Industria Acuícola Edición 18.6

Page 1

Pre cosecha o cosechas parciales como estrategia financiera en la producción camaronícola de México.

La importancia del uso de bastón de temperatura en la cosecha del camarón.

10 Aspectos hacia una Tecnología que le aporte a su granja piscícola.

Tormentas de formación rápida.

ISSN: 2 448-6205
Edición 18.6 | Septiembre 2022 www.industriaacuicola.com

Contenido

04 Editorial

Nueva tecnología ayuda a detectar roundworms en filetes de pescado.

Esfuerzos en investigación resaltan el vínculo entre el cambio climático y la proliferación de algas nocivas (HAB) en la mira.

Pre cosecha o cosechas parciales como estrategia financiera en la producción camaronícola de México.

10 aspectos hacia una tecnología que le aporte a su granja piscícola.

Productor camaronero nadando contra corriente en un estado ganadero en Canadá, tiene la vista puesta en los Estados Unidos.

El impacto de la pandemia en el sector de la acuicultura y la pesca en países en desarrollo y caminos a seguir.

Rendimiento de POET NEXPRO® Proteína fermentada de maíz en dietas prácticas para camarón patiblanco del pacífico (Litopenaeus vannamei).

La importancia del uso de bastón de temperatura en la cosecha del camarón, para el inicio de la cadena de frío.

Black Tiger “Ascenso, caída y resurección”.

Congreso de Acuacultura de Camarón, CONACUA 2022.

Carophyll: porque el color importa .

Conferencia de otoño de la USTFA 2022 en Twin Falls, Idaho.

Desde el carcamo.

Simposio de ACUAPONIA.

Tienen pescadores bajas capturas de camarón en bahía y altamar en Sonora

FIJOS

Noticias nacionales

Noticias internacionales

Humor | Receta | Eventos

DIRECTORIO

DIRECTOR

Daniel Reyes daniel.reyes@industriaacuicola.com

ARTE Y DISEÑO

Yessica Edith Corrales Ibarra diseno@industriaacuicola.com

VENTAS

Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

REPORTAJES

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

CONTABILIDAD Y FINANZAS C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com

PORTADA

Foto cortesía de Ing. Octavio Carrillo López, Grupo Acuícola Mexicano

COLABORADORES PhD. Ricardo Sánchez Díaz

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS suscripciones@industriaacuicola.com Tel: (669) 257.66.71

OFICINAS

MATRIZ

Av. De Las Torres #202 Col. José Gordillo Pinto C.P. 82136 Mazatlán, Sinaloa, México Tel/Fax (669) 257 66 71

SUCURSAL

Flavio Bórquez #369 Col. Sochiloa, C.P. 85150 Cd. Obregón, Sonora, México Tel./Fax: (644) 413.7374

www.industriaacuicola.com

2 INDUSTRIA ACUÍCOLA
06 08 10 12 16 18 26 32 34 38 52 40 54 56
42 44 46 50

El papel de las universidades en el crecimiento de la camaronicultura en México.

Considerando el acelerado crecimiento de la actividad camaronícola en los últimos años, la producción mundial de camarón es de aproximadamente 5.7 millones de toneladas en el año 2021. México produjo alrededor de 182,000 toneladas, de camarón de cultivo, y las dificultades que se han tenido que enfrentar con relación a la situación sanitaria prevaleciente, han sido de alto impacto económicamente.

Recientemente diversos foros para el desarrollo nacional de la acuacultura han sido organizados por las autoridades Federales y Estatales con la participación de productores e instituciones de investigación, dando como resultado la necesidad de desarrollar áreas como: la Ingeniería Genética (para lograr más y mejores reproductores de camarón), La Sanidad e Inocuidad (para conocer, identificar, manejar y controlar las enfermedades del camarón), La Nutrición (para lograr un mayor aprovechamiento y ecoeficiencia de los alimentos), La Producción y Manejo (para minimizar la presencia de patógenos, aumentar la bioseguridad y reducir los impactos ambientales), El mercado y la Comercialización de Productos (para la creación de marcas y hacer llegar los productos al lugar donde se necesitan, en tiempo y forma).

Las universidades y centros de investigación nacionales han venido trabajando en diferentes áreas dentro del cultivo de camarón en docencia, formando profesionistas capacitados en el ramo acuícola y capacitación relacionados con la sanidad y nutrición del camarón, en servicios de diagnóstico y vinculación con los productores acuícolas.

Considero de vital importancia, la participación de la academia en el desarrollo de programas de bioseguridad, diagnóstico diferenciado de nuevas tecnologías para patógenos de peces, moluscos y crustáceos, así como programas especiales para la seguridad de enfermedades emergentes. Y de esta manera fortalecer la investigación, desarrollo e innovación de especies susceptibles de cultivo.

Debemos aprovechar de cierta manera las ubicaciones, y el gran potencial humano de las universidades y centro de investigaciones en el área acuícola, pero lo más importante es la tecnología de punta que existen en diferentes áreas y que pueden ser aprovechadas para llevar a cabo programas de desarrollo como la evaluación científica de probióticos, prebióticos alimentos funcionales dietas altamente seguras, desinfectantes, antibióticos enzimas y aditivos y un sin número más de producto. Moraleja creo que hay que ir acercándonos a las universidades y centros de investigación para tratar de minimizar los problemas relacionados con la camaronicultura mexicana.

Dr. José Cuauhtémoc Ibarra Gamez Profesor-Investigador - Departamento de Ciencias Agronómicas y Veterinarias de la Dirección de Recursos Naturales del Instituto Tecnológico de Sonora. jose.ibarra@itson.edu.mx

INDUSTRIA ACUICOLA, No. 18.6 - septiembre 2022, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82113. Teléfono (669) 257 6671 www.industriaacuicola.com editor responsable: Daniel Reyes Lucero daniel. reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias

La

en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.

4 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Editorial
empresas. información, opinión y análisis de los artículos contenidos

Nueva tecnología

Ayuda a detectar roundworms en filetes de pescado

La firma Nofima ha desarrollado una nueva tecnología que puede identificar y eliminar nematodos, un tipo de gusano en los filetes de pescado blanco antes de que estén en los platos.

en términos de velocidad, temperatura y humedad en el ambiente de producción. Los resultados son inequívocos: esta tecnología también se puede aplicar para detectar gusanos de arenque en filetes de pescado blanco. Maritech Eye se está convirtiendo en una multiherramienta”, dice Karsten Heia, científico sénior de Nofima.

Trabajando en nuevos sectores Heia ha desempeñado un papel clave en el desarrollo de la tecnología, ya que ahora se está adoptando en el ámbito comercial tanto en Noruega como en Europa. Los científicos Shaheen Syed y Samuel Ortega también son miembros del equipo.

Los científicos ahora pueden concluir que las imágenes hiperespectrales en combinación con la inteligencia artificial son una muy buena manera de detectar un “huésped” altamente indeseable en los filetes de pescado blanco. Los roundworms es un tipo de parásito nematodo que puede vivir en los filetes de pescado.

“Estamos hablando de un pequeño gusano que realmente no queremos encontrar en nuestra comida. Por lo tanto, la industria pesquera está muy interesada en la tecnología que pueda detectar y eliminar los gusanos redondos antes de que el producto se envíe al consumidor”, dice el investigador Karsten Heia.

La tecnología espectroscópica ya se utiliza comercialmente en la industria pesquera para evaluar la calidad del pescado blanco entero y los filetes de salmón. Los investigadores de la firma Nofima ahora lo han adaptado para detectar el gusano en filetes de pescado blanco.

Esta tecnología de medición de calidad Maritech Eye ha sido desarrollada por Nofima en colaboración con Maritech y Norsk Elektro Optikk (NEO). Recientemente, la solución fue probada en MareDeus en Portugal. Querían comprobar si la tecnología también podía detectar lombrices intestinales en el pescado blanco. MareDeus elabora productos ligeramente salados a partir de bacalao congelado procedente de Noruega e Islandia.

“Las pruebas se realizaron en condiciones industriales

Así es como se está utilizando la tecnología: “Medimos cuánta luz en diferentes frecuencias es detenida por la muestra que se está fotografiando. Combinamos la medición de la cantidad de luz espectral que “desaparece” en el filete con imágenes espaciales y, por lo tanto, con las propiedades estructurales del producto.

Los gusanos del arenque tienen características ópticas diferentes en comparación con el músculo del pescado. En otras palabras, se ven diferentes, lo que puede usarse para detectar gusanos redondos en o dentro de los filetes mediante espectroscopia”,

6 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Karsten Heia, científico sénior de Nofima El científico principal Karsten Heia ha estado trabajando en el desarrollo de la tecnología de espectroscopia durante más de 14 años, y ahora está disponible comercialmente. Para él, es muy satisfactorio estar involucrado en las pruebas de que funciona en nuevas áreas. © Nofima Procesamiento de filetes de pescado blanco. © Nofima

indica Heia.Sin embargo, el desafío consiste en poder observar los pequeños matices que distinguen a los gusanos redondos del músculo de pescado a velocidad industrial.

“Generalmente, un gusano redondo tiene medio milímetro de grosor y aproximadamente un centímetro de largo, y a menudo se enrosca en espiral. En milésimas de segundo, debe ser posible distinguir entre la forma y el color, lo que puede indicar un gusano redondo o un músculo de pescado”, explica el investigador Samuel Ortega.

“Las imágenes y su análisis ahora son tan rápidos como las líneas de producción en la industria. Desde su punto de vista como científico que ha trabajado durante más de 14 años en el desarrollo de esta tecnología, es muy satisfactorio participar en las pruebas de que funciona en nuevas áreas”, comenta Heia.

Lo novedoso en este contexto es el uso del aprendizaje profundo, que es la programación de inteligencia artificial para extraer información sobre los gusanos redondos de las señales de luz. Las señales son extremadamente complejas y detalladas. El investigador Shaheen Syed ha jugado un papel crucial en el desarrollo de la solución de aprendizaje automático utilizada en el sistema.

“Ha sido un desafío encontrar una solución que combine y separe adecuadamente la información en la señal de luz, y esto no ha sido posible con las herramientas anteriores. Por lo tanto, es extremadamente satisfactorio haber encontrado una buena solución”, dice Syed.

Productos libres de ascárides MareDeus se puso en contacto con Maritech para preguntarle si la tecnología lanzada que mide la calidad en la sangre en pescado entero también podría usarse para detectar gusanos arenque en filetes de pescado. La solicitud se correlacionó con el trabajo que ya estaba en marcha en un proyecto en curso con Maritech, NEO, Prediktera y Lerøy Norway Seafood, financiado por The Norwegian Seafood Research Fund para desarrollar soluciones para detectar gusanos del arenque.

Luego, los investigadores pudieron acceder a la línea de producción en MareDeus y realizar rápidamente pruebas a gran escala. Durante la primavera de este 2022, el equipo de investigación y Maritech llevaron a cabo varias series de mediciones para seguir desarrollando y probando la tecnología para el control del gusano arenque. La cadena de supermercados portuguesa Mercadona, que vende productos pesqueros, también participó en las pruebas.

“En colaboración con Maritech y MareDeus, ahora se ha probado el concepto en producción real, y tanto los científicos como las empresas involucradas están muy satisfechos con el resultado. Estaban muy interesados

en poder garantizar productos de pescado libres de gusanos arenque en sus tiendas”, comentó Ortega.

Más filetes por recortar

En MareDeus, como ocurre con la mayoría de los productores de pescado blanco noruegos, se utiliza el método convencional de escanear filetes utilizando mesas de inspección visual y luego recortar manualmente los filetes. En Noruega, el tradicional examen al trasluz de los filetes de pescado blanco en las plantas de procesamiento es obligatorio. Se reciben los filetes para la medición espectroscópica después de realizar la inspección tradicional al trasluz y el recorte manual.

“La medición espectroscópica con un algoritmo de análisis recientemente desarrollado, dejó rápidamente claro que los filetes recortados a mano no estaban tan “libres de ascárides” como se esperaba. No hay razón para creer que sea diferente en Noruega u otros países”, dice Shaheen Syed.

¿Qué tan grande es el problema de los roundworms en el pescado blanco?

“Es muy desagradable y poco apetecible, pero normalmente no es peligroso. Si los mariscos se preparan adecuadamente, por ejemplo, a través del almacenamiento en congelador o el tratamiento térmico adecuado, no hay riesgo para la salud asociado con los gusanos redondos, pero se considera un problema cosmético para la industria pesquera”, comenta Karsten Heia.

Fuente: The Fish Site https://thefishsite.com/ articles/novel-tech-helpsdetect-roundworms-in-fish-fillets

7 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Karsten Heia (científico principal) y el becario postdoctoral Shaheen Syed © Wilhelm Solheim

Esfuerzos en investigación resalta el vínculo entre el cambio climático y la proliferación de algas nocivas (HAB) en la mira

La delegación de investigadores del Instituto Cawthron y la Universidad de Kochi están investigando los efectos del cambio climático y la proliferación de algas nocivas (HAB) en aguas de Japón y Nueva Zelanda.

La investigación se centrará en cómo las condiciones de cambio climático pronosticadas, como el calentamiento en los océanos, afectarán la proliferación de algas nocivas en aguas japonesas y neozelandesas.

Este gran proyecto está siendo financiado por el fondo “Catalyst: Seeding” de Te Aparangi Royal Society of New Zealand y ha estado en marcha desde 2021. Sin embargo, esta es la primera vez que los dos grupos de investigadores se reúnen en persona para discutir su trabajo y los resultados hasta el momento. La Dra. Kirsty Smith, directora del Grupo de Ecología Molecular y de Algas del Instituto Cawthron, codirige el proyecto con el profesor Masao Adachi de la Universidad de Kochi. El Dr. Smith comenta que el enfoque de la investigación en conjunto es

comprender cómo es probable que las condiciones de cambio climático previstas, incluido el calentamiento en los océanos, afecten la proliferación de algas nocivas en aguas japonesas y neozelandesas.

“Todas las especies de microalgas, incluidas las que producen toxinas, tienen condiciones ambientales preferidas en las que prosperan o sobreviven”, dice Smith.

“Hay muchos factores que determinan si una región oceánica es habitable para una especie de

microalgas, pero la temperatura es realmente importante.

“Nos estamos preparando para la posibilidad de que especies de microalgas tóxicas de aguas tropicales comiencen a moverse hacia el sur y se establezcan en Nueva Zelanda con el tiempo”.

Smith comenta que la gran preocupación es que a medida que las aguas se calienten en los próximos 50 a 100 años, esta región habitable para las especies tropicales tradicionales se expandirá, lo que representará por primera vez riesgos para la seguridad de los productos del mar y la salud humana tanto en Japón como en Nueva Zelanda.

“Estamos trabajando para tener excelentes modelos predictivos y capacidades de monitoreo para estar preparados para una variedad de escenarios futuros, incluido uno en el que las microalgas productoras de toxinas como Gambierdiscus, la especie que causa el envenenamiento por ciguatera en humanos que comen mariscos contaminados, podría llegar a Nueva Zelanda o expandir su rango de distribución en Japón”.

8 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Investigadores del Instituto Cawthron y la Universidad Kochi de Japón, en el Instituto Cawthron en Nelson, Nueva Zelanda en agosto de 2022. Intervalos en el contorno (líneas blancas,) cada 1° C; etiquetas cada 5° C. a) Climatología de las condiciones de temperatura de la superficie del mar (1993 – 2020). Fuente: Reanálisis GLORYS de Mercator Ocean. b) Temperatura superficial prevista del mar (2050 – 2099). Fuente: IPCC 2019

Smith comentó que uno de los talleres fue presentado por la científica de datos sénior de Cawthron, Dr. Dana Briscoe, quien se basó en una amplia gama de conjuntos de datos para hacer un modelo predictivo que reveló que entre 2050 y 2099, las aguas alrededor de la Isla Norte de Aotearoa Nueva Zelanda y la parte superior de la Isla Sur podría calentarse 2°C (bajo el escenario IPCC, 2019 RCP 8.5). Este nivel de calentamiento ampliaría el rango habitable de las microalgas productoras de toxinas Gambierdiscus y Fukuyoa en estas aguas.

Vista aérea de una floración de algas nocivas El calentamiento global podría aumentar la temperatura de los océanos, dando a las microalgas productoras de toxinas un hábitat más expansivo

“Además de este modelo predictivo, los investigadores de Cawthron y la Universidad de Kochi presentaron su trabajo sobre microalgas, fisiología, taxonomía, técnicas moleculares, química de toxinas y toxicología. Estos científicos son expertos en cómo funcionan estas microalgas, cómo se reproducen, qué toxinas producen y qué tan tóxicas son, cómo interactúan con otras especies y qué condiciones ambientales favorecen”.

“Los hallazgos parecen confirmar que Northland en New Zealand es un importante sitio centinela para monitorear en caso de que se establezcan nuevas especies. El equipo ha determinado las características de crecimiento y los patrones de distribución actuales de las especies clave y esta información se incorporará a nuestros modelos”.

Smith comenta que los próximos pasos serán determinar la situación bajo diferentes escenarios climáticos previstos. “Ahora que los datos están disponibles, estos tipos de modelos predictivos y evaluaciones de riesgos se pueden aplicar a todo tipo de especies acuáticas, desde mamíferos marinos hasta patógenos humanos, por lo que esperamos explorar otras posibilidades de investigación”.

Fuente: The Fish Site https://thefishsite.com/articles/new-research-effort-puts-link-between-climate-change-and-habs-into-focus

Pre cosecha o cosechas parciales como estrategia financiera en la producción camaronícola de México

¿PRE COSECHAS COMO ESTRATEGIA SEGURA?

RESUMEN:

Cuando llegó la acuacultura al estado de Sonora, se buscó una estrategia de producción que solventará los periodos cortos de tiempo donde se podían tener condiciones de temperatura adecuada para la producción de Camarón. Hay que recordar que los camarones de cultivo se pueden desarrollar de una buena manera en rangos de 24 a 33°C, siendo 29-30°C donde explota todo su potencial de crecimiento. Estas temperaturas se alcanzan a partir de la segunda quincena de abril y se prolongan hasta la primer quincena de octubre en dicha región, es decir solo se tienen 170 días aproximadamente de buenas temperaturas para la producción, tiempo muy comprometido para buscar 2 ciclos anuales en sistemas semi intensivos rústicos.

Inicialmente se optó por bajas densidades de siembra, 8-10 cam/m² para buscar rapidez de crecimiento, pero las utilidades eran insuficientes para la industria por biomasas pequeñas en cada ciclo de cultivo.

Una vez definidas las capacidades de producción por hectárea, se optó por aumentar densidades y utilizar las cosechas parciales (pre cosechas) como herramienta para ir generando flujo de efectivo y obtener resultados más prometedores de biomasas acumuladas y una mayor utilidad con tallas grandes de cosecha final.

El uso de esta estrategia está actualmente generalizado en la mayor parte del país, de esta manera se trabaja conjuntamente con el mercado de precios de venta. Algunas regiones, donde se pueden hacer de 2 a 3 ciclos anuales, tienen la opción de mejorar sus tallas cuando el precio del camarón de talla chica es bajo.

Hay que tomar muy en cuenta las capacidades de cada estanque de soportar cierta cantidad de biomasa (kg) por hectárea para hacer los proyectos de inversión.

No siempre más es más, ya que si las densidades son altas y las condiciones de siembra son buenas, un pequeño porcentaje de sobrevivencia arriba de lo proyectado ocasiona que se tenga que pre cosechar en gramajes muy bajos y fuera de parámetros económicos satisfactorios. O bien, si las pre cosechas son utilizadas para solventar gastos de inversión u otras necesidades fuera de proyecto, se puede caer en una mala práctica de producción y llegar a la cosecha final con muy poca densidad quedando muy por debajo de las expectativas de ingresos con tallas grandes.

De igual manera las cantidades de camarón que se determine pre cosechar deben estar en función de la recuperación a corto plazo de biomasa extraída para que la acumulación de kilogramos sea rentable.

Otra función rentable de las pre cosechas es notoria cuando el crecimiento compensatorio de los organismos se lleva a cabo después de disminuir la presión que ejerce la biomasa techo o límite de capacidad de producción de cada estanque. Para esto es necesario no bajar la guardia en sostener una alimentación correcta para las densidades restantes. Incluso ofrecer un alimento de mayor valor proteico logra acelerar el crecimiento y ganancia de peso en los organismos.

Cuando se presentan algunos problemas patológicos en periodos donde ya hay camarones de talla comercial, la pre cosecha puede llegar a ser una herramienta útil para bajar incidencias de mortalidad. Solo hay que tener cuidado con los métodos utilizados para extraer el camarón, hay algunos métodos que pueden ser contraproducentes.

MÉTODOS UTILIZADOS PARA LA EXTRACCIÓN PARCIAL DE CAMARÓN.

•Redes de arrastre: Remueven fondo de los estanques y no siempre son selectivas de tamaños ni biomasas.

•Redes de arrastre abierto con trampa (chorupas): pueden ser tan selectivas como se requiera, de acuerdo a la luz de malla que se elija, además que es un poco más eficiente a la hora de estimar las cantidades a extraer, remueven prácticamente todo el fondo del estanque.

10 INDUSTRIA ACUÍCOLA

•Atarrayas tradicionales; no remueven fondo, son muy selectivas y más fácil de estimar las cantidades a extraer.

•Bolsos de cosecha comúnmente llamados “Choruco de cosecha “colocados en la estructura de drenado y con la ayuda de redes de arreo direccionando el camarón hacia la salida. En este método también se puede utilizar cosechadora mecánica.

Todos los métodos son efectivos y se acomodan a la destreza de su utilización por el personal de la granja y a las condiciones imperantes en la granja en el momento de la pre cosecha.

Sin duda el MÉTODO de cultivar camarón con cosechas parciales incluidas, ha sido un protocolo muy Mexicano, con resultados positivos en la mayoría de las unidades donde se aplica.

El tener definida la estrategia, contando con el respaldo de un buen proceso de conservación del producto cosechado en PLANTAS CERTIFICADAS, ALIMENTO BALANCEADO DE ALTA DIGESTIBILIDAD y haber sembrado LARVAS CON GENÉTICA DE CRECIMIENTO, hacen de las pre cosechas la herramienta perfecta para obtener la mejor RENTABILIDAD.

En el GRUPO ACUICOLA MEXICANO, nuestro departamento técnico cuenta con toda la experiencia y puede ayudarte a definir la conveniencia o no de las pre cosechas, el momento y el método más apropiado para realizarlo.

Agradecemos esta colaboración a Grupo Acuícola Mexicano www.grupoacuicolamexicano.com.mx LÍNEA WHATSAPP +52 (667) 429 7750

10 haciaAspectos una tecnología que le aporte a su granja piscícola

Hace algunos años los congresos sobre Acuicultura se enfocaban solamente en responder a qué se debe hacer para lograr el bienestar animal, mejorar la sanidad, su nutrición y así otros aspectos propios de la industria, sin embargo, en los últimos años se ha dado un giro y se ha empezado a hablar de cómo lograrlo.

Cuando nos preguntamos ¿cómo ser más eficientes?, ¿cómo tener mayor control?, ¿cómo prevenir determinada situación?, las respuestas convergen a un punto, contar con los registros y datos que nos aporten información.

Al hablar de registros, la mente del piscicultor viaja a sus cuadernos o formatos apilados, o a las decenas de hojas de cálculo en las que a veces se apunta la información y acumulan tantos datos como un tesoro encriptado al que nunca se llega a sacarle provecho.

Es en este punto en donde se siente la necesidad de tomar el control y gestionar esta información que marca la ruta hacia mejores resultados con base en la realidad de cada granja piscícola.

Así las cosas, estos son los 10 aspectos para dar el primer paso hacia una tecnología que le aporte a la operación de su granja piscícola.

Móvil. Móvil. Móvil.

En los 80´s fue visionaria la frase de Bill Gates: “un Computador en cada hogar”. En aquel entonces los computadores eran escasos, orientados a empresas o familias muy ricas y el único descubrimiento capaz de almacenar información.

Mientras la industria de los computadores avanzaba, en el 2007, con el surgimiento del iPhone y el primer teléfono Android, en el 2008, vino una gran revolución móvil que ha llevado a que, prácticamente, cada persona del planeta cuente con un Smartphone y por lo tanto disponga de una gran capacidad de cómputo y procesamiento.

Aplians Fish en funcionamiento con y sin internet.

De esta manera el paradigma cambió de un Computador para cada Hogar a un Móvil para cada Persona, esto lo hace un punto obligado a la hora de elegir un software, para muchas industrias, especialmente en el sector Agrícola y Pecuario.

Así las cosas, la primera pregunta a la hora de considerar un software es, ¿Es Móvil?. Ser Móvil es el primer paso para seguir avanzando en su exploración, de lo contrario, si se trata de un software netamente de escritorio, es decir de computador, la recomendación es descartarlo, pues no se adaptará a la forma de trabajo de este tiempo y de la granja.

No se trata de compañero móvil

Dado que ser móvil es una necesidad del sector acuícola y agrícola, algunas compañías de Software para Computador han lanzado complementos móviles con capacidades drásticamente reducidas frente a la versión original. Estos complementos permiten por ejemplo cargar información, pero no analizarla, lo cual es insuficiente.

Según cifras de Zenith, hace 10 años el tiempo que pasábamos frente al computador consumiendo información o contenido era prácticamente el mismo que frente al móvil. Hoy en día el móvil se usa más de 4 horas al día, y el computador solo 50 minutos. Como consecuencia, no sólo se trata de que hay más personas con celulares que con computadores, sino que las personas usan mucho más el móvil, lo cargan en todo momento y están familiarizados con él, tanto en el campo como en la ciudad.

12 INDUSTRIA ACUÍCOLA

Por lo tanto, antes de elegir un software para el Agro hoy en día, revise que no sea un software de computador con complementos móviles. Al contrario, hoy se requiere un software móvil con complementos de computador para que además de ser nativo para Android y iPhone, pueda ser usado en iPads, Tablets, computadores e incluso Smart TVs. Desarrollar experiencias centradas en móvil y software nativo para Android y IOS es más costoso y toma más tiempo que desarrollar un software Web y de Escritorio, pero siempre produce mejores resultados.

Dado que ser móvil es una necesidad del sector acuícola y agrícola, algunas compañías de Software para Computador han lanzado complementos móviles con capacidades drásticamente reducidas frente a la versión original. Estos complementos permiten por ejemplo cargar información, pero no analizarla, lo cual es insuficiente.

Aléjese de la infraestructura en sus instalaciones y pase al software como servicio

La infraestructura en sitio, es altamente inconveniente, en especial para el sector agrícola por la dificultad para su gestión. Requiere la instalación de servidores y demás conexiones, expuestas a riesgos y vulnerabilidades como descargas eléctricas, elementos del entorno, variaciones de temperatura, humedad y partículas de polvo, enemigos de los sistemas de cómputo. Adicional al costo de instalación y mantenimiento, requiere de compra de servidores, licencias, actualizaciones, aires acondicionados, esquemas de seguridad lógicos y físicos para proteger la información.

Por fortuna, la tecnología una vez más nos da la mano y nos permite que el software se aloje en la nube con menores costos y muchas ventajas frente a tener infraestructura en sitio. Entonces, cuando vaya a elegir un Software para el Agro, verifique que el proveedor incluya dentro del servicio toda la capacidad de cómputo y almacenamiento que requiere la operación, lo que es conocido como Software como Servicio, que se vale de un sistema de Datacenters bien respaldados para garantizar la operación de su granja.

Fuera de línea y en línea también

El software en línea tiene grandes ventajas: Permite tomar decisiones a tiempo, trabajar de manera colaborativa y tener la información disponible para todos los que la requieren. La gran desventaja es que depende 100% de internet y como la cobertura de internet es limitada en el Agro, el software Web y 100% nube se vuelve inservible cuando hay niveles bajos de señal.

Un software colaborativo agiliza la toma de información y potencia el aporte de las personas.

Según cifras de Zenith, hace 10 años el tiempo que pasábamos frente al computador consumiendo información o contenido era prácticamente el mismo que frente al móvil. Hoy en día el móvil se usa más de 4 horas al día, y el computador solo 50 minutos. Como consecuencia, no sólo se trata de que hay más personas con celulares que con computadores, sino que las personas usan mucho más el móvil, lo cargan en todo momento y están familiarizados con él, tanto en el campo como en la ciudad.

Por lo tanto, antes de elegir un software para el Agro hoy en día, revise que no sea un software de computador con complementos móviles. Al contrario, hoy se requiere un software móvil con complementos de computador para que además de ser nativo para Android y iPhone, pueda ser usado en iPads, Tablets, computadores e incluso Smart TVs.

Desarrollar experiencias centradas en móvil y software nativo para Android y IOS es más costoso y toma más tiempo que desarrollar un software Web y de Escritorio, pero siempre produce mejores resultados.

En el pasado, había que tomar una decisión, estar Online y aprovechar la nube, o elegir un software Offline (Desconectado de Internet) de tal manera que los cortes de señal no afecten.

En la actualidad hay softwares convenientes para ambientes Agro que permiten trabajar de una manera híbrida, es decir operar fuera de línea cuando hay momentos o sitios de la granja que no cuentan con internet y después cargan los datos automáticamente cuando el Internet está disponible.

Por lo tanto, un punto crítico al elegir un Software para el Agro es que la plataforma permita y responda de manera conveniente cuando está offline (Desconectado de Internet), y además aproveche todas las ventajas de la nube y del mundo online.

Colaborativo y apto para trabajo en campo

Anteriormente, el software que estaba disponible en el Agro era de Escritorio y requería una extensa capacitación para ser operado. Incluso las hojas de Excel que se usan en muchas granjas requieren conocimientos

13 INDUSTRIA ACUÍCOLA

básicos de computador y no todas las personas cuentan con la formación para hacerlo.

Hoy estamos en una era que llama al trabajo en equipo y la colaboración, donde todos los operarios y administrativos de la empresa deben hacer parte de la revolución digital para lograr mejores resultados.

Lo anterior implica que el software que elijamos debe permitir el ingreso seguro de diferentes personas con perfiles y alcances diferentes. Debe facilitar el flujo de trabajo y la comunicación en tiempo real de todas las personas del equipo.

Tremendamente amigable

No es suficiente tener una plataforma que funcione técnicamente bien. Hoy las empresas tecnológicas se esfuerzan cada vez más porque el software no solo trabaje adecuadamente, sino que se sienta amigable, que sea didáctico e intuitivo de tal manera que cualquier colaborador lo pueda usar y no se frustre fácilmente.

Una buena señal es que el software sea desarrollado en lenguaje nativo en IOS y Android de tal forma que aprovechen al máximo la arquitectura homogénea que Apple y Google actualizan constantemente. Otra buena señal es ver las reseñas y comentarios en las tiendas de aplicaciones.

El tiempo de espera no da espera

Dicen que siempre puedes hacer más dinero, pero no más tiempo, y esto es particularmente cierto cuando se trata del tiempo del usuario al momento de operar un sistema.

Reducir el número de “toques o clics” y mejorar la experiencia y el tiempo de espera de una aplicación es crucial. Esto tiene implicaciones profundas en la manera que se desarrolla el software. Antes, el desarrollador debía optimizar el costo de procesamiento y de almacenamiento, dado que eran recursos escasos y costosos. Hoy en día, es claro que el mayor costo es el tiempo de espera del usuario.

Así que la recomendación es que el sistema que está evaluando tenga un rápido desempeño para el despliegue de la información, carga y procesamiento.

Abierto a ecosistemas

Ningún software es bueno para todo. Resulta inconveniente llevar la contabilidad en un software que es bueno en acuicultura, pero deficiente en contabilidad. O llevar el proceso acuícola en un ERP que es bueno con procesos genéricos y contables, pero no es especialista en la producción acuícola.

Por todo esto, el software que elijamos debe tener reportes e interfaces abiertas para trabajar con otros sistemas, de tal manera que en el ejemplo anterior pueda trabajar con el mejor Software de Acuicultura y el mejor Software Contable al mismo tiempo y no limitarse.

Esto no solo es aplicable al trabajo entre plataformas de software, sino también con diferentes dispositivos y aparatos de Internet de las Cosas que se requieran en la granja. Empezar con archivos CSV y XLS es bueno para relacionar un sistema con otro, pero tener interfaces abiertas de conexión tipo API es ideal para que todo el trabajo sea en línea.

Está muerto lo que no se mueve

Todos los días hay nuevas buenas ideas y la evolución tecnológica es constante. En el momento de elegir un software revise cada cuánto los productores lo actualizan e introducen mejoras. En las tiendas de aplicaciones se puede ver fácilmente con el control de versiones.

Antes la arquitectura de programación y bases de datos hacía muy difícil actualizar los sistemas y por tanto pocos cambios eran un sinónimo de estabilidad. Hoy en día no tener actualizaciones implicará que el software que usted está eligiendo se quede atrás muy rápido y tenga que iniciar de nuevo, un software con vida es uno en continuo avance y evolución.

Reporte Gerencial en Aplians Fish.

14 INDUSTRIA ACUÍCOLA

El Software pasa de ser un activo a ser un Servicio

A la hora de elegir un software asegúrese de que el proveedor incluya todo lo que requiere: Infraestructura, Bases de Datos, Licencias, Soporte, Actualizaciones, Capacitación e Implementación. Todo esto debe hacer parte de un cobro mensual que vaya en línea con su disponibilidad de flujo de caja y a la vez motive al productor a hacer una plataforma cada vez mejor para tener un cliente de por vida.

El estudio de Flexera 2020 State of Tech Report donde consultaron a más de 300 Directores de Tecnología de empresas de diferentes industrias, el 81% manifestó que Incrementarían sus inversiones en el modelo de Software como Servicio (Saas) y sólo el 4% las aumentarán en el software tradicional.

El hecho de que el Agro haya estado rezagado en términos tecnológicos que puede suponer una desventaja, puede ser visto como una oportunidad para saltar de inmediato a usar la tecnología a través del Software como Servicio y no aumentar su riesgo de obsolescencia comprando Software Tradicional que requiere soporte y mantenimiento.

Aplians, empresa de software para el Agro, a través de su plataforma Aplians Fish soporta el proceso productivo de piscícolas en México, Honduras, República Dominicana, Colombia y Perú.

Nos motiva la transformación que las nuevas tecnologías generan en la acuicultura, el valor y la necesidad de las nuevas generaciones en usar la información como herramienta para ser competitivos en un mundo globalizado.

Fuente y contacto: David Londoño.

CEO & Co- Founder Aplians. WhatsApp: +57 320 4956587 Colombia. www.aplians.com

Productor camaronero nadando contra corriente en un estado ganadero de Canadá, tiene la vista puesta en los Estados Unidos

Waterford Farms es ahora una marejada para el resto del territorio de Alberta, su ambicioso plan incluye su expansión hacia el sur.

visión compartida sobre la acuicultura de ambiente controlado y cómo se desarrollaría en ambientes como el nuestro, que son estacionalmente inhóspitos para este tipo de operación”, dijo.

Cuando hace referencia a un entorno estacionalmente inhóspito, no está exagerando. La granja está ubicada en Strathmore, Alberta, una provincia donde el ganado es el rey, el suelo está cubierto de nieve gran parte del año y no existe ningún tipo de asistencia gubernamental o incentivos para los productores acuícolas. De hecho, el gobierno “no sabe qué hacer con la acuicultura”, dijo John Derksen, presidente del Centro de Excelencia en Acuicultura de Lethbridge College en Lethbridge, Alberta.

Desde hace cuatro años, Keith Driver y su amigo y socio comercial, TM Gunderson, construyeron una granja camaronera ubicada en Alberta en una instalación terrestre de 9,000 pies cuadrados, agrupando camarones blancos del Pacífico (Litopenaeus vannamei) en torres conectadas a una unidad de acondicionamiento de agua.

“Utilizaron tanques en cascada para que los camarones pudieran fluir por gravedad hacia el siguiente tanque cuando alcanzaran el tamaño correcto”, comentan. “Esto nos permite maximizar nuestra densidad y minimizar nuestra huella”.

Estanque de camarón Litopenaeus vannamei.

Hasta hace poco la acuicultura estaba regulada por el Ministerio de Agricultura bajo el gobierno provincial de Alberta, cuando fue entregada al Ministerio de Medio Ambiente y Parques. “Están a cargo de las instalaciones acuícolas de cada provincia o regió y de cómo se va a expandir la acuicultura privada, sin embargo, aún no saben cuál es el plan. Esto dificulta que los productores privados visualicen cómo será el futuro”, comentó Derksen.

El especialista en cultivo de peces del Ministerio de Medio Ambiente y Parques Jim Wagner, está de acuerdo con la tétrica evaluación de Derksen.

Así inició el proceso de la granja camaronera de última generación. Estos dos ingenieros emprendedores iniciaron la granja como un proyecto apasionante. Driver comenzó con un huerto hidropónico en casa, y cuando su esposa se resistió a la idea de expandirlo para incluir tilapia, la idea de Waterford Farms prosperó. “Esta fue nuestra

“El pescado no es un alimento básico en Alberta, por lo tanto, no se prioriza su producción”. “La industria de la acuicultura no ha cambiado mucho en Alberta en los últimos años y el Ministerio de Medio Ambiente y Parques tiene una mentalidad de conservación; no hacemos nada en cuanto a la promoción de la industria”.

El departamento no ha recibido muchas solicitudes de nuevos productores acuícolas o solicitudes de expan-

16 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Waterford Farms es una granja de camarón ubicada en Strathmore, Alberta, Canadá, ubicada en una instalación terrestre de 9,000 pies cuadrados, que apila camarones blancos del Pacífico (Litopenaeus vannamei) en torres conectadas a una unidad de acondicionamiento de agua.

sión de productores actuales. Especula que es porque la bioseguridad es una “gran cosa” para su departamento. “La producción experimental no suele tener un aspecto de alta bioseguridad, principalmente por el costo de implementar esas prácticas”, “Pero creo que, si bien la acuicultura nunca podría convertirse en un contribuyente principal a la economía de Alberta, sería una buena adición”, afirma Wagner.

Es justo ahí donde radica el problema, agregó Derksen: “No hay nadie allí para desarrollar la industria, y ningún plan o intención del gobierno para promover la actividad y verla desarrollarse en una dirección saludable. El Ministerio de Medio Ambiente y Parques de Alberta tiene que establecer sus objetivos para la acuicultura, y será interesante ver cuáles son”.

Mientras tanto Waterford Farms cerró durante el bloqueo de COVID-19, pero ha reanudado operaciones y a su vez la producción y puede producir hasta 1,000 libras de camarones por semana. Driver tiene audaces esperanzas para la empresa, y prevé construir granjas camaroneras en ciudades como Vancouver, Seattle, Chicago y Phoenix, “donde podríamos tener la ventaja competitiva de ser locales y frescos”.

Por lo pronto, ya se está trabajando en una instalación en Vancouver que podría comenzar a operar en 2023, con una capacidad de 140,000 libras por año. Comenta Driver que el proyecto de CDN $ 4 millones (US $ 3 millones) será el doble del tamaño de la granja en Alberta y, si bien él y su socio se autofinancian, están comenzando a buscar inversionistas, especialmente cuando buscan abrir instalaciones en los Estados Unidos. Buscarán sitios y permisos para fines de este año para granjas estadounidenses y esperan abrir una para 2024.

“Están más que convencidos de que su tecnología es escalable; ahora el problema es determinar la estructura de implementación correcta en términos de mercadeo, cadena de suministro y permisos”.

En Alberta no hay ningún incentivo económico o subsidio para la acuicultura en este momento, pero sí hay muchos más incentivos en los Estados Unidos.

“Estamos enfocados en hacer de este un negocio rentable, pero también somos conscientes de que tendremos que descubrir cómo hacerlo por nuestra cuenta”, comentó.

La Srita. Kramer es corresponsal con sede en Vancouver, ha escrito sobre la industria pesquera desde hace 15 años.

@GSA_Advocate (https://twitter.com/GSA_Advocate)

Fuente y Autor LAUREN KRAMER

El Impacto de la pandemia en el sector de la acuicultura y la pesca en países en desarrollo y caminos a seguir

La pandemia de COVID-19 se había extendido por todo el mundo desde su primera detección en diciembre de 2019. Sin embargo, los países en desarrollo son más vulnerables a los impactos adversos de la pandemia que los países desarrollados, debido a sus limitados recursos, experiencia y tecnologías. El COVID-19 ha influido en todos los sectores de la economía; el sector de la pesca y la acuicultura en particular se ha enfrentado a grandes dificultades, principalmente debido a la caducidad del producto. La industria ofrece importantes oportunidades de empleo en todo el mundo. En 2018, el sector primario de la pesca y la acuicultura empleó a un total de 59,5 millones de personas, de las cuales el 85 % se encontraban en Asia.

El pescado y los productos pesqueros constituyen una parte importante de una dieta saludable. En 2018, alrededor del 88 % de la producción total de pescado (179 millones de toneladas) se destinó al consumo humano directo. El pescado suele ser la principal fuente de proteínas, ácidos grasos y micronutrientes de una comunidad pesquera. Los peces no juegan un papel en la transferencia de COVID-19 a los humanos en términos de epidemiología. Sin embargo, las falsas percepciones sobre el pescado y la propagación de la COVID-19 han contribuido a la disminución del consumo de pescado en algunos casos, como en Bangladesh y China.

Debido a que el pescado es una importante fuente de alimento para una gran parte de la población mundial,

el negocio de la pesca requiere cambios, especialmente ahora durante la pandemia actual. Muchas de las medidas gubernamentales que se han introducido para limitar la propagación de COVID-19 han causado interrupciones significativas en el movimiento humano, el contacto comercial físico y el transporte de mercancías. Muchos países y regiones (por ejemplo, Bangladesh, India, Pakistán y China) continúan manteniendo medidas de aislamiento y restricciones de movimiento que limitan la capacidad de las personas para desplazarse e interactuar.

El comercio nacional e internacional se ha visto obstaculizado o detenido como resultado del confinamiento y, como resultado de ello, la práctica de la cadena de suministro de todos los productos alimenticios se ha visto comprometida. Por otra parte, debido a las restricciones, los restaurantes y hoteles estuvieron legalmente obligados a cerrar sus puertas. La demanda de pescado y productos pesqueros disminuyó como resultado de esto. Al interrumpir la oferta y la demanda de pescado, la distribución, la mano de obra y la producción de pescado, la COVID-19 expone las vulnerabilidades existentes en la pesca en pequeña escala, lo que pone en peligro los medios de subsistencia de los pequeños productores.

Las numerosas cadenas de valor dentro del sector de la pesca y la acuicultura también estuvieron sujetas a las inevitables interrupciones del transporte nacional e internacional; estas han afectado el suministro de

18 INDUSTRIA ACUÍCOLA

materias primas para el procesamiento, el suministro de insumos de producción y el envío de los productos terminados tanto para la exportación como para el consumo interno. Los insumos elaborados en la granja, como las semillas y los alimentos, ya no están disponibles debido a las estrictas restricciones que se han impuesto al movimiento de materiales y personas, incluidos los trabajadores. Los piscicultores en pequeña escala han perdido dinero porque tuvieron que vender su pescado o no pudieron venderlo en absoluto. No podían recolectar su pescado para poder comenzar un nuevo ciclo de producción, lo que provocó una reducción en la disponibilidad de pescado y la pérdida de oportunidades de empleo aguas arriba y aguas abajo.

Según Waiho et al., COVID-19 ha reprimido la demanda de pescado y productos pesqueros y ha impactado negativamente en la cadena de suministro, obligando a cerrar, detener las importaciones de alimentos y muchas entidades de la cadena de valor a perder dinero desde el inicio de la temporada de cultivo. Las medianas y pequeñas empresas y los productores de productos del mar se han visto particularmente afectados, muchos de ellos aún no pueden reanudar sus operaciones normales. De hecho, COVID-19 ha planteado desafíos complejos y de largo plazo para las operaciones continuas de las cadenas de valor de la acuicultura y los medios de subsistencia de millones de personas que dependen de ellas. Sin embargo, el mayor impacto en las cadenas de suministro y la demanda no proviene del COVID-19 en sí mismo, sino de las medidas que se han introducido para controlarlo.

Hay mucha literatura sobre el impacto de COVID-19; en el sector de la pesca y la acuicultura, estos estudios se centran especialmente en estudios de casos locales en países como EE. UU., China, Canadá, Indonesia, Malasia, Kenia, Tailandia, y Bangladesh. Sin embargo, todavía falta una perspectiva global. Como proveedor de un alimento esencial, es crucial comprender cómo afecta el COVID-19 al sector pesquero y la cadena de suministro de pescado, y en qué medida se puede ayudar a las diferentes partes interesadas a superar esta situación. Dado que cada cadena alimentaria de pescado comprende varias partes interesadas, es nece-

sario comprender los impactos y desafíos que influyen en los proveedores de insumos, piscicultores, comerciantes, procesadores, exportadores e importadores.

Los estudios existentes se centran en muchos temas importantes, como el impacto general de COVID-19 en la pesca en pequeña escala, la acuicultura (incluso cuando COVID-19 sinergiza sus impactos con factores estresantes antropogénicos), vulnerabilidad, resiliencia, patrones de consumo, alimentos para peces, mariscos y el sistema alimentario. Sin embargo, falta un exhaustivo estudio que se centre en el efecto general de COVID-19 en el sector pesquero y la cadena alimentaria del pescado; este es un estudio que se necesita para obtener información que pueda ayudar al diseño de políticas para mejorar la resiliencia del sector. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es ampliar la comprensión de los impactos de COVID-19 en el sector de la pesca y la acuicultura, a través de una revisión sistemática de la literatura, para ayudar a las comunidades dependientes de la pesca a hacer frente, adaptarse y desarrollar resiliencia, particularmente en países en desarrollo.

Diseño de la investigación

Se aplicó un enfoque de revisión sistemática, incluyó la creación de un protocolo de revisión y la búsqueda de la literatura más relevante. “Las recomendaciones que seguimos para la recopilación de nuestros datos se basaron en los elementos de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metanálisis (PRISMA). Utilizando varias listas de verificación a medida que seguíamos avanzando.

Criterio de elegibilidad

Se utilizaron los siguientes criterios: la relevancia del artículo para el campo disciplinario relacionado con la pesca y la acuicultura, el idioma del artículo publicado, la presencia de referencias al impacto de COVID-19 o el pescado, cadena de suministro de alimentos y la fecha de publicación. Este análisis ha analizado artículos de revistas originales revisados por pares que están escritos en inglés. Abarcó los últimos dos años, desde enero de 2020 hasta agosto de 2021. Se consideraron artículos que se centraron en los impactos de COVID-19 en el sector pesquero y la cadena de suministro de alimentos para peces.

Estrategia de búsqueda

Después de hacer referencia a varias bases de datos comunes, se desarrolló la cadena de búsqueda principal para adaptarse a las especificaciones de las bases de datos. Incluye términos como impacto de COVID-19, pesca, piscicultura a pequeña escala, alimentos para peces acuáticos, cadena de suministro de pescado, acuicultura, mariscos y sistema alimentario. Para obtener los documentos, se utilizaron bases de datos conocidas como Web of Science, Scopus y las primeras 10 páginas de Google Scholar. El protocolo de investigación utilizado en este estudio se describe en la Tabla 1.

19 INDUSTRIA ACUÍCOLA

Extracción de datos

Los datos se obtuvieron de los documentos seleccionados de manera consistente.

Resultados de la revisión sistemática este estudio obtuvo 253 documentos de las bases de datos principales identificadas anteriormente y 8 documentos adicionales de fuentes que se descubrieron durante la etapa de identificación. Se siguieron procedimientos de selección, culminaron con la eliminación de 160 documentos debido a la falta de detalles. Inició la tercera etapa PRISMA, elegibilidad y 54 de los documentos fueron excluidos debido a la falta de información de relevancia general. Los 47 documentos restantes se convirtieron en el foco de la revisión detallada. (Figura 1).

RESULTADOS

Resumen de los Impactos del COVID-19 en el Sector Pesquero

Los efectos del COVID-19 en el sector de la pesca y la acuicultura son múltiples (Cuadro 2). El estudio ha identificado los dominios clave afectados del sector pesquero, estos son las partes interesadas, la acuicultura de agua dulce, la acuicultura de agua salobre, la pesca fluvial y de origen natural, la pesca en alta mar y la industria. Los pescadores, productores, subastadores y comerciantes son los principales interesados. El impacto principal sentido a nivel de las partes interesadas, son el acceso limitado al capital de medios de vida, la interrupción de las estrategias para asegurar un medio de vida, una mayor vulnerabilidad de los medios de vida y un aumento de la inseguridad alimentaria y

nutricional. A nivel de acuicultura de agua dulce, las medidas de restricción que se han implementado para detener la propagación de COVID-19 son responsables de aumentar el costo de los insumos y el transporte, dificultar la disponibilidad de stock de larvas, reducir la demanda, precio y aumentar la carga. de mantener stock no vendido. La acuicultura de agua salobre y la pesca fluvial y de origen natural se enfrentan a los mismos desafíos, junto con una menor aplicación de las normas. Desde el punto de vista ecológico, solo la acuicultura en alta mar ha recibido un impacto positivo de COVID-19. La acuicultura a nivel industrial también ha enfrentado muchos desafíos, como la necesidad de reducir la producción de alimentos procesados, aumentar el precio de las materias primas, limitar las ventas y restringir el comercio internacional (Cuadro 2).

20 INDUSTRIA ACUÍCOLA

Además, el pescado y los productos pesqueros han experimentado un fuerte descenso en las tasas de exportación. Por ejemplo, en Turquía, la pandemia ha afectado principalmente a los exportadores, que han experimentado una caída del 65 % en su volumen comercial. Los mayoristas también se han visto afectados, experimentando una reducción del 35 % en su volumen comercial, al igual que los minoristas, que han experimentado una reducción del 35 %. En Indonesia, el número de pescadores y comerciantes de pescado activos ha disminuido en un 90 % debido a la pandemia de COVID-19.

Impactos de

COVID-19

en la cadena de suministro de alimentos acuáticos

Se han identificado varios de los principales impactos de COVID-19 en la cadena de suministro de alimentos

acuáticos (Tabla 3). Los dominios clave que se han visto afectados son la pesca, la producción acuícola, los procesadores y el almacenamiento en frío. A nivel de la pesca, los productores se enfrentan a un acceso limitado a la pesca de captura, menos tiempo para pescar, mano de obra costosa y restricciones de viaje. De igual manera, a nivel de producción, los actores están experimentando los mayores costos de insumos y transporte, menor demanda, reducciones en el precio del producto y stock no deseado. A nivel del procesador, también existen varios desafíos: transporte costoso, caída de la demanda y los precios, costosos insumos y restricciones en el transporte (Cuadro 3). Las partes interesadas de la cadena de suministro de alimentos acuáticos también se enfrentan a un acceso limitado a las instalaciones de almacenamiento en frío y, por lo tanto, incurren en pérdidas debido a la caducidad del producto.

21 INDUSTRIA ACUÍCOLA

DISCUSIÓN

Impactos en la Producción y Actividad Pesquera

Los impactos negativos Tras el descubrimiento de COVID-19, se implementaron medidas de confinamiento en muchas regiones para evitar la propagación de la enfermedad; sin embargo, estas precauciones causaron interrupciones en todos los aspectos de la cadena de suministro de alimentos acuáticos, incluida la pesca, la producción acuícola, el procesamiento de pescado y el mercado de productos pesqueros [ 2 ]. A continuación, se describen algunos impactos negativos clave:

(a) Impacto en la actividad pesquera

Esta actividad ha disminuido como resultado de las prácticas de distanciamiento social y las restricciones adicionales de COVID-19 que se han implementado. Desde que la Organización Mundial de la Salud proclamó que COVID-19 es una pandemia, las actividades mundiales de pesca industrial han disminuido en un 10 % o más en algunas áreas, en relación con el promedio del año anterior. La pesca fue prohibida en varias naciones, como la India, como parte de las limitaciones de movilidad que se impusieron para contrarrestar el desarrollo de la pandemia. La industria pesquera se vio gravemente afectada por la menor demanda mundial de pescado y las perturbaciones del mercado relacionadas y, como resultado, la mayoría de los pescadores no pudieron vender sus capturas directamente. En áreas de alta producción pesquera, el pescado no vendido se consumía para apoyar la seguridad alimentaria. Además, muchos empleados que trabajaban en el procesamiento, la recolección y la comercialización de alimentos acuáticos perdieron sus trabajos y sus ingresos han cesado, particularmente en los países en desarrollo.

Finalmente, el mayor impedimento para las operaciones de pesca es la falta de hielo, gasolina, herramientas, cebos y otros suministros, así como las limitaciones de mano de obra. Cabe señalar que, en el marco de la situación de emergencia creada por el COVID-19, no hubo seguimiento ni supervisión de las actividades pesqueras, lo que podría haber aumentado el riesgo de pesca ilegal.

(b) Impactos en las granjas acuícolas

Debido a la caída significativa en la demanda de pescado del mercado y las opciones de transporte limitadas que estaban disponibles durante el cierre, las piscifactorías han tenido dificultades para recolectar y vender sus productos. Como los piscicultores no pudieron vender sus productos, hubo un aumento en los niveles de existencias de peces vivos y una prolongación del período de cultivo de peces, los cuales han impactado negativamente en los índices de conversión

alimenticia, la capacidad de repoblación y, en última instancia, en las granjas. rentabilidad. En consecuencia, los gastos de alimentación han aumentado, al igual que el riesgo de mortalidad de los peces. No hay forma de comenzar un nuevo ciclo, ya que los productores no pudieron cosechar sus productos. Como resultado, deben intentar vender sus productos a un precio más bajo, lo que tiene consecuencias económicas negativas para los medios de subsistencia de los agricultores. Debido a las estrictas restricciones de movimiento, los productores han informado de dificultades con los insumos de producción, como escasez de larva y alevines, acceso limitado a servicios de consultoría o ingeniería, alimentos, mano de obra, medicamentos, productos químicos y vacunas. La falta de productos básicos como medicamentos ha resultado en una mala gestión de la calidad del agua y una mayor prevalencia de infecciones en las operaciones acuícolas.

Desafíos comunes que enfrentan las pesquerías en pequeña escala

En muchos casos dentro de diferentes países en desarrollo, COVID-19 afectó severamente los sistemas de producción de alimentos acuáticos locales y comerciales, tanto directa como indirectamente (Tabla 4). Los piscicultores marginales a menudo crían peces principalmente para consumo personal y luego venden el excedente para complementar sus ingresos. Durante el confinamiento, no pudieron recolectar sus insumos a tiempo y no recibieron el nivel habitual de apoyo de técnicos expertos. El mayor problema al que se enfrentaban los piscicultores y los empresarios del sector pesquero era el transporte de peces, alevines, alimento y otros insumos. Durante el confinamiento, los conductores de vehículos de entrega local, como camiones y camionetas, tenían miedo de entregar pescado, alevines, alimentos u otros artículos, y esto provocó la interrupción posterior de la cadena de suministro. Además de esto, una vez completada la entrega de pescado, muchos vehículos vacíos incurrían en multas en su viaje de regreso.

Estos impactos en el transporte han influido negativamente en los centros de desembarque de pescado, los mercados mayoristas y el mercado minorista. Debido a la propagación de la pandemia, muchos trabajadores tampoco estaban dispuestos a trabajar o exigieron salarios más altos. Debido a la escasez de capital líquido, algunos de los actores dentro de la cadena de suministro de alimentos acuáticos no pudieron desempeñar adecuadamente sus funciones.

Productores, trabajadores, propietarios de criaderos y otras personas vinculadas a la cadena de suministro sufrieron pérdidas debido a estos problemas, y que podrían seguir teniendo una influencia a largo plazo en el sector pesquero. Los efectos a largo plazo de esta situación son el aumento de la vulnerabilidad del sector de la acuicultura y mayores desafíos para la resiliencia de las personas involucradas en él.

22 INDUSTRIA ACUÍCOLA

Interrupción de la cadena de suministro de alimentos acuáticos

Los mercados globales, regionales y locales son parte de la cadena de suministro de alimentos acuáticos. Las operaciones requeridas para transportar pescado y productos pesqueros desde el proveedor hasta el consumidor final son extensas. En todo el mundo, las tecnologías utilizadas para este fin van desde las tradicionales hasta las altamente industriales. Los efectos del COVID-19 han afectado todas las actividades de la cadena de suministro ( Figura 2 ). Dentro de la Figura 2 , las flechas en negrita en el lado izquierdo muestran los puntos principales en los que COVID-19 afecta los mercados primario, secundario, minorista y de exportación.

Pesca

Debido al cierre provocado por el COVID-19, la actividad pesquera se ha visto obstaculizada por la falta de insumos y la incapacidad de los proveedores de ofrecer insumos a crédito. Las operaciones pesqueras también se han visto obstaculizadas por la escasez de mano de obra causada por las limitaciones del transporte.

Producción acuícola

Debido a la intermitencia del mercado, los piscicultores no han podido vender su pescado. Como resultado, han estado almacenando grandes cantidades de peces vivos, cuyo almacenamiento será necesario por un período indefinido, lo que aumenta los gastos y los peligros. Debido a las restricciones impuestas a los mercados extranjeros, la exportación de productos alimenticios como el Pangasius, se ha visto obstaculizada. Además, de cierre de restaurantes y hoteles

también ha tenido un impacto significativo en la acuicultura, provocando una caída en la producción pesquera y acuícola.

Procesadores

El sector de la pesca y la acuicultura depende en gran medida de la industria de servicios alimentarios, que se ha visto gravemente afectada por recientes cambios debido a los desafíos logísticos, discutidos anteriormente, materias primas para el pescado y los productos pesqueros congelados, pre envasados y enlatados tampoco han estado disponibles. Los productos han estado expuestos a pérdidas, cambios de calidad y mayores costos para los exportadores, procesadores, comerciantes e importadores debido a cuellos de botella y demoras en su envío.

Instalaciones de almacenamiento en frío Los pescadores de regiones propensas a la pobreza

23 INDUSTRIA ACUÍCOLA

.

con infraestructura y vínculos de mercado limitados venden la mayoría de sus capturas a los consumidores locales en el mercado local. Esto contribuye a bajar precios del pescado y los bajos ingresos de los pescadores, y el COVID-19 ha exacerbado este problema. Dado que el pescado es altamente perecedero y las instalaciones de almacenamiento apenas están disponibles, a menudo se ha echado a perder. Esto ha resultado que tanto los pescadores como los vendedores de pescado tengan que descartar una porción sustancial de pescado en mal estado. Establecer un negocio de almacenamiento en frío en áreas orientadas a la pesca podría ser una respuesta. Una instalación de almacenamiento en frío adecuada podría impulsar la eficiencia y la producción de la industria pesquera durante estos acontecimientos.

Estrategias de afrontamiento

Diferentes actores dentro del sector de la pesca y la acuicultura han adoptado diversas estrategias de afrontamiento para disminuir el impacto de la pandemia y reforzar su propia resiliencia. Algunas de las respuestas más comunes se muestran a continuación:

- El gobierno de China lanzó la Plataforma Nacional de Información sobre Oferta y Demanda de Pescado, bajo la autoridad del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales. Esto ha ayudado a muchas pequeñas empresas y grandes corporaciones a vender sus productos.

- En India, se estableció una estación de radio comunitaria para conectar a los pescadores con médicos, trabajadores municipales y policías para responder a las inquietudes y consultas de los pescadores sobre la pandemia.

- En Indonesia, los pescadores han estado sustituyendo el cangrejo de caparazón blando por otras especies como fuente de ingresos de exportación. Se han sustituido camarones, calamares y varias otras especies

- El Departamento de Agricultura de Filipinas lanzó el Food Lane Conduct Pass para garantizar el flujo y continuo suministro de productos agrícolas, alimentarios y pesqueros

- En Bangladesh, el gobierno declaró un paquete de incentivos para superar el daño al sector de la pesca y la acuicultura. Estos paquetes de mitigación ayudan a los productores, a varios otros actores dentro de la cadena de suministro y al sector en general a mejorar su resiliencia. Además, la Corporación de Desarrollo Pesquero de Bangladesh (BFDC) ha comenzado a vender pescado en línea dentro de la Ciudad Metropolitana de Dhaka

Conclusiones

El suceso de la pandemia que aún no termina y ha cambiado la vida a muchas personas, ha impactado en casi todos los sectores de la economía global. Debido a las continuas medidas restrictivas impuestas a los viajes, el movimiento y el transporte, las comuni-

dades y las partes interesadas del sector de la pesca y la acuicultura se han visto afectadas negativamente, no a todos, pero sí a una mayoría. El presente estudio revela que los pescadores y otros actores de la cadena de suministro han enfrentado varios obstáculos debido al COVID-19, tales como limitación en el suministro de insumos, falta de apoyo técnico, incapacidad para comercializar sus productos, falta de transporte al mercado, restricciones a la exportación de pescado y productos pesqueros y bajos precios del pescado. Muchos pescadores artesanales se han enfrentado a la inseguridad alimentaria debido a la COVID-19. Se ha expuesto vulnerabilidades preexistentes y resiliencia limitada al interrumpir la oferta y demanda de pescado, la distribución de pescado, la mano de obra y la producción, por lo tanto, representa una amenaza para el bienestar de los hogares de pescadores artesanales. Los acuicultores también han enfrentado varios obstáculos, incluida la escasez de insumos y asistencia técnica, dificultades en el mercado, problemas de transporte y precios bajos.

Estas dificultades se han traducido en una producción inadecuada, retención de existencias no prevista, pérdida de ingresos e inseguridad alimentaria. Pueden perder interés en producir pescado y especies relacionadas. Muchas restricciones han contribuido a una brecha significativa entre la oferta y la demanda en la cadena alimentaria del pescado, lo que ha provocado el declive de la industria pesquera. Este estudio recomienda medidas para abordar la crisis de COVID-19, su impacto en la acuicultura y la cadena alimentaria del pescado, en particular, sugiriendo la provisión de préstamos sin intereses para las partes interesadas del sector pesquero que podría ayudar a mejorar su resiliencia. Mirando hacia el futuro, se sugieren futuras líneas de investigación en los impactos clave de cada parte interesada involucrada en la actividad acuícola y pesquera.

Autores:

GM Monirul Alam, gmalam@bsmrau.edu.bd 1,2 Autor para correspondencia MD Nazirul Islam Sarker, sarker.scu@yahoo.com 3 Marcel Gatto, m.gatto@cgiar.org 4 Humnath Bhandari, h.bhandari@irri.org 5 Diego Naziri, d.naziri@cgiar.org 6

1 Facultad de Economía Agrícola y Desarrollo Rural, Universidad Agrícola Bangabandhu Sheikh Mujibur Rahman (BSMRAU), Gazipur 1706, Bangladesh 2 Escuela de Comercio, Universidad del Sur de Queensland, Toowoomba, QLD 4350, Australia 3 Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Normal de Neijiang, Neijiang 641112, China 4 Centro Internacional de la Papa (CIP), Hanoi 100000, Vietnam 5 Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI), Dhaka 1213, Bangladesh 6 Instituto de Recursos Naturales (NRI), Universidad de Greenwich, Chatham ME4 4TB, Reino Unido

Nota del editor: MDPI se mantiene neutral con respecto a reclamos jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales. Editor Académico: Mario D’Amico © 2022 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY) (https://creativecommons. org/licenses/by/4.0/). https://www.mdpi.com/2071-1050/14/3/1071/

24 INDUSTRIA ACUÍCOLA
htm

Rendimiento de POET NexPro®

,

proteína fermentada de maíz, en dietas prácticas para camarón patiblanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei)

INTRODUCCIÓN

Resumen

Se llevó a cabo una prueba de crecimiento por 53 días para evaluar el uso de proteína fermentada de maíz, NexPro®, en el desempeño de juveniles de camarón patiblanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei. La prueba experimental utilizó tres inclusiones (6%, 12%, 18%) para reemplazar las proteínas marinas y vegetales convencionales. Se utilizó una dieta basal como control (37 % de proteína cruda, 8 % de lípidos) lo cual consistía principalmente en harina de soya (SBM), harina de pescado, harina de gluten de maíz (CGM) y harina de trigo.

Las dietas experimentales se produjeron reemplazando cantidades apropiadas de CGM y SBM con NexPro® en inclusiones del 6% y 12% con la última dieta de prueba reemplazando harina de pescado, CGM y SBM. Aleatoriamente se asignaron cuatro dietas a cinco grupos repetidos de 15 camarones sembrados en tanques de cultivo de 0,098 m3. El estudio del proyecto demostró aproximadamente un 10 % más de peso final y un 12 % de conversión alimenticia mejorada para los camarones alimentados con un 18 % de NexPro® en comparación con la dieta de control que contenía mayores inclusiones de fuentes alternativas de proteínas.

El camarón es una especie de gran importancia en la industria acuícola, y muy rentable dentro del mercado global. En 2019, la actividad del camarón se valoró en USD 39,24 mil millones y con el crecimiento actual se espera que alcance los USD 54,6 mil millones para 2027 (Mordor Intelligence Report, 2022).

La rápida popularidad de la proteína marina para el consumo humano debe ser impulsada por los sistemas de acuicultura que trabajan para aumentar la sostenibilidad y mantener una ventaja económica.

Esto pone énfasis en los ingredientes de los alimentos para reducir aún más los alimentos tradicionales, como los ingredientes marinos (harina de pescado) y la soya, ya que se debe considerar la disponibilidad y los impactos ambientales, lo que podría conducir a una brecha en la proteína y la energía en las formulaciones de dietas.

Los novedosos ingredientes, como la proteína fermentada de maíz, pueden ser una solución a la brecha nutricional a medida que el mercado de los biocombustibles continúa aumentando, los coproductos resultantes deben evaluarse dentro de las dietas de peces y camarones.

26 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Figura 1: Proceso de producción de NexPro de POET NUTRITION

Los granos de destilería son un coproducto rico en nutrientes del proceso de bioetanol. NexPro®, proteína fermentada de maíz de próxima generación, se deriva del proceso de producción de bioetanol de molienda seca (Figura 1) a través de la separación mecánica posterior a la fermentación de todo el flujo de vinaza para concentrar la proteína y la fibra en productos separados. NexPro® es un producto con un 50 % de proteínas, lo que lo convierte en una opción adecuada para la alimentación de animales acuáticos.

Los coproductos como NexPro® brindan a los nutricionistas la opción de disminuir la dependencia de los ingredientes marinos, lo que da como resultado un alimento más sostenible y de menor costo sin obstaculizar el rendimiento del crecimiento.

Investigaciones previas han demostrado el uso de NexPro® en dietas de L. vannamei observando excelentes resultados al reemplazar ingredientes proteicos marinos y/o vegetales (Guo et al., 2019; Qui et al., 2017; Davies et al., 2022).

El propósito de este estudio fue evaluar el efecto de la alimentación con inclusiones crecientes de NexPro®

en dietas bajas en harina de pescado con reemplazo parcial de SBM y reemplazo completo de CGM en el crecimiento del camarón Litopenaeus vannamei

MATERIALES Y MÉTODOS

Dietas Experimentales

Se formularon cuatro dietas experimentales isonitrogenadas (37 % de proteína) e isolipídicas (8 % de grasa cruda) (Tabla 1) utilizando un software comercial de formulación de alimentos. La dieta basal se formuló para contener 10% FM, 47% SBM, 17% productos de trigo y 8% CGM. Se diseñaron tres dietas experimentales para utilizar NexPro® (NexPro®, POET Bioproducts) en la dieta basal con inclusiones dietéticas del 6 %, 12 % y 18 %.

El tratamiento con NexPro® al 18% fue diseñado para evaluar el impacto del reemplazo parcial de FM en la dieta con reemplazo de CGM. La composición química (análisis aproximado) y la composición de aminoácidos de las principales fuentes de proteínas utilizadas en este estudio se presentan en la Tabla 2.

27 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Tabla 1. Composición (% tal como está) de las dietas que contienen NexPro® en la dieta basal y alimentadas a L. vannamei durante 53 días. Ingredients (% as is) Control 6% NexPro® 12% NexPro® 18% NexPro®
Menhaden Fishmeal1 10.0 10.0 10.0 7.5 Soybean Meal2 47.2 44.8 45.2 42.2 Corn Gluten Meal2 8.0 5.0 0.0 0.0 NexPro3 0.0 6.0 12.0 18.0 Menhaden fish oil4 5.22 5.14 5.05 5.10 Corn Starch2 6.38 5.86 4.55 4.00 Wheat Products2 17.0 17.0 17.0 17.0 Supplement 6.2 6.2 6.2 6.2 Proximate Analysis (% as is)5 Crude Protein 37.13 38.58 38.49 38.56 Lysine 2.01 1.97 1.98 1.98 Methionine 0.82 0.80 0.82 0.78 Moisture 7.68 7.82 7.51 7.59 Crude Fat 8.13 8.38 8.72 8.95 Crude Fiber 3.56 3.49 3.63 3.76 Ash 6.15 6.90 5.64 6.30 1High protein fish meal (Peru) supplied by Agri Permata Asia, Jakarta, Indonesia. 2FKS Multi Agro, Jakarta, Indonesia. 3NexPro®, POET Bioproducts, Sioux Falls, KS, USA 4Supplied by Bogor Ingredients, Indonesia. 5Analysis conducted by the SUA Integrated Fish Farm, Bogor Agricultural University, West Java, Indonesia.

Tabla 2. Composición proximal y de aminoácidos (% tal cual) de harina de pescado (FM), harina de soya (SBM), NexPro® y harina de gluten de maíz (CGM)

(g/100 g as is) FM1 SBM1 NexPro2 CGM3

Crude Protein 64.98 46.21 49.20 58.25 Crude Fat 8.02 0.82 3.11 4.74 Ash 12.68 6.22 4.87 1.46

Amino Acids

Phenylalanine 2.45 2.39 2.57 3.52 Valine 3.08 2.21 2.87 2.42 Threonine 2.52 1.79 2.02 1.81 Tryptophan 0.65 0.62 0.43 0.27 Isoleucine 2.58 2.14 2.19 2.23 Methionine 1.69 0.59 1.01 1.21 Histidine 1.66 1.22 1.33 1.32

Arginine 3.82 3.49 2.30 1.66 Lysine 4.92 2.91 2.01 0.93 Leucine 4.44 3.51 5.57 9.82

Note: Nutritional composition data sources from, 1Saraswanti Indo Genetech Laboratory, Bogor, West Java, Indonesia, 2Guo et al., (2019) and 3Galkanda-Arachchige et al., (2021)

Todas las dietas experimentales se produjeron en el Centro Principal de Desarrollo de la Maricultura de Lampung (Lampung, Indonesia) siguiendo los procedimientos de fabricación estándar para la producción de alimentos para camarones. Los ingredientes secos pre-molidos y el aceite se pesaron y mezclaron. A continuación, se incorporó agua caliente con la mezcla para lograr una consistencia adecuada para la granulación. A continuación, todas las dietas experimentales se sometieron a un proceso de granulación con vapor con una matriz de 2 y 4 mm, se secaron en un horno de aire forzado (50 °C) hasta un nivel de humedad inferior al 10 %. Los gránulos secos se trituraron, se envasaron en bolsas selladas y posteriormente se almacenaron en un congelador (4°C) hasta su uso posterior.

CONDICIONES DE CRÍA Y CONTENCIÓN

Las postlarvas (PL) de camarón blanco del Pacífico se obtuvieron de un laboratorio comercial privado de camarones PT. Maju Tambak Sumur (Kalianda, Lampung, Indonesia) y alimentados en un sistema de recirculación semi-interior. La calidad del agua se mantuvo mediante la recirculación a través de un filtro de arena vertical (Dab Pumps S.p.A.). El oxígeno disuelto se mantuvo cerca de la saturación usando piedras de aire en cada tanque de cultivo y el tanque de desague usando una línea de aire común conectada a un blower regenerativo. Las postlarvas se alimentaron con alimento comercial (Evergreen Feed, Lampung, Indonesia) durante 3 semanas hasta que alcanzaron el tamaño adecuado, aproximadamente 2 g. Los camarones (2,02 ± 0,03 g de peso medio inicial) se sembraron en un tanque de 70 × 35 × 40 cm (98 L) con 15 camarones por tanque. A cinco grupos repetidos se les ofrecieron dietas experimentales utilizando el protocolo estándar de investigación nutricional durante 53 días. Según la literatura (Guo et

al., 2019 y Qiu et al., 2017), las entradas de alimentos se pre-programaron asumiendo el crecimiento normal de los camarones y empleando una tasa de conversión de alimentos estándar de 1.5. Las diarias asignaciones de alimento se ajustaron en función del consumo del mismo, observado los recuentos semanales de los camarones. Los parámetros en la calidad del agua [pH, oxígeno disuelto (OD), temperatura y salinidad] se midieron cuatro veces al día con el instrumento Aqua TROLL 500 Multiparameter Sonde y se conectaron a las aplicaciones AquaEasy (Bosch, Singapur) para monitorear y registrar datos. El nitrógeno amoniacal total (TAN) y el nitrato se midieron una vez por semana mediante espectrofotometría de absorción (DR890, HACH).

Al finalizar el período de alimentación, todos los camarones se contaron, agruparon y pesaron individualmente para calcular la biomasa final, el peso corporal final, el porcentaje de aumento de peso (PWG), la tasa de conversión alimenticia (FCR), la tasa de supervivencia (SR) y el coeficiente de crecimiento de la unidad térmica (TGC) de la siguiente manera: donde FBW es el peso corporal final, IBW es el peso corporal inicial, T es la temperatura del agua (°C) y D es el número de días de prueba.

PWG (%) = ((Peso final individual promedio-peso inicial individual promedio)/peso inicial individual promedio) * 100

FCR = Peso de alimento ofrecido (g)/ganancia de peso vivo (g)

SR (%) = 100*(número final de camarones/número inicial de camarones)

TGC = ((FBW1/3-IBW1/3)/∑TD) *100

28 INDUSTRIA ACUÍCOLA

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los parámetros de calidad del agua (temperatura, OD, pH y salinidad) y los datos de crecimiento se analizaron mediante un análisis de varianza unidireccional (ANOVA), utilizando el programa SAS, versión 9.4 (SAS Institute, EE. UU.), seguido de comparaciones por pares mediante la prueba de significancia de Tukey. Se utilizaron errores estándar agrupados en todos los parámetros de crecimiento, ya que la variación de cada tratamiento fue la misma. Los efectos del tratamiento se consideraron significativos a niveles de confianza de P < 0,05.

RESULTADOS

La calidad del agua fue estable y los parámetros se mantuvieron dentro del rango aceptable para L. vannamei (Cuadro 3). También se reportó la media general y la desviación estándar del pH matutino y vespertino, la salinidad (%), la temperatura del agua (°C) y el OD (mg/L) junto con el nitrógeno amoniacal total (mg/L) y el nitrato (mg/L). El rendimiento de crecimiento y la capacidad de supervivencia del camarón blanco del Pacífico L. vannamei alimentado con dietas que contienen NexPro® se muestran en la Tabla 4.

29 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Figura 2: Muestra de NexPro
Promedios generales de los parámetros de calidad del agua (± desviación estándar) durante el engorde. Time Temperature (°C) D.O. (mgL-1) pH Salinity (%) Ammonia Nitrate (mg TAN L-1) (mg NO2-N L-1) AM 27.92 ± 0.67 5.71 ± 0.35 7.79 ± 0.07 25.19 ± 2.24 0.21 ± 0.18 33.25 ± 8.44 PM 29.34 ± 0.65 5.82 ± 0.62 7.73 ± 0.34 23.93 ± 7.62 Tabla 4. Rendimiento del crecimiento del camarón blanco del Pacífico L. vannamei alimentado con dietas experimentales durante 53 días Treatment Final Biomass (g) Initial Weight (g) Final Weight (g) Survival (%) WG1 FCR2 Control 121.18a 2.02 9.50a 85.33 368.15a 2.25a 6% NexPro® 143.87b 2.03 10.42b 92.00 411.63ab 1.98b 12% NexPro® 147.50b 2.01 10.41b 94.67 414.71ab 1.98b 18% NexPro® 141.36ab 2.03 10.40b 90.67 419.35b 1.99b P-Value 0.0174 0.5303 0.0138 0.4163
PSE3
abmean value sharing same superscripts are not significantly different (P > 0.05)
Weight gain
Feed conversion ratio
Pooled standard error
Tabla 3.
0.0307 0.0111
2.0517 0.0173 0.4009 1.7083 3.0092 0.2119
1WG,
2FCR =
3PSE =

El peso medio final y la TGC de los camarones alimentados con 6 %, 12 % y 18 % de CFP fueron significativamente mayores que la dieta de control (P < 0,05). Mientras tanto, los camarones alimentados con 6% y 12% de CFP tuvieron la mayor biomasa en comparación con la dieta de control (P < 0,05). Además, el FCR de camarones alimentados con 6%, 12% y 18% de NexPro® mejoró significativamente en comparación con los camarones alimentados con la dieta de control (P = 0,05). No se detectó ninguna diferencia significativa (P = 0,42) en la supervivencia de los camarones entre todos los tratamientos durante la prueba de crecimiento. Sin embargo, los camarones alimentados con NexPro® tuvieron aproximadamente un aumento del 12 % en la capacidad de supervivencia en comparación con los camarones alimentados con el tratamiento de control.

La industria de alimentos acuícolas balanceados utiliza una amplia gama y variedad de ingredientes para las dietas de los camarones. Con la adición de una mayor separación de los granos de destilería, NexPro® produce mayor proteína cruda y energía, mayor concentración de levadura y ausencia de los principales factores anti-nutricionales que pueden interferir en la digestión. Debido a su composición nutricional, NexPro® puede ser una alternativa atractiva a las proteínas de origen vegetal como la harina de soja y ayuda en la reducción de proteínas animales.

Este estudio demostró el reemplazo completo de CGM, así como una reducción del 25% de FM con el reemplazo completo de CGM traducido en camarones más pesados (Incrementando peso final y ganando peso) y más eficientes en comparación con el control. Esta respuesta respaldaría que los camarones no exhibieron problemas con la palatabilidad de las dietas que contenían NexPro®.

El aumento en el rendimiento está de acuerdo con Guo et al. (2019) quienes reportaron a NexPro® como un reemplazo efectivo para el concentrado de proteína de maíz al 20% de inclusión. Los mismos autores también informaron que se puede incorporar un 15 % de NexPro® en las dietas de los camarones para sustituir el 50 % de FM en condiciones de agua verde sin obstaculizar el crecimiento de L. vannamei. Además, Davies et al. (2022) informaron una reducción del 50 % en la harina de aves y del 61 % en la proteína marina (harina de pescado y calamar) reemplazada con NexPro® en combinación con ME-PRO, lo que resultó en un crecimiento y una eficiencia alimenticia similares o ligeramente mejorados en comparación con el control de dietas en L. vannamei.

RECOMENDACIONES

Según datos recabados, NexPro® ha demostrado ser un ingrediente adecuado y sostenible que se puede utilizar para reemplazar combinaciones de FM, CGM y SBM mientras se incluye en dietas hasta en un 18 %. NexPro® no solo promovió el crecimiento del camarón blanco del Pacífico L. vannamei, sino que fracciones de levadura adicionales podrían contribuir a la mejora numérica en la capacidad de supervivencia. Los nutricionistas pueden explorar diferentes escenarios de formulación lineal de menor costo para evaluar los beneficios de utilizar NexPro® en dietas completas para camarones criados en varias fases y sistemas de producción.

Referencias: Disponibles bajo petición

Autores: Melissa Jolly-Breithaupt, PhD, Derek Balk, Kevin Herrick, PhD, POET Bioproducts1; Edgardo Cazares, POET Bioproducts2, Edgardo.Cazares@POET. COM; Romi Novriadi, PhD, Jakarta Technical University of Fisheries3

4605 N Lewis Ave. Sioux Falls, SD 571041 Blvd. Pedro Infante 2911 Int. 508-A Desarrollo Urbano 3 Rios Culiacán, Sinaloa C. P. 800202

30 INDUSTRIA ACUÍCOLA

La importancia del uso de bastón de temperatura en la cosecha del camarón

,

para el inicio de la cadena de frío

La cadena de frío es muy pero muy importante, obviamente el uso del bastón de temperatura con la tecnología de poder estar monitoreado por medio de wifi o del Internet, da la confiabilidad de estar revisando que tu personal realmente esté haciendo el trabajo correcto al cosechar el camarón, eso te asegura que tu producto sea de 1ra calidad y no se vaya a 2da calidad por calentamiento y pierdas la cadena de frío”

En México las temperaturas optimas de cosecha y matanza del camarón se encuentran dentro del rango de temperatura de 5 a 7 grados centígrados, esto para garantizar que el camarón muera por asfixia y absorba el metabisulfito disuelto en el agua para que este penetre intracelularmente y remueva todo residuo de oxigeno existente en el cuerpo.

Si el camarón muere por debajo de 5 grados centígrados no podrá respirar y moriría de frío evitando la absorción del metabisulfito, iniciando el proceso de descomposición del cuerpo por residuos de oxígeno. Por otra parte, si el camarón muere en una temperatura superior a 7 grados centígrados, se corre el riesgo de deshidratación y la cabeza tornaría a un color rojo.

El gran problema que se tiene para garantizar que el camarón muera dentro de los parámetros correctos es la homogenización de temperatura del agua dentro del recipiente de cosecha, se estima que cuando extraen a los camarones desde el estanque, estos vienen con una temperatura ambiente de 29 a 30 grados centígrados, por lo que al momento de ser introducidos al recipiente de cosecha provocan un cambio brusco de temperatura del agua dentro del mismo, las mediciones que se realizan tradicionalmente durante el proceso de cosecha se hacen solo en la parte superior del recipiente, esto representa un dato erróneo para la calidad del producto debido a que se mide en las partes más frías del contenedor (parte superior) donde el hielo se encuentra flotando, mientras que en las zonas críticas que son la media e inferior (donde no hay hielo) no se cuenta con una medición constante y es ahí donde se concentra la mayor masa de camarones cosechados.

El bastón de temperatura de CARIDEA CONTROL ayuda al productor a lograr una correcta homogenización del al productor a lograr una correcta homogenización del agua ya que tiene las lecturas en tiempo real de las áreas críticas y más calientes del recipiente de cosecha, así mismo monitorea al instante el cambio de temperatura del agua cuando el producto está entrando al contenedor, proveniente del estanque, esto le da la oportunidad al usuario de tomar la decisión de utilizar agitadores, agregar hielo o bien si la temperatura se lo permite acelerar el proceso de cosecha para obtener un mejor rendimiento de la misma manteniendo el agua dentro de los parámetros de calidad establecidos.

Una vez asegurado que el camarón se encuentre asfixiado, se procede a bajar la temperatura del agua y mantenerla dentro de un rango de -1 o -2 grados centígrados apoyándose con las mediciones del bastón de temperatura de CARIDEA CONTROL, esto con el fin de enviarlo al centro de acopio de la granja y posteriormente a la planta de empaque, es aquí cuando inicia oficialmente el control de la “Cadena de Frío” del camarón.

El bastón de temperatura de es un aliado importante para el acuicultor mexicano, es un hecho qué monito-

32 INDUSTRIA ACUÍCOLA

reando las temperaturas del agua durante la cosecha, se mejora la textura, cuerpo y color del camarón, garantizando la calidad y productividad de su granja.

Además, nuestro equipo de medición cuenta con una alarma visual que notifica al usuario cuando el agua del recipiente sale de las temperaturas establecidas previamente configuradas por el usuario, así mismo cuenta con una conectividad a internet para monitorear y registrar todas las temperaturas durante la cosecha en una plataforma y aplicación web que despliega gráficas, historiales y reporte de las actividades que se presentaron durante el proceso de cosecha.

“Da la confiabilidad de estar revisando que tu personal realmente esté haciendo el trabajo correcto al cosechar el camarón, eso te asegura que tu producto sea de 1ra calidad y no se vaya a 2da calidad por calentamiento y pierdas la cadena de frío”

Mayores informes:

Ing. Miguel A. Robles Flores miguel.robles@carideacontrol.com

Referencias de investigación:

Biól. Norberto Delgado Quintero Ing. Alejandro Mexia González Ing. Javier Romero González

BLACK TIGER

“Ascenso, caída y resurrección”

Los avances en la genética del Black Tiger (Penaeus monodon) están conduciendo a un impresionante renacimiento de la especie en múltiples regiones, según Robins McIntosh.

En días pasados, durante una de las conferencias en el Global Shrimp Forum, McIntosh, quien es vicepresidente senior de la empresa CP Foods y uno de los expertos y referente en cultivo de camarón más destacados del mundo, realizó una gran presentación esclarecedora sobre el destino del sector monodon y por qué se recuperará después de dos décadas de decadencia.

Cambio de especie

McIntosh explicó que la cría de esta especie de camarones comenzó en Asia alrededor de 1985, con el Black Tiger, que luego se obtenía de reproductores silvestres y PL silvestres, como la especie número uno. Sin embargo, comenzó a ser reemplazado por camarones patiblancos importados (Litopenaeus vannamei), debido a la mala genética de monodon, que conducía a una reducción en las tasas de crecimiento y tamaños.

“En el año 2002, el Black Tiger perdió dinero para todos, por lo que tenía que haber un cambio. El cambio fue que se trajo camarón blanco porque ya estaba domesticado… si se hubiera domesticado al Black Tiger, el camarón blanco nunca habría llegado, pero no se hizo y el camarón blanco llenó el vacío”, explicó McIntosh.

Mientras tanto, algunas empresas, incluidas CP (en 2003) y Moana (en 2001), comenzaron a considerar seriamente la domesticación del Black Tiger. “Domar al Black Tiger fue mucho más difícil de lo que nadie esperaba.

El camarón blanco: lo traes y luego está casi listo para irse y seleccionar. Esta especie de Black Tiger tarda ocho generaciones en ser seleccionable”, señaló. “Pero al mismo tiempo se intensifica y continúa trabajando con Black Tiger y analizamos lo que podíamos hacer”, agregó.

Para establecer un programa SPF, la empresa CP tuvo que garantizar poblaciones limpias, incorporando una mayor variación genética posible de todo el rango de la especie. Una vez domesticados, después de ocho o nueve años, pudieron iniciar un programa de selección en su centro de cría en Tailandia. Ahora en su 14.ª generación, McIntosh pudo trazar cómo las tasas de supervivencia aumentaron de alrededor del 30% al 85%. Y esto, a medida que mejora el rendimiento, también lo hace la adopción por parte de los productores.

Con el vannamei domesticado, hemos invertido la tendencia a la baja”, señaló, y explicó que la producción mundial de la especie había caído de 700 000 toneladas en 2004 a 300 000 toneladas en 2018, antes de aumentar a 500-600 000 toneladas actualmente.

Los principales países que han capitalizado las nuevas cepas domesticadas de la especie monodon incluyen a China, Tailandia, Vietnam, India, Malasia, Bangladesh

34 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Robins McIntosh trazando el destino del Black Tiger en los últimos 40 años. El programa de cría de Black Tiger de la empresa CP ha visto aumentar las tasas de supervivencia alrededor del 30 % al 85 %.

y Madagascar; McIntosh notó una tasa de crecimiento meteórica del 42% en la especie entre 2019 y 2021.

Pros y contras del Black Tiger

Las principales ventajas de esta especie de camarón Black Tiger, según McIntosh, es que la especie es tolerante tanto a EMS/AHPND como a EHP. “En Vietnam, India o Tailandia, cuando los camarones (blancos) se están muriendo y no les va bien, les pones camarón Black Tiger y parece que mejora la situación, por lo que es un gran impulso para poner Black Tiger. Requieren una inversión de capital más baja. Llamó a esta especie Black Tiger, el camarón del hombre pobre: no necesita los revestimientos, la aireación pesada, no necesita todas las actualizaciones que necesita con el camarón blanco, por lo que más productores pueden hacer esto. Y tiene un muy buen valor de mercado”, acentuó.

rendimientos? No es camarón blanco, pero no hay nada malo con 12 toneladas por hectárea”, acentuó.

El rendimiento es mucho mejor hoy, incluso que en los mejores años de Black Tiger a fines de la década de 1980 y principios de la de 1990”, puntualizó.

Por otra parte, McIntosh describió cómo cada vez más estanques en China, en donde los cultivos de camarón blanco habían fallado, ahora se están sembrando con gran éxito con tigre negro, con rendimientos a la par con los tigres negros en Tailandia y precios mejores que los del camarón blanco.

Se relató cómo uno de los clientes de CP en China llegó a su oficina con una caja del mejor té verde del país y le dijo que “esto es lo mejor que le ha pasado a la acuicultura china en los últimos 10 años”.

Nuevas estrategias para el cultivo de Black Tiger

También describió una serie de nuevas técnicas de producción. Estas incluyeron un sistema de policultivo en el que se agregan camarones blancos a los estanques de Black Tiger por 6-7 semanas después de que estos últimos hayan sido sembrados.

“Tienes que adelantarte al Black Tiger o el vannamei los matará”, explicó McIntosh. Otra técnica implica el cultivo rotativo de Black Tiger con camarón blanco para reducir las cargas de patógenos.

Se relató cómo uno de los clientes de CP en China llegó a su oficina con una caja del mejor té verde del país y le dijo que “esto es lo mejor que le ha pasado a la acuicultura china en los últimos 10 años”.

El programa de cría de camarón tigre de la empresa CP ha visto aumentar

Las desventajas de esta especie de camarón Black Tiger, incluyen rendimientos comparativamente bajos y tasa de crecimiento más bajas, aunque McIntosh cree que estos numeros podrían superar al camarón blanco en 10 años a medida que el programa de selección alcance al vannamei.

“Si avanzamos 10 años, probablemente veremos que el monodon, captura y supera al camarón blanco”, predijo.

Estudios

McIntosh citó una serie de granjas de CP en Tailandia donde el Black Tiger se había desempeñado bastante bien, con cosechas individuales que alcanzaron hasta 45 g en 115 días.

Las densidades de población son más bajas que las del camarón blanco, pero las tasas de supervivencia son buenas, los FCR pueden ser muy buenos. ¿Sobre

Otra técnica implica el cultivo rotativo de Black Tiger con camarón blanco para reducir las cargas de patógenos.

“Lo que hemos encontrado en Tailandia es que tenemos tres ciclos: hay un ciclo limpio y seco antes del primer ciclo, que es exitoso para el camarón blanco, pero el segundo y tercer ciclo para el camarón blanco es un fracaso, antes de que se limpie de nuevo. Pero

estanques que habían fracasado en la cosecha de camarón blanco son capaces de producir con éxito Black Tiger.

35 INDUSTRIA ACUÍCOLA
las tasas de supervivencia alrededor del 30 % al 85 %. Algunos

si ponemos Black Tiger en lugar de vannamei en el segundo ciclo, podemos obtener un segundo ciclo exitoso, reduce la carga de patógenos y el tercer ciclo puede volver a ser exitoso con el camarón blanco”, explicó.

Camarón Black Tiger en América

También se planteó la intrigante perspectiva de criar Black Tiger, una especie nativa de Asia, en las Américas. “El Black Tiger en grandes estanques a bajas densidades es fantástico. Asia aprendió a tomar el camarón blanco (que es nativo de América del Sur) en altas densidades e hizo un buen trabajo allí. Si los estadounidenses hubieran tomado al Black Tiger y lo hubieran puesto en sus estanques de 10 hectáreas a tres o cuatro por metro cuadrado, no habrían tenido muchos de los problemas que tienen, pero siempre pensaron que el Black Tiger era una especie exótica y no lo hicieron. No lo quisieron”, reflexiona.

Cuando McIntosh dedicó un tiempo considerable, y CP invirtió una cantidad considerable de dinero para mejorar las perspectivas del sector monodon, siente que sus esfuerzos no han obtenido la recompensa justa.

“Pasando 12 años en monodon sin ganar un centavo y un año después la gente lo tomó y lo está repro-

duciendo... Creo que tenemos que ser más inteligentes en relación con permitir que las empresas de reproductores que están invirtiendo mucho dinero mantengan parte de su propiedad intelectual y beneficiar a todos. Si no hay beneficio, no hay necesidad de continuar con la inversión”, argumentó.

Conclusiones

Si bien McIntosh no cree que el Black Tiger alguna vez supere los niveles de producción del camarón blanco a nivel mundial, sí visualiza que la especie tendrá un futuro brillante en una variedad de geografías ahora que se ha mejorado la genética.

“Hoy, el Black Tiger domesticado es tan fácil de criar en un estanque o en un criadero como el vannamei, lo que no era el caso en 2001 y los años subsecuentes. Así tendrá su nicho y seguirá creciendo, especialmente si seguimos teniendo problemas con el camarón blanco en Asia, porque el Black Tiger parece tener algunos atributos que le permiten sobrevivir cuando el camarón blanco no lo hace”, concluyó.

Datos

36 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Fuente: Rob Fletcher - Editor sénior en The Fish Site “The rise, fall and resurrection” of the black tiger prawn.
Ficha de SUSCRIPCIÓN Datos del SUSCRIPTOR MÉXICO $670.00 EXTRANJERO US$80.00
Nueva Suscripción Renovación
Mazatlán TEL: +52 (669) 257.66.71 Cd. Obregón TEL: +52 (644) 413.73.74
Nombre:
Puesto: E-mail: Empresa: Dirección: Colonia: Ciudad: País: Estado: C.P.: Teléfono: Forma de pago: depósito bancario BANORTE Moneda Nacional Aqua Negocios, S.A. DE C.V. No. Cuenta: 0171017498 Vía electrónica: 072744001710174988 Favor de enviar esta forma adjuntando el depósito bancario por medio de correo electrónico
ventas@industriaacuicola.com suscripciones@industriaacuicola.com
RFC: Dirección: Colonia: Municipio:
Suscríbete a la revista impresa y digital · Reportajes · Estudios de Mercado · Estadisticas · Reseñas · Tecnología · Producción y mucho más
de FACTURACIÓN Nombre:
Ciudad: País: Estado: C.P.:

BIOBLUE brinda soluciones nutricionales para camarón y peces desde el año 2010. Estamos ubicados en Santa Ana Pacueco, Guanajuato (a 200 km de Guadalajara, Jalisco).

SKILLA es un alimento con alta tecnología en extrusión, que satisface las necesidades nutricionales más exigentes del camarón en los diferentes sistemas de cultivo.

SKILLA es un alimento 100% extruido, con nutrientes y aditivos funcionales de alta calidad que garantizan una mayor digestibilidad.

SKILLA posee una mayor estabilidad en el agua, que asegura menor cantidad de materia orgánica en el fondo del estanque.

SKILLA tiene mayor uniformidad del tamaño de partícula, que garantiza mayor cantidad de alimento disponible.

En SKILLA by BIOBLUE, nos dedicamos a brindar soluciones nutricionales y soporte técnico para productores de camarón.

SKILLA brinda un menor porcentaje de finos, que mantiene una mejor calidad del agua.

SKILLA ofrece planes de alimentación personalizados, con el objetivo de mejorar los parámetros productivos y económicos de las granjas.

SKILLA puede personalizarse con BIOprotec (Inmunoestimulante) para obtener mayores beneficios en tu ciclo de cultivo.

SKILLA Menor FCA, Mayor rendimiento (kg/ha) y menor costo por kg producido.

Nuestros asesores BIOBLUE están siempre disponibles para diseñar planes de alimentación personalizados de acuerdo a las necesidades de tu granja, y que aseguren el menos costo de alimentación por cada kilogramo de camarón producido.

Contacta a tu asesor BIOBLUE Cel: 352 144 0502 correo: bioblue@nu3.com.mx Web: www.bioblue.com

37 INDUSTRIA ACUÍCOLA

CAROPHYLL®: porque el color importa

La importancia de un color óptimo

El color es un enfoque clave para el consumidor final y está asociado con la salud, la calidad y la naturaleza premium del salmón y el camarón. Los estudios de minoristas indican claramente que los consumidores utilizan el color como un criterio de compra clave y prefieren un color de filete de salmón más oscuro. Lograr la pigmentación correcta en salmones, camarones y otras especies marinas también es crucial para minimizar la degradación o el desperdicio a lo largo de la cadena de valor.

El producto más confiable de la industria

Gran parte del placer que obtenemos de la comida proviene de su apariencia visual, por lo que el color de los ingredientes alimentarios es extremadamente importante. Es por eso que se ofrecen productos que permiten una entrega constante de yemas de huevo, aves y pescado pigmentados con precisión.

Los carotenoides juegan un papel importante en la alimentación animal. Son antioxidantes vitales y también precursores de la vitamina A. Sin embargo, su papel más importante en la avicultura y la acuicultura es su capacidad para mejorar la apariencia de productos como yemas de huevo, piel de pollo y carne de pescado. Los niveles de carotenoides varían de una planta a otra y, a menos que las dietas de aves y peces se suministren con suplementos, el resultado será una variación en la apariencia de los productos alimenticios.

La gama CAROPHYLL® de aditivos carotenoides permite a los productores entregar alimentos pigmentados y coloreados con precisión de manera confiable y consistente. Se han combinado productos de calidad, una exclusiva tecnología y experiencia de muchos años para brindar un excelente método para mejorar la calidad del producto y aumentar la confianza del consumidor.

La industria acuícola mundial desde 1985 ha utilizado con éxito la astaxantina en una formulación de CAROPHYLL® Pink. CAROPHYLL® Pink es reconocido como el estándar de la industria, ya que ofrece una calidad de producto constante y resultados óptimos en toda la cadena de valor. En la acuicultura intensiva, la astaxantina dietética es la única fuente de pigmentación de la carne.

Sin embargo, en la naturaleza, la pigmentación es un fenómeno natural que ocurre debido al consumo de pigmentos orgánicos naturales, especialmente astaxantina. Ésta también desempeña un papel en funciones biológicas importantes y es un antioxidante muy potente. Estas funciones biológicas incluyen la reproducción, la fertilización, la calidad del óvulo y la supervivencia embrionaria, el crecimiento y el rendimiento, la salud y la inmunidad, las funciones de provitamina A.

Sustentabilidad

Es importante que DSM lidere con el ejemplo como Líder en Acción Climática; buscando constantemente reducir la huella de carbono y ambiental sus productos. Una Declaración Ambiental de Producto (EPD) está disponible a pedido de los clientes de CAROPHYLL® Pink. La EPD detalla la huella de carbono según IPCC 2013 GWP 100a y también la huella ambiental desde la cuna hasta la puerta de 1 kg de CAROPHYLL® Pink 10 % según el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD).

Innovaciones en el lenguaje del color

Además de las innovaciones en productos y formulaciones de carotenoides, DSM es reconocida como líder en la medición del color en las especies de salmón y continúa innovando. En 1997 DSM desarrolló el ventilador SalmoFan™ Color, esta fue la segunda genera-

40 INDUSTRIA ACUÍCOLA

ción después de la Roche Color Card. También se lanza ShrimpFan Lineal y pronto llegará una versión digital de SalmoFan™. Cada año, DSM distribuye cientos de SalmoFan y Shrimp Fans en toda la cadena de valor. DSM continúa apoyando a la industria con inversiones en experiencia, técnica e innovación que brindan un color uniforme en toda la cadena de valor.

CAROPHYLL®Pink 10% CWS

Formulación de gránulos DSM CAROPHYLL® Pink 10% CWS

Contenido de astaxantina 10%

La composición de Beadlet es una matriz única a base de plantas de lignosulfonato y antioxidantes. Formulado con ingredientes no modificados genéticamente, sin origen animal y sin etoxiquina.

Origen: Suiza y Francia

Astaxantina:

Idéntico a la naturaleza

Astaxantina: 3,3’-dihidroxi-β, β-caroteno-4,4’-diona (C40H53O4)

Presentación:

Excelente biodisponibilidad y retención de astaxantina en salmónidos y camarones

Propiedades de manejo superiores Diseñado para una adición previa y posterior a la extrusión

Solubilidad total en agua fría (4oC)

Vida útil 36 meses

Soporte técnico del producto

DSM cuenta con un dedicado equipo de expertos en acuicultura en todo el mundo, con experiencia técnica y analítica disponible para brindar asistencia al cliente. Como ejemplo, durante más de 30 años, DSM ha estado realizando un estudio colaborativo anual de análisis de astaxantina (prueba de anillo global de astaxantina de DSM).

Fuente: DSM | https://www.dsm.com

Conferencia de otoño de la USTFA 2022 en Twin Falls, Idaho.

Durante la ceremonia de premiación de la USTFA, se entregaron dos premios:El primero a cargo del presidente de la USTFA, Mark Ely, que entregó el Premio al Servicio Distinguido de Clark, y Mimi White al miembro de la industria desde hace mucho tiempo y ex presidente y miembro de la junta de la USTFA, Leo Ray.

Un agradecimiento muy especial a todos los que asistieron y participaron en la Conferencia de otoño de la USTFA de 2022 en Twin Falls.

La conferencia de otoño de la Asociación de criadores de truchas de los Estados Unidos (USTFA) llegó a su fin, y agradece a todos los que participaron: oradores y presentadores, patrocinadores, proveedores, anfitriones de la visita a la granja (Riverence y la Universidad de Idaho), coorganizador (Asociación de Acuicultura de Idaho) y todos los asistentes: Estamos extremadamente agradecidos de tener una industria tan vibrante, entusiasta y divertida.

En resumen, las sesiones y reuniones de los oradores de la conferencia se llevaron a cabo en el Herrett Center en las instalaciones del College of Southern, Idaho. Los eventos nocturnos (recepción, subasta, banquete y ceremonia de entrega de premios) se llevaron a cabo en el Centro de eventos Canyon Crest.

El segundo premio, el Ugly Trout Farmer Award de la USTFA, fue otorgado a la expresidenta y miembro de la junta de la USTFA, Katie Harris. Sin embargo, Katie no pudo recoger su premio, ya que estaba aceptando otro premio de más prestigio: el Premio Becky L. Sisley 2022 en la Universidad de Oregón.

Después de una convivencia de dos días de sesiones y eventos, la Universidad de Idaho y Riverence organizaron recorridos en sus respectivas instalaciones. El grupo visitó primeramente la Estación de Investigación de Peces Hagerman de la Universidad de Idaho, dirigido por el Especialista en Investigación y Extensión Acuícola, Jacob Bledsoe, Ph.D. Luego, el grupo fue llevado al Complejo Snake River de Riverence para un recorrido completo por las instalaciones, dirigido por el Director de cría de Riverence, Sean Nepper.

¡Esperamos verlos a todos el próximo año!

42 INDUSTRIA ACUÍCOLA

Conferencistas y presentadores

Brian Small, University of Idaho

Ken Overturf, US Department of Agriculture, Agricultural Research Service

Jake Bledsoe, University of Idaho

Director Celia Gould, Idaho State Department of Agriculture

Craig Quarterman, Ag & Natural Resources Director, Congressman Simpson Matt Powell, University of Idaho

Mosope Abinikannda, University of Idaho

Vikas Kumar, University of Idaho

Ryan Ardoin, US Department of Agriculture, Agricultural Research Service

Gibson Gaylord, US Fish and Wildlife Service

Chris Jackson, Riverence

Yniv Palti, US Department of Agriculture, Agricultural Research Service

Paul Zajicek, National Aquaculture Association

Ganesh Kumar, Mississippi State University

Patrocinadores de la conferencia

Zeigler Bros., Inc.

Merck Animal Health Pacific Seafood

Aquatic Equipment and Design, Inc. Scoular

Skretting USA, Inc.

AquaTactics Fish Health Aqua-Life Products Rangen Syndel USA

Green Plains

Expositores | Proveedores

Alltech

AquaTactics Fish Health

Aquatic Equipment and Design, Inc. Cargill / EWOS

Cryogenetics, Inc.

Green Plains

Kasco Marine

Merck Animal Health

National Aquaculture Association

RK2 Systems, Inc.

Skretting USA, Inc.

Syndel USA

USDA/National Ag Statistics Service

Zeigler Bros., Inc.

Contacto: 3558 N Jefferson St Ste 5, PMB #18, Lewisburg, WV 24901-9504

ustroutfarmersassociation@gmail.com (304) 802-4901

Tormentas de formación rápida

Las condiciones climáticas en el mundo son cada vez más extremas y cambiantes al grado que cada vez es mas común encontrarnos con noticias de granizadas, tornados o lluvias intensas en regiones o fechas en las que normalmente no se presentaban.

Es el caso de las informalmente llamadas “Tormentas de Rápida Formación” que en términos meteorológicos no tienen una clasificación como tal y las incluyen en el concepto de chubascos, debido a esto, los organismos encargados de registrar los fenómenos meteorológicos y su impacto no los registran a detalle. Sin embargo, los daños y las complicaciones que se han estado originando los últimos años no pudieran clasificarse como menores, porque además de pérdidas económicas, daños a infraestructuras como carreteras y calles, han cobrado vidas humanas.

Recientemente en el programa “Desde el Cárcamo” tuvimos la presencia de dos expertos en materia meteorológica, el Ing. Ernesto Castro del Servicio Agro meteorológico de la CAADES y el Dr. Juan Espinosa Luna, del Centro de Ciencias de Sinaloa; los invitamos precisamente porque nos estamos enfrentando de manera recurrente a lluvias intensas que las aplicaciones que predicen el clima en los celulares no han podido prever. Esto ocasiona que los productores Acuícolas además del resto de la población sean sorprendidos por lluvias de alto impacto, complicando de esta manera sus labores o actividades cotidianas.

Al mencionar alto impacto, nos referimos a pérdidas patrimoniales (autos, casas, negocios familiares, etc.) y a perdidas empresariales (flotillas, equipos de producción, insumos, etc.), además de tristemente pérdidas humanas. Al plantearle esta problemática al Dr. Espinosa, nos ofrece una propuesta que

nos ayudaría a pronosticar con precisión y con anticipación la formación de estas “Tormentas de rápida formación”, y es simplemente fortalecer el equipamiento meteorológico de nuestra región con radares “Doppler”.

“Un gran problema es que en las imágenes satelitales no se alcanzan a apreciar tormentas menores a 5 Km de radio, porque cada pixel tiene una cobertura de 100 km2 (10 x 10 km.)”. “El radar más cercano a Sinaloa está en La Paz, y tiene una cobertura de radio de 300 km, sin embargo la resolución de imagen que nos ofrece dista mucho de ser la necesaria para registrar tormentas de poca dimensión pero con gran cantidad de agua”; un comentario muy importante que hizo el Dr. Espinosa en nuestro programa, fue que las condiciones climatológicas han cambiado tanto que en el pasado lo común era que en nuestra región se presentara una “tormenta de rápida formación” por año, siendo que en los primeros 8 meses de este año ya se han formado cinco”.

Este fortalecimiento de equipamiento consistiría en la instalación de tres radares, uno en el área de Los Mochis, otro en la zona de Culiacán y el tercero en Mazatlán, cada uno con una cobertura de 100 km. de radio y con una resolución de 400x400 mts. por pixel; con ésta resolución se apreciaría perfectamente la formación de tormentas pequeñas con lluvias importantes. De esta manera el Doctor se ha acercado a organismos privados como la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur y mediante nuestro programa busca compartir su propuesta con los Acuicultores para hacerles ver los beneficios de un sistema estatal de radares que tendría cobertura y beneficios para la sierra, la costa y alta mar, apoyando de esta manera a reducir los riesgos y pérdidas tanto materiales como humanas.

44 INDUSTRIA ACUÍCOLA
DESDE EL CÁRCAMO

¿Qué es un radar Doppler?

Según Wikipedia, un radar Doppler es aquel radar que usa el efecto Doppler en los ecos de retorno de blancos para medir su velocidad radial. Para ser más específico, la señal de microonda enviada por el haz direccional en la antena de radar se refleja hacia el radar y se comparan las frecuencias, arriba o abajo desde la señal original, permitiendo mediciones directas y altamente seguras de componentes de velocidades de blancos, en la dirección del haz.

¿Qué es un radar meteorológico?

Un radar meteorológico, o radar meteo, es un tipo de radar usado en meteorología para localizar precipitaciones, calcular sus trayectorias y estimar sus tipos (lluvia, nieve, granizo, etc.). Además, los datos tridimensionales pueden analizarse para extraer la estructura de las tormentas y su potencial de trayectoria y de daño. Finalmente, los ecos de precipitaciones y de atmósfera clara del radar meteo, permiten estimar la dirección y velocidad del viento en las zonas bajas de la atmósfera.

A continuación, les comparto las ligas de nuestros programas con los especialistas en meteorología, así como también ligas donde podrán ver noticias de diferentes medios periodísticos, dándole cobertura a los fenómenos meteorológicos mencionados:

https://fb.watch/fNHbxdyYKq/ https://fb.watch/fNHdAdN1w8/

https://sinaloa.gob.mx/entregan-mas-apoyos-economicos-a-damnificados-por-lluvias/https://www. jornada.com.mx/notas/2022/08/26/estados/ lluvias-provocan-inundaciones-y-danos-en-tres-municipios-de-sinaloa

https://www.jornada.com.mx/notas/2022/08/26/ estados/lluvias-provocan-inundaciones-y-danos-en-tres-municipios-de-sinaloa/

https://www.eluniversal.com.mx/estados/lluvias-dejan-vehiculos-varados-crecida-de-arroyos-e-inundaciones-en-sinaloa

Por: M.C. Jorge Villasana Falcón villasana.jorge@gmail.com

47 INDUSTRIA ACUÍCOLA

Tienen pescadores bajas capturas de camarón en bahía y altamar en Sonora

La flota mayor no ha logrado tener un lance de más de una tonelada como ha sucedido en años anteriores en el primer viaje, debido a la escasez que hay en las costas del Centro y Sur de la entidad.

Por la falta de Inspección y Vigilancia, la temporada de camarón en bahía y altamar ‘tronó’ en la costa de Sonora, al reportar los pescadores ribereños de dos a tres kilos por viaje, mientras que los tripulantes de barcos apenas completan 150 kilos por noche trabajada.

Gilberto Cota Valdés, presidente de la Federación de Cooperativas de Empalme, señaló que al eliminar el Gobierno federal los recursos para llevar a cabo el programa de Inspección y Vigilancia en el que participaban armadores, ribereños, oficiales de pesca y marinos, el ‘oro rosado’ quedó a merced de los ‘guateros’.

“Este año a diferencia de los anteriores la captura de camarón en la bahía se acabó antes de iniciar, porque ahora nadie reportó buenas capturas. Hemos recibido pangas con tres camarones, eso nos habla de que la especie fue saqueada desde que se vedó en marzo del año pasado”, denunció. Comentó que los pescadores ribereños han solicitado al Estado a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos Pesca y Acuacultura (Sagarhpa) que los apoyen con vigilancia en el mar, porque una interceptora de la Secretaría de Marina no es suficiente para detener la pesca clandestina.

“Antes se habilitaban barcos camaroneros con una panga amarrada donde iban a bordo pescadores, oficiales de pesca y marinos en diferentes puntos del litoral y no voy a decir que no nos ganaban con un lance los ‘guateros’, sí lo hacían, pero era uno, ahora no hubo un día que no salieran a pescarlo”, aseguró. En altamar el panorama es similar, pues la flota mayor no ha logrado tener un lance de más de una tonelada como ha sucedido en años anteriores en el primer viaje, debido a la escasez que hay en las costas del Centro y Sur de la entidad.

“Parece que estamos en el último viaje de pesca del camarón, todo está muy triste y decaído en el mar, ni las pangas ni los barcos hemos tenido un buen inicio. Este año no hubo videos de barcos que se ‘encocharon’ porque no hay camarón en ningún lado, ya hemos recorrido todo el Sur y Centro, y nada, hemos sacado más basura que camarón”, externó el pescador Alfredo Soto.

Fuente: El Imparcial

50 INDUSTRIA ACUÍCOLA

NACIONALES

Mantienen México y Ecuador desacuerdo Comercial comercial en atún, camarón y plátano en atún, camarón y plátano

El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció el 22 de septiembre que hay desacuerdos en los sectores del atún, camarón y plátano que impiden concretar el acuerdo de libre comercio con Ecuador, clave para que el país suramericano ingrese a la Alianza del Pacífico.

“En el caso del camarón y el atún no hemos llegado a un acuerdo todavía con Ecuador porque el atún se desarrolla desde el Perú, y existe la queja de atuneros mexicanos de que no le permiten crecer y lo capturan de 5 kilos en Ecuador y que esto provoca que ya no llegue al Pacífico mexicano”, dijo en su rueda de prensa diaria. Desde que asumió en 2021, para el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, es una prioridad concretar un acuerdo comercial con México, ya que es el requisito que le falta para convertirse en miembro pleno de la Alianza del Pacífico, el bloque comercial de Chile, Colombia, México y Perú, lo que también le facilitaría a Ecuador el comercio con Asia-Pacífico.

Aunque el presidente mexicano ha mostrado disposición, ahora argumentó que “se debe defender a pescadores de México, a las industrias atuneras”. “En eso estamos, buscando acuerdos con el Gobierno de

Autoridades estatales y federales imparten plática

La reunión informativa a pescadores fue sobre el uso adecuado de los Dispositivos Excluidores de Tortugas Marinas. Con el fin de cumplir con las normas de pesca y evitar sanciones, autoridades estatales y federales impartieron una reunión informativa a pescadores sobre el uso adecuado de los Dispositivos Excluidores de tortugas marinas (DET’s).

La casa de la cultura fue sede de este evento, en donde explicaron detalladamente a los pescadores cómo atrapar el camarón sin que caigan tortugas. La exposición buscar seguir generando conciencia y evitar que México pierda la certificación de exportación de camarón a Estados Unidos, como sucedió el 30 de abril de 2021.

El capitán Noriega, subdirector regional de pesca narró lo sucedido. “30 de abril de 2021 los Estados Unidos dieron a conocer que Mexico acababa de perder la certificación para exportar camarón luego de que las

Ecuador, que dicho sea de paso tiene un buen presidente, somos amigos del presidente Lasso, pero en estos temas no ha habido acuerdo”, aseveró. López Obrador mostró su comprensión a Lasso “porque seguramente hay grupos económicos dedicados a la pesca que le están demandando la apertura por completo del mercado del atún, del camarón”, pero México “también tiene que proteger”. “Es lo mismo que sucede con el plátano con Ecuador, no hemos llegado a un acuerdo porque tenemos que defender a plataneros de Tabasco, de Chiapas”, añadió.

Desde finales de mayo, México y Ecuador han sostenido negociaciones para concretar un acuerdo comercial para el camarón y el plátano, a los que ahora se suma el atún. En este impasse, el sector pesquero de Ecuador también ha levantado su voz en contra del acuerdo comercial con México al sentirse perjudicado por las condiciones planteadas. Además, la Cámara Nacional de Pesquería de Ecuador considera como un “retroceso” que el acuerdo solo contemple exportar a México pesca de origen cerrado y no de origen flexible.

Con información e imagen de EFE Tampico, Tamaulipas a 22 de septiembre 2022.

autoridades de ese país en su visita de verificación realizada en puertos mexicanos detectaron embarcaciones que no utilizaban los dispositivos al pescar en camarón”. Recalcó que este hecho no pasó en la flota camaronera de Tampico, pero el panorama para todo el país se tornaba oscuro.

Para la flota camaronera mexicana preveían que generaría pérdidas de 257 millones de dólares y afectaría a más de 30 mil pescadores y sus familias, de los puertos de Campeche, Mazatlán, Puerto Chiapas, Puerto Juárez, Puerto Peñasco, Salinas Cruz, San Blas y Tampico.

Fue hasta agosto de 2021 mediante un esfuerzo diplomático se organizó un encuentro entre autoridades mexicanas y estadounidenses, en donde se logró trazar la ruta para recertificar a toda la producción de camarón mexicano.

Fuente: https://expreso.press/2022/09/21/autoridades-estatales-y-federales-imparten-platica/ Por: Javier Cortés

Mazatlán, Sinaloa 21 septiembre 2022

52 INDUSTRIA ACUÍCOLA

¿De dónde viene el pescado que te comes?

La ONG Oceana México reportó que casi la mitad de las veces que pedimos un pescado nos han engañado y aplicado ‘gato por liebre’

¿Sabías que en Mazatlán el 37% de los productos de mar son sustituidos por otros al momento de venderlos?, ¿conoces realmente qué pescado estás comiendo? La organización no gubernamental Oceana México lo explica.

Señala que en México existe un grave problema de sustitución que lo está afectando, además de Mazatlán, en Sinaloa, existen ciudades como Ensenada y Tijuana de Baja California que registraron el 47% de sustitución; en Guadalajara, Jalisco, el 48%; en Ciudad de México, el 37%; en Cancún, Quintana Roo, el 29%; y en Mérida, Yucatán, el 36%.

Por ello, Oceana exige a las autoridades la aprobación de la Norma de Trazabilidad de Pescados y Mariscos en México, pues la sustitución de especies de pescado afecta a la salud de los mares y la gente, tanto a los pescadores como a los consumidores. Según el estudio de GatoXliebre publicado este año por Oceana, en México, casi una de cada dos veces que comemos pescado nos dan una especie distinta, ¿lo habías notado? De ahí, el llamado de conocer lo que comemos. Este engaño afecta los bolsillos de las y los consumidores que muchas veces pagan un sobreprecio por una especie de menor calidad de la que piden.

A esto se suma la falta de trazabilidad, el desconocimiento del origen del pescado que consumimos, y quizá, sin saberlo, podemos consumir una especie en peligro de extinción, producto de pesca ilegal.

Esta iniciativa busca formar una red de restaurantes y personas consumidoras conscientes, responsables y que exijan políticas públicas que les permitan ejercer sus derechos como consumidores, proteger los mares y beneficiar a las comunidades pesqueras locales.

La directora de Transparencia de Oceana señaló que la sustitución de especies permite que productos ilegales ingresen al mercado y que la pesca ilegal se mezcle con la legal.

Entonces, al consumir bajo engaño especies importadas, dejamos de consumir una gran variedad de especies nacionales, especie que comúnmente encon-

tramos ya empaquetada como filete en las tiendas de autoservicio y a bajo costo.

¿En qué consiste la trazabilidad?

Oceana propone un plan de tres procesos de trazabilidad, desde la pesca, la transportación y la venta; en cuanto a la pesca, sugiere que se dé a conocer qué especie es la que vamos a comer, quién capturó el pescado, en qué embarcación se pescó, en dónde se pescó, en qué fecha y hasta en qué puerto desembarcó. En la transportación, lo que deben transparentar es, el medio de transporte que utilizaron, su presentación de transportación, es decir, si va congelado, fresco, enlatado, entre otras y quién lo transportó.

En cuanto a las procesadoras, Oceana explica que es necesario conocer desde la planta donde fue procesado el alimento y que proceso de transformación sufrió al momento de su preparación.

Oceana y restaurantes juntos

Precisamente para que todos conozcamos lo que estamos comiendo, la organización se alió con el sector restaurantero en México y así visibilizar la importancia del trayecto hasta el plato.

“Los restaurantes son fundamentales para impulsar el consumo responsable, pues son uno de los principales espacios de consumo de pescados y mariscos”, informaron.

¿Qué harán?

En las mesas de los restaurantes instalarán códigos QR que podrán escanear y acceder a un sitio web donde conocerán más sobre la trazabilidad y los efectos de la sustitución. Si quieres conocer más de esto podrás enviar un correo a mexico@oceana.org.

Fuente: Punto MX https://punto.mx/2022/09/21/de-donde-viene-el-pescado-que-te-comes/

53 INDUSTRIA ACUÍCOLA

INTERNACIONALES

Investigadores japoneses visitan IFOP Puerto Montt y Valparaíso

Visitaron las sedes de Puerto Montt y Valparaíso el Dr. Mikihiko KAWAI de la Universidad de Kioto y el Sr. Yuji MISU.

Durante el mes de septiembre, en el marco proyecto SATREPS MACH (Monitoring Algae in Chile: Desarrollo de métodos de monitoreo y sistema de predicción de floraciones algales nocivas para una acuicultura y pesca costera sustentable en Chile), una iniciativa de cooperación internacional Chile-Japón financiada por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y Japanese Science and Technology (JST), visitaron las

Ecuador: Nicovita implementará primer Centro Experimental para desarrollo de tecnología acuícola

Vitapro, dueño de Nicovita, firmó un acuerdo para la implementación de su nuevo centro experimental para el desarrollo tecnológico acuícola de camarón (CEA Tecnológico).

Nicovita marcó un nuevo hito en la investigación y desarrollo acuícola con la firma de un convenio para implementar y poner en funcionamiento el primer Centro Experimental para el desarrollo de Tecnología Acuícola de camarón (CEA Tecnológico) del Ecuador.

Se trata de un espacio vivencial y experimental de investigación, el cual contará con un conjunto de piscinas de cultivo de camarón y un grupo de expertos destinado a la validación de tecnologías existentes, nuevas y propias de Nicovita; así como al desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas que contribuyan a mejorar la productividad, los niveles de eficiencia y la rentabilidad en el cultivo de camarón, contribuyendo así al desarrollo sostenibilidad de la industria.

“Instalar este nuevo Centro Experimental Acuícola para el desarrollo de tecnología evidencia con acciones nuestro compromiso de continuar realizando importantes inversiones para acompañar el crecimiento sostenido de la industria. Para nosotros es un gran

sedes de Pto. Montt y Valparaíso el Dr. Mikihiko KAWAI de la Universidad de Kioto y el Sr. Yuji MISU, coordinador del proyecto en Chile.

En la sede, los investigadores se reunieron con el equipo de la División de Investigación en Acuicultura, liderado por el Dr. Leonardo Guzmán, junto con el jefe del Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN) Dr. Oscar Espinoza, y en la sede central con Jaime González, Jefe del Departamento de Tecnologías de la Información.

Además, el Director Ejecutivo los recibió en compañía de Daniela Díaz, Encargada de Cooperación y Asuntos Internacionales, para conversar sobre la continuidad de esta alianza de cooperación entre Chile y Japón.

orgullo comunicar este importante hito, ya que además continúa consolidando a Nicovita como la marca con la red de centros de investigación e innovación para camarón más importante del mundo”, comentó Fabricio Vargas, gerente general de Vitapro Ecuador.

El nuevo Centro Experimental Acuícola para desarrollo Tecnológico (CEA Tecnológico) cierra el círculo virtuoso de Nicovita en cuanto a investigación, ya que complementa la generación de conocimiento que se realiza en su laboratorio central y planta piloto, así como en la red 04 de centros experimentales dedicados a la nutrición y desafíos sanitarios que Nicovita ha instalado en Perú (Trujillo, Lima, Tumbes) y México, respectivamente.

Este nuevo proyecto es una muestra más de la confianza de Nicovita en el sector, acompañando su crecimiento exponencial con inversiones; como lo son la construcción de su nueva planta de producción anunciada a inicios de este año y la ampliación de su capacidad de producción realizada en el 2021.

54 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Fuente:

Respaldo científico para la generación de conocimiento y desarrollo de tecnología

El compromiso de Vitapro y su marca Nicovita de transformar la acuicultura se hace tangible en la generación de conocimiento con el respaldo científico que la industria necesita, impulsando al sector a tener la confianza para continuar evolucionando. Con esta apuesta, Nicovita da un salto importante en su trabajo de investigación en tecnología, dándole mayor protagonismo al respaldo científico de la información.

Por ello, las pruebas para determinar cuál es la tecnología que funciona mejor en los cultivos, y cómo operarla de la manera más adecuada, se realizarán siguiendo una metodología de diseño experimental, que se complementará con la rigurosidad estadística y respaldo científico que permiten transformar el conocimiento en recomendaciones válidas, a través de la asesoría técnica de Nicovita, para la toma de decisiones en campo fundamentadas en datos.

La investigación será desarrollada por un equipo multidisciplinario integrado por profesionales con amplia experiencia en el mercado camaronero. Investigación en las mismas condiciones que el productor camaronero. Al igual que las soluciones nutricionales y recomendaciones de alimentación de Nicovita, diseñadas “a la medida” y de acuerdo a la realidad del productor camaronero, en el CEA Tecnológico la investigación se implementará en un sistema de producción abierto,

que simulará la realidad de la mayoría de productores en Ecuador y Latinoamérica.

Por eso es posible afirmar que el CEA Tecnológico permitirá experimentar y desarrollar soluciones enfrentando las mismas variables geográficas, climáticas, físicas, de temperatura, entre otras, que viven a diario los productores de camarón. Esto se hace posible gracias a su ubicación estratégica, que se definió luego de realizar una búsqueda exhaustiva hasta encontrar la zona adecuada para el nuevo proyecto. Después de estudiar 14 localidades, Nicovita decidió ubicarlo en el cantón Naranjal, a dos horas de Guayaquil, en la Costa ecuatoriana, porque reúne condiciones similares a las fincas camaroneras en términos de salinidad, temperatura, lluvias, entre otras, y posee características que son extrapolables al resto del sector.

El CEA Tecnológico es el punto de partida de nuevas y mayores inversiones enfocada en tecnología que pronto Nicovita lanzará al mercado, fortaleciendo la infraestructura de investigación experimental en campo del sector camaronero, y consolidándo la –nuevamentecomo su principal socio estratégico. De esta forma, Nicovita continúa dando sólidas evidencias de liderazgo en innovación en la industria acuícola, e impulsando la incorporación de nuevas tecnologías en los cultivos como un habilitador para transformar la acuacultura de una manera sostenible, y evolucionar con confianza.

Trabajan investigadores santacruceños en experimentos para el desarrollo de la acuicultura

La Estación Experimental de Cultivos Marinos en Santa Cruz del Sur, perteneciente al Centro de Investigaciones Pesqueras, desarrolla estudios y aboga por las transferencias tecnológicas sobre el manejo, cultivo y procesamiento industrial de organismos acuáticos. El Doctor en Ciencias Juan Nelson Fernández Rodríguez, investigador y asesor de la entidad, explicó que trabajan en un proyecto nacional sobre la reproducción de la tilapia, fundamentalmente la variedad roja, en agua salada.

Desde inicios de febrero se montaron cinco ciclos para estudiar la reproducción de la especie, un indicador muy importante en las estaciones de alevinaje donde

se obtuvieron datos interesantes, aunque no concluyentes, como la menor tasa de procreación de los híbridos en comparación con la tilapia común en agua dulce.

Según el especialista, se observó que ahora lo más recomendable es la reproducción en agua dulce, la selección de los alevines y su adaptación al agua salada para continuar el ciclo en este ambiente, donde hay evidencia de un buen crecimiento y una aceptación a las altas salinidades. Otro empeño de la Estación Experimental de Cultivos Marinos en Santa Cruz del Sur, es la investigación para desarrollar piensos de producción local, por ser este un elemento clave en cualquier emprendimiento de acuicultura, para lo cual se requiere hacer un estudio de los productos locales que se puedan emplear y ensayar dietas experimentales para probar su eficacia y productividad.

55 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Fuente: Radio Santa Cruz

DIRECTORIO DE PUBLICIDAD 01

1er Forro: INVE Aquaculture Proaqua 03 Innovaciones Acuícolas 05 Adisseo 09 Bioplanet 48 Desde El Cárcamo

17 BIOBLUE

49 Nutrimentos Acuícolas Azteca 51 Eventos WAS 22 - 23

15 YSI a Xylem Brand 11 Aqua Veterinaria 25 FITMAR 31 CONACUA ‘22 33 Jefo 37 BioBlue | Skilla 41 E.S.E & INTEC 43 Yei Tec 45 LACQUA 23, Panamá 47 Skretting 2do Forro: PROLAMAR Contraportada: GAM | Grupo Acuícola Mexicano NOVIEMBRE

INGREDIENTES: AquaExpo 17-20 Guayaquil, Ecuador. Centro de Convenciones gnivelo@cna-ecuador.com y cjauregui@cna-ecuador.com World Aquaculture 2022 / 29-02 diciembre 2022 Singapore EXPO Convention & Exhibition Centre and MAX Atria judya@was.org CONACUA / 30-1 diciembre 2022 Salón Figlos, Los Mochis, Sinaloa organizacionconacua@gmail.com Aquaculture America 2023 23-26 New Orleans, Marriot www.was.org/Meeting/pdf/AA2023RegBro.pdf mario@marevent.com y worldaqua@was.org

150 g atún fresco 1 aguacate 1 cebollín sin las partes verdes ni la raíz 10 g azúcar 30 g salsa de soya japonesa

INSTRUCCIÓNES

Mezclar bien la salsa de soya con el azúcar, y así obtener la marinada. Cortar el atún en cuadraditos de 7 mm aproximadamente y mezclarlos con la marinada. Cortar el aguacate en cubitos pequeños. Se le incorpora el jugo de limón, sal y pimienta. Mezclamos bien. Picamos el cebollín finamente. Tostar el ajonjolí a fuego medio, evitando quemarlo. Hay que moverlo todo el tiempo y retirarlo del fuego cuando esté tostado. Reservar. Para la presentación necesitamos un aro de cocina. Se hacen 3 capas en el siguiente orden: en el fondo el aguacate, después la cebolleta en forma de anillo sin rellenar el centro. Por último, se coloca el atún marinado, y espolvorear las semillas de ajonjolí y decoramos con pétalos de flores comestibles o cilantro.

56 INDUSTRIA ACUÍCOLA
1.5 Limones (jugo de limón) Sal y pimienta al gusto ajonjolí tostado para decorar OCTUBRE FEBRERO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.