Industria Acuícola Edición 13.1

Page 1

Aclimatación de postlarvas de camarón previo a la siembra en estanque Los Principales Mercados de Tilapia Continúan Debilitándose Vol. 13 No. 1 Noviembre 2016

Decisiones críticas para la cosecha y empaque de camarón, Parte 1 La producción de postlarvas de camarón en México durante 2016 www.industriaacuicola.com


DISEÑO • SERVICIO • EQUIPOS El acuicultor moderno hoy en día necesita de un socio que pueda ayudarle con el alcance y la variedad de desafíos que enfrenta todos los días. Por esta razón Pentair AES ha reunido a un equipo de expertos con experiencia en diferentes ramas como acuicultura, biología e ingeniería tecnológica que está basada en décadas de investigación y experiencia en aplicaciones comerciales de la industria. Ayudamos a nuestros clientes a manejar operaciones exitosas proporcionando la experiencia de diseño que necesitan, un grupo de servicio y la mayor selección de equipos y suministros en la industria. Confíe en un equipo que está aquí para ayudarle, CONSÚLTENOS—ASK US!

PentairAES.com • +1 407.886.3939

© 2017 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.



MR

Contenido:

8

6 Estructuras óseas que componen la columna vertebral y del complejo caudal del pez payaso CIENCIA

6

8 ¿Puede la maricultura sostenible igualar la producción de la agricultura? PRODUCCIÓN

12 Uso del polvillo de arroz como alternativa de alimento inerte para el desarrollo larvario de Artemia sp. en acuicultura NUTRICIÓN

12

18 Cultiva UABC macroalga Ulva lactuca para la elaboración de alimentos NUTRICIÓN

20 Decisiones críticas para la cosecha y empaque de camarón,

18

Parte 1 PRODUCCIÓN

26 Con la baja producción de camarón en el Sudeste Asiático, el precio neto en granja podría elevarse PRODUCCIÓN

30 Aclimatación de postlarvas de camarón previo a la siembra en estanque PRODUCCIÓN

20

34 Los Principales Mercados de Tilapia Continúan Debilitándose, Sin Embargo el Comercio Internacional se Mantiene Positivo por los Prometedores Mercados Africano MERCADO

26

38 Crean alimento funcional con microalgas TECNOLOGÍA

40 Producción de Postlarvas de Camarón en México durante 2016 ESTADÍSTICAS

42 Eduardo Figueras es nombrado CEO de GBT & Affiliates CIENCIA

30

44 Proaqua Cumple 20 años al servicio de la Industria Acuícola DIVULGACIÓN

46 22 Increíbles consejos del empresario chino más rico del mundo ADMINISTRACIÓN

Fijos -Noticias Nacionales -Noticias Internacionales -Humor -Congresos y Eventos -Receta

46

38 Portada Vol. 13 No. 1 Noviembre 2016

34

42

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS Jannet Aguilar C. suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 981-8571

Aclimatación de postlarvas de camarón previo a la siembra en estanque

Decisiones críticas para la cosecha y empaque de camarón, Parte 1

Los Principales Mercados de Tilapia Continúan Debilitándose, Sin Embargo el Comercio Internacional se Mantiene Positivo por los Prometedores Mercados Africano Vol. 13 No. 1 Noviembre 2016

www.industriaacuicola.com



Editorial Precios buenos, resultados variables.

L

a producción de postlarvas de camarón en nuestro país se incrementó este año en aproximadamente un 20% debido quizás a la efervescencia que causaron los buenos precios que imperaron en el mercado este año , también influyó que se hayan realizado algunas resiembras debido a los malos resultados de algunas granjas que esperaban que algunas líneas genéticas tuvieran la resistencia que había caracterizado a algunos laboratorios el año pasado.

Hay que analizar detenidamente que está pasando en la industria independientemente de los problemas patológicos actuales, porque se observa que no hay una estabilidad en los resultados de las granjas a nivel nacional, por tal propósito se necesita urgentemente diseñar un plan de acción para evitar que se siga observando este comportamiento en las producciones y lograr que la industria tenga un crecimiento constante por el bien de la industria. Las autoridades y dirigentes del sector acuícola en consenso con los productores deben diseñar planes de acción para establecer políticas de manejo para el desarrollo acuícola de los años venideros, hay que recordar que se ha mencionado la necesidad de establecer centros experimentales de acuacultura para probar y validar nuevas líneas genéticas, alimentos o diversos productos o equipos que desean ingresar a la industria. Sin embargo las autoridades han prestado idos sordos a estas necesidades que son prioritarias para los productores y se destinan recursos a diversos proyectos a los cuales no se les da seguimiento o fracasan por falta de asesoría o capacitación a los beneficiados. Podemos mencionar diversos proyectos abandonados, desaparecidos o inactivos como el centro de producción de rana que estaba ubicado en la carretera Villa unión - Concordia en Sinaloa, o diversos proyectos de tinas que no cuentan con agua para el cultivo y que se otorgan sin fundamento técnico ni seguimiento alguno, esos dineros se deben aplicar más eficientemente en proyectos de rentabilidad comprobada a empresas o personas físicas que cuentan con la solvencia moral y técnica comprobadas para que esos recursos realmente se apliquen y se consigan resultados óptimos.

DIRECTORIO DIRECTOR/EDITOR Biol. Manuel Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com

ARTE Y DISEÑO LDG. José Carlos Lizárraga Hernández areacreativa@industriaacuicola.com

VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

SUSCRIPCIONES Jannet Aguilar Cobarruvias suscripciones@industriaacuicola.com

DIRECTORIO DE PROVEEDORES Karla Sofía Sarmiento Castañeda directorio@industriaacuicola.com

CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com

COLABORADORES M. en C. Ricardo Sánchez Díaz

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS manuel.reyes@industriaacuicola.com

OFICINAS MATRIZ Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial C.P. 82113 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax (669) 981-8571

SUCURSAL Coahuila No. 155-A Norte Col. Centro C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México Tel/Fax (644) 413-7374

Es mi opinión, ¿cual es la de usted ?

INDUSTRIA ACUICOLA, Año 13, No. 1 - Noviembre 2016, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82113. Teléfono (669) 981 85 71 www.industriaacuicola.com editor responsable: Manuel de Jesús Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.


industria acuicola | Noviembre 2016 | 5


Industria Acuícola |CIENCIA

Estructuras óseas que componen la columna vertebral y del complejo caudal del pez payaso Amphiprion ocellaris RESULTADOS Las estructuras que componen la columna vertebral y el complejo caudal del pez payaso A.ocellaris se enlistas en la tabla 1 con sus respectivas abreviaciones.

U

Introducción na de las especies más buscadas y cotizadas por los acuaristas es el pez payaso Amphiprion ocellaris(Cuvier, 1830), la cual debido a su demanda en el mercado nacional e internacional además de su gran adaptabilidad al cautiverio, seestá cultivando con éxito en las instalaciones de la Unidad Mazatlán del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, desde el año 2010. Se han desarrollado protocolos de trabajo principalmente en la parte de larvicultura, logrando una producción masiva constante de esta especie desde hace varios años. Durante los ciclos de cultivo se ha observado la presencia de organismos deformes, los cuales aparentemente no se ven afectados en sus funciones básicas. Los organismos cultivados del pez payaso se utilizan para fines de investigación como para la venta, pero dichas malformaciones repercuten para ambas cosas, ya que se requieren peces normales y sanos, de lo contario los deformes son descartados.Para ello, se ha avanzado en este aspecto, primero como se mencionó anteriormente en la parte de larvicultura, y posteriormente debido a la presencia de organismos deformes, se estandarizó la técnica de transparentación y tinción diferencial de hueso y cartílago en esta especie, lo cual llevó a obtener una visión en general del tipo de deformidades

Figura 1. Pez payaso de 30 días de nacido. esqueléticas que se están manifestando. Sin embargo, para hacer un diagnóstico preciso de la presencia de dichas malformaciones, se requiere primordialmente el conocimiento de las estructuras óseas que componen la columna vertebral y complejo caudal normal,así como su desarrollo osteológico. Por lo tanto en el presente trabajo, se presentan los elementos que conforman su estructura ósea del pez payaso A. ocellaris, para posteriormente utilizar esta información para describir la presencia normal o anormal de cada uno de estos elementos en cada una de las etapas de su desarrollo. Material y Métodos Se llevó a cabo el cultivo larvario del pez payaso en tanques de 300 L bajo condiciones óptimas y parámetros físico-químicos controlados.Se tomaron muestras de peces de 30días después de la eclosión, que es cuando los organisindustria acuicola | Noviembre 2016 | 6

Tabla 1. Elementos del esqueleto de Amphiprionocellaris y sus abreviaciones. ELEMENTO DEL ESQUELETO

ABREVIATURA

Vértebras centrales Vc Costillas ventrales Cv Parapófisis P Arcos neurales An Espinas neurales En Arco hemal Ah Espina hemal Eh Hipurales H Epurales E Pahipural Ph Espina neural modificada Enm Espina hemal modificada Ehm Arco neural especializado Ane Centros preurales Cp Urostilo U

mos ya están completamente formados externamente (Fig. 1). Primeramente se sacrificaron mediante una sobredosis de anestesiapara posteriormente continuar con el protocolo de transparentación y tinción diferencial de hueso y cartílago (doble tinción).Cuando concluyó el proceso de tinción, se llevó a cabo el


Industria Acuícola |CIENCIA

El conocimiento de las estructuras óseas que componen la columna vertebral y el complejo caudal del pez payaso A. ocellaris, contribuirá información básica a trabajos futuros en áreas como larvicultura y nutrición, para detectar oportunamente aquellos elementos esqueléticos que presenten deformación y poder así determinar su posible causa, con la finalidad de mejorar la producción de peces payaso con características normales.

análisis de los mismos, el cual consistió en observar a través de un microscopio estereoscópico equipado con una cámara con la que se tomaron fotos de la columna vertebral y del complejo caudal de los organismos, para hacer la descripción de estructuras óseas. Columna vertebral y complejo caudal. De acuerdo a MeunierandRamzu (2006), Gállego (2008), Bensimon-Brito et al. (2010), Olivares and Rojas (2013), la columna vertebral (incluido el complejo caudal) se divide principalmente en dos regiones, la anterior o abdominal y la posterior o caudal, 11 vértebras centrales (Vc) son abdominales y 15

caudales incluyendo el urostilo (U). Cada vértebra abdominal se compone por su parte dorsal de un arco y espina neural (An y En), mientras que por la parte ventral seis de sus ocho vertebras están equipadas con parapófisis (P). Las vértebras caudales están equipadas con arcos y espinas neurales dorsalmente y, por arcos y espinas hemales(Ah y Eh) ventralmente. La última espina neural modificada (Enm) y dos hemales (Ehm), se prolongan para dar soporte a los radios de la aleta caudal (Fig.2). En la región abdominal también incluye nueve costillas ventrales (Cv)y seis parapófisis(P). Mientras que la región caudal, en particular la zona del com-

plejo caudal se compone además de los dos centros preurales (Cp) unurostilo (U),tres epurales (E), cuatro hipurales (H) (que ya se fusionaron 1 y 2, 3 y 4), un parahipural (Ph), una espina neural modificada (Enm), un arco neural especializado (Ane) y dos espinas hemales modificadas (Ehm) (Fig. 2).

Rodríguez-Ibarra L.E.*, G. VelascoBlancoy G. Aguilar-Zárate. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Av. Sábalo Cerritos, S.N. C.P. 82100 Mazatlán, Sinaloa, México. *eibarra@ciad.mx


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Un agricultor de algas en Nusa Lembongan recoge algas comestibles que ha crecido en una cuerda. Foto cortesía de Jean-Marie Hullot.

Responsabilidad social y ambiental

¿Puede la maricultura sostenible igualar la producción de la agricultura? Un enfoque global sobre las macroalgas y plantas marinas resultará en muchos puestos de trabajo y el aumento de la seguridad alimentaria industria acuicola | noviembre 2016 | 8


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

A

ella un área oceánica que recibe la mayor parte de la radiación solar del mundo y que contiene grandes cantidades de nutrientes (por ejemplo, 1011 toneladas de fósforo), especialmente en el Océano Pacífico. Las tierras de desiertos – que cubren alrededor de un tercio de la superficie terrestre del planeta y también reciben cantidades significativas de radiación solar, pero que carecen de agua y nutrientes para convertirse en significativamente productivas – son una superficie de tierra adicional, ligeramente usada y con potencial de producción. El cambiar este desequilibrio de la producción de alimentos mediante el aumento de la acuacultura – y sobre todo la maricultura – por 100 veces no resultará de la actual tasa de crecimiento de la industria acuícola, que es de alrededor de 7 a 8 por ciento por año. Esto es porque el punto de partida actual de la maricultura es de sólo alrededor unos 60 millones de toneladas (peso fresco) por año. La producción de la maricultura debe crecer en órdenes de magnitud para de manera costo-eficiente suministrar todos los alimentos que necesitaremos, y al mismo tiempo ayudar a mantener el medio ambiente a nivel mundial e incluso combatir los efectos del calentamiento global. Esto panacea puede suceder con una mínima ingeniería, con sólo ayudar a que la naturaleza haga el trabajo de manera sostenible. La maricultura en una escala masiva puede ser localizada y desarrollada en las superficies de los océanos y en los desiertos costeros, y se puede utilizar agua de mar y sus nutrientes intrínsecos. El aumento de la producción de la industria en dos órdenes de magnitud requeriría que esta “nueva acuacultura” fuera muy grande, y sin embargo rentable y beneficiosa tanto para el medio ambiente como para la sociedad. Las especies de algas foto-autótrofas extractivas liderarán este crecimiento, así como las plantas lideran la producción agrícola. Aun cuando muchas algas pueden ser cultivadas, un desafío que queda es el desarrollo de conceptos de ingeniería para la producción a bajo costo de cantidades muy grandes de micro- y macroalgas en la superficie del océano y en tierra. Este desafío requiere equipos de investigación multi-disciplinarios con expertos en acuacultura, en el cultivo de algas, en la ingeniería ecológica y marina, oceanógrafos, climatólogos, economistas y otras áreas de especialización.

ctualmente existe una diferencia significativa entre la producción de la agricultura y la acuacultura (un desequilibrio de alrededor de 100 a 1). La mejora de esta relación representa un reto importante para la industria acuícola. Un salto cuántico en la escala de la producción mundial de alimentos es imprescindible para soportar el aumento de las necesidades de alimentos a escala mundial, ya que la población humana sigue creciendo junto con la demanda adicional de alimentos. El cambio climático y sus posibles impactos en las prácticas tradicionales de producción de alimentos también deben ser considerados, y la maricultura presenta una oportunidad única. La agricultura produce cerca de 10 millones de toneladas anuales de diversos productos, la mayoría de las cuales son plantas. Sin embargo, es difícil imaginar cómo esta cifra puede crecer mucho más allá, teniendo en cuenta el costo de esta producción en la disminución de los recursos de tierras de cultivo, fertilizantes y agua de riego. Sorprendentemente, la producción acuícola es tan sólo un 1 por ciento de la producción agrícola, o alrededor de 100 millones de toneladas por año (de acuerdo con informes de la FAO). Esto es sorprendente en un mundo cuya superficie es de 70 por ciento de agua, la mayor parte de

Cultivo de algas en una escala muy grande en las superficies de los océanos, y con un mínimo de ingeniería La mejora artificial de los nutrientes en el océano utilizando el afloramiento de agua rica en nutrientes puede crear floraciones en la superficie de algas fitoplanctónicas, y promover y apoyar las cadenas alimentarias, lo que generará grandes cantidades de peces de carnada. Sobre la base de la propuesta del Dr. John Ryther desde la década de 1960, el Proyecto Japonés “TAKUMI” y el Proyecto OTEC de los EE.U U. ya han estado desarrollando el bombeo a la superficie del océano de agua rica en nutrientes utilizando enormes tubos – de manera pasiva o con bombas alimentadas por energía solar. Grandes regiones de “desiertos oceánicos” podrían convertirse en ricas zonas de pesca, que podrían igualar con sus nuevas pesquerías de 140 toneladas/km/ año a los afloramientos de Perú y Namibia. Por lo tanto, el uso de un 10 por ciento de la superficie oceánica mundial podría resultar en pesquerías de 5 millones de toneladas/año, y al mismo tiempo absorber grandes cantidades de dióxido de carbono excesivo (el gas de invernadero CO2). Granjas de algas mar afuera Las macroalgas se han cultivado de forma rentable por décadas. Más de 25 millones de toneladas (peso fresco)

industria acuicola | noviembre 2016 | 9


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN se producen cada año, con un valor medio de mercado de $400 por tonelada (peso seco). La mayor parte de esta producción se lleva a cabo en los océanos costeros, y muchas especies de algas son excelentes alimentos para los seres humanos y el ganado. Una propuesta japonesa por el Prof. M. Notoya y compañeros de trabajo puede tener macroalgas creciendo en balsas flotantes de 100 kilómetros cuadrados, ubicadas lejos de las rutas marítimas comerciales hasta que están listas para la cosecha, y usando mejoras artificiales de nutrientes del océano. Cada una de estas balsas gigantes posiblemente podría producir 106 toneladas (peso fresco) de macroalgas por año. Para igualar la producción mundial de la agricultura con macroalgas requerirá, por lo tanto, alrededor de 10.000 dichas balsas y cubrirá 1.000.000 kilómetros cuadrados de super ficie oceánica, un mero 0,3 por ciento de los océanos del mundo. Granjas oceánicas IMTA en alta mar La ubicación de grandes granjas de acuacultura multi-trófica integrada (IMTA, en donde los sub-productos de uno de los componentes soportan otros componentes) de peces alimentados en aguas abiertas, rodeado de las unidades de producción de bivalvos filtradores – como se practica actualmente en la Bahía de Fundy en el Atlántico de Canadá – producirá grandes cantidades de pescados y mariscos. Los efluentes cargados de nutrientes crearán una pluma de super ficie con alto contenido de nutrientes, que imitará una surgencia o afloramiento. Una pluma suficientemente grande generará una cade-

Un plato de ensalada fresca con macroalgas en Kobe, Japón.

La producción acuícola es tan sólo un 1 por ciento de la producción agrícola.

na alimentaria a base de plancton y soportará grandes cantidades de peces de carnada. La captura de estos peces puede al menos duplicar la producción de las granjas, al tiempo que reduce su impacto ambiental. Cultivo de algas a gran escala con base en tierra Se han propuesto varios esquemas para granjas muy grandes de macroalgas marinas en desiertos costeros. El Proyecto Desierto Verde (Green Desert Project, GDP), un concepto para el reverdecimiento del Sahara, a través de AquaAgro Biotecnología Integrada (Integrated Aqua-Agro Biotechology,

IAAB), es un ejemplo. El GDP propone reunir una serie de tecnologías que utilizan agua de mar (millones de m3/ km2/año), alimentada por gravedad directamente desde el Atlántico hasta shebqhas del Sahara (lechos de lagos secos a nivel sub-mar, de hasta 104 km2 cada uno). El proyecto propone producir simultáneamente y de manera sostenible varias especies de peces, crustáceos, moluscos, macroalgas, cultivos acuáticos adicionales, cultivos de acuaponía, biogás y energía hidroeléctrica. El efluente salino desaguará hacia reservorios, que producirán “agua verde” de microalgas como Dunaliellasp. que va a alimentar al camarón de salina, peces planctívoros, moluscos y aves. La salmuera final se evaporará a los fondos de shebqhas, secuestrando la sal del mar (~ 105 toneladas/ km2/ año) y humidificando el aire del desierto.

Proyecto de un módulo del Proyecto Desierto Verde. Una granja IMTA (acuacultura integrada multi-trófica) alimentada por gravedad por agua del océano Atlántico (por cortesía del fallecido GB García Reina). industria acuicola | noviembre 2016 | 10


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Una granja de gran escala de macroalgas en una región de acuacultura multi-trófica en la costa de China. Sanggou Bay, una bahía de 130 km2 en el norte de China que produce anualmente (en peso fresco) 100 toneladas de peces alimentados, 130.000 toneladas de bivalvos (vieiras, ostras), 2.000 toneladas de abulón y 800.000 toneladas de algas marinas, para una producción total de ~ 7000 toneladas/km2/año. Foto cortesía de M. Troell.

Sorprendentemente, la producción acuícola es tan sólo un 1 por ciento de la producción agrícola. Esto es sorprendente en un mundo cuya superficie es de 70 por ciento de agua. Este concepto anterior llena varios requisitos básicos para el éxito de la producción de bajo costo de algas en el Sahara y desiertos similares (García Reina 2010; FAO 2010). Estos requisitos incluyen muy bajo costo de bombeo de agua de mar, fertilizantes (N & P), dióxido de carbono (CO2) y llanuras costeras de bajo costo en latitudes inferiores a 30 grados-C. El proyecto propone comenzar con varias granjas de 20-km2 en shebqhas de tierras bajas salinas por debajo del nivel del mar y bordeando las costas de Mauritania, Sahara Occidental, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y Egipto, y en el valle de Arava de Israel y Jordania (como un componente del Canal del Mar Rojo/Mar Muerto financiado por el Banco Mundial). El concepto se basa en la aplicación local de la tecnología de la acuacultura multi-trófica integrada (IMTA), dependiendo de las consideraciones del mercado, las especies locales y las condiciones locales en cada granja. Los efectos secundarios adicionales beneficiosos incluyen una reducción en el aumento de los niveles del mar a través de la hidratación del desierto, y una reducción en el aumento de CO2 en la atmósfera.

Perspectivas Espero que este breve artículo ilustre de forma convincente la posibilidad de progresar para igualar la producción de la agricultura tradicional con base en tierra con la producción de la maricultura de productos de mar sostenibles, usando sólo una pequeña fracción de la superficie oceánica mundial. Esta producción será relativamente inocua, en comparación con los impactos potenciales de duplicar la producción de la agricultura en tierras, y también generará empleo significativo y otros beneficios. Independientemente de que todas las opciones se definan como maricultura, engorde en el mar o alguna otra cosa, estos enfoques representan la producción por el hombre de mariscos en alta mar. Debido a las consideraciones de gran escala y el derecho internacional, la participación de los gobiernos nacionales y las organizaciones internacionales es necesaria para alcanzar el potencial global de la maricultura. Amir Neori, Ph.D. Senior Researcher National Center for Mariculture, Israel Oceanographic and Limnological Research P.O. Box 1212 Eilat 88112, Israel neori@ocean.org.il

industria acuicola | noviembre 2016 | 11


Industria Acuícola | NUTRICIÓN

Uso del polvillo de arroz como alternativa de alimento inerte para el desarrollo larvario de Artemia sp. en acuicultura

Introducción

La mayoría de los crustáceos son pequeños, no obstante, presentan gran variedad de formas y tamaños; otros son diminutos y forman parte del plancton marino, un grupo de seres vivos que flotan en el agua y sirven de alimento a un sin número de animales. Para este trabajo destacaremos un pequeño crustáceo, que vive en aguas salinas llamado Artemia sp. Luego de que ha eclosionado los nauplios, tienen una longitud aproximada de 0.4mm, y una coloración pardo anaranjado, debido a sus reservas vitelinas; estos crecen hasta que se convierten en un pequeño camarón de color gris blancuzco de aproximadamente 10mm de largo, variando su tonalidad según la procedencia.

A

rtemia sp. produce pigmentos respiratorios muy eficientes, para poder resistir niveles bajos de oxígeno, dominantes en salinidades altas. Su importancia en el campo de acuicultura, sobre todo en ecología orgánica, estriba en el hecho, de que es el único organismo marino de estas dimensiones con alto contenido nutricional (exceptuando los copépodos), con más del 50% de proteínas y un alto porcentaje de lípidos y ácidos grasos esenciales. El contenido de proteínas varía de 41% a 66% en nauplios de diferentes orígenes, mientras que el rango de proteínas varía de 58% a 64% en los adultos de artemia; estos factores hacen la diferencia entre los diversos tipos de artemias. Generalmente artemia, tanto en su forma adulta, como en estado de nauplio, suele suministrarse como dieta a varias especies cultivadas, como bogante, langostino, cangrejo, lenguado, rodaballo, dorada, lubina, etc.

La disponibilidad de alimentos adecuados, partiendo desde el punto de vista nutricional, no necesariamente garantiza alcanzar mejores resultados, más bien, se deben de considerar aspectos tales, como el sistema de cultivo, la técnica de alimentación, su disponibilidad y características físicas del alimento en cuanto al tamaño de partícula y textura. Las microalgas se han estudiado por su importancia real y potencial como materia prima; su tipo y concentraciones son de importancia primaria en el cultivo de artemia, aunque este braquiópodo es un filtrador no selectivo, el alimento más abundante en su medio natural son microalgas halotolerantes, detritus o materia orgánica particulada. La selección de microalgas como dieta basal específica para artemia, podría permitir una alta tasa de crecimiento, permitiendo una optimización espacial de instalaciones, tiempo de cultivo y biomasa obtenida por unidad de volumen. Hasta el momento ninguna de las formulaciones alternativas de aliindustria acuicola | noviembre 2016 | 12

mento inerte, que se han sugerido para mejorar la calidad nutricional proporcionada por alimento vivo, garantiza niveles comparables de sobrevivencia y crecimiento, como los obtenidos con microalgas vivas. Sin embargo, dietas combinadas con alimento vivo e inerte pueden ofrecer alternativas que reduzcan los costos y mejoren el crecimiento y desarrollo de Artemia sp. La finalidad de este estudio fue determinar el crecimiento en longitud de Artemia sp., alimentada con tres tipos de alimentos: Tetraselmis sp., Chaetoceros gracilis y polvillo de arroz, comparándolas con un control positivo que incluyó la mitad de la cantidad suministrada de cada uno de los tres alimentos antes mencionados; buscando resultados mejores o similares, a un costo de producción bajo, en el cultivo de este braquiópodo. Al mismo tiempo deseamos establecer un modelo experimental, que sirva de patrón a los investigadores que deseen continuar, o empezar ensayos dietéticos con Artemia sp.



Industria Acuícola | NUTRICIÓN

Fig. 5. Desarrollo larvario por módulo.

2.1 Material Biológico Para la ejecución del ensayo se utilizó cistos de Artemia sp.; y cepas de microalgas, Tetraselmis sp. y Chaetoceros gracilis, que fueron donadas por el Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM), ubicado en San Pedro-Santa Elena. 2.2 Cultivo de Microalgas La producción de cultivos estériles, se realizó a partir de cepas puras de microalgas (Tetraselmis sp. y Chaetoceros gracilis), inoculadas en botellas de vidrio de 1 litro, con el medio de cultivo f/2, mediante el sistema “batch” (implementar de una sola vez y cosechar completamente en fase exponencial), de los cuales diariamente se cosechaban volúmenes necesarios para la alimentación de los organismos, hasta concluir el ensayo. 2.3 Cultivo de Artemia sp. El agua de mar, utilizada para este propósito, fue filtrada y esterilizada (NaClO, 1.5ppm), para la eliminación de cualquier agente contaminante; la eliminación de residuos de cloro, se

CRECIMIENTO AL FINAL DEL ENSAYO 10,000

Longitud promedio

2 Materiales y métodos El trabajo se realizó en el laboratorio de Crustáceos, perteneciente a la Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales; localizado en el Campus Prosperina-ESPOL, desde el día 31 de Marzo hasta el 12 de abril de 2006.

5,000

0 Módulo 1

Módulo 2

Módulo 3

Módulo 4

Fig. 4. Promedios y errores estándar al final del ensayo.

MÓDULOS

1 2 3 4 70ml C. gracilis 70ml Tetraselmis sp. 0.26g Polvillo de arroz 35ml, C. gracilis 35ml, Tetraselmis sp. 0.13g Polvillo de arroz

la realizó mediante aireación constante durante 3 días. Los cistos de Artemia sp., fueron descapsulados mediante la técnica (modificada) propuesta por P. Sorgeloos: n Hidratar el huevo de Artemia sp., para una eliminación completa del corion, dejar reposar unos minutos. n Pasar los cistos por una la solución descapsulante, cloro comercial (NaClO, 5%), durante unos minutos hasta que el cisto cambie a una coloindustria acuicola | noviembre 2016 | 14

ración naranja. n Lavar los cistos con agua dulce, hasta que se disipe el cloro. n Pasar los huevos al recipiente con agua de mar y esperar la eclosión (8 a 15 horas). 2.4 Diseño de la botella de eclosión Los mejores resultados de eclosión, se pueden conseguir en recipientes transparentes y de fondo cónico, colocando el tubo de aireación desde el fondo, para asegurar un movimiento turbulen-



Industria Acuícola | NUTRICIÓN

DÍAS

Módulos 1 y 2 Módulos 3 y 4 Tabla 2. Tallas promedio de Artemia sp.

C. GRACILIS

TETRASELMIS SP. POLVILLO DE ARROZ

CONTROL

0 486,705

486,705

486,705

486,705

1 905,537

805,350

807,070

814,870

2 1299,757

1142,088

1347,163

1251,492

3 1791,352

1711,247

1817,537

2180,312

4 2245,274

2740,123

2150,745

3653,198

5 3977,850

3642,118

3099,863

4349,765

6 5702,340

5251,247

3828,863

6588,202

7 6527,797

5778,528

4448,012

7518,782

8 6948,868

6259,720

5149,443

8073,050

to de todos los cistos. Para la obtención de nauplios, se diseñó una “botella de eclosión”, a partir de un envase plástico de gaseosa de 3 litros, realizándose un agujero en la tapa, por donde se introdujo una manguera plástica de 5mm de diámetro. En el extremo de la manguera, exterior a la botella, se colocó una llave que regula el volumen de aire y permite la extracción de nauplios cuando se corta el suministro de aire. Además, consta de un orificio en la parte superior, donde se colocó un codo de PVC; éste es una vía de ingreso para el agua y cistos, también permite la circulación del aire (Figura 1). 2.5 Pruebas con los diferentes alimentos Se evaluaron tres tipos de alimento (dos de naturaleza viva y una inerte) y un control, cada módulo experimental formado de tres réplicas (Figura 2). Los módulos 1 y 2 se alimentaron diariamente con 70ml de Chaetoceros gracilis y Tetraselmis sp. respectivamente, así como 0.26g de polvillo de arroz para el módulo 3, y los tres alimentos juntos, para el módulo 4, como se detalla en la Tabla 1. En el módulo control se decidió colocar la mitad de cada una de las dietas para asegurarnos de que la cantidad no influya en el incremento del crecimiento, sino la mezcla de todos ellos.

tados una vez al día, preferiblemente después de la medición al microscopio. Diariamente la misma cantidad de volumen suministrado de microalgas, era retirado para mantener el volumen constante en los recipientes, a excepción de los módulos con la dieta de polvillo de arroz. El ensayo tuvo una duración de ocho días, período en el cual las artemias llegaron a la etapa de apareamiento. Se diferenció el macho de la hembra, además de observarse la formación de huevos en su saco ovígero. 2.7 Parámetros considerados El único parámetro utilizado para la posterior comparación de cada una de las dietas, fue la longitud de los animales, comprendida desde el margen anterior de la cabeza hasta la base de la furca caudal), la muestra se observó al microscopio (MOTIC BA200) en 4x, y medidos con el software MOTIC Images Plus 2.0, calibrado previamente con una placa Neubauer o hemocitómetro. Una vez que las Artemias adquirieron un tamaño donde no se pudo usar el microscopio, se utilizó

2.6 Conducción del ensayo Luego de la eclosión, los nauplios se distribuyeron con una densidad de 200 animales por botella (0.1 nauplios/ml), para mantener condiciones de calidad de agua dentro de los intervalos óptimos para esta especie. Todos los días el 10% de la población era extraída para medición y devuelta a su respectivo módulo. Los nauplios fueron alimen-

industria acuicola | noviembre 2016 | 16

un estereoscopio (Nikon MSZ10) con aumento 1.25x (Figura 3). 3 Resultados El módulo 4 (control positivo) reveló un crecimiento promedio de 8073.05μm; la mínima longitud, concierne al módulo 3 (polvillo de arroz), 5149.4 4μm, mostrando diferencias significativas (p<0.001) en relación a todos los módulos. El módulo 1, alimentada con C. gracilis, alcanzó una talla de 6948.87μm y el módulo 2, nutrida con Tetraselmis sp. reveló una talla de 6259.2μm (Figura 4). En la figura 5, podemos observar el desarrollo larvario en los cuatro módulos. En los dos primeros días el crecimiento de Artemia sp. fue similar en las cuatro dietas suministradas, es decir, no había diferencia en el tamaño. Desde el sexto día, hasta el final del ensayo se observa una curva ascendente, donde predomina el control, seguido por las microalgas, en especial C. gracilis y finalmente, polvillo de arroz (Tabla 2). 4 Discusión El mejor resultado de talla, obtenido


Industria Acuícola | NUTRICIÓN al final de nuestra prueba, fue el módulo 1 (alimentada con Chaetoceros gracilis); este resultado concuerda con otros autores en la que concluyen que Chaetoceros sp., como dieta única o combinada, es adecuada para el crecimiento de Artemia sp.; sin embargo, este resultado no coincide con resultados de otro grupo de autores en los cuales, la dieta de Tetraselmis sp. produce un mejor crecimiento en Artemia sp. En cuanto al polvillo de arroz como dieta única de nuestro ensayo, no reveló resultados óptimos, debido a su alto contenido de fibra y bajo nivel proteico, en relación a una dieta combinada, como fue el caso de nuestro control positivo. Esto coincide con trabajos realizados con dieta mixta (alimento vivo e inerte), ya que además de disminuir significativamente los costos, simplifica marcadamente los procesos de obtención de biomasa. 5 Conclusiones La microalga Chaetoceros gracilis por ser una célula de tamaño pequeño (4–6μm) puede ser filtrada con mayor facilidad por artemia; además, estas algas son consideradas como una de las mejores dietas, gracias a su alto contenido de ácidos-grasos poliinsaturados, que constituyen un buen alimento para utilizarse en el cultivo de Artemia sp. En el caso de Tetraselmis sp., que registró un crecimiento menor en relación a C. gracilis, no podemos indicar que este particular se vea relacionado con el tamaño de sus células (10-15μm), pues al inicio del cultivo, esta dieta brindó buenos crecimientos durante los primeros 4 días; sin embargo, el incremento en la talla de los siguientes días no fue tan competitivo como al inicio. 6 Recomendaciones Debido a lo obtenido en esta prueba, nosotros recomendamos la utilización del polvillo de arroz en una dieta mixta, por cuanto proporcionó las mayores tallas en longitud de Artemia sp. Para un mayor control en los ensayos con alimento inerte es necesario hacer un recambio de agua, por la turbidez que genera el alimento debido al alto contenido en fibra. Para realizar futuros bioensayos, en la ESPOL, es necesario tener a disposición un generador de energía eléctrica, para contrarrestar los posibles apagones y evitar así, que por la falta de aireación, aumente el margen de error de los ensayos. Castro Jonathana, Mirabá Mariuxib, Morán Aídab, Guartatanga Sonniab, Sampedro Carlosb, Farinango Carlosb Centro de Servicios para la Acuicultura (CSA), Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Océanicas y Recursos Naturales, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Km. 30.5 Vía Perimetral, Guayaqui, Ecuador jocastro@espol.edu.ec Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Océanicas y Recursos Naturales, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Km. 30.5 Vía Perimetral, Guayaquil, Ecuador mmiraba@espol.edu.ec, bmoran@espol.edu.ec, sguarta@espol.edu.ec, csampedr@espol.edu. ec, cabofari@espol.edu.ec industria acuicola | noviembre 2016 | 17


Industria Acuícola | NUTRICIÓN

Cultiva UABC macroalga Ulva lactuca para la elaboración de alimentos Por Karla Navarro

E

nsenada, México (Agencia Informativa Conacyt).- Con una producción promedio de 20 toneladas de macroalga al año, el Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrolla un proyecto para adicionar algas en alimentos convencionales. José Antonio Zertuche González, investigador del IIO y responsable del proyecto, informó que han cultivado Ulva (Ulva lactuca) o lechuga de mar, utilizada como ingrediente para la elaboración de 15 productos alimenticios diferentes. La producción de la macroalga se hace en las propias instalaciones del IIO, a través de la Unidad de Acuacultura, en una granja que permite generar información económica para hacer proyecciones a nivel comercial. “Tenemos la fortuna en UABC de contar con laboratorios donde hacemos las fases experimentales, las fases piloto y podemos probar las

granjas comerciales, tenemos todo el ciclo y, lo más importante, tenemos los estudiantes con ese perfil de carrera para ponerles ejemplos precisos de lo que están demandando las empresas para llegar a sus metas de producción”, consideró el investigador

Unidad de Acuacultura La Unidad de Acuacultura del IIO surgió como proyecto piloto hace seis años, bajo el objetivo de producir algas para ficocoloides, pero en los últimos dos años se ha enfocado en la producción de algas para el consumo humano. La unidad consta de un conjunto de piscinas o pozas con dimensiones de 40 y 100 metros cuadrados; esta última es equivalente al tamaño de una alberca semiolímpica. Zertuche González explicó que la profundidad de las pozas es de aproximadamente un metro, puesto que están diseñadas específicamente para el cultivo de algas y se requiere captar la luz natural. “Las pozas funcionan a partir de inyectar aire con una tubería en el

industria acuicola | noviembre 2016 | 18

fondo que mantiene una recirculación en el sentido vertical que está moviendo las algas entre el fondo y la superficie para dar oportunidad a que capturen luz”, agregó. Mencionó que dicha técnica se denomina cultivo por volteo, además de que se parte de un cultivo vegetativo, lo que quiere decir que el alga únicamente se poda y se vuelve a colocar en la poza para su producción. “Una pregunta muy importante dentro de la evaluación del potencial comercial de una especie es si la puedo cultivar vegetativamente a lo largo de todo el año porque, de lo contrario, cada año tendría que generar yo las esporas y eso tiene sus implicaciones”, precisó.

Acuacultura integrada El proceso de la producción del alga implica el uso de fertilizantes agrícolas que contienen nitrógeno (N) y fósforo (P) que estimulan el crecimiento de las plantas suspendidas en la columna de agua. El investigador del IIO comentó que para la granja comercial se tiene proyectado asociar el cultivo a granjas de animales como peces o abulón, de tal forma que no se tendría que fertilizar, pues se usaría el agua de desecho de la granja animal para el cultivo de las algas, logrando una acuacultura integrada. Una vez que se cosechan las algas, pasan por un proceso de secado y se


Industria Acuícola | NUTRICIÓN muelen de acuerdo con la necesidad del producto en el que vayan a ser utilizadas como ingrediente, sin que el sabor del alga sea notorio. “Las algas son un alimento muy nutritivo que hemos ignorado, es un muy buen vegetal con una alta cantidad de fibra, tiene una cantidad razonable de proteína, tiene perfiles de aminoácidos interesantes y sobre todo minerales y vitaminas que no son comunes en otros vegetales”, destacó Zertuche González. Escala comercial El investigador del IIO sostuvo que una gran cantidad de proyectos de acuacultura se quedan en fase experimental porque no tienen los medios para hacer escalamientos pilotos comerciales, sin los que es difícil convencer a inversionistas para que impulsen un proyecto. “La fase de escalamiento es una ciencia en sí, en donde juega un papel muy importante la tecnología, la mecanización y la automatización de los procesos, pero si no le entramos a eso, no desarrollaremos muchos de los buenos proyectos que se quedan en la fase experimental”, subrayó. Para el proyecto que dirige, Zertuche González cuenta con la participación de la empresa Productos Marinos de las Californias, un negocio emprendedor que tiene su matriz en Estados Unidos. La colaboración con la empresa se da con la UABC a cargo de la producción del alga, su procesamiento para convertirla en materia prima y el desarrollo de las recetas y productos, mientras que la empresa se hace cargo del proceso de comercialización. Alimentos enriquecidos Laura Beatriz Chanes Miranda, ingeniera bioquímica y docente en la Escuela de Enología y Gastronomía de la UABC, ha desarrollado una veintena de alimentos utilizando como ingrediente la lechuga de mar que se produce en el IIO. “Esta alga en particular, que es la lechuga de mar, es rica en minerales y fibra, dentro de los nutrimentos que contiene están los lípidos altos en omega 3 y tiene algo de proteína”, refirió. Comentó que la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición reveló que la deficiencia en la dieta de los mexicanos son minerales y fibra y ambos están presentes en las algas. Chanes Miranda puntualizó que de los 20 productos que se han diseñado, para 15 ya se estableció su protocolo de producción, entre los que se encuentran pestos, chimichurri, tapenade, mermeladas, diferentes salsas como roja y verde para espagueti, entre otros. Relató que han sido varios los retos para lograr obtener los productos, sobre todo para determinar si el alga se utiliza-

La fase de escalamiento es una ciencia en sí, en donde juega un papel muy importante la tecnología, la mecanización y la automatización de los procesos, pero si no le entramos a eso, no desarrollaremos muchos de los buenos proyectos que se quedan en la fase experimental

ba fresca, cocida, molida, etcétera, hasta que finalmente se definió la forma de emplearla; actualmente se está trabajando en la incorporación de alga a pastas de trigo, maíz y sin trigo (gluten free). Control de calidad Habiendo definido formalmente el proceso de producción para 15 alimentos, la empresa involucrada en el proyecto realizó una serie de pruebas de calidad que implica la elaboración de un protocolo para cada producto y análisis de cada uno de ellos. Chanes Miranda comunicó que los 15 productos ya fueron probados y 10 fueron seleccionados para incorporarlos a una línea de alimentos gourmet, mientras que otros, como la salsa para espagueti, se contempla comercializarlos a nivel masivo. “Ahorita el reto es cultivar el alga al nivel comercial que ellos quieren, es una producción masiva para cumplir con la demanda posible que pudiera presentarse una vez que se lancen al mercado”, finalizó. Contacto Dr. José Antonio Zertuche González Email:zertuche@uabc.edu.mx industria acuicola | noviembre 2016 |

19

20 10

Productos que incluyen esta alga ya están en la lista de producción

Productos fueron seleccionados para incorporarlos a una línea de alimentos gourmet.

Variedad de productos

Entre los productos elaborados, se encuentran pestos, chimichurri, tapenade, mermeladas, diferentes salsas como roja y verde para espagueti, entre otros.


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Decisiones críticas para la cosecha y empaque de camarón, Parte 1

T

anto los productores de camarones como la planta empacadora han realizado importantes inversiones para cosechar productos de la más alta calidad, pero a menudo la ejecución de planes o prácticas inadecuadas pueden anular el esfuerzo de varios meses de duro trabajo – y de recursos significativos ya invertidos – en tan sólo unos minutos. Los factores más importantes a considerar durante una cosecha son el tiempo y la temperatura, pero la higiene también tiene un papel muy importante no sólo por razones de inocuidad alimentaria, sino también por la calidad del producto en sí. La calidad del producto se puede interpretar de varias maneras dependiendo de los mercados y los diferentes consumidores y culturas. Por eso es muy importante hacer una lista y definir con los clientes los diferentes parámetros de calidad de la manera más objetiva y completa como sea posible. Esta lista y las definiciones de cada parámetro deben ser por escrito y aceptadas por todas las partes para evitar malentendidos que podrían tener implicaciones comerciales importantes

La cosecha de un estanque de camarones es el último paso de un largo ciclo de producción (varios meses), y es sumamente importante a pesar de su corta duración de unas pocas horas. Todo el equipo de cosecha debe llevar a cabo sus tareas de manera óptima para obtener los mejores resultados en términos de rendimiento y calidad de los productos de camarón. para todos los involucrados. Incluso para los países en los que el mercado local no parece demasiado preocupado hoy en día con la calidad de los productos, tenga en cuenta sin embargo que los requisitos de los consumidores en términos de calidad están aumentando rápidamente en paralelo con el aumento de sus niveles de vida. Esta es una situación que se puede observar en todos los países en vías de desarrollo para todos los productos de la vida cotidiana en general, y para el camarón en particular. Los productores de camarón deben estar preparados para adaptar sus normas a este aumento de las expectativas de calidad del producto por el mercado, y en consecuencia deben adaptar sus procedimientos de cosecha y la formación del personal.

Tomando la decisión de cosechar Los productores de camarón deciden la fecha de su cosecha sobre todo basados en el peso corporal promedio óptimo de los camarones en el estanque en particular, y teniendo en cuenta las demandas del mercado y los mejores precios de tamaños determinados de los animales. Pero teniendo en cuenta que cada mercado tiene sus preferencias y necesidades, los productores deben guiar fuertemente sus decisiones no sólo en términos de los precios unitarios que se les ofrecen, sino también de manera significativa en términos de su margen neto potencial (Fig. 1), el cual dependerá de los distintos mercados disponibles. Cuando el productor decide cosechar un estanque, la selección que día debe considerar cuidadosamente la condición Significativos recursos y tiempo han sido ya invertidos para producir adecuadamente una cosecha de camarones de calidad para el momento de su cosecha, y esta calidad debe ser conservada.

industria acuicola | noviembre 2016 |

20



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Fig. 1: Estimación del margen neto potencial – con todos los factores que intervienen – antes de decidir seguir adelante con una cosecha de camarón.

de los camarones. La mayoría de los productores por lo general llevan a cabo un muestreo preliminar con un pequeño número de camarones para comprobar y determinar la dureza del caparazón y el aspecto general de los animales, para verificar su color y sabor, observar deformidades, manchas, lesiones y otros aspectos que afectan la calidad del producto. En general, la decisión de cosechar procede si se cumplen los tres criterios siguientes: n Etapa A (postmuda temprana) – la flecha apunta al lúmen de la seta lleno de matriz de setas; n Etapa B (final de postmuda) – la flecha muestra la retracción de la matriz de setas y el comienzo de la formación del cono interno; n Etapa C (intermuda) – la flecha revela lúmen de seta vacíos – note cromatóforos expandidos; n Etapa D0 (comienzo de premuda) – las flechas muestran el inicio de la separación de la cutícula y epidermis; n Etapa D1 (premuda temprana) – La flecha apunta al creciente espacio entre la cutícula y la epidermis; n Etapa D2 (premuda intermedia) – las flechas oscuras revelan gran espacio entre la cutícula y la epidermis, la flecha blanca muestra los detalles de las setas recién formadas; n Etapa D3 (final de premuda) – la flecha muestra setas completamente formadas y plegadas bajo el antiguo caparazón; n Etapa E (muda) – la pérdida del viejo caparazón revela el nuevo caparazón y nuevas setas.

1 - Menos del 5 por ciento de los camarones están mudando y menos del 10 por ciento de los camarones tienen cáscaras suaves; 2 - Menos del 5 por ciento de los camarones tiene algún defecto físico; y 3 - Los camarones tienen el olor y el sabor correcto. El porcentaje de dureza por sí solo no es suficiente información adecuada para tomar la decisión de proceder con la co-

secha. La principal dificultad con esto es la determinación precisa de la etapa del ciclo de intermuda. El hecho de que los camarones tienen cáscaras duras cuando el muestreo preliminar se lleva a cabo no es suficiente. Es necesario determinar la etapa intermudal para asegurarse de que el estrés de la cosecha no inducirá la muda masiva durante la cosecha, lo que podría obligar a la suspensión de la cosecha o la consecuencia de una calidad y valor reducidos del producto. Incluso si los camarones no están mudando, su etapa actual podría ser inadecuada para un producto con una deseable buena textura, ya que un alto contenido de agua en los animales puede aflojar sus cascaras. La determinación de la etapa intermudal es relativamente fácil y ha sido descrita por varios autores. La forma más fácil es observar los endopoditos de los urópodos del camarón (los lados iguales de la cola) usando un microscopio binocular con un aumento de 40× (Fig. 2). La flecha en la imagen superior izquierda del camarón apunta a la región del endopodito del urópodo utilizado para la setogénesis (formación de nuevas setas). Desde las etapas de la A a la E. La etapa más adecuada para la cosecha es D0-DI, cuando se observa una separación muy bien definida entre la zona de tejido pigmentado y la cutícula. La decisión de la cosecha se podría hacer en la etapa C, pero la calidad del producto no sería óptima porque todavía hay un ligero espacio entre la cutícula y la matriz de células, que no producirá camarones con la mejor textura. Si se inicia la cosecha cuando los camarones están en la etapa D2-D3, hay

Fig. 2: Cambios morfológicos en setogénesis durante el ciclo intermudal (de Cesar de Oliveira et al., 2006). Todas las imágenes son ampliaciones 40x de animales de 3 meses de edad. industria acuicola | noviembre 2016 | 22


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN una muy alta probabilidad de que el camarón tendrá una muda masiva durante la cosecha – esto es lo más indeseable y puede llevar a la suspensión de la cosecha. Por lo tanto, un procedimiento muy recomendable es tomar muestras de alrededor de 100 camarones procedentes de diferentes áreas de un estanque prospectivo y comprobar sus telsons (parte del abanico de la cola) con un microscopio binocular (40x) para determinar la etapa intermuda de la población. Una vez que se toma la decisión de cosechar un estanque, la alimentación del camarón debe ser suspendida durante 4-6 horas (no más) antes de iniciar la operación. Solía ser que la alimentación era suspendida durante al menos 48 horas o más antes de la cosecha, pero yo creo que esto fue un error. Los camarones no dejan de comer si las aplicaciones de alimento se suspenden durante varias horas. Si no hay ningún alimento formulado disponible porque se suspendió la alimentación, los camarones se entierran en el sedimento del fondo del estanque en busca de alimentos e incorporarán gran cantidad de partículas del fondo negruzcas, lo que les dará un aspecto

poco atractivo debido a que sus hepatopáncreas se mostrarán como un gran parche negro en su cefalotórax (la cabeza de camarón). Es evidente que la mejor calidad que se puede obtener es la calidad que el camarón tiene cuando sale del estanque. A partir de ese instante, su calidad sólo disminuye en función de varios parámetros, la mayoría de los cuales se pueden controlar con una buena planificación y ejecución. La selección de los mejores momentos para cosechar un estanque para obtener la máxima calidad posible es sobre todo la decisión del productor. Lamentablemente, en muchos casos a los productores se les paga por sus camarones en la puerta de cosecha del estanque, basado en el peso corporal promedio y la cantidad de camarones cosechados. En Ecuador, el sistema es diferente y hace que los productores estén preocupados por la calidad de su producto final. Los productores seleccionan una planta empacadora para venderle su cosecha, basado en una lista de precios de los tamaños comerciales para los grados A y B de productos HOSO (con cabeza, con cáscara) y productos A y B de HLSO (sin cabeza, con cáscara). La planta de em-

paque proporciona el transporte, el hielo y todos los productos necesarios para la cosecha, incluyendo metabisulfito de sodio (para evitar la melanosis o puntos negros), y envía el camarón cosechado a la planta de empaque. Los productores ecuatorianos envían un representante a la planta de empaque para controlar el proceso, y se les paga de acuerdo con la verdadera cantidad final de camarones empacados por tamaño y calidad. Esto resulta en una mayor remuneración para el productor, en comparación con si todo el producto se empaca en una clase de inferior calidad. Por lo tanto, los productores tienen un interés económico directo para cosechar un camarón de la más alta calidad posible. Este es un sistema muy bueno que ha hecho que los productores sean más conscientes de la calidad y los alienta a cosechar el mejor producto posible. Preparación para la cosecha Una vez que se ha decidido cosechar un estanque de camarones, el nivel del agua en el estanque debe bajarse lo suficiente para permitir una cosecha rápida y completa. No hay ninguna norma que establece cuál es la mejor profundidad de


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Cosecha mecanizada durante el día en granja de camarón de Nueva Caledonia. la columna de agua para iniciar la cosecha, ya que puede depender de muchos parámetros, incluyendo la biomasa estimada de camarón en el estanque, área del estanque, la velocidad de drenaje de agua, la pendiente del fondo del estanque y otros factores. El personal responsable debe tener un buen conocimiento de todos los estanques para determinar correctamente el nivel de agua óptimo para comenzar la cosecha. Debido a que muchos estanques dentro de una granja pueden ser diferentes, no hay sustituto para la experiencia. Idealmente, una cosecha de estanque debe concluirse en unas pocas horas (4 a 8, dependiendo del área del estanque) para mantener los camarones en buenas condiciones. Cuando se baja el nivel del agua, debe hacerse con cuidado a fin de no estresar al camarón, lo que generalmente induce una muda masiva. El comenzar una cosecha con un nivel de agua demasiado alto también puede tener consecuencias indeseables, debido a que el tiempo de la cosecha podría ser demasiado largo y también provocar estrés y la muda masiva de los camarones. Los estanques de camarones han sido cosechados manualmente de forma rutinaria durante muchos años, pero más granjas están cambiando a la cosecha mecánica utilizando diversos tipos de cosechadoras, incluyendo bombas de impulsor (algunas sumergibles), de tornillo de Arquímedes, de correas de ascensor y otros. Las cosechadoras mecánicas permiten una recolección más rápida de grandes cantidades de camarones de los estanques, y requieren menos gente que la cosecha manual. Pero todas las operaciones posteriores a la cosecha deben estar muy bien organizadas para evitar demoras y retrasos (que pueden afectar a la calidad del producto) de los camarones cosechados durante el proceso. Los estanques de camarones se cosechan generalmente durante la noche, ya que las temperaturas suelen ser más suave y más adecuadas. Sin embargo, las cosechas nocturnas tienen la desventaja importante de un menor control en relación con las cosechas durante el día. Tan-

Cosecha manual durante horas del día en una granja de camarón en Madagascar.

Es evidente que la mejor calidad que se puede obtener del camarón es cuando sale del estanque. A partir de ese instante, su calidad sólo disminuye en función de varios parámetros, la mayoría de los cuales se pueden controlar con una buena planificación y ejecución. to la cosecha manual y la mecanizada de estanques de camarones se puede lograr fácilmente con una planificación y precauciones suficientes. La más importante es dar sombra a la zona de post-cosecha mediante la instalación de una carpa o cubierta de protección para proteger al camarón cosechado y a los trabajadores de la incidencia directa del sol. Otra consideración muy importante es el evitar retrasos evitables de movimiento del producto entre el lugar de cosecha (como en el ejemplo de la imagen de abajo) y donde se ubica el vehículo de transporte refrigerado. La principal ventaja de la cosecha durante el día es que permite un mejor control continuo del proceso y de la calidad de los camarones. Antes de que comience la cosecha, las instalaciones de cosecha deben estar totalmente listas y organizadas, y seguir el principio de “movimiento solo hacia adelante” y evitar el cruce de los caminos de los productos y / o materiales “limpios” y “sucios,” de conformidad con las normas HACCP establecidas. Esto es muy importante y debe ser considerado cuidadosamente, especialmente para las cosechas manuales en las que numerosas personas están normalmente involucradas. No

hace falta decir que la limpieza y el estado sanitario de los materiales deben ser revisados cuidadosamente antes de iniciar las operaciones de cosecha. Otro aspecto clave para las cosechas eficientes que mantienen la calidad del producto es asegurarse de que todo el personal involucrado comprende todo el procedimiento, y sus roles y posiciones específicas. Los procedimientos de cosecha deberían estar claramente escritos y cada persona involucrada debe tener una copia de estos procedimientos normalizados de trabajo, y leerlos y entenderlos. Sesiones de entrenamiento se deben organizar periódicamente y los supervisores deben verificar que todos los empleados están familiarizados con estos procedimientos y los entienden con claridad. Este artículo fue publicado en el sitio © 2016 T he Global Aquacult ure Advocate | Website design por Visible Logic Inc. El 19 de septiembre de 2016 por Hervé Lucien-Brun, Aquaculture & Qualite | 9, rue Poupinel | F-78730 Saint Arnoult en Yvelines, Francia | E-mail: hervelb@gmail.com hervelb@jefo.ca

Drenando el camarón cosechado antes de pesarlo, una práctica que desperdicia tiempo y no se recomienda. industria acuicola | noviembre 2016 | 24



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Con la baja producción de camarón en el Sudeste Asiático, el precio neto en granja podría elevarse

U Oferta

y Desarrollo Rural (MARD), la producción en las grandes provincias acuícolas de Ca Mau, Kien Giang, Tra Vinh y Ben na visión general implica una menor disponibiTre ha sido pobre, y las condiciones no demuestran signos de lidad de materia prima en los principales países una mejora a corto plazo. Desde Mayo/Junio, los comerciantes productores de camarón, particularmente en Asia. chinos han estado negociando fuertemente en el Sudeste de En China, los esfuerzos en la producción acuícola Asia, comprando camarón directamente a los acuacultores este año han disminuido, a pesar de que la ende Vietnam y Tailandia a fermedad del EMS/AHPND en general ha estado bajo Durante el primer trimestre de 2016, las importacio- buenos precios. Como resultado, las industrias de control. Los acuacultores que perdieron sus cultivos nes de camarón de año con año aumentaron a los expor tación local ahora en 2015 a causa de esta mercados de la Unión Europea y Asia oriental, pero están enfrentando una esde materia prima. enfermedad no están disdisminuyeron a Estados Unidos. Los comerciantes chi- casez En otras noticias positipuestos a seguir cultivando camarón este año. Según nos han estado muy activos en el Sudeste de Asia, vas para el sector, la prolos reportes, en el área de comprando directamente en las granjas a precios ducción total en Indonesia ha demostrado signos de Hainan la producción se está recuperando, pero en fuertes. Mientras tanto, la disponibilidad de materia mejora en lo que va del Zhanjiang y otras áreas, prima para exportar a los mercados desarrollados año. Los camaronicultores de vannamei que se tomala disponibilidad de posttradicionales se ha mantenido baja. ron un descanso durante el larvas de buena calidad es 2015, ahora están reportanmuy baja, probablemente do grandes producciones en las nuevas áreas de cultivo desadebido a la contaminación ambiental. rrolladas. Afortunadamente, no se han presentado problemas En la India, la disponibilidad de materia prima también fuertes con la sequía, sin embargo la enfermedad de las heces es limitada. A partir de Junio, la producción total durante la blancas se ha diseminado a través del país. Mientras tanto, el primera mitad del año fue inferior al promedio en la región Ministerio de Pesca planea reavivar el cultivo de camarón tigre de Andhra y Tamil Nadu, las dos principales áreas de cultivo negro, particularmente en el norte de Kalimantan (Tarakan). de vannamei. Las granjas en Tamil Nadu se La estación seca se espera a partir de Julio, y Ecuador vieron afectadas por la ola de calor y las reportó una oferta de moderada a alta durante enfermedades (EHP, heces blancas). En el primer trimestre del año. Sin embargo, las pre-cosechas se obtuvieron tallas desde el terremoto de Abril la oferta más pequeñas (10g), las cuales ha disminuido. se destinaron a los mercados domésticos con un precio Importaciones fuerte para los acuacultores y comerciantes. Las plantas Las tendencias de los preprocesadoras de exportacios bajos del año pasado ción en Andhra y Tamil persistieron en el coNadu, están compranmercio internacional do materia prima de de camarón hasta Odissa y Bengala Marzo/Abril de O ccident a l pa2016; en muchos ra completar, ya m ercados esto que la producción ayudó a impulsar en estas áreas fue las importaciones mejor. durante el primer E n el su r d e trimestre. Las imViet Nam también portaciones aumense informa de la taron en Japón y los escasez de materia mercados de la UE, en prima local debido comparación con el misa la sequía y la inmo período de 2015. Sin trusión de agua salaembargo, hubo una dismida, así como a la EHP nución de importaciones en ya la enfermedad de las EUA debido a los altos invenheces blancas. Según el tarios locales, resultado de Ministerio de Agricultura industria acuicola | noviembre 2016 |

26


una baja demanda en el comercio minorista durante invierno y el abastecimiento durante las ventas de fin de año. En muchos mercados de Asia oriental, las importaciones experimentaron un crecimiento con la finalidad de satisfacer la demanda del Año Nuevo chino durante Enero y Febrero. Como se señaló anteriormente, la producción local fue estacionalmente baja en China y el sudeste asiático durante este período. De cara al futuro, la producción acuícola asiática prevista para el resto de 2016 sigue siendo menos prometedora en comparación con el año pasado. En términos de precio en Asia, los precios de las materias primas tocaron fondo y comenzaron a subir en Mayo. Ecuador ha incrementado sus ventas directas a China desde el establecimiento de su oficina comercial en aquel país durante el año pasado. Curiosamente, Vietnam importa un volumen significativo de camarón ecuatoriano, que luego se reexporta a China sin ser procesado. Exportaciones Durante el primer trimestre de 2016, los cinco líderes mundiales exportadores de camarón (por orden de clasificación) fueron Ecuador, India, Tailandia, China y Argentina. Las exportaciones de Ecuador disminuyeron un 1% en comparación con el mismo período del año anterior (casi 80,000 toneladas), mientras que las exportaciones de la India disminuyeron un 4% (71,700 toneladas), y las de China también un 4% (36,800 toneladas). En Tailandia, la producción camaronera mejoró durante el primer trimestre, y las exportaciones mostraron una amplia recuperación con 42,000 toneladas (+ 20%). Las exportaciones procedentes de Argentina aumentaron también en un 72% llegando a 34,100 toneladas durante el período de este informe. Los datos preliminares sobre Indonesia indicaron un aumento marginal de las exportaciones durante este período Japón Con los bajos precios en el mercado se logró un fuerte consumo de camarón en Japón este año. Durante los meses del festival de primavera de Abril/Mayo, la demanda minorista de camarones aumentó en el mercado como de costumbre y los supermercados colocaron ventas promocionales. Esta tendencia de las ventas de primavera se reflejó en las importaciones del primer trimestre, las cuales aumentaron en un 12.3% en comparación con el mismo período de 2015. Vietnam, Tailandia, Indonesia e India fueron los principales proveedores. Las importaciones japonesas de camarón crudo congelado (con cascara, nobashi con cola y producto pelado) experimentaron un crecimiento del 17% durante el período de este informe. Las importaciones de camarón con valor añadido sólo aumentaron marginalmente, a pesar de que absorbieron una cuota del 27% de las importaciones totales de camarón. EUA El 2016 comenzó con una gran preocupación por la baja demanda de camarón al mayoreo. Los mercados bursátiles mundiales fueron altos, causando alarma y una caída de la demanda en los mercados Norteamericanos. En una estrategia para estabilizar el mercado mayorista, los camarones de la mayoría de las tallas, orígenes y presentaciones, se ofrecieron a precios bajos durante Marzo; los importadores redujeron los precios y ofrecieron descuentos. La táctica tuvo éxito, pues a medida que la demanda aumentaba se logró alcanzar cierto equilibrio con la sobreoferta anterior. A pesar de este mercado prometedor, las importaciones acumuladas de camarón disminuyeron ligeramente durante el primer trimestre de este año en comparación con el mismo período de 2015. Por parte de Indonesia, Ecuador y la India se redujo la oferta, mientras que las importaciones aumentaron por parte de Tailandia, Vietnam y México. La tendencia general de las bajas importaciones continuó durante industria acuicola | noviembre 2016 |

27


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

el mes de Abril. En lo que va del año, la competitividad de los compradores estadounidenses se ha debilitado en el mercado debido a que los compradores japoneses y chinos ofrecen precios más altos. De hecho, las importaciones japonesas de camarón están aumentando y los comerciantes chinos están comprando agresivamente en Asia. La oferta de Ecuador disminuyó a EUA y parecen ser direccionada a los mercados de Asia oriental, que experimentaron un crecimiento de camarón ecuatoriano. Unión Europea Las importaciones anuales de camarón aumentaron casi un 2% en la UE durante el primer trimestre de 2016. Casi el 74% de las importaciones procedían de países no miembros. Los mercados más importantes fueron España (29,800 toneladas), Francia (25,200 toneladas), Dinamarca (21,899 toneladas), Reino Unido (18,500 toneladas) y Holanda (16,400 toneladas). En comparación con el mismo período del año pasado, las importaciones cayeron un 6.3% en España y un 3% en Francia, aumentaron 12% en Dinamarca y el Reino Unido, y un 3% en Holanda. Cabe destacar que parte de estas importaciones en Dinamarca y Holanda se reexportaron a los mercados de la UE. También hubo mayores importaciones en Italia, Alemania, Portugal, Suecia y Grecia durante el período de este reporte. Asia y Otros Mercados Los principales mercados de importación en Asia son China, la República de Corea, Hong Kong, Taiwán (provincia de

China) y Singapur. Durante el período que abarca este informe, las importaciones aumentaron considerablemente en todos estos mercados. En China, hubo una caída del 4% en las exportaciones, pero las importaciones aumentaron extraordinariamente en un 125%, logrando un total de 31,100 toneladas durante el primer trimestre de 2016 con respecto al mismo período del año pasado. Las ofertas aumentaron por parte de las diez principales fuentes. Los principales proveedores fueron Argentina (+ 500%), Canadá (+ 75%), Ecuador (+ 390%), Tailandia (+ 37%) e India (+ 41%). Este crecimiento significativo en las exportaciones fue impulsado por la baja producción interna y la alta demanda durante el período del Año Nuevo chino en Enero/Febrero. También hubo mayores importaciones a China por parte de Vietnam y Myanmar a través del comercio fronterizo durante este período, y que no está disponible en los registros publicados. Vietnam es posiblemente el mayor importador de camarón en Asia. Las importaciones de cinco países proveedores, entre ellos Ecuador y la India, lograron 50,000 toneladas entre Enero y Marzo de 2016. En el Medio Oriente, las importaciones aumentaron durante el período en que se realiza este informe. Australia importó menos camarón debido al débil dólar australiano. La demanda interna de camarón también está creciendo en muchos países productores. Por ejemplo, en México, la oferta de camarón de cultivo aumentó este año con productos comercializados en el mercado interno. La producción

industria acuicola | noviembre 2016 | 28

de camarón tigre negro en Bangladesh también encontró un posicionamiento en el mercado local, debido a que las exportaciones de este producto sufrieron durante los dos últimos años con la caída de los precios en el mercado internacional. Panorama El pronóstico de producción camaronera en Asia sigue siendo menos prometedor para 2016, debido a los problemas actuales con enfermedades en China y en algunas partes del sudeste asiático, aunado al retraso del monzón en la región. Es probable que la oferta de producto en los próximos meses sea inferior a lo pronosticado. Aunque en Tailandia se espera una fuerte producción de 270,000 a 300,000 toneladas para 2016, el aumento de la demanda regional, especialmente por parte de China, está arrebatando la oferta previamente canalizada a los mercados tradicionales desarrollados. En general, es probable que China siga influyendo en el mercado mundial y los precios si la producción interna no mejora. El mercado también dependerá de la situación de oferta de Vietnam y la India; estos países actualmente no tienen un pronóstico prometedor para los próximos meses. Así, con la baja producción y el posible aumento de la demanda en Asia, el mercado mundial de camarón podría presentar un aumento de los precios para durante el resto de 2016. El reporte de análisis de la situación del mercado de camarón abarca del período de Enero-Junio de 2016. Globefish



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Aclimatación de postlarvas de camarón previo a la siembra en estanques El proceso del cultivo de camarón involucra varios pasos secuenciales muy importantes, desde la obtención de las postlarvas (PL) de los laboratorios, hasta llevarlos a tallas comerciales en una variedad de sistemas (estanques, raceways o tanques) que requieren de un manejo constante y monitoreo, además de contar con intensidades de producción variables (extensivas o superintensivas).

T

ambién hay un número de pasos que son menos notorios y generalmente mucho más cortos en tiempo (algunas horas o pocos días), pero que pueden ser extremadamente relevantes para el éxito general o el fracaso del proyecto. Uno de estos pasos es la aclimatación de PL a las condiciones ambientales presentes en los sistemas de engorda, que son típicamente muy diferentes a las condiciones que prevalecen en un laboratorio. Los cambios bruscos o repentinos en las condiciones ambientales pueden causar un estrés sustancial, que aunque no sea letal, puede conllevar a tasas de crecimiento más lentas y reducir la productividad general, afectando la rentabilidad al finalizar el ciclo de producción. Las condiciones en un laboratorio productor de PL, implican un ambiente seguro y relativamente predecible, con temperatura y salinidad del agua confortable, donde la alimentación es constante y generalmente la depredación no es un problema. La mayoría de los productores camaroneros gastan recursos y esfuerzos considerables durante la preparación de los estanques, para sembrar su PL en un entorno de crecimiento con las mejores condiciones ambientales posibles, libre de depredadores, competidores y estrés; además de proporcionar un amplio suministro de alimento.

La aclimatación de postlarvas de camarón antes de la siembra en estanques de engorda, raceways o tanques, es un fase crítica durante el proceso del cultivo de camarón (Foto por Darryl Jory). Sin embargo, la transición de las condiciones de un laboratorio a las que predominan en los sistemas abiertos de engorda, puede llegar a ser una experiencia traumática y estresante para las PL, ya que las condiciones del agua en los estanques o tanques pueden cambiar continuamente o impredeciblemente (de día o noche, en estaciones secas o lluviosas durante el ciclo de producción); por lo tanto se recomienda una transición o aclimata-

ción gradual que minimice el estrés. En este artículo se revisarán algunos de los aspectos generales más importantes de la aclimatación de PL de camarón como una etapa crítica para lograr el éxito. Evaluación de “Resistencia” en PL Se puede presentar una variación significativa en la fuerza o “resistencia” de la PL producida en laboratorio, y varios autores sugieren que el programa de aclimatación debe adaptarse a la “aptitud” de la PL,

Estación de aclimatación. Una estación de aclimatación moderna y permanente en granja (izquierda); un sistema de maternidad (centro y derecha) puede ser utilizado como estación de aclimatación al comienzo del ciclo de producción, cuando recién llega la PL a la granja. (Foto por Darryl Jory). industria acuicola | noviembre 2016 | 30


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

donde los animales más fuertes pueden ser aclimatados a un ritmo más rápido que los más débiles. Con la finalidad de decidir sobre un programa o esquema de aclimatación adecuado, se han utilizado diferentes pruebas de estrés para desafiar un lote de animales y determinar qué tan resistente es la PL. Estas pruebas o desafíos usualmente implican someter una muestra de 100 a 200 PL a un choque térmico, osmótico y/o químico durante una a cuatro horas y “contar los organismos sobrevivientes”. Una prueba ampliamente utilizada es la que propone Clifford (Proceedings of the Special Session on Shrimp Farming. World Aquaculture Society, Baton Rouge, LA. U.S.A. 1992). El sugirió un método estandarizado de “prueba de estrés” en la que una muestra de organismos se coloca en un recipiente o tanque, y la salinidad y temperatura del agua se reducen simultáneamente a 20 ppt y 10 oC, respectivamente, durante cuatro horas (una prueba que dure menos de cuatro horas no refleja adecuadamente la mortalidad de la PL). Una variación de esta prueba es utilizar en el desafío formalina a 100-150 ppm. Una tasa de sobrevivencia de 80100% de los animales indican que la PL es de alta calidad, con un 60-79% de sobrevivencia se considerada PL aceptable, y con tasas de por debajo del 60% podemos rechazar el lote o mantenerlo en una maternidad durante unos días más para tratar de mejorar su fuerza y c​​ alidad. Otra variación para evaluar la aptitud de la PL es la prueba de estrés propuesta por Brock y Main (The Oceanic Institute. Honolulu, HI. UNIHI-SEAGRANTCR-95-01. 241 p. 1994). En esta prueba de uno o dos parámetros (temperatura y/o salinidad), se colocan 100 PL de forma aleatoria en un recipiente que contenga de 10 a 15 litros de agua a 22oC y 5 ppt de salinidad (prueba de dos parámetros), o a la temperatura de la maternidad y 0-1 ppt de salinidad. Los animales se mantienen bajo estas condiciones durante una hora, y los sobrevivientes (organismos que nadan y responden normalmente) son contados. Se considera que la población ha superado la prueba si la tasa de sobrevivencia es del 80% o superior. Estación de Aclimatación y Equipo Es muy importante y crítico la preparación adecuada de la estación de aclimatación y los equipos. Distintos autores han trabajado sobre el tema y algunos de los puntos más importantes se mencionan a continuación. La estación de aclimatación, incluyendo los tanques de oxígeno, depósitos de agua, y equipos (redes, sifones, cubos, tubos, etc.), deben limpiarse y desinfectarse completamente

Se debe enfatizar mucho en la calibración y el funcionamiento adecuado de los equipos para monitorear los parámetros del agua (temperatura, salinidad, pH y oxígeno disuelto) antes de que la PL llegue a la estación de aclimatación. El ver que un refractómetro no está calibrado, o una membrana de sensores no está en buen estado, debe realizarse durante la preparación y no durante la hora de la aclimatación. con cloro u otro desinfectante, enjuagar varias veces y si es posible poner a secar al sol. Se debe enfatizar mucho en la calibración y el funcionamiento adecuado de los equipos para monitorear los parámetros del agua (temperatura, salinidad, pH y oxígeno disuelto) antes de que la PL llegue a la estación de aclimatación. El ver que un refractómetro no está calibrado, o una membrana de sensores no está en buen estado, debe realizarse durante la preparación y no durante la hora de la aclimatación. Es muy recomendado contar con equipos extra, cuando sea posible, en particular cuando se trata de aireadores (y su respectiva fuente de energía) y refractómetros. Todos los insumos deben estar disponibles antes de la llegada de la PL, incluyendo una adecuada cantidad de alimento comercial para aclimatación, y/o Artemia congelada, así como insumos para controlar los niveles de amonio, carbón activado, soluciones buffer u otros. Procedimientos Generales para Aclimatación Durante varios años, los protocolos de aclimatación publicados han estado disponibles e incluyen lo siguiente: aumentar/disminuir la salinidad a no más de 3 ppt por hora; la densidad de transporte debe ser de 1,000-5,000 PL por galón (aproximadamente 260-1,300 PL/litro); evitar cambios bruscos de temperatura (más de 3-4oC); mantener los niveles de oxígeno disuelto entre 6-7 ppm. Existen varias publicaciones recientes en las que tratan y describen los procedimientos de aclimatación de PL, por otro lado, la mayoría de las granjas camaroneras desarrollan e implementan su propio método adaptado a sus condiciones, recursos y protocolos de manejo; la aclimatación de PL se puede lograr de varias maneras.

industria acuicola | noviembre 2016 | 31


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Con las modernas instalaciones de aclimatación y los sistemas de maternidad, se puede sembrar una mayor cantidad de camarones juveniles en los estanques de engorda. (Foto por Darryl Jory).

Por ejemplo, en algunas granjas, cuando las diferencias en salinidad y temperatura del agua entre el estanque/ tanque de siembra y el agua de transporte de las PL son mínimas (>3-4 ppt, 1-2 oC), la aclimatación puede ser muy simple, colocando únicamente las bolsas de plástico de transporte con PL en el estanque durante 30-60 min (después de hacer pequeños agujeros en las bolsas) y luego liberar a los organismos, aunque este método no es recomendable. La aclimatación también se puede comenzar durante el traslado (del laboratorio a la granja) si la PL es transportada en grandes contenedores, al agregar lentamente agua con las características requeridas (temperatura, salinidad y pH) y completar el proceso al llegar a la granja. Por lo general la mayoría de las granjas utilizan estaciones de aclimatación (fijas o temporales) junto a los estanques que serán sembrados; o en otros casos se utilizan sistemas de maternidad, los cuales lentamente han ganado mucha popularidad. Existen muchas variantes pero el proceso típico de aclimatación básicamente involucra el mantener a la PL durante un periodo de tiempo en tanques y agregar lentamente agua del estanque en donde serán sembradas, con la finalidad de igualar los distintos parámetros (principalmente salinidad y temperatura). Se necesita poner mucha atención durante el proceso para minimizar todas las fuentes de estrés. Los niveles de oxígeno disuelto deben mantenerse cercanos a la saturación, así mismo, la PL debe ser alimentada continuamente y monitoreada durante todo el proceso. Para alimentar la PL es común el uso de Artemia viva o congelada, yema de huevo cocida u otros alimentos, sin embargo, el uso de Artemia viva en ocasiones se descarta debido a que puede estimular un comportamiento ca-

nibalístico entre las PL. La densidad de postlarvas para transportación depende de la edad de la PL y el tiempo de viaje, esta puede oscilar entre 1,500-3,000 PL/ lt para animales pequeños (<PL 8-10), y de 800-1,000 en caso de animales más grandes (>PL 15), contemplando un tiempo de viaje estimado de más de 12 horas. Para incrementar la sobrevivencia de la PL durante los largos viajes de transportación, se reduce la temperatura del agua (18-22 oC) y se agregan algunos compuestos al agua de transporte (supresores de amonio, buffer y carbono activado). Las densidades de aclimatación no deberán exceder 300-500 PL/ litro dependiendo de la talla del organismo y la duración de la aclimatación. La salinidad es el parámetro más crítico que hay que lidiar durante la aclimatación. Varios autores recomiendan diferentes tasas de ajuste de salinidad durante este proceso; por ejemplo, incrementar o reducir a no más de 3 ppt por hora. Otros autores han reportado aclimataciones exitosas de salinidad en un periodo de 18-20 h en granjas comerciales de Latino América, donde los estanques tienen una salinidad de 0-2 ppt cuando hay época lluviosa, o de 6-10 ppt durante la época seca. Este esquema se muestra a continuación: 20 min (de 35 a 15 ppt), 30 min (de 15 a 10 ppt), 60 min (de 10 a 4 ppt), y 120 min (de 4 a 0 ppt). Estos esquemas recomendados deberán ser usados como base para los protocolos internos de cada granja; es muy importante estar al pendiente que las tasas de aclimatación actuales serán variables dependiendo de la calidad, condición y edad de la PL, así mismo enfocarse en el cambio de los parámetros requeridos, en especial temperatura y salinidad, ya sea de manera ascendente o descendente. industria acuicola | noviembre 2016 | 32

Cambios Fisiológicos de la PL durante la Aclimatación El medio acuático en los sistemas de cultivo acuícola, particularmente en los tanques, estanques al aire libre y raceways, está en constante cambio. Los cambios bruscos e intensos pueden afectar la sobrevivencia y adaptación de los animales, o llegar a comprometer significativamente el crecimiento, la supervivencia y la productividad debido al estrés. Los signos de estrés son típicamente evidentes en el comportamiento y a nivel histológico. En condiciones de bajo oxígeno disuelto y baja salinidad, dos factores importantísimos, se puede afectar la actividad fisiológica y metabólica de las PL durante la aclimatación. Durante este proceso muchos cambios fisiológicos se presentan antes de la siembra, por lo tanto, los gerentes deben estar conscientes de los más importantes, su relevancia e implicaciones. Una nutrición adecuada es clave en la capacidad de las PL para tolerar los cambios en las condiciones ambientales. Por ejemplo, una PL alimentada con una dieta alta en contenido de ácidos grasos altamente insaturados (HUFA´s), es generalmente más resistente a los cambios de salinidad durante la aclimatación y la transferencia a los sistemas de engorda. El consumo de oxígeno puede variar en respuesta a las diferentes salinidades. En Perspectiva La aclimatación de postlarvas antes de la siembra en estanquería, tanques o raceways, es un proceso crítico en el cultivo de camarón, que a menudo se da por hecho o pasa por alto. La consideración mas importante durante este proceso es con respecto a los parámetros, los cuales deben ser ajustados lentamente para que los animales tengan mejores posibilidades de adaptación. Por lo general, y para muchos parámetros, la tasa de recambio es más importante que la magnitud del recambio (con límites de tolerancia). Tambien se deben considerar los posibles efectos sinérgicos, debido a que el cambio en un parámetro (salinidad o temperatura del agua) puede provocar diferencias en otros parámetros (oxígeno disuelto, amonio). El minimizar el estrés debe considerarse como una prioridad durante la cosecha de PL en los laboratorios productores, la transportación a la granja, la aclimatación y el proceso de siembra; debido a que los organismos estresados, cuando son liberados al ambiente del estanque que es más hostil, puede que tengan menor oportunidad de sobrevivir, y si logran hacerlo probablemente no se sobrepongan, logrando un bajo crecimiento, producción y rendimiento. Global Advocate



Industria Acuícola |MERCADO

Los Principales Mercados de Tilapia Continúan Debilitándose, Sin Embargo el Comercio Internacional se Mantiene Positivo por los Prometedores Mercados Africanos

S

egún las estimaciones de los principales mercados y productores, se estima que las exportaciones totales de tilapia aumentaron un 18% durante el primer trimestre de 2016, mientras que las importaciones se incrementaron un 15% con respecto al mismo período de 2015. Además de Asia Y América Latina, que continúan produciendo y consumiendo una cantidad creciente de tilapia, los mercados de África están tomando una proporción de las exportaciones cada vez mayor. El cultivo de tilapia también está demostrando ser una actividad con un papel importante en la seguridad alimentaria de varios países del Pacífico, como Fji y Papúa Nueva Guinea. China Las exportaciones totales de tilapia congelada china registraron una baja interanual del 3% en volumen durante el

Durante el primer trimestre de 2016, Estados Unidos y la UE, los principales mercados de tilapia, mantienen una posición débil; sin embargo, el panorama del comercio internacional siguió siendo positivo. primer trimestre de 2016, principalmente debido a las menores exportaciones de filete congelado (-13%). Sin embargo, las exportaciones de filete empanizado y tilapia entera congelada aumentaron un 9.8% y un 2.4%, respectivamente. En término de precio, los precios promedio de exportación de tilapia congelada en 2016 se debilitaron aún más para todos los grupos de productos. Los precios de exportación del filete congelado disminuyeron un 14.4% a 3.6 $USD por kg, del entero congelado un 6.5% a 2.04 $USD por kg, y el filete empanizado en un 11.8% a 3.86 $USD por kg. Estados Unidos sigue siendo el principal mercado de la tilapia congelada industria acuicola | noviembre 2016 | 34

proveniente de China. Sin embargo, Costa de Marfil superó a Estados Unidos como el mayor mercado de tilapia entera congelada importando 6,425 toneladas de China durante el primer trimestre de 2016. Esto fue un enorme aumento del 307% con respecto al mismo período de 2015. Otros mercados africanos que experimentaron un crecimiento en importaciones de tilapia china entera congelada fueron Ghana, Kenia y Tanzania. A pesar de que los precios promedio de exportación a estos mercados africanos disminuyeron durante el período de esta revisión, estos mercados pagaron precios más altos (2.20-2.60 $USD por kg) en comparación con el mercado estadouni-


Industria Acuícola | MERCADO

dense (1.79 $USD por kg) debido a la fuerte demanda, mayores aranceles de importación y nuevos vínculos comerciales. Es importante señalar que la tilapia importada representa un desafío para el desarrollo de la acuacultura de tilapia doméstica en África. Para el filete congelado, que representan el 40% del comercio de tilapia china, las exportaciones bajaron en la mayoría de los mercados, incluyendo el de EUA. En lo particular, hubo un crecimiento positivo en las exportaciones a Irán, lo que indica su potencial como un mercado en crecimiento para el filete de tilapia. Las exportaciones de filete chino congelado a Irán alcanzaron las 3,600 toneladas durante el primer trimestre de 2016, un 59% más que en el mismo período de 2015. El mercado ha cambiado al filete de tilapia congelado, el cual es una fuente más barata que el popular pescado hoki de Nueva Zelanda. Por otro lado, las exportaciones chinas de tilapia congelada experimentaron un crecimiento positivo (+ 9.8%) en los principales mercados de México, Costa de Marfil, Congo y Kenia. EUA Las importaciones totales de tilapia en el mercado estadounidense durante el primer trimestre de 2016 fueron 14% menores en términos de volumen, y 24% menores en términos de valor con respecto al mismo período del año pasado. En total se enviaron 61,400 toneladas fueron al país con un valor de 247,976 millones $USD. Durante los tres primeros meses del año en curso, China siguió siendo el principal proveedor de tilapia a EUA, con 46,700 toneladas importadas y un calor de 166,838 millones $USD. Estas cifras muestran industria acuicola | noviembre 2016 |

35

Industria Acuícola | ESTADISTICAS


Industria Acuícola | MERCADO una disminución interanual del 17% en volumen y del 29% en valor. El principal producto de importación fue congelado. Otros proveedores importantes, como Honduras, Indonesia, Costa Rica y México registraron también descensos en envíos a los Estados Unidos, mientras que las exportaciones de tilapia colombiana entre Enero y Marzo de 2016 aumentaron un 11.6% en volumen y un 10% en valor. El interés de Colombia en el mercado estadounidense se demostró durante la “Seafood Expo North America 2016” en Boston, donde participaron 14 empresas colombianas. El crecimiento potencial de Colombia como proveedor de tilapia para el mercado estadounidense es impulsado en gran medida por el Tratado de Libre Comercio, firmado hace tres años. Por otro lado, Colombia también apunta a otros mercados potenciales como Chile, España, Francia, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Alemania y Polonia. Por ahora, Honduras se mantiene como el líder de la región latinoamericana como el mayor exportador de tilapia fresca a Estados Unidos, a pesar de una caída en el volumen de producción como resultado de la sequía causada por el fenómeno de El Niño. Unión Europea La baja demanda en la UE persistió durante el primer trimestre de 2016, ya que importaron un 15.9% menos de tilapia entera congelada que en el mismo período de 2015. En total, la UE importó 6,600 toneladas de tilapia durante este período. Ambas categorías de filete congelado y tilapia entera congelada, que ocupan casi la misma proporción, experimentaron una disminución del 7.3% y 26.4%, respectivamente. Dentro de la UE, España es el país que importa el mayor volumen de tilapia, en su mayoría filete, aunque al igual que en otras partes de la UE, las importaciones disminuyeron durante el período de esta revisión. Asia continúa siendo el principal proveedor de la UE, los cinco países líderes son China, Vietnam, Indonesia, Tailandia y la provincia china de Taiwán, que representan casi el 99% del total. Los filetes de tilapia congelada provenientes de Taiwán obtienen precios de primera debido a su alta calidad. En la categoría de entero congelado, las importaciones de Bangladesh aumentaron; esta tilapia es consumida principalmente por la población étnica de Bangladesh que reside en la UE. Taiwán, Provincia de China En el primer trimestre de 2016, las exportaciones totales de tilapia congelada procedente de Taiwán experimentaron un crecimiento del 18% en comparación

Asia continúa siendo el principal proveedor de la UE, los cinco países líderes son China, Vietnam, Indonesia, Tailandia y la provincia china de Taiwán, que representan casi el 99% del total.

PRINCIPALES EXPORTADORES DE TILAPIA

1

China

2

Vietnam

3

Indonesia

4

Tailandia

5

Taiwán

3%

Bajaron las exportaciones totales de China durante el primer trimestre del 2016

61,400

Toneladas de tilapia fueron enviadas a EUA.

18%

De incremento registraron las exportaciones de Taiwán.

industria acuicola | noviembre 2016 | 36

con el mismo período de 2015, logrando un total de 6,000 toneladas. La tilapia entera congelada representa el 90% de las exportaciones totales de tilapia, y durante el primer trimestre se mostró un crecimiento del 20% en esta categoría de producto para exportación a los principales mercados, Estados Unidos y Oriente Medio. En total, estos dos mercados tuvieron un 88% de las exportaciones de tilapia entera congelada proveniente de Taiwán. Por otro lado, las exportaciones de filete congelado de tilapia experimentaron una disminución marginal de -0.48%. Los principales mercados para esta categoría de productos son EUA, la República de Corea, Canadá y Japón. Panorama A pesar de que los principales mercados han sufrido un debilitamiento y continúan los problemas de producción en China, el panorama parece prometedor, ya que la demanda sigue siendo fuerte en Asia, África y América Latina. Así mismo, esta especie ha ido cobrando gran importancia para la seguridad alimentaria en el Pacífico y algunas regiones de Asia Occidental. El reporte de análisis de la situación del mercado de tilapia abarca del período de Enero-Junio de 2016. Globefish


If you would like to present a paper, enquire about sponsorship opportunities, register as an attendee or sign up for our newsletter to receive regular updates on the 2017 event, please call the Events Team For Latin American enquiries contact CESAIBC on +52 1152 (646) 1521656 ext. 104 or email fgomez@cesaibc.org/agalaviz@cesaibc.org


Industria Acuícola | TECNOLOGÍA

Crean alimento funcional con microalgas

G

uadalajara, Jalisco. 15 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el alga espirulina como un superalimento, ya que contiene todos los aminoácidos esenciales; es una excelente fuente de vitaminas y minerales, y es abundante en otros nutrientes. Incluso la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) utiliza esta planta como base para elaborar la comida de sus astronautas. En adición a ello, esta planta contiene altas cantidades de omega 3, especialmente de ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA). Aprovechando estas propiedades, la empresa Biotecnología Mexicana de Microalgas (Biomex) desarrolla un alimento funcional para prevenir la diabetes. Jade Esmeralda Nunez Echevarria coordinadora del Laboratorio de Microbiologia y Biotecnologia algal de BIOMEX 2 El maestro Guillermo Sergio Vega Valero, director de la empresa, compartió en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt los detalles de este proyecto, mismo que se trabaja en alianza con investigadores del

“El proyecto va enfocado en desarrollar un alimento funcional para prevenir la diabetes o atenuarla. El producto final es un bocadillo ligero adicionado con DHA que pueda consumir cualquier persona sin importar la edad o cualquier enfermedad, ya sea como golosina o como postre” Guillermo Sergio Vega Valero

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). “El proyecto va enfocado en desarrollar un alimento funcional para prevenir la diabetes o atenuarla. El producto final es un bocadillo ligero adicionado con DHA que pueda consumir cualquier persona sin importar la edad o cualquier enfermedad —como diabetes—, ya sea como golosina o como postre”, señaló el directivo. A través de la convocatoria 2015 del Fondo de Innovación Tecnológica (FIT), la empresa obtuvo cuatro millones de pesos para este proyecto, cuyo resultanindustria acuicola | noviembre 2016 | 38

te se espera esté disponible a la venta a finales de 2017. El proceso La bióloga Jade Esmeralda Núñez Echevarría, coordinadora del Laboratorio de Microbiología y Biotecnología Algal de la empresa, señaló que las microalgas producen de manera natural metabolitos secundarios que resultan benéficos para animales y humanos, como antioxidantes y ácidos grasos. “Lo que nosotros hacemos es encontrar una manera de estresarlas para que produzcan una mayor cantidad”, explicó. El alga Trachydiscus minutus y la microalga Nannochloropsis, por ejemplo, producen cantidades importantes de EPA y DHA. Para escalar su producción, las plantas son previstas de un medio con las condiciones necesarias para su crecimiento y luego sometidas a estrés salino. “Dependiendo de la microalga va a ser el modo de cosecha. Hay microalgas que con una simple malla pueden quedar ahí por el tamaño. En el caso de Trachydiscus minutus, que es muy pequeña, lo hacemos por centrifugación. Después colectamos la biomasa y realizamos diferentes tipos de secado”, señaló la investigadora. Bite adicionado con DHAEstudios de extracción de lípidos realizados por el


Industria Acuícola | TECNOLOGÍA ITESM, campus Monterrey, en un grupo liderado por el doctor Roberto Parra Saldívar, profesor investigador de esta casa de estudios, han determinado que esta metodología permitió aumentar la cantidad de DHA en ambas cepas. La maestra Julieth Stephanie Acosta Camacho, parte del equipo de la empresa, señaló que se hicieron pruebas en ratones para ver el efecto que el DHA adicionado en croquetas tendría en ellos. “Lo que se busca es determinar el efecto de la adición del omega en enfermedades como la diabetes tipo 2”, comentó, a la vez que apuntó se espera los resultados sean positivos para los roedores. A través de la doctora Roxana Valdés Ramos, investigadora y catedrática de la UAEM, se realizarán pruebas con un grupo de voluntarios del hospital. Biodiversidad en México México cuenta con al menos 35 tipos de micro y macroalgas, una de las cuales fue descubierta recientemente por el equipo de Vega Valero en la comunidad de Guerrero Negro, en Baja California Sur; el alga ya se encuentra en trámites para ser registrada. Actualmente, la empresa utiliza cinco variedades de alga espirulina, dos de ellas —maxima y platensis— provenientes de territorio nacional. “Utilizamos tanto cultivo como recolección. Tenemos una planta de cultivo en Zacoalco de Torres, Jalisco, donde estamos produciendo entre 500 y 700 kilos de biomasa de manera mensual.

También hacemos dos o tres colectas anuales en diferentes lugares de la República”, comentó el director. El empresario señaló que en el México prehispánico, la espirulina ya formaba parte de la dieta de los aztecas, quienes la recolectaban del lago de Texcoco y la consumían como proteína. Una empresa mexicana explotó esta área durante gran parte del siglo pasado, cosechando y comercializando espirulina. Sin embargo, debido a la contaminación que acechaba el lugar y a problemas de índole administrativo, esta empresa desapareció a principios de la década de los 90. Investigación básica y aplicada Además del bocadillo con DHA, el equipo trabaja en otros proyectos para incorporar las bondades de las microalgas en alimentos para consumo humano y animal, cosméticos y fármacos, entre otros. Uno de ellos se refiere a desarrollar una sal baja en sodio adicionada con algún tipo de antioxidante proveniente de las algas. Vega Valero afirmó que aunque la investigación básica es vital para la empresa, no es rentable quedarse solo en ese paso. Por ello, buscan socios estratégicos comerciales que se especialicen en el mercado al que se quiere llegar y que provean al equipo científico de una necesidad con posibles soluciones en el campo de las microalgas. “Nosotros nos encargamos de la parte de las algas: desde su inoculación, crecimiento y escalamiento, hasta la obtención de productos con alto valor

como proteínas, omega 3, astaxantina, ficocianina, productos que sirven para adicionar a un alimento, bebida u otro tipo de artículo”, señaló el empresario. En el futuro, Biomex buscará incursionar en proyectos que involucren la biorremediación de aguas y la elaboración de fertilizantes utilizando algas, así como atender las muchas enfermedades que afectan a estas plantas. Han colaborado con ellos investigadores del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), ITESM campus Monterrey y campus Guadalajara, UAEM, Universidad de Arizona y Universidad de Texas, entre otras instituciones. La empresa Vega Valero fundó esta empresa hace 11 años en Puerto Vallarta. Sin embargo, aseguró que el primer lustro fue muy complicado, ya que eran escasos los proyectos e investigadores enfocados en el estudio o desarrollo de productos basados en microalgas en el país. Tras una reestructuración, la empresa cambió a su actual nombre y se mudó a Guadalajara. Es entonces cuando se empiezan a desarrollar más proyectos con apoyo de fondos federales a través del Conacyt, así como a consolidar contactos y alianzas nacionales e internacionales. Asimismo, comenzó la capacitación del personal en el cultivo y manejo de microalgas, entre otras técnicas. Agencia Informativa CONACYT


Industria Acuícola | ESTADÍSTICAS

ASOCI ACI Ó N N ACI O N A L D E PR O D UC TO R ES D E L A RVA D E CA M A R O N, A .C.

Producción de Postlarvas de Camarón en México durante 2016 No. Laboratorios 1 Aquapacific

Sinaloa

Sonora

2,063,463,785 365,607,000 255,500,000

2 Genitech

142,368,289 1,781,495,000

3 Comercializadora de Larvas Nauplios y Camaron

865,044,628

4 Provedora de Larvas 5 Selecta de Guaymas 6 Maricultura del Pacífico

Nayarit

388,926,000

1,152,925,584

1,000,000

Colima

BCS

%Total Total de Postlarvas

-

- 16.82%

2,684,570,785

-

- 12.06%

1,924,863,289

275,300,000

-

34,719,000

9.80%

1,563,989,628

16,831,000 155,000,000

-

1,500,000

8.31%

1,326,256,584

-

-

-

7.91%

1,261,681,000

14,090,000 1,247,591,000 546,294,966

307,561,000

-

-

-

5.35%

853,855,966

87,345,000

676,376,000

-

-

-

4.79%

763,721,000

8 Farallon Aquaculture México

636,474,244

44,156,000

9,000,000

-

-

4.32%

689,630,244

9 Teacamar

560,529,790 10,452,000

-

-

-

3.58%

570,981,790

-

- 519,211,080

3.50%

558,990,580

-

-

3.21%

511,923,917

-

-

3.02%

482,452,000

- 420,000,000

-

2.63%

420,000,000

-

-

-

2.56%

408,989,000

7 Larvas Génesis

10 Larvas Gran Mar 11 Acuacultura Integral

27,400,500

12,379,000

199,823,917 312,100,000

12 Larvas El Dorado

-

482,452,000

13 Larvitec

-

14 SRY Promotora Acuícola

- 408,989,000

-

-

15 Postlarvas de Camarón Brumar

408,127,092

-

-

-

-

2.56%

408,127,092

16 Biomarina Reproductiva

303,593,162

-

3,000,000

-

-

1.92%

306,593,162

17 Acuatecnología Marina

197,334,000

11,415,000

1,000,000

-

-

1.31%

209,749,000

18 Larvicultura Esp. del Noroeste

176,772,200

-

-

-

-

1.11%

176,772,200

19 Grupo Acuícola Lutmar

79,114,860

4,832,000

11,000,000

-

-

0.59%

94,946,860

20 ALAPSA

25,486,942

- 64,300,000

-

-

0.56%

89,786,942

21 Integradora Tres Amigos

88,948,000

-

-

-

-

0.56%

88,948,000

22 Cultivos y Servicios Profesionales

72,246,000

-

2,000,000

-

-

0.47%

74,246,000

23 Acuacultura Mahr

19,640,000

965,000

-

- 42,249,000

0.39%

62,854,000

24 N/D

50,425,000

-

-

-

-

0.32%

50,425,000

25 Acuavid

42,790,000

-

-

-

-

0.27%

42,790,000

1,900,000

-

40,700,000

-

-

0.27%

42,600,000

27 Yessi Christ

32,274,000

2,001,000

8,000,000

-

-

0.26%

42,275,000

28 Tres Compadres SA de CV

41,610,000

-

-

-

-

0.26%

41,610,000

29 Ecolarvas de la Isla de la Piedra

38,171,000

-

2,000,000

-

-

0.25%

40,171,000

30 Semillas del Mar de Cortés

38,710,000

-

-

-

-

0.24%

38,710,000

31 JMC Acuacultores

32,796,000

-

-

-

-

0.21%

32,796,000

- 22,000,000

-

-

0.19%

30,700,000

26 Acuagranjas del Pacifico

32 Acualarc

8,700,000

33 Soc. Coop. de Prod. Pesq. Ac. La Vela

29,122,000

-

-

-

-

0.18%

29,122,000

34 Postlarvas de Camarón de Yameto SA de CV

15,350,000

-

-

-

-

0.10%

15,350,000

35 Acuícola Ávilas

9,700,000

-

-

-

-

0.06%

9,700,000

36 Acuamembranas del Pacifico SPR de RL

7,980,000

-

-

-

-

0.05%

7,980,000

-

-

0.01%

860,000

8,016,550,959 5,762,028,000 1,162,760,000 420,000,000 597,679,080 100.00%

15,959,018,039

37 Aceracua TOTAL

- 50%

-

860,000

36%

7%

Fuente: Comités de Sanidad Acuícola. La información de Larvitec fue proporcionada directamente. industria acuicola | noviembre 2016 | 40

3%

4%



Industria Acuícola |CIENCIA

Eduardo Figueras es nombrado CEO de GBT & Affiliates

C

on más de treinta años de experiencia práctica y científica, estará a cargo de la supervisión y orientación de la aplicación de la tecnología de recirculación en acuicultura de GBT incluyendo aspectos de incubación, así como en las operaciones de producción de camarón y peces marinos. El campus de acuicultura de GBT es diferente a cualquier otro en todo el mundo. Es el hogar de la única planta de producción comercial de camarón comercializada y explotada por los Estados Unidos, planta que se considera “el futuro de la acuicultura de camarón” durante la reunión del sector latinoamericano de la World Aquaculture Society. Cuenta con un gran valor, alta nutrición de especies de peces marinos nunca antes cultivadas a través de tierra, basado en tecnología RAS. La supervisión del Sr. Figueras de GBT, abarca desde la selección genética y el desarrollo de reproductores de camarón para satisfacer las necesidades de producción de camarón de GBT, así como para proveer a los productores de camarón en todo Estados Unidos y el mundo con semillas y parejas desarrolladas para prosperar en distintas regiones geográficas. El Sr. Figueras es uno de los líderes creativos dentro de la industria de camarón cultivado. Es reconocido como uno de los principales contribuyentes a la “revolución azul” dentro de la acuicultura de camarón. Mostró a la industria que la producción de semillas puede ser suministrada bajo condiciones de bioseguridad controladas versus el hábito tradicional de capturar el stock de cría de la naturaleza. A finales de los años ochenta, la investigación de Figueras condujo a la creación de uno de los programas pioneros de reproductores domesticados. En la década de 1990, comenzó a incorporar tecnologías para aplicar y manejar el sistema de bandadas en la cría intensiva de camarón, lo que resultó en una mayor sostenibilidad, una innovación que eventualmente se convirtió en lo que hoy se conoce como

Eduardo Figueras, fue nombrado CEO del complejo de instalaciones acuícolas innovadoras afiliadas a Global Blue Technologies (GBT) en Taft, Texas.

El Sr. Figueras es uno de los líderes creativos dentro de la industria de camarón cultivado. Es reconocido como uno de los principales contribuyentes a la “revolución azul” dentro de la acuicultura de camarón.

“revolución azul”. La reevaluación y la redefinición de los procedimientos en la acuicultura aceptados como inmutables durante generaciones y siglos, requieren de creatividad, pasión y confianza. Cada uno es un rasgo que fluye a través de los genes de Figueras. Su madre, Aurora Gil, rompió la tradición a lo largo de su vida. Como una adolescente, desafió la ideología industria acuicola | noviembre 2016 |

42

fascista de Franco como enfermera de combate durante la Guerra Civil Española. Migrando de España a México, ganó fama como artista en un momento y en un país donde las mujeres eran excluidas del mundo del arte comercial y de las bellas artes ( Más información sobre su arte se puede encontrar en https:// auroragilart.wordpress.com/biography ) Bajo la supervisión del Sr. Figueras, las operaciones en acuicultura de GBT prometen crear una industria mundial realmente competitiva de acuicultura en camarones y peces de mar. A un año de que Figueras diseñara el criadero de afiliados GBT, Sea Products Development (SPD), los productores de camarones de Texas y la Unión Europea se convirtieron en el proveedor preferido de post larvas. El producto de calidad de SPD contribuyó a romper el monopolio virtual de un proveedor de propiedad asiática. GBT Technologies



Industria Acuícola |DIVULGACIÓN

Uniendo Esfuerzos Conocimiento Y Experiencia Para Mejorar, Instrumentar Y Tecnificar Su Operación Acuícola.

CUMPLE 20 AÑOS Al servicio de la Industria Acuícola

Proveedora de Insumos Acuícolas, S.A. de C.V.

E

n Noviembre de 2016 en ProAqua cumplimos 20 años comprometidos con el crecimiento sustentable de la industria acuícola. Nuestra empresa fue fundada en 1996 en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa con el objeto de comercializar productos de consumo acuícola debido a la creciente demanda de la Industria, la cual se encontraba poco soportada por proveedores serios y que contarán con una amplia gama de productos de alta calidad, en un mismo lugar. A diferencia de otros proveedores provenientes del sector pesquero que llegaron a la acuicultura de la menguante producción pesquera, ProAqua es una empresa creada específicamente para atender y apoyar de forma profesional, altamente especializada y con calidad en el servicio a los camaronicultores, piscicultores, importantes universidades y centros de investigación acuícola y acuarios del sector público y privado en México, contribuyendo en el desarrollo y crecimiento de las empresas y del sector. Los productores en la industria acuícola requieren un proveedor de insumos acuícolas con experiencia y conocimiento no solamente en aspectos técnicos de los sistemas y equipos requeridos en la acuicultura. Los productores también requieren que el proveedor de equipos, alimentos,

probióticos y químicos cuente con técnicos con amplios conocimientos y preparación en las áreas de biología, genética, biotecnología, anatomía, fisiología, e ingeniería en sistemas y bioquímica para asesorar a los productores en el diseño adecuado y el equipamiento eficiente y suficiente para su operación. En ProAqua contamos con personal altamente capacitados para proveer de todos estos servicios para la integración de proyectos acuícola. Como el proveedor más relevante del sector en México, desde 1996 ProAqua apoya en la integración de mejores y más sofisticados sistemas y modelos de producción y cultivo en la acuicultura a través de sus sucursales y oficinas de ventas en los estados de Sinaloa, Sonora, Baja California Sur, Chiapas, Campeche y Nayarit para atender las necesidades de nuestros clientes. Nuestro portal web www.proaqua.mx contiene más de

industria acuicola | noviembre 2016 | 44

1000 productos de las mejores marcas y tecnologias de vanguardia representadas por ProAqua de los principales fabricantes de equipos e insumos de más de 10 países incluyendo alimentos congelados, secos y micro encapsulados así como de probióticos, microalgas y zooplancton, equipos de bombeo, filtración, aireación, desalinización, enfriamiento y calefacción, esterilizacion y de medición, además de una amplia línea de químicos, accesorios y refacciones. En ProAqua agradecemos a todos nuestros clientes, proveedores y colaboradores por acompañarnos a lo largo de estos primeros 20 años en el cumplimiento de nuestra misión. Proveedora de Insumos Acuícolas, S.A. de C.V. Av. Dr. Carlos Canseco 5994 1er Piso. Col El Cid. Mazatlán, Sinaloa, Mexico. 82110 ventas@proaqua.mx Tel: +52 (669) 954-0282 www.proaqua.mx



Industria Acuícola | ADMINISTRACIÓN

22 INCREÍBLES CONSEJOS DEL EMPRESARIO CHINO MÁS RICO DEL MUNDO CÓMO ELEGIR BIEN LAS IDEAS PARA UN PROYECTO

1

Si el 90% de los presentes en una junta directiva votan a favor de un proyecto u otro, lo descarto directamente. La razón es muy sencilla. Si todo el mundo tiene en mente esa idea, entonces es muy probable que otras empresas ya estén trabajando en ello también, y no podremos ser los líderes de ello.

Jack Ma es el fundador del Grupo Alibaba, la compañía con mayor éxito de Asia. Es el primer hombre de negocios Chino que aparece en la portada de la revista Forbes. Este importante empresario, viene de una familia humilde, y ha ejercido distintas profesiones, teniendo sus más y sus menos, sus éxitos y grandes fallos. Pero jamás se rindió. CONSEJOS PARA LOS JÓVENES

LO QUE NO DEBEMOS HACER

2

En 2001 cometí un gran error. Le dije a los empleados con los que fundé mi empresa, que el límite de su carrera sería de manager. Pensé que necesitaba tener profesionales de mi lado. Un año después, ninguno de ellos sigue trabajando en la empresa, mientras que aquellos de los que dudaba resulta que tuvieron el potencial de llegar lejos, siendo ahora mis vice-presidentes y otros grandes puestos.

3

Las peores cualidades de un empresario son: ser engreído, no poder valorar bien las situaciones, adoptar un ritmo demasiado elevado y no ser capaz de aguantarlo, y no tener la capacidad de ver lo que va a pasar en el futuro.

4

Hay un principio que siempre sigo: tu actitud en el trabajo y las decisiones que tomes son más importantes todas las habilidades que puedas tener.

7

¿Qué significa un fracaso auténtico? Significa dejar de luchar por lo que quieres.

8

¿Qué significa la flexibilidad? Lo entenderás cuando experimentes las decepciones y situaciones difíciles.

9

¿Qué estás obligado a hacer? Debes trabajar tanto duro como puedas y ser más ambicioso que los demás.

10

Sólo los tontos usan la boca para hablar. Las personas inteligentes hablan con la cabeza; Las personas sabias, con el corazón.

SOBRE LAS QUEJAS

5

No pasa nada si de vez en cuando te permites llorar o quejarte.

6

Caer en depresión y quejarte constantemente sobre tu vida no es menos destructivo que algo como el alcoholismo. Es la misma situación peligrosa. Mientras más lo hagas, peor se volverá. La gente exitosa no tiene ese tipo de problemas.

Jack Ma es el fundador del Grupo Alibaba, la compañía con mayor éxito de Asia.

industria acuicola | noviembre 2016 | 46


Industria Acuícola | ADMINISTRACIÓN

HAY QUE VIVIR LA VIDA PLENAMENTE:

11

Tarde o temprano, te arrepentirás de pasar todo el tiempo en el trabajo.

12

Siempre me recuerdo a mi mismo que ninguno de nosotros nacimos para trabajar, sino para disfrutar de la vida. Estamos aquí para mejorar la vida de los demás, y no para pasar todo el tiempo trabajando.

SOBRE LA COMPETENCIA Y ADVERSARIOS

13

La competencia es como un juego de ajedrez. Si pierdes una vez, siempre tendrás otra oportunidad de ganar. No hace falta pelearse.

14

Si tu adversario es más débil que tú, deberías verlo como un igual. Lo mismo ocurre en el caso contrario, si es más fuerte que tú, no le tengas miedo.

15

Un verdadero empresario no tiene enemigos. Cuando lo entiendas, nadie podrá pararte.

CONSEJOS PARA LOS EMPRESARIOS

16

Los clientes son lo primero. Los empleados, los segundos. Y después van los accionistas.

17

En vez de buscar soluciones rápidas, céntrate en establecer estabilidad y buenos planes a largo plazo.

18

Hoy puede que todo sea difícil, mañana podrá ser peor. Pero el día siguiente será excelente.

ACERCA DE CREAR UN NUEVO NEGOCIO

19

Cuando empiezas tu propio negocio, significa que renuncias a un sueldo estable, así como a las pagas extra.

20

Por otro lado, tus ingresos no tendrán límites, tú seras el que organice su tiempo más efectivamente, y no tendrás que pedirle permiso a nadie para hacer cualquier cosa.

21

Cuando busques un socio, deberá ser al-

22

Siempre intenta hacer lo mejor para asegurarte de que tus empleados van contentos al trabajo.

guien que aporte y complemente tus habilidades y conocimientos. No necesitarás a alguien que haya sido exitoso en algo en particular.

industria acuicola | noviembre 2016 | 47




Industria Acuícola | NOTICIAS

NACIONALES Sonora

Desarrollan en Sonora sistema acuapónico

H

abundó que las zonas donde se efectúa el cultivo han mejorado, y se genera empleo rural. Montoya Martínez insistió que para contrarrestar el efecto de la competencia desleal surge la idea del Foro Tilapia 2016, que se efectuará el próximo martes en la Unicach, en el que participarán estudiantes de las licenciaturas en Nutrición y Gastronomía, que elaborarán platillos a base de este producto. La calidad de la tilapia chiapaneca no tiene comparación con el producto que viene de Asia, por ello habrá degustación y capacitación en la elaboración de platillos, por el momento en el país es muy bajo el consumo interno, al igual que en el estado, pero es posible lograr un crecimiento. Por su parte, Castro de Rosas señaló que “para avanzar en la producción había que organizarnos, en la medida en que estemos más unidos tendremos más asistencia técnica y financiamiento; así más acuicultores se sumarían, habrían mejores precios de los insumos, mejor valor de la producción y mercado”. Finalmente, Andrés Pérez Martínez, subdelegado de Pesca de la Sagarpa, indicó que se trata de fortificar el esfuerzo de los productores de tilapia, se busca promover la producción y su consumo, pues la actividad es una buena oportunidad de generar empleos y beneficiar a las familias.

ermosillo, México.- Para aprovechar de manera más eficiente el agua en la producción de alimento de origen animal, principalmente tilapia, el Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora (IAES), busca nuevas actividades de desempeño, destacó Marco Linné Unzueta Bustamante, Director General de la institución. Acompañado por Estela Figueroa Ochoa, Directora de Promoción y Capacitación, Unzueta Bustamante indicó que promueven el sistema acuapónico, para dar seguimiento al Eje Estratégico III Reto 6, del Plan Estatal de Desarrollo, que se refiere a la contribución del manejo sustentable de los recursos naturales. “Esto nos lleva a implementar, adaptar a las condiciones del estado de Sonora, acciones como estos cultivos acua-agricolas donde el objetivo primario es obtener una producción de proteína de calidad, y que el agua que se utilizó para la crianza, la podamos utilizar para la producción específicamente desde hortalizas, forraje, entre otros”, destacó. Agregó que se firmó un convenio de colaboración entre el IAES y la Universidad Estatal de Sonora (UES) y que el pasado 26 de octubre en Benito Juárez, se llevó a cabo un curso de capacitación de diseño de sistemas integrados de producción acuaagrícolas a Grupos de Extensión e Innovación Territorial de los Distritos de Riego, representantes de la comunidad Yaqui, acuicultores y pescadores de la entidad. El Director General del IAES, informó que en el desarrollo de este proyecto acuapónico, se proporcionaron mil 500 crías de tilapia a la UES para integrarlas a su sistema experimental de acuaponia, donde el agua con que se cultivan estas crías se reutiliza para el riego de hortalizas en un circuito semicerrado. Dijo que el sistema acuapónico no es nuevo en Sonora, pero se adapta y adopta bajo las condiciones en la entidad que permitan atender el manejo sustentable de los recursos naturales.

El Heraldo

critica.com.mx

Chiapas

Alcanza Chiapas producción de 26 mil toneladas de tilapia al año

L

a entidad alcanza una producción de tilapia de 26 mil toneladas al año, de las cuales 21 mil son producidas por una sola empresa y el resto por microempresas sociales dispersas en los grandes embalses, informó el gerente general de Acuagranjas Dos Lagos, Leopoldo Montoya Martínez. En conferencia de prensa para anunciar el "Foro Tilapia 2016", en las instalaciones de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), afirmó que el estado tiene potencial para duplicar o triplicar la producción, mediante el aprovechamiento de las presas. Acompañado del representante del Sistema Producto Tilapia, José castro de Rosas, mencionó que la actividad tiene un gran impacto en el estado por la generación de ingresos para las comunidades rurales marginadas. "En 2008 comenzamos con 6 mil toneladas y en la actualidad estamos a punto de llegar a las 30 mil", refirió. Asimismo, destacó que el mercado es internacional y se comercializa principalmente en los Estados Unidos y Canadá, aunque el precio no llega a los 50 pesos el kilogramo; sin embargo, el producto local enfrenta la gran competencia por la introducción de tilapia de Asia, que ha inundado al mercado nacional y estatal a más bajo precio pero con menos calidad. En presencia de Andrés Pérez Martínez, subdelegado de Pesca de la secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa),

industria acuicola | noviembre 2016 | 50


Industria Acuícola | NOTICIAS

México

Desarrollan alimento para truchas con residuos del frijol

U

n grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux), en colaboración con colegas de otros organismos científicos, ha desarrollado un alimento acuícola a partir de los residuos del frijol, en un intento de reducir los costos de producción de la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss). El objetivo de la investigación, en la que participaron investigadores de la Universidad de Hermosillo; la Universidad Juárez del Estado de Durango y la de Nuevo México, y el Instituto Tecnológico de Durango, es aprovechar las materias primas presentes en la región para generar alimentos de bajo costo que no afecten la calidad de la trucha. La granza del frijol (quebrados o descascarillados) representa una pérdida del 5 % de la producción total anual, por lo que decidió usar este residuo para la elaboración de un alimento acuícola para a la trucha, explica el doctor Jesús Rodríguez Miranda, líder de esta investigación, según informó la Agencia Informativa Conacyt. El estudio se realizó en el estado de Durango, región que ocupa el segundo lugar en producción nacional de frijol, considerando información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). La trucha arco iris de cultivo suele ser

alimentada con harina de pescado pero el alto costo de este producto representa el 40 % del gasto de producción total. El Dr. Rodriguez detalla que el producto final desarrollado contiene una dieta balanceada con harina de trigo, aceite de suero de leche, harina de pescado y harina de frijol, la cual sustituyó la mitad de la proporción de harina de pescado. Y recalca que con este nuevo alimento se consigue disminuir en un 20 % los costos

de alimentación de la trucha arco iris. El producto fue elaborado mediante la extrusión de alimentos, en donde procesaron las harinas a través de un tornillo, en periodos cortos y con distintas temperaturas, lo que permite la cocción de la materia. “El alimento debía tener las características físicas adecuadas de extrusión para ser consumido por el pez. La trucha es un pez carnívoro que no come del fondo, por lo que se diseñó un alimento de hundimiento lento, atractivo y tres veces más pequeño que la boca del animal”, señala el investigador. Como parte del estudio, las truchas arco iris de una granja fueron alimentadas durante 30 días con porciones del 2,2 % de la biomasa del pez. Al finalizar el periodo de prueba, los investigadores observaron un crecimiento y peso normal de los peces, por lo que determinaron que la sustitución por harina de frijol no afecta la talla y el peso de la trucha. El Dr. Rodríguez está trabajando ahora en otro proyecto dirigido a la tilapia (Oreochromis niloticus), también con el objetivo es explotar materias primas de la región que ayuden a disminuir los costos de producción y, de esta forma, beneficien a los productores acuícolas. Agencia informativa Conacyt

Coahuila

Científicos de Coahuila obtienen azúcar de algas marinas

C

ientíficos del Grupo de Biorefinería del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) lograron extraen azúcar de matinol, mejor conocida como maná, de algas marinas. El proyecto propone la extracción del edulcorantecon procesos 100 por ciento hidrotérmicos con sistemas de calentamiento, como reactores por microondas, conducción-convección a altas presiones y ultrasonido, explicó Daniela Elizabeth Cervantes Cisneros, estudiante de la maestría en ciencia y tecnología en alimentos de la Uadec. La producción de manitol se genera en la actualidad por una reacción química que aplica distintos catalizadores, la cual requiere de un proceso de purificación costoso y difícil de obtener, señaló la investigadora en un comunicado.

“La idea es cambiar el tipo de obtención y conseguirlo a través de una materia prima de forma natural, que sólo requiere la liberación de este compuesto y lograr su aplicación en diferentes áreas de la industria alimenticia, farmacéutica y bioenergética”, aseguró Cervantes Cisneros. La investigadora mencionó que el manitol se puede aplicar a los alimentos como unsustituto de azúcar, por lo que se podría obtener productos que no aumenten la

industria acuicola | noviembre 2016 | 51

Este tipo de endulzante se puede aplicar a los alimentos como un sustituto de azúcar, por lo que se podría obtener productos que no aumenten la glicemia en la sangre. glicemia en la sangre, además sin valor calórico e ideales para pacientes con diabetes. “La idea es valorar las algas mexicanas que actualmente no se utilizan, con la creación de un proceso verde que permita usar y aprovechar estos recursos para el desarrollo de la industria de este tipo de compuestos y su aplicación en distintos productos”, afirmó la investigadora. aristeguinaoticias.com


Industria Acuícola | NOTICIAS

Sinaloa

Exportan Camarón a Japón

M

azatlán, Sinaloa.- La Comercializadora Productores del Mar de México logró acomodar gran parte de la producción de camarón del primer viaje a buen precio en el mercado y exportarlo a Japón. El presidente de la Unión de Armadores, Ricardo Michel Luna, reveló que los nuevos clientes asiáticos se llevaron siete contenedores de 14 toneladas cada uno, a precios por arriba de 10 a 20 centavos de lo que se vende en el mercado norteamericano. "Los que pudimos vender al Japón pudimos sacar precios arriba de los 10-20 centavos del promedio de venta del mercado americano, desgraciadamente se llevan poco camarón y son muy estrictos, debe ser de mucha calidad para que los japoneses lo puedan comprar", explicó.

Michel Luna señaló que el camarón que más compran, es el café de tallas 16/20 a 41/50 ?que son las que prevalecen en esta temporada y están siendo comprados por los japoneses. “Ellos no se llevan el camarón grande, sino el de tallas medianas y eso para nosotros era muy importante que se lo llevaran porque es el más difícil de comercializar,

“Ellos no se llevan el camarón grande, sino el de tallas medianas y eso para nosotros era muy importante que se lo llevaran porque es el más difícil de comercializar, pero lamentablemente no todos los barcos cumplen con la calidadpara que los japoneses te puedan comprar” pero lamentablemente no todos los barcos cumplen con la calidadpara que los japoneses te puedan comprar”, concluyó. El Sol de Sinaloa

Baja California

Gobierno Federal apoya con 70 millones de pesos al sector pesquero y acuicola de BC

E

l gobierno federal generó durante el 2016, una derrama económica de 70 millones de pesos con la operación del Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola, informó el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en el Estado, Guillermo Aldrete Haas. Explicó que la Secretaría, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) disperso dichos recursos con la finalidad de mejorar las condiciones productivas y económicas del sector pesquero y acuícola del Puerto de San Felipe, Ensenada, Popotla, El Desemboque, Isla Guadalupe, Camalú, Santa Rosaliita, San Quintín, El Rosario, Comunidad El Mayor Cucapah, Ejido Coronel Esteban Cantú, El Barril, Bahía Falsa, Villa de Jesús María, Ejido Eréndira, Tecate y Mexicali, principalmente. Hizo hincapié, en que la que mayoría de los apoyos provienen de los Incentivos de Modernización de Embarcaciones Pesqueras Mayores y Menores; Obras y Estudios; Diesel Marino, Gasolina Ribereña; PROPESCA; Acuacultura Rural; Maricultura; Fortalecimiento de capacidades; Cumplimiento y observancia normativa; y Apoyo para la Adquisición de Insumo Biológico.

Aldrete Haas destacó, que con esta inversión, la federación está instrumentando acciones encaminadas a incentivar la demanda de los productos pesqueros y acuícolas, vigilar los recursos pesqueros, incrementar la capitalización de las unidades económicas, incentivar el desarrollo de la acuacultura, así como dar acompañamiento técnico para elevar la productividad de las organizaciones. industria acuicola | noviembre 2016 | 52

Finalmente, explicó que el Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola, tiene el objetivo de apoyar a las unidades económicas pesqueras y acuícolas activas, que se encuentren inscritas en el Registro Nacional de Pesca y Acuacultura, para incrementar su productividad. monitoreoeconomico.org


Industria Acuícola | NOTICIAS

Sinaloa

Deberán granjas camaroneras tener excluidores

A

NGOSTURA._ Para el primero de marzo del 2017 todas las granjas camaroneras que operan en Sinaloa deberán contar con excluidores, esto con el objetivo de cuidar las especies del mar que pudieran resultar dañadas al momento de bombear el agua a los estanques, así lo dio a conocer Adrián Castro Real. El presidente del Sistema Producto de Camarón de Cultivo y presidente de la Confederación de Sociedades Cooperativas de Producción pesquera en México, dijo que están trabajando para que todas las granjas cuenten con esa norma a partir del primero de marzo de 2016, ya que si no cumplen con esa regla serán sancionados. "Estamos trabajando en los excluidores, para que el primero de marzo todas las granjas camaroneras estén en regla con ese requisito, y además esto mejorará el entorno", dijo. El presidente del Sistema Producto de Camarón de Cultivo señaló que los acui-

La larva de camarón y otras especies del mar tienen que ser rescatadas para que no sean destruidas por las bombas de las granjas camaroneras. cultores nunca han negado el daño que le causan al ecosistema marino. "Eso nunca lo hemos negado, nosotros siempre hemos dicho que el bombeo causa una remoción en la larva, y estamos trabajando en eso", aseguró. Una de las medidas que han tomado,

México

Mares y atunes mexicanos: exigir cuentas a Conapesca y Sagarpa

N

o hay otro sector en la economía nacional y en la administración pública de este país que arroje resultados tan calamitosos como la pesca. No es fácil explicar su persistencia e inconsecuencia política e institucional. Se trata de un caso extremo de impunidad, clientelismo, captura regulatoria, y simple incompetencia. Nadie exige cuentas, nadie increpa. Quizá tenga que ver con la sempiterna y ancestral indiferencia mexicana al mar (los prehispánicos no conocían la vela, los primeros puertos fueron construidos apenas por Porfirio Díaz y el ingeniero Pearson a inicios del siglo XX, y hoy en día carecemos de guardia costera y de instituciones y políticas de gobernanza integral costera y marina, teniendo un territorio marino 1.5 veces mayor en extensión que el territorio terrestre). El mar ha sido para México poco más que un vasto espacio de tránsito, y simple olla de pescado bajo libre acceso, a explotar en una lógica casi clásica de la Tragedia de los Recursos Comunes (Tragedy of the Commons, de Garrett Hardin). También, fuente de empleo de última instancia, y salida cómoda y corporativa a la falta de oportunidades. Es una estrepitosa falla institucional por falta de regula-

ción, captura de las instituciones por la industria pesquera y organizaciones políticas, corrupción, e incentivos perversos. Escándalos, desmanes, dramas y números rojos en pesquerías se multiplican ante la mirada impávida —e incluso con la condescendencia— del gobierno de la República y de la opinión pública. Es por ello que cerca de la mitad de la pesca en México es ilegal, en un contexto de sobreexplotación y esfuerzo pesquero excesivo por el propio libre acceso de facto, y los jugosos subsidios a los combustibles pesqueros que otorgan la Conapesca y la Sagarpa en el cultivo de clientelas políticas. El desgobierno pesquero se ilustra bien con el caso del atún aleta azul, activo natural de los más valiosos. A consecuencia de la sobrepesca, la ilegalidad y el uso de artes de pesca depredadoras, la población de atún aleta azul en el golfo de México ha caído a la mitad del tamaño que tenía en la década de los 70 del siglo XX, siendo una de las principales zonas de desove de esta especie en los océanos del mundo. En el Pacífico, se ha desatado literalmente una catástrofe biológica y económica. La población actual llega sólo a 2.6% de su tamaño histórico, y la especie sigue siendo sobreexplotada industria acuicola | noviembre 2016 | 53

explicó, es la realización de investigaciones con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Ciencias del Mar y Tecnología. "Estamos atendiendo mucho el tema de la investigación porque el problema en el mar es multifactorial, todos debemos poner un granito de arena, hay análisis que se han hecho, hay normas", explicó. Los acuacultores con las descargas de las granjas cumplen con las normas de sanidad que se les hace a los camarones. "Hay una norma, 029-SA11993 exclusivamente para los crustáceos y para ver lo que contiene el camarón y se analiza, se han hecho investigaciones serias en todo el mundo, Sinaloa no ha sido la excepción y salen los camarones de cultivo mucho mejor que los camarones del mar", refirió. beta.notoeste.com.mx

gracias a la Conapesca, y al parecer lo será hasta su colapso y extinción virtual en aguas mexicanas. A pesar de ser una pesquería con valor potencial de cientos de millones de dólares, y de que existe clara información científica que demuestra el estado crítico en que se encuentra la especie, la Conapesca es presa de intereses que impiden un cambio de políticas que permita terminar con la sobreexplotación y recuperar gradualmente las poblaciones. En el Pacífico, los pocos atunes aleta azul que sobreviven, en etapas juveniles, son cercados en el mar por enormes barcos. Después son arrastrados a ranchos de engorda en las costas de Baja California (por ejemplo, en la Bahía de Salsipuedes, al norte de Ensenada), donde se alimentan con sardinas en una práctica ecológicamente ineficiente e insostenible. El atún engordado en corrales alcanza un volumen cercano a 5,000 toneladas y se vende en México en 17 dólares el kilo. En Japón alcanza precios de casi 300 dólares por kilo. La Conapesca permite que cada año se capturen “legalmente” 3,000 toneladas de atún aleta azul. El colapso es inminente. La pesquería debe cerrarse durante un tiempo; debe fijarse científicamente límites sostenibles de captura y desarrollarse sistemas electrónicos de inspección y vigilancia. Pero eso no ocurrirá en el actual statu quo. Gabriel Quadri de la Torre el economiats.com.mx


Industria Acuícola | NOTICIAS

INTERNACIONALES EUA

Cargill revoluciona a la industria del camarón con pienso personalizado

M

inneapolis, EEUU.- Cargill está revolucionando como el camarón viene siendo alimentado a través de la introducción de iQuatic ™, un pienso de camarón, el primero en su clase, producido exclusivamente para alimentadores automatizados usando tecnología acústica. El pienso iQuatic ™ estará disponible en América Central y Sudamérica en los próximos meses. A través de esta tecnología acústica, los dispensadores automáticos de pienso usan micrófonos para detectar cuando los camarones están comiendo, permitiendo al sistema entregar cantidades más precisas de alimento cuando el camarón está de hambre. El pienso iQuatic ™ está diseñado y formulado con ingredientes que ayudan a asegurar que el camarón asimile todos los nutrientes disponibles en un pellet. “Nuestro pienso iQuatic ™ da a los productores de camarón una completa ventaja competitiva debido a que maximiza los tiempos de alimentación” dijo Adel El-

“Nuestras pruebas de alimentación con el pienso iQuatic ™ ha resultado en mejores tasas de conversión de los alimentos, entre 15 y 20%” Martin Baertl

Mowafi, director de tecnología global para la acuicultura en Cargill. “Dar al camarón alimento durante sus modelos de alimentación natural tiene un gran impacto en la productividad, pero el diseño nutricional y funcional del pienso debe ser el correcto. Por otro lado, los ingredientes claves pueden disolverse. Cargill es ahora capaz de dar a los productores de camarón las calidades de pellets necesarios para ayudarlos a asegurar su ganancia en productividad”. Los alimentadores automáticos usan tecnología acústica para conocer los modelos naturales de alimentación del camarón, lo que resulta en una mejora en la

eficiencia. Debido a que el camarón hace un mejor uso de los nutrientes entregados, ellos crecen más rápido y producen menos desechos. Esto resulta en una mejora en la tasa de conversión del alimento y mejor calidad del agua permitiendo una operación ambientalmente sustentable con camarones más saludables y grandes. “Nuestras pruebas de alimentación con el pienso iQuatic ™ ha resultado en mejores tasas de conversión de los alimentos, entre 15 y 20%” dijo Martin Baertl, de la oficina de comercialización de Cargill. Aquahoy

Irlanda

Nueva Start Up emplea microalgas para vacunar peces

I

rlanda.- El pescado es un componente esencial de las dietas en todo el mundo y puede proveer nutrientes esenciales para una dieta saludable. Debido a que la necesidad por un abastecimiento estable de alimentos emerge con el incremento de la población mundial la acuicultura se ha convertido en una de las industria de más rápido crecimiento en el mundo. Actualmente, sin embargo, un número importante de poblaciones de peces se pierden debido a las infecciones. Microsynbiotix tiene como objetivo el solucionar este problema mediante microalgas modificadas genéticamente para producir vacunas y terapéuticos contra las infecciones bacterianas de los peces. Microsynbiotix ofrece microalgas transgénicas que contienen vacunas, los peces comen las microalgas en las granjas acuícolas y quedan inmunizados contras las infecciones bacterianas o virales. En la actualidad, la mayoría de las vacunas disponibles no son efectivas y son caras

de producir. De hecho, la industria acuícola pierde aproximadamente el 5% de la población mundial, con un valor de 10 mil millones de dólares cada año, debido a enfermedades virales y bacterianas. Las microalgas de Microsynbiotix pueden transformar la gestión de enfermedades en la acuicultura mediante la producción de vacunas y terapéuticos que son eficaces, adecuadas y sostenibles. “La biología sintética tiene un gran potencial para cambiar el mundo en cada industria acuicola | noviembre 2016 | 54

aspecto de la vida humana” destaca la empresa, que utiliza la biología sintética como herramienta para introducir construcciones genéticas plug y play en las microalgas para la producción de una variedad de vacunas. Microsynbiotix combina los recientes avances en la genómica de los cloroplastos con herramientas de biología molecular para construir construcciones sintéticas de ADN que son introducidas en las microalgas. Microsynbiotix ha sido creado por un equipo de científicos que son apasionados en resolver los problemas de la vida real de forma creativa. Recientemente, el equipo fue seleccionado para unirse a IndieBio EU, la versión europea del primer acelerados de biología sintética en el mundo. Mayor información de Microsynbiotix en: https://www.microsynbiotix.com/ Aquahoy


Industria Acuícola | NOTICIAS

Brasil

Adición de nitrito de sodio y biofilm mejoran la producción de camarones en sistema biofloc

R

io Grande, Brasil.- La utilización de una dosis de nitrito de sodio en la siembra puede aumentar las bacterias nitrito-oxidantes, y el biofilm puede contribuir a la reducción de partículas suspendidas en el agua, mejorando la producción de camarones en sistema biofloc. La crianza de organismos acuáticos en sistemas de cultivo biofloc ha probado ser una alternativa efectiva para la reducción de la emisión de efluentes en la acuicultura. La remoción del nitrógeno inorgánico disuelto en el agua es realizada por la comunidad microbiana. En los sistemas de cultivo biofloc, la comunidad microbiana que está suspendida en la columna del agua (biofloc) y el biofilm (formado en sustratos artificiales) pueden contribuir al metabolismo de los compuestos nitrogenados generados dentro del cultivo. Científicos de la Universidad Federal de Rio Grande evaluaron los efectos de la adición de nitrato de sodio (NaNO2) y sustratos artificiales en la calidad del agua y el crecimiento de Litopenaeus vannamei en un sistemas de cultivo biofloc.

REFERENCIA (ABIERTO) Lara Gabriele, Furtado Plínio S, Hostins Bárbara, Poersch Luís, Wasielesky Jr Wilson. Adición de nitrito de sodio y biofilm a un sistema de cultivo biofloc de Litopenaeus vannamei. Lat. Am. J. Aquat. Res. [Internet]. 2016 Sep [citado 2016 Nov 04] ; 44( 4 ): 760-768. Disponible en: h t t p : // w w w . s c i e l o . c l / s c i e l o . p h p? s c r i p t = s c i _ a r t te x t & p i d = S0718-560X2016000400011&lng=es http://dx.doi.org/10.3856/vol44issue4-fulltext-11

“Los tratamientos con la adición de NaNO2 en el día de la siembra presentaron mejores resultados de crecimiento, probablemente debido al crecimiento más lento de la biomasa bacteriana” reportan los científicos. “Analizando los resultados obtenidos para la calidad del agua y el rendimiento en crecimiento del camarón, la adición de NaNO2 durante el día de siembra puede incrementar el crecimiento de las bacterias

Alemania

Tilapia y tomate, buenos aliados para ahorrar recursos y no generar emisiones

E

l profesor Werner Kloas, coordinador del proyecto 'Tomatofish'. (Foto: CE) En un instituto alemán han desarrollado un innovador método para producir tilapia y tomates de manera conjunta, con un importante ahorro de recursos y prácticamente sin generar emisiones. El proyecto, llamado Tomatofish, fue desarrollado por el Instituto Leibniz de Ecología de Agua Dulce y Pesquerías Interiores partiendo de la idea de usar un sistema de doble recirculación del agua, mediante el cual las dos partes pueden manejarse por separado para obtener una productividad óptima. "Queríamos un agua templada y peces de crecimiento rápido, y optamos por la tilapia, el sexto pez más producido en el mundo. Elegimos los tomates porque necesitan más nutrientes. Si el sistema funciona con tomates, trabajará con lechuga, verduras, hierbas y otras plantas hidropónicas", explicó el coordinador del proyecto, el profesor Werner Kloas. El científico detalló que este nuevo método consiste en un sistema cerrado de recirculación para criar los peces con óptimas relaciones de conversión de alimento. Además, en la parte hidropónica hay un

reservorio de agua para los peces, cuyo pH debe optimizarse y que se suplementa con algunos nutrientes. "Aparte de eso, no hay mucha manipulación porque la mayoría de los nutrientes ya están en el agua de los peces. Esto supera las deficiencias de un único sistema de circulación. También recuperamos el agua que se evapora del sistema de aire acondicionado, y recogemos el agua de lluvia. En una etapa posterior podríamos incluso usar una parte del agua que deja nuestro sistema, en lugar de usar agua dulce de otras fuentes", señaló el profesor. Kloas está convencido de que cualquier tipo de peces u otros animales acuáticos pueden ser producidos con este método, excepto el camarón, dado que no da mucho rendimiento en volumen: con un metro cúbico de agua se podrían producir 10-20 kg industria acuicola | noviembre 2016 | 55

que oxidan el nitrito, además de mejorar el crecimiento del camarón” destacan los científicos. Además, ellos concluyen que el uso de sustratos artificiales junto con la adición de NaNO2, puede contribuir en la reducción de la turbidez y los sólidos sedimentables en el sistema de crianza, reduciendo en riesgo de pérdidas en el crecimiento y la supervivencia causada por exceso de partículas suspendidas. de camarón como mucho, frente a unos 50 a 200 kg de pescado. Además, si en lugar de plantas hidropónicas se utilizan algas, esto podría abrir el camino al cultivo de peces de agua marina. El profesor comentó que la exploración de opciones de dimensionamiento ha demostrado que el sistema desarrollado puede funcionar tanto en hogares, con unidades que cuestan menos de EUR 1.000, como a escala comercial en sistemas realmente grandes. El menor sitio de producción viable sería de unos 5.000 metros cuadrados, y varios de estos sitios unidos entre sí en un gran invernadero serían viables desde el punto de vista comercial. Ya hay muchos invernaderos en lugares como los Países Bajos, y todo lo que necesitan hacer es añadir la acuicultura. "El sistema 'Tomatofish' es especialmente adecuado para los países en desarrollo con escasez de agua, pero también para hacer que la producción de alimentos a gran escala sea más sostenible", recalcó Kloas. El paso siguiente es la instalación de dos de esos sistemas más pequeños en una escuela local de Berlín, que estará conectada a #FarmedInEU. "Los profesores de biología y química están muy entusiasmados con esto y están haciendo un poco de acuaponia experimental en la escuela con diferentes plantas e incluso diferentes especies de peces", concluyó el profesor. www.fis.com


Industria Acuícola | NOTICIAS

España

Pescanova lanza el proyecto “Pescanova BioMarine Center”, un centro de I+D+i de Tecnologías de Cultivos Acuícolas de Pescanova

P

escanova ha lanzado “Pescanova BioMarine center”, un proyecto innovador mediante el que pondrá en marcha el primer centro tecnológico de acuicultura privado de España y uno de los tres mayores de Europa. El objetivo es mejorar las especies actuales que Pescanova cultiva en todo el mundo: rodaballo, langostino vannamei y tilapia, en aspectos como la genética, nutrición, manejo y salud. Además, estudiará e investigará el desarrollo de nuevas especies, convirtiéndose en uno de los centros de investigación privado de referencia en Europa en el ámbito de la Acuicultura Sostenible, Industria 4.0 y la protección del Medio Ambiente. Con esta iniciativa Galicia se posicionará en la vanguardia de la I+D en Acuicultura Mundial. Pescanova actuará como empresa tractora, realizando en el futuro transferencia tecnológica que servirá para el conocimiento y avances para todo el sector de la acuicultura, tanto gallega como internacional. Para su puesta en funcionamiento, el

del mar, teniendo en cuenta que la población incrementa y que en el futuro no se podrá cubrir la demanda únicamente con la extracción. La acuicultura es el futuro y de nuevo Pescanova, con su responsabilidad de líder, quiere anticiparse a las nuevas realidades, liderando la investigación para poder adaptarse a la realidad del futuro, con una visión a medio y largo plazo

Grupo Nueva Pescanova transformará su centro actual de 4.000 m2 del Grove dedicado actualmente al engorde del rodaballo y realizará una inversión, en el año 2017, de 4,5 millones de euros. Dicho centro contará con la integración de stakeholders tecnológicos (universidad, centros tecnológicos y de investigación), industriales, sociales y gubernamentales y en él trabajarán alrededor de medio centenar de personas Este proyecto nace de la estrategia de expansión del Grupo para consolidar mercados y proyectos. Obedece a la demanda cada vez mayor de consumo de productos

Apuesta por la innovación Pescanova desde sus comienzos ha sido líder y pionero en I+D+i, desde el año 1961, con la construcción del buque “Lemos”, primer barco congelador del mundo. Tiene una sólida base de know how en gestión de proyectos de I+D y en el desarrollo de actividades industriales acuícolas Pescanova comenzó en Acuicultura a finales de los años 80. Actualmente cuenta con cultivos en 5 países de Sudamérica, España y Portugal y es líder de producción de rodaballo en el mundo, así como en producción de camarón. Revistadeinnovacion.com

España

Zoea de cangrejo de la roca es más adecuado que la Artemia para alimentar a animales marinos

L

a Laguna, España. Un estudio concluye que las larvas zoea del cangrejo de la roca son presas más adecuadas que la Artemia para la alimentación de animales marinos. En la naturaleza, los animales marinos se alimentan de un amplio espectro de zooplancton y fitoplancton durante sus primeros estadíos de vida; sin embargo, la producción masiva de zooplancton a gran escala para la acuicultura permanece como un desafío debido a la logística y los costos. Dentro de los alimentos vivos, las larvas (nauplio y metanauplio) de Artemia son ampliamente usados en la crianza de larvas de animales marinos debido a su disponibilidad y aceptación por un gran número de especies. No obstante, la Artemia naturalmente presenta un bajo contenido de fosfolípidos y los protocolos de enriquecimiento tienden a promover un incremento adicional de lípidos neutrales.

Científicos de la Universidad de La Laguna, de la Universidade do Algarve (Portugal), del Instituto Español de Oceanografía, del Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (IATS-CSIC) y del Institute of Aquaculture de la University of Stirling (Escocia) compararon la composición de lípidos y la capacidad “in vivo” del metaindustria acuicola | noviembre 2016 | 56

nauplio de Artemia y la zoea de Grapsus adscensionis para metabolizar los ácidos grasos insaturados. Ellos incubaron a ambas especies in vivo en ácidos grasos y albúmina de suero bovino. “Comparado a los metanauplios, las zoeas contuvieron dos veces el contenido de lípidos polares y ocho veces el contenido de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga” reportaron los científicos. “En adición a su inherente mejor valor nutricional de la zoea de Grapsus debido a su intrínseca composición de lípidos, los cambios que toman lugar después de la incorporación de los lípidos, apuntan a dos modelos distintos de metabolismo de los lípidos que indican que la zoea son presas más adecuadas que la Artemia para la alimentación de los animales marinos” concluyen los científicos. http://www.agrodiario.hn/


Industria Acuícola | NOTICIAS

España

Un nuevo método permite el cultivo conjunto de especies marinas

L

os cultivos de especies marinas para la alimentación de peces, animales domésticos o humanos han sido ampliamente estudiados y presentan un alto potencial comercial. Sin embargo, hasta el momento su comercialización no se ha popularizado debido a la dificultad en la gestión del cultivo, ya que habitualmente suele realizarse en tanques en tierra y su limpieza y mantenimiento supone un coste importante. Ahora, investigadores del Grupo de Biología Marina de la Universidad de Alicante han desarrollado una patente para el cultivo de dos especies marinas en un mismo recinto, que combina la preservación del medio ambiental con la rentabilidad empresarial. El procedimiento diseñado se basa en el concepto de acuicultura multitrófica integrada para el cultivo de una especie principal con otras especies capaces de aprovechar sus residuos. La especie principal puede ser cualquier tipo de peces o moluscos de los habitualmente utilizados en acuicultura marina alimentados con pienso, y una segunda especie que corresponde al grupo de los anfípodos –pequeñas gambas de dos milímetros– que poseen un potencial de comercialización importante como alimento. El sistema de cultivo de los anfípodos es muy sencillo. Se basa en ubicar una serie de estructuras en el exterior de las jaulas marinas con unas características determinadas. Los anfípodos se fijan de forma natural sobre estas estructuras y su población se desarrolla alimentándose de los excedentes de los piensos usados para alimentar a la especie principal.

Estas mini gambas forman parte de la dieta natural de peces de interés acuícola como la dorada y la lubina, y de especies de interés en acuariofilia como el pez mandarín o el caballito de mar, y sus valores nutricionales lo hacen un producto interesante como complemento, por ejemplo en omega 3. Por lo tanto, el producto puede ser comercializado como individuos para alimentación animal (acuariofilia, alimento para juveniles, o complementos para acuicultura de crustáceos) o ser procesado para utilizables para alimentación humana. Especie adicional Este sistema presenta múltiples ventajas. La más evidente es la rentabilidad que supone implementar el procedimiento en jaulas marinas ya que con una misma inversión e infraestructura se está criando una especie adicional reaprovechando los residuos existentes y diversificando la producción. Asimismo, no es necesario

ampliar el volumen de alimento a utilizar ya que la segunda especie se alimenta de los residuos de la primera. Además de conseguir generar un nuevo producto marino de alto valor nutricional y a un bajo coste que es apto para la alimentación de peces, animales domésticos y humanos, se minimiza el impacto ambiental porque se integra en el medio marino de una forma natural. En este sentido, el nuevo procedimiento puede implementarse en las jaulas convencionales incorporando unas adaptaciones mínimas. Por otro lado, con la tecnología desarrollada por los investigadores de la UA se reduce el coste energético ya que, hasta ahora, las pruebas de cultivo de los anfípodos se han hecho en tanques en tierra que implican un considerable coste de mantenimiento, oxigenación y depuración del agua. Universidad de Alicante

Brasil

Prueban con éxito en Brasil piel de tilapia para curar quemaduras

B

rasilia, 19 nov (PL) El Instituto Dr. José Frota (IJF), de la ciudad brasileña de Fortaleza, comenzó a aplicar con éxito un emplasto elaborado a base de piel de tilapia para el tratamiento de quemaduras, se conoció hoy. La fase de ensayos clínicos comenzó en julio último con 30 pacientes afectados por quemaduras de segundo grado y graves, y en el 94 por ciento de los casos su aplicación para mejorar el proceso de cicatrización fue exitosa, indicó el cirujano plástico Edmar Maciel. Según explicó el coordinador de la in-

vestigación y presidente del Instituto de Apoyo al Quemado (IAQ), la piel de la tilapia además de ayudar a que cicatricen las heridas, evita su contaminación y pérdidas líquidas, disminuye el número de curas y, consecuentemente, también el dolor y el sufrimiento del paciente. El desarrollo del medicamento comenzó hace dos años y medio; a partir de entonces se realizaron 11 etapas de pruebas pre clínicas y en julio pasado comenzaron los ensayos clínicos, como parte de los cuales son atendidos en la actualidad de forma voluntaria 58 quemados. industria acuicola | noviembre 2016 | 57

La investigación desarrollada por el IJF es la primera del mundo que utiliza la piel de un animal acuático, explicó Maciel a la Agencia Brasil, y aclaró que la tilapia fue escogida por tratarse de un pez de agua dulce y de rápida reproducción, así como por diseminar menos enfermedades. El propósito de la pesquisa es utilizar la piel de ese pez como una alternativa al uso de la pomada de sulfadizina de plata, utilizada en el tratamiento convencional de quemaduras. prensa-latina.cu



La revista de acuacultura más leida de México. · Reportajes · Estudios de Mercado · Estadisticas · Reseñas · Tecnología · Producción y mas...

Ficha de SUSCRICPIÓN

Forma de pago: depósito bancario BANORTE Moneda Nacional Aqua Negocios, S.A. DE C.V. No. Cuenta: 0171017498 Vía electrónica: 072744001710174988

Nueva Suscripción

Datos del SUSCRIPTOR Nombre: Puesto:

MÉXICO

Renovación

EXTRANJERO

1 año (06 ejemplares) $550.00

1 año (06 ejemplares) USD $80.00

2 años (12 ejemplares) $990.00

2 años (12 ejemplares) USD $135.00

3 años (18 ejemplares) $1,450.00

3 años (18 ejemplares) USD $180.00

E-mail:

Datos de FACTURACIÓN

Empresa:

Nombre:

Dirección:

RFC:

C.P.:

Dirección:

Colonia:

Colonia:

Ciudad:

C.P.:

Estado:

Municipio:

País:

Ciudad:

Teléfono:

Estado: País:

Favor de enviar esta forma adjuntando el depósito bancario por medio de correo electrónico

Mazatlán TEL: +52 (669) 981 8571 Obregón TEL: +52 (644) 413 7374 suscripciones@industriaacuicola.com

www.industriaacuicola.com

industria acuicola | noviembre 2016 | 59


CONGRESOS Y EVENTOS DICIEMBRE AQUAFEED PLATFORM EUROPE Dic. 5 - Dic. 6 Novotel Gent Centrum Ghent, Bélgica info@smartshortcourses.com

DIRECTORIO DE PUBLICIDAD 1

Proaqua.

3

Innovaciones Acuícolas.

5

Nutrimentos Acuícolas Azteca.

7

Cultura Protegida.

11

Aquaveterinaria.

ALGAEROPE Dic. 13 - Dic. 15 Eurostar Madrid Tower Madrid, España T: +31 033 737 FEBRERO AQUACULTURE AMERICA 2017 Feb. 19 - Feb. 22 San Antonio Marriott Rivercenter San Antonio, EE.UU. T: +1 760 751 5005 E: www.was.org MARZO INTERNATIONAL CONFERENCE ON MARINE SCIENCE AND AQUACULTURE 2017 Mar. 14 - Mar. 15 The Magellan Sutera Kota Kinabalu, Malasia T: +60 883 20 000 E: icomsa@ums.edu.my

13 Bacsol 15 Frizajal 17 Larvitec 21 Skretting. 23 Lut-Mar.

SEAFOOD EXPO NORTH AMERICA 2017 Mar. 19 - Mar. 21 Boston Convention and Exhibition Center Boston, EE.UU. T: +1 207 842 5504 E: customerservice@divcom.com

25 Prolamar. 27 Pesin. 29 INVE. 31 Sumilab.

Giant prawn 2017 Mar. 20 - Mar. 24 Asian Institute of Technology Conference Centr Bangkok, Tailandia E: info@giantprawn.org

33 Esteripharma. 35 Polilainer de México. 37 Offshore Mariculture. 39 YSI. 41 Membranas Plásticas de Occidente. 43 Aquaculture America: San Antonio, TX 45 Fitmar.

Offshore Mariculture Conference 6-10 Marzo 2017 Ensenada, B.C. México T:+44 1329 825335 E:iroberts@mercatormedia.com E:csweed@mercatormedia.com VIV ASIA 2017 15 al 17 de Marzo 2017 Bangkok, Thailand.

47 BioPlanet. 49 CIE Automatización. 59 ESE & INTEC. 1 Forro: Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. 2 Forro: Malta Texo de México. Contraportada: Grupo Acuícola Mexicano

ABRIL VIII SIMPOSIO NICOVITA 2016 13-14 Abril Guayaquil, Ecuador lfarfance@vitapro.com.pe nivovita@vitapro.com.pe

RECETA

HUMOR CAMARONES EN SALSA CREMOSA DE TOMATE Y ALBAHACA (Marinado con Negra Modelo) Ingredientes 1.5 kg de camarones pelados 1 cerveza Negra Modelo 3 cdas de mantequilla ¾ cebolla finamente picada

1.5 diente de ajo 6 tomates medianos en cubos sin piel ½ taza de vino blanco 1 taza de crema para batir ½ taza de albahaca cortada en tiras

Modo de preparación Marinar los camarones limpios por 2 hrs. con Negra Modelo. En una sartén caliente con mantequilla colocar los camarones y la cerveza. Cocinar hasta que tomen un tono rojizo y uniforme. Retirar del fuego. En la misma sartén agregar cebolla y ajo; cuando estén dorados, añade los tomates y cocinar por 5 minutos. Agregar el vino blanco. Tratar de espegar todo lo que quede en el fondo. Retirar y llevar la preparación a la licuadora hasta obtener uns salsa y regresar al fuego hasta obtener una salsa tersa. Añadir por último la crema y la albahaca y sazonar con sal y pimienta. Servir los camarones acompañados de la salsa y decorar con unas hojas de albahaca.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.