



El asesor Ambiental de la Cámara de Industrias de Guayaquil brinda orientación a los afiliados en los siguientes temas:
Aplicación de la normativa ambiental
Auditorías Ambientales de cumplimiento
Estudios Ambientales para proyectos
Asesoría para prevenir conflictos ambientale s
Asesoría Técnica en procesos de participación socioambienta l
Dos opciones para la industria
Dirección de estudios CIG
5
30
Editorial
Compromiso con la industria y el futuro del país
40
Rumbo a 2025: Perspectivas Tecnológicas para Ecuador
Andrés Terán y Nicolás Guevara Ruales
Cocinas inteligentes: Nueva tendencia en hogares ecuatorianos
Abigail Cabrera
Nueva Directiva CIG 2025- 2027
42
El celular, protagonista de la experiencia de compra en este 2025
Un Café con...
Juan Carlos Navarro
Katherine Gaibor
46
Tendencias del comercio global en 2025: La demanda de flores y cómo Ecuador puede liderar en Norteamérica
Febrero de 2025
ISSN Nº 1390-1257
Vol. 2
Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil
Presidente: Juan Carlos Navarro G. Presidente Alterno: Jaime Seminario
Edición: Giuliana Bacigalupo Costa - gbacigalupo@industrias.ec
Diagramación: Nathaly Andrade Comentarios sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec
Publicidad y ventas: mecheverria@industrias.ec, lsalas@industrias.ec, lmurga@industrias.ec Difusión de eventos: revistaindustrias@industrias.ec
Directora de Comunicación
Giuliana Bacigalupo Costa
industriasgye www.industrias.ec
Asumir la presidencia de la Cámara de Industrias de Guayaquil es un honor que recibo con profunda responsabilidad y optimismo. Junto con nuestro presidente alterno, Jaime Seminario, iniciamos este camino con la convicción de que el sector productivo es clave para la recuperación y el desarrollo sostenible de Ecuador.
Estamos conscientes de los desafíos que enfrentamos. La inseguridad, las dificultades económicas y la crisis energética han afectado a nuestras empresas y a las familias ecuatorianas. Pero también sabemos que, en cada industria, en cada emprendedor y en cada trabajador, existe una voluntad inquebrantable de salir adelante. Esa fuerza es el verdadero motor de nuestro país.
Nuestro compromiso, desde la Cámara, es seguir promoviendo el desarrollo y sostenibilidad de las industrias ecuatorianas. Apostamos por un entorno que garantice la seguridad jurídica, que fomente la inversión y que permita a las empresas crecer y generar más empleo. Creemos en un Ecuador competitivo, innovador y abierto al mundo
Este compromiso es especialmente relevante en un momento político decisivo. Las propuestas de los candidatos que se disputan la presidencia en esta segunda vuelta marcarán el rumbo del país en los próximos años. Desde el sector productivo, hacemos un llamado para que los planes de gobierno prioricen la reactivación económica, el fortalecimiento de la seguridad y la generación de empleo. Necesitamos políticas que brinden confianza al inversionista, simplifiquen los trámites y combatan la informalidad
La Cámara de Industrias de Guayaquil siempre será un espacio de diálogo y de construcción de soluciones. Invitamos a las nuevas autoridades y a todos los sectores del país a trabajar juntos, porque solo así lograremos un Ecuador más próspero, justo y seguro para todos.
Juan Carlos Navarro Presidente
DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG
XAVIER ANDRADE
IVÁN PISCO
LEONARD QUINDE
Los ecuatorianos estamos nuevamente inmersos en una contienda electoral, esta vez para elegir al Presidente de la República que se proyecta gobierne durante el período 2025-2029. La composición de la Asamblea Nacional refleja la fragmentación política del país y, si persiste la dinámica de los últimos años, podría prolongar la inestabilidad que hemos experimentado recientemente.
No obstante, el poder Ejecutivo cuenta con un amplio margen de acción para transformar la realidad socioeconómica, impulsar la creación de empleo y generar oportunidades para todos.
Con el objetivo de proporcionar los elementos necesarios para tomar una decisión informada en los comicios del próximo 13 de abril, en este artículo se analizarán algunos datos sobre el contexto nacional al que se enfrentan nuestros candidatos, así como sus propuestas.
La crisis política que atraviesa Ecuador se ha visto agravada por la crisis energética y de seguridad, cuyo impacto negativo en la economía del país ha sido significativo. Además, la situación económica se ha deteriorado aún más debido a la disrupción en la producción petrolera.
Como se observa en el Gráfico 1, al comparar el desempeño económico hasta el tercer trimestre de cada año, en 2024 el PIB muestra una disminución con respecto a 2023, acercándose a niveles similares a los de 2022. Estos datos sugieren que las proyecciones de un ligero crecimiento económico, tanto del Banco Central del Ecuador como de organismos internacionales, fueron excesivamente optimistas frente a la realidad nacional.
Esta recesión se refleja directamente en la escasez de empleo adecuado en Ecuador. Como se observa en el Gráfico 2, este indicador se encuentra en uno de sus niveles más bajos de la última década, solo por encima de 2020, año marcado por la pandemia. Al mismo tiempo, el subempleo registra una de sus tasas más altas.
PIB hasta el tercer trimestre de cada año.
Niveles de Volumen Encadenados, 2018 = 100. Miles de millones de USD, Datos Ajustados de Estacionalidad
$90,00
$85,00
$80,00
$75,00
$70,00
$65,00
$60,00
$55,00
$50,00
$45,00
Fuente: Banco central del Ecuador (BCE)
Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Gráfico 1
Fuente: Banco central del Ecuador (BCE)
$60,00
Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
$55,00
Gráfico 1
$50,00
$45,00
Fuente: Banco central del Ecuador (BCE)
Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Gráfico 1
- 15 años y más)
Desempleo (%)
Empleo no Remunerado (%)
Empleo Adecuado/Pleno (%)
Otro Empleo no pleno (%)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Gráfico 2
Desempleo (%) Empleo no Remunerado (%)
Empleo Adecuado/Pleno (%)
Otro Empleo no pleno (%)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Empleo no Clasificado (%)
Subempleo (%)
Empleo no Clasificado (%)
Subempleo (%)
FBKF hasta el tercer trimestre de cada año.
Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Gráfico 2
Niveles de Volumen Encadenados, 2018 = 100. Miles de millones de USD, Datos Ajustados de Estacionalidad
Por otro lado, el gobierno que asumió el mandato en noviembre de 2023 ha enfrentado serias restricciones de liquidez y un déficit considerable en las finanzas públicas. En respuesta, implementó cambios tributarios como el aumento del IVA del 12% al 15% y la eliminación de la reducción gradual del Impuesto a la Salida de Divisas, medidas que han reducido la liquidez del sector privado ecuatoriano.
$20,00
$19,00
$18,00
$17,00
$16,00
$15,00
$20,00
$14,00
$19,00
$13,00
$18,00
$12,00
$17,00
$11,00
$16,00
$10,00
$15,00
FBKF hasta el tercer trimestre de cada año.
Niveles de Volumen Encadenados, 2018 = 100. Miles de millones de USD, Datos Ajustados de Estacionalidad
Fuente: Banco central del Ecuador (BCE)
$14,00
Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Gráfico 3
Fuente: Banco central del Ecuador (BCE)
Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Gráfico 3
$20,00
$19,00
$18,00
$17,00
$16,00
Producción por hora trabajada PIB constante en dólares internacionales de 2021 en PPA. Estimaciones modeladas de la OIT, noviembre de 2024
por hora trabajada
Desempleo (%)
Empleo no Remunerado (%)
Empleo Adecuado/Pleno (%)
Otro Empleo no pleno (%)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Gráfico 2
Este tipo de políticas resultan especialmente preocupantes si se considera que, al comparar el desempeño hasta el tercer trimestre de cada año, la formación bruta de capital fijo (FBKF) alcanzó su punto máximo en 2014 y no ha logrado recuperar esos niveles. Como se muestra en el Gráfico 3, en 2024 la FBKF incluso se encuentra por debajo de los niveles registrados en 2012.
$20,00
$19,00
$18,00
$17,00
$16,00
$15,00
$14,00
$13,00
$12,00
Empleo no Clasificado (%)
Subempleo (%)
propuestas que podrían impactar al sector industrial de nuestro país.
FBKF hasta el tercer trimestre de cada año.
Niveles de Volumen Encadenados, 2018 = 100. Miles de millones de USD, Datos Ajustados de Estacionalidad
Daniel Noboa, actual presidente de Ecuador es el fundador del movimiento político de centroizquierda denominado Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN).
$15,94
Como se puede observar en la Gráfica 4, la falta de inversión se refleja directamente en el estancamiento de la productividad en los últimos años. A su vez, esta baja productividad impacta negativamente en los salarios, las condiciones laborales y el crecimiento económico.
$11,00
$10,00
Fuente: Banco central del Ecuador (BCE)
Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
En términos generales, estos datos permiten vislumbrar el complejo escenario al que se enfrentan los candidatos. A continuación, se presentarán las principales
Gráfico 3
$14,97
Luisa González, candidata por el Movimiento Revolución Ciudadana, se adscribe a una corriente de izquierda progresista.
Ambos candidatos reconocen y diagnostican varios de los problemas expuestos a lo largo de este artículo. Como el lector podrá notar, algunas de sus propuestas son bastante similares, mientras que otras presentan enfoques divergentes sobre las soluciones necesarias para enfrentar las diferentes crisis que atraviesa el país.
Producción por hora trabajada
PIB constante en dólares internacionales de 2021 en PPA. Estimaciones modeladas de la OIT, noviembre de 2024
$20,00
$19,00
$18,00
$17,00
$16,00
$15,00
$14,00
$13,00
$12,00
$11,00
$10,00
Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil
Gráfico 4
Vamos a Revivir Ecuador
Economía Post-Petrolera: Estimular la producción no petrolera, especialmente manufactura e industrias de alto valor agregado y tecnología
Desarrollo Agrario: Fortalecer el rol del Estado en el desarrollo agrario, promoviendo diversas formas de organización de la producción (familiar, social, empresarial)
Agroindustria: Fomentar la agroindustria (cacao, pescado, lácteos, etc.) por su potencial de empleo y encadenamiento productivo, con diversos instrumentos.
Industrias Intermedias y Finales: Incentivar industrias como textiles, muebles, químicos y bienes de capital, con inversión, crédito, compras públicas, etc.
Industrias Básicas: Fortalecer industrias como siderurgia, petroquímica y astilleros para generar encadenamientos y sustituir importaciones.
Sustitución de Importaciones: Fomentar la sustitución de derivados del petróleo, plásticos y productos petroquímicos con alternativas nacionales
Bienes y Servicios Ecosistémicos: Promover la sustitución de materias primas de exportación por productos con valor agregado y servicios ecosistémicos.
Producción local: Impulsar la producción de bienes y servicios locales, agroecológicos y saludables
Ingresos No Petroleros: Estabilizar los ingresos no petroleros con una presión tributaria adecuada y simplificación de procesos.
Revisión de Subsidios: Revisar las políticas de subsidios con criterios de estrategia y justicia distributiva, priorizando sectores clave.
Principios Tributarios: Aplicar principios de generalidad, progresividad, suficiencia y equidad en el sistema tributario
Impuestos ecológicos: Establecer de manera efectiva y eficiente un sistema de impuestos ecológicos
Recuperación del Empleo: Orientar la política laboral a mejorar la calidad del empleo, respetando derechos laborales, estabilidad y condiciones seguras.
Plataformas Digitales: Controlar a las empresas de plataformas digitales para asegurar el cumplimiento de derechos laborales.
Empleo Joven: Crear mecanismos para integrar a jóvenes al mercado laboral, con legislación, prácticas, formación dual y exenciones tributarias.
El Nuevo Ecuador
Acceso a Financiamiento: Facilitar créditos blandos desde la banca pública para vivienda social (construcción y compra).
Alianzas Multisectoriales: Construir viviendas sociales dignas, bien ubicadas y con servicios, mediante alianzas público-privadas y comunitarias.
Sistema Dual de Educación Superior: Combinar formación universitaria con prácticas laborales en empresas para mejorar la empleabilidad.
Formación Técnica y Articulación: Crear centros de formación técnica, programas de pasantías y vincular la educación con el mundo laboral.
Política Industrial: Impulsar una transformación productiva con valor agregado y diversificación económica a través de la inversión en infraestructura e I+D+i
Colaboración Academia-Empresa: Incentivar la colaboración entre universidades y el sector productivo para generar innovación y desarrollo tecnológico.
Economía Circular: Implementar la Estrategia Nacional de Economía Circular y políticas que fomenten la reutilización de materiales y la producción sostenible.
Reducción del Desperdicio de Alimentos: Implementar prácticas agrícolas sostenibles, mejorar la infraestructura de almacenamiento y transporte, y promover una gestión eficiente de los inventarios.
IV. Atracción de Inversiones y Comercio Exterior
Entorno Estable: Crear un entorno macroeconómico y regulatorio estable para atraer inversión extranjera en sectores estratégicos.
Inserción Comercial: Buscar nuevos mercados y diversificar la oferta exportable del país, con acuerdos comerciales
Diversificación de Exportaciones: Fomentar la exportación de productos con mayor valor agregado e intensidad tecnológica.
Promoción de Exportaciones: Continuar promocionando la oferta exportable ecuatoriana a través de ProEcuador.
Zonas Francas: Potenciar estas zonas como mecanismo para la atracción de inversión y generación de empleo
Mercado de valores: Aumentar el financiamiento mediante el fortalecimiento de la institucionalidad y regulaciones del mercado de valores.
Simplificación de trámites del mercado de valores: Facilitar el acceso de las MIPYMES y el público general al mercado de valores.
blandos desde construcción y sociales alianzas
Vamos a Revivir Ecuador
Banca Pública y Finanzas Populares: Democratizar el acceso a recursos financieros fortaleciendo la banca pública y las finanzas populares
Tasas de Interés: Disminuir las tasas de interés activas, especialmente para microempresas productivas.
Simplificación de trámites: Reducir la burocracia en la obtención de créditos y permisos
Combinar laborales en centros de vincular productieconómica a través la colaboproductivo para Nacional fomenten la sostenible.
Implementar infraestrucpromover una
Exterior
macroeconómico y extranjera en y diversificomerciales
Fomentar la agregado e promocionando ProEcuador. mecanismo empleo financiamiento institucionalidad y valores: general
V. Competencia y Regulación de Mercados
Propiedad Industrial: Poner a disposición del sector privado herramientas de propiedad industrial para aumentar el valor agregado.
Datos Abiertos: Fortalecer estándares de datos abiertos para reducir barreras de entrada en las industrias
Acuerdos Horizontales: Regular acuerdos entre competidores para evitar fijación de precios y reparto de mercados
Comparación de Precios: Transparentar y facilitar la comparación de precios y condiciones, especialmente en mercados oligopólicos
Fusiones y Adquisiciones: Regular fusiones y adquisiciones para prevenir concentración industrial y prácticas anticompetitivas.
Superintendencia de Control: Reforzar el rol de la Superintendencia de Control de Poder del Mercado.
Sanciones Anticompetitivas: Sancionar conductas anticompetitivas como abuso de poder de mercado y prácticas colusorias.
Empresas Dominantes: Limitar la operación de empresas dominantes en mercados adyacentes, especialmente en monopolios naturales
Propiedad Intelectual: Aplicar normas del "Código Ingenios" y flexibilidades internacionales sobre propiedad intelectual para reducir apropiabilidad
Coordinación IES, IPI y Sector Productivo: Coordinar el trabajo sobre propiedad intelectual, asimilación tecnológica y protección del conocimiento
Leyes antimonopolio: Fortalecer las leyes antimonopolio en el sector digital.
Sustitución Agroindustrial: Fomentar la sustitución de productos agroindustriales con alternativas agroecológicas y orgánicas.
Biotecnología: Elaborar políticas para regular la biotecnología y los cultivos genéticamente modificados.
Estrategia Nacional de Infraestructura: Mejorar la infraestructura logística para reducir costos de transporte y mejorar la eficiencia
Infraestructura Portuaria y Aeroportuaria: Modernizar puertos y aeropuertos para mejorar la logística del comercio internacional.
Asociaciones Público-Privadas (APP): Fortalecer la institucionalidad para la gestión de proyectos de infraestructura a través de APP.
Recuperación de la inversión pública: Recuperar la inversión en sectores como carreteras, puertos, energía y telecomunicaciones.
Mantenimiento vial: Generar un plan de mantenimiento vial y construcción de nuevas vías
Concesiones viales: Promover las concesiones viales a través de alianzas público-privadas
Política de Innovación Agropecuaria: Impulsar la reconversión tecnológica del sector agropecuario para aumentar la productividad y la resiliencia.
Investigación Agropecuaria: Fortalecer el INIAP para el desarrollo de innovación y bancos genéticos
Política de Calidad Agropecuaria: Fortalecer las buenas prácticas en las cadenas de producción y generar procesos de industrialización sostenible.
Seguro Agropecuario: Ampliar los programas de seguro agropecuario para proteger a los agricultores
Financiamiento Agropecuario: Ampliar la cobertura de financiamiento de la banca pública para el sector, adaptando las líneas de crédito.
Sanidad Pecuaria: Fortalecer los programas de vacunación pecuaria para prevenir enfermedades
Asociatividad de Productores: Fomentar la asociatividad de pequeños y medianos productores para mejorar su producción y comercialización
Agricultura Familiar y Campesina: Ampliar el registro de productores y su acceso a mecanismos de comercialización directos.
Circuitos Alternativos de Comercialización: Fortalecer mecanismos de comercio justo y circuitos cortos de comercialización
Control de Mercados: Reducir los márgenes de intermediación y la especulación en los mercados
Pesca Sostenible: Adoptar prácticas de pesca sostenible para preservar los ecosistemas marinos.
Infraestructura Pesquera: Mejorar la infraestructura pesquera, con énfasis en la pesca artesanal.
Vamos a Revivir Ecuador
Mejorar la transporte
Modernizar logística del
Fortalecer la proyectos de
Recuperar la energía y mantenimiento
concesiones viales a
Impulsar la agropecuario para
INIAP para el las buenas generar de seguro cobertura de sector, adaptanprogramas de enfermedades asociatividad mejorar su registro de comercial-
Fortalecer cortos de márgenes de mercados sostenible infraestructura
Neutralidad de Carbono: Promover la reducción de emisiones y prácticas sostenibles para alcanzar la neutralidad de carbono.
Tratamiento de Aguas: Establecer sistemas de tratamiento de aguas de alcantarillado para uso industrial.
Cuentas Ambientales: Establecer un sistema de cuentas ambientales para que las empresas asuman los costos de la destrucción ambiental.
Obligaciones Tributarias Ambientales: Asegurar el cumplimiento de obligaciones tributarias relacionadas con servicios ambientales.
Bienestar Animal: Desarrollar políticas de cuidado y bienestar animal, reconociendo a los animales como seres sintientes.
Matriz Energética: Avanzar en el cambio de la matriz energética, enfatizando en energías alternativas.
Soberanía Energética: Reafirmar la soberanía energética industrializando los combustibles fósiles para valor de uso.
Eficiencia Energética en Viviendas: Intervenir en viviendas para promover la eficiencia energética (cocinas de inducción, iluminación, etc.).
Movilidad Alternativa: Establecer un Plan Nacional de Movilidad Alternativa con energías limpias y tecnologías alternativas.
Vehículos Eléctricos: Establecer inversiones público-privadas para desarrollar tecnologías de autos eléctricos y energías alternativas.
Incentivos Vehículos Limpios: Implementar incentivos para la compra de vehículos eléctricos, híbridos o con tecnologías alternativas.
Redes de Recarga: Crear redes inteligentes de infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos.
Mejores Prácticas Ambientales: Aplicar mejores prácticas y tecnologías ambientales en sectores público y privado, con diseño eco-eficiente.
Reindustrialización Verde: Implementar estrategias de reindustrialización verde y economía circular para crear empleo sostenible.
Oligopolios Energéticos: Regular los oligopolios energéticos para que las energías renovables tengan una retribución estable.
Patrones de Producción Sostenibles: Impulsar patrones de producción que prioricen productos duraderos, reutilizables y con menos desechos.
El Nuevo Ecuador
Investigación Pesquera: Fortalecer el Instituto Público de Investigación de Acuicultura y Pesca.
Financiamiento Pesquero: Optimizar las líneas de crédito de la banca pública para pescadores
Control Pesquero: Fortalecer el control laboral y pesquero para reducir la pesca ilegal
Asociaciones de Pescadores: Fortalecer las asociaciones de pequeños pescadores para mejorar sus condiciones
Infraestructura Turística: Mejorar y expandir la infraestructura turística y restaurar sitios históricos
Simplificación de Trámites Tributarios: Facilitar el pago de impuestos mediante aplicaciones móviles y ventanillas virtuales.
Gasto Público Eficiente: Fomentar un gasto público eficiente y responsable para mantener la estabilidad fiscal
Contratación Pública Sostenible: Priorizar la adquisición de bienes y servicios locales y promover la economía circular.
Priorización de la inversión pública: Priorización de programas y proyectos de inversión que generen empleo
Incentivos para contratación de jóvenes: Incentivos fiscales para empresas que contraten jóvenes.
Agilización de trámites: Modernizar las instituciones públicas agilizando y simplificando los trámites
Reducción de Emisiones: Promover una economía baja en carbono, eficiencia energética y tecnologías renovables
Energías Renovables: Generar fuentes de energía renovable a través de inversión pública y privada.
Suministro Eléctrico: Suministrar energía eléctrica a nivel nacional, promoviendo energías sostenibles.
Autogeneración de Energía: Fomentar la autogeneración de energía por parte del sector privado.
Inversión Minera: Impulsar la inversión en el sector minero formal a través de la regulación
Marco Regulatorio para Energías Renovables: Crear un marco regulatorio atractivo para la inversión en energías renovables
Incentivos Fiscales Ambientales: Establecer incentivos fiscales para proyectos sostenibles y desincentivar prácticas dañinas.
desagregación,
Comercio exterior, priorizando
Tratados cláusulas clásicos, Transformación políticas consumo, innovaciones.
Público de
de crédito
pesquero
las asociamejorar sus
Vamos a Revivir Ecuador
VII. Conocimiento, Innovación y Tecnología
Entorno Intensivo en Conocimiento: Crear un entorno productivo intensivo en conocimiento, fomentando la innovación e I+D.
Ciencia Abierta: Elaborar una Estrategia hacia la Ciencia Abierta para que los resultados de investigaciones sean de libre acceso
Uberización: Detener la uberización de la economía, garantizando derechos laborales y el rol del sector público en I+D+i
Transformación Digital: Crear una Línea de Inversión para la Transformación Tecnológica y Digital de la industria.
expandir la históricos
Facilitar el móviles y
gasto público estabilidad fiscal
Priorizar la promover la
Priorización de generen
Incentivos jóvenes.
instituciones trámites
economía baja renovables energía privada.
eléctrica a sostenibles.
autogeneración
el sector
Renovables: Crear inversión en
incentivos desincentivar
Energía Renovable: Fortalecer iniciativas de energía renovable (solar, eólica, hidráulica, etc.).
Rol del Sector Público en I+D+i: Asignar al sector público un rol de impulso y coordinación estratégica de la I+D+i.
Compras Públicas y Tecnología: Incentivar el desarrollo tecnológico de empresas nacionales y la investigación a través de compras públicas
Inversión en I+D+i: Elevar la inversión en I+D+i.
Innovación en Sectores Priorizados: Impulsar innovaciones en sectores clave para garantizar derechos y aumentar la productividad.
Desagregación Tecnológica: Promover procesos de desagregación, transferencia y desarrollo tecnológico.
Transferencia de Tecnología: Apoyar la transferencia de tecnología a sectores público, privado y de economía popular.
Instrumentos Financieros para Innovación: Coordinar la creación de instrumentos financieros para fomentar la innovación
Migración Laboral: Gestionar la migración laboral hacia nuevas formas con mayores exigencias intelectuales y digitales
Agenda de Integración: Redefinir la agenda de integración regional e internacional, con énfasis en diversas áreas (energía, ciencia, empleo, etc.).
Acuerdos Regionales e Internacionales: Avanzar con acuerdos de cooperación en defensa, salud, educación, trabajo, etc.
Diversificación de Relaciones: Diversificar las relaciones económicas, comerciales y políticas para fortalecer el multilateralismo.
Comercio Exterior: Reestructurar el comercio exterior, fomentando exportaciones sostenibles y priorizando importaciones para el aparato productivo
Tratados de Libre Comercio: Rechazar TLC con cláusulas de arbitraje inversionista-estado y TBI clásicos, protegiendo la soberanía nacional.
Transformación de patrones de consumo: Aplicar políticas para la transformación de patrones de consumo, promoviendo el conocimiento, saberes e innovaciones.
El Nuevo Ecuador
Mecanismos de Mercado Ambientales: Implementar sistemas de comercio de emisiones, pagos por servicios ambientales y alianzas público-privadas.
X. Telecomunicaciones
Conectividad Rural: Implementar proyectos de conectividad, priorizando zonas rurales y remotas. Cobertura de Fibra Óptica y 4G/5G: Aumentar la cobertura de fibra óptica y de infraestructura 4G y 5G.
Los datos muestran que Ecuador enfrenta importantes desafíos estructurales. El país necesita seguir trabajando en la recuperación de la confianza de los mercados de capitales y en el manejo de los impactos de la política fiscal y productiva, para hacer frente a un entorno internacional incierto. Además, es crucial que el gobierno gestione con mayor eficiencia su dependencia del sector petrolero, especialmente ante la inminente implementación del referéndum que frenará las operaciones en el Parque Nacional Yasuní, lo que se suma a la maduración de otros pozos y a la baja inversión en el sector.
Por otro lado, liberar el potencial de crecimiento del país es fundamental para generar más y mejores oportunidades laborales y reducir la pobreza. Para lograrlo, se requiere construir un consenso político que permita superar las barreras estructurales que limitan la creación de empleo formal, la atracción de inversión privada y la diversificación de las exportaciones.
Dado que nos encontramos a las puertas de unas nuevas elecciones es fundamental analizar las propuestas de los candidatos con una mirada crítica, ya que sus planteamientos definirán qué tan cerca estaremos de construir ese Ecuador más libre y próspero que tanto anhelamos.
En la sesión de Consejo Directivo celebrado el 29 de enero de 2025, se eligió por unanimidad al Ing. Juan Carlos Navarro como Presidente del directorio de esta institución y como Presidente Alterno al Sr. Jaime Semianrio, quienes desarrollarán su gestión durante el periodo 2025 – 2027.
En su discurso de posesión, el presidente electo, Juan Carlos Navarro, reafirmó su compromiso con el sector industrial de Guayaquil y el país.
“Hoy más que nunca, reafirmo mi disposición de liderar con transparencia, dialogar con todos los sectores y mantener una visión clara de desarrollo sostenible e innovación para nuestras industrias. Este no es un logro individual, es un desafío colectivo, y estoy seguro de que, como siempre, trabajaremos en unidad para alcanzar las metas que nos hemos trazado”, expresó Navarro.
El presidente alterno, Jaime Seminario, también manifestó su gratitud y compromiso: “Este nombramiento es un honor que asumo con dedicación y responsabilidad. Mi objetivo será continuar impulsando iniciativas que permitan a nuestras industrias crecer y aportar al bienestar de todos los colaboradores, sus familias y la sociedad ecuatoriana en general”.
El Consejo Directivo agradeció la destacada labor del presidente saliente, Ec. Francisco Jarrin, quien lideró la CIG durante dos períodos consecutivos. Bajo su dirección, la institución consolidó importantes proyectos de apoyo al sector productivo, fortaleció su representación gremial y promovió el desarrollo sustentable como pilar estratégico.
2025-2027
KATHERINE GAIBOR
ASISTENTE DE COMUNICACIÓN CIG
¿Cuál fue su primer pensamiento cuando le anunciaron que fue electo por unanimidad y voto de aplauso para un nuevo periodo como presidente de la CIG?
Mi primer pensamiento al recibir la noticia fue de profunda gratitud y compromiso. Gra-
titud hacia los directores por la confianza y el reconocimiento que implica una elección por unanimidad y voto de aplauso, y com promiso renovado para continuar liderando con responsabilidad y visión. Este respaldo es un reflejo del trabajo conjunto de un equipo excepcional del cual he sido testigo duran te estos ocho años como director, con unos presidentes de lujo que han donado su valio so tiempo, muchas veces quitándoselo a sus familias y agendas personales, dando todo por la CIG y el país. El ejemplo que me han dado reafirma mi convicción de seguir im pulsando el desarrollo y la transformación de nuestra industria en beneficio de Guayaquil y de todo el Ecuador.
Ser presidente de una de las Cámaras más representativas del país es una misión que requiere mucho tiempo y dedicación. ¿Cómo ha logrado compaginar sus facetas de empresario, presidente gremial, padre de familia, etc.?
Compaginar estas facetas ha sido posible gracias a un equilibrio fundamentado en tres pilares: la fa-
36 años de matrimonio, y mi hija María José, son mi mayor apoyo y fuente de fortaleza. Siempre hemos mantenido una comunicación abierta y un compromiso mutuo que me permite cumplir con mis responsabilidades sin descuidar el hogar.
En mi rol como empresario y presidente gremial, he aprendido a delegar y rodearme de equipos altamente capacitados y comprometidos, lo que garantiza que tanto mi empresa como la Cámara funcionen eficientemente. Además, mi profunda fe en Dios me ayuda a mantener claridad de propósito y una guía moral en cada decisión que tomo.
Es un desafío constante, pero encontrar un balance entre estas áreas de mi vida me
finen como persona.
¿Cuál considera usted será el mayor desafío para su gestión?
El mayor desafío para mi gestión será fortalecer la confianza en un entorno tan complejo y cambiante. La falta de facilidades para la inversión extranjera, la volatilidad política y un poder judicial que no garantiza transparencia son barreras significativas que desincentivan el desarrollo económico. Sin embargo, mi enfoque estará en promover el diálogo constante entre el sector privado y las autoridades, impulsando propuestas concretas que generen mejores condiciones para la inversión y la productividad.
Además, trabajaré en reforzar la competitividad de nuestras empresas a través de la transformación digital, la innovación y la capacitación del talento humano. Mi objetivo es demostrar que, incluso en un entorno adverso, es posible construir oportunidades, atraer inversiones y generar empleo. Para ello, será clave la unidad gremial y la articulación con actores estratégicos que compartan nuestra visión de progreso y desarrollo sostenible.
En su gestión, ¿cuáles son los puntos más importantes que quiere abarcar?
En mi gestión, quiero centrarme en los siguientes puntos clave:
Promoción de la inversión y competitividad: Trabajaré junto con todos los directores en generar propuestas concretas para mejorar el clima de inversión, promoviendo incentivos que impulsen la llegada de capital extranjero y fomenten el crecimiento de las empresas locales.
Transformación digital e innovación: Impulsaré la adopción de nuevas tecnologías en las industrias, buscando que nuestras empresas sean más competitivas y estén preparadas para enfrentar los retos de un mercado globalizado.
Capacitación del talento humano: La formación continua será una prioridad, enfocándonos en búsqueda de programas de capacitación que nos permitan desarrollar habilidades que respondan a las demandas del mer-
cado y fortalezcan el empleo digno y productivo.
Diálogo y articulación público-privada:
Buscaré mantener un canal abierto y efectivo con el sector público para impulsar políticas que beneficien al sector productivo, exigiendo transparencia y estabilidad jurídica como base para el desarrollo.
Sostenibilidad y responsabilidad social: Continuaré con los proyectos sociales como Red Victoria y Mangle Inc que se encuentran actualmente activos, promoveré prácticas responsables que no solo generen valor económico, sino también impacto positivo en las comunidades y el medio ambiente, fomentando un desarrollo sostenible a largo plazo.
Estos puntos reflejan el compromiso que tiene la Cámara de Industrias de Guayaquil de trabajar en soluciones integrales y efectivas que permitan superar los desafíos actuales y proyectar un futuro próspero para nuestra industria y el país.
Usted es un hombre exitoso en el ámbito profesional. ¿Cuál considera su mayor logro en el aspecto familiar?
Mi mayor logro en el aspecto familiar ha sido construir, junto a mi esposa y mi hija, un hogar basado en el amor, el respeto y los valores que nos han guiado durante 36 años de matrimonio. Ver a mi hija crecer como una persona íntegra, abogada con principios sólidos y comprometidos con sus propias metas, es sin duda el reflejo más grande de ese esfuerzo compartido.
A pesar de las exigencias de mi vida profesional, siempre he priorizado la calidad del tiempo en familia, asegurándome de estar presente en los momentos importantes y manteniendo una comunicación constante. Este equilibrio me ha permitido no solo ser un apoyo para ellas, sino también recibir su apoyo incondicional, que ha sido fundamental para lograr mis metas en todas las áreas de mi vida.
¿Qué mensaje le daría a los jóvenes empresarios y emprendedores que buscan ser parte de la transformación industrial del país?
A los jóvenes empresarios y emprendedores, mi mensaje es claro: sean agentes de cambio y asuman con valentía el desafío de transformar la industria del país. Vivimos en un entorno lleno de obstáculos, pero también de oportunidades para quienes están dispuestos a innovar, aprender y liderar.
El camino no es fácil, pero la clave está en enfocarse en soluciones creativas, apostar por la transformación digital, priorizar la sostenibilidad y la responsabilidad social en sus proyectos. Rodearse de equipos comprometidos, formarse constantemente y no temer al fracaso como parte del aprendizaje son pasos esenciales para alcanzar el éxito.
Además, no olviden el poder del trabajo colaborativo. Participar activamente en gremios y redes empresariales les permitirá ser parte de un esfuerzo colectivo para mejorar las condiciones de nuestro entorno económico y social.
Ecuador necesita jóvenes con visión, pasión y compromiso para construir un fu-
turo más competitivo y próspero. Sean el cambio que quieren ver y lideren con propósito, porque el impacto de sus acciones puede transformar no solo sus empresas, sino también la realidad del país.
En este nuevo periodo, estará acompañado por el Ing Jaime Seminario como presidente alterno electo. ¿Qué recomendación le daría para iniciar este nuevo reto 2025-2027
Mi recomendación para el Ing. Jaime Seminario en este nuevo reto 2025-2027 sería que aproveche su vasta experiencia y liderazgo gremial para consolidar un rol estratégico y complementario en esta gestión. Su conocimiento en el sector industrial y su trayectoria como representante de una de las fábricas más grandes del país serán clave para fortalecer el trabajo en equipo y aportar una perspectiva valiosa en la toma de decisiones.
Le sugeriría enfocarse en tres aspectos fundamentales:
Innovación y adaptabilidad: Promover iniciativas que impulsen la modernización de las industrias, apoyando proyectos de transformación digital, 1. 2.
Diálogo y cohesión gremial: Trabajar en mantener una comunicación constante con los miembros de la Cámara, fomentando la unión y el alineamiento hacia objetivos comunes. Su experiencia y capacidad de conectar con diferentes actores serán esenciales para representar los intereses del sector.
3.
eficiencia operativa y sostenibilidad, claves para mantener la competitividad en el mercado actual.
Mentoría y legado: Ser un guía para las nuevas generaciones de empresarios y líderes gremiales, compartiendo su conocimiento y valores, asegurando que el trabajo realizado hoy tenga un impacto duradero en el futuro de la industria y el país.
Finalmente, mi mayor consejo sería trabajar juntos con pasión y dedicación, confiando en que su aporte será determinante para enfrentar los desafíos que se presenten y para alcanzar los objetivos planteados en este nuevo periodo. Es un honor contar con él como presidente alterno, y estoy seguro de que juntos con los demás directores lograremos grandes cosas para la Cámara de Industrias de Guayaquil y para el Ecuador.
ANDRÉS TERÁN Y NICOLÁS
GUEVARA RUALES
HEKA (ECUADOREAN LAW FIRM, WITH OFFICES IN QUITO AND CUENCA
Ecuador transita, con algunos desafíos regulatorios tecnológicos para este 2025. Los debates sobre ciberseguridad, inteligencia artificial, fintech y telecomunicaciones no solo marcan la agenda tecnológica del país, sino que también ponen a prueba nuestra capacidad para regular e innovar en un equilibrio entre seguridad e innovación.
El año 2024 dejó avances significativos, pero también planteó retos que definirán
los próximos doce meses. Desde una regulación en seguridad digital que aún lucha por consolidarse frente al aumento de ataques cibernéticos, hasta un ecosistema fintech con grandes ambiciones de crecimiento. Asimismo, el lento progreso en la asignación de espectro para 5G y la ausencia de política pública para la prestación de servicios para operaciones satelitales y espaciales plantean una interrogante clave: ¿está Ecuador preparándose adecuadamente para competir en la economía global?
Analicemos qué le depara al Ecuador en 2025 en temas clave explorando estas dinámicas y a reflexionar críticamente sobre el Proyecto País más allá de un proyecto político.
1. Ciberseguridad: Una batalla en curso
Ecuador comienza el 2025 enfrentando un entorno digital más desafiante que nunca; según datos de 2024, los ciberataques en el país aumentaron un 30%. Aunque esta cifra representa una desaceleración respecto a años anteriores, destaca la creciente sofisticación de las amenazas cibernéticas. Este contexto resalta la necesidad urgente de fortalecer la seguridad digital, no solo como medida de protección, sino también como motor de competitividad económica. Así, en la Asamblea Nacional se discute todavía el Proyecto de Ley Orgánica de Protección Digital, que a pesar de los cuestionamientos recibidos por ser un proyecto muy similar al ya archivado “Proyecto de Ley Orgánica de Seguridad Digital”, ha sido gestionado con bastante celeridad.
El Proyecto de Ley Orgánica de Protección Digital, debatido en 2024, busca establecer un Sistema Nacional de Seguridad Digital (SNSD) con amplias competencias que van desde la prevención de ciberataques hasta la vigilancia en el ciberespacio. Aunque este marco representa una oportunidad significativa, también genera inquietudes respecto a su impacto en la privacidad, la carga administrativa para las empresas y el equilibrio entre regulación e innovación.
Desafíos regulatorios y oportunidades
· Centralización de la vigilancia estatal: El SNSD sería responsable de supervisar infraestructuras críticas y servicios esenciales. Aunque esta medida puede mejorar la capacidad de respuesta ante amenazas, también genera preocupaciones sobre la falta de límites claros en el acceso a datos de entidades públicas y privadas. ¿Se puede esperar que la supervisión no se convierta en una herramienta de control excesivo?
· Carga para las empresas: Las exigencias uniformes de cumplimiento, como la obligación de implementar sistemas de monitoreo, representan un desafío particular para las pequeñas empresas y startups. Estas empresas, que operan con recursos limitados, podrían verse desproporcionadamente afectadas, lo que limitaría su capacidad de competir en un entorno ya de por sí desafiante.
Propuestas para un futuro equilibrado
Para que el proyecto logre su objetivo de fortalecer la seguridad digital sin sofocar la innovación, es fundamental implementar una serie de mecanismos estratégicos. En primer lugar, sería recomendable la incorporación de una supervisión independiente, mediante la creación de un comité externo encargado de auditar las prácticas de vigilancia estatal. Este comité garantizaría que se respeten principios esenciales como la proporcionalidad y la necesidad en las acciones de monitoreo. Además, es crucial establecer una flexibilidad regulatoria que permita diseñar un sistema escalona-
do. Este sistema ajustaría las exigencias de cumplimiento en función del tamaño y los recursos disponibles de las empresas, lo que facilitaría la adaptación y el cumplimiento normativo sin imponer cargas excesivas.
Otro aspecto importante es fomentar la cooperación internacional. Ecuador podría seguir modelos exitosos que equilibran la seguridad nacional con la inversión extranjera y el intercambio de mejores prácticas en el ámbito digital. El año 2025 se perfila como un periodo decisivo para estas iniciativas. El éxito radicará en encontrar un balance adecuado entre la seguridad y la competitividad. Ecuador tiene ante sí una valiosa oportunidad: fortalecer su ciberespacio mientras se posiciona como un país atractivo para la innovación tecnológica.
Si deseas revisar nuestro análisis más detallado de este punto revisa este enlace: https://www. linkedin.com/pulse/an%C3%A1lisis-proyectode-ley-org%C3%A1nica-protecci%C3%B3ndigital-heka-ec-ftwze/?trackingId=DFXUFXOH TnKRLPOP4ga7xg%3D%3D
ca un avance significativo hacia la modernización del ecosistema financiero. Sin embargo, también plantea desafíos regulatorios que podrían definir su futuro inmediato. Con el 2025 a un par de días, las billeteras electrónicas, el ecosistema cripto y los seguros digitales (insurtech) emergen como áreas clave de discusión, especialmente en un contexto donde actores reguladores, como la Junta de Política y Regulación Financiera (JPRF), el Servicio de Rentas Internas (SRI) y la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), aún generan incertidumbre respecto al margen de maniobra que podrían otorgar a estas innovaciones tecnológicas en el país.
Ecuador atraviesa un momento decisivo en el desarrollo de su norma para el sector fintech. La reciente promulgación de un Decreto-Ley que modifica el Código Orgánico Monetario y Financiero para incluir los “Proveedores de Activos Virtuales” como medios de pago mar-
Criptomonedas: Innovación bajo vigilancia
El uso de productos financieros tecnológicos ha experimentado un crecimiento considerable en Ecuador, impulsado por la demanda de métodos de pago rápidos, accesibles y confiables. Este desarrollo podría consolidarse con el nuevo Decreto-Ley emitido por el presidente Daniel Noboa “Ley Orgánica para la mejora Recaudatoria a través del Combate al Lavado de Activos”. No obstante, la acción de inconstitucionalidad presentada por la presidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz, mantiene la ley suspendida mientras la Corte Constitucional evalúa el caso. Aunque esta medida cautelar no representa un pronunciamiento definitivo, se ha generado expectativas sobre la posible aplicación de la normativa.
La introducción de proveedores de activos virtuales como medios de pago podría posicionar a Ecuador como una jurisdicción referente a nivel regional en el uso de las criptomonedas. Sin embargo, su implementación exige un equilibrio delicado entre innovación y supervisión. La aprobación previa de la Superintendencia de Bancos busca mitigar riesgos como el lavado de activos y el fraude. Aunque aún no se conocen los detalles del proceso de aprobación, la medida parece razonable y no genera una carga burocrática adicional significativa, lo cual es un aspecto positivo.
El ecosistema cripto, no obstante, sigue siendo objeto de controversia en el país. Mientras la JPRF delibera sobre una resolución que facilite el ecosistema fintech, promoviendo la competencia y reduciendo barreras de entrada, la UAFE ha expresado preocupaciones sobre los riesgos de su uso en actividades ilícitas, especialmente en un contexto marcado por el narcotráfico. Este dilema plantea un desafío fundamental: regularizar de manera efectiva el uso de criptomonedas sin buscar necesariamente recaudación tributaria inmediata.
la falta de claridad regulatoria, las contradicciones en el ordenamiento jurídico y las preocupaciones sobre el lavado de activos han generado cierta resistencia. Aunque la JPRF busca impulsar este segmento, la UAFE mantiene reservas, lo que podría ralentizar su desarrollo.
Propuestas para fortalecer el sector fintech
Para garantizar que el ecosistema fintech prospere en 2025, resulta indispensable que las resoluciones de la JPRF establezcan lineamientos precisos sobre interoperabilidad y seguridad, adoptando un enfoque basado en principios, más que en reglas estáticas, que permita adaptarse a los rápidos cambios tecnológicos.
La colaboración activa y continua públicoprivada es igualmente crucial. Es necesario fomentar un diálogo constante entre reguladores enfocados en resguardar la legalidad, empresas fintech con un profundo conocimiento de sus productos y usuarios en busca de servicios más accesibles y eficientes. Este esfuerzo conjunto permitirá construir un marco regulatorio equilibrado y dinámico.
Insurtech: El siguiente paso en la digitalización financiera
Los seguros digitales o insurtech están ganando terreno como una solución ágil y accesible para los usuarios. Sin embargo,
El 2025 podría ser el año en que Ecuador se posicione como una jurisdicción clara que invite a la inversión extranjera. Sin embargo, alcanzar este objetivo dependerá de su capacidad para encontrar un balance entre incentivar la innovación y proteger el sistema financiero actual. ¿Logrará el país superar los desafíos regulatorios y consolidar un entorno que beneficie tanto a usuarios como a empresas?
2. Inteligencia Artificial: La regulación como desafío emergente
En 2024, la Asamblea Nacional presentó tres proyectos de ley enfocados en la regulación de la inteligencia artificial (IA), reflejando un interés creciente por adaptar esta tecnología al contexto local. Sin embargo, Ecuador enfrenta retos significativos debido a la falta de un ecosistema tecnológico maduro que permita el desarrollo e implementación efectiva de estas normativas. En el panorama actual, la IA se encuentra en el centro de un debate regulatorio que evidencia tanto el interés del país por modernizar su marco normativo como los desafíos que conlleva su aplicación. Cada uno de los proyectos presentados revela una tensión fundamental: equilibrar la protección de los derechos de las personas con la necesidad de fomentar un entorno que promueva la innovación y atraiga inversión tecnológica.
Por su parte, la Ley para el Fomento y Desarrollo de la Inteligencia Artificial busca un enfoque más equilibrado al proponer mecanismos como los sandboxes regulatorios. Estos entornos de prueba permitirían a las empresas experimentar con tecnologías emergentes bajo una supervisión controlada antes de aplicar normativas definitivas. Sin embargo, la falta de claridad en la categorización de riesgos y su interacción con normativas existentes, como la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales, genera incertidumbre que podría disuadir a desarrolladores e inversionistas.
Finalmente, el Proyecto de Ley Orgánica de Aprovechamiento Digital e Inteligencia Artificial para Niñas, Niños y Adolescentes, presentado en septiembre, se enfoca en proteger los datos personales de menores y regular el uso de IA en entornos educativos y de seguridad digital. Aunque su enfoque especializado es loable, la creación de una nueva entidad reguladora, la Autoridad Nacional de Supervisión de IA (ANSIA), plantea riesgos de duplicidad funcional con organismos existentes, como el Ministerio de Educación o la Superintendencia de Protección de Datos Personales. Esta falta de coordinación podría generar conflictos normativos e incrementar la burocracia en un sector que demanda agilidad.
En los tres proyectos, se observa un común denominador: un exceso de normatividad rígida que no considera la inmadurez del eco-
El Proyecto de Ley Orgánica de Regulación y Promoción de la Inteligencia Artificial, presentado en junio, aspira a establecer un marco integral que abarque desde la investigación hasta la supervisión de sistemas de IA. Sin embargo, su enfoque altamente normativo y su clasificación de riesgos en categorías ambiguas generan dudas sobre la viabilidad de su implementación. Al prohibir prácticas como los sistemas de puntuación social y el uso masivo de datos sin especificaciones técnicas claras, el proyecto introduce restricciones que, aunque bien intencionadas, podrían frenar el desarrollo de la tecnología en un contexto donde los recursos y el talento especializado son limitados.
sistema tecnológico ecuatoriano. Es crucial que los reguladores recuerden que la virtud se encuentra en el punto medio, en este caso, entre una regulación que garantice la seguridad y los derechos (que no implica necesariamente la creación de nueva normativa), y la flexibilidad necesaria para permitir el desarrollo de un sector fundamental hacia los retos del futuro. En un país que aún carece de capacidades sólidas para implementar proyectos de IA de alto impacto, el enfoque actual corre el riesgo de sofocar la innovación antes de que esta pueda despegar.
Frente a este panorama, el Ejecutivo estudia la posibilidad de proponer medidas regulatorias mediante acuerdos ministeriales hasta que Ecuador alcance un mayor nivel de madurez en el sector de IA. Esta estrategia podría funcionar como una fase preparatoria para definir el camino que el país debe tomar en su desarrollo tecnológico. Sin embargo, aunque esta propuesta parece una solución pragmática y mediadora, es necesario esperar los detalles concretos para evaluar el nivel de promoción y las facilidades que se plantearán para fomentar esta tecnología.
Para que Ecuador aproveche el potencial transformador de la IA, es imprescindible adoptar un marco regulatorio marco que se adapte a las realidades de cada caso de uso. Esto implica priorizar la formación de talento especializado y atraer inversión extranjera mediante políticas promercado. La oportunidad de Ecuador radica en aprender de modelos internacionales, como el enfoque experimental de Estados Unidos, adaptándolos a las necesidades específicas del Ecuador. De no hacerlo, el país corre el riesgo de quedarse rezagado en una carrera tecnológica donde la adaptabilidad y la apertura son
la base para el éxito. La pregunta que persiste es si Ecuador está regulando para el presente (con carencia de casos de uso) o limitando las posibilidades del futuro.
Si deseas revisar nuestro análisis más detallado de este punto revisa este enlace: https://www.linkedin.com/pulse/una-perspectiva-regulatoria-de-la-inteligencia-artificial-en-ecuador-yvqte/?trackingId=I9hzny 2YSyKk0j7IC7EU2Q%3D%3D
1. Telecomunicaciones: Ecuador en la encrucijada de la conectividad y la innovación
El sector de telecomunicaciones en Ecuador atraviesa un periodo de estancamiento normativo que restringe su capacidad de innovación y crecimiento. La falta de asignación de espectro para 5G es un ejemplo, así como la carencia de dinamismo regulatorio que le permita al Ecuador explorar otros modelos productivos, por ejemplo, el espacial.
Mientras que países vecinos han avanzado significativamente en el despliegue de redes 5G, Ecuador sigue operando bajo un modelo anticuado para la asignación de frecuencias y en su intento por consolidar su crecimiento en el sector de inteligencia artificial. Aunque operadoras como Claro, Movistar y CNT han realizado pruebas para implementar esta tecnología, y se prevé que
una red comercial pueda comenzar a operar en el primer trimestre de 2025, el país todavía enfrenta serios desafíos en la asignación de espectro y en la construcción de un ecosistema tecnológico competitivo.
El despliegue de 5G es crucial para la competitividad del Ecuador a nivel regional. Ecuador continúa utilizando tecnología 4G, lo que retrasa la llegada de nuevas inversiones y dificulta el progreso en áreas estratégicas como la salud, la educación y la productividad industrial. Sin un marco normativo moderno que facilite y acelere la asignación de espectro, el país corre el riesgo de quedar rezagado en la carrera tecnológica regional (Colombia, Perú, Chile y Brasil ya cuentan con esta tecnología)
De hecho, este es un factor clave que debería priorizarse incluso antes de desarrollar una normativa para la inteligencia artificial, ya que avances como el 5G constituyen la base necesaria para fortalecer el ecosistema tecnológico y permitir nuevos desarrollos. Esto subraya la necesidad de evaluar primero el estado actual de nuestra infraestructura tecnológica, generando incentivos para su mejora antes de implementar regulaciones excesivas que podrían limitar el crecimiento del sector.
Nuestra posición geográfica, al estar en la línea ecuatorial permite al Ecuador alcanzar una amplitud de órbitas mucho mayor a cualquier otro país en otras latitudes. Sin embargo, el camino al involucramiento del Ecuador en esta nueva ola de la industria global requiere de la decisión de algunos aspectos clave: identificar el rol del Ecuador en esta industria, dinamismo regulatorio de nuestra industria de telecomunicaciones en la provisión de servicios a operadores satelitales y operaciones espaciales extranjeras, entre otros claves. ¿Cómo podríamos soñar con un eventual “Puerto Espacial” si no tenemos las credenciales necesarias para operarlo? Un proyecto de este estilo requiere el compromiso de muchos sectores del gobierno y sociedad civil. Desde la inclusión de nuevas carreras universitarias a través de alianzas con universidades extranjeras, hasta el posicionamiento del Ecuador en estos aspectos a nivel multilateral. ¿Será que encontramos en el siguiente gobierno el compromiso suficiente para lograr un Proyecto País con responsabilidad?
Propuestas para la evolución de las telecomunicaciones
Industria Espacial: Potencial limitado por la falta de normativa
Existen algunos proyectos de prospección para que Ecuador se convierta en un actor clave en el mundo de la industria espacial.
El 2025 representa una oportunidad única para que Ecuador redefina su estrategia en telecomunicaciones, adoptando un enfoque que priorice la innovación, la conectividad y la competitividad global. Modernizar el marco normativo en estas áreas clave será esencial no solo para cerrar la brecha tecnológica, sino también para posicionar al país como líder regional en un sector en constante transformación. Apostar por el 5G, los servicios satelitales y la industria espacial no solo garantizará una infraestructura tecnológica avanzada, sino que también sentará las bases para un futuro más
conectado, próspero y económicamente favorable para el país.
El 2025 será un año decisivo para Ecuador, marcado por el avance de iniciativas regulatorias y el impacto de las elecciones presidenciales. En un contexto de transformación digital, las decisiones que tome el país en áreas como trabajo digital, neurotecnología, protección de datos y gobernanza tecnológica tendrán un impacto profundo en su capacidad para enfrentar los retos del siglo XXI y fomentar la inversión en Ecuador.
Entre los proyectos legislativos destacados se encuentra la Ley de Trabajo Digital, que busca regular las condiciones laborales, con un enfoque claro en las plataformas de servicios de movilización y entrega, como Uber y Rappi, en un entorno cada vez más definido por modelos remotos. Esta propuesta intenta garantizar el acceso a la seguridad social pero que pareciere no tener claro cómo podría no comprometer la flexibilidad que caracteriza a este tipo de empleo. Por otro lado, el Proyecto de Ley Orgánica de Neuroprotección y Aplicación Ética de las Neurotecnologías, actualmente en discusión en la Asamblea Nacional, busca regular tecnologías como las interfaces cerebro-computadora e implantes cerebrales. Su objetivo principal es “garantizar la protección de los derechos fundamentales, la integridad física y psíquica, y la dignidad humana frente a los avances en neuro tecnología”.
También se prevé que la Superintendencia de Protección de Datos Personales (SPDP) desempeñará un papel crucial. Ahora constituida y organizada, se espera que sus primeras investigaciones comiencen en el
primer trimestre de 2025, enfocándose en la aplicación de sanciones que establezcan precedentes claros para el cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales (LOPDP) y su reglamento.
Este panorama estará directamente influido por los resultados de las elecciones presidenciales de 2025, que definirán el enfoque político del país hacia la tecnología y su desarrollo económico. La postura del próximo gobierno sobre temas como la modernización de sectores clave, incluyendo fintech, inteligencia artificial y telecomunicaciones, será determinante para posicionar a Ecuador como un actor competitivo en la región. Mientras algunos enfoques podrían priorizar la protección de derechos mediante una regulación estricta, otros podrían optar por políticas promercado que fomenten la innovación y atraigan actores internacionales.
En este cruce de caminos, Ecuador enfrentará no solo decisiones legislativas críticas, sino también la necesidad de alinearse con las dinámicas globales de innovación y competitividad. El 2025 será un año de definiciones trascendentales. El país tiene ante sí la oportunidad de transformar su entorno tecnológico mediante decisiones regulatorias equilibradas y una visión estratégica de futuro. La pregunta central sigue siendo: ¿será posible garantizar que las normas impulsen la innovación y fortalezcan la competitividad, o corremos el riesgo de quedar rezagados en un mundo que avanza a gran velocidad? Ecuador tiene el desafío de construir un modelo donde la tecnología sea un motor de desarrollo y bienestar para todos. La acción es urgente, y el momento de actuar es ahora.
El asesor Aduanero de la Cámara brinda orientación a los afiliados en los siguientes temas:
Obtención y administración de los depósitos industriales
Importación temporal para perfeccionamiento activo
Importación temporal para devolución en el mismo estado
Mecanismos de devolución de tributos pagados (draw back)
Normas del sistema aduanero
Reclamos por pagos indebidos
Aplicación de gravámenes arancelarios.
www .industrias.ec
•
Según el INEC, el 66% de los hogares ecuatorianos disponen de acceso a internet.
Según el portal Mordor Intelligence, se estima que el mercado mundial de electrodomésticos inteligentes alcance los 53,61 mil millones de dólares en 2029.
ABIGAIL CABRERA
La tecnología IoT (Internet de las Cosas) está transformando las cocinas de los hogares ecuatorianos. Esta tecnología se refiere a la interconexión de dispositivos a través de internet, permitiendo que se comuniquen entre sí, recopilen datos y realicen acciones automatizadas para optimizar procesos cotidianos. Estas innovaciones no solo mejoran la experiencia al cocinar, sino que también optimizan el rendimiento y hacen los hogares más prácticos. Este avance promete incrementar la eficiencia y llevar la inteligencia del hogar a un nuevo nivel.
De acuerdo con el INEC, el 66% de los hogares ecuatorianos tienen acceso a internet, y más del 57% de los ciudadanos utilizan teléfonos inteligentes en 2024, este contexto tecnológico ha creado las condiciones perfectas para la adopción de soluciones innovadoras en el hogar. Las cocinas inteligentes se posicionan como un pilar central de esta transformación al integrar conectividad y automatización. Estas tecnologías modernizan los espacios domésticos e impulsan un estilo de vida más eficiente, práctico y alineado con las tendencias globales de hogares inteligentes.
Según Georgi Toledo, jefe de Innovación y Desarrollo de Indurama, “La tecnología IoT nos está acercando al futuro que siempre soñamos: hogares donde los electrodomésticos brindan soluciones más prácticas. De esta forma, las familias tienen el control total de sus cocciones desde la palma de su mano, gracias a aplicaciones móviles que optimizan el tiempo y los recursos”.
Además de las funciones como la tecnología airfry, que optimiza el tiempo de cocción y mejora la calidad de los alimentos al utilizar menos grasa, las cocinas inteligentes integran asistentes virtuales que facilitan las actividades diarias, basta con un simple comando de voz para encender o manejar los electrodomésticos. Esta es una forma eficiente de simplificar la vida cotidiana y llevar la innovación directamente al corazón del hogar.
Conectados al sistema doméstico, estos electrodomésticos automatizan tareas repetitivas, permitiendo a los usuarios ahorrar tiempo. Además, ofrecen la posibilidad de planificar y programar previamente las cocciones para que los procesos comiencen de manera segura y controlada, incluso de forma remota. Esto garantiza una gestión más flexible y eficiente del tiempo en la cocina, manteniendo siempre la seguridad como prioridad.
En 2025, la búsqueda de ahorro de tiempo y mayor practicidad será aún más relevante y las cocinas inteligentes jugarán un papel clave en esta tendencia. A medida que los costos de las tecnologías avanzadas disminuyan, las cocinas automatizadas serán más accesibles para un mayor número de usuarios. La combinación de conectividad, eficiencia y ahorro de tiempo asegura un futuro brillante para los hogares modernos.
Sobre Indurama:
Indurama es una reconocida marca ecuatoriana especializada en la fabricación y comercialización de electrodomésticos de alta calidad, fundada en 1972. Su portafolio de productos incluye refrigeradoras, cocinas, lavadoras, y otros electrodomésticos diseñados para brindar eficiencia, durabilidad y tecnología avanzada al hogar. Con presencia en varios países de América Latina, Indurama se ha consolidado como líder en el sector gracias a su enfoque en innovación, compromiso con el medio ambiente y en satisfacer las necesidades del consumidor moderno.
El acelerado desarrollo de la telefonía celular y las aplicaciones móviles, han convertido a los smartphones en uno de los principales canales de interacción entre las marcas y los consumidores. En Ecuador hay más de 11 millones de planes de internet móvil habilitados.
La creciente demanda de soluciones innovadoras en el comercio electrónico y el constante desarrollo de las aplicaciones móviles, apuntan a que el 2025 será un año donde la adopción de tecnologías emergentes transformará completamente la experiencia del usuario y que el teléfono celular será el protagonista.
El incremento del uso de este dispositivo en los últimos años ha sido evidente. El portal de estadísticas Statista estima que, para el 2029 en América Latina más del 90 por ciento de la población contará con un smartphone. Hasta marzo de 2024 en Ecuador, según la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones, estaban habilitadas 14,37 millones de cuentas de internet; de esta cifra, 11,42 millones correspondía a planes de telefonía celular, lo que supone una gran oportunidad tanto para las marcas como para los usuarios digitales.
Viviana Gallardo, Gerente General de PULPO, empresa de desarrollo de software, menciona algunas herramientas que pueden potenciarse a través del ecosistema móvil:
Inteligencia Artificial (IA): La incorporación de la IA en las apps (aplicaciones móviles) y los sistemas de aprendizaje automático,
ha servido para ofrecer experiencias cada vez más personalizadas y ambientes amigables para los usuarios, lo que se ha traducido en una asistencia virtual más humana y precisa, orientada a ofrecer -directamente al móvil- recomendaciones específicas y difundir -por ejemplo- información sobre promociones y ofertas.
Billeteras digitales y códigos QR (Quick Response): Son métodos de pago cuyo crecimiento ha ido de la mano con el incremento de la telefonía celular. El primero, permite realizar transacciones de manera virtual, sin necesidad de tener dinero o tarjetas de manera física, así como realizar pagos en línea, en establecimientos físicos o recibir y transferir dinero. De igual forma, los códigos QR, sirven para guardar información del usuario, abrir enlaces, descargar aplicaciones, entre otros.
A nivel mundial en 2024, según un estudio de Grand View Research, los pagos móviles alcanzarían los 88,5 mil millones de dólares; y se proyecta que crecerán a una tasa anual compuesta (variable) del 38 por ciento entre 2025 y 2030.
Realidad Extendida (XR): Está enfocada en proporcionar experiencias más inmersivas a
los usuarios. La XR involucra tanto Realidad Virtual (VR), Realidad Aumentada (AR) y Rea lidad Mixta (MR). Estas tecnologías son de mucha utilidad en áreas como la formación remota, las compras virtuales y el entreteni miento, ofreciendo a los usuarios innovado res mecanismos de interactuar con el conte nido digital.
Conectividad de alta velocidad: prevé que la expansión global del 5G per mitirá a las aplicaciones móviles aprovechar velocidades más rápidas y bajas latencias, lo que dará paso a sistemas de streaming de alta calidad para juegos en la nube o con tenido 4K sin interrupciones; además del Internet las Cosas (IoT), es decir, una mayor integración de dispositivos inteligentes conectados a través de aplicaciones.
eCommerce y uso de celulares al alza
Hasta octubre de 2024, Ecuador alcanzó ventas por 7.240 millones de dólares en pagos digitales, 3.370 millones se transaccionaron por la venta de productos físicos en eCommerce, mientras que la facturación restante se dio por servicios digitales, salud, citas, eventos, entre otros. Un crecimiento del 14,80 por ciento respecto del 2023, según Statista.
Asimismo, cifras del eCommerce day, realizado en Guayaquil, revelan que, en el último año las compras en portales ecuatorianos aumentaron en un 32 por ciento, siendo el sitio web el canal de compra más usado con un 63 por ciento, seguido de las aplicaciones móviles con un 59 por ciento.
• •
Viviana Gallardo concuerda en que el consumidor ecuatoriano ha adquirido más
do con la frecuencia con la que compran online. Hay elementos de confianza que ayudan a lograr este objetivo, por ejemplo: valoraciones de los clientes, proporcionar información detallada sobre entregas o devoluciones; ofrecer métodos seguros de pago, entre otras”, señala.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) proyecta que para el 2025 la tasa de adopción de teléfonos inteligentes superará el 80 por ciento en América Latina y el Caribe incluido Ecuador, lo que pone sobre la mesa la importancia que tendrán los dispositivos móviles para el desarrollo del comercio electrónico y para la promoción de productos y servicios.
PULPO es una empresa ecuatoriana de programación y desarrollo de software a medida: Apps móviles, kioscos digitales, plataformas CRM y ERP; y demás soluciones tecnológicas personalizadas. La empresa trabaja con lenguajes de programación más usados en la actualidad y su constante actualización en nuevas tecnologías le permite desarrollar plataformas escalables y fácilmente adaptables. PULPO tiene el Blog de Tecnología PulpoEc, con información relevante del sector.
Más información en: https://pulpo.ec/
Los afiliados disponen de asesoría tributaria actualizada y permanente, para el mejor cumplimiento de sus obligaciones en temas relacionados con:
Impuesto a la renta
Retención en la fuente
Impuesto al Valor Agregado (IVA)
Reglamento de Facturación
Reclamos de pagos en exceso o indebido
Devolución de I.V.A para exportadores
Impugnación o trámites en el S.R.I
Anexos Transaccionales
Notificaciones varias
Tendencias del comercio global en 2025:
La exportación de flores ecuatorianas creció un 1% en 2024, generando USD 747 millones.
•
Las flores ecuatorianas mantienen una demanda constante y competitiva, representando el 4% de las exportaciones no petroleras en 2024.
CAMILA BENALCAZÁR
En el comercio global, 2025 se perfila como un año clave para los países exportadores que han sabido adaptarse a un mercado en constante evolución. Las flores ecuatorianas, séptimo producto no petrolero de exportación ecuatoriana, refleja esta tendencia. Entre enero y septiembre de 2024 la exportación generó USD 747 millones, creciendo un 1% respecto al mismo período en 2023. Este desempeño reafirma su importancia económica y su potencial para conquistar mercados como EE. UU. y Canadá.
Según el estudio DHL Connectedness Tracker, la conectividad global se mantuvo en un nivel récord hasta mediados de 2024, destacando la resiliencia de los flujos internacionales frente a la incertidumbre global. El comercio internacional sigue siendo un pilar clave de la economía mundial: en 2023, el 21% del valor de todos los bienes y servicios producidos se comercializó a nivel internacional, muy cerca del máximo histórico del 22%.
En 2024, Ecuador exportó un récord de 26.466 toneladas de flores, creciendo un 17% frente a 2023, según Quiport. De acuerdo con proyecciones de DHL, en febrero de 2025 se exportarán 500 toneladas, apoyadas por 40 vuelos exclusivos hacia Estados Unidos. Mejoras en infraestructura y alianzas con productores consolidan a Ecuador como líder global en el sector florícola, con un amplio catálogo de varie-
dades como rosas, gypsophilas y crisantemos, altamente demandadas en mercados internacionales.
“Para la expansión a mercados internacionales, la clave está en innovar con tecnología y diversificación, comunicar sostenibilidad de forma efectiva para conectar con los consumidores, fortalecer alianzas comerciales estratégicas aprovechando acuerdos vigentes que impulsen el sector florícola ecuatoriano”, menciona Edith Villavicencio, Gerente General de DHL Express.
El sector florícola ecuatoriano exporta calidad y sostenibilidad, consolidándose como un motor clave de la economía nacional y un referente global. Con oportunidades crecientes en mercados como EE. UU. y Canadá, su éxito radica en diversificar productos, fortalecer alianzas y adoptar tecnologías que impulsen la eficiencia y el compromiso ambiental. Las exportaciones no solo generan ingresos, sino que también transforman comunidades locales, reafirmando el papel crucial del sector en el desarrollo del país.
Sobre DHL:
DHL es el líder global en la industria logística, ofreciendo un amplio portafolio de servicios que incluye la entrega de paquetes nacionales e internacionales, soluciones de e-commerce, envíos exprés, y transporte terrestre, aéreo y marítimo, además de la gestión de cadenas de suministro industriales. Con cerca de 395,000 empleados en más de 220 países, DHL conecta personas y empresas de manera segura y confiable, promoviendo flujos comerciales sostenibles. La empresa ofrece soluciones especializadas para sectores como tecnología, salud, automotriz y retail. DHL es parte del Grupo DHL, que generó más de 81.8 mil millones de euros en 2023, y tiene el objetivo de lograr cero emisiones netas para 2050, impulsando prácticas sostenibles a nivel global.
Quito, febrero de 2025.- Arca Continental sigue avanzando en su transformación digital con el lanzamiento de “TUALI”, una plataforma que optimiza las operaciones de cerca de un millón de tenderos en Latinoamérica. Desarrollada por el Digital Nest de Arca Continental, TUALI está disponible en México, Ecuador, Perú y Argentina desde finales de 2024.
Con TUALI, sus clientes podrán acceder de manera rápida y segura a una amplia gama de productos, así como aprovechar herramientas innovadoras como pedidos predictivos impulsados por IA, programas de lealtad y servicios financieros que les ayudarán a hacer crecer sus negocios.
Impulsando la innovación digital
La digitalización es un pilar clave en la estrategia de Arca Continental para estar más cerca de sus clientes y generar valor compartido. Con el lanzamiento de TUALI, no solo brindan una herramienta avanzada para que sus clientes mejoren su competitividad, sino que también refuerzan su compromiso de desarrollar los pequeños comercios, facilitando su día a día y ayudándolos a crecer. Como parte del ecosistema digital de Arca Continental, Tuali será clave en su estrategia de fortalecer el canal tradicional y generar valor compartido en los mercados donde opera.
La innovación al servicio del canal tradicional
El Digital Nest de Arca Continental, que agrupa a más de 200 expertos en tecnología digital, ciencia de datos y estrategia comercial, es el motor detrás de TUALI. Utilizando metodologías ágiles e inteligencia artificial generativa, el equipo desarrolla soluciones de vanguardia para optimizar tanto la experiencia del cliente como la eficiencia operativa. En 2023, ayudó a los tenderos a incrementar sus ventas entre un 5% y 10%. Con TUALI, la compañía continúa impulsando el crecimiento del canal tradicional y explorando nuevas oportunidades en el ámbito digital.
De izquierda a derecha: Jorge Peñaherrera, Vicepresidente del Negocio de Culinarios de Nestlé Ecuador, José Troya, Chef de Desarrollo de Categoría Culinarios y Recetas Nestlé; Blanca Miño, Gerente de Marketing de Sazonadores y Sopas de Maggi.
Quito, febrero de 2025.- Maggi®️, la marca que brinda sabor, tradición y calidad por más de 50 años en los hogares ecuatorianos, se enorgullece en presentar la nueva La Sazón de MAGGI® Limón, sabor en un solo paso, el primer adobo completo a base de mostaza con sabor a limón. Esta innovación única llega a los hogares ecuatorianos para dar sabor en un solo paso a proteínas como pollo, pescado y mariscos, haciendo más fácil la preparación de recetas deliciosas.
La Sazón de MAGGI® con sabor a Limón esta elaborada con ingredientes naturales como mostaza y especias, ofreciendo un sabor auténtico y casero en un solo paso. En Ecuador, el limón es un ingrediente clave para sazonar en el día a día, un ingrediente que realza el sabor de pescados, mariscos y pollo gracias a su versatilidad y frescura.
Este lanzamiento reafirma el compromiso de Maggi®️ de liderazgo e innovación para ofrecer productos y soluciones que respondan a las necesidades de nuestros consumidores para preparar deliciosos platos con la confianza, calidad y sabor que caracteriza a la marca.
“En Maggi®️, entendemos que nuestros consumidores buscan productos que aporten sabor y practicidad a sus comidas. Con la nueva La Sazón sabor a Limón, queremos hacer que cada preparación en casa sea más práctica, deliciosa y llena de frescura. Elaborada con ingredientes naturales cuidadosamente seleccionados, la Sazón sabor a Limón realza el sabor de cada plato, transformando recetas sencillas en experiencias únicas para disfrutar en familia”, señaló Jorge Peñaherrera, Vicepresidente de Culinarios de Nestlé Ecuador.
La nueva Sazón con sabor a Limón está disponible en prácticas presentaciones desde $1, en todas las principales tiendas y supermercados del país. Mediante este nuevo lanzamiento, Nestlé Ecuador ratifica su compromiso de ofrecer productos de alta calidad que faciliten la cocina diaria de las familias ecuatorianas, brindándoles soluciones prácticas y deliciosas para disfrutar de comidas con el sabor y frescura que tanto les gusta.
Pie de foto (de derecha a izquierda): Carlos Garza, Director de Operacio nes de Tonicorp junto a representantes del Centro de Acopio de Guaranda, reconocidos como Gran Ganadero Tonicorp 2024, categoría centros de acopio y Carlos de la Torre, Directo General de Tonicorp.
Pie de foto: Representantes de Tonicorp junto a estudiantes de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad de las Américas (UDLA).
Guayaquil, 06 de febrero de 2025 – Tonicorp una empresa de Arca Continental y The Coca-Cola Company bajo su marca TONI tiene el propósito de “Alimenta tus ganas de crecer siempre”, que los guía a tomar decisiones que impactan de manera positiva tanto a sus consumidores como a su cadena de valor, a través de tres pilares fundamentales: 1) Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), 2) Cuidado Ambiental y 3) Tecnología e Innovación.
“Este encuentro fue una valiosa oportunidad para el intercambio de conocimientos, ya que compartimos buenas prácticas, enfocadas en los altos estándares de calidad que Tonicorp aplica, convirtiéndose en un referente para la industria alimentaria en Ecuador. Además, en esta visita pudimos inspirar a los futuros profesionales a liderar con visión e innovación en el sector agroindustrial.” Fueron las palabras de Carlos Garza, Director de Operaciones Tonicorp.
Tonicorp reafirma su compromiso de continuar trabajando por la excelencia en la industria láctea, posicionándose como un modelo para transmitir conocimientos que fortalezcan y potencien tanto a sus aliados estratégicos como a su cadena de valor.