Revista Industrias junio 2017

Page 1



/ MAYO 2017

3


4

Contenido


/ MAYO 2017

5


6

El sector de conservas

de frutas y vegetales en el Acuerdo con la Uniรณn Europea


/

JUNIO 2017

7

subpartidas correspondientes a estos productos están liberadas de aranceles, lo cual representan una muy buena oportunidad para incrementar las exportaciones a esa región. En este documento se presenta en la primera parte una revisión de los cronogramas de desgravación negociados en el acuerdo y en la segunda parte un vistazo al comercio bilateral de las preparaciones de frutas y vegetales. Acceso de preparaciones de frutas y vegetales ecuatorianas a la Unión Europea Hay pocas subpartidas con restricciones para acceder a la Unión Europea, de 321 líneas arancelarias que abarca el capítulo de preparaciones de frutas y vegetales, 276 están liberadas de todo tipo de aranceles, y las 45 restantes tienen las siguientes restricciones: • Para los jugos de uva y de manzana se elimina el arancel ad valorem pero se mantienen los aranceles específicos, incluso los vinculados al sistema de precios por temporada que aplica la Unión Europea. • Para las setas y demás hongos de la especie Agaricus, conservadas o cocidas completamente se establece un contingente agregado de 100 TM que entra libre de todos los aranceles y para las cantidades sobre ese contingente se libera solo el componente ad valorem. VICEPRESIDENCIA DE COMERCIO EXTERIOR CIG

C

asi el 40% de las conservas de frutas y vegetales que exporta el Ecuador tienen como destino los países de la Unión Europea. En el acuerdo comercial celebrado con este bloque de países, el 86% de las

• Para el maíz dulce preparado o conservado en vinagre o en ácido acético o preparado sin alcohol ni azúcar se establece un contingente agregado de 400 TM que entra libre de todos los aranceles y para las cantidades sobre ese contingente se libera solo el ad valorem. • Para el maíz dulce preparado o conservado sin vinagre ni ácido acético, congelado o sin


8

congelar se establece un contingente de 300 TM que entra libre de todos los aranceles y para las cantidades sobre ese contingente se libera solo el componente ad valorem. • Para las conservas de frutas y hortalizas con un 30% de azúcar añadida o con un contenido mayor de 70% de azúcar se establece un contingente agregado de 10 000 toneladas métricas, con un incremento anual de 150 toneladas métricas. Acceso de preparaciones de frutas y vegetales de la Unión Europea al Ecuador Pocas preparaciones de frutas y vegetales de la Unión Europea pueden ingresar a Ecuador totalmente liberadas de aranceles (12 subpartidas), entre ellas están: preparaciones de hongos y trufas, espárragos, brotes de bambú, alcachofas, palmitos y pimiento; de pistachos y frutos en cascara y semillas; y, de peras y duraznos. Los productos que tienen restricciones (62 subpartidas) se desgravan de la siguiente manera: • Para los pepinos, pepinillos, aceitunas y algunas frutas y hortalizas en vinagre o ácido acético; para los tomates, hongos, hortalizas y mezclas de hortalizas, preparados o conservados pero no en vinagre ni ácido acético; manteca de maní, maní preparado, nueces de marañón, y jugo de tomate los aranceles se eliminarán en seis etapas iguales, que comenzaron el 01 de enero de 2017; las demás etapas se efectúan cada 1 de enero de los años siguientes, tras lo cual estas mercancías quedarán libres de aranceles. • Los aranceles para algunos tipos de preparaciones de papas, arvejas y frijoles; hortalizas;

frutas u otros frutos o sus cortezas y demás partes de plantas, confitados con azúcar; confituras, jaleas y mermeladas, purés y pastas de frutas; conservas de piñas, cítricos, damascos, cerezas, frutilla, arándanos, mango y papaya; jugos de naranja, toronja, otros cítricos, piña, uva, manzana, arándano, papaya, maracuyá, guanábana, mango y hortalizas; y mezclas de jugos se eliminarán en once etapas iguales, que comenzaron el 01 de enero de 2017; las demás etapas se efectúan cada 1 de enero de los años siguientes, tras lo cual estas mercancías quedarán libres de aranceles. Sin embargo, en algunos casos se excluye de la desgravación arancelaria a productos con contenidos de azúcar mayor al 30%, salvo un cupo de 750 Tm para el que aplica arancel 0%. • Para maíz dulce preparado o conservado, sin congelar se fija un cupo de 400 TM con arancel cero.

Comercio de conservas de frutas y vegetales entre Ecuador y la Unión Europea En 2016 las exportaciones totales de conservas de frutas y vegetales de Ecuador fueron USD 236 millones, de las cuales USD 92 millones, esto es el 39%, fueron hacia países de la Unión Europea. En los últimos 2 años hay una disminución de las exportaciones tanto hacia la Unión Europea, como para el resto de mercados. Gráfico No.1 Para el periodo de enero a abril de 2017, las exportaciones de estos productos a la Unión Europea disminuyeron en USD 6.0 millones. Cuadro No.1 El 71% de las preparaciones de hortalizas y frutas que Ecuador exporta hacia la Unión


JUNIO 2017

/

9

Gráfico Gráfico No. No. 1 1

Ecuador: Ecuador: Exportaciones Exportaciones de de preparaciones preparaciones de de hortalizas hortalizas y y frutas frutas (en millones millones de de dólares dólares FOB) FOB) (en 180 180 160 160 140 140 120 120 100 100 80 80 60 60 40 40 20 20 --

UE UE (28) (28) Resto Resto de de destinos destinos

2007 2007 98 98 96 96

2008 2008 98 98 103 103

2009 2009 110 110 113 113

2010 2010 118 118 124 124

2011 2011 124 124 127 127

2012 2012 75 75 135 135

2013 2013 89 89 148 148

2014 2014 122 122 162 162

2015 2015 110 110 147 147

2016 2016 92 92 144 144

Fuente: Fuente: Banco Banco Central Central del del Ecuador Ecuador Elaboración: Elaboración: Cámara Cámara de de Industrias Industrias de de Guayaquil Guayaquil

Cuadro No. No. 1 1 Cuadro

Ecuador: Ecuador: Exportaciones Exportaciones de de preparaciones preparaciones de de hortalizas hortalizas y y frutas frutas (en millones de dólares FOB) (en millones de dólares FOB)

UE UE (28) (28) Resto Resto de de destinos destinos TOTAL TOTAL

2016 2016 (ene-abr) (ene-abr) 33 33 46 46 79 79

Fuente: Fuente: Banco Banco Central Central del del Ecuador Ecuador Elaboración: Elaboración: Cámara Cámara de de Industrias Industrias de de Guayaquil Guayaquil

2017 2017 (ene-abr) (ene-abr) 27 27 44 44 72 72

en en USD USD 6 )) (( 6 (( 1 1 )) 7 )) (( 7

% % anual anual en en % % -17,9% -17,9% -3,1% -3,1% -9,3% -9,3%

Cuadro No. 2

Cuadro No. 2 Europea son jugos de frutas, con ventas por mentado sus exportaciones al mundo en Intercambio comercial de preparaciones de y Intercambio comercial de preparaciones de hortalizas hortalizas y frutas, frutas, año añode2016 2016 USD 39,6 millones en 2016; le siguen las 2016, y que, indistintamente su ori(en millones de dólares) (en millones de dólares) conservas de frutas u otros frutos y demás gen, la Unión Europea también ha aupartes comestibles de plantas, incluso con mentado sus importaciones están ciertas UE ECU exporta ECU exporta UE importa importa ECU exporta ECU exporta del mundo a UE al mundo* del mundo a UE al mundo* adición de azúcar u otro edulcorante o alcopreparaciones de1.095.795 papaya, mango, piña y 4.831 36.267 2008.99 4.831 1.095.795 36.267 2008.99 Frutas y demás partes comestibles de plantas, preparados o hol Frutas con ventas USD 30,7 millones; y, en y demáspor partes comestibles de plantas, preparados o otras frutas; hortalizas homogeneizadas, conservados, incluso incluso con con adición... adición... conservados, tercer lugar se ubican las confituras, jaleas y entre otras. Cuadro No.2 43 1.093.346 527 2005.10 43 1.093.346 527 2005.10 Hortalizas, incl. “silvestres”, en forma de preparaciones Hortalizas, incl. “silvestres”, ende forma de preparaciones mermeladas, purés y pastas frutas con venhomogeneizadas, para la alimentación... homogeneizadas, para la alimentación... 523.377 341productos 2004.10 • Entre los tas por USD 20,6 millones. que Ecuador expor-523.377 341 2004.10 Patatas Patatas “papas”, “papas”, preparadas preparadas o o conservadas conservadas sin sin vinagre vinagre ni ni ácido ácidota al mundo aunque bajaron sus ventas acético, acético, congeladas congeladas 141 141 de su 479.592 152 2008.20 De 2008.20 un rápido vistazo a las exportaciones en 2016152 pero que,479.592 indistintamente Piñas “ananás”, “ananás”, preparadas preparadas o o conservadas, conservadas, incl. incl. con con adición adición de de Piñas azúcar ecuatorianas y edulcorante... las importaciones de la Unión origen, la Unión Europea importó más azúcar u u otro otro edulcorante... 3 60 2009.90 774.146 60 Están 774.146 2009.90 Europea, desde el de mundo, en elfrutos, añoincl. 2016 se o de en ese año. jugos de frutas; 3confiMezclas frutas Mezclas de de jugos jugos de frutas u u otros otros frutos, incl. el el mosto, mosto, o de hortalizas, incl. “silvestres”... hortalizas, “silvestres”... encuentra loincl. siguiente: turas, jaleas y mermeladas, conservas de 353.383 29 2008.97 353.383 29 2008.97 Mezclas de frutas, frutos y demás partes comestibles de plantas, alcachofa, de frejoles y hortalizas; frutas Mezclas de frutas, frutos y demás partes comestibles de plantas, preparados o conservados... preparados o conservados... • Entre los productos que Ecuador ha auen almíbar, entre4.319.639 otras. Cuadro 5.018 No.3 37.376 TOTAL TOTAL

*Incluye exportaciones exportaciones hacia hacia la la UE UE *Incluye Fuente: Fuente: INTRACEN, INTRACEN, Banco Banco Central Central del del Ecuador Ecuador Elaboración: Elaboración: Cámara Cámara de de Industrias Industrias de de Guayaquil Guayaquil

37.376

4.319.639

5.018


10

UE (28) Resto UE (28)de destinos TOTALde destinos Resto TOTAL Fuente: Banco Central del Ecuador

(ene-abr) 2016 (ene-abr) 33 46 33 79 46 79

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

(ene-abr) 2017 (ene-abr) 27 44 27 72 44 72

en USD en( 6USD ) 1 )) (( 6 (( 7 1 )) (7)

% anualen % en % -17,9% -3,1% -17,9% -9,3% -3,1% -9,3%

Cuadro No. 2 Cuadro No. 2

Intercambio comercial de preparaciones de hortalizas y frutas, año 2016 millones de dólares) Intercambio comercial de(en preparaciones de hortalizas y frutas, año 2016 (en millones de dólares) ECU exporta al mundo* ECU exporta 36.267 al mundo*

UE importa del importa mundo UE del1.095.795 mundo

527 527

1.093.346 1.093.346

43 43

341 341

523.377 523.377

-

152 152

479.592 479.592

141 141

60 60

774.146 774.146

3 3

29 29

353.383 353.383

37.376 37.376

4.319.639 4.319.639

2008.99 Frutas y demás partes comestibles de plantas, preparados o 2008.99 conservados, incluso adición... de plantas, preparados o Frutas y demás partescon comestibles 2005.10 conservados, incluso con adición... Hortalizas, 2005.10 incl. “silvestres”, en forma de preparaciones homogeneizadas, para la alimentación... Hortalizas, incl. “silvestres”, en forma de preparaciones 2004.10 homogeneizadas, para la alimentación... Patatas “papas”, preparadas o conservadas sin vinagre ni ácido 2004.10 acético, congeladas Patatas “papas”, preparadas o conservadas sin vinagre ni ácido 2008.20 acético, congeladas Piñas “ananás”, preparadas o conservadas, incl. con adición de 2008.20 azúcar u otro edulcorante... Piñas “ananás”, preparadas o conservadas, incl. con adición de 2009.90 azúcar u otro edulcorante... Mezclas 2009.90 de jugos de frutas u otros frutos, incl. el mosto, o de hortalizas, “silvestres”... Mezclas deincl. jugos de frutas u otros frutos, incl. el mosto, o de 2008.97 hortalizas, incl. “silvestres”... Mezclas 2008.97 de frutas, frutos y demás partes comestibles de plantas, preparados o conservados... Mezclas de frutas, frutos y demás partes comestibles de plantas, TOTAL preparados o conservados...

TOTALexportaciones hacia la UE *Incluye Fuente: INTRACEN, Banco Central del Ecuador *Incluye exportaciones hacia la UE Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: INTRACEN, Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

36.267

1.095.795

ECU exporta UE ECUaexporta a4.831 UE 4.831

5.018 5.018

Cuadro No. 3 Intercambio Cuadro No. 3

comercial de preparaciones de hortalizas y frutas, año 2016 millones de dólares) Intercambio comercial de(en preparaciones de hortalizas y frutas, año 2016 (en millones de dólares) ECU exporta UE importa ECU exporta 2009.89 Jugo de frutas o verduras, no termentados con o sin adición de 2009.89 azúcar otro edulcorante Jugo deu frutas o verduras,(excepto... no termentados con o sin adición de 2007.99 azúcar u otro edulcorante (excepto... Confituras, jaleas y mermeladas, purés y pastas de frutas u 2007.99 otros frutos,jaleas obtenidos por cocción,... Confituras, y mermeladas, purés y pastas de frutas u 2005.99 otros frutos, obtenidos por cocción,... Vegetales y mezcla de vegetales, preparados o conservados 2005.99 sin vinagre,y sin congelar (exc. conservados... Vegetales mezcla de vegetales, preparados o conservados 2005.51 sin vinagre, sin congelar (exc. conservados... Judías “porotos, alubias, frijoles, fréjoles” “Vigna spp”, 2005.51 “Phascolus spp.”,alubias, desvainadas,... Judías “porotos, frijoles, fréjoles” “Vigna spp”, 2006.00 “Phascolusfrutas spp.”,udesvainadas,... Hortalizas, otros frutos o sus cortezas y demás partes 2006.00 de plantas, confitados con... Hortalizas, frutas u otros frutos o sus cortezas y demás partes 2009.39 de plantas, confitados con... Jugo de agrios “citricos”, sin fermentar y sin adición de alcohol, 2009.39 Incl. con adición de azúcar Jugo de agrios “citricos”, sin fermentar y sin adición de alcohol, 2008.11 Incl. con adición de azúcarmanies”, preparados o conservados Cacahuates “cacahuates, 2008.11 (exc. confitados con azúcar) Cacahuates manies”, preparados o conservados Otros rubros“cacahuates, quecon Ecuador actualmente no exporta (exc. confitados azúcar) TOTAL Otros rubros que Ecuador actualmente no exporta TOTAL

Fuente: INTRACEN, Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: INTRACEN, Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

del importa mundo ECUaexporta UE al mundo* ECU exporta UE del957.281 mundo a39.644 UE al mundo* 56.054 56.054 44.438 44.438 12.705 12.705 27 27 6 6 2 2 1 1

113.233 113.233

957.281 1.085.588 1.085.588 1.061.393 1.061.393 226.433 226.433 144.311 144.311 346.575 346.575 532.280 532.280 1.448.949 5.802.810 1.448.949 5.802.810

39.644 20.551 20.551 630 630 8 8 60.833 60.833

Cuadro No. 4

Importaciones de Preparaciones de frutas y Vegetales desde la Unión Europea Cuadro No. 4 de US $ Importaciones de PreparacionesMiles de frutas y Vegetales desde la Unión Europea Miles de US $ DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN Papas congeladas

2013 2013 5.373

2014 2014 5.327

2015 2015 5.404

2016 2016 5.685


2004.10 Patatas “papas”, preparadas o conservadas sin vinagre ni ácido acético, congeladas 2008.20 Piñas “ananás”, preparadas o conservadas, incl. con adición de azúcar u otro edulcorante... 2009.90 Mezclas de jugos de frutas u otros frutos, incl. el mosto, o de hortalizas, incl. “silvestres”... 2008.97 Mezclas de frutas, frutos y demás partes comestibles de plantas, Parapreparados determinar qué productos tieo conservados...

341

523.377

-

152

479.592

141

60

774.146

29

353.383

/

JUNIO 2017 3

11

37.376 4.319.639 5.018 nen TOTAL mayores oportunidades de *Incluye exportaciones hacia la UE aumentar –o iniciar- sus exFuente: INTRACEN, Banco Central del Ecuador Elaboración: de Industrias portaciones seCámara requiere de unde Guayaquil análisis no solo de la oferta y Cuadro demanda para identificar No. 3 conIntercambio mayor especificidad los comercial de preparaciones de hortalizas y frutas, año 2016 (en millones de dólares) productos, sino también de ECU exporta UE importa ECU exporta otros factores como las redel mundo a UE al mundo* glamentaciones técnicas, los 2009.89 39.644 957.281 56.054 Jugo frutas o verduras, no termentados con o sin adición de canales dedecomercialización, azúcar u otro edulcorante (excepto... 2007.99 disponibilidad de transporte, 20.551 1.085.588 44.438 Confituras, jaleas y mermeladas, purés y pastas de frutas u competidores, etc. Sin embarotros frutos, obtenidos por cocción,... 630 1.061.393 12.705 go, la2005.99 experiencia dedeColombia Vegetales y mezcla vegetales, preparados o conservados sin vinagre, congelar demuestra quesinluego de(exc. la conservados... firma 2005.51 8 226.433 27 Judías “porotos, alubias, frijoles, fréjoles” del Acuerdo con la Unión Europea los“Vigna spp”, “Phascolus spp.”, desvainadas,... 2006.00que más incrementaron sus venproductos 144.311 6 Hortalizas, frutas u otros frutos o sus cortezas y demás partes tas, después las frutas y vegetales frescos o de plantas,de confitados con... 2009.39 346.575 2 congelados, fueron precisamente sus yconservas. En cuanto a las importaciones de conservas Jugo de agrios “citricos”, sin fermentar sin adición de alcohol, Incl. con adición de azúcar En este sector Ecuador tiene una producción de frutas y vegetales desde la Unión Europea, 2008.11 532.280 1 Cacahuates manies”, preparados o conservados bastante similar“cacahuates, a la de Colombia, por lo que los montos de importación son bajos, el- 2016 (exc. confitados con azúcar) rubros queen Ecuador actualmente no exporta 1.448.949 de los cuales el es deOtros esperar que el corto y mediano plazo fue casi US$ 7.0 millones, TOTAL 60.833 113.233 5.802.810 aumenten también nuestras exportaciones de 81% corresponde a papas congeladas. CuaFuente: INTRACEN, Banco Central del Ecuador productos procesados frutasdeyGuayaquil vegetales. dro No. 4. Elaboración: Cámara dede Industrias

Cuadro No. 4

Importaciones de Preparaciones de frutas y Vegetales desde la Unión Europea Miles de US $ DESCRIPCIÓN Papas congeladas Duraznos en almibar Aceitunas preparadas Tomates entero o en trozos preparados Pistachos Confituras, jaleas y mermeladas Hortalizas conservadas en ácido acético Cerezas en almíbar Puré y pastas de frutas Las demás preparaciones de tomate Otros TOTAL

Fuente: INTRACEN, Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

2013

5.373 716 389 206 28 92 68 88 0 64 94 7.118

2014

5.327 1.054 432 197 55 113 104 146 0 38 171 7.638

2015

5.404 1.974 379 273 6 123 70 123 13 64 52 8.482

2016

5.685 539 328 93 83 78 55 49 29 21 24 6.983


12


/

JUNIO 2017

13

Control posterior en las

IMPORTACIONES

¿

MARIO COKA

Qué hacer cuando se recibe notificación de control posterior y Rectificación de Tributos? Recursos: Vía administrativa y Vía judicial Un gran porcentaje de importadores recibe a diario notificaciones de inicios de control posterior, teniendo la mayoría desconocimiento sobre cómo proceder ante estas situaciones llegándose a convertir en un estrés para el importador al momento de cumplir con todas las exigencias de las autoridades de control. Tipos de Controles El Servicio Nacional de Aduana del Ecuador tiene la potestad de ejercer diversos controles sobre las personas, mercancías y medios de transporte que salgan o ingresen al territorio ecuatoriano, como por ejemplo a la verificación de las declaraciones aduaneras de importación. Estos controles pueden ser previos, concurrentes y/o posteriores. En los dos primeros controles mencionados las mercancías serán verificadas en zona primaria, sin embargo, si hablamos del último control que la ley permite, el Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones (COPCI) en su artículo 145 estipula que el Control Posterior puede ser realizado hasta cinco años luego de haber pagado los tributos al comercio exterior.

¿Cuál es el procedimiento? Una vez iniciado el Control Posterior, éste se da a conocer al importador por medio de la notificación de inicio de control; la administración aduanera, por medio de estos Requerimientos solicita al importador la documentación que considere necesarias para el esclarecimiento de las dudas generadas en las declaraciones materia de la revisión. En el mismo documento se le dará al importador un plazo para la entrega, el cual puede ser ampliado por medio de una solicitud ante aduana, para dar un fiel cumplimiento a lo detallado en el requerimiento, el importador de la lectura de la información requerida debe identificar hacia dónde está dirigida la investigación, pudiendo ser esta hacia la partida arancelaria declarada o hacia el precio realmente pagado o por pagar de las mercancías, para que de esta forma se de la debida respuesta a lo solicitado. Tiempo de revisión Ingresada la documentación, la administración tiene el lapso de un año contado a partir de la fecha de notificación de inicio del proceso respectivo para emitir un pronunciamiento de la misma pudiendo ser éste el archivo del Control Posterior o la Rectificación de Tributos. Esta última puede ser favorable tanto para el sujeto pasivo (importador) como para el sujeto activo (Aduana). Si se da el primero caso, la administración aduanera por medio del Departamento Financiero emitirá una Nota de Crédito; sin embargo, si se da el segundo caso la Administración Aduanera iniciará el cobro de los valores por la vía coactiva.


14

Acciones a tomar: Reclamo Administrativo de Impugnación Ante lo último mencionado el importador tiene dos vías para impugnar, la Administrativa y la Judicial. La primera se da ante la propia administración aduanera teniendo el plazo de 20 días término para interponer un Reclamo Administrativo de Impugnación, los cuales serán contados desde el siguiente día hábil de la notificación de la rectificación de tributos, siendo 60 días el tiempo en que éste deberá ser resuelto. Dentro de este tiempo, el Reclamo será admitido a trámite abriéndose el término para presentar todas las pruebas de las cuales el importador hará uso para su defensa. De dicho tiempo de prueba se podrá solicitar prórroga, la cual deberá ser concedida por la autoridad aduanera sin que la misma pueda excederse de 30 días; Adicionalmente se solicitarán los informes respetivos a los distintos departamentos del Servicio Nacional de Aduana para que con las pruebas aportadas, los argumentos expuestos y los informes emitidos puedan emitir una resolución. Vía judicial Si la resolución no es favorable para el importador, puede presentar un Recurso de Revisión ante la máxima autoridad de la SENAE, sin embargo se debe tener claro que esta revisión no suspende el cobro, por lo cual la administración aduanera bien puede ejercer su acción de cobro mediante la vía coactiva, siendo de esta forma la vía judicial su única y mejor opción a para continuar un proceso de impugnación. La acción judicial se interpondrá ante el Tribunal Distrital de lo Contencioso Tributario de la Corte Provincial, dentro del término de 60 días a partir del siguiente día hábil de la notificación.

Recordando que las acciones en la actualidad se desarrollan a la luz del nuevo Código Orgánico General de Procesos (COGEP), al momento de iniciar una acción el importador ya debe contar todas las pruebas necesarias, las cuales servirán para como descargo tanto de los fundamentos de hecho como de derecho de la demanda. Una vez que la misma es admitida a trámite, el tribunal ordenará que el importador rinda una garantía del 10% de la cuantía discutida en la demanda, una vez que se haya dado cumplimiento a lo ordenado, se citará a la autoridad aduanera demandada la misma que tendrá el plazo de 30 días para contestar. En el juicio habrá dos audiencias y la sentencia será emitida de manera oral en la segunda, dándose de esta forma un gran cambio en el tiempo de duración de los juicios, puesto que a diferencia del sistema judicial escrito los juicios podrían durar hasta dos años, mientras que en la actualidad podemos obtener una sentencia en seis meses. Si la sentencia no es favorable, existe la posibilidad de poder acudir a la Corte Nacional de Justicia presentando un Recurso de Casación. Siendo estas las dos opciones, la administrativa y judicial las que el importador puede utilizar cuando se vea afectado por una Rectificación de Tributos o una resolución desfavorable a su Reclamo Administrativo de Impugnación, es visible que se cuenta con los mecanismos necesarios para poder ejercer su defensa. Sin embargo la recomendación a importador es contar con la documentación necesaria para que de manera preventiva poder cumplir con las observaciones y requerimientos de información de aduana.


/

JUNIO 2017

15


16

La competitividad de la

INDUSTRIA ECUATORIANA VICEPRESIDENCIA TÉCNICA CIG

L

a competitividad de la industria de un país se mide por su eficiencia productiva y por la capacidad para competir en los mercados. En este artículo se revisan brevemente algunos indicadores relacionados con la competitividad de la industria ecuatoriana. La industria manufacturera es el sector que más aporta a la economía del país, pero en los últimos años ha bajado su participación en el producto interno bruto (PIB), en 2007 representaba el 14,6% del PIB y en 2016 bajó al 13,6%. Gráfico No. 1

Es que, durante el periodo 2007 – 2016, el ritmo de crecimiento promedio de la industria ha sido menor (3,4%) que el registrado por los demás sectores económicos no petroleros (4,7%). Gráfico No.2 La producción de la industria manufacturera se destina principalmente al mercado local. Según la matriz de oferta y utilización del Banco Central del Ecuador del año 2015 (últimas cifras disponibles) el 43,7% de la oferta manufacturera no petrolera se destinó al consumo de los hogares, 36,1% como insumo para otras actividades económicas, 10,1% a equipamiento de bienes de capital como maquinaria y equipo, y apenas 10,3% se destinó a la exportación. Gráfico No. 3

Gráfico No. 1

Ecuador: Participación de los mayores sectores económicos en el PIB no petrolero (en terminos reales) 16,0% 15,0% 14,0% 13,0% 12,0% 11,0% 10,0% 9,0% 8,0%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 Manufactura 14,6% 14,8% 14,4% 14,4% 14,1% 13,8% 12,8% 13,3% 12,5% 12,4% 12,1% 12,0% Comercio Construcción 9,6% 9,8% 9,9% 9,8% 10,6% 11,2%

2013 13,8% 12,0% 11,4%

2014 13,5% 11,9% 11,6%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico No. 2

Ecuador: Crecimiento de la economía no petrolera (variación en términos reales)

2015 2016 13,3% 13,6% 11,7% 11,8% 11,3% 10,6%


Comercio

12,8% 13,3% 12,5% 12,4% 12,1% 12,0% 12,0% 11,9% 11,7% 11,8% 9,9% 9,8% 10,6% 11,2% 11,4% 11,6% 11,3% 10,6%

Fuente: Banco Central del Ecuador Construcción 9,6% 9,8% Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico No. 2 Gráfico No. 2

/

JUNIO 2017

17

Ecuador: Crecimiento de la economía no petrolera (variación en términos reales) Ecuador: Crecimiento de la economía no petrolera (variación en términos reales)

10,0% 8,0% 10,0% 6,0% 8,0% 4,0% 6,0% 2,0% 4,0% 0,0% 2,0% -2,0% 0,0% -4,0% -2,0% Manufactura -4,0% Demás sectores Manufactura Fuente: Banco Central del Ecuador Demás sectores

2007 4,1% 2007 3,5% 4,1% 3,5%

2008 9,2% 2008 6,7% 9,2% 6,7%

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

2009 -1,5% 2009 2,4% -1,5% 2,4%

2010 2011 5,1% 5,8% 2010 2011 4,5% 8,6% 5,1% 5,8% 4,5% 8,6%

2012 3,4% 2012 6,4% 3,4% 6,4%

2013 6,2% 2013 6,0% 6,2% 6,0%

2014 2,9% 2014 5,0% 2,9% 5,0%

2015 -0,8% 2015 1,2% -0,8% 1,2%

2016 -0,5% 2016 -2,7% -0,5% -2,7%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico No. 3

Ecuador: destino de la oferta de productos de la industria manufacturera no petrolera Ecuador: destino de(en la oferta dereales) productos de la industria términos manufacturera no petrolera 43 4 7% 43,7% 39,1% 36,1% 39,3% (en términos reales)

Gráfico No. 3

43 4 7% 43,7% 39,3%

39,1% 36,1%

10,0% 10,1% 10,0% 10,1%

Consumo de los hogares

Consumo intermedio

Consumo de los hogares

Consumo intermedio

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

FBKF 2007 FBKF 2015 2007

9,8% 10,3%

1,9% , 1,9% -0,2% Inventario , -0,2% Inventario

9,8% 10,3% Exportaciones Exportaciones

2015

Aunque hay un crecimiento en todos los mer64,5% en 2014 a 67,4% en 2015 (Gráfico cados destinos de la oferta de la producción no. 4), el efecto neto fue una contracción Cuadro No. 1 Ecuador: destino de la oferta de la industria industrial, aquella destinada al mercado dode productos la oferta de de productos tanto importados Cuadro No. 1 manufacturera no petrolera méstico es laEcuador: que más sedestino expande,de 4,4% por (-12,3%) como de de la productos de fabricación la oferta de productos industria (en millones de dólares constantes) año entre 2007 y 2015. Cuadromanufacturera No. 1 localpetrolera (-0,2%). Cuadro No. 2. no 2007 constantes) 2015 (en millones de dólares

En marzo de 2015 se impuso la salvaguardia Consumo de los hogares Consumo intermedio por balanza de pagos que estuvo vigente hasta Consumo de los hogares FBKF junio Consumo de este año, si bien esta medida aumenintermedio Inventario FBKF Exportaciones tó ligeramente la participación de la producInventario TOTAL ción industrial local en la composición de la Exportaciones Fuente: Banco Central del Ecuador oferta de productos industriales, pasando de Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil TOTAL Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico No. 4

% anual 2007-2015 % anual capacidad instalada 4,4% 2007-2015 2,0%

En cuanto al uso de la de 15.165 21.401 2007 2015 15.075 17.724 la industria, entre 2010 y 2014 se utilizó el 15.165 21.401 4,4% 3.857 4.943 3,1% 78,5% pero entre 2015 y 2016 se redujo a 15.075 17.724 2,0% (92) n/a 729 3.857 4.943 3,1% 3.774 5.053 3,7%una dismi68,3%, lo que provocó también 729 (92) n/a 38.600 49.029 3,0% nución de la productividad industrial. Grá3.774 5.053 3,7% fico No. 5 38.600 49.029 3,0%

Ecuador: composición de la oferta de productos de la industria manufacturera


Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

2007

2015

18 Cuadro No. 1

Cuadro No. 1Ecuador:

destino de la oferta de productos de la industria manufacturera noproductos petrolera de la industria Ecuador: destino de la oferta de (enmanufacturera millones de dólares constantes) no petrolera (en millones de dólares constantes) % anual 2007 2015 2007 15.165 15.075 15.165 3.857 15.075 729 3.857 3.774 729 38.600 3.774 38.600

Consumo de los hogares Consumo intermedio Consumo de los hogares FBKF Consumo intermedio Inventario FBKF Exportaciones Inventario TOTAL Exportaciones Fuente: Banco Central del Ecuador TOTAL

Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

2015 21.401 17.724 21.401 4.943 17.724 (92) 4.943 5.053 (92) 49.029 5.053 49.029

2007-2015 % anual 4,4% 2007-2015 2,0% 4,4% 3,1% 2,0% n/a 3,1% 3,7% n/a 3,0% 3,7% 3,0%

Gráfico No. 4

Ecuador: Gráfico No. 4 composición

de la oferta de productos de la industria manufacturera no petrolera, según origen local Ecuador: composición de la oferta desu productos de o laforáneo industria manufacturera 100% no petrolera, según su origen local o foráneo 90% 100% 80% 90% 70% 80% 60% 70% 50% 60% 40% 50% 30% 40% 20% 30% 10% 20% 0% 10% 0% Importado Local Importado Local

2007 36,1% 2007 63,9% 36,1% 63,9%

2008 38,5% 2008 61,5% 38,5% 61,5%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

2009 34,7% 2009 65,3% 34,7% 65,3%

2010 36,6% 2010 63,4% 36,6% 63,4%

2011 36,7% 2011 63,3% 36,7% 63,3%

2012 36,3% 2012 63,7% 36,3% 63,7%

2013 36,2% 2013 63,8% 36,2% 63,8%

2014 35,5% 2014 64,5% 35,5% 64,5%

2015 32,6% 2015 67,4% 32,6% 67,4%

y, químico, caucho y plástico. Durante el peEn realidad, según un reporte del MinisteCuadro No. 2 riodo analizado los que más aumentaron su rio de Industrias y Productividad, MIPRO, Evolución reciente de la oferta de productos de la Cuadro No.Ecuador: 2 productividad fueron los sectores de bebidas; la productividad media laboral de lamanufacturera indusindustria no petrolera Ecuador: Evolución reciente de maquinaria la oferta de productos de la y equipo; y, de elaboración de tria, en valores constantesindustria (dólares(en de 2007) millones de dólares) manufacturera no petrolera azúcar; en tanto que las cayeron en su pro% 2014-2015 ha venido disminuyendo desde 2012 que Oferta total % de origen (en en millones de dólares) Local Importado 2015* local ductividad los de productos cárnicos, alcanzó un pico de US$ 12.700 por trabaja%4,2% 2014-2015 Oferta total fueron % de origen Elaboración de alimentos 11.775 92,2% 1,1% Local Importado 2015* local Bebidas 1.201 96,0% -16,5% 1,5% pescado y otros bioacuáticos; y, papel y prodorElaboración hasta ubicarse en US$ 10.600 en 2016. de alimentos 11.775 92,2% 1,1% 4,2% Tabaco elaborado 42 97,5% -26,4% -9,4% Bebidas -16,5% 1,5% ductos1.201 de papel. 96,0% Gráfico No.7 Gráfico No. 6 tejidos y confecciones Hilos, hilados; 954 65,9% -6,6% -2,5% Tabaco Prendaselaborado de vestir Hilos, tejidos y confecciones Cuero,hilados; productos de cuero y calzado Prendas demadera vestir tratada corcho y otro material Productos DePasta acuerdo con este reporte, los sectores inCuero,papel, productos cuero yprod calzado papelde y cartón, editoriales y otros Productos madera tratada corcho y otro material Prod. químicos básicos, abonos y p´lásticos primarios dustriales con mayor productividad son los Pasta papel, papel y cartón, prod editoriales y otros Otros productos químicos Prod. químicos básicos, abonos y p´lásticos primarios de Productos bebidas;demaquinaria y equipo; las clasificaucho Otros productos químicos Productos de plástico cadas como industrias manufactureras n.c.p; Productos de caucho Vidrio, cerámica y refractarios Productosartículos de plástico Cemento, de hormigón y piedra Vidrio, cerámica y refractarios Metales comunes Cemento, hormigón y piedra Productosartículos metálicosdeelaborados Metales comunes Maquinaria, equipo y aparatos eléctricos Productos metálicos elaborados Equipo de transporte Maquinaria, equipo y aparatos eléctricos Muebles Equipoproductos de transporte Otros manufaturados

42 97,5% -26,4% -9,4% 754 82,0% -8,4% 3,0% 954 65,9% -6,6% -2,5% 429 79,8% -4,6% -7,8% 754 82,0% -8,4% 3,0% 1.252 97,1% -23,0% -0,3% La competitividad de la industria tiene que 429 79,8% -4,6% -7,8% 1.617 70,3% -12,4% -10,6% 1.252 97,1% -23,0% -0,3% 1.820 16,3% ver no solo con la eficiencia -7,4% 3,6% productiva 1.617 70,3% -12,4% -10,6% 3.018 46,2% -0,5% -8,0% sino también con el comportamiento de los 1.820 16,3% -7,4% 3,6% 327 43,8% -7,0% -8,5% 3.018 46,2% -0,5% -8,0% 1.114 74,7% -9,4% -1,9% mercados. 327 43,8% -7,0% -8,5% 534 64,9% 2,3% -4,6% 1.114 74,7% -9,4% -1,9% 1.371 93,6% -42,2% 0,2% 534 64,9% 2,3% -4,6% 2.146 47,1% -15,0% -4,6% 1.371 93,6% -42,2% 0,2% 1.663 76,1% -10,0% 0,8% 2.146 47,1% -15,0% -4,6% 4.277 21,8% -17,0% -1,0% 1.663 76,1% -10,0% 0,8% 2.012 38,2% -25,2% -4,1% 4.277 21,8% -17,0% -1,0% 852 95,5% -32,8% -11,2% 2.012 38,2% -25,2% -4,1% 815 62,3% -7,2% -1,7%


Local

63,9%

61,5%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara Fuente: Banco Centralde delIndustrias Ecuador de Guayaquil Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

65,3%

63,4%

63,3%

63,7%

63,8%

64,5%

67,4%

JUNIO 2017

/

19

Cuadro No. 2 Cuadro No. 2

Ecuador: Evolución reciente de la oferta de productos de la Ecuador: Evolución de la oferta de productos de la industriareciente manufacturera no petrolera industria no petrolera (enmanufacturera millones de dólares) (en millones deOferta dólares) % 2014-2015 total % de origen 2015* local Oferta total % de origen 11.775 92,2% 2015* local

Elaboración de alimentos Bebidas Elaboración de alimentos Tabaco Bebidaselaborado Hilos, hilados; tejidos y confecciones Tabaco elaborado Prendas de vestir Hilos, hilados; tejidos y confecciones Cuero, Prendasproductos de vestir de cuero y calzado Productos maderade tratada y otro material Cuero, productos cuerocorcho y calzado Pasta papel, papel ytratada cartón,corcho prod editoriales y otros Productos madera y otro material Prod. básicos, abonos p´lásticos primarios Pasta químicos papel, papel y cartón, prodyeditoriales y otros Otros productosbásicos, químicos Prod. químicos abonos y p´lásticos primarios Productos de caucho Otros productos químicos Productos de plástico caucho Vidrio, cerámica y refractarios Productos de plástico Cemento, artículos de hormigón y piedra Vidrio, cerámica y refractarios Metales comunes Cemento, artículos de hormigón y piedra Productos metálicos elaborados Metales comunes Maquinaria, equipo y elaborados aparatos eléctricos Productos metálicos Equipo de transporte Maquinaria, equipo y aparatos eléctricos Muebles Equipo de transporte Otros productos manufaturados Muebles Otros productos manufaturados

Local Importado % 2014-2015 Local 1,1% 4,2%Importado

1.201 96,0% 1,5% 11.775 92,2% 4,2% 42 97,5% -9,4% 1.201 96,0% 1,5% 954 65,9% -2,5% 42 97,5% -9,4% 754 82,0% 3,0% 954 65,9% -2,5% 429 79,8% -7,8% 754 82,0% 3,0% 1.252 97,1% -0,3% 429 79,8% -7,8% 1.617 70,3% -10,6% 1.252 97,1% -0,3% 1.820 16,3% 3,6% 1.617 70,3% -10,6% 3.018 46,2% -8,0% 1.820 16,3% 3,6% 327 43,8% -8,5% 3.018 46,2% -8,0% 1.114 74,7% -1,9% 327 43,8% -8,5% 534 64,9% -4,6% 1.114 74,7% -1,9% 1.371 93,6% 0,2% 534 64,9% -4,6% 2.146 47,1% -4,6% 1.371 93,6% 0,2% 1.663 76,1% 0,8% 2.146 47,1% -4,6% 4.277 21,8% -1,0% 1.663 76,1% 0,8% 2.012 38,2% -4,1% 4.277 21,8% -1,0% 852 95,5% -11,2% 2.012 38,2% -4,1% 815 62,3% -1,7% 852 95,5% -11,2% 37.975 67,4% -0,2% 815 62,3% -1,7% * Corresponde al valor monetario de la oferta de mercado, antes de impuestos, subsidios y márgenes 37.975 67,4%comerciales -0,2%

* Corresponde al valor monetario de la oferta de mercado, antes de impuestos, subsidios y márgenes comerciales Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara Fuente: Banco Centralde delIndustrias Ecuador de Guayaquil Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

-16,5% 1,1% -26,4% -16,5% -6,6% -26,4% -8,4% -6,6% -4,6% -8,4% -23,0% -4,6% -12,4% -23,0% -7,4% -12,4% -0,5% -7,4% -7,0% -0,5% -9,4% -7,0% 2,3% -9,4% -42,2% 2,3% -15,0% -42,2% -10,0% -15,0% -17,0% -10,0% -25,2% -17,0% -32,8% -25,2% -7,2% -32,8% -12,3% -7,2% -12,3%

Gráfico No. 5 Gráfico No. 5 UsoUso de capacidad de capacidad instalada instalada

Ecuador: Uso de capacidad instalada de la industria manufacturera Ecuador: Uso de capacidad instalada de la industria manufacturera 85% 85% 80% 80% 75% 75% 70% 70% 65% 65% 60% 60%

80,0% 80,0%

80,5% 80,5%

7 78,0% 78,0% 7

79,0% 79,0%

77,7% 77,7%

71 8% 71,8% 71,8% 71 8%

71,0% 71 0% 71,0% 71 0% 69,7% 69,7%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II* I 2010 II III IV I 2011 II III IV I 2012 II III IV I 2013 II III IV I 2014 II III IV I 2015 II III IV I 2016 II III IV 2017 I II* 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara Fuente: Banco Centralde delIndustrias Ecuador de Guayaquil Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico No. 6

GráficoseNo. Como ha6 visto la industria ecuatoriana lo que corresponde es evitar las cargas adiciodestina su producción principalmente al mer-media nales a la estructura de costos de la industria, Ecuador: Productividad laboral de la Industria Ecuador: Productividad media laboral de la Industria cado13.000 local; pero en los últimos años se han como las que se dieron por efecto de las sal13.000 impuesto vaguardias para materias primas y bienes de 12.500 obstáculos técnicos a las importa12.500 ciones para favorecer el consumo de la procapital; el incremento de las tarifas eléctricas 12.000 12.000 ducción y de los precios de combustibles; y, el exceso 11.500nacional, creando para ciertos sec11.500 tores11.000 una competitividad artificiosa, cuando de regulaciones y trámites en las instituciones 11.000 10.500 10.500 10.000 10.000 9.500 9.500

2007 2008 2007 2008 Fuente: Banco Central del Ecuador

2009 2009

2010 2010

2011 2011

2012 2012

2013 2013

2014 2014

2015 2015

2016 2016


Uso U

60% 60%

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II* I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II* 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Banco Central del Ecuador 20 Fuente: Fuente: Banco Centralde delIndustrias Ecuador de Guayaquil Elaboración: Cámara Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico No. 6 Gráfico No. 6

Ecuador: Productividad media laboral de la Industria Ecuador: Productividad media laboral de la Industria

13.000 13.000 12.500 12.500 12.000 12.000 11.500 11.500 11.000 11.000 10.500 10.500 10.000 10.000 9.500 9.500

2007 2007

2008 2008

2009 2009

Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Centralde delIndustrias Ecuador de Guayaquil Elaboración: Cámara Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico No. 6 Gráfico No. 6

2010 2010

2011 2011

2012 2012

2013 2013

2014 2014

2015 2015

2016 2016

Productividad Media Laboral por sectores Industriales Productividad Media Laboral por sectores Industriales

Textiles, prendas de vestir, cuero y calzado Textiles, prendas de vestir, cuero y calzado Molinería, panadería, fideos Molinería, panadería, fideos Productos metálicos y no metálicos Productos metálicos y no metálicos Papel y productos de papel Papel y productos de papel Productos alimenticios diversos Productos alimenticios diversos Productos cárnicos, pesacdo y otros Productos cárnicos, pesacdo y otros Químicos, cucho y plástico Químicos, cucho y plástico Industrias manufactureras n. c. p. Industrias manufactureras n. c. p. Productos de tabaco Productos de tabaco Madera y productos de madera Madera y productos de madera Azúcar Azúcar Maquinaria y equipo Maquinaria y equipo Bebidas Bebidas Fuente: Banco Central del Ecuador Fuente: Banco Centralde delIndustrias Ecuador de Guayaquil Elaboración: Cámara Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

0 0 2016 2016

encargadas del control de las actividades industriales. Por otra parte, Ecuador es un país con un mercado pequeño, y como la productividad también depende de las economías de escala, debe buscar ampliar los mercados para sus productos de exportación. En este sen-

10.000 10.000

20.000 20.000

30.000 30.000

40.000 40.000

2017 2017

tido es un acierto la firma del Acuerdo con la Unión Europea y las negociaciones que se están concluyendo con otros países; pero es preocupante que con Estados Unidos, que es el principal mercado de exportación de los productos ecuatorianos, no se haya planteado oficialmente una propuesta de negociación de algún tipo de acuerdo comercial.


/

JUNIO 2017

21


22

ENTREVISTA A RICHARD MARTÍNEZ

NUEVAS OPORTUNIDADES, CON EL NUEVO GOBIERNO

Richard Martínez, Presidente del Comité Empresarial Ecuatoriano y Presidente Ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción

REVISTA INDUSTRIAS

D

esde el punto de vista de la empresa privada, ¿Cuál cree usted que son las oportunidades que se presentan en éste nuevo gobierno? Trabajar por grandes objetivos nacionales, como la sostenibilidad fiscal y económica,

bajar el desempleo, la lucha contra la corrupción, la erradicación de la desnutrición infantil, entre otros. Y que tengamos un espacio de diálogo institucionalizado. Lograr que la política productiva y la económica vayan de la mano, de tal manera que el sector privado sea el motor de la economía.


/

Así como hay oportunidades, considera usted que hay alguna amenaza o debilidad para el sector privado, con el actual gobierno? La mayor amenaza que tenemos como país es que se insista en el modelo económico aplicado por el anterior gobierno. Algunas cifras dejan ver que los resultados del modelo implementado durante los últimos 10 años no ha sido contundente. Por ejemplo, se propuso alcanzar el 14,5% de participación de la industria en el PIB y se llegó al 11,7%; por otro lado, la meta en la tasa de empleo adecuado era del 55% y solo se alcanzó al 38,5%; además, a lo largo de la última década se han tenido 8 políticas industriales y ninguna fue construida de la mano con el sector privado. En definitiva, debemos contar con una evaluación objetiva sobre las políticas económica y productiva, así como los avances del Cambio de Matriz Productiva; y, con ello, reflexionar si el camino que hemos tomado es el adecuado. Cuáles son los objetivos que la empresa privada quisiera alcanzar, frente a las nuevas propuestas del presidente actual? • Orientar la economía nacional por la senda del crecimiento sostenido e inclusivo a través de la inversión privada, lo cual se traducirá en más y mejores empleos para miles de ecuatorianos. • Garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas para lograr estabilidad económica, cohesión social y el fortalecimiento de la dolarización. • Mejorar la competitividad y productividad del país en el escenario de una creciente in-

JUNIO 2017

23

serción en los mercados internacionales y de constante innovación. • Fortalecer la seguridad jurídica y la institucionalidad, afianzando la independencia de las funciones del Estado, el ejercicio de libertades y derecho, así como también coadyuvar a una mayor transparencia por medio de una efectiva lucha contra la corrupción. Cuál es el escenario ideal para que el sector privado pueda tener una participación óptima y alcanzar objetivos planteados, considerando la propuesta del nuevo gobierno. La percepción internacional del clima de negocios es poco favorable. En esa línea, los inversionistas, nacionales y extranjeros, requieren de un marco legal simple, claro, estable y previsible que brinde confianza para una mayor atracción y generación de inversiones. La transparencia de la información también es parte de esa certezas que el empresariado debe tener a la hora de invertir. Si el gremio se encarga de velar por los intereses de la empresa privada, cuál es la posición actual de ustedes frente al gobierno? Todas nuestras actuaciones estarán encamidadas a conseguir un círculo virtuoso sustentado en el diálogo como método permanente, el consenso en los diagnósticos y los acuerdos en las soluciones. Por ejemplo, de manera concreta, plantear propuestas como contar con un esquema tributario pro – inversión, donde se revise la fórmula del anticipo del IR y la reducción gradual del ISD. También establecer un equema laboral que aliente la generación de empleo adecuado, a través de


24

modalidades contractuales que dinamicen el mercado laboral. Cuáles son las expectativas del sector privado frente al nuevo gobierno y cuál es la realidad? Solucionar el problema de la sostenibilidad fiscal. Si los niveles de gasto público no se equilibran a los niveles de ingresos, el país seguirá endeudándose. Actualmente, se estima que la deuda reconocida y no reconocida está por sobre el 60% del PIB. Para ello proponemos un programa de consolidación fiscal con transparencia de la información y financiamiento a plazos largos y con tasas de interés acordes a los niveles de crecimiento del país. En la realidad, aspiramos a que esto se cumpla. ¿Han tenido usted y el gremio acercamientos o quizás han encontrado puntos de equidad con el nuevo presidente? Cuéntenos. Hemos mantenido un primer encuentro con el Presidente de la República en el marco de la instalación del Consejo Consultivo Productivo y Tributario. Además tuvimos conversaciones positivas con varios con varios miembros de su gabinete, tales como: Finanzas, Industrias, Comercio Exterior, Trabajo, Agricultura, Salud. Debo destacar que con cada Secretario de Estado se evidencia que los mensajes de apertura al diálogo se están cristalizando. Cabe mencionar que este mensaje también ha permeado en el Legislativo. Tenemos un nuevo gobierno, considera usted una señal para retomar inversiones? Necesitamos que ingresen más dólares a la economía, tomemos en cuenta que actual-

mente por concepto de Inversión Extranjera Directa, el país recibe 0,7% del PIB. Los mensajes positivos y, sobre todo, las acciones positivas del gobierno alentarán las inversiones. Se tienen que tomar decisiones como por ejemplo reformar la Ley de Plusvalía, o la sobre regulación a la empresa privada. Otra alternativa es ampliar los beneficios de la actual Ley de Alianzas Público-Privadas a más sectores productivos. En qué etapa se encuentra el sector privado frente a este nuevo gobierno. Primero, destacamos los espacios de diálogo que se han dado, como por ejemplo el Consejo Consultivo Productivo y Tributario, convocado por el Presidente de la República; y la activación del Consejo Consultivo de Comercio Exterior, impulsado por el Ministro del ramo. El reto ahora es llegar a los acuerdos que permitan entregar, de manera decidida, el protagonismo al sector privado en materia productiva. Alguna vez usted mencionó la siguiente frase: “Hay que reconstruir la política económica, reconstruir la política laboral y reconstruir la política comercial”. Cree usted que con el nuevo gobierno, estamos en camino a la reconstrucción? Efectivamente. Vivimos una época en la que cada vez la brecha entre la política económica y la productiva se iba ampliado; con 9 años consecutivos de déficits, independientemente del precio del petróleo; asumiendo deudas más onerosas, a tasas del 9 – 10%. Hoy, con esta apertura al diálogo que hemos tenido después de una década, es la oportunidad para reconstruir los puentes e identificar mecanismos para retomar la senda del crecimiento.


/

JUNIO 2017

25


26

MERCADO

FARMACÉUTICO

en el Ecuador


/

MARIO RAFAEL AYALA PRESIDENTE ALTERNO CIG

JUNIO 2017

27

A

ntecedentes La industria farmacéutica en nuestro país ha pasado por una serie de cambios que han perjudicado y beneficiado a la producción nacional. Empezó como pequeños emprendimientos familiares que pasaron de preparar fórmulas magistrales a convertirse en verdaderas industrias a finales de los años 60. Durante el gobierno del General Rodríguez Lara hubo el primer intento de sustitución de importaciones, con lo que se dio un gran impulso al sector, laboratorios farmacéuticos internacionales se instalaron en el país creando plazas de empleo y preparando profesionales que fueron parte de un proceso de trasferencia tecnológica; otros laboratorios optaron por contratar los servicios de producción a terceros que ofrecían los fabricantes locales lo que permitió la tecnificación y modernización de las plantas nacionales. Lamentablemente a finales de los 80 y principios de los 90, el esquema de fijación de precios de los medicamentos cambió privilegiando a los productos importados al fijar sus precios a partir del valor FOB mientras que a los laboratorios nacionales se les estableció su precio de venta al público en base a su costo de producción, lo cual fue discriminatorio y anti-técnico pues se castigaba con un precio inferior al fabricante que optimizaba sus procesos. Ante los argumentos presentados -en especial por parte de la industria nacional- a las autoridades de varios ministerios y también al presidente de la República, quien comprendió muy


28

bien el problema, esta situación se logró cambiar en julio de 2014 con la publicación del Decreto 400 que estableció tres regímenes de fijación de precios: regulados, liberados y de fijación directa. Este decreto redujo el precio de muchos medicamentos (la mayoría importados) destinados a pacientes con enfermedades comunes, crónicas y de alto riesgo. Mercados farmacéuticos Debe distinguirse dos mercados en el sector farmacéutico: el público y el privado. El mercado público o institucional corresponde las compras que el Gobierno Nacional realiza a los laboratorios farmacéuticos a través del Sercop y vía subasta inversa, siendo la última adquisición efectuada en 2016 para un período estimado de dos años. La anterior subasta a ésta fue realizada en 2011 donde se impulsó la producción nacional generando inversiones que han superado los 100 millones de dólares, lo cual trajo como consecuencia la modernización de las plantas, el incremento de su capacidad instalada, mayor tecnificación y mejoramiento del parque industrial, aumento de las plazas de empleo directo e indirecto y la reducción de la salida de divisas del país al increGráfico No. 1 10,00 8,00 6,00 4,00 2,00 0,00 -2,00 -4,00

mentar la participación de la industria nacional en el mercado público. Lamentablemente esta política no se activó en el mercado privado, el mismo que corresponde a las ventas que se realizan en las farmacias del país y que representan US $ 1,392 millones de dólares anuales, y cuyo ritmo de crecimiento en valores ha disminuido significativamente en los últimos años (+8,51% a abril de 2015, +3,25% a abril de 2016 y +0,66% a abril de 2017), y con un decrecimiento en unidades (-1.25% a abril de 2016 y -2% a abril de 2017). Ver gráfico 1. Existen alrededor de 330 casas farmacéuticas en el país en un mercado atomizado donde el líder tiene una participación menor al 6%. En los últimos años los puntos de venta de las cadenas de farmacias se han incrementado significativamente pues brindan al consumidor final facilidades, mejores servicios y menores precios ocupando actualmente el 85% del mercado en ventas. El mercado privado está dominado por los medicamentos extranjeros cuya venta representa el 84% del mercado total, y que si bien es cierto la industria farmacéutica nacional ha crecido en los últimos años aún está muy por debajo de sus

Crecimiento del mercado privado en los últimos años 7,81

8,51 3,89

3,25

3,23

0,66 -1,25

MAT 04/2014

MAT 04/2015 Valores

MAT 04/2016 Unidades

*Las cifras del mercado privado han sido tomadas del IMS

Laboratorios por origen de capital % MS valores

-2,00 MAT 04/2017


-4,00

-2,00

-1,25 MAT 04/2014

MAT 04/2015 Valores

MAT 04/2016 Unidades

MAT 04/2017

/

JUNIO 2017

29

Laboratorios por origen de capital % MS valores AFRICANO, 1,90

ASIATICO, 1,11

NORTEAMERICANO, 14,93

EUROPEO, 35,18

NACIONAL, 16,03

LATINOAMERICANO, 30,84

aspiraciones en participación y del promedio latinoamericano. Se estima que el sector farmacéutico genera cerca de 10 mil plazas de empleo directo y alrededor de 20 mil de empleos indirectos. El TLC firmado con la Unión Europea y la eliminación de las salvaguardias mejorará la productividad del sector puesto que bienes de capital y materia prima podrán ingresar a menor costo, así como la transferencia de tecnología permitirá optimizar recursos para ser más competitivos en el mercado nacional e internacional.

1.- Cambio de la matriz productiva El gobierno anterior y el actual siempre han enfocado sus ideas hacia el cambio de la matriz productiva, lo cual no se ha dado hasta el momento en el sector farmacéutico que es uno de los más deficitarios en la balanza de pagos, pues fugan anualmente más de 1000 millones de dólares. Consideramos que una política farmacéutica debe incluir incentivos no sólo para el productor nacional sino también para el inversionista extranjero que desea producir en el Ecuador.

Las ventas de laboratorios nacionales que suman más de 220 millones anuales, y que sin embargo no ha logrado mejorar su participación, ha sido producto de esfuerzos individuales y no de una política nacional que está actualmente elaborándose en el Ministerio de Industrias y que ha sido un clamor de los productores ecuatorianos.

La mayoría de los medicamentos extranjeros pueden ser fabricados en plantas nacionales donde existe suficiente capacidad instalada y sobre todo altos estándares de calidad, por lo que una política que obligue a la producción en el país de al menos un mediano porcentaje de los productos importados es altamente factible, es cuestión de decisión de las autoridades.

Política farmacéutica Una Política Farmacéutica Nacional debe incluir algunos aspectos:

2.- Programas de capacitación profesional en carreras técnicas En el país no existen carreras técnicas para


30

operadores en el sector farmacéutico como maquinarias o equipos de control de calidad, en áreas específicas como sistemas de aires, hidráulica, fuerza (calderos y compresores), construcciones y ampliaciones, mejoras en validaciones de procesos, validaciones de métodos, mejoras de formulaciones, estabilidad de los productos y controles post proceso. Los laboratorios deben traer profesores y técnicos del exterior para capacitar a sus operadores representando altas inversiones que elevan el costo de producción y restan competitividad a las empresas. 3.- Incentivos en compras públicas Todo país defiende a su industria, por lo que debería existir una política estable, clara y bien definida que permita una mayor participación de la industria nacional en la venta pública de medicamentos, pues genera más fuentes de empleo directo e indirecto, incrementa las inversiones, crece la estructura empresarial y el movimiento comercial interno.

4.- Fomento a las exportaciones Siendo esta industria una de las de mayor déficit en la balanza comercial, es urgente que las autoridades adopten medidas que fomenten las exportaciones de los medicamentos a través de acuerdos entre países que facilite los registros de marcas y los trámites regulatorios para ingresar más rápidamente en otros países. No es posible, como sucede actualmente, que medicamentos de otras naciones obtengan sus registros sanitarios en menos de 5 meses desde que presentan su documentación y a los ecuatorianos nos pongan múltiples barreras de entrada a estos mismos países que dificultan el ingreso de nuestros medicamentos, tal como la inspección obligatoria por parte de las autoridades regulatorias de estos países a las plantas farmacéuticas instaladas en el Ecuador, proceso que puede durar años. Las inversiones realizadas en los últimos años en las Plantas Farmacéuticas nacionales permiten ofrecer medicamentos seguros, de alta eficacia y eficiencia terapéutica a precios justos para toda la población ecuatoriana.


/

JUNIO 2017

31


32

Innovar o Morir WALTER SPURRIER BAQUERIZO

E

l entorno no es el mejor. Ecuador es hoy un pais caro en relación a los países vecinos, que compiten con nosotros en los mercados internacionales, y también el interno. Tenemos costos más altos que los países centroamericanos, que desplazan nuestros productos del mercado estadounidense. Tenemos también legislaciones laboral y salarial dirigidas a proteger al trabajador, lo cual es un objetivo loable, pero desafortunadamente nuestros competidores sobre todo los asiáticos no reconocen esos derechos al trabajador. Los paises del sudeste de Asia compiten con los mismos productos, y con costos laborales más bajos. En tercer lugar, estamos saliendo, esperemos, de una década en que el gobierno ha visto a la empresa privada como un mal necesario, tolerada en la medida que realiza tareas que ni el sector público ni el popular y solidario pueden emprender. Cambios permanentes en las reglas del juego, proliferación y duplicación de controles, surgimiento de una burocracia kafkiana. Por último, desde 2015 vivimos una economía estancada o en recesión, dependendiendo de si el precio del petróleo es bajo (como a principios de 2016) o normal, como ahora, en circunstancias que el sector público está


/

JUNIO 2017

33


34

dimensionado para un precio extraordinario para el crudo. Ante La Adversidad Es en circunstancias adversas en que las empresas, ante el temor de desaparecer, se esfuerzan e innovan. En ese sentido, el período 2007-2014, con gasto público espléndido, alimentado por un altísimo precio del petróleo y abundante endeudamiento externo, tornó fácil para las empresas hacer dinero, a la vez que la incertidumbre para el futuro las llevó a posponer decisiones de modernización y expansión. Desde 2015, toca a las empresas ajustarse al nuevo entorno, para ser más competitivas. Y eso pasa por mayor productividad. Entre las iniciativas a tomarse: Tecnología digital Mejor aprovechamiento de la tecnología digital, en constante innovación. Ejemplos: -Digitalizar procesos internos y de atención al cliente; -Restringir acceso a sitios web de recreación (Facebook, YouTube); -Mejorar comunicación interna: agendar reuniones con función de calendario del correo, usar aplicación con chat instantáneo (por ej Skype). Productividad por trabajador Con altos costos laborales, tanto por salario como por la falta de flexibilidad y costo de despido, el trabajador debe rendir más de lo que se requería antes. Debe dotarselo de mayores herramientas para que sea más productivos. Empoderarlos a tomar decisiones y resolver problemas por sí mismos.

Conocimiento Las autoridades del gobierno saliente enfatizaron la implantación de industrias en base al conocimiento en desmedro de aquellas basadas en recursos naturales. Ciertamente, el futuro está en el conocimiento, pero el error que cometieron es apostar en industrias totalmente nuevas con tecnología de punta. Por ejemplo, fantasiaron que Tesla montaría una fábrica de vehiculos eléctricos en Yachay. No promovieron la gradual incorporación de conocimiento en las actividades en que el Ecuador es competitivo. Inversión en investigación El caso paradigmático fue el desarrollo de un clon de cacao que aumenta la productividad reteniendo características del cacao de aroma. Esto está detras de la bonanza cacaotera. En el año 2000 las exportaciones de cacao en grano fueron de USD38 millones, y en 2016 $621 millones, dieciseis veces más. Otro ejemplo es la permanente investigación en los laboratorios de larvas con miras a desarrollar un camarón de mejores características y resistencia a las enfermedades. Pequeños Cambios No se trata sólo de innovaciones transformadoras. Puede ser la constante introducción de pequeñas mejoras en procesos de producción, transporte, o comercialización. Algo tan sencillo como menor consumo de combustibles, un nuevo paso en procesos de empacado que simplifique y abarate la tarea, una nueva máquina que permita ahorrar mano de obra y disminuya el costo unitario. Nuevos productos La innovación pasa por migrar a productos de mayor valor agregado. Los productos or-


/

gánicos comandan un precio más elevado. Para el café y cacao surge un mercado similar al de vinos, en que productos de fincas escogidas se venden a precios incomparablemente más altos que el del producto genérico. El tamaño cuenta Los ejemplos que he dado son todos de exportaciones, y productos primarios. Eso se debe a que toda industria debe plantearse la posibilidad de exportar, sea directa o indirectamente. En las grandes producciones, hay economías de escala. A pesar del entorno adverso al que nos referimos al inicio de este artículo, en enero-abril 2017 las exportaciones de los cinco rubros más importantes de exportación (banano, camarón, otros productos del mar en que predominan los enlatados de atún, flores y cacao) han crecido 59% desde el mismo período de 2011, mientras que el resto ha decrecido -6%.

JUNIO 2017

35

“La innovación pasa por migrar a productos de mayor valor agregado. Los productos orgánicos comandan un precio más elevado. Para el café y cacao surge un mercado similar al de vinos, en que productos de fincas escogidas se venden a precios incomparablemente más altos que el del producto genérico”.

trolera se presta a la producción nacional de bombas, herramientas y otros bienes de gran demanda por esta industria.

Clusters Los productos de exportación de gran volumen dan la oportunidad para el desarrollo de industrias conexas.

Se viene una bonanza minera, y las industrias metalmecánicas deben auscultar las necesidades de ella con miras a proveerla de insumos. Australia, cuya principal exportación es minerales metálicos, ha desarrollado una industria competitiva internacionalmente de equipos y herramientas de la industria minera.

Veamos el caso de alimentos. La industria de balanceados exporta indirectamente y tiene como desafío desarrollar alimentos más eficientes en calidad y precio para el camarón. Pero también para aves, cerdos, entre otros, para el mercado interno, y ayudar a que la producción nacional de carnes sea competitiva con la de los países que están en capacidad de exportar al Ecuador. Igual la industria de cajas de cartón. Pero no sólo en alimentos. La industria pe-

Mejor entorno La tarea de ganar productividad sería más fácil con la colaboración del sector público. En la más reciente entrega del informe del World Economic Forum, los empresarios encuestados indicaron que los principales obstáculos para hacer negocios en el Ecuador son, en orden descendente, la inflexibilidad laboral, falta de acceso a financiamiento, la presión tributaria, la pesada burocracia, la instabilidad de las políticas públicas, y la corrupción.


36

NO ES VENDER,

es construir relaciones DAVID GÓMEZ

L

a venta es una consecuencia. Es el resultado de ganarse la confianza de los clientes. Todos los días. La venta no la generan las fastuosas campañas publicitarias o los irresistibles descuentos. Esos estímulos van y vienen. Las relaciones permanecen. Por más “racional” que sea su comprador, es un ser humano, aunque no todos luzcan así. Es cierto que algunos clientes harán lo posible por no dejar ver su lado afectivo, incluso muchos contra su propia voluntad, enfrentando una titánica lucha interna contra su jefe que solo quiere que haga lo que él no es capaz de hacer. La buena noticia para el vendedor es que las emociones son difíciles de controlar. Luz al final del túnel. Estamos más enfocados en vender que en servir La obsesión por crecer vía nuevos clientes nos está matando. Nos han dicho en todas las formas que es seis o más veces más costoso adquirir un nuevo cliente que mantener uno actual. Pero aún así, seguimos premiando la gestión comercial por adquisición de clientes.


/

JUNIO 2017

37

De acuerdo a un estudio de Marketing Metrics, las diferencias son abismales:

das en la confianza, y un cliente que regresa una y otra vez”.

• Probabilidad de vender a un nuevo prospecto: 5-20%

El que un cliente adquiera un buen producto o servicio es parte de la ecuación. Lo que gira alrededor del beneficio funcional llega a ser tanto o más importante.

• Probabilidad de vender a un cliente actual: 60-70% Pero sorprendentemente, las compañías invierten más en atraer clientes que en mantener los actuales. Y no un poco, ¡55 veces más! De acuerdo a Genesys, compañía especialista en experiencia del cliente, en el mundo por cada US$55 que se invierten en marketing, se invierte US$1 en servicio a cliente. Vergonzoso. Las compañías están más interesadas en los clientes que no tienen. Ofrecen más incentivos por la consecución de clientes que por la retención. Incluso en industrias donde “la única forma de crecer es quitándole clientes a la competencia”, no tiene mucho sentido. Sigue siendo más costoso. Cultivar relaciones con clientes actuales es mucho más rentable. Es inteligencia emocional aplicada a las ventas Si la venta es la consecuencia, la causa es el genuino interés por la persona y sus necesidades específicas. Es entender su realidad y encontrar la mejor manera de ayudarle. Daniel Goleman, autor del concepto de inteligencia emocional, lo describe de la siguiente manera, “Los mejores vendedores utilizan la preocupación empática, donde usted siente y se preocupa por las necesidades de las personas. En lugar de persuadir a alguien de comprar algo incorrecto, estas estrellas de ventas se aseguran de encajar las necesidades del cliente con lo que ofrecen, incluso si esto implica enviarlos a otro lugar. Esto construye duraderas relaciones basa-

Los clientes compran mucho más que beneficios funcionales Cuando uno entiende que los clientes compran mucho más que un producto o un servicio, aparece la luz. Es la sumatoria de todos los beneficios, tangibles o intangibles, lo que lo convierte en una mejor opción. No hable sólo de lo que hace su producto, hable de todo lo que está alrededor, que usualmente pasa desapercibido pero es altamente apreciado. Y usualmente ahí están las mayores diferencias. Es como la historia de la pequeña escuela rural Newcomb Central School. Ubicada en Newcomb, estado de Nueva York, y con alrededor de 500 habitantes, es un ejemplo de reinvención que demuestra que la experiencia supera los beneficios funcionales. Clark “Skip” Hults fue nombrado superintendente de la escuela en el 2006, con la titánica tarea de incrementar el número de estudiantes. Al igual que los habitantes de la población, los estudiantes de la escuela disminuían gradualmente debido a la migración de las familias vinculadas a las industrias minera y maderera. Con tan solo 55 estudiantes en sus 13 grados, muy por debajo de los históricos 350 en sus mejores épocas, el reto de crecer era prácticamente imposible. ¿Cómo puede una remota y lejana escuela pública atraer estudiantes? Pensando en la poca diversidad de los estudiantes y en ver la forma de prepararlos para un mundo diverso, durante una conversación informal con


38

su hermano, Skip encontró la respuesta: estudiantes internacionales. No incurriría en nuevos costos porque ya contaban con la infraestructura en la escuela y las familias del pueblo alojarían a los estudiantes. Y así sucedió. En cinco años, Newcomb Central School recibió 61 estudiantes de 25 países, incluidos Alemania, Francia, China, Suiza, Brasil, Serbia, Israel, Líbano, Australia, Japón, Finlandia, Tailandia, Vietnam, Rusia, Armenia, España y Uruguay. Esta iniciativa ha llevado a esta pequeña escuela rural al escenario global, habiendo aparecido en medios como la BBC, Reuters y la Associated Press. No solo compramos un producto o un servicio. No solo se vende educación. Se vende todo lo que está alrededor. Experiencias y relaciones. La mera satisfacción no basta.

lación. No le compran por el producto, le compran ¡por usted! ¿Qué caracteriza una sólida relación comercial? Como en toda relación humana, hay ciertos elementos que determinan el nivel de involucramiento y la solidez de la relación. • • • • • •

“Satisfacción garantizada” ya no es suficiente Construir genuinas relaciones comerciales genera lealtad. El objetivo no es la satisfacción del cliente, el objetivo es la lealtad del cliente. Satisfacción es quedar a gusto con la solución (algo que sus competidores también pueden ofrecer); la lealtad es mucho más, es cuando el cliente no quiere comprarle a nadie más, es cuando se disgusta porque tiene que trabajar con una empresa diferente a la suya. Ahí es donde las relaciones hacen la diferencia. Inercia no es lo mismo que lealtad. Inercia es quedarse porque no ha aparecido nada mejor. Lealtad es una influencia afectiva basada en la confianza. La recompra es un comportamiento, la lealtad es una actitud. Eso es lo que tiene que entender para enamorar a los clientes y cultivar relaciones duraderas y significativas. Si pone por delante los clientes, ni siquiera tiene que decirlo; la gente lo nota y lo premia. La recompensa es la tan anhelada lealtad. Esa la esencia de una re-

• • • •

Transparencia – Sin agendas alternas y claridad en la comunicación. Genuinidad – Hay un interés verdadero de ayudar al cliente. Confianza – Base de toda relación, la confianza extiende el nivel de tolerancia. Significancia – Cada una de las partes encuentra sentido en la relación. Balance – Relación basada en la equidad, el beneficio mutuo y el respeto. Empatía – Hay química. Las partes se entienden y disfrutan la relación. Interacción – Comunicación fluida y periódica, no esporádica. Largo plazo – Es una apuesta de largo alcance, no una negociación puntual. Reconocimiento – Necesidad de sentirse apreciado y reconocido. Propósito común – Las partes van hacia el mismo lado.

Son los principios de las relaciones estables y confiables. Es cultivar para poder cosechar. Cultive relaciones antes que las necesite Las relaciones comerciales se basan en el mismo principio de las relaciones personales. Son relaciones humanas. Especialmente para adquisición de clientes, la preparación es fundamental. Las relaciones se construyen mucho antes de que esas personas se conviertan en clientes potenciales. Las renovacio-


/

JUNIO 2017

39

nes anuales de los clientes se construyen durante el año, no justo en la fecha de vencimiento. Vaya abonando a la cuenta corriente antes de “retirar”.

años hubo todo tipo de evolución. Algunos escalaron socialmente hasta la cima, mientras otros descendieron hasta lo más bajo.

No desaparezca La diferencia entre vender y construir relaciones está en la permanencia, en la profundidad y significancia de la relación. No desaparezca del radar. Si sólo se comunica con el cliente cada vez que debe hacer una venta, no está cultivando una relación; es una simple transacción. No hay relacionamiento, sólo intercambio.

¿Qué lecciones surgen de estudiar por tanto tiempo la vida de estas personas? El mensaje más claro de estos 75 años de estudio es: Las buenas relaciones nos mantienen felices y saludables. Punto.

Nunca desayune o almuerce solo. Aproveche cada oportunidad para renovar la relación con alguno de sus clientes. Aproveche cada oportunidad para “depositar” en su cuenta bancaria generadora de confianza. (Vea 45 ideas para sorprender y enamorar a un cliente). Al final, lo único que importa son las relaciones El psiquiatra Robert Waldinger, director del estudio más extenso que se ha realizado de manera ininterrumpida sobre el comportamiento humano, encontró la respuesta a una pregunta fundamental, ¿Qué hace una buena vida? Diferente a lo que podríamos pensar, no es el dinero o la fama. Por 75 años han estudiado 724 personas. Año tras año conociendo su trabajo, su vida familiar y su salud. Aún siguen con vida 60 personas y todavía participan en el estudio, la mayoría de más de 90 años. Ahora están estudiando los más de 2000 hijos de estas personas. El estudio se dividió en dos grupos contrastantes. Uno conformado por graduados de Harvard y otro por jóvenes de los barrios más pobres de Boston. Estos últimos seleccionados por venir de familias desfavorecidas y con grandes problemas. La mayoría de ellos vivían hacinados y sin agua en sus casas. En los dos grupos, a través de los

El estudio arroja tres aprendizajes fundamentales sobre las relaciones: 1. Las relaciones sociales nos hacen mucho bien. Y la soledad nos mata. Las personas más conectadas socialmente con la familia, los amigos y la comunidad, son más felices, físicamente más saludables y viven más. 2. Es la calidad de las relaciones lo que importa. Matrimonios conflictivos sin mucho afecto, son más nocivos que divorciarse. Vivir relaciones buenas y cálidas nos protege. 3. Las buenas relaciones no solo protegen nuestro cuerpo, también protegen nuestro cerebro. Quienes están en relaciones donde pueden confiar en la otra persona, mantienen su buena memoria por más tiempo. La gran conclusión es que las relaciones cercanas son buenas para el bienestar y la salud. La buena vida se construye con buenas relaciones. Disfrútelo Aunque tiene sus excepciones, relacionarnos con los de nuestra misma especie es (o debería ser) algo agradable. Cultivar genuinas relaciones humanas es lo que nos mantiene vivos y le da sentido a lo que hacemos. Disfrútelo. Construir sólidas relaciones con otras personas nos alimenta y nos ayuda a crecer. Conviértase en la mejor versión de sí mismo.


40


/

JUNIO 2017

41


42

Juan y Ulloa, y sus

“Noticias Secretas de América”

Foto: http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/12Octubre/CienciaExploracion/JorgeJuan/

ROBERTO ASPIAZU ESTRADA

C

uando en 1734 la Real Academia de Ciencias de París decidió enviar una misión geodésica a medir el arco de meridiano sobre la línea ecuatorial, en la provincia de Quito, virreinato del Perú, no tuvo problemas al gestionar la autorización del rey español Felipe V que, entusiasta, se

comprometió a coauspiciarla. Sentía especial simpatía por la institución académica fundada por su abuelo Luis XIV, el rey Sol; además ambas dinastías borbónicas eran aliadas en el marco de la pugna hegemónica de las potencias europeas. Para efectos de acompañamiento se designó a los jóvenes guardiamarinas Jorge Juan y Santicilia, y Antonio de Ulloa y de la TorreGuiral, de 21 y 19 años, respectivamente, a fin de “tomar parte en tan grande obra, que bastase a asegurar su ejecución contra los peligros de la guerra, y contra las contingencias de mar y tierra”.


/

Esta oportunidad les franquearía el umbral de la gloria como figuras paradigmáticas de la Ilustración hispánica del Siglo XVIII, en una época donde el obscurantismo religioso seguía opuesto a la revolución científica y del pensamiento filosófico. A diferencia de los geodestas franceses: Godín, Bouguer y La Condamine, todos entrados en la treintena, muy competitivos entre sí, los bisoños marinos fueron complementarios y mantuvieron un espíritu de colaboración que los condujo a publicar de forma conjunta la obra posterior. Juan sería el relator de lo matemático e hidrográfico, mientras que Ulloa se ocuparía de la parte histórica, naturalista y geográfica. Publicarían “Relación Histórica del viaje a la América Meridional” en 19744, la versión española del libro sobre la expedición del barón de La Condamine; ambos serían best sellers de época. Pero acaso el mayor legado a la posteridad de Juan y Ulloa sería “Noticias Secretas de América”, un extenso memorando de carácter reservado dirigido a la corona, que se llevaría a imprenta recién en Londres, en 1826, un año después de la caída definitiva del imperio hispano en América. Consta de dos tomos: el primero, “Sobre el estado militar y político de las costas del Mar Pacífico”; el segundo, “Sobre el gobierno, administración de justicia, estado del clero y costumbres entre los indios del interior”. Constituye un testimonio excepcional sobre el estado de la sociedad colonial al promediar la segunda mitad del siglo XVIII, destacando su dura crítica a la precariedad de las defensas navales en la costa sudamericana, así como al abuso de ministros, corregidores y clero, en

JUNIO 2017

43

general, que se beneficiaban de corruptelas, incluida la explotación de los indios sometidos a formas de esclavitud; el mal gobierno que justificaría el movimiento independentista. Guayaquil era considerado como el puerto más estratégico e importante del subcontinente, toda vez que su astillero disponía de “espesos bosques cercanos” donde se cortaba la madera necesaria para la construcción de naves de guerra o mercantes, de variado tonelaje. De las especies, el guachapelí “era la más admirable descubierta hasta el momento, porque es muy sólida y fibrosa”, se utilizaba en el casco. El roble amarillo, si bien no era de la resistencia del europeo, era útil para la tablazón de cubierta. Las arboladuras, mástiles y vergas, se hacían de madera María, ligera y flexible. El canelo que es duro y pesado se empleaba en las quillas y otras piezas que requerían fortaleza, al igual que el mangle reputado por ser incorruptible al agua. A la vez estopa de coco y sebo de res servía para sellar las juntas. El resto de materiales era generalmente importado. El hierro, del viejo continente, aunque por su elevado coste podía optarse por el de Nueva España (México), de menor calidad, de donde se traía además la brea y el alquitrán para calafatear, aunque eventualmente se utilizaba el cope de la península de Santa Elena. Las jarcias provenían de Chile donde existía un cáñamo de superior calidad al del norte europeo, en tanto que las lonas para el velamen se fabricaban de algodón en Cajamarca y Chachapoyas, en el Perú. El astillero quedaba dos kilómetros aguas abajo del río desde donde terminaba la Ciudad Nueva, que se había desarrollado desde finales de siglo XVII. Al tiempo de la visita de los marinos espa-


44

ñoles, el jefe del astillero era un hombre de raza negra, al igual que muchos de los que se ocupaban tanto del corte como de la carpintería y armada de los buques. En la tarea se mezclaban curiosamente tanto esclavos como hombres libres de color. Por la calidad de sus maderas los barcos guayaquileños duraban a flote hasta más de 80 años, mientras que los europeos apenas pasaban de 50. Juan y Ulloa conocieron un bajel de nombre “Cristo Viejo” que se había perdido memoria desde cuando navegaba. No se utilizaba plano alguno para la construcción, todo se hacía al ojo. Los más grandes tenían varias cubiertas y acomodaban hasta 60 cañones, pero la mayoría eran embarcaciones pequeñas para la singla costera. El comercio de cacao con Panamá y de maderas con Perú solía hacerse con balsas de cinco a nueve trocos de doble velamen, que transportaban entre 400 y 500 quintales hasta Puna donde se trasbordaba a buques que normalmente anclaban en la entrada del Golfo de Guayaquil, evitando el riesgo de varamiento en los bajos del río. Acaso, si requerían someterse a carenado (reparación de casco), debían ser conducidos por prácticos que conocían los canales seguros. El abastecimiento de harinas se hacía desde la sierra, mientras que vinos, aguardiente, aceites y otros géneros provenían de Lima. Desde Panamá se recibía variada mercancía de Europa y China, que solía ser introducida de contrabando por Atacames, Manta y Santa Elena, para ser distribuida en las poblaciones del interior de la Real Audiencia de Quito, llegando hasta la misma capital virreinal. Esta lucrativa actividad solía efectuarse con la complicidad de autoridades locales.

El movimiento de caudales por este comercio ilícito era tal que cuando en 1741 el corsario inglés George Anson tomó el pequeño puerto de Paita, al norte del Perú, con sus mermadas fuerzas, luego de perder dos buques de su flota en el cruce de Cabo de Hornos, se encontró para su sorpresa con una verdadera fortuna de setenta mil pesos de oro. Pero no tuvo la audacia de seguir a Guayaquil con lo cual, al decir de “Noticias Secretas”, se hubiera apoderado del control del Mar del Sur, por la siempre escasa presencia de buques de guerra españoles. Ante una eventualidad de tal naturaleza, desde Puná se daría la alarma con una secuencia de disparos de cañones, que permitía a la ciudad activar su plan de defensa con 24 horas de anticipación a la llegada de embarcaciones enemigas. Ulloa y Juan advertían que había tres vías de ataque; directamente por el río, a espaldas por el Estero Salado o por el canal de la Isla Santay, asalto que tendría que darse con barcos de poco fondo para que no encallen en sus bajíos. Baterías de artillería en el cerro Santa Ana y en la sabaneta podían neutralizar a las naves mayores, mientras que se requería dos galeras a remo en el Guayas para ocuparse de las menores. En la práctica, los medios de protección disponibles siempre serían escasos y un tanto ruinosos. Por razones económicas, la corona española defendió sus colonias americanas con un sistema de milicias y sólo excepcionalmente con unidades regulares del ejército. En territorio quiteño estimaban una capacidad de leva anual de 385 efectivos ante cualquier amenaza externa o interna. Las sublevaciones indígenas eran recurrentes por el malestar que generaba el tributo anual a


/

todos los varones entre 18 y 55 años, que se cobró entre 1523 y 1811, cuando fue abolido por las Cortes de Cádiz. La mera actualización de los padrones era motivo de agitación y protesta (representaba casi la mitad de los ingresos de la Real Audiencia de Quito). Se pagaba ocho pesos por individuo, cuando el salario anual por servicios en haciendas de sembrío, ganado mayor, rebaños u obrajes (hilanderías), era de 18, bajo el justificativo que servía para sufragar el coste de los curatos y del Protector Fiscal, defensor de los indios. Sin embargo, con el cargo que hacía el patrón por proveerle de capisayos (su rústica vestimenta) y del maíz que hacía falta para alimentar a la familia porque la producción de su chacra era insuficiente, terminaba con un déficit que se acumulaba en una deuda impagable.

JUNIO 2017

45

Por su lado, los corregidores que se ocupaban de la recaudación por cuenta de la corona hacían su agosto al reportar un número inferior de contribuyentes, registrándolos como “ausentes, impedidos o incobrables”. “La tiranía que padecen los indios nace de la insaciable hambre de riqueza que llevan a las Indias los que van a gobernarlos…exigen de ellos más de lo que pudieran sacar de verdaderos esclavos suyos”, denuncia “Noticias Secretas”. La autoridad del virrey solía quedar menguada por los dictámenes de las Audiencias donde jueces inferiores actuaban con impunidad a sabiendas que sus delitos difícilmente serían objeto de sanción por tribunales superiores (la justicia española era muy recursiva y engorrosa).

drogas s a l e u q s e j e No d rollo r a s e d l e n e n fre de sus hijos

iempo t s á m e t r a p com con ellos. Para ayuda llamaR al 1800-DECIDE (332433) Con el respaldo de:


46

El clero regular y secular participaba frecuentemente de la avaricia. Y encontraba oportunidad de lucrar con ofrendas en las festividades del santoral o en los responsos de difuntos. Según dan cuenta Juan y Ulloa, un cura quiteño reconoció que “recogía todos los años más de 200 carneros, 6.000 gallinas y pollos, 4.000 cuyes y 50.000 huevos”. Solía mantener trato mundano con mujeres, no siendo extraño que oficiaran misa acompañados por un hijo de monaguillo; además, al no poder contraer matrimonio acostumbraba cambiar de pareja con liberalidad. En particular, Ulloa y Juan mantienen una opinión muy conceptuosa de los jesuitas por su compromiso como educadores y misioneros, al tiempo por la administración de sus explotaciones agrícolas y agropecuarias, incluidos importantes ingenios azucareros en Imbabura y el Chocó, cuya renta permitía financiar su obra pastoral. Y aunque mantenían esclavos en sus trapiches, brindaban a los indígenas un trato digno y decoroso, a diferencia de otras órdenes religiosas que aprovechaban su mano de obra en las haciendas que poseían -con frecuencia producto de herencias, legados y donaciones de cristianos devotos- tal como lo hacían los particulares. La animadversión existente entre españoles (chapetones) y criollos, es motivo de sesudos comentarios. “Las poblaciones son el teatro público de los dos partidos opuestos, los cabildos donde se desfoga su ponzoñosa enemistad más irreconciliable, y las comunidades continuamente se ven inflamados los ánimos con la violenta llama del odio”, anotan. Una rivalidad malsana que comprendía desde cargos públicos que otorgaban prestigio social,

hasta la acumulación de riquezas y la disputa por mujeres. La recomendación era que desde los virreyes para abajo, todas las autoridades sean escrupulosamente seleccionadas a fin de evitar que tomen partido, manteniéndose como árbitros del conflicto. Al acercarse el final de la misión geodésica (1736-43), La Condamine solicitó autorización para construir sendas pirámides sobre los dos puntos de la primera línea base de triangulación en Yaruquí (Caraburo y Oyambaro), que perennicen su labor, pero Juan rechazó la inscripción que otorgaba un rol subordinado a la corona coauspiciadora como a los propios guardiamarinas españoles, en condición de “asistentes” cuando su desempeño había sido a la par con los franceses. Erigido el monumento fue objeto de inmediata demolición para luego ser reconstruido con una leyenda considerada equitativa (encontrándose nuevamente en ruinas en 1837, el presidente Rocafuerte dispuso su reedificación en homenaje a su primer centenario; el monumento a la Mitad del Mundo es su versión contemporánea). El destino quiso que la enjundiosa memoria no se mantenga arrumbada en un recóndito estante de la corte, y que gracias al británico, David Barry, simpatizante de la independencia criolla, sea “sacada a la luz para el verdadero conocimiento del gobierno de los españoles en la América Meridional”; publicación que se haría cuando sus discretos y leales autores habían bajado a la tumba. Y al tiempo de inmortalizar sus nombres, permitir que el registro historiográfico del Ecuador disponga de una crónica incomparable sobre instituciones, estilo de vida, usos y costumbres, en tiempos de la remota Colonia.


/

JUNIO 2017

ACTIVIDADES Y EVENTOS CIG XXVIII Reunión de presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas 2017

La presidente de la Federación Nacional de Cámaras de Industrias del Ecuador, Caterina Costa de García fue invitada a la XXVIII Reunión de Presidentes de Organizaciones Empresariales Iberoamericanas 2017, realizada el 19 de Junio en Madrid. En el Congreso de los Diputados, fueron recibidos por la Presidenta, Vicepresidenta y otros representantes del legislativo.

En el Congreso de los Diputados, Caterina Costa fue recibida por la Presidente, Vicepresidente y otros representantes del legislativo

47


48

ACTIVIDADES Y EVENTOS CIG REUNIร N CON MINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR Caterina Costa presidente de la Cรกmara de Industrias de Guayaquil y sus representantes, se reunieron con el ministro Pablo Campana Sรกenz para revisar la agenda del Ministerio de Comercio Exterior y ratificar el apoyo en el fortalecimiento del comercio en el Ecuador.

Ministro Pablo Campana

Directores de la Cรกmara de Industrias de Guayaquil


/

JUNIO 2017

49

ACTIVIDADES Y EVENTOS CIG CONDECORACIÓN AL MÉRITO Felicitamos al Ing. Henry Kronfle Kozhaya Expresidente de esta Cámara, por haber recibido como Expresidente de AILA, la “Orden Al Mérito Industrial” conferida por la Asociación de Industriales Latinoamericanos- AILA-, durante el Foro Industrial organizado por la Sociedad Nacional de Industrias, el 13 de junio de 2017, en la Universidad de Lima.


50


/

JUNIO 2017

51


52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.