Revista industrias marzo 2016

Page 1



Marzo 2016

3


4

CONTENIDO Contenido

14

Alimentos y bebidas: Industrialización y crecimiento económico Vicepresidencia Técnica

5 6 12 32 36 38 42

El desafío de crear emprendimientos y de apoyar la innovación Jordan Burgos

Amor construible

Editorial Emprendimiento: Respuesta al desempleo juvenil

La Productividad en Ecuador: Qué hacer para mejorarla Pedro Romero Alemán Marzo de 2016 ISSN Nº 1390-1257 Año XXI. Vol. 2

Estrategias de Fijación de precios Carolina Uriguen y Roberto Villalba

Primeros acuerdos entre Espol y empresas del sector de alimentos y bebidas Emilio Ochoa

46

Homenaje a Michel Krumholz

47

Obituario de María Françoise Aivas Bucaram de Dassum

Carlos Palacios

La venta de la bandera 1894-95 Roberto Aspiazu

Versión Digital

48

Actividades y Eventos

Publicación de la Cámara de Industrias de Guayaquil Presidente: Francisco Alarcón Alcívar Presidenta Alterna: Caterina Costa de García Edición: Enrique Macías - Jordan Burgos Diagramación: Nathaly Andrade - Anthony Maticurena Impresión: Ingrafen Comentarios sugerencias: revistaindustrias@industrias.ec Directora de Comunicación Giuliana Bacigalupo Costa Publicidad y ventas: servicioalafiliado@industrias.ec Difusión de eventos: revistaindustrias@industrias.ec Cartas: revistaindustrias@industrias.ec La opinión de la CIG esta expresada en el Editorial Tipo de Contenido:

Informativo

Opinión

/CamaradeIndustriasdeGuayaquil @industriasgye

www.industrias.ec


Marzo 2016 Editorial

Emprendimiento: respuesta al desempleo juvenil “

(...) Al tercer trimestre de 2015 la desocupación de jóvenes alcanzó el 15,3% superior al 14,5% del mismo período de 2014”, señala la OIT —refiriéndose a la región de América Latina y el Caribe— en su Informe “Panorama Laboral 2015” y añade una conclusión preocupante: “Cabe indicar que la tasa de desocupación de los jóvenes triplica la de los adultos”

En Ecuador, el panorama del empleo juvenil no es diferente. Según el

Instituto Nacional de Estadística y Censos-INEC, a diciembre de 2015 el 12,6% de los desempleados correspondía al grupo de edad comprendido entre 18 y 24 años. En 2014 esa proporción fue de 10,4%; lo cual evidencia que hay un importante segmento de la población que no logra insertarse en el mercado laboral. Pero además, las cifras evidencian uno de los efectos negativos atribuibles —y advertidos oportunamente— a la eliminación de los contratos a plazo fijo.

L

a desocupación entre los jóvenes siempre deja margen para plantearse varias consideraciones sobre la oportunidad con que ellos deben acceder a su primer empleo —considerando que quienes están incluidos en el grupo entre 18 y 24 años de edad, generalmente están estudiando una carrera universitaria— y las oportunidades que al respecto les debe ser facilitada por las empresas.

Pero un enfoque realista de la cuestión permite concluir que la capacidad

de la economía para crear plazas de trabajo orientadas a los jóvenes, es limitada. Y que por lo tanto, hay que buscar soluciones alternativas y eficaces para absorber el segmento de la Población Económicamente Activa que no puede acceder a un puesto de trabajo estable y formal. Una solución es desarrollar la cultura del emprendimiento, que permita a las personas entre 18 y 24 años de edad, iniciar experiencias empresariales, las mismas que a su vez guarden el potencial para reproducirse en nuevos emprendimientos dentro de la economía. Será como crear un círculo virtuoso.

5


6

LA PRODUCTIVIDAD EN ECUADOR: QUÉ HACER PARA MEJORARLA

PEDRO ROMERO ALEMÁN, PH.D. UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

L

a productividad es lo que determina el crecimiento de largo plazo de los países y es, además, la que explica la diferencia de niveles de vida entre las sociedades actuales. Por ejemplo, cuando como reporta el Banco Mundial para el año 2014 el ingreso promedio

de un ecuatoriano descontando la inflación es de $11,000 y si se compara en base a canastas de consumo más o menos similares el de un suizo es $57,000, de un noruego es $65,000, o de un estadounidense es $55,000. Esto quiere decir que los ciudadanos de estos países en promedio tienen acceso a un nivel de vida superior al de Ecuador de entre cinco a seis veces. Otra forma de verlo es que los habitantes de esos países son


Marzo 2016

entre cinco a seis veces más productivos en general. Es importante, recalcar que en el caso de Suiza ellos carecen de los recursos naturales que poseemos en Ecuador. Por el otro lado, hay países como Sierra Leona en África que en cambio en el mismo año alcanzó apenas cerca de $2,000 de ingreso per cápita, es decir menos de la quinta parte del Ecuador e indica que son un poco más de cinco veces menos productivos que nosotros. Para ser precisos, la productividad es cuánto agregamos a la producción de cualquier tarea que estemos realizando al aumentar un insumo que puede ser más tierra, más mano de obra, más capital, etc. También en Economía se distingue lo que se conoce como productividad total de los factores. Está se refiere a aquella parte de los insumos en la estructura de producción de la empresa o incluso un país que no corresponde a los factores clásicos de producción. Es decir, la capacidad organizativa, la cultura empresarial, las instituciones políticas, la seguridad jurídica, la innovación, entre otros. Desde que Adam Smith explicó cómo se producía mucho más si los trabajadores se especializaban en pequeñas tareas antes que en conocer todo el proceso de la fabricación de un alfiler, hasta como actualmente se ha encontrado que las instituciones y normas sociales que garantizan los derechos de propiedad incentivan la producción todo enfatiza el rol de la productividad en el desarrollo económico. Gráfico No. 1

1.15

Los recursos naturales, el gasto fiscal expansivo, los altos niveles de deuda externa e interna, la inflación sostenida, la devaluación, incrementos salariales arbitrarios, las políticas populistas, la dirección de la economía desde el gobierno, son más bien obstáculos para alcanzar mayores productividades duraderas. En el gráfico 1 se presenta la productividad total de los factores para países de la región comparables a Ecuador. En el período de datos disponibles se observar que Perú es el país que más mejoramientos ha realizado en este importante indicador, mientras que otros países como México, Brasil e incluso Chila han empeorado. En cambio, Ecuador desde el 2005 muestra una tendencia estancada de la productividad total de factores, e incluso Bolivia se ha desempeñado mejor. En el gráfico 2, también se muestra la productividad laboral para el mismo conjunto de países y nuevamente se observa como Perú se destaca y que Colombia también está por encima de Ecuador que si ha incrementado en este indicador a diferencia de la productividad total de factores. Es decir, en Ecuador todos esos elementos del marco institucional que se requieren para que un país sea más productivo y que son menos tangibles que el capital o el trabajo no ocurren. O sea, los derechos de propiedad no están seguros, no existe certeza jurídica, y a su vez, esto afecta las culturas empresariales aquí.

Productividad Total de Factores Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Ecuador

México

Perú

Venezuela

1.10 1.05 1.00 0.95 0.85 0.80 0.75

2000 2001

2002 2003

Fuente: Marco Macroeconómico Multianual

Gráfico No. 2

2004 2005 2006

2007 2008 2009 2010

2011

7


0.80

8

0.75

2000 2001

2002 2003

Fuente: Marco Macroeconómico Multianual

Gráfico No. 2

(1990=1) 1.35

Bolivia Ecuador

2004 2005 2006

2007 2008 2009 2010

2011

Productividad por Trabajador

Brasil Chile México Perú

Colombia Venezuela

1.25 1.15 1.05 0.95 0.85 0.75

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Marco Macroeconómico Multianual

Las sociedades más productivas tienen procesos más complejos Para empezar debo aclarar que por complejo no debe entenderse o reducirse a complicado. Lo último serían procesos o tareas ininteligibles, en cambio por un proceso complejo entendemos relaciones interdependientes que generan una red económica y/o social que tiene más valor que cada una de sus partes elementales por separado. El ejemplo más corriente es Facebook, no es lo mismo que cada uno de nosotros hiciera su página con su propio dominio versus tener una página a la que uno al poner su información accede a la de otros a costo nulo. Los beneficios para cualquier empresa son bien claros. En un estudio que realizamos en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) hemos descubierto las interrelaciones económicas, producción y demanda, de los distintos sectores económicos que se encuentran identificados en la Matriz de Insumo Producto (MIP) del Ecuador para los años disponibles en las cuentas nacionales. Una matriz de insumo producto es un representación de las compras y ventas que existen entre un sector como el cafetalero y el de transporte, o el petrolero y el de

metalurgia, etc. Entonces cada sector compra y vende desde y hacia otros sectores, por lo tanto la MIP mide las demandas de productos intermedios y finales de los distintos sectores productivos de la economía. Es una foto que captura la parte visible y contable de la estructura de producción de una sociedad. El Banco Central del Ecuador es el encargado de calcular la misma en el país y estos datos son públicos y disponibles en su página web. La información contenida en la MIP también se puede analizar mediante redes, es decir describiendo a los sectores económicos del país y sus transacciones de compra y venta como una red. El objetivo en este caso es ver que tan interconectados se encuentran los sectores entre sí. Una mayor interconexión refleja más transacciones mutuamente beneficiosas entre dos sectores cualesquiera. Luego, por cada conexión directa que hay entre dos sectores van a ver también relaciones indirectas, las cuales reflejan flujos de información y aprendizaje de nuevos métodos de producción o estrategias de mercado. De tal manera, la empresa o empresario individual se hace más competitivo debido a esta inteligencia de carácter grupal o social, está es la esencia de una economía compleja.


Marzo 2016

Gráfico No. 3

Nota: Red de matrices insumo-producto. Ecuador 71 sectores, EE.UU. 474 sectores económicos. Fuente: BCE y Bureau of Economic Analysis.

En el gráfico 3 mostramos una comparación de las redes en base a las matrices de insumo producto de Ecuador y Estados Unidos para los años en que los datos están disponibles. En cada una de ellas los nodos representan sectores o industrias de las economías respectivas. Por ejemplo, el sector petrolero o el del banano, y en el caso de Estados Unidos otros como el automotriz. Cada vínculo o conexión entre dos nodos representa en el caso de la red ecuatoriana transacciones comerciales por un valor del total de al menos uno porciento de lo que un sector demanda de otro u otros en su proceso productivo. En cambio para la norteamericana es de al menos cinco por ciento por qué de lo contrario el número de conexiones en la red no sería muy visible. La primera diferencia salta a la vista, la economía norteamericana tiene casi siete veces más sectores que la ecuatoriana. Asimismo, existen muchas más interconexiones entre los sectores económicos en Estados Unidos que en Ecuador. Esto significa que los norteamericanos producen más bienes y servicios, y a su vez que estos sectores generan más valor. Los nodos morados en Ecuador representan sectores más interconectados que el resto, los

cuales son: 54 es el sector de servicios de comercio, el 64 es el de servicios prestados a las empresas, el 58 es el de servicios de transporte, y el 61 es el de servicios de intermediación financiera. Es decir, los sectores de servicios contribuyen más al PIB no petrolero del país para el año 2010. Esto no es de sorprenderse puesto que desde hace más de 40 años el sector servicios tiene mayor peso en la producción de la mayoría de los países. El sector industrial es menos relevante por eso basar una estrategia de desarrollo estatal en el industrial es pura quimera y señala un desconocimiento de la estructura productiva mundial. Un hecho muy importante es que el sector petrolero no genera cadenas de valor agregado en el país y por ello no se refleja como un sector bien conectado en la red de Ecuador. Tampoco esto debe ser una sorpresa, porque precisamente el petróleo es un recurso natural no renovable que una vez que es extraído del pozo y transportado para exportarse no ha contribuido a la producción de otros sectores. En cambio, nos genera una dependencia de los ingresos petroleros que no sólo son la raíz del enorme crecimiento del aparato estatal sino también del déficit fiscal y de falta

9


10

de incentivos para invertir más en sectores no petroleros. Mientras tanto en Estados Unidos no sólo los sectores de servicios como los de reparación de tecnología sino también industriales como los metalúrgicos agregan valor a las cadenas de producción de ese país. Se deben entender estas diferencias como el reflejo de años de mejores políticas macroeconómicas, mayor seguridad jurídica y también un mayor incentivo a la innovación junto con menos aversión al riesgo de descubrir, de inventar e incluso de fracasar y volver a intentarlo de la cultura empresarial norteamericana versus la ecuatoriana. La productividad en el fondo no es más que una combinación delicada de factores del entorno económico y político con la idiosincrasia empresarial de cada sociedad. El Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard aplicando una metodología muy similar a la presentada aquí calcula un índice de complejidad económica que precisamente cuanto conocimiento es-

pecializado está incorporado en los procesos productivos de los bienes exportables de los países del mundo. En el gráfico 4 se presentan la estructura de los bienes exportables del Ecuador en el 2012 y en el gráfico 5 la de Estados Unidos. En el mismo se observan relaciona el índice de complejidad de los bienes exportables con otra variable que mide cuan distante de su frontera de eficiencia se encuentra un proceso productivo. Por lo que es mejor tener bienes exportables de un mayor grado de complejidad, y a su vez menos alejados de toda su eficiencia (esto es hacia la izquierda en el eje horizontal). Comparando ambos gráficos vemos que los bienes exportables de Estados Unidos son muchos más, pero también que poseen mayor complejidad así como que se producen más eficientemente que los de Ecuador. En ese año el 50 por ciento de nuestras exportaciones fueron petroleras, y hasta el 80 por ciento sólo eran bienes primarios, es decir que incorporan poco cono-

Gráfico No. 4

Nota: Exportaciones de Ecuador, 2012. Fuente: Center for International Development de Harvard University.


Marzo 2016

Gráfico No. 5

Nota: Exportaciones de Estados Unidos, 2012. Fuente: Center for International Development de Harvard University.

cimiento comparado con el de Estados Unidos donde no más del 12 por ciento fueron bienes de poco valor agregado. A pesar de la retórica del actual gobierno no hemos cambiado en nada nuestra matriz productiva.Y como los gráficos lo muestran debemos dar un giro de 180 grados. Si bien es cierto que se requiere de mejores instituciones políticas que protejan los derechos de propiedad en Ecuador para incentivar a la innovación, ambas cosas son el resultado de un libre flujo de ideas. Estás ideas pueden salir de las universidades, por ello, las empresas del sector privado deben formar alianzas desde ahora para producir y generar ese conocimiento. El mismo que servirá tanto para promover mejores ideas en la política y en las demás profesiones. Existen universidades privadas en Ecuador que no reciben aportaciones o donaciones de las empresas, así no se generan cadenas de valor. Las empresas deben ver a las universidades como sus canteras, tanto de personal como de líderes, pero sobretodo de ideas que reten a los paradigmas del mundo.

11


12

ESTRATEGIAS DE

FIJACIÓN DE PRECIOS CAROLINA URIGUEN UDLA

ROBERTO VILLALBA L. UDLA

U

no de los principales retos que tienen las empresas es el lograr fijar los precios de sus productos de manera adecuada y estratégica, es decir, que la empresa logre sus réditos económicos, al tiempo que el consumidor se siente satisfecho en la relación precio-calidad. Entre las distintas maneras de realizar una fijación de precios, las empresas pueden optar por el método que mejor réditos les brinde como compañía, es así que la fijación de precios por penetración, es una de las técnicas más agresivas para asignar precios. Este mecanismo está basado en que la empresa en primera instancia genera pérdidas en sus ingresos por ventas, pues el precio inicial es muy bajo y genera márgenes negativos, pero la clave de esta estratégica es que pasado un tiempo, la empresa eleva progresivamente los precios de los productos o servicios, buscando así que con esta nueva fijación de precios, la demanda se mantenga al largo del tiempo. Este sistema de fijación de precios es uno de los más eficaces a la hora de establecer los precios para los productos nuevos, ya que es muy posible que cuando un producto es nuevo y si su empaque es novedoso el cliente lo compre, mejor aún si tiene un precio bajo. La empresa

tiene como principal objetivo el desarrollar lealtad con el cliente, así el impacto del precio en los productos no tendrá mayores repercusiones (cuando este suba) en los niveles de compra. Una variable que está directamente relacionada a la fijación de precios, es la elasticidad del precio de la demanda, en este caso, la demanda es muy elástica, ya que la fijación de precios por penetración tiene como resultado un alto nivel de demanda cuando los precios son bajos. Sin embargo, este nivel de demanda disminuye cuando la empresa decide incrementar los precios; existe el criterio de que disminuir los precios en un mercado elástico, es muy bueno cuando se logra demostrar que el incremento de la demanda por parte de las personas puede justificar la reducción del precio. El principio económico es el siguiente, si el cliente se vuelve leal a la empresa, y permanentemente adquiere productos o servicios, la demanda conforme el cliente sigue comprando va dejando de ser elástica a medida que pasa el tiempo, el cliente se vuelve leal al tener un producto con un precio bajo, así la demanda poco a poco pasa a ser inelástica en el largo plazo; y, posteriormente la empresa podrá generar más ingresos una vez que el cliente haya sido cautivado. En una primera fase la reducción del precio conduce a una pérdida en el corto plazo, pero se incrementa la demanda. Para la segunda fase, cuando el precio empieza a incrementarte en el tiempo, se produce una ganancia en el largo plazo, pues el cliente ya ha sido fidelizado.


Marzo 2016

Algunos de los ejemplos que pueden mostrar este proceso son, servicios de suscripción, las empresas bajan el precio de sus productos o servicios generalmente a lo largo de su primer año, incrementando el precio a partir del segundo año; entonces se tiene que durante el primer año, la empresa utiliza el sistema de precios de penetración; el precio de esta suscripción se incrementa a finales del primer año y, si el cliente decide mantener la suscripción, la demanda de este bien o servicio se vuelve inelástica. El re-

sultado final, es que el proveedor del servicio maximiza sus ganancias en el largo plazo. A lo largo del camino se puede encontrar productos que conservan este sistema de fijación de precios, fabricantes de máquinas de afeitar con costos muy bajos, pero con repuestos de cuchillas a costos elevados para el recambio; o los necesarios cartuchos de tinta de impresoras que tienen un costo elevado en comparación del costo de las impresoras.

13


14

Especial de Alimentos y Bebidas

El sector representó en 2015, (dato

Las exportaciones del sector alimen no petroleros.

El 35% de la ocupación generada

El impuesto a la renta pagado por (Estimación)

Las ramas que tuvieron mayor crec procesamiento y conservación de c

Las exportaciones de mayor crecim pescado.


Marzo 2016

ALIMENTOS Y BEBIDAS: INDUSTRIALIZACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

IVAN PISCO, ECONOMÍSTA VICEPRESIDENCIA TÉCNICA

os hasta septiembre), un poco más de la tercera parte del PIB de la industria no petrolera.

ntos y bebidas, representaron el 60% del total correspondiente a productos industrializados por la industria no petrolera se origina en el rubro de alimentos y bebidas. estas industrias, representa el 38% del total que pagó la industria manufacturera en 2015.

cimiento en 2015, (enero-septiembre), fueron: Procesamiento y conservación de camarón; carne; elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería.

miento durante el último año, fueron azúcar, productos agrícolas en conserva y aceite de

15


16

Especial de Alimentos y Bebidas

E

ntre enero y septiembre de 2015, el PIB de la manufactura no petrolera en Ecuador sumó US $ 10.441 millones, manteniendo su característica de ser el sector que más aporta al PIB no petrolero, con una participación del 13,7%.

La rama de alimentos y bebidas, representa el 39% del PIB de la manufactura no petrolera, (US $ 4.586 millones hasta septiembre de 2015); y —no obstante la desaceleración de la economía— reportó para el período considerado, un incremento de su actividad del 3,7%. Entre 2007-2014, tuvo una tasa de crecimiento promedio anual de 4,3%. (Ver gráficos Nos. 1 y 2) Gráfico No. 1 Gráfico No. 1

Ecuador: Participación de la industria de alimentos y bebidas respecto a la manufactura no petrolera Ecuador: Participación de la industria de alimentos y bebidas respecto a la manufactura no petrolera

40,3% 40,3% 39,2% 39,2% 38,2% 38,2% 37,1% 37,1% 36,1% 36,1% 35,0%

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015*

*enero-septiembre 2007 Fuente: Banco Central del Ecuador

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015*

35,0%

*enero-septiembre Fuente: Banco Central del Ecuador

Gráfico No. 2 Gráfico No. 2

Ecuador: Industria de alimentos y bebidas, PIB (en millones de dólares) Ecuador: Industria de alimentos y bebidas, PIB (en millones de dólares)

7.500

11%

7.500 6.000

11% 9%

6.000 4.500

9% 7%

4.500 3.000

7% 5%

3.000 1.500

5% 2%

1.500 2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2014*

2015*

*enero-septiembre 2007 2008 Fuente: Banco Central del Ecuador

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2014*

2015*

*enero-septiembre Fuente: Banco Central del Ecuador

Cuadro No. 1

Ecuador: Producto Interno Bruto, según ramas Industriales de alimentos y bebidas

2% 0% 0%


2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Gráfico No. 2

2015*

Marzo 2016

*enero-septiembre Fuente: Banco Central del Ecuador

Cuatro sub-ramas concentran el 58,7% del PIB Ecuador: Industria de alimentos y bebidas, PIB

La sub-rama de procesamiento y conservación (en millonesde de pescado dólares) y otros productos acuáticos, confirmó en 2015 ser la de mayor actividad en términos de su participación en el PIB de la11% rama, 7.500 (participación de 16,7% entre enero y septiembre de 2015), seguida por elaboración de bebidas (16,6%), 9% 6.000 procesamiento y conservación de carne (15,7%), elaboración de productos de molinería, panadería y fideos (9,7%). Las 4 sub-ramas indicadas, concentraron el 58,7% del PIB de la indus4.500 7% tria de alimentos y bebidas para el período referido. 3.000 Procesamiento

y conservación de camarón la que más creció 5%

1.500

2%

La sub-rama de mayor dinamismo fue la de procesamiento y conservación de camarón, con un crecimiento real de 13,6%; a continuación se ubicó procesamiento y conservación de 0% carne (11,3%), y elaboración de cacao, y2011 productos confitería (5,3%). 2007 2008 2009 chocolate 2010 2012 de 2013 2014 2014* 2015* *enero-septiembre

Fuente: Banco Central del Ecuador Sin embargo de que la sub-rama de procesamiento y conservación de pescado y otras especies acuáticas fue la que mayor aportó al PIB, registró una contracción de 2,1% en comparación con 2014; también elaboración de azúcar experimentó una disminución de 1,6% Ver cuadro No. 1

Cuadro No. 1

Ecuador: Producto Interno Bruto, según ramas Industriales de alimentos y bebidas (en millones de dólares costantes)

Alimentos y bebidas Procesamiento y conservación de carne Procesamiento y conservación de camarón Procesamiento y conservación de pescado y otros acuáticos Elaboración de aceites y grasas origen vegetal y animal Elaboración de productos lácteos Elaboración de productos de la molinería, panadería y fideos Elaboración de azúcar Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería Elaboración de otros productos alimenticios Elaboración de bebidas**

2015 Variación ene-sep*) Variación intertrimestral t/t-1 (ene-sep) en USD en % 2014 IV 2015 I 2015 II 2015 III 2.436 88 3,7% 0,5% 1,4% 0,4% 0,7% 381

39

11,3%

3,7%

2,6%

2,4%

0,2%

223

27

13,6%

0,2%

8,1%

3,4%

5,9%

407

(9)

-2,1%

-2,5%

1,6%

-3,1%

-2,7%

216

4

1,9%

1,9%

0,6%

3,3%

2,5%

202

1

0,5%

-0,1%

1,4%

0,5%

0,1%

237

4

1,8%

0,9%

-0,3%

0,4%

1,4%

80

(1)

-1,6%

-0,4%

-4,6%

-2,0%

3,3%

65

3

5,3%

1,5%

0,5%

1,3%

0,2%

220

2

1,1%

2,5%

-1,3%

-2,4%

0,3%

404

17

4,5%

1,3%

1,3%

0,8%

0,6%

*Respecto al mismo período del año anterior ** Se estima, acorde a las cifras del período 2007-2014, que la industria de bebidas alcohólicas respresenta el 65,5% del PIB total de la industria de elaboración de bebidas. Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro No. 2

Ecuador: Generación de valor agregado de la industria de alimentos y bebidas* (cifras en millones de dólares costantes)

17


18

Procesamiento y conservación 223 27 13,6% 0,2% 8,1% 3,4% 5,9% de camarón Especial de Alimentos y Bebidas Procesamiento y conservación 407 (9) -2,1% -2,5% 1,6% -3,1% -2,7% de pescado y otros acuáticos Elaboración de aceites y grasas 216 4 1,9% 1,9% 0,6% 3,3% 2,5% origen vegetal y animal Elaboración de productos 202 1 0,5% -0,1% 1,4% 0,5% 0,1% lácteos Alta de Transformación Elaboración de productos de laCapacidad 237 4 1,8% 0,9% -0,3% 0,4% 1,4% molinería, panadería y fideos (1) -1,6% -0,4% -4,6% -2,0% 3,3% Elaboración azúcar y bebidas,80se caracteriza La industria de de alimentos por su alta generación de valor agregado: Elaboración de cacao, choco65 el 26,9% 3 de su 5,3% 1,5% bruta 0,5%correspondió 1,3% 0,2% durante (últimas cifras disponibles), producción a valor late y2014 productos de confitería Elaboración de otrossub-ramas productos como agregado, destacando de bebidas alcohólicas (52,3%), elabo220las de elaboración 2 1,1% 2,5% -1,3% -2,4% 0,3% alimenticios ración de café (51,1%), procesamiento de pescado y otros productos acuáticos (38,7%), elabora404 17 4,5% 1,3% 1,3% 0,8% 0,6% Elaboración de bebidas**

ción y refinación de azúcar (38,2%), entre otras. Ver cuadro No. 2

*Respecto al mismo período del año anterior ** Se estima, acorde a las cifras del período 2007-2014, que la industria de bebidas alcohólicas respresenta el 65,5% del PIB total de la de elaboración de bebidas. propiedad, permite identificar alrededor de las actividades productivas que se mueven como Estaindustria Fuente: Banco Central del Ecuador proveedores, consumidores de insumos intermedios, y comercializadores de productos termiElaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

nados, la cadena intersectorial de mayor dimensión y dinamismo en la economía ecuatoriana. Muy especialmente, la producción de la Costa resume los principales factores de esta industria. Cuadro No. 2

Ecuador: Generación de valor agregado de la industria de alimentos y bebidas* (cifras en millones de dólares costantes)

Producción Valor Agregado bruta Bruto VAB Procesamiento y conservación de carne 2.111 465 Procesamiento y conservación de camarón 1,548 263 Procesamiento de pescado y otros productos acuáticos 385 149 Conservación de especies acuáticas 1.093 404 Elaboración de aceites y grasas origen vegetal y animal 1.072 282 Elaboración de productos lácteos 989 267 Elaboración de productos de la molinería 813 119 Elaboración de productos de panadería 546 174 Elaboración de fideos y de otros productos farináceos 78 19 Elaboración y refinación de azúcar 286 110 Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería 587 83 Elaboración de alimentos preparados para animales 281 46 Elaboración de café 195 100 Elaboración de otros productos alimenticios diversos 557 147 Elaboración de bebidas alcohólicas 650 340 Elaboración de bebidas no alcoholicas 484 179 TOTAL

11.677

3.145

VAB/ Producción 22,0% 17,0% 38,7% 37,0% 26,3% 27,0% 14,6% 31,8% 23,8% 38,2% 14,2% 16,3% 51,1% 26,4% 52,3% 37,0% 26,9%

*Se define a la generación de valor agregado como la relación Valor Agregado Bruto/Producción bruta Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

La mayor proveedora de insumos para la industria de alimentos y bebidas, está en la agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados: losalimentos productos de estos sectores representaron 39,1% Industria de y bebidas del consumo intermedio en 2014. Participación del 38,5% respecto al PIB manufacturero no petrolero Producción Bruta

Consumo Intermedio

Valor agregado Bruto

USD 11.677 millones USD 8.531 millones USD 3.145 millones Las diferentes ramas de alimentos y bebidas procesados también demandan productos interCapacidad de generación de valor agregado: 26,9%

Agricultura, ganadería, caza y actividaes de servicio

Industrias manufactureras

Pesca y acuicultura

Demás sectores económicos

Participación respecto al consumo total: 39,1%

Participación respecto al consumo total: 33,5%

Participación respecto al consumo total: 16,6%

Participación respecto al consumo total: 10,7%


Elaboración de productos de panadería 546 174 31,8% Elaboración de fideos y de otros productos farináceos 78 19 23,8% Marzo 2016 Elaboración y refinación de azúcar 286 110 38,2% Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería 587 83 14,2% Elaboración de alimentos preparados para animales 281 46 16,3% Elaboración de café 195 100 51,1% Elaboración de otros productos alimenticios diversos 557 147 26,4% medios que se originan en otras ramas de la industria, muchas de las cuales son principalmente Elaboración de bebidas alcohólicas 650 340 52,3% de origen local, destacándose por ejemplo los de la rama de de aceites y grasas de Elaboración de bebidas no alcoholicas 484elaboración179 37,0%

origen vegetal y animal (27,3% del consumo intermedio de la industria de alimentos y bebidas 11.677 3.145 26,9% TOTAL durante 2014), elaboración de productos de molinería (10,0%), fabricación de sustancias y pro*Se define a la generación de valor agregado como la relación Valor Agregado Bruto/Producción bruta ductos químicos, del caucho y plástico (9,3%), procesamiento y conservación de carne (7,1%), Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil de papel (5,6%), entre varias otras. Ver esquema. y productos fabricación de papel

Industria de alimentos y bebidas Participación del 38,5% respecto al PIB manufacturero no petrolero Producción Bruta USD 11.677 millones

Consumo Intermedio USD 8.531 millones

Valor agregado Bruto USD 3.145 millones Capacidad de generación de valor agregado: 26,9%

Agricultura, ganadería, caza y actividaes de servicio

Industrias manufactureras

Pesca y acuicultura

Demás sectores económicos

Participación respecto al consumo total: 39,1%

Participación respecto al consumo total: 33,5%

Participación respecto al consumo total: 16,6%

Participación respecto al consumo total: 10,7%

Cría de ganado, otros animales; productos animales; y Cultivo de cereales Cultivo oleaginosas e industriales Cultivo de banano, café y cacao Cultivo de tubérculos, vegetales, melones y frutas Total

Insumo por ramas (1) Valor Particip.

Disponobilidad local (2)

Insumo por ramas (1) Valor Particip.

Disponobilidad local (2)

1.556 991 598 144 44 3.333

781 Elaboración de aceites y grasas origen vegetal y animal 286 Elaboración de productos de molinería Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería 236 203 Procesamiento y conservación de carne 172 Elaboración de otros productos alimenticios diversos Fabricación de sustancias, productos químicos; del caucho 267 162 Fabricación de papel y productos de papel 127 Fabricación de productos metálicos y no metálicos 628 Demás ramas manufactureras 2.862 Total

46,7% 29,7% 18,0% 4,3% 1,3% 100,0%

27,3% 10,0% 8,3% 7,1% 6,0% 9,3% 5,6% 4,4% 21,9% 100,0%

98,7% 68,7% 95,8% 100,0% 82,7% 93,5%

73,2% 95,2% 88,9% 97,5% 77,5% 42,1% 68,4% 63,6% 57,0% 59,6%

% Oferta 2007-2014 (3) Local Importada

2,9% -0,8% 2,0% 3,6% 1,3% 2,6%

6,3% 0,3% 3,4% 18,3% 8,7% 2,7%

% Oferta 2007-2014 (3) Local Importada

4,5% -2,2% 5,6% 4,0% 6,4% 5,6% 3,2% 6,7% 3,4% 4,0%

5,1% 0,5% 1,8% 10,5% 2,7% 6,7% 4,4% 6,5% 5,0% 5,5%

(1) Representa el valor monetario que aportó cada rama o división para el consumo intermedio de la industria de alimentos y bebidas (2) Respecto a la oferta total bruta existente en el mercado, se indentifica cuánta de esta es de producción local. No se diferencia sobre si su destino es el consumo doméstico o insumo para otros sectores económicos. Calculado al año 2014 (3) Representa el ritmo anualizado de crecimeinto entre 2017 y 2014 de la oferta originada por la producción local y originadad por la importación

Gráfico No. 3

Ecuador: Composición de la demanda de añimentos y bebidas industrializados, año 2014

Caracterización de la demanda

Inventario Durante 2014 (últimas cifras disponibles), se ha estimado que1% un 54,8% de la oferta fue captada por los hogares ecuatorianos, mientras que un 23,2% fue demandado como insumo para otros sectores económicos, y finalmente Exportaciones un 21,4% se destinó para la exportación. Ver gráfico No. 3

21%

19


20

127 628 2.862

Fabricación de productos metálicos y no metálicos Demás ramas manufactureras Total

Especial de Alimentos y Bebidas

4,4% 21,9% 100,0%

63,6% 57,0% 59,6%

6,7% 3,4% 4,0%

6,5% 5,0% 5,5%

(1) Representa el valor monetario que aportó cada rama o división para el consumo intermedio de la industria de alimentos y bebidas (2) Respecto a la oferta total bruta existente en el mercado, se indentifica cuánta de esta es de producción local. No se diferencia sobre si su destino es el consumo doméstico o insumo para otros sectores económicos. Calculado al año 2014 (3) Representa el ritmo anualizado de crecimeinto entre 2017 y 2014 de la oferta originada por la producción local y originadad por la importación

Gráfico No. 3

Ecuador: Composición de la demanda de añimentos y bebidas industrializados, año 2014

Inventario 1%

Exportaciones 21%

Consumo Intermedio 23%

Consumo de los hogares 55%

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro No. 3

Exportaciones

Exportaciones de productos alimenticios La producción Ecuador: de la industria de alimentos y bebidas tiene unaindustrialaizados alta presencia en la cesta expor(en millones de dólares) table del Ecuador. Durante 2015 las exportaciones industrializadas ecuatorianas, incluyendo las % 2007-2015 % 2014-2015 Exportaciones de los cualesen USD correspondieron a de camarón, sumaron USD 5.864 millones,2015 USD4.427 millones en % (por año) Camarones 2.280 294 -11,4% 20,6% productos alimenticios industrializados, es decir el 75,5%.

Enlatado de pescado 952 310 -24,6% 5,1% Extractos y aceites vegetales 285 5 1,8% 8,8% Durante 2015 las exportaciones alimenticios 31 industrializados una reJugos y conservas de frutas de productos163 -16,1%registraron2,2% Café 128 25 principalmente -16,5% por menores 4,0% exducción deindustrializado USD 630 millones (12,5%) respecto al año anterior, Elaborados de Banano 125 7 5,9% 13,3% portaciones de camarones milloElaborados de cacao y enlatados de pescado, 120 mismas que 13 se redujeron -9,8%en USD 294 16,1% nes (11,4%) y USD 310 millones (24,6%) respectivamente, comparado con el año anterior. Cabe Harina de pescado 112 7 6,8% 9,0% Productos agrícolas en conserva 109 29 35,8% 24,0% señalar que este comportamiento obedece a afectaciones en la oferta y demanda en mercados Otros alimenticios 66 5 8,6% 0,1% internacionales, mismas que han llevado a la baja productos, teniéndose Aceite de pescado 27 los precios6de algunos 30,2% 23,9% Bebidas en el caso del camarón un descenso 22 del valor 4por tonelada -15,7% -1,8% por ejemplo exportada de 22,7% Otros elaborados del mar 12 1 3,3% respecto al año anterior, y para el caso de los enlatados de pescado, en -5,1% el orden del 19,2%. Harina y elaborados de cereales 10 0 2,8% 1,6% Azúcar 7 2 41,7% 2,0% Carne, leche y elaborados 12 -63,7%2015 fueron: 8,8% Los productos cuyas exportaciones mayormente7 se incrementaron durante harina Malazas y panelas 0 0 -57,5% -30,6% de pescado (aumento de USD 7 millones; 6,8% respecto al 630 año anterior), elaborados de12,1% banano TOTALES 4.427 -12,5%

(USD 7 millones; aceite de pescado (USD 6 millones; 30,2%), entre otros. Ver cuadro No. 3 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil


Marzo 2016 Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro No. 3

Fuente: Banco Central del Ecuador Ecuador: Exportaciones de Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

productos alimenticios industrialaizados (en millones de dólares)

% 2007-2015 % 2014-2015 Exportaciones en USD en % (por año) 2015 Camarones 2.280 294 -11,4% 20,6% Ecuador: Exportaciones de productos alimenticios industrialaizados Enlatado de pescado 952 310 -24,6% 5,1% (en millones285 de dólares) Extractos y aceites vegetales 5 1,8% 8,8% % Exportaciones Jugos y conservas de frutas 163 312014-2015 -16,1% % 2007-2015 2,2% en USD en-16,5% % (por año) 2015128 Café industrializado 25 4,0% Camarones 2.280 294 -11,4% 20,6% Elaborados de Banano 125 7 5,9% 13,3% Enlatado dede pescado 952 310 -24,6% 5,1% Elaborados cacao 120 13 -9,8% 16,1% Extractos aceites vegetales 285 5 1,8% 8,8% Harina de ypescado 112 7 6,8% 9,0% Jugos y conservas 163 31 -16,1% 2,2% Productos agrícolasde enfrutas conserva 109 29 35,8% 24,0% Café 128 25 -16,5% 4,0% Otrosindustrializado alimenticios 66 5 8,6% 0,1% Elaborados de Banano 125 7 5,9% 13,3% Aceite de pescado 27 6 30,2% 23,9% Elaborados de cacao 120 13 -9,8% 16,1% Bebidas 22 4 -15,7% -1,8% Harina de pescadodel mar 112 7 6,8% 9,0% Otros elaborados 12 1 -5,1% 3,3% Productos agrícolas en 109 29 35,8% 24,0% Harina y elaborados de conserva cereales 10 0 2,8% 1,6% Otros 66 5 8,6% 0,1% Azúcaralimenticios 7 2 41,7% 2,0% Aceite pescado 27 6 30,2% 23,9% Carne, de leche y elaborados 7 12 -63,7% 8,8% Bebidas 22 4 -15,7% -1,8% Malazas y panelas 0 0 -57,5% -30,6% Otros elaborados del mar 12 1 -5,1% 3,3% TOTALES 4.427 630 -12,5% 12,1% Harina y elaborados de cereales 10 0 2,8% 1,6% Fuente: Banco Central del Ecuador AzúcarCámara de Industrias de Guayaquil 7 2 41,7% 2,0% Elaboración: Carne, leche y elaborados 7 12 -63,7% 8,8% Malazas y panelas 0 0 -57,5% -30,6% TOTALES 4.427 630 -12,5% 12,1%

Cuadro No. 3

Durante 2015, losdelprincipales destinos de las exportaciones de alimentos y bebidas industrialiFuente: Banco Central Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil zados fueron: la Unión Europea, con USD 1.364 millones, equivalentes al 31% del total de estas exportaciones; a continuación se ubicó Estados Unidos (USD 867 millones, 20%),Vietnam (USD 762 millones, Gráfico No. 4 17%), Colombia (USD 274 millones, 6%), y China (USD 233 millones, 5%). Entre los 5 destinos previamente selasexportaciones concentró el 79% del total industrializados, de las exportaciones de esta Ecuador: citados Principales destinos de de alimentos año 2015 industria. Ver gráfico No. 3 Chile

Demás Venezuela 3% países 4% destinos de lasexportaciones Ecuador: Principales de alimentos industrializados, año 2015 14% China Chile 5% UE (28) Demás Venezuela 3% Colombia 31% países 4% 6% 14% China 5% Vietnam UE (28) Estados31% Colombia 17% Unidos 6% 20% Vietnam Fuente: Banco Central del Ecuador Estados 17% Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil Unidos 20%

Gráfico No. 4

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Cuadro No. 4 Principales exportaciones de alimentos y bebidas (Participación año 2015) Exportadores afiliados a la CIG QUICORNAC S.A. Cuadro No. 4 NEGOCIOS INDUSTRIALES NIRSA S. A. GALAPESCA S. A.exportaciones de Principales

alimentos y

21,7% 6,2% 4,1% 2,2% bebidas

21


22

6%

Especial de Alimentos y Bebidas Vietnam 17%

Fuente: Banco Central del Ecuador Durante 2015, 48 empresas afiliadas a la CáElaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil mara de Industrias de Guayaquil concentraron el 21,7% del total de exportaciones de alimentos y bebidas registradas a nivel nacional. Ver cuadro No. 4

Cuadro No. 4

Principales exportaciones alimentos y bebidas Influencia de ladeindustria en (Participación año 2015)

otras áreas de la economía 21,7%

Exportadores afiliados a la CIG

20% Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

Estados Unidos 20%

Cuadro No. 4 Principales exportaciones de alimentos y bebidas (Participación año 2015) Exportadores afiliados a la CIG QUICORNAC S.A.

NEGOCIOS INDUSTRIALES NIRSA S. A. GALAPESCA S. A.

COMPANIA DE ELABORADOS DE CAFE EL CAFE C. A. ENVASUR ENVASES SURAMERICANOS S. A. ESTARCA NESTLE ECUADOR S. A.

21,7% 6,2% 4,1% 2,2% 2,1% 0,7% 0,6%

0,5% LaQUICORNAC industria S.A. de alimentos y bebidas, a más 6,2% de TROPIFRUTAS S. A. 0,5% NEGOCIOS INDUSTRIALES NIRSA S. A. 4,1% TRANSMAR ECUADOR S. A. 0,5% constituirse en la principal rama industrial GALAPESCA S. A. 2,2% EMPRESA PESQUERA POLAR S. A. 0,5% de la economía ecuatoriana, laA. mayor2,1% geneCOMPANIA DE ELABORADOS DE CAFE EL CAFE C. Otras 38 empresas 3,8% ENVASUR ENVASES SURAMERICANOS S. A. 0,7% Exportadores no afiliados a la CIG 78,3% radora de relaciones intersectoriales para ESTARCA 0,6% Total 100,0% NESTLE ECUADOR S. A. 0,5% las diferentes actividades de la economía, la TROPIFRUTAS S. A. 0,5% Fuente: Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador mayor generadora de divisas a partir 0,5% de exTRANSMAR ECUADOR S. A. Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil EMPRESA PESQUERA S. A.vez, como consecuencia 0,5% portaciones, esPOLAR a su Otras 38 empresas 3,8% de todonolo anterior, Exportadores afiliados a la CIG la mayor generadora 78,3% de Total 100,0% puestos de empleo. Durante 2014, fue responsable de 180.145 puestos de empleos asalariados, Cuadro 5 equivalentes al 35,0% deldeltotal de puestos generados en No. la manufactura no petrolera, además Fuente: Servicio Nacional de Aduanas Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil representó remuneraciones por USD 1.783 millones, que representaron el 38,2% del total dede la industria de Ecuador: Caracterización laboral (remuneraciones en millones de dól remuneraciones pagadas en la industria manufacturera. Ver cuadro No. 5

Procesamiento y conservación de carne Procesamiento y conservación de camarón Procesamiento de pescado y otros productos acuáticos especies acuáticas Ecuador: Caracterización laboral de la industria Conservación de alimentosde y bebidas Elaboración de aceites y grasas origen vegetal y animal (remuneraciones en millones de dólares) Elaboración de productos lácteos Remuneraciones Elaboración de productos de la molinería Asalariados Elaboración16.501 de productos de panadería 275 Procesamiento y conservación de carne Elaboración39.910 de fideos y de otros productos farináceos 339 Procesamiento y conservación de camarón Elaboración y refinación de azúcar 66 13.081 Procesamiento de pescado y otros productos acuáticos Elaboración11.260 de cacao, chocolate y148 productos de confitería Conservación de especies acuáticas Elaboración de alimentos preparados 96para animales 7.347 Elaboración de aceites y grasas origen vegetal y animal Elaboración11.988 de café 111 Elaboración de productos lácteos Elaboración de otros productos alimenticios diversos 39 6.881 Elaboración de productos de la molinería Elaboración14.829 de bebidas alcohólicas104 Elaboración de productos de panadería Elaboración de bebidas no alcoholicas 28 4.372 Elaboración de fideos y de otros productos farináceos 8.583 Elaboración y refinación de azúcar TOTAL ALIMENTOS Y BEBIDAS 95 63 7.737no petrólera Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería Total manufactura 31 5.052 Elaboración de alimentos preparados para animales Total economía no petrólera 24 2.863 Elaboración de café 98 10.093 Elaboración de otros productos alimenticios diversos Fuente: Banco Central del Ecuador 128 7.570 Elaboración de bebidas alcohólicas Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil 140 12.078 Elaboración de bebidas no alcoholicas TOTAL ALIMENTOS Y BEBIDAS 180.145 1.783 Total manufactura no petrólera 515.308 4.665 Total economía no petrólera 4.264.146 36.911

Cuadro No. 5

Fuente: Banco Central del Ecuador Elaboración: Cámara de Industrias de Guayaquil

A más de los factores antes mencionados, la industria de alimentos y bebidas también es una alta generadora de ingresos fiscales para el Estado: durante 2015 se estima un impuesto a la renta pagado por USD 237 millones, equivalentes al 37,7% del total pagado por el sector manufacturero, y al 4,9% del total pagado a nivel nacional.


Marzo 2016

23


24

Especial de Alimentos y Bebidas

ENTRE LAS DE MAYORES VENTAS DEL PAÍS De las industrias de alimentos que constan en el ranking de las 1.000 mayores empresas del país, (Superintendencia de Compañías, 2014), 32 seleccionadas del universo considerado, generaron en el año 2014 ventas por aproximadamente US $ 4.800 millones, valor que equivalió a más del 42% del total registrado en Ecuador para este tipo de empresas, tal como consta en el Cuadro siguiente.

Ecuador: Mayores empresas de la industria de alimentos y bebidas afiliados a la Cámara de Industrias de Guayquil (Posición en el ranking de las 1.000 mayores empresas de la Superintendencia de Compañías, año 2014 Empresa PROCESADORA NACIONAL DE ALIMENTOS PRONACA NESTLE ESCUADOR S.A. ARCA ECUADOR S. A. CERVECERÍA NACIONAL CN S. A. NEGOCIOS INDUSTRIALES REAL NIRSA S. A. THE TESALIA SPRINGS COMPANY S. A. INDUSTRIAS LACTEAS TONI S. A. SOCIEDAD AGRÍCOLA E INDUSTRIAL SAN CARLOS S. A. COMPAÑÍA DE ELABORADOS DE CAFÉ EL CAFÉ C. A. COMPAÑÍA AZUCARERA VALDEZ S. A. VITAPRO ECUADOR CIA. LTDA. GALAPESCA S. A. AJECUADOR S. A. MOLINOS CHAMPION S. A. MOCHASA INDUSTRIAL MOLINERA S. A. TRANSMAR ECUADOR S.A. UNIVERSAL SWEET INDUSTRIES S. A. INDUSTRIAS ALIMENTICIAS ECUATORIANAS S. A. INALECSA QUICORNAC S. A. SUMESA S. A. FORTIDEX S. A. INDUSTRIAL PESQUERA JUNIN S. A. JUNSA ECUADOR COCOA & COFFEE ECUACOFFEE S. A. SOLUBLES INSTANTANEOS COMPAÑÍA ANÓNIMA (S. I. C. A.) HELADOSA S. A. VECONSA S. A. SODERAL SOCIEDAD DE DESTILACIÓN DE ALCOHOLES S. A. EMPRESA PESQUERA POLAR S. A. BANAN LIGHT (BANALIGHT) C. A. CODANA S. A. PROQUIANDINOS S. A. SONINO S. A.


Marzo 2016

25


26

Especial de Alimentos y Bebidas

INDUSTRIAS PIONERAS... VICEPRESIDENCIA TÉCNICA

L

as industrias de alimentos y bebidas de Guayaquil, surgieron como respuesta a la necesidad de los consumidores, en la medida que el proceso de urbanización se iba consolidando, especialmente a partir de finales de los años 20 y principios de los 30, del siglo pasado.

”La Universal” en la producción de fideos, galletas, caramelos y chocolates; ”La Italia” (fundada en 1890);“La Roma” (1905)fueron empresas que alcanzaron importancia fundamental en la producción de alimentos y bebidas. En la industria de conservas, Negocios Industriales Real-NIRSA, es una de las más importantes en la producción de atún enlatado y otros productos de la pesca.

Según el historiador Guillermo Arosemena, (LA HISTORIA EMPRESARIAL DEL ECUADOR.-Volumen II: El Sector Industrial, 1996, pág. 345), en la primera mitad del siglo XX se consumían alimentos fabricados de origen importado. “A manera de ejemplo, para 1919, Carlos Julio Arosemena Tola era representante de Morris & Co., prestigioso productor estadounidense de carnes enlatadas y conservas” Como es obvio, para entonces los hábitos de consumo se orientaban hacia productos en estado natural. Pero conforme señala G.Arosemena, hacia “los años treinta, las empresas fabricantes de fideos, galletas, chocolates y confites se encontraban entre las empresas más grandes y que más vendían en el país. Las instalaciones industriales eran imponentes y daban trabajo a centenares de trabajadores” Las panaderías fueron una de las primeras industrias de alimentos, estructuradas para cubrir la demanda insatisfecha generada por el crecimiento de la población, y que la producción artesanal no podía atender. El caso de SUPAN es emblemático: Una de las protagonistas fue Dolores Trullás Masats, (condecorada por la CIG como Mejor Industrial del año 2005, quien inició la producción de pan de molde y pastelería, a mediados de los años 40.

La referencia más remota a la industria de bebidas data de 1881, año en el que Juan Fioravanti —inmigrante italiano— “fundó en la calle Huancavilca del barrio Astillero, un establecimiento que el diario La Nación lo describió en los siguientes términos “... muy bien montado para producir soda, aguas minerales y jarabes de toda clase”. La gaseosa de mayor venta tuvo el nombre comercial de Chinchivi. Cuando el negocio marchaba viento en popa, en 1901 se incendió la fábrica, los activos fueron reducidos a escombros y Fioravanti debió comenzar nuevamente de la nada” (G. Arosemena, op. cit., pág. 370)


Marzo 2016

En las industrias de bebidas alcohólicas, la elaboración de cerveza se remonta al año 1886, con la instalación en Guayaquil de “The Guayaquil Larger-beer Brewery Association (TGLBA). Esta industria fue el inicio remoto de la actual Cervecería Nacional: “Los hermanos Maulme jamás se hubieran imaginado que aquella empresa que a fines del siglo XIX habían iniciado en Las Peñas, se convertiría con el pasar de las décadas en una de las diez corporaciones privadas más grandes del Ecuador,(...)” señala G. Arosemena (op. cit., pág. 380)

El consumo de bebidas refrescantes, propiciado por el clima de Guayaquil y su acelerada urbanización, permitió introducir en la década de los 40, marcas como la Coca-Cola a través de la empresa Guayaquil Bottling Company-GBC. “En 1946, se firmó un nuevo contrato de embotellamiento entre The CocaCola Export Corporation y GBC, extendiendo el territorio autorizado a las provincias del Guayas y Los Ríos. En ese año, el precio por jaba de CocaCola fue aumentado a S/. 11,20 (US $ 0,83 al tipo de cambio de ese año. Nota del editor) y para satisfacer la gran demanda del producto, se inauguró una moderna planta industria en las calles Loja y Gral. Córdova”

“A inicios del siglo XX ya se registran a Valdez y San Carlos como emblemáticos entre los ingenios azucareros; y aunque ambos no tenían sus instalaciones en Guayaquil, comercializaban sin embargo sus productos desde esta ciudad. (...) Las plantas de beneficio de arroz (piladoras), se ubicaban de preferencia en las zonas agrícolas, para captar la mayor cantidad de la gramínea directamente de los productores agrícolas. (...) Para 1936, esta actividad se cumplía en más de una docena de establecimientos.” (Cámara de Industrias de Guayaquil: “Libro Conmemorativo. 75 años”; pág. 44)

Según él Acta de Constitución de la Cámara de Industrias de Guayaquil, fueron designados como Secretario y Prosecretario del Directorio Provisional los señores Manuel R.Aguilar, (Fábrica LA ROMA) y Pedro Pablo Segale (Fábrica LA UNIVERSAL)

27


28

Especial de Alimentos y Bebidas

EL ÍNDICE DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

DE LA FAO SE MANTUVO ESTABLE EN FEBRERO, AUNQUE UN 14,5 % MÁS DÉBIL QUE HACE UN AÑO

Fuente: FAO.org: Índice de precios de los alimentos de la FAO Fecha de publicación: 03/03/2016

E

l índice de precios de los alimentos de la FAO* registró un promedio de 150,2 puntos en febrero de 2016, prácticamente sin variaciones respecto de enero, pero 25,6 puntos (un 14,5 %) menos que en febrero de 2015. La novedad más destacada

del mes pasado fue una subida de las cotizaciones de los aceites vegetales, que unida a una leve recuperación de los precios de la carne, compensó con creces la bajada de los precios de los cereales, el azúcar y los productos lácteos. El índice de precios de los cereales de la FAO se situó en un promedio de 148,3 puntos en febrero, valor ligeramente inferior al de enero


Marzo 2016

Índice de la FAO para los precios de los alimentos

2002-2004=100 220 2013

29

También se incrementaron los precios del Índice de la FAO los precios de los productos aceite de soja,para debido a la expectativa de que alimentos la escasez de suministros de aceite de palma y 2002-2004=100 otros aceites vegetales impulsaría la demanda 220 mundial de aceite de soja. Azúcar

200 de los productos lácteos El índice de precios de la FAO se situó en un promedio de 142 2014 180 es decir, 3,1 puntos (o un puntos en febrero, 2,1 %) menos que en enero. La débil demanda 180 Cereales Carne de importaciones, en especial por parte de 160 China, y una gran disponibilidad de suminis2015 tros para la exportación dieron lugar a una 160 140precios de los productos reducción de los Productos Aceites 2016 lácteos algunos importavegetales lácteos en general. Además, dores limitaron 120 sus compras destinadas a la 140 F M A M J J A S O N D E F E F M A M J J A S O N D reposición de existencias, ya que se conside- 2016 2015 raba que el mercado estaba bien abastecido para atender las necesidades inmediatas y a corto plazo. Esta opinión se vio reforzada por y un 13,7 % inferior al de hace un año. De los un aumento de las ventas de leche descremacereales principales, los de precios trigo fue- dedalosenalimentos, polvo a existencias intervención Índice la FAOdel para los precios en términos de nominales y realesen ron los que más bajaron, disminuyendo en un la Unión Europea (UE). 2002-2004=100 1,5 % debido a la escasa actividad comercial y 250 las expectativas sobre la abundancia constanNominal te de suministros para la exportación durante 200 Índice de la FAO Índicede dela la campaña FAO el resto comercial. Las cotizapara los precios de los productos alimentos para los precios de los alimentos ciones del maíz fueron solo ligeramente infe150 riores, sostenidas por las grandes compras de 2002-2004=100 2002-2004=100 220 varios países. Por otra parte, los precios del 220 Real* Azúcar arroz mostraron un leve incremento respec100 2013 to del mes pasado, respaldados por la subida 200 de las cotizaciones del arroz Japónica. 200 200

50

180

160

140

E

2014

180

El índice de precios de los aceites vegetales 0 Cereales de la FAO registró de 150,3 61 65un promedio 70 75 80 85 90 95 00 05 10 16 Carne 160por el índice del valor unitario de las manufacturas (VUM) del Banco Mundial El índice de losesto precioses, reales es el índice de los precios nominales deflactado puntos en* febrero, 11,2 puntos (o un 2015 8 %) más que en enero y el valor máximo alcanzado desde junio de 2015. El alza fue li140 Productos Aceites derada por el aceite de palma, que se apreció 2016 lácteos vegetales en un 13 % al conocerse la disminución de 120 F M A M J J A S O N D E F el sudeste en combiF lasM reservas A M J en J A S O N asiático D 2015 2016 nación con unas perspectivas poco favorables para la producción en los meses venideros.

Índice de la FAO para los precios de los alimentos, en términos nominales y reales

2002-2004=100


30

Especial de Alimentos y Bebidas

El índice de precios de la carne de la FAO* registró un promedio de 148,2 puntos en febrero, esto es, apenas por encima de su valor revisado de enero. En cuanto a las distintas clases de carne, aumentaron los precios de las carnes de bovino y cerdo, en tanto que disminuyeron los de las carnes de aves de corral y Índice de la FAO cotizaciones de la carne de bovino ovino. para losLas precios de los alimentos evolucionaron al alza a causa de la limitación 2002-2004=100 de la oferta tanto en Australia como en los 220 Estados Unidos, mientras que los precios de la carne de cerdo en la UE siguieron viéndose 2013 sostenidos por el inicio de las ayudas al alma200 cenamiento privado. Los precios de la carne 2014 de ovino cayeron por cuarto mes consecutivo debido a que los suministros de Oceanía 180 alcanzaran su pico estacional. Por último, la industria avícola siguió beneficiándose de pre2015 cios más bajos de los piensos, factor que ha 160 contribuido a la disminución de las cotizaciones mes 2016tras mes desde junio del año pasado. El índice de precios del azúcar de la FAO se 140 E F M J J A S N Dpuntos en fesituó en AunMpromedio deO187,1 brero, es decir, 12,3 puntos (o un 6,2 %) menos que en enero, lo que representa la segunda

disminución mensual consecutiva tras cuatro meses de aumento constante. Este descenso obedeció principalmente a unas condiciones de cultivo mejores de lo previsto en el Brasil, el mayor productor y exportador azucarero del mundo. Las perspectivas de una reducción de la producción mundial de azúcar mayor de Índice de la FAO lo previsto no invirtieron la para losanteriormente precios de los productos alimentos caída de los precios, dadas las reservas satisfactorias2002-2004=100 de azúcar a nivel mundial. 220

Azúcar

* A diferencia de otros grupos de productos básicos, la 200 mayoría de los precios utilizados en el cálculo del índice de precios de la carne de la FAO no180 se encuentra disponible en el momento del cómputo y publicación del índice de precios Cereales de los alimentos de la Organización;Carne por tanto, el 160 valor del índice de precios de la carne de los meses más recientes se deriva de una combinación 140 previstos y observados. En ocasiones, de precios Productos Aceites esto puede hacer precisas revisiones significalácteos vegetales tivas del120 valor final del índice de precios de la F M A M J J A S O N D E F carne de la FAO que, a su vez, podrían influir en 2015 2016 el valor del índice de precios de los alimentos de la Organización.

Índice de la FAO para los precios de los alimentos, en términos nominales y reales

2002-2004=100 250 Nominal

200 150

Real*

100 50 0

61

65

70

75

80

85

90

95

00

05

10

16

* El índice de los precios reales es el índice de los precios nominales deflactado por el índice del valor unitario de las manufacturas (VUM) del Banco Mundial


Marzo 2016

31


32

PRIMEROS ACUERDOS ENTRE ESPOL Y EMPRESAS DEL SECTOR ALIMENTOS Y BEBIDAS

E EMILIO OCHOA MIEMBRO DEL EQUIPO GESTOR DE LA ZILE

st谩 en proceso de cierre el primer ciclo de conversaciones de los centros de investigaci贸n de ESPOL con el sector Alimentos y Bebidas y se abre otro, con enfoque en las Industrias de la Construcci贸n. En los meses siguientes est谩n previstas nuevas reuniones con empresarios de otras provincias del litoral.


Marzo 2016

Estas conversaciones se desarrollan en el marco de la iniciativa de ESPOL para promover u0na0 alianza entre investigación, empresariado para construir de manera conjunta un ecosistema de innovación en el litoral, bajo el nombre de Zona de Innovación en el Litoral Ecuatoriano (ZILE). La reunión con empresarios del sector Alimentos y Bebidas, que se llevó acabo el 28 de enero del año en curso, cierra la fase de exploración para identificar qué propuestas de investigación aplicada se podrían implementar. Los investigadores de ESPOL generaron 33 propuestas de investigación para dar respuesta a los 17 problemas identificados por el sector en el Taller conjunto. Las principales actividades cumplidas en la cooperación ESPOL-CIG en este proceso han sido: • Las empresas seleccionan en un taller conjunto los problemas cuya solución, en su opinión, requieren de investigación aplicada, • Los investigadores identifican qué asuntos investigar, a partir de los problemas seleccionados, • El equipo gestor de la ZILE aporta una Guía para que los investigadores preparen unas Notas Conceptuales (Propuestas) para los Asuntos de investigación identificados, • Los investigadores preparan las notas conceptuales, • El equipo gestor de la ZILE procesa la información y la comparte y analiza con los investigadores,

Acuerdo ESPOL-CIG por la ZILE El año pasado ESPOL y la Cámara de Industrias de Guayaquil (CIG) suscribieron, con el aval de SENESCYT, el Acuerdo para la Innovación en el Litoral Ecuatoriano. Entre los compromisos están: • Fortalecer las relaciones entre ESPOL y el sector privado (industrial) para establecer la Zona de Innovación del Litoral Ecuatoriano-ZILE, (Numeral 1). • Buscar una alianza estratégica con el sector público, en el marco de las políticas públicas, para mejorar el entorno que favorezca la creación de nuevas empresas de base tecnológica a través de la inversión nacional y extranjera, pública o privada, (Numeral 4).

• El equipo gestor de la ZILE invita a las empresas a una conversación abierta con los investigadores para compartir las propuestas y acordar las acciones de seguimiento en los casos que corresponda. Establecidos los acuerdos iniciales, las acciones que siguen son: • Suscripción de los acuerdos de confidencialidad. • Consultas y reuniones de los investigadores ESPOL con personal de la empresa para afinar/ajustar el enfoque y los términos de la propuesta.

33


34

• Negociaciones específicas sobre propiedad intelectual y otros aspectos, de ser el caso.

información de interés y acordaron acciones sobre 12 propuestas:

• Formalización de los acuerdos negociados, mediante la suscripción de convenios o contratos entre los mandos de ESPOL y cada Empresa.

1. Desarrollo de envases sostenibles para la protección activa de alimentos.

Propuestas de interés identificadas El equipo gestor de la ZILE convocó a las 25 empresas, y en base a los resúmenes de los problemas y objetivos de las 33 propuestas de investigación, se solicitó que expresen su interés. Entre los participantes estuvieron representantes de TONICORP, QUICORNAC, NOVA, AGROVANIC, SOLUBLES E INSTANTÁNEOS, PANCALI S.A, un delegado de la CIG y 10 investigadores de ESPOL. Las empresas y los investigadores se reunieron en tres mesas de trabajo distintas, profundizaron en la

2. Obtención de concentrados Proteicos 3. Uso de harinas compuestas y harina de arroz. 4. Propagación clonal por embriogénesis somática de coffea canephora var robusta y análisis de la estabilidad genética de las plantas regeneradas in vitro. 5. Sustitución parcial de harina de trigo 6. Uso de microorganismos antárticos para procesos de fermentación 7. Empleo de suero lácteo en desarrollo de alimentos


Marzo 2016

8. Desarrollo de materiales biodegradables 9. Banco de hongos micorrícicos. 10. Aprovechamiento de la biodiversidad de trichoderma spp 11. Obtención de almidones modificados 12. Desarrollo e implementación de mode los matemáticos para optimizar procesos de producción. Por ejemplo, algunas propuestas que se discutieron por mesa fueron: 1. En la Mesa 1, las propuestas de concentrados proteicos, harinas compuestas, harina de arroz, y optimización de procesos de producción.

En el taller de enero no participaron todas las empresas que estuvieron en julio y se prevé que seguirán llegando expresiones de interés en las propuestas. A continuación mostramos alguna información sobre la experiencia cumplida con el sector: Empresas invitadas al taller de Julio 39 Empresas asistentes 25 Problemas identificados por el sector 17 Propuestas de investigación generadas 33 La tabla que sigue muestra el esfuerzo de los investigadores en la generación de propuestas y el enfoque por campo de innovación. Una señal de avance hacia un ecosistema de innovación es que opere la fórmula I+D+i. La Investigación y el Desarrollo (I+D) de

Campo de innovación en el que se enfocan las propuestas

Cantidad

1. Uso de Biotecnología para cultivos e Industria

13

2. Agroindustria

9

3. Modelos y herramientas informáticas (incluye agricultura de precisión)

5

4. Prácticas de cultivo

4

5. Servicios

2

* Información detallada disponible en el Equipo de Gestión de la ZILE, en ESPOL.

2. En la Mesa 2, se acordó acciones para trabajo con socios locales para la producción masiva de clones de variedades de café de alto rendimiento en lugares específicos, y otros en la zona alta de Los Ríos. 3. En la Mesa 3, se revisó el uso de microorganismos antárticos (levaduras) para el desarrollo de cepas para productos lácteos.

nuevas ideas se realizan principalmente en los centros de Investigación y en los laboratorios de las universidades, y la innovación (+i) se realiza mediante la acción empresarial. Los avances con el sector de Alimentos y Bebidas están en la ruta de conectar más fuertemente I+D+i y de construir la ZILE como una estrategia nacional y regional de desarrollo.

35


36

EL DESAFÍO DE CREAR EMPRENDIMIENTOS Y DE APOYAR LA INNOVACIÓN JORDAN BURGOS TAPIA, ECONOMISTA VICEPRESIDENCIA TÉCNICA CIG

P

or emprendimiento se entiende la materialización de un proyecto orientado a producir bienes y/o servicios. Esta materialización presupone la promoción del proyecto con un plan de negocios, que incluye la definición del uso de recursos y la determinación de los resultados esperados con el mismo. El emprendimiento es cosa de emprendedores. Y es una apuesta por la innovación. Esta última es una de sus características. En estos días, el tema del desempleo juvenil ha sido ampliamente debatido, a propósito de las reformas laborales que el gobierno está tramitando en la Asamblea Nacional. Y una de las conclusiones —de la cual se hace eco el Editorial de este volumen de INDUSTRIAS— es que la promoción del emprendimiento es una de las maneras más eficaces para contribuir a incrementar el empleo en la población de jóvenes comprendida entre 18 y 26 años de edad.

Algunas iniciativas para promover el emprendimiento se han implementado, especialmente a nivel de la academia. Pero también un Programa del Gobierno del año 2010, denominado EMPRENDE ECUADOR, del Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad-MCPEC, propone “apoyar a ciudadanos apasionados por la creación de negocios con potencial de crecimiento, innovadores o altamente diferenciados, y con gran capacidad de incursionar en el ámbito internacional. Las ideas deben nacer con la visión y ambición de convertirse en negocios con ventas de, al menos, USD 100.000 en el primer año de funcionamiento”. (EMPRENDECUADOR.-ec.linkedin.com ) Enrique Chávez Pino, (economista y emprendedor), ha planteado la creación de un Centro de Innovación y EmprendimientoCIE, cuya misión sería la de ofrecer apoyo a los jóvenes emprendedores, mediante una serie de acciones que van desde la capacitación hasta la búsqueda de financiamiento, para poner en marcha el proyecto respectivo. Al respecto, Chávez indicó que la estrategia se basa en apoyar a los emprendedores dotán-


Marzo 2016

dolos de sólidos conocimientos de innovación y emprendimiento para apoyar negocios existentes; así como también nuevas ideas e iniciativas con el objetivo de mejorar la competitividad. Los programas del CIE se orientarían a personas sin empleo, o con interés de cambiar su situación laboral, así como a profesionales recién graduados; y en general, hacia todas las personas que desean cumplir sus metas y busquen una oportunidad para ese fin.

El proceso que propone seguir el Centro de Innovación y Emprendimiento, es el siguiente: • Seminario de inducción al emprendimiento • Incubación de proyectos viables • Elaboración de proyectos • Gestión de financiamiento de los proyectos

37


38

AMOR CONSTRUIBLE

E

CARLOS PALACIOS MALDONADO

n el idioma griego existen tres palabras para referirse a tres clases de amor espontรกneo: eros, relacionado con el amor sexual, romรกntico o pasional; storge, relacionado con el amor familiar; y, philia, relati-


Marzo 2016

vo al afecto entre amigos. Pero hay una cuarta palabra para referirse a una clase de amor que no es espontáneo: agape, utilizada en el texto griego, idioma original del Nuevo Testamento. Y precisamente sobre el término agape transcribo estos esclarecedores párrafos tomados del diccionario de palabras griegas utilizadas en el Nuevo Testamento, de William Barclay: “Agape tiene que ver con la mente. No es una mera emoción que se desata espontáneamente en nuestros corazones (como pudiera suceder en el caso de fi.li.a), sino un principio por el cual vivimos deliberadamente. Agape se relaciona íntimamente con la voluntad. Es una conquista, una victoria, una proeza. Nadie amó jamás a sus enemigos; pero al llegar a hacerlo es una auténtica conquista de todas nuestras inclinaciones naturales y emocionales. Este Agape, este amor cristiano no es una simple experiencia emocional que nos venga espontáneamente; es un principio deliberado de la mente, una conquista deliberada, una proeza de la voluntad. Es la facultad de amar lo que no es amable, de amar a la gente que no nos gusta”. Ahora bien, en lo que a las relaciones interpersonales de refiere, el magisterio de Jesús de Nazaret se resume en esa clase de amor precisamente, que prefiero llamarlo construible, porque esa es la característica de ese amor agape: se lo puede construir, y al ser construible se lo puede exigir como un mandamiento, como lo hizo Jesús . Los amores espontáneos, en cambio, no necesitan mandamiento alguno para existir, para ser. Sin entrar a discutir el peliagudo tema de si es o no posible amar al enemigo, que amerita una reflexión aparte, debo subrayar que a diferencia del amor espontáneo, que está ligado al sentimiento, el construible lo está al pensamiento, como lo destaca Barclay. No es

de naturaleza sentimental sino producto de la voluntad y de la capacidad de decisión. Tiene mucho que ver con la justicia, pero tiene algo más: calor humano construido. Está estrechamente vinculado a la moral, pero es por algo más que por mera moralidad que alguien decide imbuirse de ese valor. Es esencialmente un ejercicio de comprensión de la condición del prójimo; un esfuerzo deliberado por tratar de entender sus motivaciones y sus circunstancias; por tratar de “ponerse en sus zapatos”; una forma especial de empatía. La voluntad de construirlo es el elemento básico e imprescindible. La buena consciencia, la solidaridad, la empatía, la tolerancia, la hospitalidad, el buen ejemplo, y tantas otras actitudes virtuosas, contribuyen a su construcción. Richard Dawkins, destacado biólogo británico, ateo, autor de “El Gen Egoísta”, 1976, dice que: “Por más que deseemos creer otra cosa, el amor universal y el bienestar de la especie en general son conceptos que simplemente no tienen un sentido evolutivo”. Sin entrar a discutir el alcance de la evolución biológica, me parece que si el amor construible no emerge espontáneamente como producto de esa evolución, como sostiene Dawkins, entonces el mandamiento cristiano de amor tiene plena razón de ser. Por ser espontáneo, el amor-sentimiento existe profusamente entre los seres humanos, no así el amor construible (más allá de que éste también pueda tener matices de espontaneidad). Y, como lo destacó el propio Jesús, el amor construible tiene un mérito que el amor espontáneo no lo tiene: “Si ustedes aman solamente a quienes los aman a ustedes, ¿qué hacen de extraordinario? Hasta los pecadores se portan así. Y si hacen bien solamente a quienes les hacen bien a ustedes, ¿qué tiene eso de extraordinario? También los pecadores se portan así”.

39


40

El constructor de amor ha de ser bondadoso, veraz, valeroso y confiable, y, por otra parte, ha de estar exento de las taras morales que aquejan al hombre común y corriente. ¿Está presente en la gente de nuestro tiempo esa colndición? Desde luego que sí, pero no vastamente, como lo exige el mandato de Jesús, sino escasamente. Es que para practicar esta clase de amor es preciso ser un espíritu grande y fuerte, a la manera de Gandhi, a quien por eso mismo sus compatriotas lo reconocieron como “Mahatma”, esto es, alma grande, alma fuerte. Y no hay proliferación de almas grandes; lo que prolifera es una actitud acomodaticia, inducida por la irresponsabilidad y el egoísmo. ¿Ejemplos de amor construible? Dramáticos fueron los que tuvieron lugar durante las tragedias del 11 de septiembre del 2001 en Nueva York. Alrededor de 3000 muertes produjeron los atentados terroristas perpetrados por Al Qaeda ese aciago día, 343 de las cuales fueron las de los heróicos bomberos neoyorquinos que salvaron la vida de muchos. ¿Qué los impulsó a obrar de esa manera? La solidaridad con las víctimas; la necesidad de cumplir con un deber de conciencia, aún a costa de sus propias vidas. ¡Qué difíciles momentos de decisión habrán tenido que afrontar para cumplir con ese deber! Momentos de dramática construcción de amor. Y ni qué decir de los pasajeros del cuarto avión, pilotado por terroristas suicidas que trataban de estrellarlo contra Washington para producir miles de muertes más. Pasajeros igualmente heróicos que se enfrentaron a los terroristas, producto de lo cual la aeronave se estrelló en campo abierto en Pensilvania evitando zonas pobladas. ¿Qué los indujo a obrar de esa manera sabiendo que en el intento iban a morir? Otra vez el amor construible en instantes de suprema angustia, pero también de supremo valor. Instantes de decisión desesperada de luchar

hasta el final para evitar la masacre de inocentes ciudadanos. Esa heróica arenga, “let´s roll”, pronunciada con infinito valor por uno de los pasajeros en los momentos finales del drama, debe haber quedado por siempre grabada en el alma del pueblo estadounidense. Desde luego, casos de amor construible se dan en niveles mucho menos conspicuos que los comentados. El voluntariado social es un buen ejemplo: esas personas de buena voluntad que dedican su tiempo a ayudar a los más necesitados, sin esperar nada a cambio, son constructores de amor. El niño que ofrece unas moneditas a un indigente, es un precoz constructor de amor. Es posible que algunos casos que aparentan ser amor construible, en realidad no sean tal, sino amor espontáneo. Si la obra social de la madre Teresa de Calcuta obedeció a un espontáneo sentimiento de amor hacia sus semejantes, entonces fue algo superior al amor construible; pero si se basó en el propósito de cumplir un deber de conciencia, entonces fue una de las más bellas y elevadas expresiones de amor construible. Lo que hace que el amor construible sea tal, es el hecho de que se base en la necesidad de cumplir un deber de conciencia.


Marzo 2016

41


38

AMOR CONSTRUIBLE

E

CARLOS PALACIOS MALDONADO

n el idioma griego existen tres palabras para referirse a tres clases de amor espontรกneo: eros, relacionado con el amor sexual, romรกntico o pasional; storge, relacionado con el amor familiar; y, philia, relati-


Marzo 2016

vo al afecto entre amigos. Pero hay una cuarta palabra para referirse a una clase de amor que no es espontáneo: agape, utilizada en el texto griego, idioma original del Nuevo Testamento. Y precisamente sobre el término agape transcribo estos esclarecedores párrafos tomados del diccionario de palabras griegas utilizadas en el Nuevo Testamento, de William Barclay: “Agape tiene que ver con la mente. No es una mera emoción que se desata espontáneamente en nuestros corazones (como pudiera suceder en el caso de fi.li.a), sino un principio por el cual vivimos deliberadamente. Agape se relaciona íntimamente con la voluntad. Es una conquista, una victoria, una proeza. Nadie amó jamás a sus enemigos; pero al llegar a hacerlo es una auténtica conquista de todas nuestras inclinaciones naturales y emocionales. Este Agape, este amor cristiano no es una simple experiencia emocional que nos venga espontáneamente; es un principio deliberado de la mente, una conquista deliberada, una proeza de la voluntad. Es la facultad de amar lo que no es amable, de amar a la gente que no nos gusta”. Ahora bien, en lo que a las relaciones interpersonales de refiere, el magisterio de Jesús de Nazaret se resume en esa clase de amor precisamente, que prefiero llamarlo construible, porque esa es la característica de ese amor agape: se lo puede construir, y al ser construible se lo puede exigir como un mandamiento, como lo hizo Jesús . Los amores espontáneos, en cambio, no necesitan mandamiento alguno para existir, para ser. Sin entrar a discutir el peliagudo tema de si es o no posible amar al enemigo, que amerita una reflexión aparte, debo subrayar que a diferencia del amor espontáneo, que está ligado al sentimiento, el construible lo está al pensamiento, como lo destaca Barclay. No es

de naturaleza sentimental sino producto de la voluntad y de la capacidad de decisión. Tiene mucho que ver con la justicia, pero tiene algo más: calor humano construido. Está estrechamente vinculado a la moral, pero es por algo más que por mera moralidad que alguien decide imbuirse de ese valor. Es esencialmente un ejercicio de comprensión de la condición del prójimo; un esfuerzo deliberado por tratar de entender sus motivaciones y sus circunstancias; por tratar de “ponerse en sus zapatos”; una forma especial de empatía. La voluntad de construirlo es el elemento básico e imprescindible. La buena consciencia, la solidaridad, la empatía, la tolerancia, la hospitalidad, el buen ejemplo, y tantas otras actitudes virtuosas, contribuyen a su construcción. Richard Dawkins, destacado biólogo británico, ateo, autor de “El Gen Egoísta”, 1976, dice que: “Por más que deseemos creer otra cosa, el amor universal y el bienestar de la especie en general son conceptos que simplemente no tienen un sentido evolutivo”. Sin entrar a discutir el alcance de la evolución biológica, me parece que si el amor construible no emerge espontáneamente como producto de esa evolución, como sostiene Dawkins, entonces el mandamiento cristiano de amor tiene plena razón de ser. Por ser espontáneo, el amor-sentimiento existe profusamente entre los seres humanos, no así el amor construible (más allá de que éste también pueda tener matices de espontaneidad). Y, como lo destacó el propio Jesús, el amor construible tiene un mérito que el amor espontáneo no lo tiene: “Si ustedes aman solamente a quienes los aman a ustedes, ¿qué hacen de extraordinario? Hasta los pecadores se portan así. Y si hacen bien solamente a quienes les hacen bien a ustedes, ¿qué tiene eso de extraordinario? También los pecadores se portan así”.

39


40

El constructor de amor ha de ser bondadoso, veraz, valeroso y confiable, y, por otra parte, ha de estar exento de las taras morales que aquejan al hombre común y corriente. ¿Está presente en la gente de nuestro tiempo esa colndición? Desde luego que sí, pero no vastamente, como lo exige el mandato de Jesús, sino escasamente. Es que para practicar esta clase de amor es preciso ser un espíritu grande y fuerte, a la manera de Gandhi, a quien por eso mismo sus compatriotas lo reconocieron como “Mahatma”, esto es, alma grande, alma fuerte. Y no hay proliferación de almas grandes; lo que prolifera es una actitud acomodaticia, inducida por la irresponsabilidad y el egoísmo. ¿Ejemplos de amor construible? Dramáticos fueron los que tuvieron lugar durante las tragedias del 11 de septiembre del 2001 en Nueva York. Alrededor de 3000 muertes produjeron los atentados terroristas perpetrados por Al Qaeda ese aciago día, 343 de las cuales fueron las de los heróicos bomberos neoyorquinos que salvaron la vida de muchos. ¿Qué los impulsó a obrar de esa manera? La solidaridad con las víctimas; la necesidad de cumplir con un deber de conciencia, aún a costa de sus propias vidas. ¡Qué difíciles momentos de decisión habrán tenido que afrontar para cumplir con ese deber! Momentos de dramática construcción de amor. Y ni qué decir de los pasajeros del cuarto avión, pilotado por terroristas suicidas que trataban de estrellarlo contra Washington para producir miles de muertes más. Pasajeros igualmente heróicos que se enfrentaron a los terroristas, producto de lo cual la aeronave se estrelló en campo abierto en Pensilvania evitando zonas pobladas. ¿Qué los indujo a obrar de esa manera sabiendo que en el intento iban a morir? Otra vez el amor construible en instantes de suprema angustia, pero también de supremo valor. Instantes de decisión desesperada de luchar

hasta el final para evitar la masacre de inocentes ciudadanos. Esa heróica arenga, “let´s roll”, pronunciada con infinito valor por uno de los pasajeros en los momentos finales del drama, debe haber quedado por siempre grabada en el alma del pueblo estadounidense. Desde luego, casos de amor construible se dan en niveles mucho menos conspicuos que los comentados. El voluntariado social es un buen ejemplo: esas personas de buena voluntad que dedican su tiempo a ayudar a los más necesitados, sin esperar nada a cambio, son constructores de amor. El niño que ofrece unas moneditas a un indigente, es un precoz constructor de amor. Es posible que algunos casos que aparentan ser amor construible, en realidad no sean tal, sino amor espontáneo. Si la obra social de la madre Teresa de Calcuta obedeció a un espontáneo sentimiento de amor hacia sus semejantes, entonces fue algo superior al amor construible; pero si se basó en el propósito de cumplir un deber de conciencia, entonces fue una de las más bellas y elevadas expresiones de amor construible. Lo que hace que el amor construible sea tal, es el hecho de que se base en la necesidad de cumplir un deber de conciencia.


Marzo 2016

41


42

LA VENTA DE LA BANDERA 1894-95

ROBERTO ASPIAZU ESTRADA

A

sistas”, que se habían instaurado luego de la caída de Veintimilla. Y aunque tal objetivo se había logrado en coalición con los liberales, los habían apartado del poder dando lugar a una sucesión de revueltas: la revolución de Los Chapulos (1884); el combate naval de Jambelí (1884); y la expedición por Loja del coronel Luis Vargas Torres (1887).

finales de 1894 se publicó en “El Diario de Avisos” de Guayaquil- después “El Telégrafo”- la denuncia que el gobierno ecuatoriano había intermediado en la compraventa del buque de la armada chilena “Esmeralda” al imperio del Japón, a fin de preservar la proclamada neutralidad de Chile en la guerra sino japonesa que se libraba en Extremo Oriente.

El país había recobrado la paz pero se mantenía una tensión subyacente por las transformaciones postergadas; asimismo por el malestar generado por frecuentes denuncias de corrupción que involucraba a la denominada “Argolla”, cuya figura emblemática era el ex presidente José María Plácido Caamaño, que al tiempo se desempeñaba como gobernador del Guayas, el segundo puesto de importancia política en el país.

El ex dictador Ignacio de Veintimilla exiliado en Santiago desde su derrocamiento en 1883, había tenido acceso a la información reservada enviándola al periodista liberal de oposición Antonio Lapierre, cuñado de su sobrina Marietta, la célebre “Generalita”. Como no era el “mudo” del que se había burlado sin piedad Montalvo en sus “Catilinarias”, sabía de las graves consecuencias políticas que traería el caso; anhelaba un eventual retorno triunfal como salvador de la Patria.

Ante la alerta a sotto voce de Lapierre, sucedió que el joven liberal Alberto Reina, empleado de la oficina del Cable, sustrajo copia de telegramas cifrados enviados a Caamaño por el cónsul de Ecuador en Nueva York, Modesto Solórzano, que terminaron en el despacho del director de “El Diario de Avisos”, José Abel Castillo, donde fueron develados.

Gobernaba el presidente Luis Cordero, un hombre respetado y de prestigio aunque de débil carácter, que representaba la continuidad de los regímenes neo conservadores “progre-

El primero contenía la propuesta oficial de compraventa del gobierno chileno, a través de un tal Flint que mantenía, según era conocido, estrechas relaciones comerciales con parientes de Caamaño; el segundo era más comprometedor aún: “Traduzca con mucho cuidado. Flint ofrece dos mil doscientas libras (esterlinas) en privado


Marzo 2016

para nosotros. Procure conseguir resultado favorable”. Caamaño había promovido la transacción que suponía el préstamo de la bandera, como un servicio a Chile que luego sería retribuido con apoyo militar ante un eventual conflicto con el Perú, país con el que se había tensado la relación luego de que su Congreso se negara a ratificar el acuerdo de límites Herrera-García de 1890, que garantizaba el acceso al Ecuador al río Marañón. Cordero crédulo accedió al requerimiento de Caamaño mediante telegrama: “Estamos de acuerdo con que se le preste a Chile el servicio que desea pero hay que buscar una forma decente de prestárselo”. A renglón seguido ingenuamente disponía instruir al cónsul de Ecuador en Valparaíso, Luis A Noguera, para que el buque Esmeralda haga un viaje de ensayo a Honolulu para que se pueda conocer si sus condiciones marineras eran adecuadas para las costas y ríos de Ecuador, a fin de perfeccionar el negocio si éstas eran satisfactorias. Mientras tanto, los cablegramas internacionales confirmaron la noticia que Ecuador había adquirido un buque de guerra a Chile, advirtiendo con suspicacia que jamás llegaría al país comprador. “El Diario de Avisos”, segundado por la prensa liberal e incluso de tendencia conservadora, exigió una explicación pública a Cordero sobre la “venta de la bandera”; pero la respuesta fue no había nada deshonroso en tal proceder. Entonces estalló la crisis. Un grupo de prestantes ciudadanos guayaquileños, que incluía a Pedro Carbo (que fallecería a los pocos días), José Luis Tamayo, Felicísimo López, entre otros, convocó a una asamblea cívica para designar a un Comité de Investigación, al

tiempo que cubría las estatuas de los próceres con un mantón negro en señal de duelo. La poblada salió a las calles al grito de ¡Viva Alfaro!, ¡Abajo la Argolla!, cercando amenazante la residencia de Caamaño. Cordero volvió a pronunciarse asustado: “…podemos asegurar…que el procedimiento del Gobierno tiende a aumentar nuestros elementos de seguridad (nacional) para lo futuro…entendiéndose que si algún agente del Gobierno ha cometido alguna infidencia o falta...ha de ser castigado de la manera más pronta y enérgica”. El Comité le respondió que el mundo entero estaba informado que Chile había vendido al Ecuador el buque Esmeraldas por 220 mil libras esterlinas, que a su vez había sido comprado por el Japón, según contrato suscrito por el cónsul ecuatoriano en Nueva York, en 300 mil libras; si

43


44

el Gobierno aseguraba no haber obtenido provecho pecuniario alguno, preguntaba: ¿quién se benefició de las 80 mil libras de diferencia? Ante la grave acusación el Gobierno no atinaba una respuesta satisfactoria.Ya no se trataba sólo de una modesta comisión en entredicho sino de un vergonzoso negociado. Preocupado por la amenaza a la paz que suponía el escándalo, monseñor Federico González Suárez, obispo de Ibarra, dirigió una carta a Felicísimo López, una de las figuras más radicales del periodismo guayaquileño, prevalido de la deuda moral que éste mantenía con él al haberse opuesto a su destitución como legislador ante la excomunión impuesta por Pedro Schumager, obispo de Portoviejo. Con ánimo pastoral requirió: “En asuntos como éste, el silencio es una obligación imprescindible: aquí en lo interior conviene poner remedio, antes que el hecho se haga trascendental a todas las demás naciones…”; con la cortesía y respeto que se merecía, la respuesta fue que la actitud de alarma se justificaba al descubrirse el deshonroso proceder. Expuesto a ataques cada vez más intensos que ya sugerían la renuncia del presidente, Cordero telegrafió al cónsul de Valparaíso ordenándole gestionar ante el gobierno chileno la anulación del acuerdo; pero era demasiado tarde. El “Esmeralda” había sido recibido con inventario y despachado con el pabellón nacional izado rumbo a Yokohama; durante la travesía se lo reemplazaría por la bandera del Japón. En Guayaquil espontáneas manifestaciones al grito de ¡Abajo Caamaño!, ¡Mueran los ladrones!, ¡Traidores!, no daban tregua; ante la presión, en enero de 1895, el gobernador del Guayas se vio obligado a renunciar. Se conoció que había tenido un fuerte altercado con su cuñado el general Reinaldo Flores, jefe de la plaza militar de Guayaquil e hijo del presidente fundador de

la República, al negarse éste a reprimir el pueblo con armas. Sabiendo que la seguridad suya y de su familia corría peligro, Caamaño optó por viajar sigilosamente al extranjero de donde jamás volvería; años después murió en Sevilla, España, supuestamente pobre. En febrero la revolución liberal fue proclamada en Milagro por Pedro Montero, Enrique Valdez, Pedro Concha y otros jóvenes liberales; en cuestión de días se sumó Daule y también Sana Lucía. En la sierra Latacunga fue atacada por un grupo rebelde encabezado por Julio Andrade y Emilio María Terán que al ser rechazado, logró replegarse y rendir Guaranda. La consigna era proclamar jefe supremo a Eloy Alfaro, quien seguía los acontecimientos desde León, Nicaragua, donde se desempeñaba como general de División del gobierno de su amigo el presidente José Santos Zelaya. En abril la sublevación de la “Columna Flores” en Quito, con apoyo popular, obligó al ministro de Guerra general José Sarasti a sacar a las calles a unidades leales para reprimir el alzamiento a sangre y fuego.Y aunque el orden quedó restablecido, Cordero presentó su renuncia irrevocable encargándose del poder el anciano vicepresidente Vicente Lucio Salazar, quien convocó a elecciones presidenciales anticipadas para el 20 de junio. Los conservadores pretendían promover la candidatura de su jefe, Camilo Ponce. Desembarcado en Manabí el comandante Plutarco Bowen, enviado desde Centroamérica por Alfaro, dirigió una partida para tomar Babahoyo; al tiempo se capturaba Alausí con lo cual el gobierno seccional de Guayaquil quedó aislado. El 4 junio la juventud liberal guayaquileña se tomó las calles a punta de fusil y bala, produciéndose una refriega con partidas del ejército oficialista.Ante la insostenible situación, el gene-


Marzo 2016

1886, procesión de Corpus presidida por el presidente Caamaño: los manejos del caamanismo culminaron en una verguenza nacional y en el avance del liberalismo.

ral Flores siguiendo el consejo del gobernador Rafael Pólit, un respetado conservador, convocó a una junta de notables para entregar la ciudad. Encargada la jefatura civil y militar a Ignacio Robles reunió al día siguiente a dicha junta para la histórica proclama de la revolución liberal. Con la firma de un centenar de prestantes ciudadanos, a más de 15.784 firmas del pueblo llano, se desconoció la Constitución de 1883 y al gobierno de Quito, presidido por Salazar; a la vez se designó a Alfaro como jefe supremo y del Ejército Nacional.

Llegado el 18 de junio el Viejo Luchador emitió un bando al pueblo guayaquileño: “… el país se encuentra abrumado por el régimen de la teocracia que lo ha llenado de ignominia, y desea instituciones liberales que favorezcan su desarrollo moral y material, y una administración honrada que dé garantías a los partidos doctrinarios en sus luchas civilizadoras en el campo de la ideas”. De esta forma, la senda de la transformación liberal que no pudo tener continuidad después de la revolución del 6 de marzo de 1845, fue retomada para dar inicio al cambio de época pendiente.

45


46

MICHEL KRUMHOLZ COUEGNAS

D

esde el año 2003 y durante varios períodos —salvo entre 2013 y 2015— Michel Krumholz Couegnas integró el Consejo Directivo de la Cámara de Industrias de Guayaquil-CIG, en representación del Grupo Seccional de Industria de la Madera. Se destacó por sus actuaciones apegadas a los valores institucionales, por su civismo, por su incansable labor empresarial y por la lealtad a los principios de la libre empresa, que son fundamentales para el desarrollo económico y social de Ecuador. En el procesamiento de madera de balsa, es un referente la empresa FADELMA, Fábrica de Elaborados de Madera Cía. Ltda., en la cual era Vicepresidente. El 25 de noviembre de 2013, con motivo de la celebración del 77o.Aniversario de Fundación de la Cámara, recibió el reconocimiento por haber cumplido FADELMA, 40 años de afiliación, y por su apoyo al progreso del sector. Michel Krumholz Couegnas, falleció el pasado 7 de febrero de 2016 en Brasil.


Marzo 2016

47

Ante el fallecimiento de la distinguida seĂąora

Maria Françoise Aivas Bucaram de Dassum, se solidariza con el pesar de sus familiares, en especial con su hijo Ing. Alberto Dassum Aivas, distinguido ex presidente de esta Cåmara.

Guayaquil 7 de marzo, 2016


48

ACTIVIDADES Y EVENTOS

12 de febrero: Francisco Alarcón intervino en la presentación de la “Normativa Técnica Sanitaria Unificada de Alimentos” de ARCSA

18 de febrero: Francisco Alarcón, participó como conferencista en el Seminario de Alianza Público-Privada


Marzo 2015

ACTIVIDADES Y EVENTOS

22 de febrero: -Almuerzo y conversatorio con la presidenta de Global Food Banking, Lisa Moon, en la Cámara de Industrias de Guayaquil, junto con sus representantes y del Banco de Alimentos

23 de febrero: -Conferencia “Liderazgo en tiempos de crisis” a cargo de José María Gasalla, escritor, profesor y conferencista

49


50

NOTA EMPRESARIAL

Con las Innovaciones Centradas en el Consumidor, Samsung Electronics de América Latina Muestra Cómo Está Construyendo Un Futuro Mejor y Creando Tecnología Significativa En el Samsung Latin America Forum 2016, los públicos de interés de la empresa procedentes de América Latina presenciaron cómo Samsung está realmente creando el futuro – desarrollando innovación que importa y mejorando las vidas de las personas. Samsung Electronics mostró a más de 350 partes interesadas por toda América Latina, una línea emocionante de productos inteligentes y que redefinen las categorías, desde dispositivos que se prenden hasta televisores y lavadoras inteligentes, en el Samsung Latin America Forum 2016, en Estoril – Portugal.


/unicol Sa

@UNICOL_NUTRIL

/unicolSA

Innovando y creando planes de alimentaci贸n balanceado para animales de granja

Con nuestra marca NUTRIL somos la empresa l铆der en nutrici贸n animal en Ecuador.

Marzo 2015 51



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.