Industria Acuícola Edición 13.3

Page 1

ISSN: 2 448 – 6205

Aquamimicry: Un concepto revolucionario en la camaronicultura Análisis del Mercado de Camarón, Exportación y Consumo Doméstico: Parte 2 Vol.13 No. 3 Marzo 2017

Acuicultura y Conservación de la Totoaba: Esperanza para la Conservación de un Pez en Peligro de Extinción El Parámetro de Calidad del Agua a Menudo Ignorado: pH

www.industriaacuicola.com




Contenido:

6

www.industriaacuicola.com

8 16

20 22

26

28

6

Cuatro cepas de AHPND Identificadas en Granjas de Camarón de América Latina SANIDAD

8

El Parámetro de Calidad del Agua a Menudo Ignorado: pH PRODUCCIÓN

16

Aquamimicry: Un Concepto Revolucionario en la camaronicultura PRODUCCIÓN

20

Innova IIO en Producción Acuícola del Abulón Rojo PRODUCCIÓN

22

Rotíferos Fiables NUTRICIÓN

26

Escasez Mundial de Oferta de Calamar MERCADO

28

Baja Producción de Harina y Aceite de Pescado en Perú MERCADO

30

Lanzan Boicot Contra Camarón por Inminente Extinción de Vaquita Marina DIFUSIÓN

32

Análisis del Mercado de Camarón, Exportación y Consumo Doméstico Parte 2 ANÁLISIS

40

Microalgas INVESTIGACIÓN

44

32

30

Acuicultura y Conservación de la Totoaba: Esperanza para la Conservación de un Pez en Peligro de Extinción INVESTIGACIÓN

44

40 PORTADA

SECCIONES FIJAS Humor Recetario Noticias Nacionales Congresos y Eventos Noticias Internacionales

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS Jannet Aguilar C. suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 981-8571



Editorial La sanidad en la acuacultura

E

l cultivo de camarón nació sin que hubiera instituciones que supervisaran la sanidad en la industria, había pocas enfermedades solo era cuestión de alimentar bien durante el cultivo y que no bajara el oxígeno a niveles críticos y saber colectar y clasificar la postlarva silvestre. Sin embargo se crearon los laboratorios y granjas con mas tecnología y hubo necesidad de ordenar la actividad, así fue como se crearon los Comités de Sanidad Acuicola Estatales y a través de estas instituciones se han establecido mecanismos de trabajo que les permite realizar revisiones periódicas en granjas y laboratorios emitiendo certificados de sanidad para movilizar la larva o para determinar la presencia de patógenos, sin embargo siguen llegando nuevas enfermedades a nuestro país, quizás se introducen nuevos patógenos por las importaciones de camarón realizadas por comercializadores que año con año las realizan. Que está pasando entonces en nuestra industria? Estamos fallando en los niveles de muestreo? o solo estamos revisando las postlarvas como producto final? y no estamos revisando y determinando otros factores como las condiciones de calidad de agua del océano donde probablemente existan condiciones que detonen enfermedades ante la presencia de mareas rojas, metales pesados, agroquímicos o incluso niveles radiactivos, para tal efecto la CONAPESCA, la ANPLAC y la COADES deberían establecer un convenio con una red de instituciones que monitoreen continuamente como el Instituto de CIENCIAS DEL MAR Y LIMNOLOGIA DE LA UNAM, CIDIR, FACIMAR, CIAD, CIBNOR, ITSON, TECNOLOGICO DE MONTERREY, UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE entre otros y desarrollar un sistema de alerta para avisar a nuestros productores oportunamente y así evitar problemas de toxinas, u otros organismos que ocasiones mortalidades en laboratorios y granjas que cada año suceden...y seguimos igual. Los centros de investigación y los comités de sanidad solo se han dedicado a monitorear y dictaminar que existe un problema en las unidades de producción, sin embargo hace falta brincar ese paso de solo diagnosticar a realizar una investigación más profunda y dirigida para mejorar la industria, hace falta crear un CENTRO DE INOVACION TECNOLOGICA Y DESARROLLO GENETICO que realmente realice investigación aplicada y valide insumos o equipos que vayan ingresando a la industria, este centro también podrían probarse nuevas líneas genéticas o validar nuevos métodos de cultivo y diversificar la industria. Ya CONAPESCA y CONACYT han aplicado muchas recursos federales y no se ven resultados tangibles, quizás no estén seleccionando a empresas o productores de probada experiencia y solvencia moral, se observan muchos proyectos abandonados , es urgente renovar las políticas de aplicación de estos recursos y darles seguimiento para ver si la inversión da como resultado una industria más sana y saludable.

DIRECTORIO DIRECTOR/EDITOR Biol. Manuel Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com

ARTE Y DISEÑO LDG. Ana Karen López Castro areacreativa@industriaacuicola.com

VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

SUSCRIPCIONES Jannet Aguilar Cobarruvias suscripciones@industriaacuicola.com

DIRECTORIO DE PROVEEDORES Jannet Aguilar Cobarruvias directorio@industriaacuicola.com

CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com

COLABORADORES M. en C. Ricardo Sánchez Díaz

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS manuel.reyes@industriaacuicola.com

OFICINAS MATRIZ Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial C.P. 82113 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax (669) 981-8571

SUCURSAL Coahuila No. 155-A Norte Col. Centro C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México Tel/Fax (644) 413-7374

INDUSTRIA ACUICOLA, Año 13, No. 3 - Marzo 2017, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82113. Teléfono (669) 981 85 71 www.industriaacuicola.com editor responsable: Manuel de Jesús Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.



Industria Acuícola | SANIDAD

AHPND es una enfermedad de importancia mundial que afecta seriamente la industria camaronera en muchos países de Asia y América Latina.

CUATRO CEPAS DE AHPND Identificadas en Granjas de Camarón de América Latina La enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND, por sus siglas en inglés), también conocida como Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés), es una grave enfermedad global del camarón cultivado

L

a enfermedad de la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND, por sus siglas en inglés), también conocida como Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés), es una grave enfermedad que afecta al camarón de cultivo, causa una disfunción del hepatopáncreas e infecciones secundarias ocasionadas por Vibrio, trayendo como resultado una mortalidad de hasta 100% en las etapas juveniles de los organismos. La enfermedad comenzó en China en 2010 y actualmente se ha extendido a granjas acuícolas en Vietnam, Malasia, Tailandia, Filipinas, México y gran parte de América Latina. Se estima que las pérdidas por EMS superan los 1,000 millones de dólares por año. La literatura reporta que AHPND es causada por una cepa única de Vibrio pahaemolyticus, una bacteria omnipresente que coloniza el alimento no consumido y los lodos

orgánicos en los fondos de los estanques de cultivo, así como las mudas quitinosas de los camarones y los revestimientos estomacales de los animales; es transmitida horizontalmente de camarón a el camarón y verticalmente desde reproductores a huevecillos. Aquí presentamos el primer reporte que describe la patogenicidad de cepas AHPND no correspondientes a V. parahaemolyticus.

de soya tripticaseína con NaCl al 2%) a 28-29 grados oC con agitación suave (100 rpm) y adicionalmente se analizaron mediante PCR para AHPND, con primers dirigidos a pirABvp. Mediante las pruebas de PCR para el gen hly y el análisis de secuencia del 16S rRNA, estas 4 cepas se identificaron como V. campbellii; las cuales presentaron ambos genes pirAvp and pirBvp (Tabla 1).

Aislamiento bacteriano e identificación de AHPND Se aislaron cuatro cepas de Vibrio (16902/1, 16-903/1, 16-904/1 y 16-905/1) de estómagos de camarón enfermo o muestras de sedimento de granjas afectadas por AHPND en América Latina durante 2016. Las identificaciones bacterianas se llevaron a cabo utilizando la secuenciación de 16S Rrna y pruebas de PCR específicas para Vibrio dirigidos al gen hly (hemolisina). Estas bacterias se cultivaron en TSB (caldo

Bioensayos de patogenicidad AHPND Se determinó la patogenicidad de una cepa representativa de AHPND, V. campbellii (16-904/1) mediante bioensayos en camarón. Tres tanques de 90 L se llenaron con agua de mar artificial (salinidad de 25 ppt y temperatura a 28 grados oC) y en cada tanque se colocaron organismos P. vannamei libres de patógenos específicos (SPF) (N = 20, peso: 2.0 g). Para la infección, cada cepa se cultivó en TSB+ durante

industria acuicola | Marzo 2017 | 6


Industria Acuícola | SANIDAD una noche con agitación suave (100 rpm) para alcanzar una densidad de 1×109 UFC/mL; posteriormente, los camarones fueron expuestos al cultivo bacteriano por inmersión a una concentración de 2×105 UFC/mL en el agua. Los camarones fueron monitoreados para observar la mortalidad cada 12 horas. Además, la cepa de AHPND V. parahaemolyticus, 13-028/ A3 (de Vietnam, 2013) se utilizó como control positivo. Durante los cinco días del desafío no se observó mortalidad en el control negativo. Sin embargo, la cepa 16904/1 de V. campbellii que contenía pirABvp causó AHPND en P. vannamei y todos los camarones fueron afectados o murieron en dos días, al igual que el control positivo (Tabla 1) Histopatología Para el análisis histopatológico, los camarones se fijaron en solución Davidson de alcohol-formalinaácido acético (AFA). Las muestras se procesaron, se embebieron en parafina y se seccionaron (4 μm de grosor) de acuerdo a los métodos estándar. Después de la tinción con hematoxilina y eosina (H & E), los cortes se analizaron por microscopía óptica. El control negativo (no-AHPND V. parahaemolyticus) mostró la apariencia normal del hepatopáncreas (Figura A). Sin embargo, los camarones desafiados por la cepa de V. campbellii 16-904/1 que contiene pirABvp fueron confirmados para AHPND por examen histológico (Figuras E y F). Los signos histológicos mostraron una grave necrosis de los túbulos hepatopancreáticos con un desprendimiento masivo de células epiteliales, e infiltraciones hemocíticas en los túbulos gravemente afectados. La mortalidad y los signos histológicos fueron aún mayores que en el control positivo (AHPND V. parahaemolyticus) (Figuras G y H). Perspectivas Nuestros resultados de las 4 cepas de V. campbellii que contienen pirABvp, confirman que estas cepas son patogénicas a camarones en bioensayos y causan AHPND. Este es el primer reporte que describe la patogenicidad de cepas AHPND no V. parahaemolyticus. Estos hallazgos confirmaron que los genes de virulencia pirABvp responsables de AHPND, pueden ser transferidos horizontalmente entre diferentes especies bacterianas (de V. parahaemolyticus a V. campbellii) en estanques naturales.

ORIGEN (AÑO)

CEPA

VPPIRAB (A)

PATOGENICIDAD (B)

AHPND V. parahaemolyticus 13-028/A3

Vietnam (2013)

Pos

Pathogenic

América Latina (2016)

Pos

Not determined

América Latina (2016)

Pos

Pathogenic

América Latina (2016)

Pos

Not determined

AHPND V.campbellii 16-905/1 AHPND V.campbellii 16-904/1 AHPND V.campbelli 16-903/1

Tabla 1. Patogenicidad, origen y año de recolección de cepas de Vibrio campbellii AHPND y cepas de Vibrio parahaemolyticus AHPND. a: Pos: una reacción positiva por PCR VpPirAB dirigida a los genes pirABvp. b: Patogenicidad de AHPND: determinada por infecciones de laboratorio y/o examen histológico.

Figura A – H. Características histopatológicas del hepatopáncreas del camarón P. vannamei. Los camarones fueron desafiados por cepas no-AHPND V. parahaemolyticus, AHPND V. campbellii y AHPND V. parahaemolyticus. (A): El control negativo (no-AHPND V. parahaemolyticus), mostró la apariencia normal del hepatopancreas; (E & F): Los camarones desafiados por la cepa AHPND V. campbellii mostraron la fase aguda típica con necrosis progresiva y desprendimiento masivo de células del epitelio de los túbulos hepatopancreáticos; (G&H): Camarones desafiados por la cepa AHPND V. parahaemolyticus (control positivo) mostraron una fase terminal típica caracterizada por un desprendimiento masivo de células del epitelio de los túbulos hepatopancreáticos e infiltración hemocítica por infección bacteriana masiva. Tinción de hematoxilina/eosina-floxina de Mayer-Bennett. Barras de escala = 60 μm.

A

E

F

Artículo publicado en el sitio www. aquaculturealliance.org el 3 de Febrero de 2017 por: Jee Eun Han, D.V.M. Ph.D. Corresponding author CJ CheilJedang Feed & Livestock Research Institute Kathy F.J. Tang, Ph.D. School of Animal and Comparative Biomedical Sciences University of Arizona Tucson, AZ 85721 USA

G

Luis F. Aranguren, Ph.D. School of Animal and Comparative Biomedical Sciences University of Arizona Tucson, AZ 85721 USA Patharapol Piamsomboon, D.V.M., Ph.D. School of Animal and Comparative Biomedical Sciences University of Arizona, Tucson, Arizona, USA

H

Seung Hye Han, M.A. Department of Public Administration, Yonsei University Seoul, Korea

industria acuicola | Marzo 2017 | 7


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

El Parámetro de Calidad del Agua a Menudo Ignorado: pH Es importante mantener niveles de acidez deseables en estanques acuícolas

L

os productores están conscientes de la importancia de monitorear los niveles de oxígeno disuelto en sus sistemas de producción y de proporcionar aireación suplementaria en estanques intensivos de peces y camarones. Sin embargo, otros parámetros de calidad del agua, por simples que parezcan, a menudo se pasan por alto. Uno de estos parámetros es el pH, que en química se refiere a una escala numérica utilizada para especificar la condición ácida o alcalina de una solución acuosa. En un sentido práctico, el pH del agua puede variar de 0 a 14 y está relacionado con la concentración de ion hidrógeno (un ácido fuerte) en el agua del estanque. El agua del estanque puede ser ácida (pH < 7,0), neutral (pH = 7,0) o alcalina (pH > 7,0). En general, los peces y los camarones cultivados presentan mejores resultados de producción y salud a niveles de pH de agua que oscilan entre 7,5 y 8,5, ya que estos valores coinciden con el pH de su sangre y hemolinfa (Figura 1). Sin embargo, al igual que con el oxígeno disuelto, los valores de pH del agua pueden experimentar grandes fluctuaciones durante el día en es-

AGUA pH PESCADO DE AGUA DULCE

AGUA pH CAMARÓN MARINO

14.0

14.0 Zona de muerte

11.0 8.5

Cuidado Ideal

7.0 5.0

Cuidado Zona de muerte

Si el pH se eleva demasiado en las horas de la tarde, será necesario mejorar la capacidad amortiguadora del agua del estanque y prevenir el crecimiento excesivo de fitoplancton. Cuando el pH del agua es menor a 7.0 es necesario corregir la alcalinidad total a través del encalado

0

Zona de muerte Cuidado

12.0 9.0

Ideal Cuidado

7.5 6.0

Zona de muerte 0

Fig. 1: Guía para el monitoreo del pH para peces de agua dulce y camarones marinos cultivados. Los intervalos “Warning (Advertencia)” indican posibles efectos nocivos sobre el crecimiento, FCR, inmunidad y supervivencia de los animales cultivados. Los productores deben rutinariamente controlar el pH del agua en sus estanques de producción.

tanques de agua verde (Fig. 2). Los valores de pH cercanos o superiores a 9,0 son bastante comunes durante las horas de la tarde, debido a la intensa actividad de fotosíntesis de las microalgas (fitoplancton), incluso en estanques con aguas bien amortiguadas (es decir, aguas ricas en carbonatos y industria acuicola | Marzo 2017 | 8

bicarbonatos y, por lo tanto, de alta titulación de alcalinidad total y capaces de mantener valores de pH más estables). El pH extremo, por sí solo, deprime la actividad alimentaria, reduce el crecimiento, afecta negativamente el FCR y suprime la respuesta inmune de los peces y camarones cultivados.



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN El pH del agua determina la toxicidad del amoniaco para los peces y los camarones El pH del agua modula el riesgo de toxicidad del amoníaco. El amoníaco es un compuesto tóxico a menudo presente en el agua del estanque, un desecho metabólico excretado principalmente a través de las branquias de los peces y camarones, y también se genera a través de la degradación microbiana de la materia orgánica (microalgas en descomposición, heces, fertilizantes orgánicos y alimentos no consumidos). Algunos fertilizantes inorgánicos utilizados en la acuacultura también pueden ser fuentes de amoníaco. La concentración total de amoníaco en el agua del estanque se puede medir fácilmente usando un kit de prueba de calidad de agua confiable y disponible comercialmente. El amoníaco comprende NH4+ (el ion amonio, la forma menos tóxica) y NH3 (la forma de amoníaco unida, gaseosa y más tóxica – a los animales acuáticos). El amoníaco total en los estanques de peces y camarones de manejo intensivo puede variar de casi cero a tan alto como de 8 a 12 ppm. Muchos factores pueden influir en la concentración total de amoníaco en un estanque acuícola. Los más importantes son la tasa de alimentación, la calidad del alimento y la tasa de recambio de agua. El pH del agua determina el porcentaje de cada forma de amoníaco en el agua del estanque. A pH bajo, predomina la forma menos tóxica NH4+ (Tabla 1). Sin embargo, a medida que el pH aumenta, el NH4+ cambiará a la forma tóxica y aumentará la concentración de NH3 en el agua. En agua dulce, a pH 7,0, sólo el 0,7 por ciento del amoníaco total estará en la forma tóxica de NH3, mientras que a pH 9,0 este porcentaje aumenta hasta aproximadamente 42 por ciento, y más allá de 88 por ciento a pH 10 (Tabla 1). Por lo tanto, un estanque de agua dulce con 6 ppm de amoniaco total y pH de agua 7,0 (0,7 por ciento de NH3) tendrá sólo 0,042 ppm de la forma tóxica de amoníaco (6 ppm x 0,7 / 100 = 0,042 ppm de NH3). Sin embargo, en estanques de agua verde, el pH puede cambiar a 9,0 o más durante las horas de la tarde. A pH 9,0 (NH3 a 42%), un estanque con 6 ppm de amoniaco total tendrá 2,5 ppm de NH3 (6 ppm x 42/100 = 2,5 ppm de NH3). Los niveles de amoníaco tóxico por debajo de 0,2 ppm generalmente no causan daño a los animales culti-

pH 10 8 6 7:00

13:00

19:00

1:00

7:00

13:00

19:00

1:00

7:00

13:00

19:00 1:00

Fig. 2. Ilustración de la variación del pH durante el día según la abundancia de fitoplancton en el agua del estanque. La abundancia de fitoplancton puede ser evaluada indirectamente utilizando la visibilidad del Disco de Secchi. Cuanto más abundante es la población de microalgas, más amplia puede ser la fluctuación del pH durante el día.

pH de agua

Porcentaje (%) de amoníaco tóxico (nh3) del amoníaco total a 28 grados -C*

Amoníaco máximo total (ppm o mg/L) sin exceder 0.2 pp, de NH3

Agua dulce (0 ppt) Agua de mar (36ppt) Agua dulce (0 ppt salt) Agua de mar (36 ppt salt) 6.5 0.22 0.18 89.1 108.7 7.0 0.71 0.58 28.3 34.5 7.5 2.20 1.81 9.1 11.1 8.0 6.64 5.51 3.0 3.6 8.5 18.36 15.57 1.1 1.3 9.0 41.67 36.83 0.48 0.54 9.5 69.23 64.84 0.29 0.31 10.0 87.67 85.36 0.23 0.23 Porcentaje de la forma tóxica de amoníaco (NH3) en el amoníaco total (TA) según el pH en agua dulce (FW - 0 ppt de sal) o agua salada (SW - 36 ppt de sal) a 28 grados-C. El amoníaco total máximo en el agua para que el amoníaco tóxico no exceda el nivel de advertencia de 0,2 ppm de NH3. * Criterios de Calidad de Agua Ambiental para Amoníaco en Agua Salada - 1989, EPA 440 / 5-88-004 “Nivel de advertencia” sugerido de amoniaco tóxico para peces y camarones = 0,2 ppm NH3 Niveles letales (CL50 - 96h) de amoníaco tóxico para los peces = 1 a 3 ppm de NH3 Niveles letales (LC50 96h) de amoníaco tóxico para el camarón = 0,7 a 1,2 ppm de NH3.

vados. Sin embargo, los valores superiores a 1 ppm están en el rango estresante y letal (0,7 a 3 ppm de NH3) para muchas especies de peces y camarones. Por lo tanto, 0,3 ppm de NH3 debe ser adoptado como un “nivel de advertencia” y cambios en las prácticas de gestión deben ser implementados para evitar que el NH3 supere significativamente dicho valor. A un pH de 9,0, se alcanzará el nivel de advertencia de NH3 de 0,2 ppm con una concentración total de amoníaco de 0,5 ppm. A pH 7,0, el nivel de advertencia sólo ocurrirá con una concentración total de amoníaco de 28 ppm (34 ppm en agua salada), que es una concentración muy improbable en estanques de peces y camarones administrados de manera estándar. Sin embargo, algunas esindustria acuicola | Marzo 2017 | 10

pecies de peces y camarones en particular pueden ser más sensibles al amoníaco y los productores pueden tener que adoptar un nivel de advertencia más bajo. Afortunadamente, los altos valores de pH que pueden potenciar la toxicidad del amoníaco para los peces y camarones se producen principalmente durante las horas del mediodía y de la tarde. En la noche, con el cese de la fotosíntesis y el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2), el pH del agua disminuye. La disminución nocturna del pH proporciona a los peces y camarones un alivio de la toxicidad del amoníaco por la tarde. No obstante, al día siguiente el pH aumentará y los animales volverán a estar expuestos a concentraciones tóxicas de amonía-



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN co. Muchos productores de peces y camarones que intentan maximizar la producción al incrementar la densidad de siembra, la alimentación y la aireación terminan experimentando malos resultados de producción. Los peces y camarones expuestos repetidamente a niveles tóxicos de amoníaco presentarán una ingesta reducida de alimento, un crecimiento deficiente, un FCR ineficiente y una inmunidad deprimida. Los brotes de enfermedades severas, la alta mortalidad y el aumento de los costos de producción pueden ser consecuencias de la exposición frecuente de peces y camarones al alto pH del agua de la tarde con concentraciones tóxicas de amoníaco. Por lo tanto, los productores no deben pasar por alto la importancia de monitorear el pH y el amoníaco total en sus estanques. Alto pH y auto-intoxicación de amoníaco Los peces y camarones catabolizan cualquier excedente de proteínas de la dieta (aminoácidos) para producir energía, glucosa y glicerol (un precursor de grasa). El producto final

de tal catabolismo es amoníaco, que necesita ser rápidamente excretado de la sangre al agua. En general, cuanto mayor sea el contenido de proteínas (aminoácidos) en la alimentación, más amoníaco generarán los peces y camarones a través del catabolismo de los aminoácidos. La excreción de amoníaco por simple difusión de NH3 de la sangre al agua se logra fácilmente cuando el pH del agua es menor que el pH de la sangre (el pH sanguíneo de los peces de agua dulce varía de 7,4 a 7,8). Sin embargo, cuando el pH del agua es mucho más alto que el pH de la sangre, la difusión de amoníaco a través de las branquias se ve afectada y el amoníaco se acumulará en la sangre de los peces, resultando en una condición conocida como “autointoxicación de amoníaco” (Fig. 3). Muchas especies de peces experimentan niveles más altos de amoníaco en su sangre cuando se exponen a pH del agua por encima de 9,0. La auto-intoxicación por amoníaco, aunque muy común en los peces, aún no se ha reportado en el camarón. Sin embargo, como los mecanismos de excreción de amoníaco en

los peces y camarones son bastante similares, también es posible que el camarón pueda acumular amoníaco en su hemolinfa cuando es expuesto a un pH alto, y recomendamos nuevas investigaciones para abordar esta hipótesis. En los peces, la auto-intoxicación por amoníaco puede ocurrir independientemente de la presencia de amoníaco tóxico en el agua. Los peces pueden acumular niveles subletales o incluso letales de amoníaco en su sangre después de una secuencia de días o semanas expuestos a pH 9,0 o superior, una condición común en estanques de agua verde durante días de sol brillante. Las pérdidas masivas de peces debido a la auto-intoxicación de amoníaco son bastante comunes en estanques de criadero fuertemente fertilizados/alimentados con alta proteína. En estos estanques, los niveles de fitoplancton se vuelven excesivos y hacen que los niveles de pH del agua aumenten por encima de 9,5 durante las horas de la tarde. Como los estanques de criadero son a menudo someros y tienen tasas de respiración muy por debajo de

El alto pH del agua hace que la excreción de amoníaco sea difícil, causando una acumulación de NH3 en la sangre de los peces. Sangre del pez (pH= 7.2 - 7.4)

Branquias del pez

Capa límite

NH3

NH4 + NH3 NH3

NH NH4 + 4+

NH3 NH3

NH

4+

NH4 + NH4 +

NH3

NH4 +

NH3

NH3 + H +

NH3

NH3

NH3 NH3

NH3

H+

H+

Agua de estanque pH bajo (<8.0)

NH4 + OH-

H+

OHOH-

NH3

H2O NH3 NH3 NH3 NH3 NH3 NH3 NH3 NH3

NH3

pH alto (9.0 o arriba)

NH3

NH3 NH3

El amoníaco se acumula en la sangre de los peces (Auto-intoxicación con amoníaco) Fig. 3: A valores de pH del agua inferiores o cercanos al pH de la sangre de peces (8,0 o menos), los peces excretan amoníaco fácilmente por simple difusión de NH3 de la sangre al agua. La mayor parte del amoníaco en la sangre de los peces está en forma de NH4+. Cuando llega a las branquias, el NH4+ se convierte en NH3, que es la forma de amoníaco capaz de transponer las membranas celulares de las branquias para alcanzar la capa límite de agua en las branquias. En la capa límite, el NH3 reacciona con H+ (un ión ácido) restaurando el NH4+. De esta manera, se mantiene un gradiente de concentración de NH3 positivo entre la sangre y la capa límite, permitiendo la difusión de más NH3 de la sangre al agua. Sin embargo, a pH de agua alto (9,0 o superior), la difusión de NH3 a través de las membranas de las células branquiales se ve afectada, ya que el ion ácido H+ es neutralizado primero por una base fuerte OH-, causando la acumulación de NH3 en la capa límite. Esto reducirá el gradiente de concentración de NH3 entre la sangre y el agua, resultando en la acumulación de amoníaco en la sangre de los peces. Este aumento en el amoníaco sanguíneo puede conducir a una condición conocida como “autointoxicación de amoníaco.”

industria acuicola | Marzo 2017 | 12


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Estanques de criaderos.

la tasa de fotosíntesis, la condición de alto pH persiste durante la mayor parte de la noche, no proporcionando a los peces mucho alivio u oportunidad de reanudar la excreción normal de amoníaco. La auto-intoxicación por amoníaco se agrava aún más por la alimentación excesiva y/o el uso de alimentos ricos en proteínas, una práctica común en muchos criaderos de peces. Los productores rara vez relacionan tales mortalidades con

la toxicidad del amoníaco, ya que el amoníaco está prácticamente ausente del agua del estanque debido a su rápida eliminación por las microalgas que lo utilizan como una fuente de nitrógeno. Las lecturas de amoniaco usando un kit de prueba a menudo muestran cero amoníaco total en el agua. Sin embargo, el amoníaco endógeno se acumula en la sangre de los peces, causando estrés y mortalidad. Aunque menos común, la autointoxicación por amoníaco de peces también puede ocurrir en estanques de engorde. A medida que estos estanques son más profundos que los estanques de criaderos, los peces pueden encontrar algún alivio moviéndose a estratos de estanques más profundos si los niveles de oxígeno disuelto son adecuados. El agua del estanque más profunda generalmente tiene niveles de pH más bajos en comparación con las aguas superficiales concentradas en microalgas. Por lo tanto, este comportamiento de evitación del pH alto puede explicar la actividad alimentaria reducida que se observa a menudo en los estanques de engorde durante las horas de la tarde, incluso bajo oxígeno y

temperatura adecuados, y “cero” amoniaco tóxico en el agua de superficie. Los peces comienzan a alternar tardes de buenas y malas respuestas alimentarias, reduciendo su potencial de crecimiento y afectando la conversión alimenticia. Por lo tanto, la autointoxicación por amoniaco sub-letal actúa silenciosamente, deprimiendo el crecimiento y la eficiencia alimentaria (FCR), con un impacto significativo en el costo de producción y la rentabilidad de los productores. Los animales también se convierten en inmuno-suprimidos y más susceptibles a las enfermedades. Se debe esperar mortalidad crónica por infecciones bacterianas. El amoníaco sanguíneo puede alcanzar niveles letales, lo que lleva a muertes repentinas y masivas de peces en estanques acuícolas. Los peces intoxicados con amoníaco presentan alteraciones neurotóxicas, nado errático o en círculos, espasmos musculares, aumento de la ventilación branquial y jadeo en la superficie del agua, como si mostraran signos de asfixia, incluso a niveles adecuados de oxígeno (la hiperplasia de las lamelas de las agallas está detrás de esta dificultad


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN para respirar). Los peces intoxicados a menudo buscan entradas de agua, o estarán estacionarios en áreas sombreadas o debajo de las plantas en los bordes del estanque, probablemente buscando puntos con un pH algo más bajo que el del agua abierta del estanque. Los peces preferirán permanecer en los estratos más bajos si hay oxígeno disponible, encontrando una capa de agua con pH más bajo en un intento de aliviar la auto-intoxicación de amoníaco. Es bastante común encontrar pescados muertos con branquias cubiertas de barro, probablemente de un último intento de evitar la muerte. Después de una repentina y masiva mortalidad de peces en estanques de crecimiento, es común observar la mayoría de los peces muertos en el área más profunda, porque justo antes de su muerte estaban luchando por sobrevivir en los estratos más profundos. Comprobar los niveles de amoníaco en la sangre de peces moribundos o recién muertos ayudará a determinar si la mortalidad fue causada por intoxicación con amoníaco. Muchos productores suelen relacionar las mortalidades masivas de peces repentinas e inesperadas con una floración de “algas tóxicas,” ya que notan que los peces intoxicados nadan erráticamente y no son capaces de dirigirse hacia los aireadores del estanque, como hacen los peces normales en condiciones de bajo nivel de oxígeno. Los peces intoxicados con amoníaco también se comportan de la misma manera, y muchos episodios de mortalidades masivas de peces consideradas como causadas por “algas tóxicas” son más probables debidas a intoxicación por amoníaco o auto-intoxicación. Acciones preventivas Los productores acuícolas no deben pasar por alto la importancia de monitorear el pH y el amoníaco total en sus estanques. El análisis semanal del pH y el amoníaco del agua de la tarde debe realizarse en estanques estáticos que reciban más de 100 kg de alimento/ha/día. Los productores deben actuar cuando el pH se está volviendo demasiado alto y/o los niveles de amoníaco tóxicos se aproximan a 0,2 ppm, el “nivel de advertencia” sugerido en este artículo. La reducción de la tasa de alimentación (para reducir los aportes de amoníaco y nutrientes), el aumento de la aireación y de la circulación del agua (para acelerar la oxidación del amoníaco) y el recambio parcial de agua (para diluir el amoníaco y otros

Es probable que se produzcan pérdidas económicas significativas debido al retraso en el crecimiento, ciclos de producción más largos, empeoramiento del FCR, aumento de la incidencia de enfermedades bacterianas y muerte súbita y masiva debido a la intoxicación por amoníaco si los productores no prestan atención al pH del agua y el amoníaco en sus estanques.” nutrientes y al mismo tiempo también reducir el fitoplancton) son las primeras medidas de manejo que deben ser consideradas Los gerentes de criaderos deben evitar la fertilización excesiva de los estanques de incubación, la sobrealimentación de los peces y el uso de dietas de arranque con niveles de proteína demasiado altos. Una monitorización más frecuente del pH del agua de la tarde y del nivel total de amoníaco ayudará a anticipar cualquier problema de pH/amoníaco que pueda conducir a mortalidad de los peces. Como el pH tiene un profundo impacto en la concentración de amoníaco tóxico en un estanque, la forma más efectiva de disminuir el impacto de NH3 en la salud y el rendimiento de los peces y los camarones es prevenir picos en el pH del agua. Por lo tanto, el control del fitoplancton y el aumento de la capacidad de amortiguamiento del agua del estanque (a través del encalado, cuando sea necesario) son prácticas de manejo importantes para prevenir la toxicidad del amoníaco. Los productores deben revisar los estanques de agua verde fuertemente alimentados para su pH del agua en la tarde (15:00 a 16:00 h) en los días de sol brillante y a la mañana siguiente (7:00 h). Si la variación del pH en un estanque excede dos o más unidades, significa que la capacidad de amortiguación del agua es demasiado baja, o que el fitoplancton

industria acuicola | Marzo 2017 | 14

es demasiado excesivo (fotosíntesis intensa y respiración). La alcalinidad total se debe verificar más y el estanque debe ser encalado si los valores están por debajo de 30 mg/L de CaCO3 equivalente. Si la alcalinidad total parece adecuada (por encima de 30 mg/L), los productores deben empezar a controlar el fitoplancton. La reducción de las tasas de alimentación, el recambio parcial de agua, la remoción física de las algas superficiales, el uso de algicidas, la manipulación de nutrientes, el aumento de la turbidez del agua con arcillas o tintes, la circulación del agua del estanque a través de los humedales, el control biológico por peces, zooplancton y/o moluscos filtradores, el sombreado y la competencia por nutrientes por las macrófitas acuáticas, y otras medidas son algunas de las herramientas que los productores pueden considerar para luchar contra las concentraciones excesivas de fitoplancton. Observaciones finales Buscando maximizar la producción, los productores de peces y camarones a menudo aumentan las tasas de aireación, alimentación y de siembra. Tales condiciones probablemente aumentarán los problemas relacionados con el pH alto y la toxicidad del amoníaco, principalmente en estanques donde el recambio de agua es limitado. Es probable que se produzcan pérdidas económicas significativas debido al retraso en el crecimiento, ciclos de producción más largos, aumento del FCR, aumento de la incidencia de enfermedades bacterianas, y muerte súbita y masiva debido a la intoxicación por amonio si los productores no prestan atención al pH del agua y el amoníaco en sus estanques. En muchos casos, limitar la biomasa y la tasa de alimentación a niveles seguros mejorará la calidad del agua, el crecimiento, el FCR y la supervivencia, reduciendo los costos de producción y aumentando la rentabilidad de la granja. Esta atención a la interconexión del pH y la intoxicación por amoníaco puede reducir los riesgos de producción y mejorar la sostenibilidad comercial de muchas granjas de peces y camarones.

Global Aquaculture Fernando Kubitza, Ph.D. Acqua Imagem Serviços Ltda. Rua Evangelina Soares de Camargo 115 Jardim Estádio – Jundiai/SP – CEP 13203-560 Brasil fernando@acquaimagem.com.br



Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

AQUAMIMICRY:

Un Concepto Revolucionario en la camaronicultura Esta tecnología ha tenido un éxito a nivel mundial al balancear la producción de plancton natural

L

a prevalencia de numerosas enfermedades que afectan a la industria del cultivo camaronero, ha promovido el desarrollo de varias estrategias de manejo sanitario. Algunas incluyen una mayor bioseguridad y el abastecimiento con organismos libres de patógenos específicos, y en casos más extremos, el uso de productos químicos y antibióticos. Sin embargo, debido a la naturaleza de los cultivos a cielo abierto, donde la mayoría del camarón se produce a nivel mundial, es imposible cultivar a los organismos en una burbuja y eliminar por completo la presencia de los patógenos. De hecho, en los sistemas de estanquería tradicional, la acumulación continua de sedimentos y el deterioro de la calidad del agua propician el desarrollo de muchos patógenos, incluyendo Vibrios patógenos. El promover el crecimiento de microalgas puede ayudar a mantener la calidad del agua, pero esto a veces puede ser difícil de controlar, ya que estos

sistemas son propensos a las fluctuaciones de pH y oxígeno disuelto, trayendo como consecuencia estrés en los organismos. La tecnología biofloc se introdujo para hacer frente a algunos de estos problemas. El biofloc se logra mediante la adición de carbono al agua, lo que conduce a la conversión de materia orgánica y lodos potencialmente dañinos en biomasa consumible. Mediante este proceso se puede eliminar o reducir significativamente, la necesidad de recambios de agua y, por lo tanto, es más amigable con el medio ambiente, al mismo tiempo que ofrece una mayor bioseguridad. El sistema del biofloc ha sido muy exitoso en todo el mundo; sin embargo, los costos de operación pueden ser significativamente más altos para mantener los flóculos en suspensión constante. En la acuacultura existe un enfoque potencialmente más equilibrado entre el uso de microalgas y biofloc, el cual se conoce como Aquamimicry. En este artículo, se industria acuicola | Marzo 2017 | 16

presenta una descripción sencilla del protocolo y sus implicaciones para apoyar a los acuacultores a considerar este concepto, el cual se considera que se convierta en una práctica estándar generalizada en la industria. Aquamimicry simula las condiciones naturales Aquamimicry es un concepto que se esfuerza por emular las condiciones estuarinas naturales, mediante la creación de afloramientos de zooplancton (principalmente copépodos) como nutrición suplementaria para el cultivo de camarón y la producción de bacterias benéficas para mantener la calidad del agua. Esto se logra fermentando una fuente de carbono, como salvado de arroz o de trigo, con probióticos (como Bacillus sp.) y liberando sus nutrientes. Este método es cierta manera similar a la tecnología biofloc, pero hay algunas diferencias clave. En primer lugar, la cantidad de carbono añadido es menor y no depende estrictamente de la proporción


de entrada de nitrógeno. En segundo lugar, en lugar de mantener suspendidas las grandes cantidades de biofloculos, los sedimentos se eliminan en sistemas intensivos para ser reutilizados por otros animales. En este caso, el agua imita la apariencia y composición del agua estuarina natural que incluye microalgas y zooplancton. Cuando se alcanza dicho equilibrio, se minimizan las fluctuaciones de pH y oxígeno disuelto, y no hay necesidad de aplicar antibióticos o productos químicos, debido a que el salvado de arroz proporciona nutrientes para el zooplancton y las bacterias (como prebiótico), creando una “simbiosis”. Estos suplementos dietéticos o ingredientes se combinan sinérgicamente como pre- y probióticos. La idea inicial del desarrollo de este protocolo se produjo en Tailandia, durante los brotes de enfermedades en los años noventa. En aquel momento se observó que en algunos estanques extensivos, los camarones estaban creciendo bien y sin problemas de enfermedades, a pesar de haber estanques infectados en las cercanías. No se

utilizaron alimentos acuícolas formulados, ya que los acuacultores tenían recursos limitados. En cambio, solamente utilizaron salvado de arroz y se pensó que era una razón potencial para el mejor rendimiento de los estanques extensivos. Con el paso del tiempo, y después de numerosas pruebas de ensayo y error, se logró desarrollar el protocolo. Cuando este concepto se trasladó por primera vez fuera de Tailandia, muchos acuacultores decidieron probarlo primero en sus estanques de peor rendimiento. Esto a su vez fue visto como una última oportunidad antes de cambiar a la piscicultura o salir definitivamente de la industria acuícola. Sin embargo, en el primer lote de prueba, los costos de producción del estanque se redujeron a la mitad, y la práctica se expandió significativamente a más estanques. Actualmente, este concepto se está adoptando en varios países, incluyendo Vietnam, China, India, Ecuador, Corea y Egipto. Como en cualquier granja de producción, hay algunas variaciones del protocolo dependiendo de los recursos disponibles y la experien-

B

E

E

E

C

Diseño general de una granja en Tailandia donde se ha adoptado el concepto Aquamimicry para el cultivo intensivo de camarón. (A) estanque de engorda con ocho aireadores de paleta de brazo largo (3 hp a 85 rpm), colocados para mover la circulación del agua alrededor del estanque, y para que los sólidos se concentren en el centro; (B) el drenaje sumidero (13 m de diámetro y 2 m de profundidad) está forrado; (C) el estanque de sedimentación (4 m de profundidad en el centro) que puede contener pez de leche o bagre, y un rebose de agua que desborda al (E), estanque de biofiltro que contiene tilapia. El revestimiento de plástico está colocado para disminuir la velocidad del flujo de agua y aumentar el tiempo de retención. Cuando el agua regresa al estanque de engorda, presenta niveles de compuestos nitrogenados muy bajos.

industria acuicola | Marzo 2017 | 17


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN cia del granjero. El éxito de este concepto incluye disminuir el factor de conversión alimenticia, minimizar los recambios de agua y eliminar enfermedades. Se cree que varios factores contribuyen, como el hecho de contar con una mejor nutrición general del organismo, reduciendo el estrés asociado con la fluctuación de la calidad del agua, y minimizando las condiciones ambientales favorables a los patógenos. Preparación del estanque Para el llenado del estanque se utiliza un filtro de malla (200-300 μm) y se le da una profundidad de 80-100 cm, posteriormente se agregan probióticos (Bacillus sp.) y después de 7 días el estanque es dragado con cadena o alguna otra herramienta disponible. Si el estanque está forrado con liner, se deberán utilizar cuerdas pesadas para este proceso y prevenir la ruptura en el liner. Con un dragado adecuado y lento se puede mejorar el mezclado del fondo con los probióti-

cos, y así minimizar el desarrollo de biofilms que puedan ser potencialmente tóxicos para el camarón. Para eliminar peces pequeños y huevecillos, se aplica un preparado de semillas de té a 20 ppm (tea seed cake), además de salvado de arroz o trigo (sin cáscara) a 50-100 ppm. Al agregar más salvado se lograrán producir más copépodos en un lapso de dos semanas. Mientras tanto, se necesita una gran cantidad de aireación para un mezclado adecuado de los nutrientes y probióticos en el estanque. Preparación y uso de la fuente de carbono Una fuente compleja de carbono, como el salvado de arroz o de trigo (sin cáscara), se mezcla con agua (relación 1:5-10) y probióticos, manteniendo una aireación constante durante 24 horas. Si el salvado es finamente pulverizado, toda la mezcla se añade lentamente al estanque. Si se desmenuza, la “leche” superior o el

Efluente de un drenaje central en el estanque de engorda, hacia un estanque de sedimentación dos horas después de alimentar el camarón.

industria acuicola | Marzo 2017 | 18

“jugo” se añade al estanque y con los sólidos del salvado se alimentan los peces del estanque biofiltro. El pH del agua de incubación debe mantenerse entre 6-7 y ajustarlo si es necesario. Una vez que los camarones son sembrados, se pueden tener densidades de 30-100 org/m2, la cantidad de salvado fermentado a añadir depende del sistema y el nivel de turbidez. Como regla general, se recomienda aplicar 1 ppm para sistemas extensivos, y de 2-4 ppm para sistemas intensivos. La turbidez ideal (utilizando el disco Secchi) debe ser de unos 30-40 cm. Si es más alta, se debe añadir menos salvado y viceversa. Durante el período de engorda, los probióticos adicionales deben agregarse cada mes para ayudar a mantener la calidad del agua y promover la formación de bio-coloides (flóculos compuestos de detritos, zooplancton, bacterias, etc.). Después de 15 días de la siembra de camarón, se recomienda un arrastre lento/dragado con cadenas o cuerdas en el fondo del estanque (excepto en el drenaje central) para minimizar la formación de biofilms. Para los sistemas extensivos, generalmente no hay necesidad de mayor manejo en la calidad del agua. Sin embargo, para sistemas intensivos existe la necesidad de remover sedimentos excesivos (por ejemplo, a través de un drenaje central) a un estanque de sedimentación, dos horas después de cada alimentación. Independientemente del tipo de sistema, el pH según los reportes, se mantiene estable. Estanques de sedimentación y biofiltro El estanque de sedimentación debe ser más profundo (hasta 4 m en el centro y 2 m en los bordes) que el estanque de engorda para permitir la acumulación de sedimento. En este estanque, las especies de peces que habitan en el fondo, como el bagre o el chano, dependiendo de la salinidad del agua, deben tener una baja densidad. Los peces al alimentarse y agitar el detritos del fondo, ayudan a limpiar el sistema del estanque; así mismo, este pescado puede ser consumido como alimento por los trabajadores de la granja. Los sedimentos del estanque de engorda promueven la producción de gusanos y otros invertebrados bénticos que los peces pueden consumir. Mientras tanto, si hay cuerdas o líneas en el estanque, éstas son frecuentemente colonizadas por mejil-


lones/ostiones. Estos organismos relevancia, ya que la industria de no sólo ayudan a filtrar el agua la acuacultura depende cada vez del estanque y eliminar los sólimás de ingredientes producidos dos en suspensión, sino que posen la tierra que pueden conducir teriormente pueden ser triturados a niveles más bajos de ácidos gray utilizar como alimento para casos omega-3 en los productos fimarón durante la producción. nales, como el camarón. Después del estanque de sedimentación, el agua se desborda Perspectivas a otro estanque para aumentar Dos inconvenientes principales del el tiempo de retención y actuar concepto Aquamimicry, incluyen la como un biofiltro. En esta parte dificultad de aplicar este concepto se pueden agregar peces como en instalaciones cerradas (indoor), tilapia en densidades bajas. De así como el uso de estanques de aquí, el agua se desborda de tratamiento relativamente grandes. nuevo hacia Dentro de los sisteestanque de mas de raceway en El éxito de este engorda con Corea, la adopción muy poco concepto incluye de este concepto desecho nidio mejores resuldisminuir el t rogenado. tados en comparafactor de conLa sección ción con un sistema versión alimende sedimenbasado en biofloc. tación debe Sin embargo, fue ticia, minimizar ser limpiada los recambios de necesario descarcada tres gar los sedimentos agua y eliminar años. excesivos que no enfermedades. Actualfueron reutilizamente la prodos. porción de Para lidiar con estos estanques es de 1:1 (tratala cuestión de los grandes esmiento para estanques de engortanques de tratamiento, en la da), lo que obviamente requiere actualidad se están haciendo esáreas de tierra relativamente más fuerzos para reducir esta proporgrandes con relación a la producción con relación a los estanques ción. Sin embargo, actualmente de engorda, aunque en los sistese están realizando pruebas para mas extensivos no son necesareducir sustancialmente esta rios los cuerpos de tratamiento. proporción, ajustando el flujo de Al igual que con cualquier nueva agua, las fuentes de carbono y las tecnología acuícola, los acuaculdiferentes combinaciones de ortores interesados en este nuevo ganismos vivos en los estanques protocolo deben realizar primde tratamiento. ero pruebas, para determinar si su aplicación es exitosa bajo sus Después de la cosecha circunstancias particulares. Después de la cosecha, los fonDebido a que los camarones de dos del estanque no presentan mejor calidad se pueden producir olor, lodos negros o sedimento a un costo menor y de una maneacumulado y, por lo tanto, el esra más sustentable, el concepto tanque está listo para prepararse de Aquamimicry se está extenel siguiente ciclo de producción; diendo rápidamente por todo el solamente se requiere la adición mundo. Algunas interpretaciones de salvado fermentado y prodel concepto se convertirán sin bióticos, como se menciona anduda en un nuevo estándar denteriormente. Los acuacultores tro del cultivo de camarón, y benhan declarado que los camarones eficiará a las futuras generaciones tienen un color rojo más profundo de esta actividad. cuando son cocidos, esto probablemente se debe al consumo de Global Aquaculture pigmentos adicionales por parte del alimento natural producido Dr. Nicholas Romano en el estanque. Profesor titular, A pesar de no contar con inFisiología de Peces formación disponible aun, el Departamento de Acuacultura, ácido graso omega-3 que contiene Facultad de Agricultura, el camarón podría ser mejorado Universidad Putra Malaysia, y proveer beneficios adicionaSerdang, Malaysia les a la salud. Esto es de mucha romano.nicholas5@gmail.com

industria acuicola | Marzo 2017 | 19


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Innova IIO en Producción Acuícola del Abulón Rojo Con el objetivo de iniciar un programa de repoblamiento del abulón rojo (Haliotis rufescens), el Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), generó innovaciones en el proceso de producción de esta especie

E

ntre las ventajas de las modificaciones al proceso de producción convencional —aplicadas a nivel comercial—, está la disminución de costos por captación y manejo del agua, así como la reducción del espacio de cultivo y el aumento en la calidad de la alimentación de los organismos. En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Enrique Valenzuela Espinoza, investigador del IIO y responsable de los experimentos, apuntó que actualmente cuentan con una población conformada por 30 mil ejemplares de abulón con tallas que van de los 4.8 a los ocho milímetros. Junto con el doctor Valenzuela Espinoza colaboran los maestros Marco Aurelio González Gómez y Rosario Jara Montañez, así como Jazmine Gutiérrez Castañeda, estudiante de la licenciatura de biotecnología en acuacultura que se imparte en la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC. Destacó que análisis efectuados por el Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California (CESAIBC), les han indicado que los ejemplares cultivados con el nuevo procedimiento son inocuos y seguros de ser destinados para repoblamiento.

Explicó que la implementación de sistemas dinámicos de cultivo requiere el suministro de agua por bombeo y, en consecuencia, la utilización de energía eléctrica, costos asociados a los esquemas de producción que se ven disminuidos con el uso de agua estática. Respecto a la alimentación, precisó que actualmente las empresas captan diatomeas silvestres de los flujos de agua de mar para nutrir al abulón, mientras que con el nuevo sistema el alimento es cultivado de forma independiente y en pequeños volúmenes. “Ese alimento se suministra en una ración peso-específica del organismo: tomamos muestras del número de organismos, se determina el peso húmedo y peso seco y con base en su tamaño y peso suministramos solamente el alimento necesario para su buen desarrollo; en las empresas no se hace eso, si el organismo tiene alimento es el que va a captar del flujo natural del agua o del que le puedan complementar a través del cultivo”, detalló el investigador. Resaltó que para la implementación del nuevo procedimiento no se requiere tecnología sofisticada y ya está

Principales innovaciones Una de las diferencias más significativas entre el procedimiento tradicional y el propuesto por el IIO, es que en el primero se generan flujos de agua en sistemas dinámicos de cultivo, mientras que en el nuevo, el agua se encuentra estática y es intercambiada cada 24 horas. “En el procedimiento tradicional está entrando agua del mar, agua cruda, y nosotros ya controlamos el sistema de captación de agua mediante procesos de filtración y tratamiento de luz ultravioleta”, refirió Valenzuela Espinoza. industria acuicola | Marzo 2017 | 20

disponible para las empresas que estén interesadas en aplicarlo. Repoblamiento del abulón En torno al programa de repoblamiento del abulón rojo en costas bajacalifornianas, Valenzuela Espinoza informó que se han sostenido reuniones con la Secretaría de Pesca y Acuacultura de Baja California (Sepescabc) y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) para definir lugares con mayor potencial para iniciar el repoblamiento. “Ahorita no podemos asegurar que será un éxito el repoblamiento pero es una manera de contribuir al ambiente, liberando esos organismos, su probabilidad tal vez no es la misma de supervivencia que en el cultivo pero siendo positivos, posiblemente tenga la misma probabilidad que los organismos que ya están en el ambiente natural”, abundó. Estimó que si sobrevive el uno por ciento de los 30 mil ejemplares con que cuentan ahora, su reproducción con los organismos que se encuentran en el ambiente natural contribuirá con el incremento de las poblaciones silvestres de abulón rojo. Agencia informativa Conacyt


industria acuicola | Marzo 2017 | 19


Industria Acuícola | NUTRICIÓN

ROTÍFEROS FIABLES Los rotíferos están firmemente establecidos como el alimento preferido para las larvas de muchos peces y crustáceos de la acuicultura, ya que son el único zooplancton vivo que puede ser criado de forma fiable en cantidades masivas, gracias a la aplicación de los protocolos de cultivo desarrollados por la industria acuícola en los últimos años

L

os rotíferos son un grupo inconfundible de pequeños animales acuáticos con cerca de 1.500 especies conocidas, que se encuentran en agua dulce o salada, ya sean planctónicos o unidos a las superficies. Ambos nadan y se alimentan por el batir de las cilias dispuestas en una “corona” que rodea la boca. El patrón de “latidos” de estas cilias crea la ilusión de que la corona gira como una rueda, lo que da nombre al grupo. Los rotíferos utilizados en la acuicultura son casi invariablemente cepas de agua salada del género Brachionus, más a menudo llamado B. plicatilis (el más grande, “tipo L”) o B. rotundiformis (el más pequeño, “tipo S”). En los últimos años los análisis de genética molecular han revelado que el Brachionus de la acuicultura incluye una serie de cepas aisladas genéticamente distintas, incluyendo algunas que no se deben agrupar en cualquiera de estas especies. Sin embargo, es una generalización útil que los “tipo L” son más grandes (típicamente con una longitud máxima de Lorica o caparazón aproximadamente de 250-350 micras) con una temperatura óptima de alrededor de 26 ° C, mientras que los “tipo S” son más pequeños (típicamente con una longitud máxima de Lorica o caparazón aproximadamente de 100200 micras), con una temperatura óptima de alrededor de 32-35 ° C.

Estas cepas Brachionus poseen ciertos atributos que los hacen especialmente adecuados como alimento vivo en la acuicultura: No son realmente organismos marinos, sino que se producen en los estuarios y hábitats salinos del interior, y por consiguiente toleran una amplia gama de salinidad. Pueden vivir por varios días en agua dulce, y permanecen activos para su reproducción en salinidades tan bajas como 5 PSU, sino que también pueden cultivarse fácilmente en la salinidad del agua de mar, siendo aún reproductivos hasta a 45 PSU. Así los mismos rotíferos se pueden utilizar para larvicultura de agua dulce o marina. En las cepas domesticadas utilizadas en la acuicultura, los cultivos de rotíferos normalmente consisten en exclusivo de hembras que se reproducen por partenogénesis, con lo que las hembras producen jóvenes asexualmente. Los huevos asexuales eclosionan como hembras juveniles las que se desarrollan directamente en adultos reproductores, sin fases larvarias que retardan el desarrollo (en contraste con la Artemia y los copépodos). Esta es una razón por la que los rotíferos pueden duplicar su número en menos de un día. A pesar de su pequeño tamaño y estructura corporal muy simple, los rotíferos poseen un órgano de masticación único (el mástax) que les permite romper mecánicamente las

industria acuicola | Marzo 2017 | 22

partículas de alimentos, tales como células de algas con cubierta dura. Por lo tanto, los cultivos de rotíferos se pueden alimentar de manera efectiva con una variedad de alimentos, incluyendo dietas que contienen componentes de “enriquecimiento” (ácidos grasos omega-3 y omega-6, vitaminas, etc.), los que son absorbidos por los rotíferos para proporcionar una nutrición óptima para los peces y las larvas de crustáceos. Los rotíferos pueden ser cultivados rutinariamente en densidades muy altas, de hasta 5-10 millones/L. En parte, esto es posible gracias a su tolerancia a una aireación vigorosa, contrariamente a la idea errónea de que una aireación fuerte puede quitar los huevos de las hembras. Incluso si esto sucediera, se ha demostrado muchas veces que los huevos retirados de las hembras desarrollan normalmente. * Debido a que toleran un amplio rango de condiciones (temperatura, pH, salinidad, concentración de oxígeno – ¡Incluso crecen en las plantas de tratamiento de aguas residuales!), las culturas de Brachionus son robustas, y con el debido cuidado, no están sujetas a choques inexplicables. Protocolos de producción optimizados La producción eficaz y económica de rotíferos es ahora una práctica habitual en muchos criaderos, gracias



Industria Acuícola | NUTRICIÓN al desarrollo de protocolos de producción diseñados para proporcionar condiciones óptimas de crecimiento para los rotíferos, al tiempo que las operaciones de incubadora se hacen más simples, más fáciles y más económicas. Tales protocolos se basan en estos factores fundamentales: La estabilidad promueve la salud de los rotíferos y una alta productividad Todas las fluctuaciones en las condiciones del cultivo (temperatura, pH, dosificación de alimento, tasa de cosecha, etc.) deben ser minimizadas. Con este fin, la cultura “continua” proporciona una ventaja significativa sobre la cultura “por lotes”. Las culturas por lotes se cultivan hasta una densidad máxima objetivo y se recogen por completo. El tanque de cultivo se limpia, desinfecta y se inicia una nueva cultura. Con las culturas “continuas”, una vez que el cultivo alcanza la densidad objetivo, sólo una fracción (por lo general 20 a 50 por ciento) se cosecha, y esta cosecha puede repetirse cada día, de forma indefinida. El cultivo continuo ofrece varias ventajas: Los rotíferos son los más productivos en condiciones estables. Los regímenes de alimentación y cosecha consistentes que prevalecen en cultivos continuos promueven la salud de los rotíferos, apoyando una alta productividad y calidad nutricional. Los rotíferos tienen una distribución por edad más joven, debido a la alta tasa de cosecha diaria. Los rotíferos más jóvenes se alimentan de forma más activa, son más fecundos, y son nadadores más vigorosos. Una vez al día al comenzar la recolección, la cultura requiere la misma alimentación y se cosecha todos los días, lo que simplifica el manejo de las operaciones de cultivo, reduciendo así al mínimo las posibilidades de errores costosos. No hay interrupción de la producción, mientras que una nueva cultura crece hasta la densidad de cosecha. Las entradas de mano de obra se reducen debido a que los tanques de cultivo no requieren desinfección frecuente y re-inoculación. Los cultivos intensivos ahorran espacio y agua – “Lo pequeño es hermoso” Los cultivos “intensivos” de alta densidad (de 3 -10 millones de rotíferos por litro) requieren volúmenes de cultivo más pequeños y menos espacio en los criaderos. Se encierran más fácilmente, lo que permite un mejor control de las condiciones de cultivo

y la exclusión de contaminantes. Requieren menos agua, y rotíferos más concentrados son más fáciles de cosechar. * Los cultivos de alta densidad son sólo posibles utilizando alimentos de alta calidad y alta densidad con concentraciones de biomasa mucho más altas, los que puede ser proporcionados por cultivos de algas vivas. Los concentrados líquidos de algas tales como los alimentos RotiGrow de Reed Mariculture proporcionan concentraciones altas y consistentes de alimento, y permiten una dosificación de la alimentación precisa y automatizada al cultivo mediante una bomba medidora. Enriquecimiento de engorde vs. enriquecimiento suplementario – No más “Demasiado, demasiado tarde” El valor nutricional de los rotíferos depende de lo que se alimentan. En la práctica convencional, un cultivo discontinuo se puede hacer crecer a la densidad de cosecha utilizando un alimento de bajo costo, a base de levadura y de bajo valor nutritivo, y luego cambiar a un alimento de “enriquecimiento” con contenido alto en lípidos unas pocas horas antes de la cosecha. Esta estrategia de “carga intestinal” llena el tracto digestivo de los rotíferos con el alimento rico en lípidos, para ser liberado a las larvas cuando se consumen los rotíferos. Sin embargo, el contenido extremo de lípidos de los alimentos convencionales de enriquecimiento es estresante para los rotíferos, perjudicando su salud y motilidad. Las emulsiones de lípidos ensucian a los rotíferos, lo que obliga a ser sometidos a un procedimiento de lavado antes de alimentar a las larvas. La recolección en tamices, los procedimientos de lavado y los cambios bruscos de temperatura cuando los rotíferos enriquecidos se “preservan en frío” antes de alimentar las larvas pueden causar que los rotíferos expulsen su contenido intestinal (y el enriquecimiento) antes de ser dados a las larvas. Una estrategia de enriquecimiento más eficaz es hacer crecer el cultivo de rotíferos con una alimentación de enriquecimiento más moderado, de modo que todo el cuerpo del rotífero se enriquezca. Los rotíferos no están estresados, por lo que muestran buena movilidad. No requieren de lavado, y se pueden alimentar directamente en el tanque de las larvas, eliminando la mano de obra de la recolección y el lavado, y evitando los choques que causan la expulsión de los contenidos intestinales.

industria acuicola | Marzo 2017 |

24

Los rotíferos enriquecidos durante el crecimiento conservan su enriquecimiento en el tanque de larvas, y pueden entregar más enriquecimiento a las larvas. Si los niveles de enriquecimiento de “engorde” están por debajo de los niveles deseados, un enriquecimiento suplementario menos extremo (menos estresante, menos contaminante) es entonces suficiente. Reed Mariculture ha desarrollado alimentos concentrados líquidos de enriquecimiento a base de algas RotiGrow® tanto para rotíferos de engorde y como para enriquecimiento suplementario. Las células enteras e intactas de algas aseguran que los rotíferos reciban el máximo beneficio nutricional de nuestros alimentos excepcionales, lo que a su vez proporciona la máxima nutrición de las larvas. Nuestros alimentos también producen rotíferos limpios que normalmente no requieren de lavado, por lo que se pueden alimentar directamente en el tanque de las larvas por medio de bombas automatizadas, evitando el estrés a los rotíferos, reduciendo en gran medida los insumos de trabajo, y permitiendo la alimentación continua de las larvas. ¿Cómo inicio una cultura de rotíferos, y cuántos se necesitan? Todo depende de qué tan paciente sea. Debido a que pueden reproducirse asexualmente, en principio, ¡se puede empezar con un solo rotífero! Sabiendo que pueden duplicarse todos los días, puede utilizar una de las calculadoras de interés compuesto online para predecir cuánto tiempo llevará generar la población de rotíferos deseada desde una población inicial dada. La mayoría de los criaderos tendrá que empezar con al menos unos pocos millones de rotíferos, ya que sus necesidades pueden ser tan grandes como miles de millones por día. Las posibles fuentes de cultivos de rotíferos son las instituciones académicas, otros criaderos, o proveedores de alimentos para la acuicultura. Hay que prestar atención a las características de la cepa de rotíferos (tamaño, requisitos de temperatura, el rendimiento del cultivo) y la bioseguridad- ¿están los rotíferos libres de organismos contaminantes tales como ciliados; y, la planta de producción está libre de vectores patógenos? Reed Mariculture Inc. suministra rutinariamente órdenes de hasta dos mil millones de rotíferos, producidos en una instalación de bioseguridad libre de vectores patógenos.


Industria Acuícola | NUTRICIÓN Es posible iniciar cultivos de Brachionus de quistes (huevos en reposo). Pero, lamentablemente, los quistes disponibles comercialmente se derivan de cepas que son propensas a la reproducción sexual y la formación consiguiente de quistes, desplazando la producción de huevos asexuales. Los quistes permanecen latentes y no generan rápidamente más rotíferos, lo que limita drásticamente la productividad del cultivo. Por el contrario, las cepas domesticadas altamente productivas adecuadas para la acuicultura comercial se reproducen solamente de manera asexual bajo condiciones normales de cultivo. Los huevos asexuales eclosionan mientras todavía están unidos a la hembra que nada, y los huevos adicionales a menudo se producen antes que el primer huevo puede eclosionar. Pueden verse hembras llevando varios huevos asexuales, todos los cuales eclosionan en unas pocas horas de haber sido producidos, lo que garantiza un rápido crecimiento del cultivo.

los grandes ciliados como Euplotes y Vorticella. Afortunadamente, sólo muy rara vez los protozoos parecen causar daño a los rotíferos. En los cultivos de rotíferos sanos y bien manejados, los protozoos por lo general se mantienen en niveles bajos. Su proliferación es generalmente un signo de que los rotíferos están bajo estrés, o, especialmente, que la alimentación no está siendo asimilada de manera eficiente por los rotíferos. Los alimentos tales como la levadura y las partículas secas que se filtran rápidamente, los nutrientes son fácilmente explotados por los protozoos; así como las bacterias de las que se alimentan los protozoos. Las emulsiones de aceite son propensas a adherirse a las superficies, logrando que no estén disponibles para los rotíferos, mientras que alimentan a las bacterias y los protozoos. La alimentación con algas favorece fuertemente a los rotíferos, y los Nannochloropsis han demostrado que suprimen a los Euplotes.

Organismos contaminantes Los cultivos de rotíferos son invadidos fácilmente por protozoos de su entorno; los más conspicuos son

Comenzando con el Sistema de Cultivo Compacto Ahora es posible para los criadores de rotíferos probar nuevos protocolos

de cultivo a pequeña escala utilizando el Sistema de Cultura Compacta de Reed Mariculture. El CCS combina un cubo de cinco galones de cómodo tamaño (~ 20 L) con un montaje hecho a medida el cual incorpora un aireador y una trampa de partículas residuales. Usando sólo animal manual dos veces al día con alimentos RotiGrow, se puede lograr una densidad de rotíferos de millón/L, y el uso de una bomba de alimentación para dosificar la alimentación por hora permite densidades en exceso de tres millones/L. A un nivel de llenado de 14 L y una tasa de explotación conservadora del 35 por ciento / día, la CCS puede proporcionar 15 millones de rotíferos / día. Con la adopción de protocolos optimizados, la producción en masa de rotíferos para la larvicultura ya no es una perspectiva desalentadora. Reed Mariculture ha estado sirviendo a los clientes de la acuicultura desde hace más de 20 años, proporcionando rotíferos, alimentos para rotíferos, y apoyo técnico para las instalaciones acuícolas en más de 80 países. Aquafeed

EN VENTA Concepto

Aireadores de espiral mca TNC BRAND Aireadores Turbo Air Aireadores Israelita de paleta (3HP) Racks Freezadora (Unidad de condensación / Subenfriadores de líquidos) Generador Cummins 250KW Generador Cummins 225KW Generador IGSA MOTOR CUMMINS 200KW

Cantidad

Nuevos DLLS Seminuevos DLLS

MN

380 (36 nuevos y 344 seminuevos) 1,419.00 1,252.00 45 562.00 42 587.00 5220 60.00 2 1 1 4

1,950,469.00 717,103.00 483,399.00 361,725.00

www.grupoacuicolamexicano.com.mx

ventas@gbpo.com.mx

Tels.: (668) 163-0487 y (331) 171-0412


Industria Acuícola | MERCADOS

Escasez Mundial

de Oferta de Calamar Mientras que los desembarques de las principales especies de cefalópodos aumentaron entre 2012 y 2014, en 2015 se registró una caída del 17 por ciento

E

l calamar fue responsable de esta disminución, ya que tanto las descargas de sepia como de pulpo aumentaron. Sin embargo, desde una perspectiva a más largo plazo, los stocks de cefalópodos han aumentado durante las últimas cinco décadas. Según un investigador del Instituto de Investigaciones Marinas de España, el calentamiento global pudo haber beneficiado a algunas poblaciones de cefalópodos, ya que los cambios de temperatura obligaron a algunas especies depredadoras a alejarse de los hábitats de éstos. También desaparecieron algunos afloramientos, lo que alivió la presión sobre los cefalópodos. En China, se espera que los desembarques de cefalópodos se reduzcan en 2016 debido a las pobres capturas de calamar. Los pronósticos indican que la producción de las operaciones pesqueras en el extranjero se reducirá drásticamente, de 879 000 toneladas en 2014 a unas 450 000 toneladas en 2016. Uno esperaría que la caída dramática en las operaciones tanto a nivel nacional como en el extranjero lleve a un aumento de las importaciones, pero se cree que esto no sucederá debido a la carencia de materia prima de bajo costo. A su vez, se prevé que las importaciones de cefalópodos caigan de las 635 000 toneladas de 2015 a aproximadamente 510 000 toneladas en 2016. En consecuencia, la industria procesadora china tendrá escasez de materia prima en 2016 y, por lo tanto, los precios de cefalópodos, sobre todo de calamar, podrían aumentar fuertemente en el mercado chino. De hecho, los precios de calamar en este mercado ya se han duplicado. El fenómeno de “El Niño” afectó significativamente las descargas de calamar en Chile y Perú durante el invierno y la primavera de este año. Como consecuencia de las pobres capturas, el precio de calamar aumentó hasta un 30 por ciento en estos

países. Los precios altos provocaron una crisis de materia prima para algunos procesadores, como por ejemplo una empresa tailandesa de procesamiento, que anteriormente había construido nuevas instalaciones que dependerían de la materia prima proveniente de Chile y Perú. Argentina también tuvo una muy mala temporada de calamar, aunque es parte de una tendencia a largo plazo. Los desembarques disminuyeron por tercer año consecutivo. Al comparar solamente los primeros cuatro meses de 2016 y 2015, las descargas cayeron 57,6 por ciento, pasando de 75 200 toneladas a sólo 31 900 toneladas. Debido a la oferta ajustada, los precios subieron un 29 por ciento, por lo que el valor total de las ventas cayó significativamente un 32,2 por ciento. En EEUU, la NOAA anunció a fines de mayo que el calamar sigue siendo una especie importante en la industria pesquera de California. Sin embargo, debido a El Niño en 2015, los desembarques disminuyeron significativamente. En 2016 hubo algunos signos de mejora pero los volúmenes de descarga siguen siendo bastante bajos. Los inventarios de calamar en Japón alcanzaron un nivel mínimo histórico, con aproximadamente 40 000 toneladas almacenadas a fines de mayo. Este volumen se ubicó un 7 por ciento por debajo de las cifras correspondientes a abril. Las razones son las pobres capturas domésticas y la reducción de las importaciones de los principales proveedores. Se espera que los inventarios sigan cayendo, ya que los desembarques continúan siendo pobres, y no hubo un aumento de las importaciones. Los procesadores le están pidiendo al gobierno que aumente las cuotas de importación debido a las pobres capturas domésticas. Comercio En Japón también se produjo un descenso de las importaciones de calamar durante el primer semestre de industria acuicola | Marzo 2017 | 26

2016; de 38 200 toneladas en 2015 pasó a 34 500 toneladas en 2016 (-9,7 por ciento). Los principales proveedores de Japón enviaron menos calamar durante este período. China, que todavía representa aproximadamente la mitad de las importaciones de calamar japonesas, redujo los envíos casi un 6 por ciento a 17 400 toneladas. Chile y Perú disminuyeron los embarques de calamar a Japón un 19 por ciento y 37 por ciento, respectivamente. Mientras que las importaciones en Japón disminuyeron, las importaciones de calamar en España durante la primera mitad de 2016 aumentaron 5,9 por ciento a 52 400 toneladas. Aunque se redujo la cantidad enviada por el principal proveedor, Islas Malvinas (Falkland), en -19 por ciento, el segundo proveedor más importante, India, envió 11 500 toneladas, cifra que representa un aumento de 46 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2015. Con respeto a los otros proveedores importantes, Marruecos, China, EEUU y Nueva Zelanda, todos incrementaron las exportaciones de calamar a España durante el periodo. Las importaciones estadounidenses de calamar parecen estar relativamente estables. Durante el primer semestre de 2016, EEUU importó 33 400 toneladas de calamar en comparación con las 33 500 toneladas importadas durante el mismo período de 2015. Sin embargo, mirando la evolución en los últimos tres o cuatro años, las importaciones de calamar estadounidenses han ido en aumento. En 2015, las importaciones totales de calamar estadounidenses ascendieron a 72 150 toneladas, en comparación con las 66 500 toneladas de 2010. Globefish



Industria Acuícola | MERCADOS

Baja Producción de Harina y Aceite de Pescado en Perú El récord de duración de la primera temporada en Perú conduce a la producción más baja de harina y aceite de pescado de los últimos cinco años. Los precios disminuyen parcialmente debido a las dificultades de las empresas

E

Producción l 27 de julio, el Ministerio de la Producción de Perú sorprendió al mercado de harina y aceite de pescado al ponerle fin a la primera temporada de pesca en la zona centro-norte, a pesar de que se cubriera menos de la mitad de la cuota. El objetivo era permitir que el cultivo de anchoveta comenzara sin interrupciones. A la corta temporada se le suma el hecho de que el inicio de la primera temporada de pesca, que suele ser en mayo/junio, fue retrasada hasta el 1 de julio. A la temporada se le asignó una captura total permisible de 1,8 millones de toneladas, cifra superior a la esperada, ya que la primera evaluación de biomasa del IMARPE encontró volúmenes insuficientes para incluso permitir una temporada. Las escasas 900 000 toneladas desembarcadas en la primera temporada de pesca no podrán ni siquiera acercarse a la demanda del mercado. Además, a la primera temporada se le asignó una cuota mayor que a la segunda, por lo que es improbable que la presión del mercado se alivie significativamente con las capturas durante la segunda temporada. Las implicancias de una temporada corta se agravan aún más debido a los efectos de El Niño, que impactaron significativamente en la pesca de anchoveta de América del Sur durante los últimos tres años. En 2014, la segunda temporada de pesca fue cancelada. En 2015, la cantidad producida fue relativamente mejor, pero el inicio de la primera temporada de pesca había sido antes. Este año, hubo un retraso de un mes en el comienzo de la primera temporada, junto con un cierre no programado. Las estadísticas reflejan la escasez de oferta. En el primer semestre de 2016, la cantidad total de harina de pescado peruana y chilena fue de

solamente 311 000 toneladas, lo que representa un descenso de 61 por ciento en comparación con el mismo período del año pasado, y de hecho el menor en los últimos cinco años. La mayor parte de la producción europea de harina de pescado también fue mediocre en los primeros seis meses de 2016, por lo tanto, la producción mundial de harina de pescado se redujo a la mitad en comparación con el período correspondiente en 2015. La misma situación se dio para el aceite de pescado. De enero a junio, la producción mundial sufrió un descenso del 35 por ciento tras registrar solamente 156 000 toneladas. Exportaciones Aunque los volúmenes de exportación de harina de pescado de Perú crecieron un 13 por ciento durante la primera mitad de 2016 en comparación con la primera mitad de 2015, la segunda temporada de pesca peruana en 2014 fue cancelada, por lo que es más razonable comparar entre los mismos períodos de 2014 y 2016. Analizando estos lapsos de tiempo, los volúmenes de exportación de ha-

industria acuicola | Marzo 2017 | 28

rina y aceite de pescado de Perú se desplomaron un 42 por ciento y 57 por ciento, respectivamente. Chile atravesó los mismos escenarios si se compara el 2014 con 2016, ya que durante este año se registraron caídas en las exportaciones tanto de harina como de aceite de pescado. Estas exportaciones, considerablemente fluctuantes, llevaron a algunos analistas a dudar de la sostenibilidad a largo plazo de Perú como productor. En general, se necesitan alrededor de 4 millones de toneladas de materia prima para que la industria procesadora alcance el equilibrio del mercado, pero en los últimos cinco años la producción de anchoveta de Perú estuvo por encima del objetivo sólo en 2013.


Como de costumbre, la mayor parte de la harina y aceite de pescado que se produjo en la primera mitad de 2016 se destinó al mercado asiático. Perú exportó el 70 por ciento de su harina de pescado a China, siendo este mercado cada vez más importante para el país sudamericano. Entre los cinco principales países importadores de productos peruanos, Asia ocupó cuatro posiciones, con una participación de mercado de más del 75 por ciento de la harina de pescado de Perú. Chile también siguió el patrón peruano enviando grandes cantidades de su producción hacia el otro lado del Pacífico. Mercados En Asia, el inicio de la temporada de cultivo de camarón se dio a fines de la primavera. Debido a la importancia de las raciones para la actividad, y tal cual se mencionó anteriormente, se envió una cantidad significativa de harina y aceite de pescado a los países asiáticos. Específicamente, China observó un crecimiento de 44 por ciento en las importaciones de harina de pescado de diversos orígenes. Vietnam y Tailandia prácticamente duplicaron sus importaciones. Los países del norte europeo siguen desempeñando un papel importante en la absorción de harina y aceite de pescado, ya que son áreas tradicionales de cultivo de especies de peces carnívoros. Noruega aumentó sus importaciones un 13 por ciento en comparación con el mismo período del año pasado, siendo Islandia su principal proveedor. Para el aceite de pescado, la cantidad importada se estabilizó. Precios Los precios de harina de pescado han aumentado desde febrero de 2016, ya que el mercado prevé cuotas más estrictas. Según Index Mundi, los precios de harina de pescado súper prime alcanzaron su punto máximo en junio, impulsados especialmente porque el primer resultado de la investigación de IMARPE fue insuficiente para abrir la temporada de pesca. La corta temporada de pesca peruana continuará estimulando los precios. Sin embargo, el mercado ahora parece estar agitado. Algunas empresas están exacerbando sus problemas financieros debido a las malas capturas. Por ejemplo, la sexta mayor empresa productora de harina de pescado de Perú fue bajada de categoría por Standard & Poor’s a principios de 2016 debido al decepcionante tamaño de la captura de este año. Además, muchos futuros contratos fueron vendidos por empresas para armonizar su balance. En cierta medida, esto explica por qué el precio de la harina de pescado está ligeramente disminuyendo en lugar de subir a medida que se restringe la oferta. Globefish industria acuicola | Marzo 2017 | 29


Industria Acuícola | DIFUSIÓN

Lanzan Boicot Contra Camarón por Inminente Extinción de

VAQUITA MARINA

Organizaciones ambientalistas de EU iniciaron la campaña a tres días de la inauguración en Boston de la Seafood Expo North America

O

rganizaciones ambientalistas de Estados Unidos lanzaron un boicot contra el camarón mexicano con el fin de presionar al gobierno de nuestro país a proteger de manera más eficaz a a la vaquita marina, especie endémica, de la que sólo quedan 30 ejemplares. La campaña inicia a tres días de la inauguración en Boston de la Seafood Expo North America, una de las exposiciones comerciales más importantes del sector pesquero en el mundo, y luego del hallazgo de una cría de vaquita muerta a 34 kilómetros al sur de San Felipe, Baja California. El Instituto de Bienestar Animal, el Centro para la Diversidad Biológica y el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales, junto con más de 40 grupos conservacionistas, firmaron la convocatoria dirigida a los consumidores y empresas distribuidoras de pescados y mariscos del otro lado de la frontera, para exigir a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y la Secretaría

de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), que apliquen una veda permanente en el uso de redes agalleras y combate a la pesca ilegal, en el Alto Golfo de California, hábitat de la vaquita marina. Las agrupaciones recordaron que durante décadas, las vaquitas han muerto al quedar atrapadas en las redes de enmalle usadas para capturar al camarón, y así abastecer el lucrativo mercado de Estados Unidos, aunque recientemente estas artes de pesca también se utilizan para atrapar a la Totoaba, pez altamente codiciado en el mercado negro de China. Señalaron que en 2015, en un esfuerzo por detener el declive de la vaquita marina, México estableció una prohibición de dos años en el uso de redes agalleras dentro del rango distribución de la especie, pero la implementación de la veda fue catastrófica, ya que la pesca ilegal se extendió a todo su hábitat, incluyendo barcos camaroneros que continúan navegando por las aguas en su polígono de protección. Agregaron que la actual proindustria acuicola | Marzo 2017 |

30

hibición de redes termina el mes que viene, y no está claro si el gobierno mexicano extenderá la medida. Ya es tiempo de que los cómplices de la desaparición de la vaquita -el gobierno mexicano, las pesquerías de camarón y los importadores de mariscos en Estados Unidos- tomen acción inmediata que asegure que las redes de enmalle sean removidas del hábitat de la vaquita, es el único camino para salvar esta preciosa especie, si no, la extinción de la vaquita será su responsabilidad”, advirtió Zak Smith, abogado senior del Proyecto de Protección de Mamíferos Marinos del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales. Las organizaciones planean promover la campaña “Boycott Mexican Shrimp” (Boicot al Camarón Mexicano, en español) con un anuncio espectacular móvil fuera de la Seafood Expo, además de que en la página electrónica www.BoycottMexicanShrimp.com/, pusieron a la disposición de los consumidores herramientas para ayudar a identificar los productos de camarón mexica-


Industria Acuícola | DIFUSIÓN

nos, y contactar a las empresas importadoras. En el sitio web hay además un botón que permite a los consumidores mostrar su apoyo a la campaña y proporciona información de contacto de los funcionarios del gobierno mexicano. Esta es la última oportunidad para la vaquita”, dijo Sarah Uhlemann, directora del programa internacional del Centro para la Diversidad Biológica. “Durante décadas, los funcionarios mexicanos le han fallado a la vaquita, y ahora sólo acciones más contundentes captarán su atención. Para salvar a estas maravillosas marsopas, debemos boicotear al camarón mexicano”. En la Seafood Expo, programada para celebrarse del 19 al 21 de marzo, el anuncio espectacular móvil recorrerá el perímetro del Centro de Convenciones y Exposiciones de Boston, el Consulado General de México en Boston y la sede local de Trader Joe’s, uno de los comerciantes de camarón mexicano. De acuerdo con datos de la Conapesca, México es el séptimo productor de camarón en el mundo con 224 mil toneladas anuales y un valor en el mercado de 745 millones de dólares,

lo que genera 45 por ciento del ingreso total del sector pesquero en el país, siendo Estados Unidos el principal destino de las exportaciones con 31 mil 223 toneladas en 2015. Como Excélsior lo dio a conocer, desde el 29 de septiembre de 2014, organizaciones ambientalistas enviaron una carta al Gobierno de Estados Unidos solicitándole que aplique un embargo contra México por la captura ilegal de pez Totoaba, en el Alto Golfo de California, que tiene al borde de la extinción a la vaquita marina, violando tratados internacionales como la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). La posible desaparición de este mamífero marino en un lapso no mayor a dos años, además de que representaría una pérdida irreparable para la biodiversidad del planeta, de una especie que sólo existe en México, pondría en una situación de vulnerabilidad al país, ya que el presidente Donald Trump tendría en sus manos la posibilidad de aplicar sanciones que afectarían la economía mexicana. uniradionoticias.com

Ya es tiempo de que los cómplices de la desaparición de la vaquita -el gobierno mexicano, las pesquerías de camarón y los importadores de mariscos en Estados Unidos- tomen acción inmediata que asegure que las redes de enmalle sean removidas del hábitat de la vaquita, es el único camino para salvar esta preciosa especie, si no, la extinción de la vaquita será su responsabilidad”, advirtió Zak Smith, abogado senior del Proyecto de Protección de Mamíferos Marinos del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales.


Industria Acuícola |ANÁLISIS

Análisis del Mercado

de Camarón, Exportación y Consumo Doméstico Parte 2

L

Mercado y producción nacional a producción total de camarón en México en los últimos años ha disminuido, principalmente por la enfermedad de la mortalidad temprana y virus que afectaron las granjas camaroneras. La producción estimada de camarón (peso vivo) en el año 2015 fue de 168 mil toneladas. En el año 2013 la participación de la acuacultura en la producción total de camarón fue de 47%, mientras que en el 2015 fue del 58%. Son 5 estados los que concentran el 90% de la producción de camarón en México, siendo Sinaloa el principal productor en 2015.

Consumo per cápita y localización geográfica de la demanda El consumo per cápita de pescados y mariscos en México es de 9.4 0 kg. En el año 2015, el consumo aparente de camarón en México fue de 130,189 toneladas, y el consumo per cápita de camarón fue de 1.10 kg. El camarón se consume en todo el territorio mexicano, sin embargo gran parte de la demanda se concentra principalmente en los centros con mayor población como la Ciudad de México/Estado de México y alrededores, Guadalajara, Monterrey, y destinos turísticos.

ESPECIE CONSUMO Aparente Per cápita (Ton) (Kg) Consumo humano directo 1,112.37 9. 40 Escama 185,291 1.57 Sardina y Marcela 178, 086 1.5 Tunidos 158, 415 1.34 Mojarra 153, 011 1.29 Camarón 130, 011 1.1 Otros 79, 407 0.67 Ostión 42,15 0.36 Crustáceos y Moluscos 35,337 0.3 Carpa 32, 63 0.28 Calamar 30, 199 0.26 Tiburón y Cazón 27, 652 0.23 Pulpo 16, 334 0.14 Sierra 15, 371 0.13 Almeja 10, 715 0.09 Lisa 9, 867 0.08 Bagre 7,72 0.07 Consumo humano directo 454, 069 3.84 TOTAL 1,566, 443 13.23 Tabla 1. Principales especies de consumo y volumen.

Principales centros de acopio, distribución y comercio de camarón en México La producción nacional de camarón se concentra fresco/frisado, y se comercializa principalmente en dos mercados: el de Zapopan en Guadalajara, Jalisco; y el mercado de La Nueva Viga en la Ciudad de México. Otros puntos de acopio y distribución se localizan en Mazatlán. industria acuicola | Marzo 2017 | 32

ESTADO

NO. PLANTAS

Sonora 40 Sinaloa 30 Jalisco 13 Veracruz 12 Baja California Sur 10 Chiapas 8 Baja California 7 Tamaulipas 4 Tabasco 3 Quintana Roo 3 Oazana 2 San Luis Potosí 2 Total general 134 Tabla 2. Principales especies de consumo y volumen.

El comercio se lleva a cabo en las ciudades industriales con alto poder adquisitivo como Monterrey, Puebla, Querétaro entre otros. Por otro lado, las cadenas de autoservicios son los mayores demandantes de camarón congelado, y existen restaurantes especializados en mariscos, que demandan camarón en diversas presentaciones. En los estados de mayor producción se consumen grandes volúmenes por el mercado local y regional asociado al turismo. Empresas procesadoras de camarón De acuerdo a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPES-


CA), existen 134 plantas procesadoras de camarón. El 50% de estas plantas se encuentran ubicadas en los estados de Sonora y Sinaloa. Formas de consumo del camarón En México, el camarón se comercializa de las siguientes maneras: • Camarón fresco/enhielado con cáscara y con cabeza • Camarón frisado en salmuera con y sin cabeza • Camarón congelado con y sin cabeza • Camarón cocido y pelado sin cabeza • Camarón seco La mayor parte de la demanda se concentra en camarón fresco, frisado o enhielado.Las formas de consumo del camarón son varias, destacándose en: cocteles, empanizado, ceviche, taco, cocido crudo, consomé,etc. Perfil del consumidor y hábitos de consumo En México, los clientes potenciales de camarón en sus diferentes presentaciones son la clase media/alta y alta, que consumen con mayor frecuencia este tipo de producto. El consumo de mariscos se incrementa en época de cuaresma y en temporada navideña. La clase media en México ha incrementado el consumo y la demanda de productos de comida rápida en restaurantes, puntos de venta y supermercados. El consumidor mexicano demanda precio, calidad y sanidad de los productos. industria acuicola | Marzo 2017 | 33


Industria Acuícola | ANÁLISIS Innovación en la presentación y comercialización En el segmento de camarón congelado, algunos productores de Sinaloa, Sonora y Baja California han desarrollado una técnica de congelado, denominada “freezer”; consiste en el enfriamiento rápido del camarón en salmuera para posterior congelación,de este modo el producto queda encapsulado y se mantiene con todos sus atributos. En las tiendas de autoservicio se comercializan diferentes productos de camarón con valor agregado como por ejemplo, camarón pelado y empanizado, camarón molido, coctel de camarón, palomitas de camarón, etc. El mercado El síndrome de la mortalidad temprana/enfermedad de la necrosis hepatopancreática aguda (EMS/AHPND), y otros virus asociados, sumado a los altos precios internos que afectarona las granjas camaroneras mexicanas, obligó a que México se convirtiera por primera vez en importador neto de camarón 2013-2014. Fueron varios países los beneficiados por la escasez de camarón en México, entre ellos: Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Ecuador.De acuerdo a la información oficial de México, las importaciones de camarón de Ecuador sumaron 2.9 millones de dólares en 2013, y 24.9 millones de dólares en el año 2014. En varios países continúa la importación de camarón a pesar de las tasas de cambio con el dólar, aunque en menor volumen para cubrirlas necesidades de consumo y demanda. Honduras, Guatemala, Ecuador son los que importan mayores volúmenes. Márgenes de comercialización Es un hecho, que el número de intermediarios por los que pasa el producto antes de llegar al consumidor incide directamente en el precio final. Se entrevistó a varios importadores o distribuidores del producto, quienes señalaron que el margen oscila entre el 15% y 25% aproximadamente, ya que es un producto que se trabaja por volumen. A nivel de retail (venta al detalle) los márgenes oscilan entre el 26% y 32%, dependiendo de la temporada y la oferta del producto. En el caso de los mayoristas el margen varía entre un 15% y 20%. Existen épocas en las que se presenta una marcada fluctuación de los precios de mariscos debido al incremento de la demanda: Febrero, Marzo, Abril (por la cuaresma) y Diciembre (por festividades de fin de año).

La debilidad de la oferta del camarón mexicano La mayoría del camarón se vende por temporadas y ciclos, esto genera varios problemas como: 1. La dificultad de hacer contratos de plazo y precio fijo con supermercados, restaurantes y contratos grandes con distribuidores. 2. La variabilidad de precio cuando la demanda se debilita, lo cual genera una caída fuerte del precio y muchas veces difícil de predecir por la demanda global. 3.La estacionalidad de la producción en el noroeste del país donde se concentra la industria. Logrando que el productor sea quien termine asumiendo este riesgo. Perspectiva del camarón mexicano y el consumo domestico En México, durante el período vacacional de fin de año la demanda se va al alza, incrementando el consumo interno. Sin embargo, cuando hay afecciones por enfermedades y/o el clima la oferta baja. Debido a la es-

casez de productos acuícolas y los precios, México ha pasado de ser un país exportador y alto consumidordoméstico a ser un país importador. La producción de cultivo tuvo una caída en 2012 y 2013, sin embargo se recuperó una parte de esa escasez a finales del 2014-2016; y por ende los precios bajos en 2015 y la alza en 2016. La tasa de cambio del dólar debilitó la importación de camarón al país. Los precios de camarón entero fresco o frisado se mantuvieron a niveles altos, durante la llegada del producto silvestre de captura (mar, bahías, lagunas), sin embargo se esperaba una baja y una tendencia a su estabilidad para el último semestre del 2016. La tendencia en el consumo de tallas chicas y medianas ayudó a estabilizar los precios de compra y venta, manteniéndolos competitivos para poder incrementar la demanda y el consumo doméstico. Biol. José Luis Gutiérrez Venegas.

Acopio y Comercialización EMERALD GROUP MÉXICO aqua_joseluis@hotmail.com

EMPRESAS ECUATORIANAS QUE HAN EXPORTADO CAMARÓN A MÉXICO EN EL AÑO 2014 COMERCIAL PESQUERA CRISTIANSEN S.A. EMPACADORA DEL PACIFICO SOCIEDAD ANONIMA (EDPACIF S.A.) EMPACRECI S.A. EXPALSA EXPORTADORA DE ALIMENTOS S.A FRIGOPESCA C.A INDUSTRIAL PESQUERA SANTA PRISCILA S.A OCEANFISH S.A. OPERADORA Y PROCESADORA DE PRODUCTOS MARINOS OMARSA S.A. PACFISH S.A. PCC CONGELADOS Y FRESCOS S.A. PROCESADORA DEL RIO SA PRORIOSA SOCIEDAD NACIONAL DE GALAPAGOS C.A. ZAMBRITISA S.A. Tabla 4. Precios de camarón con cabeza en dólares por Kg.

TALLA GR MÉXICO EUROPA EUA 20/30 40 20/40 28 $7.74 $8.36 40/50 22 $6.80 $7.40 50/60 18 $6.33 $6.90 60/70 15 $6.23 $6.30 70/80 13 $5.70 80/100 11 $5.49

$8.91 $7.81 $7.26 $6.66 $6.27 $5.72

CHINA $8.56 $7.60 $7.20 $6.60

Nota: México precio en bordo, exportación FOB (Fuente: Urner Barry, Mercamadrid , Globefish Julio 2016)

industria acuicola | Marzo 2017 | 34



Industria Acuícola | RESEÑA

WAS 2017 L

Como cada año la World Aquaculture Society celebra Aquaculture America 2017

www.skretting.com www.hydrocomposites.com

Mayores informes contacte a worlaqua@aol.com o visite www.was.org

a sede de este magno evento se desarrolló en San Antonio, Texas del 19 - 22 de febrero en el hotel Marriot Rivercenter, fué patrocinado por la National Aquaculture Association, U.S. Aquaculture Society y ASA y asociados como American Tilapia Association • American Veterinary Medical Association Aquacultural Engineering Society • Aquaculture Association of Canada Asian Fisheries Society • Catfish Farmers of America Global Aquaculture Alliance International Association of Aquaculture Economics and Management Latin American Chapter WAS • Striped Bass Growers Association US Marine Shrimp Farming Association • US Trout Farmers Association en cooperación con: Texas Aquaculture As-

sociation. La sección comercial que albergó expositores de todo el mundo, fue rebasada en un 50%, por lo que el área comercial tuvo que ser ampliada para beneplácito de los asistentes que asistieron para ver lo más novedoso en equipos, materiales, técnicas, al igual que el acceso a los salones de conferencias donde actualmente se presentaron nuevas investigaciones apuntando a un favorable desarrollo en la acuicultura y en futuras generaciones. Una vez más gracias! y nos vemos muy pronto en LACQUA 2017, del 7-10 de noviembre en el puerto de Mazatlán del presente año, y el próximo año en Aquaculture America 2018 del 19-22 de febrero en Las Vegas, Nevada en el Hotel París. Anfitriones: California Aquaculture Association.

Asistencia total: www.eseintec.com

industria acuicola | Marzo 2017 | 36

1981 Stands: 187 Conferencias: 58 Posters: 124 Países: 57


www.alltech.com www.jefo.com

www.PentairAES.com

www.ewos.com / www.cargill.com/ feed

ventas@industriaacuicola.com

www.ysi.com

www.faivre-aqua.com www.uidevices.com industria acuicola | Marzo 2017 | 37


Industria Acuícola | RESEÑA

N

uestra exitosa primera edición en Latinoamérica de Offshore Mariculture Conference (OMC), se llevó a cabo del 6 al 10 de marzo 2017 en el Puerto de Ensenada, Baja California México, con una concurrencia de más de 200 asistentes de 20 distintas nacionalidades. Los elogios y reconocimientos a esta primera edición de OMC fueron expuestos, desde el inicio del evento, por los asistentes y conferencistas. “Tuve el honor de participar como conferencista en el OMC y fue una grata sorpresa encontrar un alto nivel tanto de presentaciones en las diferentes sesiones, como entre los asistentes al foro. Un lugar maravilloso, la organización del foro sumamente profesional, productos de alimento locales de una calidad superior, y además, la oportunidad de converger con los líderes de la industria de la maricultura en aguas abiertas en este hermoso lugar, Ensenada. Felicidades a los organizadores y a las autoridades locales por haber llevado a cabo este foro.” Rodrigo Sánchez, Executive Director, Ocean Arks Tech “Sin duda alguna fue un foro excepcional que supero todas las expectativas. Con todos los participantes con los que interactué dentro del foro, confluyen en que este foro fue una experiencia extremadamente productiva. En una palabra, un evento impecable en todos los sentidos.” Daniel Benetti, Professor and Director of Aquaculture, University of Miami’s Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Science El programa del OMC México 2017, estuvo integrado por expertos en diferentes áreas presentadas en 9 sesiones durante los dos días y medio; así también, un día y medio de visitas técnicas a mar y tierra, con la única intención de compartir el conocimiento, desarrollo y avance sobre la industria de la maricultura en aguas abiertas con los asistentes

industria acuicola | Marzo 2017 |

38

a este foro. Los temas de cada sesión fueron determinados pero variados; el rango de las sesiones fue desde presentaciones específicas sobre productos nutricionales en alimento balanceado, hasta sesiones en análisis profundo sobre tendencias en el mercado e inversión. En cada sesión, el conferencista se mantuvo presente en el escenario para tomar parte en la sesión de preguntas y respuestas, ofreciendo así, una oportunidad invaluable para la audiencia de aprender del conocimiento de cada conferencista y también, aclarar dudas y/o retomar en temas de interés específicos. Durante los dos días y medio de presentaciones, nuestros conferencistas demostraron que “el futuro está en offshore”; “la producción de alimento requiere cubrir la demanda global”; “la acuacultura necesita ser accesible a cualquier escala y el impacto ambiental ser mínimo.” En efecto, el cambio a una acuacultura en offshore cumple con todos los parámetros ambientales y eficientes; sin olvidar, que aún existen barreras que trabajar. El éxito de la edición del Foro del OMC en México, se debe, en gran medida, al apoyo incondicional, gran trabajo y profesionalismo demostrado por el equipo organizador Mexicano del CESAIBC. El gobernador del Estado de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid quien inauguró la conferencia agradeciendo a los patrocinadores del evento, INAPESCA, CONAPESCA Y la coordinación general estuvo a cargo de la dirección de acuacultura de la SEPESCA así como también el apoyo del World Aquaculture Society, y expreso su profunda gratitud por el honor de que México fue el primer anfitrión del Offshore Mariculture Conference fuera de Europa. Fuente: Araceli Galaviz E-mail: agalaviz@cesaibc.org


industria acuicola | Marzo 2017 |

39


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

MICROALGAS Los diferentes tipos de algas proveen nutrientes vitales a los rotíferos, copépodos, larvas de peces, moluscos y camarones

L

as microalgas son la base de apoyo de la cadena alimentaria marina y son el alimento natural de los organismos filtradores. Las algas son, por lo tanto, son fundamentales para la producción de alimento vivo para la larvicultura de peces y camarones. La ciencia reconoce miles de especies de microalgas, y presentan una enorme gama de tamaños de células, estructuras celulares, componentes bioquímicos que determinan su valor nutricional y digestibilidad, y varían mucho en dependencia del cultivo. Las microalgas pueden ser muy difíciles, incluso imposibles de identificar, basándose solamente en la microscopía. Las diferentes cepas que parecen idénticas pueden exhibir perfiles bioquímicos o comportamiento de cultivos muy diferentes; por ende se necesita ser muy cuidadoso al seleccionar las cepas más adecuadas para diferentes aplicaciones de larvicultura. Aunque muchas cepas de microalgas han sido probadas como alimentaciones, sólo alrededor de 20 son de uso generalizado. Lo que sigue es solo una breve reseña de cómo estas algas se utilizan en la

larvicultura. Rotíferos Los rotíferos utilizados en la acuicultura (especies del género Brachionus) son capaces de ingerir partículas tan pequeñas como las bacterias y tan grandes como 10 a 30 micras. Los rotíferos más grandes son capaces de ingerir partículas más grandes. Las bacterias son demasiado pequeñas para proporcionar una fuente significativa de nutrientes, con la posible excepción de las vitaminas (por ejemplo, B12). El sistemas digestivos de los rotíferos están equipados con un aparato de molienda único (mástax) que pueden procesar mecánicamente células de levadura o algas, lo que les permite prosperar con aquellas algas que pueden no ser digeribles por otros filtradores. Los rotíferos pueden ingerir partículas inertes, y la levadura a menudo se ha utilizado como un alimento de bajo costo para mantener los cultivos de rotíferos. Pero el valor nutricional de los rotíferos como alimento vivo para las larvas de peces o camarones, está determinada por la calidad del alimento utilizad para industria acuicola | Marzo 2017 |

40

producir los rotíferos, y sólo el alimento a base de alga puede apoyar a las poblaciones de rotíferos con perfiles nutricionales óptimos. Muchas de las algas que más se utilizan en la acuicultura se han utilizado con éxito en el cultivo de rotíferos, al menos en estudios experimentales, pero lejos, las algas más comúnmente usadas son cepas de Chlorella, Nannochloropsis y Tetraselmis. Estas algas se pueden producir de forma fiable y un coste relativamente bajo, pero ninguna puede producir rotíferos con un perfil nutricional óptimo para muchas larvas. Su defecto más llamativo es el bajo contenido de HUFA (ácidos grasos altamente insaturados), en particular, EPA y DHA, que para muchos peces son muy importantes para el desarrollo del sistema nervioso. La Chlorella, en particular, carece de HUFA, aunque puede apoyar un excelente crecimiento de los rotíferos. El Nannochloropsis contiene altos niveles de EPA, y el Tetraselmis niveles moderados; ambos pueden apoyar un excelente crecimiento de los rotíferos, pero tampoco contienen DHA. Una compañía japonesa ofrece


Chlorella, a la que se le ha infundido DHA; sin embargo, el perfil de esteroles de la Chlorella, como muchas otras algas verdes como la Dunaliella y el Haematococcus, carece de colesterol. Los rotíferos producidos para alimentar a las larvas de camarones o cangrejos deben ser alimentados con Nannochloropsis, que proporcionará el colesterol que necesitan estos crustáceos. Copépodos Una amplia gama de diferentes especies de copépodos se utilizan en la larvicultura y varían en su capacidad para prosperar en diferentes algas. Algunos requieren de diferentes algas en diferentes etapas de desarrollo. Las algas más utilizadas son las cepas de flagelados Isochrysis y Tetraselmis, así como las diatomeas Thalassiosira y Chaetoceros. Algunas cepas de Isochrysis (con mayor frecuencia la “cepa Tahitian” o “T-Iso”, que ha sido recientemente reconocida como el nuevo género Tisochrysis) han apoyado el crecimiento y desarrollo de algunos copépodos través de todo el ciclo de vida, pero otros copépodos requieren cepas adicionales en su dieta. Esto se puede explicar con el hecho de que aunque el Tisochrysis se utilize ampliamente en la acuicultura debido a sus altos niveles de DHA, carece de colesterol, y algunos copépodos tener el requisito específico para el colesterol, el cual se ha documentado en muchos otros crustáceos. Las diatomeas, especialmente las cepas de Thalassiosira y Chaetoceros, se han utilizado en el cultivo de copépodos, aunque algunos estudios han concluido que las “diatomeas” pueden dañar a los copépodos, o que una dieta diatomea requiere suplementación con el colesterol. Tales generalizaciones ignoran la gran diversidad bioquímica entre las diatomeas; por ejemplo, muy pocos contienen un colesterol significativo, pero algunas pueden tener niveles altos. Bivalvos Aunque el cultivo de bivalvos se basa en el fitoplancton natural, las algas de cultivo son esenciales para larvicultura en criaderos. Las algas de cultivo se utilizan a menudo como alimento de alevines, juveniles y para mejorar la condición de los reproductores en el desove. Las algas más utilizadas por los bivalvos incluyen cepas de Nannochloropsis (sobre todo para los mejillones), las diatomeas Thalassiosira y Chaetoceros, y los flagelados Tetraselmis, Isochrysis (incluyendo Tisochrysis) y Pavlova. Las cepas de Pavlova poseen un alto contenido en HUFA. Además, existe una impresión generalizada entre los operadores de criaderos de bivalvos que la Pavlova genera un beneficio “especial” desconocido, como alimento para la larvicultura, por lo que los criaderos invierten un esfuerzo adicional para proporcionar Pavlova, a pesar de las dificultades de su cultivo. Puede ser que los peculiares efectos beneficiosos no sean debido a su contenido de HUFA, que no es muy diferente al que proporcionan las combinaciones de otras algas. Las diferentes cepas de Pavlova contienen una muy diversa gama de esteroles inusuales. Las investigaciones con larvas de vieira indica que muchas cepas de Pavlova producen un esterol que es un análogo estructural de una hormona de la muda de artrópodos, la ecdisona, la cual induce la metamorfosis en las larvas. Este es un fenómeno muy inusual y es un recordatorio de que aún quedan muchas lagunas en nuestro conocimiento de cómo industria acuicola | Marzo 2017 |

41


Industria Acuícola |INVESTIGACIÓN

las microalgas pueden afectar la biología de los bivalvos. Camarones La acuicultura del camarón explota una variedad de especies de camarones, muchas de las cuales han sido objeto de estudios de alimentación de larvas. Por lo tanto, se requiere precaución al generalizar los resultados a todos los camarones, aunque se pueden mencionar algunas conclusiones útiles. Las larvas de camarón, naturalmente, se alimentan principalmente de microalgas, por lo que el uso de algas como único alimento o coalimentación con presas de mayor tamaño, a menudo puede ser beneficiosa así en etapas postlarvales. Las algas más utilizadas son las cepas de Isochrysis Tetraselmis, Thalassiosira y Chaetoceros. Teniendo en cuenta que la mayor parte la producción de camarón se lleva a cabo en sistemas de cultivo muy grandes, se requieren grandes cantidades de algas para mantener las altas tasas de crecimiento en condiciones de producción de altas densidades. Las diatomeas han demostrado muy buen desempeño en las instalaciones de camarón. Esto puede atribuirse en gran parte al hecho de que la pared celular del sílice de las diatomeas funciona como un amplificador de pH en la superficie celular, mejorando así la actividad de la anhidrasa carbónica extracelular, la enzima que convierte al bicarbonato en dióxido de carbono. Este mecanismo mejora en gran medida la fotosíntesis en el pH relativamente alto (8,5 y más) que prevalece en cultivos de algas. Peces Cuando las larvas de peces consumen presas de zooplancton vivo están ganando la nutrición que se originó a partir del alimento consumido por la presa viva, mayormente algas. Sin embargo, una contribución adicional de las algas, a menudo pasado por alto,es el consumo directo de las algas por las larvas. Sin duda, algunos de los efectos beneficiosos del “agua verde” (adición de algas a los tanques de larvicultura) puede atribuirse al consumo y asimilación de las algas por parte de las larvas, como se ha demostrado en el bacalao, el rodaballo, el fletán y pez payaso. Se ha reportado otros efectos beneficiosos de las algas, como la estimulación de la actividad digestiva y la respuesta inmune. También se ha reportado la supresión de las bacterias Vibrio tóxi-

cas de las Tetraselmis y Isochrysis. La Nannochloropsis es el alga más utilizada como Greenwater, debido a su bajo costo y el menor tamaño de sus células pequeñas, las cuales poseen una menor velocidad de hundimiento, lo que asegura que estén en suspensión. También es un excelente alimento para los rotíferos, y se utilizana menudo como alimento de inicio para las larvas, ya que ayudan a mantener el valor nutricional de los rotíferos hasta que las larvas pueden consumirlos. Pero la Nannochloropsis no contiene DHA, y es difícil de digerir por muchos organismos, por lo que se utilizan otras algas con células más grandes y más digeribles como las Tisochrysis con su alto contenido de DHA, o las Tetraselmis con un alto contenido de taurina, como alimento para las larvas. ¿Cómo elegir un alimento óptimo a base de algas? Aunque varios componentes nutricionales se han documentado en muchas cepas de algas, se conocen pocos perfiles nutricionales completos de ellos, por lo que puede ser difícil de predecir qué cepas son las mejores opciones para una aplicación particular. Es lamentable que tantos estudios sobre el rendimiento nutricional de las microalgas hayan probado sólo una o dos cepas en cada ensayo, ya que uno o dos cepas son poco probable que proporcionen un perfil nutricional óptimo comparable con el proporcionado por el fitoplancton mixto natural que explotan los filtradores. Es igualmente lamentable que tantos estudios de alimentación no hayan logrado identificar claramente

industria acuicola | Marzo 2017 |

42

las cepas particulares de las algas que se utilizaron. Aunque el contenido de HUFA de muchas cepas han sido bien documentadas, los perfiles de esteroles han sido más difíciles de caracterizar porque hay mucha más variación de una cepa a otra, incluso entre las cepas supuestamente de la misma especie. Surgen incertidumbres adicionales porque los perfiles nutricionales de cepas conocidas de microalgas pueden ser fuertemente influenciados por las condiciones de cultivo, incluyendo el régimen de luz, la temperatura, los nutrientes (por ejemplo, nitrógeno, fosfato) la disponibilidad y la fase de crecimiento del cultivo (exponencial, estacionaria, decreciente) cuando se cosechan. Todas estas fuentes de variabilidad en el valor nutritivo de las algas pueden conducir a conclusiones aparentemente contradictorias entre los estudios que utilizaron ostensiblemente las mismas algas. Sin embargo, estos hallazgos no son en vano. Informes de la eficacia de ciertas cepas de algas suelen indicar los candidatos más prometedores para los ensayos posteriores. Los ensayos más exitosos establecen que las cepas pueden proporcionar una buena nutrición. Por el contrario, los resultados negativos indican que el fallo fue causado por algunos factores no identificados en los ensayos, no debido a las cualidades intrínsecas de las cepas. Queda mucho trabajo por hacer, pero los estudios de alimentos bien diseñados seguirá perfeccionando nuestra comprensión de cómo las algas se pueden utilizar con mayor eficacia en larvicultura. Aquafeed



Industria Acuícola |INVESTIGACIÓN

Acuicultura y Conservación de la TOTOABA: Esperanza para la Conservación de un Pez en Peligro de Extinción Esta es la historia de la totoaba (Totoaba macdonaldi), un pez valioso y emblemático del Mar de Cortés

L

a especie estálistada como en peligro de extinción, ya que en la primera mitad del siglo XX fue pescada hasta agotarse comercialmente, y aún hoy sigue amenazada por la pesca ilegal, la degradación de su hábitat y la aplicación insuficiente de las regulaciones pesqueras y ambientales. Pocos peces son tan interesantes como la totoaba desde los puntos de vista de su biología, conservación, sociología y reglamentación. Ahora la acuicultura tiene el potencial de restaurar esta especie como un recurso sustentable para generar prosperidad en una región económicamente deprimida de México. La totoaba es extraordinariamente apta para la acuicultura. Se han desarrollado tecnologías de criadero y engorda, y se están llevando a cabo ensayos de producción comercial. El crecimiento de la totoaba está entre los más rápidos reportados para cualquier pez marino de cultivo y su carne es deliciosa

y altamente nutritiva. Su condición de especie en peligro crítico de extinción presenta desafíos únicos. En este artículo presentamos la historia de su pesquería y de cómo el enfoque en los incentivos económicos de corto plazo y la mala aplicación de las leyes resultaron en que se agotara comercialmente. Presentamos también los avances recientes en la crianza y engorda, mostrando cómo las consideraciones regulatorias afectan al cultivo de la especie, dando lugar a una oportunidad para que pescadores, reguladores, investigadores, acuicultores y conservacionistas trabajemos juntos para restaurar la pesquería, promocionar el desarrollo socio-económico regional,y garantizar la preservación de esta emblemática especie para las generaciones futuras. La totoaba (Fig. 1) es el pez más grande de la familia Sciaenidae, que incluye peces comúnmente conocidos como tambores, roncadores, corvinas y lubinas. La totoaba llega a alcanzar industria acuicola | Marzo 2017 | 44

pesos de 135 kg, longitudes de hasta 2 m y llega a vivir hasta 30 años (Berdegue 1955). Su cuerpo es alargado con el hocico afilado, la bocagrande y la mandíbula inferior proyectada hacia adelante. Los juveniles comen principalmente pequeños crustáceos del fondo y peces más pequeños de la columna de agua. La totoaba es un pez endémico del Mar de Cortés en México que presenta tendencia a agruparse en grandes cardúmenes, (NOAA 2016). Los adultos son uno de los peces depredadores más importantes en la parte norte del Mar de Cortés y sus hábitos de alimentación son pelágicos, prefiriendo las sardinas y anchovetas, aunque los crustáceos bentónicos, tales como camarones y cangrejos, también forman parte de su dieta (Cisneros-Mata et al. 1995). Las totoabas desovan al final de la primavera en las turbias aguas del delta del Río Colorado, una reserva de la biosfera en la parte más septentrional del Golfo de California (Fig. 2). Los juveniles permanecen gener-


Industria Acuícola |INVESTIGACIÓN

Fig. 2: Totoaba adulta en un tanque de maduración de reproductores en el criadero de Earth Ocean Farms. Fotografía de EOF por Fernando Cavalín.

almente en esa zona durante uno o dos años antes de migrar hacia el sur por la costa peninsular, siguiendo los cardúmenes de sardinas y anchovetas de las que se alimentan. Su área de alimentación de verano se extiende hacia el sur, hasta Bahía Concepción en la península de Baja California y ocasionalmente aún más, hasta la Bahía de La Paz (Valenzuela-Quiñonez 2014) y posiblemente hasta San José del Cabo (Peet 2009). Se piensa que los peces en estas zonas de alimentación de verano cruzan el Golfo hasta el lado continental, al sur del delta del Río Fuerte, en Sinaloa, donde se alimentan durante el otoño. Los autores recibimos recientemente un registro confiable y fotografías de una totoaba de aproximadamente 45 kg capturada al sur de Puerto Vallarta, mucho más al sur del rango reportado de la especie. Una vez que se convierten en adultos después

de otros 4 o 5 años, los cardúmenesde hacia el norte en el invierno a lo largo de la costa oriental del Mar de Cortés, regresando a sus áreas de desove y maternidad cerca del delta del Río Colorado, dónde permanecen durante todo el periodo de desove la primavera siguiente (Cisneros-Mata et al. 1995). La Vejiga Natatoria de la Totoaba La vejiga natatoria es un órgano interno lleno de gas que los peces utilizan para regular su flotabilidad. En la totoaba y en otros peces que emiten sonido, funciona también como una cámara de resonancia para un grupo de músculos especializados que vibran contra ella, produciendo un sonido similar al de un tambor,o al croar de un sapo, que utilizan para fines de comunicación y localización. A la vejiga natatoria de la totoaba se le atribuyen propiedades que hacen que sea muy apreciadaen

Fig. 2: Mapa del noroeste de México mostrando el Golfo de California y los sitios relevantes para la pesca de totoaba (mapmaker.nationalgeographic. org, con permiso).

industria acuicola | Marzo 2017 |

45

China como ingrediente de cocina y en la medicina tradicional. Las vejigas natatorias de algunos peces, se conocen popularmente como buches, y se preparan en sopas o guisos tradicionales. Las vejigas natatorias secas de la totoaba se conocen en China como jinquian min, que se traduce como “buche de dinero”. Son muy apreciadas debido a su similitud con las de un pez del sur de China, la bahaba (Bahaba taipingensis), que alguna vez fue muy abundante, pero que ahora está afectado por la sobrepesca y la contaminación hasta el punto de ser extremadamente raro capturar un ejemplar. Los buches de la totoaba son valorados medicinalmente por su alto contenido de colágeno y algunas personas creen que su consumo puede aumentar la fertilidad, mejorar la circulación, la vitalidad de la piel y aumentar la longevidad. Debido a estas propiedades percibidas y a su escasez y estatus de ilegalidad, las vejigas natatorias secas de la totoaba llegan a precios astronómicos. Los precios típicos para el consumidor en Hong Kong varían de unos $2,600 dólares por una vejiga seca de totoaba de 100 g hasta $25,000 dólares por una unidad de 500 g. Se ha sabido que los chinos guardan las vejigas más valiosas como una forma de inversión especulativa y para usarlas como moneda. Los pescadores ilegales en la parte superior del Mar de Cortés reciben de $3,000 a $5,000 dólares por kg de buche fresco de totoaba. Históricamente, la demanda china de buche impulsó el desarrollo de la pesca comercial en la parte norte del Mar de Cortés y, junto con las deficiencias en la aplicación de las regulaciones pesqueras, contribuyó a su eventual colapso a mediados del siglo XX. Hasta la fecha, los incentivos económicos para la pesca ilegal y el tráfico de totoaba impiden la posibilidad de establecer una pesca sustentable, y ponen en riesgo la misma existencia de la totoaba y de otras especies valiosas relacionadas con ella. La Pesquería de la Totoaba En la historia de la pesquería de la totoabase conjuntaron la avaricia, miopía, y la falta de gobernanza para llevar casi hasta la extinción a un valioso recurso natural, y para contribuir al empobrecimiento de la población local, en lugar de a su prosperidad. Antes de que la pesca comercial comenzara a principios del siglo XX, la totoaba formaba parte de la dieta y tradición de los pueblos indígenas. Los Seris de Sonora usaban arpones con grandes puntas para pescar totoaba en aguas cercanas a la costa (Bahreet al. 2000). Hay muchashis-


Industria Acuícola |INVESTIGACIÓN torias sobrela gran abundancia y el tamaño de los ejemplares de totoaba en aquellos días. Mas tarde, alrededor de 1910, la demanda asiática de buches dio origen a una pesquería costera, con línea y anzuelo ,localizada entre Guaymas y el delta del Río Fuerte. Sin una regulación eficaz y en una región alejada ya menudo olvidada por las autoridades, la explotación de la totoaba se caracterizó por el desperdicio. Los peces se llevaban a la playa, se abrían, y sus vejigas natatorias eran extraídas, secadas al sol, y enviadas a China vía San Francisco (Bahreet al. 2000); el resto del pescado se dejaba podrir en la playa, ya que la falta de refrigeración y transporte no permitían su aprovechamiento (Fig. 3). Estas prácticas crecieron tan rápidamente que para la década de 1920 la totoaba ya se había agotado comercialmente en esa zona,y la pesca se desplazó hacia el norte, a la desembocadura del Río Colorado, territorio de desove y cría de estos peces (Kira 2005).A principios de la década de 1920 los pescadores ya habían descubierto que la totoaba se reunía para desovar en grandes cardúmenes en las aguas del delta del Río Colorado. La pesca comercial aprovechó esta migración reproductiva constituyéndose así en la actividad económica más importante de la zona; tanto así que fue la causa de algunos de los primeros asentamientos permanentes a lo largo de la costa norte de Sonora y Baja California (Bahreet al. 2000), incluyendo los campos pesqueros de San Felipe (1923), Golfo de Santa Clara (1927) y Puerto Peñasco (1928). En esos años se empezó a desarrollar un mercado para la carne de la totoaba a través de la frontera con los Estados Unidos en California y Arizona. La pesca de la totoaba atrajo a la gente a áreas que antes estaban prácticamente despobladas, con importantes consecuencias sociológicas y etnográficas. Por ejemplo, el asentamiento permanente del grupo indígena Seri en Bahía Kino,que puso fin a sus hábitos nómadas y fue la causa principal de su asimilación a la cultura mexicana (Bahreet al. 2000). La evolución de las capturasde totoaba entre 1930 y 1975 (Fig. 4) constituye un ejemplo típico en el que la sobrepesca y la degradación del hábitat ocasionan el colapso de una pesquería. La industria respondió al creciente mercado de los Estados Unidos desarrollando infraestructura de transporte y refrigeración, y mejorando la eficiencia de las artes de pesca (Flanagan y Hendrickson,

1976). El esfuerzo pesquero y las capturas crecieron constantemente. En su apogeo en 1942, se capturaron aproximadamente 2,4 00 t de totoaba y se exportaron casi 1,300 t de filetes a los Estados Unidos (NOAA 2016). La población se estaba afectando debido a la intensidad de pesca con equipos más efectivos lo que poco a poco comenzó a hacer más difícil la captura. Además de la pesca indiscriminadaotras causas contribuyeron al declive de la totoaba. En los Estados Unidos, la construcción de la Presa Hoover en 1935 y de la Presa Glen Canyon en 1966 redujo significativamente el flujo de agua dulce del Río Colorado al Mar de Cortés (Fig. 4). Con la adición de más presas a lo largo del río, muy poca agua dulce ha fluido hacia el mar desde finales de la década de 1960 (NOAA 2016). Dado el estado actual del delta del Río Colorado, es difícil imaginar que hace sólo 80 años el río entregaba un promedio de 18 mil millones de m3 de agua dulce por año, creando un estuario de mareas que se proyectabahasta 40 km dentro del Mar de Cortés. El ecosistema del delta cubría un área de 8,600 km2 con canales fluviales, marismas, lagunas y vegetación ribereña, que daba cobijo a una abundante vida silvestre con especies como jaguar, venado, castor, aves migratorias, camarones y peces, incluyendo la totoaba. Hoy en día prácticamente toda el agua del Río Colorado se desvía a ambos lados de la frontera para regar cultivos y para uso residencial. Además de la reducción del flujo, la temperatura del agua y la salinidad han aumentado en esta área crítica para el desove y la vida temprana de la totoaba. Otro factor identificado como significativo en el declive de la totoaba es la captura ac-

cidental de juveniles por los barcos camaronerosy la consiguiente degradación del área de cría causada por las redes de arrastre de fondo (Flanagan y Hendrickson 1976). Durante la década de 1950 y debido a las escasas capturas, los pescadores recurrieron a métodos de pesca más agresivos. Las redes de enmalle sustituyeron líneas y anzuelos, en tales cantidades que prácticamente bloquearon la ruta migratoria de la totoaba. Como su población ocupa áreas bien definidas y realiza migraciones reproductivas a lo largo de rutas predecibles, la totoaba resultó ser muy susceptible a estos métodos. Además, ya que la totoaba no se alimenta mucho durante su migración reproductiva hacia el norte, hasta ese momento había estado relativamente protegida contra la captura con líneas manuales, pero las redes de enmalle diezmaron la población antes de que pudiera llegar a las áreas de desove. En su desesperación, algunos pescadores recurrieron incluso a la pesca con dinamita. La población reproductiva declinó precipitadamente a causa de esas presiones y la captura cayó hasta cerca de 300 t en 1958. Después, aumentó temporalmente durante la primera mitad de la década de 1960, probablemente debido a la introducción de redes de monofilamento de nylon altamente eficientes, sólo para caer drásticamente a 58 t en 1975. En ese momento, las autoridades prohibieron completamente la pesca y designaron la zona de la desembocadura del Río Colorado como santuario natural. Desde entonces no se ha realizado ninguna evaluación pesquera de la población de la totoaba, pero había indicaciones de que la especie mostraba algunos signos de recuperación. Sin embargo, en los últimos años esa recuperación

Fig.3: Totoabas en la playa de Bahía Kino, alrededor de 1935, después de que indígenas Seri, mujeres y niños, extrajeran sus buches. El niño de la izquierda está sosteniendo un buche grande. Fotografía reproducida con permiso de las Colecciones Especiales de la Biblioteca de la Universidad de Arizona, Colección Laurence Huey # 9232.

industria acuicola | Marzo 2017 |

46


Industria Acuícola |INVESTIGACIÓN

Captura informada

ATRAPADADO

Volume x 109 (m3)

VOLUMEN

Fig. 4: Captura anual reportada de totoaba en el Mar de Cortés de 1930 a 1975 y volumen anual de agua que el Río Colorado descargó en México (de Cisneros-Mata et al. 1995).

se vio frenada por el resurgimiento de la pesca ilegal enfocada a satisfacer el mercado de buche en China y el mercado regional de carne que se disfraza etiquetando erróneamente el producto como lubina blanca (Atractoscionnobilis), especie estrechamente relacionada y que se conoce localmente como cabicucho. A pesar de la protección oficial (Barra Lateral 1), la pesca ilegal de la totoaba continúa. La visión pesimista es que la especie se acercará cada vez más a la extinción, como pasó con la bahaba en China. Una alternativa más optimista es que todavía hay tiempo para salvar la totoaba. Sin embargo, esto sólo puede lograrse con un esfuerzo integral que incluya la aplicación efectiva de las leyes, la restauración del hábitat, y un programa de repoblamientoque ayude a compensar la pérdida por reclutamiento. En cualquier caso, la acuicultura es esencial para la preservación de la especie. Acuicultura de la totoaba El desarrollo de la totoaba como especie acuícola se facilitó gracias el

conocimiento existente sobre dos especies estrechamente relacionadas: La lubina roja, (Sciaenopsocellatus), probablemente el pez más estudiado de la familia Sciánidae, que se cultiva como alimento en el Golfo de México y otros lugares, y el cabicucho o lubina blanca (Atratoscionnobilis), cultivada en California para repoblar las aguas naturales. La acuicultura de la totoabale debe mucho al programa creado hace 20 años por el Gobierno de México en la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) en Ensenada. Allí se han desarrollado losprocedimientos para la captura de reproductores, maduración, crianza de larvas y engorda de juveniles (True et al. 2009, True 2012). Un segundo programa se estableció más recientemente en el Centro de Reproducción de Especies Marinas del Estado de Sonora (CREMES) en Bahía Kino. Ambas instituciones han liberado miles de juveniles al mar como parte de sus esfuerzos de conservación y han contribuido al cultivo emergente de la totoaba suministrando alevines para arrancar operaciones acuícolas. Entre 2007 y 2010, dos empresas industria acuicola | Marzo 2017 |

47

privadas iniciaron ensayos a pequeña escala para criar alevines de totoaba producidos en la UABC en estanques cerca de Ensenada. A pesar de los diversos retos asociados con hacer algo por primera vez, y de las bajas temperaturas invernales en la zona, los peces crecieron hasta un promedio de 1.5 kg en 16 meses. Los resultados fueron alentadores, pero no suficientes para generar inversión. En 2012, Pacifico Aquaculture sembró jaulas de superficie en el marcerca de Ensenada con juveniles de totoaba procedentes de la incubadora de la UABC. Los ensayos tuvieron un éxito moderado, pero nuevamente las bajas temperaturas sólo permitieron un crecimiento limitado. En 2013 un nuevo jugador entró al campode la acuacultura de la totoaba; Earth Ocean Farms (EOF) sembró juveniles procedentes de la UABC en jaulas en el Mar de Cortés cerca de La Paz. Al trasladar los peces desde su zona de desove y cría del norte a un lugar más templado al sur, característico de las áreas de alimentación de la especie, EOF pudo aprovechar el potencial de crecimiento de la totoaba, renovando el interés en suacuicultura comercial y de conservación. El resto de esta sección describe estas experiencias, con las quelos autores están relacionados. El criadero de totoaba de EOF (Fig. 5) consiste en áreas para manejo de reproductores, desove y cultivo de larvas, culminando con la producción de alevines. Cada una de estas secciones tiene sistemas y protocolos específicos que deben ser operados con cuidado para alcanzar el éxito. Debido a su tamaño, los reproductoresde totoaba requieren grandes tanques circulares (Fig. 6). Para suministrar una excelente calidad del agua y prevenir posibles patógenos, los reproductores se mantienen en sistemas con excelente filtración y desinfección del agua entrante. Esto se consigue con filtros biológicos, de partículas, y esterilizadores ultravioleta que reciclan más del 90 por ciento del volumen del sistema diariamente. Utilizando tecnologías de recirculación, se necesita menos agua “nueva”, lo que mejorala bioseguridad y la calidad del agua. Otro factor crítico asociado con el manejo de reproductores es el uso de alimentos naturales y preparados de alta calidad para suministrar la compleja mezcla de nutrientes necesarios para la maduración de los reproductores y la producción de huevos. Como es el caso con muchas especies de peces marinos, las principales


Industria Acuícola |INVESTIGACIÓN señales ambientales asociadas con la maduración sexual y el desove de la totoaba son la temperatura y la luz. EOF desarrolló protocolos fototérmicos para promover la maduración gonadal y el desove en el criadero comparando la temperatura natural y los patrones de luz solar encontrados por la totoaba durante sus migraciones anuales. Estos procedimientos se optimizan continuamente con base en el éxito de la producción de huevos, un proceso que puede tardar años en refinarse. Mientras tanto, se utilizan implantes hormonales para inducir las etapas finales de la maduración y el desove. Una vez que los reproductores desovan, los huevos fertilizados flotan a la superficie y pueden ser cosechados y concentrados. Las totoabas desovan en grupo durante la noche y un desove exitoso da como resultado millones de huevos que se transfieren a tanques de incubación y que suelen eclosionar en 24 horas a 23ºC. Después de la eclosión, las larvas son transferidas a tanques de cría. El cultivo de larvas requiere cuidados estrictos y filtración y desinfeccióndel agua, por lo que también aquí se utilizan sistemas de recirculación. Durante las etapas larvales (Fig. 7), los alimentos vivos tales como rotíferos y Artemia se cultivan por separado, se enriquecen y se suministran a las larvas varias veces al día. El alimento vivo final es Artemia, después del cual las larvas se destetan a dietas comerciales. Las larvas permanecen en estos tanques durante 30 días, hasta que estén completamente destetadas y sean lo suficientemente resistentes para ser transferidas a los tanques de alevinaje. En estos tanques finales, se engordan hasta que alcanzan 10-50 g

Fig. 5: Criadero de totoaba de EarthOceanFarms en La Paz, Baja California Sur, México. Fotografía de EOF por Fernando Cavalín.

de peso individual según se requiera para su crecimiento subsecuente en jaulas marinas o para su transferencia a lugares apropiados para la repoblamiento. Los alevines de totoaba producidos en el criadero se transfierenpara su crecimiento a jaulas marinas después de alcanzar los 10 g. La transferencia se hace con cuidado para evitar un estrés excesivo por manipulación o por cambios bruscos de temperatura, pH o profundidad del agua. Se utilizan jaulas Aquapod® esféricas y sumergibles con volúmenes de 1,600, 3,600 o 4,800 m3 para la etapa de crecimiento (Fig. 8). Inicialmente, los alevines se bombean a redes de maternidad colocadas dentro de las jaulas Aquapod®, donde se pueden monitorear y alimentar intensivamente. Una vez que alcanzan un peso medio de 250 g, se liberan al volumen total de las jaulas. La alimentación se realiza de forma remota con un sistema de entrega automatizado y supervisado mediante

Fig. 6: Uno de los tanques de maduración de reproductores de totoaba de 80 m3en el criadero de Earth Ocean Farms. Se observa la cubierta para permitir la manipulación del fotoperíodo, las ventanas para observar el comportamiento de los peces, y el equipo de recirculación de agua a la derecha. Fotografía de EOF por Lorenzo Juárez. industria acuicola | Marzo 2017 | 48

vídeo. Para la alimentación se usa una ración comercial con 46 por ciento de proteína y 13 por ciento de grasa que se alimenta tres veces al día. La Figura 9 muestra el crecimiento de un lote de alevines de totoaba entre 2013 y 2015. En general, los alevines sembrados en el verano alcanzan un promedio de 2.5 kg en un año y de 6 kg en dos años. El factor de conversión alimentaria ha promediado 2.5 y el aumento de peso 7.5 g por día. EOF ha dedicado tiempo y recursos significativos para optimizar y automatizar las funciones de la granja, como son el control de flotación/ rotación, limpieza, alimentación, monitoreo y cosecha de las jaulas. Existe un programa integral de monitoreo ambiental para asegurar que la calidad del agua y del sedimento del fondo marino permanezcanen estado óptimo. Este modelo de cultivo de totoaba es muy eficiente en cuanto a uso de recursos. Proyectando los datos de la granja piloto a una escala más grande, sería teóricamente posible producir 2,300 t (equivalente a los desembarques de totoaba en el pico de la pesquería en 1942) en una granja con 30 jaulas en una superficie de menos de 30 ha. En la práctica, esto se haría en un área mucho más grande o en múltiples ubicaciones para permitir zonas de amortiguamiento y para que los nutrientes residuales sean asimilados por los procesos naturales del océano. Programas de Repoblamiento La pesca de la totoaba se colapsó, al igual que otras a nivel global, por la sobreexplotación de las poblaciones y la degradación del hábitat. Éste no es un fenómeno aislado, sino que es solo otro ejemplo de una tendencia mundial. Casi un tercio de las poblaciones de peces comerciales en


todo el mundo se pescan a niveles biológicamente insostenibles, y muchas sufren también los efectos de la degradación del hábitat (FAO 2016). Las medidas viables para restablecer estas pesquerías incluyen la regulación del esfuerzo pesquero, la protección o restauración de los hábitats y los programas de repoblamiento. La rehabilitación de la totoaba puede requerir los tres enfoques. Cuando se hace correctamente, el repoblamiento de pesquerías con base en el cultivo tiene el potencial de generar muchos beneficios. En términos biológicos, el repoblamiento puede aumentar el rendimiento y la productividad de las pesquerías, ayudar a la conservación y restauración de las poblaciones en peligro de extinción o sobreexplotadas, y mitigar los efectos de la destrucción del hábitat. Esto se puede traducir en beneficios económicos y sociales, incluyendo nuevas oportunidades para los pescadores y una mejor administración de los recursos comunes (Lorenzen 2008). El mejoramiento de pesquerías con base en el cultivo es un conjunto de principios de manejo que incluyen la liberación de organismos cultivados para mejorar o restaurar la pesca,aumentando la biomasa de reclutamiento y desove (Lorenzenet al. 2013, Støttrup y Sparrevohn 2007). La práctica de suplementar las pesquerías con juveniles cultivados comenzó alrededor de 1870 con liberaciones de bacalao y lenguados de criadero (Kitada y Kishino 2006), pero estos primeros intentos se vieron obstaculizados por una comprensión limitada de la ecología y la genética de las poblaciones silvestres y por un énfasis en la cantidad de alevines liberados, en lugar de medidas cuantitativas de éxito (Lorenzenet al. 2010, Leber 2013). Esto cambió en la década de 1970, cuando comenzaron a publicarse los resultados de los programas de repoblamiento del salmón (Hager y Noble 1976). En los años noventa surgió un enfoque renovado y responsable para la mejora de las poblaciones, con un mayor enfoque en la cuantificación de los efectos, avances significativos en la ecología pesquera, tecnologías eficaces para reproducir las especies marinas en criaderos, y métodos mejorados para el marcado de los peces (Blankenship y Leber 1995; Leberet al. 2004, Lorenzen2008, Lorenzenet al.2010, Lorenzenet al. 2012, Leber 2013, Lorenzenet al. 2013). Este enfoque implica mucho más que simplemente liberar peces de criadero en el medio silvestre. El enfoque actual requiere un conocimiento profundo de los procesos ecológicos que afectan la pesca, una estrecha integración con la administración de las pesquerías, amplios aportes de las partes interesadas, tomar en consideración la constitución genética de los organismos liberados (Barra Lateral 2) y énfasis en metas y medidas cuantitativas de éxito. La Tabla 1 resume las etapas y los elementos de un enfoque responsable parael repoblamientode las poblaciones marinas (Lorenzenet al. 2010). El concepto ha sido implementado en las últimas dos décadas y ahora hay ejemplos exitosos con el salmón en Alaska (Stopha 2016), el rodaballo en Dinamarca (Strøttrupet al. 2002), el besugo y el lenguado en Japón (Kitada y Kishino, 2006), la lubina blanca en California (Gruenthal y Drawbridge 2012) y el tambor rojo en Texas (McEachronet al.1993), por nombrar algunos. Los dos últimos ejemplos se refieren a especies de la familia Scianidae relacionadas con la totoaba. Un programa de repoblamiento para la totoaba es razonable ya que los juveniles produ-

industria acuicola | Marzo 2017 | 49


Peso promedio (g)

Industria Acuícola |INVESTIGACIÓN

Peso promedio (g) Temperatura del agua (ºC)

Temperatura del agua (ºC) Aumento de peso (g/d)

Aumento de peso (g/d)

Fig. 7: Huevos y larvas de totoaba. (A) Huevos en la etapa embrionaria antes de la eclosión, 950 μm de diámetro. (B) Larva de saco vitelino recién eclosionada, de 2.9 mm de longitud. (C) Larva 5 días después de la eclosión, 4.1 mm de longitud. (D) Larva 13 días después de la eclosión, 5.9 mm. (E) Alevín 19 días después de la eclosión, 7.4 mm de longitud. Fotografías de EOF por Fernando Cavalín.

cidos en criaderos podrían mitigar la falta de reclutamiento natural debido a la sobrepesca, la degradación del hábitat y la remoción directa de juveniles por los barcos camaroneros de arrastre. Este sería un caso similar al de los criaderos de salmón que reemplazan los peces perdidos a causa de las presas y la reducción del hábitat a lo largo de la costa del Pacífico de América del Norte. Dado el estado actual del recurso, la totoaba podría extinguirse pronto. Es necesario un esfuerzo vigoroso e integral para su restauración. Se pueden extraer lecciones de la administración de otros recursos naturales de alto valor (Barra Lateral 3). Tal esfuerzo de reconstrucción no será fácil, pero no es imposible. Se requerirá la voluntad política para crear acuerdos institucionales efectivos entre las partes interesadas que incluyen a los pescadores, acuicultores, gobierno, académicos y grupos con-

servacionistas. Habría que determinar los medios, alcance y objetivos de un sistema integral de administración pesquera y habría que crear incentivos para comportamientos que contribuyan a resultados positivos. Como principio, la aplicación efectiva de las regulaciones existentes es esencial. Esto se debe combinar con medidas para proteger y restaurar el estuario del Río Colorado y las áreas de cría adyacentes. Debido a que el éxito de los programas de repoblamiento depende del conocimiento del ecosistema y dinámicas de la población, se debe realizar una evaluación adecuada de la poblaciónde la totoaba; idealmente hecha por la agencia de investigación pesquera del gobierno mexicano. Conestos esfuerzos en marcha, se puede diseñar e implementar un programa colaborativo de repoblamiento. La tecnología de cría de la totoaba está bien desarrollada y en la actuindustria acuicola | Marzo 2017 | 50

Fig. 9: Cr e c i m i e n t o de un lote de totoaba en la granja de Earth Ocean Farms durante 20122014. Las barras del promedio de ganancia de peso diario y de temperatura del agua superficial en el eje derecho.

alidad hay tres criaderos geográficamente diversos (UABC en Ensenada, CREMES en Bahía Kino y EOF en La Paz) que producen juveniles de reproductores silvestres capturados. En los últimos años, estos criaderos han liberado miles de juveniles de totoaba al Mar de Cortés. La última liberación, realizada por EOF en Bahía Concepción en agosto de 2016 (White 2016), consistió en 15,000 individuos con un peso promedio de 15 g. Los criaderosde totoaba deben aumentar su cooperación para incluir intercambios de germoplasma y planes coordinados de mejoramiento para minimizar la endogamia. Un consejo científico de asesoría podría coordinar los planes de cría y estrategias de liberación tales como la magnitud, ubicación, tamaño, estación y métodos de acondicionamiento utilizados para maximizar la adaptación del comportamiento y la supervivencia de los individuos liberados en la naturaleza. Se deben investigar las áreas y temporadas para la liberación. La respuesta de la especie a la reversión de la salinidad en el delta del Río Colorado no ha sido documentada, pero la reproducción continúa ocurriendo, ya sea en las altas salinidades ahora características del área y/o en las salinidades más bajas presentes en otros estuarios. Se debe estudiar también la liberación de juveniles en áreas como el estuario del Río Fuerte u otras similares, donde se sabe que la totoaba existe y que podría estar usando como criadero. Se han logrado avances notables con técnicas de biología molecular


para determinar el genotipo de los reproductorespara cría, su progenie y la población silvestre (García de Leonet al. 2010). Estas técnicas podrían ayudar a orientar un programa de repoblamiento mediante la estimación de la consanguinidad y la determinación de la paternidad. Finalmente, se han desarrollado estrategias de manejo genético y repoblamiento para el programa de mejoramiento de la lubina blanca que el Hubbs Sea World Research Institute administra en California (Gruenthal y Drawbridge 2012), mismas que podrían ser adaptadas y ampliadas para aplicarse a un programa de repoblamientode la totoaba. El Futuro La totoaba es una especie que se presta muy bien para la acuicultura. El cultivo de esta especie puede contribuir a la producción de alimentos, al bienestar socioeconómico de la región norte del Golfo de California ya reducir la presión que existe sobre la población silvestre. La acuicultura de totoaba tiene el potencial de convertirse en una importante industria acuícola en el Mar de Cortés. Con el tiempo, la totoaba también podría convertirse en una pesquería suplementadapor el cultivo, al igual que el salmón en Alaska. Debido a su estatus como especie en peligro de extinción, la totoaba está regulada en México principalmente por las autoridades ambientales y no por las pesqueras. La totoaba se ha convertido en una especie de acuicultura antes de que las leyes y reglamentos hayan tenido oportunidad de actualizarse, y como consecuencia el cultivo opera bajo reglamentos anticuados que no prevén cultivar un pez en peligro de extinción y, por lo tanto, no aplican directamente. La acuicultura de totoaba está restringida por regulaciones que se crearon para administrar especies terrestres en peligro de extinción en ranchos cinegéticos. Por ejemplo, el permiso para cultivar totoaba en una instalación acuícola se origina conla autorización de una unidad de manejo ambiental, donde una especie en peligro de extinción se administra para su conservación y explotación. El permiso de cosecha se otorga para un número determinado de animales, consistente con el rendimiento sustentable de la unidad. El permiso para vender la cosecha (permiso de aprovechamiento) se origina la primera vez que los animales son vendidos por una unidad de manejo ambiental (criadero o granja) y se extiende a través de los canales de producción y comercialización hasta el comprador final. La aplicación de

Industria Acuícola |INVESTIGACIÓN

Fig. 8: Jaula sumergible Aquapod® de 1600 m3 de con juveniles de totoaba. Fotografía por Johnny Friday.

Protecciones oficiales La totoabaes, en teoría, uno de los peces mejor protegidos del planeta, pero debido a una aplicación ineficaz, estas protecciones no han logrado prevenir el declive de la población: 1940: México establece una veda para la pescade totoaba durante el pico de la época de reproducción. 1975: El gobierno mexicano establece una prohibición permanente de la pesca de totoaba. 1976: La totoaba se incorpora al Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), que restringe el comercio de las especies incluidas en la lista, salvo circunstancias excepcionales. Sin embargo, si un centro de reproducción de una especie en peligro de extinción en el Apéndice I está registrado en la CITES, los productos se tratan como si estuvieran en el Apéndice II, donde pueden ser comercializados legalmente. 1979: La totoaba se integra a la Ley de Especies en Peligro de Extinción de Estados Unidos. Esta protección penaliza la introducción de productosde totoaba, incluyendo vejigas natatorias, a los Estados Unidos. 1986: La totoaba se declara en peligro de extinción porla Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales (IUCN).

estas regulaciones para la piscicultura no ha sido sencilla y su interpretación ha sido discrecional. Para que la acuicultura de totoaba se convierta en una fuente de prosperidad es

industria acuicola | Marzo 2017 | 51

1993: El Gobierno mexicano decreta una zona delAlto Golfo de California y Delta del Río Colorado como Reserva de la Biosfera para la protección de múltiples especies de interés, incluyendo la totoaba. 1994: El gobierno mexicano prohíbe toda la pesca en el núcleo de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, patrimonio mundial de la UNESCO, así como el uso de redes de enmalle específicas para la totoaba en elárea critica de la especie. 1996: La totoaba se declara en peligro crítico de extinción según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales (IUCN). 2015: El gobierno mexicano suspende temporalmente la pesca con redes de enmalle y línea en el norte del Golfo de California en un esfuerzo por detener la pesca ilegal de totoaba y la captura accidental de la vaquita Phocoenasinus, el cetáceo más pequeño y amenazado del mundo. Esta medida incluye una compensación para los pescadores por la pérdida de ingresos. 2016: México hace permanente la prohibición del uso de redes de enmalle en toda la parte superior del Golfo de California. México y Estados Unidos acuerdan incrementar los esfuerzos de cooperación y aplicación de reglaspara detener la pesca ilegal y el comercio de vejigas natatoriasde totoaba. necesaria la seguridad y coherencia normativa. Por otra parte, también se necesitan mecanismos eficaces para garantizar que el cultivo no se utilice para comercializar ilegalmente la


Industria Acuícola |INVESTIGACIÓN totoaba capturada ilegalmente en el medio silvestre, reduciendo aún más su población. Dichos mecanismos pueden incluir rigurosos procedimientos de trazabilidad, etiquetado para distinguir los peces silvestres de los peces cultivados y programas de comercialización y educación. Los asentamientos humanos en la parte norte del Mar de Cortés presentan un rezago socioeconómico en comparación con otras áreas de México, y carecen de muchos servicios básicos e infraestructura. La pesca constituye el principal medio de subsistencia en estas comunidades. Tener un recurso natural renovable tan valioso como la totoaba en una zona con tantas carencias apunta a una oportunidad y a un imperativo moral para reconstruir y administrar una pesqueríasustentableque mejore la economía local. Tal oportunidad no se debe desperdiciar y podría combinarse con el desarrollo de industrias relacionadas como la acuicultura, la pesca deportiva de alto valor, y el turismo enfocadoa la naturaleza o a la aventura. La totoaba es un pez único y emblemático del Mar de Cortés, que debe ser protegido y utilizado de manerasustentable en beneficio de las comunidades locales a través de la pesca y la acuicultura. Es posible visualizar un futuro en el que la aplicación ejemplar de las regulaciones y la restauración de los hábitats degradados conviertan la situación actual en una historia de éxito para la rehabilitación de una pesquería única. La acuicultura puede desempeñar un papel en este futuro mediante la producción de juveniles para repoblamiento bajo un enfoque responsable. La acuicultura puede desempeñar un papel importante en la conservación, el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria a través de la producción de juveniles para repoblamientoy para la producción de pescado y buche para los mercados nacionales y de exportación. Cualquier programa de este tipo requerirá que los reguladores, las organizaciones ambientalistas, los pescadores, la industria privada, los académicos y la población local trabajen juntos para el bien común. Este artículo apareció en la revista World Aquaculture, volumen 47, número 4, de Diciembre de 2016, y se traduce y reimprime aquí con permiso del editor. Notas *Lorenzo M. Juárez, Baja Aquaculture, Inc. 14 Maine Street, Suite 104, Box 53, Brunswick, ME, 04011 EE.UU.

Los recursos naturales de alto valor; bendición o maldición Los recursos naturales de alto valor como el marfil, las piedras y metales preciosos, o los buches de la totoaba pueden ser fuentes de prosperidad económica cuando se administran de manera correcta, elevando los niveles de vida y facilitando la prosperidad regional. El resultado inverso es, lamentablemente, común y muy conocido para los economistas como parte de la “maldición de los recursos” o la “paradoja de la abundancia”. Las diferencias generales en la administración y gobernanza entre estos dos resultados opuestos merecen ser consideradas ya que aplican a casos como la vejiga natatoria de la totoaba. En general, cuando los recursos de alto valor dan lugar a una degradación socioeconómica, es porque su explotación está controlada por personas ajenas que extraen ingresos de las comunidades locales bajo el descuido o la complicidad de autoridades irresponsables y corruptas. La población local se ve principalmente como una fuente de mano de obra barata. Las regulaciones tienden a ser inexistentes, demasiado complejas o aplicadas selectivamente. La explotación de estos recursos a menudo resulta en su agotamiento y en la destrucción ambiental. Los productos

son tratados como mercancía (“commodities”) y su origen es disfrazado. Estos llamados “recursos de conflicto” suelen estar asociados a disturbios sociales, inseguridad y/o crimen organizado. Los recursos de alto valor tienen mejores posibilidades de fomentar la prosperidad regional cuando se administran mediante asociaciones cooperativas entre las partes interesadas locales e instituciones responsables, con objetivos enfocados en las aspiraciones y circunstancias de los miembros de la comunidad local. En este enfoque las regulaciones son justas y no solamente se cumplen, sino que también son aplicadas por los usuarios. La toma de decisiones es participativa, centrada en la población local y basada en sus necesidades y objetivos. Una parte importante de los ingresos se mantiene en las comunidades locales y se aplica con transparencia para su mejora, especialmente en forma de inversiones en las personas y proyectos que crearán riqueza, medios de subsistencia o bienestar humano. El recurso se maneja con integridad y teniendo en mentela sustentabilidad ambiental, económica y social. Los productos se marcan y su origen se identifica con orgullo.

lorenzojuarez@yahoo.com (autor para correspondencia) Pablo A. Konietzko, Earth Ocean Farms, LLC.Avenida Álvaro Obregón Núm. 720 Local 8, Colonia El Esterito, C.P. 23020, La Paz, B.C.S. México. Michael H. Schwarz, Virginia Tech: Virginia Seafood AREC, 102 South King Street. Hampton, Virginia. 23669. EE.UU. Los autores agradecen a los Drs. Michael Rubino y Conal True por la revisión crítica de este artículo.

M.J. Roman-Rodriguez. 1995. Life history and conservation of Totoaba macdonaldi. Conservation Biology 9 (4): 806-14. Flanagan, C.A. and J.H. Hendrickson. 1976. Observations on the commercial fishery and reproductive biology of the totoaba, Cynoscion macdonaldi, in the northern Gulf of California. Fishery Bulletin 74 (3): 531-543. FAO. 2016. The State of World Fisheries and Aquaculture. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome. Italy. Garcia de Leon, F.J., K. Shaw, R. Ward, J.A. De Anda and M.E. Martinez-Delgado. 2010. Characterization of fourteen microsatellite loci in the endemic and threatened totoaba (Totoaba macdonaldi) from the Gulf of California. Conservation of Genetic Resources 2: 219-221. Gruenthal, K.M. and M.A. Drawbridge. 2012. Toward responsible stock enhancement: broadcast spawning dynamics and adaptive genetic management in white seabass aquaculture. Evolutionary Applications 5: 405–417. Hager, R.C., and R.E. Noble. 1976. Relation of size at release of hatchery-reared coho salmon to age, size and sex composition of returning adults. The Progressive Fish Culturist 38: 144–147. Kira, G. 2005. History of the totoaba: Mexico’s Gigantic, marlin-sized croaker. Western Outdoor News. http://www.mexfish.com/mexi/mexi/ af051209/af051209.htm Kitada, S. and H. Kishino. 2006. Lessons from Japanese marine finfish stock enhancement pro-

Referencias Alles, D.L. 2012. The delta of the Colorado River. Western Washington University. http://www.biol. wwu.edu/trent/alles/TheDelta.pdf Bahre, C.J., L. Bourillon and J. Torre. 2000. The Seri and commercial totoaba fishing (1930-1965). Journal of theSouthwest 42 (3): 559-575. Berdegue, A.J. 1955. La pesquería de la totoaba (Cynoscion macdonaldi Gilbert) en San Felipe, Baja California. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia Natural 16: 45-68. Blankenship, H.L. and K.M. Leber. 1995. A responsible approach to marine stock enhancement. American Fisheries Society Symposium 15: 67–175. Cisneros-Mata, M.A., G. Montemayor-Lopez, and

industria acuicola | Marzo 2017 | 52


Industria Acuícola |INVESTIGACIÓN

Programas de repoblamiento y consideraciones genéticas Los efectos a largo plazo de los peces de criadero en la genética de las poblaciones silvestres son una preocupación importante en el diseño y administración de los programas de repoblamiento. Una administración adecuada es esencial para mantener la diversidad, prevenir la contaminación genética y evitar la deriva genética de las poblaciones silvestres. La diversidad maximiza el potencial de adaptación y supervivencia. Si se hace de manera incorrecta, el repoblamientocon juveniles de criadero puede ser perjudicial para las poblaciones silvestres. Para el repoblamiento, las prácticas de incubación deben maximizar la diversidad genética comenzando con poblaciones fundadoras de lugares tan diversos como sea posible y reponiendo parcialmente a los reproductores con peces silvestres a intervalos regulares. Las poblaciones cautivas de peces tienden a perder la diversidad genética debido a su pequeño tamaño ya la gran contribución de unos pocos individuos a la siguiente generación. Junto con la alta fecundidad de los peces marinos, esto puede resultar

en un gran número de descendientes de muy pocos padres, creando una grave depresión endogámica en tan sólo unas pocas generaciones. Este problema se puede prevenir usando sistemas de cría apropiados y limitando el número de juveniles del mismo desove que son liberados en la naturaleza. Las poblaciones en cautiverio también pueden perder aptitud genética debido a la domesticación intencional o no intencional del ambiente de cultivo. Los peces producidos en criaderos con propósitos acuícolas se seleccionan a menudo por sus características de cultivo, que incluyen la adaptación a las condiciones de cautiverio y la selección de rasgos comercialmente deseables, tales como rápido crecimiento, conversión eficiente del alimento y resistencia a enfermedades. Los criaderos que producen juveniles para programas de repoblamiento y para la producción comercial necesitan utilizar dos esquemas de cría muy distintos; uno que maximice la diversidad genética para el repoblamiento y otro que domestique las especies para un óptimo rendimiento en condiciones de cultivo.

TABLA 1

COMPONENTES DEL ENFOQUE RESPONSABLE PARA EL REPOBLAMIENTO DE ESPECIES MARINAS (DE LORENZENET AL 2010). ETAPA I: Evaluación inicial y establecimiento de metas 1. Comprender el papel del repoblamiento dentrodel sistema pesquero. 2. Involucrar a las partes interesadas y desarrollar un proceso de toma de decisiones riguroso y responsable. 3. Evaluar cuantitativamente las contribuciones del repoblamiento a los objetivos de administración de la pesca. 4. Priorizar y seleccionar especies y poblacionescomo objetivo de la mejora. 5. Evaluar los beneficios económicos y sociales y los costos del repoblamiento. ETAPA II: Investigación y desarrollo tecnológico, incluyendo estudios piloto 1. Definir el diseño del sistema de repoblamientoadecuado a los objetivos de pesca y administración. 2. Desarrollar sistemas apropiados de acuicultura y prácticas de cría. 3. Administrar los recursos genéticos para maximizar la eficacia del repoblamiento y evitar efectos deletéreos en las poblaciones silvestres.

grammes. Fisheries Research 80: 101-112. Leber, K.M. 2013. Marine fisheries enhancement: coming of age in the new millennium. Pages 1139– 1157 In: Christou, P., R. Savin, B.A. Costa-Pierce, I. Misztal and C. B. Whitelaw, editors. Sustainable Food Production. Springer Science, New York, New York, USA. Leber, K.M., S. Kitada, H.L. Blankenship, and T. Svasand. 2004. Stock Enhancement and Sea Ranching: Developments, Pitfalls and Opportunities. Blackwell Publishing, Oxford, U.K. Lorenzen, K. 2008. Understanding and managing enhancement fisheries systems. Reviews in Fishery Science 16: 10–23. Lorenzen, K., K.M. Leber, H.L. Blankenship. 2010. Responsible approach to marine stock enhancement: an update. Reviews in Fisheries Science 178: 189–210. Lorenzen, K., M.C. Beveridge and M. Mangel. 2012. Cultured fish: integrative biology and management of domestication and interactions with wild fish. Biological Reviews 87: 639–660. Lorenzen, K., A. Agnalt, H.L. Blankenship, A.H. Hines, K.M. Leber, N.R. Loneragan and M.D. Taylor. 2013. Evolving context and maturing science: aquaculture-based enhancement and restoration enter the marine fisheries management toolbox. Reviews in Fisheries Science 21 (3-4): 213-221. McEachron, L.W., C.E. McCarty and R.R. Vega. 1993. Successful enhancement of the Texas red drum (Sciaenopsocellatus) population. Pages 53-56 In R. Collie and J.P. McVey, editors. Interactions between cultured species and naturally occurring species in the environment. US/Japan Government Cooperative Program on Natural Resources No. 22.

NOAA. 2016. http://www.fisheries.noaa.gov/pr/ species/fish/totoaba.html Peet, R. 2009. The Totoaba Croaks. http://justseeds.org/the-totoabacroaks/#comment-19754 Strøttrup, J.G., C.R. Sparrevohn, J. Modin and K. Lehman. 2002. The use of release of reared fish to enhance natural populations: a case study on turbot Psetta maxima (Linne, 1758). Fisheries Research 59, 161-180. Strøttrup, J.G. and C.R. Sparrevohn. 2007. Can stock enhancement enhance stocks? Journal of Sea Research 57, 104-113. Stopha, M. 2016. Alaska fisheries enhancement annual report 2015. Alaska Department of Fish and Game, Division of Commercial Fisheries, Regional Information Report 5J16-03, Anchorage, Alaska, USA. True, C.D., L. Acuna, G. Sandoval, I.M. Diaz, and N.C. Castro. 2009. Avance tecnológico para el desarrollo de la biotecnología de cultivo de Totoaba macdonaldi (Advances on developing aquaculture biotechnology for Totoaba macdonaldi). Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, México. True, C.D. 2012. Desarrollo de la biotecnología de cultivo de Totoaba macdonaldi (Developing aquaculture biotechnology for Totoaba macdonaldi). Ph.D thesis. Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada, México. Valenzuela-Quiñonez, F. 2014. Genética y dinámica poblacional de la totoaba (Totoaba macdonaldi, Gilbert, 1891) en el Golfo de California. (Genetics and population dynamics of totoaba in the Gulf of California). Ph.D. tesis. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. La Paz,

industria acuicola | Marzo 2017 | 53

4. Implementar un sistema de manejo de la sanidad. 5. Asegurar que los peces liberados provenientes de un criadero se puedan identificar. 6. Utilizar procesos empíricos para definir las estrategias óptimas de liberación. ETAPA III: Implementación operativa y administración adaptativa 1. Elaborar mecanismos eficaces de gobernanza. 2. Definir un plan de administraciónde la pesquería con metas claras, medidas de éxito y reglas para la toma de decisiones. Evaluar y administrar los impactos ecológicos. Implementar sistemas de administración adaptativa.

Baja California Sur, México. 130 pages. White, C. 2016. Mexico, Earth Ocean Farms take steps to aid recovery of totoaba. SeaFoodSource. com: http://www.seafoodsource.com/news/environment-sustainability/mexico-earth-ocean-farms-takesteps-to-aid-recovery-of-totoaba


LABORATORIOS DE PRODUCCIÓN DE Inicia la temporada de camarón A continuación se describen los laboratorios productores de postlarvas

LABORATORIO

DIRECCIÓN

SINALOA Acualarc Domicilio conocido La Guasima, Rosario, Sin. Acuacultura dos mil Luis Donaldo Colossio 12, Emiliano Zapato 82190, Mazatlan, Sinaloa. Acuatecmar Km. 7 Carretera a Caimanero, Ejido Vazquez Moreno, Rosario, Sin. Acuiser Río Sinaloa 602 Pte. C.P. 80220 Col. Guadalupe, Culiacán, Sinaloa Acuavid Carretera a Mocorito 264 Ote. Local 2-A, Col. Benito Juárez, Guamuchil, Sinalo.a Los 3 compadres Domicilio conocido Celestino Gasca, Elota, Sin. Aquapacific Av. Emilio Barrgán No. 63-103, Col. Lázaro Cárdenas, Mazatlán, Sinaloa Jacelab Domicilio conocido Celestino Gasca, Elota, Sin. Biomarina Reproductiva Carnaval 1000, Mazatlan, Sinaloa. C.P. 82000 Cultivos y Servicios Profesionales en Camarón Juán Belmonte No. 108, Fracc. El Toreo C.P. 82120 Mazatlán, Sinaloa. 11 Ecolarvas Tesalia #18 Fracc. Los olivos c.p 82154 12 Postlarvas de camarón Brumar Blvd. Ing. Guillermo Bátiz Paredes 256 Pte. Col. Buenos Aires 80199, Culiacán, Sin. 13 Farallon Aquaculture México Sierra Rumorosa 136, Fracc. Lomas de Mazatlán. 82136, Mazatlan, Sinaloa. 14 LarMex Blvd. Jiquilpan 446 B poniente, Col. Jiquilpan, Los Mochis, Sinaloa. 81220 15 JMC Acuacultores Ignacio Ramírez # 60 Pte. Culiacán, Sinaloa 16 Larvicultura Especializada Av. de la Marina No. 421-H, Fracc. Alameda del Noroeste C.P. 82123 Mazatlán, Sin. 17 Grupo Acuicola Lutmar Pesqueria 534 , Col. Shimizu, 82036, Mazatlan, Sinaloa. 18 Maricultura del Pacífico Av. Dr. Carlos Canseco5994 2er. Piso, Col. El Cid. Mazatlán, Sin. 19 Acuicola Lago Aguilar Barraza 1024 Esq. Con 24 de Octubre, Col. Juarez, Culiacán, Sinaloa. 20 Comercializadora de Larvas, Cerro Escoindido 103, Planta Baja, Fracc. Lomas de Mazatlán, 82110 Nauplios y Camaron 21 Semillas del Mar de Cortez Matias Lazcano 2248, Col. Tierra Blanca, Culiacán, Sinaloa. 80030 22 Biolarvas de Sinaloa Domicilio conocido, Teacapán, Sinaloa 23 Aquamembranas del Pacífico Domicilio conocido La Isla de la Piedra, Mazatlan, Sinaloa. 24 Yessi Crist Carretera Internacional al Sur Km 1191 S/N, Col. Urías, 82099, Mazatlán, Sinaloa. 25 Proveedora de Larvas Prados del Sol 6826, Col. Real Pacífico, Mazatlán, Sinaloa 82124 SONORA 26 Larvas El Dorado Miguel Hidalgo 1030 A, entre Jalisco y Miguel Alemán, Cd. Obregón, Sonora. 27 Genitech Morelos 980 Altos, Zona Norte 1, Cd. Obregón, Sonora. 28 SRY Promotora Acuicola Domicilio Conocido, Playas Las Bocas, Masiaca, Huatabampo, Son. 29 Larvas Genésis Allende 1032 Altos, Cd. Obregón, Son. 30 Selecta Pedro Villegas # 12 Col. Centro 83000 , Cd. Hermosillo, Sonora NAYARIT 31 Acuacultura Integral Km. 8.3 Carretera San Blas-Miramar, Matanchen, Nayarit 32 Alapsa Bahia de Matanchen, San Blas, Nayarit. BAJA CALIFORNIA SUR 33 Acuacultura Mahr Isabel La Católica 2100 Local 9 Col. Centro, C.P. 23000 La Paz, B.C.S. 34 GranMar Abasolo 3410-2, La Paz, B.C.S. COLIMA 35 Acuagranjas del Pacífico Medellín No. 63-B C.P. 28100, Tecomán, Colima 36 Larvitec Aniceto Castellano #244 Col. San Pablo TABASCO 37 Peña Benitez Ejido Jalapita, Centla, Tabasco. CAMPECHE 38 Aqua Industrias del Golfo vy del Caribe Av. Lavalle Urbina, Manzana G1, Lote 17, Local 3, Nuevo Ah-Kin-Tech, Campeche. YUCATÁN 39 Impesmar Domicilio conocido, Puerto de Abrigo, Sisal, Mpio. De Hunuma, Yucatán. CHIAPAS 40 CEACH La Barra Cabeza de Tonalá, Tonalá, Chiapas. VERACRUZ 41 Grupo A y P, S.A. de C.V. Av. Palmeras 234, Lomas del Mar 94293, Veracruz, Ver. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

industria acuicola | Marzo 2017 | 54


POSTLARVAS DE CAMARON DE MEXICO 2017 CONTACTO

CORREO TELÉFONO

Biol. Nieves Tlahue Biol. Ramon Esponiza B.P. Filiberto Lizarraga Lic. Oscar Camacho Tec. Mario González Tec. Mario González Biol. Efrain Lizarraga Marcos Alejandro Gallardo Biol. Rafael Ruiz

bionieves@hotmail.com acuaculturadosmil@hotmail.com filicmad8@hotmail.com acuisersc@hotmail.com margob1509@hotmail.com margob1509@hotmail.com efrain@aquapacific.com.mx avance_acuicola@hotmail.com biomarinareproductiva@hotmail.com

669 - 123 81 82 669 9180 706 6699-100-139 667-716 99 03 673 7340 900 673 7340 900 669 - 985 64 45 672 111 1070 669 910 0598

Biol. Pablo Rojas Biol. Marcelo Peralta Berenice Aguilar Jorge de la Hoz Biol. Luis Soto Manuel Cabanillas

pablorojas@hotmail.com ecolarvas@hotmail.com berenicee9@hotmail.com jdelahoz@gfarallon.com luis.soto@grupoquintodia.com jmaculacultores@hotmail.com

669 116 6287 669-917 41 99 667 - 717 97 50 1 21 14 61 668 818 00 79 667-716 32 12

Biol. Juán Chacón Cortez Bio. Antonio Rubio Ing. Cesareo Cabrera MVZ Fernando Félix

larvi_cultura@hotmail.com ventas_lutmar2014@hotmail.com cesareo@maricultura.com.mx fernando_felixniebla@hotmail.com

1760286 9102713 669-985 15 06 667 712 3007

Ignacio Zepeda Jimmy Vite Rogelio Pulido Eduardo Pereira Armenta Lic. Ghandhy Torres Biol.Rodolfo Rivera

zepadaignacio@hotmail.com jimmyvite19@hotmail.com biologopulido@gmail.com larvas_pereira@hotmail.com ghandytorresc@gmail.com fitmar.ventas@hotmail.com

669-916 10 36 667 712 4239 331 533 3810 669 139 0471 669 991 01 18 669 980 89 15

Ing. Javier Blasco Biol. Ernesto Garmendia Ing. Rodrigo Bours Ing. Lorenzo Valenzuela Ing. Lorenzo Ibarra

larvaseldorado2014@hotmail.com mparra@genitech.com.mx rodrigo_prysa@prodigy.net.mx llvalenzuela@larvasgenesis.com acuicola@selecta.com.mx

644 - 413 04 38 644-414 88 87 644 1550 191 644 413 66 17 662 213 70 58

Ing. Idelfonzo Jaime Biol. Santiago Rocha

acuain@hotmail.com biol_santiago@hotmail.com

311-263 03 29 311 250 38 56

Ing. Gustavo Pineda Ing. Noel Camacho

pinedagus@yahoo.com luisnoelc@yahoo.com.mx

612 125 43 82 612-12 5 55 41

Biol. Miguel Avila Tamayo Estela Fernandez

aquavila@hotmail.com estelahanderson2009@gmail.com

313-324 22 97 312 314 2195

Ing. José Carlos Peña

josecarlospena@prodigy.net.mx

Roberto Aguilera

acuacultura.campeche1@hotmail.com

981 127 1245

Rene Echeverría

impesmar@prodigy.net.mx

999 947 2052

Martin Omar Ochoa

acuaplan@hotmail.com

669 2505 060

Enrique Alejandro Chávez

info@grupoayp.com.mx

229 130 73 11

industria acuicola | Marzo 2017 | 55


Industria Acuícola | NOTICIAS

NACIONALES COLIMA, COLIMA 16 Marzo 2017

Establece Sagarpa periodo de veda para el camarón del Pacífico

C

on el propósito de proteger los máximos periodos de reproducción y desarrollo del camarón, así como para mantener sus niveles de producción, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), establece veda para todas las especies de crustáceo que se producen en aguas mexicanas del Pacífico. Para dar a conocer esta medida, la SAGARPA publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo por el que se establece veda temporal para la pesca de todas las especies de camarón en las aguas marinas de jurisdicción federal del Océano Pacífico, incluyendo el Golfo de California, así como de los sistemas lagunarios estuarinos, marismas y bahías de los estados de Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco y Colima. El Acuerdo, elaborado con base en estudios realizados por el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) y con la participación del sector productivo, señala que la restricción de pesca se aplicará a partir de las 00:00 horas del próximo 20 de marzo en las aguas

nacionales, desde la frontera con los Estados Unidos, hasta los límites con Guatemala. En el documento se indica que la SAGARPA dará a conocer con la debida anticipación las fechas de conclusión de la veda, mediante Acuerdo que se publique en el Diario Oficial de la Federación, con base en las investigaciones y muestreos biológicos que realice por conducto del INAPESCA. Precisa que las personas que en la fecha de inicio de la veda en las zonas de restricción, mantengan en existencia camarón proveniente de la pesca, en estado fresco, enhielado, congelado, cocido, seco, o en cualquier otra forma de conservación, deberán formular in-

ventario físico de productos de pesca en veda para su comercialización al mayoreo o industrialización, conforme al formato de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca; para su presentación a la SAGARPA a través de las Subdelegaciones de Pesca y Oficinas de la CONAPESCA, en un plazo de tres días hábiles contados a partir de inicio de la veda. Asimismo, señala que para transportar el producto desde las zonas litorales en donde se establece la veda, los interesados deberán contar con la Guía de Pesca debidamente firmada y sellada, emitida por las Subdelegaciones de Pesca y Oficinas de la CONAPESCA, previamente a su traslado. Para el cumplimiento de las reglas establecidas en este Acuerdo, la vigilancia estará a cargo de la Secretaría de Marina (SEMAR) y de la SAGARPA, por conducto de la CONAPESCA, en el ámbito de sus respectivas competencias. Es de resaltar que el establecimiento de periodos de veda para la pesquería de camarón, es una de las principales medidas de manejo que contribuye a proteger la reproducción de la especie, lo cual propicia la obtención tallas de mayor valor comercial en beneficio de los pescadores.

GUASAVE, SINALOA 21 Marzo 2017

Esperan 50 mil t de camarón de granja

A

tres semanas de que se iniciaron las siembras de camarón de granja en Sinaloa ya hay reportes de algunos brotes del viros de mortalidad temprana, sin embargo se espera que esta enfermedad se controle y se pueda alcanzar una meta de producción por hasta 50 mil toneladas, declaró Santos Quintero Benítez. El presidente del Comité Estatal de Sanidad Acuícola del Estado de Sinaloa expresó que tiene buenas expectativas para este ciclo, ya que en el 2016 se levantaron 49 mil 200 toneladas de camarón y para este año

esperan rebasar las 50 mil toneladas. Recuperación El dirigente de los acuicultores en Sinaloa recordó la catástrofe acuícola que se presentó en el 2013, cuando más del 80 por ciento de las siembras de camarón se perdieron, por lo que ahora se denomina como el virus de mortalidad temprana. En este sentido refirió a que oficialmente a esta enfermedad se le conoce como una mortalidad atípica, y aunque se han detectado algunos brotes “confiamos en que se va a superar este problema con el uso de excluidores y el uso de larva de mejor calidad”. industria acuicola | Marzo 2017 | 56

Ingresos Respecto a los precios que se prevén para las cosechas indicó que a nivel internacional estos se mantienen altos y se espera que se sostengan de perdida por este año porque las producciones mundiales de camarón no han aumentado. “México es el país que más rápidamente se ha ido recuperando de los problemas que se presentaron en el 2013, y aunque seguimos batallando, confiamos en que con estrategias y larvas de mejor calidad se podrá incrementar la producción.”


Industria Acuícola | NOTICIAS

INTERNACIONALES BRASIL

6 Marzo 2017

El revolucionario método desarrollado en Brasil para tratar con tilapia quemaduras graves en la piel

P

osadas, Misiones.- La tilapia además de ser un pescado sabroso y rico en proteínas tiene un potencial único en el campo de la medicina, específicamente en el tratamiento de las quemaduras de piel de segundo y tercer grado. El experimento que puso a prueba la piel de tilapia para curar las heridas de los quemados fue llevado a cabo en el estado de Ceará, en el noreste de Brasil. Se trata de la primera vez en el mundo que se utiliza la piel de un animal acuático en estos casos. “En Brasil, para tratar las quemaduras, se usa una crema que tiene una duración de 24 horas. Cada día hay que hacer un cambio de vendaje, sacar la crema, lavar el área quemada, volver a poner crema y hacer un nuevo vendaje”, le explica a BBC Mundo Edmar Maciel, cirujano plástico, director del Instituto de Apoyo al Quemado y coordinador del equipo interdisciplinario* que desarrolló el método. “Esto resulta trabajoso, costoso, y causa mucho dolor en el paciente”, dice el cirujano en una entrevista con la Agencia BBC Mundo. Beneficios En comparación con esta metodología, la aplicación de piel de tilapia ofrece muchos beneficios. Como se la deja en la zona quemada por varios días, en función de la gravedad de la quemadura, se evitan los dolores que provoca el recambio del vendaje tradicional. En otros países -como Estados Unidos o en Europa- se utiliza piel homóloga o de animales, particularmente de cerdo. Pero una gran ventaja de usar la piel de un animal acuático es que “se sabe que estos tienen menos posibilidades de transmitir enfermedades que los terrestres”, señala Maciel.

Un vendaje de quemaduras que “se ilumina” con una infección Por otra parte tiene una mayor cantidad de una proteína llamada colágeno tipo 1, una mejor resistencia (similar a la piel humana), y un grado adecuado de humedad que ayuda a la cicatrización. Por su buena adherencia, esta piel evita la contaminación externa y limita la pérdida de proteína y plasma que puede generar deshidratación y causar la muerte. Sin olor a pescado Antes de utilizarse, la piel del pez es sometida a un proceso de limpieza en el que se le quitan las escamas, el tejido muscular, las toxinas y el característico olor a pescado. Luego se la estira en una prensa y se la corta en tiras de 10 cm por 20 cm. El resultado es una piel flexible, similar a la piel humana. Las tiras de piel se almacenan en un congelador a una temperatura de entre 2º y 4º por hasta un máximo de dos años. Actualmente el equipo está inves-

industria acuicola | Marzo 2017 | 57

tigando la posibilidad de usar la piel de tilapia en otras áreas de la medicina, como por ejemplo en el campo de la ginecología, en la atresia vaginal o para usar en endoscopias. También harán un estudio comparativo para evaluar las diferencias en el tratamiento de las quemaduras entre la piel de cerdo, de perro, humana y de la tilapia. Vale decir que en la investigación, premiada en Brasil por el Congreso Brasileño de Cirugía Plástica y el Congreso Brasileño de Quemados, participaron 46 investigadores. Entre otros los doctores Marcelo Borges, Odorico Moraes, Nelson Piccolo y las doctoras Elisabete Moraes, Tereza Bandeira, Ana Paula Negreiros, Andréa Pontes y Mônica Mathor. Las instituciones involucradas son: el Instituto de Apoyo al Quemado, la Universidad Federal de Ceará (UFC), el Núcleo de Investigación y Desarrollo de Medicamentos (NPDM), el Instituto José Frota y la empresa Enel, que financió la investigación. aciui.nearural.com


Industria Acuícola | NOTICIAS INTERNACIONALES

DINAMARCA

9 Marzo 2017

Probióticos usados en el cultivo de camarón contribuyen a la resistencia en las bacterias

C

openhagen, Dinamarca.- Estudio concluye que las cepas de bacterias probióticas usadas en el cultivo de camarón de Vietnam parecen contribuir con muy limitados tipos y números de genes de resistencia, comparado a la presencia natural de especies de bacterias en los ambientes de acuicultura. El cultivo intensivo y la rápida expansión del cultivo de camarón en Vietnam y otros lugares ha sido afectada negativamente por varias enfermedades y por problemas con la calidad del agua. Un amplio grupo de antimicrobianos, desinfectantes y otros compuestos son usados para prevenir y controlar las enfermedades del camarón, además para mejorar la calidad del agua de los estanques. El uso de los probióticos en la acuicultura se viene incrementando para el control de enfermedades y mejorar la digestión de los alimentos y piensos; sin embargo, poco se conoce sobre las propiedades de resistencia antimicrobiana de las bacterias probióticas y en que extensión pueden contribuir a desarrollar resistencia bacteriana en los estanques acuícolas. Se ha reportado que Bacillus subtilis, B. licheniformis, B. thuringiensis y Lactobacillus acidophilus fueron las principales especies de bacterias incluidas en los productos probióticos usados en el cultivo de camarón en Vietnam.

REFERENCIA (ABIERTO): Noor Uddin GM, Larsen MH, Christensen H, Aarestrup FM, Phu TM, Dalsgaard A (2015) Identification and Antimicrobial Resistance of Bacteria Isolated from Probiotic Products Used in Shrimp Culture. PLoS ONE 10(7): e0132338. doi:10.1371/journal. pone.0132338 http://journals .plos .org/ploso ne/article?id=10.1371/journal.pone.0132338

Científicos de la University of Copenhagen y de la Technical University of Denmark (DTU) evaluaron siete probióticos comúnmente usados en el cultivo de camarón en Vietnam para determinar su contenido de especies de bacterias, resistencia antimicrobiana fenotípica y genes de resistencia transferibles asociados. Ellos aislaron 125 cepas de bacterias e identificados de los siete productos de probióticos comerciales comúnmente usados en el cultivo de camarón en Vietnam, incluido 118 cepas de Bacillus spp., seis cepas de Klebsiella spp. y una cepa de Aerococcus urinaeequi. “Trece especies de bacterias declaradas en los productos probióticos no pudieron ser identificados y 11 Bacillus spp. no declarados fueron identificados” reportan los científicos. Ellos también informa que solo 6/60 aislados fueron resistentes a más de cuatro antimicrobianos y que el secuenciamiento total del genoma

mostró que ellos contienen genes de resistencia macrolide, tetraciclina, fenicol y trimetoprim. “Las cepas de bacterias probióticas usadas en el cultivo de camarón de Vietnam parecen contribuir con muy limitados tipos y números de genes de resistencia, comparado a la presencia natural de especies de bacterias en los ambientes de acuicultura” destacan los científicos. Según los científicos, en general, los Bacillus spp. mostraron limitada resistencia antimicrobiana fenotípica. Ellos recomiendan que los procedimientos de aprobación de productos probióticos deben ser fortalecidos a través de pruebas de eficacia y que las etiquetas de los productos deben permitir la identificación de cepas de bacterias de forma individual e informar a los productores sobre los propósitos específicos, dosis y la correcta aplicación. Aquahoy

CANADA

1 Marzo 2017

Canadá aprueba harina de insectos para alimentación de salmónidos

C

on esta aprobación, la compañía es la primera en comercializar y vender este producto sostenible y natural a los fabricantes de alimento para peces en Canadá. Recientemente, Enterra Feed Corporation recibió la aprobación de la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos (CFIA) para vender harina de insectos como ingrediente de alimentación para salmónidos, incluyendo salmón cultivado, trucha y artic char. Con esta aprobación, la compa-

ñía es la primera en comercializar y vender este producto sostenible y natural a los fabricantes de alimento para peces en Canadá. Esta es la primera aprobación canadiense de un ingrediente de alimento para acuicultura basado en insectos y sigue la aprobación de la CFIA usando este mismo producto en alimentos para pollos broilers el año pasado. Enterra recibió una aprobación similar en Estados Unidos para su uso en los alimentos de salmónidos en 2016. “Los productores de alimento industria acuicola | Marzo 2017 | 58

para peces han estado esperando esta aprobación y deseamos satisfacer sus necesidades de inmediato”, dijo Andrew Vickerson, director de Tecnología de Enterra. “En su ambiente natural, los peces comen insectos y nuestro producto es una fuente sana, digerible y renovable de proteínas y grasas que pueden reemplazar los ingredientes menos sostenibles, incluyendo la harina de pescado y la harina de soja”. Aqua.cl


La revista de acuacultura más leida de México. · Reportajes · Estudios de Mercado · Estadisticas · Reseñas · Tecnología · Producción y mas...

Ficha de SUSCRICPIÓN

Forma de pago: depósito bancario BANORTE Moneda Nacional Aqua Negocios, S.A. DE C.V. No. Cuenta: 0171017498 Vía electrónica: 072744001710174988

Nueva Suscripción

Datos del SUSCRIPTOR Nombre: Puesto:

MÉXICO

Renovación

EXTRANJERO

1 año (06 ejemplares) $550.00

1 año (06 ejemplares) USD $80.00

2 años (12 ejemplares) $990.00

2 años (12 ejemplares) USD $135.00

3 años (18 ejemplares) $1,450.00

3 años (18 ejemplares) USD $180.00

E-mail:

Datos de FACTURACIÓN

Empresa:

Nombre:

Dirección:

RFC:

C.P.:

Dirección:

Colonia:

Colonia:

Ciudad:

C.P.:

Estado:

Municipio:

País:

Ciudad:

Teléfono:

Estado: País:

Favor de enviar esta forma adjuntando el depósito bancario por medio de correo electrónico

Mazatlán TEL: +52 (669) 981 8571 Obregón TEL: +52 (644) 413 7374 suscripciones@industriaacuicola.com

www.industriaacuicola.com

industria acuicola | Marzo 2017 | 59


CONGRESOS Y EVENTOS MAYO ASIA-PACIFIC ACUACULTURE 25-27 Mayo 2017 Expo Xiamen International Conference & Exhibition Center Fujian, China E: george.chamberlain@gaalliance.org E: steven.hedlund@gaalliance.org

DIRECTORIO DE PUBLICIDAD 1

Proaqua.

3

Innovaciones Acuícolas.

5

Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc.

9

Bacsol

11

Nutrimentos Acuícolas Azteca.

JUNE WORLD AQUACULTURE 2017 26-30 Junio 2017 Cape Town Convention Centre Cape Town, South Africa T: +32 9 233 49 12 E: mario@marevent.com

JULIO ASIA-PACIFIC ACUACULTURE 24-27 Julio 2017 Putra, World Trade Centre Kuala Lampur, Malaysia T: +1-760-751-5005 T: +1-760-751-5003 E: mario@marevent.com E: worldaqua@aol.com

13 CIE Automatización. 15 Nutriad 17 Aquaveterinaria. 19 Sumilab. 21 Prolamar. 23 Esteripharma.

OCTUBRE AQUACULTURE EUROPE 2017 16-20 Octubre 2017 Valamar Resort Dubrovnik, Croacia E: mario@marevent.com E: ae2017@aquaculture.cc

25 Grupo Acuícola Mexicano. 27 Fitmar. 29 Pesin. 31 LENSA

NOVIEMBRE LAQUA 2017 07-10 Noviembre 2017 Mazatlán, México T. +32 9 233 49 12 E: mario@marevent.com www.marevent.com www.was.org

33 BioPlanet. 35 Membranas Plásticas de Occidente. 37 AquaServicios. 41 ITSON. 49 Larvitec. 59 ESE & INTEC.

RECETA

1 Forro: Skretting. 2 Forro: Malta Texo de México Contraportada: Grupo Acuícola Mexicano

HUMOR PASTA CON CAMARONES AL CHIPOTLE Ingredientes: 250 gramos de linguini o espagueti Sal, al gusto 1 cucharada de aceite de oliva 2 dientes de ajo, finamente picados 500 gramos de camarones, pelados y desvenados

2 cucharadas de tequila reposado 1 taza de espinacas frescas 1 taza de crema de leche 2 chiles chipotles en adobo, o al gusto Sal y pimienta al gusto 2 cucharadas de queso parmesano recién rallado

Modo de preparación Llena una olla grande con agua, agrega sal y hierve a fuego alto. Agrega la pasta cuando esté hirviendo, y cocina al dente (hasta esté cocida, pero aún firme), aproximadamente 11 minutos. Escurre bien. Mientras la pasta se cuece, calienta el aceite de oliva en un sartén a fuego medio. Agrega el ajo y los camarones, y fríe durante 2 o 3 minutos, hasta que los camarones tomen un tono rosado. Reduce el fuego a bajo, agrega el tequila y las espinacas. Permite que se evapore. Licua la crema con los chiles, su adobo y sal, hasta tener una mezcla homogénea. Vierte sobre los camarones, revuelve y permite que todo se caliente a fuego bajo sin dejar que hierva. Rectifica la sazón y, si es necesario, agrega sal. Vierte la salsa sobre la pasta escurrida, mezcla muy bien y sirve inmediatamente. Agrega pimienta al gusto y espolvorea cada porción con 1/2 cucharada queso parmesano industria acuicola | Marzo 2017 | 60




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.