Industria Acuícola Edición 11.4

Page 1




MR

Contenido: 8

Sustitución de harina y aceite de pescado por harina y aceite de Jatropha curcas en dietas balanceadas para tilapia nilótica (Oreochromis niloticus). INVESTIGACIÓN

10 La inocuidad alimentaria una prioridad preponderante

10

NUTRICIÓN

14 El Indice de Urner Barry de Camarón Blanco MERCADOS

tips para emprender y mantener tus finanzas 18 10 saludables CONSEJOS

20 Harina y Aceite de pescado Marzo 2015 ESTADÍSTICAS

22 Reseña de la industria de alimentos para camarones en China RESEÑA

28 Una Breve Historia del Cultivo Larvario de Camarón ANTECEDENTES

de Vibrio en el Cultivo de Camarón 30 Control SANIDAD Crecimiento de camarones blancos Litopenaeus vannamei

32 en juveniles con dos tipos de alimentos: uno comercial con

22

44

32

25% de proteína vrs experimental con 18% de proteína a densidad de siembra de 12 ind/m2 (Sistema semiintensivo). PRODUCCIÓN

Comunidades de Plancton dentro de un Monocultivo de

40 Camarón y un Sistema Integral de Biofloc PRODUCCIÓN

Aspectos básicos del cultivo del acocil Cambarellus

44 montezumae en condiciones controladas INVESTIGACIÓN

La FDA continúa rechazando grandes volumenes de

48 camarón importado debido a antibioticos prohibidos. SANIDAD

49 Exportaciones Ecuatorianas Mercado y País Comparativo acumulado a Diciembre 2014 ESTADÍSTICAS

50 Caracterización reproductiva de cinco líneas de tilapia del género Oreochromis (Pisces: cichlidae).

54 Pescado Blanco Menidia estor ALTERNATIVAS

50

8

En Portada

Litopenaeus vannamei

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS

Fijos

Jannet Aguilar C. suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 981-8571

-Noticias Nacionales -Noticias Internacionales -Humor -Congresos y Eventos -Receta

www.industriaacuicola.com



Editorial Urge el diseño de una política acuícola exitosa en México

L

a acuicultura en México: ¿potencial aprovechado? Todos los políticos cuando hablan de acuicultura o pesca comienzan el discurso mencionando que nuestro país cuenta con más de 11 500 km de litoral, 12,500 km² de lagunas costeras y esteros y más de 2.9 millones de hectáreas de aguas interiores como lagos, represas y ríos y 3 millones de km² de zona económica exclusiva, pero todo esto solo es un lindo discurso porque se ocupa implementar acciones para poder activar estos cuerpos de agua, además para tal propósito se ocupa de la producción de crías, tecnología, capacitación y recursos económicos para lograr desarrollar una acuacultura continental o una maricultura que verdaderamente sea exitosa. Tal parece que nuestras autoridades federales o estatales del sector acuícola se enfocan mas en implementar programas para otorgar más recursos sin darle seguimiento alguno a esos apoyos, tenemos muchos ejemplos de recursos mal aplicados que han sido un fracaso como ejemplo tenemos el Centro productor de Rana que se instaló en el sur de Sinaloa rumbo a Concordia o el laboratorio para producir callo de hacha en Ahóme, Sinaloa que actualmente se encuentran abandonados y podemos mencionar muchos mas. Considero que debemos enfocarnos en planear políticas que vayan a dirigidas a que nuestro país deje de ser un potencial acuícola para convertirse en una realidad, observamos que otros países hacen convenios para desarrollar la maricultura de nuevas especies que aquí no se han logrado desarrollar con éxito a nivel comercial, se deberían de establecer convenios con países para desarrollar centros de producción de semillas para el cultivo de otras especies como jurel, mero, robalo, esturión, lenguado, algas marinas, pepino de mar, entre otras especies en vez de estar organizando caravanas de políticos y técnicos que solo van por un corto tiempo y no adquieren una tecnología que posteriormente sea aplicable a nuestros cultivos. Tenemos en ejemplo de la Fundación Chile que se enfocó en importar la tecnología de la ostra japonesa que hoy es todo un éxito o el abulón rojo o el rodaballo y el éxito mayor fue la introducción de salmón en la década de los setenta y treinta años después se convirtió en el segundo productor mundial de salmón y segundo de trucha. Al menos deberíamos de instalar centros de producción de semilla de camarón en estados donde hay más pobreza como Guerrero, Chiapas, Oaxaca, entre otros porque solo se enfoca en producir crías de agua dulce cuando se ha visto que el camarón es más rentable en todos los aspectos. Deberíamos de reflexionar porque en los puestos claves del desarrollo de la acuacultura no tenemos a personas con experiencia, y los que ocupan los puestos son políticos que ni el perfil tienen ni cuentan con asesores que si conozcan a profundidad la industria….. por eso estamos como estamos.

DIRECTORIO DIRECTOR/EDITOR Biol. Manuel Reyes Fierro manuel.reyes@industriaacuicola.com

ARTE Y DISEÑO LDG. Kevin Jaloma kevin_jaloma@hotmail.com

VENTAS Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

SUSCRIPCIONES

Jannet Aguilar Cobarruvias suscripciones@industriaacuicola.com

CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com

COLABORADORES M. en C. Ricardo Sánchez Díaz Dr. Rafael Sánchez M.V.Z. Gerardo Villanueva

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS manuel.reyes@industriaacuicola.com

OFICINAS MATRIZ De Las Torres No. 202 Col. José Gordillo Pinto C.P. 82136 Mazatlán, Sinaloa. Tel/Fax (669) 981-8571

SUCURSAL Coahuila No. 155-A Norte Col. Centro C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México Tel/Fax (644) 413-7374

La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. INDUSTRIA ACUÍCOLA, Revista bimestral, Mayo 2015. Editor responsable: Manuel de Jesús Reyes Fierro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Domicilio de la Publicación: De Las Torres No. 202, Col. José Gordillo Pinto C.P. 82136, Mazatlán, Sinaloa. Impresión: Imprenta El Debate.



Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Sustitución de harina y aceite de pescado por harina y aceite de Jatropha curcas en dietas balanceadas para tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) La tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) es una excelente fuente proteica, es barata y se logran cultivos en diversas escalas con una mínima inversión, por lo que debe ser considerada como potencial fuente de alimento con alta calidad para las personas de zonas marginadas y reducidos recursos económicos.

A

lrededor del 60% de los costos de producción en acuicultura están destinados para alimentación de los organismos. La alta demanda de harina y aceite de pescado para elaboración de alimentos (acuicultura, mascotas, etc.) encarecen y restringe su uso. Se debe priorizar la evaluación de proteínas y lípidos alternativos con características tales como bajo costo, alta disponibilidad y preferentemente que no compitan con otros mercados incluyendo el uso para elaboración de alimentos para humano. En estudios anteriores se demostró que tanto la harina como aceite de Jatropha curcas (HJc y AJc respectivamente) podía sustituir parcialmente harina y aceite de pescado (HP y AP respectivamente) en dietas de O. niloticus (1). En base a esos resultados se diseñaron nuevas dietas con diferentes inclusiones tanto de harina como

Semilla de Jatropha curcas. aceite de J. curcas las cuales fueron evaluadas por 81 días. La energía nutricional es aquella que los organismos requieren para realizar sus funciones vitales, se obtiene de la oxidación de compuestos orgánicos tales como proteína, lípidos y carbohidratos, mediante la digestión de los alimentos que se convierten en tejidos y células. Los requerimientos energéticos varían dependiendo de las especies industria acuicola | mayo 2015 | 8

y estadios de desarrollo y se ven afectados principalmente por la temperatura ambiental. Este trabajo presenta los resultados preliminares de esta evaluación. METODOLOGÍA La harina de Jatropha curcas se trató de acuerdo a (2). Las dietas experimentales fueron balanceadas con el programa Mix-it con mínimo de 40% de proteína y 12 % de lípidos. Se determinó el contenido



Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Tilapia de inicio. Tabla 1DIETA Control (100% HP, 100% AP)

Jatropha curcas. energético en uno de los laboratorios de nutrición del CIAD-Mazatlán con un calorímetro (semimicro Parr 6672 y 6772). La elaboración de las dietas se realizó en la Planta Piloto de CIADMazatlán. Los juveniles de tilapia nilótica fueron adquiridas de Genetilapia S.A. de C.V. (Los Pozos, Mazatlán, Sinaloa, México) aun con saco vitelino y fueron alimentadas con dieta balanceada con hormona 17 alfa metiltestosterona durante 15 días para masculinizarlos. La evaluación de las dietas con juveniles se realizó en un sistema de recirculación bajo condiciones controladas de temperatura, fotoperiodo en tanques de fibra de vidrio con fondo blanco y paredes negras de 70 L capacidad pero con agua a 60 L. Los diferentes tratamientos fueron distribuidos aleatoriamente por triplicados con 10 organismos por tanque. Se alimentaron a saciedad aparente a las 08:00, 12:00 y 16:00 h. Antes de proporcionar la primera alimentación se limpiaban los tanques mediante sifoneo. Los parámetros (temperatura, oxígeno disuelto, pH, % de saturación, amonio, nitritos y nitratos) del agua eran medidos diariamente. El periodo de experimentación fue de 81 días. Los niveles de sustitución de harina y aceite de pescado por harina y aceite de J. curcas fueron de 0:0 (Control), 90:100, 90:25, 65:100, 15:100 y 15:25 %. Se realizaron 4 biometrías. En este documento se presentan los resultados preliminares.

Tilapia al fin del experimento. CONTENIDO ENERGETICO (cal mg-1) 4340.56

SUPERVIVENCIA (%) 96.67

90:100 (90% HJc, 10% HP, 100% AJc)

4228.93

96.67

90:25 (90% HJc, 10% HP, 25% AJc, 75% AP)

4197.18

100

65:100 (65% HJc, 35% HP, 100% AJc)

4234.52

100

15:100 (15% HJc, 85% HP, 100% AJc)

4327.00

100

15:25 (15% HJc, 85% HP, 25% AJc, 75% AP)

4344.87

90

RESULTADOS Y DISCUSIÓN El contenido calórico no mostro diferencia significativa entre las diferentes dietas (Tabla 1). Ningún tratamiento mostro comportamientos anormales y todos fueron aceptados por las tilapias, sin embargo fue notorio mayor consumo en el Control, 15:100 y 15:25. En los tratamientos 90:25, 65:100 y 15:100 la supervivencia fue del 100%; los tratamientos Control y 90:100 tuvieron una supervivencia del 96.67% y solo uno (15:25) tuvo la menor supervivencia del 90% (Tabla 1). Notorio el incremento de la supervivencia al comparar con los resultados anteriormente obtenidos (1), esto se puede atribuir a dos factores que fueron implementados para esta evaluación a) el proceso de masculinización y b) al tratamiento térmico que se le dio a la HJc. Respecto al efecto del tratamiento térmico en HJc para esta evaluación se presentan dos observaciones: A) Incremento en el Coeficiente de Digestibilidad Aparente (CDA) donde el menor valor fue para 90:25 con un 77.89%, mientras que en (1) la dieta 60:0 fue de 61.1%. B) Incremento en la palatabilidad del alimento con una aceptación del mismo incluso en aquellos tratamientos con 90% de sustitución de HP por HJc. Los resultados mostraron tendencias similares entre tres industria acuicola | mayo 2015 | 10

DIETA Control 15:100 15:25 90:100 65:100 90.25

CDA (%) 86.49 83.43 82.98 79.83 78.62 77.89

tratamientos formando dos grupos de acuerdo a su crecimiento. Entre los dos grupos se observó diferencia significativa (Figura 1 y 2): 1) Mayor crecimiento (talla y peso) Control, 15:100 y 15:25, sin diferencia significativa entre ellos. 2) Menor crecimiento (talla y peso) 90:100, 90:25, 65:100, sin diferencia significativa entre ellos. Después del análisis de crecimiento se demostró que una inclusión mayor de 65% de HJc afecta el crecimiento aun con 100% de AP, a diferencia del AJc que aun en sustitución total del AP no mostro diferencia significativa respecto al Control. Es importante remarcar que en los análisis de sangre al final del experimento los organismos no mostraron diferencias significativas en los parámetros evaluados de hematocrito, colesterol, glucosa, hemoglobina, proteína y triglicéridos.


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Figura 1. Peso de juveniles de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) alimentados por 81 días con diferentes inclusiones de harina y aceite de Jatropha curcas en sustitución de harina y aceite de pescado. Porcentaje de inclusión de HJc-Porcentaje de inclusión de AJc.

Figura 2. Longitud total de juveniles de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) alimentados por 81 días con diferentes inclusiones de harina y aceite de Jatropha curcas en sustitución de harina y aceite de pescado. Porcentaje de inclusión de HJc-Porcentaje de inclusión de AJc. CONCLUSIONES - Definitivamente se debe hacer el proceso térmico para incrementar CDA en HJc para su uso en dietas de tilapia nilótica. - A pesar del tratamiento térmico que se dio a HJc no se recomienda mayor inclusión de 65% para sustituir HP en dietas de juveniles de tilapia.

- La sustitución del 100% con AJc por AP no mostro diferencia significativa respecto al tratamiento control. - Aparentemente el uso de AJc incrementa el CDA cuando se incluye HJc. - No hubo diferencias significativas de las dietas 15:100 y 15:25 respecto al control.

Ana C. Puello Cruz, Eveline A. Tirado Flores, V. Patricia Domínguez-Jiménez, Jesús Paul González Ochoa, Crisantema Hernández González CIAD- Mazatlán, Laboratorio de Nutrición. Av. Sábalo Cerritos s/n, Estero El Yugo A.P. 711. Mazatlán, Sinaloa, México. C.P. 82010 Correspondencia: puello@ciad.mx industria acuicola | mayo 2015 | 11


Industria Acuícola | NUTRICIÓN

La inocuidad alimentaria

una prioridad preponderante

Entre los temas actuales de nuestra vida diaria se encuentran la seguridad e inocuidad alimentaria, la cruzada contra el hambre, la alimentación saludable, la desnutrición y la obesidad, los cuales representan importantes focos de atención para las instituciones gubernamentales, científicas, académicas y la población en general.

L

a Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) señalan que la inocuidad alimentaria compete a las autoridades gubernamentales, al sector privado, los consumidores y sectores como el científico, académico y los medios de comunicación. El Codex Alimentarius define la inocuidad alimentaria como “la garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman”. Por ello, la demanda de alimentos de buena calidad sanitaria aumenta a medida que la población se concientiza de la importancia de consumir alimentos libres de patógenos o sustancias tóxicas (Avendaño et al., 2007). La inocuidad en los alimentos garantiza que son aptos para el consumo humano y que su ingestión no represente un riesgo biológico, físico o químico que afecte la salud del consumidor (Ortiz y Martínez, 2011). La inocuidad de un alimento debe generarse desde la producción primaria iniciando en la granja y continuar durante el procesamiento, empaque, transporte y preparación del mismo por el consumidor (Tafur, 2009). Los niños, adultos mayores y personas inmunocomprometidas representan la población más vulnerable a contraer Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA),

por ello es importante disminuir los factores de riesgo durante la producción de alimentos (FAO, 2009). Origen de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos Durante la producción o almacenamiento de los alimentos, éstos pueden contaminarse y su consumo provocar ETA, consideradas un problema grave de salud pública. Dichas enfermedades se relacionan con la preparación, manipulación, calidad de las materias primas, hábitos alimenticios y producción animal intensiva, en donde son utilizadas en ocasiones dietas elaboradas con ingredientes contaminados o fármacos. También, las ETA se pueden presentar por la ingesta de agua de mala calidad, que contiene compuestos tóxicos o microorganismos que afectan la salud del consumidor a nivel individual o poblacional (Flórez et al., 2008). La epidemiología de las ETA cambia significativamente, el surgimiento de nuevos microorganismos patógenos puede afectar la salud de poblaciones y dispersarse por todo el mundo. Algunos de los microorganismos patógenos tienen sus reservorios en animales sanos que son utilizados como alimento, o bien en la elaboración de una variedad de productos alimenticios (Salazar et al., 2010). Aproximadamente el 70% de las diarreas se originan por la ingestión de alimentos contaminados con microorganismos o toxinas (Olea et al., 2012). Las ETA son predominantemente gastrointestinales y se manifiestan industria acuicola | mayo 2015 | 12

con diarreas abundantes, dolores de cabeza y de estómago, vómito y fiebre. Los microorganismos más frecuentemente responsables de estas enfermedades son coliformes fecales, Clostridium botulinum, C. perfringens, Staphylococcus aureus, Bacillus cereus, Vibrio cholerae, V. parahaemolyticus, Yersinia enterocolitica, Shigella sp., Salmonella sp. y Listeria monocytogenes. La enteritis y enfermedades diarreicas se encuentran entre las cinco primeras causas de mortalidad en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. La OMS considera que entre 70 y 80% de las enfermedades diarreicas agudas son provocadas por los alimentos y agua contaminada (López et al., 2013). Generalmente los microorganismos contaminan los alimentos en pequeñas cantidades y deben encontrar en ellos las condiciones adecuadas para sobrevivir y multiplicarse hasta alcanzar concentraciones suficientes para ser infectantes o producir la cantidad de toxina necesaria para causar la enfermedad (Parrilla-Cerrillo et al., 1993). En México infecciones por Salmonella y S. typhi fueron endémicas, entre los años 2009 y 2011, registrándose 381,320 casos de salmonelosis y 139,000 casos de fiebre tifoidea (Secretaria de Salud, 2012). El registro de un brote de gastroenteritis, causado por V. parahaemolyticus O3:K6 ocurrió en septiembre del 2004 al sur del estado de Sinaloa, afectando a más de 1250 personas que consumieron camarones crudos o poco cocidos contaminados con


Industria Acuícola | NUTRICIÓN

V. parahaemolyticus (tdh+/trh-), (tdh+/trh+) y O3:K6 patogénicos. En ese mismo estado, entre los años 2004-2010 se reportaron más de 1230 casos de gastroenteritis asociados al consumo de camarón. Los resultados mostraron que la cepa de V. parahaemolyticus O3:K6 ambiental fue el agente causal del 79% de los casos reportados (López-Hernández et al., 2014). La falta de conocimientos básicos de inocuidad por los preparadores de alimentos, es uno de los factores que más contribuye a que ocurran ETA afectando a la población más vulnerable (FAO, 2009). El educar a los consumidores sobre la seguridad alimentaria es importante así como hacerles notar que el lugar más probable donde se puede gestar una intoxicación es su propio hogar. Según el informe de la OMS en 1999 el 61% de los episodios registrados de ETA se produjo dentro del hogar, y en el año 2000 la prevalencia aumentó hasta el 67%. La cocina, es uno de los sitios donde más frecuentemente puede ocurrir contaminación microbiana cruzada que permite a los patógenos pasar de un alimento a otro (Catellani et al., 2014). La implementación correcta de las buenas prácticas higiénicas en la producción de alimentos y el almacenamiento a la temperatura correcta son dos pilares fundamentales para prevenir el crecimiento de microorganismos patógenos. La seguridad de un alimento depende del consumidor, si éste no los mantiene a una temperatura adecuada de almacenamiento en el hogar. Aproximadamente el 50% de las enfermedades estomacales que ocurren en los hogares pueden

atribuirse a un inadecuado almacenamiento y congelamiento de los alimentos. Las bacterias presentes en los alimentos crudos y sin lavar, empaques rotos, manos sucias y recipientes poco higiénicos introducidos en los refrigeradores contaminan otros alimentos almacenados, además de contribuir a la persistencia de microorganismos en las superficies internas del refrigerador. Esto crea el riesgo de contaminación indirecta, cuando se preparen alimentos posteriormente (Macías-Rodríguez et al., 2013). Conclusiones

Las ETA son un problema recurrente que debe ser considerado por las instancias gubernamentales, de salud, educativas, sociales, tecnológicas, científicas, económicas, culturales y políticas para dirigir campañas de vigilancia y asistencia continua a fin de prevenir o corregir situaciones que sean peligrosas y afecten adversamente la salud de la población. Vigilar por parte de las autoridades sanitarias la aplicación de las normas oficiales existentes relacionadas con la calidad de los alimentos y estimular la implementación de las buenas prácticas durante toda la cadena de producción, con la finalidad de reducir las infecciones y garantizar la inocuidad de los alimentos contribuirá a disminuir las enfermedades transmitidas por alimentos. Angelica Espinosa Plascencia* y María del Carmen Bermúdez Almada Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. Laboratorio de Análisis Biológicos Carr. a la Victoria Km 0.6, Hermosillo, Sonora México. 83000 *angelica@ciad.mx

industria acuicola | mayo 2015 | 13


Industria Acuícola | MERCADOS

El Indice de Urner Barry de Camarón Blanco El Índice de camarón Blanco es $4.1739; +.00187. Índice de camarón Blanco

índice de camarón blanco

promedio simple

Importaciones de Camarón (con cascara, dulce/sal/salmuera)

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Millones de Libras

Índice por ciclo de Camarón Blanco

E

l Indice de camarón sin cabeza con caparazón (HLSO) es una medida general de condiciones en el mercado de camarón. No es un reflejo de ningun producto en especifico. Urner Barry monitorea historicamente toda la información de mercado que debe ser consultado para cada producto individualmente. Los indices de camarón de Urner Barry son una representación general del mercado de camarón. No son un reflejo de ningun producto en especifico. Los indices de camarón son calculados utilizando un promedio de las notas de Urner Barry del mercado basado en volúmenes de importación. Urner Barry Monitorea historicamente toda la información de mercado de todos los productos individualmente. La siguiente gráfica representa el peso, en millones de libras, de las importaciones mensuales de camarón con cascarón.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic http://www.urnerbarry.com/ industria acuicola | mayo 2015 | 14



Oferta ESPECIAL EN LIBROS Camarón

Precio regular

1. Metales de Camarón en Cultivo y Silvestres 2. Camaronicultura y Medio Ambiente 3. Enfermedades del Camarón 4. Camaronicultura

Peces

Oferta

1,628.00

$1,547.00 Precio regular

1. La Tilapia en México Oferta 2. Biología, Cultivo y Comercialización de la Tilapia 3. Piscicultura y Ecología de los Sistemas Dulceacuícolas 4. Helmintos Parásitos de Peces Dulceacuícolas Mexicanos 5. Ictiología 6. El Robalo 7. El Pargo Flamenco 8. Los Peces de México 9. Nemátodos Parásitos de Agua Dulce de México 10. Técnicas de la Evaluación Cuantitativa de la Madurez Gonádica de Peces

$4,056.00

$3,853.20

Acuacultura en General

Precio regular

1. La Jaiba, Biología y Manejo Oferta 2. La Langosta de Agua, Dulce Biología y Cultivo 3. La Rana, Biología y Cultivo 4. Las Mareas Rojas 5. Biología, Cultivo y Comercialización de la Langosta de Agua Dulce 6. Ecología de los Sistemas Dulceacuícolas 7. Bases Biológicas para el Cultivo de Organismos Acuáticos de México 8. Guía Práctica de Campo Protozoarios e Invertebrados Marinos y Estuarinos 9. Alimento Vivo para Organismos Acuáticos 10. La Acuicultura en Palabras 11. La Contaminación por Nitrógeno y Fosforo en Sinaloa 12. Avances en Acuicultura y Manejo Ambiental 13. Introducción a la Identificación Automática de Organismos y Estructuras Microscópicas y Macroscópicas

$5,019.00

$4,768.00

Algas

Precio regular

Oferta 1. Catálogo de Microalgas de las Lagunas Costeras de Sinaloa 2. Catálogo de Macroalgas de las Lagunas Costeras de Sinaloa 3. Manual de Hidrobotánica 4. El Fitoplancton y su Importancia en la Camaronicultura y Larvicultura

$1,338.00

$1,271.10

Envíos a todo el mundo MÁS INFORMACIÓN Verónica Sánchez, tel. (644) 413-7374 ventas@industriaacuicola.com

Manuel Reyes, tel. (669) 981-8571 manuel.reyes@industriaacuicola.com

DEPÓSITO BANCARIO: BANORTE Aqua Negocios SA de CV Cta. No. 017 101 7498

VÍA ELECTRÓNICA: 072 744 001710174988

*Precios no incluyen gastos de envío Vigencia al 1 de Julio de 2014 Enviar comprobante de pago, dirección de envío y datos de facturación


confianza en crecimiento

PROGRAMA GÉNESISSEGURO Post-Larva con MAYOR

supervivencia y crecimiento oxígeno

Bioseguridad

huesped

ambiente

patógeno

Tratamiento de Agua

huesped alimento

+ ambiente

patógeno

Manejo de oxígenos arriba de 3ppm

ambiente huesped patógeno enfermedad

G1

Híbridos seleccionados

G2 Nii PL

G1

G3 Nii PL

G2 Nii PL

G1 Nii PL

G1-a Nii PL

G3 Nii PL

G2

Nii PL

Nii PL

Nii PL

G3

GT Nii PL

G1-a Nii PL

G3

GT

G1-a

G3 Nii PL

NO patógeno = NO enfermedad

Nii PL

G3

GT Nii PL

Nii PL

Pro-biótico - Aplicación para remediación de suelo - Alimentación del camarón y fertilización del estanque.

Allende No. 1032 Ote. Altos, Col. Centro Cd. Obregón, Sonora, México

Tel: (644) 414-8080 ventaslarvas@larvasgenesis.com www.larvasgenesis.com


Industria Acuícola | CONSEJOS

10 Tips

para emprender y mantener tus finanzas saludables El tema del dinero y qué hacer con él es tema medular en el mundo del emprendimiento. Aquí tienes 10 tips para Emprender y mantener tus finanzas saludables.

1

-Antes de iniciar operaciones. Es de vital importancia que cuentes por lo menos con 6 meses de capital de trabajo para operar en lo que arranca tu negocio. De esta manera tus gastos como la nómina, renta, luz y teléfono, estarán cubiertos hasta que empiece a generar y cubrir sus gastos solo. 2- Si estás comenzando y tu negocio se basará en la comercialización de servicios, antes de aventurarte a rentar toda una oficina equipadísima, revisa si dentro del espacio donde te encuentras puedes acondicionar un espacio de trabajo temporal y comienza a operar desde ahí. 3- Te aconsejamos que emprendas con capital propio. Muchas veces nuestra familia o amigos pueden apoyarnos, pero es saludable no mezclar las cosas, ya que si por alguna razón inesperada, el negocio no resulta como esperas, se podría fracturar tu relación con ellos. Y si tu intención es constituir una empresa familiar, debes tener presente que para que una empresa familiar sea exitosa, primero debe

ser exitosa como familia. 4- ¿Socios? Es un tema controversial. Hay casos en los que las sociedades han funcionado de maravilla, sin embargo y sobre todo en emprendimientos novatos, sucede lo contrario. Desde nuestro punto de vista te aconsejamos que lo hagas solo, te ahorrarás muchos dolores de cabeza en el futuro y la posible ruptura de relación personal con ellos ya que la mayoría de veces el que está comprometido y enamorado de su proyecto sólo eres tú. 5Emprendiendo recomienda que al iniciar tu primer negocio el número de socios sea una cifra inferior a dos. 6- Para manejar bien nuestras finanzas definitivamente necesitamos generarlas. Las ventas son el oxígeno de tu emprendimiento y de cualquier empresa. 7- Los créditos y fondos de financiamiento existentes son una gran herramienta, pero considéralos para una segunda etapa de crecimiento empresarial. Te aconsejamos que no inicies tu emprendimiento con deudas hasta que comprendas como usarlas

a favor y sólo las adquieras en el momento que tengas la plena certeza de poderlas saldar en tiempo y forma. 8- Lleva un manejo de presupuesto impecable y sobre todo respétalo. Primero necesidades (prioridades) antes que deseos. 9- El principal recurso que tiene un emprendedor es su cerebro. Piensa, imagina, crea y aterriza la idea. Es gratis pero no permitas que sea gratis para alguien más. Protege tu idea mediante mecanismos legales y después ponla a prueba en el mercado. Identifica tus habilidades y reconoce tus debilidades. No porque sea tu idea tienes la verdad absoluta y el control de ella, escucha y rodéate de gente con más experiencia que pueda orientarte, esos consejos que te están dando a esas personas les costaron “oro” e incluso lágrimas. 10- Te aconsejamos jugar Quiz Business Show Finanzas Personales de Emprendiendo. Aprende sobre: Ahorro, Crédito, Inversión, Conceptos y hasta Curiosidades e historia. Definitivamente te ayudará a alfabetizarte financieramente. http://vivoemprendiendo.com/

industria acuicola | mayo 2015 | 18



Industria Acuícola | ESTADÍSTICAS

Harina y Aceite de pescado Marzo 2015 Exigencias siempre crecientes y limitaciones extremas de la oferta empujaron los precios de harina y aceite de pescado a un récord histórico a finales de 2014.

L

a pesca de la anchoveta y por consiguiente la producción de harina y aceite de pescado se vieron afectados por un fenómeno de El Niño moderado durante el 2014.

Sin embargo, hasta junio de 2014 los precios de la harina de pescado en los mercados internacionales no respondieron significativamente a la escasez de la oferta prevista como resultado de las bajas capturas de anchoveta en Perú. Sin embargo, las crecientes exigencias y las restricciones extremas de la oferta empujaron nuevamente al alza los precios a partir de agosto, cuando fue evidente la reducción real de las capturas. En octubre de 2014, se registró un precio de USD 2 400 FOB por tonelada para harina súper prime en Perú. A principios de diciembre IMARPE y el Ministerio de la Producción confirmaron que no habría cuota para la segunda temporada de pesca a finales de 2014. Producción La producción total de harina de pescado en los primeros tres trimestres de 2014 fue ligeramente mayor que en el mismo período en los últimos dos años, aunque la producción en Dinamarca y Noruega aumentó significativamente en 32%. En Perú, la baja captura de anchoveta fue causada principalmente por el moderado fenómeno de El Niño. A pesar que la fecha límite se extendió al 10 de agosto, en la primera temporada de pesca fue capturado

sólo el 69% (o 1,71 millones de toneladas) del total admisible de capturas (TAC), comparado con el mayor porcentaje de captura durante las dos temporadas de 2013, durante las cuales fueron capturadas 2,05 y 2,3 millones de toneladas respectivamente. Esto sugiere que la producción de harina de pescado en el cuarto trimestre de 2014 se reducirá. La producción de aceite de pescado de los principales exportadores mostró señales prometedoras para el período analizado. Se registró una producción de 412 000 toneladas durante los primeros tres trimestres de 2014, que es la más alta en los últimos cinco años. EXPORTACIÓN Tanto las exportaciones de harina como de aceite aumentaron en los primeros nueve meses de 2014 en comparación con el mismo período de 2013, pero fue significativamente menor que en años anteriores. Notablemente, Vietnam y Taiwán industria acuicola | mayo 2015 | 20

aumentaron su participación rápidamente a causa de sus sectores acuícolas en expansión. China importó menos harina de pescado durante el período, en parte debido al alto inventario acumulado de 253 000 toneladas. En cuanto al aceite de pescado, además de la demanda por parte de la acuicultura, la cuota para el consumo humano directo es cada vez mayor, lo que resultó en un aumento de casi 15% en las exportaciones de EEUU, un aumento de 51% de Perú, y un aumento de 23% de Chile. La exportación de aceite de pescado de EEUU registró 63 500 toneladas en los primeros tres trimestres de 2014, lo que fue el registro más alto de los últimos 5 años.La mayor parte de la oferta provino de la lacha, confirmando la sostenibilidad de esta población. Dinamarca fue el principal destino de las exportaciones de aceite de pescado desde Perú y Chile.


Industria Acuícola | ESTADÍSTICAS

MERCADOS Reino Unido El Reino Unido importó un poco más harina de pescado que en el mismo periodo de 2013, pero la tendencia general es a la baja. En los últimos dos años el Reino Unido ha reducido su dependencia del suministro de harina de pescado peruana, principalmente porque la producción y los precios se vieron afectados negativamente por cuotas más bajas o problemas con el clima. EEUU EEUU ha seguido ampliando las importaciones de harina de pescado. Para los primeros tres trimestres de 2014, las importaciones procedentes de Chile fueron más del doble. En total se importó 23% más harina de pescado durante este período para satisfacer las necesidades del sector de la cría de animales de granja. Alemania Alemania importó 26% más de pescado en los primeros tres trimestres de 2014 en comparación con el mismo período del año anterior, la mayoría desde Perú y con una notable participación de Marruecos y Mauritania. Perspectivas En octubre, IMARPE recomendó que no se permitiera una cuota para la segunda temporada hasta que se completara otro estudio de reevaluación. Esta recomendación fue realizada porque sólo se encontraron 1,45 millones de toneladas de biomasa de anchoveta en la primera evaluación, mientras que en 2013 la cifra fue de 10,8 – 12,1 millones. Desde entonces, en general los precios se han mantenido estables. Por lo general, a final del año, la demanda de la industria porcina china, la más grande del mundo, aumenta para el Festival de Primavera. Este año no fue la excepción y en diciembre de 2014, China ya había consumido gran parte de su gran inventario de harina de pescado estimándose que sólo quedaron 30 000 toneladas. A largo plazo, la demanda por harina y aceite de pescado sólo puede aumentar dado el crecimiento de la acuicultura y la industria agrícola. Es de destacar que Vietnam, un productor acuícola significativo, se ha convertido en el cuarto mayor destino de las exportaciones de harina de

pescado peruana. La producción de aceite destinado para el consumo humano directo también competirá seriamente con la acuicultura y el sector granjero. A nivel mundial, los esfuerzos para reducir la presión sobre la oferta están en curso, con países que trabajan para diversificar su abastecimiento. Según Undercurrent News, China ha tenido que diversificar sus fuentes de suministro de producto desde el sudeste de Asia, Marruecos y Panamá. Se prevé que los países consumidores reforzarán su búsqueda de alternativas con el fin de reducir su dependencia de la harina de pescado, especialmente teniendo en cuenta los extremadamente altos precios actuales. La relación de precio entre la harina de pescado y la harina de soja en diciembre 2014 fue de 4,08:1 en comparación con 2,83:1 en diciembre del año anterior. A corto plazo, parece que la vulnerabilidad de la harina y aceite de pescado no va a cambiar si la producción sigue dependiendo principalmente de especies pelágicas. Utilizando más subproductos de las empresas de procesamiento podría ayudar la situación. A principios de diciembre de 2014, IMARPE confirmó su recomendación después de un segundo estudio, de que no debería haber ninguna cuota en la segunda temporada de pesca. La justificación a esta recomendación es que se espera que las condiciones ambientales tengan un impacto negativo y se reducirán las poblaciones de anchoveta, a lo que se suma que una gran parte de la anchoveta que se encuentra en la región centro-norte se compone de juveniles. Sin embargo, las perspectivas para esta primavera son más esperanzadoras, ya que la el estudio para el primer TAC de 2015 se llevará a cabo en abril, con la posibilidad de encontrar un volumen considerable de stocks con tamaño y peso adecuado. Sin embargo, 2015 todavía podría ser un difícil año financieramente para los productores de harina de pescado de Perú, ya que tendrán que vender la producción en base a la baja captura del año anterior, situación similar a la de 2013. Globefish

industria acuicola | mayo 2015 | 21


Industria Acuícola | RESEÑA

Reseña de la industria

de alimentos para camarones en China Con más de 50 años de historia en el cultivo del camarón en China, este es sin dudas el marisco más importante del país.

H

oy día, la industria camaronera china ha captado la atención del mundo debido a su gran producción y niveles de exportación, así como por el gran potencial de su mercado interno que cuenta con una población de más de 1.340 millones.

Las principales especies de cultivo de China son el Penaeus vannamei, P. chinensis, P. monodon, P. japonicus, P. merguinsis y el P. penicillatus; de los cuales más del 70 por ciento pertenece al camarón de patas blancas P. vannamei. La moderna industria del cultivo de camarón en China tiene una historia de apenas tres décadas, pero cuenta con una larga experiencia que la podemos dividir en cuatro etapas: inicio (1978- 1984), rápido aumento (1985-1992), recesión (1993 -1997) y recuperación y desarrollo (desde 1998-hasta el presente). En 1978 se contaba solamente

con 1.300 hectáreas de estanques camaroneros, sin embargo esta zona llegó a 300.000 hectáreas en el 2011. La producción total de camarón aumentó en más de 6.900 veces, de 450mt en 1978 a 3.110.000 toneladas en el 2011; por su parte el rendimiento promedio aumentó de 350 kg / ha a 7.000 kg / ha. El desarrollo del cultivo de camarón también promueve los negocios relacionados como la cría de reproductores, la reproducción en general, la nutrición, producción de alimentos balanceados, la salud animal, el proc- esamiento y el transporte y la comercialización. industria acuicola | mayo 2015 | 22

La industria de alimentos balanceados para camarones se ha venido desarrollando conjuntamente con el cultivo de la especie y estimula el desarrollo de la industria camaronera china a la inversa. Ingredientes y alimentos para camarones Las principales compañías productoras de alimentos confeccionaron alimentos para el camarón chino con un alto nivel nutritivo. Con el fin de producir alimentos. Con más del 40 por ciento de proteínas se deben utilizar una gran cantidad de ingredientes de


Industria Acuícola | RESEÑA

origen animal; también existen muchas otras materias primas que se pueden utilizar en el alimento de peces como la carpa y tilapia, pero normalmente sólo la harina de pescado, la harina de soja, la harina de cacahuete, la harina de trigo, el polvo de cáscara de camarón, la pasta de calamar y algunas otras materias primas y aditivos son las más utilizadas en el alimento para camarón. Aunque la proporción de harina de pescado disminuye cultivo del camarón en China, este cada año a medida que aumenta su precio, aún mantiene una inclusión de más del 30 por ciento. China es el mayor consumidor de harina de soja y pescado a nivel mundial por lo que depende en gran medida de las importaciones, los altos precios de estos dos ingredientes influyó directamente en la reducción de las utilidades de los productores de alimentos en China durante el 2012. Casi todos los fabricantes de alimentos tiene su laboratorio de control de calidad y no importa si es grande o pequeño, lo importante es comprobar y controlar los ingredientes y la calidad del

alimento ya que los ingredientes son caros y el productor los necesita comprar a un precio razonable de acuerdo con el nivel de calidad. Además de los estándares de calidad guber- namentales, algunos grandes productores de ali- mentos cuentan con normas más estrictas para asegurar que cada lote de materias primas se revise antes de que ingrese al almacén de la fábrica. La harina de pescado ocupa casi el 50 por ciento del costo total de la formulación del alimento y nadie quiere comprar harina de pescado de mala calidad suministrada por negociantes ilegales; es por ello que el productor de alimentos controla la calidad de la harina de pescado en detalles a través de 15 puntos fundamentales. Con el microscopio y los análisis de aminoácidos, la calidad se puede estimar de forma más directa. La fuerte demanda de los usuarios finales nos obliga a contar con un laboratorio de control de calidad en la fábrica para probar el producto regularmente; además los temas de nutrición, la proteína cruda, la grasa cruda, la fibra, las cenizas, la

hu m e d a d, el Ca, el fosforo (P) y la salinidad y la apariencia física son los elementos más importantes para los productores acuícolas. En todos estos años ha tenido lugar un exceso de suministro de alimentos para camarones, por lo que cuando los productores eligen el alimento pueden compro- bar diferentes tipos de alimentos al mismo tiempo, sentir su olor y comprobar con sus manos la lon- gitud y el tamaño además de realizar su estabilidad en el agua. Las fábricas de alimentos necesitan comprobar la parte física del alimento cuidadosa- mente durante el proceso de producción. Tecnología de producción La tecnología de producción de alimentos en china se ha desarrollado rápidamente en los últimos años. Las primeras maquinarias de produc- ción de alimentos se importaban principalmente


Industria Acuícola | RESEÑA

de Alemania y Estados Unidos y luego de Taiwán. Hoy día los productores de maquinarias chinos confeccionan líneas de producción de alimentos muy prácticas y económicas; por su parte los proveedores de maquinarias locales ajustan continuamente sus productos de acuerdo a la demanda del mercado, lo que las convierte en maquinarias de alta eficiencia, alto funcionamiento y bajo consumo de energía. Las líneas de producción chinas se exportan a más de 100 países desde 1990. Algunos de los grandes productores de alimentos balanceados optimizan sus maquinarias y equipamientos todos los años para asegurar una buena producción y una mejor apariencia física del alimento. Con el aumento de los precios de la harina de pescado y con mucho menos materia prima con almidón a utilizar en la alimentación de los camar- ones surge un desafío. Hace 15 años se utilizaba más del 30 por ciento de harina de trigo y el 32 por ciento de harina de gluten para proporcionarle al alimento al menos dos horas de estabilidad en el agua (algunos productores tuvieron que utilizar aproximadamente el 0,2%

de aglutinante.) Hoy día, es muy fácil de producir alimento para camarón con la misma estabilidad en el agua, pero con un 20 por ciento de harina de trigo y con cerca del 30 por ciento de harina de gluten, sin aplicar ningún aglutinante. Esto se debe a las mejoras en la tecnología de producción. Manejo y seguridad alimentaria Antes del 2007, la mayor parte del camarón de cultivo de China se exportaba, por lo que la industria camaronera tenía que estar en consonan- cia con las normas internacionales para la especie. En estos momentos la mayoría de los fabricantes de alimentos para camarones están certificados con la norma ISO, y algunos con HACCP, Global GAP entre otras certificaciones. Las regulaciones legales del gobierno chino continúan mejorando para estar en sintonía con el desarrollo de la industria camaronera. Los nuevos Reglamentos Administrativos para alimentos balanceados y aditivos se llevaron a cabo en mayo del 2012, aplicando restricciones más específicas y estrictas. Los productores de alimentos que no pueden cumplir las normas y regulaciones tendrán industria acuicola | mayo 2015 | 24

que dejar de producir. Para garantizar la seguridad alimentaria de la industria del camarón, además de diseñar y aplicar leyes para los productores nacionales de alimentos, también existen reglamentos específicos destina- dos a las importaciones de ingredientes y materias primas. Desde el 1 de enero de 2011, si no se cuenta con el registro de importación no se podrá importar ningún ingrediente de origen animal. Industria correlativa Algunas industrias relacionadas a la industria de alimentos para camarones también se están desarrollando paralelamente. Con el fin de man- tener la cuota de mercado de los alimentos para camarones, algunos productores de alimentos tam- bién están involucrados en la cría de reproductores, la salud animal, el cultivo de camarones y en el negocio de procesamiento. Si un productor puede proporcionar post larvales (PL) de buena calidad, productos de salud animal y servicios e cultivo, su alimento se podrá vender con mucho éxito. De los cinco mayores proveedores chinos de PL, cuatro son fabricantes de alimentos balancea- dos. En


Industria Acuícola | RESEÑA

estos momentos los reproductores SPF / SPR de China son importados en su mayoría dese los EE.U U., aunque se realizan trabajos de investi- gación para comenzar a producir reproductores nacionales. Alrededor del 90 por ciento de los 500 mil millones de PL de China son nacionales, pero se necesita mejorar la calidad del alimento y la de los PL para poder obtener un mejor rendimiento de los alimentos para camarones. En la etapa inicial de desarrollo del camarón en china algunos medicamentos se sobre-utilizaron en las instalaciones de cultivo, pero después de los casos del Síndrome del Virus del Taura (TSV), el Virus de la Mancha Blanca (WSSV) y otras enfermedades, los productores llegaron a la conclusión de que los medicamentos no pueden curar todas las enfermedades sin importar cuál sea su costo. Sólo la mejora de la tecnología de cultivo y de gestión puede ayudar a prevenir las enfermedades. Con la estricta supervisión gubernamental, cada vez hay más medicamentos en la lista de los medicamentos prohibidos. Los productores de medicamentos acuáticos y químicos han desarrollado nuevos medicamentos con la ayuda de las nuevas tecnologías; por ejemplo los medicamentos Microecológicos y las hierbas medicinales son muy populares en China en estos momentos, así como los probióticos, prebióticos y bioflocs en la acuicultura. Algunos fabricantes de alimentos llevan a cabo investigaciones para promover las ventas de sus alimentos para camarones. Feroz competencia Las granjas de cultivo de camarones en China se distribuyen a lo largo de casi 18.000 kilómetros de costa desde la provincia de Hainan (en el trópico), hasta la provincia de Liaoning en la zona templada. Las fábricas de alimentos para camarones también se ubican a lo largo de la costa, donde más del 70 por ciento se encuentran en el sur, que es la zona de cultivo del camarón por excelencia. En China, el mercado de alimentos para camarón es alrededor de 1.250.000 toneladas, pero hay más de 100 fábricas de alimentos para camarón con una capacidad de producción total de 2.500.000 millones de toneladas, aunque solo cuatro grandes productores abarcan casi el 70 por ciento de la cuota de mercado. La competencia de los alimentos para camarones en el mercado chino es muy feroz, lo cual permite que este sector de la industria se desarrolle rápidamente. Con esta fuerte competencia el precio en estos momentos es mucho más bajo que antes si se tiene en cuenta que el alimento para el P. vannamei tiene una ganancia neta de no más de 100 USD / MT. Para obtener los boletos de comercialización los fabricantes de alimentos balanceados necesitan producir un buen alimento, con una buena apariencia y que permita a los productores acuícolas comparar su rendimiento físico con el de otros competidores. Esta competencia homogénea conlleva a que algunas pequeñas empresas de alimentos tengan que suministrar sus alimentos a crédito, en plazos de 30 o 90 días, lo cual es una operación peligrosa en el mercado y casi todos los fabricantes de alimentos para camarones lo saben. Algunos proveedores de alimentos tratan de aumentar su cuota de mercado al ofrecer un descuento mayor a los distribuidores industria acuicola | mayo 2015 | 25

La Unica Tecnología Mejorada y Aplicada Renovable

Mejor Calidad = Mayor Rentabilidad

Calidad, Atencion y Servicio.

Producción 30 millones de postlarvas de alta calidad por mes.

Instalaciones totalmente Bioseguras. GRUPO ACUÍCOLA PRODUCCION: LUTMAR S. de R.L. de C.V.: Biol. Miguel A. Lim Cisneros. Pesqueira No. 534. Interior s/n. Col. Shimizu. C.P. 82036, Mazatlán, Sinaloa. Tel.: (669) 910-2713 Email: contabilidadlutmar@hotmail.com

VENTAS:

Celular: (669)148-0257

produccionlutmar2014@gmail.com

LABORATORIO:

Biol. J. Antonio Rubio Sandoval. Ej. Gregorio Vázquez Moreno. Los Pozos-Caimanero. Celular: (687)150-0539 Rosario, Sinaloa, México. ventas_lutmar2014@hotmail.com


Industria Acuícola | RESEÑA

y productores, aunque ese tipo de cuota de mercado no puede durar mucho tiempo ya las empresa necesitan obtener ganancias. Pero el aumento de las ventas en efectivo es bien difícil, los vendedores chinos de alimentos balanceados están siempre bajo presión. Desde el 2006, algunos grandes productores de alimentos han impulsado la comercialización de servicios, la cual se basa en la venta de alimentos a los productores conjuntamente con un buen servicio y ayudándolos a crear valores. Guangdong Haid Group es un buen ejemplo de comercialización de servicios ya que cuenta con un fuerte equipo de servicio técnico de más de 2000 miembros altamente educados y entrenados. Haid posee un excelente sistema de entrenamiento donde cada miembro del servicio de marketing adquiere el conocimiento necesario y un sistema de gestión eficiente para aplicarlo posteriormente. Los miembros de este servicio se distribuyen en diferentes áreas, pero la mayor parte de su tra- bajo es visitar los estanques de cultivo para comu- nicarse con el productor, realizar el entrenamiento técnico, entregar la nueva información sobre el cultivo, ayudarles a preparar los estanques, tratar las enfermedades y realizar algunos otros servicios. Existen más de ocho métodos de cultivo de camarón en China, pero Haid cuenta con personal especializado para estudiar y promover los méto- dos más exitosos en las diferentes áreas de cultivo. Con este potente sistema de comercialización de servicios, Haid logró captar la mayor cuota de mercado de alimentos para camarones con más de 300.000 toneladas el año pasado. Sin dudas el mercado se beneficia de ello, por lo que cada vez hay más empresas productoras de alimento que quieren seguir los pasos de Haid, aunque cada directivo sabe que es muy difícil construir un equipo de trabajo efectivo. De todos modos, no es fácil de producir alimentos en China en estos momentos, las fábricas de ali- mentos también tienen que participar en la cría, los tratamientos para la calidad del agua y los servicios técnicos de cultivo. Con el servicio a los produc- tores, la mayoría de ellos han logrado obtener mayores

beneficios a partir de cultivo de camarón y la fábricas de alimentos han podido vender más en efectivo y reducir sus deudas. El futuro de la Industria de alimentos para camarones en China Con el auge de la industria de alimentos de China algunas cuestiones han llegado a ser de preocupación general. La inclusión de la proteína de camarón van- namei en el alimento es generalmente oscila entre el 39-41 por ciento, y la del camarón monodón es aún más alta, por lo que algunos agricultores están ali- mentando a sus vannamei con alimentos que incluyen proteína de monodon. En otros países la inclusión de proteína de camarón en los alimentos para camar- ones oscila entre el 30-35 por ciento, aunque algunos trabajos de investigación revelan que al disminuir el nivel de proteína y aumentar la inclusión de nutrientes de energía más balanceados puede mantener un nivel de crecimiento similar. Además, cada año se realizan muchas investi- gaciones para lograr sustituir la harina de pescado, por lo que ya existen muchos métodos disponibles que pueden aliviar la presión causada por la dependencia de la harina de pescado. Sin embargo, la harina de pescado sigue representando más del 30 por ciento del alimento acuícola por lo que se ha convertido en un producto muy costoso. Con el continuo aumento de los precios, la proporción de harina de pescado en alimentos para camarón en China se reducirá algún día, por lo que preve- mos que el alimento de camarón ecológico y saludable será muy popular en China. industria acuicola | mayo 2015 | 26

Otra cuestión es que si bien la industria de alimento para camarón en China ya cuenta con un excedente en el suministro, la capacidad de producción total está aumentando a más de 100.000 toneladas métricas al año. La feroz competencia se encargará de esta industria, pero aún necesita la orientación y guía del gobierno. Con gran capital, tecnología, recursos humanos y cuotas de mercado por parte de los mayores grupos productores de alimentos, se podrá lograr un suministro adecuado, lo cual sería muy positivo para la reestructuración industrial y podría lograr convertir a la industria de alimentos para camar- ones en una industria más saludable. El desarrollo de China sumado a un mercado interno de más de 1340 millones de personas avizora un gran potencial para el consumo de camarón. Alrededor del 70 por ciento del total del camarón cultivado en China se vende al mercado local y sin dudas este número seguirá aumentando. Sin embargo, con poca tierra y el aumento del costo del cultivo de camarón es probable que la producción de camarón chino no aumente tan rápidamente como en el pasado, aunque se espera que la industria de alimentos para camarón se desarrollare con mayor regularidad.

Dong Qiufen, Peng Zhidong, Dr. Zhang Song y Dr. Yang Yong. Guangzhou Hinter Biotechnology Co.,Ltd. Este articulo fue publicado originalmente en Aqua Feed EneroFebrero 2013.



Industria Acuícola | ANTECEDENTES

Una Breve Historia del Cultivo Larvario de Camarón

La historia de esta actividad se divide en la época o período inicial, la época del cultivo larvario y la época de la reproducción. Época Inicial (1980-1987): Durante esta etapa, casi la mayoría de la semilla de camarón era obtenida del mar. En Asia, las granjas cultivaban mayormente el camarón tigre gigante, Penaeus monodon, junto con otras especies de peneidos. En Occidente, el camarón blanco del Pacífico, P. vannamei rápidamente se convirtió en la especie más popular para cultivo. Época del Cultivo Larvario (19881996): En esta fase, la postlarva (PL) era producida en laboratorios de cultivo larvario. Genéticamente, eran organismos silvestres debido a que los reproductores fueron colectados del mar. Las enfermedades en camarón se movilizaron en la industria a través de postlarvas producidas en laboratorios, debido a que estos lugares no atendían adecuadamente las medidas de bioseguridad. Por tal motivo, las enfermedades eran transmitidas de los reproductores silvestres a las postlarvas desencintes del laboratorio, y después eran introducidas a las granjas cuando estas eran sembradas. Época de la Reproducción (19972007): El rápido crecimiento de la industria fue conducido principalmente por la domesticación, reproducción y la expansión mundial del P. vannamei de Occidente a Asia. El cultivo y la producción de camarón a nivel mundial, utilizando vannamei, crecieron de un 10% de la producción total en 1998, al 75% en 2006. La revolución camaronera en Tailandia, se caracterizó por el uso de reproductores vannamei de rápido crecimiento y resistentes a enfermedades; esto marcó la pauta de un fenómeno mundial con el camarón blanco.

Impacto Económico: El uso de organismos domesticados ha permitido a los granjeros estar refinando sus sistemas continuamente para optimizar la economía producción, basándose en la demanda del mercado y fijación de precios. Los organismos que son producidos en laboratorios generalmente reducen el riesgo de enfermedades, y la naturaleza de “apostarle” al cultivo camaronero de las épocas anteriores. Con lo anterior se logró una mayor inversión, y la consolidación general de la industria. Resistencia a Virus: El desarrollo de la línea de vannamei libre de patógenos específicos (SPF) en Estados Unidos durante la década de 1990, dio lugar a un aumento sustancial en la producción camaronera de EUA. Después de las pruebas iniciales de producción, toda la industria camaronera de EUA en 1992 era abastecida con PL derivada de reproductores vannamei SPF cultivados en Hawai. La producción se duplicó como consecuencia directa de esta innovación y persistió hasta 1995. Sin embargo en 1996, el virus del síndrome de Taura (TSV) se diseminó a través de América Central y dio un fuerte golpe a la industria camaronera de Texas, industria acuicola | mayo 2015 | 28

abatiendo el 50% de la producción. Economía: La domesticación, la reproducción y el cultivo larvario de P. vannamei ha mejorado significativamente la economía y rentabilidad del cultivo de camarón. El gran impulso que detonó el cambio a vannamei en Asia, se debió a las grandes ganancias que esta variedad aportaba comparada con las del cultivo de monodon. Las actividades antes mencionadas junto con la posterior adopción de vannamei en Asia añaden un enorme valor a la industria camaronera mundial. Durante la época del cultivo larvario, la producción anual de camarón de casi 700,000 toneladas al año tenía un valor de cosecha total de alrededor de $ 3.5 mil millones de dólares en base a un precio promedio de $ 5 por kilo. A pesar de la disminución de los precios, la producción de camarón hoy vale más de $ 6 mil millones de dólares, sobre la base de un precio mundial de 3 dólares por kilo. The Global Aquaculture Advocate. Editor: Darryl Jory. dejry2525@aol.com. Pagina 42, Julio/Agosto 2007. SHRIMP NEWS .COM



Industria Acuícola | SANIDAD

Control de Vibrio en el Cultivo de Camarón Diversas bacterias del género Vibrio se asocian con una alta mortalidad en el cultivo larvario de camarón.

E

l control de los Vibrios se debe centrar en reducir al mínimo la carga bacteriana total y la posibilidad de una transmisión horizontal. Las hembras deben enjuagarse con un desinfectante de superficies antes de colocarlas en los tanques de desove, y luego retirarlas rápidamente después del desove. Los huevecillos deberán lavarse con agua limpia entre los protocolos de desinfección de superficie. Del mismo modo, deben ser lavados los nauplios saludables. Para evitar la contaminación de alimentos como Artemia y algas, se recomienda el uso de enmiendas y/o desinfección de superficies. Probablemente el mayor problema que afecta a los laboratorios productores es la alta mortalidad presente en las primeras etapas del cultivo larvario de camarón. El término “síndrome de la zoea” fue acuñado para describir esta fase afectada. Por lo general, los organismos no mudan de la fase Z1 a la Z2, y presentan altas mortalidades. Varias cepas del género Vibrio han estado implicadas en esta etapa. El reto para los directores de los laboratorios es identificar los sesgos en la bioseguridad y unirlos o controlarlos, sin crear un ambiente de producción que propicie otros problemas. La idea es controlar las bacterias sin crear nichos para otros patógenos potenciales. Bacterias Ubicuas Es importante considerar que las bacterias están en todas partes. La vida depende de ellas; son fundamentales para la estabilidad ecológica y el reciclaje de nutrientes. Además tienen una gran variedad de

Los sistemas de cultivo de Artemia pueden ser potenciales fuentes de contaminación bacteriana. Se requieren medidas mitigantes para desinfectar y/o eliminar los Vibrios adheridos a las superficies.

funciones que apenas comenzamos a entender y apreciar. La mayoría de las bacterias son benignas, mientras que algunas pueden impactar negativamente la salud los animales que se han hecho susceptibles a ellas por diversas razones, entre las cuales la presencia de factores estresantes suele ser un elemento crítico. Muy pocas bacterias son patógenas obligadas que matan a los organismos simplemente por estar presentes. La mayoría de los problemas en los laboratorios están relacionados con especies de bacterias que no son patógenas obligadas. También es muy importante tomar en cuenta que ha habido un enfoque excesivo en Vibrios cuando muchas otras especies de bacterias podrían (y lo hacen) causar problemas. Los esfuerzos por controlar no deben enfocarse únicamente en la eliminación total de las bacterias, sino que deben concentrarse en las zonas de producción en donde es posible reducir al mínimo las cargas bacterianas en general. Fases de Producción Como en cualquier actividad industria acuicola | mayo 2015 | 30

agrícola, las etapas de producción en la acuacultura están enlazadas y traslapadas con otras. La venta comercial de reproductores en grandes cantidades se convierte en la fuente de los huevos y nauplios, que a su vez, se convierten en postlarvas de camarón que serán vendidas y sembradas en los sistemas de producción para engorda. Los reproductores provienen de diferentes fuentes u orígenes. La mayoría (especialmente el camarón blanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei) proviene de laboratorios comerciales que venden animales seleccionados genéticamente, y que son por lo general también libres de patógenos específicos (SPF); estos son patógenos que no deben estar presentes y son dictaminados por la Organización Mundial para la Salud Animal. El camarón tigre negro, Penaeus monodon, también está disponible de fuentes similares, sin embargo en ciertas granjas todavía se siguen utilizando reproductores silvestres. Procedimientos Rutinarios para Laboratorios de Maduración El uso de organismos SPF ha tenido


Industria Acuícola | SANIDAD

un gran impacto en el cultivo de camarón a nivel global, aunque no siempre ha demostrado ser la salvación que muchos tenían pensado. Hay muchas razones para ello; independientemente del origen de los animales, en las instalaciones de maduración se deberían hacer ciertas actividades de manera rutinaria. A pesar de los esfuerzos por minimizar las cargas bacterianas que ingresan a los sistemas de maduración, se debería de enfocar en controlar el potencial de la transmisión horizontal a través de los procesos de producción. Mientras que el desove masivo es lo normal, por ejemplo, el desove individual ofrece un mejor control. Cuando las hembras desovan, las bacterias presentes (corporales, de fluidos de ovarios y heces) pueden adherirse rápidamente a la superficie de los huevecillos. Las hembras deberían ser enjuagadas con un desinfectante de superficies, como la formalina (formladehído), por un corto período antes de colocarlas en los tanques de desove para minimizar la carga externa de bacterias. Después del desove las hembras deben ser retiradas de los tanques lo antes posible (esto es más simple cuando desovan individualmente). Los huevecillos deberán ser colectados y lavados con agua limpia entre los protocolos de desinfección de superficie usando formalina, iodo u otros compuestos que reduzcan efectivamente los niveles de bacterias adheridas. Después de que los nauplios eclosionan de los huevecillos, aquellos que son saludables son colectados al ser atraídos por la luz (fototropismo) y son colocados en tanques larvarios. Antes de ser colocados ahí, deberán ser lavados con desinfectante de superficies, de manera similar que los huevecillos. Estos procedimientos están dirigidos a reducir significativamente las cargas bacterianas de las superficies externas. Las bacterias presentes en huevecillos no pueden ser eliminadas de esta forma. Si las pruebas determinan que este es un problema, los reproductores deberán ser tratados con antibióticos apropiados en un sistema de producción limpio, y deberán ser alimentados con insumos que no sean portadores de patógenos potenciales.

Contaminación Asumiendo que el agua del sistema esta tratada apropiadamente y que se está empleando alguna herramienta efectiva para el control de cargas microbianas en los tanques de producción, probablemente la mayor fuente de contaminación bacteriana en las primeras etapas proviene de los sistemas de cultivo de Artemia y algas. Hay varias formas de mitigar estos contaminantes, que abarcan desde el uso de enmiendas hasta el uso de químicos como la formalina o el cloro para eliminar Vibrios adheridos o cualquier contaminante que se presente como resultado del cultivo y producción de la Artemia. De manera alternativa, los nauplios de Artemia pueden ser desinfectados como en el caso de los camarones. El uso de agua limpia es esencial para remover las bacterias debilitadas y ligeramente adheridas. Las algas continuamente son contaminadas con bacterias. Esto puede ser tratado a través del uso de sistemas de producción cerrados, o manejos que nos ayuden a reducir la carga total de bacterias no benéficas. Perspectivas Es crítico y fundamental examinar todos los aspectos que alimentan un sistema de maduración, junto con las etapas iniciales del cultivo larvario para asegurarnos de mantener controlados los niveles de patógenos potenciales. El crecimiento y la propagación de bacterias aumentan en los tanques de producción debido a que los organismos mudan y se suministran varios tipos de alimento. De nuevo, el uso de bacterias biorremediadoras puede ayudar a controlar los niveles de Vibrio. El último eslabón en este proceso es la siembra de la postlarva en los estanques; por tal motivo el uso de algunas de estas herramientas para desinfección de huevecillos y nauplios, pueden ser utilizadas para reducir la carga de bacterias adheridas. Stephen G. Newman, Ph.D. Presidente y Director de AquaInTech Inc. 6722 162nd Place Southwest Lynnwood, Washington 98037-2716 USA; sgnewm@aqua-in-tech.com Este articulo fue publicado originalmente en la revista Advocate Global Aquaculture Mayo/Junio 2015.

industria acuicola | mayo 2015 | 31


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Crecimiento de camarones blancos Litopenaeus vannamei En juveniles con dos tipos de alimentos: uno comercial con 25% de proteína vrs experimental con 18% de proteína a densidad de siembra de 12 ind/m2 (Sistema semi-intensivo).

L

a alimentación es una de las funciones más importantes de un organismo, a partir de ella se obtiene la energía necesaria para el crecimiento, sostenimiento y producción. De manera que la calidad del alimento y su disponibilidad son factores muy importantes para el cultivo del camarón, ya que la base de toda producción camaronera es la alimentación, la cual debe de suministrar todos los requerimientos nutricionales. El presente trabajo consistió en la comparación de dos dietas alimenticias para camarones juveniles Litopenaeus vannamei, el primer tratamiento (T1) consistió en alimento comercial con 25% de proteína, el tratamiento dos (T2) alimento experimental con 18% de proteína, con una densidad de siembra de 12 ind/m2 (Sistema semi intensivo). Uno de los fines de este trabajo es demostrar cuál de los dos tratamientos proteínicos es más efectivo. El diseño experimental consistió en la comparación de ambos tratamientos, cada uno con tres repeticiones en recipientes de plástico de 200 litros. Para la elaboración del alimento experimental al 18% de proteína se elaboró con harina de pescado, maíz, sorgo, soya, con aglutinante de almidón, minerales vitaminas y aceite de pescado. Se tomaron los

factores físico-químicos del agua diariamente como son: salinidad, oxígeno disuelto, temperatura y pH, a las 6 am y 6 pm, Dentro de los resultados obtenidos los parámetros de salinidad variaron entre 30 a 35‰ en ambos tratamientos, los datos de oxígeno disuelto se mantuvieron en el T1 entre 4,4 a 6,6 mg/l y en el T2 de 4 a 6, 5 mg/l ,y los de temperatura oscilaban en T1 de 270 C a 30,70 C y el T2 27, 10 C a 30,60 C y los de pH se mantuvieron en el T1 entre 7,5 a 8,4 y en el T2 de 7,5 a 8,5 a lo largo del experimento haciendo muestreos poblacionales cada cinco días. Con una sobrevivencia de 100% en ambos experimentos por lo cual demostramos que con ambos tratamientos la sobrevivencia se mantuvo y al final se obtuvo un rendimiento productivo en el T1 5216,79 y el T25738,47y Obteniendo al final del experimento un FCA en el T1 de 1,27 y en el T21, 27. La Camaronicultura se ha desarrollado en los últimos años como una actividad económica. En nuestro país casi todas las empresas camaronera y parte de las cooperativas han desarrollado un sistema de producción de manejo semi-intensivo. El alimento y la alimentación son importantes porque representan entre 30 y 40% del total de costos operativos de la actividad y además constituye la principal fuente de deterioro de la calidad del agua, lo cual repercute en una pobre respuesta productiva industria acuicola | mayo 2015 | 32

de los organismos en cultivo y en la rentabilidad económica del mismo, ya que disminuyen la velocidad de crecimiento de los camarones y trae consigo desperdicios y no consumo del alimento. [1]. Estamos convencidas que las empresas camarones (privadas y sociales) son un bastión fuerte del desarrollo económico de cualquier país, aún más en el nuestro que es un país en vía de desarrollo y que necesita de sus ciudadanos inviertan conocimientos y dinero para lograr su desarrollo económico. La pobre economía de nuestro país, obliga a muchas personas a instalar pequeños proyectos de camaroneras, porque la mayoría de la población de nuestro municipio es de clase baja, lo que nos permitirá contar con un apoyo económico menos para poder producir. En Nicaragua, para el año 2013 se obtuvieron producto de las exportaciones de camarón de cultivo la cantidad de US$176,000,000.(Ciento setenta y seis millones de dólares), equivalente a unos 60 millones de libras de camarones y empleando unos 20 mil trabajadores permanentes, cual denota la gran importancia de la Camaronicultura [8], a partir de estos datos calculamos con un Factor de Conversión Alimenticia de 1.5, un consumo de 90 millones de libras de alimento para camarones, equivalentes a 900 mil quintales. Reducir el contenido de proteínas hasta un nivel aceptable en el


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

alimento puede tener múltiples beneficios. Los alimentos con alto contenido de proteínas presentan un alto costo para la producción de camarón. El pescado es la principal fuente de proteínas en alimentos de acuicultura y su alta demanda para consumo humano encarece el costo de dichos alimentos, por lo que al reducir el contenido de proteínas ayudamos a disminuir los costos del alimento, la explotación del pescado para harina, los contaminantes en el estanque, siendo por lo tanto las dietas con bajo porcentaje de proteína una alternativa nutricional con base sólida.

Localización del lugar del experimento El experimento se desarrolló en el Laboratorio de Investigación Marina y Acuícola (LIMA) de la UNAN – León ubicado en la comunidad de las Peñitas – León ubicado a 22 km de la ciudad de León, dicho experimento tuvo una duración de 8 mes que comprendió de Abril-Diciembre del 2014, cuyo acceso a dichas instalaciones es por medio de una carretera pavimentada que va desde la salida este de la ciudad hasta la costa del pacifico del país, las coordenadas de las instalaciones del laboratorio LIMA sonpuntero 16P,496454mE,1367310.61mN. Diseño experimental El diseño comparo dos tratamientos, cada tratamiento contenía tres repeticiones. La fase del cultivo del experimento tuvo una duración de un mes donde se introdujeron camarones Litopenaeus vannamei juveniles de1 , 6 gramos de peso.La cantidad total de camarones juveniles que introdujimos en cada uno de los tratamientos fue de 6 organismos por mt2 ya que el sistema de cultivo que se implementó fue semi-intensivo con una densidad de siembra de 12 ind/mt2, los recipientes plásticos que utilizamos fueron de 0.38 mt2, con un volumen de agua de 200 lts y también utilizamos un reservorio plástico de 300lts.

Flujo de agua La toma de agua se encuentra detrás del Laboratorio de Investigaciones Marinas y Acuícola (LIMA), consiste en un tubo con ranuras en la cual se filtra el agua,está cubierto con piedrín y 1 metro de arena. Esta conduce el agua por medio de una tubería de3 pulgadas y 110 metros de longitud. El agua fue bombeada hacia un reservorio por medio de una bomba centrifuga Marca STARITE, Modelo JHHG-53HL de 5 HP, El reservorio es de concreto de forma cuadrada y dividida en dos partes, cada uno de ellos tiene las dimensiones de 11.35 metros de largo y 4.8 metros de ancho teniendo la capacidad de contener 54 m3 deagua ubicado en las instalaciones de LIMA. El agua fue bombeada a todas las instalaciones del laboratorio mediante una bomba sumergible Marca ModySumpPump, modelo M100S/m, serieSR #100894,1.3HP, ubicada en un reservorio de concreto y unos tubos de 2 pulgadas de diámetro. Flujo de aire Se colocó a cada recipiente plástico una piedra difusora que estaba conectada a una red de manguerillas de plástico transparente de 1/8 de diámetro y este a su vez, conectado a una tubería de 1 pulgada y blower o aireador marca Baldor Industrial Motors de 3 HP, este sistema permitió aireación constante las 24 horas del día. Aclimatación y siembra: Las postlarvas provenían de la empresa Farallón Aquaculture de Nicaragua. Fueron aclimatadas y sembradas de PL25, las cuales fueron sembradas en una pila de 4.7m2 y se esperaron 10 días hasta que alcanzaron la edad de juveniles. Después que obtuvieron la edad de juveniles fueron extraídos de la pila dec oncreto de 4.7 m2. El agua de la pila donde estaban los juveniles se encontraba a una salinidad de 30 ppm y la salinidad de los recipientes plásticos donde sembramos los juveniles estaba 30 ppm por lo que industria acuicola | mayo 2015 | 33

la aclimatación fue algo rápida haciéndole recambios de agua de1 5% cada media hora para que los organismos no se estresaran. Preparación de ingredientes. -Harina de pescado La elaboramos con pescado popoyotes la cual procedimos a su descamado y evisceración y luego lo pusimos a secar al sol, hasta que nos quedó con una textura muy seca, después de todo el secado procedimos a su molienda, teniendo una tonalidad de color café y una textura suave y está en su molienda tiene quedo muy fina. -Harina de soya Compramos la soya la tostamos ya después de que estaba bien tostada procedimos a su molienda, y su color fue como amarillenta y en molienda quedo bien fina. -Sorgo Compramos el sorgo después procedimos a su molienda, y su color es color amarilla y quedo bien fina. -Harina de maíz Compramos el maíz después procedimos a su molienda, y su color es blanco y en su molienda quedo bien fina. -Semolina Se compró ya procesada. Elaboración de alimento experimental. Se mezclaron las materias primas secas por 10 a 15 minutos después se agregó los ingredientes húmedos como los aceites y se mezclaron durante otros 10 minutos, previamente se preparó el aglutinante gelatinizándolo (en un recipiente aparte se agregó agua hirviendo junto con el aglutinante en forma seca), añadimos este aglutinante para continuar mezclando por otros 10 minutos, al finalizar se obtuvo una masa homogénea. La masa homogénea fue extruida por medio de una jeringa de 60cc a la cual le hicimosotros orificios a los lados para que no agarrara aire y salieron más rápidos los pellet que fueron puestos en una maya de 500 micras y la maya con los pellet los


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

pusimos en una armadura de hierro Grafica 1 y fueron secados al sol y el viento por dos días donde los obtuvimos secos, estos los almacenamos en un lugar seco a temperatura ambiente. Régimen Alimenticio Los camarones juveniles Litopenaeus Vannamei fueron alimentados diariamente los Grafica 2 del tratamiento 1 con alimento comercial peletizados al 25% de proteína y los del tratamiento 2 con alimento experimental peletizados las raciones se cambiaban cada 5 días después de que se realizaban los pesos promedios para conocer su biomasa se administraban tres raciones 7:00Am, 12:00 Pm y 4:00 Pm diarias y a diferentes tasas según la biomasa existente en Grafica 3 ambos tratamientos. Factores físico químicos -Salinidad Para medir el nivel de salinidad usamos el refractómetro manual óptico (salinómetro), Marca: Aquafauna, modelo: ABMTC, siendo su unidad de medida ‰ (partespormil) usándose de la manera siguiente: Para calibrar el refractómetro se procedía de la siguiente manera: se le aplicaba agua dulce en el prisma y se movía el tornillo para que la línea se ubicara en cero. De esta manera se calibraba dicho aparato. Luego tomábamos una muestra de agua de los recipientes plásticos de repetición y la colocábamos en el prisma, contraluz observábamos la pantalla del refractómetro y leíamos la medición. Los datos se registraron en un formato de campo a las 6 am y 6 pm todos los días que duro el experimento tomando el dato de todas las repeticiones de los dos tratamientos. [5]. -Oxígeno Disuelto Para medir el oxígeno disuelto, usábamos el Oxigenómetro marca YSI 550A y su unidad de medida es mg/L (miligramos por litro). Modo de uso: Calibrábamos el Oxigenómetro escogíamos la tecla MODE , sea notaba el valor de la salinidad del

Grafica 4

Grafica 5

agua muestra y la altura sobre el nivel del mar de donde tomábamos la muestra. Luego escogíamos regreso e iniciábamos el trabajo. Introducíamos el electrodo en el agua, sumergíamos a 15 cm de profundidad en el centro del dispositivo, y después de un industria acuicola | mayo 2015 | 34

minuto y medio aproximadamente (cuando el valor de la pantalla se estabilizaba)de obtener el resultado observado en la pantalla, el dato era el oxígeno disuelto en el agua. Los datos se registraron en un formato de campo a las 6 am y 6 pm todos los días que duro el experimento


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

tomando el dato de todas las repeticiones de los dos tratamientos. [5] -Temperatura Para medir la temperatura se utilizó el mismo aparato descrito en el acápite anterior ya que el electrodo tiene un sensor térmico que nos indica la temperatura en grados centígrados (°C). Los datos se registraron en un formato de campo a las 6 am y 6 pm todos los días que duro el experimento tomando el dato de todas las repeticiones de los dos tratamientos. [5] -pH Para medir el pH, usábamos un peachimetro lo encendíamos y lo sumergíamos como 5cm en los recipientes plásticos. Los datos se registraron en un formato de campo a las 6 am y 6 pm todos los días que duro el experimento tomando el dato de todas las repeticionesdelosdostratamientos. Parámetros Poblacionales -Peso promedio acumulado Este muestreo se realizaba cada 5 días con el objetivo de conocer cuánto aumentaba de peso acumulado los organismos estudiados. Se realizaba sacando todos los organismos por recipiente con un chayo luego los organismos se pesaban individualmente con una balanza gramera. Después de haber realizado el pesaje los camarones se regresaban al dispositivo. Después de haber pesado individualmente los camarones por recipiente se suman los datos y se divide entre el número de organismos que había en cada recipiente y luego los pesos promedios de cada recipiente se sumaban y se dividían entre las repeticiones de cada tratamiento.[6] Formula de promedio. P x= ∑ (X1, X2, X3,...) / No de muestra. -Ritmo de crecimiento Para calcular el ritmo de crecimiento tomamos los datos de peso promedio de los organismos de la semana actual para restarle los pesos promedio de la semana anterior. [4] RC= Px2-Px1 RC: Ritmo de Crecimiento Px2: Peso promedio de semana actual Px1: Peso promedio de semana anterior -Tasa de crecimiento Los muestreos de crecimiento permitieron conocer el comportamiento de los juveniles de camarones, en cuanto a su desarrollo, y su respuesta a la relación alimenticia. Este muestreo se realizaba cada 5 días para tener un control del crecimiento de forma periódica. [3] Para calcula la tasa de crecimiento usábamos la siguiente fórmula: T.C = (Log10 de peso final - Log10 de peso inicial) × 100 5 días industria acuicola | mayo 2015 | 35

Donde la Biotecnología significa Producción

Más de 12 años de experiencia en el manejo de bacterias a su servicio… La combinación de Probiótico y Biorremediador logra mayor estabilidad en los sitemas acuícolas BIOPLANET BA: Permite la limpieza y mantenimiento de los fondos, así como la estabilidad del agua en un solo producto. BIOPLANET BG: Eleva el sistema inmunológico de los organismos en cultivo, acelera y eficientiza la absorción de nutrientes, reduce patógenos por el efecto bacteriocina.

Micronutrient:

Nutriente especializado para

potenciar las bacterias BA logrando mejor calidad y concentración.

Micronutrient Reforzado: Nutriente específico para

probiótico BG, acelerando la producción de bacteriocina.

CERTIFICADO DE SANIDAD ACUICOLA SAGARPA BIOPLANET BA: DGSA-DSAP-CSAUA-015 (3) 2013 BIOPLANET BG: DGSA-DSAP-CSAUA-016 (3) 2013 Bioplanet México SAPI de CV Tel. (667) 721-5184 Ocean. Fernando Espinoza Cel. (667) 101-0961 fernando.espinoza@bioplanetmexico.com.mx Ing. Marcelino Rebolledo Cel. (667) 209-0421 marcelino.rebolledo@bioplanetmexico.com.mx Biol. Giovanny Aguilar Cel. (667) 996-9164 gaguilar@bioplanetmexico.com.mx


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

-Sobrevivencia Con los datos que se obteníamos del muestreo de población se obtendrá el tamaño de la población a esa semana, luego a ese valor se le sacaba el porcentaje asumiendo que la población inicial al 100% de sobrevivencia corresponde a los individuos sembrados. Lo cual era una vez terminado el muestreo de población se sacaba el porcentaje de sobrevivencia por la regla de tres dividiendo la cantidad de organismos sembrados entre 100 y multiplicándolos por la cantidad de esa semana y luego los datos se anotaron en el formato correspondiente. [4] % S o b r e v i v e n c i a = Número de animales en contradosenelmuestreo × 100 / númerodeanimalessembrados -Rendimiento productivo Se determina por la cantidad de camarones por peso promedio alcanzado por la población. Con los datos de animales existentes al momento del muestreo, se multiplicaron por el peso promedio para tener como resultado la biomasa existente en cada recipiente de plástico. Esto se calculó con siguiente fórmula: RP= Nt * Pt/A Dónde: RP: Rendimiento productivo. Nt: Número de camarones. Pt: Peso promedio en Libras. A: Área de cultivo en hectáreas.

Grafica 6

Grafica 7

Grafica 8

Grafica 9

Grafica 10

El rendimiento productivo es la biomasa final del ciclo productivo expresada en Lbs/ha. [4] -Factor de conversión alimenticia Este se calculaba sumando el total de alimento semanal entre la biomasa semanal, esto es para tener un control para saber cuánto alimento consumido se convertirá en biomasa de camarones. [4] Se calcula de la siguiente forma: FCA = Alimento Acumulado / Biomasa.

salinidad de 30‰ S y un valor máximo fue de 35 ‰ S y en el tratamiento 2 el valor mínimo fue de 30‰ S y el valor máximo fue de 35 ‰ S. Ver Gráfica No.1 Según [5], Los intervalos de 3- RESULTADOS Y DISCUSION tolerancia de la salinidad para Salinidad los camarones es muy amplia y En el tratamiento 1, las aguas pueden sobrevivir de 0 ppm hasta presentaron el valor mínimo de 50 ‰S, el intervalo de crecimiento industria acuicola | mayo 2015 | 36

óptimo varía entre 15 a 25 ‰S. Los camarones en general son eurihalinos, sin embargo los individuos jóvenes tempranos soportan más las variaciones de salinidad que los viejos tardíos. Como podemos observar los niveles de la salinidad están fuera de los intervalos óptimos de crecimiento en nuestro experimento, sin embargo estos valores no afectaron


el crecimiento de los organismos.

30,60C. Ver Gráfica No.3 Oxígeno Disuelto Según [10], los rangos normales de En las aguas del tratamiento temperatura son de 270C y 310C. 1 el valor mínimo de Oxígeno Como podemos observar en Disuelto fue de 4mg/l y el valor la gráfica No. 3 la temperatura máximo fue de 6,6mg/l y en el registrada a lo largo del tratamiento2elvalormínimofuede experimento está dentro de los 4,4 mg/l y el valor máximo fue de niveles óptimos para el crecimiento 6,5. de los organismos en ambos Ver Gráfica No.2 tratamientos. Las menores concentraciones de Como se puede observar en oxígeno se observan durante la la gráfica No.2, los valores madrugada y las mayores a última registrados de Oxígeno Disueltos y hora del día. Se consideran rangos encuentran dentro de los intervalos normales de concentración entre óptimos para el crecimiento normal 3.2 a 7 mg/l, sino valores superiores de los camarones, por lo que dichas a 7 mg/lt, ya que esto indicaría concentraciones no afectaron a los una excesiva concentración de camarones. fitoplancton que puede producir una depleción notable de oxígeno Temperatura durante la noche.[5] En el tratamiento 1 las aguas presentaron el valor mínimo de Temperatura temperatura fue de 270C y máximo En el tratamiento 1 las aguas de 30,70C y en el tratamiento 2 . presentaron el valor mínimo de pH temperatura fue de 270C y máximo Las aguas del tratamiento 1 de 30,70 C y en el tratamiento 2 el presentaron un el valor mínimo valor mínimo de temperatura fue de pH de 7,5 y el valor máximo de 27, 10C y valor máximo fue de fue de 8,4 y en el tratamiento 2 el

Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

valor mínimo de pH fue de 7,5 y el máximo fue de 8,5. Ver Gráfica No. 4. LosintervalosóptimosdepHson de7.5a8.5,[7] Cómo podemos observar nuestros valores está dentro de los intervalos óptimo para el crecimiento de los organismos cultivados en el experimento. el valor mínimo de temperatura fue de 27, 10C y valor máximo fue de 30,60C. Ver Gráfica No.3 Según [10], los rangos normales de temperatura son de 270C y 310C. Como podemos observar en la gráfica No. 3 la temperatura registrada a lo largo del experimento está dentro de los niveles óptimos para el crecimiento de los organismos en ambos tratamiento. Crecimiento Acumulado El crecimiento acumulado de los camarones fueron numéricamente diferentes siendo para el tratamiento 1 de 5 gramos y para los camarones del tratamiento 2 de 5,5 gramos. Ver Gráfica No. 5.

FENACAM & LACQUA’15 FortALEzA - BrAziL NovEMBEr 16-19, 2015

TRY joining for INDUS ces & E to m C N E I ee SC ts ea fo The World Aquaculture Society o

d

d m e a

s nd

(WAS) has decided to hold the Annual Latin American & Caribbean Chapter, WAS meeting (Lacqua 2015) and the first Regional World Aquaculture 2015 (RWA’15) in Fortaleza, Brazil. The Associação Brasileira de Criadores de Camarão (ABCC) has decided to work with WAS/LACC to join LACQUA15/RWA’15 with FENACAM ‘15 including the XII International Shrimp Farming Symposium and the VIII International Aquaculture Symposium.

More info on

www.was.org


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

de 0.5 a 0.7 gramos de peso cada 5 días. En camarones pre adultos el crecimiento puede ser igual o mayor que 1. [6] Como podemos observar en la gráfica No 6. El ritmo de crecimiento del tratamiento 1 y del tratamiento 2 está dentro de los intervalos de crecimiento para esta especie de camarón según bibliografía ya que debemos de tomar en cuenta que los pesos promedios se realizaban cada 5 días.

Tabla 3 El valor de la prueba t es - 0,42280369. El valor p es la medida de evidencia encontra de la hipótesisnula. Se tiene una prueba de dos colas, la cual resulta con un valor p de 0,6813863. Concluimos que no haydiferencias significativas en los datos(p=.68) de las dos muestras. Es decir, no rechazamos la hipótesis nula de no diferencias.

Según [6], en sistemas de producción semi intensivo los camarones tienden a crecer de manera diferenciada, en postlarvas pueden crecer hasta 2 gramos en 4 semanas, mientras que en Juveniles tempranos, que son los estudiados en este trabajo, se espera que crezcan al menos 3 gramos en 4 semanas. Luego se espera que el crecimiento sea superior a 1 gramo por semana. Se pudo observar que los camarones de ambos tratamientos crecieron lo que se esperaba según bibliografía (5 gramos).Sibien es cierto que es evidente la diferencia numérica entre los crecimiento de ambos grupos de camarones, estadísticamente no existe diferencia significativa (p<0.05) entre ambos tratamientos.

Ver tabla No.3. Ritmo de Crecimiento Los organismo salimentados con alimento comercial al 25% de proteína alcanzo un ritmo de crecimiento máximo en la semana 6 fue de 0.9 gramos y los organismos alimentados con alimento experimental al 18% de proteína tuvieron su máximo ritmo de crecimiento en la semana 6 fue de o.9 gramos. Ver Gráfica No. 6. Los camarones crecen de acuerdo a la edad que tengan, en las primeras edades a pesar de crecer más del 100% en un día, el peso no se observa escandaloso porque son valores muy pequeños, sin embargo, en postlarvas y juveniles tempranos se espera que los camarones crezcan industria acuicola | mayo 2015 | 38

Tasa de Crecimiento La tasa de crecimiento final para el tratamiento 1 con alimento comercial al 25% de proteína fue de -11.56 gramos a los 5 días y la tasa de crecimiento final para el tratamiento 2 con alimento experimental al 18% de proteína fue de -12.51 gramos. Ver Gráfica No 7. [6], menciona que la tasa de crecimiento, gráficamente debe tender al cuadrante negativo del plano cartesiano, porque, esto indica que el alimento proporciona mayor velocidad de crecimiento, ya que aporta las proteínas y nutrientes necesarios para que el camarón tenga un mejor crecimiento. Gráficas que tienden valores mayores demuestran crecimiento lento en el organismo y por lo tanto necesita de un alimento que pueda mejorar la velocidad de crecimiento de la especie en estudio. Como podemos observaren la gráfica No 7. La tasa de crecimiento del tratamiento 1 y del tratamiento 2 está dentro de los intervalos de crecimiento para esta especie de camarón según la bibliografía antes mencionada, entre más negativo sea el cuadrante del plano cartesiano hay una mayor velocidad en el crecimiento del camarón y está a la vez tiende a decrecer. Sobrevivencia Los organismos alimentados en el tratamiento 1 alimento comercial al 25% de proteína y los organismos alimentados el tratamiento 2 alimento experimental al 18% de proteína se obtuvo


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

una sobrevivencia del 100% en ambas condiciones experimentales. Ver Grafica No. 8 Según [5],se espera que la sobrevivencia de los camarones en un sistema semiintensivo sea de 80%. Como podemos observar en la gráfica No 8. La sobrevivencia de ambos tratamientos está dentro de los intervalos de crecimiento para esta especie de camarón según fuente bibliográfica. Rendimiento Productivo El Rendimiento Productivo final para el tratamiento 1 con alimento comercial al 25% de proteína fue de 5216.79 lb/ha y el Rendimiento Productivo final para el tratamiento 2 con alimento experimental al 18% de proteína fue de 5738,47 lb/ha. Ver Gráfica No 9. Los datos reportados por [4] en un estudio realizado, se cosecharon un promedio de 8.8 libras para estanque con densidad de siembra de 30 ind/m2 esto es equivalente a una cosecha de 3,520 libras de camarón entero por hectárea. Se obtuvieron 6.4 libras para estanques con densidad de siembra de 15 ind/m2, equivalentes a 2560 libras de camarón entero por hectárea. Observa que el rendimiento productivo en este experimento fue mayor que la reportada por [4] para esta misma especie y el mismo sistema de cultivo semi-intensivo posiblemente debido a las condiciones climatológicas ya que este experimento fue realizado en diferentes periodos del año. Factor de Conversión Alimenticia El FCA final para el tratamiento 1 con alimento comercial al 25% de proteína fue de 1,27 y el FCA final para el tratamiento 2 con alimento experimental al 18% de proteína fue de 1,27. Ver Gráfica No 10. FCA varía durante el ciclo de producción y entre las poblaciones, pero es una guía muy buena y debería ser entre 0.6-1.0 en camarones de hasta 10 gramos de peso y entre 1.0 y 1.3 para tallas mayores. Idealmente la T.C.A. o FCA no debe ser mayor de 1.5. [9] La alimentación constituye el elemento principal del costo de producción en la camaronicultura y debido a este hecho es considerado como el factor de mayor importancia económica en esta actividad. Como se puede observar en la gráfica No. 10 los valores del factor de conversión alimenticia (FCA), obtenidos en este experimento están dentro de los intervalos óptimos de aceptación. Ing. Leslie Membreño, Email: leslieisam@hotmail.com Ing. Sheyla Morales Email: gabymorales@hotmail.com Dr. Evenor Martínez Email: evenormg1@yahoo.com Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. UNAN León Facultad de Ciencias y Tecnología Departamento de Biología. Carrera de Ingeniería Acuícola industria acuicola | mayo 2015 | 39


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

Comunidades de Plancton dentro de un Monocultivo de Camarón y un Sistema Integral de Biofloc Los autores realizaron un estudio para evaluar la comunidad de plancton en un sistema integral de biofloc con camarón blanco del Pacifico, Litopenaeus vannamei, y alga roja, Gracilaria birdiae.

U

na vez a la semana durante siete semanas, se muestreó fitoplancton en tres tanques con monocultivo de camarón, y nueve tanques con un sistema integral de biofloc que contenía camarón y alga.

1.0

Intercambio (mg oxigeno/L/hora)

La sobrevivencia de los organismos fue superior al 89% durante el experimento. La conversión alimenticia y el peso final de los camarones fueron mejor en el sistema de biofloc comparado con el monocultivo. En los sistemas intensivos de cultivo de camarón, la comunidad microbiana de bacterias, algas, zooplancton y otros microorganismos, juega un papel importante en el reciclamiento de nutrientes; proporcionando compuestos nutricionales como ácidos grasos, los cuales son esenciales para la sobrevivencia y el crecimiento de los organismos. Los sistemas tradicionales que integran la producción de camarón y algas marinas promueven la reducción de desechos, debido a que las cianobacterias y otras especies compiten por nutrientes durante el proceso fotosintético de las algas. Los autores realizaron el estudio de evaluación en el Laboratorio de Maricultura Sostenible del Departamento de Pesca y Acuacultura de la Universidad Rural Federal de Pernambuco en Recife, Brasil.

0.8 0.6 0.4 0.2 0 -0.2

Fotosíntesis Total

Respiración

0.4 0.6

Fotosíntesis Neto Figura 1. Niveles de Fotosíntesis y respiración en la columna de agua de monocultura y sistema biofloc integradodurante un experimento de 42 días.

tanques con monocultivo y nueve Se realizaron muestreos de tanques con un sistema integral de fitoplancton, una vez por semana biofloc con camarón (L. vannamei) durante siete semanas, en tres y alga (Gracilaria), con un peso Características del Estudio

industria acuicola | mayo 2015 | 40


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN

húmedo de 2.5, 5.0 y 7.5 kg/m3. Cinco días antes de la siembra de camarón y algas, el agua del tanque principal se mezcló y distribuyó en 12 tanques de plástico negro con capacidad de 40 litros; estos fueron llenados al 25% de su capacidad y el 75% restante se llenó con agua marina. Las características del agua del tanque fueron: 0.2 mg/L de nitrógeno amoniacal total, 0.3 mg/L de nitrito, 2.2 mg/L de nitrato, 133.9 mg de carbonato de calcio/L y 133.6 mg/L de sólidos suspendidos totales. No se realizó recambio de agua durante el período del experimento, únicamente se recuperó nivel con agua dulce para compensar la pérdida por evaporación. Utilizando lámparas de fluorescencia con fotoperiodo natural se mantuvo una intensidad luminosa de 1,000 lux. La melaza (40% carbono orgánico) se agregó diariamente al sistema como fuente de carbono para mantener una relación de 12:1 de carbono:nitrógeno. Se utilizó cal hidratada para mantener la alcalinidad y un pH por encima de 100 mg/L y 7.5, respectivamente. Siembra y Muestreo

Las unidades experimentales se sembraron con camarón de 0.34± 0.01 g en peso inicial, a una densidad de 500 organismos/m3. Los camarones fueron alimentados diariamente a las 8 am, a mediodía y a las 4 pm, con una dieta comercial de 40% de proteína; la tasa de alimentación se ajustó de acuerdo al consumo estimado por la talla de los organismos, tasa de mortalidad y sobras de alimento. Las muestras de biomasa de alga (G. birdiae) se colectaron en la playa Pau Amarelo en Pernambuco, Brasil, y se almacenaron en bolsas de plástico para su análisis en laboratorio. Se drenó el agua de las muestras, se limpiaron cuidadosamente de adherencias y fueron pesadas. Se descartaron las algas con estructuras reproductivas, signos de despigmentación y necrosis. Las algas fueron cultivadas en módulos rectangulares de polivinilo (20.0 x 6.5 x 2.2 cm), colocados horizontalmente en los tanques. Para los tanques de control sin alga, también se utilizaron estos módulos rectangulares. Durante el experimento se registró la respiración de la columna de agua y la fotosíntesis (bruta y neta) de los tanques, esto se realizó los fines de semana. Estos dos parámetros fueron medidos con el método clásico de la botella clara-oscura. Con un oxímetro se midió la concentración de oxígeno inicial y final de las unidades. Una vez por semana, se realizaba un muestreo vertical de fitoplancton utilizando botellas de plástico de 600 ml. El agua se filtraba a través de una malla cónica-cilíndrica (15 μ de luz) en un envase de 15 ml, logrando una muestra 40 veces más concentrada. El fitoplancton fue fijado industria acuicola | mayo 2015 | 41


Industria Acuícola | PRODUCCIÓN Monocultura

Sistema Biofloc integrado

Figura 2. Abundancia relativa de fitopankton en monocultura y sistema biofloc integrado durante un experimento de 42 días. Monocultura

Sistema Biofloc integrado

Figura 3. Abundancia relativa de zooplankton en monocultura y sistema biofloc integrado en un experimento de 42 días.

con formalina, y se agregó un buffer de bórax para almacenar en contenedores de plástico de 10 ml. Resultados

La tasa de sobrevivencia de los organismos fue superior al 89% durante los 42 días del experimento. El promedio del factor de conversión alimenticia (FCA) de 1.29, y el peso final de 4 g en los camarones del sistema integral de biofloc, fue significativamente mejor (P < 0.05) que el del grupo control, con un FCA de 1.74 y un peso final de 3.12 g. En la figura 1 se puede observar la fotosíntesis bruta en promedio (0.362- 0.437 mg oxígeno L/hora), la fotosíntesis neta (-0.223-0.281 mg oxígeno L/hora) y la respiración (0.416-0.544 mg oxígeno L/hora), en el monocultivo y el sistema de biofloc. Se puede observar que los valores positivos de la fotosíntesis bruta y la respiración, además de los valores negativos en la fotosíntesis neta, son similares a los resultados con sistemas de biofloc asociados con microorganismos heterótrofos. Se identificaron alrededor de 61 géneros de fitoplancton pertenecientes al phylum Heterokontophyta. En ambos tratamientos se reporta una densidad de 30,000 células/ml. Los organismos más abundantes fueron las Cianobacterias, seguido por Chlorophytas, Heterokontophytas, Euglenophytas y Dinophytas (Figura 2). Sin embargo, el dominio de cianobacterias en el sistema de biofloc fue menor que en el monocultivo de camarón. Esto puede adjudicarse al incremento de materia orgánica y fosfatos en el agua, además de una ventaja competitiva de estas cianobacterias sobre los grupos de plancton. Por tanto, se ha evaluado el control de cianobacterias en sistemas de biofloc con la adición de diatomeas.

Perspectivas

En el sistema de biofloc, al parecer las comunidades de plancton son desplazadas, por la reducción de cianobacterias y el incremento de Heterokontophytas y Chlorophytas en el medio. Por otro lado, se reportaron pocos protozoarios y un incremento de rotíferos y cladóceros. Este intercambio probablemente mejoró los niveles de proteína y ácidos grasos poliinsaturados en el biofloc; lo cual contribuyó a un mejor crecimiento de los camarones en el sistema integral. Con estos resultados se sugiere llevar a cabo una mayor investigación para evaluar los atributos bioquímicos y de digestibilidad del biofloc. -Dr. Alfredo Olivera Gálvez, Departamento de Pesca y Acuacultura de la Universidad Federal Rural de Pernambuco; Rua Dom Manoel de Medeiros, s/n Dois Irmãos CEP: 52171-900 Recife, Pernambuco, Brasil; alfredo_oliv@yahoo.com -Clarissa Vilela Figueiredo da Silva Campos Ítala Gabriela Sobral dos Santos Yllana Ferreira Marinho, Departamento de Pesca y Acuacultura de la Universidad Federal Rural de Pernambuco. -Dr. Luis Vinatea, Departamento de Acuicultura, Universidad Federal de Santa Catarina Florianópolis, Santa Catarina, Brasil. -Luis Otavio Brito, Departamento de Asistencia Tenica y Extensión Rural, Instituto Agronómico de Pernambuco Recife, Pernambuco, Brasil. Olivera Gálvez A., Silva Campos C.V., Sobral dos Santos I.G., Ferreira Marinho Y., Vinatea L., Otavio Brito L. “Plankton Communities In Shrimp Monoculture, Integrated Biofloc System”. Global Aquaculture Advocate. Mayo/Junio 2015, Vol. 18, Número 3, pp 36-38. Este articulo fue publicado originalmente en la revista Advocate Global Aquaculture Mayo/Junio 2015. industria acuicola | mayo 2015 | 42



Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Aspectos básicos del cultivo del acocil Cambarellus montezumae en condiciones controladas El acocil es un crustáceo decápodo que pertenece a la familia Cambaridae, la familia Cambaridae se distribuyen fundamentalmente en Norteamérica, desde el sur de Canadá, ocupando principalmente la porción este de los Estados Unidos de América (EUA), pero con presencia sobre la costa oeste (Hobbs, 1989).

E

n México, los cambáridos se encuentran en la vertiente del golfo de México, a lo largo del eje neovolcánico transversal. Algunas especies en el centro y norte del país, en Chiapas y la península de Yucatán. Su tamaño es pequeño y alcanza una longitud total de 30 a 50 mm (Fig. 1). Desde la época prehispánica, los mexica y otros grupos indígenas instalados alrededor de la Cuenca de México consumían con abundancia el acocil, como parte de su dieta diaria. En la actualidad, algunos grupos indígenas en el centro del País los capturan y consumen, así como en mercados del Estado de Morelos y es cotizado en la cocina internacional en la ciudad de México. En el Sureste se utiliza para carnada (Tabasco) para la captura de robalo y mojarras. También, tiene aplicaciones en la industria de producción de pigmentos. Sin embargo, en los últimos años las poblaciones naturales del acocil han disminuido drásticamente debido a múltiples factores, tales como la modificación constante de su hábitat natural, la pérdida del volumen de agua embalsado, la contaminación, la sobrepesca y la introducción de especies exóticas agresivas, como la carpa común (Cyprinus carpio) y la tilapia del género Oreochromis entre otras (Arredondo-Figueroa et al. 2011). Debido a la importancia

histórica, científica y económica que representa esta especie y a la escasez de estudios relacionados con su producción en sistemas controlados el objetivo de este trabajo es mostrar los avances que el presente grupo de trabajo ha llevado acabo sobre los aspectos básicos del cultivo de esta especie en sistemas controlados, información que puede ser utilizada para iniciar el cultivo de esta especie a nivel comercial. Los acociles son omnívoros y oportunista que consume diversos alimentos, como detritus, vegetales y restos de animales, aparte de ser un activo depredador tanto de vertebrados como de invertebrados (Nystrom et al. 2001, Sagova, 2002). En el medio ambiente se ha encontrado una talla máxima de 41.5 a 50.0 mm de longitud total (Arana-Magallón et al. 1998; industria acuicola | mayo 2015 | 44

Álvarez y Rangel, 2007; Fig. 2). Organismos de 50 mm de longitud total y en condiciones controlada de cultivo Arredondo et al. (2011) registró hembras de 44.4 mm LT. Álvarez y Rangel (2007) en un estudio poblacional de C. montezumae registraron tasa diaria promedio de 0.084 mm y Arredondo-Figueroa et al. (2011) en condiciones controladas obtuvo 0.035 mm. Las tallas de la primera reproducción fueron 24 mm de longitud total para hembras y 21 mm para machos, que las obtuvieron entre 248 y 284 días. Se ha determinaron que en el medio hay una alta mortalidad durante los primeros dos meses de vida, por lo que sólo el 4% de la población alcanza las tallas reproductivas. En cuanto a la calidad del agua en condiciones controladas la especie se ha mantenido


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Figura 2. Organismos de 50 mm de longitud total.

(Arredondo-Figueroa et al. 2011) en temperaturas de 11.5ºC a 25.3ºC, con una media de 19.3ºC, El valor mínimo fue registrado en el mes de enero y el máximo en marzo, respectivamente. Se han presentado mortalidades del 100% a temperaturas de 35 ºC. Los niveles de oxígeno disuelto del agua promedio sin efecto sobre el crecimiento en cultivo han sido de 4.9 mg/L, con un mínimo de 3.3 mg/L y un máximo de 7.0 mg/L. Aunque en el medio Álvarez y Rangel (2007) los registraron en concentraciones de oxígeno disuelto mínimas de 0.25 mg/L en abril y 14.8 mg/L en diciembre. En sistemas controlados los acociles se ha mantenido en pH de 7.6 a 7.8, pero en el medio se han encontrado en medios alcalinos de 8.4 a 10.1 (Álvarez y Rangel, 2007). En sistemas controlados se han cultivado sin ningún efecto

sobre su crecimiento por debajo de 0.5 mg/L nitritos (NO2); 15 mg/L de nitratos (NO3) y por debajo de 3.8 mg/L de nitrógeno amoniacal total (NAT) (Arredondo-Figueroa et al. 2011). Se ha logrado la reproducción del acocil C. montezumae en condiciones controladas en sistemas cerrados de recirculación y estanques de concreto. Para llevarla a cabo en ellos se ha utilizado la relación 2:1 (hembra/ macho; Fig. 3). Las hembras en términos generales son más grandes con un intervalo de 38 - 41.5 mm LT y los machos de 2.1 a 36.9 mm LT (Álvarez y Rangel, 2007). A lo largo de los 335 días de cultivo, se han obtenido 136 hembras ovígeras de 144 introducidas inicialmente. La mayor cantidad de hembras ovígeras se han obtenido en el mes de julio y en enero se ha

Figura 3. Macho de acocil C. montezumae industria acuicola | mayo 2015 | 45


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Figura 4. Hembra ovada de acocil C. montezumae

presentado el único mes con ausencia de ellas. Esto debido a las temperaturas registradas más bajas del año en los estanques (11.5ºC) (Arredondo-Figueroa et al. 2011). Al montar la reproducción en estanques exteriores de fibra de vidrio con hembras de La longitud total promedio de las hembras fue de 32.2 ±4.0 mm, la hembra más grande alcanzó una LT de 44.4 mm y la más pequeña de 20.0 mm. La talla de la primera reproducción se alcanzó a los 4 meses de cultivo de los reproductores que correspondió a un peso promedio de 480 mg y longitud total promedio de 27.1 mm. La hembra con mayor peso corporal alcanzó 2,700 mg y la más pequeña 550 mg. El 83.7% de los huevos eclosionaron, obteniéndose un total de 6,174 huevos (Fig. 4) y 3,162 larvas (Fig. 5). La tasa de sobrevivencia entre huevo y larva fue de 59.8%. Cada hembra produjo en promedio 45 a 48 huevos por puesta con un mínimo de 13 y un máximo de 73. En condiciones naturales se han registrado máximos de 120 a 124 huevos por hembra (Moctezuma, 1996). Arredondo-Figueroa et al. (2011), encontró que cuando a una hembra ovígera se le remueven los huevos y se regresa al lugar

de cultivo, en un periodo de 5 a 9 días, la hembra muda, se fecunda y ovodeposita, dato que refuerza el potencial reproductivo del acocil (Huerta, 2006). En cuanto al crecimiento de los reproductores ArredondoFigueroa et al. (2011) han encontrado que en condiciones controladas los machos mostraron mayor ganancia en peso a partir de los 60 días de cultivo que las hembras, con un mínimo de 5 y un máximo de 9 mudas por organismo durante 150 días de cultivo. Se encontró una tasa específica de crecimiento de 2.5 (%/día) para machos y 2.3 (%/día) para hembras, con un crecimiento promedio de 1.33 y 0.66 mg/día respectivamente. Los machos mudaron más veces que las hembras, razón por la cual fueron más vulnerables y esto se reflejó en la supervivencia, ya que las hembras estuvieron menos expuestas, debido a que la mayor parte del tiempo permanecen dentro del refugio. Es posible que esta misma condición se presente en la naturaleza y es la razón por la que las hembras alcanzan tallas mayores. Los reproductores se alimentaron con Camaronina 25 (Purina, Ciudad Obregón, Sonora, México) industria acuicola | mayo 2015 | 46

conteniendo 25% de proteína, 3.5% de lípidos, 5% de fibra y 11% de cenizas. Los reproductores consumieron entre el 8 y el 10% de su biomasa total al día, con promedio individual de 0.16 g/día, cantidad fue suficiente para mantener una buena tasa de crecimiento y reproducción. Las hembras por lo general permanecieron casi todo el tiempo en su refugio, dejando este espacio sólo para tomar un pienso y regresar inmediatamente. En el caso de los machos, prefirieron consumir el alimento en el lugar donde fue depositado y después de esta acción regresaron a su refugio. Experimentos realizados por el grupo de trabajo demuestran que es posible alimentar a los acociles con 15% de la biomasa total cada tercer día ajustando la cantidad de alimento cada dos semanas. Debido a sus hábitos alimentarios los acociles tienen una flexibilidad nutricional amplia ya que son omnívoros con tendencias detritofagas. El detritus, constituido de plantas en descomposición y fragmentos de animales y microorganismos asociados, es una fuente importante de alimento para el acocil, tanto en su hábitat natural, como en sistemas de cultivo en estanques. Se ha encontrado que


Industria Acuícola | INVESTIGACIÓN

Especialistas en Diseño, Ingeniería y Manufacturación de Equipos, Sistemas y Plantas de Procesos especializados.

Figura 5. Larva de acocil C. montezumae

Proveemos Tecnologia y Productos de Nutricion para la Elaboracion de Alimentos Acuicolas. Ademas de Procesamiento de Granos, Soya, Pastas, Forrajes, Ingredientes, Materias Primas, Sub- Productos,Recuperacion de Desperedicios, Proteina Vegetal (PVT), Cereales y Alimento para Consumo Animal y Humano a Bajo Costo. Contamos con una amplia gama de equipos como:

Figura 6. Cultivo de acocil C. montezumae en sistemas controlados

en poblaciones naturales el detritus comprende entre el 13.2 – 21.6% del peso total del alimento ingerido. Sin embargo, se ha encontrado que una dieta basada exclusivamente sobre proteína vegetable no es suficiente para mantener altas tasa de crecimiento. Razón por la cual en sistemas controlados se han alimentado con dietas que tienen como base harina de pescado en por lo menos 25% con buenos resultados de supervivencia, crecimiento y reproducción. En condiciones de cultivo en sistemas controlados se han mantenido densidades de 200 org/m2 con baja mortalidad. Sin embargo, los mejores indicadores de crecimiento se han obtenido con densidades de alrededor de 77 org/m2 (Fig. 6). La tasa específica de crecimiento en esta densidad se ha calculado en 1.88%/día, la cual es menor que la obtenida para otras especies como Procambarus llamasi de 2.72 %/día (CarmonaOsalde et al. 2004).

Las tasas de supervivencia que se han obtenido por el grupo de trabajo han sido de de 84% a 94% en sistemas controlados, las cuales han sido más altas que las reportadas para otras especies como P. clarkii (28-80%) (Oliveira et al. 2008). Los resultados del presente estudio indican que los parámetros de crecimiento y su eficiencia nutricional del acocil C. montezumae son similares a otras especies de importancia comercial y por lo tanto puede considerarse como un candidato para su cultivo comercial.

Peletizadoras Extrusoras Termo-Acondicionadores Molinos y Texturizadoras Roladoras y Hojueladoras Pulverizadoras Post-Acondicionadoras Termo-Secadoras y Enfriadoras Termo-Procesadoras Zarandas y Cribas Micro-Dosificadoras Coaters y Cubridoras Ensacadoras.

José Luis Arredondo-Figueroa1, Jesús T. Ponce-Palafox2, Sergio Castillo Vargasmachuca2, Aurelio Benítez Valle2, Gerónimo Rodríguez Chávez2 y Mario Alfredo Benítez Mandujano3 Posta Zootécnica, Departamento de Zootecnia, Centro de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma de Aguascalientes. Km. 3 carretera Jesús María-La posta, Apartado postal 3, 20900 Jesús María Aguascalientes, México.

industria acuicola | mayo 2015 | 47

Hwy 166 E - Industrial Park PO Box 99 - Caney, KS USA phone (620) 879-5841 fax (620) 879-5844

info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com


Industria Acuícola | ESTADÍSTICAS PATOLOGÍA

La FDA continúa rechazando grandes volumenes de camarón importado debido a antibioticos prohibidos. La Administración de comida y medicinas de EUA (FDA) reportó los rechazos en entradas de lineas de camarón en Abril del 2015. Entrada de camarón rechazada por la FDA por residuos de drogas veterinarias a información liberada por la FDA detalla el rechazo de 169 entradas de mariscos en el ultimo mes, de los cuales 51 (30%) estaban contaminados por antibioticos prohibidos.

L

Estos datos continuan mostrando una iniciativa sin precedentes por la agencia para tratar con el continuo uso de antibioticos en la acuacultura del camarón.

A través, de los cuatro meses de este año, la FDA ha rechazado un total de 191 entradas de lineas de camarón por razones relacionadas con el uso de antibioticos prohibidos. En el 2015, la agencia rechazó un promedio de 48 entradas de lineas al mes por antibioticos, una cantidad en exceso de la entrada total de lineas rechazadas por la misma razón en cada uno de los 5 años entre el 2002 y el 2006. Como se muestra en la gráfica, el maximo previo para rechazos de lineas de camarón anual por razones relacionadas con antibioticos prohibidos ocurrió el año pasado con 208. Este récord puede ser sobrepasado en Mayo del 2015. El incremento en los rechazos de entradas de lineas de camarón por la FDA por contaminación de antibioticos está ocurriendo

simultaneamente con el incremento en volumenes de importación de camarón y decaídas en el promedio de valor de unidad (AUVs) de estas importaciones. El reporte más reciente de importaciones liberado - que cubre los primeros dos meses de este año- muestra que las importaciones de camarón congelado, silvestre de agua tropical han incrementado por 6.2% (lo cual vienen siendo más de 10 millones de libras) comparado con los dos primeros meses del 2014. El valor promedio de unidad de estos camarones ha caído de $5.80 por libra en enerio y Febrero 2014 a $4.86 por libra en enero y febrero del 2015. El incremento en industria acuicola | mayo 2015 | 48

volumenes de importación a bajos precios importantes, está tomando lugar al mismo tiempo que el historico rechazo de importaciones de lineas de camarón implica que los importadores están tomando riesgos más grandes vendiendo producto barato y de baja calidad con tal de maximizar los margenes de ganancia. Este año, la FDA ha reportado 129 entradas de lineas de camarón enviado de Malasia por razones relacionadas con residuos de drogas veterinarias, 29 entradas de Vietnam, 23 entradas de India, 9 entradas de camarón proveniente de China y una entrada de camarón de Indonesia. www.shrimpalliance.com


Industria Acuícola | ESTADÍSTICAS

Exportaciones Ecuatorianas Mercado y País Comparativo acumulado a Diciembre 2014

www.cna-ecuador.com


Industria Acuícola | ALTERNATIVAS

Caracterización reproductiva de cinco líneas de tilapia del género Oreochromis (Pisces: cichlidae). El desarrollo de la Acuicultura ha seguido diversos patrones acordes a las estrategias de desarrollo de cada país.

R

esulta prioritario el desarrollo de tecnologías que permitan la rentabilidad de ésta zootecnia, lo que puede lograrse a través de cultivos de diversas especies acuícolas con conocida calidad genética que aseguré organismos de rápido crecimiento y resistentes a enfermedades. Particularmente el género Oreochromis (tilapia) representa una gran alternativa como fuente generadora de alimento, ya que ha demostrado su adaptabilidad a nuestro medio, siendo la principal pesquería en aguas continentales de nuestro país, se cultiva principalmente en Veracruz, Jalisco, Colima, Michoacán, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Nayarit y Morelos. A nivel mundial se encuentra en todos los continentes, ya que se encuentra en África, Asia, Europa, Australia y América. Desde su introducción a México en 1964, la tilapia ha representado

una fuente de alimentos y empleos constituyendo una actividad económica importante en los cuerpos de aguas epicontinentales. Esto refleja en las estadísticas pesqueras, al registrarse una producción aproximada de 91,994 toneladas anuales, ocupando el primer lugar en las pesquerías de aguas dulces. Las expectativas planteadas en el momento de su introducción, hace 42 años, han sido sobrepasadas, ya que tan sólo en ese período la tilapia ha adquirido un lugar preponderante en el gusto del consumidor y ahora es posible encontrarla en los industria acuicola | mayo 2015 | 50

principales mercados del país a un costo accesible, compitiendo con otros tipos de carne. Por lo anterior el cultivo de tilapia, se está convirtiendo rápidamente en un proveedor de alimento fresco y congelado de alta calidad, su carne es consistente y de gran valor nutricional por su fácil digestibilidad. Sin embargo se considera de gran importancia evaluar la calidad y el rendimiento de las poblaciones con que se cuente y de las líneas o especies nuevas que se consideren importantes para la acuicultura regional. Por otra parte debe caracterizar las líneas disponibles en toda la región y acopiar gradualmente datos comparativos sobre el rendimiento de las mismas, en las múltiples condiciones ambientales y de cultivo que se dan en nuestro ámbito regional de


Industria Acuícola | ALTERNATIVAS

O. niloticus Stirling

O. aureus

O. Rocky mountain influencia, lo anterior permitirá adoptar decisiones con respecto a las líneas que conviene seleccionar para la optimización de las actividades acuícolas en nuestro país. En cuanto a evaluación de líneas desde el punto de vista de los fenotipos cuantitativos, se evaluaron las líneas de O. niloticus de la Universidad de Auburn, Alabama, EE. UU., procedentes de Egipto, Ghana y Costa de Marfil en África. Se encontró que la variedad de Egipto fue la más tolerante al frío, presentó el crecimiento más rápido, la mejor pigmentación y la mayor variabilidad isoenzimática con respecto a las otras dos líneas. Se sabe que la variedad Chitralada de O. niloticus (originaria de Egipto vía Japón) tenía una tasa de crecimiento más rápido que la variedad de Israel (originaria de Ghana). Se ha observado que las hembras de la línea Ghana tienen un mayor índice de desove y fecundidad que las hembras de otras líneas de O. niloticus. La tilapia nilotica produce mayor número de crías que las rojas y tienen mejor sobrevivencia. Las experiencias anteriores demuestran que el rápido crecimiento, la facilidad de reproducción con otras especies y la tolerancia a bajas temperaturas pueden ser mejoradas por la selección de una variedad apropiada. La mayoría de los trabajos realizados sobre la genética de

O. mossambicus

O. Rocky mountain

tilapia se han aplicado a cuatro especies debido a su importancia económica Oreochromis aureus, O. mossambicus, O. niloticus y O. urolepis Hornorum. Los temas más desarrollados en este campo son: la inherencia de fenotipos cualitativos, evaluación de líneas, herencia, experimentos de selección, endogamia, cruzas intraespecíficas, hibridación interespecífica, influencia de los factores ambientales sobre estudios genéticos y la manipulación del número de los cromosomas. En México se cuenta con un total de cinco líneas de diferentes orígenes, por lo tanto se estima conveniente evaluar las poblaciones introducidas en el país, con el fin de caracterizar estas líneas. Las posibilidades de mejoramiento genético en tilapia son excelentes y es muy importante el impulso de estos estudios en países en vías de desarrollo como México, desafortunadamente en Latinoamérica son muy pocos los laboratorios y los conocimientos adquiridos sobre el tema, por lo que rara vez son llevados hacia los productores, punto de gran importancia que debe ser considerado en un programa de mejoramiento genético. La caracterización de las líneas de tilapia presentes en nuestro país ha sido abordada por diversos investigadores sin embargo se requieren estudios en el ámbito industria acuicola | mayo 2015 | 51

regional que permitan atender esta demanda del sector acuícola. El presente trabajo pretende contribuir por medio de estudios de caracterización reproductiva de las diferentes líneas del genero Oreochromis que se cultivan en México. Para determinar cuál especie o línea es más adecuada para su reproducción en nuestras condiciones particulares, evaluamos cinco líneas que se cultivan en México (O. niloticus egipcia; O. niloticus Stirling; O. mossambicus; O. aureus y O. Rocky mountain) durante la etapa de crianza (un mes). Se depositaron tres hembras y un macho de cada línea en estanques de fibra de vidrio de un metro cúbico, contando con tres réplicas de cada uno, en un sistema de recirculación cerrado dentro de un invernadero, con el objeto de mantener los parámetros físicoquímicos del agua homogéneos en los estanques. Antes del estudio los progenitores fueron caracterizados, pesados y sexados, con el objetivo de tener seguridad en las líneas estudiadas y evitar diferencias debidas a su talla y peso. Los resultados muestran que existen diferencias significativas (P<0.05) en los parámetros evaluados, especialmente en O. niloticus var. Stirling la cual presentó los mejores resultados,


Industria Acuícola | ALTERNATIVAS 25

20

R. mountain 15

O.n. Egipcia O.n. Stirling

10

O. mossambicus O. aureus

5

0 # de Crías (g/hembra)

por lo que es considerada como una de las más adecuadas líneas para su reproducción en nuestras condiciones particulares. Sin embargo es necesario complementar estos estudios

Mortalidad (%)

Peso (g)

evaluando estos organismos en la etapa de engorda, así mismo hibridaciones resultantes de las diferentes líneas, para que con estos elementos se pueda seleccionar la mejor línea para ser cultivada.

Rafael León Sánchez; Isaias Gonzalez Ledezma; Gerardo J. Villanueva C. Grupo MySI

CO-SPONSORS

AquAculture 2016 Paris Hotel and Convention Center Las Vegas, Nevada USA February 22-26, 2016

ASSOCIATE SPONSORS American Veterinary Medical Association America's Tilapia Alliance Aquacultural Engineering Society Aquaculture Association of Canada Aquaculture Feed Industry Association California Aquaculture Association Catfish Farmers of America Global Aquaculture Alliance

International Association of Aquaculture Economics and Management Latin America & Caribbean Chapter WAS Striped Bass Growers Association US Shrimp Farming Association US Trout Farmers Association World Aquatic Veterinary Medical Association Zebrafish Husbandry Association

In Cooperation with California Aquaculture Association

For More Information Contact:

Conference Manager P.O. Box 2302 | Valley Center, CA 92082 USA Tel: +1.760.751.5005 | Fax: +1.760.751.5003 Email: worldaqua@aol.com | www.was.org


ยกNUEVO!

$350 Camaronicultura: En agua de baja Salinidad Trillas 2013


Industria Acuícola | ALTERNATIVAS

Pescado Blanco

Menidia estor

Chirostoma estor estor (Jordan, 1879).

GENERALIDADES Nombre común: Pescado Blanco. Nombre Científico: Menidia estor (Miller, 2005) también

ENTIDADES CON CULTIVO

identificada como Chirostoma estor estor (Jordan, 1879). Nivel de dominio de biotecnología: Incompleto. Origen: Especies nativas. M. estor endémico del Lago de Pátzcuaro, Michoacán. Estatus del Cultivo: Experimental y piloto. Mercado: Local y regional. Limitantes técnico-biológico de la actividad:

Abastecimiento de crías de laboratorio y reproductores silvestres para evitar procesos de endogamia. La nutrición en la etapa de larva y juvenil en condiciones controladas es la principal limitante.

I

NFORMACION BIOLOGICA Distribución geográfica: M. estor es endémico del Lago de Pátzcuaro y de acuerdo a la biogeografía histórica el género Chirostoma, está relacionado con ancestros marinos (Barbour, 1973). En la década que inició en 1960 se amplió su distribución a otros embalses del mismo estado, así como de Chihuahua, Puebla, Tamaulipas, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato y Estado de México (Rosas, 1976), sin embargo no existe un seguimiento sobre su existencia en esos estados. Morfología: Pez de cuerpo esbelto y alargado, comprimido y fusiforme, cabeza grande y triangular. La mandíbula inferior se proyecta ligeramente sobre el hocico, exponiendo dientes “pequeños”. La boca es terminal y el rostro no es muy agudo. Cuerpo cubierto por pequeñas escamas cicloides. Las aletas pectorales son redondeadas o ligeramente agudas con coloración plateada y una marcada

banda lateral plateada. Ciclo de vida: Especie ovípara, presenta una maduración gonadal de tipo asincrónico. Desova durante todo el año, pero se intensifica entre los meses de febrero a mayo. Para el desove prefiere sitios cerca de la ribera con aguas claras y poco oleaje, con profundidades de 25 a 130 cm, con suaves declives y presencia de algas filamentosas que facilitan la fijación de los huevecillos. Hábitat: Especie neártica. Generalmente habita cuerpos de agua lénticos ubicados en altitudes cercanas a los 2,035 metros sobre el nivel del mar (msnm). Prefiere zonas profundas con fondo arenoso o grava. industria acuicola | mayo 2015 | 54

Alimentación en medio natural: Las larvas de M. estor consumen algas, protozoarios y microcrustáceos. Los juveniles y organismos de tallas mayores son típicamente ictiófagos. Por sus características anatómicas y estructuras bucales, se le clasifica como zooplanctófago, depredador pelágico de presas pequeñas y en etapas adultas consumidor ocasional de peces pequeños y crustáceos. CULTIVO-ENGORDA Biotecnología: Incompleta. En fase experimental. Se controla la reproducción en cautiverio por fotoperiodo, la incubación y la producción de larvas alimentadas con alimento vivo hasta la etapa juvenil. La nutrición 92 (Segunda Sección) DIARIO OFICIAL Miércoles 6 de junio de 2012 en la etapa juvenil en condiciones controladas es la principal limitante. Así mismo, la reducción de la población natural limita el flujo de pool genético a los


Industria Acuícola | ALTERNATIVAS

laboratorios. Sistemas de cultivo: Semi-intensivo para la experimentación con juveniles e Intensivo para el mantenimiento de reproductores y la producción de larvas. Características de la zona de cultivo: Actualmente, se realizan pruebas experimentales sobre la engorda de la especie en estanques rústicos y en jaulas flotantes. Artes de cultivo: Varía de acuerdo a la etapa de desarrollo en la que se encuentre el organismo; generalmente se utilizan canaletas de PVC hidráulico para las larvas. En la engorda y reproducción, se utilizan tanques de geomembrana, y estanques rectangulares rústicos y de concreto (anexo “Artes de cultivo”). Promedio de flujo de agua para el cultivo: La cantidad de flujo (l/min), variará en función de la infraestructura utilizada para el cultivo. Para el caso de las canaletas para producción de larvas es de 0.25 litros/min y para tanques de geomembrana es de 6.25 litros/min. Estas condiciones son en sistemas de recirculación en

unas unidades experimentales, por lo que se deberá tener un estricto control de los parámetros físicoquímicos del agua para que se conserven los rangos de tolerancia requeridos por la especie. Densidad de siembra: La cantidad de peces a sembrar depende de la etapa de la talla y del arte de cultivo, la práctica recomienda 1.5-7 peces/m3 juveniles y adultos. Tamaño de siembra: juveniles de 3 a 5 cm. Porcentaje de Sobrevivencia: 10% desde la siembra hasta la cosecha. Tiempo de cultivo: Se requieren de 12 a 16 meses aproximadamente, dependiendo de las condiciones ambientales y del manejo de los organismos. Talla y peso de cosecha: Entre 17 y 20 cm de longitud total, de 32 g en hembras y 21 g en machos. PIE DE CRIA Origen: Nacional. Procedencia: Las crías son

nacionales,

su

procedencia puede ser por recolección del medio natural (Lago de Pátzcuaro, Michoacán, embalses del Estado de México), o bien, de producción por el Centro Regional de Investigación Pesquera en Pátzcuaro (INAPESCA-SAGARPA), Centro Acuícola Pátzcuaro (CONAPESCA-SAGARPA), Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IIAF) de la UMSNH y UAM-Iztapalapa. El Gobierno del Estado de Michoacán cuenta con un Programa de Protección a las Especies Nativas dentro del Lago de Pátzcuaro desarrollado en la Reserva de Urandén (COMPESCA). ALIMENTO Alimento vivo para la etapa de larva. En juveniles y adultos, se utiliza alimento vivo, fresco (filete de pescado) y alimento balanceado. Se recomienda alimento vivo enriquecido para adultos y reproductores. No existen alimentos balanceados comerciales formulados específicamente para Pescado Blanco, generalmente se utilizan alimentos para otras especies de peces, principalmente, trucha y

programa SALUD

EMS strategy

Acción antibacteriana natural ››

reduce el número de patógenos

➋ Inhibición del Quorum Sensing ›› disminuye

el efecto patógeno

Nuestros científicos han desarrollado soluciones naturales con base en innovadores modos de acción para reducir el impacto de las bacterias patógenas en acuicultura. Nuestros aditivos para la salud, impulsados por la tecnología pionera de Nutriad en la interrupción del Quorum Sensing, son componentes clave en la estrategia contra enfermedades y co-infecciones bacterianas.

Mayores informes: Nutriad México (México y Centroamérica) info.mexico@nutriad.com Tel: +52 (462) 693 0328

www.nutriad.com


Industria Acuícola | ALTERNATIVAS

tilapia. Se ha evaluado la engorda de juveniles con dietas comerciales para trucha reducidas en grasas con resultados alentadores en aspectos de crecimiento y supervivencia. Asimismo, se ha evaluado el enriquecimiento de alimento vivo (rotíferos y Artemia) utilizando bacterias benéficas como probióticos y obteniendo incrementos en la supervivencia de larvas y juveniles. Asimismo, se han identificado los requerimientos de vitamina C y proteína para juveniles de M. estor. SANIDAD Y MANEJO ACUICOLA Importancia de la sanidad acuícola: En lo que se refiere al aspecto sanitario de las poblaciones de Pescado Blanco, es importante considerar que las enfermedades pueden limitar el crecimiento poblacional de los hospederos o incidir directamente en la supervivencia, crecimiento y reproducción, de ahí la importancia en la aplicación de buenas prácticas de manejo para reducir las mortalidades en cultivo e incrementar la calidad del producto. Enfermedades reportadas: Existen registros documentados de diversos grupos de agentes patógenos, reportando Hongos (Oomycetos), Bacterias (Pseudomonas, cocos, diplococos y estreptococos Gram positivos y bacilos Gram Miércoles 6 de junio de 2012 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección) 93 negativos del tipo flexibacter, mixobacterias o flavobacterias), Protozoarios e (Mixobolus sp., Trichodina, Costia e Ichthyopthirius), Trematodos (Allocreadium mexicanum, Diplostomum, Posthodiplostomum minimum, Gyrodactiulus sp. y Clinostomum complanatum), Céstodos (Bothriocephalus acheilognathi, Proteocephalidae sp., Ligula intestinalis y Cyclophyllidae), Nemátodos (Capillaria patzcuarensis, Spinitectus carolini, Spinitectus osorioni, Pseudocapillaria tormentosa y Eustronglydes sp.), Acantocéfalos (Arhythmorhynchus brevis), Hirudíneos (Myzobdella patzcuarensis), Crustáceos (Argullus sp. y Lernea sp.) y algunas malformaciones de la columna vertebral (lordosis y escoliosis), exoftalmia, de origen nutricional o por factores físicos.

Buenas prácticas de manejo acuícola: No existe un manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola para el Pescado Blanco. Sin embargo, se recomienda tomar en cuenta algunos lineamientos establecidos para otras especies acuícolas, tales como: a) Mantener a los organismos en agua de acuerdo a los rangos de tolerancia. b) Mantener las artes de cultivo limpios para facilitar la oxigenación y evitar la presencia de agentes patógenos. c) Suministro de agua limpia de calidad y en cantidad suficiente, d) Eliminar lejos del centro de producción los peces muertos o enfermos (enterrar o incinerar). e) Lavar y desinfectar todo el material utilizado durante el proceso de cultivo. f) Mantener protegido el alimento balanceado evitando su almacenaje por más de tres meses, llevar un control adecuado de la alimentación y el horario en el que este se suministre. h) Evitar la entrada de materia extraña a las instalaciones por lo que es recomendable colocar tapetes sanitarios en todas las entradas posibles del área de producción para prevenir enfermedades. i) Aplicar tratamientos profilácticos periódicamente. j) Realizar monitoreo periódico de calidad del agua del centro de producción. k) Evitar la entrada y permanencia de animales domésticos en las instalaciones ya que pueden ser vectores de enfermedades y contaminantes del proceso de producción. MERCADO Presentación del producto: Fresco-entero y de corte mariposa. Precios del producto: En Pátzcuaro de $200.00/kg $400.00/kg, dependiendo de la talla y temporada. Talla promedio de presentación: de 15-22 cm. Mercado del producto: Local y regional. Puntos de ventas: Directamente por los pescadores a orillas del lago o a través de intermediarios.

de calidad para los organismos en cultivo. • Programa Nacional de Banco de Genoma de Especies Acuícolas, para el mantenimiento de lotes certificados. • Promover el cuidado y reciclamiento del recurso agua. • Elevar los estándares de calidad del producto. • Nuevos mercados para productos verdes y denominación de origen. • Mejorar la eficiencia de la producción para ofertar el volumen de crías requeridas por el sector.

DIRECTRICES PARA LA ACTIVIDAD • Mantener alimentos inocuos y

Carta nacional de Pesquera 2012

industria acuicola | mayo 2015 | 56

INVESTIGACION Y BIOTECNOLOGIA Nutrición: Formular y evaluar dietas específicas para todas las etapas de desarrollo de esta especie. Pesca: Se requiere la recuperación de las poblaciones silvestres, que actualmente se encuentran en estado de sobreexplotación. Genética: Realizar la certificación genética de ejemplares procedentes del Lago de Pátzcuaro. Desarrollar un programa de seguimiento y selección de ejemplares para la conformación de familias con mejores tasas de crecimiento, factor de condición simple y de condición múltiple, así como de resistencia a enfermedades. Establecer un banco de genoma. Sanidad: Continuar con los estudios sobre desarrollo y aplicación de tratamientos profilácticos y para el control de enfermedades. Aplicación de técnicas rápidas de diagnóstico de enfermedades tanto para bacterias como para virus. Evaluación de microorganismos y vitaminas que fortalezcan el sistema inmunológico de los peces. Manejo: Se requiere el saneamiento y recuperación del lago de Pátzcuaro. Tecnología de cultivo: Diseñar y desarrollar sistemas de tratamiento post-utilización de agua, recirculación de bajo costo y tecnología alternativa para la generación de energía eléctrica (solar, eólica, etc.) para mejorar la rentabilidad del cultivo.


Industria Acuícola | OPORTUNIDADES

O PORTUNIDADES Se venden FILTROS DE TAMBOR

-Filtro de Tambor con capacidad de 50 litros por segundo Área de filtrado de 3.23 m2 Funciona con un motor de 1 hp y cuenta con una bomba multipaso de 1 hp a una presión de 100psi Malla de 50 micras -Filtro de tambor con una capacidad de 150 LPS Con un área de filtrado de 7.79 m2 Funciona con un motor de 2 hp y cuenta con una bomba multipaso de 3 hp a una presión de 100psi Malla de 150 Micras

2 PELETIZADORAS Marca CPM - Modelo 4000 - Serie 291205-1 Marca CPM - Modelo 4000 - Serie 291205-2 Motor de 200 HP Soporte de garra sujetador de dado. Plato sujetador del dado. Dado 3/32 para camarón 3 Rodillos, terminado corrugado. Alimentador Acondicionador revestido de Acero INOX con motor de 10 HP Magneto de cascada en alimentadore Juego de 1 balero L-357049, 1 Taza L-357010, 4 Retenes 21238 ;arca Garlock

Información: Manuel Reyes (669)9 81-85-71 manuel.reyes@industriaacuicola.com

industria acuicola | mayo 2015 | 57


Industria Acuícola | NOTICIAS

NACIONALES Esta semana el Senado dictaminará como delito grave la pesca ilegal de camarón

E

l senador Francisco Salvador López Brito dijo que también se incluyen especies como el pepino de mar y la almeja generosa, y que las penas son de 3 a 9 años de cárcel y las multas de hasta 3 mil salarios mínimos, sin derecho a fianza

Esta semana el Senado de la República podría dictaminar y tipificar como un delito grave la comercialización, captura y tráfico de especies de alto valor comercial como el camarón, pepino de mar y almeja generosa y con ello, aplicar sanciones más severas a quienes practiquen la pesca ilegal, así lo determinó el Senador panista Francisco Salvador López Brito. Dijo que el pasado miércoles, la Comisión de Pesca y Acuacultura del Senado ya revisó y aprobó favorablemente la minuta que envió la Cámara de Diputados con el fin de que se tipifique y que la pesca se realice bajo el fundamento de sustentabilidad y respeto al

marco jurídico que se tiene. “Está en el procedimiento legislativo en la Comisión de Pesca, dimos nuestra opinión favorable que nos pidieron de las comisiones de Estudios Legislativos y de Justicia del Senado, está esto en proceso de dictaminación”. “…espero que esta próxima semana salga dictaminada ya de estas comisiones; vamos a estar muy al pendiente este martes para que la incluyan en la agenda de estas comisiones que están ahorita por dictaminar”, dijo. Detalló que las penas y multas que se

impongan serán más severas y quien cometa el delito no alcanzará derecho a fianza. “Como un delito grave para aplicar mayores sanciones que van desde los tres a los nueve años de prisión, multas hasta de 3 mil salarios mínimos a quienes hagan de la pesca de lo que es el camarón, el pepino de mar y la almeja generosa una pesca ilegal, ya no les da derecho a fianza, precisamente”, dijo. López Brito consideró que se determinó aprobarla porque las circunstancias que vive el país de pesca ilegal cada vez van más en crecimiento y genera desorden en los pescadores que no quieren respetar la ley e incluso por el crimen organizado que se está metiendo al tema pesquero en las especies de alto valor comercial, y lo que buscan es desincentivar las actividades ilícitas que van en detrimento de especies al sobreexplotarlas y en contra de la misma economía familiar de los pescadores. http://www.lineadirectaportal.com/

Sector atunero debe migrar a la acuicultura

E

sta industria genera una derrama en Baja California por $900 millones al año.

Tijuana, BC. La reproducción de atún aleta azul debe desarrollarse bajo un esquema de granjas acuícolas para darle sostenibilidad a esta industria, la cual representa más de 900 millones de pesos anuales para Baja California. Así lo asegura Benito Sarmiento, director general de Baja Aquafarms de Ensenada, quien comenta que México enfrenta un gran compromiso para convertir la engorda de atún aleta azul en un modelo de manejo y aprovechamiento. “Para no depender de los juveniles de atún de las poblaciones naturales, en donde la industria atunera y el gobierno mexicano deben encauzar sus esfuerzos e inversiones para desarrollar un programa de investigación sobre la reproducción, cultivo y alimentación de esta especie”, dice. Actualmente esta industria genera más 600 empleos directos en Baja California, y de enero a octubre de 2014, según los datos más recientes de la Secretaría de Pesca y Acuacultura del estado, se reportaron 5,139 toneladas de atún mediante pesca, y 3,463 toneladas mediante acuacultura.

El empresario destacó que países como Japón, Australia y España han desarrollado técnicas para el cultivo de atún aleta azul bajo un ciclo cerrado y que esos son los pasos que debe seguir México para darle sostenibilidad y sustentabilidad a la actividad. Refiere que hoy en día las empresas responsables deben atender como prioridad el tema de la sustentabilidad bajo el mejor manejo y aprovechamiento del recurso, y no solamente considerar el volumen de extracción. Ponen límites Indica que en los últimos tres años, México ha limitado sus capturas a 5,000 toneladas, cumpliendo cabalmente con las recomendaciones de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT), y que industria acuicola | mayo 2015 | 58

la nueva resolución en donde se determinó una nueva reducción a 3,000 toneladas para la temporada 2015 corresponde a una medida extraordinaria para la recuperación de la especie. En este sentido, menciona que México es el único país que cuenta con un programa permanente de observadores a bordo de los barcos que generan los registros de captura de 100% de los viajes. Agrega que la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) implementará un sistema de información, desde la captura hasta la cosecha, que permitirá controlar y estimar las toneladas que se extraen del mar tanto en piezas como en tallas, como lo sugiere la CIAT. eleconomista.com.mx


Industria Acuícola | NOTICIAS

Liberan 2 mil crías de totoaba en Puertecitos

L

os 2 mil 300 ejemplares liberados son considerados juveniles ya que tienen aproximadamente un año de edad, miden entre 30 y 40 centímetros de longitud, y pesan entre 300 y 500 gramos.

Ensenada, B. C. - Alrededor de 2 mil 300 especímenes de Totoaba McDonaldi reproducidos en los laboratorios de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Campus Ensenada, fueron liberados en el Golfo de California. La acción obedece al programa de repoblamiento de esta especie marina en peligro de extinción, establecido por la universidad, señaló el rector Juan Manuel Ocegueda Hernández durante el acto llevado a cabo en Puertecitos. “El día de hoy nos congrega a todos nosotros un interés común por la preservación de la totoaba, una especie endémica del alto Golfo de California que ha sido adoptada por la UABC”. Al subrayar que la especie es reproducida en la Unidad de Biotecnología en Piscicultura de la Facultad de Ciencias Marinas, Ocegueda Hernández dijo que como parte del compromiso ambiental que mantiene la institución con Baja California, a la fecha han sido liberados alrededor de 25 mil ejemplares. “Hoy aumentaremos nuestra contribución al repoblamiento de totoaba en estas aguas con 2 mil 300 juveniles”, detalló. Los peces liberados son considerados juveniles ya que tienen aproximadamente

un año de edad, miden entre 30 y 40 centímetros de longitud, y pesan entre 300 y 500 gramos. El rector abundó que con este tipo de acciones, la UABC busca generar conciencia en los pobladores de la región sobre la importancia de preservar el hábitat y las condiciones ambientales en el planeta. En el acto estuvo presente por primera ocasión el gobernador de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid. “Para el mundo entero lo que se ha podido construir en los laboratorios de la UABc en el tema de la totoaba, es algo que nos ha marcado y marcará en los libros de la historia de la conservación de las especies que estaban en peligro de extinción” , expresó el jefe del Ejecutivo estatal. Tras culminar el acto protocolario, el gobernador y el rector realizaron una liberación simbólica de totoabas.

Posteriormente, directivos universitarios y sus familias, cimarrones y estudiantes del Colegio de Bachilleres de San Felipe, formaron una cadena humana y participaron directamente en la liberación de los ejemplares. En el acto de liberación de los juveniles estuvieron presentes autoridades de los tres órdenes de gobierno, investigadores y directivos de la universidad, así como estudiantes. CONTRIBUCIÓN CIMARRONA Cabe destacar que el investigador David Conal True, líder del proyecto, logró hace 21 años que la UABC fuera la primera institución en contar con la biotecnología para la reproducción de esta especie endémica del Golfo de California y protegida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). http://www.elvigia.net

Laboratorio detenido hasta que sea sustituido el presidente: Cesasin

L

a Junta Local Mazatlán-San Ignacio lamenta que a un año de la iniciativa del laboratorio, éste no se pueda concretar ni tampoco se devuelva el recurso a los acuicultores.

A poco más de un año de haberse tomado la iniciativa de construir un laboratorio generador de larvas de camarón para los acuicultores sinaloenses, el proyecto se encuentra detenido, ahora por la renuncia de presidente del Cesasin, Fernando Félix Niebla. El presidente de la Junta de Sanidad Acuícola, Genaro Raygoza Lemus, lamentó el hecho pues el laboratorio será edificado con recursos que habían sido destinados en un inicio para apoyo de los productores afectados con el Síndrome de la Mortalidad Temprana del Camarón en el 2013. “Es un dinero que se desvió de la ayuda que se les iba a dar a los acuicultores para el programa del laboratorio, pero

entonces el problema fue la dilatación, de que sí y no, que fue uno de los factores que desgraciadamente el doctor representante de nosotros de Cesasin renunció a la dirección porque se vio muy presionado. Nomás el director va a determinar el precio de la larva”, declaró. Reveló que fue la controversia para designar tanto el lugar, como el manejo del mismo industria acuicola | mayo 2015 | 59

laboratorio lo que provocó la salida de Félix Niebla,  ocupando ahora de manera provisional el cargo del presidente Arturo López, por lo que esperarán a que a finales de este mes se determine quién quedará al frente del Cesasin, y posteriormente qué pasará con el laboratorio en el que se invertirían 19 millones de pesos. http://www.lineadirectaportal.com/


Industria Acuícola | NOTICIAS

INTERNACIONALES Harry Cook, uno de los padres fundadores de el cultivo mundial de camarón, murió el 13 de Abril del 2015 A una semana de su cumpleaños numero 81. Junto con sus asociados en el Laboratorio Nacional de Servicio Marino y acuícola de Galveston, Harry fue la persona más responsable por el desarrollo de el método Galveston para criar Larva de camarón. Él empezó a criar camarón en 1959 y lo siguió haciendo hasta 1996. En el 2005, se retiró y donó su biblioteca a la universidad de Texas A&M. Durante la primera parte de su carrera, el fue uno de los pocos consultores de cultivo de camarón en los Estados Unidos que trabajó en el hemisferio Este, y durante la segunda parte trabajó en su mayoría en el hemisferio Oeste. Y en medio de todo esto, comenzó su propia granja de camarón en Texas. En el hemisferio Este, trabajó en Tailandia, Indonesia, Las filipinas, Malasia y Sri Lanka. En el hemisferio Oeste, trabajó en Colombia, Costa Rica, Nicaragua y México. En el proceso, se asoció con algunas de las otras legiones de cultivo de camarón como Harvey Persyn y Henry Clifford. Shrimp News: En el 17 de Abril del 2007, Yo entrevisté a Harry Cook acerca de su historia como granjero de camarón. En nuestra

pagina puedes encontrar la entrevista completa y si quieres hacer algún comentario sobre las contribuciones de Harry en el cultivo de camarón, favor de enviarlos por Email a Bob Rosenberry. Granvil Treece: Granvil contribuyó varios detalles importantes a este reporte, incluyendo las dos fotografías. Para mayor información: Granvil Treece y Asociados, 927 PR 1236, Lampasas, Texas 76550, USA. Tel. 1-979-255-6645, email: gdtreece@htomail.com. SHRIMP NEWS

Ecuador

Ecuador avanza en el cultivo de camarón en jaulas flotantes El pasado viernes, en el estuario de Cojimíes provincia de Manabí (Ecuador), se presentaron los resultados de la primera cosecha del cultivo de camarón (Litopenaeus vannamei), en jaulas flotantes, mediante ensayos experimentales. El proyecto, impulsado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través del Instituto Nacional de Pesca (INP), recuerdan desde el Ministerio, ha sido posible gracias al convenio de cooperación firmado entre el INP, el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Cojimíes y la Cooperativa Pesquera local, quienes han aportado la infraestructura e insumos, espacio físico y logística. Así, y durante el proyecto, técnicos del INP han realizado ensayos en los que se han evaluado parámetros como alimentación; densidad poblacional y adaptabilidad al medio y al sistema de cultivo. Durante los ensayos, señalan desde el Ministerio, se sembraron 10.000 camarones juveniles, en una jaula de 22 metros cúbicos, “que son el equivalente a lo sembrado en 1.000 metros

cuadrados de cultivos extensivos en tierra”, obteniendo, destacan, “una tasa similar de crecimiento semanal del camarón en jaulas pilotos”. Esta primera prueba de siembra se inició con camarones de un peso de 3,5 gramos, que alcanzaron los 12 gramos y 20% de sobrevivencia en 60 días, “que tendrá que ser analizada mediante pruebas de industria acuicola | mayo 2015 | 60

repetición”. La experiencia obtenida en estos ensayos preliminares, concluyen desde el MAGAP, “permitirá a futuro diversificar la matriz productiva y aportar alternativas de producción acuícola que apunten a favorecer al sector pesquero artesanal e industrial con tecnología que se encuentre a su alcance”. Ipacuicultura.com


Industria Acuícola | NOTICIAS

EU propondrá acuicultura orgánica Después de más de una década de demora, el gobierno de Estados Unidos se inclina por permitir la venta de pescado y mariscos criados orgánicamente en el país, pero no es probable que lleguen pronto a los supermercados.

El Departamento de Agricultura (USDA) ha dicho que este año propondrá normas para la cría orgánica de pescados y mariscos, lo que significa que pudieran llegar a las tiendas en unos dos años, pero sólo si la entidad avanza lo suficientemente rápido como para completar las reglas y las empresas del sector deciden adoptarlas. La disponibilidad de pescados y mariscos orgánicos sería una buena noticia para la cantidad cada vez mayor de personas que consumen estos productos y para los minoristas que se han beneficiado de su precio más elevado. También pudiera ayudar al sector de cría de pescado de Estados Unidos a fijar una prima en momentos que batalla en la competencia con las importaciones más baratas. Entre los productos que pudieran quedar cubiertos por las nuevas normas están: salmón, tilapia, bagre, camarón y moluscos como el mejillón, el ostión y la almeja. Estados Unidos “trata de ponerse al día en materia de acuicultura orgánica”, dice Miles McEvoy, director de programas orgánicos de la USDA. La Unión Europea y Canadá, además de otros países, exportan productos orgánicos a Estados Unidos. La cadena minorista Wegmans ya vende

Australia

pescados y mariscos orgánicos importados de Noruega y otros países. Los consumidores de estos productos por lo general son “de ingresos más elevados, lo que los hace extremadamente deseables”, dice Dave Wagner, vicepresidente de comercialización de pescados y mariscos de la compañía. Otros minoristas, como Whole Foods, dicen que esperarán a que se aprueben las normas estadounidenses antes de vender pescados y mariscos con la etiqueta de orgánico. Todavía no está claro si las normas que estudia Estados Unidos pueden salir adelante. Muchos en el sector de acuicultura dicen que esperan que las exigencias sean tan estrictas que pudieran ser financieramente prohibitivas. “El reto es si los consumidores estarán dispuestos a pagar”, dice Sebastian Belle,

director de la Asociación de Acuicultores de Maine, quien ha asesorado a la USDA sobre las normas. “El mercado decidirá eso”. Por otra parte, algunos grupos de consumidores y ambientalistas han dicho que les preocupa que las normas no sean lo suficientemente estrictas. Las discusiones han estado marcadas por las tensiones sobre qué alimento se le debe dar a los pescados orgánicos y si algunos se pueden crear en tipo de pescado orgánico se debe comer y si algunos se pueden criar en jaulas en el mar. McEvoy, del USDA, dice que las nuevas normas se basarán en recomendaciones emitidas durante los últimos años por la Junta nacional de Normas Orgánicas, una entidad del gobierno. http://www.am.com.mx/

Innovador sistema rentable para reciclar aguas de la acuicultura de ácidos grasos esenciales omega-3 y

Un grupo de investigadores de Queensland desarrolló un innovador método ecológico para reciclar el agua usada en las operaciones de acuicultura, basado en el desarrollo de gusanos en las aguas residuales.

Los biólogos, que trabajan en el Centro de Investigación Acuícola de Bribie Island, utilizaron filtros de arena como parte del proceso de tratamiento del agua, el cual también puede ofrecer a los acuicultores el beneficio de producir gusanos marinos en las mismas aguas, un sistema conocido como “bio-remediación. “La producción de gusanos marinos a escala comercial ha sido difícil hasta ahora”, comentó a ABC uno de los biólogos marinos que participan en el proyecto de investigación. “Los acuicultores pueden alimentar a sus langostinos con los gusanos o venderlos por un precio muy alto”, agregó. Este proyecto de investigación, que comenzó hace siete años, permite eliminar la necesidad de un contacto regular con las

omega-6. Y como los gusanos se desarrollan con algas producidas en el agua, tienen un muy buen grupo de ácidos grasos.

aguas oceánicas y fluviales que adyacentes a las granjas. “El descubrimiento implica que las granjas de langostino y peces que implementen el sistema no tendrán que extraer tanta agua del medio ambiente natural para llenar sus estanques, y tampoco tendrán que liberar el agua tratada”, señala Paul Palmer, biólogo del Centro de Investigación Acuícola. Según el investigador, se podrían obtener grandes volúmenes de gusanos marinos para una amplia variedad de fines. “La lombricultura está despegando en todo el mundo y varios países están investigando eso”, destaca. Palmer explica también que los langostinos marinos necesitan una gama muy equilibrada industria acuicola | mayo 2015 | 61

“Estamos compactando eso en los gusanos, y luego los gusanos sirven de alimento a los langostinos. La mayoría de los criaderos de langostino de todo el mundo necesitan que un cierto porcentaje del alimento que dan a los reproductores sea de gusanos marinos, debido a que los gusanos tienen vitaminas esenciales que les permiten reproducirse con éxito”, detalla Palmer. Si bien hay solo una treintena de granjas de langostino en Australia, el equipo de investigadores cree que sus hallazgos sobre el reciclaje de aguas residuales pueden tener importancia mundial. En algunos países asiáticos, los gusanos son considerados un manjar y se emplean para sazonar sopas, mientras que en algunas naciones insulares del Pacífico se los utiliza como un regalo especial para los altos dignatarios. FIS


DIRECTORIO DE PUBLICIDAD 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 35 37 39 41 43 45 47 49 51 52 55 57

Proaqua. Innova. Larmex. Nutrimentos Acuícolas Azteca. D.M. Tecnologías. Minerales el Sastre. Prolamar. Larvas Génesis. Tech-Tank. Laboratorio Avimex. P.M.A. Lut-Mar. Frizajal. Grupo Mahr. Preveson. Bioplanet México. FENCAM & LACQUA ’15. Pesin. Polilainer Fitmar Sumilab E.S.E. & Intec YSI Nutriad Aquaculture 2016 Nutriad Veterinaria Aqua

1 Forro: Membranas Los Volcanes. 2 Forro: Malta Cleyton Contraportada: Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc.

HUMOR

CONGRESOS Y EVENTOS JUNIO 21-27 ISGA XII – Simposio Internacional de Genética en Acuacultura Santiago de Compostela, España info@isga2015.com www.isga2015.com JULIO 20-22 International Conference on Aquaculture and Fisheries: Aquaculture-2015 Brisbane, Australia aquaculture@omicsgroup.com SEPTIEMBRE 21-24 Offshore Mariculture Conference México Ensenada, Baja California. Hotel Coral & Marina conferences@offshoremariculture.com www.offshoremariculture.com OCTUBRE 19-22 XVII AQUA 2015 Guayaquil, Ecuador ncely@cna-ecuador.com www.cna-ecuador.com/aquaexpo

RECETA

Ensalada de camarones con manzana y queso Personas: 4 | minutos: 20 | calorías por porción: 450 cocción: preparación fría. INGREDIENTES -800 g de camarón cocido, pelado, sin vena, de talla mediana -3 manzanas verdes, partidas en cubos -2 cucharadas de jugo de limón -1 1/2 taza de queso campesino cortado en cubos -6 hojas de lechuga -1 taza de cebolla cabezona, blanca, cortada en tiras -1/2 taza de apio picado 1/4 taza de uvas pasas Aderezo -1 taza de yogurt sin dulce 2 cucharadas de jugo de limón -1 cucharada de eneldo picado -Sal y pimienta. Cocine los camarones durante 3 o 4 minutos en agua hirviendo. Retírelos y póngalos en agua fría, con hielo, para parar la cocción. Escúrralos y séquelos A los cubos de manzana bañarlos con las dos cucharadas de jugo de limón para que no se ennegrezcan. Disponer las hojas de lechuga a manera de cama. Mezclar los ingredientes restantes y servirlos sobre las hojas de lechuga. Para el aderezo licuar los ingredientes y dejar reposar unos minutos antes de servir.



ESTERILIZADORES DE UV.

DISEÑADOS PARA ACUACULTURA. Porque algunas amenazas son más fáciles de ver que otras. Sólo porque usted no puede ver un patógeno potencialmente mortal no significa que no está amenazando su población de peces. Los sistemas de UV SafeGUARD le dará el poder para "ver" los patógenos y eliminarlos antes de que ataquen. Diseñado para asegurar una mezcla adecuada en el interior del equipo UV, los esterilizadores CLP y CLS distribuyen eficientemente la intensidad de luz UV para obtener máximos resultados. Los equipos vienen en PVC 80 o acero de 316L y están disponibles para tratar hasta 5.000 GPM / 18.925 LPM. En otras palabras, hay un modelo para adaptarse a cualquier sistema.

EMPEROR SAFEGUARD UV SYSTEMS CLP & CLS SERIES

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES • Producción UV-C líder en la industria y adecuada vida útil de la lámpara • Paquete opcional PLC proporciona un avanzado monitoreo / control • Amplia selección de tamaño y estilo de entrada/ salida de agua para mayor flexibilidad en su sistema • Compatible con 50 y 60Hz • Acceso único a la lámpara UV y a la camisa de cuarzo para un fácil mantenimiento • Las lámparas de fabricación estadounidense ofrecen hasta 12.000 horas de funcionamiento continuo • Sensor de apagado térmico evita daños por encima de 120 ° F

POR FAVOR VISITE PENTAIRAES.COM PARA PROXIMOS TALLERES Y NUEVOS PRODUCTOS

ORDENE AHORA:

Pentairaes.com +1 407.866.3939

FILTRACION MOVIMIENTO DE AGUA ALMACENAJE CALIDAD DE AGUA ALIMENTACION

INGENIERIA & DISEÑO DE SISTEMAS, CONSULTORIA, VENTAS & APOYO TECHNICO, SEMINARIOS, CATALOG © 2015 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc. Todos los derechos Reservados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.