp onible en D OI]: 10.1099/mic.0.2006/005173-0. Autores: Jose Alberto Chavez Partida asesoracuicola@pecuarius.com Gabriel Ivan Pantoja Núñez

gpantoja@pecuariuslaboratorios. com

Ana Paola Venegas Jimenez ana.venegas@potros.itson.edu. mx Jose de la luz Luevano Adame asesorcerdos@pecuarius.com Martin Acuña Yanes martin@pecuarius.com Industria Acuícola

Enero 2022

|

17


Industria Acuícola | Innovación

Aprovechamiento de subproductos marinos como ingredientes en alimentos para juveniles del jurel Seriola rivoliana. 1. Introducción Diversos productos de pesquerías y acuicultura generan subproductos, tales como las vísceras de moluscos y las cabezas de camarón, que normalmente se desechan arrojándolos al mar, enterrándolos en fosas o amontonándolos al aire libre, lo que provoca contaminación, problemas de salud y alteraciones en el paisaje. Entre el 35 y 45% del peso total de la producción de camarón se convierten en subproductos, principalmente la cabeza. De la captura de hacha se desecha aproximadamente el 27%, sin contar la concha. Dado que la producción mundial de harina de pescado, uno de los ingredientes más usados en alimentos para organismos acuáticos, ha disminuido gradualmente desde el 2005, mientras que la demanda ha seguido aumentando, se ha generado un incremento histórico de los precios, por lo que el uso de subproductos para sustituir la harina de pescado es necesario. Algunos subproductos, como las cabezas y cáscaras de camarón llegan a usarse en la industria alimentaria como ingredientes y aditivos en alimentos para organismos de engorda, mascotas y acuariofilia, así como para la obtención de productos biotecnológicos y cosméticos. Sin embargo, pocos estudios se han realizado para evaluar la calidad nutricia de las vísceras de moluscos. Los peces del género Seriola alcanzan tallas máximas de 190 cm de longitud total y 80 kg de peso, y sus hábitos alimenticios son carnívoros depredadores. Entre ellos, el jurel Seriola rivoliana tiene las ventajas de presentar una alta tasa de crecimiento en cautiverio, un amplio rango de condiciones ambientales de temperatura que puede soportar y es una especie con importancia económica, por lo que resulta ser una buena opción para cultivo, mismo que ya se lleva a cabo a nivel comercial en nuestro país por parte de la empresa Kampachi Farms de México. Sin embargo, aún es necesario desarrollar alimentos balanceados diseñados para cubrir los requerimientos nutricionales específicos para jurel. El objetivo de este estudio fue evaluar alimentos balanceados conteniendo harinas de subproductos marinos como vísceras de hacha Atrina maura y cabezas de camarón Litopenaeus stylirostris, sustituyendo parcialmente la harina de pescado (sardina) en alimentos para juveniles de jurel Seriola rivoliana, y conocer sus efectos sobre el crecimiento y la utilización del alimento. Industria Acuícola

18

| Enero 2022

2.Materiales y Métodos 2.1. Obtención de materias primas Se acopiaron vísceras de almeja hacha (Atrina maura) en Puerto San Carlos, B.C.S., México (Figura 1). Los músculos abductores (callos) fueron separados manualmente de la concha con ayuda de un cuchillo y se colocaron en recipientes limpios, mientras que las vísceras fueron colocadas en otros recipientes para luego ser embolsadas, enhieladas y transportadas al Laboratorio de Nutrición Acuícola del CIBNOR.

Figura 1. Acopio de vísceras de hacha Las cabezas de camarón (Litopenaeus stylirostris) se colectaron en Puerto Cancún, B.C.S., México (Figura 2). Los camarones fueron descabezados en el sitio de acopio y las cabezas (cefalotórax) fueron embolsadas, enhieladas y transpor t adas al CIBNOR. 2.2 Procesamiento de materias primas Las materias primas se utilizaron para fabricar harinas en la Planta de Alimentos del CIBNOR, colocando lotes de los subproductos en agua hirviendo, y una vez cocidos, se homogenizaron y secaron en un horno. Los productos secos fueron molidos y tamizados. Las harinas obtenidas se conservaron en refrigeración hasta su utilización.

2.3 Elaboración de alimentos

2.4Diseño experimental

Se diseñaron y evaluaron 3 alimentos: Control (50% de proteína, 13% de lípidos) con harina de pescado, y dos alimentos con 12.5% de inclusión de las harinas experimentales (vísceras de hacha o cabezas de camarón) en los que la harina de pescado fue sustituida al 25%.

Se utilizaron juveniles de jurel Seriola rivoliana producidos en el CIBNOR, La Paz. Se seleccionaron 150 organismos con peso inicial promedio de 48.1±0.6 g, que fueron distribuidos en el sistema de cultivo a una densidad de 10 peces por tanque (600 L). El bioensayo tuvo una du-


Industria Acuícola | Innovación

ración de 60 días. Los alimentos se evaluaron por triplicado. La alimentación se realizó diariamente en tres ocasiones (08:30, 12:00 y 15:30 horas) a saciedad aparente. Durante el bioensayo, las variables ambientales como temperatura (29.1 ± 1.0 °C), oxígeno disuelto (5.3 ± 1.98 mg/L) y salinidad (36.0 ± 0.5 g/L) se monitorearon diariamente, utilizando un equipo multiparámetros. Se realizaron biometrías al inicio y cada 15 días durante el bioensayo para evaluar el crecimiento y el alimento ingerido. Los análisis químicos proximales de harinas de subproductos y organismos al final del experimento se realizaron por triplicado, siguiendo las metodologías de la AOAC (2005). A los resultados obtenidos se les hicieron análisis estadísticos de normalidad, homocedasticidad, ANOVA y comparación múltiple de medias o de t de Student para la composición de los peces, con intervalo de confianza de 95%.

ELN: Extracto libre de nitrógeno = 100 – (% humedad + % proteína cruda + % extracto etéreo + % ceniza + % fibra cruda). Valores promedio ± DE.

Tabla II. Composición química proximal (% en base húmeda) y de energía bruta de los juveniles de jurel Seriola rivoliana al inicio del experimento y después de ser alimentados con los alimentos de subproductos marinos.

3. Resultados La composición química proximal de la harina de pescado y de las harinas de los subproductos marinos se muestran en la Tabla I. Los resultados del análisis corporal de los peces al inicio y final del bioensayo se muestran en la Tabla II. Tabla I. Composición química proximal (% en base húmeda) y de energía de las harinas de pescado y de subproductos marinos utilizadas en los alimentos para jurel.

ELN: Extracto libre de nitrógeno = 100 – (% humedad + % proteína cruda + % lípidos crudos + % ceniza). Valores promedio ± DE. Superíndices distintos indican diferencias significativas entre tratamientos (P˂0.05). Valores marcados con asterisco (*) indican diferencias significativas (P<0.05) entre los valores promedios correspondientes al alimento experimental y los peces iniciales, según la prueba de t de Student.

Prosperan con

YSI

El medidor de OD Pro20i supera al Modelo 55 tradicional. Haga el cambio hoy y aproveche las ventajas. • Mediciones más rápidas • Calibración rápida con “un toque” • Robusto para trabajos de campo y con una garantía más larga YSI 550A

Pro20i

YSI. Su socio de confianza para mediciones de OD.

YSI.com/aquaculture +1 937 767 7241 info@ysi.com

©2021 Xylem Inc.

Los Peces


Industria Acuícola | Innovación

La supervivencia fue mayor a 90% con todos los tratamientos. Los pesos promedio finales de los jureles alimentados con los alimentos Hacha (365 g) y Camarón (329 g) fueron mayores al alcanzado por los peces del tratamiento Control (259 g) (Fi-

gura 3). El consumo del alimento siguió un patrón similar al del peso de los organismos (Figura 4), mientras que el factor de conversión fue similar entre los alimentos Hacha (1.3) Control (1.4), y Camarón (1.5).

bajos, con la excepción de S. lalandi donde se reportó un FCA de 0.97 bajo condiciones de cultivo en laboratorio con un alimento que contenía 20% de concentrado proteico de soya (Bowyer et al., 2013a). Cabe resaltar que aquí, en los primeros quince días del bioensayo, se tuvieron factores de conversión de 1.0 y 0.98, por lo que la edad y tamaño de los organismos afecta este parámetro, además de la calidad alimento. 5. Conclusiones Las harinas de vísceras de hacha y cabeza camarón permitieron sustituir al menos 25% de la harina de pescado en alimentos para juveniles del jurel S. rivoliana, ya que aumentaron el consumo del alimento y mejoraron el crecimiento sin afectar el factor de conversión del alimento, lo que demuestra que, desde el punto de vista nutricional, estos subproductos son ingredientes de alta calidad y pueden ser empleados en la alimentación de organismos carnívoros como el jurel.

Figura 3. Crecimiento en peso de juveniles de jurel Seriola rivoliana alimentados con los alimentos conteniendo subproductos marinos. Letras diferentes para cada tiempo indican diferencias significativas entre los tratamientos (p<0.05).

4. Discusión Los alimentos utilizados en el bioensayo fueron isoprotéicos e isolipídicos, por lo que los resultados de crecimiento, utilización de alimento y supervivencia obtenidos después de los 60 días del experimento pueden considerarse como respuesta a

la diferente composición de las harinas de subproductos marinos para sustituir la harina de sardina. Como era de esperarse, la harina de cabeza de camarón presentó contenidos de fibra cruda y ceniza elevados porque se procesó con todo y cáscara, rica en quitina.

6. Agradecimientos La investigación se realizó con el apoyo financiero de los proyectos Bonos 208914 PIASA-CIBNOR y FINNOVA 2011 03 173655. Se agradece al personal de la empresa Kampachi Farms México, en particular a Javier Moch, por la donación de los huevos de jurel, así como a Eduardo Toyes, Rodolfo Garza, Ricardo Cazares, Bryan Licona, Monica Cabrera y Ernesto Goytortúa por la asistencia técnica durante la colecta y procesamiento de los subproductos marinos, preparación de alimentos y cultivo de organismos y a Dolores Rondero y Sindi Juan por la ayuda con los análisis proximales. 7. Referencia La versión completa de este trabajo se puede encontrar en el artículo: Use of marine by-product meals in diets for juvenile longfin yellowtail Seriola rivoliana., publicado en 2018 en la revista Aquaculture Nutrition. DOI: 10.1111/anu.12588 Asahel Benitez-Hernández1, Elena Palacios2, Sandra de la Paz2, Erika Yazmín Sánchez-Gutiérrez3 y Juan Carlos Pérez-Urbiola2, Dariel Tovar-Ramírez2, Roberto Civera-Cerecedo2*

Figura 4. Consumo de alimento por tratamiento de juveniles de jurel Seriola rivoliana alimentados con los alimentos conteniendo subproductos marinos. Letras diferentes para cada tiempo indican diferencias significativas entre los tratamientos (p<0.05).

El incremento de peso parece estar directamente influenciado por el consumo de alimento, donde mayor consumo resultó en mayor crecimiento. El comportamiento alimenticio de los organismos puede ser atribuible a las variaciones en nutrientes esenciales, como a la atractabilidad y/o palatabilidad de los ingredientes utilizados. No esperábamos tan buenos resulIndustria Acuícola

20

| Enero 2022

tados con la harina de camarón, ya que contiene quitina en la cáscara y los peces carnívoros tienen una capacidad limitada para digerir los carbohidratos (Webster y Lim, 2002). Sin embargo, se observó que los peces ingirieron ávidamente el alimento, probablemente como resultado de atractantes naturales, como aminoácidos libres. El factor de conversión fue muy bajo en relación a los resultados reportados en otros tra-

1Laboratorio de Reproducción y Cultivo de Peces, Facultad de Ciencias del Mar-Universidad Autónoma de Sinaloa, Av. Paseo Claussen s/n AP 178, Los Pinos, Mazatlán, Sinaloa, 82000, México 2Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR), Av. Instituto Politécnico Nacional 195, Col. Playa Palo de Santa Rita Sur, 23096, La Paz, B.C.S., México 3Laboratorio de Nutrición y alimentación de peces y crustáceos. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), A.C., Av. Sábalo-Cerritos s/n. Estero del Yugo, Mazatlán, Sinaloa 82000, México. Autor de correspondencia: Tel.: +52 612 1113602. Correo elect r ó n i c o: r c i v e r a 0 4 @ c i b n o r. m x



Industria Acuícola | Enfermedades del Camarón

Unidad Académica Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera de la Universidad Autónoma de Nayarit ubicada en Bahía Matanchén Km 12, San Blas, Nayarit, México donde se realizó el bioensayo. Preparación de inóculo de virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV)

Efecto de la salinidad en la supervivencia, crecimiento y prevalencia de WSSV en Penaeusvannamei cultivado en un sistema intensivo. INTRODUCCIÓN El camarón blanco (Penaeus vannamei) es la especie más cultivada en el mundo (Gaxiola et al., 2006), debido a que posee una gran tolerancia a factores ambientales para mantener una tasa elevada de crecimiento y supervivencia (Collins et al., 2005). La producción de camarón en México se ha reducido considerablemente debido a la presencia de diversos agentes patógenos (Trejo Flores et al., 2016). La enfermedad de la mancha blanca (WSD), causada por el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) es la enfermedad viral más devastadora del camarón de cultivo con impactos sociales y económicos (Tran et al., 2013; Nunan et al., 2014; Joseph et al., 2015). Esta enfermedad fue reportada por primera vez al norte de Taiwan en 1992, desde entonces, el impacto de este patógeno ha sido crítico para el cultivo de camarón en el mundo (FAO, 2012). La WSD puede causar mortalidades masivas hasta del 100 % (Sahul-Hameed et al., 2006) en un periodo de tres a diez días después de los primeros signos clínicos (Jory y Dixon, 1999; Xu et al., 2006), además puede infectar una gran diversidad de decápodos, en especial para la mayoría de las especies de camarones peneidos que son cultivadas, como es el caso de P. vannamei (OIE, 2014). El camarón blanco (P. vannamei) es una especie eurihalina (Meyer, 2007) que pasa parte de su vida en aguas estuarinas donde está expuesta a fluctuaciones diarias de salinidad y temperatura. Por lo anterior, este camarón puede soportar, en los cultivos, intervalos de salinidad de 0.5 - 40 ‰ y hasta condiciones hipersalinas de 50 ‰ (Pretto, 1994). Sin embargo, aunque el patrón de osmoregulación de la especie y las variaciones en su tolerancia a la salinidad son parcialmente conocidos, el ambiente que prevalece en el cultivo puede generar una condición de Industria Acuícola

22

| Enero 2022

estrés múltiple debido al cautiverio, la intensificación del cultivo de camarón y las densidades de siembra de organismos que actualmente se manejan dentro de los sistemas de producción. Estos organismos bajo este sistema de cultivo, demandan un eficiente control de las variables características del agua como la temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y pH, entre otras variables. Esta condición de estrés puede debilitar el sistema de defensa e incrementar la susceptibilidad de los camarones a los agentes infecciosos y/o oportunistas (Le Moullac y Haffner, 2000; Gómez-Gil et al., 2000) como el WSSV. Es por ello que el objetivo de este estudio fue determinar el crecimiento, la supervivencia y prevalencia del WSSV en P. vannamei cultivado en una condición de estrés múltiple, como alta densidad y el efecto de diferentes salinidades con el fin de explorar la capacidad infectiva del WSSV. MATERIALES Y MÉTODOS Consideraciones éticas. Este estudio cumple con la Norma Oficial Mexicana NOM-062ZOO-1999, especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de animales de laboratorio. P. vannamei no se considera una especie en peligro de extinción o protegida. Obtención de muestras (P. vannamei). Los camarones experimentales (P. vannamei) se obtuvieron de una granja acuícola ubicada en la población La Chiripa, San Blas, Nayarit (21° 37′ 30.72′′ N - 105° 19′4.8′′ O). Los organismos (0.80 ± 0.012 g) fueron transportados en un tanque de plástico de 200 L con aeración constante a las instalaciones de la

Se hizo la prueba de PCR sencilla (alta carga viral) (Kimura et al., 1996) a camarones aparentemente infectados con WSSV y de los que dieron positivo se disectó tejido muscular, lamela branquial y pleópodos. Se pesó y maceró el tejido de camarón con un mortero estéril, colocado sobre hielo. Se adicionaron 10 mL de solución salina (NaCl 2%) por cada gramo de tejido macerado. La mezcla resultante se dividió en alícuotas de 20 mL colocadas en tubos plásticos de 15 mL y se centrifugaron a 3 900 x g durante 10 min a 4 oC. Posteriormente, se distribuyó el sobrante en tubos de 1.5 mL y se centrifugaron durante 20 min a 17 000 x g a 4 °C. El sobrenadante final se filtró a través de un filtro de 0.45 μm y fue almacenado a -70 °C. Elaboración de pasta de camarón infectado con el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV). Los inóculos previamente preparados se inyectaron vía intramuscular a camarones juveniles (6 - 12 g) en el segundo segmento abdominal con una jeringa de insulina (1 mL) con 50 μL de la preparación. Se mantuvieron en observación durante 3 días y los organismos moribundos se sacrificaron y analizaron por PCR sencilla y anidada (Kimura et al., 1996), según fue el caso. Los organismos positivos (infectados) con WSSV fueron almacenados a -70 °C. La pasta se elaboró a partir de músculo abdominal, lamela branquial y pleópodos de los camarones positivos a WSSV. En conjunto se maceraron con mortero y pistilo estéril, teniendo una mezcla homogénea, para llevar a cabo la infección de los organismos a través de la ingestión de la pasta. Desarrollo experimental Para el bioensayo se utilizaron tinas de plástico con una capacidad de 120 L, las cuales se llenaron con 90 L de agua de mar filtrada (20 μm). Los organismos se pesaron antes de iniciar la aclimatación para calcular la ración diaria de alimento, la cual consistió en un 5 % de la biomasa. La aclimatación de los organismos duró 3 días en el sistema de cultivo y se alimentaron dos veces al día (09:00 h y 16:00 h) con alimento comercial para camarón (35 % de proteína). La limpieza del sistema de cultivo se realizó cada tercer día, eliminando la materia particulada del fondo aplicando la técnica de sifón y haciendo un recambio de agua del 50 % al quinto día. Los parámetros fisicoquímicos (temperatura, oxígeno disuelto, salinidad y pH) se monitorearon diariamente en cada una


Industria Acuícola | Enfermedades del Camarón

de las tinas del cultivo. Se utilizaron 510 camarones (0.80 ± 0.012 g). Se analizaron 50 organismos del lote para determinar la prevalencia inicial del WSSV por PCR anidada y sencilla (Kimura et al., 1996). El tamaño y tipo de muestra seleccionado fue de acuerdo a la tabla para el cálculo del porcentaje de prevalencia de un patógeno en una población determinada (Tomada de Lightner, 1996 y modificada de Amos, 1985). En la cual se garantiza el 95 % de confianza y que, de existir una infección, ésta ha sido incluida en la muestra. El resto de los organismos se repartió al azar, colocando 30 camarones por tina. El bioensayo tuvo una duración de 30 días y consistió en cinco tratamientos, cada uno con tres réplicas (tabla 1).

se dejó reposar por 15 min, agitando periódicamente. Se centrifugó a 10 000 x g, durante 5 min y se desechó el sobrenadante. La pastilla se resuspendió en 1 mL de etanol al 70 % frío y se centrifugó a 10 000 x g durante 5 min. Se decantó el sobrenadante y el líquido restante se extrajo con una pipeta. La muestra se colocó en un termoblock a 55 °C hasta su secado y posteriormente se añadieron 30 mL de agua ultra pura. Finalmente, se agitó la muestra en un agitador vortex, durante 30 segundos y se almacenó a –20 °C. Detección molecular del WSSV por medio de la PCR

Para determinar la prevalencia del WSSV, se analizó individualmente la población total de cada tratamiento. La presencia del WSSV en los organismos se realizó mediante una PCR punto final en dos fases, todas las muestras fueron analizadas mediante una PCR sencilla y sólo las muestras que resultaron negativas se analizaron con una PCR anidada. Los oligonucleótidos utilizaTabla 1.- Tratamientos de salinidad e infección con WSSV dos en la PCR sencilla aplicados durante el bioensayo. y la PCR anidada se muestran en la tabla 2. Para reforzar la infección por virus en el trabajo experimental, adicionalmente a su dieta diaria, en el día 15 se alimentaron los camarones con una pasta (2 g/tina) de músculo y lamela branquial de camarones infectados con el WSSV, previamente analizada mediante PCR sencillo (alta carga viral). Al final del bioensayo, se registró la tasa de crecimiento específico (TCE) y la supervivencia, en el caso de la TCE, fue calculada utilizando la siguiente fórmula (Ziaei-Nejad et al., 2006): TCE (%/d) = 100 (Ln W2 - Ln

alineación: 30 s a 55 °C, elongación: 2 min a 72 °C y una extensión final a 72 °C, por 4 min. Los fragmentos amplificados se visualizaron (incluido un marcador de peso molecular de 1 kb) en un gel de agarosa al 1 % teñido con bromuro de etidio, bajo luz UV. PCR para el gen GAPDH Para confirmar la calidad de la extracción de ADN genómico de las muestras negativas para el WSSV, se realizó la amplificación del gen que codifica para la enzima gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH). Este gen funciona como un control interno del ADN genómico del camarón. Los oligonucleótidos utilizados en la PCR se muestran en la tabla 3. La mezcla de reacción se preparó igual que en el PCR para el WSSV. Las condiciones del programa utilizado para la PCR fueron las mismas que se emplearon para el WSSV. Análisis estadístico de los resultados Los resultados de supervivencia y prevalencia del WSSV se sometieron a un análisis de varianza (ANDEVA) de una vía, con previa transformación de los porcentajes por medio de arcoseno √%/100 para norma-

W1) /t

Dónde: W2 es el peso final, W1 el peso inicial y t es el número de días de cultivo.

La supervivencia fue calculada utilizando la siguiente fórmula: S = (n1 - n2) *100 Dónde: S es la supervivencia, n1 y n2 son igual a la cantidad de organismos inicial y final, respectivamente. Prevalencia de WSSV La prevalencia de WSSV, en cada camarón, se determinó por medio de una PCR sencilla y/o anidada, según fue el caso. Extracción de ADN genómico La extracción del ADN genómico se realizó a partir de una lamela branquial y de pleópodos (100 - 200 mg) de cada organismo, los cuales se colocaron en 400 μL del reactivo DNAzol (MRC®), se maceraron con un pistilo estéril y se incubaron por 30 min. Posteriormente, se centrifugó la muestra a 12 000 x g durante 10 min. Se recuperaron 300 μL del sobrenadante al cual se agregaron 600 μL de etanol absoluto frío. La mezcla

Tabla 2.- Oligonucleótidos utilizados en la PCR para la detección del WSSV en camarón.

La mezcla de reacción se realizó en tubos de 0.2 mL e incluyó 0.4 mM de mezcla de dNTPs, 4 mM de MgCl2, 0.5 μM de cada oligo (WSSV) Para la mezcla del PCR se utilizaron los oligonucleótidos reportados por Kimura et al. (1996), 1.25 U de Taq ADN polimerasa (Promega), 1x de buffer Taq (Promega) y 1 μL de ADN total (con una concentración de 100 ng/μL) para un volumen de reacción de 25 μL. La amplificación se realizó en un termociclador Tpersonal (Biometra, Alemania) usando las siguientes condiciones: activación inicial a 95 °C por 4 min, 35 ciclos de desnaturalización: 30 s a 95 °C,

lizar su distribución (Ostle,1965). Para comparar el crecimiento entre los tratamientos se llevó a cabo una prueba de normalidad (Kolmogorov-Smirnov) y homocedasticidad (Bartlett), los datos se normalizaron transformándolos a Log10. Posteriormente, se realizó un ANDEVA de una vía para detectar diferencias entre tratamientos (p<0.05) y una prueba de comparaciones múltiples de Tukey (HSD) para identificar la naturaleza de las diferencias entre tratamientos (p<0.05) (Zar,1996). Un valor de probabilidad de p<0.05 fue considerado estadísticamente significativo.

Tabla 3.-Oligonucleótidos utilizados en la PCR para amplificación del gen de la gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH). Industria Acuícola

Enero 2022 |

23


Industria Acuícola | Enfermedades del Camarón

RESULTADOS

Figura 1. Tasa de crecimiento específico de P. vannamei, cultivado a diferente salinidad en un sistema intensivo. Tratamientos: I) 34 ‰, sin WSSV (Control); II) 10 ‰ + WSSV; III) 25 ‰ + WSSV; IV) 34 ‰ + WSSV; V) 45 ‰ + WSSV. Promedio ± Error estándar.

Figura 2. Supervivencia de P. vannamei, cultivado a diferente salinidad en un sistema intensivo. Tratamientos: I) 34 ‰, sin WSSV; II) 10 ‰ + WSSV; III) 25 ‰ + WSSV; IV) 34.

La tasa de crecimiento específico de los camarones cultivados fue: I) 4.73 ± 0.28 (%/d); II) 4.48 ± 0.28 (%/d); III) 4.86 ± 0.25 (%/d); IV) 4.93 ± 0.07 (%/d); V) 4.47 ± 0.12 (%/d). No se encontraron diferencias significativas en el crecimiento (p>0.05) (Fig. 1) La supervivencia final de los camarones en todos los tratamientos fue la siguiente: I) 90 %; II) 60 %; III) 56.7 %; IV) 70 %; V) 43.3 %. La mayor supervivencia se registró en el trata-miento I, sin embargo, no hubo diferencia significativa (p>0.05) en comparación con los tratamientos II, III y IV. La supervivencia en el control fue significativamente mayor que la del tratamiento V con la salinidad más alta (Fig. 2). La prevalencia final del WSSV en P. vannamei (total de infectados) se determinó considerando infectados vivos y muertos. El total de

infectados vivos en el tratamiento I (control) fue de 80 %, en el tratamiento II fue de 60 %, en el tratamiento III fue de 56.7 %, en el tratamiento IV fue de 70 % y en el tratamiento V fue de 43.3 % determinados por PCR anidada (baja carga viral). El total de infectados muertos en el tratamiento I (control) y el tratamiento II fue de 10 % y 40 %, respectivamente determinados por PCR anidada (baja carga viral). Mientras que para los tratamientos III fue de 43.3 %, determinados 16.7 % por PCR sencilla (alta carga viral) y 26.7 % por PCR anidada (baja carga viral), para el tratamiento IV fue de 30 %, determinados 6.67 % por PCR sencillo (alta carga viral) y 23.3 % por PCR anidada (baja carga viral) y para el tratamiento V el total de organismos infectados muertos fue del 56.7 %, determinados 33.3 % por PCR sencilla (alta carga viral) y 23.3 % por PCR anidada (baja carga viral) (Fig. 3). Cabe mencionar que la prevalencia inicial del WSSV (camarones infectados provenientes de la granja) fue del 80 %.

Los parámetros fisicoquímicos evaluados se mantuvieron dentro de los intervalos óptimos para el cultivo de P. vannamei según Brock y Main (1994). El oxígeno disuelto mostró valores promedio entre 4.42 y 5.09 mg/L. El pH fluctuó entre 7.96 y 8.20. La temperatura se mantuvo entre 26.23 y 26.93 °C. La salinidad se mantuvo en el intervalo experimental correspondiente a cada tratamiento (Tabla 4). Sin embargo, el pH Figura 3.- Supervivencia, mortalidad y prevalencia del WSSV en P. vannamei cultivado a diferente salinidad estuvo por debajo del límite en un sistema intensivo. Tratamientos: I) 34 ‰, sin WSSV; II) 10 ‰ + WSSV; III) 25 ‰ + WSSV; IV) 34 ‰ + inferior de intervalo óptimo WSSV; V) 45 ‰ + WSSV. para P. vannamei en los tratamientos III y IV.

Tabla 4.- Parámetros fisicoquímicos: temperatura (ºC), oxígeno disuelto (mg/L) y pH del sistema de cultivo de P. vannamei. Tratamientos: I) 34 ‰, sin WSSV; II) 10 ‰ + WSSV; III) 25 ‰ + WSSV; IV) 34 ‰ + WSSV; V) 45 ‰ + WSSV. Se muestra el promedio ± desviación estándar.

Tabla 5.- Calidad del agua del sistema de cultivo de P. vannamei. Los valores indican valores promedio ± desviación estándar. Tratamientos: I) 34 ‰, sin WSSV; II) 10 ‰ + WSSV; III) 25 ‰ + WSSV; IV) 34 ‰ + WSSV; V) 45 ‰ + WSSV. Se muestra el promedio ± desviación estándar. Industria Acuícola

24

| Enero 2022

Durante el cultivo, la concentración de amonio presentó valores entre 0.54 y 0.90 mg/L, en los nitritos se mantuvo entre 0.01 y 0.07 mg/L y en los nitratos entre 0.16 y 0.31 mg/L (Tabla 5). Los tres parámetros estuvieron dentro de las concentraciones óptimas para el cultivo del camarón blanco según Boyd y Tucker (1998). DISCUSIÓN La Organización Mundial de la Salud Animal (Oficina Internacional de Epizootias-OIE, 2014) enlista, dentro de los virus con mayor impacto en la producción acuícola de camarón en todo el mundo, al virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV). A pesar del impacto productivo y económico ocasionado por los virus en el cultivo de camarón, no se han encontrado tratamientos efectivos para su prevención y curación. Algunos autores sugieren que en los crustáceos no existe una respuesta inmune contra los patógenos virales, en varios estudios realizados en camarón infectados por virus se reportan procesos inmunitarios tales como: infiltración de hemocitos, fagocitosis y encapsulación (Maldonado et al., 2004; Medina-Beltrán et al., 2012), por lo que la resistencia del camarón a los organismos invasores está determinada por la capacidad de su sistema inmune.


Industria Acuícola | Enfermedades del Camarón

Recientemente se ha intensificado el desarrollo de estrategias para superar los brotes de enfermedades. En este contexto, se sugiere que varios compuestos bioquímicos, procesos y genes participan en la defensa antiviral del crustáceo, pero la elucidación de los mecanismos moleculares que regulan la defensa antiviral del crustáceo, apenas están siendo estudiadas (Liu et al., 2011; Trejo-Flores et al., 2016; Zhang et al., 2021). Los mecanismos moleculares pueden estar influenciados por factores ambientales, debido a que se han reportado estudios sobre diferentes respuestas fisiológicas de los peneidos eurihalinos por efecto de la temperatura y la salinidad (Chim et al., 2003; Díaz et al., 2004; Re et al., 2005). En este estudio, los organismos fueron cultivados en las siguientes condiciones experimentales: alta densidad, exposición al patógeno (WSSV) y diferentes salinidades. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en el crecimiento (p>0.05) de los organismos a diferentes salinidades; y se observó una tendencia a disminuir en el tratamiento con la mayor salinidad. La salinidad no afectó el crecimiento del camarón de manera negativa (Fig. 3) por lo que estos resultados sugieren que el crecimiento fue similar en los tratamientos por el efecto del virus del síndrome de la mancha blanca. Con respecto, a la alta densidad algunos autores señalan que P. vannamei tiene una supervivencia y crecimiento aceptable en altas densidades de cultivo (Treece, 2000). Mientras que con respecto a la salinidad los resultados obtenidos en este trabajo contrastan con diferentes investigaciones que muestran que la tasa de crecimiento y la supervivencia de P. vannamei depende de la salinidad (Bray et al., 1994). Bray et al. (1994) mencionaron que la exposición de P. vannamei a las salinidades de 5 ‰ y 15 ‰ produjeron incremento de peso mayores que cuando los organismos fueron aclimatados a otros intervalos de salinidad (25, 35 y 49 ‰). Rosas et al. (2001) obtuvieron un mayor crecimiento en peso a salinidad de 15 ‰ respecto a los cultivados a 40 ‰. En contraste, Laramore et al. (2001) encontraron que organismos P. vannamei presentaron un mejor crecimiento a 30 ‰ que a 2 ‰ y 3 ‰, mientras que Decamp et al. (2003) señalan que el crecimiento fue mínimo a una menor salinidad que a mayor salinidad. A pesar de estas inconsistencias Panikkar (1968), señala que el máximo crecimiento y supervivencia de un organismo debería ocurrir al encontrarse en un medio isosmótico, ya que el animal no gastará energía en trabajo osmótico al no hacer uso de procesos activos para mantener el equilibrio del medio interno en relación con el externo. Se conoce que el camarón P. vannamei exhibe un patrón de regulación hiperosmótico en bajas salinidades y un

patrón de regulación hipoosmótico en altas salinidades, con un punto isosmótico entre 25–26 ‰ (Castille y Lawrence, 1981; Díaz et al., 2004; Gong et al., 2004), sin embargo, no se observó un efecto negativo de la salinidad en el crecimiento de los organismos en este trabajo lo cual puede relacionarse al efecto de la previa aclimatación a una salinidad experimental específica de manera gradual sin generar condiciones de estrés a los organismos. Durante este estudio también se evaluó el efecto de las diferentes salinidades en la supervivencia y prevalencia del WSSV, de P. vannamei. Como se mencionó anteriormente, Bray et al. (1994) y Boyd (1989) determinaron que el crecimiento y la supervivencia de P. vannamei dependen de la salinidad, considerando que las salinidades de 15 ‰ a 25 ‰ son óptimas para su cultivo. Por su parte, Rivera-Rodríguez (1998) y Davis et al. (2002) encontraron que el efecto de diferentes salinidades sobre la supervivencia de postlarvas y juveniles de P. vannamei bajo diferentes condiciones de salinidad en condiciones de laboratorio encontrando que de 0-1 ‰ mueren todos los organismos, posterior a la muda y que la supervivencia mejoraba al incrementar la salinidad por encima de 4 ‰ a comparación de aquellas larvas cultivadas a salinidades menores a 2 ‰. Esto concuerda con Ogle et al. (1992) quienes estimaron una menor supervivencia de P. vannamei cultivados a una salinidad de 2 ‰ comparado con 16 ‰, mientras que Decamp et al. (2003) encontraron que no se presentaron diferencias significativas en la supervivencia en salinidades de 9, 18 y 36 ‰. Lo anterior concuerda con los resultados obtenidos en este trabajo donde no se encontraron diferencias significativas en la supervivencia final de los tratamientos. Las diferencias significativas encontradas fueron entre el tratamiento I (control) con 90 % de supervivencia que corresponde a una salinidad de 34 ‰ (80 % de prevalencia inicial de WSSV), con respecto al tratamiento V con 43.3 % de supervivencia que corresponde a una salinidad de 45 ‰ e infección de WSSV (alta carga viral). Es de esperarse que, si la salinidad tiene efecto sobre el crecimiento y supervivencia del camarón bajo condiciones normales de cultivo, entonces afecte también su estado fisiológico cuando se ve expuesto a altas densidades y a patógenos como WSSV. Este resultado concuerda con Joseph y Philip (2007) quienes evaluaron la influencia del estrés a salinidades extremas (0, 15 y 35 ‰) en la respuesta inmunológica y fisiológica de Penaeus monodon, y observaron que en la salinidad de 15 ‰ se reduce la susceptibilidad del camarón ante la infección del WSSV, pudiendo establecer una relación con la proliferación o la diferencia en la carga viral del tratamiento II, con respecto al tratamiento III, IV y V a pesar de no encontrar

diferencias significativas. Mientras que a salinidades extremas (0 y 54 ‰) Joseph y Philip (2007) señalan que se alteran variables metabólicas de la hemolinfa y variables inmunes, afectando la inmunocompetencia del organismo e incrementando su susceptibilidad al WSSV. Una parte esencial de la respuesta inmune en camarones ocurre en los hemocitos de invertebrados, con el estallido respiratorio que se da durante el proceso de fagocitosis que genera especies reactivas del oxígeno (ERO) (Liu et al., 2007; Trejo-Flores et al., 2016). Sin embargo, la producción excesiva o acumulación de ERO (anión superóxido, por ejemplo) puede provocar un estrés oxidativo que daña las células. Para evitar el daño celular, los invertebrados cuentan con un sistema antioxidante al cual pertenece la enzima superóxido dismutasa (SOD) que cataliza la conversión del anión superóxido a peróxido de hidrógeno (Wang et al., 2010; Zhang et al., 2021). De esta manera, se establece que las variables ambientales, como en este caso la salinidad, tienen una influencia directa sobre el comportamiento del sistema inmune del camarón, estableciendo así que un organismo en su máximo potencial podrá siempre presentar una mejor defensa y respuesta inmune ante cualquier patógeno que se le presente. Se requieren mayores estudios para determinar la influencia de la salinidad sobre la respuesta del sistema inmune ante otros patógenos y así poder generar más información para plantear un mejor manejo y tratamientos efectivos contra las crecientes amenazas de patógenos potenciales al cultivo de camarón. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boyd, C. E. 1989. Water quality management and aeration in shrimp farming. In: Fisheries and Allied Aquacultures Departmental Series, Alabama Agricultural Experimental Station, Auburn University, Auburn, AL, USA. Vol. 2, 83 p. Bray, W. A.; A. L. Lawrence y J.R. Leung–Trujillo. 1994. The effect of salinity on growth and survival of Penaeus vannamei, with observations on the interaction of IHHN virus, and salinity. Aquaculture 122: 133–146. Brock. J. y K.L. Main. 1994. A guide to the common problems and diseases of cultured Penaeus vannamei. World aquaculture Society Baton Rouge, Louisiana, USA. 242 p. Castille, F. L. y A. L. Lawrence. 1981. The effect of salinity on the osmotic and chloride concentration in the haemolymph of euryha–line shrimp of the genus Penaeus. Comparative Biochemistry and Physiology. 68: 75–85. Chim, L.; R. Bouveret; P. Lemaire y J. L. Martin. 2003. Tolerance of the shrimp Litopenaeus stylirostris to environmental stress. Interindividual variability and selection potential for stress–resistant individuals. Aquaculture Research 34: 629 –632. Collins, A.; B. Russell; A. Walls y T. Hoang. 2005. Inland prawn farming studies into the potential for inland marine prawn farming in Queensland. QueenIndustria Acuícola

Enero 2022 |

25


Industria Acuícola | Enfermedades del Camarón sland Department of Primary Industries and Fisheries (DPI & F). Australia. 79 pp. Davis, D. A., Saoud, I. P., McGraw, W. J., Rouse, D. B., 2002. Considerations for Litopenaeus vannamei reared in inland low salinity waters. In: Cruz-Suárez, L. E., Ricque- Marie, D., Tapia-Salazar, M., Gaxiola-Cortés, M. G., Simoes, N. (Eds.). Avances en Nutrición Acuícola VI. Memorias del VI Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. 3 al 6 de septiembre del 2002. Cancún, Quintana Roo, México. Decamp, O.; D.J.W. Moriarty & P. Lavens. 2008. Probiotics for shrimp larviculture: review of field data from Asia and Latin America. Aquaculture Res. 39: 334-8. Jiravanichpaisal, P.; B.L. Lee & K. Söderhäll. 2006a. Cell-mediated immunity in arthropods: Hematopoiesis, coagulation, melanization and opsonization. Immuno-biology 211: 213-236. Díaz, F.; A. D. Re; E. Sierra y E. Díaz– Iglesias. 2004. Effects of temperature and salinity fluctuation on the oxygen consumption, ammonium excretion and osmoregulation of the blue shrimp Litopenaeus stylirostris (Stimpson). Journal of Shellfish Research 23: 9 03–910. FAO. 2012. The state of world fisheries and aquaculture. Rome, Italy, pp. 24-25. Gaxiola, G.; A. Brito; C. Maldonado; Y. Jiménez; E. Gúzman, L. Arena; R. Brito; L.A. Soto y G. Cuzon. 2006. Nutrición y Domesticación de Litopenaeus vannamei. Avances en Nutrición Acuícola VIII. VIII Simposium Internacional de Nutrición Acuícola. 15-17 noviembre. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, México. ISBN 970-694-333-5. Gómez-Gil, B.; A. Roque y J.F. Turnbull. 2000. The use and selection of probiotic for use in the culture of larval aquatic organisms. Aquaculture 191: 259-270. Gong, H.; D. H. Jiang; D.V. Lightner; C. Collins y D. Brock. 2004. A dietary modification approach to improve the osmoregulatory capacity of Litopenaeus vannamei cultured in the Arizona desert. Aquaculture Nutrition. 10: 227–236. Jory, D.E. y H.M. Dixon. 1999. Shrimp white spot virus in the hemisphere. Aquaculture Magazine 25: 83-91. Joseph, A. y R. Philip. 2007. Acute salinity stress alters the haemolymph metabolic profile of Penaeus monodon and reduces immunocompetence to white spot syndrome virus infection. Aquaculture. 272: 87-97. Joseph, T.C., R. James, L.A. Rajan, P.K. Surendran & K.V. Lalitha. 2015. Occurrence of viral pathogens in Penaeus monodon post-larvae from aquaculture hatcheries. Data Brief, 4: 170-176. Kimura, T.; K. Yamano; H. Nakano; K. Momoyama; M. Hiraoka y K. Inouye. 1996. Detection of penaeid rod-shaped DNAvirus (PRDV) by PCR. Fish Pathology 31: 93–98. Laramore S.; C.R. Laramore y J. Scarpa. 2001. Effect of low salinity on growth and survival of the Pacific white shrimp Penaeus vannamei. Journal of World Aquaculture Society. 32: 385-392. Le Moullac, G. y P. Haffner. 2000. Environmental factors af fecting immune responses in Crustacean. Aquaculture. 191: 121–131. Liu, C.H.; M.C. Tseng y W. Cheng. Industria Acuícola

26

| Enero 2022

2007. Identification and cloning of the antioxidant enzyme, glutathione peroxidase, of white shrimp, Litopenaeus vannamei, and its expression following Vibrio alginolyticus infection. Fish and Shellfish Immunology 23: 34-45. Liu, X.L.; Q.Y. Xi; Lin-Yang; H.Y. Li; Q.Y. Jiang; Gang-Shu; S.B. Wang; Ping-Gao; X.T. Zhu y Y.L. Zhang. 2011. The effect of dietary Panax ginseng olysaccharide extract on the immune responses in white shrimp, Litopenaeus vannamei. Fish and Shellfish Immunology 30: 495-500. Maicá, P.F., M.R., Borba, T.G., Martins y W.W., Junior. 2014. Effect of salinity on performance and body composition of Pacific white shrimp juveniles reared in super- intensive system. R. Bras. Zootec. 43(7): 343-350. Maldonado, M.; J. Rodríguez y I. De Blas. 2004. El camarón de cultivo frente al WSSV, su principal patógeno. Revista AquaTIC 21: 78-91 pp. Tomada de: http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?t=p&c=160 Medina-Beltrán, V., A. Luna-González, J.A. Fierro- Coronado, A.I. CampaCórdova, V. Peraza-Gómez, M.C. Flores-Miranda & J.N. Gutiérrez-Rivera. 2012. Echinacea purpurea and Uncaria tomentosa reduce the prevalence of WSSV in whiteleg shrimp (Litopenaeus vannamei) cultured under laboratory conditions. Aquaculture, 358: 164-169. Meyer, D.E. 2007. Introducción a la Acuacultura. Escuela Agrícola Panamericana. Zamorano, Honduras. 159 p. Nunan, L., D. Lightner, C. Pantoja, S. & Gómez-Jiménez. 2014. Detection of acute hepatopancreatic necrosis disease (AHPND) in Mexico. Dis. Aquat. Org., 111: 81-86. Ogle, J.T.; K. Beaugez y J.M. Lotz. 1992. Effects of salinity on survival and growth of postlarval Penaeus vannamei. Gulf Research Reports 8:415– 421. O IE. 2014. Enfe r m e dad e s animales. Sitio web: http://web.oie. int /esp/maladies /es _ fiches.htm. Ostle, B. 1965: Estadística aplicada. Limusa-Wiley, México, pp. 629. Panikkar, N. K. 1968. Osmotic behaviour of shrimps and prawns in relation to their biology and culture. FAO Fisheries Report. 57: 527–538. Pretto, R. 1994. Manual de cría de camarones peneidos en estanque de aguas salobres, Panamá, Pam Editorial Guillermo Ríos Durán. 68 p. Re, A. D.; F. Díaz, E. Sierra, J. Rodríguez y E. Pérez. 2005. Effect of salinity and temperature on thermal tolerance of brown shrimp Farfantepenaeus aztecus (Ives) (Crustacea, Penaeidae). Journal of Thermal Biology. 30: 618–622. R i v e r a R ., M .C . 19 9 8 . Rosas, C.; G. Cuzon; G. Gaxiola; Y. L. Priol; C. Pascual; J. Rossignyol; F. Contreras; A. Sánchez y A. V. Wormhoudt. 2001. Metabolism and growth of juveniles of Litopenaeus vannamei: effect of salinity and dietary carbohydrate levels. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology. 259: 1–22. Sahul-Hameed, A.S.; M. Sarathi; R. Sudhakaran; G. Balasubramanian y S. SyedMusthaq. 2006. Quantitative assessment of apoptotic hemocytes in white spot syndrome virus (WSSV)-infected penaeid shrimp, Penaeus monodon and Penaeus indicus, by flow cytome-

tric analysis. Aquaculture 256: 111-120. Tran, L., L. Nunan, R.M. Redman, L.L. Mohney, C.R. Pantoja, K. Fitzsimmons & D.V. Lightner. 2013. Determination of the infectious nature of the agent of acute hepatopancreatic necrosis syndrome affecting penaeid shrimp. Dis. Aquat. Org., 105: 45- 55. Treece, G. D. 2000. Shrimp culture. In: Stickney, R. R. (Ed). Encyclopedia of aquaculture. John Wiley y Sons, Inc. New York, USA, pp. 798–868. Trejo-Flores, J.V., Luna-González, A., Álvarez-Ruíz, P., Escamilla-Montes, R., Peraza- Gómez, V., Diarte-Plata, G., Esparza-Leal, H.M., Campa-Córdova, A.I., Gámez-Jiménez, C. y Rubio-Castro, A. 2016. Protective effect of Aloe vera in Litopenaeus vannamei challenged with Vibrio parahaemolyticus and white spot syndrome virus. Aquaculture, 465: 60-65. Xu, J.; F. Han y X. Zhang. 2006. Silencing shrimp white spot syndrome virus (WSSV) genes by siRNA. Antiviriral Research 73: 126-131. Z a r, J . H . 19 9 6 . Bi o s t a t i s t i c a l analysis. (3a ed.), Prentice-Hall, Englewood Clif fs, N.J. pp. 662. Zhang, Z., Aweya, J.J., Yao, D., Zheng, Z., Tran, N.T., Li, S. y Zhang, Y. 2021. Ubiquitination as an impor tant host-immune response strategy in Penaeid shrimp: inferences from other species. Front. Immunol. 12: 697397. doi: 10.3389/fimmu.2021.697397. Ziaei-Nejad, S.; M.H. Rezaei; G.A. Takami; D.L. Lovett; A.R. Mirvaghefi y M. Shakouri. 2006. The effect of Bacillus spp. bacteria used as probiotics on digestive enzyme activity, survival, and growth in the Indian white shrimp Fenneropenaeus indicus. Aquaculture 252: 516–524. AUTORES Viridiana Peraza Gómez 1,2, Javier M. J. Ruiz Velazco1,2, Antonio Luna 31 González , José Vladimir Trejo Flores . 1 Programa de Doctorado en Ciencias del Posgrado en Ciencias Biológico agropecuarias de la Universidad Autónoma de Nayarit. Xalisco, Nayarit, México. 2 Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera, Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), San Blas, Nayarit, México. 3 Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (Sinaloa). Guasave, Sinaloa. México. Autor responsable y autor de correspondencia: Viridiana Peraza Gómez. Laboratorio de Biotecnología Molecular Experimental, Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera. Universidad Autónoma de Nayarit. Bahía Matanchén, Carretera Los Cocos Km 12. C.P. 63740, San Blas, Nayarit, México. E-mail: viridiana.peraza@uan.edu.mx celular: 6692408849.


Latin American & Caribbean Aquaculture 2022

Acuicultura sostenible para dos océanos

Noviembre 14-17, 2022 HOTEL RIU PLAZA Ciudad de Panamá

Obtén la aplicación móvil del congreso

Organizado por

A

LA

TI N

RI BB

E EAN CHAPT

R

la reunión anual de

C AM ER I C A N &

Patrocinador de congreso

Premier sponsors

For More Information Contact:

Mario Stael Carolina Amézquita mario@marevent.com Carolina@was.org www.was.org


Industria Acuícola | Investigación

Criterios para seleccionar y evaluar un probiótico Los probióticos son una poderosa herramienta de cambio en acuicultura y su selección rigurosa permite generar el máximo valor…

Si bien, en algunos casos cuando la introducción de probióticos produce algún beneficio contundente será fácil valorar su utilidad; sin embargo, en la mayoría de las ocasiones su efecto suele conjuntarse o incluso anularse por

En los últimos años la aplicación de probióticos se ha convertido en una valiosa herramienta que ha ayudado a reducir algunos riesgos y dar estabilidad en la producción acuícola. Un factor que impulsó fuertemente hacia su uso fue la prohibición de la mayoría de los antibióticos por el riesgo de aparición de bacterias multirresistentes a los antibióticos. Esta circunstancia trajo como consecuencia un vacío en alternativas para prevenir y controlar infecciones, la cual fue particularmente crítica en la producción de invertebrados, donde la vacunación no ha sido una alternativa viable. Por lo que en este escenario los probióticos junto con otras estrategias de manejo, han hecho factible una producción más limpia.

Para los probióticos no ha sido sencillo ganar credibilidad sobre sus capacidades

Actualmente existen muchos productos en el mercado que enuncian beneficios para los cultivos, con el argumento de ser muy útiles para mejorar aspectos como la calidad del agua, la digestibilidad del alimento, el crecimiento de los organismos cultivados, la supervivencia, así como reducir la demanda bioquímica de oxígeno, la producción de gases tóxicos en los cultivos, malos olores, el amonio, y la incidencia de infecciones mediante la inhibición de patógenos o por estimular la respuesta inmune. ¿Es factible obtener todos los beneficios de un solo producto? Si bien, todos esos beneficios esperados pueden enmarcarse en los 4 ejes de actividad probiótica que son: 1) Mejora de las funciones digestivas, 2) Estimulación del sistema inmune, 3) Control biológico y 4) Mejora ambiental (Figura 1). En términos prácticos, sería muy interesante tener una valoración de la medida en la que un producto particular puede impactar cada uno de ellos, sin embargo, lo que se busca en la producción comercial es que todas esas mejoras se traduzca en un mayor margen de utilidad y claramente eso se puede lograr cuando la actividad de los probióticos se traslada en un mejor aprovechamiento del alimento, la reducción del uso de energía para recambio, un mayor crecimiento, mayor calidad del producto o mayor biomasa cosechada. La pregunta que se formula el productor a la hora de decidir por algún producto comercial es si el producto que elegido lo llevará realmente a conseguir ese objetivo. Obviamente la respuesta no es fácil ya que la valoración de cada producto requiere de un análisis histórico de los resultados obtenidos en la producción y el beneficio total depende de la suma de los beneficios generados en cada uno de los aspectos mencionados arriba. Industria Acuícola

28

| Enero 2022

el efecto que causan los cambios en las prácticas manejo, o las modificaciones en la dieta o regímenes de alimentación o integración de una nueva línea genética o incluso el cambio de personal, lo que hace que la cuantificación del efecto benéfico de los probióticos no sea tan claro.

En acuicultura los primeros intentos de promover mejoras mediante el uso de probióticos ocurrieron en los años 80s y al principio lo que se intentó incluir fue las mismas bacterias usadas en fermentación láctea (yogures y quesos), sin embargo, como era de esperarse su introducción no fue del todo exitosa; no se encontraron evidencias de mejora productiva como para entonces se habían obtenido en la producción avícola o porcícola. Ello planteó la necesidad de hacer un análisis profundo para elucidar científicamente el papel de las bacterias en organismos acuáticos, pero los mercados no esperaron y empezaron a surgir productos comerciales que contenían bacterias que eran descartadas en forma de subproductos industriales o bacterias que se usaban para ganadería o agricultura. Y del lado de los productores, también se inició una búsqueda empírica de bacterias que pudieran mejorar los cultivos, incluso los productores más temerarios probaron vibrios aislados de los cultivos y que ellos mismos producían dentro de las instalaciones acuícolas. Claramente no fue el mejor escenario para demostrar el efecto benéfico de la incorporación de bacterias “probióticas” a los cultivos acuícolas, por lo que no se hicieron esperar varios reportes donde se demostraba que lo que prometían algunos productos comerciales, simplemente no se cumplía. Hoy a la distancia es complejo saber en cada caso cual fue el origen de la falla, ya que si bien puede atribuirse a la mala formulación de los productos, también pudo deberse al uso inadecuado de protocolos de aplicación o de dosis insuficientes de producto. Afortunadamente hoy en día existen muchas evidencias científicas que demuestran el efecto benéfico del uso de probióticos, donde se da cuenta de cómo las bacterias están ligadas inexorablemente a los procesos biológicos que son la base que soporta la existencia de los organismos superiores, incluso dentro de la producción. El problema es que muchos de esos estudios solo se han quedado en demostraciones de su efectividad a pequeña escala en los laboratorios de investigación y difícilmente esas cepas probióticas llegan a las manos de los productores, pues para que

eso ocurra se requiere de un proceso de innovación donde los mejores candidatos a probiótico deberán ser cultivados masivamente y probar ser efectivos a escala comercial, luego generar una presentación y pasar criterios muy rigurosos de bioseguridad. Afortunadamente en años recientes el manejo microbiano mediante probióticos ha ganado la confianza de los productores, quienes han visto en ellos una herramienta valiosa para mejorar la producción, con lo cual es factible que se facilite la transición de la investigación hasta la producción. Probióticos para cada cultivo y para cada proceso. Lo primero que es necesario señalar es que actualmente existen muchas estrategias para cultivar organismos acuáticos; ello debido a que cada especie cultivada requiere de ciertos ajustes en los parámetros productivos que responden a sus necesidades biológicas, además de que su forma de cultivo dependerá entre otros factores del estadio de desarrollo, nivel de intensificación, la modalidad en el manejo de la calidad de agua, la posibilidad de integrar su cultivo con el de otras especies y las facilidades con las que se cuenta y hasta la ubicación de las instalaciones de producción (Tabla 1). Cada combinación de las variantes de esos criterios resulta en un sistema de producción con características propias. Y por su particularidad, en cada uno de ellos existirán diferentes procesos que son críticos y que en mayor o menor medida requieren de la implementación de medidas de control, sobre todo aquellos que constituyen un riesgo para la producción. Algo que se puede resaltar es la gran versatilidad metabólica de los microorganismos y particularmente de las bacterias. Ellas poseen la capacidad de desempeñar diversos roles dentro del mismo sistema incluso de manera simultánea. En términos prácticos eso significa por ejemplo


Industria Acuícola | Investigación

que una bacteria que en el tracto digestivo contribuye a la digestión de su portador produciendo enzimas digestivas; al colonizar las superficies mucosas podría actuar como primera barrera de defensa contra hongos patógenos mediante la producción de compuestos inhibitorios; a la vez que es capaz de ayudar a eliminar sustancias tóxicas en el agua y ser potencialmente patógena para alguno de los estadios de desarrollo del organismo cultivado. Por lo anterior, es de esperarse que una bacteria que puede funcionar como probiótico en varios sistemas de producción, no sea adecuada para otro, ya que su desempeño puede modificarse por las condiciones ambientales en el sistema de producción y eventualmente depender de las dosis, la frecuencia y el procedimiento de aplicación. Hasta ahora, no ha sido posible tener una solución universal en el

tema de los probióticos para acuicultura y parece imperante asignar parámetros a las condiciones en que se desarrolla un cultivo particular, para fijar los criterios por los que se seleccionará la mezcla microbiana ideal. Lo que se puede anticipar es que como en cada sistema los factores de riesgo son diferentes, eventualmente las tecnologías de manejo microbiano deberán adaptarse para que se obtengan el mejor desempeño de cada producto. Lo que es importante tener en mente es que gracias a la experiencia de los responsables de producción, es factible resolver de manera rutinaria la mayoría de los problemas de un cultivo, y que incluso muchos de los avances en acuicultura son el resultado de descubrimien-

tos y tecnologías desarrolladas directamente en la producción. Sin embargo, para realizar su labor óptimamente, un productor requiere tener a su disposición herramientas que coadyuven a hacer más eficiente la gestión del riesgo. Los probióticos como agentes de mitigación del riesgo en acuicultura Aquí consideraremos un factor de riesgo a una condición que impera de manera temporal o continua sobre el cultivo, puede comprometer el nivel de productividad de un sistema, ya sea por la reducción del volumen de producción o por la disminución de la calidad del producto generado. En este sentido, haciendo a un lado aspectos sociales, laborales o políticos, en acuicultura podemos enmarcar la mayoría de los problemas relevantes dentro de tres categorías principales a) los relacionados con la calidad ambiental o del agua, b) los debidos

a la proliferación de organismos y c) los relacionados con el desempeño de los organismos cultivados (Tabla 2); debiéndose considerar que sus efectos no son aislados y que en algunos casos la presencia de unos promueve o exacerba el efecto de otros. En múltiples investigaciones se ha demostrado la capacidad de muchas bacterias para mitigar los riesgos de acuicultura señalados en la Tabla 2, lo que permite entender las bases de cada una de las mejoras productivas que se obtienen con un adecuado manejo microbiano, y sobre todo, parece justificar el uso sistemático de los probióticos en términos de costo-beneficio. El problema es que regularmente hay una distancia considerable entre lo que se demuestra en ciencia y los productos disponibles en el merca-

Industria Acuícola

Enero 2022 |

29


Industria Acuícola | Investigación

do, de tal manera que se desconoce hasta qué punto los productos disponibles en el mercado surgieron de una selección rigorosa de microorganismos o si fueron integrados con lo que en su momento estuvo disponible en el mercado. Lo que la experiencia nos permite decir es que mientras una bacteria sea capaz de permanecer en el sistema de cultivo y no posea mecanismos de virulencia, existe una alta probabilidad de que genere algún beneficio al cultivo. Quizá esta pueda ser una postura controversial, sin embargo, considerando la plasticidad metabólica de las bacterias, la mayoría de ellas podrán incorporarse a la comunidad microbiana del sistema de cultivo y realizar funciones vitales para la producción. Lo cierto es que para que el efecto de una bacteria o un consorcio microbiano sea detectable o que genere un beneficio significativo, se requiere de un alto desempeño y allí es donde puede radicar la diferencia en la capacidad probiótica de los distintos productos comerciales. Condiciones que favorecen el éxito en el uso de probióticos. Como se mencionó previamente, en el mercado existen una gran cantidad de productos que ofrecen beneficios en la producción y todos queremos suponer que de alguna manera cada uno de ellos en su concepción fueron desarrollados con características que los hacen ideales para alguno o algunos de los sistemas de producción. Sin embargo, es complejo determinar a priori (partiendo solo de la ficha técnica) si son adecuados para generar los beneficios esperados en una granja específica. Lo cierto es que la separación que ha habido entre la investigación básica y el desarrollo de productos comerciales nos hace ver que hay un camino largo que recorrer para lograr que los descubrimientos más novedosos lleguen hasta el productor en forma de herramientas seguras. Nuestra recomendación para el productor es que esté abierto a probar diferentes productos disponibles hasta encontrar el que mejor beneficio les genere. Por supuesto que es importante el intercambio de experiencias con granjas que tengan características similares para encontrar una estrategia que proporcione resultados satisfactorios. En términos económicos, se debe considerar que los probióticos suelen representar inicialmente entre el 1 y 2 % de los costos de producción, sin embargo, considerando los beneficios y ahorros que aportan, este valor suele compensarse por completo o incluso generar un balance positivo. Hay varios factores que deben considerarse al momento de decidir por algún producto para el manejo microbiano en granja, en primer lugar, es importante considerar la especie y el estadio de desarrollo al que se Industria Acuícola

30

| Enero 2022

aplicará ya que suele haber diferencias en presentación o en los protocolos de aplicación para cada etapa del desarrollo. Seguramente al hacer una búsqueda simple se encontrarán varios productos que cumplen con los criterios de búsqueda y particularmente debe ponerse atención en las evidencias y respaldo que ofrece cada producto. En segundo lugar, es importante considerar el estado actual de la granja o laboratorio donde se aplicarán ya que para el uso adecuado de algunos productos se requiere disponer de cierta infraestructura para los procesos de activación, transferencia, verificación de la calidad y aplicación; así como de personal calificado para realizar todas las labores relacionadas con el uso de probióticos. En caso de no disponer de las condiciones adecuadas, será mejor optar por un producto que requiera menos labor en granja. Estos últimos suelen ser más caros pero sus costos habitualmente se compensan con lo que los gastos en materiales, infraestructura y labor que requieren los primeros.

diversidad microbiana es más probable que contribuya a mantener un estado de eubiosis en la producción, por el efecto sinérgico que resulta de los efectos aportados por cada especie. Uno de los aspectos que se espera sean modificados como consecuencia de la aplicación de un probiótico, es la estructura de la comunidad microbiana, es decir, que se establezca un nuevo balance entre organismos benéficos y los potencialmente patógenos, donde la mayoría sea conformada por los organismos benéficos. Obviamente este cambio no es tan simple y microorganismos con la capacidad de colonizar rápidamente y dominar numéricamente o de establecerse como parte de una comunidad núcleo sería más deseable, sin embargo, esos son atributos que regularmente no han sido evaluados en los productos comerciales o que incluso pueden cambiar dependiendo de las condiciones imperantes en el sistema de cultivo.

Algunos datos que también son relevantes para tomar una decisión son los relacionados con el contenido del producto: particularmente el origen de los microorganismos, la diversidad de ellos (en número de cepas o especies contenidas) y la densidad de bacterias por gramo o por mililitro. La razón de su importancia se explica a continuación:

El impacto de un probiótico depende de la cantidad de organismos agregados al sistema. Considerando que individualmente cada uno de los microorganismos dentro de un sistema contribuyen en algún proceso biológico determinado, es de esperarse que el impacto sea mayor conforme mayor sea la población de organismos benéficos. Es decir que el efecto total resulta de la suma de los efectos individuales o dicho de otra manera “la unión hace la fuerza”. En el caso de los probióticos se ha determinado que para lograr un efecto mínimo detectable (EMD), se requiere que la población supere un umbral mínimo, el cual, en el caso de no alcanzarse, su efecto será prácticamente indetectable. Este aspecto cae directamente en el terreno de los costos pues una aplicación mayor de probioticos, también implica un mayor costo. Ahora bien, podríamos suponer que, si las condiciones son favorables en el sistema de cultivo, los microorganismos agregados no solo permanecerán, sino que se reproducirán y superarán el umbral mínimo. Una forma de promover esto último es no limitarse a agregar solo microorganismos, sino compuestos que promuevan la actividad microbiana como los inductores de crecimiento o prebióticos usados en los sistemas de biofloc y synbiotica. Aquí hay que considerar que algunos productos comerciales son adicionados de origen con algunos estimuladores de crecimiento microbiano y se espera que eso abone a un mayor funcionamiento. Finalmente, si bien es recomendable usar dosis altas de probiótico, también se sabe que hay un punto en el que se obtiene el máximo efecto o eficacia máxima, el cual se logra con lo que se podría denominar dosis máxima económicamente justificable (DMEJ), y se sabe que cuando se excede de ese nivel de aplicación, los incrementos en

1. Origen de las cepas: La actividad probiótica de un microorganismo se debe principalmente a sus capacidades metabólicas, es decir que deben estar vivos y ser capaces de colonizar algunos sitios específicos como la superficie de los organismos, el tracto digestivo, los sedimentos o el agua para establecerse en el sistema de cultivo. Cada microorganismo posee un rango natural de tolerancia a las condiciones ambientales y estos en gran medida están determinados por la fuente de donde fueron aislados; y si su origen no es el correcto, probablemente las condiciones imperantes en el cultivo estarán fuera de su rango de tolerancia y su actividad puede ser limitada o nula. Los factores que principalmente pueden afectar la actividad de un probiotico incluyen Tolerancia a pH, Salinidad, Temperatura, Oxígeno y sales biliares, entonces no es raro por ejemplo que un organismo de agua dulce sea incapaz de mantenerse en un sistema marino o que un microorganismo aislado de un clima tropical sea inadecuado para especies el cultivo de especies de agua fría por su incapacidad de crecer a baja temperatura. 2. Diversidad de especies: La diversidad es un factor clave en el funcionamiento de los ecosistemas microbianos y un ecosistema con alta diversidad también es más estable o resiliente. De manera que un producto que contiene una alta

3. Densidad de bacterias por gramo:


Industria Acuícola | Investigación

la dosis no producirán un efecto benéfico más alto, e incluso podría ser perjudicial en el sistema. ¿Que esperar de un buen probiótico? Como se mencionó inicialmente son muchos los beneficios que se atribuyen a los probióticos, pero muchos de ellos difícilmente son medibles de manera rutinaria en las condiciones de producción, por lo que es necesario establecer indicadores directos o indirectos que permitan valorar cada uno de los productos disponibles en el mercado. La tabla 3 resume la mayoría de los atributos o funciones que se atribuyen a los probióticos, junto con indicadores que pueden ser usados para evaluar el desempeño en las condiciones reales de producción. Por supuesto que estos indicadores son mejoras que se suman a los resultados que dependen de la experiencia del responsable de producción y las condiciones en que se realiza la producción, por ejemplo, de la estabilidad en la temperatura, salinidad, la disposición de las unidades de cultivo, la genética de los organismos cultivados, la calidad de los alimentos proporcionados etc. Hoy en día los probióticos son una poderosa herramienta para el control de enfermedades, que ha permitido migrar hacia una producción más limpia y libre de antibióticos; que ha ayudado a generar modos de producción eco eficientes en los que se reduce el impacto de las granjas sobre su entorno, bajan-

do las huella de carbono y la reducción de las descargas por los efluentes al ambiente, pero lo más importante, permiten reducir los costos de producción, lo cual hoy en día es uno de las mayores retos para la sustentabilidad del sector. Por supuesto que hay mucho por hacer y seguramente el diseño de las siguientes generaciones de probióticos estarán basados en la maximización de sus efectos sobre problemas críticos de los cultivos. Nuestra recomendación final es que como productores se acerquen a las personas o instituciones cuya experiencia les ayude a sacar el máximo beneficio de estas tecnologías y sobre todo que se tenga precaución de elegir los pro-

ductos con base a un análisis riguroso de la eficacia de los mismos. En AGRALMAR la base del desarrollo es la búsqueda de cepas autóctonas de alto rendimiento, capaces de convertirse en la comunidad núcleo en los sistemas de producción y dotar a esta de capacidades únicas que puedan ser mantenidas de la manera más económica, para que el uso de probióticos no solo se pague solo, sino que sea uno de los principales motores de cambio en la producción. Contacto: Sergio Martínez Alvarado 6121036230 Agralmar@outlook.com


Industria Acuícola | Enfermedades y Nutrición

Reducción del impacto en la mortalidad de tilapias ocasionada por franciselosis y estreptococosis mediante el uso de un aditivo funcional. Introducción El cultivo de tilapia se ha extendido ampliamente alrededor del mundo. En 2020, la producción estuvo cercana a los 6.9 millones de toneladas con un crecimiento estimado de 5% para el 2021. Aunque la tilapia tolera las condiciones adversas y estresantes mejor que la mayoría de las especies comerciales acuícolas, las condiciones actuales (por ejemplo; altas densidades, altas fluctuaciones de temperatura y pobre calidad del agua, etc.) inducen niveles de estrés que van en detrimento del sistema inmune del animal y que en combinación con la presencia de agentes patógenos resulta en brotes de enfermedad. Los tratamientos contra la enfermedad pueden ser no efectivos ya que los fármacos son proporcionados a través del alimento y en durante los periodos de bajo consumo de alimento como consecuencia de la misma enfermedad. El uso indiscriminado de antimicrobianos es una de las causas principales de la resistencia bacteriana, y por lo tanto se debe priorizar la prevención de la enfermedad. La prevención requiere la capacitación de los operadores de la granja en prácticas correctas de manejo y crianza, la adquisición de alevines y juveniles de buena calidad genética y origen que certifique la ausencia de patógenos en estos linajes, y estimular la salud animal. La prevención mejorará la presión sobre los patógenos para establecerse y desencadenar la mortalidad. Los piscicultores y fabricantes de alimento están conscientes de la importancia del uso de aditivos alimenticios funcionales para promover la salud y fortalecer la estrategia en la prevención de enfermedades. Se recomienda el uso de aditivos promotores de la salud Industria Acuícola

32

| Enero 2022

durante todo el ciclo de cultivo, incrementando su inclusión durante condiciones altamente estresantes tales como la manipulación de los peces o fluctuaciones en la temperatura del agua. Por lo tanto, es importante ajustar la dosis con base en los desafíos presentes en el sistema de producción. Sanacore ® GM es un aditivo promotor de la salud, diseñado específicamente para mejorar el rendimiento y la resistencia frente a posibles enfermedades. Este aditivo funcional es una mezcla sinérgica de extractos botánicos con actividad bacteriostática y bactericida de amplio espectro y capacidad para interrumpir el sistema de comunicación entre bacterias patógenas (mejor conocido como interrupción del quorum sensing). Sanacore ® GM ha demostrado que induce a una biota intestinal más estable y robusta, lo que resulta en una mejor respuesta del animal a los desafíos de salud. El laboratorio de bacteriología de la Universidad Estatal de Londrina (LABBEP, Brasil) estudió la capacidad in vivo para minimizar los efectos negativos de la infección en tilapia por Streptococcus agalactiae y Francisella noatunensis subsp. orientalis. Estas bacterias son las causantes de la estreptococosis y la franciselosis, respectivamente, dos enfermedades que causan alta mortalidad en el cultivo de tilapia a nivel mundial. Los brotes de S. agalactiae suelen ocurrir en piscifactorías entre peces adultos durante la temporada de verano, cuando la temperatura del agua es superior a 27 °C, mientras que los brotes de F. noatunensis suelen afectar a los alevines y juveniles durante la temporada de invierno, cuando la temperatura del agua es inferior a 24 °C. Sin embargo, bajo condiciones ambientales malas o estresantes, los brotes pueden ocurrir en

temperaturas atípicas y afectar a los peces en otras etapas de la vida. Materiales y métodos. Para evaluar la respuesta de la tilapia tratada con el aditivo funcional contra la infección por Streptococcus agalactiae y Francisella noatunensis subsp orientalis los juveniles de tilapia (̴ 30g) se distribuyeron en grupos de acuerdo con la Tabla 1 y se aclimataron durante 8 días. Después de la aclimatación, los grupos CNP, GFP y GSP recibieron alimentos que contenían Sanacore ® GM al 0,3 % durante 20 días. Al final del período previo a la infección, y con el fin de evaluar los efectos inmunoestimulantes de Sanacore ® GM, se recolectaron muestras de sangre de nueve peces por tratamiento para determinar la concentración sérica de lisozima (es decir, actividad para romper la capa de peptidoglucano en la pared de las bacterias patógenas) y la actividad del componente alternativo (ACH50) (es decir, la cantidad de suero de pescado necesaria para inducir el 50 % de hemólisis en los glóbulos rojos de conejo). Además, y con el fin de evaluar los cambios en la microbiota intestinal, se recolectaron muestras de heces de nueve peces por tratamiento para el análisis de ADNr 16s. Finalmente, los grupos GF y GFP fueron desafiados con la cepa F1 de F. noatunensis supbsp orientalis por inmersión en agua, y los grupos GS y GSP con S. agalactiae por vía intraperitoneal. El mismo alimento suministrado durante el período previo a la infección se administró durante el período posterior a la infección de 20 días. La temperatura del agua osciló entre 18 ºC y 21 ºC en los tanques infectados con F. noatunensis, y entre 27 ºC y 29 ºC en aquellos infectados con S. agalactiae.


Industria Acuícola | Enfermedades y Nutrición

Tabla 1. Descripción de los grupos experimentales para la evaluación in vivo Sanacore ® GM

Resultados y discusión. Al final del período previo a la infección (20 días), se detectó un efecto promotor del crecimiento en peces suplementados con Sanacore ® GM, con mejoras estadísticamente significativas de aproximadamente un 30 % en la ganancia diaria de peso, conversión alimenticia y crecimiento específico (Tabla 2).

El análisis del microbioma intestinal reveló cambios en las poblaciones dominantes, específicamente para los géneros Cetobacterium y Romboutsia. Cetobacterium es un productor de vitamina B12 y existe evidencia sobre su regulación positiva en la homeostasis de glucosa en especies acuáticas herbívoras ( Wang et al. 2021). Por tanto, es probable que el efecto promotor del creci-

miento sea consecuencia de una modulación positiva de la microbiota intestinal y una más óptima utilización de los carbohidratos de la dieta. Tras el desafío de la infección, los grupos tratados con el aditivo funcional presentaron una mortalidad significativamente menor en comparación con los grupos no tratados, del 32% y 17% para franciselosis (Figura

Tabla 2. Rendimiento en crecimiento durante la pre-infection (20 días) en peces suplementados (Sanacore® GM) y no suplementados (No).

Datos sometidos al Análisis de Varianza (ANOVA), seguido de la realización de la prueba de Tukey, para evaluar la diferencia entre los promedios de los tratamientos. (p<0.001)

1) y estreptococosis (Figura 2), respectivamente. La menor reducción de la mortalidad bajo infección por S. agalactiae se puede atribuir a la vía de infección. La infección intraperitoneal es más agresiva y ciertamente no refleja las condiciones naturales, sin embargo, constituye la vía más viable para inducir experimentalmente la enfermedad en el caso de este patógeno. Los grupos suplementados con Sanacore ® GM mostraron una evolución más leve de la enfermedad y no cesaron completamente el apetito.

Figura 1. Mortalidad acumulada observada en grupos después del desafío experimental con Francisella noatunensis subsp. orientalis (grupos GF y GFP). n=2 y n=4 para grupos no infectados e infectados, respectivamente. Diferencia del 32% entre GF y GFP con significancia estadística. * p<0,01 de significación en la prueba de Fisher.

La resistencia mejorada a la enfermedad para ambos desafíos de infección puede explicarse en parte por una actividad de lisozima significativamente mayor y una actividad del complemento significativamente menor (es decir, se requiere menos cantidad de suero de Industria Acuícola

Enero 2022 |

33


Industria Acuícola | Enfermedades y Nutrición

Figura 2. Mortalidad acumulada observada en los grupos después del desafío experimental con S. agalactiae (grupos GS y GSP). n=2 y n=4 para grupos no infectados e infectados, respectivamente. Diferencia del 17% entre los grupos GS y GSP sin significancia estadística.

pescado para inducir el 50 % de hemólisis en los glóbulos rojos de conejo) inducida por la suplementación con Sanacore ® GM (Figura 3). Este efecto inmunoestimulante también puede estar asociado a una microbiota intestinal más estable y robusta. Esto se ha informado para Sanacore ® GM en otras especies y se refleja, en primer lugar, en una mayor diversidad de la microbiota intestinal dentro de cada pez y, en segundo lugar, en una mayor homogeneidad entre los peces dentro de cada tanque (Robles et al. 2017). La inclusión en la dieta de Sanacore ® GM mostró ventajas en la producción de tilapia, y particularmente en la minimización de los efectos negativos de la franciselosis y la estreptococosis. Los datos in vivo, muestran claramente que Sanacore ® GM promovió el crecimiento y la resistencia a dichas enfermedades. Leonardo Mantovani Favero Postgraduate student, Fish Bacteriology Laboratory of Londrina State University (LABBEP, Brasil) Ulisses de Padua Pereira Fish Bacteriology Laboratory of Londrina State University (LABBEP, Brasil) Gilberto Hernández-González Regional Manager Aquaculture Latam, Adisseo Maria-Mercè Isern-Subich Product Manager Health Aquaculture, Adisseo (Belgium) Figura 3. Evaluación de la inmunidad innata del grupo control (None) y los grupos tratados (Sanacore® GM) después de 20 días de suplementación con Sanacore® GM (final del período de pre-infección). n= 9. A: La lisozima rompe la capa de peptidoglucano en la pared de las bacterias patógenas. B: ACH50 es la cantidad de suero necesaria para inducir una hemólisis del 50 % en glóbulos rojos de conejo. Industria Acuícola

34

| Enero 2022

Waldo G. Nuez-Ortín Lead Scientist Aquaculture, Adisseo (Belgium) Correspondencia al autor: waldo. nuezortin@adisseo.com


Programa de Salud

SU SALUD ES TU ÉXITO

Fomentar la salud en la acuicultura El equipo de Acuicultura de Adisseo trabaja en estrecha colaboración con investigadores y productores de todo el mundo, desarrollando estrategias innovadoras que promueven la salud y optimizan su aplicación en condiciones de producción desafiantes. Nuestros aditivos especializados, diseñados con base en ingredientes naturales, reducen el impacto de las enfermedades y la incidencia de parásitos en el cultivo de peces y camarones. Hoy en día, nuestro programa de salud, con productos como SANACORE® GM y BACTI-NIL® AQUA, se utiliza en granjas de camarones y peces, así como en fábricas de alimentos.

La alimentación es mucho más que nutrición.

www.adisseo.com


Industria Acuícola | Técnicas de Producción

Por qué la intensif icación ecológ ica p od r ía ay uda r al sector acuícola de China a ma nt ener se en l a c i ma . La producción acuícola de China está aumentando, junto con sus impactos ambientales. La investigación emergente sugiere que la industria debería adoptar la intensificación ecológica para cumplir con sus objetivos de producción de alimentos y sostenibilidad, y salvaguardar el lugar de China como el principal productor acuícola mundial.

D

espués de comparar 10 diferentes sistemas de producción acuícola en China en cuanto a sus resultados económicos, ganancias sociales, intensidad de recursos e impactos ambientales, los investigadores descubrieron que la “intensificación ecológica” puede ayudar a la industria a cumplir sus objetivos de producción de alimentos y sostenibilidad ambiental simultáneamente. Su artículo, que se publicó en la edición más reciente de Reviews in Aquaculture, explica que la intensificación ecológica es un método de producción de alimentos que integra insumos humanos y servicios ecosistémicos durante el ciclo de la granja para mejorar la eficiencia y la productividad en general. La investigación describe cómo los productores acuícolas podrían aprovechar diferentes técnicas de intensificación ecológica para maximizar las fortalezas de sus granjas y aprovechar al máximo sus recursos naturales, independientemente del sistema de producción. Si el enfoque se implementa con éxito, los productores pueden confiar en los procesos naturales durante el ciclo agrícola para meIndustria Acuícola

36

| Enero 2022

La industria de la acuicultura de China se enfrenta a la presión de volverse más sostenible desde el punto de vista ambiental. © Chen WS. jorar los resultados y minimizar los inconvenientes ambientales. Una instantánea de la industria acuícola de China China es el productor dominante de alimentos acuáticos en el mundo: contribuyó con el 58 % de los productos alimenticios acuáticos mundiales en 2018, según datos

de la FAO. Cuando se excluyen las algas marinas de las cifras de producción, la producción acuícola de China alcanzó los 47,56 millones de toneladas métricas en 2018. Las proyecciones actuales muestran que la producción acuícola de China podría seguir creciendo un 36,5 % en 2030 en comparación con 2016.

La acuicultura intensiva ha llevado a múltiples desafíos ambientales como la contaminación, la degradación de la tierra y los brotes de enfermedades. © FAO


Sin embargo, este aumento de la producción ha tenido un costo. La intensificación de la producción ha llevado a múltiples desafíos ambientales como la contaminación, la degradación de la tierra y los brotes de enfermedades. Esto hace que el desarrollo futuro de la acuicultura sea incierto y está impulsando los llamados a políticas de protección ambiental más estrictas. La industria se enfrenta a presiones para reducir su uso de energía, agua, tierra, piensos y fertilizantes, al tiempo que aumenta sus volúmenes de producción. Necesita encontrar una manera de cumplir con sus objetivos de producción de alimentos de una manera ambientalmente responsable o podría perder su ventaja competitiva. La lógica detrás de la intensificación ecológica Los sistemas de producción acuícola de China son diversos, desde granjas piscícolas a pequeña escala que enfatizan las especies de bajo valor y la seguridad alimentaria, hasta operaciones a gran escala altamente mecanizadas que producen pescado para mercados de lujo. Los investigadores tienden a agrupar los sistemas de producción en función de la estrategia de alimentación que utilizan, su ubicación y el entorno en el que operan. Dada esta diversidad, no existe una sola técnica que pueda ayudar al sector a cumplir sus objetivos productivos y ambientales. Los indicadores potenciales de sostenibilidad social, económica y ambiental están todos interconectados. La sostenibilidad general de una empresa de acuicultura depende de cómo se combinen los indicadores subyacentes, como el uso de la tierra, el consumo de agua dulce, el crecimiento económico, la seguridad alimentaria y la contaminación. Una razón clave por la que la intensificación ecológica podría ganar terreno, es que tiene en cuenta los diferentes métodos de producción y sus diferentes huellas ecológicas, costos de insumos y potencial de sostenibilidad. El método permite a los productores implementar estrategias individuales para lograr sus objetivos de sostenibilidad y productividad en lugar de centrarse en una sola prioridad que puede no aplicarse a sus operaciones. También reconoce las compensaciones entre la eficiencia, la protección del medio ambiente, la conservación de los recursos, la seguridad alimentaria y el desarrollo social y económico al diseñar estrategias de intensificación. Industria Acuícola

Enero 2022 |

37


Industria Acuícola | Técnicas de Producción

Este enfoque holístico tiene en cuenta las huellas y limitaciones del sistema. También identifica enfoques únicos que combinan insumos humanos con procesos naturales que regularán el entorno de producción. acuícolas a lograr sus objetivos de sostenibilidad económica y social junto con los ambientales. • Eliminar gradualmente la acuicultura alimentada en grandes aguas continentales, a menos que se desarrollen y adopten instalaciones cerradas sin riesgos de contaminación. Esto ayudaría a proteger y potencialmente restaurar los sistemas de aguas continentales. La industria acuícola de China quiere lograr altos niveles de producción y mínimas descargas de desechos, mientras opera con una menor huella de carbono. Los investigadores creen que si China puede aumentar su uso de energía no fósil mientras adopta la intensificación ecológica, puede alcanzar este objetivo de producción y mantener su estatus como líder mundial en acuicultura.

Hacer realidad la intensificación ecológica La industria acuícola de China sigue creciendo porque los productores están intensificando sus esfuerzos de cultivo. Los productores están aumentando los insumos externos de energía y alimentos granulados, o aumentando la densidad de población para lograr altos volúmenes de producción. Aunque esto ha producido una impresionante tasa de crecimiento del 7,5 % en los últimos 30 años, la intensificación convencional está generando mayores riesgos ambientales y costos agrícolas más altos en general. Los investigadores sugieren que los formuladores de políticas implementen planes de desarrollo específicos para promover la sostenibilidad de los diferentes sistemas acuícolas.

• Otorgar créditos preferenciales a los productores que adopten la intensificación ecológica como modelo productivo. Esto debería coincidir con políticas que promuevan

Referencias: Shuang-lin Dong, Yun-wei Dong, Ling Cao, Johan Verreth, Yngvar Olsen, Wen-jing Liu, Qi-zhi Fang, Yan-gen Zhou, Li Li, Jing-yu Li, Yongtong Mu, Patrick Sorgeloos (2022) Optimización de la sostenibilidad de la acuicultura a través de la intensificación ecológica en China. Reseñas en Acuicultura

Esto podría incluir: • Crear esquemas de certificación para alimentos acuáticos que se producen a partir de sistemas de producción acuícola sin alimentación. Los formuladores de políticas también podrían proporcionar subsidios a los productores que siguen las reglas de la acuicultura orgánica. Certificar y subsidiar la acuicultura no alimentada podría ayudar a estos sistemas a desarrollarse y hacer que su producción de alimentos sea económicamente más competitiva. • Invertir más recursos en la investigación acuícola. La información de alta calidad sobre la capacidad de carga de las aguas acuícolas, los enfoques ecosistémicos para la gestión y el potencial de producción de las zonas acuícolas ayudarán a la industria a desarrollarse de manera estratégica y sostenible. Industria Acuícola

38

| Enero 2022

La acuicultura multitrófica integrada (IMTA) representa más del 50 % de la producción de maricultura china la adopción de la intensificación ecológica para la acuicultura alimentada en estanques, cerca de la costa y en sistemas de recirculación. • Promover proyectos de acuicultura en áreas con menores impactos en el uso de la tierra. Los encargados de la formulación de políticas podrían facilitar las empresas, proporcionando préstamos y subsidios, en entornos salinos y alcalinos inundados, arrozales o en entornos marinos. • Integrar las actividades de la acuicultura con el turismo, la educación y la generación de energía renovable (como la energía eólica y solar). Esto ayudaría a los proyectos

AUTOR CORRESPONDIENTE Shuang Lin Dong dongsl@ouc.edu.cn Laboratorio clave de maricultura (Ocean University of China), Ministerio de Educación, Ocean University of China, Qingdao, PR China Correspondencia Shuang-lin Dong, Laboratorio Clave de Maricultura (Universidad Ocean de China), Ministerio de Educación, Universidad Ocean de China, Qingdao 266003, PR China. dongsl@ouc.edu.cn Patrick Sorgeloos, Laboratorio de Acuicultura y Centro de Referencia de Artemia, Universidad de Gante, Gante, Bélgica. patrick.sorgeloos@UGent.be Contribución: Conceptualización, Metodología, Redacción - borrador original Furente: The Fish Site



Industria Acuícola | Tecnología

Las nanoburbujas de oxígeno y ozono son eficaces para los

t r a t a m i e nt o s c o n f a g o s e n a c u i c u l t u r a Resumen La inyección de nanoburbujas de ozono en el agua reduce la carga bacteriana, mejora el oxígeno disuelto y modula el sistema inmunitario innato de los peces. Poco se sabe sobre el efecto que tiene el tratamiento con nanoburbujas en la concentración de virus en el agua. Este estudio investigó el impacto de la desinfección de las nanoburbujas de oxígeno y ozono (NB-O 2 y NB-O 3) en un fago específico de Aeromonas hydrophila, pAh6.2TG, un modelo de laboratorio de virus. Después de tratamientos de 5, 10 y 15 minutos con NB-O 2, la concentración de fagos se mantuvo igual, mientras que el mismo tratamiento con NB-O 3 erradicó del 99,99 al 100 % de los fagos en el agua. Dado que se ha demostrado que este fago controla las infecciones bacterianas en los peces, investigamos más a fondo si NB-O 2 mejoró la adherencia del fago a la superficie del cuerpo del pez (es decir, mucosidad de la piel y branquias) y la penetración del fago en los órganos internos del pez, específicamente el hígado. La tilapia del Nilo, Oreochromis niloticus, se utilizó como pez experimental en este estudio. Los resultados indicaron que el número de fagos adheridos a la mucosidad de la piel y branquiIndustria Acuícola

40

| Enero 2022

Un estudio preliminar establece evidencias claras sobre cómo emplearlos de forma estratégica y práctica para mejorar las terapias con fagos. De interés • El tratamiento con nanoburbujas de ozono (NB-O 3) eliminó el 99,99 % de los bacteriófagos en el agua después de 5 minutos de tratamiento. • NB-O 3 podría ser una herramienta prometedora para la desinfección de virus en el agua de acuicultura. • Las nanoburbujas de oxígeno (NB-O 2) no tienen un impacto negativo en la concentración de fagos en el agua. • El tratamiento con NB-O 2 mejoró la adherencia del fago pAh6.2TG a las branquias de los peces y la absorción en el hígado. as en el grupo de tratamiento con NB-O2 fue de 1,07 a 15,0 veces mayor que en el grupo de control no tratado sin nanoburbujas de gas. La captación de fagos en el hígado de pescado después del tratamiento con NB-O 2 aumentó de 1,29 a 4,75 veces en comparación con el control no tratado. Estos hallazgos sugirieron una aplicación plausible del tratamiento con NB-O 2 para mejorar la eficacia de la terapia con fagos en la acuicultura. Por otro lado, NB-O 3 la aplicación puede ser útil para la desinfección de virus dañinos en el agua de cultivo, pero la aplicación debería omitirse durante el tratamiento con fagos. Este estudio proporciona información preliminar sobre las posibles aplicaciones de la tecnología

de nanoburbujas en la acuicultura para reducir la carga viral en el agua. Está probado que la inyección de nanoburbujas de oxígeno y de ozono en el agua reducen la carga bacteriana y viral del agua, mejoran el oxígeno disuelto y modulan el sistema inmunitario innato de los peces.


Industria Acuícola | Tecnología

Mientras las nanoburbujas de oxígeno se emplean para disolver el oxígeno y promover el crecimiento de los peces; las nanoburbujas de ozono permiten reducir las bacterias patógenas presentes en el agua, y modulan el sistema inmune de los peces contra este tipo de infecciones. Lo que no está bien documentado por ahora es cómo se puede mejorar la eficacia de fagos en acuicultura, los virus beneficiosos que combaten bacterias y que se proponen como terapias naturales altamente interesantes para reducir el uso de terapias químicas. Investigadores asiáticos han explorado la eficacia de los tratamientos con nanoburbujas de oxígeno y de ozono sobre la concentración de fagos en el agua, encontrando que el tratamiento con oxígeno mejora la adherencia de estos fagos a la mucosa de los peces, las branquias y el hígado. Los resultados han sido publicados en la revista Aquaculture bajo el título “Impacts of oxygen and ozone nanobubbles on bacteriophague in aquaculture system”. La aplicación con ozono durante 5 minutos, señalan los autores de este trabajo, permite la desinfección del 99% de los virus dañinos. El estudio se llevó a cabo en un cultivo experimental de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus), al que se incluyó la bacteria aislada Aeromonas hidrophila y el fago Chaseviridae (pAh6.3TG). Los resultados sugieren que, por una parte, que las nanoparticulas de oxígeno son compatibles con el uso de bacteriófagos y, además, mejoran la adherencia y absorción de éstos en la superficie de la mucosa y los órganos internos de los peces. Por otra parte, las nanoburbujas de ozono son eficaces para erradicar el 99% de la carga vírica del agua, incluyendo los fagos, por lo que, a juicio de los investigadores, la esta última técnica debe evitarse durante el tratamiento con bacteriófagos. La hipótesis que manejan los investigadores sobre la eficacia de las nanoburbujas de oxígeno es que éstas mejoran la interacción entre el fago y la proteína mucina, así como una mejor difusión del fago a través del moco por la actividad del oxígeno. En definitiva, el uso combinado de nanoburbujas de oxígeno y ozono en acuicultura se presenta como una herramienta prometedora y práctica en el control de patógenos víricos y bacterianos en sistemas de recirculación en acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés) y abre la posibilidad para emplear una novedosa estrategia de bioseguridad en acuicultura. Referencia:

Le Thanh Dien, Nguyen Vu Linh, Thao Thu Mai, Saengchan Senapin, Sophie St-Hilaire, Channarong Rodkhum, Ha Thanh Dong. Impacts of oxygen and ozone nanobubbles on bacteriophage in aquaculture system, Aquaculture, Volume 551, 2022, 737894, ISSN 0044-8486 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/ S0044848622000084?via%3Dihub Industria Acuícola

41

| Enero 2022


Industria Acuícola | DESDE EL CÁRCAMO

Ing. Jenny Montoya, CESASIN

Buenas Prácticas de Producción Acuícola La inocuidad en granjas o las buenas prácticas de producción acuícola, muchas veces son vistas como un gasto que no generará beneficio económico al productor, y esto hasta cierto punto es verdad, sin embargo, si lo vemos desde un enfoque diferente la apreciación puede cambiar. El implementar en las unidades de producción un programa de inocuidad significa profesionalizar a los empleados y a los procesos, eso significa una disminución en los riesgos de producción y por lo tanto un ahorro al no tener que gastar para atender problemas que pudieron haberse evitado. En el primer programa de “Desde el Carcomo” de este año, tuvimos como invitada a la Ing. Jenny Montoya Rojo quien es una de las encargadas del departamento de inocuidad del CESASIN en la unidad de Los Mochis, Sinaloa. Y entre otras cosas ella nos comentó lo siguiente: Según el Comité Estatal de Sanidad Acuícola del Estado de Sinaloa, las buenas prácticas de producción acuícola nos guían en el camino de implementar orden, seguridad y profesionalismo en las granjas en procesos como los siguientes: • Controlar el acceso a las granjas llevando un registro punIndustria Acuícola

42

| Enero 2022

tual de las personas que entran y salen. • La utilización de un vado sanitario o de una bomba de aspersión con desinfectante para aplicar a las llantas de los vehículos que entran. • El instalar un reglamento sanitario en el acceso a granja para que las personas que acceden sepan qué medidas de inocuidad deben observar. • La instalación de letrinas, lavamanos y áreas de limpieza con agua libre de contaminación.

En cuanto a la profesionalización para el personal menciono algunos puntos: • Buenas Prácticas de Higiene y Salud • Mantener las manos limpias. • Realizarse periódicamente exámenes de: reacciones febriles, coprocultivos y exudados faríngeos. • Implementación de procedimientos y programas de desinfección de instalaciones, equipos y utensilios.

• El definir áreas físicamente separadas para evitar contaminaciones químicas o biológicas como son:

• Diseñar la ubicación donde se instalarán depósitos de recolección de residuos tóxicos, material reciclable y material orgánico.

• Almacenar el alimento en estibas máximas de 10 costales a lo alto.

• Implementación de programas de control de plagas.

• Mantener espacios de por lo menos 30 centímetros entre el alimento y los muros para tener una buena ventilación. • Tener el alimento físicamente separado de productos químicos como: plaguicidas, herbicidas, cal y fertilizantes. • Los combustibles y lubricantes tenerlos en un espacio definido para ellos.

El cumplir con los requisitos de las Buenas Prácticas de Producción Acuícola es la antesala para la obtención de certificaciones internacionales, las cuales se requieren para llevar el producto a algunos mercados externos (Europa, EU, etc.). La asesoría para cumplir con los procesos de Buenas Prácticas de Producción Acuícola suele ser muy costosa en instituciones privadas, pero en el caso del CESASIN es completamente gratuita, el único requisito es que estés suscrito y al corriente


Industria Acuícola | DESDE EL CÁRCAMO

en ese organismo. Es importante comentar que el éxito de este programa como el de muchos otros dependerá de la convicción y el compromiso del Director General o dueño de la empresa, puesto que sin su apoyo difícilmente el programa llegará a buen término. Las actividades en las cuales no se observa un beneficio inmediato requieren de una gran visión por parte de los directivos o dueños. En nuestro programa nos comentó la Ing, Jenny Rojo que su labor como encargada del departamento de inocuidad en el CESASIN, consiste en llevar de la mano al personal de la granja desde el dictamen previo hasta la culminación del proceso del programa de inocuidad, realizando visitas periódicas a las granjas para llevar a cabo el análisis, la dictaminación, la asesoría y la capacitación necesaria. Para promover la implementación del programa de inocuidad en granjas el CESASIN está otorgando apoyos a la infraestructura de las granjas con equipamiento como: • Baños portátiles. • Lavamanos portátiles. • Mesas de acero inoxidable. • Oberoles. • Mallas Borregueras. • Mallasombras. • Señalética. El mercado nacional por el momento no exige el cumplimien-

to de procesos de inocuidad, sin embargo todos los compradores desde el mayorista hasta el consumidor final están elevando sus niveles de exigencia, así que no podemos descartar la posibilidad de que en un mediano plazo muchos compradores ya requieran el cumplimiento de buenas prácticas de producción acuícola en las granjas de sus proveedores. El mejor momento para iniciar con el programa de BPSA es cuando los estanques están secos, esto debido a que la dinámica y las exigencias de producción son menores y nos permiten destinar tiempo para el arranque del proyecto, una vez iniciado el proyecto los tiempos demandados por este son menores además de que ya habremos creado las rutinas necesarias para llevarlo a cabo sin que complique las labores acostumbradas de producción. Crear la cultura de las Buenas Practicas de Producción Acuícola lleva tiempo, significa cambiar el chip en cada uno de los elementos que trabajan en granja, significa que día tras día debemos crear los hábitos correspondientes en cada uno de ellos hasta que tomen conciencia de la importancia y los realicen de manera automática, en mi experiencia, al personal le gustan los retos, les gusta capacitarse y les gusta sentir que hacen un buen trabajo y obtienen buenos resultados. Es por eso que recomiendo que se acerquen a los organismos de sanidad acuícola de su estado se informen de los apoyos que tiene e inicien a la brevedad con este programa, porque el hacerlo vale la pena pero los resultados no se ven de manera

“Tener un programa de BPPA significa una disminución en los riesgos de producción”. “El mejor momento para iniciar un programa de BPPA es cuando los estanques están secos”. “Infórmate en el organismo de sanidad acuícola de tu estado”. “El CESASIN te asesora de principio a fin gratui tamente”. Industria Acuícola

Enero 2022 |

43


Industria Acuícola | Perspectivas

PERSPECTIVAS Y RETOS: CICLO ACUÍCOLA 2022 El entusiasmo de un nuevo ciclo que inicia te fortalece. El firme compromiso de seguir adelante con una producción fuerte, intensifica el esfuerzo y apoyo de cada uno de los principales actores de la cadena productiva dentro de la industria de la acuicultura. 1.- ¿Qué perspectivas esperan en este ciclo que inicia, en la Industria del alimento balanceado? Dado a que el año pasado los precios del camarón se recuperaron y en líneas generales fue un buen año para la industria, esperamos la reactivación de inversión en las granjas, ampliando la infraestructura e incrementando la siembra, y esto a su vez impulsará una mayor demanda de alimento en el mercado. Por esta razón vemos el 2022 como un año de continuo crecimiento para la industria de alimento balanceado en el país. 2.- ¿De acuerdo al año que finalizó, como visualizan este ciclo? A pesar de que se tuvo problemas de arranque al principio por mareas rojas y las temperaturas se alcanzaron más tarde, en el sector se está viendo un incremento en la infraestructura y en los programas de mejora continua, observándose un incremento en la superficie de cultivo, con aumento en las densidades de siembra sobre todo en Sinaloa centro-norte y Sonora. El uso de controles biológicos (biorremediadores y probióticos) y trabajos en genética larval, está en camino de consolidarse.

beneficiada en México será la del camarón ya que este es un sector que está invirtiendo continuamente en la investigación de nuevos ingredientes en el segmento de alimentos balanceados para mejorar los índices de crecimiento y sobrevivencia a través de estos. 4.- Debido a la pandemia, ¿Algunos de sus proveedores tuvieron ciertas dificultades para el suministro de insumos? Definitivamente la pandemia trajo consigo problemas de proveeduría a toda la industria del país y nuestro sector acuícola no fue la excepción. La cadena de suministro se vio afectada por el desabasto de materias primas debido al cierre temporal de fábricas y cierre temporal de puertos los cuales generaron caos de suministros en muchas materias primas. En nuestro caso particular harinas

de pollo y harinas de cerdo se vieron afectadas por esta situación, generando desabastos intermitentes y nerviosismo en la demanda, lo cual ha repercutido en el aumento de precio de estas materias primas. 5.- ¿Cuál fue el área laboral que menos dificultades enfrentó en el ciclo 2021? Las áreas comerciales y de producción en granja fueron las menos afectadas ya que las condiciones de trabajo permiten un mayor distanciamiento entre los trabajadores. En contra posición el área con mayor dificultad fueron las plantas de procesamiento y manufactura de camarón debido a que en ellas es más difícil mantener distanciamiento entre los trabajadores generando preocupación de su parte con el consecuente incremento en el ausentismo.

3.- De acuerdo a los avances en nutrición y pruebas realizadas con nuevos ingredientes ¿Quién será el mayor beneficiario, la industria de camarón o peces? Sin duda alguna la industria más Industria Acuícola

44

| Enero 2022

Vista aérea de la planta de alimento de Nutrición Marina, en Los Mochis, Sinaloa, México.


Industria Acuícola | Perspectivas

6.- ¿Qué aportación puede dar al sector acuícola, por su capacidad, conocimiento y visión sobre el tema de la nutrición acuícola a corto, mediano y largo plazo? A lo largo de los años se ha ido evolucionando en la formulación incorporando ingredientes de mejor digestibilidad para el aprovechamiento del alimento y disminuir el desperdicio evitando carga orgánica al cultivo el cual afecta el desarrollo del camarón. Gracias a esto se ha demostrado que tener

la mejor nutrición, equivale a potencializar la probabilidad de éxito económico, tanto en supervivencia como en velocidad de desarrollo. Algunos productores todavía no han comprendido el costo/beneficio de la nutrición en todas las fases del cultivo de camarón. Se tiene que seguir demostrando técnicamente que la práctica de alimentar adecuadamente es más rentable a corto plazo.

bilidad de los cultivos al disminuir el aporte de nitrógenos al medio. Al utilizar alimentos con densidad nutricional adecuada evitas sobrealimentar y “descomponer” el sustrato hábitat del camarón en los estanques. Además de disminuir el aporte de residuos a el medio natural.

A mediano y largo plazo se apreciará el beneficio total de la sustenta-

Grupo Acuícola Mexicano

Ing. Octaviano Carrillo

Presidente del consejo de administración. www.grupoacuicolamexicano.com.mx


Industria Acuícola | RESEÑA

A pesar de un año lleno de limitaciones y condiciones adversas, el sector camaronero ha tenido el soporte y valía de cada una de las personas que son parte de esta honorable labor y con el propósito de fortalecer y promover el desarrollo del sector acuícola de camarón Acuacultores De Ahome A.C. y el Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal A.C. llevaron a cabo el congreso de acuacultura de camarón (CONACUA) los días 1 y 2 de diciembre en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa. Como sector primario, la camaronicultura se mantuvo firme ante la contingencia, proveen do alimentos de calidad a nuestro México y el resto del mundo. Por lo que se reconoce ampliamente el papel esencial de la acuicultura para la seguridad alimentaria y fortalecimiento económico a nivel mundial.

reunió a cientos de productores, proveedores, estudiantes, especialistas e investigadores que compartieron experiencias de cultivo nacional e internacional y perspectivas político-económicas entorno al sector acuícola de camarón. En esta sexta edición, en CONACUA se reconoció vía remota la trayectoria de uno de los pioneros de la actividad acuícola en la región y en el país con servicios de proveeduría en equipos e insumos acuícolas permitiendo el acceso a tecnología que permitiera lograr los objetivos productivos, Ing. Juan Ignacio García Soto, fundador y administrador general de la empresa PESIN. Así mismo, productores y proveedores dan testimonio de las oportunidades únicas de

negocio que ofrece CONACUA, ya que ha permitido el fortalecimiento de relaciones comerciales y la captación de nuevos clientes y crecimiento de la Industria. Transcurrió una edición exitosa y vamos por muchas más, tú también se parte de CONACUA. Te esperamos los días 30 de noviembre y 1ro de diciembre de 2022 Lic. Michel Alejandra Padilla Cota Gerente Administrativo Tel oficina: +52 (668) 815 6227 Celular: + 52 (668) 103 0484

Sin embargo, el sector camaronero seguirá enfrentado grandes retos económicos, comerciales y de producción, mismos que en este evento anual Presidente.- C. Luis R. Campos González Secretario.- Ing. Ramsés A. Chávez Zazueta Tesorero.- Biol. Saúl A. Soto Pérez Vigilancia.- Oc. Jesús Fernando Espinoza H. CONACUA¨2021

Industria Acuícola

46

| Enero 2022


Industria Acuícola | RESEÑA

Industria Acuícola

Equipesca

Petroil

Eco Technology

Bioplanet

Vimifos

Bil, SC

Coxsan

Acuicultores

Famsun

Robotilsa

Andritz

Gam

Ochoa Technology

Zeigler Bros.

Iberian feed

Grupo Jafs

IOSA

P.M.A

Proaqua

Thermo Thor

Lizort

Bühler

Pay mar

Industria Acuícola

Enero 2022 |

47


Industria Acuícola | Reseña

ADM

IPN

INVE Aquaculture

Decoacussa

NexPro

Desde el Carcamo

ETec

Seinmex

Bioblue

Yeitec

Inve

KATANA

Cosisa

Dr. Zendejas, Luis

Gerardo Romero

CONFERENCIAS

AquaTec

Industria Acuícola

48

| Enero 2022

BioAquasil

El Pedregal- Vannamei



Industria Acuícola | NOTICIAS

NACIONALES TAMAULIPAS .24 DE ENERO 2022

Piden intervención de SRE ante bloqueo de EU a embarcaciones Luego de que a partir del 7 de febrero Estados Unidos prohibirá que embarcaciones mexicanas de pesca ingresen a puertos norteamericanos adyacentes a Playa Bagdad Matamoros, en la Cámara de Diputados se promovió un exhorto a la Secretaría de Relaciones Exteriores para tomar las acciones diplomáticas pertinentes. Se busca que, a través de la Embajada de México en aquel país, se luche por proteger el derecho al libre tránsito de los barcos nacionales que de manera legal arriban a esos puertos a realizar actividades pesqueras. Fue a través de un punto de acuerdo formulado ante la Comisión Permanente, como el senador Raúl de Jesús Elenes Angulo planteó la necesidad de revertir la decisión del gobierno vecino. En su exposición de motivos, señala que las características geográficas que unen a la República Mexicana por mar y tierra con el vecino país del norte confluyen en Playa Bagdad Matamoros. Ahí se da un particular trasiego de embarcaciones pesqueras que ha generado desacuerdos. El legislador de Morena apuntó que la flota pesquera está compuesta por múltiples embarcaciones de altura y naves menores que desarrollan su actividad al amparo de permisos emitidos por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, en especial para la captura de camarón y el pargo rojo. “También es de destacar que Playa Bagdad es un punto estratégico para las actividades ilegales ya que significa un cruce fácil a los Estados Unidos, así como de actividades pesqueras no documentadas”, reconoció a la vez. Recordó que la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) establecerá a partir del 7 de febrero de 2022 restricciones a nuestras embarcaciones, como resultado de la certificación negativa que la NOAA emitió en agosto de 2021 a las pesquerías mexicanas en el informe que presenta cada dos

Industria Acuícola

50

| Enero 2022

años al Congreso norteamericano. En dicho informe se manifiesta que la captura ilegal reincidente de pargo rojo por parte de barcos mexicanos provoca la muerte incidental de tortugas marinas. Se advirtió desde el 2015 En 2015 y 2017, el gobierno de Estados Unidos informó al de México sobre las actividades en Playa Bagdad, donde pescadores incursionaban ilegalmente en aguas de Estados Unidos y las autoridades ignoraron la advertencia. La NOAA aclaró que están dispuestos a restablecer los derechos a los pescadores mexicanos si el gobierno toma medidas en este asunto que está focalizado en la zona de Playa Bagdad. Estados Unidos, a través de la Guardia Costera, ha interceptado hasta la fecha 287 embarcaciones menores por sospecha de pesca ilegal. Estas acciones derivaron en 248 casos con evidencia de pesca no autorizada, cuyos expedientes fueron entregados al gobierno de México y en especial a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, misma que inició procedimientos administrativos contra los infractores. “Está claro que las infracciones no han sido suficientes para detener esta actividad reclamada por Estados Unidos, ya que la Guardia Costera sigue reportando nuevos casos”, expresó Raúl de Jesús Elenes. Subrayó que se pone en desventaja a los pescadores legales mexicanos con estas medidas que repercuten directamente en su economía, ya que además de anularle sus derechos de libre tránsito en aguas internacionales, la flota pesquera mexicana, en especial la de altamar, contrata en puertos estadunidenses labores de reparación, mantenimiento y avituallamiento de sus embarcaciones, así como la adquisición de combustibles. Más de 3,500 embarcaciones El sector pesquero de Tamaulipas está integrado por 3 mil 343 embarcaciones menores distribuidas en su territorio costero y 191 mayores en sus principales puertos de Tampico y Altamira. Tienen como principa-

les pesquerías la escama marina, escama de agua dulce, tiburón, jaiba, ostión, camarón de estero, langostino y camarón de altamar. La producción pesquera del estado se sostiene en las 270 mil 966 toneladas de peso vivo, con un valor de 8 mil 180 millones de pesos que dan un impulso a la economía de la entidad y un sustento a los pescadores y para sus familias. El autor de la propuesta dijo que la pesca ilegal no declarada y no reglamentada es un fenómeno social que afecta el medio ambiente, así como a las pesquerías, con la utilización de artes de pesca prohibidas, sin respetar cuotas de captura, ni dar información a la autoridad de los volúmenes extraídos. Todo ello es violatorio de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable y su reglamento, así como de las normas oficiales mexicanas en materia de pesca. En su proposición con punto de acuerdo, el senador demanda que la Comisión Permanente del Congreso de la Unión exhorte a las Secretarías de Marina y de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, para qué en el ámbito de sus atribuciones, tomen las medidas necesarias para evitar la incursión de embarcaciones ilegales a las aguas de Estados Unidos en la frontera con Tamaulipas, en específico en Playa Bagdad. Asimismo, que se exhorte a la Secretaría de Relaciones Exteriores, para que a través de la Embajada se emprendan las acciones diplomáticas pertinentes para proteger el derecho al libre tránsito de las embarcaciones mexicanas que de manera legal arriban a los puertos de aquel país en la zona de referencia. La propuesta fue turnada a comisiones para su análisis.

https://www.milenio.com/politica/comunidad/cierre-puertos-eu-embarcaciones-intervencion-relaciones-exteriores CRISTINA GÓMEZ, Milenio


Industria Acuícola | NOTICIAS

NACIONAL .24 DE ENERO 2022

Altos costos y bajas capturas anticipan veda de camarón en altamar

E xis t e la p o sibilidad d e ve dar al n o p o der t raer la suf iciente pro ducción para costear los costos de operación Ante los altos costos de producción y las bajas capturas logradas, la temporada de captura de camarón en altamar pudiera concluir de manera anticipada por incosteable, informó el dirigente de los armadores de Mazatlán. Omar Lizárraga precisó que, al iniciar la temporada, solo la mitad de la flota pesquera salió a capturar camarón en altamar y actualmente, luego de dos viajes, el 25 por ciento de los barcos que habían salido, sus patrones decidieron no realizar el tercer viaje debido a las bajas capturas logradas y lo incosteable de la actividad. Estamos hablando, precisó el líder de los armadores, de la posibilidad de vedar o autovedarnos al no poder traer la suficiente producción para costear los costos de operación que es lo que más lastima a la inversión de la embarcación ya que el energético está lo más alto en la historia de la pesquería en México, estamos hablando de que el diesel marino debe andar arriba de los 21 pesos lo que es lamentable ya que hay gran afectación a las empresas, las cooperativas pesqueras y no se diga a los pescadores. El líder de los armadores, lamentó que ante la falta de estímulos para la operación del sector pesquero, se estén perdiendo fuentes de empleo como el de la pesca ya que, a casi dos meses de la fecha de cierra de la temporada de captura de camarón en alta mar, solo un 25 por ciento del total de la flota pesquera siga operando ocasionando un serio problema de desempleo en el puerto de Mazatlán, no solo al quedar sin trabajo el personal de las embarcaciones, sino todo el personal en tierra que en las empacadoras tenía la labor de recibir, seleccionar y procesar la producción para su comercialización. MARTÍN GASTÉLUM, El Heraldo de México Industria Acuícola

51

| Enero 2022


Industria Acuícola | NOTICIAS

YUCATÁN .-

24 DE ENERO 2022

Sin permisos de pesca, 4 mil embarcaciones en Yucatán Sepasy y la Conapesca buscan dar orden y control al sector pesquero estatal En Yucatán hay cuatro mil embarcaciones que operan sin permisos de pesca a cargo de al menos 12 mil personas para la captura de mero, pulpo, caracol, langosta y otras especies de escama, y ante ello la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados ha iniciado los trabajos con la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables del Gobierno del Estado y con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) del Gobierno Federal para dar paso a un ordenamiento pesquero. Ayer, el diputado federal y secretario de la Comisión de Pesca de la Cámara, Mario Peraza Ramírez, expuso que en Yucatán no hay ventanillas para el trámite de permisos de pesca, los cuales son otorgados por Conapesca, cuya sede está en Mazatlán, Sinaloa, y agregó que los pescadores yucatecos se enfrentan a problemas de traslado y económicos para acudir hasta esa entidad. “Un pescador que vive en El Cuyo, hasta para viajar a Mérida tiene que separar el día, y es un viaje; imagínate que se tenga que trasladar para tramitar un permiso nuevo o para renovarlo hasta Mazatlán, ahí es donde vemos que están los grandes retos y las grandes oportunidades en el sector pesquero”. Mario Peraza agregó que actualmente no hay un censo confiable sobre los pescado res que operan debidamente acredit ados en est a entidad, toda vez que la Se cret aría de Pesca y Acuacultura Sustentables tiene uno, y la Conapesca otro, el estimado es de 7 mil, quienes actualmente están inscritos a programas como “Bienpesca” del Gobierno Federal. “En diciembre pasado se llevó a cabo en Mérida el primer foro nacional de pesca y acuacultura en México para recabar las inquietudes de los pescadores, de los industriales y del sector, hicimos visitas de campo a diversos puertos, estuvimos en plantas certificadas por Cofepris y otras en proceso de validación, y estamos trabajando muy de cerca con el titular de la Sepasy, Rafael Combaluzier Medina”, indicó. Fuente: Novedades Yucatán

ENSENADA, B.C

24 DE ENERO 2022

Baja California se posiciona en el consejo directivo de la Canainpesca En la dirigencia nacional, la Delegación bajacaliforniana es la que tiene más vicepresidencias y consejeros por entidad. Ensenada, BC.- Con cuatro consejeros, tres vicepresidentes y cuatro comisionados, la Delegación Baja California de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola (Canainpesca), fue la mejor posicionada en el Consejo Directivo Nacional de ese orgaIndustria Acuícola

52

| Enero 2022

nismo empresarial, cuyo nuevo Presidente será el tamaulipeco Miller Alexander Longoria. El Presidente de Canainpesca en Baja California, Sergio Guevara Escamilla, indicó que esta conformación es un reconocimiento al entusiasmo y la capacidad de los empresarios del sector en Baja California. En la nueva Directiva Nacional de Canainpesca, presidirá la

Vicepresidencia de Maricultura Benito Javier Sarmiento Pérez; el Vicepresidente por Pesquerías será Alfonso Rosiñol De Vecci; y el Vicepresidente de Sustentabilidad y Normatividad será Ragnar Gutiérrez Abarca, todos asentados en Baja California. Consejo Nacional Asimismo, en el Consejo Nacional participarán por esta entidad Aarón Rochín Gallardo,


Industria Acuícola | NOTICIAS

Armando Villarreal, Rubén Alejandro Velázquez López y Antonio Ceballos. Además, la comisión de Innovación y Fomento será presidida por Minerva Pérez Castro; la de Investigación Pesquera, por Miguel Ángel Cháidez; de Pesquerías por Palangre, por Antonio García Martínez; y de Coordinación con la Pesca Ribereña, por Carlos Lozoya. Dijo que, de esta forma, los miembros de la Canainpesca de Baja California, podrán contribuir con las gestiones de atención de áreas estratégicas para la pesca y la acuacultura nacional, y en este caso especialmente para este estado de importante liderazgo productivo. 40 empresas pesqueras Mencionó que los industriales pesqueros y acuícolas bajacalifornianos, agremiados a este organismo, mantienen a más de 40 empresas pesqueras de la zona. Comentó que Alexander Longoria sustituyó en el cargo a Humberto Becerra Batista, quien concluyó una exitosa gestión de cuatro años, lo que representa un reto importante para la nueva dirigencia, en tiempos de grandes retos. Recordó que, ante ese escenario, el compromiso de Miller Alexander se basa en representar los intereses de los empresarios pesqueros y acuícolas del país, para alentar el desarrollo sustentable y responsable de la pesca y acuacultura, garantizando la seguridad alimentaria y la sana alimentación. Por Jayme García, El Imparcial.

Aquaculture America 2022 28 febrero-4 marzo San Diego, California, USA Stand | Booth 435 Edición Diciembre-Enero Vol. 18.2 Enero 2022 | 53


Industria Acuícola | NOTICIAS INTERNACIONALES

INTERNACIONALES ESCOCIA .-

14 DE ENERO 2022

Plan de acción para salvar el salmón salvaje de Escocia. Holyrood ha puesto en marcha una ambiciosa estrategia que tiene como objetivo recuperar la población de salmón salvaje de Escocia desde el punto de crisis. Las cifras han disminuido de manera preocupante desde la década de 1970, y se cree que el cambio climático es una de las principales causas. La secretaria de Asuntos Rurales, Mairi Gougeon, dijo: “El salmón del Atlántico (salvaje) es uno de los animales más magníficos en el rico y vibrante tapiz de la naturaleza en Escocia. “Su estatus especial como Rey de Pescado es evidente en muchos aspectos de nuestra cultura a lo largo de la historia y en la Escocia actual. Sin embargo, lamentablemente ahora hay evidencia inequívoca de que las poblaciones de salmón del Atlántico están en un punto de crisis. “Aunque el patrón de declive se repite en toda la cordillera del Atlántico Norte del salmón, probablemente causado, al menos en parte, por el efecto del cambio climático en la supervivencia durante su fase marina, queda mucho que podemos hacer en nuestros ríos y aguas costeras para construir resiliencia y transformar la fortuna de este pez icónico para mejor”. Dijo que el cambio del río Clyde, donde el salmón se extinguió una vez, puede servir como un ejemplo de que los cambios transformacionales son posibles. “El arduo trabajo y la inversión de múltiples socios para mejorar la calidad del agua y restaurar la conectividad en este río fuertemente industrializado significa que el salmón ahora ha hecho un bienvenido regreso al Clyde y sus afluentes”. Los biólogos marinos creen que el salmón se ve afectado por una amplia gama de presiones, algunas en el mar, pero muchas otras que actúan dentro de los ambientes costeros y de agua dulce escoceses. Un factor clave que contribuye parece ser el cambio climático. La estrategia destaca cinco temas prioritarios para la acción, incluiIndustria Acuícola

54

| Enero 2022

da la mejora de la condición de los ríos, la gestión de la explotación, incluida la eficacia de los elementos disuasorios para los cazadores furtivos, la comprensión y mitigación de las presiones a las que se enfrenta el salmón en el medio marino y costero, la colaboración internacional y el desarrollo de un marco político modernizado. Cada tema se combina con una serie de medidas que se combinarán para abordar los muchos desafíos que enfrenta el salmón en su ciclo de vida. La estrategia también señala un aumento en los esfuerzos para aumentar la resiliencia de las poblaciones de salmón a través de la asociación que trabaja entre grupos públicos, privados y de la sociedad civil. El Secretario Gougeon continuó: “Estoy agradecido a las muchas organizaciones que han contribuido al desarrollo de esta importante e innovadora estrategia para el salmón salvaje en Escocia. “Ahora hay evidencia significativa que muestra que las poblaciones de salmón del Atlántico están en un punto de crisis y, ahora debemos revitalizar nuestros esfuerzos colectivos para garantizar un

futuro positivo para la especie. “Aunque el patrón de declive se repite en toda la cordillera del Atlántico Norte del salmón, con el cambio climático como un factor significativo, queda mucho que podemos hacer en nuestros ríos, lagos y aguas costeras para tratar de construir resiliencia y transformar la fortuna de este pez icónico”. Ella concluyó: “Además de las medidas que tomaremos en Escocia, estamos comprometidos a apoyar e impulsar la acción colectiva en el ámbito internacional, para que los salmones jóvenes que salen de nuestros ríos sobrevivan a los muchos desafíos que enfrentan en alta mar para regresar a su río de origen para desovar la próxima generación. “Solo actuando juntos, en casa y en el extranjero, y aplicando nuestro recurso colectivo, conocimiento y experiencia podemos esperar cambiar la suerte de esta especie icónica y vital”. Ahora se elaborará un plan d e acción má s d e t allad o con la s par te s inte r e s ada s. Fuente: Fish Farmer Por Vince McDonagh


Industria Acuícola | NOTICIAS INTERNACIONALES

BRASIL .-

14 DE ENERO 2022

Bolsonaro respalda el plan de acuicultura en alta mar “más grande del mundo”.

El CEO de ForeverOceans, Bill Bien, firmó el acuerdo con funcionarios brasileños, incluido el presidente Bolsonaro. Forever Oceans ha firmado un acuerdo con el gobierno brasileño por lo que afirman es la "concesión en alta mar más grande del mundo para la producción sostenible de productos del mar". Bill Bien, CEO de Forever Oceans, se reunió esta semana con Jorge Seif Junior, secretario de acuicultura y pesca del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil para firmar un acuerdo de concesión de 20 años que autoriza a Forever Oceans a criar peces en el océano dentro de recintos automatizados en dos zonas ubicadas a 7-15 km (4,3-9,3 millas) de la costa brasileña del estado de Bahía. Juntos, representan la mayor concesión en alta mar jamás otorgada para la acuicultura marina sostenible, con un total de 64.200 hectáreas, un área tres veces y media el tamaño de Washington DC. Se espera que la operación cree hasta 500 puestos de trabajo en los próximos ocho años. “Con un litoral de más de 8.500 km, Brasil es una de las principales fronteras para la producción de pescado, generando, además de alimentos saludables, empleo e ingresos”, dijo Seif en un comunicado de prensa. “Este acuerdo es histórico para Brasil y pondrá al país en el camino hacia el desarrollo de la acuicultura marina sostenible”. La empresa planea cultivar medregal, conocido localmente como 'Olho de Boi' o Remeiro. Un criadero en tierra en Ilhéus, Bahía, Brasil, criará alevines a partir de huevos para colocarlos en grandes recintos en aguas profundas. Inicialmente, se planean 24 recintos automatizados dentro de las dos zonas oceánicas. Se espera que la operación en Brasil genere aproximadamente entre 300 y 500 puestos de trabajo durante los próximos ocho años, una vez que se alcance plena capacidad. “Este acuerdo nos ayudará a satisfacer la creciente demanda de deliciosos y nutritivos productos del mar, y nos brinda el espacio para escalar y crecer rápidamente, y la oportunidad de desarrollar la capacidad de productos del mar sostenibles en alta mar más grande del mundo”, dijo Bien. “Llevaremos nuestro enfoque diferente a las aguas de Brasil, aplicando nuestra experiencia en acuicultura, conservación e innovación para criar peces deliciosos y ricos en proteínas en aguas profundas del océano de una manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente que es buena para las personas y el medioambiente. planeta." Fuente: The Fish Site Industria Acuícola

Enero 2022 |

55


Industria Acuícola | NOTICIAS Industria Acuícola | NOTICIAS INTERNACIONALES

FILIPINAS .-

14 DE ENERO 2022

I nvesti g ado res e ncu e ntran un nu evo método para convertir los desechos del procesamiento de camarones en alimento. eliminación inadecuada de estos desechos puede causar daños al medio ambiente debido a sus propiedades ricas en nutrientes. Al convertir las cabezas de camarones en polvo, los fabricantes de procesamiento de alimentos no solo reducirán el desperdicio sino, lo que es más importante, obtendrán ganancias de los materiales que de otro modo se desecharían.

Científicos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero de Filipinas (NFRDI, por sus siglas en inglés) han encontrado una manera de procesar las cabezas de los camarones en polvo alimenticio, lo que podría crear una nueva fuente de ingresos para la industria camaronera. En una planta de procesamiento de camarones, la cabeza del camarón generalmente se descarta junto con sus caparazones y colas. Los desechos constituyen el 50 % de la materia prima, lo que significa que casi la mitad del dinero gastado ya se va por el desagüe. La

Según Rosa Bassig, especialista sénior en investigación científica de la División de Investigación y Desarrollo de Poscosecha Pesquera de NFRDI, se producen alrededor de 200 g de polvo por kilogramo de cabezas de camarón fresco. No está mal para los negocios, considerando que lo que habría sido solo un desperdicio se convirtió en algo valioso. El polvo se puede utilizar como condimento sabor a camarón para caldos de mariscos, sopas, entre otros. Además, tiene una vida útil de almacenamiento de hasta seis meses cuando se almacena a 28-30°C según un estudio publicado en The Philippine Journal of Fisheries. Este desarrollo tecnológico contribuye a la batalla mundial contra el desperdicio de alimentos y procesamiento al tiempo que proporciona ingresos y medios de subsistencia para las industrias de procesamiento de pescado. Fuente: The Fish Site

ROMA .28 Enero 2022

¿Es la diversificación la respuesta? Un estudio comparativo no lo tiene tan claro Países como Chile, Ecuador o Noruega producen grandes volúmenes de alimentos acuícola y están poco diversificados La acuicultura moderna se ha convertido en la forma de aprovisionamientos de productos acuáticos más importante gracias a los avances tecnocientíficos alcanzados en la reproducción y cultivo larvario y la fabricación de piensos para un importante número de especies en las últimas décadas. Por el momento, las especies “ganadoras” en la preferencia de los consumidores son unas pocas, entre las que destacan el salmón Atlántico, la trucha arcoíris, la dorada, la lubina, la tilapia y el langostino tropical (Litopenaeus vannamei). Industria Acuícola

56

| Enero 2022

A falta de una discusión seria, se ha asumido que la diversificación es la solución al estancamiento de la producción en algunos países. La Unión Europea ha adoptado como cierto que la falta de rentabilidad de las empresas y la brecha entre la oferta y la demanda de productos acuáticos se soluciona incorporando nuevas especies al catálogo. Sin embargo, los datos no son claros en este sentido y la planificación sobre la diversificación de especies requiere de una perspectiva holística y completa que analice todas las variables que intervienen y que compiten por los mismos recursos y mercados. En un reciente informe de la FAO sobre evaluación comparativa de la diversificación de especies en

la acuicultura mundial se pone de manifiesto la complejidad del asunto. Los patrones de diversificación, como señala el informe técnico, difieren según las regiones geográficas y entre países. Si bien es cierto que una acuicultura diversificada puede reducir los riesgos biológicos asociados a producir una sola especie, la diversificación obliga a las empresas a asumir riesgos y altos costes de desarrollo, inversión en instalaciones y de formación del personal. El monocultivo, por el contrario, permite mejorar la eficiencia a través de la economía de escala y la concentración de las estrategias de marketing. Por tanto, los países con grandes vo-


lúmenes de producción que están orientados a la exportación tienden a tener una baja diversificación. Mientras que, los sectores enfocados a sus mercados locales tienden a tener una mayor diversificación. Actualmente, los países más exitosos están enfocados en la producción de unas pocas especies. Por ejemplo, Noruega y Chile, son potencias en la producción acuícola simplemente con la producción de salmón Atlántico. Ecuador y Vietnam con los langostinos y el pangasio en el país asiático.

Por el contrario, España, uno de los países con más especies de acuicultura en producción comercial, concretamente 43 según datos de la FAO, es altamente dependiente de las importaciones para satisfacer la demanda interna cómo, por ejemplo, la dorada y la lubina. Por lo tanto, cabe preguntarse sí realmente la diversificación es la solución. La diversificación, por tanto, no debe ser vista como una estrategia única para mejorar impulsar el aprovisionamiento de alimentos acuáticos a la población.

MUNDIAL .28 Enero 2022

La insostenibilidad de comprar pescado y marisco entero en un mundo donde 850 millones pasan hambre. L a compra de p e scado en tero hace que se de sp erdicie el 55% del peso fresco España es un país con muchas tradiciones culinarias, entre las que se encuentran la compra de pescado entero, no en filetes, como suele suceder en otros países del norte de Europa. Las razones son variadas, entre otras, que nos gusta verle los ojos al pescado para asegurarnos que es fresco. Por lo general, la parte del pescado que nos llevamos a la boca son los filetes, por lo que este hábito tan típico de los países del Mediterráneo con el pescado mirándole a los ojos tiene un problema que está asociado al desperdicio alimentario del que tanto se habla estos días. El resto, la cabeza, las vísceras y las espinas que acaban en el cubo de basura son nutrientes que bien podrían haber servido como ingredientes para la producción de piensos de acuicultura, o para otros usos, y de esta manera, reducir la presión sobre otras fuentes de materias primas. El desperdicio alimentario constituye un tercio de todos los alimentos producidos; por tanto, es un desafío para la sociedad, tanto por su impacto en el medio ambiente como a la seguridad alimentaria. En el caso del pescado, el mayor desperdicio de alimentos está asociado al comportamiento del consumidor, ya que es al final de la cadena de suministro cuanto más producto se desecha.

como materia prima, en primer lugar, deben ser obtenidos y almacenados en centros cualificados, la recolecta del domicilio los invalida sanitariamente. Por eso, aumentar el consumo de pescado transformado es un paso previo para la optimización del aprovechamiento. La otra es aprovechar los avances tecnocientíficos que permiten la conservación y almacenamiento de los filetes y desechos en óptimas condiciones de frescura y calidad. Otra opción para mejorar el uso de estos desechos para la fabricación de piensos está en las tecnologías de obtención de nutrientes y valorización ya que suelen ser partes con bajo contenido proteíco y deben ser previamente bioprocesados a través de métodos como la fermentación aeróbica en estado sólida que se realiza con levadura de cerveza Saccharomyces cerevisiae y que permite mejorar la composición proteíca. La situación de hambre y desnutrición en algunos países contrasta con la pandemia de obesidad que padecen otros países. Los consumidores tenemos que ser informados de nuestro importante papel a la hora de optimizar los recursos que se destinan a producir un alimento adoptando hábitos de consumo que hagan más sostenible el mundo. Para ello, hacen falta campañas institucionales de educación al consumidor que permitan evitar el desperdicio alimentario. ¿Estamos a la altura del desafío? ¿O seguimos cerrando los ojos sobre nuestra responsabilidad?

Para que estos restos sean aptos Industria Acuícola

57

| Enero 2022


Ficha de SUSCRIPCIÓN

La revista de acuacultura más leída de México. Nueva Suscripción $670.00

MÉXICO

Renovación

EXTRANJERO

US$80.00

Datos de FACTURACIÓN

Datos del SUSCRIPTOR Nombre: Puesto: E-mail:

Nombre:

Empresa:

RFC:

Dirección:

Dirección:

C.P.:

Colonia:

Colonia:

C.P.:

Ciudad:

Municipio: Ciudad:

Estado:

Estado:

País:

País:

Teléfono:

· Reportajes · Estudios de Mercado · Estadisticas · Reseñas · Tecnología · Producción y mas... Industria Acuícola

58

| Enero 2022

Favor de enviar esta forma adjuntando el depósito bancario por medio de correo electrónico suscripciones@industriaacuicola.com Mazatlán TEL: +52 (669) 257.66.71 Obregón TEL: +52 (644) 413. 73.74

Forma de pago: depósito bancario BANORTE Moneda Nacional Aqua Negocios, S.A. DE C.V. No. Cuenta: 0171017498 Vía electrónica: 072744001710174988


Historia personal y familiar Joaquín Márquez Murrieta nació en el poblado de Rosales, Navojoa en el estado de Sonora, fue el mayor de 13 hijos. A muy corta edad lo mandaron a vivir con su abuela paterna en la ciudad de Obregón, Sonora quien junto con su tía se encargaron de criarlo. Cursó la escuela primaria y prefirió trabajar que continuar con la secundaria, gracias al consejo del esposo de su tía, quien fuera gerente de REACSA en Obregón, se capacitó como técnico en refrigeración mientras trabajaba. En ese entonces a mediados de los años 50s empezaban a florecer en México las tiendas de autoservicios y abarrotes y con ello la necesidad de instalación y mantenimiento de cuartos fríos por lo que aprendió un oficio con creciente demanda. A los 21 años decidió probar suerte en la ciudad de los Mochis en donde fundó su primer empresa, un taller de refrigeración, a pesar de su cambio de residencia siempre estuvo muy pendiente de las necesidades de su madre y hermanos, fungiendo en muchas ocasiones como proveedor y figura paterna de su familia, fue hasta su muerte un importante pilar, gran hijo, hermano y tío. En 1974 se casa con María Teresa Ceceña Castro formaron un familia de cinco hijas, en donde la educación y el amor al trabajo fueron valores que rigieron la crianza en el hogar. Joaquín fue un padre pragmático, protector, exigente y divertido quien se ganó con creces el amor y respeto de sus hijas, las cuales tuvieron la gran oportunidad y privilegio de acompañarlo y cuidarlo en su último año de convalecencia junto con sus queridos nietos. En la familia de su esposa fue también una figura importante que procuró activamente el bienestar principalmente de sus suegros, cuñadas y sobrinos. Durante su vida desarrolló variados emprendimientos como una marisquería llamada “La Trucha Vagabunda”, comercializó cocos, sembró tomates, sandías, construyó lanchas bajo la marca Frío-Mar, desarrolló pro-

totipos para fabricar alimento para camarón y presentaciones de camarón con valor agregado. Trayectoria en la industria acuícola De oficio técnico en refrigeración industrial tuvo sus primeros acercamientos a la industria del camarón cuando estuvo a cargo de la construcción y mantenimiento de las primeras plantas congeladoras de la Federación de Cooperativas del Norte de Sinaloa y Sur de Sonora. Su espíritu emprendedor y visionario lo llevó a ser de los pioneros en la industria de la pesca y la acuicultura; en 1984 fundó la congeladora Frío-Mar, la tercer planta congeladora particular para exportación de camarón en Los Mochis. En sus inicios la congeladora FríoMar daba servicios de proceso y congelación a la Federación con camarón silvestre, sin embargo al comenzar el cultivo de camarón en las granjas de la Atanasia en Obregón, Sonora a finales de los años 80’s Márquez supo capturar esa nueva necesidad y escaló la capacidad de producción para atender ese nuevo mercado, siendo el primer plantero en traer maquila de granjas de Sonora a Los Mochis. La trayectoria de Márquez en la industria del camarón estuvo fuertemente ligada a la paraestatal Ocean Garden Inc., llegó a exportar cinco millones de libras por año y fue uno de los principales acreditados de la empresa, se sentía muy orgulloso de no haber tenido nunca un rechazo de producto por parte de la FDA (Food and Drugs Administration). A principios de los años 90s la especie del camarón dejó de ser una especie reservada en México, de manera que los inversionistas privados tuvieron la oportunidad de incursionar en la siembra, engorda y cosecha de camarón. La primera empresa privada en Ahome fue la Ahome Acuícola, S.A. de C.V.; en 1995 Márquez rehabilitó una granja en las Gruyas y con la colaboración de Ocean Garden Inc. fundó la segunda acuícola privada de Ahome, Bio-Mar, S.A. de C.V. Posteriormente rehabilitó otra granja en Bachomobampo

y construyó una más en Topolobampo llegando a sembrar 700 hectáreas de espejo de agua. Fue en este tiempo cuando se le empezó a denominar como Grupo Márquez al conjunto de empresas que estaban bajo su dirección. Para el año 2000 construyó el primer laboratorio de larvas en el noroeste de Sinaloa, cinco años después realizó un join venture con la empresa Farallón Aquaculture, S.A., pudiendo así introducir la cepa centroamericana en México. En esta operación conoció a Manuel Reyes, fundador de la revista Industria Acuícola, con quien formó una sólida amistad y relación de trabajo. Legado y valores Joaquín, el Güero Márquez, trabajó hasta el último día de sus 81 años, apoyado siempre por su esposa y coordinándose con sus colaboradores, algunos de ellos con más de 30 años de antigüedad, pensaba en proyectos nuevos con gran optimismo, se levantó más veces de las que cayó y dejó una maestría de perseverancia y esfuerzo. Algunos de sus valores principales fueron la frugalidad, la calidad y la magnanimidad. Comerciante natural, pragmático, directo, asertivo, con una gran habilidad para el cálculo y la proyección, exigente, incansable y meticuloso con su trabajo, dejó un gran legado en su familia, amigos y colaboradores, impactó la vida de muchas personas contribuyendo a la generación de alimentos y empleos, pero sobre todo practicó la responsabilidad social a su manera amparando principalmente al huérfano, a la viuda y al enfermo. Su familia y el Grupo Márquez estamos muy orgullosos de haber sido testigos de su vida y obra, lo extrañamos y aspiramos a crear un futuro prometedor con un impacto positivo en la comunidad valorando y respetando nuestra historia. IQA Paola Márquez Ceceña Gerente General | Grupo Márquez Industria Acuícola

Enero 2022 |

59


Industria Acuícola | Información

DIRECTORIO DE PUBLICIDAD 1 Proaqua 3 Innovaciones Acuícolas

RECETA

5 Prolamar 7 H & Z Trading Company 9 World Aquaculture 2021, Mérida, Yucatán 13 INVE Aquaculture México 19 YSI a Xylem Brand 21 FITMAR 27 LACQUA ‘22, 29 XVI SINA 31 Jefo 35 Adisseo 37 Aqua Veterinaria 39 Cultura Protegida 41 Lab. De Análisis de Sanidad Acuícola ITSON 43 Desde el Cárcamo

Salmón relleno de espinaca y quesos Ingredientes:

INSTRUCCIÓNES Cubra una bandeja para hornear con borde con papel encerado para facilitar la limpieza.

53 Thermo Thor / Pulmex

8 Filetes De Salmón. Busque los más gruesos, son más fáciles de rellenar. Mantener la piel limpia, sin escamas.

55 Yei Tec

5 manojos de espinacas.

45 E.S.E & Intec 49 Biológicos Acuícolas 51 BioPlanet México

57 Hanna Instruments

Contraportada: GAM | Grupo Acuícola Mexicano

3 dientes de Ajo 1 cebolla picada mediana en cuadritos Queso crema

1 Forro: Zeigler Bros., Inc. 2 Forro: Nutrimentos Acuícolas Azteca

Mozzarella + Parmesano. Hojuelas de pimienta roja ¼ de nuez finamente picada

Aquaculture America2022 28 febrero al 4 de marzo Town & Country Resort & Conference Center San Diego, California, USA worldaqua@was.org y www.was.org AquaSur 2-4 marzo 2022 Puerto Montt, Chile www.aqua-sur.cl Seafood Expo North America | Seafood Processing North America 2022 13-15 marzo 2022 Boston Convention & Exhibition Center Boston, MA (USA) www.divcom.com/ shows@divexhibitions.com.au Seafood Expo Global | Seafood Processing Global 2022 26-28 abril 2022 Fira de Barcelona - Recinto Gran Via Barcelona, España www.seafoodexpo.com/global/ sales-global@seafoodexpo.com

Industria Acuícola

60

| Enero 2022

Guise la espinaca en una sartén con el ajo, cebolla y las especias. Retirar del fuego. Agregue los quesos. Sigue revolviendo hasta que esté completamente incorporado y la mezcla esté cremosa. Haga un bolsillo en cada filete de salmón, haciendo un pequeño corte en el centro. No cortes todo el camino hasta el otro lado. Coloque los filetes en la bandeja para hornear y rellene la mezcla de queso crema y espinacas dentro de cada pieza. Rocíe con aceite y espolvoree con sal y pimienta. Hornee a 210° C durante 8 a 10 minutos, hasta que el salmón esté bien cocido. Acompañe con calabacín o coles de Bruselas salteadas.

Humor




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.