Industria Acuícola Edición 19.4

Page 1

En busca de mejores herramientas para el cultivo de camarón.

Enfermedades emergentes en granjas de tilapia de América Latina

El cultivo de TILAPIA EN CHIAPAS

El impacto en el sistema del camarón por el desabasto de larva

Edición 19.4 | Mayo 2023 www.industriaacuicola.com ISSN: 2 448-6205

Contenido

En busca de mejores herramientas para el cultivo de camarón. La población de calamar puede estar en peligro

Enfermedades emergentes en granjas de tilapia de América Latina.

LACQUA23

Revisión a detalle en las materias primas restaurativas.

Problemas económicos en Latam disminuyen con ayuda de cadenas de suministro eficientes: MTM Logix.

¿Necesita la WTO un nuevo Punto de Referencia Internacional para controlar la propagación de enfermedades animales a través del comercio?

El cultivo de TILAPIA EN CHIAPAS.

La FAO lidera el impulso global para fortalecer la acuicultura en pro de la alimentación y el desarrollo sostenible.

Agrotech y World Seafood Industry encaminan a México hacia la era digital en el campo y el mar.

BIOBLUE: brindando soluciones nutricionales para camarón y peces.

El impacto en el sistema del camarón por el desabasto de larva.

¿Cuántos residuos puede eliminar el anfípodo Gammarus insensibilis de los efluentes en la acuicultura? Un primer paso hacia el IMTA

DIRECTORIO

DIRECTOR

Daniel Reyes daniel.reyes@industriaacuicola.com

ARTE Y DISEÑO

Yessica Edith Corrales Ibarra diseno@industriaacuicola.com

VENTAS

Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

REPORTAJES

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

Verónica Sánchez Díaz ventas@industriaacuicola.com

CONTABILIDAD Y FINANZAS

C.P. Alejandrina Zavala Osuna administracion@industriaacuicola.com

PORTADA

Foto cortesía del Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Chiapas

COLABORADORES

PhD. Ricardo Sánchez Díaz

SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS suscripciones@industriaacuicola.com

Tel: (669) 257.66.71

OFICINAS

MATRIZ

Av. De Las Torres #202

Col. José Gordillo Pinto C.P. 82136

Mazatlán, Sinaloa, México

Tel/Fax (669) 257 66 71

SUCURSAL

Flavio Bórquez #369

Col. Sochiloa, C.P. 85150

Cd. Obregón, Sonora, México

Tel./Fax: (644) 413.7374

www.industriaacuicola.com

2 INDUSTRIA ACUÍCOLA
04 Editorial
FIJOS Noticias nacionales Noticias internacionales Humor | Receta | Eventos 06 08 10 14 16 18 20 28 32 34 42 37 50 54
40 56

Programa de Salud

Editorial

La camaronicultura nuevamente está atravesando por fuertes dificultades en nuestro país, sin embargo, siempre las etapas con mayores dificultades nos brindan un sin fin de posibilidades para transformar y reinventar nuestra actividad; como lo comenté en un foro a finales del año pasado celebrado en la ciudad de Los Mochis, el destino nos ha alcanzado, los niveles de eutrofización se encuentran en niveles difíciles de entender, y siguen siendo impactados por nuestra gran necesidad de producir alimentos; sin embargo, la naturaleza nos empieza a cobrar la factura por este desequilibrio ecológico que estamos propiciando como seres humanos, sin embargo es tiempo de reflexionar y tomar conciencia de nuestro actuar que en ese afán de ser altamente productivos, no tomamos en consideración que todos los ecosistemas requieren de un equilibrio para funcionar adecuadamente y nosotros somos parte medular para la conservación de ese equilibrio.

En nuestro actuar están las soluciones.

Es por ello que quisiera hacer énfasis de que una producción eficiente debe ir de la mano con la sustentabilidad y sostenibilidad de nuestra actividad siempre y cuando consideremos que nuestros sistemas de producción son ecosistemas productores de proteína de alta calidad, ya que al final cosechamos camarones, y considero que existen dos vertientes:

Una donde el mismo estanque sea un nicho de comunidades por debajo de la cadena alimenticia del camarón que generen la salud del mismo. Éstas comunidades de alta proteína están compuestas principalmente por microalgas bentónicas del genero diatomeas, las cuales inhiben el crecimiento de Vibrios, y favorecen el desarrollo de otras comunidades de zooplancton en el bentos de los estanques, de anfípodos, isópodos, y todas las comunidades integran una nutrida base de alimento natural, rico en proteína que nos permite con alimento vivo de alta calidad disminuir nuestros costos de alimento balanceado, siempre buscando producir un kg de camarón con menos de un kg de alimento.

Pero ¿cómo hacer que nuestros estanques activen esta capacidad natural de producir proteína de alta calidad?, sin duda hacer de estos ecosistemas zonas

donde el nitrógeno en exceso se incorpore a la cadena productiva y poderlo convertir en camarón no es una tarea fácil, sin embargo, no es algo que no podamos hacer si aplicamos la ley del mínimo donde la carencia de un elemento nutritivo limita la producción de nuestra cosecha total.

Por ello recomendamos a nuestros acuicultores estar siempre conscientes de los excesos de nutrientes en nuestra columna de agua, y qué nutrientes pueden limitar el crecimiento de microalgas benéficas para el cultivo y para toda la cadena alimenticia en el camarón. Personalmente pienso que ahí esta la clave para hacer de nuestra industria camaronera una actividad que contribuya a disminuir la contaminación costera en lugar de aumentarla.

Produzcamos lo más posible empleando la menor cantidad de recursos, pero que estos sean con plena conciencia de los que requieren nuestros estanques, y así lograr una producción exitosa.

Este camino difiere mucho de la segunda vertiente donde los estanques con niveles elevados de Nitrógeno solo generan abundancia de unas pocas especies de cianofitas, que pueden ser bentónicas o plantónicas y que éstas a su vez generaran crecimiento de patógenos que generalmente nos causan problemas en el cultivo, enfermedades para nuestros camarones, alto consumo de alimento balanceado y bajo crecimiento para el camarón.

Finalmente concluimos que hay de sobra en nuestras aguas, integrémoslo a la cadena productiva de nuestro camarón produciendo proteína de alta calidad y nuestros ecosistemas nos lo agradecerán, además de nuestros consumidores ya que también recibirán un producto final de mayor calidad.

Así es amigos pensemos en nuestras granjas como biorremediadores del ecosistema aunque faltaría mucho por hacer para lograrlo, pero creo que ese es el mejor camino para todos.

SU SALUD ES TU ÉXITO

Fomentar la salud en la acuicultura

El equipo de Acuicultura de Adisseo trabaja en estrecha colaboración con investigadores y productores de todo el mundo, desarrollando estrategias innovadoras que promueven la salud y optimizan su aplicación en condiciones de producción desafiantes.

Nuestros aditivos especializados, diseñados con base en ingredientes naturales, reducen el impacto de las enfermedades y la incidencia de parásitos en el cultivo de peces y camarones. Hoy en día, nuestro programa de salud, con productos como SANACORE® GM y BACTI-NIL® AQUA, se utiliza en granjas de camarones y peces, así como en fábricas de alimentos.

INDUSTRIA ACUICOLA, No. 19.4 - Mayo 2023, es una publicación bimestral editada por Aqua Negocios, S.A. de C.V. Av. Carlos Canseco No. 6081-1 Mediterraneo Club Residencial Mazatlán, Sinaloa. C.P. 82113. Teléfono (669) 257 6671 www.industriaacuicola.com editor responsable: Daniel Reyes Lucero daniel. reyes@industriaacuicola.com Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2012-051010450800-102. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Comisión Calificada de publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP25-0003. Permiso SEPOMEX No. PP25-0003, Impresión Celsa Impresos, Cuencamé 108, 4a Etapa Parque Industrial Lagunero Gómez Palacio, Dgo. 35070 México. www.celsaimpresos.com.mx

La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los artículos contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización.

www.adisseo.com

5 INDUSTRIA ACUÍCOLA 4 INDUSTRIA ACUÍCOLA
La alimentación es mucho más que nutrición.

En busca de mejores herramientas para el cultivo de camarón.

La presencia e incidencia de patologías que afectan al cultivo de camarón en el Noroeste de México se viene haciendo cada vez mayor. Durante los últimos 2 años las sobrevivencias promedio en granjas camaroneras han estado entre el 50 % y el 70 %, y este 2023 parece presentar un cuadro similar.

Ya desde los laboratorios larvarios se encuentran problemas de diversa índole, que sin ser completamente diagnosticados, se suelen tratar con antibióticos. Igualmente, el uso de antibióticos y desinfectantes en granjas camaroneras sigue siendo usual; encontrando los “tratamientos preventivos” como procedimiento normal en muchas ocasiones, aunque no se tenga presencia elevada de bacterias patógenas ni se haya hecho el diagnóstico de mortalidad debida a ellas.

La Organización Mundial de la Salud lleva varios años alertando sobre la Resistencia a los antibióticos, y como es cada vez mayor el número de infecciones cuyo tratamiento se vuelve más difícil debido a este fenómeno (Neumonía, Tuberculosis, Gonorrea y Salmonelosis). Esto ha llevado a que los países importadores de camarón, en especial la Unión Europea y los Estados Unidos, hayan hecho más estrictos los análisis para detección de trazas de antibióticos en sus mercados.

También hay un componente económico asociado al uso de antibióticos y desinfectantes. Al costo propio de los productos, que en algunos casos es alto, se suman los efectos colaterales que causan en el camarón y que lo exponen a mayores problemas posteriores (eliminación de la microbiota intestinal o desbalance de la misma, falta de ingesta, pérdida en la ganancia de peso, retraso en el crecimiento, posible devolución del producto en mercados internacionales).

Ante estos inconvenientes, cada vez es más necesario el actuar de manera proactiva, ayudando a la buena salud y desarrollo de los organismos y previniendo las patologías, antes que esperar a que estas se presenten para tomar acciones correctivas que pueden no tener ningún efecto. La búsqueda de alternativas eficaces, que además tengan un bajo costo para el productor o que incluso puedan mejorar sus utilidades al incrementar la sobrevivencia y rentabilidad de sus unidades productivas, es una constante de las compañías productoras de insumos.

Revisando Conceptos: Una revisión de las principales patologías que afectan al camarón permite ver que el hepatopáncreas es uno de los órganos más afectados, no sólo directamente (BP, NHP, AHPNS), sino indirectamente. Debemos recordar que el hepatopáncreas tiene

muchas funciones metabólicas; incluyendo la producción de enzimas digestivas (proteasa alcalina, tripsina, celulasas), la absorción de productos digeridos, la producción de sustancias orgánicas y minerales de reserva, el metabolismo de lípidos y carbohidratos, la distribución de reservas almacenadas para los ciclos de intermuda y el catabolismo de compuestos orgánicos (Ceccaldi, 1989).

Teniendo en cuenta su enorme importancia, es claro que el cuidar este órgano y ayudar a su buen funcionamiento es clave para la salud y el crecimiento adecuado del camarón. Últimamente se ha hecho énfasis en el uso de productos hepatoprotectores. Los hepatoprotectores son todas las sustancias contenidas en un fármaco o en un alimento que ayudan a proteger el hígado; bloquean la entrada de algunas sustancias nocivas para el organismo, mejoran el funcionamiento de este órgano y ayudan a prevenir trastornos en el mismo y en otros órganos del sistema digestivo (intestino).

La acumulación lipídica a nivel de los hepatocitos es causa frecuente de retrasos de crecimiento, debido a una ingesta inferior a la deseada, pudiendo llegar a producirse estados de inapetencia que obliguen a ayunos prolongados, hasta que el hepatocito movilice la grasa acumulada. El buen estado fisiológico del hepatopáncreas permite mantener una óptima eficiencia digestiva, mejorando la asimilación de nutrientes y manteniendo un buen ritmo de crecimiento.

Liptoaminovit L es un complejo vitamínico y aminoacídico con hepatoprotectores, diseñado específicamente para proporcionar estabilidad al hepatopáncreas del camarón, mejorando la integridad y evitando deformaciones tubulares tras procesos patológicos y de estrés. Ayuda a mantener la funcionalidad hepática durante todo el ciclo productivo, mejorando la eficiencia digestiva y la asimilación de nutrientes.

Liptoaminovit está constituido por 3 núcleos principales: Un núcleo multivitamínico; que incluye todas las vitaminas del Complejo B, así como el Ácido Fólico y las vitaminas A, D y E. Un núcleo aminoacídico que incluye Lisina, Metionina, Triptofano y Treonina. Y, por último, un núcleo de hepatoprotectores; con Taurina, Betaína y Ácido Glutamínico. La acción conjunta de estos 3 núcleos soporta a las células hepatopancreáticas, brindándoles los nutrientes requeridos para su mantenimiento y para cumplir con las funciones requeridas en cada uno de los procesos en lo que está involucrado este órgano (Figura 1).

Liptoaminovit L actúa también como inmunomodulador, logrando postlarvas y juveniles más fuertes y resistentes frente a agresiones bacterianas o propias del medio acuático. Se ha demostrado su eficiencia en el control de la aparición de larvas verde-azuladas debidas al estrés. Pruebas de laboratorio y en campo en México y otros países productores han demostrado la eficacia de Liptoaminovit para mejorar la sobrevivencia y la ganancia de peso (Tabla 1).

ENSAYO EN RACEWAYS - MUNICIPIO DE AHOME, SINALOA LIPTOAMINOVIT CONTROL

Pruebas de laboratorio y el uso en campo, no sólo en México sino en otros países productores, han mostrado la eficacia de Liptoaminovit para proteger el principal órgano del camarón, logrando así mejores resultados sanitarios y zootécnicos, con ventajas económicas para los laboratorios productores de larvas y para los granjeros.

El uso de herramientas eficaces para mejorar el desarrollo de los organismos en cultivo y prevenir la presentación de patologías, siempre será una alternativa más adecuada, segura y económica que el uso de medicamentos para tratar afecciones ya presentes.

M.V.Z. Jairo Sarmiento | jsarmiento@codemet.com.mx www.codemet.com.mx

7 INDUSTRIA ACUÍCOLA 6 INDUSTRIA ACUÍCOLA ENFERMEDADES DEL CAMARÓN
Figura 1: Diferentes fases larvarias de camarón, al que se le ha suministrado Liptoaminovit en la dieta. Tabla 1: Resultados de la adición de Liptoaminovit en la dieta utilizada en raceways (Ahome, Sinaloa, 2023).
PILAS FECHA DE SIEMB ORIGEN DE LARVA ORIG SEMBR. X PILA FECHA DE COSECHA TOTAL D/C W PROM GR MARCA DE ALIM % SOBREVI VENCIA FCA ORIG SEMBR. X M3 3-A 4-A 21-A 22-A 7-A 17-A 1 17/02/23 17/02/23 17/02/23 17/02/23 17/02/23 17/02/23 17/02/23 G G G G G G 500,000 500,000 500,000 500,000 520,000 520,000 3,040,000 5,000 5,000 5,000 5,000 5,200 5,200 5, 067 21/03/23 24/03/23 23/03/23 24/03/23 24/03/23 25/03/23 32 35 34 35 35 36 35 0.371 0.545 0.572 0.67 0.43 0.65 0.540 V V V V V V 80.5 94.7 80.9 100.2 95.7 88.5 90.10 1.30 1.05 1.19 0.72 1.32 1.10 1.07 PILAS FECHA DE SIEMB ORIGEN DE LARVA ORIG SEMBR. X PILA FECHA DE COSECHA TOTAL D/C W PROM GR MARCA DE ALIM % SOBREVI VENCIA FCA ORIG SEMBR. X M3 1-A 2-A 5-A 20-A 23-A 24-A 2 17/02/23 17/02/23 17/02/23 17/02/23 17/02/23 17/02/23 17/02/23 G G G G G G 500,000 500,000 520,000 520,000 500,000 500,000 3,040,000 5,000 5,000 5,200 5,200 5,000 5,000 5, 067 21/03/23 21/03/23 24/03/23 23/03/23 21/03/23 21/03/23 32 32 35 34 32 32 33 0.418 0.432 0.568 0.627 0.455 0.433 0.489 V V V V V V 69.2 56.29 91.6 68.0 58.5 62.9 67.89 1.38 1.77 1.15 1.37 1.59 1.51 1.40

La población de calamar puede

estar en peligro

Recientes investigaciones realizadas por el Centro Nacional Australiano de Recursos Oceánicos, Global Fishing Watch, Security de la Universidad de Wollongong y la Agencia de Investigación y Educación Pesquera de Japón, determinaron que la pesca del calamar se ha expandido cada vez más hacia aguas no reguladas.

Aunque la pesca no regulada no es ilegal en estas zonas, se están planteando problemas para mantener la población de calamares.

En este estudio los investigadores descubrieron que las flotas mundiales de calamares se han expandido, desplazándose a diferentes lugares de alta mar. Utilizaron el rastreo de embarcaciones, imágenes satelitales y monitorearon los datos de las actividades pesqueras y descubrieron que hubo un aumento del 68 % en la actividad desde 2017 hasta 2020.

Alrededor del 86% de la actividad de los buques pesqueros se desarrolló en aguas no reguladas.

La investigación concluyó que, aunque existen algunas medidas de gestión y conservación para regular la pesca del calamar, es necesario un mayor seguimiento para controlar la pesca en esas zonas no reguladas.

En Salem (Oregon), la Comisión Estatal de Pesca y Fauna Silvestre votó una norma para prohibir el uso de embarcaciones ligeras en la pesquería de calamar de mercado, que fue archivada por el Secretario de Estado el 17 de marzo. La norma entró en vigor el mismo día. La preocupación por las embarcaciones ligeras es que atraen a los calamares a la superficie por la noche, lo

que facilita su captura. La comisión había planteado su preocupación al Departamento de Pesca y Vida Silvestre de Oregón (ODFW) para desarrollar la propuesta original que prohibiría las embarcaciones ligeras de la pesca rápida comercial allá por febrero de 2022.

APOYÁNDOTE PARA LLEVAR LA ARTEMIA AL SIGUIENTE NIVEL

• Separación sencilla y eficiente

• Acelera la cosecha

• Nauplios de Artemia de alta calidad

Tres herramientas innovadoras para la cosecha de Artemia SEP- Art .

Aunque la comisión atendió y escuchó a ambas partes de esta actividad -los pescadores comerciales que utilizan embarcaciones ligeras y los que se oponen a su uso-, determinó que para mantener la población debía prohibir su uso.

La propuesta también aclara que las embarcaciones de cerco utilizadas junto a los cerqueros, también deben obtener una licencia de pesca comercial. Los esquifes de cerco seguirán estando autorizados para atraer calamares mediante luces si el calamar es capturado por el mismo buque de captura que exhibe las luces.

La pesca del calamar está abierta todo el año en el estado de Oregon, pero está vedada a la pesca con red de cerco desde el mediodía del viernes hasta el mediodía del domingo de cada semana.

La pesca comercial del calamar es una industria en crecimiento en el estado de Oregon, la comisión y el ODFW, están decididos a mantener la población lo más sana posible.

La comisión y Global Fishing Watch esperan que los nuevos estudios de las aguas no reguladas y la prohibición de los barcos ligeros de pesca comercial de calamar del estado de Oregon ayuden a mantener la pesca comercial de calamar en los próximos años.

SEP-Art HandyMag

Sencilla herramienta manual para la rápida y completa separación de nauplios puros.

SEP-Art CysTM 2.0

Herramienta semiautomática para la cosecha de cantidades medianas/ grandes de nauplios de Artemia.

SEP-Art AutoMag

Herramienta automática que puede manejar grandes volúmenes de suspensión de incubación.

¿LABORATORIO PEQUEÑO O GRANDE?

¡Tenemos una herramienta para todos! Descubre

9 INDUSTRIA ACUÍCOLA 8 INDUSTRIA ACUÍCOLA
el nuevo portal de Artemia: https://artemia.inveaquaculture.com/es/ +52 1 669 240 4117 INVESTIGACIÓN
Calamar de California Fuente: Carli Stewart, News West Coast & Pacific National & International | National Fisherman Squid stocks may be at risk among many seas | National Fisherman

Enfermedades emergentes en granjas de tilapia de América Latina

La producción de tilapia en América Latina (LATAM) ha crecido significativamente en la última década. Este crecimiento ha sido impulsado por la expansión e intensificación de la producción, apuntando a los mercados locales y de exportación, principalmente EE. UU., como alternativa a los proveedores asiáticos.

En el pasado, los problemas de salud más comunes que enfrentaban los productores y empresas de la región eran enfermedades parasitarias (es decir, infestación por Trichodina sp.) y bacterianas (principalmente infección por Flavobacterium columnare) en estadios jóvenes y estreptococosis en peces. Sin embargo, este escenario ha cambiado drásticamente en la última década con la aparición de enfermedades virales, bacterianas y fúngicas en toda la región.

Las enfermedades virales llegan tarde a la región

Hasta la primera década del siglo XX, el cultivo de tilapia, a diferencia de la producción de otros peces, no experimentó problemas significativos con enfermedades virales. Sin embargo, a partir de 2014, diferentes enfermedades virales han surgido en el mundo y han impactado la producción de tilapia en LATAM.

El virus de la tilapia del lago (TiLV; Tilapinevirus tilapiae) fue la primera enfermedad viral que tuvo efecto en la región. Fue descrita por primera vez en 2014, siendo reportada oficialmente en Perú, México y Colombia en los años 2017, 2018 y 2020, respectivamente.

Además de esos informes, una investigación publicada en 2014 describió un brote en tilapia culti-

vada en Ecuador. La principal patología observada en los peces enfermos fue una forma de hepatitis, y posteriormente se confirmó su asociación con TiLV. En LATAM se han descrito mortalidades del 30% al 90% de los lotes afectados por TiLV, causando un gran impacto principalmente en alevines y juveniles.

Una segunda enfermedad viral que ha surgido y ha tenido un impacto significativo en LATAM es el virus de la necrosis infecciosa del bazo y el riñón (ISKNV). Este patógeno se asoció por primera vez con la infección de tilapia en Tailandia en 2015. En LATAM, el virus se asoció por primera vez con un brote en Brasil en 2020.5

Posteriormente, un estudio retrospectivo realizado por el Laboratorio Nacional de Enfermedades del Ganado del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil mostró que el virus circulaba en la producción de tilapia del país desde 2017,6 lo que explica el estado generalizado y endémico de la enfermedad en el país.

Según la OIE, cuando el ISKNV está asociado con una enfermedad en la tilapia, es solo voluntario, no obligatorio, que los países notifiquen su ocurrencia como una enfermedad emergente. Por lo tanto, actualmente en el Sistema mundial de información sobre sanidad animal, solo se notificaron casos de Brasil como parte de los programas de animales acuáticos del gobierno federal local. Sin embargo, por comunicaciones con empresas y técnicos, hay casos sospechosos en Centroamérica.

En Brasil, donde la mayoría de los casos de ISKNV se concentran en la región, los brotes de la enfermedad ocurrieron principalmente en alevines y juveniles, a temperaturas de 26 °C a 30 °C. Las mortalidades pueden alcanzar hasta el 60 % cuando se asocian con otros factores de riesgo como coinfecciones bacterianas y problemas de calidad del agua.

La estreptococosis

representa la principal amenaza bacteriana

La estreptococosis es el grupo de enfermedades bacterianas que más afecta el cultivo de tilapia a nivel mundial. En los países de LATAM, los patógenos Streptococcus agalactiae serotipo Ib y Streptococcus iniae son endémicos y fueron los más importantes hasta hace poco tiempo. Hoy en día, nuevas cepas de Streptococcus y cocos Gram-positivos han surgido en diferentes países y han tenido un impacto significativo.

El primero en esta lista es S. agalactiae del complejo clonal 283 del serotipo III. Este fue reportado en Brasil a partir de 2016, asociado a brotes en granjas de tilapia con mortalidades de hasta el 80% de los lotes. Además de ser altamente virulenta para la tilapia, esta cepa es zoonótica y puede causar infecciones en humanos, aumentando tanto el riesgo para los consumidores como el impacto en el mercado de la tilapia.

En 2019 se empezaron a identificar brotes causados por S. agalactiae serotipo Ia. Esta cepa ha provocado brotes con una mortalidad de hasta el 60% en lotes vacunados y hasta el 85% en no vacunados, concretamente en épocas calurosas del año cuando la temperatura del agua supera los 32°C. Además del impacto directo, se han asociado otros dos problemas a esta bacteria: una alta tasa de lesiones en canales en las poblaciones afectadas, que provocan tasas de descarte de hasta el 15% de los animales en el matadero, y un bajo rendimiento vacunal frente a cepas virulentas. Esto significa que los recursos para la prevención de enfermedades han sido limitados.

Este patógeno ha tenido un alto impacto en países como México, Honduras y Costa Rica. Este linaje también fue identificado recientemente en Colombia y previamente en Brasil. Sin embargo, en estos dos países no se ha repetido el impacto observado en Centroamérica.

Un tercer patógeno causante de estreptococosis que ha surgido en LATAM es Lactococcus petauri (anteriormente clasificado como L. garvieae). En 2021, este patógeno se encontró en una región productora de

10 INDUSTRIA ACUÍCOLA INVESTIGACIÓN
Carlos AG Leal Profesor de Inmunología y Sanidad Piscícola Facultad de Veterinaria, Universidad Federal de Minas Gerais-UFMG, Brasil

tilapia en el noreste de Brasil, causando mortalidades en 15% a 65% de los lotes. Las cepas que circulan en el país son muy virulentas y bien adaptadas a la tilapia, lo que representa un nuevo desafío para el principal productor de la región.

Finalmente, los brotes causados por Edwardsiella anguillarum (una bacteria Gram-negativa) han sido reportados con frecuencia en Colombia y Brasil. En este último país, la enfermedad ha tenido un impacto significativo en alevines y juveniles y se ha asociado muy comúnmente con casos de coinfección con ISKNV, lo que aumenta su impacto. Mientras tanto, Francisella orientalis es otro patógeno bacteriano emergente con un impacto creciente.

la vigilancia, prevención y control de enfermedades en el cultivo local de tilapia son esenciales para prevenir la introducción de nuevas enfermedades y mejorar los esfuerzos para erradicar aquellas que afectan actualmente a la región.

Referencias

1 Sistema Mundial de Información Zoosanitaria de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE-WAHIS).

2 Ferguson HW, Kabuusu R., Beltran S., Reyes E, Lince JA, del Pozo J. Syncytial hepatitis of farmed tilapia, Oreochromis niloticus (L.): reporte de un caso. J Pescado Dis. 2014; 37:583-589. https://doi.org/10.1111/jfd.12142

3 del Pozo J, Mishra N, Kabuusu R, Cheetham S, Eldar A, Bacharach E, Lipkin WI, Ferguson, HW. La hepatitis sincitial de la tilapia (Oreochromis niloti – cus L.) está asociada con viriones similares a los ortomixovirus en los hepatocitos. Patol veterinario. 2017; 54:164-170. https://doi.org/10.1177/0300985816658100

4 Dong HT, Nguyen VV, Le HD, Sangsuriya P, Jitrakorn S, Saksmerprome V, Senapin S, Rodkhum C. Infecciones concurrentes naturales de patógenos bacterianos y virales en brotes de enfermedades en granjas cultivadas de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus). Acuicultura. 2015; 448:427-435. https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2015.06.027

5 Figueiredo HCP, Tavares GC, Dorella FA, Rosa JCC, Marcelino SAC, Pierezan F, Pereira FL. Primer informe del virus de la necrosis infecciosa del bazo y el riñón en la tilapia del Nilo en Brasil. Transfronterizo Emerg Dis. 2021 julio https://doi.org/10.1111/tbed.14217

No hay opciones de tratamiento para la enfermedad fúngica

Históricamente, las principales enfermedades fúngicas observadas en el cultivo de tilapia en LATAM han sido micosis cutáneas causadas por oomicetos, principalmente del género Saprolegnia. Estos suelen ocurrir en invierno, en animales jóvenes y después de la manipulación.

Sin embargo, desde 2019 se han registrado casos más graves asociados a la infección por Branchiomyces spp. han sido observados en Brasil. Este patógeno ha provocado brotes con alta mortalidad (hasta el 85% en los casos más graves), principalmente en alevines y juveniles. Este hongo provoca infección y necrosis del tejido branquial, y hasta el momento no existen fármacos específicos para el tratamiento de la enfermedad.

Consideraciones finales

Según el historial de aparición de enfermedades entre los principales productores de tilapia en LATAM, hemos visto la aparición de una nueva enfermedad cada 2 o 3 años.

Con esto en mente, las medidas de bioseguridad para

6 Fonseca Jr AA, Laguardia-Nascimento M, Ferreira APS, Pinto CA, Freitas TRP, Rivetti Jr AV, Man VSF, Camargos MF. Detección de megalocytivirus en Oreochromis niloticus y Pseudoplatystoma corruscans en Brasil. Órgano Dis Aquat. 2022; 149: 25-32. https:// doi.org/10.3354/dao03657

7 Leal CA, Queiroz GA, Pereira FL, Tavares GC, Figueiredo HC. Streptococcus agalactiae secuencia tipo 283 en peces de cultivo, brasil. Emergente Infect Dis. 2019;25(4):776.

8 FAO. Perfil de riesgo Estreptococo del grupo B (GBS) Streptococcus agalactiae secuencia tipo (ST) 283 en peces de agua dulce. 2021. 10.4060/cb5067en.

9 Leal C, Tavares GC, Figueiredo H. Brotes y diversidad genética de Francisella noatunensis subsp orientalis aislada de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) criada en granjas en Brasil. Genética e Investigación Molecular 2014;13(3):5704-12.

Créditos: Carlos AG Leal Profesor de Inmunología y Salud de los Peces Facultad de Veterinaria, Universidad Federal de Minas Gerais-UFMG, Brasil https://fishhealthforum.com/emerging-diseases-in-tilapia-farming-in-latin-america/?utm_source=Fish+Health+Forum&utm_campaign=ed01fc8337-FHF_e-newsletter_3_mar_2023&utm_medium=email&utm_ term=0_1263e49220-ed01fc8337-557048821&ct=t(FHF_e-newsletter_3_mar_2023)

12 INDUSTRIA ACUÍCOLA

LACQUA23 reúne a gran parte de la actividad acuícola

LACQUA23, el evento internacional se llevó a cabo en la ciudad de Panamá, fue el centro consultivo de la acuicultura del Capítulo Latinoamericano y del Caribe de la WAS, en su más reciente versión de LACQUA23, llevándose a cabo del 18 al 21 de abril, teniendo como sede el Panamá RIU Hotels & Resorts.

El sector acuícola de Panamá, tanto de peces como camarón en conjunto, es uno de las principales exportadoras del país. Entre las especies más cultivadas de Panamá están la tilapia, el pámpano, la cobia y camarones.

Como parte importante y de interés, hubo charlas equinodermos, especies ornalmentales, salud y enfermedades, que se llevaron a cabo en tres idiomas tanto escritos, como expuestos, incluyó las principales especies acuáticas cultivadas en Panamá y de los demás países de LACC con un enfoque específico en especies como la tilapia, trucha, camarón y especies marinas.

El evento fue acompañado de la exposición de proveedores de insumos acuícolas de todo el mundo, presentando una gran variedad de lo último en tecnología, equipos, suministros y servicios para los acuicultores.

LACQUA23 en números

Asistentes: 1,216

Países: 38

Charlas: 150

Trabajos presentados: 170 3 plenarias

Participaron 58 empresas.

LACQUA24 te espera del 24 al 27 de septiembre en PLAZA MAYOR, MEDELLÍN, COLOMBIA. Para mayores informes contacta a Carolina Amézquita en el siguiente correo: carolina@was.org o www.was.org

Mayores informes: carolina@was.org www.was.org

14 INDUSTRIA ACUÍCOLA RESEÑA
BIOMAR AQUABIOTIC AQUA LIFE PRODUCTS ANDRITZ FERRAZ FEDEACUA FAIVRE BOMBAS ETEC HUVEPHARMA GENERAL LAPP INVE TECNOACUA SKRETTING
MSD
Panamá
PRILABSA
UNITED GLOBAL ZEIGLER USSEC VIRBAC JEFO Panel Jefo

Revisión a detalle en las materias primas restaurativas

En el año 2021, la empresa BioMar estableció un elevado objetivo de aumentar la proporción de materias primas circulares y/o restaurativas (MR) al 50% para 2030. Este deseo tiene como objetivo llevar la sostenibilidad al siguiente nivel midiendo y mejorando todos los impactos ambientales, no solo emisiones de carbón, si no, ¿Cómo se definen estos términos y qué significa ser restaurador? Hagamos una sumersión profunda.

del 50% o más con respecto al punto de referencia se considera restaurador.

La metodología restaurativa permite a BioMar comparar cuantitativamente los MR y encontrar ingredientes con ventajas significativas más allá de la huella de carbono. Para mejorar el nivel restaurativo de los RM, se relacionan con los proveedores para comprender mejor los desafíos específicos de sus sistemas agrícolas. Una lista no exhaustiva de prácticas agrícolas potencialmente restauradoras incluye agricultura de bajos insumos, agricultura de precisión y sin labranza, manejo de nutrientes y cultivos de cobertura.

Los MR circulares se derivan de residuos o subproductos, tal como se define en la directiva del marco de residuos de la UE. Los MR restaurativos y la metodología que los define son más complejos. Los métodos basados en la ciencia, como el análisis del ciclo de vida (LCA), permiten a los expertos en sostenibilidad de BioMar calcular la huella de carbono de las materias primas con gran precisión. Los indicadores de sostenibilidad cruciales, como los impactos en la biodiversidad de los alimentos, deben ser cuantificables. Esto requiere un enfoque operativo que sea aplicable en un entorno comercial. Esto permite a los productores de RM comprender qué medidas pueden tomar para impulsar un cambio positivo. Como no existía una metodología para esto, BioMar decidió desarrollar un método interno para comenzar la transición hacia una lista de materias primas más amigables con el medio ambiente.

Los MR restaurativos cambian significativamente el equilibrio entre los impactos en el ecosistema y mueven los sistemas de producción agrícola hacia resultados ambientales netos positivos. La metodología desarrollada por BioMar utiliza la técnica de punto final LCA. El punto final de LCA traduce todos los impactos (llamados puntos medios) en su daño a la salud humana, los ecosistemas y la disponibilidad de recursos y los combina en un puntaje de valor único. Cuanto mayor sea la puntuación, peor será el daño. Los puntajes finales de LCA se calculan para todos los RM de BioMar, y se comparan con un punto de referencia global del RM más consumido a nivel mundial dentro de su categoría. Un RM que demuestra una mejora

BioMar trabaja en estrecha colaboración con los proveedores durante varios años para establecer una línea de base y documentar las mejoras. Se favorece a los nuevos proveedores que practican o están en transición hacia prácticas restaurativas/regenerativas. Estimulamos e incentivamos a los proveedores a desarrollar soluciones innovadoras basadas en subproductos o mejoras en los sistemas de producción.

El método restaurativo es un buen comienzo en un largo camino hacia la mejora continua. Es por eso que BioMar se ha asociado con un grupo dedicado de investigadores para desarrollar métodos interdisciplinarios que predicen las huellas ambientales locales y globales en escenarios contrastantes de alimentación y clima. La metodología restaurativa de BioMar se adaptará a medida que se disponga de nuevos datos y conocimientos a través de este tipo de proyectos en curso.

Fuente: Biomar

https://www.biomar.com/en/global/articles/sustainability/a-deep-dive-into-restorative-raw-materials/

16 INDUSTRIA ACUÍCOLA SUSTENTABILIDAD

Problemas económicos en Latam disminuyen con ayuda de cadenas de suministro eficientes: MTM Logix

Ciudad de México, mayo 2023 - Los principales problemas a los que se enfrenta la economía en Latinoamérica como la desigualdad económica, su dependencia de la exportación de materias primas y las deficiencias institucionales y corrupción sirven de punto de partida para entender la economía regional y el papel que juegan las soluciones que las cadenas de suministro.

Un análisis de MTM Logix señala que una cadena de suministro eficiente puede ayudar a resolver algunos de estos problemas económicos de América Latina y contribuir a mejorar las condiciones de vida en la región de varias maneras, por ejemplo con una reducción de costos y aumento de la competitividad que repercuta en un aumento del comercio; Fomentar la diversificación económica que facilite el desarrollo de nuevas industrias y minimice su dependencia de las exportaciones de materias primas e impulse la innovación y la productividad con mayor colaboración e intercambio de información entre empresas, estimule la innovación y aumentar la productividad para atraer extranjera y propicie la adopción de nuevas tecnologías.

“Todo ello iniciando con apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) que proporcione un mejor acceso a mercados, recursos e información, ayudándolas a crecer y competir con mayor eficacia. Esto puede conducir a la creación de más puestos de trabajo y contribuir a reducir la desigualdad de ingresos en la región”, puntualizo Mario Veraldo, CEO de MTM Logix.

Según la CEPAL en América Latina las PyMEs constituyen un componente fundamental del entramado productivo en la región representado alrededor de 99% del total de empresas y dan empleo a cerca de 67% del total de trabajadores. En México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que son un pilar muy importante en el desarrollo del país ya que se estima que son responsables del 72% de los empleos y representan más del 52% del PIB. De igual forma en Latinoamérica solamente cerca de 10% de las pymes exportan parte de su producción, en comparación con Europa donde las exportadoras son al menos a 40% del total.

“Las cadenas de suministro eficiente también ayudarán a mejorar la seguridad alimentaria mejorando la distribución de productos agrícolas y reduciendo el desperdicio de alimentos así como impulsar el progreso de infraestructuras de transporte y logística en puertos, carreteras y redes ferroviarias y fomentar prácticas sustentables respetuosas con el medio ambiente, reduciendo el consumo de energía, minimizando residuos y promoviendo el uso de materiales sostenibles en beneficio de la región”, agregó Mario Veraldo.

Algunas industrias específicas de Latam son más vulnerables a problemas económicos y a retos de la cadena de suministro, entre las principales están agricultura y producción de alimentos susceptible a las fluctuaciones de precios mundiales, a fenómenos meteoro-

lógicos y a limitaciones la infraestructura; la minería y extracción que dependen de materias primas; la industria manufacturera que requiere ayuda para el acceso a financiamiento, y en la que escasea de mano de obra cualificada; la de energía se ve afectado por la volatilidad del mercado y redes de distribución inadecuadas; la de turismo y hostelería que depende del buen funcionamiento de las redes de transporte e infraestructuras y finalmente la de comercio minorista (Retail) y bienes de consumo afectadas por las deficientes redes logísticas y los retrasos aduaneros, que aumentan costos y reducen la competitividad.

“Una cadena de suministro eficiente y resistente puede “salvar” a las empresas al influir significativamente en sus operaciones, rentabilidad, competitividad y sustentabilidad y proporciona beneficios como reducción de costos, mejora del servicio al cliente, mitigación de riesgos, agilidad y capacidad de respuesta, innovación y competitividad, sostenibilidad y protección del medio ambiente. Todo ello mediante inversiones en tecnología, la aplicación de estrategias de gestión de riesgos, el centrarse en la mejora continua, diversificación de proveedores y las redes de distribución, entre otras cosas”, puntualizó el directivo.

Acerca de MTM Logix

MTM Logix es una empresa centrada al 100% en las torres de control para el transporte marítimo internacional. Crea soluciones totalmente personalizadas, automatizadas y escalables para sus clientes. Desde su sede en la Ciudad de México, MTM Logix atiende a clientes en México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Brasil y Estados Unidos. Amalgama tecnología y un servicio al cliente inigualable para proporcionar un nivel de control único a los envíos de sus clientes.

18 INDUSTRIA ACUÍCOLA ECONOMÍA
Fuente: PR Consulting Americas prconsultingamericas.com

Opinión: ¿Necesita la WTO un nuevo

Una nueva “Comisión del Codex Animalia” permitiría a la Organización Mundial de Sanidad Animal centrarse en cuestiones no comerciales más amplias?

Tanto la CAC como la WOAH son anteriores al Acuerdo MSF. La CAC fue creada en 1961 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), a la que se unió la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1963. Tanto la FAO como la OMS son organismos de las Naciones Unidas. La WOAH (entonces OIE) se fundó en 1924 como asociación profesional internacional con delegados nacionales con derecho a voto, la mayoría de los cuales eran veterinarios. A diferencia de la FAO y la OMS, la WOAH no pertenece al sistema de las Naciones Unidas, aunque es una organización intergubernamental.

Los autores de este artículo de opinión sugieren la necesidad de un nuevo Punto de Referencia Internacional de la WTO para controlar la propagación de enfermedades animales a través del comercio. Esta “Comisión del Codex Animalia” ayudaría a ampliar el nivel de conocimientos veterinarios disponibles para cubrir el comercio de la creciente gama de animales (incluidos los acuáticos) y sus productos. Foto de Darryl Jory.

Los miembros de la World Trade Organization (WTO) han acordado cooperar en virtud del “Acuerdo sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias” (denominado aquí “Acuerdo SPS”).

El Acuerdo SPS permite la adopción y aplicación de medidas “necesarias para proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los vegetales” de manera que no “constituyan una discriminación arbitraria o injustificable entre los miembros en que prevalezcan las mismas condiciones, ni una restricción encubierta del comercio internacional”.

La administración del Acuerdo SPS es responsabilidad del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (CSPM). El CSPM mantiene un estrecho contacto con determinadas organizaciones de expertos denominadas Puntos de Referencia Internacionales (IRPs). Se trata de la Comisión del Codex Alimentarius (CCA) para la seguridad humana, la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) para la seguridad animal y la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria para la seguridad vegetal. Este artículo se centra en la OIE, que ahora se llama Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH).

Sólo la WOAH fue designada como IRP para la seguridad en materia de control de la propagación de enfermedades animales y zoonosis por el comercio. Las recomendaciones de la WOAH figuran en el Código Sanitario para los Animales Terrestres y el Código Sanitario para los Animales Acuáticos. Estos códigos no tratan cuestiones de seguridad alimentaria humana (salvo las zoonosis, enfermedades infecciosas de los seres humanos causadas por un patógeno que puede saltar de un ser no humano, generalmente un vertebrado, a un ser humano y viceversa), ya que la CAC es el PIR de la OMC para la seguridad alimentaria humana. Los códigos de la WOAH tampoco limitan sus recomendaciones a cuestiones comerciales, como hace la CAC.

La WOAH tiene responsabilidades mucho más amplias, incluidas las prácticas de cría y las cuestiones generales de sanidad animal que son importantes para mantener una salud animal óptima. Por supuesto, estas cuestiones influyen en la capacidad de producir productos de alta calidad para el comercio de forma eficaz, estable y humanitaria, pero no están directamente relacionadas con la determinación de la seguridad de las mercancías comercializadas.

El ámbito de los animales de importancia económica que son objeto de comercio, va mucho más allá de lo que abarca la formación ofrecida en las facultades de veterinaria. Por ejemplo, el comercio incluye un amplio espectro de animales no vertebrados de importancia económica (por ejemplo, crustáceos, insectos, moluscos) que no suelen ser estudiados por los veterinarios. Esto plantea retos considerables debido al conocimiento limitado de la ecología y epidemiología de las especies acuícolas y sus patógenos. Muchos países también tienen una capacidad o recursos limitados para

gestionar programas eficaces de seguimiento y vigilancia de las enfermedades de las especies acuícolas. En su opinión, la designación por parte de la OMC de la WOAH como IRP para la sanidad animal ha conducido a una desafortunada situación en la que las recomendaciones de la WOAH están dando lugar a crecientes problemas comerciales. Creemos que esta situación puede rectificarse mediante una decisión colectiva de los países miembros de la OMC para que el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (CSPM) de la OMC establezca un nuevo IRP en la misma línea que la CAC, tal vez llamado “Comisión del Codex Animalia” (CANC) compuesto por representantes de la FAO y la WOAH La creación de la CANC facilitaría la expansión del ámbito de conocimientos disponibles para cubrir la amplia y creciente gama de animales vertebrados e invertebrados y sus productos que se comercializan, pero que no están cubiertos por la formación veterinaria.

Al igual que el CAC, la CANC se dedicaría exclusivamente al comercio seguro de animales y sus productos, lo que permitiría a la WOAH centrarse en cuestiones más amplias, no comerciales, como la mejora global de la sanidad y el bienestar animal en general y otras cuestiones relevantes para sus miembros. No alteraría la estructura y gestión de la WOAH con respecto a los Delegados Nacionales y su papel en el objetivo global de “Una sola salud”. La posición de la WOAH con respecto

a la seguridad de los productos comercializados para los animales de su especialidad sería comunicada por sus representantes en la recién formada CAC.

Problemas actuales del comercio de productos animales

Los cambios introducidos en el Código Sanitario para los Animales Acuáticos de la WOAH han creado una situación en la que los países se muestran reacios (o incluso evitan) notificar con exactitud su situación sanitaria a la WOAH en relación con las enfermedades nuevas y emergentes. Esto se debe al riesgo de que los socios comerciales impongan restricciones comerciales como reacción instintiva, incluso para los productos acuícolas muertos exportados. A menudo, esto se basa únicamente en los resultados positivos de las pruebas realizadas con métodos de detección por PCR.

Problemas similares con la PCR ocurren a veces también con los piensos acuícolas exportados, incluso cuando se ha demostrado que los métodos de procesamiento eliminan o inactivan el patógeno. En ocasiones, los países que tienen nuevos problemas de enfermedades buscan asesoramiento confidencial de expertos u organizaciones internacionales, pero deciden no informar a la WOAH. Aunque este silencio evita temporalmente consecuencias comerciales negativas para las

20 INDUSTRIA ACUÍCOLA OPINIÓN
¿
Punto de Referencia Internacional para controlar la propagación de enfermedades animales a través del comercio?

industrias nacionales, la falta de información precisa sobre enfermedades nuevas y emergentes aumenta enormemente el riesgo de que se propaguen a través de animales acuáticos vivos distribuidos para la acuicultura. Como resultado, la industria mundial se ve en peligro y la WOAH se enfrenta a la pérdida de credibilidad en su capacidad para prevenir la propagación de enfermedades debido a la falta de información fiable.

Los problemas que observamos con el comercio de productos de animales muertos han surgido de políticas evidentes en el actual Capítulo 5.4 del Código Sanitario para los Animales Acuáticos (AAHC) de la WOAH, titulado “Criterios para evaluar la inocuidad de las mercancías de animales acuáticos” y, específicamente, en el Artículo 5.4.2 [titulado “Criterios para evaluar la inocuidad de los productos de animales acuáticos importados (o en tránsito) para el comercio al por menor destinados al consumo humano, independientemente de la situación sanitaria X del país, la zona o el compartimento de exportación”]. Antes de 2008, estos productos se describían como “productos de animales acuáticos preparados y envasados para el comercio al por menor directo para el consumo humano”.

Hasta 2008 en la AAHC, los productos de animales muertos como pescado entero eviscerado y filetes de pescado, refrigerados o congelados, colas de camarón, descabezadas y sin venas refrigeradas o congeladas se recomendaban para la importación “sin medidas independientemente de la situación sanitaria X del país, zona o compartimento exportador”. Por alguna razón desconocida, a partir de 2008, y en contra de las objeciones de algunos países miembros, la posición de la WOAH sobre las mercancías empezó a cambiar.

El primer párrafo del modelo de Artículo 5.4.2 de la actual AAHC se lee así:

“El punto 1 del Artículo X.X.11. (capítulos específicos de las enfermedades de los moluscos), del Artículo X.X.12. (capítulos específicos de las enfermedades de los anfibios, crustáceos y peces) y del Artículo 10.4.16. enumera los productos de animales acuáticos destinados al comercio al por menor para el consumo humano.

Los criterios para la inclusión de productos de animales acuáticos en el punto 1 del Artículo X.X.11. (capítulos específicos de las enfermedades de los moluscos), el Artículo X.X.12. (capítulos específicos de las enfermedades de los anfibios, crustáceos y peces) y el Artículo 10.4.16. incluyen la consideración de la forma y presentación del producto, el volumen previsto de desechos de animales acuáticos generado por el consumidor y la presencia probable de agente patógeno viable en los desechos de animales acuáticos”.

Los criterios enumerados son:

“Para que los productos de animales acuáticos se

consideren seguros para el comercio internacional en virtud de lo dispuesto en el punto 1 del Artículo X.X.11. (capítulos específicos de las enfermedades de los moluscos), el Artículo X.X.12. (capítulos específicos de las enfermedades de los anfibios, crustáceos y peces) y el Artículo 10.4.16., deben cumplir los siguientes criterios:

El producto de animal acuático está preparado y envasado para el comercio al por menor destinado al consumo humano; E incluye una cantidad de despojos crudos de animales acuáticos generados por el consumidor que no es probable que dé lugar a la introducción y radicación del agente patógeno; O el agente patógeno no se encuentra normalmente en los desechos de animales acuáticos generados por el consumidor.

Aparentemente, estos criterios no parecen irrazonables debido a la inclusión de la frase “es improbable que resulte en la introducción y establecimiento del agente patógeno”. Sin embargo, la adición de las frases “incluye una cantidad de desechos crudos de animales acuáticos generados por el consumidor” y “O el agente patógeno no se encuentra normalmente en los desechos de animales acuáticos generados por el consumidor” son innecesarias ya que estos serían sólo dos de los muchos factores que tendrían que ser evaluados para tomar la decisión “es improbable que resulte en la introducción y establecimiento del agente patógeno.”

Al mismo tiempo, no se indica cómo debe determinarse la probabilidad de introducción y establecimiento de un agente patógeno. Uno supone que se aplicarían epidemiólogos que utilizan metodologías matemáticas similares a las utilizadas por las compañías de seguros para estimar la probabilidad de diversos resultados no deseados.

En cambio, en su documento de 2016 titulado “Safe commodity assessments for OIE listed aquatic animal diseases”, la WOAH parece basar como únicos criterios necesarios “la consideración de la forma y presentación del producto, el volumen previsto de residuos de animales acuáticos generados por el consumidor y la probable presencia de agente patógeno viable en los residuos de animales acuáticos”. Este documento está disponible en línea en el sitio web de la WOAH.

Sirve para resumir una serie de cambios que consideramos problemáticos que la Comisión de Normas Sanitarias para los Animales Acuáticos (AAHSC) ha introducido en la AAHC a partir de 2009 y hasta la fecha. Tras estos cambios en el AAHC, se han producido cambios similares en el Código Sanitario para los Animales Terrestres (TAHC). Como resultado, estos códigos parecen estar cambiando de referirse a las enfermedades animales enumeradas a “Infección con”.

Por ejemplo, el Código Terrestre sigue enumerando “Ántrax, fiebre hemorrágica de Crimea-Congo y encefalomielitis equina (oriental)” como enfermedades,

pero la mayoría de las antiguas “enfermedades” se han cambiado por algo como los siguientes ejemplos: “Infección por el virus de la enfermedad de Aujeszky, Infección por el virus de la enfermedad hemorrágica epizoótica” o simplemente por “Infección por” seguido del nombre de un virus, bacteria o parásito. Esto sugiere una filosofía que equipara o al menos difumina la distinción entre “enfermedad” e “infección”.

Se trata de un cambio importante en comparación con la postura de la WOAH anterior a 2009. Con respecto a la inocuidad de los productos de animales acuáticos, la posición anterior podría parafrasearse así: “la gestión del riesgo se basa en la probabilidad insignificante de que las mercancías de animales acuáticos destinadas al comercio al por menor para el consumo humano transmitan agentes patógenos a los animales acuáticos naturales o cultivados por las vías normales de uso”.

Las palabras clave son “probabilidad insignificante” y “por vías normales de uso”, lo que indica que la presencia o ausencia de agentes patógenos en los productos no era la única cuestión preocupante. De hecho, era bien sabido que los patógenos viables estaban a menudo presentes en dichos productos, pero muy rara vez, o nunca, daban lugar a la transmisión de enfermedades.

Para De Kinkelin y Hedrick (1991), la experiencia de aproximadamente 100 años de comercio había revelado que el riesgo de transmisión de enfermedades a través de tales mercancías era insignificante y que no adoptar tal postura constituiría una política de riesgo cero. Tal política representaría una restricción comercial efectiva no basada en la ciencia que contravendría los principios subyacentes del acuerdo MSF.

Otra forma de describir la “probabilidad insignificante” sería “probabilidad aceptable” o “riesgo aceptable”. Aplicamos este enfoque de forma práctica en nuestra vida cotidiana cada vez que viajamos en coche o volamos en avión. Sabemos que existe una pequeña probabilidad de que muramos o suframos consecuencias nefastas por un accidente grave cuando utilizamos estos medios de transporte. Sin embargo, tomamos precauciones razonables y consideramos que el riesgo es aceptable. La postura alternativa sería prohibir el uso de coches y aviones. Esto haría imposible la muerte por su uso, pero la mayoría de la gente moderna no estaría de acuerdo con esa política de riesgo cero.

El cambio de punto de vista en la WOAH comenzó en 2009, junto con el uso cada vez más extendido de la tecnología de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la detección de patógenos de animales acuáticos (viables o no), en cantidades ínfimas, en productos de acuicultura muertos.

Los resultados de la PCR revelaron que los productos de la acuicultura en el comercio al por menor para el consumo humano eran a menudo PCR-positivos para

23 INDUSTRIA ACUÍCOLA 22 INDUSTRIA ACUÍCOLA

patógenos de animales acuáticos. Por ejemplo, las pruebas de laboratorio demostraron que se podían aislar partículas víricas viables de dichos productos de camarones y que podían causar enfermedades cuando se inyectaban en camarones de prueba.

Una revisión de la literatura hasta 2009 reveló defectos en las publicaciones basadas únicamente en pruebas PCR, ya que no hicieron ningún intento de explorar los posibles riesgos de transmisión de enfermedades por las vías normales de uso. De hecho, un estudio duplicó el procesamiento normal de camarones infectados con el virus de la cabeza amarilla (YHV) y demostró que la alimentación directa de carne de camarón congelada positiva para YHV-PCR a camarones ingenuos en el laboratorio no dio lugar a la transmisión de YHV.

Este artículo no se cita en el documento de la WOAH de 2016 sobre productos seguros. Tampoco se cita el artículo de Hasson et al. (2006), que informó del fracaso en la transmisión del virus del síndrome de las manchas blancas (WSSV) mediante la alimentación directa de camarones congelados descongelados y positivos a la PCR.

A pesar del fracaso en la transmisión oral del WSSV, el artículo de Hasson et al. de 2006 se cita a menudo incorrectamente como prueba de la transmisión del WSSV a una población natural de camarones. Tal vez sea el título del artículo “White-spot syndrome virus (WSSV) introduction into the Gulf of Mexico and Texas freshwater systems through imported, frozen baitshrimp” (Introducción del virus del síndrome de las manchas blancas (WSSV) en los sistemas de agua dulce del Golfo de México y Texas a través de camarones de cebo congeladas importadas) lo que hace que se cite con frecuencia como prueba de la transmisión del WSSV a través de gambas de cebo a una población natural de camarones.

En realidad, sólo se trataba de un informe de experimentos de laboratorio que apoyaba trabajos anteriores que demostraban que el WSSV podía aislarse y concentrarse a partir de camarones envasados, congelados y que era infeccioso por inyección.

Por el contrario, escribieron que “la exposición oral de dos grupos separados de Litopenaeus vannamei estadio PL 25 a 30 a tejido picado preparado a partir de tejido de Parapenaeopsis sp. Caja 1 o Caja 4 positivo al WSSV no indujo una epizootia del WSSV durante el estudio de 21 días, como ocurrió en los bioensayos mediados por inyección”. También declararon para el análisis histológico de los camarones desafiados por la alimentación, “No se detectaron infecciones virales en los camarones de control negativo a la terminación de cada uno de los tres bioensayos o dentro de los camarones expuestos por vía oral en el Bioensayo 3.”

A pesar de estos resultados negativos de los ensayos de alimentación, escribieron en la sección de Discu-

sión, “El fracaso de los camarones cebo WSSV-positivos para inducir la infección por provocación oral (Bioensayo 3) puede haber sido el resultado de la inactivación del virus debido a múltiples ciclos de congelación-descongelación y la consiguiente dosis infecciosa insuficiente.” Esta afirmación y los resultados del estudio muestran claramente que la “infección con” no es la única cuestión que debe tenerse en cuenta en cualquier estimación epidemiológica adecuada del riesgo. Otro trabajo de este tipo sobre camarones que se cita en el documento del WOAH no aporta pruebas de la transmisión de la enfermedad por las vías normales de uso, como indica claramente el título, “Frozen commodity shrimp: Potential avenue for introduction of white spot syndrome virus and yellow head virus” (subrayado nuestro).

La palabra clave del título es “potencial”, porque sus conclusiones se basan en los resultados de pruebas realizadas mediante inyección de extractos víricos concentrados de carne de gamba congelada. Una vez más, la inyección no puede considerarse en modo alguno una “vía de uso normal” y demostrar la “infección con” mediante PCR no puede utilizarse como única cuestión para calcular epidemiológicamente el riesgo.

Fallas en el documento de la WOAH de 2016 sobre materias primas seguras

En la sección de referencias del documento de la WOAH de 2016 sobre “productos básicos seguros”, se citan 156 artículos. De ellos, 91 (58%) se publicaron antes del año 2000 y otros 60 (38%) antes de 2010. Por lo tanto, el 96% de las citas proceden de artículos publicados antes de 2010.

Ninguno de los trabajos citados describe estudios de riesgo epidemiológico basados en el uso de datos reales para calcular los riesgos probables de transmisión de enfermedades por vías de uso normal a partir de productos de la acuicultura preparados para la venta al por menor para el consumo humano. De hecho, el análisis total para todas las “evaluaciones de riesgo” en el cuerpo principal del documento WOAH de 2016 se basa simplemente en la “cantidad estimada de residuos proyectados” cualitativa que se desechará.

No se indican datos reales ni cantidades específicas y no se tiene en cuenta la probabilidad de que haya patógenos viables en la mercancía, la probabilidad de generación de residuos, la probabilidad de eliminación incorrecta de residuos, la probabilidad de que un animal acuático susceptible se vea expuesto al material desechado incorrectamente, la probabilidad de que el animal expuesto se infecte y enferme y la probabilidad de que el patógeno se propague a otros animales susceptibles.

Así pues, la presencia de un agente patógeno viable y la cantidad de residuos son sólo dos aspectos que deben tenerse en cuenta en el análisis de riesgos. No deben

24 INDUSTRIA ACUÍCOLA

ser (y no lo eran antes de 2009) los únicos aspectos a considerar. Sin embargo, la “posible” presencia del patógeno viable es ahora la única posición actual, predominante, adoptada en el documento de 2016.

Queda claro por la siguiente declaración en el documento WOAH que su único criterio de seguridad es ahora que “Hay pruebas sólidas de que el agente patógeno no está presente en los tejidos de los que se deriva la mercancía.” Esta afirmación ni siquiera incluye el requisito de que sea un “agente patógeno vivo”.

Esto nos lleva al siguiente ejemplo del tipo de evaluación del documento de la OIE relativo a la seguridad de una mercancía de anfibios pasteurizada con respecto al hongo Batrachochytrium dendrobatidis: “B. dendrobatidis se limita a las capas superficiales ricas en queratina de la epidermis en anfibios adultos (Berger, Speare & Skerratt, 2005; Voyles et al., 2007). Es probable que el producto pasteurizado sea principalmente carne, pero no hay garantía de que no haya también piel”. Esta afirmación constituyó el argumento utilizado para concluir que el producto no era seguro para el comercio, y es típica de todas las evaluaciones del documento WOAH de 2016.

Nuestra pregunta es ¿Por qué se llegó a esta decisión con respecto a B. dendrobatidis basándose únicamente en la especulación con respecto a la “no garantía” de que B. dendrobatidiis no estaría presente (vivo o muerto, no especificado) en una parte de la mercancía (es decir, sin tener en cuenta las vías propuestas de transmisión de la enfermedad)’? En primer lugar, el uso de las palabras “sin garantía” sugiere que la política subyacente para el documento WOAH de 2016 es de “riesgo cero”, lo cual es contrario a la política sanitaria y fitosanitaria de la OMC bajo la cual se supone que opera.

En su lugar, habríamos esperado una decisión basada en datos reales que indicaran la probabilidad estimada 1) de que la mercancía tuviera piel y 2) contuviera B. dendrobatidiis viable, 3) de que generara residuos no cocinados que contuvieran B. dendrobatidiis viable, 3) de que los residuos que contuvieran B. dendrobatidiis viable se eliminaran de forma inadecuada, 4) de que los residuos eliminados de forma inadecuada que contuvieran B. dendrobatidiis viable estuvieran expuestos a una especie hospedadora susceptible, 5) de que la especie hospedadora susceptible (es decir, en lugar de una especie no susceptible) se comería los residuos expuestos, 6) que los residuos comidos darían lugar a infección y enfermedad, 7) que el hospedador infectado/enfermo lo transmitiría a otros hospedadores susceptibles de modo que el patógeno podría propagarse a un ritmo suficiente para mantenerse o seguir propagándose en una población natural o cultivada donde causaría brotes de enfermedad que darían lugar a pérdidas económicas significativas.

En cambio, no se dan referencias para dar respuesta a

ninguna de estas preguntas. Este tipo de análisis superficial es típico de todo el documento WOAH de 2016. Cabría añadir que el título hace referencia a “enfermedades de los animales acuáticos incluidas en la lista”, mientras que el documento se refiere casi exclusivamente a “patógenos” en lugar de a “enfermedades.”

La falta de datos epidemiológicos de análisis de vías en la lista de referencias indica que todas las “estimaciones de riesgo” se hicieron sobre la base de las opiniones de autores no especificados sin apoyo de ningún dato epidemiológico o ecológico publicado. Por ejemplo, los datos de capturas accidentales de la pesca recreativa pueden proporcionar datos sobre la frecuencia con la que los pescadores que utilizan gambas como cebo capturan realmente crustáceos o calamares en lugar de peces objetivo.

Esto puede dar una estimación de la probabilidad de que los camarones de cebo que contienen un patógeno viable sean consumidos por una especie susceptible. Otras publicaciones sobre la transmisión viral en camarones han demostrado que la alimentación individual de tejidos infectados o la exposición al baño no resultan en una transmisión del 100% de la enfermedad. El enfoque miope en las decisiones basadas en la PCR ya ha conducido a una especie de tiranía que sólo se exacerbará con el tiempo y dará lugar a restricciones comerciales cada vez mayores e injustificadas para los productos de la acuicultura preparados y envasados para el comercio minorista directo para el consumo humano.

Contraste entre la WOAH y el Codex Alimentarius

La posición de la WOAH ilustrada anteriormente en su documento de 2016 sobre “productos básicos seguros” contrasta con la posición de la Comisión del Codex Alimentarius (CAC), que es el Punto de Referencia Internacional (IRP) de la Organización Mundial del Comercio para la seguridad de la salud humana en los productos alimenticios comercializados.

Las consideraciones generales de la CAC para realizar un análisis de riesgos se especifican en el documento “Principios y directrices para la realización de la evaluación de riesgos microbiológicos (Cac/gl 30-1999) adoptado en 1999 y modificado en 2012 y 2014 de la siguiente manera:

1. La evaluación del riesgo microbiológico debe tener una sólida base científica.

2. Debe existir una separación funcional entre la Evaluación de Riesgos y la Gestión de Riesgos.

3. La Evaluación de Riesgos Microbiológicos debe llevarse a cabo de acuerdo con un enfoque estructurado que incluya la Identificación del Peligro, la Caracterización del Peligro, la Evaluación de la Exposición y la Caracterización del Riesgo.

4. Una Evaluación de Riesgos Microbiológicos debe establecer claramente el propósito del ejercicio, incluyendo la forma de Estimación de Riesgos que será el resultado.

5. La realización de una Evaluación de Riesgos Microbiológicos debe ser transparente.

6. Deben identificarse todas las limitaciones que repercutan en la Evaluación de Riesgos, como el coste, los recursos o el tiempo, y describirse sus posibles consecuencias.

7. La Estimación de Riesgos debe contener una descripción de la incertidumbre y de dónde surgió la incertidumbre durante el proceso de Evaluación de Riesgos.

8. Los datos deben ser tales que pueda determinarse la incertidumbre en la Estimación del Riesgo; los datos y los sistemas de recopilación de datos deben ser, en la medida de lo posible, de calidad y precisión suficientes para que se minimice la incertidumbre en la Estimación del Riesgo.

9. Una Evaluación de Riesgos Microbiológicos debe considerar explícitamente la dinámica del crecimiento, supervivencia y muerte microbiológica en los alimentos y la complejidad de la interacción (incluidas las secuelas) entre el ser humano y el agente tras el consumo, así como el potencial de propagación ulterior.

10. Siempre que sea posible, las Estimaciones de Riesgo deben reevaluarse a lo largo del tiempo mediante la comparación con datos independientes sobre enfermedades humanas.

11. Una Evaluación del Riesgo Microbiológico puede necesitar una reevaluación a medida que se disponga de nueva información pertinente.

En contraste con lo anterior, los capítulos sobre análisis de riesgos del Código Sanitario para los Animales Terrestres y del Código Sanitario para los Animales Acuáticos de la WOAH no empiezan con la afirmación de que “deben basarse sólidamente en la ciencia” ni la contienen. En su lugar, el equivalente más cercano es:

“El objetivo principal del análisis del riesgo de importación es proporcionar a los países importadores un método objetivo y defendible para evaluar los riesgos de enfermedad”. No se menciona que el análisis “debe basarse sólidamente en la ciencia”.

Un plan de acción propuesto

En un artículo anterior de Advocate, se recomendaba que las partes interesadas del sector de la acuicultura (acuicultores, productores de piensos, transformadores y exportadores) de cada país asumieran un papel colectivo y activo para influir en el voto de su Delegado Nacional oficial (normalmente el Jefe de los Servicios Veterinarios o CVO del país) con respecto a las cuestiones relativas a los animales acuáticos en la WOAH. Alcanzar ese objetivo por sí solo puede resultar complicado por la necesidad de implicar a representantes de

dos o más organismos gubernamentales. Como referencia tomaremos Tailandia, ya que están implicados funcionarios de tres departamentos del Ministerio de Agricultura.

Según las normas actuales, el representante nacional tailandés en la WOAH es el Jefe Veterinario (CVO), que es la única persona autorizada a comunicarse directamente con la WOAH en nombre de Tailandia. Debe ser un veterinario que ocupe el cargo de Director General del Departamento de Producción Ganadera.

Sin embargo, en Tailandia, donde el marisco es una industria importante, el CVO es asesorado en cuestiones de pesca y acuicultura por una Autoridad Competente nacional para los animales acuáticos, designada oficialmente en el Departamento de Pesca (Agricultura). Además, existe una Oficina Nacional de Productos Agrícolas y Normas Alimentarias responsable de las normas nacionales e internacionales (Agricultura). Así pues, las partes interesadas del sector de los productos del mar que deseen influir en la WOAH a través de la CVO tailandesa deben dirigirse al Ministro de Agricultura para que organice reuniones en las que participen representantes de todos los departamentos ministeriales pertinentes.

Plantear la cuestión de una nueva comisión de PI para animales ante la OMC (como se propone en este documento) requeriría muy probablemente la participación adicional de un Ministerio de Comercio o un ministerio equivalente responsable de las interacciones nacionales con la Organización Mundial del Comercio (por ejemplo, un Departamento de Comercio Internacional).

Para ello, la industria del marisco de cada país podría dirigirse a un Vicepresidente o Viceprimer Ministro que estaría autorizado a organizar reuniones en las que participarían el Ministro de Agricultura y el Ministro de Comercio, junto con representantes de todos sus departamentos competentes. Dado que la acuicultura es una industria importante para varios países de la ASEAN, puede ser ventajoso poner en marcha una iniciativa en la próxima reunión de la ASEAN para lanzar un llamamiento colectivo a la OMC en relación con una nueva comisión de propiedad intelectual para los animales.

Referencia

Victoria Alday - Sanz, DVM, PH.D

Portal del Angel 3, Barcelona, 08002 Spain

Daniel F. Fegan

Syaqua Siam Co, Ltd. 385/4, M.5, Sichon, Nakhon Si Thammarat, 80120 Thailand.

Timothy W. Flegel, PH.D.

Centex Shrimp, Faculty of Science, Mahidol University Rama VI Road, Bangkok 10300 and National Center of Genetic Engineering and Biotechnology (BIOTEC), Thailand Science Park (TSP), Phahonyothin Road, Khlong Nueng, Khlong Luang, Pathum Thani 12120, Thailand. tim.egel@gmail.com

Este artículo Opinion: Does the WTO need a new International Reference Point to control the spread of animal diseases via trade? Se publicó en el sitio Responsible Seafood Advocate®

27 INDUSTRIA ACUÍCOLA 26 INDUSTRIA ACUÍCOLA

El cultivo de TILAPIA EN CHIAPAS

Los productos derivados de la pesca y la acuacultura, representan una fuente valiosa de proteínas y nutrientes esenciales para tener una nutrición equilibrada y disfrutar de buena salud, mediante el cultivo de especies acuáticas (peces, crustáceos, moluscos, etc.); además es un sector con rápido crecimiento alrededor del mundo, que genera empleo y contribuye al combate a la pobreza y a la inseguridad alimentaria, principalmente, en regiones como Asía, Latinoamérica y algunos países africanos.

En materia de acuicultura nuestro país registra antecedentes desde el siglo pasado y a partir de la década de los cincuenta inicia su desarrollo formal con la creación de amplios cultivos extensivos o de carácter experimental. A mediados de los cincuenta y los años sesenta la piscicultura de repoblación tuvo un incremento intenso, buscando repoblar las aguas dulces con una orientación de beneficio social, es decir, lograr resolver problemas de las comunidades donde se instalaron los centros acuícolas.

En México, este sector se ha divido en dos grandes vertientes, la producción de peces para el consumo humano y la producción de peces de ornato. Profundizando un poco en la primera rama de producción, comer pescado forma parte de la tradición cultural mexicana y es una excelente fuente de proteínas, ácidos grasos, minerales y nutrientes esenciales en la dieta del hombre. Actualmente, México, se encuentran dentro del top 10 de la producción mundial de tilapia con 101,749 toneladas de acuerdo con datos del SIAP (2022);

Chiapas posee 260 km de litorales abarcando 10 municipios costeros, una zona exclusiva de explotación de 87,884 km2; 11,734 km2 de plataforma continental y 5,616 km2 de mar territorial, además de un sistema lagunar que comprende 76,240 km2, y 110 has de aguas continentales. En el Estado se concentra casi el 30% del agua superficial del país, producto de los ríos Grijalva, Usumacinta, Lacantún y Jataté; las presas Belisario Domínguez, Nezahualcóyotl, Peñitas y Chicoasén; y de los lagos de Montebello, Colón y Miramar, que dan origen a diez cuencas hidrológicas, siendo la más importante del país la del río Grijalva; sin embargo a pesar de esta riqueza hidrológica y de biodiversidad, el estado ocupa el 2º. lugar de marginación a nivel nacional y el sitio número 32 en competitividad.

El estado se ha caracterizado por sus actividades agropecuarias, en donde la producción animal y vegetal han sido un pilar importante en el desarrollo y crecimiento de los sistemas agrícolas que se practican en la actualidad. Para el caso de la actividad acuícola, este repre-

senta uno de los sectores con gran crecimiento para la producción de alimentos, que permite tener un ingreso familiar y empresarial para beneficio de las familias Chiapanecas.

El Estado de Chiapas inicio sus actividades acuícolas, como una estrategia de diversificación productiva, con el fin de proporcionar proteína a bajo costo y con calidad y cantidad suficiente para las comunidades rurales; en los años 80’s el Gobierno Federal tenia administrando en el estado de Chiapas a través de la Subdelegación de Pesca, tres centros acuícolas productores de crías de mojarra tilapia, carpa común y en algunas ocasiones trucha arcoíris; el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Pesca apoyaba con 7 Centros Piscícolas distribuidos en todo el estado donde también producían alevines de mojarra tilapia y carpa, dichos organismos fueron distribuidos en diferentes regiones con alto grado de marginación, con el fin de que los pobladores los engordaran en pequeños estanques, lagunas, bordos, jagüeyes y piletas. En ese mismo lapso, se inició la siembra en los grandes embalses, construyéndose los primeros prototipos de jaulas flotantes, fomentando así la actividad pesquera a través de las pesquerías acuaculturales.

Para el año 2001, se crea la Secretaria de Pesca y Acuacultura (SEPESCA), de Chiapas, cuyo objetivo primordial fue el de fortalecer las actividades pesquerías y acuaculturales en Chiapas. En el año 2006 existían un total de 23,000 pescadores agrupados a 220 organizaciones pesqueras. Con el fomento de la acuacultura estatal durante estos años, se realizó la introducción de jaulas flotantes a los embalses, estanquería rústica y estanques circulares de geomembranas para el cultivo de tilapia. Así mismo, se desarrollaron tres centros acuícolas para la producción de crías de tilapia y carpa y un centro productor de postlarvas de camarón en la costa chiapaneca.

El cultivo de la tilapia en Chiapas tiene ventajas competitivas en comparación con otras entidades que participan en esta red; son aprovechados los vastos embalses de agua creados por las presas hidroeléctricas, que brindan condiciones óptimas para el cultivo de la mojarra tilapia en jaulas flotantes sin incurrir en costos de electricidad por aireación y recambios de agua que pueden representar un ahorro de hasta el 30% del costo del cultivo.

En el año 2006, se empezaron 30 pequeños proyectos acuícolas en la entidad a través del apoyo del gobierno federal y estatal, mismos a los que faltó capacitación y seguimiento técnico para asegurar la producción acuícola y por lo tanto la rentabilidad de cada unidad de producción.

Ante la necesidad del seguimiento oportuno de los proyectos acuícolas en la entidad, así como la integración de la cadenas de valor, se crea el Comité Sistema Producto que se enfocó en dar valor agregado a la acuacultura naciente, de forma paralela se consumó la creación el 17 de marzo de 2009 del Comité Estatal

de Sanidad Acuícola de Chiapas A.C., cuya función principal en ese momento fue el dar apoyo y fortalecimiento a la naciente actividad, a través de capacitaciones, asistencia técnica, seguimiento sanitario e implementación de buenas prácticas acuícolas que permitirían asegurar la producción e ingresar a un esquema de calidad agroalimentaria.

28 INDUSTRIA ACUÍCOLA TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN

El CESACH A.C. se formó con 10 socios fundadores en 2009 y atendiendo a 15 productores de tilapia en estanquería rústica y de geomembrana. Con la instalación de la empresa trasnacional de origen suizo Acuagranjas Dos Lagos y con su novedosa forma de producción mediante el empleo de jaulas flotantes, se da el crecimiento de la actividad acuícola en la entidad y en específico en la presa Ángel Albino Corzo (Peñitas) a través del empleo de este sistema novedoso de producción. Del año 2009 al 2015 se da un crecimiento en cuanto al número de unidades de producción instaladas en el estado, llegando a tener un padrón de 87 unidades de producción, atendidos por este Comité de Sanidad, y a partir de este año es cuando comienza a notarse un crecimiento exponencial de las unidades de producción bajo el sistema de jaulas flotantes, sobre todo en la presa Netzahualcóyotl (Malpaso).

Actualmente el CESACH A.C., está conformado por tres programas:

Programa de Inocuidad Acuícola y Pesquera: Se realizan actividades, procedimientos y se implementan sistemas de control de reducción de riesgos de contaminación en Unidades de Producción Acuícola para la certificación en buenas prácticas.

Programa de Peces y Crustáceos: Brinda servicios para la prevención, diagnóstico y control de enfermedades y plagas en los cultivos de peces y crustáceos con la finalidad de proteger su salud y la de los consumidores; y Programa de Vigilancia Epidemiológica: Tiene como objetivo el monitoreo sobre enfermedades y plagas exóticas de los organismos acuáticos de producción.

La visión actual de este comité, se centra en que, a través de la implementación de las buenas prácticas acuícolas, medidas de bioseguridad, seguimiento técnico y sanitario, se siga manteniendo a Chiapas como líder en la producción de cultivo de tilapia, considerando el gran potencial acuícola del Estado, al contar con el 26% de las aguas superficiales del país, así como la promoción del desarrollo de una acuicultura sustentable bajo el esquema de las buenas prácticas, libre de enfermedades y con altos estándares de calidad, con ello garantizando un beneficio directo al productor y a la sociedad de consumo.

Es por ello que este Organismo Auxiliar, hoy tiene por misión ofrecer a los productores acuícolas del estado de Chiapas, servicios y soluciones innovadoras que preserven la sanidad y altos rendimientos en los cultivos acuícolas a través de la prevención y el control de la dispersión de enfermedades de alto impacto, reduciendo con ello los riesgos de mortalidad de organismos, así como el impulso de lineamientos normativos que ayuden al crecimiento ordenado y sustentable de la actividad y que garantice la sanidad y la inocuidad del producto destinado al consumidor final.

Fuente:

Comité de Sanidad Acuícola de Chiapas, A.C. Av. Caprice #564, Col. Malibú Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 29020 Tel.: (961) 613 8466 y 121-4594 Ext. 102 Cel.: (961) 262-6149 gerencia.cesach@gmail.com

En el año 2015 por primera vez se ubica a Chiapas como el principal productor de la especie tilapia a nivel nacional. En este año 2023, el Comité de Sanidad atiende a un total de 224 granjas productoras de tilapia, distribuidas en 13 de las 15 regiones socioeconómicas en que se encuentra dividida la entidad, desde la frontera con Oaxaca, Veracruz y Tabasco, hasta la frontera con Guatemala. Actualmente, el estado de Chiapas destaca como el productor líder de tilapia en el país con 31,801 toneladas, lo que representa el 29.4% de la producción nacional (SIAP, 2022).

31 INDUSTRIA ACUÍCOLA 30 INDUSTRIA ACUÍCOLA

FAO lidera el impulso

y el desarrollo sostenible

Se llevó a cabo la 12va. Sesión del Subcomité de Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), presidido por México a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México.

En la reunión del Subcomité de Acuicultura de la FAO participaron cerca de 60 países del mundo y 120 delegados, así como 8 organizaciones observadoras con 11 participantes, los cuales se buscó la manera de determinar y examinar las principales cuestiones y tendencias en el desarrollo de la acuicultura mundial, así como la adopción de medidas para incrementar la contribución sostenible de la acuicultura a la seguridad alimentaria, la mejora nutricional, desarrollo económico y mitigación de la pobreza.

La agenda y los trabajos que se llevaron a cabo, serán de gran importancia para la aprobación del Proyecto de Directrices sobre Acuicultura Sostenible de la FAO, las cuales proporcionan una dirección clara e identifican acciones concretas para el desarrollo de la acuicultura sostenible a tres niveles, económico, medioambiental y social. Los sistemas alimentarios acuáticos sostenibles son una parte esencial en el camino hacia la transformación de sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos y resilientes.

El logro de la seguridad alimentaria, nutrición y erradicación de la pobreza constituye una parte esencial de la esfera programática prioritaria de la FAO sobre la transformación azul, cuyo objetivo es que todas las personas dispongan de alimentos acuáticos saludables y nutritivos, como parte de su dieta.

“Dado que la acuicultura suministra en la actualidad cerca del 50 % de los alimentos de origen acuático, y teniendo en cuenta su potencial para contribuir a muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, todos necesitamos centrarnos en cómo hacerla avanzar de forma sostenible”, aseguró Xinhua Yuan, Director Adjunto de Acuicultura de la FAO.

“El pescado y otros productos acuáticos pueden desempeñar y desempeñarán un papel importante en la satisfacción de las demandas alimentarias de todas las personas, ayudando a mejorar la capacidad de recuperación del sistema alimentario mundial, al tiempo que satisfacen las necesidades de seguridad alimentaria de los más pobres”, añadió.

“Tenemos la valiosa oportunidad para visibilizar la importancia social y económica de los más de 400,000 acuicultores y 1.2 millones de empleos indirectos asociados en la región. La acuicultura sostenible tiene un gran potencial para promover el crecimiento económico, mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición, y proporcionar medios de vida a las comunidades, especialmente en los países en desarrollo”, comentó Lina Pohl, Representante de la FAO en México.

México en el lugar 17° en producción mundial pesquera y acuícola, cuenta con 11 mil km de litoral, cuenta con casi 2 millones de km2 de superficie terrestre y 3 y medio veces más de superficie marina. Por su parte, el estado de Sonora es líder nacional en la producción

pesquera y acuícola, poniendo de relieve al país como capital de la acuicultura. Por su parte el Gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, mencionó: “Estar seguro de que las reflexiones llevadas a cabo en estas importantes sesiones habrán de contribuir a un mejor

Fundación:

El Comité de Pesca creó el AQ en su 24º período de sesiones (2001), de conformidad con el Artículo XXX 10 del Reglamento General de la Organización, y el Artículo VII del Reglamento del Comité de Pesca.

Miembros:

Pueden incorporarse de todos los países miembros de la FAO. El Consejo de la Organización puede aceptar la pertenencia al Subcomité de países que no son miembros de la FAO y que son miembros de la Organización de las Naciones Unidas, o de cualquiera de sus organizaciones especializadas, o bien del Organismo Internacional de Energía Atómica.

Principales Funciones:

De acuerdo a las recomendaciones de la Consulta de Expertos, el mandato del Subcomité de Acuicultura es el siguiente:

futuro para la producción acuícola del estado, pero sobre todo para combatir con mayor éxito y amplitud el combate del hambre en el mundo”.

Desde CONAPESCA, El Comisionado Nacional, Octavio Almada mencionó: “Estoy seguro y convencido de que gracias a estos trabajos en este foro, se trazarán directrices, acuerdos, y se desprenderán excelentes resultados para las políticas públicas en materia de acuicultura para el mundo y para nuestra región, siendo esta actividad fundamental para el desarrollo de los pueblos”.

Dentro del nuevo Marco estratégico de la FAO para 2022-2031, se ha contemplado la transformación azul, la cual se centra en el uso responsable y sostenible de los recursos acuáticos y, al mismo tiempo, en la protección del medio ambiente.

Además de que el presente año conmemoramos Año Internacional de la Pesca y la Acuicultura Artesanales dando la oportunidad para destacar el importante papel que tienen la pesca y la acuicultura artesanales en pequeña escala para los sistemas alimentarios, medios de vida, cultura y medio ambiente.

“El Subcomité proporcionará un foro para consultas y debates sobre la acuicultura y asesorará al COFI sobre asuntos técnicos y de política relacionados con la acuicultura y sobre los trabajos que ha de realizar la Organización en el sector de la acuicultura. En particular, el Subcomité:

determinará y examinará las principales cuestiones y tendencias en el desarrollo de la acuicultura mundial; determinará las cuestiones y tendencias de importancia internacional que exigen la adopción de medidas para incrementar la contribución sostenible de la acuicultura a la seguridad alimentaria, al desarrollo económico y a la mitigación de la pobreza; recomendará medidas internacionales para afrontar las necesidades de desarrollo de la acuicultura y, a este respecto:

a) Asesorará sobre mecanismos para preparar, facilitar y ejecutar los programas de acción identificados, así como sobre la contribución que se espera de los asoci ados;

b) Asesorará sobre el enlace con otros grupos y organizaciones pertinentes con vistas a fomentar la armonización y la ratificación de políticas y medidas, según proceda;

c) Asesorará sobre el fortalecimiento de la cooperación internacional para ayudar a los países en desarrollo a aplicar el Código de Conducta para la Pesca Responsable; asesorará sobre la preparación de exámenes técnicos y sobre cuestiones y tendencias de importancia internacional; afrontará asuntos específicos relacionados con la acuicultura que le remitan sus Miembros, el Comité de Pesca o el Director General de la FAO”.

Fuente: FAO

33 INDUSTRIA ACUÍCOLA 32 INDUSTRIA ACUÍCOLA SUSTENTABILIDAD
La
global para fortalecer la acuicultura en pro de la alimentación

Agrotech y World Seafood Industry encaminan a México hacia la era digital en el campo y el mar

• El crecimiento acelerado de la población en México obliga al país a incrementar su productividad agrícola y acuícola.

• En 2050, México tendrá 150 millones de habitantes. Para alimentar a esta población, es necesario incrementar la producción de alimentos con inversiones en tecnología.

• Del 17 al 19 de mayo, en Expo Guadalajara, se expusieron las últimas tendencias tecnológicas de la agroindustria y la acuicultura.

El miércoles 17 de mayo, Frank Le, Cónsul de Canadá en Guadalajara; Bernd Rohde, Director General de Italian German Exhibition Company Mexico; Gustavo García, Director de Agro Tech México y World Seafood Industry; y Jorge Aldana, Branch Manager de México y Centroamérica de John Deere, inauguraron las primeras ediciones de Agro Tech México y World Seafood Industry.

Del 17 al 19 de mayo de 2023, en Expo Guadalajara, estas dos plataformas de negocios B2B acercarán a los visitantes y compradores profesionales con las últimas tendencias tecnológicas de la agroindustria, la pesca y la acuicultura disponibles en el mercado mexicano.

En la ceremonia de inauguración, Bernd Rohde aseguró que el crecimiento acelerado de la población en México obliga al país a incrementar su productividad agrícola y acuícola en las próximas décadas mediante el uso de tecnologías asociadas a la industria 4.0. “En 2050, México tendrá alrededor de 150 millones de habitantes. Para alimentar todos los días a esta gran población, el país debe incrementar su productividad agrícola y acuícola.

Una de las claves para alcanzar este objetivo de autosuficiencia alimentaria es invertir en más tecnología”, aseguró Rohde. Además, detalló que en el piso de exhibición se mostrarían avanzadas herramientas y equipos de digitalización, automatización, robótica, Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial, impresión 3D, realidad aumentada y blockchain para hacer más eficientes, rentables y sostenibles procesos productivos en el campo y el mar. Rohde dijo que las primeras ediciones de Agro Tech México y World Seafood Industry posicionarán al estado de Jalisco como el epicentro nacional para detonar las inversiones tecnológicas que requiere la agroindustria y la acuicultura del país.

Por su parte, Gustavo García coincidió en que México debe fortalecer sus capacidades tecnológicas, de innovación e investigación para garantizar su autosuficiencia alimentaria y mantener su liderazgo en la producción y exportación de alimentos. “La Cuarta Revolución Industrial avanza a pasos agigantados en todos los mercados, incluyendo la agricultura y la acuicultura. México no puede quedarse atrás y debe acelerar su transición hacia la era digital”, señaló. Por último, Jorge Aldana dijo que la primera edición de Agro Tech será un precedente para acercar la tecnología a los agricultores mexicanos. “Para John Deere, fabricante global de tractores, cosechadoras y herramientas, lo más importante es democratizar la tecnología y ofrecer soluciones que agreguen valor a nuestros productores”, concluyó.

El área de exhibición comercial presentó muy interesantes propuestas para los que buscan implementar e invertir en tecnología y obtener excelentes resultados.

Más información en: https://hfmexico.mx/agrotechmexico/ y https:// hfmexico.mx/worldseafood/. Contacto de prensa: David Montaudon Director de Mercadotecnia y Comunicación Italian German Exhibition Company david. montaudon@hfmexico.mx

35 INDUSTRIA ACUÍCOLA 34 INDUSTRIA ACUÍCOLA COMUNICADO DE PRENSA-RESEÑA
Acuacultores de Ahome Azteca De Ranger by Products, Biol. Jafet Estrada ventas02@rbp.mx Biomérieux www.biomerieux.com.mx Conferencia Agrotech Camarones Acuacultores de Ahome Gisela Gordillo Evonik Induestries de México FIRA Promoción Agencia Guadalajara GISENA Labs gisenalabs.com.mx Ing. TORRES Industrial Orgánica Ingreso Expo Guadalajara Cummins Megamak cumminsmegamak.com.mx Asistentes en el área comercial EMERSON emerson.com

BIOBLUE brinda soluciones nutricionales para camarón y peces desde el año 2010. Estamos ubicados en Santa Ana Pacueco, Guanajuato (a 200 km de Guadalajara, Jalisco).

SKILLA es un alimento con alta tecnología en extrusión, que satisface las necesidades nutricionales más exigentes del camarón en los diferentes sistemas de cultivo.

SKILLA es un alimento 100% extruido, con nutrientes y aditivos funcionales de alta calidad que garantizan una mayor digestibilidad.

SKILLA posee una mayor estabilidad en el agua, que asegura menor cantidad de materia orgánica en el fondo del estanque.

SKILLA tiene mayor uniformidad del tamaño de partícula, que garantiza mayor cantidad de alimento disponible.

SKILLA brinda un menor porcentaje de finos, que mantiene una mejor calidad del agua.

SKILLA ofrece planes de alimentación personalizados, con el objetivo de mejorar los parámetros productivos y económicos de las granjas.

SKILLA puede personalizarse con BIOprotec (Inmunoestimulante) para obtener mayores beneficios en tu ciclo de cultivo.

SKILLA Menor FCA, Mayor rendimiento (kg/ha) y menor costo por kg producido.

Nuestros asesores BIOBLUE están siempre disponibles para diseñar planes de alimentación personalizados de acuerdo a las necesidades de tu granja, y que aseguren el menos costo de alimentación por cada kilogramo de camarón producido.

Contacta a tu asesor BIOBLUE

Cel: 352 144 0502

correo: bioblue@nu3.com.mx

Web: www.bioblue.com

37 INDUSTRIA ACUÍCOLA 36 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Equipar emerson.com Cel. (81) 1074 5990
Equipos ULMA Equipesca Guadalajara Lic. Michel Padilla Acuacultores de Ahome OTAQ Group Cristian Arzola, OTAQ.COM Camarones Nayarit www.nase.com.mx Ricardo Sánchez BIOMAR Group Verónica Sánchez Revista Industria Acuícola TAS www.tasmexico.com BOMBAS ETEC Info@etecinternational.com Expo Guadalajara Gilberto Ferrer
En SKILLA by BIOBLUE, nos dedicamos a brindar soluciones nutricionales y soporte técnico para productores de camarón.
38 INDUSTRIA ACUÍCOLA
INAMEX LARVITEC Mayaland Del Caribe Secretaría de Economía de Nayarit Geosintéticos México Vista World Seafood Industry NU3 BioBlue Ochoa Technology OTAQ Group PANEL Plática Ochoa Technology PMA PRONUA Belenes Pulmex gerencia@pulmex2000.com SAC Seguros

El impacto en el sistema del camarón por el desabasto de larva

Si tuviéramos que escoger un factor común para el inicio del primer ciclo de este 2023, sin lugar a dudas sería las complicaciones de sobrevivencia de la larva de camarón y las complicaciones en el abastecimiento de la misma.

Una combinación de factores como temperatura y mareas rojas complicó de sobremanera el arranque de este 2023.

Aquellos productores que cuentan con maternidades pudieron ver los altos índices de mortalidad dentro de los primeros días después de haber recibido sus larvas, mientras que aquellos que realizaron siembras directas a sus estanques, todavía están por contabilizar el impacto del fenómeno de mortalidad sufrido.

En el momento en el que escribo este artículo, existen granjas que aún no han podido sembrar el 40 por ciento de su superficie a causa del desabasto de larva.

Y es que la situación se convirtió en una espiral muy complicada al presentarse la mortalidad de la larva, los granjeros solicitaron a los laboratorios que les repusieran o en su defecto que les reabastecieran la larva perdida, sin embargo la mayoría de los laboratorios no tenían a su disposición de manera inmediata tales cantidades de larva, lo que ha resultado en un retraso en las superficies sembradas, y en consecuencia habiendo un cambio de estrategia de los productores de camarón.

Al recibir el faltante de larva tres o cuatro semanas después de las fechas programadas, ocasionará que algunos productores descarten la opción de realizar dos ciclos de engorda en este año, definiendo producir solamente un ciclo, y ésta estrategia tiene vértices y consecuencias importantes para el resto de la cadena de la producción del camarón.

Uno de estos vértices es la oportunidad y la cantidad del flujo de efectivo, puesto que como todos sabemos las precosechas y cosechas del primer ciclo les brindan un respiro financiero a los productores, de forma que con el producto de las ventas de ellas, pueden hacer frente a compromisos como el pago de alimentos y combustibles entre otros costos de producción, al verse en la necesidad de producir solamente un ciclo deberán echar mano de financiamientos más largos para cubrir los requerimientos de sus cultivos y por ende el costo financiero pudiera elevarse para ellos.

En el ámbito comercial, el no poder llegar a tiempo con las tallas demandadas en las fechas en las que mejor se pagan, significaría la perdida de oportunidades comerciales importantes, lo que nos lleva a tocar de nuevo el tema de que las granjas no deben enfocarse en producir biomasa por hectárea, sino dólares por hectárea.

La derrama económica que tradicionalmente se realiza al contratar mano de obra para realizar las precosechas así como los insumos requeridos para llevarlas a cabo como por ejemplo la compra de hielo, tampoco se llevarían a cabo.

Así como la contratación de las congeladoras para

procesar y empacar el camarón correspondiente a las cosechas del primer ciclo, quedando estas empresas imposibilitadas para contratar a la cantidad de personal al que tradicionalmente emplean en esas fechas.

Como ya es costumbre el negocio de camarón vuelve a ser un juego de estrategia en el que quienes tomen las mejores decisiones y cuenten con más recursos obtendrán las mayores utilidades.

Todo esto debe indicarnos que debemos apoyar a la investigación y a la ciencia del camarón para que de manera certera definan que es lo que en realidad está pasando en las etapas tempranas de este cultivo, los rumores de pasillo se escuchan cada día con más fuerza pero al parecer nadie se atreve a levantar la mano, como mencioné antes, es hora de tomar decisiones, o hacemos frente a la situación actual y encontramos las causas y las soluciones, o nos resignamos a correr el riesgo de sufrir la situación actual cada año.

Debemos fortalecer la industria del camarón, el impacto económico que genera es sumamente importante, sobre todo en regiones donde no se tienen otras alternativas para generar empleos formales.

La acuacultura del camarón en México siempre debe estar entre las más importantes del mundo, debemos esforzarnos para conseguir que así sea.

La buena noticia es que para los meses de vacaciones de verano seguramente tendremos poca oferta de camarón de tallas medianas lo que significaría un excelente precio, así que habrá que realizar la mejor estrategia para cada productor según sea el caso y que con esto llegue el éxito a todos y cada uno.

40 INDUSTRIA ACUÍCOLA DESDE EL CÁRCAMO

¿Cuántos residuos puede eliminar el anfípodo Gammarus insensibilis de los efluentes en la acuicultura?

Un primer paso hacia el IMTA

Resumen

En los últimos años, los anfípodos marinos se han destacado como un recurso alternativo de alimento vivo para la Acuicultura Multitrófica Integrada (IMTA). Gammarus insensibilis Stock, 1966 es un anfípodo autóctono del Mar Mediterráneo y del norte del Océano Atlántico y es muy abundante en las lagunas palustres del sur de España. Su alto potencial para ser criado intensivamente ha sido demostrado en estudios previos, ya que esta especie puede alimentarse de detritus y presenta un interesante perfil nutricional. En este trabajo, los ejemplares de G. insensibilis se mantuvieron en lotes cerrados a tres diferentes densidades (100, 500 y 1000 ind L-1) y se alimentaron de detritus secos o húmedos (alimento no consumido y heces procedentes de un efluente de un RAS de peces) con el fin de evaluar por primera vez la cantidad de desechos que eran capaces de eliminar. Paralelamente, se realizó un ensayo para estudiar el efecto de los compuestos de nitrógeno inorgánico disuelto (muy abundantes en los efluentes de la acuicultura) sobre su supervivencia, y se calcularon las concentraciones letales medias (CL50) en 96 h. En todos los experimentos y condiciones, los anfípodos mostraron tasas de supervivencia prometedoras, superiores al 80%. No se observaron ventajas cuando los gammaridos se mantuvieron a altas densidades debido a las concentraciones de amonio significativamente más elevadas en estos tratamientos que tenían un efecto sobre la ingesta, pero permitían condiciones subletales.

De hecho, Gammarus insensibilis mostró la mayor tolerancia al nitrato (1308 mg N-NO3- L-1), seguido del nitrito (39,77 mg N-NO2- L-1) y el amonio (33,23 mg N-NH4+ L-1). Los individuos a bajas densidades eliminaron cantidades significativamente mayores de detritus, entre 154,98 y 169,78 mg (peso seco de detritus) por g (peso húmedo de anfípodos) y día. No se observaron diferencias entre la tasa de eliminación de detritus seco o húmedo. Por lo tanto, los autores recomiendan el uso de detritus húmedos para un mejor manejo y ensayos a mayor escala en sistemas abiertos o RAS equipados con un biofiltro con el fin de evitar que las altas concentraciones de amonio afecten a la ingesta.

Introducción

Se estima que la demanda mundial de proteínas animales por parte de la población se duplicará antes de 2050. Preocupados por la crisis medioambiental y atraídos por las tendencias de estilo de vida saludable, los consumidores son conscientes de la necesidad de reducir el consumo de carne y de los beneficios de incluir ácidos grasos esenciales en su dieta. Hoy en día, la industria acuícola produce más de la mitad del pescado y marisco utilizado para el consumo humano (FAO, 2022) y juega un papel fundamental para responder a esta necesidad de proteínas y ácidos grasos esenciales. Por esta razón, la Comisión Europea ha activado varias estrategias (misiones de la UE “Restaurar nuestros océanos y aguas” o “Green Deal”, Plan de Acción del Atlántico, estrategia de Crecimiento Azul) con el objetivo de intensificar la producción acuícola de una manera ambientalmente sostenible. Promueve la investigación de organismos alternativos de alimento vivo y el progreso en la Acuicultura Multitrófica Integrada (IMTA). Estos dos temas constituyen el núcleo del presente trabajo.

Los sistemas de Acuicultura Multitrófica Integrada están compuestos por dos o más grupos funcionales conectados tróficamente por flujos de nutrientes, lo que permite a los grupos de los niveles tróficos inferiores alimentarse de los residuos generados por los de los niveles superiores. Así, el IMTA trata de mitigar dos de los problemas más importantes de la acuicultura: el uso eficiente del agua y el impacto ambiental de sus efluentes, que son muy ricos en partículas orgánicas y nutrientes disueltos procedentes de alimento y heces de peces no digeridos. Durante la última década, ha aumentado el interés por el uso potencial de los anfípodos marinos como recurso alternativo de alimento vivo para el IMTA. Los anfípodos son el grupo de crustáceos más diverso en términos de estilo de vida, hábitat, tamaño y comportamiento alimentario. Presentan una elevada abundancia, gran riqueza de especies y una amplia distribución mundial, desempeñando un importante papel en la ecología de hábitats rocosos y fondos arenosos. Son una parte importante del intercambio energético de la cadena trófica, ya que son un recurso para muchos depredadores, siendo un eslabón entre

43 INDUSTRIA ACUÍCOLA 42 INDUSTRIA ACUÍCOLA INVESTIGACIÓN

los productores primarios y secundarios y los animales de nivel trófico superior, como peces, aves o mamíferos. Los anfípodos presentan tasas de crecimiento rápidas y pueden vivir en altas densidades. Varias investigaciones han demostrado que los anfípodos se caracterizan por tener altos niveles de proteínas y ácidos grasos poliinsaturados omega-3 y omega-6 y que son una fuente óptima de alimento vivo para los cefalópodos. Al ser alimentadores oportunistas capaces de alimentarse de detritus, su cultivo en IMTA para la biorremediación de efluentes también ha sido destacado en estudios previos. De hecho, revelaron el potencial del anfípodo marino Gammarus insensibilis Stock, 1966 de lagunas palustres del sur de España, como una especie prometedora para ser cultivada intensivamente debido a su adecuado perfil nutricional, gran tamaño corporal y altas densidades naturales.

A pesar de todas estas investigaciones previas, faltan estudios sobre la capacidad de biorremediación de estos organismos. Tal y como señalan, la evaluación del IMTA como método de biorremediación de efluentes requiere el conocimiento de las tasas de eliminación de nutrientes residuales por parte de las especies extractoras (anfípodos en este caso) y la relación entre el suministro de alimento y los organismos extractores necesaria para esta eliminación. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de biorremediación de G. insensibilis alimentado con desechos de pescado mediante la cuantificación de la cantidad de detritus que la especie es capaz de eliminar cuando se cría a diferentes densidades. Se discuten los puntos fuertes y débiles del cultivo de esta especie, comparándola con otras especies detritívoras utilizadas actualmente en el IMTA, como erizos de mar, pepinos de mar o poliquetos.

Por otra parte, teniendo en cuenta los problemas de compuestos de nitrógeno inorgánico disuelto en los efluentes de la acuicultura y el papel de los sistemas de IMTA en su transformación, también se evaluaron los efectos tóxicos de estos compuestos sobre la supervivencia de G. insensibilis mediante el cálculo de las concentraciones letales medias (CL50) de amonio-N, nitrato-N y nitrito-N, como ya se realizó para otras especies de anfípodos y otras especies extractivas (crustáceos, equinodermos) utilizadas en el IMTA.

Materiales, Métodos: Condiciones experimentales

Los G. insensibilis utilizados para los experimentos fueron muestreados de una charca natural de marisma en el Centro IFAPA “El Toruño” (El Puerto de Santa María, Bahía de Cádiz, España). Los anfípodos en su sustracción original (talos de Ulva sp., donde habitan principalmente) fueron transportados a las instalaciones del IFAPA y transferidos a un tanque de 400 L para permitir su aclimatación previa a la experimentación. Este tanque se conectó a un sistema de recirculación (RAS) equipado con refrigeración, filtro mecánico, skimmer de proteínas, luces ultravioletas y biofiltro, con

agua de mar mantenida a 17 °C y 38 g L-1 de salinidad bajo un fotoperiodo de 12 h/12 h (luz/oscuridad). Durante el periodo de aclimatación, el agua se renovó diariamente en flujo continuo. Antes de cada experimento, se tomaron muestras de adultos de G. insensibilis del tanque, se les despojó de algas y se les privó de alimento durante 24 horas para estandarizar sus condiciones nutricionales.

Se realizaron seis experimentos entre febrero y mayo de 2022:

Ensayo de contenido intestinal

Para explorar visualmente la ingesta de G. insensibilis y la adecuación de los residuos de pescado como alimento para ellos, se realizó un primer ensayo, en el que se comparó el contenido intestinal de los anfípodos alimentados con dos dietas diferentes (dieta seca o húmeda). Para ello, se distribuyeron aleatoriamente 12 lotes de 50 ejemplares en 12 matraces llenos de 50 ml de agua de mar (densidad = 1000 ind L-1) en las mismas condiciones hídricas descritas anteriormente. Otros 12 frascos desprovistos de animales se utilizaron como control negativo. Tal y como proponen Baeza-Rojano et al. (2013a), todos los matraces contaron con una malla de plástico de 70 × 50 mm como sustrato artificial (7 × 2 mm de diámetro de poro). Todos los tratamientos y controles fueron alimentados ad libitum con la misma cantidad de alimento.

La dieta se componía de detritus de desecho obtenidos a través de la limpieza de los tanques de cultivo de magro (Argyrosomus regius) y lenguado senegalés (Solea senegalensis) en las instalaciones del IFAPA y consistía principalmente en heces de peces y pellets de alimento para peces no consumidos. El detritus se enjuagó abundantemente con agua dulce y agua destilada para eliminar la sal, se filtró a través de una malla de 200 μm para eliminar el exceso de agua y se dividió en alícuotas de aproximadamente 300 mg. Se utilizó dieta seca para una mejor manipulación, evitando sesgos ligados a un contenido variable de agua en las muestras. Conscientes de que éstas no serían las condiciones reales en un cultivo a gran escala y de que otro sesgo podría ser una rápida solubilidad en el agua del detritus seco, el experimento se realizó también con detritus húmedo.

Las alícuotas destinadas a la “dieta seca” se congelaron a -20 °C, se liofilizaron, se pesaron en seco y se distribuyeron en los 12 frascos correspondientes (6 frascos con gammaridos y 6 frascos de control). Los datos de peso seco (PS) también se utilizaron para establecer un factor de conversión, con el fin de estimar la masa seca a partir de la masa húmeda y viceversa. Las alícuotas utilizadas para la “dieta húmeda” se distribuyeron directamente en los 12 frascos correspondientes. Los parámetros del agua (temperatura, oxígeno disuelto, pH y salinidad) se controlaron dos veces al día y se inyectó diariamente oxígeno puro en los frascos tapados para

evitar bajas concentraciones de oxígeno disuelto debidas al metabolismo de los anfípodos y a la degradación del detritus. Transcurridas 48 h desde el inicio del experimento, se evaluó la supervivencia y el 50% de los anfípodos vivos se fijaron en etanol al 70% antes del estudio de la dieta. Se observó al menos 10 especímenes de cada réplica, contabilizando así un total de 60 especímenes por tipo de dieta. El contenido intestinal se analizó siguiendo el método propuesto por Bello y Cabrera (1999) modificado por Guerra-García y Tierno de Figueroa (2009) para su uso en anfípodos. Las muestras de gammáridos de cada tipo de dieta se introdujeron en viales con líquido de Hertwig (270 g de hidrato de cloral, 19 ml de ácido clorhídrico 1 N, 60 ml de glicerina y 150 ml de agua destilada; Como G. insensibilis tiene una cutícula relativamente gruesa y un tamaño considerable, las muestras tuvieron que calentarse en un horno a 65 °C durante al menos 12 h. Tras este procedimiento, se montaron en portaobjetos, se observaron y se fotografiaron con un estereomicroscopio equipado con una cámara Leica DFC420.

La longitud total del tubo digestivo y el área ocupada por el contenido se determinaron a partir de las fotografías (Fig. 1) utilizando el software Image J. También se extrajo el contenido intestinal de los individuos observados para estudiarlo al microscopio equipado con una cámara Leica DF450C y determinar su naturaleza. También se analizó el contenido intestinal de algunos G. insensibilis muestreados en la charca natural de la marisma para comparar los componentes de la dieta y el porcentaje de superficie ocupada en su tubo digestivo con los de los ejemplares utilizados en el presente estudio.

Efecto de la densidad de anfípodos y tipo de dieta sobre el consumo de alimento

Una vez comprobado que G. insensibilis era capaz de alimentarse de residuos de pescado, se evaluó el consumo realizando dos experimentos consecutivos (con dieta seca y con dieta húmeda respectivamente). Se ensayaron tres densidades diferentes de gammaridos: 100 individuos L-1 (baja densidad), 500 ind L-1 (densidad media) y 1000 ind L-1 (alta densidad). Para cada experimento, se distribuyeron aleatoriamente seis lotes de 5, 25 ó 50 especímenes en 18 matraces llenos de 50 ml de agua de mar. Otros seis frascos desprovistos de animales se utilizaron como control negativo. Los experimentos se realizaron siguiendo la misma metodología descrita anteriormente durante 48 h.

44 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Vista lateral derecha de G. insensibilis observada al estereomicroscopio (x10). La línea punteada negra representa la longitud total de la vía digestiva. La línea roja representa el área ocupada por la vía digestiva. (Para la interpretación de las referencias al color en la leyenda de esta figura, se remite al lector a la versión web de este artículo).

Al transcurrir 24 h, se comprobó la mortalidad y se retiraron los ejemplares muertos. Se realizó un intercambio de agua al 50% y el agua extraída se filtró en filtros de fibra de vidrio GF/C previamente pesados que se enjuagaron con agua destilada, se almacenaron a -20 °C y se liofilizaron. Las muestras de agua también se almacenaron a -20 °C. Después de 48 h, se tomaron muestras de los anfípodos vivos de cada matraz, se enjuagaron con agua destilada para eliminar la sal, se almacenaron a -20 °C y se liofilizaron. El agua de mar se filtró en filtros de fibra de vidrio GF/C previamente pesados. Las muestras de agua y los filtros se trataron y almacenaron como se ha explicado anteriormente.

Todos los filtros y muestras de anfípodos se pesaron en seco antes de la combustión en horno de mufla a 500 °C durante 4 h para determinar el contenido en peso de cenizas y el peso seco libre de cenizas (AFDW) de los alimentos no consumidos. Al mismo tiempo, también se quemaron 12 muestras de detritus de la misma WW para determinar el contenido de materia orgánica en sus condiciones iniciales. Las tasas diarias de consumo de alimento (DFC) se calcularon de acuerdo con Gergs y Rothhaupt (2008) y siguiendo la ecuación:

DFC (mg food g-1 amphipod hour-1) =(Fg-Fr)/(W x t).

donde Fg era el peso seco (PS) en mg del alimento dado y Fr era el PS (mg) del alimento restante. W es el peso seco (g) de los anfípodos y t es el tiempo en horas. Los análisis químicos de las muestras de agua se hicieron con el fin de evaluar la calidad del agua para los anfípodos criados. Las concentraciones de nitrato y nitrito se cuantificaron secuencialmente mediante la reducción de NO3- a NO2- con vanadio (VCl3) siguiendo el método de García-Robledo et al. (2014). La concentración de amoníaco se determinó por el método del azul de indofenol y los resultados se correlacionaron posteriormente con la DFC para identificar un posible efecto tóxico de este compuesto sobre la ingesta.

Efectos tóxicos del nitrógeno inorgánico sobre la supervivencia de G. insensibilis

Se realizaron tres experimentos adicionales en distintos momentos para investigar las concentraciones letales medias (CL50) de amoníaco, nitrito y nitrato para G. insensibilis. Cada una de estas pruebas de toxicidad se llevó a cabo en 20 frascos replicados bajo los mismos parámetros de agua que en los experimentos descritos anteriormente. Se ensayaron tres distintas concentraciones de cada compuesto de nitrógeno inorgánico en los animales (5 lotes de 10 gammaridos por tratamiento) frente a un control (5 lotes de 10 gammaridos en agua de mar limpia). Las soluciones de ensayo se prepararon con cloruro amónico, nitrato sódico y nitrito sódico. Siguiendo las metodologías de estudios previos en anfípodos marinos y otros invertebrados marinos o de agua dulce, las concentraciones ensayadas fueron de 90, 120 y 150 mg NH4Cl L-1, 7000, 9000 y 11.000 mg NaNO3 L-1 y 150, 300 y 500 mg NaNO2 L-1.

A los especímenes de todos los tratamientos y controles se les hizo pasar hambre y se les proporcionó una malla de plástico como sustracción artificial (el mismo tamaño de malla que el descrito anteriormente). La mortalidad y los parámetros del agua (temperatura, oxígeno disuelto, pH, salinidad) se comprobaron diariamente. También se realizó un cambio de agua del 100% cada día para mantener la concentración de compuestos nitrogenados. Los experimentos duraron 96 h. La mediana de la concentración letal se determinó mediante el método probit.

Datos de los análisis

Se calcularon la media y el error estándar (SE) de todos los datos. Los análisis estadísticos se realizaron con el software RStudio. Las diferencias en la supervivencia entre los gammáridos de “dieta seca”, “dieta húmeda” y “estanques pantanosos” se analizaron mediante una prueba t de dos muestras y el contenido intestinal mediante un ANOVA de una vía. En los experimentos de alimentación, para determinar si la supervivencia, el consumo diario de alimento, el contenido de materia orgánica en el alimento no consumido y el contenido de nitrógeno en el agua variaban entre los tratamientos de tipo de dieta y densidad, se realizaron ANOVAs de dos vías con los siguientes factores: “Dieta”, un factor fijo con dos niveles (“seca” o “húmeda”) y “Densidad”, un factor fijo con cuatro niveles (“baja”, “media”, “alta” y “control”) y ortogonal con el factor “Dieta”. Dado que el consumo total no estaba relacionado con la biomasa de anfípodos en cada tratamiento, se consideró la biomasa como covariable y se comprobaron las diferencias en el consumo total mediante un ANCOVA de dos vías.

Antes de los ANOVA, se comprobó la homogeneidad de las varianzas con la prueba de Levene. Dado que se comparaban proporciones, se realizó una transformación arcoseno. Se realizaron pruebas de Tukey de comparación múltiple a posteriori en todos los pares entre tratamientos cuando se encontraron diferencias significativas (P < 0,05). Para las pruebas de toxicidad, la CL50 se determinó trazando el porcentaje de mortalidad transformado probit frente a la concentración logarítmica. Para cada compuesto nitrogenado, se establecieron regresiones lineales entre la concentración y la mortalidad.

Resultados Ensayo de contenido intestinal

Las tasas de supervivencia fueron del 83% para los gammáridos alimentados con la dieta seca y del 84,67% para los alimentados con la dieta húmeda y no se encontraron diferencias estadísticas entre estos valores (prueba t, t = -0,6715, P = 0,5171). El estudio del contenido intestinal de G. insensibilis (Fig. 2) muestra porcentajes de ocupación significativamente superiores (ANOVA unidireccional, F = 6,126, P = 0,0029) de todo el tubo digestivo en los animales alimentados con

detritus en comparación con los muestreados en su hábitat natural (es decir, estanques pantanosos). No se encontraron diferencias significativas entre las condiciones secas o húmedas (P = 0,1685). Los animales de ambos tratamientos sólo presentaban detritus (Fig. 3A) en su tracto digestivo mientras que los animales de las charcas palustres sólo presentaban tejido vegetal (Fig. 3B).

Efecto de la densidad de anfípodos y del tipo de dieta sobre la supervivencia y el consumo de alimento

En general, la supervivencia fue siempre superior al 80% (Tabla 1) y no se encontraron diferencias estadísticas entre dietas ni densidades (Tabla 2).

47 INDUSTRIA ACUÍCOLA 46 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Fig. 2. Comparación de la dieta en G. insensibilis de estanques pantanosos naturales o de experimentos alimentados con dieta seca o húmeda (es decir, detritus). Cada barra representa el área total ocupada por el contenido en todo el tracto digestivo. Los datos son valores medios de los especímenes analizados (n = 6). Los números de la barra (n/N) indican el número de especímenes examinados (N) y el número de los que presentan algún contenido en el tubo digestivo (n). Fig. 3. Ejemplos del contenido intestinal (detritus en A, tejido vegetal en B) de G. insensibilis utilizado en el experimento (A) o muestreado de una charca palustre (B) observado al microscopio (x400).

Tabla 1. Supervivencia (porcentaje medio ± SE; n = 6) observada en ambos experimentos (dieta seca y dieta húmeda) para las tres densidades experimentales (baja = 100 ind L-1, media = 500 ind L-1, alta = 1000 ind L-1).

Tabla 2. Resultados de los ANOVAs de dos vías (supervivencia, consumo diario de alimento, porcentaje de materia orgánica en el detritus no consumido y concentración de amonio, nitrato y nitrito) y del ANCOVA de dos vías (consumo total). *P < 0,05; **P < 0,01; ***P < 0,001. L = bajo; M = medio; H = alto; C = control.

(Di)

food consumption

48 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Dry diet experiment Wet diet experiment Baja densidad Media densidad Alta densidad 86.7% ± 4.2 91.3% ± 2.8 90.7% ± 1.9 83.3% ± 6.1 92.7% ± 2.6 96.3% ± 1.4
Source of variation df SS MS F value P value
ANOVAs Survival Diet
Density
Di
Residual Levene
Transformation Daily
Diet
Density (Den) Di x Den Residual Levene Test Transformation Tukey Test Percentage of organic matter in uneaten detritus Diet (Di) Density (Den) Di x Den Residual Levene Test Transformation Tukey Test Ammonium concentration Diet (Di) Density (Den) Di x Den Residual Levene Test Transformation Tukey Test Nitrate concentration Diet (Di) Density (Den) Di x Den Residual Levene Test Transformation Tukey Test Nitrite concentration Diet (Di) Density (Den) Di x Den 1 2 2 32 5 1 2 2 29 5 none 2 3 3 53 8 arcsine 1 3 3 37 7 none 1 3 3 39 7 none 1 3 3 0.0012 0.0514 0.0127 0.2484 120.27 2523.70 30.65 634.17 0.3107 0.0831 0.0462 0.81992 0.69 370.43 9.66 36.26 0.0459 0.0643 0.0206 0.0862 0.0334 0.0533 0.0557 0.0012 0.0257 0.0063 0.0078 arcsine 120.27 1261.85 15.33 21.87 0.1554 0.0277 0.0154 0.0155 0.689 123.476 3.220 0.980 0.0459 0.0214 0.0069 0.0022 0.0334 0.0178 0.0186 0.1605 3.3098 0.8071 0.8626 5.500 57.703 0.6857 2.1852 10.0431 1.7913 0.9954 1.6351 0.7027 126.0132 3.2864 1.0487 20.8017 9.6999 3.1023 1.1334 32.765 17.421 18.196 0.6914 0.0519 0.4556 0.5174 0.0261* 0.000*** 0.0512 0.0855 0.000*** 0.1600 0.4027 0.1386 0.4073 0.000*** 0.0313* 0.4151 0.000*** 0.000*** 0.0376* 0.3627 0.000*** 0.000*** 0.000*** L > M; L > H; M = H Dry>Initial; Dry>Wet; Initial = Wet; (Di x Den) Dry: H > C; L = C; M > C; H > L; H > M; M = L Wet: H > C; L = C; M > C; H > L; H > M; M > L (Di x Den) Dry: H = M = L = C Wet: H = M = C; L > H; L > M; L > C
Two-way
(Den)
x Den
Test
(Di)

El total de consumo (media ± SE) para cada densidad experimental y los controles se ilustran en la Fig. 4 y el resultado de la prueba ANCOVA se presenta en la Tabla 2. En ambos experimentos, G. insensibilis eliminó detritus, ya que no se observó un consumo significativo en los controles. El consumo total fue significativamente mayor en las tres densidades que en el control y no se encontraron diferencias entre densidades. También se encontraron diferencias significativas entre las dietas seca y húmeda (Tabla 2). En cuanto a la tasa de eliminación o el consumo diario de alimento (DFC), la Fig. 5 ilustra el consumo del alimento dado (es decir, detritus expresado en mg de peso seco) por gramo de gammaridos (peso seco) y por hora). La tasa máxima de eliminación, 42,57 mg g-1 h-1, se alcanzó para los gammáridos alimentados con la dieta seca a baja densidad. El ANOVA de dos vías evidenció diferencias significativas entre las dietas (Tabla 2). Además, los gammáridos de los tratamientos de baja densidad mostraron siempre valores de DFC significativamente más altos (Tabla 2) que los gammáridos de densidades medias o altas. También se observó una diferencia cualitativa entre densidades en ambas dietas experimentales: el detritus era progresivamente más particulado a medida que aumentaba la densidad (Fig. 6).

Concentraciones de nitrógeno inorgánico y CL50-96 h para G. insensibilis

En la Tabla 3 se presentan los resultados de los análisis químicos de las muestras de agua de los experimentos con dieta seca y dieta húmeda. En cuanto a las concentraciones de N-NH4+, el análisis ANOVA de dos vías no mostró diferencias significativas entre dietas (Tabla 2). Sin embargo, se observaron concentraciones significativamente mayores de N-NH4+ cuando los animales se criaron a densidades altas. Los valores en el tratamiento de densidad media también fueron significativamente superiores a los del control para el experimento de dieta seca, y superiores a los del tratamiento de baja densidad y el control para el experimento de dieta húmeda (Tabla 2).

Tabla 3. Concentración de compuestos nitrogenados en el agua de mar tras 48 h de experimentación. Baja densidad = 100 ind L-1, media densidad = 500 ind L-1, alta densidad = 1000 ind L-1 (los datos son la media ± SE; n = 6).

Suscríbete a la revista impresa y digital

Datos del SUSCRIPTOR

Ficha de SUSCRIPCIÓN

Nueva Suscripción Renovación

MÉXICO $670.00 EXTRANJERO US$80.00

Datos de FACTURACIÓN

finas a medida que aumenta la densidad de animales.

El porcentaje de materia orgánica presente en el detritus no consumido para ambos experimentos y en el detritus inicial se muestra en la Fig. 7. La materia orgánica en el detritus seco no consumido fue significativamente mayor que en el detritus húmedo no consumido o en el inicial, mientras que el contenido en el detritus húmedo no presentó diferencias con las condiciones iniciales (Tabla 2).

Favor de enviar esta forma adjuntando el depósito bancario por medio de correo electrónico

51 INDUSTRIA ACUÍCOLA 50 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Nombre:
E-mail: Empresa: Dirección: Colonia: Ciudad: País: Estado: C.P.: Teléfono:
BANORTE Moneda Nacional Aqua Negocios, S.A. DE C.V. No. Cuenta: 0171017498 Vía electrónica:
Puesto:
Forma de pago: depósito bancario
072744001710174988
Mazatlán TEL: +52 (669) 257.66.71 Cd. Obregón TEL: +52 (644) 413.73.74 ventas@industriaacuicola.com suscripciones@industriaacuicola.com
Nombre: RFC: Dirección: Colonia: Municipio: Ciudad: País: Estado: C.P.:
Source of variation df SS MS F value P value Residual Levene Test Tukey Test Two-way ANCOVA Total consumption Biomass (covariable) Diet (Di) Density (Den) Biomass x Di Biomass x Den Di x Den Biomass x Di x Den Residual Levene Test Tukey Test 39 7 1 1 3 1 2 3 2 27 7 0.0398 (Di x Den) 122.9 166.0 956.9 1.9 29.9 115.0 15.7 232.7 0.0010 122.9 166.0 319.0 1.9 14.9 38.3 7.9 8.6 1.8835 14.262 19.259 37.016 0.220 1.734 4.450 0.914 0.7089 0.0988 0.000*** 0.000*** 0.000*** 0.6425 0.1957 0.0115* 0.4131 0.6646 Dry: H = M = L = C Wet: H = M = C; L > H; L > M; L > C Dry > Wet Dry and Wet: H > C; M > C; L > C; H = M = L
· Reportajes · Estudios de Mercado · Estadisticas · Reseñas · Tecnología · Producción y mucho más
Fig. 4. Consumo total medio (mg de detritus en DW) de G. insensibilis criado a densidades baja (100 ind L-1), media (500 ind L-1) o alta (1000 ind L-1) y alimentado con dieta seca (izquierda) o húmeda (derecha) basada en detritus. Los datos son la media ± SE (n = 6). Fig. 5. Consumo diario de alimento (mg g-1 h-1) de G. insensibilis criado a densidades baja (100 ind L-1), media (500 ind L-1) o alta (1000 ind L-1) y alimentado con dieta seca (izquierda) o húmeda (derecha) basada en detritus. Los datos son la media ± SE (n = 6). Fig. 6. Ejemplo de detritus sin comer después de 48 h (muestras liofilizadas arriba y muestras no liofilizadas abajo) en los cuatro tratamientos: control (sin animales), baja densidad (100 ind L-1), media densidad (500 ind L-1) y alta densidad (1000 ind L-1). Las partículas de detritus son progresivamente más Fig. 7. Porcentaje de materia orgánica presente en el detritus no consumido tras el experimento con dieta seca y el experimento con dieta húmeda comparado con el porcentaje de materia orgánica presente en el detritus inicial (no suministrado a los animales). Bajo = 100 ind L-1, Medio = 500 ind L-1, Alto = 1000 ind L-1. Los datos son la media ± SE (n = 6).
N-NH4+ (mg L−1) N-NO3− (mg L−1) N-NO2− (mg L−1) Clean seawater Dry diet experiment Wet diet experiment low density medium density high density control low density medium density high density control 0.001 2.70 ± 0.16 4.20 ± 0.67 9.08 ± 0.72 0.84 ± 0.09 1.89 ± 0.13 5.31 ± 0.36 7.77 ± 0.43 0.95 ± 0.18 0.303 0.22 ± 0.03 0.21 ± 0.02 0.14 ± 0.02 0.22 ± 0.03 0.22 ± 0.02 0.11 ± 0.01 0.09 ± 0.02 0.12 ± 0.01 0.004 0.06 ± 0.01 0.09 ± 0.004 0.05 ± 0.003 0.08 ± 0.03 0.23 ± 0.02 0.09 ± 0.01 0.06 ± 0.01 0.11 ± 0.01
Continuará en la próxima edición, Vol. 19.5

NACIONALES

Estudiantes de PrepaTec Sonora Norte representarán a México en el Stockholm Junior Water Prize 2023

Los estudiantes obtuvieron el primer lugar nacional del Premio Nacional Juvenil del Agua, con su propuesta del uso de bioflóculos para la acuicultura sustentable. Carlos Erquizio y Fernando de Silva, estudiantes de segundo semestre de PrepaTec, son quienes representarán a México en el Stockholm Junior Water Prize 2023. Su tutora en el proyecto es la profesora de PrepaTec Catalina Olivas, quien los invitó a participar en la convocatoria y les ha brindado asesoría en la investigación y elaboración de su propuesta.

Participaron 360 proyectos en la convocatoria, de los cuales, únicamente 8 compitieron en la final nacional. El Premio Nacional Juvenil del Agua es el concurso más relevante en materia hídrica de México para jóvenes, ya que es la eliminatoria nacional del Stockholm Junior Water Prize.

El proyecto ganador representará a México en el Stockholm Junior Water Prize 2023, a celebrarse en el marco de la Semana Mundial del Agua en Estocolmo, Suecia. Además, el primer lugar nacional recibirá 25,000 pesos mexicanos y una beca por 6 meses para continuar con el desarrollo del proyecto, otorgada por la Universidad Nacional Autónoma de México. La competencia estudiantil organizada por el Stockholm Water Institute es también conocida como el Premio Nobel del Agua para Jóvenes.

La solución ecológica para una acuicultura sustentable

“Para atacar la hambruna mundial se han desarrollado innovadoras

Descubren arrecifes de alto valor ambiental en el Golfo de México

Una región de arrecifes profundos conocidos como mesofóticos (por localizarse a profundidades en las que la luz se reduce hasta en un 90%), fue descubierta en el Golfo de México.

Estos arrecifes brindan numerosos servicios ambientales a las especies marinas de dicha zona.

soluciones en infraestructura y tecnología, entre estas, se encuentran las granjas camaronícolas y la acuicultura en general”, comparte Carlos. El estudiante agrega que independientemente de su eficiencia, los desechos que se producen tienen impactos tanto negativos como notables en el medio ambiente. Para hacer frente a este problema, proponen utilizar la tecnología de biofloc, que consiste en el uso de bioflóculos añadidos al agua de las granjas acuícolas. Fernando explica que los bioflóculos son comunidades de microorganismos que descomponen y transforman los nutrientes en el agua, mejorando la calidad del agua y reduciendo la necesidad de cambiarla frecuentemente.

“Esto hace que la producción sea más eficiente y sostenible, además, los bioflóculos pueden ser utilizados como suplemento alimenticio para los camarones, mejorando su crecimiento y supervivencia”. De esta manera, el uso de bioflóculos presenta el potencial de disminuir el impacto ecológico y optimizar la producción de granjas acuícolas, conservando el agua y protegiendo el ecosistema, expone Carlos.

Concientización para la protección del ecosistema

Fernando comenta que, a pesar de existir soluciones económicas y eficaces para mejorar la acuicultura, éstas no se integran con la rapidez necesaria para prevenir una crisis ecológica. “Es por esto que nuestra contribución a las tecnologías de biofloc se encuentra en la concientización y promoción de las mismas”, asegura Carlos Erquizio. Su tutora ya anticipaba que el equipo llegara a la final nacional: “ellos participan dentro y fuera del aula en actividades que agregan valor a su experiencia estudiantil, donde sobresalen por su entrega, dedicación y creatividad.”

Olivas, expresa estar sumamente orgullosa de sus alumnos, pues le alegra mucho el hecho de que se hayan interesado por concursar y por incursionar en la investigación científica. “Es sumamente importante cultivar la investigación en los jóvenes para que sean ellos quienes se unan a las nuevas generaciones de científicos mexicanos”, añade Catalina Olivas.

Fuente: https://conecta.tec.mx

Esta es la primera fase de una investigación llevada a cabo en la cuenca oceánica por investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) y el Colectivo Interdisciplinario de Ciencia Aplicada y Derecho Ambiental (CICADA) a bordo del barco Arctic Sunrise reveló Greenpeace México, quien también colabora en el estudio, a través de un comunicado.

“Para realizar esta investigación, estamos haciendo uso de tecnología de punta nunca antes usada en México. Se trata de un sumergible tripulado por dos personas (NEMO 2) y un dron submarino (BoxFish) que nos han permitido observar y documentar distintos organismos en los ecosistemas arrecifales.”, detalló Viridiana Lázaro, campañista de biodiversidad de Greenpeace México.

La organización ambiental explicó que gracias al trabajo de exploración llevado a cabo con una eco-sonda de barrido lateral, se pudo observar la complejidad topográfica de estos arrecifes. Los expertos destacaron que el ecosistema encontrado es único para la región, y que además está poco caracterizado; estos datos sugieren que este ecosistema arrecifal puede ser muy extenso.

con Greenpeace.

Por su parte, el Dr. Javier Bello, líder de la investigación por parte de la Universidad Veracruzana apuntó que la investigación se ha concentrado en los ecosistemas arrecifales mesofóticos (EAM), que se encuentran a mayores profundidades que los arrecifes de coral someros. Las especies que se han observado hasta el momento sugieren la conectividad entre ecosistemas someros, mesofóticos y cercanos.

El académico detalló que es importante tomar en cuenta que en el lugar se encontraron zonas en las que existe agua con menor salinidad en el fondo marino lo que muestra la posible presencia de una reserva de agua dulce, hallazgo que deberá seguirse investigando.

“También se ha documentado una zona conocida como «Carcachas», que es hoy un arrecife artificial formado por el naufragio de un barco a inicios del siglo pasado. En este sitio encontramos gran diversidad de especies de peces, tanto juveniles como adultas, muchas de ellas de importancia comercial como pargos, jureles, barracudas, langostas, sierra y meros, diversidad que puede apoyar a la pesca artesanal de las comunidades costeras”.

Por último, Greenpeace México explicó que los Ecosistemas Arrecifales Mesofóticos (EAM) son de gran importancia ya que son el refugio de peces y otras especies, además de que nos permiten hacerle frente al cambio climático, por tal motivo estos ecosistemas deben ser protegidos formalmente por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), además de que deben de contar con programas de manejo en los que se tomen en cuenta la opinión de las comunidades locales, apuntó.

53 INDUSTRIA ACUÍCOLA 52 INDUSTRIA ACUÍCOLA
Esta es la primera fase de una investigación llevada a cabo en la cuenca oceánica por investigadores de la Universidad Veracruzana y el Colectivo Interdisciplinario de Ciencia Aplicada y Derecho Ambiental junto

INTERNACIONALES

Lanzamiento en Ecuador del programa piloto “Climate Smart Shrimp”

Este programa llave en mano es una forma racionalizada de que los compradores de productos del mar apoyen a los productores, reduzcan las emisiones de carbono y restauren los manglares, impulsando la industria hacia un futuro sostenible y resistente.

Conservation International y xpertSea anuncian un plan piloto en Ecuador, solución innovadora para promover prácticas de cultivo regenerativo. Facilitando prácticas bajas en carbono, mientras aborda el problema de la deforestación de manglares. La pérdida de más de 50,000 has. en Ecuador desde 1969, de las cuales el 45% se atribuye a la acuicultura, ha generado gran preocupación sobre la necesidad inmediata de restaurar el hábitat. A pesar de las leyes que protegen los manglares, el proceso de reforestación es lento.

Climate Smart Shrimp es la respuesta de Conservación Internacional y xpertSea Responsible Shrimp a estos desafíos.

Al unirse a este programa, los compradores de productos del mar pueden dirigir su poder adquisitivo a:

Desbloquear el acceso de los agricultores a la financiación para inversiones críticas en la explotación y la transición a una producción climáticamente inteligente.

Apoyar la implementación de mejoras de carbono en la granja, reduciendo la huella general de la industria.

Catalizar la inversión directa en los esfuerzos de restauración de manglares en Ecuador para mejorar la biodiversidad, desarrollar la resiliencia climática y proteger los hábitats críticos.

“Climate Smart Shrimp es un enfoque innovador que catapultará un cambio medible y sostenible”, dijo Dane Klinger, director de acuicultura de Conservación Internacional, en un comunicado de prensa. “Nuestra asociación con xpertSea permite a los compradores de productos del mar desempeñar un papel activo en la restauración de manglares, la reducción de las emisiones de carbono y la promoción de prácticas agrícolas responsables. Este esfuerzo de colaboración

Tecnología de punta para convertir residuos de piscicultura en algas

presenta una forma emocionante de apoyar tanto al medio ambiente como a los agricultores”.

xpertSea ofrece abundantes datos verificados del productor con Climate Smart Shrimp, incluida la trazabilidad GDST (Global Dialogue on Seafood Traceability) y las emisiones de carbono de Alcance 3, lo que permite una poderosa narrativa del producto. La restauración de manglares es administrada por Conservación Internacional, lo que garantiza que el programa fomente la resiliencia climática y los beneficios del ecosistema.

“Este es un momento emocionante para los productos del mar sostenibles”, comentó Katie Sokalsky, directora ejecutiva de xpertSea. “Esta asociación con Conservación Internacional ofrece a los compradores de productos del mar una forma llave en mano de permitir mejores prácticas agrícolas, restaurar los manglares y ayudar a alimentar al mundo de manera responsable. Ahora los compradores pueden tomar medidas fácilmente para crear una industria más sostenible y resistente, y obtener datos verificados sobre sus mejoras para sentirse seguros al hacer compromisos de cara al consumidor”.

Oportunidad

xpertSea invita a los compradores de productos del mar a ponerse en contacto con responsibleshrimp@ xpertsea.com para obtener más información sobre cómo unirse al programa piloto Climate Smart Shrimp Ecuador, que comentan es “una fuerte solución que requiere un mínimo esfuerzo por parte de los compradores para ejecutarse”.

Investigadores daneses planean utilizar los nutrientes residuales y el CO2 de la cría de camarones y peces en tierra para producir lechuga de mar, una proteína verde y una valiosa especie de alga marina rica en fibra, para el consumo humano. Durante los próximos cuatro años, investigadores de la Universidad de Copenhague , junto con la Universidad de Aarhus y una serie de empresas, trabajarán en un proyecto llamado SeaFree para seguir desarrollando un ciclo cerrado y sostenible en tierra que utiliza nutrientes residuales y CO2 de camarones y piscicultura para cultivar algas marinas para las industrias alimentaria y sanitaria.

Como explicó la profesora Marianne Thomsen del Departamento de Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Copenhague en un comunicado de prensa: “El proyecto tiene como objetivo utilizar la producción de algas marinas para absorber y convertir las emisiones de la acuicultura terrestre en un producto de alto valor.

Entre otras cosas, las algas marinas se utilizarán para suplementos dietéticos que pueden prevenir la diabetes e innovaciones alimentarias sostenibles. Además de capturar las emisiones que de otro modo se habrían emitido a la atmósfera y al medio ambiente acuático, las algas marinas producidas son saludables y ricas en sabor umami”. El punto de partida del proyecto es una configuración de contenedores de 40 pies equipada con ocho tanques de 1.000 litros. La solución de contenedores es una tecnología

na sala de 40 pies equipada con ocho tanques de 1000 litros combina agua salada, CO2 y nutrientes con luces LED, produce un lote completo de lechuga de mar en solo una semana © Algas Puras

llamada Plug’n’Play con un gran potencial de exportación. Al combinar agua salada, CO 2 y nutrientes con luces LED, la unidad puede producir un lote completo de algas en solo una semana.

“SeaFree representa lo último en tecnología de reciclaje para la cría de camarones y peces en tierra. Además de capturar las emisiones, el sistema también recircula el calor excedente de las plantas a la tecnología Plug’n’Play. El proyecto incluye el desarrollo de una nueva tecnología que hace “Es posible utilizar el calor excedente para secar las algas que luego se venden a la industria de la salud. De esta manera, SeaFree contribuye a un proceso de producción más sostenible y eficiente”, agregó Thomsen.

El producto final consiste en pescado, camarones y lechuga de mar, una especie de alga sana, rica en fibra y proteínas, que no daña el clima. Además de la producción de diversos suplementos dietéticos, la lechuga de mar también se utiliza como acompañamiento comestible cuando las personas compran mariscos.

Según Thomsen, existe un gran potencial en el cultivo de peces y algas de la manera prevista por SeaFree. Si todas las granjas camaroneras y piscícolas del mundo implementaran el método, se podría reducir significativamente la huella de CO 2 de los sistemas alimentarios globales.

El proyecto, financiado por Innovation Fund Dinamarca con DKK14,4 millones (€1,9 millones), se lleva a cabo en colaboración con las empresas Pure Algae, DryingMate, Food Diagnostics, Sigrid Therapeutics, XOventure GmbH/Rigi Care, KOST, SOF Odden Caviar y Hanse Garnelen.

Fuente: The Fish Site

55 INDUSTRIA ACUÍCOLA 54 INDUSTRIA ACUÍCOLA

DIRECTORIO DE PUBLICIDAD

RECETA

INGREDIENTES (4 pers.):

- ¼ taza de Naranja

- 2 cdas. de Aceite de Oliva

Extra Virgen

- 1 cda. de Jugo de Limón

- 3 cdas. de cilantro fresco finamente picado

- 6 dientes de ajo, finamente picados

- Hoja de plátano

INSTRUCCIONES:

- 4 filetes (de 4 oz cada uno) de tilapia fresco

- ½ pimiento rojo, verde, naranja, en rodajas finas (aproximadamente 1 taza)

- ½ cebolla morada mediana, cortada en finas rodajas (aproximadamente 1 taza)

- Sal y pimienta al gusto

Caliente el horno a 400˚F. En un tazón mezcle: la naranja para marinar, el aceite de oliva, el jugo de limón, el cilantro y el ajo. Agregue sal y pimienta al gusto, y reserve. Despliegue la hoja de plátano y corte las orillas duras del borde inferior de la hoja, con tijeras de cocina. Con cuidado corte la hoja en 4 piezas. Coloque el filete de tilapia en el centro de la hoja de plátano; sazone al gusto. Revuelva la mezcla reservada de naranja y añada 2 cucharadas de la mezcla sobre el pescado. Cubra el pescado con ¼ de taza de cada pimiento y las cebollas.

Doble dos extremos sobre el pescado para cerrar, luego doble dos veces los bordes para formar sobres. Use hilo de cocina para asegurar que los sobres queden bien cerrados, y transfiera a una bandeja para hornear. Hornee por unos 22 minutos. Sirva y abra los paquetes inmediatamente.

REFLEXIÓN

56 INDUSTRIA ACUÍCOLA
“Nunca dudes de que un pequeño grupo de ciudadanos reflexivos y comprometidos puede cambiar el mundo; de hecho, es lo único que lo ha logrado”.
-
Margaret Mead, antropóloga cultural estadounidense
CONGRESOS Y EVENTOS 1er Forro Corporativo FERMONT 01 Proaqua: Profeeder 03 Innovaciones Acuícolas: Liptoaminovit L 05 Adisseo 09 INVE Aquaculture México 11 Aqua Veterinaria 13 Nutrimentos Acuícolas Azteca 15 BioPlanet México 17 LARVITEC 19 JEFO 21 E.S.E. & INTEC 23 Yei Tec | BIOKIIN 25 Acua Equipos 29 YSI | xylem brand 31 Thermo Thor | PULMEX 39 BBM Biológicos Acuícolas 41 Desde El Cárcamo 43 Eventos WAS 2023 y 2024 45 H & Z Trading Group 49 ZEIGLER 2do Forro Prolamar, comercializadora de larvas Contraportada GAM | Grupo Acuícola Mexicano | NUTRIMAR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.