Revista Marzo 2025

Page 1


tdit

Igualdad: Avances y tareas pendientes

Dirección de estudios CIG

Seminario de juventudes “un chance para la paz” pág 6

18 20 26 32 38 44

50

52

5 pág. 84

CHOCAPIC® PRESENTA SU CAMPAÑA “DALE MÁS A TUS MAÑANAS” MÁS SABOR, MÁS NUTRICIÓN Y MÁS ENERGÍA

pág. 85

Editorial

Liderazgo en acción: Mujeres que impulsan el futuro empresarial

ESPECIAL DE MUJERES CEO

Ivonne Baki

CO-CHAIRMAN DE LARA FUND

Estefany Egas

GERENTE GENERAL DE MASTER COBRANZAS S. A.

Luz Stella Hernandez

GERENTE GENERAL DE LABORATORIOS HG

Estephanie Sánhez

GERENTE REGIONAL DE UANATACA ECUADOR

Angie Palacios

MEDALLISTA OLÍMPICA DE ECUADOR

Arántzazu Torres

GERENTE LEGAL DE AJECUADOR

Maribel Sarmiento

GERENTE DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS DE AJECUADOR

54

Lisette Torres

SOCIA Y CEO LEGISLA CONSULTORES JURÍDICOS GERENTE GENERAL GRUPO SMI EN ECUADOR

60 Tania Rojas

DIRECTORA DE POSGRADOS EN UPS

66 Mercedes García GERENTE DE VENTAS DE AIR EUROPA

72

78

Maira Bastidas

GERENTE GENERAL, DE ATLAS LOGISTICS

Paola Orellana

CONSULTORA DE RELACIONES PÚBLICAS, COMUNICACIÓN Y ASUNTOS PÚBLICOS

Marzo de 2025

ISSN Nº 1390-1257

Vol. 3

Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil

Presidente: Juan Carlos Navarro G.

Presidente Alterno: Jaime Seminario

Edición: Giuliana Bacigalupo Costa - gbacigalupo@industrias.ec

Diagramación: Nathaly Andrade

Impresión: Offset Abad

Comentarios sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec

Publicidad y ventas: mecheverria@industrias.ec, lsalas@industrias.ec, lmurga@industrias.ec

Difusión de eventos: revistaindustrias@industrias.ec

Directora de Comunicación

Giuliana Bacigalupo Costa

www.industrias.ec

Liderazgo en acción: Mujeres que impulsan el futuro empresarial

Marzo es un mes especial. Es un mes para reconocer, reflexionar y celebrar el papel de las mujeres en nuestra sociedad, y en particular, en el mundo empresarial. Desde las primeras luchas por derechos fundamentales hasta el liderazgo en los espacios de decisión, las mujeres han demostrado que su visión, capacidad y determinación transforman industrias e impulsan la economía.

No es un secreto que aún hay desafíos pendientes. La brecha en la participación femenina en el empleo adecuado, la representación en altos cargos directivos y el acceso a financiamiento siguen siendo realidades que deben cambiar Pero también es cierto que los avances han sido significativos: hoy hay más mujeres en posiciones de liderazgo, más emprendedoras que apuestan por sus ideas y más espacios donde la equidad de género se convierte en una ventaja competitiva.

Por séptimo año consecutivo, la revista Industrias presenta su Especial de Mujeres CEO, un espacio dedicado a destacar a aquellas mujeres que están redefiniendo el liderazgo empresarial en Ecuador y el mundo. Estas ejecutivas han demostrado que la determinación, la visión y la capacidad de innovar no tienen género. Sus historias nos inspiran y nos recuerdan que el talento femenino es un pilar fundamental para el desarrollo del país. En cada edición de este especial, vemos cómo más mujeres rompen barreras, enfrentan retos y logran consolidarse en posiciones estratégicas dentro de sus organizaciones.

Este especial es un reconocimiento a todas las mujeres que lideran con visión, que desafían los límites y que siguen abriendo caminos. Desde la Cámara de Industrias de Guayaquil, reafirmamos nuestro compromiso con la equidad en el sector productivo. Creemos en un entorno donde el talento, la preparación y la capacidad sean los únicos factores que determinen el crecimiento profesional y empresarial. ¡Porque cuando las mujeres avanzan, la industria y el país también lo hacen!

Versión Digital
Tipo de Contenido: Informativo Opinión

IgualdAvances y tareas pendientes

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS CIG

XAVIER ANDRADE

IVÁN PISCO

LEONARD QUINDE

El 8M

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, una fecha establecida para reconocer la lucha histórica por los derechos de las mujeres. Su origen se remonta a principios del siglo XX. Uno de los antecedentes más simbólicos ocurrió en 1908, en Nueva York, cuando miles de trabajadoras textiles se manifestaron exigiendo mejores condiciones laborales. Trágicamente, ese mismo año, un incendio en una fábrica causó la muerte de más de 140 mujeres, muchas de ellas inmigrantes, lo que destacó la necesidad de cambio.

La idea de un día dedicado a las mujeres surgió en 1910, durante una conferencia internacional en Copenhague, donde se propuso una fecha para visibilizar sus demandas. Más tarde, en 1917, una manifestación de mujeres en Rusia el 8 de marzo, reclamando alimentos y el fin de la guerra, coincidió con eventos que amplificaron su significado. En 1975, las Naciones Unidas oficializaron el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.

Esta fecha busca recordar los esfuerzos por lograr igualdad en áreas como el trabajo, la educación y la participación política, además de señalar los desafíos pendientes. Es un momento para reflexionar sobre el progreso y las metas aún por alcanzar.

Avances mundiales

Desde la instauración del Día Internacional de la Mujer, se han logrado avances significativos en diversos ámbitos. A principios del siglo XX, las mujeres tenían acceso limitado a la educación; hoy, en muchas regiones, las tasas de escolarización femenina se han igualado o incluso superado a las masculinas. En el ámbito laboral, las mujeres han pasado de estar restringidas a ciertos oficios a ocupar posiciones en sectores como la tecnología, la medicina y la política. El derecho al voto, negado en la mayoría de los países hace un siglo, es ahora una realidad casi universal, con excepciones cada vez menores.

Las leyes también han evolucionado. En numerosos países, se han implementado normas contra la discriminación laboral y la violencia de género, además de políticas que promueven la igualdad salarial y la licencia por maternidad. En el plano económico, el acceso a la propiedad y al crédito ha mejorado, permitiendo mayor independencia financiera. Asimismo, la representación femenina en gobiernos y organizaciones internacionales ha aumentado, con mujeres liderando naciones y encabezando movimientos globales.

Número de países con derechos económicos y sociales para las mujeres

Prohibición de discriminación laboral

Igualdad de remuneración

Licencia remunerada para las madres

Legislación sobre violenccia doméstica

Igualdad en derechos de propiedad

Igualdad para registrar un negocio

Fuente: Banco Mundial. Our World in Data

por: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 1

Estos progresos reflejan cambios en las estructuras sociales y legales, resultado de décadas de esfuerzos. Sin embargo, persis ten diferencias entre regiones y comunida des, lo que indica que la incidencia debe continuar.

silencio y se convirtió en la primera en votar en América Latina, un acto que abrió paso a la aclaración sobre el sufragio femenino

(Datos en millones. Fin de período lectivo 2023-2024)

Avances en Ecuador

En Ecuador, las leyes han trazado un cami no de avances para las mujeres, tejiendo un marco que busca equilibrar la balanza de la justicia. Todo comenzó bajo el lide razgo de Eloy Alfaro, cuando la Constitu ción de 1897, durante su primer mandato (1895-1901), eliminó las barreras de género en la ciudadanía, permitiendo teóricamen te el voto femenino; sin embargo, las nor mas sociales de la época impidieron que ninguna mujer se atreviera a ejercerlo has ta 1924, cuando Matilde Hidalgo rompió el

Números de estudiantes en educación inicial, básica y bachillerato 4,500 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 0,500 0,000

MUJERES HOMBRES

4,072

Décadas después, en 1997, la Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia estableció sanciones y amparo contra la violencia doméstica, que se fortalecieron en 2018 con la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que delineó rutas claras para la prevención y el auxilio. La Constitución de 2008 en su artículo 66 estableció el principio de igualdad y no discriminación, prometiendo a las mujeres igualdad en el trabajo y un lugar en la toma de decisiones, lo que llevó a que, desde las elecciones de 2009, la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas hiciera obligatoria la paridad de

TOTAL MUJERES HOMBRES TOTAL

ESTUDIANTES ESTUDIANTES PROMOVIDOS

género en candidaturas, logrando que en 2023 las mujeres ocuparan el 44% de los escaños en la Asamblea Nacional.

En el terreno laboral, la Ley de Igualdad Salarial de 2023, buscó cerrar la brecha de ingresos, mientras que el Código de Trabajo, extendió la licencia de maternidad a 12 semanas y blindó a las mujeres contra el despido por embarazo. Estas normas son hilos de un tejido legal que aspira a la igualdad, aunque aún se necesita evaluar si esas son las medidas necesarias o adecuadas para alcanzarla.

Fuente: Banco Mundial. Our World in Data

Cámara

Gráfico Nº 1

Prohibición de discriminación laboral

Igualdad de remuneración

Datos sociales

Licencia remunerada para las madres

En Ecuador, existe una paridad bastante marcada en el acceso a la educación.

Legislación sobre violenccia doméstica

Igualdad en derechos de propiedad

Igualdad para registrar un negocio

Del Gráfico 2, puede llegar a interpretarse que existe una desigualdad estructural en el acceso a la educación inicial, básica y bachillerato -aunque mínima- en favor de los hombres. Sin embargo, esta ligera desigualdad puede explicarse a través de las proyecciones poblacionales que indican que la mayoría de las personas de 0 a 17 años son hombres.

Números de estudiantes en educación inicial, básica y bachillerato

(Datos en millones. Fin de período lectivo 2023-2024)

(Datos en millones. Año 2024) 4,500 4,000 3,500 3,000 2,500 2,000 1,500 1,000 0,500 0,000

MUJERES HOMBRES

Fuente: Ministerio de Educación

Gráfico Nº 2

ESTUDIANTES ESTUDIANTES PROMOVIDOS TOTAL MUJERES HOMBRES TOTAL

Elaborado por: Cámara de Industrias de Guayaquil 2,094 2,120 4,215 2,035 2,037 4,072 6,000 5,483

Número de personas de 0 a 17 años de edad

Fuente: Ministerio de Educación

Gráfico Nº 2

Elaborado por: Cámara de

Gráfico Nº 2

de Guayaquil

Número de personas de 0 a 17 años de edad (Datos en millones. Año 2024)

Número de personas de 0 a 17 años de edad

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

Gráfico Nº 3

Elaborado por: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 3

Elaborado por: Cámara de Industrias de Guayaquil

Número de estudiantes en Universidades y Escuelas Politécnicas

(Datos en miles. Año 2023)

Número de estudiantes en Universidades y Escuelas Politécnicas

(Datos en miles. Año 2023)

Fuente: Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

Elaborado por: Cámara de Industrias de Guayaquil 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 -

Gráfico Nº 4

Elaborado por: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 4

e Innovació

(Datos en miles. Año 2023)

Gráfico Nº 4

(Datos en miles. Año 2023)

Fuente: Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

Elaborado por: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 5

Otro dato a considerar es que, a pesar de lo analizado en los gráficos anteriores, la mayoría de las personas que se encuentran cursando formación universitaria son mujeres.

Esperanza de vida al nacer

Es importante destacar que esta diferencia favorable para las mujeres se mantiene in cluso en el número de titulados.

Sin embargo, los avances significativos para las mujeres no se detienen en el ámbito educativo. En términos generales la brecha en la esperanza de vida también se ha ampliado en favor de las mujeres y las pro yecciones apuntan a que esto va a seguir

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

Gráfico Nº 6

Al igual que como lo señalan otros informes a nivel internacional estos datos ocultan las distintas predilecciones en el tipo de carreras que eligen hombres y mujeres. Lo que nos puede señalar que a pesar de existir un acceso favorable a la educación superior por parte de las mu jeres aún se mantienen ciertas barreras culturales sobre el tipo de profesión que deben ejercer.

Ambos Sexos Mujeres

Elaborado por: Cámara de Industrias de Guayaquil

Hombres

En el mismo sentido, la esperanza de vida se encuentra influida por la tasa de morta lidad que de igual manera es inferior para hombres, principalmente el número de

Hombres Mujeres

90,0

80,0 75,0 70,0

Esperanza de vida al nacer

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

Elaborado por: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 6

Elaborado por: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 6

Esperanza de vida al nacer Tasas de mortalidad

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

Elaborado por: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 7

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

Elaborado por: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 7

Hombres General Mujeres

homicidios que tiene un aumento signifi cativo desde el año 2021, producto de la crisis de seguridad que está atravesando actualmente el Ecuador.

A su vez estos datos van de la mano con el de las personas privadas de libertad en el que las mujeres llegan a represen blacional.

Hombres General Mujeres (Datos en miles)

Número de muertes violentas en el año

A pesar de estos datos que demuestran el avance en calidad de vida y acceso de oportunidades para las mujeres aún que dan tareas pendientes por resolver en nuestro país.

Número de muertes violentas en el año

Hombres Ambos Sexos Mujeres

(Datos en miles)

Número de muertes violentas en el año

Hombre

Número de muertes violentas en el año

(Datos en miles)

Total muertes violentas Accidentes de trasporte terrestre

Suicidios

Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Otros accidentes de transporte y otras causas externas de traumatismos accidentales

Homicidios

Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer

Eventos de intención no determinada

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

Elaborado por: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 8

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

Elaborado por: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 8

Número de personas privadas de libertad

(Datos en miles. Censo Penitenciario 2022)

(Datos en miles. Censo Penitenciario 2022)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

Elaborado por: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

Elaborado por: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

Elaborado por: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 9

Gráfico Nº 9

representan el 33% de personas con un Empleo Adecuado.

Un primer paso para lograr una mayor parti-

Población

(Nacional. Datos en millones)

Económicamente Activa (PEA), mujeres

Población Económicamente Activa (PEA), mujeres

(Nacional. Datos en millones)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

Elaborado por: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 10

Gráfico Nº 10

PEA Mujeres (en millones) Participación Mujeres

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

Elaborado por: Cámara de Industrias de Guayaquil

PEA Mujeres (en millones) Participación Mujeres

Mujeres con Empleo Adecuado

(Nacional. Datos en millones)

Mujeres con Empleo Adecuado

(Nacional. Datos en millones)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

Mujeres con emleo

Elaborado por: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 11 1,20 1,00

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

Elaborado por: Cámara de Industrias de Guayaquil

Gráfico Nº 11

Mujeres con emleo adecuado (en millones) Participación Mujeres

to laboral es reconocer que al igual que los hombres ellas pueden desempeñarse en

micas, ya sea de manera directa o a través de actividades de apoyo, como ocurre en sectores como el de la construcción o en las actividades de transporte y almacenamiento.

Empleo adecuado, por sectores económicos

(Nacional. Datos en diciembre de 2024)

Agricultura, ganadería caza y silvicultura y pesca

Explotación de minas y canteras

Industrias manufactureras

Suministros de electricidad, gas, aire acondicionado

Distribución de agua, alcantarillado

Construcción

Comercio, reparación vehículos

Transporte y almacenamiento

Actividades de alojamiento y servicios de comida

Información y comunicación

Actividades financieras y de seguros

Actividades inmobiliarias

Actividades profesionales, científicas y técnicas

Actividades y servicios administrativos y de apoyo

Administración pública, defensa y seguridad social

Enseñanza

Servicios sociales y de salud

Artes, entretenimiento y recreación

Otras actividades de servicios

Servicio doméstico

Actividades de organizaciones extraterritoriales

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

Elaborado por: Cámara de Industrias de Guayaquil Tabla 1

Si se observa por el tipo de actividad desarrollada o cargo ejecutado, son pocas las áreas donde hay una muy baja participación de las mujeres. Por citar unos ejemplos:

Las actividades de profesionales, científicos e intelectuales son donde se evidencia una mayor presencia de la mujer (54% de los puestos de empleo adecuado de esta categoría son ocupados por mujeres).

sencia de la mujer (participación de 6% y 6% respectivamente, a nivel nacional).

Empleo adecuado, por tipo de actividad desarrollada

En la Tabla 3 se puede visualizar que en el área urbana existe una diferencia de salarios que resulta favorable para las mujeres.

(Nacional. Datos en diciembre de 2024)

Mujeres TOTAL Partic. de las mujeres Hombres

Directores y gerentes

Profesionales científicos e intelectuales

Actividades como las de ocupaciones militares, y las de operadores de instalaciones y maquinarias son los rubros con menor pre-

Técnicos y profesionales de nivel medio

Empleados de oficina

Oficiales, operarios y artesanos

Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores

Sin embargo, es importante reconocer que hay actividades en las que aún existen oportunidades de mejora, por ejemplo, entre técnicos y profesionales de nivel medio (-10%), los trabajadores de los servicios y vendedores de comercio (-18%), así como en los operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores (-13%).

Empleo

(Nacional. Datos en diciembre de 2024)

Hombres

Directores y gerentes

Empleo adecuado, por tipo de actividad desarrollada

Profesionales científicos e intelectuales

(Nacional. Datos en diciembre de 2024)

Técnicos y profesionales de nivel medio

Empleados de oficina

Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios

Directores y gerentes

Trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros

Profesionales científicos e intelectuales

Oficiales, operarios y artesanos

Técnicos y profesionales de nivel medio

Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores

Empleados de oficina

Trabajadores no calificados, ocupaciones elementales

Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios

Ocupaciones militares

Trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros

Oficiales, operarios y artesanos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

Elaborado por: Cámara de Industrias de Guayaquil

Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores

Tabla 2

Trabajadores no calificados, ocupaciones elementales

Ocupaciones militares

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

Elaborado por: Cámara de Industrias de Guayaquil

Tabla 2

Comparativo del salario promedio mensual, por tipo de actividad 1,899,860930,828 2,830,688 33%

(Área Urbana. Datos en diciembre de 2024)

Comparativo del salario promedio mensual, por tipo de actividad

Directores y gerentes

(Área Urbana. Datos en diciembre de 2024)

Profesionales científicos e intelectuales

Técnicos y profesionales de nivel medio

Empleados de oficina

Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios

Directores y gerentes

Trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros

Profesionales científicos e intelectuales

Oficiales, operarios y artesanos

Técnicos y profesionales de nivel medio

Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores

Empleados de oficina

Trabajadores no calificados, ocupaciones elementales

Trabajadores de los servicios y vendedores de comercios

Ocupaciones militares

Trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros

Oficiales, operarios y

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

Elaborado por: Cámara de Industrias de Guayaquil

Operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores

Tabla 3

Trabajadores no calificados, ocupaciones elementales

Ocupaciones militares

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos

Elaborado por: Cámara de Industrias de Guayaquil

Tabla 3

Por un Ecuador más igualitario

En Ecuador, se han logrado importantes avances en la superación de obstáculos normativos y culturales que han facilitado una mayor participación de las mujeres en las diversas actividades económicas y sociales de la vida cotidiana. No obstante, persisten numerosos ámbitos en los que aún es imprescindible trabajar para alcanzar una mayor igualdad. Existen desafíos transversales que nos afectan a todos los ecuatorianos —como la crisis energética, la inseguridad y la situación económica—, cuya resolución requiere eliminar los obstáculos que dificultan la participación de la iniciativa privada, capaz de generar más y mejores oportunidades para todos.

Que marzo no sea simplemente una fecha en el calendario, sino un momento de reflexión y análisis sobre estos progresos, así como un compromiso renovado para abordar las tareas pendientes. Cada paso dado —cada ley aprobada, cada escuela inaugurada, cada voz que se hace escuchar— constituye un ladrillo más en la construcción de esta tarea. Mirar hacia atrás nos demuestra que el cambio es posible; mirar hacia adelante nos exige no detenernos. Que este tiempo se convierta, para todas las mujeres ecuatorianas, en un faro de esperanza y una invitación a seguir edificando, con manos firmes y corazones decididos, un futuro donde la igualdad deje de ser una promesa para convertirse en una realidad cotidiana.

Especial de

MUJERES

CEO

SÉPTIMA EDICIÓN

¡Mujeres que inspiran, lideran y transforman!

El liderazgo femenino es sinónimo de innovación, resiliencia y éxito. Por eso, en la Revista Industrias celebramos con orgullo la séptima edición del especial Mujeres CEO, donde destacamos a quienes están redefiniendo el rumbo de la industria, rompiendo barreras y abriendo camino a nuevas generaciones.

Desde el sector financiero y la logística hasta la aviación, el derecho y la comunicación, estas mujeres han demostrado que el talento, la eterminación y la visión son las claves para el progreso empresarial. En edición reconocemos a Ivonne Baki, Co-Chairman de LARA Fund; Estefany Egas, Gerente General de Mastercobranzas S. A. ; Estephanie Sánchez, Gerente Regional de Uanataca Ecuador; Luz Stella Hernandez, Gerente General de Laboratorios HG / Dífare; Arántzazu Torres, Gerente Legal de Ajecuador; Maribel Sarmiento, Gerente de Administración y Finanzas de Ajecuador; Tania Rojas, Directora de Posgrados en UPS; Maira Villarroel, Gerente General de Atlas Logistics; Lisette Torr y CEO de Legisla Consultores Jurídicos y Gerente General en Ecuador; Mercedes García, Gerente de Ventas de Air Palacios, Medallista Olímpica del Ecuador; y Paola Orellana, Consultora de Relaciones Públicas, Comunicación y Asuntos Públicos.

Cada una de ellas es un símbolo de perseverancia, innovación liderazgo, inspirando con su ejemplo a romper límites y construir más inclusivo y próspero. ¡Hoy celebramos su legado y reafirmamos éxito no tiene género, sino determinación!

¡Porque cuando una mujer avanza, avanzamos todos

a azgo d vación vac ovaci ovació a liderazg lid ov o, r truir ruirtr á ás s u turro m mamos os o ito to ue el é qu éxit que e s dos!

Giuliana Bacigalupo Costa

Editora REVISTA INDUSTRIAS

Directora de Comunicación

Fotografias: Miguel Andrade

Entrevistadoras: Katherine Gaibor Vinueza

Elisa Ledesma

Paola Orellana

Diseño y Diagramación: Nathaly Andrade A.

Ivonne Baki

Ivonne Baki es una mujer de gran trayectoria, liderazgo y visión global. Diplomática, política y defensora del diálogo y la cooperación internacional, ha representado a Ecuador en escenarios clave, ocupando altos cargos en el ámbito público y privado. Su camino ha sido un testimonio de empoderamiento, abriendo puertas en espacios tradicionalmente dominados por hombres y demostrando que la perseverancia y la preparación son clave para el éxito. En esta entrevista, comparte su inspiradora historia, los desafíos que ha superado y su mensaje para las mujeres que buscan transformar el mundo.

Alo largo de su carrera, ha ocupado cargos de gran relevancia a nivel nacional e internacional. ¿Cuáles han sido los mayores desafíos que ha enfrentado como mujer en estos espacios de liderazgo y qué habilidades considera esenciales para que una mujer pueda destacarse en roles de toma de decisiones?

Yo nunca he actuado pensando en términos de género. Ni he esperado un trato diferente por el hecho de ser mujer. A lo largo de mi carrera he hecho las cosas desde el corazón con el principal propósito de ayudar y mejorar la vida de los demás. Ser mujer no ha sido un desafío sino una ventaja desde mi punto de vista y experiencia. La mujer brinda empatía e inteligencia emocional- características esenciales para ser un Líder. Nosotras sentimos y intuimos las carencias, las necesidades, los anhelos de los demás. Y en posiciones

de liderazgo, esas cualidades son los fundamentos para levantar un país y llevarlo hacia un futuro mejor. Ser autentica es un rasgo esencial y también tener pasión por lo que uno hace.

El liderazgo femenino ha tomado más fuerza en los últimos años, pero aún existen barreras. ¿Qué cambios cree que son necesarios para que más mujeres puedan acceder a posiciones de altos mandos?

Los cambios tienen que venir por dentro. Las mujeres deben cambiar su forma de pensar y saber que no hay nada imposible si se lo proponen. Muchas veces, nosotras las mujeres dudamos de nosotras mismas y pensamos que no estamos lo suficientemente preparadas o capacitadas para competir en un “mundo de hombres”. Esa mentalidad está mal: somos indispensables en este supuesto “ mundo de hombres”, hasta diría que es nuestra obligación participar e involucrarnos más en los asuntos globales que nos afectan hoy en día.

Desde su perspectiva, ¿cómo pueden las mujeres influir en la construcción de sociedades más equitativas y sostenibles?

Una sociedad más equitativa y sostenible precisa de un o una Líder con visión, em patía, mucha inteligencia emocional, hu mildad y humanidad. La mujer por su ca pacidad de dar vida y ser madre es más humana y compasiva. Trata de ser justa con todos sus hijos y brindarles el mismo amor desinteresado. Así mismo, en posiciones de liderazgo, las mujeres somos capaces de unir las diferentes clases sociales para crear una sociedad más justa, equitativa y tole rante. Además, cuidamos de nuestro me dio ambiente como si fuese nuestra propia casa porque sabemos que una casa desor denada no puede progresar.

Muchas mujeres enfrentan el dilema entre desarrollar su carrera profesional y cumplir con expectativas familiares. ¿Cómo ha equilibrado su vida personal y profesional?

Es muy difícil manejar la vida familiar y profesional a la vez. Es un problema que muchas mujeres enfrentamos: poder balancear el trabajo con el hogar y la crianza de los hijos. Pero para eso están los padres también. Es el hogar de ambos, hombre y mujer, y los dos tienen que ayudarse y complementarse en la crianza de los hijos y el manejo del hogar. Mi esposo me apoyó mucho cuando empecé mi carrera y hoy en día mis hijos son una gran fuente de apoyo, fuerza e inspiración para mí.

En momentos de duda o dificultad, ¿qué consejo se da a sí misma y qué consejo les

daría a otras mujeres que sueñan con alcanzar grandes metas?

Mi consejo para las mujeres y para los hombres también es que escuchen su voz interior y no tengan miedo en tomar el primer paso. Soñar es importante, pero hay que también actuar. Hay que pisar con paso firme y tener fe. La fe es muy importante. Yo siempre escucho a Dios y estoy consciente de las señales que me brinda el Universo. Estamos aquí para un propósito. Cada uno de nosotros tiene un propósito en esta vida y depende de nosotros encontrarlo y encontrarnos. Tenemos que silenciar las distracciones y saber escuchar

Estefany Egas

Gerente General de MasterCobranzas s. a.

DUno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU es el No. 5, que busca lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Desde tu experiencia como empresaria, ¿cuál es tu visión sobre este objetivo y cómo contribuyes a su cumplimiento tanto en lo profesional como en lo personal?

esde mi experiencia como empresaria, he visto cómo las mujeres impactan positivamente en el entorno laboral. No solo destacan por su capacidad y compromiso, sino también por ese don humano que aporta empatía, resiliencia y una visión integral. Su habilidad natural para ser multitask hace que las organizaciones sean más productivas y humanas.

En lo personal, siento un profundo compromiso por llevar este mensaje más allá de mi empresa. Creo que el empoderamiento debe comenzar desde la niñez. Es fundamental enseñar a las niñas que tienen las mismas oportunidades y capacidades que cualquiera y que pueden ser líderes, científicas o presidentas, construyendo su camino con preparación, esfuerzo y confianza.

También debemos educar a los niños en igualdad y respeto. Como madre de un hijo varón, siento la responsabilidad de inculcarle esa mentalidad equitativa.

Ver a padres activos en la crianza es un gran paso hacia una sociedad más justa. Las mujeres hemos demostrado que es posible liderar una empresa y ser madres presentes sin tener que elegir un rol u otro, ya que ambas facetas pueden coexistir con organización, pasión y amor, sin renunciar a ninguno de nuestros sueños.

La brecha de género sigue siendo una realidad en distintos sectores, pese a estudios del Fondo Monetario Internacional que señalan que la igualdad de condiciones en el mercado laboral generaría un gran impacto en la productividad y el crecimiento económico global. ¿Cómo promueven en tu empresa la equidad de género y la igualdad de oportunidades laborales?

En Mastercobranzas, la igualdad de género es una práctica diaria, no solo un objetivo. Las plazas se asignan por capacidades y méritos, nunca por género. Este enfoque nos ha permitido construir un equipo donde el 50% está compuesto por mujeres, logrado de forma totalmente orgánica. Nos enorgullece crear un espacio donde el talento es el factor determinante.

Pero la equidad va más allá de cumplir con cuotas. Se trata de romper paradigmas y garantizar que todos tengan

igualdad de oportunidades. Las mujeres en nuestro equipo no solo ocupan roles estratégicos, sino que también participan activamente en la mesa de toma de decisiones. Sabemos que la diversidad de pensamiento fortalece la creatividad, la resiliencia y la productividad.

La equidad no solo beneficia a las mujeres, sino a toda la organización. Hombres y mujeres trabajamos en conjunto, complementando perspectivas y construyendo una cultura más inclusiva, fuerte y exitosa.

El liderazgo femenino ha cobrado mayor relevancia en los últimos años, pero aún hay sectores donde la presencia de mujeres en cargos directivos es limitada. ¿Cuáles crees que son las claves para fortalecer el liderazgo de las mujeres en el mundo empresarial?

Un liderazgo equilibrado fortalece la toma de decisiones y mejora el rendimiento general.

La diversidad de pensamiento es clave. Las mujeres aportan experiencias únicas y enfoques colaborativos que amplían el panorama estratégico, reducen sesgos y generan soluciones más creativas e inclusivas. Además, su enfoque empático fomenta entornos laborales más saludables y motivadores, impactando directamente en la productividad y retención de talento.

En muchos sectores, las mujeres representan una parte significativa de los consumidores. Tener líderes femeninas facilita entender mejor sus necesidades, permitiendo crear productos y servicios más alineados al mercado.

Incluir a mujeres en espacios de decisión no solo impulsa el crecimiento empresarial, sino también inspira a las nuevas generaciones. Ver a mujeres liderando envía un mensaje claro: es posible romper barreras y alcanzar puestos de liderazgo.

Fortalecer el liderazgo femenino requiere reconocer estas ventajas, crear espacios equitativos y animar a más mujeres a alzar la voz y demostrar su potencial. Solo así construiremos un mundo empresarial más inclusivo y exitoso.

¿Qué acciones consideras esenciales para derribar las barreras que impiden el crecimiento profesional de las mujeres y fomentar su desarrollo?

Desde mi experiencia, se requiere un enfoque integral que combine autoconfianza, mentoría y entornos laborales inclusivos.

Fortalecer la confianza y autovaloración:

Muchas veces, las barreras más difíciles son las que nosotras mismas construimos. El síndrome del impostor y el miedo al fracaso pueden limitarnos, por eso debemos creernos capaces, alzar la voz con seguridad y aceptar que los errores son parte del camino al éxito. Fomentar espacios donde las mujeres puedan expresarse y aprender sin miedo al juicio es clave para avanzar.

Mentoría y redes de apoyo: Nadie crece sola. Contar con redes de apoyo, mentores y espacios donde compartir experiencias marca una gran diferencia. En mi trayectoria, el acompañamiento de otras líderes ha sido clave para superar desafíos y seguir creciendo. Estos espacios permiten aprender, inspirarse y sentirse acompañada en el camino. Por eso, creo firmemente en la importancia de guiar y apoyar a las futuras generaciones.

Entornos inclusivos y políticas equitativas: Las empresas juegan un papel crucial, donde las oportunidades se basen en capacidades y méritos, no en género. Esto implica procesos justos y claros de selección y promoción, y una cultura organizacional que valore la diversidad de pensamiento y experiencia.

A lo largo de tu trayectoria, ¿cuáles consideras que han sido tus logros más significativos como empresaria y líder?

Más allá de los números, mis mayores logros son aquellos que han dejado huellas en las personas y la sociedad.

Construir Mastercobranzas desde cero es uno de los hitos más importantes de mi vida. Ver cómo un sueño se transformó en una empresa sólida que genera empleo a más de 100 familias es motivo de gran orgullo.

También valoro profundamente haber liderado con propósito. Creo que el éxito no se mide solo por los resultados financieros, sino por la calidad humana que existe dentro de la organización. No solo trabajamos por objetivos, también cultivamos relaciones auténticas y promovemos el bienestar integral.

Uno de mis mayores desafíos y logros ha sido equilibrar mi rol de madre y empresaria. Liderar una empresa sin dejar de ser una madre presente y amorosa me ha enseñado que, con amor, organización y propósito, es posible lograrlo todo. Mi hijo ha sido mi motor, y ser un ejemplo para él es uno de mis mayores orgullos.

Convertirme en una líder inspiradora también ha sido un logro significativo. Ver

cómo mi experiencia motiva a otros a crecer y superarse me impulsa a seguir dando lo mejor de mí.

Y, sobre todo, nada de esto habría sido posible sin la guía y fuerza que encuentro en Dios. Mi fe ha sido mi refugio en los desafíos y la luz que guía cada paso

“Médica de la Universidad Javeriana y MBA por IDE, con más de 35 años de experiencia en agroindustria, servicios e industria farmacéutica. Reconocida con la distinción Matilde Hidalgo de Procel y como Médica del Año 2025 por la Asociación Médica Panamericana. Rotaria y Presidenta del Centro Colombo Ecuatoriano, además de esposa y madre de Carla y Daniel.”

Hernandez U Luz Stella

no de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS) de la ONU es el No. 5, que busca lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Desde tu experiencia como empresaria, ¿cuál es tu visión sobre este objetivo y cómo contribuyes a su cumplimiento tanto en lo profesional como en lo personal?

Histórica y culturalmente, las mujeres hemos tenido que superar múltiples barreras en entornos donde el predominio masculino ha sido la norma. Sin embargo, la igualdad de género no es solo un derecho humano fundamental, sino también una condición imprescindible para el desarrollo sostenible.

Gerente General de laboratorios HG

En el ámbito profesional y empresarial, tener claridad sobre este objetivo nos permite promover la igualdad de oportunidades en formación, capacitación, contratación y crecimiento profesional para las mujeres en todos los sectores productivos. Hay que asegurar que las políticas de equidad se reflejen en acciones concretas dentro de las empresas es clave para cerrar brechas y avanzar en la construcción de organizaciones más diversas e inclusivas.

En lo personal, creo que el cambio comienza en casa. La educación en valores como el respeto, la equidad y el empoderamiento es fundamental para que nuestras niñas y niños crezcan con una visión clara de que el talento y la capacidad no tienen género. La eliminación de cualquier forma de discriminación, la protección de las mujeres y niñas contra la violencia de género, el matrimonio infantil y otras prácticas que vulneran sus derechos deben ser objetivos prioritarios en nuestras sociedades.

La brecha de género sigue siendo una realidad en distintos sectores, pese a estudios del Fondo Monetario Internacional que señalan que la igualdad de condiciones en el mercado laboral generaría un gran impacto en la productividad y el crecimiento económico global. ¿Cómo promueven en tu empresa la equidad de género y la igualdad de oportunidades laborales?

La Ley de Economía Violeta valida y refuerza los esfuerzos que venimos realizando desde hace tiempo en favor de la equidad de género. Su aplicación es clave para eliminar barreras y generar un cambio estructural en las organizaciones.

En nuestra empresa, trabajamos activamente para reducir la brecha de género a través de acciones concretas como:

Lenguaje inclusivo en los procesos de reclutamiento, asegurando que nuestras vacantes sean accesibles y atractivas para todas las personas, sin sesgos de género.

Promoción de mujeres en roles de liderazgo, facilitando su acceso a puestos de decisión y garantizando igualdad de condiciones en su desarrollo profesional.

Ambientes laborales seguros y respetuosos, en los que la diversidad sea vista como una fortaleza y la equidad sea una práctica real, no solo un discurso.

Política salarial equitativa, garantizando que mujeres y hombres reciban la misma compensación por roles de igual responsabilidad y complejidad.

A pesar de nuestros avances, hemos notado que en ciertas áreas técnicas e industriales aún es difícil encontrar mujeres profesionales, posiblemente debido a factores culturales que históricamente han influido en la elección de carreras. Por eso, creemos que es clave seguir fomentando la educación y el empoderamiento desde edades tempranas, para que más mujeres elijan profesiones en sectores tradicionalmente masculinizados.

El liderazgo femenino ha cobrado mayor relevancia en los últimos años, pero aún hay sectores donde la presencia de mujeres en cargos directivos es limitada. ¿Cuáles crees que son las claves para fortalecer el liderazgo de las mujeres en el mundo empresarial?

La visibilización de mujeres profesionales, preparadas y capaces sigue siendo un reto. La falta de representación femenina en niveles directivos, más que ausencia de oferta, implica falta de acceso a oportunidades y presencia de paradigmas que deben cambiar.

Para fortalecer el liderazgo femenino en el mundo empresarial es fundamental:

Compromiso desde la alta dirección: Quienes ocupan puestos de liderazgo deben asumir la responsabilidad de abrir espacios para más mujeres en la toma de decisiones.

Mentoría y patrocinio: La conexión entre mujeres líderes y nuevas generaciones de profesionales es clave para impulsar su crecimiento y confianza en su potencial.

Políticas de igualdad de oportunidades: La implementación de medidas concretas que garanticen el acceso de mujeres a roles estratégicos es esencial para cerrar la brecha.

Formación desde la infancia: El empoderamiento de niñas y adolescentes desde la educación es un paso fundamental para fomentar una mentalidad de liderazgo y crecimiento sin limitaciones de género.

La diversidad en el liderazgo empresarial no solo es un tema de equidad, sino de estrategia. Está demostrado que las empresas con mayor diversidad en sus equipos directivos son más innovadoras, resilientes y rentables.

¿Qué acciones consideras esenciales para derribar las barreras que impiden el crecimiento profesional de las mujeres y fomentar su desarrollo?

Cerrar la brecha de género en el ámbito laboral requiere un enfoque integral que combine cambio cultural, políticas públicas y compromiso empresarial. Algunas acciones clave incluyen:

Acceso igualitario a la educación y formación profesional, asegurando que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo.

Eliminación de sesgos en procesos de selección y promoción,

priorizando el talento y la experiencia por encima de cualquier otro factor.

Política salarial justa y equitativa, evitando brechas salariales por género en roles de igual responsabilidad.

Mayor representación de mujeres en espacios de liderazgo, estableciendo objetivos concretos para su participación en juntas directivas y niveles ejecutivos.

Redes de mentoría y apoyo, como las promovidas por el 30%+ Club Ecuador, que generan conciencia y compromiso entre líderes empresariales para integrar más mujeres en posiciones de poder.

El cambio no ocurrirá de forma automática; es un esfuerzo colectivo en el que cada empresa, directivo y profesional debe asumir su responsabilidad.

A lo largo de tu trayectoria, ¿cuáles consideras que han sido tus logros más significativos como empresaria y líder?

Uno de los logros que más valoro en mi trayectoria ha sido haber contribuido activamente al respeto y valoración del talento femenino en el entorno laboral. Desde mi liderazgo, he promovido:

Políticas de equidad e inclusión, asegurando oportunidades de crecimiento para mujeres en diferentes niveles de la organización.

Formación y desarrollo profesional, impulsando la capacitación continua y el liderazgo en mi equipo.

Un entorno de trabajo basado en la ética y el respeto mutuo, donde cada persona pueda desarrollarse plenamente y aportar desde su talento y capacidades.

Crecimiento sostenible de las empresas que he liderado, demostrando que la diversidad y la equidad son factores clave para el éxito empresarial.

Creo firmemente en el liderazgo con propósito, en la importancia de servir con integridad y en la responsabilidad que tenemos como líderes de dejar una huella positiva en la sociedad. Mi mayor satisfacción es ver cómo, con pequeños pasos cada día, contribuimos a generar un entorno más justo y equitativo para las futuras generaciones. Además, me enorgullece ser parte de una empresa que lidera con el ejemplo, como lo es Laboratorios HG, parte del Grupo Difare, donde la equidad de género y el desarrollo del talento femenino son pilares fundamentales de nuestra cultura organizacional. • •

Estephanie

Sánchez

gerente regional de Uanataca ecUador

Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU es el No. 5, que busca lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Desde tu experiencia como empresaria, ¿cuál es tu visión sobre este objetivo y cómo contribuyes a su cumplimiento tanto en lo profesional como en lo personal?

Creo firmemente que la igualdad de género es un pilar fundamental para el desarrollo y el bienestar de cualquier sociedad.

Como empresa tenemos el compromiso de asegurar que la igualdad de género no solo sea un valor dentro de nuestra organización, sino una estrategia clave para nuestro éxito. Promovemos una cultura en la que todos los empleados, independientemente de su género, tengan las mismas oportunidades para crecer y desarrollarse dentro de la empresa.

Desde mi enfoque personal, me encanta promover iniciativas que capacitan y empoderan a mujeres jóvenes y profesionales, brindándoles acceso a las mismas oportunidades de formación, mentoría y networking que a los hombres.

Creo que como líderes debemos ser agentes de cambio, no solo en nuestras organizaciones, sino también en la sociedad en general, para que el empoderamiento de las mujeres se convierta en una norma y no en una excepción.

La brecha de género sigue siendo una realidad en distintos sectores, pese a estudios del Fondo Monetario Internacional que señalan que la igualdad de condiciones en el mercado laboral generaría un gran impacto en la productividad y el crecimiento económico global. ¿Cómo promueven en tu empresa la equidad de género y la igualdad de oportunidades laborales?

Se ha dado de manera muy natural, actualmente el 70% de los colaboradores somos mujeres y nos aseguramos de que las promociones y ascensos se basen exclusivamente en el desempeño y las competencias, y no en el género, permitiendo así que las mujeres accedan a posiciones de liderazgo y tengan su propio protagonismo y reconocimiento.

El liderazgo femenino ha cobrado mayor relevancia en los últimos años, pero aún hay sectores donde la presencia de mujeres en cargos directivos es limitada. ¿Cuáles crees que son las claves para fortalecer el liderazgo de las mujeres en el mundo empresarial?

Cada día las mujeres estamos tomando mayor protagonismo en cargos directivos, nuestra alta capacidad resolutiva y empatía hacia las diversas situaciones que se nos presentan nos permiten tomar decisiones acertadas pensando en un bienestar común.

Un aspecto clave es la constante preparación, fortalecemos nuestro liderazgo cuando dominamos ciertos temas y nos hacemos expertas en algo específico. Nunca debemos dejar de aprender para poder ser competitivas.

Las redes de networking que formemos a lo largo de nuestra carrera profesional es vital para nuestro crecimiento y desarrollo en el entorno.

A nivel individual y personal, lo más importante es la confianza que tengamos, la capacidad de creer en nosotras y sentirnos empoderadas para liderar y asumir responsabilidades importantes y estar seguras que podemos transformar una organización.

¿Qué acciones consideras esenciales para derribar las barreras que impiden el crecimiento profesional de las mujeres y fomentar su desarrollo?

Dos importantes:

Eliminar los sesgos de contratación y promoción. Los procesos deben ser equitativos y calificados por capacidades y talentos dejando a un lado el género.

La constante preparación a través de programas de mentoría y educativos donde estemos en constante aprendizaje.

A lo largo de tu trayectoria, ¿cuáles consideras que han sido tus logros más significativos como empresaria y líder?

Cada paso que he dado, tanto en mi vida personal como profesional, ha sido todo un desafío. Me llena de satisfacción saber que esos desafíos han sido clave para moldear mi crecimiento, mi carácter, y para ayudarme a entender y abogar por las barreras que enfrentan las mujeres en el mundo empresarial.

Uno de mis mayores logros ha sido representar a mi empresa en diversas charlas, conferencias y foros, donde he tenido la oportunidad de compartir mi experiencia y luchar por el empoderamiento de las mujeres en el ámbito empresarial. Utilizar estos espacios como plataforma para visibilizar a las mujeres dentro de la organización y destacar cómo sus historias de éxito pueden inspirar a futuras generaciones es, sin duda, una fuente de gran satisfacción.

A nivel personal, llevar este mensaje más allá del entorno empresarial, extendiéndolo a fundaciones y colegios, y conocer las historias de cada mujer, ayudándolas a empoderarse y a creer en sí mismas, es algo que considero un gran logro.

Estoy convencida de que el cambio real comienza cuando empoderamos a las mujeres a nivel personal, profesional y social. Mi objetivo es seguir siendo un catalizador para ese cambio.

Organiza:

Palacios Angie ¿

MEDALLISTA OLÍMPICA DEL ECUADOR

Cómo nació tu pasión por la halterofilia y qué te motivó a convertirte en una de las máximas exponentes de este deporte en Ecuador?

La pasión por este deporte comenzó gracias a mis hermanos mayores, Javier Palacios y Neisi. Ellos fueron los primeros en practicarlo, y un día decidí seguirlos. Los veía entrenar y, motivada por su dedicación, empecé a entrenar también. Desde ese momento, descubrí cuánto me gustaba.

Lo disfruté aún más cuando tuve la oportunidad de competir a nivel nacional e internacional. Recuerdo perfectamente mi primera competencia escolar en Manabí. Desde ese instante, supe que quería dedicarme a este deporte. Me cautivó por completo y despertó en mí el deseo de convertirme en una atleta destacada, no solo en mi país, sino a nivel internacional.

Uno de los momentos que más me marcó fue en 2012, cuando vi las Olimpiadas desde mi casa. En ese entonces, soñaba con estar ahí algún día. A partir de ese momento, me propuse trabajar año tras año, enfocándome en mi objetivo y construyendo el camino para llegar a unos Juegos Olímpicos. Finalmente, logré alcanzar mi meta y obtener el resultado con el que siempre soñé.

En un mundo donde la fuerza se mide en más que solo kilogramos, Angie Palacios ha demostrado que el verdadero poder radica en la disciplina, la resiliencia y la pasión por alcanzar nuevas metas. Como una de las máximas representantes de la halterofilia ecuatoriana, ha conquistado podios internacionales y, con cada levantamiento, inspira a una nueva generación de mujeres a romper barreras. En esta entrevista, nos comparte su historia de empoderamiento, superación y liderazgo dentro y fuera del deporte.

El deporte de alto rendimiento requiere un nivel excepcional de disciplina. ¿Cómo ha influido esa mentalidad en otras áreas de tu vida?

El deporte de alto rendimiento requiere de mucha disciplina. Gracias a él, he podido forjarme como persona y he recibido grandes enseñanzas. Entre ellas, valores fundamentales como el respeto y la responsabilidad. Creo firmemente que, si uno quiere alcanzar algo, debe asumir esa responsabilidad y, sobre todo, mantener la disciplina, ya que es lo que realmente permite a un deportista llegar hasta donde se lo propone.

Al principio, no fue fácil. Como adolescente, a veces quería salir con mis amigos, distraerme o participar en actividades escolares. Recuerdo que en la escuela se organizaban programas donde algunas chicas bailaban, algo que también me gustaba mucho. Sin embargo, debido a mis entrenamientos, no podía participar en esas actividades, ya que muchas veces coincidían con mis horarios de preparación.

Tuve que aprender a priorizar. Al principio, fue difícil decir “no” a cosas que también me interesaban, pero sabía que debía enfocarme en mi objetivo. Lo mismo sucedió con eventos importantes en la escuela, el colegio e incluso con mi familia. Muchas veces, no podía asistir a reuniones o celebraciones especiales porque tenía competencias o entrenamientos en otras provincias.

Sin duda, una de las partes más difíciles de esta disciplina ha sido dejar de lado momentos importantes con amigos y familiares. Sin embargo, entendí que el sacrificio es parte del camino y que cada esfuerzo tiene su recompensa.

A lo largo de tu carrera, has enfrentado retos físicos y mentales. ¿Cuál ha sido el momento más difícil y cómo lograste superarlo?

A lo largo de mi carrera, he enfrentado muchos retos, tanto físicos como mentales. Uno de los más difíciles llegó después de haber alcanzado el récord mundial en arranque en 2023. En ese momento, me sentía en el mejor punto de mi carrera deportiva. Haber logrado ese récord, por el que trabajé incansablemente, fue un sueño hecho realidad.

Sin embargo, después de ese gran logro, llegaron lesiones muy fuertes que frenaron mi camino. Una de las más complicadas

fueron las lesiones en las rodillas, que me obligaron a detenerme temporalmente.

Aún así, el desafío más difícil que he enfrentado fue recientemente, a solo un mes de mi competencia en los Juegos Olímpicos de París. Durante una base de entrenamiento en España, el primer día todo marchaba bien. Entrené por la mañana de manera excepcional, pero en la tarde sufrí una lesión en la espalda: una lesión facetaria en la L5 S1.

Fue un golpe muy duro. En otras ocasiones había tenido lesiones antes de una competencia, pero siempre contaba con más tiempo para recuperarme. En este caso, se trataba de los Juegos Olímpicos, la competencia más importante de mi vida, para la que me había preparado durante años. En ese momento, me sentí derrotada. Pensé que no llegaría a competir y que no sería capaz de alcanzar la meta que me había propuesto.

Fueron semanas muy difíciles. Pasé dos semanas en rehabilitación y solo dos semanas más para intentar recuperar mi estado físico y volver a levantar peso. Mi único objetivo era llegar a París y competir, al menos hacer una presentación digna.

El proceso fue extremadamente duro y con muy poco tiempo de recuperación. Pero, contra todo pronóstico, logramos lo impensable: pude competir y dar un resultado para mi país. Hoy, al mirar atrás, me

siento orgullosa. Ha sido, sin duda, la barrera más difícil que he tenido que superar en toda mi carrera deportiva.

En un deporte donde tradicionalmente predominan los hombres, ¿qué significa para ti ser un referente femenino en la halterofilia?

Si bien es cierto que, en el pasado, este deporte era predominantemente masculino, hoy en día las cosas han cambiado mucho. Hace algunos años, se consideraba que los hombres eran quienes debían obtener los mejores resultados en esta disciplina. Sin embargo, en los últimos años, nosotras, las mujeres, hemos demostrado lo contrario.

Hemos sido quienes mejores resultados hemos dado al país, no solo a nivel nacional, sino también en Sudamérica, América y el mundo. Hemos demostrado que, con dedicación y esfuerzo, podemos lograr grandes cosas en este deporte.

Un claro ejemplo es lo que sucede en estos Juegos Olímpicos, donde solo mujeres representan a Ecuador en esta disciplina, logrando resultados destacados. Lo mismo ocurrió en los Juegos Olímpicos de 2020, realizados en 2021, donde nuevamente fuimos mujeres quienes obtuvimos importantes logros para el país.

Me siento muy honrada y orgullosa de haber alcanzado mis metas y haber demos-

trado que el esfuerzo y la perseverancia rinden frutos. Aún más, me emociona saber que otras niñas, jóvenes y mujeres pueden verme como un referente y darse cuenta de que, con trabajo y determinación, es posible alcanzar cualquier objetivo.

Muchas niñas y jóvenes ven en ti un ejemplo de perseverancia. ¿Qué mensaje les darías a quienes sueñan con destacarse en el deporte o cualquier otro ámbito?

El mensaje que les daría a las niñas y jóvenes es, sin duda, que nunca se rindan. Puede sonar cliché, pero lo más importante es tener un sueño, una meta clara y un objetivo definido. Saber hacia dónde queremos llegar es el primer paso para alcanzar lo que deseamos.

Después, es fundamental trabajar por ello día a día. Alcanzar una meta requiere esfuerzo y constancia. El camino no es fácil, habrá obstáculos y momentos difíciles, pero lo esencial es mantener la ambición, esa ilusión de llegar más lejos. Mientras ese sueño siga vivo en el corazón, todo es posible.

Para todas las niñas y jóvenes, quiero decirles que nada es imposible. Siempre hay una manera de alcanzar lo que desean. Por eso, mi mensaje es claro: nunca se rindan, trabajen por sus sueños, luchen por lo que quieren lograr y háganlo con pasión y convicción.

Lo más importante es que siempre tengan claro hacia dónde quieren ir, sin dejar que otros proyecten sus propias expectativas sobre ustedes. Sean dueñas de su destino y persigan sus metas con determinación.

¿Cuáles son tus próximas metas dentro y fuera del deporte, y cómo te gustaría ser recordada en la historia del levantamiento de pesas ecuatoriano?

Tengo muchas metas, tanto en mi vida personal como profesional. Quisiera formar una familia y, al mismo tiempo, alcanzar estabilidad económica a través de mi profesión. En el deporte, mi gran sueño es continuar en esta disciplina y seguir alcanzando nuevos logros.

Ahora, con más tiempo y preparación, quiero enfrentar las próximas clasificaciones con mayor calma, cuidando mejor mi cuerpo y asegurándome de hacer las cosas bien. La clasificación pasada fue muy corta y enfrentamos muchas dificultades, pero nunca nos rendimos y seguimos avanzando.

Uno de mis principales objetivos es llegar en la mejor condición a Los Ángeles, algo muy importante para mí. Aún más, sería un sueño hecho realidad lograr que las tres hermanas podamos clasificar juntas a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, un hecho que marcaría la historia.

Esas metas siguen latiendo en mi corazón y permanecen presentes en mi vida. Son sueños que quiero alcanzar con esfuerzo, dedicación y pasión.

Arántzazu Torres

Gerente leGal de aJecuador

La brecha de género sigue siendo una realidad en distintos sectores, pese a estudios del Fondo Monetario Internacional que señalan que la igualdad de condiciones en el mercado laboral generaría un gran impacto en la productividad y el crecimiento económico global. ¿Cómo promueven en tu empresa la equidad de género y la igualdad de oportunidades laborales?

Tenemos una Política de Equidad de género e igualdad de oportunidades relación a sueldos y cargos, etc. Impulsamos procesos de

selección y promoción que aseguren la participación equitativa de talento, sin distinción de género, entre otros: ningún perfil del cargo tiene definición por género; se contrata mujeres en cargos personal operativo de planta; en toda terna de selección se debe tener candidatos de los dos sexos; las bandas salariales no tienen una diferenciación por género sino por responsabilidades; el porcentaje de nuestro staff gerencial son mujeres en un buen porcentaje. Nuestra CEO es mujer.

Nuestro compromiso es construir un entorno diverso e inclusivo que potencie el crecimiento de todos nuestros colaboradores y colaboradoras.

El liderazgo femenino ha cobrado mayor relevancia en los últimos años, pero aún hay sectores donde la presencia de mujeres en cargos directivos es limitada. ¿Cuáles crees que son las claves para fortalecer el liderazgo de las mujeres en el mundo empresarial?

Esos sectores serán ganados por mujeres, por sus aptitudes y conocimientos, pero sobre todo por el “corazón y alma” que le ponen. Nosotras mismas nos iremos fortaleciendo y abriremos caminos. Es indispensable que se siga manteniendo por parte de las empresas el compromiso para visibilizar y respaldar el talento femenino, ya que su apoyo es clave para fortalecer el liderazgo de las mujeres dentro de cada entidad.

A lo largo de tu trayectoria, ¿cuáles consideras que han sido tus logros más significativos como empresaria y líder?

de trabajo de Ajecuador desde el inicio de sus operaciones. Es satisfactorio haber visto crecer y desarrollar a la compañía, desde comprar el terreno, instalar la planta, ampliarse, desarrollarse y diversificarse hasta lo que es actualmente.

Como líder, lo que más me causa satisfacción es el nexo con todos los trabajadores en Ajecuador. Desde el obrero que te saluda con cariño, tu compañero de trabajo qué te pregunta cómo estás, o los líderes de Aje que están al tanto como está tu familia.

El logro más significativo dentro del ámbito empresarial ha sido ser partícipe del equipo

Ese nexo es gratificante cuando vez a una mujer trabajando en líneas operativas de producción; es allí cuando creo que aporté un granito de arena dentro del empoderamiento femenino.

Maribel Sarmiento

Gerente de administración y Finanzas de aJecuador

Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU es el No. 5, que busca lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Desde tu experiencia como empresaria, ¿cuál es tu visión sobre este objetivo y cómo contribuyes a su cumplimiento tanto en lo profesional como en lo personal?

En nuestra empresa la equidad es un pilar fundamental, reconocemos la importancia estratégica de tener un equipo equilibrado. En los últimos años hemos sido testigos del ingreso de mujeres en distintas áreas operacionales en las que solo se encontraban trabajando el género masculino, esto permite que el dinamismo de la empresa se vea marcado por el empoderamiento de las mujeres.

Desde lo profesional mi compromiso con este objetivo es promover programas de equidad e inclusión, además de contribuir con el desarrollo de las habilidades y talentos para que puedan sacar su mejor versión.

En el ámbito personal tener una conciencia transformacional en nuestro entorno y desmantelando los estereotipos de lo que la mujer no puede realizar.

El liderazgo femenino ha cobrado mayor relevancia en los últimos años, pero aún hay sectores donde la presencia de mujeres en cargos directivos es limitada. ¿Cuáles crees que son las claves para fortalecer el liderazgo de las mujeres en el mundo empresarial?

En nuestra organización contamos con una CEO mujer, que nos inspira, y nos impulsa a continuar con nuestro desarrollo, y promueve la equidad en un entorno equilibrado.

Considero que la clave para fortalecer el liderazgo fomentar el crecimiento, trazar el camino, desarrollar al equipo, apoyándolo en su formación, siendo mentores y creando oportunidades.

La mujer tiene muchas cualidades como la pasión, hermandad, el empoderamiento, la intuición empatía, la actitud proactiva, y estamos listas para ejercer cargos directivos.

¿Qué acciones consideras esenciales para derribar las barreras que impiden el crecimiento profesional de las mujeres y fomentar su desarrollo?

Las acciones esenciales para derribar las barreras, es romper los estereotipos, creer en uno mismo, demostrar que uno puede, que aportamos habilidades experiencias y puntos de vista únicos, que podemos manejar nuestro equilibrio personal, debemos animarnos a buscar las oportunidades, y sigamos invirtiendo en nuestro desarrollo.

U Lisette Torres

no de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU es el No. 5, que busca lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Desde tu experiencia como empresaria, ¿cuál es tu visión sobre este objetivo y cómo contribuyes a su cumplimiento tanto en lo profesional como en lo personal?

El ODS 5 es un pilar fundamental para el desarrollo económico y social de cualquier país. La igualdad de género no solo es un derecho humano, sino también un factor clave para el crecimiento sostenible de las empresas y la economía en general. En mi experiencia, liderando tanto una firma de abogados así como como una industria dedicada a la fabricación de envases plásticos

sostenibles, he visto cómo la diversidad en la toma de decisiones impulsa la innovación y mejora el desempeño organizacional. Desde el ámbito profesional, promuevo políticas de equidad, asegurando igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en todos los niveles. Implementamos procesos de selección inclusivos, fomentamos la capacitación continua y garantizamos condiciones laborales que permitan el desarrollo de talento sin sesgos de género.

En lo personal, creo en el liderazgo con propósito y en la mentoría como herramientas clave para empoderar a otras mujeres. Dedico tiempo a compartir mi experiencia con jóvenes profesionales y emprendedoras, ayudándolas a fortalecer su confianza y habilidades de gestión.

La brecha de género sigue siendo una realidad en distintos sectores, pese a estudios del Fondo Monetario Internacional

Socia y cEo LEgiSLa conSuLtorES JurídicoS
gErEntE gEnEraL grupo SMI En Ecuador

que señalan que la igualdad de condiciones en el mercado laboral generaría un gran impacto en la productividad y el crecimiento económico global. ¿Cómo promueven en tu empresa la equidad de género y la igualdad de oportunidades laborales?

Tanto en mi firma de abogados así como en la industria a la que represento, la equidad de género es un compromiso estratégico. Históricamente el liderazgo tanto en el ámbito jurídico como en el industrial, ha estado dominado por hombres por lo tanto, estamos transformando la dinámica laboral para asegurar que tanto mujeres como hombres tengan las mismas oportunidades de crecimiento.

Algunas de las acciones que me encuentro liderando o he participado, incluyen:

Políticas de contratación inclusivas:

Nos aseguramos de que los procesos de selección sean equitativos y libres de sesgos de género.

Desarrollo profesional sin barreras: Brindamos capacitación y oportunidades de ascenso basadas en méritos y competencias.

Flexibilidad laboral: Fomentamos esquemas que permitan la conci-

liación entre la vida personal y profesional.

Cultura organizacional basada en el respeto y la diversidad: Implementamos políticas de prevención del acoso y promovemos un entorno laboral seguro para todos.

Estamos convencidos de que una mayor participación femenina en todos los niveles organizacionales contribuye a mejorar la rentabilidad, la innovación y la sostenibilidad empresarial.

El liderazgo femenino ha cobrado mayor relevancia en los últimos años, pero aún hay sectores donde la presencia de mujeres en cargos directivos es limitada. ¿Cuáles crees que son las claves para fortalecer el liderazgo de las mujeres en el mundo empresarial?

Para fortalecer el liderazgo femenino es necesario trabajar en tres frentes clave: formación, oportunidades y redes de apoyo.

Formación y capacitación: Las mujeres deben contar con acceso a programas de liderazgo, gestión empresarial y negociación, además de fortalecer habilidades técnicas y estratégicas.

Visibilización y acceso a oportunidades: Es fundamental que las empre-

sas promuevan el talento femenino, asegurando que las mujeres tengan acceso a roles de liderazgo y puedan participar en la toma de decisiones.

Redes de mentoría y networking: Contar con el apoyo de otras líderes y establecer conexiones estratégicas permite compartir experiencias, generar oportunidades de crecimiento y romper barreras estructurales.

Además, el cambio debe venir desde la cultura organizacional. Los espacios de liderazgo deberían estar abiertos a nuevas formas de gestión más colaborativas e inclusivas.

¿Qué acciones consideras esenciales para derribar las barreras que impiden el crecimiento profesional de las mujeres y fomentar su desarrollo?

Para eliminar las barreras que limitan el desarrollo de las mujeres en el ámbito empresarial, considero esenciales las siguientes acciones:

Eliminar sesgos inconscientes: Es clave generar conciencia dentro de las organizaciones sobre los prejuicios que pueden afectar la selección, promoción y remuneración del talento femenino.

Acceso a financiamiento y recursos: Muchas mujeres emprendedoras en-

frentan dificultades para acceder a capital. Es fundamental fomentar iniciativas que faciliten su acceso a inversión y financiamiento.

Programas de mentoría y liderazgo:

Acompañar a mujeres en su desarrollo profesional y brindarles herramientas para asumir roles de liderazgo.

Equidad salarial: Implementar auditorías salariales y asegurar que las remuneraciones sean justas y equitativas.

Conciliación laboral y personal: Crear políticas de trabajo flexible El camino hacia la igualdad requiere un compromiso real de parte del sector empresarial, los gobiernos y la sociedad en su conjunto.

A lo largo de tu trayectoria, ¿cuáles consideras que han sido tus logros más significativos como empresaria y líder?

Uno de mis mayores logros ha sido liderar con éxito dos sectores distintos: el legal y el industrial, demostrando que el conocimiento y la visión estratégica pueden ser aplicados en múltiples ámbitos.

En Legisla Consultores, trabajando en sinergia, mujeres y hombres, hemos logrado posicionarnos como referentes en asesoría corporativa y empresarial, brindando soluciones innovadoras y estratégicas a nuestros

clientes. Hemos trabajado en la creación de estructuras legales que impulsan el crecimiento sostenible de empresas, promoviendo buenas prácticas de gobernanza.

En SMI, junto con un equipo multidisciplinario, donde en posiciones clave se encuentran liderando mujeres, ha sido, la transformación del modelo de negocio hacia la sostenibilidad. Implementamos procesos productivos responsables con el medioambiente, desarrollamos soluciones innovadoras y promovemos la economía circular dentro del sector. Hemos logrado demostrar que las inversiones en el Ecuador pueden ir de la mano con la sostenibilidad.

Otro aspecto que valoro profundamente es el impacto positivo en la equidad de género. Como mujer en un sector predominantemente masculino, he trabajado para abrir espacios de liderazgo para otras mujeres, creando oportunidades y promoviendo un entorno de trabajo más equitativo.

Estos logros no solo reflejan resultados empresariales, sino también un compromiso con el desarrollo sostenible, la inclusión y la transformación de la industria en diferentes sectores.

Tania Rojas

Coordinadora de Posgrados de sede guayaquil, dire naCional de Maestría en salud e Higiene Industrial y direCtora de la Maestría en ProduCCión y oPeraC Industriales

Has construido una trayectoria admirable combinando tu vida como mamá, esposa, docente, investigadora y líder académica. ¿Cómo ha sido ese camino y qué desafíos has enfrentado en el equilibrio de estos roles?

Desde que tomé la decisión de cursar mi carrera, tenía claro que el camino no sería sencillo y que implicaría muchos sacrificios en el ámbito profesional, ahora en la actualidad los desafíos han sido cada vez más constantes sobre todo cuando ya me convertí en esposa y madre aumentan más las responsabilidades, lo que conlleva que tenga una mejor organización y compromiso para manejar mejor el tiempo y cumplir con las responsabilidades laborales. Ser docente e investigadora me ha permitido mantenerme en constante aprendizaje, y liderar programas de posgrado me ha dado la oportunidad de conocer e impulsar el crecimiento de otros profesionales.

Uno de los mayores desafíos ha sido el tener que tomar decisiones entre lo familiar y laboral, pues considero que en las actividades de los hijos cuando son pequeños,

como madre uno desea poder compartir con ellos en todo momento. Además, considero otros de los desafíos que he tenido que afrontar es la necesidad de estar siempre actualizada en los temas referentes a mi profesión y a la cátedra que imparto haciendo que prevalezca la autoexigencia haciendo que las horas de sueño se reduzcan. Para superar esto, he tenido que establecerme límites saludables para lograr armonía y satisfacción en cada aspecto de la vida.

Las mujeres en posiciones de liderazgo han demostrado su capacidad de transformación. Desde tu experiencia, ¿qué valores o habilidades consideras esenciales para que más mujeres asuman roles directivos en la educación y la industria?

El liderazgo femenino en los diferentes ámbitos sociales y empresariales busca aportar en innovación, colaboración y sostenibilidad en las organizaciones. Considero que algunas habilidades esenciales para que más mujeres asuman roles directivos en el ámbito de la educación y la industria están relacionados con la resiliencia, la visión estratégica y la capacidad de inspirar a otros. También es fundamental mantener la confianza en una misma para la toma de decisiones y asumir desafíos, sin dejar de lado la importancia el manejo de las emociones, la empatía y la capacidad de comunicar de forma efectiva para lograr la construcción de equipos sólidos y motivados.

Ser mujer y líder en distintos ámbitos conlleva sacrificios y decisiones difíciles. ¿Cuál ha sido el momento más desafiante de tu carrera y cómo lo superaste?

Uno de los momentos más desafiantes de mi carrera ha sido asumir simultáneamente la responsabilidad de dirigir los programas de posgrados y continuar con mi formación doctoral. Además, mantener mi producción científica y cumplir con mis compromisos docentes. Ha sido una etapa en la que he experimentado mucha presión sin embargo he tenido que aprender a gestionar el agotamiento y la sobrecarga de responsabilidades.

Para superar esa situación, ha sido fundamental el apoyo de mi familia, además he trabajado en fortalecer mi disciplina y organización, priorizar tareas, aprender a poner límites para evitar el desgaste emocional, estableciendo espacios para mi bienestar y el de mi familia.

Con el tiempo, he podido comprender que cada reto es una oportunidad para fortalecernos y que lo importante no es la cantidad de cosas que hacemos, sino el impacto que logramos con ellas y es necesario compartir responsabilidades con las personas que conforman el equipo de trabajo.

Muchas mujeres enfrentan el dilema entre crecer profesionalmente o priorizar la familia. ¿Qué consejo les darías a quienes buscan alcanzar sus metas sin dejar de lado su vida personal?

Ese tipo de dilema considero que es común en nosotras las mujeres en diferentes

momentos de la vida sobre todo cuando se desea destacar en el ámbito profesional. Mi consejo se direcciona en que se debe primero definir las prioridades acompañado de un buen manejo de tiempo que permita integrar las responsabilidades sin tener que renunciar al crecimiento profesional. También es importante considerar que la comunicación efectiva en el núcleo familiar y laboral hará que recibamos apoyo de los miembros de cada uno de estos entornos. Además, es importante recordar que el autocuidado no es un lujo, sino una necesidad por lo que sí es fundamental tomarse tiempo para uno mismo que permita mantener la energía y la motivación para seguir avanzando.

Si pudieras enviar un mensaje a las futuras generaciones de mujeres que aspiran a liderar en la academia, la investigación o la industria, ¿qué les dirías?

A las futuras generaciones líderes en la academia, investigación e industria, les invito a

que sean perseverantes, que estén en aprendizaje constante, que no dejen a un lado sus sueños porque es importante creer en uno misma para poder proyectarnos hacia los demás. El mundo laboral en cualquier ámbito está lleno de desafíos, no tengan miedo de asumir retos, de equivocarse y aprender en el camino. Recuerden que el éxito no es solo profesional, sino también personal para llegar a sentirnos autorrealizadas, no hay nada mejor que encontrar satisfacción en lo que hacemos.

Por lo tanto, el liderazgo no es una meta inalcanzable, sino una decisión que se construye día a día con esfuerzo, preparación y determinación. Las mujeres tenemos mucho que aportar en la academia, la industria y la investigación, y nuestro papel es fundamental para generar cambios significativos y abrir camino a las que vienen detrás. El futuro necesita más mujeres líderes, y ustedes tienen todo el potencial para serlo.

García Mercedes

Gerente De VentAS De Air europA

Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU es el No. 5, que busca lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Desde tu experiencia como empresaria, ¿cuál es tu visión sobre este objetivo y cómo contribuyes a su cumplimiento tanto en lo profesional como en lo personal?

Hoy en día la igualdad de género es una acción imparable y necesaria. Mi visión y objetivo es que ninguna mujer quede rezagada por su condición de género y que pueda llegar a tener las mismas oportunidades tanto laborales como salariales en un mundo empresarial competitivo en el que vivimos Mi gran objetivo y por el que trabajo todos los días es que toda mujer en la empresa que represento en Ecuador con su trabajo, capacidad y esfuerzo tenga las mismas oportunidades que tienen los hombres en nuestra compañía. Creemos y fomentamos la igualdad de género y nos sentimos orgullosos que en la Delegación de Ecuador somos el 80% de la plantilla mujeres y nuestros resultados tanto económicos como sociales son de muy alto rendimiento

La brecha de género sigue siendo una realidad en distintos sectores, pese a estudios del Fondo Monetario Internacional que señalan que la igualdad de condiciones en el mercado laboral generaría un gran impacto en la productividad y el crecimiento económico global. ¿Cómo promueven en tu empresa la equidad de género y la igualdad de oportunidades laborales?

Como lo comenté en mi respuesta anterior

El 80% del equipo en Ecuador y de ese equipo yo como Gerente Comercial, mi

compañera Irene como Gerente de Aeropuerto en Guayaquil y Mariuxi Baquerizo como líder del equipo de ventas directas formamos el equipo directivo bajo nuestra Gerencia General. En Air Europa las mujeres directivas tienen un peso muy importante en toda la estructura global de la compañía la cual nos hace ser mucho más competitiva y resilente a los cambios y eso gran parte es debido al equipo de mujeres que formamos esta compañía.

El liderazgo femenino ha cobrado mayor relevancia en los últimos años, pero aún hay sectores donde la presencia de mujeres en cargos directivos es limitada.

¿Cuáles crees que son las claves para fortalecer el liderazgo de las mujeres en el mundo empresarial?

Es cierto que si bien la mujer ha cobrado una gran relevancia en los equipos directivos también es cierto que nos queda mucho recorrido por hacer Tenemos la fe que ya gran parte de los empresarios ya ven a la mujer como una herramienta muy necesaria en sus equipos directivos, pero también es cierto que seguimos teniendo algunos hándicaps para poder seguir creciendo en nuestras carreras y prácticamente o mejor dicho el más importante es que la mujer sigue siendo la pieza fundamental

en las estructuras familiares y su condición de madre muchas veces hace que deban dejar de lado su carrera profesional, pero también es cierto que las cosas están cambiando a un ritmo vertiginoso donde hoy en día el home office y las comunicaciones y los nuevos modelos de negocio puede que resulten un gran aliado para compaginar la vida laboral con la familiar Nos queda mucho trabajo por hacer, pero el camino ya recorrido nos posiciona con una gran ventaja para seguir trabajando por la equidad de genero

¿Qué acciones consideras esenciales para derribar las barreras que impiden el crecimiento profesional de las mujeres y fomentar su desarrollo?

Creo que la mayor barrera profesional para la mujer es la de compaginar su vida laboral con su vida familiar El hombre desde los principios de los tiempos ha tenido que proveer proteger y cuidar de su familia pero la carga de los hijos de la casa y de la estructura familiar sigue recayendo en la mujer, creo que medidas que permitan compaginar la vida familiar con la vida laboral y/o empresarial haría que realmente la mujer pudiese llegar a conseguir el lugar que le corresponde dentro del tejido

empresarial de cada país Como le decía anteriormente nos queda mucho por hacer pero también en las últimas décadas nuestro crecimiento ha sido muy significativo y eso nos debe de dar las fuerzas para seguir demostrando lo que las mujeres podemos aportar a todas las empresas.

A lo largo de tu trayectoria, ¿cuáles consideras que han sido tus logros más significativos como empresaria y líder?

Personalmente creo que mi mayor logro ha sido poder liderar equipos sin mirar si son hombres o mujeres si no que con el esfuerzo y capacidad de trabajo hemos conseguido año tras año sobrepasar las metas establecidas. También puedo asegurar que con esfuerzo y resiliencia cualquier persona puede llegar a conseguir el objetivo que se marque (tal vez las mujeres lo tenemos más complicado eso es cierto ) pero si posible, por eso invito a todas las mujeres que jamás abandonen sus deseos de llegar a conseguir las metas que cada uno desea Somos necesarias y somos excelentes en todo lo que nos proponemos y así la historia lo ha confirmado.

Bastidas Maira

Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU es el No. 5, que busca lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Desde tu experiencia como empresaria, ¿cuál es tu visión sobre este objetivo y cómo contribuyes a su cumplimiento tanto en lo profesional como en lo personal?

Siempre he creído que la igualdad de género es clave para el desarrollo pleno y sostenible de las mujeres. Esto no solo impulsa comunidades pacíficas con un alto potencial, sino que también fomenta el empoderamiento femenino, generando un impacto significativo en el crecimiento económico y productivo, tanto en el sector empresarial como en el familiar.

Como CEO de mi compañía, me enorgullece decir que el 92% de nuestros colaboradores

son mujeres. Su dedicación y talento se reflejan en la excelencia de nuestro servicio, impactando positivamente no solo a la empresa, sino también a sus familias, que forman parte de esta sinergia de crecimiento y bienestar

La brecha de género sigue siendo una realidad en distintos sectores, pese a estudios del Fondo Monetario Internacional que señalan que la igualdad de condiciones en el mercado laboral generaría un gran impacto en la productividad y el crecimiento económico global. ¿Cómo promueven

en tu empresa la equidad de género y la igualdad de oportunidades laborales?

En nuestra empresa, promovemos activamente la equidad de género a través de diferentes iniciativas. Implementamos políticas de salario justo y equidad salarial, garantizando que las mujeres tengan las mismas oportunidades de crecimiento y reconocimiento. Además, hemos desarrollado programas de capacitación y promoción equitativa, asegurando que el talento sea el único criterio de selección.

También contamos con protocolos estrictos contra el acoso y el hostigamiento, fomentando un entorno seguro para todas nuestras colaboradoras. Finalmente, hemos trabajado en procesos de contratación sin sesgos de género, evaluando las competencias profesionales de manera objetiva

El liderazgo femenino ha cobrado mayor relevancia en los últimos años, pero aún hay sectores donde la presencia de mujeres en cargos directivos es limitada. ¿Cuáles crees que son las claves para fortalecer el liderazgo de las mujeres en el mundo empresarial?

Para fortalecer el liderazgo femenino en el mundo empresarial, es esencial crear espacios donde las mujeres puedan expresarse libremente y ser escuchadas. A menudo, los estudios muestran que las mujeres son interrumpidas con mayor frecuencia en reuniones; por eso, es clave fomentar una cultura de respeto en los entornos laborales.

Otra estrategia fundamental es establecer procesos de selección libres de prejuicios de género, como la revisión de CV sin foto ni referencias personales que puedan influir en la decisión de contratación.

Finalmente, creemos en el poder de la mentoría: brindar capacitaciones dirigidas por mujeres líderes dentro de la empresa no solo inspira, sino que también empodera a otras mujeres a seguir desarrollando su potencial.

¿Qué acciones consideras esenciales para derribar las barreras que impiden el crecimiento profesional de las mujeres y fomentar su desarrollo?

Derribar las barreras que limitan el crecimiento profesional de las mujeres requiere un enfoque integral. La educación juega un papel clave, por lo que promovemos campañas de sensibilización para erradicar prácticas discriminatorias en el entorno laboral.

cero tolerancia frente al acoso y el sexismo, asegurando que haya protocolos claros y efectivos para atender estos casos.

A lo largo de tu trayectoria, ¿cuáles consideras que han sido tus logros más significativos como empresaria y líder?

Uno de mis logros más significativos ha sido impulsar la formación académica y la capacitación continua de nuestros colaboradores, permitiéndoles perfeccionar sus habilidades y crecer profesionalmente.

Además, logramos obtener la certificación BASC, lo que no solo fortalece la seguridad y confianza de nuestros clientes, sino que también nos ha llevado a un crecimiento sostenible como empresa.

LinkedIn: Construyendo reputación digital y potenciando ventas

CONOCE NUESTROS CONFERENCISTAS

IA y negocios: Cómo la automatización y la IA impulsan la innovación empresarial

Hackeando predicciones 2025

Directora, PDN Social Selling

European Ar tificial Intelligence Office Regional Manager Latam, CISCO

10 Y 11 DE JUNIO

Paola

Consultora

LUno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU es el No. 5, que busca lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas. Desde tu experiencia como empresaria, ¿cuál es tu visión sobre este objetivo y cómo contribuyes a su cumplimiento tanto en lo profesional como en lo personal?

levo la bandera de la equidad tatuada en la mente y el corazón, convencida de que las mujeres merecemos los mismos espacios y en iguales condiciones que los hombres. La equidad de género no es solo un ideal, es una responsabilidad y un compromiso ineludible que tenemos dentro de la sociedad.

Desde lo profesional, soy una promotora activa de la equidad en cada espacio donde desarrollo mi actividad. Entre mis clientes y colegas, impulso desde algo tan básico como las conversaciones, decisiones y acciones que fomenten la igualdad de oportunidades. Desde un punto de vista normativo instó a cumplir con el Plan de Igualdad y la Ley de Economía Violeta. En los foros que organizo y los comités en los que participo incentivo la equidad y la participación de más mujeres en espacios de toma de decisiones y en roles protagónicos y de liderazgo; incluso lo fomentó en la rotación de perfiles en la vocería que coordino para mis clientes. Como muestra de mi activismo en pro de la equidad de género soy parte de

Women in Mining (WIM) organización voluntaria que promueve y potencia el papel de la mujer en industrias históricamente masculinizadas como lo son la minería y el sector energético.

En lo personal, la equidad empieza en casa. Desde mi familia hasta en mis círculos cercanos, fomento desde mi espacio un cambio de mentalidad; en sociedades como la nuestra, donde el machismo ha estado arraigado por generaciones, muchas veces la primera barrera que debemos derribar es la propia percepción que tenemos sobre nuestro rol, posibilidades y lo que merecemos.

Los informes de la ONU son contundentes y aunque se ha avanzado, aún quedan 137 años para cerrar la brecha de género. La igualdad de género (ODS 5) no debería ser una meta distante, sino una tarea diaria que comprometa liderazgo, convicción y acción.

La brecha de género sigue siendo una realidad en distintos sectores, pese a estudios del Fondo Monetario Internacional que señalan que la igualdad de condiciones en el mercado laboral generaría un gran impacto en la productividad y el crecimiento económico global. ¿Cómo promueven en tu empresa la equidad de género y la igualdad de oportunidades laborales?

La brecha de género sigue siendo una realidad, especialmente en sectores dominados por hombres como la minería, energía, tecnología e industrias. Según

el FMI, cerrarla podría aumentar el PIB global en un 35%, evidenciando su impacto en la productividad y el desarrollo económico.

Las mujeres aportamos liderazgo, pensamiento estratégico y habilidades interpersonales clave para cualquier organización.

La equidad de género no es una concesión, sino un pilar del crecimiento sostenible.

Desde PO Consulting y en mis roles anteriores, he promovido activamente la equidad. En Repsol YPF España, lideré iniciativas para mujeres en sectores masculinizados.

Como Asesora de Comunicación de la Primera Dama, trabajé con gobiernos locales en proyectos de empoderamiento femenino y financiamiento a través de la OIT. Además, mi vínculo con WIM refuerza mi compromiso con las mujeres en minería.

La equidad no es solo justicia, es una estrategia de desarrollo. La transformación real requiere acciones concretas y compromiso.

El liderazgo femenino ha cobrado mayor relevancia en los últimos años, pero aún hay sectores donde la presencia de mujeres en cargos directivos es limitada. ¿Cuáles crees que son las claves para fortalecer el liderazgo de las mujeres en el mundo empresarial?

El liderazgo femenino es un motor de transformación económica y social, pero aún enfrenta barreras en sectores con baja representación en cargos directivos. La diversidad en la toma de decisiones no solo enriquece el negocio, sino que fortalece la sostenibilidad y competitividad empresarial.

laboral, más allá de cuotas simbólicas.

La articulación entre sector público y privado puede fortalecer marcos normativos y programas que faciliten financiamiento, redes de apoyo y acceso a espacios de decisión.

Más allá de las estructuras, el cambio real requiere acción. Las mujeres en liderazgo tenemos la responsabilidad de abrir puertas, compartir conocimiento y respaldar a quienes vienen detrás, con visión empresarial y enfoque humano.

¿Qué acciones consideras esenciales para miento profesional de las mujeres requiere acciones concretas y sostenibles. La educa ción es clave, pero también lo es el compromiso del sector privado y la articulación con el Estado. No bastan discursos; se necesitan estrategias medibles.

Es fundamental impulsar programas de capacitación que preparen a más mujeres para ocupar posiciones estratégicas, cerrando o reduciendo la brecha en sectores con baja participación femenina. Las empresas deben ir más allá de políticas simbólicas y crear estructuras que promuevan

el liderazgo con mentoría, promoción por mérito y ambientes laborales sin sesgos.

También es crucial incentivar a las empresas que fomentan la equidad, facilitar financiamiento para emprendedoras y fortalecer la participación femenina en la toma de decisiones.

La responsabilidad también recae en quienes ya ocupamos espacios de liderazgo. La equidad no se logra con intenciones, sino con decisiones firmes que transformen el entorno profesional de las mujeres.

A lo largo de tu trayectoria, ¿cuáles consideras que han sido tus logros más significativos como empresaria y líder?

Mi trayectoria ha estado marcada por una convicción: “Las mujeres somos protagonistas estelares de la transformación y motores de la misma.” Desde mis inicios en la Presidencia de la República del Ecuador, comprendí el valor del servicio y el impacto del liderazgo femenino, inspirada por María Isabel Baquerizo de Noboa como modelo y ejemplo.

A lo largo de mi carrera, he desarrollado estrategias de comunicación que han trascendido. En Repsol YPF España, gestioné hitos comunicacionales de valor internacional; en Correos del Ecuador, impulsé productos inéditos que aún perduran. En el sector público, aposté por la cooperación internacional en el Ministerio de Energía y Minas, conectando a Ecuador con el mundo, y lideré proyectos con mujeres rurales desde Conquito. Diversos roles que me han permitido trabajar con equipos multidisciplinarios por un bien común.

Más allá de los logros, creo en el poder de la sororidad. He visto cómo la conexión genuina entre mujeres líderes convierte desafíos en oportunidades y construye un liderazgo que trasciende.

Hoy, como emprendedora y consultora en PO Consulting, sigo apostando por la colaboración, la innovación y el impacto. Porque cuando las mujeres nos unimos, no solo avanzamos, sino que transformamos el mundo.

ZOOM INDUSTRIAL

SEMINARIO DE JUVENTUDES

“UN CHANCE PARA LA PAZ”

El proyecto interagencial de Naciones Unidas “Capacidades para la paz, la seguridad y la reducción de las violencias - Construimos Paz” financiado por el Fondo de Consolidación de la Paz del Secretario General de Naciones Unidas, tiene por objetivo fortalecer las capacidades de diversos actores nacionales y locales involucrados en la prevención y gestión de los conflictos sociales, la erradicación de las violencias y la garantía de la seguridad en territorios priorizados. Esta iniciativa es implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como agencia líder, la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

ZOOM INDUSTRIAL

CHOCAPIC® PRESENTA SU CAMPAÑA

“DALE MÁS A TUS MAÑANAS”

MÁS SABOR, MÁS NUTRICIÓN Y MÁS ENERGÍA

Guayaquil, febrero 2025.- Nestlé®, empresa líder en la industria de alimentos, refuerza su propósito de mejorar la calidad de vida y contribuir a un futuro más saludable, al promover hábitos saludables en las familias del Ecuador y generar conciencia sobre la importancia del desayuno con el lanzamiento de la campaña “Dale Más a tus Mañanas”. Esta iniciativa resalta el papel fundamental del desayuno en el desarrollo infantil y la relevancia del consumo de cereales de grano entero. Un desayuno que incluya cereales Chocapic® se presenta como una opción deliciosa, nutritiva y fácil de preparar, ideal para ayudar a comenzar el día con energía y vitalidad.

Diversos estudios han demostrado que los niños que desayunan regularmente tienen una mejor concentración y un mayor desempeño académico en comparación con aquellos que omiten esta comida. Un desayuno completo y balanceado debe incluir: una porción de cereal, preferentemente integral, una porción de lácteos, una fruta y una proteína opcional. Esta combinación proporciona los nutrientes esenciales para empezar el día con el pie derecho.

¡No todos los cereales son iguales!

Cereales Nestlé® son una alternativa práctica, nutritiva y deliciosa para niños y adultos. Elaborados con cereales integrales que aportan fibra y vitaminas esenciales para contribuir a una alimentación equilibrada. Cada uno de sus productos cumple con estrictos estándares de calidad y está fortificado con el 15% de los requerimientos diarios de siete vitaminas y minerales clave, incluyendo vitaminas B2, B3, B5, B6 y ácido fólico, así como hierro y calcio, fundamentales para el crecimiento y desarrollo de los niños.

Chocapic®, con su inigualable sabor a chocolate, no solo es una opción deliciosa para el desayuno, sino también una fuente de nutrientes esenciales para el crecimiento infantil. Está fortificado con calcio y hierro que contribuyen al fortalecimiento de los huesos en los niños y al correcto funcionamiento del sistema inmunológico, como parte de una alimentación balanceada y actividad física regular.

“En Nestlé®, creemos que un buen desayuno es la base para un día lleno de energía y aprendizaje. Con la campaña “Dale Más a tus Mañanas”, buscamos fomentar hábitos saludables en los niños y resaltar la importancia del consumo de cereales integrales. Sabemos que una alimentación equilibrada es clave para el desarrollo físico y cognitivo, por eso nuestros cereales están elaborados con ingredientes de calidad que contribuyen al bienestar y rendimiento de los más pequeños y de las familias en el Ecuador”, destacó Roberto Quintana, Director del Negocio de Cereales para la Región Andina de Nestlé®.

Con este lanzamiento, Nestlé® Ecuador reafirma su compromiso con la nutrición y el bienestar de las familias ecuatorianas.

ZOOM INDUSTRIAL

Pie de foto (izquierda a derecha): Daniela Guerrero, Coordinadora de marcas Tonicorp; Camila Correa, Coordinadora General de Effie College junto a Iris Bastidas, Jefe de Marca Tonicorp.

TONICORP CELEBRA EL TALENTO UNIVERSITARIO CON LA PREMIACIÓN DE EFFIE COLLEGE CÁPITULO CAFFE LATO

Guayaquil, 20 de febrero de 2025.– Tonicorp, una empresa de Arca Continental y The Coca-Cola Company, bajo su propósito de “Alimentar tus ganas de crecer siempre”, formó parte del prestigioso concurso Effie College a través de su marca Caffe Lato. El concurso desafió a estudiantes universitarios a resolver casos reales de marcas reconocidas, con el objetivo de fomentar el pensamiento estratégico, la creatividad y la efectividad en soluciones de marketing.

En esta edición, participaron 11 universidades de todo el país, y cada una debía inscribir al menos un equipo en cuatro categorías, entre ellas Caffe Lato. Estas categorías se desarrollaron a partir de briefs reales proporcionados por los gerentes de marketing de cada marca.

Para participar, los estudiantes formaron grupos de 3 a 5 integrantes y desarrollaron una serie de actividades diseñadas para que piensen y actúen como profesionales de marketing. Aunque todos los estudiantes presentaron ideas creativas, solo tres equipos quedaron finalistas, provenientes de las universidades Casa Grande y Universidad Espíritu Santo UEES, quienes fueron seleccionados por un jurado compuesto por 10 expertos en marketing. Las propuestas se evaluaron bajo los siguientes parámetros: desafío estratégico, insight y objetivos; idea; ejecución de la idea; y metodología de medición de resultados.

El evento de premiación tuvo lugar en las instalaciones de TONI donde se les entregó un trofeo como reconocimiento a los finalistas y al ganador. Además, incluyó una visita guiada a la planta para que los estudiantes conozcan de cerca los procesos detrás de la producción de Caffe Lato. Asimismo, participaron de un espacio en un podcast exclusivo, donde compartieron sus experiencias y aprendizajes durante el concurso, como los desafíos de desarrollar campañas disruptivas para la marca. Este contenido está disponible en las redes sociales oficiales de la compañía, como Instagram y YouTube.

“Uno de los pilares de nuestro propósito es la innovación y tecnología lo que nos impulsa a creer en el poder de las ideas frescas y en el potencial de las nuevas generaciones. Este tipo de iniciativas no solo aporta al crecimiento profesional de los estudiantes, sino que también nos inspiran a seguir innovando como marca,” expresó Rosa de la Paz, Gerente de Innovaciones.

TONI, a través de su marca Caffe Lato, reconoce y premia el mérito académico de jóvenes que presentaron propuestas disruptivas para la marca, reafirmando su compromiso de apoyar y formar parte de proyectos que fomenten la innovación.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.